Curso Trafico Ilicito de Drogas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 177

TRÁFICO ILÍCITO DE

DROGAS
I UNIDAD

PROBLEMÁTICA DE LAS DROGAS

LAS DROGAS

A. ORIGEN Y EVOLUCION HISTORICA DEL USO DE DROGAS


Puede afirmarse que con la aparición del hombre se inició también la intención de
obtener sustancias capaces de producir cambios en el estado de ánimo, el nivel de
alerta y la percepción del mundo, descubriéndose sustancias psicoactivas de
origen vegetal que ahora llamamos ‘drogas’.
En las muestras de escritura más antiguas se encuentran referencias al empleo de
drogas estimulantes, depresoras y alucinógenas, habiéndose observado que en
las culturas primitivas el uso de psicoactivos tuvo casi siempre un significado ritual
y mágico religioso, y las autoridades ejercían cierto control sobre su empleo
mediante leyes específicas o a través de la fuerza de la costumbre.
Los avances tecnológicos permitieron que se aprendiera a concentrar y aislar los
principios activos de ciertas drogas. Dicho proceso se inició con los alquimistas y
la destilación del alcohol y alcanzó una eficiencia notable en el siglo XIX cuando se
aislaron los alcaloides cafeína, morfina y cocaína. El invento de la jeringa
hipodérmica permitió contar con formas más seguras de administración, lo cual a
su vez favoreció el uso terapéutico a la vez que el aumento de los casos de
adicción.
El desarrollo de ciertas drogas proporcionó a la medicina elementos poderosos
para el tratamiento de enfermedades, el alivio del dolor y el control de la depresión;
pero también enfrentó a la sociedad con un fenómeno no previsto: la aparición de
personas que bajo los efectos de las drogas perdían el control de sus actos,
abandonaban las normas establecidas y cometían actos criminales.
La situación se tornaba más dramática en tanto los usuarios generalmente
provenían de minorías étnicas definidas, las cuales se enfrentaron a una
discriminación aún más severa, con mecanismos represivos basados en la
violencia. Es por ello que en los primeros momentos el consumo de drogas no era
considerado un problema de salud sino más bien un tema social y político.
Así pues, los últimos años del siglo XIX fueron testigos de importantes
movimientos que propugnaban la necesidad de regular y controlar la
comercialización y empleo de drogas, llegando incluso a proponerse su prohibición
absoluta. Sin embargo, tales iniciativas no eran nuevas, la historia ya mostraba
antecedentes importantes en los esfuerzos por controlar el abuso del opio y sus
derivados.
Como consecuencia de ello, a inicios del siglo XX surgieron campañas que
alentaban la proscripción de toda droga capaz de producir dependencia, los
llamados “narcóticos” o “estupefacientes”. Así, la mayor parte de países
inicialmente restringieron el opio, luego la morfina, la cocaína y algunos derivados
sintéticos. Por otro lado, el desarrollo de la sociedad ha incluido cada vez mas el
desarrollo de la química de síntesis a partir de productos de origen vegetal o la
síntesis de novo, lo que ha generado consigo la aparición de nuevas moléculas
capaces de producir dependencia en el ser humano. Algunas de ellas son drogas
de abuso como el éxtasis, la fenciclidina y otras conocidas con el nombre de
drogas de síntesis.

B. DEFINICION DE DROGAS
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), define a la droga como
cualquier sustancia que asimilada por un organismo viviente, es capaz de influir en
una o varias de sus funciones.
SUSTANCIA PSICOACTIVA = DROGA
En un sentido más específico nos referimos a Sustancia Psicoactiva o Droga,
como toda sustancia de origen natural o químico que al ser introducida en un
organismo vivo, mediante cualquier vía de administración (oral, endovenosa, etc.)
produce modificaciones o alteraciones en el sistema nervioso central, causando
efectos nocivos en su organismo, afectando de esta manera su normal
funcionamiento.

C. CLASIFICACION DE LAS DROGAS


Considerando los diferentes enfoques utilizados para estudiar la problemática, las
drogas pueden ser clasificadas de la siguiente forma:

1. POR SU ORIGEN
a. DROGAS NATURALES
Son aquellas que se recogen directamente de la naturaleza para ser
consumidas por el individuo, como la marihuana y sus derivados,
mescalina, opio, chamico, floripondio, etc. En relación con lo “natural” hace
referencia a que el principio activo de la droga esta presente en la materia
vegetal (amapola, hoja de coca, uva, tabaco, café, etc).
b. DROGAS SEMI-SINTETICAS
Son obtenidas por síntesis parcial. Incluso el aislamiento de ciertos
alcaloides hace posibles efectos más potentes en las drogas: heroína,
codeína, cocaína, entre otros.
c. DROGAS SINTETICAS
Son aquellas sustancias producidas o elaboradas sólo en laboratorio, como
los barbitúricos, fenciclidina, LSD, MDA (la droga del amor), MDMA 3,4,
metilendioximetanfetamina (éxtasis), etc.

2. POR SUS EFECTOS SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO


CENTRAL
a. DROGAS ESTIMULANTES
Afectan al sistema nervioso central manifestando conductas de
hiperactividad, locuacidad, aceleración a nivel físico y psíquico, generado
por sustancias como cocaína, anfetaminas, etc.
b. DROGAS DEPRESORAS
Son compuestos que afectan al sistema nervioso central, disminuyendo su
actividad, estas sustancias producen aletargamiento, lentitud en los
movimientos y alteración de la función cognitiva. Generalmente causan
sopor, sueño, somnolencia, nistagmus, depresión respiratoria,
manifestaciones cardiovasculares y neurológicas. Ejemplo: alcohol,
morfina, codeína, heroína, barbitúricos.
c. DROGAS ALUCINOGENAS
Son sustancias que en el sistema nervioso central producen distorsión de
la realidad y alucinaciones, acompañadas de cambios emocionales
intensos y variados como distorsiones de la personalidad. Ejemplo:
marihuana, LSD, mescalina.

3. POR SU SITUACION JURIDICA


a. DROGAS LEGALES
Existe permisividad por la ley y no hay prohibición para su consumo, por
tanto la sociedad las utiliza, así tenemos: anfetaminas, benziopinas,
analgésicos, alcohol, tabaco, café, etc.

b. DROGAS ILEGALES
Son aquellas prohibidas por la ley, totalmente dañinas para el organismo:
cocaína y sus modalidades de presentación, marihuana y sus derivados,
opio, heroína, LSD.

4. COMO PRODUCTOS INDUSTRIALES


a. MEDICAMENTOS
Son sustancias elaboradas para uso medicinal, cuyo objetivo es prevenir y
curar las enfermedades. El uso de medicamentos sin una finalidad
terapéutica o por no seguir las recomendaciones del médico, puede
resultar perjudicial por la posibilidad de intoxicación y las consecuencias
negativas sobre el organismo.
Entre los fármacos que más se abusan están: las anfetaminas
(estimulantes) y las benzodiacepinas (tranquilizantes, sedantes,
antidepresivo, etc.). Dado su potencial de adicción no es recomendable su
automedicación, ya que puede ocasionar graves daños físicos y psíquicos.
b. INHALANTES
Son productos químicos volátiles, se incluyen un numeroso grupo de
sustancias con diversas aplicaciones industriales y domésticas, que al ser
inhaladas o absorbidas disminuyen el funcionamiento del sistema nervioso
central, produciendo humor exaltado, alucinaciones de corta duración,
provocando lesiones neurológicas irreversibles. Los productos químicos
llegan a los pulmones, desde donde ingresan a la sangre, distribuyéndose
por todo el organismo, causando graves riesgos físicos. Entre estas
sustancias se encuentran: los pegamentos (el terokal, colas), gasolina,
kerosene, lejía, tinner, quitamanchas, lacas, pinturas, entre otros.

5. POR LA CODIFICACION SOCIO CULTURAL DE SU


CONSUMO
a. DROGAS LEGALES
Son aquellas drogas aceptadas y permitidas socialmente. Ejemplo: alcohol,
tabaco, café, té.
b. DROGAS ILEGALES
Son aquellas no permitidas socialmente. Ejemplo: marihuana, PBC, CC,
éxtasis.
c. DROGAS FOLKLORICAS
Son aquellas cuyo uso es cultural en determinados grupos étnicos y se
utilizan con fines curativos, mágicos y religiosos. Ejemplo: San Pedro,
ayahuasca, hoja de coca.
d. PRODUCTOS INDUSTRIALES
Considerados los medicamentos e inhalantes, para uso médico, industrial o
doméstico. Ejemplo: anfetaminas, benzodiacepinas, terokal, gasolina,
thinner.

D. ETIOLOGIA
1. CONCEPTOS BASICOS
a. Uso y abuso
En el campo de las conductas adictivas, por uso se entiende el consumo
de una sustancia que no acarrea consecuencias negativas en el individuo,
habitualmente ello se produce cuando los consumos son esporádicos, esto
implica que hace un uso esporádico de la sustancia o utiliza dosis
moderadas.
El abuso se da cuando hay un uso continuado a pesar de las
consecuencias negativas que ello acarrea para el individuo.
b. Tolerancia
Es el estado de adaptación del organismo, caracterizado por la disminución
de la respuesta a la misma cantidad de droga o por la necesidad de una
dosis mayor para provocar el mismo efecto. La tolerancia también se
puede presentar cuando se da el uso repetido de dos o más sustancias de
una misma categoría farmacológica (por ejemplo, el uso simultáneo y
continuo de diazepán y el alcohol, ambos son depresores). A esta forma se
le denomina “tolerancia cruzada” y es importante comprenderla sobre todo
cuando se trata de brindar una adecuada asistencia profesional de las
personas dependientes.
c. Síndrome de Abstinencia
Es un estado psicofísico también llamado “Colapso físico”, que se
manifiesta cuando una persona acostumbrada a consumir dosis elevadas
de una determinada droga psicoactiva suspende o reduce drásticamente
su uso repetido y casi prolongado, propiciándose así un cuadro que
presenta generalmente manifestaciones ansiosas, con síntomas y signos,
tales como: sudoración, vómito, calambres estomacales, aumento del ritmo
cardiaco, etc.
Es decir, si nosotros cortamos el suministro de drogas a un individuo que
esta arraigado en el consumo de ellas, se le presentara todas estas
manifestaciones descritas y si vuelve a consumir la sustancia todos esos
síntomas desaparecerán y es posible que el síndrome de abstinencia se
presente con una mayor rapidez la próxima oportunidad.
d. Adicción
Es una enfermedad auto y heterodestructiva, crónica y progresiva, de
curso variable que desarrolla una persona mediante un vínculo patológico,
es decir presenta un fuerte deseo o sentimiento de compulsión hacia una
sustancia que le causa neuroadaptación, un aparato o instrumento
(generalmente electrónico), una actividad físico mental o hacia una
persona, causándole este tipo de vínculos, trastornos de su bioquímica,
fisiología, sistema de comportamiento cognitivo-emocional y entorno socio-
familiar.
Esta conducta adictiva se caracteriza por presentar una deteriorada
capacidad de control del comienzo, mantenimiento e intensidad de la
conducta, a pesar que ésta le va a provocar problemas en sus diversos
roles de vida y si ésta es impedida le va a generar malestar y angustia
emocional.
e. Neuroadaptación
Es el estado mediante el cual un organismo altera su metabolismo
cerebral, neurofisiología y personalidad, estableciendo un vinculo adictivo
hacia una determinada sustancia psicoactiva, sin la cual dicho organismo
presenta trastornos psicofísicos de diverso tipo. Antiguamente se
denominaba dependencia física o dependencia psicológica a la necesidad
de la presencia de una sustancia psicoactiva en el organismo del usuario,
sin la cual surgía en éste una serie de trastornos. Últimamente se sabe que
la dependencia es una sola y que compromete al aparato psicológico como
al propio soma del usuario, por lo tanto se le adjudica la denominación de
neuroadaptación.

2. ETAPAS DEL ABUSO DE DROGAS


a. Etapa de Iniciación
Se produce cuando el individuo toma contacto con la droga, se le
denomina contacto droga-huésped, acción que se presenta generalmente
por curiosidad o la presión de grupo que genera el primer contacto de uso
con la droga. En esta etapa puede suceder que el usuario no continúe
usando la droga debido a una experiencia desagradable.
b. Etapa de Afirmación
Es la identificación permanente del individuo con la droga, este tiene
información y fijación por ella, esperando los momentos pre-establecidos
para consumir, en esta fase se va construyendo la adicción. En este
estadio no hay tiempos determinados.
c. Etapa de Necesidad o Adictiva
Aquí el individuo ya no espera que las circunstancias lo conduzcan al
consumo sino que propicia el uso, ya que ha generado una dependencia,
cuya supresión de la sustancia le puede generar una serie de trastornos
compatibles con el síndrome de abstinencia, por lo tanto tiene necesidad
de adquirir la droga a través de cualquier mecanismo.

3. TIPOS DE CONSUMIDORES
El consumo de drogas esta diferenciado por las características que se van
presentando en el usuario desde que tiene el contacto inicial con la sustancia,
hasta que se genera la adicción, así tenemos:
a. Consumidor Experimental
Es la persona que se esta hincando en el consumo, su contacto con ellas
es casi siempre motivado por curiosidad o por influencia de la moda,
pudiendo establecerse un uso continuo o el alejamiento de dicha sustancia.
b. Consumidor Ocasional, Social o Recreacional
En este tipo de consumidores se encuentran aquellos que lo hacen en
forma ocasional o durante reuniones sociales. No tienen necesariamente
un uso regular. Generalmente en el mantenimiento del consumo se
producen factores de riesgo de tipo social, tales como la presión de los
amigos o la disponibilidad de conseguir la sustancia; de esta manera el
consumo se reitera cada vez que la persona se encuentra bajo
circunstancias similares. Durante esta fase se va estableciendo de manera
soterrada o incipiente un patrón de consumo, de acuerdo a la dosis de uso,
hora, lugar de compra, forma de consumo. No es fácil determinar de
manera precisa el paso del consumidor ocasional a la modalidad del
consumidor habitual, es difícil que él se percate, incluso la manera como el
consumo se va haciendo más frecuente y se van incorporando
comportamientos que se tornan disfuncionales.
c. Consumidor Habitual
Estos consumidores ya tienen el hábito de consumir de modo regular, con
intervalos de tiempo similares. A este tercer nivel se llega después de
permanecer un tiempo variable en el consumo de tipo ocasional/social/y
recreativo. El tiempo del cambio de nivel depende de las características y
diferencias individuales de cada consumidor y de la relación que se
establezca entre él y la sustancia, así como el correlato social para su uso.

Las características, más relevantes en el consumidor habituado son: la


configuración típica del encadenamiento y ritual de consumo, el
debilitamiento y/o extinción de los mecanismos de autocontrol, la
consolidación del comportamiento de consumo y las conductas
antisociales, las cuales han producido la interferencia en el aprendizaje de
nuevos comportamientos socialmente adaptativos.

d. Consumidor Dependiente
Es cuando, a causa del consumo constante de drogas se ha generado la
neuroadaptación en el individuo. Por esta razón la persona va a centrar su
atención en la búsqueda (muchas veces por medios ilícitos y consumo
permanente de la droga). En este tipo de usuarios se presenta el síndrome
de abstinencia, ante la supresión o disminución de la sustancia.

4. MECANISMO DE ACCION DE LAS DROGAS


Las drogas introducidas en nuestro cuerpo por diferentes vías, llegan alojadas
en el torrente sanguíneo hasta el cerebro atravesando la barrera
hematoencefálica. Una vez que han llegado al cerebro, lugar donde reside el
control de las funciones superiores del ser humano, alteran su normal
funcionamiento actuando sobre unas sustancias bioquímicas naturales
llamadas “Neurotransmisores”. Las señales nerviosas viajan a través de las
células nerviosas, denominadas neuronas, que están conectadas entre sí por
las sinapsis. En las sinapsis es donde se liberan los neurotransmisores, que
actúan sobre la siguiente neurona en unos puntos específicos llamados
receptores. La interacción de los neurotransmisores cerebrales de tal forma
que se produce una modificación del proceso natural de intercomunicación
neural y en la producción y receptación de los neurotransmisores. De esta
forma es como las drogas logran alterar nuestra percepción sensorial, la
sensación de dolor o bienestar, los ritmos de sueño-vigilia, la activación, etc.
Estos cambios bioquímicos que producen en el seno del cerebro se tratan con
medicación con el objeto de restablece el equilibrio natural y permitir el normal
funcionamiento de nuestro sistema neurológico.

5. FACTORES DE RIESGO
Están definidos como cualquier circunstancia o evento de naturaleza biológica,
psicológica o social cuya presencia, ausencia, déficit o exceso, modifica la
probabilidad de que un determinado problema se presente; en nuestro caso se
refiere al hecho de que un individuo se aproxime riesgosamente al contacto
con las drogas y las consuma. Los factores de riesgo representan un desafío
para el desarrollo de una persona, ya que tienen un diferente impacto,
dependiendo de las circunstancias en que se presenten, a continuación vamos
a presentar los factores de riesgo:
a. Factores de Riesgo de tipo individual
Baja autoestima, curiosidad, inseguridad, depresión, poca o ninguna
expectativa, experiencias de frustraciones repetidas y baja tolerancia a las
situaciones de conflicto, insatisfacción personal, pesimismo, impulsividad,
rebeldía, actitud preconsumo, escasa o nulas habilidades psicosociales,
déficit o distorsión del conocimiento de los efectos de las drogas en el
organismo, escasa autonomía, inadecuada distribución de su tiempo,
curiosidad mal orientada, dificultades para la toma de decisiones frente a la
presión de grupo.
b. Factores de Riesgo en la Familia
Vínculos afectivos débiles, conflictos persistentes matrimoniales o de
pareja, falta o inadecuado control del comportamiento de sus miembros,
especialmente de los hijos, disciplina inconsistente o inflexible que no
permite el desarrollo de una formación estable en los miembros de la
familia, expectativas no definidas en la familia, expectativas bajas de éxito
del niño, uso y abuso del tabaco, alcohol u otras drogas por parte de los
padres, ejercicio violento de la autoridad, práctica frecuente de castigo
físico y maltrato psicológico, sobreprotección a los hijos o cónyuge.
c. Factores de Riesgo asociados a la Escuela
Ausencia de estímulos al desarrollo, falta de creatividad y comunicación
entre alumno-docente y padres; falta de uso creativo del tiempo;
comportamientos que hieren la autoestima de los alumnos; presencia de
modelos negativos de conducta a desarrollarse; vigencia de conceptos y
maneras de corregir los problemas de la disciplina; ausencia de
oportunidades para que los alumnos puedan desarrollar habilidades en la
toma de decisiones de manera racional, autónoma y responsable;
predominio de métodos y técnicas que no favorecen el desarrollo de una
actitud y visión crítica, la acción reflexiva, creatividad, solidaridad, etc.
d. Factores de Riesgo asociados al Grupo de Amigos.
Comportamiento antisocial; actitudes permisivas hacia el uso de las
drogas; influencia y dependencia de los compañeros y amigos; presión del
grupo para consumir, amigos que usan tabaco, alcohol u otras drogas.
e. Factores de Riesgo asociados a la Sociedad.
Existencia de tráfico ilícito de drogas; sociedad de consumo; tolerancia y
permisividad para el consumo de drogas legales; medios de comunicación
que promocionan el uso de drogas, problemática económica y social;
escasos vínculos con la vecindad y desorganización de la comunidad; falta
de oportunidades de empleo y de participación de la juventud;
disponibilidad de tabaco, alcohol y otras drogas; aprobación o
permisibilidad socio-cultural del uso del alcohol y tabaco básicamente;
adaptación a los hábitos de consumo de drogas legales en el medio
laboral.
f. Factores de Riesgo generados por la Industria Transnacional Ilícita del
Tráfico Ilícito de Drogas
Presentada en la producción y procesamiento de drogas, definitivamente
ello establece una fácil disponibilidad y reducción del precio, generándose
una presión sobre algunas comunidades, también se presentan casos
como todo negocio, en que el producto es introducido de manera novedosa
y a precios bajos, lo que establece la aparición de un mercado.

6. FACTORES DE PROTECCION
Los factores de protección pueden ser definidos como aquellas circunstancias
personales, interpersonales y ambientales que reducen, controlan o extinguen
la probabilidad de que se presenten condiciones que pueden conducir al
contacto droga-huésped. En tal sentido, son situaciones internas o externas a
la persona, que le permite enfrentar exitosamente los problemas para no llegar
al consumo de drogas. Es importante, el conocimiento de los factores de
protección, ya que a través de ellos se puede lograr la reducción de la
probabilidad de conductas de alto riesgo. Cuanto más fuerte sean los vínculos
sociales en los sistemas y personas, más alta será la probabilidad que los
niños, adolescentes y jóvenes no desarrollen conductas disfuncionales.
Los factores que pueden incidir de manera definitiva y eficaz en la prevención
del consumo de drogas también pueden ser múltiples; esto explica, tal vez, por
qué los planes y programas de prevención primaria del uso de sustancias
psicoactivas sean difíciles de evaluar a corto plazo. Otro de los problemas para
desarrollar los factores de protección es la falta de precisión que hallamos para
determinar de manera definitiva si el manejo de una variable psicológica,
social, jurídico-política, publicitaria-social, etc, que utilizada en circuito abierto
fue lo que realmente produjo la reducción de la incidencia y, por ende la
prevalencia del consumo de drogas en un determinado espacio geopolítico.
Una clasificación de estos factores nos indica que no siempre son los opuestos
a los factores de riesgo. Sin embargo es importante comprender que la
repercusión de los factores de protección también varía a lo largo del proceso
de desarrollo de la persona.
Identificar y conocer los factores de protección es tan importante como conocer
identificar y conocer los factores de riesgo, para la planificación de tareas
preventivas efectivas, ya que, debemos implementar y fortalecer los primeros y
controlar, extinguir o disminuir la incidencia de los segundos. A continuación se
mencionan los principales factores de protección:
a. Para la Persona
- Identidad personal satisfactoria.
- Autoconcepto y autoimagen apropiadas.
- Capacidad para tolerar y manejar adecuadamente las frustraciones.
- Aceptación y respeto de los modelos de autoridad.
- Autonomía e independencia en la toma de decisiones.
- Metas claras para su desarrollo personal.
- Espontaneidad y creatividad productiva.
- Satisfactorias relaciones con sus familiares.
- Capacidad para comunicar sus emociones, sentimientos y afectos.
- Aceptación de relaciones con sus pares.
- Identidad sexual y goce sexual apropiados.
- Participación escolar y comunitaria.
- Trabajo satisfactorio.
- Posibilidad de concretar sus iniciativas.
- Distribución racional de su tiempo.

b. Para el Medio
1) Comunidad, medio ambiente
Políticas de apoyo a la prevención del uso indebido de drogas; políticas
sociales que ofrezcan servicios eficientes, la generación de
oportunidades para el acceso de vivienda, salud, empleo, capacitación
para el trabajo, educación básica y superior. Políticas de protección a la
infancia con la participación de la comunidad y la generación de
soluciones de sus propios problemas. Es importante darle siempre un
enfoque claro y que generen una responsabilidad compartida.
2) Familia
Adecuada integración del núcleo familiar; seguridad en la familia en los
aspectos afectivos y económicos, modelos de comportamientos
adecuados al contexto social; modelos sexuales adecuados, firmes y
vivenciados; participación activa de los padres en la formación de los
hijos; delegación de responsabilidades familiares a los hijos.
3) Sistema Educativo
Modelo educativo participativo en el que se fomente la creatividad y
espontaneidad de los educandos. Promoción de metas futuras posibles
de realización; promoción de actitudes críticas respecto de los
problemas sociales y fomento de oportunidades para la toma de
decisiones.

E. CAUSAS DEL ABUSO DE DROGAS


No necesariamente porque se tenga complicados problemas emocionales crónicos
que requieran de tratamiento psiquiátrico. Aunque hay que reconocer de que el
hecho, que una persona tenga serias dificultades afectivas o de adaptación, esto
mismo puede facilitar el inicio en el consumo pero no necesariamente ser la causa
principal de la enfermedad.
Las razones por las que la mayoría se inicia en el consumo, son más sencillas de
entender. A continuación se revisan algunas de ellas:
PRIMERA: LA CURIOSIDAD. Quizás se trata de la razón más frecuente, la
curiosidad, esto es, querer saber que se siente al consumirlas, ya que hay tanta
información errónea o distorsionada sobre el alcohol o las drogas y también existe
tanta desinformación que algunas personas, especialmente adolescentes
(hombres y mujeres), desean saber que les puede pasar si las prueban y aceptan
hacerlo desconociendo tanto los efectos inmediatos como las consecuencias a
corto o mediano plazos (las consecuencias a largo plazo son pocas y fáciles de
entender: daños irreversibles en la salud, locura y la muerte).

SEGUNDA RAZON: LA PRESION DE LOS PADRES (CONOCIDOS O AMIGOS


DEL BARRIO). En ocasiones es muy importante sentirse aceptado en un grupo de
amigos de la escuela o del barrio y por desgracia, en algunas de esas camarillas o
pandillas, se han puesto de moda el consumir bebidas alcohólicas sin control
alguno o también ingerir alguna droga ilegal o algún medicamento de los que
requieren receta medica especial, pero que se consiguen de otras maneras.
Para pertenecer a estos grupos o para permanecer en ellos, hay que hacer lo que
los demás hacen y algunas personas tienen gran necesidad de pertenencia, por lo
que aceptan lo que les pidan, aún y cuando saben que se están arriesgando a
sufrir algunas consecuencias negativas. A esta presión de los pares es difícil
contrarrestarla con regaños o “sermones”, o señalando las terribles consecuencias
del consumo de drogas. Existen otras maneras más efectivas.

TERCERA RAZON: LA NECESIDAD DE IMITAR A OTROS. Cuando una persona


quiere conseguir su propio y personal estilo de ser y de actuar, primero trata de
imitar a sus semejantes que admira o le agrada como se comportan y después
adquiere para si mismo algo de esos estilos de ser, convirtiéndolos en parte de su
personalidad.

CUARTA RAZON: ALIVIO DE DOLENCIAS. Por el efecto obtenido (por el alivio del
dolor físico o emocional, evitar el cansancio, el hambre o las tensiones), prescrito
por algún médico durante un tiempo limitado y que la persona usuaria en cuestión,
decide continuar con el uso bajo su propio riesgo. En muchas ocasiones estos
medicamentos se obtienen en el “mercado negro” o también utilizando falsos
recetarios.

F. CONSECUENCIAS DEL ABUSO DE DROGAS


Las consecuencias negativas asociadas a las adicciones afectan a muchos
aspectos diferentes de la vida de una persona. Estas consecuencias son muy
diversas y pueden agruparse en dos grande grupos:
1. CONSECUENCIAS EN LA SALUD
El consumo de drogas origina o interviene en la aparición de diversas
enfermedades, daños, perjuicios y problemas orgánicos y psicológicos, por
ejemplo: Hepatitis, Cirrosis, trastornos cardiovasculares, depresión, Psicosis,
Paranoia, etc.
a. En la Salud mental:
Los adictos suelen padecer una amplia gama de trastornos psicológicos,
como estado de ánimo negativo e irritabilidad, actitudes defensivas,
pérdida de autoestima e intenso sentimiento de culpa.
b. En la Salud física:
La adicción suele conllevar la aparición de múltiples síntomas físicos
incluyendo trastorno de apetito, ulcera, insomnio, fatiga, más los trastornos
físicos y enfermedades provocadas por cada sustancia en particular.

2. CONSECUENCIAS SOCIALES
Los adictos a drogas, con frecuencia se ven envueltos en agresiones,
desorden publico, conflictos raciales, marginación, etc. Cuando se comienza a
necesitar mas a las drogas que las otras personas pueden arruinarse y
destruirse las relaciones intimas y perderse las amistades. Se puede dejar de
participar en el mundo abandonar metas y planes, dejar de crecer como
persona, no intenta resolver constructivamente los problemas y recurrir a más
drogas como “solución”. El abuso de las drogas puede también perjudicar a
otros, por ejemplo: el dinero con que son pagadas las drogas pueden privar las
satisfacciones vitales como comida o ropa. El discutir los problemas y
situaciones de la adicción puede generar conflictos familiares. Las reacciones
violentas a las drogas pueden llevar al usuario a cometer asaltos e incluso
asesinatos. Si una mujer embarazada toma droga sin control medico puede
ocasionar malformaciones genéticas en el nuevo ser que esta en gestión.
a. Legales:
Una intervención por posesión de droga puede significar vergüenza,
interrupción de los planes de vida, antecedentes policiales. Ciertas drogas
pueden desencadenar una violencia incontrolable y conducir al usuario a
cometer actos que son severamente sancionados por la ley.
b. Economía:
El uso continuo de drogas puede ser caro ya que sus costos se elevan a
cientos y en ocasiones a miles de dólares por año. Para sostener su hábito
muchos usuarios recurren al crimen. Al destinar la mayor parte del a
comprar las drogas, apenas queda dinero para otras cosas. Los ahorros se
agotan suele aparece el endeudamiento. A veces para poder sufragar los
gastos de la adicción se ve obligado a recurrir a actividades ilegales.
c. Relaciones:
La relación con la familia, amigos o parejas se alteran, parecen discusiones
frecuentes, desinterés sexual, la comunicación se interrumpe, hay pérdida
de confianza, alejamiento, etc.
d. Trabajo:
Cuando una persona tiene una adicción suele restarle tiempo a su trabajo
para buscar la droga o recuperarse se su uso, suele llegar tarde, hay
menor productividad, deterioro de la calidad del trabajo o perdida del propio
trabajo.
e. Conducta:
Como conseguir y usar la droga se ha vuelto casi más importante que
ninguna otra cosa, los adictos se vuelven egoístas y egocéntricos, no les
importa nadie más que ellos mismos.
En la sociedad produce efectos sobre la estructura y organización de la
misma (aumento de las demandas en los servicios de salud, incremento de
la inseguridad ciudadana por delito contra la propiedad, presencia del
crimen organizado a través de la red de narcotraficantes.
f. Aprendizaje:
El consumo de las drogas desintegra la autodisciplina y la motivación
necesaria para el aprendizaje. El elevado consumo de droga entre los
estudiantes crea un clima en la escuela que es destructivo para el
aprendizaje. La investigación muestra que esto provoca un descenso en el
rendimiento escolar. Los estudiantes que consumen marihuana tienen el
doble de probabilidad de obtener un promedio mas bajo que otros.
Frecuentemente las calificaciones bajas comienzan a mejorar cuando se
suspende la droga. El consumo de la droga esta estrictamente ligado a la
ausencia injustificada y a la deserción escolar. La drogas no solo
transforma la escuela en mercado de distribución de las drogas, también
llevan a la destrucción del inmueble y al desorden en el salón de clases.
Los estudiantes consumidores de droga crean un ambiente de apatía
disolución y desacato hacia los demás. Un ambiente agobiado por las
drogas es un fuerte factor disuasivo contra el aprendizaje no únicamente
para los estudiantes que la consumen sino también para el resto de los
estudiantes.
g. Individuales:
Son los daños experimentados por el propio consumidor de drogas.
h. Comunidad:
El consumo de drogas genera múltiples consecuencias negativas para la
familia del drogodependiente, sobre los amigos, los vecinos, etc.
i. Familiares:
Con frecuencia los miembros de la familia cesan de actuar en forma
funcional cuando tratan de lidiar con los problemas producidos por las
drogas en un ser querido, algunas niegan que existan algunos problemas,
bloquean sus propios sentimientos (de igual modo que el adicto a la
droga). Otros de los miembros de la familia tratan de encubrir los errores
cometidos por el adicto a las drogas. El encubrimiento ocurre cuando un
miembro de la familia rescata al adicto o le ayuda en la obtención de la
droga. Uno de los cónyuges quizás trate de ocultar a los hijos la adicción a
la droga de su pareja.
Los miembros de la familia que niegan que exista un problema o permiten
que el adicto continúe con el uso de la droga se consideran coadictos. La
droga puede controlar la vida del adicto a la conducta de los miembros de
la familia y otros seres queridos. La negación, el encubrimiento y la
coadicción agravan el problema. Los miembros de la familia deben buscar
tratamiento para su salud emocional y otros factores que giran alrededor
del problema de las drogas. Medios de comunicación: Los medios de
comunicación de masas, tienen hoy día un rol central en la promoción de
conductas dañinas o protectoras de la salud. Medios audio visuales como
la televisión y el cine, pueden fomentar que el uso de sustancias químicas
sea en forma directa (a través de avisos promociónales) o indirecta (al
mostrar a sus héroes, cantantes, o actores famosos consumiendo alcohol
o tabaco, y sugerir que son modelos dignos de ser imitados).

SEGUNDA SESION

PROBLEMÁTICA DE LAS DROGAS

G. DROGAS ILEGALES

1. COCAINA

La cocaína es un alcaloide cristalino blanco que se encuentra, entre otros


compuestos, en las hojas de la planta de la coca y que actúa como un
estimulante sobre el sistema nervioso central. Es denominada por sus
consumidores como: coca, cloro, vaina, nieve, bocinazo, caramelo de nariz,
supervuelo.
Es extraída de la coca, que es una planta originaria del Perú, Bolivia y
Colombia, la cual se cultiva generalmente en las laderas de las montañas que
tienen un clima tropical y semitropical. Las regiones donde se cultivan varían
de altitud de 300 a 1800 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas de 20
a 30 grados centígrados. Es un arbusto que en promedio crece entre 1,5 a 3
metros de altura, con tronco corto y ramajes frondosos que se extienden
ampliamente hacia los extremos. Las hojas verdes con bordes lisos varían de
una a tres pulgadas y huelen como hojas de té. Una hoja de coca mediana
contiene como promedio el 1% de alcaloide de cocaína.
La más importante especie comercial de las plantas de coca es la Erythroxylon
coca, también conocida como coca Huanuco, la especie Erythroxylon
novogranatense, segunda en importancia comercial, se utiliza mayormente
como saborizante.
El procedimiento de alcalinización de la hoja de coca se realiza a través del
secado, extracción con solvente orgánico, precipitación con ácido fuerte,
disolución del residuo en agua y precipitación última con álcalisis. Es así que
se elimina los componentes existentes en la hoja de coca y se obtienen sólo
los alcaloides, y éstos en forma básica, denominándola pasta básica de
cocaína. En Sudamérica el ácido más empleado es el ácido sulfúrico y el
solvente orgánico, el kerosene. Como álcalis, carbonatos para las hojas y soda
para neutralizar el ácido sulfúrico. Para el caso de de clorhidrato de cocaína,
se hace con elementos más purificados, empleándose oxidantes como el
permanganato de potasio, obteniéndose un producto intermedio denominado
pasta básica lavada. Finalmente, la cocaína se disuelve con éter y se precipita
como clorhidrato mediante el tratamiento con ácido clorhídrico.
Un cálculo estimado de estos productos nos indican que 100 kilos de hojas de
coca producen 1 kilo de pasta de coca; 2,5 kilos de pasta de coca dan 1 kilo de
pasta básica lavada, y 1 kilo de ella da aproximadamente 250 g de clorhidrato
de cocaína.

DERIVADOS
a. Pasta Básica de Cocaína (PBC)
Es un producto intermedio y varia su aspecto y otras características físicas en
función al tiempo de obtención; por ejemplo presenta gran humedad y es pastosa
cuando recién es obtenida, muy similar a un queso fresco. Después, al
deshidratarse progresivamente, comienza a solidificarse, y al ser triturada se
transforma en polvo, su coloración es de tono pastel grisáceo o amarillento, tiene un
olor penetrante y característico, se puede asociar éste a los químicos utilizados, es
poco soluble al agua pero sí al alcohol, su sabor es amargo y áspero. Cuando esta
sustancia se fuma mezclada con el tabaco o marihuana su olor aumenta y puede
ser detectado a distancias considerables, por lo tanto se impregna fácilmente en la
ropa de los usuarios o en el forro de tela de los muebles caseros.
Método de uso y efectos inmediatos
Generalmente la PBC es combinada con tabaco o marihuana, es decir la
vía de uso más común es a través de la combustión (fumada). El
consumidor pasa por varias fases de intoxicación: la eufórica, ante un
intenso gozo y placer de corta duración y en poco tiempo, al sobrevenirle la
marcada angustia por seguir consumiendo, se presenta un cuadro de
anorexia y apatía, así como un nerviosismo marcado. De continuar
consumiendo en forma desmedida puede manifestar alucinaciones e
interpretaciones ilusorias, así como delirios de persecución e ilusiones
paranoides. En este estado pueden llegar a desarrollar actos violentos
dentro de su entorno y hacia ellos mismos. Los efectos físicos más
comunes son la sequedad bucal, trastornos digestivos, locuacidad,
hiperactividad física, taquicardias, incremento de la presión sanguínea,
entre otros.

b. Clorhidrato de Cocaína
En cuanto a la elaboración del clorhidrato de cocaína; a la pasta básica de
cocaína se le agrega acetona y la solución que resulta se vuelve a filtrar, se
puede usar éter en vez de acetona, ya que ambos son buenos solventes,
pueden solubilizar la base de cocaína para la cristalización de la sal de
clorhidrato, luego se agrega un concentrado de ácido clorhídrico y de
etanol. Con ello, la cocaína comienza a cristalizarse. Después de unas tres
o cuatro horas, los cristales de clorhidrato de cocaína se recogen sobre un
papel filtro y se secan al aire. Si la cocaína se ha producido legalmente, se
exporta a diferentes países para uso médico, sobre todo como anestesia
local. La elaboración ilícita de cocaína, en laboratorios clandestinos, se
envía de contrabando a destinos que pueden ser muy lejanos, éstos no
tienen más límite de medio social que la posibilidad de pagar sus altos
costos (que se deben a lo caro de organización clandestina) y tales puntos
de consumo varían en sus características de un país a otro. La cocaína
ilícita viene generalmente en tres formas: como una piedra dura; en forma
de escamas, que constituye generalmente una cocaína bastante pura; y en
polvo.
Estos laboratorios extraen químicamente noventa o cien por ciento de
cocaína pura de la hoja; luego se vende generalmente a los
contrabandistas o comerciantes mayoristas; éstos llevan la cocaína de
contrabando y la venden a un cierto número de traficantes. La mayoría de
los traficantes, al igual que con el opio, siempre diluyen la cocaína con
unas sustancias que aumentan su volumen para obtener mayores
utilidades.
Métodos de uso
El uso de cocaína es muy caro fuera de los países productores. La
disponibilidad y oferta en nuestro país la coloca al alcance de
consumidores que de otra manera, por el obstáculo del precio, como
ocurre en los mercados finales, tendrían mayores problemas para
adquirirla. La cocaína puede ser usada oralmente, por aplicación, inyección
o aspiración por las fosas nasales.
Oralmente. Cuando se toma la cocaína mezclada con un líquido, que
generalmente es licor, esta ingesta toma de tres a cinco minutos antes de
surtir efecto, lo cual no es tan grande diferencia en comparación con el
tiempo al efecto cuando se inyecta o aspira.
Aplicación. Algunas veces los usuarios de cocaína la aplican directamente
a las encías, debajo de la lengua o en la bolsa conjuntival del ojo. Los
hombres a veces aplican la cocaína directamente al pene y las mujeres a
la vagina para evitar una culminación coital prematura.
Inyección. Algunos usuarios se administran la cocaína diluida en agua por
vía endovenosa. Tras inyectar la cocaína se siente dentro de pocos
segundos el efecto de euforia inmediata, con una sensación muy intensa, a
esto se le denomina el “rayo”.
Aspiración de cocaína por vía nasal. El método más común que se usa hoy
en día para la cocaína es la aspiración por las fosas nasales. El efecto
ocurre dentro de unos treinta segundos. Al inhalar cocaína el usuario pone
el polvo de cocaína contra una fosa nasal mientras mantiene la otra
cerrada y aspira cocaína por la nariz. Entonces gran porción pasa por las
fosas nasales, lóbulos olfativos y pequeños fragmentos quedan en la
garganta. Cuando se usa cocaína o se inhala en una “línea”, que es un
promedio de 1/8 de pulgada, y siendo un 50% puro, aproximadamente se
inhala 25 mg de cocaína.

2. OPIACEOS
El opio es extraído de la amapola o adormidera (papaver somniferum), que es
una planta conocida desde hace aproximadamente 6,000 años A.C., siendo
cultivada principalmente en Asia Menor, China, Turquía, Irán, Afganistán, Laos,
Tailandia, Birmania y otros.
Entre las principales características que presenta dicha planta, encontramos
que las flores pueden ser simples o dobles y presentan variación en cuanto a
forma y color (blanco, rosado, rojo y púrpura). Las cápsulas presentan
diferentes configuraciones pudiendo ser alargadas, globulares y achatadas, en
su interior se encuentran las semillas las que no contienen el alcaloide y son
utilizadas para la fabricación de pinturas, perfumes y en el arte culinario; el
alcaloide se encuentra en las cápsulas de la planta; la cantidad de Opio por
cápsula varía de 0.01 a 0.04 Gr.
El término Opio se refiere a la materia comercial, la resina cruda exudada de
las cápsulas (frutos) de la amapola opiácea, la adormidera; es un producto
natural para cuya obtención se practican incisiones en ellas antes de madurar.
La goma de opio es el látex lechoso, una vez cuajado en contacto con la
atmósfera, se raspa a mano y se pone a secar al aire libre.
Opio en bruto. En estado fresco el opio en bruto es una sustancia pegajosa de
color marrón oscuro y aspecto parecido al alquitrán que puede adoptar
cualquier forma o contorno según sea el método de empaquetado de origen.
Con el tiempo pierde consistencia y se hace rígido y duro. Tiene olor
característico de regaliz, que se hace más intenso cuando se disuelve en agua.
Es una sustancia homogénea que contiene fragmentos de cápsulas de
adormidera y a veces se adultera con pulpa de plátano.
Opio preparado. Se obtiene a partir del opio en bruto mediante la aplicación de
diferentes métodos, como extracción, filtración y evaporación del agua. Este
tratamiento permite obtener un producto que se puede fumar.
Escoria del opio. Es el producto que queda en la pipa, después de fumar el
opio. Como la combustión y volatilización son incompletas, ese producto
mantiene algunas de las características del opio, como la presencia de morfina
en cantidades considerables.
Opio medicinal. También llamado opio en polvo, se obtiene tras secar el opio a
una temperatura moderada, reducirlo a un polvo fino o relativamente fino, y
ajustar el contenido de morfina a una concentración del 9,5% al 10,5%, según
la farmacopea, añadiendo lactosa es normalmente un polvo de color marrón
claro formado por partículas de un marrón amarillento o rojizo, que tiene el olor
característico.
Método de Uso
Comido (se mastica y se ingiere)
Bebido (se hierve en infusión)
Fumado (su forma preferida)

DERIVADOS
a. Morfina
Es el principal alcaloide del Opio y su proporción varía de acuerdo a la
calidad del mismo, constituye el 10 ó 15% de su peso. Es una sustancia
sólida, insoluble en agua, muy soluble en los disolventes orgánicos, en
especial el metanol y el ácido etílico, pero es menos soluble en éter etílico
y cloroformo, su sabor es amargo y es cinco veces más potente que el
opio.
La morfina producida legalmente es utilizada ampliamente en el campo
médico, en la reducción del dolor como calmante de personas inestables,
para controlar las dolencias cardiacas, entre otros usos. Para su obtención,
el Opio es reaccionado con Cloruro de Calcio, Amoniaco y Acetona,
sometidos a calor en etapas de lavados y relavados hasta la obtención del
producto. Se presenta en forma líquida (inyectable), en polvo, en pastillas ó
cápsulas.

b. Heroína
La heroína fue presentada como una cura para los adictos al Opio, fue
sintetizada en 1905 por Sedred Diesser; es conocida como morfina
diacetílica, siendo el narcótico del que más se ha abusado, siendo
escasamente superado por la cocaína. Para su obtención, la morfina se
trata con anhídrido acético y se “purifica” a la heroína resultante en varias
etapas. El resultado es una cantidad de heroína equivalente en cuanto a
peso, que tiene una potencia varias veces mayor.
Características: polvo blanco, marrón, cocoa ó café, de sabor amargo, sin
olor y soluble en agua y alcohol.
Método de Uso
Así como el cáñamo, se le puede fumar o comer; también se le puede oler
e inhalar como los derivados de la coca. Cualquiera que sea el método de
ingestión, si el consumidor usa una cantidad suficiente durante un periodo
de largo tiempo, puede habituarse. Con el tiempo la mayoría de los
consumidores crónicos de heroína avanzan gradualmente a la inyección.
Primero se insertan una aguja hipodérmica intramuscularmente y después
inyectan la droga directamente a las venas.

3. MARIHUANA
Conocida como Cannabis, Troncho, Marimba, hierba, Grifa, Huiro, Bate, Pito,
Mary Jane, Pasto, Dope, Ganja, Moto, Marijuana, Sinsemilla.
Es la preparación no refinada de la planta entera conocida como “cannabis
sativa”, ésta comprende las flores, semillas, hojas y tallos. Se puede fumar o
comer y tiene la apariencia del perejil o gras seco. Sus efectos son de
relajación o sedación y ciertos efectos alucinatorios. El componente activo de
la marihuana es el tetrahidrocannabinol delta-9.
El cannabis sativo o marihuana es una planta perteneciente al género de las
moráceas, pero que, en algunas ocasiones, junto con el lúpulo se la ha
considerado como de la familia de las cannabáceas.
El cannabis sativo ha sido cultivado desde la antigüedad pre-clásica por la fibra
procedente de su tronco, que sirve para la fabricación de cuerdas, velas,
sacos, e incluso de papel de fumar.
Sus semillas contienen un aceite de olor desagradable que ha sido usado para
pinturas y barnices o para la fabricación de jabón. El conocimiento de las
propiedades intoxicantes de algunas de sus variedades confirió a la planta, en
determinadas culturas, un papel religioso, siendo también utilizado por sus
efectos medicinales.
La marihuana, la droga ilegal más utilizada por la población joven y la que más
precozmente se empieza a consumir, causa efectos nocivos agudos y crónicos
sobre la salud mental.
Se pueden presentar episodios sicóticos agudos sin alteración del nivel de la
conciencia que se distinguen de las psicosis funcionales porque tienen menos
alteraciones formales del pensamiento, la afectividad y la conducta que es a
menudo hostil, la duración es breve y su reaparición siempre va precedida del
consumo de marihuana.
Sin embargo, no se ha podido establecer todavía una psicosis persistente por
acción exclusiva de la marihuana, pues sigue sin determinarse si la marihuana
es detonante, un agravante, mero acompañante o una forma de
automedicación de un trastorno mental primario.
El consumo de dosis altas de marihuana durante mucho tiempo conduce a un
estado de pasividad e indiferencia caracterizado por disfunción generalizada
de las capacidades cognitivas, interpersonales y sociales (llamado síndrome
amotivacional) del que empieza a haber evidencias neuropsicológicas,
morfológicas y funcionales.
El consumo repetido y precoz de marihuana en sujetos genéticamente
predispuestas, sobre todo cuando coincide la predisposición para depender de
la sustancia y para la esquizofrenia, resulta en esquizofrenias cuyo primer
episodio aparece tras un año de consumo, generalmente antes de los 18 años,
que presentan más síntomas positivos y menos negativos, con peor respuesta
a los antipsicóticos, y más recaídas en los siguientes 15 años que los
esquizofrénicos no consumidores.

4. EXTASIS
Conocida como Eva, Rola, Love Drug, E-Pill, XTC, Adam, Píldora del amor; es
una sustancia sintética, su presentación es en comprimidos o cápsulas, de
diferentes colores y con dibujos particulares, de un tamaño más o menos
similar, pero de variadas dosis. Sus efectos son de una gran estimulación y
alucinaciones. El consumo puede generar reacciones adversas, como la
sobredosis y el daño cerebral. La denominación química del éxtasis es 3,4
-METILENDIOXIMETANFETAMINA. Su composición comprende a los
derivados de la anfetamina así como componentes semejantes al alucinógeno
mezcalina.
Las creencias con respecto al éxtasis, hacen recordar afirmaciones similares
respecto del LSD en los años 50 y 60, que resultaron ser falsas. Los riesgos a
los que se expone el usuario son similares a los observados con el uso de la
cocaína y las anfetaminas:
Efectos psicológicos
- Estimulante.
- Depresor, somnolencia.
- Alucinación y distorsiones sensoriales.
- Efectos fisiológicos
- Taquicardia
- Sequedad de la boca
- Sudoración
- Deshidratación
- Temblores
- Ansiedad
- Aumento del estado de alerta
- Dificultad de concentración
- Contracción de la mandíbula
Efectos generales
- Aproximadamente, luego de una hora de haber consumido, comienzan a
experimentarse los efectos del Éxtasis, los mismos que se prolongan por
un tiempo entre dos y cuatro horas. Los más generales son:
- Sensación de euforia.
- Locuacidad ("hablar hasta por los codos").
- Vivencia de abundante energía física y emocional.
- Desinhibición y disminución de los controles sociales.
- Mayor facilidad para el contacto interpersonal.
- Pánico.
Efectos adversos:
- Movimientos involuntarios, taquicardia, dificultad en la coordinación de
movimientos.
- Inestabilidad emocional, irritabilidad, paranoia, pánico, disminución
temporal de la memoria, pérdida del control de las acciones, ansiedad.
- Efectos posteriores del consumo
- Persisten luego de 24 horas
- Fatiga
- Dificultad para concentrarse
- Incapacidad para trabajar
- Irritabilidad
- Depresión
- Falta de deseo sexual
- Peligros del consumo
- El éxtasis calienta el organismo por dentro (hipertermia) y favorece la
deshidratación. Las personas que consumen esta sustancia, deben saber
que hay conductas usuales en los consumidores de Éxtasis que los
exponen a mayores peligros.
- Mezclar con otras drogas (alcohol).
- Bailar sin parar durante horas, sin el tiempo necesario para que la
temperatura del cuerpo se regule.
- No tomar líquido con la frecuencia necesaria para rehidratar el organismo
(agua, jugos, etc.).

5. ACIDO LISERGICO (LSD)


El LSD, más conocida como ácido, es un liquido claro, sin olor, sin color ni
sabor. Se degrada cuando es expuesto a la luz del sol o se impregna en papel.
Por ello no se adhiere en las calcomanías por mucho tiempo previo al uso.
Dependen de la cantidad que se tome, la personalidad, el estado de ánimo y
las expectativas del usuario y el entorno en que se use la droga. Por lo
general, el usuario siente los primeros efectos de la droga unos 30 a 90
minutos después de tomarla. Los efectos físicos incluyen pupilas dilatadas,
aumento en la temperatura corporal, aumento en la frecuencia cardiaca y la
tensión arterial, sudoración, pérdida de apetito, insomnio, sequedad de la boca
y temblores.
Muchos de los usuarios de LSD experimentan escenas retrospectivas
(flashbacks), recurrencias de ciertos aspectos de la experiencia de la persona,
sin que el usuario haya tomado la droga nuevamente. Esto ocurre súbitamente,
a menudo, sin aviso previo y puede ocurrir varios días después o más de un
año después de haber usado LSD. Las escenas retrospectivas ocurren en
personas con uso crónico de alucinógenos o con un problema subyacente de
personalidad, sin embargo, personas por lo demás saludables que
ocasionalmente usan LSD, también podrían tener escenas retrospectivas.
Éstas y los "viajes" malos son sólo parte de los riesgos del uso de LSD. Los
usuarios de LSD pueden manifestar psicosis relativamente duraderas, como
esquizofrenia o depresión severa. Es difícil determinar el alcance y el
mecanismo del efecto del LSD en estas enfermedades.

H. PANORAMA NACIONAL DEL CONSUMO DE DROGAS ILEGALES


1. SITUACION DE LAS DROGAS EN EL PERU
En el Perú el uso de sustancias psicoactivas ha seguido una dinámica muy
similar a la observada en otros países del hemisferio occidental. Sin embargo,
existe una particularidad relacionada con 2 hechos:
a. El Perú es un país donde la hoja de coca ha sido usada desde tiempos
remotos como estimulante, en ceremonias religiosas y como elemento
vinculante en las relaciones sociales; y
b. Se trata de un país donde se produce cocaína la cual se destina a los
mercados interno y externo.
La hoja de coca es el insumo del cual se extrae el alcaloide cocaína, sustancia
que posee un elevado potencial adictivo y que ha llegado a ser una de las
drogas ilegales más ampliamente difundidas a nivel mundial, habiéndose
convertido en un grave problema social y de salud. La magnitud de la
producción y consumo de cocaína en el Perú ha hecho que el problema de las
drogas en pocos años haya pasado a ser un elemento central de la dinámica
general de la sociedad.
La cocaína tiene un fuerte impacto en la salud pública, la economía, la
ecología y la política del país, contribuyendo al proceso de desintegración que
se vive. Por ello, cuando se habla de problemas de drogas en el Perú, de lejos
el problema más importante es el de la cocaína en sus formas de pasta básica
de cocaína y clorhidrato de cocaína; incluyendo la producción, exportación y
consumo de dichas drogas.
En el caso de las drogas cocaínas, el problema va mucho mas allá del de una
mortalidad elevada y una adicción severa a nivel individual pues dicha droga
ha llegado a comprometer la estabilidad del estado, desencadenando o al
menos acelerando enormemente, importantes procesos de desintegración en
diversos aspectos de la vida nacional.
En realidad, las verdaderas raíces de esta situación comenzaron a tomar forma
hace mucho tiempo cuando el Perú pasaba a convertirse en una sociedad
urbana que abandonaba el analfabetismo y comenzaba a integrarse con el
resto del mundo a través de los medios de comunicación, proceso que ha
continuado hasta hoy en el denominado ‘proceso de globalización’.
Desde inicios de los años 50, la sociedad peruana enfrentó importantes y
masivos procesos migratorios del campo a la ciudad. Las poblaciones
migrantes llegaban a las zonas urbanas de manera desorganizada,
abandonando sus estructuras de soporte originales, presentando graves
dificultades para integrarse completamente a los patrones de la sociedad
occidentalizada.
El estado no contaba con medios para atender a tan grande masa poblacional
en cuanto a asegurarles condiciones de vida dignas, proporcionarles medios
de trabajo o al menos brindarles seguridad. Esto obligó a vastos sectores de la
población a generar estrategias de supervivencia al margen de la sociedad
formal, ocasionando además una creciente desconfianza hacia los organismos
encargados de legislar e impartir justicia.
El proceso de cambio en que se encontraba la sociedad peruana precipitó y
favoreció las actividades asociadas a la producción de drogas: Loa agricultores
encontraron en la coca un eficaz medio de subsistencia pues vendían toda su
producción rápidamente. El problema comenzaba.

