Tema 9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

PSICOMETRÍA ORIENTACIONES PARTE III (APLICACIÓN Y EVALUACIÓN)

3ª PARTE: APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Y EVALUACIÓN DE LOS SUJETOS

TEMA Nº 9  ASIGNACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y EQUIPARACIÓN DE LAS PUNTUACIONES.

1.- INTRODUCCIÓN 

Una vez elaborada la prueba definitiva hay que aplicarla, asignar


puntuaciones a los sujetos y dotar de significado a las puntuaciones para
poder interpretarlas. Los principales procedimientos de interpretación son:
 Interpretación referida a la norma  se compara la puntuación del
sujeto con las obtenidas en el mismo test por un grupo de referencia
(grupo normativo / baremo del test)
 Interpretación referida al criterio determinar el grado de dominio
que un sujeto tiene sobre un criterio preestablecido. El punto de corte
diferencia los que dominan y no dominan el criterio.

1.- TRANSFORMACIÓN DE LAS PUNTUACIONES EN LOS TEST REFERIDOS A NORMAS

Al ser una interpretación normativa, es necesario seleccionar una muestra representativa de la


población a la que se aplica el test y sobre esa muestra se obtienen todas las normas. La puntuación
de un sujeto se puede ubicar en el baremo del grupo normativo para interpretarla. Las puntuaciones
directas se pueden transformar en otras escalas para facilitar su interpretación:

TRANSFORMACIONES LINEALES TRANSFORMACIONES NO LINEALES

 Escala de puntuaciones típicas  Rango de percentiles


 Escala de puntuaciones típicas derivadas  Escalas típicas normalizadas
 Puntuaciones derivadas normalizadas

Transformaciones lineales (Escalas típicas y Típicas derivadas): se transforman las puntuaciones


directas en típicas (diferencia entre la puntuación empírica obtenida por el sujeto en el test y la media
del grupo de referencia, dividido por la desviación típica del grupo de referencia) y mediante distintas
transformaciones lineales se obtienen las escalas típicas derivadas (permiten evitar los valores
negativos y decimales)

X− X La escala de puntuaciones típicas (Z) tiene de media 0


ZX = y una desviación típica de 1  N (0, 1). La distribución de
SX las puntuaciones típicas de una variable normal suele
oscilar entre ± 3.
Y = a + b ZX Escala D = 50 + 20 ZX
a = Media nueva escala
Escala T de McCall = 50 + 10 ZX
b = Desviación Típica nueva escala

Problema ejemplo  Hemos aplicado un test de razonamiento lógico a una muestra de 200 sujetos.
Se ha obtenido una media de 20 puntos y una desviación típica de 5 puntos. Averiguar e interpretar la
puntuación típica de dos sujetos que obtuvieron en el test 15 y 30 puntos.

Z1 = (15 – 20) / 5 = (- 1,00)  Se encuentra a una desviación típica por debajo de la media del grupo.
Z2 = (30 – 20) / 5 = 2,00  Se encuentra a dos desviaciones típicas por encima de la media del grupo.

Transformando las puntuaciones según las anteriores escalas típicas derivadas:

D = 50 + 20 (- 1) = 30 // D = 50 + 20 (2) = 90
T = 50 + 10 (-1) = 40 // T = 50 + 10 (2) = 70

R. MEDRANO (TUTOR) Página 1


PSICOMETRÍA ORIENTACIONES PARTE III (APLICACIÓN Y EVALUACIÓN)

Transformaciones no lineales 

 Rango Percentil (sitúan al sujeto en una determinada posición dentro del grupo normativo
(x100 indica el % de sujetos que deja por debajo)
 Escalas típicas normalizadas (se obtienen a través de los percentiles, aluden a la puntuación
típica que le corresponde a una puntuación empírica obtenida por un sujeto en un test con una
distribución normal). Si la distribución se aleja de la normal se pueden falsear los datos.
 Escalas normalizadas derivadas (permiten evitar los valores negativos y decimales). Al incluir
en el eneatipo sujetos con distintas puntuaciones se pierde información.

