Derivadas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

2.

7 DERIVADAS Y RAZONES DE CAMBIO


 Tangentes
Si una curva C tiene la ecuación y = f (x) y quiere usted hallar la recta tangente a C en el punto P(a, f (a)),
entonces considere un punto cercano Q(x, f (x)), donde x = a, y calcule la pendiente de la recta secante PQ:

Después, acerque Q a P a lo largo de la curva C, haciendo que x tienda a a. Si mPQ tiende un numero m,
entonces definimos la tangente t como la recta que pasa por P con pendiente m. (Esto equivale a decir que la
recta tangente es la posición limite de la recta secante PQ cuando Q tiene a P.

Existe otra expresión para la pendiente de la recta tangente que a veces es más fácil de usar. Si h = x - a, en
este caso x = a + h, entonces la pendiente de la recta secante PQ es

Note que conforme x se aproxima a a, h se acerca a 0 (puesto que h = x - a)


y, por ende, la expresión de la pendiente de la recta tangente

 Velocidades: Suponga que un objeto se mueve a lo largo de una línea recta, de acuerdo con una
ecuación del movimiento s= f (t), donde s es el desplazamiento (distancia dirigida) del objeto respecto al
origen, en el tiempo t. La función f que describe el movimiento se conoce como función posición del objeto.
En el intervalo de tiempo t = a hasta t = a + h, el cambio en la posición es f (a + h) - f (a). La velocidad
promedio en este intervalo de tiempo es:

Que es lo mismo que la pendiente de la recta secante PQ.

Suponga ahora que calcula las velocidades promedio sobre intervalos de


tiempo [a, a + h] mas y mas cortos. En otras palabras, haga que h tienda a
0. Como Se definió la velocidad (o velocidad instantánea) v(a) en el
instante t = a como el límite de estas velocidades promedio:
 Derivadas: La derivada de una función f en un número x = a, denotada por f ′ (a), es:

Si se escribe x = a + h, entonces h = x - a y h tiende a 0 si y solo si x tiende a a. En consecuencia, una


manera equivalente de expresar la definición de la derivada es

La recta tangente a y = f (x) en (a, f (a)) es la recta que pasa por (a, f (a)) cuya pendiente es igual a f ′(a), la
derivada de f en x = a.
Si utilizamos la forma punto-pendiente de la ecuación de la recta, podemos escribir la ecuación de la recta
tangente a la curva y = f (x) en el punto (a, f (a)):
y - f (a) = f ′(a)(x - a)

 Razones de cambio: Suponga que y es una cantidad que depende de otra cantidad x. Así, y es una
función de x y lo expresamos como y = f (x). Si x cambia de x1 a x2, entonces el cambio en x (también
conocido como incremento de x) es:

y el cambio correspondiente en y es

El cociente de diferencias

Se llama razón de cambio promedio de y respecto a x sobre el intervalo [x1, x2], y puede interpretarse
como la pendiente de la recta secante PQ

El límite de estas razones de cambio promedio se llama razón de


cambio (instantánea) de y respecto a x en x = x1, lo cual se interpreta
como la pendiente de la recta tangente a la curva y=f(x) en P(xl, f (x1)):

La derivada f =(a) es la razón de cambio instantánea de y = f (x)


respecto a x cuando x = a.

En particular, si s = f (t) es la función posición de una partícula que se mueve a lo largo de una línea recta,
entonces f ′(a) es la razón de cambio del desplazamiento s respecto al tiempo t. En otras palabras, f′(a) es la
velocidad de la partícula en el tiempo t = a.
La rapidez de la partícula es el valor absoluto de la velocidad, es decir, |f ′(a)|.

2.8 LA DERIVADA COMO UNA FUNCIÓN


Consideramos la derivada de una función f en un número fijo x = a:
Ahora cambiaremos el punto de vista y haremos que el numero x = a varíe. Si en la ecuación
1 reemplaza a con una variable x, obtenemos

Dado cualquier numero x para el cual este límite exista, asignamos a x el numero f (x). De modo que
consideramos a f ′ como una nueva función, llamada derivada de f. Sabemos que el valor de f ′ en x, f ′(x)
puede interpretarse geométricamente como la pendiente de la recta tangente a la grafica de f en el punto
(x, f (x)).

