La Evaluación Institucional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Revista de Ciencias Sociales (Cr)

ISSN: 0482-5276
[email protected]
Universidad de Costa Rica
Costa Rica

Aguilar Hernández, Marielos


La evaluación institucional de las universidades. Tendencias y desafíos
Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. II-III, núm. 93, 2001, pp. 23-34
Universidad de Costa Rica
San José, Costa Rica

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15309303

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Ciencias Sociales 92-93: 23-34, 2001 (II-III)

APROXIMACIONES TEÓRICAS

LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LAS UNIVERSIDADES


Tendencias y desafíos

Marielos Aguilar Hernández

RESUMEN

Este artículo se propone contribuir con la discusión sobre el tema de la evaluación


institucional, tan común actualmente en diversos ámbitos de la enseñanza superior.
Su contenido gira alrededor de tres aspectos: algunos antecedentes históricos de la
evaluación institucional, los rasgos que mejor se aprecian en los modelos de eva-
luación propuestos internacionalmente y, en particular, el origen tanto geográfico
como político, de los planteamientos que sobre la llamada evaluación institucional,
hoy se expanden con gran fuerza por las universidades públicas de América Latina.

I. INTRODUCCIÓN en que antes eran evaluados, separadamente,


ciertos aspectos académicos, como la exce-
La autoevaluación institucional, tema lencia de los profesores, la disciplina de los
sobre el que hoy mucho se habla en diver- estudiantes y los programas de estudio y,
sos ámbitos de la educación superior, tiene hoy, en cambio, priva la idea de una evalua-
una importancia especial para las universida- ción integral y permanente, con un énfasis
des públicas, por cuanto toca directamente particular en el funcionamiento administrativo
cuestiones vitales como la calidad de la do- y financiero, aspectos considerados primor-
cencia, la investigación y la acción social, la diales para garantizar la calidad y la eficiencia
pertinencia académica de sus planes de estu- de la educación superior.
dio y la eficiencia administrativa. El presente artículo se propone apor-
En la actualidad, sobre todo las univer- tar alguna información y algunos elementos
sidades públicas, deben someterse, cada vez de juicio que permitan conocer mejor cuáles
con más frecuencia, a procesos de evaluación son las bases de este nuevo tipo de evalua-
interna y externa, que hasta hace poco eran ción. En particular, se ocupa de buscar res-
inusuales en nuestro medio. Esto no quiere puesta, sin la menor pretensión de que sea
decir, como algunos afirman, que en nuestras exhaustiva, a estas interrogantes:
universidades se haya carecido de una cultura
de evaluación. Por el contrario, ésta ha sido - ¿Cómo se inició la evaluación de las insti-
inherente a la formación universitaria desde tuciones de la educación superior?
los primeros tiempos. Quizá la diferencia fun-
damental entre la que tradicionalmente se ha - ¿Cuáles son las tendencias que existen al
aplicado y la que se ha puesto en boga radica respecto en el ámbito internacional?
24 Marielos Aguilar Hernández

- ¿De dónde proceden los planteamientos necesidad de valorar los resultados académi-
que más influyen en los actuales esfuer- cos del sistema de enseñanza superior. En
zos para promover la evaluación de las consecuencia, el mayor énfasis fue puesto en
universidades públicas? la evaluación del desempeño académico, no
así en los aspectos relacionados con la efi-
ciencia de la gestión y la organización.
II. ANTECEDENTES DE LA EVALUACIÓN A finales de los años ochentas, en un
INSTITUCIONAL EN LA EDUCACIÓN contexto histórico diferente, caracterizado
SUPERIOR por la globalización de la economía y la in-
formación, la crisis del Estado de bienestar y
La evaluación institucional de la edu- el afianzamiento de la unipolaridad en el
cación superior tuvo su origen en los Esta- ámbito internacional, algunos países euro-
dos Unidos, lo cual no resulta casual si to- peos comenzaron a incorporar ciertas prácti-
mamos en cuenta que la amplitud y la hete- cas de evaluación institucional en las univer-
rogeneidad de su sistema de educación su- sidades, muy influidos por la experiencia
perior, en especial la coexistencia de univer- norteamericana.
sidades públicas y privadas de diverso nivel Varios fueron los factores que estimu-
y condición, hizo imprescindible contar con laron las experiencias nacionales de evalua-
criterios y parámetros que permitieran velar ción institucional en el viejo continente, es-
por su calidad y su capacidad de cumplir la pecialmente, el crecimiento en el número de
misión que les corresponde. universidades, el incremento en la cantidad
Mucho más temprano que en otros de estudiantes y la aparición de nuevas áreas
países, las universidades estadounidenses tu- de estudio, particularmente en el campo de
vieron que compartir el espacio de la educa- las ciencias sociales (Van Vught, 1993: 72).
ción superior con otras instituciones dedica- En la Inglaterra de Margaret Tatcher,
das a la formación profesional o a la investi- por ejemplo, se hicieron grandes esfuerzos
gación científica y tecnológica. Por esa ra- para impulsar la evaluación general de la
zón, a diferencia, en particular, de América educación superior, ello con el objeto de
Latina, donde la universidad ha sido, casi la promover una reforma en el marco del para-
única opción en materia de educación supe- digma de la llamada calidad total. La publi-
rior, en los Estados Unidos, la diversificación cación en 1996 del Informe Dearing, elabo-
institucional ha sido uno de los rasgos distin- rado por una comisión nombrada por el go-
tivos. Esto volvió indispensable la evaluación bierno inglés e integrada, principalmente,
y la acreditación institucional, como la mejor por reconocidos hombres de negocios, mos-
forma de garantizar la excelencia académica tró claramente las orientaciones que tendría
del profesorado y la adecuada preparación la educación superior en los años siguientes.
profesional de los estudiantes. Dicha comisión hizo una evaluación de todo
En esa perspectiva, se debe subrayar el sistema con un enfoque claramente efi-
que fueron las propias universidades nortea- cientista, concebido a partir de la experien-
mericanas las que se dieron a la tarea de fo- cia recogida del mundo empresarial y con
mentar su evaluación, creando posteriormen- escasa participación de académicos u otros
te, ellas mismas, las agencias regionales de miembros de la comunidad universitaria.
acreditación. Subrayamos este elemento por- Las preocupaciones de esa comisión
que marca una diferencia esencial con res- giraron en torno a estos temas: los fines y
pecto a lo que ocurre hoy día en las univer- propósitos de la educación superior, las ne-
sidades de Europa y América Latina, como cesidades de los estudiantes de recibir una
veremos enseguida. preparación profesional de alto nivel, las
El objetivo esencial de todo ese proce- cualidades de los programas y los planes de
so de evaluación de las instituciones esta- estudio, el desarrollo de la investigación, las
dounidenses respondía, principalmente, a la repercusiones de las nuevas comunicaciones
La evaluación institucional de las universidades. Tendencias y desafíos 25

