Autoridad, Identidad y Conflicto en La Tardoantigüedad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

AUTORIDAD, IDENTIDAD

Y CONFLICTO EN
LA TARDOANTIGÜEDAD Y LA EDAD
MEDIA.
CONSTRUCCIONES
Y
PROYECCIONES

Andrea Vanina Neyra


Soledad Bohdziewicz
(compiladoras)

Grupo de Investigación y Estudios Medievales


Facultad de Humanidades
Universidad Nacional de Mar del Plata
2018
Autoridad, identidad y conflicto en la tardoantigüedad y la Edad Me-
dia: construcciones y proyecciones / Andrea Vanina Neyra... [et al.]; Diseño de Tapa
compilado por Andrea Vanina Neyra; Olga Soledad Bohdziewicz; di- Melisa Martí
rigido por Andrea Vanina Neyra; Olga Soledad Bohdziewicz. - 1a ed. -
Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, 2018.
Libro digital, PDF, 180 páginas Corrección ortotipográfica y armado final:
Correcciones y maquetaciones La Alcachofa
Archivo Digital: descarga y online
(https://www.facebook.com/alcachofacorrectora/)
ISBN 978-987-544-819-3

1. Historia Medieval. I. Neyra, Andrea Vanina II. Neyra, Andrea Va-


nina, comp. III. Bohdziewicz, Olga Soledad, comp. IV. Neyra, Andrea
Vanina, dir. V. Bohdziewicz, Olga Soledad, dir.
CDD 940.17
CONTENIDOS
LOS ENEMIGOS DE BALDERICO. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS
INTRODUCCIÓN RIVALES Y DE LA RIVALIDAD EN LA GESTA ALBERONIS
ARCHIEPISCOPI TREVERENSIS
Andrea Vanina Neyra, Soledad Bohdziewciz ............................................. 1
Gustavo Montagna von Zeschau............................................................... 79

IN SEARCH OF A PASTORAL IDENTITY: CHARLEMAGNE’S SAXON


WAR AND THE AMBIGUITIES OF MISSIONARY ACTIVITY SOLO CORPORE, NON ANIMO: LA MALICIA DE ADELA DE
HAMALAND SEGÚN ALPERT DE METZ
Emanuele Piazza ......................................................................................... 9
María Victoria Valdata ............................................................................ 110

LADRAR COSAS MARAVILLOSAS: SIMBOLOGÍA ANIMAL


AUTORREFERENCIAL EN LA VITA QUINQUE FRATRUM DE BRUNO INTENCIONALIDAD DIDÁCTICA EN LA CARACTERIZACIÓN DE LA
DE QUERFURT FIGURA DEL PATRIARCA EN LA VIDA DE JUAN EL LIMOSNERO DE
LEONCIO DE NEÁPOLIS: MÍMESIS, DIÉGESIS Y PAIDEÍA
Andrea Vanina Neyra ............................................................................... 31
Analía Sapere ...........................................................................................131

EL ARZOBISPO CAUTIVO. LA AUTORIDAD CONTESTADA EN LA


GALICIA BAJOMEDIEVAL UNA APROXIMACIÓN A LA RECEPCIÓN DE LA VIDA DE JUAN EL
LIMOSNERO DE LEONCIO DE NEÁPOLIS EN LA EDAD MEDIA LATINA
Cecilia Devia ............................................................................................. 52
Olga Soledad Bohdziewicz ...................................................................... 156

i ii
INTRODUCCIÓN Los documentos analizados por el grupo tienen como protagonistas
o autores a figuras episcopales. Su relevancia radica en que, durante la Edad

Andrea Vanina Neyra Media, el obispo no solo era responsable de velar por el desarrollo de las

[email protected] tareas pastorales, la liturgia, el respeto del dogma por parte de fieles laicos y
del clero, sino que también desempeñaba funciones políticas y administra-

Soledad Bohdziewciz tivas en el plano secular: se encontraba, en suma, inserto en una compleja

[email protected] red de relaciones jerárquicas. Las estrategias y formas que adoptó la inter-
acción de la figura episcopal en los diferentes ámbitos de su desempeño

E l libro reúne trabajos en torno a tres ejes: autoridad, identidad, con- constituyen un aspecto fundamental para el análisis del ordenamiento so-
flicto. Es el resultado de la labor interdisciplinaria desarrollada desde cial medieval.
el año 2015 en el marco de un Proyecto de Reconocimiento Institucional de Sin embargo, el presente volumen excede el trabajo desarrollado en
la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, bajo el el marco del proyecto como producto del intercambio con otros grupos de
título “El ego-trouble en discursos de y sobre la autoridad episcopal en la investigación e investigadores especializados en temáticas afines. Como
Edad Media (siglos X-XIII)”. El concepto fue analizado y debatido en rela- corolario, el análisis se ha visto enriquecido por la posibilidad de establecer
ción con los modos en que la autorrepresentación, forma y contenido de las vínculos y comparaciones con otras áreas geográficas y bajo un marco tem-
fuentes tardoantiguas y medievales estudiadas no solo se presentan como poral más amplio que el establecido en el plan de trabajo, que abarcaba
reflejo de su contexto histórico, sino que también intervienen en la cons- fundamentalmente la región de Europa central entre los siglos X y XIII.
trucción de las realidades sociales. Nos interesó descubrir información so-
bre los propios autores de los documentos, fuera explícita o no, a partir las autobiography proper inserted autobiographical digressions into their historio-
graphic texts… For us, they are interesting both as traces of personal problems, and
estrategias literarias y retóricas utilizadas por ellos.1 for the ways in which these were communicated: often in traditional rhetorical
form, but using a wide variety of literary strategies, from silence to exaggeration
and from self-debasement to relentness claims to moral high ground”. Walter
1 Tal como los editores del volumen Ego trouble. Authors and Their Identities in POHL, “Introduction: Ego trouble?”, en R. CORRADINI, M. GILI, R.
the Early Middle Ages (2010), sostenemos que las fuentes nos ofrecen información MCKITTERICK, I. VAN RENSWOUDE (eds.), Ego-Trouble. Authors and Their
sobre sus autores, más allá de que sea su objetivo explícito o no. De este modo, Identities in the Early Middle Ages, Forschungen zur Geschichte des Mittelalters,
acordamos con Walter Pohl en el siguiente punto: “Many authors who did not write 2010, pp. 9-21.

1 2
Los ejes (autoridad, identidad, conflicto) han sido pensados desde a la violencia en la lucha contra el paganismo y, asimismo, la consciencia de
una perspectiva dinámica, que los considera en construcción a partir de que las conversiones alcanzadas por tales medios lejos estaban de ser ge-
casos puntuales y se interesa por sus proyecciones. Tal como hemos señala- nuinas y duraderas.
do, el volumen contiene trabajos desarrollados en el marco del PRIG por Dedicado a la figura del obispo misionero Bruno de Querfurt, el ca-
investigadores y alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Univer- pítulo de Andrea Vanina Neyra, brinda un análisis del uso de la simbología
sidad de Buenos Aires, a los que se sumaron las contribuciones de otros animal en la representación del sujeto autoral de la Vita quinque fratrum.
colegas que compartían una afinidad temática con respecto a nuestra pro- Los tópicos hagiográficos e imágenes que emplea Bruno en el entramado de
puesta. En primer lugar, una serie de estudios desde la disciplina histórica su obra son enfocados desde la perspectiva del ego-trouble, lo que le permi-
se acercan a la construcción de la autoridad episcopal o militar y la identi- te a la autora advertir el empleo retórico de los mismos no solo en la desca-
dad religiosa, así como a conflictos, tanto personales como entre poderes lificación de los impíos cristianos que perpetraron el martirio contra los
seculares y religiosos. misioneros, sino también en su construcción autorreferencial relativa a su
El capítulo de Emanuele Piazza propone un análisis del proceso de quehacer como autor, pero muy especialmente a su propia actividad evan-
conversión de los sajones al catolicismo impulsado por Carlomagno en el gelizadora. En este sentido las imágenes negativas que apelan al mundo
marco de los últimos decenios del siglo VIII. A través de las epístolas de animal, entre las que se destacan las caninas, asimiladas en primer lugar a
Alcuino de York, figura de central importancia en la iglesia carolingia, fuen- la representación de la alteridad, sea esta religiosa o étnica, muestran un
tes cronísticas y otros textos como la Vita Karoli, debida a Eginardo, o la “yo” que se percibe a sí mismo como un pecador y se halla atormentado por
Historia ecclesiastica gentis Anglorum de Beda, entre otras, se explora la la brutal muerte de sus hermanos, de la que se considera responsable.
tensión relativa a los medios empleados para convertir a los paganos. Me- Cecilia Devia, al considerar la tripartición de la sociedad medieval
dios que muchas veces implicaban no solo una lucha simbólica para impo- en su capítulo, analiza las implicancias sociales de un episodio sintomático
ner el cristianismo a través de la evangelización, sino también a través del de los conflictos de Galicia en la Baja Edad Media. Se trata del cautiverio del
sometimiento militar. En este sentido, según muestra el autor, los textos de arzobispo compostelano Alonso II de Fonseca a manos del noble Bernal
Alcuino revelan las ambigüedades y conflictos que suscitaban en él el reco- Yáñez de Moscoso ocurrido en 1465. Este cautiverio, que se sostuvo a lo
nocimiento de la necesidad pragmática de contar con apoyo militar y acudir largo de dos años, habría tenido origen, entre otras cosas, en una disputa

3 4
jurisdiccional de ciertas villas. Para abordar esta cuestión Devia nos sitúa en guardia de Tréveris, Ludwig de Ponte; los conflictos con Enrique IV y Ger-
el convulsionado contexto político en el cual se hallaba inmersa Galicia a mán de Stahleck, entre otros. En todos los enfrentamientos el arzobispo de
finales del siglo XV, que tuvo entre 1467 y 1469 su momento más álgido con Tréveris, gracias a su astucia y a su superioridad moral, logra salir airoso y
la rebelión irmandiña, y brinda un cuadro de situación de los conflictos erigirse en digno modelo para los jóvenes clérigos de su diócesis.
precedentes debidos al intercambio temporario de sedes episcopales entre En el De diversitate temporum, texto compuesto entre 1021 y 1024
el obispo de Sevilla Alonso I de Fonseca y su sobrino. Tras la muerte de por el monje benedictino Alpert de Metz se relata, entre otros hechos, la
Bernal Yáñez de Moscoso el enfrentamiento continuó con el sitio de la cate- rivalidad entre las hermanas Adela de Hamland y Liutgrand de Elten. Vic-
dral hasta que llegó a resolverse a través de una capitulación, cuyas desven- toria Valdata se detiene en este trabajo en el análisis de la representación de
tajas constituyen, como observa Devia, una muestra de la resistencia seño- la primera. Codiciosa, lujuriosa e intrigante, tal como la describe Alpert,
rial dirigida no solo contra la autoridad del obispo, sino contra la Iglesia y la esta mujer atentó no solo contra su propia familia, sino también contra las
monarquía. instituciones eclesiásticas al enfrentarse a su hermana, abadesa de Elten,
El trabajo de Gustavo Montagna von Zeschau propone un acerca- disputando los bienes familiares. El rechazo que Alpert experimenta por
miento a la construcción literaria de la figura del arzobispo de Tréveris, Al- Adela, como subraya la autora, se construye literariamente a través de una
bero de Montreuil, en la Gesta Alberonis archiepiscopi Treverensis (ca. cantidad de analogías bíblicas: así, de acuerdo con el relato del monje, Ade-
1152) de Balderico de Florennes, quien se desempeñó como maestro de la la, como Jezabel rediviva, es responsable de pergeñar el asesinato del conde
escuela catedralicia de la arquidiócesis y fue cercano y fiel colaborador de Wichmann, con quien su segundo esposo Balderico, sostenía una larga
aquél. Los conflictos vinculados con la Querella de las Investiduras, a la cual disputa por la sucesión de un condado. Del mismo modo, la historia de Caín
el Concordato de Worms procuró poner fin en 1122, como señala el autor, y Abel sirve para explicar cómo figuras piadosas y ejemplares, como la no-
explican el trasfondo de las acciones de Albero, quien es presentado como ble abadesa Liutgrand, pueden compartir el mismo origen que sus absolu-
un tenaz defensor de los derechos eclesiásticos sobre las avanzadas de los tos opuestos. Adela, pues, según observa Valdata, encarna una forma de la
monarcas. El relato de Balderico recoge distintos episodios que dan cuenta maldad que, con la mayor probabilidad, se halla en estrecha conexión con la
de las hostilidades del bando imperial sobre la Iglesia: el viaje de Albero a aversión al mundo laico que Alpert manifiesta a lo largo de su obra.
Roma en el que es atacado por enviados del rey; las intrigas del jefe de la

5 6
Dos trabajos cierran este volumen, desde la disciplina de la Filolo- las cuales la debida a Anastasio el Bibliotecario, secretario de Nicolás I a
gía, acerca de la obra de Leoncio de Neápolis. La Vida de Juan el Limosne- quien dedicó esta traducción, fue la que tuvo una amplia difusión que le
ro, compuesta en el siglo VII por el obispo de Chipre Leoncio de Neápolis, permitió proyectarse en las siguientes centurias. La inclusión de pasajes de
reúne las cualidades propias del discurso hagiográfico, esto es, una narra- la Vida de Juan el Limosnero en diferentes obras de carácter compilatorio
ción que se presenta como verídica y que con un estilo sencillo busca acer- constituye, según señala la autora, un ejemplo de la forma en la que estos
carse a un público amplio con el fin de transmitir un mensaje edificante. autores, mayormente miembros de órdenes mendicantes, sometían los tex-
Analía Sapere propone un análisis de la composición de la vida de este san- tos a procedimientos de abreviación con el fin de producir material útil para
to considerando como elementos estructurantes los conceptos de mímesis, la predicación. Se incluye por último otro texto que recurre a Vida de Juan
diégesis y paideía. Señala en cuanto a la primera que no solo opera en co- el Limosnero. Se trata de una versión “marianizada” a partir de dos episo-
nexión con el tópico de la imitatio Christi por parte del santo —y que se dios de la vida del patriarca alejandrino bajo la forma narrativa del milagro,
propone como base de la paideía cristiana—, sino que adquiere además un que explica la celebración de la liturgia de las horas y del sábado mariano.
sentido literario, por cuanto es el término que Leoncio utiliza para referirse Esperamos que el volumen que aquí presentamos sea un estímulo
a su texto, concebido como una imitación de los actos de Juan. En conexión para repensar las temáticas bajo nuevas perspectivas que consideren el pa-
con este aspecto la autora revisa el papel de la diegésis en la obra. Muchas pel destacado de los autores no solo como transmisores del contenido de
de las narraciones son relatadas por el propio Juan, quien demuestra una sus obras, sino también de sus propios contextos, intereses y objetivos, así
amplia consciencia de su papel de educador, que ejerce también a través del como para generar espacios de debate y acercamiento a temáticas, espacios
consejo y castigo, buscando inculcar entre los fieles los valores de la humil- y épocas poco visitadas en nuestro país.
dad y la misericordia.
La Vida de Juan el limosnero puede probablemente tomarse como
un ejemplo paradigmático de la adopción y circulación de muchas obras
hagiográficas escritas en lengua griega en el Occidente latino. El trabajo de
Olga Soledad Bohdziewicz propone una primera aproximación a la recep-
ción de esta hagiografía considerando en primer lugar las traducciones, de

7 8
IN SEARCH OF A PASTORAL IDENTITY:
CHARLEMAGNE’S SAXON WAR AND THE AMBIGUITIES
OF MISSIONARY ACTIVITY

Emanuele Piazza
Università degli Studi di Catania
[email protected]

Introduction
The long and difficult conflict between Charlemagne and the Saxons in the
last three decades of the eighth century not only signified the involvement
of the army, engaged in territorial conquest, but also of the clergy, which
was committed to the conversion of the Saxon people from paganism to
Catholicism. Military action accompanied the work of the missionaries, for
which the evangelisation of Saxony was not without its contradictions and
second thoughts, as we will see in the pages below. In this sense, there are
letters by Alcuin of York that illustrate how the Carolingian clergy found
itself acting in an ambiguous context in which it was not always possible to
maintain their own “identity” or autonomy in the face of the king’s urgent
need to defeat and subdue the enemy, which took priority even over con-
verting them to Christianity.

9 10
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Emanuele Piazza

The war (or column) that was believed to hold up the sky and whose demolition was
As a first step, it is worth schematically reviewing the context of the war, a hallmark of the Charlemagne’s strategy against the Saxons. The «destruc-
from 772 and 804, within which the evangelisation of Saxony by the clergy tion of a central Saxon heathen sacred tree, the Irminsul [...] must surely
took place.1 The main sources of information available are the Annales reg- have been more than an act of random desecration or destruction, and ra-
ni Francorum and Einhard’s Vita Karoli,2 two accounts that allow us a ther a symbolic statement of his intentions»4. In any event, the whole situa-
step-by-step reconstruction of the heavy fighting that permitted Charle- tion had clear religious connotations, since while they were intent on de-
magne to impose his authority and, with it, Catholic beliefs in a territory of stroying the fanum, where they waited for three days, the king and his sol-
deeply rooted pagan cults. diers were plagued by a lack of drinking water, which ended with the mi-
Proceeding with order, in the very first year of the war, in 772, the raculous appearance of a stream.5 God was therefore on the Franks’ side in
Annales regni Francorum recount a particularly significant episode. In that their conquest of Saxony,6 an endeavour that focused mainly on the military
year, the Frankish troops stormed the Eresburg fortress, along the Diemel
River, and immediately proceeded to destroy the nearby Irminsul pagan in usum scholarum ex Monumentis Germaniae Historicis separatim editi, VI,
Hannover, 1895, a. 772.
sanctuary.3 The Irminsul was associated with worshipping a large oak trunk 4 John HINES, “The Conversion of the Old Saxons”, in Dennis H. GREEN, Frank

SIEGMUND (eds.), The Continental Saxons from the Migration Period to Tenth
Century. An Ethnographic Perspective, Rochester-San Marino, Boydell Press,
2003, p. 300. About the Irminsul (see Translatio sancti Alexandri, ed. Georg H.
1 On the Saxon War see Dieter HÄGERMANN, Karl der Große. Herrscher des PERTZ, MGH, SS, II, Hannover, 1829, c. 3, and cf. Bruno KRUSCH, “Die
Abendlandes, Berlin-München, Propyläen Verlag, 2000, pp. 97 ff.; Matthias Übertragung des H. Alexander von Rom nach Wildeshausen durch den Enkel
SPRINGER, Die Sachsen, Kohlhammer, Stuttgart, 2004, pp. 166 ff.; Rosamond Widukinds 851. Das älteste niedersächsische Geschichtsdenkmal”, Nachrichten
McKITTERICK, Charlemagne. The Formation of a European Identity, Cambridge, von der Gesellschaft der Wissenschaften zu Göttingen, Philol.-hist. Kl., II 13
Cambridge University Press, 2008, pp. 251-256; Bernhard S. BACHRACH, Char- [1933], pp. 423-436), see Matthias SPRINGER, Bernhard MAIER, v. Irminsul, in
lemagne’s Early Campaigns (768-777). A Diplomatic and Military Analysis, Reallexikon der Germanischen Altertumskunde, 15, 2000, Berlin-New York, De
Leiden-Boston, Brill, 2013, pp. 177 ff. and passim; Matthias BECHER, “Der Gruyter, pp. 504-506.
Prediger mit eiserner Zunge. Die Unterwerfung und Christianisierung der Sachsen 5 Annales regni Francorum, a. 772.

durch Karl den Großen”, in Hermann KAMP, Martin KROKER (eds.), 6 The Annales report that a Saxon raid against the Church of Fritzlar in 773, proba-

Schwertmission. Gewalt und Christianisierung im Mittelalter, Paderborn, bly as a reaction to the destruction of the Irminsul, was foiled by the appearance of
Schöningh, 2013, pp. 23-52. duo iuvenes in white robes who terrified the attackers (Annales regni Francorum,
2 For these sources see Rosamond McKITTERICK, History and Memory in the a. 773). A few years later, the Hohensyburg castrum held out thanks to the miracu-
Carolingian World, Cambridge, Cambridge University Press, 2004, pp. 28 ff. lous appearance of two flaming shields on a church, a vision that provoked great
3 Annales regni Francorum inde ab a. 741 usque ad a. 829, qui dicuntur Annales fear among the Saxons, who ran away hurriedly (Annales regni Francorum, a.
Laurissenses maiores et Einhardi, ed. Friedrich KURZE, MGH, Script. rer. germ. 776).

11 12
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Emanuele Piazza

aspect. Indeed, it was Charlemagne himself, while wintering in Quierzy in The signing of agreements and the imposition of Christianity were
775, who specified what, in his opinion, was the main purpose of war: “con- not sufficient to impose strict control over Saxony. On the contrary, the
silium iniit [sc. Charlemagne], ut perfidam ac foedifragam Saxonum gen- Franks had to toughen their stance in the region. In 782, Charlemagne con-
tem bello adgrederetur et eo usque perseveraret, dum aut victi christianae vened an assembly in Lippspringe during which several measures were tak-
religioni subicerentur aut omnino tollerentur”7. en regarding the administration of Saxon lands12 and saw the publication of
Bloody battles typified the Frankish excursions into Saxon territory, the Capitulatio de partibus Saxoniae, which we will return to later on. For
although there were moments when a fragile truce with the enemy was pos- now it suffices to say that despite Charlemagne’s ruthless approach, the
sible. Such was the case in 776, for example, when Charlemagne gathered a Saxon uprisings continued. They gave way to new insurrections incited by
multitudo of Saxons in the fortress of Karlsburg (along the Lippe River) for Widukind, who was also significantly absent from the Lippspringe assem-
baptism.8 The following year, during the Paderborn diet, they strengthened bly. The Saxon offensive was effective, having inflicted a serious defeat on
their vows of obedience to the rex with another baptism and the swearing of the Frankish troops in 782, in the vicinity of the Süntel Mountains (along
an oath.9 In celebrating this event, the poem Carmen de conversione Sax-
onum exalts Charlemagne’s endeavour in vanquishing the resistance of the
infidels.10 However, Widukind, one of their most influential leaders, did not
maringen, Jan Thorbecke, 1989, pp. 27-45; Mary GARRISON, “The emergence of
go to Paderborn and thereby refused to be baptised.11 Carolingian Latin literature and the court of Charlemagne (780-814)”, in Rosa-
mond McKITTERICK (ed.), Carolingian culture: emulation and innovation, Cam-
bridge-New York, Cambridge University Press, 1994, pp. 132-133. Previously, in
7 Annales qui dicuntur Einhardi, a. 775. 744, the major of the palace Carloman, and four years later, his brother Pepin the
8 Annales regni Francorum, a. 776; Annales Mosellani, ed. Johann Martin Short, made the first attempts at introducing Catholicism to the Saxons,
LAPPENBERG, MGH, SS, XVI, Hannover, 1859, a. 776; Annales Laureshamenses, Chronicarum quae dicuntur Fredegarii Scholastici Libri IV cum continationibus,
ed. Georg H. PERTZ, MGH, SS, I, Hannover, 1826, a. 776. ed. Bruno KRUSCH, MGH, SS rer. merov., II, Hannover, 1888, (contin.), 27, for
9 Annales regni Francorum, a. 777; Annales Laureshamenses, a. 777. Carloman, and 31, for Pippin (see Annales Mettenses priores, ed. Bernhard de
10 See, for the edition of the poem, Karl HAUCK, “Karolingische Taufpfalzen im SIMSON, MGH, Script. rer. germ. in usum scholarum ex Monumentis Germaniae
Spiegel hofnaher Dichtung. Überlegungen zur Ausmalung von Pfalzkirchen, Pfalzen Historicis separatim editi, X, Hannover-Leipzig, 1905, a. 748).
und Reichsklöstern”, Nachrichten der Akademie der Wissenschaften in Göttingen, 11 Annales regni Francorum, a. 777.

I, Philol.-hist. Kl., (1985), pp. 62 ff. For the author of the Carmen, probably 12 Some Saxon nobles were entrusted with the duties of counts for the administra-

Paulinus of Aquileia, cf. Dieter SCHALLER, “Der Dichter des Carmen de tion of the territory, cf. Eugen EWIG, “L’epoca di Carlo Magno (768-814)”, in Hu-
conversione Saxonum”, in Günter BERNT, Fidel RÄDLE, Gabriel SILAGI (eds.), bert JEDIN (ed.), Storia della Chiesa, IV: Il primo Medio Evo, trad. it., Milano,
Tradition und Wertung. Festschrift für Franz Brunhölzl zum 65. Geburtstag, Sig- Jaca Book, 1978, p. 84; McKITTERICK, op. cit., p. 253.

13 14
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Emanuele Piazza

the Weser River)13. Charlemagne’s response was swift and extremely fierce. tam Deo quam domno rege, qui eis multa beneficia prestetit,
coniungentes se cum paganas gentes, qui in circuitu eorum er-
4,500 Saxons were executed in one day with the exception of Widukind, the
rant”16.
leader of the revolt, who managed to escape the harsh repression inflicted
This source clearly highlights the superficiality of the forced conversion
by the Franks.14 However, Widukind resolved to accept the baptism in 785,
imposed on the Saxon people, whose ties with the pagan traditions were not
an event that seemed to mark the end of hostilities in Saxony, according to
severed in the slightest. In fact, they were still strong enough to make the
local sources, at least.15
people reject the presence of the Frank bishops and priests who sought to
In truth, the conflict resumed seven years later. The Annales Lau- impose their Catholic beliefs:
reshamenses examine the more profound reasons for the new rebellions by
“[...] conati sunt in primis rebellare contra Deum, deinde con-
the tra regem et christianos; omnes ecclesias que in finibus eorum
erant, cum destructione et incendio vastabant, reiicientes
“Saxones [...] quod in corde eorum dudum iam antea latebat, episcopos et presbyteros qui super eos erant, et aliquos com-
manifestissime ostenderunt: quasi canis qui revertit ad vomi- prehenderunt, nec non et alios occiderunt, et plenissime se ad
tum suum, sic reversi sunt ad paganismum quem pridem culturam idolorum converterunt”17.
respuerant, iterum relinquentes christianitatem, mentientes
Therefore, the conclusion is that forced baptism, even when administered to
13 A more detailed narrative of events in Annales qui dicuntur Einhardi, a. 782, a leader such as Widukind, was not actually able to make an entire people
while the Annales regni Francorum, a. 782, assign the victory to the Franks in renounce their ancient faith. Another in a series of acts of force by Charle-
contradictory manner; cf. Friedrich VON KLOCKE, “Um das Blutbad von Verden
und die Schlacht am Süntel 782”, Westfälische Zeitschrift, 93 (1937), pp. 161 ff.; magne was enough to end the war when, according to Einhard,18 ten thou-
Matthias SPRINGER, “Die politische und militärische Lage der Sachsen in der 2.
Hälfte des 8. Jh. und die Schlacht am Süntel 782 nach den historischen Quellen”, in
sand Saxons were deported to France in 804.
Erhard COSACK (ed.), Der altsächsische “Heidenkirchhof” bei Sarstedt, Ldk.
Hildesheim, und die Schlacht am Süntel 782, Oldenburg, Isensee, 2007, pp. 70-83.
14 Annales regni Francorum, a. 782: Tunc omnes Saxones iterum convenientes 16 Annales Laureshamenses, a. 792.
subdiderunt se sub potestate supradicti domni regis et reddiderunt omnes 17 Ibidem.
malefactores illos, qui ipsud rebellium maxime terminaverunt, ad occidendum IIII 18 Éginard, Vie de Charlemagne, edd. Michel SOT, Christiane VEYRARD-COSME,

D; Annales qui dicuntur Einhardi, a. 782. Paris, Les Belles Lettres, 2014, 7, and Annales regni Francorum, a. 804. Cf.
15 On the baptism of Widukind (and his son-in-law Abbio) at Attigny, Annales regni SPRINGER, “Die politische...”, art. cit., pp. 209-210; Timothy REUTER, “Charle-
Francorum, a. 785: Et ibi baptizati sunt supranominati Widochindus et Abbi una magne and the world beyond the Rhine”, in Joanna STORY (ed.), Charlemagne.
cum sociis eorum; et tunc tota Saxonia subiugata est. The event is also cited by Empire and society, Manchester-New York, Manchester University Press, 2005,
Pope Hadrian I in a letter (Codex Carolinus, in Epistolae Merowingici et Karolini pp. 187-190; Stefan WEINFURTER, Carlo Magno. Il barbaro santo, trad. it., Bolo-
aevi, ed. Wilhelm GUNDLACH, MGH, Epist., III/1, Berlin, 1892, 76). gna, Il Mulino, 2015, pp. 98-108.

15 16
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Emanuele Piazza

The missionaries in Saxony, preachings and tithes leader and thereby also decree their own conversion.21 The episode is a good
The various moments —briefly described here— during the thirty-year war demonstration of the Saxon aversion to changing their religious beliefs.
that inflamed Saxony were often marked, especially in the narrations of the Other missionaries came to Germany from Anglo-Saxon England,
Annales regni Francorum, by the expression auxiliante Domino.19 The di- among which Boniface was one of the most important. He dedicated him-
vine support for the Carolingian forces was undoubtedly considered a deci- self to an intense endeavour involving the evangelisation and ecclesiastical
sive element in the successful outcome of the campaign against the Saxons, reorganisation of a large area, which included Hesse, Bavaria, Thuringia
although Einhard, who nevertheless describes them as “natura feroces et and Frisia, as well as expressing a desire to convert Saxony. Boniface’s in-
cultui daemonum dediti nostraeque religioni contrarii”20, does not consid- terest in this land also stemmed from the common origins of his people and
er the religious aspect as being behind the outbreak of the conflict. the Antiqui Saxones on the continent.22 In 738 Pope Gregory III entrusted
An initial, significant step in the history of the missions involving Boniface with an appeal to the Saxons, to whom he sent
the Saxons can be placed, thanks to accounts handed down by the Venera-
ble Bede in his Historia ecclesiastica gentis Anglorum, at the end of the 21 Bede’s Ecclesiastical History of the English People, edd. Bertram COLGRAVE,
Roger A.B. Mynors, Oxford, Oxford University Press, 1969, V 10. The two Hewalds
seventh century. The incident was the martyrdom suffered by two Anglo- were martyrized around 692, anyway at the beginning of the last decade of the sev-
Saxon monks, Hewald the Black and Hewald the Fair, arrived on the conti- enth-century; see August FRANZEN, v. “Éwald”, in Dictionnaire d’histoire et
géographie ecclésiastiques, XVI, Paris, Letouzey et Ané, 1967, coll. 221-223; Knut
nent with St. Willibrord. They barely had the time to begin evangelising in SCHÄFERDIEK, “Der Schwarze und der Weiße Hewald: Der erste Versuch einer
Sachsenmission”, Westfälische Zeitschrift, 146 (1996), pp. 9 ff.; Ian N. WOOD, The
Saxony when they were almost immediately slaughtered by villagers, wary
Missionary Life: Saints and the Evangelisation of Europe 400-1050, Harlow,
of the religious practices —the celebration of Mass, the singing of the Longman, 2001, p. 260.
22 Die Briefe des heiligen Bonifatius und Lullus-S. Bonifatii et Lulli epistolae, ed.
psalms— introduced by the monks that were in danger of converting their Michael TANGL, MGH, Epist. selectae in usum scholarum ex Monumentis Ger-
maniae Historicis separatim editi, I, Berlin, 1916, 46 and 47. For the Antiqui Sax-
ones, see Bede’s Ecclesiastical History of the English People, V 9 (cf. Walter POHL,
“Ethnic Names and Identities in the British Isles: A Comparative Perspective”, in
John HINES (ed.), The Anglo-Saxons from the Migration Period to the Eighth
Century. An Ethnographic Perspective, Woodbridge-Rochester-San Marino,
Boydell Press, 1997, p. 14; Matthias BECHER, “Non enim habent regem idem An-
tiqui Saxones... Verfassung und Ethnogenese in Sachsen während des 8.
19 Cf. Annales regni Francorum, a. 774; a. 775; a. 778; a. 779. Jahrhunderts”, in Hans J. HÄßLER (ed.), Sachsen und Franken in Westfalen. Zur
20 Éginard, Vie de Charlemagne, 7. Komplexität der ethnischen Deutung und Abgrenzung zweier fruhmittelalterlicher

17 18
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Emanuele Piazza

“Bonifatium fratrem ac coepiscopum meum [...] ut cognoscat, unable to achieve anything in Saxony»26.The missionary movement was
quae circa vos sunt, et consoletur corda vestra cum exorta-
thus inspired by the approach taken by Boniface, whose disciples inherited
tionis verbo in Christo Iesu domino nostro, ut a diabolica
fraude liberati mereamini adoptionis filiis aggregari et ut ab his important legacy, intensifying pastoral work in Saxony.27 One of centres
aeterna damnatione liberati vitam habeatis aeternam”23.
If the two Hewald monks had at least been able to set foot in Saxony, Boni-
26 Ibidem, p. 860.
face was unable to begin his work in the region due to his tragic death in an 27 On this topic, see James PALMER, “The ‘vigorous rule’ of Bishop Lull: between
Bonifatian mission and Carolingian church control”, Early Medieval Europe, 13
ambush while on a mission in Frisia.24 Despite his untimely death, Boniface (2005), pp. 268 ff., especially p. 269 for a critical overview of the historiography
still played a major role: although «Boniface himself never managed to or- about the missionaries in Saxony: «It is conspicuously easy for modern historians
to tell the story of Charlemagne’s attempts to convert the Saxons with little mention
ganise a mission to the Saxons, the following generation found his work an of Boniface’s heirs». Among other missionary figures, there was Lebuin (during the
seventies in the eighth century), who spoke to the Saxons gathered at an assembly
inspiration»25. The charisma of his missionary “presence” made up for his
in Marklo to announce the need to accept the word of the Gospel, otherwise they
unwanted “absence” from Saxony, which nevertheless received word of his would be defeated by Charlemagne (Vita Lebuini antiqua, ed. Adolf
HOFMEISTER, MGH, SS, XXX/2, Leipzig, 1934, 6), as well as Liudger (Altfridi
great work in the conversion of pagans. Boniface influenced the missionary Vita sancti Liudgeri episcopi Mimigardefordensis, ed. Georg H. PERTZ, MGH, SS,
movement that later developed in that land, «even if he himself had been II, Hannover, 1829, I 18-21) and Willehad (Anskarii Vita sancti Willehadi episcopi
Bremensis, ed. Georg H. PERTZ, MGH, SS, II, Hannover, 1829, 5-8), who encoun-
tered many problems due to Widukind’s hostility (see Ian N. WOOD, “Beyond Sa-
traps and Ostriches: Political and Social Structures of the Saxons in the Early Caro-
lingian Period”, in The Continental Saxons from the Migration Period to Tenth
Stämme, Oldenburg, Isensee, 1999, pp. 4 ff.; Andrew H. MERRILLS, History and Century, op. cit., pp. 275-280); cf. also Heinrich BÜTTNER, “Mission und
Geography in Late Antiquity, Cambridge, Cambridge Univerity Press, 2005, pp. Kirchenorganisation des Frankenreiches bis zum Tode Karls des Grossen”, in
298-299. Helmut BEUMANN (ed.), Karl der Grosse. Lebenswerk und Nachleben, I:
23 Die Briefe des heiligen Bonifatius und Lullus-S. Bonifatii et Lulli epistolae, 21. Persönlichkeit und Geschichte, Düsseldorf, Schwann, 1965, pp. 467 ff.; Helmut
24 On Boniface and his missionary activity cf. Gregor K. STASCH (ed.), Bonifatius: BEUMANN, “Die Hagiographie «bewältigt»: Unterwerfung und Christianisierung
vom angelsächsischen Missionar zum Apostel der Deutschen. Zum 1250. Todestag der Sachsen durch Karl den Grossen”, in Settimane di studio di Spoleto, XXVIII:
des heiligen Bonifatius. Katalog zur Austellung 3. April bis 4. Juli 2004, Petersberg, Cristianizzazione ed organizzazione ecclesiastica delle campagne nell’alto
Michael Imhof, 2004; Lutz E. VON PADBERG, Bonifatius: Missionar und medioevo: espansione e resistenze, Spoleto, CISAM, 1982, pp. 129-163; Arnold
Reformer, Münich, Beck, 2004; Franz J. FELTEN, Jörg JARNUT, Lutz E. VON ANGENENDT, Kaiserherrschaft und Königstaufe: Kaiser, Könige und Päpste als
PADBERG (eds.), Bonifatius - Leben und Nachwirken. Die Gestaltung des geistliche Patrone in der abendländischen Missionsgeschichte, Berlin-New York,
christlichen Europa im Frühmittelalter, Mainz, Gesellschaft für Mittelrheinische De Gruyter, 1984, pp. 203 ff.; Ian N. WOOD, “An Absence of Saints? The Evidence
Kirchengeschichte, 2007; Gerald KRUTZLER, Kult und Tabu: Wahrnehmungen for the Christianisation of Saxony”, in Peter GODMAN, Jörg JARNUT, Peter
der Germania bei Bonifatius, Wien-Berlin, LIT, 2011. JOHANEK (eds.), Am Vorabend der Kaiserkrönung: Das Epos “Karolus Magnus
25 James PALMER, “Saxon or European? Interpreting and Reinterpreting St Boni- et Leo papa” und der Papstbesuch in Paderborn 799, Berlin, Akademie Verlag,
face”, History Compass, 4 (2006), p. 858. 2002, pp. 336 ff.; Ulrich NONN, “Zwangsmission mit Feuer und Schwert? Zur

19 20
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Emanuele Piazza

of this work was the monastery of Fulda, whose foundation was commis- witness to this contradiction.30 In his letters dedicated to the Saxon issue,
sioned in 744 by Boniface, who entrusted it to Sturm, who in turn was di- certain facts emerge that allow us to better understand what had previously
rectly involved by Charlemagne in the evangelisation of a gens prava et been unclear —in terms of the war and the work of the missionaries— re-
perversa.28 That was how the Saxons were defined in the Vita sancti Stur- garding the participation of the clergy in the propagation of Catholicism in
mi, a source which gives an interesting account of the conduct of Charle- Saxony. The first fact highlighted is that Alcuin from «his position in the
magne, who “... partim bellis, partim suasionibus, partim etiam muneri- court and palace school at Aachen [...] had a prime vantage point whence to
bus, maxima ex parte gentem illam ad fidem Christi convertit; et post non witness the sordid results of such coercive missionary practices»31. The ex-
longum tempus totam provinciam illam in parochias episcopales divisit, et pression “coercive missionary practices” suggests that while the submission
servis Domini ad docendum et baptizandum potestatem dedit”29. of the Saxons required military force, their conversion also required deci-
The attitude of the rex appears to differ depending upon the differ- sive action against the survival of pagan superstitions.
ent situations he found himself having to deal with, and between the lines it In this sense —before proceeding with the analysis of Alcuin’s let-
reveals a basic contradiction of the participation of the Carolingian church ters— it should be remembered that in 780 in Lippspringe, Charlemagne
in the fight to eradicate pagan beliefs in Saxony. It was a struggle that was convened another assembly, which became the opportunity for a new mass
not limited to religion, but was accompanied, and sometimes even subordi- baptism of Saxons, to whom he had sent episcopos et presbyteros seu et
nated to, the military subjugation of the region. Alcuin of York, a central
figure in the circle of scholars that gathered at Charlemagne’s court, bore
30 For Alcuin, see the recent work of Donald A. BULLOUGH, Alcuin: Achievement
Sachsenmission Karls des Großen”, in Franz J. FELTEN (ed.), Bonifatius – Apostel and Reputation. Being Part of the Ford Lectures Delivered in Oxford in Hilary
der Deutschen. Mission und Christianisierung vom 8. bis ins 20. Jahrhundert, Term 1980, Leiden-Boston, Brill, 2004, and the collections of papers Philippe
Stuttgart, Franz Steiner, 2004, pp. 55-74; Lutz E. VON PADBERG, Die DEPREUX, Bruno JUDIC (eds.), Alcuin, de York à Tours. Écriture, pouvoir er
Inszenierung religiöser Konfrontationen: Theorie und Praxis der Missionspredigt réseaux dans l’Europe du haut moyen Âge, Rennes, Presses Universitaires de
im frühen Mittelalter, Stuttgart, Hiersemann, 2003, pp. 332 ff.; James PALMER, Rennes, 2004 (in Annales de Bretagne et des pays de l’Ouest, 111 [2004]), and
Anglo-Saxons in a Frankish World, 690-900, Turnhout, Brepols, 2009, pp. 119 ff. Ernst TREMP, Karl SCHMUKI (eds.), Alkuin von York und die geistige Grundle-
28 Eigilis Vita sancti Sturmi abbatis Fuldensis, ed. Georg H. PERTZ, MGH, SS, II, gung Europas. Akten der Tagung vom 30. September bis zum 2. Oktober 2004 in
Hannover, 1829, 23. See WOOD, The Missionary Life…, op. cit., pp. 68 ff.; Janneke der Stiftsbibliothek St. Gallen, St. Gallen, Verlag am Klosterhof, 2010; Douglas
RAAIJMAKERS, The Making of the Monastic Community of Fulda, c.744-c.900, DALES, Alcuin: His Life and Legacy, Cambridge, James Clarke, 2012.
Cambridge, Cambridge University Press, 2011, pp. 26-30. 31 Steven STOFFERAHN, “Staying the Royal Sword: Alcuin and the Conversion
29 Eigilis Vita sancti Sturmi, 22. Dilemma in Early Medieval Europe”, The Historian, 71 (2009), p. 464.

