JOHN DEWEY (Estudiantes)

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 20

JOHN DEWEY

Material guía de estudio.


EDUCACIÓN:

CONCEPTO ETIMOLÓGICO: del latín “educatio” , “educare”, o “educere”


- significa: sacar de, conducir, llevar, elevar, levantar.
Etimológicamente, la educación consiste en elevar a una persona de un
nivel a otro, conducir a alguien a través de la vida, levantarlo de un plano
inferior a otro superior.

El hombre se ha preocupado por definirla buscando un significado.


El cual varía a través de las diferentes concepciones filosóficas.

 Para Los pueblos primitivos la educación en su estructura más


simple era la asimilación de usos y costumbres, ideas religiosas y
ritos primitivos, sin un mecanismo complicado: imitación servil.

 Los chinos - Confucio, La educación consiste en comunicar a cada


individuo la manera como se avanza sin obstáculos por la senda
del deber.

 Para los hindús, fue solo un medio, un camino que los conducía al
Nirvana (especie de éxtasis), al aniquilamiento del individuo en la
divinidad.

 Siria y Babilonia, consistía en una preparación religiosa y literaria


de los jóvenes. Así lo muestran leyes y poemas que en esas
regiones tuvieron su origen.

 La educación egipcia preparaba al hombre para una vida laboriosa,


para obtener tantas satisfacciones como posibles fueran en este
mundo y asegurar, por ritos y ceremonias, el favor de los dioses y
una existencia fácil en el otro mundo. Sólo el hombre instruido
gozaba de fortuna; el iletrado era considerado como bestia de
carga.

 Para el pueblo hebreo la educación es totalmente religiosa y moral-


dice Salomón: “El temor de Dios es la plenitud de la sabiduría y la
prudencia es la ciencia de los santos".

 Los fenicios. la relacionan con el comercio y la navegación. “Los


fenicios llevaban en sus dedos la moneda, en sus labios el alfabeto
y en sus velas el soplo civilizador del oriente”.

 En Persia aparece por vez primera el hecho de la separación de los


poderes civil y sacerdotal, cosa que influye también en la
educación. Aquí la educación tiene ante todo un fin patriótico, es
una educación de tipo militar.
 El pueblo griego -cuna de las artes, de las ciencias y de la filosofía-
dio un paso decisivo en la educación. Del tipo de educación
militarista de Esparta, se pasó al tipo de educación cultural de
Atenas-
Grecia nunca perdió de vista la formación física, moral e intelectual;
a través de los años se fue formando una noción cada vez más
completa de la educación. Aspira a la sabiduría.

 Los romanos basaron su educación en la griega, pero le dieron un


nuevo giro, no científico y estético como los griegos, sino social y
político. En Roma surge un nuevo ideal educativo: la formación
cívica - retórica para intervenir con redoblado éxito en la vida
política.

 En la edad media la educación se subordina a los grandes ideales


del dogma y de la fe, en torno a este nuevo ideal se va
sistematizando. De los monasterios y catedrales pasa a las
universidades, símbolos supremos de la educación medieval.

 En los siglos XVI y XVII con el Renacimiento se inicia la etapa más


vigorosa de la educación: aparece una vasta renovación de la
existencia humana, una nueva concepción del mundo y de la vida.

 En la época moderna del estudio de las palabras se pasa al estudio


de las cosas con el realismo pedagógico y aparece la educación
laica.

 Se abandona el viejo tipo de educación tradicionalista con la


aparición de la enseñanza objetiva en los siglos siguientes, hasta
alcanzar el concepto de educación integral y el perfeccionamiento
metodológico, meta del siglo XX.

Concepciones:

 LICURGO la educación consiste en formar ciudadanos respetuosos


con los dioses y con el estado.
 PLATÓN la educación tenía como objeto dar a cuerpo y alma toda
la belleza y perfección de que estos son susceptibles.
 PITÁGORAS la educación estriba principalmente en la armonía de
cuerpo y alma,
 SÓCRATES percibe el fenómeno educativo como la formación
moral del hombre, como una autoformación.
 ARISTÓTELES La educación consiste en desarrollar y cultivar las
partes que integran la naturaleza humana.
 QUINTILIANO, el célebre escritor y pedagogo romano, enseña que
la educación consiste en hacer del educando un hombre lo menos
imperfecto posible.
 TOMAS DE AQUINO, concebía la educación como un entrenamiento
intelectual encaminado a la adquisición de valores religiosos.
 RABELAIS y MONTAGNE ponen el ideal educativo en preparar al
joven para hacer de él un hombre de mundo.
 JUAN AMOS COMMENIO: "primero las cosas y luego los conceptos
o por lo menos las cosas al mismo tiempo que los conceptos".
 JUAN JACOBO ROUSSEAU, el enciclopedista, señala que la
educación es el desarrollo armónico de la personalidad.
 KANT, filósofo alemán, dice que el hombre sólo llega a ser hombre
por la educación. En la educación se oculta el secreto de la
perfección humana.
 JUAN ENRIQUE PESTALOZZI la educación se propone formar al
hombre armónicamente en todo su ser, preparándolo para las
circunstancias sociales e históricas.
 JUAN FEDERICO HERBART ve el fin de la educación en la
formación del carácter moral con arreglo a las condiciones
psicológicas del educando.
 JOHN STUART MILL afirma que la educación tiene por objeto hacer
del individuo un instrumento de dicha para sí mismo y para los
demás.
 SPENCER sostiene que el ideal de la educación sería lograr una
cabal preparación del hombre para la vida considerada en toda su
plenitud.
 DEWEY: “Después de analizar la naturaleza de la educación,
concluyó que es un proceso de desarrollo”

Ubicación histórica- datos biográficos.