y tecnologías de la información y la comuni- el llamado Informe Universidad 2000, elabo-


cación en la docencia, el perfil del personal rado por un grupo de académicos españoles,
académico y administrativo, las condiciones coordinados por el exrector de Barcelona Jo-
de la gestión y la administración, los proble- sep M. Bricall, también expresidente de la
mas del financiamiento, el papel de los pos- Conferencia de Rectores Europeos (CRE).
grados y, por último, las relaciones entre el En dicho Informe, se hacen recomen-
gobierno y la educación superior. daciones tendentes a una reforma integral de
Como era de esperar, la Comisión las universidades españolas, pues se plan-
Dearing puso mayor énfasis en todo lo rela- tean cuestiones como las siguientes: la tran-
cionado con la calidad. Con este fin, planteó sición que hoy vive la educación superior
todo un marco general de políticas y normas española, la universidad considerada como
tendentes a elevar y garantizar la excelencia un agente social, las nuevas tendencias en la
de la enseñanza ofrecida a los estudiantes, difusión del conocimiento, y el nuevo esce-
tanto en los estudios de grado como de pos- nario para la generación y la aplicación del
grado. En realidad, el citado informe repre- conocimiento. Además, se analiza la finan-
sentó un nuevo modelo para la enseñanza ciación de la educación superior, las caracte-
superior del Reino Unido, cuyos pilares fue- rísticas del personal académico y administra-
ron establecidos por medio de la evaluación tivo, la calidad de la enseñanza, la necesidad
y la acreditación institucional. De ahí la im- de la acreditación institucional y las relacio-
portancia de la creación de una “agencia de nes entre las instituciones y el gobierno.
garantía de la calidad”, o sea, de una agencia En materia de evaluación y acredita-
de acreditación institucional. Todas estas ción institucional, el Informe subraya la im-
propuestas se hicieron con base en el siste- portancia de fomentar una cultura de la ca-
ma de educación superior de los Estados lidad entre estudiantes, docentes y funcio-
Unidos (Informe Dearing, 1996). narios administrativos. Específicamente, re-
En Francia también se creó un orga- comienda crear mecanismos de autoevalua-
nismo autónomo para evaluar la enseñanza ción interna y externa para hacer un diag-
y la investigación de sus universidades. El nóstico completo de las fortalezas y las de-
Comité National d’Evaluation, compuesto bilidades institucionales. Además, señala la
por destacados académicos y altos funciona- necesidad de crear modelos de acreditación
rios del Estado, se ha encargado de realizar internacional de los planes y programas de
la evaluación, aunque no tiene potestades estudio (I. U. 2000: 360 y siguientes).
para evaluar el desempeño del personal do- Lo anterior es crucial en el caso de
cente y administrativo, aprobar los planes de España y en el de otros países europeos
estudio y distribuir el presupuesto estatal en- de menor desarrollo, pues el avanzado ni-
tre las distintas instituciones. Es decir, no tie- vel de integración económica en aquel
ne capacidad de reglamentación ni de ges- continente obliga a los profesionales de di-
tión, solamente elabora, con base en la in- versos países a tener que competir interna-
formación proporcionada por las propias cionalmente.
universidades, un informe que hace público Observando los casos rápidamente ex-
para dar a conocer los resultados de su tra- puestos de España, Francia e Inglaterra, lla-
bajo (I. U. 2000: 369). ma poderosamente la atención la preponde-
Lo mismo ha sucedido en España rante influencia del sector empresarial en el
pues, pese a la falta de tradición en cuanto a primero de ellos, mientras que en los otros
evaluación universitaria, desde 1992 se co- dos se percibe un peso mucho mayor del
menzó a impulsar un programa experimental mundo académico y del Estado. En el caso
por medio del Plan Nacional de la Evalua- inglés, la reforma de las universidades ha
ción de la Calidad de las universidades (Ro- llegado desde fuera de ellas, movida clara-
dríguez, 1998: 540). Los resultados de esa mente por la búsqueda de la eficiencia ad-
evaluación han sustentado, en gran medida, ministrativa y la calidad de los servicios que
26 Marielos Aguilar Hernández