100  f   100   N ·PX  I


PX =  f b + d ( X C − Li )  =  f ac  X C = Li +  − fb 
N  I   N   100  fd
PX  % de sujetos con una puntuación directa inferior a X; I = amplitud del intervalo
fb = frecuencia acumulada bajo el intervalo crítico; XC =Puntuación correspondiente al centil
fd = frecuencia absoluta dentro del intervalo crítico; L i = límite inferior del intervalo crítico
fac = frecuencia acumulada al punto medio del intervalo donde se encuentra X C

Zn = Zp = CX  Puntuación típica que en una DN corresponde al centil de la puntuación X.


Cuando las puntuaciones se distribuyen según la curva normal, las puntuaciones típicas y
las típicas normalizadas coinciden.

Escalas normalizadas derivadas  ESTANINOS ó ENEATIPOS (E = 5 + 2 Zn)


Zn = puntuación típica normalizada del sujeto // Puntuaciones del 1 al 9

Problemas ejemplo  A un grupo de 100 sujetos se les ha aplicado un test de razonamiento


numérico. Las puntuaciones obtenidas, que se distribuyen según la curva normal, fueron las siguientes:

X f XM fa fa / XM % acumulado
30-32 10 31 100 95 95
27-29 14 28 90 83 83
24-26 20 25 76 66 66
21-23 21 22 56 45,5 45,5
18-20 30 19 35 20 20
15-17 5 16 5 2,5 2,5

Puntuaciones centiles correspondientes a las puntuaciones directas 19 y 28:


PX = 5 + (30/3) · (19 – 17,5)  5 + 15 = 20 y PX = 76 +( 14/3) · (28 – 26,5)  76 + 7 = 83

La mediana (percentil 50)  P50 = 20,5 + (50 – 35) · (3/21) = 20,5 + 2,14 = 22,64

Puntuaciones típicas normalizadas correspondientes a las puntuaciones directas 19 y 28:


X = 19  P20  Zn = (-0,84) y X = 28  P83  Zn = 0,95

Puntuaciones derivadas normalizadas (media 50 y desviación típica 20) de 19 y 28:


50 + 20 (0,95) = 69 y 50 + 20 (-0,84) = 33

Eneatipos  E = 5 + 2 (0,95)  7 y E = 5 + 2 (-0,84)  4

Normas cronológicas  Se interpreta la puntuación obtenida por el sujeto en el test en relación a su


edad y a la puntuación media obtenida por los sujetos de su edad. Para Crocker y Algina no son muy
recomendables porque no se pueden comparar las puntuaciones de un mismo sujeto en distintas áreas
y el significado de un año de edad mental no es constante en el desarrollo evolutivo del niño.

CI = (EM / EC) · 100 Cociente intelectual (CI)  se divide la edad mental entre la edad
cronológica, multiplicando por 100 el valor obtenido. Cuando
coinciden la edad mental y la cronológica el CI = 100.

2.- EQUIPARACIÓN DE LAS PUNTUACIONES

R. MEDRANO (TUTOR) Página 2


PSICOMETRÍA ORIENTACIONES PARTE III (APLICACIÓN Y EVALUACIÓN)

Proceso mediante el cual se establece una correspondencia entre las puntuaciones de dos o más
test, de manera que sea indistinto el empleo de uno u otro, puesto que las puntuaciones de cualquiera
de ellos se podrían expresar en términos de las del otro test. Se llama equiparación horizontal
cuando, midiendo el mismo rasgo, los test se han intentado construir con la misma dificultad y
equiparación vertical cuando, midiendo el mismo rasgo, tienen distinta dificultad.

Requisitos para poder realizar la equiparación de puntuaciones:


 Que los test midan el mismo constructo psicológico
 Que lo hagan con la misma fiabilidad

DISEÑOS DE EQUIPARACIÓN 
(Es conveniente que el número de sujetos utilizados sea representativo de la población)

Diseños de un solo grupo: se administran las dos formas del test, cuyas puntuaciones queremos
equiparar, al mismo grupo de sujetos; ambas formas deben medir la misma característica y
presentar el mismo grado de dificultad. Pueden influir el efecto orden de presentación y el
cansancio. La variante diseño de un solo grupo contrabalanceado evita los problemas descritos
(se dividen los sujetos en dos grupos y se administran los test en orden inverso.

Diseño de grupos equivalentes: se extraen dos muestras de la población y a cada una se le


administra una forma del test (también se pueden alternar las formas dentro de cada grupo). Evita
los efectos de fatiga y orden de presentación.