Grafica: se puede estimar el valor de la derivada, en cualquier valor de x, trazando la tangente en el punto (x,
f (x)) y estimando su pendiente.
» Si las tangentes en A, B y C son horizontales, la derivada es 0 allí, y la grafica de f ′ cruza el eje x en
los puntos A′, B′ y C′, directamente debajo de A, B y C.
» Si las tangentes tienen pendiente positiva, f ′(x) es positiva allí.
» Si las tangentes tienen pendiente negativa, f ′(x) allí es negativa.

 Otras notaciones: Si usamos la notación tradicional y = f (x) para indicar que la variable
independiente es x y la dependiente es y, entonces algunas otras notaciones comunes para la derivada son:

Los símbolos D y d/dx se llaman operadores de derivación porque indican la operación de derivación, que
es el proceso de calcular una derivada.

- Una función f es derivable en x = a si f ′(a) existe. Es derivable sobre un intervalo abierto (a, b)
[o (a, ∞) o (-∞, a) o (-∞, ∞)] si es derivable en todo numero del intervalo.

 Continuidad y derivadas:
Tanto la continuidad como la derivabilidad son propiedades deseables para una función.

 ¿Cómo deja de ser derivable una función?


Si la grafica de una función f tiene “esquinas” o “picos”, la grafica de f no
tiene recta tangente en esos puntos y f no es derivable allí. [Al intentar
calcular f ′(a), encontramos que los limites por la izquierda y por la derecha
son diferentes.]
Si f no es continua en a, entonces f no es derivable en x = a. Por ende, en
cualquier discontinuidad (p. ej., una discontinuidad de salto), f no es
derivable.
Una tercera posibilidad es que la curva tenga una recta tangente vertical
cuando x = a; es decir, f es continua en x = a y

 Derivadas superiores Si f es una función derivable, entonces su derivada f ′ también es una función,
así que f ′ puede tener una derivada de sí misma, señalada por (f ′)′ = f ″. Esta nueva función f ″ se denomina
segunda derivada de f porque es la derivada de la derivada de f.
REGLAS DE DERIVACIÓN
3.1 DERIVADAS DE FUNCIONES POLINOMIALES Y EXPONENCIALES

 La función constante f (x) = c: La grafica de esta función es la recta horizontal y = c, la cual tiene
pendiente 0, de modo que debe tener f ′(x) = 0.

 Función potencia: se consideran las funciones f (x) = xn, donde n es un entero positivo. Si n = 1, la
Gráfica de f (x) = x es la recta y = x, la cual tiene pendiente 1.

 Nuevas derivadas a partir de anteriores: la derivada de una constante multiplicada por una
función es la constante multiplicada por la derivada de la función

La siguiente regla señala que la derivada de una suma de funciones es la suma de las derivadas.

Al escribir f - g como f + (-1)g y aplicando la regla de la suma y la del múltiplo constante, se obtiene la
siguiente formula.

Las reglas de múltiplo constante, la suma y la diferencia pueden combinarse con la regla de la
potencia para derivar cualquier función polinomial.

 Funciones exponenciales
La razón de cambio de cualquier función exponencial es proporcional a la función misma. (La pendiente es
proporcional a la altura.)

La función exponencial f (x) = e x tiene la propiedad de que es su propia derivada


3.2 REGLAS DEL PRODUCTO Y EL COCIENTE
 Regla del producto: la derivada de un producto de dos funciones es la primera función multiplicada
por la derivada de la segunda función, más la segunda función multiplicada por la derivada de la primera
función.

 Regla del cociente: la derivada de un cociente es el denominador multiplicado por la derivada del
numerador, menos el numerador multiplicado por la derivada del denominador, todo dividido entre el
cuadrado del denominador.