2. CULTIVO
a. EXTENSIÓN DE LOS CULTIVOS DE COCA
De acuerdo a los datos revisados por Crime and Narcotics Center (CNC,
2005) hechas empleando tecnología satelital, el Perú contaba el 2004 con
una superficie de 27,500 has. de cultivos de coca equivalente
aproximadamente a 47,850 TM de hoja de coca.
Empleando los datos de la Encuesta Nacional de Hogares Sobre Consumo
Tradicional de Hoja de Coca (INEI-DEVIDA, 2003), se puede inferir que
para el 2004 el 18% de la producción de hoja de coca estaba destinada al
uso tradicional. Por otro lado, menos del 1% es destinado a usos
industriales y médicos principalmente como:
1) La producción de bolsitas filtrantes de mate de coca.
2) La industrialización de saborizantes y bebidas gaseosas,
fundamentalmente de transnacionales y algunas de compañías
peruanas, cuya industrialización conlleva la eliminación de alcaloides.
3) La industria médica y químico-farmacéutica.
En total se estaría destinando aproximadamente el 19% de la producción
total de hoja de coca a usos legales. En consecuencia, el 81% de la
producción es regulado por el narcotráfico y su plataforma, quien paga por
el kilo de hoja de coca: US$ 2.50 en el Valle del Río Apurimac-Ene y US$
3.50 en el Huallaga. Se puede notar que cuanto más domina el narcotráfico
una zona, menos paga a los campesinos que le venden la materia prima.
Por otro lado, ONUDD utilizando otra aproximación metodológica para
estimar la superficie con cultivos de coca concluye que en el año 2000
hubo en el Perú 43,400 hectáreas, mientras que el 2004 registró 50,300
hectáreas de coca cultivada. Estos resultados representan un incremento
significativo (15.9%) en el periodo señalado.
Como se puede apreciar, tanto CNC y ONUDD presentan datos
diferenciados sobre la extensión del cultivo de coca en el Perú, nótese que
para CNC existe menos cultivos de coca que para ONUDD; a pesar de
estas diferencia CNC señala que en el ultimo quinquenio el cultivo de coca
se ha reducido de manera significativa (13.3%), mientras que ONUDD
señala un incremento (15.9%).
En ambas mediciones se está notando un impacto creciente de hoja de
coca jóven particularmente en el departamento de Puno (San Gabán, etc)
de no tomarse medidas extraordinarias casi con toda seguridad el
crecimiento durante el 2,005 podría ser por un porcentaje mayor que en el
2004. Pudiendo iniciarse un proceso de reversión de la disminución de los
cultivos de hoja de coca producidas durante aproximadamente los últimos
20 años.

b. PRODUCCIÓN DE HOJA DE COCA


La producción nacional de hoja de coca no es uniforme. Así por ejemplo se
tiene que en los valles de selva se puede obtener hasta 4 cosechas por
año mientras que en otras zonas se alcanza apenas 2 cosechas.
Según los datos revisados por Crime and Narcotics Center (CNC, 2005),
para el año 2004 se observó que en el valle del Alto Huallaga se alcanzó
un rendimiento promedio del 1.7 TM por hectárea, mientras en el VRAE el
rendimiento fue de 2.9 TM por hectárea.
Al respecto es importante señalar que el mayor rendimiento de hoja de
coca por hectárea cultivada que se ha registrado en el VRAE podría
deberse entre otras razones al empleo intensivo de pesticidas y abonos;
así como a la introducción de tecnologías no tradicionales promovidas por
el narcotráfico.
El rendimiento promedio total a nivel de los diversos valles cocaleros fue
de 1.74 TM por hectárea de coca, mientras que en el año 1995 el
rendimiento promedio registrado fue menor (1.58 TM/Ha), es decir que en
la ultima década el rendimiento promedio de hoja de coca por hectárea
cultivada se incremento en 10%.
Con respecto a la producción de hoja de coca, según estimaciones
basadas en los datos revisados por Crime and Narcotics Center (CNC,
2005), el Perú produjo 50,403 TM de hoja de coca el año 2000, mientras
que el año 2004 se estimo una producción de 47,850 TM; como se puede
apreciar el volumen de producción de hijas de coca se ha reducido en 5%
en el ultimo quinquenio, a pesar que las hectárea cultivadas se redujeron
en mayor porcentaje (13%). Esta situación podría ser explicada por el
incremento del rendimiento del cultivo, sobre todo en las zonas con mayor
influencia del narcotráfico.

c. LOS CULTIVOS DE AMAPOLA EN EL PERÚ


En el Perú se están cultivando inicialmente 2 variedades de adormidera,
las que se distinguen por el color rojo oscuro una y rosada la otra, con
diferentes rendimientos de látex y alcaloides, los cuales varían con la
época de cultivo, zonas de producción y prácticas agrícolas. El rendimiento
promedio es de 10 a 12 flores por planta y 8 kilos de látex por hectárea.
Una visión comparativa entre la producción de hoja de coca y de
adormidera para la producción de cocaína, opio y sus derivados muestra
que:
1) Tanto la coca como la adormidera se siembran en los meses
preinvernales para aprovechar las lluvias, aunque la amapola puede
tener una segunda siembra entre Julio y Agosto.
2) La propagación en el caso de la coca es por almácigo, proceso que
dura 3 meses; mientras que las semillas de amapola se arrojan
directamente en el terreno, facilitando la labor del agricultor.
3) La densidad de siembra de la coca es de 1.0 x 0.5, lo que representa
aproximadamente 22000 plantas por Ha. En el caso de la adormidera,
el distanciamiento es de 0.25 x 0.25, con una densidad de 160000
plantas por Ha.
4) La producción de coca se inicia a los 18-20 meses, cosechándose
periódicamente cada 3 meses. La adormidera es de ciclo anual; se
comienza a cosechar a los 5 ó 6 meses y durante el período productivo
se recoge látex cada 7 días.
Así, al comparar las condiciones de cultivo de ambos productos, es posible
concluir que el cultivo de adormidera es más rentable para el campesino en
comparación con el cultivo de coca, pues requiere menor inversión en
tiempo y las condiciones de cosecha son mucho mejores.
Adicionalmente, es importante tomar en consideración otros aspectos,
relacionados también al contexto particular del Perú:
1) En el Perú existe una base social que favorece las actividades
productivas ilegales. Se trata de la economía ilícita de la coca, que
puede favorecer el cultivo de la amapola para la producción de opio y
heroína, particularmente en algunas localidades de la selva peruana,
que por lo demás, presentan condiciones favorables para la
instauración del cultivo y su comercialización efectiva.
2) El Perú cuenta con condiciones geográficas pueden favorecer el cultivo
de amapola, generando un producto de mayor calidad y rentabilidad.
Zonas de este tipo se encuentran en los valles de Cajamarca,
Amazonas, y zonas de selva alta de San Martín (Alto Mayo: Nuevo
Cajamarca). Otros suelos son también viables a este tipo de producción
(Huallaga Central: Tingo de Saposoa y Tingo de Ponaza). En años
previos, se confirmó la existencia de zonas con sembríos de
adormidera como son: Amazonas (Rodríguez de Mendoza y
Chachapoyas), Cajamarca (San Ignacio y Jaén). Además, existirían
sembríos en los departamentos de Apurímac y en la sierra de Lima.
3) Los aspectos de mayor rentabilidad debido a las menores dificultades
de transporte en lo que respecta a mayor producción por menor
volumen, pueden ser también un elemento que aliente la producción y
por tanto la oferta del opio y sus derivados.
4) El atractivo de la amapola para los campesinos no sólo está en sus
elevados precios en el mercado; sino en otros beneficios: tales como su
mayor productividad; el hecho de obtener dos cosechas por año; las
dificultades para detectar los sembríos desde el aire por las autoridades
y su procesamiento, que requiere muchos menos insumos que la
cocaína.
5) Por otro lado, es importante comprender además que, si bien en el país
no se reportan aún casos de consumo, el gran potencial adictivo de
estas drogas podrían generar y elevar rápidamente la incidencia de
casos de adicción.
El Transnational Institute informó en Abril 2002, que según cálculos
establecidos por la Dirección Nacional de Inteligencia del Ministerio del
Interior, el Perú tenía unas 1200 hectáreas cultivadas de amapola. El año
2001 se produjeron dos operativos policiales en los que se incautó morfina.
(TNI, 2002).

3. ELABORACIÓN
a. PRODUCCIÓN DE DROGAS COCAÍNICAS
Tradicionalmente la cocaína era producida en pozas artesanales
construidas con palo y plástico. Hoy en día, el narcotráfico ha estimulado la
construcción de piscinas de material noble facilitando que algunos
productores «alquilen» estas pozas para la transformación de la cocaína.
Es importante señalar que actualmente se ha detectado el procesamiento
de clorhidrato de cocaína en las zonas de cultivo de coca; muchas veces a
cargo de los propios cultivadores, estableciendo una diferencia con años
anteriores cuando la droga mas procesada era la pasta básica de cocaína.
Este cambio probablemente tiene su origen en la mayor rentabilidad que se
puede alcanzar con la comercialización del clorhidrato en el mercado local,
a pesar que los precios son mucho menores a diferencia de la década
pasada.
La cantidad de drogas cocaínicas elaboradas a partir de la cantidad de
hoja de coca producida en el Perú tampoco puede calcularse con facilidad
debido a factores tales como:
1) Las variaciones en el grado de concentración del alcaloide cocaína en
la hoja de coca procedente de las diversas zonas de cultivo.
2) La acción del hongo fusarium, que ha ocasionado importantes
reducciones en el rendimiento por hectárea en diversas regiones del
país.
3) Las drogas cocaínicas suelen comercializarse en diversas fases de
procesamiento e inclusive con severas adulteraciones, siendo muy
difícil alcanzar estimados uniformes.
Las grandes organizaciones internacionales, generalmente con una
fachada legal obtenían grandes ingresos en base al procesamiento y
exportación de droga a los países consumidores. Se llegaron a establecer
grandes mafias que mantenían su hegemonía en base a su poder
económico, la capacidad de corromper funcionarios y el uso de la violencia.
Estos grupos conocidos como ‘firmas’ continúan manteniendo trato directo
con las organizaciones de narcotraficantes de Colombia, México y otras
importantes del mundo; por ello administran los recursos necesarios
(laboratorios, vehículos de transporte, etc.) y una amplia red de contactos
con traficantes mayoristas y recolectores. Su objetivo es transformar la
hoja de coca en pasta base y en cocaína para luego ser trasladarla a los
centros de consumo, multiplicando enormemente sus ganancias.
Algunos cálculos hechos por Cedro señalan que si la totalidad de la
producción de hoja de coca de las zonas de producción se hubiese
destinado a la producción de drogas, en el año 2004 el Perú habría tenido
una producción equivalente a 399 TM de PBC o 120 TM de clorhidrato de
cocaína, cuyo precios en zonas de producción fueron de US$ 354 el kilo de
PBC y de US$ 1000 el kilo de Cocaína. Estos cálculos fueron hechos
considerando que para la producción de 1 kilo de PBC se requiere en
promedio 120 kilos de hoja de coca, mientras que para un kilo de cocaína
se necesita 400 kilos de hoja.
b. PRODUCCION DE LATEX DE OPIO Y DERIVADOS
Las rutas de ingreso de los insumos para la elaboración del opio y la
posterior conversión en heroína son: del Ecuador a través de los ríos Napo
y Pastaza hasta la selva peruana; de Colombia por el río Putumayo y de
Brasil a través de los ríos Amazonas, Yavarí y Madre de Dios.
En el período 1996 al 2004, se observa el dramático incremento en los
decomisos de látex de amapola (opio) a partir del año 2000 que acompaña
al incremento en el hectariaje de amapola cultivada, el incremento en la
destrucción de hectáreas cultivadas que asciende de 3.6 en 1998 a 98 en
el año 2004.
El decomiso opio y clorhidrato de heroína, aun en pequeñas cantidades,
sugiere el inicio de la producción de estos derivados del opio en nuestro
país a partir del año 2000.

4. DISTRIBUCIÓN
a. TRAFICO (TRANSPORTE Y COMERCIALIZACIÓN) DE DROGAS
Hoy el narcotráfico ha eliminado al traquetero como eslabón de la cadena
de transformación y comercialización, y lo ha reemplazado por algunos
productores que de manera directa elaboran PBC y pasta lavada
transfiriendo para ello la tecnología necesaria.
En el caso de los insumos (kerosene, ácido sulfúrico, muriático y/o
cemento), el narcotráfico ha creado grupos específicos para su traslado,
desde las ciudades de la costa y de algunas otras ciudades como Pucallpa
o Yurimaguas hacia las zonas de producción, mediante el uso de vías
alternas (carretera, lomo de mula o mochileros). Estas firmas debían
protegerse de sus competidoras y de la acción de las autoridades
antinarcóticos; para ello destinan grandes sumas de dinero a sostener
grupos de sicarios, guardaespaldas y fuerzas de choque que protegen sus
intereses y favorecen su permanencia en el negocio.
Hoy en día, estas firmas ya no son solo colombianas. Recientemente se ha
detectado conexiones entre los productores nacionales y el Cártel de
Tijuana, quienes vienen utilizando un «corredor de la droga» por donde se
transporta la sustancia producida y acopiada en Huanuco y otras zonas de
la selva. El punto de salida se ha ubicado en puertos de la costa como
Chimbote, desde donde la droga es transportada por vía marítima a países
centroamericanos, principalmente México.
Por otro lado, se ha reconocido a través de diferentes fuentes que el precio
original involucrado en la producción de drogas llega a multiplicarse hasta
casi 100 veces en los mercados internacionales, razón por la cual el
negocio del narcotráfico sigue siendo uno de los más prósperos a nivel
mundial, estando siempre a la búsqueda de nuevas zonas de producción y
venta de los productos ilegales.
Una de las modalidades de tráfico, para la exportación de drogas a otros
países, es la utilización de personas «los burriers» (jerga que combina los
vocablos burro y courier) que se desplazan usualmente por vía aérea
transportando fundamentalmente cocaína camuflada en sus bienes
personales, o en paquetes adheridos al cuerpo o en bolsas de plástico
ingeridas previo al inicio del viaje, o contenedores colocados en la vagina o
el recto. Los burriers son principalmente de sexo femenino. Una proporción
no bien determinada de los burriers son detenidos en el Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez y pasan a engrosar las cifras de presos en los
diferentes penales de Lima.
Las rutas de salida del opio son las mismas que sigue el tráfico de cocaína,
es decir, a través de Colombia para su posterior distribución a nivel
mundial, especialmente a los Estados Unidos, principal mercado de la
heroína.

b. MICROCOMERCIALIZACIÓN DE DROGAS Y LA APARICIÓN DEL


DELIVERY
Como se sabe, la mayor parte de la droga producida en el Perú es
exportada a los Estados Unidos, crecientemente a Brasil y algunos países
europeos a través de rutas en el Caribe y Centroamérica, mientras un
porcentaje significativo de la producción permanece en el país, siendo
transportada y comercializada al menudeo en las zonas urbanas cuyo
principal destino es la ciudad de Lima. Recientes estudios mostraron que
una vez en la ciudad de Lima, la droga es manejada por intermediarios
llamados ‘proveedores o abastecedores’, cada uno de los cuales abastece
a un grupo de microcomercializadores en algún sector de la ciudad; sin
embargo, tales vendedores intermediarios no llegaban a establecer
verdaderos monopolios en la ciudad. En realidad suelen existir varios
abastecedores, que sin ningún inconveniente proveen de droga al mismo
microcomercializador. De esta manera puede afirmarse que en la ciudad
de Lima existe una economía de drogas basada en el libre mercado, sin la
presencia de grupos organizados como suele ocurrir en otras latitudes.
Los consumidores en Lima son abastecidos por una multitud de
microcomercializadores que usualmente administran cantidades que no
exceden unas decenas de gramos. Los microcomercializadores o también
llamados «paqueteros», a su vez son proveídos por traficantes mayoristas
que suelen manejar entre 10 y 20 kilogramos de droga como máximo. Se
sabe hoy que la mayoría de los microcomercializadores suele ganar entre
100 y 200 dólares americanos por mes. Asimismo, existe evidencia que da
cuenta de redes que manejan una infinidad de pequeños negocios
informales. Sin embargo, al no existir un grupo o unos pocos grupos que
regulen la venta de drogas en la ciudad de Lima, salir del negocio sin temor
a las represalias es tan fácil como entrar en él. Tomando como base la
información de los consultantes consumidores de drogas cocaínicas, se ha
determinado que el peso de 1 ‘kete’ (unidad de venta) de PBC oscila entre
0,16 gr. y 0,25 gr. en la actualidad este puede llegar a costar 0.30 centavos
de nuevo sol. Estos «ketes» se comercializan en forma de ‘liga’, que
contiene entre 8 y 10 unidades o ‘liga grande’, que contiene hasta 20
«ketes». En el primer caso puede costar entre 3 y 4 nuevos soles; en el
segundo, entre 5 y 10 nuevos soles respectivamente. La amplia
disponibilidad de drogas en la ciudad de Lima y el Callao ha hecho que en
muchos lugares sea posible adquirir 3 ó 4 ketes de PBC desembolsando
un nuevo sol.
Los involucrados en el negocio de la droga suelen tener buen conocimiento
de la legislación sobre la materia, sin embargo, esto no les impide
continuar con sus actividades ilegales. Por el contrario, tales personas
emplean las normas para evitar ser encausados. Por ejemplo: sabiendo
que para ser considerado microcomercializador se requiere que la cantidad
de droga incautada exceda los 50 gr. de PBC, los vendedores jamás tienen
en su poder cantidades mayores, de tal manera que al ser detenidos
alegan que la sustancia es la dosis que requieren para su consumo
personal. Se sabe que los vendedores nunca llevan la mercancía en sus
prendas ni la guardan en sus domicilios; más bien emplean casas de
refugio o mantienen la droga en escondrijos de donde la sacan solo
cuando la venta ha quedado saldada. Esta conducta guarda relación con el
hecho que la policía especializada tiene la presunción de que la droga
encontrada a diez metros a la redonda del lugar donde se encuentre el
vendedor, le pertenece a éste. Respecto a los ingresos vinculados con la
venta de drogas, se sabe que éstos varían permanentemente. Así, un
distribuidor podría obtener una utilidad promedio de entre 300 a 500 soles
por kilo de PBC comercializado, pudiendo llegar a vender entre 5 y 10 kilos
mensuales. Por su parte, un microcomercializador exitoso puede obtener
entre 30 y 100 soles diarios dependiendo del número de horas que se
dedique a esta actividad, las ventajas comparativas de su ubicación y la
amplitud de su clientela.
Cuando son interrogados, los microcomercializadores usualmente señalan
que los ingresos generados por dicha actividad son empleados para suplir
sus bajos ingresos y mantener a sus respectivas familias. Sin embargo, se
sabe que muchos de ellos han creado necesidades superfluas que
necesitan ser cubiertas y en otros casos los ingresos se diluyen en el
propio consumo.
Muchos comerciantes al menudeo señalan que existe una ética de la
actividad. Informan por ejemplo que sus clientes son únicamente los
adictos y que no venden drogas directamente a menores de edad. En esa
misma línea y a modo de ejemplo, existirían algunas normas de conducta a
seguir cuando un microcomercializador es encarcelado: el distribuidor
apoya económicamente a la familia y da por canceladas las deudas
existentes.
Como en todo negocio, existen mecanismos para atraer clientes y
mantener a los que ya se tiene. Los microcomercializadores suelen referir
que mantienen la fidelidad de los clientes consumidores a través de ciertos
mecanismos: a) les dan un buen trato, sin agresiones y más bien con
respeto; b) les ofrecen mercancía de calidad (pura, no mezclada con otros
elementos); y c) les brindan servicios adicionales tales como un lugar para
el consumo seguro.
Respecto a los ingresos vinculados con la venta de drogas, se sabe que
éstos varían permanentemente. Así, un distribuidor podría obtener una
utilidad promedio de entre 300 a 500 soles por kilo de PBC comercializado,
pudiendo llegar a vender entre 5 y 10 kilos mensuales. Por su parte, un
micro comercializador exitoso puede obtener entre 30 y 100 soles diarios
dependiendo del número de horas que se dedique a esta actividad, las
ventajas comparativas de su ubicación y la amplitud de su clientela.
Cuando son interrogados, los microcomercializadores usualmente señalan
que los ingresos generados por dicha actividad son empleados para suplir
sus bajos ingresos y mantener a sus respectivas familias. Sin embargo, se
sabe que muchos de ellos han creado necesidades superfluas que
necesitan ser cubiertas y en otros casos los ingresos se diluyen en el
propio consumo. Muchos comerciantes al menudeo señalan que existe una
ética de la actividad. Informan por ejemplo que sus clientes son
únicamente los adictos y que no venden drogas directamente a menores
de edad. En esa misma línea y a modo de ejemplo, existirían algunas
normas de conducta a seguir cuando un microcomercializador es
encarcelado: el distribuidor apoya económicamente a la familia y da por
canceladas las deudas existentes.
Como en todo negocio, existen mecanismos para atraer clientes y
mantener a los que ya se tiene. Los microcomercializadores suelen referir
que mantienen la fidelidad de los clientes consumidores a través de ciertos
mecanismos: a) les dan un buen trato, sin agresiones y más bien con
respeto; b) les ofrecen mercancía de calidad (pura, no mezclada con otros
elementos); y c) les brindan servicios adicionales tales como un lugar para
el consumo seguro.

c. MODALIDADES DE VENTA Y CONSUMO


Dentro del contexto de la microcomercialización de las drogas cocaínicas y
otras sustancias existe una serie de mecanismos para distribuir las
mismas. La venta callejera es la modalidad más tradicional; siendo la venta
a domicilio («delivery») una de las modalidades que en los últimos tiempos
se ha intensificado. En este caso el adicto sólo requiere de hacer una
llamada telefónica para que el «dealer» (proveedor) le lleve la droga a
donde desee; esta modalidad de compra regularmente es usada por los
consumidores de estratos sociales medio-alto y alto con cierta
disponibilidad de dinero. Bajo esta modalidad, cabe informar, también se
expenden drogas sintéticas (éxtasis, ketamina, PCP, LSD, etc.)
En el caso del consumo de la PBC habitualmente los «pastómanos»
consumen la droga en lugares variados; sin embargo, los «fumaderos» o
«huecos» han sido y son los lugares de predilección, dado que son sitios
(casas y terrenos abandonados),donde el adicto puede consumir la droga
sin ser molestado. Normalmente son espacios de difícil acceso para los no
usuarios, dado que hay gente de mal vivir, delincuentes y reducidores que
habitualmente protegen a los adictos de la policía y de sus familiares con el
fin de no poder ser interrumpidos e identificados. Ello no invalida el hecho
que muchos otros adictos a la PBC no consuman la sustancia en las
azoteas o techos y habitaciones de sus casas, calles, parques, automóviles
y hostales.
El clorhidrato de cocaína por su parte puede ser consumido en los lugares
ya mencionados; sin embargo, existen ciertos lugares atípicos como es el
alquiler de domicilios o habitaciones que pasan desapercibidos por la
policía, donde los adictos pueden ingresar a consumir por horas y a veces
por días. También el alquiler de habitaciones de hostales y hoteles suelen
ser lugares frecuentados para el consumo.

5. UN RIESGO CRECIENTE: EL ÉXTASIS Y LA HEROÍNA


La emergencia del consumo del éxtasis (MDMA,
metilenodiaminametaanfetamina) a partir de los últimos años de la década
pasada, y su difusión en Lima y otras ciudades del interior del país (Tarapoto,
Yurimaguas, Trujillo entre otras), se ha visto acompañada del reporte de casos
de intoxicación severa y muertes de jóvenes en discotecas de Lima; encuestas
efectuadas en el año 2002 por DEVIDA (DEVIDA, 2004), sugieren la
progresión del consumo en la población peruana. La propagación del ambiente
típico de discotecas de música Rave y estilos de vida de grupos poblacionales
de 18 a 22 años, hacia menores edad como el grupo escolar secundario,
marcan también la progresión de este comercio, lo que se relaciona con la
incautación de miles de pastillas provenientes aún del extranjero. Dos son los
modelos de venta detectados: la venta ambulatoria en los alrededores de
discotecas y fiestas masivas al aire libre. En este caso el vendedor es
usualmente una persona joven, de sexo masculino que porta consigo envases
plásticos para película fotográfica donde guardan las pastillas de éxtasis. La
segunda modalidad es la entrega a domicilio (delivery) previa solicitud
telefónica.
En el caso de la heroína, existe evidencia de que las agrupaciones
internacionales que comercian con esta sustancia están involucradas en un
intento por contar con nuevas zonas de producción y nuevos mercados para su
ilegal producto. Tal es el caso del Perú, donde se ha estado distribuyendo
semillas de amapola a campesinos de la selva, con el propósito de propiciar la
producción y generar los mecanismos involucrados en su comercialización
ilegal.
En tanto y en cuanto la ley actúe rápido y oportunamente para frenar las
posibilidades de propagación e instauración de este tráfico, el país se
encontrará en mejores condiciones para enfrentarlo y anularlo totalmente, tanto
en su oferta como en su demanda. Es necesario que las autoridades
nacionales, con el apoyo de las fuerzas del orden y las organizaciones civiles
del país, asuman una actitud firme respecto al problema y contribuyan desde
sus respectivas posiciones a evitar su crecimiento.

6. CONSUMO DE DROGAS EN EL PERÚ


Estudios recientes evidencian que el 26.3% de peruanos entre 12 y 64 años
residentes en localidades urbanas ha recibido al menos un ofrecimiento para
consumir marihuana, representando a casi 1 de cada 4 peruanos del
mencionado grupo. En el caso de las drogas cocaínicas se observa que el
porcentaje de peruanos que ha recibido al menos un ofrecimiento para
consumir PBC alcanza al 15.4% de la población y el porcentaje de quienes han
estado en la inminencia de consumir clorhidrato de cocaína llega al 10.2% de
la población urbana peruana entre 12 y 64 años.
Un segundo elemento evaluado fue la prevalencia de vida. Este es uno de los
indicadores epidemiológicos más empleados cuando se hacen evaluaciones
sobre la gravedad del problema de las drogas y responde a la siguiente
pregunta: ¿alguna vez en la vida ha llegado a consumir al menos una
probadita de..?
Así, la prevalencia de vida brinda una aproximación general referida al
porcentaje de personas que ya han empleado una sustancia y que al hacerlo
muestran ya cierta disposición positiva orientada hacia el consumo. No se
quiere decir aquí que las personas que han probado una droga alguna vez
necesariamente se convertirán en adictos, más bien se afirma que las
probabilidades de continuar un consumo se incrementan cuando éste se ha
iniciado.
Los resultados de estudios epidemiológicos realizados en el 2003, muestran
que la prevalencia de vida (uso alguna vez en la vida) de marihuana alcanza al
10.3% de la población que abarcó el estudio. En otras palabras, puede
afirmarse que el 10.3% de la población nacional urbana entre los 12 y 64 años
ha empleado marihuana al menos una vez en la vida, representando en
términos globales a 10 de cada 100 peruanos de zonas urbanas en esas
edades.
En el caso de las drogas cocaínicas se observa que la prevalencia de vida de
pasta básica de cocaína (PBC) alcanza al 4.1% de la población urbana de 12 a
64 años y la prevalencia de vida de consumo de clorhidrato de cocaína llega al
3.9% de esa misma población. Dicho en otros términos, aproximadamente 4 de
cada 100 peruanos entre 12 y 64 años residentes en localidades urbanas ha
llegado a consumir PBC y un número similar ha consumido clorhidrato de
cocaína al menos una vez.
En términos poblacionales se tiene que el número de peruanos que ha
consumido marihuana al menos una vez en la vida es 1’428,743
aproximadamente; son casi 568,723 quienes han probado pasta básica de
cocaína y llegan a ser cerca de 540,980 los que han empleado clorhidrato de
cocaína.
En el caso del consumo de la PBC habitualmente los «pastómanos» consumen
la droga en lugares variados; sin embargo, los «fumaderos» o «huecos» han
sido y son los lugares de predilección, dado que son sitios (casas y terrenos
abandonados), donde el adicto puede consumir la droga sin ser molestado.
Normalmente son espacios de difícil acceso para los no usuarios, dado que
hay gente de mal vivir, delincuentes y reducidores que habitualmente protegen
a los adictos de la policía y de sus familiares con el fin de no poder ser
interrumpidos e identificados. Ello no invalida
el hecho que muchos otros adictos a la PBC no consuman la sustancia en las
azoteas o techos y habitaciones de sus casas, calles, parques, automóviles y
hostales.
El clorhidrato de cocaína por su parte puede ser consumido en los lugares ya
mencionados; sin embargo, existen ciertos lugares atípicos como es el alquiler
de domicilios o habitaciones que pasan desapercibidos por la policía, donde
los adictos pueden ingresar a consumir por horas y a veces por días. También
el alquiler de habitaciones de hostales y hoteles suelen ser lugares
frecuentados para el consumo.
Tradicionalmente en el Perú la cadena de consumo de drogas ilegales
comenzaba por la marihuana, seguía con la PBC y en un porcentaje reducido
de casos llegaba al clorhidrato de cocaína. Las razones de esto eran varias
pero la principal era una cuestión de precios.
En efecto, la mayor concentración del alcaloide cocaína en el clorhidrato ha
hecho que su precio sea mucho mayor al de la PBC, restringiendo su empleo a
los sectores sociales más acomodados.
Las acciones de control de la exportación de drogas a los grandes centros de
consumo de Europa y Norteamérica, las actividades de interdicción en busca
de desbaratar las grandes mafias de narcotraficantes y la acción de los
programas de sustitución de cultivos en el marco del Programa Nacional de
Desarrollo Alternativo (PNDA) entre otros factores, han propiciado una mayor
disponibilidad de drogas cocaínicas en el mercado urbano peruano con una
notable disminución de los precios.
Por ejemplo, es posible observar que el precio del clorhidrato de cocaína ha
decrecido significativamente en los últimos años. Actualmente, en algunos
distritos de Lima y el Callao (Lima: La Victoria, Breña, San Miguel, San Juan de
Lurigancho; Callao: Carmen de la Legua, Bellavista) un kilogramo de
clorhidrato de cocaína puede llegar a costar entre S/. 4,000 y 6,000 nuevos
soles. Ello dependerá de varios factores, como el grado de pureza, dónde se
adquiere la droga o, bajo qué modalidad es la adquisición; tal situación a
originado que los precios de una dosis de 1 gramo se haya abaratado en estos
últimos años llegando a costar un «paco» de cocaína entre 10 y 20 nuevos
soles, y un «King Size» (emvoltura de cocaína que puede llegar a pesar entre
20 y 40 gramos) entre 150 y 300 nuevos soles, precios que están por debajo
de los que tenía la cocaína hace década y media, donde el gramo oscilaba
entre US$ 10 y US$15. Los principales tipos de PBC que se consumen en
Lima y Callao incluyen a la Pasta pura, el «Palo de Rosa», la «la roja» y la
«chiclosa» para elaborar los «Mixtos» (PBC + marihuana).
A esto debe sumarse el hecho que el alto grado de concentración de cocaína
en el clorhidrato obliga a un consumo moderado para no llegar a una
sobredosis potencialmente mortal. La dosis máxima usual en una persona que
presenta un consumo crónico no suele sobrepasar los 2 gramos por día, lo
cual lleva a que mantener un consumo de clorhidrato no resulta ya tan oneroso
como lo era antes, haciendo que esta droga esté más al alcance de la
población.
En realidad al revisar estos resultados siempre debe tenerse presente que el
consumo de drogas es un problema multidimensional. Las variaciones en los
indicadores relacionados con el consumo de drogas se relacionan con
múltiples factores, entre ellos las variaciones en los precios de las sustancias
psicoactivas en los mercados internacionales, los niveles de producción de
drogas y la disponibilidad de las mismas en las ciudades, las acciones de lucha
contra el narcotráfico y los efectos de las campañas educativas y de
prevención que realizan instituciones tanto públicas como privadas.
El éxtasis es una droga sintética de uso oral, con propiedades estimulantes del
sistema nervioso central, cuyo uso se introdujo en el país a fines del siglo
pasado. Los reportes iniciales indicaron que esta droga era consumida
principalmente por jóvenes de 18 a 22 años, en discotecas y asociado a
música rave. Los estudios epidemiológicos mediante encuesta de hogares
efectuados en el año 2003 en población general arrojan una prevalencia de
vida de 0.1 a 0.2%. Sin embargo estudios efectuados mediante encuestas en
escolares de secundaria han obtenido niveles inesperadamente altos de
respuestas del orden del 6.9% que afirman haber consumido pastillas de
éxtasis.
El consumo es mayor en hombres (7.2%) que en mujeres (5,9%). Solo
alrededor de un tercio de aquellos que afirmaron haber consumido éxtasis en
su vida, indicaron haber tenido síntomas compatibles con la ingesta de esta
droga.. A la luz de estos hallazgos es necesaria la realización de estudios
específicos que permitan evaluar con precisión la magnitud del consumo de
esta droga a nivel escolar.

I. PANORAMA MUNDIAL DEL CONSUMO DE DROGAS ILEGALES


Según el Informe Mundial de Drogas 2005, presentado en Viena por la Oficina de
Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDD), el número de
consumidores de drogas aumentó 12 por ciento el año pasado, hasta los 200
millones de personas, lo que equivale al 5 por ciento de la población mundial.
La ONUDD señala que en el 2004 unos 161 millones de personas consumieron
cannabis; 26,1 millones anfetaminas; 7,9 millones éxtasis; 13,7 millones cocaína;
10,6 millones heroína y 5,3 millones otras drogas derivadas del opio.
El valor estimado de las drogas comercializadas a nivel mundial es de 321.600
millones de dólares en cuanto a la venta al por menor, mientras que los volúmenes
alcanzados por los intermediarios alcanzan los 94 mil millones de dólares,
mientras, las ventas de los productores primarios de drogas superan apenas los
12.800 millones de dólares. El valor total de las drogas equivale a 0,9 por ciento
del Producto Interior Bruto (PIB) mundial.
De los 200 millones de consumidores, de entre 15 y 64 años de edad, 110 millones
consumen drogas una vez al mes y unos 22 millones de forma diaria, el resto
probó alguna droga al menos una vez al año.
La mayoría de los consumidores se encuentra en Norteamérica y Europa, aunque
aumenta el número de usuarios en los países asiáticos y sudamericanos por
donde pasa la droga o se producen los estupefacientes.
El informe añade que la producción de cocaína, que se concentra en Colombia,
Perú y Bolivia, aumentó en 2004 un dos por ciento, hasta 687 toneladas (frente a
674 toneladas un año antes), aunque se encuentra todavía 26 por ciento por
debajo de los niveles récord de 1999.
Colombia sigue liderando el mercado con una cuota del 50 por ciento, seguido por
Perú con 32 por ciento y Bolivia con 15 por ciento.
En cuanto al cultivo de la hoja de coca, en Colombia descendió en 6.000
hectáreas, lo que fue más que equilibrado por las subidas sustanciales registradas
en Perú y Bolivia.
Según el informe de la ONUDD, 44 por ciento de la cocaína producida fue
incautada por la policía, la mitad en los países de Sudamérica, sobre todo en
Colombia.
En cuanto al cultivo de la amapola y la producción de opio, Afganistán sigue siendo
el principal quebradero de cabeza de la ONU. En ese país, en el que se encuentra
una amplia fuerza militar internacional, se produjo 17 por ciento más de opio, lo
que contribuyó a UN incremento mundial del 2 por ciento, hasta 4.850 toneladas,
con un potencial para producir 565 toneladas de heroína. Un 87 por ciento del opio
producido en el mundo proviene en la actualidad de Afganistán.
No obstante, esas cifras se encuentran un 16 por ciento por debajo de los niveles
alcanzados en 1999.
Los dos otros grandes productores de opio, Myanmar y Laos, redujeron
sustancialmente sus cultivos y producciones.
Por su parte, el nivel de producción de cannabis aumentó en 2003 (últimos datos
disponibles) hasta 42 mil toneladas, mientras que se fabricaron unas 7.000
toneladas de resina de cannabis, con lo que esa droga se convierte con diferencia
en la más producida y consumida del mundo.
La producción de la resina de cannabis se concentra en un 80 por ciento en
Marruecos, seguido muy de lejos por Afganistán y Pakistán.

II UNIDAD

EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS

EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS. CONCEPTO. SU INFLUENCIA EN LA


ECONOMIA DE LOS PAISES. SUS CONSECUENCIAS A NIVEL MUNDIAL

CONCEPTO
Son las actividades que realiza el personal especializado de la PNP en la lucha
antidrogas para descubrir al autor, cómplices y toda persona involucrada en el Trafico
Ilícito de Drogas y delitos conexos, a fin de ponerlos a disposición de la autoridad
competente.
El delito del Trafico Ilícito de Drogas, es la acción antijurídica, típica, culpable y
punible, que esta relacionada directamente con los procesos de producción y
comercialización ilícita de drogas prohibidas.

SU INFLUENCIA EN LA ECONOMIA DE LOS PAISES. SUS CONSECUENCIAS A


NIVEL MUNDIAL

EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS.


ALGUNAS CONSECUENCIAS:
A. DEL ALCALOIDE DE COCAINA Y AMAPOLA
Las organizaciones dedicadas al tráfico ilícito de drogas continúan con sus
actividades en el ámbito nacional e internacional, para lo cual maximizan sus
capacidades organizativas y económicas orientadas a promover el TID y su
repercusión en la economía y realidad político social de los países.

B. DE LOS ESTIMULANTES DE TIPO ANFETAMINICO.


Actualmente las organizaciones del TID vendrían buscando expandir nuevos
mercados para la aceptación de la droga anfetaminica conocida como
“EXTASIS”.
Se ha detectado que los TTDD, vienen utilizando diferentes modalidades para
su traslado y burlar el control policial, aprovechando la escasa información
sobre las características del “EXTASIS”, facilitando de esta manera su ingreso
al país, por lo general se ha detectado en pequeñas cantidades, y se ha
llegado a conocer que su procedencia o fabricación proviene de Europa
(Alemania, Holanda, Reino Unido, España) así como de Estados Unidos.

C. DE LOS INSUMOS QUIMICOS FISCALIZADOS.


La extensión de la frontera con Brasil, Colombia y Bolivia, la misma que esta
surcada por diferentes ríos navegables, facilita el ingreso de IQF al territorio
nacional, siendo imposible cubrir dicho espacio, resultando además este
servicio dificultoso y riesgoso.

LOS TRAFICANTES DE IQ APROVECHAN DE LA LEGISLACION


ADMINISTRATIVA PARA EVADIR SU RESPONSABILIDAD PUNIBLE,
PREFIRIENDO SER SANCIONADO POR INFRACCION A LA LEY.

D. EL LAVADO DE DINERO
La suma de dinero que se ¨lava¨ en el mundo como producto del TID
anualmente, es inmensa; por lo tanto resulta sumamente importante encontrar
respuestas inmediatas a fin de detectar y desbaratar los sistemas de
legitimación de capitales ilegales producto del TID, ya que la implantación de
dichos sistemas, es el objetivo de quienes se dedican a esta actividad ilícita,
convirtiéndose en la razón de la existencia de las mafias nacionales e
internacionales.

La globalización permite a las organizaciones de TID acceder a la tecnología


de punta, pues el poder económico facilita el uso de medios técnicos de ultima
generación para ponerlos al servicio del crimen. además con este apoyo se
consigue que profesionales destacados expertos en diferentes materias
asesoren a las organizaciones que cada vez buscan medios mas sofisticados
que permiten esconder o desaparecer el rastro del dinero obtenido
ilícitamente. para esto se debe tener en cuenta que el camino recorrido por las
ganancias ilícitas no transita por carreteras horizontales, sino que mediante
operaciones electrónicas se trasladan a la velocidad de segundos de un país a
otro, dejando de lado fronteras, controles, policías y gobiernos.

Al analizar las ultimas formas de ¨modus operandi¨ de los traficantes de drogas


y lavadores de dinero se ha podido encontrar que cada vez es mas frecuente
el uso de correos humanos para el envió de dinero, así como de algunas
empresas que al no estar en el llamado sistema bancario y financiero no son
pasibles de supervisión por los organismos reguladores (agencias de courrier,
casas de cambio de moneda extranjera, otras) de este modo resulta pertinente
alertar a las autoridades legisladoras para que en el mas breve plazo
produzcan las modificaciones o ampliaciones necesarias en la legislación
antilavado.

Las organizaciones coordinan el acopio a nivel de recolectores o


representantes en determinado lugar quienes realizan los contactos de
financiamiento con los ¨TT.DD¨ enviados como nexos de los carteles
colombianos, mexicanos, últimamente los brasileños y otros.

E. OTRAS CONSECUENCIAS
En general el delito de TID es un delito pluriofensivo que atenta contra la
seguridad nacional de los países (nexo con narcoterrorismo), en la economía
de los mismos, creando una situación anómala y de crecimiento artificial (boom
de consumo en zonas de producción cocalera) atentando además contra el
orden establecido corrompiendo a las autoridades inclusive al más alto nivel y
sobre todo atentando contra el ecosistema al permitir que los insumos químicos
contaminen el suelo y la napa freática y desertifiquen o erosionen grandes
extensiones de las llamadas cuencas cocaleras.

EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS

EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS EN EL PERU. SITUACION ACTUAL. CUENCA Y


RUTAS COCALERAS. TENENCIA. ALMACENAMIENTO,. COMERCIALIZACION Y
TENENCIA ILEGAL DE LA HOJA DE COCA

EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS EN EL PERU


SITUACION ACTUAL
En cuanto al tráfico ilícito de drogas, es necesario resaltar que las organizaciones del
TID están en constante modificación de sus estructuras y estrategias, con el fin de
contrarrestar las acciones de interdicción de la PNP, para elevar o mantener la
rentabilidad de sus actividades delictivas. Para ello incorporan distintas formas y rutas
de tráfico, expanden sus actividades a toda cadena de producción y fabricación de
droga, incursionan en el comercio de nuevas sustancias psicotrópicas, se vinculan y
fusionan con otras redes delictivas y se integran y diversifican con otras actividades
delictivas conexas y complementarias, tales como el lavado de activos, desvió de
sustancias químicas, tráfico de armas, inmigración clandestina, la trata de blancas,
juego de azar; entre otros, lo que conlleva a :
- Incremento de grupos de traficantes de drogas que ubican sus laboratorios de
procesamiento de droga (PBC y CC) a inmediaciones de los campos de cultivo
de coca ubicados en las cuencas del alto Huallaga, Ene-Apurimac y alto
Urubamba.
- Incremento de la utilización de la vía terrestre para trasladar la droga hacia la
costa peruana con destino a Ecuador y Chile y/o vía marítima hacia EEUU y
EUROPA vía México.
- Incremento de la micro comercialización.
- Cambios de sus métodos y/o medios de comunicación.
- Trafico hormiga desde zonas productoras, bajo la modalidad de Mochileros.
- Exportación hacia Europa y Asia de droga en pequeñas cantidades utilizando
burriers y bajo la modalidad de courriers.
- Incremento de cultivos de amapola y marihuana.
- Acopio de Látex de Amapola.
- Procesamiento de la amapola (Heroína)
- Aparición de drogas de diseño para consumo de personas con nivel económico
medio-alto (drogas sintéticas - éxtasis).

A. FACTOR TID

1. HOJA DE COCA
En el Perú el cultivo de la hoja de coca se concentra en siete cuencas
cocaleras (Huallaga, valles de los ríos Apurimac – Ene, Ucayali,
Tambopata, Urubamba, Amazonas y Marañon), con relación a estos
sembrios, se han incrementado notoriamente; la extensión con cultivos
de coca en el Perú según la ONUDD a través del programa global de
monitoreo de cultivos ilícitos ha sido calculada en 50,300 has. que
representa un incremento del 14% con relación a las 44,200 has.
determinadas en el 2003. mientras que el potencial de producción de
cocaína creció alrededor de 23%, lo que representa 190 toneladas
métricas de droga. Esta situación se debe a la masiva expansión de
cultivos de hojas de coca específicamente en las cuencas del Huallaga,
que se ha incrementado en 3,254 has representando un 34%, en el
Apurimac – Ene en 400 has, que representa un 29%, en la Convención
– Lares en 360 has que representa un 25%, San Gabán en 2,230 has,
que representa el 5%, y otros como en el Inambari – Tambopata,
Aguaytia, Marañon – Putumayo, Palcazu – Pichis – Pachitea, que juntos
representan un 7%. Estas ultimas en especial la del Putumayo (en la
cuenca del Amazonas) y San Gabán en la cuenca del Tambopata, se
ubicarían en lugares propicios por la cercanía con la frontera de
Colombia y Bolivia, que son corredores de la droga que se produce en
el Perú, para ser enviado a EEUU y Europa, a este ultimo continente a
través del caribe.

CULTIVO
CUENCAS (HAS)
VALLES APURIMAC –
ENE 14.700
HUALLAGA 17.200
URUBAMBA 12.700
TAMBOPATA 4.700
UCAYALI 0.500
AMAZONAS Y MARAÑON 0.500
TOTAL: 50.300

Desde el año de 1997, los cultivos de coca en el país, como


consecuencia de la labor de erradicación, han experimentado una
reducción considerable hasta el año 2001, manteniéndose en el 2002.
En el año 2003 se erradicó 44,380 hectáreas, en el 2004 se
erradicaron 8,000.00 has de sembríos de coca y en lo que va del año
2005 la durante la ejecución del plan de operaciones DINACORAH
2005 se viene erradicando 6,901.08 has. en las cuencas del Huallaga,
Ucayali y San Gabán, siendo el estimado para el presente año 8,000
has.

Distribuidas de la siguiente manera:


- Cuenca del Hallaga ……………. 5,000
has
- Cuenca del Ucayali ……………. 1,600
has
- Cuenca del Tambopata……………. 1,400 has
TOTAL 8,000 has

Con relación a las drogas derivadas de la hoja de coca (PBC, PBC-L y


CC), las OOTID continúan utilizando mayormente como zonas para el
desarrollo de sus actividades ilícitas las cuencas cocaleras del Huallaga
donde se destruyeron 434 laboratorios de PBC y 11 de CC, en la
cuenca del VRAE, se destruyeron 377 laboratorios de PBC y 1 de CC,
igualmente pero en menor cantidad en las cuencas del Amazonas
(Putumayo), Marañon, Ucayali y Lima, donde se destruyeron 29, 11, 15
y 3 laboratorios respectivamente. Asimismo se comisaron, destruyeron e
incautaron 532,295.000 Kg. de IQF y neutralizado la elaboración de
13,005.906 Kg. de PBC.
En el presente año se ha comisado la cantidad de 3,969.813 Kg. de
PBC y 8,966.614 Kg. de CC.
Como resultado del proyecto especial CORAH-2005, se han erradicado
a la fecha 7,007.90 has de hoja de coca, en los Departamentos de
Ucayali, San Martín, Huanuco, Junin y Puno.
Por otra parte, personal de la DINANDRO PNP sin intervención del
personal del CORAH, en ejecución del plan de Operaciones
denominado “NISI – AMAZONAS I 2005” ha erradicado en lo que va del
presente año en la Cuenca del Amazonas (Putumayo) la cantidad de
180.00 has.
Para el traslado de la droga, las OOTID vienen utilizando diversas
modalidades y rutas (mixtas), como son los correos humanos
(mochileros) y la modalidad de burriers, hacia las zonas del litoral
peruano donde es exportada a través del comercio internacional, o a
través de vías y/o caminos carrozables y fluviales a las fronteras de
Brasil, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador, con destino a EE.UU. y
Europa.

2. AMAPOLA
A pesar de no haberse implementado mecanismos técnicos de
ubicación y medición de áreas de cultivo de amapola, estos sembrios se
habrían incrementado, confirmándose el interés de los traficantes
Colombianos y Ecuatorianos en convertir al Perú en un eslabón de la
producción mundial de heroína. En el territorio nacional, principalmente
en las zonas de San Martín, Cajamarca, Amazonas, Ayacucho,
Huánuco, Lambayeque, Piura y Pasco, se evidencia sembríos de dicha
planta, debido a que su rentabilidad supera al de la cocaína.

Durante los años 2000 y 2001 los cultivos de Amapola se incrementaron


considerablemente en las cuencas del Huallaga y Marañón, por la
erradicación que alcanzó un total de 135.70 has y 134.10 has.
respectivamente. Para los años 2002 y 2003 la erradicación disminuyó
sustancialmente alcanzando la cantidad de 06 y 57 hectáreas
respectivamente; a la fecha viene experimentando un incremento y tras
la ejecución de plan de operación denominado “DETECCION 2005” se
ha podido erradicar a la fecha 92.50 has. de plantaciones de amapola.

2001 2002 2003 2004 2005


134.10has. 6.00 Has. 57.00 Has. 98.00 Has. 92.50 Has.

En cuanto al decomiso de látex de amapola, (creció en los tres últimos


años) a la fecha se ha comisado la cantidad de 470.983 Kg. de látex de
amapola y 6.189 Kg. de heroína, que haría presumir la presencia de
laboratorios de procesamiento de alcaloide de opio.

2001 2002 2003 2004 2005


147.00 Kg 260.54 Kg. 523.78 Kg. 738.37 Kg. 470.983kg.

3. MARIHUANA
Los traficantes de drogas, vendrían promoviendo el sombrío de
marihuana en zonas que presentan condiciones naturales y
geográficas favorables para su desarrollo (clima calido, húmedo y
terreno propicio), de las regiones de Piura, Lima, Trujillo, Ica Ancash,
Huanuco, Ayacucho, Junín y San Martín, para este fin les
proporcionarían semillas a los campesinos, así como asesoramiento
técnico y financiamiento para el desarrollo de esta ilícita actividad,
condicionando la entrega de la producción y estableciendo una relación
de mutuo beneficio.
En el País se ha notado un crecimiento de los cultivos de marihuana,
situación que se evidencia con la destrucción de 17,846.000 Kgs. cuya
producción estaría siendo destinada ha abastecer el mercado de
consumo nacional así como al mercado de los vecinos países de
ecuador y chile.
La marihuana lista para el consumo es transportada por los TT.DD. en
vehículos de servicio publico y particulares, utilizando diversas
modalidades, desde los centros de producción hacia las regiones de la
costa norte del país (Tumbes y Piura), y en el sur hacia Tacna, para ser
luego exportada a Ecuador y Chile respectivamente, para abastecer el
consumo en esos países o ser enviados a otros mercados
internacionales.

4. INSUMOS QUIMICOS
Con relación al control de IQF, se ha intensificado a nivel nacional,
existiendo limitaciones en el control por las diferentes rutas utilizadas
por los traficantes, que varían dependiendo del accionar de la PNP; ya
que continuarían utilizando las fronteras para ingresar los insumos en
forma clandestina. Hasta la fecha se viene comisando y/o destruyendo
la cantidad de 532,295.000 Kg. de IQF e inmovilizándose en diferentes
empresas a nivel nacional 64,215.935 Kg. de IQF.

5. BURRIER.
Los traficantes de drogas utilizan esta modalidad en su intención de
tratar de transportar droga hacia los grandes mercados consumidores
(EE.UU., Europa, Asia, etc.) a través del Aeropuerto Internacional
"Jorge Chávez", habiéndose realizado en el presente año, 194
operativos, logrando intervenir a 221 "Burriers"; de los cuales 144 eran
extranjeros y 76 peruanos; comisando un total aproximado de 647.844
Kg. de Clorhidrato de Cocaína, los cuales eran acondicionados,
generalmente, en sus maletas de viaje, en el interior de los productos
que formaban parte de su equipaje, adheridos a sus cuerpos con cintas
adhesivas; y por último, en cápsulas que eran ingeridas vía oral. Las
intervenciones y comisos se realizaron, con mayor frecuencia, en los
“Counters” de las Compañías Aéreas Internacionales; pretendiendo
viajar con mayor incidencia hacia España, Argentina, Holanda, Brasil,
México, EEUU y otros.

6.COURRIER
El envío de droga al extranjero por servicios postales “COURRIER”,
particularmente por la Agencia SERPOST, se ha incrementado, ya que
presenta menos riesgos para las Organizaciones TID, por utilizar
identidades falsas de los remitentes y destinatarios. En el presente año,
se logró decomisar un total de 665.693 Kg de CC, 131.495 Kg. de
marihuana y 26.625 Kg. de látex de amapola, habiéndose registrado un
total de 242 operativos, evitando 387 envíos de droga al extranjero en
diversas modalidades (acondicionado en carteras, sobres manilas,
envío postal común internacional, acondicionada en prendas de vestir,
interior de objetos y otros) lográndose determinar que la mayor cantidad
de envíos fueron a los países de España, Holanda, EE.UU., Inglaterra,
Italia, Sud Africa, Australia, Africa, Argentina, Japón, Francia, Canadá,
Irán, Hong Kong, México y otros.

B. FACTOR SOCIOLOGICO

Los agricultores de diferentes cuencas cocaleras dentro del territorio peruano


agrupados en la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios de las
Cuencas Cocaleras del Perú (CONPACCP), desde MAR02 vienen realizando
acciones de protesta que tienen como finalidad impedir la erradicación de
cultivos de hojas de coca ilegal, buscando justificar en unos casos el
incremento de sembríos de hoja de coca y en otros llamar la atención para que
sus demandas económicas y sociales sean escuchadas y atendidas por el
gobierno central.
Por otro lado, con fecha el 13JUL05, el Gobierno Regional de Puno, aprobó por
unanimidad una moción de ordenanza regional que en su parte resolutiva
acuerda legalizar los cultivos de hoja de coca en las dos cuencas cocaleras de
la región altiplánica (Sandia y Caravana), reconociendo como zonas de
producción tradicional de carácter legal a la planta de la hoja de coca en dichas
cuencas y que dicha producción será destinada al consumo tradicional, nutritivo
y medicinal, además de aquellas que son adquiridas legalmente por ENACO.
El 20JUL05 los consejeros del Gobierno Regional de Huánuco, aprobaron un
acuerdo para legalizar el cultivo de coca, analizando las zonas en las cuales se
aplicará la futura ordenanza regional, además se debatirá si se emite una
nueva ordenanza o se amplía la dictada en el 2003 que declaró a la hoja de
coca como patrimonio cultural de la región.
El Consejo Regional del Gobierno Regional del Cusco, el 12JUL05, aprobó la
Ordenanza Regional Nro.031-2005-GRC/CRC, declarando a la planta de la
hoja de la coca, como patrimonio regional natural - biológico - cultural –
histórico del Cusco y coma recurso botánico integrado a la cultura y
cosmovisión del mundo andino y a las costumbres y tradiciones culturales y
medicinales. Reconoce además como zonas de producción tradicional de
carácter legal de la planta de la hoja de coca a los Valles de la Convención,
Yanatile de la provincia de Calca y Kosñipata de la provincia de Paucartambo,
todos ellos del departamento del Cusco, donde la producción de esta especie
está destinada al uso medicinal, ceremonial, religioso, cultural, “chaqcheo” y
aquellas que son adquiridas en forma licita por ENACO SA. para su respectiva
comercialización.
El Presidente de la Republica con fecha 25 y 27JUL05, interpuso demanda de
inconstitucionalidad al Tribunal Constitucional, contra la Ordenanza Regional
N.º 031-2005-GRC/CRC, promulgada por el Presidente del Gobierno Regional
de Cusco, y las Ordenanzas Regionales N.os 015-2004-CR-GRH y 027-2005-E-
CR-GRH, promulgadas por la Presidenta del Gobierno Regional de Huánuco, a
fin de que se declaren inconstitucionales.
El 27 de septiembre de 2005, el Tribunal Constitucional falla, declarando
fundadas las demandas presentadas por el Presidente de la Republica, en
consecuencia, resuelve la INCONSTITUCIONALIDAD de la Ordenanza
Regional N.º 031-2005-GRC/CRC, promulgada por el Presidente del Gobierno
Regional de Cusco, y las Ordenanzas Regionales N.os 015-2004-CR-GRH y
027-2005-E-CR-GRH, promulgadas por la Presidenta del Gobierno Regional de
Huánuco.