Entre la pedagogía del siglo XIX y la del siglo XX, existe un lazo de
continuidad histórica.
La pedagogía contemporánea se ha gestado sobre la fecunda tradición
del pasado.
El desarrollo pedagógico se da acompañado de acontecimientos
históricos que determinan la vida de pueblos y naciones en esta época y
que de una u otra forma influyeron en el contexto educativo.

Las últimas décadas del siglo XIX giraron básicamente en torno a un


hecho: el surgimiento de dos nuevas naciones, Alemania e Italia. La
primera unificada alrededor de Prusia bajo la dirección de Bismarck, la
segunda conformada a partir de los pequeños estados independientes
de la península.

A estos dos hechos hay que agregar la segunda revolución industrial con
sus consecuencias conocidas como “la cuestión social”, cuyo intento de
solución dio origen al socialismo, al marxismo y al anarquismo, los que
surgen en diferentes momentos del siglo XIX.

Iniciado el siglo XX se habían formado ya dos grandes grupos, Triple


Alianza y Triple Entente, luchando ambos por el dominio territorial de las
colonias de África y Oriente, así como por el poderío económico. Al
mismo tiempo, los Estados Unidos arreglaban sus problemas internos y
se convertían en una potencia.

La Paz Armada, inicio del siglo XX, desembocó en una larga y cruel lucha
armada conocida como Primera Guerra Mundial, que llegó a involucrar a
muchas naciones y que sólo termina con la rendición de Alemania,
gracias a la intervención de los Estados Unidos.
Durante esta guerra tiene lugar la Revolución Rusa que propicia el
surgimiento de lo que se conoce como “comunismo”, cuyo desarrollo y
propagación influirá en la política mundial hasta los años noventa -

Los años 20-40, conocidos como “período entre guerras” por su


inestabilidad, a partir de los acuerdos firmados al concluir la Primera
Guerra, propician el surgimiento de grandes dictaduras como el Fascismo
y el Nazismo que van a provocar el inicio de la Segunda Guerra Mundial.

En este contexto político - social se desarrolla lo que se conoce como


PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA el norteamericano JOHN DEWEY.

La riqueza de tendencias y métodos pedagógicos contemporáneos (fines


del s. XIX y primera mitad del s. XX) provoca la sospecha de que las
diferencias de doctrina pudieran ser insuperables.

La pedagogía contemporánea ofrece características que se traducen en


movimientos importantes, de los que se mencionan aquellos que tienen
relación con las ideas de John Dewey.

El primero de estos movimientos es un nuevo “naturalismo”, iniciado por


Ellen Key, que por sus radicales pretensiones es conocido con el nombre
de pedagogía revolucionaria.

Paralelo a dicho movimiento, aparece el de las escuelas que muy pronto


se convierte en la vigorosa corriente de la PEDAGOGÍA DE LA ACCIÓN,
reconocida por sus grandes teóricos Dewey y Keschensteiner, corriente
que también es conocida como ESCUELA NUEVA, además de otros
nombres que se le asignan.

Bajo estos nombres se ubican, un gran número de propuestas cuya


característica es la acción y lo nuevo,

1- Un primer grupo sería el predominantemente globalizador, con


Decroly y sus Centros de Interés, Kilpatrick y su método de
Proyectos, Blasky y sus Complejos, Krueger y su Enseñanza
Sintética.

2- Un segundo grupo es el de las clases diferenciadas, como el


Sistema Mennheim de Sickinger y los Grupos Móviles de
Claparede.

3- Un tercer grupo viene a ser el que individualiza la enseñanza, como


el Método Montessori, la Autoeducación de Deschamps, la Escuela
Serena de Lombardo Radice, el Método Mackinder, el Plan Howard,
el Plan Dalton.

4- Un cuarto grupo es el de trabajo por equipos, como el “De la


emulación a la colaboración”, el Método Cousinet, el Plan Jena.

5- Finalmente un último grupo predominantemente socializador,


como la “George Junior Republic”, la “Cooperativa Escolar de
Profit”, las comunidades Escolares de Wineken.
Además, pueden también agregarse otras escuelas o tendencias cuyas
características no están tan alejadas del término Pedagogía de la Acción,
Escuela Nueva o no Tradicional:

Concretamente, en cuanto a los ESTADOS UNIDOS, constituyen éstos


una nación relativamente joven, pues obtiene su separación de Inglaterra,
apenas en 1783.

Durante gran parte del siglo XIX, fue siguiendo a distancia, con cierto
retardo, la evolución que tenía la pedagogía en Europa. Los principios de
Hegel, las ideas de Pestalozzi, los métodos de Froebel y Herbart, fueron
llegando al continente americano en forma sucesiva.

En la segunda mitad del siglo XIX, el pragmatismo de William James


conmueve la estructura de la vida norteamericana y comienza a darle su
propio estilo. La influencia ejercida por James se debe, sobre todo, a que
concibe la educación como un proceso vivo que permite reaccionar
adecuadamente.

En este ámbito se ubica una figura importante de la escuela americana:


“La doctrina de John Dewey es una pedagogía pragmática, social y
democrática”.

Desarrolla su teoría pedagógica basada en el pragmatismo de James y


Pierce, pero inaugura una época conocida como la “ESCUELA
PROGRESIVA”. Esta se propaga por todo el país y ocupará también casi
la mitad del siglo XX.

Hacia 1876, el coronel William Parker funda, cerca de Boston, una escuela
revolucionaria cuya máxima era “aprender haciendo” y que estaba
sometida al autogobierno de los alumnos.

Parker tuvo amistad con Dewey y empezó a Llevar a la práctica los


principios de su pedagogía. La obra del primero y las ideas del segundo
pudieron difundirse más ampliamente gracias a Kilpatrick, quien crea el
Ilamado "Método de Proyectos"
Proyecto es un plan de trabajo libremente elegido con el objeto de realizar
algo que nos interesa.