prestan las instituciones, ello con el objeto III. EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
de fomentar la competencia dentro del siste- EN LAS PERSPECTIVAS DE LA UNESCO
ma de educación superior.
Refiriéndose a la reforma de las uni- En el documento que se titula Política
versidades y a la creciente influencia de las para el cambio y el desarrollo de la Educa-
asuntos económicos, técnicos y administrati- ción Superior, la UNESCO señala los tres prin-
vos en ellas, E. Morin dice “... siempre, en la cipales desafíos que, en criterio suyo, enfren-
vida y en la historia, la sobreadaptación a ta la educación superior: la pertinencia, la
esas condiciones dadas no ha sido un signo calidad y la internacionalización.
de vitalidad, sino un aviso de senectud y Tales retos los subraya a partir de una
muerte, por pérdida de la sustancia inventiva mirada retrospectiva del desarrollo de la educa-
y creativa” (1998: 21). Con esa perspectiva, ción superior, a lo largo de las dos últimas déca-
no parece que Morin vea con optimismo el das del siglo XX. De esta manera, observa algu-
futuro de la educación superior europea, en nas tendencias negativas, las cuales lo son mu-
vista de esa “sobreadaptación” a las reglas cho más en los países pobres. Entre esas ten-
del mercado. dencias está la gran expansión cuantitativa, la
El interés por implementar la evalua- desigualdad en el acceso por parte de los diver-
ción de las universidades europeas creció sos sectores sociales, el deterioro de la calidad
notablemente a partir de 1993 con la publi- académica y el descenso de la investigación.
cación del documento titulado Crecimiento, Esas tendencias que amenazan a la ense-
competitividad, empleo. Retos y pistas para ñanza superior imponen ciertas reformas, sobre
entrar en el siglo XXI ( C. E. Boletín 6/93), todo si se tiene presente que la globalización ha
también conocido como el Libro Blanco. contribuido a un progreso más acelerado de la
Este fue elaborado por la Comunidad Euro- ciencia y a un desarrollo más veloz de las nue-
pea para proponer soluciones a los graves vas técnicas de información, todo lo cual ha in-
problemas derivados del descenso en el rit- cidido de múltiples formas en el mundo laboral.
mo de crecimiento de la economía euro- Con el propósito de enfrentar tales
pea, el cual había bajado de un 4% a un cambios, la UNESCO ha planteado algunos ob-
2,5% entre las décadas de los setentas y jetivos para la educación superior:
ochentas, el aumento del desempleo de
manera sostenida, que en Italia y Francia a) el fomento a la diversificación de las insti-
llegó a ser de un 9%, pero en otros como tuciones,
el de España llegó hasta un 16% y la des-
ventaja frente a los Estados Unidos y Japón b) la búsqueda de nuevas fuentes de finan-
en empleo, mercado exterior, investigación, ciamiento,
innovación tecnológica y elaboración de
nuevos productos industriales (C.E. Boletín, c) la diversificación de los servicios docentes,
1993: 9).
De ese documento se han derivado, d) la promoción de una educación perma-
en buena parte, las actuales orientaciones nente,
de la educación superior en Europa. Éstas,
luego han llegado también a nosotros, me- e) el impulso a una evaluación integral del
diante las propuestas de cambio para la desempeño,
educación superior hechas por la UNESCO y
el Banco Mundial. Ambos organismos, des- f) la renovación de la enseñanza y el apren-
de mediados de la década del noventa, han dizaje,
mostrado gran interés en procurar esos cam-
bios, especialmente en los países pobres. g) el ejercicio de un liderazgo académico
Por su importancia, nos detendremos en efectivo para propiciar la renovación de
ellas seguidamente. todo el sistema educativo.
La evaluación institucional de las universidades. Tendencias y desafíos 27