C. RUTAS EMPLEADAS PARA EL TRANSPORTE DE DROGAS.


1. A NIVEL NACIONAL
a. TERRESTRE
Procedentes de las Cuencas del Huallaga y Marañon se utilizan las
siguientes rutas:
- San Martín-Moyobamba-Chiclayo (Olmos)-Piura-Ecuador
- San Martín-Moyobamba-Chiclayo-Piura-Tumbes-Ecuador.
- Huánuco-Carretera Central-Lima.
- Huánuco-Cerro de Pasco-Oyón-Lima
- Huánuco-Cerro de Pasco-Canta-Lima
- Huánuco-Chiquián-Pativilca-Lima.
- Huánuco-Huaraz-Pativilca-Panamericana Norte-Frontera con
Ecuador.
Asimismo, los derivados de hoja de coca y amapola que se produce
en la cuenca del Marañón (departamentos de Amazonas,
Cajamarca, San Martín y Huánuco, son transportados por vía
terrestre hacia la costa norte del País, por la ruta siguiente.
- Cajamarca-Chiclayo-Piura-frontera peruano
ecuatoriana.
- La Libertad-Chiclayo-Piura-frontera peruano
ecuatoriana.
- Amazonas
Los derivados de hoja de coca que se produce en la cuenca del
Ucayali, generalmente es transportada por Vía terrestre y fluvial
hacia el Amazonas hasta la frontera Peruano-Colombiana de Leticia.
Los derivados de hoja de coca que se producen en las cuencas del
Ene-Apurímac, Urubamba y Tambopata, tienen como principales
centros de comercialización el denominado “Eje Principal”
conformado por los departamentos de Ancash, Lima e Ica, y la zona
fronteriza con Brasil, Chile y Bolivia, para ello toman las siguientes
rutas terrestres:
- Ayacucho-Huancayo-Lima.
- Huancavelica-Huancayo-Lima.
- Ayacucho-Huancavelica-Pisco-Arequipa-Moquegua-Tacna-
Frontera con Chile.
- Ayacucho-Andahuaylas-Cuzco-Juliaca-frontera con Bolivia.
- Ayacucho-Andahuaylas-Cuzco-Puerto Maldonado-Frontera con
Brasil o Bolivia.
El "Corredor Oriental del Sur" es considerado por las
Organizaciones del TID. como una ruta segura para sacar sus
cargamentos hacia los grandes laboratorios de procesamiento, se
encuentra ubicada entre las localidades de Atalaya, Nohaya,
Butsaya, Purus e Iñapari, cercanos a las fronteras con Brasil y
Bolivia.

b. MARITIMA, FLUVIAL Y LACUSTRE.


La vía marítima es la más preferida por las organizaciones
internacionales de TID, ya que logran transportar considerables
cantidades de droga refinada directamente a los mercados de
consumo del extranjero. El puerto del Callao, es el punto de partida
más utilizado para el transporte marítimo de droga; parte de la droga
producida en las cuencas cocaleras del Ene-Apurímac y Huallaga,
es transportada hacia el denominado “Eje Principal” conformado por
los departamentos de Ancash, Lima e Ica, para su embarque al
extranjero.
Los puertos de Chimbote (Ancash), Salaverry (La Libertad y Paita
(Piura) se han convertido en los principales puntos de embarque de
la droga a través de la vía marítima, utilizando diferentes
modalidades tales como: pequeñas embarcaciones para trasladar la
sustancia hacia alta mar y hacer el trasbordo a embarcaciones
internacionales de mayor tonelaje, camuflada en productos de
exportación tradicionales y no tradicionales.
En cuanto a la ruta marítima, se conoce que la droga es trasteada a través de las
caletas ubicadas en el departamento de Tacna, con destino a Chile.
La vía fluvial se da a través de los ríos de la cuenca hidrográfica del
Ene, Perené, Apurímac y Urubamba.
Los afluentes del río Amazonas, cobra vital relevancia en favor de
las acciones de TID, toda vez que por estas vías circulan toneladas
de insumos químicos que abastecen a los centenares de
laboratorios escondidos en los pueblos cercanos a sus orillas, así
como el trasteo de la droga en embarcaciones de diferente calaje.
La vía fluvial se da a través de la utilización de los ríos de la cuenca
hidrográfica del Amazonas destacando por su importancia los ríos
Ucayali, Marañón, Pachitea, Putumayo, Napo y Amazonas. Para el
efecto emplean diversidad de embarcaciones como las "Chatas" o
"Rápidos" con capacidad de mil a cuatro mil kilos y con doble fondo.

2. RUTAS A NIVEL INTERNACIONAL


a. Vía Marítima
- Desde el Callao-PANAMA-MEXICO-EUROPA ó el
Este de los EE.UU.
- Callao-ECUADOR-PANAMA-MEXICO.
- Callao-PANAMA- EUROPA - ASIA.

b. Vía Aérea
El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez del Callao, es el de mayor
preferencia para el transporte de droga principalmente clorhidrato de
cocaína directamente a los mercados de consumo internacionales
(EE.UU., Europa, Asia y Africa), para ello los traficantes de drogas
utilizan las modalidades de “encomienda” y “burrier”.
Desde Lima “AIJCH” hacia el exterior, con la modalidad de “burriers”
y a través de Agencias de Aduanas.
- Lima - USA (Miami, New York, Washington, Los Angeles)
- Lima - Europa (España, Holanda, Italia, Alemania, Francia,
Londres, Moscú).
- Lima - Brasil – Sud Africa.
- Lima - Santiago – Sao Paulo.

II. CONCLUSIONES
A. La Cuenca del Amazonas (Putumayo), es considerada como zona de
transporte, trasbordo y/o acopio de droga, para ser llevada posteriormente
hacia las zonas fronterizas de Brasil y Colombia, utilizando diferentes
medios de transporte (Fluvial y a trocha), sin embargo en los tres últimos
años se han incrementado considerablemente los cultivos de coca en las
márgenes de los Ríos existentes, principalmente en el Río Putumayo y Alto
Putumayo. Los traficantes de droga que operan en la Cuenca del
Amazonas, han disminuido notablemente el empleo de aeronaves para el
transporte de droga hacia el país vecino, optando por el uso frecuente de la
vía fluvial y terrestre (trochas), la cual se ha consolidado.

B. La Cuenca del Huallaga es considerada por el Cuerpo de Asistencia para el


Desarrollo Alternativo (CADA) como la Cuenca de mayor producción de
hoja de coca y la segunda de mayor actividad de TID, esto debido a que en
dicha zona se dan todas las fases del Trafico Ilícito de Drogas (producción,
elaboración y comercialización de PBC) por la disponibilidad de materia
prima (hoja de coca), así como el cultivo de plantaciones de marihuana. En
esta Cuenca las Organizaciones TID, incentivan la elaboración de dicho
alcaloide por parte de los mismos campesinos, los cuales cuentan con
pozas de maceración y decantación de PBC cerca de los sembríos de hoja
de coca, siendo apoyados por los TTDD con los IQF necesarios, para luego
acopiar y transportar toda la producción hacia las zonas de procesamiento
y posterior comercialización en el exterior.

C. Las Actividades de TID en la cuenca del Marañón muestran un preocupante


viraje, pues no se han registrado hechos de importancia sobre comisos de
drogas derivadas de la hoja de coca no descartándose la posibilidad de que
las OOTID estarían realizando sus actividades ilícitas de producción y
acopio de droga y ser transportada vía terrestre en vehículos de carga,
pasajeros y particulares hacia la costa norte del país Chiclayo, Trujillo, Piura
y Tumbes; para luego ser exportada hacia el Ecuador, o vía marítima hacia
los países consumidores EE.UU., EUROPA, ASIA y otros.

D. La Cuenca del Apurímac – Ene es una de las mas importantes en cuanto a


la producción de droga derivada de la hoja de coca, mostrando en la
actualidad una clara tendencia al incremento de cultivos de hoja de coca y
consecuentemente a la elaboración de droga derivada del alcaloide de
cocaína, incluso se estaría incrementando la producción de “CC” en
laboratorios como el ubicado como resultado del Operativo “ANIVERSARIO
I” en la localidad de San Gabriel – Satipo – Junín; donde se comiso
1,149.900 Kgs. (MIL CIENTO CUARENTA Y NUEVE CON NOVECIENTOS)
de Clorhidrato de Cocaína y PBC- Reoxidada, así como 10,016.44 Kgs.
(DIEZ MIL DIECISEIS CON CUARENTA Y CUATRO) de Insumos Químicos
Fiscalizados y sustitutos.

E. En la Cuenca del Ucayali en cuanto a cultivos de Amapola, Marihuana


y producción Látex de Opio es mínimo, siendo el CC y la PBC de mayor
preferencia para el TID, no sólo por las características geográficas, sino por
las ventajas de traqueteo, transporte y salida al Brasil y Lima. Los IQF
vienen ingresando del interior del País y Brasil sin embargo, son también
estas las rutas de salida del TID, existiendo micro comercialización en la
ciudad de Ucayali. Sus ríos continúan siendo las vías de mayor importancia
para los traficantes de drogas, que permite el trasteo de la droga por vía
fluvial o terrestre especialmente hacia las ciudades mediante deslizadores,
botes o utilizando grandes embarcaciones de pasajeros, acondicionándose
“Caletas” de droga para su traslado al extranjero, implementándose con
medios de comunicación radial.

F. La Cuenca del Urubamba (Cuzco) constituye una importante zona de


cultivo de hoja de coca en la actualidad, el procesamiento de dicha materia
prima, estaría llevándose a cabo en la misma zona de producción en forma
parcial, del cual en menor porcentaje tendría como destino la ciudad capital
(Lima), siendo el resto transportada ilegalmente y en diversas modalidades
hacia Puerto Maldonado, Juliaca, Puno y otras zonas, determinadas por los
traficantes como estratégicas para el acopio y posterior trasladado a los
puntos fronterizos como Yunguyo (Puno), Iñapari (Madre de Dios) y concluir
en su venta.

G. En la Cuenca del Tambopata, las zonas de cultivo de coca se


encuentran comprendidas entre los departamentos de Madre de Dios y
Puno, en las zonas de Mazuko, riberas del río Maraná, Malinonski, río
Tambopata, río Elías Aguirre, río Villarreal, localidades de Filadelfia,
Inambari, Pto. 28 de Julio, Miraflores, Iñapari, Papayal, Manú, Tahuamanú,
Colorado, Iberia, otras en localidades próximas al límite con el
Departamento de Puno. Las zonas de elaboración y procesamiento de
PBC. están ubicadas principalmente en las provincias de Azángaro y San
Román, y en las ciudades de Juliaca, Ilave y Desaguadero; asimismo, en
localidades próximas a la frontera con Brasil y Bolivia, en las zonas
cocaleras de Sandia y Carabaya.

H. Que el cultivo de la amapola en la actualidad, representa una latente


amenaza tanto a nivel local como internacional, por las erradicaciones y
decomisos realizados, que reflejan la expansión del cultivo de esta planta a
zonas como las del departamento de Huancavelica (Samabamba-Tintaya)
lugar donde se comiso 61.831 Kg. de látex de amapola. Asimismo, en el
país se ha evidenciado un crecimiento de los cultivos de marihuana, en
mas del 100% al total de plantaciones de marihuana destruidas durante el
mismo periodo correspondiente al 2004; y cuya producción estaría siendo
destinada ha abastecer el mercado de consumo nacional, así como de los
vecinos países de ecuador y chile.
I. Con relación a IQF, se ha intensificado el control a nivel nacional,
existiendo limitaciones por los cambios e innovaciones de las modalidades
de desvío de insumos, por el incremento de empresas usuarias y por la
variedad y diferentes rutas utilizadas por los traficantes, que varían
dependiendo del accionar de la PNP.

J. Respecto a la modalidad de Burrier, se puede determinar un incremento


con relación a otros años y que la mayor cantidad de personas captadas
por las OOTTDD, son de nacionalidad peruana y española; así como, los
destinos de mayor frecuencia, son España, Argentina, Holanda, Brasil,
México, EEUU y otros. Asimismo, en cuanto a la modalidad de Courrier, se
puede establecer que existe un incremento de envíos de droga
(particularmente por la Agencia SERPOST del Distrito de los Olivos),
lográndose determinar que la mayor cantidad de envíos fueron a los países
de España, Holanda, EE.UU., Inglaterra, Italia, Sud Africa, Australia,
Francia, Japón, África, Argentina, Canadá, Irán, Hong Kong, México y otros.

II UNIDAD

EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS

LEGISLACION CONTRA EL TID. EVOLUCION LEGISLATIVA.


CONVENIOS Y ORGANISMOS INTERNACIONALES EN LA LUCHA CONTRA EL TID

CONSTITUCIÓN POLÍTICA
Constitución Política
Art. 2.- Nadie puede ser detenido sino por mandato escrito y motivado del Juez, por las
autoridades policiales en caso de flagrante delito. El detenido debe ser puesto a
disposición del juzgado correspondiente dentro de las 24 horas en el término de la
distancia. Estos plazos no se aplican en los casos de terrorismo, espionaje y tráfico
ilícito de drogas. En tales casos las autoridades policiales pueden efectuar la
detención preventiva de los presuntos implicados por un término no mayor de 15 días
naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Público y al Juez quien puede asumir
jurisdicción antes de vencido dicho término.

Art. 8.- El Estado combate el tráfico ilícito de drogas. Asimismo, regula el uso de
tóxicos sociales.

Art. 166.- La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y
restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la
comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio
público y privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las
fronteras.

Decreto Ley 22095 “Ley General de Drogas”


Ley N° 28002 de 26 Mayo 2003
Ley que modifica el Código Penal en materia de tráfico ilícito de drogas.
Art. 1°.- Modifica los artículos 296 al 299 del Código Penal
Art. 296°.- Promoción o Favorecimiento al Tráfico Ilícito de Drogas. El que promueve,
favorece o facilita el consumo ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias
psicotrópicas, mediante actos de fabricación o tráfico, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de quince años y con ciento ochenta a
trescientos sesenta y cinco días multa e inhabilitación conforme al artículo 36°, incisos
1, 2, y 4.
El que posea drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas para el tráfico
ilícito, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de doce
años y con ciento veinte a ciento ochenta días-multa. El que a sabiendas comercializa
materias primas o insumos destinados a la elaboración ilegal de drogas será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años y con sesenta
a ciento veinte días-multa.

Art. 297°.- Formas Agravadas.


La pena será privativa de libertad no menor de quince ni mayor de veinticinco años, de
ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días multa e inhabilitación conforma al
artículo 36°, incisos 1, 2, 4, 5 y 8 cuando:
1. El agente comete el hecho abusando del ejercicio de la función pública.
2. El agente tiene la profesión de educador o se desempeña como tal en cualquiera de
los niveles de enseñanza.
3. El agente es médico, farmacéutico, químico, odontólogo o ejerce otra profesión
sanitaria.
4. El hecho es cometido en el interior o en inmediaciones de un establecimiento de
enseñanza, centro asistencia, de salud, recinto deportivo, lugar detención o reclusión.
5. El agente vende drogas a menores de edad, o los utiliza para la venta o emplea a
una persona inimputable.
6. El hecho es cometido por tres a más personas, o en calidad de integrante de una
organización dedicada al tráfico ilícito de drogas o que se dedique a la
comercialización de insumos para su elaboración.
7. La droga a comercializarse o comercializada excede las siguientes cantidades:
veinte kilogramos de pasta básica de cocaína, diez kilogramos de kilogramos de
clorhidrato de cocaína, cinco kilogramos de látex de opio o quinientos gramos de sus
derivados y cien kilogramos de marihuana o de sus derivados. La pena será privativa
de libertad no menor de veinticinco ni mayor de treinta y cinco años cuando el agente
actúa como jefe, dirigente o cabecilla de una organización dedicada al tráfico ilícito de
drogas o insumos para su elaboración. Igual pena se aplicará al agente que se vale
del tráfico ilícito de drogas para financiar actividades terroristas.

Art. 298°.- Microcomercialización o microproducción.


La pena será privativa de libertad no menor de tres ni mayor de siete años y ciento
ochenta a trescientos sesenta-días multa cuando:
1. La cantidad de droga fabricada, extractada, preparada, comercializada o poseía por
el agente no sobrepase los cincuenta gramos de Pasta Básica de Cocaína y derivados
ilícitos, veinticinco gramos de Clorhidrato de Cocaína, cinco gramos de Látex de Opio
o un gramo de sus derivados, cien gramos de Marihuana o diez gramos de sus
derivados.
El Poder Ejecutivo determinará mediante Decreto Supremo, las cantidades
correspondientes a las demás drogas y de elaboración sintética.
2. Las materias primas o los insumos comercializados por el agente que no excedan
de lo requerido para la elaboración de las cantidades de drogas señaladas en el inciso
anterior. La pena será privativa de libertad no menor de seis años ni mayor de diez
años y de trescientos sesenta a setecientos días-multa cuando el agente ejecute el
delito en las circunstancias previstas en los incisos 2, 3, 4, 5 ó 6 del artículo 297° del
Código Penal.

Art. 299°.- Posesión no punible.


No es punible la posesión de droga para el propio e inmediato consumo, en cantidad
que no exceda de cinco gramos de Pasta Básica de Cocaína, dos gramos de
Clorhidrato de Cocaína, ocho gramos de Marihuana o dos gramos de sus derivados,
un gramo de Látex de Opio o doscientos miligramos de sus derivados. Se excluye de
los alcances de lo establecido en el párrafo precedente, la posesión de dos o más
tipos de drogas”.

Art. 2°.- Incorpora el Artículo 296°-A al Código Penal.


Se incorpora el Artículo 296°-A al Código Penal con el siguiente texto:
Art. 296°-A.- Comercialización y Cultivo de Amapola y Marihuana y su siembra
compulsiva.
El que promueve, favorece, financia, facilita o ejecuta actos de siembra o cultivo de
plantas de amapola de la especie Papaver Somníferum o Marihuana de la especie
Cannabis Sativa, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho años
ni mayor de quince años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa
e inhabilitación conforme al artículo 36° incisos 1, 2 y 4.
El que comercializa o transfiere semillas de las especies a que alude el párrafo
anterior será reprimido con pena privativa de libertad ni menor de cinco ni mayor de
diez años y con ciento veinte a ciento ochenta días multa.
La pena será privativa de libertad no menor de dos ni mayor de seis años y de noventa
a ciento días multa cuando:
1. La cantidad de plantas sembradas o cultivadas no excedan de cien.
2. La cantidad de semillas no exceda la requerida para sembrar el número de plantas
que señala el inciso precedente. Será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de veinticinco ni mayor de treinta y cinco a{os el que, mediante amenaza o
violencia, obliga a otro a la siembra o cultivo o al procedimiento ilícito de plantas de
coca, amapola de la especie Papaver
Somníferum, o Marihuana de la especie Cannabis Sativa”.

Art. 3°.- Deroga los artículos 296-C y 296-D.


3.1.3 Artículos 300 al 303 del Decreto Legislativo 635 – Código Penal
Decreto Legislativo 824 “Ley de Lucha contra el TID”
Insumos Químicos: Identificación de las Drogas y sus Componentes Sabemos que en
todo el mundo los Insumos Químicos son destinados para usos industriales, sin ellos
no contaríamos con productos que nos facilitan la vida y el confort; sin embargo la
delincuencia organizada utiliza diversas e innovadoras modalidades para desviarlas
hacia el Tráfico Ilícito de Drogas; nos
referimos entonces a un problema que afecta el ámbito nacional e internacional, ya
que en los últimos años la producción ilícita de drogas se ha incrementado
considerablemente. Consecuentemente las naciones han ejecutado una serie de
programas, por cuenta propia o en colaboración con otros países, encaminados a
reducir la producción, el abastecimiento y el uso indebido de estupefacientes ilícitos, a
través de una estrategia mundial y regional como es el control de sustancias químicas,
adoptando medidas efectivas para asegurar que los precursores químicos y los
químicos esenciales no sean desviados para la fabricación ilícita de drogas, lo cual
nos motiva ha fortalecer los mecanismos de control y fiscalización de estos productos.

Es así que los Organismos Internacionales como la ONU-JIFE, OEA-CICAD, la


Comunidad Europea, la OMS, EEUU (DEA, CIA, UCD) entre otros, han diseñado
estrategias y celebrado convenios contra el desvío y trafico de insumos químicos.
Sobre el particular, en la Región los países productores de coca han obtenido el
reconocimiento internacional como pioneros en el control y fiscalización de insumos
químicos, entre ellos el Perú.

Por todo ello es de vital importancia que el personal policial, sobre todo de las zonas
de producción cocalera, conozcan las normas legales y los procedimientos policiales
utilizados para el control y fiscalización de insumos químicos, que permitan la
unificación de criterios y el fortalecimiento de las acciones policiales contra el desvío
de químicos hacia el TID en el ámbito nacional; acciones preventivas que de ser
eficientes y eficaces evitarán que las organizaciones dedicadas al TID. obtengan
insumos para la elaboración de drogas ilícitas; así como la captación, procesamiento y
producción de información que pueda ser utilizada para futuros operativos de
interdicción a nivel nacional e internacional y en la inmovilización, incautación, o
decomiso oportuno de las sustancias químicas.

“SIN INSUMOS NO HAY DROGAS”

BASE LEGAL INTERNACIONAL


A. Convención Única Sobre el Control de Estupefacientes de la ONU de 1961, que
pretendía la Unificación de la Legislación Internacional en materia de lucha
contra el Trafico Ilícito de Drogas.
B. Convenio sobre Sustancias sicotrópicas de 1971.
C. Declaración de la Conferencia Internacional Contra el Tráfico Ilícito de Drogas
narcóticas y sustancias sicotrópicas, realizada en Nueva York entre el 17 y el 26 de
junio de1987.
D. El 17 de abril de 1990, en la ciudad de IXTAPA-MEXICO, se aprobó el Reglamento
Modelo para el Control de los Precursores Químicos, Sustancias Químicas, Máquinas
y Materiales susceptibles de ser utilizados en el TID.

BASE LEGAL NACIONAL


A. D. Ley. Nº 22095 (Ley General de Drogas).
B. D. Ley. Nº 22926 (Modificatoria del D. Ley Nº 22095).
C. Leg. Nº 635 (Código Penal) CAPÍTULO III Delitos Contra la Salud Pública.
SECCION II Tráfico Ilícito de Drogas (Art.296 al 303) Modificatorias y
Ampliatorias (D. Ley Nº 25428, Ley Nº 26223, Ley Nº 26332, Ley Nº 26619, Ley
Nº 26320 y Ley 28002).
D. D.Ley Nº 25623 del 21 de julio de 1992, Ley de Control y Fiscalización de IQF).
E. D.S. Nº 008-93-ITINCI, del 28 de mayo de 1993 (Reglamento de D. Ley Nº
25623).
F. D.S. Nº 018-93-ITINCI, del 3 de setiembre de 1993 (Modificatoria al D.S. Nº
008-93-ITINCI).
G. R.D. Nº 136-93-ITINCI, del 19 de agosto de 1993, relacionada al otorgamiento del
Código de Identificación.
H. R. D. Nº 003-94-MITINCI-DNI-DIQPF, del 11 de enero de 1994. Relacionado a la
Asignación de código de Identificación a las personas naturales o jurídicas,
que cuentan con más de un establecimiento a nivel nacional.
I. D. Leg. Nº 824 del 23 de abril de 1996, Ley de Lucha contra el TID.
J. D.S. Nº 007-07-ITINCI (Incluyen insumos químicos: Amoníaco, Anhídrido Acético,
Cloruro de Amonio, Metil Isobutil Cetona, Xileno y Óxido de Calcio).
K. D.S. Nº 008-97-ITINCI (Modifican Art.22 del D.S Nº 008-93-ITINCI).
L. Ley Nº 26915. Aprueba tablas y características del pago de las multas por
infracciones administrativas al D.L. Nº 25623.
M. D. S. Nº 021-98-ITINCI, del 19 de diciembre de 1998, facilita un adecuado
desarrollo de la actividad industrial determinando los Departamentos considerados
cocaleros (Ayacucho, Cuzco, Huánuco, La Libertad, San Martín, Ucayali, Cajamarca,
Madre de Dios y Apurimac) estableciendo el tratamiento del Óxido de Calcio, Kerosene
e Hipoclorito de Sodio.
N. D.S. Nº 022-98-ITINCI, del 21 de diciembre de 1998, encausa las acciones de
control y fiscalización a fin de evitar restricciones en los usuarios domésticos;
establece la entrega de constancias de Uso y determina funciones del DIQPFITINCI.
O. D.S. No. 001-99-IN, del 20 de enero de 1999. Establece los procedimientos para la
detección de insumos químicos que son utilizados para la elaboración de drogas
ilícitas.
P. D.S. Nro. 003-IN-99 (Actualiza y modifica el TUPA del MINITER, en lo relativo a la
DG-PNP.), del 25 de junio de 1999 considera el Tributo Nro. 08419 y 08443.
Q. Directiva Nro. 003-06-99-DGPNP-IN, de junio de 1999, dicta los procedimientos
para la expedición, renovación y anulación de Actas de Verificación y de Actas de
Transporte de IQF a nivel nacional.
R. Resolución Ministerial Nro. 1084-99-IN-PNP, del 3 de noviembre de 1999.
Aprueba los formatos de las Actas de verificación, Actas de Transporte expedidas por
la DINANDRO a nivel nacional.

LEGISLACION CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS


EVOLUCION LEGISLATIVA
CODIGO PENAL PERUANO

Art. 296.- Promoción o favorecimiento al tráfico ilícito de drogas


El que promueve, favorece o facilita el consumo ilegal de drogas tóxicas,
estupefacientes o sustancias psicotrópicas, mediante actos de fabricación o tráfico
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de quince
años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días multa e inhabilitación
conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 4.

El que posea drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas para su


tráfico ilícito será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor
de doce años y con ciento veinte a ciento ochenta días multa.

El que a sabiendas comercializa materias primas o insumos destinados a la


elaboración ilegal de drogas será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
cinco ni mayor de diez años y con setenta a ciento veinte días multa.

Art. 296 A.- Comercialización y cultivo de amapola y marihuana y su siembra


compulsiva.
El que promueve, favorece, financia, facilita o ejecuta actos de siembra o cultivo de
plantas de amapola de la especie papaver somníferum o marihuana de la especia
cannabis sativa, será reprimido con perna privativa de libertad no menor de ocho ni
mayor de quince años y con ciento ochenta a trescientos sesenta días multa e
inhabilitación conforme al artículo 36, incisos 1, 2 y 4.

El que comercializa o transfiere semillas de las especies a que alude el párrafo


anterior, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de
diez años y con ciento veinte a ciento ochenta días multa.

La pena será privativa de libertad no menor de dos ni mayor de seis años y de noventa
a ciento veinte días multa cuando:
1. La cantidad de plantas sembradas o cultivadas no exceda de cien.
2. La cantidad de semillas no exceda de la requerida para sembrar el número de
plantas que señala el inciso precedente.

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de veinticinco ni mayor de


treinta y cinco años el que, mediante amenaza o violencia, obliga a otro a la siembra o
cultivo o al procedimiento ilícito de plantas de coca, amapola de la especie papaver
somníferum, o marihuana de la especie cannabis sativa.

Art. 297.- Formas agravadas


La pena privativa de libertad será no menor de quince ni mayor de veinticinco años, de
ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días multa e inhabilitación conforme al
artículo 36, incisos 1, 4, 5 y 8 cuando:

1. El agente comete el hecho abusando del ejercicio de la función pública.


2. El agente tiene la profesión de educador o se desempeña como tal en
cualquiera de los niveles de enseñanza.
3. El agente es médico, farmacéutico, químico, odontólogo o ejerce otra profesión
sanitaria.
4. El hecho es cometido en el interior o en inmediaciones de un establecimiento
de enseñanza, centro asistencial, de salud, recinto deportivo, lugar de
detención o reclusión.
5. El agente vende drogas a menores de edad, o los utiliza para la venta o
emplea a una persona inimputable.
6. El hecho es cometido por tres o más personas, o en calidad de integrante de
una organización dedicada al tráfico ilícito de drogas o que se dedique a la
comercialización de insumos para su elaboración.
7. La droga a comercializarse o comercializada excede las siguientes cantidades:
veinte kilogramos de pasta básica de cocaína, diez kilogramos de clorhidrato
de cocaína, cinco kilogramos de látex de opio o quinientos gramos de sus
derivados, y cien kilogramos de marihuana o dos kilogramos de sus derivados.

La pena será privativa de libertad no menor de veinticinco ni mayor de treinta y cinco


años cuando el agente actúa como jefe, dirigente o cabecilla de una organización
dedicada al tráfico ilícito de drogas o insumos para su elaboración.

Igual pena de aplicará al agente que se vale del tráfico ilícito de drogas para financiar
actividades terroristas.
Art. 298.- Microcomercialización o microproducción
La pena será privativa de libertad no menor de tres ni mayor de siete años y ciento
ochenta a trescientos sesenta días multa cuando:
1. La cantidad de drogas fabricada, extractada, preparada, comercializada o
poseída por el agente no sobrepase los cincuenta gramos de pasta básica de
cocaína y derivados ilícitos, veinticinco gramos de clorhidrato de cocaína, cinco
gramos de látex de opio o un gramo de sus derivados, cien gramos de
marihuana o diez gramos de sus derivados.
2. Las materias primas o los insumos comercializados por el agente que no
excedan de lo requerido para la elaboración de las cantidades de drogas
señaladas en el inciso anterior.

La pena será privativa de libertad no menor de seis ni mayor de diez años y de


trescientos sesenta a setecientos días multa, cuando el agente ejecute el delito en las
circunstancias previstas en los incisos 2, 3, 4, 5 ó 6 del artículo 297 del Código Penal.

Art. 299.- Posesión no punible


No es punible la posesión de droga para el propio e inmediato consumo, en cantidad
que no exceda los cinco gramos de pasta básica de cocaína, dos gramos de
clorhidrato de cocaína, ocho gramos de marihuana, o dos gramos de sus derivados,
un gramo de látex de opio o doscientos miligramos de sus derivados.
Se excluye de los alcances de lo establecido en el párrafo precedente la posesión de
dos o más tipos de drogas.

Art. 300.- Suministro indebido de drogas


El médico, farmacéutico, químico, odontólogo u otro profesional sanitario que
indebidamente receta, prescribe, administra o expende medicamento que contenga
droga tóxica, estupefaciente o psicotrópica, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de dos ni mayor de cinco años e inhabilitación conforme al artículo
36, incisos 1, 2 y 4.

Art. 301.- Coacción al consumo de drogas


El que, subrepticiamente o con violencia o intimidación, hace consumir a otro una
droga será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de
ocho años y con noventa a ciento ochenta días multa.

Si el agente actúa con el propósito de estimular o difundir el uso de la droga, o si la


víctima es una persona manifiestamente inimputable, la pena será no menor de ocho
años ni mayor de doce años y de ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días
multa.

Art. 302.- Inducción o instigación al consumo de drogas


El que instiga o induce a persona determinada para el consumo indebido de drogas,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años
y con noventa a ciento ochenta días multa.

Si el agente actúa con el propósito de lucro o si la víctima es persona manifiestamente


inimputable, la pena será no menor de cinco ni mayor de ocho años y de ciento
ochenta a trescientos sesenta y cinco días multa.
Art. 303.- Pena de expulsión
El extranjero que haya cumplido la condena impuesta, será expulsado del país,
quedando prohibido su reingreso.

LEY DE LUCHA CONTRA EL TID. BASE LEGAL QUE AMPARA LAS OPERACIONES
ANTIDROGAS ENCUBIERTAS
DECRETO LEGISLATIVO Nro. 824

Art. 1.- Lucha Contra el consumo de drogas


Declárese de interés nacional la lucha contra el consumo de drogas en todo el
territorio. Constitúyase para tal efecto la COMISION DE LUCHA CONTRA EL
CONSUMO DE DROGAS, "CONTRADROGAS" como ente rector encargado de
diseñar, coordinar y ejecutar de manera integral las acciones de prevención contra el
consumo de drogas

Art. 4.- Rol de la Policía Nacional del Perú.


La Policía Nacional no sólo cumplirá con la función de interdicción, sino que también
colaborará estrechamente en el cumplimiento de los objetivos de CONTRADROGAS,
especialmente en lo que se refiere a la sustitución de cultivos de hoja de coca.

Art. 5.- Funciones específicas de la PNP


La Policía Nacional a través de sus órganos especializados, es la entidad encargada
de prevenir, investigar y combatir el delito de tráfico ilícito de drogas, en sus diversas
manifestaciones, para cuyo efecto y dentro de este ámbito:
a. Asume el control de los aeropuertos y puertos fluviales y lacustre que operen en
las zonas cocaleras del país.
b. Procede en coordinación con las autoridades del Ministerio de Transportes,
Comunicaciones, Vivienda y Construcción a la destrucción o inhabilitación de las
pistas de aterrizaje clandestinas.
c. Las autoridades encargadas de la administración y control de los aeropuertos
existentes en las zonas cocaleras, llevarán un Registro diario en el que se
consigne:
(1) Relación de la matrícula, características y motivo del vuelo, de salida o llegada,
de cada aeronave.
(2) Nombre del piloto, tripulación y pasajeros si los hubiere.
(3) Relación de la carga que transporta, indicando su peso, características,
contenido, nombre y dirección del remitente y su destinatario.
(4) Se consignará en la Relación, si es que se trasladan valores (dinero, joyas,
etc.), especificando su procedencia, monto y denominación, nombre de la
persona que los transporta y el destinatario si lo hubiere.

La Relación indicada tiene la calidad de Acta y será suscrita por la autoridad


responsable, por el piloto de la aeronave y los funcionarios civiles y policiales
intervinientes, quienes asumen responsabilidad solidaria por el contenido y
veracidad de los datos consignados.
d. Las empresas de aviación comercial que operan en las zonas cocaleras del país,
quedan obligadas a empadronarse ante las Autoridades Policiales
correspondientes. Si no lo hicieren dentro de los plazos que se establezcan,
perderán la licencia para operar, además de las sanciones pecuniarias que señale
el Reglamento.
e. Las empresas de transporte fluvial o lacustre comercial que operan en las zonas
cocaleras del país, quedan obligadas a empadronarse ante las Autoridades
Policiales correspondientes. Si no lo hicieren dentro de los plazos que se
establezcan, perderán la licencia para operar, además de las sanciones
pecuniarias que señale el Reglamento.

Art. 6.- Solicitudes de apoyo de la PNP a otros organismos públicos.


El Ministerio del Interior, solicitará a los demás Sectores, Organismos e Instituciones
Públicas el apoyo que requiera la Policía Nacional para el mejor cumplimiento de lo
dispuesto en el presente Decreto Legislativo, estando éstos obligados a prestarlo, bajo
responsabilidad.

Art. 7.- Facultad de la Fuerza Aérea del Perú.


La Fuerza Aérea del Perú en cumplimiento de su función está facultada para
interceptar las aeronaves nacionales y extranjeras que sobrevuelen el espacio aéreo
en las zonas cocaleras a efecto de establecer su identificación, naturaleza del vuelo y
destino final. Si la aeronave interceptada se negase a proporcionar la información
solicitada o acatar las disposiciones de la autoridad aérea, será pasible de las medidas
interdictivas apropiadas considerándose incluso su derribamiento. Si como
consecuencia de dicha intervención, se apreciara la comisión de hechos constitutivos
del delito de tráfico ilícito de drogas, será puesto de inmediato en conocimiento de la
Policía Nacional y del Ministerio Público, para los efectos de Ley.

Art. 8.- Facultad de la Marina de Guerra del Perú.


La Marina de Guerra del Perú, en observación de su misión constitucional de
resguardar la defensa y las soberanía nacional, dentro de la jurisdicción de las 200
millas de Mar Territorial, en los Puertos del Litoral Nacional así como en los Puertos
fluviales y lacustre existentes en las zonas cocaleras del país, podrá interceptar las
embarcaciones nacionales o extranjeras a efecto de establecer su identificación y
destino final. Si como consecuencia de dicha intervención, se apreciara indicios de
tráfico ilícito de drogas, este hecho será puesto de inmediato en conocimiento de la
Policía Nacional y del Ministerio Público para los efectos de Ley.

Art. 11.- Destrucción de cultivos de amapola (papaver somníferum) y marihuana.


Modifícase el artículo 2 de la Ley Nº 26332, de acuerdo al siguiente texto:
"Artículo 2.- Los cultivos de plantas de Género PAPAVER, PAPAVERUM
SOMNIFERUM (Amapola) así como los de CANNABIS SATIBA (Marihuana), serán
destruidos in situ por la Policía Nacional, por cualquier método siempre que no atente
contra la conservación del medio ambiente, bajo el Control y responsabilidad directa
del Fiscal Provincial, levantándose a tal efecto el acta correspondiente.

Los terrenos de cultivo, equipos de trabajo, bienes muebles e inmuebles y otros de uso
directo que hubieran sido utilizados en la comisión del delito, serán incautados.
Durante la investigación Policial y el proceso penal los bienes a que se refiere el
párrafo anterior serán puestos de inmediato a disposición de la Oficina Ejecutiva de
Control de Drogas, la que los asignarán para su uso o administración, en coordinación
con el Ministro de Agricultura y Organismo que haga sus veces, a las dependencias
públicas o instituciones públicas o privadas dedicadas a actividades de investigación
científica o de promoción social.

Los bienes a que se refiere el presente artículo incautados definitivamente en virtud de


sentencia judicial firme, pasarán a la Oficina Ejecutiva de Control de Drogas para ser
subastados".

Art. 16.- Seguridad en puertos y aeropuertos.


Encargase a la Policía Nacional para que, en coordinación con el Ministerio de
Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, asuma la seguridad de los
Aeropuertos y Puertos que se precisan en el artículo 15 del presente Decreto
Legislativo, a efectos de la investigación del delito del tráfico ilícito de drogas.

Art. 17.- Improcedencia del hábeas corpus.


No proceden las acciones del Habeas Corpus a favor de las personas involucradas en
el delito de tráfico ilícito de drogas durante la detención preventiva en la investigación
policial, en la que haya participado el representante del Ministerio Público y el caso
haya sido puesto en conocimiento de la autoridad judicial competente

Art. 19.- Acogimiento a beneficios excepcionales.


El que hubiera participado o se encuentre incurso en la comisión del delito de tráfico
ilícito de drogas previsto y penado en la Sección II, Capítulo III, Título XII, del Libro
Segundo del Código Penal, sus modificaciones y adiciones, podrá acogerse a los
beneficios que en forma excepcional establece el presente Decreto Legislativo.

a. Exención de pena
El agente que se encuentre o no sometido a investigación policial o a proceso
judicial, por tráfico ilícito de drogas, podrá quedar exento de pena, en los
siguientes casos:
1. Cuando proporcione información oportuna y veraz que permita identificar y
detener a dirigentes o jefes de organizaciones dedicadas al tráfico ilícito de
drogas en el ámbito nacional e internacional o a las actividades de tráfico ilegal
de armas o lavado de dinero, vinculados con el tráfico ilícito de drogas.

2. Que, la información proporcionada permita el decomiso de drogas, insumos


químicos fiscalizados, dinero, materias primas, infraestructuras y otros medios,
utilizados en la obtención de drogas ilícitas, que establezcan fehacientemente
el funcionamiento de una organización dedicada al TID. Dicha información
también deberá permitir la identificación de los dirigentes o jefes; y, el
desbaratamiento de la organización criminal.

b. Remisión de pena
El interno que se encuentra cumpliendo la condena impuesta mediante sentencia
firme y ejecutoriada por el delito de tráfico ilícito de drogas previsto y penado en el
artículo 296 del Código Penal, así como por los delitos de lavado de dinero (hoy
Lavado de Activos) y tráfico ilegal de armas podrá acogerse al beneficio de la
remisión de la pena por el resto de la condena que le falta cumplir, cuando se den
los presupuestos establecidos en los apartados 1 y 2 de la letra a. precedente.

c. Indulto
Los delincuentes primarios condenados por el delito de tráfico ilícito de drogas
previsto en los artículos 298, 300, 301 y 302 del Código Penal que hayan cumplido
un tercio de pena privativa de libertad, podrán acogerse al beneficio del indulto por
una sola vez. Para los efectos de lo dispuesto en los incisos a y b del presente
artículo se considera "dirigente", "jefe" o "cabecilla", de "firmas", "cárteles" y
"organizaciones" dedicadas al TID en el ámbito nacional e internacional, del lavado
de dinero, del tráfico ilegal de armas, de la comercialización ilegal de insumos
químicos fiscalizados a aquellas personas que se encuentren registradas o sean
identificadas como tales por la Policía Nacional, el Ministerio Público y los
organismos de inteligencia especializados en la materia.

Art. 28.- Procedimientos especiales de remesa controlada y agente encubierto


El representante del Ministerio Público con el propósito de permitir la obtención de las
pruebas necesarias para posibilitar la acusación penal, entre otros aspectos, podrá
autorizar a los órganos especializados comprometidos en la lucha contra el tráfico
ilícito de drogas, la ejecución de los procedimientos denominados "Remesa
Controlada" y "Agente Encubierto", supervisando su desarrollo y disponiendo la
culminación, en cuanto se haya cumplido con los objetivos propuestos.

Si los procedimientos antes citados fueran necesarios durante el proceso judicial, la


autorización respectiva la otorgará la autoridad judicial correspondiente. La ejecución
de dichos procedimientos a nivel internacional se sujetará a lo prescrito en los
convenios suscritos por el Perú.

Art. 29.- Definiciones de remesa controlada y agente encubierto.


a. Remesa controlada.- El procedimiento especial, debidamente planificado por la
autoridad policial y autorizado con la reserva del caso por el Ministerio Público,
mediante el cual, en forma encubierta se efectúa la custodia y control de un
transporte de drogas verificado o presunto, durante un período de tiempo con el
objeto de determinar las circunstancias, destino, implicados directos e indirectos y
las conexiones con asociaciones delictivas.

b. Agente encubierto.- El procedimiento especial, planificado por la autoridad policial y


autorizado con la reserva del caso por el Ministerio Público o el órgano
jurisdiccional mediante el cual un agente especializado, ocultando su identidad se
infiltra en una organización dedicada al tráfico ilícito de drogas, con el propósito de
identificar su estructura, dirigentes e integrantes, recursos, modus operandi y
conexiones con asociaciones ilícitas.

Art. 30.- Prohibición de que el personal PNP testifique en procesos por TID.
El Juez o Sala Penal competente declarará improcedente la comparecencia como
testigo del personal de la Policía Nacional que participe en la intervención,
investigación o formulación del documento respectivo por tráfico ilícito de drogas, así
como al personal que participe en los procedimientos establecidos en el artículo 28
del presente Decreto Legislativo, cuando se refiera a diligencias en las que haya
participado el Ministerio Público, debiendo conservar las mismas su calidad probatoria.
III UNIDAD

EL DELITO DE TRAFICO ILICITO DE DROGAS

TIPIFICACIÓN DEL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS


El Estado Peruano tiene el deber de controlar o proscribir toda sustancia psicoactiva
que influya en el juicio de la persona, su comportamiento, percepción y estado de
ánimo. Pero son las actitudes sociales las que determinan cuales son las drogas
sociales o antisociales, es así que se le atribuye cualidades éticas a ciertas sustancias.
Lo cierto es que las sustancias ilícitas tienen un mercado, por tanto, hay proveedores
que actúan al margen de la ley.

Realmente es difícil dimensionar en su real magnitud el daño que viene generando el


delito del trafico ilícito de drogas en nuestro país, debido a sus efectos nocivos con
relación al uso de los insumos químicos para la elaboración de sustancias psicoactivas
y de la consecuencia que ello origina al medio ambiente. De allí que el estado peruano
haya legislado y endurecido su política frente a este difícil y complejo problema, lo cual
ha motivado el reconocimiento internacional, aportando de esta manera al
fortalecimiento de las acciones de control en la producción y elaboración, ya que se
considera que para la elaboración de la cocaína, heroína y sus derivados,
necesariamente requieren del uso de tales insumos. De la misma manera que la
organización del TID requería de un sistema financiero clandestino para encubrir su
aprovisionamiento de productos químicos ( lo que, a su vez, el estado intenta
contrarrestar mediante el control, que viene a ser la llamada fiscalización, o registro del
suministro de todas las sustancias susceptibles de ser utilizados como reactivos en
los laboratorios) pesado trabajo para la policía, pero que se ve facilitado por el hecho
de que las actividades de producción de pasta básica se realizan en zonas de difícil
acceso, lo que hace conspicuo todo lo relacionado al transporte. Al no ser fácil pasar
por los controles policiales sus cargos, sin embargo, el poder económico del
narcotráfico tiende a corromper a las personas y a las instituciones y hasta a formar
organizaciones adversas al propio país, cuyo sentido económico se centra en el
contrabando, es decir, constituyen una fuerza publica clandestina y subversiva,
enrolando a los pobladores en su formas de vida a su actividad, pues cuentan con la
fuerza del dinero, de la técnica y del aprovechamiento de las necesidades humanas.

EL DELITO DE TRAFICO ILICITO DE DROGAS

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES EN NIÑOS, ADOLESCENTES, PERSONAL DE


LAS FF.AA. Y PNP. FUNCIONARIOS PUBLICOS. MIEMBROS DEL PORDER
LEGISLATIVO Y CUERPO DIPLOMATICO

A. INVESTIGACION DEL TRAFICO ILICITO DE DROGAS


1. CONCEPTO
Son las actividades que realiza el personal especializado de la PNP en
la lucha antidrogas, para descubrir al autor, cómplices y toda persona
involucrada en el tráfico ilícito de drogas y delitos conexos, a fin de
ponerlos a disposición de la autoridad competente.
El delito de Tráfico Ilícito de Drogas, es la acción antijurídica, típica,
culpable, punible, que está relacionada directamente con los procesos
de producción y comercialización ilícita de drogas prohibidas.

2. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO


a. Investigaciones Propias
(1) Obtención de la información sobre TID, en forma directa
o a través del Sistema de Inteligencia.
(2) Formular el Plan de Trabajo.
(3) Efectuar acciones de Inteligencia.
(4) Formular la respectiva Orden de Operaciones.
(5) Intervención con participación del representante del
Ministerio Público:
(a) Detención de personas.
(b) Registro domiciliario, de personal, de inmuebles,
de vehículos y/o lugar de la intervención.
(c) Decomiso e incautación de la prueba del delito.
(d) Realizar la Prueba de Campo para determinar si
la sustancia es droga.
(e) Seguridad inmediata cuando las pruebas, medios
utilizados, objetos y especies no pueden ser
trasladados.
(f) Levantar actas IN SITU (decomiso, incautación,
inmovilización, destrucción, registro personal,
domiciliario, vehicular, pesaje, prueba de descarte
de drogas)
(6) Entrega de la notificación de detención.
(7) Formular el Parte de Remisión y Transcripción en el Libro
de Ocurrencias.
(8) Comunicación simultánea al Fiscal y Juez de Turno,
dentro de las 24 horas de la detención de la persona.
(9) Oficiar al Jefe del Centro de Detenidos DINANDRO-PNP,
solicitando custodia de detenidos, adjuntando copias de
oficios de comunicación a la Fiscalía y Juzgado de
Turno, Parte de Ocurrencias, Notificación de Detención,
RML.
(10) Registrar a los detenidos en el Servicio de Guardia de la
DINANDRO y en el Servicio de Guardia de la DITID.
(11) Solicitar a la DLC-DIVCRI-PNP, el pesaje y análisis
químico de la Droga, recabando el resultado preliminar.
(12) Solicitar a la DLC-DIVCRI-PNP, el Examen Toxicológico y
Ectoscópico de los detenidos.
(13) Formular la Nota Informativa según el caso.
(14) Solicitar la siguiente información:
(a) Antecedentes y Referencias Policiales
- DIVCIPOL (Por los nombres e
impresiones dactilares, utilizando el
respectivo cuaderno)
- REQUISITORIAS (Oficio) a la DINPOJ
- OINT-DINANDRO (Cuaderno)
- DINCOTE-SIN-DIRIN-PNP (Oficio)
- INTERPOL-LIMA (Oficio)
(b) Otras Informaciones
- Registro Electoral.
- Migraciones y Naturalización.
- Registros Públicos.
- Dirección General de Transporte Aéreo
(opcional)
- DEA-PERU (opcional)
- Municipalidades (opcional)
- TELEFÓNICA DEL PERU (opcional)
- SUNAD (opcional) a través del M.P.
- SUNAT (opcional) a través del M.P.
- Oficina de Registro Unico del Contribuyente-
MICTI (opcional)
- Superintendencia de Banca y Seguros, a
través del Ministerio Público (opcional)
- Unidades Policiales (opcional)
- Otras Instituciones.
(15) Solicitar al Juez Instructor que dicte las medidas
precautelatorias del caso, sobre los bienes, muebles e
inmuebles de los comprometidos, así como el bloqueo de
sus cuentas bancarias, inversiones y otros efectos
financieros.
(16) Los bienes muebles incautados, serán internados o
depositados en la OFECOD, con el Oficio
correspondiente. Los bienes inmuebles serán
inventariados y puestos a disposición
documentariamente, su incautación comunicada a la
OFECOD.
(17) El dinero y joyas serán depositados en el Banco de la
Nación, recabándose la boleta de consignación
respectiva. Con relación a las joyas, el certificado de
depósito en custodia, adjuntando copia del “Certificado
de Tasación”, expedido por la DIVCRI.
(18) Las armas de fuego materia de investigación, serán
puestos a disposición de la DISCAMEC, con el Parte
respectivo, previo peritaje expedido por la DIVCRI.
(19) Toma de manifestación, en presencia del Fiscal y
abogado de su libre elección o de Oficio, formulación de
Actas de Confrontación, Verificación Domiciliaria, otros
registros de inmuebles, Hoja de Requisitorias.
(20) Confección del Atestado Policial para su presentación al
Comando, en el término de Ley.

b. Caso de Fabricación de Drogas


(1) Fase Preparatoria
(a) Colocación de informantes en el área sospechosa e
ir reduciendo la zona de búsqueda.
(b) Envío de personal encubierto a la zona de
observación o de búsqueda, a los lugares
sospechosos; mimetizando al personal e invocando
un pretexto admisible; (control del medidor de Luz,
de agua, o entrega de un pedido, comprobación de
la línea telefónica, demostración de un aparato
eléctrico, venta de un producto, petición de auxilio,
etc)
(c) Indagaciones preliminares para determinar si se
transporta y entrega en alguna parte de la zona de
búsqueda, productos químicos utilizados en la
fabricación o transformación de drogas.
(d) Obtenida y procesada la información sobre la
existencia de un laboratorio clandestino, establecer
una vigilancia discreta y permanente del lugar.
(e) Durante las tareas de vigilancia, tratar de identificar
durante la vigilancia a los sospechosos y vehículos
que frecuentan el lugar (placa, color, marca,
modelo, etc).
(f) Anotar las horas de ingreso, salida y retorno al
inmueble de los sospechosos.
(g) Fotografiar si es posible el área, inmueble,
personas y vehículos.
(h) Levantar un croquis o plano detallado que servirá
como referencia para la incursión, ubicando lugares
de acceso y posibles rutas de escape.
(i) Efectuar seguimientos discretos a personas y
vehículos en todos sus desplazamientos.
(j) Identificar posibles enlaces o integrantes de bandas
u organizaciones de TID.
(k) Anotar direcciones y horas de los lugares
frecuentados, para el posterior interrogatorio.
(l) Detectar en lo posible, olores característicos de
droga y sustancias químicas, ruidos característicos
del desarrollo de fabricación ilícita.

(2) Fase ejecutiva en la zona urbana


(a) Hacer de conocimiento del Ministerio Público y/o
Autoridad Judicial competente, la existencia de un
laboratorio clandestino, a efecto de llevar a cabo la
intervención e investigación policial.
(b) Incursionar en el laboratorio en el momento
oportuno (elaboración de drogas, presencia de los
implicados, etc.) de acuerdo a la técnica policial. Si
fuera posible apoyar el registro con canes
entrenados en ubicación de drogas.
(c) Proceder a la detención preventiva de todos los
ocupantes, aislándolos unos de otros y efectuar los
registros personales.
(d) Practicar el registro minucioso del lugar, buscando
compartimientos ocultos donde pueda hallarse
droga, armas, dinero, equipos, etc., así como restos
de insumos, materias primas, etc.
(e) Realizar la prueba de orientación o descarte in-situ
con el equipo portátil y formulación del acta.
(f) Decomisar las drogas, materias primas, insumos,
implementos, etc., así como toda sustancia
sospechosa, formulándose el Acta in-situ con firma
de intervinientes, intervenidos y testigos (Ministerio
Público)
(g) Incautar armas de fuego, dinero, vehículos que
hayan sido utilizados en el transporte de drogas o
adquiridos con dinero obtenido como producto de
esa actividad ilícita; facturas de compra de insumos
(ácido sulfúrico, clorhídrico, carbonato, acetonas,
etc.), recibos de alquiler, luz, agua, teléfono,
agendas, cartas y anotaciones que permitan o
ayuden la identificación plena de los detenidos y
otros involucrados y probar la responsabilidad que
les compete. Inmovilizar objetos en caso de no ser
posible su traslado.
(h) Formular In Situ las actas de registro, decomiso, e
incautación, siguiendo las formalidades de ley.
Cuando las circunstancias lo requieran, se
levantará acta de inventario o de inmovilización de
especies.
(i) Trasladar a los detenidos, transportar la droga y
demás pertenencias a la Unidad PNP.
(j) Considerar el número de personal indispensable
que se deberá dejar en vigilancia en el lugar
intervenido para capturar a otros que estén
vinculados con la organización o banda.
(k) Destrucción de la posa o lugar que haya servido
para la maceración, previa captación de fotografías
y de ser posible filmar el lugar antes y después de
su destrucción.
(l) Perennización de las evidencias probatorias
mediante fotografías, videos, análisis de laboratorio,
etc.
(m) Los intervenidos serán conducidos a la División de
Laboratorio Central (LIMA), o a Laboratorios
Regionales o Sanidad de las Fuerzas Policiales
(Provincias) para el examen toxicológico,
ectoscópico, etc.
(n) Adoptar las técnicas de recojo, manipulación,
embalaje, transporte, pesaje, desembalaje,
verificación y custodia de objetos y sustancias
decomisadas, en todas las instancias del proceso
investigatorio, hasta su destino final.
(o) Remitir las sustancias e insumos químicos
decomisados al laboratorio para determinar: tipo de
droga, peso, grado de pureza, composición,
humedad y otras características, recabando de
inmediato el análisis preliminar para adjuntarse al
Atestado. Posteriormente recabar del laboratorio el
certificado de análisis químico y el acta de pesaje,
los que serán cursados al juez que conoce el caso.
(p) Solicitar antecedentes policiales a la DIVCIPOL y
requisitorias a la DINPOJ coordinar con otras
unidades para ver si los intervenidos están
involucrados en otros delitos. Cuando se trate de
implicados extranjeros residentes o en tránsito,
solicitar información a la INTERPOL.
(q) Empoce inmediato en el Banco de la Nación del
dinero incautado, en las cuentas señaladas,
anexando las copias al Atestado. Previamente
solicitar el examen de los billetes en el laboratorio,
para detectar adherencias de droga en ellos.
(r) El Atestado policial, observará la siguiente
distribución: Fiscal de turno, Procurador General de
la República y archivo de la Unidad. Las unidades
de Provincias enviarán una copia a la DINANDRO.
(s) En caso de incautación de bienes se adoptará el
siguiente procedimiento:
- Comunicar a la OFECOD con oficio sobre
los bienes incautados;
- Comunicar al Fiscal de turno al cursar el
Atestado, que los bienes han sido puestos a
disposición de la OFECOD;
- Las Unidades de provincias remitirán al
Laboratorio Central la droga decomisada
para su análisis, derivándola a la
DINANDRO para internarla a la OFECOD.

(3) Fase ejecutiva en la zona rural


(a) Verificar la información sobre existencia de un
laboratorio o fábrica de drogas, utilizando efectivos
encubiertos o informantes sin despertar sospecha.
(b) Formular la Orden de Operaciones para la
intervención.
(c) Proporcionar al personal que va a intervenir todas
las instrucciones complementarias, verificando su
debido equipamiento.
(d) Determinar el momento oportuno de la incursión,
teniendo en cuenta los factores: sorpresa, rapidez y
sencillez; así como las costumbres de los
lugareños, características del terreno, clima.
(e) Incursionar en el lugar señalado como laboratorio
clandestino, procediéndose a la detención
preventiva de todos sus ocupantes.
(f) En lugares de difícil acceso, sea por la acción
defensiva de los traficantes o familiares; la propia
geografía, que la población se encuentre dedicada
a estas actividades o se identifique con los
delincuentes; se podrá solicitar el apoyo de las
Unidades de Operaciones Tácticas Antidrogas
antes de realizar el operativo.
(g) Para zonas montañosas o selváticas de difícil
acceso, impartir instrucción específica referente a
técnicas de supervivencia, marchas nocturnas,
manipulación de explosivos y medidas de
seguridad. Luego proceder como lo previsto para la
zona urbana.
(h) En caso de detectarse cultivos de Adormidera o
Marihuana, proceder a su destrucción, por cualquier
método, siempre que no atente contra la
conservación del medio ambiente, bajo el control y
responsabilidad del Fiscal Provincial, levantándose
el Acta correspondiente. De detectarse bienes
utilizados en la comisión del mencionado delito,
serán puestos a disposición de la OFECOD.

c. Caso de Importación de Drogas


(1) Establecer si la importación de drogas es realizada por
persona natural, jurídica o entidades públicas no
autorizadas, en cuyo caso se procederá al decomiso y
detención de los responsables.
(2) Determinar las fuentes de abastecimiento, rutas de
transporte de la droga y medios utilizados.

