Termodinámica Relativista

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICA

ESCUELA PROFESIONAL DE FISICA

CURSO

Termodinámica

Trabajo Monográfico

Termodinámica Relativista

PROFESOR

Dr. Sánchez Ortiz, Jesús Félix

INTEGRANTE

Cornelio Torres, José Ramon

2018
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico tiene como objetivo desarrollar los conceptos


y las leyes de la termodinámica relativista , así como también resolver las
equivalentes relativistas en relatividad especial aplicados a un universo
homogéneo no estático, es decir , se desarrollará las transformaciones de las
variables termodinámicas para un sistema en movimiento relativo.
ÍNDICE
CAPÍTULO I: DESARROLLO DE LA TERMODINÁMICA RELATIVISTA
1.1. Antecedentes
1.2. Fundamento teórico.
1.2.1 Principio de relatividad
1.2.2 Relatividad General
1.3 Principios de equivalencias
1.3.1 Equivalencia en el contexto newtoniano
1.3.2 Principio de equivalencia débil
1.3.3 Principio de equivalencia fuerte
CAPÍTULO II: LEYES DE LA TERMODINÁMICA
2.1. Primera ley de la termodinámica
2.2. Segunda ley de la termodinámica
2.3. Equivalente relativista de la primera ley de la termodinámica
2.4. Equivalente relativista de la segunda ley de la termodinámica
2.5. Transformaciones de Lorenz
2.5.1. Volumen
2.5.2. Presión
2.5.3. Energía
2.5.4. Trabajo
2.5.5. Calor
2.5.6. Entropía
2.5.7. Temperatura
CAPÍTULO III: PLANTEAMIENTOS DE ALGUNOS FÍSICOS
3.1. La visión de Einstein
3.2. La visión de Planck
3.3 Las transformaciones de Otto
3.4 Landsberg y sus planteamientos
CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CAPITULO I

“DESARROLLO DE LA TERMODINÁMICA RELATIVISTA”

1.1 Antecedentes

Los intentos de construcción de una termodinámica relativista han dado pie a


una de la más grandes controversias de la física , al considerar las
transformaciones relativista solamente para los parámetros extensivos y, en
base a estas , deducir las transformaciones relativistas para parámetros
intensivos , obtienen resultados , en algunos casos iguales y en otros distintos ,
a los propuestos por otros autores . Esta situación permite cuestionar la posible
existencia de una termodinámica relativista.

Las opiniones van desde reglas claras de transformaciones hasta el


planteamiento de la inexistencia de esta. Los planeamientos de Einstein,
Planck, Otto y Landsberg dan una representación clara de los distintos
resultados a los cuales es posible llegar por distintos caminos.

El Principio de Relatividad de Galileo ha tenido muy poca importancia en el


desarrollo de la Termodinámica. Esta circunstancia ha hecho que muchos
problemas en la frontera entre Mecánica y Termodinámica se resuelvan de
forma poco estructurada desde un punto de vista termodinámico. Por otro lado,
parte del problema de construir una Termodinámica Relativista coherente es
que los diversos autores no han terminado de distinguir entre una
Termodinámica Relativista basada en una formulación síncrona –formulación
utilizada, por ejemplo, por Planck, en la que diversos observadores intentan
llevar a cabo experimentos semejantes en sus diferentes referenciales (lo que
sucede con la famosa contracción relativista de longitudes), pero cuyas
observaciones no se pueden relacionar entre ellas mediante transformaciones
de Lorentz , y la Termodinámica Relativista basada en la formulación asíncrona
, en la que existe un observador inercial privilegiado que lleva a cabo las
experiencias y los demás observadores inerciales refieren sus propias
magnitudes a esa experiencia, por lo que las diversas magnitudes medidas en
los diferentes referenciales si se relacionan entre sí mediante transformaciones
de Lorentz.