Diseños de grupos no equivalentes con ítems comunes (diseño de anclaje): A cada grupo se
le administra una sola forma del test y, como a priori no son equivalentes, además se les aplica un
test común (test de anclaje) que permite establecer las equivalencias entre los test equiparar.
El diseño tiene dos modalidades el anclaje interno (conjunto de ítems comunes a ambos test que
aparecen intercalados con el resto de ítems propios de las dos formas) y el anclaje externo (los
ítems comunes aparecen formando un test independiente). Se sugiere el 20% de ítems comunes
respecto a la longitud total del test (30 ítems comunes pueden ser suficientes en los test extensos)

MÉTODOS DE EQUIPARACIÓN 

MÉTODO DE LA MEDIA: Se asume que las puntuaciones de uno de los test difieren, en una cuantía
constante, de las puntuaciones del otro test (la diferencia entre las puntuaciones obtenidas por los
sujetos en ambos test es constante)

MÉTODO LINEAL: Las diferencias entre las puntuaciones pueden variar (las diferencias entre las
puntuaciones bajas pueden ser mayores que entre las altas). El método se basa en la equiparación
de aquellas puntuaciones directas que tienen la misma puntuación típica. Se contemplan
procedimientos para:
Diseños de un solo grupo Diseños de grupos equivalentes Diseño de anclaje
MÉTODO EQUIPERCENTIL: Consiste en equiparar aquellas puntuaciones cuyos percentiles
son iguales (es el método de equiparación más habitual)

Problema ejemplo (Método de la media)  Consideremos los test X e Y con medias 65 y 70,
respectivamente; según el método de la media, para equiparar las puntuaciones de ambos test
tendríamos que sumarle a las puntuaciones del test X cinco puntos (o restarle cinco puntos a las de Y)

Para X = 60  X* = Y  60 + 5 = 65

X* = puntuación del test Y transformada en una puntuación del test X


X* = Y = X − X + Y _ _
X e Y = media de los test X e Y // X = puntuación del test.

Error típico de medida de las puntuaciones equiparadas  S e = S ( X */ X )

R. MEDRANO (TUTOR) Página 3


PSICOMETRÍA ORIENTACIONES PARTE III (APLICACIÓN Y EVALUACIÓN)

Método lineal (Diseño de grupos equivalentes) 


_ _
 S 
X * = Y =  Y  ( X − X ) + Y X = b  Y = c  Medias del test X y del test Y.
 SX  SY y SX = Desviaciones típicas puntuaciones del test X e Y.
a = (SY / SX)  Cociente entre las desviaciones típicas
X * = a ( X − b) + c X* = puntuación test Y equivalente a una del test X
Error típico  N1 y N2 = nº de sujetos en ambas muestras
2 S2 = Varianza de las puntuaciones en el test Y
2S Y
Se = ( Z 2 X + 2) (X *− X )
N1 + N 2 ZX =  ZX (puntuación típica en el test X)
SX

Problema ejemplo  El departamento de recursos humanos de una empresa ha desarrollado dos


cuestionarios para evaluar el grado de satisfacción en el trabajo de sus empleados. En un estudio
piloto, se asignan de forma aleatoria las dos pruebas a 12 sujetos de tal manera que 6 realizan la forma
X y 6 la forma Y. Los resultados obtenidos son los que aparecen en la tabla. Equiparar las
puntuaciones de ambos cuestionarios y calcular el error típico de medida de la puntuación equiparada
correspondiente a X = 50.
Supuestos iniciales  Se trata de un diseño de dos grupos equivalentes (a cada grupo de sujetos se
le aplica una forma distinta del test)

Forma X Forma Y X* =Y = 0,72 (x – 43,3) + 41,2


40 36 X* = 0,72 (40 – 43,3) + 41,2  39
39 41 X* = 0,72 (39 – 43,3) + 41,2  38
44 39 X* = 0,72 (44 – 43,3) + 41,2  42
50 45 X* = 0,72 (50 – 43,3) + 41,2  46
46 40 X* = 0,72 (46 – 43,3) + 41,2  43
41 46 X* = 0,72 (41 – 43,3) + 41,2  40
∑ = 260 ∑ = 247

Ecuación de equiparación (conversión)  X * = a ( X − b) + c  X* = Y = 0,72 (X – 43,3) + 41,2


 S  3,02
También  X * = Y =   ( X − X ) + Y → Y = ( X − 43,3) + 41,2 = 0,72 (X-43,3) + 41,2
Y

 SX  4,17
_ ____
X = (260/6 = 43,3) // S2X = (11354 / 6) – 43,32 = 17,4 // SX = √17,4 = 4,17
_ ___
Y = (247/6 = 41,2) // S2Y = (10239 / 6) – 41,22 = 9,1 // SY = √9,1 = 3,02

Las puntuaciones resultantes de aplicar la ecuación de equiparación se recogen en la tabla e indican


los valores de X que se corresponden con Y (40 en X se corresponde con 39 puntos en el test Y, etc.)