El documento de la UNESCO también seña- experiencia, dado a conocer por el Banco


la otros objetivos para el futuro de la enseñanza Mundial en 1995, señala algunos retos y limi-
superior que tienen que ver, en parte, con la taciones de la enseñanza superior en el con-
vinculación de ésta y el entorno nacional e inter- texto de los noventas.
nacional. Por ejemplo, propone ampliar el acce- Primero, subraya la importancia de
so y la participación de todos los sectores socia- ésta en el desarrollo económico y social y
les y adecuar los contenidos curriculares de la en la creación de un ambiente democrático
formación profesional para responder a los desa- y pluralista en las sociedades contemporá-
fíos de un mundo tan cambiante. Todo esto im- neas. No obstante, critica la crisis que ha
plica invertir más en recursos materiales y huma- experimentado durante las últimas décadas
nos, mejorar la calidad de la enseñanza, ampliar del pasado siglo, como producto de su de-
la investigación, fomentar la libertad académica pendencia del financiamiento estatal. Esto
e intensificar la cooperación internacional. es lo que fundamenta una de las interro-
Aunque en el documento de 1995 la gantes más importantes que lanza el Banco
UNESCO mencionó la importancia de la evalua- Mundial en dicho documento: ¿Cómo con-
ción integral de la educación superior, no hizo servar o mejorar la calidad de la enseñanza
una propuesta precisa sobre sus alcances. Fue superior cuando, al mismo tiempo, se res-
poco después, en la Conferencia Mundial sobre tringen los presupuestos para la educa-
la Educación Superior celebrada en París en ción, en especial, los gastos por estudian-
1998, cuando fue planteada de manera explícita. te? (B.M., 1995: 2).
En la citada declaración se define que Esa crisis financiera es de mayores
la calidad es un concepto pluridimensional, proporciones en los países pobres, por lo
y abarca todas las funciones y actividades de cual el citado organismo ofrece una pro-
la educación superior. Sobre evaluación ins- puesta dirigida especialmente a estos países.
titucional, establece: La educación superior ha sido el
sector educativo de más rápido crecimien-
Una autoevaluación interna y un exa- to en los países pobres durante los últi-
men externo realizados con transpa- mos veinte años. Sin embargo, dice el
rencia por expertos independientes, en Banco Mundial, existen algunos problemas
lo posible especializados en lo interna- como la desproporcionada relación entre
cional, son esenciales para la mejora el bajo número de estudiantes y la gran
de la calidad (Tünnermann, 1999: 111). cantidad de docentes, la subutilización de
los servicios, la duplicación de programas,
Lo anterior apunta, justamente, a los las elevadas tasas de repetición y deser-
procesos de autoevaluación institucional y ción y la gran proporción del presupuesto
de evaluación de pares externos. Más aún, la destinado a gastos no propiamente educa-
UNESCO propone la creación de instancias cionales, como vivienda y alimentación es-
nacionales independientes, agencias de acre- tudiantil (B.M., 1995: 19-21).
ditación, en otras palabras, regidas por nor- En los países desarrollados, la crisis
mas comparativas de calidad de nivel inter- del financiamiento de la enseñanza superior
nacional (Tünnermann, 1999: 111). se ha enfrentado aumentando la eficiencia y
A continuación, nos referiremos a los estimulando un mayor financiamiento priva-
planteamientos del Banco Mundial sobre es- do, por lo cual el Banco Mundial propone
tas mismas cuestiones. que esas medidas se apliquen también en los
países pobres.
Globalmente, las estrategias de la re-
LA PROPUESTA DEL BANCO MUNDIAL forma propuesta por ese banco pretenden
lograr mayor eficiencia, calidad y equidad,
El documento denominado La ense- por lo cual deben enmarcarse dentro de cua-
ñanza superior. Las lecciones derivadas de la tro objetivos básicos:
28 Marielos Aguilar Hernández

- Fomentar una mayor diferenciación de las bezado por el investigador uruguayo Ger-
instituciones, promoviendo el fortaleci- mán W. Rama.
miento de las privadas. Respecto a la situación de nuestras
universidades, se plantearon algunas críticas
- Diversificar las fuentes de financiamiento en torno a la sobreprotección del Estado, el
de las universidades públicas. alto grado de deserción estudiantil y la exis-
tencia de una universidad “... abrumadora-
- Redefinir la función del Estado en la en- mente orientada hacia las letras, la educa-
señanza superior. ción y las ciencias sociales” (Informe sobre
Reforma Social en Costa Rica, 1994: 102).
- Adoptar políticas destinadas a priorizar la Tales críticas fueron planteadas a partir
calidad y equidad. de un particular concepto sobre las universi-
dades latinoamericanas, muy discutible por
Desde esta perspectiva, la mencionada cierto. Haciendo una referencia general a és-
reforma deberá propiciar, primero, el mejo- tas, el informe en cuestión dice:
ramiento de la calidad de la enseñanza y la
investigación, segundo, procurar una mayor En cierto modo, el desinterés por la
adaptabilidad a las demandas del mercado gestión y la endogamia de la calidad,
laboral y, tercero, ofrecer una mayor equi- pusieron a la Universidad en la peor de
dad en el acceso a la enseñanza superior las situaciones. Munida de autonomía
(B.M.,1995: 7-13). frente al Estado, dueña del monopolio
Partiendo de lo anterior, se hace nece- del título habilitante y del acceso al co-
sario garantizar la acreditación de las institu- nocimiento, terminó apartándose de la
ciones, luego de una rigurosa evaluación in- sociedad a pesar de la retórica en con-
tegral. Por eso, uno de los propósitos para trario. Despegada y alejada del aparato
los que ofrece fondos el Banco a las univer- productivo, de las tensiones sociales
sidades, es para “ ... el establecimiento de producidas por la modernización, que-
sistemas de acreditación y evaluación del de- dó en un aislamiento entre soberbio y
sempeño” (B.M., 1995: 100). corporativo (Informe sobre Reforma So-
Explícitamente, el Banco Mundial ofre- cial en Costa Rica, 1994: 100).
ce apoyo financiero para aquellas institucio-
nes de educación superior, públicas o priva- También, señala muy claramente:
das, dispuestas a insertarse en un sistema de
competencia, pues el acceso a los fondos se ... las universidades de América Latina
hará por concurso, dependiendo de los re- estarán obligadas a contar con un nue-
sultados de las medidas aplicadas para elevar vo paradigma que incluya en sus coor-
la calidad de la enseñanza y la investigación denadas una matriz distinta. Estas coor-
(B.M., 1995: 100). denadas tienen dos dimensiones princi-
Esas orientaciones tuvieron efectos ca- pales: la gestión y la calidad (Ibidem).
si inmediatos en el caso costarricense. Entre
1993 y 1994, en el marco de un convenio La cita anterior nos hace ver de nuevo,
entre los presidentes de Uruguay y Costa Ri- que las recientes políticas para la educación
ca: Julio Ma. Sanguinetti y Rafael Ángel Cal- superior implican un nuevo modelo de uni-
derón Fournier, se llevó a cabo un análisis versidad, reto al que estamos enfrentados di-
de los problemas sociales en Costa Rica, con rectamente cuando nos abocamos a desarro-
la participación de una misión de técnicos y llar procesos de evaluación y acreditación
consultores del Banco Interamericano de De- institucional.
sarrollo, y con el aporte de un grupo de téc- En general, la revisión de los docu-
nicos de las fuerzas políticas mayoritarias del mentos arriba comentados, refleja un mar-
país. Todo el equipo de expertos fue enca- cado énfasis en los aspectos económicos y
La evaluación institucional de las universidades. Tendencias y desafíos 29

