Memoria Diseño Holistico
Memoria Diseño Holistico
Memoria Diseño Holistico
Memoria
del Primer Seminario
de Diseño Holístico, 2009
Departamento de Diseño
Maestría en Diseño Holístico
Coordinadores
Salvador Salazar Gutiérrez
Silvia Verónica Ariza Ampudia
Juan Manuel Madrid Solórzano
Mesa de trabajo
Producto
5
Expectativas del diseño industrial en la frontera
Juan Manuel Madrid Solórzano
7
Diseño industrial mexicano, más allá de nuestras fronteras
Armando Martínez de la Torre
17
El futuro de los diseñadores industriales en el ámbito local de Ciudad Juárez
Ludovico Soto Nogueira
25
El futuro del diseñador industrial en Ciudad Juárez
Luis Enrique Macías Martín
35
Visión integral del diseñador como empresario
Javier Antonio Lom Holguin
43
Mesa de trabajo
Crítica
53
Aplicaciones contemporáneas de la imagen múltiple.
De la gráfica viva a la gráfica digital
Carles Méndez Llopis
55
El ojo de quien expresa
Cándido Valadez Sánchez
67
La imagen como espectáculo de lo cotidiano
Estela Meza Carpio
75
Mesa de trabajo
Diseño Holístico
81
Del holismo hacia lo holístico crítico-interpretativo
Salvador Salazar Gutiérrez
83
El holismo y el diseño
Verónica Ariza, Érika Valenzuela, Abril Sánchez y Sergio Villalobos
91
El holismo, alternativa metodológica del diseño
Luz del Carmen Vilchis
99
mesa de trabajo
producto
9
Expectativas del diseño
industrial en la frontera
Juan Manuel Madrid Solórzano*
Introducción
D
ebido al actual proceso de cambio global y aceleración tecnológica, es im-
portante efectuar una reflexión sobre las expectativas que tiene la comu-
nidad del diseño industrial. Por tal motivo, se realizó una mesa de debate
(MD) bajo el título de “Expectativas del diseño industrial en la frontera”
en el Primer Seminario de Diseño Holístico (celebrado entre el 17 y 20 de marzo de
2009) organizado por la Maestría de Diseño Holístico, en el Instituto de Arquitectura,
Diseño y Arte perteneciente a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. La mesa
fue conformada por diseñadores industriales que son socios en empresas de diseño y
por empresarios locales con formación en ingeniería. Por lo tanto, el objetivo de este
documento es presentar un análisis de lo expuesto en la MD para efectuar conclusio-
nes y recomendaciones del perfil del diseñador industrial (DI) en el desarrollo de su
actividad en las empresas de la localidad.
El procedimiento del análisis radicó en cinco pasos. El primero de ellos fue obser-
var la videograbación del evento y registrar conceptos o frases mencionadas por cada
integrante de la mesa. En el segundo, se construyeron mapas conceptuales por cada
participante a partir del registro. En la figura 1 se muestra un ejemplo de un mapa
conceptual de uno de los participantes. En el tercer paso se realizó una comparación
entre los mapas generados para determinar categorías. La categoría es una palabra
(pueden ser más de dos) que sirve para englobar frases y conceptos que se relacio-
nan de una cierta manera y proporcionan una cualidad que se atribuye al objeto de
estudio, estos se muestran en la figura 2 encerrados en círculos o rectángulos (Álva-
rez- Gayou, 2007). En el cuarto paso, se generó un mapa conceptual general (MCG) a
partir de las categorías establecidas, con sus frases o conceptos pertenecientes a cada
una de estas y que fueron tomadas del registro que se realizó en el primer paso (ver
figura 2). El último paso consistió en comparar el MCG concebido, con una revisión de
literatura de la situación de la industria maquiladora y las aptitudes y actitudes que
se requieren, con el fin de proporcionar una perspectiva del entorno del DI y finalizar
con conclusiones y recomendaciones sobre su perfil.
* Líder del cuerpo académico: apariencia del producto, DES: Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte
(IADA). Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, UACJ.
10 Innovar
Actitudes
y aptitudes
20 años en Escuela
maquiladora:
área de Se forma un buen
ingeniería y emprendedor
manufactura
Es cambiante
diseñador de
herramientas
o métodos que
La industria Requiere de
faciliten la
producción herramientas y
gente capacitada
Dpto. Diseño
Diseñador
industrial
Mecánicos Electromecánicos
es un área
especializada Ing. Industrial
competir
ser empresario
Figura 1. Ejemplo de un mapa conceptual de uno de los participantes de la mesa de debate, empresario y con for-
mación en ingeniería.
Localidad
Diseño de
facilitadores para
la producción Buen nivel de Somos la era de la
competitividad maquiladora.
Cd. Juárez entre Copia del modelo
las mejores para productivo de EUA.
negocios
Diseñador
industrial
• Formación de investigar
• Generar patentes o
innovaciones
Aptitudes • Ser multidisciplinario Actitudes
• Mejorar proceso de producción
• Saber administrar las 3M
• Proponer ideas
• Seguir instrucciones
• Preocuparse por la sociedad
• Tomar experiencia de 3 a 4
años en la industria local,
para posteriormente, ser
empresario
• Saber coordinar
Cambios organizaciones
Disminuir los costos de producción, desarrollar procesos de manufactura con alta tec-
nología y mejorar la actitud de los trabajadores, son necesidades que esta industria
presenta actualmente y que deben ser satisfechas para competir con la mano de obra
barata que ofrecen industrias de otros países, más sus políticas proteccionistas que
elaboran para ser competitivos en el mercado. El mejorar los procesos de producción,
conocimiento sobre la administración de las 3M (mano de obra, método de produc-
ción y maquinaria) y diseño de facilitadores de la producción (por ejemplo, diseño de
escantillones), son conocimientos que definieron como las capacidades esperadas del
diseñador.
Por consiguiente, el egresado de DI compite con egresados de otras instituciones
de educación superior en la región con formación en ingeniería. Los empresarios de-
finen que la industria necesita realizar varios cambios (ver en la figura 2 los cambios
esperados), pero estos no sucederán si las personas que forman las organizaciones
continúan con las mismas prácticas de actitud, por ejemplo, no seguir las instruccio-
nes proporcionadas al pie de la letra, trabajo más individualizado, entre otras. Una
mala actitud de la gente inhibe sus aptitudes y evita que una empresa mejore. Las
actitudes que se requieren son: proponer ideas, seguir las instrucciones para alcan-
zar un objetivo, ser empresario, ser responsable con la sociedad y saber coordinar
organizaciones.
Al inicio del siglo XX México y China fueron países con similares problemas políticos
y sociales. En la década de los cuarenta, México aventajaba a este país en varios as-
pectos, como son: servicios a los ciudadanos, comunicación, industria y puertos. Pero
algo sucedió con México que actualmente se encuentra por debajo de China en rubros
de exportación y tecnología (Badillo-Martínez, 2009). Este país ha desplazado a Méxi-
co como segundo socio comercial de Estados Unidos de Norteamérica (EUA) desde
octubre de 2007, y los pronósticos aseguran que este país seguirá creciendo hasta
llegar a ser una de las principales economías del mundo con un mercado de consumo
mayor al de los EUA (El Siglo de Torreón, 2007). Entonces, la pregunta es ¿qué fue
lo que sucedió con México?, si nuestro país es considerado rico por la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
En un estudio realizado por la UNESCO, se mencionó que para el desarrollo y
generación de riquezas de un país, se debería contar con 29 recursos naturales. Se
observó que Japón, Singapur y Taiwán cuentan, cada uno, con sólo tres de los 29 re-
cursos esenciales y son países ricos; México cuenta con los 29 recursos esenciales y es
considerado un país pobre, entonces ¿en dónde radica el problema?
Singapur cuenta con un gobierno con estricto control político y social, casi auto-
ritario. Pero a cambio, ofrece a la mayoría de sus ciudadanos bienestar económico,
oportunidades de movilidad social, estupendas instituciones de servicio público, un
gobierno benigno con un mínimo de corrupción y principalmente, proporciona un sis-
tema de educación de la mayor calidad en el mundo, y sus escuelas son consideradas
Aptitudes
Los conocimientos que debe tener un diseñador industrial que resulte en una capaci-
dad de investigación científica, trabajo multidisciplinario y buen gestor de los recur-
sos de una organización son:
Actitudes
A través de la realización de trabajos o investigaciones sobre el desarrollo de un pro-
ducto se deberán fomentar los siguientes valores:
Referencias
D
urante las actividades del primer seminario de Diseño Holístico 2009 des-
tacó la participación del primer ponente con su conferencia: Experiencia
en el diseño del tren de Minneapolis y México: Oportunidades del Diseño
Industrial.
Matías Peraza Reyes es profesionista independiente, integrante de MADE una
empresa 100% mexicana con prestigio a nivel internacional que tiene por objetivo el
desarrollo de nuevos productos de bienes de consumo y diseño transportes ferrovia-
rios de alta tecnología. Su ponencia la dividió en dos partes: en la primera presentó
los proyectos de diseño de productos a los alumnos de Diseño Industrial de IADA de
la UACJ desarrollados por la firma de Diseño: MADE (Mobility-Advanced-Design-
Expertise). Con la calidad, innovación y creatividad que demanda el mercado nacio-
nal e Internacional; la segunda parte presentó el proyecto de diseño del tren eléctrico
para la ciudad de Minneapolis, Minnesota, EUA, donde colaboró como diseñador de
producto en la empresa canadiense Bombardier, que se dedica al diseño y fabricación
de trenes, carros de ferrocarril y sistemas de tracción eléctrica, planta que se encuen-
tra ubicada en Ciudad Sahagún, Estado de Hidalgo, México.
Durante el evento, los alumnos, docentes y asistentes interesados en la ponencia
pudieron constatar la muestra de proyectos de Peraza, narrada de forma anecdótica
por el mismo, sobre la importancia que ha tenido el quehacer del Diseñador Indus-
trial como profesionista independiente y empleado en la industria privada de nuestro
país. Los diseñadores industriales, señaló, tienen que buscar las oportunidades de
negocio, vender el diseño, la creatividad y el compromiso de resolver y dar solución a
los problemas durante el proceso creativo del producto, desarrollo y comunicación de
resultados (presentación de prototipos).