1.2 Fundamento Teórico

La termodinámica se inicia en la primera mitad del siglo XVII, con la


construcción de la primeras máquinas de vapor atmosféricas exitosas. Estas
máquinas eran lentas e ineficientes. El término termodinámica proviene de las
palabras griegas therme (calor) y dynamis (fuerza), lo cual corresponde a lo
más descriptivo de los primeros intentos de mejorar el rendimiento de las
máquinas de vapor destinadas a transformar el calor en trabajo mecánico.

En la actualidad, gracias a los principios termodinámicos se han logrado


mejorar o crear dispositivos, se ha extendido su campo de acción; en lo que
conocemos como físico-química es en gran parte aplicaciones de la
termodinámica a la química, en la teoría de la información es utilizado el
concepto de entropía para medir la incertidumbre de una fuente de información,
en las ´ultimas décadas se ha extendido al estudio a los agujeros negros para
entender la perdida de información que se transporta, la producción de
temperaturas muy bajas está basada en principios termodinámicos aplicados a
imanes moleculares.

1.2.1 Principio de Relatividad

En su libro Essential Relativity. Special, General, and Cosmological,


Rindler[1] , indica que uno de los argumentos más modernos para admitir
como correcto el Principio de Relatividad –que las leyes de la Física deben
expresarse en ecuaciones covariantes bajo transformaciones de Lorentz–,
es la propia unidad de la Física:

The unity of physics. This is an argument (para el Principio de Relatividad)


of more recent origin. It has become increasingly obvious that physics
cannot be separated into strictly independent branches; for example, no
electromagnetic experiment can be performed without the use of
mechanical parts, and no mechanical experiment is independent of the
electromagnetic constitution of matter, etc. If there exitst a strict relativity
principle for mechanics, then a large part of electromagnetism must be
relativistic also, namely that part which has to do with the constitution of
matter. But if part, why not all? In short, if physics is indivisible, either all of it
or none of it must satisfy the relativity principle. And since the Relativity
Principle is so strongly evident in mechanics, it is at least a good guess that
it is generally valid.

Puesto que la Termodinámica forma parte de la Física, el argumento


proporcionado por Rindler debe ser igualmente válido para aquellos
problemas habitualmente descritos en Termodinámica y parece razonable
suponer que pueda elaborarse una Termodinámica Relativista.

1.2.2. Relatividad General

Albert Einstein, en 1907, por petición de Johannes Stark1 escribe un


artículo para la revista Jahrbuch der Radioaktivität und Elektronik (Anuario
de Radiactividad y Electrónica) titulado: Uber das Relativitätsprinzip und die
aus demselben gezogenen Folgerungen (Sobre el principio de la relatividad
y las conclusiones extraídas de la misma), donde escribe todo lo
relacionado con la relatividad especial que se conocía hasta ese momento.
En 1907 se conocían solo dos fuerzas: la electromagnética y la
gravitacional. Estas fuerzas están basadas en las formulaciones de la
electrodinámica de Maxwell y la teoría gravitacional de Newton
respectivamente, la formulación maxwelliana es invariante bajo
transformaciones de Lorentz, pero la formulación newtoniana no, Einstein
decide formular la teoría de la gravitación que sea compatible con los
principios relativistas, en dicho artículo, Einstein, sienta las bases para
resolver este problema, en una de las secciones titulada “Sistemas de
referencia acelerados y campos gravitacionales”, enunciando dos
principios; el primero, “El principio de covariancia”, las leyes de la física
deben tomar la misma forma en todos los sistema de referencia; el
segundo, “El principio de equivalencia”, un sistema inmerso en un campo
gravitatorio es localmente indistinguible de un sistema de referencia no
inercial.
En 1915 Albert Einstein formula la teoría de la relatividad general,
presentando en 1916 una solución de las ecuaciones de campo, esta
solución es el primer modelo matemático del universo basado en la
relatividad general, a la cual se conoce con el nombre de “universo
estático”, para llegar a esta solución Einstein introduce la constante
cosmológica y formula el principio cosmológico. A partir de esto se crea la
cosmología, entendida como disciplina auténticamente científica.