(3) Formular la documentación correspondiente en cada una


de las diligencias y al término de la investigación el
Atestado Policial.
(4) Como norma básica, el policía debe conocer y estar
familiarizado con las características, color, olor, peso,
efectos, etc. de cada una de las drogas para garantizar el
éxito de la operación.
(5) Como quiera que el proceso de importación se materializa
generalmente con el transporte de la droga, es conveniente
tener presente su operatoria específica para lograr mejores
resultados en la investigación de casos de introducción
clandestina de drogas.

d. Caso de Exportación
(1) Si se detecta a personas naturales o entidades públicas no
autorizadas efectuando dicha operación con drogas, se
procederá a la detención y decomiso.
(2) Las operaciones de exportación autorizadas, solo tienen
lugar en el Puerto del Callao o Aeropuerto Internacional
Jorge Chávez, en caso contrario proceder al decomiso de
las drogas y detención de los responsables.
(3) Solicitar la presencia del personal técnico del Ministerio de
Salud; para el asesoramiento del caso.
(4) Determinar las fuentes de abastecimiento rutas de
transporte de la droga, lugares de producción y medios
utilizados.
(5) Identificados e intervenidos los autores y cómplices, con
conocimiento del Ministerio Público realizar los registros
necesarios (personal, domiciliario, vehículos, etc.)
formulando las actas respectivas y otras que se estime
necesario (inmovilización, incautación, inventario, etc.);
solicitar los exámenes pericias al laboratorio central o
regional tanto en las personas como en las especies.
(6) Interrogar a todos los implicados por separado y tomar la
manifestación en presencia del representante del Ministerio
Público.
(7) Formular el Atestado por delito contra la salud pública-
tráfico ilícito de drogas, estableciendo claramente la
participación de cada uno de los investigados y su
responsabilidad.

e. Caso de venta de drogas


(1) Identificar al vendedor, comprador y al propietario de la
droga o cómplices.
(2) Intervenir a los implicados en la transacción ilícita,
decomisando la droga e incautando el dinero, especies,
documentos, vehículos y todo lo utilizado en el hecho, con
presencia del representante del Ministerio Público.
(3) Determinar la fuente de abastecimiento de la droga,
transporte, modalidad de venta, forma de presentación de
la droga, precio pactado, cantidad, transacciones
anteriores, etc.
(4) Establecer el grado de participación y responsabilidad de
los implicados. En caso de consumidores, adoptar el
procedimiento específico.
(5) Remitir oportunamente al Fiscal y Juez Instructor de turno
el Atestado Policial correspondiente, poniendo a su
disposición a los implicados.

f. Caso de posesión ilícita de drogas


(1) Determinar la identidad del sujeto poseedor de la droga,
tipo y cantidad de la misma.
(2) Determinar la finalidad de la posesión (almacenamiento,
distribución, transporte, consumo, etc.).
(3) En caso de almacenamiento:
(a) Localizar o ubicar el domicilio, local o depósito que
sirve de almacenamiento.
(b) Establecer la cantidad o volumen de la droga
existente.
(c) Establecer la cubierta bajo la cual se oculta la droga
e Identificar la fuente de abastecimiento.
(d) Establecer el destino final de la droga (transporte al
extranjero, entrega a otros traficantes, guardianía,
ocultamiento, elaborar otras drogas, distribución,
consumo, etc.).
(e) Proceder al decomiso de la droga e incautación de
todos los elementos materiales que favorecieron su
posesión.
(f) Identificar a todas las personas involucradas en el
hecho.
(4) En caso de distribución:
(a) Localizar o ubicar lugares de venta de drogas con la
modalidad de la microcomercialización (domicilio,
discoteca, bar, parques, etc.)
(b) Establecer vigilancia sobre dichos lugares para la
identificación de los distribuidores y los vehículos en
los que se presume se movilizan.
(c) Detener a los traficantes "distribuidores" procediendo
al decomiso de la droga, incautación de vehículos y
todo cuanto haya servido para la comisión de esta
actividad ilícita;
(d) Establecer la identidad del proveedor principal y/o
lugar de producción de drogas; para los efectos de la
acción policial pertinente;
(e) Determinar los volúmenes de distribución, forma de
acondicionamiento, presentación y modalidad
empleada, así como el precio de venta y las
condiciones de pago;
(f) Identificar y ubicar todos los lugares de distribución,
determinando el número de personas
comprometidas.
(5) En caso de transporte:
(a) Ubicar los centros de producción de drogas,
determinando las rutas que sirvan de acceso a los
lugares donde se comercializa y las empleadas para
sacarlas del país, así como los medios de transporte
utilizados.
(b) Interceptar los vehículos sospechosos en el momento
oportuno. Los vehículos que con conocimiento de su
propietario, sean utilizados para el traslado de
drogas, serán incautados y puestos a disposición de
la OFECOD, mencionándose esta situación en el
Atestado Policial;
(c) Determinar el contenido de la carga del vehículo y
ante la presunción de existencia de drogas, practicar
el registro minucioso;
(d) Establecer la propiedad de la carga, incautándola
cuando haya sido utilizada para el ocultamiento de la
droga, siempre y cuando pertenezca al mismo
traficante;
(e) Cuando la carga, que sirvió para el ocultamiento
consistiere en artículos alimenticios y otros
perecibles, con conocimiento del Fiscal será
distribuida en las dependencias de la Beneficencia
Pública, hospitales, etc., previa formulación del Acta
respectiva, la que se insertará en el Atestado Policial;
(f) Tratándose de animales de carga, utilizados en el
transporte de drogas, previa coordinación con el
Fiscal y con conocimiento del Juez Instructor, se hará
entrega a la persona nombrada como depositaria.
(g) Profundizar las investigaciones para establecer la
identidad de los productores de la droga y su
destinatario.
(h) En caso de posesión ilícita de drogas, se formulará el
Atestado Policial por delito contra la Salud Pública-
Tráfico Ilícito de Drogas.

g. Intervención a Extranjeros
(1) Solicitar referencias internacionales a la OCN-INTERPOL-
LIMA.
(2) Determinar su movimiento migratorio y permanencia legal.
(3) Oficiar a la Embajada respectiva sobre la detención,
solicitando se nombre un abogado defensor para su
connacional.
(4) Solicitar a su Embajada y/o INTERPOL-LIMA, se nombre
un traductor, en caso que el intervenido no hable el idioma
español.
(5) Solicitar a INTERPOL-LIMA, coordine con su similar del
extranjero, para las diligencias que se solicite al exterior.
(6) Oficiar a la INTERPOL, se formule la Ficha de Canje
Internacional.
(7) Realizar las diligencias que sean necesarias, conforme al
literal A, numeral 6, a, b, del presente capítulo.

h. Intervención a Menores de Edad


(1) El niño menor de 12 años que infrinja la Ley Penal, será
pasible de medidas de protección.
(2) Expedir la Papeleta de Notificación de Detención al
adolescente.
(3) Comunicación de Detención a la Fiscalía y Juzgado de familia,
que se encuentre de Turno.
(4) Comunicación de detención del menor a sus padres o tutores.
Verificación domiciliaria. Citaciones.
(5) Sí el menor ha sido puesto a disposición por otra
Dependencia, se solicitará sea examinado por un Médico
Legista, para comprobar si tiene huellas de lesiones, se le
interrogará si ha sido víctima de maltratos, en caso
afirmativo se le tomará de inmediato su declaración.
(6) Solicitar examen Toxicológico y Reconocimiento Médico Legal
tendiente a determinar su edad aproximada (en casos de no
poseer documento de identidad), así como su integridad
sexual.
(7) En ningún caso deberá ficharse a los menores, sólo se les
tomará sus datos identificatorios, con fines referenciales.
(8) Durante la investigación policial el menor, según el caso, podrá
ser internado en el Centro Preventivo de Menores de la
PNP, mientras se efectúe las investigaciones.
(9) Formulación del Informe dentro de las 24 horas, por Infracción
a la Ley Penal Contra la Salud Pública-TID.

i. Intervención a Personas Mayores y Menores de Edad en un


mismo caso.
(1) Practicar las diligencias que el caso requiere, conforme al
numeral a. y l.
(2) Formular por separado, el Atestado Policial para los mayores
de edad y el Informe respectivo para los menores haciendo
constar en ambos documentos, participación de cada
implicado, circunstancias agravantes sobre la presencia de
adolescentes, peligrosidad de los mayores, sus relaciones y
las acciones adoptadas con cada uno de ellos.

j. Intervención a Miembros PNP


(1) Comunicar por los medios más rápidos a los escalones
Superiores.
(2) Comunicaciones del hecho al Fiscal y Juez de Turno.
(3) Efectuar las diligencias respectivas, conforme al literal a.
(4) Formulación del Atestado a la Fiscalía correspondiente,
poniendo a disposición al personal infractor.

k. Intervención a Miembros de las FF.AA.


(1) Seguir el procedimiento contemplado en el literal a.
(2) Comunicación del hecho al Fiscal y Juez de Turno.
(3) Comunicar por los medios más rápidos a su Comando.
(4) Formulación del Atestado a la Fiscalía correspondiente,
poniendo a disposición al o los miembros de las FF.AA.
involucrados.

l. Intervención a Miembros del Congreso


Considerando que los miembros del Congreso, gozan de
inmunidad en razón de función, no serán detenidos, salvo Delito
Flagrante; de ser así se seguirá el siguiente procedimiento:
(1) Solicitar la presencia del Fiscal Provincial de Turno.
(2) Comunicación a la Fiscalía y Juzgado de Turno.
(3) Comunicar el hecho por los medios más rápidos a la
Superioridad y a través de este a la Comisión Permanente
del Congreso.
(4) Realizar las diligencias pertinentes contempladas en el literal
a.
(5) Con Oficio y previo examen médico al infractor se le pondrá
a disposición del Congreso o Comisión Permanente, dentro
de las 24 horas.
(6) Extremar las medidas de reserva de las investigaciones.
(7) Formulación del Atestado Policial, para su remisión a la
Fiscalía Provincial.
(8) Formulación del Parte correspondiente con copia de todos
los actuados, para su remisión a la Superioridad.

m. Intervención a Miembros del Cuerpo Diplomático


(1) Los Diplomáticos podrán ser detenidos en flagrante delito y
deberán ser puestos a disposición de las embajadas a las
cuales pertenecen.
(2) Realizar las diligencias pertinentes, consignadas en el literal
a.
(3) Solicitar la presencia del Fiscal y Juez de Turno.
(4) Comunicar el hecho por los medios más rápidos al
Comando Policial.
(5) Formular un Informe para su remisión al Ministerio de
Relaciones Exteriores, por conducto regular.
(6) Comunicar la detención a la Fiscalía y Juzgado de Turno.

PROCEDIMIENTOS DE MICROCOMERCIALIZACION Y CONSUMIDORES DE


DROGAS. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE INVESTIGACION POLICIAL

ACCIONES PARA PREVENIR EL CONSUMO ILÍCITO DE DROGAS


CONCEPTO
Son las diligencias practicadas por los funcionarios policiales, orientadas a
neutralizar o impedir la comisión de delitos o infracciones previstas en la ley que
combate el TID en todas sus modalidades.

MODALIDADES
1. Patrullaje a pie.
2. Patrullaje motorizado.

BASE LEGAL
1. Constitución Política del Perú de 1993.
2. Dec. Leg. N°- 635 Código Penal.
3. Dec. Leg. N° 638 Código Procesal Penal.
4. Decreto Ley N° 22095 del 21 FEB78 de Represión TID.
5. Ley N° 26320 del 17MAY94.
6. Código de Procedimientos Penales del 19MAR40.
7. Decreto Ley N°- 052, Ley Orgánica del Ministerio Público.
8. Dec. Ley N° 25660, vigencia de las órdenes de requisitorias.
9. D.S.N° 009-86-JUS. del 02JUL86, prohíbe la comercialización de diluyentes y
otros a menores de edad.

REQUISITOS
1. Apreciación de la Situación previa a la realización de operaciones policiales.
2. Formulación del Plan de Operaciones detallando la misión, funciones, tareas y/o
actividades a cumplir por parte del personal policial durante el patrullaje.
3. Presencia del representante del Ministerio Público (Fiscalía de Prevención del
Delito o Fiscalía Provincial Penal de Turno) para garantizar la intervención policial
y velar por su realización dentro del marco legal y respeto irrestricto a los
derechos humanos.

COMPETENCIA
1. Fase Preventiva.

a. Fiscalía de Prevención del Delito o Fiscalía Provincial Penal de Turno.


b. Juzgado Penal de Turno.
2. Fase Operativa.
a. Mayores de Edad.
- Fiscalía Provincial Penal de turno.
- Juzgado Penal de turno.
b. Menores de Edad.
- Fiscalía de la Familia de turno. 165
- Juzgado de la Familia de turno.

ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO


1. Técnica para efectuar las rondas.
Es el recorrido efectuado por la PNP en su sector de vigilancia, en
cumplimiento de su misión para informarse de todo aquello que constituya
indicio de la comisión de un hecho delictuoso.
2. Técnica para efectuar la observación.
Consiste en conocer aquellos lugares de su sector donde han ocurrido u
ocurren consumo o microcomercialización de drogas ilícitas.
3. Técnicas de patrullaje de vehículo.
Consiste en ejercer vigilancia y ronda transitando a velocidad lenta que le
permita la mayor capacidad de observación, a fin de determinar los lugares
de microcomercialización o consumo de drogas ilícitas, adoptando las
precauciones necesarias para su seguridad, particularmente en caso de
detención de personas y/o intercepción de vehículos.
4. Fase operativa
En caso de posesión ilícita de drogas con fines de consumo se formulará el
atestado policial : «Por posesión con fines de consumo» para que el Juez
determine la situación jurídica de consumidor de la persona interveni da,
conforme a lo dispuesto en el Código Penal vigente y leyes
complementarias
5. Realizar las diligencias señaladas erg el acápite IV, A, 6,a.

INVESTIGACIÓN DE MICROCOMERCIALIZACIÓN DE DROGAS ILÍCITAS


CONCEPTO
Son las actividades que realiza el personal especializado de la PNP en la lucha
antidroga, para descubrir al autor, cómplices y toda persona involucrada en la
microcomercialización de drogas ilícitas y delitos conexos, a fin de ponerlos a
disposición de la autoridad competente.
El delito de tráfico ilícito de drogas en la modalidad de microcomercialización, es
la conducta típica, antijurídica y culpable, previsto en el Código Penal vigente.
Modalidades
Investigaciones genéricas.

Investigaciones específicas.
Casos de venta de drogas.
Casos de posesión ilícita de drogas.
(a) Investigaciones cuando personas y drogas son puestos a disposición de
las DIVANDRO por las Comisarías.
(b) Investigaciones solicitadas con documentos, sin detenidos, pero con
decomiso de drogas.
(e) Intervención a extranjeros.
(f) Intervención a menores de edad.
(g) Intervención a personas mayores y menores de edad en un mismo caso.
(h) Intervención a miembros PNP
(i) Intervención a miembros de las FFAA

BASE LEGAL
1. Constitución Política del Perú de 1993.
2. Decreto Legislativo N° 635-Código Penal Arts. 288; 298 y 299.
3. Decreto Ley N° 25660-Vigencia de las Requisitorias.
4. Decreto Ley N° 22095 del 21 FEB78,de Represión por TID.
5. Decreto Ley N° 26320 del 17MAY94.
6. Decreto Legislativo N° 052-Ley Orgánica del Ministerio Público.
7. Código de Procedimientos Penales (19MAR40).
8. Decreto Legislativo N° 638-Código Procesal Penal.
9. D.S. N° 009-86-JUS de 25JUL88.
10. Resolución Ministerial N 2592-94-IN-011100010000-números de cuentas
corrientes del Banco de la Nación, para depositar dinero incautado por TID.

REQUISITOS
1. Inteligencia previa a la realización de operaciones policiales.
2. Formulación del Plan de Operaciones detallando la misión, funciones, tareas y/o
actividades a cumplir por parte del personal policial que interviene.
3. Presencia del representante del Ministerio Público para garantizar la
intervención policial y velar por el respeto irrestricto a los derechos humanos.

COMPETENCIA
1. Para mayores de edad.
a. Fiscalía de turno Especializada en TID.
b. Juzgado de turno Especializado en TID.
2. Para menores de edad.
a. Fiscales de la Familia de turno.
b Juzgado de la Familia de turno.
ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO
1. Investigaciones Genéricas
a. Obtener información sobre TID, en forma directa o a través del Sistema de
Inteligencia.
b. Formular el Plan de Trabajo.
c. Efectuar acciones de inteligencia.
d. Formular la respectiva Orden de Operaciones.
e. Intervenir con la participación del representante del Ministerio Público.
f. Detener a la (s) persona (s).
g. Registrar al (los) detenido (s), inmuebles, vehículos y/o lugar de la
intervención.
h. Decomisar e incautar la (s) prueba (s) del delito.
i. Realizar la «Prueba de Campo» para determinar si la sustancia es droga.
j. Disponer seguridad inmediata cuando las pruebas, medios utilizados,
objetos y especies no pueden ser trasladados
k. Levantar actas in situ (decomiso, incautación, registro personal,
domiciliario, vehicular, pesaje, prueba de descarte de drogas).
l. Formular la notificación de detención.
m. Formular el parte de remisión y transcribirlo al Libro de Ocurrencias.
n. Comunicar simultáneamente al Fiscal y Juez de Turno Especializados en
TID, dentro de las 24 horas de efectuada la detención de la persona.
o. Registrar a los detenidos en el Servicio de Guardia de la DIVANDRO y
Comisarías, según corresponda.
p. Solicitara la DLC-DIRCRI-PNP el pesaje y análisis químico de
comprobación de la droga, recabando el resultado del peritaje preliminar.
q. Solicitar a la DLC-DIRCRI-PNP el examen toxicológico y ectoscópico de
los detenidos.
r. Formular la Nota informativa, según el caso.
s. Solicitar la información siguiente
(a) Antecedentes y referencias policiales:
- DIVCIPOL (Por los nombres e impresiones dactilares – con
cuaderno).
- REQUISITORIA a la DINPOJ.
- OINT-DIRANDRO (con cuaderno).
- DINCOTE, DIRIN-PNP (con oficio).
- INTERPOL-LIMA (con oficio).
t. Otras informaciones:
(a) RENIEC.
(b) Registro Público.
(c) Dirección General de Transporte Aéreo (opcional)
(d) Municipalidades (opcional).
(e) Telefónica (opcional).
(f) Unidades policiales (opcional).
(g) Otras Instituciones
(h) Depositar el dinero y joyas incautados en el Banco de la Nación,
recabándose la boleta de empoce respectiva.
(i) Con relación a las joyas, el certificado de depósito en custodia,
adjuntando copia del «Certificado de tasación» expedido por la
DIRCRI.
u. Poner a disposición de la DISCAMEC con el Part e respectivo, las armas de
fuego materia de investigación, previo peritaje expedido por la DIRCRI.
v. Formular en presencia del representante del Ministerio Público y abogado
de su elección o de Oficio, la (s) manifestación (es) de (los) implicado (s),
actas de confrontación, verificación domiciliaria y otros registros de
inmuebles.
w. Formular el atestado policial para su remisión al Ministerio Público en el
término de la ley, debiendo contener:
- Notificación de detención y comunicación al Ministerio Público y Juez
de turno.
- Manifestaciones.
- Peritaje preliminar del análisis químico de la droga
- Actas ( registro personal, domiciliario, vehicular, de decomiso,
incautación etc.)
- Boleta de empoce de dinero en el Banco de la Nación.
- Certificado de empoce de joyas en el Banco de la Nación.
- Acta de decomiso de armas, remitida con parte a la DISCAMEC.
- Antecedentes y requisitorias.
- Croquis del lugar de los hechos.
- Pruebas (testimoniales, periciales, mentales, indiciarias).
- Resultado del examen toxicológico, ectoscópico y RML.
- Hoja de requisitorias para los implicados no habidos.
- Otros documentos que sean necesarios.

2. Investigaciones Específicas.
Además de las diligencias señaladas en el Capítulo IV. A. 6. las siguientes:
a. Caso de venta de drogas.
- Identificar al vendedor, comprador y propietario de la droga o
cómplice.
- Intervenir a los implicados en la transacción ilícita, decomisando la
droga e incautando el dinero, especies, documentos, vehículos y todo
lo utilizado en el hecho, en presencia del representante del Ministerio
Público.
- Determinarla fuente de abastecimiento de la droga, transporte,
modalidad de venta, forma de presentación de la droga, precio
pactado, cantidad, transacciones anteriores, etc.
- Establecer el grado de participación y responsabilidad de los
implicados.
- En Caso de consumidores, adoptar el procedimiento específico.
- Remitir oportunamente al Fiscal y Juez de turno especializados en
TID, el atestado policial correspondiente, poniendo a su disposición a
los implicados.

b. Caso de posesión ilícita de drogas.


- Determinar la identidad del sujeto poseedor de la droga; así como el tipo
y cantidad de la misma.
- Determinar la finalidad de la posesión (almacenamiento, distribución,
transporte, consumo, etc.).

c. Caso de almacenamiento:
- Localizar o ubicar el domicilio, local o depósito que sirve de
almacenamiento.
- Establecer la cantidad o volumen de la droga existente.
- Establecer la cubierta bajo la cual se oculta la droga e identificar la
fuente de abastecimiento.
- Establecer el destino final de la droga (entrega a otros traficantes,
guardianía, ocultamiento, distribución, consumo, etc.).
- Proceder al decomiso de la droga e incautación de todos los
elementos materiales que favorecieron la posesión.
- Identificar a todas las personas involucradas en el hecho.

d. Caso de distribución:
- Identificar, localizar y ubicar todos los lugares de distribución y/o venta
de drogas con la modalidad de la micro-comercialización (domicilio
discoteca, bar., parques, etc.), determinando el número de personas
comprometidas.
- Establecer vigilancia en lugares de distribución y/o venta, para
identificar a los distribuidores y los vehículos en los que se presume se
movilizan.
- Detener a los microcomercializadores y «distribuidores»
procediendo al decomiso de la droga, incautación de vehículos y
todo cuanto haya servido para la comisión de esta actividad ilícita.
- Establecer la identidad del proveedor principal y/o lugar de
producción de drogas, para la acción policial pertinente; en caso
de establecerse el lugar de producción deberá coordinar con la
DIRANDRO, salvo disposición contraria del representante del
Ministerio Público.
- Determinar los volúmenes de distribución, forma de
acondicionamiento, presentación y modalidad empleada, así
como el precio de venta y las condiciones de pago; en caso de
TID a gran escala coordinar con la DIRANDRO.

e. Caso de transporte.
- Interceptar los vehículos sospechosos en el momento oportuno. Los
vehículos que con conocimiento de su propietario, sean utilizados para
el traslado de drogas, serán incautados y puestos a disposición de la
OFECOD, mencionando esta situación en el atestado policial.
- Determinar el contenido de la carga del vehículo y ante la presunción
de existencia de drogas, practicar el registro minucioso.
- Establecer la propiedad de la carga e incautarla cuando haya sido
utilizada para el ocultamiento de la droga, siempre y cuando
pertenezca al traficante.
- Cuando la carga utilizada para el ocultamiento de la droga, consistiera
en artículos alimenticios y otros perecibles, con conocimiento del
Fiscal será distribuida en las dependencias de la Beneficencia Pública,
hospitales, etc., previa formulación del acta respectiva, la que se
insertará en el atestado policial.
- Profundizar las investigaciones para establecer la identidad de los
productores de la droga y su destinatario.
- Se formulará el atestado policial por Delito Contra la Salud Pública-
Tráfico Ilícito de Drogas.

f. Investigaciones cuando personas y droga son puestas a disposición de las


DIVANDRO por las Comisarías.
- Recepcionar a los detenidos dentro de las 24 horas después de su
detención y/o al término de la distancia.
- Verificar que la documentación de remisión contenga:
- Acta de decomiso, de incautación y de registro personal; de no existir
esta última, efectuar la diligencia con participación del personal que
conduce los detenidos.
- Resultado preliminar de análisis químico de la droga.
- Examen toxicológico y ectoscópico.
- Comunicación al Fiscal y Juez Especializados en TID
- Notificación de detención.
- Reconocimiento médico legal.
- Levantar acta de las novedades que se presenten en la recepción de
los detenidos, dando cuenta al Comando.
- Registrar los detenidos en el libro correspondiente.
- Proceder al interrogatorio.

g. En caso de producirse otras detenciones:


- Comunicar al Fiscal y Juez de turno especializados en TID, sobre la
detención de las personas dentro de las 24 horas.
- informar por escrito al detenido mediante la notificación de detención,
el motivo o causa de su detención.
- Formular el atestado policial para su remisión a la Fiscalía
correspondiente.
- Investigaciones solicitadas con documento, sin detenidos pero con
decomiso de droga.
- Recabar el resultado preliminar del análisis químico de la droga.
- Formular el Plan de Trabajo.
- Solicitar antecedentes de los presuntos implicados
- Solicitar la información a las entidades correspondientes sobre las
referencias de los inmuebles, vehículos, etc. contenidas en la de-
nuncia.
- Formular el atestado policial, para su remisión a la Fiscalía
correspondiente.

h. Intervención a Extranjeros.
- Solicitar referencias internacionales a la OCNINTERPOL-LIMA.
- Determinar su movimiento migratorio y permanencia legal
- Oficiar a la Embajada respectiva sobre la detención, solicitando se
nombre un abogado.
- Solicitar a su Embajada y/o INTERPOL-LIMA, se nombre un traductor,
en caso que el intervenido no hable el idioma castellano.
- Oficiar a la INTERPOL para que formule la Ficha de Canje
Internacional

i. Intervención a Menores de Edad.


- Expedir la «Notificación de detención» al adolescentes
- Comunicar la retención a la Fiscalía de la Familia y Juzgado de la
Familia de turno.
- Comunicar la retención del menor a sus Padres o tutores.
- Solicitar el Reconocimiento Médico Legal cuando el menor haya sido
puesto a disposición por la Comisaría para comprobar o descartar
lesiones; si presentara lesiones, de inmediato se le tomará su
declaración para determinar la forma y circunstancia de su perpetración.
- Solicitar el examen toxicológico y el reconocimiento médico legal para
determinar la edad aproximada (en caso de no poseer documento de
identidad), y su integridad sexual.
- Tomar los datos identificatorios del menor con fines referenciales; en
ningún caso, deberá fichárseles.
- Internar al menor, en un Albergue Tutelar mientras se efectúan las
investigaciones, según el caso.
- Formular el informe dentro de las 24 horas, por Infracción a la ley penal,
Delito Contra la Salud Pública

j. Intervención a personas mayores y menores de edad en un mismo caso.


- Practicar las diligencias que el caso requiere, conforme al acápite IV. A. 6
a.
- Formular por separado, el atestad* policial para los mayores de edad y el
Informe respectivo para los menores, haciendo constar en ambos do-
cumentos la participación de cada implicado, circunstancias agravantes
sobre la presencia de adolescentes, peligrosidad de los mayores, sus
relaciones y las acciones adoptadas con cada uno de ellos.

k. Intervención a miembros PNP


- Comunicar por los medios mas rápidos a los escalones superiores.
- Comunicar el hecho al Fiscal y Juez de turno Especializados en TID.
- Solicitar el «Arresto Preventivo» del Personal PNP implicado por ser
presuntos autores, cómplices o encubridores de TID en la modalidad de
microcomercialización.
- Formular el atestado y remitirlo a la Fiscalía correspondiente, poniendo
a disposición al personal PNP infractor.

l. Intervención a miembros de las FFAA.


- Comunicar por los medios más rápidos al Comando Institucional y a su
Comando.
- Comunicar el hecho al Fiscal y Juez de turno Especializados en TID.
- Formular el atestado y remitirlo ala Fiscalía correspondiente, poniendo a
disposición al o los miembros de las FFAA involucrados.
PRODUCTOS E INSUMOS QUIMICOS DESTINADOS A LA ELABORACION DE
DROGAS. DESVIO DEL INSUMO QUIMICO. TENENCIA, ALMACENAMIENTO,
COMERCIALIZACION Y TRANSPORTE DEL INSUMO QUIMICO FISCALIZADO

INSUMOS Y PRECURSORES QUIMICOS UTILIZADOS POR EL TID

INSUMO
Nº FORMULA
QUÍMICO ALGUNAS OTRAS DENOMINACIONES
QUÍMICA
FISCALIZADO
Acetonum; Dimetilcetona; Dimetilquetona;
Propanona; Espíritu Piroacetico;; 2-
01 Acetona ( CH3 )2 CO
Propanona; beta ketopropanona; éter
piroacético, ácido piroacético.
Ester Acético; Ester Etílico del Ácido Acético;
Acetato de
02 CH3 COO . CH2 CH3 Ester Etiloacético; Etanoato de Etilo; acetidin;
Etilo
vinagre de nafta.
Ácido Ácido Clorhídrico; Ácido Hidroclórico; Cloruro
03 Clorhídrico y/o de Hidrógeno en solución acuosa; ácido
HCL
Muriático muriático.
Ácido Sulfúrico; oleúm; ácido sulfúrico
fumante; sulfato de hidrogeno; aceite de
04 Ácido Sulfúrico
vitríolo; ácido sulfúrico bruto; ácido sulfúrico
H2 SO4
diluido; ácido sulfúrico en solución.
Acido Orto Aminobenzoico; 1-Amino 2
Ácido
05 Carboxibenceno; Acido 2 Aminobenzoico;
Antranílico (NH2)C6H4(COOH)
Orto-Carboxianilina.
Amoniaco Anhidro; Gas amoniacal,
06 Amoniaco NH3, amoniaco en solución, solución amoniacal,
hidróxido de amonio (OHNH4).
Anhídrido Oxido Acético; Anhídrido del Acido Acético;
07 ( CH3CO)2 0
Acético óxido de acetilo; anhídrido Etanoíco.
Benzol; Benzole; Nata De Carbón;
08 Benceno Pirabenzol, Cliclohexanotrieno; Naltu
C6 H6
Mineral.
Carbonato bisódico; sal de sosa cristalizada;
subcarbonato de sodio; carbonato sódico
Carbonato de
09 neutro; ceniza de sosa liviana; sosa
Sodio CO3 Na2
calcinada; cenizas de perla; carbonato
sódico anhidro; sosa del solvay.
Carbonato de Sal Tártara, Carbonato bipotásico, cenizas
10 CO3 K2
Potasio de perla).
Sal de amoniaco; Sal Amónica; Clorhidrato
Cloruro de
11 amónico .
Amonio CL NH4
Oxido de etilo; óxido dietílico; éter
12 Éter Etílico ( C2 H5 )2 O
anestésico; éter dietílico; éter sulfúrico.
Hexano Normal; N-Hexano; Hidrido de
13 Hexano CH3 (CH2 )4 CH3
Caproilo; Hidrido Hexílico.
Hipoclorito de Lejía Hipoclorito sódico; Agua de
14 CLONa
Sodio Labarraque.
1,2 Metilenodioxi 4-Propenilbenceno; 5-1
(CH2OO) C6H3 Propenil 1,3 Benzodioxol; 1,4-
15 Isosafrol
(CH=CHCH3) Diacetylbenzene; 1-(4-Acetyl-phenyl)-
ethanone.
Petróleo lampante; aceite mineral; Kerosina;
16 Kerosene ========
Keroseno.
Metil Etil Metil etil ketona; butanona; 2-butanona;
17 CH3COCH2CH3
Cetona MEK. ;
Metil Isobutil ( CH3 ) 2 CHCH2 Metilo isobutil ketona; isopropilacetona;
18
Cetona. COCH3 hexona; 4-metil-2-pentanona; MIBK.
Oxido de Oca Cal viva; cal fundente; Solución acuosa de
19
Calcio cal; lechada de cal (OH)2Ca.
Camaleón mineral, camaleón violeta;
Permanganato permanganato de potasa; sal de potasio del
20
de Potasio MnO4K ácido permangánico.

Heliotropina; 3,4-Metilenodioxi-Benzaldeido;
CH2 OO (C6 H3 )
21 Piperonal Aldehido peronílico; carboxaldehyde;
CHO
heliotropin.
1,2-Metilenodioxi 4-Alilbenceno; 4-Alil – 1.2
CH2 OO (C6H5)
22 Safrol Metilenodioxy - Benzol, 5-2Propenil – 1,3
CH2CH=CH2
Benzodioxol.
En la forma anhidra: Sulfato sódico anhidro,
sulfato sódico desecado, torta de sal,
thenardita (mineral).
Sulfato de
23 En la forma hidratada: sulfato sódico
Sodio SO4 Na2
decahidratada; sal de glauber, mirabitalita
(mineral) vitriolo de sosa,

C6 H 5 ( CH3 ) Toluol, Metil benzol, hidruro de cresilo;


24 Tolueno
fenilmetano, Metilbenceno; metacida.
Dimetilbenceno, xilol y (xilenos mixtos).
25 Xileno C6 H 4( CH 3 )2
DISOLVENTE Mezcla que contenga uno o más solventes
26 CONTROLA- químicos fiscalizados, como el denominado
DO Thinner.

FUNCION DE LOS INSUMOS QUIMICOS FISCALIZADOS EN TID, PARA EL


PROCESO DE ELABORACION DE DROGAS.
Para la preparación de la pasta básica de cocaína, los fabricantes se basan en las
propiedades físico-químicas del alcaloide, especialmente la diferencia de solubilidad
según se trate del alcaloide o de sus sales.

El C.C. es alrededor de mil veces más soluble en agua que la base. Lo contrario
ocurre con los solventes orgánicos. De allí se deduce fácilmente el procedimiento:
alcalinización de la hoja, secado, extracción con solvente orgánico, precipitación con
ácido fuerte, disolución del residuo en agua y precipitación última con álcalis. De esta
manera, se elimina la inmensa cantidad de componentes químicos existentes en la
hoja de coca y se obtienen sólo los alcaloides, y éstos en forma básica. De allí el
nombre tradicional de pasta básica de cocaína.

Tradicionalmente en Sudamérica el ácido más empleado ha sido el ácido sulfúrico y el


solvente, el Kerosene. Como álcalis, carbonatos para las hojas y soda para neutralizar
el ácido sulfúrico. Cuando se trata de obtener el Clorhidrato de Cocaína, es necesario
hacerlo con un compuesto más purificado. Para ello, se emplean oxidantes como el
permanganato de potasio, obteniéndose un producto intermedio que también es
fumado, la llamada pasta básica lavada. Luego la cocaína se disuelve con éter y se
precipita como clorhidrato mediante el tratamiento con ácido clorhídrico.

El desconocimiento de lo que es la Pasta Básica, es bastante extendido. Incluso en


autores que se refieren específicamente al problema de los insumos del proceso, se
puede leer: “es un proceso en tres etapas. En la primera se extrae el alcaloide de la
hoja, lo que produce la pasta de coca. La segunda etapa consiste en añadir ácido
sulfúrico a la pasta para hacer cocaína base, que es 70% cocaína pura. La tercera
etapa involucra el refinamiento del producto clorhidrato, que es la cocaína pura” (Healy
1986).

IMPUREZAS

La pasta básica de cocaína que se ofrece a los consumidores es usualmente rebajada


con diversos polvos de apariencia similar. En estudios realizados en Bolivia por
Morales Vaca (1984), se ha encontrado que el principal adulterante es el carbonato de
sodio, siguiéndole la harina de origen vegetal. El bicarbonato de sodio, la procaína, la
benzocaína se usa para adulterar al clorhidrato.

FABRICACIÓN DEL CLORHIDRATO DE COCAINA


Existen diversos métodos para la extracción de cocaína y podemos mencionar:

PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS

1. Extracción por solventes inmiscibles en agua


Las plantas que contienen alcaloides están en forma de sales como tannatos y
oxalatos, los cuales deben liberarse con un pre-tratamiento utilizando un álcalis
como Cloruro de Sodio, Carbonato de Sodio, Carbonato de Potasio, Carbonato
de Amonio, Hidróxido de Sodio, Oxido de Calcio, cemento y cenizas vegetales.

Luego se puede utilizar el alcaloide de la forma siguiente;


Utilizando un solvente, se extrae el alcaloide: este puede ser cloruro de metileno,
acetato de etilo, éter isopropílico, éter etílico, éter de petróleo, disolvente Nº1,
disolvente Nº3 y n-hexano. Utilizando kerosene, diesel-2, gasolina, aceite
lubricante (ligero), el alcaloide será removido con una solución diluida de ácido
sulfúrico.

2. Extracción con solventes miscibles en agua


Los alcaloides se extraen con metanol, etanol o alcohol isopropílico, estos se
pueden previamente acidificar.

3. Extracción con agua acidificada


El problema de este método es que ocasiona la incorporación de azúcares,
harinas, colorantes, proteínas, taninos, resinas y otros, que se convierten en
impurezas.

4. Elaboración a partir de la ecgonina


La ventaja principal de este proceso es que produce mayor rendimiento. La hoja
seca de la coca, que incluye los diferentes alcaloides, se descompone en
ecgonina que es la base química o núcleo de la molécula de cocaína.
Luego se trata la ecgonina con yoduro de metilo y anhídrido benzoico en un
proceso químico que produce cocaína pura.

Cuando las hojas secas de coca tienen un bajo contenido de cocaína se prefiere
el proceso ecgonina. Normalmente se requieren aproximadamente 56 kilos de
hojas secas para producir medio kilo de cocaína.

ETAPAS DE LA ELABORACIÓN DE LA COCAÍNA


El trabajo de fabricación de cocaína según la modalidad de las organizaciones
dedicadas al TID, lo podemos dividir en tres etapas principales: (1) la extracción de
cocaína de la hoja y la conversión química a sulfato (2) Tratamiento del sulfato de
cocaína con permanganato de potasio y su transformación en base libre (pasta), y (3)
Conversión de la pasta o base libre a clorhidrato de cocaína. En general las etapas 1 y
2 se llevan a cabo en laboratorios “de sulfatos” mientras que el proceso número 3 se
realiza en laboratorios “cristal”.

PASOS EN LA ELABORACIÓN DEL CLORHIDRATO DE COCAINA


1. SE UTILIZA PBC-LAVADA
2. SE DISUELVE EN ACETONA
3. SE FILTRA
4. SE DISUELVE NUEVAMENTE EN ACETONA
5. SE LE AGREGA AC. CLORHÍDRICO
6. SE SOMETE A CALOR (ALAMBIQUE)
7. SE AGREGA ETER
8. POR PROCESO DE SUBLIMACIÓN SE CRISTALIZA
9. PESAJE – EMPAQUETADO
10. TRAFICO

PROPIEDADES FISICO – QUÍMICAS DE LOS INSUMOS UTILIZADOS PARA LA


ELABORACIÓN DEL CLORHIDRATO DE COCAÍNA
Los productos químicos que se utilizan en la elaboración del Clorhidrato de Cocaína
son sustancias químicas potencialmente peligrosas, por que son:

1. Inflamables
Por ser volátiles, es decir son de combustión muy rápida, así tenemos por
ejemplo al Acetona, éter etílico, gasolina, tolueno, benceno.

2. Explosivos
Generan explosiones cuando se evaporan y se mezclan con el aire u otros
agentes, así tenemos por ejemplo al Acetona, éter etílico, gasolina,
permanganato de potasio, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico que en contacto con
metales generan hidrógeno gaseoso altamente explosivo.

3. Corrosivos
Producen severas quemaduras químicas e irritaciones en la piel y en las
mucosas de los ojos, pulmones y bronquios. Atacan y destruyen el vestuario,
por ejemplo el ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, hidróxido de potasio, hidróxido
de sodio, amoníaco.

4. Tóxicos
Producen intoxicaciones agudas, lesiones y daños irreversibles, llegando a
causar la muerte por ingestión e inhalación como el ácido sulfúrico, ácido
clorhídrico, hidróxido de amonio (amoníaco), hidróxido de sodio, permanganato
de potasio, hipoclorito de sodio, benceno.

LAS MODALIDADES MÁS IMPORTANTES DEL TRÁFICO INTERNACIONAL PARA


LA ELABORACIÓN DEL CLORHIDRATO DE LA COCAINA (DESVIO DE IQF).
Las modalidades más comunes del tráfico de productos químicos hacia las regiones
productoras de cocaína provienen de Europa, sobre todo de Alemania; productos que
son transbordados en puertos de los Países Bajos y en Puerto Rico, antes de ingresar
directamente a Colombia o previamente en puertos venezolanos. Otras modalidades
se dan a través de los embarques que parten de los Países Bajos y que pasan por
Aruba y Curazao en donde son transbordados con destino a Surinam y Venezuela, de
donde posteriormente pasan de contrabando a Colombia.

En los últimos años es posible que la República Popular de China sea uno de los
países más importantes que producen y exportan el permanganato de potasio y
anhídrido acético y existen indicios de que estos productos llegan a los laboratorios de
Colombia y Perú, a través de los puertos de Chile desde donde también se envían
productos químicos al Perú y Bolivia.
El tráfico de productos químicos en América Latina por años solamente se orientaba a
los insumos que eran utilizados para la elaboración de cocaína.
Sin embargo, se viene observando a través de las diversas intervenciones de la policía
de diversos países, la captura de grandes cantidades de anhídrido acético y otros
precursores que son utilizados en la elaboración de heroína, lo cual nos indica
claramente que la producción de heroína viene en aumento en América Latina,
básicamente en Colombia.

Los medios de transporte para el desvío o contrabando de insumos químicos son de lo


más variados, ya que pueden utilizarse a las propias personas, vehículos como
camiones, aeronaves y embarcaciones en las rutas más usuales que se utilizan para
llegar a Perú, Bolivia y Colombia que son los principales usuarios de los químicos
desviados. En el caso del Perú y Colombia los traficantes vienen utilizando la ruta al
río amazonas y Putumayo, cuyos productos provienen generalmente a través del
contrabando de Brasil. En nuestro país suelen ingresar por el Puerto del Callao
procedentes de todo el mundo y de allí a través de una compleja red de intermediarios
y modalidades de transporte son llevados al Valle del Huallaga, lugar en donde se
encuentran las principales pozas de maceración y de elaboración de PBC.

La República Popular de China también se viene constituyendo en uno de los


principales proveedores de productos químicos utilizados para elaborar cocaína en
América Latina, así como de heroína y metanfetaminas; también viene exportando
grandes cantidades de efedrina a México. Las principales rutas de tráfico de anhídrido
acético son las que van desde los puertos de la República Popular China a Birmania y
Tailandia. Productores y traficantes de heroína consideran que el anhídrido acético de
la República Popular de China es de menor calidad al producido por Alemania, por ello
desarrollan mayores esfuerzos para lograr adquirir ese producto. Los puertos chinos
de Kaosiung, Taiean Y hong Kong son los puntos de tránsito para los cargamentos de
efedrina, permanganato potásico y anhídrido acético a América Latina.

La India viene produciendo anhídrido acético y los desviadores han establecido rutas
de contrabando hacia Birmania y Pakistán sobre todo desde los estados de
Arumachal, Pradesh, Assan y Tripura. Por último, se han descubierto rutas en donde
en pequeñas cantidades el anhídrido acético ingresa a Pakistán, Afganistán, Irán y
Turquía.

MODALIDADES PARA FISCALIZAR LOS INSUMOS QUÍMICOS PARA LA


ELABORACIÓN DEL CLORHIDRATO DE COCAÍNA
Si bien es cierto que para el desarrollo de las investigaciones asociadas al TID es de
suma importancia la información ya que a través de ella casi siempre parte un proceso
investigatorio, también lo es el conocimiento de los métodos y formas que los
traficantes utilizan para lograr no ser identificados y evadir de esta manera la acción de
la justicia. En el caso de los desviadores de insumos químicos, estos utilizan
generalmente todos los mecanismos que le permitan ocultar sus compras y el destino
de los mismos para así impedir que las fuerzas del orden a través de las diversas
modalidades de supervisión, vigilancia y seguimiento lleguen a sus laboratorios.
Frente a tal situación los criminales se han visto obligados a diversificar sus
modalidades delictivas para conseguir las materias primas que le permitan cumplir con
sus objetivos de producción de sustancias ilícitas. Los medios más comunes que
utilizan los traficantes para evadir las acciones de control que ejerce el Estado son:

1. La utilización de nombres y direcciones falsas con el objetivo de evitar ser


identificados o relacionados con otras transacciones comerciales, para ello casi
siempre utilizan razones sociales, empresas o comercios ficticios.
2. Buscan evitar dejar rastros de su transacción comercial, prefieren pagar en
efectivo sin solicitar las facturas o boletas de venta respectiva.
3. Buscan trasladar de manera encubierta sus productos a través de rutas poco
transitadas y horarios no habituales.
4. Constituyen pequeñas empresas para operar por pequeños tiempos, luego que
cumplen con sus objetivos son cerradas. También se da el caso que estos
fraudulentos negocios utilizan una doble o falsa documentación contable,
administrativa, así como de inventarios, declaraciones, denuncias por robo o de
falsas mermas.
5. Roban o extorsionan a empresarios y comerciantes, para lo cual utilizan
criminales como intermediarios o simplemente sobornan a trabajadores para la
obtención de los químicos requeridos.
6. Compra a falsos proveedores o pequeños usuarios, así como también al
menudeo para no someterse a los controles establecidos.
7. Camuflan u ocultan los insumos químicos en falsos recipientes, también a través
de la utilización de membretes o etiquetas falsas, denominaciones de productos
no fiscalizados, no utilizan los nombres genéricos.
8. El contrabando es el medio más común que se utiliza sobre todo a través de las
zonas francas, para ello pueden sobornar, comprar, robar o adulterar
documentos oficiales.
9. El soborno es utilizado en la compra de productos a proveedores sin fiscalizar,
así como los productos sustituyentes o de fabricación clandestina.
10. El reciclaje de Insumos Químicos Fiscalizados.
COMENTARIO Y ANALISIS DEL DECRETO LEY Nro. 25623 Y SU REGLAMENTO
CON LA LEY Nro. 28305 Y SU REGLAMENTO AL CONTROL DE INSUMOS
QUIMICOS Y PRODUCTOS FISCALIZADOS

El Decreto Ley Nro. 25623 esta referida a los productos e insumos químicos directa o
indirectamente destinados a la elaboración de pasta básica de cocaína, pasta lavada y
clorhidrato de cocaína, estarían sujetos a control y fiscalización, extendiendo su
accionar a morfina base bruta, morfina base y heroína.

El Decreto Ley Nro. 28305 es más puntual por cuanto amplia su acción sean estos
directa o indirectamente destinados a la elaboración de drogas derivadas de la hoja de
coca de la amapola y otras que reobtengan del proceso de síntesis. Asimismo
considera como alcance diversas etapas como la Importación, Comercialización,
Transporte, Almacenamiento, Distribución, Transformación, utilización o prestación de
servicio, es decir desde su ingreso hasta su destino final.

La Ley 25623 determina su aplicabilidad a todas las personas naturales y/o jurídicas.-
La Ley 28305 extiende lo referido considerando actividades regimenes u operaciones
aduaneras para el ingreso y salida del país, producción, fabricación, preparación,
envasado, reenvasado, comercialización, transporte, almacenamiento, distribución,
transformación, utilización o prestación de servicios con insumos químicos y productos
fiscalizados.

El nuevo marco legal establece la participación del Ministerio Publico en todas las
diligencias e investigación que desarrollen las Unidades Antidrogas PNP considerando
las vinculadas al otorgamiento actualización suspensión cancelación del Certificado de
Usuario y las acciones de control y fiscalización.

La Ley 28305 y su reglamento, señalan un glosario de términos con el propósito


de unificar criterios en la terminología y definición de tal forma que viabilice el
accionar de la DIRANDRO en la lucha contra el TID.
En la Ley 28305 contempla diferentes denominaciones de los insumos químicos y
productos fiscalizados, sin que tal denominación sea limitante o excluyente de otras
denominaciones comerciales, técnicas o comunes que sean utilizables para estos
mismos insumos químicos y productos fiscalizados. Asimismo considera el control de
los disolventes por cuanto, los usuarios deben obtener Certificado de Usuario, llevar
Registros Especiales, estar inscritos en el Registro Único e informar mensualmente
sus operaciones; también, comprende a los importadores, productores y transportistas,
en los dos primeros las operaciones deben ser registradas en el Registro Especial de
Egresos y en el último debe obtener el acta policial de transporte correspondiente.

Asimismo la indicada Ley establece que los productores, fabricantes, envasadores,


reenvasadores, comercializadores, exportadores o importadores de IQF, deberán
obligatoriamente colocar un rótulo y/o etiqueta en el envase que los contiene, con las
especificaciones o detalle que permita su identificación, conservación, empleo,
advertencia de riesgo o peligro que pudiera derivarse de la naturaleza del producto y el
tratamiento de urgencia en caso de daño a la salud del usuario cuando sea aplicable.
La Ley 25623 señala que los fabricantes, transformadores, envasadores y/o
reenvasadores, importadores, exportadores, comercializadores de los productos e
insumos químicos fiscalizados determina la obligatoriedad de un Registro Especial
para cada caso.

En cambio la Ley 28305 define un Registro Único que constituye una base de datos de
interconexión en tiempo real a nivel nacional, codificada y con dispositivo de
seguridad.- Asimismo considera al Ministerio de la Producción como la entidad
responsable de la implementación, mantenimiento y desarrollo del Registro Único, el
mismo que tendrá un Comité Técnico de Coordinación Interinstitucional integrado por
un Representante del Ministerio de la Producción, del Ministerio del Interior
(DIRANDRO Y OFECOD) de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin
Drogas de la Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas, del Ministerio Público.

La Ley 25623 señala que toda persona natural o jurídica para operar esta obligada a
llevar un Registro Especial; mientras que la Ley 28305 establece un Certificado de
Usuario expedido por las Unidades Antidrogas Especializadas PNP en un plazo
máximo de tres (03) días hábiles, teniendo una vigencia de dos (02) años pudiendo ser
actualizado a su vencimiento.

La Ley 28305 sostiene que los bienes incautados serán puestos a disposición de la
Oficina Ejecutiva de Control de Drogas del Ministerio del Interior (OFECOD). Asimismo
puntualiza que los Ministerios de la Producción y del Interior promoverán la
cooperación del sector empresarial, a fin de establecer un programa de difusión y
capacitación permanente para su personal, destinado fortalecer una política
institucional de conocimiento de su cliente y de correcta adecuación a las normas de
control y fiscalización.

La Ley 28305 y su Reglamento deviene en actualizar el Decreto Ley 25623 por cuanto
toda norma es progresiva y su adecuación y articulación mejorada tiene como
propósito enfatizar en la lucha contra el trafico ilícito de drogas en sus diversas
modalidades, en razón que el movimiento (entrada, salida y desplazamiento interno)
de los insumos químicos y productos fiscalizados constituyen la base para la
elaboración de la droga.

El control y fiscalización de los insumos químicos y productos fiscalizados es una


herramienta para operativizar el accionar de la PNP a través de su Unidad
Especializada DIRANDRO a nivel nacional, cuya participación de las entidades
directamente involucradas en la lucha contra el TID (SUNAD – SUNAT, OFECOD,
PNP, MININTER entre otros) van a permitir realizar una labor integral, mas aun si logra
sistematizar y automatizar, ya que la tecnología de la información y comunicación en la
actualidad juega un papel preponderante contribuyendo a la eficiencia y eficacia de la
función policial.

INVESTIGACION Y PROCEDIMIENTOS ESPECIALES. USOS ILICITOS DE LOS


INSUMOS QUIMICOS FISCALIZADOS Y FORMAS DE DESVIO

A. INSUMOS QUÍMICOS Y PRODUCTOS FISCALIZADOS COMISADOS


1. Todos los insumos químicos y productos fiscalizados que fueran
decomisados en intervenciones policiales y/o entregados por empresas
usuarias en Lima y Callao, será centralizados por el DEPICIQ-DIRANDRO
PNP y puestos a disposición de la OFECOD (Art. 38º del DS Nº 008-93-
ITINCI).

2. Si el decomiso de IQPF, se produjera fuera de la jurisdicción de Lima y


Callao, las Unidades Antidrogas Especializadas o Unidades Operativas
pondrá a disposición documentariamente de la OFECOD-MININTER o de
los Directores Zonales de la OFECOD, en el término de Ley, procediendo a
su almacenamiento en un lugar seguro (Art. 39º del DS Nº 008-93-ITINCI),
pudiendo quedar éstos en custodia temporal de dichas unidades hasta que
se proceda a su internamiento. La OFECOD podrá disponer la
transferencia, comercialización, neutralización química o destrucción de los
IQPF en custodia temporal de las Unidades Antidrogas Especializadas de
la Policía Nacional u otras unidades operativas de la Policía Nacional del
Perú. La Oficina General de Administración del Ministerio del Interior
proveerá los recursos necesarios para estas actividades.

3. La Policía Nacional adjuntará los siguientes documentos:


a. Copia autenticada del acta de incautación, decomiso o hallazgo de
los IQPF. El acta consignará información sobre la unidad policial que
intervino; sobre los IQPF incautados, decomisados o hallados con
indicación del peso o volumen, cantidad, y características de los
envases y las generales de ley de las personas intervenidas.

b. Copia del resultado del análisis químico efectuado por la Unidad


Antidrogas Especializada correspondiente.

c. En caso de haber detenidos, cuando se pone a disposición del


DEPICIQ-DIRANDRO-PNP, deberá ejecutarse además, los
exámenes correspondientes practicados a los mismos: RML,
Ectoscópico.

4. La OFECOD podrá disponer la transferencia, comercialización,


neutralización química o destrucción de los IQPF en custodia temporal de
las Unidades Antidrogas Especializadas de la Policía Nacional u otras
unidades operativas de la Policía Nacional del Perú. La Oficina General de
Administración del Ministerio del Interior proveerá los recursos necesarios
para estas actividades.

B. DESTRUCCIÓN O NEUTRALIZACIÓN DE IQPF

1. La destrucción o neutralización de los insumos químicos y productos


fiscalizados inmovilizados que no pueden ser trasladados a la OFECOD,
se efectuarán con la Resolución Ministerial pertinente, bajo
responsabilidad, evitando cualquier daño que pueda ocasionarse a la
ecología de la zona; acto que se realizará en presencia del representante
del Ministerio Público, de la Policía Nacional, perito químico, Director
Zonal de la OFECOD, levantándose el Acta de Destrucción (Art. 44º del DS
Nº 008-93-ITINCI)

2. En los casos de Operaciones Policiales realizadas por la DIRANDRO PNP


o Unidades Especializadas Antidrogas de la PNP con decomiso de
insumos químicos y productos fiscalizados cuyo traslado resulte imposible
o haga presumir que pondrá en grave riesgo la integridad del personal
interviniente, se procederá a la destrucción “IN SITU”, evitando los daños a
la ecología, tomando la seguridad del caso y levantando un Acta
Sustentatoria de Destrucción, con participación obligatoria del RMP,
debiendo en lo posible tomar fotografías, filmaciones o buscar testigos
para garantizar la intervención (Art 17º de DL Nº 25623, Ley Nº 28305 ).

C. TRANSPORTE DE IQPF DENTRO DE LA JURISDICCIÓN DE LIMA Y


CALLAO

1. Téngase en cuenta, que en este caso no se requiere de Acta de


Transporte.