Entre los factores para lograr el éxito en la planeación y realización de nuevos
proyectos, recomendó trabajar con las áreas de ingeniería del producto vinculadas al
proyecto, tarea nada fácil cuando en el proyecto del desarrollo del tren de Minneapo-
lis, los diseñadores que participaron fueron: Miguel Ibarra, Matías Peraza, Bernardo
Ortiz, Mauricio Bedolla, Gilberto Barba y Jorge Gómez. Otros factores son comunicar
avances y resultados pues a veces se tenían que hacer cambios en el diseño por obser-
vaciones de ingeniería durante el proceso –como lo explicó en su ponencia–, durante
el diseño de la cabina de mando del tren, que requería de un estudio minucioso de
antropometría, ciencia que se encarga del estudio de las dimensiones del cuerpo hu-
mano para el diseño de objetos y vehículos; y de la ergonomía, ciencia que se encarga
* Miembro del cuerpo académico: apariencia del producto, DES: Instituto de Arquitectura, Diseño y
Arte (IADA). Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, UACJ.
20 del estudio de los factores humanos relacionados en la seguridad y confort, en el ma-
nejo y uso de objetos y vehículos.
Acerca de los antecedentes del proyecto del diseño del tren de Minneapolis, incluso
antes de crear el despacho de Diseño MADE, Matías los expuso de la siguiente ma-
nera: el proyecto fue desarrollado como empleados de Bombardier Transportation en
aquel entonces, e involucró el desarrollo tanto de la estructura como el diseño inte-
rior y exterior del salón de pasajeros y cabina. En el diseño del interior del salón de
pasajeros, se consideraron los hábitos y costumbres de la gente de la ciudad de Min-
neapolis, a fin de lograr un entorno de viaje más placentero y que a la vez cumpliera
con las especificaciones propias del proyecto. En el interior incluye también dos áreas
para sillas de ruedas por carro, un rack de bicicletas y dos maleteros, ya que el tren
pasaría por el aeropuerto como se muestra en la imagen No. 1:
Imagen No.1: Espacio diseñado en cada vagón para transportar las bicicletas de los usuarios. Imagen obtenida de:
http://www.ste.df.gob.mx/
Diseño de accesorios
Diseño de interiores
El diseño interior de la cabina de mando buscó lograr la mejor ergonomía tanto para
el percentil más alto como para el más pequeño, lo cual fue un verdadero reto al con-
tar con una cabina de dimensiones mínimas que, conjuntado con las áreas del equi-
pamiento de la misma, dejaban poco espacio para el conductor. El equipo logró un
diseño de consola que además de cumplir con los requisitos técnicos proporcionó una
excelente ergonomía y un diseño innovador. Inclusive Marcelo Ebrard, Jefe de Go-
bierno del Distrito Federal, se mostró complacido en el confort de diseño de la cabina
de mando de la propuesta de Bombardier para obtener la licitación de venta de este
innovador tranvía, desarrollado por un grupo de diseñadores industriales mexicanos,
entre ellos Matías Peraza (ver imagen No. 3).
Imagen No. 3 Marcelo Ebrard, Jefe de Gobierno del Distrito Federal en el interior del nuevo tranvía. Imagen obtenida
de: María Luisa Severiano, Diario La Jornada, 2 de Julio de 2008
Imagen No. 4 Puesta en marcha a mediados de 2004, el Nuevo tranvía de Minneapolis Diseñado to-
talmente en México con un alto nivel de estética por Bombardier de Ciudad Sahagún Hidalgo. Imagen
obtenida de: http://www.metrotransit.org
Peraza mencionó al auditorio que el estilo en los objetos y los transportes ya no son
exclusivamente de los países desarrollados, que los mexicanos tenemos capacidad
creativa de proponer diseños vanguardistas y soluciones; ya no tenemos la imagen
del mexicano con sombrero; hoy en día estamos frente a una computadora en un lugar
de México y del otro lado una persona en otro país haciendo negocios con diseñadores
mexicanos. Sin embargo no debemos temer, por decirlo así, los próximos gigantes
de los negocios y de oportunidades como son los nuevos capitalistas: China e India.
Donde los primeros acaparan un sinfín de oportunidades en la maquila, desarrollo
de tecnología y comercialización de productos propios, la mayor parte copiados de sus
socios tecnológicos de occidente. Muy diferente al crecimiento económico y tecnológico
de los hindúes, que están más enfocados hacia el desarrollo de su propia tecnología,
sin copiar ¿y los mexicanos? Matías mencionó durante su ponencia que aunque él
sepa hablar varios idiomas —entre ellos el francés, portugués e inglés—, se queda en
México y sus socios también, porque creen que el desarrollo se tiene que hacer aquí,
las oportunidades de negocios están en México porque se ha demostrado que se tiene
la capacidad técnica y de diseño de estilo y excelente nivel en realizar proyectos na-
cionales y con clientes en el extranjero para responder a sus necesidades de diseño.
Imagen No.5 Presentación de Tranvía en el Zócalo de la Ciudad de México. Imagen obtenida de: María Luisa Seve-
riano, Diario La Jornada, 2 de julio de 2008.
Al término del proyecto del tren de Minneapolis y su contrato laboral con la empresa
Bombardier, se creó el centro de Diseño MADE con Jorge Gómez, Gabriel Minnicelli,
Juan Carlos Valdez y Matías Peraza. Ahora se enfocan al desarrollo estratégico de
productos, diseño de transportes y comunicación visual.
Matías mencionó que la misión de MADE es crear Valor para sus clientes y que el
diseño represente un valor agregado al consumidor final. A los alumnos asistentes a
la ponencia de MADE se les mostraron proyectos de Diseño Industrial desarrolladas
para las siguientes empresas en México y el mundo:
En cada uno de los diseños creados para los clientes mencionados en la lista an-
terior tienen el factor de Valor. MADE crea valor bajo los principios de la siguiente
ecuación:
Valor= Atributos del producto + Calidad / Precio
Donde Valor es determinado por la percepción del usuario y consumidor final y no
desde el punto de vista del diseñador o productor. Dichas percepciones de Valor son:
identificadas, validadas y aplicadas al producto final durante toda la planeación y
proceso de diseño.
Referencias
Mobility Advanced Design Expertise sitio web. (2009). Obtenido de: http://www.ma-
de-id.com
Metro Transit, Minneapolis, Minnesota. USA. (2009, 2 de julio). La Jornada, año 24.
Obtenido de: http://www.metrotransit.org
Gobierno del Distrito Federal. (2008). Proyecto Tranvía Zócalo-Buenavista. Servi-
cios de Transportes Eléctricos, Documento PDF. Obtenido de: http://www.
ste.df.gob.mx/
Introducción
D
urante el desarrollo del primer seminario de Diseño Holístico los días 17
al 20 de marzo del 2009 en Ciudad Juárez, Chihuahua, organizado por
el Programa de la Maestría de Diseño Holístico perteneciente al Instituto
de Arquitectura, Diseño y Arte de la UACJ, se llevó a cabo la conferencia
denominada “Oportunidades para el desarrollo de empresas” a cargo de un empresa-
rio local, el Ingeniero Francisco Rodarte Rodríguez, notándose que esta conferencia
contó con asistencia numerosa por parte de maestros y estudiantes, en especial de los
pertenecientes al área de diseño industrial. Los comentarios de los asistentes fueron
muy positivos, los estudiantes expresaron que lo expuesto en ella, les ayudará mucho
a formalizar desde otra perspectiva las expectativas que habían hecho de su carrera
como diseñadores industriales, asimismo los profesores expresaron que vieron una
forma diferente y práctica del manejo de muchos conceptos los cuales actualmente son
presentados a los alumnos desde el punto de vista teórico.
Como profesor e integrante del Cuerpo Académico del Programa de Diseño Indus-
trial, además ser parte de la organización de este congreso —por los comentarios re-
cibidos y habiendo estado presente en esta conferencia—, se determinó analizar lo
expuesto en ella con el propósito de obtener algunas conclusiones que podrían ayudar
al programa. Por un lado, establecer conexiones más reales entre lo teórico y lo prác-
tico en la enseñanza de las asignaturas del programa, y por otro, la visualización de
nuevas oportunidades para el desarrollo de la profesión.
El enfoque principal de la conferencia fue la exposición de ideas desde un punto
de vista empresarial para iniciar y luego expandir pequeñas y medianas empresas.
De acuerdo a lo presentado, esto es logrado en base a esfuerzos personales de mucha
investigación, trabajo y dedicación; una búsqueda incesante de ideas para productos
a producir y luego comercializar, lo suficientemente simples pero a la vez factibles
para llevarlos al plano de lo real. Creatividad e innovación fueron habilidades que se
mencionaron con frecuencia, agregadas a la de emprendedor.
La conferencia presentó un panorama abierto y de oportunidades para que los
estudiantes de diseño industrial visualicen desde ahora un futuro más promisorio
en el desempeño de su carrera, pero también reforzó la necesidad del desarrollo de
* Miembro del cuerpo académico: apariencia del producto, DES: Instituto de Arquitectura, Diseño y
Arte (IADA). Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, UACJ.
28 aquellas habilidades que los diseñadores industriales actuales deberán adquirir, ta-
les como metodología para investigación, metodología del diseño, implementación de
sistemas de calidad, conocimiento de los proceso de producción, etcétera.
• Ser creativo
• Tener conocimiento profundo del desarrollo de un producto
• Estar seguro de sí mismo
• Tener capacidad de cuestionar paradigmas
• Ser analítico (desde la fuente o raíz)
• Ser emprendedor
• Tener capacidad de analizar supuestos
• Tener actitud positiva
• Ejercer la función de líder
Para efectos de comparación de este análisis, con lo expuesto por Rodarte Rodrí-
guez, se presenta en los siguientes párrafos un perfil de diseñador industrial, el cual
fue elaborado por una compañía consultora local (Axiosys) y que nos fue proporcio-
nado para propósitos de este ensayo. Cabe mencionar que este perfil es utilizado en
varias compañías locales como base para la determinación específica del perfil de
puesto para esta asignación.
Habilidades:
Capacidades / competencias:
7%
20%
70%
Conclusiones
Definitivamente existe mucho trabajo por delante para definir un lugar y trabajo
específico en el ambiente regional para los diseñadores industriales. Generalmente
los empresarios locales y los que pertenecen a la industria manufacturera (grande
denominada “maquila”) cuando piensan en desarrollo de productos piensan en profe-
sionales de la ingeniería y no en licenciados en diseño.
Por otro lado, se nos presentan contradicciones tales como el tener una población
tan grande a nuestro alrededor y el conocimiento de que existen infinidad de fábricas
que están ávidas de que se les provea de productos e insumos. Esto nos presenta un
Referencias
L
a región Juárez-El Paso cuenta con infraestructura industrial, comercial y
urbana de primer nivel, así como con la mayor red de servicios internaciona-
les de la frontera. Por otro lado gracias a su vasta experiencia en el trabajo
global, Juárez ofrece soluciones integrales de diseño, instalación, capacita-
ción y gestión de cualquier tipo de actividad económica con los mayores estándares de
calidad para cualquier tipo de mercado. Una infraestructura desarrollada de comu-
nicaciones y servicios que procesan valor agregado a productos que llegan a los mer-
cados internacionales y nacionales, posicionan a Juárez como un centro de logística
importante con excelente transportación ferroviaria y terrestre.
