Neuropsicología de Las Funciones Ejecutivas
Neuropsicología de Las Funciones Ejecutivas
Neuropsicología de Las Funciones Ejecutivas
DIVERSAS APROXIMACIONES
TEÓRICAS Y APLICATIVAS
NEURODESARROLLO INFANTIL:
DIVERSAS APROXIMACIONES TEÓRICAS Y APLICATIVAS
Primera Edición 2015
ISBN: 978 607 503 184 2
Editores:
Yolanda Martínez López
Jaime Salvador Moysén
Ana Claudia Delgado Restrepo
Felipe Cruz Pérez
La impresión de este libro fue posible gracias al apoyo financiero del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado
de Durango
El contenido de este libro puede ser reproducido parcial o totalmente, siempre y cuando se cite al autor o autores.
Impreso en México
Printed in México
NEURODESARROLLO INFANTIL:
DIVERSAS APROXIMACIONES
TEÓRICAS Y APLICATIVAS
Editores:
Yolanda Martínez López, Jaime Salvador Moysén,
Ana Claudia Delgado Restrepo, Felipe Cruz Pérez
Prefacio������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 7
Ana Claudia Delgado Restrepo
Competencias en el neurodesarrollo�����������������������������������������������������������������������33
Diana Lizzette Araujo Gurrola, Rosa Ivone Martínez Vázquez
Música y Cerebro�������������������������������������������������������������������������������������������������������71
Luis A. Ruano Calderón
7
NEURODESARROLLO INFANTIL
vioso central. En este sentido, se ha busca- desarrollo infantil, que ofrece entonces un
do superar las miradas fragmentadas y, en abanico de posibilidades diversas.
su lugar, constituir una visión de conjunto, Este libro nace del encuentro entre dos
lo cual presenta implicaciones de distin- equipos científicos en 2008: los profeso-
to orden: teóricas, metodológicas y epis- res de la Universidad Juárez del Estado
temológicas. Al mismo tiempo, esto ha de Durango (UJED), México –Jaime Sal-
dado lugar igualmente a la colaboración vador, entonces Director del Instituto de
entre profesionales de disciplinas afines. Investigación Científica, Yolanda Martí-
Por otra parte, puede decirse que en nez, Mario E. Bravo, Ricardo Luna y Kar-
términos generales se ha pasado de consi- la María Reynoso–, quienes invitan a las
derar solamente aspectos externos al niño investigadoras del Centro Internacional
que influyen en su desarrollo, a un interés de Investigación Clínico-Psicológica de
cada vez más pronunciado por compren- Cali, Colombia, a llevar a cabo un estudio
der sus propios procesos internos. En este paralelo que pone en relación una inter-
trayecto se perfila entonces la pregunta vención de tipo musical y sus efectos en el
por el lugar que se otorga en los estudios desarrollo de la socialización (ver los capí-
actuales al sujeto como tal –en este caso tulos: Impacto de una intervención peda-
al niño– que había sido excluido inicial- gógico-musical en el desarrollo psicosocial
mente de los estudios científicos. Avanzar del preescolar y Los cantos-juegos tradi-
en la conceptualización sobre el sujeto y cionales y la construcción de la socializa-
su mundo subjetivo –permítasenos esta ción por el niño). La reflexión posterior
redundancia, dada la historia de este tér- sobre este estudio paralelo y los diferentes
mino en la ciencia oficial clásica, en la que intercambios académicos va poco a poco
su uso encubre una utilización de las per- dibujando, para Jaime Salvador y Yolanda
sonas como objetos–2 en una visión que Martínez, la posibilidad de realizar una
no lo fragmenta, sino que permite un pa- publicación que permita compartirlos
norama de conjunto, es una vía necesaria con la comunidad científica. El proyecto
que debemos continuar enriqueciendo en toma forma en 2014, y amablemente me
estudios futuros. invitan a secundarlos en la tarea editorial.
Interrogarse sobre el universo subje- Es la oportunidad de reunir igualmente a
tivo implica transformaciones que tocan profesores de otras instituciones de salud
al método y, en este sentido, los estudios y académicas mexicanas con las cuales los
cualitativos y clínicos han aportado nue- colegas de Durango vienen sosteniendo
vas formas de hacer investigación, con re- intercambios fructíferos desde hace va-
percusiones interesantes en el campo del rios años.
8
NEURODESARROLLO INFANTIL
Como su título lo indica, el libro com- modalidades del juego en los diferentes
prende una gran pluralidad de aportes a momentos de la vida del niño y analizan
distintos niveles, que en ocasiones se en- su función espontánea en beneficio del
trelazan en el mismo capítulo: desde re- desarrollo. La originalidad del capítulo
flexiones conceptuales y epistemológicas, Juego en la crianza y desarrollo psicoló-
hasta propuestas de intervención y pers- gico consiste en su abordaje de la manera
pectivas epidemiológicas. Asimismo, las como los procesos psíquicos propios al
orientaciones teóricas y metodológicas de juego influyen, enriqueciendo distintos
los autores son diversas. procesos del sistema nervioso central, y
Para los profesores Jaime Salvador viceversa, en una interrelación que se nu-
– de la UJED–, Blanca Edith Cobián –del tre recíprocamente.
Centro de Atención y Desarrollo Infantil Otra manera de abordar esta pregunta
(CADI)–, Yolanda Martínez –UJED– y sobre cómo favorecer el desarrollo consis-
Ma. del Socorro Páez –CADI–, las in- te en estudiar propuestas de intervención.
quietudes sobre el desarrollo del niño En este libro se presentan tres investiga-
comienzan con los efectos posibles de ciones de este tipo. En primer lugar, las
condiciones particulares (médicas, psico- profesoras Diana Lizette Araujo –Cen-
lógicas y ambientales) que vive la madre y tro Nacional de Salud de la Infancia y la
la manera como pueden afectar positiva Adolescencia (CeNSIA)– y Rosa Ivone
o negativamente al bebé durante su vida Martínez –Universidad Autónoma Me-
intrauterina y, por ende, también en su tropolitana(UAM)–, en el capítulo Com-
desarrollo después del nacimiento. Su ca- petencias en el neurodesarrollo, proponen
pítulo Embarazo, ambiente y neurodesa- un programa para favorecer el desarrollo
rrollo infantil condensa sus estudios y re- de niños de dos a tres años que se en-
flexiones sobre esta temática fundamental cuentran en entornos socioculturalmente
que abre perspectivas muy interesantes desfavorecidos. La bondad del programa
para futuras propuestas de intervención reside en su propuesta de incidir en situa-
con las jóvenes en el embarazo. ciones de la vida cotidiana del niño en su
Una pregunta frecuente de los inves- ambiente natural. En este sentido, el pro-
tigadores concierne las vías por las cua- grama está dirigido principalmente a los
les se puede favorecer el desarrollo. Los padres.
profesores María Esther Trejo –UJED–, En segundo lugar, como se mencio-
y Alejandro Vázquez –Instituto de Salud nó al presentar el origen de esta obra,
Mental del Estado de Durango de la Se- en conjunto con los profesores Yolanda
cretaría de Salud–, retoman las distintas Martínez, Jaime Salvador, Mario E. Bravo,
9
NEURODESARROLLO INFANTIL
10
NEURODESARROLLO INFANTIL
11
NEURODESARROLLO INFANTIL
12
NEURODESARROLLO INFANTIL
EMBARAZO, AMBIENTE
Y NEURODESARROLLO INFANTIL
Jaime Salvador Moysén1, Blanca Edith Cobián López2, Yolanda Martínez López1,
Ma. del Socorro Páez Güereca2
13
NEURODESARROLLO INFANTIL
14
NEURODESARROLLO INFANTIL
15
NEURODESARROLLO INFANTIL
16
NEURODESARROLLO INFANTIL
17
NEURODESARROLLO INFANTIL
18
NEURODESARROLLO INFANTIL
19
NEURODESARROLLO INFANTIL
20
NEURODESARROLLO INFANTIL
21
NEURODESARROLLO INFANTIL
te, comprende resultados positivos que 6. Branas CC, Rubin D, Guo W. Vacant Prop-
incluyen salud f ísica y emocional, éxito erties and Violence in Neighborhoods Inter-
escolar, capacidad para fortalecer el ca- national Scholarly Research Network. ISRN
rácter y resistir los riesgos y eventos estre- Public Health 2013. Article ID 246142.
santes de la vida, habilidad para establecer 7. Sampson RJ, Morenoff JD, Raudenbush S.
vínculos sociales y favorecer el sentido de Social Anatomy of Racial and Ethnic Dispar-
pertenencia. En conjunto con lo anterior, ities in Violence. Am J Public Health 2005;
la capacidad de autodominio y el desarro- 95:224-232.
llo de una clara conciencia de lo significa- 8. German D, Latkin CA. Social Stability and
tivo (optimismo y esperanza en el futuro), Health: Exploring Multidimensional Social Dis-
representan condiciones que permiten advantage. J Urban Health: Bulletin of the New
una transición a una adultez madura y sa- York Academy of Medicine 2012;89:19-35.
ludable.39 9. Fullilove MT, Green L, Fullilove RE 3rd.
Building Momentum: An Ethnographic Study
of Inner-City Redevelopment. Am J Public
REFERENCIAS Health 1999; 89 (6):840-844.
10. Messer LC, Maxson P, Miranda ML. The
1. Cassel J. The Contribution of the Social En- Urban Built Environment and Associations
vironment to Host Resistance. Am J Epidemiol with Women’s Psychosocial Health. J Urban
1976; 104:107-123. Health 2012; 90: 857-871.
2. Cassel J. Psychosocial Processes and “Stress”: 11. Holloway AM. From the City to the Sub-
Theoretical Formulation. Int J Health Serv urbs: Characteristics of Suburban Neighbor-
1974; 4:471-482. hoods Where Chicago Housing Choice Voucher
3. Selye H. Forty years of stress research: prin- Households Relocated. Urban Studies Research
cipal remaining problems and misconceptions. 2014, Article ID 787261: 14 pages.
CMA Journal 1976; 115:53-56. 12. Kennedy B, Kawachi I, Prothrow-Stih D.
4. Krieger N. Epidemiology and The People’s Income Distribution and Mortality: Cross Sec-
Health. Oxford & New York: Oxford Univer- tional Ecology Study of the Robin Hood Index
sity Press; 2011. in the United States. BMJ 1996; 312:1004-
5. Lamarca GA, do C Leal M, Sheiham A, 1007.
Vettore MV. The association of neighbourhood 13. Roux AVD. Investigating Neighborhood
and individual social capital with consistent and Area Effects on Health. Am J Public
self-rated health: a longitudinal study in Bra- Health 2001; 91:1783-1789.
zilian pregnant and postpartum women. BMC 14. Messer LC, Maxson P, Miranda ML. The
Pregnancy Childbirth 2013;13:1-17. Urban Built Environment and Associations
22
NEURODESARROLLO INFANTIL
with Women’s Psychosocial Health. J Urban 22. Alexander GR, Kotelchuck M. Assessing the
Health 2012; 90: 857-871. Role and Effectiveness of Prenatal Care: History,
15. Richardson DM, Nuru-Jeter AM. Neigh- Challenges, and Directions for Future Research.
borhood Contexts Experienced by Young Mex- Public Health Rep 2001;116:306-316.
ican-American Women: Enhancing Our Un- 23. Scholl TO, Hediger ML, Relsky DH. Pre-
derstanding of Risk for Early Childbearing. J natal Care and Maternal Health during Ado-
Urban Health 2011; 89, 59-73. lescent Pregnancy: A Review and Meta-analy-
16. Chola L, Alaba O. Association of Neighbour- sis. J Adolesc Health 1994; 15:444-456.
hood and Individual Social Capital, Neigh- 24. De Souza Santos MMA, Cavalcante de
bourhood Economic Deprivation and Self-Rat- Barros D, Lima Nogueira J, Ribeiro Baião M,
ed Health in South Africa – a Multi-Level Saunders C. Impact of an intervention nutri-
Analysis. PLoS ONE 2013;8:e71085. tion program during prenatal on the weight of
17. Ishi P, Khuntia G. Urban Environmental newborns from teenage mothers. Nutr Hosp
Stress and Behavioral Adaptation in Bhopal 2013; 28:1943-1950.
City of India. Urban Studies Research 2012; 25. Olivieri I, Bova SM, Urgesi C, Ariaudo
Article ID 635061: 9 pages. G, Perotto E, Fazzi E, Stronati M, Fabbro F,
18. Marmot M. The Status Syndrome: How So- Balottin U, Orcesi S. Outcome of extremely
cial Standing Affects Our Health and Longev- low birth weight infants: What’s new in the
ity. New York: Henry Holt & Company; 2004. third millennium? Neuropsychological pro-
19. Mulder EJH, Robles de Medina PG, Huiz- files at four years. Early Hum Dev 2012;88:
ink AC, Van den Bergh BRH, Buitelaar JK, 241–250.
Visser GHA. Prenatal maternal stress: effects 26. Barrera-Reyes RH, Ruiz-Macías H, Se-
on pregnancy and the (unborn) child. Early gura-Cervantes E. Neurodesarrollo al año de
Human Development 2002;70:3-14. edad en recién nacidos pretérmino con an-
20. Marques AH, O’Connor TG , Roth C, tecedente de corioamnionitis materna. Gine-
Susser E, Bjørke-Monse AL. The influence of col Obstet Mex 2011;79(1):31-37.
maternal prenatal and early childhood nu- 27. Brahmbhatt H, Kågesten A, Emerson M,
trition and maternal prenatal stress on off- Decker MR, Olumide AO, Ojengbede O, Lou
spring immune system development and neu- Ch, Sonenstein FL, Blum RW, Delany-Moret-
rodevelopmental disorders. Front Neurosci lwe S. Prevalence and Determinants of Ado-
2013;7:120 lescent Pregnancy in Urban Disadvantaged
21. Zerfu TA, Ayele HT. Micronutrients and Settings Across Five Cities. J Adolesc Health
pregnancy; effect of supplementation on preg- 2014;55:S48eS57.
nancy and pregnancy outcomes: a systematic 28. Boyce WF, Davies D, Gallupe O, Shelley D.
review. Nutr J 2013;12:20-24. Adolescent Risk Taking, Neighborhood Social
23
NEURODESARROLLO INFANTIL
24
NEURODESARROLLO INFANTIL
25
NEURODESARROLLO INFANTIL
26
NEURODESARROLLO INFANTIL
27
NEURODESARROLLO INFANTIL
28
NEURODESARROLLO INFANTIL
ver tareas. Se encontró que las madres los 3 y 5 años−, apareciendo con mayor
con mayor puntuación en mentalización fuerza e interés la interacción grupal y la
con hijos de 12 meses, éstos mejoraron asunción de roles que ayuda a los niños y
en memoria de trabajo a los 18 meses, niñas a simular, entender e interiorizar los
resolución de conflictos y control de im- sistemas sociales, característicos de su en-
pulsos a los 26 meses. Los hallazgos su- torno socio cultural.13 Hernández,6 descri-
gieren que,la influencia de la calidad en be cuatro tipo de roles: funcionales cuan-
las categorías analizadas, promueven una do se asume de un personaje profesional
mejor regulación emocional en los meno- (maestra, doctor, banquero, farmaceuta),
res, pero también favorece la regulación roles de relación donde se establece una
conductual y el desarrollo cognitivo. Esto situación parental o relacional (madre e
apoya la hipótesis de que a mayor calidad hijo, hermanas, etc), roles de personajes
en la crianza temprana, en la que se inclu- generalmente de ficción o modelamiento
ye el juego compartido,se predice un me- que no cumplen con características reales
jor desarrollo de las funciones ejecutivas.7 (superman, batman, mujer maravilla, etc)
En esta misma línea, Graziano, Calkins y roles periféricos sin ninguna identidad
y Kaene12 en un estudio longitudinal con alternativa. Paralelamente se desarrollan
447 niños de dos años de edad evaluaron juegos rudos especialmente entre los va-
la regulación emocional y la atención sos- rones y el juego reglado.
tenida hasta que los niños alcanzaron los En este sentido Peter Fonagy8 señala
cuatro años y medio; los resultados indi- que dentro de las características del jue-
can que el uso de las estrategias de regu- go de roles entre padres e hijos, la “mo-
lación emocional, como la búsqueda de dalidad de simulación” o hacer como
ayuda, están positivamente relacionadas si, facilita la conciencia de sí mismo y la
con mayores puntuaciones en atención distinción entre la realidad y la fantasía
sostenida, mientras que conductas ma- de los propios productos mentales. Así,
ternas de rechazo, así como las concer- Winnicott refiere el juego como un objeto
nientes al sobrecontrol y/o intrusivas, se transicional de acceso a la cultura y por
hallaron negativamente relacionadas con lo tanto de adaptación a la realidad con el
la atención sostenida. desarrollo de procesos secundarios.9
Durante el segundo año de vida, el jue- Paralelamente, el sistema nervioso
go cobra su significación social con sim- central organiza la información senso-
bolizaciones y simulación, transformán- rial y elabora respuestas adaptativas con
dose hacia el tercer año en juegos sociales un aumento progresivo de los grados de
más complejos y constructivos −entre complejidad de las mismas. La integra-
29
NEURODESARROLLO INFANTIL
ción sensorial hace posible que las res- cuidadores y de las propias sensacio-
puestas adaptativas ocurran, las cuales nes generadas por el niño y la niña.
a su vez promueven el desarrollo de los b) Emisión de respuestas adaptativas
procesos neuro-integrativos necesarios cada vez más complejas, acumulati-
para el juego y el surgimiento de las con- vas y madurativas.
ductas ocupacionales. Cuando este proce- c) Capacidad de plasticidad neuronal,
so tiene lugar, comienzan a encadenarse que a su vez generan más y mejores
significados e intenciones para el flujo de respuestas adaptativas.
sensaciones experimentadas a través de la d) Organización jerárquica y sistémi-
exploración activa y consciente de su am- ca del sistema nervioso central, que
biente. Los menores empiezan a prestar permite consolidar los logros madu-
mayor atención e incrementan la canti- rativos ya ganados.
dad de movimientos para poder percibir
el mayor significado posible de las cosas, Por tanto, el juego adecuado y espe-
afinando y filtrando lo irrelevante para rado a la edad del niño, representa una
centrarse en las necesidades e intereses expresión observable de la calidad de los
de la situación. Como resultado,los niños procesos de integración sensorial que
pueden organizar las conductas de juego tienen lugar en tiempo real; ofrecen una
para aumentar la extensión de tiempo, la ventana que permite estimar los niveles
complejidad, obtener el control, la orga- y complejidad de las respuestas adapta-
nización y la regulación de las emociones tivas generadas con propósito; una esti-
y del comportamiento; pasando de un mación del alimento sensorial recibido
juego breve y desorganizado de tipo ma- en términos de modalidades sensoriales
nipulativo-exploratorio, luego a un juego dominantes en el ambiente y, por último,
más prolongado en el tiempo, estructura- una medida cualitativa de los procesos de
do-funcional, para terminar en un juego plasticidad neuronal y organización del
de tipo simbólico y de construcción. sistema nervioso central. Esto para dar
Esto se hace posible gracias al desarro- paso de la concepción del juego como un
llo adecuado de los principales postulados proceso primario neurológico para luego
de Ayres:6 evolucionar a un proceso integrador con-
ductual y emocional.
a) Recepción y procesamiento de un Así, el juego es un instrumento enri-
adecuado alimento sensorial para el quecedor y madurativo ya que a través de
cerebro proveniente del ambiente, de él los niños logran vivenciar experiencias
30
NEURODESARROLLO INFANTIL
31
NEURODESARROLLO INFANTIL
COMPETENCIAS EN EL NEURODESARROLLO
33
NEURODESARROLLO INFANTIL
34
NEURODESARROLLO INFANTIL
Figura 1. Diferencia de trayectorias del desarrollo de la función cerebral y competencia conductual por expo-
sición a factores de riesgo y protectores en el ciclo de vida. Modificado de Susan P Walker, et al. Inequality in
early childhood: risk and protective factors for early child development. Lancet 2011; 378: 1325–38.
35
NEURODESARROLLO INFANTIL
explorar su entorno; una de estas impor- más relevantes en su diálogo. En esta cola-
tantes adquisiciones es la competencia boración el niño identifica los elementos
comunicativa que va a llevar al niño a esenciales para ajustar su discurso a sus
nuevas reorganizaciones en sus compe- interlocutores. Durante la dinámica de la
tencias de interacción con el medio. conversación el niño puede seleccionar,
La competencia comunicativa consiste mantener y cambiar de tema según sus in-
en el empleo que el niño realiza del lengua- tereses. En el conocimiento del mundo el
je fundado en el conocimiento, a veces no niño puede expresar relaciones complejas
consciente, de las reglas para la emisión, como las implicadas en la causalidad, la
recepción y su consecuente compren- temporalidad y las contradicciones, entre
sión de mensajes verbales y no verbales otras; lograr esto requiere de la compren-
para interpretar, entender y transformar sión de que un evento u objeto puede afec-
su entorno, incorporando nuevos cono- tar a otros. Para enunciar estas nuevas re-
cimientos que le permiten seguir apren- laciones, el niño mantiene una insaciable
diendo durante toda la vida, lograr una búsqueda del nombre de los objetos o si-
comunicación eficaz y afectiva en diferen- tuaciones a los que se va enfrentando. Las
tes contextos y situaciones culturalmente expresiones del niño combinan palabras de
significantes, lo cual hará posible expresar contenido y de función (por ejemplo éste
claramente sus sentimientos, ideas y opi- no es mío, quiero un pedazo grande), con
niones de manera informada, respetando ello elabora ideas simples de tres o cuatro
los diferentes puntos de vista.17-19 palabras pero sin verbos conjugados. Sus
El desarrollo de la competencia co- expresiones carecen de nexos por lo cual
municativa descrito por Romero (1999), no puede elaborar oraciones coordinadas.
abarca el periodo comprendido entre el La puesta en juego de las competen-
nacimiento del niño hasta la aparición y cias comunicativas expuestas por la auto-
consolidación de códigos orales con ca- ra implica el empleo de tres tipos de cono-
rácter significativo e intencional.18 cimientos: a) Interacción comunicativa:
De los dos a los tres años de edad, la desde muy pequeños los niños tienen una
capacidad de control sobre el tema de comprensión o idea general de la forma
conversación se amplía considerablemen en que están organizadas las actividades
te, lo cual se pone de manifiesto por la diarias de la familia y son sensibles a los
capacidad del niño para narrar hechos cambios en éstas. En los inicios de su vida
pasados con cierta coherencia. La narra- la participación del niño en estas rutinas
ción del niño requiere cierta colaboración es muy incipiente, pero conforme crece,
del adulto para seleccionar los contenidos su rol va siendo más activo hasta llegar a
36
NEURODESARROLLO INFANTIL
37
NEURODESARROLLO INFANTIL
38
NEURODESARROLLO INFANTIL
Figura 2. Diagrama, adaptado para la guía, realizado a partir del programa de Cuidado integral propuesto por
Sánchez C. y cols., Araujo D. Tesis de grado Maestría en Rehabilitación Neurológica.
39
NEURODESARROLLO INFANTIL
40
NEURODESARROLLO INFANTIL
41
NEURODESARROLLO INFANTIL
Enséñame y me comunicaré
Es importante que conside-
res qué hace, cómo lo hace,
Todas las actividades del
Riesgos y precauciones qué se le dificulta pero lo in-
día son importantes
tenta, qué no puede realizar
y qué hace con facilidad
Figura 4. Estructura de la guía de intervención
para promover el desarrollo de competencias
Figura 5. Instrucción de la actividad “Descríbeme mami”.36
comunicativas en los niños de 24 a 36 meses
de edad.
42
NEURODESARROLLO INFANTIL
CONDUCTAS DEL DESARROLLO 24 MESES DE EDAD COLOR CÓMO HACE MI HIJO ESTA ACTIVIDAD
43
NEURODESARROLLO INFANTIL
Dominios
Estrategias
Competencias
Acciones
Actividades
Figura 7. Diagrama diseñado para desarrollar el capítulo “Enséñame y me Comunicaré”, en el cual se presen-
ta la visión de cómo generar competencias en el niño.36
44
NEURODESARROLLO INFANTIL
ACCIONES:
A la hora de almorzar preguntar al niño si quiere sacar Dejar que el niño intente por sí solo sacar
los vasos y platos, lavar la fruta o servir el cereal. las cosas que necesita.
Al desayunar dejar que el niño coma solo, corte Si la actividad es difícil, dar ayuda mostrando
la comida en trozos, se sirva más leche,etc. cómo hacerlo pero no hacer las cosas por el niño.
Figura 8: Competencia propuesta tomando como eje rector la comunicación, favoreciendo el dominio de la
autonomía así como la acción y la actividad para optimizarla.36
45
NEURODESARROLLO INFANTIL
tidad e individualidad. Que le sirve para de la vida que en cualquier otro. El nega-
pensar y hablar sobre sí mismo, expre- tivismo de los dos años queda atrás y en
sar sus deseos y sentimientos; sentido de lugar de oponerse, empiezan a cooperar,
pertenencia a su familia y grupo social. Si a ser más independientes en sus necesi-
bien al principio la actitud del niño pue- dades diarias, como vestirse, bañarse o
de parecer muy egoísta, no debe ser visto comer. Las transiciones son cada vez más
como algo negativo pues demuestra su ca- fáciles.
pacidad para diferenciar entre él mismo y De esta manera, la familia emplea la
las demás personas, objetos y acciones del comunicación no sólo como intercambio
ambiente donde vive. Este carácter ego- de información, sino también para regu-
céntrico es un paso importante antes de lar los comportamientos sociales, las inte-
que el niño socialice con otras personas.36 racciones y el manejo de las emociones.36
(Figura 9). (Figura 10)
46
NEURODESARROLLO INFANTIL
ACCIONES:
Figura 9: Competencia propuesta, como acción y actividad para optimizarla; se toma como eje rector la comu-
nicación, favoreciendo el dominio de la Identidad.36
47
NEURODESARROLLO INFANTIL
ACCIONES:
Involucrar al niño dos veces a la semana con sus pares. Platicar lo que está
pasando a su alrededor referente a sus estados de ánimo
Figura 10: Competencia propuesta, así como acción y actividad para optimizarla; se toma como eje rector la
comunicación, favoreciendo el dominio del Autocontrol.36
48
NEURODESARROLLO INFANTIL
49
NEURODESARROLLO INFANTIL
ACCIONES:
A través del diálogo con el niño, cerciorarse si se han cubierto sus nece-
sidades.
Checar horarios de digestión del niño para estar Charlar sobre su limpieza personal,
alerta cuando necesite o diga que quiere ir al para iniciar actividades de limpieza
baño. En caso de que el niño no avise a tiempo, como lavarse los dientes, bañarse,
dejar que pida que necesite ser cambiado. cambiarse de ropa,etc.
Al momento de vestirse, dejar que el niño selec- Cuando el niño lo pida, acompañarlo a
cione su ropa según el clima (frío o calor). Al mo- dormir y apoyarlo a ponerse su pijama,
mento de jugar, proporcionarle aquellos objetos realizar la actividad que acostumbren,
que pida, siempre y cuando sean seguros. como por ejemplo leerle un cuento.
Figura 11: Competencia propuesta, así como la acción y la actividad para optimizarla tomando como eje rector
la comunicación, favoreciendo el dominio de Autocuidado.36
50
NEURODESARROLLO INFANTIL
ACCIONES:
Permitir los monólogos del niño al jugar o hacer cualquier otra actividad
libre. Estar alerta por si el niño quiere compartir sus narraciones. De no ser
así respete su espacio. Respetar el carácter real o de ficción que da el niño
a sus narraciones.
Hacer comentarios breves que den secuencia o apoyen la narración del niño.
Realizar preguntas sobre qué crees que va a pasar, qué crees que sintió, te
gustaría ayudar a, qué hubieras hecho tú, como le ayudamos a, por qué crees
que sintió eso, qué fue lo que más te gustó.
Aquí es importante al final del cuento Participe interactuando con él sobre lo que
motivar para que el niño le cuente otro está contando tratando de que el niño se fije
cuento y trate de enfatizar en el material en detalles de los dibujos que no ha contem-
visual enlazando los elementos de una plado y asombrándose o ejemplificando las
manera coherente y sencilla. emociones de lo narrado.
Figura 12: Competencia propuesta así como la acción y la actividad para optimizarla, tomando como eje rector
la comunicación, favoreciendo el dominio de Creatividad.36
51
NEURODESARROLLO INFANTIL
CONSIDERACIONES FINALES
52
NEURODESARROLLO INFANTIL
53
NEURODESARROLLO INFANTIL
54
NEURODESARROLLO INFANTIL
Yolanda Martínez López,1 Jaime Salvador Moysén,1 Ana Claudia Delgado Restrepo,2 Mario E. Bravo Lozano,3
Ricardo Luna Salas,3 Edgar Felipe Lares Bayona,1 Karla Ma. Reynoso Vargas3
55
NEURODESARROLLO INFANTIL
56
NEURODESARROLLO INFANTIL
57
NEURODESARROLLO INFANTIL
58
NEURODESARROLLO INFANTIL
59
NEURODESARROLLO INFANTIL
60
NEURODESARROLLO INFANTIL
61
NEURODESARROLLO INFANTIL
62
NEURODESARROLLO INFANTIL
so producto cognitivo, son un estímulo 7. Burdick JS. Collective Identity And Ra-
para buscar los canales apropiados que cial Thought In Sao Paulo´s Black Gos-
permitan su incorporación formal en los pel Music. Music and Arts in Action 2009;
programas educativos que atienden po- 1: 16-29.
blación infantil. 8. Higgins L. One-to-one encounters: Facilita-
tors, Participants, and Friendship. Theory Into
Practice .2012; 51: 159-166.