Error típico de la puntuación equiparada (X = 50)  2,63


2
2S 2Y 2 × 9,1  50 − 43,3 
Se = ( Z 2 X + 2)  S e = + 2 = 2,63
N1 + N 2 6 + 6  4,17 

Método lineal (Diseño de un solo grupo 


X* = puntuación test Y equivalente a
una del test X.
S 2Y1 + S 2Y 2  X 1 + X 2  Y1 + Y2 Los subíndices 1 y 2 aluden a los
X* = Y = X − +
S 2 X1 + S 2 X 2  2  2 subgrupos (1º se aplicó el test X y 2º el
test Y y viceversa)
Error típico  rXY = correlación entre ambos test
( S 2 Y )(1 − rXY )( Z 2 X (1 + rXY ) + 2)
Se = (X *− X )
N ZX =
S 2Y = S2Y1 + S2Y2 SX

R. MEDRANO (TUTOR) Página 4


PSICOMETRÍA ORIENTACIONES PARTE III (APLICACIÓN Y EVALUACIÓN)

Problema ejemplo  El psicólogo de un centro escolar ha decidido utilizar dos formas distintas de un
test para estudiar el grado de motivación de los alumnos con problemas de aprendizaje en su centro.
Para calcular la equiparación de las puntuaciones, el psicólogo cuenta con las puntuaciones obtenidas
en las dos formas del test por 30 alumnos. La mitad de los alumnos respondieron primero a la forma X
y luego a la forma Y, y la otra mitad respondieron primero a la forma Y y luego a la forma X. La suma
de las puntuaciones obtenidas en las dos formas y la suma de las puntuaciones al cuadrado fueron las
que se recogen en la tabla. Calcular la ecuación de equiparación de las puntuaciones de ambas formas
del test (correlación entre ambos test  rXY = 0,8)

Supuestos iniciales  Se trata de un diseño de un solo grupo (se administran los dos test al mismo
grupo de sujetos pero en orden inverso)

GRUPO 1 GRUPO 2
FORMA X FORMA Y FORMA X FORMA Y
∑x  189 195 210 202
∑x2  2420 2635 2986 2810

Ecuación de equiparación (conversión) 

S 2Y1 + S 2Y 2  X 1 + X 2  Y1 + Y2
X =Y=
*
X − +  X* = 1,51 · (X – 13,3) + 13,23
S 2 X1 + S 2 X 2  2  2
___________
X* = √ (12,82 / 5,63 · [(X – 26,6/2)] + (26,47/2) = 1,51 · (X – 13,3) + 13,23

GRUPO 1 _ _
X1 = (189/15 = 12,6) // Y1 = (195/15 = 13)
____
S2X1 = (2420 / 15) – 12,62 = 2,57 // SX1 = √2,57 = 1,6
___
S2Y1 = (2635 / 15) – 132 = 6,66 // SY1 = √6,66 = 2,58
GRUPO 2 _ _
X2 = (210/15 = 14) // Y2 = (202/15 = 13,47)
____
S2X2 = (2986 / 15) – 142 = 3,07 // SX2 = √3,07 = 1,75
___
S2Y2 = (2810 / 15) – 13,462 = 6,16 // SY2 = √6,16 = 2,48

GRUPO TOTAL  Media X = (399/30 = 13,3) S2X = (5406 / 30) – 13,32 = 3,31
Media Y = (397/30 = 13,23) S2Y = (5445 / 30) – 13,232 = 6,47

Calcular el error típico de medida de la puntuación equiparada correspondiente a X = 15 

Primero calculamos la puntuación equiparable en el test Y (aplicando la ecuación de equiparación):

X* = 1,51 · (15 – 13,3) + 13,23  X* = Y = 15,8

( S 2 Y )(1 − rXY )[ Z 2 X (1 + rXY ) + 2)] 6,47 × 0,2[(1,37 2 × 1,8) + 2]