21 22
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Emanuele Piazza

abbates to convert them, as testified by the Annales Laureshamenses.32 The the most widespread superstitious practices of the time, which can be
same concept already expressed above in Sturm’s Vita, that even the clergy traced back, albeit not exclusively, to the Saxons.35
were called upon to make an effective contribution to Charlemagne’s cause, The repression enacted by the Carolingians also included the impo-
is here repeated.33 It is not inconceivable that by so doing he wanted to at- sition of tithes to be paid to the Church,36 which is an issue that gives us an
tempt a less bloody path, namely the faith, through which to permeate Sax- opportunity to examine more closely the position taken by Alcuin on the
ony, although two years later the king went on to order the terrible massa- way in which the conversion of Saxony was being managed. Alcuin was very
cre of Verden. Charlemagne had also decided to strengthen the constraints critical towards the collection of tithes from the Saxon people, because in
on his opponents by publishing the Capitulatio de partibus Saxoniae, a law his opinion it was the unbearable and superficial proof that the Saxons were
that systematically inflicted the death penalty on those who had harmed the being forced into acceptance.
clergy, churches or, more in general, on those who he had violated the pre-
In 796, he wrote on this issue to his friend Arno, the bishop of Salz-
cepts of the new religion.34 All transgressions, as recorded in the Capitula-
burg, who was about to embark on a mission to the lands of the Avars: Dec-
tio, were severely punished in an attempt to undermine the fierce Saxon
imae, ut dicitur, Saxonum subverterunt fidem. Quid inponendum est iu-
resistance to abandoning their traditional beliefs. Another source, the coe-
val Indiculus superstitionum et paganiarum, provides us with a picture of 35 Indiculus superstitionum et paganiarum, in Capitularia regum Francorum, ed.
Alfred BORETIUS, MGH, LL ‘puposectio II, I, Hannover, 1883, 108; cf. Alain
32 Annales Laureshamenses, a. 780, and see Annales regni Francorum, a. 780. DIERKENS, “Superstitions, christianisme et paganism à la fin de l’epoque méro-
33 Supra, n. 29. vingienne. A propos de l’Indiculus superstitionum et paganiarum”, in Hervé
34 Capitulatio de partibus Saxoniae, in Capitularia regum Francorum, ed. Alfred HASQUIN (ed.), Magie, sorcellerie, parapsychologie, Bruxelles, Centre d’action
BORETIUS, MGH, LL sectio II, I, Hannover, 1883, 26. On the law, issued between laïque et Éditions de l’Université de Bruxelles, 1984, pp. 12-26; Yitzhak HEN, Cul-
782 and 785, see Ernst SCHUBERT, “Die Capitulatio de partibus Saxoniae”, in ture and religion in Merovingian Gaul, A. D. 481-751, Leiden-Boston-Köln, Brill,
Dieter BROSIUS, Christine VON DEN HEUVEL, Ernst HINRICHS, Hajo VAN 1995, pp. 178-180.
LENGEN (eds.), Geschichte in der Region. Zum 65. Geburtstag von Heinrich 36 Capitulatio de partibus Saxoniae, cc. 16-17. On tithes, cf. Henry MAYR-

Schmidt, Hannover, Hahn, 1993, pp. 3 ff.; Lawrence G. DUGGAN, “‘For Force Is HARTING, “Alcuin, Charlemagne and the problem of sanctions”, in Stephen
Not of God?’ Compulsion and Conversion from Yahweh to Charlemagne”, in James BAXTER, Catherine KARKOV, Janet L. NELSON, David PELTERET (eds.), Early
MULDOON (ed.), Varieties of Religious Conversion in the Middle Ages, Gaines- Medieval Studies in Memory of Patrick Wormald, Farnham-Burlington, Ashgate,
ville, University Press of Florida, 1997, pp. 49-50; Rudolf SCHIEFFER, Die Ka- 2009, pp. 214 ff.; John ELDEVIK, Episcopal Power and Ecclesiastical Reform in
rolinger, Stuttgart, Kohlhammer, 2006, p. 80; Matthias BECHER, “Gewaltmission: the German Empire. Tithes, Lordship, and Community, 950-1150, Cambridge,
Karl der Große und die Sachsen”, in Christoph STIEGEMANN, Martin KROKER, Cambridge University Press, 2012, pp. 51-53; Owen M. PHELAN, The Formation of
Wolfgang WALTER (eds.), Credo: Christianisierung Europas im Mittelalter, I: Christian Europe. The Carolingians, Baptism, and the Imperium Christianum,
Essays, Petersberg, Michael Imhof, 2013, pp. 325-328. Oxford, Oxford University Press, 2014, pp. 100 ff.

23 24
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Emanuele Piazza

gum cervicibus idiotarum, quod neque nos neque fratres nostri sufferre religion of an enemy who had defeated them.40 Alcuin’s considerations
potuerunt?37 This is the central train of thought in the letter from Alcuin, delve even deeper into, if we can use the term, the psychological dimension
who bluntly points out the negative effects of the taxes imposed in Saxony, a of the conversion process, highlighting how the involvement of the Saxons
practice which seriously hindered the path of this land towards Catholicism. would be far more positive if it were possible to touch their souls, instead of
“Et esto praedicator pietatis, non decimarum exactor, quia novella simply compelling them to obey through the use of military force.41
anima apostolicae pietatis lacte nutrienda est, donec crescat, convalescat However, in the letter to Arno considered above, Alcuin stresses that
et roboretur ad acceptionem solidi cibi”38. Another key point is the pastoral a strong exercitus accompanied the bishop of Salzburg to protect him dur-
behaviour of the Frankish clergy, who were not tax collectors, but evange- ing his mission in the land of the Avars.42 If, on the one hand, there was a
lisers engaged in the patient work of conversion. Only through the faith was use of delicate metaphors, that of the Saxon people who had just been
it possible to save the animas credentium, a faith that, as stated in another “born” to Catholicism and need to be weaned gently, on the other hand,
letter by Alcuin addressed to Charlemagne in 796, had to be introduced to reference is made to an unavoidable presence of troops to guarantee the
non-believers as if offering milk to the mouth of a child, who would certain- safety of the priests. In fact, there is no clear indication that Alcuin is
ly not have digested something indigestible, that is to say an overly complex against the use of force and, as explained by Sullivan, when «Alcuin ad-
doctrine.39 Ultimately, Alcuin exhorted the priests that they might be dressed his letters to Charlemagne’s court in 796 to plead for a sensible
praedicatores, non praedatores in the lands of the Saxons and the Avars, missionary policy in connection with the Avars, he made no protest against
and therefore should not request the payment of tithes by the pagans. To do the fact that Charlemagne’s armies would force the Avars to accept baptism.
so would make it much more difficult to bring them closer to a faith which He was interested in what happened after the Avars had been made sub-
they would consider the cause of unbearable fiscal oppression, as well as the

37 See Alcuini sive Albini epistolae, in Epistolae Karolini aevi II, ed. Ernst
DÜMMLER, MGH, Epist., IV, Berlin, 1895, 107. For the correspondence between 40 Ibidem. See Florence CLOSE, Uniformiser la foi pour unifier l’Empire. Contri-
Alcuin and Arno, see Maximilian DIESENBERGER, Herwig WOLFRAM, “Arn und bution à l’histoire de la pensée politico-théologique de Charlemagne, Bruxelles,
Alkuin 790 bis 804. Zwei Freunde und ihre Schriften”, in Meta NIEDERKORN- Académie Royale de Belgique, 2011, p. 233: «La violence des missionaires contri-
BRUCK, Anton SCHARER (eds.), Erzbischof Arn von Salzburg, Wien-München, bua au rejet massif du christianisme dans ces régions».
Oldenbourg, 2004, pp. 81-106. 41 Alcuini epist., 113: Idcirco misera Saxonum gens toties baptismi perdidit sacra-
38 Alcuini epist., 107. mentum, quia numquam habuit in corde fidei fundamentum.
39 Alcuini epist., 110. 42 Alcuini epist., 107.

25 26
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Emanuele Piazza

missive»43. Alcuin, who did not hesitate to give Arno precise indications and ble to make the missionaries’ work safer.45 In any event, Alcuin felt the need
admonishments regarding the conduct of the clergy engaged in missions, to express a firm opinion on the missionary method that should be em-
seems to have accepted the inevitable use of military force. Indeed, he him- ployed with pagan peoples. In his letters, the frequency with which he al-
self asserts —echoing the words in the Vita sancti Sturmi— that the king, ternates advice and admonishments «... reinforces the impression that Al-
alternating gifts and threats, had converted the antiqui Saxones [...] ad cuin, whether an egotist or not, had carved out a very special social position
fidem Christi.44 for himself and earned the regard of contemporaries far and wide [...] His
distinctive social position is clearly one factor which enabled Alcuin’s activi-
ty as an admonisher»46.
Final considerations
We can now question whether Alcuin’s incisive admonishments
Alcuin had an ambivalent view of the whole matter, intransigent on the one
achieved concrete results: «Did his exhortations bear fruit?»47. The answer
hand, indulgent on the other. In fact he rebutted the political and military
would appear to be positive, because thanks to them, the fierce ruthlessness
aspects of the clergy’s involvement in the conquest of Saxony, and, at the
of the Capitulatio de partibus Saxoniae was significantly mitigated.48 With
same time, he was indulgent towards the use of military force, indispensa-

45 The Ratio de Cathechizandis Rudibus treaty (Ein karolingischer Missions-


Katechismus. Ratio de Cathecizandis Rudibus und die Tauf-Katechesen des
Maxentius von Aquileia und eines Anonymus im Kodex Emmeram. XXXIII. saec.
43 Richard E. SULLIVAN, “Carolingian Missionary Theories”, The Catholic Histori- IX., ed. Joseph M. HEER, Freiburg im Breisgau, Herder, 1911, pp. 77-88), written
cal Review, 42 (1956), p. 277; cf. Mayke DE JONG, Charlemagne’s church, in for the Carolingian missionaries, deals with the problem of how to teach the Chris-
Charlemagne. Empire and society, cit., pp. 125-126; STOFFERAHN, “Staying the tian doctrine to those who had agreed, evidently by means other than preaching, to
Royal Sword…”, art. cit., pp. 466-467. renounce paganism.
44 Alcuin is aware of the major commitments of the Frankish bishops in the military 46 Mary GARRISON, “An aspect of Alcuin: ‘Tuus Albinus’ - peevish egotist? or par-

arena, too, and in this regard he wrote to Arno in reply to his complaints about the rhesiast?”, in Richard CORRADINI, Matthew GILLIS, Rosamond MCKITTERICK,
numerous warlike commitments that distracted him from his pastoral work, re- Irene VAN REENSWOUDE (eds.), Ego trouble. Authors and their Identities in the
minding him of his obligation to give his servitium in favour of the emperor (Al- Early Middle Ages, Wien, Verlag der Österreichischen Akademie der
cuini Epist., 265); cf. Mary ALBERI, “‘The Better Paths of Wisdom’: Alcuin’s Mo- Wissenschaften, 2010, pp. 145-146.
nastic ‘True Philosophy’ and the Worldly Court”, Speculum, 76 (2001), pp. 896, 47 Richard FLETCHER, The Barbarian Conversion: from Paganism to Christiani-

908; Mary GARRISON, “Les correspondants d’Alcuin”, Annales de Bretagne et des ty, Berkeley-Los Angeles, University of California Press, 1999, p. 222.
Pays de l'Ouest, 111 (2004), p. 320; Donald A. BULLOUGH, “Charlemagne’s ‘men 48 Ibidem: «There are some slight indications that they did. A second Saxon capitu-

of God’: Alcuin, Hildebald, Arn”, in Charlemagne. Empire and society, op. cit., pp. lary issued in 797 was milder in tone than its predecessor» (with reference not only
146-148. to the chapter on 797 [Capitulare Saxonicum, in Capitularia regum Francorum,

27 28
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Emanuele Piazza

regard to Alcuin, we can also ask ourselves: «Did medieval people have to ognised before him: “Sine patrocinio principis Francorum nec populum
live without a self?»49. Indeed, Alcuin seems to be troubled by a strong in- ęcclesiae regere nec presbiteros vel clericos, monachos vel ancillas Dei
ner conflict about the controversial missionary approach of the Franks, defendere possum nec ipsos paganorum ritus et sacrilegia idolorum in
which could seriously jeopardise the successful outcome of the Saxon con- Germania sine illius mandato et timore prohibere valeo”51.
version, an endeavour that could certainly not be considered closed during
Charlemagne’s time, but which continued under his successors.50
[...] partim bellis, partim suasionibus, partim etiam muneribus,
maxima ex parte gentem illam ad fidem Christi convertit. In conclusion,
the words of Sturm’s Vita are a good reflection of what we might call the
identity of the Carolingian mission in Saxony. It saw the concoction of an
ambiguous blend of missionary evangelical fervour and Frankish military
force, which in spite of everything represented an indispensable tool for the
“conversion” of the pagans, as Alcuin had sensed and as Boniface had rec-

ed. Alfred BORETIUS, MGH, LL sectio II, I, Hannover, 1883, 27] but also to a
council, held in the previous year, in which the forced baptism of pagans was aban-
doned [Conventus episcoporum ad ripas Danubii a. 796, in Concilia aevi Karolini,
ed. Albert WERMINGHOFF, MGH, LL sectio III, II/1, Hannover-Leipzig, 1906,
20]).
49 POHL, Introduction, in Ego trouble, op. cit., p. 9.
50 In this sense, it is worth remembering how at the time of Louis the Pious (less

likely in that of his son, Louis the German, Hans J. HUMMER, “The Identity of
Ludouicus piissimus augustus in the Praefatio in librum antiquum lingua Saxoni-
ca scriptum”, Francia, 31 [2004], pp. 4 ff.) the Heliand had been written, an epic
poem in the Saxon language that consists of a re-working of the Gospel (The Heli-
and: the Saxon Gospel, ed. G. Ronald Murphy, New York-Oxford, Oxford Universi-
ty Press, 1992). Furthermore, the revolt of the Stellinga shows how the lower clas-
ses of Saxon society were still strongly bound to pagan cults (Eric J. GOLDBERG,
“Popular Revolt, Dynastic Politics, and Aristocratic Factionalism in the Early Mid-
dle Ages: The Saxon Stellinga Reconsidered”, Speculum, 70 [1995], passim). 51 Die Briefe des heiligen Bonifatius und Lullus-S. Bonifatii et Lulli epistolae, 63.

29 30
Andrea Vanina Neyra

LADRAR COSAS MARAVILLOSAS: SIMBOLOGÍA ANIMAL eremitorio polaco.2 Si bien la Vita está dedicada a la memoria de los cinco
AUTORREFERENCIAL EN LA VITA QUINQUE FRATRUM hermanos martirizados en Sclavonia (los eremitas Benedicto y Juan, los

DE BRUNO DE QUERFURT novicios Isaac y Mateo y el cocinero Cristino) incentivados por el empera-
dor Otón III y por el propio Bruno a misionar allí, transmite cuantiosos da-
tos autobiográficos.3
Andrea Vanina Neyra
IMHICIHU
2 El eremitorio pudo estar localizado en Międzyrzecz (Meseritz), en la región occi-
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas dental de la actual Polonia.
3 En efecto, la bibliografía que ha estudiado las actividades misioneras de Bruno
Universidad de Buenos Aires
coincide en la relevancia, más allá de la temática que este se propuso tratar, de las
Universidad Nacional de San Martin referencias autobiográficas y de la concepción acerca de la misión que transmite el
autor. Ver: Ian WOOD, The Missionary Life. Saints and the Evangelisation of Eu-
[email protected] rope 400-1050, Essex, Longman, 2001; Ian WOOD, “Shoes and fish dinner: the
troubled thoughts of Bruno of Querfurt”, en Richard CORRADINI, Matthew
GILLIS, Rosamond McKITTERICK, Irene VAN RENSWOUDE (eds.), Ego trouble.
Introducción Authors and Their Identities in the Early Middle Ages, Wien, Verlag der Öster-
reichischen Akademie der Wissenschaften, 2010, pp. 249-258; Ian WOOD, “Adal-
La Vita quinque fratrum1 del arzobispo misionero sajón Bruno de Querfurt bert z Pragi i Bruno z Kwerfurtu”, en Zofia KURNATOWSKA (ed.), Tropami
Świętego Wojciecha, Poznań, Wydawnictwo Poznańskiego Towarzystwa Przyjaciół
es un relato hagiográfico compuesto a inicios del siglo XI en el contexto de Nauk, 1999, pp. 159-168; Marina MILADINOV, Margins of Solitude. Eremitism in
la cristianización de Europa central y relacionado con el denominado gran Central Europe between East and West, Zagreb, Leykam International, 2008. Dos
volúmenes fueron publicados en el marco del aniversario del martirio: Brun von
Querfurt. Eine Reise ins Mittelalter. Begleitband zur Sonderausstellung “Der
1 Vita uel passio sanctorum Benedicti et Iohannis, sociorumque suorum, edita a heilige Brun von Querfurt – Friedenstifter und Missionar in Europa 1009-2009”
Brunone episcopo, qui et Bonifacius dicitur, en Gábor KLANICZAY (ed.), Cristian in Museum Burg Querfurt, Querfurt, Landkreis Saalekreis, 2009; Brun von
GAŞPAR and Marina MILADINOV (trads.) Saints of the Christianization Age of Querfurt. Lebenswelt, Tätigkeit, Wirkung. Fachwissenschaftliche Tagung am 26.
Central Europe (Tenth-Eleventh Centuries), Budapest / New York, CEU Press, und 27. September 2009 auf der Burg Querfurt, Querfurt, Museum Burg Querfurt,
2012, pp. 196-313. Utilizamos esta edición, que recurre a Żywot pięciu braci 2010. Por otra parte, Heinrich Gisbert VOIGT, Brun von Querfurt. Mönch, Eremit,
pustelników (albo) żywot i męczeństwo Benedykta, Jana i ich towarzyszy napisa- Erzbischof der Heiden und Märtyrer, Stuttgart, Verlag von J. F. Steinkopf, 1907,
ny przez Brunona z Kwerfurtu, Jadwiga KARWASIŃSKA (ed.), Warszawa, Państ- sigue siendo considerada la obra más exhaustiva sobre el protagonista, a la que se
wowe Wydawnictwo Naukowe, 1973. Pomniki dziejowe Polski, Seria II – Tom IV agrega la disertación de Reinhard WENSKUS, Studien zur historisch-politischen
Część 3, pp. 27-84. Miladinov provee una breve reseña de la historia del manuscrito Gedankenwelt Bruns von Querfurt, Münster-Köln, Böhlau Verlag, 1956; Jan
y sus ediciones, MILADINOV, “Preface” en Gábor KLANICZAY (ed.), op. cit, pp. TYSZKIEWICZ, Brunon z Querfurtu w Polsce i krajach sąsiednich w tysiąclecie
192-193. Con respecto a las citas textuales, se ha optado por respetar las grafías śmierci: 1009-2009, Pułtusk, Akademia Humanistyczna im. Aleksandra
latinas de las ediciones citadas. Gieysztora, 2009. Acerca de Bruno y sus mártires: Brygida KÜRBIS, “Purpureae

31 32
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Andrea Vanina Neyra

En fuentes contemporáneas a la Vita, que reflejan la actividad mi- y ladra aquellas cosas que no puede cantar. De este modo, la reprobación se
sionera en la región de Europa central, los eslavos infieles son caracteriza- convierte tanto en una auto-recriminación por los pecados cometidos —
dos como perros por los cristianos movidos por el esfuerzo de convertirlos.4 Bruno se siente compungido y culpable por el martirio sufrido por los cinco
Sin embargo, aquí hacen su aparición dos vertientes divergentes con respec- hermanos—, como en una adhesión al topos de la humildad, afirmado en la
to a la descalificación del adversario religioso a la que aludimos. Ambas incapacidad retórica para narrar los hechos sin ayuda divina.
merecen atención: por un lado, los “perros” son perpetradores de marti-
rios;5 por otro, el autor emplea la imagen del perro de modo autorreferen-
La Vita quinque fratrum: Bruno de Querfurt y sus mártires
cial.6 Bruno huele a perro muerto frente a la dulce fragancia de los mártires
El prólogo a la Vita quinque fratrum es una fuente de imágenes, sonidos y
olores de uso autorreferencial.7 Proponemos aquí un análisis que tome en
passionis aureus finis: Bruno von Querfurt und die fünf Märtyrerbrüder”, en
Alfried WIECZOREK, Hans-Martin HINZ (eds.), Europas Mitte um 1000, consideración un cruce de perspectivas en el abordaje del texto: la atención
Stuttgart, Konrad Theiss, 2000, pp. 519-526 y Edward SKIBIŃSKI, “Bruno z
Querfurtu – hagiograf I jego święci”, en Peregrinatio ad veritatem: Studia
ofiarowane Profesor Aleksandrze Witkowskiej OSU z okzji 40-lecia pracy
naukowej, Lublin, Towarzystwo Naukowe Katolickiego Uniwersytetu Lubelskiego, historiador alemán Christian Lübke, de quien citamos apenas algunas de sus nume-
2004, pp. 475-479. Sobre la transmisión de la obra, la datación y el único existente, rosas contribuciones sobre la cuestión: Christian LÜBKE, “Ein Fall von `challenge
ver el resumen de Marina MILADINOV, “Preface”, en gábor KLANICZAY (ed.), op. and response´? Die autochthonen Bewohner des südlichen Ostseeraums gegenüber
cit., pp. 185-193. Macht und Pracht des Christentums”, en Oliver AUGE, Felix BIERMANN,
4 Este fue el punto de partida de una indagación acerca de la caracterización del Christofer HERRMANN (eds.), Glaube, Macht und Pracht. Geistliche
otro eslavo como perro. Se trata del proyecto de investigación de Carrera del Inves- Gemeinschaften des Ostseeraums im Zeitalter der Backsteingotik. Beiträge einer
tigador, período 2016-2017: Perros eslavos: deshumanización e identidad en la interdiszipilären Fachtagung vom 27. bis 30. November 2007 im Alfried Krupp
descripción de los eslavos durante la era de la cristianización, IMHICIHU- Wissenschaftskolleg Greifswald, Rahden/Westf., Verlag Marie Leidorf, 2009, pp.
CONICET. 39-47; Christian LÜBKE: “Zwischen Polen und dem Reich: Elbslawen und
5 Así son denominados los asesinos de los cinco hermanos y del monje Rothulf, que Gentilreligion”, en Michael BORGOLTE (ed.), Polen und Deutschland vor 1000
eran eslavos cristianos según el documento. Desarrollaremos más abajo. Jahren. Die Berliner Tagung über den Akt von Gnesen”, Akademie-Verlag, Berlin
6 Asimismo, recientemente hemos comenzado a explorar otra arista de la utiliza- 2002, pp. 91-110.
ción del mote “perro” por parte de Bruno: aquella referida a la ambición. Ver: An- 7 Walter Pohl ofrece una introducción al uso explícito e implícito del criterio de self-

drea Vanina NEYRA, “Rapax inuenti auaricia ridet: la animalización de la avaricia referentiality de Herbert Mead y a las discusiones en torno al mismo que conside-
en la Vita quinque fratrum de Bruno de Querfurt”, Revista electrónica anual: Ac- ran que el hombre medieval se auto-construía orientándose hacia Dios o a la co-
tas y Comunicaciones del Instituto de Historia Antigua y Medieval, vol. 12 (2017), munidad (religiosa); se pregunta si esto necesariamente anulaba el sentido de sí
en prensa. El cronista Thietmar de Merseburg también califica de avari canes a los mismo (self), Walter POHL, “Introduction: Ego trouble?”, en Richard CORRADINI,
codiciosos liutizos, que destruyeron la red episcopal magdeburgense en el contexto Matthew GILLIS, Rosamond McKITTERICK, Irene VAN RENSWOUDE (ed.), op.
del renombrado levantamiento eslavo de 983, estudiado en profundidad por el cit., p. 17.

33 34
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Andrea Vanina Neyra

a los sentidos8 y al ego-trouble.9 Del entrecruzamiento de ambas, pensamos arzobispado misionero cuyo objetivo era cristianizar a las poblaciones esla-
que surge una lectura renovada que puede enriquecer el conocimiento y la vas lindantes. Compartía con el emperador la aspiración de evangelizar y
interpretación de una obra tan visitada tradicionalmente bajo el imperativo afianzar un imperio cristiano. En Italia recibió la noticia del martirio de
de conocer y explicar las estrategias misioneras de los protagonistas y del Adalberto de Praga en territorio prusiano, un hecho que es reconocido co-
autor. mo fuente de inspiración para su propia empresa misionera, que concibió
Este último, Bruno de Querfurt, un sajón de familia noble nacido en concretar junto con hermanos eremitas en Polonia.
el año 970 y martirizado en 1009 a manos de los prusianos, se relacionó con Para ese entonces, Bruno (Bonifacio)11 se había vinculado con el
el entorno del emperador Otón III ingresando en la capilla imperial luego monasterio de Santi Bonifacio ed Alessio en Roma para sumarse más tarde
de haber asistido a la escuela catedralicia de Magdeburg,10 metrópoli de un (1001) a la comunidad de Pereum en Ravenna bajo la influencia de Ro-
mualdo de Camaldoli.12 Más allá de las razones que impulsaron a Bruno y a
8 Mark M. SMITH, Sensing the Past. Seeing, Hearing, Smelling, Tasting and sus compañeros a la misión,13 lo cierto es que la empresa fue iniciada con el
Touching in History, Berkeley / Los Angeles, University of California Press, 2007;
Constance CLASSEN, “The Senses”, en Peter N. STEARNS (ed.), Encyclopedia of
European Social History From 1350-2000, 4, New York, Gale, 2001, pp. 355-364. Herder, 1968; Stephen JAEGER, The Origins of Courtliness – Civilizing Trends
Ambos textos realizan una presentación de la historiografía dedicada a la proble- and the Formation of Courtly Ideals – 939-1210, Philadelphia, University of
mática. Pennsylvania Press, 1991; Stephen JAEGER, The Envy of Angels. Cathedral
9 Este trabajo se enmarca en el proyecto PRI (Proyecto de Reconocimiento Institu- Schools in Medieval Europe, 950-1200, Philadelphia, University of Pennsylvania
cional) que dirijo, El Ego-trouble en discursos de y sobre la autoridad episcopal en Press, 1994; Stephen JAEGER, “The Courtier Bishop in Vitae from the Tenth to the
la Edad Media, FFyL, UBA, con vigencia entre el 1 de julio de 2016 y el 31 de julio Twelfth Century”, Speculum, Vol. 58, No. 2 (Apr., 1983), pp. 291-325. URL:
de 2018. http://www.jstor.org/stable/2848256 (consultado: 24/04/2013); Steffen
10 Estas instancias de su carrera, es decir, el paso por una escuela catedralicia y la PATZOLD, Episcopus.Wissen über Bischöfe im Frankenreich des späten 8. bis 10.
participación en la capilla imperial tan cercana a los emperadores otonianos y crea- Jahrhunderts, Ostfildern, Jan Thorbecke Verlag, 2008; David WARNER,
dora de futuros obispos, es una constante en las biografías de los personajes ecle- “Thietmar of Merseburg: the Image of the Ottonian Bishop”, en Michael
siásticos más destacados del Imperio en este período. La extracción social, la edu- FRASSETTO (ed.), The Year 1000, Houndsmills, Palgrave, 2002, pp. 85-110.
cación formal y los valores o virtudes esperados en estos servidores de la Iglesia 11 Tal es el nombre que adoptó como monje.

imperial, han sido ampliamente estudiadas por: Josef FLECKENSTEIN, Die 12 Ian Wood sugiere que la retirada hacia el norte (Ravenna) de Bruno podría hallar

Hofkapelle der deutschen Könige. I. Teil, Grundlegung. Die karolingische una explicación en la complejidad que habría implicado permanecer en Roma, ciu-
Hofkapelle, Stuttgart, Anton Hiersemann, 1959; Josef FLECKENSTEIN, Die dad hostil a Otón III, quien, además de ser el emperador al que se encontraba uni-
Hofkapelle der deutschen Könige. II. Teil, Die Hofkapelle im Rahmen der do a través de la capilla imperial, era una familiar lejano, Ian WOOD, “The Hagio-
ottonisch-salischen Reichskirche, Stuttgart, Anton Hiersemann, 1966; Josef graphy of Conversion”, en Gábor KLANICZAY (ed.), op. cit., p. 10.
FLECKENSTEIN y Karl SCHMID (eds.), Adel und Kirche. Gerd Tellenbach zum 65. 13 Algunos factores, que pueden resultar convergentes, son explorados en Ibídem,

Geburtstag dargebracht von Freunden und Schülern, Freiburg / Basel / Wien, pp. 11-12. El autor señala la búsqueda de una vida monástica más activa que la

35 36
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Andrea Vanina Neyra

viaje de Benedicto y Juan hacia Polonia, mientras Bruno aguardaba la li- sión de húngaros negros y pechenegos.16
cencia papal solicitada. La demora17 fue el hecho detonante de la culpabilidad sentida por
La historia posterior es conocida. El arribo de Bruno al eremitorio Bruno con respecto al martirio de los cinco hermanos protagonistas de la
polaco se demoró: se dirigió a Magdeburg para ser consagrado obispo mi- Vita quinque fratrum: Benedicto, Juan, Mateo, Isaac y el cocinero Cristino.
sionero por el arzobispo Tagino,14 la guerra entre Enrique II y Bolesław La obra recorre los inicios monásticos de Benedicto y Juan, la relación con
Chrobry (“el Bravo”) se convirtió en un obstáculo para continuar su viaje Romualdo, la estadía de Otón III en Roma y su contacto con el monacato,
hacia Polonia,15 se desvió hacia Hungría y Rusia en un intento de conver- así como el plan de enviar a los hermanos a Sclavonia,18 los preparativos del
viaje y las estrategias evangelizadoras, la descripción de los dominios paga-

practicada en Pereum, el disgusto por la región de Ravenna, la solicitud a Otón del nos, la mención a Adalberto de Praga, la actividad misionera de Bruno, la
envío de misioneros por parte del duque piasta Bolesław Chrobry, el posible interés presentación de Isaac y Mateo, el martirio, el descubrimiento del crimen
de Bruno por convertirse en misionero entre los eslavos a partir del contacto con
Sant’Alessio, centro de creciente impulso a dichas misiones. Asimismo, Wood indi-
ca que los relatos de Pedro Damián y Bruno no son coincidentes en torno al rol de Thietmar sobre el duque polaco como guardián de la Iglesia y como gobernante
Sant’Alessio y remite a Marina MILADINOV, op. cit., pp. 95-96 para comparar las malvado y falso cristiano, respectivamente, Andrzej PLESZCZYŃSKI, The Birth of a
diferencias entre ambas versiones de los eventos. En realidad, en dichas páginas la Stereotype. Polish Rulers and their Country in German Writings c. 1000 A.D.,
autora repasa brevemente la historia de las fuentes que incluyen el episodio de los Leiden / Boston, Brill, 2011, pp. 148-182. Thietmar V, 9-10 presenta un breve retra-
cinco hermanos y Bruno y apenas marca las diferencias entre la Vita quinque fra- to del piasta como un hombre muy inferior a su padre Mieszko (Miseconis filius
trum y la Vita beati Romualdi. patri longe inferior). Por otra parte, no hay acuerdo acerca de la estadía de Bruno
14 Thietmar VI, 94. en las tierras de los piastas: algunos autores afirman que realizó una primera esta-
15 Bruno tomaría una posición muy clara con respecto al conflicto en su Carta a día después de 1005, mientras que se confirma aquella que tuvo lugar entre 1008 y
Enrique II, Andrea Vanina NEYRA, Analía SAPERE (trads.), “Amistades paganas y comienzos de 1009, Andrzej PLESZCZYŃSKI, op. cit., pp. 149-150.
persecución de los cristianos: la epístola de Bruno de Querfurt al emperador Enri- 16 Se ha resaltado largamente la influencia de los pasos de Adalberto en el recorrido

que II”, Sociedades Precapitalistas. Revista de Historia Social, vol. 2, núm. 1, 2do seguido por Bruno de Querfurt; citamos algunas de ellas: Ian WOOD, “The Hagio-
sem. (2012), 17 pp. En su evaluación del conflicto entre dos gobernantes cristianos graphy of Conversion”, en Gábor KLANICZAY (ed.), op. cit., p. 187.
(Enrique II y Bolesław Chrobry) y la unión entre cristianos y paganos (Enrique II y 17 Bruno admite haber sido “retenido por sus pecados”, haber pospuesto el viaje a

los eslavos liutizos), establecida para enfrentar al piasta, Bruno se diferencia nota- causa de sus temores: “Me autem reum criminis et immundum conuersationis, ne
blemente de su primo y compañero de estudios Thietmar de Merseburg. Mientras uenire dignus essem, multa peccata tenuerunt, eo quod mala mea et plura mala,
el primero opinaba de acuerdo con su posición idealista cristiana y consideraba que et bona mea infirma et mixta uiciis fierunt… sed tamen nunc desiderium monet,
Enrique y Bolesław deberían ser aliados, Thietmar aceptaba la unión pragmática ne sedeam, nunc miseria tenet, ne eam, ualde timens timenda, ne inganniret me
del monarca con los paganos por considerar a los piastas como la mayor amenaza diabolica cogitatio, si maiora sperans cellam dimitterem et uacuus uiam relinque-
para el Imperio. Pleszcyński dedica la segunda parte del capítulo “Integration of the rem, et quas quesiui nihil diuiciarum inuenirem in manibus meis…”, Vita quinque
Piasts’. Territorial Power into the Empire of the Liudolfings-Opinions of the Ger- fratrum, IX, pp. 238-240.
man Elites on the Poland of Boleslav Chrobry” a detallar las opiniones de Bruno y 18 Bajo este nombre aparece Polonia en la Vita, p. 210.

37 38
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Andrea Vanina Neyra

por los pueblerinos, los funerales y los milagros, testimonio de santidad de díos, como el corpus de la orden camaldolese.24
los hermanos, que “vivieron bien y terminaron mejor”19. La tragedia se Completan la obra escrita de Bruno la Carta a Enrique25 y las dos
desató por la irrupción de ladrones,20 villanos en busca de dinero que Bene- versiones (redactio longior, redactio brevior) dedicadas al santo checo de
dicto, al verse impedido de emprender su viaje en búsqueda de la licencia la Vita Adalberti.26 Todas ellas reflejan la inquietud evangelizadora y mi-
para evangelizar ante la demora de Bruno,21 había devuelto a Bolesław,22 sionera del autor, más allá de los contenidos específicos relacionados con
fuente de los recursos.23 Sobre ella dan cuenta asimismo otra serie de fuen- los personajes en cuestión. Bruno se revela a sí mismo en sus textos, no solo
tes: la Vita beati Romualdi de Pedro Damián (siglo XI), la Chronica Bohe- en los fragmentos explícitos, sino también a partir de la información biográ-
morum de Cosmas de Praga (siglo XII), Rocznik Kamieniecki (siglo XIII) y fica que se filtra implícitamente, tal como la perspectiva del ego-trouble
Rocznik Świętokrzyski Nowszy (siglo XIV), junto con documentos más tar- aplicada a los autores y sus identidades —en ocasiones múltiples— nos
permite descubrir a través del análisis de recursos retóricos, estrategias
19 Ita quia caritate se non separauerunt, humiles ambulauerunt, ueritatem fece- literarias, silencios, exageraciones y, agregamos, ficciones.27
runt, bene uixerunt, melius finierunt, sibi Alleluia habuerunt…”, Vita quinque fra-
trum, p. 312.
20 Sobre este tema hagiográfico, consultar Marina MILADINOV, “Hermits Mur- 24 Este último es juzgado como no confiable por Marina MILADINOV, “Preface”, en
dered by Robbers: The Construction of Martyrdom in Ottonian Hagiography”, An- Gábor KLANICZAY (ed.), op. cit., p. 191.
nual of the Department of Medieval Studies at Central European University 6 25 List Brunona do Króla Henryka, Jadwiga KARWASIŃSKA (ed.), Warszawa,

(2000), pp. 9-21. La autora toma una serie de ejemplos de asesinatos causados por Państwowe Wydawnictwo Naukowe, 1973. Pomniki dziejowe Polski, Seria II – Tom
ladrones (presumiblemente cristianos, hecho que aleja la conflictividad religiosa IV Część 3, pp. 86-106; Wojciech FAŁKOWSKI, “The Letter of Bruno of Querfurt to
entre cristianos y paganos como causa última de la violencia ejercida sobre las víc- King Henry II”, Frühmittelalterliche Studien. Jahrbuch des Instituts für
timas), que fueron interpretados y presentados por los hagiógrafos como casos de Frühmuttelalterforschung der Universität Münster, 43, 2009, pp. 417-438. Puede
martirio. Esta vertiente de la literatura hagiográfica se desarrolla en el marco cultu- consultarse la traducción al español: Andrea Vanina NEYRA, Analía SAPERE, op.
ral otoniano, que redescubre la importancia del martirio como mérito de ciertas cit., 17 pp.
personalidades, símbolo de santidad y camino hacia la salvación. 26 Św. Wojciecha biskupa i męczennika żywot drugi napisany przez Brunona z
21 Vita quinque fratrum, X-XII, pp. 240-256. Kwerfurtu, Jadwiga KARWASIŃSKA (ed.), Warszawa, Państwowe Wydawnictwo
22 La devolución refuerza la fortaleza del monje al rechazar las riquezas, como tam- Naukowe, 1969. Pomniki Dziejowe Polski, Seria II – Tom IV Część 2; Lorenz
bién hiciera Romualdo en la Vita de Pedro Damián, Andrzej PLESZCZYŃSKI, op. WEINRICH (ed.), Heiligenleben zur deutsch-slawischen Geschichte. Adalbert von
cit., p. 154. Romualdo permuta un caballo, regalado por Bolesław, por un asno, Prag und Otto von Bamberg. Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft,
Petri Damiani Vita Beati Romualdi, ed. Giovanni Tabacco. Roma, 1957, XVI. 2005. Ausgewählte Quellen zur deutschen Geschichte des Mittelalters, Freiherr-
23 Vita quinque fratrum, XIII, pp. 264-266 y p. 272. Obviamos detenernos en los vom-Stein-Gedächtnisausgabe, Band XXIII, pp. 70-117.
detalles del martirio, o, mejor dicho, de los perpetradores, que analizamos desde la 27 Ver Walter Pohl, “Introduction: Ego trouble?”, en Richard CORRADINI,

perspectiva de la animalización de la avaricia en la ponencia Rapax inuenti auari- Matthew GILLIS, Rosamond McKITTERICK, Irene VAN RENSWOUDE (ed.), art.
cia ridet, op. cit. cit., pp. 9-21, donde se mencionan los aportes historiográficos en torno al individuo

39 40
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Andrea Vanina Neyra

Oler a perro muerto, ladrar cosas maravillosas quorum quadam extrema karitate ductus, hoc presumo”30.
Las líneas del Prólogo a la Vita quinque fratrum se encuentran cargadas de La cura para evitar las malas obras encuentra un refugio en la escri-
expresiones derivadas del topos de la humildad, iniciándose con la habitual tura:
solicitud de ayuda a Dios para poner en palabras cosas maravillosas, pese al
“…dum intingimus que loquimur in calamo mentis, interim
escaso ingenio del autor: “Adiuua Deus, ut magna paruus ingenio narrare non mala cogitare, nec operari uacat.31 La ayuda divina debe
ser proporcionada asimismo en ambos casos: Iube mihi, Domi-
ualeam! surgat uerbum, ratio et sensus! loquens loquatur os meum sancta
ne, benedicere, iube et benefacere. Da et adiuua, restitutor in-
sanctorum, qui post album cor et opus bonum acceperunt purpureę pas- nocencię, ut bene dicam et bene agam”32.
sionis aureum finem”28. Cabe preguntarse en qué medida se trata de pura repetición de topoi adap-

Más allá de las tradiciones literarias que la celebran, el entrenamien- tados a un relato en particular. En este sentido, destacamos que la obra

to en la humildad representa un componente de la formación de Bruno — completa, desarrollada a continuación, será testimonio de una exacerbada

junto a otras virtudes— en el seno de las comunidades de monjes romualdi- sensibilidad dolorosa, un sentimiento de responsabilidad a causa del trágico

nos.29 final de los hermanos, que dan contenido a las figuras retóricas.33

En todo caso, la incapacidad de Bruno queda de manifiesto en diver- A la presentación del tema de la obra, “el dorado final del martirio

sos planos: tanto en la retórica como en el incumplimiento de buenas obras. carmesí”34, sigue la primera de una serie de autorreferencias animalescas.