2. El personal policial interviniente deberá verificar que el transporte de IQPF


se realice con Facturas o Guías de Remisión originales, que contengan los
siguientes datos:
a. Fecha.
b. Razón Social, nombre del remitente.
c. Lugar y dirección del remitente.
d. Número de guía o factura.
e. Nombre del producto o insumo químico fiscalizado.
f. Volumen expresado en kilos o litros.
g. Número o tipo de envase.
h. Características del vehículo y número de matrícula.
i. Apellidos, nombres y número de licencia del conductor.
j. Apellidos, nombres y dirección del destinatario.
k. Apellidos, nombres y número del DNI del receptor.
l. Adicionalmente se deberá indicar el número de código del
transportista, remitente, destinatario y/o receptor.

3. De no coincidir los datos contenidos en la documentación solicitada con el


stock de IQPF y se detectaran indicios de un presunto desvío de IQPF
hacia el TID, se procederá a actuar las siguientes diligencias:
a. Solicitar la participación del representante del Ministerio Público.
b. Proceder “IN SITU” a levantar el Acta de Apertura del envase,
recipiente u otra forma de presentación del IQPF, a fin de poder
realizar la Prueba de Orientación y Descarte del producto.
c. Se incautará y/o decomisará el IQPF, según el caso, especificando la
clase de sustancia y peso aproximado en kilos y/o litros.
d. Se levantará el Acta de Registro de Personal.
e. Solicitar los siguientes exámenes en las personas intervenidas:
Reconocimiento Médico Legal, Ectoscópico, Sarro Ungueal, Dosaje
Etílico, en las Unidades y/o entidades correspondientes.
f. Formular el Parte de Remisión, poniendo a disposición a los
responsables e IQPF incautados o decomisados a la Unidad
Especializada Antidrogas (DIRANDRO-DEPICIQ Telf: 221 2421
anexo 231 y 232, o al Telefax: 2223650 o llamar al NEC 856-231 o
232 ).
g. Los IQPF, producto de la intervención, deben ser remitidos al
Laboratorio Central de Criminalística de la PNP, para su análisis y
pesaje, cuyo resultado se adjuntará al Parte correspondiente.

4. En todo momento se debe adoptar las medidas de seguridad que el caso


amerita; asimismo observará si otros vehículos vienen resguardando,
protegiendo o custodiando la carga; de ser así, intervenir inmediatamente a
fin de constatar que conexión o vinculación, tienen con los intervenidos.

D. INTERVENCION A VEHICULOS DE CARGA QUE TRANSPORTAN IQPF A


NIVEL INTERPROVINCIAL
1. Los transportistas interprovinciales para el traslado de IQPF, previamente
deberán contar con el Acta Policial de Transporte - IQPF, la cual le autoriza
el transporte de IQPF por única vez; dicho documento será gestionado
ante la DEPICIQ-SCYV DIRANDRO PNP en Lima y Unidades
Especializadas Antidrogas de la PNP, en el resto del país.

2. Verificar la documentación del chofer y del vehículo, así como el manifiesto


de carga.

3. Verificar los originales del Acta Policial de Transporte - IQPF, Facturas,


Boletas de Venta Guías de Remisión de tal modo que los datos
especificados coincidan con la carga de IQPF que debe estar con su
respectivo precinto de seguridad.
4. El efectivo policial que participó en este acto, deberá suscribir el acta
policial de transporte, dando su conformidad.

5. El transportista deberá devolver el acta policial de transporte a la Unidad


Antidrogas Especializada de la Policía Nacional que la emitió, en un plazo
máximo de ocho (08) días hábiles de finalizado el servicio de transporte.
Cualquier irregularidad detectada en este acto, será consignada en el acta
policial de transporte y comunicada de inmediato a su unidad policial, quien
realizará una investigación del hecho, dando cuenta del resultado a la
Unidad Antidrogas Especializada de la Policía Nacional que expidió el
documento.

6. El mismo procedimiento se adoptará con los vehículos de uso particular,


procediendo a su incautación o decomiso.

7. De no coincidir los datos contenidos en la documentación solicitada o no


contar con Acta Policial de Transporte - IQPF, se adoptará el siguiente
procedimiento:
a. Solicitar la participación de un representante del Ministerio Público.
b. Se procederá “IN SITU” a levantar el Acta de Apertura del envase,
recipiente u otra forma de presentación, a fin de poder realizar la
Prueba de Orientación y Descarte del producto, formulando el Acta
de Inmovilización.
c. Proceder detener y/o citar a los presuntos responsables, según el
caso lo amerite.
d. Se incautará y/o decomisará el IQPF, según el caso, especificando la
clase de sustancia y peso aproximado en kilos y/o litros.
e. Se levantará el Acta de Registro de Personal y Registro Vehicular.
f. Solicitar los siguientes exámenes en las personas intervenidas:
Reconocimiento Médico Legal, Ectoscópico, Sarro Ungueal, Dosaje
Etílico, en las Unidades y entidades correspondientes.
g. Formular el Parte de Remisión, poniendo a disposición a los
responsables e IQPF incautados o decomisados a la Unidad
Especializada de la jurisdicción.
h. Los IQPF, producto de la intervención, deben ser remitidos al un
laboratorio de alguna entidad pública o privada, de tal modo que
exista una prueba preliminar de descarte que garantice la
intervención, para su análisis y pesaje, cuyo resultado se adjuntará al
Parte correspondiente.

E. INTERVENCIÓN CON IQPF A VEHICULOS DE TRANSPORTE DE


PASAJEROS

1. Verificar la documentación del chofer, copiloto y ayudante del vehículo


intervenido y solicitar el manifiesto de pasajeros y carga del ómnibus.

2. Verificar la identidad de los pasajeros que se encuentren en el intermedio


del ómnibus (pasadizo), así como sus pertenencias en el interior y bodega.

3. Al revisar la bodega del vehículo, no debe bajar ningún pasajero durante el


registro, a fin de evitar que en la confusión las personas comprometidas
traten de darse a la fuga.

4. Si se detectara IQPF en la bodega o cualquier otro compartimento y estos


se encontrarán registrados como equipaje, se procederá a identificar,
ubicar e intervenir al propietario.

5. Asimismo, si se constatara en calidad de encomienda IQPF, según el


manifiesto en el cual se consignan en la Factura, Guía de Remisión y/o
Boleta de Venta, se procederá a su apertura; igualmente, si los IQPF se
encontraran camuflados subrepticiamente se procederá la investigación
hasta establecer su procedencia ilícita.

6. En estos casos, se procede a su inmediata intervención, ya que en ningún


caso se otorga Acta Policial de Transporte para este medio. El
procedimiento para estos casos es el mismo que los anteriores.

F. INTERVENCION CON IQPF A EMPRESA DE TRANSPORTE EN FLOTA


El traslado de insumos químicos y productos fiscalizados en dos o más unidades
de transporte entre puntos establecidos (de la planta de producción al lugar de
almacenaje), requerirá el siguiente procedimiento:
1. Solicitar el Acta de Verificación de Transporte / Certificado de Usuario de
IQPF para la actividad de Transporte, a fin de verificar a las unidades de
transporte de flota, los chóferes, así como constatar las unidades móviles
que estén en ruta

2. En el supuesto caso que alguna unidad de transporte sufra un desperfecto


mecánico y/o percance en el trayecto, debe ser reemplazado con un
vehículo y chofer registrado por la empresa.

3. Solicitar las facturas y guías de remisión originales de la carga y demás


documentos con los datos correctamente consignados que sustenten el
legal traslado de los IQPF.

4. De no contar con los requisitos o no coincidir con los datos contenidos en


las facturas o guías originales de remisión, se procederá a la investigación
correspondiente hasta establecer el traslado lícito de los IQPF.

G. INTERVENCION EN CASO DE TRASBORDO DE IQPF A OTRO VEHICULO


POR AVERIAS, DESPERFECTOS MECANICOS HECHOS FORTUITOS O
NATURALES

1. El conductor de la unidad de transporte en caso de trasbordo de IQPF, por


algunos de los motivos mencionados u otros que se pudieran presentar,
deberá comunicar el hecho a la Unidad Especializada Antidrogas PNP o
dependencia policial más cercana.

2. El personal policial deberá constatar el hecho y verificará el trasbordo de


IQPF, en forma minuciosa, debiendo formular el Acta de Constatación
correspondiente en triplicado en cuyo contenido deberá anotar los datos
específicos del nuevo vehículo y conductor de IQPF, debiendo entregar
una copia al interesado (conductor) para presentar a la Unidad Policial
cuando llegue a su destino final. Preferentemente este hecho debe
realizarse en presencia del Fiscal de turno.

3. Formular el Parte de ocurrencias y transcribir a la Superioridad sobre el


hecho.

H. INTERVENCIÓN EN CASO DE TRASBORDO POR INCIDENTES DURANTE


EL TRANSPORTE DE IQPF.
1. Los derrames, fugas, hurtos, robos o cualquier otra circunstancia que
afecte a los IQPF durante el acto de transporte, el personal que interviene,
en coordinación con el chofer procederá a comunicar a la empresa
transportista a fin de enviar otra unidad, dando cuenta del resultado a la
Unidad Antidrogas Especializada de la Policía Nacional que expidió el Acta
Policial de Transporte. Esta situación será consignada en dicho documento
oficial, debiendo suscribir dicho documento el efectivo policial y el
conductor
2. En caso de derrame, el personal interviniente solicitará la presencia del
representante del Ministerio Público y un Perito Químico a fin de realizar
una evaluación y determinar la cantidad del producto derramado.

3. Formular el Parte correspondiente y transcribir a la Unidad Especializada,


quien formulará el Acta correspondiente donde consignará la actual
cantidad de IQPF y el vehículo reemplazante, así como el chofer y otra
información de interés.
a. CERTIFICACIÓN DE LLEGADA O DESCARGA DE IQPF
En estos casos, es la Unidad Especializada Antidrogas PNP es la
encargada de certificar la llegada o descarga de IQPF a su destino
final, sin embargo, en caso de que en la jurisdicción no existiera, el
personal interviniente deberá constatar IN SITU los siguientes datos:

(1) Original del Acta de Transporte, Facturas, Guías de Remisión


del producto, DNI y Licencia de Conducir del chofer, así como
Tarjeta de Propiedad del vehículo.
(2) Verificar la correcta numeración de los precintos de seguridad,
confrontándolos con los consignados en el Acta Policial de
Transporte de IQPF
(3) Certificar el Acta Policial de Transporte de IQPF y formular el
Parte Policial, dando cuenta de la diligencia; Asimismo deberá
de comunicar por los medios más rápidos (Radiograma, Fax,
Teléfono, Sistema NEC), a la DEPICIQ-DINANDRO y/o Unidad
Especializada Antidrogas PNP que emitió dicha Acta.
(4) En caso de constatar algún faltante del IQPF u otra novedad al
momento de la constatación, formular el Acta de Constatación
en presencia del Representante del Ministerio Publico, formular
un Parte de dicha novedad, comunicar a la Unidad
Especializada Antidrogas PNP más cercana, a fin de que
realice las investigaciones del caso.

PROCEDIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN DE LAS DIFERENTES MODALIDADES DE


DESVÍO DE INSUMOS QUÍMICOSY PRODUCTOS FISCALIZADOS.

A. COMPRA EN EMPRESAS TRANSFORMADORAS


Modalidad que se produce al convencimiento por partes de desviados a
funcionarios o trabajadores de empresas legales usuarias de IQF, coludiéndose
con éstos para justificar ventas ilícitas, modificando inventarios y reduciendo el
porcentaje de IQF utilizados en la elaboración de un producto final.

Esta modalidad, es la más utilizada y en mayor porcentaje ya que la obtención


de los IQF en esta forma permite a las empresas fachadas desviar
sistemáticamente IQF por mas tiempo y tal vez ya identificada la empresa
probablemente se determine infracción administrativa al DL 25623 y a su
reglamento ya que no existe penalidad en el ordenamiento jurídico peruano
para sancionar a quien no pueda demostrar el fin que se dio a un producto o
IQF que se viene utilizando durante meses o años en productos acabados.
Al respecto la operatoria recomendada para encuadrarlos en penalidad es la
siguiente:
1. Conocimiento del hecho
a. Denuncia directa
b. Informantes o confidentes
c. Por análisis de sus reportes e Informes Técnicos.

2. Comprobación del hecho (en la oficina)


a. Análisis comparativos de una empresa modelo con la investigada,
trazando un patrón en las normas técnicas que ambas sostienen en
sus respectivos Informes Técnicos.
b. Solicitar pericias comparativas de ambos Informes Técnicos al
Departamento de Apoyo Técnico del DEPICIQ.
c. Agenciarse de un producto acabado y solicitar las pericias
necesarias.

3. Diligencias preliminares.
a. Formulación de Orden de Trabajo incluyendo la empresa por
investigar dentro de un grupo común a fin de aparentar una revisión o
inspección rutinaria.
b. Inspección de la empresa en presencia del representante del
Ministerio Publico y apoyo de un perito químico para la toma de
muestras y otros; dicha diligencia se realiza lo mas simple y sencillo
posible sin alertar a los investigados y que continué en su labor
normal.
c. Solicitar a sus proveedores las cantidades de IQF, adquiridos.
d. Solicitar copia de los reportes, actas de verificación y otros
necesarios a fin de confrontarlos con las copias que obran en
archivos del DEPICIQ. Los mismos que ya debieron ser ubicados y
analizados.
e. Solicitar antecedentes y referencias de las personas que hasta el
momento resultan sospechosas en el presente delito dirigiendo se a :
DIVCIPOL, RQ, DIRINT, DINCOTE, INTERPOL, RENIEC, DIRMIN,
REGISTORS PUBLICOS, SUNAT, COMPAÑIAS TELEFONICAS,
DIROVE, etc.
f. Solicitar la veracidad sobre los documentos que amparan el
funcionamiento de la empresa (RUC, Licencia Municipal,
Constitución de la Empresa, etc.)
g. Verificación de los probables compradores del producto final a fin de
establecer empresas fantasmas o determinar su preferencia por un
producto de baja calidad, ya que se presume que falte el IQF en
menor porcentaje en el producto acabado.
h. Recepción de manifestaciones, entrevistas, referencias, etc.
i. Una vez que exista la certeza mediante análisis químicos y otros
sobre la falta de calidad de un producto se llevara acabo el estudio
contable con relación a la compra de IQF y sus ventas de productos
finales, tomando en consideración la emisión de facturas y boletas de
ventas.

4. Planeamiento
a. Luego de las diligencias preliminares se identificará el delito
cometido, modalidad, del retiro de los IQF, de las instalaciones de la
empresa.

b. Posterior a esto, a fin de encuadrar el delito de desvío de IQF se


requiere determinar el dolo que es la venta de estos productos a
sabiendas a algunas personas dedicadas al TID o sea integrante de
alguna organización dedicada a este delito.
c. Si existen pruebas suficientes se procederá a al investigación policial
de la empresa determinando la responsabilidad penal de cada uno
de los integrantes comprometidos efectuando la detenciones del
caso, conforme a disposiciones legales vigentes.
d. Si existiera indicios por ahondar y se constituyen pruebas suficientes,
mediante el empleo de labor de inteligencia se procederá a realizar
vigilancias y seguimiento a vehículos que salgan de la empresa a fin
de poder actuar en flagrante delito en la intervención de la empresa.

5. Fase ejecutiva.
a. Durante la intervención de la empresa se debe mantener a los
comprometidos separados a fin que no puedan urdir una coartada de
ultimo momento o que uno de ellos por temor a la presencia de los
demás no se acoja a los beneficios de las leyes peruanas en materia
que la lucha contra el TID confiere. (Arrepentimiento) D.
LEGISLATIVO 824.
b. Se procederá a la incautación de la documentación necesarias para
el análisis y sustento probatorio del resultado de la investigación.
c. Comiso de los IQF existentes, así como de l producto final como
elementos de prueba solicitando las respectivas pericias físico
química.
d. Solicitara la investigación por lavado de dinero comprometidos a fin
de determinar la situación del inmueble empleado para desviar los
IQF, tomándose las mismas medidas con los bienes muebles,
vehículos y otros; poniendo a disposición de la OFECOD, mientras
dure el proceso si estos son incautados.
e. Establecer preferentemente con que organización o persona
dedicada al TID, se vincula empresa intervenida y lograr si es posible
la ubicación e intervención del laboratorio de producción y
transformación de alcaloides, llegando con esto a una prueba del
ciclo que realiza el desvío de insumos químicos.
f. En esta fase se debe recaudar todas las pericias, manifestaciones,
actas, informes, constataciones, documentos incautados, medios
empleados, fotografías, etc.

6. Conclusiones.
a. Determinar la acción ejercida por cada uno de los agentes delictivos:
Comisión, Omisión o Comisión por omisión.
b. Establecer el bien jurídico vulnerado.
c. Determinar la culpabilidad de los detenidos (dolo o culpa).
d. Descartar los estados de inimputabilidad : Si es penalmente
responsable o el Estado psicológico de los autores.
e. Tipicidad del delito cometido.
f. Calificar las circunstancias y estado de los autores : agravantes o
atenuantes.
g. Determinar la participación de cada uno de los intervenidos: autores,
coautores, instigadores, cooperadores, cómplices e implicados.
h. Concursos de otros delitos
i. Establecer si fuera necesario un móvil o propósito delincuencial

7. Formulación de la documentación
a. Atestado policial si las pruebas lo ameritan por desvío de IQF al TID.
b. Atestado policial si el resultado de las investigaciones así lo
determinan por delito tributario (evasión de impuestos).
c. Parte administrativo por infracción al DL. 25623 y su reglamento

B. COMPRAS SISTEMÁTICAS.
Esta es la modalidad conocida como el sistema hormiga mediante el cual los
desviadores adquieren productos químicos en pequeñas cantidades a diversas
empresas, tratando con esto de evitar sospechas, ya que se podría considerar
por el pesquisa que estas empresas hallan tenido mermas o por manipuleo de
los productos, existe diferencias en los pesos o no se les tome en cuenta por
los pocos volúmenes que manejan las empresas vendedoras de IQF.

Al respecto la operatoria recomendada para encuadrarlos en penalidad es la


siguiente:
1. Conocimiento del hecho
a. Denuncia directa.
b. Informantes o confidentes.
c. Por análisis de sus reportes e Informes Técnicos de las
empresas vendedoras.

2. Comprobación del hecho


a. Análisis de los reportes mensuales de las empresas que venden
al menudeo productos o insumos químicos, preferentemente
aquellas que venden productos acabados en cuyo contenido
debe llevar mayor porcentaje de IQF. (ácido muriático, lejía y
otros).
b. Establecer si las empresas investigadas venden productos sin
solicitar a sus clientes la respectiva acta de verificación,
diligencia que se realiza primero en forma reservada para
conocer la modalidad.
c. Agenciarse de un producto acabado y solicitar las pericias
necesarias a fin de establecer la cantidad o porcentaje de IQF
que lleva este como (ácido clorhídrico, ácido sulfúrico,
hipoclorito de sodio, etc).

3. Diligencias preliminares.
a. Formulación de Orden de Trabajo incluyendo la empresa por
investigar dentro de un grupo común a fin de aparentar una
revisión o inspección rutinaria.
b. Inspección de la empresa en presencia del representante del
Ministerio Publico y apoyo de un Perito Químico y contador para
la toma de muestras y otros; dicha diligencia se realiza lo mas
simple y sencillo posible sin alertar a los investigados y que
continué con su labor normal, la finalidad de esta diligencia es
reacuadar información de las compras al menudeo que hace
una persona o varias comunes a las diversas empresas que se
investigan.
c. Solicitar a sus proveedores las cantidades de IQF, adquiridos
por las Empresas.
d. Solicitar copia de los reportes, actas de verificación y otros
necesarios a fin de confrontarlos con las copias que obran en
archivos del DEPICIQ. Los mismos que ya debieron ser
ubicados y analizados.
e. Solicitar antecedentes y referencias de las personas que hasta
el momento resultan sospechosas en el presente delito
dirigiéndose a : DIVCIPOL, RQ, DIRINT, DINCOTE, INTERPOL,
RENIEC, DIRMIN, REGISTORS PUBLICOS, SUNAT,
COMPAÑIAS TELEFONICAS, DIROVE, etc. verificando a la vez
los documentos que amparan el funcionamiento de la empresa
(RUC, Licencia Municipal, constitución de empresa, etc.).
f. Recepción de manifestaciones, referencia, entrevistas.
g. Una vez que exista la certeza mediante labor de inteligencia de
la modalidad empleada sobre las sucesivas ventas o compras
efectuadas por una persona o varias comunes, se llevara acabo
el estudio contable con relación a la compra de IQF y sus ventas
de productos finales, tomando en consideración la emisión de
facturas y boletas de venta, ubicando sobre todo las emitidas a
la misma persona o varias.

4. Planeamiento
a. Luego de las diligencias preliminares se identificará el delito
cometido, modalidad, del retiro de los IQF, de las instalaciones
de la empresa.
b. Posterior a esto, a fin de encuadrar el delito de desvío de IQF se
requiere determinar el dolo que es la venta de estos productos a
sabiendas a algunas personas dedicadas al TID o sea integrante
de alguna organización dedicada a este delito.
c. Si existiera indicios por ahondar y se constituyen pruebas
suficientes, mediante el empleo de labor de inteligencia se
procederá a realizar vigilancias y seguimientos a vehículos que
salgan de la empresa a fin de poder actuar en flagrante delito en
la intervención de la empresa.
d. Si existen pruebas suficientes se procederá a la intervención
policial de las empresas vendedoras y las personas que se
dedican a la compra de los productos en forma sistemática,
determinando la responsabilidad penal de cada uno de los
integrantes comprometidos, efectuando la detenciones del caso,
conforme a disposiciones legales vigentes.

5. Fase ejecutiva.
a. Durante la intervención de la empresa se debe mantener a los
comprometidos separados a fin que no puedan urdir una
coartada de ultimo momento o que uno de ellos por temor a la
presencia de los demás no se acoja a los beneficios de las leyes
peruanas en materia que la lucha contra el TID confiere.
(Arrepentimiento) D. Legislativo 824.
b. Se procederá a la incautación de la documentación necesaria
para el análisis y sustento probatorio del resultado de la
investigación, boletas venta y facturas.
c. Comiso de los IQF existentes, así como del producto final como
elementos de prueba solicitando las respectivas pericias físicas
química.
d. Establecer preferentemente con que organización o persona
dedicada al TID, se vincula la empresa intervenida y lograr si es
posible la ubicación e intervención de laboratorios de producción
y transformación de alcaloides, llegando con esto a una prueba
del ciclo que realiza el desvío de insumos químicos.
e. En esta fase se debe recaudar todas las pericias,
manifestaciones, actas, informes, constataciones, documentos
incautados, medios empleados, fotografías, etc.

6. Conclusiones
a. Determinar la acción ejercida por cada uno de los agentes
delictivos: Comisión, Omisión o Comisión por omisión
b. Establecer el bien jurídico vulnerado
c. Determinar la culpabilidad de los detenidos (dolo o culpa)
d. Descartar los estados de inimputabilidad : Si es penalmente
responsable o el Estado psicológico de los autores
e. Tipicidad del delito cometido.
f. Calificar las circunstancias y estado de los autores: agravantes o
atenuantes.
g. Determinar la participación de cada uno de los intervenidos:
autores, coautores, instigadores, cooperadores, cómplices e
implicados.
h. Concursos de otros delitos
i. Establecer si fuera necesario un móvil o propósito delincuencial

7. Formulación de la documentación
a. Atestado policial si las pruebas lo ameritan por desvío de IQF al
TID.
b. Atestado policial si el resultado de las investigaciones así lo
determinan por delito tributario (evasión Tributaria: no expender
facturas o boletas de venta para ocultar la entrega de IQF en
pequeñas cantidades).
c. Parte administrativo por infracción al DL. 25623 y su
reglamentación.

C. ROBO DE DOCUMENTOS
Los formularios impresos de las Actas de Verificación y Transportes ha
motivado que los desviadores muy difícilmente las puedan falsificar por lo que
recurren al hurto o robo de estos documentos requeridos para la adquisición
de IQF.
Igualmente, hurtan o roban documentos relacionados con las empresas
solicitantes con el fin de sorprender a la autoridad y a las empresas que
comercializan legalmente los IQF.
Al respecto la operatoria recomendada para encuadrarlos en penalidad es la
siguiente:
1. Conocimiento del hecho
a. Denuncia directa.
b. Por ocurrencia policial en otra Unidad PNP.

2. Comprobación del hecho


a. Mediante la respectiva inspección técnico-policial se puede
obtener los indicios o evidencias que permitan realizar la
reconstrucción de los hechos, en base a los destrozos o medios
empleados para ingresar al inmueble o versiones de los testigos
presénciales si fue en la vía publica empleando para ello las
modalidades de asalto y robo, escape, maquinazo, etc.
b. Mediante el conocimiento de compras efectuadas en empresas
vendedoras de IQf por parte de personas consignadas en el
Acta de Verificación y empleando la sustraída.

3. Diligencias preliminares.
a. Formulación de Ordenes de búsqueda de información con
relación a delincuente comunes que operan en la zona del robo
o hurto.
b. Coordinación de las empresas proveedoras consignadas en le
Acta de Verificación sustraída, a fin de un inmediato comunicado
para las intervenciones necesarias o en su defecto para evitar
se efectué las ventas de IQF.
c. Solicitar a sus proveedores las cantidades de IQF adquiridas por
las empresas.
d. Formular un inventario mediante Acta de los saldos de IQF, y
otros que pudieran existir en las instalaciones de la empresa,
comprobándolo con el manejo de estas mediante el cruce de
sus compras y sus Libros Especiales de Descripción de Uso u
otros, de acuerdo a la característica de la empresa agraviada.
e. Solicitar copia de los reportes, actas de verificación y otros
necesarios a la Unidad Policial que la emitió a fin de armar unos
expedientes con fines de control de la Empresa.
f. Solicitar antecedentes y referencias de las personas que hasta
el momento resultan sospechosas en el presente delito
dirigiéndose a : DIVCIPOL, RQ, DIRINT, DINCOTE, INTERPOL,
RENIEC, DIRMIN, REGISTORS PUBLICOS, SUNAT,
COMPAÑIAS TELEFONICAS, DIROVE, etc. verificando a la vez
los documentos que amparan el funcionamiento de la empresa
(RUC, Licencia Municipal, constitución de empresa, etc.).
g. Recepción de manifestaciones, de las personas agraviadas en
el robo, testigos, empleados de la empresa que pudieran haber
observado algún detalle que ayude al esclarecimiento de esta
modalidad delincuencial.

4. Planeamiento

a. Luego de las diligencias preliminares se identificará el delito


cometido procediéndose al esfuerzo de búsqueda del o los
autores del hecho delictuoso.
b. Mediante procedimientos de investigación de delitos contra el
patrimonio se puede lograr la identificación, ubicación y captura
de los autores de la sustracción a quienes posteriormente a fin
de encuadrarlos Al delito de desvío de IQF se requiere
determinar el dolo que es la venta de estos productos a
sabiendas a algunas personas delicadas al TID o estos sean
integrantes de alguna organización delicada a este delito.
c. Si existen pruebas suficientes se procederá a la planificación
para la intervención en la empresa.
d. Si existiera indicios por ahondar para que se construyan pruebas
suficientes mediante el empleo de la labor de inteligencia, se
procederá a realizar vigilancias y seguimiento a vehículos que
salgan de la empresa a fin de poder actuar en flagrante delito en
la intervención de la empresa.
5. Fase ejecutiva.
a. Durante la intervención de las personas se debe mantener a los
comprometidos separados a fin que no puedan urdir una
coartada de ultimo momento o que uno de ellos por temor a la
presencia de los demás no se acoja a los beneficios de las leyes
peruanas en materia que la lucha contra el TID confiere.
(Arrepentimiento) .
b. Se procederá a la incautación de la documentación necesaria
para el análisis y sustento probatorio del resultado de la
investigación, boletas de venta y facturas.
c. Comiso de los IQF existentes, así como del producto final como
elementos de prueba solicitando las respectivas pericias físico
química.
d. Establecer el destino final que se le dio a los IQF adquiridos con
el Acta de Verificación sustraída determinando con que
organización o persona dedicada al TID se vinculan las
personas intervenidas y lograr si es posible la ubicación y la
intervención de laboratorios de producción o transformación de
alcaloides, llegando con esto a una prueba del ciclo que realiza
el desvío de insumos químicos
e. En esta fase se debe recaudar todas las pericias,
manifestaciones, actas, informes, constataciones, documentos
incautados, medios empleados, fotografías, etc.

6. Conclusiones.
a. Determinar la acción ejercida por cada uno de los agentes
delictivos: Comisión, Omisión o Comisión por omisión.
b. Establecer el bien jurídico vulnerado.
c. Determinar la culpabilidad de los detenidos (dolo o culpa)
d. Descartar los estados de inimputabilidad: Si es penalmente
responsable o el Estado psicológico de los autores.
e. Tipicidad del delito cometido.
f. Calificar las circunstancias y estado de los autores: agravantes o
atenuantes.
g. Determinar la participación de cada uno de los intervenidos:
autores, coautores, instigadores, cooperadores, cómplices e
implicados.
h. Concursos de otros delitos.
i. Establecer si fuera necesario un móvil o propósito delincuencial.

7. Formulación de la documentación
a. Atestado policial si las pruebas lo ameritan por desvío de IQF al
TID
b. Atestado policial si el resultado de las investigaciones así lo
determinan por delito contra el patrimonio (robo o hurto)

D. ROBO FICTICIOS O SIMULADOS


Algunas empresas o sus empleados que han desviados IQF hacia el TID para
justificar el faltante de insumos en sus existencias, denuncian un robo que
nunca existió.

Los chóferes transportistas también se coluden con las traficantes, simulando


un robo en las que generalmente le han inyectado una sustancias que los ha
sumido en un sopor que los ha imposibilitado para resistir y denunciar
prontamente el supuesto robo sucedido.

Al respecto la operatoria recomendada para encuadrarlos en penalidad es la


siguiente:
1. Conocimiento del hecho
a. Denuncia directa
b. Por ocurrencia policial en otra Unidad PNP

2. Comprobación del hecho


a. Mediante la respectiva inspección técnico-policial se puede tener
la comprobación de un hecho delictuoso como es el hurto o robo
de documentos en caso este fuera en un local mediante los
destrozos o medios empleados para ingresar al ambiente a
través de testigos presénciales si fue en la vía publica
empleando para ello las modalidades de asalto y robo, escape,
maquinazo, etc.
b. Mediante el conocimiento de compras efectuadas en empresas
vendedoras de IQF por parte de personas consignadas en el
Acta de Verificación y empleando la sustraída.

3. Diligencias preliminares.
a. Formulación de Ordenes de búsqueda de información con
relación a delincuente comunes que operan en la zona del robo
o hurto.
b. Coordinación de las empresas proveedoras consignadas en el
Acta de Verificación sustraída, a fin de un inmediato comunicado
para las intervenciones necesarias o en su defecto para evitar
se efectué las ventas de IQF.
c. Solicitar a sus proveedores las cantidades de IQF adquiridas por
las empresas.
d. Formular un inventario mediante Acta de los saldos de IQF, y
otros que pudieran existir en las instalaciones de la empresa,
comprobándolo con el manejo de estas mediante el cruce de
sus compras y sus Libros Especiales de Descripción de Uso u
otros, de acuerdo a la característica de la empresa agraviada.
e. Solicitar copia de los reportes, actas de verificación y otros
necesarios a la Unidad Policial que la emitió a fin de armar unos
expedientes con fines de control de la Empresa.
f. Solicitar antecedentes y referencias de las personas que hasta
el momento resultan sospechosas en el presente delito
dirigiéndose a : DIVCIPOL, RQ, DIRINT, DINCOTE, INTERPOL,
RENIEC, DIRMIN, REGISTORS PUBLICOS, SUNAT,
COMPAÑIAS TELEFONICAS, DIROVE, etc. verificando a la vez
los documentos que amparan el funcionamiento de la empresa
(RUC, Licencia Municipal, constitución de empresa, etc.).
g. Recepción de manifestaciones, de las personas agraviadas en
el robo, testigos, empleados de la empresa que pudieran haber
observado algún detalle que ayude al esclarecimiento de esta
modalidad delincuencial.

4. Planeamiento
a. Luego de las diligencias preliminares se identificará el delito
cometido procediéndose al esfuerzo de búsqueda del o los
autores del hecho delictuoso.
b. Mediante procedimientos de investigación de delitos contra el
patrimonio se puede lograr la identificación, ubicación y captura
de los autores de la sustracción a quienes posteriormente a fin
de encuadrarlos al delito de desvío de IQF se requiere
determinar el dolo que es la venta de estos productos a
sabiendas a algunas personas delicadas al TID o estos sean
integrantes de alguna organización delicada a este delito.
c. Si existen pruebas suficientes se procederá a la planificación
para la intervención policial en la empresa o individuos que
hallan adquirido los IQF, sustraídas de la empresa agraviada o
adquiridos con el Acta de Verificación en cuestión.
d. Si existiera indicios por ahondar para que se construyan pruebas
suficientes mediante el empleo de la labor de inteligencia, se
procederá a realizar vigilancias y seguimiento a vehículos que
salgan de la empresa a fin de poder actuar en flagrante delito en
la intervención de la empresa.

5. Fase ejecutiva.
a. Durante la intervención de las personas se debe mantener a los
comprometidos separados a fin que no puedan urdir una
coartada de ultimo momento o que uno de ellos por temor a la
presencia de los demás no se acoja a los beneficios de las leyes
peruanas en materia que la lucha contra el TID confiere.
(Arrepentimiento) .
b. Se procederá a la incautación de la documentación necesaria
para el análisis y sustento probatorio del resultado de la
investigación, boletas de venta y facturas.
c. Comiso de los IQF existentes, así como del producto final como
elementos de prueba solicitando las respectivas pericias físico
química.
d. Establecer el destino final que se le dio a los IQF adquiridos con
el Acta de Verificación sustraída determinando con que
organización o persona dedicada al TID se vinculan las personas
intervenidas y lograr si es posible la ubicación y la intervención
de laboratorios de producción o transformación de alcaloides,
llegando con esto a una prueba del ciclo que realiza el desvío de
insumos químicos
e. En esta parte se debe recaudar todas las pericias,
manifestaciones, actas, informes, constataciones, documentos
incautados, medios empleados, fotografías, etc.

6. Conclusiones.
a. Determinar la acción ejercida por cada uno de los agentes
delictivos: Comisión, Omisión o Comisión por omisión.
b. Establecer el bien jurídico vulnerado.
c. Determinar la culpabilidad de los detenidos (dolo o culpa).
d. Descartar los estados de inimputabilidad: Si es penalmente
responsable o el Estado psicológico de los autores.
e. Tipicidad del delito cometido.
f. Calificar las circunstancias y estado de los autores: agravantes o
atenuantes.
g. Determinar la participación de cada uno de los intervenidos:
autores, coautores, instigadores, cooperadores, cómplices e
implicados.
h. Concursos de otros delitos.
i. Establecer si fuera necesario un móvil o propósito delincuencial.

7. Formulación de la documentación
a. Atestado policial si las pruebas lo ameritan por desvío de IQF al
TID.
b. Atestado policial si el resultado de las investigaciones así lo
determinan por delito contra el patrimonio (robo o hurto).
c. Parte Administrativo por infracción al DL. 25623 y su
reglamentación.

E. HURTO O ROBO SIMULADOS


Son las modalidades de desvió que implican mayor riesgo para los traficantes
de drogas, que ante la dificultad de adquirir insumos por otros medios, recurren
al:
Hurto de IQF. Generalmente ingresando a las empresas durante horas de la
noche y en complicidad con trabajadores de la misma.
Los trabajadores de las empresas dedicadas al comercio o transporte de IQF,
cometen este delito en la modalidad de hurto sistemático, generalmente de
pequeñas cantidades que luego venden a desviadores que previamente los
han contactado.
Robo de IQF. Los desviadores se apoderan de los IQF, asaltando a las mismas
empresas o la las unidades de transporte.
Al respecto la operatoria recomendada para encuadrarlos en penalidad es la
siguiente:
1. Conocimiento del hecho
a. Denuncia directa
b. Por ocurrencia policial en otra Unidad PNP

2. Comprobación del hecho


Mediante la respectiva inspección técnico-policial se puede tener la
comprobación de un hecho delictuoso como es el hurto o robo de
documentos en caso este fuera en un local mediante los destrozos o
medios empleados para ingresar al ambiente a través de testigos
presénciales si fue en la vía publica empleando para ello las
modalidades de asalto y robo, escape, maquinazo, etc.

3. Diligencias preliminares.
a. Formulación de Ordenes de búsqueda de información con
relación a delincuente comunes que operan en la zona del robo
o hurto.
b. Coordinación de las empresas proveedoras consignadas en el
Acta de Verificación sustraída, a fin de un inmediato comunicado
para las intervenciones necesarias o en su defecto para evitar
se efectué las ventas de IQF.
c. Solicitar a sus proveedores las cantidades de IQF adquiridas por
las empresas.
d. Formular un inventario mediante Acta de los saldos de IQF, y
otros que pudieran existir en las instalaciones de la empresa,
comprobándolo con el manejo de estas mediante el cruce de
sus compras y sus Libros Especiales de Descripción de Uso u
otros, de acuerdo a la característica de la empresa agraviada.
e. Solicitar copia de los reportes, actas de verificación y otros
necesarios a la Unidad Policial que la emitió a fin de armar unos
expedientes con fines de control de la Empresa.
f. Solicitar antecedentes y referencias de las personas que hasta
el momento resultan sospechosas en el presente delito
dirigiéndose a : DIVCIPOL, RQ, DIRINT, DINCOTE, INTERPOL,
RENIEC, DIRMIN, REGISTORS PUBLICOS, SUNAT,
COMPAÑIAS TELEFONICAS, DIROVE, etc. verificando a la vez
los documentos que amparan el funcionamiento de la empresa
(RUC, Licencia Municipal, constitución de empresa, etc.).
g. Recepción de manifestaciones, de las personas agraviadas en
el robo, testigos, empleados de la empresa que pudieran haber
observado algún detalle que ayude al esclarecimiento de esta
modalidad delincuencial.

4. Planeamiento
a. Luego de las diligencias preliminares se identificará el delito
cometido procediéndose al esfuerzo de búsqueda del o los
autores del hecho delictuoso.
b. Mediante procedimientos de investigación de delitos contra el
patrimonio se puede lograr la identificación, ubicación y captura
de los autores de la sustracción de insumos químicos y
determinar si se trata de delincuentes comunes o personas
delicadas al TID.

5. Fase ejecutiva.
a. Durante la intervención de las personas se debe mantener a los
comprometidos separados a fin que no puedan urdir una
coartada de último momento o que uno de ellos por temor a la
presencia de los demás no se acoja a los beneficios de las leyes
peruanas en materia que la lucha contra el TID confiere.
(Arrepentimiento).
b. Incautación de armas, munición y otros elementos que hayan
sido utilizados en el robo de los IQF.
c. Se procederá a la incautación de la documentación necesaria
para el análisis y sustento probatorio del resultado de la
investigación, boletas de venta y facturas.
d. Comiso de los IQF existentes, así como del producto final como
elementos de prueba solicitando las respectivas pericias físico
químicos
e. Establecer el destino final que se le dio a los IQF adquiridos con
el Acta de Verificación sustraída determinando con que
organización o persona dedicada al TID se vinculan las
personas intervenidas y lograr si es posible la ubicación y la
intervención de laboratorios de producción o transformación de
alcaloides, llegando con esto a una prueba del ciclo que realiza
el desvío de insumos químicos
f. En esta parte se debe recaudar todas las pericias,
manifestaciones, actas, informes, constataciones, documentos
incautados, medios empleados, fotografías, etc.

6. Conclusiones.
a. Determinar la acción ejercida por cada uno de los agentes
delictivos: Comisión, Omisión o Comisión por omisión.
b. Establecer el bien jurídico vulnerado.
c. Determinar la culpabilidad de los detenidos (dolo o culpa).
d. Descartar los estados de inimputabilidad: Si es penalmente
responsable o el Estado psicológico de los autores.
e. Tipicidad del delito cometido.
f. Calificar las circunstancias y estado de los autores: agravantes o
atenuantes.
g. Determinar la participación de cada uno de los intervenidos:
autores, coautores, instigadores, cooperadores, cómplices e
implicados.
h. Concursos de otros delitos.
i. Establecer si fuera necesario un móvil o propósito delincuencial.

7. Formulación de la documentación
a. Atestado policial si las pruebas lo ameritan por desvío de IQF al
TID
b. Atestado policial si el resultado de las investigaciones así lo
determinan por delito contra el patrimonio (robo o hurto)

F. ADULTERACIÓN DE INSUMOS
Algunas empresas declaran una existencia de insumos, pero lo cierto es que
estos ya han sido desviados, y para justificar su stock en caso de verificación
adulteran lo que les queda, mezclándolo con otros productos hasta alcanzar; el
peso y volúmenes que registran sus libros.
Al respecto la operatoria recomendada para encuadrarlos en penalidad es la
siguiente:
1. Conocimiento del hecho
a. Denuncia directa.
b. Informantes o confidentes.
c. Por análisis de sus reportes e Informes Técnicos de las
empresas vendedoras.

2. Comprobación del hecho


Mediante visitas de inspección inopinada y con mucha reserva se
obtendrá muestra de los recipientes de los insumos que permanezcan
en stock.

3. Diligencias preliminares.
a. Formulación de Orden de Trabajo incluyendo la empresa por
investigar dentro de un grupo común a fin de aparentar una
revisión o inspección rutinaria.
b. Inspección de la empresa en presencia del representante del
Ministerio Publico y apoyo de un Perito Químico y contador para
la toma de muestras y otros; dicha diligencia se realiza lo mas
simple y sencillo posible sin alertar a los investigados y que
continué con su labor normal.
c. Solicitar a sus proveedores las cantidades de IQF, adquiridos
por las Empresas.
d. Solicitar copia de los reportes, actas de verificación y otros
necesarios a fin de confrontarlos con las copias que obran en
archivos del DEPICIQ. Los mismos que ya debieron ser
ubicados y analizados.
e. Solicitar antecedentes y referencias de las personas que se
encargan de la venta, almacenaje y seguridad de los insumos.
f. Solicitar la veracidad de los documentos que amparan el
funcionamiento de la empresa (RUC, Licencia Municipal,
constitución de empresa, etc.).
g. Recepción de manifestaciones.
h. Una vez que exista la certeza mediante análisis químicos y otros
sobre la falta de calidad de un producto se llevara acabo el
estudio contable con relación a la compra de IQF y sus ventas
de productos finales, tomando en consideración la emisión de
facturas y boletas de ventas.

4. Planeamiento
a. Luego de las diligencias preliminares se identificará el delito
cometido, modalidad, del retiro de los IQF, de las instalaciones
de la empresa.
b. Posterior a esto, a fin de encuadrar el delito de desvío de IQF se
requiere determinar el dolo que es la venta de estos productos a
sabiendas a algunas personas dedicadas al TID o sea integrante
de alguna organización dedicada a este delito.
c. Si existiera indicios por ahondar y se constituyen pruebas
suficientes, mediante el empleo de labor de inteligencia se
procederá a realizar vigilancias y seguimientos a vehículos que
salgan de la empresa a fin de poder actuar en flagrante delito en
la intervención de la empresa.

5. Fase ejecutiva.
a. Durante la intervención de la empresa se debe mantener a los
comprometidos separados a fin que no puedan urdir una
coartada de último momento o que uno de ellos por temor a la
presencia de los demás no se acoja a los beneficios de las leyes
peruanas en materia que la lucha contra el TID confiere.
(Arrepentimiento)
b. Se procederá a la incautación de la documentación necesaria
para el análisis y sustento probatorio del resultado de la
investigación, boletas venta y facturas.
c. Comiso de los IQF existentes, así como del producto final como
elementos de prueba solicitando las respectivas pericias físico
químicos.
d. Se solicitara la investigación por enriquecimiento ilícito a los
comprometidos a fin de determinar la situación del inmueble
empleado para desviar IQF, tomándose las mismas medidas con
los bienes muebles, vehículos y otros; poniendo a disposición
de la OFECOD, mientras dure el proceso.
e. Establecer preferentemente con que organización o persona
dedicada al TID, se vincula la empresa intervenida y lograr si es
posible la ubicación e intervención de laboratorios de producción
y transformación de alcaloides, llegando con esto a una prueba
del ciclo que realiza el desvío de insumos químicos.
f. En esta fase se debe recaudar todas las pericias,
manifestaciones, actas, informes, constataciones, documentos
incautados, medios empleados, fotografías, etc.

6. Conclusiones.
a. Determinar la acción ejercida por cada uno de los agentes
delictivos: Comisión, Omisión o Comisión por omisión.
b. Establecer el bien jurídico vulnerado.
c. Determinar la culpabilidad de los detenidos (dolo o culpa).
d. Descartar los estados de inimputabilidad: Si es penalmente
responsable o el Estado psicológico de los autores.
e. Tipicidad del delito cometido.
f. Calificar las circunstancias y estado de los autores: agravantes o
atenuantes.
g. Determinar la participación de cada uno de los intervenidos:
autores, coautores, instigadores, cooperadores, cómplices e
implicados.
h. Concursos de otros delitos
i. Establecer si fuera necesario un móvil o propósito delincuencial

7. Formulación de la documentación
a. Atestado policial si las pruebas lo ameritan por desvío de IQF al
TID
b. Parte administrativo por infracción al DL. 25623 y su
reglamentación.

G. SUSTITUCIÓN DE RÓTULOS Y EMBALAJES


Los desviadores para transformar los insumos que han adquirido ilícitamente
utilizan recipientes con etiquetas falsas, alterando el nombre de las sustancias
o empleando nombres genéricos del producto, como en el caso de los
solventes como el benceno o MEK, que designan simplemente como
“Diluyentes u otros similares; con él propósito de ocultar su verdadero nombre y
pasar los controles como si fueran productos no controlados ilegalmente los
IAF., a las zonas de producción de drogas
El inverso procedimiento utilizan los usuarios que han desviado IQF, al TID,
rotulando insumos no fiscalizados con etiquetas de IQF, tratando de presentar
un stock que en realidad no tienen. Al respecto la operatoria recomendada
para encuadrarlos en penalidad es la siguiente
1. Conocimiento del hecho
a. Denuncia directa.
b. Por ocurrencia policial de otra unidad PNP.
c. Por informantes o confidentes.

2. Comprobación del hecho


Mediante labor de inteligencia determinar la modalidad a emplearse
verificando las versiones de los informantes o confidentes que
regularmente dan este tipo de información.

3. Diligencias preliminares.
a. Formulación de Orden de trabajo
b. Solicitar copia de los reportes de Acta de Verificación y otros
necesarios a fin de confrontarlos con las copias que obran en
archivos de la DEPICIQ, los mismos que ya debieron ser
ubicados y analizados, de la empresa involucrada en la
investigación-
c. Solicitar antecedente y referencia de las personas que hasta el
momento resultan sospechosas en el presente delito
dirigiéndose a; DIVCIPOL, R.Q., DINT., DINCOTE., INTERPOL.,
RENIEC., DIRMIN., REGISTROS PUBLICOS, SUNAT, SUNAD,
C. TELEFONICAS, DIROVE, SIN, etc.
d. Solicitar la veracidad sobre los documentos que amparan en
funcionamiento de la empresa (RUC, Licencia Municipal, Const.
De empresa, etc.)
e. Recepción de manifestaciones.

4. Planeamiento
a. Luego de las diligencias preliminares se identificará el delito
cometido
b. Posteriormente de esto, a fin de encuadrar el delito de desvío de
IQF se requiere determinar el dolo que es la venta de estos
productos a sabiendas a algunas personas dedicadas al TID o
sea integrante de alguna organización dedicada a este delito.
c. Si estén pruebas suficientes se procederá a la intervención
policial del vehículo y las empresas involucradas, determinando
la responsabilidad penal de cada uno de los integrantes
comprometidos efectuando las detenciones del caso, conforme
a disposiciones legales vigentes.
d. Si existiera indicios por ahondar y se constituyen pruebas
suficientes, mediante el empleo de labor de inteligencia se
procederá a realizar vigilancias y seguimientos a vehículos que
salgan de la empresa a fin de poder actuar en flagrante delito en
la intervención de la empresa o transportista.

5. Fase ejecutiva.
a. Durante la intervención de la empresa se debe mantener a los
comprometidos separados a fin que no puedan urdir una
coartada de último momento o que uno de ellos por temor a la
presencia de los demás no se acoja a los beneficios de las leyes
peruanas en materia de la lucha contra el TID., (D.L.824)
b. Comiso de los IQF existentes, tanto del vehículo intervenido y de
las empresas comprometidas.
c. Se solicitará la investigación por enriquecimientos ilícito a los
comprometidos, a fin de determinar la situación del inmueble
empleado para desviar los IQF, tomándose las mismas medidas
con los bienes muebles, vehículos y otros; poniendo a
disposición de la OFECOD, mientras dura el proceso.
d. Establecer preferentemente con que organización o persona
dedicada al TID, se vincula la empresa intervenida y lograr si es
posible la ubicación e intervención de laboratorios de producción
y transformación de alcaloides, llegando con esto a una prueba
del ciclo que realiza el desvío de insumos químicos.
e. En esta fase se debe recaudar todas las pericias,
manifestaciones, actas, informes, constataciones, documentos
incautados, medios empleados, fotografías, etc.

6. Conclusiones
a. Determinar la acción ejercida por cada uno de los agentes
delictivos: Comisión, Omisión o Comisión por omisión.
b. Establecer el bien jurídico vulnerado.
c. Determinar la culpabilidad de los detenidos (dolo o culpa).
d. Descartar los estados de inimputabilidad: Si es penalmente
responsable o el Estado psicológico de los autores.
e. Tipicidad del delito cometido.
f. Calificar las circunstancias y estado de los autores: agravantes o
atenuantes.
g. Determinar la participación de cada uno de los intervenidos:
autores, coautores, instigadores, cooperadores, cómplices e
implicados.
h. Concursos de otros delitos.
i. Establecer si fuera necesario un móvil o propósito delincuencial.

7. Formulación de la documentación
Atestado policial se las pruebas lo ameritan por desvío de IQF., al TID.

H. CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS CON FINES FRAUDULENTOS


Los traficantes crean empresas legalmente constituidas para obtener los IAF y
posteriormente desviarlos al TID.
Para ocultar estos desvíos, estas empresas fraudulentas utilizan:
 Doble contabilidad, mostrando libros e inventarios falsos para su control y
verificación, mientas que los verdaderos permanecen ocultos.
 Las declaraciones falsas sobre adquisiciones de ventas y compradores de
IQF.
 Declaraciones falsas de pérdidas o mermas por manipuleo o evaporación
de IQF.
1. Comprobación del hecho
Se puede determinar esta modalidad al detectar algún documento que se haya
falsificado con la finalidad de crear una empresa o iniciar tramites de compra de
insumos químicos.

2. Diligencias preliminares
a. Formulación de Orden de trabajo incluyendo la empresa por
investigar dentro de un grupo común a fin de aparentar un
revisión o inspección rutinaria.
b. Inspección de la empresa en presencia del Representante del
Ministerio Público y apoyo de un Perito Químico para la toma de
muestras y otros.
c. Solicitar a sus proveedores, Acta de Verificación y otros
necesarios a fin de confrontarlos con las copias que obran en
archivos de la DEPICIQ., los mismos que ya debieron ser
ubicados y analizados.
d. Solicitar antecedente y referencia de las personas que hasta el
momento resultan sospechosas en el presente delito
dirigiéndose a ; DIVCIPOL, R.Q., DINT., DINCOTE.,
INTERPOL., RENIEC., DIRMIN., REGISTROS PUBLICOS,
SUNAT, SUNAD, C. TELEFONICAS, DIROVE, SIN, etc.
e. Solicitar la veracidad sobre los documentos que amparan en
funcionamiento de la empresa (RUC, Licencia Municipal, Const.
De empresa, etc.)
f. Recepción de manifestaciones.

3. Planeamiento
a. Luego de las diligencias preliminares se identificará el delito
cometido, modalidad, del retiro de los IQF; de las instalaciones
de la empresa.
b. Luego de las diligencias preliminares se identificará el delito
cometido, modalidad, del retiro de los IQF de las instalaciones de
la empresa.
c. Posterior a esto, a fin de encuadrar el delito de desvío de IQF se
requiere determinar el dolo que es la venta de estos productos a
sabiendas a algunas personas dedicadas al TID o sea integrante
de alguna organización dedicada a este delito.
d. Obtenidas las pruebas suficientes, se procederá a la intervención
policial de la empresa determinando la responsabilidad penal de
cada uno de los integrantes comprometidos, efectuando las
detenciones del caso, conforme a disposiciones legales vigentes.
e. Si existiera indicios por ahondar u se constituyan pruebas
suficientes, mediante el empleo de labor de inteligencia se
procederá a realizar vigilancias y seguimiento a vehículos que
salgan de la empresa a fin de poder actuar en flagrante delito en
la intervención de la empresa.
4. Fase ejecutiva.
a. Durante la intervención de la empresa se debe mantener a los
comprometidos separados a fin que no puedan urdir una
coartada de último momento o que uno de ellos por temor a la
presencia de los demás no se acoja a los beneficios de las leyes
peruanas en materia de la lucha contra el TID confiere
(arrepentimiento).
b. Se procederá a la incautación de la documentación necesaria para
el análisis y sustento probatorio del resultado de la investigación.
c. Decomiso de los IQF existentes, así como del producto final como
elementos de prueba solicitando las respectivas precias físico
químicos.
d. Establecer preferentemente con que organización o persona
dedicada al TID, se vincula la empresa intervenida y lograr si es
posible la ubicación e intervención de laboratorios de producción
y transformación de alcaloides, llegando con esto a una prueba
del ciclo que realiza el desvío de insumos químicos.
e. En esta fase se debe recaudar todas las pericias, manifestaciones,
actas, informes, constataciones, documentos incautados,
medios empleados, fotografías, etc.

5. Conclusiones
a. Determinar la acción ejercida por cada uno de los agentes
delictivos: Comisión, Omisión o Comisión por omisión
b. Establecer el bien jurídico vulnerado
c. Determinar la culpabilidad de los detenidos (dolo o culpa)
d. Descartar los estados de inimputabilidad : Si es penalmente
responsable o el Estado psicológico de los autores
e. Tipicidad del delito cometido
f. Calificar las circunstancias y estado de los autores: agravantes o
atenuantes.
g. Determinar la participación de cada uno de los intervenidos:
autores, coautores, instigadores, cooperadores, cómplices e
implicados.
h. Concursos de otros delitos
i. Establecer si fuera necesario un móvil o propósito delincuencial

6. Formulación de la documentación
Atestado policial se las pruebas lo ameritan por desvío de IQF., al TID.

I. CONTRABANDO DE INSUMOS
Modalidad que se produce al convencimiento por parte de los desviadores a
funcionarios y/o trabajadores de empresas legales usuarias de IQF.
Coludiéndose con estos para justificar las ventas ilícitas, modificando
inventarios o reduciendo el porcentaje de insumos químicos fiscalizados
utilizándose en la elaboración de un producto final.
La capacidad de los traficantes para abastecerse de los IQF, que tan fácilmente
obtenían hasta antes de control que actualmente realiza la PNP, a través de la
DEPICIQ/DIRANDRO y de las Unidades Descentralizadas Antidrogas de la
PNP, los ha obligado a traerlos de contrabando desde los países limítrofes,
para lo cual, utilizan principalmente los ríos de la Selva por cuales se tiene
conocimiento que estarían ingresando gran cantidad de insumos procedentes
de Ecuador, Brasil y Colombia.

Además de las modalidades de desvío señaladas líneas arriba, los traficantes


de drogas últimamente se ha dedicado a reciclar los insumos químicos ya
utilizados, con la finalidad de recuperarlos y no tener que recurrir a las diversas
formas de desvío que implican un alto riesgo de ser detectados.

