Botánica Noroeste

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

“PROYECTO PARA LA CATALOGACIÓN Y VALORIZACIÓN DE LOS RECURSOS PATRIMONIALES

DE LOS ESPACIOS CON PROTECCIÓN AMBIENTAL DEL TERRITORIO LEADER “NOROESTE”;


DETERMINACIÓN DE SUS POSIBILIDADES PARA LA CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO
SOSTENIBLE DE LA ZONA, Y DIFUSIÓN DE RESULTADOS”

I.- INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO 2


II.- Delimitación dentro del territorio Leader de las zonas con alguna figura de 2
protección ambiental.
III.- aprovechamientos tradicionales EN ESTAS ZONAS PROTEGIDAS. 5

III.A.- AGRICULTURA TRADICIONAL 5


III.B.- GANADERÍA TRADICIONAL 6
III.C.- TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS 7
III.D.- TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS GANADEROS 7
III.E.- OTRAS UTILIZACIONES Y TRATAMIENTOS TRADICIONALES DE LOS PRODUCTOS AGRARIOS, GANADE- 8
ROS Y SILVESTRES.
III.F.- SILVICULTURA 8
III.G.- OTROS APROVECHAMIENTOS TRADICIONALES 9

IV.- normativa de aplicación sobre el uso y aprovechamiento de estas zonas con 11


protección ambiental
V.- Catalogación de los diferentes recursos existentes en los espacios con figuras 12
de protección ambiental, así como de las diferentes actividades desarrolladas

.- LIC REVOLCADORES, LIC RAMBLA DE LA ROGATIVA Y LIC SIERRA DE VILLAFUERTE 12


.- ZEPA SIERRA DE MORATALLA 19
.- LIC SIERRA DE LA MUELA 25
.- LIC SIERRAS Y VEGA ALTA DEL SEGURA Y RÍOS ALHÁRABE Y MORATALLA 27
.- ZEPA SIERRA DEL MOLINO, EMBALSE DEL QUÍPAR Y LLANOS DE CAGITÁN 30
.- LIC RÍO QUÍPAR 35
.- ZEPA SIERRA DE BURETE, LAVIA Y CAMBRÓN Y LIC SIERRA DE LA LAVIA 38
.- LIC RÍO MULA Y PLIEGO 44
.- PARQUE REGIONAL, ZEPA Y LIC DE SIERRA ESPUÑA Y PAISAJE PROTEGIDO DE LOS BRRANCOS DE GEBAS 49
.- ZEPA LLANO DE LAS CABRAS 54
.- LIC SIERRA DE LA TERCIA 55
.- ZEPA SIERRAS DEL GIGANTE – PERICAY, LOMAS DE BUITRE – RÍO LUCHENA Y SIERRA DE LA TORRECILLA 57
.- LIC CASA ALTA-SALINAS 64
.- LIC CUERDA DE LA SERRATA 66
.- ZEPA SIERRA DE MOJANTES 67
.- LIC SIERRA DEL GAVILÁN 69
.-FAUNA EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL TERRITORIO LEADER NOROESTE 72

VI.- NUEVOS APROVECHAMIENTOS Y ACTIVIDADES SOSTENIBLES YA EN MARCHA EN ESTOS ESPA- 75


CIOS PROTEGIDOS, PARA LA CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO RURAL
VII.- RECUPERACIÓN Y PROMOCION DE PRODUCCIONES AGRARIAS TRADICIONALES - PROPUESTA 76
DE NUEVOS CULTIVOS – PROPUESTAS DE AYUDAS Y COMPENSACIONES
VIII.- OTRAS ACTIVIDADES CON POSIBILIDAD DE DESARROLLO EN UN FUTURO EN ESTOS ESPA- 81
CIOS PROTEGIDOS

VIII.A.- APROVECHAMIENTO DE LA BIOMASA 81


VIII.B.- NUEVAS OFERTAS DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS 81

IX.- CARTOGRAFÍA INCLUIDA EN EL ESTUDIO 88


I.- INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO

La entidad “ASAEMU” (“Asociación Agraria de Servicios de sobre un Sistema de Información Geográfica, que está disponible
Asesoramiento de Explotaciones Agrícolas y Ganaderas de la Re- para cualquier usuario a través de una página Web creada al efecto.
gión de Murcia”), entidad sin ánimo de lucro colaboradora de la (www.noroeste.asaemu.es)
Organización Agraria COAG-IR Murcia, ha venido realizando en
Se ha pretendido establecer igualmente una serie de pautas y pro-
los dos últimos años, gracias a la financiación de una ayuda solicita-
puestas que permitan una compatibilización entre las normativas
da dentro de las Medidas del “Enfoque LEADER” (incluidas en el
de aplicación en estos espacios protegidos con el mantenimiento
Programa de Desarrollo Rural Regional), concedida por el Grupo
de las actividades tradicionales y sostenibles realizadas en estas zo-
de Acción Local del Noroeste de Murcia “Integral”, un Proyecto
nas (atendiendo especialmente a los sistemas agrarios tradiciona-
de estudio para la “Catalogación y Valorización de los Recursos
les y demás actividades tradicionales ligados al sector primario),
Patrimoniales de los Espacios con Protección Ambiental del terri-
así como con la posible potenciación de otras nuevas actividades
torio Leader “Noroeste”, y la Determinación de sus posibilidades
sostenibles basadas en el aprovechamiento de estos recursos, de
para la contribución al desarrollo sostenible de la zona”.
manera que se eviten efectos indeseados por la no aplicación de
En este estudio, cuyo objetivo general y último es el de colaborar políticas adecuadas, como pueden ser la desertificación y deserti-
en la consecución de un desarrollo endógeno, equilibrado y soste- zación de dichos territorios protegidos; planteando asimismo una
nible de este territorio de actuación LEADER, y en particular de serie de posibles medidas de ayuda y medidas compensatorias que
las amplias zonas con figuras de protección ambiental ubicadas en apoyen el mantenimiento de las explotaciones agrarias tradiciona-
la misma, mediante la preservación, mejora y puesta en valor de les ubicadas en estas zonas con protección ambiental, y, en general,
todos sus elementos patrimoniales, se ha llevado a cabo una “radio- para otras actividades tradicionales sostenibles que se desarrollen
grafía” exhaustiva de estas zonas, mediante la detección y cataloga- en las mismas.
ción de las diversos “recursos” de todo tipo (naturales, culturales,
En definitiva, con este Proyecto se ha pretendido detectar, eva-
agroculturales o de biodiversidad agraria, etnográficos, paisajísti-
luar y dar a conocer todos estos elementos patrimoniales, para que
cos, arqueológicos, etc..) existentes en estas zonas con protección
puedan ser valorados por su verdadera importancia como valio-
ambiental, así como de las diferentes actividades que se venían de-
sos recursos para un desarrollo social y económico equilibrado y
sarrollando para el aprovechamiento y uso tradicional y sostenible
sostenible para este territorio, y como elementos importantes de
de estas zonas. Para ello se ha realizado “Georreferenciación y digi-
identidad social y cultural del mismo.
talización” de la ubicación de estos diferentes recursos catalogados

II.- DELIMITACIÓN DENTRO DEL TERRITORIO LEADER DE LAS ZONAS CON ALGUNA
FIGURA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

El territorio del Grupo Leader “INTEGRAL” actúa dentro de la • Sierras y Vega Alta del Río Segura y Río Benamor, que se
Región de Murcia en la comarca del Noroeste, Pedanías Altas de extiende por los términos municipales de Calasparra y Mo-
Lorca y Sierra Espuña. ratalla.
Incluye en su totalidad el término municipal de los siguientes • Revolcadores, en el término municipal de Moratalla.
municipios: Albudeite, Aledo, Bullas, Calasparra, Campos del Río,
• Sierra de Villafuerte, en el término municipal de Moratalla.
Caravaca de la Cruz, Cehegín, Moratalla, Mula y Pliego. También
incluye parte de los términos municipales de Lorca, Alhama de • Sierra de la Muela, en el término municipal de Moratalla.
Murcia y Totana.
• Sierra del Gavilán, en el término municipal de Caravaca de
la Cruz.
• Casa Alta-Salinas, en el término municipal de Caravaca de
la Cruz.
• Sierra de Lavia, en el término municipal de Cehegín.
• Sierra del Gigante, en el término municipal de Lorca.
• Sierra de la Tercia, en el término municipal de Aledo y parte
de Lorca y Totana.
• Lomas de Buitre y Río Luchena, en el término municipal de
Lorca.
• Cuerda de la Serrata, en el término municipal de Caravaca
de la Cruz.
Figura 1.- Territorio Leader abarcado por el proyecto (azul oscuro). (Integral).
• Rambla de la Rogativa, en el término municipal de Moratalla.
Dentro de este territorio, las zonas con figura de protección am-
biental de la Red Natura 2000 son las siguientes: • Río Quípar, que se extiende por los términos municipales de
Caravaca de la Cruz, Cehegín, Calasparra y Mula.
LIC (Lugares de Importancia Comunitaria) (Figura 2):
• Río Mula y Pliego, que se extiende por los términos muni-
• Sierra Espuña, que abarca territorios en los municipios de cipales de Bullas, Mula, Pliego, Albudeite y Campos del Río.
Mula, y en la zona de actuación LEADER de los municipios
de Alhama de Murcia y Totana. • Sierra de la Torrecilla, en el término municipal de Lorca.

2
Figura 2.- LIC de la Región de Murcia. (Brugarolas)

ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) (Figura 3): • Los barrancos de Gebas, en el término municipal de Alhama
de Murcia. (Paisaje Protegido)
• Sierra de Espuña, en el término municipal de Mula, Aledo y
Alhama de Murcia. • Sotos y bosques de Rivera de Cañaverosa, en los términos
municipales de Calasparra y Moratalla. (Reserva Natural)
• Sierra de Mojantes, en el término municipal de Caravaca de
la Cruz. • Cañón de Almadenes, en el término municipal de Calaspa-
rra. (Reserva Natural)
• Sierras del Gigante-Pericay, Lomas de Buitre-Río Luchena
y Sierra de la Torrecilla, en el término municipal de Lorca. • Sierra Espuña, el término municipal de Mula, Aledo y Alha-
ma de Murcia (Parque Regional)
• Llano de las Cabras, en el término municipal de Aledo y To-
tana. Otra figura de protección son los LIG (Lugares de Importancia
Geológica). Igualmente los “Montes de Utilidad Pública” (MUP)
• Sierra del Molino, Embalse del Quípar y Llanos de Capitán,
también están protegidos por las normativas regionales, estando
en los términos municipales de Cehegín, Calasparra y Mula.
la mayoría de ellos dentro de la Red Natura 2000. Por otra parte
• Sierra de Moratalla, en el término municipal de Moratalla. existen una serie de Vías Pecuarias que recorren el territorio de es-
tudio y están protegidas por la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías
• Sierra de Burete, Lavia y Cambrón, en los términos munici-
Pecuarias. Igualmente existe la figura de “Monumentos Naturales”,
pales de Mula, Cehegín, Lorca y Bullas.
tales como árboles monumentales y singulares que también están
Aparte de éstas zonas enumeradas de la Red Natura 2000, existen protegidos por las leyes autonómicas.
las figuras de protección ambiental autonómica. Dentro del terri-
Dentro del presente trabajo, se han georreferenciado los árboles
torio Leader que abarca este estudio se encuentran las siguientes:
monumentales que se encuentren en este territorio.

3
Por ultimo, existen también otras zonas con protección ambiental establecidas por los diferentes municipios en sus Planes de Orde-
nación territorial. Gran parte de estas figuras de protección municipales se encuentran ya dentro de los espacios protegidos por la Red
Natura 2000.

Figura 3.- ZEPA de la Región de Murcia. (Brugarolas)

4
III.- APROVECHAMIENTOS TRADICIONALES EN ESTAS ZONAS PROTEGIDAS.

En este apartado vamos a enumerar brevemente los principales Crea preciosos paisajes de valle, evita la erosión del suelo y es una
aprovechamientos que tienen lugar, o que han tenido lugar, en los importantísima fuente de alimentos para la fauna de los espacios
espacios estudiados. protegidos. La vid es un cultivo que genera mucho trabajo. Además
hay una gran actividad entorno a estos paisajes de viñedos, con
III.A.- AGRICULTURA TRADICIONAL Rutas del Vino en las que se visitan viñedos y bodegas de la zona,
siendo un importante reclamo turístico de la comarca del Noroeste
Cereales de secano. El cultivo de los cereales de secano es la
murciano.
actividad agrícola predominante en los espacios cultivados dentro
de los espacios protegidos de la Red Natura 2000. Los cereales mas
cultivados son la cebada (80% de la superficie), el trigo (15%) y
avena (5%). Son muy característicos de estas zonas (sobre todo de
la zona mas alta de la región) los paisajes adehesados, con sembra-
dos o barbechos y carrascas aisladas, que constituyen un refugio
muy importante para la fauna, especialmente aves, y sirven de som-
bra y lugar de descanso a pastores y rebaño. Estos paisajes agrarios
son de gran belleza e importancia para estos espacios protegidos,
siendo una fuente de alimento para la fauna y un rasgo de calidad
y belleza de estos paisajes.

Figura 5.- Almendros en flor en “La Parrilla” término municipal de Mula, al


fondo Sierra del Cambrón, de la ZEPA Sierra de Burete, Lavia y Cambrón.

Figura 4.- Cebada en Cagitán T.M. de Calasparra dentro de la ZEPA


Embalse del Quípar, Llanos de Cagitán y sierra del Molino.
Almendros de secano. El cultivo del almendro en secano, es
tras el cultivo de cereales, la actividad predominante en las tierras Figura 6. Viñedos de la Denominación de Origen Bullas en “Venta del
de cultivo dentro de las zonas protegidas por lar Red Natura 2000. Pino”, término municipal de Cehegín, dentro de la ZEPA Sierra de Burete,
El almendro es un árbol muy adaptado al clima de la zona, y permi- Lavia y Cambrón.
te su cultivo en secano con rendimientos aceptables. Los cultivos
Cultivo biológico de arroz. El cultivo biológico del arroz es la
de almendro crean paisajes de gran belleza, sobre todo en su época
actividad agrícola predominante en el LIC Sierras y Vega Alta del
de floración y constituyen una fuente de alimento para la fauna
Segura y Río Benamor, estando la mayoría de las plantaciones en el
de las zonas protegidas y un soporte de nidificación para algunas
término municipal de Calasparra. El Coto arrocero de Calasparra
especies de aves, además de evitar la erosión del suelo. El cultivo
constituye una de las áreas de la Región de Murcia de mayor valor
del almendro es una actividad muy poco alterante del medioam-
natural y cultural.
biente, por los pocos cuidados que necesita. Las variedades mas
cultivadas son la Garrigues y Desmayo, seguidas por la Marcona. Olivos de secano. El cultivo del olivo también es una actividad
Actualmente se están introduciendo muchas variedades de las de- que aparece dentro de las tierras cultivadas de los espacios protegi-
nominadas “Tardías” que disminuyen el riesgo de helada de la flor dos LIC y ZEPA. Este cultivo suele realizarse en bordes de parcelas
y fruto cuajado. dedicadas a otros cultivos, como cereales, vid o almendros. Es un
rango diferenciador del paisaje, aportando biodiversidad y belleza,
En muchas ocasiones, los daños sufridos por los agricultores son
y, al igual que en el caso del almendro, constituye una importante
muy considerables (sobre todo por parte los causados por jabalíes,
fuente de alimentos para la fauna de estos espacios protegidos, un
arruices y cabras montesas) y éste es un problema que necesita
mecanismo muy eficaz contra la erosión y un buen soporte para la
solución, ya que estos animales no cuentan con enemigos naturales
nidificación de algunas especies de aves. Las variedades que más se
y el reglamento de las ZEPAs no permite el vallado perimetral de
encuentran en la zona son: Picual, Alberquina, Royal y Blanqueta.
las parcelas, por lo que habría que crear alguna línea de ayuda para
estas parcelas dentro de los espacios protegidos, que compense los Pequeños huertos tradicionales asociados a manantiales
daños sufridos por los agricultores. naturales. Esta es una actividad muy importante desde el punto
de vista de la conservación de especies y variedades tradicionales
Viñedos. La vid es el cultivo predominante dentro de la ZEPA
en peligro de extinción, sobre todo de hortícolas y frutales, y se ha
Sierra de Burete, Lavia y Cambrón. En la ZEPA de Sierra del Mo-
hecho un gran esfuerzo en encontrar estos huertos en peligro de
lino, embalse del Quípar y Llanos de Cagitán aparecen plantacio-
extinción así como en catalogar las especies de gran interés que se
nes de viñedos. Todas estas plantaciones se encuadran dentro de la
siguen cultivando en los mismos de forma tradicional, normalmen-
prestigiosa Denominación de Origen Bullas. La variedad predomi-
te por gente de muy avanzada edad y sin vías de sucesión.
nante es la tinta Monastrell.

5
Las administraciones deberían reconocer el valor de estos huer- de los noventa y principios del presente siglo, afortunadamente, el
tos tradicionales y otorgarles unos mecanismos de apoyo adecua- sector ahora está en auge
dos para su mantenimiento. Son un claro ejemplo de la cultura
campesina que forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial del
territorio..
Gran parte de las huertas tradicionales de los ríos, manantiales
y fuentes de la zona de estudio están destinadas al autoconsumo;
o bien al mercado local, siendo muy difícil de mecanizar, y con-
servan algunas técnicas de cultivo ancestral, algunas de las cuales
se recogen en el estudio realizado. El laboreo del suelo se realiza
con la azada o, a menudo, con un motocultor. Tradicionalmente se
guardaban las semillas y las intercambiaban entre los vecinos. El
calendario de siembra, en muchos casos ligados a al refranero y/o
al santoral.
Estas huertas presentan una gran diversidad de especies (y a veces
de variedades) de hortícolas y frutales mezclados, con una gran
diversidad estructural y espacial, al combinar plantas con diverso
porte arbóreo (higueras, cítricos, cerezos, ciruelos…), arbustivo
(berenjenas, pimientos), rastreras (pepino, calabacín), trepadoras
(tomates, judías), graminoides (maíz) y herbáceas, que ocupan
prácticamente todo el espacio y presentan varias capas o estratos.
Los frutales solían ocupar los márgenes de las parcelas y los lugares
de paso. El empleo de abonos orgánicos ha tenido una importancia
decisiva, sobre todo en cultivos hortícolas. Los abonos más utiliza-
dos eran la basura, la ceniza y el estiércol. El riego tradicional de la
zona de estudio es “a manta” o por inundación, donde la superficie
Figura 8. Instalación para extracción de esencias en Zaén (Moratalla). A,
queda recubierta de una capa regular de agua. Otro sistema es por
calderas de extracción, caldera de vapor y chimenea del horno. B, plantas a
surcos, inundando el espacio que queda entre caballón. Muchos
las que se les ha extraído la esencia, secándose para ser combustible del horno.
agricultores, sin embargo, han optado ya por el riego por “goteo”.
C, balsa donde condensa la mezcla de vapor y esencia. D, horno que calienta
Se han encontrado algunas prácticas de cultivo curiosas como la
el agua de la caldera de vapor. E, recolección del hidrolato para su posterior
Cama de iniestas, tarays o retamas (tomates), para evitar que, por
separado por decantado.
ejemplo, los tomates entren en contacto con el agua de riego y la
tierra mojada, o los Caballones cercanos y enlace de las dos hilas de III.B.- GANADERÍA TRADICIONAL
plantas (tomates). las plantas cuando van creciendo se van enmara-
llando las de un caballón con las de otro, formando una especie de Ganadería tradicional. La ganadería ha sido uno de los pilares
cueva que hace a las plantas más resistentes al granizo y al viento. de la economía regional hasta la llegada de la agricultura moderna.
Bajo la cueva que forma la maraña hay que poner cama de iniestas La escasa ocupación del espacio al comienzo de la época moderna
o retamas. y la benignidad de los inviernos hacían de Murcia un extremo ideal
como zona de invernada o agostadero, para la ganadería del inte-
rior peninsular. En época estival, los rebaños locales aprovechaban
los rastrojos o bien seguían las rutas de los ganados transhumantes,
que regresaban hacia la montaña. Rebaños de miles de reses se
desplazaban cada año a través de una red de cañadas y veredas cada
vez más definidas.
La ganadería, por otro lado, constituyó una fuente de riqueza y
renta para los agrosistemas familiares, al disponer de productos
(leche, huevos, carne y grasas) para el autoconsumo y poder desviar
una parte de los mismos (los citados más pieles, lanas y cueros) al
mercado. A ello hay que añadir, además de la fuerza de trabajo que
proporcionaban, el abono natural aportado por el ganado, esencial
para la viabilidad técnica de la agricultura campesina. La ruptura
de este modelo se inicia a finales del siglo XIX con el proceso de
Figura 7.- Huertos tradicionales en “El Molinar”, T.M. de Bullas, dentro de especialización alimenticia de la ganadería murciana, la mejora de
la ZEPA Sierra de Burete, Lavia y Cambrón. las razas con mayores aptitudes cárnicas y lácteas y el impulso hacia
la ganadería estabular.
Plantas aromáticas. En gran parte de esta zona de estudio, se
aprovechaban las plantas aromáticas para extraer de ellas, mediante No obstante, en la Comarca del Noroeste, la actividad ganadera
alambiques, sus preciadas esencias. Las plantas aromáticas emplea- principal es aún de carácter semiextensivo, y está centrada en el
das para esto eran tomillo, salvia, mejorana, romero y espliego. Ac- pastoreo de cabras y ovejas. El valor adicional de este tipo de pas-
tualmente las esencias que se producen en la zona alta del noroeste toreo reside en que normalmente se utilizan razas autóctonas per-
de la región son provenientes de plantas cultivadas. Los bajos pre- fectamente adaptadas a las condiciones climáticas y orográficas de
cios debido a la inundación del mercado por las esencias chinas la zona, como son la cabra murciano-granadina y la oveja segureña,
prácticamente hicieron desaparecer este sector durante la década junto a la y la cabra celtibérica. Las tres poseen una alta rusticidad.

6
La cabra murciano granadina está muy bien adaptada a ambien- III.C.- TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS
tes áridos y es capaz de aprovechar matorrales y malezas mediante AGRÍCOLAS
pastoreo, sin llegar a agotarlos. De esta forma, realiza un desbroce
“natural” que beneficia el rejuvenecimiento del matorral y dismi- La transformación de productos agrícolas siempre ha sido una
nuye el riesgo de incendios (por la menor acumulación de restos actividad que ha generado y sigue generando mucho trabajo en la
vegetales muertos). Además, está considerada como la de mayor zona de estudio. En la gran mayoría de los municipios que abar-
producción láctea del mundo. La oveja segureña puede vivir en can la zona de estudio hay un buen tejido industrial de este sector,
un medio inaccesible a otros animales. Desde tiempo inmemorial elaborando prácticamente todas ellas productos cuyas materias pri-
está ligada a la agricultura de secano y, sobre todo, a la explotación mas provienen de estos lugares, o incluso algunos de sus edificios
cerealista. La raza está dirigida hacia la carne, produciendo corde- se encuentran dentro de estos mismos espacios protegidos.
ros de alta calidad, además de lana y estiércol. Suele explotarse en
Bodegas. Las bodegas han sido una seña de identidad histórica
régimen extensivo o semi-extensivo.
del municipio de Bullas, aunque otros muchos también cuentan
La cabra celtibérica, la única de las tres en peligro de extinción, con alguna. Por todo esto surgió la Denominación de Origen Bu-
aguanta muy bien las enfermedades y las adversidades climatológi- llas, en el año 1994, que se ha consolidado como una gran marca de
cas. Su aptitud es cárnica. Se utiliza también para ahijar corderos de calidad y que exporta vinos a diversos países del mundo. Dentro de
la oveja segureña. La alimentación de esta cabra es por pastoreo, en la ZEPA Sierra de Burete, Lavia y Cambrón hay gran cantidad de
el rastrojo o en el monte. cultivos de viñas que surten de uva a las bodegas de esta denomi-
nación de origen, e incluso, algunas de estas bodegas están dentro
de su territorio, así como en el área de influencia del LIC Río Mula
y Pliego. Los principales espacios protegidos donde se cultivan vi-
des destinadas a vinificación son: ZEPA Sierra de Burete, Lavia y
Cambrón, ZEPA Embalse del Quípar, Llanos de Cagitán y Sierra
del Molino, y ZEPA Sierra de Moratalla.
Almazaras. Las almazaras también son muy tradicionales y co-
munes en la zona del noroeste, ya que el olivo es un cultivo mile-
nario, como lo demuestran algunos olivos casi milenarios que se
encuentran por la comarca. Es normal es que cualquier familia que
tenga tierras, dedique alguna parte a los olivos para tener aceite
“para el gasto de la casa”.
Figura 9.- Ganado de oveja Segureña en “El Puerto”, término municipal de
Lorca, dentro de la ZEPA Sierra de Burete, Lavia y Cambrón. Conserveras. Las conserveras siguen siendo, en la comarca de
estudio, y desde hace unos 40 años, una fuente importante de em-
pleo para los habitantes de la zona. Estas fábricas se encargan del
procesado de productos agrícolas, para elaborar productos como:
melocotón en almíbar, albaricoque en almíbar, pera en almíbar,
conserva de tomate natural, conserva de tomate en almíbar, zumos,
olivas encurtidas y conserva de alcachofa. Algunos de estos pro-
ductos provienen de cultivos establecidos dentro o en la periferia
de los espacios protegidos.
Dentro del contenido completo del estudio realizado, en el apar-
tado de “conocimientos tradicionales”, se enumerarán los métodos
tradicionales y recetas para la elaboración de conservas, mermela-
Figura 10.- Ganado de cabra “Blanca Celtibérica” en “Balamonte” de Juan das y otros sistemas de conservación de los productos agrícolas.
Fernández Fernández cerca del LIC Río Mula y Pliego, T.M. de Mula.
III.D.- TRANSFORMACIÓN DE PRODUCTOS
GANADEROS

Fabricantes de embutidos y jamones. Secaderos. En cual-


quiera de los municipios de la zona de estudio se encuentran car-
nicerías y charcuterías que elaboran artesanalmente su embutido,
existiendo gran diferencia, por los ingredientes y métodos de ela-
boración, entre unas carnicerías y otras. Además en estas carnice-
rías-charcuterías es posible encontrar carne de cordero Segureño y
cabra Celtibérica Blanca.
Figura 11.- Granja de cabra Murciano-granadina propiedad de Juan Ros en
“Ucenda”, T.M. de Bullas, dentro de la ZEPA Sierra de Burete, Lavia y Dentro del contenido completo del estudio realizado, en el apar-
Cambrón. tado de “conocimientos tradicionales”, se enumerarán los métodos
tradicionales y recetas para la elaboración de embutidos caseros, y
Apicultura. La apicultura es posiblemente la actividad que más otros métodos de conservación tradicional de la carne.
beneficio realiza sobre el medio ambiente, por su polinización de
cultivos y plantas silvestres.. En todos los LICs y ZEPAs del estu- Queserías. También en la comarca de estudio se viene elabo-
dio hay colmenas, las cuales se alimentan de las flores de las plantas rando tradicionalmente queso de leche cabra Murciano Granadina
aromáticas abundantes en estos espacios, así como de los almen- siendo el más típico y especial de la aquel que lleva leche de la cabra
dros en su época de floración. autóctona de la zona (Murciano Granadina).