La educación progresiva tuvo una enorme difusión en los Estados


Unidos, sobre todo en el “período entre guerras”, ya que respondía a
características de la sociedad norteamericana, como espíritu práctico,
individualismo equilibrado y sentimiento de autonomía.

Además venía a ser un instrumento apto para resolver el problema de los


emigrantes en las grandes urbes y para acrecentar los ideales
democráticos. Mediante la primaria de 8 o 6 años y la secundaria de 4 ó 6
se fomenta un creciente número de actividades extra académicas; se
contaba básicamente con un servicio de orientación para ayudar al
alumno a escoger el plan de estudios y las actividades complementarias.

Sus principios en torno a una escuela activa continúan vigentes en los


actuales modelos pedagógicos contemporáneos:
“La teoría educativa de Dewey sigue imperando en la ciencia pedagógica
de nuestros días”.

DATOS BIOGRÁFICOS DE JOHN DEWEY


John Dewey nació en la ciudad de Burlington, estado de Vermont, en el
año 1859. Era Burlington una pequeña ciudad provinciana dedicada a la
agricultura y a la producción casera o familiar. Estudió en la Universidad
de Vermont y obtuvo el título de Licenciado en Filosofía, siendo luego
profesor de escuela secundaria.

La crítica a un ensayo sobre los presupuestos metafísicos del


materialismo de W.T. Harris lo impulsó a ingresar a la Universidad John
Hopkins de Baltimore, en 1882, donde obtuvo el grado de Doctor en
Filosofía. Fue uno de los primeros doctores de la Institución que estaba
dominada por la escuela alemana del pensamiento .

La Universidad Hopkins de Baltimore había sido fundada por sugerencia


de los cuáqueros, en 1874, pretendiendo ser una escuela de postgrado
para que sus hijos no tuvieran que acudir hasta Alemania en busca de
grados más avanzados.

Allí tuvo como maestros al fundador de la "Psicología de la era evolutiva”,


G.Stanley Hall, y al hegeliano George Silvester Morris, de quien tomó su
idealismo y con quien tuvo una estrecha relación de amistad.

Más adelante tomó cursos de lógica con C.S. Pierce, empezando a


elaborar una forma de pragmatismo denominada “instrumentalismo”.

De 1884 a 1888, Dewey enseñó en la Universidad de Michigan, como


instructor de filosofía y profesor asistente, pasando luego como profesor
a la Universidad de Minnesota.
En 1889 vuelve a Michigan como jefe del Departamento de Filosofía y
ocupa este puesto hasta 1894, año en que se traslada a Chicago.

En cierta manera, este período que transcurre en la Universidad de


Chicago, desde 1894 hasta 1904, es el más conocido de la actividad de
Dewey. Junto con él llegan H Mead, W. Moore y R. Ángel, cada uno de los
cuales desde su propia posición contribuye al establecimiento del
funcionalismo.

Desde 1894 hasta 1904, Dewey fue encargado del Departamento de


Filosofía de la Universidad de Chicago, Institución que lo llamó, además,
para que enseñara Pedagogía. Funda aquí una Escuela-Laboratorio, en
1896, con la colaboración de su esposa; esta institución aunaba la teoría
pedagógica a la práctica educativa.

En 1904 se traslada como profesor de Filosofía a la Universidad de


Columbia, en Nueva York, donde permanece hasta su jubilación en 1930.
Allí enseñó también, en Columbia, Filosofía de la Educación en la Normal
de Maestros. Esta época es conocida como el último período académico
de Dewey.
De su etapa en Columbia datan sus obras más influyentes. Se convierte
en el filósofo de la democracia y el cambio social, así como en el
representante y propagador de la investigación científica y psicológica de
la educación.

Es en esta época cuando realiza diversos viajes al extranjero: a Europa, al


extremo Oriente, a Rusia e inclusive a México en julio de 1926 invitado por
la Secretaría de Educación Pública y la Universidad Nacional de México.
para dar una serie de conferencias-

Otra de las actividades de John Dewey fue el conocer de cerca el


funcionamiento de la Escuela Rural Mexicana, de la que llegó a expresar
que “Se sentía complacido de que muchas de sus doctrinas se estén
poniendo en práctica”, como acababa de comprobar.

En 1927 pide permiso a la Universidad de Columbia para poder atender a


su esposa, quien fallece ese mismo año, lo que marca el fin de una etapa
importante de su vida.

Se jubila en año de 1930, siendo declarado “Profesor Emeritus”. Dedica el


resto de su vida a defender sus ideas y a la publicación de otros muchos
escritos.

Se casa nuevamente en 1946 con Roberta Lowitz Grant, maestra


normalista de 46 años.
Muere en 1952 a los 93 años de edad.

OBRAS PUBLICADAS

 1887 - Psicología.
 1891- Esbozo de una teoría critica de la Ética-
 1894 - Syllabus para el estudio de la Ética-
 1897 - Mi Credo Pedagógico.
 1899 - Escuela y Sociedad.
 1902 - El niño y el curriculum,
 1903- Las condiciones Iógicas para un tratamiento científico
de la moral-
 1903- Estudios sobre teoría lógica
 1910- Cómo pensamos-
 1910- La influencia de Darwin y otros ensayos sobre el
pensamiento contemporáneo-
 1915- Las escuelas del mañana –
 1916 - Democracia y Educación-
 1920- La reconstrucción en Filosofía-
 1922- Naturaleza humana y conducta-
 1925- Experiencia y naturaleza-
 1929 - La busca de la certeza-
 1934- El arte como experiencia-
 1934- Una fe común-
 1938- Experiencia y Educación-
 1938- La Lógica, Teoría de la Investigación-
 1939 - La teoría del valor-
 1940- La educación hoy –
 1940- La Ciencia de la Educación-
 1946- Los problemas de los hombres-
 1949- El conocer y lo conocido-
 1962- Obras completas-

TEORÍA PEDAGÓGICA

LA ESCUELA TRADICIONAL
Para justificar la existencia y necesidad de la escuela, hay que distinguir
entre educación formal e informal, aquella que se obtiene como
producto de la convivencia social y la que se obtiene de manera
deliberada:

“Somos así llevados a distinguir, dentro del amplio proceso educativo


que hemos considerado hasta ahora, a un género sistemático de
educación, el de la tutela directa o escolarizada”

Pero la educación sistemática, directa o escolarizada ha ido cambiando a


través de los tiempos; al suponerse que todo cambio implica una mejoría,
se denomina como tradicional a toda educación pasada o anterior.