Sus vías de comunicación transfronteriza hacen posible que diariamente decenas
de miles de vehículos particulares, personas, camiones de carga, contenedores de tren
y aeroplanos crucen la frontera y se desplacen con facilidad hacia las principales ciu-
dades de Norteamérica, de manera ágil y segura a precios competitivos. Esto hace que
Juárez sea uno de los centros productivos estratégicos de México. De acuerdo al Índice
de Competitividad Estatal 2008 (IMCO) (ver tabla 1), es el quinto municipio de mayor
generación de riqueza a nivel nacional, el sexto centro poblacional del país y la cuarta
ciudad más productiva de América Latina; asimismo, la frontera Juárez-El Paso es la
región de mayor intercambio comercial del bloque económico más grande del mundo.
Hablando de aspectos de inmigración, Ciudad Juárez, como casi todas las ciuda-
des fronterizas, resulta un punto de atracción de inmigrantes, en este caso el flujo de
inmigrantes provenientes del sur tuvo un alto crecimiento demográfico entre 1940
y 1970 y en la década de los noventa. Este crecimiento se vio intensificado con la
suspensión del Programa Bracero en 1964, que obligó a la repatriación masiva de
trabajadores, muchos de los cuales se quedaron a vivir en Ciudad Juárez. Entonces
el gobierno mexicano lanza el Programa Nacional Fronterizo (PRONAF) tendiente a
crear las condiciones institucionales para fomentar el desarrollo industrial a lo largo
de la frontera y así cambiar la imagen de toda la frontera de México hacia los Estados
Unidos y generar mayores fuentes de empleo.
Por su parte el sector privado, frente a la fuerte crisis de empleo de los años 70, tuvo
la iniciativa de inducir un nuevo desarrollo para el Estado a través de la transición del
sector primario a una economía secundaria o industrializada. Así se decide que el ca-
mino era la industria maquiladora porque requería relativamente poca inversión y por
* Miembro del cuerpo académico: apariencia del producto, DES: Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte
(IADA). Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, UACJ.
38 la alta capacidad que tenía para generar empleo. Se hizo la actividad de promoción,
trabajo en conjunto entre empresarios y gobierno, se hicieron inversiones en puentes,
vías, centros comerciales con lo cual se demostró el potencial que el Estado podría te-
ner para la atracción de capital para el ensamble de plantas o maquiladoras.
Gracias al dinamismo de su gente y a su privilegiada ubicación, Juárez ha gene-
rado una cultura que lleva la vanguardia del proceso de globalización. Por ello se ha
convertido en uno de los polos líderes de desarrollo económico a nivel internacional.
Asimismo se caracteriza por el continuo desarrollo económico que con mucho esfuer-
zo, han forjado los juarenses y muchos otros que se han mudado para aprovechar las
oportunidades de negocio que aquí se ofrecen. La alta calificación de su mano de obra
y los programas permanentes de capacitación, que cumplen con los estándares de
certificación internacionales, le han dado a Ciudad Juárez un merecido renombre en
los aspectos de calidad, razón por la cual cientos de inversionistas se instalan en esta
entidad haciendo que sea un atractivo mundial para el resto de los grandes capita-
listas que dependen de mano de obra capacitada para sus procesos. Gracias a estas
inversiones, Juárez tiene el índice más bajo de desempleo en México y su ingreso per
cápita es el más alto en la frontera norte.
Invertir en Juárez es invertir en México. Nuestro país ocupa un lugar estratégico
en el mundo, lo que le ha llevado a convertirse en una de las economías con mayor
perspectiva de futuro. Según los datos obtenidos hoy en día es la cuarta economía
receptora de Inversión Extranjera Directa (IED) a nivel mundial en términos absolu-
tos y la tercera en términos per cápita. Juárez en esta lista ocuparía con 921 mdd en
2006, el lugar 25, captando el 6.3% de la IED nacional. Esta ciudad recibe anualmen-
te más inversión que la mayoría de los países del mundo en donde sería el vigésimo
sexto de la lista. Anualmente llega a Juárez capital extranjero equivalente a la cuar-
ta parte de todo lo que recibe Rusia y el 80% de lo que recibe Colombia, captando más
recursos que Nicaragua, Paraguay y Uruguay juntos (CIDE, 2008).
Juárez ha tenido un crecimiento sostenido en promedio de 24 mil empleos du-
rante los últimos seis años. En el ámbito estatal, Ciudad Juárez concentra el 57%
de todos los empleos del estado con aproximadamente 396 mil empleos. La región
Juárez-El Paso es ahora la tercer mayor concentración manufacturera en el conti-
nente con más de 260 mil trabajadores, sólo después de Los Ángeles y Chicago (El
Diario de Juárez, 2007).
La economía de Ciudad Juárez crecerá a un ritmo mayor que la de El Paso en
los próximos tres años debido a la expansión que tendrá la industria maquiladora,
revela un estudio hecho por economistas de la Universidad de Texas en El Paso
(UTEP).
En esto coinciden especialistas juarenses, quienes subrayan la presencia de 320
plantas maquiladoras aquí, la construcción de 23 mil viviendas por año y una serie
de proyectos multimillonarios en infraestructura urbana. Así, esta región se perfila
como uno de los mejores destinos del mundo para la inversión extranjera, gracias a
sus ventajas como la cercanía con el mercado estadounidense, la mano de obra dispo-
nible y un clima laboral propicio para negocios.
Tabla 1 Ciudades más competitivas en los índices de medición en México tomado de Competitividad de las Ciudades
Mexicanas 2007, pág. 22.
El Diseño Industrial
El Diseño Industrial es una disciplina que busca crear soluciones formales y funcio-
nales por medio de objetos que se relacionan directamente con el usuario y el con-
texto, los cuales pueden llegar a ser producidos industrialmente. Asimismo busca
resolver problemas de una manera creativa y siempre mirando hacia el futuro, lo
que establece una estrecha relación entre el medio ambiente (contexto), los objetos
y la gente, siempre teniendo en cuenta los factores estéticos, formales, funcionales,
económicos, técnicos, sociales, ergonómicos y de uso.
Según Gimeno (2008), “la inestabilidad del equilibrio empresa, producto y merca-
do se manifiesta en la aparición, al comienzo del nuevo siglo, de nuevos desarrollos
competitivos que obligan a una nueva gestión del diseño industrial”. Fundamental-
mente la empresa que basa en el diseño su estrategia competitiva se ve obligada a
realizar tres tipos de cambios en su estructura:
1. La adopción del diseño industrial por toda la organización como variable es-
tratégica para lograr la competitividad.
2. El compromiso de la dirección y del personal de la empresa con el diseño in-
dustrial para que se aplique en todos sus ámbitos, que los programas tengan
continuidad en el tiempo y que disponga de recursos en cantidad suficiente
para desarrollar la programación estratégica prevista.
3. Y finalmente, la implantación del diseño en la empresa, que supone cambios
en su estructura organizativa y la adopción de nuevas habilidades y técnicas
de gestión. Sin embargo, la inestabilidad del equilibrio empresa, producto y
Por otro lado se tendrá que considerar el lado contrario de la inversión, nos re-
ferimos a los retos que enfrenta la industria maquiladora, que podemos enlistar a
continuación:
Además, dentro del programa del Instituto de Arquitectura Diseño y Arte (IADA)
se puede contar con apoyo por parte de instituciones como son: la Incubadora de Em-
presas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (INEM-UACJ). La cual pro-
mueve la creación de nuevas empresas y está abierta para todo tipo de personas que
deseen realizar sus proyectos y generar nuevas propuestas a favor, principalmente,
de Ciudad Juárez. Los requisitos que se requieren son los siguientes:
Por otro lado es necesario considerar que la maquiladora cada vez va a ser menos
competitiva en procesos intensivos de mano de obra y en cambio va a ser más compe-
titiva en procesos de capital intenso, como los centros de diseño en los que se imple-
mentarán procesos de desarrollo de nuevos productos, en donde el campo de acción
del Diseñador Industrial es muy amplio debido a la formación que tiene durante su
carrera.
Referencias:
E
l diseño industrial es una carrera relativamente nueva en Ciudad Juárez;
tiene aproximadamente nueve años de haber sido implantada en el Institu-
to de Arquitectura, Diseño y Arte durante los cuales la carrera ha empezado
a tener grandes reconocimientos dentro del área empresarial, pues se ha
tratado de que cada uno de los estudiantes de diseño industrial que egresa, deje un
impacto social y económico dentro de la empresa que le brinda la oportunidad de de-
sarrollarse.
El hecho de organizar un seminario de diseño holístico ha sido un gran acierto. El
ingeniero Héctor Fierro y otros empresarios y diseñadores (gente muy ocupada y con
mucho que aportar a los estudiantes de diseño), han sido benévolos al aceptar com-
partir su valioso tiempo, conocimientos y experiencia. En sus propias palabras, el in-
geniero Fierro nos comentó: “comparto mi tiempo porque he visto que hay jóvenes que
tienen deseo de superación y ganas de lograr sus metas”. El ingeniero Fierro tiene un
entrenamiento en técnicas avanzadas de Administración, equivalente a un doctorado
en la Solución de Problemas Complejos; en este Primer Seminario de Diseño Holístico
2009, presentó la conferencia “Diseño industrial y el enfoque del empresario”, un tema
muy interesante, por lo cual me permití hacer un análisis destacando algunos factores
para que, así, pueda el estudiante aprovechar la gran experiencia del expositor.
Los comentarios (Fierro, 2008), plantean dos alternativas a los jóvenes diseñado-
res, una de ellas es el trabajar para una empresa, la otra, el poner su propio negocio.
El ingeniero comenta que toda persona que quiere destacar o sobresalir de los demás
(triunfar en la vida) debe esforzarse y tener una actitud positiva. A los estudiantes
les dice que deben hacer sus tareas, ser decididos, es decir, tener disciplina y respon-
sabilidad, además recomienda formar grupos de estudio y trabajar en equipo para
avanzar en forma sistemática en sus materias.