7
Uno de los quesos más reconocidos y vendidos de la zona es el
Queso al Vino, protegido por la denominación de origen “Queso
al vino de Murcia”, existiendo también la denominación de origen
“Quesos de Murcia” (Queso de Murcia Curado y Queso de Murcia
Fresco)
III.E.- OTRAS UTILIZACIONES Y
TRATAMIENTOS TRADICIONALES DE LOS
PRODUCTOS AGRARIOS, GANADEROS Y
SILVESTRES.

En el estudio realizado se relacionan, indicando las recetas o pro-


cesos, otra serie de utilizaciones y tratamientos o transformaciones
tradicionales de los productos agrarios de estas zonas protegidas,
tales como la elaboración de Conserva de tomate, Mermeladas,
Orujos (con endrinos y frutos de ciruelo pollizo en Arroyo Terce-
ro), Conservación de cerezas en orujo (orujo de cerezas o cerezas
borrachas), elaboración de vino tradicional, Carne de membrillo,
Pan de higo, Arrope, Pasas, Higos secos, Jabón casero, Pimientos
secos, Tomates secos con sal, y Embutidos.
Figura.- Ristra de tomates secos.

Figura.- Cocción de las bolas de relleno.


III.F.- SILVICULTURA

Aprovechamiento maderero. Todas las Sierras de la Región de


Figura.- A, membrillos lavados. B, membrillos cortados. C, aspecto cuando Murcia sufrieron desde la reconquista, hasta mediados del siglo
está terminado y listo para envasar. D, envasado. XX una explotación de sus recursos madereros muy importante.
Un ejemplo muy claro de esta sobreexplotación fue lo ocurrido en
Sierra Espuña, que a finales del siglo XIX presentaba un aspecto
desolador. Anteriormente a esta restauración, la especie dominan-
te era la carrasca Quercus rotundifolia, pero las reforestaciones se
realizaban con pino carrasco, de ahí que actualmente sea ésta la
especia dominante en los bosques de la Región. Actualmente, en
algunos de estos espacios protegidos se sigue explotando la madera
de pino, pero con cortas controladas, que en su mayoría sirven para
evitar incendios.

Figura 16.- Barranco de Revolcadores, en Sierra Espuña. Izquierda: Estado


Figura.- Higos Pajareros secándose al sol sobre una cama de cañas. en 1905, se pueden apreciar las fajas en las que se replantó. Derecha: 1995.

8
Explotación de los bosques de pino para elaboración de car- separarlas de la parte leñosa (“rastrillao”). Por último se procedía al
bón. Este oficio está completamente extinguido, tan solo quedan hilado, mediante una rueda de madera sujeta al extremo de un ca-
vestigios de carboneras (Figura 17) en las sierras de toda la comar- ballete. Hoy esta actividad se mantiene de forma artesanal, debido
ca. Estas carboneras eran unos agujeros excavados en el terreno a a la dificultad que ofrece su recolección y a la aparición de nuevos
pico, con forma circular y con unas dimensiones de unos 2-3 me- materiales (plástico, goma, fibra sintética, etc.).
tros de diámetro por 1.5-2 de profundidad. En estos agujeros los
Micología. La micología es una actividad que se lleva realizando
carboneros vertían la madera de los pinos que cortaban, hacían un
en las zonas protegidas del estudio desde tiempos inmemorables.
buen montón hasta llenar el agujero, lo tapaban con ramas y tierra y
Los guíscanos (como son conocidos los Lactarius deliciosus y Lac-
encendían un fuego por abajo, de forma que se realizaba una com-
tarius sanguifluus en la zona), que se crían en los bosques de pino,
bustión sin llama (ya que todo estaba ahogado para que no entrara
normalmente orientados al norte y que tengan tierra colorada han
oxígeno por las ramas y tierra) que producía el carbón. Este era un
supuesto un alimento en épocas difíciles anteriores y un bocado
oficio muy duro y mal pagado, que se ha extinguido por completo.
exquisito en la actualidad. Las manchas de guíscanos pasan de ge-
neración en generación y son ocultadas con celo por las gentes que
las conocen. Algunos no realizan buenas prácticas de recolección,
y escarban (a mano y hasta con rastrillo) el mantillo donde se crían,
dejándolo levantado y produciéndose la desecación del mismo, por
lo que ya no vuelven a salir más. También son muy buscadas las
setas de cardo Pleurotus eryngii, pero éstas se crían en los rastrojos
y en los bancales yermos, junto al cardo santo.
Desde Integral y Ceama, en Bullas, se organizan jornadas mico-
lógicas y cursos para dar a conocer las especies comestibles y que
se pueden aprovechar en la comarca, con explicación de buenas
Figura 17.- Carbonera. prácticas de recolección. Desde Integral, a través del proyecto “Mi-
codes: micología, conservación y desarrollo” se han editado guías
Resina. La resina de los pinos era aprovechada por los resineros con recorridos donde se pueden encontrar setas y hongos por la
o pegueros, que la recogían para venderla y ganarse un sueldo extra, zona muy completas.
ya que esta actividad era realizada por las clases más humildes, cuya
actividad principal era el aprovechamiento del tallo (plantas aro-
máticas que vendían para esencias), carboneros o leñadores. Esta
resina era empleada como brea (impermeabilizante empleado en la
construcción de tejados y barcos) y como pez (resina que cubre el
interior del pellejo de las botas de vino y de otros grandes pellejos
utilizados para el transporte del vino). Esta actividad desapareció
definitivamente de la comarca de estudio hacia 1970.
III.G.- OTROS APROVECHAMIENTOS
TRADICIONALES

Caza y pesca. Las actividades de caza y pesca han estado de


siempre y lo siguen estando (de forma regulada y muy controlada)
a los espacios protegidos del estudio. Antes mayoritariamente de
forma necesaria y tradicional (para comer), y actualmente de forma
deportiva. La caza no intensiva y la pesca sin muerte están contem-
pladas como medidas que pueden favorecer la actividad en estas Figura 18.- Una buena mancha de guíscanos en la ZEPA de Sierra de Bu-
zonas protegidas, y como fuente generadora de turismo y nuevos rete, Lavia y Cambrón.
ingresos. Caracoles. Aparece una especie de caracol, bastante amenazada
Recogida de esparto. La utilización del esparto (Stipa tenacis- por otras especies invasoras que están introduciendo inconsciente-
sima), muy intensa en esta zona, data de épocas prerromanas y se mente, esta especie es el Caracol Serrano (Iberus gualtieranus ssp.
mantuvo hasta bien entrado el siglo XX. Aún hoy día permanece alonensis) (Su búsqueda esta prohibida en la gran mayoría de los
activa una de las fábricas en Calasparra, y todo apunta a una reacti- montes privados, y su recolección indiscriminada y fuera de tem-
vación de esta actividad debido a los nuevos empleos de esta fibra porada (cuando están enterrados criando), es sancionada por las
vegetal. El esparto se ha cultivado por constituir la materia prima autoridades. Gastronómicamente es un caracol muy apreciado.
para fabricar desde utensilios para el hogar y vestimenta (alparga- Otros aprovechamientos tradicionales de estas zonas han sido la
tas), hasta aperos de labranza o para la trilla recolección de Espárragos Trigueros, de las Collejas y de las
Las matas o atochas de esparto se arrancan a mano, de junio a Cerrajas.
diciembre, y se extienden en el propio terreno para su secado. A
continuación se sumerge en balsas de agua dulce para que la fibra
se ablande durante treinta o cuarenta días y luego se tiende para
que se seque y blanquee durante ocho o diez días soleados (coc-
ción). Después comienza el “picao”, o aplastamiento con mazos
para desprender la parte leñosa de la fibra. Este proceso, general-
mente, lo hacían las mujeres o, en días de mal tiempo, los hombres.
Figura 19.- Caracoles serranos junto a un gamón, en el cerro Castellar, T.M.
Las fibras de esparto se peinan con rastrillos de púas de acero para
de Bullas, en la ZEPA Sierra de Burete, Lavia y Cambrón.

9
Plantas medicinales. En la totalidad de los LICs y ZEPAs objetos del estudio hay algún tipo de planta medicinal. Tomillos, Romero,
Rabo de Gato, Espliego, Salvia, Algayúa (gayuba), hierba San Juan, hinojos, etc. Existía un gran uso y conocimiento de estas plantas me-
dicinales que se está perdiendo, y cuya eficacia está más que probada

Figura 20.- Secando algayúa al sol en mi terraza, en Bullas.


Pozos de la nieve. Declarados Bien de Interés Cultural. Aparecieron en Sierra Espuña en el siglo XVI, y fue una actividad muy impor-
tante de la que todavía quedan muchísimos vestigios. Actualmente hay una ruta de los pozos de la nieve en la que pueden recorrerse los
mismos (había 23, y actualmente hay 3 restaurados), por un bonito sendero que recorre gran parte de Sierra Espuña. En estos pozos de
nieve se vertía en invierno la nieve que normalmente cubre esta sierra, se compactaba y se tapaba con paja y atochas, por lo que en verano
se cortaban y estrían grandes bloques de hielo de estos pozos de nieve y se vendían, normalmente en Murcia y Cartagena, para tabernas
y hospitales. También hay restos de pozos de nieve en la ZEPA Sierra de Moratalla y en el LIC Sierra del Gavilán.
Molinos. En los ríos Mula y Argos, ambos en su cabecera, poseían molinos que aprovechaban la fuerza del agua para mover su piedra
moledora. Los del Río Mula, están restaurados casi todos como casas rurales y restaurante, mientras que en la cabecera del Argos hay
muy pocos restaurados.
Sanatorio. En Sierra Espuña quedan las ruinas de un antigüo sanatorio antituberculosos por lo que se puede decir, que antaño se uti-
lizaban estos lugares actualmente protegidos para sanar enfermedades.
Aguas minerales. En los espacios protegidos por la Red Natura 2000 del estudio, aparecen dos embotelladoras de agua minerales: la
embotelladora del manantial de Cantalar (Figura 31) en el LIC Sierra de Villafuerte, y la embotelladora de Fuentedueñas, en la ZEPA y
LIC de Sierra Espuña.

Figura 21.- Manantial de Cantalar, en la zona culminal de la Sierra de Villafuerte, en el LIC del mismo nombre, dentro del T.M. de Moratalla.
Canteras. Los recursos mineros mas extraídos de las zonas Red Natura 2000 del estudio son mármol y áridos, estos últimos en menor
medida actualmente debido a la crisis de la construcción.

10
IV.-NORMATIVA DE APLICACIÓN SOBRE EL USO Y APROVECHAMIENTO DE ESTAS
ZONAS CON PROTECCIÓN AMBIENTAL

• La Directiva 2009/147/CEE relativa a la conservación de estado de los hábitats y las especies por las que se declararon esas
las aves silvestres, de ámbito europeo, vigente desde el 14 de zonas como Red Natura 2000. Si ahora existen ciertas especies,
febrero de 2010 y que derogó a la Directiva 79/409/CEE del es porque las prácticas tradicionales de la zona han permitido y
Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de en muchos casos favorecido que estuvieran ahí. No debería existir
las aves silvestres. ningún motivo por el que se prohibieran cultivos que ya estuvieran
implantados. Lo que sí se debería hacer, mediante apoyos econó-
• La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural
micos, es intentar mejorar, si fuera necesario, las prácticas agrícolas
y de la Biodiversidad, de ámbito estatal, vigente desde el 15
existentes, logrando unos mayores beneficios y compatibilidad de
de diciembre de 2007.
esta producción agraria para la conservación y mejora del medio
• La Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de ambiente.
1992, relativa a la conservación de los hábitats, de ámbito
Desde la puesta en marcha del presente Estudio se produjo la
europeo, vigente desde el 22 de julio de 1992. Esta Directi-
publicación del borrador del “Plan de Gestión Integral de los Es-
va fue transpuesta a la legislación española al Real Decreto
pacios Protegidos Red Natura 2000 del Noroeste de la Región de
1997/1995 de 7 de diciembre.
Murcia”, que aparece a principios del año 2013, y que ha generado
• La Ley que designa y regula las áreas de protección de fauna una gran polémica porque destacaba por sus restricciones a activi-
silvestre en la Región de Murcia, o sea, de ámbito regional, dades agrícolas básicas, así como por su ambigüedad sobre muchas
es la Ley 7/95 de 21 de abril, de Fauna Silvestre de la Región cuestiones que podrían llegar a afectar al normal desarrollo de las
de Murcia. actividades agrícolas y ganaderas seculares en estos espacios.
• Decreto 502003, de 30 de mayo, por el que se crra el Cata- Por otra parte, la ganadería no debe considerarse como un agente
logo Regional de Flora Silvestre Protegida de la Región de perturbador del medio ambiente, cuando realmente las actividades
Murcia. de pastoreo son muy beneficiosas para el monte, ya que limpian
• Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y Planes de monte bajo y eliminan combustible para los peligrosos incendios
Gestión de los Espacios Protegidos. El único espacio prote- que tienen lugar en los calurosos y secos veranos mediterráneos.
gido que cuenta con un Plan de Ordenación de los Recursos Los ganaderos y pastores son los principales interesados en no es-
Naturales (PORN) es Sierra Espuña. quilmar los pastos, ya que estos tardarían más en crecer, con el con-
siguiente coste económico de los caros piensos para el ganado. Una
También se elaboró por parte de la Consejería de Agricultura, ganadería extensiva adecuada, es imprescindible para la correcta
Agua y Medio Ambiente de la Región de Murcia un “Plan de De- conservación del medio ambiente.
sarrollo Sostenible y Ordenación de los Recursos Naturales de la
Comarca del Noroeste de la Región de Murcia” en el año 2003, que Sin embargo, frente a lo anterior, en esta normativa no se hacía
hace una evaluación y análisis de los recursos de la zona y de las referencia a los graves daños que causan en los cultivos la fauna de
oportunidades y amenazas, pero que no regula las actividades agrí- estos espacios protegidos, no contemplándose ninguna compensa-
colas, ganaderas, cinegéticas, silvícolas y demás aprovechamientos ción para este daño, ni ninguna medida correctora, y más teniendo
de acuerdo a las Directivas europeas sobre los espacios Red Natura en cuenta que algunas de estas especies ni tan siquiera son autóc-
2000. tonas de estos espacios, como es el caso del arruí, que fue intro-
ducido en Sierra Espuña para la caza deportiva, y que compite en
La normativa que estipulará los aprovechamientos que se pueden pastos con la autóctona y casi desaparecida cabra montés.
realizar en estas zonas son los Planes de Gestión, y actualmente
en la zona de estudio se encuentran en proceso de información Entendemos que existen y deben de establecerse las soluciones
pública, previa a su establecimiento definitivo. razonables que permitan el mantenimiento de las actividades tradi-
cionales en estos espacios, a la vez que la promoción de otras posi-
En la actualidad, la realidad es que la designación de una zona bles actividades agrarias o turísticas sostenibles que contribuyan al
Natura 2000 suele percibirse por la mayor parte de los propietarios desarrollo socioeconómico de la zona, a la vez que la preservación
afectados como algo negativo, un freno al desarrollo de la acti- o mejora de los valores naturales de estos entornos; evitando que
vidad económica, debido a las restricciones, actuales o potencia- las restricciones mal enfocadas, hagan que se distancie al medio
les, que dicha designación supone para esa actividad, sin que hasta ambiente de sus principales protectores, los agricultores y gana-
la fecha haya habido compensaciones efectivas para los mismos. deros, que pueden llegar a considerar a este medio ambiente un
Cuestiones como, por ejemplo, las restricciones a la construcción enemigo en lugar de como su tradicional aliado.
de almacenes de aperos o viviendas para los agricultores son de las
que más quejas recogen por parte de los propietarios de terrenos
de los espacios protegidos Red Natura 2000 de la zona de estudio
LEADER.
Sin embargo, con las compensaciones y estímulos adecuados, di-
cha designación bien aprovechada debería proporcionar numero-
sas oportunidades para estos propietarios y para la población local,
debido a su gran potencial para proporcionar ingresos alternativos,
ejerciendo de reclamo para actividades como el ecoturismo o la
educación ambiental.
Debemos recordar que la agricultura y la ganadería tradicional, es
de hecho, en la mayoría de los casos imprescindible para el buen

11
V.- CATALOGACIÓN DE LOS DIFERENTES RECURSOS EXISTENTES EN LOS ESPACIOS
CON FIGURAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, ASÍ COMO DE LAS DIFERENTES
ACTIVIDADES DESARROLLADAS

A continuación se realiza una revisión detallada de los diferentes recursos existentes en estos espacios protegidos, comenzando
por la zona Norte correspondiente al municipio de Moratalla, y haciendo un recorrido por el territorio de actuación del LEADER
“INTEGRAL” en el sentido de las aguas del reloj, al objeto de mantener cierta estructura territorial en la descripción de estos espacios.

LIC REVOLCADORES, LIC RAMBLA DE LA ROGATIVA Y LIC SIERRA DE VILLAFUERTE

Cartografía: MTN 1:25.000: 889 (III), 909 (II y IV). El LIC Sierra de Villafuerte se corresponde con un área mon-
tañosa elevada y abrupta del noroeste. Se trata, sin lugar a dudas,
Estos LIC, que se describen juntos o por su contigüidad, se en-
del espacio a proteger con mayor diversidad de ambientes dentro
cuentran en el extremo noroeste de la Región de Murcia, en el
de la Región de Murcia. Esta Sierra destaca por la abundancia de
límite de la Región que linda con la provincia de Albacete, dentro
elementos de la flora bética sobre sustrato dolomítico. Al igual que
del Término Municipal de Moratalla.
Revolcadores la comunidad de pinares de pino blanco asociada a
El LIC Revolcadores es un macizo calizo de alta montaña, de sabina albar es una peculiaridad casi exclusiva murciana; se encuen-
clima continental, que incluye la mayor cota regional (Obispos, tran igualmente los sabinares de sabina negra sobre rocas y lito-
2.014 m), de fuertes pendientes y suelos poco profundos. Presenta suelos, los pastizales, los prados anuales y los lastonares, además
pinares de pino blanco (Pinus nigra subsp. clusiana) con muérdago, de los tomillares de yesos o halófilos en salinas. Destacan entre las
asociado a los sabinares; los sabinares de sabina negra sobre rocas especies de fauna las rapaces rupícolas Águila real, Halcón peregri-
y litosuelos, los pastizales, los prados anuales y los lastonares. Ade- no, Búho real y Águila culebrera.
más de estas formaciones destacan los carrascales (Cuerda de La
Gitana), sabinares y enebrales. Entre las especies de fauna destacan
las poblaciones de Cabra montés, así como las rapaces rupícolas
Búho real y Halcón peregrino.

Figura.- Rambla de Cantalar, al fondo Calar de la Santa y sierra del Zacatín.


En cuanto al paisaje geomorfológico, se trata de un sistema de
sierras con una extraordinaria diversidad de ambientes, orientadas
en dirección SO-NE. Su relieve es muy accidentado, con cerros
escarpados o amesetados y pendientes, con un predominio neto
de calizas y dolomías. Estos materiales dan lugar a un modelado
cárstico que actúa como una gran esponja que almacena agua y
genera los acuíferos más importantes del noroeste de Murcia. Este
Figura.- A, macizo del Revolcadores desde carretera de Cañada la Cruz. B,
modelado se manifiesta en las numerosas ranuras excavadas en la
umbría Revolcadores.
superficie de la roca (lapiaz) y en las frecuentes oquedades reparti-
El LIC Rambla de la Rogativa se caracteriza por la presencia de das por todo el macizo. Entre la Sierra de Moratalla y la del Taibilla
juncales y vegetación propia de márgenes de ríos con saucedas ar- se extiende el Valle de la Rogativa, un angosto valle, entre 1.500 y
bustivas o alamedas, además de sabinares con pinos blancos de 1.100 m, recorrido por la Rambla de la Rogativa donde drenan sus
zonas rocosas y encinares. Presencia de Búho real. aguas fuentes y barrancos que afluyen casi perpendiculares. Las
aguas de la Rogativa van al río Taibilla.
Por lo que se refiere al paisaje agrario, dominan los cultivos de
cereales y eriales en barbecho, situados en piedemontes, fondos
de valle y laderas aterrazadas. A menudo se presentan adehesados
con sabina albar. Existen igualmente algunas plantaciones de al-
mendros, nogales, vid en espaldera y de plantas aromáticas, que
se extienden por las zonas medias y bajas del territorio. El paisaje
agrario se completa con un rosario, prácticamente único en toda la
región, de pequeños huertos aterrazados a los largo de los arroyos.
Son frecuentes los rebaños de cabra blanca celtibérica y oveja Se-
Figura.- Juncales y alamedas en la Rambla de la Rogativa. gureña. Hay frecuentes panales para el aprovechamiento apícola.

12
Lugares de interés botánico

Es uno de los entornos de mayor interés botánico con nueve


Lugares de Interés Botánico:
El Arroyo y dolomías de Cantalar (38º8’56,57’’N, 2º10’14,89’’O)
en la Sierra de Villafuerte cuyo eje principal es el Arroyo de Can-
talar, rodeado por laderas dominadas por sustratos margosos y so-
bre todo dolomíticos. El conjunto es posiblemente, junto con la
Figura.- Cultivos de espliego recién segados, al fondo Sierra de Villafuerte. umbría de la Sierra de la Muela, el más rico en edemismos béticos
y elementos terminales eurosiberianos de Murcia como Arce de
La principal amenaza de estos parajes es el gran despoblamiento y Granada, Serbal, Muérdago, Orquídeas, Hepática Blanca, Uña de
abandono de zonas cultivadas, con un alto índice de envejecimien- Caballo, etc.
to y masculinización de la población. Una parte considerable de los
antiguos cultivos han abandonados por el rigor de las inclemencias
del tiempo, la escasa calidad de vida de sus antiguos moradores y la
nula rentabilidad de sus cosechas. Su superficie se ha cubierto por
pastizales, secos y altamente inflamables en verano. No obstante,
la presencia de nuevos cultivos leñosos garantiza en cierta medida
el mantenimiento de algunas áreas de cultivo. Los huertos familia-
res de montaña destinados al autoconsumo y mantenidos, en gran
parte, por personas jubiladas o por trabajadores de otros sectores
que dedican fines de semana y ratos libres a las tareas del campo,
están destinados a desaparecer en pocos años vino se establecen
políticas de apoyo adecuadas a la preservación de este patrimonio
cultural y genético.
Dentro de estos espacios naturales podemos encontrar los
siguientes elementos de particular interés:
Lugares de importancia geológica y geomorfológica

Sobresale el modelado cárstico de la cumbre de Revolcado-


res (38º4’3,19’’N, 2º15’46,97’’O) y de la Cuerda de la Gitana
(38º4’33,42’’N, 2º19’0,25’’O) ambos dentro del LIC Revolcadores. Figura.- A, arroyo Cantalar. B, dolomías Cantalar. C, Embotelladora de
Este se manifiesta en las numerosas ranuras excavadas en la su- cantalar.
perficie de la roca (lapiaz) así como numerosos cocones, que son
agujeros en las piedras donde se almacena el agua de lluvia y esco- Cumbres de la Peña de Moratalla, Sierra del Taibilla (38º4’15,86’’N,
rrentía. 2º19’32,19’’O) y Cumbres de Revolcadores, Sierra de Moratalla
(38º3’15,68’’N, 2º16’18,16’’O) caracterizados por la presencia de
A destacar también son los espectaculares afloramientos de dolo- un matorral almohadillado de alta. Constituyen en algunos casos la
mías, margas y arenas dolomíticas erosionados en forma de pinácu- única localización de algunas especies en la región.
los y otras formas curiosas de la Sierra de Villafuerte (38º9’3,75’’N,
2º10’27,57’’O). Dolomías de Hoya Alazor (38º8’9,22’’N, 2º10’36,35’’O) son un
espectacular afloramiento dolomítico con arenas que contienen
una interesante vegetación dolomítica, situado en la Sierra de Vi-
llafuerte.
Estrecho de la Rogativa (38º10’47,06’’N, 2º12’48,86’’O) contiene
vegetación ligada a un ambiente rupícola de naturaleza caliza y de
umbría. Se trata de la única localidad la planta Astragalus cavani-
llessi y geranio de los Pirineos en la región.

Figura.- A, Arenas y gravas dolomíticas de la Sierra de Villafuerte. Cerro


de la Molinera. B, Pino Blanco sobre terrenos margosos en la Sierra de Vi-
llafuerte. Figura.- Estrecho de la Rogativa.

13
Fenalares de Villafuerte (38º8’27,88’’N, 2º9’0,74’’O) donde hay Construcciones de interés
un nacimiento de agua asociado a un juncal fenalar que incluye
la única población conocida en la región del helecho Lengua de Dentro del área delimitada y entorno a esta hay pequeñas entida-
Serpiente. A destacar también la presencia de otras especies como des de población de Moratalla, como Cañada de la Cruz (205 hab.),
Robles o Zapaticos de la Virgen. El Sabinar (382 hab.), Inazares (40 hab.), Calar de la Santa (198
hab.), Rogativa (14 hab.) y Arroyo Tercero (10 hab.). El territorio
Pastizales y juncales de Arroyo Blanco (38º9’52,44’’N,
está salpicado de caseríos y cortijos en gran parte abandonados.
2º11’35,42’’O) con vegetación higrófila ligada a los márgenes del
Arroyo Blanco, que contiene diversas especies amenazadas, entre
las que destacamos Narciso de Villafuerte, Cominos Marranos y
Patas de Burro.
Sabinar de sabina albar del Calar de la Santa (38º10’53,42’’N,
2º10’40,45’’O) constituye el mejor sabinar de ladera de sabina albar
conocido de la región..