Desde que John Dewey comenzó a incursionar en el campo de la


pedagogía, había llegado ya a la conclusión de que la escuela tradicional
contradecía las concepciones psicológicas del momento.

El fin principal de la escuela tradicional era, según Dewey, preparar al


niño para una vida adulta, la que, a su vez, constituía una preparación
para una vida después de la muerte.

Los reformadores de la educación ejercían una influencia moderada y las


ideas de Rousseau y Pestalozzi muy poco eran tomadas en cuenta. Aún
“se consideraba que la educación llevaba al logro de la virtud, en el
concepto clásico, inmutado desde la “arete” de Platón y Aristóteles y la
“virtus” de Cicerón y Quintiliano”

El cometido de la escuela era iniciar al niño en la cultura de la civilización


y se consideraba al conocimiento como un “corpus” bien ordenado de
información y el maestro tenía que estructurarlo mediante principios
como el paso de lo simple a lo complejo, de lo conocido a lo
desconocido.

Aún se consideraba como la mejor teoría de la época, la de Aristóteles, de


acuerdo a la cual la educación era la actualización de las potencialidades
latentes en el niño. Esta actualización residía en el ejercicio de facultades
como la memoria, la razón, la voluntad y la imaginación.

Lo anterior supone una disciplina mental y cierta disciplina moral. En


tales circunstancias el método de instrucción era altamente autoritario,
puesto que la disciplina se cultivaba haciendo las tareas difíciles; el
maestro tenía que reprimir de una manera o de otra.

El carácter autoritario de esta enseñanza era un testimonio de la


atmósfera social de la escuela: el maestro monarca de la clase, la
sumisión y la obediencia virtudes escolares más importantes que la
iniciativa e independencia del alumno. Se premiaba la pasividad del
alumno y el maestro tenía como cometido mantener el orden.

LA ESCUELA DEWEY

John Dewey reaccionó vigorosamente con tal forma de considerar la


educación y sostuvo que el mal de la educación era casi su total
insignificancia.

“La educación tradicional, aseveró una y otra vez, era autoritaria; se


fundaba en que el alumno necesariamente tenía que depender de la
mente y voluntad de otro”

La “Escuela Dewey” establecida en 1892 en Chicago, tomó como punto


de partida, las actividades ordinarias en las que estaba comprometido, lo
cual era una verdadera novedad.

El fin de la educación no era extraer al niño de algún medio o


desarrollarlo de acuerdo con algún modelo distante, sino ayudarlo a
resolver los problemas que se iban presentando dentro del ambiente
físico y social que lo rodeaba.

Para Dewey los contenidos escolares eran como un instrumento que


ayudaría al niño a realizar todos los proyectos que éste podía haber
formulado. Por eso el programa de los primeros años se basaba en las
necesidades del niño: alimento, albergue, vestido... La lectura y la
escritura eran simples instrumentos.

Sostenía que el defecto más grave de los métodos de entonces consistía


en el divorcio entre el saber y su aplicación. A su juicio ninguna
instrucción podía tener éxito separando “saber” y “hacer”.

La escuela - laboratorio de Dewey daba mucha importancia a las


actividades manuales como carpintería, cocina, costura y tejido, esto se
debía a su estrecho lazo con la preocupación de procurar alimento,
albergue y vestido en el ambiente cotidiano del niño.

Producto de su pragmatismo filosófico y su formación psicológica,


buscaba resolver los problemas reales del hombre a partir del
conocimiento psicológico. Hay que reconocer que “Aspecto decisivo de
su actividad en Chicago es su insistente énfasis en una psicología
aplicada”.

Aunque tuvieron que transcurrir más de diez años antes de que Dewey
escribiera DEMOCRACIA Y EDUCACIÓN, donde establece los
fundamentos filosóficos y sociales que sirvan de orientación para un
mundo mejor, su escuela - laboratorio de fines del siglo XIX ponía ya las
bases, mediante una inteligencia reflexiva y práctica, de una escuela
activa y de un nuevo espíritu social

Los factores principales que motivan sus ideas pedagógicas son


básicamente tres:
1- La DEMOCRACIA, término que incorpora en el título de su
obra más importante “Democracia y Educación”.

 2- La REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, en la segunda mitad del


s. XIX cuando los Estados Unidos se convierten en una potencia
industrial.

 3- La CIENCIA MODERNA, se relaciona con el método científico


que juega un papel importante en el pragmatismo de John Dewey.

ORIENTACIÓN FILOSÓFICA
El concepto central dentro de esta orientación filosófica, es el término
“EXPERIENCIA”.
Para Dewey la experiencia tiene un doble sentido: por una parte, ensayar;
por otra, experimentar.
La experiencia es la clave que hace comprender la naturaleza de la
realidad, pues comprende tanto la prueba como el conocimiento.

La verdad o el valor de una experiencia dependen de la relación


observada entre lo que se ensaya y su resultado. Modificar los ensayos
futuros a la luz de los resultados anteriores es una actividad significativa
e inteligente.

La experiencia colectiva de una sociedad democrática es la fuente para


resolver problemas futuros.