Si se quiere poner una empresa de diseño, (Fierro, 2008) es necesario ser tena-
ces y ser competitivos, además de contar con el capital. El idioma del dinero son las
matemáticas y se hablan en inglés. Los diseñadores industriales, en sus propias em-
presas, deben ser creativos y empeñosos, diseñar y elaborar prototipos, registrar sus
productos, es decir, obtener sus patentes, esto si los diseñadores van a comercializar
y elaborar ellos mismos sus productos, de lo contrario, se puede vender el diseño y
la patente para que una empresa lo desarrolle y lo comercialice. Se les recomienda
que aprendan inglés con el objetivo de ampliar su campo de trabajo, recordemos que
compañías que requieren diseño se ubican en todo el mundo. Otra alternativa para
* Miembro del cuerpo académico: apariencia del producto, DES: Instituto de Arquitectura, Diseño y
Arte (IADA). Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, UACJ.
46 los diseñadores industriales es trabajar para una empresa, donde se les proporcione
un lugar para trabajar, equipo de cómputo y se les diga qué se necesita que diseñen.
El diseñador que trabaja para una empresa no debe pensar que las patentes le
pertenecen, las empresas son las dueñas absolutas de las patentes, ya que están
pagando al diseñador para que le diseñe a la empresa lo que esta necesita. Comenta
Héctor Fierro: “es necesario que los diseñadores industriales conozcan las reglas del
juego antes de salir al mercado”. Añade que las empresas nos brindan la oportunidad
de obtener sabiduría: en la escuela los maestros nos ayudan a obtener conocimiento,
al integrarnos a una empresa, se nos permite el acceso a un nivel más alto de cono-
cimiento. Las empresas tienen la visión de capacitar a sus empleados dentro de las
áreas de conocimiento requeridas para lograr el éxito de la empresa, los empleados
que acogen la visión y la misión de una empresa y fundamentan su forma de vida en
el éxito de ellos dentro de las empresas.
La industria maquiladora es el nombre de un permiso en donde las compañías
tienen la facilidad de poder establecer un centro de costos, no un centro de ventas.
Los gobiernos pusieron en marcha este programa de maquiladoras para absorber la
demanda de trabajo de personas que tenían la aspiración de cruzar hacia Estados
Unidos.
El hecho de que una maquiladora se mueva de un punto A hacia un punto B no se
determina solamente por el costo de la mano de obra. La razón de que las maquilado-
ras estén en Juárez o que se establezcan en China, no es el costo de la mano de obra,
esto no tiene sentido empresarial. El porcentaje del costo de un producto que repre-
senta la mano de obra es aproximadamente entre un 5 a un 10 por ciento; la razón de
estos movimientos es que en Estados Unidos este tipo de trabajos se vieron como de
segunda categoría. La intervención de los sindicatos con el objetivo de generar traba-
jos hizo que Estados Unidos dejara de ser un país productivo. Tener gente de más en
un proceso laboral es peor que tener de menos, cuando existe un exceso de personal
la gente se distrae, afecta la calidad y la productividad. Para producir con efectividad
es necesario realizar cálculos de gente, equipo y materiales. Se mueve una compañía
para proteger la productividad. Juárez es una de las áreas más productivas del mun-
do, con la mejor mano de obra entre varios países (Fierro, 2008).
Durante su conferencia el ingeniero Héctor Fierro puntualizó seis aspectos que influ-
yen en el éxito de las personas, siendo la primera:
Disciplina
Tener disciplina es cumplir con las metas que nos marcamos; el tener esta cualidad
hace que la gente haga cosas que no piensa que es capaz de hacer. Menciona como
ejemplo de esta cualidad al jugador de basquetbol profesional Michael Jordan. Nos
pregunta él ¿por qué un jugador es mejor que los demás, por qué uno sobresale más
que otro? La respuesta es la disciplina; los mejores se someten a una capacitación
Procedimiento analítico
El análisis es un proceso mental aplicado en todas las disciplinas, en el diseño se tie-
ne que ver qué partes forman un producto o un sistema y la función que desempeña
cada una. La computadora nos puede ayudar a diferenciar algunas cualidades de los
productos pero nosotros como diseñadores tenemos que obtener conclusiones que nos
ayuden a mejorar el todo, es decir, “la computadora es un aparato que procesa pero no
Por muy complejo que sea un análisis de datos, no producirá más que resulta-
dos equivocados si los datos son erróneos, por ello es necesario demostrar que
tienen calidad. La calidad de los datos tiene tres aspectos o componentes que se
complementan: la fiabilidad, definida como el grado de concordancia entre los
registros obtenidos en dos observaciones independientes de la conducta de un
mismo sujeto por observadores fiables; la precisión, entendida como el grado de
concordancia entre dos observaciones independientes de la conducta de un mis-
mo sujeto, por un observador falible y uno estándar o supuestamente infalible;
y la validez, considerada como un problema epistemológico que no puede ser
medido ni probado de forma absoluta.
Capacidad de medición
En esta vida somos medidos nos guste o no, comenta H. Fierro (2008): “en mi compa-
ñía debo embarcar el 100% de las veces que se requiere embarcar, si yo no embarco
una o dos veces me arriesgo a ser remplazado por otro que sí pueda hacerlo”. ¿Cómo
lograr que se embarque el 100% de las veces? Comenta Héctor Fierro, “todo mi per-
sonal sabe que está medido”, siempre es benéfico el hacerles saber cómo se está mi-
diendo un trabajo. Sin embargo, a veces es suficiente con hacer que el personal crea
que está siendo medido. En algunas empresas se colocan cámaras de video, que no
siempre son reales, sin embargo, los trabajadores al ver las cámaras sienten que no
deben hacer cosas equivocadas, “parece cámara, puede ser una cámara”.
La medición del trabajo nos sirve para investigar, reducir y finalmente eliminar
el tiempo improductivo. Se puede determinar el tiempo requerido para realizar una
operación o una serie de operaciones, de esta forma podemos determinar si se está
realizando correctamente una operación y si se está cumpliendo con lo requerido. Co-
nociendo que existe tiempo improductivo se pueden tomar medidas para eliminarlo,
fijar tiempos tipo para la realización de las tareas (García Criollo, 2007), de tal forma
que podemos comparar inmediatamente y observar si existe tiempo no productivo.
Si perseguimos un mejor funcionamiento integral de la empresa, la medición del tra-
bajo es uno de los mejores caminos para lograrlo. ¨No desaproveches ni un minuto de tu
vida, que sólo tienes una, y no desperdicies ningún conocimiento que puedas aprender,
porque te estarás estancando en este mundo cambiante¨ (García Criollo, 2007).
Clase mundial
Cuando hablamos de empresas de clase mundial, nos referimos a empresas que tienen
resuelto el problema del desperdicio en todas sus áreas, sus procesos son eficientes y
seguros, sus productos son de calidad y confiables. Clase mundial es un negocio que
los empresarios tienen que decidir si se participa o no en él, se tiene que decidir rápi-
damente ya que de no hacerlo tal vez quedemos obsoletos. Se deben tener las agallas
para participar a nivel mundial. Llevar los productos mexicanos a otras partes del
mundo dando a conocer que somos capaces de producir los mejores productos con ca-
lidad a nivel internacional. Una empresa de clase mundial es la que trabaja con gran
eficiencia y productividad, mejorando continuamente sus procesos y desarrollando
nuevos, innovando para continuar siendo competitiva. Se debe fortalecer la relación
con los clientes, analizar las características de la competencia y superar los índices
de calidad, así como también reforzar la relación con los proveedores y socios de la
empresa. Una empresa de clase mundial también debe visualizar su futuro, cuál será
su mercado dentro de algunos años y qué alianzas serían necesarias de presentarse
situaciones especiales. Los empresarios capaces de realizar esta tarea serán los que
llevarán su empresa a un éxito duradero. La competitividad es un factor determinan-
te en la actualidad.
Mercado asiático
China no es competitiva en lo que respecta a la mano de obra, es más competitiva
nuestra mano de obra en México (Fierro, 2008): “China está dividida en tres seccio-
nes, la rica, la mediocre (o sea la tercermundista similar a México) y la pobre. En la
China rica hay aproximadamente 400 millones de habitantes que tienen la misma
capacidad adquisitiva de un ciudadano promedio de Estados Unidos y recordemos
que los Estados Unidos tienen 300 millones de habitantes, significa que hay un
mercado rico en China, en la parte acaudalada de China. La parte tercermundista
es la proveedora de mano de obra para la parte rica de China, en esa parte viven
aproximadamente unos 400 millones de habitantes. La mayoría de las fábricas se
Respeto
Otro factor importante en el buen desempeño de un negocio es el respeto. La palabra
respeto a largo plazo no se puede lograr a base de intimidación, es decir un respeto
perdurable. La mayoría de la gente quiere lograr el respeto a base de intimidación,
con credenciales, pistolas y otras cosas que porta en su traje. Los empresarios que
no se toman el tiempo para lograr el respeto o no tienen la capacidad de hacerlo, no
pueden esperar ser respetados. Si se quiere lograr el respeto a gritos, se obtendrán
como resultado gritos. Si yo no respeto no puedo esperar que a mí me respeten. El
respeto no es un bien a largo plazo, se obtiene brindando respeto. Como ejemplo cruel
de intimidación los nazis lograban obtener productividad fusilando personal que no
cumplía con la cantidad pedida por día. Claro que después del primer muerto la gente
se esforzaba por cumplir con la cantidad pedida. Los Estados Unidos son expertos en
Estas ideas tienen aplicación a todas las profesiones del mundo y generan simpa-
tía y amistad hacia las personas que las siguen con precisión.
Competitividad
Entendemos por competitividad la capacidad de una empresa, pública o privada, de
mantener y mejorar habilidades, recursos y atributos en productos o servicios en su
entorno social y económico. Una empresa competitiva es aquella que se mantiene
actualizada, busca la mejora y la innovación.
Conclusiones
Es importante reflexionar en las cosas que pueden impulsarnos hacia el éxito, el fu-
turo de nuestro país, según mi enfoque, depende de la educación de nuestros jóvenes,
de la actitud que presenten cuando se enfrenten a los grandes retos que obstaculizan
el éxito de una empresa. Los estudiantes de hoy tienen que vislumbrar su futuro no
solamente como empleados de una organización, también deben verse como dueños
de una empresa, como exportadores de producto, que su campo de acción no se limite
al mercado local, existen oportunidades fuera de nuestra ciudad, fuera del estado o
del país. Recordemos que somos ciudadanos del mundo.
Los valores que nuestra juventud obtenga en su etapa de formación serán determi-
nantes en el futuro del país. Profesionistas con buena actitud, disciplina para lograr
sus metas, respeto a la vida y al mundo entero y además con una visión de negocios
con clase mundial, son la clave para obtener relaciones de negocios duraderas en
cualquier lugar del planeta.