REFERENCIAS 9. Marín Hernández JJ. Música e Infancia: de
la socialización al control social. Un balance
teórico metodológico. Diálogos Revista Elec-
1. Bonde LO. Health Musicing-Music Thera- trónica de Historia 2011; 12: 137-164.
py or Music and Health? A model, empirical 10. Batt-Rawden KB. The benefits of self-select-
examples and personal reflections. Music and ed music on health and well-being. The Arts in
Arts in Action 2011; 3: 120-140. Psychotherapy. 2010; 37: 301-310.
2. Sinner A, Leggo C, Irwin RL, Gouzouasis 11. Manav Kalyan Trust. Promoting Socialisa-
P, Grauer K. Arts-Based Educational Research tion in Community. En: Ramesh B, Sunil KM,
Dissertations: Reviewing the Practice of New Kiran R, Rushi B. Mental Health Care Pilots
Scholars. Canadian Journal of Education 2006; in Gujarat. Processes, Outcomes and Learn-
29: 1223-1270. ing. India: Indian Institute of Management
3. Vaillancourt G. Music therapy: A community Ahmedabad, 2007.
approach to social justice. The Arts in Psycho- 12. Small C. Prelude Music and Musicking.
therapy 2012, doi: 10.1016/j. aip.2011.12.011. En: Musicking. The meanings and perform-
4. U y M. Venezuela´s National Music Educa- ing and listening. USA: Wesleyan University
tion Program El Sistema: It´s Interactions with Press, 1998.
Society and it´s Participant´s Engagement in 13. Skanland MS. Use of MP3 Player as a Cop-
Praxis. Music and Arts in Action 2012; 4: 5-21. ing Resource. Music and Arts in Action 2011;
5. Oriol-López MA. Actitudes que desarrollan 3: 15-33.
los alumnos de secundaria al crear composi- 14. Abrams B. Understanding music as a tem-
ciones musicales en grupos. Revista Electróni- poral-aesthetic way of being: Implications for
ca Complutense de Investigación en Educa- a general theory of music therapy. The Arts in
ción 2009; 6: 1-10. Psychotherapy 2011;38:114-119.
6. Lahire B. Infancia y adolescencia: de los 15. Mccraty R, Mike-Atkinson MA, Rein G.
tiempos de socialización sometidos a constric- Music enhances the effect of positive emotional
ciones múltiples. Revista de Antropología So- states on salivary Ig A. Stress Medicine 1996;
cial 2007; 16: 21-38. 12: 167-175.
63
NEURODESARROLLO INFANTIL
64
NEURODESARROLLO INFANTIL
Gráfico 1
53 Alumnos inscritos
Grupo
Carta de
4 Cuidadores se
consentimiento
rehusaron a participar
2 Dejaron Evaluación
de asistir inicial
3 Casos Evaluación
evaluación
incompleta
completa
2 Casos con n=42
discapacidad
severa
Evaluación
febrero Evaluación
junio
* IC=Intervalo de Confianza
65
NEURODESARROLLO INFANTIL
(149.5, (135.9,
IC* al 95% (34.4, 35.6) (29.2, 31.7) (-6.1, -4.2) (-18.0, -9.2)
157.1) 143.6)
Tabla 4 - Distribución de incremento en el puntaje total y en área Personal / Social. De primera a tercera
medición.
Mínima 1 0 -4 9 8 -8
Máxima 5 12 9 23 42 25
66
NEURODESARROLLO INFANTIL
Gráfico 2. Intervalos de Confianza al 95% para dife- Gráfico 3. Intervalos de Confianza al 95% para diferentes
rentes momentos basales del área Personal /Social momentos basales del área de Total de lo observado.
de lo observado.
Gráfico 4. Intervalos de Confianza al 95% para dife- Gráfico 5. Intervalos de Confianza al 95% para diferentes
rentes momentos basales del área Personal /social momentos basales del área de Total de lo esperado.
de lo esperado.
67
NEURODESARROLLO INFANTIL
Gráfico 6.
40
35
35
34,55125
32,25
30
29,375 30,4375
Observado
25
24,625
20
Esperado
15
10
0
Primer momento Segundo momento Tercer momento
Gráfico 7.
180
160
153,31
150,03
140
137,47 139,75
136,16 Observado
120
116,38
100
Esperado
80
60
40
20
0
Primer momento Segundo momento Tercer momento
68
NEURODESARROLLO INFANTIL
Ganancias
3.5
2.5
2
Ganancias
1.5
0.5
0
De 1 a 2 De 2 a 3 De 1 a 3
Gráfico 9. Impacto de la Intervención Pedagógico - Musical por medio de las Ganancias en los diferentes
momentos de los puntajes observados de DP/S
Ganancias
3.5
2.5
Título del eje
1.5
0.5
0
0 De 1 a 2 De 2 a 3 De 1 a 3
momentos (tiempos)
69
NEURODESARROLLO INFANTIL
Gráfico 10. Ganancias en los diferentes momentos de los puntajes observados del área Total
Ganancias
4
Ganancias
3
0
De 1 a 2 De 2 a 3 De 1 a 3
Gráfico 11. Impacto de la Intervención Pedagógico - Musical por medio de las Ganancias en los diferentes
momentos de los puntajes observados del área Total
Ganancias
5
Título del eje
0
0 1 2 3
momentos (tiempos)
70
NEURODESARROLLO INFANTIL
MÚSICA Y CEREBRO
71
NEURODESARROLLO INFANTIL
72
NEURODESARROLLO INFANTIL
timbre, intensidad, etc.5. Sin embargo, esto zación temporal y la organización del to-
no es reconocer la música, es la corteza no.9La percepción del tono, que es un so-
secundaria la que analiza la información nido musical diferenciado y una secuencia
acerca de la armonía (la relación de las no- de tonos, es lo que permite percibir una
tas que suenan al mismo tiempo), la melo- melodía; esto implica a diversas áreas au-
día (la relación de las notas en su sucesión ditivas, primarias y secundarias, que inte-
temporal) y el ritmo (el patrón de notas raccionan con áreas frontales, predomi-
acentuadas y notas débiles). La corteza nantemente en el hemisferio derecho.10-12
terciaria es la que integra toda la informa- La organización temporal de la músi-
ción y la pasa a otras áreas cerebrales. ca se basa en fraccionar una secuencia en
Lo que sucede posteriormente con la grupos, de acuerdo con su duración tem-
información musical, se ha determinado poral y la extracción de una regularidad
mediante el análisis de afectaciones mu- temporal subyacente o compás. Lo ante-
sicales en pacientes con lesión cerebral, o rior involucra áreas auditivas, cerebelo y
mediante estudios que permiten “obser- núcleos basales, además de la corteza pre-
var” la actividad cerebral en tiempo real, frontal, que se encargan del control mo-
como son la tomograf ía por emisión de tor y de la percepción temporal.13,14Existe
positrones y la resonancia magnética fun- también la llamada imaginería musical,
cional. De esta manera, se sabe que la mú- que es imaginar la música o que se toca un
sica no sólo activa la corteza auditiva, sino instrumento; se ha demostrado que esta
también otras regiones del cerebro espe- capacidad depende de las mismas áreas
cializadas en tareas muy diversas, como cerebrales implicadas en la percepción del
las que controlan el movimiento (parti- sonido. Si se trata de una pieza musical
cularmente en quienes tocan algún ins- conocida, la activación es bilateral15y si es
trumento), los centros del placer (activos instrumental, la corteza auditiva derecha
en actividades como la alimentación y el es la que procesa el tono.16 Esta capacidad
sexo), las regiones asociadas con las emo- necesita la interacción de la corteza fron-
ciones y las áreas encargadas de interpre- tal, que nos permite recordar la canción,
tar el lenguaje. Es decir, las actividades así como de la corteza auditiva.17 Cuando
musicales –escuchar, tocar, componer– un músico se imagina que está tocando
ponen a funcionar casi todas nuestras ca- una pieza conocida, se activan los lóbulos
pacidades cognitivas.1 frontales, el cerebelo, el parietal y el área
Como ya se mencionó, la percepción motora suplementaria.18
musical está basada en el procesamiento Por otro lado, la música desencade-
de dos subsistemas neuronales: la organi- na en todos los seres humanos respues-
73
NEURODESARROLLO INFANTIL
tas emocionales,19 tanto negativas –que un circuito que integra todo tipo de infor-
pueden alejar al sujeto– o positivas–que mación sensorial. Lo anterior permite re-
lo acercan al estímulo. Estas respuestas conocer obras musicales tristes o alegres,
están mediadas por la corteza prefrontal por ejemplo.
ventromedial (derecha para acercar, iz-
quierda para alejar).20 Los cambios fisio-
lógicos asociados con la respuesta emo- MÚSICA Y HABILIDADES
cional a la música, son iguales que con COGNITIVAS
cualquier otro estímulo emocional; esto
se ha argumentado como explicación de Desde mediados del siglo XX se ha des-
que la música está presente en todas las crito el uso de la música, sobre todo la
culturas y épocas. clásica –específicamente la de Mozart–,
Se ha intentado explicar la respuesta como terapia para pacientes con difi-
emocional a la música con diversas teo- cultades auditivas o de lenguaje. Uno de
rías, las cuales involucran una extensa red ellos, el llamado efecto Tomatis, repre-
de estructuras neurales corticales, sub- senta más una descripción anecdótica
corticales y del oído interno.21 La principal que un estudio científico.5 También se re-
implica al sistema límbico;22 se tiene evi- portó un estudio23 donde se expusieron a
dencia de que cuando se escucha música tres grupos de estudiantes universitarios
agradable, se activa el núcleo accumbens a la música, incluyendo la minimalista,
y disminuye la actividad de la amígdala la de Mozart y otro a silencio; se les rea-
cuando se escucha música relajante. En la lizaron pruebas de inteligencia y al final
percepción de los sonidos desagradables se encontró que los que estuvieron ex-
se implican al giro parahipocampal y a la puestos a música de Mozart mejoraron
amígdala, al evidenciar que pacientes con su puntuación de coeficiente intelectual
resección quirúrgica de esas estructuras en 8 puntos –la cual sin embargo, no se
juzgan erróneamente sonidos desagrada- mantuvo en el tiempo–. Éste es el llama-
bles como música agradable.21 do efecto Mozart que sigue generando
Otras estructuras, como la corteza múltiples estudios del mismo tipo, tanto
órbito frontal, la temporal superior y el en humanos como en animales,5 y en los
cíngulo, también se asocian con el proce- cuales no se han logrado replicar los re-
samiento musical; la amígdala y la corte- sultados iniciales, concluyéndose que es
za órbito frontal tienen conexiones recí- probable que los resultados estén condi-
procas y reciben conexiones de todas las cionados principalmente, por haber me-
modalidades sensoriales, porque forman jorado el estado emocional de los sujetos,
74
NEURODESARROLLO INFANTIL
75
NEURODESARROLLO INFANTIL
como mayor espesor cortical al mis- 2. Trehub SE. The developmental origins of
mo nivel y el área auditiva derecha. musicality. Nat Neurosci 2003;6:669-73.
3. Saffran JR. Mechanisms of musical memory
in infancy. En: Peretz I, Zatorre RJ, eds. The
CONCLUSIÓN cognitive neuroscience of music. New York:
Oxford University Press; 2003:32-41.
La percepción de la música representa 4. Fodor J. The modularity of mind. Cam-
un complejo sistema de estructuras ce- bridge: MIT Press; 1983.
rebrales y orgánicas, así como sistemas 5. Talero JG, Zarruk A, Espinosa B. Percepción
funcionales como el autonómico y meta- musical y funciones cognitivas. ¿Existe el efecto
bólico que actúan al unísono para captar, Mozart? Rev Neurol 2004;39:1167-73.
interpretar y desencadenar múltiples res- 6. Patel AD. Music, language and the brain.
puestas, que van más allá de lo que todos New York: Oxford University Press; 2008.
podemos interpretar o “sentir” cuando 7. Lerdahl F, Jackendoff R. A generative theory
escuchamos música, la que nos gusta, o la of tonal music. Cambridge: MIT Press; 1983.
que nos desagrada. 8. Sel A, Calvo-Merino B. Neuroarquitec-
Queda claro, según lo anteriormente tura de la emoción musical. Rev Neurol
escrito, que es un proceso muy complejo, 2013;56(5):289-97.
que si bien se ha comparado con el len- 9. Peretz I, Zatorre JR. Brain organization for
guaje, las implicaciones neurofisiológicas music processing. Annu Rev Psychol 2005;
se tienen que asociar con la función neu- 56:89-114.
rocognitiva y emocional. Todavía hace 10. Parsons LM. Exploring the functional neu-
falta mucha investigación para desentra- roanatomy of music performance, perception
ñar los fundamentos reales de la percep- and comprehension. En: Peretz I, Zatorre RJ,
ción musical y reconocer a las diferentes eds. The cognitive neuroscience of music.
patologías que alteran dicha función. New York: Oxford University Press; 2003:
247-68.
11. Zatorre RJ. Neural specializations for tonal
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS processing. En: Peretz I, Zatorre RJ, eds. The
cognitive neuroscience of music. New York:
1. Soria-Urios G, Duque P, García-Moreno Oxford University Press; 2003:231-46.
JM. Música y cerebro: fundamentos neuro- 12. Zatorre RJ. Neural specializations for ton-
científicos y trastornos musicales. Rev Neurol al processing. Ann N Y Acad Sci 2001; 930:
2011;52(1):45-55. 193-210.
76
NEURODESARROLLO INFANTIL
13. Chen JL, Zatorre RJ, Penhune VB. Inter- and unpleasant music correlate with activi-
actions between auditory and dorsal premo- ty in paralimbic brain regions. Nat Neurosci
tor cortex during synchronization to musical 1999;2:382-7.
rhythms. Neuroimage 2006; 32:1771-81. 22. Peretz I, Gagnon L, Bouchard B. Music
14. Penhune VB, Zatorre RJ, Evans AC. Cer- and emotion: perceptual determinants imme-
ebellar contributions to motor timing: a PET diacy and isolation after brain damage. Cog-
study of auditory and visual rhythm reproduc- nition 1998;68:111-41.
tion. J Cogn Neurosci 1998;10:752-65. 23. Rausher FH, Shaw GL, K y KN. Listening to
15. Zatorre RJ, Evans AC, Meyer E. Neural Mozart enhance spatial-temporal reasoning:
mechanisms underlying melodic perception towards a neurophysiological basis. Neurosci
and memory for pitch. Neurosci 1994;14: Lett 1995;185:44-7.
1908-19. 24. Thompson WF, Schellenberg EG, Husain
16. Halpern AR. Cerebral substrates of musical G. Arousal, mood and the Mozart effect. Psy-
imagery. En: Peretz I, Zatorre RJ,eds. The cog- chol Sci 2001;12:248-51.
nitive neuroscience of music. New York:Ox- 25. Stewart L, Von Kriegstein K, Warren JD,
ford University Press; 2003:217-30. Griffiths TD: Music and brain: disorders of
17. Zatorre RJ, Belin P, Penhune VB. Structure musical listening. Brain 2006;129:2533-53.
and function of auditory cortex: music and 26. Ruiz-Almazán I, Cáceres C, Plano J, Co-
speech. Trends Cogn Sci 2002;6:37-46. bo-Gómez JV. Perfil neuropsicológico en las
18. Langheim FJ, Callicott JH, Mattay VS, alucinaciones musicales del anciano. Rev
Duyn JH, Weinberger DR. Cortical systems Neurol 2009;48:500-1.
associated with covert musical rehearsal. Neu- 27. Gelisse P, Thomas P, Padovani R, Has-
roimage 2002;16:901-8. san-Sebbag N, Pasquier J, Genton P. Ictal
19. Peretz I. The nature of music from a biolog- SPECT in a case of pure musicogenic epilepsy.
ical perspective. Cognition 2006;100:1-32. Epileptic Disord 2003;5:133-7.
20. Davidson RJ, Irwin W. The functional 28. Alossa N, Costelli L. Amusia and musical
neuroanatomy of emotion and affective style. functioning. Eur Neurol 2009;61:267-77.
Trends Cognit Sci 1999;3:11-21. 29. Hyde KL, Zatorre RJ, Griffiths TD, Lerch
21. Blood AJ, Zatorre RJ, Bermudez P, Ev- JP, Peretz I. Morfometry of the amusic brain: a
ans AC. Emotional responses to pleasant two-site study. Brain 2006;129:2562-70.
77
NEURODESARROLLO INFANTIL
79
NEURODESARROLLO INFANTIL
80
NEURODESARROLLO INFANTIL
81
NEURODESARROLLO INFANTIL
82
NEURODESARROLLO INFANTIL
como acciones psíquicas, gracias a lo cual sión subjetiva: cada uno construimos una
logra realizar los cambios necesarios para forma de caminar,una gestualidad, un
continuar su existencia en el nuevo am- tono de voz, una manera de hablar, de
biente que lo rodea. En este sentido, es relacionarnos con los otros… que nos es
posible observar diferencias notables de particular.
un bebé a otro; Cyrulnik6 habla por ejem- Realicemos ahora un salto y pasemos a
plo de bebés que se caracterizan por “pa- los tres años −cuando comienza en gene-
trones de comportamiento” que definen ral el pre-escolar−, para detenernos en la
“temperamentos” particulares. Si bien no socialización.
recurro a estas nociones utilizadas por
Cyrulnik, sus observaciones me interesan
pues apuntan en la dirección que subra- 2. DEL NÚCLEO FAMILIAR A LA
yo, según lo muestra ME Colmenares:5 ESCUELA: LOS DOS TIEMPOS DE
los comportamientos del bebé dan cuenta LA SOCIALIZACIÓN
precisamente de la construcción subjetiva
singularizada que él efectúa. El niño construye la socialización: se trata
La complejidad de estos primeros me- de un complejo proceso psíquico que pone
ses permite sopesar la importancia de su en juego el desarrollo en su conjunto y, de
posición como sujeto, en los logros fun- manera profunda, esto es en relación con
damentales que va realizando en diversos la estructura subjetiva del niño, donde él
campos: en primer lugar en el terreno del se transforma por su propia acción, al in-
intercambio con el otro (las figuras paren- teractuar con otros.
tales y personas cercanas), donde estable- Aristóteles10 planteaba que el ser hu-
ce las premisas de la socialización, pero mano es, por naturaleza, social: a tal pun-
también resulta maravilloso observar los to la vida en sociedad le aparecía como
resultados de la construcción de la pos- una necesidad. Estaba en lo cierto, tanto
tura erecta, la marcha, el habla, las finas los grandes clínicos como Freud, Lacan,
coordinaciones visomotoras… todos ellos Winnicott, Dolto, al igual que los grandes
producto de su dinámica existencial como investigadores como Piaget o Wallon, han
sujeto,i y en donde se reconoce su expre- coincidido en subrayar la importancia de
las relaciones con otros, cada autor desde
i Esto es cierto inclusive en niños que presentan sín- conceptualizaciones que le son propias (y
dromes genéticos como lo he podido comprobar al
que no es nuestro propósito discutir aquí).
trabajar con estos bebés en el CAMSP (Centre d’Ac-
tion Médico-Sociale Précoce) de Pontoise−región pa- Indudablemente, no podríamos concebir
risina, Francia).
83
NEURODESARROLLO INFANTIL
84
NEURODESARROLLO INFANTIL
85
NEURODESARROLLO INFANTIL
86
NEURODESARROLLO INFANTIL
ella es uno de los ejes de los Talleres de con la capacidad de contribuir a tal inter-
cantos-juegos. En efecto, al hablar de in- cambio y le da el tiempo-espacio para ello.
tercambio subrayamos la importancia de Las observaciones de los pequeños
los dos polos que participan en éste −en juegos que las madreso realizan con los
nuestro caso el niño y el otro. Además, bebés, muestran que espontáneamen-
puesto que se trata de intercambio, inclui- te ellas juegan con sus hijos en términos
mos aquello que los une y circula entre de un intercambio. Si es la madre quien
los dos; ésta es igualmente la base de la inicia la secuencia, encontramos que al
construcción del habla,n siendo la palabra cabo de un momento ella se detiene para
aquello que circula entre ambos. El inter- darle lugar al niño y ver cómo reacciona.
cambio implica pues, una relación a tres El habla de la madre también resulta in-
y, en consecuencia, conlleva tres procesos teresante, pues observamos que introduce
de construcción por parte del niño, ínti- numerosas preguntas al bebé y, en efecto,
mamente imbricados: 1) el del niño mis- preguntarle algo a alguien implica conce-
mo −al cual me he referido ampliamente birlo como interlocutor; esto supone que
en el apartado concerniente al sujeto−, 2) para nosotros él conserva su propia pa-
el del otro, y 3) el de la relación como tal. labra, que no hablamos en su lugar, sino
Empezando por esta última, quiero que respetamos el suyo.p No obstante, lo
enfatizar en la necesidad del modo de re-
lación propio al intercambio, para favo- o Me refiero a los casos en que los bebés no presen-
recer una estructuración subjetiva armo- tan ninguna perturbación al nacer, y que las madres,
niosa del niño. En efecto, como decía,en por su parte, tampoco presentan problemáticas psi-
copatológicas.
el intercambio ambos polos son activos,
p La práctica clínica orientada por una concepción del
cada uno de ellos tiene su lugar, por tur- otro como sujeto se transforma completamente, en
nos. Esto significa que si nos ponemos en particular cuando trabajamos con niños profundamen-
el punto de vista del adulto, éste aborda te perturbados, por ejemplo con niños autistas. Asig-
narles un lugar diferenciado en la interacción y acer-
la relación incluyendo la dimensión de lo carnos a ellos en un contexto de intercambio según el
que podríamos llamar la espera: el adulto cual concebimos y esperamos que creen sus propias
espera que el niño participe en la relación, producciones (verbales, lúdicas, gráficas, motoras,…)
les muestra la posibilidad de una vía de construcción
se dirige a él como sujeto, como alguien
psíquica que se enriquecerá progresivamente. Por
otra parte, los efectos en la clínica con niños que
n Benveniste20 muestra la importancia del intercambio presentan síndromes genéticos que afectan grave-
en el lenguaje y si bien para nosotros en CEIC esta- mente el desarrollo, son también sorprendentes. En
ba implícito en nuestra concepción de sujeto (y de efecto, les comunica otra manera de situarse en la
la relación clínica), la relectura de este autor me ha existencia, distinta a la de ser solamente un organis-
permitido resaltarlo con mayor fuerza aún. mo manipulado, objeto de cuidados somáticos y técni-
87
NEURODESARROLLO INFANTIL
88
NEURODESARROLLO INFANTIL
89
NEURODESARROLLO INFANTIL
90
NEURODESARROLLO INFANTIL
nocerse y admitirse (Annahme, según doquier. Como decía Lord Byron, “Hay
Freud) en su lugar de niño. Esto implica música en el suspiro del junco; hay música
entonces, que abandone sus aspiraciones en la ebullición del riachuelo; hay música
a rivalizar con el adulto o a relacionarse en todas las cosas, si los hombres pudie-
en un plano de igualdad, es decir, aceptar ran oírla.” Algunos artistas contemporá-
que no todo le es posible y reconocer que neos lo han comprendido y desarrollan
existen terrenos que le están vedados. Los sus composiciones entremezclando frag-
niños que conservan formas de prestan- mentos de grabaciones de sonidos capta-
cia y omnipotencia en su relación con los dos en la naturaleza.
otros muestran cuán dif ícil y delicado es La producción musical tiene raíces
este proceso. inmemoriales, la música es uno de los
De allí, la importancia no sólo de la medios de expresión y comunicación
formación de los educadores, sino de su fundamentales del ser humano. Todos
propia estructuración subjetiva, pues de los pueblos de la Tierra han creado ex-
ella depende el modo como se situarán presiones musicales que les son propias y
psíquicamente de manera espontánea que originalmente jugaron un papel fun-
frente a los niños, el modo como inter- damental en los momentos esenciales de
vendrán contribuyendo a la organización cada cultura: la música está asociada a los
subjetiva de ellos y como responderán a rituales religiosos, a la guerra, a las distin-
sus intentos de transgresión. tas celebraciones ceremoniales. Brota, así,
Los Talleres de cantos-juegos toman en la vida de las comunidades, ligada a las
en consideración este proceso fundamen- interrelaciones sociales.
tal en la vida del niño, dado que es uno de La música habla pues del Hombre
los pilares de la manera como en el futu- como sujeto social y simbólico, creador
ro pondrá en juego su participación en la de un nuevo lenguaje, a través de ritmos
sociedad. y melodías que incesantemente renueva e
innova. Un lenguaje que toma asiento en
el cuerpo y que no siempre es comunica-
3. MÚSICA Y DESARROLLO: POR ble en palabras, aun cuando circula entre
QUÉ LA MÚSICA EN LA ESCUELA unos y otros. La emoción que el músico
expresa resuena en quien la escucha y
Basta escuchar atentos durante unos mi- un aspecto importante del arte de los in-
nutos en medio de un bosque, o al anoche- térpretes es precisamente esta cualidad
cer en medio del campo, para percatarnos de sintonía afectiva, que el auditor reco-
que la vida produce formas musicales por noce y que lo hace vibrar. Con los niños
91
NEURODESARROLLO INFANTIL
esto es algo que en las distintas culturas que le ha permitido transformar los efec-
los padres aprovechan –apoyándose en tos corporales en danza. Música y danza
la cálida relación instaurada con sus hi- se entrelazan en los distintos pueblos de la
jos–para favorecer, por ejemplo con las Tierra consolidando las posibilidades de
canciones de cuna, la quietud progresiva expresión afectiva, así como de desarrollo
que los bebés necesitan para entregarse al de los lazos sociales. Trátese de la realiza-
sueño. ción grupal en los contextos rituales o de
En efecto, la experiencia musical tiene encuentros sociales (como los que consti-
de particular que impacta el cuerpo. Esto tuyen el trasfondo de las llamadas danzas
comienza ya inclusive en el plano pura- folclóricas), o bien de modalidades más
mente f ísico, a partir del modo de propa- individuales como en nuestros bailes de
gación del sonido; sus invisibles ondas no salón (donde las parejas evolucionan en
sólo llegan a nuestros oídos sino que aca- la pista de baile independientemente unas
rician todo el cuerpo y lo atraviesan, de de otras), la danza al son de la música
maneras variables según el instrumento. comprende, tanto la expresión afectiva,
Con los instrumentos de percusión, po- como la relación con el otro.
demos percibir más fácilmente el efecto El intercambio al cual da lugar la
corporal.r danza se constituye en un lenguaje no
El ser humano, por su estructuración verbal,con posibilidades muy enriquece-
simbólica, ha hecho de la experiencia mu- doras para los participantes. En la danza
sical una experiencia significante global se hace presente el sujeto en su singulari-
dad, de acuerdo con su propia construc-
r Gracias a esta cualidad física del sonido musical, ción cultural.
materializada de manera más explícita por los instru- Me he referido a la importancia de la
mentos de percusión, ME Colmenares escogió, para
percusión, pero sin lugar a dudas el más
la psicoterapia con los niños autistas, la construcción
de Talleres clínicos de música, utilizando como ins- esencial instrumento es la propia voz. Mo-
trumento principal los de percusión. A partir de sus vimiento, respiración, resonancia en las
orientaciones y de la reflexión conjunta con el equipo cavidades internas, propioceptividad,…
de profesionales, Liliana Betancourt–psicóloga clíni-
ca–, dirigió como psicoterapeuta este taller en los
todo ello se conjuga para la producción de
últimos años de CEIC, en coordinación con Harold la voz. La voz no sólo prolonga el cuer-
Escobar, quien como músico de profesión tuvo a su po, sino que lo involucra en su conjunto,
cargo desde un comienzo la dirección artística. Los
en consonancia con la estructura subje-
Talleres de música fueron luego complementados por
los Talleres de cantos y juegos tradicionales, dirigidos tiva de cada uno. La voz participa de las
por Isabel Torres.23 primeras exploraciones que el niño efec-
92
NEURODESARROLLO INFANTIL
túa consigo mismo, en las cuales se sitúa cantada, instrumental o danzada. Por una
como “objeto vivo de sí”.5 En este sentido, parte tenemos el ritmo, cuya estructura y
las verbalizaciones iniciales resultan de las velocidad nos sitúa en formas musicales
búsquedas vocales que el bebé desarrolla, diferenciadas; por otra parte, y ligado al
al descubrir el interés y el placer de sus ritmo, el orden secuencial.
propias emisiones sonoras. Ello da lugar a Por su construcción simbólica, el ser
construcciones melódicas y rítmicas que humano crea espontáneamente activida-
prefiguran dos maravillosas producciones des significantes que se organizan en con-
subjetivas del ser humano: el habla, claro juntos globales.27 Es así como los cantos y
está, y el canto. juegos tradicionales, por ejemplo, com-
El canto, al igual que la danza, pone binan lúdicamente música, canto, danza
pues en juego la estructuración corporal y teatro. Adicionalmente, se realizan en
en sus diferentes niveles como cuerpo grupo, es decir que el lazo social forma
simbólico, imagen del cuerpo, y esquema parte estructural de su puesta en escena;
corporal. Este asiento psíquico del sujeto de esta manera,proponerle al niño partici-
es solicitado en todos los momentos de la par en los Talleres de cantos-juegos tradi-
vida, por lo tanto también en los apren- cionales es contribuir a que avance en su
dizajes escolares. La escritura concier- estructuración psicológica, en tanto que
ne al cuerpo en sus coordinaciones más sujeto simbólico. En esta dirección, los
finas y la expresión de sí por este medio. Talleres favorecen la socialización, pero
La lectura invita a la participación de la también el lenguaje, la corporalidad, el
mirada con todas sus particularidades tiempo, el espacio, la expresión afectiva y
subjetivas.24,25 El espacio geométrico se emocional, todo lo cual se articula de ma-
organiza a partir del espacio corporal,26 nera armoniosa en situaciones de conjun-
de la misma manera que los cálculos arit- to, que dejan abierta la producción signifi-
méticos de base se construyen a partir cante según lo que suscitan en cada niño.
del cuerpo. Por estas razones, los escogimos como
La temporalidad, esa dimensión que instrumento privilegiado para la práctica
marca nuestros distintos campos de la de talleres educativos, apuntando de ma-
existencia y de la subjetividad, tan necesa- nera privilegiada el favorecimiento de la
ria para avanzar en los aprendizajes esco- socialización en el contexto escolar, pero
lares, y que también se imbrica en nuestra a sabiendas de que su riqueza permite
estructura corporal,se encuentra igual- aprovecharlos multifacéticamente, para
mente en el corazón de la música, ya sea beneficio del niño.