administrativos de la educación superior y, mover cambios sustanciales en el modelo


no tanto, en los aspectos propiamente aca- de gestión y de administración, todo ello
démicos, los cuales deberían seguir ocu- encaminado, principalmente, a enfrentar
pando un lugar esencial en la renovación los grandes retos del mercado de la educa-
de las universidades en los albores del ción superior.
nuevo siglo. Teniendo claro lo anterior, pasemos
Eso preocupa, sobre todo, si atende- ahora a comentar los pilares metodológicos,
mos lo que significa para Edgar Morin una propuestos internacionalmente para la eva-
verdadera reforma universitaria: luación de la educación superior. Éstos, fun-
damentalmente, son los siguientes:
... la reforma de la Universidad tiene un
objetivo vital: la reforma del pensamien- - El uso de indicadores objetivos determi-
to que permitiría el pleno empleo de la nados por la propia institución.
inteligencia. Se trata de una reforma no
programática sino paradigmática, que - La elaboración de un informe de autoeva-
atañe a nuestra aptitud de organizar el luación con la participación de todos
conocimiento (Morin, 1998: 23). quienes forman parte de ella.

- La elaboración de un informe de contras-


IV. LA METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN te, realizado por una comisión de pares
UNIVERSITARIA externos (Quintanilla, 1998: 85).

La evaluación que actualmente se pre- El uso de ese procedimiento, debe lle-


coniza, concebida a partir de las orientacio- var a la llamada planificación estratégica. Esta
nes señaladas, difiere sustancialmente de las es una técnica de planeamiento económico,
anteriores, pues éstas antes centraban su in- surgida en el sector privado y luego adaptada
terés en asuntos relacionados con la excelen- al sector público, que se enmarca dentro de
cia académica de los individuos, tanto do- la llamada teoría de la gestión. La esencia me-
centes como estudiantes, no como es ahora, todológica de este planteamiento es la toma
que se evalúa integralmente los aspectos de decisiones con base en los resultados de la
académicos junto a la eficiencia administrati- evaluación para afrontar los futuros cambios.
va, todo ello encaminado a determinar el ni- Con ese objetivo, se analiza el entorno de la
vel de calidad de los llamados “servicios uni- empresa, se definen sus objetivos, se identifi-
versitarios”. can las opciones para llevar a cabo dicho
La diferencia principal entre el mo- cambio, se implementan las decisiones y se
delo anterior de evaluación institucional y evalúan los resultados (Grao, 1998: 93).
el actual, consiste en que antes se evalua- La aplicación de la planificación estra-
ban los objetivos para el mejoramiento de tégica en las universidades se da por primera
la educación superior. Hoy, en cambio, se vez en los Estados Unidos durante los años
evalúa para promover la transformación ochentas. Fue adaptada, justamente, para im-
del modelo de universidad. Anteriormente plementar los recortes presupuestarios que
se evaluaban aspectos tales como la demo- debieron experimentar las universidades pú-
cratización de las universidades, el com- blicas, en el marco de la grave crisis econó-
promiso de las instituciones con respecto a mica de aquella década (Grao, 1998: 94).
los procesos de cambio suscitados en el Luego, su uso se ha extendido a Europa,
entorno social, el prestigio de sus egresa- América Latina y otros continentes.
dos y la excelencia de sus académicos. La evaluación de las universidades no
Hoy día, en cambio, se evalúa para medir sólo consiste en una recopilación de datos
la calidad de la enseñanza, la investigación sobre su desempeño, sino que también
y, especialmente, con el objetivo de pro- conlleva la elaboración de juicios de valor
30 Marielos Aguilar Hernández

sobre aspectos relevantes de la institución. Traída a las universidades, la estrategia