El primer criterio para establecer una meta válida de la educación, debe


nacer de las actividades actuales del niño. El concepto del niño que
aprende debe permitir un criterio flexible.

Los fines han de ser medios elásticos para tratar circunstancias


variantes. Deben ser, ellos mismos, experimentales.

Con frecuencia, dice: los maestros imponen a los niños fines educativos
sin consultarlos siquiera, pero las metas que los maestros imponen a los
niños les son impuestas también a ellos por sus superiores.

Afirma, la educación abstracta no tiene fines: “Y es bueno recordar que la


educación como tal no tiene fines”. Solo las personas - padres, maestros
y alumnos - tienen fines; y los tienen porque son ellos quienes se
encuentran comprometidos en las actividades concretas de la vida y
quienes deben asumir la labor de guiarlas hasta una conclusión.

A pesar de su tendencia a restringir toda consideración válida sobre los


fines, los juzgó necesarios y, después de analizar la naturaleza de la
educación, concluyó que “la educación es un proceso de desarrollo”. Sin
embargo, le preocupó que dicho desarrollo, que es dinámico, estuviera
subordinado a un fin inflexible y estático.

Por eso concluye diciendo que el único fin apropiado de la educación es


precisamente más educación. De este modo fin y proceso de la educación
pasan a ser una sola y misma cosa.
Esta revisión continua del proceso de la educación es lo que la hace
PROGRESIVA y es por ello que se ha situado a Dewey a la cabeza del
movimiento de la EDUCACIÓN PROGRESIVA.

METODOLOGÍA Y PROGRAMAS

El programa adecuado para realizar los fines que Dewey tenía en mente,
debe ser un programa de experiencia que implica a la vez un hacer y una
prueba.

Pone como ejemplo el caso en que el niño debe familiarizarse con la


cultura del pasado. Aquí el maestro ha de concentrar su atención, no en
transmitir ese pasado como pasado, sino en ver cómo el niño lo utiliza
como medio de trabajo, a fin de explorar el presente y construir el futuro.

El primer signo de un buen programa y la primera muestra de que


establece un fin válido consiste en que está en relación con las
preocupaciones de la experiencia personal.

El segundo es que al actuar sobre dicho programa el niño logra una


visión más clara en el interior de su experiencia a la vez que un aumento
de eficacia en la ejecución.

“Un programa que reconoce las responsabilidades sociales de la


educación tiene que presentar situaciones en las que los problemas se
refieran a los de la vida en común”.

Para Dewey, tanto el método docente del maestro como el método de


aprendizaje del alumno vienen a ser aspectos de un método general de
investigación.

El método más adecuado para la enseñanza lo denomina como “método


del problema”.

1- La primera etapa se refiere a alguna experiencia actual del niño, es


decir, el punto de partida debe ser alguna situación empírica.
2- La segunda etapa se refiere a una interrupción en la conclusión de
la actividad emprendida, un obstáculo que pone en peligro dicha
conclusión.

3- La tercera etapa del método es una inspección de los datos que se


tienen a la mano y que pueden brindar una solución.

4- La cuarta etapa es la conformación de una hipótesis en vistas a


restaurar la continuidad interrumpida de la experiencia.

5- la última etapa en el método del problema, exige que se someta la


hipótesis a la prueba de la experiencia.

Cabe señalar que Dewey no concibe, la práctica como una repetición para
fijar algún principio en la mente, sino como la prueba de la verdad o del
valor de la reflexión hecha por el alumno con objeto de resolver el
problema.
TEORÍA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN
La última dimensión de la filosofía de la educación de Dewey es la
dimensión social. Para él la educación es esencialmente un proceso
social, un proceso de participación de la experiencia, ésta varía según
provenga de la educación o del simple adiestramiento.

Cuando el niño modifica su conducta para portarse como adulto, no


necesariamente se trata de educación.

Como hay muchas clases de organizaciones sociales, es preciso


establecer un criterio de acuerdo con el cual puedan juzgarse sus
diversos poderes educativos:

“Puesto que la educación es un proceso social y hay muchas clases de


sociedades, un criterio para la crítica y la construcción educativas implica
un ideal social particular”.

Considera que una sociedad buena es aquella en la que hay un máximo


de experiencia compartida, no solo entre sus miembros, sino también
entre estos y los de otras sociedades.

Las ventajas educativas de la sociedad democrática son evidentes.


Pueden explicarse con una razón superficial: “cuando es el pueblo el que
manda, el gobierno ilustrado depende de la educación de los electores”.

La escuela democrática repudia el que los niños emprendan cualquier


actividad cuyo significado no es compartido más que por el maestro que
las dispone.

En última instancia, el sentido de la democracia en educación, para


Dewey, es un sentido moral.

La marca moral de una sociedad democrática consiste en que trata la


experiencia de modo que le permita compartir con los jóvenes las
oportunidades de una gestión inteligente de los asuntos sociales.

“LA CIENCIA DE LA EDUCACIÓN”

La obra de John Dewey titulada DEMOCRACIA Y EDUCACIÓN es


considerada como la más importante de todas las que escribió sobre
pedagogía, aun cuando otras como las denominadas “LA CIENCIA DE LA
EDUCACIÓN” y “COMO PENSAMOS”, pueden parecer mejor o más
importante para algunos.

Para conocer mejor el pensamiento de JOHN DEWEY se ha escogido la


segunda de ellas, LA CIENCIA DE LA EDUCACIÓN, porque toca y discurre
en torno a un tema que aun hoy en día es objeto de discusión: ¿Ciencia
de la Educación?