93
NEURODESARROLLO INFANTIL
94
NEURODESARROLLO INFANTIL
95
NEURODESARROLLO INFANTIL
jetos en los que se apoya, el espacio f ísico apropiar de su lugar: planteando, reali-
en el que se encuentra. El niño transforma zando, interactuando. Y todo esto, desde
la habitación en palacio, la caja de cartón las más sencillas propuestas, como las que
en carruaje. realizábamos durante la primera parte de
En este sentido los cantos-juegos pre- cada sesión.
sentan la ventaja de requerir de materiales En efecto, cada sesión está organizada
mínimos, pues el Director del taller apela en tres grandes partes, con una introduc-
a esta capacidad simbólica de la cual dis- ción progresiva, un despliegue de la temá-
pone el niño, y busca justamente favo- tica central, y un cierre. La introducción
recerla. Así, durante la realización de la propone abrir la puerta a esa realidad sim-
“serpiente guarda-caminos”, el fragmento bólica que va a tomar forma durante el ta-
de cuerda cobraba vida como serpiente, y ller, pero es también la ocasión para reali-
los niños se sentían en perfecta seguridad zar lo que clásicamente conocemos como
cuando se refugiaban en el espacio de los “calentamiento” corporal, efectuándolo de
habitantes de la población, definido pre- manera global, es decir incluyendo la voz.
viamente con la Directora del Taller. En lugar de ejercicios específicos, Isabel
La dimensión lúdica del Taller de can- Torres seleccionó–y compuso–canciones
tos-juegos implica hacer surgir este es- cortas, que permiten poner en práctica
cenario de ficción−lo cual define por lo este concepto, convirtiéndolas en cancio-
tanto una función esencial del Director−, nes dramatizadas en grupo. Una de ellas,
favorecer que cada uno de los niños des- habla de mariposas y aves que se pasean
de su propio lugar singular, con su propia en un jardín; todos en círculo dan vida
historia personal, haga vivir en él la situa- a ese jardín al ritmo de la música, reali-
ción, los personajes, en resonancia con zando movimientos globales y finos, di-
su mundo interior. El disfrute está ligado rigiendo la respiración y las tonalidades
a esa posibilidad de vivirse y participar de la voz, al son de las indicaciones de la
como sujeto, con otros, en una experien- Directora. Las pausas periódicas inclui-
cia plena de sentido para él. das en la secuencia de la dramatización
Todos los momentos del taller están de la canción,ofrecen la oportunidad a
concebidos para ofrecer al niño ese lugar cada niño de hacer propuestas sobre su
de sujeto activo y creador. Es función del manera de visitar el jardín, el animal que
Director crear un modo de animación del encarna, lo que éste dice, etc. El arte del
taller, en el que fluya la dialéctica del in- Director reside en su capacidad de inte-
tercambio entre él y los niños, de forma grar en la canción, lo que el niño plantea,
tal que los niños sientan que se pueden conjugando las distintas producciones
96
NEURODESARROLLO INFANTIL
97
NEURODESARROLLO INFANTIL
exterior en relación con el punto de vista misma de éste –en la medida de lo posi-
del niño, escapando además a toda posibi- ble– cuando observa dificultades en algu-
lidad de modificarlo, por su parte. no de los niños. Tales dificultades pueden
En un canto-juego tradicional, el niño ser de dos tipos, tal como lo constatamos
encuentra un antes y un después intrín- en la experiencia realizada:t ya sea por la
secos al desarrollo de la historia que éste intolerancia del niño para ceder el puesto
despliega. Su estructura contiene su pro- de protagonista, debido en general a la an-
pio ritmo, que es también el ritmo de la siedad que puede producirle “fundirse” en
trama, variable del uno al otro, y que se la masa del grupo, o bien porque al contra-
redobla con el ritmo musical, marcado rio, se inhibe en relación con la posibilidad
vocalmente al unísono de los movimien- de dirigirse a otro niño o de sobresalir de
tos corporales. forma diferenciada, cuando es su turno en
La realización en grupo materializa la uno de los momentos del taller.
puesta en práctica del lazo social, en este
sentido implica coordinar su participa-
ción con la de los otros niños, de acuerdo CONCLUSIONES
con el tipo de canto-juego. Dicha coordi-
nación supone una alternancia entre:1) Este capítulo ha buscado aportar elemen-
intercambios individualizados donde cada tos de reflexión a la pregunta inicial sobre
niño tiene su lugar simbólico como suje- cómo favorecer la socialización del niño
to y construye, por lo tanto, la capacidad en el medio escolar, a partir de la inves-
de respetar el lugar de sus compañeros, tigación que realizamos –animadas por
aceptando que no siempre es el centro de una inquietud al respecto que comparti-
las miradas; 2) secuencias donde forma
parte de una unidad que lo rebasa: a) al t En efecto, observamos que para algunos niños el
cantar en coro, b) al bailar en grupo. contribuir a producir una sola voz, resulta intolerable.
En consecuencia cantan muy fuerte, gritan, y ello no
El Director del Taller juega un papel es debido a un intento de producir desorden. Una
fundamental en promover el encuentro respuesta disciplinaria resulta inadecuada en estos
social entre los niños, de acuerdo con la casos, pues se trata en realidad de niños cuya cons-
trucción subjetiva es aún frágil, y entonces buscan
dialéctica del uno-grupal y lo múltiple-in-
conservar su sentido de existencia oyendo su propia
dividual, modulando la participación de voz. La acción educativa ofreciéndole un lugar como
cada uno, para que todos tengan cabida en sujeto, al tiempo que se apoya en el sentido del gru-
po, la armonía de la música y la estructura del can-
la expresión. El Director es el garante de
to-juego, les permite encontrar progresivamente la
la conservación de la estructura del can- tranquilidad necesaria para construirse como punto
to-juego e interviene utilizando la lógica de referencia y asumirse como parte del grupo.
98
NEURODESARROLLO INFANTIL
mos con nuestros colegas de la Univer- unos y a otros; el niño se construye como
sidad Juárez de Durango– y que animó sujeto simbólico social y temporo-espacial
nuestras respectivas investigaciones. en una cultura particular.
En efecto, la apertura al mundo que Por su parte, el sistema escolar centra
está implicada en la socialización, se pone su perspectiva en los distintos contenidos
a prueba con el ingreso a la escuela, la cual que debe enseñar al niño, dado que su mi-
marca un “exterior” radicalmente contras- sión principal es poner a su alcance, en un
tante con respecto al nicho familiar (en to- tiempo relativamente corto, los miles de
dos los sentidos de la expresión)en el cual años de conocimientos que la humanidad
ha vivido hasta ese momento. Tenemos ha atesorado,como base para la formación
pues al niño en un momento sensible de su profesional que él escogerá al final.
existencia, con necesidades psicológicas De un lado, pues, el niño y sus necesi-
fundamentales en relación con este cam- dades subjetivas, del otro la escuela y su
bio de contexto y, que al fin de cuentas, lo mundo de conocimientos, dirigidos a un
involucran en su conjunto en los diferen- niño en posición de alumno. Nuestra in-
tes aspectos y niveles de su construcción quietud ha concernido entonces a cómo
subjetiva. Como vimos, relacionarse con “acercar” la escuela al universo del niño,
otros niños, coordinarse con ellos en si- a partir de lo que entendemos como la
tuaciones de grupo, aceptar y seguir reglas perspectiva propia del niño mismo.
y asumir su lugar de niño en la relación La propuesta y contribución que he-
con el adulto, todos ellos aspectos de la so- mos presentado consiste en un espacio
cialización, requiere –de hecho son la otra que permite al niño proseguir con sus
cara de un mismo proceso global, según modos de abordaje espontáneos de las si-
nuestra concepción– de la construcción tuaciones y que se inscribe, por lo tanto,
de sí como sujeto simbólico (o significan- en el campo educativo (en lugar del de la
tizante) en la alteridad con el otro como enseñanza). Esto significa en consecuen-
semejante, pero al mismo tiempo diferen- cia, que la escuela ponga en suspenso,
te. Dicha construcción de sí como sujeto, por ese momento, sus propósitos peda-
involucra el cuerpo (incluyendo la voz), el gógicos. Retomamos aquí la diferencia
tiempo (en sus facetas de ritmo, de après- entre educación y enseñanza,34, u a menu-
coup o efecto retrogrediente a posteriori, y
de secuencialidad cronológica), el espacio u Lorenzo Balegno es quien me ha permitido com-
prender a cabalidad esta diferencia. En Colombia no
y los objetos materiales. Son aspectos de
la tomamos realmente en consideración, y en general
una estructura subjetiva de conjunto, por se confunde al enseñante con el educador, y vicever-
lo tanto no fragmentados, que implica a sa. De hecho no existe la formación académica de
99
NEURODESARROLLO INFANTIL
100
NEURODESARROLLO INFANTIL
siente e imagina y nadie puede venir a activas y creativas. En este sentido, al idear
decirle que siente mal…”w La enseñanza el Taller educativo de cantos-juegos recu-
deja por fuera de su campo al niño como rrimos a construcciones culturales forja-
tal (en este sentido hace eco a la ciencia das por nuestros pueblos, especialmente
positivista que deja por fuera al sujetox)y en el terreno musical. Pudimos apreciar
se dirige sobre todo al alumno (que en el cómo la música establece una atmósfera
pre-escolar todavía no es), es decir a quien jovial y toca de entrada la sensibilidad de
está allí para aprender esos contenidos los niños, en particular en nuestras cultu-
que ella dispensa. ras latinoamericanas donde la música, el
Ninguna actividad produce por sí mis- canto y la danza forman parte de la vida
ma efectos educativos automáticos, ni es cotidiana.
la panacea. Es el niño como sujeto quien Los cantos-juegos tradicionales mues-
se interesa en una situación y apoyándo- tran sus virtudes en el medio escolar, al
se en la relación privilegiada que entabla permitir el feliz encuentro entre una ofer-
con el adulto, la aprovecha para su propia ta rica en posibilidades que lo acoge en
construcción subjetiva. Pero ciertamente su globalidad –según lo muestro en este
requiere de contextos apropiados, y de capítulo–, y un niño en desarrollo (o en
modos de relación propuestos por el edu- construcción desde el punto de vista psi-
cador,que le ofrezcan al niño un lugar de cológico, como prefiero decir) que pre-
sujeto, para desplegar sus posibilidades senta un conjunto de necesidades como
sujeto simbólico, social y espacio-tem-
w Entrevista con Alain Ayerdi, músico y exprofesor de poral, con un asiento en el cuerpo y en
escuelas francesas y del Liceo Francés “Paul Valéry”
el intercambio con el otro. Las temáticas
de Cali, Colombia. París, 8 de septiembre de 2014.
x Condición que fue explícitamente puesta en eviden- existenciales,recogidas por el saber popu-
cia por Lacan.35La física cuántica, por el contrario, lar, forman parte de las preguntas profun-
reintroduce al sujeto, y sus investigaciones son una das que se formulan los niños, razón por
de las fuentes que inspiran las nuevas orientaciones
en psicología social sobre la subjetividad, así como el
la cual contribuyen a suscitar su interés y
desarrollo de las metodologías cualitativas.36 a que se apropien de las situaciones para
En CEIC, el concepto de sujeto y nuestra particular expresarse libremente y con sus propias
atención a la relación clínica con los niños como te-
particularidades, como lo propone el Ta-
rreno fecundo de trabajo psicoterapéutico, nos llevó
tempranamente a tomar en consideración la función ller al dar a los niños un lugar de sujeto.
del psicólogo en el proceso del niño, de acuerdo con En este sentido, pudimos observar que el
la tradición clínica inaugurada por Freud,37quien forjó
Taller de cantos-juegos ofrece a los niños
el concepto de transferencia para dar cuenta de los
procesos psíquicos concomitantes a la relación psi-
un marco estructurante, que les aporta la
coanalizante-psicoanalista. seguridad necesaria para ir al encuentro
101
NEURODESARROLLO INFANTIL
de los otros. La relación de confianza con vista Venezolana de Estudios de la mujer 2008;
el adulto-educador facilita, por su parte, 13(31):169-192.
el reconocimiento de la figura de autori- 2. Rocher G. Introduction à la sociologie géné-
dad, lo cual aunado a la estructura de los rale. Montréal: Editions HMH; 1969.
cantos-juegos favorece su avance en la 3. Alpe Y, Lambert JR, Beitone A, Dollo C,
construcción de las reglas de la vida co- Parayre S. Lexique de sociologie, Paris: Dalloz;
munitaria. El Taller cumple así su función 2007.
de espacio de transición entre el nicho fa- 4. Colmenares ME. Un nuevo punto de vista
miliar y el mundo escolar, espacio que el sobre el autismo. En: Cyrulnik B, et al. Psico-
niño necesita –entre otros aspectos– para sis y Cognición. Cali, Colombia: CEIC- Rafue,
su propio bienestar y florecimiento inte- Casa Editorial; 1997.
rior. De esta manera, constituye una de 5. Colmenares ME. El nacimiento del sujeto
las propuestas posibles que beneficia su psicológico: ¿evolución o ruptura de un impas-
progresiva disponibilidad hacia los apren- se vital? En: Cyrulnik B, et al. La Consciencia.
dizajes, para asumir más tarde el papel de Raíces Biológicas y Organización Psicológica.
alumno que la escuela requiere,y al con- Cali, Colombia: CEIC-Rafue, Casa Editorial;
tribuir a enriquecer, en general, sus rela- 2001.
ciones con el mundo, por lo tanto con los 6. Cyrulnik B. La naturaleza emocional de la
otros; es decir, al contribuir a favorecer el memoria. En: Cyrulnik B, et al. La Conscien-
proceso de socialización en su conjunto. cia. Raíces Biológicas y Organización Psicoló-
gica. Cali, Colombia: CEIC-Rafue, Casa Edi-
torial; 2001.
REFERENCIAS 7. Colmenares ME. La ética como fundamento
psicológico de la resiliencia. En: Cyrulnik B, et
1. García CT, Ayaso M, Ramírez MG. El pa- al. La Resiliencia. Desvictimizar la Víctima.
tio de recreo en el pre-escolar: un espacio de Cali, Colombia: CEIC- Rafue, Casa Editorial;
socialización diferencial de niñas y niños. Re- 2002.
8. Delgado AC. A modo de introducción. Cons-
ciencia humana: ¿Qué perspectiva? En: Cyrul-
y Alain Ayerdi, en la entrevista mencionada en la nota
nik B, et al. La Consciencia. Raíces Biológicas
w, subraya como dificultad del sistema escolar actual,
la precocidad con la cual se impone al niño este papel y Organización Psicológica. Cali, Colombia:
de alumno, y el poco margen de maniobra que dejan CEIC-Rafue, Casa Editorial; 2001.
a los profesores los programas ministeriales, por la 9. Lew R. Sur les rapports subjectifs dans l’au-
densidad de los contenidos curriculares con los cua-
les están obligados a cumplir.
tisme. Comentario en el marco del coloquio
102
NEURODESARROLLO INFANTIL
Équivocités, lapsus, mots d’esprit et interpré- 21. Piaget J. La construction du réel chez l’en-
tation, 26-27 abril, Recife, Brasil; 2013. fant. Neuchâtel: Delachaux et Niestlé; 1990.
10. Aristoteles. La politique. Trad. Fr. de J. Tri- 22. Miller A. C’est pour ton bien. Paris: Aubier;
cot. Paris: Vrin; 1962. 1985.
11. Gineste T. Victor de l’Aveyron: dernier en- 23. Torres I. Música y juegos tradicionales.
fant sauvage, premier enfant fou. Paris: Ha- Conferencia en Psicología y Sociedad. Ciclo
chette; 2006. de Seminarios. Cali: CEIC;2004.
12. Lebovici S, Diatkine R, Soulé M. Nouveau 24. Bettelheim, B. La lecture et l’enfant. Paris:
traité de psychiatrie de l’enfant et de l’adoles- Robert Lafont; 1983.
cent. Paris: P.U.F.; 2004. 25. Pommier G. Naissance et renaissance de
13. Jakobson R. Langage enfantin et aphasie. l’écriture. Paris: P.U.F; 1993.
Paris: Flammarion; 1980. 26. Piaget J, Inhelder B. La représentation de
14 Piaget. J. El Nacimiento de la Inteligencia l’espace chez l’enfant. Paris: P.U.F; 1985.
en el Niño. Barcelona: Editorial Crítica; 2001. 27. Piaget J. La Formación del Símbolo en el
15. Cyrulnik B. La resiliencia en el curso de Niño. México: FCE; 2006.
las interacciones precoces: la adquisición de 28. Huizinga J. Homo Ludens, Madrid: Alianza
los recursos internos. En: Cyrulnik B, et al. La Editorial; 1990.
Resiliencia. Desvictimizar la Víctima. Cali, 29. Vahos Jiménez O. ¡Juguemos! Cultura Para
Colombia: CEIC-Rafue, Casa Editorial; 2002. la Paz. Medellín: Litoarte Ltda.; 1991.
16. Berger P, Luckmann T. La construction so- 30. Torres I. Juego tradicional: El Carpintero
ciale de la réalité. Paris: Armand Colin; 2006 (Costa Pacífica). Taller en Psicología y Socie-
[1966]. dad. Ciclo de Seminarios. Cali: CEIC; 2004.
17. Mehler J, Barriere M, Jassik–Gerschenfeld 31. Torres I. Juego tradicional: La Luna (Costa
D. La reconnaissance de la voix maternelle par Pacífica). Taller en Psicología y Sociedad. Ci-
le nourrisson. En: La Recherche 1976; 70: 786- clo de Seminarios. Cali: CEIC; 2004.
788. 32. Colmenares ME. Apuntes para un ensayo
18. Mehler J, Dupoux E. Naître humain. Paris: sobre la función del juego en la sociedad con-
Odile Jacob; 2006. temporánea. En: Lecturas Preparatorias para
19. Schaal B, Montagner H, Hertling E, Bolzo- el Seminario – Taller Qué es Jugar. Cali, Co-
ni D, Quinchon R. Les stimulations olfactives lombia CEIC; 1993.
dans les relations entre l’enfant et la mère. Re- 33. Colmenares ME. El jugador, construcción
prod Nutr Dev 1980; 20: 843-858. identitaria del sujeto y valores de su rol como
20. Benveniste É. Le langage et l’expérience agente cultural. En: Colmenares ME, et al. Del
humaine. En: Problèmes de linguistique géné- Colombiano Valiente y Aguerrido al Colombia-
rale, t. II. Paris: Gallimard; 1966. no de la Violencia y la Barbarie. Cali, Colom-
103
NEURODESARROLLO INFANTIL
bia: CEIC-Rafue, Casa Editorial; 1999. 35. Lacan J. La science et la vérité. En: Écrits.
34. Balegno L. Educación especial y resiliencia: Paris: Seuil; 1966.
¿divergencia o convergencia? En: Sánchez E, et 36. González Rey F. Investigación Cualitativa
al. La Resiliencia. Responsabilidad del Sujeto y Subjetividad. México: Mc Graw-Hill; 2007.
y Esperanza Social. Cali, Colombia: CEIC-Ra- 37. Freud S. Cinq psychanalyses. Paris:
fue, Casa Editorial; 2002. P.U.F; 2001.
104
NEURODESARROLLO INFANTIL
Mario Mandujano Valdés,* María del Carmen Sánchez Pérez,** Patricia Muñoz-Ledo Rábago,* Fabiola Soto Villaseñor.*
105
NEURODESARROLLO INFANTIL
106
NEURODESARROLLO INFANTIL
que tiene poca o ninguna consideración en febrero de 1998.13 A pesar de este re-
de las personas que padecen una disca- ciente aumento de las publicaciones sobre
pacidad f ísica y, por ende, les excluye de la discapacidad, la mayoría de los acadé-
participar en la corriente principal de micos no la consideran como parte de su
las actividades sociales. La discapacidad, conciencia social.
por tanto, es una forma particular de la En la definición, en la investigación
opresión social.4,23 La naturaleza de estos histórica y en los análisis contemporá-
estudios ha sido teórica, sin embargo, ha neos sobre la discapacidad, los sociólogos
tenido implicaciones políticas; tiene un insisten en que la experiencia sólo se ha
carácter de activismo. documentado desde el lado médico, es
A través de la historia, las personas que decir, con una visión “medicalizada”. Se
viven con alguna discapacidad han sido han omitido los fenómenos sociales y la
definidas por la mirada y las necesidades experiencia viva, los discapacitados y la
de las personas sin impedimento.13 En el discapacidad han sido poco visibles para
New York Times, en la Chronicle of Higher la historia.10 A este respecto, los historia-
Education, en el Hastings Center Report, dores lo atribuyen a la dificultad para en-
y en otras publicaciones se denunciaron contrar fuentes primarias.
el aislamiento, la experimentación y aún Por derecho propio, los temas relacio-
el exterminio de las personas con disca- nados con la discapacidad cada día ocu-
pacidad. A la fecha existen reportes espe- pan espacios más amplios en la concien-
cializados, antologías, memorias, revistas cia pública por razones múltiples; así, la
trimestrales como los Disability Studies discapacidad puede llegar a constituirse
Quarterly (la revista de la Society for Disa- en una experiencia universal. Conforme
bility Studies), a la vez que los editores de avanza la edad y la esperanza de vida es
imprentas universitarias como Rutgers, mayor, aumentan las enfermedades, espe-
Duke, Illinois y NYU publican libros so- cialmente las crónicas y las lesiones de ín-
bre estos temas. La University of Michigan dole diversa (impairments o deficiencias),
Press ha detectado un nuevo mercado po- los efectos de la degradación del medio
tencial y ha puesto en marcha una serie de ambiente, las pandemias como el sida, los
estudios sobre la discapacidad, al grado de accidentes, la violencia local y las invasio-
que los estudios sobre discapacidad fue- nes militares, los problemas relacionados
ron vistos como una amenaza suficiente con la nutrición −como la desnutrición y
como para justificar un ataque derechista la obesidad−, el aumento de la sobrevi-
en un artículo titulado “La discapacidad vencia de los neonatos en las unidades de
Chic”, que apareció en el New York Press cuidados intensivos, las secuelas y el au-
107
NEURODESARROLLO INFANTIL
mento de la sobrevida de las personas so- 5. Los estudios sobre discapacidad de-
metidas a tratamientos quirúrgicos y con- ben compartir historia y tradición in-
tra el cáncer. Todo ello tiende a modificar telectual a través de los países.
los marcos axiológicos y la posición de las 6. La gente del campo debe estar de
personas en el contexto social; de hecho, acuerdo en general,en las políticas de
una medida de la calidad de una sociedad salud y bienestar convenientes para
es el trato a los niños, a los ancianos, a los las personas con discapacidad, por
enfermos y a los discapacitados. ejemplo: buenas condiciones de la vi-
Las redes y los grupos de estudio de vienda, “empoderamiento” y “calidad
discapacidad han surgido como un campo de vida”.En este mismo sentido, en
que responde a la percepción de la uni- 1993 una organización profesional de
versalidad del problema, para explicar el académicos alrededor del mundo pro-
lugar y el significado de las personas en la puso términos de referencia oficiales
sociedad,para empoderarlas, para evitar para los estudios de la discapacidad:25
la discriminación; así, los estudios de dis- • Debe ser interdisciplinario/mul-
capacidad son un campo emergente que tidisciplinario. La discapacidad se
extiende sus fronteras de lo académico a ubica en el centro de muchas disci-
la experiencia personal, al activismo y a plinas traslapadas en humanidades
las políticas públicas. y ciencias sociales. Los programas
Hay un conjunto de propuestas que en estudios de la discapacidad de-
moldean las discusiones en el campo, que ben animar un plan de estudios que
requieren reflexiones y comentarios(mo- permita a estudiantes, activistas,
dificado de Albrecht G):24 profesores, artistas, médicos, e in-
1. La gente interesada en la discapaci- vestigadores abordar el tema desde
dad deberá compartir un discurso varias perspectivas disciplinarias.
universal. • Debe desafiar el enfoque de la dis-
2. Los líderes en el campo deberán re- capacidad como déficit individual y
presentar a los discapacitados. descartar la idea de que solamente
3. Sólo los discapacitados pueden enten- se pueda remediar con la interven-
der efectivamente la discapacidad y ción o la rehabilitación médica por
contribuir al campo. los “expertos” y otros proveedores
4. Los estudios sobre discapacidad como de servicio. Debe explorar los mo-
un campo establecido requieren de un delos y teorías que examinan los fac-
espacio académico. tores sociales, políticos, culturales y
108
NEURODESARROLLO INFANTIL
económicos que definen la disca- No es exacto que la historia sólo haya sido
pacidad y ayudar a determinar res- “medicalizada”; de manera implícita o ex-
puestas personales y colectivas a la plícita, los estudios de discapacidad sur-
diferencia. Al mismo tiempo, los es- gieron a partir de condiciones sociohistó-
tudios deben trabajar para quitar el ricas. Aunque en la antigüedad no existió
estigma de enfermedad o deficien- la noción de discapacidad, de “invalidez”,
cia. Finalmente, mientras que reco- ni otras relacionadas, las personas defi-
nocen que la investigación médica nidas por alguna condición de salud, ha-
y la intervención pueden ser útiles, bitualmente debido a una malformación
deben analizar las relaciones entre la congénita, a enfermedad o a traumatismo,
práctica médica y el estigma. se integraron socialmente de acuerdo a
• Debe estudiar las perspectivas na- condiciones particulares. Desde los tiem-
cionales e internacionales, políti- pos y textos bíblicos, se mencionan la ma-
cas, literatura, cultura e historia, yoría de las condiciones que actualmente
con el objetivo de ubicar la disca- se definen como discapacidad, tanto en lo
pacidad en el contexto más amplio f ísico como en lo mental; constituyeron
posible. Puesto que las actitudes una realidad cotidiana, se consideraron
hacia la discapacidad no han sido impuros o con defectos, por una parte
iguales a través de épocas y de luga- y por otra, relacionados con el pecado.
res, se puede avanzar aprendiendo Aunque podrían participar en el culto,
de otras experiencias. no podían ejercer el sacerdocio ni ofrecer
• Debe animar activamente la parti- sacrificios. Algunos casos malformados,
cipación de los estudiantes y aca- sordos, ciegos, pudieron integrarse a la
démicos con discapacidad, garanti- vida diaria, pero siempre de manera indi-
zando el acceso f ísico e intelectual. vidual, marginal y con limitaciones.