Por eso, es una labor de carácter cuantitativo de calidad total, como dice la UNESCO, abarca
y cualitativo. todas sus actividades y, en consecuencia, su-
En las universidades, generalmente se pone una acción conjunta, que requiere del
aplican tres modalidades de evaluación: trabajo de autoridades, profesores, estudian-
tes y personal administrativo.
- La autoevaluación, que pretende obser- La calidad total, como estrategia para
var el funcionamiento y los resultados de la educación superior, debe apuntar hacia
una institución en su conjunto. Como se- dos dimensiones: una intrínseca y otra ex-
ñalamos anteriormente, el valor de sus re- trínseca. La primera “... tiene que ver con
sultados depende de los parámetros esco- los ideales de búsqueda de la verdad y de
gidos y, sobre todo, de que sea realizada obtención del conocimiento”, mientras la
sin presiones externas. segunda, “... se relaciona con los servicios
que las instituciones de educación superior
- La evaluación interna, realizada por per- prestan a la sociedad” (Van Vught: 1993:
sonal de la misma institución pero que no 71). En síntesis, se trata de una perspectiva
pertenece a la misma unidad académica, integradora, pues supone una clara corres-
ello con el objeto de comparar el desem- pondencia entre la misión de las universida-
peño de ésta con criterios internos de la des y la concreción de su aporte al desarro-
propia universidad. llo de la sociedad.
En conclusión, lo que las universidades
- La evaluación externa para determinar la deben tener muy presente es que, frente a un
relevancia, la competitividad y la proyec- proceso de evaluación institucional, es im-
ción social de la institución. prescindible tener muy clara su misión, los
objetivos de dicha evaluación en función de
Ahora bien, en los procesos de evalua- esa misión, y los pasos y procedimientos pa-
ción institucional, no es posible separar los ra llegar a los resultados deseados. De esta
aspectos técnicos de los políticos, pues se forma se evita el peligro de emprender eva-
deben definir cuestiones de naturaleza políti- luaciones con grandes recursos técnicos pero
ca. Entre estas cuestiones están: la integra- carentes de claridad política e institucional.
ción de la comisión responsable de todo el
proceso, los parámetros utilizados y los res-
ponsables de definirlos, las personas que LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
procesan la información, las personas que EN AMÉRICA LATINA. ALGUNOS EJEMPLOS
forma el grupo de los pares externos, etc.
(Schwartazman, 1993: 33-34). La evaluación de la educación superior
En los últimos años, hemos venido ob- latinoamericana se ha venido efectuando ba-
servando como se ha introducido en las uni- jo algunos supuestos negativos. Uno de ellos
versidades públicas, cada vez con más fre- es que ésta es de baja calidad, como se ob-
cuencia, el tema de la llamada calidad total. serva, por ejemplo, en los planteamientos he-
En tal sentido, debemos tener presente que chos por Alejandro Winkler, a quien el Ban-
ésta es una estrategia de origen empresarial, co Mundial le encargó analizarla a principios
cuyo objetivo primordial es de los años noventas (Winkler, 1994: 14).
Otro de los supuestos consiste en la
... la obtención de productos o servi- afirmación de que no es pertinente, puesto
cios de la más alta calidad posible, con que no produce los profesionales que re-
la participación responsable de todos quiere la estructura productiva y, más
los implicados y con el mejoramiento bien, ha dado mayor énfasis a la formación
constante de todos los métodos de tra- en campos como ciencias sociales, educa-
bajo (Michavila y Calvo, 2000: 39). ción y humanidades, mientras ha dejado
La evaluación institucional de las universidades. Tendencias y desafíos 31

en segundo plano las ingenierías y otras el creciente endeudamiento de los estudian-


áreas científico-tecnológicas (Tristá, 1995: 19). tes de bajos recursos, quienes han contraído
Por otra parte, algunos han considera- deudas con el Estado para poder estudiar.
do que estas universidades han experimenta- Las recientes experiencias chilenas de
do “desbordamientos políticos” inconvenien- evaluación institucional se han derivado de la
tes para su desarrollo (Winkler, 1994: 2). Este reforma de 1981. En otras palabras, la evalua-
aspecto reviste gran interés, pues en la tradi- ción no fue un punto de partida para la refor-
ción universitaria latinoamericana, dado el ma, sino más bien, una de sus consecuencias,
convulso contexto político en el que a mu- lo cual nos pone ante una experiencia distin-
chas instituciones les ha tocado desarrollarse, ta a la de otras universidades de la región.
una de sus funciones ha sido, precisamente, Por su parte, México inició la reforma
su activa participación en la construcción de de la educación superior en 1989, con la
la democracia política y social. puesta en práctica del Programa para la Mo-
Ahora bien, algunos países, como Chile dernización Educativa. Según este progra-
y México, para citar tan sólo dos de los casos ma, el establecimiento de la misión de las
más representativos, se han embarcado en universidades y la ponderación del grado en
grandes procesos de reforma de la enseñanza que la cumplen, deben partir de la aplica-
superior, razón por la cual, más tarde o más ción de los criterios de eficiencia, selección,
temprano, han tenido que incorporar las mo- racionalización, competencia y productivi-
dernas políticas de evaluación institucional. dad, al igual que en el caso chileno.
En el caso de Chile, la reforma de la En la perspectiva de ese nuevo para-
educación superior –la primera llevada a ca- digma, la educación superior es un bien y
bo en América Latina– fue concebida, preci- un servicio, y su objetivo esencial es capaci-
samente, a partir del paradigma de la cali- tar a los futuros profesionales para que se in-
dad total. Ésta fue impulsada, inicialmente, serten exitosamente en el mercado laboral
por medio de una abierta intervención del (Villaseñor, 1995: 243).
Estado, pues la dictadura militar de Augusto La evaluación y la acreditación, que
Pinochet planteó una serie de cambios pro- se han planteado como garantes de la ex-
fundos para las universidades, acusadas de celencia académica, la calidad de los ser-
ofrecer pocas opciones profesionales y de vicios educativos y la pertinencia social,
mala calidad, de tener carreras muy largas y han encontrado en México, como en otros
de haber experimentado un crecimiento bu- países, grandes obstáculos, sobre todo de
rocrático desmedido (Campbell, 1995: 114). parte de las instituciones privadas. No
En 1981, el Estado aprobó la nueva le- obstante, últimamente se han logrado lle-
gislación que le dio sustento a la reforma var a cabo exámenes generales de calidad,
mencionada, la cual apuntaba al logro de por iniciativa del propio Estado (Mendoza,
dos objetivos básicos: la disminución del 1995: 223).
gasto público en educación superior y el fo- Las experiencias de las universidades
mento a la privatización. mexicanas constituyen otros ejemplos que
Más de una década después, se ha co- debería ser tomados en cuenta al analizar los
menzado a dar un paulatino fortalecimiento procesos de evaluación y acreditación en
de los mecanismos de evaluación y acredita- América Latina.
ción institucional. La creación de una gran Por último, en relación con este tema,
cantidad de instituciones privadas, lejos de no podemos dejar de referirnos al Manual de
mejorar la situación de la enseñanza superior autoevaluación para instituciones de educa-
ha tendido a debilitarla, pues problemas bá- ción superior. Pautas y procedimientos, elabo-
sicos como el bajo número de graduados y rado por el Centro Interuniversitario de Desa-
la inequidad en el acceso de los diversos rrollo (CINDA), con sede en Santiago, Chile.
sectores sociales, ha seguido sin resolverse Dicho modelo de autoevaluación, co-
(Esquivel, 1995: 150). A lo anterior se suma múnmente conocido como modelo CINDA, ha
32 Marielos Aguilar Hernández