3.3 DERIVADAS DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

3.4 REGLA DE LA CADENA

NOTA En la aplicación de la regla de la cadena, trabajamos del exterior hacia el interior. Derivamos la
función exterior f [evaluada en la función interior g(x)] y, a continuación, multiplicamos por la derivada de
la función interior.
Todas las fórmulas para derivar funciones trigonométricas pueden combinarse con la regla de la cadena.

3.5 DERIVACIÓN IMPLÍCITA


Este método consiste en derivar ambos miembros de la ecuación respecto a x y después resolver la ecuación
resultante para y′. Siempre se supone que la ecuación dada determina y implícitamente como una función
derivable de x, de modo que puede aplicarse el método de derivación implícita.

Para derivar una función implícita se usa la regla de la cadena; en el caso de la variable independiente, sin
dificultad alguna, se deriva directamente; al derivar la variable dependiente se la considera como una función
que a su vez depende de la variable independiente:
[𝐹(𝑥)]′ = [𝐹(𝑥)]′ . 𝐹 ′ (𝑥)
Obtener la derivada de:
3.6 DERIVADAS DE FUNCIONES LOGARÍTMICAS

Si ponemos a = e, entonces el factor ln a en el lado derecho se convierte en ln e = 1 y se obtiene la fórmula


para la derivada de la función logarítmica natural loge x = ln x:

En general, si combinamos la fórmula 2 con la regla de la cadena obtenemos:

 Derivación logarítmica: Con frecuencia, el cálculo de derivadas de funciones complicadas que


comprenden productos, cocientes o potencias puede simplificarse tomando logaritmos. El método que se
aplica se llama derivación logarítmica.

Pasos en la derivación logarítmica


1. Tomar logaritmos naturales de ambos lados de una ecuación y = f (x) y utilizar las leyes de los logaritmos
para simplificar.
2. Derivar implícitamente respecto a x.
3. Resolver la ecuación resultante para y′
- Despejo y′
- Reemplazo y por F(x)

3.7 RAZONES DE CAMBIO EN LAS CIENCIAS NATURALES Y SOCIALES


Sabemos que si y = f (x), entonces la derivada dy/dx puede interpretarse como la razón de cambio de y
respecto a x.
 La razón de cambio promedio de y respecto a x en el intervalo [x1, x2] y puede interpretarse como
la pendiente de la recta secante PQ
Si x varía de x1 a x2, entonces el cambio en x es
Y el cambio correspondiente en y es

El cociente de diferencias
 Cuando ∆x → 0 es la derivada f ′(x1), puede interpretarse como la razón de cambio instantánea de
y respecto a x, o sea, la pendiente de la recta tangente en P(x1, f(x1)).

Siempre que la función y = f (x) tenga una interpretación especifica en una de las ciencias, su derivada
tendrá una interpretación especifica como razón de cambio. (las unidades de dy/dx son las unidades
correspondientes a y divididas por las de x.)
La velocidad, la densidad, la corriente, la potencia y el gradiente de temperatura, en física; la velocidad de
reacción y la compresibilidad, en química; la rapidez de crecimiento y el gradiente de velocidad de la sangre,
en biología; el costo marginal y la utilidad marginal, en economía; la rapidez de flujo del calor, en geología;
la rapidez de mejora del rendimiento, en psicología, y la rapidez de divulgación de un rumor, en sociología,
son casos especiales de un concepto matemático: la derivada.

3.8 CRECIMIENTO Y DECAIMIENTO EXPONENCIALES


En muchos fenómenos naturales, las cantidades crecen o decrecen en una cantidad proporcional
a su tamaño. En general, si y(t) es el valor de una cantidad y en el tiempo t y si la razón de cambio
de y respecto a t es proporcional a su tamaño y(t) en cualquier tiempo, entonces

Donde k es una constante. La ecuación se llama ley de crecimiento natural (si k< 0) o ley de
decaimiento natural (si k>0). También, a la expresión 1 se le denomina ecuación diferencial
porque involucra una función desconocida, y y su derivada dy/dt.