En efecto, ambas formas de ineptitud se encuentran interrelacionadas: “Si De estas, dos apelan a imágenes caninas: oler a perro muerto y ladrar cosas

pauper ingenio, nullus in acto, male bona dico, ignoscite, queso, iudices, maravillosas. Las dos restantes recurren a la figura del cerdo sucio rego-
deándose35 e, indirectamente —es decir, se aplica a todos los hombres, in-
y a su pretendido descubrimiento en el siglo XII, la pertenencia a grupos, la oposi-
ción individuo / sociedad, la identidad relacional, el proceso de civilización. La
propuesta de abordaje del ego-trouble, en autores cristianos temprano medievales 30 Vita quinque fratrum, Prologus, p. 196.
puesta en práctica en el citado volumen, demuestra que el arte de encontrar expre- 31 Vita quinque fratrum, Prologus, p. 196.
siones retóricas para la experiencia interior no fue un descubrimiento del siglo XII, 32 Vita quinque fratrum, Prologus, p. 196.

Ibídem, p. 11. 33 En efecto, Wood afirma “The Vita Quinque Fratrum begins with an outcry by
28 Vita quinque fratrum, Prologus, p. 196. Bruno, asking for divine help in writing. Although requests for God’s aid are effec-
29 Las cualidades ejercitadas con el objeto de convertirse en monjes autosuficientes tively topoi, Bruno sounds genuinely overwhelmed, and what he goes on to write
eran la disciplina, la obediencia y la humildad, junto con un ascetismo moderado suggests that the cry is heartfelt”, Ian WOOD, The Missionary Life…, op. cit, p. 233.
introducido gradualmente, Marina MILADINOV, “Preface”, en Gábor KLANICZAY 34 Vita quinque fratrum, Prologus, p. 196. Ver cita más arriba.

(ed.), op. cit., p. 189. 35 Se trata de una alusión a 2 Pedro 2: 22 sobre el perro que vuelve a su vómito y la

41 42
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Andrea Vanina Neyra

cluido el autor—, al asno que habló del poder y la misericordia de Dios, lle- ción del dulce perfume de los mártires,39 cuya cara inversa es el propio
vando a la pregunta “Si asinus loquitor potencias et misericordias Domini, Bruno:40 “Ergo, quia in manibus nunc est candida et odorifera uita sancto-
cur homines non loquantur…”36 rum martyrum, succurre tuo more tu propter bonitatem tuam, Domine,
Entonces, Bruno contrapone la rectitud de los mártires a sus críme- succurre ad utraque, semper salutare Dei, qui omnipotens es”41. El socorro
nes, que “lo están matando”. Se trata del retraso en acompañarlos y, consi- requerido con el fin de poder hablar bien y de actuar bien viene, una vez
guientemente, abandonarlos a su suerte. La muerte hace así su aparición más, a suplir las falencias del hagiógrafo, que se enfrenta al relato de los
tanto en la alusión precedente al martirio como en la imagen del perro acontecimientos que le provocan un fuerte sentimiento de culpa.
muerto y los pecados: “Nec nunc damnes, Ihesu bone, quod iusticiam isto- En una discusión con los estudios históricos acerca del individuo en
rum nominare audeo, qui occidentium me scelerum stercore mortuus ca- la Edad Media, que mayormente sostienen su inexistencia en la Alta Edad
nis dudum feteo, et in peccatorum meorum crasso luto, heu me, sordida Media, Barbara Rosenwein ha vinculado la autorreferencialidad y la cons-
sus delectabiliter iaceo”37. ciencia de sí mismos de los individuos medievales con momentos de emo-
Al olor del perro, referido explícita e implícitamente, en la imagen ción intensa.42 La autora establece una relación con los cambios de rol, re-
del cerdo sucio que se regodea en la ciénaga,38 se opone la posterior men-
Ibídem, p. 356.
39 Se trata del olor de la santidad que emana del cuerpo de los santos difuntos, que

puerca que se revuelca en el cieno, 2 Pedro 2: 22. se diferencia del desagradable olor de los cadáveres.
36 Vita quinque fratrum, Prologus, p. 196, Num 22: 28-30. 40 Bruno remarca su estatus de miserable pecador luego de afirmar que el Señor,
37 Vita quinque fratrum, Prologus, p. 196. proveedor de la palabra necesaria para relatar el martirio, ha creado tanto al peca-
38 Vita quinque fratrum, Prologus, p. 196. Desde la tradición hebrea, que es reto- dor como al santo: “Veniat uerbum de celo, auxilium a Domino qui fecit cęlum et
mada por el cristianismo, el pecado emite hedor, mientras que el Espíritu Santo, un terram, plasmans una manu peccatorem et sanctum, Vita quinque fratrum”, Pro-
olor dulce, Mark SMITH, op. cit., p. 61. En una nota el autor sugiere la siguiente logus, p. 196. Por consiguiente, resulta nuevamente reforzada la oposición entre su
bibliografía para ampliar la cuestión: Ian D. RITCHIE, “The Nose Knows: Bodily persona y los hermanos mártires. Por otro lado, se ha estimado que el olor “… more
Knowing in Isaiah 11.3”, Journal for the Study of the Old Testament 87 (2000), pp. than any other sense perhaps, served to create and mark the ‘other’”, Mark SMITH,
59-73. Constance CLASSEN, David HOWES, Anthony SYNNOTT, Aroma. The Cul- op. cit, p. 59.
tural History of Smell, London / New York, Routledge, 1994. Classen explica que la 41 Vita quinque fratrum, Prologus, p. 198.

asignación de valores sociales a los diversos sentidos puede expresarse de diferen- 42 Pohl ha señalado el trabajo de la autora para cuestionar la pretendida imposibili-

tes maneras; en el caso del olfato, es asociado al uso de la intuición y la emoción, dad de conocer al individuo medieval y reconsiderar la problemática, Walter POHL,
Constance CLASSEN, “The Senses”, en Peter N. STEARNS, op. cit., p. 355. Por otra “Introduction: Ego trouble?”, en Richard CORRADINI, Matthew GILLIS, Ro-
parte, “The cultural construction of the senses affects not only how people perceive samond McKITTERICK, Irene VAN RENSWOUDE (eds.), op. cit, p. 20; Barbara H.
the physical world, but also how they relate to each other”, CLASSEN, Constance, ROSENWEIN, “Y avait-il un ‘moi’ au haut Moyen Âge?”, Revue historique 2005/1,

43 44
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Andrea Vanina Neyra

conociendo el papel de lo colectivo en la identidad medieval: Bruno asistió al cambio de los monjes, sus hermanos, en mártires, se abocó
a la escritura del relato martirial, y que, paralelamente, su destino en la
“… podríamos generalizar de este modo: en la Alta Edad Me-
dia se era consciente de sí mismo en tanto individuo en mo- misma línea quedó truncado por su impericia, podemos pensar que los
mentos de emoción intensa. Tales instantes se producen fre-
acontecimientos provocaron en él una impresión suprema, que lo llevó a,
cuentemente (pero no siempre) durante el paso de un rol a otro
(momento en el que se identifica a un tipo o modelo), o bien por un lado, impulsar su actividad misionera con un ímpetu notable,45 y,
cuando se ayuda a otro a cambiar de rol. Dicho de otra mane-
por otro, a dejar nota de los hechos, acentuando la mortificación experi-
ra, en el momento mismo de afirmar su propio estatus colecti-
vo o el de otros, se está bajo la influencia de emociones y, con- mentada por los crímenes de los que se sentía responsable. No debemos
secuentemente, consciente de sí mismo”43.
olvidar la angustia que parece haberle causado la empresa misionera y que
Este abordaje nos permite, cuanto menos, preguntarnos acerca de la perti-
pone de manifiesto no solo en la Vita quinque fratrum, sino también en la
nencia de encontrar allí una explicación, entre otras concurrentes, para la
Vita Adalberti y la Epistola Brunonis ad Henricum Regem. En este sentido,
aflicción que parece vertebrar e impregnar el relato hagiográfico del quer-
Ian Wood ha sabido remarcar el horror reflejado en las narraciones de los
furtense, que conduce a los estudiosos de la Vita quinque fratrum a consi-
martirios de los cinco hermanos y, especialmente en el de Adalberto de Pra-
derar la obra como transmisora de información autobiográfica, pese a la
ga, que daría cuenta de los propios temores del hagiógrafo,46 que, pese a sus
multitud de topoi presentes. Cabe aclarar que Rosenwein entiende que las
intenciones, se presentaban como obstáculos para concretar su conversión
figuras retóricas no son vacías de contenido, sino que son apreciadas por
definitiva en misionero, consciente del esperable final al que lo llevaría di-
formar parte del ser habitual.44 Por consiguiente, si tenemos en mente que
cho camino.

n° 633, pp. 31-52. DOI 10.3917/rhis.051.0031. Stable URL:


https://www.cairn.info/revue-historique-2005-1-page-31.htm (Consultado 45 En este mismo sentido, un relato introducido en el capítulo X cuenta cómo el
30/09/2016). monje Rothulf fue asesinado en Rímini, por el pueblo que, actuando como perro, lo
43 “… nous pourrions généraliser ainsi: au haut Moyen Âge on était conscient de soi desmembró. El martirio provocó las siguientes reflexiones sobre no morir en vano
en tant qu’individu aux moments d´émotion intense. De tells instants se produisent en Bruno: “Ultra quid stas? inquio. Iam nullas necte moras, arripe uiam. Saluato-
souvent (mais pas toujours) lors du passage d’une role à l’autre (moment où l’on rem euangelizando, melius morieris in pagana terra, quam hic aliqua die sine
s’identifie ou s’assimile à un type ou un modèle), ou bien lorsqu’ on aide quelqu’ un fructu in hac infirma palude”, Vita quinque fratrum, X, p. 242.
d’autre à changer du role. Autrement dit, au moment meme d’affirmer son proper 46 Ian WOOD, “The Hagiography of Conversion”, en Gábor KLANICZAY (ed.), op.

statut collectif ou celui d’autrui, on est sous l’emprise des emotions et donc cons- cit, pp. 7-8. “It is possible then that Bruno was both giving an accurate view of
cient de soi”, Ibídem, p. 43. Traducción propia. Adalbert’s final terror in the face of martyrdom, and also, at the same time, con-
44 Ibídem, p. 43. templating his own reaction in the face of death”, Ian WOOD, op. cit, p. 219.

45 46
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Andrea Vanina Neyra

En efecto, podemos leer en esta misma clave la referencia al ladrido. autores del volumen dedicado al ego-trouble,50 es posible discernir la con-
El hagiógrafo se juzga incapaz de cantar estas cosas maravillosas, por ello, cepción de sí mismos, la consciencia de sí de autores altomedievales como
al menos pretende ladrarlas: “Monstrum ego dissidentium morum, si cane- Bruno de Querfurt, quien finaliza el Prólogo de la Vita quinque fratrum con
re nequeo optima, uel latrare uolo”47. Cabe notar que, acto seguido, Bruno una exhortación a Dios que manifiesta sus preocupaciones transitadas en
justifica su empresa literaria nuevamente recurriendo a topoi y consideran- las páginas precedentes: “Fac finem angustię meę, dic animę meę: Salus
do condenable permanecer en silencio: “Damnatio est, uidens et sciens tua ego sum”51.
sancta ut silentio preteream”48. Es viable conjeturar que, así como los mon- El imaginario animal en la Vita quinque fratrum excede al ámbito
jes cambiaron su estado para convertirse en mártires, Bruno, no ya conver- simbólico canino para incluir alusiones autorreferenciales al cerdo y al
tido en otra víctima de los ladrones, sino transformado en un pecador res- asno. Sin embargo, las primeras, las caninas, son aquellas que nos permiten
ponsable del martirio (identidad que vivencia con exacerbada angustia), no pensar en las amplias y diversas aplicaciones del término, de manera que
ha podido cumplir (aún) con el mismo destino a causa de su propia inefica- las hipótesis iniciales acerca de la referencia al otro infiel y otro étnico, co-
cia, pero también por designio divino.49 Su transformación es interior, pero mo en el caso de los eslavos paganos lindantes con el mundo sajón altome-
se manifiesta exteriormente: se convierte en un perro que apesta por sus dieval que he estado elaborando en trabajos recientes,52 han resultado com-
crímenes y que, a la vez, es inhábil para narrar lo maravilloso del martirio
que solo experimentó como espectador. En consecuencia, mientras se escu-
50 Richard CORRADINI, Matthew GILLIS, Rosamond McKITTERICK, Irene VAN
rría de sus manos el funesto desenlace, estas tomaron la pluma para dejar RENSWOUDE, op. cit.
51 Vita quinque fratrum, Prologus, p. 198. Hemos trabajado sobre la cuestión en
registro escrito de los acontecimientos. Thietmar de Merseburg en Andrea Vanina NEYRA, “Conspiring in dreams: be-
tween misdeeds and saving one’s soul”, Imago Temporis. Medium Aevum, vol. 10
(2016), pp. 157-169.
52 Andrea Vanina NEYRA, “Perros infieles en Europa central: martirio, desmem-
Conclusiones
bramiento y saqueo en fuentes cristianas de los siglos X-XII. Inicios de investiga-
Más allá de los debates en torno a la individualidad, tal como afirman los ción y proyecciones”, comunicación presentada en el Seminario de Estudios Avan-
zados, Buenos Aires, UNSAM, 2016; Andrea Vanina NEYRA, “Slavs and Dogs: De-
piction of Slavs in Central European Sources From the 10th-11th Centuries”, Me-
dium Aevum Quotidianum 69 (2014), pp. 5-24. Andrea Vanina NEYRA, “The
47 Vita quinque fratrum, Prologus, p. 196. Destruction of the Church: On Bishops, Slavs and Ambitions in Thietmar’s Chroni-
48 Vita quinque fratrum, Prologus, p. 196. cle”, op. cit.; Andrea Vanina NEYRA, “Rapax inuenti auaricia ridet: la animaliza-
49 Vita quinque fratrum, X, p. 244. ción de la avaricia en la Vita quinque fratrum de Bruno de Querfurt”, op. cit.

47 48
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Andrea Vanina Neyra

plejizadas y repensadas. La Vita quinque fratrum aporta dos aristas más cursiva, sino también por una animalidad procedente de sus crímenes.
que merecen ser exploradas y profundizadas: la denostación de martiriza- Esto se refuerza en la obra por una repetición en la comparación au-
dores, cristianos y no cristianos, eslavos y no eslavos,53 en ocasiones unida a torreferencial con el perro y el cerdo, ya presente en el Prólogo que hemos
la ambición54 y la autorreferencialidad para destacar la incapacidad retórica examinado:
de un autor (humildad) y su tendencia al pecado.
“Vere sicut scriptum est: Longe a salute mea –quia iam prope
Así, hemos visto que Bruno, emocionado, cargado de culpa y dolor, erat, quod seruos suos uiriliter agonizantes dominus Deus
Clemens remunerari uoluit, et me canem ad sacntos, et me
se sentía excluido del destino que les tocó a sus compañeros a causa de su
porcum ad margaritas uenire dignum non erat– non iniuria,
propia flaqueza.55 Manifestó esa exclusión recurriendo a imágenes y topoi quia nolui uenire ad eos qui me expectauerunt cum tanta tribu-
latione tot dies, tot noctes, cum sanctis sanctus, cum electis
que aluden a animales, de manera que su humanidad se veía comprometi-
electus, quin potius esse ut miser et miserabilis sarabaita, in
da, cuestionada.56 Bruno manifestaba oler a animal y se proponía ladrar propia uoluntate, et spinosus hypocrita in uana gloria…”57.
cosas maravillosas. Sostenemos que no ladraría solo por incapacidad dis- No obstante, los días venideros en tierras prusianas le proporcionarían la
oportunidad de convertirse él mismo en mártir y conseguir, así, su salva-
53 No son eslavos los miembros del pueblo que ejecuta al monje Rothulf, mientras sí ción.
lo son los asesinos de los cinco hermanos.
54 Por transición, puede pensarse en el uso para calificar a cristianos ambiciosos

como Giselher de Magdeburg. Se debe explorar esta faceta, que hemos encarado
inicialmente en: Como perros que destruyen la Iglesia: sobre ambiciones, ataques
e identidades en la Crónica de Thietmar, XV Jornadas de Estudios Medievales y
XXV Curso de Actualización en Historia Medieval, septiembre de 2016,
IMHICIHU-CONICET, SAEMED, CABA; NEYRA, “The Destruction of the Church:
On Bishops, Slavs and Ambitions in Thietmar’s Chronicle”, op. cit.
55 Cf. Barbara H. ROSENWEIN, op. cit., p. 46.
56 Ibídem, p. 44 señala el término “émotifs” de William Reddy como una herra-

mienta “… pour décrire la façon dont les tropes du discours affectif à la fois se ren-
forcent et s´interrogent au momento même où ils s’expriment. À la manière des
‘performatifs’, des mots qui effectuent des transformations, les émotifs provoquent
des changements. Mais contrairement à ceux-là, qui modifient le monde, ceus-ci
modifient le ‘moi’ qui les prononce”. El texto en el que Reddy desarrolla la cuestión
es: William M. REDDY, The Navigation of Feeling: A Framework for the History
of Emotions, Cambridge, Cambridge University Press, 2001, especialmente pp. 96-
110. 57 Vita quinque fratrum, X, p. 244.

49 50
Cecilia Devia

EL ARZOBISPO CAUTIVO. LA AUTORIDAD


CONTESTADA EN LA GALICIA BAJOMEDIEVAL

Cecilia Devia
Universidad de Buenos Aires
[email protected]

Introducción
Nos interesa indagar en esta contribución, sobre algunos episodios relacio-
nados con el arzobispado de Santiago de Compostela en la Baja Edad Me-
dia, en especial con Alonso II de Fonseca. Se analizará el intercambio de las
sedes arzobispales de Santiago y Sevilla entre tío y sobrino de la familia
Fonseca y nos detendremos especialmente en la cautividad en manos de un
noble laico de Alonso II de Fonseca y su posterior destierro. Estos aconte-
cimientos tienen lugar en el marco de una Galicia profundamente convul-
sionada, cuya máxima expresión es la rebelión irmandiña de 1467-1469.
Dicho levantamiento se desarrolla en estrecha relación con la guerra civil
que se desata en el reino hacia 1465, entre los partidarios de Enrique IV y
los de su joven hermanastro Alfonso. A tales efectos, se trabajarán diversas
fuentes contemporáneas o cercanas cronológicamente a los hechos relata-
dos, como así también se procederá a un breve acercamiento bibliográfico
para profundizar el análisis e interpretación de aquellas.

51 52
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Cecilia Devia

Galicia en la Baja Edad Media XIV tiene lugar la lucha dinástica entre los hermanastros Pedro I y Enrique
En la segunda mitad del siglo XV se desencadena una extendida y prolon- II de Castilla, que se convierte en guerra civil y termina con la muerte del
gada rebelión de la comunidad gallega contra sus señores, al amparo de la primero a manos del segundo en el año 1369 y la subsecuente entronización
coyuntura política que le ofrece la guerra civil entre Enrique IV y los nobles de los Trastámara, encabezados por Enrique.3 El señorío eclesiástico, en
favorables al infante Alfonso. La rebelión irmandiña se destaca principal- especial el episcopal, fue el principal beneficiario del cambio de dinastía.
mente por su inusitada duración, el amplio espectro social participante y su Además de recibir, por su apoyo a la casa triunfante, mercedes de índole
extensión geográfica. Su rasgo distintivo es el derrocamiento de fortalezas.1 jurisdiccional, territorial y fiscal, vio caer el poder de sus principales compe-
tidores de la nobleza laica. En cuanto al mundo agrario, que claramente
No es posible en esta oportunidad remontarnos muy atrás en el
predomina sobre el resto de las actividades que podríamos denominar eco-
tiempo para intentar comprender el proceso que habría llevado a este críti-
nómicas, si nos referimos específicamente a Galicia, el foro es el instrumen-
co momento histórico.2 Solo indicaremos que en la segunda mitad del siglo
to principal en la regulación de las relaciones entre señores y campesinos.4

1 El tema lo he trabajado en otras ocasiones, en especial en Cecilia DEVIA, La vio- Las crisis del siglo XIV habrían llevado a la disminución de las ren-
lencia en la Edad Media: la rebelión irmandiña, Vigo, Academia Editorial del His- tas percibidas por los señores, que acogen en sus fortalezas a malhechores
panismo, 2009.
2 Se sugiere consultar: AA.VV., Historia Xeral de Galicia, Vigo, A Nosa Terra, 1997; que saquean Galicia en provecho propio y del señor. Los delitos y abusos
José GARCÍA ORO, Galicia en la Baja Edad Media. Iglesia, señorío y nobleza, A
Coruña, Toxosoutos, 1999; Carmelo LISÓN TOLOSANA, Antropología cultural de
perpetrados al amparo de las torres —que aparecen reiteradamente en las
Galicia, Madrid, Siglo XXI, 1971; Antonio LÓPEZ FERREIRO, Galicia en el último fuentes del período— cubren un amplio espectro: robos, secuestros con pe-
tercio del siglo XV, La Coruña, Andrés Martínez Ed., 1896; Antonio LÓPEZ
FERREIRO, Historia de la Santa A. M. Iglesia de Santiago de Compostela, Volu- dido de rescate, violaciones, homicidios. La exacerbación de la violencia
men 7, Santiago, 1904; Reyna PASTOR, “Poder monástico y grupos domésticos
foreros”, en AA.VV., Poder monástico y grupos domésticos en la Galicia foral (si-
señorial entorpecería la actividad agraria y comercial de la región, o por lo
glos XIII- XV). La casa. La comunidad, Madrid, Consejo Superior de Investigacio- menos así lo percibiría la mayoría de la comunidad.
nes Científicas, 1990, pp. 49-234; Francisco Javier PÉREZ RODRÍGUEZ, “Historia
Medieval de Galicia: un balance historiográfico (1988-2008)”, Minius, 18 (2010),
pp. 59-146; Ermelindo PORTELA y María del Carmen PALLARES, “Historiografía
sobre la Edad Media de Galicia en los diez últimos años (1976-1986)”, Studia His-
torica, Historia Medieval, 6 (1988), pp. 7-26; Salustiano PORTELA PAZOS, Gali- 3 Este conflicto es el ejemplo de caso de mi tesis de doctorado: Cecilia DEVIA, Vio-
cia en tiempos de los Fonsecas, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Cien- lencia y dominación en la Baja Edad Media castellana, Buenos Aires, Facultad de
tíficas, 1957; Ramón VILLARES, A Historia, Biblioteca da Cultura Galega, Vigo, Filosofía y Letras (UBA), 2014.
Galaxia, 2000. 4 Ver PASTOR, op. cit. pp. 49-234.

53 54
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Cecilia Devia

En el transcurso del siglo XV se sucedieron en Galicia distintos epi- poderosa. La Santa Irmandade se reunirá recién a comienzos de 1467, for-
sodios —con diferentes grados y tipos de violencia— que pueden ser consi- mando parte de la Hermandad General de los Reinos de Castilla y León,
derados como antecedentes de la rebelión de 1467.5 El mayor contraste que creada en 1465. Comenzará por tomar a su cargo la imposición de justicia,
ofrecen estos incidentes con la rebelión irmandiña está dado por su carác- en nombre de Enrique IV, para pasar posteriormente, en abril de 1467, a la
ter mayormente urbano y por su extensión, en tiempo y espacio, mucho fase derrocadora de fortalezas, en la que destruirá un número de estas que,
más reducida. si bien no está establecido, superaría las ciento treinta.
Durante el reinado de Enrique IV se desencadena en Castilla otra Estos hechos, perpetrados por ejércitos populares organizados, lle-
guerra civil. Si bien Galicia no es escenario bélico de este conflicto, el mismo van a los señores a emprender la fuga.7 Este “levantamiento general, coor-
tuvo una enorme repercusión en la región debido a la variable actitud que dinado e impetuoso”8, está liderado por tres dirigentes de extracción noble:
toma el rey respecto a la formación y actuación de las hermandades.6 Pedro Osorio, Alonso de Lanzós y Diego de Lemos, los cuales probablemen-
La rebelión irmandiña de 1467-1469 se desarrolla en un claro para- te guían en gran parte sus acciones movidos por motivos personales contra
lelismo cronológico con la guerra civil. Enrique IV envía pregoneros por algunos señores en particular.
todo el reino de Castilla llamando a los concejos a formar hermandades, La actitud del rey, que al comienzo parece ser favorable a la her-
intentando de esta manera debilitar a la nobleza opositora y obtener alia- mandad, cambiará tras la firma del Tratado de Toros de Guisando (1468),
dos. A su vez, ante el vacío de poder generado por la presencia de dos reyes, con el que llega a su fin la guerra civil. A partir de este momento Enrique IV
que equivalen en cierta forma a ninguno, sumado a la conflictiva situación dejará de apoyar a la Irmandade, a la que ya no necesita ni puede manejar,
que impera en Galicia, la hermandad que se instituirá allí se volverá muy lo que será la señal de vía libre para el inicio de la reacción señorial. Los
señores gallegos deponen transitoriamente sus enfrentamientos y se unen
5PORTELA PAZOS, op. cit. para recuperar sus dominios. Forman poderosos ejércitos reforzados con el
6 Para el tema de las hermandades ver, entre muchos otros: José Luis BERMEJO
CABRERO, “Hermandades y Comunidades de Castilla”, Anuario de Historia del aporte de tropas castellanas y portuguesas, que cuentan incluso con arcabu-
Derecho Español, 58 (1988), pp. 277-412; María del Carmen PESCADOR DEL
HOYO, “Los orígenes de la Santa Hermandad”, Cuadernos de Historia de España, ces, arma de muy reciente introducción en la Península. Si bien la recupera-
55-56 (1972), pp. 400-443; Julio PUYOL y ALONSO, Las Hermandades de Castilla
y León, estudio histórico seguido de las Ordenanzas de Castronuño hasta ahora 7 Portela Pazos informa los nuevos destinos de diferentes señores: PORTELA
inéditas, Madrid, 1913; Luis SUÁREZ FERNÁNDEZ, “Evolución histórica de las PAZOS, op. cit., pp. 57-59.
hermandades castellanas”, Cuadernos de Historia de España, 16 (1951), pp. 5-78. 8 Ibídem, p. 57.

55 56
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Cecilia Devia

ción de sus señoríos no les fue fácil, los irmandiños terminan siendo derro- Compostela —del cual veremos solo algunos episodios— fue designado Pa-
tados militarmente. Persisten algunos focos de resistencia, pero al final el triarca Latino Titular de Alejandría (1506-1508), por lo que en varios do-
territorio gallego vuelve a ser controlado por los poderosos. A partir de la cumentos posteriores a dicha fecha se lo llama simplemente “el Patriarca”12,
derrota irmandiña, la represión pasará por el intento de los señores, a veces en especial para diferenciarlo de su tío del mismo nombre, que también
infructuoso, de que los vasallos sublevados y sus descendientes reedifiquen ocupó la mitra compostelana. El inicio de su arzobispado ya tuvo caracterís-
a su costa las fortalezas derrocadas.9 ticas inusuales, como veremos a continuación.
Apenas sometida la rebelión, los nobles reanudarán sus luchas, pri- En 1460 muere Rodrigo de Luna, dejando vacante la silla episcopal
mero en una coalición contra el arzobispo de Santiago de Compostela y pos- compostelana. Pedro Álvarez Osorio, conde de Trastámara, intenta ubicar
teriormente entre ellos mismos. La pacificación de Galicia solo llegará con en ella a su hijo Luis Osorio. Pero el que será posteriormente conocido co-
el advenimiento de los Reyes Católicos.10 mo Alonso II de Fonseca, hasta ese momento deán de Sevilla, cuenta con la
recomendación del mismo rey de Castilla —Enrique IV— y gana la partida
ante el papa, quien lo designa arzobispo de Santiago de Compostela. No
Los Fonseca y el intercambio de sedes arzobispales
sabemos si esta designación ha sido bien meditada, o si la presión regia se
Alonso II de Fonseca es una figura destacada en Galicia.11 Luego de su rela-
impuso, el caso es que, en el momento de hacerse efectiva, se teme que este
tivamente extenso y accidentado paso por el arzobispado de Santiago de
joven con poca experiencia se vea superado por la conflictividad gallega,
que parece estar siempre en aumento. Es por eso que el tío materno y ho-
9 Tema recurrente en los testimonios del denominado Pleito Tabera-Fonseca: Ángel
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Las fortalezas de la Mitra Compostelana y los “Irman- mónimo del recién designado, que ocupa la sede arzobispal de Sevilla, se
diños”: pleito Tabera-Fonseca, A Coruña, Colección Galicia histórica, Instituto de
Estudios Gallegos Padre Sarmiento, Tomos 1 y 2, 1984.
ofrece a hacer un intercambio de sedes con su sobrino. Así, este otro Alonso
10 VILLARES, op. cit., p. 98. Este tema lo he presentado sucintamente en Cecilia
de Fonseca, al que Antonio López Ferreiro describe como “una persona
DEVIA, “Galicia post irmandiña: de la comunidad sublevada al control de los Re-
yes Católicos”, en Gisela CORONADO-SCHWINDT y otros (eds.), Palimpsestos: prudente, de edad madura, de prestigio”13, será el que se enfrente a las aspi-
Escrituras y Reescrituras de las Culturas Antigua y Medieval, Bahía Blanca,
raciones del conde de Trastámara y de los que lo apoyan. La permuta de las
EdiUNS, 2013, pp. 85-94.
11 Un seguimiento biográfico detallado lo encontramos en Mercedes VÁZQUEZ

BERTOMEU, “El arzobispo Don Alonso II de Fonseca. Notas para su estudio”, 12 De esa manera lo nombran la gran mayoría de los testigos interrogados en el
Cuadernos de Estudios Gallegos, Tomo XLVII, Fascículo 112, Santiago, 2000, pp. Pleito Tabera-Fonseca. Ver RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, op. cit.
87-131. 13 LÓPEZ FERREIRO, Historia de la Santa A. M. Iglesia, op. cit., p. 243.

57 58
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Cecilia Devia

sedes se hace con la anuencia del papa Pío II, pero se establece claramente Terminada en forma exitosa su misión en Santiago —si bien, como
una condición: el intercambio será de carácter provisorio. Una vez aplacado veremos más adelante, los conflictos se reanudarán y agravarán en un plazo
el conflicto en Santiago, cada uno de los Fonseca volverá a la sede a la cual relativamente breve—, el tío solicita el cumplimiento de lo convenido a su
fue designado. sobrino: la redistribución de las sedes episcopales. Pero Alonso II de Fonse-
Este intercambio de sedes arzobispales es calificado por Mercedes ca se niega a honrar su compromiso, a pesar de haberlo aceptado ante Pío
Vázquez Bertomeu, en su detallado estudio sobre Alonso II de Fonseca, co- II. Sevilla entonces se divide en dos bandos, que, a decir de López Ferreiro,
mo una “extraña permuta”. Subraya que la conmutación se efectuó “con serían muy nutridos y aguerridos: “la gente joven y el pueblo estaba por el
permiso regio y pontificio”, y encuentra las razones de este peculiar aconte- sobrino: el Clero en general y los caballeros por el tío”17. Las luchas llegaron
cimiento en las conflictivas circunstancias por las que atraviesan la Iglesia y al desmadre y a la violencia; probablemente había muchos intereses en jue-
la ciudad compostelana, así como el mismo rey Enrique IV, en particular las go. Podemos suponer que tanto un bando como otro habrían acordado be-
relacionadas con su sucesión.14 neficios con los respectivos prelados, como así también que muchos en Se-
villa no aceptarían un arzobispo novel a cambio del experimentado eclesiás-
No podemos detenernos aquí en la serie de graves inconvenientes
tico que había sido designado para tal sede.
con los que se enfrenta Alonso I de Fonseca al intentar hacerse cargo del
arzobispado compostelano. De acuerdo a López Ferreiro, logra afianzarse El sobrino se atrinchera en la catedral sevillana, desoyendo tanto las
gracias a haber “hallado en el país favorable acogida y espontánea coopera- órdenes regias como las amonestaciones papales. Finalmente, Enrique IV,
ción”15. La lucha incluye todo tipo de episodios violentos —entre ellos el considerado por la tradición como un rey débil, se afirma en esta oportuni-
cerco de Santiago— que se aplacan temporariamente con la muerte dudosa, dad y hace ceder al intruso. Recién en 1464 pone pie en Santiago Alonso II
a fines de 1461, del conde de Trastámara, quien según parece es sacado de de Fonseca, y su gestión arzobispal será complicada y rodeada por sucesos
en medio por otros competidores laicos.16 violentos, de los cuales veremos solo algunos en el próximo apartado.
Si bien cuando nos enfrentamos por primera vez a este intercambio
de sillas episcopales, nos puede llegar a impresionar como un manejo de
14 VÁZQUEZ BERTOMEU, op. cit., p. 90. asuntos de familia, como si las sedes incluso formaran parte del patrimonio
15 LÓPEZ FERRERIO, Historia de la Santa A. M. Iglesia, op. cit., p. 244.
16 Indica el autor: “quitado de en medio dándole yerbas venenosas valiéndose de un

su criado”, Ibídem, p. 245. 17 Ibídem, p. 247.

59 60
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Cecilia Devia

de los Fonseca y todo el asunto fuera lo que denominaríamos un “asunto entrometido más de lo que convenía en un país abrasado por la discordia,
entre particulares”, hay que tener presente que ese intercambio habría teni- dominado por insaciables pasiones, y en el que quedaban pendientes mu-
do la aprobación papal. Partiendo de esta anuencia de Pío II, al comienzo chas cuestiones de dificilísima solución”19.
puede resultar más comprensible la permuta, debido a la situación extre- Su principal oponente será Bernal Yáñez, de la poderosa casa de los
madamente conflictiva por la que pasaba Galicia y a la inexperiencia del Moscoso, al que Vasco de Aponte —en su famoso nobiliario redactado entre
joven sobrino. Pero luego, cuando este se niega a realizar el nuevo inter- 1510-1516— describe como un “caballero muy bravo y muy esforzado, muy
cambio para restablecer las sedes a quienes habían sido designados, otra discreto, y que ningún temor tenía de cosa que quisiese hacer”20.
vez aparece la idea de que se trataría de intereses que exceden lo adminis-
El enfrentamiento entre el arzobispo y el poderoso señor laico se
trativo y lo público. Incluso, como hemos visto, en Sevilla se forman dos
muestra en la documentación y en la bibliografía como inevitable, ya que
bandos, uno sosteniendo al tío y otro al sobrino, que habrían luchado en-
los intereses en juego eran numerosos. Entre otras fuentes de conflicto, hay
carnizadamente para lograr la victoria de uno sobre otro, y así impedir o
que tener presente que muchas de las tierras de la mitra compostelana limi-
llevar adelante el restablecimiento de las designaciones originales. Final-
taban con las de Bernal Yáñez. Para López Ferreiro, “el primer chispazo que
mente, solo la intervención decidida de Enrique IV hace entrar en razones a
pronto se convirtió en desolador incendio”21 ocurrió cuando un capitán del
Alonso II de Fonseca.
arzobispo apresó a un criado del Moscoso en la villa de Mugía, la que había
sido dada en feudo por el arzobispo Rodrigo de Luna a Bernal Yáñez. En
Alonso II de Fonseca: cautividad y destierro respuesta, este último “prendió en Muxia un capitán del arzobispo, trayen-
Si seguimos el relato de López Ferreiro —y las fuentes del período lo ava- do treinta de a caballo y él no teniendo más que veinte, porque llevaba pre-
lan— la entrada de Alonso II de Fonseca a Santiago en el año 1464 se produ- so un su criado”22. Si bien este episodio puede llegar a parecer un tanto ba-
jo “bajo muy malos auspicios”18. El historiador indica desde el comienzo nal y pasajero, de mayor peso sería la cuestión relacionada con el cargo de
algunas de las causas de los sucesos que se desarrollarán en breve: los pa-
rientes del arzobispo —la madre, Catalina, y su hermano Luis de Acevedo, 19 Ibídem, p. 249.
20 Vasco de APONTE, Relación de algunas casas y linajes del reino de Galicia,
principalmente— y otros allegados, eran “...personas de carácter altivo y Buenos Aires, Nova, 1945, p. 81.
21 LÓPEZ FERREIRO, Historia de la Santa A. M. Iglesia, op. cit., pp. 249-250.
18 Ibídem, p. 249. 22 APONTE, op. cit., p. 83.

61 62
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Cecilia Devia

pertiguero mayor, para el que habría sido designado Moscoso por Rodrigo “La altivez del arriesgado Moscoso pudo regodearse dos años
paseando por sus tierras en la consabida jaula de hierro al
de Luna, y que aquel pretendió continuar ejerciendo bajo el nuevo arzobis-
Prelado. De poco sirvió que la Corte, el 1 de marzo de 1465,
po. Desde principios del siglo XV los sucesivos arzobispos habrían ido dis- condenase su acción y encomendase al Conde de Lemos la libe-
minuyendo las atribuciones de dicho cargo, y Alonso II Fonseca práctica- ración de Fonseca”25.

mente las eliminó. Victoria Armesto agrega que lo mantuvo preso en su fortaleza de Vimianzo,
“encerrado primero en una jaula y después, a fin de que estuviera algo más
Las escaramuzas y los enfrentamientos continúan, hasta llegar al
cómodo, en una chimenea”26.
episodio clave del cautiverio del arzobispo en manos de Bernal Yáñez de
Moscoso. Aponte lo relata brevemente: “...estando el arzobispo en la villa de La única forma en que sería liberado el arzobispo es mediante el pa-

Noya, con doscientos de a caballo, saltó una noche con él en la villa con cin- go del alto rescate que impuso Bernal Yáñez, unas quinientas doblas de oro.

cuenta escuderos y quinientos peones y prendióle por la barba y llevóle a Y su familia y allegados lo saben, ya que “D. Alonso escribió á su madre, á

Vimianzo y tomóle cuanto tenía”23. su hermano, á sus familiares pidiéndoles que le buscasen esta cantidad y se
la enviasen”27. Pero la suma es muy alta y los fondos existentes son insufi-
Esto sucede a principios del año 1465, y si bien las fuentes no permi-
cientes. Entonces intentan recurrir al tesoro de la Iglesia. López Ferreiro
ten trazar una cronología clara, la historiografía concuerda en que Moscoso
advierte que “Tal propósito encontró gran oposición en muchos de los Ca-
lo habría mantenido encarcelado por alrededor de dos años.24 El encarce-
nónigos, los cuales consideraban asaz violenta esta medida, y tal vez no es-
lamiento de señores por parte de otros con el fin de cobrar rescate es un
taban del todo conformes con los procedimientos que hasta aquella fecha
proceder al parecer habitual en la Edad Media, y en la documentación de la
había seguido el Prelado”28.
Galicia bajomedieval lo encontramos atestiguado reiteradamente. En el
caso que nos ocupa, vemos que no importa el cargo que ocupe el prisionero,
el estamento al cual pertenece ni la relevancia de los que intercedan por él.
Así refiere la prisión de Alonso II de Fonseca el historiador José García Oro:

25 GARCÍA ORO, op. cit., pp. 131-132.


26 Victoria ARMESTO, Galicia feudal, Vol. I, Vigo, Galaxia, 1969, p. 468.
23 Ibídem. 27 GARCÍA ORO, op. cit., p. 252.
24 LÓPEZ FERREIRO, Historia de la Santa A. M. Iglesia, op. cit., p. 251. 28 LÓPEZ FERREIRO, Historia de la Santa A. M. Iglesia, op. cit., p. 251.

63 64
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Cecilia Devia

En el relato de viajes de León de Rosmithal se indica: “Se creia que herida que al cabo de treinta días murió de ella, de los cuales
muy pocos hubo en cama, y así falleció”32.
en la iglesia existiesen grandes tesoros”29. Al llegar a Santiago de Composte-
la, el relator de la fuente de Rosmithal nos dice: “Y envió delante mi Señor á Los viajeros agregan: “Nadie fué herido más que él, aunque dieron el asalto

Frodner y á Gabriel Tetzel hácia Santiago para pedir escolta. En aquella sobre cuatro mil hombres, por cuya razon se creia que lo habian castigado

sazon habia alli mucha guerra: un poderoso señor habia acampado delante Dios y Santiago, siendo herido él solo; nadie pudo extraer el dardo ni curar-

de la iglesia”30. lo”33.