Figura.- A, Arroyo Tercero. B, Calar de la Santa.


La Ermita- Santuario de la Rogativa (38º7’39,70’’N, 2º13’33,83’’),
es un centro de peregrinaciones desde el siglo XVI, situado a 1.250
metros.
Yacimientos arqueológicos

Abrigos de la Fuente del Sabuco. Se encuentra en el paraje de


Figura.- A y B, sabinas entre cultivos entorno al Calar de la Santa.
Cañaica de Andrés, próxima al Calar de la Santa. Las pinturas ru-
Salinas del Zacatín (38º11’38,08’’N, 2º7’22,29’’O). En los alrede- pestres de este abrigo, declaradas Patrimonio de la Humanidad,
dores encontramos pastizales, juncales y tarayales halófilos, ubica- constituyen uno de los mejores testimonios de arte. Las pinturas
dos en el ámbito de los yesos. Por su gran altitud y con cierta plu- representan elementos zoomorfos y escenas de guerra y de caza.
viometría, hace que sea la única localización en Murcia de ciertas
Cañaica del Calar. Son un conjunto de abrigos rupestres en las
especies halófilas.
proximidades de otros abrigos con arte rupestre, de un poblado
eneolítico y de un enterramiento megalítico. siendo referencia en
numerosos trabajos de investigación sobre el arte rupestre. Hay re-
presentaciones de arqueros, ciervos, cabras y otras figuras zoomor-
fas, que indican la abundancia de caza existente en la zona durante
el Paleolítico.. Representan más de 10.000 años de prehistoria.

Figura.- Salinas del Zacatín. Figura.- Ciervo de la Cañaica del Calar.

14
Abrigo de la Ventana. Es una cavidad rocosa de reducidas dimen- Rambla de la Rogativa (LIC Rambla de la Rogativa)
siones, que se encuentra en el paraje de Calar de la Santa..
Coordenadas: 38º7’38,74’’N, 2º13’31,57’’O.
Parajes agrícolas de mayor interés Se trata de una cuenca encerrada entre las sierras de Moratalla,
Villafuerte y Taibilla, situada a una gran altitud (1.500-1.100 m), y
Revolcadores-Cuerda de la Gitana (LIC Revolcadores)
con unas precipitaciones que superan los 450 mm de media anual-
Coordenadas: 38º4’35,14’’N, 2º17’13,42’’O. mente
Área de histórica vocación ganadera, con cultivos de cereales y En su parte mas alta, a la base del Revolcadores, se encuentra
algunos almendros inmersos en una matriz arbórea. Puerto Hondo (38º5’20,09’’N, 2º15’53,24’’O), un pequeño caserío.
El entorno está cultivado, destacando una gran plantación de no-
El mayor valor, en lo que se refiere aprovechamientos tradicio-
gueras, en cultivos aterrazados.
nales y mantenimiento de diversidad genética, se encuentra en la
ganadería, ligada a la cabra Murciano-Granadina, la oveja Segureña Aguas abajo por la rambla, aparecen numerosos cortijos abando-
y a la cabra Blanca Celtibérica. nadosy predominan los barbechos y los cultivos de cereales, con
algunas nogueras dispersas. En otoños lluviosos, crecen abundan-
Por todo el paraje, hay dispersos tradicionales corrales de ganado,
temente las setas de cardo.
hechos de piedra, que todavía se siguen usando.
También se han restaurado algunos cortijos como segundas re-
sidencias.
Muy numerosas en verano son las colmenas, que a finales de sep-
tiembre tienen que ser transportadas a zonas mas bajas. Pero por
otro lado, en verano es el mejor lugar donde pueden estar, ya que
cogen mucha fuerza por el abundante espliego y aromáticas que
hay en el entorno, y no sufren tanto calor como en otras zonas de
la región.

Figura.- Chopos en la rambla de la Rogativa, cultivos de cerales.


Siguiendo el curso de la rambla, se llega a la “Viña de la Rogativa”
donde hay una gran superficie de viña en espaldera con racimos
sueltos y uvas diminutas, que madurando correctamente, podrían
Figura.- Colmenas en Puerto Alto. dar unos vinos excelentes.

Figura.- Viñedos de la Rogativa.


Más abajo, casi al final del valle, junto a la Fuente de los Almeces
(38º9’1,47’’N, 2º13’36,94’’O), hay un bonito rincón donde crecen
almeces, álamos, carrascas y nogueras de gran porte. En realidad,
son varios los manantiales que brotan de esta especie de anfiteatro
calizo. Se han construido junto a la arboleda una zona recreativa.

Figura.- Vistas desde el Revolcadores. Cultivos de cereales de Cañada la Cruz.

15
Figura.- Almeces y nogueras de la fuente de los Almeces.
En este vergel, destacan sobre todo los almeces, de gran porte
y en gran número. Este árbol produce un fruto llamado lidrón,
latón o almecina, que en el centro tiene un hueso, que ocupa casi
todo el fruto. Se trata de un árbol que a lo largo de la historia ha
estado muy ligado a las tradiciones y quehaceres del medio rural, Figura.- Huerto de Casa Salinas.
bien fuese para la elaboración de utensilios, utilizando su sombra
Arroyo Blanco-Arroyo Tercero (LIC Rambla Rogativa-Sierra
para sestear el ganado, siendo sus hojas un buen alimento para el
Villafuerte)
mismo, por sus frutos comestibles que tradicionalmente se utiliza-
ban para la elaboración de mermeladas y confituras, o se comían Coordenadas: 38º9’52,44’’N, 2º11’35,42’’O – 38º11’4,64’’N,
directamente 2º11’43,55’’O
Situados a unos 1.120 m de altitud, debemos destacar el Agro-
sistema constituido por huertos familiares de montaña, ligados al
manantial del Arroyo Blanco y del Arroyo Tercero. Es un entorno
de excepcional calidad paisajística por su morfología de surcados
por arroyos de agua cristalina permanente.
En los huertos se mantiene una gran diversidad genética y fun-
cional, probablemente la más alta de la Región de Murcia. Los
cultivos se sitúan en microparcelas aterrazadas sobre los arroyos,
delimitadas por una abundante vegetación de ribera y por setos
formados por parrales, ciruelos pollizos, endrinos, membrilleros,
etc.
En la aldea de Arroyo Tercero, en verano, están prácticamente
todas las casas ocupadas por sus dueños, mientras que en invierno
solo quedan dos familias. En invierno, la mayoría de los habitantes,
jubilados, se van a sus casas de la playa, Caravaca o Murcia.
Figura.- Noguera.
En la misma aldea de Arroyo Tercero, Josefa Martínez tiene un
Toda la zona de cultivos estudiada tiene una importancia ecoló- pequeño huerto, con variedades tradicionales, cultivados de forma
gica inmensa, ya que aparte de la función alimentadora de la fauna ecológica y tradicional y de un gran encanto (sobre todo el rodeado
del entorno y de lucha contra la erosión, supone un cortafuegos de parras). Se pueden cultivar de finales de Abril hasta principios
natural entre las sierras de Villafuerte, Moratalla, y Taibilla. El pas- de Noviembre, que es cuando las heladas lo permiten. Durante el
toreo es una actividad que se debiera de favorecer en todo el entor- ciclo de cultivo de huertos, los peligros más frecuentes que tienen
no ya que ha disminuido considerablemente. son los jabalíes, que entran a los huertos causando grandes des-
trozos.
Casa Salinas (LIC Sierra Villafuerte)
Se cultivan alubias finas (piñoneras), alubias rojas (negras), alubias
En este paraje merece destacarse un pequeño huerto familiar
de tablilla ancha (moruna de enrastrar), Panizo del terreno (Blanco
(38º8’47,70’’N, 2º11’34,07’’O), cercado, en el que se cultivan to-
del Segura), calabazas Marraneras, Calabazas Totaneras, patatas y
mates de variedades tradicionales de la zona (pajizos, negros y gor-
pepinos.
dos). Esta finca es propiedad de la Comunidad Autónoma, pero
se ha arrendado la misma a un joven vecino del Calar de la Santa La segunda parcela está rodeada de parrales de la variedad Mos-
que ha puesto en marcha junto con su padre, el huerto ecológico, catel, y está dedicada al cultivo de tomates de las variedades tradi-
vendiendo sus tomates ecológicos mediante canales cortos en la cionales.
región de Murcia.

16
Figura.- Calabazas, melones, pimientos y tomateras cubiertas con malla an-
tigranizo.
Emilio cultiva pepinos Blancos y Berrugosos. También cultiva
calabazas Marraneras y Totaneras, así como Calabacines y panizo
del Terreno.
Cubiertos con malla antigranizo, tiene plantaciones de tomates, y
pimientos. Los tomates son de las variedades Negros, Gordos Ro-
Figura.- A, Huerto de Josefa en Arroyo Tercero. B, Josefa y sus calabazas jos, Redondos Muchamiel, Verdales, y Rosas, siendo aquí el único
Totaneras. C, Alubias negras. D, Huerto de Josefa, con tomateras rodeadas lugar donde se han encontrado los Rosas. Los pimientos, son de las
de parras. variedades Cornetas Blancos Picantes (para conservar en vinagre),
Caminando hacia la fuente del Sabuco se pasa por los huertos de de Cuerno de Cabra (para enrastrar) y de Morro de Vaca.
Teófilo (38º11’5,83’’N, 2º11’45,73’’O, donde se cultivan tomates
Negros, Verdales, Coloraos (Rojo Aplastado) y Chicos, así como
panizo del Terreno, patatas, judías y pimientos de enrrastrar (cuer-
no de cabra). En este huerto también hay cerezos, manzanos de
San Juan, Ciruelos Mirabolanos Migueros y de Carrillo Colorao,
Perales y Nogueras. También, a modo de setos perimetrales, hay
parrales, membrilleros y ciruelos pollizos.

Figura.- A, De izquierda a derecha: Rojo aplastado, Rosa y Negro. B, To-


mates Redondos Muchamiel. C, Tomates Negros (inmaduros). D, Tomate
Gordo.
También hay alubias Del Barco, Moruna, Moruna de Enrastrar
y Negra.
Los huertos están protegidos por setos perimetrales, constituidos
Figura.- A, rambla del Cucaor. B, Huertos de Teófilo. C, Membrillero como por parrales de Moscatel y de uva roja, endrinos, ciruelos pollizos,
seto. D, Parrales bordeando los huertos. membrillos olorosos y cornicabras, y como árboles y frutales hay
nogueras, olmos, carrascas y ciruelos mirabolanos Migueros y de
Al pasar el huerto de Teófilo, se llega, subiendo ligeramen- Carrillo Colorao.
te por la ladera izquierda, a la fuente del Sabuco (38º11’5,24’’N,
2º11’40,71’’O). Bajo la balsa se encuentra el huerto de Emilio En Arroyo Blanco los huertos son muy similares a los de Arroyo
(38º11’3,30’’N, 2º11’41,62’’O). El sabor de estas variedades tradi- Tercero. Estos huertos son trabajados por vecinos del Calar de la
cionales cultivadas de forma totalmente natural, sin ningún trata- Santa. Hay un cortijo abandonado que podría restaurarse para ac-
miento fitosanitario, son muy apreciados y conocidos por el en- tividades de agroturismo (38º9’52,52’’N, 2º11’35,03’’O), y un mo-
torno, y algunos aprovechan salidas de senderismo y visitas a los lino (38º9’48,91’’N, 2º11’43,65’’O), que aunque está abandonado,
alrededores para proveerse de estos productos sabrosos y sanos. conserva toda su maquinaria intacta.

17
En el cauce de Arroyo Blanco aparecen algunos afloramientos salinos que generan blanquizales en el terreno (posiblemente de ahí
venga el nombre).
Los frutales en Arroyo Blanco constituyen también una auténtica reserva de diversidad, Los de mayor importancia son: membrillo
oloroso, endrinas, cerezas (blancas, negras, de fruto pequeño), ciruelas migueras, serbales, higueras, ciruelos pollizos y melocotoneros.

Figura.- A, Huertos Arroyo Blanco. B, Huertos Arroyo Blanco. Nogueras, álamos y chopos. C, Chopos en Arroyo Blanco. D, Cortijos en ruinas.
Uno de los recursos del territorio de gran interés lo constituye la mielSe produce miel de romero, de encina, de espliego, de ruda y espi-
no blanco, entre otras. El cultivo y destilación (artesanal) de plantas aromáticas es otra de las actividades frecuentes en la zona, así como
la fabricación de diversos licores a partir de moras de zarzamoras y de endrinos.
En algunas huertas se han detectado tres especies aromático-medicinales: Menta longifolia, Tanacetum vulgare y Melisa officinaliss.
Paisaje con aprovechamiento agrosilvopastoral, con aprovechamiento tradicional de recursos endógenos, muy heterogéneo y diverso.
Hay elementos culturales de interés abandonados, pero con posibilidad de restauración. Alto riesgo de abandono de cultivos tradicionales
como en otras zonas frías de montaña, alejadas de núcleos de población importantes. Otras amenazas podrían venir de cambios de uso
del territorio, variación del cauce del arroyo y encauzamiento. Las Canteras de piedra han sepultado en algunos puntos la vegetación, y
pueden afectar a las pinturas rupestres.

18
ZEPA SIERRA DE MORATALLA

Cartografía: Mapa Topográfico Nacional E. 1: 25.000, hojas La sierra de los Álamos posee crestas muy escarpadas y fuertes
889 (I, II, IV), 910 (I, II, IV). pendientes en la umbría, constituyendo uno de los parajes más
agrestes y más bellos del territorio.
Se encuentra en el término municipal de Moratalla.
La designación como ZEPA se basa en el cumplimiento de los
criterios numéricos para las especies Halcón peregrino (Falco pere-
grinus), Búho real (Bubo bubo) y Chova piquirroja (Phyrrocorax phy-
rrocorax).

Figura.- Sierra de los Álamos. Paredes de Ejío de los Monjes bajo el Alto
del Frontón.
Figura.- Pinares en la cuenca del arroyo Hondares. Al fondo la sierra de los Por lo que se refiere al paisaje agrario, se encuentra dominado
Álamos. por cultivos de secano, con un predominio de cultivos de almen-
Sierra de media – alta montaña, abrupta y escarpada, de fuertes dros y cereales. Abundan también las parcelas de olivos, muchos
pendientes, en las que domina el Pinar de Carrasco como especie de ellos centenarios. Más raramente encontramos nogales, frutales
arbórea, salpicándose entre el manchas de matorral subarbustivo, o vid. En la última década ha proliferado el cultivo de aromáticas.
espartizales y cultivos de secano (cereales y cultivos leñosos como En los núcleos de población y en su periferia, así como a lo largo
almendro, olivo y vid), así como matorral almohadillado y espinoso de los arroyos, encontramos pequeños huertos familiares ligados
en las zonas más elevadas. A destacar algunos encinares béticos. a la presencia permanente de agua, que sin embargo se encuen-
Alamedas, juncales y pastizales higrofíticos se extienden por caña- tran en retroceso. Junto a las casas de campo se conservan algunos
das y ramblas. árboles ligados a la cultura y tradiciones del medio rural, algunos
de ellos con porte monumental . Los rebaños de oveja segureña y
Parte de esta superficie fue afectada por el gran incendio forestal cabra murciano granadina, en régimen extensivo o semiextensivo
del año 1.994. El monte está creciendo muy espeso y achaparra- se manifiestan en varios puntos del territorio, pastoreando entre
do, y esto hace que los pinos, al competir más entre ellos, tarden sabinares abiertos, matorrales y rastrojeras.
mucho en crecer, además de que esta espesura hace que en verano
se sequen muchas plantas, creándose mucho combustible para la
propagación de incendios.
Desde el punto de vista geomorfológico, la sierra de la Muela
está surcada por arroyos de gran interés biológico y agronómico,
como son los de Benizar, Hondares o Las Murtas, así como por el
río Alhárabe, que separa las sierras de los Álamos y la Muela. Pre-
dominan calizas y dolomías, alternando con margas. Toda la sierra
está rodeada por calizas que forman numerosos calares, como el
Calar del Fresne y los Cenajos del Agua Cernida, y mesas, como la
Molata de Charán.

Figura.- Olmo monumental de la aldea de Charán.


Son frecuentes las casas de labranza, cortijos, pequeños asenta-
mientos y aldeas, en campos (Campo Béjar) y pasillos más septen-
trionales (Benizar, Otos, Mazuza). Hay huellas visibles de despo-
Figura.- Calar del Fresne, en la sierra de los Álamos, cerca del camping de blamiento en cortijos abandonados y asentamientos como los de
La Puerta. Charán u Hondares.

19
Figura.- Rincón de las Cuevas.
Umbría y peñascos de la Sierra de la Muela (38º15’23,39’’N,
Figura.- Benizar. 1º57’54,88’’O), Constituye uno de los enclaves más húmedos de la
región, donde se han refugiado numerosos elementos terminales
Dentro de estos espacios naturales podemos encontrar los de ámbito eurosiberiano, así como numerosos endemismos béticos
siguientes elementos de particular interés: y de origen ibero-levantino terminal. Es sin lugar a dudas uno de
Lugares de importancia geológica y geomorfológica los enclaves de mayor valor botánico, donde se encuentra la única
localidad murciana de diversas especies de interés. Entre las más
Son muy interesantes los paredones, calares y cenajos que relevantes destacamos Flor del hombre ahorcado, Ojo de perdíz,
se dan a los largo de todo este sistema montañoso, destacando Orquídeas, Clavellina de monte o Pesolera de pastor.
los siguientes: Puntal del Fraile (38º13’50,63’’N, 1º59’31,17’’O), Barranco y umbría de Hondares (38º14’8,67’’N, 2º0’35,28’’O),
Puntal del Tío (38º13’59,37’’N, 1º59’51,18’’O), Cenajos del Hay saltos de agua con abundante vegetación rupícola y vegetación
Agua Cernida (38º12’16,99’’N, 1º59’24,45’’O), Ejío de los Mon- ligada a lugares húmedos y umbríos. Hay sauces, chopos y se en-
tes (38º12’10,25’’N, 1º59’59,91’’O), Paredones de Hondares cuentra la población murciana mejor conservada de Dragoncillo de
(38º14’8,96’’N, 2º1’11,44’’O). Todos estos paredones suelen tener roca (Antirrhinum subbaeticum), presente en los paredones de los sal-
nidosde rapaces tos de agua, así como la única localidad murciana de Garbancillera.
La cascada de Hondares es una de las zonas más interesantes de
este arroyo, y hay una senda por la que podemos visitar y disfrutar
de todos los elementos de este bonito lugar.

Figura.- Salto de agua del arroyo Hondares, bajo finca de Hondares. Sobre la
cascada, chopos lombardos.
Frutícedas y roquedos de Somogil Alto (38º12’57,84’’N,
1º58’44,85’’O, con los únicos ejemplares puros de quejigos (Quercus
ilex) de la región, de gran importancia paleogeográfica.
Figura.- Entrada a antigua mina de cobre en el Puntal del Fraile. A la iz-
quierda un pino rodeno, la especie dominante es el pino carrasco. La vegetación de la umbría de la Sierra de los Álamos
(38º11’12,89’’N, 1º57’17,38’’O) Está dominada por un encinar con
Lugares de interés botánico pino salgareño, pino rodeno. En los puntos más umbríos hay res-
tos de uno de los escasísimos bosques de caducifolios de la Región
El Rincón de las Cuevas (Benizar) (38º15’52,22’’N, de Murcia, integrado por arces y serbales, reducto de comunidades
1º59’40,90’’O) es una espectacular formación rocosa y uno de los anteriores, desarrolladas bajo condiciones climáticas más cálidas y
enclaves más singulares desde el punto de vista botánico de toda la húmedas. De ahí, su gran interés paleogeográfico. Otra comunidad
Región. En esta zona se concentra un elevado número de endemis- de gran son los juncales y pastizales hidrófilos. Es especialmente
mos rupícolas béticos. Podemos destacar el Dragoncillo de roca, interesante la presencia de helecho del águila , muy rara en la Re-
junto a Zapaticos de la virgen y Saúco. gión de Murcia.

20
El Abrigo de la Risca se localiza en el Rincón de Pedro Guru-
llo. En ellos se conservan algunas de las mejores representaciones
antropomorfas de la Región de Murcia. En las representaciones
femeninas, al representarlas vestidas con faldas, hay un intento por
parte de los autores de conferir más volumen.
El Castillo de Benizar (38º15’58,13’’N, 1º58’53,05’’O), situado
en una impresionante formación rocosa prácticamente inexpug-
nable, es otro de los puntos de interés, declarado Bien de Inte-
rés Cultural. Su construcción se sitúa en los últimos tiempos de
la dominación islámica, entre el siglo XI o el XII. Destacan en su
interior una serie de grandes aljibes.

Figura.- A, espino blanco. B, arce. C, serbal. D, helecho del Águila.


En las Casicas del Portal (38º15’7,93’’N, 2º0’31,62’’O), se en-
cuentra uno de los sabinares mejor conservados de la Región.

Figura.- Castillo de Benizar.


Parajes agrícolas de mayor interés:

Campos de Benizar-Otos
Coordenadas 38º16’5,01’’ N, 2º0’27,83’’ O. Paisaje agrario de in-
terés, en donde sobresalen las terrazas levantinas labradas en las
laderasLa floración de los almendros en febrero-marzo es espec-
tacular.

Figura.- A, sabina negra. B, sabinar de las Casicas del Portal.


Yacimientos arqueológicos

Conjunto de abrigos de Andragulla, situado en la zona de con-


fluencia del arroyo Andragulla con el río Alhárabe, por la presencia
de figuras del arte esquemático y levantino.

Figura.- A, Terrazas levantinas en Benizar, con cultivos de olivos principal-


mente. B, Terrazas bajo los Picachos. La mayoría de los olivos son centenarios.
Entre los cultivos de secano destacamos, además, la presencia de
manzanos enanos, que se ponían con frecuencia en los ribazos, sin
ningún tipo de riego..
Figura.- Abrigos de la Andragulla.

21
Son frecuentes los huertos de tipo familiar situados tanto en la
periferia como en el interior de los pequeños núcleos de población.
Estos huertos, ligados a fuentes y manantiales, poseen una gran
diversidad de recursos fitogenéticos.
Muy interesante es el salto de agua que hay junto a la carretera de
Benizar a El Sabinar (38º15’59,16’’N, 1º59’2,55’’O), con grandes
higueras, nogueras, y vegetación ligada a lugares muy húmedos.

Figura.- A, carrascas (38º10’52,36’’N, 2º1’19,30’’O). B, carrasca


(38º10’53,42’’N, 2º1’8,29’’O).
Es frecuente la presencia en el paisaje de rebaños de ovejas Se-
gureñas principalmente, y también de cabras Celtibéricas Blancas.
En invierno se suelen ir a pastorear a zonas bajas de Moratalla y
Cehegín, realizando así cierta trastermitancia. El recorrido lo hacen
a través del Cordel de Cehegín, vía pecuaria que aún se utiliza, a
partir del paraje de la Canaleja, para conducir las reses bravas para
los encierros de Moratalla, una tradición que data de 1621.
Los corderos y cabritos criados en esta zona, son conocidos por
toda la comarca debido a su gran calidad, por las plantas aromáti-
Figura.- Salto de agua de la Fuente de Arriba. cas y pastos que se encuentran en las sierras del entorno.
La ganadería extensiva juega un papel importante en esta zona, Campo San Juan
a juzgar por la presencia de varios corrales, abrigos aprovechados
Coordenadas: 38º11’49,47’’N, 2º4’4,56’’O
como aprisco para el ganado, así como abrevaderos, algunos for-
mados por un sistema de pilas a diferentes alturas. El Altiplano del Campo de San Juan constituye un espacio de
alto valor agroecológico. El paisaje agrario es un conjunto diverso
En las laderas de los montes colindantes orientadas al sureste,
donde se entremezclan los cultivos de cereales, eriales y terrenos en
es normal encontrar colmenas, sobre todo de los meses de marzo
barbecho, con cultivos de aromáticas, huertos familiares y sabina-
a octubre. La abundante cantidad de plantas aromáticas de estos
res adehesados, con presencia de plantas de ribera que acompañan
montes, los almendros, así como la presencia de agua (balsas y
al río Álharabe y su red de drenaje. Los huertos familiares poseen
fuentes) son muy favorables para la producción de miel.
gran semejanza con los observados en el Arroyo Blanco y Arroyo
Los pocos viñedos que se encuentran por el entorno se emplean Tercero pero están en clara recesión y en alto riesgo de desapari-
en hacer vinos tradicionales y orujos caseros. ción por envejecimiento de sus propietarios y no sucesión.
Se ha de destacar, que se refiere al patrimonio tradicional agrario,
la presencia de olivos centenarios de la variedad Cuquillo, así como
en las plantaciones de almendros Desmayo y Marcona.
Campo de Béjar
Coordenadas: 38º10’30,87’’N, 2º0’16,06’’O
Encontramos un pequeño núcleo rural, vivo y activo, en torno al
caserío de Casa de Eras (38º10’41,46’’N, 2º0’53,58’’O), con algún
pequeño huerto tradicional (38º10’41,46’’N, 2º0’53,58’’O) para el
consumo familiar.
Por todo el paraje, aparecen pequeños bosquetes dispersos de
carrascas, algunas de ellas de porte monumental. En este cortijo
todavía hay unos corrales de piedra tradicionales que siguen em-
pleándose para el abundante ganado de la zona, así como un pozo.
Figura.- Campo de San Juan. Caldera de extracción de esencias.
También hay una sabina albar (38º10’53,75’’N, 2º1’2,54’’O) monu-
Al fondo, sierra de Villafuerte.
mental.