1.3. Principios de Equivalencia

1.3.1. Equivalencia en el Contexto Newtoniano

Newton había considerado en su época, la equivalencia entre la masa


inercial y la masa gravitacional de un cuerpo. La masa inercial (𝑚𝑖 ) es la
resistencia que presenta un cuerpo al cambio de movimiento, la masa
gravitacional (𝑚𝑔 ) es la medida de la reacción que experimenta un cuerpo
en un campo gravitatorio. La masa inercial es la tratada en la segunda ley de
Newton, se conoce también con el nombre de “inercia del cuerpo”. Más
exactamente es
𝐹 = 𝑚𝑖 𝑎

Como se puede ver en la fórmula la masa inercial no tiene nada que ver con
la gravedad. Por el contrario, la masa gravitacional es la medida de la fuerza
de atracción gravitatoria que experimenta un cuerpo dentro de un campo
gravitatorio. Esta fuerza es hallada gracias a la Ley de Gravitación Universal
de Newton donde se tiene:
𝐹 = 𝑚𝑔 𝑔
La relación de estas masas en el contexto newtoniano, viene de la
experimentación, suponiendo dos cuerpos de masas distintas, si se dejan
caer al mismo tiempo de cierta altura, despreciando las fuerzas no
fundamentales como el rozamiento con el aire, se tiene que los dos cuerpos
tocan el suelo al mismo tiempo. Los dos sufren la misma aceleración
independientemente de su composición. Si tenemos una partícula en caída
libre obtenemos:
𝑚𝑖 𝑎 = 𝑚𝑔 𝑔

Como la partícula se encuentra en un campo gravitatorio uniforme tenemos


𝑎=𝑔,
de esto se deduce que la masa inercial es igual a la masa gravitacional.

1.3.2. Principio de Equivalencia Débil

El principio es demostrado gracias a los experimentos mentales de Einstein,


llamados experimentos de elevación, enuncian lo siguiente: Una persona en
un ascensor, sin vista y comunicación con el exterior, en el interior del
ascensor se encuentran equipos que le permiten llevar a cabo experimentos
sencillos de dinámica, el objetivo de la persona en el ascensor es tratar de
determinar su estado de movimiento, teniendo en cuenta dos
movimientos:(Ver figura 1.1)

1. El ascensor se coloca en una nave espacial en una parte del universo


lejos de los cuerpos gravitantes, la nave se encuentra en reposo, si la
persona suelta un objeto dentro del ascensor notara que este está en reposo
con respecto a él, la persona deduce que está en caída libre.

2. La nave se acelera en la dirección del techo del ascensor, con una


aceleración g constante, la persona en el ascensor suelta un objeto y
observa que este cae con una aceleración g.

De los dos movimientos se deduce el principio de equivalencia débil: Un


observador en reposo inmerso en un campo gravitatorio uniforme es
localmente idéntico a un observador en un marco acelerado con una
aceleración igual a la producida por el campo gravitatorio.
1.3.3. Principio de Equivalencia Fuerte

Considerando una partícula de prueba gravitatoria, se encuentra que su


movimiento gravitacional depende ´únicamente de su posición en el espacio-
tiempo, pero en sí misma no altera o contribuye al campo. El principio de
equivalencia fuerte es propuesto de la siguiente forma: El movimiento de una
partícula de prueba gravitacional en un campo gravitatorio es independiente
de su masa y composición.

Figura 1.1: En la parte A de la figura el ascensor se encuentra en reposo en


el espacio. En la parte B el ascensor es acelerado por la nave espacial.
Imagen obtenida de R. Ray d’Inverno, Introducing Einstein’s Relativity ,
Clarendon Press (1992)
CAPITULO II

“LEYES DE LA TERMODINÁMICA”

2.1.- Primera ley de la termodinámica.