Para este reciclaje, utilizan reactivos no sujetos a fiscalización y pequeñas


plantas recicladotas de fabricación artesanal.

Por otro lado los delincuentes se dedican al desvío de IQF, una vez obtenidos
los insumos que se requieren, tienen la dificultad de trasladarlos a las zonas
de producción cocalera y de elaboración del PBC, por lo que generalmente
acondicionan compartimientos secretos (caletas) en vehículos de transportes
de carga y pasajeros y embarcaciones que surcan los diversos ríos navegables
de la Selva Peruana.
1. Formas de contrabando
a. Constituye delito de contrabando la salida o entrada de insumos
químicos por lugares donde no existe Oficinas Aduaneras o
Autoridades encargadas de recaudar los impuestos.
b. La internación subrepticia a las Aduanas de insumos químicos
no declarados o dentro de otros productos cuyo despacho se
solicita, siempre que aquellas sean de genero distintos a lo que
figuran en los documentos de importación.
c. La existencia o posesión de insumos químicos dentro de los
recintos aduaneros sin haberse cumplido las reglamentaciones
respectivas.
d. El hallazgo de insumos químicos u otros en los recintos
aduaneros que no estén destinados al almacenamiento de
mercaderías, equipaje o en otros lugares que no sean utilizados
durante el trámite de su internación legal.
e. La internación o el envío clandestino de insumos químicos
ocultos en dobles fondos, dentro de otros productos o
mercancías, entre las ropas de las personas o en cualquier otra
forma tendiente a eludir el control aduanero.
f. La internación de insumos químicos procedentes de zonas del
territorio nacional que disfruten de regímenes fiscales
exoneratorios, a otros lugares del país donde no existan esos
beneficios, sin haberse recabado previamente una autorización
de la Oficina Aduanera o de la Autoridad política o policial a falta
de aquella, del lugar de salida de insumos químicos, y haberse
pagado todos los impuestos y derechos aduaneros.
g. La posesión de insumos químicos destinados a la venta directa
o indirecta al público, en establecimientos comerciales o
domicilios particulares, sin que pueda acreditarse el pago de los
impuestos y derechos aduaneros.
h. La existencia a bordo de las naves o en otros de insumos
químicos no manifestados o cuya propiedad no conste de
documentos oficiales, en lugares que no estén dedicados al
transporte de carga o de pasajeros.
i. La existencia de insumos químicos extranjeros a bordo de
embarcaciones ancladas en las radas, puertas o caletas, cuyo
almacenamiento no este autorizado por la Aduana.
j. El almacenamiento de insumos químicos u otros productos, en
los depósitos de cualquier empresa de transporte y si no están
amparadas en documentos aduaneros de importación y/o de
tránsito respectivo.
k. El almacenamiento de insumos químicos en el espacio
intermedio entre las fronteras terrestres y la oficina aduanera
más cercana.
l. Cuando al momento de la salida de cualquier vehículo aéreo,
terrestre, o marítimo, no se encuentren los insumos químicos
que debieran tener en su interior de acuerdo a los manifiestos u
otros documentos aduaneros.

2. Modalidades típicas de delito de contrabando


a. Formas clandestinas : Con esta modalidad se interna o se
extrae del país insumos químicos eludiendo toda clase de
intervención aduanera, es decir que las mismas salen o entran
al país, por lugares donde no existen oficinas o controles
aduaneros, ni vigilancia policial aduanero, ni vigilancia policial
alguno como: Aeropuertos clandestinos, ubicados en lugares de
la costa y selva. Puntos desolados del litoral, en donde mediante
el uso de botes desembarcan el insumo químico así como en
puntos fronterizos desprovistos de toda vigilancia utilizando
acémilas para transportar los químicos.
b. Formas de Engaño : Con esta modalidad los contrabandistas
utilizan una serie de artificios para introducir o extraer insumos
químicos del país burlando los controles aduaneros como:
c. Mediante la utilización de grandes camiones de transporte, en
cuya plataforma de las carrocerías acondicionan el contrabando
de tal manera que no pueda ser detectado por el volumen de
cargo del transporte.
d. El ómnibus de servicio interprovincial, en cuya carrocería en
forma exprofesa se han acondicionado falsos tabiques,
contraplacas, falsos pisos, lugares donde son convenientemente
acondicionados los insumos químicos.
e. En los ómnibus de servicio interprovincial acondicionan el
insumo químico en sacos, cajas o equipaje de los pasajeros.
f. La forma más común de esta modalidad, es la que realizan la
inmensa cantidad de personas que viajan a los puntos
fronterizos en donde adquieren los insumos químicos, las que
sin el pago de los derechos aduaneros la introducen al territorio
nacional para su posterior venta, la acción continúa de esta
modalidad es conocida como el “contrabando de hormiga”

3. Operatoria recomendada para encuadrarlos en penalidad


a. Conocimiento del hecho.
 Denuncia directa.
 Informantes o Confidentes.
 Derivado de una investigación previa o por sorprender in
fraganti a los autores.

b. Comprobación del hecho


 Comprobación por medio de la labor del servicio de
inteligencia.
 La observación directa de la forma o de la modalidad de
contrabando empleado por parte de los autores.

4. Diligencias preliminares
a. Formulación de la Orden de trabajo o Plan de Operaciones
respectivas para actuar en cualquier modalidad de contrabando
b. Solicitar antecedentes y referencia de las personas que hasta el
momento resultan sospechosas en el presente delito
dirigiéndose a ; DIVCIPOL, R.Q., DINT., DINCOTE.,
INTERPOL., RENIEC., DIRMIN., REGISTROS PUBLICOS,
SUNAT, SUNAD, C. TELEFONICAS, DIROVE, SIN, etc.,
verificando a la vez los documentos que amparan el
funcionamiento de la empresa (RUC, Licencia Municipal, Const.
de Empresa, etc.)
c. Solicitar la veracidad sobre los documentos que amparan alguna
presunta importación o exportación de insumos químicos tanto a
la SUNAD, así como a la MITINCI respectivamente.
d. Reconocimiento de la zona o lugar de pase del contrabando a fin
de ejecutar planes e intervenciones sin problemas por
desconocimiento del terreno.
e. Coordinar con los representantes de la SUNAD, donde lo hubiera
a fin de ejecutar las planes con normalidad

5. Planeamiento
a. Luego de las diligencias preliminares se identificará el delito
cometido, modalidad, del retiro del contrabando de IQF.
b. Luego de esto a fin de encuadrar el delito de desvío de IQF se
requiere determinar el dolo que es la venta de estos productos a
sabiendas a alguna persona dedicada al TID, o se integrante de
alguna organización dedicada a este delito.
c. Si existiera indicios por ahondar y se constituyen prueba
suficientes, mediante el empleo de labor de inteligencia se
procederá a realizar vigilancias y seguimiento a vehículos
sospechosos.
d. Seguimientos para detectar otros lugares de depósitos o venta
de insumos químicos
e. En los depósitos, detectar a sus ocupantes, así como su
movimiento interno como externos.
f. Identificación de vehículos u otros medios utilizados para
transporte.
g. Fotografía panorámica del lugar y de acercamientos de
personas, vehículos, etc.
h. Estudio del área circundante, puntos críticos de la zona, punto
de fuga del inmueble.
i. Indagaciones discretas para establecer la magnitud de
mercancías almacenadas.

6. Fase ejecutiva.
a. Rodear el inmueble antes de proceder al ingreso.
b. Ingresar al inmueble con consentimiento del propietario
responsable del inmueble, en caso de negativa, establecer un
vigilancia para evitar que los insumos sean sacados
subrepticiamente
c. Comunicar al fiscal Provincial en lo penal, sobre la intervención o
para que garantice la misma.
d. Solicitar a la autoridad judicial el allanamiento del inmueble o
establecimiento, cuando las circunstancia lo requieran
e. Realizar los registros en presencia de las autoridades
competentes e intervenidos
f. Intervenir a los implicados para los esclarecimientos.
g. Comisar o inmovilizar la mercadería la mercadería sospechosa.
h. Formular Acta de Comiso o Inmovilización In Situ, con firma los
intervenidos, testigos, intervinientes y del fiscal en lo penal.
i. Fotografía de la mercadería comisada.
j. Plano de abatimiento del lugar y cierre de la escena, lacrado y
seguridad externa del local.

7. Conclusiones
a. Determinar la acción ejercida por cada uno de los agentes
delictivos: Comisión, Omisión o Comisión por omisión
b. Establecer el bien jurídico vulnerado
c. Determinar la culpabilidad de los detenidos (dolo o culpa)
d. Descartar los estados de inimputabilidad : Si es penalmente
responsable o el estado psicológico de los autores
e. Tipicidad del delito cometido
f. Calificar las circunstancias y estado de los autores: agravantes o
atenuantes.
g. Determinar la participación de cada uno de los intervenidos:
autores, coautores, instigadores, cooperadores, cómplices e
implicados.

h. Concursos de otros delitos


i. Establecer si fuera necesario un móvil o propósito delincuencial
8. Formulación de la documentación
a. Atestado policial si las pruebas lo amerita por desvío de IQF., al
TID.
b. Atestado policial del resultado de las investigaciones si lo
determina por delito de contrabando.

DELITO DE LAVADO DE DINERO. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL DELITO,


INDICIOS. EVIDENCIAS Y PRUEBAS. INTELIGENCIA FINANCIERA

Otra problemática compleja y crítica vinculada con el negocio de las drogas ilícitas se
refiere a las actividades que desarrollan los traficantes para legitimar sus ganancias.
Dicho 'blanqueo de dinero generalmente se logra valiéndose de los sistemas
bancarios y las ventajas que ofrecen algunos países con leyes permisivas, los
llamados “paraísos fiscales”. Otra costumbre común es el empleo de testaferros para
el cuidado de los bienes e inversiones mal habidos.

La magnitud mundial de las redes de lavado de dinero ha llevado a que muchos


países se hayan involucrado en acciones masivas para detectar e incautar los bienes
que las firmas de narcotraficantes han obtenido con dicho ilegal negocio: muebles,
inmuebles, dinero en efectivo, acciones, etc. Algunas legislaciones consideran que la
persecución a las acciones de lavado de dinero es una buena manera de neutralizar la
continuidad de la cadena de venta de drogas.

Desde otra perspectiva es necesario mencionar que violencia, prostitución y venta de


drogas están frecuentemente asociadas. Sin embargo, no es que uno de los factores
condicione a los restantes; más bien existirían una serie de factores concurrentes que
hacen que los 3 fenómenos se presenten asociados: adictos que se prostituyen y
venden drogas para obtener dinero y mantener su adicción, búsqueda de lugares
concurridos, poco vigilados y con posibilidad de ocultamiento para ofrecer la droga,
consumo elevado de alcohol que favorece el inicio del consumo, etc.

La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) ha establecido normativas referidas a


las denominadas 'transacciones financieras sospechosas', señalando que los bancos
están obligados a identificar y registrar adecuadamente a sus clientes, limitando el uso
de cuentas anónimas o cifradas. Adicionalmente, existe la obligación de reportar toda
transacción en efectivo que sobrepase los 30 mil soles por una sola vez y las que
superen los 150 mil soles mensuales o su equivalente en moneda extranjera. De esta
manera se espera prevenir las actividades relacionadas con el lavado de dinero.

Por otro lado, es importante señalar que la forma inmediata de lavar dinero ilegal
proveniente del narcotráfico es introduciéndolo al menudeo a la economía local y
nacional a través de los agricultores cocaleros que reciben un pago por su cosecha de
coca, así como por las personas que procesan la hoja de coca en droga en las
propias zonas cocaleras. Del mismo modo se inyecta dinero ilegal a través de: los
bancos, las casas de cambio, los sobornos a autoridades políticas y militares
principalmente y las empresas de fachada, entre otras modalidades.
El delito de lavado de activos, llamado también lavado de dinero, blanqueo de activos,
reciclaje de dinero, legalización de capitales, legitimación de activos, legalización de
ganancias ilícitas, es un proceso mediante el cual las ganancias de dinero, bienes,
efectos obtenidos ilícitamente buscan ser incorporados a la legalidad, con la finalidad
de evitar su identificación de orígenes indebidos, su propiedad, su incautación o
decomiso

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL DELITO


Constituyen el dolo, la tipicidad, la antijuricidad, y otros.

¿POR QUE UNA INVESTIGACION FINANCIERA?


Las investigaciones financieras son por naturaleza, intensas con relación a la
documentación requerida. Involucran por ejemplo, records sobre cuentas bancarias o
archivos de bienes raíces, los cuales apuntan hacia el movimiento del dinero o bienes.
Cualquier documento que pertenezca o que refleje la secuencia de eventos que
apuntan hacia el movimiento de dinero es importante. La meta primordial en una
investigación financiera es poder identificar y documentar el movimiento de dinero
durante el transcurso de un crimen. El enlace entre el origen del dinero, quién lo
recibe, cuándo es recibido, y dónde es guardado o depositado, puede aportar pruebas
sobre actividad criminal.

El lavado de dinero crea una economía clandestina no tributaria que afecta la


solidez de nuestro sistema económico. Es una amenaza global que surge en nuestros
sistemas financieros.
LEY N° 27693
LEY QUE CREA LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA

Ley que crea la Unidad de Inteligencia Financiera - Perú


LEY N° 27693
CONCORDANCIAS: D.S. N° 163-2002-EF (REGLAMENTO)
R.S. N° 206-2003-PCM
R. SBS N° 1725-2003
R. N° 024-2004-UIF
D.S. N° 051-2004-EF
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República
ha dado la Ley siguiente;
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE CREA LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA - PERú

Artículo 1.- Objeto de la Unidad de Inteligencia Financiera


Créase la Unidad de Inteligencia Financiera, que también se le denomina UIF, con
personería jurídica de Derecho Público, con autonomía funcional, técnica y
administrativa, encargada del análisis, el tratamiento y la transmisión de información
para prevenir y detectar el lavado de dinero o activos, con pliego presupuestal adscrito
al Ministerio de Economía y Finanzas. (')
(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 28009, publicada el 2106-2003,
cuyo texto es el siguiente:
«Artículo 1.- Objeto de la Unidad de Inteligencia Financiera
Créase la Unidad de Inteligencia Financiera que también se le denomina UIF, con
personería jurídica de derecho público, con autonomía funcional, técnica y
administrativa, encargada del análisis, el tratamiento y la transmisión de información
para prevenir y detectar el lavado de dinero o activos, con pliego presupuestal adscrito
a la Presidencia del Consejo de Ministros.»

Artículo 2.- Recursos Económicos de la UIF


Constituyen recursos que financian las actividades de la UIF:
1. Las transferencias que realice el Ministerio de Economía y Finanzas.
2. Las donaciones de Estado a Estado.
3. Las ayudas que provengan de convenios internacionales. (')
(') Numeral modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 28009, publicada el 2106-2003,
cuyo texto es el siguiente:
«3. Las ayudas que provengan de cooperación internacional."
4. El 10% del patrimonio que el Estado incaute producto de las investigaciones y
denuncias de la UIF, culminadas las acciones legales respectivas.
«5. La habilitación de fondos que reciba del Fondo Especial de Administración del
Dinero Obtenido Ilícitamente en perjuicio del Estado (FEDADOI)." (`)
(') Numeral agregado por el Artículo 2 de la Ley N° 28009, publicada el 21-062003.
CONCORDANCIAS: D.S. N° 065-2003-PCM

Artículo 3.- Funciones de la UIF


La Unidad de Inteligencia Financiera tiene las siguientes funciones:
1. Es responsable de solicitar, recibir y analizar información sobre las transacciones
sospechosas que le presenten los sujetos obligados a informar por esta Ley.
2. Es responsable de solicitar la ampliación de la información antes citada con el
sustento debido, recibir y analizar los Registros de Transacciones.
3. Está facultado para solicitar a las personas obligadas, por esta Ley, la información
que considere relevante para la prevención y análisis del lavado de dinero o de
activos.
4. Es responsable de comunicar al Ministerio Público aquellas transacciones que
luego de la investigación y análisis respectivos, se presuma que estén vinculadas
a actividades de lavado de dinero o de activos para que proceda de acuerdo a ley.

Artículo 4.- Consejo Consultivo


La UIF cuenta con un Consejo Consultivo, con la finalidad de realizar una adecuada
labor de coordinación en la elaboración de estrategias, políticas y procedimientos para
la prevención del lavado de dinero o de activos, así como para atender los casos que
el Director Ejecutivo de dicha Unidad considere necesario someter a su opinión, y está
constituido por:
1. Un representante de la Superintendencia de Banca y Seguros, quien la
presidirá. (1)
2. Un representante del Ministerio Público. (2)
3. Un representante de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
(SUNAT).
4. Un representante de Aduanas.
5. Un representante de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores
(CONASEV).
(1) De conformidad con el Artículo Primero de la Resolución SBS N° 4492003, se
designa al señor Rafael Villegas Cerro, como representante de la
Superintendencia de Banca y Seguros ante el Consejo Consultivo de la Unidad de
Inteligencia Financiera, a fin de que ejerza la presidencia del mismo conforme a la
presente Ley.
(2) De conformidad con el Artículo Primero de la Resolución de la Fiscalía de la
Nación N° 523-2003-MP-FN, publicado el 22-04-2003, se designa al doctor Tomás
Aladino Gálvez Villegas, Fiscal Adjunto Supremo Titular, Adscrito al Despacho de la
Fiscalía de la Nación, como representante del Ministerio Público ante el Consejo
Consultivo de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), creada por la presente
Ley.
El Director Ejecutivo actúa como secretario.
También podrán integrar este órgano representantes de otros Organismos de
Control, en la medida de que existan personas naturales y/o jurídicas sujetas a su
supervisión que por crearse reporten información para la prevención del lavado de
dinero o activos a la UIF, así como representantes de otros organismos cuya
participación resulte necesaria para sus fines, según establezca el Reglamento
correspondiente. (1) (2)
(1) De conformidad con el Artículo único de la Resolución Ministerial N° 3092003-
PCM, publicada el 28-09-2003, se designa al señor José Enrique Deza Urquiaga
como representante de la Presidencia del Consejo de Ministros ante el Consejo
Consultivo de la UIF.
(2) De conformidad con el Artículo 1 de la Resolución Ministerial N° 16682003-IN,
publicada el 29-09-2003, se designa al Coronel PNP Contador Público Colegiado
Alejandro Rodríguez Flores como representante titular del Ministerio del Interior en
el Consejo Consultivo de la UIF, y al Comandante PNP Sergio Monar Moyoli como
representante alterno.
Los miembros del Consejo Consultivo son designados por el órgano de mayor
jerarquía de la entidad que representan.

Artículo 5.- La Dirección Ejecutiva


La Dirección Ejecutiva está a cargo del Director Ejecutivo, quien dirige y administra la
UIF, es el titular del pliego presupuestal de la UIF, está obligado a dar cuenta de los
actos de la Unidad al Ministro de Economía y Finanzas. En representación de la UIF
comunica al Ministerio Público los casos que se presuma están vinculados a
actividades de lavado de dinero o de activos.
El Director Ejecutivo es designado por el Superintendente Nacional de Banca y
Seguros y ejerce el cargo por el período de 3 (tres) años, pudiendo ser nombrado por
un período más. Continuará en el ejercicio mientras no se designe a su sucesor. (')
(') Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley N° 28009, publicada el 2106-2003,
cuyo texto es el siguiente:
«Artículo 5.- La Dirección Ejecutiva
La Dirección Ejecutiva está a cargo del Director Ejecutivo, quien dirige y administra la
UIF, es el titular del pliego presupuestal de la UIF, está obligado a dar cuenta de los
actos de la Unidad al Presidente del Consejo de Ministros. En representación de la UIF
comunica al Ministerio Público de los casos que se presuma están vinculados a
actividades de lavado de dinero o de activos.
El Director Ejecutivo es designado por Resolución Suprema refrendada por el
Presidente del Consejo de Ministros.»
CONCORDANCIA: R. SBS N° 851-2002
R. SBS N° 448-2003

Artículo 6.- Del personal de la UIF


El equipo técnico de la UIF está conformado por un grupo de personas que al igual
que el Director Ejecutivo deben contar con solvencia moral, de comprobada
capacitación y experiencia en operaciones bancarias, afines o en la investigación de
delitos financieros y/o lavado de dinero o de activos. El personal está sujeto al régimen
laboral de la actividad privada.
El cargo de Director Ejecutivo y del personal de la UIF es incompatible con el
desempeño de cualquier otra actividad profesional o técnica, sea pública o privada,
de conformidad con la Ley N° 27588, Artículo 2, excepto la docencia.

Artículo 7.- De la estructura administrativa de la UIF


La estructura administrativa de la UIF parte de la Dirección Ejecutiva, cuyas funciones
complementarias y del resto del personal de la UIF serán establecidas en el
Reglamento. Las causales de revocación y remoción serán establecidas en el
Reglamento.

Artículo 8.- De los sujetos obligados a informar


Están obligadas a proporcionar la información a que se refiere el Artículo 3 de la
presente Ley las siguientes personas naturales o jurídicas:
1. Las empresas del sistema financiero y del sistema de seguros y demás
comprendidas en los Artículos 16 y 17 de la Ley General del Sistema Financiero y del
Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Antidrogas Banca y
Seguros, Ley N°- 26702.
2. Las empresas emisoras de tarjetas de crédito y/o débito.
3. Las cooperativas de Ahorro y Crédito.
4. Los fideicomisarios o administradores de bienes, empresas o consorcios.
5. Las sociedades agentes de bolsa y sociedades intermediarias de valores.
6. Las sociedades administradoras de fondos mutuos, fondos de inversión, fondos
colectivos, y fondos seguros de pensiones.
7. La Bolsa de Valores, otros mecanismos centralizados de negociación e instituciones
de compensación y liquidación de valores.
8. La Bolsa de Productos.
9. Las empresas o personas naturales dedicadas a la compra y venta de automóviles,
embarcaciones y aeronaves.
10. Las empresas o personas naturales dedicadas a la actividad de la construcción e
inmobiliarias.
11. Los casinos, sociedades de lotería y casas de juegos, incluyendo bingos,
hipódromos y sus agencias.
12. Los almacenes generales de depósitos.
13. Las agencias de aduanas.
14. Las empresas que permitan que mediante sus programas y sistemas de
informática se realicen transacciones sospechosas.
Asimismo quedan obligados a informar a la UIF, con respecto a transacciones
sospechosas, transacciones de acuerdo al monto que fije el Reglamento, las
personas naturales o jurídicas que se dediquen a las actividades de:
15. La compra y venta de divisas.
16. El servicio de correo y courrier.
17. El comercio de antigüedades.
18. El comercio de joyas, metales y piedras preciosas, monedas, objetos de arte y
sellos postales.
19. Los préstamos y empeño.
20. Las agencias de viajes y turismo, hoteles y restaurantes.
21. Los Notarios Públicos.
22. Las personas jurídicas que reciben donaciones o aportes de terceros.
23. Los despachadores de operaciones de importación y exportación.
24. Los servicios de cajas de seguridad y consignaciones, que serán abiertas con
autorización de su titular o por mandato judicial.
Del mismo modo quedan obligadas a proporcionar información cuando sea requerida
para efectos de análisis:
25. La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.
26. Aduanas.
27. La Comisión Nacional Supervisora de Valores.
28. Los Registros Públicos.
29. Las Centrales de Riesgo Público o Privado.
30. El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.
Mediante decreto supremo, refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros y el
Ministro de Economía y Finanzas, se ampliará la lista de personas naturales o jurídicas
obligadas a proporcionar la información que establece este artículo.
Artículo 9.- Registro de Transacciones
Las transacciones para los efectos de la presente Ley se sujetarán a las siguientes
reglas:
1. Los sujetos obligados a informar, conforme a la presente Ley, deben registrar cada
transacción que supere el monto que se establezca en el Reglamento respectivo
por los siguientes conceptos:
a) Depósitos en efectivo: en cuenta corriente, en cuenta de ahorros, a plazo fijo y en
otras modalidades a plazo.
b) Depósitos constituidos con títulos valores, computados según su valor
de cotización al cierre del día anterior a la imposición.
c) Colocación de obligaciones negociables y otros títulos valores de deuda emitida
por la propia entidad.
d) Compraventa de títulos valores -públicos o privados- o de cuota partes de fondos
comunes de inversión.
e) Compraventa de metales preciosos (oro, plata, platino.).
f) Compraventa en efectivo de moneda extranjera.
g) Giros o transferencias emitidos y recibidos (interno y externo) cualesquiera sea la
forma utilizada para cursar las operaciones y su destino (depósitos, pases,
compraventa de títulos, etc.).
h) Compraventa de cheques girados contra cuentas del exterior y de cheques de
viajero.
i) Pago de importaciones.
j) Cobro de exportaciones.
k) Venta de cartera de la entidad financiera a terceros.
I) Servicios de amortización de préstamos.
m) Cancelaciones anticipadas de préstamos.
n) Constitución de fideicomisos y todo tipo de otros encargos fiduciarios.
o) Compraventa de bienes y servicios.
p) Transacciones a futuro pactados con los clientes.
q) Otras operaciones o transacciones que se consideren de importancia que
establezca el Reglamento.
2. Las características del registro serán especificadas en el Reglamento
correspondiente debiendo contener, por lo menos en relación con cada transacción, lo
siguiente:
a) La identidad y domicilio de sus clientes habituales o no, acreditada mediante la
presentación del documento en el momento de entablar relaciones comerciales
y, principalmente, al efectuar una transacción, según lo dispuesto en el presente
artículo. Para tales efectos, se deberá registrar y verificar por medios fehacientes
la identidad, representación, domicilio, capacidad legal, ocupación y objeto social
de las personas jurídicas, así como cualquier otra información sobre la identidad
de las mismas, a través de documentos, tales como Documento Nacional de
Identidad, pasaporte, partida de nacimiento, licencia de conducir, contratos
sociales, estatutos, o cualesquiera otros documentos oficiales o privados, sobre
la identidad y señas particulares de sus clientes.
Los sujetos obligados deben adoptar medidas razonables para obtener, registrar
y actualizar la información sobre la verdadera identidad de sus clientes,
habituales o no, y las transacciones comerciales realizadas a que se refiere el
presente artículo.
b) Descripción del tipo de transacción, monto, moneda, cuenta(s) involucrada(s)
cuando corresponda, lugar(es) donde se realizó la transacción y fecha.
c) Cualquier otra información que la Unidad de Inteligencia Financiera
3. El registro debe ser llevado en forma precisa y completa por los sujetos obligados,
en el día en que haya ocurrido la transacción y se conservará durante 10 (diez)
años a partir de la fecha de la misma, utilizando para tal fin medios informáticos,
microfilmación o medios similares, registro que se conserva en un medio de fácil
recuperación, debiendo conformarse una copia de seguridad al fin de cada
trimestre, que se compendiarán en períodos de cinco años. La copia de seguridad
del último quinquenio estará a disposición de la UIF y del Ministerio Público dentro
de las 48 horas hábiles de ser requerida.
4. La obligación de reportar las transacciones no será de aplicación, cuando se trate
de clientes habituales bajo responsabilidad de los obligados a registrar y, respecto
de los cuales, los sujetos obligados tengan conocimiento suficiente y debidamente
justificado de la licitud de sus actividades, previa evaluación y revisión periódica del
Oficial de Cumplimiento y de quien reporte a él.
5. Las transacciones múltiples que en conjunto superen determinado monto conforme
al Reglamento serán consideradas como una sola transacción si son realizadas por
o en beneficio de determinada persona durante un día, o en cualquier otro plazo
que fije el Reglamento correspondiente. En tal caso, cuando los sujetos obligados o
sus trabajadores tengan conocimiento de las transacciones, deberán efectuar el
registro establecido en este artículo:
a) Los registros deben estar a disposición de los órganos jurisdiccionales o
autoridad competente, conforme a ley.
b) La UIF, cuando lo considere conveniente y en el plazo que ella fije, puede
establecer que las personas obligadas a informar, a que se refiere el Artículo 8,
le proporcionen información con respecto al registro de transacciones.
c) Las personas obligadas que cuenten con los medios informáticos podrán dar su
consentimiento para su interconexión con los de la UIF para viabilizar y agilizar el
proceso de captación de información.
d) En las transacciones realizadas por cuenta propia entre las empresas
sujetas a supervisión de la Superintendencia de Banca y Seguros, no se
requiere el registro referido en este artículo.

Artículo 10.- De la supervisión del sistema de prevención


Los órganos supervisores señalados en los incisos 1, 2 y 3 del presente artículo,
deberán de ejercer la función de acuerdo a lo previsto en el Reglamento de la presente
Ley y sus propios mecanismos de supervisión que deben considerar específicamente
las responsabilidades y alcances del informe del Oficial de Cumplimiento, Auditoria
Interna y Auditoria Externa, respectivamente, así como las responsabilidades de
directores y gerentes a fin de establecer la existencia de negligencia inexcusable ante
el incumplimiento de éstas.
Para el cumplimiento de sus funciones de supervisión se apoyarán en los siguientes
agentes:
1. Oficial de Cumplimiento. El Directorio de las personas jurídicas o empresas del
sistema financiero, seguros, bursátil, emisoras de tarjetas de crédito, fondos
mutuos, fondos de inversión, fondos colectivos, fondos de pensiones, transferencia
de fondos y transporte de caudales, deben designar a un funcionario de nivel de
gerente denominado Oficial de Cumplimiento a dedicación exclusiva, quien se
encargará de vigilar el cumplimiento del sistema de prevención dentro de la
empresa y reportar directamente al Directorio o al Comité Ejecutivo de su empresa,
debiéndosele asignar los recursos e infraestructura para el cumplimiento de sus
responsabilidades.
Las otras empresas o personas obligadas que, por el tamaño de organización,
complejidad y volumen de transacciones no justifique contar con un funcionario a
dedicación exclusiva, designarán a un ejecutivo de nivel de gerencia para que
asuma estas responsabilidades. El Reglamento señalará a las personas obligadas
que no requieren integrarse plenamente al sistema de prevención.
No podrán ser oficiales de cumplimiento, además del auditor interno, aquellas
personas que hayan sido declaradas en quiebra, condenadas por comisión de
delitos dolosos o se encuentren incursas en los demás impedimentos que señala el
Artículo 365 de la Ley Nº 26702.
El Oficial de Cumplimiento emitirá un informe semestral sobre el funcionamiento del
sistema de prevención de lavado de dinero o activos.
2. Auditoria Interna, formulará un plan anual de auditoria especial del programa de
prevención de lavado de dinero o de activos, orientado a mejorar el sistema de
control interno para la prevención. El resultado de los exámenes aplicados deberá
incluirse como anexo del informe del Oficial de Cumplimiento.
3. Auditoria Independiente o Externa, emitirá un informe especial que tenga su propio
fin, no complementario al informe financiero anual, debiendo ser realizado por una
empresa auditora distinta a la que emite el informe anual de estados financieros o
por un equipo completamente distinto a éste, según lo establezca el Reglamento.
4. Superintendencia de Banca y Seguros y AFP, emitirá informes relacionados al tema
de lavado de dinero o de activos, cuando a través de las relaciones de sus
funciones de supervisión detecten la presunción de lavado de dinero o de activos.

Artículo 11.- Del Deber de comunicar e informar las transacciones sospechosas e


inusuales
Los sujetos obligados a comunicar e informar deben prestar especial atención a las
transacciones sospechosas e inusuales realizadas o que se hayan intentado realizar
para cuyo efecto la UIF puede proporcionar cada cierto tiempo información o criterios
adicionales a los que señale la presente Ley y su Reglamento.
El Reglamento de la presente Ley establecerá el detalle y alcance de los informes
independientes de cumplimiento en relación a los sujetos obligados.
Para los fines de la presente Ley, se entiende por:
a) Transacciones sospechosas, aquellas de naturaleza civil, comercial o financiera que
tengan una magnitud o velocidad de rotación inusual, o condiciones de complejidad
inusitada o injustificada, que se presuma proceden de alguna actividad ilícita, o que,
por cualquier motivo, no tengan un fundamento económico o lícito aparente; y,
b) Transacciones inusuales, aquellas cuya cuantía, características y periodicidad no
guardan relación con la actividad económica del cliente, salen de los parámetros de
normalidad vigente en el mercado o no tienen un fundamento legal evidente.
El Reglamento establecerá las nuevas modalidades de transacciones sospechosas e
inusuales que se presentaran.

Artículo 12.- Del Deber de Reserva


Los sujetos obligados, así como sus empleados, que informen a la UIF sobre las
transacciones descritas en los artículos anteriores, no pueden poner en conocimiento
de persona alguna, salvo de un órgano jurisdiccional o autoridad competente u otra
persona autorizada, de acuerdo con las disposiciones legales, el hecho de que una
información ha sido solicitada o proporcionada a la UIF, de acuerdo a la presente Ley,
bajo responsabilidad legal.
Esta disposición también es de aplicación para los miembros del Consejo Consultivo,
el Director Ejecutivo y demás personal de la UIF.

Artículo 13.- De la exención de responsabilidad de funcionarios


Los sujetos obligados por la presente Ley, sus trabajadores, directores y otros
representantes autorizados por la legislación, están exentos de responsabilidad penal,
legal o administrativa, según corresponda, por el cumplimiento de esta Ley o por la
revelación de información cuya restricción está establecida por contrato o emane de
cualquier otra disposición legislativa, reglamentaria o administrativa, cualquiera sea el
resultado de la comunicación. Esta disposición es extensiva a todos los miembros de
la UIF, que actúen en el cumplimiento de sus funciones.

Artículo 14.- Del conocimiento del cliente, banca corresponsal, de su personal y del
mercado
Las personas obligadas a informar a la UIF deben:
1. Implementar mecanismos de prevención para la detección de transacciones
inusuales y sospechosas que permitan alcanzar un conocimiento suficiente y
actualizado de sus clientes, de la banca corresponsal y de su personal.
2. Los procedimientos del programa de prevención deben estar plasmados en un
manual de prevención de lavado de dinero.
3. Los mecanismos deberán basarse en un conocimiento adecuado del mercado
financiero, bursátil y comercial, con la finalidad de determinar las características
usuales de las transacciones que se efectúan respecto de determinados productos
y servicios, y así poder compararlas con las transacciones que se realizan por su
intermedio.

Artículo 15.- Del intercambio de información


La UIF podrá colaborar o intercambiar información con las autoridades competentes
de otros países que ejerzan competencias análogas, en el marco de convenios y
acuerdos internacionales suscritos en materia de lavado de dinero o de activos.
La colaboración e intercambio de información con las autoridades competentes de
otros países se condicionará a lo dispuesto en los tratados y convenios internacionales
y, en su caso, al principio general de reciprocidad y al sometimiento por las
autoridades de dichos países a las mismas obligaciones sobre secreto profesional que
rigen para las nacionales.

Artículo 16.- Responsabilidad de los sujetos obligados a informar


Los sujetos obligados son responsables, conforme a derecho, por los actos de sus
empleados, funcionarios, directores y otros representantes autorizados que, actuando
como tales, incumplan las disposiciones establecidas en la presente Ley.

Artículo 17.- Oficiales de Enlace


La UIF contará con el apoyo de oficiales de enlace designados por los titulares de la
Superintendencia de Banca y Seguros, del Ministerio Público, de la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria, Aduanas, de la Comisión Nacional Supervisora
de Empresas y Valores y del Ministerio del Interior.
La UIF podrá solicitar a otros titulares de los organismos de la administración pública
nacional y/o provincial la designación de oficiales de enlace, cuando lo crea
conveniente.
La función de estos oficiales de enlace será la consulta y coordinación de actividades
de la UIF con la de los organismos de origen a los que pertenecen.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS Y FINALES


Primera.- Sustitución de los Artículos 140, 376 y 378 de la Ley N°- 26702 Sustituyese
el texto de los Artículos 140, 376 numeral 1, segundo párrafo, y 378, numerales 2 y 3
de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros, Ley N4 26702 y sus modificatorias, en los
siguientes términos:
"Artículo 140.-ALCANCE DE LA PROHIBICIÓN
Está prohibido alas empresas del sistema financiero, así como a sus directores y
trabajadores, suministrar cualquier información sobre las operaciones pasivas con sus
clientes, a menos que medie autorización escrita de éstos o se trate de los supuestos
consignados en los Artículos 142 y 143.
También se encuentran obligados a observar el secreto bancario:
1. El Superintendente y los trabajadores de la Superintendencia, salvo que se trate de
la información respecto a los titulares de cuentas corrientes cerradas por el giro de
cheques sin provisión de fondos.
2. Los directores y trabajadores del Banco Central de Reserva del Perú.
3. Los directores y trabajadores de las sociedades de auditoria y de las empresas
clasificadoras de riesgo.
No rige esta norma tratándose de los movimientos sospechosos de lavado de dinero o
de activos, a que se refiere la Sección Quinta de esta Ley, en cuyo caso la empresa
está obligada a comunicar acerca de tales movimientos a la Unidad de Inteligencia
Financiera.
No incurren en responsabilidad legal, la empresa y/o sus trabajadores que, en
cumplimento de la obligación contenida en el presente artículo, hagan de conocimiento
de la Unidad de Inteligencia Financiera, movimientos o transacciones sospechosas
que, por su naturaleza, puedan ocultar operaciones de lavado de dinero o de activos.
La autoridad correspondiente inicia las investigaciones necesarias y, en ningún caso,
dicha comunicación puede ser fundamento para la interposición de acciones civiles,
penales e indemnizatorias contra la empresa y/o sus funcionarios.
Tampoco incurren en responsabilidad quienes se abstengan de proporcionar
información sujeta al secreto bancario a personas distintas a las referidas en el Artículo
143. Las autoridades que persistan en requerirla quedan incursas en el delito de abuso
de autoridad tipificado en el Artículo 376 del Código Penal.
Artículo 376.- DISPONIBILIDAD DE REGISTRO
1-( ...)
(2do. Párrafo) Las empresas del sistema financiero no pueden poner en conocimiento
de persona alguna, salvo un Tribunal, autoridad competente, Unidad de Inteligencia
Financiera u otra persona autorizada por las disposiciones legales, el hecho de que
una información ha sido solicitada o proporcionada a un Tribunal, Unidad de
Inteligencia Financiera o autoridad competente.
Artículo 378.- COMUNICACIÓN DE TRANSACCIONES FINANCIERAS
SOSPECHOSAS
(…)
2. Al sospechar que las transacciones descritas en el numeral 1 de este artículo
pudieran constituir o estar relacionadas con actividades ilícitas, las empresas del
sistema financiero deben comunicarlo directamente a la Unidad de Inteligencia
Financiera.
3. Las empresas del sistema financiero no pueden poner en conocimiento de persona
alguna, salvo del órgano jurisdiccional, autoridad competente, Unidad de
Inteligencia Financiera u otra persona autorizada por las disposiciones legales, el
hecho de que una información ha sido solicitada o proporcionada al Tribunal o
autoridad competente."
Segunda.- Norma derogatoria
Derogase, modificase o dejase sin efecto, según corresponda, las normas que se
opongan a la presente Ley.
Tercera.- Aplicación del Reglamento de la Ley N° 26702
En tanto se expida el Reglamento de la presente Ley, se aplican las normas
reglamentarias de la Ley N°- 26702, relativas a Registros y notificaciones de
transacciones en efectivo y sobre comunicación de Transacciones Financieras
Sospechosas, en lo que no se opongan a la presente Ley.
Cuarta.- Del Reglamento
El Poder Ejecutivo deberá publicar el Reglamento en el plazo de 90 (noventa) días
contados a partir de la vigencia de la presente Ley.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.


En Lima, a los veintiún días del mes de marzo de dos mil dos.
CARLOS FERRERO
Presidente del Congreso de la República
HENRY PEASE GARCÍA Primer Vicepresidente del Congreso de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los once días del mes de abril del año dos
mil dos.
RAÚL DIEZ CANSECO TERRY
Primer Vicepresidente de la República Encargado del Despacho Presidencial
ROBERTO DAÑINO ZAPATA
Presidente del Consejode Ministros
PEDRO PABLO KUCZYNSKI
Ministro de Economía y Finanzas

LEY PENAL CONTRA EL LAVADO DE ACTIVOS


LEY Nª27765 publicada el 27JUN2002
(Modificada por Ley Nª 28355 del 06OCT2004)

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
POR CUANTO
El Congreso de la Repùblica
Ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPUBLICA
Ha dado la ley siguiente:

Artículo 1.- Actos de Conversión y Transferencia


El que convierte o transfiere dinero, bienes, efectos o ganancias cuyo origen ilícito
conoce o puede presumir, con la finalidad de evitar la identificación de su origen, su
incautación o decomiso, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de
ocho ni mayor de quince años y con ciento veinte a trescientos cincuenta días multa.

Artículo 2.- Actos de Ocultamiento y Tenencia


El que adquiere, utiliza, guarda, custodia, recibe, oculta o mantiene en su convierte o
transfiere dinero, bienes, efectos o ganancias cuyo origen ilícito conoce o puede
presumir, con la finalidad de evitar la identificación de su origen, su incautación o
decomiso, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de ocho ni mayor
de quince años y con ciento veinte a trescientos cincuenta días multa.

Artículo 3.- formas Agravadas


La pena será privativa de la libertad no menor de diez ni mayor de veinte años y
trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días multa, cuando:
a) El agente utilice o se sirva de su condición de funcionario público o de agente del
sector inmobiliario, financiero, bancario o bursátil.
b) El agente comete el delito en calidad de integrante de una organización criminal.
La pena será privativa de la libertad no menor de veinticinco años cuando los actos de
conversión o transferencia se relacionen con dinero, bienes, efectos o ganancias
provenientes del tráfico ilícito de drogas o terrorismo.

Artículo 4.- Omisión de Comunicación de Operaciones o Transacciones Sospechosas


El que incumpliendo sus obligaciones funcionales o profesionales, omite comunicar a
la autoridad competente, las transacciones u operaciones sospechosas que hubiere
detectado, según las leyes y normas reglamentarias, será reprimido con pena privativa
de la libertad no menor de tres ni mayor de seis años, con ciento veinte a doscientos
cincuenta días multa e inhabilitación no mayor de seis años, de conformidad con los
incisos 1), 2) y 4 del Articulo 36 del Código Penal.
Artículo 5.- Reglas de Investigación
Para la investigación de los delitos previstos en esta ley, se podrá levantar el secreto
bancario, la reserva tributaria y la reserva bursátil, por disposición de la autoridad
judicial o a solicitud del Fiscal de la Nación. La información obtenida en estos casos,
sólo será utilizada en relación con la investigación de los hechos que la motivaron.

Artículo 6.- disposición común


El origen ilícito que conoce o puede presumir el agente del delito podrá inferirse de los
indicios concurrentes en cada caso.
El conocimiento del origen ilícito que debe conocer o presumir el agente de los delitos
que contempla la presente ley, corresponde a conductas punibles en la legislación
penal como el trafico ilícito de drogas, delitos contra la administración pública,
secuestro, proxenetismo, tráfico de menores, defraudación tributaria, delitos
aduaneros u otros similares, que generen ganancias ilegales, con excepción de los
actos contemplados en el Artìculo194 del Còdigo Penal.
En los delitos materia de la presente ley, no es necesario que las actividades ilícitas
que produjeron el dinero, los bienes, efectos o ganancias, se encuentren sometidos a
investigación, proceso judicial o hayan sido objeto de sentencia condenatoria.

Artículo 7.- Prohibición de Beneficios Penitenciarios


Los sentenciados por el delito previsto en último párrafo del Artículo 3 de la presente
Ley no podrán acogerse a los beneficios penitenciarios de redención de la pena por el
trabajo y la educación, semilibertad y liberación condicional.

Artículo 8.- Norma Derogatoria


Derogase los Artìculos 296 A y 296 B del Còdigo Penal.
Comuníquese al Señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima a los veinte días del mes de junio del dos mil dos.
CARLOS FERRERO
Presidente del Congreso de la Republica
HENRY PEASE GARCIA
Primer Vice Presidente del Congreso de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiséis días del mes de julio del año
dos mil dos.
ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la República
FERNANDO OLIVERA VEGA
Ministro de Justicia
SISTEMA DE LAVADO DE ACTIVOS. FLUJOGRAMA DEL DINERO PROCEDENTE
DEL TID. PROCESO DEL LAVADO DE DINERO

SISTEMA DEL LAVADO DE ACTIVOS


COLOCACION Y OCULTAMIENTO
Los que lo realizan mantienen oculta su identidad y no dejan rastro en relación con los
bancos, utilizan a menudo empresas de “cielos azules” o comercios, ocultando en sus
negocios grandes sumas de dinero en efectivo, trasladando dicho dinero a países con
reglamentación permisiva o que posean un sistema financiero liberal, como los
conocidos por paraísos fiscales o “bancas off-shore”.

ESTRATIFICACION O CONVERSION
Actúan por intermedio de prestanombres, personas físicas o jurídicas que obran como
representantes, asesores de holding, etc. Las sumas de dinero es transferidas en
forma electrónica a cuentas anónimas a países que se amparan en el secreto
bancario. Operaciones realizadas con instrumentos financieros con posibilidad de
rotación rápida y continua.

INTEGRACION
Usan restaurantes, tiendas de antigüedades, joyerías, agencias de turismo, de cambio,
casinos. Intervienen en negocios de comercio exterior, importación y exportación;
operaciones inmobiliarias y compra de objetos de arte. Participan en empresas en
bancarrota, sociedades de beneficencia o de investigación medicinal. Se incorpora de
esta manera en el circuito legal dinero de actividades ilícitas, posibilitando la obtención
de ganancias ficticias, en negocios de alta rentabilidad

PROCESO DEL LAVADO DEL DINERO PROCEDENTE DEL TID


OPERACIONES SOSPECHOSAS
Se pueden definir las operaciones sospechosas, como aquellas actividades que por su
magnitud, falta de habitualidad, velocidad de rotación y características de complejidad
injustificadas, pudieran no tener justificación económica u objeto lícito. Los Bancos,
describen la siguiente guía de "operaciones sospechosas":
- Inusual depósito de grandes sumas de efectivo y su inmediata
transferencia.
- Frecuentes operaciones de cambio de monedas. Inusual manejo de
efectivo por sucursales.
- Depósitos en efectivo que contienen dinero falso.
- Uso de facilidades de depósito nocturno en forma inusual.
- Clientes con cuentas en varias entidades cercanas y que consolidan los
saldos en una de ellas para su posterior transferencia hacia otras plazas.
- Clientes que usan distintos cajeros para operaciones importantes en
efectivo o de cambio de monedas.
- Aumento en el uso de cajas de seguridad y retiro frecuente de bultos o
paquetes sellados. · Un uso poco "prudente" de los servicios del banco, por
ejemplo el hecho de mantener grandes depósitos en cuentas con baja
rentabilidad.
- Depósitos y créditos y autopréstamos con garantías en entidades en áreas
internacionalmente consideradas sospechosas de lavar dinero.
- Compra y venta de títulos sin aparente justificación.
- Clientes presentados por filiales o entidades de zonas sospechosas.
- Utilización de cartas de crédito para mover fondos en forma inconsistente
con el negocio del cliente.
- Transferencias electrónicas de fondos que no pasan por una cuenta en la
entidad financiera. Transacciones sospechosas realizadas por
representantes de personas jurídicas.
- Inesperado pago de deudas con entidades financieras.
- Solicitud de crédito con garantía de fondos depositados en otras entidades.
- Clientes con numerosas cuentas en fideicomiso.
- Movimientos significativos e inusuales en cuentas de valores en custodia.
- Transacciones cursadas y recibidas de áreas internacionalmente
consideradas sospechosas de lavar dinero.
- Inusual frecuencia y/o monto en operaciones de compraventa de cheques
cancelatorios.

Además, norma para las entidades financieras, la obligación de mantener en una base
de datos, la información correspondiente a las personas que realicen operaciones
-consideradas individualmente- por importes iguales o superiores a 10,000 dólares o
su equivalente en otras monedas, por los siguientes conceptos:
- Depósitos en efectivo: en cuenta corriente, en caja de ahorros, plazo fijo i
en otras modalidades a plazo.
- Depósitos constituidos con títulos valores, computados según su valor de
cotización al cierre del día anterior a la imposición.
- Colocación de obligaciones negociables y otros títulos valores de deudas
emitidas por la propia entidad.
- Pases (activos y pasivos). · Compraventa de títulos valores - públicos o
privados - o de fondos comunes de inversión.
- Compraventa de metales preciosos (oro, plata, platino y paladio).
- Compraventa de efectivo en moneda extranjera (incluye arbitraje).
- Giros o transferencias emitidos y recibidos (internos y con el exterior)
cualquiera sea la forma utilizada para cursar las operaciones y su destino
(depósitos, pases, compraventa de títulos, etc.).
- Compraventa e cheques girados contra cuentas del exterior y de cheques
del viajero. · Pago de importaciones.
- Cobro de exportaciones.
- Venta de cartera de la entidad financiera a terceros.
- Servicios de amortización de préstamos. · Cancelaciones anticipadas de
préstamos.
- Constitución de fideicomisos y todo tipo de otros encargos fiduciarios.

PRUEBAS
• Demostrar relación del agente con actividades delictivas previas.
• Existencia de desbalance patrimonial del agente durante el periodo en el que
se produjo dicha vinculación
• Inexistencia de actividades o negocios lícitos que justifiquen el aumento
patrimonial / determinación de ingresos simulados
LA INTELIGENCIA OPERATIVA Y EL TID

LA INTELIGENCIA OPERATIVA CONTRA EL TID. CONCEPTO. CICLO DE LA


INTELIGENCIA OPERATIVA. PROCEDIMIENTOS. METODOLOGÍA

INTELIGENCIA ANTIDROGAS

DOCTRINA DE INTELIGENCIA
A. INFORMACION
1. CONCEPTO.-
Es todo conocimiento que se origina en un rumor, indicio, dato,
evidencia, documento, hecho, fotografía, diagrama, informe,
comunicaciones diversas, etc., que sirven para un determinado fin.
2. INFORMACION POLICIAL.-
Es todo conocimiento de hechos relacionados con los campos de la
actividad humana (Político, social, económico, laboral, educacional,
delincuencial, administrativa, comercial, etc.) que interesa a la Policía
para el cumplimiento de su finalidad fundamental.
Es importante considerar que ninguna información debe desecharse
pues aquella que parezca que no tiene importancia a primera vista
puede asumir un gran valor al ser comparada con otras.
Es importante recibir también información negativa a fin de conocer lo
que el adversario esta ó no realizándo y analizar sus actividades y
posibilidades.

B. INTELIGENCIA
1. CONCEPTO.-
Es el producto resultante de la búsqueda, evaluación e interpretación de
toda la información disponible y que es de inmediato o virtual significado
para el logro de un fin determinado.
Es la resultante del razonamiento que se hace de las informaciones
para comprender sus proyecciones.
Es la información procesada.

C. CLASES DE INTELIGENCIA
1. INTELIGENCIA ESTRATEGICA
Es la forma mas pura de inteligencia. La inteligencia estratégica
proporciona a las organizaciones de mas alto nivel del país una vista
general de las capacidades, vulnerabilidades, tendencias e intenciones
de los criminales con respecto a ciertas areas específicas (por ej. el TID
en el Perú). Este tipo de recolección, análisis y distribución de la
información le da a las autoridades el tiempo y los datos adecuados
para formular sus planes para combatir las actividades criminales. La
preparación de inteligencia estratégica requiere el desarrollo de
extensos conocimientos sobre personas, organizaciones y aéreas
específicas de la actividad criminal, este tipo de información es
desarrollado durante un prolongado período de tiempo, tal vez un año o
mas.
2. INTELIGENCIA OPERACIONAL
Es el conocimiento que requieren los comandos de las unidades
ejecutivas sobre las posibilidades, vulnerabilidades, y probables formas
de acción del oponente a fin de que efectúen el planeamiento y
ejecución de las operaciones necesarias para el cumplimiento de la
misión.
3. INTELIGENCIA POLICIAL
Es el producto resultante de la búsqueda, evaluación e interpretación de
toda la información policial disponible y que es de vital significado para
el planeamiento y ejecución de las actividades que requiere la misión y
que responde a las necesidades de los diferentes escalones de
comando de la PNP.

D. NIVELES DE INTELIGENCIA
1. NIVEL GOBIERNO
Tiene como objetivo orientar e impulsar la explotación y desarrollo del
potencial nacional para la consecución de los objetivos nacionales.
2. NIVEL COMANDO CONJUNTO
La inteligencia a este nivel sirve para la ejecución de los planes de
defensa y la conducción de las operaciones tendientes a lograr la
Seguridad Nacional.
3. NIVEL INSTITUTO
Es la inteligencia producida para la conducción y dirección de las
operaciones de cada organismo, en base a su misión y la conservación
de la estabilidad del frente interno.

E. TIPOS DE INTELIGENCIA
1. INTELIGENCIA BASICA
Es la inteligencia que se tiene disponible en el archivo, la misma que es
constantemente incrementada y actualizada, puede ser de carácter
descriptivo y enciclopédico, tiene cierto grado de permanencia.
2. INTELIGENCIA ACTUAL
Es la inteligencia del momento, es decir la inteligencia que se esta
produciendo sobre determinado aspecto o hecho específico.
3. INTELIGENCIA PREDICTIVA
Es la inteligencia que se proyecta al futuro, que deduce y/o predice el
desarrollo de situaciones o hechos teniendo en cuenta la inteligencia
básica y la inteligencia actual.

F. CONTRAINTELIGENCIA Y SISTEMA DE INTELIGENCIA


1. CONTRAINTELIGENCIA
Es el conjunto de medidas activas y pasivas, adoptadas para ocultar al
oponente nuestras intenciones y actividades, para neutralizar o impedir
las actividades de inteligencia del oponente.
2. SISTEMA DE INTELIGENCIA
Es el conjunto de organismos jerarquizados con una misión y doctrina
de trabajo uniforme y cuya funciones, procedimientos y técnicas están
íntimamente relacionadas, cohesionadas y claramente determinadas;
para realizar un trabajo integrado.

G. CICLO DE PRODUCCION DE INTELIGENCIA


Es el proceso continuo, permanente y científico al que se someten las
informaciones para producir inteligencia. Este ciclo nunca se detiene, como
tampoco cesan las fases, pues al paralizarse una de ellas puede paralizarse el
conjunto. Tampoco se pueden considerar como actividades aisladas o
inconexas, sino formando un mecanismo integral en el cual, cada parte
depende de otra en grado tal que debe concebirse como un conjunto; por lo
que, todas las fases son igualmente importantes.
1. RECOLECCION DE INFORMACION
La recolección de datos o información en su forma original sin
elaboración constituye el insumo indispensable para producir
inteligencia, la recolección tiene que ser planeada y estar enfocada para
ser efectiva. Es imposible que una sola persona lo conozca todo, pero
es posible que una persona sepa donde obtener conocimientos o
información sobre prácticamente cualquier asunto, cuanto mas fuentes
de información tenga una persona tanto mas fácil será su trabajo y tanto
mayor su valor para la organización. La recolección para ser efectiva
tiene que tener enfoque, tiene que estar dirigida hacia una meta. Los
métodos de recolección utilizados tienen que estar coordinados con la
meta, un procedimiento coordinado en la investigación de una actividad
criminal determinada ahorra recursos al evitar la duplicidad de
esfuerzos.
2. EVALUACION DE LAS INFORMACIONES
Una vez recolectada la información, el analista tiene que determinar si la
información es o no es útil y/o correcta. Si la información emana de un
informador el analista debe asegurarse con el investigador asignado al
caso sobre el grado de fidelidad que el informador ha demostrado en el
pasado, la información debe ser clasificada y se le debe asignar un
código que indique el grado de confiabilidad de la fuente, la evaluación
tiene que ser efectuada en forma oportuna de lo contrario el proceso
podría detenerse en una masa de datos sin elaborar.
3. ORDENAMIENTO DE LAS INFORMACIONES
El tercer paso en el proceso de traducir la información a inteligencia es
el ordenamiento, la información tiene que estar ordenada en archivos
de modo que pueda ser rápidamente recuperada y tiene que estar
clasificada por múltiples referencias de manera que se puedan
reconocer cualquier relación y/o significado.
El ordenamiento significa mas que archivar la información, incluye la
eliminación de información inútil, irrelevante o incorrecta y la creación
de un sistema para la recuperación rápida de información memorizada y
archivada.
4. ANALISIS DE LAS INFORMACIONES
El análisis es la función con la que se agrupan los informes recibidos de
muchas fuentes y se los junta para darles estructura y significado, sin la
función del análisis la información archivada sigue siendo exactamente
eso, una información archivada. Mediante la investigación también se
desarrollan ideas y conceptos que mas tarde se convierten en la base
de hipótesis, en este proceso se pueden desarrollar muchas hipótesis
alternativas si la información es limitada y esta mal relacionada.
5. DIFUSION DE INTELIGENCIA
Se materializa mediante la nota de inteligencia y tiene que ser objetivo,
redactado en forma tal que exista una clara distinción entre la
información positiva y los hechos, la principal función de la difusión es
distribuir el producto acabado o nota a aquellos elementos encargados
de ejecutar la ley que lo van a usar y que estén autorizadas para recibir
esta información, debe ser oportuna.
6. REEVALUACION DE LAS INFORMACIONES
Es el último paso en el proceso de la información y lamentablemente
muchas veces olvidado o ignorado. Es importante que el Jefe de la
Unidad de Inteligencia pueda evaluar el desempeño del grupo de
inteligencia y medir su efectividad de manera que pueda corregir
rápidamente cualquier error; este paso asegura la integridad de todo el
proceso.