22
Tras haber pasado el sector por una fuerte crisis, el cultivo de aro-
máticas para la extracción de esencias vuelve a ser lo más rentable
en estos campos. Se pueden observar los cultivos de espliego que
proliferan.
La utilización fundamental la zona ha sido, desde hace siglos, la
ganadera (ovino), sobre todo en verano, pues los pastos de esta
altiplanicie duran más tiempo que los de las zonas bajas.
En este espacio es de destacar, también, además del manteni-
miento artesanal de la destilación de aromáticas, la producción de
numerosos tipos de miel o la elaboración artesanal de embutidos.
Las Murtas
En el Cortijo de las Murtas (38º16’28,90’’N, 1º50’15,59’’O) se en-
cuentra la antigua FÁBRICA DE DESTILACIÓN DE RESINAS
previamente obtenida en los pinares de las inmediaciones (pino
carrasco y pino rodeno).

Figura.- A y B, cortijo de El Campanero.


Todo lo que rodea y se ve en este paraje fue afectado por el in-
cendio de 1994. Se podrían estudiar y mostrar los efectos de un
incendio sobre los bosques mediterráneos, así como la lenta recu-
peración del mismo.
Cortijo de la Muela
Coordenadas: 38º15’43,18’’N, 1º56’57,76’’O
Desde este paraje hay unas vistas espectaculares de la umbría de la
sierra de la Muela y de todo el valle que forma el arroyo de Benizar.

Figura.- Cortijo de las Murtas donde está la resinería.


El Campanero-Arrayán
Coordenadas: 38º15’40,30’’N, 1º54’10,37’’O – 38º15’43,21’’N,
1º50’28,81’’O
Los únicos cultivos cuidados que hay son unas parcelas sembra-
das de cebada, el resto, está abandonado lo que supone suponen
un gran peligro, al estar llenos de maleza y pasto seco, combustible
fácil y rápido para un incendio.

Figura.- Paredones bajo los cultivos del cortijo de la Muela.


Cortijo de Hondares
Coordenadas: 38º14’8,61’’N, 2º0’50,46’’O
Este paraje se encuentra atravesado por varios arroyos. Es un va-
lle rodeado de los paredones que bordean la meseta donde asienta
la Molata del Charán. Es un paraje precioso, aislado, tranquilo y
tristemente abandonado, con todo lo necesario para la vida (fértiles
tierras, agua en abundancia, pastos para el ganado, etc).. Tan sólo se
utiliza para el pastoreo de oveja Segureña.

Figura.- Cultivos de cereales.


Lo más interesante de este paraje es el cortijo del Campanero,
perfectamente restaurado respetando su arquitectura y diseño tra-
dicional. Junto al cortijo hay unos huertos, que albergan algunas
variedades tradicionales de tomate y calabaza. Por todo esto este
lugar presenta un buen potencial para el agroturismo. Figura.- Ruinas del Cortijo de Hondares.

23
Charán A través del Arroyo de Hondares se discurre por un entorno de
gran belleza paisajística, con un caudal permanente de agua que
Coordenadas: 38º14’44,29’’N, 2º1’49,40’’O
forma pozas y saltos muy llamativos. El entorno húmedo del arro-
La aldea abandonada tiene un buen número de casas, cerca de yo mantiene una densa vegetación, entre la que destacan algunos
20, algunas en ruinas, otras en buen estado pero abandonadas, y árboles monumentales.
algunas correctamente restauradas y empleadas como segunda re-
Rincón del Agua y alrededores
sidencia, ya que este es un lugar extremadamente tranquilo y bello.
Las casas tradicionales de la aldea, están construidas como las de la Destacar el mirador del Santuario de la Casa de Cristo
comarca del noroeste, pero con unas paredes más gruesas y unas (38º10’42,04’’N, 1º55’23,78’’O), donde además del mirador, hay un
ventanas de menor tamaño, posiblemente, para proteger mejor el edificio completamente restaurado en el que hay una hospedería,
interior del frío. un restaurante y el Centro de Interpretación de Arte Rupestre de
Moratalla. Este edificio era un antiguo monasterio abandonado.

Figura.- A, casa restaurada. B, pequeño jardín. C, calle de la aldea.


Junto al caserío aparece el mejor conjunto de olmos del noroeste
de la región de Murcia.
Somogil Figura.- Hospedería y restaurante de la Casa de Cristo y Centre de Interpre-
tación del Arte Rupestre de Moratalla.
Coordenadas: 38º13’1,41’’N, 1º58’31,12’’O
Siguiendo nuestro camino hacia el Rincón del Agua, pasamos por
Resulta a destacar la biodiversidad presente en los cultivos de al-
el Cortijo de los Asares. Las parcelas, dedicadas al cultivo de ce-
mendro de este paraje, en cuyos ribazos aparecen granados, olivos,
reales, se encuentran abandonadas y son aprovechadas sólo como
lentiscos, enebros, romeros y esparragueras.
pasto.
Nos encontramos con la poza de Somogil (38º13’14,18’’N,
El cortijo del Rincón del Agua, está en ruinas, pero todavía se
1º58’27,35’’O), que tiene aguas termales, que manan a 24 ºC, que
podría restaurar. Junto al cortijo hay una era, que podría servir per-
lo convierten en un spa natural, rodeado de naturaleza pura. Junto
fectamente como mirador, ya que se tienen unas vistas magníficas
a esta poza, el arroyo Hondares forma otro de sus aguas frías, con
del valle del río Alhárabe, del valle del arroyo Hondares, de la sierra
una bonita cascada.
de la Muela, de la sierra del Cerezo, de la Molata del Charán y del
valle donde se asienta Moratalla. Este cortijo es muy completo, con
dos plantas, palomar, corral con ganado, agua, y la típica chimenea
colgante de los cortijos del noroeste.
Entre el Cortijo del Agua y el Cortijo del Manco se pasa por un
Pozo de Nieve, en estado semiruinoso, antes de llegar a la cumbre.

Figura.- A, Ruinas de los Baños de Somogil. Junto al arroyo Hondares. B,


Poza termal de Somogil con agua a 24ºC. C, Poza fría de Somogil (junto a la
termal), de agua del arroyo Hondares.

24
LIC SIERRA DE LA MUELA

Cartografía: MTN: 889 (III). Lugares de importancia geológica y geomorfológica


Accesos: Por la Carretera que va de El Sabinar a Benizar.
Entre los lugares de especial importancia geológica y geomor-
Este LIC se encuentra en el extremo noroeste de la Región de fológica debemos señalar el auténtico monumento natural que se
Murcia, en el límite de la Región que linda con la provincia de Al- observa desde todo el Campo de San Juan, el Calar de las Cuevas
bacete, dentro del Término Municipal de Moratalla. La mayoría del de Zaén (38º13’33,67’’N, 2º4’52,10’’O). De hecho, es conocido y
territorio de este LIC está dentro de los límites de la ZEPA Sierra toma el nombre por las cavidades que se observan en sus laderas
de Moratalla, principalmente la correspondiente a la sierra de la del oeste y el sur.
Muela, ya descrita anteriormente
El LIC incluye un conjunto de sierras de media y alta montaña
con amplias formaciones de roquedos y cauces fluviales de aguas
permanentes. El territorio está dominado por matorral almohadi-
llado y espinoso en las zonas más elevadas, y en las laderas son de
interés los pinares de Pino blanco, salgareño o laricio, con sabinares
albares y Sabina negra sobre rocas y litosuelos. Este LIC muestra
los mejores encinares béticos de la Región de Murcia, constituyen-
do el Chaparral de Bajil su máxima representación. Alamedas, jun-
cales y pastizales higrofíticos se extienden por cañadas y ramblas.

Figura.- Cuevas de Zaén.


Son grandes abrigos y tubificaciones kársticas, formados por el
continuo proceso de disolución y por la caída de grandes bloques
del techo. La precipitación de carbonatos dentro de estas cavidades
ha dado lugar a espeleotemas y travertinos, de gran interés didácti-
co, hoy todavía activos.
Dentro del carrascal de Bajil la disolución superficial ha esculpi-
do otro Lugar de Interés Geológico. En las calizas ha modelado
caprichosas formas de varios metros de altura, aisladas, dispersas
entre el laberinto arbóreo, y algunas cavidades subterráneas que
son fáciles de visitar, pero difíciles de encontrar; las cuevas de los
Murciguillos y de la Iglesia (38º14’20,21’’N, 2º3’12,53’’O).
La visita a las cuevas de Zaén, habitadas desde épocas prehistó-
ricas es un espectáculo único. Desde ellas se observa el fabuloso
paisaje de todo el Campo de San Juan, un ejemplo magnífico para
Figura 2.- A y B Chaparral de Bajil. C, nogales y chopos junto al chaparral ver la simbiosis entre la evolución geológica y la propia historia ser
de Bajil. humano.
En relación al paisaje geomorfológico, similar al descrito en la Lugares de interés botánico
ZEPA Sierra de Moratalla, es de destacar la formación rocosa del
Calar de las Cuevas (1C), en Zaén de Arriba. Muy significativas de Aparte de los ya descritos en la ZEPA Sierra de Moratalla, en este
esta zona son las numerosas fuentes y manantiales de agua de ex- LIC se encuentra además La Rambla de Lucas y Bajil y el Rin-
celente calidad, y que son empleadas para regar huertos y abastecer cón de los Huertos (38º14’25,27’’N, 2º4’16,18’’O), conjunto inte-
viviendas aisladas o pequeños núcleos de población. grado por roquedos, fruticedas y huerta tradicional, con numerosas
El paisaje agrario está dominado por cultivos de secano, con un especies vegetales de interés en un contexto de gran valor histórico
predominio de cultivos de almendros y cereales. Actualmente están y cultural. Se trata de un enclave único desde el punto de vista botá-
en auge los cultivos de nogales así como el cultivo de aromáticas nico y etnográfico, donde se refugian numerosos endemismos que
(espliego y salvia). ha subsistido gracias a la actividad tradicional desde hace milenios.
Algunas especies de interés son: Zapaticos de la virgen, Peonía o
Los rebaños de oveja segureña y cabra celtibérica blanca, en ré- matagallinas, Cerezo de Santa Lucía, Salvia blanca, etc.
gimen extensivo o semiextensivo se manifiestan en varios puntos
del territorio, pastoreando entre sabinares abiertos, matorrales y En la actualidad existe un serio riesgo de abandono de estos huer-
rastrojeras. tos familiares que albergan una gran biodiversidad que se puede
perder en caso de que no se guarden ejemplares y semillas de estas
Dentro de estos espacios naturales podemos encontrar los preciadas y raras especies.
siguientes elementos de particular interés:

25
Parajes agrícolas de mayor interés

Bajil-Rincón de los Huertos


Coordenadas: 38º14’22,76’’N, 2º4’13,88’’O – 38º14’51,61’’N,
2º2’59,34’’O
Situados a unos 1.290 m de altitud, incluye dos microrreservas de
gran valor botánico y etnográfico, propuestas por la confluencia de
huertos de montaña tradicionales con numerosas plantas silvestres
que se encuentran amenazadas en el ámbito de la Región de Mur-
cia. En bancales de cereales y pequeñas huertos familiares promis-
cuos conviven hortícolas y leguminosas, junto a frutales carnosos,
nogueras, higueras, chopos, olmos, sauces y almeces.
Entre los frutales es de destacar la presencia de mirabolanes,
manzanos de San Juan, endrinos y cerezos de Santa Lucía. Los
cultivos hortícolas presentan una extraordinaria diversidad, similar
a los huertos del Arroyo Blanco. Además aparece el cultivo de chi-
rivías, cultivo tradicional prácticamente abandonado que fue utili-
zado como sustituto de la patata.

Figura 4.- A, Bajil del Cenajo. B, balsa en Bajil. C, sauce de la fuente de la


Pilica. D, huertos de Bajil. E, Rincón de los Huertos.
Yacimientos arqueológicos

El Abrigo del Molino se localiza en el curso alto de la Rambla


de Lucas, en una de las laderas del Cerro de las Víboras, en Bajil
(Moratalla). Las pinturas son de estilo levantino y no se representan
actividades de producción, lo que ha llevado a encuadrarlas en un
momento inicial del Neolítico.
El Yacimiento de Bajil (38º14’20,22’’N, 2º4’19,93’’O) se en-
cuentra en el Cerro de las Víboras situado en una posición estra-
tégica, pues controla una importantísima vía de comunicación ya
desde la Prehistoria y que se sigue usando en la actualidad: la que
unía el Campo de San Juan con las tierras manchegas. El pobla-
Figura 6.- A, chopos junto a huertos. B, huertos con maíz. C, aprisco. D,
miento, atribuible al Calcolítico (3.000 años a J.C.), se extiende a lo
mallas antigranizo.
largo de una extensa meseta en la cumbre del cerro; en su lado sur,
las defensas se reforzaron con una muralla de mampostería. Antonio, trabaja todos los días en su gran huerto empleando mé-
todos y variedades tradicionales, abonando con estiércol de gallina
y oveja, y sin realizar ningún tratamiento fitosanitario, ni tan si-
quiera echa azufre. Es un señor muy amable y gentil, y enseña con
agrado su huerto con sus variedades tradicionales de toda la vida
a cualquiera que le interese el tema, mientras recita alguno de sus
poemas. Además siembra trigo Raspinegro, siendo Bajil el único
lugar donde se ha encontrado su cultivo. También se realiza cultivo
de aromáticas (espliego, lavandín y marisielva o salvia),

Figura.- A, tomates sobre iniestas. B, disposición de tomateras. C, plantel de


Figura 5.- A, enterramiento. B, dolmen de Bajil. C, fósiles. espligo. D, Antonio con sus aromáticas. E, almendros Desmayo.

26
LIC SIERRAS Y VEGA ALTA DEL SEGURA Y RÍOS ALHÁRABE Y MORATALLA

RESERVA NATURAL DE SOTOS Y BOSQUES DE Las formaciones vegetales asociadas a los cauces fluviales son
RIBERA CAÑAREVOSA bosques de ribera con orlas de zarzal, cañaveral y tarayal, restos
de alamedas y saucedas y la presencia de fresnos, álamos, robles
Cartografía: MTN (1:25.000): 868 (III), 889 (IV) y 890 (I, II, y olmos, especies escasísimas en la Región de Murcia. Destacan
III y IV). también las comunidades de plantas sobre yesos
Este LIC se encuentra en el noroeste de la Región de Murcia y
ocupa tres Términos Municipales: Calasparra, Moratalla y Cieza
(este última fuera del área de estudio del presente trabajo). La parte
más al norte del LIC va por la frontera entre la Región de Murcia
y Castilla La Mancha (Albacete). Parte del territorio de este LIC se
solapa con la ZEPA Sierra del Molino, embalse del Quípar y llanos
de Cagitán, quedando la misma inventariada y estudiada en el apar-
tado dedicado a esa ZEPA..

Figura.- Cañaverales en la vega del río por el Salmerón.


En las riberas altas del río Segura aún se pueden ver formaciones
arbóreas riparias, estructuradas en bandas paralelas al cauce del río,
que contrastan enormemente con el paisaje árido que. Destacan
puntos como Cañaverosa (38º15’45,79’’N, 1º43’14,95’’O) (donde
se localiza la mejor representación de los bosques de ribera de la
región) o el Santuario de la Esperanza (38º15’35’’N, 1º42’34,55’’O).
Figura.- Arrozales y sierra del Molino desde las Lomas de la Virgen.
En el interior de la propuesta de LIC se encuentran dos espacios
naturales protegidos de acuerdo con la Ley 4/1992, de 30 de julio,
de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia:
Cañón del Almadenes (descrito en la ZEPA Sierra del Molino, Em-
balse del Quípar y Llanos de Cagitán) y Sotos y Bosque de Ribera
de Cañaverosa..
Desde el punto de vista geomorfológico, se trata de un espacio
definido por el tramo alto del Río Segura y de su afluente Alhárabe
(denominado Moratalla a partir de la unión del río Benamor y del
río Alhárabe). Estos cursos fluviales atraviesan sistemas de vega
y zonas de montaña. Existen zonas donde se extiende la llanura Figura.- Cañaverosa.
aluvial y otras en las que el río Segura discurre más encajonado.
Esta llanura aluvial presenta un cierre meridional muy abrupto, con
profundos cañones por los que desembocan los ríos Moratalla, Ar-
gos y Quípar. Las vegas presentan múltiples geoformas ligadas a
la acción fluvial del Segura, como antiguos cauces abandonados,
barras de meandro y otras formaciones fluviales.

Figura.- Río Segura a su paso por el Santuario de la Virgen de la Esperanza.


La zona montañosa situada entre el cerro Salmerón y Las Lomas
es la más representativa del LIC, ya que está compuesta principal-
mente de espartizales, algunas aromáticas y pinos carrascos que es-
Figura.- Río Segura por el Hondón, entre la sierra de Cubillas (izquierda), y tán creciendo tras el incendio del año 1.994, que afectó de manera
la sierra de los Donceles (derecha). muy importante a este espacio.

27
Otros valores de interés agroecológico los encontramos en los
huertos familiares donde aún se mantienen en cultivo numerosas
variedades locales, en algunos casos bajo cultivo ecológico, con
toda suerte de hortalizas, leguminosas y árboles frutales. Sin duda
alguna, la más representativa e importante económicamente, es el
alubión del Segura. Otra variedad de interés es la presencia de un
maíz “del terreno” de grano blanco, muy bajo en gluten. Otro cul-
tivo muy particular y tradicional de este LIC es la plantación de
chopos en la vega del río Segura para aprovechamiento maderero
Las zonas de montañosas que flanquean el cauce del Segura se
han aprovechado de forma tradicional para la obtención de espar-
to. Una actividad de interés, hoy extinta, es la labor realizada por
Figura.- Sierra entre el Salmerón y las Lomas.
los pineros o pastores de la madera. Hasta mediados del siglo XX,
Refiriéndonos a los paisaje agrario, aparecen zonas cultivadas parte de la madera procedente de las sierras del Segura se enviaban,
a lo largo de prácticamente toda la rivera del río Segura, perte- río abajo, hasta Las Minas o Calasparra.
neciendo todo esto al Coto arrocero de Salmerón y Calaspa-
Dentro de estos espacios naturales podemos encontrar los
rra (38º21’26,31’’N, 1º41’4,43’’O). Un punto clave para obser-
siguientes elementos de particular interés:
var este coto arrocero es el mirador de las Lomas de la Virgen
(38º15’38,39’’N, 1º42’31,92’’O), próximo al Santuario de la Virgen Lugares de importancia geológica y geomorfológica
de la Esperanza.
El Santuario Nuestra Señora de la Esperanza (38º15’35’’N,
1º42’34,55’’O). Se encuentra empotrado en una formación de con-
glomerados de areniscas, calizas y dolomías de gran interés.
El Sinclinal de Calasparra (38º16’48,64’’N, 1º36’1,68’’O). Ocu-
pa una gran superficie, cuyos flancos corresponden a las sierras del
Puerto y del Molino. Está formada por calizas y dolomías, así como
calcarenitas y margas del Mioceno, por donde discurre en parte el
río Segura.
Cerro Salmerón (38º19’53,14’’N, 1º42’1,56’’O) y Las Lomas
(38º19’56,05’’N, 1º43’34,26’’O) donde aparecen afloramientos vol-
cánicos ultrapotásicos de jumillitas de gran interés geológico por
su rareza en el ámbito mundial. Es uno de los Lugares de Interés
Geológico más importantes de la Región de Murcia, y también del
Figura.- Coto arrocero cerca del Santuario Virgen de la Esperanza. mundo, por la rareza de sus rocas. Se trata de rocas muy ricas en
El Coto arrocero de Salmerón y Calasparra constituye una de las potasio (lamproitas o ultrapotásicas), que debido a su escasez a ni-
áreas de la Región de Murcia de mayor valor natural y cultural. La vel mundial tienen nombres locales del sureste español (fortunitas,
altitud media del Coto es de unos 450 metros entorno ecológico jumillitas, veritas, cancalitas)..
claramente diferente de otras zonas arroceras, que le confiere una
mayor calidad, derivada también de la temperatura de la zona y la
pureza del agua. El cultivo del arroz, continúa siendo muy similar
al empleado durante siglos. A diferencia de lo que ocurre en otras
áreas arroceras de la península, no se cultiva en aguas estancadas,
sino que el agua mantiene una corriente renovadora.
El arroz de Calasparra fue el primerocon Denominación de
Origen en todo el mundo, conseguida en 1986. Además, fue pio-
nero en su comercialización como producto ecológico.

Figura.- Las Lomas (en mapas, Lomas Altas).


Cañón de Almadenes (incluido en la ZEPA Llanos de Cagitán,
embalse del Quípar y sierra del Molino).
El Estrecho de Bolvonegro (38º12’31,69’’N, 1º50’24,78’’O),
destaca por sus aspectos sedimentológicos, estratigráficos y geo-
morfológicos y ofrece unos usos científicos y didácticos. Además,
es un lugar muy interesante, por sus contenidos arqueológicos,
ecológicos y paisajísticos. Es un estrecho y sinuoso desfiladero
de paredes verticales, entre las que se encajan los ríos Alhárabe y
Figura.- Coto arrocero cerca de Calasparra. B, Arroz Bomba de Calasparra. Benamor, y se unen para crear el río Moratalla. En su lecho son

28
abundantes las pozas con agua, cascadas, pilancones, erosiones di- Reserva Natural de Sotos y Bosques de Rivera Cañaverosa
ferenciales, etc.. Bolvonegro acaba, bruscamente, en un cortado
Se encuentra en el tramo del río Segura perteneciente a este LIC. Va
generado por una falla normal de gran salto. También es impor-
desde el cortijo de Cañaverosa (38º16’45,50’’N, 1º43’58,55’’O) has-
tante para la calidad y rareza de los fósiles aquí presentes. Contiene
ta el Santuario Virgen de la Esperanza (38º15’35’’N, 1º42’34,55’’O),
numerosas y muy bien conservadas estructuras sedimentarias origi-
a ambos lados del río. Es un lugar de gran valor ecosistémico, por
nadas por la acción del oleaje sobre las arenas que cubrían una pla-
la singularidad e integridad de los ecosistemas que constituyen la
taforma marina a causa de las grandes tormentas y/o terremotos.
ribera del río, pudiendo encontrar, entre otras especies, álamos,
Esta zona, también tiene un gran interés por su biodiversidad, ya sauces, tarays, adelfas, acebuches, fresnos, cañaverales, zarzamoras,
que es frecuente poder ver aves acuáticas, anfibios y reptiles. Final- helechos, hiedras, coscojas, orquídeas y rosales silvestres.
mente, a todo este patrimonio natural se le añade la existencia de
Y especies de fauna protegidas, como son la Nutria, Galápago
un importante yacimiento arqueológico con asentamientos huma-
leproso y el Odonato encuentran refugio en estos parajes, además
nos desde el eneolítico hasta mediados del siglo IV a.C., el poblado
de otras como el anade real, el ruiseñor bastardo, el turón, el mar-
ibérico de los Molinicos.
tín pescador, el mirlo acuático, la culebra de agua, el sapo o la rana
común.

Figura.- Cañaverosa.
Construcciones de interés

El Santuario de la Esperanza (siglo XVII) (38º15’35’’N,


1º42’34,55’’O), enclavado en el mencionado rocoso a las orillas del
río Segura,. Hoy día es punto de encuentro de fieles, senderistas,
arqueólogos, geólogos y turistas.

Figura.- Bolvonegro.
Lugares de interés botánico

Comunidades de yesos que aflora en Salmerón


(38º19’53,14’’N, 1º42’1,56’’O) y el Cerro de las Lomas
(38º19’56,05’’N, 1º43’34,26’’O), caracterizada por la presencia de
numerosos endemismos.

Figura.- Santuario Virgen de la Esperanza.


A lo largo del cauce del Segura, hay muchas construcciones aso-
ciadas al río (presas, acequias, molinos, cortijos, caserios, etc). Tam-
bién quedan restos de molinos y norias.
Una de las acequias más características, por sus pequeños puen-
tes, por su gran uso y antigüedad es la acequia del Salmerón, que
Figura.- Cerro Salmerón. abastece a los arrozales de ese paraje.

29
Los caseríos y cortijos abundan también por la vega alta del Segu- Yacimientos arqueológicos
ra. En el de Torrearenas (38º21’11,02’’N, 1º41’14,66’’O), abando-
nado, se pueden ver todos los elementos que componían los típicos Yacimiento de Villa Vieja (Calasparra) (38º14’45,77’’N,
caseríos (casa señorial, casa de labradores, aljibes, corrales, hornos 1º41’40,74’’O). Se trata de una alquería habitada en la época islámi-
morunos, etc). ca, entre los siglos XI y XII. El despoblado consta de lo restos de
más de 20 viviendas, de las 60 que debieron existir, enterramientos
musulmanes, así como unos sistemas de fortificación y protección.
Yacimiento de los Molinicos (38º12’25,55’’N, 1º50’31’’O), uno
de los poblados ibéricos más importantes de la Región de Murcia,
situado en el punto de encuentro de los ríos Alhárabe y Benamor.
El yacimiento fue protegido con defensas artificiales. La base de
su economía fue los recursos agropecuarios. Las excavaciones rea-
lizadas han constatado el cultivo de leguminosas, cereales y vid,
además de plantas textiles como esparto, lino o junco. Junto a la
Figura.- Caserío de Torrearenas. ganadería de ovinos y caprinos. Un aporte alimentario adicional
En el entorno del Salmerón también aparecen casas excavadas procedería probablemente de la pesca.
en la tierra, parecidas a las casas-cueva granadinas (38º20’13,10’’N,
1º41’44,48’’O).

Figura.- Yacimiento de los Molinicos.

Figura.- Casas enterradas en el Salmerón.

