Ensilaje en Maiz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

INFORME SISTEMA DE

CULTIVO DE MAIZ (Zea


mays L.)

PROCESO DE ENSILAJE DE MAIZ (Zea mays L.)

EFRAIN JOSE PORRAS OVIEDO.

PRESENTADO A: I.A Esp. ANIBAL TREBILCOK PERNA

Facultad de Ciencias agrícolas.


Programa: ingeniería agronómica
Sistema de cultivo de Maíz
Montería Córdoba
2018

RESUMEN
En toda empresa ganadera pequeña, mediana, grande, la producción animal depende de la producción de forraje
que es la fuente más económica de la alimentación animal y que en el medio tropical como el nuestro la pro-
ducción está condicionada por el clima, porque en épocas extremas de sequía o de fuertes inviernos la produc-
ción se reduce hasta presentarse escasez de forraje, con las consecuentes perdidas en la producción animal. El
ensilaje les ofrece la posibilidad de asegurar alimentos durante épocas de alta producción y conservarlos para
su empleo futuro, especialmente en períodos de escasez. El ensilaje puede ser conservado por meses y aún por
años y puede ser usado en cualquier momento, especialmente durante períodos de sequía.
Palabras claves: producción, manejo agronómico, ensilaje, rendimientos, maíz, genotipo.

INTRODUCCIÓN MARCO TEORICO


En toda empresa ganadera pequeña, mediana, grande, la pro- El ensilaje les ofrece la posibilidad de asegurar alimentos du-
ducción animal depende de la producción de forraje que es la rante épocas de alta producción y conservarlos para su em-
fuente más económica de la alimentación animal y que en el pleo futuro, especialmente en períodos de escasez. El ensilaje
medio tropical como el nuestro la producción está condicio- puede ser conservado por meses y aún por años y puede ser
nada por el clima, porque en épocas extremas de sequía o de usado en cualquier momento, especialmente durante perío-
fuertes inviernos la producción se reduce hasta presentarse dos de sequía (Carlos Gavilanes Caicedo, 2011). El ensilaje
escasez de forraje, con las consecuentes perdidas en la pro- es un método de conservación de pastos y forrajes basado en
ducción animal. Por otra parte, el mercado de la carne y la la fermentación anaeróbica (sin aire) de la masa forrajera me-
leche, cada vez es más competitivo y si el ganadero quiere diante el control regulado de una serie de cambios bioquími-
permanecer en el mismo, debe intensificar su producción me- cos ocurridos en el hacinamiento del material verde, que per-
diante la disponibilidad de forrajes de buena calidad bien sea mite mantener, durante periodos prolongados de tiempo, la
para suministro en verde en el pastoreo o corte, o mediante el calidad que tenía el forraje en el momento del corte.
uso de alternativas de conservación, tales como: la henifica-
Proceso de ensilaje: La planta ofrece al animal el alimento
ción (guardar el pasto seco), en forma de henolaje (guardar
esencial para su desarrollo y producción puesto que contiene
pasto semi-húmedo) o ensilado (guardar el pasto húmedo). El
las sustancias esenciales para su mantenimiento y produc-
uso de forrajes conservados además de los efectos positivos
ción. En todos los vegetales el contenido celular está com-
en el animal como el de mantener la condición corporal, re-
puesto por proteínas, azúcares y almidones que son nutrientes
ducir las caídas en la producción y mejorar los índices de re-
de alta digestibilidad (mayor a 80% de la MS), mientras que
producción, son excelentes recursos para equilibrar los nu-
la fibra de las paredes celulares (FDN), que contienen celu-
trientes de las dietas de los animales de alto desempeño pro-
losa, hemicelulosa y cantidades variables de lignina son de
ductivo, a la vez que permiten un sustancial aumento de la
digestibilidad muy variable (de 40 a 80%), dependiendo del
carga animal del sistema, contribuye a estabilizar la produc-
estado de madurez del cultivo y grado de lignificación de los
ción, haciendo del ganadero más competitivo en el mercado
tallos. El ensilaje permite guardar estos contenidos nutritivos
(Carlos Gavilanes Caicedo, 2011).
tal como se cosecha (Carlos Gavilanes Caicedo, 2011).
PROCESOS DE ENSIJALE EN EL CULTIVO DE MAIZ (Zea mays L.)