La “Ciencia de la Educación”. No aparece este título en el listado de las


obras de John Dewey. La razón de tal cosa obedece a que no se trata
propiamente de un libro escrito ‘ex profeso’, sino que surgió de la manera
siguiente:
“La Ciencia de la Educación” fue publicada hacia el año de 1940. La
traducción al español fue hecha en Argentina por Luzuriaga y publicada
por Editorial Losada en 1941. En el prólogo, el traductor aclara que se
trata de dos trabajos: el primero constituido por una conferencia dada en
la Sociedad "Kappa, Delta, Pi", y el segundo por un ensayo publicado en
"National Society for the study of education”.

Pues bien, LA CONFERENCIA, primera de las dos partes de que consta la


obra titulada "LA CIENCIA DE LA EDUCACIÓN" tiene tres apartados: I La
educación como ciencia, II Las técnicas prestadas son insuficientes, III
Las leyes contra las normas. En el estudio que se hace de esta primera
parte, las citas textuales van intercaladas dentro de mis propios
comentarios.

I. LA EDUCACIÓN COMO CIENCIA


Inicia este primer apartado con un planteamiento: "¿Hay una ciencia de la
educación?", "¿Puede haber una ciencia de la educación?".

Para dar respuesta a estas preguntas, hace ver la necesidad de dar a la


palabra ciencia un sentido amplio; explica los problemas y dificultades
que surgirían al tomarla en un sentido estricto: "Tenemos que tomarla con
la suficiente flexibilidad para incluir en ella todas las disciplinas que se
consideran ordinariamente como ciencias".

Toca después la cuestión de las fuentes de una ciencia de la educación y


hace notar la necesidad y urgencia de que todos aquellos maestros
empíricos, pero buenos maestros, carentes de principios pedagógicos,
pero con mucho éxito en la docencia, den a conocer sus ideas para que
puedan aprovecharlas otros muchos que buscan la superación
profesional.

Y así dice: "El éxito de tales individuos tiende a nacer y morir con ellos",
“Nadie puede medir la pérdida que se ha producido por el hecho de que
se hayan limitado así las contribuciones de tales hombres y mujeres en el
pasado".

Aquí es donde entra la necesidad de una ciencia, de un método científico


que proteja, oriente, estructure los nuevos aportes y evite que se
conviertan en mera imitación servil: "La ciencia hace posible para los
demás beneficiarse sistemáticamente de lo que han realizado".

LA EDUCACIÓN COMO ARTE


"Es incuestionable que en la aplicación concreta, la educación es un arte,
sea un arte mecánico o un bello arte". Reafirma lo anterior con la
ingeniería, la que siendo una ciencia es un arte en la práctica.

Después hace notar un error muy común, estudiantes normalistas


buscan, ante todo, recetas que les sirvan para más adelante:

"Los aspirantes al magisterio llegan a las escuelas normales y


universidades con tales ideas implícitas en sus mentes. Quieren en su
mayor parte descubrir cómo hacer las cosas con la máxima posibilidad de
éxito".

Y como se supone que el aspirante está dedicado en las aulas al estudio


de la teoría pedagógica, está considerando aquí a la ciencia como:
"garantía que acompaña a la venta de mercancías", pero "concebida así,
la ciencia es antagónica a la educación como arte".

EXPERIENCIA Y EDUCACIÓN
Aclara que estas son dos características de toda ciencia. Menciona como
ejemplo el descubrimiento del fuego por el hombre primitivo antes que
toda aplicación científica del mismo: "Los hombres obtuvieron fuego
frotando unos palos contra otros y notaron como se calentaban las cosas
cuando se les apretaba unas contra otras, mucho antes de que se
poseyera una teoría del calor".

Pero para dar un tratamiento científico a determinado problema o asunto,


es preciso no estar presionado por la necesidad o el interés de obtener o
alcanzar un resultado práctico: "La preocupación de alcanzar alguna
utilidad directa o práctica limita siempre la indagación científica".

Y establece el proceso que da lugar a la formación de una ciencia:

"Varios descubrimientos especiales tienen un efecto acumulado; se


refuerzan y extienden unos a otros, y con el tiempo llevan al
descubrimiento de principios que unen a un número de hechos... A estos
principios conectivos que unen a fenómenos diferentes los llamaríamos
leyes". "Los hechos que se interrelacionan así forman un sistema, una
ciencia".

QUE SIGNIFICA LA CIENCIA:


Establece aquí tres conclusiones:
 "Ninguna auténtica ciencia se forma por conclusiones aisladas"
 "La ciencia no surge hasta que estos diversos hallazgos se
hallan unidos para formar un sistema relativamente coherente"
 "Este desarrollo requiere tiempo”.

Dewey explica cómo las ciencias físicas con su largo pasado de


indagaciones constituyen el mejor ejemplo para entender la formación de
una ciencia.

"La ciencia pedagógica no puede ser construida simplemente pidiendo


prestadas las técnicas y mediciones que se encuentran en las ciencias
físicas".

"Las leyes y los hechos, aun cuando se haya llegado a ellos en una forma
verdaderamente científica, no producen reglas de prácticas”.

Pone el ejemplo de un fabricante de pinturas para el que los resultados


obtenidos en laboratorio difieren de los obtenidos en la fábrica, y afirma
que dicho fabricante "actualmente emplea los resultados científicos como
instrumentos intelectuales en sus procedimientos empíricos".
Menciona a un maestro de escuela normal que, cuando lo dicho por los
maestros no concuerda con el sentido común, recomienda a los alumnos
que "olviden lo que han aprendido y confíen en lo que su propio juicio les
diga que es mejor hacer en las circunstancias presentes".

La conclusión de lo anterior viene a ser que "el valor de la instrucción


concreta respecto a los asuntos educativos reside en su efecto sobre la
formación de actitudes personales de observación y juicio".

Llega a la conclusión de que "La realidad final de la ciencia de la


educación no se encuentra en los libros, ni en los laboratorios
experimentales, ni en las salas de clase donde se enseña, sino en las
mentes de los que dirigen las actividades educativas".