ZEPA SIERRA DEL MOLINO, EMBALSE DEL QUÍPAR Y LLANOS DE CAGITÁN

Cartografía: Mapa Topográfico Nacional E. 1: 25.000, hojas por tarayales, con su máxima expresión en la cola del embalse del
890 (III, IV), 911 (I, II, III y IV). Quípar donde existen uno de los mejores conservados en la Región
con ejemplares de más de dos metros. Esta última en zonas húme-
Esta ZEPA se encuentra en el noroeste-centro de la Región de
das serán estudiadas preferentemente en los LIC correspondientes
Murcia y, en lo que se refiere a la zona de estudio, se encuentra en
los términos municipales de Calasparra, Cehegín, y Mula. En el paisaje sobresalen algunos árboles monumentales entre los
que destacamos el pino de las Águilas (Cagitán) (38º9’19,32’’N,
La designación como ZEPA se ha realizado por el cumplimiento
1º31’31,48’’O) catalogado como el pino carrasco de mayor cuerda
de los criterios numéricos para las especies Búho real (Bubo bubo),
del mundo, con más de 300 años, 6,65 m de cuerda y 13 m de alto.
Halcón peregrino (Falco peregrinus), Cigüeñuela (Himantopus himanto-
pus), Alcavarán (Burhinus oecdicnemus) y Chova piquirroja (Pyrrhocorax
pyrrhocorax ).
Se trata de una zona que incluye tres hábitats bien diferenciados.
El primero de extensas llanuras y suaves lomas en las que predo-
minan los cultivos herbáceos de secano, fundamentalmente estepas
cerealistas extensivas que conserva la flora y fauna asociada a este
hábitat, junto a algunos cultivos de almendros, olivos, albaricoque-
ros de secano y vid.
Estas llanuras están franqueadas en sus límites Norte y Este por
montañas abruptas y escarpadas, de fuertes pendientes, en las que
domina el Pino Carrasco, salpicándose entre él manchas de mato-
rral subarbustivo y espartizal.
Junto a éstos se encuentran algunos bosques de ribera bordeando
el río Segura y el sistema del río Quípar, junto a dos embalses. Los
cauces de los ríos están dominados juncales, baladre, cañaverales y Figura.- Llanos de Cagitán. Al fondo, sierra del Molino.

30
Lugares de interés Botánico

Estepas salinas mediterráneas ricas en endemismos del géne-


ro Limoniun, bien representadas en las Salinas de la Ramona
(38º12’46,47’’N; 1º37’23,86’’O); situadas en una zona esteparia,
seca, con un paisaje rural muy tradicional y particular. La salobri-
dad es consecuencia de las salinas terrestres sobre las que trascurre
el río Quípar.
Concentran también importantes valores ambientales, incluyen-
do el de hábitat de especies singulares de fauna, su valor paisajís-
tico y el interés histórico cultural de sus sistemas de explotación y
arquitectura asociada.
De estas salinas se ha descrito por primera vez para la ciencia
un diminuto escarabajo (Ochthebius glaber) acuático de color negro,
capaz de soportar la elevada salinidad del agua. Alrededor de las
salinas abundan plantas halófilas. Algunas de estas plantas, deno-
minadas barrilleras, como sosas y almarjos se han utilizado para fa-
bricar sosa y potasa de forma artesanal, mezclando sus cenizas con
hidróxido potásico. Con estas sales potásicas se fabricaba cristal de
alta calidad para copas, platos, figuras, etc.
La industria de plantas barrilleras, junto a la del esparto, fueron
Figura.- A y B, pino de las Águilas. las actividades que más estimularon el desarrollo económico ge-
Numerosos cortijos y casas de campo se extienden de forma dis- neral de la Región de Murcia el siglo XVIII. Las salinas poseen
persa por todo el territorio, unos habitados y otros completamente una potencialidad de uso basada en la explotación de sus recursos
derruidos. minerales, terapéuticos, recreativos y educativos.

Dentro de estos espacios naturales podemos encontrar los


siguientes elementos de particular interés:
Lugares de importancia geológica y geomorfológica

Espacios naturales protegidos


El cañón de Almadenes (38º14’13,21’’N; 1º36’54,72’’O). El
área delimitada que fue declarada espacio protegido por la ley 4/92
incluye este Cañón, que se sitúa entre Calasparra y Cieza, en las es-
tribaciones de la sierra del Molino y de la Palera. Tiene una longitud
de 9 km en el río Segura y 2 km en el río Quípar. Además, es un
espacio de singular interés geológico y geomorfológico, por las im-
presionantes paredes de más de 150 m de profundidad en algunos
puntos, excavadas por el río Segura en un entorno caracterizado
por el modelado cárstico. El cauce del río Segura, a lo largo de este
impresionante estrecho, se encuentra muy encajado con vegetación
riparia y algunas plantas trepadoras. Próximos al río hay colas de
caballo. Las paredes del estrecho están cubiertas por un pinar de
pino carrasco con grandes.
El componente faunístico es de máximo interés por incluir siete
especies de murciélagos protegidas, así como nutria (Lutra lutra),
galápago leproso (Mauremys leprosa) y el odonato (Coenagrion mer-
curiale), así como varias rapaces que nidifican en los acantilados,
como el águila real, halcón peregrino y búho real.

Figura.- A y B, balsas de las salinas donde se evaporaba el agua.


Matorrales y pastizales de los Arenales del Rincón de los
Donceles (38º14’32,04’’N; 1º37’34,41’’O), formados sobre una
duna colgada de posible origen fluvial, ubicada en la cara norte
de la Sierra del Molino. Presenta matorrales y pastizales en buen
estado de conservación característicos de suelos arenosos, únicos
Figura.- Cañón de Almadenes. hacia el interior de la Región de Murcia.

31
Parajes agrícolas de mayor interés

Llanos de Cagitán
Coordenadas: 38º8’33,59’’N; 1º34’58,16’’O.
Su climatología es bastante extrema, con inviernos fríos, con mí-
nimas de hasta -4ºC y veranos muy cálidos y secos en los que se lle-
ga a superar fácilmente los 40ºC. Las lluvias están entorno a los 350
mm anuales. Su clima y tierra son buenos para cereales. El cultivo
tradicional de cereales incluía trigo (Raspinegro y Geja), cebada y
avena. También se sembraba guijas, garbanzos y centeno.
Asímismo se cultivan almendros, olivos, albaricoqueros y viñedos
dentro de la Denominación de Origen Bullas, con uvas es de gran
calidad, debido a que las cepas producen menos y maduran mejor.

Figura.- A y B, arenales del Rincón de los Donceles.


Yacimientos arqueológicos

Abrigos del Pozo o Cueva de los Monigotes se encuentran en


una red de cavernas y abrigos de interés espeleoarquelógico, situa- Figura.- Cereales en Cagitán.
das en la sierra del Molino. Comprende dos abrigos continuos que
Los cultivos leñosos, situados en principio en los lugares con ma-
contienen pinturas rupestres del eneolítico, con una antigüedad de
yor pendiente, se han extendido por todo el paraje, dando lugar a
más de 4000 años. Pertenecen al Arte Rupestre Esquemático.
un mosaico de cultivos permanentes, entremezclados con las tie-
rras de labor (cereales, eriales y barbechos). Entre las especies arbó-
reas destaca el almendro, con multitud de variedades locales (Ga-
rrigues, Desmayo, Marcona, Atocha, Ramillete, Mona, Blanqueta)
y otras recientemente introducidas de floración tardía.
El aprovechamiento ganadero se realiza en espartizales, rastro-
jos, barbechos, pinares y zonas de leña y pastos. En los pequeños
núcleos de pinares en los que pastorea el ganado, se puede ver el
desbroce natural que practican estos animales, y su buen efecto
antiincendios.

Figura.- Cueva de los Monigotes.


También las pinturas rupestres de la Cueva-sima de la Serreta
(38º14’22,78’’N, 1º34’18,09’’O), en la margen del río perteneciente
al municipio de Cieza, situadas en las paredes del cañón de los
Almadenes. Existen un total de 50 representaciones de figuras hu-
manas, cuadrúpedos y arqueros persiguiendo a caballo, repartidas
en dos paneles, que pertenecen al Arte Rupestre Esquemático de-
claradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en 1999.
Los arcos de la Rambla (38º10’0,1’’N; 1º41’04,79’’O) son los res-
tos de un antiguo acueducto romano rehecho casi totalmente a
principios del siglo XV
Figura.- Efecto del pastoreo en un bosque de Cagitán.
Una característica de los abundantes cortijos de Cagitán es la pre-
sencia en la práctica totalidad de los mismos de palomares, algunos
en uso y otros abandonados, los cuales son fuente de alimento para
la fauna protegida por la ZEPA.
Estos cortijos de Cagitán representan un modelo de desarrollo
sostenible basado en el autoabastecimiento y en el aprovechamien-
to equilibrado de los recursos naturales y son un elemento clave
Figura.- Arcos de la Rambla. para el mantenimiento del paisaje y la biodiversidad.

32
Hoy se encuentran en vías de extinción, por lo que es muy impor-
tante favorecer su mantenimiento para transferir a las generaciones
futuras el modelo de autosuficiencia y sostenibilidad en el que se
basan.
Para lograrlo, es imprescindible mejorar los servicios de la pobla-
ción que aún las habita, sensibilizar a las Administraciones Públicas
sobre la problemática del hábitat disperso y emprender acciones
para evitar su desaparición y favorecer la llegada de nuevos pobla-
dores.
Se ha realizado con un completo inventario de los cortijos de Ca-
gitán, que se puede encontrar en la versión completa del presente
estudio, disponible en página web.

Figura.- A, charco de los Talones. B, charco de la casa Ramel. C, charco del


Mojón Blanco. D, charco de la cañada Carril.
El Ardal-El Collado
Coordenadas: 38º4’23,65’’N, 1º35’9,78’’O.
Estas tierras, situadas a unos 550 m de altitud, están dedicadas a
cultivos de secano de almendro, cereales, viñedos y albaricoqueros.
Son tierras muy fértiles y bien cuidadas

Figura.- A, casa de Valcárcel. B, casa Reza. C, cortijo del Llano. D, casa


Miguel del Puerto.
La zona está atravesada por numerosas veredas y por la Cañada
Real de Calasparra o Cordel de Rotas. Esta vía pecuaria fue un
lugar de paso importante entre Castilla y Murcia, sobre todo para
ganado ovino. El paso de ganado por Fuente Caputa (38º5’3,39’’,
1º30’8,17’’O) sigue siendo común.
Prácticamente todas las casas de campo y cortijos de Cagitán ha-
bilitaban charcos o pozas en depresiones o zonas de acumulación Figura.- El Collado.
natural del agua; o bien recogían el agua procedente de ramblas y
Resulta destacable la presencia de parcelas de almendros muy
ramblizos para usos domésticos o como abrevaderos.
viejos de variedades tradicionales como Garrigues, Desmayo Lar-
Este sistema de charcas seminaturales y abrevaderos, junto al cul- gueta, Desmayo Roja, Marcona, Del Progreso, Blanqueta, Mona,
tivo de cereales, constituyen el hábitat adecuado para numerosas Atocha y Ramilletes.
aves esteparias y favorecen la presencia de algunos reptiles.
En una zona al norte de la muela de Codoñas, en el Collado, Juan
Las charcas temporales además, albergan una fauna acuática su- Gea, existe una parcela de viña (38º5’16,99’’N, 1º35’42,05’’O) con
mamente interesante que ha sabido adaptarse a las extremas con- variedades tintas tradicionales como la Forcallat aparte de la pre-
diciones desarrollando algunas de estas especies los denominados dominante Monastrell. Este auténtico museo varietal tiene cepas
“huevos durable”. de uva blanca De Perros, Valencí, Forcallat Blanca, Balmaseda y de
Cojón de Gallo. Se utilizan por su propietario para la elaboración
En este tipo de hábitats se localizan varias especies de inver-
de su propio vino y, según éste, esta abundancia de variedades tra-
tebrados endémicos de interés biogeográfico y son utilizadas por
dicionales es la que daba la peculiaridad a los vinos de bullas e hizo
algunos anfibios de interés como el Sapo de Espuelas y el Sapo Co-
crecer tanto su fama. También hace orujo, con los restos de piel y
rredor. Igualmente han sido inventariados en el presente estudio.
pasta tras la fermentación, y existe un horno moruno.

33
Figura.- A, viña de Juan. B, Juan y su prensa. C, vino tras su fermentación prensado. D, pasta para la elaboración de orujo.

34
LIC RÍO QUÍPAR

Cartografía: MTN: 910 (IV), 911 (II y III) y 890 (IV).


El LIC “Río Quípar” se extiende desde el nacimiento de este río,
en el Término Municipal de Caravaca de la Cruz, hasta el embal-
se Alfonso XIII, en tierras de Calasparra. Es uno de los ríos más
largos de la Región de Murcia, con una longitud aproximada de 50
Km.
La mayor parte del río Quípar discurre en su mayor parte sobre
terrenos de Cuaternario (eluviones, terrazas, aluviones, etc.), sien-
do, a continuación, las rocas dominantes las calizas y margas.
Por lo que se refiere al paisaje vegetal, la distribución de los tipos
de hábitats varía en los distintos tramos del río Quípar, debido a
las diferencias en el caudal, condiciones edáficas y estado de con-
servación del río.
Tramo alto: desde el inicio del LIC en su extremo suroes- Figura.- Estrecho de la Encarnación.
te (38º1’6,59’’N, 1º54’38,35’’O) hasta el paraje de La Pollera
(38º3’52,74’’N, 1º47’3,24’’O).
Tramo alto: Se caracteriza por el desarrollo de una sauceda bien
estructurada dominada por sauces arbustivos que constituye la pri-
mera banda leñosa del margen del río. También hay algunos sauces
arbóreos que constituyen restos de la segunda banda de vegetación
potencial riparia.
En este tramo se encuentra la mejor alameda de álamo cano de la
Región de Murcia. Además hay presencia de olmedas y agrupacio-
nes de saucos y almeces (Celtis australis). El tarayal está ampliamente
distribuido ya que constituye la formación dominante en todo el
curso del río.

Figura.- Estrecho de la Encarnación.


Tramo medio: desde el paraje de La Pollera (38º3’52,74’’N,
1º47’3,24’’O) hasta las Minas de Hierro (38º8’14,13’’N,
1º39’23,85’’O). Se caracteriza por el dominio del tarayal favorecido
por las fluctuaciones del nivel de agua. Cabe destacar la presencia
de fresno de forma discontinua por prácticamente todo el tramo.
Los herbazales están constituidos por comunidades propias de am-
bientes salinos, formando un matorral abierto. Estos matorrales
adquieren un característico color rojizo en otoño.

Figura.- Olmos en el tramo alto del Quípar.


Otras formaciones vegetales son los pastizales, destacando el
fenalar y, más próximo al cauce un herbazal alto dominado acom-
pañado por helechos.
Esta vegetación de ribera del Quípar se encuentra mejor repre-
sentada cuando atraviesa zonas de montaña, aunque está muy
fragmentada, aunque también hay enclaves de elevada natura-
lidad y valor paisajístico como es el Estrecho de la Encarnación
(38º2’12,04’’N, 1º53’9,70’’O), donde hay un pequeño salto de agua
que procede de la cueva del Moro.

Figura.-A, Vegetación en el tramo medio del Quípar. B, Tramo medio del


Quípar.C, Fresno.

35
Puede observarse aquí la presencia de un zarzal dominado por
zarzamoras y en el que es característico la especie Coryaria myrtifolia
(emborrachacabras) catalogada en la Región de Murcia como espe-
cie de interés especial.
Al salir del ámbito montañoso, el río Quípar discurre por una
zona agrícola de huerta. Debido a la naturaleza margosa del terre-
no, existen grandes y profundos taludes a ambos márgenes despro-
vistos de vegetación.
En los Villares el paisaje difiere considerablemente, al atravesarse
una zona formada por áreas montañosas de pequeña altitud y pen-
diente moderada. Los matorrales forman la vegetación dominante
aunque también aparecen zonas con pinar, destacando como en-
clave paisajístico de interés el Estrecho del Molino (38º7’25,79’’N,
1º40’27,35’’O).
Tramo bajo: desde las Minas de Hierro (38º8’14,13’’N,
1º39’23,85’’O) hasta el embalse de Alfonso XIII (38º13’24,30’’N,
1º36’0,38’’O), incluyendo los Rameles de Cagitán (38º10’49,74’’N,
1º36’46,11’’O). Destaca el tarayal (38º12’8,94’’N, 1º36’50,51’’O)
que llega hasta el embalse y se distribuye de forma más o menos
dispersa por el borde del mismo. También destacan los herbazales
perennes integrados por diferentes especies de Limonium de hojas Figura.- Pero de Alcuza.
arrosetadas. Otra variedad tradicional autóctona de este entorno y que sigue
En las proximidades del cauce crece el aneal-carrizal dominado cultivándose en pequeños huertos familiares del entorno es el to-
por el carrizo y la abea,y más próximos al agua los herbazales de mate Ceheginero, que sigue presentando un cierto interés en la Co-
berros y apios. marca del Noroeste.
Los Rameles del Río Quípar en Cagitán, pueden considerarse Puntualmente el río se utiliza como abrevadero para el ganado
parte del tramo bajo, sin embargo se describen separadamente de- y existen numerosas vías pecuarias que atraviesan y recorren en
bido a que la vegetación que los constituye determina un paisaje parte el cauce.
muy diferente al anterior. Dentro de estos espacios naturales podemos encontrar los
En ellos están ausentes las formaciones arborescentes, cobran- siguientes elementos de particular interés:
do un mayor protagonismo las formaciones halófitas, destacando
Lugares de importancia geológica y geomorfológica
también los juncales y carrizales.
Distrito Minero de Cehegín (38º8’21,39’’N, 1º39’13,73’’O)
Destacan las explotaciones de magnetita de Mina María situadas
en el límite del LIC y actualmente en activo. Un poco más al norte,
se encuentran las Minas de Gilico, antiguas minas de magnetita que
constituyen un enclave de gran interés geológico, educativo y cultu-
ral. En el fondo del embalse de estas minas se encuentra sumergida
toda la maquinaria pesada que trabajaba en la misma, ya que esta
mina (que no fue nunca un embalse) fue inundada en una riada a
finales de la década de los años 80 y no se volvió a vaciar.

Figura.- Rameles.
El LIC está rodeado, a ambos lados de las márgenes del río, de
zonas agrícolas, tanto de secano (cereales, almendros y olivos)
como de regadío (albaricoqueros, melocotonetos y perales). Como
variedad tradicional importante del LIC tenemos el Pero de Alcuza
de Cehegín, que se encuentra en el tramo medio del río Quípar,
cerca del municipio de Cehegín (38º4’38,38’’N, 1º46’34,66’’O) que
Figura.- Minas de Gilico.
estuvo en algunos momentos al borde de la desaparición. En la
actualidad se han impulsado técnicas modernas para que su cultivo Los Alrededores de Cehegín (38º5’10,15’’N, 1º48’39,30’’O),
sea limpio, sostenible, saludable, de máximo ahorro de recursos hí- con interés estratigráfico, tectónico, paleontológico e hidrológico.
dricos y respetuoso con el medio ambiente. Este pero era utilizado, En esta zona destaca la Sierra de Peña Rubia, donde existen exce-
por su aroma, para aromatizar armarios cerrados y arcas. lentes yacimientos de fósiles. Además, se pueden observar distintos
tipos de materiales litológicos, varios sistemas de fallas y diversos
manantiales, como la Fuente de la Vega.

36
Las perehnitas del Coloso de San Antonio (38º6’54,13’’N,
1º40’2,55’’O). Están situadas cerca del tramo medio del río, en el
paraje de San Antonio. En esta zona existen mineralizaciones muy
importantes de magnetita.
Construcciones de interés

Almazara del Escobar (38º5’11,09’’N, 1º45’25,87’’O). Se loca-


liza en la pedanía del Escobar (Cehegín). El mayor interés que po-
demos otorgar a la almazara, a parte de su puesta en valor (restau-
ración y consolidación), son los útiles que conserva en sus paredes,
siendo lo más digno de admirar son unas enormes tinajas fechadas
en 1.860. Es de gran interés el entramado de madera, que está prác-
ticamente sin modificar. Figura.- Ermita de La Encarnación.
Puente de la Vía Verde del Noroeste sobre el río Quípar
(38º5’15,32’’N, 1º46’25,66’’O). Se encuentra junto al cerro donde
se encuentra el yacimiento de Begastri, y es una infraestructura
construida a principios del siglo XX para la infraestructura viaria
del tren que comunicaba el noroeste de la región con Murcia ca-
pital.

Figura.- Cantera romana de los Villaricos.

Figura.- Cueva Negra.

Figura.- Vista del puente sobre el río Quípar desde Begastri. La ciudad de Begastri (38º5’16,75’’N, 1º46’21,61’’O), situada
en el cerro Cabezo Roenas (Cehegín), junto al curso del río Quípar,
Yacimientos arqueológicos es uno de los asentamientos más importantes de la región murcia-
na. La ocupación del yacimiento se extiende al menos desde época
El santuario íbero romano de la Encarnación (38º1’48,95’’N, ibérica hasta el siglo XI dC, en el que el poblamiento se trasladó al
1º52’50,97’’O) se encuentra en un desfiladero junto al río Quípar, actual casco histórico de la cercana Cehegín. Su máximo apogeo
entre los cerros de Villares y Villaricos en la pedanía de la Encarna- lo alcanzó en época visigoda, donde llegó a ser una importante e
ción. Aquí se agrupan asentamientos humanos que abarcan desde influyente ciudad bizantina.
el Paleolítico hasta nuestros días.
En los diferentes yacimientos es posible apreciar el tránsito de las
poblaciones de la Edad del Bronce hacia el mundo ibérico e inter-
pretar la paulatina incorporación de este pueblo al ámbito político
y cultural de la república romana. El complejo está constituido,
entre otros elementos, por la Cueva Negra (Paleolítico Medio, con
restos fósiles del hombre del Neanderthal), La Placica de Armas
(poblado argárico, de donde procede una diadema de oro deposi-
tada en el Museo Arqueológico Nacional), Los Villares (poblado
ibérico), Los Villaricos (Poblado, cantera y necrópolis romana),
Ermita de la Encarnación (siglo XV, con restos de dos templos
romanos de origen jónico), Portazgo de la Cueva del Rey Moro
(lugar donde se pagaban determinados derechos para pasar por el
desfiladero, en el medievo). Figura.- Muralla de Begastri.

37
ZEPA SIERRA DE BURETE, LAVIA Y CAMBRÓN Y LIC SIERRA DE LA LAVIA

Cartografía: Mapa Topográfico Nacional E. 1: 25.000, hojas Entre los numerosos árboles monumentales existente en la zona,
911 (III y IV), 932 (I, II, III y IV). podemos destacar la encina del Cortijo de la Atalaya (37º58’42,17’’N,
1º47’56,12’’O), una de las mas grandes de la región y que está en un
Esta ZEPA ocupa la zona centro oeste de la Región de Murcia ya
estado de conservación magnífico.
dentro de la comarca del Noroeste, y se extiende por parte de los
términos municipales de Cehegín, Bullas, Mula y Lorca, e incluye
el LIC “Sierra de Lavía

Figura.- Pico de La Selva.


Cumplen los criterios numéricos establecidos para ser designada
ZEPA las especies Culebrera europea (Circaetus gallicus), Águila cal-
zada (Hieraaetus pennatus), Búho real (Bubo bubo) y Chova piquirroja
(Phyrrocorax phyrrocorax).
Figura.- Encina del Cortijo de la Atalaya.
Se trata de una sierra de media y alta montaña, abrupta y escar-
Otro árbol digno de mención es el abeto español, conocido como
pada, de fuertes pendientes. Los materiales pertenecen al Jurásico,
pinsapo, de la casa de los Tornajos, en la ladera noroeste de la sierra
aflorando dolomías en las cotas más altas, mientras que en el resto
de Pedro Ponce (37º54’21,40’’N, 1º42’47,97’’O).
aparece un mosaico de calizas, calizas con sílex y margocalizas. Las
zonas culminares delimitan amplios valles atravesados por ramblas En los valles existen cultivos de secano, organizados en un mo-
que drenan sus aguas al río Quípar, Mula y Guadalentín. saico de parcelas de cereales, viñas, almendros, y, más raramente,
olivos. Hay también algunos bancales de nogueras, así como higue-
La vegetación está dominada por grandes extensiones de pinar
ras, caquileros y granados dispersos. En algunos valles, como en
de pino carrasco con encinas achaparradas, coscoja, lentisco, ene-
el Valle del Aceniche, y piedemontes proliferan frutales de hueso
bro, romero, tomillo, espliego, matapollo y aliagas, numerosas jaras
y pepita (albaricoquero, melocotonero, ciruelo, cerezo, manzano y
y algunos robles quejigos y madroños dispersos. Son de destacar
perales), viñedo y hortícolas (tomate, alcachofa) de regadío, ligados
algunas comunidades como los sabinares de sabina negra en zo-
al agua extraída de pozos particulares. Hay algunos rebaños de ove-
nas rocosas de cumbre, a los que suelen asociarse comunidades
jas y cabras, como restos de una numerosa cabaña ganadera.
de siemprevivas, los lastonares y las comunidades rupícolas. En
zonas umbrías de La Selva del Cambrón con ambientes frescos
y húmedos, se refugian restos de bosques caducifolios de arce de
Montpellier y roble.
Toda esta ZEPA, alberga lugares de gran belleza, tales como la
Hoya del Conejo, Barranco del Cenajo, Lomo Prieto y Barranco
del Horcajo (Cambrón); Barranco Hoya Lóbrega (Lavia), bosques
de los Rincones Oscuros (Burete).

Figura.- Mosaico de cultivos en Ucenda.


Este paisaje agrario, a diferencia de otras áreas de montaña, se
encuentra en gran parte vivo y activo, con escasas parcelas aban-
donadas. Su conservación en el futuro depende en gran parte de la
política agraria, por la baja rentabilidad de muchos de los cultivos;
así como de la capacidad de generar nuevos mercados ligados a
alimentos de calidad, como los ecológicos, en particular los relacio-
nados con el vino y el queso de cabra.
Figura.- A, Hoya del Conejo. B, barranco del Cenajo. C, Lomo Prieto. D, Dentro de estos espacios naturales podemos encontrar los
barranco del Horcajo. siguientes elementos de particular interés:

38
Lugares de importancia geológica y geomorfológica

La cantera de bauxita del Cejo de la Grieta (37º55’54,74’’N;


1º40’52,27’’O), es el único yacimiento de bauxitas conocido de las
Cordilleras Béticas, siendo muy escasos los yacimientos de este
tipo en nuestro país.

Figura.- Barranco de la Regidora.