La competitividad no se obtiene por mera suerte, hay que construirla mediante
procesos de aprendizaje, decisión y relaciones duraderas. Se tiene que documentar
Fuentes consultadas:
crítica
57
Aplicaciones contemporáneas
de la imagen múltiple. De la gráfica
viva a la gráfica digital
P
lantear estrategias válidas para una crítica acerca de la imagen contempo-
ránea en el presente, supone grandes retos asociados a una incapacidad de
irrumpir en ámbitos visuales que son alterados, transitados, amalgamados y
experimentados con tremenda rapidez y cambios constantes. De este modo,
dentro de nuestro campo de expresión afín, el arte gráfico, nos limitaremos a capturar
algunas de las expansiones y limitaciones que hoy se concretan en el uso de la imagen
(múltiple), para posteriormente –partiendo de estos factores que participan de la defi-
nición de esta en un progreso persistente–, mostrar algunas de las últimas incursiones
desde este marco gráfico para con el mundo de la imagen. Incursiones que considera-
mos, bajo una perspectiva reduccionista, las más cercanas a un intento de “progreso”
estético, conceptual, formal y de innovación, que se suman a la interminable tarea de
revisión gráfica en busca de novedosas actuaciones que hablen de nuestro tiempo.
Desde la invención de la imprenta, el conocimiento se ha expandido y difundido enor-
memente, ha habido numerosas revoluciones en muchos campos y las sociedades se han
transformado. Como punto de partida, y bajo la estrecha consideración del campo que
aquí pretendemos abarcar, iniciaremos con tres de los grandes cambios que ha sufrido
la humanidad y con ella la gráfica en todas sus vertientes y disposiciones, incluyendo
evidentemente la conceptualización de la imagen múltiple hasta llegar a sus aplicacio-
nes en el mundo contemporáneo. De esta manera comprenderíamos la tecnificación,
la industrialización y, por último, la globalización con lo que supone, entre comillas, la
libre comunicación entre culturas. Alteraciones que han influido en gran medida dentro
del campo plástico y mucho dentro de la concepción de grabado y gráfica en general.
Estas evoluciones sociales, que como decimos, propician cambios profundos en nues-
tro entender el mundo, así como la expansión de los artificios que constantemente nos
comunican con él, han generado una serie de particularidades dentro del campo gráfico
que, por un lado lo complementan y definen, y a la vez, respaldan sus solapadas solucio-
nes y redefiniciones. Es así como observando su desarrollo podríamos encontrar pros y
contras en esta situación, si atendemos el desenvolvimiento de las artes gráficas dentro
del inherente acto comunicativo, procesual, creativo y transdisciplinario que incluye.
1 Existen mercados del arte y galerías actualmente que, por ejemplo, aún desconfían de las impresio-
nes digitales, sin incluirlas dentro de su acervo, concursos o exposiciones.
2 Como se verá más adelante, no nos remitiremos aquí únicamente a la llamada “impresión gráfica”,
sino a un concepto mucho más amplio del término, que acoja las más variadas y multidisciplinares
vertientes.
Arriba, Wall Decoration, por Lene Toni Kjeld, con un ejemplo de 5 de sus 8 patrones en transición y sus posibles
aplicaciones en el diseño de interiores; abajo, algunas de las aplicaciones de los patrones de Julia Rothman sobre
diferentes objetos. ©Sus autores.
Las dos primeras imágenes de la izquierda corresponden a aplicaciones de patrones realizadas por Ivana Helsinki,
dentro de la obra Knives & Feathers (2006); en el centro y a la derecha, Dressed Table (2005), mantel de encaje estam-
pado serigráficamente sobre una mesa de madera, y Dressed dishes and cutlery (2005), mantel de encaje transferido
y grabado por láser en platos y cubiertos. Ambas piezas de Minale-Maeda. ©Sus autores.
Zapatos deportivos Snaker Pimps y diferentes presentaciones artísticas y exhibiciones de la creación de la marca. JB
Classics Lab (2007). ©Sus autores.
6 En la dirección electrónica de este despacho de diseño pueden observarse algunos de sus exhibicio-
nes, publicaciones y proyectos como Chroma Key, Survival Furniture, Table Manners Collection,
Synthetic Realism o Tasteful, que de la misma forma incorporan conceptualmente elementos de
diseño a objetos de la vida cotidiana: http://www.minale-maeda.com/
7 En su dirección electrónica puede consultarse extenso material heterogéneo acerca de esta
agrupación: http://www.suite2206.com/
8 Tras 10 años de recogida de datos (4 TB), este proyecto fue desactivado en febrero del 2008, para
posteriormente poner en funcionamiento Archipelago (Ark), la última generación de infraestructura
informática de medición topológica realizada por CAIDA. Para más información véase: http://www.
caida.org/home/
Gráficas de la navegación informática desarrolladas por el programa Skitter (1998), que se muestran como represen-
taciones abstractas de nuestro recorrido virtual a través del envío y acopio de información a la red. © Cooperative
Association for Internet Data Analysis (CAIDA) http://www.caida.org/tools/visualization/walrus/gallery1/
Sin duda, todas estas incorporaciones dan lugar a diversas polémicas acerca de
hasta dónde llega el concepto gráfico, además de forzar a (re)interpretaciones y ac-
tualizaciones de los conceptos que circundan su asimilación y coordinación con las
formas vivenciales de hoy. Y estas posibilidades y revelaciones del arte mediático, a
la vez, generan nuevas filosofías gráficas en torno a ideas de novedad y originalidad
que deben atender la presencia del ser gráfico. Consideraciones y manifestaciones
que conllevan a valorar estos nuevos lenguajes, así como los nuevos fines a alcanzar,
incluyendo en ellos la acción creadora del ser humano, ya que ahora no hay soporte
tangible, la imagen transciende de los datos informáticos a la pantalla de nuestro
ordenador, la cosificidad del objeto se disuelve en el espacio virtual que puede repro-
ducirse repetidamente una y otra vez al gusto del usuario/espectador.
Dentro de esta tríada artista/forma/medios abandonaremos ahora los programas
que estudian y visualizan gráficamente diversos aspectos de nuestro vivir en red,
para comentar el uso de las estas tecnologías como sustento de dinámicas gráficas.
En ellas el software no interpreta –como anteriormente la actividad virtual–, sino que
sirve de herramienta a servicio del creativo para la elaboración de imágenes digitales
no impresas (en principio). En este ámbito podemos nombrar a autores como el holan-
dés Han Hoogerbrugge que, a través de la técnica de la rotoscopia, ilustra una fuer-
te crítica social, transgrediendo por medio de gráficos en Flash, los entendimientos
habituales del dibujo.9 También el artista James Paterson ha realizado numerosas
actividades en este sentido, con vivaces animaciones que profundizan en el concepto
De izquierda a derecha: DJ Mouth Barrel (2004), proyecto gráfico dinámico de los muchos realizados por James Pa-
terson en su soporte digital Presstube; en el centro, World Peace (2006), una serie de animaciones críticas realizadas
por Hoogerbrugge para el periódico digital de Volkskrant; a la derecha, “Series1” de The Whip Project (2004) de Amit
Pitaru. © de las imágenes sus autores.
Por otro lado, siendo conscientes de las posibilidades de la gráfica como un len-
guaje autónomo y constitutivo hemos podido observar tanto sus múltiples y diversas
aplicaciones como la amalgama disciplinaria que puede llegar a aglutinar. A las ya
mostradas, podríamos añadir las de los arquitectos de superficies multidimensionales
y espacios imposibles en la realidad pero potencialmente creativos en la virtualidad,
como Marcos Novak o Stephen Perella. Llamados transarquitectos fundamentalmen-
te por crear digitalmente espacios imposibles, que inician una nueva concepción de
las dimensiones en el ciberespacio con obras como ie4D o hiperficies, obras que su-
ponen el encuentro entre la arquitectura y la imagen gráfica como noción de aunar
los nuevos medios: la imagen gráfica bidimensional a una forma arquitectónica tri-
dimensional.
Y, por último, incluiremos la utilización de la luz para otorgar sensaciones gráficas
lumínicas pero sin cuerpo físico: la pura energía lumínica para realizar imágenes in-
materiales y un concepto que aproxima la gráfica a los discursos del arte conceptual
contemporáneo y que actualmente se encuentra desarrollando en las prácticas del
Graffiti Research Lab, que aplica los nuevos desarrollos tecnológicos a la implemen-
tación de nuevos lenguajes creativos urbanos. Este colectivo neoyorquino desarrolló
el sistema de graffiti digital llamado UGIS (Urban Graffiti Interactive Simulation),
cuyo funcionamiento se basa en realizar una proyección sobre cualquier soporte que,
A la izquierda, espacio virtual multidimensional v4Dzwx del proyecto “ie4D” (h. 2000) diseñado por Marcos Novak;
seguido del sistema UGIS aplicado sobre diversas superficies por el Graffiti Research Lab (2007). ©Sus autores.
Otro tipo de gráfica efímera es realizada por Dj Rolex y Martin Borini en su trabajo
Electronic Circus, presentado en el festival de diseño TrimarchiDG 2007 en Buenos
Aires, donde adaptan a su manera la tecnología desarrollada por el graffiti digital, pero
esta vez no tan sensible a la luz, sino al movimiento de las siluetas, donde unas panta-
llas son proyectadas con una luz sensible al movimiento y programada con una aplica-
ción gráfica (interactividad) que (des)codifica el movimiento generado al pasar por ella
concibiendo un contenido gráfico de actividad sincrónica al movimiento realizado.
A través de estos ejemplos apreciamos las novedosas disposiciones de la gráfica,
donde la imagen ya no es material sino virtual y donde la desintegración de esta como
“cosa en el entorno” nos insta a valorar, por tanto, únicamente su visualidad como
tal, dada su inherencia efímera. Proyectos que concluyen este breve recorrido por la
utilización actual de la imagen múltiple en la simbiosis entre diseño y arte –tenien-
do presente que las constantes evoluciones que comentábamos al principio de este
escrito–, no dejarán estático este proceso cambiante que, en su innegable transdisci-
plinariedad, continuará sembrando el reactivo generador de una imagen posible en
el mundo contemporáneo.
Bibliografía
P
ara esta participación en la mesa denominada “Crítica de y desde la imagen”
del primer seminario en Diseño Holístico parto de una de las múltiples pers-
pectivas en relación a la imagen que se mencionan en la misma descripción
de este espacio, la de “el ojo de quien expresa”. Esto lo hago por mi condición
de participante activo como productor de imágenes con relevancia artística que tienen
relación con el devenir de la ciudad puntualizando mi trabajo en el contexto actual.
Es de todos sabido que el siglo que comienza heredó del pasado una impresionante
cantidad de estudios sobre la imagen, no en vano se dice del siglo XX es el siglo que
finalizó con más imágenes de su tiempo. Y es que la imagen es la protagonista de un
contexto en donde para entender la realidad se requiere de ella en todos los sentidos.