• Debe establecer una prioridad para Las actitudes hacia las personas con
tener posiciones de la dirección lle- determinadas diferencias como las de-
vadas a cabo por la gente lisiada; al formaciones o las secuelas anatómicas o
mismo tiempo es importante crear funcionales, reflejan la realidad social y,
un ambiente donde sean acepta- dependiendo de su magnitud, pueden ge-
das las contribuciones de cualquier nerar respuestas casi universales: fascina-
persona que comparta las metas ción, desprecio, aversión, lástima, compa-
antedichas. sión, rechazo, horror. Culturas diferentes
reaccionan de manera diferente ante las
109
NEURODESARROLLO INFANTIL
anomalías, por supuesto, con grados va- razones radica en que el cuerpo humano
riables de respuesta emocional. En algu- constituye una fuente inagotable de risa,
nas culturas la reacción fue extrema, lle- dada su dolorosa y humillante dependen-
gando a su eliminación, ninguna cultura cia de las exigencias fisiológicas, exigencia
las ha ignorado. que llega al límite de lo desgarrador en las
En la antigüedad, especialmente en la personas con discapacidad.26 También las
antigüedad clásica, la respuesta social es- personas supuestamente normales tie-
tuvo matizada por la religión, ya que la be- nen una tendencia enfermiza a remedar
lleza y la integridad se consideraron como a los discapacitados, considerándolos f í-
un signo del favor divino, mientras la feal- sicamente inferiores. De estas tendencias
dad y la deformidad se interpretaron en hay documentación en la literatura, en la
sentido contrario. Además, también se poesía y en las artes plásticas, al menos
diferenciaron las anormalidades al naci- desde las épocas greco-romanas, aunque
miento, de las adquiridas por accidentes, fueron más marcadas entre los romanos.
por guerra o aun por enfermedad. Si un Con ciertas diferencias, se puede señalar
fenómeno se ha mencionado por diversos que persisten hasta la fecha;se mantiene
autores a través del tiempo y en diversos la tendencia de convertir en humorístico
lugares, puede suponerse que se trató de lo que se rechaza, lo que lastima, lo que
un fenómeno ampliamente difundido, tal molesta.
es el caso de las anomalías. El modelo médico “tan cuestionado”,
A partir de los escasos restos paleopa- se basa en el impedimento; aunque el im-
tológicos y arqueológicos, se puede inferir pedimento no define la discapacidad, ésta
que las personas con algún tipo de defi- se produce en la interacción social, pero
ciencia pudieron integrarse a la vida co- depende del impedimento. En contrapo-
tidiana, sin embargo, Garland plantea un sición, Mike Oliver desarrolló el modelo
aspecto poco estudiado, el lado cómico social, destacándose en los siguientes in-
y risible. Las personas consideradas feas, cisos, los aspectos más importantes de
con anomalías o deformidades constitu- su propuesta; asimismo se incluyen otros
yeron un blanco para el ridículo, produ- modelos que guardan cierta relación con
ciendo risa y también diversión;fueron lo social:4,15,16
blancos del escarnio.Los teóricos moder- 1. Como una dádiva o un castigo de ori-
nos han desarrollado la teoría de la degra- gen divino.
dación como una de las explicaciones al 2. Como una limitación específica para
impulso humano de reír. Tal vez una de las insertarse en el mercado laboral. Du-
110
NEURODESARROLLO INFANTIL
111
NEURODESARROLLO INFANTIL
112
NEURODESARROLLO INFANTIL
ficado de la epilepsia entre indios ameri- entre otros, como una crítica al modelo
canos y culturas de Siberia, encontró que social, consiste en tomar la experiencia
las personas con epilepsia son honradas vivida de tener impedimentos (impair-
como médiums espirituales, en contraste ments), algo que el modelo no ha conside-
con la carga social y cultural que represen- rado. Esto implica el papel y la actividad
ta en las culturas occidentales. Benedict que los sistemas biomédicos pueden ofre-
concluyó que normalidad y anormalidad cer; tratar de mejorar las condiciones del
se definen moral y culturalmente; así, la impedimento tiene una dimensión moral.
normalidad es en primer lugar un término Los académicos de los grupos de Disa-
socialmente elaborado dentro de un rango bility Studies, en combinación con otros
seleccionado de conducta.40 grupos de minorías y defensores de los
Bickenbach y colaboradores (1999) derechos humanos han logrado avan-
han planteado que el modelo social es ces en la promulgación de leyes, algunos
provocador pero no operacionalizable, ya ejemplos en el ámbito internacional se
que no aporta los elementos y las herra- presentan en el Cuadro 1.
mientas necesarias para fundamentar los Uno de los objetivos de los académi-
reclamos sobre la construcción social de cos que realizan estudios de discapacidad
la desventaja o de la discapacidad. Por lo (Disability Studies–DS) es incluir la dis-
tanto, no aporta soluciones a los dos obje- capacidad en la práctica, en la vida dia-
tivos básicos del modelo social “discapaci- ria. Esto en la teoría implica la dualidad
tante”, es decir, aportar un modelo para la Ableism/disablism(capacidad/discapaci-
investigación y aportar datos duros para dad) con un conjunto de prácticas asisten-
convencer a los legisladores que cambien ciales que aun, dentro del modelo Médico
las leyes. En todo caso, las leyes requeri- y del de Enfoques Sociales, implica la in-
rán orientarse a la protección y provisión corporación de la idea de necesidades es-
de las personas en vulnerabilidad.43,44,45 peciales, educación especial, fisioterapia,
Bickenbach es sólo un ejemplo de las nu- asistencia para las actividades de la vida
merosas críticas al modelo social de la diaria, los aparatos ortésicos, prótesis y
discapacidad. aparatos ortopédicos, ayuda tecnológi-
Otro problema de los modelos sociales ca para la movilidad f ísica, accesibilidad
y similares es poder traer al centro de la universal;prácticas deportivas, olimpiadas
discusión el “lugar” del cuerpo, el cuerpo especiales, juegos paraolímpicos, socieda-
en antropología. El cuerpo capaz (able des de los derechos de los discapacitados,
body), sin abrir la opción de re-medicali- nociones de discapacidad en términos
zar el tema. La propuesta de estos autores, peyorativos, programas elementales de
113
NEURODESARROLLO INFANTIL
Cuadro 1. Algunos ejemplos en el ámbito internacional sobre avances en el terreno de la legislación sobre los
derechos humanos, leyes contra la discriminación y legislaciones del ámbito laboral.
114
NEURODESARROLLO INFANTIL
115
NEURODESARROLLO INFANTIL
116
NEURODESARROLLO INFANTIL
117
NEURODESARROLLO INFANTIL
118
NEURODESARROLLO INFANTIL
no es que sean deficientes, sino que la cos, especialistas y médicos tratantes que
sociedad en general no sabía, ni le intere- abordan estos problemas; significa cerrar
saba saber, cómo emplear el Lenguaje de la puerta a la solución integral y a la in-
Señas.1 Harlan Hahn critica el movimien- tegración misma. No es necesario insistir
to de personas con discapacidad como en cuanto a la afirmación de que sólo los
una situación “universal”, incluyendo cada discapacitados pueden entender efecti-
forma de discapacidad bajo un paraguas, vamente la discapacidad y contribuir al
cuando la sordera es cultural y estructu- campo, baste con señalar que la atención
ralmente muy diferente de muchos otros a sus problemas más graves −como los
tipos de discapacidad. Del mismo modo, de los lesionados de guerra, que si bien
las personas sordas y las que tienen disca- es cierto surgió por una presión social−,
pacidad no ven cara a cara la cuestión de se instrumentó por personas sin discapa-
la integración; algunas personas con dis- cidades, como los centros de cirugía re-
capacidad desean incorporarse a los siste- constructiva en la posguerra inmediata,
mas educativos y laborales “normales”, en periodo durante el cual surgió la rehabili-
lugar de estar segregados, sea en escuelas tación como un campo profesional espe-
a menudo inferiores en cuanto a deman- cífico.51 En cuanto a compartir historia y
da académica o subempleo. Pero, para los tradición intelectual a través de los países,
sordos la incorporación es vista como un si bien es cierto que hay invariantes de na-
genocidio cultural; ellos quieren estar en turaleza histórica, también hay que consi-
un lugar donde su lenguaje sea utilizado derar las particularidades sociohistóricas
como la enseñanza primaria y como un en el tiempo y el espacio. Ciertamente la
lenguaje social.50 reflexión histórica y epistemológica pue-
En cuanto al “liderazgo de las personas de fortalecer las teorías y los enfoques,
con discapacidad”, en los términos para- pero no es condición determinante, hay
digmáticos propuestos por James Charl- situaciones concretas y particulares que
ton Nothing about us, without us,46 es demandan relativizar el conocimiento y
pertinente en el activismo y en los movi- las acciones.
mientos sociales, como se mencionó, pero Entre las críticas al “modelo social” se
significa la negación de lo que desean, de ha comentado que el modelo social domi-
la participación civil, de la actividad de la nante, en el que se basó en los años 70’s,
sociedad entera, no lo es en cuanto a los necesita progresos importantes. Aunque
asuntos académicos y de investigación, el modelo social de la discapacidad exclu-
parafraseando a los líderes actuales, es ye las limitaciones anatomo-funcionales,
incurrir en discriminación a los académi- al mismo tiempo, se está reconociendo
119
NEURODESARROLLO INFANTIL
cada vez más que los efectos de los im- Una idea útil en los Estudios de Dis-
pedimentos forman una parte central de capacidad, parafraseando la Sociología
la experiencia de la gente discapacitada, y Moral, (Piaget 1983), en vez de pregun-
que estos efectos deben ser incluidos para tarse ¿qué está bien o qué está mal?, tratar
que el modelo social sea una reflexión vá- de establecer, en virtud de qué procesos
lida de esa experiencia. El lema feminista causales los hombres en sociedad consi-
“que lo personal es político” ha sido par- deran ciertas acciones o pensamientos
ticularmente influyente.2 Los estudios de como buenos o malos, sin evaluarlos en
la discapacidad también se han criticado sí mismos y, en virtud de qué mecanismos
por su falta de relación con las formas llegan a sancionarlos.
múltiples de opresión, tales como racis- El impacto de los Estudios de Disca-
mo, sexismo u homofobia. Como discipli- pacidad en términos de sociología y de
na relativamente nueva, en los estudios de política deberá orientarse al análisis y a
la discapacidad se han considerado poco la construcción de las reglas relacionadas
estos temas.10,24,52,53 con las costumbres, a la vez que la ética y
De las humanidades se puede resca- el derecho determinen su validez.
tar el humanismo, aunque en realidad se
han orientado por la teoría sociológica y
por la filosof ía pragmática, sobre todo en REFERENCIAS
los EUA. Sin embargo, si se producen o
se intenta producir normas acerca de lo 1. Davis L. Crips Strike Back: The Rise of Dis-
que debe hacerse, −sin una aplicación cla- ability Studies. American Literary History.
ra, dada la naturaleza del mundo social−, 1999;11(3):500-12.
si se analizan los problemas centrados en 2. Muñoz-Ledo P, Nájera RM-, Soto-Villase-
los escenarios de la salud, o en contextos ñor F, Sánchez C, Mandujano M. El posgrado
socio-culturales sin abordar problemas en Rehabilitación Neurológica a 35 años del
más amplios, como la naturaleza real del modelo en la UAM-Xochimilco. En: Chape-
papel y la historia de la práctica médica, la C, editor. De la Clínica a lo Social, Luces
el estado de la justicia social, la irracio- y Sombras a 35 años. México: UAM, 2009:
nalidad y la brutalidad del orden social, 199-222.
o si no se consideran los problemas rea- 3. Mandujano MA, Arroyo P, Sánchez C, Mu-
les, empíricos o conceptuales, el esfuerzo ñoz-Ledo P. Hacia una visión antropológica
resulta insuficiente y se corre el riesgo de de la discapacidad. Estudios de Antropología
permanecer en el nivel abstracto. Biológica 2007;13(2).
120
NEURODESARROLLO INFANTIL
4. Oliver M. Social Policy and Disability: 16. Oliver M. Theories in health care and re-
Some Theoretical Issues. Disabil Handicap Soc search. Theories of disability in health prac-
1986;1(1):5-17. tice and research. BMJ 1998;317(21 Novem-
5. Zola IK. Self, identity and the naming ber):1446-9.
question: reflections on the language of dis- 17. Barnes C, Oliver M, Barton L. Disability
ability. Soc Sci Med 1993;36(2):167-73. Epub studies today. Cambridge, UK; Malden, MA:
1993/01/01. Polity Press in association with Blackwell Pub-
6. Finkelstein V. Attitudes and Disability: Is- lishers; 2002: viii.
sues for Discussions. New York: World Reha- 18. Davis LJ. The disability studies reader. New
bilitation Fund; 1980. York: Routledge; 1997.
7. Finkelstein V. A tale of two cities. Therapy 19. Shakespeare T. Disability rights and
Weekly 1990;22 March: 6-7. wrongs: Routledge; 2006.
8. Finkelstein V. Disability: an administrative 20. Shakespeare T, Watson N. The social mod-
challenge? (The health and welfare heritage). el of disability: an outdated ideology? Research
In: Oliver M, editor. Social Work: Disabled in Social Science and Disability 2002;2:9-28.
People and Disabling Environments. London: 21. Zola IK. Denial of emotional needs to peo-
Jessica Kingsley; 1991. ple with handicaps. Arch Phys Med Rehabil
9. Barton L. Discapacidad y sociedad. Madrid: 1982;63(2):63-7. Epub 1982/02/01.
Ediciones Morata SL; 1998. 22. McDonald KE, Keys CB, Balcazar FE. Dis-
10. Davis L. Disability Studies Reader. Rout- ability, race/ethnicity and gender: themes of cul-
ledge; 1997. tural oppression, acts of individual resistance.
11. Davis LJ. Enforcing normalcy: disability, Am J Community Psychol 2007; 39 (1-2):145-161
deafness, and the body: Verso; 1995. 23. Tremain S. Foucault and the government of
12. Davis LJ. The disability studies reader: disability. University of Michigan Press; 2005.
Routledge; 2006. 24. Albrecht GL. American Pragmatism, Sociol-
13. Linton S. Claiming disability: knowledge ogy and the Development of Disabiity Studies. In:
and identity. New York: New York University Barnes C, Oliver M, Barton L, editors. Disability
Press; 1998. Studies Today. Blackwell Publishers, Inc.2002.
14. Longmore PK, Umansky L. The new dis- 25. Society for Disability Studies. Working
ability history: American perspectives. New guidelines for any program that describes it-
York: New York University Press; 2001. self as ‘Disability Studies’. 1993 [07/03/2009];
15. Oliver M. Understanding disability: from Available from: http://www.disstudies.org/
theory to practice. Basingstoke: Macmillan; disability_studies_program_guidelines/guide-
1996. lines_disability_studies_programs. .
121
NEURODESARROLLO INFANTIL
26. Garland R. The Eye of the Beholder: De- mation. J Soc Work Disabil Rehabil 2008;7(3-
formity and Disability in the Graeco-Roman 4):136-62. Epub 2008/12/10.
World. 2nd edition. London: Bristol Classical 37. Taylor S, Yuen F. Psychiatric rehabilitation
Press; 2010. and recovery: a journey in reframing disability.
27. Stone DA. The disabled State. Houndmills: J Soc Work Disabil Rehabil 2008;7(3-4):131-5.
Macmillan Publishers Ltd; 1984. Epub 2008/12/10.
28. Tapscott D, Thomas DA, Gabarro JJ. 38. Porter R. Madness. A brief history. Great
Breaking Through. The Making of Minority Ex- Britain: Oxford University Press; 2002.
ecutives in Corporate America. EUA: Harvard 39. Klotz J. The Culture Concept: Anthropolo-
Business Review Press; 1999. gy, disability studies and intellectual disabil-
29. Corker M, Shakespeare T. Disability/ ity. Disability Studies and Research Institute
postmodernity: embodying disability theory. (DSaRI) Symposium, “Disability at the Cutting
London: Continuum International Publishing Edge: A colloquium to examine the impact on
Group; 2002. theory, research and professional practice”; 12
30. Amartya S. Why health equity? Health de septiembre. University of Technology, Syd-
Econ 2002(11):659-66. ney University of Technology, Sidney; 2003.
31. Murphy JW. Service delivery, communi- 40. Benedict R. An Anthropologist at Work.
ty development, and disability. J Soc Work New Jersey: Riverside Press Cambridge; 1959.
Disabil Rehabil 2010; 9(2):223-33. Epub 41. Bogdan R, Taylor S. The judged, not the
2010/08/24. judges. An insider’s view of mental retarda-
32. Toboso M. Rethinking disability in Amartya tion. Am Psychol 1976;31(1):47-52. Epub
Sen’s approach: ICT and equality of opportuni- 1976/01/01.
ty. Ethics and Inf Technol 2011;13(2):107-18. 42. Edgerton RB, Cohen A. Culture and
33. Bogdan R. Relationships with Severely Dis- schizophrenia: the DOSMD challenge. Br J
abled People: The Social Construction of Hu- Psychiatry 1994;164(2):222-31.
manness. Social Problems 1989;36(2):135-48. 43. Bickenbach JE. Ethics, law, and policy.
34. Edgerton RB. Traditional treatment for Thousand Oaks, Calif: SAGE; 2012.
mental illness in Africa: a review. Cult Med 44. Bickenbach JE. Physical disability and so-
Psychiatry 1980;4(2):167-89. cial policy. Toronto; Buffalo: University of To-
35. Edgerton RB. Anthropology and mental ronto Press; 1993: vi.
retardation: research approaches and oppor- 45. Fano Ld. Traité Élémentaire de Chirurgie.
tunities. Cult Med Psychiatry 1984;8(1):25-48. París: Adrie delaHaye, Libraire-Editeur; 1869.
36. Taylor S, Ekman L. Policy development in 46. Charlton J. Nothing about us, without us.
psychiatric disability and rehabilitation: best Disability oppression and empowerment.
practice planning for positive system transfor- Berkeley: University or California Press; 2000.
122
NEURODESARROLLO INFANTIL
123
NEURODESARROLLO INFANTIL
Patricia Muñoz- Ledo Rábago,1,2 María del Carmen Sánchez Pérez,1,2 Mario Mandujano Valdés,1,2 Rolando Rivera
González,2,3 Ivone Martínez Vázquez,2 Gerardo Alvarado Ruíz2, Fabiola Soto Villaseñor,1,2 Rosa María Nájera Nájera1
125
NEURODESARROLLO INFANTIL
cia,1 define la discapacidad como un tér- a que las actuales estimaciones sobre la
mino que no sólo abarca las deficiencias, prevalencia de discapacidad infantil va-
sino las limitaciones en la actividad y res- rían considerablemente por las diferen-
tricciones en la participación social; sirve cias entre las definiciones y por la amplia
como marco de referencia para organizar variedad de métodos e instrumentos de
información relacionada con el funciona- medición utilizados, aunado a las limita-
miento y la discapacidad desde una pers- ciones de los censos y encuestas genera-
pectiva individual, social y de los factores les de hogares para registrar la discapaci-
contextuales. La comprensión de este dad infantil. La ausencia de registros en
complejo proceso de interrelación, no es los países de ingresos bajos y medios, así
posible por algún elemento en particular, como la falta de acceso a servicios clínicos
sino en función de su articulación con una y diagnósticos culturalmente apropiados,
visión integral de todos sus componentes contribuyen al subregistro. Como resul-
(momento de la agresión y su intensidad, tado, muchos niños con discapacidad no
tipo de daño orgánico, susceptibilidad y pueden ser reconocidos como tales, ni re-
capacidad reorganizativa de las estructu- cibir los servicios médicos que necesitan.3
ras biológicas del individuo ante el daño, De acuerdo con lo anterior, parece que
severidad de las expresiones clínicas y nuestro país no sería la excepción, ya que
mayor vulnerabilidad, determinada por las estadísticas difieren, con mucho, de las
diversos contextos sociales y culturales). estimaciones a nivel mundial; en México-
Por lo tanto, las acciones de detección, se reporta que 6.6% de la población total la
diagnóstico o intervención no pueden padece. De las personas con discapacidad
restringirse a lo individual ni a la estruc- y de acuerdo con la distribución por edad,
tura biológica, sino a la relación dinámica 7.3% son niños.4 Respecto al tipo de dis-
que existe entre lo individual y lo colecti- capacidad en niños (reporte más bien de
vo, lo biológico y lo social. limitaciones), la mayor frecuencia repor-
La discapacidad constituye un proble- tada son los problemas relacionados con
ma de salud pública, la OMS y el Banco atender el cuidado personal con 32.7%; le
Mundial estiman que cerca de 15% de la siguen problemas para escuchar (30.9%),
población mundial vive con alguna forma poner atención o aprender (20.4%), hablar
de discapacidad.2 Actualmente no existen o comunicarse (12%), ver (5.9%), mental
estimaciones confiables y representativas (5.5%) y, con menor frecuencia, las difi-
basadas en una medición real de la can- cultades para caminar o moverse con 4.6
tidad de niños con discapacidad, debido por ciento.5
126
NEURODESARROLLO INFANTIL
127
NEURODESARROLLO INFANTIL
128
NEURODESARROLLO INFANTIL
minantes tanto ante la normalidad, como pueden sumarse otras circunstancias ad-
ante el daño, implica no sólo considerar la versas del entorno social. La mayoría de
integridad de las estructuras y funciones asociaciones, institutos y hospitales pe-
del sustrato neural, sino las característi- diátricos, han establecido criterios para
cas del entorno socio-ambiental donde el clasificar los factores de riesgo neuroló-
niño establece sus primeros intercambios gico, los más citados en la literatura son
sociales; de esta manera, los problemas los criterios establecidos por la Academia
del neurodesarrollo pueden tener diver- Americana de Pediatría15 y en Iberoaméri-
sas causas atribuibles, denominadas fac- ca los propuestos por la Asociación Espa-
tores de riesgo. Los factores de riesgo han ñola de Pediatría,16 así como los propues-
sido clasificados como factores de riesgo tos por el Grupo de Atención Temprana
biológico y factores de riesgo psicosocial/ de España.17 En general los criterios son
ambiental. En la práctica clínica la utiliza- adaptados o modificados en cada país por
ción de ambos criterios se ha considerado los hospitales o institutos pediátricos na-
una herramienta útil, al permitir detectar cionales.
a un mayor número de niños con riesgo y De acuerdo con diversos criterios, se
establecer modalidades de seguimiento e pueden considerar como factores de ries-
intervención. go biológico y psicosocial/ambiental los
De acuerdo con Sameroff,13 el niño con siguientes:
antecedentes de riesgo biológico es más
vulnerable al ambiente social adverso, es a) Factores de riesgo biológico
decir, a factores asociados que potencian El riesgo biológico en el contexto de los
el riesgo. En relación con el pronóstico, el programas de intervención temprana del
ambiente puede ser más importante que neurodesarrollo, refiere la diversidad de
el daño biológico en sí mismo, especial- condiciones orgánicas del infante que au-
mente en casos de disfunción leve.14 mentan la probabilidad de presentar daño
Son diversos los criterios de clasifica- neurológico asociado a eventos o a factores
ción sobre factores que permiten ubicar perinatales. Estos factores han sido asocia-
a un niño de riesgo para presentar alte- dos a la presencia de alteraciones o secue-
raciones en el neurodesarrollo; las clasi- las del desarrollo, observándose en edades
ficaciones varían en cuanto al tipo y nú- tempranas signos de alteración neurológica
mero de factores que integran, pero son (actividad refleja, tono, postura, movimien-
coincidentes respecto a que el riesgo de to) y retrasos o desviaciones del desarrollo.
alteraciones en el neurodesarrollo no es Se han identificado diversos indicadores
solamente biológico, sino que también que inciden en forma diferencial como
129
NEURODESARROLLO INFANTIL
130
NEURODESARROLLO INFANTIL
factores de riesgo biológico perinatal (ver las consecuencias desfavorables del ries-
Tabla 1). En general un factor de riesgo no go y promueven un mejor desarrollo del
se presenta aislado y algunos representan el niño.19,20
antecesor de una cadena de eventos asocia- Estas consideraciones son relevantes
dos que aumentan el riesgo de alteración desde la perspectiva de prevención de
en el neurodesarrollo. De acuerdo con el las alteraciones del desarrollo en el niño
momento de su ocurrencia, los indicado- mexicano que vive en contextos desfavo-
res han sido organizados como factores de rables, pues de acuerdo con estadísticas
riesgo que inciden durante el embarazo, nacionales 46.2% de la población vive en
parto o etapa neonatal (no a todos se les ha condiciones de pobreza y 10.4% en pobre-
atribuido el mismo grado de evidencia pre- za extrema.21
dictiva como factor de riesgo). En el mismo sentido que los factores
de riesgo biológico, los factores de riesgo
b) Factores de riesgo psicosocial y ambiental, no se presentan
psicosocial/ambiental en forma aislada sino que coexisten múlti-
La importancia de abordar el riesgo psico- ples factores derivados de condiciones so-
social y el ambiente inmediato desfavora- cioeconómicas y familiares desfavorables,
ble como factores de riesgo que aumentan multi-riesgos que al actuar en conjunto
la probabilidad de alteraciones en el neu- generan una fuerza de mayor impacto y
rodesarrollo, especialmente en niños con potencian el efecto negativo en el desa-
riesgo biológico,18 es una consideración rrollo del niño con riesgo biológico, son
prioritaria en los programas de investiga- condiciones que aumentan la predicción
ción y atención temprana desde hace va- de retrasos o alteraciones en el desarro-
rias décadas. Se han definido como facto- llo.22,23 Para clasificar el riesgo psicosocial
res de riesgo psicosocial y ambiental,a las y ambiental se han señalado los siguientes
características o cualidades individuales, indicadores: (ver Tabla 2).
familiares o de la comunidad que en aso- Por la magnitud del problema que re-
ciación con el riesgo biológico, aumentan presentan los niños con factores de ries-
la probabilidad de dañar la salud y el curso go para daño neurológico perinatal y la
del desarrollo de los niños. posibilidad de prevenir las secuelas neu-
Se han denominado factores protec- rológicas o alteraciones en el neurodesa-
tores o resilientes a aquellos que juegan rrollo, al ser la etapa de mayor posibilidad
un papel contrario, cuando son capaces de reorganización nerviosa o plasticidad
de reducir los efectos negativos de las cerebral, el interés de los programas de
condiciones adversas al nacimiento, o de intervención temprana se ha centrado en
131
NEURODESARROLLO INFANTIL
Madre no propicia cuidados adecuados al niño Madre delega el cuidado del niño a una persona
(alimentación, higiene,vestimenta) poco idónea
El niño permanece en su cuna por largos periodos,
Desconocimiento familiar sobre sus derechos y
no lo integran a las actividades cotidianas de la
pobre ejercicio de su ciudadanía
familia
su detección oportuna. Desde hace varias la edad escolary así poder detectar opor-
décadas se ha planteado la importancia de tunamente alteraciones en su desarrollo e
establecer sistemas de seguimiento a todo iniciar una atención precoz.
niño identificado con riesgo. Blackman y Uno de los aspectos de mayor impor-
cols.24 propusieron definir el seguimien- tancia en las acciones de prevención, es
to como un proceso de control continuo considerar que las alteraciones pueden ser
y valoración individual de aquellos niños prevenibles y por ello se requiere contar
que, por sus condiciones de riesgo, pue- con instrumentos que permitan detec-
den manifestar problemas en su desarro- tar oportunamente a los niños en riesgo
llo, por lo cual requerirán un seguimiento y puedan beneficiarse de la Intervención
neuroevolutivo desde el nacimiento hasta Temprana (IT).
132
NEURODESARROLLO INFANTIL
133
NEURODESARROLLO INFANTIL
134
NEURODESARROLLO INFANTIL
Tabla 3.
así como del Instituto Nacional de Peri- sos estudios con el instrumento; los re-
natología (Dr. Mario Mandujano y Dr. sultados de investigación y la integración
Luis Fernando Carrocera). Con base en de nuevos colaboradores han permitido
la experiencia adquirida en la aplicación mejorar las características del instrumen-
y ajustes del instrumento, la revisión final to como prueba tamiz de alteraciones del
de la propuesta fue publicada en 1985.49A desarrollo, ampliando los elementos que
partir de entonces se han realizado diver- la integran, la descripción de los proce-
135
NEURODESARROLLO INFANTIL
136
NEURODESARROLLO INFANTIL
137
NEURODESARROLLO INFANTIL
Asimismo, las áreas al considerarse como por el examinador, como por la madre o
subsistemas organizadores del desarrollo cuidador del niño. También se consideró
en su totalidad, permitieron seleccionar que los materiales requeridos para evaluar
algunas conductas que posibilitaran dar cada indicador fueran sencillos y de bajo
cuenta de los cambios en el proceso de costo.
desarrollo desde una visión integral. Es-
tas conductas conformaron un total de 60
indicadores del desarrollo, integrando 10 III. EVALUACIÓN DE LAS
indicadores en cada corte de edad (1, 4, REACCIONES DEL DESARROLLO
8, 12, 18 y 24 meses de edad). Los indi-
cadores propuestos, se seleccionaron en Integra 10 reacciones del desarrollo re-
función de representar conductas claves lacionadas con la organización estructu-
o hitos del desarrollo esperados en la on- ral-funcional del Sistema Nervioso Cen-
togenia humana, eliminando indicadores tral. Estas reacciones se expresan a partir
ligados a factores culturales específicos. de procesos de diferenciación de los pa-
El nivel de integración y la complejidad trones reflejos ontogenéticos más primi-
en la ejecución de las conductas seleccio- tivos o simples (reacciones de endereza-
nadas, permiten registrar el cambio espe- miento), hacia los de mayor complejidad
rado en distintos niveles de desarrollo o o integración (reacciones de defensa y
cortes de edad del niño; estas conductas equilibrio), los cuales le permiten al lac-
están ausentes en niños con daño neuro- tante organizar los diferentes patrones
lógico, por lo que es posible detectar a los de postura y movimiento. Las reacciones
niños de alto riesgo para estructurar se- propuestas en el instrumento VANEDE-
cuelas al registrar alteración o detención, LA son: Reflejo de enderezamiento ópti-
de acuerdo con la progresión en la edad. co-laberíntico, Reflejo de enderezamiento
Respecto a las consideraciones prác- de la cabeza sobre el cuerpo, Reflejo de
ticas, el criterio se estableció en función Landau, Reacción de protección hacia
de que los indicadores propuestos per- adelante, Reacción de protección hacia
miten observar en forma objetiva y con los lados, Reacción de protección hacia
facilidad, el comportamiento a registrar atrás, Reacción de equilibro sentado, Re-
de acuerdo con la edad del niño. Los 10 acción de equilibrio en cuatro puntos y
indicadores en cada corte de edad, re- Reacción de equilibrio de pie. La selección
flejan el cambio esperado para la edad y de estas reacciones como indicadores, se
pueden ser fácilmente observados tanto determinó con base en que la ausencia o
138
NEURODESARROLLO INFANTIL
139
NEURODESARROLLO INFANTIL
140
NEURODESARROLLO INFANTIL
Tabla 4.
Anormal. Evaluación del desarrollo anormal, dudosa El niño debe ser referido para su evaluación a un
en dos ocasiones o inaplicable con o sin signos de médico o personal especializado en desarrollo
alteración. infantil.