Se refiere a Bernal Yáñez de Moscoso. Y prosigue: El castigo divino habría obrado porque Dios está de parte de su re-
presentante en la tierra, el arzobispo. Uno de los viajeros, Frodner, intenta
“Con él estaban los de Santiago y tenian la iglesia enteramente
sin éxito curarlo. Posteriormente, cuando pidan permiso para conocer la
cercada, tirando tiros de pólvora y contestando los de dentro.
Y el señor y la gente de la ciudad [aparece la alianza entre un iglesia, este les será negado, “por haber querido socorrer á sus enemigos”34.
señor laico y los de la ciudad contra el arzobispo] tenian pri-
No importa que no sean lugareños: o se está de un lado o se está del otro.
sionero en un castillo, fuera de la población, al Obispo [se re-
fiere al arzobispo Alonso II de Fonseca]; y la madre y el her- “Añadieron que habiamos incurrido en la pena de excomunion mayor”35,
mano del Obispo y un cardenal estaban encerrados en la igle- indica la fuente; al parecer los partidarios de Fonseca se arrogan ese poder
sia. La gente de la ciudad y el señor mencionado, enemigo del
Obispo, habían atacado la iglesia el mismo dia de Santiago”31. de la Iglesia, que, por otra parte, no hemos visto emplear al propio arzobis-

Y es en ese momento cuando Bernal Yáñez, en palabras de Aponte, po en otros momentos de su enfrentamiento con Bernal Yáñez. En la docu-
mentación que hemos analizado no encontramos referencias expresas a que
“...teniendo cerrada la iglesia de Santiago, estándola comba-
tiendo de encima de un palancote quitó la babera; viéndolo un Alonso II de Fonseca haya aplicado esa herramienta, propia de su condición
escudero del arzobispo que se llamaba Pedro de Torre, tiróle encumbrada en la jerarquía eclesiástica, para defenderse contra el señor de
con una ballesta, y dióle por entre la garganta y el hombro una
Moscoso, lo que podría leerse como expresión de que no poseía la fuerza
suficiente como para esgrimirla.

29 Viajes por España de Jorge de Einghen, del Barón Leon de Rosmithal de Blatna,
de Francisco Guicciardini y de Andrés Navajero, traducidos, anotados y con una 32 APONTE, op. cit., p. 83.
introducción por Antonio María FABIÉ, Madrid, Fernando Fé, 1879, p. 173. 33 Viajes por España, op. cit., p. 171.
30 Ibídem, pp. 170-171. 34 Ibídem.
31 Ibídem, pp. 170-171. 35 Ibídem.

65 66
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Cecilia Devia

Con cierta dificultad, el señor de Rosmithal y sus acompañantes sia, y lo más sorprendente: el destierro del arzobispo por diez años. Final-
consiguen su objetivo y se les permite visitar la iglesia de Santiago, impo- mente, este período no se cumple, como indica el historiador, marcando a
niéndoseles rituales de desagravio, penitencia y sumisión: “y el mismo dia su vez lo inusitado del asunto: “...primero por el pronto fallecimiento de los
dejaron que mi Señor entrase por una puerta, obligándonos á todos á ir que tuvieron la osadía de imponérselo, y luego por graves acontecimientos
descalzos por el atrio de la iglesia, donde nos arrodillamos”36. Como paso que sobrevinieron”39. Estos eventos incluyen la gran mortandad provocada
previo la fuente indica: “El mismo dia hicieron ambos partidos la paz, obli- al poco tiempo por la peste, a lo que se suma, y con un peso aun mayor, el
gándose á honrar á mi Señor, sin duda porque pensaban que haria un gran levantamiento irmandiño.
regalo á la iglesia”37. En nuestro análisis del cautiverio y posterior destierro de Alonso II
Como vemos, ya se habían formado dos bandos, y los intereses ma- de Fonseca, sostenemos que la autoridad contestada incluiría no solo la del
teriales se sobreponen al castigo espiritual. Al comienzo queda excluido del arzobispo, sino también la de la Iglesia en su conjunto y la de la monarquía,
permiso aquel que auxilió a Moscoso, pero finalmente también se le levanta ya que el señor laico hace oídos sordos a sus requerimientos. Pero vemos
la pretendida excomunión. también que anteriormente el propio Fonseca, al resistirse a cumplir lo pac-
A los sucesos, que pueden sorprendernos, de hacer prisionero a un tado en relación al intercambio de sedes episcopales con su tío, incurre en
prelado de tan alto rango por dos años, pedir elevado rescate para liberarlo, las mismas acciones que se podrían denominar “destituyentes” respecto de
intentar por parte de los allegados a Fonseca de hacer uso del tesoro de la quienes representan a las autoridades máximas en la Edad Media.
Iglesia para efectivizarlo, se añade la resolución, posterior a estos graves En cuanto al destierro, no nos queda claro si fue resistido por la
acontecimientos. Luego de ser herido Bernal Yáñez de Moscoso, los sitiado- Iglesia como institución. Como hemos visto, los diez años no se cumplen,
res de la catedral compostelana prosiguen el cerco. “Al fin los sitiados, des- pero debido a que el contexto en sí cambia. En el corto plazo, Bernal Yáñez,
pués de cinco meses de riguroso asedio, acosados acaso por el hambre, tu- su principal adversario, muere. Fonseca regresa a Santiago cuando se alía
vieron que rendirse y capitular”38. Las condiciones de la capitulación son con otros señores laicos para derrotar a los irmandiños. Retorna al mismo
gravosas: por un lado, liberar a los canónigos que estaban presos en la igle- tiempo que el resto de los señores que habían sido expulsados por la rebe-
lión.
36 Ibídem, p. 172.
37 Idem.
38 LÓPEZ FERREIRO, Historia de la Santa A. M. Iglesia, op. cit., p. 254. 39 Ibídem, p. 256.

67 68
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Cecilia Devia

El enfrentamiento entre Moscoso y el arzobispo parece desarrollarse çiudad de Santiago y la entrara y pusiera çerco sobre la sancta
iglesia de Santiago e se aseñoreara de la dicha çiudad de San-
como entre señores, sin importar que sean laicos o eclesiásticos. Los fami-
tiago e de la tierra de su comarca...”41.
liares y allegados de Fonseca II responden como si los bienes de la Iglesia
de Santiago fueran propios y los quieren usar para pagar el rescate que pide
Comentarios finales
Moscoso. Analizando la documentación, solo en un pasaje del denominado
Al estudiar algunos de los eventos relacionados con el arzobispo Alonso II
Pleito Tabera-Fonseca encontramos una diferenciación.40 Allí el testigo
de Fonseca nos encontramos con diferentes expresiones de la violencia.
Juan Prateiro, vecino de Santiago y que cuenta al momento de testificar con
Para abordar un tema tan amplio, en un trabajo previo42 propusimos partir
aproximadamente 80 años de edad, aparece como testigo presencial del
del estudio de sus funciones, en especial desde el punto de vista de sus ma-
cautiverio de Fonseca en manos de Bernal Yáñez. Ante el requerimiento de
nifestaciones generadoras de relaciones sociales. De las diferentes funciones
quien lo interroga, sostiene:
que cumple la violencia en la vida de los hombres, presentamos las que
“...que bido que andando el dicho señor Patriarca en las dichas pueden entenderse como positivas, en el sentido en que ayudan a construir
diferençias con los dichos caballeros del dicho arçobispado que
dicho tiene, vido questando en la villa de Noia una noche a la la sociedad. Estas funciones de la violencia, que fueron trabajadas interdis-
alborada entrara en la dicha villa Bernal Dianes de Moscoso y ciplinariamente, con frecuencia se interrelacionan. Las describiremos en
lo tomara descuidado en la cama y lo prendiera y este testigo
estonçes se allara presente a la dicha presion porque bebia con esta oportunidad para indicar a continuación dónde se pueden encontrar
el arçobispo e dize que al dicho tienpo quel dicho quel dicho representadas en los episodios a los que hemos hecho referencia.
Bernal Dianes tobiera preso al dicho señor Patriarca este dicho
testigo vido quel dicho Bernal Dianes le dixera: Arçobispo si Por función socializadora de la violencia entendemos una forma de
bos me tubiesedes preso como yo vos tengo a bos que haria- vínculo social, como constructora de sociedad, visión sostenida ya desde la
des?, y el dicho señor Patriarca le respondiera que se le tubiese
como el lo tenia que le cortaria la cabeça, y quel dicho Bernal época de la Ilustración y desarrollada desde entonces por diversos autores
Dianes, le dixera que no xe la queria cortar por ser perlado y lo hasta nuestros días. Esta función se ve aquí llevada a cabo por muchos acto-
llebara asi preso a la fortaleza de Vimianço adonde lo tubo
res, que van desde el rey hasta la comunidad gallega en general.
preso mucho tienpo en asperas prisiones segun el testigo lo oio
dezir y queste mismo tienpo despues de ansi preso el dicho se-
ñor Patriarca beniera el dicho Bernal Dianes de Moscoso a esa
41 Ídem.
40 RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, op. cit., Tomo II, p. 323. 42 DEVIA, Violencia y dominación, op. cit.

69 70
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Cecilia Devia

Respecto a la función de intercambio, se basa en el estudio de la vio- el arzobispo como sus enemigos la emplean continuamente. También la
lencia desde el punto de vista de la reciprocidad negativa, como redistribui- desempeñan desde el rey hasta la Santa Irmandade.
dora de bienes, cargos, etc., los cuales, por medios violentos, cambian de La función de justicia es vista aquí desde la unión entre violencia y
mano. En los hechos relatados, al principio el intercambio de las sedes epis- coerción, con el desarrollo de la violencia legal. Los límites son imprecisos
copales no es violento, pero cuando deben volver a su estado original, el y, en el caso de la justicia regia, por ejemplo, se la puede confundir con la
sobrino se niega y se desencadena la violencia. ira o cólera. La encontramos también representada en Galicia. Incluso los
La función económica de la violencia está emparentada con la del in- irmandiños pretenden ejercerla en nombre del rey ausente.
tercambio. Entre otras formas, se expresa en la relación entre violencia y En la función fundacional, se la puede ver en su aspecto más crea-
fiscalidad, en especial en los momentos en que la exacción de los dominan- dor, implantando algo que puede ir desde una dinastía —como sucedió en
tes sobre los dominados se hace especialmente gravosa para estos últimos, 1369 con el ascenso particularmente violento de los Trastámara— hasta la
o es percibida como demasiado apartada de los parámetros habituales, lle- sociedad en sí, como en algunos mitos fundadores de la cultura occidental.
gando a ser un detonante de rebeliones de mayor o menor cuantía.43 Las Esta función es más difícil de ubicar en los hechos estudiados en la presente
exacciones fiscales extremas, por otra parte, se suelen relacionar con la ex- contribución, pero respecto a la rebelión irmandiña, de acuerdo a algunos
presión por excelencia de la violencia: la guerra, que puede exigir fondos testimonios recogidos medio siglo después, se creía percibir durante su
extraordinarios y recaudación inmediata. Esta función la vemos aparecer en transcurso un “mundo del revés”, cuando se hace referencia a un trastoca-
las exigencias cada vez más duras e injustas de los señores gallegos respecto miento tal del mismo “...que los gorriones abian de correr tras los falcones
a sus subordinados. […] que los de la dicha hermandad corrian tras de los dichos caballeros has-
En cuanto a la función constructora de poder de la violencia, se la ve ta que los hizieron yr del dicho Reino”44. Esa violencia podría llegar a fun-
como una valiosa herramienta empleada por todo tipo de actores, ya que dar un mundo nuevo, más justo desde el punto de vista de los dominados.
aunque es más visible en las esferas más altas de la sociedad, no solo laicas
sino también eclesiásticas, también recurren a ella los subordinados. Tanto

43 El ejemplo medieval más pertinente para estos casos es la rebelión inglesa de 44 RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, op. cit. 2, p. 429. Es sobre este punto que llama la
1381. Ver Rodney HILTON, Siervos liberados. Los movimientos campesinos me- atención Carlos BARROS, “Revuelta de los irmandiños. Los gorriones corren tras
dievales y el levantamiento inglés de 1381, Madrid, Siglo XXI, 1985. los halcones”, Historia de Galicia, 24 (1991), pp. 441-460.

71 72
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Cecilia Devia

En cuanto a la función cultural de la violencia, se expresa, por ejem- En cuanto a la discusión sobre la vigencia o no de la teoría de los tres
plo, cuando impone modelos de comportamiento a sociedades o sectores órdenes en la Galicia bajomedieval discrepamos en el punto en cuestión con
sociales sometidos. Se puede relacionar con la imposición de modelos ela- otros investigadores. Por ejemplo, José Antonio López Sabatel,47 un histo-
borados por los dominantes que, tal como desarrollamos en trabajos pre- riador que ha estudiado profundamente dicho período y región, considera
vios, consideramos vigentes en la Galicia bajomedieval, como el de los tres que “La actuación por parte de los señores, para responder a la crisis del
órdenes.45 siglo XIV, no haría más que acentuar en la mentalidad popular, la quiebra
Respecto a la función simbólica, refiere a la violencia como una for- del modelo teorético trifuncional”48.
ma de construir poder, pero de una manera “eufemizada”, suavizada, “ritua- López Sabatel sostiene que el sistema trifuncional ya no sería opera-
lizada”. Acá la encontramos representada en el cautiverio del arzobispo, con tivo y que por eso, al faltar esa contención, se produce el levantamiento ir-
las referencias a “jaulas”, “chimeneas”, etc., como forma de imponerse so- mandiño. Por el contrario, nuestras investigaciones nos llevan a proponer
bre un enemigo, pero también aparece en muchas otras ocasiones. que es, justamente porque ese orden tripartito funciona todavía como cos-
Por otra parte, es necesario destacar la importancia que revestían las movisión de la sociedad, que se produce la rebelión. En un trabajo previo49
ideas de orden y jerarquía en la Edad Media. En nuestras investigaciones indicamos que el estudio de la documentación nos permitía corroborar la
sobre el derecho a la resistencia de los dominados46 indicamos que, a nues- hipótesis de que los rebelados de 1467 se ven como los restauradores de un
tro juicio, la teoría de los tres órdenes —que, para expresarlo sucintamente, orden que había sido derribado por quienes deberían ser sus principales
establece la división armoniosa de la sociedad en oratores, bellatores y la- sostenedores, los señores. Los documentos analizados expresan la idea de
boratores como pálido reflejo del orden jerárquico celestial, instituidos am-
47 Se ha consultado los siguientes artículos del autor: “Resistencias parciales y
bos por Dios y, por lo tanto, eternos e inmutables— sirve como freno o di- abiertas: conflicto de clases en el medio rural gallego (siglos XIII y XV)”, Estudios
suasión a la resistencia de los más sojuzgados. humanísticos. Historia, 7 (2008), pp. 103-137 (tiene una segunda publicación en
Historia, Instituciones, Documentos, 37 (2010), pp. 133-162); “Naturaleza de la
renta feudal en la Galicia medieval”, Revista de Claseshistoria, publicación digital
de Historia y Ciencias Sociales, 213 (2011); “So far and yet so close: differences and
similarities related to the situation of the peasantry within the seigneurial frame-
45 Especialmente en Cecilia DEVIA, “El derecho a la resistencia de los dominados. work in manorial England and Galicia (12th-14th centuries)”, Espacio, Tiempo y
Un ejemplo de caso: la Galicia bajomedieval”, Mirabilia Journal. Eletronic Journal Forma, Serie III, Historia Medieval, 28 (2015), pp. 375-394.
of Antiquity & Middle Ages, 24 (2017/1) pp. 144-171 48 LÓPEZ SABATEL, “Resistencias parciales”, art. cit., p. 136.
46 Ibídem. 49 DEVIA, La violencia en la Edad Media, op. cit.

73 74
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Cecilia Devia

que los señores gallegos no solo no cumplen la principal función de los be- que el estudio de la documentación propia de cada etapa cronológica y cada
llatores, es decir, la defensa de los otros dos órdenes, sino que atentan vio- escenario regional, puede llevar a visiones como la sostenida por Stephen
lentamente contra éstos. Lo que trasuntan los documentos, entonces, es que Rigby en un trabajo sobre la sociedad inglesa bajomedieval, quien afirma
ante la ruptura del orden de los hombres por parte de los señores, los do- que
minados se sienten habilitados a romper los lazos de obediencia, ya que se
“...la teoría de los tres órdenes difícilmente nos dé una imagen
habría quebrado la supuesta concordia que justificaría tal orden, por lo me- ajustada de la jerarquía social contemporánea. Más bien, el
nos entre los bellatores y los laboratores. primer objetivo de la teoría era ofrecer una justificación moral
de la desigualdad social y, en particular, instar a los miembros
En esta apreciación nos sentimos respaldados por Rodney Hilton, del tercer orden a aceptar la dominación de sus superiores”52.
quien, al subrayar la importante función cultural ejercida por la Iglesia —la En última instancia, la división de la sociedad en tres órdenes se mantiene
principal responsable de la difusión y penetración en el resto de la sociedad en el imaginario del Occidente europeo hasta el fin del Antiguo Régimen, y
de la teoría de los tres órdenes— sostiene: “Era raro y difícil [...] incluso es empleada recurrentemente, como ya se ha sostenido, para intentar con-
para figuras muy revolucionarias, escapar de esta concepción”50. Pero a ve- tener las resistencias a la dominación. Esta visión del mundo se puede ras-
ces esta propaganda producía el efecto contrario, cuando los nobles (los trear en innumerables testimonios escritos e iconográficos. A lo que nos
bellatores) no cumplían con su obligación de proteger al resto de la socie- estamos refiriendo aquí es a una cosmovisión, que no debe verse reflejada
dad. Y agrega: “En esa sociedad dominada por la costumbre, los sentimien- en la estructura social vigente en determinados momentos y lugares —que
tos de rebeldía se generaban muchas veces cuando la costumbre era rota las fuentes permitirían intuir— sino formar parte de un imaginario compar-
por los grupos dirigentes”51. tido y, por lo tanto, efectivo.

Sin entrar en el debate sobre las interpretaciones hegemónicas, con- Por otra parte, como hemos visto, al atacar los señores laicos (bella-
sideramos a esta clasificación en tres órdenes como una cosmovisión com- tores) la autoridad del arzobispo Fonseca, también discuten la autoridad de
partida por la sociedad en su conjunto. No obstante, se debe tener presente la Iglesia y de la monarquía —dos instituciones claves en la Edad Media, a
las que dichos señores hacen oídos sordos— socavando de esta manera el
50 Rodney HILTON, “Campesinos medievales: ¿alguna enseñanza?”, en Rodney
HILTON, Conflicto de clases y crisis del feudalismo, Barcelona, Crítica, 1988, pp. 52 Stephen RIGBY, “La sociedad inglesa de la tardía Edad Media: deference, ambi-
13-23. ción y conflicto”, Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna, 42 (2010), pp.
51 Ibídem. 83-101.

75 76
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media…

orden jerárquico terrenal establecido por Dios. Y lo mismo sucede cuando


esta resistencia es llevada a cabo por el mismo Fonseca, representante en-
cumbrado de los oratores. Respecto del tercer orden, el de los laboratores,
expresa su derecho de resistencia en el levantamiento irmandiño. Pero re-
cordemos que, según la lectura que hemos hecho hace años de dicho movi-
miento53 —y que seguimos suscribiendo— los levantados pretendían resta-
blecer el orden que había sido roto por quienes debían defenderlos (los be-
llatores), que no solo no cumplían esta función a la que estaban destinados,
sino que los atacaban con extrema violencia.

53 DEVIA, La violencia en la Edad Media, op. cit.

77 78
Gustavo Montagna von Zeschau

LOS ENEMIGOS DE BALDERICO. LA CONSTRUCCIÓN DE (1080? - †1152)— habían sido parcialmente derrotados, aunque no total-
LOS RIVALES Y DE LA RIVALIDAD EN LA GESTA mente vencidos.2 La importante posición política de Balderico en aquella

ALBERONIS ARCHIEPISCOPI TREVERENSIS arquidiócesis lo obligaba entonces a actuar, advirtiendo al sucesor de Albe-
ro, el arzobispo Hillin de Falmagne (r. 1152 - 1169)3, de los peligros de vol-
ver a confiar en los rivales que su antecesor había combatido.4 Analizar la
Gustavo Montagna von Zeschau
manera en la que el autor de la Gesta Alberonis caracterizó narrativamente
Universidad de Buenos Aires
a aquellos oponentes, así como también los elementos literarios que utilizó
[email protected]
para representar la figura de los enemigos en su relato,5 constituye el objeti-
vo de este trabajo.
Introducción
Cuando el clérigo Balderico concluía en torno al año 1152 su única obra co-
2 Para una amplia descripción de la figura de Albero de Montreuil, centrada fun-
nocida, la Gesta Alberonis archiepiscopi Treverensis,1 los enemigos de su damentalmente en las reformas que este llevó a cabo en su arquidiócesis, véase
protagonista —el fallecido arzobispo de Tréveris, Albero de Montreuil Jörg R. MÜLLER, Vir religiosus ac strenuus: Albero von Montreuil, Erzbischof
von Trier (1132-1152), Trier, Kliomedia, 2006. Puede consultarse online la siguien-
te biografía: Nikolaus ZIMMER, “Albero”, Neue Deutsche Biographie, 1 (1953), p.
124. Consultado el 11 de mayo de 2017 en URL: https://www.deutsche-
1 Para este trabajo se utilizó la edición en latín publicada por Monumenta Germa- biographie.de/gnd102417954.html#ndbcontent. Asimismo, Brian Pavlac realiza
niae Historica (MGH): BALDERICO, Gesta Alberonis auctore Balderico, ed. Georg una excelente presentación de la historia de este personaje en la introducción de la
WAITZ, Monumenta Germaniae Historica: Scriptores (in Folio), VIII, Hannover, obra aquí abordada: PAVLAC, op. cit., pp. 1-23.
Hahn, pp. 243-260. Existe otra edición en latín publicada por Patrologia Latina en: 3 Sobre la figura de Hillin y algunos de los problemas que tuvo que afrontar véase:

Patrologiae cursus completus: Series Latina, ed. Jacques P. MIGNE, 154, Paris, Brian A. PAVLAC, “Excommunication and Territorial Politics in High Medieval
pp. 1307c-1338b. Asimismo, se utilizó para este trabajo la siguiente traducción al Trier”, Church History, 60 (1991), p. 30. Una breve biografía sobre sus orígenes y
inglés: Brian A. PAVLAC, A Warrior Bishop of the Twelfth Century: The Deeds of su historia puede consultarse también en Stephan HILPISCH, “Hillin”, Neue
Albero of Trier, by Balderich, Toronto, Medieval Sources in Translation 44, Pontif- Deutsche Biographie, 9 (1972), p. 158. Consultado el 11 de abril de 2017 en URL:
ical Institute of Medieval Studies, 2008. Existen también dos traducciones al https://www.deutsche-biographie.de/sfz32383.html#ndbcontent.
alemán: Emil ZENZ (ed.), “Von Erzbischof Gottfried (1124) bis zum Tode Alberos 4 Especialmente Balderico reprochará con dureza el acercamiento entre Hillin y el

(1152)”, en Die Taten der Trierer / Gesta Treverorum, 2, Trier, Paulinus Verlag, conde de Luxemburgo y Namur, Enrique IV “el ciego”, uno de los enemigos con
1958 y Hatto KALLFELZ, “Taten Erzbischof Alberos von Trier, verfaßt von quien Albero había batallado años atrás. Más adelante se abordarán estas críticas
Balderich”, en Lebensbeschreibungen einiger Bischöfe des 10.-12. Jahrhunderts. del autor de la obra.
Ausgewählte Quellen zur deutschen Geschichte des Mittelalters. Freiherr vom 5 El concepto de “enemigo” trabajado aquí refiere a uno de los actores necesarios en

Stein-Gedächtnisausgabe, 22, Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, la práctica de la “guerra justa” medieval, es decir, a aquel que ha perpetrado una
1973, pp. 543-617. injusticia contra el bando propio y ante el cual es justo y legítimo reaccionar, según

79 80
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Gustavo Montagna von Zeschau

Asimismo, dicho objetivo no se agota en la descripción de los anta- omisión de determinados acontecimientos, la valoración de los distintos
gonistas de la obra, sino que a partir de su caracterización se intentará personajes narrados, o incluso las múltiples facetas de su retórica literaria,
comprender cuáles eran los valores dañados o perturbados por su accionar, resultan elementos fundamentales para comprender la manera en que los
es decir, aquellos límites morales cuyo traspaso convertía a los personajes autores del Medioevo entendieron su propio mundo.7
narrados en enemigos. La indagación sobre estos límites fijados por Balde-
rico en su obra, nos permitirá acercarnos desde una nueva perspectiva a la
Balderico, la Querella de las Investiduras y la Gesta Alberonis
figura del autor, reconstruyendo sus valoraciones sobre el correcto o inco-
Nacido en Florennes (actual Bélgica) en fecha incierta, es muy poco lo que
rrecto accionar de los personajes que retrató. En otras palabras, se intentará
se conoce sobre Balderico hasta que en 1147, cuando aún era un escolar en
reconstruir al propio Balderico en tanto individuo atravesado por intereses,
París, logró llamar la atención de Albero,8 arzobispo de Tréveris entre 1131 y
conflictos y apreciaciones específicas tanto de su época como del contexto
1152. Impresionado por los conocimientos y la capacidad dialéctica del
sociopolítico de producción de la Gesta Alberonis.
oriundo de Florennes, Albero decidió invitarlo a ocupar el cargo de maestro
Este recorrido toma como marco teórico los señalamientos de Wal-
de la escuela catedralicia de la arquidiócesis,9 un tipo de institución de gran
ter Pohl en torno a la temática del “ego-trouble”, específicamente en lo que
importancia, como señala Anna Sapir Abulafia, para la instrucción y forma-
respecta a la posibilidad de rastrear las figuras de los autores altomedieva-
ción del clero y el coro diocesanos.10 Durante los siguientes quince años —y
les a través de diversas marcas literarias en sus escritos.6 Así, la mención u

GILI, R. MCKITTERICK, I. VAN RENSWOUDE (eds.), Ego-Trouble. Authors and


determinados parámetros y con ciertas limitaciones. Véase, por ejemplo: Francisco Their Identities in the Early Middle Ages, Forschungen zur Geschichte des Mittela-
GARCIA FITZ, La Edad Media. Guerra e ideología. Justificaciones religiosas y lters, 2010, pp. 9-21.
jurídicas, Madrid, Silex, 2003, pp. 23-27. También: Frederick H. RUSSELL, The 7 Ibídem, pp. 18-21.

Just War in the Middle Ages, Cambridge, Cambridge University Press, 1975, p. 2. Si 8 Una de las pocas referencias a la figura de Balderico —más allá del encuentro con

bien esta noción de “enemigo” corresponde a situaciones de guerra, consideramos Albero de Montreuil que se relatará más adelante— se halla en una epístola de
—dada la forma en la que Balderico representa a los primeros rivales de Albero en Wibald de Stavelot dirigida al sacerdote de Florennes. En la misma, el abad elogia
su obra— que también puede aplicarse a las situaciones de escaramuzas, persecu- su inteligencia y le implora para que haga un buen uso de la misma, evitando caer
ciones y subterfugios descriptas al principio de la Gesta Alberonis. en la inactividad. PAVLAC, A Warrior Bishop of the Twelfth Century…, op. cit., p.
6 La discusión de fondo, retomada por Walter Pohl, consiste en el debate sobre la 2.
existencia o no de la figura del individuo/autor en la Alta Edad Media. Su planteo, 9 Ibídem, p. 1.

sobre el cual basamos nuestro propio argumento, se expresa en apoyo a dicha exis- 10 Anna S. ABULAFIA, “Creatividad intelectual y cultural”, en Daniel POWER (ed.),

tencia. Véase Walter POHL, “Introduction: Ego trouble?”, en R. CORRADINI, M. El cenit de la Edad Media: Europa 950-1320, Barcelona, Crítica, 2007, p. 169.

81 82
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Gustavo Montagna von Zeschau

siempre al frente de dicha institución— Balderico logró convertirse en una dicho conflicto, el Concordato de Worms de 1122,13 esta distancia no impi-
figura local importante, y al poco tiempo de fallecer Albero (c. 1152) escribió dió que Balderico le asignara un lugar destacado en su obra. Así, en los pri-
el que probablemente fuese su único trabajo literario,11 la Gesta Alberonis meros siete apartados el autor se ocupó de describir con gran detalle este
archiepiscopi Treverensis, centrado en la vida y el accionar del arzobispo. enfrentamiento, mencionando numerosas figuras importantes, como el
Uno de los elementos fundamentales a destacar respecto de esta papa Gregorio VII y los reyes germanos Enrique IV y Enrique V, relatando
obra es que se encuentra influida por las tensiones existentes entre el Papa- los sucesos que consideraba más trascendentales.14 En estos pasajes de la
do y el Imperio durante los siglos XI y XII, en el marco del enfrentamiento obra —donde no solo utilizó su voz, sino que también transcribió fragmen-
conocido como la Querella de las Investiduras.12 Si bien la Gesta Alberonis tos de otras fuentes históricas para presentar determinados eventos— Bal-
salió a la luz treinta años después del intento más recordado por poner fin a derico enseñó parte de sus amplios conocimientos sobre la temática de la
querella,15 así como también sobre las relaciones históricas entre el Papado
y el Imperio.16 Asimismo, su representación del conflicto no se realizó desde
Sobre esta institución puede verse también: Jorge DÍAZ IBÁÑEZ, La organización una perspectiva neutral, sino que en ciertas ocasiones pudo expresar —de
institucional de la Iglesia en la Edad Media, Madrid, Arco Libros, 1998, pp. 27-28.
11 PAVLAC, A Warrior Bishop of the Twelfth Century…, op. cit., p. 2. manera más o menos explícita— su ferviente apoyo al bando papal.
12 Los trabajos historiográficos sobre este conflicto son abundantes. Una correcta

introducción a la temática es presentada en: Uta-Renate BLUMENTHAL, The In- Un ejemplo claro de este favoritismo se observa en las primeras lí-
vestiture Controversy: Church and Monarchy from the Ninth to the Twelfth Cen-
tury, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 1988. Para un análisis centra-
neas del escrito, donde el autor exalta los logros de reconocidas figuras del
do en la perspectiva de la Santa Sede, especialmente en las etapas finales del con- pasado tales como Julio César o Carlomagno. Lo llamativo es que, una vez
flicto, véase Ian S. ROBINSON, “The Papacy (1122-1198)”, New Cambridge Medie-
val History, 4 II (2004), pp. 8-37. Una comparación de ambos poderes, centrada
en sus pretensiones de universalidad, puede verse en: Claudius SIEBER- 13 El acuerdo —alcanzado en las afueras de la ciudad imperial de Worms en sep-
LEHMANN, Papst und Kaiser als Zwillinge?: Ein anderer Blick auf die tiembre de 1122— fue un intento más, entre muchos otros, de acercar posiciones
Universalgewalten im Investiturstreit, Köln-Weimar-Wien, Böhlau Verlag, 2015. entre los bandos enfrentados. Pese a que se dejaron numerosos temas al margen en
Para el área específica de la arquidiócesis de Tréveris, puede consultarse: Franz- aquella discusión, se logró apaciguar por un tiempo la tensión político-militar entre
Reiner ERKENS, Die Trierer Kirchenprovinz im Investiturstreit, Köln, Böhlau, los dos grandes poderes. BLUMENTHAL, op. cit., pp. 172-173.
1987. Para un análisis sobre el discurso político y la evocación de figuras del pasado 14 PAVLAC, A Warrior Bishop of the Twelfth Century…, op. cit., pp. 27-36.

y acontecimientos históricos durante el conflicto, que contempla asimismo la pers- 15 Por ejemplo, reprodujo buena parte de una carta que relataba eventos aconteci-

pectiva de los monarcas germanos, véase Jacques VAN WIJNENDAELE, “Un exe- dos en Roma en el año 1111. Ibídem, pp. 30-31.
mple d’utilisation de l’histoire: Les empereurs ottoniens (962-1002) dans la polé- 16 De hecho, como señala Jörg Müller, el profundo conocimiento —tanto histórico

mique des Investitures”, Revue belge de philologie et d'histoire, 79 IV (2001), pp. como jurídico— de Balderico sobre esta temática, fue uno de los motivos por los
1095-1132. cuales Albero decidió llevárselo consigo a Tréveris. MÜLLER, op. cit., pp. 26-30.

83 84
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Gustavo Montagna von Zeschau

mencionados sus nombres, Balderico los asocia inmediatamente al de Albe- bién fue una figura política trascendental en la ciudad de Tréveris durante
ro, argumentando que este no solo era comparable con aquellos personajes, la primera mitad del siglo XII. En los veinte años que estuvo a cargo de la
sino que debía ser destacado por haber defendido —en soledad y sin poseer arquidiócesis (y tras alzarse victorioso en numerosos enfrentamientos polí-
ningún gran cargo eclesiástico o secular— a la Iglesia frente a la majestad ticos y militares), Albero no solo reconstruyó su poder regional, sino que
imperial: extendió su influencia hasta convertirla en un importante actor a nivel im-
perial.19
“Hic auntem singulariter in hoc exstat ammirandus, quod so-
lus homo atque privatus, immo etiam adhuc pauper, máximas El peso de su figura, entonces, resulta determinante para compren-
res perfecit. Cum enim adhuc in prima iuventute nulla fulgeret
dignitate aecclesiastica vel seculari, pro libertate aecclesiae, der el estilo y las intenciones narrativas de Balderico al escribir la Gesta
solus inter omnes Metenses, imperialis maiestatis culmini se Alberonis. Al encuadrarse parcialmente en el estilo de las gestas episcopa-
opposuit”17.
les, un género muy extendido en la región de Lotaringia, el autor buscó rea-
Como puede observarse, la cualidad de solitario defensor de la “libertad”
lizar su aporte a la construcción histórica de la comunidad episcopal y de
eclesiástica (frente al poder imperial) destacó la figura de Albero entre los
sus líderes,20 aunque desde una perspectiva centrada en la vida de Albero.21
demás —de por sí grandes— personajes.18 A través de este fragmento, Bal-
derico no solo definió los dos bandos que cruzarían de manera transversal
su obra (los defensores y los detractores de la libertad de la Iglesia) sino que
también valoró la facción eclesiástica, ya que de su lado batallaría el heroico
19 PAVLAC, A Warrior Bishop of the Twelfth Century…, op. cit., p. 21.
20 Esta construcción histórica era el principal objetivo de las gestas episcopales en
—y asociado a grandes figuras del pasado— Albero. la región, según indican Steven Vanderputten y Michele Sot. Véase: Steven
VANDERPUTTEN, “Typology of Medieval Historiography Reconsidered: a Social
Precisamente, la compleja y profunda representación de este perso- Reinterpretation of Monastic Annals, Chronicles and Gesta”, Historical Social Re-
search / Historische Sozialforschung, 26 IV (2001), pp. 141-178. Y también: Mi-
naje es otro de los aspectos que deben resaltarse de la obra. Dicho arzobispo chele SOT, “Gesta episcoporum, gesta abbatum”, Typologie des sources du moyen
no solo fue una persona importante en la vida de Balderico, sino que tam- âge occidental, 37 (1981), pp. 13-21. Si bien en la obra de Balderico se relatan even-
tos que sucedieron fuera de Tréveris, como por ejemplo enfrentamientos desarro-
llados en el obispado de Metz, esto no cambia el hecho de que el autor buscase rea-
17 BALDERICO, Gesta Alberonis auctore Balderico, en Georg WAITZ (ed.), Monu- lizar un aporte (a través de la historia de su protagonista) a la construcción históri-
menta Germaniae Historica: Scriptores (in Folio), VIII, Hannover, Hahn, p. 243. ca de la comunidad episcopal treviriana. De hecho, Metz era una diócesis sufragan-
18 El mote de “defensor de la libertad de la Iglesia”, extendido entre los siglos XI y te de Tréveris, con lo cual existía una fuerte relación entre ambas. Por otro lado, era
XII, se relacionó de manera directa con los contextos del movimiento de reforma y algo común que en las gestas de los distintos obispados se mencionaran también
de la Querella de las Investiduras. Más adelante se explicará su significado. eventos de otras regiones.

85 86
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Gustavo Montagna von Zeschau

Por este motivo se comprende, como señala Brian A. Pavlac, que el laicos y eclesiásticos.23 Paulatinamente y al calor de aquellas disputas, fue
principal objetivo del autor no fuese tanto presentar una sucesión fidedigna acuñándose un concepto hasta llegar a convertirse en una de las caracteri-
de los acontecimientos (pese a señalar en determinadas ocasiones lo verídi- zaciones más trascendentales de la época: el lema de “defensor de la liber-
co de sus exposiciones), sino enseñar, desde su posición de maestro de la tad de la Iglesia”. Este lema se aplicó por igual tanto a personalidades del
escuela catedralicia, una figura ejemplar y heroica a los integrantes más ámbito eclesiástico como laico. En el primero de los casos, sirvió para des-
jóvenes del clero.22 Esta figura, que debía constituirse como un modelo a tacar el valor de determinados sacerdotes reformistas que se opusieron a la
imitar, era la de Albero de Montreuil, un arzobispo que fue capaz de crecer intervención laica en los asuntos de la Iglesia.24 En el segundo de los casos,
social y políticamente más por su astucia y capacidad que por su riqueza o funcionó como un elogio hacia aquellos señores laicos que defendieron el
su noble origen. En aquellos tiempos difíciles tanto para la Iglesia como patrimonio y la autonomía eclesiástica en su propio territorio.25
para el arzobispado, con numerosos enemigos del pasado todavía al acecho,
Balderico consideró que era importante resaltar la figura de aquel gran dig- 23 Este tipo de escritos se dio a conocer más adelante como “literatura polemista”, y
natario que en su momento los había derrotado. estaban asociados al contexto de la Querella de las Investiduras. Si bien esta litera-
tura se dirigió en sus inicios —y bajo el ala de la creciente figura de Gregorio VII—
hacia la necesidad de reforma de la Iglesia (abordando de forma marginal al poder
monárquico), la intromisión en el debate del rey germano Enrique IV fomentó la
Rivales de la “libertad” de la Iglesia. Una lucha de subterfugios discusión sobre la relación entre ambos poderes: Ian S. ROBINSON, Authority and
Resistance in the Investiture Contest: The Polemical Literature of the Late Ele-
para salvar al obispado de Metz venth Century, New York, Holmes and Meier, 1978, pp. 60-61. Sobre el proceso de
Reforma, que de hecho inicia en el año 1046 con la intervención del emperador
En aquel contexto de la Querella (en el cual Balderico se formó), caracteri- Enrique III, véase: Nicolangelo D’ACUNTO, “La riforma ecclesiastica del secolo XI:
zado por fuertes enfrentamientos entre el Imperio y el Papado, numerosas rinnovamento o restaurazione?”, en Riforma o restaurazione? La cristianità nel
passaggio dal primo al secondo millennio; persistenze e novità (Atti del XXVI
voces se alzaron discutiendo —como tema de fondo y desde diversas pers- Convegno del Centro Studi Avellaniti, Fonte Avellana, 29-30 agosto 2004), Negari-
ne di S. Pietro in Cariano (Verona), Il Segno dei Gabrielli editori, 2006, pp. 13-26. Y
pectivas— la forma y el grado de relación que debía existir entre los poderes también: Glauco. M. CANTARELLA, “Il papato e la riforma ecclesiastica del secolo
X I”, en Riforma o restaurazione? La cristianità nel passaggio dal primo al secon-
do millennio; persistenze e novità (Atti del XXVI Convegno del Centro Studi Ave-
llaniti, Fonte Avellana, 29-30 agosto 2004), Negarine di S. Pietro in Cariano (Vero-
21 La centralidad del protagonista en el relato lleva a Brian A. Pavlac a considerar a na), Il Segno dei Gabrielli editori, 2006, pp. 27-50.
la fuente, en cierta manera, como una obra biográfica. PAVLAC, A Warrior Bishop 24 PAVLAC, A Warrior Bishop of the Twelfth Century…, op. cit., p. 6.

of the Twelfth Century…, op. cit., p. 3. 25 Como por ejemplo sucedió con determinados monarcas polacos de la dinastía
22 Ibídem, p. 11. Piasta, caracterizados como defensor ecclesiae o patronus ecclesiae por su insisten-

87 88
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Gustavo Montagna von Zeschau

Al ingresar en los primeros apartados de la Gesta Alberonis, ya pue- torno al año 1097, en el obispado de Metz, cuando Enrique IV logró depo-
de observarse la fuerte influencia que estas discusiones y caracterizaciones ner y forzar el exilio del obispo Poppo (¿?-† 1103), reemplazándolo por un
de la época ejercieron en el pensamiento político de Balderico. Por ejemplo, noble local llamado Adalberon (r. 1090-1121) que contaba con el apoyo del
el futuro arzobispo Albero aparece representado en su juventud como un pueblo.29 Poppo, el obispo desplazado, fue elogiado por Balderico, quien lo
destacado integrante del bando papal, y tanto él como sus seguidores son destacó como una persona venerable y asoció su expulsión a los deseos del
señalados por el autor como defensores pro libertate aecclesiae26 o ad li- monarca por limitar la libertad de elección en los obispados.30 A partir de
bertatem universalis aecclesiae.27 El motivo se explicará, según Balderico, esta situación, el relato sobre la juventud de Albero versará mayoritaria-
por el persistente intento de Albero y sus seguidores de defender a la dióce- mente sobre su enfrentamiento con el bando imperial en Metz. En princi-
sis de Metz de las injerencias de los monarcas germanos. Entonces, si se pio, el protagonista buscará por distintos medios el retorno de Poppo y su
toma como base esta caracterización del protagonista como protector de la designación, por segunda vez, como obispo de aquella ciudad. Pero luego de
“libertad” de la Iglesia, podrá comprenderse que una particularidad común que este falleciese en el exilio en el año 1103, luchará por la deposición (y su
a los oponentes que enfrentará será su deseo por perturbar o intervenir en reemplazo por otro candidato de su confianza) de Adalberon, quien siguió
asuntos que el autor consideraba exclusivamente eclesiásticos. contando con el apoyo del siguiente monarca germano, Enrique V.
Así acontece, por ejemplo, con la representación de los primeros ri- Hasta aquí puede verse cómo Balderico presentó los eventos de Metz
vales con los que se batirá el joven Albero: los reyes germanos Enrique IV asemejándolos a lo relatado en los primeros párrafos sobre la Querella de
(r. 1056-1106) y Enrique V (r. 1106-1125)28. Su enfrentamiento empezó, en las Investiduras (es decir, contraponiendo la libertad de la Iglesia a la inje-
rencia laica). Esta asociación le permitió conectar también de manera direc-

te defensa del patrimonio eclesiástico en la Polonia medieval. Radoslaw KOTECKI,


ta los roles de sus personajes con aquellos realizados por el bando papal e
“The idea of defensio ecclesiae and its resonances in Earlier Medieval Poland (X/XI
– XIII century)”, Roczniki Historii Kościola, 59 IV (2012), p. 56.
26 BALDERICO, op. cit., p. 243. 29 Ibídem, p. 36. Sobre la importancia del pueblo de la diócesis en las elecciones
27 Ibídem, p. 246. episcopales según el derecho canónico y la discusión sobre el grado concreto de su
28 Balderico, pese a ser un clérigo versado en la historia del enfrentamiento entre influencia véase: DIAZ IBAÑEZ, op. cit., pp. 13-16.
los papas y los emperadores, confunde en su relato la figura de Enrique IV con la de 30 “Cum enim rex nullam ecclesiis eligendi pontífices permitteret libertatem, in

Enrique III. Sin embargo, dicha confusión se limita sobre todo al número y no a las Metensi quoque civitate, expulso de sede venerabili viro Popone episcopo, quen-
acciones realizadas por el personaje, que son la mismas realizadas por Enrique IV. dam nobilem virum Alberonem nomine sua voluntate constituit episcopum”,
Véase: PAVLAC, A Warrior Bishop of the Twelfth Century…, op. cit., p. 27. BALDERICO, op. cit., p. 246.