Las imágenes, como explican los expertos, “contribuyen a la construcción de la cultu-
ra en el más amplio sentido de la palabra promoviendo modelos de pensamiento y con-
ducta que influyen en la manera en que la gente se relaciona con otros mensajes, con
las cosas y con otra gente” (Frascara, 2006). Pero las imágenes que vemos a diario en
nuestro espacio comunican, además del mensaje específico para el que han sido gene-
radas, una incesante cantidad de mensajes; se podría decir que una imagen dice tantas
cosas como receptores la ven. En ello tiene que ver no sólo el contenido sino la forma.
Michael Snow. Observer. Video instalación con proyección sobre el suelo. 1974-2006. Todas las fotografías ©Centre
for Contemporary Canadian Art Fotografía publicada en http://artenuevo.blogspot.com/2006/06/desestructurando-
la-imagen.html.
Michael Snow. Of a ladder. 10 fotografías en blanco y negro laminadas. 34 x 50 c/u. 1970. Propiedad de la Albright
Knox Gallery, Buffalo / todas las fotografías ©Centre for Contemporary Canadian Art Fotografía publicada en http://
artenuevo.blogspot.com/2006/06/desestructurando-la-imagen.html.
En la propuesta del doctor Carles Méndez Llopis y el doctor Chi-Chan Hsieg, Gra-
bando el espacio (2004), se teoriza sobre las posibilidades de dimensionar a la obra
gráfica más allá del soporte y del formato, elementos a los cuales ha sido circunscrita
la obra gráfica durante siglos. Como estos hay muchos casos de arte contemporáneo
donde la imagen a través del soporte y la forma en que se realiza, permite apropiarse
de ella de maneras muy distintas y personales.
Grabando el espacio. Proyecto presentado en Estampa 2004, Salón Internacional del Grabado y Ediciones de Arte
Contemporáneo. Madrid, España.
Dicho esto, advierto que en esta ciudad resulta difícil y complicada la generación y
el estudio de la imagen, no sólo por lo anteriormente aludido que supone un contexto
universal en donde se imbrica la imagen, sino además –y más importante aún por el
entorno local–, que se presenta carente de normas visuales. Lo anterior nos revela un
uso desmedido de la imagen que descontextualiza los campos de acción, rompe pará-
metros y deslinda fronteras. Esto sucede por la forma como se utilizan las imágenes
y cómo se presentan las mismas en los medios de comunicación tanto impresos como
audiovisuales, lo cual provoca que a la ciudadanía se le esté robando paulatinamente
la oportunidad de sorprenderse.
Referencias:
A.A. V.V. (1996). Escritura y comunicación social. Historia de la comunicación escri-
ta: definición multidisciplinar de una nueva asignatura. Sevilla: Ediciones
Alfar S.A.
Catálogo de Estampa. (2004, noviembre). Madrid: Salón Internacional del Grabado y
Ediciones de Arte Contemporáneo.
De la Torre, Guillermo. (1992). El lenguaje de los símbolos gráficos. Introducción a la
comunicación visual. México: Editorial Limusa.
Dondis, D.A. (1982). La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Barce-
lona: Editorial Gustavo Gili.
L
a imagen, nos dice Baudrillard (2000, p. 148), “es la exaltación de lo que se
ve en su evidencia pura, sin intercesión, sin florituras” y, en esta dinámica,
la imagen ha devenido en la reproducción de la realidad sin corte alguno, a
veces como parte de una necesidad del observador de consumir realidades
ajenas a la suya, y otras como parte de una apropiación de sentidos que le son dicta-
dos desde entornos bien distintos. Por otro lado, el espectáculo como forma de mani-
festación ritual (al pueblo pan y circo) instaura burdas realidades de lo cotidiano. En
esta dinámica, nos dice Guy Debord (2003): “el espectáculo es el discurso ininterrum-
pido que el orden actual mantiene sobre sí mismo, su monólogo autoelogioso. Es el
autorretrato del poder en la época de su gestión totalitaria de las condiciones de exis-
tencia. La apariencia fetichista, de pura objetividad, de las relaciones espectaculares,
oculta su carácter de relación entre hombre y clases”.
En este contexto, no es la vida pública de los personajes mediáticos la que nos in-
teresa abordar desde la crítica de la imagen (estos por sí mismos se arrojan al espec-
táculo), sino la intromisión que existe hacia aquellos “otros” que son inmortalizados
mediante la “exotización” de su vida cotidiana, pues como dice Debord (2003): “la
sociedad del espectáculo es una forma que selecciona su propio contenido técnico”.
* Miembro del cuerpo académico: estudios de ciudad, DES: Instituto de Arquitectura, Dise-
ño y Arte (IADA). Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, UACJ.
78
Alejandro Sánchez, Sin título
Así pues, la primera realidad inmediata que se nos presenta en una imagen es la
simplicidad de la vida cotidiana inmortalizada en fotografía. Imágenes que en distin-
tos formatos nos muestran la proliferación de la inutilidad o de lo artificial de un am-
biente en donde el mensaje se vuelve secundario. El pepenador infraganti en su su-
pervivencia, el niño limosnero que sostiene la mirada ante su observador, el borracho
ajeno al objetivo del lente y toda una serie de imágenes merecedoras de un premio en
concursos de segunda, se han establecido como imágenes pseudodocumentales que,
lejos de profundizar en una verdadera temática social, han demeritado la propuesta
sociológica de dichas fotografías. Lo que esto nos muestra, inevitablemente, es la ex-
posición de la vida cotidiana de los actores —en su momento ajenos al click— de una
forma que espectaculariza su condición humana ante quien lo mira. En esta cultura
de mirar y de ver lo cotidiano desde una posición bien distinta de la realidad hay toda
una serie de aspectos socioculturales que implican la participación (o no participa-
ción) del observado, del observador, así como del que lo expone.
Lo desmirriado del asunto en este tipo de imágenes exige re-pensar la exposición
de la realidad como manifestación de lo oculto que lo que está detrás del discurso —si
es que existe— ayude a la humanización real de la imagen, en el sentido de darle su
genuina pregnancia social. Lo visto en fotografías como las de Dorothée Lange o las
de Cartier-Bresson, y que en su momento contribuyeron a la fotografía sociológica, se
ha erigido en términos paradigmáticos (sin querer serlo), por lo que ha devenido en
la banalización de la condición humana del “otro”. A ojos del espectador, la imagen
2 Duchamp realizó esta obra en total secreto, trabajando en ella por más de 20 años y siempre con
el afán de mejorarla. La obra está totalmente hecha a mano y a conciencia, ya que se cuidó hasta el
detalle más complejo a tal grado de que el maniquí femenino está recubierto con una fina capa de
cuero para emular la delicada piel de una mujer.
3 La obra fue “montada” posterior a la muerte de Duchamp, para lo cual, este dejó instrucciones claras
y precisas de cómo hacerlo.
Referencias:
Baudrillard, Jean. (1984). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.
--- (2000). El intercambio imposible. Madrid: Cátedra.
Debord, Guy. (2003). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos.
Elger, Dietmar. (2004). Dadaísmo. Madrid: Taschen.
Lacan, Jacques. (1994). Escritos I. México: Siglo XXI.
Mink, Janis. (2002). Duchamp. Madrid: Taschen.
Moles, Abraham A. (1991). La imagen. Comunicación funcional. México: Trillas.
Puerta, Felicia. (2005). Análisis de la forma y sistemas de representación. Valencia:
Editorial UPV.
Ramírez, Juan Antonio. (2000). Duchamp. El amor y la muerte, incluso. Madrid: Si-
ruela.
Weiss, Evelyn. (2003). 20th Century Art Museum Ludwing Cologne. London.
Zunzunegui, Santos. (2003). Pensar la imagen. Madrid: Catedra/Universidad del País
Vasco.
diseño holístico
85
Del holismo hacia
lo holístico crítico-interpretativo
E
l presente trabajo busca contribuir a las diversas aproximaciones que se
han entrelazado dentro de la Maestría en Diseño Holístico1 mismas que
han exigido una reflexión para volver a colocar los marcos de entendimien-
to que permitan establecer “suelo firme” con respecto al fin y esencia desde
los cuales se sostiene un programa que busca entender al Diseño como campo de
conocimiento más allá del acto de diseñar. Hablar de una Maestría en Diseño que se
sostiene desde lo Holístico, consiste en establecer acuerdos de abordaje a objetos de
estudio comunes que se construyen desde las diversas aproximaciones que encontra-
mos en ella.
Gran problema de nuestras universidades en México, y me atrevo a decir que en
América Latina, es que nuestros programas de posgrado han entrado en una diná-
mica que se reduce a la búsqueda estrategias de mercado —y creo más de merca-
deo—, las cuales tratan de justificar y colocar programas a partir de nominaciones
y propuestas nacidas de una oferta de ingresos en relación a una matrícula; y no
tanto en cuanto su fin académico y de generación de conocimiento, que constituirían
un argumento central de su esencia. Hablar de un programa de Posgrado llamado
Maestría en Diseño Holístico no debería partir de la estrategia publicitaria que bajo
* Doctor en Estudios Científico-Sociales (área comunicación, cultura y sociedad) por el ITESO; ac-
tualmente profesor-investigador del Departamento de Arquitectura del Instituto de Arquitectura,
Diseño y Arte de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Correo electrónico salvador.
[email protected]
1 Programa de Posgrado del Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte de la UACJ que surge desde el
2004 y con dos generaciones que han concluido el plan de estudios y una tercera y cuarta que en este
semestre enero-junio del 2009 se encuentran cursando segundo y cuarto Semestre.
86 el principio de “innovar” denominaciones, considere que su nombre constituye el eje
central de fundamento: lo que se reduciría a una relación causal casi determinante
en el sentido de “como se llame” = “como se vende”. Buscar trascender estas visiones
y encontrar enlaces de argumentos que partan de comprender y ubicar al Posgrado
como un escenario de problematización, generación y diálogo del conocimiento, nos
lleva a detenernos para hablar de lo Holístico en relación al Diseño —y yo diría que
en cualquier campo de conocimiento.
Colocar en debate la relación Holismo-Diseño, nos sitúa en un momento clave no
sólo por la relación que plantea hacia el programa de la Maestría en Diseño Holísti-
co, también porque traslada la mirada hacia un giro que en los últimos años vienen
manifestando los diversos campos del conocimiento, y que podemos sintetizar en la
búsqueda de fragmentar, disolver, desdibujar los marcos normativos-conceptuales
tradicionales hacia una búsqueda de diálogo, de apertura que reconstituya el sentido
de la explicación-comprensión de problemáticas comunes que trasladen marcos dis-
ciplinares a visiones transdisciplinares (pasando por lo interdisciplinar como primer
momento de fragmentación y restitución epistémica).
