El Oficio Del Sociólogo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

El oficio del sociólogo:

la imaginación sociológica
Guadalupe Valencia García
El conocimiento no consiste en descubrir una realidad que está allí y se nos muestra de manera
nítida, sino que debe ser construida, o mejor aún re-construida desde la óptica de la teoría, por
eso hay de concebir a la sociología como un oficio cuya principal característica es la imaginación:
la imaginación sociológica. Entiendo dicho oficio como la suma de capacidades intelectuales que
habilitan una manera de colocarse frente a la realidad para dar cuenta de ella, que esgrimen una
“mirada sociológica” sobre el mundo o, mejor aún, sobre los mundos sociales e históricos. Esta
perspectiva no puede adquirirse como si fuese una suma de saberes técnicos e instrumentales, que
se adicionan a un conjunto.

El oficio (del sociólogo) se conquista a fuerza de ejercitar una mirada cargada de imaginación. Quiero
proponer, aquí, que dicha mirada puede fundarse en tres imperativos interrelacionados que exploro
a continuación. Estos son: a) la desfamiliarización de lo familiar; b) la construcción y re-construcción
de la teoría; c) la historicidad del mundo social.
De las preguntas ¿Qué es la sociología? y ¿para que sirve la sociología? podemos
argumentar, la sociología no es tanto una ciencia inmadura incapaz de postular leyes generales de
lo social, cuanto una disciplina encaminada a hacer inteligible lo social (mediante su capacidad
heurística) o, visto de otra manera, a dar cuenta de la historicidad de lo real, de igual manera la
sociología puede ser vista como una “forma de autoconciencia científica de la realidad social”, en la
cual el objeto y el sujeto están, como en ninguna otra ciencia o disciplina, profundamente imbricados,
es preciso señalar, en todo caso, que no hay una sociología. Lo que existe son tradiciones
sociológicas estamos ante una gran variabilidad en las teorías, métodos y enfoques utilizados que
han llevado a un consenso generalizado acerca del doble proceso de fragmentación y de
pluralización de la sociología. Ésta se concibe como una disciplina multiparadigmática, fragmentada,
plural, parcializada, especializada, cuya heterogeneidad se expresa tanto en la existencia de una
buena cantidad de subdisciplinas como en amalgamas e hibridaciones por la vía de la “fusión,
recombinación o cruzamiento de especialidades o fragmentos de disciplinas vecinas6”.
Para algunos se trata de una deplorable fragmentación que impide lograr la deseable unidad de la
sociología; para otros, expresa una pluralidad que es teórica y epistemológica y que, lejos de ser
lamentable, enriquece la perspectiva sociológica.
A diferencia de los antropologos y los historiadores, los sociólogos abordan la dimensión simbólica
de lo social en sus múltiples manifestaciones en ambientes rurales, urbanos, nacionales o
transnacionales
A pesar de tener tantas tradiciones los principios sociológicos en los que eventualmente podríamos
estar de acuerdo, podríamos enunciarlos así: los actores, sujetos, clases, ocupan posiciones
solamente en relación con otros; por ello podemos hablar de la “determinación recíproca de los
grupos sociales9”. Un segundo principio puede expresarse de la siguiente manera: la sociología con
su capacidad para desmitificar lo que aparece como natural debe también dar cuenta de los
mecanismos que permiten dicha naturalización. Y reconocer, al mismo tiempo, las consecuencias
reales que tienen las creencias e incluso las mentiras que a fuerza de repetirse se han adherido
fuertemente en las subjetividades sociales. “Es lo que la gente piensa que es, y no lo que realmente
es, lo que influye sobre sus actitudes y comportamientos”.
Una primera conclusión de lo anterior es que la sociología sirve, o debe servir, para conocer e
interpretar el orden privilegiado de la lucha por imponer interpretaciones del mundo: el orden político.
Si recorda-mos, con Claude Grignon, que “el carácter y el proyecto sociológico nacieron del
sentimiento de que el orden social no es natural ni necesario, así como tampoco el orden político12”,
que se trata de órdenes arbitrarios, entonces, su poder de desencantamiento del mundo aparece
como una de sus principales funciones. La sociología como un saber que devela las condiciones
de posibilidad, de construcción y de mantenimiento de los dispositivos en los que se fundan nuestras
sociedades, sirve para develar los mecanismos, -evidentes o velados, prosaicos o sofisticados-,
mediante los cuales las sociedades mantienen y administran el conflicto social: nos referimos,
principalmente, a los instrumentos y mecanismos para el mantenimiento del poder.
La sociología como oficio: pensar sociológicamente
Comparando un oficio con la sociología se dice que se necesita ciertos requisitos para poder
ejercerla a) habilidad para mirar y pensar, con perspectiva sociológica, en el núcleo de su trabajo: la
realidad socio histórica, no importa si ésta se nombra como ruralidad, movimiento social, proceso
político, estado nacional o de cualquiera otra forma, b) herramientas (teorías y conceptos, también
llamado mirada o perspectiva sociológica)
c) un conjunto de habilidades (sentido común, a las prenociones y prejuicios, a las explicaciones
deterministas y monistas, a las que se fundan en la mera experiencia individual, a los estereotipos y
a los chiclés. Deberá, en suma, contribuir al “desencantamiento del mundo”) entre otros, experiencia
de investigación, formación teórica, conocimiento de las herramientas disponibles, pero sobre todo:
imaginación. Esta potencia de la sociología, lo que Bauman llama su “poder antifijador”, hace dúctil
un mundo de aparente firmeza. La sociología debe La desfamiliarización de lo familiar si el oficio del
sociólogo tiene un “poder antifijador” uno de los principales recursos de dicho poder es la
“desfamiliarización” de lo que se ha naturalizado. Develar el carácter arbitrario y no natural de las
instituciones, de las leyes, de las costumbres y de las formas de socialidad que compartimos, puede
ser un buen inicio en este ejercicio. Para desfamiliarizar lo familiar hace falta llevar hasta sus últimas
consecuencias la idea de que cualquier fenómeno que investiguemos es una construcción social: lo
es el tiempo, la globalización, el estado, la ciudad, la migración, la extranjería, la etnicidad y todo
aquello que constituya un campo de investigación social. Pero decir lo anterior es todavía demasiado
vago. Lo más importante, sociológicamente hablan-do, es averiguar cómo algo llegó a ser cómo es y
bajo qué condiciones de posibilidad es lo que es.
La construcción y reconstrucción de la teoría
En este “desencantamiento del mundo” operado por la imaginación sociológica, la teoría tiene un papel
protagónico: dota al sociólogo de los lentes para mirar a lo real de una manera no ingenua. De
manera metafórica podríamos decir que hay varias clases de cristales y también muchas maneras
de usarlos: hay monóculos, lupas, telescopios y hasta caleidoscopios. Los lentes representan las
teorías y conceptos mediante los cuales “miramos lo real”, es así como el sociólogo como buen
artesano debe intervenir para construir o reconstruir cada concepto para su propio estudio e
investigación, los conceptos, dice Renato Ortiz deben tallarse en cada investigación; tal y como
sucede con las artesanías, los objetos sociológicos deben ser elaborados pieza por pieza. Ese es el
motivo por el cual cada investigación comienza de cero: porque cada estudio particular, cada
reflexión sociológica, talla los conceptos en la búsqueda de la especificidad de su objeto31.
¿Cómo distinguir, de entre las teorías y conceptos disponibles, aquéllos más adecuados para lograr
nuestro objetivo? ¿Cómo lograr una mejor adecuación entre el movimiento del pensamiento y una
realidad en constante cambio? ¿Cómo invertir una relación en la cual la estabilidad es asumida como
la situación normal y el movimiento como extraordinario? Cabría polemizar sobre la afirmación
anterior, y preguntarnos si ese quantum conceptual “petrificado” no corresponde, más bien, al núcleo
de mayor estabilidad de las teorías, al que permanece más allá de la verdad o falsedad de sus
proposiciones.
La historicidad del mundo social
La historicidad, dice Agnes Heller “no es algo que nos haya sucedido. No es una propensión en la
que nos podamos deslizar como si fuese un vestido. La historicidad somos nosotros”. Todas nuestras
interpretaciones, experiencias, informaciones, acciones, lo son de nuestro presente histórico. Mills
por su parte concebía a toda sociología como “sociología histórica” y a la historia como “el fuste del
estudio social, Jamás somos plenamente contemporáneos de nuestro presente, dice R. Debray. La
historia entra al escenario con la máscara de la escena anterior y cada vez que recomienza hay que
anudar de nuevo los hilos de la trama. Pero la culpa advierte “no es de la historia, sino de nuestra
mirada, cargada de recuerdos e imágenes aprendidas. Vemos el pasado superpuesto al presente,
aunque ese presente sea una revolución. Si esperamos que la sociología aporte una perspectiva
amplia, caleidoscópica y plural sobre el mundo, el entendimiento del tiempo histórico, más allá de la
cronología, entendido como un mundo pleno de sentido constituye, tal vez, la función más importante
de la imaginación sociológica.
El punto de inicio es lo real y lo concreto, lo que condiciona la formación de conceptos. El objetivo
de la investigación será el descubrimiento de las relaciones esenciales sobre las que se articula la
realidad. Son abstracciones que no se pueden entender fuera del contexto, de la relación abstracta
unilateral de un concreto vivo. García sostiene que las contradicciones reales, la cultura y la
concepción del mundo marcan potencialidades y límites; que el conocimiento avanza de lo simple a
lo complejo, comenzando por lo empírico y descriptivo. Luego pasamos a las abstracciones,
conceptualizando los primeros datos empíricos e interpretándolos. A través de inferencias se buscan
las relaciones, estructuras y procesos. Construimos conceptualmente desde preguntas hasta lograr
construir sistemas.