Muy importante, por su buen estado de conservación y su alta
Figura.- Restos de la cantera de bauxita en el Cejo de la Grieta. densidad, es la población de madroños presente al norte de la Sierra
de Burete, concretamente en el Collado de García (38º2’17,29’’N,
Lugares de interés botánico 1º44’52,46’’O), en el barranco del Conejo (38º2’49,45’’N,
1º44’21,77’’O) y en la Cuerda de la Madroñera (38º2’55,16’’N,
La umbría del pico de la Selva (37º55’44,69’’N, 1º41’38,93’’O), 1º43’39,59’’O), existiendo una senda por la que se pueden visitar
donde se refugian, por la existencia de un microclima húmedo, con estos tres lugares. En otoño los madroños toman color y comien-
precipitaciones anuales superiores a 600 mm, restos de bosques zan su proceso de maduración, que dura hasta el otoño siguien-
caducifolios de arce de Montpellier (Acer monspessulanum), roble te, de ahí que se puedan encontrar en un madroño frutos verdes,
(Quercus faginea) y pinares de pino rodeno (Pinus pinaster). También amarillos y rojos. Se hacen con ellos mermeladas y confituras de
se encuentra un ejemplar de serba, arbusto de hoja caduca catalo- madroño. Los frutos también se introducen en aguardiente y miel,
gado como muy raro. preparando así un delicioso y potente licor. La corteza se ha utiliza-
do en medicina natural como diurético, es astringente, antiséptico
urinario y renal.

Figura.- Umbría Pico de la Selva.


El Estrecho Capitán (38º0’11,31’’N, 1º40’21,06’’O), junto al
Pinar Hermoso en el estrecho que forman el cerro Castellar y el
Molar, es uno de los pocos lugares de la Región de Murcia en los
que queda un pequeño bosquete de fresnos.
En el Barranco de la Regidora (38º01’32,70’’N, 1º40’28,92’’O),
uno de los barrancos que atraviesa la finca del Carrascalejo, sobre
suelos húmedos se desarrolla un bosquete relictual de robles, con
encinas, ejemplares híbridos entre robles y carrascas y algunos ca-
ducifolios que contribuyen a aumentar la diversidad y riqueza del
entorno. El Ayuntamiento de Bullas habilitó una senda, con car-
teles informativos, muy bonita de visitar y adecuada para todas las Figura.- A, madroño en Collado de García. B, maduración de los madroños.
edades y estados físicos. C y D, madroños en el barranco del conejo.

39
Yacimientos arqueológicos

Se ha detectado la presencia de diversos yacimientos con restos de


asentamientos humanos calcolíticos que datan de unos cuatro mil
años (Cabezo del Oro) (38º1’17,22N, 1º40’52,74’’O), y de la cultura
argárica que se remontan a 3700 antes de cristo (Cerro del Cas-
tellar) (38º1’26,96’’N, 1º40’7,31’’O). Hay también restos de asen-
tamientos romanos (Fuente Mula) (38º1’16,01’’N, 1º42’11,68’’O).
Situado sobre la Piedra del Castillico, en el cerro del Castellar
(Bullas) (38º1’26,96’’N, 1º40’7,31’’O), se localizan los restos de una
fortificación, del siglo XI ó XII, que enlaza visualmente con Bullas,
Cehegín y Caravaca, y desde se controlaban los valiosos acuíferos,
como el río Mula, así como la vega que se extiende a sus pies, Figura.- Valle del Aceniche, al fondo los Cuchillos de la sierra de la Lavia.
encontrándose muchos restos musulmanes que se encuentran en
museos de Barcelona. El paisaje tradicional del Valle del Aceniche estaba dominado por
cultivos de labor, viñedos y almendros. La ganadería aprovechaba
Hay una pequeña fuente (Fuente del Castillico) (38º1’28,06’’N, los restos de cultivos y las zonas de pastizales. Desde principios de
1º39’59,55’’O) en la que hay una conducción de agua excavada en 1970, parte de los antiguos cultivos de cereales se han transforma-
la roca madre, con una balsa que data de la época de los musul- do en policultivos hortofrutícolas de regadío, destacando meloco-
manes. toneros y ciruelos. Las fuentes del Aceniche siguen manando agua.
La presencia de balsas, fuentes y los asentamientos contribuyen a
la heterogeneidad del paisaje. Además la Rambla del Aceniche, que
atraviesa el paraje, actúa de corredor entre las sierras que rodean el
valle ya que a lo largo de ésta hay pinos carrascos, pinos piñoneros,
encinas, álamos blancos, chopos y algunas nogueras cultivadas.
Existen numerosos viñedos ancestrales, con cepas de la variedad
Monastrell procedentes de pie franco, con más de 60 años en pro-
ducción, así como en las variedades de vid tradicionales. Estas va-
riedades son: Blanca Valencí, Forcallat tinta y roja, Cojón de Gallo,
De Perros, De Embarque, De Pimienta, Del Reino y Royal (las cua-
les están prácticamente extinguidas). Entre sus almendros también
existen variedades tradicionales, algunas de ellas muy raras, como
la tardía “Del Churri”, o la“De la Mona.
En torno a la Casa Alta, en el centro del valle y junto a la bodega
Balcona, todavía se conservan huertos familiares asociados a una
pequeña fuente con algunas variedades tradicionales. En algunas
zonas del valle hay peros de mata o manzanos enanos, manzanos,
cerezos, nogueras, ciruelos, membrilleros, perales y melocotoneros
dispersos por los ribazos. En el pueblo de Bullas, se vendían y eran
muy valoradas las manzanas y cerezas del Aceniche.
La combinación de cultivos hortofrutícolas, viñedos y bodegas
Figura.- Ruinas de la fortaleza del Castillico. familiares contribuye en la actualidad, al desarrollo socioeconómi-
También son muy significativas las construcciones rurales echas co del territorio. Además, la heterogeneidad paisajística del espacio
con piedra, yeso moreno, barro, adobe y tejas de cañón, la gran ma- genera unos valores de gran interés que bien gestionados puede
yoría de ellas en estado ruinoso. Eran cortijos de labradores y se- contribuir en gran medida a potenciar el turismo rural y el ecoa-
ñoritos, con las dependencias separadas, con cuadras, corrales, eras groturismo. Estos cultivos contribuyen de forma significativa al
para la trilla, cámaras para almacenar el grano, hornos de piedra, mantenimiento de la fauna. Sin embargo, algunas especies como ja-
aljibes, y normalmente construidas en altos, con orientación sures- balíes y arruís causan demasiados daños en los cultivos, por lo que
te en lugares con amplio dominio visual. En la Sierra del Cambrón, habría que controlar las poblaciones de estas especies, que además
en el barranco del Cenajo, en una zona muy abrupta de la vertiente el caso de arruí se trata de una especie no autóctona introducida.
derecha de este barranco (37º56’41,44’’N, 1º42’31,77’’O), aún se
encuentran los restos de un pequeño asentamiento de carboneros.
Parajes agrícolas de mayor interés

Aceniche
Coordenadas: 37º58’41,94’’ N, 1º43’3,52’’ O
Este paraje, situado entre las sierras del Cambrón, Lavia y el cerro
Garcisánchez tiene un microclima muy especial, más húmedo de lo
normal, con precipitaciones que normalmente superan los 400 mm
anuales, con abundantes nevadas en invierno, fuertes heladas (-15 Figura.- Viñedos cercados para evitar daños de jabalíes.
ºC en febrero de 2012) y veranos suaves.

40
Los Ceperos-La Barquilla* El sistema forestal era aprovechado para la obtención de madera,
y actualmente se ha realizado un estudio para ver la rentabilidad del
Coordenadas: 37º58’47,79’’ N, 1º45’29,36’’ O. *Nota: La Bar-
aprovechamiento de la biomasa forestal para la producción ener-
quilla viene en mapas como la Alberquilla.
gética. Las talas que se realizan son de clareo, debido a la elevada
Este paraje, situado entre el pico de la Lavia, el Cerro de Coy y densidad de lo pinos y permiten rejuvenecer el monte y aumentar
la sierra de Burete tiene un microclima muy especial, mas húmedo la heterogeneidad del sistema forestal.
de lo normal, con precipitaciones que normalmente superan los
En las últimas décadas apenas si se ha modificado el espacio tra-
400 mm.
dicional agrario.
Hay numerosas fuentes, como la de la Pleguera (37º57’42,3’’N,
1º45’28,8’’O). Otra fuente es la del Puntalico (37º59’15,63’’N,
1º46’7,95’’O), cuyas aguas se cree que son curativas, y todavía sube
gente hasta ella para llenar grandes garrafas para su consumo pri-
vado.
El área mantiene en gran parte la estructura tradicional de los
cultivos de secano aunque se ha pasado una parte de la superficie
de labor a viñedos. Las ramblas y lindes con arbolados actúan de
corredores ecológicos entre todas las sierras que envuelven al valle.

Figura.- A, casa de la Hoya Don Gil. B, Casa del Prior.


Almudí-Pradillo
Coordenadas: 37º58’3,77’’ N, 1º42’1,47’’ O – 37º57’37,51’’ N,
1º41’10,14’’ W

Figura.- Viñedos, cultivos de leñosas aterrazados en piedemontes, y corredores El Pradillo está siguiendo por la pista forestal que sube al pico
ecológicos. Cerro de la Lavia (1.236 m). de la Selva, 2 km más arriba del Almudí. Esta a más de 900 m de
altitud, y en este valle, rodeado completamente de monte, solitario
La ganadería extensiva sigue manteniéndose y aprovecha rastro- y bello se encuentran los viñedos a más altitud de la Denominación
jos y montes para alimentarse, aunque el relevo generacional es de Origen Bullas.
nulo. Sobre todo en verano, aparece algún rebaño de cabra celtibé-
rica blanca, procedente de zonas mas secas o con menos terreno
forestal.
Junto al Cortijo de los Ceperos (37º58’53,64’’N, 1º45’47,81’’O) se
encuentran los restos de la excavación de los pozos de una antigua
explotación minera de plata que data de principios de siglo XX. Al-
gunos cortijos, como el comentado de los Ceperos o el de la Caña-
dilla, están abandonados, pero no están en ruinas y conservan toda
su estructura y arquitectura original, por lo que podrían restaurarse.
La heterogeneidad paisajística del entorno, unida al manejo eco-
lógico o tradicional del área delimitada, contribuye al mantenimien-
to de la fauna. Los valores agroambientales y agroecológicos son
de gran interés para potenciar el ecoagroturismo en este espacio.
Hoya de Don Gil
Coordenadas: 38º1’24,10’’ N, 1º49’22,03’’ O
Este paraje presenta un sistema agrosilvopastoral, constituido por
cultivos de secano: vid, y, sobre todo cebada cervecera. La zona
mantiene cierta actividad ganadera (ovino) en extensivo. Se mantie-
ne una alta biodiversidad asociada a las parcelas, en ribazos, rama-
les colectores y bosquetes islas, con la finalidad de hacer un control
biológico de plagas y enfermedades, para retener el agua y para que
actúe de cortavientos. Figura.- A, viñedos del Pradillo. B, olivos.

41
Un elemento de especial importancia a lo genética lo constituyen
los viñedos Monastrell ancestrales, con más de 40 años en produc-
ción, así como en las variedades de vid tradicionales. Estas varieda-
des son: Blanca Valencí, Forcallat tinta y roja, Cojón de Gallo, De
Perros, De Embarque, De Pimienta, Del Reino y Royal (las cuales
están prácticamente extinguidas).
Ucenda
Coordenadas: 37º59’22,47’’ N, 1º40’56,29’’ O
Dentro de este paraje podemos destacar la existencia de dos cor-
tijos y una antigua casa de labradores, estando las 3 en ruinas. Los
cortijos son el de Ucenda (junto a la carretera) (37º59’42,78’’N,
1º41’14,16’’O) y el de Ucenda de arriba (en mapas Casa de Mar-
silla) (37º58’52,51’’N, 1º41’14,43’’O). Junto a estos existen varios
árboles monumentales, como el Pino de Carreño (37º59’17,62’’N,
1º41’30,07’’O), de 19 m de altura.

Figura.- A, Casa de Francho. B, entrada. C, criadero de animales domésticos.


D, palomar.
El Francés
Esta unidad paisajística está compuesta por los parajes del Arro-
llado (37º59’14,40’’N, 1º39’12,90’’O), Guapero (37º58’40,54’’N,
1º37’55,65’’O), Zarzadilla (37º57’0,05’’N, 1º39’10,74’’O) y Francés
(37º55’51,94’’N, 1º40’43,28’’O). Son una serie de parajes vecinos,
en los que se cultiva el almendro, principalmente en sus variedades
Desmayo largueta, Desmayo roja, Garrigues, Ramillete, Marcona,
tardía Guara, Mona, tardía Ferragnes y Ferraduel. Los abundantes
cortijos y casas de labradores de estos parajes aparecen todavía en
funcionamiento.
Durante la floración del almendro aparecen diferentes tonalida-
des desde el blanco al rosado, y crea paisajes espectaculares des-
de febrero a abril. Junto con los bosques de pino intercalados y
ramblas que actúan como corredores ecológicos naturales es una
maravilla digna de ser disfrutada. Estos almendros constituyen una
importante fuente de alimento y vida para la fauna del espacio pro-
tegido, además de la lucha contra la erosión del suelo.

Figura.- Pino de Carreño.


Palancares-Manzano
Coordenadas: 37º58’28’’ N, 1º41’0,36’’ O – 37º57’46,6’’ N,
1º40’2,25’’ O
Es de destacar la casa de Francho (37º58’20,37’’N, 1º41’7,79’’O),
en ruinas, pero con una arquitectura peculiar, con un gran palomar
y criadero de animales domésticos, siendo una de las pocas casas de
campo tradicionales que cuentan con balcones. Este hecho, junto
con la tranquilidad del lugar lo harían idóneo para una casa rural,
para aquellos que busquen un paisaje tranquilo, silencioso, aislado
y bonito. Figura.- El Francés.

42
Venta del Pino-Garrobera
Coordenadas: 38º0’9,32’’ N, 1º44’28,82’’ O – 38º0’25,39’’ N,
1º46’18,83’’ O

Figura.- A y B, Huerto. Patatas, melones, tomates, alubias, pimientos, alba-


haca, tabaco, cebollas, calabazas. C, Maíz. D, calabaza Vinatera.
Rompealbardas
Coordenadas: 38º3’25,52’’N, 1º43’36,46’’O
En esta finca se cultivan almendros de secano, principalmente
de las variedades Marcona y tardías, destacando la existencia de la
variedad Reinanieves (38º3’37,51’’N, 1º43’49,58’’O), que está prác-
ticamente extinta en finca.

Figura.- A, viñedos de la Venta del Pino en noviembre, al fondo pico de los


Cuchillos y la Lavia. B, viñedos de la Venta del Pino en agosto, al fondo,
sierra de Burete.
Entre los cultivos, destacan los viñedos longevos de la variedad
Monastrell con sistema de conducción en vaso. Es importante des-
tacar la presencia de variedades tradicionales que están desapare-
ciendo por las reestructuraciones de viñedos.
La Venta del Pino es uno de los valles vitícolas que quedan entre
la Sierra de la Lavia y la de Burete. En ella se ubica una bodega para
elaborar vinos de calidad a partir de uvas propias, cultivadas a pie
de bodega, de forma ecológica.
Por otro lado, junto al Cortijo de la Venta del Pino (38º0’6,16’’N,
1º44’31,84’’O), los propietarios tienen un gran huerto en el que
plantan patatas, habas, tomates, pimientos, berenjenas, alubias, etc,. Figura.- A, Rompealbardas. B, almendros.
Se encuentran tomates de las variedades tradicionales.
El mayor rendimiento económico de la finca viene de sus parcelas
Igualmente, junto a la rambla del Ceacejo, y cerca del Cortijo de de olivo, y sobre todo de melocotonero cultivados en regadío, gra-
la Venta del Pino, se encuentra un huerto cuyos propietarios están cias a la abundante agua que hay en la finca del manantial junto al
muy interesados en las variedades tradicionales y que cultivan de cortijo. Esta finca es un gran ejemplo de cómo se puede obtener un
forma ecológica. Tienen tomates Muchamiel, Cehegineros, Che- buen rendimiento económico siendo totalmente respetuoso con el
rrys e Híbridos. Tienen calabazas Vinateras, que eran las empleadas entorno. Curiosamente, los mayores problemas que está teniendo
para guardar vino y agua. También tienen pimientos de Enrastrar, en su explotación son los causados por las ardillas, ya que a estas
de Morro de Vaca y alubias Morunas y Del Barco, melones Piel de les ha dado por roer las mangueras de riego por goteo. Quizá sería
Sapo y maíz Del Terreno para asar panochas en la lumbre. Entre interesante la introducción de parejas de gatos monteses y ginetas
todas sus plantas, siembran albahaca, hierbabuena y tabaco para en la zona, ya que la población de estos depredadores de ardillas es
ahuyentar las plagas, y tienen que tener el huerto cercado para evi- muy baja actualmente.
tar los destrozos causados por los jabalíes.
Son de destacar los numerosos olivos ancestrales de la variedad
La heterogeneidad paisajística del entorno, unida al manejo eco- Cuquillo (38º3’21,14’’N, 1º43’38,77’’O), así como el importantísi-
lógico o tradicional del área delimitada, contribuye al mantenimien- mo núcleo de biodiversidad existente junto al cortijo, con un olmo
to de la fauna. Los valores agroambientales y agroecológicos son de gran porte, álamos blancos, almeces, granados silvestres, nogue-
de gran interés para potenciar el ecoagroturismo en este espacio. ras, cerezos, higueras y laureles.

43
LIC RÍO MULA Y PLIEGO

Cartografía: MTN 1:25.000: 911 (III y IV), 912 (I y III) y 932


(II y IV).
El LIC “Río Mula y Pliego” se extiende por los Términos Muni-
cipales de Bullas, Mula, Albudeite, Campos del Río, Alguazas y las
Torres de Cotillas, aunque el territorio LEADER estudiado abar-
ca hasta Campo del Río (Embalse de los Rodeos). Es uno de los
afluentes del río Segura, de cauce escaso pero con grandes y peli-
grosas riadas en épocas de lluvias torrenciales (gotas frías).

Figura.- Bad-lands cerca de Albudeite.

Figura.- Tramo alto del río Pliego, entorno de la rambla de Malvariche.

Figura.- Cerro del Castillo.


El tramo alto del río Pliego se encuadra entre los conjuntos mon-
tañosos de Cambrón, Ponce y Espuña con altitudes comprendidas
entre los 900 y 1.300 m. Las formas geomorfológicas dominantes
son el fondo de valle, las terrazas fluviales, colinas y lomas. Aguas
abajo de La Hoya dominan las margas y areniscas que dan lugar a
un cauce plano con márgenes escarpadas.

Figura.- Río Pliego. Tramo medio.


Refiriéndonos al paisaje geomorfológico, la cabecera del río
Mula se encuadra en las Sierras de Burete y Lavia con altitudes
comprendidas entre los 700 y 1.200 m donde las formas geomorfo-
lógicas predominantes son el fondo de valle y las terrazas fluviales.
Figura.- Margas y areniscas en el río Pliego.
A continuación el río atraviesa una zona de relieve suave formada
por el Llano de Bullas. Aguas abajo atraviesa el piedemonte del Un importante factor clave en la geomorfología del río son las
conjunto de El Herrero y se adentra en este conjunto montañoso fuertes riadas o avenidas (llamadas “venías”) que tienen lugar en el
de naturaleza carbonatada donde son muy abundantes los cerros. mismo en los periodos de fuertes lluvias, que modifican su lecho
y vegetación. Las riadas también modifican las baeras (pozas em-
Más tarde, el río Mula recorre la depresión de Mula, caracteriza-
pleadas para el baño y la pesca), profundizándolas, anegándolas o
da por la dominancia de materiales margosos que originan proce-
creando algunas nuevas.
sos de acarcavamiento configurando un paisaje árido denominado
“Bad-lands”. En las zonas donde los tramos de margas alternan En cuanto al paisaje vegetal, el cauce del Río Mula en su zona
con capas de calizas es frecuente la presencia de mesas, como el más alta lleva las aguas claras y vegetación ribereña en general en
Cerro del Castillo (364 m), uno de los mejores ejemplos regionales buen estado de conservación, aunque algo fragmentada. Hasta el
de cerro testigo, y cuestas como la Muela de Albudeite constituyen- embalse, las formaciones dominantes del cauce son pastizales hú-
do elementos singulares del paisaje. Se trata de relieves residuales medos y juncales con matorrales de adelfas, majuelo, zarzas y rosa-
producidos por la erosión diferencial. les. En algunas localidades aparecen alamedas, saucedas y olmedas.

44
Dentro de estos espacios naturales podemos encontrar los
siguientes elementos de particular interés:
Lugares de importancia geológica y geomorfológica

Salto del Usero (38º1’33,16’’N, 1º40’28,31’’O). Localizado en el


río Mula a su paso por este paraje es un salto natural de 4 m de
altura que alberga una cueva excavada por la acción del agua dando
lugar a una pequeña zona húmeda. Tiene un elevado interés hidro-
lógico, geomorfológico y sedimentológico debido a los procesos
de erosión y dilución generados en una formación travertínica, que
adquiere forma de bóveda.
Lugar con excelente representación de la vegetación de ribera,
Figura.- Vegetación río Mula por la baera de los Chorros. Adelfas, hinojos, formado por un estrato arbóreo (choperas, olmedas) y un estrato
zarzas, juncos, chopos, álamos y pinos. arbustivo donde dominan saucedas, rosáceas espinosas, zarzales, y
una gran diversidad de plantas trepadoras. Además se caracteriza
Desde la presa hasta la confluencia con el Río Pliego, en el cauce por la presencia de rocas rezumantes de aguas carbonatadas con
dominan los carrizos y formaciones de tarays junto con arbustos plantas asociadas muy variadas.
como adelfas, zarzas y juncos.
A su paso por las poblaciones de La puebla de Mula, Baños, Al-
budeite, Campos del Río, el cauce del Río Mula es más abierto y el
río aparece canalizado en él, con un menor desarrollo de la vegeta-
ción típica de ribera.
El cauce del Río Pliego es estrecho y pedregoso a su paso por las
zonas montañosas de Espuña y Cambrón. En la vegetación ribe-
reña dominan las adelfas junto con juncales y algunos tarays. En el
embalse la lámina de agua está rodeada por carrizales, vegetación
anfibia, turberas, comunidades de ciperáceas y tarayales formando
un ecosistema muy particular, las colas, donde se refugian numero-
sas especies de fauna.
Aguas abajo del embalse, en general el río tiene un cauce más
ancho y plano con laderas de pendientes suaves. La vegetación ri-
bereña está constituida por adelfares, tarayales, aunque abundan los
carrizales y cañaverales.
Figura.- Salto del Usero.
Baños termales de Mula (38º2’19,83’’N, 1º25’32,78’’O). Tiene
un elevado interés hidrogeológico, tectónico y neotectónico. El
termalismo de esta zona está ligado a la circulación profunda de
aguas meteóricas.

Figura.- Río Pliego, tarays y cañas entre cultivos de cítricos y oli-


vos.
Figura.- Vista de los Baños de Mula.
La Rambla de Perea está formada por vegetación ribereña en ge-
neral en buen estado de conservación. La vegetación es típica de Castillo de Mula (puebla de Mula) (38º1’52,15’’N, 1º26’18,09’’O).
ramblas, está formada por adelfas, juncales y matorrales halonitro- Con una altura de 364 m, es una de las elevaciones más típica de
filos y está acompañada por la vegetación de los taludes margosos la zona. Es de los mejores ejemplos regionales de cerro testigo. Se
colindantes, conformando todo ello un enclave de elevado valor trata de relieve residual producido por la erosión diferencial exis-
paisajístico. tente entre las calizas subhorizontales ubicadas en la cumbre y las
margas infrayacentes.
El paisaje agrario es muy diverso y heterogéneo. Junto al cau-
ce, en las partes más altas de la cuenca, se mantienen pequeños Fuente Caputa (38º4’46,84’’N, 1º30’4,54’’O). En el tramo alto
huertos de tipo familiar donde conviven todo tipo de hortícolas de la Rambla de Perea hay profundas pozas junto a fuertes corta-
y frutales de hueso. Hacia el Niño de Mula, con un clima ya más dos, algunos de más de 30 metros. Este lugar presenta un elevado
suave, los frutales de hueso dan paso, en gran parte a los cítricos, interés científico a escala nacional ya que representa el afloramiento
que se extienden hasta la confluencia del río Mula con el Segura. del dominio Maláguide más septentrional de la Región de Murcia.
En las cañadas y planicies de la parte alta de la cuenca se presentan También posee valores sedimentológicos, tectónicos, paleontológi-
policultivos leñosos y herbáceos de secano, en mosaico. cos, hidrogeológicos, geomorfológicos y paisajísticos.

45
Fuente Caputa. Figura.- Molino de Arriba.
Exsite un lugar de importancia geológica y geomorfológica deno- El Molino de Abajo (38º1’55,10’’N, 1º38’50,98’’O) como tal
minado Sierra Espuña (37º53’34,29’’N, 1º38’20,31’’O) que incluye hace tiempo que dejó de existir, pero su espacio privilegiado ha
prácticamente todo el tramo alto del río Pliego. Presenta un gran sido utilizado para el aprovechamiento turístico al convertirse en
interés estratigráfico, tectónico, geomorfológico y paleontológico, una casa rural, con algunos utensilios a modo de adornos que des-
abundando gran variedad de fósiles. tacan sobre las modernas paredes.
Lugares de interés botánico Los Baños de Mula también son un lugar muy característico
del LIC; se han utilizado como balneario desde la época romana.
El Pasico de Ucenda (38º1’23,15’’N, 1º41’0,76’’O) es una pe- Hoy podemos observar casonas con patios árabes de finos azulejos
queña zona húmeda situada en el tramo alto del Río Mula, muy dotadas de habitaciones con termas privadas.
próximo a su nacimiento y que permanece seca salvo cuando se
vierte agua del pozo del Pradillo de la Mancomunidad de Regantes
del río Mula.

Figura.- Baños de Mula.