El transformar los recorridos asumidos desde las diversas argumentaciones dis-
ciplinares hacia nuevas posibilidades de interacción, es brincar desde un paradigma
anclado en la simplicidad —propio del pensamiento moderno—, hacia otro (ver cuadro
1) sostenido desde la complejidad.2 La simplicidad está sostenida a partir de un fun-
damento dualista que nace de establecer los argumentos y métodos de aproximación
a la realidad, como una búsqueda rígida anclada en el principio de la universalización
de los fenómenos; en la complejidad el fin se encuentra no en la autodeterminación
universalista de los fenómenos, sino en la apertura al entendimiento de estos a partir
de múltiples y diversas aproximaciones desde las cuales, y bajo el principio dialógico,
se construyen redes de anclaje que otorgan solidez al entendimiento y comprensión
de aquello que se nos presenta y que constituye los elementos de análisis de los di-
versos campos de conocimiento.
2 Edgar Morin (2005) ha sido uno de los grandes pensadores contemporáneos, que han otorgado una
salida al encasillado argumento de la jerarquización y linealidad de saberes, a partir de “verdades
universales” propias de la visión moderna (fundamentada en la rigidez disciplinar).
3 Producción como proceso que abarca desde la creación, la generación, el intercambio y el consumo de
lo diseñado.
Primer momento
De la parte a la totalidad: fundamento holista
Es interesante entrar al sentido, diálogo y problematización de la perspectiva que
parte de comprender que el entendimiento de los campos del conocimiento (y así
considero y ubico al Diseño) se fundamenta en la articulación ordenada de las partes
que constituyen un “todo”. Primer principio fundamental del Holismo que viene a
enfrentar la estrategia de disociar y separar “los objetos” como datos experimentables
fuera de su entorno. Si el Holismo se fundamenta en el abordaje de la totalidad como
síntesis que va más allá de “la suma” de las partes, y que desde su complejidad arti-
culante define y ubica el sentido de sus elementos constitutivos, a lo que nos traslada
la propuesta holística es a comprender que el estudio y análisis de los fenómenos
está dado más por condición de diálogo constante en la multiplicidad constituyente,
que en la reducción formal atribuida a algún elemento determinado como principio
de objetividad dominante que consiste en que gran parte de la discusión establecida
desde los marcos interpretativos de lo científico, se ubica en la problemática de lo
reduccional y lo abarcable.
Ahora bien, si hablar de lo Holístico es partir de trasladar la mirada de la re-
ducción cientificista al entendimiento de la complejidad, el anclaje que ha otorgado
el sentido de una apertura relacional ha venido dándose desde la evolución que ha
presentado la perspectiva sistémica (Lhumann, 2001). Desde un primer momento
en que se fundamentó la idea de sostener al sistema como un núcleo cerrado de au-
torreproducción ineherente: el sistema es equilibrado y los cambios se producen de
una manera ordenada y no conflictiva; a una perspectiva actual de multiplicidad
relacional sistémica sostenida más desde la interconexión en constante reproducción
referida a lo sistémico como proceso comunicacional, donde el énfasis no está en los
elementos particulares sino en las interrelaciones de conexión que definen el sentido
del elemento.
Aquí es donde quisiera colocar el primer punto de debate, el trayecto que ha pre-
sentado la evolución de la perspectiva de sistemas (que inició sostenida a partir de
dinámicas y/o procesos circunscritos al orden, integración, armonía, interconexión),
que se constituyó como el fundamento de una funcionalidad anclada en la idea de la
articulación ordenada y estable de las partes en cuanto a la satisfacción de la necesi-
dad atribuida por el sistema. Como se puede observar en los siguientes principios de
la Teoría “clásica” de Sistemas (Parsons y Merton):4
4 A grandes rasgos, la propuesta de ambos autores se ubica dentro de la tradición clásica de la sociolo-
gía, y se dirige hacia el esquema denominado AGIL -Adaptación (organismo conductual), capacidad
de alcanzar metas (sistema de la personalidad), integración (sistema social), latencia (sistema cul-
Segundo momento
De la integración ordenada y jerarquizante a la diáspora sistémica interre-
lacional: la multiplicidad en la totalidad.
Problematizar la evolución de la perspectiva de sistemas es un momento importante
para cuestionar el sentido de “lo Holístico” y sus implicaciones en la lógica del entorno
actual. Comprender el traslado de una perspectiva unificadora que se fundamentaba
más en el dominio jerarquizante de los elementos inherentes a la totalidad, perdió
de vista que dicha totalidad en sí es una multiplicidad de relaciones dinámicas y en
rearticulación constante. Más que una síntesis totalizadora como capacidad asumida
por el sistema, había que comprenderle como una dispersión continua interrelacio-
nal. No podemos sostener el argumento sistémico en la capacidad abarcativa de los
elementos a partir de la unificación “del todo”, sino comprender que lo sistémico es
producto más de las condiciones y capacidades interrelacionales y dialógicas, que la
síntesis integradora unificante.
tural). Esta propuesta viene a estar sostenida a partir de tres grandes tradiciones del pensamiento
moderno: evolucionismo formal, organicismo, funcionalismo-estructural.
Cuadro 2
otros
arte comunicacional
Diseño
(disciplina)
diseño
Sistema
cerrado
antropológico
arquitectura
Sistema abierto
y en movimiento (proceso)
Comprender esta lógica de ruptura, con respecto al dominio establecido visto des-
de el sistema cerrado y autorreproductible, es trasladar la mirada holística de aproxi-
mación al estudio de los campos del conocimiento no en el énfasis de la abarcabilidad
total como principio “tradicional” del holismo, sino en la dialicidad como fundamento
de apertura dialógica que se sostiene en un principio de complementariedad. El estu-
dio del campo del Diseño, dado desde una perspectiva holística, es comprenderle en
su dinamicidad relacional en diálogo constante desde otros campos del conocimiento:
cultural, social, económico, comunicacional.
Bibliografía
Camou Antonio y Castro José Esteban (1997) La sociedad compleja. Ensayos en torno a la
obra de Niklas Luhmann. Editores Triana. México.
Fuenmayor Ramsés (2003) “Forma socio-organizacional del vínculo a priori entre investigación
y enseñanza del Posgrado” en Revista venezolana de gerencia, abril-junio, año/vol 8,
número 22. Universidad de Zulia. Maracaibo, Venezuela. Pp 343-357
Gascón i Martín, Felip (2005) “De imaginarios y memorias olvidadas. Reflexiones sobre redes
de comunicación e interculturalidad” en Revista de Estudios para el Desarrollo Social
de la Comunicación “Redes.com”. Instituto Europeo de Comunicación y Desarrollo.
Número 2, 2005. Sevilla, España.
Luhmann Niklas (1999) Teoría de los sistemas sociales. Universidad Iberoamericana, México.
Salazar Slvador (2008) “Escenarios dialógicos y construcción de conocimiento” en Revista En-
E
l término holismo implica globalidad, integración e interrelación de las par-
tes de un todo. En el diseño, al igual que en áreas como la educación o la
salud, se rescata este concepto1 para referirse al abordaje de una visión
integral y sustentable.
En su origen el holismo es una “concepción según la cual se considera que las pro-
piedades de los elementos individuales de un complejo están determinadas por las
relaciones que éstos guardan con otros elementos” (Enciclopedia Oxford de Filosofía,
2001: 504). Se dice que más que una doctrina como tal, el holismo es más bien una
tendencia a inducir un marco mental que encuentra una comprensión universal, glo-
bal o integral de los fenómenos.
Durante el siglo XX el concepto fue abordado ampliamente por la biología y las
ciencias sociales, en especial en la aplicación a las teorías del lenguaje y de la mente.
En un panorama muy general puede decirse que cuando se hace mención al término
holismo se sobrentienden los conceptos de totalidad, sistema, integralidad, sinergia y
globalidad. El holismo desde esta perspectiva se refiere a que “el todo es más impor-
tante que la suma de sus partes”, como afirma el famoso enunciado aristotélico.
También en el siglo XX, específicamente en 1927, el filósofo Jan Christian Smuts
publicó el texto Holismo y evolución, importante para el campo ya que en él “desa-
rrolla su concepción holística o de totalidad de las cosas, según la cual si se configura
el todo con sus partes pero se observa la totalidad, se producen realidades y efectos
diferentes a los producidos por las partes” (Barrera, 1999: párr., 4). En este sentido
un proceso holista es parte de los llamados procesos evolutivos cuyas características
son la síntesis creadora y la actividad dinámica.
Una visión holística es, pues, “una actitud en que aquello que se pone en estudio
es visto como un conjunto de partes interdependientes entre sí y donde el investi-
gador debe considerar la forma en que todas estas partes trabajan y se afectan y
condicionan mutuamente en forma simultánea” (Austin, 2000: párr., 2) por lo cual
se entiende que una visión holística lo que hace es considerar al fenómeno estudiado
como un todo.
El holismo es una posición desde la que se dice cómo deberían estudiarse y exa-
minarse las cosas y los fenómenos naturales, humanos o sociales. Los expertos ex-
El holismo y el diseño
96 Se dice que el diseño ha sufrido un estancamiento en el proceso de generar una
nueva discursividad. Existe una necesidad de generar nuevas teorías para evitar
ese punto ciego entre el conocimiento y la práctica (Bonsiepe, 1997). Los diseñadores
debemos tener una participación más activa en la generación del discurso de diseño,
debe ser un diálogo mucho más crítico, abierto y fundamentado para generar una
renovación en el diseño.
En la actualidad existen algunos despachos y firmas de diseño que fundamentan
su filosofía de trabajo en el holismo pero de una manera empírica, o bien, ni siquiera
se han dado cuenta de ello. El conocimiento en el diseño se ha dado así, muchas veces
a partir de la práctica. Pero ¿qué es lo que sucede cuando la teoría y la práctica no van
de la mano? Ciertamente, los principios del diseño, como una actividad proyectual, no
se han cimentado en un instante; de hecho, aún no terminan de consolidarse, estamos
viviendo un momento decisivo en el que la visión holística debe construir el futuro del
diseño integrando no sólo áreas afines como el diseño arquitectónico, gráfico, textil,
de modas, interiores e industrial, así como el arte, sino incluyendo también otras
disciplinas humanísticas, sociales y tecnológicas, como la antropología, la filosofía, la
historia, la sociología y la ingeniería.