Es preocupante la cuestión del método en las ciencias sociales, en particular si éste tiene que ver
con la actitud crítica sobre los modos de hacer ciencia y con el quehacer de las comunidades
científicas permeables a lo que acontece en el resto de la sociedad, pero, con dificultades para
traducirlo en un método. Filósofos y científicos han puesto en duda que éste sea un requisito para
hacer ciencia ¿será que éste sólo es un fetiche que solamente confunde a quien pretende investigar?
en las aulas universitarias: la epistemología, la filosofía de las ciencias y la sociología del
conocimiento son relegadas y se enseñan conceptos, categorías y técnicas sin interrogantes sobre
lo que ellas expresan, sin preguntarse sobre lo que permiten ver y lo que ocultan; pues todo
paradigma devela y oculta, alumbra zonas y deja otras en penumbras.
Refiriéndonos ahora a la teoría la cual en sus inicios era la acción de observar el mundo
(de theoreo que significa mirar) y hoy se le acepta como una construcción intelectual que tiende a
vincular el mayor número de fenómenos observados y de leyes particulares en un conjunto coherente
presidido por un principio general explicativo del todo considerado.
V. Filosofía y métodos en ciencias sociales.
Retomando la concepción materialista de la historia y la investigación
La investigación es el modo concreto que adopta la reconstrucción articulada de la realidad a través
de la interrogación, exploración, formulación y resolución de problemas en el marco de una
construcción y generalización de conocimientos. Implica categorizaciones, conceptualizaciones
teóricas y empíricas en interacción.

También podría gustarte