 Crecimiento de población: ¿Cuál es el significado de la constante de proporcionalidad k?


En el panorama del crecimiento de la población, cuando P(t) es el tamaño de una población en el
tiempo t, escribimos:

La cantidad: es la rapidez de crecimiento dividida entre el tamaño de la población; a aquélla


se le denomina la rapidez o tasa de crecimiento relativa

 Decaimiento radiactivo: Una sustancia radiactiva decae emitiendo radiación de manera


espontanea. Si m(t) es la masa que queda a partir de una masa inicial m0 de la sustancia después del
tiempo t, entonces la rapidez de decaimiento relativo:

Es constante. (Ya que dm/dt es negativa, la rapidez de desintegración relativa es positiva.)


Los físicos expresan la rapidez de decaimiento en términos del tiempo de vida media: el tiempo que
se requiere para que la mitad de cualquier cantidad conocida se desintegre.
3.9 RAZONES RELACIONADAS
En un problema de razones de cambio relacionadas, la idea es calcular la razón de cambio de una
cantidad en términos de la razón de cambio de otra cantidad (la cual podría medirse con más
facilidad). El procedimiento es determinar una ecuación que relacione las dos cantidades y aplicar
la regla de la cadena para derivar ambos miembros respecto al tiempo.
Estrategia de resolución de problemas:
1. Lea con cuidado el problema.
2. Si es posible, dibuje un diagrama.
3. Introduzca la notación. Asigne símbolos a todas las cantidades que están en función del
tiempo.
4. Exprese la información dada y la razón requerida en términos de derivadas.
5. Escriba una ecuación que relacione las diferentes cantidades del problema. Si es necesario,
utilice las propiedades geométricas de la situación para eliminar una de las variables por
sustitución.
6. Utilice la regla de la cadena para derivar respecto a t ambos miembros de la ecuación.
7. Sustituya la información dada en la ecuación resultante y resuelva para la razón de cambio
desconocida.

APLICACIONES DE LA DERIVADA
4.1 VALORES MÁXIMOS Y MÍNIMOS

 Valores extremos: Sea c un número en el dominio D de una función f. Entonces f (c) es el:

Un máximo o mínimo absolutos se les llama a veces máximo o mínimo global. Los valores máximo y
mínimo de f se llaman valores extremos de f.

 Máximos y mínimos locales: El numero f (c) es un

de ambos lados de C.

Mínimo absoluto f(a), máximo absoluto f(d), mínimos locales


f(c), f(e), máximos locales f(b), f(d )

 Teorema del valor extremo Si f es continua sobre un intervalo cerrado [a, b], entonces f alcanza un
valor máximo absoluto f (c) y un valor mínimo absoluto f (d ) en algunos números c y d en [a, b].
Una función no tiene que poseer valores extremos si no se satisface cualquiera de las dos hipótesis
(continuidad o intervalo cerrado) del teorema del valor extremo.

 Teorema de Fermat: Si f tiene un máximo o un mínimo local en x = c, y si f ′(c) existe, entonces


f ′(c)=0
 Un número crítico de una función f es un numero x = c en el dominio de f tal que f ′(c) = 0 o f ′(c) no
existe.
 Puntos estacionarios: la derivada es cero
 Puntos singulares: la derivada no existe
 Puntos extremos del intervalo: extremos del intervalo
 Valores extremos: puntos máximos y mínimos (no es lo mismo que puntos extremos)

 Método del intervalo cerrado:


Para hallar los valores máximo y mínimo absolutos de una función continúa f sobre un intervalo cerrado
[a, b]:
1. Encuentre los valores de f en los números críticos de f en (a, b).
- Planteo:
» f ′(x) = 0 (factorizo, saco raíces y esos son los puntos estacionarios)
» f ′(x) = ∄ (planteo cuando hay un denominador que →0)
Cuando la F(x) es un polinomio, la derivada existe en todo su dominio, por lo tanto puntos singulares no
tiene. Una vez que hallo los puntos críticos, evaluó la función en esos puntos.
2. Halle los valores de f en los puntos extremos del intervalo evaluando la función.
3. El más grande de los valores de los pasos 1 y 2 es el valor máximo absoluto; el más pequeño, el valor
mínimo absoluto.