141
NEURODESARROLLO INFANTIL
Tabla 5.
Estudios realizados para determinar la validez del instrumento
2. Se analizaron 184 valoraciones durante el seguimiento de un grupo de niños de bajo y mediano riesgo
del programa de Seguimiento del Neurodesarrollo y del Centro de Investigación Materno Infantil CIMIGEN
(1,4,8,12 y 18 meses de edad. Empleando como criterio externo el Examen Evolutivo de la Conducta de
Gesell, se reportan diferentes resultados de acuerdo al corte de edad.La sensibilidad del instrumento fue
buena (valores de 0.88 a 1.00), la especificidad al mes de edad fue de 0.93 y a los cuatro meses de 0.75,
con valores menores a los 8, 12 y 18 meses. Los valores predictivos positivos se reportaron buenos al 1
y 4 meses de edad y regulares a los 12 y 18 meses. Los valores predictivos negativos fueron buenos en
todas las edades con excepción a los 4 meses.60
3. Se evaluaron en seguimiento 28 niños recién nacidos hasta los 24 meses de edad, considerados de
bajo riesgo pertenecientes al Centro de Investigación Materno Infantil (CIMIGEN), con el objetivo de esta-
blecer la edad en que 90% de los niños adquieren las conductas del desarrollo de la VANEDELA. De las 60
conductas que explora el instrumento, 6 conductas fueron registradas después de la edad de corte pro-
puesta en el instrumento. Se concluye la necesidad de revisar estas conductas para mejorar la capacidad
de detección en niños con riesgo.61
4. Se estudiaron 58 recién nacidos y lactantes de bajo riesgo perinatal de 1 a 24 meses de edad, perte-
necientes a la Clínica de Medicina Familiar Tlalpan del ISSSTE. El propósito fue determinar las edades de
adquisición en la que 90% de los niños presentan las conductas del desarrollo. Algunas conductas se pre-
sentaron después de la edad establecida por el instrumento; los resultados sugieren aumentar la población
de estudio y ampliar la descripción de los comportamientos para mejorar los criterios de evaluación.62
142
NEURODESARROLLO INFANTIL
7. Se evaluaron 108 niños de bajo riesgo pertenecientes a guarderías del IMSS, Toluca entre las edades
de 4 a 24 meses. De acuerdo con la VANEDELA, 43% de los niños presentaron riesgo para alteraciones
del neurodesarrollo y 28.7% presentaron signos neurológicos, datos que apoyan la importancia de vigilar
el neurodesarrollo para detectar oportunamente a los niños con riesgo y enviar a programa de intervención
temprana.65
8. Estudio que analizó 3,527 evaluaciones del VANEDELA en 293 neonatos y lactantes en seguimiento, per-
tenecientes a la Clínica de Medicina Familiar Tlalpan del ISSSTE entre las edades de 1 a 24 meses, 18%
de los niños presentó riesgo alto y 30% riesgo leve. Concluye que la VANEDELA representó una estrategia
útil en los servicios asistenciales de primer nivel y contribuyó a la formación y sensibilización de profesiona-
les para la atención del neurodesarrollo del lactante en riesgo.66
143
NEURODESARROLLO INFANTIL
10. Se revisaron 744 evaluaciones de 71 lactantes de bajo riesgo con el propósito de describir la edad de
presentación de la secuencia ontogenética de las 10 reacciones del desarrollo propuestas por la VANEDE-
LA. Se reporta con detalle en días de edad de los niños, la presentación de cada una de las reacciones del
desarrollo evaluadas. Se recomienda continuar el estudio con un mayor número de casos para confirmar
algunos de los hallazgos, como fue que en 100% de los niños se presentó antes de la edad establecida por
el instrumento, la reacción de equilibrio en pie.68
11. Se evaluaron 112 lactantes de bajo riesgo pertenecientes a la Clínica de Medicina Familiar Tlalpan del
ISSSTE, con el propósito de describir la frecuencia y tipo de signos de alteración que se presentan los ni-
ños en las edades de 1,4,8,12,18 y 24 meses. Se reportan las frecuencias de los signos de alteración del
desarrollo en los seis cortes de edad. Concluye que se requiere precisar las descripciones de los signos en
el actual manual de la VANEDELA.69
Estudios para evaluar los cambios en el desarrollo posterior a la aplicación de un programa interventivo
12. Se realizó un programa de prevención temprana a 8 niños con antecedentes de riesgo neurológico y
se compararon resultados con un grupo control de 8 niños que no habían recibido este programa, ambos
grupos provenían de dos Hospitales Generales del Estado de Puebla y fueron evaluados a la edad de 8
meses. Uno de los instrumentos empleados para comparar los resultados fue la VANEDELA. Se reporta
que el instrumento permitió mostrar las diferencias en los promedios obtenidos por el grupo experimental
(mayores promedios), especialmente en la postura antigravitatoria, motricidad gruesa, cognición y lenguaje
expresivo.70
144
NEURODESARROLLO INFANTIL
145
NEURODESARROLLO INFANTIL
146
NEURODESARROLLO INFANTIL
mente por las madres o cuidadores del La VANEDELA puede ser aplica-
niño, cuando muestran interés y habi- da por diferentes profesionales con un
lidad con un mínimo entrenamiento. mínimo entrenamiento. El sistema de
Adicionalmente, la VANEDELA se calificación es sencillo y rápido.
acompaña de un apoyo iconográfico
que muestra las conductas esperadas Finalmente, la importancia de las
en los diferentes cortes de edad. La pruebas de tamizaje es permitir que los
disponibilidad de este póster ha permi- niños identificados sean beneficiados de
tido que en los consultorios médicos, los programas de intervención orientados
centros de educación infantil y otros a la prevención de las alteraciones precur-
espacios de atención al niño, se tenga soras potenciales de secuelas y discapa-
un conocimiento sobre los logros es- cidad. La detección oportuna significa el
perados y los padres pueden con esta primer paso para que los programas cum-
información favorecer el desarrollo de plan con su principal objetivo, que es fa-
sus hijos. En el contexto de la vigilancia vorecer el desarrollo y mejorar la calidad
del desarrollo, los padres cumplen el de vida que le permita al niño alcanzar su
papel principal como observadores.73 plena realización y ejercicio de su ciuda-
• El tamizaje es más efectivo cuando danía. En ello radica la importancia del
se realiza en espacios y con tareas instrumento VANEDELA.
que son familiares al niño. Los pro-
cedimientos deben ser culturalmente
sensibles. REFERENCIAS
La VANEDELA fue diseñada para
evaluar a niños mexicanos. Los esce- 1. Organización Mundial de la Salud-CIF-IA.
narios requeridos son espacios a los Clasificación Internacional del Funcionamien-
que los niños están familiarizados, to de la Discapacidad y de la Salud. Versión
como son centros de salud, centros para la Infancia y Adolescencia. Edición Espa-
de desarrollo infantil o el mismo do- ñola. Madrid: OMS, 2011.
micilio de los niños. Los indicadores 2. Organización Mundial de la Salud-Banco
de evaluación eliminan objetos o ac- Mundial. Informe mundial sobre la discapaci-
tividades ligados a factores culturales dad. Ginebra: OMS, 2011.
específicos; los materiales sugeridos 3. Organización Mundial de la Salud-UNICEF.
son de bajo costo. El desarrollo del niño en la primera infancia
• El tamizaje debe ser realizado por per- y la discapacidad: un documento de debate.
sonal entrenado en el procedimiento. Ginebra: OMS, 2013.
147
NEURODESARROLLO INFANTIL
4. Instituto Nacional de Estadística, Geograf ía 13. Sameroff AJ. Environmental context of child
e Informática. Encuesta nacional de ingresos y development. J Pediatr 1986;109(1):192-200.
gastos de los hogares (ENIGH 2012). Base de 14. Escalona SK. Babies at double hazard: ear-
datos. Estadísticas de mortalidad. Defuncio- ly development of infants at biologic and social
nes generales totales de menores de un año risk. Pediatrics 1982;70(5):670-676.
por principales causas de mortalidad. México: 15. Committee on children with disabilities.
INEGI, 2012. American Academy of Pediatrics. Develop-
5. Instituto Nacional de Estadística, Geograf ía mental surveillance and screening of infants
e Informática. Las personas con discapacidad and young children. Pediatrics 2001;108
en México: una visión al 2010. México: INEGI, (1):192-95.
2013. 16. Asociación Española de Pediatría. Sección
6. Secretaría de Salud. Programa de Acción de Perinatología de la AEP. Atención neonatal.
Específico 2007-2012 para la prevención de la Recomendaciones y bases para una adecuada
mortalidad infantil. Subsecretaría de Preven- asistencia. An Esp Pediatr 1988;28(4):335-344.
ción y Promoción de la Salud, México: Secre- 17. Grupo de Atención Temprana. GAT. Libro
taría de Salud; 2008. Blanco de la Atención Temprana. Madrid: Ed.
7. UNICEF-México. Informe anual. Situación Real Patronato de Prevención y Atención a
de la niñez en México. México: UNICEF, 2013. Personas con Minusvalía; 2000.
8. De Castro F, Allen-Leigh B, Katz G, Salva- 18. Walker PS, Wachs TD, Grantham-Mc-
dor-Carulla L, Lazcano-Ponce E. Indicadores Gregor S, Black MM, Nelson CH, Huff-
de bienestar y desarrollo infantil en México. man SI, Baker HH, Chang MS. Inequality in
Salud Pública Mex 2013;55:supl 2:S267-S275. early childhood: risk and protective factors
9. Parmelee AH, Haber A. Who is the “risk in- for early child development. Lancet 2011;
fant”? Clin Obstet Gynecol 1973;16(1):376-387. 378(9799):1325-1338.
10. Bricker D. Educación temprana de niños 19. Munist M, Santos H, Kotliarenco MA,
en riesgo y disminuidos. México: Trillas; 2000. Suárez OE, Infante F, Grotberg E. Manual de
11. Sánchez C, Romero EG, Méndez RI, Mu- identificación y promoción de la resiliencia en
ñoz Ledo RP, Granados RD, Zanabria M, Al- niños y adolescentes. Washington DC: OPS,
varado RG, Figueroa OM, Rivera GR, Mandu- OMS, Fundación Kellogg, Autoridad Sueca
jano VM. Las secuelas neurológicas de origen para el Desarrollo Internacional (ASDI); 1998.
perinatal en su relación con los factores de 20. Kotliarenco MA, Cáceres I, Fontecilla M.
riesgo. Modelo de estudio. Perinatol Reprod Estado de Arte en Resiliencia. Washington
Hum 1997;11(3):161-173. DC: OPS, OMS, Fundación Kellogg, Auto-
12. Artigas-Pallarés J, Narbona J. Trastornos ridad Sueca para el Desarrollo Internacional
del neurodesarrollo. Barcelona: Viguera; 2011. (ASDI): 1997.
148
NEURODESARROLLO INFANTIL
149
NEURODESARROLLO INFANTIL
37. Newborg J, Stock JR, Wnek L, Guidabaldi bana de México. Reporte preliminar. Rev Mex
J, Svinicki J. Batelle. Developmental Inventory Pediatr 2008;75(5):217-227.
Screening Test. Chicago: Riverside Publishing; 45. Rodríguez S, Aranciba V, Undurraga C.
1989. Escala de Evaluación del Desarrrollo Psicomo-
38. Lejarraga H, Kelmansky D, Pascucci M, tor de 0 a 24 meses. Santiago de Chile: Galdoc;
Salamanco G. Prueba Nacional de Pesquisa, 2001.
PRUNABE, Manual Técnico. Buenos Aires: 46. Santos FE, Gaya VJ, Pérez A, Flores CA,
Fundación Hospital Garran; 2005. Pérez GM. N Pedesk: Aplicación de escrito-
39. Ministerio de Salud Pública. Guía Nacio- rio para control informático de un programa
nal para la Vigilancia del Desarrollo del Niño de tamiz para trastornos del neurodesarro-
y de la Niña Menores de 5 años. Montevideo, llo infantil. Rev Mex Ingeniería Biomédica
Uruguay: Programa Nacional de Salud de la 2012;33(2):137-145.
Niñez; 2010. 47. Ortiz PN. Escala Abreviada de Desarrollo.
40. Marinho H. Escala de Desenvolvimiento. Colombia: Ministerio de Salud; 1999.
Rio de Janeiro: Soc Pestalozzi do Brasil. CE- 48. Programa Nacional Wawa Wasi. Test abre-
NESP-MEC; 1979. viado de evaluación integral de los niños de
41. Ministerio de Salud. Escala para la eva- cero a 3 años 11 meses. Lima, Perú: Ministerio
luación del desarrollo integral del niño de cero de la Mujer y Desarrollo Social; 2011.
a seis años. San José, Costa Rica: Departamen- 49. Benavides GH, Sánchez C, Mandujano
to de Salud Mental; 1987. VM. El desarrollo del niño normal de 1 a 24
42. Accardo-Pasquale J, Capute AJ. The Ca- meses. México: Universidad Autónoma Me-
pute Scales Cognitive Adaptive Test and Clin- tropolitana; 1985.
ical Linguistic and Auditory Milestone Scale 50. Sánchez C, Benavides H, Mandujano VM,
(CAT/CLAMS). Washington DC: Paul H. Rivera GR, Martínez VI, Alvarado RG. Valo-
Brookes Publishing Co; 2005. ración Neuroconductual del Desarrollo del lac-
43. Cazares FA. Evaluación de la validez por tante (VANEDELA). 2ª ed. México: Universidad
criterio externo del CAT/CLAMS en niños de Autónoma Metropolitana-Xochimilco; 1999.
0-12 meses en Tlaltizapán Morelos. [Tesis] 51. Sánchez C, Benavides H, Mandujano M,
México: Maestría en Rehabilitación Neuroló- Rivera GR, Martínez VI, Alvarado RG. La
gica, DCBS. Universidad Autónoma Metro- Valoración Neuroconductual del Desarrollo
politana-Xochimilco; Octubre 2008. del lactante (VANEDELA). Serie Manuales
44. Sánchez C, Rivera GR, Martínez VI, Co- DCBS. 3ª ed. México: Universidad Autónoma
rral GI, Figueroa OM, Cazares FA, Soler-Li- Metropolitana-Xochimilco; 2007.
món KM. Indicadores del desarrollo CAT/ 52. Sánchez C, Benavides H, Mandujano VM,
CLAMS en lactantes de una comunidad ur- Rivera GR, Martínez VI, Alvarado RG. Valora-
150
NEURODESARROLLO INFANTIL
ción Neuroconductual del Desarrollo del lac- 60. Martínez VI. Evaluación de la sensibilidad
tante (VANEDELA). Serie Manuales No. 27 y especificidad del instrumento de detección:
DCBS. 1ª reimpresión. México: Universidad Valoración Neuroconductual del Desarrollo
Autónoma Metropolitana-Xochimilco; 2009. del Lactante. (VANEDELA) [Tesis] Méxi-
53. Bolaños HBM. Perfil de conductas de desa- co: Maestría en Rehabilitación Neurológica,
rrollo Revisado. (PCD-R). Instrumento para la DCBS. Universidad Autónoma Metropolita-
detección temprana de alteraciones y retrasos na-Xochimilco; Julio 2001.
en el desarrollo. México: Instituto de Terapia 61. Flores MA. Edad de adquisición de las
Ocupacional; 2002. conductas del instrumento de detección Valo-
54. Comisión Nacional de Protección Social ración Neuroconductual del desarrollo del lac-
en Salud. Manual para la aplicación de la tante, en una población de bajo riesgo [Tesis]
prueba de Evaluación del Desarrollo Infantil México: Maestría en Rehabilitación Neuroló-
EDI. 1ª reimpresión. México: Secretaría de Sa- gica, DCBS. Universidad Autónoma Metro-
lud; 2013. politana-Xochimilco; Julio 2004.
55. Ávila CA, Álvarez IM, Reidl ML, López 62. Hernández NJ. Evolución de conductas de
AA. Vigilancia epidemiológica del neurodesa- desarrollo de una prueba tamiz para lactan-
rrollo infantil en comunidades marginales de tes. [Tesis] México: Maestría en Rehabilitación
México. México: Instituto Nacional de Cien- Neurológica, DCBS. Universidad Autónoma
cias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; Metropolitana-Xochimilco; Febrero 2007.
2013. 63. Arines AG. Detección de Alteraciones del
56. Norma Oficial Mexicana para la Atención Desarrollo en niños de 0 a 24 meses en una Co-
del Niño. NOM-031-SSA2-1999 de 22 sep- munidad del Estado de Morelos. [Tesis] Mé-
tiembre. Diario Oficial de la Federación (mo- xico: Maestría en Rehabilitación Neurológica,
dificada y publicada el 9 de febrero de 2001 y DCBS. Universidad Autónoma Metropolita-
26 de septiembre de 2006). na-Xochimilco; Abril 1998.
57. Centro Latinoamericano de Perinatología. 64. Sánchez C, Jardón A, Carrillo JJ, Quiza I,
CLAP. Crecimiento y desarrollo perinatal. Sa- Rivera GR. Edades de adquisición de las con-
lud Perinatal 1991;3:137-160. ductas VANEDELA. Resúmenes del X Foro
58. Piaget J. Biología y conocimiento. México: Anual de Investigación Científica. Acta Pedia-
Siglo XXI; 1983. trMex 2001;22(1):64.
59. Benavides GH, Fernández-Carrocera L, 65. Ceballos SF. Riesgos para alteraciones del
Venta SJ, Bravo CZ, Ibarra RM, Barroso AJ. neurodesarrollo detectados a través de una
Utilidad de una valoración neuroconductual prueba de tamiz (VANEDELA) y su relación
de tamiz en el primer año de vida. Perinatol con el criterio de optimizad obstétrica de Pre-
Reprod Hum 1989;3(4):193-198. chtl, en guarderías del IMSS, de Toluca, Méxi-
151
NEURODESARROLLO INFANTIL
co. [Tesis] México: Maestría en Rehabilitación 69. Cortés RH. Signos de alarma en lactantes
Neurológica, DCBS,Universidad Autónoma detectados por una prueba tamiz. [Tesis] Mé-
Metropolitana-Xochimilco; Noviembre 2007. xico: Maestría en Rehabilitación Neurológica,
66. Alvarado RG, Martínez VI, Sánchez C. DCBS. Universidad Autónoma Metropolita-
Modelo de vigilancia y seguimiento del neuro- na-Xochimilco; Abril 2013.
desarrollo infantil: experiencia en la Clínica de 70. Pelayo-González HJ, Solovieva Y, Marro-
Medicina Familiar Tlalpan. Revista de Especia- quín AO, Corona T, Quintanar L. Propuesta
lidades Médico-Quirúrgicas 2013;18(1):19-30. de prevención interactiva para bebés con fac-
67. Chávez TR, Sánchez C, Elorza Pérez-Teja- tores de riesgo neurológico. Revista de Ciencias
da H, Flores HS, Klünder KM, Ruiz-Chávez J, Clínicas 2013;14(1):21-29.
Luna SY, Campos CL, Gómez BR, Villanueva 71. Organización de las Naciones Unidas.
PL, Maldonado JG. Secuelas de encefalopatía Convención sobre los Derechos del Niño. Nue-
perinatal identificadas con una escala de de- va York: ONU; 1989.
sarrollo neuroconductual. Rev Med Inst Mex 72. Figueiras, AC, Neves de Souza IC, Ríos
Seguro Soc 2012;50(2):147-155. VG, Benguigui Y. Manual para la vigilancia
68. Gómez RD. La evolución de las reacciones del desarrollo infantil (0-6 años) en el contexto
del desarrollo neuroconductual de la prueba de AIEPI. 2a ed. Washington, DC: OPS; 2006.
tamiz VANEDELA. [Tesis] México: Maestría 73. Glascoe FP. Evidence-based approach to
en Rehabilitación Neurológica, DCBS. Uni- developmental and behavioral surveillance us-
versidad Autónoma Metropolitana-Xochimil- ing parent´s concerns. Child Care Health Dev
co; Agosto 2009. 2000;26(2):137-149.
152
NEURODESARROLLO INFANTIL
153
NEURODESARROLLO INFANTIL
tismo, en ese momento ella lo denominó taban características semejantes a las ob-
“Trastorno de la personalidad esquizoide”. servadas por Kanner, pero no coincidían
Además, la publicación de Ssucharewa completamente con ellas. Por ejemplo, no
recibió atención de la comunidad interna- eran pasivos, no podían estar tranquilos
cional de investigación sólo hasta 1995.2 ni abstenerse de hablarle a otros pero al
En 1943 Kanner realizó en Estados hacerlo, no tomaban en cuenta la posición
Unidos una publicación refiriéndose a que el otro tenía en su contexto, ni tampo-
once niños, ocho chicos y tres niñas, quie- co los intereses de su interlocutor, lo que
nes tenían un patrón conductual al que provocaba charlas monótonas con monó-
denominó “Autismo infantil precoz”. Las logos; no establecían rapport con el entor-
características descritas fueron: carencia no. También parecían carecer de sentido
de contacto afectivo y de interacción ha- común y presentaban diferencias cuali-
cia otras personas o falta de interés por el tativas respecto a las emociones lo que
mundo social, rutinas repetitivas frecuen- describió como una forma distinta de ex-
temente insólitas, resistencia al cambio o presar emociones.5 Los niños observados
insistencia en la monotonía, mutismo o por Asperger utilizaban adecuadamente
anomalía del habla, fascinación por ob- la gramática y contaban con un amplio
jetos y la manipulación de los mismos vocabulario; observó igualmente pobreza
o dificultades cognitivas en otras áreas. en la coordinación motora y dificultades
También señaló pericias observadas, por de aprendizaje. También es importante
ejemplo memoria mecánica o habilidades señalar que los padres notaban un patrón
visuoespaciales. Se observó que dichas de comportamiento distinto sólo hasta
características estaban presentes desde que cumplían los tres años de edad.1 Hans
los primeros 30 meses de vida.1 Aunque Asperger, por su parte, hizo referencia al
ocasionalmente se observaban habilida- síndrome referido por Kanner señalando
des extraordinarias en los niños estudia- que éste era claramente diferente a la “psi-
dos por Kanner, comúnmente presenta- copatía autista” que él reportaba.2
ban bajo nivel de inteligencia.2 La poca En los años 60, Michael Rutter descri-
claridad de dichos síntomas llevó a que bió al autismo haciendo hincapié en que
esta sintomatología continuara confun- las alteraciones del desarrollo se iniciarían
diéndose con esquizofrenia infantil.4 en el nacimiento o en la primera infancia.
Un año después, en 1944, Hans As- En 1967 la OMS incluyó los “Trastornos
perger publicó respecto a un síndrome autistas” como parte de las enfermedades
que denominó “Psicopatía autista”. Los de la Clasificación Internacional de Enfer-
niños observados por Asperger presen- medades – 8 (CIE-8) [6], integrándolos
154
NEURODESARROLLO INFANTIL
como parte de los trastornos psiquiátricos señala que ello también ocurre en otras
y de la conducta, considerándolos como personalidades con desarrollo típico que
una forma de esquizofrenia. En 1970 Israel buscan cumplir las exigencias de la so-
Kolvin1 planteó diferencias entre los cua- ciedad actual. Sin embargo, en el caso de
dros autistas y de esquizofrenia infantil. estas personalidades típicas, la compensa-
Aunado a ello, varios estudios sugirieron ción tiene como causa las demandas de la
que esta condición era válida, asociándose sociedad contemporánea con respecto al
a bases genéticas y cerebrales, así como a rendimiento y productividad, llevando a
discapacidad intelectual principalmente una disminución del contacto social.
debido a problemas en la comunicación.4
En ese mismo año, la “Psicopatía Autista”
comenzó a formar parte de la nomencla- 2. PROPUESTAS DE DIAGNÓSTICO
tura psiquiátrica escandinava y alemana.2 DE LOS TRASTORNOS
En la edición del CIE-9 publicada en 1977, GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
continuó incluyéndose dentro de la clasi- (TGD) O TRASTORNOS DEL
ficación de “Psicosis infantil”;1 también ESPECTRO AUTISTA (TEA)
fue referida como tal en 1977 por Rutter
y Hersov2 en una de las principales publi- El consenso alcanzado en los años 70 res-
caciones británicas de psiquiatría infantil. pecto a los síntomas presentes en el autis-
La comprensión del autismo dentro mo se resume en las siguientes caracterís-
del grupo de las psicosis en los enfoques ticas: alteraciones en el desarrollo social,
psicodinámicos, está presente en estos alteraciones en las habilidades de comu-
teóricos; André Green lo consideró den- nicación y del lenguaje, inflexibilidad res-
tro del grupo de las “Psicosis blancas”.7 En pecto a las rutinas, manierismos motores,
el caso del síndrome de Asperger, Kato5 estereotipias y otras conductas peculiares
lo considera como una “Deficiencia es- e inicio de la sintomatología en los prime-
tructural del sujeto no superable”, la cual ros años de vida. Ello facilitó su inclusión
es compensada con una personalidad del en el DSM III en los años 80. El cuadro fue
“como si”. Dicha compensación consiste incluido en un nuevo clúster: “Trastornos
en actuar o imitar a otros que responden generalizados del desarrollo”;a pesar de
como socialmente se espera. Observemos ello la definición se enfocaba más en el
que la compensación es entendida como autismo infantil, que en aspectos del de-
psicológica, en la cual se crean muletas, sarrollo. En este mismo clúster, se incluyó
personalidades de préstamo, para resol- un trastorno subclasificado denominado
ver problemas de contacto social. Kato5 “Trastorno generalizado del desarrollo no
155
NEURODESARROLLO INFANTIL
especificado”. Ello se realizó con el fin de tea una postura contraria a la noción de
disminuir el sobrediagnóstico de autismo continuo, pues la misma indica que exis-
en individuos que presentaban altera- tirían diferentes condiciones que van de
ciones cognitivas mayores, o bien evitar moderadas a graves; señala que esta pro-
el subdiagnóstico que tendía a eliminar puesta es poco útil pues supone que todas
otros padecimientos ubicados en el extre- las condiciones de tipo autista podrían
mo opuesto (alto) del IQ.4 agruparse, de acuerdo a su severidad, en
Wing incluyó el síndrome de Asper- un continuo; ello se aplica especialmente
ger en la comunidad científica de habla para condiciones como el síndrome de
inglesa cuando describió 34 casos entre Asperger, donde se clasificaría el trastor-
5 y 35 años que presentaban caracterís- no como moderado, mientras que el au-
ticas clínicas similares a las descritas por tismo se consideraría como grave.
Hans Asperger. Propuso realizar algunas Por otra parte, refiriéndose a la cons-
modificaciones al cuadro con base en sus trucción de la sección de “Trastornos
casos,por ejemplo, señalar que las difi- Mentales” del CIE-11, Reed9 señala que
cultades sí eran reconocibles antes de los las clasificaciones no son reales en sí, sino
3 años, a partir de la ausencia de juego que son formas de organizar la informa-
imaginativo y anormalidades en el habla. ción para utilizarla. Con base en este co-
Sin embargo, Wing señaló que era dema- mentario, es comprensible que dentro del
siado cercano al autismo, argumentando grupo de “Trastornos del amplio espectro
la existencia de un continuo autista.1,8 autista”, además del autismo, se combi-
Así,Wing1 propuso el término “Trastor- naron los siguientes cuadros: autismo de
nos del espectro autista” (TEA) en el cual alto funcionamiento, trastorno semánti-
señaló la presencia de alteraciones en tres co-pragmático, discapacidad del aprendi-
áreas, a saber: primera, interacción social zaje no verbal, disfunción del hemisferio
recíproca; segunda, comunicación verbal derecho, trastorno de personalidad obse-
y no verbal; y la tercera, conducta e ima- sivo compulsivo, síndrome de Tourette y
ginación.2 tics, trastorno por déficit de atención con
Para Gillberg2 el término “Trastorno y sin hiperactividad, trastorno en el con-
generalizado del desarrollo” es un sinóni- trol motor y percepción, y síndrome de
mo del concepto “Trastornos del espectro Asperger, al considerar que estos cuadros
autista”, con lo cual los cuadros conside- compartían síntomas y características
rados dentro de las clasificaciones que que se superponían.3,10 Todo esto lleva a
incluyen los TGD, pueden incluirse de la conformación politética de este clúster
igual manera en los TEA. También plan- en dos de los manuales de la Asociación
156
NEURODESARROLLO INFANTIL
157
NEURODESARROLLO INFANTIL
158
NEURODESARROLLO INFANTIL
E. No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo cognoscitivo, ni del desarrollo de habilidades de
autoayuda propias de la edad. comportamiento adaptativo (distinto de la interacción social) y curiosidad
acerca del ambiente durante la infancia.