La primera ley de la termodinámica, conocida también como el principio de


conservación de la energía, nos brinda una base para estudiar las relaciones
entre las diversas formas de interacción de energía. Al aplicar la primera ley a
un proceso dado se tiene en cuenta el sistema y sus alrededores, donde el
sistema es la parte en donde se lleva a cabo el proceso y todo aquello con lo
que interactúa el sistema se considera como sus alrededores. El sistema puede
ser de cualquier tamaño, sus fronteras pueden ser reales o imaginarias, rígidas
o flexibles. La ley de la termodinámica en su forma más sencilla puede
escribirse como:

∆𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 + ∆𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑙𝑟𝑒𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 = 0 (2.1)

Los cambios del sistema pueden darse en su energía interna, su energía


cinética o potencial. El trabajo y calor en términos termodinámicos se refieren a
energía en tránsito a través de la frontera que divide el sistema de sus
alrededores, si un sistema es cerrado, todo intercambio de energía entre un
sistema y sus alrededores se hace como calor o trabajo. El cambio total de
energía de los alrededores es igual a la energía neta transferida desde o hacia
él como trabajo y calor:

∆𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑙𝑟𝑒𝑑𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 = 𝑄 − 𝑊 (2.2)

Si en el sistema no hay cambio de masa y solo se presenta cambios en la


energía cinética, potencial e interna el primer término de la ecuación (2.1) se
puede escribir como:

∆𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = ∆𝑈 + ∆𝐾 + ∆𝑃 (2.3)

Dónde: ∆U es la energ´ıa interna, ∆K energía cinética y ∆P energía potencial.


Reemplazando (2.2) y (2.3) en (2.1) obtenemos la siguiente ecuación

∆𝑈 + ∆𝐾 + ∆𝑃 = 𝑄 − 𝑊 (2.4)
La forma en que se escriba la ecuación depende de la convención de signos
utilizada, si el trabajo es realizado por los alrededores será positivo en cambio
sí es realizado por el sistema será negativo, si el flujo de calor es del sistema a
sus alrededores será negativo por el contrario si es de los alrededores al
sistema será positivo.

Para un sistema estacionario el cambio de energía cinética y potencial es cero


(∆𝐾 = ∆𝑃 = 0 ), obteniendo en su forma matemática más sencilla el principio de
conservaci´on de la energía para cualquier sistema cerrado:
∆𝑈 = 𝑄 − 𝑊 (2.5)

2.2 Segunda ley de la termodinámica

La base de la primera ley de la termodinámica es la conservación de la


energía, pero hay ciertos procesos imaginarios donde se puede conservar la
energía. Para solo tener en cuenta los procesos que suceden en la naturaleza,
los científicos del siglo XIX formularon una nueva ley conocida como la
segunda ley de la termodinámica. Distintos científicos formularon enunciados
equivalentes, uno de estos enunciados es el formulado por Rudolf Clausius, el
cual afirma que, el calor no puede fluir espontáneamente de un objeto frio a
otro caliente, la ´única manera para que suceda este proceso es ejerciendo
trabajo sobre el sistema. Este enunciado nos muestra un caso muy particular.
Se necesita un enunciado más general que tenga en cuenta los demás
procesos.

Un enunciado más general es formulado gracias al estudio de la maquinas


térmicas. Una maquina térmica es todo equipo destinado a la producción de
trabajo mecánico por medio de energía térmica. La primera máquina térmica
con fines prácticas fue la máquina de vapor inventado por Thomas Newcomen
en 1712. El principio básico de cualquier maquina térmica es la obtención de
trabajo mecánico mediante un flujo de energía térmica de un foco a alta
temperatura a otro de menor temperatura, por lo tanto deben haber al menos
dos focos para que el funcionamiento sea cíclico, de lo anterior se deduce el
enunciado formulado por Kelvin-Planck el cual afirma que no se puede crear
una maquina térmica que convierta toda la energía térmica en trabajo mecánico
operando cíclicamente.