4.2 TEOREMA DEL VALOR MEDIO


 Teorema del valor medio Si f es una función que satisface las siguientes hipótesis
1. f es continua sobre el intervalo cerrado [a, b]
2. f es derivable sobre el intervalo abierto (a, b)
Entonces existe un número x = c en (a, b) tal que

o, equivalentemente,

Las figuras muestran los puntos A(a, f (a)) y B(b, f (b)) sobre las graficas de dos funciones derivables. La
pendiente de la recta secante AB es

que es la misma expresión que en el lado derecho de la ecuación 1. Dado que f ′(c) es la pendiente de la
recta tangente en el punto (c, f (c)), el teorema del valor medio, en la forma dada por la ecuación 1, indica
que hay al menos un punto P(c, f (c)) sobre la grafica donde la pendiente de la recta tangente es la misma que
la pendiente de la recta secante AB. En otras palabras, hay un punto P donde la recta tangente es paralela a la
recta secante AB (imagine una recta paralela a AB, moviéndose desde lejos manteniendo el paralelismo hasta
que toque la grafica por primera vez).

 Teorema de Rolle: Si f es una función que satisface las siguientes tres hipótesis:
1. f es continua sobre el intervalo cerrado [a, b]
2. f es derivable sobre el intervalo abierto (a, b)
3. f (a) = f (b) entonces hay un número c en (a, b) tal que f ′(c) = 0.
Hay tres casos:
- CASO I: f (x) = k, una constante
Entonces f ′(x) = 0, por lo que el número c puede tomar cualquier número en (a, b).
- CASO II: f(x) > f (a) para alguna x en (a, b) [como en la figura b) o c)] Por el teorema del valor
extremo (que podemos aplicar por la hipótesis 1), f tiene un valor máximo en algún lugar de [a, b]. Ya que f
(a) = f (b), debe alcanzar este valor máximo en un número c en el intervalo abierto (a, b), entonces f tiene un
máximo local en c y, por la hipótesis 2, f es derivable en c. Por tanto, f ′(c) = 0 por el teorema de Fermat.
- CASO III: f (x) < f (a) para algún x en (a, b) [como en la figura 1c) o d)] Por el teorema del valor
extremo, f tiene un valor mínimo en [a, b] y, como f (a) = f (b), alcanza este valor mínimo en un número x m
c en (a, b). Otra vez, f ′(c) = 0 por el teorema de Fermat.

El teorema del valor medio puede utilizarse para establecer algunos de los hechos básicos del Cálculo
Diferencial. Uno de estos hechos básicos es el siguiente teorema. Otros se encontrarán en las secciones
siguientes.

- Teorema Si f ′(x) = 0 para toda x en un intervalo (a, b), entonces f es constante en (a, b)
- Corolario Si f ′(x) = g ′(x) para toda x en un intervalo (a, b), entonces f -g es constante sobre (a, b);
esto es, f ′(x) = g ′(x) + c donde c es una constante.

4.3 CÓMO AFECTA LA DERIVADA LA FORMA DE UNA GRÁFICA


Ya que f ′(x) representa la pendiente de la curva y = f (x) en el punto (x, f (x)), nos indica la dirección de
la curva en cada punto. Así, es razonable esperar que la información relacionada con f ′(x) nos proporcione
información asociada con f (x).

 ¿Qué indica f′ respecto a f?


Para ver cómo la derivada de f puede decirnos dónde una
función es creciente o decreciente, miremos la figura 1. Entre A y
B y entre C y D, las rectas tangentes tienen pendiente positiva, por
lo que f′(x) > 0. Entre B y C, las rectas tangentes tienen pendiente
negativa, así que f ′(x) < 0. Así, parece que f crece cuando f ′(x) es
positiva y decrece cuando f′(x) es negativa. Para demostrar que esto
siempre es el caso, usamos el teorema del valor medio.