89 90
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Gustavo Montagna von Zeschau

imperial. Por lo tanto, y en lo que respecta a la figura de los reyes germanos, antagonista. De hecho, cuando Balderico describa el enfrentamiento entre
la característica narrativa que unificará sus figuras en el relato será su deseo dicho monarca y el joven Albero en Metz, el rey será representado como un
por intervenir en las elecciones de los obispados. enemigo que planeará una estrategia similar a la utilizada ante el sumo
Así, Balderico describirá a Enrique IV como el rey que —por su in- pontífice: intentar capturar a su rival, aunque en este caso no para doble-
fame costumbre de vender cargos episcopales— provocó el conflicto con el garlo sino para asesinarlo.34 Definidos así los contrincantes y sus estrate-
sumo pontífice Gregorio VII.31 De la misma manera, su hijo Enrique V será gias, Balderico soltará su pluma para describir con detalle el enfrentamien-
presentado no solo como un continuador de dicho enfrentamiento, sino to.
también como alguien que incrementó sus ataques y su injerencia en la Curiosamente, se desarrolla como una lucha a través de subterfu-
Iglesia.32 Un ejemplo de esta actitud agresiva e interventora se observará en gios, disfraces y emboscadas, en las que Albero intenta escapar de los agen-
la mención del ataque imperial a Roma en el año 1111, en el que Balderico se tes del rey para llegar a Roma. En aquel viaje, el joven protagonista preten-
preocupará por especificar que dicho asalto culminó con la captura y el se- día solicitar ante el Papado un interdicto para Metz,35 que le permitiese ge-
cuestro, ordenado por el rey, del sumo pontífice Pascal II,33 con el objetivo nerar caos en la diócesis y presionar así por la deposición de Adalberon.
de doblegarlo. Tanto en el trayecto de ida como en el de vuelta, Balderico destacó los múl-
Esta especificación no será un hecho aleatorio, sino que formará tiples recursos de Albero para escapar de los servidores del rey, especial-
parte de la estrategia narrativa del autor para construir la figura de aquel mente a través de sus disfraces y engaños. Así, se vistió como soldado impe-
rial para escapar de otros soldados imperiales,36 como mujer peregrina para
31 No obstante, es importante mencionar que Balderico suaviza la crítica al monar-
ca, rogando para que sus buenas obras lo exoneren de sus pecados: “Henricus au- 34 Ibídem, p. 37.
tem tercius, cuis, ut speramus, propter pleraque bona opera valde magna, tecta 35 Un interdicto era una disposición que prohibía todos los servicios religiosos en
sunt peccata, nimis fuit infamatus de venditione episcopatuum. Unde predictus un territorio, incluyendo los sacramentos. En general, generaban un gran caos en la
papa VII Gregorius investituras episcopatuum eidem regi conabatur auferre.”, Ibí- región afectada. Ibídem, p. 36.
dem, p. 243. 36 Con cierto tono jocoso, Balderico menciona cómo en una ocasión en Estrasburgo,
32 PAVLAC, A Warrior Bishop of the Twelfth Century…, op. cit., p. 29. Albero, disfrazado de soldado regio, se dirigió a hablar con otros guardias enemigos
33 Para una breve descripción del ataque a Roma y del secuestro del sumo pontífice y les preguntó si habían visto a “Albero, el demonio de Metz”. El protagonista ar-
(y de buena parte de la curia romana), véase: Jeffrey B. RUSSELL, Dissent and gumentó también, burlonamente, que el rey lo había enviado a buscar: “In episco-
Reform in the Early Middle Ages, Berkeley and Los Angeles, University of Califor- patu Argentinensi quadam vice, dum regalium insidias sibi sciret in via qua iturus
nia Press, 1965, pp. 150-151. Balderico menciona asimismo la oposición del pueblo erat preparatas, nec aliorsum iam declinare posset, clipeo et lancea et vestibus mili-
romano al rey por esta osada acción: PAVLAC, op. cit., p. 35. taribus se adornans, forti sedens equo, per medium eorum ferebatur festinus, re-

91 92
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Gustavo Montagna von Zeschau

escabullirse en la catedral de Metz y pronunciar el interdicto ante el pue- Incluso aquellos actores colectivos que resultaban importantes en un
blo;37 como mendigo para infiltrarse en la comitiva real38 e incluso engañó contexto de elección episcopal, como por ejemplo el pueblo de la ciudad
—al ser descubierto en Pisa— a unos marineros amenazándolos con una principal (en este caso el pueblo de Metz, es decir los metenses), fueron re-
falsa reliquia, logrando así evitar que lo atacasen.39 presentados en la obra prácticamente como simples servidores del rey. De
Como puede verse en las situaciones descriptas Albero se topó en su ellos, Balderico solo señala que apoyaron de manera incondicional a Adal-
viaje con numerosos y variados oponentes, desde soldados regios hasta ma- beron y que se enfrentaron a Albero utilizando una estrategia similar a la
rineros pisanos, pasando por el pueblo enfurecido de Metz e incluso por la del monarca: primero intentaron capturarlo y,41 tras fallar, procuraron ahu-
mismísima reina. Sin embargo, Balderico intentó, en estos apartados, que la yentarlo de la ciudad.42 Asimismo, los ciudadanos de Metz no solo realiza-
figura del enemigo se individualizase y se personalizara en el rey, en tanto ron sus acciones bajo la égida del monarca germano, sino que también fue-
dirigente y organizador del bando rival. Así lo señala, de hecho, cuando re- ron representados como rivales de la “libertad de la Iglesia”. Esto puede
pite en tres ocasiones (dos de ellas al final de los párrafos en los que descri- observarse, por ejemplo, cuando Balderico menciona que el futuro arzobis-
be las persecuciones) que Albero debió lidiar con la furia regia y sortear po, en su lucha por defender la libertad eclesiástica, estaba “solo” en aquella
numerosos peligros puestos allí por el monarca.40 ciudad… en oposición a todos.43
Por lo visto hasta aquí, puede comprenderse la manera en la que es-
tos rivales del joven Albero fueron transformados, a lo largo de la Gesta
Alberonis, en enemigos. La estrategia narrativa utilizada por el autor con-
quirens subito ab eis, si Alberonem Metensem diabolum transeuntem ibi vidissent.
Rex enim ad capiendum illum subito misisset ipsum,”, BALDERICO, op. cit., p.
247.
37 PAVLAC, A Warrior Bishop of the Twelfth Century…, op. cit., p. 37.
38 En este episodio, el autor menciona que Albero logró, gracias a su disfraz de 41 Cuando Albero anunció el interdicto desde la catedral de Metz (c. 1116-1117), los
mendigo, descansar cerca de la mesa del rey sin ser descubierto, lo que le permitió ciudadanos locales fueron instigados por los servidores del obispo a perseguirlo y
escuchar buena parte de los planes de su enemigo. Ibídem, p. 38. capturarlo. Montando un potente corcel, el protagonista logró escapar. PAVLAC, A
39 Ibídem, pp. 38-39. Warrior Bishop of the Twelfth Century…, op. cit., pp. 36-37.
40 Los tres pasajes en los que Balderico unifica el bando rival en torno a la figura del 42 De hecho, los ciudadanos de Metz destruyeron en dos ocasiones el hogar de Albe-

monarca son los siguientes: “Unde et regiae indignationis severissimos motus con- ro en la ciudad, obligándolo a buscar refugio en el castillo del conde de Mous-
tra se incitavit,”, “Consimili arte insidias regis multotiens evasit.”, ambos en son/Bar, Reinaldo. Ibídem, pp. 40-41.
BALDERICO, op. cit., p. 246, y “Sic mille artibus insidias regis eludere solebat.”, 43 “Tunc enim dominus Albero, Metensis clericus, solus inter omnes, immo contra

Ibídem, p. 247. omnes Metenses…”, BALDERICO, op. cit., p. 246.

93 94
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Gustavo Montagna von Zeschau

sistió en definir sus defectos morales en explícita contradicción con aquellas sado,45 llegando incluso a discutir (abiertamente y de igual a igual) las pre-
virtudes que él, en tanto individuo, pretendía resaltar de su protagonista. rrogativas seculares de los arzobispos.46 Según señala Balderico, el culpable
de que aquel servidor hubiese alcanzado semejante poder fue un antecesor
de Albero, el arzobispo Godofredo de Falmagne (r. 1124-1127). Este último
Rivales incapaces. Una lucha por convertirse en arzobispo de
fue presentado como un ejemplo de todo lo que no debía ser un dignatario
Tréveris
episcopal en aquellos tiempos, es decir, un señor débil, despreocupado y
Pese a las enormes dificultades y los numerosos rivales que debió enfrentar,
que gustaba de dejar los asuntos seculares en manos de los laicos.47
Albero logró sobreponerse astutamente a cada uno de los desafíos impues-
La figura que sacó provecho de aquellos defectos fue Ludwig de Pon-
tos por el monarca en Metz. Finalizados aquellos episodios —y reemplazado
te, quien logró apartar paulatinamente a Godofredo de los asuntos públicos
el oscuro Adalberon por Esteban de Bar (r. 1121-1163), un aliado de Albe-
y lo obligó a refugiarse en el palacio. Mientras tanto, explica Balderico, el
ro—, Balderico se abocó a describir la elección de su protagonista como ar-
jefe de guardia atesoró para sí mismo y sus hombres las temporalidades
zobispo de Tréveris. Este acontecimiento, que resultó complejo y plagado de
episcopales.48 Nuevamente, es posible ver aquí la preocupación del autor
vicisitudes e indecisiones (entre ellas las dudas del mismo Albero, quien no
por las injerencias laicas en asuntos de la Iglesia, de manera similar a como
estaba convencido de dirigir una arquidiócesis tan problemática)44, se en-
torpecería aún más por el accionar de un nuevo oponente: Ludwig de Ponte,
el jefe de guardia de la ciudad. 45 Los ministeriales eran vasallos de condición servil —aunque con numerosas pre-
rrogativas y responsabilidades— utilizados por distintos señores laicos y eclesiásti-
Este personaje —un ministerial a cargo de la ciudad episcopal— ha- cos de la Germania medieval. Los obispos y arzobispos del Imperio, mayoritaria-
mente, los designaban como capitanes de las milicias episcopales y como jefes de
bía incrementado su poder y su influencia de manera excepcional en el pa- guardia de las ciudades. Para una descripción de los mismos y, específicamente, de
su condición legal, véase: Benjamin ARNOLD, German Knighthood, 1050-1300,
Oxford University Press, Oxford, 1985, pp. 53-75. Sobre su uso por parte de los
obispos germanos véase: Timothy REUTER (ed.), Warriors and Churchmen in the
High Middle Ages: Essays Presented to Karl Leyser, Hambledon Press, London,
1992, p. 86. En el caso analizado aquí, Balderico consideraba demasiado pretencio-
44 Sobre los inconvenientes que enfrentó la arquidiócesis de Tréveris durante los sas las ambiciones de Ludwig de hacerse cargo de la totalidad de los asuntos secula-
siglos XI y XII, relacionados con las crecientes pretensiones de autonomía de los res del arzobispado.
habitantes de sus burgos y con las ambiciones de los nobles laicos vecinos, véase: 46 PAVLAC, A Warrior Bishop of the Twelfth Century…, op. cit., p. 48.

PAVLAC, “Excommunication and Territorial Politics in High Medieval Trier”, art. 47 Ibídem, p. 49.

cit., pp. 24-32. 48 Ibídem, p. 49.

95 96
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Gustavo Montagna von Zeschau

ocurrió con los reyes germanos. De hecho, Balderico reprodujo un breve dad. Aquel plan, sin embargo, fracasó, ya que el ministerial no tuvo en con-
discurso (que atribuyó a Ludwig) en el cual el jefe de guardia explicitaba sus sideración los numerosos aliados con los que contaba Albero en la región.
pretensiones de encargarse de los ejércitos y las temporalidades episcopa- Así, es posible que los mismos clérigos de Tréveris que apoyaron al prota-
les, relegando el accionar de los arzobispos al manejo de los asuntos espiri- gonista e impulsaron su elección (nombrados y reivindicados explícitamen-
tuales.49 te por Balderico) le hubiesen advertido de la conspiración,50 motivo por el
Más allá de esta primera similitud entre el ministerial y los reyes cual decidió arribar a la cuidad acompañado de un gran número de solda-
germanos, existe otra característica que ambas figuras comparten en el rela- dos. Gracias a esta numerosa comitiva armada, el arzobispo logró frustrar el
to, en tanto enemigos del protagonista: su notoria incapacidad para atra- plan de los conspiradores.51
parlo y derrotarlo. En este sentido, si acaso los servidores de Enrique V fue- En la siguiente situación, el ministerial intentó acorralar a Albero de
ron retratados como incapaces de capturar al joven Albero —ya que este los la misma manera en que lo había hecho con sus antecesores: apropiándose
superaba en el arte del subterfugio—, también el jefe de guardia y sus hom- de los suministros provenientes de las temporalidades episcopales, con el
bres serán representados como incapaces de derrotar al arzobispo, quien objetivo de empobrecer al dignatario y limitar su capacidad de acción. Si
siempre se anticipará a sus movimientos y los aventajará en su capacidad bien esta estrategia le había resultado útil en el pasado,52 de nada le valió
para encontrar aliados. Balderico describe, respecto de este episodio, tres
situaciones específicas de enfrentamiento. 50 El relato no menciona a las personas que le advirtieron de la conjura, sino que
sencillamente alude a su descubrimiento (“Hac enim coniuratione comperta,…”).
La primera de estas situaciones acontece, según el relato, entre los
Ibídem, p. 250. De todas maneras, sí refiere los nombres de determinados sacerdo-
años 1131 y 1132, cuando el recientemente electo arzobispo Albero se dispo- tes que apoyaron a Albero, con la intención de reivindicar su accionar. Entre aque-
llas figuras reconocidas por Balderico, se encuentra el (por aquellos años) subdiá-
nía a entrar en Tréveris. Balderico señala que una vez conocida su designa- cono Hillin de Falmagne, inmediato sucesor de Albero y arzobispo en ejercicio al
ción, Ludwig (preocupado porque conocía muy bien su indomable persona- momento de la escritura de la Gesta Alberonis. PAVLAC, A Warrior Bishop of the
Twelfth Century…, op. cit., p. 47. Entendemos esta mención por parte del autor
lidad) urdió una conspiración para asesinarlo en cuanto ingresase a la ciu- como un recordatorio de cuáles fueron sus buenas acciones en el pasado (apoyar al
bando que defendía la “libertad” de la Iglesia), para que las repitiese siendo ya dig-
natario.
49“Ad episcopum autem dicebat pertinere missas et ordinationes clericorum et 51 El autor tampoco señala el origen del numeroso contingente de hombres armados

consecrationes ecclesiarum celebrare; sui vero iuris dicebat esse, terram regere que lo acompañó. Ibídem, p. 50. Consideramos que el mismo pudo haberse obteni-
omniaque in episcopatu disponere et miliciam tenere”, BALDERICO, op. cit., p. do de sus aliados laicos en la región, de manera similar a lo acontecido en Metz.
250. 52 Ibídem, p. 49.

97 98
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Gustavo Montagna von Zeschau

para quebrar al protagonista de la Gesta Alberonis, quien, como deja en La incapacidad de las figuras enemigas, entonces, se construyó na-
claro Balderico, ya había hecho preparativos con anterioridad para garanti- rrativamente contrastando su quietud y su falta de conocimiento con la fi-
zarse ingresos en su nueva posición. En este sentido, Albero se anticipó a su gura de un protagonista que conocía a sus rivales y los anticipaba. Así como
enemigo solicitando al sumo pontífice que le permitiese mantener los ingre- los servidores del rey Enrique V quedaron en ridículo por no poder prever
sos de cargos ejercidos previamente en otras diócesis, con el fin de sortear las múltiples apariencias que podía tomar Albero a través de sus disfraces,
el cerco de bienes que le aplicaría Ludwig.53 el ministerial Ludwig y sus hombres no comprendieron jamás la gran can-
Aunque es cierto que en estas situaciones descriptas el foco parecie- tidad de aliados con los que contaba el protagonista en la arquidiócesis.
ra estar puesto más en la astucia de Albero que en los problemas de su Gracias a estos servidores y compañeros, el arzobispo pudo estar enterado
enemigo, consideramos que aquel fue representado por el autor como crea- de todos los planes enemigos y actuar en consecuencia (y con apoyo) para
tivamente estático. Es decir, como alguien que continuó utilizando las mis- desbaratarlos.
mas estrategias que le habían dado resultado en el pasado pese a que, como
le enseñaban sus continuas derrotas, no estaban a la altura de su nuevo Rivales arteros y traidores. Una lucha por consolidar y extender
oponente. Allí radicaba, entonces, su incapacidad narrativa. el poder del arzobispado
De hecho, en la tercera y última situación de enfrentamiento contra Una vez relatada la consolidación de Albero al frente de la arquidiócesis, la
Ludwig, Albero optó por huir de la ciudad episcopal y refugiarse en el casti- narración de Balderico amplió su escala para describir nuevos conflictos
llo de Pfalzel, que él mismo había mandado a reconstruir. Desde allí, utilizó cuya magnitud y violencia superarían notoriamente lo relatado hasta enton-
a sus hombres para recuperar cada una de las fuentes de ingreso del arzo- ces.55 Así, cuando el flamante arzobispo decidió lanzarse hacia la afirmación
bispado, buscando ser él quien cercara y empobreciera a su enemigo. Ante y expansión regional de Tréveris, dos nuevos rivales laicos se cruzarían en
semejante audacia, el jefe de guardia no tuvo reacción alguna, y mantuvo su su camino: Enrique IV “el ciego” (1113 - †1196), conde de Luxemburgo y
decisión de hacerse fuerte en un palacio episcopal cada vez más vacío y po-
bre. Al poco tiempo, debió rendirse ante el arzobispo.54
55De hecho, el autor advierte que los importantes acontecimientos que relatará a
partir de ese momento requerirán, para su descripción, de un poeta de la talla de
53 Ibídem, p. 51. Homero. Tras realizar aquella advertencia, ruega estar a la altura de tal desafío.
54 Ibídem, pp. 51-52. Ibídem, pp. 56-57.

99 100
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Gustavo Montagna von Zeschau

Namur,56 y Germán de Stahleck (?- †1156), conde palatino del Rin.57 Si bien enfrentamientos que provocó influenciaron en la visión que Balderico tuvo
ambos enemigos compartirán en el relato algunas características con los sobre él.
anteriores (como su deseo por intervenir en los asuntos del arzobispado y Así, el conflicto entre este conde y Albero se desató —según nos indi-
su incapacidad para anticiparse a los movimientos de Albero), el aspecto ca el autor— cuando el primero intervino, sorpresivamente, en una antigua
que más resaltará el autor en sus figuras será su accionar artero y su facili- disputa que tenía el arzobispo con los monjes de la abadía de San Maxi-
dad para romper sus juramentos. Así, ambos condes serán retratados prin- mino, ubicada en las afueras de Tréveris. Dicha abadía era considerada por
cipalmente como traidores. el dignatario como parte de las posesiones de la arquidiócesis, pretensión
En lo que respecta a la figura del conde de Luxemburgo y Namur, es que chocaba con las aspiraciones de autonomía de sus monjes (a quienes
importante señalar que Enrique IV fue un noble sumamente activo en la Balderico acusó, entre otras cosas, de vivir demasiado bien)59. Si bien Albe-
región durante el siglo XII. Una vez que logró unificar en su persona los ro consiguió —tras una larga disputa política y legal— la cesión de la misma
mandos de ambos condados (en el año 1139), se propuso de allí en más ex- por parte del rey germano Conrado III,60 los monjes no aceptaron esta deci-
pandir sus territorios a expensas, principalmente, de dos de sus vecinos: el sión y pidieron ayuda al advocatus de la abadía: el conde de Luxemburgo
obispado de Lieja y el arzobispado de Tréveris.58 Si bien ambos intentos Enrique IV.61
acabaron en derrotas, sus pretensiones conquistadoras y la ferocidad de los

56 Una excelente biografía sobre este personaje (que además resulta de gran utili-
dad para reconstruir los acontecimientos de Lotaringia durante el siglo XII) puede 59 “Monachi, qui tunc temporis in ecclesia predicta valde enormiter vixerant…”,
verse en: Felix ROUSSEAU, Henri l’Aveugle, Comte de Namur et de Luxembourg BALDERICO, op. cit., p. 252. Asimismo, los acusó de entregar todas sus riquezas al
(1136-1196), Presses universitaires de Liège, Liège, 1921. Consultado online el 11 de conde Enrique IV, a cambio de que este interviniese a su favor.
mayo de 2017 en URL: http://books.openedition.org/pulg/1161. 60 La abadía de San Maximino era, en aquel entonces, una posesión regia. Albero de
57 La figura de los condes palatinos (existentes en al menos cuatro regiones de la Montreuil aprovechó su cercanía con el recientemente electo rey Conrado III (1093
Germania medieval: Lotaringia, Swabia, Sajonia y Baviera) fue tradicionalmente - †1152), a quien había apoyado en su elección, para que este le cediese en el año
caracterizada por su cercanía con los monarcas, y en ocasiones eran vistos —pese a 1139 los derechos sobre la abadía. PAVLAC, A Warrior Bishop of the Twelfth Cen-
su título nobiliario— como funcionarios públicos. En Lotaringia, el señor del pala- tury…, op. cit., p. 56.
tinado era llamado conde palatino del Rin, y más allá de poseer tierras y ambicio- 61 El advocatus era una figura laica asociada a la defensa de los intereses seculares

nes propias, actuó (en numerosas ocasiones) como un agente regio. Benjamin de diversas entidades religiosas. En situaciones de conflicto podían llegar a dirigir
ARNOLD, Princes and Territories in Medieval Germany, Cambridge University los contingentes armados de las abadías o los monasterios, o intervenir con sus
Press, Cambridge, 1991, pp. 125-126. propias huestes para defenderlas. Susan WOOD, The Proprietary Church in the
58 John A. GADE, Luxemburg in the Middle Ages, Brill, Leiden, 1951, pp. 87-89. Medieval West, Oxford University Press, Oxford, 2006, pp. 328-329.

101 102
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Gustavo Montagna von Zeschau

Según señala Balderico, a partir de aquel llamado el conde decidió — beronis la consideraba plausible. El accionar del conde Enrique IV era en-
sin ningún tipo de advertencia previa— atacar la ciudad de Tréveris con mil tonces, para él, moralmente reprochable y merecedora de castigo.
quinientos caballeros. Peor aún, el autor destaca que dicho ataque se realizó Una construcción similar se observa en la figura del último enemigo
en ausencia del arzobispo, quien se encontraba en la corte regia al momento que debió enfrentar, ya anciano, Albero: el conde Palatino del Rin, Germán
de la agresión.62 La realización de un ataque sorpresivo y artero (por la au- de Stahleck. Según explica Balderico, esta disputa se originó en las inten-
sencia del líder secular y espiritual de la ciudad), en defensa de unos monjes ciones de Germán —nombrado señor del Palatinado en el año 1142 por el
que vivían de forma ostentosa, perpetrado además por una figura que —en rey Conrado III— de avanzar sobre las tierras de otro pretendiente al título,
tanto advocatus de una abadía dependiente del arzobispado— debía prestar Otón de Rheineck. Este último, al ser derrotado y perder el castillo de Treis
fidelidad al arzobispo, son todos hechos que al ser mencionados de manera (ubicado al noreste de Tréveris, no tan lejano a la ciudad), solicitó ayuda a
explícita construyen narrativamente la figura de un rival traicionero. Albero, otorgándole a cambio la mayoría de sus posesiones y ofreciéndose
Como si no bastara aún con la mención de estos aspectos, Balderico como su vasallo.64
refuerza esta visión al reproducir las palabras de uno de los pocos defenso- Cuando el arzobispo decidió, en el año 1148, responder al llamado de
res que se encontraban en Tréveris al momento del ataque, el conde Federi- su ahora flamante servidor, movilizó a sus hombres para poner bajo sitio la
co de Vianden (r. 1124-1152). Según relata el autor, Federico se encontró fortaleza de Treis. En respuesta, el conde palatino reunió a sus huestes y
con Enrique IV y le advirtió que, de realizar aquella agresión sin haber re- marchó a liberarla, con lo cual ambos personajes se cruzaron en el campo
nunciado al vínculo de vasallaje que lo unía a Albero —considerando ade- de batalla.65 Lo destacable de este enfrentamiento es que Balderico ubicó al
más que la ciudad estaba indefensa y su principal líder en la corte regia—, rival laico del lado de la traición. Su herramienta narrativa para ello fue la
estaría cometiendo una ofensa tanto contra su señor como contra la figura misma que había utilizado con el conde de Luxemburgo: la reproducción
del rey.63 El hecho de que, después de escuchar esta advertencia, Balderico del discurso de uno de sus personajes en el cual se criticaba moralmente al
relatase cómo el conde de Luxemburgo desistió de atacar la ciudad (aunque rival. En este caso, el discurso evocado fue aquel que Albero brindó a sus
saqueó el territorio circundante), da cuenta de que el autor de la Gesta Al- hombres antes del combate.

62 PAVLAC, A Warrior Bishop of the Twelfth Century…, op. cit., p. 59. 64 Ibídem, p. 66.
63 Ibídem, p. 59. 65 Idem.

103 104
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Gustavo Montagna von Zeschau

En dicha arenga, el autor describió cómo el arzobispo les enseñó su monarcas germanos en la región, su traición se vio potenciada por la pro-
cruz —en la cual portaba algunas reliquias del arzobispado— mencionando mesa previa de lealtad ante la cruz y ante Cristo, lo cual legitimó —a los ojos
que, frente a ella y en nombre de Cristo, el conde Germán le había jurado de Balderico— aún más la posición de Albero.
lealtad en el pasado prometiéndole que no lo atacaría jamás.66 Por lo tanto,
si aquel laico que había jurado fidelidad a Albero en nombre del Señor ha-
Conclusión: rivales derrotables. La lucha de Balderico
bía incumplido su palabra, también en nombre de Cristo y con su ayuda, el
Por lo visto hasta aquí, puede comprenderse que la construcción de la riva-
arzobispo y sus hombres lo castigarían. Tras realizar aquella fulminante
lidad en la Gesta Alberonis se realizó sobre la base de una estrecha relación
acusación, el prelado ofreció una confesión general para todos sus soldados,
entre el protagonista de la obra y sus oponentes. Ambas figuras se precisa-
luego perdonó sus pecados y los caracterizó como sanctae defensores eccle-
ron para desarrollar el lugar narrativo que ocuparon en la trama, ya que
siae,67 motivando sus corazones tan intensamente que —según relata Balde-
Albero no hubiese podido presentarse como un modelo a imitar si no se
rico— el conde rival no se atrevió a enfrentarlos.68 Derrotado de antemano,
hubiese relatado en el escrito su enfrentamiento con otros modelos moral-
sin siquiera haber derramado una gota de sangre, el señor del Palatinado
mente opuestos.
debió pedir por la paz y aceptar su capitulación.
Es esta oposición moral la que fundamenta la última de las caracte-
Así finalizó, con otra contundente victoria, el último combate de Al-
rísticas narrativas de los oponentes del arzobispo: su representación como
bero en la Gesta Alberonis. En sus dos últimas batallas debió batirse contra
rivales pasibles de ser derrotados. En este sentido, la ambición de estos
rivales caracterizados por el autor de la obra como traidores, en el sentido
enemigos por intervenir en asuntos que Balderico consideraba exclusivos de
que Adalbert Dessau le asigna al término para la época medieval: es decir,
la Iglesia, constituye una primera característica que los opone moralmente
como aquellos que rompen de manera artera sus vínculos de vasallaje.69 En
a los defensores de la “libertad” eclesiástica y, al mismo tiempo, condiciona
el caso del conde palatino, una figura que oficiaba de representante de los
su devenir en la trama. Este condicionamiento se explica por el hecho de
66 Ibídem, pp. 67-68. que, en un relato que buscaba brindar (al joven clero) el ejemplo de un ar-
67 BALDERICO, op. cit. p. 256.
zobispo triunfador, los enemigos que este dignatario enfrentase no tenían
68 Ibídem, p. 68.
69 Adalbert DESSAU, “L'idée de la trahison au moyen âge et son rôle dans la moti- ninguna posibilidad narrativa de obtener la victoria.
vation de quelques chansons de geste”, Cahiers de civilisation médiévale, 3 (1960),
p. 23.

105 106
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Gustavo Montagna von Zeschau

De hecho, estos oponentes fueron reconstruidos en el relato como de advertir al arzobispo Hillin (sucesor de Albero) el peligro que represen-
un contraejemplo que permitía explicar por qué el protagonista había triun- taba su decisión de devolvérselo —como una manera de buscar la paz— al
fado. Una vez desarrollada —en los primeros apartados— la oposición pri- conde Enrique IV.71
migenia entre detractores y defensores de la Iglesia (y que era, por lo visto La posición política, los intereses y los juicios de valor de Balderico,
en su escrito, el principal parámetro a través del cual Balderico diferenciaba consideramos, pueden ser observados a través de estas caracterizaciones.
los bandos políticos de su entorno), el autor se abocó durante el resto de la Este autor no solo escribió sobre los rivales que Albero enfrentó durante la
obra a describir aquellas torpezas y bajezas morales (incapacidad, pasividad primera mitad del siglo XII, sino que los reconstruyó literariamente como
y facilidad para la traición) que, desde su perspectiva, reconvertían en antagonistas de los principales valores que su obra buscaba transmitir. Do-
enemigos narrativamente derrotables a aquellos rivales que el protagonista blemente enfrentados, doblemente derrotados, los oponentes de Albero
de su obra había enfrentado. fueron reconstruidos para ser, también, los enemigos de Balderico.
Pero lo que es más importante aún es que Balderico utilizó su escrito
también como una herramienta de lucha política, a través de la cual adver-
tía a los sucesores de su protagonista los peligros de tomar decisiones que,
consideraba, habían traído numerosos problemas en el pasado. Así sucedió,
por ejemplo, cuando describió con gran detalle las debilidades del arzobispo
Godofredo, con la intención de que los dignatarios de su época no entrega-
sen el manejo de los asuntos seculares a los laicos. Pero también lo hizo
cuando resaltó, explícitamente, la inexpugnable posición de uno de los cas-
tillos que Albero arrebató al conde de Luxemburgo y Namur, llamado Man-
derscheid.70 Como señaló Felix Rousseau, la exaltación en el escrito de la
impenetrable posición natural de aquel castillo, no era más que una forma

70De este castillo, Balderico escribe: “Mandersceat castrum, natura loci munitissi-
mum…”, BALDERICO, op. cit., p. 253. Luego, aclara específicamente que fue ocu-
pado y retenido por el arzobispo Albero. 71 ROUSSEAU, op. cit., pp. 55-56.

107 108
SOLO CORPORE, NON ANIMO: LA MALICIA DE ADELA
DE HAMALAND SEGÚN ALPERT DE METZ

María Victoria Valdata


Universidad de Buenos Aires
[email protected]

Acerca del autor y su obra


Alpert de Metz1 (†1024), monje y cronista benedictino cuyo año de naci-
miento se desconoce, nació y vivió su infancia en la diócesis de Utrecht. A
edad desconocida, dejó atrás su ciudad natal con la determinación de con-
vertirse en monje del monasterio de San Sinforiano ubicado en Metz, deci-
sión que estuvo ligada a la llegada de Dietrich I al obispado de dicha de ciu-
dad en 964. Metz fue un importante centro de producción literaria —
especialmente centrada en monjes y obispos—, clima intelectual del que
Alpert se nutrió. Debido a que tanto él como uno de sus otros dos hermanos
siguieron una formación religiosa fuera de los confines de su ciudad natal,
se presume que la familia gozaba de una buena posición.2 A grandes térmi-

1 A lo largo de este artículo se hace referencia a literatura que aporta datos biográfi-
cos de Alpert de Metz. Asimismo se puede consultar: Franz Josef WORSTBROCK,
“Alpert von Metz”, Die deutsche Literatur des Mittelalters. Verfasserlexikon, vol. 1-
13, Berlin/New York, De Gruyter, 1978.
2 El hermano de Alpert fue Immo, diácono de Worms, parte del séquito del recono-

cido obispo Burchard, y luego miembro del servicio al rey Cornado II (1024-1039).
Pijnacker HORDIJK en su “Einleitung” en ALPERTUS METTENSIS, De diversitate

109 110
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… María Victoria Valdata

nos podemos circunscribir la figura de este clérigo dentro de la dinastía su relato en la vida de una sola persona ni en las hazañas de grandes héroes,
Liudolfinger,3 período durante el cual la Iglesia constituyó un eje gravita- sino que por el contrario apela a personajes cuyas acciones son poco dignas
cional de la vida política y social. Esto responde al hecho de que los, a pos- de ser emuladas.6 En este sentido, podemos inferir que Alpert escribió su
teriori, llamados reyes “otónidas” configuraron un sistema de capilla impe- obra con fines didácticos, es decir, para exponer el correcto proceder de los
rial (Reichskirchensystem o Hofkapelle)4, que reunía a clérigos formados en miembros de la sociedad del período pero más aún sus conductas desatina-
escuelas catedralicias para el servicio del rey: “Als am Ende des 10. das. Fue escrita entre los años 1021 y 1024, durante el reinado del empera-
Jahrhunderts die ottonischen Könige zudem dazu übergingen, dor otónida Enrique II, y se compone de dos libros. Ya que reúne algunos
freiwerdende Grafschaften in die Hände von Bischöfen zu geben, erreichte de los affaires más relevantes ocurridos en la zona de Lotaringia7 a comien-
die Zusammenarbeit von Königtum und Kirche ihre gröβte Dichte”5. zos del siglo XI, resulta una fuente esencial para quien desee adentrarse en
Dentro de las obras más importantes de Alpert de Metz (al menos, la historia de dicha convulsionada región. Si bien Alpert residió en Metz
las que han llegado hasta nosotros) encontramos una breve historia del buena parte de su vida, siempre se mantuvo al tanto de lo que ocurría más
pontificado de Dietrich I de Metz, De episcopis Mettensibus Libellus (1010) al norte, en la zona de Utrecht, lo que le permitió componer luego dicho
y De diversitate temporum libri II. Esta última se encuentra ubicada fuera texto. Sin embargo, se estima que tanto la obra sobre Dietrich I como De
de los parámetros de las tradicionales gestae y vitae, puesto que no centra diversitate fueron escritas o finalizadas una vez que abandonó Metz.8 De
esta manera lo deja entrever P. Hordijk, quien hace hincapié en el afecto del
temporum und De Theodorico I, episcopo Mettensi, Leiden, A. W. Sijthoff, 1908, 1ª monje por su ciudad de origen:
ed., p. XVII.
3 Esta familia reinó al este del Rin entre los años 919 y 1024, y fue más conocida
“Muss man doch, meine ich, durch den Inhalt des Buches De
bajo el nombre de dinastía otónida en pos de sus regentes Otón I, Otón II y Otón diversitate temporum zu der Beobachtung kommen, dass
III. El predominio de este linaje en la Germania del siglo X y principios del siglo XI
es analizado por Gerd ALTHOFF, Die Ottonen. Königsherrschaft ohne Staat,
Stuttgart/Berlin/Köln, Verlag W. Kohlhammer, 2013, entre otros. 6 David BACHRACH (trad.), Warfare and Politics in Medieval Germany, ca. 1000.
4 Para un mejor acercamiento a la capilla imperial, consultar: Josef On the Variety of Our Times by Alpert of Metz, Toronto, Pontifical Institute of
FLECKENSTEIN, Die Hofkapelle der deutschen Könige. II. Teil, Die Hofkapelle im Medieval Studies, 2012, p. XXVIII.
Rahmen der ottonisch-salischen Reichskirche, Schriften der Monumenta 7 Esta zona, que estaba dividida en Alta y Baja Lotaringia según su ubicación res-

Germaniae Historica, Stuttgart, Anton Hiersemann, 16/II, 1966. pecto del Rin, formaba parte del imperio germano. Sin embargo, constituía un pun-
5 ALTHOFF, Die Ottonen…, op. cit., p. 234. “Cuando al final de siglo X los reyes to de reiterados conflictos entre este y el reino franco.
otónidas comenzaron a dar a los obispos condados vacantes, la colaboración entre 8 BACHRACH, Warfare and Politics in Medieval Germany…, op. cit., pp. XVIII-

la monarquía y la Iglesia alcanzó su mayor densidad”. XIX.

111 112
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… María Victoria Valdata

dieses Buch nicht nur innerhalb der Utrechter Bistumsgrenzen formó parte de este bando, Wichmann fue un leal partidario de Enrique II.10
geschrieben worden ist, – eine Tatsache, die von niemandem
Y por el otro lado, estos poderosos hombres también compitieron por la
geläugnet wird, – sondern auch dass es nur von einem Autor
herrühren kann, der dort mit Liebe und Seele zu Hause war”9. posesión de un condado, tema que será ampliado más adelante. Consecuen-
Por nombrar solo algunos tópicos, De diversitate temporum trata temas temente, podríamos establecer que de esta querella relatada en detalle por
como la larga disputa entre los condes Balderico de Drente (†1021) y Wich- Alpert se desprende el tema nodal del cual nos valdremos en el presente
mann de Vreden (†1016), los asaltos a la ciudad de Tiel y sus mercaderes, la trabajo, es decir, el fuerte antagonismo entre la condesa Adela de Hamaland
batalla de Vlaardingen, la carrera del obispo Ansfrid de Utrecht, y la con- (†1028) y la abadesa Liutgard de Elten (†996). Entre estas dos hermanas
versión al judaísmo por parte del clérigo cristiano Wecilinus. existió una rivalidad de dimensiones colosales, cuyos motivos serán porme-
A nuestro entender, uno de estos hechos cobra particular relevancia, norizados a continuación. En especial, la figura de Adela resulta de gran
debido a que atraviesa las dos partes que componen De diversitate: el en- importancia ya que es la que prefigura nuestro análisis. Proponemos que
frentamiento entre los condes Balderico y Wichmann. El libro I comienza Alpert de Metz construyó, algunas veces de manera sutil y otras tantas sin
con una breve presentación de dichos hombres, lo que luego es retomado y tapujos, una imagen siniestra de dicha mujer, quien —entre otras de sus
analizado con mayor profundidad en el libro II. Dicha contienda posee dos muchas perversiones— planeó las muertes de su propia hermana Liutgard y
aristas. Por un lado, como explica Bachrach, el ascenso al trono de Enrique del conde Wichmann de Vreden. Además, adhiriendo a lo propuesto por D.
II convulsionó el contexto político-imperial de Lotaringia generando una Bachrach, consideramos que el escritor de De diversitate se ocupó de des-
revuelta liderada por los condes luxemburgueses Ezzo y Hezelin, quienes cribir la nefasta personalidad de Adela al comienzo de su relato,11 puesto
gozaron de poder y prestigio durante el reinado de Otón III, pero que no se que tras el mencionado fratricidio, Adela contrajo matrimonio con Balderi-
beneficiaron de igual manera con el nuevo rey. Así, mientras que Balderico co, le impuso a este su infame voluntad, y se desencadenaron así los futuros
ataques contra el conde Wichamnn y el rey Enrique II.12

9 HORDIJK, “Einleitung”, op. cit., p. XVI. “Sin embargo, se debe, opino yo, llegar a 10 BACHRACH, Warfare and Politics in Medieval Germany…, op. cit., pp. XXIII y
la observación a través del contenido del libro De diversitate temporum, que este XXIV.
libro no solo ha sido escrito dentro las fronteras de la diócesis de Utrecht —un he- 11 Esto es en el apartado 1.2, que recibe el título de “De castello Adelae incenso, et

cho que no es negado por nadie— sino también que solo puede resultar de un autor ejusdem moribus”.
que allí con amor y alma en casa estuvo”. 12 BACHRACH, op. cit., p. XXIV.