El enunciado de Kelvin-Planck no incluye todos los procesos por lo cual se


formuló un tercer enunciado en términos de una cantidad llamada entropía
introducida por Rudolf Clausius en 1865. Para entenderla definimos los
procesos reversibles e irreversibles. Todo proceso reversible es aquel que
transcurre infinitamente lenta de tal manera que el sistema pasa por una
sucesión de estados en equilibrio, el cual se puede graficar en un diagrama pV,
por medio de un cambio diferencial en el entorno el proceso se puede realizar a
la inversa dejando el sistema y el entorno en su estado original, en el proceso
inverso no hay cambio en la magnitud del trabajo efectuado o el calor
intercambiado. Los procesos irreversibles por el contrario son los que es
imposible regresar al estado original, debido a fricción, turbulencia del gas o
cualquier otra situación, en este proceso es imposible definir una presión o una
temperatura a cierto volumen por lo cual no se puede graficar en un diagrama
pV, el sistema pasa de un estado de equilibrio a otro por medio de una serie de
estados de no equilibrio, en la naturaleza todos los procesos son irreversibles
Pero los procesos reversibles tienen un gran valor teórico ya que permitieron el
desarrollo de la segunda ley termodinámica así como el planteamiento de la
máquina de Carnot.

La entropía es una variable de estado que depende de un estado inicial y un


estado final, en otras palabras nos interesa el cambio de entropía en un
proceso, está definida para un proceso reversible como:

𝑑𝑄
𝑑𝑆 = (2.6)
𝑇

Donde dQ es el calor absorbido en el proceso y T la temperatura, la entropía se


puede definir como la parte de energía que ya no se puede utilizar para generar
trabajo. Todos los procesos en la naturaleza son irreversibles, entonces
siempre va haber un aumento de entropía en el universo, la entropía para
procesos irreversibles es definida como:
𝑑𝑄
∆𝑆 > (2.7)
𝑇
En todos los procesos la entropía aumenta excepto en los procesos
adiabáticos ya que no hay intercambio de calor.

2.3. Equivalente relativista de la primera ley de la termodinámica

Cuando ocurre un cambio de estado de un sistema, es importante tener en


cuenta las dos maneras en que el contenido energético es alterado. La primera
el flujo de calor y el segundo la realización de trabajo. Teniendo en cuenta
estas dos maneras la primera ley de la termodinámica establece el principio de
la conservación de la energía como (2.5):

∆𝑈 = 𝑄 − 𝑊 (2.8)

Donde ∆U es el cambio de energía del sistema correspondiente a un cambio de


estado, Q es el flujo de calor de los alrededores al sistema y W es el trabajo
realizado por el sistema sobre el entorno.

La teoría de la relatividad especial no cambia nuestras ideas en cuanto a la


conservación de la energía y la distinción de calor y trabajo. Por esto la primera
ley de la termodinámica en relatividad especial es tomada sin ninguna
alteración como ∆𝑈 = 𝑄 − 𝑊 (Tolman, 1934).

2.4. Equivalente relativista de la segunda ley de la termodinámica

Además de su energía E, la termodinámica también reconoce la entropía S de


un sistema como una función definida de su estado. La primera ley relaciona el
cambio de energía interna con el calor y trabajo, la segunda ley relaciona el
cambio de entropía del sistema con la cantidad de calor absorbida en el
proceso en cuestión. El cambio de contenido en la entropía para un proceso
reversible está dado por:
𝑑𝑄
∆𝑆 = ∫ 𝑇
(2.9)
donde T es la temperatura para cada elemento de dQ calor transferido a través
del límite de los alrededores en el sistema. Para cualquier proceso irreversible
tenemos la definición general de la segunda ley de la termodinámica:

𝑑𝑄
∆𝑆 > ∫ (2.10)
𝑇

donde la integral ahora se puede dar para cualquier proceso en estudio por el
cual el sistema pasa de su estado inicial a su estado final (Tolman, 1934).

2.5. Transformaciones de Lorentz


Los equivalentes relativistas mostrados anteriormente solo nos proporcionaban
información de cómo obtener el contenido energético de un sistema
estacionario teniendo en cuenta la relatividad especial. Pero la relatividad
especial nos provee de herramientas para estudiar sistemas que están en
movimiento relativo al conjunto de ejes utilizados por el observador. Para hacer
el estudio utilizaremos las dos leyes de la termodinámica en su forma clásica:

∆𝐸 = 𝑄 − 𝑊 (2.11)

para el cambio de energía por de medio de calor y trabajo, y:


𝑑𝑄
∆𝑆 > ∫ (2.12)
𝑇

para el cambio de entropía en términos de calor absorbido y temperatura.