Para utilizar la prueba Creciente/Decreciente tenemos que investigar dónde f′(x)>0 y dónde
f′(x)<0. Esto depende de los signos de los factores de f′(x). Para esto, dividimos la recta real en
intervalos cuyos extremos son los números críticos, y organizamos nuestro trabajo en una tabla. Un
signo más indica que la expresión dada es positiva, y un signo menos indica que es negativa. La
última columna de la tabla da la conclusión basada en la prueba C/D.

Intervalo Punto de prueba Signo de f ′(x) Conclusión


(-∞, punto crítico)
Algún punto dentro de cada Creciente o decreciente
(de un punto crítico a otro) +/-
intervalo dentro de cada intervalo
(punto crítico, ∞)
 Prueba de la primera derivada: Supongamos que x = c es un número crítico de una función
continua f.
a) Si f′ cambia de positiva a negativa en c, entonces f tiene un máximo local en c.
b) Si f′ cambia de negativo a positivo en c, entonces f tiene un mínimo local en c.
c) Si f′ no cambia de signo en c (p. ej., si f′ es positiva por ambos lados de c o negativa por ambos lados),
entonces f no tiene ningún máximo o mínimo local en c

 ¿Qué indica f′′ respecto a f?


Si la gráfica de f queda por arriba de todas sus rectas tangentes sobre un intervalo I, entonces se dice que
es cóncava hacia arriba sobre I. Si la gráfica de f queda por abajo de todas sus rectas tangentes, se dice que es
cóncava hacia abajo sobre I.

¿Cómo la segunda derivada ayuda a determinar los intervalos de concavidad?


Al observar la figura a), puede verse que, de izquierda a derecha, la pendiente de la recta
tangente es creciente. Esto significa que la derivada f′ es una función creciente y, por tanto, su
derivada f′′ es positiva. Asimismo, en la figura b) la pendiente de la recta tangente decrece de
izquierda a derecha, así que f′ decrece y, por ende, f′′ es negativa.
 Prueba de concavidad:

 Punto de inflexión: es aquel donde una curva cambia de dirección la concavidad.


Un punto P sobre una curva y = f (x) se llama punto de inflexión si f es allí continua y la curva
cambia de cóncava hacia arriba a cóncava hacia abajo o de cóncava hacia abajo a cóncava hacia
arriba en P.
Si una curva tiene una recta tangente en un punto de inflexión, entonces la curva corta a la recta
tangente en ese punto.
De acuerdo con la prueba de concavidad, existe un punto de inflexión en cualquier punto donde
la segunda derivada cambia de signo.

Otra aplicación de la segunda derivada es la siguiente prueba para los valores máximos y
mínimos, que no es más que una consecuencia de la prueba de concavidad.
4.4 FORMAS INDETERMINADAS Y REGLA DE L´HOSPITAL

 La regla de l’Hospital señala que el límite de un cociente de funciones es igual al límite del cociente
de sus derivadas, siempre que se cumplan con las condiciones dadas. Es especialmente importante verificar
las condiciones impuestas a los límites de f y g antes de utilizar la regla de l’Hospital.

La regla de l’Hospital señala que el límite de un cociente de funciones es igual al límite del cociente de
sus derivadas, siempre que se cumplan con las condiciones dadas. Es especialmente importante verificar las
condiciones impuestas a los límites de f y J antes de utilizar la regla de l’Hospital.

La regla de l’Hospital también es válida para límites unilaterales y límites al infinito o al infinito
negativo; es decir, “x → a” puede ser sustituido por cualquiera de los símbolos x → a+, x → a-, x → ∞ o
x → -∞.

 Productos indeterminados

En general, cuando rescribimos un producto indeterminado, intentamos elegir la opción que


conduce hasta el límite más simple.
 Diferencias indeterminadas

 Potencias indeterminadas
4.5 RESUMEN DE TRAZADO DE CURVAS
 Guía para el trazado de curvas
A. Dominio: determinar el conjunto de valores de x para los cuales f (x) está definida.