113 114
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… María Victoria Valdata

La maldad tiene forma de mujer a su hermana abadesa, el conflicto trascendió los límites personales y de-
Para comenzar a ilustrar la malicia que —según Alpert— poseía Adela, po- vino en una confrontación contra la institución eclesiástica y sus valores.
demos hacer alusión al discurso de esta a su esposo, a raíz del cual el autor Ahora bien, debemos detenernos en el conflicto entre los condes
de De diversitate establece una analogía entre esta pareja y Jezabel y Balderico y Wichmann para esclarecer un poco más el panorama, ya que
Acab.13 La historia de estos dos personajes bíblicos reza brevemente lo si- aquí —a ojos de Alpert— vuelve a asomar la vil figura de Adela. La disputa
guiente: cuando la princesa sidonia Jezabel llegó a Israel para contraer ma- fue de larga data y, como explicó el monje en uno de los capítulos de su
trimonio con el rey Acab, trajo consigo sus dioses forasteros y creencias, al obra, su origen debe rastrearse en la sucesión de un condado, al que tanto
tiempo que rechazó a Jehová (el dios de su esposo y su pueblo). Esto tuvo Balderico como Wichmann eran factibles candidatos:
efecto en el rey Acab, quien casi inmediatamente construyó un santuario
“Da Gottfried nur einen schwachsinnigen Sohn hatte, hegte
para Baal en la capital de Samaria. En relación a esto, la Biblia cuenta que Balderich die Hoffnung, dem Oheim in dieser Grafschaft zu
folgen, sah sich aber in seiner Erwartung getäuscht, als
Acab hizo más para provocar a Dios que todos los reyes anteriores a él.14 Al
Gottfried eine Tochter dem sächsischen Grafen Wichmann
establecer este paralelismo entre lo ocurrido con la bíblica pareja y Adela y vermählte, einem Verwandten der Billung'schen
Herzogshäuser, der mit der unmittelbar an das Attuarierland
Balderico, entendemos que para Alpert Adela era una “moderna” Jezabel,
grenzenden Grafschaft Hamaland auf dem rechten Rheinufer
que llevó a su marido por el camino de la destrucción, convirtiéndolo en un belehnt war. Dieser Wichmann sollte die Stütze von Gottfrieds
schwachem Sohne werden und bewährte sich als solche, als der
ser odiado por todos. Así, queda en evidencia el nivel de atrocidad que im-
Vater bald darauf starb. Seitdem entbrannte die wildeste
plicó para Alpert la aparición de esta mujer en el entramado social y político Fehde zwischen Balderich und Wichmann”15.
de Lotaringia. En parte, creemos que esto se debió al hecho de que al atacar
15 Wilhelm von GIESEBRECHT, “Adela”, en Allgemeine Deutsche Biographie 1
(1875), S. 49-50 [Online-Version], URL: https://www.deutsche-
13 “… et sicut Hiezabel Achab, ita et ista hunc ad flagitia semper concitavit, dans ei biographie.de/gnd123798566.html#adbcontent, consultado el 25 de enero de 2017.
consilia, quibus ad perniciem suam uteretur, donec abhominabilis et odiosus “Dado que Gottfried sólo tenía un hijo débil mental, Balderich acarició la esperanza
omnibus fieret”. ALPERT DE METZ, De diversitate temporum libri II, en Georg de suceder a su tío en este condado, pero se vio engañado en su expectativa cuando
Heinrich PERTZ (ed.), Monumenta Germaniae Historica inde ab anno Christi Gottfried casó a una de sus hijas con el conde sajón Wichmann, un pariente de las
quingentesimo usque ad annum millesimum et quingentesimum, IV, Stuttgart, casas ducales Billung'schen, quien fue investido con el inmediatamente adyacente
Impensis Bibliopolii Hahniani, 1841, p. 711. condado de Hamaland en la orilla derecha del Rin. Este Wichmann debió ser el
14 III Rg 16:3. URL: https://www.sbl- apoyo del débil hijo de Gottfried y fue probado como tal cuando el padre murió
site.org/assets/pdfs/bibletexts/Vulgata/Vulgata_10_Regis_III_et_IV.pdf, consul- poco después. Desde entonces se encendió la feroz pelea entre Balderich y Wich-
tado el 20 de enero de 2017. mann”.

115 116
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… María Victoria Valdata

Si bien el devenir del conflicto entre ambos condes es narrado por Alpert a inter caeteros primates cum magno versaretur dedecore. Om-
nem suimet prosperitatem Wigmannus equo ferens animos et
lo largo de su escrito, carece de importancia para nuestro trabajo. En cam-
divine asscribens clementie pacis federe discordiam diu insani-
bio, resulta más propicio analizar directamente la culminación de la dispu- entem sedare meditatur et hostem amicabili peticione ad do-
mum suam vocans convivio et munere accepto placat. Et ab
ta, es decir, aquellos sucesos que llevaron a la muerte de Wichmann. Según
eodem ad confirmandum inceptae dilectionis vinculum invita-
Alpert de Metz y otros coetáneos como Thietmar de Merseburg, fue Adela la tur, insibilante hoc per uxorem suam antiquo serpente, ut, qui
per vim numquam capi potuit, dolosi saltim retibus ingenii
autora intelectual del asesinato de Wichmann. Siguiendo a T. Fischer, am-
vinceretur. Tunc conivebat laudanda simplicitas herilis animi,
bos cronistas fueron testigos estelares de la muerte del conde de Vreden y quod poposcerat simulata equitas fallentis amici. Inprimis op-
time suscipitur et ilico infecta veneno potione turbatur. Post
vieron en esta mujer a la culpable principal de dicho crimen.16 El asesinato
hoc nimio dolore protinus ingravescente sequentem ibi vix exs-
fue reportado por el obispo merseburgense en su famosa Crónica consagra- pectabat diem; et ut bene remuneratus et caritative salutatus
abiit, militibus suis ibidem dolose tardatis a quodam servo fur-
da a reyes sajones y obispos, redactada entre 1012 y el año de su muerte
tive prosternitur, presente eiusdem seniore Baldrico et hoc nul-
1018.17 Así lo escribió: latenus ulciscente. Tunc unus ex suis comitibus, ut nefandi sce-
leris auctorem occidit, mox interfectus oppetiit”18.
“Insuper Wigmannus comes utilis in omnibus patriae ortatu
La tregua acordada entre Wichmann y Balderico, seguida por el traicionero
secundae Herodiadis miserabiliter servile presumption corruit.
Sed unde hoc evenerit, lugubri sermone aperiam. Inter predic- plan concebido por Adela que desembocó en el asesinato de Wichmann, son
tum et comitem Baldricum longa fuit contentio, quae Bal-
descriptos de manera muy similar por Alpert de Metz en De diversitate
dricum sepe in prelio devictum mutuo in tantum humiliavit, ut
temporum:
16 Thorsten FISCHER, “Probleme um Adela und Balderich – Zur Geschichte eines
niederrheinischen Grafenpaares um 1000”, en Thomas SCHLIP y Uwe LUDWIG,
“Post multa colloquia transierunt undecim cum Baldrico et to-
Mittelalter an Rhein und Maas, Münster/New York/München/Berlin, Waxmann tidem cum Wicmanno, iuramento, inter ipsos habituram pa-
Verlag, 2004, p. 101. cem et fidem et dilectionem, summa alacritate omnium se obli-
17 La Crónica de Thietmar, como explica A. V. Neyra, es la fuente principal para las gaverunt. Quod ut factum est, satis fida amicitia sine ulla sus-
investigaciones centradas en el periodo otónida. Para una mejor aproximación, picione, ut quibusdam videbatur, postea usi sunt. Set cum pro-
consultar: Andrea Vanina NEYRA, “La Crónica de Thietmar de Merseburg: una cederet iam non multum spacium temporis, scilicet nondum
fuente para el estudio de las relaciones entre el Imperio y el mundo eslavo”, en An-
drea V. NEYRA y Gerardo RODRÍGUEZ (dirs.), ¿Qué implica ser medievalista?
Prácticas y reflexiones en torno al oficio del historiador, Mar del Plata, Universi- 18Thietmari Merseburgensis episcopi Chronicon, en Ioh. M. Lappenbergii (ed.),
dad de Mar del Plata, Sociedad Argentina de Estudios Medievales, Vol. 3, 2012, pp. Scriptores Rerum Germanicarum in usum scholarum ex Monumentis Germaiae
63-81. Particularmente, hacemos mención de esta bibliografía debido a que se en- Historicis recusi, VI, Hannoverae Impensis Bibliopolii Hahniani, 1889, pp. 221-
cuentra en castellano. 222.

117 118
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… María Victoria Valdata

peracto anno, Wicmannus ad convivium Baldricum invita- innocens huius consilii esset, nullus tamen ex omnibus ad hoc
vit. Quo peracto et amplissimis donis oblatis et benigne his sus- adduci potuit, ut illum culpa non teneri arbitraretur; ita prop-
ceptis, dimisit eum et cum abeunte comitatus est. Quibus eunti- ter maliciam uxoris in odium eius omnium fama consentiens
bus, Baldricus postulavit Wicmannum, ut vicem illi rependeret, erat. Baldricus vero ut audivit comitem esse occisum, animo
ad domum suam veniret, epulasque sibi decent apparatu exi- consternebatur, lacrimis et multis gemitibus deflens interitum
bere liceret. Atque primum renitebatur; set cum tantam amici- viri; et metuens ne contra se ex recenti dolore tumultus excita-
tiam et dilectionem inter eos conflatam recoleret, ut nefas pu- retur, celeriter se recipit in opidum”19.
taret, si non voluntati eius adqui esceret, suis militibus dissua-
El relato de Alpert es más extenso y preciso que el de Thietmar, debido a
dentibus et quasi iam casum eius divinantibus, tamen annuit,
et deducentem subsecutus est. Et cum iam ante introitum cas- que pone el foco de atención en Adela, quien está “solo con su cuerpo, no su
telli nomine Upladii venissent, Wicmannusconversus dixit ad
espíritu”. Pero, como dijimos, coincide con aquel en los hechos principales,
alterum: Ecce contr voluntatem meorum militum hoc castellum
ingredior, in eo quid mihi sit event-urum ignorans, set Deo et a saber: Wichmann y Balderico acuerdan el cese de hostilidades y la conse-
vestrae fidei me medium interpono.m […] Uxorque Baldrici so-
cuente paz. Al tiempo, el primero invita al otro a participar de un banquete
lo corpore, non animo, procedens, plurimis verbis, ut mos est
adulantium, illum suscepit. Sane quidem pene in singulis sen- y, en orden de reforzar el trato, Balderico retribuye la invitación. En este
tentiis contra eam bellum suscipere videor, dum invitus, quae
punto Adela entra en escena al tratar de matar al conde con veneno. Cuan-
de illa referuntur, necessario ordine exponere cogor. Illa, sta-
tim ut ingressus est, de morte hominis tractare coepit, et pri- do no lo logra, le encomienda a un sirviente llevar adelante el asesinato una
mum venenis extinguere temptavit. Set cum hoc nihil se profi-
vez que el conde abandone el castillo; así, Wichmann muere en el año 1016.
cere animadvertit, insciente marito, consilio cum duobus inito,
uno ex militibus et altero a servo ipsius, perditis hominibus, De este modo, tanto la Crónica de Thietmar como De diversitate tempo-
promissione firmata, datis dextris, ut eum quomodocumque in-
rum, ambas reconocidas fuentes del período, confirman la culpabilidad de
terficerent, obtinuit […] Set cum non longius miliario ab oppido
progrede rentur, et Wicmannus cum uno de sua re familiari Adela en la muerte del conde de Vreden. Por su parte, la narración de Alpert
secum agenti paululum praecederet, et sui ante eum per agrum
arroja mayor luz sobre lo sucedido a continuación, al indicar que gracias a
sparsi, nullam opinionem timoris habentes, praecessissent, illi
nefarii homines de improviso eum adgressi subito interficiunt, la maldad de Adela todos consideraron responsable del feroz ataque a Bal-
et rapido cursu se inde proripiunt. Cumque concursus fieret, et
derico.20 Por otro lado, un elemento llamativo a tener en cuenta es que, en
alius alium, quidnam tumultus significaret, clamosis vocibus
percontaretur, et nemo quicquam certi, nondum re cognita, las líneas citadas más arriba, Alpert admite, muy a su pesar, que parece ata-
respondere potuisset, tandem caede conperta, et cadaver san-
guine conspersum iuxta viam iacens cernerent, clamore et 19ALPERT DE METZ, De diversitate temporum libri II, op. cit., p. 715.
planctu magno sublato hoc scelus unanimiter in Baldricum 20El cronista añade que al enterarse de la muerte de su antiguo rival, Balderico
conferebant; tale eius et consilium et fidem esse. Et quamvis rompió en llanto.

119 120
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… María Victoria Valdata

car a Adela en cada frase que escribe, y este es el único momento en que se de la segunda hija de Wichmann sobre la extensa donación al convento de-
sincera con respecto a su aversión hacia ella. vino, tras su muerte, en una compleja querella entre las hermanas, que in-
En efecto, el especial encono que el monje benedictino deja entrever cluyó el incendio de la fortificación de Adela a manos de su futuro esposo
en cada palabra que arroja sobre Adela es la punta de un ovillo a desenma- que hasta entonces se encontraba en el bando opuesto al de su hermana. 22
rañar. Uno de los motivos podemos hallarlo en la conexión personal entre Ante el fracaso para revertir esta situación, relata Alpert, Adela comenzó a
ambos, en términos geográficos. Como mencionamos al comienzo, Alpert planear el asesinato de su hermana con veneno (de la misma manera que en
creció en la región de Utrecht —cercana al condado de Hamaland— con la 1016 trató de matar a Wichmann). Luego de su muerte en el año 996, mien-
cual se mantuvo conectado luego de trasladarse a Metz y a la que le debía tras todos lamentaban la pérdida de la bondadosa abadesa, Adela atacó el
gran estima. El padre de Adela y Liutgard, Wichmann de Hamaland, fue un convento. Después de haber vivido abiertamente en el libertinaje tras la
noble devenido en conde y poseedor de extensas propiedades. Las muertes muerte de su primer marido —prosigue Alpert— la lujuriosa viuda decidió
de su esposa, Liutgard de Flandes, en el año 962 y de su único hijo en 968, ofrecer su fortuna al hombre que lo deseara. Adela se casó con Balderico,
dejaron por demás conmocionado al viejo conde, quien decidió fundar un unión que solo pudo ocurrir tras la muerte de Liutgard, ya que en vida la pía
convento de mujeres en Elten y convertir a su hija mayor Liutgard en su mujer nunca consintió dicha pareja.23 Como indica E. Ennen, el matrimonio
abadesa. A raíz de esta decisión, se sucedieron una serie de episodios que
Kampf um Elten (996-1002)”, Annalen des historischen Vereins für den
enfrentaron a las hermanas. El motivo, claro está, giró en torno a la heren- Niederrhein 155-156 (1954), pp. 67-86; Jakob DÜFFEL, “Gräfin Adela von
cia de las tierras, ya que su padre dotó el convento con una gran parte de su Hamaland und ihr Kampf um das Stift Hochelten”, en Jan Herman VAN HEEK,
Gedenkboek, Didam, Leonards, 1953, pp. 54-64; Uwe LUDWIG, “Graf Wichmann
patrimonio. Tan es así que tras la muerte del conde, Adela reclamó que se le von Hamaland und die Gründung des Frauenstifts Elten”, en Katrinette
BODARWÉ y Thomas SCHILP (eds.), Herrschaft, Liturgie und Raum: Studien zur
devolviera parte de los bienes cedidos. Por añadidura, en 968 Liutgard se mittelalterlichen Geschichte des Frauenstifts Essen, Essen, Klartext, 2002, pp. 81-
convirtió en abadesa y entregó todo su patrimonio heredado a la iglesia de 100.
22 FISCHER, “Probleme um Adela und Balderich...“, art. cit., p. 92.
Elten.21 En referencia a este tema, Fischer explica que la falta de aprobación 23 Si bien Balderico provenía de familia noble, era por nacimiento de rango medio.

“Patrimonium quoque omne, quod sibi hereditatis parte successerat, ecclesiae cui
ipsa praeerat contulit. Id soror eius factum graviter ferens, traditionem illam
21Edith ENNEN, Frauen im Mittelalter, München, Verlag C.H. Beck, 1999, pp. 81- saepius rescindere moliebatur. Set cum id efficere non posset, in vitae illius necem
82. El conflicto se resolvió en la asamblea imperial de Nijmegen de 996, convocada cogitabat, et consilio cum quibus dam pestiferis inito, illam veneno, ut fertur, ex-
por el emperador Otón III. Para analizar en profundidad la lucha por las tierras de tinxerunt. […] Post mortem eius cum omnes ubique orbitatem tantae mulieris cum
Elten y la resolución del conflicto, consúltese: Friedrich Wilhem OEDIGER, “Adelas luctu et planctu deplorarent, soror illius locum furibunda invadit, et omne patri-

121 122
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… María Victoria Valdata

no era de igual clase, pero la unión resultaba beneficiosa para ambos: “Die repudio a la laicidad así como también a hombres comunes26 podemos per-
Ehe war nicht ebenbürtig, aber Adele erheiratete damit den Vormund, der cibirlo en el hecho de que teniendo dos hermanos, Alpert eligió nombrar
sie vor dem Fürstengericht vertreten konnte, und Balderich die Hoffnung solo al flamente Immo, diácono de Worms. Al respecto, Bachrach opina que
auf einen sehr ansehnlichen Besitz”24. Consideramos que esta concatena- la decisión de dejar innominado a su hermano mayor implicó una decisión
ción de hechos (el reclamo por las tierras cedidas a la Iglesia, la presunta consciente por parte del autor, quien no tuvo intención alguna de conme-
autoría del crimen de la abadesa, el posterior ataque al convento y el impú- morarlo.27 Sin embargo, como bien explica este historiador, la figura del
dico modo de vida llevado adelante por Adela) demuestra el poco o nulo emperador Enrique II constituyó una salvedad dentro de esta generalizada
respeto de esta mujer por las pautas de conducta impartidas por la Iglesia — antipatía hacia el mundo laico. Las razones son dadas por el mismo Alpert,
y por su misma sangre— lo que seguramente irritó al monje benedictino. quien describió las maravillosas cualidades de su soberano y enumeró algu-
Así, estos sucesos forman parte del amplio abanico de resentimientos que nos de los hitos que hicieron a su grandeza.28
Alpert sentía por Adela, en donde confluían rencores personales y aquellos
generados por su apatía frente a la Iglesia y el linaje.
De igual manera, otro de los motivos que pueden “justificar” esta 26 Sobre esto realiza una crítica específica en el siguiente fragmento: “Set praeter ea
dum mecum reputo, tot sacramenta perfido animo perpetrata, mirandumne sit an
aversión estriba en el rechazo de Alpert hacia los elementos seculares.25 El dolendum dubito, eo quod illi qui summo honore et dignitate praediti ad tantam
perfidiam sint devoluti, ut talia contra iusticiam christianae fidei agerent, qualia
nec vile vulgus cogitatione quidem concipere praesumeret…”. ALPERT DE METZ,
De diversitate temporum libri II, op. cit., p. 713. Aquí, el cronista acusa el tener
monium, quod soror pia intentione ecclesiae contulit, ad suam potestatem retorsit. que soportar a hombres dotados de los más altos cargos y la mayor dignidad ac-
Set non multo post ex praecepto Ottonis tertii imperatoris cum dedecore expulsa, tuando contra la fe cristiana de manera que ni siquiera un hombre común se atre-
his adversitatibus praevideri cogitabat; et consilio cum suis accepto, cum post vi- vería a concebir en sus pensamientos más viles.
rum priorem sine occultatione turpiter vixisset et cupienti sui copiam non negasset, 27 BACHRACH, Warfare and Politics in Medieval Germany…, op. cit., pp. XX-XXI.

postquam vidua lasciva secundum dictum sancti apostoli diu luxuriata fuisset, 28 “Ubi vero Heinricus summa rerum potitus est, iterum locum illum in priorem

illum de quo supra diximus Baltericum duxit maritum, cum vivente sorore neuter statum reduxit. Multa praeclara de hoc viro nobis scribenda sufficiunt: quam facile
copulam alterius ne merite quidem concipere auderet”. ALPERT DE METZ, op. cit., gratia Dei donante ad apicem regni pervenerit, qualiter illustres viros et summae
p. 703. potentiae, bella adversum se concitantes, celeri victoria in deditionem venire
24 ENNEN, Frauen im Mittelalter, op. cit., p. 82. Según Fischer, en contraposición coegeri, qualiter reges in interioribus Germaniae partibus, qui sunt Winidi vocati,
al poco claro origen de Balderico, es seguro que para el año 1016 este era conde en suae dicione tributarios effecerit, et Mettim in Belgis diu contra se male
Drente, condado que recibió de su suegro, Wichmann von Hamaland. FISCHER, cogitantem, et compluribus annis obsessam, pene ad internitionem vastaverit, et
op. cit., 97. tandem multis incommodis illatis sibi subegerit”. ALPERT DE METZ, op. cit., pp.
25 BACHRACH, Warfare and Politics in Medieval Germany…, op. cit., p. XXXII. 703-704.

123 124
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… María Victoria Valdata

Dentro de estos, deducimos que uno de los más importantes para él figura de Adela, puesto que le impuso su maldad a Balderico.31 Al mismo
fue la restauración de las propiedades al convento de Elten.29 Igualmente tiempo, se refuerza la idea de la oposición de las dos hermanas que, en defi-
loable encontró el hecho de que Enrique se enfrentara a quienes se opusie- nitiva, son dos modelos de mujer, tanto a partir de sus comportamientos,
ron a su mandato. G. Althoff señala que tras la muerte del emperador Otón como de sus alianzas y sectores a los que apoyan.
III en 1002, su primo Enrique de Baviera debió enfrentarse a dos adversa- Si adherimos a lo propuesto por Bachrach, a saber, que uno de los
rios —el duque Hermann de Swabia y el marqués Ekkehard de Meiβen— propósitos de De diversitate fue establecer lo que era apropiado y lo que no
para lograr ocupar el trono: “Das Reich war in keiner Weise auf diesen en términos sociales, pues la antítesis entre las hermanas sirvió a su causa
frühen Herrschertod vorbereitet, und Otto III. hat vor seinem Tod offen- de manera ideal. Mientras que la condesa de Hamaland constituía el estan-
sichtlich auch durch keine Designation Einfluβ auf seine Nachfolge zu darte de lo impío, su devota hermana era inigualable en nobleza.32 De esta
nehmen versucht”30. Incluso, ya siendo rey, Enrique continuó sufriendo manera, a lo largo de su obra, Alpert fue urdiendo una línea divisoria entre
ataques desde varios frentes. Uno de ellos fue a manos de los ya menciona- las dos hermanas, caracterizando a una bajo el aura del bien y a la otra bajo
dos condes de Luxemburgo Ezzo y Hezelin, apoyados por Gerardo de Metz, las sombras del mal. Al escribir sobre la moral de la abadesa de Elten, el
rebelión que ocurrió entre 1009 y 1012, de la cual Balderico participó en cronista le dedicó una serie de generosas palabras y la caracterizó de hones-
contra de Enrique. Por su parte, el conde Wichmann se unió al ejército real. ta, hospitalaria, virtuosa, sapiente y amistosa.33 Y en contraposición no du-
En respuesta, Metz, que conspiró largo tiempo contra el soberano, fue sitia-
da y sus habitantes sufrieron grandes miserias hasta que finalmente el rey 31 BACHRACH, Warfare and Politics in Medieval Germany…, op. cit., p. XXIV.
32 “Unde frequenter inter nos collocuti, dum in eius gloria aestimaremus tantam
logró imponerse. Según Bachrach, para Alpert aquí también interviene la humilitatem, fateor nos iam tunc divinasse, id quod verum erat, illa extincta nullam
in his regionibus sui consimilem tam illustri vita esse futuram”. ALPERT DE
METZ, De diversitate temporum libri II, op. cit., p. 703.
33 “At vero Liutgardis longe dissimilis huic. Nam moribus honestis erat celeberrima,
29 Enrique II también aparece como un restaurador de la Iglesia en la Crónica de virtutibus omnibus ultra quam credi potest praeclarissima, hospitalitate ita ad-
Thietmar, ya que volvió a erigir la reconocida diócesis de Merseburg, al tiempo que sueta, ut in adventu hospitum maxime delectaretur, itidemque si quando abessent,
colaboró en la “liberación” de Worms, ayudando al obispo Burchard a librarse de quod tamen raro contigit, quandam quasi moesticiam in vultu praeferebat. Pru-
un conde secular de gran poder en la zona. En consecuencia, podemos inferir que la dentiam in ea laudari non est necesse, cum non solum ex palatio ad eam, set etiam
imagen de Enrique como “restaurador” está bastante extendida. ex longinquis regionibus magnus numerus hominum ad suarum rerum capiendum
30 ALTHOFF, Die Ottonen…, op. cit., p. 2002. “El imperio no estaba en absoluto consilium confluxisset. Erat enim in ea cum summa scientia, tum verissima facultas
preparado para esta temprana muerte del rey, y Otto III evidentemente tampoco suorum consiliorum expediendorum. Omnibus affabilis, omnibus extitit benigna,
intentó influir en su sucesor a través de una designación antes de su muerte”. multa etiam dando maximam gloriam adepta est; unde et contigit, ut omnes eam

125 126
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… María Victoria Valdata

dó en arrojar duras palabras contra la condesa de Hamaland, quien tenía Palabras finales
voz alta, era lasciva en sus palabras y poseía un alma depravada así como En este pequeño racconto, fue nuestro objetivo indicar por qué y
una mente inestable. Debido a que Alpert fue un monje benedictino, es cómo el benedictino Alpert de Metz construyó a lo largo de De diversitate
prácticamente inevitable detectar la influencia de la Regula Sancti Benedic- temporum una pérfida imagen de la condesa Adela de Hamaland. Tras lo
ti en su pensamiento. El capítulo seis de esta regla monástica escrita por expuesto, asumimos que la razón principal descansa en que Adela constitu-
Benito de Nursia gira en torno al silencio, un elemento sustancial de la vida yó un elemento de provocación constante dentro del orden político y reli-
monacal. Por esto, podemos inferir que aquella referencia a la voz de Adela gioso del período, lo que condujo a Alpert a representarla como la conjun-
buscó evidenciar la poca fe y la falta de acato de dicha mujer por la vida ción de un sinfín de actos inmorales que empañaban a la sociedad. Y al
religiosa, al tiempo que puede tomarse como una metáfora de su rol activo mismo tiempo, fue esta mujer la que —a ojos de Alpert— introdujo el mal en
en la vida política. Asimismo, el monje mostró gran asombro frente al hecho Balderico, detractor del emperador Enrique II, a quien Alpert debía gran
de que dos hermanas nacidas y criadas en el mismo seno fueran tan distin- respeto y devoción; en consecuencia, cuestiones políticas y no meramente
tas. Pero adujo que en realidad sus desemejanzas son menos valiosas si religiosas jugaron un papel destacado en la percepción de Alpert sobre Ade-
consideramos que nuestro primer padre (Adán) tuvo hijos tan diferentes y la. Por último, el cómo de esta construcción quedó plasmado, a nuestro pa-
uno mató al otro por celos.34 Así, Alpert logra equiparar a Adela y Liutgard recer, en cada una de las palabras y analogías de las cuales el monje eligió
con los hermanos bíblicos Caín y Abel. valerse para referirse a Adela, entre ellas, la alusión a Jezabel y Acab y a
Caín y Abel, el estilo de vida libidinoso —de manera que hizo uso de las
maximo honore celebrarent”. ALPERT DE METZ, De diversitate temporum libri imágenes bíblicas disponibles que le permitieron alinear a esta mujer con el
II, op. cit., p. 703.
34 “Set praeterea res ista vehementer est admiranda, has sorores, parentibus claris- mal, la conspiración y la lujuria—, su participación en los asesinatos de
simis ortas, tam diversas a se esse potuisse, ut quot reprehensiones in una notaren- Liutgard y Wichmann, y los despiadados reclamos y ataques contra el con-
tur, tot in altera virtutes praedicarentur, nisi hoc cogitationibus nostris oppona-
mus, mirum non fuisse, eo quod et primus parens noster itidem dissimiles filios vento y la iglesia de Elten, sentidos no solo como un ataque personal a la
genuerit, quorum alter, crudelissimus parricida, alterum mitissimum invidia occi-
dit. Nostro vero silentio illa praetermittenda sunt, quae de Adela dicebantur, quod
erat clamosa in voce, lasciva in verbis, veste composita, animo dissoluta, et quod omnes nostrarum regionum mulieres superare; haec sola humanitas in ea nota est”.
instabi -litatem mentis nutibus oculorum praeferebat. Nos vero scimus, eam ad ALPERT DE METZ, De diversitate temporum libri II, op. cit., p. 702. El monje
opera multa esse sollertem, magno ingenio, et numerosas cubicularias ad varieta- destaca aquí que el único rasgo de humanidad que pudo encontrarse en la condesa
tem textrilium rerum instructas habere, et in preciosis vestibus conficiendis pene fue su gran habilidad en la elaboración de costosas ropas.

127 128
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media…

abadesa, sino como una confrontación contra la Iglesia y sus propiedades.


Finalmente, nos atrevemos a afirmar que la descripción toda de esta mujer
fue parte de una elección muy consciente por parte de Alpert, quien se ocu-
pó —y preocupó— de establecer la correcta e incorrecta manera de proceder
allá por el año mil.

129 130
Analía Sapere

INTENCIONALIDAD DIDÁCTICA EN LA sitados y, por ser hombre virtuoso y piadoso, se presenta como un modelo a
CARACTERIZACIÓN DE LA FIGURA DEL PATRIARCA EN imitar, lo que él mismo reconoce en numerosos pasajes. Mientras que su

LA VIDA DE JUAN EL LIMOSNERO DE LEONCIO DE propia vida —a través de la multiplicidad de episodios relatados por Leon-
cio— se erige como ejemplo a seguir, el personaje se vale además de narra-
NEÁPOLIS: MÍMESIS, DIÉGESIS Y PAIDEÍA1
ciones y sucesos ocurridos a terceros, con el fin de ilustrar con mayor pro-
fundidad los actos de generosidad que desea inspirar. A su vez, expone de
Analía Sapere manera clara y sencilla enseñanzas directas, de carácter teórico y práctico,
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas que sirven de marco perfecto para sus admirables acciones. El presente tra-
Universidad de Buenos Aires bajo se propone explorar tres conceptos tematizados en la Vida de Juan el
Universidad del Salvador Limosnero de Leoncio de Neápolis que se desprenden de lo dicho previa-
[email protected] mente: mímesis, diégesis y paideía. Nuestra hipótesis es que la interrela-
ción entre ellos es la base que fundamenta los objetivos didácticos de la
Introducción obra. En efecto, a través de estas tres modalidades de transmisión de ense-
El protagonista de esta obra de Leoncio de Neápolis es Juan, patriarca de ñanzas, Leoncio realza notoriamente el objetivo de su Vida, dado que nos
Alejandría en el siglo VII.2 Su actividad principal es dar limosna a los nece-

1Una primera versión de este trabajo fue presentada en las IV Jornadas de Estudios PATTERSON SEVCENCO, “John Eleemon”, en Alexander KAZHDAN (ed.), The
Clásicos y Medievales Diálogos Culturales, 11, 12 y 13 de noviembre de 2009, La Oxford Dictionary of Byzantium, New York, Oxford University Press, 1991, pp.
Plata. 1058-1059; Vincent DÉROCHE, Études sur Léontios de Néapolis, Uppsala, Acta
2 Poco se sabe de la vida de Leoncio. Fue obispo de Chipre en el siglo VII, exiliado Universitatis Upsaliensis, 1995; Karl-Heinz UTHEMANN, “Johannes der Almosen-
luego por la invasión árabe. Se le atribuyen dos homilías (sobre Lucas 2:22 y sobre geber”, en Walter KASPER (ed.), Lexikon für Theologie und Kirche, Freiburg, Her-
la fiesta de mesopentecostés), la Apología contra los judíos y tres relatos biográfi- der, 1996, p. 878, y Matthias SKEB, “Leontius von Neapolis”, en Siegmar DÖPP &
cos, la Vida de Simeón el Loco, la Vida de Espiridón y la Vida de Juan el Limosne- Wilhelm GEERLINGS (eds.), Lexikon der antiken christlichen Literatur, Freiburg,
ro, que analizamos aquí. Cf. Pablo CAVALLERO y Tomás FERNÁNDEZ, “El autor y Herder, 1999, p. 395. Respecto de la vida de Juan el Limosnero, remitimos a Pablo
su tiempo”, en Pablo CAVALLERO et al. (eds.), Leoncio de Neápolis, Vida de Si- CAVALLERO et al. (eds.), Leoncio de Neápolis, Vida de Juan el limosnero. Edición
meón el loco, Edición revisada, con traducción, introducción, notas y apéndices, revisada, con traducción, introducción, notas y apéndices, Buenos Aires, Editorial
Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 2011, con la
Buenos Aires, 2009, pp. 16-19. Cf. también Alexander KAZHDAN y Nancy bibliografía allí citada.

131 132
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Analía Sapere

muestra a un santo capaz de instruir a partir de estrategias variadas y com- bueno para imitar (μίμησιν ἀγαθὴν) del que piadosamente se
plementarias, lo que le permite un profundo acercamiento con su público. distinguió en el episcopado antes que ellos (XVII)”4.
“Creed, hermanos, si tomaseis deliberadamente algo de eso al-
guna vez, transgredís dos mandamientos y uno solo cumplís,
La imitación cuando dais a los mendigos la tal suma: uno, porque nos mos-
tramos impacientes respecto de la pena y también nos volve-
Analizaremos en primer lugar el modo en el que se plasma la mímesis en el mos un mal modelo (τύπος κακός) para los demás [...]. En efec-
to, hijos, es conveniente que nos hagamos para todos ejemplo
relato. A lo largo de la obra somos testigos de los actos de caridad realizados (ὑπόδειγμα) de paciencia [...] (XXXV)”5.
por Juan, que sirven de modelo (τύπος, ὑπόδειγμα) a los presentes y a los “El que tentó a Abrahán para su conveniencia,6 para que todo
lectores.3 Respecto de ello, la estructura narrativa es la convencional en este el mundo imitara (μιμήσηται) tras aprender la fe, la del pa-
triarca, conocida antes por sólo Dios, tentó a este celebrado
tipo de textos, en tanto que se enlazan, capítulo a capítulo, una serie de epi- Juan santísimo. El modo de su tentación se ha constituido co-
sodios protagonizados por el santo (no necesariamente relacionados entre mo modelo (τύπος) de provecho y de toda virtud para las san-
tas iglesias de Cristo (XI)”7.
sí) que tienen en general el motivo de la ayuda caritativa al necesitado (so-
bre todo, la entrega de limosna y la acogida a refugiados y mendigos). Leon-
cio asegura que Juan tiene consciencia de que sus acciones son un ejemplo 4 “οὐχ ὡς λειπούσης δὲ ὕλης καὶ εἰσόδου πνευματικῆς συντυχίας τῷ μακαρίτῃ τοῦτο
ἐπετήδευσεν, ἀλλ’ ὑπογραμμὸς καὶ τύπος τοῖς μετ’ αὐτὸν τὸν αὐτοῦ θρόνον
para los demás, idea en la que insiste en numerosos pasajes, entre los cuales διαδεχομένοις γενέσθαι βουλόμενος, ἵνα καθόμοιοι ἔσονται <καὶ> εἴτε ἀμείνους
destacamos los siguientes: αὐτοῦ εἴτε καὶ ἀποδέοντες, ἔχωσιν μνήμην καὶ μίμησιν ἀγαθὴν τοῦ ὁσίως ἐν
τῇ ἐπισκοπῇ πρὸ αὐτῶν διαπρέψαντος” (XVII). El texto griego y las traducciones
son las de Pablo CAVALLERO et al. (eds.), Leoncio de Neápolis, Vida de Juan el
“Y hace esto el bienaventurado sin faltar materia ni motivo de
limosnero. Edición revisada, con traducción, introducción, notas y apéndices, Bue-
conversación espiritual, sino queriendo ser dechado y modelo nos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, 2011.
(ὑπογραμμὸς καὶ τύπος) para los que tras él reciban su trono 5 “Πιστεύσατε, ἀδελφοί, ἐὰν παρὰ πρόθεσιν λάβητε ἐξ αὐτοῦ τί ποτε, δύο ἐντολὰς
en sucesión, para que sean semejantes (καθόμοιοι) <y>, ya me- παραβαίνετε καὶ μίαν πληροῦτε, ὅτε καὶ εἰς τοὺς πτωχοὺς δοθῇ τὸ τοιοῦτον ποσόν·
jores que él ya incluso inferiores, tengan un recuerdo y algo μίαν μὲν ὅτι ἐφάνημεν ἀνυπομόνητοι πρὸς τὴν ζημίαν καὶ ἐγενάμεθα καὶ ἄλλοις
τύπος κακός [...] συμφέρει οὖν, ὦ τέκνα, ἵνα γενώμεθα πᾶσιν ὑπόδειγμα ὑπομονῆς”
[...] (XXXV).
6 Cf. Génesis 22:1.
7 “Ὁ τὸν Ἀβραὰμ εἰς τὸ συμφέρον πειράσας, ἵνα τὴν τοῦ πατριάρχου ἅπας ὁ κόσμος
3Vinculado con el tópico concordet sermo cum vita. Cf. André-Jean FESTUGIERE, πίστιν μαθὼν μιμήσηται θεῷ μόνῳ πρώην ἐγνωσμένην, ἐπείρασεν καὶ τὸν ἀοίδιμον
“Lieux communs littéraires et thèmes de folk-lore dans l'hagiographie primitive”, τοῦτον Ἰωάννην τὸν ἁγιώτατον. ὁ δὲ τρόπος τῆς αὐτοῦ πειράσεως τύπος ὠφελείας
Wiener Studien 73 (1960), pp. 140 ss. καὶ πάσης ἀρετῆς ταῖς ἁγίαις τοῦ Χριστοῦ ἐκκλησίαις καθέστηκεν” (XI).