159
NEURODESARROLLO INFANTIL
Como se mencionó, uno de los crite- vamos que las escalas de inteligencia son
rios del estudio realizado en 12 universi- parte de las pruebas que se utilizan como
dades estadounidenses se basa en escalas. criterio diagnóstico, y que a partir de ellas
En tal estudio, se observó de manera con- probablemente se apoyen en una noción
sistente que para establecer el diagnóstico de los TEA como un continuo. Dicho ran-
de los 2102 niños y adolescentes con TEA go de puntuación, aunado a la aplicación
seleccionados, se apoyaron en el rango de de algunas escalas dirigidas al diagnóstico
puntuación CI. Consideraban que las per- de autismo, son parte de los instrumen-
sonas con SA presentan un CI cuyo rango tos utilizados para realizar el diagnóstico
promedio se encuentra entre 67 y 127 uti- de TEA. Las escalas más utilizadas son: el
lizando las escalas Weschler.17 Así, obser- Programa de Observación para Diagnós-
160
NEURODESARROLLO INFANTIL
tico de Autismo (Autism Diagnostic Ob- los primeros cuatro casos publicados. En
servation Schedule, ADOS), Entrevista estos criterios se destacan dos sintomato-
Revisada para el Diagnóstico de Autismo logías: egocentrismo extremo y problemas
(Autism Diagnostic Interview Revised, importantes en la interacción social. Hans
ADI-R), Diagnóstico de Trastorno Autis- Asperger también señaló que se presentan
ta (Diagnosis of Autistic Disorder, PDD- intereses limitados y torpeza motora, los
NOS). Dichos instrumentos se utilizan cuales son cruciales para esta condición.
también para diagnosticar SA.17 La peculiaridad del habla, observada como
El uso de inventarios o instrumentos demasiado formal o pedante también es
para el diagnóstico de autismo en lugar de característica de este cuadro. Deben cum-
aquellos dirigidos para el diagnóstico de plirse los seis criterios diagnósticos de
Asperger, no se ha debido a la carencia de Gillberg para asegurar el diagnóstico, y
instrumentos diseñados específicamente presentarse nueve de los veinte síntomas
para este cuadro; desde hace algunos años citados. En la práctica clínica, el diagnós-
ya se cuenta con instrumentos de tamizaje tico de síndrome de Asperger se realiza a
para el diagnóstico de Asperger, tales como partir del criterio de disfunción en la in-
el ASQ, la Evidencia para el diagnóstico de teracción social más otros cuatro de los
SA en TEA (Autism-Spectrum Quotient cinco criterios restantes. Estos criterios
Evidence from Asperger Syndrome, AQ) o diagnósticos se observan en la tabla 4.
el cuestionario de tamiz de autismo (Au- Una de las críticas de Gillberg al uso
tism screening questionnaire, ASSQ),al del DSM IV y del CIE 10 como criterio
igual que con instrumentos diagnósticos diagnóstico de SA, consiste en que algu-
como la entrevista diagnóstica de SA y nos niños con depresión, timidez exage-
autismo de alto rendimiento (Asperger rada, mutismo selectivo, presentan sufi-
Syndrome Diagnostic Interview, ASDI), la cientes síntomas como para recibir este
escala diagnóstica del SA (Asperger Syn- diagnóstico. Algunos clínicos deciden
drome Diagnostic scale, ASDI)8 y los cri- utilizar el diagnóstico de Asperger o au-
terios diagnósticos de Gilliam para SA.3,8 tismo, dependiendo de la aceptación que
De acuerdo con Gillberg,2 el diagnós- los padres tengan al mismo. Generalmen-
tico de síndrome de Asperger no es con- te se presentan más renuentes a un diag-
fiable hasta los cinco años de edad, prin- nóstico de autismo, aceptando con mayor
cipalmente en los años en que los niños facilidad el de síndrome de Asperger. Por
ingresan a la escuela. La propuesta diag- otra parte, también se ha considerado que
nóstica de Gillberg se apoya en la des- el SA es un tipo de autismo de muy alto
cripción realizada por Hans Asperger de funcionamiento.2
161
NEURODESARROLLO INFANTIL
b. Adhesión repetitiva
3. Necesidad compulsiva por introducir rutinas e intereses, presentando al menos uno de los siguientes:
a. Afectando todos los aspectos del día a día de la vida del individuo.
6. Torpeza motora
162
NEURODESARROLLO INFANTIL
163
NEURODESARROLLO INFANTIL
164
NEURODESARROLLO INFANTIL
niños [4:1]. También se estima que alre- logías con las cuales se les ha asociado, y
dedor de 50% de los niños con SA llegan también para mostrar las características
a la edad adulta sin haber sido evaluados, de cada cuadro, con el fin de contribuir
diagnosticados o tratados,10 o bien han a la realización de un diagnóstico dife-
recibido diagnósticos equivocados, como rencial.
psicosis o esquizofrenia.20
En México hasta 2009, la Secretaría de 3.2 Comorbilidad y Diagnóstico diferencial
Salud21 no contaba con datos epidemioló- del SA
gicos y basa sus estadísticas en estudios Se ha reportado que los TEA presentan
realizados en países desarrollados, como comorbilidad con otras psicopatologías
Inglaterra, Dinamarca y Estados Unidos, como “Trastorno por déficit de atención”,
en donde se ha señalado que de 3 a 5 de “Trastornos de ansiedad” o del “Estado de
cada 10 000 niños tienen autismo infan- ánimo”.18 El SA puede presentar comorbili-
til, existiendo aproximadamente 60 000 dad con trastornos por déficit de atención
diagnósticos en menores de 18 años. Sin y se han observado también conductas se-
embargo, en la demanda de atención clí- mejantes a las presentadas en el “Trastor-
nica del Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. no oposicionista desafiante”(TOD).2
Juan N. Navarro”, los trastornos generali- Las personas con SA son más vulne-
zados del desarrollo se encuentran entre rables a una variedad de trastornos psi-
las cinco primeras causas de atención en quiátricos. entre los que se encuentran:
los periodos 2003, 2005 y 2007.21 depresión, ansiedad, trastorno obsesivo
La asociación del SA con alteraciones compulsivo, trastorno bipolar.8,10,22 Tam-
psiquiátricas no es sólo propuesta desde bién se ha observado que algunos casos
los enfoques psicodinámicos antes men- se acompañan de convulsiones, proble-
cionados; hace dos décadas Wolff señaló mas de sueño y otros trastornos del de-
las semejanzas entre esquizofrenia y SA, sarrollo, como el síndrome de Tourette.8
así como con personalidad esquizoide du- Sin embargo, es necesario plantear que
rante la infancia.8,18 Es posible compren- existen casos en los cuales tal comorbili-
der la asociación del SA con trastornos dad no está presente, por ello es necesario
psiquiátricos a partir de la comorbilidad diferenciar el SA con respecto a aquellos
entre cuadros, lo cual no significa que trastornos con los cuales presenta comor-
deba entenderse como sinónimo uno de bilidad, con miras a evitar establecer una
los otros. equivalencia entre el SA y dichos trastor-
A continuación presentamos la co- nos. Con este fin presentamos tales dife-
morbilidad para mostrar las psicopato- rencias en la tabla 5.
165
NEURODESARROLLO INFANTIL
Trastorno obsesivo No se presenta daño cualitativo en la interacción social, y existe un patrón más
compulsivo restringido de intereses y actividades.
Trastorno de la
personalidad No existe una predominancia de conducta estereotipada e intereses que afectan la
esquizoide en interacción social como ocurre en el SA.
el adulto
Autismo de alto
Sin retraso mental y no se asocia con discapacidad en lenguaje no verbal.
rendimiento
Trastorno pragmático El trastorno semántico pragmático (SPD) tiene una participación más pragmática e
semántico incremento en la fluencia respecto al trastorno del lenguaje.
166
NEURODESARROLLO INFANTIL
167
NEURODESARROLLO INFANTIL
168
NEURODESARROLLO INFANTIL
E. Estas alteraciones no se explican mejor por discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual)
o trastorno global del desarrollo. La discapacidad intelectual y el trastorno del espectro autista frecuente-
mente se presentan de manera conjunta; para realizar diagnósticos de comorbilidad entre diagnósticos de
trastorno del espectro autista y discapacidad intelectual, la comunicación social debe presentarse debajo
de lo esperado para el nivel de desarrollo general.
Nota: Los individuos con diagnóstico bien establecido por el DSM IV de trastorno autista, trastorno de
Asperger o trastorno generalizado del desarrollo no especificado, deberán ser diagnosticados con trastorno
del espectro autista. Los individuos que tengan deficiencias marcadas en comunicación social pero cuyos
síntomas no coinciden con el criterio de trastorno del espectro autista, deberán evaluarse con el diagnósti-
co de trastorno de la comunicación social (pragmática).
Especificar si:
• Se acompaña o no de alteración intelectual.
• Se asocia con una condición médica o genética, o con factores ambientales. Utilizar el código adicio-
nal para asociar a una condición médica o genética.
• Se asocia con otro trastorno del neurodesarrollo, mental o conductual. Utilizar código(s) adicional(es)
si se identifica que se ha asociado a algún trastorno conductual, mental o del neurodesarrollo.
• Si se asocia con catatonia. Referir al criterio de catatonia asociado con otros trastornos mentales.
Utilizar adicionalmente el código 293.89 F06.1, para indicar la comorbilidad de TEA con catatonia.
Criterios para diagnóstico de TEA DSM 5. Basado en la Asociación Americana de
Psiquiatría23
169
NEURODESARROLLO INFANTIL
Nivel de
Comunicación Social Conductas repetitivas y Restringidas
Gravedad
Nivel 1 Sin apoyo, pero los déficits en la comunica- Su conducta inflexible interfiere significati-
Requieren ción social provocan alteraciones notables. vamente con el funcionamiento en uno o
apoyo Dificultades para iniciar interacciones so- más contextos. Dificultades para cambiar
ciales, y con claros ejemplos de respuestas de una a otra actividad. Problemas de
poco exitosas o atípicas ante interacciones organización y planeación, independencia
sociales iniciadas por otros. Puede presen- obstaculizada.
tarse un decremento en las interacciones
sociales, por ejemplo, en personas que
son capaces de decir frases completas y
se enganchan en una comunicación pero
a quienes la comunicación dirigida hacia
otros o de otros hacia ellos, falla; y quienes
realizan intentos raros para hacer amigos
llevando a que frecuentemente no tengan
éxito en ello.
Nivel de Gravedad para los TEA en el DSM V.
Basado en la Asociación Americana de Psiquiatría23
170
NEURODESARROLLO INFANTIL
con problemas no verbales que presentan Así, el esfuerzo por categorizar como
sintomatología más severa y menor nivel TEA a un grupo heterogéneo de pade-
intelectual, además de dificultades moto- cimientos ha sido considerado como no
ras orales. Algunos investigadores seña- exitoso.11 Una de las justificaciones para
lan que los niños con TEA en los que se realizar modificaciones a esta categoría de
evidencian déficits de lenguaje son seme- trastornos en el DSM V se apoyó en que
jantes a otros individuos con alteraciones se ha planteado que los subtipos del DSM
específicas en este campo, presentando IV no constituyen clasificaciones confia-
producción limitada del lenguaje expresi- bles, debido a la semejanza en la presencia
vo y déficits en la gramática o estructura de los síntomas. Lo anterior llevó a con-
sintáctica.11 siderar, en el DSM V, a los TEA como un
continuo; sin embargo, a pesar de que el
4.2 Eliminación de subcategorías de TEA DSM V plantea que el SA y el TGD no es-
en el DSM V pecificado se encontrarían inmersos en la
Debemos considerar que durante el dise- noción de TEA como continuo, el enfo-
ño de sistemas de clasificación diagnósti- que del DSM V es más restrictivo, mos-
ca deben balancearse varios intereses; en trando cuadros más cercanos a la defini-
el DSM V se tomaron decisiones claves ción de autismo de Kanner. Esto implica
para la categorización, eliminando sub- un mayor estrechamiento del espectro en
categorías (categorías de bajo umbral o comparación con el criterio politético de
categorías subclínicas), así como catego- TGD en el DSM IV-TR. El TEA presen-
rías altamente confiables. Los criterios de ta alta sensibilidad diagnóstica, pero poca
validez de estas categorías se basaron en especificidad, principalmente para los ca-
instrumentos diagnósticos. Algunos de sos previamente diagnosticados como SA
los enfoques respecto al autismo parecen y TGD no especificado.4
ser muy valiosos, p.e. la categorización de La decisión de eliminar subcategorías
TEA en lugar de TGD, así como el uso de en el DSM V es controversial e implica
dimensiones con enfoques categoriales. que aquellos individuos que no sean diag-
Desde el inicio se planteó eliminar los nosticados con este manual, no tengan ac-
múltiples trastornos incluidos en manua- ceso a los servicios de intervención nece-
les anteriores, y reunirlos como parte de sarios. Un gran número de niños y adultos
un espectro del autismo. Los trastornos no cumplirán los criterios diagnósticos
finalmente eliminados fueron el síndrome del TEA en el DSM V; se ha planteado un
de Asperger, el de Rett y el trastorno des- cuadro exclusivo para los “Trastornos del
integrativo infantil.4 lenguaje social” (pragmático), al conside-
171
NEURODESARROLLO INFANTIL
rar que bajo este criterio se podrán clasi- lidades lingüísticas,motoras, del funcio-
ficar algunos casos anteriormente consi- namiento adaptativo, la socialización y el
derados como TGD. Sin embargo, ya se juego. También se ha documentado que
ha observado que no todos los casos diag- la regresión en dichas habilidades ha sido
nosticados con TGD en el CIE 10 que no considerada, observándose como un pa-
coinciden con el diagnóstico de TEA en trón. Estas regresiones se han asociado
el DSM V, cumplen los criterios diagnós- a epilepsia u otras condiciones médicas
ticos del “Trastorno del lenguaje social” como el síndrome de Rett, lo cual resulta
(pragmático). Así, un importante porcen- confuso y plantea la necesidad de repre-
taje de población, previamente diagnosti- sentar subgrupos, apoyándose en funda-
cada ya sea con el CIE 10, DSM IV o el mentos biológicos o en trayectorias de
DSM IV-TR, queda sin diagnóstico bajo regresión específicas.
los criterios del DSM V. Esto ocurriría La aproximación del DSM V reconoce
tanto con niños que en edades tempranas los principales síntomas y características
aún no manifiestan toda la sintomatolo- clínicas de los TEA, dejando de lado aque-
gía, como en adultos con alto desempe- llos que no son específicos del cuadro o
ño, para quienes frecuentemente sólo se que son heterogéneos,de manera que los
cuenta con la evaluación que se les reali- resultados en la sintomatología son aún
za a ellos sin un instrumento diagnóstico controvertidos. Se ha planteado que se
para padres.4 formen subgrupos de TEA que permitan
Aunado a ello, el asignar el diagnósti- entender mecanismos biológicos asocia-
co de trastorno del espectro autista u otra dos a dichos subtipos, así como resultados
etiqueta a niños con o sin retraso en el clínicos y respuestas diferenciales a trata-
desarrollo, amerita conocimiento del de- mientos aplicados a dichas poblaciones.11
sarrollo neurológico típico, social y con- Contrario a la noción de continuo,
ductual. Aún así, se presentan dificultades actualmente se ha identificado una va-
para asignar el diagnóstico, especialmen- riedad de síndromes genéticos asociados
te a niños en edades tempranas, es decir, a los TEA que apostarían en mayor me-
alrededor de los dos primeros años de dida por una concepción politética. Tales
vida.24 síndromes genéticos de acuerdo con la
Muñoz, Palau y Salvadó25 señalan que Secretaría de Salud21 son: Aarskog, An-
entre 10 y 50% de los niños autistas su- gelman, Apert, Cohen, Cowden, Cornelia
fre una regresión de la conducta adquiri- de Lange, Velocardio Facial, de Headd, de
da, después de un periodo de desarrollo Joubert, de Lange, de Lesch-Nyhan, de
normal; dicha regresión abarca las habi- Lujan-Fryns, de Moebius, de Noonan, de
172
NEURODESARROLLO INFANTIL
173
NEURODESARROLLO INFANTIL
174
NEURODESARROLLO INFANTIL
Versión Observaciones respecto al DSM V y los criterios diagnósticos para los Trastornos del
DSM V Espectro Autista (TEA) y Trastorno del Lenguaje Social(pragmático) TLS
Borrador Personas con IQ altos, tienen menor probabilidad de ser diagnosticados con TEA utilizan-
do el DSM V.
Niños diagnosticados con DSM IV, también presentaban puntuaciones altas en los
criterios “comunicación/socialización” considerados en el DSM V, aunque no cumplieran
todos los criterios diagnósticos.
Borrador La especificidad del DSM V es alta: 94.4% de detectar trastornos del espectro autista.
Borrador La probabilidad de descartar TEA en personas que no tienen TEA pero cuyo IQ es menor
a 70, es de 70%.
Borrador La probabilidad de descartar TEA en personas que no tienen TEA cuyo IQ es igual o mayor
a 70, es de 46%.
Borrador Considerar el IQ como parte del diagnóstico de TEA podría implicar que personas con
diagnóstico de algún TGD según el DSM IV perdieran el diagnóstico con el DSM V.
Versión Niños que no alcanzan criterios diagnósticos con el DSM V pero que sí lo alcanzarían con
Final el DSM IV, tendrían problemas para ser incluidos en investigaciones, estudios epidemioló-
gicos, acceder a servicios de salud o intervención temprana.
Implicaciones del diagnóstico de TEA utilizando el DSM V (versión borrador y versión final), para cua-
dros ya diagnosticados de TEA o TGD basados en manuales DSM IV, DSM IV-TR, CIE 10, o bien que
podrían ser diagnosticados bajo tal clúster mediante dichos manuales.4
175
NEURODESARROLLO INFANTIL
176
NEURODESARROLLO INFANTIL
sivamente formal, pedante, literal y con cas, más que una sola línea que intente
verbosidad, además de incluir alteracio- agrupar a todos estos trastornos.31 En esta
nes en la prosodia y el matiz del habla.29 línea se ha planteado la importancia de
Aunado a lo anterior, se han reporta- estudiar los síndromes asociados a TEA y
do otras diferencias importantes entre las expresiones fenotípicas que se tienen
las personas con SA y aquellas con otros en común, tanto en el síndrome estudia-
TEA, entre las que se señala para las pri- do, como en lo reportado respecto a los
meras: menor coherencia frontal inter- TEA.35
hemisférica en las frecuencias de 0.5 a Finalmente, se ha resaltado la impor-
45 Hz con reducción de potencia en las tancia del diagnóstico en los primeros
frecuencias de 11 a 15 Hz, interpretada años de vida debido a que la plasticidad
como un déficit en la resonancia tála- cerebral es mayor. Cuando un paciente no
mo-cortical;22 menor coherencia en deri- puede ser incluido en un cuadro diagnós-
vaciones frontotemporales derechas (F4- tico específico, se pierde la oportunidad
T8), asociadas a mayores dificultades en de que reciba tratamiento.24 Con los cri-
el funcionamiento visoespacial y falta de terios del DSM V aquellas personas que
matiz social, así como menor coherencia podrían ser diagnosticadas con SA u otro
entre regiones occipitales centrales (Oz) cuadro de los TEA,tanto con el DSM IV
y parietal izquierdo, tanto superior (P3) como con el DSM IV-TR no podrían ser
como inferior (P7) [29],alteración en la diagnosticadas a edades tempranas,4 lo
excitabilidad de la corteza motora pri- cual conlleva a la pérdida de la oportuni-
maria izquierda,30mutaciones novo en el dad de tratamiento en tales edades.
cromosoma 3p14-24 (31) y 3p21-24 (32);
duplicación del gen LFNG en el cromoso-
ma 7p22.3 (33); y deleción de 1,1Mb en el 6. A MANERA DE CONCLUSIÓN
cromosoma 20p13.34
La propuesta de considerar este grupo A lo largo de la historia, diferentes TEA
de trastornos como parte de un “espectro” han sido asociados a esquizofrenia. Ini-
se fundamenta en la perspectiva politéti- cialmente esto fue planteado por los pri-
ca de los estudios realizados sobre dichos meros clínicos que se aproximaron al
trastornos. En ellos se señala la heteroge- estudio de la psicopatología, con base en
neidad sintomatológica de quienes han la teoría psicodinámica. Una de las prin-
sido diagnosticados con TEA, por ello se cipales críticas a algunos enfoques psico-
ha propuesto que el estudio debe consi- dinámicos concierne a su propuesta de
derar las diferentes expresiones fenotípi- considerar el autismo como originado en
177
NEURODESARROLLO INFANTIL
178
NEURODESARROLLO INFANTIL
179
NEURODESARROLLO INFANTIL
deberían estudiar si existen cuadros con son distintos entre los diferentes cuadros
mayor susceptibilidad de presentar altera- y, por lo tanto, la concepción politética
ciones en sensibilidad (hipersensibilidad o de TEA tiene más sentido, no sólo en lo
hiposensibilidad) dentro de los TEA. Tal referente a la clasificación, sino también
criterio es un valioso aporte documenta- para la investigación en genética, genó-
do en el DSM V. mica, neuroestructura y conectividad. A
En la especificación de las muestras su vez, tales investigaciones permitirían
conformadas en las investigaciones, tam- una mejor comprensión y tratamiento
bién sería importante detallar los criterios de cada cuadro integrado que conforma
adicionales en los cuales los profesionales los TEA.
más experimentados se están fundamen- Otra alternativa es considerar otros
tando para realizar el diagnóstico. Sin em- criterios diagnósticos de acuerdo con cla-
bargo, al revisar el estado del arte en neu- sificaciones o manuales que continúan
rociencias, observamos que dif ícilmente concibiendo al SA como categoría diag-
los investigadores realizarán la división nóstica, tales como el CIE 10, el DSM IV,
sintomatológica aquí propuesta, a pesar el DSM IV-TR o los criterios de Gillberg.
de que se ha reportado sintomatología di- También es posible continuar apoyándose
ferencial entre el SA y otros TEA. en instrumentos para el diagnóstico del
Entre la sintomatología que se ha repor- SA, que actualmente continúan teniendo
tado como crítica para diferenciar el SA de validez y confiabilidad a partir de los cri-
otros TEA, encontramos mayor dificultad terios diagnósticos de la OMS, así como
en la comprensión de la pragmática o as- de versiones de los manuales diagnósticos
pectos complejos del lenguaje, o bien se de la APA, previas al DSM V. Apoyarse en
han establecido hipótesis de sintomatolo- los mismos cuando se realizan estudios
gía característica del SA a partir de las ca- genéticos o genómicos, realizando una
racterísticas de conectividad o alteraciones distinción de sintomatología, permitiría
genéticas, p.e. dificultades en el procesa- continuar avanzando en la comprensión
miento visoespacial y falta de matiz social. de este síndrome. Así, se contribuiría a
Apoyarse en tales distinciones al momento enriquecer y precisar la actual eviden-
de realizar investigación genética o genó- cia genética y de conectividad neuronal
mica, podría brindar ventajas para identifi- que permite diferenciarlo de otros TEA,
car diferencias entre los subtipos. incluido el autismo de alto funciona-
Así, aunque existen síntomas en co- miento con el que frecuentemente es
mún en el grupo de TEA, estos síntomas equiparado.
180
NEURODESARROLLO INFANTIL
181
NEURODESARROLLO INFANTIL
182
NEURODESARROLLO INFANTIL
ders. Arch Gen Psychiatry 2011; 7: E1-E8. tal disorders: Cluster 2 of the proposed me-
18. Yu K, Cheung Ch, Chua S, Mc Alonan G. ta-structure for DSM-V and ICD-11. Psychol
Can Asperger Syndrome be distinguished from Med 2009;39(12):2013-23. Disponible en doi:
autism? An anatomic likehood meta-anal- 10.1017/S0033291709990274.
ysis of MRI studies. J Psychiatry Neurosci 27. Sachdev P, Andrews G, Hobbs MJ, Sun-
2011;36(6): 412-421. derland M, Anderson TM. Neurocognitive
19. Fombonne E. Epidemiology of Pervasive disorders: Cluster 1 of the proposed me-
Developmental Disorders. Pediatr Res 2009; ta-structure for DSM-V and ICD-11. Psychol
65(6):591-597. Med 2009;39(12): 2001-12. Disponible en: doi:
20. Da Fonseca D, Deruelle C. Reconnaissance 10.1017/S0033291709990262
dés émotions et syndrome d´Asperger. Neu- 28. Geschwind DH. Genetics of autism spec-
ropsychiatrie de l´enfance et de l´adolescence trum disorders. Trends Cogn Sci 2011;15(9):
2012;58: 405-409. 409-416.
21. Secretaría de Salud. Diagnóstico y Trata- 29. Duffy F, Shankardass A, Manulty GB, Als
miento de los Trastornos del Espectro Autista. H. The relationship of Asperger´s syndrome to
México; 2012. autism: a preliminary EEG coherence study.
22. Lázár AS, Lázár ZL, Bíró A, Györi M, Tár- BMC Med 2013;11:175.
nok Z, Prekop C, et al. Reduced frontocortical 30. Oberman L, Eldaief M, Fecteau S, If-
brain connectivity during NREM sleep in As- ert-Miller F, Tormos M, Pascual-Leone A. Ab-
perger syndrome: An EEG spectral and phase normal modulation of corticospinal excitabil-
coherence study. Clin Neurophysiol 2010;121: ity in adults with Asperger´s syndrome. Eur J
1844-1854. Neurosci 2012;6:2782-88. Disponible en doi:
23. American Psychiatric Association. Diag- 10.1111/j.1460-9568.2012.08172.x
nostic and Statistical Manual of Mental Dis- 31. Yrigollen C, M, Han SH, Kochetkova A,
orders.5th edition. Arlington, VA: APA;2013. Babitz T, Chang JT, Volkmar FR, et al. Genes
24. Tellechea R. Trastorno del Espectro Au- Controlling Affiliative Behavior as Candidates
tista y Trastorno Específico del Lenguaje ¿Dos Genes for Autism. Biol Psychiatry 2008; 63,
entidades diferentes o un continuo de manifes- 10: 911-916. Disponible en doi: 10.1016/j.bio-
taciones neuropsicológicas? Medicina (Buenos psych.2007.11.015
Aires) 2013;73,supl 1: 10-15. 32. Rehnström K, Ylisaukko-oja T, Wendt-
25. Muñoz YJA, Palau BM, Salvadó SB. Autis- nTN, Sarenius S, Källman T, Kempas E. et
mo, epilepsia y genética. Rev Neurol 2008;46 al. Independent replication and initial fine
(supl 1):s71-s77. mapping of 3p21-24 in Asperger syndrome. J
26. Andrews G, Pine DS, Hobbs MJ, Ander- Med Genet 2006; 43(2), e6. Disponible en doi:
son TM, Sunderland M. Neurodevelopmen- 10.1136/jmg.2005.033621
183
NEURODESARROLLO INFANTIL
184
NEURODESARROLLO INFANTIL
185
NEURODESARROLLO INFANTIL
186
NEURODESARROLLO INFANTIL
espacio interno, ya sea con el espacio ex- nación interiorizada, se logran coordinar
terno para lograr el equilibrio entre cuer- relaciones abstractas con las imágenes
po y espacio, o bien entre el cuerpo y otros gráficas o mentales de los objetos.6
objetos independientes de él.7
La representación de este espacio co-
mienza a desarrollarse desde que el niño OTROS ESPACIOS DE ACTIVIDAD
nace y su curso se traza a partir de una
organización espacial de la conducta sen- La coordinación interna de relaciones
sorial y motora, lo que implica también la sensoriomotoras que se realiza en el es-
coordinación de diversos espacios senso- pacio sensoriomotor permite que el niño
riales.6,7 Los elementos que se ponen en re- efectúe actos complejos, coordinados, in-
lación pueden pertenecer al mismo objeto teriorizados y rápidos. Los movimientos
(relaciones topológicas), o bien puede tra- tienen un número creciente de posiciones
tarse de objetos que se vinculan con otros sucesivas e incluyen aquellos movimien-
a partir del punto de vista de uno de és- tos que no son percibidos directamente.
tos (relaciones proyectivas);de igual forma Lo anterior posibilita a su vez que se for-
existen las relaciones que toman en cuenta men imágenes anticipadas del objeto, de
los diferentes puntos de vista, así como las sus posiciones y de sus rotaciones.6
relaciones métricas (euclidianas). Diferentes actos7y relaciones espacia-
Las relaciones percibidas entre ele- les6 tienen lugar a un nivel mental. Para
mentos que conforman al objeto (topoló- Piaget,6 así es como el niño establece rela-
gicas) se realizan desde que se presentan ciones en el espacio representativo, mien-
las respuestas reflejas; en este nivel el ob- tras que para Wallon,7 actos de diferente
jeto que se percibe es el propio cuerpo en nivel de complejidad tienen lugar en cua-
relación con los elementos que lo confor- tro espacios: sensoriomotor, imaginario,
man, o en relación con objetos externos. objetivo y mental. La coordinación entre
La coordinación entre espacios sensoria- tales espacios permite comprender y di-
les (p.e. visión-prensión) se lleva a cabo ferenciar aquellos actos que son posibles
cuando ya tienen lugar las reacciones de los que son imposibles. El desarrollo
circulares secundarias. Estas coordinacio- de esta coordinación entre espacios no
nes se interiorizarán cuando se inician las se da de inmediato, pero podemos tener
reacciones circulares terciarias, lo cual a indicios al respecto a partir del desarrollo
su vez permite agilizar la comprensión de motor, del lenguaje, y del pensamiento en
situaciones novedosas. Con esta coordi- el niño. A continuación presentamos la
187
NEURODESARROLLO INFANTIL
188
NEURODESARROLLO INFANTIL
189
NEURODESARROLLO INFANTIL
190
NEURODESARROLLO INFANTIL
tuación dada. Considera que el objeto de gica funcional que comprende al sistema
estudio de la psicología es la situación en nervioso, pero además de la maduración
la cual se coloca al individuo, pues es en biológica, es en la interacción en la situa-
la exterioridad del espacio donde se pro- ción donde el acto se hace más complejo.
ducen soluciones cuya formulación puede Antes del primer año de vida los actos
expresarse en un espacio sensoriomotor o son resultado de la motivación psicológi-
representativo. Los resultados que brin- ca, en la que se busca percibir el resulta-
da la expresión de soluciones, permiten do de una acción realizada por el sujeto.
descubrir o comprobar las relaciones que Posteriormente el niño buscará repetir no
existen en el espacio. Tal resolución pos- solo el efecto de una acción, sino toda la
teriormente da lugar a razonamientos ex- situación en la cual experimentó tal efec-
plícitos.7 to. Por ello, realiza imitaciones rituales y
La situación se puede experimentar y posteriormente se conforman comporta-
en ella crear o plantear una combinación mientos cada vez más complejos que in-
de acciones, a fin de observar y analizar si cluyen movimientos y acciones combina-
se produce un efecto, así como descom- das,que se dirigen hacia una meta.7
ponerse en diversos elementos que se fu- El acto intelectual se realiza mediante
sionan para llegar a la solución de la situa- dos tipos de inteligencia: práctica y discur-
ción. El acto intelectual requiere el flujo siva. La inteligencia práctica se apoya en
y reflujo de elementos que se organizan una combinación de acciones,cuya herra-
para formar circunstancias favorables, mienta o medio para alcanzar un objeti-
que permitan llegar a una meta.7 vo es la acción del movimiento corporal.