G. FACTORES DE INTELIGENCIA

1. FACTOR GEOGRAFICO
Trata sobre aspectos que influyen directamente en la medidas a
ejecutar o adoptar, debe tener en cuenta la ubicación de ríos, puentes,
plantas hidráulicas, extensión territorial, clima, etc.
2. FACTOR POLITICO
Permite estudiar todo lo referente a la política externa e interna,
considera aspectos de acción de los gobiernos, popularidad, oposición,
fuerza, movimiento subversivo, pactos y convenios, etc.
3. FACTOR SOCIOLOGICO
Reviste especial importancia ya que comprende lo relativo a la
población, involucra aspectos tales como movimientos sociales, grupos
que lo integran, evolución, ascenso y descenso de los mismos
organizaciones sindicales y gremiales, su influencia en la vida del país,
educación, etc.
4. FACTOR ECONOMICO
Su estudio permite fijar la estructura de una nación, comprende todo lo
relacionado a las tendencias de su política económica, industria,
ingresos, recursos nacionales y organización de los transportes.
5. FACTOR PSICOLOGICO
Esta orientado a la determinación del carácter e idiosincrasia nacional,
actitudes de los grupos, grados de cohesión y poder de reacción ante
las presiones.

INFORMADORES

DEFINICION

Toda persona que proporciona información de carácter investigatorio a un organismo


encargado de hacer cumplir las leyes.

CLASIFICACION
Los informadores pueden clasificarse dentro de cualquiera de estos 04 (cuatro)
grandes grupos :

A. Ciudadanos promedio.- Son todas aquellas personas que por el cargo o labor
que desempeñan dentro de la sociedad o comunidad les permite observar lo
que sucede alrededor. Ej. Cajeros de bancos, empleados de hoteles,
camareros, etc.
No importa cual sea el grado de experiencia del agente o investigador, es
importante que piense en las personas con las cuales entre en contacto como
posibles fuentes de información. No se puede saber en que momento un
determinado talento, habilidad o conocimiento puede servir en otra
investigación.
Le atañe a toda agencia y a todo investigador el proteger la confidencialidad del
informador. En los casos en que se descubre la identidad de un informador, la
sociedad debe responder a su deber recíproco de proteger aquellos que le
brindaron su asistencia.

B. Colegas investigadores.- Generalmente los investigadores de la Policía


acostumbran intercambiar información con sus colegas investigadores y en
particular con un investigador con quien han entablado amistad. Le conviene a
todo investigador principiante establecer vínculos amistosos con todos los
agentes federales, estatales y locales que le sea posible. Después de
establecer estos contactos, debe tener en cuenta que es intrínseco en la
naturaleza humana de sus colegas el desear que se les reconozca la ayuda
que han prestado. Siempre que sea posible, debe atribuirse la ayuda a la
fuente de información correspondiente. A veces una simple carta de
agradecimiento, escrita por el supervisor de la oficina al supervisor de la oficina
del agente que prestó la ayuda, se aprecia enormemente y es muy valiosa.
Aquí las claves para el éxito son una personalidad agradable, junto con una
actitud afable y profesional.

C. Personas trastornadas o dementes.- Con un poco de experiencia, el


investigador puede identificar fácilmente a estas personas cuya información
proviene de periódicos, chismes, o alucinaciones.
Los investigadores principiantes no deben eliminar a estos informadores
automáticamente, puesto que el hecho de que la persona esté trastornada
mentalmente no significa que no pueda tener información valiosa. A menudo,
los criminales hablan o hacen algo en presencia de alguien que esta demente
porque no creen que estas personas representen una amenaza a su actividad
criminal. Claro esta que la información de una persona demente o trastornada
debe ser corroborada por medio de fuentes independientes. Hay que saber
diferenciar cuando una persona demente imagina lo que nos informa, cuando lo
ha escuchado o simplemente si ha leído la información que nos brinda.
D. Criminales o socios de Criminales.- Generalmente el informador más valioso es
alguien que es un infractor, o esta asociado con el elemento criminal. Esta
clase de informador normalmente esta en mejor posición que los informadores
de otras categorías para enterarse de información importante referente a las
infracciones de la ley.
Esta categoría es la más importante de todas porque el hecho de que un
criminal o delincuente se encuentre concurriendo a lugares donde se reúnen
personas de mal vivir lo puede llevar a obtener información que para cualquier
investigador sería difícil de obtener.

TIPOS
Algunos organismos investigadores diferencian los tipos de informadores y los
clasifican en subgrupos tales como:
A. Informador propiamente dicho.- Es aquel informador que suministra información
sin que le preocupe que su identidad como fuente de información sea revelada.
Se puede obtener mucha información de personas cuyos trabajos les permiten
ver, escuchar y posiblemente apuntar datos valiosos para un investigador. Por
sus empleos, estas personas normalmente revelan esta información como un
deber cívico y, en general, están dispuestas a dar su testimonio ante un
tribunal.
B. Informador confidencial.- Aquel que suministra información a un investigador
sobre actividades criminales pero que no quiere ser identificado o no quiere
que su identidad como fuente de información sea revelada o conocida, llamado
comúnmente como confidente.
Gran parte de la información que recibe un investigador proviene de personas
cuyas costumbres, vida y amistades lo ponen en contacto con infractores y con
sus actividades. Estas personas son los informadores cuya identidad
generalmente permanece secreta, no sólo para su propia protección, sino
también porque no tienen mucho valor como fuente de información después de
revelar su identidad.
C. Informador Especial.- Aquel que proporciona información a cambio de dinero, o
alguna otra recompensa, que trabaja en secreto bajo la dirección de un
investigador, y a veces toma parte en un crimen, se llama generalmente
"Empleado especial".
Los investigadores no deben emplear términos despectivos cuando se refieren
a los informadores.

MODOS DE UTILIZAR A LOS INFORMADORES


Antes de examinar las formas en que pueden utilizarse los informadores, es esencial
que se reconozcan los problemas que pueden traer consigo, especialmente tratándose
del informador criminal o el socio de criminales. Si fuera posible obtener resultados
equivalentes con otros medios de investigación, el investigador no utilizaría unos de
estos informadores.
A veces es difícil controlar al informador criminal o socio de criminales. Dado que la
seriedad y la confiabilidad no son características propias del elemento criminal, el
investigador tiene que mantener un firme control y dirigir al informador para que la
investigación pueda concluirse en forma legal, ética y segura. Los informadores que no
atienden las directivas de los investigadores deben ser despedidos antes de que
ocasionen problemas o cometan infracciones graves.

El segundo problema que puede surgir con respecto a los informadores criminales y
los socios de criminales es que a veces avergüenzan públicamente al organismo
oficial. Generalmente ocurres esta situación cuando por un malentendido o porque así
lo desea, el informador piensa que no ha recibido una compensación adecuada por
sus servicios.
El tercer problema relacionado a los informadores criminales y socios de criminales, es
su dudosa credibilidad ante el tribunal. Dado que todas las investigaciones criminales
se persiguen con el objetivo de un enjuiciamiento, el investigador debe, dentro de lo
posible, procurar obtener otra evidencia corroboradora de una fuente independiente
del informador.
Si aceptamos a los informadores de diversos tipos como una técnica de investigación
legítima y necesaria, la pregunta lógica es "Como puede un investigador/agente utilizar
a los informadores de manera eficaz para lograr su misión?"
Generalmente los informadores se utilizan para suministrar información, pero en
ciertas situaciones pueden servirnos para otras comisiones. A continuación
presentaremos algunas de las formas mas comunes de utilizar informadores:

A. Observar o vigilar lugares donde un desconocido despertaría sospechas.


B. Proporcionar información de una fuente no disponible al investigador.
C. Llevar a cabo negociaciones secretas o presentar agentes secretos a
sospechosos criminales.
D. Dar testimonios en Procesos Judiciales.
E. Captar información; osea, averiguar los "precios callejeros" de armas, drogas,
etc.

MOTIVACION DE LOS INFORMADORES


En el manejo de los informadores se tiene que tener en cuenta o considerar los
factores que motivaron que las personas nos brinden información para la investigación
que se realice; estos factores son importantes, toda vez que le proporcionan al
investigador los incentivos que necesita para manejar correctamente y en forma
eficiente a un informador.
Los factores o causas que motivan a las personas a proporcionar información, entre
otras son:
A. MIEDO O TEMOR, Se dice que el instinto de conservación es la primera ley de
la naturaleza, por lo tanto, estas personas cuando temen algo, acuden a la
Policía con un deseo de cooperar. Entre estas tenemos a delincuentes que
desean protegerse de sus cómplices.
B. VENGANZA, Estas personas tienen un deseo de represalia; entre ellas se
encuentran las mujeres y/o convivientes despechadas de los traficantes de
drogas.
C. MERCENARIOS, Son personas que brindan información a cambio de la
obtención de una recompensa pecuniaria.
D. EGOISMO O VANIDAD, Hay personas que les gusta chismear cuando surge la
oportunidad y proporcionan información a la Policía; tienen la satisfacción de
merecer la atención de la Policía.
E. PERVERSIDAD, Suministran información con la esperanza de obtener alguna
ventaja especial para su propia persona, generalmente los propios
delincuentes actúan por rivalidad entre sus cómplices o competencia entre
bandas.
F. ARREPENTIMIENTO, Cuando se arrepienten de algo que han hecho o por un
deseo de restituir o terminar su vida delictiva.
G. PATRIOTISMO Y EDUCACION CIVICA, Es la obligación de todo ciudadano de
colaborar con la Policía proporcionando información sobre todas las
actividades delictuosas que llegan a tener conocimiento.

FORMACION DE INFORMADORES
La mejor técnica para formar informadores es ser sociable, es decir tratar de ganar la
amistad y confianza del informante.
Todo sospechoso que es detenido debe ser considerado como un informador en
potencia ya que su ubicación dentro del mundo del hampa puede servirnos para
obtener información del caso que estamos investigando.
Las técnicas para formar un informante están limitadas únicamente por el criterio de
quien las utilice, pero un elemento clave para obtener buen resultado en la formación
de informantes es el de utilizar una buena técnica de entrevista.
Para poder formar o reclutar un informador se debe tener presente el motivo que lo
lleva a colaborar con la autoridad.

CONTROL Y MANEJO DE INFORMADORES


Después de reclutar al informador, un factor importante es la supervisión de dicho
informante. Una regla esencial es que el investigador es quien tiene que dirigir y
controlar toda la investigación, esto no significa que se dejen de escuchar las
sugerencias.
Un error que debe evitarse es el de prometer pagos de cantidades excesivas u otras
promesas que no puedan ser cumplidas o que están fuera del alcance, razón de que
estos pagos dependen de muchos factores tales como la aprobación del Jefe del
Investigador, la cantidad del presupuesto, etc.
Para poder controlar a los informantes adecuadamente y dirigir la investigación, el
investigador debe procurar mantenerse en contacto personal frecuente con su fuente
de información; sino fuera posible el contacto personal, se puede usar el teléfono.

PROTECCION DE LOS INFORMADORES


El investigador tiene una obligación ética y profesional de salvaguardar la identidad de
los informantes evitando así poner en riesgo su integridad física y/o represalias que
puedan ser objeto, tanto ellos como sus familiares; es recomendable la utilización de
claves, seudónimos, alias u otros.
Para los contactos personales se deben establecer lugares seguros y convenidos
previamente; no deben utilizarse edificios públicos, delegaciones policiales, etc. que
impliquen poner en riesgo la identidad del informante.

ENTREVISTA E INTERROGATORIOS
Para tener éxito como entrevistador o interrogador, debe ejercer una serie de
influencias físicas y mentales sobre las personas entrevistadas para lograr que
divulguen información que puede estar en contra de su propio interés. En otras
palabras, el entrevistador o interrogador debe derribar lentamente las defensas de la
persona.
La diferencia entre una entrevista y un interrogatorio a menudo es confusa, pero se
puede expresar aquí en términos del propósito del contacto. Una entrevista es una
conversación relativamente formal efectuada para obtener información. Se toman
notas y se repasan los puntos principales. El interrogatorio es una serie de preguntas
sistemáticas que se le hacen a un individuo. Generalmente se hace para determinar la
participación de esa persona o de alguna otra persona en un delito.

ENTREVISTA CON CIUDADANOS Y TESTIGOS


Los ciudadanos cooperadores y los testigos generalmente son entrevistados fuera de
la oficina. Por lo común, el investigador tendrá una entrevista mas productiva si se
realiza en un sitio que sea cómodo psicológicamente al ciudadano, tal como su casa u
oficina.
El entrevistador debe prepararse con anticipación para esta entrevista; en lo posible el
investigador debe familiarizarse con la información disponible sobre la persona que va
a ser entrevistada.
A. CONTACTO INICIAL, el exito de cualquier entrevista puede depender
grandemente de las impresiones formadas durante el contacto inicial entre el
investigador y el entrevistado. Un encuentro inicial tenso puede minar la
confianza hasta el punto en que se niega la cooperación. Un primer punto
importante se establece con el saludo del investigador a la persona que va a
ser entrevistada.

B. ESCUCHAR, cuando el investigador ya ha hecho que el individuo se sienta


comunicativo, entonces debe primero concentrarse en la información que
busca y guiar la entrevista al tema deseado.
C. SILENCIO, un silencio repentino por parte del sujeto puede indicar que esta
meditando si debe o no compartir la información con el entrevistador.
D. PREGUNTAS, las preguntas mal hechas pueden interrumpir la conversación y
tener el efecto indeseable de limitar el alcance de la entrevista.
Muchas preguntas no pueden ser contestadas con un simple sí o no. Son
necesarias las explicaciones para llegar a conocer todos los hechos. Se debe
evitar el uso de preguntas tajantes hechas con mucha rapidez.
El método de hacer preguntas no dirigidas es una buena técnica. En esta
técnica las declaraciones del entrevistado se convierten en preguntas que
piden mas información.
E. LA TECNICA DE REPUESTAS CONTROLADAS, se pueden usar respuestas o
declaraciones controladas para obtener una respuesta deseada. Por ejemplo:
para obtener una admisión del informador que tiene conocimiento sobre algo
que el investigador quiere saber, se puede usar esta técnica: "Tengo entendido
que Ud., estaba presente cuando se entregó la marihuana, de modo que puede
describir lo que ocurrió exactamente?.
F. NOTAS, después que el entrevistado empieza a hablar libremente, el
investigador debe evitar toda interrupción. Si intenta tomar notas completas
mientras el ciudadano esta narrando la historia, interrumpirá indudablemente el
flujo de información.

ENTREVISTA DE INFORMADORES
Al tratar con informadores, ciertas consideraciones especiales rigen los procedimientos
de las entrevistas. El entrevistador debe controlar la situación y dirigir la entrevista
para recibir toda la información útil posible, asimismo como lo hace con otros
ciudadanos y testigos.
Los factores que determinan el sitio donde se va a entrevistar al informador incluyen:
A. La seguridad del investigador.
B. La privacidad para que la entrevista no pueda ser observada por otros.
C. El tiempo para poder realizar la entrevista sin interrupciones.
D. El espacio para tomar notas y realizar las actividades administrativas
necesarias.
El investigador debe desarrollar la capacidad para pasar de lo general y de las
preguntas poco específicas a la información específica que desea.
Al terminar una entrevista con un informador, debe expresar su agradecimiento por su
ayuda.

ENTREVISTA CON SOSPECHOSOS


Durante cualquier caso es normal que se obtenga información mediante una entrevista
directa con un sospechoso. No es excepcional, por ejemplo, que un individuo que ha
sido entrevistado como fuente de información durante un caso sea un sospechoso
principal en un caso posterior.
La preparación para entrevistar a un sospechoso debe incluir un repaso de todos los
detalles importantes del caso. Las preguntas básicas de quien, que, dónde, cuando,
cómo y porque deben ser repasadas mentalmente por el investigador.
El interrogatorio es una serie de preguntas sistemáticas que se le hacen a un individuo
para determinar el alcance de su participación en alguna actividad criminal.
Los interrogatorios deben llevarse a cabo en una sala reservada para estos fines, que
debe estar aislada de todo trafico. Idealmente también debe ser a prueba de sonido.
Aunque debe tener suficiente iluminación, la sala no debe tener luces demasiado
fuertes.

TECNICAS DE INTERROGATORIO
A. LOGICA, el Investigador puede optar por hacer un llamado a la lógica del
sospechoso en un caso de narcóticos cuando la evidencia contra el
sospechoso es abrumadora, o cuando el sospechoso no parece estar afectado
por su situación.
B. COMPRENSION, Si el investigador determina que el sospechoso puede
responder a un llamado emocional puede tratar el método comprensivo. El
interrogatorio se realiza en tonos callados que incluye expresiones de simpatía
y de comprensión por los problemas del sospechoso: su esposa, sus padres,
sus hijos, religión, negocios, salud, etc.
C. AGRESIVIDAD, el método agresivo es esencialmente una actitud de hostilidad
por parte del investigador, para que el sospechoso se crea amenazado por el
investigador.
D. INDIFERENCIA, una modificación del método agresivo es una que subraya la
indiferencia fundamental del investigador.
E. SALVAR LAS APARIENCIAS, en este método el investigador intenta dar al
sospechoso una "salida" psicológica que justifique su participación en el
crimen.
F. EGOISMO, el investigador en este caso halaga el orgullo del sospechoso. Le
habla sobre lo inteligente que deben ser los contrabandistas para llevar a cabo
operaciones complejas de contrabando de drogas.
G. EXAGERACION, para obtener información de un sospechoso que no quiere
cooperar, el investigador puede decidir exagerar las acusaciones que pueden
ser hechas contra el sospechoso.

SINTOMAS VERBALES DE DECEPCION


Debido a consideraciones culturales y psicológicas se puede identificar y categorizar
fácilmente la manera en que mienten las personas.
Ocurren cambios de voz 95% de las veces que miente una persona, la velocidad del
habla aumente 95 % de las veces. El volumen también aumente. Además la tonalidad
de la voz aumente 95% de todas las veces.
Los mentirosos buscan engañar a los entrevistadores. Pueden decirles una gran
mentira o usar una declaración equívoca, o decir la verdad. Pueden procurar esquivar
el tema. Pueden volver a repetir la pregunta de otra manera o pedir que se repita la
pregunta. Pueden decir que "no recuerdan" o pedir que se precise la pregunta. Si el
sujeto tiene algún bloque mental o tiene un problema al hablar o si se muestra muy
indeciso durante la entrevista, en 98% de los casos, esta mintiendo a esa pregunta.
La mayoría de mentirosos mienten sobre algo específico. Los sujetos procuran negar
lo que ellos creen que esta bien respaldado .
Los mentirosos reconocen solamente lo que Ud. puede probar y niegan lo que Ud. no
puede probar.
Cuídese de las personas que juran sobre "los ojos de sus niños" o "la tumba de su
madre". Estas personas generalmente están mintiendo y tratan de impresionarlo con
su sentir religioso.

OPERACIONES DE VIGILANCIA
La vigilancia se puede definir como una observación secreta, continua y, a veces,
periódica de personas, vehículos, lugares u objetos para obtener información sobre las
actividades e identidades de individuos.
La vigilancia -que puede ser continua o intermitente- puede ser de tres tipos:
A. Vigilancia en la que el investigador sigue al sujeto a pie o en un vehículo.
B. Vigilancia fija donde se observa un lugar, un objeto o una persona desde un
punto fijo.
C. Vigilancia electrónica donde se usan dispositivos electrónicos, mecánicos o de
otro tipo para interceptar el contenido de cualquier telecomunicación o
comunicación oral.

OBJETIVOS
A. Obtener evidencia de un crimen.
B. Ubicar personas mediante la vigilancia de los sitios que frecuentan y sus
conocidos.
C. Verificar la fiabilidad de los informadores.
D. Impedir que se cometa un delito o aprehender a un sujeto mientras comete un
delito.
E. Obtener evidencia jurídica admisible que pueda presentarse ante un tribunal.
F. Ubicar propiedad escondida o robada.
G. Saber donde se encuentra una persona en todo momento.
H. Obtener evidencia jurídica admisible que pueda presentarse ante un tribunal.

PREPARACION Y EQUIPO
Aunque la mayoría de investigadores competentes tienen los conocimientos para
realizar una buena vigilancia, existen ciertas cualidades que son especialmente
valiosas en el agente vigilante. El Jefe debe seleccionar al personal idóneo.
El agente de vigilancia debe tener una apariencia regular, que no sea sobresaliente en
ninguna forma. Toda característica física que sobresalga de lo común, tal como altura
excesiva, baja estatura, obesidad, etc., puede llamar la atención del sujeto. El agente
tiene que tener la habilidad de actuar naturalmente bajo toda circunstancia, como si
perteneciera al lugar donde se encuentra.
El agente debe ser muy despierto y debe poder habilitarse rápidamente, por los
hechos inesperados que ocurren a pesar de toda la planificación preliminar. Debe
tener buena memoria y ser buen observador, porque muchas veces no puede escribir
todos los acontecimientos, las descripciones de los contactos, o la hora en que
ocurrieron.
Por último el investigador debe tener paciencia y perseverancia. Los investigadores
que han efectuado vigilancia pueden confirmar que se necesita gran perseverancia
para esperar que aparezca un sospechoso y para luego seguirlo todos los días
mientras completa la misma rutina.
Antes de iniciar una vigilancia, todos los investigadores que participen en la operación
se encargaran de las siguientes actividades: Un estudio de todos los archivos
relacionados a los sujetos, sus actividades y crímenes, su ambiente de trabajo y
residencia, vehículos involucrados a los sospechosos. Los investigadores deben
concentrarse en los nombres y alias de todos los sospechosos involucrados en el
caso.
Los investigadores deben conocer el lugar donde van hacer la vigilancia,
concentrándose en aspectos tales como: clase de gente manera de vestir y de hablar.
El equipo que utilizaran los agentes de vigilancia esta de acuerdo al criterio de cada
agente; como parte de sus preparativos para efectuar la vigilancia, los agentes deben
estudiar su propia apariencia, en estos preparativos y dentro del equipo deben
incluirse cámaras, binoculares, telescopios y grabadoras, cuando estos tengan
aplicabilidad.

VIGILANCIA A PIE
Hay tres clases de vigilancia a pie:
A. Vigilancia a pie por un agente.- Este tipo de vigilancia es de las mas difíciles y
debe evitarse en cuanto sea posible debido a la limitación que tiene el agente
que realiza la vigilancia. Hay situaciones en las que un agente se ve obligado a
iniciar una vigilancia de repente, pero la distancia entre el agente y el sujeto es
casi totalmente dictada por el número de personas en el lugar.
B. Vigilancia a pie por dos agentes.- Con este tipo, se aumentan grandemente las
posibilidades de éxito porque el segundo agente da mayor flexibilidad. Cuando
se tienen dos agentes, la posición del agente inmediatamente detrás del sujeto
puede variarse con frecuencia, con lo cual permite que el agente se sitúe en
una posición relativamente cerca al sujeto.
C. Vigilancia a pie por tres agentes o Método ABC.- Este tipo se considera ser el
mejor y es el mas común en la vigilancia a pie. En cuanto sea posible debe
usarse este método porque, con tres agentes hay mucho menos riesgo de
perder de vista al sujeto y hay mayor seguridad contra la posibilidad de ser
descubierto. Esto se debe a que los agentes tienen la facilidad de cambiar de
posición, permitiendo que quien sea descubierto se retire sin afectar la
vigilancia, (ver gráficos de modalidades).

COMO DESCUBRIR Y DESPISTAR LA VIGILANCIA A PIE


Durante una vigilancia a pie, el sujeto puede pensar o sospechar que esta bajo
vigilancia y tomar alguna acción para impedir a los agentes que lo sigan sin ser
reconocidos. A continuación damos algunos de los métodos mas corrientes que puede
utilizar el sujeto para detectar y despistar una vigilancia a pie:
A. DETECTAR
1. Pararse repentinamente y mirar hacia atrás.
2. Mirar disimuladamente a su alrededor.
3. Cambiar repentinamente de dirección después de voltear una esquina.
4. Cambiar repentinamente de dirección.
5. Mirar las siluetas en las vitrinas de una tienda.
6. Entrar a un edificio y salir inmediatamente por otra puerta.
7. Dejar caer algún pedazo de papel a ver si alguien lo recoge.

B. DESPISTAR
1. Salir del autobús o cualquier otro vehículo de servicio público justo
cuando las puertas se van a cerrar.
2. Salir de un edificio por una puerta lateral o posterior.
3. Perderse entre una multitud de personas.
4. Entrar en un cine y salir inmediatamente por una de las salidas de
escape.
5. Tomar un Taxi.

USO DE VEHICULOS EN LA VIGILANCIA


Los vehículos que se van a utilizar en la vigilancia debe corresponder a esta función,
en apariencia y en velocidad. Los vehículos se utilizan en la vigilancia de lugares, pero
su uso principal es vigilar otros vehículos. La vigilancia a pie solo puede acompañar al
sujeto hasta cierto punto y si de allí el sujeto se moviliza, el agente lo sigue en un
vehículo.
Es necesario recalcar que a pesar de lo muy eficaz que es un vehículo en la
vigilancia, a la larga hace falta usar algún tipo de vigilancia a pie. Cuando es el caso
ayuda mucho tener un observador.
Un factor que contribuye mucho a una vigilancia exitosa es que el conductor del
vehículo pueda conducir bien en cualquier circunstancia o tipo de tránsito.
Aunque los agentes siempre siguen al sospechoso mas cerca por la noche, los
vehículos de vigilancia de preferencia deben tener interruptores separados para los
faros, luces posteriores y las de los frenos ya que es de mucha utilidad. Cuando se
utiliza debidamente este equipo, permite al vehículo cambiar de apariencia, ya sea
apagando sus luces o cambiándolas de intensidad.

COLOCACION DEL AUTO DE VIGILANCIA


Generalmente la vigilancia empezara, si es posible, en el área o lugar donde se
encuentra el auto del sospechoso.
A. Distancia, la distancia entre el sospechoso y el auto de vigilancia que va en
cabeza es algo importante que varia con las condiciones del trafico. La
distancia es mayor cuando el sospechoso aumenta la velocidad y es menor
cuando el individuo disminuye la velocidad.
B. Vigilancia con un solo auto, si es posible, se debe evitar la vigilancia con un
solo auto ya que el mismo auto debe mantener al sospechoso en su campo de
visión y debe seguirlo constantemente.
C. Vigilancia con dos o mas autos, si se quiere evitar que el sospechoso detecte
la presencia de vigilantes, se debe cambiar a menudo el auto de vigilancia
situado inmediatamente detrás del mismo en primera posición, o como se le
llama frecuentemente posición "ocular".

TIPOS DE VIGILANCIA MOTORIZADA


A. Vigilancia delantera
Una variante del método ABC de vigilancia a pie es utilizar un vigilante delante
del sospechoso. Esta misma técnica se puede utilizar en la vigilancia con autos
y es muy eficaz.

B. Vigilancia progresiva
Este sistema requiere el estacionamiento de varias unidades de vigilancia en
distintos puntos del itinerario sospechado o conocido, preferentemente en las
intersecciones.
C. Vigilancia paralela
Como el mismo nombre indica, con este método las unidades de vigilancia
utilizan calles paralelas a las que utiliza el sospechoso. Es útil para hacer
desaparecer de la vista del individuo las unidades de vigilancia en calles con
poco o ningún tránsito.

TACTICAS DE EVASION
Frecuentemente el sospechoso utilizara diversas tácticas para detectar la vigilancia, y
los vigilantes deben estar alertas y preparados para contrarrestar tales tácticas. El
sujeto utiliza estas tácticas cuando se cree vigilado, o también puede utilizarlas si no
se sospecha nada y solo son parte de su conducta habitual de conducción para
dificultar la posibilidad de ser seguido. Algunas de las tácticas y maniobras utilizadas
mas comúnmente por el sospechoso son:
A. El sospechoso cambia de sentido en la calle.
B. El sospechoso gira a la derecha o izquierda.
C. El sospechoso se detiene detrás de una curva o cambio de rasante.
D. El sospechoso se introduce en un callejón.

PROBLEMAS QUE SURGEN


A. El sospechoso entra a un edificio muy grande.
B. El sospechoso entre en un ascensor.
C. El sospechoso toma un transporte público.
D. El sospechoso entra en un lugar público.
E. El sospechoso entra en un restaurante.
F. Los agentes pierden al sospechoso.

POCO TRANSITO DE PEATONES OPERACIONES SECRETAS


A diferencia de la mayoría de delitos, el contrabando y distribución de narcóticos
comúnmente ocurre entre dos entidades (organizaciones, grupos o individuos) y en
realidad, a ninguna de las dos puede clasificársele como "víctima". De este hecho se
desprende el que todos los participantes en esta clase de actividad criminal procuren
mantener secretas sus actividades. Por estas razones, el investigador depende de las
operaciones secretas para obtener la información deseada, efectuar incautaciones y
arrestos.

LA OPERACION SECRETA - TECNICA INVESTIGATIVA


El empleo de la operación secreta como técnica investigativa requiere extensa
planificación, preparación y aplicación de todos los medios. Representa una forma de
investigación en la cual el investigador asume una personalidad diferente para poder
obtener esta información; si surgiera complicaciones enfrentará los problemas y los
superará utilizando ingenio, inteligencia, iniciativa, energía etc.

MANERA DE EMPLEAR LAS OPERACIONES SECRETAS


Las operaciones secretas se utilizan bajo las siguientes consideraciones:
- Cuando la información no se puede obtener por un medio de investigación
abierta.
- Cuando una investigación abierta ha probado ser inadecuada.
- Cuando una operación secreta parece señalar que reducirá el tiempo y los
gastos necesarios para llevar a cabo una investigación.
También se debe recalcar que una operación secreta erróneamente implementada
puede ser muy costosa tanto en vidas como en dinero.

OBJETIVOS DE LA OPERACION SECRETA


A. Obtener información secreta.
B. Obtener evidencia que se pueda utilizar durante un proceso judicial.
C. Determinar si se planea o se comete un crimen.
D. Identificar los individuos involucrados en las actividades criminales.
E. Probar la asociación entre los conspiradores.
F. Identificar los testigos y los informantes.
G. Verificar la fiabilidad del informador.
H. Localizar los contrabandos y/o propiedad robada.
I. Determinar la hora mas ventajosa para llevar a cabo los arrestos, o ejecutar la
orden de allanamiento.

REQUISITOS GENERALES DEL INVESTIGADOR SECRETO


A. Buena voluntad.
B. Confianza en sí mismo.
C. Iniciativa y juicio.
D. Temperamento calmado.
E. Adaptabilidad.
F. Paciencia.
G. Valor y tenacidad.
H. Observación y memoria.
I. Fuerza física.
J. Conocimiento del elemento criminal o delictivo.
K. Apariencia física.
L. Habilidad de representar el papel que juega.
M. Destreza técnica.

MANERA DE ESTABLECER LA IDENTIDAD SECRETA


A. SUPUESTA IDENTIDAD
Se debe preparar la información básica ficticia y el historial del nuevo carácter que
asumirá el investigador secreto. Los antecedentes del investigador nunca deben ser
totalmente ficticios. El investigador secreto debe adquirir una identidad que este de
acuerdo con los rasgos de su personalidad y características de sus antecedentes.
El nombre ficticio que el investigador secreto seleccione debe ser tal que lo pueda
recordad, responder y reconocer fácilmente. Se recomienda que el agente
investigador use su propio nombre y apellido similar pero ficticio.
B. DOCUMENTAR LA IDENTIDAD SECRETA
El investigador secreto no se puede enviar a realizar una investigación sin que
antes tenga los documentos necesarios que respalden su identidad. Estos
documentos tienen que incluir todos los documentos oficiales y personales que un
agente secreto debe llevar consigo para apoyar la historia de sus antecedentes.
Se deben obtener los siguientes documentos oficiales con la nueva identificación
adquirida por el investigador secreto:
- Licencia de conducir.
- Tarjeta de propiedad de automóvil o vehículo automotor.
- Partida de nacimiento.
- Récords médicos y dentales.
- Documento de identidad (LE y LM).
- Antecedentes policiales.
- Partida de Matrimonio.
- Récords de seguro de vida, etc.

C. MANERA DE DETERMINAR Y ESTABLECER LA INFORMACION SOBRE


LOS ANTECEDENTES.
El historial de los antecedentes del investigador secreto consisten en un
recuento biográfico de su pasado. Este historial debe estar respaldado por la
información que puede ser esencialmente verdadera, totalmente falsa, o una
combinación de datos falsos y verdaderos.
Cuando se crea la historia de vida, el investigador secreto debe ceñirse a la verdad
en cuanto sea posible. En muchos casos el sospechoso verificara partes de la
historia relacionadas con el investigador para asegurarse que los antecedentes que
le han dado son verdaderos.

D. DESCUBIMIENTO DE LA IDENTIDAD
l investigador secreto debe tener mucho cuidado en todo momento para que no
descubran su verdadera identidad. Esto quiere decir que, a no ser que las
circunstancias lo dicten de otra manera, el investigador debe tratar de remover
cualquier rastro que pueda revelar su verdadera identidad mientras esta
llevando a cabo su investigación. Esto quiere decir que no únicamente se debe
quitar la ficha de identificación y las credenciales sino también los bolígrafos,
cuadernos, libretas, tarjetas de crédito del gobierno, tarjetas de seguro del
gobierno, papel con membrete o cualquier otra cosa que pueda revelar su
verdadera identidad.

INCURSIONES
DEFINICION
Dentro del contexto del cumplimiento de las leyes que rigen a los narcóticos, una
incursión se puede definir como la invasión de un edificio o domicilio por razones
legales. Estos fines u objetivos por lo regular representan la detención de un
sospechoso, el decomiso de narcóticos como evidencia, o la recuperación de
propiedad robada.
El propósito de una incursión es de detener al sospechoso; el segundo objetivo es el
embargo de la evidencia relacionada con las actividades ilegales de narcóticos.

PLANIFICACIÓN
Durante el curso de la planificación, los miembros inmediatos, que participaran en la
incursión, deben tener cabal conocimiento de las operaciones a realizar, y toda la
información relacionada; deben incluir las siguientes:
A. Custodia y Manejo de los detenidos.
B. Custodia y Manejo de la evidencia.
C. Custodia y Manejo de los vehículos incautados.
D. Lo que debe hacerse con los sospechosos adicionales que podrían llegar a la
escena durante o después de la operación.

EQUIPO PARA LA INCURSION


Cuando se discuta el equipo que se necesita para la incursión, es muy importante
recordar que cada operación debe tener sus propios requisitos particulares basados
en la naturaleza de la incursión, la resistencia esperada, los métodos que se van a
utilizar para penetrar, y la inteligencia compilada.
Todo el personal que va a participar en la incursión debe estar armado con armas de
fuego personales. Se debe recordar que las armas de fuego se deben usar y mostrar
en el momento adecuado para prevenir muertes innecesarias de ambos bandos.
La planificación del equipo debe incluir vehículos de transporte. Se deben tomar las
medidas necesarias para suministrar el transporte adecuado al personal que va a
penetrar, a los sospechosos que han sido detenidos, y la evidencia que se haya
confiscado.
Debe evitarse dar órdenes verbales durante la operación, las señales de mano son la
forma mas antigua de comunicarse y pueden jugar un papel muy importante en una
operación como medios alternativos de comunicación en caso del malfuncionamiento
de los radios o cualquier otro problema.

PLANEAMIENTO
A. Organismo responsable
Determinar sobre que organismo recaerá de hecho la responsabilidad principal
en la realización de la operación, cuando se tenga que realizar en otra
jurisdicción distinta a la nuestra y se necesita contar con personal adicional. El
organismo responsable será el encargado de la planificación.
B. Selección de un Jefe para el Equipo encargado de la incursión
Al contrario de lo que sucede en el ámbito castrense, en que los jefes se
seleccionan en base al rango o antigüedad en el servicio, la selección de un
jefe y de un equipo que realice la operación puede y deberá ser mas flexible.
Deberá considerar para tal función, al agente mas experimentado en estas
operaciones, que conoce el lugar de la incursión y que esta bien capacitado
para la misión. Hay que tener presente que el control definitivo de toda la
operación debe descansar en el oficial de mayor rango asignado, pero el jefe
del equipo de incursión deberá ser la persona que efectúe realmente la
planificación y ejecución de la incursión propiamente dicha.
C. Selección de los miembros del equipo
En base a sus capacidades, pericias y experiencia. Hombres conocidos por sus
juicios acertados y estabilidad mental, que no se exciten fácilmente y que
obedezcan órdenes. En lo posible debe utilizarse sólo a personas que se
conozcan perfectamente y asegurarse en todo caso que se familiaricen los
unos con los otros, antes de la operación para evitar que se disparen entre
ellos por error. El número de elementos seleccionados dependerá de la
situación y características físicas del objetivo.
D. Sincronización de la ejecución de la Incursión
Se refiere a la hora mas ventajosa para ejecutar la operación. Es fundamental
contar con información actualizada y confiable sobre, cuando se hallara en un
lugar determinado los elementos de prueba, por cuanto tiempo permanecerán
en el lugar, que cantidad, que calidad. Cuando es mas probable que los
sospechosos se encuentren en el lugar de la incursión. Cuando es el mejor
momento para minimizar el peligro a personas inocentes y mantener el factor
muchedumbre en su mejor expresión.
E. Asignación de tareas
1. Grupo asignado al perímetro de la zona de operaciones.
Generalmente se utiliza al personal menos experimentado dentro del
grupo en operaciones de incursión. Su función consiste en mantener
control sobre la zona que rodea el lugar del objetivo, con el fin de
bloquear el area, controlar la aglomeración de público manteniéndolo
alejado, constituir personal de apoyo en caso de suma urgencia.
2. Grupo de Cobertura
Responsable de cubrir el lugar para sellar la parte exterior de la fuga de
sospechosos y evitar la entrada de personas no autorizadas después
de haberse iniciado la operación, ocupara un puesto que le permita
cubrir las vías de acceso o salida del lugar.
3. Grupo de apoyo

Estarán emplazados inmediatamente fuera del emplazamiento


específico del objetivo cubriendo escaleras internas o pasillos en el piso
donde esta ubicado el objetivo.
4. Grupo de entrada
Esta labor es la mas peligrosa, ya que los encargados se introducirán
en el lugar que ocupan los sospechosos y van a asegurar el edificio o
inmueble para realizar la operación de registro. El personal será el mas
experimentado, conocerse entre sí y haber trabajado juntos en el
pasado. Su número debe concordar con la naturaleza de la misión.
5. Grupo de registro
Se encargará de realizar un registro detenido y sistemático del
emplazamiento. Se deberá incluir a un elemento que sea calificado en
la detección de elementos de prueba. El registro debe efectuarse en
forma sistemática, siguiendo un orden metódico. Su número debe
concordar con la naturaleza de la misión, siendo suficiente dos
hombres, pudiendo haber dos equipos de registro de dos hombres.

OPERACIONES DE REGISTRO
Entre las funciones del investigador de narcóticos se encuentran las operaciones en
las cuales tendrá que personalmente llevar a cabo un registro, o tendrá que supervisar
a otros investigadores o al personal de patrulla mientras ellos efectúen el registro. Las
posibilidades de que el registro sea efectuado con exito aumentan en proporción
directa a la integración de planificación, métodos sistemáticos y atención al detalle en
el registro, bien sea que se trate de registrar personas, viviendas y locales, vehículos,
navíos o algún otro objetivo.

REGISTRO PERSONAL
Hay ciertas recomendaciones y pautas que el investigador debe tener presente en
todo momento; la mas evidente es la necesidad de tener dos investigadores presentes
siempre que se haga un registro total de un individuo.
Hay tres tipos de registro que normalmente pueden efectuarse en individuos:
A. El registro para ver si la persona tiene armas (cacheo), es un registro
superficial, al cual también se le llama el "tanteo". Normalmente se tata de un
registro rápido para revisar si la persona esta armada y se limita a la ropa
exterior. El cacheo se limita a un tanteo rápido o su equivalente, además de un
examen de maletas u otros objetos que puedan contener armas.
B. El registro en el lugar, se lleva a cabo en el sitio del arresto y se hace después
de esposar al sospechoso. Este es un registro sistemático para el cual se
divide el cuerpo en dos mitades, registrando primero una mitad y después la
otra. Este registro se hace cuando se están buscando armas, narcóticos, o
cualquier otra evidencia.
C. El registro en desnudo, se lleva a cabo en un lugar controlado y privado, tal
como en una celda o en el lugar del arresto. Se hace que el sospechoso se
desnude totalmente y se registra toda la ropa minuciosamente. Mientras el
sospechoso esta colocado contra la pared, se le hace un registro a fondo, uno
que incluye todas las cavidades del cuerpo - la boca, las orejas, la nariz y el
recto.
En el lugar del arresto el investigador puede emplear una de tres posiciones
básicas para el registro, dependiendo de factores tales como el espacio
disponible, el posible peligro que representen los sospechosos, la cantidad de
ayuda disponible al investigador, y la cantidad de sospechosos que se tienen
que registrar:
1. El registro en posición contra la pared.
2. El registro en posición arrodillada
3. El registro en posición boca abajo.

REGISTRO DE UNA VIVIENDA O LOCAL


Cuando se va a registrar una vivienda, los integrantes del destacamento tienen que
estar bien entrenados y equipados. El registro en sí tiene que ser sistemático, a fondo
y veloz con la intención de salirse del lugar señalado lo mas pronto posible y con
mínimo daño a la propiedad.
Los objetos de valor que se encuentren en el lugar que es el objetivo del registro
deben protegerse y debe entregarse un recibo por todas las cosas que sean retiradas
del lugar por los agentes de policía. Normalmente se hace una lista de los objetos en
el mandamiento de registro, el cuan sirve de recibo.
El registro de una vivienda debe iniciarse al designar investigadores en pares, si es
posible, a cada cuarto. Las luces, interruptores y enchufes deben examinarse
minuciosamente. Si hay alguna ruptura en la pintura de los tornillos o alrededor de las
placas, deben quitarse las placas y registrarse el interior.
Después que el investigador ha registrado las paredes, debe pasar al centro de la
habitación y comenzar con los muebles. Los sofás o sillas apoltronados deben
colocarse patas arriba para examinar la parte de abajo y verificar que todas las grapas
están intactas y que la tela en todo el fondo es igual. Los cojines con cremallera deben
abrirse y los otros deben ser examinados con la mano. Los teléfonos deben
examinarse minuciosamente tanto por dentro como por fuera.
Dado que los cuartos de baño son sitios donde comúnmente se esconde contrabando,
el par de investigadores debe registrar ese lugar con atención especial.

REGISTRO DE AUTOMOVILES
El registro de un automóvil debe ser efectuado metódicamente y en forma
concienzuda. El investigador tiene que tener nociones definidas con respecto a dónde
tiene que buscar, y no debe dar nada por imposible. El investigador tiene que continuar
buscando pruebas hasta que ha registrado todo el vehículo, aun cuando haya
descubierto algunos narcóticos durante la primera parte del registro.

El registro de un vehículo es tan complicado como el de las habitaciones de una


vivienda y sólo se debe hacer después de una escrupulosa preparación. Los posibles
lugares de escondite en un automóvil son tan numerosos como el de una casa. Los
registros deberán realizarse de acuerdo a un plan, dividiéndose en tres áreas distintas:
parte frontal, parte posterior e interior.
Hay que tener en cuenta que los traficantes a menudo construyen sitios especiales
para ocultar las drogas., Aunque los posibles lugares para esconder droga son
innumerables, al extremo que resulta impracticable descubrirlos todos, existe
predilección por unos pocos.

REGISTRO DE EMBARCACIONES
El investigador de narcóticos tiene que estar preparado para de vez en cuando
registrar embarcaciones sean pequeñas o grandes con el fin de encontrar
contrabando. Los mejores medios posibles son la imaginación y el sentido común. El
contrabando puede encontrarse en cualquier lugar imaginable desde el tope del mástil
hasta el fondo de la quilla.
Algunos lugares que deben ser examinados en las embarcaciones incluyen los
mástiles y barreras huecas. Debe efectuarse un registro entre la cubierta de la
embarcación y la quilla de embarcaciones hechas de fibra de vidrio. Deben revisarse
los espacios entre las costillas y las uniones del piso, debajo, detrás o encima de los
tanques de combustible y agua y otros recipientes.
El grupo que efectúa el registro debe dirigirse a la cabina lo mas pronto posible para
revisar lavabos, fregaderos de galera y baños en búsqueda de residuos de
contrabando echado por los drenajes o en las tazas. El agua que circunda la
embarcación debe probarse extensamente para ver si contiene residuos de
contrabando.
También puede encontrarse contrabando en las cañas de pescar o en tanques de
escafandra empernados a la quilla mas abajo de la línea de flotación. Puede estar en
bidones arrastrados por una embarcación pequeña o incrustado en el lastre de
hormigón de la quilla. También se pueden ocultar narcóticos dentro de pescados.

REGISTRO DE AERONAVES
Las dos clases de aviones que los investigadores de narcóticos tendrán que registrar
son los de líneas aéreas comerciales y los aviones privados. Cuando los
investigadores tienen que registrar un avión comercial, generalmente tendrán a la
tripulación y el personal de tierra que les ayudaran.
No obstante últimamente los aviones privados se han convertido en un problema cada
vez mayor, que se espera continuara creciendo. En la realidad los investigadores
tendrán que registrar aviones privados en vez de aviones comerciales. Cuando
registren los aviones privados, los investigadores deberán emplear un mecánico
especializado en grupo motriz y armazón aérea que puede asesorarlos sobre los
lugares importantes a ser revisados.

A. Compartimiento del motor, se debe hacer que el piloto abra la capota del motor
en ambos lados. Con una linterna y un espejo de inspección debe revisarse
que no hay paquetes pequeños adheridos a la montura del motor ni a otras
partes del grupo motriz.
B. Cavidades de las ruedas, con un carrito plano, un espejo y una linterna debe
revisarse la estructura para ver si tiene paquetes pequeños escondidos.
C. Sección de la cabina, con un espejo de inspección y una linterna se debe
revisar: debajo y detrás del tablero de instrumentos; en la guantera; debajo de
los asientos adentro y debajo de los cojines de cabeza, si tiene cremalleras que
permitan abrirlo para la inspección; debajo de los paneles del piso y el techo;
en los conductos para ventilación; en el equipaje, cajas de mapas, etc.
D. Compartimiento de equipaje, debe examinarse el equipaje y el interior del
compartimiento. No deben colocarse maletas encima del ala porque la cubierta
del ala es muy liviana y se daña con facilidad. La mayoría de aviones de dos
motores también tienen un compartimiento en la nariz.
E. Compartimiento de equipaje detrás de la cubierta del mamparo trasero, en la
mayoría de aviones livianos, la cubierta del mamparo trasero es una de lona o
plástico que puede sacarse con facilidad porque esta asegurada con broches
de presión, desenganche de mariposa o cinta de separación tipo velcro. Con
un espejo de inspección y una linterna debe examinarse la parte del fuselaje
que esta en la popa.
F. Exterior, los siguientes lugares deben examinarse para ver si están en estado
inadecuado o funcionando incorrectamente, lo cual puede indicar que tienen
contrabando escondido adentro: el cono de nariz del avión; el cono de la hélice;
los conjuntos de luces y los bombillos; los tubos de escapes; lugares
ahuecados en el tren de aterrizaje; elementos de combustible; "flaps" de las
alas; ascensores de alerón; ruedas y cubos de las ruedas; compartimientos de
equipaje; tanques de combustible en las puntas de las alas y tapas de relleno.
REGISTRO DE CONTENEDORES
El escondite de estupefacientes ilícitos dentro de las paredes, los techos, los pisos y
las armazones de los contenedores se ha convertido en un método común de meter
contrabando en diversos países. Aunque los contrabandistas, se están volviendo muy
astutos en sus métodos de escondite, muchos de estos se pueden descubrir mediante
inspecciones frecuentes y sistemáticas.
Hay diferentes tipos de contenedores según la carga: furgones para carga en seco
(cerrados), abiertos por el techo, abiertos por los lados, granelaros, de plataforma, de
cisterna, para carga refrigerada y de otras clases. Los más comunes son los de 20 y
40 pies de longitud según los definen las diversas especificaciones de la
INTERNATIONAL STANDARDS ORGANIZATION.
Los contenedores están formados por una armazón rígida, por lo general de acero o
aluminio, cerrada con paneles colocados entre las barras de armazón. La armazón es
la parte principal del contenedor que soporta el peso de la carga. Las paredes se
construyen generalmente de acero corrugado, de tres a cuatro pulgadas de ancho (7.5
a 10 cm), salvo en los dos lados planos que van desde arriba hasta abajo cerca de
cada extremo. Estas partes planas se utilizan para poner marcas. Están situadas de
unos 30 a 58 cmts. aproximadamente, de las paredes delanteras y traseras del
contenedor, se reservan las marcas que puedan ser necesarias y a menudo tienen
huecos de ventilación que permiten el intercambio del aire en el contenedor al mismo
tiempo que impiden la entrada de sólidos o líquidos.
La mayoría de los contenedores llevan piezas fundidas descubiertas en cada esquina.
Son proyecciones interiores de los bloques elevadores empleados para levantar el
contenedor con una grúa. El piso del contenedor es de madera o una combinación de
paneles de metal y madera. El fondo exterior del contenedor consiste en vigas de
acero que tienen hasta cuatro bolsillos para la horquilla elevadora.
Los escondites mas comunes en los contenedores de carga seca son:
* Las paredes delanteras falsas.
* Los pisos falsos o elevados.
* Los techos falsos.
* Los pisos exteriores cubiertos.
* La armazón.
A. Las paredes delanteras falsas.
Cuando se examina la pared frontal ordinaria de un contenedor para carga
seca, los bloques esquineros y las corrugaciones entre los paneles de marcado
y la pared frontal son visibles. Se han descubierto paredes falsas en las que el
contrabandista ha fabricado bloques esquineros falsos, pero la pared falsa
estaba al mismo nivel del panel de marcado. Además, la pared falsa también
puede ser del mismo tipo de metal corrugado que la pared delantera autentica.
Otras señales de modificaciones comprenden la pintura fresca, las quemaduras
de soldadura en la pared interior o exterior del contenedor, las variaciones en la
textura de la pared o ausencia de corrugaciones, y el olor a pintura fresca, a
madera quemada o a material de relleno.
B. Los pisos falsos.
Los pisos de los contenedores que no se han modificado, por lo general, están
al nivel del marco o parecen nuevas, no están niveladas o se inclinan hacia
arriba hacia la pared delantera del contenedor, entonces es posible que exista
un piso falso. Otro método de descubrir un piso falso consiste en tocar el techo
al entrar en el contenedor y caminar hacia la pared delantera. La persona
acostumbrada a hacer esto notara así cualquier cambio en la altura que indique
que se ha modificado el piso.
C. Los techos falsos.
Los techos falsos pueden ser internos o externos. Los externos se pueden
descubrir observando la distancia entre la parte de arriba del bloque esquinero
y la del techo. Generalmente, el techo esta un poco mas bajo de la parte de
arriba de los bloques esquineros o a su nivel. El techo que sobresale de esos
bloques es sospechoso.
Un techo interior falso se puede descubrir al tratar de tocar el techo. Cuando
hay un techo o piso falso se observa un cambio en la altura. También puede
haber otras señales delatoras tales como pintura fresca, bloques esquineros
oscurecidos, quemaduras de soldadura y otras anormalidades por el estilo.
D. La armazón del contenedor.
El método mas difícil de descubrir es el que se vale de la armazón del
contenedor para el escondite de los narcóticos. Sin otras señales delatoras no
se pueden descubrir los estupefacientes a menos que se hagan huecos en la
armazón y sondeos.
E. Los contenedores refrigerados.
El interior de un contenedor para carga refrigerada ofrece mas lugares para
esconder narcóticos que cualquier otro tipo de contenedor o vehículo de
remolque. Las paredes y las puertas interiores están separadas de las
exteriores por diez a quince centímetros de material aislante. Al frente del
contenedor refrigerado, un tabique desviador separa al motor de la carga,
formando un espacio para la circulación del aire. El tamaño de este tabique y
su distancia del motor pueden variar. Por lo general, comienza de 20 a 25
centímetros del piso y termina a otros 20 a 25 centímetros del techo. Algunos
de estos tabiques tienen bisagras en el centro y pueden bajarse para ser
examinados con solo quitar unas pocas tuercas. Otros solo se pueden retirar
con dificultad. De una sección cortada en el tabique desviador sobresale la
parte interior del conducto de ventilación. De allí sale una tubería de plástico o
de lona que va a lo largo del contenedor para distribuir el aire refrigerado.
Puede existir una pared frontal falsa si el tabique desviador llega hasta el piso o
el techo o si el ventilador apenas sobresale del contenedor. En algunos casos,
los contrabandistas han despegado paredes enteras y reemplazado el material
aislante con contrabando. A veces, se han ahuecado ciertas secciones que
luego se reparan. Los nuevos remaches, calafateo, pegamento o material de
pared, las arrugas donde la pared se ha doblado hacia atrás o las paredes
desiguales o sinuosas son indicios de que la pared ha sido modificada para
esconder contrabando.
Los pisos de los contenedores refrigerados, por lo general, son de aluminio
corrugado para permitir el movimiento de aire frío debajo de la carga. Los
techos están cubiertos de material aislante de 10 a 15 centímetros de espesor
entre el techo interior y el exterior. Se pueden descubrir los pisos y techos
falsos a través de señales delatoras tales como las variaciones en la altura o
una apariencia desigual.

DETENCION Y CAPTURA
CONCEPTO
Es el acto por el cual se le priva a una persona de la libertad personal, por razón de
delito; es pues la aprehensión física del sujeto, sin ninguna resistencia por parte de
este.
En cambio la captura es la aprehensión física de una persona mediante la fuerza tanto
de la autoridad que captura como de la persona que se resiste.