133 134
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Analía Sapere

“Pues como le era posible, no sólo él [Juan] practicaba también bemos serlo de él. Se trata pues de una paideía sustentada en la mímesis, de
esto elogiable, me refiero ciertamente a la recta acción de la
larga tradición en la literatura griega y también romana.10
humildad, sino que a esta y a la compasión también convocaba
(προσεκαλεῖτο) a otros de palabra y de hecho (XXV)”8. Por último, acerca de este tema no queremos dejar de señalar que en
La imitación de las buenas acciones es promovida por la Vida, lo que se el prólogo de la obra Leoncio expresa que el objetivo de su narración es el
deduce no solo de estos pasajes —que son los más explícitos— sino también de “que llegue a ser para todos una imitación amada por Dios y algo prove-
de las descripciones y epítetos adjudicados a Juan. En efecto, a lo largo de la choso” (τὸ πᾶσιν μὲν μίμησιν θεοφιλῆ καὶ ὠφέλειαν προσγενέσθαι). Esta
obra es mencionado como ὁ δικαιότατος τοῦ Χριστοῦ μιμητής (“muy justo frase es significativa ya que aquí parece no hablar de mímesis en el mismo
imitador de Cristo”, I.15); τοῦ μιμητοῦ ἀληθῶς τοῦ Χριστοῦ (“verdadera- sentido llano de “imitación” ya analizado (y el más frecuente en la obra,
mente imitador de Cristo”, XII.30); μιμεῖται οὖν καὶ οὗτος τὴν ἀξιέπαινον según vimos) sino en un sentido literario, dado que el término es empleado
ἀληθῶς ταύτην παράδοσιν (“Imita en efecto también este esta tradición para definir la “narración de la vida del santo” (τοῦ ἀοιδίμου ἀνδρὸς τοῦ
verdaderamente digna de elogio”, XVII.10); ὁ δὲ μιμητὴς τοῦ εἰπόντος βίου διηγήσει). Así pues, aquí la μίμησις parece ser entendida como la “co-
“Γίνεσθε ἀγαθοὶ καὶ οἰκτίρμονες ὡς ὁ πατὴρ ὑμῶν ὁ ἐν τοῖς οὐρανοῖς ὅστις pia” o “imitación” de las acciones del santo,11 es decir, un sinónimo de la

ἀνατέλλει τὸν ἥλιον αὐτοῦ ἐπὶ πονηροὺς καὶ ἀγαθοὺς καὶ βρέχει ἐπὶ propia hagiografía, de modo que Leoncio se erige como μιμητής o imitador

δικαίους καὶ ἀδίκους” (“el imitador del que dijo ‘Sed buenos y misericordes en relación con su materia literaria. Si tenemos presente todo lo analizado

como vuestro Padre que está en los cielos, el cual alza su sol sobre perversos
y buenos y hace llover sobre justos e injustos’”, XXXV.10)9. Es evidente, 10 De acuerdo con el tópico de la Imitatio Christi o Imitatio Dei. Cf. David CAPES,
“Imitatio Christi and the Gospel Genre”, Bulletin For Biblical Research 13.1
entonces, que la obra pretende exaltar la imitación como uno de sus objeti- (2003), pp. 1-19. Cf. también Peter BROWN, “The Saint as Exemplar in Late Anti-
vos, puesto que, así como Juan es imitador de Dios, nosotros también de- quity”, Representations, N° 2 (1983), pp. 8 ss., quien analiza la idea de la imagen
del santo similar a Cristo pero más “cercano” o “accesible” a los hombres. Para un
estudio literario, político y social de la mímesis en la Antigüedad tardía, cf. Blossom
STEFANIW, “A Disciplined Mind in an Orderly World: ‘Mimesis in Late Antique
8 “ἤσκει γὰρ δυνάμεως ὡς ἦν καὶ τοῦτο ἐπαινετόν, λέγω δὴ τὸ τῆς ταπεινοφροσύνης Ethical Regimes’” in Ulrich VOLP, Friedrich W. HORN, and Ruben
κατόρθωμα, οὐ μόνον αὐτὸς ἀλλὰ καὶ ἑτέρους ἐπὶ τοῦτο καὶ ἐπὶ τὴν συμπάθειαν ZIMMERMANN (eds.), Metaphor, Narratio, Mimesis, Doxology. The Formation
λόγῳ καὶ ἔργῳ προσεκαλεῖτο” (XXV). of Ethics in Early Christianity and Antiquity, Wunt, Mohr Siebeck, 2016, pp. 235-
9 Para un análisis exhaustivo de la forma en que es descripto Juan en la hagiografía 256.
cf. Pablo CAVALLERO, “Caracterización y técnica narrativa en Juan El Limosnero, 11 Pensemos en la forma de mímesis de acciones de la que habla Aristóteles en Poé-

de Leoncio de Neápolis”, Byzantion Nea Hellás, 29 (2010), pp. 170-172. tica 1447a.28.

135 136
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Analía Sapere

previamente respecto de la μίμησις de las buenas acciones del santo, a su te con las acciones de Juan pero no equivalente. En efecto, en el inicio del
vez imitador de Cristo, podemos interpretar que no es inocente el uso de capítulo Leoncio señala que existe una afinidad entre lo que se va a narrar y
μίμησις en este contexto, pues es una forma de establecer un vínculo entre el episodio precedente (Ἄξιον δὲ καὶ ἁρμόζον τῷ προειρημένῳ κεφαλαίῳ
Juan y el autor de la biografía, fortaleciendo así el mensaje respecto de la ἐξηγεῖτο ἐν μιᾷ ἐπὶ πάντων ὁ ὅσιος, XX.I), en el que se cuenta el modo en el
importancia de imitar los buenos modelos. que Juan se arrepiente de usar un costoso manto que le había regalado un
rico, y decide venderlo, para dar limosna. Existe cierta relación, como seña-
Las narraciones del patriarca la Leoncio, pero el contraste entre una y otra actitud es evidente a cualquier
lector.
Las enseñanzas del patriarca, sin embargo no se limitan al simple hecho de
proponerse como objeto de μίμησις. Juan afianza su preocupación por dar Luego, el santo relata lo sucedido al cobrador de impuestos Pedro,

un buen ejemplo narrando, a su vez, buenos ejemplos de otros, lo que po- quien llega al punto de venderse a sí mismo como esclavo, para que el dine-

dría considerarse un aspecto del tópico del santo como διδάσκαλος.12 Esto ro fuera aprovechado por los mendigos (καὶ λαβέ με καὶ ἀπένεγκε εἰς τὴν

es, ciertamente, un tipo de enseñanza por medio de la diégesis. Los pasajes ἁγίαν πόλιν καὶ πώλησόν μέ τινι χριστιανῷ καὶ τὴν τιμήν μου δὸς πτωχοῖς,

que ocupan los capítulos XX a XXII son interesantes a este respecto.13 En XXI). Este relato se cierra con una conclusión de Leoncio, quien pone en

primer lugar, Juan relata a su gente (ἐξηγεῖτο ἐν μιᾷ ἐπὶ πάντων ὁ ὅσιος) lo boca de Juan una elocuente reflexión:

ocurrido a un inmisericorde cobrador de impuestos, quien, luego de una “Estas son las narraciones (διηγήματα) de Juan el muy biena-
terrible conmoción a raíz de un sueño, “llegó a ser extremadamente limos- venturado y honrado por Dios, porque no solo era capaz de
edificar a partir de su propia vida (ἐκ τοῦ αὐτοῦ βίου) incluso
nero, de modo tal de no ahorrar ni su propio cuerpo” (ἐγένετο ἄκρος al que no quería obtener provecho, sino también a partir de sus
narraciones (διηγημάτων) agradables a Dios y veraces. Y decía
ἐλεήμων, ὥστε μηδὲ τοῦ οἰκείου σώματος φείσασθαι, XX.50). Este ejemplo
siempre a los que lo escuchaban: ‘Si algunos de los hombres no
de generosidad, en el que se llega a entregar el propio cuerpo, es concordan- ahorraron su propia sangre, sino que incluso la dieron a ma-
nos de los hermanos, más bien de Cristo, ¿cómo, entonces, no
12 Cf. Thomas PRATSCH, Der hagiographische Topos: Griechische Heiligenviten
in mittelbyzantinischer Zeit, Millennium Studies, Berlin, Walter de Gruyter, 2005,
pp. 185 ss.
13 Resulta sugerente la forma en la que estas tres narraciones están concentradas

una a continuación de la otra, acentuando su funcionalidad.

137 138
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Analía Sapere

debemos nosotros con buen ánimo y humildad dar al menos el Evangelio para dar limosna y, por último, se vende a sí mismo para ayu-
dinero?’ (XXI.180)”14.
dar a una mujer viuda que le pidió porque sus hijos tenían hambre. El epi-
En estas palabras finales Juan pone de relieve la enseñanza que se despren-
sodio se cierra del siguiente modo:
de de su narración (dar la vida por los demás) y manifiesta abiertamente su
“En efecto, el admirable y celebrado [Juan], perplejo
interés por que sirva de ejemplo, recurriendo a un nosotros inclusivo que lo
(ἐκπλαγεὶς), y admirando (θαυμάσας)16 la virtud del santo, se
acerca a su auditorio (πῶς ἄρα ἡμεῖς μετὰ προθυμίας καὶ ταπεινώσεως puso todo lloroso y, convocando a todos sus administradores,
les leyó todo lo relativo a San Serapión y les dice: ¡Ay, amantes
ὀφείλομεν κἂν χρήματα διδόναι), pues se posiciona como uno más de ellos,
de Cristo! ¡En qué medida saca provecho (ὠφελεῖται) un hom-
que se instruye con el modelo de otros. Asimismo, reconoce que dichas ac- bre que lee las vidas de los santos padres! ¡Lo sabe Dios! Hasta
el día de hoy me parecía (ἐδόκουν) que al menos hacía algo al
ciones son más grandes que las que él mismo, en tanto limosnero, ha lleva-
repartir el dinero17 que me caía, mas no sabía (οὐκ ᾔδειν) que
do a cabo, lo que debe servir de inspiración para obrar caritativamente aun- algunos se vendían incluso a sí mismos, movidos por la com-
que sea en lo pequeño (si no se puede seguir el modelo de dar la propia vi- pasión” (XXII.30)”18.

da, al menos se puede dar dinero). Observamos, pues, que se ofrece un mo- Advertimos especialmente el profundo efecto que genera la lectura de la
historia de Serapión en el propio Juan, quien queda perplejo, admirado y
delo de imitación alternativo al que se exhibe en la narración de los hechos
lloroso. Aquí se expresa con claridad lo que señala Averil Cameron sobre el
de la vida de Juan.
poder transformador de las narraciones cristianas, que por su temática y
Por último en esta serie, el patriarca cuenta lo que leyó
forma de expresión son capaces de despertar fuertes emociones. 19 Lo que
(ἐντυγχάνειν) acerca de la vida de san Serapión,15 quien llega a venderse a sí
mismo para dar limosna. Primero Serapión entrega su túnica a alguien que 16 Nótese el juego de palabras: el admirable Juan (θαυμάσιος) queda, él mismo,
tenía frío y queda desnudo, portando solamente el Evangelio; luego, vende admirado (θαυμάσας).
17 Cf. Mateo 16:26; Marcos 8:36; Lucas 9:25.
18 “ἐκπλαγεὶς οὖν ὁ θαυμάσιος καὶ ἀοίδιμος καὶ θαυμάσας τὴν τοῦ ἁγίου ἀρετὴν ὅλος

σύνδακρυς ἐγένετο. καὶ προσκαλεσάμενος ἅπαντας τοὺς ἰδίους διοικητὰς ἀνέγνω


14 “Ταῦτα τοῦ μακαριωτάτου καὶ θεοτιμήτου Ἰωάννου τὰ διηγήματα. οὐ γὰρ ὅτι καὶ αὐτοῖς ἅπαντα τὰ κατὰ τὸν ἅγιον Σαραπίωνα καὶ λέγει πρὸς αὐτούς· “Βαβαῖ, ὦ
μόνον ἐκ τοῦ αὐτοῦ βίου ἱκανὸς ἦν καὶ τὸν μὴ θέλοντα ὠφεληθῆναι οἰκοδομῆσαι, φιλόχριστοι, τί ὠφελεῖται ἄνθρωπος ἐντυγχάνων τοῖς βίοις τῶν ἁγίων πατέρων.
ἀλλὰ καὶ ἐκ τῶν θεαρέστων αὐτοῦ καὶ ἀψευδῶν διηγημάτων. καὶ ἔλεγεν ἀεὶ τοῖς αὐτὰ οἶδεν ὁ θεός, μέχρι τῆς σήμερον ἐδόκουν ὅτι κἂν τίποτε ποιῶ διαδίδων τὰ
ἀκούουσιν· “Εἰ τοῦ ἰδίου αἵματος οὐκ ἐφείσαντό τινες τῶν ἀνθρώπων, ἀλλὰ καὶ αὐτὸ ἐμπίπτοντά μοι χρήματα, οὐκ ᾔδειν δὲ ὅτι καὶ ἑαυτοὺς ἐπίπρασκόν τινες ὑπὸ
ἔδωκαν εἰς τὰς χεῖρας τῶν ἀδελφῶν, μᾶλλον δὲ τοῦ Χριστοῦ, πῶς ἄρα ἡμεῖς μετὰ συμπαθείας κινηθέντες” (XXII.30).
προθυμίας καὶ ταπεινώσεως ὀφείλομεν κἂν χρήματα διδόναι” (XXI.180). 19 Averil CAMERON, “‘Struck By the Word’: the Voice of Christian Literature”, Peg-
15 Santo del siglo IV apodado el Sindonita. Cf. Paladio, Historia Lausiaca 37. asus 38 (1995), pp. 8-18. Este efecto causado por la hagiografía está en relación con

139 140
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Analía Sapere

resulta particularmente interesante es que en este caso es el propio prota- respecto de su ignorancia acerca de estos personajes, lo que también puede
gonista de la hagiografía quien experimenta esa acción transformadora ser interpretado como una estrategia de acercamiento al lector, en la medi-
(acaso una especie de “puesta en abismo”, en la medida en que puede ser da en que puede identificarse con esta actitud ingenua (ἐδόκουν, οὐκ ᾔδειν).
similar a lo que experimenta el lector al leer su vida). Es notorio también, al En este punto es importante destacar que estos breves relatos que
menos para el propósito de nuestro trabajo, que la enseñanza recibida a introduce el personaje del patriarca son paradigma de conversión extrema,
partir de la lectura individual no permanece en Juan, sino que este decide pues los tres protagonistas terminan ofreciendo su propia vida con el fin de
convocar a los suyos y compartir con ellos la lectura en voz alta (ἀνέγνω)20, obtener dinero para dar limosna (de allí también la conmoción y admira-
añadiendo, además, sus propias palabras, en las que manifiesta la utilidad ción que estas historias despiertan en el patriarca). Desde el punto de vista
de la historia (ὠφελεῖται); de este modo, reconoce el valor de obrar miseri- de la estructura de la obra (y sus objetivos), es lógico que Juan se valga de
cordiosamente y, a la par, enriquecerse con ejemplos en los que otros tam- estas narraciones, porque son situaciones muy diferentes a su propia activi-
bién son misericordiosos.21 Por último, aparece la confesión abierta de Juan dad de limosnero, con lo que completa una enseñanza de entrega total que
él mismo no ha llevado a cabo, según afirma (μέχρι τῆς σήμερον ἐδόκουν

los grados de “ficcionalización” o “novelización” propios del género, según señala ὅτι κἂν τίποτε ποιῶ)22.
Charis MESSIS, “Fiction and/or Novelisation in Byzantine Hagiography”, in Steph-
anos EFTHYMIADIS (ed.), The Ashgate Research Companion to Byzantine Hagi- También vale la pena señalar que estas historias contadas por Juan
ography: Volume II: Genres and Contexts, Ashgate Publishing, 2014, pp. 313-342. ven reforzada su utilidad con narraciones intercaladas a lo largo de toda la
20 Acerca de la relación de los santos con sus seguidores cf. por ejemplo Claudia

RAPP “‘For next to God, you are my salvation’: reflections on the rise of the holy biografía. Nos referimos a aquellos relatos insertos en los que Juan no es
man in Late Antiquity”, in James HOWARD-JOHNSTON and Paul Antony
HAYWARD (eds.), The Cult of Saints in Late Antiquity and the Middle Ages, Ox-
ford, University press, 1999, pp. 65 ss.
21 La idea de que Juan toma como modelo la lectura de las historias de otros limos- σοφίᾳ λόγου ταύτας ὡς ἀπὸ κενοδοξίας ἀποστηθίζων, ἀλλὰ δι’ αὐτῆς τῆς τῶν ἔργων
neros aparece previamente en el capítulo: “el piadoso [...] mucho amaba leer las πράξεως καὶ τῆς τῶν ἐντολῶν τηρήσεως [XVI]).
vidas de los santos padres y especialmente las de los que practicaron la limosna” (ὁ 22 Es posible entender que estamos en presencia del procedimiento del paralelismo,

ὅσιος [...] πάνυ γὰρ ἠγάπα τὸ ἐντυγχάνειν τοῖς βίοις τῶν ἁγίων πατέρων καὶ μάλιστα característico del estilo literario de Leoncio, puesto que nos presenta personajes
τῶν τὴν ἐλεημοσύνην ἀσκησάντων) (XXII.1). Lo mismo se dice de las enseñanzas que llevan a cabo acciones similares a Juan, para que el lector pondere su valor
que lee en las Escrituras: “El que está entre los santos tenía también, pues, conoci- edificante. Para un estudio del paralelismo como procedimiento característico del
miento de las divinas escrituras, recitándolas de memoria, no en sabiduría de pala- estilo hagiográfico de Leoncio, cf. Analía SAPERE, “Paralelismos, identidad y alte-
bra como vanagloria, sino mediante la práctica misma de las obras y la guarda de ridad en la Vita Spyridonis atribuida a Leoncio de Neápolis”, Revista Byzantion
los mandamientos” (Εἶχεν μὲν οὖν γνῶσιν καὶ τῶν θείων γραφῶν ὁ ἐν ἁγίοις, οὐκ ἐν Nea Hellás 36 (2017), pp. 245-261.

141 142
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Analía Sapere

protagonista, sino otro personaje meramente episódico.23 Nuevamente ad- ponde con una acción muy hábil: les pregunta si solo creen en los hechos
vertiremos que se trata de situaciones que están en consonancia con la pro- vistos, a lo que contestan afirmativamente, por lo que les pide que pongan
pia actividad benéfica del santo que se propugna como imitación, pero dicha aseveración por escrito. A continuación, les pregunta si creen en el
aportan una nueva dimensión, en tanto que son más arriesgadas e implican espíritu Santo, en la piscina sanadora de Betsata y en la santa ofrenda.25
un grado mayor de compromiso que las de Juan. A modo de ejemplo pode- Cuando estos responden que sí, Juan les hace notar que ellos nunca han
mos citar la historia de Vitalio, quien trata de salvar a las prostitutas en el visto semejantes cosas con sus propios ojos, poniendo en evidencia su con-
capítulo XXXVII, o el capítulo XXXIX/XL sobre aquel hombre que, luego tradicción. A continuación, expresa la importancia de no creer de manera
de quebrar, se hace limosnero, a los que nos dedicaremos a continuación. superflua pero sí por medio de la fe, en una alocución que genera gran efec-
Desde el punto de vista narrativo, el episodio de Vitalio se muestra to entre los presentes: “Impactados, en efecto, por la sabiduría no elaborada
como continuación del capítulo anterior, en el que Juan reprende a un gru- del justo y, sobre todo, porque habían declarado por escrito algo falso, se
po de teodosianos a través de palabras simples pero sabias (λόγον ἰδιωτικὸν retiraron con vergüenza” (ἐντραπέντες οὖν τὴν ἄπλαστον τοῦ δικαίου

καὶ ἄπλαστον καὶ ἀκέραιον)24. El texto refiere que este grupo de impíos se σοφίαν καὶ ὅτι ἐγγράφως μάλιστα ἐψεύσαντο ἀνεχώρησαν μετ’ αἰσχύνης)26.

acerca al patriarca con la intención de probarlo, por considerarlo simple y En seguida comienza, pues, el episodio de Vitalio, del que nos interesa re-

desconocedor de la ingeniosidad sofística (ὡς ἀπείρου τῆς σοφιστικῆς καὶ saltar, primero, su introducción: “Cierto anciano (Τὶς δὲ γέρων), grande

ῥητορικῆς δεινότητος ὄντος τοῦ θεοσόφου καταγελάσαι καὶ τοῦτον ὡς como de sesenta años, al escuchar tales cosas del bienaventurado, quiso
probar si era crédulo de los chismes y fácil de escandalizar y si, dado el caso,
ἰδιώτην ἐξουθενῆσαι). Su provocación consiste en preguntarle cómo es po-
condenaba a alguien”27. Vitalio no había sido mencionado aun en la biogra-
sible creer en cosas que otros han dicho y que él mismo no ha visto (en una
fía, de modo que podemos interpretar claramente el pasaje como un relato
clara crítica a seguir las enseñanzas de Juan y Sofronio). El santo les res-
insertado. Asimismo, la forma en la que se inicia el episodio es casi una
23 Acerca de estos episodios insertados cf. Pablo CAVALLERO, “La técnica narrati-
va”, en Pablo A. CAVALLERO et al. (eds.), Leoncio de Neápolis, Vida de Juan el 25Cf. Juan 5:4, Romanos 15:16, Santiago 1:17.
limosnero. Edición revisada, con traducción, introducción, notas y apéndices, Bue- 26 Observamos aquí el tópico de la confrontación entre la sabiduría simple inspira-
nos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos da por Dios y la sabiduría filosófica.
Aires, 2011, pp.42-43. 27 “Τὶς δὲ γέρων μέγας ὡς ἐτῶν ἑξήκοντα ἀκούσας τὰ τοιαῦτα πράγματα τοῦ
24 Hay una insistencia en la simpleza de palabra del santo, tema que será retomado μακαρίου ἠθέλησεν αὐτὸν πειράσαι εἴ ἐστιν λογοπειθὴς καὶ εὐσκανδάλιστος καὶ εἰ
más adelante. ὡς ἔτυχεν κατακρίνει τινά” (XXXVII/XXXVIII).

143 144
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Analía Sapere

fórmula prefijada de narraciones tradicionales, del estilo de “había una las prostitutas, con los peligros que esto conllevaba desde el punto de vista
vez...” (Τὶς δὲ γέρων), con lo que se confirma su carácter de relato enmarca- de su reputación. En efecto, se trata de un ejemplo complementario del ac-
do.28 cionar de Juan, en la medida en que nunca el patriarca es protagonista de

Introduciéndonos, ahora sí, en su contenido, la historia cuenta cómo actitudes tan notorias y escandalosas, pero a la vez benéficas. Asimismo, es

Vitalio, a fin de probar la actitud de Juan de no dar crédito a rumores o su- destacable que las acciones silenciosas de Vitalio representan, con un ejem-

perficialidades (lo que se desprende del relato del capítulo anterior respecto plo concreto, aquello que Juan había advertido de manera teórica en el ca-

de la fe), al llegar a Alejandría se dirige hacia las prostitutas para evitar que pítulo precedente: la importancia de creer en las palabras de otros mediante

forniquen. La metodología es variada; en algunos casos les paga para que la fe, pero no mediante rumores banales.

reciban dinero pero no vendan su cuerpo (a partir del dinero obtenido ha- En el capítulo XXXIX se narra otro episodio intercalado, contado en
ciendo artesanías); en otros, reza junto a ellas, y hasta llega a increpar con primera persona por su protagonista. Se trata de un limosnero, como Juan,
violencia a potenciales clientes. Lo curioso de su accionar es que se empe- quien le cuenta su historia al patriarca: le confiesa al santo haber sido inmi-
ñaba en que nadie lo supiera, lo que determina que se generen calumnias sericorde e incompasivo (Ἤμην πρώην πάνυ ἄσπλαγχνος καὶ ἀσυμπαθὴς
sobre él, dado el contexto en el que se desarrolla (lo acusan, desde luego, de καὶ ἐν μιᾷ ἐφύρασα καὶ ἐστενώθην), y que su conversión se dio luego de
tener trato con prostitutas). Las calumnias llegan a Juan, quien, por su- fundirse y de quedar en la ruina, pues recién entonces se da cuenta de que,
puesto, no les hace lugar. Solo después de la muerte de Vitalio sale a la luz para salvarse, su camino era el de la caridad. Comienza, así, a dar limosna, a
en qué consistía su relación con las prostitutas y recién en dicho momento pesar de que debía alimentar a su familia (ὡς ἵνα ἐκ τῆς γούλας τῶν τέκνων
los calumniadores caen en la cuenta del error. Desde luego, el ejemplo de μου ἐστέρουν αὐτά, οὐδὲν ἐδίδουν.), pero se vale incluso de la ayuda de su
Vitalio conmueve al propio Juan, quien reflexiona respecto de ello. A los hijo para llevar a cabo la piadosa acción. El hombre pasa de la inmisericor-
efectos del presente trabajo, nos importa enfatizar cuán extremo es el hecho dia a la entrega del corazón, según él mismo afirma (δέσποτα, διδεῖν ἀπὸ
protagonizado por Vitalio, pues su acción salvadora implicaba convivir con ψυχῆς). Ante el relato de este limosnero, Juan confiesa nuevamente su ig-
norancia, concitando, como ya hemos advertido en otros pasajes, la empatía
28 Dichas expresiones formulaicas a partir del pronombre indefinido aparecen,
incluso, en los primeros registros escritos de la lengua griega. Cf. D. PAGE, “Greek del lector “Créeme, leí muchas cosas de los padres, pero no escuché nada de
Verses from the Eighth Century B. C.”, The Classical Review, New Ser., vol. 6, N° 2, esto” (Πίστευσον, πολλὰ πατερικὰ ἀνέγνων, τίποτε τοιοῦτον οὐκ ἤκουσα).
(1956), pp. 95-97.

145 146
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Analía Sapere

Del mismo modo pues, que las narraciones llevadas a cabo por el santo el hombre común e iletrado (τὸν ἰδιώτην καὶ ἀγράμματον).
(Prol.)”30.
complementaban su propia historia, los episodios incidentales intercalados
El mismo Juan posee este atributo de la sencillez de palabra: “Pues, aunque
proveen al lector de la hagiografía un ejemplo de accionar misericordioso
el piadoso no era muy hábil para el discurso (μὴ σοφὸς ἧν τῷ λόγῳ πάνυ),
aún más comprometido que el del propio Juan. Estos relatos son además
empero, la divina gracia que estaba en él, procuraba mucha gracia con las
claros, concisos, acotados, lo que les da una fuerza expresiva mayor, en la
cosas proferidas por su boca. (XXXVI.1)”31.
medida en que implican una variación de la linealidad de episodios encade-
nados que tienen a Juan como protagonista. Por otro lado, explica Rapp32 que en toda diégesis es fundamental su
valor de verdad. En general, los autores de hagiografías aseguran haber sido
testigos directos de lo narrado y, si no, conocer la historia a partir de fuen-
El valor de la narración
tes muy confiables.33 En la Vida de Juan esto también es así, según afirma
Claudia Rapp, quien ha estudiado el concepto de diégesis en la literatura
el autor:
hagiográfica griega, menciona que uno de sus rasgos principales es la sim-
pleza y la ausencia de adornos estilísticos. Esto tiene por objeto lograr que
30 “[...] ἵνα τῷ ἐνυπάρχοντι ἡμῖν πεζῷ καὶ ἀκαλλωπίστῳ καὶ χαμηλῷ χαρακτῆρι
la audiencia esté atenta solamente al contenido de lo narrado, sin distrac- διηγησώμεθα εἰς τὸ δύνασθαι καὶ τὸν ἰδιώτην καὶ ἀγράμματον ἐκ τῶν λεγομένων
ὠφεληθῆναι” (Prol.). Analía Sapere y Jimena Villahoz han analizado las implican-
ciones de estilo accesorias,29 característica que observamos en la Vida de
cias de este rasgo de humildad en vinculación con la forma en que Leoncio intenta
Juan. Dice Leoncio acerca de su propio estilo llano pero efectivo: asemejarse a su destinatario y también al personaje retratado (“Relación autor-
personaje en tres Vidas de Leoncio de Neápolis, en M. E. ASSIS, y C. E. LOBO.
“[...] para que narremos con el carácter pedestre y sin adorno (comp.), Significación y resignificación del mundo clásico antiguo. Actas XXII
y humilde (πεζῷ καὶ ἀκαλλωπίστῳ καὶ χαμηλῷ), propio de noso- Simposio Nacional de Estudios Clásicos, vol. 2. Facultad de Filosofía y Letras,
UNT, San Miguel de Tucumán, 2014, pp. 947-954).
tros, de modo tal que pueda ser ayudado por lo dicho también 31 “Καὶ γὰρ εἰ καὶ μὴ σοφὸς ἧν τῷ λόγῳ πάνυ ὁ ὅσιος, ἀλλ’ ὅμως ἡ ἐνοῦσα αὐτῷ θεία

χάρις πολλὴν χάριν τοῖς διὰ τοῦ στόματος αὐτοῦ ἐκφερομένοις παρεῖχεν”
29Claudia RAPP, “Storytelling as Spiritual Communication in Early Greek Hagio- (XXXVI.1).
graphy: The Use of Diegesis”, Journal of Early Christian Studies 6:3 (1998), pp. 32 Op. cit. pp. 437 ss.

437 ss. Acerca del estilo bajo de Leoncio cf. Ihor SEVCENKO, “Levels of Style in 33 Se trata del tópico del testimonio ocular, que ya se encuentra en la historiografía

Byzantine Literature”, Gregory NAGY (ed.), Greek Literature: Greek Literature in griega clásica a partir del concepto de autopsía. Cf. por ejemplo Giuseppe NENCI,
the Byzantine Period, vol. 9, New York, Routledge, 2001, 199-222. Cf. también “Il Motivo dell'autopsia nella Storiografia Greca”, Studi Classici E Orientali, 3,
Peter TURNER, “Hagiography: A Truth-telling Genre?”, in Truthfulness, Realism, (1955), pp. 14-46; José María CANDAU MORÓN, Francisco GONZÁLEZ PONCE,
Historicity: A Study in Late Antique Spiritual Literature, London, and New York, Antonio CHÁVEZ, “Crónicas, fundaciones y el nacimiento de la historiografía grie-
Routledge (2012), pp. 25-74, quien retoma los postulados de Rapp. ga”, en Gonzalo CRUZ ANDREOTTI, Francisco J. GONZÁLEZ PONCE, José María

147 148
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Analía Sapere

“[...] porque yo mismo (ἐγὼ ἐθεασάμην) observé la mayoría de la vida de Juan), con el fin de que el público o el lector tenga posibilidad de
estas excelsas acciones rectas del varón, y las otras las anoté a
identificarse tanto con Juan como con alguno de los personajes episódicos,
partir de varones fidedignos y devotos, que me las expusieron
bajo juramento (μεθ’ ὅρκων ἐξηγουμένων), los que siguieron de muy diferentes a él.36
cerca además a este archipastor que está en bienaventurada
memoria. (Prol.)”34. Afirmamos, pues, que la efectividad de estos pasajes narrativos radi-

Del mismo modo, ya hemos visto que las historias que Juan cuenta a los ca, por un lado, en su carácter simple y veraz y, por otro, en el hecho de que

suyos también son descriptas como “narraciones (διηγημάτων) agradables a las narraciones mencionadas permiten una conexión más directa con la
Dios y veraces” (τῶν θεαρέστων αὐτοῦ καὶ ἀψευδῶν διηγημάτων, XXI). audiencia. Y es Juan el primero en generar esta empatía con sus receptores,
poniéndose también de su lado y no siempre como el que los instruye, co-
Tanto la sencillez como la veracidad son los pilares de la diégesis,
rriéndose así de un lugar de superioridad.
según Rapp.35 Se trata, sin lugar a dudas, de los dos elementos que permi-
ten que la comunicación sea efectiva: que llegue a la audiencia el mensaje
claro que se quiere comunicar y, esencialmente, que la audiencia lo conside- Las enseñanzas directas
re fidedigno. Si estas dos condiciones se cumplen, la diégesis ha sido exito- Finalmente, Juan no solo enseña por medio del ejemplo (ya sea de su pro-
sa. De allí que la paideía a través de la diégesis resulte fundamental en la pia vida o las anécdotas de otros) sino que también ofrece lecciones concre-
obra. A partir de lo dicho entendemos que, así como la vida de Juan se erige tas, teóricas y prácticas, que se plasman sobre todo a través de consejos.
como modelo, las narraciones secundarias (las contadas por él o las interca- Estas enseñanzas tienen lugar en diferentes circunstancias y surgen, por lo
ladas en la narración principal) también lo hacen, y tienen el valor de com- general, a partir de un hecho puntual. Algunas veces, a modo de censura
plementar, con episodios y personajes variados. el hilo conductor (es decir, hacia algún pecador, como castigo severo a calumniadores y avaros (VIII;
XLI; XLIV [XLVI]), o como consejo a alguien en particular que, afligido por
CANDAU MORÓN, Historia y mito: el pasado legendario como fuente de autori-
dad. Málaga, 2004. alguna pena, consulta al patriarca (XV, XXV). Otras tantas veces, como ad-
34 “ὡς τὰ πλεῖστα τῶν ὑψηλῶν τούτων κατορθωμάτων τοῦ ἀνδρὸς ἐγὼ ἐθεασάμην, τὰ

δὲ ἄλλα ἐξ ἀνδρῶν πιστῶν καὶ εὐλαβῶν μεθ’ ὅρκων ἐξηγουμένων μοι vertencia general a la multitud (I; XIX; XLIX [L]). Su contenido principal
παρεσημειωσάμην, τῶν καὶ παρακολουθησάντων τῷ ἐν μακαρίᾳ τῇ μνήμῃ τούτῳ
ἀρχιποιμένι” (Prol.).
35 Estas características ya han sido observadas en los textos de la antigüedad clásica 36 Por otra parte, tales narraciones secundarias a veces son contraejemplos (histo-
(cf. Quintiliano, Inst. Orat., IV.2.36). Se han convertido, además, en tópico de los rias de engaños, rencores, envidias), lo que también puede generar en el lector al-
relatos hagiográficos (cf. FESTUGIÈRE, op. cit.). guna identificación y, en consecuencia, movilizarlo a corregir sus errores.

149 150
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Analía Sapere

está basado en la humildad y la misericordia, que son las buenas obras que partir de lo quitado, con aparente razones, a quien te injurió,
por medio de jueces y mediadores’. (XXV)”41.
Juan intenta inculcar, como vimos, también con los hechos. En numerosas
Como señala Vincent Déroche, Leoncio no parece tener intención de pro-
oportunidades son acompañadas de pasajes de las Escrituras, como forma
fundizar en enseñanzas intrincadas o en explicaciones con fundamentos
de refrendar su autoridad (IV; XIII). Citaremos solamente algunas de estas
teológicos complejos, sino que está más interesado en ofrecer un contenido
enseñanzas, a fin de ilustrar su carácter directo y sencillo:
llano, más cercano al público general; de ahí que lo llama, siguiendo a Hein-
“—No es justo, hermanos, que antes que de Cristo nos ocupe-
rich Gelzer, “autor popular”42, lo que respondería a los requerimientos del
mos de algún otro. (I)”37
género hagiográfico, cuya intención es que todos los hombres, incluso los
“—Si queréis ser distribuidores del humilde Juan, más bien de
Cristo, obedeced sin indiscreción la orden divina que dice: ‘Da humildes e incultos, pudieran acceder a su contenido. En consonancia con
a todo el que te pida’38. Mas si os entrometéis con los que vie-
un tipo de narración despojada y simple, el estilo de expresión también de-
nen a recibir limosna, Dios no precisa de los asistentes y de los
distribuidores malhechores, ni tampoco el humilde Juan. be respetar dicha sencillez, según vimos para el caso de las narraciones.43
(VI)”39
“Pues verdaderamente, oh hermanos, es bueno dar a todo el
que pide, y más sublime y honorable también al que no pide y 41 “καλὸν μὲν γὰρ ἀληθῶς, ὦ ἀδελφοί, τῷ παντὶ αἰτοῦντι διδόναι, ὑψηλότερον δὲ καὶ
al que te sacó el manto darle de lo nuestro espontáneamente, τιμιώτερον καὶ τῷ μὴ αἰτοῦντι, τὸ δὲ τῷ αἴροντι τὸ ἱμάτιον ἀπροαιρέτως ἐξ ἡμῶν
incluso la túnica,40 siendo realmente imitación de la naturaleza διδόναι καὶ τὸν χιτῶνα ἀγγελικῆς ὄντως φύσεως μίμημα, μᾶλλον δὲ θεϊκῆς. ἐκ τῶν
angélica, o más bien divina. Pues el Señor nos ordenó obrar γὰρ ὑπαρχόντων ἡμῖν ὁ κύριος εὐποιεῖν τῷ πλησίον προσέταξεν· ‘Ἀγαθοποιήσεις
bien al prójimo a partir de nuestras posesiones, pues ‘harás el γάρ, φησίν, τῷ ἀδελφῷ σου καθὼς εὐπορεῖ ἡ χείρ σου, οὐχὶ ἐκ τῶν διὰ δικαστῶν καὶ
bien a tu hermano —afirma—, según prospera tu mano, no a μεσιτῶν ἐκ τοῦ ἀδικοῦντος εὐλογοφανῶς ἐκφερομένων” (XXV).
42 Vincent DÉROCHE, Études sur Léontios de Néapolis, Acta Univ. Ups., Studia

Byzantima Upsaliensia 3 (1995), Uppsala, pp. 270-296; Heinrich GELZER, Leon-


tios' von Neapolis Leben des heiligen Iohannes des Barmherzige, Erzbischofs von
Alexandrien, Freiburg-Leipzig, Mohr, 1893.
43 Como señala Derek KRUEGER: “It seems most likely that hagiography reached a

wider audience, including significant numbers of uneducated and lay Christians,


37 “Οὐ δίκαιόν ἐστιν, ὦ ἀδελφοί, πρὸ τοῦ Χριστοῦ φροντίσαι ἡμᾶς ἑτέρου τινός” (I). especially when texts were read at shrines or in paraliturgcal services on the anni-
38 Lucas 6:30. versaries of saints’ deaths”. Derek KRUEGER, “Early Byzantine Historiography and
39 “Εἰ μὲν τοῦ ταπεινοῦ Ἰωάννου, μᾶλλον δὲ τοῦ Χριστοῦ διαδόται βούλεσθε εἶναι, Hagiography as Different Modes of Christian Practice”, en Arietta
τῷ θείῳ κελεύσματι ἀπεριέργως πείθεσθε τῷ φάσκοντι· ‘Παντὶ τῷ αἰτοῦντί σε PAPACONSTANTINOU, Muriel DEBIÉ, Hugh KENNEDY (eds.), Writing “True
δίδου’· εἰ δὲ τοὺς ἐρχομένους ἐλεηθῆναι πολυπραγμονεῖτε, ὁ θεὸς κακοπραγμόνων Stories”: Historians and Hagiographers in the Late Antique and Medieval Near
ὑπουργῶν καὶ διαδοτῶν οὐ χρῄζει, οὐδὲ ὁ ταπεινὸς Ἰωάννης” (VI). East. Cultural Encounters in Late Antiquity and the Middle Ages 9, Turnhout,
40 Cf. Mateo 5:40. Brepols, 2010, p. 19.

151 152
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Analía Sapere

Esta última es la paideía que podríamos llamar “directa”, en la me- sición de sus discípulos enseñanzas concretas, que sirven de corolario de
dida en que se vale de consejos, amonestaciones o afirmaciones de carácter esos ejemplos propios y ajenos.
teórico (y también práctico) para transmitir un mensaje claro: el correcto Observamos, entonces, que, gracias a la interrelación entre estas tres
accionar en humildad y generosidad. Muchas de estas enseñanzas, de todas formas de transmitir el mensaje de generosidad de Juan, se cumple el obje-
formas, son solo la confirmación de los hechos de la vida de Juan o de los tivo mencionado en el Prólogo: que la obra sea de provecho para todos,
hechos de las narraciones secundarias. Podemos afirmar, pues, que sirven (πᾶσιν [...] ὠφέλειαν προσγενέσθαι; οὐ δίκαιον εἶναι τὰ δυνάμενα ὠφέλειαν
de apoyo a lo narrado tanto acerca de la vida de Juan como acerca de los τοῖς ἀκούουσιν ποιῆσαι τῇ σιγῇ ἀποκρύψαι; εἰς τὸ δύνασθαι καὶ τὸν ἰδιώτην
personajes incidentales ya mencionados y de ningún modo pretenden ser καὶ ἀγράμματον ἐκ τῶν λεγομένων ὠφεληθῆναι). Esta universalidad de pú-
exhaustivas ni transformarse en estrictas reglas de conducta.44 blico buscada se logra a partir de la combinación de las estrategias mencio-
nadas, por medio de las cuales Juan se erige como maestro y, más aún, co-
Conclusiones mo discípulo, al confesar abiertamente su avidez por aprender de los bue-

Luego de haber analizado las tres formas por medio de las cuales Juan pre- nos modelos. A pesar de ser virtuoso por demás, no se trata de una figura

tende infundir buenas enseñanzas a su audiencia, extraeremos algunas con- alejada e inconmovible, sino de un personaje inmerso en un mundo real,

clusiones. En primer lugar, comprendemos que, al mostrar estas tres face- con el que intenta comunicarse. En él confluyen, pues, la grandeza del que

tas del personaje, Leoncio pretende cubrir un espectro completo de educa- obra bien, la del que reconoce las buenas acciones de otros, la del que ense-

ción. Juan se pone como ejemplo de virtud por medio de sus propios actos y ña y, a la vez, es enseñado. Leoncio pone en escena de forma magistral to-

es consciente de ello, como hemos visto; coloca como ejemplo a otros, cuyas das estas cualidades, a fin de llegar de una manera más directa a su público.

historias, a veces ejemplares, a veces simplemente aleccionadoras, difieren


de la suya, por lo que se enriquece la narración; y, finalmente, deja a dispo-

44“Leontios, the author of the Life, considered it necessary to stress that John re-
putedly did not know the Scripture by heart, but that he rather focused on practic-
ing what Scriptures demanded. This suggests that John was willing to adapt to cir-
cumstances rather than rigidly enforcing all rules and regulations”. Gerrit
REININK & Bernard STOLTE (eds.), The reign of Heraclius (610-641): crisis and
confrontation. Volumen 2, Leuven, Peeters Publishers, 2002, p. 233.

153 154
UNA APROXIMACIÓN A LA RECEPCIÓN DE LA VIDA DE
JUAN EL LIMOSNERO DE LEONCIO DE NEÁPOLIS EN
LA EDAD MEDIA LATINA1

Olga Soledad Bohdziewicz


IIBICRIT
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Universidad de Buenos Aires
[email protected]

Introducción
Los orígenes de la literatura en Roma se hallan asociados tradicionalmente
al fenómeno de la traducción como correlato, en el plano de las letras, de la
amplia influencia cultural del mundo helénico sobre el latino. Los testimo-
nios de Cicerón, Horacio y Varrón, entre otros, atribuyen al esclavo de ori-
gen griego Livio Andronico la introducción de las manifestaciones más
tempranas del género dramático y épico, que eran traducciones y adapta-

1Una primera versión de este trabajo fue presentada en las XVI Jornadas de Estu-
dios Clásicos “La traducción de textos en latín y griego: problemas y propuestas”,
Buenos Aires, Pontificia Universidad Católica Argentina, 12 y 13 de junio de 2014.
Sobre la versión larga de esta obra hagiográfica de Leoncio de Neápolis véase en
este dossier el trabajo de Analía V. SAPERE, “Intencionalidad didáctica en la carac-
terización de la figura del Patriarca en la Vida de Juan el Limosnero de Leoncio de
Neápolis: mímesis, diégesis y paideía”.