LA CIENCIA DE LA EDUCACIÓN,

Y respecto a las fuentes de la educación, obtiene dos conclusiones: la


primera es que "las prácticas educativas ofrecen material que plantea
problemas de tal ciencia" y la segunda es que “Las ciencias ya
desarrolladas en un buen estado de madurez son las fuentes de las que
se obtiene material para tratar intelectualmente estos problemas".

FUENTES CIENTÍFICAS DE LA EDUCACIÓN

Afirma que se hallan relativamente atrasadas, ante otras, las ciencias


humanas fuentes del contenido científico de la educación:

"En primer lugar, lo mismo que los problemas que surgen en el aspecto
práctico de la industria moderna, por ejemplo, han sido un factor
importante para estimular las investigaciones sobre calor, electricidad y
luz, así los problemas que nacen en la práctica educativa deben ofrecer
medios para dirigir las ciencias humanas por caminos intelectualmente
fructíferos".

"En segundo lugar, el franco reconocimiento del relativo retraso de las


ciencias que deben constituir el principal contenido de la ciencia
pedagógica es tanto una protección como un estímulo”.

Existe una conexión entre las prácticas educativas y las ciencias que son
fuente de material para resolverlos:

"Cierta cantidad de auténtico pensamiento realizado tranquilamente en el


espíritu es tan necesaria para el desarrollo de una ciencia, como lo es la
actividad de los sentidos y las manos aplicadas en el laboratorio". Pero
nunca debe olvidarse que “se encuentra siempre que existe una falta de
conexión vital entre el trabajo práctico y la obra científica".

Concluye diciendo que:


"La única distinción que podemos sacar con provecho es decir que la
ciencia tiende hacia el polo especifico y la filosofía hacia el general,
aunque no exista una línea definida en donde termine la una y empiece la
otra".
En las ciencias astronómicas y físicas “Las hipótesis se derivaron de
ideas filosóficas que parecían sumamente especulativas a sus
contemporáneos”.

"La filosofía de la educación es, por tanto, una fuente de la ciencia de la


educación en la medida que ofrece hipótesis operantes de aplicación
amplia".

EL PROPÓSITO DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN


"La filosofía de la educación no solo obtiene su material original en
cuanto a los fines y valores de la experiencia actual en la educación, sino
que vuelve a estas experiencias para comprobar, confirmar, modificar y
ofrecer nuevos materiales".

Considera la psicología y la sociología como fuentes de la ciencia de la


educación.

”Existe un acuerdo general en que la psicología está más próxima a la


cuestión de los medios y las ciencias sociales más inmediatas a la de los
fines, o que la primera está más íntimamente relacionada con el ‘cómo’
aprenden los alumnos, sean conocimientos o destrezas, y la última con
‘lo que’ tienen que aprender”.

Ante el problema entre el ‘cómo’ y el ‘que’, termina diciendo que "la


cuestión social está entrelazada con la psicología”.
LOS VALORES CUALITATIVOS CONTRA LOS CUANTITATIVOS

Aquí se pregunta Dewey qué tanto contribuye la educación a la formación de destrezas


específicas y a la adquisición de cantidades especiales de información. Y contesta que lo hace
siempre que está aprendiendo algo. Pero aclara que "el problema educativo es qué otras cosas
en la forma de deseos, gustos, aversiones, destrezas y torpezas está aprendiendo con sus
adquisiciones específicas". (p.66)

I. CONCEPCIONES ALTERNATIVAS DE LA FILOSOFÍA

"Se presenta frecuentemente a la filosofía como el esfuerzo sistemático


para obtener el conocimiento de lo que se llama la realidad última y
eterna" y que "por otra parte, el escepticismo sobre el valor de la
filosofía se apoya ordinariamente en la negación de la posibilidad de
alcanzar tal conocimiento".

Establece que "la labor de la filosofía está confinada a las cosas de la


experiencia actual. Su quehacer es la crítica de la experiencia tal como
existe en un tiempo dado, y la proyección constructiva de valores, que
cuando actúan, harán a la experiencia más unificada, estable y
progresiva".

II.- EL EFECTO DE LAS DOS CONCEPCIONES SOBRE LA RELACIÓN DE


LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA

"La diferencia práctica más importante que se desprende de las dos


concepciones opuestas del objetivo de la filosofía (especialmente
respecto a la filosofía de la educación) se refiere a las relaciones de la
filosofía y la ciencia".

III. LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

En un primer apartado al que titula "Su importancia sobresaliente", afirma


que “la filosofía de la educación es una fase de la filosofía general" y dice
más adelante: "sería difícil encontrar un solo problema importante de la
indagación filosófica general que no sea un foco ardiente en la tarea de
determinar las materias de estudio adecuadas, la elección de los métodos
de enseñanza y el problema de la organización y administración social de
las escuelas".

En el segundo punto titulado "Un ejemplo típico: la relación del


conocimiento científico con la actividad práctica", menciona algunos
conceptos ya antes tratados. "La cuestión de qué tipo de filosofía debe
controlar la filosofía de la educación es de importancia práctica". "El
conflicto entre las dos filosofías de la educación es, pues, un conflicto
entre las actitudes intelectuales y morales de un pasado científico y las
que están en consonancia con las potencialidades de la vida presente”.

"La función de una filosofía de la educación basada en la experiencia es,


por el contrario, la exploración constructiva de las posibilidades de la
experiencia dirigida por el método científico". Termina con una
observación importante: "El sistema escolar actual, lo mismo que la vida
y la cultura existentes, presenta una mezcla incoherente de valores y
modelos derivados de lo viejo y de lo nuevo".

El punto tres se titula "El lugar de la ciencia y el método científico en las


escuelas".

El cuarto punto se titula "La relación del conocimiento con la naturaleza".


Se inicia este punto con la observación de que la relación del
conocimiento con la experiencia surge de dos filosofías opuestas de la
educación.