CASOS EN QUE PROCEDEN LAS DETENCIONES


Proceden las detenciones en los siguientes casos:
- Por mandato de la autoridad judicial.
- Por delito flagrante.
Las órdenes de detención procedentes de autoridades judiciales, serán siempre por
escrito, indicando las causas que las motivan. Las detenciones pueden hacerse en la
calle o lugares públicos, espectáculos, oficinas, colegios, conventos, clubes, hoteles,
pensiones, etc.
Cuando se realiza en domicilio particular y el dueño se negara a franquear la entrada
se deberá solicitar al Juez la orden de allanamiento, salvo el caso de delito flagrante.
Cuando la persona se refugiara en cuarteles u oficinas públicas, se solicitara al Jefe
las facilidades necesarias y en caso de negativa, deberá hacerlo presente y mantener
la vigilancia informando a sus Superiores.
En la captura de menores y mujeres, no debe emplearse la fuerza, salvo casos
excepcionales y en forma muy moderada; deberá hacerse uso del ingenio, la treta y la
persuasión.
Las detenidas mujeres serán puestas de inmediato a disposición del lugar de reclusión
de mujeres, no debiendo permanecer en las dependencias policiales sino el tiempo
necesario para esclarecer el hecho policial.

CASOS DE INMUNIDAD
Llamase inmunidad el privilegio de que gozan ciertos funcionarios públicos que, por
razón de sus cargos, no pueden ser aprehendidos. A saber :
- El Presidente de la República.
- Ministros de Estado.
- Los miembros del Congreso.
- Los miembros de la Corte Suprema.
- Los representantes diplomáticos de los países extranjeros considerándose
dentro de esta denominación a los miembros de las misiones técnicas
extranjeras.
Los Cónsules o miembros de los Consulados que gozan de este derecho. La
inmunidad diplomática no alcanza a la servidumbre, mayordomos, camareros,
chóferes, etc, salvo de los representantes diplomáticos.

CONSIDERACIONES LEGALES
A. Constitución Política del Perú, Arts. 1ro y 2do.
B. Nuevo Código Penal.
C. Código Procesal Penal.
DOCUMENTACION
Anexo Nro.
UNIDAD
LUGAR
FECHA
APRECIACION DE INTELIGENCIA
APRECIACION DE INTELIGENCIA NRO.........
CARTAS :
1. MISION
2. CARACTERISTICAS DEL MEDIO
a. Condiciones meteorológicas existentes.
b. Terreno y principales aspectos del relieve, drenaje y vegetación.
c. Población.
(1) Político
- Actividades de los diversos grupos políticos
- Cambios de organización.
- Actividades de los líderes y dirigentes.
(2) Social
- Actividades de los grupos laborales (empleados y obreros)
- Actividades del campesinado.
- Actividades del grupo estudiantil (incluye magisterio)
- Actividades del sector capitalista.
(3) Económico
- Aumento del costo de vida.
- Escasez de productos, especulación o acaparamiento.
- Disminución o incremento de la producción (agrícola, minas, industrial) y sus
repercusiones.
(4) Psicológico
- Actitud de los diarios y radio ante la situación.
- Principales campañas psicológicas, sus fines.
- Impacto de la impregnación psicológica de la población.
d. Efectos de la situación sobre la acción del adversario.
e. Efectos de la situación sobre nuestras propias acciones.
3. SITUACION DEL ADVERSARIO
a. Composición.
b. Fuerza.
c. Dispositivo (despliegue de su organización).
d. Actividades reveladoras recientes y actuales.
e. Peculiaridades y deficiencias.
4. POSIBILIDADES
a. Enumeración de las posibilidades.
b. Análisis y Discusión.
5. CONCLUSIONES
a. Probabilidades relativas de adopción de las posibilidades.
b. Efecto de las posibilidades sobre nuestra misión.
c. Vulnerabilidades del adversario.
II. NOTA DE INTELIGENCIA
Anexo Nro......
UNIDAD
SUB UNIDAD
---------------

NOTA DE INTELIGENCIA NRO....

1. ASUNTO

2. HECHOS

3. ANALISIS

4. CONCLUSIONES

5. RECOMENDACIONES

---------------------
AUTENTICACION
III. NOTA DE INFORMACION

Anexo Nro......
UNIDAD
SUB UNIDAD
---------------

NOTA DE INFORMACION NRO.....

PARA :
DURACION FECHA.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha de obten-
ción. INFORMACI ON
Evaluación
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------
EVALUACIONFuente Órgano Exactitud
DISTRIBUC.

Absoluta A A Confirmados 1
Buena B B Probable 2
Regular C C Posible 3
Mala D D Dudosa 4
Increíble E E Improbable 5
No se puede F F No se puede
juzgar juzgar

--------------------------
AUTENTICACION

LA INTELIGENCIA OPERATIVA Y EL TID

OPERACIONES TÁCTICAS ANTIDROGAS. CONTRAINTELIGENCIA


CONCEPTO.
D.S. N° 39-94 JUS, del 22JUL94, modificado por D.S. N°-4394-JUS del 02NOV94.
Procedimiento policial especializado, utilizado para detectar personas, locales,
vehículos, naves, aeronaves, pistas de aterrizaje e insumos químicos, dedicadas a la
producción y tráfico ilícito de drogas, procediendo a su detención, decomiso,
incautación, destrucción y dar paso a la investigación para su denuncia a la autoridad
competente.

MODALIDADES.
Ejecución de Planes de Operaciones

BASE LEGAL
a. Constitución Política del Perú de 1993.
b. Código Penal Arts. 296°- al 306°.
c. Decreto Ley N°- 22095 del 21 FEB78 (Represión del TID modificado por el D.L. N°
22926).
d. Decreto Ley N°- 25428 del 09ABR92.
e. Decreto Ley N° 25429 del 09ABR92.
f. Decreto Ley N° 25660 del 07AGO92.
g. Decreto Ley N° 25662 del 07AGO92.
h. Ley N°- 26223 del 13AG093.
i. Dec. Leg. 824 del 23ABR97.
j. Ley N2 26320 del 17MAY94.
k. Ley N°- 26332 del 23JUN94.
l. D.S.Nº 39-94 JUS,del 22JUL94,modificado por D.S.Nº 43-94-JUS del 02NOV94.
m. R.M. N°- 0001-IN-OFECOD-F del 16MAR87 modificado por R. M. N°- 0004-I N-
OFECOD del 25JUL88.
n. R.S. N°-007288-IN/DMS del 23SET8B.
ñ. R.S. N° 007288-IN/DM del 21 NOV88, que aprueba la Directiva N° 001-88-
IN/OFECOD.
o. R M. N°- 592-94-IN-011100010000 del 15SET94, indica los números de cuentas
corrientes del Banco de la Nación para depositar el dinero incautado por TI D.
p. Directiva N°- 29-DGPNP/DINANDRO de AG096, que establece normas y
procedimientos a los que se sujetará el personal PNP en el planeamiento, ejecución
y control de las operaciones, investigaciones y acciones de inteligencia contra el
TID a nivel nacional.
q. Decreto Ley N° 26102, Código de los niños y adolescentes.
REQUISITOS
a. Plan de Operaciones.
b. Presencia del representante del Ministerio Público que garantizará las operaciones
de interdicción.
c. Formulación de la Orden de Operaciones y/o Plan de Trabajo, en donde se detalle la
misión, funciones, tareas y/o actividades a cumplir por parte del personal policial
que interviene.
d. Producción de inteligencia puntual.

COMPETENCIA
a. Fiscalía de Turno Especializado en T -ID.
b. Juzgado Penal de Turno Especializado en TID.

ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO


a. Investigaciones propias
(1) Interdicción.
(a)Recepción de la información que puede provenir de diferentes fuentes
(DEA, OINT, FFAA, etc.).
(b) Evaluación de la información mediante Inteligencia Básica o con apoyo de
la OINT y DEA.
(c) El Jefe de la Unidad Antidrogas, previa evaluación, determina la ejecución
de la operación, dictando su concepto inicial.
(d) Planeamiento aéreo con División de Policía Aérea (DIRAVPOL-PNP), NAS-USA
u otra dependencia relacionada, para el traslado de personal y recursos.
(e) Formular la Orden de Operaciones para las acciones de interdicción.
( f) Instruir al personal interviniente sobre las operaciones a realizarse.
(g) Organizar al personal interviniente para el embarque y desembarque de las
naves o aeronaves, en equipos de seguridad perimétrica, interdicción, re -
gistro y formulación de actas
(h) Determinar la cantidad de personal policial que debe participar en la
operación.
(i) Distribuir en los helicópteros o embarcaciones al personal, armamento y
equipos, observando las normas de seguridad:
la. Escuadra de Seguridad.
2a. Escuadra de Seguridad.
3a. Escuadra de Intervención.
(j) Comunicación al Fiscal Especial Antidrogas, para su participación en el
operativo.
(k) Determinar la distribución de los recursos en la zona de operación y las
tareas por realizar.
(l) Efectuar con orden, el desplazamiento del personal interviniente desde la
base hacia la zona de operaciones.
(m) Ejecutar las acciones de interdicción programadas, al llegar y desembarcar
en la zona a operar, con la finalidad de detectar posibles caletas o
personas involucradas en TID; procediendo en el primer caso, a su
decomiso e incautación y en el segundo, a su detención para las
investigaciones correspondientes.
En caso de obtenerse resultados positivos, el Jefe Operativo, con orden,
podrá ampliar su permanencia en la zona de operaciones a fin de for -
mular, con la presencia del Fiscal Especial, la documentación de ley así
como asegurar el traslado de los detenidos, lo decomisado e incautado.
(n) Terminadas las acciones, el Jefe Operativo verificará el efectivo de
personal, armamento, equipo empleado en la operación y coordinará la
extracción con destino a la Base.
(ñ) El Jefe Operativo, deberá formular el parte dando cuenta detalladamente de
la forma y circunstancias de la ejecución de las operaciones, formulando
recomendaciones para operaciones similares futuras.
(o) Una vez en la Base, el Jefe de la Unidad Antidrogas dará cuenta a la
superioridad mediante nota informativa (NI).

(2)Neutralización de Pistas de Aterrizaje Clandestinas (PACs).


( a) Recepción de la información proveniente de diferentes fuentes (OINT, FFAA,
etc.). Evaluar la información mediante muestras de inteligencia básica y/o con
apoyo de la OINT y DEA.
(b) Si es posible efectuar un sobrevuelo de reconocimiento con el apoyo de la
DEA o DIRAVPOL PNP, tratando de ubicar e identificar las PACs, determinando
su ubicación mediante el empleo de coordenadas geográficas, así como su
condición operativa y/o inoperativa.
(c) Verificar la situación legal de las pistas de aterrizaje (oficial y clandestina),
mediante Inteligencia básica o solicitud a la DGTA, FAP y/o CORPAC.
(d) El Jefe de la Unidad Antidrogas, previa evaluación preliminar, determinará la
ejecución de la operación dictando el concepto inicial de la misma.
(e) Determinar la cantidad de explosivos necesarios para la inutilización de las
PACs, con la participación de expertos en explosivos y demolición, perte-
necientes a las Unidades de Maniobra.
(f) Determinar la cantidad de personal policial que debe participar en la operación,
material y/o herramientas para las excavaciones.
(g) Formular la Orden de Operaciones para las acciones de neutralización de
PACs.
(h) Organizar y distribuir el personal, material, explosivos y herramientas en los
helicópteros, observando las normas de seguridad, en especial de explosivos,
con la siguiente distribución:
Primer helicóptero: Escuadra de Seguridad (07) efectivos PNP más los
fulminantes al mando del Jefe Operativo.
Segundo Helicóptero: Escuadra de Seguridad (07) efectivos PNP más cordón
detonante, mecha lenta, conectores, etc.
Tercer helicóptero: Escuadra de Demolición, levantamiento del acta más los
explosivos.
(i) Comunicación al Fiscal Especial Antidrogas, para su participación en el
operativo.
(j) A la llegada y desembarque en el objetivo, ejecutar las acciones programadas
en la O/O respecto a las Escuadras de Seguridad y de Demolición.
(k)Formular el acta de neutralización de pistas de aterrizaje clandestinas.
(l)Terminadas las acciones, verificar el efectivo de personal, armamento, explosivo
y material empleado en la operación, coordinando la extracción con destino a la
Base.
(m)Dar cuenta a la superioridad mediante la NI respectiva.
(n)Formular el parte policial de la indicada operación y transcribir a la Unidad
Policial Antidrogas de la jurisdicción para las acciones correspondientes.
.
(3) Erradicación de Almácigos de coca.
(a) La solicitud de apoyo para la erradicación de almácigos de coca será
presentado por el Coordinador del CORAH.
(b) El Jefe de la Unidad Antidrogas, previa evaluación y disponibilidad de recursos
tanto aéreos como de personal, autorizará el apoyo determinando el número de
personal policial así como la cantidad de helicópteros a emplearse.
(c) El Jefe de Operaciones se encargará de la ejecución del operativo, siendo la
función específica dar seguridad al personal del CORAH quienes tienen la
tarea de erradicación.
(d) El Jefe Operativo organizará el apoyo de acuerdo al siguiente detalle:
1 Helicóptero 1 y 2, con 02 efectivos para brindar seguridad al personal CORAH
que efectuará la erradicación.
2 Helicóptero 3, con 06 efectivos policiales para sobrevolar la zona de
operaciones brindando cobertura de seguridad.
(e) Al término de la erradicación, el Jefe del Operativo dispondrá el repliegue de
los helicópteros al punto de partida, previa verificación del personal, armamento
y equipo.
(f) El Jefe del operativo solicitará el reporte respectivo al personal CORAH de la
cantidad de m2 y camas de almácigos erradicados con la finalidad de formular
el Parte Policial para dar cuenta al Jefe de la Unidad Antidrogas
(g) El Jefe de la Unidad Antidrogas dará cuenta al DIR-DIRANDRO de la
operación realizada mediante NI y en el radiograma policial que se remite
diariamente.

(4) Cultivo ilegal de coca en zonas no autorizadas.


(a) Solicitar la presencia del Fiscal Especializado en TID.
(b) Identificar al propietario o conductor efectuando el registro personal para
incautar posibles armas.
(c) Efectuar de inmediato un registro en el inmueble o predio a fin de detectar
pozas de maceración de hojas de coca, existencia de PBC, armas y personas
sospechosas.
(d) Incautar todos los elementos empleados para la siembra y la elaboración de
droga, levantando el acta respectiva.
(e) Destruir in situ, previa acta, las plantas de coca y los insumos que no puedan
ser trasladados a la Unidad Policial.
(f) Determinar las vías y medios de transporte utilizados, la situación legal del
predio y formular el parte de ocurrencias a la dependencia policial de la juris-
dicción poniendo a disposición detenidos, objetos incautados y decomisados.

5) Transporte ilegal de hojas de coca.


(a) Solicitar la presencia del Fiscal Especializado en TID.
(b) Identificar al conductor o conductores, solicitar los documentos del vehículo.
(c) Practicar la investigación preliminar para determinar la procedencia, destino,
sistema de comercialización, nombre del vendedor, nombre del comprador,
usos a a darle a la coca.
(d) Decomiso del producto levantando el acta respectiva, poniendo a disposición
de la dependencia policial de la jurisdicción con el parte correspondiente.

(6) Existencia de cultivos de amapola y marihuana.


(a) Solicitar la presencia del Fiscal Especializado en TID.
(b) Identificar y detener al propietario y conductor del predio, adoptando las
medidas de protección y seguridad.
(c) Realizar una minuciosa inspección del inmueble, terrenos o cultivos,
calculando la extensión del área.
(d) Destruir in situ las plantas de marihuana y amapola, conservando una mínima
cantidad para el análisis de laboratorio a fin de determinar la cantidad de alcaloide
que poseen, levantando el acta respectiva.
(e) Formular el Parte de Ocurrencias a la dependencia policial de la jurisdicción,
poniendo a disposición los detenidos, los productos y bienes incautados y/o
decomisados.

(7) Comercialización ilegal de hojas de coca.


(a) Solicitar la presencia del Fiscal Especializado en TID.
(b) Identificar y detener al propietario o conductor del establecimiento
comercial o del vehículo que se emplee para tal fin, procediendo a su
incautación.
(c ) Determinar la procedencia de las hojas de coca, estableciendo los
medios de transporte utilizados y las vías de comunicación empleadas.

(d) Decomisar la coca intervenida levantando el Acta respectiva, y formular el


parte de ocurrencias a la dependencia policial de la jurisdicción.

LA CONTRAINTELIGENCIA
Es un conjunto de medidas y prevenciones destinadas a negar al adversario
información sobre nuestros actos y decisiones o cualquier posibilidad de obtenerla,
incluyendo también la detección de actos de descontento y deslealtad, dentro de
nuestras propias fuerzas, así como la prevención del sabotaje y de la subversión.
Las operaciones de contrainteligencia son inseparables de las operaciones de
inteligencia; por esta razón toda actividad de inteligencia tiene un aspecto de
contrainteligencia o control de seguridad.
El objetivo de la contrainteligencia es salvaguardar la información, el personal, material
o instalaciones contra el espionaje, sabotaje o actividades subversivas de potencias
extranjeras, de grupos descontentos o disidentes o también de individuos, lo que
constituye una amenaza a la seguridad nacional.
Se emplean medidas tanto ofensivas como defensivas. Las actividades de
contrainteligencia incluyen:
- Neutralización o destrucción de la efectividad de la inteligencia del oponente,
actual o potencia, y de las actividades subversivas.
- Descubrimiento de traición, sedición y descontento en los Oficiales, Personal
Subalterno y Empleados Civiles.
La Contrainteligencia otorga seguridad o sea aquel estado o situación en la que se
encuentra una persona, unidad, institución, esté libre de cualquier peligro o acechanza
por parte de las acciones enemigas.
Debemos tener presente, que en contrainteligencia no hay niveles, abarcan a todas las
clases, por consiguiente estos procedimientos deben adoptarse en todos los niveles.
A. MEDIDAS DE CONTRAINTELIGENCIA
Para neutralizar el sistema de inteligencia del oponente y cualquier actividad de
subversión o sabotaje en nuestras organizaciones, es necesario practicar o
aplicar determinadas medidas de protección o seguridad.
Estas medidas pueden ser:
- Pasivas
- Activas
- De engaño
- Medidas pasivas
-
B. ÓRGANOS DE CONTRAINTELIGENCIA
Todos los miembros de la Institución son órganos de contrainteligencia, se deberá
tener en consideración su habilidad, diligencia y discreción depende en gran parte
la seguridad de su Institución, de allí que el personal debe ser instruido para
formarle conciencia de seguridad.
Cuando se trata de montar una operación de contrainteligencia, ya se requiere de
elementos especializados.
El personal de la PNP, debe ser instruido y entrenado en las técnicas referentes a
la contrainteligencia, a fin de crearle reflejos de seguridad y capacitarlos física y
mentalmente, tanto para negar información como para obtenerla del adversario.
Sin embargo, ciertas necesidades específicas, sólo pueden ser satisfechas por
elementos especializados, pertenecientes al Servicio de Inteligencia, cuyo
entrenamiento debe efectuarse en Centros Especializados.
Ciertas oficinas públicas, por la naturaleza de sus funciones que realizan, pueden
constituir valiosas fuentes de información y por consiguiente, deben ser objetos
de medidas de seguridad.
Los órganos de información de los países amigos y aliados pueden ser, fuentes
importantes de información para fines de contrainteligencia.

C. PLANEAMIENTO Y ORDENES DE CONTRAINTELIGENCIA


El planeamiento de contrainteligencia se basa en las posibilidades del adversario
para obtener información sobre nuestras actividades. Prescribe contra medidas
apropiadas para evitar que el oponente tenga conocimiento del dispositivo y
actividades que revelen las intenciones del Comando y que de no aplicarse
podrían en peligro el cumplimiento de la misión.
El planeamiento de contrainteligencia se inicia al mismo tiempo que el
planeamiento operativo y no continúa hasta que la operación termine. Los
procedimientos son similares a los usados en el planeamiento para orientar el
esfuerzo de búsqueda.

D. ESTUDIOS DE INSPECCIONES DE SEGURIDAD


Estudios de Seguridad. Nos permiten determinar las medidas de seguridad
apropiadas para la protección de las instalaciones y locales de importancia.
Contra las actividades adversarias de sabotaje, infiltración o espionaje y
subversión interna; incluye también. las de protección contra catástrofes o
accidentes como incendios, inundaciones, terremotos. etc.
Los Estudios de Seguridad pueden abarcar toda una instalación o parte de ella,
normalmente se establecen antes de poner en funcionamiento una instalación.
Así como cuando hay cambios masivos de personal. Aplicaciones en el local.
Modificaciones en la misión. Se sospechen deficiencias de seguridad o cuando el
estudio anterior ya tiene un tiempo considerable.
Para efectuar un Estudio de Seguridad. Es necesario contar con toda la
información relacionada con personal que trabaja en la instalación. Personas que
viven en los alrededores. Estudios de seguridad anteriores y resultados de las
inspecciones de Seguridad realizadas.

V UNIDAD

PROCEDIMIENTOS POLICIALES CONTRA EL TRAFICO ILICITO DE DROGAS

GENERALIDADES
A. FINALIDAD
1. Establecer las técnicas y procedimientos de Investigación del TID en las
diferentes modalidades que desarrolla la Dirección Antidrogas PNP, a fín
de normar el desarrollo de las actividades a cumplir por el personal y las
Sub Unidades que la integran.
2. Optimizar el resultado de las investigaciones por TID y sus delitos
conexo0s, orientando al personal interviniente en la adecuada y
compleja materialización de las diligencias policiales, para el
esclarecimiento del hecho delictivo.

B. CONTENIDO
Comprende los principios doctrinarios, políticas, normas de operación y
descripción de las técnicas y los procedimientos que se emplean en la
DIRANDRO PNP para el cumplimiento de su misión y funciones.

C. ALCANCE
Las disposiciones son de aplicación en la DIRANDRO PNP y en los Órganos
que conforman el sistema Antidrogas de la PNP.

D. BASE LEGAL
1. Constitución Política del Perú
2. Código Penal (art.296 al 303)
3. Decreto Ley 22095 (Ley de Represión del TID)
4. Decreto Ley 22926
5. Decreto Legislativo 052 (Ley Orgánica Ministerio Público)
6. Decreto Legislativo 122
7. Decreto Supremo N°041-81-JUS
8. Decreto Supremo N°051-JUS-82
9. Ley N°23490
10. Ley N°23505
11. Ley N°23689
12. Decreto Supremo N°009-86-JUS
13. Resolución Ministerial N°001-91-IN-OFECOD-F
14. Resolución Ministerial N°175-87—ICTI/DM
15. Resolución Ministerial N°004-88-IN-OFECOD
16. Directiva N°001-88-IN-OFECOD
17. Resolución Suprema N°0072-78-IN/DM
18. Resolución Ministerial N°0275-88-IN/DM
19. Decreto Supremo N°046-88-IN
20. Ley N°24949 (Creación PNP)
21. Ley N°25054 (Fabricación, comercio, uso armas por particulares).
22. Convención de Viena de 1988
23. Decreto Legislativo 635
24. Decreto Legislativo 638
25. Decreto Legislativo 749
26. Decreto Supremo N°137-01-91-PCM
27. Decreto Legislativo 744 (Estructura Orgánica PNP)
28. Decreto Legislativo 753
29. Decreto Ley 25428
30. Decreto Ley 25429
31. Decreto Ley 25623
32. Decreto Ley 25626
33. Circular N°46-70-92-SUNAD
34. Decreto Ley 25662
35. Decreto Ley 25660
36. Decreto Ley 25824
37. Decreto Ley 25916
38. Decreto Ley 26102 (Código del Niño y Adolescente-Art.37)
39. Decreto Supremo N°008-93-ITINCI
40. Reglamento Decreto Supremo N°25623
41. Resolución Directoral N°136-93-MITINCI-DNI-DIOPF
42. Ley N°26223
43. Decreto Supremo N°018-93-ITINCI
44. Decreto Legislativo N°769
45. Circular N°46-37-93-ADUANAS
46. Circular N°46-38-93-ADUANAS/INTA/NPA
47. Resolución Directoral N°003-94-MITINCI-DIQPF
48. Resolución Directoral N°003-94-MITINCI-DNI/DIQFP
49. Circular N°46-04-94-ADUANAS-TNT
50. Decreto Supremo N°001-94-IN
51. Resolución Directoral N°026-94-MITINCI-UMI-DNI-DIQFP
52. Resolución de Fiscalía de la Nación N°169-94-MP-FN
53. Resolución Ministerial N°030-94-ITINCI/DM
54. Ley N°26320
55. Ley N°26332
56. Decreto Supremo N°039-94-JUS
57. Resolución Ministerial N°0592-94-IN-OI 1100010000
58. Circular N°46-031-94-ADUANAS/INTA
59. Decreto Supremo N°082-94-PCM
60. Plan Nacional de Prevención y Control de Drogas 1994-2000
61. Decreto Supremo N°043-94-JUS
62. Decreto Supremo N°01-95-JUS
63. Decreto Supremo N°16-95-ITINCI
64. Resolución Ministerial N°086-95-ITINCI
65. Resolución Ministerial N°126-95-ITINCI/DM
66. Circular N°46-39-95-ADUANAS-TNTA
67. Resolución N°1071-95-MP-FN
68. Circular N°005-95-MP-FN
69. Directiva N°21-96-EMG-SEC
70. Decreto Legislativo 824
71. Ley N°26600
72. Resolución Administrativa N°97-CME-PJ
73. Ley N°26619
74. Directiva N°26-96-DGPNP/DINANDRO
75. Decreto Supremo N°007-97-ITINCI
76. Decreto Supremo N°008-97-ITINCI
77. Resolución Ministerial N°082-97-ITINCI/DM
78. Circular N°46-25-97-ADUANAS/INTA
79. Resolución Ministerial N°090-97-ITINCI/DM
80. Resolución SBS N°904-97
81. Ley N°26915
82. Resolución Ministerial N°010-98-ITINCI
83. Resolución Administrativa N°205-98-PJ/SE-TP.CME que aprueba
Directiva N°07-98-GC/PPJ (Normas y procedimientos para traslado de
presos requisitoriados por orden judicial).
84. Decreto Supremo N°008-98-JUS
85. Resolución Suprema N°27-98-PCN
86. Decreto Supremo N°021-98-ITINCI
87. Decreto Supremo N°022-98-ITINCI
88. Decreto Supremo N°001-01-99-IN
89. Ley N°26758 (Deroga Decreto Ley N°25662)
90. Decreto Ley N°004-94-JUS
91. Directiva N°003-06-99-DGPNP
92. Resolución Ministerial N°0573-99-IN-0101 N°92
93. Decreto Supremo N°003-06-99-IN
94. Resolución Ministerial N°0756-PP-IN
95. Resolución Ministerial N°1084-99-IN/PNP
96. Ley N°27207
97. Ley N°27225
98. Ley N°27238
99. Decreto Supremo N°003-2000-IN
100. Ley N°27268
101. Ley N°27337 (Nuevo Código del Niño y Adolescente)
102. Normas sobre DDHH en intervenciones policiales.
103. Resolución Administrativa N°005-2000-SP-CS
104. Resolución Administrativa N°011-2000-CT-PJ
105. Resolución CONASEV N°096-2000-EF.94.10
106. Ley N°27378
107. Ley N°27379
108. Ley N°27380
109. Resolución de Fiscalía de la Nación N°170-2000-MP-FN
110. Resolución Administrativa N°007-2001-CT-PJ
111. Resolución de Fiscalía de la Nación N°061-2001-MP-FN
112. Resolución de Fiscalía de la Nación N°070-2001-MP-FN
113. Resolución de Fiscalía de la Nación N°071-2001-MP-FN
114. Resolución de Fiscalía de la Nación N°072-2001-MP-FN
115. Resolución de Junta de Fiscales Supremos N°009-2001-MP-FN-JFS

PRINCIPIOS DOCTRINARIOS
A. El Tráfico Ilícito de Drogas (TID) es considerado como un delito no
convencional que atenta contra la humanidad, afecta y preocupa a todas las
naciones del mundo.
B. El TID afecta la salud y moral de los pueblos atentando mayormente contra la
población infantil y especialmente a los jóvenes.
C. El TID está estrechamente vinculado con el tráfico ilícito de materias primas o
insumos destinados a la producción de drogas, y el contrabando de armas. En
nuestro país, además se ha asociado con la subversión engendrando el
malestar social denominado narcoterrorismo, haciendo peligrar la soberanía
nacional y el orden interno del país.
D. La acumulación ilícita de bienes y riquezas provenientes del TID, mediante el
blanqueo o lavado de dinero, distorsiona la economía nacional a la que pueden
convertir en una narco economía, de no adoptarse acciones para combatirlo.
E. La interdicción del TID forma parte de una concepción integral de la
problemática de las drogas.
F. Actualmente se ha orientado la concepción del desarrollo alternativo en las
zonas cocaleras como medio para combatir el TID, considerando a los
campesinos cocaleros como interlocutores. Tal concepción no considera la
erradicación de los cultivos de coca como mecanismo apropiado para combatir
dicha lacra.
G. En zonas declaradas en Estado de emergencia motivado por la subversión,
debe planearse como objetivo la adhesión y apoyo de la población en general;
y en todas las circunstancias la observancia de la Constitución y el respeto
irrestricto a los derechos humanos.
H. El delito de TID está contemplado en el Código penal (Arts. 296 al 303).

DESCRIPCION DE LOS PROCEDIMIENTOS


A. INVESTIGACION DEL TID
1. CONCEPTO
Son las actividades que realiza el personal especializado de la PNP en la
lucha antidroga para descubrir al autor, cómplices y toda persona
involucrada en el TID y delitos conexos, a fín de ponerlos a disposición de
la autoridad competente.
El delito del TID, es la acción antijurídica, típica, culpable y punible, que
está relacionada directamente con los procesos de producción y
comercialización ilícita de drogas prohibidas.

2. MODALIDADES
a. Investigaciones propias.
b. Caso de fabricación de droga.
c. Caso de importación de droga.
d. Caso de exportación de droga.
e. Caso de venta de droga.
f. Caso de posesión ilícita de droga.
g. Investigaciones cuando drogas, IQF y personas son puestas a
disposición de la DIRANDRO PNP.
h. Investigaciones solicitadas con documentos, sin detenidos, pero con
decomiso de droga.
i. Investigaciones solicitadas con documentos en el que no hay detenido,
ni prueba del delito.
j. Investigaciones con reos en cárcel en posesión o no de drogas.
k. Intervención a extranjeros.
l. Intervención a menores de edad.
m. Intervención a personas mayores y menores de edad en un mismo
caso.
n. Intervención a miembros PNP.
o. Intervención a miembros FFAA.
p. Intervención a miembros del Congreso Nacional.
q. Intervención a miembros del Cuerpo Diplomático.

3. REQUISITOS
a. Inteligencia previa a las operaciones policiales.
b. Presencia del Representante del Ministerio Público para que avale la
intervención policial, y verifique su realización dentro del marco legal y
el respeto de los derechos humanos.
c. Formulación del Plan de Trabajo en donde se detalle la misión,
funciones, tareas y/o actividades a cumplir por parte del personal
policial que interviene.

4. COMPETENCIA
a. Fiscalía Provincial Especializada en TID.
b. Juzgado Especializado en TID.

5. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO


a. Investigaciones Propias
(1) Obtención de la información sobre TID, en forma directa o
a través del Sistema de Inteligencia.
(2) Formular el Plan de Trabajo.
(3) Efectuar acciones de Inteligencia.
(4) Formular la respectiva Orden de Operaciones.
(21) Intervención con participación del representante del
Ministerio Público:
(a) Detención de personas.
(b) Registro domiciliario, de personal, de inmuebles,
de vehículos y/o lugar de la intervención.
(c) Decomiso e incautación de la prueba del delito.
(d) Realizar la Prueba de Campo para determinar si la
sustancia es droga.
(e) Seguridad inmediata cuando las pruebas, medios
utilizados, objetos y especies no pueden ser
trasladados.
(f) Levantar actas IN SITU (decomiso, incautación,
inmovilización, destrucción, registro personal,
domiciliario, vehicular, pesaje, prueba de descarte
de drogas)
(22) Entrega de la notificación de detención.
(23) Formular el Parte de Remisión y Trascripción en el Libro
de Ocurrencias.
(24) Comunicación simultánea al Fiscal y Juez de Turno,
dentro de las 24 horas de la detención de la persona.
(25) Oficiar al Jefe del Centro de Detenidos DINANDRO-PNP,
solicitando custodia de detenidos, adjuntando copias de
oficios de comunicación a la Fiscalía y Juzgado de Turno,
Parte de Ocurrencias, Notificación de Detención, RML.
(26) Registrar a los detenidos en el Servicio de Guardia de la
DINANDRO y en el Servicio de Guardia de la DITID.
(27) Solicitar a la DLC-DIVCRI-PNP, el pesaje y análisis
químico de la Droga, recabando el resultado preliminar.
(28) Solicitar a la DLC-DIVCRI-PNP, el Examen Toxicológico y
Ectoscópico de los detenidos.
(29) Formular la Nota Informativa según el caso.
(30) Solicitar la siguiente información:
(a) Antecedentes y Referencias Policiales
- DIVCIPOL (Por los nombres e
impresiones dactilares, utilizando el
respectivo cuaderno)
- REQUISITORIAS (Oficio) a la DINPOJ
- OINT-DINANDRO (Cuaderno)
- DINCOTE-SIN-DIRIN-PNP (Oficio)
- INTERPOL-LIMA (Oficio)
(b) Otras Informaciones
- Registro Electoral.
- Migraciones y Naturalización.
- Registros Públicos.
- Dirección General de Transporte Aéreo
(opcional)
- DEA-PERU (opcional)
- Municipalidades (opcional)
- TELEFÓNICA DEL PERU (opcional)
- SUNAD (opcional) a través del M.P.
- SUNAT (opcional) a través del M.P.
- Oficina de Registro Unico del Contribuyente-
MICTI (opcional)
- Superintendencia de Banca y Seguros, a
través del Ministerio Público (opcional)
- Unidades Policiales (opcional)
- Otras Instituciones.
(31) Solicitar al Juez Instructor que dicte las medidas
precautelatorias del caso, sobre los bienes, muebles e
inmuebles de los comprometidos, así como el bloqueo de
sus cuentas bancarias, inversiones y otros efectos
financieros.
(32) Los bienes muebles incautados, serán internados o
depositados en la OFECOD, con el Oficio
correspondiente. Los bienes inmuebles serán
inventariados y puestos a disposición
documentariamente, su incautación comunicada a la
OFECOD.
(33) El dinero y joyas serán depositados en el Banco de la
Nación, recabándose la boleta de consignación
respectiva. Con relación a las joyas, el certificado de
depósito en custodia, adjuntando copia del “Certificado de
Tasación”, expedido por la DIVCRI.
(34) Las armas de fuego materia de investigación, serán
puestos a disposición de la DISCAMEC, con el Parte
respectivo, previo peritaje expedido por la DIVCRI.
(35) Toma de manifestación, en presencia del Fiscal y
abogado de su libre elección o de Oficio, formulación de
Actas de Confrontación, Verificación Domiciliaria, otros
registros de inmuebles, Hoja de Requisitorias.
(36) Confección del Atestado Policial para su presentación al
Comando, en el término de Ley.

PROCEDIMIENTOS POLICIALES CONTRA EL TID

ETAPAS DEL PROCEDIMIENTOS PROPIAS: FABRICACIÓN, IMPORTACION,


EXPORTACION, VENTA, POSESION ILICITA
CASO DE FABRICACIÓN DE DROGAS
A. FASE PREPARATORIA
1. Colocación de informantes en el área sospechosa e ir reduciendo la zona
de búsqueda.
2. Envío de personal encubierto a la zona de observación o de búsqueda, a
los lugares sospechosos; mimetizando al personal e invocando un pretexto
admisible; (control del medidor de Luz, de agua, o entrega de un pedido,
comprobación de la línea telefónica, demostración de un aparato eléctrico,
venta de un producto, petición de auxilio, etc)
3. Indagaciones preliminares para determinar si se transporta y entrega en
alguna parte de la zona de búsqueda, productos químicos utilizados en la
fabricación o transformación de drogas.
4. Obtenida y procesada la información sobre la existencia de un laboratorio
clandestino, establecer una vigilancia discreta y permanente del lugar.
5. Durante las tareas de vigilancia, tratar de identificar durante la vigilancia a
los sospechosos y vehículos que frecuentan el lugar (placa, color, marca,
modelo, etc).
6. Anotar las horas de ingreso, salida y retorno al inmueble de los
sospechosos.
7. Fotografiar si es posible el área, inmueble, personas y vehículos.
8. Levantar un croquis o plano detallado que servirá como referencia para la
incursión, ubicando lugares de acceso y posibles rutas de escape.
9. Efectuar seguimientos discretos a personas y vehículos en todos sus
desplazamientos.
10. Identificar posibles enlaces o integrantes de bandas u organizaciones de
TID.
11. Anotar direcciones y horas de los lugares frecuentados, para el posterior
interrogatorio.
12. Detectar en lo posible, olores característicos de droga y sustancias
químicas, ruidos característicos del desarrollo de fabricación ilícita.

B. FASE EJECUTIVA EN LA ZONA URBANA


1. Hacer de conocimiento del Ministerio Público y/o Autoridad Judicial
competente, la existencia de un laboratorio clandestino, a efecto de llevar a
cabo la intervención e investigación policial.
2. Incursionar en el laboratorio en el momento oportuno (elaboración de
drogas, presencia de los implicados, etc.) de acuerdo a la técnica policial. Si
fuera posible apoyar el registro con canes entrenados en ubicación de
drogas.
3. Proceder a la detención preventiva de todos los ocupantes, aislándolos
unos de otros y efectuar los registros personales.
4. Practicar el registro minucioso del lugar, buscando compartimientos ocultos
donde pueda hallarse droga, armas, dinero, equipos, etc., así como restos
de insumos, materias primas, etc.
5. Realizar la prueba de orientación o descarte in-situ con el equipo portátil y
formulación del acta.
6. Decomisar las drogas, materias primas, insumos, implementos, etc., así
como toda sustancia sospechosa, formulándose el Acta in-situ con firma de
intervinientes, intervenidos y testigos (Ministerio Público).
7. Incautar armas de fuego, dinero, vehículos que hayan sido utilizados en el
transporte de drogas o adquiridos con dinero obtenido como producto de
esa actividad ilícita; facturas de compra de insumos (ácido sulfúrico,
clorhídrico, carbonato, acetonas, etc.), recibos de alquiler, luz, agua,
teléfono, agendas, cartas y anotaciones que permitan o ayuden la
identificación plena de los detenidos y otros involucrados y probar la
responsabilidad que les compete. Inmovilizar objetos en caso de no ser
posible su traslado.
8. Formular In Situ las actas de registro, decomiso, e incautación, siguiendo
las formalidades de ley. Cuando las circunstancias lo requieran, se
levantará acta de inventario o de inmovilización de especies.
9. Trasladar a los detenidos, transportar la droga y demás pertenencias a la
Unidad PNP.
10. Considerar el número de personal indispensable que se deberá dejar en
vigilancia en el lugar intervenido para capturar a otros que estén vinculados
con la organización o banda.
11. Destrucción de la posa o lugar que haya servido para la maceración, previa
captación de fotografías y de ser posible filmar el lugar antes y después de
su destrucción.
12. Perennización de las evidencias probatorias mediante fotografías, videos,
análisis de laboratorio, etc.
13. Los intervenidos serán conducidos a la División de Laboratorio Central
(LIMA), o a Laboratorios Regionales o Sanidad de las Fuerzas Policiales
(Provincias) para el examen toxicológico, ectoscópico, etc.
14. Adoptar las técnicas de recojo, manipulación, embalaje, transporte, pesaje,
desembalaje, verificación y custodia de objetos y sustancias decomisadas,
en todas las instancias del proceso investigatorio, hasta su destino final.
15. Remitir las sustancias e insumos químicos decomisados al laboratorio para
determinar: tipo de droga, peso, grado de pureza, composición, humedad y
otras características, recabando de inmediato el análisis preliminar para
adjuntarse al Atestado. Posteriormente recabar del laboratorio el certificado
de análisis químico y el acta de pesaje, los que serán cursados al juez que
conoce el caso.
16. Solicitar antecedentes policiales a la DIVCIPOL y requisitorias a la DINPOJ
coordinar con otras unidades para ver si los intervenidos están involucrados
en otros delitos. Cuando se trate de implicados extranjeros residentes o en
tránsito, solicitar información a la INTERPOL.
17. Empoce inmediato en el Banco de la Nación del dinero incautado, en las
cuentas señaladas, anexando las copias al Atestado. Previamente solicitar
el examen de los billetes en el laboratorio, para detectar adherencias de
droga en ellos.
18. El Atestado policial, observará la siguiente distribución: Fiscal de turno,
Procurador General de la República y archivo de la Unidad. Las unidades
de Provincias enviarán una copia a la DINANDRO.
19. En caso de incautación de bienes se adoptará el siguiente procedimiento:
a. Comunicar a la OFECOD con oficio sobre los bienes incautados;
b. Comunicar al Fiscal de turno al cursar el Atestado, que los bienes han
sido puestos a disposición de la OFECOD;
c. Las Unidades de provincias remitirán al Laboratorio Central la droga
decomisada para su análisis, derivándola a la DINANDRO para
internarla a la OFECOD.

C. FASE EJECUTIVA EN LA ZONA RURAL


1. Verificar la información sobre existencia de un laboratorio o fábrica de
drogas, utilizando efectivos encubiertos o informantes sin despertar
sospecha.
2. Formular la Orden de Operaciones para la intervención.
3. Proporcionar al personal que va a intervenir todas las instrucciones
complementarias, verificando su debido equipamiento.
4. Determinar el momento oportuno de la incursión, teniendo en cuenta los
factores: sorpresa, rapidez y sencillez; así como las costumbres de los
lugareños, características del terreno, clima.
5. Incursionar en el lugar señalado como laboratorio clandestino,
procediéndose a la detención preventiva de todos sus ocupantes.
6. En lugares de difícil acceso, sea por la acción defensiva de los traficantes o
familiares; la propia geografía, que la población se encuentre dedicada a
estas actividades o se identifique con los delincuentes; se podrá solicitar el
apoyo de las Unidades de Operaciones Tácticas Antidrogas antes de
realizar el operativo.
7. Para zonas montañosas o selváticas de difícil acceso, impartir instrucción
específica referente a técnicas de supervivencia, marchas nocturnas,
manipulación de explosivos y medidas de seguridad. Luego proceder como
lo previsto para la zona urbana.
8. En caso de detectarse cultivos de Adormidera o Marihuana, proceder a su
destrucción, por cualquier método, siempre que no atente contra la
conservación del medio ambiente, bajo el control y responsabilidad del
Fiscal Provincial, levantándose el Acta correspondiente. De detectarse
bienes utilizados en la comisión del mencionado delito, serán puestos a
disposición de la OFECOD.

CASO DE IMPORTACIÓN DE DROGAS


1. Establecer si la importación de drogas es realizada por persona natural,
jurídica o entidades públicas no autorizadas, en cuyo caso se procederá al
decomiso y detención de los responsables.
2. Determinar las fuentes de abastecimiento, rutas de transporte de la droga y
medios utilizados.
3. Formular la documentación correspondiente en cada una de las diligencias
y al término de la investigación el Atestado Policial.
4. Como norma básica, el policía debe conocer y estar familiarizado con las
características, color, olor, peso, efectos, etc. de cada una de las drogas
para garantizar el éxito de la operación.
5. Como quiera que el proceso de importación se materializa generalmente
con el transporte de la droga, es conveniente tener presente su operatoria
específica para lograr mejores resultados en la investigación de casos de
introducción clandestina de drogas.

CASO DE EXPORTACIÓN DE DROGAS


1. Si se detecta a personas naturales o entidades públicas no autorizadas
efectuando dicha operación con drogas, se procederá a la detención y
decomiso.
2. Las operaciones de exportación autorizadas, solo tienen lugar en el Puerto
del Callao o Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, en caso contrario
proceder al decomiso de las drogas y detención de los responsables.
3. Solicitar la presencia del personal técnico del Ministerio de Salud; para el
asesoramiento del caso.
4. Determinar las fuentes de abastecimiento rutas de transporte de la droga,
lugares de producción y medios utilizados.
5. Identificados e intervenidos los autores y cómplices, con conocimiento del
Ministerio Público realizar los registros necesarios (personal, domiciliario,
vehículos, etc.) formulando las actas respectivas y otras que se estime
necesario (inmovilización, incautación, inventario, etc.); solicitar los
exámenes pericias al laboratorio central o regional tanto en las personas
como en las especies.
6. Interrogar a todos los implicados por separado y tomar la manifestación en
presencia del representante del Ministerio Público.
7. Formular el Atestado por delito contra la salud pública- tráfico ilícito de
drogas, estableciendo claramente la participación de cada uno de los
investigados y su responsabilidad.

CASO DE VENTA DE DROGAS


1. Identificar al vendedor, comprador y al propietario de la droga o cómplices.
2. Intervenir a los implicados en la transacción ilícita, decomisando la droga e
incautando el dinero, especies, documentos, vehículos y todo lo utilizado en
el hecho, con presencia del representante del Ministerio Público.
3. Determinar la fuente de abastecimiento de la droga, transporte, modalidad
de venta, forma de presentación de la droga, precio pactado, cantidad,
transacciones anteriores, etc.
4. Establecer el grado de participación y responsabilidad de los implicados. En
caso de consumidores, adoptar el procedimiento específico.
5. Remitir oportunamente al Fiscal y Juez Instructor de turno el Atestado
Policial correspondiente, poniendo a su disposición a los implicados.

CASO DE POSESIÓN ILÍCITA DE DROGAS


1. Determinar la identidad del sujeto poseedor de la droga, tipo y cantidad de
la misma.
2. Determinar la finalidad de la posesión (almacenamiento, distribución,
transporte, consumo, etc.).
3. En caso de almacenamiento:
a. Localizar o ubicar el domicilio, local o depósito que sirve de
almacenamiento.
b. Establecer la cantidad o volumen de la droga existente.
c. Establecer la cubierta bajo la cual se oculta la droga e Identificar la
fuente de abastecimiento.
d. Establecer el destino final de la droga (transporte al extranjero, entrega
a otros traficantes, guardianía, ocultamiento, elaborar otras drogas,
distribución, consumo, etc.).
e. Proceder al decomiso de la droga e incautación de todos los elementos
materiales que favorecieron su posesión.
f. Identificar a todas las personas involucradas en el hecho.
4. En caso de distribución:
a. Localizar o ubicar lugares de venta de drogas con la modalidad de la
microcomercialización (domicilio, discoteca, bar, parques, etc.)
b. Establecer vigilancia sobre dichos lugares para la identificación de los
distribuidores y los vehículos en los que se presume se movilizan.
c. Detener a los traficantes "distribuidores" procediendo al decomiso de la
droga, incautación de vehículos y todo cuanto haya servido para la
comisión de esta actividad ilícita;
d. Establecer la identidad del proveedor principal y/o lugar de producción
de drogas; para los efectos de la acción policial pertinente;
e. Determinar los volúmenes de distribución, forma de acondicionamiento,
presentación y modalidad empleada, así como el precio de venta y las
condiciones de pago;
f. Identificar y ubicar todos los lugares de distribución, determinando el
número de personas comprometidas.
5. En caso de transporte:
a. Ubicar los centros de producción de drogas, determinando las rutas que
sirvan de acceso a los lugares donde se comercializa y las empleadas
para sacarlas del país, así como los medios de transporte utilizados.
b. Interceptar los vehículos sospechosos en el momento oportuno. Los
vehículos que con conocimiento de su propietario, sean utilizados para
el traslado de drogas, serán incautados y puestos a disposición de la
OFECOD, mencionándose esta situación en el Atestado Policial;
c. Determinar el contenido de la carga del vehículo y ante la presunción de
existencia de drogas, practicar el registro minucioso;
d. Establecer la propiedad de la carga, incautándola cuando haya sido
utilizada para el ocultamiento de la droga, siempre y cuando pertenezca
al mismo traficante;
e. Cuando la carga, que sirvió para el ocultamiento consistiere en artículos
alimenticios y otros perecibles, con conocimiento del Fiscal será
distribuida en las dependencias de la Beneficencia Pública, hospitales,
etc., previa formulación del Acta respectiva, la que se insertará en el
Atestado Policial;
f. Tratándose de animales de carga, utilizados en el transporte de drogas,
previa coordinación con el Fiscal y con conocimiento del Juez Instructor,
se hará entrega a la persona nombrada como depositaria.
g. Profundizar las investigaciones para establecer la identidad de los
productores de la droga y su destinatario.
6. En caso de posesión ilícita de drogas, se formulará el Atestado Policial por
delito contra la Salud Pública- Tráfico Ilícito de Drogas.

ETAPAS DE PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE INTERVENCION


BASE LEGAL:
DECRETO LEGISLATIVO N°824 LEY DE LUCHA CONTRA EL TID

PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE "REMESA CONTROLADA"


Generalidades.
Remesa Controlada, es el procedimiento especial, debidamente planificado por la
autoridad policial y autorizado con la reserva del caso por el Ministerio Público
mediante el cual, en forma encubierta se efectúa la custodia y control de un
transporte de drogas verificado o presunto, durante un período de tiempo, con el
objeto de determinar las circunstancias, destino, implicados directos e indirectos y
las conexiones con asociaciones delictivas.
La Remesa Controlada puede ejecutarse a nivel nacional como internacional.
Asimismo, puede ejecutarse durante la etapa de investigación policial como
durante un proceso judicial en trámite.

a. Remesa Controlada durante investigación policial.


Las acciones de inteligencia para el procedimiento denominado "Remesa
Controlada» serán planificadas por el órgano de inteligencia del Sistema Antidrogas
de la PNP, empleándose en su ejecución agentes de inteligencia y cuando se trate
de un transporte de drogas dentro del territorio nacional, se tendrá en cuenta
cuando menos, los aspectos siguientes:

1. Verificación o presunción de que se efectuará un transporte de drogas o


insumos químicos fiscalizados, destinados a la elaboración de drogas.
2. Medios de transporte que se utilizarán (terrestres, fluviales, marítimos,
aéreos, personales, correo u otros).
3. Determinación de la presunta ruta que seguirá el referido transporte, es -
tableciendo, de ser posible, los lugares de tránsito y el destino final.
4. Número probable de personas que participarán o tendrán a su cargo el
transporte de drogas.
5 Sistema de comunicación con los que contarían
6. Medios de seguridad con los que contarían.
7. Cualquier otra situación o hecho que permita tener una cabal
apreciación respecto de las circunstancias en que se llevará a cabo el
transporte de drogas.

Sobre la base de la información precedente, el órgano de inteligencia procederá a


formular la Nota de Inteligencia de las acciones desplegadas, que permitirá de -
terminar la realización o no de una operación de "Remesa Controlada"; teniendo
presente la verificación de los indicativos siguientes:
a. Existencia o no de Razón Social (Exportadora).
b. Inscripción en los Registros Públicos.
c. Vigencia operativa y legal de la Razón Social (Exportadora) (Licencia de
funcionamiento, Registro único de Contribuyentes, local comercial, per-
sonas conformantes del Directorio, etc.).
d. Verificación en el Registro Nacional de Identificación Civil (RENIEC).
e. Verificación de requisitorias.
f. Verificación de antecedentes policiales.
g. Verificación en otras Unidades Policiales y Públicas (SUNAT, DINCOTE,
DIRIN,
h Movimiento comercial de la razón social.
I Capacidad instalada.
j. Frecuencia de envíos o transporte (exportaciones).
k. Verificación del estado de operatividad en la Sociedad Nacional de
Industrias.

Sobre la base de la información precedente, la Unidad Operativa y/o Ejecutiva


procederá a formular el Plan de Operaciones correspondiente, para lo cual tendrá en
cuenta:
a El personal de la PNP que se asignará y tendrá a su cargo la ejecución del
operativo.
b Necesidades de apoyo logístico para el operativo.
c. Necesidades de coordinación con autoridades o funcionarios que posibiliten la
culminación del operativo (judiciales, control policiales, aduaneras, de
aeroportuario, etc.).
d. Acciones a desarrollar y actitudes que deberá asumir el personal policial
asignado antes, durante y después del operativo.
e. Cualquier otro aspecto necesario para el normal desarrollo del operativo.

Una vez aprobada por el respectivo Comando, la planificación y el proyecto del


operativo, con la reserva y confidencialidad del caso, se solicitará la autorización del
representante del Ministerio Público para su ejecución, quien deberá supervisar su
desarrollo y disponer su culminación o término una vez que se hayan cumplido los
objetivos propuestos.

Luego de obtenida la autorización correspondiente, se procederá a la ejecución del


operativo conforme a los términos de la respectiva planificación, teniéndose presente
que las acciones se realicen antes, durante y después de la intervención.

Al término del operativo se procederá a la elaboración de un informe


pormenorizado del desarrollo del mismo y de sus resultados, a cargo del órgano
ejecutivo, el que será remitido a la autoridad que expidió la autorización de ejecución
(Ministerio Público o autoridad judicial). Dicho informe deberá especificar, cuando
menos las circunstancias del transporte, el destino, los implicados directos e indirectos
y las conexiones con asociaciones delictivas.

Las personas que pudieran resultar implicadas corno resultado del operativo, serán
sometidas a investigación policial conforme a los procedimientos establecidos para
investigación del TID.

Cuando se trate del control de un transporte de drogas a nivel internacional, la


planificación, coordinación, autorizaciones y su ejecución, se sujetarán estrictamente
a los términos y condiciones establecidos en los Convenios Internacionales
suscritos por el Perú. En este caso, la planificación, coordinación v ejecución
estará a cargo exclusivamente del órgano de inteligencia de la DIRANDRO.

Todas las acciones previas, concurrentes y posteriores al operativo de "Remesa


Controlada", deberán mantenerse en la más estricta reserva y confidencialidad. Su
divulgación acarreará las responsabilidades administrativas, funcionales y penales
de acuerdo a la Ley.

Remesa Controlada durante la etapa judicial.


a. Cuando el procedimiento de "Remesa Controlada" fuera necesario durante
un proceso judicial en trámite, la autorización para su ejecución la otorgará
el Juez o la Sala Penal y estará a cargo de la autoridad policial
especializada, observándose en su trámite el procedimiento anterior.

b. Cuando se trate de "Remesa Controlada" a nivel internacional y fuese


necesario durante un proceso judicial en trámite, la planificación,
coordinación, autorizaciones y ejecución, se sujetará a los términos y
condiciones establecidas en los convenios internacionales suscritos por el
Perú, y de acuerdo a los intereses de las partes. En este caso la
planificación, coordinación y ejecución estará a cargo exclusivamente del
Órgano de Inteligencia de la DIRANDRO.
PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE "AGENTE ENCUBIERTO"
Generalidades.
"Agente Encubierto" es el procedimiento especial, planificado por la autoridad
policial y autorizado, con la reserva del caso, por el Ministerio Público o el órgano
jurisdiccional mediante el cual un agente especializado, ocultando su identidad se
infiltra en una organización dedicada al tráfico ilícito de drogas, con el propósito de
identificar su estructura, dirigentes e integrantes, recursos, modus operandi y
conexiones con asociaciones ilícitas.

El procedimiento denominado "Agente Encubierto", estará a cargo de un agente de


inteligencia debidamente seleccionado y adiestrado.

Principales acciones a ejecutarse.


a. El referido procedimiento será planificado por el órgano de inteligencia de la
DIRANDRO y deberá comprender, tratándose de la infiltración en una
organización dedicada al TID en el país, cuando menos, lo siguiente:
1. Determinación de la respectiva organización y de su probable estructura
y operatividad.
2. Necesidades de apoyo logístico y asistencia que requiera el operativo.
3. Medios de contacto e intercambio de información que se utilizarán en el
desarrollo del operativo.
b. Aspectos importantes sobre los que debe recaer la misión del agente
encubierto.
c. Plazo de duración probable de la misión.
d. Aprobada la planificación por el Comando, se procederá de igual forma que el
procedimiento especial de "Remesa Controlada".
e. Cualquier otro aspecto que posibilite el logro de los objetivos de la misión.
f. La designación de "Agente Encubierto" constará en acta reservada, la misma
que será suscrita por el representante del Ministerio Público, por un
representante del órgano de inteligencia y el respectivo agente de inteligencia
designado.

También podría gustarte