Gastronomia de Guatemala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

GASTRONOMIA DE GUATEMALA

La gastronomía del país es rica en cultura y sabor. Lo anterior se demuestra en


los platillos típicos de Guatemala, los cuales forman parte de la identidad de
cada poblador, de su memoria y amor patrio.

En noviembre del 2007 el gobierno guatemalteco declaró como Patrimonio


Cultural Intangible de la Nación 4 platillos típicos. Estas creaciones del arte
culinario nacieron durante el siglo XVI y representan la fusión de la cocina
precolombina con ingredientes de origen hispano árabe. Posteriormente se
agregó uno más a la lista.

Jocón

Este platillo es muy representativo de la cultura quiché. Es preparado con


vegetales, carnes y especias. Por consiguiente, el resultado de esta receta es un
platillo lleno de nutrientes y sabor.

Historia del Jocón

Este platillo fue declarado Patrimonio Cultural Intangible de la Nación por el


Ministerio de Cultura y Deportes en el 2007. Es un recado representativo
de Huehuetenango, aunque también se consume en los departamentos del
occidente del país.

El nombre de Jocón se origina del quiché jok om y significa recado verde o cinco
verdes. Esto es a causa de la inclusión de sus ingredientes originales, como el
miltomate, cebolla con tallo, cilantro y chile pimiento.

Jocón es un plato de comida guatemalteco, compuesto por carne de gallina


castilla o criolla española -o pollo- con salsas tradicionales del país. El 26 de
noviembre de 2007 fue declarado Patrimonio Cultural Intangible de la
Nación por el Ministerio de Cultura y Deportes (Palma, 2007).

Fue el Acuerdo Ministerial 801-2007 el que le otorgó el reconocimiento al jocón


de carne de gallina, al igual que al kak ik, el pepián y los plátanos en
mole (Palma, 2007). Este platillo tradicional se prepara a base de miltomate,
tallos de cebolla, cilantro y chile pimiento lo cual produce un recado verde al
que se le agrega pollo o gallina (Receta de Jocón, s.f.).

PEPIÁN

Esta comida típica es un caldo verde hecho a base de de güisquil y papa, lo cual
le da su color verde tan característico. Normalmente es uno de los platillos típicos
de Guatemala que está preparado con gallina.

El Pepián es un guiso tradicional guatemalteco de origen Kaqchiquel, propio del


municipio de Chimaltenango. Su origen es prehispánico y se servían en las
ceremonias religiosas mayas. Puede ser de carne, cerdo, pollo o una mezcla entre
ellos.

Índice
[ocultar]

 1Preparación
 2Origen
 3Patrimonio Cultural
 4Bibliografía
 5Enlaces externos
Preparación[editar]

Su preparación resulta ser una técnica culinaria afín a los recados guatemaltecos,
donde la pepitoria junto a las especias tostadas aportan el sabor característico a
este platillo. Es más, su nombre pareciera hacer referencia a esta semilla
altamente apreciada en los recetarios locales. Los recados que los acompañan
llevan una base de tomate, ajonjolí, miltomate, pepitoria y chiles. Sin embargo, el
Pepián es suave y no muy picante, aunque ello puede variar de acuerdo a quien lo
cocina. Existen varios tipos como el rojo y cafe
Origen[editar]

Según los historiadores, la evolución del Pepián se centra en la historia de la


nación, ya que fue en los fogones en donde por primera vez se mezclaron los
condimentos de las comidas rituales del pueblo, con ingredientes precolombinos y
los de origen hispano-árabe. El origen del Pepián se remonta a la segunda mitad
del siglo XVI, con el nacimiento de las cofradías, que permitieron la fusión de los
Mayas y Españoles. Cuentan que en el mundo prehispánico se servía el Pepián
en grandes ceremonias o rituales, relacionadas con la religión y la política. Es así
como los integrantes de las cofradías rescataron esta tradición y convirtieron al
Pepián en la comida ceremonial por excelencia del país. En la actualidad es
reconocido como uno de los productos nacionales más enraizados en la historia
de Guatemala.

Patrimonio Cultural[editar]
El 26 de noviembre de 2007 fue declarado Patrimonio Cultural Intangible de la
Nación por el Ministerio de Cultura y Deportes. Fue el Acuerdo Ministerial 801-
2007 el que le otorgó el reconocimiento al Pepián.
KAK’IK

Este es uno de los platillos típicos de Guatemala que se prepara en recado y es de


origen kaqchikel. De hecho, se prepara con diferentes especias, vegetales y pavo
o chompipe al gusto.