Compactación del forraje en el silo. El grado de compacta- aumenta la dosis de agua hasta los 55 días del cultivo, a partir
ción o de apisonamiento de cualquier producto es muy im- de allí se corta el maíz para silo a los 70-75 días porque se
portante en el proceso de llenado del silo, para lograr la ex- cosechan 3-4 hectáreas por día, ya que la maquinaria tiene 4
pulsión rápida del aire atrapado entre las partículas del forraje picorriles y un sistema cracker que ayuda a quebrar el grano
picado y así evitar fermentaciones indeseables por degrada- cuando esta pastoso o 3/4 de leche.
ción extrema de carbohidratos y desnaturalización de proteí-
nas por efectos de temperaturas altas entre otros. Además, si
el aire llega a tener libre acceso al interior, los mohos inter-
vienen y descomponen el producto hasta ocasionar pudrición
y formación ácidos indeseables (Carlos Gavilanes Caicedo,
2011).
DESCRIPCION DE LA PRACTICA

La práctica se llevó a cabo en la finca Ganadería Rio grande


hacienda centenario. Producción embriones para consumo.
En la finca hay 55 hectáreas de las cuales hay 49 en produc-
ción de maíz para silo. Esta tiene una ventaja porque tiene un
sistema de pivote central de riego con una longitud de 417, 2
metros. Abarcando 55 hectáreas, de las cuales 49 hectáreas
son las efectivas en el uso de Maíz para ensilaje, ya que se Figura1. Sila cubierto.
pierde un área por los canales de drenaje y partes bajas de
encharcamiento. El pivote central tiene 8 torres de las cuales
las 6 primeras miden aproximadamente 54m, la 7 y 8 torre
miden 58m y la punta mide casi 20m en la primera llanta
tiene una caja de 1 a 10 velocidades de las cuales arroja 854
galones/min esto dependiendo de la velocidad. Se está sem-
brando un material genético de referencia 30F35 VYHR pa-
sando a la tecnología Viptera, leptra. En el año se hacen dos
cosechas, En el año se hacen dos cosechas, en la segunda co-
secha empieza a llover mucho esto quiere decir que aproxi-
madamente precipitan 2400 a 2500 mm saturando el suelo,
lo que implica hacer drenajes o hacer surcos para sembrar.
Para la preparación del suelo se hacen de 2 a 3 pases de rastra Figura2. Compactación o apisonamiento del silo
dependiendo como quede el suelo, se pule con el rastrillo pu-
lidor y se siembra el maíz con una sembradora-abonadora
(plantadora) JUMIL mecánica incorporando fosforo, potasio
y elementos menores. Previamente la semilla se trata con un
protectante CRUISER ® PLUS (fungicida) dosis (3-4 cc por
kilo de semilla). El control de malezas se hace con una mez-
cla de PANZER (glifosato) y atrazina dosis (3-4 litros/) en
el día 8 a 10 de emergido el maíz según las condiciones de
las malezas, se aplica CIPERMETRINA al momento de
aplicar el glifosato, al día 25 se aplica IMIDACLOPRID
para el control de chinche mesclado con CIPERMETRINA
y al día 35 se aplica un fungicida. se empieza a fertilizar por Figura3. Maíz triturado y partido
medio del pivote central a los 10 días aplicando entre 8-10
bultos de UREA por hectárea, potasio soluble hasta el día 36.
El maíz está sembrado a una distancia entre surco de 0,8m y
6 plantas por metro lineal. Para los requerimientos hídricos
del cultivo se tiene que Al momento de la siembra se hace
una lámina de germinación de 20-25mm de agua para que
penetre unos 5-6 cm en el suelo donde se puso la semilla,
luego que el maíz emerja se hace una lámina de agua de
14mm cada dos días, es decir, cada día 7mm de agua. Cuando
el maíz tenga más de 35 días, es decir etapas de floración, se
Figura4. Máquina para cortar el maíz.

Figura5. Sistema de riego inteligente

CONCLUSIONES
Se concluye que cuando el uso del ensilaje resulta ser apro-
piado para el sistema de alimentación es indispensable que
esta actividad se restrinja a forrajes que produzcan un ali-
mento de buena calidad como el maíz, que se ensile un gran
volumen con un papel específico en el plan de alimentación,
que combine diversos alimentos facilitando una mejor efi-
ciencia en el uso del conjunto de nutrientes y que permita in-
tegrar el plan de alimentación con otras exigencias que deben
cumplir los sistemas modernos de producción, como las ga-
rantías de calidad y de sustentabilidad.

Bibliografía
Carlos Gavilanes Caicedo, I. (2011). Ensilaje, una
alternativa para la ganadería en Colombia.

También podría gustarte