B. Intersección con los ejes:


- La intersección en y es f (0) y esto nos indica donde la curva cruza con el eje y.
- Las intersecciones con x, hacemos y = 0 y resolvemos para x.

C. Simetría (opcional)
- Función par: Si f (-x) = f (x) para toda x en D, es decir, la ecuación de la curva no se modifica cuando
x se sustituye por -x, entonces la curva es simétrica respecto al eje y.
- Función impar: Si f (-x) = -f (x) para todo x en D, entonces la curva es simétrica respecto al origen.
- función periódica: Si f (x + p) = f (x) para toda x en D, donde p es una constante positiva, entonces el
numero p mas pequeño se llama periodo.

D. Asíntotas
- Asíntotas horizontales. Si lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 o lim 𝑓(𝑥) = 𝐿 entonces la recta y = L es una
𝑥→∞ 𝑥→−∞
asíntota horizontal de la curva y = f (x). Si resulta que lim 𝑓(𝑥) = ∞, entonces no tenemos una
𝑥→∞
asíntota a la derecha, pero sigue siendo información útil para trazar la curva.
- Asíntotas verticales. la recta x = a es una asíntota vertical si al menos una de las siguientes
afirmaciones es verdadera:

Como a considero las raíces del denominador (los números que no están en el dominio)

- Asíntotas inclinadas: Algunas curvas tienen asíntotas que son oblicuas; esto es, no son horizontales
ni verticales. Si:

Entonces la recta y = mx + b se llama asíntota inclinada (oblicua)


porque la distancia vertical entre la curva y = f (x) y la recta y = mx + b
tiende a cero.
Para funciones racionales, las asíntotas inclinadas se producen cuando
el grado del numerador es uno más que el grado del denominador.
 Calculo de m:
𝑓(𝑥)
lim =𝑚
𝑥→∞ 𝑥
 Calculo de b:
lim [𝑓(𝑥) − 𝑚𝑥] = 𝑏
𝑥→∞

Si ambos limites me dan una constante, la Asíntota oblicua está dada por: y = mx + b
Si hay asíntota horizontal, entonces no hay oblicua.

E. Intervalos donde la función es creciente o decreciente Utilice la prueba C y D. Obtenga f ′(x) y


encuentre los intervalos en los que f ′ (x) es positiva ( f es creciente) y los intervalos en los que f ′ (x) es
negativa ( f es decreciente).

Puntos críticos: Encuentre los números críticos de f [los números c donde f ′ (c)= 0 o f ′ (c) no
existen] para dividir el dominio en intervalos, ya que dentro de esos intervalos el comportamiento es
monótono.
F. Valores mínimo y máximo locales a partir de los puntos críticos utilice la prueba de la primera
derivada.
Si f ′ cambia de positiva a negativa en un número critico c, entonces f (c) es un máximo local. Si f ′
cambia de negativa a positiva en c, entonces f (c) es un mínimo local.

G. Concavidad y puntos de inflexión Obtenga f ′ ′ (x) y utilice la prueba de la concavidad. La curva


es cóncava hacia arriba donde f ′ ′ (x) > 0 y cóncava hacia abajo donde f ′ ′ (x) < 0. Los puntos de inflexión se
localizan donde cambia de dirección la concavidad, es decir, f ′′(x) cambia de signo.

H. Trace la curva Utilizando la información de los apartados A-G, trace la gráfica. Dibuje las
asíntotas como rectas discontinuas. Ubique las intersecciones, puntos máximos y mínimos y puntos de
inflexión. Después, haga que la curva pase por estos puntos, creciendo y decreciendo de acuerdo con E, con
concavidades de acuerdo con G y acercándose a las asíntotas. Si se desea precisión adicional cerca de
cualquier punto, puede calcular el valor de la derivada allí. La recta tangente indica la dirección en que
avanza la curva.

También podría gustarte