El acto tiene diversos niveles de com- En la inteligencia discursiva, los actos del
plejidad y cada acto implica la formación pensamiento o lenguaje utilizan como me-
de nuevas representaciones. La creciente dio las representaciones o acciones sim-
complicación del acto observada en el de- bólicas. Con ellos, se realiza una selección
sarrollo del niño es más que movimientos entre locuciones o fórmulas mediante la
combinados entre sí que conforman es- intuición espacial. Ello se hace para dotar
quemas motores continuos. Wallon pro- a aquello que se expresa del orden más
pone que tanto los actos motores como conveniente; es así como los movimientos,
los mentales, implican en sí una confor- las acciones, desplegadas o no, y las repre-
mación representacional con complejidad sentaciones conformadas a partir de dicha
diferente. La actividad se complica con- actividad, se constituyen como elementos
forme se realiza una maduración bioló- que conforman el acto intelectual.7
191
NEURODESARROLLO INFANTIL
192
NEURODESARROLLO INFANTIL
RELACIONES TOPOLÓGICAS
RELACIONES PROYECTIVAS
Estas relaciones se constituyen entre par-
tes vecinas de un mismo objeto, de mane- Piaget e Inhelder plantean que la intui-
ra continua y sin referencia a las distan- ción proyectiva se apoya sobre la per-
cias. Reúnen elementos deformables por cepción visual de los objetos en perspec-
estiramiento o contracción, sin que ello tiva. Mediante las relaciones proyectivas
conlleve la consideración de ángulos, rec- se determina la posición y las formas de
tas ni distancias. Estas relaciones espacia- los objetos, a partir de su relación con un
les no son matemáticas, pero sí establecen grupo de planos o puntos de vista; la for-
diferencias de magnitud entre los elemen- ma del objeto adquiere plasticidad para la
tos que constituyen un mismo objeto. Las percepción. Cualidades del objeto como
relaciones se establecen bajo una lógica la forma, el tamaño, las distancias aparen-
cualitativa que permite instaurar relacio- tes, varían dependiendo de la ubicación
nes de clases. Gracias a esta distinción de del observador con respecto a los objetos
dicotomías, es posible realizar razona- que percibe.6
mientos cualitativos, ordenamiento lineal La distinción de la ubicación del obser-
directo e inverso de elementos, ubicación vador y el/los objetos percibidos permite
espacial de elementos (p.e. A-B-C), rela- establecer un sistema de referencia, a par-
ciones de simetría entre intervalos y agru- tir de puntos de vista sucesivos o simultá-
193
NEURODESARROLLO INFANTIL
194
NEURODESARROLLO INFANTIL
195
NEURODESARROLLO INFANTIL
ciprocidad de referencia, es decir, una o des, ángulos, áreas, etc.6 Es a partir de este
muchas figuras vecinas pueden tomarse tipo de relaciones como los niños logran
como referencia.6 realizar acciones,tales como distinguir un
Las relaciones proyectivas y euclidia- trapecio de un rectángulo.10
nas se apoyan una sobre la otra cuando
se ha desarrollado un sistema métrico. El
espacio proyectivo y los axiomas necesa- ELEMENTOS QUE CONFORMAN LAS
rios para la construcción de un sistema de REPRESENTACIONES
coordenadas son un medio para que el su-
jeto coordine puntos de vista. A partir de Imágenes sensoriales
ello, se construyen relaciones proyectivas La representación integra las imágenes
coordinadas en las que también se coor- sensoriales del objeto,conformadas duran-
dinan distancias entre coordenadas, desa- te las acciones realizadas en el acto inte-
rrollando así las relaciones euclidianas. 6 lectual.7 Por ello, la percepción en diferen-
El espacio euclidiano se apoya en un tes modalidades sensoriales es uno de los
sistema de referencias generales y fijas, elementos que debe ponerse en la mesa, al
en el cual las distancias son las partes in- momento de analizar la conformación de
tegrantes, y supone una coordinación de representaciones. La información vestibu-
ubicación entre ellas mismas, por relación lar, muscular (propioceptivo-cinética), vi-
con aquellas en las que los objetos se des- sual,7,8 auditiva,8 la rítmica del movimien-
plazan. Es gracias a la puesta en relación to, y el reconocimiento háptico6 participan
del móvil y de estas ubicaciones sucesi- en la representación del espacio.
vas, que se permite conferir un tamaño Observamos así que las informaciones
constante al objeto, al mismo tiempo que sensoriales exteroceptiva, interoceptiva
se identifica que las distancias percibidas y nocioceptiva, permiten nutrir las rela-
son hechos fijos. La conservación de dis- ciones espaciales ubicadas en los objetos.
tancias y de longitud no es otra cosa que el Debemos considerar que el cuerpo es
preludio a la construcción de un sistema también un objeto en el cual se establecen
total de coordenadas.6 relaciones espaciales;6,8 por lo tanto, no
Las relaciones euclidianas consideran es extraño considerar el papel de la infor-
coordenadas que, si bien inicialmente no mación nocioceptiva en la representación
son métricas, permiten realizar medicio- espacial. Estas modalidades son ejempli-
nes entre los objetos o entre las repre- ficadas en la figura 1, apoyándonos en la
sentaciones-de-objeto, que se refieren a terminología utilizada por los teóricos del
tamaños, distancias, direcciones, longitu- desarrollo revisados.
196
NEURODESARROLLO INFANTIL
Propioceptiva cinética
Visual
Auditiva
Vestibular
Información perceptual
Figura 1. Vías de información sensorial que nutren la representación del espacio en Wallon,7 Le Boulche,8
Piaget e Inhelder.6
197
NEURODESARROLLO INFANTIL
a NO
pa ción
es cep
siv
r
pe
Percepción
La
REPRESENTACIÓN
TRANSFORMACIÓN Características del objeto
PERCEPC-MOVIM
MUTUA
Acciones
Figura 2. Las acciones son las que permiten un cambio de perspectiva que dará lugar a nuevas imágenes
sensoriales que nutren la representación. Pero la representación también está conformada por imágenes
imitativas de las acciones.
genes sensoriales del objeto como de las conforman los actos, e independiente-
imágenes imitativas o acciones interiori- mente de su complejidad, cada acto re-
zadas, lo cual se ejemplifica en la figura 2. queriría que se realicen acciones de ca-
Una vez integrados ambos tipos de imá- tegorización, seriación, y discriminación
genes se estaría en posición de la confor- del objeto. Piaget,11 por su parte, plantea
mación del símbolo.11 que el juego también estará conformado
Para Wallon,7 las acciones y el movi- por acciones imitativas; del mismo modo,
miento son elementos constituyentes del el juego, para Piaget, tiene diferente nivel
acto de inteligencia, y pueden fusionarse de complejidad dado por una estructu-
o descomponerse, dando lugar a un flujo ración sistemática de las acciones impli-
y reflujo de imágenes imitativas. cadas en cada juego. Se trata de acciones
Piaget11 al leer a Wallon, no retoma el secuenciadas que combinan esquemas
concepto de acto, pero plantea en su lu- motores, mientras que para Wallon,7 la
gar la actividad de juego. Ambos, el acto complejidad de acciones y movimientos
intelectual y el juego, pueden analizarse que conforma al acto no es lo más rele-
de diferentes formas. Una de ellas es a vante. La diferencia radica en el medio, la
partir del nivel de complejidad de los mo- orientación y el fin que el acto persigue,
vimientos y acciones que lo conforman,7 los cuales varían en la inteligencia prácti-
otra, de la predominancia de ejercicio, y ca y en la discursiva.
también, del uso de elementos simbólicos Las acciones y movimientos se realizan
o reglas.11Wallon plantea que las acciones tanto en el espacio sensoriomotor como
198
NEURODESARROLLO INFANTIL
Le Boulche, Wallon,
Piaget e Inhelder
Percepción
Le Boulche, Wallon
Medio
Wa
ll
on
,P
iag
REPRESENTACIÓN
et
Características del
Wallon
objeto
Finalidad
Acción (es)
Wallon, Piaget
Orientación
Wallon
Figura 3. Relación de la percepción con las acciones. Para Wallon, el conjunto de acciones se diferencia en
los actos realizados en la inteligencia práctica de los realizados en la inteligencia discursiva, a partir de los
medios, finalidad y orientación que los guían.
199
NEURODESARROLLO INFANTIL
200
NEURODESARROLLO INFANTIL
que se han estudiado a partir de diversas persiguen una finalidad lúdica planteada
patologías neurológicas. De esta manera desde el inicio de un juego (p.e. ganar).11
podemos identificar los síntomas que nos O bien, pueden tener una finalidad co-
llevan a plantear hipótesis sobre el com- municativa6 o, como sucede en los juegos
promiso de subsistemas cerebrales, así de reglas, buscan la convivencia con un
como sus vías de compensación. grupo de pares.11 Para lograr esta última
Como bien advierte Wallon7 debemos finalidad, los niños deben aceptar los lí-
recordar que al hablar de niños, estamos mites de aquellos que conforman el grupo
hablando de seres en vías de realización, de pares y los códigos adoptados por los
cuyas funciones aún no se han desarro- mismos, ya sean improvisados, o bien es-
llado por completo. Este desarrollo tam- tablecidos socialmente de generación en
bién depende de las condiciones de vida generación.11
y el medio al cual se enfrenta cada uno de La finalidad puede analizarse a partir
ellos. La interacción entre experiencias y de las acciones y la inferencia que se rea-
maduración permite que el niño tenga ac- liza respecto a la finalidad que persiguen
ceso a nuevas representaciones del objeto las mismas, como también desde la pro-
y los objetos. ducción del habla. Si nos apoyamos en la
Una vez circunscrito el alcance de esta pragmática, podremos considerar como
propuesta, presentamos las funciones que finalidad al componente ilocutivo (inten-
participan en las acciones observadas en ción del hablante) y perlocutivo (efecto
la representación del espacio. que el habla tiene en el oyente) del discur-
so. Tales componentes pueden pregun-
tarse directamente a quien produce un
FINALIDAD DE LA discurso mediante el habla, en un escri-
REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO to, un dibujo del emisor, como a partir de
otras formas de producción, confiando en
La finalidad de organizar un conjunto de que el emisor identifica y desea compar-
acciones puede ser variada. Implica la so- tir esta información con nosotros. O bien,
brevivencia, obtener la atención o afecto como ya mencionamos, podemos inferir-
de otros, recibir una recompensa,7 repe- lo a partir de las acciones del niño. Ello
tir o evocar una experiencia placentera también es posible realizarlo especial-
previamente vivida al contacto con un mente cuando la producción discursiva
objeto, construir combinaciones nue- se realiza mediante una organización por
vas que al niño le parecen lúdicas, o bien automatismo.
201
NEURODESARROLLO INFANTIL
202
NEURODESARROLLO INFANTIL
para quien las utiliza. Esto nos per- aquel puede ser innato o adquirido. Entre
mite observar el uso de tales produc- estos tipos de conocimiento se encuen-
ciones como herramienta para actuar; tran los estados corporales, los procesos
estas producciones pueden ser el uso biorreguladores, incluidas las emocio-
del habla, la escritura, los dibujos, o nes, el conocimiento respecto a hechos,
bien el apoyo en cartograf ías o mapas. eventos, acciones que posteriormente se
Quien se apoya en dicha herramienta despliegan y que pueden ser declarados a
cuenta con el conocimiento para de- voluntad. La unión entre el conocimiento
codificar o comprender el lenguaje, innato y el conocimiento adquirido pue-
que le permite acceder a la represen- de reflejar la experiencia individual13 que
tación de la ubicación de puntos de orienta la acción.
referencia que posteriormente orien- Proponemos que la orientación de las
ten su navegación. acciones, puede abordarse desde las si-
guientes unidades de análisis, a saber:
• Conocimiento sobre el uso del instru-
ORIENTACIÓN DE LAS ACCIONES mento y del esquema corporal. Esta
orientación se refiere a la forma como
La orientación hacia la meta se logra se acopla una herramienta al objeto,
gracias al establecimiento de relaciones o bien la forma como una parte del
geométricas del objetivo con la herra- cuerpo −como la mano− realiza ajus-
mienta, lo cual incluye considerar aristas, tes para tomar una herramienta. En
superficies, forma, volumen, angulación y neurociencias ello ha sido abordado a
posición, tanto de la herramienta, como partir del análisis de los gestos tran-
del objeto. Es aún dentro de un plano de sitivos, pero recientemente también
percepción directa de tales relaciones se ha documentado la participación
geométricas entre herramienta-objeto, de las conexiones parieto-premotora
que se busca encontrar una solución a la dorsales −también llamada vía “del
situación. cómo”−, cuya lesión provoca tanto
La toma de decisiones, el razonamiento ataxia óptica, como afectación en la
y las operaciones mentales dependen de la habilidad de realizar cambios espa-
disponibilidad de conocimiento acerca de ciales en la posición del cuerpo con
las situaciones y opciones para la acción. respecto a la herramienta.14 Sin em-
Tal conocimiento se ha almacenado en bargo,también están implicados siste-
la corteza cerebral y los núcleos subcor- mas de asociación parieto-temporo-
ticales, incluyendo imágenes sensoriales; occipital, los cuales proporcionan una
203
NEURODESARROLLO INFANTIL
204
NEURODESARROLLO INFANTIL
205
NEURODESARROLLO INFANTIL
206
NEURODESARROLLO INFANTIL
207
NEURODESARROLLO INFANTIL
Modalidades
sensoriales
Sistemas
Perceptuales Cuerpo, herramientas, palabras,
símbolos, representaciones
Medio
REPRESENTACIÓN
Del objeto(s) o de la Pragmática
relación entre objetos
Finalidad
Función
208
NEURODESARROLLO INFANTIL
209
NEURODESARROLLO INFANTIL
4. Dehaene S. The Number Sense: how the 15. Portellano A. Introducción a la neuropsi-
mind creates mathematics. Oxford University cología. España: McGraw Hill; 2005
Press, 2011. 16. Ardila A, Rosselli M. Neuropsicología Clí-
5. Rodríguez HP, Díaz MC, Santamaría RM, nica. México: El Manual Moderno; 2007.
Lago G, Rodríguez GG, Mahtani CV.Bases 17. Budson A, Price B. Current Concepts in
Teóricas de la Representación Espacial en la Memory Dysfunction. N Engl J Med 2005;
Infancia. Can Ped 2009;3(3):277-281. 352(7): 692-699.
6. Piaget J, Inhelder B. La représentation de 18. Derdikman D, Moser E. A Manifold of spa-
l´espace chez l´enfant. 3a edición. Paris: Presse tial maps in the brain. En: Dehaene S, Bran-
Universitaire de France; 1977. non E, editores. Space, Time and Number in
7. Wallon H. Del acto al pensamiento. Buenos the Brain. Canadá: Elsevier 2011; 4: 41-57.
Aires: Edit. Psique; 1978. 19. Muñoz M. De la neuropsicología a la neu-
8. Le Boulch J. La educación por el movimien- roanatomía de la memoria declarativa. Edu
to en la edad escolar. 4a edición. Buenos Ai- Psyckhé 2007; 6(2):223-244.
res: Editorial Paidós; 1979. 20. Patiño V. La memoria semántica: modelos
9. Igoa JM, Belinchon M, Maulanda E. Pragmá- neuropsicológicos y alteraciones a consecuencia de
tica. En: Cuetos F. Neurociencia del Lenguaje. daño cerebral. Rev Neuropsicol 2007; 2(1): 10-17.
Madrid: Médica Panamericana;2012:108-131. 21. Cruz F. Análisis de la actividad de juego,
10. Ochaíta AE. La teoría de Piaget sobre el de- Asperger y Funcionalización Cognitiva. En: Es-
sarrollo del conocimiento espacial. Estudios de quivel F, editor. Psicoterapia Infantil con Juego,
Psicología 1983; 14(15):93-108. Casos Clínicos. México: El Manual Moderno;
11. Piaget J. La formación del símbolo en el 2010: 91-109.
niño: juego, sueño, imagen y representación. 22. Cruz F. Vigotsky: Por otra vía, por otros
México: Fondo de Cultura Económica; 2002. medios, por otros métodos. En: Vigotsky en la
12. Luria AR. Las funciones corticales superio- Educación. México: Universidad Autónoma
res del hombre. México: Editorial Fontamara; del Estado de Morelos; 1998: 291-298.
2005. 23. Cruz F. Juego y valoración por tareas. En:
13. Tirapú UJ, Luna LP. Neuropsicología de las Ortiz G. y otros. Educación Especial: Aporta-
Funciones Ejecutivas. En: Tirapú U, Molina A, ciones de la Neuropsicología. México: Hori-
Ríos-Lago M, Ardila A. Neuropsicología de la zontes Educativos;2010: 53-66.
Corteza Prefrontal y las Funciones Ejecutivas. 24. Chávez S, Cruz F. El juego como mediador
Barcelona: Viguera, 2012. del desarrollo de la actividad. En: Ortiz G y
14. Kravitz DJ, Saleem KS, Baker CI, Mishkin M. otros. Educación Especial: Aportaciones de la
A new neural framework for visuospatial proces- Neuropsicología. México: Horizontes Educa-
sing. Nat Rev Neurosci 2011;12(4):217-230. tivos; 2010:35-52.
210
NEURODESARROLLO INFANTIL
25. Zurita C, Cruz F, Cárdenas J, Orozco G, otros editores. México: Investigación y Educa-
Vélez A. Cognición Espacial: posiciones ego- ción en Salud Pública, Universidad Juárez del
céntrica y alocéntrica en un grupo con Síndro- Estado de Durango - Instituto de Investiga-
me de Asperger. Revista Chilena de Neuropsi- ción Científica; 2012:49-64.
cología 2013;8(2): 40-45. 27. Chávez S, Cruz F, Orozco G, Vélez A. Pro-
26. Cruz F. Neuropsicología Infantil: Acceso cesamiento cortical de la visión: interacción
representacional, juego y trastornos generali- de subsistemas parietales. Revista Chilena de
zados del Desarrollo. En: Salvador-Moysén J y Neuropsicología 2012;7(3): 102-107.
211
NEURODESARROLLO INFANTIL
Resulta previsible que cualquier libro so- milias de sus pacientes que padecían au-
bre autismo (ahora trastornos de espec- tismo y concluyeron que éstas compartían
tro autista−TEA) contenga una o varias ciertos rasgos de conducta con sus fami-
definiciones del padecimiento; frecuen- liares afectados.1
temente se detalla también una reseña En esta colaboración no se abordan as-
histórica de las definiciones que se han pectos históricos de las descripciones de
elaborado sobre esta entidad nosológica, los TEA, pues se considera que han sido
comenzando por los estudios clásicos de ampliamente documentados en nume-
Leo Kanner y Hans Asperger quienes for- rosos artículos y libros; se hará sólo una
malmente describieron −casi en paralelo, breve descripción de los criterios diag-
aunque ninguno sabía acerca del trabajo nósticos mencionados en la más reciente
del otro−, las características del autismo, versión del Manual diagnóstico y estadís-
basados en la observación que cada uno tico de los trastornos mentales (DSM-5).2
hizo de diversos casos clínicos en su con-
sulta.
Curiosamente tanto Kanner como As- DSM-IV-TR vs. DSM-5
perger eran austríacos de nacimiento; el
primero vivió en Estados Unidos de Amé- En la versión anterior de dicho ma-
rica desde 1924 y allí publicó su artículo nual (DSM-IV-TR)3 se hacía referencia a
sobre autismo, mientras que Asperger lo cinco entidades nosológicas englobadas
hizo en Europa. Además de coincidir en dentro de la categoría de Trastornos ge-
la nacionalidad, la temporalidad en la des- neralizados del desarrollo: Trastorno au-
cripción del trastorno, las características tista, Trastorno de Rett, Trastorno desin-
diagnósticas mencionadas y la profesión, tegrativo infantil, Trastorno de Asperger
ambos se interesaron en observar a las fa- y Trastorno generalizado del desarrollo
* Escuela de Psicología. Universidad Autónoma del
no especificado (TGDNE). Este último
Noreste - Campus Saltillo, México constituía un criterio de exclusión; un pa-
213
NEURODESARROLLO INFANTIL
214
NEURODESARROLLO INFANTIL
215
NEURODESARROLLO INFANTIL
tivas en cuanto al desarrollo y al futuro que ahora es posible y aún deseable espe-
del niño. cificar si hay comorbilidad con un trastor-
Con referencia a los cambios entre los no del desarrollo intelectual (sobre el cual
criterios diagnósticos del DSM-IV-TR y ya no se menciona ningún porcentaje de
del DSM-5, este último muestra mayor individuos con TEA afectados, sino sólo
flexibilidad (o cautela) en lo tocante a la la posibilidad de padecerlo). Por último,
prevalencia y comorbilidad en los TEA. pero no menos significativo, el DSM-5 in-
La prevalencia en el DSM-5 menciona dica que los criterios diagnósticos pueden
que el aparente aumento en la tasa de in- estar presentes en la actualidad o haberlo
cidencia de la enfermedad puede deber- estado en el pasado.2 De esta manera los
se, entre otros, a factores tales como los diagnósticos pueden ser retrospectivos,
propios criterios del DSM-IV-TR o ma- no es que antes no lo fuesen para el clí-
yor información acerca del padecimiento. nico experimentado, pero ahora debe to-
Lo importante es que hay una admisión marse en cuenta el desarrollo pasado de la
clara de que probablemente sí se está in- persona cuando se hace el diagnóstico, as-
crementando la prevalencia del trastorno. pecto fundamental cuando el paciente ya
Esta discusión se viene gestando desde no es un preescolar o ni siquiera un niño
hace más de una década y todas las pos- en edad escolar.
turas tienen tantos defensores como de- Terminado el análisis de las diferen-
tractores. En el DSM-IV-TR se especifica cias entre los criterios diagnósticos del
claramente que la prevalencia es de 2 a 5 DSM-IV-TR y el DSM-5, se revisarán a
casos por cada10,000 individuos,3 mien- continuación los fundamentos teóricos
tras que en el DSM-5 se hace el parco que sustentan el modelo de atención para
comentario de que en Estados Unidos de personas con TEA que se implementa ac-
América y otros países la cifra se aproxi- tualmente en la asociación civil que repre-
ma al 1% de la población.2En cuanto a la sentamos.
comorbilidad, el DSM-5 explicita que los
TEA tienen una alta probabilidad de te-
ner un trastorno mental asociado (hasta ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO
70%)2, e incluso dos o más (40%).2 Así, se
abre la puerta al clínico para especificar- Burrhus Frederik Skinner fue un destaca-
los y asignar las notas de codificación que do psicólogo conductista norteamerica-
sean pertinentes para cada paciente. Tal no, que si bien no pertenecía a la corrien-
vez éste sea uno de los cambios más útiles te más pura del conductismo, sí comenzó
dentro del diagnóstico de la condición, ya sus investigaciones en Harvard bajo dicha
216
NEURODESARROLLO INFANTIL
217
NEURODESARROLLO INFANTIL
218
NEURODESARROLLO INFANTIL
219
NEURODESARROLLO INFANTIL
tos ya existentes en el campo del análisis efectivos…”.12 De tal suerte que el análisis
conductual aplicado y, estructurar con funcional de la conducta tiene un carác-
ellos, un método de atención terapéutica ter eminentemente dinámico, las contin-
funcional para personas con TEA. Entre gencias y los programas de reforzamiento
estos conocimientos previos retomados se modifican de acuerdo con la conducta
por Lovaas podemos mencionar la filoso- manifiesta del organismo, con la finalidad
f ía y conceptos skinnerianos, el entrena- de adecuarla sucesivamente a la conducta
miento por ensayos discretos (discretrial meta establecida por el experimentador.
training) de Todd Risley, la creación de los Cambiar la función de la conducta (el re-
registros observacionales de conducta– sultado que obtiene el organismo con ella)
que recibieron influencia de los trabajos siempre dará como resultado una modifi-
de Don Baer y Sid Bijou, entre otros– y cación de la conducta manifiesta del or-
los análisis funcionales de la conducta que ganismo.
se apuntalaron en el trabajo previo de Ted El análisis funcional de la conducta
Ayllon e Israel Goldiamond.11 es toral en la implementación de nues-
El análisis funcional de la conducta tro modelo de atención a personas con
consiste en observar y registrar tanto los TEA, ya que el manejo de la multitud
hechos previos a la conducta (antece- de conductas inadecuadas que acompa-
dentes), como las conductas mismas, así ñan al síndrome, implica necesariamente
como las consecuencias que se generan comprender e implementar esta técnica
a partir de aquéllas. A través del registro si se desean lograr resultados consisten-
objetivo de antecedentes y consecuencias, tes y duraderos, en la modificación de las
es posible establecer las motivaciones mismas.
(funciones) que mantienen la conducta y Todo profesional que aplica el mode-
modificarlas para lograr la conducta meta lo de Lovaas para la atención de niños
deseada; bajo esta óptica, la función de la pequeños con autismo debe dominar la
conducta representa el beneficio que el metodología de ensayos discretos, los sis-
organismo experimenta con su manifes- temas de registro y análisis de las observa-
tación. ciones, el análisis funcional de la conducta
El análisis funcional de la conducta y la aplicación de los principios de refor-
es un concepto basado en el análisis ex- zamiento, si desea ver resultados positi-
perimental de la conducta de Skinner, ya vos –si bien quizás no tan espectaculares
que durante el curso del experimento “… como los que Lovaas reportó en 1987 en
un ejercicio que se va regulando (circular- su clásico artículo “Behavioral Treatment
mente) por sus propios logros o resultados and Normal Educational and Intellectual
220
NEURODESARROLLO INFANTIL
Functioning in Young Autistic Children”, con la frecuencia que los padres desearon.
publicado en el Journal of Consulting and Luego de dos años de tratamiento, sólo
Clinical Psychology. uno de estos 40 niños logró un CI prome-
Los resultados del multicitado artí- dio y pudo integrarse a una clase regular.
culo de Lovaas fueron a grosso modo En suma: un impresionante 47% de
los siguientes:13 el grupo de 59 pacientes los niños del grupo experimental de Lo-
inicialmente diagnosticados con autis- vaas logró alcanzar un funcionamiento
mo (por profesionales ajenos al grupo de “normalizado”, lo suficiente para ser des-
Lovaas) fue dividido en dos grupos de 19 crito como regular; aunque en honor a la
niños cada uno para recibir tratamientos verdad, este modelo experimental no ha
diferenciales, mientras que un tercer con- podido ser reproducido en subsecuentes
junto de 21 niños jugó el papel de grupo intentos, si bien se han obtenido resulta-
control. dos favorables por parte de otros grupos
El primer grupo de 19 niños recibió 40 de investigadores.13
horas o más de análisis conductual aplica- El método que Lovaas implementó
do; luego de dos años de tratamiento los inicialmente en UCLA incluyó grandes
niños tuvieron ganancias promedio de 30 innovaciones en la atención para los ni-
puntos en su CI; nueve pudieron comple- ños pequeños con TEA, por ejemplo, la
tar el primer año de primaria en clases re- inclusión como terapeutas de alumnos
gulares sin ningún tipo de apoyo adicional próximos a graduarse, entrenados y su-
y poseían un CI promedio. Ocho niños de pervisados directamente por él, el plan-
este primer grupo completaron el primer teamiento de la edad óptima de inicio de
año de primaria en clases diseñadas para tratamiento y el número de horas que de-
niños con trastornos de lenguaje y su CI berían emplearse por semana, así como la
correspondía a deficiencia leve; los dos implementación del análisis funcional de
niños restantes no tuvieron ganancias sig- la conducta y el uso de los apoyos.
nificativas ni en CI ni en conducta y tuvie- Lo más significativo del estudio fue la
ron que ingresar a clases para niños con permanencia de los cambios que el equi-
autismo. po de Lovaas logró en sus pacientes,14 algo
Los integrantes del segundo grupo de que no se creía posible antes de su trabajo.