El Kak ik es una sopa de chompipe (una clase de pavo) típica de la gastronomía


de Guatemala. Es una comida de origen prehispánico. El nombre es de origen
maya: deriva de las palabras q'eqchi' kak (rojo) e ik (caliente o muy picante).1 En el
año 2007 fue declarado parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. 2
Aunque presenta variaciones regionales, la receta tradicional de la región de Las
Verapaces incluye chompipe, ajo, cebolla, hierba buena, cilantro y hojas de
zamat.1 El Color Rojo se debe al Achiote molido.
Su color rojo puede asociarse con la sangre que se usaba en los sacrificios
rituales precolombinos.13
Se acompaña generalmente con arroz, tamalitos blancos envueltos en hoja de
mosh, chile y una bebida de cacao.1

PLÁTANOS EN MOLE

Realmente, este es un delicioso postre guatemalteco perfecto para quienes les


gusta el dulce. Surgió como una unión de ingredientes mayas y del continente
europeo. Se prepara con chocolate , ajonjolí, chiles y canela.
Plátanos en mole es un postre tradicional guatemalteco, compuesto
por plátanos y mole, una salsa espesa de sabor dulce. El 26 de noviembre de
2007 fue declarado Patrimonio Cultural Intangible de la Nación por
el Ministerio de Cultura y Deportes (Palma, 2007).

Fue el Acuerdo Ministerial 801-2007 el que le otorgó el reconocimiento a los


plátanos en mole, al igual que al pepián, el jocón y el kak ik (Palma, 2007).

Las salsas espesas a base de chiles y especias conforman los


recetarios prehispánicos y fueron denominadas moles en Mesoamérica. La
característica particular es que en Guatemala, a diferencia de otros países, se
prepara el mole en dulce y no para comida salada (Morales, 2011).

El mole es preparado con chile pasa, tomate, ajonjolí, pepitoria y canela como
base de cualquier recado o salsa guatemalteca, con la diferencia que se espesa
con pan dulce, se le adiciona azúcar e incluye chocolate artesanal. Otra
particularidad de este mole es que se sirve con plátanos maduros fritos, a
diferencia que en otros países del área se consume principalmente el plátano
verde. Por lo que es sin duda un platillo distinto, lleno de sabores sorprendentes y
agradables al paladar (Morales, 2011).

El mole guatemalteco es dulce y el mexicano es salado, y se acostumbra


acompañarlo con carnes blancas. “El mole guatemalteco tiene menos especias,
pero más canela, chocolate, ajonjolí, y se espesa con pan dulce tostado. Los
ingredientes son asados, a diferencia del mexicano, en el que se fríen. En una
palabra, el guatemalteco es sutil”, comenta el chef Juan Manuel Rossi (Palma,
2007).

Con el hecho que tengan una cucharada más de azúcar o un plátano, ya es un


sabor diferente del mexicano, agrega el mismo Rossi. “Si Guatemala no alegó
nada cuando México declaró como su instrumento nacional la marimba, ¿qué van
a alegar ahora del mole?”. (Palma, 2007).
PINOL
Este platillo fue declarado por el Ministerio de Cultura y Deportes como Patrimonio
Cultural Intangible de la Nación en septiembre del 2015. La receta
es tradicional de las comunidades del centro del país. Representa la gastronomía
kakchiquel y achí. Se prepara a base de maíz.

Pinol tiene raíz prehispánica

En Baja Verapaz, además de ser utilizado para hacer tortillas, el maíz también
tiene una variedad de utilidades al ser ingrediente básico del recado conocido
como pinol.

Según los expertos, el pinol es un platillo prehispánico tradicional de gran


importancia para la población de ese departamento. Se le considera una comida
ceremonial, y juega, junto al tamal, un papel destacado en la gastronomía de las
cofradías.

Este tipo de recado tiene, en varios municipios, el maíz amarillo como base, el
cual es mezclado con especias aromáticas, las que brindan un sabor especial y un
alimento nutritivo.

Este recado sirve para acompañar otras comidas, como pollo y varios tipos de
carnes. Además, en cada municipio hay variantes en relación con sus
ingredientes, pero en todas partes el maíz es la base.

Contenido nutricional

Según documento del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá,


diferentes tipos de harinas constituyen la materia prima de alimentos y bebidas
populares en Centroamérica como pinol, pinolillo y tiste. Los ingredientes con los
que son preparados tienen alto contenido de carbohidratos,como cereales crudos,
cocidos y deshidratados o tostados, a los cuales se les agrega azúcar y
saborizantes.

Preparación

Este platillo se acostumbra disfrutar en San Juan Sacatepéquez, pero también se


prepara en otras regiones. Es la comida que se degusta en bodas y otras fiestas.
Parte de su exquisitez y tradición es que se debe preparar con gallina criolla,
acompañado de arroz y tortillas. Su preparación se ha transmitido por varias
generaciones por tradición oral.

Para prepararlo, se tuesta en el comal maíz amarillo ablandado en agua y seco, y


se tritura hasta obtener una harina. Después se agrega al caldo de pollo, tomate,
miltomate, chiles, comino, tomillo, pimienta de Castilla, lo cual mezclan hasta
convertirlo en una especie de atol. Se come con tortilla y un pedazo de carne de
pollo o chompipe. Antiguamente se preparaba con hongos.

También podría gustarte