Para poder utilizar las formulaciones anteriores se debe formular calor, trabajo,
temperatura, energía y entropía de tal manera que cumplan con el sistema de
referencia utilizado. Para que se sean válidas las transformaciones de las
cantidades anteriores de un sistema en movimiento uniforme estas deben ser
validas en el sistema de referencia en que se está movimiento el sistema y
validas en el sistema de referencia en que el sistema se encuentra en reposo.

Para ello utilizamos la transformación de Lorentz en las cantidades


involucradas. Para hacer los cálculos tenemos en cuenta un sistema sencillo
donde se encuentra un fluido termodinámico que ejerce una presión igual en
todas las direcciones, y cuyo estado se puede describir por dos variables como
energía y volumen o temperatura y presión. Escribimos las ecuaciones de
transformación de tal manera que relacionen la cantidad de interés en un
sistema de coordenadas S, con un sistema de coordenadas S0 que se mueve
con el sistema termodinámico.

2.5.1. Volumen

El volumen de sistema termodinámico lo podemos escribir por medio de


la contracción de Lorentz como:
𝑉0
𝑉 = (2.13)
𝛾

𝑢2
𝑉 = 𝑉0 √1 − 𝑣 2 (2.14)

donde 𝑉0 es el volumen propio medido en 𝑆0 (Tolman, 1934).

2.5.2. Presión

Para la presión utilizamos la definición de fuerza por unidad de ´área, el


sistema se mueve con una velocidad v en la dirección de las x, las
fuerzas Fx, Fy, Fz actúan perpendicularmente al eje indicado,
obteniendo las siguientes transformaciones:

𝐹𝑥 = 𝐹´𝑥 (2.15)

𝑢2
𝐹𝑦 = 𝐹´𝑦 √1 − 𝑣 2 (2.16)

𝑢2
𝐹𝑧 = 𝐹´𝑧 √1 − 𝑣 2 (2.17)

Donde Fx, Fy, Fz son medidas en el sistema de coordenada S´. El ´área


perpendicular al eje x no es afectado por el factor de Lorentz y las otras
dos áreas perpendiculares a los ejes 𝑦 y 𝑧 tienen un factor de Lorentz
igual a uno ( 𝛾= 1), por lo cual obtenemos (Tolman, 1934):
𝑝 = 𝑝𝑜 (2.18)

La presión que ejerce el gas sobre las paredes es la misma para los dos
observadores, uno en reposo relativo y el otro que se mueve con el
sistema termodinámico, luego ´esta constituye un Invariante
termodinámico.

2.5.3. Energía

Para obtener la ecuación de energía no utilizamos el sistema en


movimiento, si no en reposo, y obtenemos un expresión de la fuerza
necesaria para cambiar el sistema de su estado original. La aceleración
no debe alterar el estado interno del sistema por lo cual internamente
debe suceder un proceso adiabático cuasiestático. Para definir la fuerza
primero expresamos el equivalente relativista de la cantidad de
movimiento P de un fluido de volumen V como:
𝐸+𝑝𝑉
𝑃= 𝑢 (2.19)
𝑐2
Utilizando la expresión de fuerza en términos de cantidad de movimiento
𝑑𝑃
𝐹= y reemplazando se obtiene la expresión para la fuerza ejercida
𝑑𝑡
para acelerar el sistema.
𝑑 𝐸+𝑝𝑉
𝐹=
𝑑𝑡
(
𝑐2
𝑢) (2.20)

La razón de cambio de la energía del sistema es la suma del trabajo


realizado por la fuerza 𝐹 y el trabajo realizado por la presión
𝑊 = ∫ 𝐹. 𝑑𝑟 𝑦 𝑊 = ∫ −𝑝𝑑𝑉 (2.21)
𝑑𝐸 𝑑𝑉
=𝐹−𝑢−𝑝 (2.22)
𝑑𝑡 𝑑𝑡
La transformación de Lorentz para la energía es:
𝑢2
𝐸0 +𝑝0 𝑉0 2
𝑐
𝐸= (2.23)
2
√1−𝑢
𝑣2