19 niños recibieron 10 o menos horas de Del grupo de 19 niños en intervención in-
análisis conductual aplicado. En el grupo tensiva (40 horas por semana), los nueve
control no se administró análisis conduc- que lograron completar exitosamente el
tual aplicado, sino que se recurrió a los primer grado participaron en un estu-
servicios disponibles en sus comunidades, dio longitudinal y se les reevaluó a los 13
221
NEURODESARROLLO INFANTIL
222
NEURODESARROLLO INFANTIL
223
NEURODESARROLLO INFANTIL
224
NEURODESARROLLO INFANTIL
225
NEURODESARROLLO INFANTIL
puestos limitados como lo es la nuestra; los dos participantes para que el aprendiz
los profesionales deben viajar a Estados interiorice este lenguaje y pueda utilizarlo
Unidos para especializarse y requieren después en futuras acciones.
cubrir ciertos perfiles para poder ser ad- El compañero más diestro no es un par,
mitidos dentro de los programas de capa- en este caso es un adolescente –prestador
citación. de servicio social de bachillerato– quien
Por estas y otras razones de orden tiene a su cargo a uno de nuestros pacien-
práctico se ha decidido seguir el plantea- tes para acompañarlo en diversas activi-
miento de Vygotsky respecto al aprendi- dades (manualidades, juegos infantiles,
zaje con sentido social. Concretamente, el deportes, etc.) a lo largo de 2 horas cada
concepto zona de desarrollo próximo sus- quince días, en un espacio f ísico acondi-
tenta una actividad social quincenal que cionado para tal fin.
se implementa en nuestra asociación civil. El adolescente tiene a su cargo al mis-
mo paciente todo un semestre. Previa-
“Vygotsky creía que todos los procesos mente se ha informado al grupo de pres-
cognitivos superiores se desarrollan a tadores de servicio social sobre los retos,
partir de la interacción social. A través fortalezas y debilidades que acompañan a
de actividades conjuntas con miem- las personas con TEA, y las actividades se
bros más maduros de la sociedad, los diseñan de acuerdo a las posibilidades que
niños llegan a dominar actividades y tienen los pacientes de llevarlas a cabo.
piensan en formas que son significati- Así, no sólo se generalizan las habilida-
vas para su cultura…la zona de desa- des sociales, sino las de las áreas motora
rrollo próximo (o potencial)… se refiere fina y motora gruesa, las de seguimientos
al rango de tareas que los niños toda- de instrucciones y las de atención. Otro
vía no pueden manejar solos, pero que importante beneficio es para las fami-
pueden lograr con ayuda de los adultos lias: tienen la oportunidad de convivir,
o con sus iguales más hábiles”.15 tomar un refrigerio y disponer de distrac-
ción durante dos horas cada quince días,
La zona de desarrollo próximo implica mientras el tutor del niño está pendiente
que la persona con TEA siga la guía social de todas sus necesidades y desarrolla un
del compañero más diestro para alcanzar contacto social con él.
un nivel de desarrollo superior al que hu- Desde luego, el aspecto de la comuni-
biese podido alcanzar por sí mismo sin el cación social es uno de sus puntos más
guía más hábil. En el enfoque de Vygotsky débiles en las personas con TEA, pero
se plantea la necesidad de diálogos entre no por ello se invalida completamente el
226
NEURODESARROLLO INFANTIL
concepto vygotskyano que nos ocupa. La metido de padres de familia y/o profesio-
zona de desarrollo próximo es tan impor- nales, que haga el duro esfuerzo inicial de
tante en TEA que básicamente enseñamos conformar el grupo base de familias con
cualquier habilidad a los pacientes utili- las cuales comenzar a trabajar; asimismo
zando alguna variante de este concepto, que tenga una enorme disponibilidad de
como los ensayos discretos empleados en tiempo y paciencia para dedicarlos a to-
modificación de conducta o el modelado dos los trámites y labores que emprender
de habilidades, tan común en otros mé- un proyecto de esta envergadura exige.
todos de enseñanza a personas con TEA. Se vuelve indispensable la obtención
de fondos –vía cobros por servicios te-
rapéuticos, donativos, acceso a progra-
IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE mas de ayuda del gobierno o actividades
ATENCIÓN A PERSONAS CON TEA de recaudación–, así como contar con
todos los permisos legales y fiscales de
Una vez planteados los fundamentos teóri- orden municipal, estatal y federal necesa-
cos del actual modelo de atención (en ABA) rios para operar. Constituirse legalmente
que se implementa en nuestra asociación es una obligación ineludible de cualquier
civil, se procederá a detallar resultados que asociación civil seria y comprometida con
a través del trabajo diario se han obtenido, el servicio a su población. Desde luego, es
así pues, todos se basan en datos empíricos, imposible arrancar sin un registro federal
aunque hemos encontrado coincidencia de causantes, para quela contabilidad de
con ciertas investigaciones, que se mencio- la institución esté en orden; es así que se
narán cuando sea pertinente. debe cumplir también con esta condición.
Todo proyecto de atención a personas Sorteados dichos requerimientos
con algún tipo de discapacidad se enfren- prácticos y legales, la institución por fin
ta en primera instancia a la necesidad de puede comenzar a decidir cuál o cuáles
obtener los recursos materiales y técni- enfoques terapéuticos implementará para
cos requeridos para la operación diaria y dar inicio a reclutar, seleccionar y capa-
mejora continua de la institución. No es citar al personal que estará a cargo de la
posible sostener en marcha un proyecto atención de los pacientes –tarea nada fá-
sin cubrir las necesidades diarias de renta, cil en un país como México, en el que los
sueldos, servicios públicos, mobiliarios, centros de capacitación no abundan, sue-
materiales, equipos y personal que de- len ubicarse en unas pocas ciudades del
manda el centro. Por supuesto arrancar el país y, en muchos casos, sus servicios son
proyecto requiere de un equipo compro- onerosos.
227
NEURODESARROLLO INFANTIL
228
NEURODESARROLLO INFANTIL
car un objeto y, cada vez que lo logra, se de los candidatos que nos visitan por pri-
le entrega. Poco a poco se retira el apoyo mera vez.
para que el paciente lo solicite de forma En algunos casos, las familias llegan
espontánea cuando lo desee y en la etapa con algún interés concreto y solicitan cier-
final, se pretende enseñarle a formar in- ta técnica en particular o ayuda para inte-
cluso oraciones para expresar sus deseos grar al paciente en alguna escuela regular.
o necesidades. En suma, esta metodología En estos casos se trata de dar el servicio
prioriza el uso del lenguaje espontáneo de tan amplio como sea posible y se brin-
los pacientes. da asesoría para la elección de la técnica
Cada técnica terapéutica (Análisis o escuela correcta. Desde luego, es muy
conductual aplicado, TEACCH y PECS) común que las familias tengan inquietud
cuenta con la valiosa colaboración de un sobre los tratamientos biológicos para el
supervisor que guía a nuestro personal re- autismo (dietas especiales, quelación de
solviendo dudas, auxiliando en la planea- metales pesados, cámaras hiperbáricas,
ción de los programas personalizados de células madre, secretina, etc.) o sobre las
los pacientes o proporcionando más ca- terapias auxiliadas por animales. En tales
pacitación sobre aspectos específicos de situaciones se les da la información dis-
la técnica en cuestión. ponible de fuentes confiables, como los
Como se había mencionado anterior- libros del Dr. William Shaw16 y de la Dra.
mente, la resolución final de la técnica Leticia Domínguez.17Cabe señalar sin
que seguirá cada paciente siempre es una embargo, que no se suele recomendar o
decisión informada de la familia. Se les denostar ninguna opción, simplemente se
explican los alcances, exigencias, benefi- le aclara a la familia que si cuentan con
cios y costos de todas las intervenciones algún medio de evaluación objetiva sobre
disponibles y ellos deciden cuál seguirá su sus resultados y no tiene efectos peligro-
hijo o familiar. Sólo en casos en los que sos para la salud del paciente, es su deci-
resulta muy evidente que cierta técnica es sión implementarla o no.
la mejor opción para el paciente, se le es- Retornando a la explicación de nues-
pecifica claramente a la familia que es su tro modelo de atención basado en ABA,
alternativa más útil. Huelga decir que nor- debe aclararse que si bien se cuenta con
malmente esta técnica es la modificación las otras técnicas, no hacemos “mezclas”
de conducta en casos de niños pequeños, entre ellas. Si un paciente sigue un enfo-
niños con serios problemas de conducta o que conductual en su atención, sigue esa
niños carentes de habilidades básicas −ca- filosof ía, que es opuesta en muchos senti-
racterísticas muy comunes en la mayoría dos a TEACCH, y viceversa.
229
NEURODESARROLLO INFANTIL
230
NEURODESARROLLO INFANTIL
Todos nuestros pacientes que recibieron Si bien ABA es útil en niños e inclu-
ABA en la infancia (nueve niños y una niña) so en adultos, la edad óptima para iniciar
o que aún lo hacen (seis niños y una niña) la intervención es antes de los 5 años de
están o estuvieron integrados (de acuerdo edad; aquellos que empiezan entre los 2
con su edad) en una escuela regular –en te- y 3 años de edad obtienen los mejores
rapia reciben apoyo en habilidades acadé- resultados,18 según ha sido reportado en
micas que requieren, según su nivel de es- algunos estudios, como el caso documen-
colarización–, a diferencia de aquellos que tado de la recuperación total del autismo
no recibieron ABA, quienes cursaron pocos en los dos hermanos Maurice tras em-
años en escuelas regulares y luego recibie- plear ABA en su atención a los dos años
ron instrucción en algún Centro de Aten- de edad.18 Actualmente el Instituto Lovaas
ción Múltiple (CAM). Incluso tres de los tiene entre sus políticas de elegibilidad
pacientes que recibieron ABA se encuen- para la intervención, edades entre los 48
tran actualmente cursando la secundaria, y 60 meses de edad, aunque se aclara que
una con maestra de apoyo y dos sin ésta. llega a implementarse por primera vez en
Los niños de entre 2 y 5 años que llegan niños de hasta 8 años de edad.
a terapia ABA aprenden el set de instruc- El método ABA, y más concretamente
ciones básicas –órdenes que deben aca- el modelo Lovaas requieren una atención
tar para ser más funcionales– con mayor uno a uno con el paciente, para que sea
rapidez que los niños que no siguen esta posible llevar a cabo la metodología de en-
metodología y, a menudo, recibimos co- sayos discretos, consistentes en “enseñar
mentarios de sus escuelas sobre la mejoría sistemáticamente pequeñas y mensurables
en la conducta del niño dentro del aula, unidades de conducta…presentando una
su mayor participación en las actividades instrucción o señal específicas. Algunas ve-
grupales y el incremento en su obediencia ces se añade un apoyo…los apoyos de todos
y lenguaje. Cabe aclarar que todos los pa- tipos deben ser utilizados con moderación y
cientes que tenemos actualmente integra- desvanecidos rápidamente para evitar que
dos en una escuela regular asisten en ho- el niño se vuelva dependiente de ellos”. 14
rario completo, casi todos acompañados Tampoco TEACCH o PECS se imple-
por una maestra de apoyo, generalmente mentan grupalmente cuando el niño asis-
capacitada en ABA, a menos que la escue- te a terapia en nuestra asociación (una o
la no permita el uso de la técnica en sus dos horas en cada ocasión). El número de
instalaciones. Las escuelas en las que se horas que el menor asiste a terapia sema-
integran nuestros pacientes son particula- nalmente las decide la familia, de acuerdo
res, por decisión de los padres de familia. con sus posibilidades económicas y a las
231
NEURODESARROLLO INFANTIL
actividades de los demás miembros; sin pérdida de tiempo para el terapeuta inver-
embargo, en el caso de ABA se recomien- tir su hora en una actividad que el padre
da que los niños asistan de lunes a vier- de familia debería estar haciendo, como
nes 2 horas diarias para lograr la mayor en el caso de cualquier otro niño, con o
efectividad posible del método, al menos sin necesidades educativas especiales.
la que se puede proporcionar en nuestra En cuanto a la reducción de comporta-
asociación civil. mientos problemáticos, éstos simplemen-
Desgraciadamente, en nuestro país te no se modificarán o desaparecerán si la
no es viable llevar a cabo un tratamien- familia no sigue las estrategias ABA que el
to temprano del autismo con el formato supervisor indica. Incluso podrían volverse
que se sigue en el modelo UCLA: 40 horas más intensos, si se es inconsistente o puni-
por semana, directamente en el hogar y/o tivo. En los pacientes que siguen la metodo-
en la escuela del niño, con un terapeuta logía ABA resulta imposible que la familia
especializado en la metodología. En una logre disimular u ocultar el tipo de segui-
asociación civil como la nuestra, todos miento que se hace al tratamiento en casa.
los recursos son limitados, incluso los hu- En cuanto el paciente traspasa el umbral del
manos; resulta imposible enviar a uno de cubículo y ve a su padre o madre, comienza
nuestros terapeutas todo el día a la casa de a demostrar las conductas que despliega en
un solo niño. casa, sean adecuadas o inadecuadas.
A lo largo de los años hemos consta- La adherencia al tratamiento ABA (o
tado la importancia que tiene la familia, cualquiera otra) marca diferencias cualita-
tanto en la generalización de las habilida- tivas en las habilidades, pronóstico y ca-
des aprendidas en el ambiente terapéuti- lidad de vida de los pacientes y, en esto,
co, como en las aprendidas en el ambiente la familia juega un papel crucial, más im-
escolar y en la modificación efectiva de portante aún que la relevancia que tienen
conductas problemáticas. en la vida del paciente los profesionales de
Ocupémonos del primer caso: es muy la salud, la psicología y la educación. Estos
común que las familias lleguen a terapia pueden cambiar –de hecho cambiarán– a
solicitando que se haga con el niño la lo largo de su vida, pero la familia será una
tarea que la maestra regular le encargó constante. La capacidad de la familia para
porque “conmigo llora mucho”, “no quie- crear una red de apoyo efectivo para el pa-
re hacer nada”, “me toma toda la tarde” y ciente impacta la vida de éste, en todos los
comentarios similares. Los objetivos tera- sentidos.
péuticos a menudo no son los mismos que Por lo tanto, resulta fundamental que
los académicos, por lo tanto, significa una la familia tenga información confiable, re-
232
NEURODESARROLLO INFANTIL
alista, oportuna y relevante sobre los TEA cas para que el terapeuta y el supervisor
para crear con ello un bagaje que sirva de del caso, se aseguren de que se entienden
punto de referencia en la toma decisiones y aplican adecuadamente las técnicas de
sobre la atención más adecuada para su modificación de conducta que le sean
hijo o familiar. programadas para manejo en casa y en
Por supuesto, también es relevante otros ambientes. En nuestra asociación
que la familia sepa manejar las técnicas de civil se proporciona dicha capacitación en
ABA que se utilizan en el ambiente tera- los casos que siguen ABA.
péutico, para que sean capaces de fungir Igualmente importante es la partici-
como co-terapeutas y así logren genera- pación de la familia en la integración de
lizaren diversos contextos las habilidades su pariente a la sociedad, asistiendo a las
que el paciente adquiere en el ambiente actividades sociales quincenales descritas
controlado de nuestra institución; asimis- en el apartado sobre la teoría sociocultu-
mo que muestren a las personas cercanas ral, a las celebraciones y eventos que se or-
la forma correcta de relacionarse con el ganizan en la asociación para las familias
paciente, consiguiendo así que las habili- y a los compromisos y festejos que cada
dades se generalicen también a la interac- familia tiene en particular. De esta mane-
ción con ellas. ra se aproxima sistemáticamente al niño a
Bautista, Sifuentes, Jiménez, Avelar tener mayor interacción social con pares
y Miranda,19 aportan datos sobre la con- y adultos externos a su familia próxima.
veniencia de que los padres de familia re- Esta colaboración aborda los aspec-
ciban la capacitación necesaria para ser tos más relevantes del modelo de inter-
co-terapeutas de sus hijos, debido a la vención para personas con TEA basado
cantidad de horas que pasan en su com- en ABA, y la teoría sociocultural que se
pañía e igualmente porque el hogar es implementa actualmente en nuestra aso-
el primer medio ambiente en el que su- ciación civil, relatando algunos aspectos
cede el aprendizaje de los niños; incluso colaterales a la propia intervención. Esto
los autores proporcionan una guía sobre con la intención de enriquecer la visión
la secuencia de la formación que podrían del lector sobre la operación general de
seguir los padres. una institución de esta naturaleza.
La familia debe ser capacitada para uti- Se han incluido algunos datos empíri-
lizar las contingencias y los programas de cos de nuestro modelo de atención ABA,
reforzamiento a través de información so- que han sido recabados luego de seis años
bre las bases teóricas de ABA; asimismo de operación formal, con el objetivo de
debe ser supervisada en sesiones prácti- ilustrar al lector sobre los resultados que
233
NEURODESARROLLO INFANTIL
de momento hemos obtenido con este en- 7. Hergenhahn BR. Introducción a la Historia
foque conductual. de la Psicología. Madrid: Paraninfo, 1997.
En la medida que podamos recabar 8. Skinner BF. Contingencias de reforzamiento:
con mayor precisión datos sobre los avan- un análisis teórico. 1a. edición. México: Tri-
ces de nuestros pacientes, será posible llas, 1979.
ajustar el modelo de atención para hacerlo 9. Bower GH, Higard ER. Teorías del apren-
más efectivo, lo que en realidad es nuestro dizaje. 2a. edición. México: Editorial Trillas,
objetivo final. 2006.
10. Walker JE, Shea TM. Manejo Conductual:
un enfoque práctico para educadores. 2a. edi-
REFERENCIAS ción. México: El manual moderno, 2002.
11. Smith T, Eikeseth SO. Ivar Lovaas: Pioneer
1. Murillo E. Actualización conceptual sobre los of Applied Behavior Analysis and Interven-
Trastornos del Espectro del Autismo (TEA). En: tion for Children with Autism. J Autism Dev
Martínez MA, Cuesta JL, comp. Todo sobre el Disord 2011; 41:375-378.
autismo. México: Alfaomega, 2013:25-57. 12. Fuentes J, Ortega E. Los dos principios
2. Asociación Americana de Psiquiatría. Ma- irrenunciables del análisis funcional de la
nual diagnóstico y estadístico de los trastornos conducta y del conductismo radical. Piscothe-
mentales. 5a. edición. Madrid: Editorial Médi- ma [serie en internet] 2004 [consultado 2015
ca Panamericana, 2014. enero 3]; 16(4):555-562. Disponible en: http://
3. Asociación Americana de Psiquiatría. Ma- www.psicothema.com/psicothema.asp?
nual diagnóstico y estadístico de los trastornos ID=3031
mentales texto revisado. 4a. edición. Barcelo- 13. Trivisonno C. Introducción al enfoque
na: Elsevier-Masson, 2002. ABA en autismo y retraso en el desarrollo, un
4. Hall HR, Graff JC. Maladaptive behaviors manual para padres y educadores. Lexington:
of children with autism: parent support, stress, Lulu Ediciones: 2014.
and coping. Issues in Comprehensive Pediatric 14. Green G. Early Behavioral Intervention
Nursing, 2012; 35(3-4): 194-214. for autism, what does research tell us? En:
5. Kite DM, Gullifer J, Tyson GA. Views on Maurice C, comp. Behavioral intervention
the Diagnostic Labels of Autism and Asperg- for young children with autism, a manual for
er’s Disorder and the Proposed Changes in the parents and professionals. United States of
DSM. J Autism Dev Disord 2013; 43:1692- America, 1997:29-44.
1700. 15. Berk L. Desarrollo del niño y del adolescen-
6. Skinner BF. Reflexiones sobre conductismo y te. 4a.edición. España: Person Prentice Hall,
sociedad. México: Editorial Trillas, 1991. 2006.
234
NEURODESARROLLO INFANTIL
16. Shaw W. Tratamientos biológicos del au- based interventions for children diagnosed with
tismo y pdd. 1a. edición. México: Editorial El autistic spectrum disorder. British Journey of
Huerto, 2001. Special Education 2013; 40(4):154-161.
17. Domínguez L. Mejorando la calidad de 19. Bautista E, Sifuentes N, Jiménez B, Avelar
vida de tu hijo autista o hiperactivo. León: Có- E, Miranda E. Padres de familia y su inclusión
dice reproducciones gráficas, 2003. en la evaluación y tratamiento conductual del
18. McPhilemy C, Dillenburger K. Parents’ ex- autismo. Revista intercontinental de psicolo-
periences of applied behaviour analysis (ABA)- gía y educación 2007; 10(1):49-62.
235
NEURODESARROLLO INFANTIL
237
NEURODESARROLLO INFANTIL
238
NEURODESARROLLO INFANTIL
239
NEURODESARROLLO INFANTIL
diferente distribución de lesiones en ce- Los astrocitos tienen una gran capacidad
rebros neonatales ha sido explicada en para proliferar como respuesta inespecífi-
relacióncon el proceso de mielinización. ca, mientras que el concepto generalmen-
Las áreas con mielinización activa están te aceptado es que las neuronas maduras
asociadas con una mayor actividad meta- diferenciadas no son capaces de dividirse
bólica de oligodendroglia y astrocitos fi- y reemplazar a las perdidas. Sin embargo,
brilares con mayor utilización de oxígeno hay que considerar que en la etapa in-
y glucosa, así como mayores requerimien- madura de neuroblastos, las neuronas se
tos energéticos para la síntesis de mielina. multiplican por lo que, al menos en bases
Regiones de la sustancia blanca neonatal teóricas, la pérdida de neuronas en la edad
sufren por lo tanto, mayor daño en agre- gestacional temprana puede recuperarse
siones tales como hipoxia, isquemia y aci- a partir de las células de la matriz germi-
dosis láctica, y muestran altos niveles de nativa. La gran mayoría de las neuronas
utilización de sustratos revelados a través adultas se originan de la zona ventricular
de estudios de tomograf ía de emisión de (ZV). En el curso del desarrollo embrio-
positrones. nario hay otros centros de proliferación a
En el caso de infecciones virales existe partir de las células que han migrado de
un tropismo hacia determinadas regiones la ZV. Éstas son las que originan el bul-
del encéfalo. Esta vulnerabilidad selecti- bo olfatorio, el cerebelo y el hipocampo.
va se presenta en polio virus que afectan En el ratón adulto se ha demostrado que
neuronas de los cuernos anteriores de la estas zonas son capaces de generar nue-
médula espinal, en rabia que afecta prefe- vas neuronas y que conservan actividad
rencialmente las neuronas de hipotálamo mitótica en cerebros maduros. Al parecer
y tallo cerebral y el virus de polioma que estas neuronas “nuevas” son capaces de
lesiona oligodendroglia provocando ex- interactuar con las preexistentes madu-
tensa desmielinización. Los determinan- ras y se integran a circuitos establecidos.
tes de este tropismo incluyen la puerta Por otra parte, los axones regeneran en el
de entrada del virus al sistema nervioso nervio periférico, pero no en el sistema
central y la ruta de la diseminación viral nervioso central cuando ambos son parte
dentro del huésped. de neuronas localizadas en el sistema ner-
vioso central. Experimentos en animales
4. En el sistema nervioso central, la ca- han demostrado que los axones del siste-
pacidad de regeneración es variable ma nervioso central son capaces intrínse-
dependiendo de la estirpe celular y del camente de regenerar: En algunos peces la
momento del daño. médula espinal se puede regenerar cuan-
240
NEURODESARROLLO INFANTIL
241
NEURODESARROLLO INFANTIL
242
NEURODESARROLLO INFANTIL
243
NEURODESARROLLO INFANTIL
244
NEURODESARROLLO INFANTIL
245
NEURODESARROLLO INFANTIL
que ocasionan pérdida del número de cé- broso, la inflamación está confinada a las
lulas. Macroscópicamente se caracteriza estructuras que cuentan con tejido fibro-
por disminución de peso y tamaño con so vascularizado: meninges y estructuras
circunvoluciones delgadas, separadas por vasculares.
surcos amplios. El espacio subaracnoideo La inflamación en los espacios epidu-
es muy amplio con formación de quistes y ral o subdural son colecciones localizadas
al corte sagital hay dilatación de los ven- de material purulento, como resultado de
trículos, por disminución de la masa cere- la formación del exudado inflamatorio de
bral adyacente, sin aumento de la presión los vasos de las meninges (abscesos epi-
del líquido cefalorraquídeo intraventricu- dural y absceso subdural). La etiología es
lar (hidrocefalia “ex-vacuo”). infecciosa y los gérmenes más comunes
Las alteraciones a nivel macroscópico son cocos Gram positivos. La mayoría son
que definen entidades específicas son pre- debidas a inoculación directa por trauma
dominantemente aquellas que alteran la o por cirugía o por contigüidad a partir de
organización de la estructura anatómica un foco infeccioso cercano: otitis, sinu-
del sistema nervioso. Es el caso de las mal- sitis, osteomielitis, etc. El cuadro clínico
formaciones que manifiestan característi- predominante es el de masa ocupativa
cas peculiares únicas y cuyo diagnóstico con datos de focalización.
se basa en el examen del encéfalo íntegro. La inflamación de la aracnoides (me-
Enfermedades como malformación de ningitis) ocasiona acúmulo del exudado
Arnold-Chiari, mielomeningocele, agene- inflamatorio en el espacio subaracnoideo
sia de cuerpo calloso, holoprosencefalia, que es un espacio amplio y no tabicado,
etc., caen en esta categoría. que además contiene liquido cefalorra-
quídeo circulante. Estas circunstancias
2. Nivel Tisular hacen que la inflamación en este compar-
A nivel tisular podemos reconocer con el timiento sea difusa con un cuadro clíni-
microscopio de luz procesos como infla- co de irritación meníngea. La etiología
mación, enfermedades de la mielina y neo- también es infecciosa y los gérmenes lle-
plasias. Estas últimas son definidas por la gan a ese territorio generalmente por vía
identificación de la o las células que pro- hematógena ya sea de un foco cercano o
liferan y sus características morfológicas. a partir de una diseminación hematóge-
Inflamación Dado que la inflamación na (septicemia) de una infección en cual-
es la respuesta del tejido fibroso vascula- quier territorio (Neumonía, enteritis etc.).
rizado a la agresión y el sistema nervioso Los agentes causales son tanto bacterias
central no tiene un estroma de tejido fi- Gram negativas, como Gram positivas;a-
246
NEURODESARROLLO INFANTIL
Mielinoclasia Dismielinización
Mielinogénesis Normal Anormal
Simetría de la lesión Ocasional Frecuente
Límites de la lesión Precisos Difusos
Lesión axonal Leve Muy acentuada
Inflamación Moderada a acentuada Ausente
Sustancia blanca del cerebelo Ocasionalmente afectada Generalmente afectada
Tabla 1. Modificado de Norman Margaret (Leukodystrophy. Perspectives in Pediatric Pathology, 1975 Vol 2)
247
NEURODESARROLLO INFANTIL
248
NEURODESARROLLO INFANTIL
249
NEURODESARROLLO INFANTIL
pero es muy raro. En algunos casos los as- núcleo grande y de aspecto vesiculoso con
trocitos son muy grandes, con citoplasma cromatina rechazada hacia la membrana
abundante eosinófilo y de aspecto redon- nuclear, formando un delgado anillo alre-
deado con desplazamiento del núcleo a la dedor de una vacuola óptimamente vacía.
periferia (Astrocitos gemistocíticos).Ade-
más de los cambios en el cuerpo celular, la MICROGLIA
proliferación astrocítica también muestra Estas células proliferan en los sitios de ne-
un aumento de las fibras. En algunas le- crosis parenquimatosa o son reclutadas
siones tanto reactivas como neoplásicas de la sangre. Se identifican como células
pueden encontrarse masas de fibras den- de citoplasma abundante que contiene
sas de proteína ácida gliofibrilar, produc- productos de la fagocitosis. Así, alrededor
to de los astrocitos y que se les reconoce de los vasos y alrededor de zonas destrui-
como fibras de Rosenthal. das se acumulan células de citoplasma
El papel de los astrocitos en la respues- espumoso claro indicando lípidos. Puede
ta al daño es muy variado dada la com- también encontrarse hemosiderina alre-
plejidad de sus funciones. Participan en dedor de hemorragias. En enfermedades
la remodelación de la matriz extracelular en donde no hay destrucción tisular o la
de la herida y regulación por la secreción necrosis es mínima,la microglia aparece
de proteasas e inhibidores de las protea- como células alargadas de núcleo hiper-
sas y secretan citosinas, por lo que actúan cromático en forma de puro, que se dis-
en los procesos de regulación de la ba- ponen en grupos formando los llamados
rrera hematoencefálica, repuesta inmune “nódulos microgliales”característicos de
e inflamación. Tienen además un papel infecciones virales. En ocasiones pueden
protector de las neuronas por secreción encontrarse células multinucleadas tam-
de factores neurotrópicos y activación de bién derivadas del sistema macrofágico/
vías antioxidantes. fagocítico. Estas células son característi-
Algunas alteraciones estructurales de cas de la infección por el virus de la in-
los astrocitos pueden indicar alguna enti- munodeficiencia humana pero también
dad específica, como sucede con la llama- pueden encontrase en encefalitis aguda
da Degeneración astrocítica de Alzheimer por virus del sarampión.
tipo II, que se observa en casos de ence- Oligodendroglia: La función principal
falopatía amoniacal y otras alteraciones de la oligodendroglia es la producción y
tóxicometabólicas. En estos casos, los as- estabilización de la mielina, por lo que su
trocitos de la sustancia gris muestran el destrucción conduce a desmielinizacion.
250
NEURODESARROLLO INFANTIL
251
NEURODESARROLLO INFANTIL
252
NEURODESARROLLO INFANTIL
253
NEURODESARROLLO INFANTIL:
DIVERSAS APROXIMACIONES
TEÓRICAS Y APLICATIVAS
AGLI Editorial
Canelas 610 Col. Ciénega,
Tel. (618) 813-33-33 Durango, Dgo, Méx.