sido resultado de un esfuerzo interuniversita- riencias de evaluación institucional mencio-


rio, –con la decidida participación de las uni- nadas en este artículo. La gran pregunta que
versidades chilenas– para llevar a la práctica nos salta, entonces, es la siguiente ¿Cómo lo-
las medidas recomendadas por el Banco grar que la evaluación de nuestras universi-
Mundial y la UNESCO. dades sea, realmente, un proceso integral?
Las dimensiones de análisis que com- Una respuesta adecuada a esa pre-
ponen el citado modelo son las siguientes: gunta es un prerrequisito fundamental para
relevancia, efectividad, eficiencia, eficacia, asumir los desafíos de la evaluación insti-
recursos y procesos (CINDA, 1994: 38). tucional.
La relevancia se refiere a los grandes
fines de la institución, al “para qué se edu-
ca”, mientras que la efectividad se refiere a CONCLUSIONES
la correspondencia entre lo planificado y los
logros. Luego, la eficiencia se refiere al uso En el transcurso de la década anterior,
óptimo de los recursos institucionales, tanto el tema de la evaluación institucional se con-
administrativos como pedagógicos y la efica- virtió en uno de los principales de la vida de
cia se refiere a la coherencia entre los recur- las universidades latinoamericanas, pues mu-
sos utilizados y los resultados obtenidos. Por chas sintieron que esas nuevas prácticas re-
último, la dimensión procesos se refiere a los ñían con el principio de su autonomía y,
procedimientos aplicados en lo administrati- más aún, con el modelo de universidad
vo organizacional, lo administrativo docente construido a lo largo de mucho tiempo.
y lo pedagógico (CINDA, 1994: 38-44). La reacción de las universidades frente
Es necesario señalar que el citado ma- a este nuevo reto ha sido muy diversa pero,
nual propone, al menos, cinco acepciones grosso modo, podemos clasificarla en tres ti-
de lo que puede entenderse con el concepto pos: primero, las que se han negado de ma-
de calidad: como excepción, como perfec- nera rotunda a someterse a procesos de eva-
ción, como aptitud para lograr un determina- luación, sobre todo a la de los pares exter-
do propósito, como valor por dinero y como nos, con lo cual se ha postergado la discu-
transformación (CINDA, 1994: 16-21). La pe- sión franca y constructiva sobre las posibles
núltima de las cinco, la calidad como “valor ventajas de hacer una evaluación integral de
por dinero”, ha predominado en las reformas la institución; segundo, las que han aceptado
de Inglaterra y Chile, de ahí las reservas que evaluarse para proyectar transparencia frente
a menudo se expresan en algunos círculos a la sociedad y buscar el mejoramiento insti-
universitarios latinoamericanos ante la pro- tucional, sin que los resultados determinen
puesta del CINDA, pues ha sido inspirada, en su financiamiento de parte del Estado y, ter-
gran medida, en la experiencia de esos paí- cero, aquellas que han hecho de la evalua-
ses, especialmente del segundo. ción institucional, principalmente, el meca-
La importancia del citado modelo es- nismo idóneo para recibir fondos públicos y
triba en que representa un esfuerzo regional privados. En este caso, se ha hecho de la
por ofrecer un conjunto de dimensiones de rendición de cuentas el canal fundamental
análisis y de parámetros de evaluación más para la recepción de fuentes de financia-
cercanos a la trayectoria de la educación su- miento. Este sería el caso de las universida-
perior latinoamericana. No obstante, al igual des chilenas y, en parte, de las mexicanas.
que otros de los modelos anteriormente cita- En instituciones como la nuestra, es
dos, se inscribe claramente dentro del para- posible hacer de la evaluación un instrumen-
digma de la calidad total, lo que deja poco to de gran eficacia si podemos precisar muy
espacio para la búsqueda de otras alternati- bien de cual concepto de calidad institucio-
vas paradigmáticas. nal vamos a partir y a cual queremos llegar.
El enfoque eficientista ha sido predo- Si por calidad entendemos la capacidad de
minante en prácticamente todas los expe- la universidad para cumplir la misión que la
La evaluación institucional de las universidades. Tendencias y desafíos 33

sociedad le ha encomendado de manera al- Informe Universidades 2000. Consejo de


tamente satisfactoria, podemos encaminar- Rectores de las Universidades de Espa-
nos hacia un proceso de autocrítica y análi- ña (CRUE). Barcelona, marzo del 2000.
sis, que nos permitan emprender los cam-
bios que la Universidad de Costa Rica ne- Universidad de Costa Rica. Evaluación exter-
cesita para seguir cumpliendo, en las nue- na, mayo del 2000.
vas condiciones del país y del mundo, el
papel fundamental que le ha correspondi- B. LIBROS Y TESIS
do hasta ahora. Porque como ha señalado
un académico español “... la Universidad Calvo, Benjamín y Michavila, Francisco
está obligada a cambiar, probablemente (2000). La universidad española hacia
para seguir haciendo esencialmente lo mis- Europa. Madrid: Fundación Alfonso
mo, pero mucho mejor” (Ferraté, 1998:174). Martín Escudero.