El Castillo de Alcalá (38º1’52,15’’N, 1º26’18,09’’O), es una im-
Figura.- Pasico de Ucenda.
presionante fortaleza islámica (s VIII) situada en las cercanías de la
Pequeño Benidorm (38º2’8,33’’N, 1º38’1,39’’O). Una de las localidad de La Puebla de Mula. Elevada unos 120 metros sobre las
baeras más conocidas y visitadas por los vecinos de Bullas. En este llanuras circundantes.
lugar hay un buen bosque de olmos, con granados entremezclados.
Construcciones de interés

Estructuras de gran valor histórico y cultural del LIC son aquellas


relacionadas con el uso del agua, sobre todo en el tramo alto del
Río Mula, y las acequias. Este tipo de estructuras presentan además
un gran valor didáctico por ser ejemplos de formas de aprovecha-
miento del pasado.
El Molino de Arriba (38º1’33,16’’N, 1º40’20,12’’O) fue uno de
los 12 molinos harineros que disfrutaba el municipio de Bullas. En
la actualidad se ha transformado en un complejo constituido por
tres edificaciones, que hoy en día sirve de Albergue y aula didáctica
de etnografía y naturaleza, pero respetando y conservando su viejo
entramado de vigas y covañas. Figura.- Castillo de Alcalá.

46
Yacimientos arqueológicos Parajes agrícolas de mayor interés

Yacimiento Arqueológico de los Villaricos (38º3’46,91’’N, Huertos tradicionales de la umbría del Castellar (El Molinar)
1º29’5,41’’O). El yacimiento es una villa romana relacionada con
Coordenadas: 38º1’33,35’’ N, 1º40’0,13’’ O
trabajos agropecuarios, en donde sobresale una gran almazara.
Este paraje se encuentra al borde de la ZEPA Sierra de Burete,
Yacimiento del Cigarralejo (38º3’13,07’’N, 1º28’28,18’’O). Es
Lavia y Cambrón, y entre el Cerro del Castellar y el LIC Río Mula.
uno de los conjuntos arqueológicos de época Ibérica más impor-
Tiene un clima mas húmedo de lo normal, con precipitaciones que
tantes de la Región. En el Museo del Cigarralejo (Mula), uno de
normalmente superan los 400 mm anuales.
los museos monográficos de la Cultura Ibérica más relevantes de
España, se exponen los hallazgos más relevantes. Se encuentra una de las mejores representaciones de huertos fa-
miliares del territorio, en un espacio de gran singularidad ambiental
y paisajística, con microparcelas. Hay intercalaciones de vegetación
de ribera en el sistema de riego y en los ribazos (38º1’19,04’’N,
1º40’56,24’’O). En otoño, antes de la caída de las hojas, el área
cobra un colorido espectacular por la variabilidad cromática que
presenta la mezcla de frutales con la vegetación asociada. Solo se
puede acceder por estrechas y peligrosas sendas (38º1’16,36’’N,
1º41’2,46’’O), siendo la mecanización de estos huertos imposible

Figura.- Yacimiento del Cigarralejo.


Fuente Caputa (38º4’46,84’’N, 1º30’4,54’’O). Donde se locali-
zan restos de una villa romana de cierta extensión, dotada de ter-
mas. La calzada romana de Yechar probablemente pasaría por este
paraje.
Abrigos del Milano. El conjunto prehistórico y de arte rupes-
tre de El Milano es uno de los yacimientos más importantes Se
conservan pinturas rupestres y un espectacular enterramiento de
época eneolítica. Por un lado, aparece un grupo de pinturas perte-
necientes al denominado arte levantino o naturalista, con escenas
de hombres, mujeres y animales; y por otro lado, imágenes de tipo
esquemático, con representaciones antropomorfas. Igualmente se
encuentra un sepulcro megalítico de la transición del Neolítico al
Eneolítico (5220±220 BP). Constituye una imagen excepcional de
la vida humana en un periodo de la evolución cultural de la huma-
nidad.

Figura.- A, vegetación de ribera en el entorno de los huertos. B, senda de acceso


junto a la acequia.
Sobre stas microparcelas conviven numerosas especies leñosas
(albaricoqueros, ciruelos, cerezos, oliveras, nogales, perales, man-
zanos, vid, almendros…) y herbáceas (tomates, pimientos, beren-
jenas, calabazas, patatas, judías, habas,…), con una gran diversidad
estructural, espacial, temporal y funcional. Además, aún se con-
serva una alta variabilidad de recursos fitogenéticos, debido a que
se mantienen en cultivo variedades antiguas de frutales (peros de
mata, peros de invierno, ciruelas Manga de Fraile, almendros Ga-
rrigues y Marconas,…) y guardan las semillas de numerosas varie-
dades locales de judías (Paniceras, Morunas, de Manteca, del Gan-
cho), tomates (Cehegineros, de Muchamiel), melones (Tendrales,
Piel de Sapo), que intercambian a menudo con sus vecinos.
Los cultivos se conservan, en gran parte, por la actividad de agri-
cultores de avanzada edad. La principal amenaza, por tanto, pro-
viene del abandono del espacio por falta de relevo generacional.
Los huertos abandonados, rápidamente se colonizan de cañas,
especie invasora que se reproduce muy rápidamente y que evita
la formación de bosques de ribera y proliferación de vegetación
Figura.- Abrigo del Milano. autóctona.

47
Figura.- Cultivos de patata, alcachofas y cerezos en microparcelas.

48
PARQUE REGIONAL, ZEPA Y LIC DE SIERRA ESPUÑA Y PAISAJE PROTEGIDO DE LOS
BARRANCOS DE GEBAS

Cartografía: Mapa Topográfico Nacional E. 1: 25.000, hoja La circulación de agua superficial es escasa. Sin embargo, es sig-
932 (II y IV), hoja 933 (I y III), 953 (II) y 954 (I). nificativo el número de manantiales dispersos por todo el macizo.
Sierra Espuña se encuentra en la zona centro de la Región de Por lo que se refiere al paisaje vegetal, a finales del siglo XIX, el
Murcia y se encuentra ocupando parte de los términos municipales ingeniero de montes D. Ricardo Codorníu emprendió las labores
de Aledo, Totana, Alhama de Murcia y Mula. Su altitud media es de reforestación de cerca de 5.000 has. de monte y el resultado es el
de 922 m, siendo el Morrón de Espuña (o de Totana) su máxima paisaje actual. El pino carrasco es la especie arbórea predominan-
altitud con 1.583 m. te, aunque en zonas altas predomina el pino salgareño y rodeno.
También se encuentran aún pequeños retazos de encinar y quejigal.
Acompañando a las ramblas y proximidades de las fuentes, tam-
bién se desarrollan olmos, chopos y álamos, junto a una galería
de plantas arbustivas: madreselvas, rosales, zarzaparrillas y otras.
El sotobosque se encuentra bien desarrollado en algunas laderas y
se compone de coscoja, lentisco, espino, enebro y madroño, entre
otros. En las cumbres, la vegetación se adapta a condiciones me-
teorológicas extremas, y viene representada por el piorno o cojín
de monja y la sabina negra.
A destacar también, las aceredas de Arce de Montpellier y su orla
espinosa situadas en la Umbría del Morrón de Alhama-Valle de
Figura.- Morrón de Espuña desde Las Alquerías.
Leiva (37º53’0,61’’N, 1º33’25,65’’O). Otros matorrales de interés
En 1992 se declara el Parque Regional de Sierra Espuña, y en en la zona son los que aparecen sobre suelos margosos y yesíferos
1995 se declara como Paisaje Protegido el Barranco de Gebas. Se de los Barrancos de Gebas (37º54’2,18’’N, 1º25’48,96’’O). Igual-
incorporó también a la Red Natura 2000 como LIC de la Red Eu- mente recta singulares
ropea de Espacios Naturales y está declarado también como Zona
los retamares, las comunidades rupícolas con numerosos ende-
de Especial Protección para las Aves (ZEPA) por las poblaciones
mismos, los jarales sobre argilitas con especies muy raras en la Re-
de Búho real (Bubo bubo) y Águila real (Aquila chrysaetos). Se
gión y las saucedas del río Espuña (37º51’37,62’’N, 1º31’24,91’’O).
trata de un macizo montañoso cuyo paisaje forestal está dominado
por Pino Carrasco, producto de las repoblaciones llevadas a cabo Entre el Perdigón y el Barranco del Buey (37º51’24,73’’N,
a finales del siglo XIX. 1º32’29,20’’O), se encuentra uno de los mejores encinares conti-
nentales templados y húmedos de la Región de Murcia, en donde
Geomorfológicamente presenta una topografía muy accidenta-
se desarrolla un sotobosque muy denso con grandes arbustos. Son
da, con existencia de numerosas caídas, valles secundarios y ba-
frecuentes las plantas trepadoras. En esta zona se encuentra la úni-
rranqueras hacia los 4 puntos cardinales, y una gran diversidad de
ca localidad murciana de un interesante brezo de hojas aciculares y
formaciones, desde los relieves kársticos de las zonas altas, con
flores rosadas. Otras especies de flora importantes son fumana, en
impresionantes formaciones calizas, como el Morrón de Espuña y
peligro de extinción y aladiernos o espinos negros, siendo la única
las Paredes de Leyva, hasta los sistemas de laderas acarcavados de
localidad regional y posiblemente de la península Ibérica.
Gebas (‘bad lands’).
Topográficamente, el Parque presenta tres zonas diferentes. La
zona centro y Norte constituida por los terrenos que forman la
cuenca del río Espuña. La segunda zona se sitúa al Sur de la ante-
rior, y está constituida por las cuencas del Barranco de Enmedio y
la Rambla de Algeciras. La tercera zona corresponde a Barranco de
Gebas, en el extremo oriental de la sierra, de indudable calidad pai-
sajística con los sistemas de “bad-lands’, de aspecto casi desértico.

Figura.- Manchas de pino doncel o piñonero entre los bosques de pino carrasco.
Morra del Majal del Puerco, y al fondo derecha, Morrón de Alhama. Restos de las reforestaciones.

49
Casa de Leiva (37º52’7,2’’N, 1º30’13,31’’O). Pueden observarse
arcillas de color blanco-amarillento con intercalaciones de yesos.
Barranco de las Brujas (37º53’8,68’’N, 1º29’39,84’’O). Geoló-
gicamente permite ver fenómenos propios de la acción fluvial y
aluvial del barranco.

Figura.- Bosquetes de encinas en las partes más altas de Sierra Espuña.

Figura.- Barranco de las Brujas y Morrón Chico.


Los Siete Hermanos (37º51’43,3’’N, 1º30’47,51’’O): En el pun-
to aparece una serie estratificada de calizas y dolomías de espesores
centimétricos a decimétricos, con intercalaciones de niveles margo-
sos también centimétricos..
Figura.- Cojines de Monja.
Collado Blanco (I) (37º53’6,76’’N, 1º33’38,41’’O): Se observan
Junto con actividades como la gestión de los Pozos de la Nieve, las Paredes de Leiva constituidas por dos términos litológicos: do-
en el macizo de Sierra Espuña se realizaban otro tipo de activi- lomías en las que se desarrolla el bosque y calizas que forman las
dades como el pastoreo. También la tala masiva de árboles para paredes propiamente dichas.
la producción de carbón, construcción de barcos y minería, que
convirtieron a Sierra Espuña en un paraje desarbolado al borde
del desierto.
El uso de esta sierra por parte del hombre, hasta el siglo XX ha
sido intenso, pudiéndose encontrar gran número de cortijos, case-
ríos y poblados (El Berro, Gebas, El Purgatorio, Casas Nuevas) o Figura.- Paredes de Leiva.
antiguas casas de labranza. La agricultura tradicional de secano, en
Collado Blanco (II) (37º53’6,76’’N, 1º33’38,41’’O): En la pano-
el Paisaje Protegido de Los Barrancos de Gebas, sigue siendo una
rámica se puede apreciar una estructura sinclinal afectada por una
actividad principal para los habitantes de dicha pedanía. Sin embar-
falla inversa en su flanco derecho.
go, dentro del Parque, la agricultura se reduce a pequeños enclaves,
con restos de cultivos abandonados, en general, que se encuentran Los Carrascales (37º53’7,67’’N, 1º33’46,58’’O): Se atraviesa
en el interior de la sierra. toda la serie
Dentro de estos espacios naturales podemos encontrar los Los Pozos de la Nieve de Murcia (37º52’14,89’’N, 1º34’0,13’’O):
siguientes elementos de particular interés: Este punto constituye geomorfológicamente una zona deprimida
rodeada de relieves altos, lo que le confiere desde el punto de vista
Lugares de importancia geológica y geomorfológica paisajístico el carácter de circo. Geológicamente se trata de una
ventana de erosión que permite aflorar las arcillas con yesos.
De entre los numerosos lugares de importancia geológica y geo-
morfológica de este espacio podemos señalar:
Río Espuña (37º52’21,8’’N, 1º29’24,02’’O): Geológicamente
permite ver fenómenos propios de la acción fluvial y aluvial del
barranco, así como fenómenos gravitacionales de ladera. Además,
este barranco es de gran valor paisajístico, ya que permite observar
el paraje desértico de.

Figura.- Río Espuña. Figura.- Pozos de Murcia.

50
Centro de Visitantes (37º51’25,52’’N, 1º30’47,09’’O): El Centro
de Visitantes Ricardo Codorniú alberga un total de 23 espacios
interpretativos dedicados a los valores naturales y culturales del
Parque Regional de Sierra Espuña. De ellos, los 6 primeros están
dedicados a la geología del parque.
Paraje de los Pinos Blancos (37º52’7,48’’N, 1º35’2,89’’O): En
este punto se pueden observar formas típicas del paisaje kárstico
como el lapiaz.
Umbría del Morrón de Totana (37º51’45,73’’N, 1º34’48,56’’O):
En la panorámica se puede apreciar el Morrón de Totana. Su serie
estratigráfica se ve afectada por un diaclasado vertical que genera
un paisaje geomorfológico en agujas. La más importante queda a la
derecha de la foto y es llamada el Dedo del Morrón. Figura.- Anticlinal del cejo de las Cabras.
Las Alquerías (I) (37º50’4,22’’N, 1º34’46,63’’O): Permite obser- Hoya de la Sabina (37º55’19,94’’N, 1º33’51,18’’O): Se trata de
var los diversos niveles de su estratigrafía. Uno de los más impor- un valle coincidente con un sinclinal, mientras que los dos márge-
tantes es el nivel de areniscas cuarzosas cementadas. nes de dicho valle coinciden con flancos de anticlinales contiguos.
Risco del Calderero (37º54’9,43’’N, 1º36’10,73’’O): Se observa
una superposición tectónica (cabalgamiento) de las Zonas Exter-
nas sobre las Internas en lo que constituye un retrocabalgamiento.
Lugares de interés botánico

Matorral de fumana de Desfontaines (37º51’37,29’’N,


1º30’33,80’’O). Arbusto pequeño que puede alcanzar hasta 1 m de
altura. Se trata de una especie iberonorteafricana que en la penín-
sula ibérica tan solo se conoce en Carcabuey (Córdoba) y en Sierra
Espuña.

Figura.- Areniscas cuarzosas.


La Virgen Blanca de la Santa (II) (37º48’22,74’’N,
1º33’34,85’’O): En esta parada se observa un deslizamiento en la
margen contraria del barranco. El deslizamiento es el resultado de
un proceso geomorfológico gravitacional.

Figura.- Matorral de fumana de Desfontaines.


Umbría Morrón de Alhama-Valle de Leiva (37º52’40,71’’N,
1º32’27,04’’O). Las especies más interesantes son los arces (Acer
monspessulanum), encontrándose uno de los pocos bosquetes de
la Región. También son de destacar el durillo, brezo y olivardilla.

Figura.- Deslizamiento de La Santa.


Cejo de las Palomas (37º55’30,79’’N, 1º34’16,56’’O): Se observa
un anticlinal asimétrico. Figura.- Bosquete de arces.

51
Jaral de Peña Apartada (37º50’50,94’’N, 1º32’42,57’’O). Se trata
de un jaral con diversas especies de cistus de interés especial.
Matorral pulvinular y roquedos del Morrón de Espuña
(37º51’56,68’’N, 1º34’13,57’’O) con numerosas especies protegidas
en el ámbito regional.
Río Espuña y Barranco Saltador (37º51’26,92’’N, 1º32’47,67’’O):
donde se refugian numerosos especies protegidas en el ámbito re-
gional.

Figura.- Barrancos de Gebas.


Construcciones de interés y miradores

En la vertiente sur de la Sierra se establecieron importantes asen-


tamientos humanos en el pasado, como El Purgatorio, Las Alque-
rías o la Casa Leiva. Los valles y laderas más altas de la sierra fue-
ron también ocupados por cortijos y pequeños núcleos adaptados
a una vida autosuficiente, como La Carrasca, el Prado Mayor o
Malvariche. En la actualidad estos caseríos están abandonados o
convertidos en segundas residencias, pero los hablan por sí solos
de la intensa actividad agropecuaria de esta zona.
Antiguo Sanatorio de Tuberculosos de Sierra Espuña
(37º52’6,75’’N, 1º30’45’’O) es el nombre que reciben los restos del
Figura.- Valle del río Espuña. edificio que albergó a enfermos de tuberculosis y lepra en la Sie-
Herbazales de los Pozos de la Nieve de Murcia (37º52’27,05’’N, rra de Espuña entre 1917 y 1962. Es propiedad de la Comunidad
1º33’43,90’’O) donde se conserva la única población conocida en Autónoma de la Región de Murcia y el acceso a él se encuentra
Murcia de Achillea millafolium así como de Phalaris coerulescens. prohibido por el alto riesgo de derrumbe.

Figura.- Sanatorio de Sierra Espuña.


Cuando la estreptomicina supuso un cambio radical en el cuida-
do de enfermos con tuberculosis el Ministerio de Sanidad deci-
de entonces reconvertir el complejo en un orfanato. Los elevados
Figura.- Herbazales de los pozos de nieve de Murcia. gastos de manutención de un edificio de tal envergadura llevan al
Paisaje Protegido. En el Parque Regional de Sierra Espuña, se inclu- Ministerio, en 1962, a declararlo como no rentable provocando su
ye el Paisaje Protegido de los Barrancos de Gebas (37º53’56,18’’N, cierre. A principios de la década de 1980 el Gobierno Regional
1º26’30,62’’O). Es un lugar de interés geomorfológico y un impor- reconvierte la antigua casa la antigua casa de cura en un albergue
tante hábitat prioritario de flora y fauna protegidas. juvenil pero apenas tuvo afluencia de jóvenes, y en 1995, se echa el
cierre definitivo.
Es un espacio de más de 2000 hectáreas encajadas entre tres sie-
rras: Espuña, La Muela y El Cura. Lo que más caracteriza este lugar Centro de visitantes Ricardo Codorníu (37º51’21,19’’N,
es su paisaje de cárcavas, barranquizos y cañones, desprovisto de 1º30’46,31’’O): El Centro de Visitantes Ricardo Codorníu toma
cubierta vegetal arbórea, que se conoce popularmente como “pai- su nombre del ingeniero de montes que en el siglo XIX reforestó
saje lunar” o “bad lands”. Son de interés sus procesos erosivos, sus toda la sierra. Se trata de un antiguo donde el público es recibido en
formas geológicas, sus paisajes y sus comunidades vegetales sobre una primera aproximación al conocimiento de los valores naturales
yesos. Su fauna característica es de tipo estepario, y su flora es la del Parque Regional. El Centro cuenta con una zona de recepción,
propia de estepas yesosas. Se recomienda la visita al Mirador de los Sala de Audiovisuales y Conferencias, Aula de Formación y Labo-
Barrancos de Gebas. ratorio.

52
Figura.- Mirador del Collado Bermejo.
Figura.- Centro de visitantes Ricardo Codorniú.
Mirador del Collado Mangueta (37º52’10,92’’N, 1º34’4,80’’O):
Huerta Espuña (37º51’29,42’’N, 1º31’1,22’’O): La Casa Forestal
Fabulosas vistas de los Pozos de la Nieve, de Murcia a la derecha
es una antigua casa de labranza construida en el siglo XIX y re-
y de Cartagena a la izquierda, parajes tan bellos como el cerro de
convertida en el centro de la guardería forestal de Sierra Espuña.
Pinos Blancos, los barrancos de Malvariche y la Hoz.
Allí se transformó un espacio de huerta en los viveros forestales
donde nacieron muchos de los árboles utilizados en la repoblación Mirador del Collado Pilón (37º50’48,13’’N, 1º34’47,71’’O):
Los cultivos hortofrutícolas han desaparecido pero permanece el Este mirador nos da vistas a la parte suroeste de la Sierra.
sistema de conducción de agua y una balsa de riego. Una parte de la
huerta se ha utilizado como finca colaboradora de la RAERM para
caracterizar y multiplicar variedades locales de la Región.
Pozos de la nieve (37º52’26,44’’N, 1º33’45,14’’O): A finales del
siglo XVI comenzaron a construirse para almacenar nieve y ser
distribuida en forma de hielo en hospitales, ciudades y villas del
Reino de Murcia. En estas neveras que hoy conocemos (25) po-
dían almacenar hasta 25.000 toneladas métricas de hielo. Casi todas
en ruinas, el Pozo de Don Eleuterio es el mejor conservado, y se
puede incluso visitar por dentro.

Figura.- Pedro López.


Yacimientos arqueológicos

Yacimiento arqueológico megalítico ubicado en El Morrón Re-


dondo de Totana (37º49’28,94’’N, 1º32’17,94’’O). Aparecen res-
tos de muros de piedra y barro, que delatan que estaba amurallado.
Es un yacimiento argárico declarado recientemente Bien de Interés
Cultural.
Cuevas de la Plata: Aparecen pinturas rupestres con grandes tra-
zos longitudinales del arte esquemático levantino.
Figura. Pozo de Don Eleuterio. Parajes agrícolas de mayor interés
Mirador del Collado Bermejo (37º51’18,93’’N, 1º34’6,38’’O): Los espacios cultivados dentro del parque han ido abandonán-
Este mirador ofrece una de las mejores panorámicas de toda la dose paulatinamente desde la declaración del Espacio Protegido y
Sierra, ya que se encuentra situado a una altitud de 1.201 m. Ofrece desde la elaboración y entrada en vigor del Plan de Ordenación de
la oportunidad de ver lugares como la Umbría de Peña Aparatada, los Recursos Naturales en el año 1.995. Este PORN no ha conse-
la propia Peña Apartada, el Cerro de la Garita, y por supuesto, el guido la pervivencia de estas actividades dentro del parque, con el
profundo y verde Valle del Río Espuña; al fondo se pueden ver los consiguiente deterioro de estos espacios y el incremento del riesgo
Barrancos de Gebas. Al Norte, nos encontramos con el morrón de incendio, la disminución de la biodiversidad por abandono de
de Espuña, y en el oeste el Barranco de Enmedio, El Purgatorio, el las variedades tradicionales empleadas y la pérdida de calidad pai-
Morrón de Alhama y el cerro de Pedro López. sajística.

53
Esto ha tenido lugar principalmente por los cuantiosos y graves y permitía cultivar huertos y frutales. En el Cortijo de Malvariche
daños causados por la fauna del parque sobre los cultivos, causados (37º53’14,55’’N, 1º35’56,61’’O), a 860 m de altitud, sobresale un
por jabalíes y arruí. No se permitía el vallado de parcelas, y no se grupo de unos 10 avellanos. Estos frutales, característicos de zonas
han controlado adecuadamente estas especies, que también se han relativamente húmedas, se cultivaron de forma puntual en zonas de
extendido a zonas del centro y noroeste de la región, causando montaña. Hoy han desaparecido casi por completo de nuestra re-
también graves daños. Además las actividades como los tratamien- gión. Otra especie cultivada de especial particularidad que aparece
tos fitosanitarios, la quema controlada y segura de restos de poda, es el orégano blanco, siendo también el único punto conocido de
o la construcción de almacenes agrícolas también ha sido muy obs- la Región de Murcia donde se ha detectado esta especie de interés
taculizada por la normativa, así como la propia actividad ganadera, culinario.
por lo que todo ello ha causado el abandono de la mayoría de las
zonas cultivadas. La ganadería, tan cuantiosa antaño en la zona,
se ha visto reducida a un rebaño en Prado Chico (37º54’30,37’’N,
1º31’42,33’’O).
Sólo en la parte periférica del Parque, en algunas de las vertientes
sur del Parque hay cultivos de uva de mesa en parral, como los
de la Cañada del Gitano (37º49’59,93’’N, 1º38’46,73’’O). También
quedan algunos cultivos de almendro en secano.
Sin embargo, en algunas partes de la sierra, como en el collado
Mangueta (37º52’8,63’’N, 1º34’4,08’’O), aparecen bancales que han
debido ser sembrados por los servicios medioambientales del Par-
que, para alimentación de la fauna del entorno.
Pero el paraje con mayor biodiversidad y elementos característi-
cos de todos los espacios agrícolas de Sierra Espuña, pese a que se
encuentra abandonado es el de Malvariche. Quedan los restos del
caserío, el cual era autosuficiente, donde el principal factor econó- Figura.- Casa de los Quintana, en Malvariche.
mico era el ganado. Una pequeña fuente abastecía a sus habitantes

ZEPA LLANO DE LAS CABRAS

Cartografía: Mapa Topográfico Nacional E. 1: 25.000, hoja


953 (II).
Esta ZEPA se encuentra al sur de sierra Espuña y en los Térmi-
nos Municipales de Aledo y Totana.
Según la declaración oficial, la designación como ZEPA se debe
al cumplimiento de los criterios numéricos establecidos para la es-
pecie Alondra de Dupont (Chersophilus dupontii).

Figura.- Sierra de Ponce y Cambrón. Paredon de la Peñarrubia.


En el paisaje vegetal, domina el espartizal con individuos dis-
persos de pino carrasco como especie arbórea, salpicándose entre
él manchas de matorral subarbustivo (chaparras), pasto, así como
aromáticas como el romero y el tomillo dispersas.

Figura.- Alondra de Dupont.


Geomorfológicamente se trata de una sierra de baja montaña,
de relieve llano y escasa pendiente. Se trata de un glacis que se
encuentra al sur de sierra Espuña, formando un paisaje estepario.
Desde esta planicie se tienen muy buenas vistas de las sierras cir-
cundantes como sierra Espuña , la sierra de la Tercia , de la sierra
de Ponce y Cambrón, así como de la sierra del Gigante. Figura.- Pinares y espartizales.