Se = → = 0,48
N 30

(X *− X )
Donde  Z X =  ZX = (15,8 -13,3) / 1,82  ZX = 1,37
SX

R. MEDRANO (TUTOR) Página 5


PSICOMETRÍA ORIENTACIONES PARTE III (APLICACIÓN Y EVALUACIÓN)

Diseño de anclaje 
 S Y2 + b 2 YZ 2 ( S 2 Z − S 2 Z 2 ) 
X =Y = 
*  [ X − ( X 1 + b XZ 1 ( Z − Z1 ))] + [Y2 + bYZ 2 ( Z − Z 2 ) ]
 S X 1 + b XZ 1 ( S Z − S Z1 
2 2 2 2

Z = Test Zeta
Error típico  bXZ1 y bYZ2 = pendientes de la recta de regresión
(de X sobre Z y de Y sobre Z) en los grupos 1 y
2.
2 S 2 Y (1 − r 2 )[ Z 2 X (1 + r 2 ) + 2) SY 2
S EX * = bYZ 2 = rYZ 2
N SZ 2
S X1 b b
bYZ 1 = rXZ 1 r = XZ 1 = YZ 2
S Z1 SX SY

Problema ejemplo  La dirección de un empresa desea evaluar los conocimientos de marketing de


sus agentes. Puesto que no es posible llevar a cabo la evaluación de todos los agentes a la vez, se
han confeccionado dos test distintos, de 50 preguntas cada uno. De las 50 preguntas, 15 son comunes
a ambos test y 35 diferentes. Las puntuaciones obtenidas por los 5 agentes de cada grupo se recogen
en la tabla. Calcular la ecuación de equiparación.

GRUPO A GRUPO B
ÍTEMS ÍTEMS ÍTEMS ÍTEMS
COMUNES (Z1) DIFERENTES (X1) COMUNES (Z2) DIFERENTES (Y2)
14 32 10 20
12 25 10 25
9 26 8 20
11 19 13 30
10 15 15 25

Supuestos iniciales  Se trata de un diseño de anclaje (se cuenta con dos grupos de sujetos, a cada
grupo se le administra una forma diferente del test y un test de anclaje (Z) que es común a ambos
grupos)
Realizando los cálculos previos obtenemos los datos del cuadro siguiente:

GRUPO A Media X1 Media Z1 S2X1 S2Z1


23,4 11,2 34,6 2,96
GRUPO B Media Y2 Media Z2 S2Y2 S2Z2
24 11,2 14 6,16
GRUPO TOTAL (A + B) Media Z S2Z
11,2 4,56

CORRELACIONES  rxz1 = 0,60 ryz2 = 0,67

PENDIENTES RECTA bXZ1 = 0,60 (5,88/1,72)  2,05 bYZ2 = 0,67 (3,74/2,48)  1,01
REGRESIÓN

Ecuación de equiparación (conversión) 

 S + b 2 YZ2 ( S 2 Z − S 2 Z 2 ) 
X =Y = 
* Y2
 [ X − ( X 1 + b XZ 1 ( Z − Z1 )) ] + [Y2 + bYZ 2 ( Z − Z 2 ) ]
 S 2 X 1 + b 2 XZ 1 ( S 2 Z − S 2 Z1 
 
 14 + 1,01 ( 4,56 − 6,16) 
2
X* =   [ X − ( 23,4 + 2,05(11,2 − 11,2))] + ( 24 + 1,01(11,2 − 11,2)
 34,6 + 2,05 2 ( 4,56 − 2,96) 

R. MEDRANO (TUTOR) Página 6


PSICOMETRÍA ORIENTACIONES PARTE III (APLICACIÓN Y EVALUACIÓN)

X* = Y = [3,517 / 6,428 = 0,547] · (X – 23,4) + 24  0,547 · (X – 23,4) + 24

Calcular el error típico de medida de la puntuación equiparada correspondiente a X = 25 

X* = 0,547 · (X – 23,4) + 24  X* = 0,547 · (25 – 23,4) + 24  24,8

2 S 2 Y (1 − r 2 )[ Z 2 X (1 + r 2 ) + 2] 2 × 14(0,88)[0,0576(1,12) + 2]
S EX * = = = 1,2
N 35

Donde  Z X = (24,8 – 23,4) / 5,88  0,24 (Z2X = 0,0576)


r = (bXZ1 / SX) = (bXZ2 / SY) = (2,05/5,88) = 0,35 // (1,01/3,74)  0,27 (las diferencias se deben al reducido
nº de casos; tomamos 0,35)  r2 = 0,12 (1 – 0,12 = 0,88)