Considera que "Una filosofía de la educación fiel a las posibilidades de la


experiencia y del método científico no realizará por sí misma el cambio
necesitado. Pero contribuirá a aclarar el camino que se ha de seguir y el
objetivo a que conduce".

CONCLUSIÓN
John Dewey fue uno de los filósofos que más trabajaron por allegar la
filosofía a la atención del mundo intelectual y de la clase media de los
Estados Unidos.

Su papel es preponderante en el campo filosófico al haberle dado un


sentido especial al pragmatismo, y lo es en el campo de la pedagogía
donde se le considera como el creador de "la escuela progresiva
norteamericana" y como uno de los grandes impulsores de la "pedagogía
de la acción" a nivel mundial.
Parte de la experiencia. Pero ésta no se identifica ni con la conciencia ni
con la subjetividad. La experiencia es mucho más basta que la conciencia
porque comprende también la ignorancia, el hábito, todo lo que es
crepuscular, vago, oscuro y misterioso .

Toda investigación parte de una situación problemática, incertidumbre y


duda.

Considera la situación problemática como el primer momento de la


búsqueda.
El segundo momento de la investigación es el desarrollo de esta
sugerencia que la llama intelectualización del problema.
El tercer momento consiste en la observación y el experimento.
El cuarto consistirá en una reelaboración intelectual de las hipótesis
originarias.
Las ideas nuevas tienen su verificación en el quinto momento.

Es naturalista, en cuanto percibe una continuidad plena entre el mundo


biológico y el mundo espiritual. Su naturalismo es crítico en el sentido de
que rechaza la unilateralidad del positivismo y del idealismo.

La escuela debe ser un ambiente de vida y de trabajo. El único tipo de


problema que se le plantea al alumno en la escuela tradicional es el de
satisfacer las exigencias particulares del maestro: descubrir qué podrá
satisfacerle, en la clase, en el examen o en la conducta.

Al niño debe dársele la oportunidad de realizar observaciones e


investigaciones directas y debe tener a su disposición materiales de
consulta. Se le debe estimular a aprender actuando, puesto que se
considera el aprendizaje como proceso de acción sobre las cosas, no
como un proceso pasivo de recibir datos a través de los sentidos.

Lo que el educador debe tomar de las ciencias no son ciertos resultados


inmediatamente aplicables. Lo que debe adoptar es, esencialmente, la
actitud científica, entendiendo ésta como una actitud abierta y
comprensiva, limpia de prejuicios.

Confía en una educación basada en la actividad que pueda superar


problemas de conducta y disciplina en forma tal que la educación
tradicional, pasiva, centrada en el pupitre, no lo puede hacer.

En lo que se refiere a los fines de la educación, ha criticado a otros


pedagogos. Sus metas, dice, nacen fuera de las actividades reales de los
niños y les son ajenas. Si los fines educativos se originan en las
actividades reales de la vida, serán tantos y tan variados como la vida
misma.

Aunque el nombre de Dewey sea conocido por su contribución a la


pedagogía, se ve con claridad a través de sus obras, que la concepción
que tiene de la escuela no es independiente de su pensamiento filosófico.
ALGUNOS ASPECTOS DE SU DOCRINA PEDAGÓGICA

 LA EXPERIENCIA Es la única base posible del conocimiento.

 EL INTERÉS es básico. Cuando es auténtico, es motivante,


capaz de producir acciones.

 SU NATURALISMO implica ideas sobre la naturaleza del


conocimiento, puntos de vista en moral y valores.

 UN CIRCULO HISTÓRICO establece naturaleza-experiencia y


experiencia-naturaleza.

 LA INVESTIGACIÓN se relaciona con el proceso biológico.

 EL PROCEDIMIENTO de la escuela implica tres cosas:


actividad, descubrimiento, libertad.

 LA ACTIVIDAD ayuda a superar los problemas de la


conducta.

 DE MÉTODOS PRECISOS hay resistencia al formularlos. Sin


embargo, el método del descubrimiento y el método
centrado en el problema surgen de su pedagogía.

 LA ACTITUD CIENTÍFICA equivale a una actitud abierta, libre


de prejuicios, dispuesta a poner a prueba las ideas.

 DOS ALTERNATIVAS respecto a la sociedad: tradicional y


conservadora, sociedad dispuesta al cambio progresivo.

 PARTIDARIO de la democracia y del liberalismo.

 IMPORTANCIA que da a las actividades manuales es otra


característica importante de su pedagogía.

 FIEL AL PRAGMATISMO. De aquí que diga "no" a verdades


inmutables y que rechace todo conocimiento "a priori".

Las ideas de Dewey han sido también objeto de muchas críticas, lógica
consecuencia de algunos principios a los que se aferra:

 El establecer que la verdad es relativa.


 La aceptación de divinidad como simple conveniencia.
 El rechazo de los conocimientos a priori.
Material Consultado:

 Historia de la Pedagogía.-Abbacnano y Visalberghi.-México -1980.

 Teorías de la Educación. Innovaciones importantes en el


pensamiento educativo occidental.Bowen, James y R. Hobson
Peter Limusa,- México-1990.

 Ciencia de la Educación.- Introducción al pensamiento educativo.-


Cohen, Brenda.-Cultural-México-1977.

 Historia de la filosofía, Vol. III -Copleston, Frederick.-Ariel


-Barcelona -1979.

 Los grandes pedagogos.-Chateau, Jean.-México-1978.

 Democracia y Educación-.Dewey, John-.Losada-Buenos Aires

 Como pensamos-Dewey, John.-Paidós. –Barcelona-1989-

 Diccionario de ciencias de la educación.-Diagonal Santillana-


México-1983

 Enciclopedia de la Psicología.-Psicología y Pedagogía.- Barcelona-


1979.

,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

También podría gustarte