2.5.4. Trabajo

El sistema se mueve a una velocidad constante 𝑢, el 𝑑𝑊 de trabajo


realizado en el cambio del estado interior se puede escribir como la
suma del trabajo realizado por la fuerza externa (− 𝑢 . 𝑃) para mantener
una velocidad constante y el trabajo de la presión (𝑝𝑉 ):

𝑑𝑊 = 𝑝𝑉 − 𝑢 . 𝑃 (2.24)

Sustituyendo la cantidad de movimiento (2.19):


E + pV
dW = pV − u u (2.25)
𝑐2

Reemplazando las transformaciones de presión (2.18), volumen (2.14) y


la cantidad 𝐸 + 𝑝𝑉

𝑢2
𝑢2 𝑣2
𝑑𝑊 = √1 − 𝑑𝑊0 − 𝑑(𝐸0 + 𝑝0 𝑉0 ) (2.26)
𝑣2 2
√1−𝑢2
𝑣

2.5.5. Calor

Para obtener la transformación de calor utilizamos la fórmula de la


primera ley de la termodinámica para sistemas en movimiento
𝑑𝐸 = 𝑑𝑄 − 𝑑𝑊 (2.27)

La ecuación tiene una corrección dada por el inverso del factor de


Lorentz
1
Q = Q0 (2.28)
γ
2.5.6. Entropía
El proceso interno del sistema es adiabática cuasiestático lo que quiere
decir que es reversible. Si hacemos el proceso inverso cambiamos la
dirección de la fuerza y el entorno ejerce trabajo sobre el sistema, este
regresará a su estado original teniendo un cambio de entropía nulo. Por
lo cual podemos afirmar que el equivalente relativista de la entropía
medido desde el observador que se encuentra en reposo con el sistema
o el que está en movimiento relativo siempre va hacer igual. Por lo tanto
la entropía es un invariante termodinámico.
𝑆 = 𝑆𝑜 (2.29)

2.5.7. Temperatura

Para hallar la transformación de la temperatura utilizamos la segunda ley


de la termodinámica y las transformaciones de la entropía (2.29) y calor
(2.28)
𝑑𝑄
𝑆≥ (2.30)
𝑇
Reemplazando
2
√1−𝑢2 Q0
𝑣
𝑆≥ (2.31)
𝑇

Como 𝑆 = 𝑆𝑜 necesariamente T tiene que tener una corrección dada


por el factor de Lorentz para poder hacer la transformación del sistema
S a S0 (Tolman, 1934):
1
𝑇 = 𝑇𝑜 (2.32)
𝛾
CAPÍTULO III
“PLANTEAMIENTOS DE ALGUNOS FÍSICOS”

3.1. La visión de Einstein

Partió considerando la situación: Sea un sistema termodinámico en reposo


respecto a un sistema de referencia inercial 𝐼 y un sistema de referencia no
inercial 𝐼´ moviéndose con una velocidad 𝑣⃗ = 𝑣⃗0 respecto al sistema 𝐼 .
Entonces, ¿Cómo transformarían los distintos parámetros del sistema
termodinámico definidos para el sistema 𝐼 cuando se midiera en el sistema 𝐼´?

Einstein planteó que la entropía debería ser una invariante relativista; es decir ,
si 𝑆 es la entropía del sistema termodinámico medida en el sistema 𝐼 y 𝑆´es la
entropía del mismo sistema termodinámico medida en el sistema 𝐼´, entonces :
𝑆 = 𝑆´ (3.1)

3.2. La visión de Planck


Planck planteó las siguientes transformaciones:

Para la presión: 𝑃´ = 𝑃 (3.2)


𝑄
Para el calor: 𝑄´ = (3.3)
𝛾
𝑉
Para el volumen: 𝑉´ = (3.4)
𝛾
𝑑𝑊 𝑣2
Para el trabajo :𝑑𝑊´ = − (𝑐 2 )𝛾𝑑(𝑈 + 𝑝𝑉) (3.5)
𝛾