155 156
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Olga Soledad Bohdziewicz

ciones de originales griegos.2 Este diálogo cultural del mundo grecoparlante que se han conservado un tratado Contra los judíos, dos sermones y tres
con el latino, sostenido a lo largo de varias centurias, experimentó un nota- relatos hagiográficos dedicados a Simeón el Loco, Espiridón de Trimitunte y
ble declive a partir del siglo III, y desde ese momento la actividad de tra- Juan el limosnero.4 Esta última obra fue, indiscutiblemente, la que logró
ducción fue hasta el siglo XII relativamente escasa, aunque no dejó de ofre- una mayor circulación. Centrado en la vida del patriarca de Alejandría, a
cer figuras de gran relieve como Boecio, Dionisio y Casiodoro en el siglo VI. quien se conocía por el sobrenombre de “limosnero” en virtud de su extra-
A pesar de esa merma, el siglo IX conoció en Roma un período de destaca- ordinaria piedad hacia los necesitados, el texto de Leoncio fue compuesto a
ble actividad, favorecido por la presencia bizantina en la ciudad, con ciertos pedido del arzobispo de Chipre, tierra natal del santo. Leoncio ofrece al lec-
focos de traducción en el sur de Italia, particularmente en Nápoles.3 tor —y así lo aclara de manera explícita— aquellos aspectos de la vida del
En las siguientes páginas esbozaremos un panorama de las traduc- santo que no habían sido tratados por Mosco y Sofronio, sus anteriores bió-
ciones y algunas instancias de “recuperación” de la Vida de Juan el Limos- grafos. Desafortunadamente la obra de estos autores no ha llegado hasta
nero en la cristiandad latina medieval a través de diversos textos. Creemos nuestros días, aunque se tiene noticia de su contenido a través de reelabo-
que esta obra de Leoncio puede considerarse un ejemplo paradigmático de raciones posteriores.
la apropiación de la literatura hagiográfica bizantina en el Occidente latino Como consecuencia de su gran difusión, la Vida de Juan el Limos-
y la circulación que esta materia tuvo a través de los siglos en distintas for- nero presenta una tradición textual compleja. Hay siete versiones griegas:
mas literarias que se adaptaban a las cambiantes necesidades culturales del tres recensiones (larga, media y corta) editadas por Festugière y Gelzer, a
entorno. las que se suman una recensión “mixta”, todavía inédita; una versión anó-
Acerca de Leoncio, autor de la Vida de Juan el Limosnero, quien lle- nima, editada por Delehaye, que presenta una paráfrasis de los textos de
gó a ocupar la sede episcopal de Neápolis en Chipre durante el siglo VII, Mosco y Sofronio y el de Leoncio; la reescritura debida a Simeón Metafras-
poco se sabe. Él mismo es parco en dar noticias suyas en sus obras, de las tes, cuya edición se debe a Malou para la Patrologia Graeca, y un epítome,
en el que se resume la obra de Mosco y Sofronio. Esta hagiografía cuenta

2 Eric Herbert WARMINGTON, Remains of Old Latin, v. II: Livius Andronicus,


Naevius, Pacuvius and Accius, London, Cambridge (Mass.), Loeb, 1936, pp. ix-xiii.
3 Paolo CHIESA, “Le traduzioni in latino di testi greci”, en Lo spazio letterario del 4Pablo CAVALLERO, Tomás FERNÁNDEZ, Julio C. LASTRA SHERIDAN (eds.),
medioevo, 3: Le culture circostanti, I: La cultura bizantina, Roma, Salerno, 2004, Leoncio de Neápolis, Vida de Simeón el Loco, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y
pp. 491-518. Letras, 2009, pp. 16-17.

157 158
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Olga Soledad Bohdziewicz

también con traducciones tempranas a varios idiomas, muchas de las cuales La Vida de Juan el Limosnero, según se cree,9 constituye la primera
siguen inéditas.5 traducción de Anastasio, datable a partir de su dedicatoria al Papa Nicolás I
entre los años 858 y 862. La traducción sigue el texto griego de la recensión
corta, aunque, como observa Déroche,10 es sumamente difícil determinar a
Las traducciones latinas de la Vida de Juan el Limosnero
qué rama de su tradición textual se remonta. Además, el texto de Anastasio
La primera versión en lengua latina de la Vida de Juan el Limosnero, de la
se aproxima en numerosas ocasiones a lecciones de la recensión media y
cual depende su amplia difusión en el Occidente, se debe a Anastasio Biblio-
larga, que no se registran en la corta, lo que dificulta aún más dilucidar cuál
tecario, personaje conocido por su actividad política en la curia romana,
o cuáles pudieron ser los modelos empleados en la traducción.
tanto como por su fecunda producción traductora del griego al latín. Anas-
En la epístola, con la dedicatoria que precede al texto hagiográfico,
tasio llevó a cabo traducciones de textos de los concilios ecuménicos de Ni-
Anastasio afirma acerca de la metodología que ha adoptado para llevar a
cea y Constantinopla, obras de tipo historiográfico, teológico, filosófico y
cabo su traducción:
hagiográfico6 que representaban el esfuerzo de introducir en el mundo la-
tino valiosos elementos del patrimonio cultural bizantino.7 Su traducción de “Cum autem hunc beatum in Latinum verterem eloquium, nec
Graecorum idiomata, nec eorum ordinem verborum sequi po-
la Vida de Juan el Limosnero, de la que se conserva una gran cantidad de
tui vel debui. Non enim verbum e verbo, sed sensum e sensu ex-
manuscritos, fue editada por Heribert Rosweyde en 1615, de donde la tomó cerpsi. Sed nec Latinas regulas usquequaque servare curavi,
dum tantum intentio mea illo tenderet, ex quo utilitas nascere-
Jacques-Paul Migne en su monumental colección.8
tur legentibus”11.
Vale decir que, en la antigua polémica entre los partidarios de la traducción
5 Vincent DÉROCHE, Études sur Leóntios de Neápolis, Uppsala, Uppsala Univer- ad litteram y ad sensum, Anastasio se inclina en favor de esta última. No
sitet, 1995, p. 37. Pablo CAVALLERO et alii (eds.), Leoncio de Neápolis, Vida de
Juan el limosnero, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letra, 2011, pp. 14-15. obstante estas declaraciones, la traducción de Anastasio es, como han ob-
6 Claudio LEONARDI, “Le traduzioni dal greco: Roma e Anastasio il Bibliotecario”,

Medioevo latino. La cultura dell’Europa cristiana, Firenze, SISMEL, 2004, p. 329.


7 Girolamo ARNALDI, “Anastasio Bibliotecario”, en Dizionario bibliografico degli

italiani, v. 3, 1961, s. v. Consultado en


http://www.treccani.it/enciclopedia/anastasio-bibliotecario_(Dizionario- 9 Rékka FORRAI, The Interpeter of the Popes. The Translation Project of Anasta-
Biografico)/. sius Bibliothecarius, Budapest, CEU eTD Collection, 2008, p. 152.
8 LEONTIUS NEAPOLITANUS, Vita sancti Ioannis eleemosynarii, interprete 10 DÉROCHE, op. cit., p. 74.

Anastasio Bibliothecario, PL, 73. 337-391. 11 PL, 73. 339-340.

159 160
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Olga Soledad Bohdziewicz

servado Gelzer12 y Déroche,13 dispar. Procede parafraseando libremente, probable, como apunta Chiesa,16 que la decisión de realizar el recorte se
pero la mayor parte de las veces sigue al pie de la letra el texto griego a tal tomara una vez realizada la traducción de los primeros catorce capítulos.
extremo que su traducción se torna difícilmente inteligible. Luego recoge dos capítulos intermedios —23 y 3717 y retoma la última por-
La segunda traducción que se conoce de la Vida de Juan el Limosne- ción del texto, desde el capítulo 50, hasta el final—.
ro se vincula con las producidas en el siglo XI en Constantinopla en el seno Se conoce una tercera traducción latina de la Vida de Juan el Li-
de la comunidad amalfitana. El texto se conserva en una única copia reali- mosnero que se ha transmitido a través de un único testimonio.18 Copiado
zada en el monasterio napolitano de San Severino en 1174. Este manuscrito en el siglo XIV, este manuscrito contiene parte de un homiliario y legenda-
presenta una sección hagiográfica que tiene la peculiaridad de reunir una rio para uso de la catedral de San Trófimo de Arlés, donde la vida del Pa-
serie de textos únicos o de muy restringida circulación: el milagro de la es- triarca alejandrino figura, como es usual en los martirologios bizantinos, en
tatua de Cristo Antiphonetis, la vida de Juan Calibita, el milagro de san Jor- el mes de noviembre. Observa Déroche19 que esta traducción es más bien
ge y el dragón, la muerte y milagros de san Nicolás, una pasión de santa una “readaptación” del texto griego, ya que una selección de capítulos del
Irene, las vidas de Juan el Limosnero y san Costanziano y la invención del texto de Leoncio es sometida a una nueva ordenación para adaptarse a un
cuerpo de san Cataldo. Paolo Chiesa, editor de esta vita de Juan el Limos- modelo de vita más convencional, y las informaciones que no se hallan en él
nero, ha observado que el texto de la traducción amalfitana se acerca a las son repuestas a partir de motivos y tópicos propios del género hagiográfico.
lecciones proporcionadas por los manuscritos de la rama de la versión me- La sucesión desordenada de los capítulos y la ausencia del episodio de la
dia griega,14 aunque Déroche15 sostiene, a partir de un examen del capítulo muerte de Juan hacen pensar a Déroche que el traductor hizo uso de un
X, que debió de haberse basado en la recensión larga. Esta traducción latina original griego mutilado perteneciente a la versión larga, aunque también
no presenta el texto completo de la vita, sino una selección de capítulos. Es debería considerarse la posibilidad de que se trate de una reescritura libre
de la traducción anastasiana.

12 Heinrich GELZER (ed.), Leontio’s von Neapolis Leben des heiligen Iohannes 16 CHIESA, op. cit., p. 10.
Barmherzigen, Erzbischofs von Alexandrien, Freiburg, Leipzig, 1893, pp. xxxvi-xl. 17 Los números de capítulos, salvo indicación contraria, corresponden a la edición
13 DÉROCHE, op. cit., pp. 73-74. de CAVALLERO, op. cit.
14 Paolo CHIESA, Vita e morte di Giovanni Calibita e Giovanni l’ Elemosiniere. 18 En conjunto con la Dra. Inés Warburg estamos llevando a cabo la edición, tra-

Due testi ‘amalfitani’ inediti, Salerno Avagliano, 1995, p. 10. ducción y estudio de este texto.
15 DÉROCHE, op. cit., p. 42. 19 DÉROCHE, op. cit., p. 42.

161 162
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Olga Soledad Bohdziewicz

De estas tres traducciones la única que tuvo éxito literario fue la de- Europa, además de la influencia que ejercieron sobre otros autores y compi-
bida a Anastasio. La extraordinaria difusión de la que gozó prácticamente ladores, aquí nos detendremos especialmente en las compilaciones de los
en toda Europa se debe sin lugar a dudas a su temprano ingreso en el “ca- dominicos Vicente de Beauvais y Jacobo de Varazze.
non” de las Vitae patrum,20 nombre por el cual se conocen las colecciones Por su precedencia cronológica consideraremos en primer lugar la
que reunían relatos de la temprana literatura monástica oriental sobre obra de Vincente de Beauvais quien, en el marco de su amplio proyecto en-
hombres y mujeres que se habían consagrado al anacoretismo; a los que ciclopédico que concibió con el objeto de abarcar todas las áreas del cono-
pronto se sumaron otras hagiografías que proponían distintas categorías de cimiento, se propuso en su Speculum historiale condensar a lo largo de 32
santidad, como es el caso de los obispos santos.21 libros la historia de la humanidad desde la Creación hasta sus días. En el
libro XXIII, capítulo 23 de esta enciclopedia, se hallan pasajes de la Vida de
La Vida de Juan el Limosnero en textos compilatorios Juan el Limosnero que remiten a ocho diferentes capítulos (6, 9, 16, 19, 22-
25): la visión de la Limosna que visitó en sueños al Patriarca en su juven-
Además de los textos que de manera completa o fragmentaria proponen
tud; el engaño de los ecónomos que no dieron la limosna ordenada y sus
una traducción de la hagiografía de Leoncio, distintos episodios de la Vida
consecuencias; una semblanza de la sabiduría del santo; el relato del manto
de Juan el Limosnero aparecen en una importante cantidad de obras, parti-
que le regaló un rico para aliviar el frío; la historia de san Serapión; el casti-
cularmente en el siglo XIII.22 Las obras que los recogen son muy numerosas
go injusto sobre el monje que viajaba con la joven hebrea; el alivio derivado
y de diversa procedencia: se halla en autores de origen inglés, francés, ita-
de la oración de acuerdo con el testimonio del hombre secuestrado por los
liano, alemán y español.23 Por su importancia y amplia difusión en toda
persas y el consuelo al padre del joven muerto en el naufragio. Se trata,
20 Paolo CHIESA, “Juan el limosnero”, en C. LEONARDI, A. RICARDI, G. ZARRI
pues, de una selección de determinadas porciones de la hagiografía que, con
(dirs.), Diccionario de los santos, vol. 2, Barcelona, Bogotá, Buenos Aires, San excepción del último bloque, en el que el capítulo 25, que se halla intercala-
Pablo, 2000, pp. 1353-1356.
21 Claudia RAPP, Holy Bishops in Late Antiquity. The Nature of Christian Leader- do entre el 24 y el 23, sigue el orden del texto de Leoncio.
ship in an Age of Transition, Berkeley, University of California Press, 2005.
22 Sobre las reescrituras hagiográficas véase especialmente Monique GOULLET,

Écriture et réécriture hagiographiques. Essai sur les réécritures de Vies de saints


dans l’Occident latin médiéval (VIIIe-XIIIe s.), Turnhout, Brepols, 2005. aurea de Jacobo de Vorágine, los anónimos Speculum laicorum y Liber
23 Entre estas se encuentran el Tractatus de diversis materiis predicabilibus de exemplorum, por mencionar solo las que alcanzaron una mayor difusión en la Edad
Etienne de Bourbon, el Speculum historiale de Vicente de Beauvais, la Legenda Media.

163 164
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Olga Soledad Bohdziewicz

Veamos aquí una confrontación24 del episodio en el que Juan tiene quomodo ausa es intrare super me vultu labiisque subridendo, dicit ei:
dum dormirem? Habebat et coro- Ego sum prima filiarum regis.
en sueños una visión de la Limosna, correspondiente al capítulo 6 de la ha-
nam de olivarum ramis super caput
giografía.25 suum. Tunc illa hilari vultu et subri-
dendo labiis dicit mihi: Ego sum Si me amicam possideris, ego te du-
Anastasio26 Vicente de Beauvais27 prima filiarum regis. Cumque haec cam in conspectu imperatoris. Ne-
audissem, statim adoravi eam. Tunc mo enim habet potestatem aput eum
Cumque istos dimisisset, universam dicit mihi: Si me possederis amicam, sicut ego, que feci eum hominem
quae circumdederat illos defectio- ego te ducam in conspectu impera- fieri in terris, et homines salvare. Et
nem et modicam fidem scindens, toris. Etenim nemo habet potesta- hec dicens disparuit. Ille igitur in se
loquebatur his qui ei consedebant, et tem apud eum, sicut ego. Ego quip- reversus intellexit visionem, et ait:
admirabantur de a Deo data ei com- Hic patriarcha sanctus, ut ipse retu- pe feci eum in terris hominem fieri Credo elemosina et compassio est,
passione: Cum essem, inquiens, in lit, cum esset Cypro adhuc iuvenis et salvare homines. Et haec dicens, que veraciter deum carne vestiri
Cypro adhuc juvenis quasi annorum annorum XV, vidit una nocte in disparuit. Ego vero in memetipsum fecit.
quindecim, video una noctium in sompnis puellam super solem splen- reversus, intellexi visionem, et dixi:
somnis puellam quamdam, cujus didam et ornatam, que stetit ante Credo, Compassio ac Eleemosyna
species supra solem splendebat, lectum suum et eum in latere pul- est, et ideo habet in capite ex olivae
ornatam supra omnem humanum savit. Qui expergefactus cum vere foliis coronam. Etenim veraciter
sensum, quae venit et stetit ante videret eam stantem, et putaret esse compassio et benignitas erga homi-
lectum meum, et pulsavit me in late- mulierem que etiam super caput nes Deum carne vestiri fecit. [...]
re. Expergefactus vero, video eam in habebat coronam ex ramis olivarum
veritate stantem, et aestimavi eam signo crucis signatus, dixit ei: Que
esse mulierem; figura igitur crucis es tu, et quomodo ausa es intrare La comparación del texto de Vicente de Beauvais con la traducción anasta-
signatus, dixi ei: Quae es tu? et super me dum dormio? Illa hilari
siana muestra que esta ha sido su fuente y que los cambios introducidos no
son numerosos. Los procedimientos de abreviación que Vicente de Beauvais
24 En itálicas marcamos los elementos comunes en ambos textos. El subrayado con
puntos representa los cambios introducidos para adecuarse al nuevo contexto gra- aplica son la concisión, como se ve en “Hic patriarcha sanctus, ut ipse retu-
matical, como el paso del estilo directo al indirecto; mientras que el subrayado con-
tinuo señala las variantes léxicas. lit”, con el cual sintetiza un pasaje de cierta extensión, empleándolo tam-
25 Las correspondencias entre los capítulos de las versiones de las hagiografías y el
bién para pasar del estilo directo al indirecto; y la escisión, mediante la cual
registro de los episodios que aparecen en distintos textos compilatorio se halla en el
cuadro incluido en el Apéndice. elimina algunas porciones de texto.
26 PL, 73: 345.
27 Vincentius Bellovacensis, Speculum historiale, edición digital disponible en En cuanto a la selección de los episodios de la fuente, creemos que
L'Atelier Vincent de Beauvais Centre de médiévistique «Jean Schneider»
(http://atilf.atilf.fr/bichard/), según el ms. Douai, B. M. 797. no debió de ser probablemente de interés del dominico hacer una abbrevia-

165 166
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Olga Soledad Bohdziewicz

tio de la vita, sino presentar una selección de los episodios más atractivos con los capítulos 1, 6, 7, 13, 14, 17, 19-22, 37-38, 43, 48, 52-54. El material
en función de su valor edificante. Debido a esto escarta elementos estructu- extractado es variable: incluye tanto capítulos completos como breves pasa-
rales de la diegesis hagiográfica, como la muerte del santo y sus milagros, jes desprovistos de contextualización, que son sometidos a un ordenamien-
pero incluye otros que no tienen como protagonista al Patriarca: los relati- to distinto del texto leonciano. Si bien en la sucesión de los capítulos inter-
vos al aduanero Pedro, san Serapión y el monje Vitalio. medios no se advierte un criterio que justifique el reordenamiento que pre-
Compuesto poco tiempo después del Speculum historiale, entre sentan, los pasajes tomados de los capítulos 6 y 52-54 encabezan y dan cie-
1260 y 1275, se halla el célebre y extraordinariamente difundido legendario rre respectivamente a la sección de Juan el Limosnero en este legendario,
del dominico Jacobo de Varazze. Fueron fuentes en la composición de la procurando una cierta linealidad temporal. El capítulo 6, considerablemen-
Legenda aurea28 los compendios debidos a otros miembros de su orden, te más abreviado que en la compilaciones precedentes, se coloca al comien-
como Esteban de Bourbon, Bartolomé de Trento, Juan de Mailly29 y el pro- zo de la selección antes que el pasaje tomado del 1. En el capítulo 6, como
pio Vicente de Beauvais.30 La presencia de los mismos materiales en estas hemos visto más arriba, se narra la visión que el santo tuvo en su juventud,
obras hace muchas veces difícil determinar cuál pudo ser la fuente inmedia- a partir de la cual comprendió que por voluntad divina debía convertirse en
ta seguida por Jacobo de Varazze. El capítulo 27 de la Legenda aurea reúne limosnero, que es anterior cronológicamente a todos los demás sucesos na-
una serie de extractos de la hagiografía de Leoncio, que se corresponden rrados, inclusive de los que se presentan en los capítulos comprendidos
entre el 1 y el 5.
28 Giovanni Paolo MAGGIONI (ed.), Iacopo da Varazze, Legenda aurea, Firenze,
“Iohannes Elemosinarius patriarcha Alexandrinus quadam
Sismel, Milano, Biblioteca Ambrosiana, 2007, pp. 222-231.
29 El epítome de la Vida de Juan el Limosnero se encuentra en el Supplementum a nocte in oratione persistens uidit quandam puellam pulche-
la Abbreviatio in gestis et miraculis sanctorum que, según Maggioni, es verosí- rrimam sibi assistentem et coronam oliuarum in capite baiu-
milmente atribuible también a Juan de Mailly. Cf. Giovanni Paolo MAGGIONI lantem. Quam ille uidens nimium stupefactus que esset inqui-
(ed.), Jean de Mailly, Abbreviatio in gestis et miraculis sanctorum, Firenze, siuit. Et illa: ‘Ego sum misericordia que dei filium de celo ad-
SISMEL, 2013, p. cxxxvii. El texto sobre el patriarca alejandrino se encuentra entre duxi. Me sponsam accipe et bene tibi erit’. Intelligens ergo per
las pp. 495-509. Los capítulos que se incluyen, según el orden en el que aparecen oliuam misericordiam designari, ab illa die factus est sic mise-
en el texto del Supplementum, son: 2, 5, 6, 9, 10, 8, 11-15, 20-29, 33-35, 46, 37, 1, ricors ut eleymon, id est elemosinarius, uocaretur”31.
41, 50 y 52.
30 Giovanni Paolo MAGGIONI, “Riletture e riscritture agiografiche del XIII secolo: i

leggendari abbreviati”, en Marinela GARCÍA SEMPERE, M. Àngels LLORCA


TONDA (dirs.), Vides medievals de sants: difusió, tradició i llegenda, Alacant:
Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana, 2012, pp. 19-20. 31 MAGGIONI (ed.), Iacopo da Varazze, Legenda aurea, op. cit., p. 222.

167 168
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Olga Soledad Bohdziewicz

Si bien, como ha señalado Maggioni,32 la enciclopedia de Vicente de Beau- como los demás episodios, carece, sin embargo, de correlato en la hagiogra-
vais constituye una de las fuentes de la Legenda aurea, el material de una y fía de Leoncio. Lamentablemente la edición del Speculum laicorum de Wel-
otra no coincide. Tampoco coincide su selección con la que ofrecen otras de ter33 (1914), única disponible hasta ahora, se limita muchas veces —como en
sus fuentes identificadas, el tratado de Esteban de Bourbon y la obra de este caso— a consignar la presencia de los exempla sin transcribir su conte-
Juan de Mailly. Es probable, por consiguiente, que Jacobo se haya valido de nido ni indicar sus posibles fuentes, lo que nos impide conjeturar, por con-
algún otro legendario o que hubiera trabajado directamente sobre la hagio- siguiente, de dónde pudo haber sido tomado, con los elementos de que dis-
grafía de Leoncio. ponemos.
Entre las compilaciones destinadas a la predicación que recogen epi- No es nuestro propósito aquí llevar a cabo un relevamiento exhaus-
sodios de la Vida de Juan el Limosnero se halla también, a fines del siglo tivo de otras colecciones de exempla y compendios contemporáneos; hemos
XIII, el anónimo inglés Speculum laicorum. Su autor desconocido organiza examinado someramente algunos de ellos. Baste mencionar, entonces, que
su obra de acuerdo con un criterio alfabético, dividiéndola en 87 capítulos. el Thesaurus exemplorum Medii Aevii34 consigna otras seis obras (algunas
Cada uno de ellos dedicado a un tema, objeto de instrucción moral y religio- de las cuales se hallan todavía inéditas) en las que aparecen exempla toma-
sa. Los capítulos presentan en primer lugar una definición del concepto a dos de la Vida de Juan el limosnero, a las que deberían sumarse cuanto
tratar, que puede a veces contener subdivisiones, y se halla seguido de exe- menos otras tres que no han sido registradas en ese repertorio al momento
mpla de distinta procedencia. Muchos de ellos se remontan a la Antigüedad de nuestra consulta:35 la obra de Cesario de Heisterbach,36 los sermones de
grecolatina, aunque en su mayoría están tomados de las Sagradas Escritu-
ras y textos medievales diversos, incluidas las colecciones de exempla con-
temporáneas. Los pasajes de la hagiografía de Leoncio corresponden a los
capítulos 8, 14, 20-21 y 49. El Speculum laicorum tiene la peculiaridad de
33 Jean Thibaut WELTER (ed.), Le Speculum laicorum. Edition d‘ une collection
presentar un exemplum bajo el epígrafe De sancto Iohanne patriarcha d’exempla comopsée en Angleterre à la fin du XIIIe siècle Paris, Picard, 1914.
34 Thesausurs Exemplorum Medii Aevii (ThEMA), Groupe d’anthropologie histo-
promoto, vasis terreis utente. Adscripto a la legenda de Juan el limosnero,
rique de l’Occident Médiéval. L’Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales. Dis-
ponible en: http://gahom.ehess.fr/thema.
32 Giovanni Paolo MAGGIONI, “La littérature apocryphe dans la légende dorée et 35 Véase el cuadro que incluimos como Apéndice al final de este trabajo.

dans ses sources immédiates. Interprétation d’une chaîne de transmission cultu- 36 Alfons HILKA (ed.), Die Wundergeschichten des Caesarius von Heisterbach, t. I,

relle”, Apocrypha, 19 (2008), p. 151. Bonn, 1933.

169 170
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Olga Soledad Bohdziewicz

Juan de Vitry,37 la crónica de Roger de Wendover38 y un milagro mariano, florecimiento de las colecciones llamadas “locales”, destinadas a promover
sobre el que nos detendremos en seguida. determinados santuarios marianos, prevalecieron más notoriamente las
Aunque diversos en cuanto a su lugar de origen, estos textos tienen colecciones “universales”, en las que se recogían milagros marianos de muy
en común el hecho de ser obras de autores dominicos o franciscanos y re- diversa procedencia. En la centuria siguiente, la forma narrativa del milagro
presentan, por consiguiente, las preocupaciones intelectuales y pastorales mariano contaba ya con una importante tradición en lengua latina, a la vez
propias de las órdenes mendicantes. Por un lado, el enciclopedismo, reflejo que empezaban a aparecer manifestaciones en lenguas vernáculas, como las
de la necesidad de reunir con la mayor exhaustividad posible la suma de colecciones de Adgar, Gautier de Coincy, Gonzalo de Berceo y Alfonso X,
conocimientos sagrados y profanos, que tuvo en la obra de Vicente de Beau- entre otros.
vais uno de sus más importantes representantes; por otro lado, la predica- Las relaciones entre los códices latinos que contienen estos milagros
ción, que dio lugar a la creación de obras en las que se reunían múltiples de la Virgen distan de ser claras: su elevado número y la práctica de incor-
ejemplos de los que se valían los frailes para la instrucción moral y religiosa. porar relatos de muy diversa procedencia han dificultado el reconocimiento
del vínculo existente entre las distintas colecciones. El estudioso A. Mussa-
fia41 llegó a examinar una gran cantidad de manuscritos que recogen mila-
Una reescritura “marianizada” de la Vida de Juan el Limosnero
gros de la Virgen, reconociendo en ellos ciertos núcleos primitivos. Aunque
El último texto que consideraremos aquí pertenece al género de los miracu-
sus conclusiones han sido cuestionadas, el examen de Mussafia sobre dis-
la de la Virgen.39 Las colecciones de milagros marianos, según Bayo40 apa-
tintas fuentes manuscritas permite observar con claridad el carácter abierto
recidas en el siglo X, alcanzaron su máximo desarrollo en el XII. Tras el
de estas colectáneas “universales”, consonante con el espíritu compilador
37 Thomas Frederick CRANE (ed.), The Exempla or Illustrative Stories from the
del siglo XIII, época a la que se remontan muchas de las colecciones que
Sermones vulgares of Jacques de Vitry, (The Folk-Lore-Society Publications XXVI) reúnen mayor cantidad de milagros.
London, Nutt, 1890.
38 Henry O. COXE (ed.), Rogerus de Wendover, Chronica, sive Flores historiarum.

v. 1, Londres, 1841.
39 Sobre el género del milagro mariano puede consultarse la obra de Jesús

MONTOYA MARTÍNEZ, Las colecciones de milagros de la Virgen en la Edad Me- 41 Adolf MUSSAFIA, “Studien zu den mittelalterlichen Marienlegenden”,
dia. El milagro literario, Granada, Universidad de Granada, 1981. Sitzungsberichte der philosophisch-historischen Classe der kaiserlichen Akademie
40 Juan Carlos BAYO, “Las colecciones universales de milagros de la Virgen hasta der Wissenschaften. [113 (1886), 917-994; 115 (1887), 5-92; 119 (1889), 1-66; 123
Gonzalo de Berceo”, Bulletin of Spanish Studies, LXXXI.7-82004, pp. 849-871. (1890), 1-85; 139 (1898), 1-74].

171 172
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Olga Soledad Bohdziewicz

El de Juan el Limosnero es un milagro mariano escasamente difun- alguien más. Afligido, ya sin ningún recurso, el Patriarca eleva una plegaria
dido. Hasta donde sabemos, se registra en dos manuscritos, Rivipullensis a la Virgen. Aparece entonces ante él una mujer de extraordinaria belleza,
193, del siglo XII o XIII42 y Alcobacense 39, del siglo XIV,43 que presentan exhortándolo a perseverar en la limosna. Conmocionado por la visión, en su
numerosos elementos en común. Del primero de ellos o de algún miembro camino a la iglesia le sale a su encuentro un joven desconocido que le entre-
de su familia lo tomó Alfonso el Sabio para su cantiga 14544 por lo que, si ga, de parte de su amo, una gran suma de dinero y desaparece al instante.
bien no tenemos elementos suficientes para establecer una datación precisa En la celebración litúrgica, durante la oración, le es revelado por el Espíritu
del milagro, posiblemente tenga lugar entre los siglos XII y XIII con el desa- Santo que la mujer de su visión era la Virgen y el propio Jesucristo el joven
rrollo de las colecciones universales. que le había entregado el dinero. Regocijándose, el Patriarca decreta a par-
El milagro presenta al patriarca de Alejandría quien, por su especial tir de entonces que cada sábado se celebrasen los maitines, la liturgia de las
amor a la Virgen, habiendo dado todos sus bienes a los pobres, ha caído en horas y la misa en honor de la Virgen.
la más grande necesidad. Compadeciéndose de ello, un rico comerciante le Se trata, pues, de una reescritura marianizada de la Vida de Juan el
regala un cobertor fino y valioso para que Juan no sufra frío durante la no- Limosnero a partir de dos núcleos narrativos fundamentales, el episodio del
che. Sin embargo, incapaz de tener algo sin socorrer a alguien más, lo vende manto, que en la hagiografía de Leoncio ocupa el capítulo 19, y la visión
y da como limosna el dinero obtenido. Enterado de ello su benefactor, vuel- milagrosa, tomada del capítulo 6. Es difícil precisar si el autor de esta rees-
ve a comprarlo, pero la misma situación se repite una y otra vez hasta que el critura ha tenido acceso al texto completo de la traducción de Anastasio o a
generoso comerciante pierde toda su fortuna y el cobertor es comprado por excerpta incluidos en alguna compilación. En efecto, el relato incluye ele-
mentos que evidencian el conocimiento de otras porciones del texto, como
42 Cebrià BARAUT, “Un recull de miracles de Santa Maria, procedent de Ripoll, i les
el pasaje en el que se describe la costumbre del Patriarca de sentarse a las
Cantigues d'Alfons el Savi”, en Estanislao LLOPART (ed.), Maria-Ecclesia Regina puertas de la basílica para atender a quienes se allegaban a él para pedirle
et Mirabilis Monserrate, Abadía de Monserrate, 1956, pp. 127-175. Consultado en:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/un-recull-de-miracles-de-santa- ayuda, tomada del capítulo 43. A partir de la conclusión del relato puede
maria-procedent-de-ripoll-i-les-cantigues-d-alfons-el-savi-0/html/01e15ff2-82b2-
entenderse que el propósito del milagro es explicar el origen de la celebra-
11df-acc7-002185ce6064_9.html)
43 Aires A. NASCIMENTO, Milagres medievais numa collectânea mariana
ción de la liturgia de las horas y del sábado mariano. Y para ello el texto de
alcobacense, Lisboa, Colibri, 2004.
44 Walter METTMANN (ed.), Alfonso X, el Sabio. Cantigas de Santa María, t. 2, Leoncio es sometido a una intensa reescritura que transforma los actos de
Madrid, Castalia 1988, pp. 124-127.

173 174
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media… Olga Soledad Bohdziewicz

caridad de Juan en manifestación de su profunda devoción por la Virgen, de su autor, fue adaptado a diferentes formas literarias que surgieron como
quien desplaza a la visión alegórica de la Limosna de la hagiografía griega y correlato de nuevas realidades sociales y culturales.
es destinataria de las oraciones del santo.

Conclusión
Finalizamos este trabajo con una breve reflexión acerca de la recepción de
la Vida de Juan el Limosnero que aquí apenas hemos comenzado a exami-
nar. Si bien el culto de este santo no llegó a contar con una importante rai-
gambre en el Occidente latino, su fortuna literaria fue amplia y prolongada.
Traducida en tres ocasiones al latín, la versión anastasiana fue, sin duda,
gracias a su incorporación a las Vitae patrum, un elemento clave para su
extensa difusión.
En el siglo XIII, de mano de las órdenes mendicantes volcadas a la
tarea de formar espiritualmente a sus fieles, la hagiografía de Juan se mues-
tra fértil depositaria de ejemplos para la predicación; y el fervor mariano
quiso hacer de él, por sus muchos méritos, un piadoso y fiel devoto de Vir-
gen. Con sutileza y eficacia Leoncio ha delineado una figura de santidad que
con su afabilidad, sencillez y falta de afectación, su renuncia a las riquezas
en favor de los más débiles, ha tenido la virtud de interpelar a los hombres a
lo largo de muchas centurias. Constituye, a su vez, la Vida de Juan el Li-
mosnero un testimonio de las transformaciones del género hagiográfico
que, más allá de las circunstancias de escritura e intencionalidad específica

175 176
Olga Soledad Bohdziewicz

APÉNDICE

La Vida de Juan el Limosnero de Leoncio de Neápolis en textos latinos bajomedievales (siglo XIII)
Leoncio Anónimo in-
Jacobo de Roger de Etienne de Cesario de
de Neá- Vicente de Anónimo glés
VIE (ver- Anastasio Vorágine Wendover Bourbon Tracta- Heisterbach
REFERENCIAS polis Beauvais inglés Liber exemplo-
siones me- Bibliotecario Legenda Chronica sive tus de diversis Homiliae de
DEL EPISODIO VIE (ver- Speculum Speculum rum,
dia y corta) VIE aurea Flores histori- materiis praedica- infantia serva-
sión lar- historiale laicorum cap. De elee-
arum bilibus toris
ga) mosyna
Los mendigos co-
1 Pról.-I II cap. XXVII - - - - - -
mo señores.
Apóstrofe de Juan I
1 I cap. XXVII - - - - -
a Dios.1
Juan socorre a los
fugitivos de los 6 VII-VIII VI - - - - 9 - -
persas.
In Epiphania
Domini secun-
Visión de la limos- XXII.108 dum
6 VII-VIII VII cap. XXVII - - - -
na. [a] Mattheum
cap. II
(pp. 75-76)
cap. De syno-
Un mendigo pide
7 IX VIII cap. XXVII - - do in Italia (p. - - -
tres veces.
111)
[cap. II]: [De]
Naufragios y el acquisitis
milagro del estaño [iniuste et
8 X IX - - - - - -
convertido en pla- eorum pericu-
ta. lo], ex.: 13 (p.
6)

1 Cf. Juan de Vitry, XCVII, op. cit. pp. 45-46.


177
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media…

Hombre rico roba- XXII.108


9 XI X - - - - - -
do por ladrones. [b]
El patricio Nicetas. 13 XV XIV cap. XXVII - - - - - -
[cap. LXII]:
Sobrino de Juan
14 XVI XV cap. XXVII De patiencia, - - - -
ofendido.
ex.: 446 (p. 86)
Tipo de sabiduría
16 XVIII XVII XXII [a] - - - - -
de Juan.
Mármoles para la
17 XIX XVIII cap. XXVII - - - 342 - -
tumba de Juan.
Manto costoso
XXII.109
regalado y vendi- 19 XXI XX cap. XXVII - - - - -
[b]
do.
[cap. XXXI]: 125 (pp. 74-75)
De elemosina pan arrojado,
Don Pedro2. 20-21 XXII XXI cap. XXVII [et eius effecti- - 254 126 (pp. 75-76)
bus], ex.: 248 náufrago y vi-
(p. 50) sión del Señor
San Serapión. 22 XXIII XXII cap. XXVII XII. 109 [c] - - - - -
XXII. 110
Monje castrado. 23 XXIV XXIII - - - - - -
[c]
Cautivo de los XXII. 110
24 XXV XXIV - - - 167 - -
Persas [a]
XXII. 110
Hijo muerto. 25 XXVI XXV - - - - - -
[b]
El obispo Troilo. 26 [27] XXVI - - - - - - 127 (p. 76)
Juan se conmueve
29 [30] XXX XXIX - - - - - - 128 (pp. 76-77)
por el llanto de los

2 Además de los autores y obras que consignamos en el cuadro, la consulta en la base de datos Thesaurus exemplorum Medii Aevii (ThEMA) indica que esta anécdota se encuentra
también en París, Bibliotheque National de France, ms lat. 15912, 55, 25A, Jacques BERLIOZ y Marie Anne POLO DE BEAULIEU (eds.), Collectio exemplorum cisterciensis in
codice Parisiensi 15912 asseruata, Turnhout, Brepols, 2012; Londres, British Library, Add. 33956, colección de ejemplos de la O.F.M., inédita; Anónimo francés (O.P.), siglo XIII,
Compilacio singularis exemplorum, inédita, [Upsalla, Bibl. univ., ms. 523], fol. 114; Elisa BRILLI (ed.), Arnoldus Leodiensis, Alphabetum narrationum, Turnhout, Brepols, 2015;
Humberto de Romans, De dono timoris, Cap. VI, De timore futuri iudicii-De terribilibus circa iudicium, en Christine BOYER (ed.), Humberti de Romanis De Dono Timoris,
Turnhout, Brepols, 2008.
178
Olga Soledad Bohdziewicz

necesitados.
El monje Vitalio. 37 [38] XXXVI XXXV cap. XXVII - - - - - -
Mendigo discon-
38 [39] XXXVII XXXVI cap. XXVII - - - - - -
forme.
El alma de Simeón
disputada por án- 42 [43] XLI XL - - - 319 - -
geles y demonios.
“Donde están las
ovejas, allí también 43 [45] XLII XLI cap. XXVII - - - - - -
el pastor”.
Monja secuestrada
48 [50] XLIII XLVI cap. XXVII - - - - - -
por un seductor.
[cap. XXX]: de
Dos zapateros. 49 [51] XLIVa XLVII - - ecclesia, ex.: - - - -
236 (p. 49)
Proximidad de la
52 [57] XLV XLIX cap. XXVII - - - - - -
muerte de Juan.
Los cuerpos de los
obispos se mueven
53 [58] XLV L cap. XXVII - - - - - -
para recibir el de
Juan.
Milagro del pecado
54 [59] XLVI LI cap. XXVII - - - - - -
borrardo.
[cap. LXIV]:
De paupertate
Juan da todas sus
pro Christi
pertenencias a los ? ? ? - - - - - -
amore merito-
pobres.
ria, ex.: 457 (p.
88)3
Juan utiliza vasos [cap. LII: De
- - - - - - - - -
de barro. mortis memo-

3 Legitur in vita s. Ioh. patriarche De s. Johanne patriarcha: De s. Joh. omnes divicias suas pauperibus elargiente. WELTER, op. cit., p. 88
179
Autoridad, identidad y conflicto en la Tardoantigüedad y la Edad Media…

ria], ex.: 392


(p. 76)4
Juan lava los pies a
un mendigo con - - - - - - - - 129 (pp. 77-78)
estigmas.
cap. De ori-
Hospital de San
gine ordinis
Juan Limosnero en - - - - - - - - -
militiae Templi
Jerusalén.
(p. 119)

4 Legitur in legenda s. Patriarche [Iohannis]: De s. Johanne patriarcha promoto, vasis terreis utente. WELTER, op. cit., p. 76.
180

También podría gustarte