Cortés R., Alberto (1994). “Ajuste estructural


BIBLIOGRAFÍA y educación superior pública. Un aná-
lisis de caso: La Universidad de Costa
A. DOCUMENTOS INSTITUCIONALES Rica, periodo 86-92”. Tesis de Licencia-
tura en Ciencias Políticas. Universidad
Albrecht, D. and Wolf, L. Higher education de Costa Rica.
reform in Chile, Brazil and Venezuela.
Towards a redefinition of the role of Kent, Rollin (comp.) (1997). Los temas críti-
the state. The World Bank, 1992. cos de la educación superior. Vol. 2.
México DF: FLACSO-Fondo de Cultura
Administración Universitaria en América La- Económica.
tina. Una perspectiva estratégica. CIN-
DA, Santiago, 1992. Tristá, Boris et al. (1995). La universidad la-
tinoamericana en el fin de siglo. Méxi-
“Crecimiento, competitividad, empleo. Retos co, UDUAL.
y pistas para entrar en el siglo XXI”.
Boletín de las Comunidades Europeas, Tünnermann, Carlos (1999). Educación superior
Suplemento 6/93, 1993. de cara al siglo XXI. San José: Mirabell, S.A.

Autoevaluación para instituciones de educación Winkler, Donald. La educación superior en


superior. Manual. CINDA, Santiago, 1994. América Latina. Cuestiones sobre efi-
ciencia y equidad. Documentos para
Informe sobre Reforma Social en Costa Rica. discusión del Banco Mundial. Was-
BID-Presidencia. San José, 1994. hington, D.C. 1994.

Documento de Política para el Cambio y el C. ARTÍCULOS


Desarrollo en la Educación Superior.
UNESCO, París, 1995. Arredondo, Víctor (1993). “El caso mexica-
no”. En: La evaluación académica. En-
La enseñanza superior. Las lecciones deriva- foques y experiencias. CRE-UNESCO. Do-
das de la experiencia. Banco Mundial, cumentos Columbus. París.
Washington, 1995.
Brunner, José J. (1993). “El caso chileno”. La
Declaración Mundial sobre la Educación Su- evaluación académica. Enfoques y ex-
perior en el siglo XXI: Visión y Acción. periencias. CRE-UNESCO. Documentos
UNESCO, París, 1998. Columbus. París.
34 Marielos Aguilar Hernández

Campbell, Juan Carlos (1995). “La educación Quintanilla, Miguel (1998). “El reto de la calidad
superior en Chile: experiencias de la en las universidades”. En: Porta, Jaume et
década de los 80 y sus proyecciones”. al. (1998). La universidad en el cambio
En: La universidad hoy y mañana. de siglo. Madrid: Alianza Editorial.
Perspectivas latinoamericanas. Méxi-
co: ANUIES-UNAM. Schuwartzman, Simón (1993). “El caso Brasi-
leño”. En: La evaluación académica.
Ferraté, Gabriel (1998). “Universidad y nue- Enfoques y experiencias. CRE-UNESCO.
vas tecnologías: El camino hacia la Documentos Columbus. París.
hiperuniversidad”. En: Porta, Jaume
et al. (1998). La universidad en el Van Vught, Frans A. “Evaluación de la calidad
cambio de siglo. Madrid: Alianza Edi- de la educación superior: el próximo
torial. paso”. En: La evaluación académica.
Enfoques y experiencias. CRE-UNESCO.
Grao, Julio (1998). “Planificación estratégica”. Documentos Columbus. París.
En: De Luxán, José Ma. (comp.) En:
Política y reforma universitaria. Barce- Villaseñor, Guillermo (1995). “La política de
lona: CEDECS Editorial, S.R. modernización en las universidades
mexicanas”. En: La universidad hoy y
Mendoza, Javier (1995). “Proyecto de exáme- mañana. Perspectivas latinoamerica-
nes generales de calidad en México”. nas. México: ANUIES-UNAM.
En: La universidad hoy y mañana.
Perspectivas latinoamericanas. Méxi- Rodríguez E., Sebastián (1998). “La evalua-
co: ANUIES-UNAM. ción de la enseñanza universitaria: el
panorama europeo y la experiencia
Morin, Edgar (1998). “Sobre la reforma de la española”. En: Casanova, H. y Rodrí-
Universidad”. En: Porta, Jaume et al. guez, R. (Coord.). Universidad con-
(1998). La universidad en el cambio de temporánea. Política y gobierno (To-
siglo. Madrid: Alianza Editorial. mo II). México D.F.: CESU.

Marielos Aguilar Hernández


Escuela de Estudios Generales
Oficina 411, cuarto piso
Universidad de Costa Rica
[email protected]

También podría gustarte