1
Donde : 𝛾 = y 𝑐 es la velocidad de la luz.
2
√1−𝑣
𝑐2

Luego , considerando su transformación de calor , la invariancia de la entropía ,


el primer postulado de la teoría de la relatividad especial y la conocida relación.
𝑑𝑄 = 𝑇𝑑𝑆
Dedujo la siguiente transformación para la temperatura:
𝑇
𝑇´ = (3.6)
𝛾
Es decir, la temperatura, a medida que 𝑣 se acerca a 𝑐 , medida por 𝐼 ′ se hace
menor. Tan solo existe un problema con este resultado; al tender 𝑣 a 𝑐 , 𝑇 ′
tiende a cero. Por lo tanto la entropía 𝑆 ′ tiende a cero, lo cual entra en
contradicción con la presunción de que la entropía es una invariante relativista.
3.3 Las transformaciones de Otto
Otto expuso que Planck había considerado fuerzas no físicas al calcular el
trabajo mecánico 𝑊 hecho sobre un sistema termodinámico y postulo una
nueva serie de transformaciones.
Para la energía interna : 𝑈´ = 𝛾𝑈 (3.6)

Para el calor: 𝑄´ = 𝛾𝑄 (3.7)

Para la temperatura: 𝑇´ = 𝛾𝑇 (3.8)

En esta transformación se afirma que la temperatura del sistema


termodinámico para 𝐼 ′ , aumenta cuando 𝑣 aumenta; es decir, lo inverso
planteado por Planck.
3.4 Landsberg y sus planteamientos
Considerando que el tiempo no es una variable a considerar en la
termodinámica , postulo que cualquier transformación de cantidades entre
sistemas de referencia inerciales que considera, en alguna parte de su
concepción , el tiempo como una variable , pierde sentido y como los efectos
relativistas se producen por el no absoluto concepto del tiempo , se debería
esperar que la temperatura fuese una invariante relativista .

𝑇′ = 𝑇 (3.9)
Sin embargo Landsberg postulo un nuevo planteamiento para la transformación
de la temperatura. Esta no existe
Dicho planteamiento se argumenta considerando el número de fotones que
contara un observador en 𝐼´cuando mide la radiación de un cuerpo negro en
respecto a 𝐼 en un intervalo de frecuencia 𝑑𝜔 y un intervalo de ángulo solido
𝑑Ω, mediante cálculos se llega a :
𝑣
√1 +
𝑐
𝑇´ = 𝑇
𝑣
√1 −
𝑐
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES

El objetivo principal de este trabajo monográfico es obtener los equivalentes


relativistas de la primera y segunda ley de la termodinámica aplicados a un
universo homogéneo no estático, en donde usamos conceptos de la
relatividad especial con el fin de poder encontrar las transformaciones de las
variables termodinámicas en la relatividad especial y así se pudo plasmar las
visiones de varios científicos que trabajaron en la termodinámica relativista, del
estudio anterior se llegó a las siguientes conclusiones:

Los equivalentes de las leyes termodinámicas en relatividad especial, no


cambian las ideas clásicas si no que amplían el campo de estudio de la
termodinámica a sistemas con movimiento relativo, donde las trasformaciones
de las variables termodinámicas vienen desarrolladas por el factor de Lorentz.

Se encontró que el volumen, la temperatura y el calor sus transformaciones de


un sistema S a S’ tienen una corrección dada por el inverso del factor de
Lorentz y la presión es una invariable termodinámico bajo estas
transformaciones.
REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] W Rindler, Essential Relativity. Special, General, and Cosmological, 2nd


Ed. Springer-Verlag, New York 1977, p. 9

[2] D. Giancoli, Física, Pearson Educación, México (2008).

[3] J. M. Sánchez, El origen y desarrollo de la relatividad, Editorial Alianza


Universidad, España (1983).

[4] Y. A. C¸ engel and M. A. Boles, Termodinámica, McGraw-Hill, México


(2009).

También podría gustarte