MÉTODO EQUIPERCENTIL 
100  f   100  I = amplitud del intervalo
PX =  f b + d ( X C − Li )  =  f ac  XC =Puntuación correspondiente al centil.
N  I   N  Li = límite inferior del intervalo crítico

PX  % de sujetos con una puntuación directa inferior a X


fb = frecuencia acumulada bajo el intervalo crítico;
fd = frecuencia absoluta dentro del intervalo crítico;
fac = frecuencia acumulada al punto medio del intervalo donde se encuentra X C

Problema ejemplo  Se construyeron dos formas alternativas de un test de 10 ítems y ambas fueron
aplicadas a los mismos grupos. Las distribuciones de frecuencias de las puntuaciones de las dos
formas se presentan en la tabla. A partir de los datos equipare las puntuaciones de ambas formas
utilizando la equiparación equipercentil.

DATOS INICIALES EQUIPARACIÓN EQUIPERCENTIL


PUNTUACIÓ FORMA A FORMA B PERCENTIL FORMA A FORMA B
N
0 0 13 5 2 1
1 2 19 10 3 1
2 17 54 25 4 2
3 28 36 35 5 3
4 39 39 50 6 4
5 50 40 60 6 5
6 65 49 70 7 6
7 56 27 85 7 7
8 27 17 90 8 8
9 11 12 95 9 9
10 4 5 99 10 10

R. MEDRANO (TUTOR) Página 7


PSICOMETRÍA ORIENTACIONES PARTE III (APLICACIÓN Y EVALUACIÓN)

3.- EL MANUAL DEL TEST

Normas de la APA para elaborar el manual de un test:


1. Actualización periódica de las pruebas (menos de 5 años)
2. En la nueva actualización se incluirán los nuevos resultados (positivos o negativos)
3. Revisión y actualización si la nueva información sobre el test contradice la anterior
4. Con cada nueva revisión es necesario nuevo estudio y análisis estadístico
5. Incluir ejemplos sobre la interpretación de datos y estadísticos del test
6. Informar sobre la existencia de error sistemático
7. Especificar las aplicaciones (tanto de carácter práctico como investigador)
8. Tanto las instrucciones como las normas deberán reproducirán la misma situación
9. Toda información cuantitativa será precisa y clara
10. Debe figurar toda la bibliografía del test
11. Los criterios de puntuación deben estar bien definidos
12. Información sobre la fiabilidad (error de medida del test y dificultad, varianza y
discriminación de ítems)
13. Descripción de los procedimientos y muestras para la obtención de los resultados
14. La fiabilidad en pruebas de rendimiento académico, inteligencia y aptitudes, se calculará
para cada grupo de edad y curso académico.
15. Descripción de las características estadísticas si el test consta de dos ó más formas
16. En el test-retest se incluirá el tiempo transcurrido
17. Si se incluyen subtest correlacionados con el rango de puntuaciones globales se incluirán
tablas de equivalencia
18. Test con subtest se presentará una matriz de correlaciones y estadísticos descriptivos
19. Estabilidad de las puntuaciones en el tiempo y sus factores de riesgo
20. Periodo de caducidad de las puntuaciones del test
21. Información de la validez referente a usos y aplicaciones del instrumento
22. La validez de contenido del test será referida al sector del dominio que refleja los ítems
23. Descripción del procedimiento de selección y criterios en el proceso de validación
24. Situaciones en que se utilicen la validez predictiva y su generalización
25. Datos sobre la homogeneidad de las conductas seleccionadas como criterio
26. La valoración de los datos sobre la validez debe tener en cuenta las VV personales
27. Actualización de valores de validez
28. En test de orientación escolar, se presentarán datos sobre la relación test- aptitud verbal
29. Fáciles de interpretar las puntuaciones y realizar las escalas
30. Actualización de baremos (debe advertirse si se obtiene de muestras pequeñas.
31. Información de resultados en cada uno de los grupos, teniendo en cuenta sexo, edad, etc.

R. MEDRANO (TUTOR) Página 8

También podría gustarte