Conocer la teoría en la que el diseño ha estado sustentado, como la de Vitruvio,
Christopher Alexander, Le Corbusier, Tomás Maldonado, Bruno Munari, por nom-
brar algunos, y el saber llevar esta teoría y sus conceptos en la práctica, nos permite
abrirnos a generar nuevo conocimiento; es la práctica la que enriquece el conoci-
miento y es del conocimiento de donde parte la práctica. Un diseñador que no pone
en práctica sus conocimientos es como el investigador que no sabe el resultado de su
hipótesis, el diseño sin teoría es un edificio sin cimientos.
Es, pues, necesario recalcar la importancia de generar conocimiento en el diseño,
partiendo de que éste no es solamente el producto resultante, sino también el proceso
que genera lo anterior. Es así como en cualquier actividad de diseño comenzamos
haciendo una investigación previa que, generalmente, nos muestra una perspectiva
amplia de lo que se necesita, con requisitos y requerimientos, especificaciones y ca-
racterísticas que son importantes para el planteamiento de lo que será el proyecto.
Posteriormente, entramos a una etapa de investigación que acompaña todo el proce-
so de diseño y que prácticamente nunca se debe dejar de lado ya que, a medida que
se vislumbran las posibles soluciones formales y funcionales, van resultando más
preguntas y dudas de cómo se podrán resolver los demás aspectos de diseño. Cuan-
do se entrega al cliente el producto terminado, la responsabilidad del diseñador no
se da por culminada, pues es necesario que lleve a cabo una investigación posterior
a la venta del proyecto en la que se debe evaluar la funcionalidad del proyecto y la
satisfacción no sólo del usuario sino también de las expectativas de quien requiere o
solicita el proyecto.
En este orden de ideas, la investigación alrededor de un proyecto de diseño es
parte intrínseca del mismo, debe darse y divulgarse permitiendo que se incremente
la reflexión a niveles más altos, pues de lo contrario, se reduce a un conocimiento
solamente de práctica. Efectivamente, lo que sobresale de un diseño es el objeto mis-
El holismo y el diseño
98 adquiere identidad y que permite reconocer estilos, espacios o épocas. En la actua-
lidad, los diseñadores imponen valores y crean cultura, experiencias y significados
para la gente.
Entender la cultura es fundamental en el proceso creativo. En ocasiones, la parti-
cipación de los diseñadores que no consideran a los usuarios y la cultura de los mis-
mos, influye negativamente en su calidad de vida y termina por ser un producto que
no cumple con la función principal: la satisfacción del usuario.
El proceso de diseño holístico prevé la participación de especialistas, conocedores
de la cultura y la sociedad; así los antropólogos y sociólogos tienen una labor impres-
cindible en la actividad de investigación y desarrollo y en la etapa creativa en un
proyecto de diseño. Atendiendo los aspectos de comportamiento, usos y costumbres,
se podrán dirigir correctamente los esfuerzos de un grupo o equipo de trabajo para
brindarle lo que requiera determinado sistema social.
El beneficio social que implica el trabajo colaborativo, fundamentado teóricamente
en un modelo integrador y no excluyente, complejo y no reduccionista, flexible y no rí-
gido, se proyectará al satisfacer “totalmente” las exigencias de la parte de la sociedad
que lo requiere, con la premisa de un pensamiento global y una acción local.
Creemos, pues, que el diseñador de visión integral debería tener la habilidad de
adaptar sus proyectos desde los diversos componentes del sistema que implica dise-
ñar. Esto significa que debe tener el conocimiento para aplicar estrategias respon-
sables de producción y consumo y que, a través del diseño sustentable, es capaz de
transformar los medios y recursos al alcance de su espacio para que puedan dar una
solución adaptable al usuario y su espacio.
Concluyendo, son numerosos los aspectos que inciden en la proyección de objetos,
espacios o comunicaciones; el diseño holístico implica dar soluciones a través del es-
tudio de todos los componentes tangibles e intangibles que influyen en el resultado
total o final de dicho proceso. Las características de la sociedad y el mundo actual
requieren de un profesionista del diseño capaz de hacer abordajes que no sólo tomen
en cuenta requerimientos básicos, sino que se realicen bajo estudios exhaustivos tan-
to del usuario como del contexto en el cual éste recibirá aquello diseñado.5 El diseño
holístico va más allá de una simple interacción de varias disciplinas proyectuales en
aras de realizar proyectos más completos, hablar de diseño holístico es hablar de
sistemas complejos, de sustentabilidad, de concebir y aplicar estrategias responsa-
bles de producción y consumo, así como de manejar instrumentos metodológicos que
permitan describir cuáles relaciones, no siempre lineales,6 son importantes para el
surgimiento de soluciones factibles y duraderas.
5 Las condicionantes del entorno y la sociedad: ecosistema, macroambiente (cultura, economía, demo-
grafía, política).
6 Más bien iterativas, como suele ser (o debe ser) el proceso de diseño.
Bibliografía
Austin Millán, Tomás. (2000). Teoría de sistemas y sociedad [en línea] Recuperado 12
febrero, 2009 de http://www.geocities.com/tomaustin_cl/sis/sist.htm
Barrera Morales, Marcos Fidel. (1999). Holística. Recuperado 10 febrero, 2009 de
http://www.monografias.com/trabajos7/holis/holis2.shtml
Bonsiepe, Gui. (1997). “Design - the blind spot of theory or Visuality | Discursivity or
Theory - the blind spot of design”. Conferencia para un evento semipúblico de
la Academia Jan van Eyck en Maastricht. Holanda. 1997, pp. 1-12. Recuper-
ado 16 marzo, 2009 desde http://www.guibonsiepe.com/pdffiles/visudisc.pdf
González Ochoa, César. (2007). El significado del diseño y la construcción del entorno.
México: Designio.
Honderich, Ted. (2001): Enciclopedia Oxford de Filosofía, Carmen García Trevijano
(traductora). Inglaterra: Oxford University Press.
Irigoyen Castillo, Jaime Francisco. (2008). Filosofía y diseño: una aproximación epis-
temológica. México: Universidad Autónoma Metropolitana. División de Cien-
cias y Artes para el Diseño.
Ricalde Gamboa, Enrique. (2007). “Transdisciplina, diseño y comprensión: la plata-
forma integradora”. En De lo bello de las cosas. Materiales para una estética
del diseño, Anna Calvera. Barcelona: Gustavo Gili.
SDP Noticias. (2009). Arquitectura: Luis Barragán, una mezcla de misticismo y fun-
cionalidad. Recuperado el 20 abril, 2009 desde: http://sdpnoticias.com/sdp/
contenido/2009/03/08/347933
El holismo y el diseño
101
El holismo, alternativa
metodológica del diseño
Luz del Carmen Vilchis*
E
n la epistemología, parte de la filosofía dedicada a las múltiples maneras
en que nos acercamos a las grandes interrogantes del saber, hay tipos de
conocimiento, como el diseño, no explicables únicamente por sus pretensio-
nes de saberes verdaderos —como ocurre con las ciencias denominadas “du-
ras”—, sino por la vía de adquisición, el grado de orden que establecen en el mundo,
la orientación que proporcionan a la vida de los seres humanos y los progresos que
propician a la humanidad.
Estos conocimientos no “acreditan” la racionalidad de sus estructuras conceptua-
les (racionalidad que para muchos es sinónimo de autoridad y jerarquía), a pesar de
ser verdaderos, son los conocimientos provenientes de las experiencias diarias o de
la percepción como es el caso del diseño cuyos órdenes escapan a las posibilidades
comunes de comprobación y, como afirmaba Bertrand Russell:
[…] partir de algo vago, pero enigmático, de algo que parece indudable, pero que no
puedo expresar con precisión. Sigo un proceso que es como ver primero con los ojos
y examinarlo después con un microscopio […] fijando la atención aparecen divisio-
nes y distinciones donde ninguna se hacía visible al principio […] hay muchos que
condenan el análisis, pero me ha parecido evidente que el análisis aporta nuevos
conocimientos sin destruir ninguno de los previamente existentes. Esto es válido
no solamente en relación con la estructura de los objetos, sino también, y tanto, en
relación con los conceptos (Russell, 1976: 137-138).
El holismo y el diseño
Es claro que la holística ha estado manifiesta en el desarrollo de numerosos ámbitos
del pensamiento, gran parte de las cosmovisiones filosóficas son holistas en virtud de
que se basan precisamente en la observación del todo.
La disciplina del diseño no ha permanecido ajena a estas influencias, inevitable-
mente, como sucede en todo juego interdisciplinario, las mixturas de campos semán-
ticos se suceden continuamente. Así, se aplica el concepto de sistema como recurso de
análisis en el proceso proyectual del diseño, considerado holístico:
[…] hacer diseño, desde una visión holista significaría entonces concebirlo con to-
das sus partes (materiales e inmateriales, práctica/teoría, herramientas/estrate-
gias, procesos/argumentos, etc., todo basado en un estudio integrador del contexto
y el usuario) funcionando simultáneamente, y a la vez implica preguntarse cómo
es que eso ocurre […] se trata de una implicación integral, se trata de un resultado
representativo, unificador, casi atemporal (Introducción a la Mesa de debate “El
holismo y el diseño”, 2009: s/p).
[…] esta necesidad de interpretar y calificarlo todo [que] no responde tanto a nues-
tro deseo de conocimiento como a nuestra necesidad de apaciguamiento. Que no es
tanto producto de nuestra curiosidad como de nuestra ansiedad. Que más que ex-
presión de nuestro interés por el mundo responde al miedo que este nos produce.
Bibliografía
Di Girolamo, Constanzo. “Semiótica” en La cultura del 900. Tomo 2. 2ª ed. México,
Siglo XXI Editores, 1997
Fernández Martorell, Concha. Estructuralismo. Barcelona, Montesinos, 1994
Ferrater Mora, José. Diccionario de Filosofía. Barcelona, Ariel, 1994
Kris, J. Corrientes fundamentales de la psicoterapia. Buenos Aires. Amorrortu Edi-
tores, 1990
Kuhn, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. México, FCE, 1971
Lévi-Strauss, Claude. El pensamiento salvaje. 3ª reimp. México, FCE, 1975
Nicol, Eduardo. Los principios de la ciencia. México, FCE, 1974
Pintos P., María-Luz. El neuropsiquiatra Kurt Goldstein en la Génesis del pensa-
miento fenomenológico de Merleau-Ponty. España, Universidad de Santiago
de Compostela, 2008
Popper, Karl. La lógica de la investigación científica. Madrid, Tecnos, 1973
Rubert de Ventós, Xavier. Por qué filosofía. México, Editorial Sexto Piso, 2004
Russell, Bertrand. “Teoría del conocimiento” en Evolución de mi pensamiento filosó-
fico. Madrid, Alianza Editorial, 1976
Texto de Introducción a la Mesa de debate “El holismo y el diseño”. Primer seminario