54
En cuanto al paisaje agrario existen cultivos de secano disper-
sos por todo el espacio, dedicados a almendro, de las variedades
Garrigues y Marcona principalmente. También se cultivan olivos
y quedan también algunas parcelas dedicadas al cultivo de cereales
(cebada). Sin embargo, el cultivo mayoritario es el de uva de mesa
en parral. En alguna de estas parcelas se cultivan aún la variedad
tradicional Aledo, además de la Dominga. La uva Aledo es una
uva de mesa típicamente cultivada en el valle del Vinalopó, aunque
procede del municipio murciano de Aledo.
La uva de mesa variedad Dominga apareció hacia el año 1910 en
el paraje de la Fontanilla, del término municipal de Aledo (Murcia).
Su aspecto una vez injertada en parra alta, se consideró interesante.
Por el año 1920 se injertó en el paraje de «Las Viñas» el primer pa-
rral importante, de unas 300 ó 400 plantas. A la vista de las buenas
cualidades (producción, tamaño del grano y racimo, color, etc.),
que esta uva presenta con un cultivo adecuado, empieza su expan-
sión en los términos municipales colindantes de Alharna, Totana
y Librilla, y a otras provincias como Badajoz, Baleares, Cáceres,
Málaga, Valencia, etc. La uva Dominga es variedad tardía, lográn-
dose en su zona de origen el grado de maduración en la segunda
quincena de septiembre. Cuando las condiciones climáticas son
favorables, conserva sus cualidades organolépticas hasta finales de
diciembre colgada en la parra.
Por otra parte, la desaparición y regresión de la ganadería y la
agricultura extensiva, y la apicultura, pueden modificar el paisaje,
flora y fauna de este espacio. Figura.- Racimo de uva Dominga.

LIC SIERRA DE LA TERCIA

Cartografía: Mapa Topográfico Nacional E. 1: 25.000, hoja La umbría de la sierra de la Tercia está dominada por un pinar de
953 (IV). pino carrasco muy bien desarrollado y en muy buen estado, con un
monte bajo rico en aromáticas (principalmente romero y tomillo),
Este LIC se encuentra en la zona centro de la Región de Murcia,
chaparras, lentiscos y estepas. También hay espartizales e iniestas
en los Términos Municipales de Lorca, Totana y Aledo, al norte del
(Cistus). Los enebros también están muy bien.
río del Guadalentín, y al sur de Sierra Espuña.

Figura.- Sierra de la Tercia desde la sierra de la Torrecilla.


Geomorfológicamente es una sierra de relieves suaves y paisaje
semiárido, con una altitud máxima de 964 m (Pico de Manilla), Figura.- Bosques de pino carrasco en la umbría de la sierra de la Tercia.
donde alternan materiales calizos y silíceos. En el piedemonte tam-
bién aparecen margas y yesos. En el área recreativa de la Tercia (37º42’36,25’’N, 1º40’40,33’’O)
se reforestó un espacio con eucalipto, viéndose como en esta zona,
La vegetación está constituida, en la solana de la sierra, por un el monte bajo es aún más pobre que en los espacios reforestados
matorral poco maduro que se alternan con pinares naturales abier- con pino carrasco, ya que el eucalipto vierte toxinas para eliminar
tos. Hay también grandes espacios reforestados con pino carrasco la competencia por nutrientes y agua.
destacando sobre un monte bajo pobre o muy pobre, donde domi-
na el esparto como especie mejor adaptada. Este relieve posee un peculiar biotopo, caracterizado por una ve-
getación gipsícola (adaptada a los yesos) ibérica de tomillares y es-
partales. Destaca la presencia de especies de flora protegidas por su
importancia y rareza, en especial determinadas comunidades vege-
tales asociadas a los sustratos rocosos calcáreos y las presentes en
los barrancos y ramblas de régimen temporal o semipermanente.
Sobre sus suelos calcáreos y cársticos se extienden también mato-
rrales arborescentes y encinares mesomediterráneos.
Figura.- Montes privados reforestados al sureste del LIC. Entre las especies de fauna destaca la presencia de la Tortuga
mora (especie de interés comunitario).

55
Construcciones de interés

En la parte sur del LIC, cerca del cortijo del Chichar, en lo alto
de un pequeño cerro hay un antiguo palomar (37º45’50,47’’N,
1º38’25,72’’O), que supone una importante fuente de alimento
para algunas de las rapaces que habitan en el entorno.
Ermita de la Virgen de la Salud (37º43’59,68’’N, 1º36’49,03’’O),
patrona de la pedanía lorquina de La Hoya

Figura.- Tortuga Mora (fuente: ANSE).


Dentro del LIC apenas aparecen espacios cultivados, ya que
casi todo son terrenos forestales. Los únicos espacios cultiva-
dos aparecen en el paraje Cabezo se la Tinaja (37º45’31,15’’N,
1º39’33,89’’O), donde se encuentra la Casa de la Quinta y las Casas
de Ponce, donde se cultivan almendros de en regadío, algunos de
la variedad Garrigues, siendo ésta originaria de este entorno (Valle
del Guadalentín).
Por otra parte, la desaparición y obstaculización del pastoreo en el
entorno propician que el pasto crezca en los periodos más húme-
dos y permanezca seco en verano, creando un potente combustible
para los incendios.
Dentro de estos espacios naturales podemos encontrar los Figura.- Ermita de la Virgen de la Salud.
siguientes elementos de particular interés: Ermita de la Virgen de los Allozos (37º46’24,37’’N, 1º36’38,35’’O):
Lugares de interés botánico los Allozos es un caserío perteneciente al municipio de Aledo.
Poco a poco la aldea quedó abandonada y por tanto su ermita.
Roquedos y matorrales de la Tercia (37º43’53,02’’N, Yacimientos arqueológicos
1º37’11,91’’O): Es un espacio donde se encuentran especies vulne-
rables y especies de interés. Menhir de la Serrata (37º41’43,72’’N, 1º41’19,91’’O): Aunque
se encuentra fuera de los límites del LIC, está muy próximo al mis-
mo. Se trata de un monumento Megalítico que data del III mile-
nio antes de Cristo. En torno a esa piedra se recogieron en su día
una importante colección de piezas de sílex, como raspadores, una
alabarda, 17 puntas de flecha, un cuchillo y una vasija cerámica
completa.

Figura.- Roquedos y matorrales de la Tercia.


Tomillares de siempreviva de Lorca (37º42’54,05’’N,
1º38’19,27’’O): Se trata de un lugar donde se encuentra la especie
vulnerable Limonium album, y la de interés especial Anabasis his-
panica.

Figura.- Tomillares de siempreviva. Figura.- Menhir de Serrata, al fondo, sierra de la Tercia.

56
La Bastida (37º45’37,08’’N, 1º33’42,42’’O): Es uno de los ya- dad), una estola tintada de rojo, un plato de madera, un pequeño
cimientos arqueológicos más importantes de la prehistoria euro- telar de banda, collares de cuentas de piedra y semillas, punzones
pea. Fue habitado hace unos 4000 años, en la Edad del Bronce de cobre y hueso, uno de estos decorado con pintura roja, puntas
de El Argar, y atesora un enorme potencial para el conocimiento de flecha de sílex, una bolsa de cuero, un carrizo decorado y un
de nuestro pasado y para la proyección cultural y patrimonial de ídolo oculado de madera. Este yacimiento es algo anterior a la co-
la Región Sobre un cerro abrupto en la confluencia de la rambla nocida como Cultura de El Argar.
de Lébor y el barranco Salado, a unos 6 km al oeste del casco ur-
bano de Totana. La Bastida fue el primer asentamiento argárico
investigado y publicado monográficamente (1869). La sociedad de
El Argar supuso un hito en el desarrollo de la vida sedentaria y el
urbanismo, en el despegue de la metalurgia y en la formación de las
desigualdades sociales y ofrece una oportunidad única y excepcio-
nal para conocer esta etapa clave de nuestro pasado.
La Cueva Sagrada (37º43’56,93’’N, 1º37’4,38’’O): Necropólis
calcolítica. En dicho enterramiento, el ajuar hallado junto a los ca-
dáveres lo componíanlos siguientes objetos y utensilios: dos túni-
cas de lino (la más antigua de Europa, con 4.221 años de antigüe- Figura.- Cueva Sagrada, en el cerro de La Salud.

ZEPA SIERRAS DEL GIGANTE-PERICAY, LOMAS DE BUITRE-RÍO LUCHENA Y SIERRA DE


LA TORRECILLA
LIC SIERRA DEL GIGANTE-LIC LOMAS DEL BUITRE Y RÍO LUCHENA
LIC SIERRA DE LA TORRECILLA

Se estudiarán conjuntamente los 4 espacios protegidos de la Red Además se encuentran numerosas especies incluidas en el Anexo
Natura 2000, ya que los tres LIC están dentro del espacio protegi- I de la Directiva 2009/147/CE, de 30 de noviembre, relativa a la
do por la ZEPA, salvo unas 1.900 Ha del LIC Lomas de Buitre y conservación de las aves silvestres. Así, la Sierra de la Torrecilla,
Río Luchena y otras pocas del LIC Sierra de la Torrecilla. como área de cría de Águila perdicera (y de máxima presencia de
Tortuga mora), y la Peña María de Zarcilla de Ramos, con colonias
Cartografía: Mapa Topográfico Nacional E. 1: 25.000, hojas: 931
de Chova piquirroja, son Áreas protegidas según la ley de la Fauna
(IV), 952 (II y IV), 953 (I y III) y 975 (I).
Silvestre de la Región de Murcia.
La ZEPA y los LIC se encuentran al oeste de la Región de Mur-
Desde un punto de vista geomorfológico, la ZEPA consta de
cia, estando todos los espacios dentro del amplio Término Muni-
sierras de media – alta montaña, abruptas y escarpadas, de fuertes
cipal de Lorca. Los cuatro espacios protegidos, sin solapar, suman
pendientes. En las zonas más altas, como en Gigante o Pericay,
una superficie de 27.391 Ha. La altitud media de la zona está en
aparecen modelados cársticos de las calizas y dolomías.
torno a los 900 m, la mínima en 400 m y la máxima 1.489 m, sita
en la cumbre del Gigante. El LIC Sierra del Gigante es un abrupto macizo montañoso con
fuertes pendientes. Se suceden elevaciones y depresiones que for-
Cumplen los criterios numéricos establecidos para ser designada
man infinidad de cerros, collados, barrancos y acantilados. En la
ZEPA las especies Búho real (Bubo bubo), Culebrera europea (Cir-
vertiente meridional se pueden contemplar una serie de conos de
caetus gallicus) y Halcón peregrino (Falco peregrinus).
deyección, canales de escorrentía, abanicos aluviales y torrentes de
Actualmente, también cumple con los criterios numéricos para gran interés tectónico y geomorfológico.
buitre leonado (Gyps fulvus), por la colonia establecida en cerro
El LIC Lomas del Buitre y río Luchena incluye un área de media
de los Machos y la Molata.
montaña y una parte del tramo fluvial del Río Luchena, junto con
su desembocadura en el embalse de Puentes. Se trata de una serie
de elevaciones de relieves suaves. Los materiales que afloran son
fundamentalmente margas y calizas
Sin embargo, en la cabecera del Río Luchena, se contempla un
impresionante paisaje sumamente escarpado y agreste, con pinácu-
los, abrigos, oquedades y farallones rocosos completamente verti-
cales, de más de100 m de altura.

Figura.- Gigante.

57
Figura.- Pericay.

Figura.- A, Cejo de los Enamorados. B, Peña Rubia.


Por lo que se refiere al paisaje vegetal, en la ZEPA domina el
pinar de pino carrasco como especie arbórea, salpicándose entre
él manchas de matorral subarbustivo y cultivos de secano. En las
zonas de mayor altitud de las sierras del Gigante y Pericay aparecen
carrascas y sabinares arbustivos. Existe un gran contraste entre el
paisaje de la zona sur (sierra de la Torrecilla) y el de la zona norte
(Sierra del Gigante-Pericay), mientras que la zona media (Lomas de
Buitre) es zona de transición entre ambas, con abundantes zonas
esteparias.

Figura.- Lomas del Buitre.


El LIC Sierra de la Torrecilla consta de una sierra de baja altitud
y topografía ondulada, donde se combinan ambientes semiáridos
con ramblas y riberas. Predominan los materiales silíceos fácilmen-
te deleznables. Aparecen calares como el del Cejo de los Enamo-
rados y la Peña Rubia, orientados al sur, y muy propicios para la
nidificación de las aves protegidas.

Figura.- Cerro del Colmenar, en la sierra del Gigante.

Figura.- Cañón del río Luchena. Figura.- Rambla de los Colorados, en la sierra de la Torrecilla.

58
En la zona norte de la ZEPA, que incluye las sierras de Gigante-
Pericay y Almirez domina el pino carrasco, con un sotobosque do-
minado por romero, estepa, aliaga, romero macho, esparto, enebro,
espino negro, sabina, y lentisco. Hay coscojas y encinas dispersas.
En el lecho del embalse de Valdeinfireno, casi colmatado y hay
un bosque de tarays. Se ha convertido en un humedal, y supone un
punto muy importante para las aves.

Figura.- Paisaje estepario de las Lomas del Buitre.


En el LIC Sierra de la Torrecilla la vegetación predominante es el
matorral en la solana. Las zonas más húmedas están ocupadas por
un bosque de pino carrasco, acompañado de carrasca y coscoja.
Las zonas reforestadas con pino carrasco se encuentran al sureste
de la sierra, por el entorno de la Peña Rubia.
El paisaje agrario lo constituye los cultivos que están dispersos
por todo el espacio protegido, aislados entre terrenos forestales o
en piedemontes. Predominan los cultivos de secano, principalmen-
te los destinados a cereales (cebada y trigo) y barbecho. También
hay almendros y olivos, de secano y regadío, y alguna plantación
de vid. Solamente se han encontrado variedades tradicionales de
Figura.- Embalse de Valdeinfierno. Tarays y morra del Mojón. almendros y olivos. Dentro de los almendros, la más destacable,
En las zonas más húmedas de esta parte de la ZEPA, como el aparte de las comunes es la Del Cid, que estaba prácticamente des-
valle del río Luchena, aguas debajo de la presa del embalse de Val- aparecida en la zona, pero ante la mala adaptación al lugar de las
deinfierno, aparecen también plantas típicas ribereñas como tarays, variedades nuevas, han tenido que recurrir de nuevo a ella. Otra
carrizos, zarzas, rosas y plantas junciformes. variedad de almendro tradicional, muy bien adaptada es la Atocha.
Aparecen olivos de variedad Manzanilla, Blanqueta e incluso Cor-
nicabra, siendo muchos de ellos centenarios.
En este territorio, tristemente, han desaparecido los huertos tra-
dicionales, asociados a cortijos y pequeños manantiales, quedando
alguno fuera del espacio protegido.

Figura.- Valle del río Luchena.


De gran interés también, es la vegetación de roquedos con la pre-
sencia de especies únicas en el ámbito murciano, así como los sabi-
nares y algunos retazos de carrascal bien conservados.
En el LIC Lomas de Buitre y río Luchena hay brezales, enebros, Figura.- Cereales al sur de la sierra del Pericay.
zonas subestépicas de gramíneas y anuales. Destacan los carrasca-
les y coscojares, tomillares, juncales halófilos, praderas húmedas y Dentro de estos espacios naturales podemos encontrar los
tarayales subhalófilos. siguientes elementos de particular interés:

59
Lugares de importancia geológica y geomorfológica Puentes y las obras finalizaron en el año 2000, y está en funciona-
miento actualmente. Esta presa tuvo un papel muy importante en
Vertiente meridional de la sierra del Gigante (37º43’41,93’’N, las inundaciones del año 2012, ya que evitó que llegara a Lorca un
1º58’28,39’’O): Tiene interés tectónico y geomorfológico. Se pue- caudal superior a los 2.000 m3/s.
den observar ejemplos de fenómenos erosivos y sedimentarios.
Lugares de interés botánico

Roquedos del Gigante (37º44’24,67’’N, 1º58’57,16’’O), en la


zona culminar del pico Gigante. Se encuentra la especie en peligro
de extinción Crataegus laciniata y otra serie de especies vulnerables
y de especial interés,
Orla espinosa del Gigante (37º44’58,69’’N, 1º59’26,05’’O): Se
encuentra la especie en peligro de extinción Crataegus laciniata; así
como enebros, sabinas y carrascas.

Figura.- Presa de Puentes tras su rotura en 1802 (foto tomada hacia el año
1850). (Fuente: CHS)
Acueducto de los 17 arcos (37º41’33,23’’N, 1º45’50,88’’O). Rea-
lizado con sillería de piedra. Ésta fue una de las obras hidráulicas
que se pusieron en marcha en la zona a partir del siglo XVIII con
la reforma de los Borbones.

Figura.- Crataegus laciniata.


Construcciones de interés

El Embalse de Valdeinfierno (37º48’20,45’’N, 1º57’53,88’’O) fue


el primero que se construyó en Murcia para regular la circulación
hídrica del río Guadalentín. Por no poderse maniobrar las com-
puertas de su desagüe de fondo, a partir de la primera avenida que
sufrió, quedo progresiva y totalmente relleno de sedimentos hasta
la coronación de la presa.

Figura.- A y B, Acueducto de los 17 arcos.


Cortijos y corrales típicos, algunos abandonados y en ruinas y
otros en funcionamiento, dispersos por todo el espacio protegido,
con presencia en prácticamente todos, de hornos morunos. Tam-
bién suelen tener aljibes, pozos, palomares y corrales.

Figura.- Presa de Valdeinfierno bajo la Molata.


El embalse de Puentes (37º44’6’’N, 1º49’9,68’’O). Las obras
de la primera presa de Puentes se iniciaron el 16 de diciembre de
1647. Las obras de la segunda presa de Puentes se iniciaron el 1 de
marzo de 1785. El 30 de abril de 1802 se produjo una avenida que
provocó la rotura de la segunda presa de Puentes con la muerte
de 608 personas en Lorca. El 5 de septiembre de 1881 se colocó
la primera piedra de la tercera presa de Puentes, a unos 200 m
aguas abajo. En la actualidad se mantiene en pie, aunque no está en
funcionamiento. Por Orden ministerial de 28 de julio de 1993, se
aprueba el Proyecto de Construcción Recrecimiento de la Presa de
Figura.- Cortijo del Término (sierra de la Torrecilla).

60
Mirador del Valle (37º40’18,10’’N, 1º43’30,25’’O). Situado en la El Abrigo de los Gavilanes. Constituye uno de los ejemplos más
sierra de la Torrecilla, cerca de Lorca y bajo el pico de Peña Rubia. representativos del arte rupestre esquemático en el municipio de
Lorca.
En las Covaticas (37º45’5,26’’N, 1º57’9,91’’O), se encuentra el
yacimiento argárico declarado por la Comunidad Autónoma Bien
de Interés Cultural. El complejoocupaba una importante situación
geoestratégica. El poblado disponía de importantes recursos hi-
dráulicos pues en sus proximidades discurre la Rambla de la Fuen-
te. Si bien la subsistencia del poblado debió estar asegurada gracias
al control de amplias superficies de cultivo, los recursos cinegéticos
constituyeron el complemento.

Figura.- Castillo de Lorca desde el mirador del Valle.


Mirador del Collado de la Carrasca (37º47’32,14’’N,
1º58’20,74’’O). Situado al norte de la sierra del Pericay, sobre el
embalse de Valdeinfierno..

Figura.- Mirador de la Carrasca. Figura.- Abrigo del poblado.


Albergue Casa Iglesias (37º47’31,94’’N, 1º58’47,57’’O). Está Destacar también otros abrigos con restos de ocupación eneolíti-
enclavado en la Sierra de la Culebrina a 3 Km. del Pantano del Val- ca y neolítica (Abrigo del Enebro, Cueva del Tio Chiripa, Selvarejo,
deinfierno. La belleza paisajística del entorno y la riqueza natural, Abrigo de Valdeinfierno), yacimientos argáricos (El Alcalde)  e in-
cultural y etnológica, ofrecen un enorme atractivo para la interpre- cluso de época medieval islámica (Hoya Mora). Todo este impor-
tación y la educación ambiental. Este Albergue turístico y juvenil es tante conjunto arqueológico se localiza en la diputación lorquina
una antigua Casa Forestal rehabilitada. de Culebrinas; son  en torno a 20 yacimientos que documentan la
importancia del poblamiento en este paraje durante la Prehistoria.
Yacimientos arqueológicos
Espacios agrícolas de mayor interés:
Los yacimientos arqueológicos muestran una intensa actividad en
la zona desde la prehistoria. Algunos de los más significativos se Campico Blanco
encuentran próximos al embalse de Valdeinfierno.
Coordenadas: 37º41’9,09’’N, 1º47’56,64’’O)
El Abrigo del Mojao. Este es una de las estaciones rupestres más
En la pedanía de El Consejero. Su pluviometría está entorno a los
importantes de Lorca, situada en la cara norte de la Sierra de la
320 mm anuales, y las temperaturas van desde las débiles heladas
Culebrina. Presenta pinturas rupestres de tipo levantino y de tipo
invernales hasta los 45 ºC en verano. Es una zona árida con un
esquemático.
clima mediterráneo seco. Lo que más destaca son sus cultivos de al-
mendros en laderas, sin aterrazar, sobre suelos rojos muy arcillosos,
que recuerdan a la forma de cultivar olivos en Jaén y Córdoba. Es el
único lugar del territorio LEADER estudiado donde se encuentra
esta forma de cultivo en laderas. Esto se debe al tipo de terreno,
ya que estas arcillas tan duras son poco erosionables. Los cultivos
de almendros son muy heterogéneos en cuanto a variedades. Las
variedades más interesantes por su rareza son la Cid y la Atocha. Es
un paisaje muy singular y digno de visitar, sobre todo en la época
de floración de los almendros, creándose un contraste muy bonito
entre las flores de las diferentes variedades de almendros.
En el Campico Blanco, también hay olivos dispersos entre los
almendros, algunos de ellos centenarios, así como una parcela de
uva de la variedad Monastrell destinada a la elaboración casera de
Figura.- Abrigo del Mojao. vino y aguardiente.

61
Figura.- Laderas de almendros.
Cuesta de los Colorados (casa Zamora, Cortijo del Parador,
Cortijo de Manuel Díaz y cortijo de Doña Julia) Figura.- Cañada Hermosa.
Coordenadas: 37º39’45,51’’N, 1º46’28,92’’O. La casa de Ponce se encuentra en una bonita cañada con cereales
Se trata de una zona de cultivos abandonados, donde todos los y olivos dispersos bajo el Cerro Buitre y el Cabezo Negro.
cortijos que aparecen están en ruinas y abandonados. Junto a los
cortijos hay higueras, paleras y agave. También hay olivos centena-
rios abandonados y destacan algunas carrascas dispersas entre los
cultivos, siendo las únicas que se han observado por esta sierra.
Este lugar se ha incluido, pese a estar los cultivos abandonados, por
la fuerte resistencia de los mismos, que se han adaptado al no culti-
vo, y están compitiendo con el monte bajo que se está desarrollan-
do con ellos porque son de variedades tradicionales muy rústicas.

Figura.- Olivos y barbechos de la casa de Ponce.


Cultivos en piedemontes de Gigate-Pericay
Figura.- Almendros abandonados en la casa de Zamora.
Coordenadas: Cañada Larga (37º49’31,67’’N, 1º55’10,89’’O),
Lomas del Buitre (Casa de Panes, Casa de Ponce, Casa del Cortijo Las Talas (37º49’8,48’’N, 1º57’17,19’’O), Cortijo de
Fraile y Cañada Hermosa) la Sima (37º46’56,64’’N, 2º0’20,88’’O), Cortijo de la Esperi-
Coordenadas: Casa de Panes (37º45’53,50’’N, 1º50’0,89’’O), lla (37º45’7,82’’N, 1º59’28,97’’O), Gigante (37º44’43,51’’N,
Casa de Ponce (37º47’1,28’’N, 1º50’54,35’’O), Casa del 1º56’41,03’’O) y Luchena (37º46’59,81’’N, 1º56’20,64’’O).
Fraile (37º47’44,87’’N, 1º50’48,01’’O) y Cañada Hermosa Estos parajes y cultivos son los más representativos del entorno
(37º47’59,27’’N, 1º50’7,54’’O). de las sierras del Gigante y Pericay. La altitud de estos parajes va
Su pluviometría está entorno a los 350 mm anuales, y las tempe- desde los 650 m de los cultivos de Gigante y Cañada Larga hasta
raturas van desde las heladas invernales (-5ºC) hasta los 42-45 ºC los 900-1000 m del Cortijo de la Sima y la Esperilla. Su pluviome-
en verano. Es una zona árida con un clima mediterráneo seco, pero tría está entorno a los 420 mm anuales, y las temperaturas van des-
con más lluvia que la sierra de la Torrecilla. de las fuertes heladas invernales (-10ºC) con abundantes nevadas,
hasta los 40 ºC.
Se trata de unas cañadas esteparias dedicadas al cultivo de cereales
(cebada, avena y trigo), con algún olivo disperso. También apare- Existen cultivos de almendro en secano, así como algunas parce-
cen algunas parcelas con almendros. En esta zona se encuentran las de olivos, ya llegando a la zona montañosa. Los almendros son
los cultivos, parajes y paisajes más representativos del LIC Lomas de las variedades Garrigues, Desmayo, Marcona, y algún Atocha y
del Buitre y río Luchena. Estos cultivos de cereales son el lugar Cid.
ideal de caza de algunas rapaces, así como un buen lugar de cría En el Cortijo de las Talas predominan los cereales, con algunos
para las aves esteparias. almendros y olivos dispersos por los ribazos, donde es fácil en-
En Cañada Hermosa los terrenos en barbecho son colonizados contrar espárragos y caracoles serranos, algo común en todo este
por violetas, amapolas y margaritas, creando bellísimos paisajes espacio protegido. En este paraje es frecuente ver las aves que habi-
primaverales. La actividad ganadera con oveja Segureña se sigue tualmente se encuentran en el lecho del embalse de Valdeinfierno.
manteniendo, saliendo las ovejas a pastar tanto al monte como a Estas zonas de cereales también son empleadas por las rapaces de
los rastrojos. Pericay y alrededores para cazar.

62
Estos parajes y cultivos son los más representativos del entorno
de sierra del Almirez, la zona más al norte del espacio protegido
estudiado. La altitud de estos parajes está en torno a los 800 m. Su
pluviometría está entorno a los 420 mm anuales, y las temperaturas
van desde las fuertes heladas invernales (-10ºC) con abundantes
nevadas, hasta los 40 ºC en verano.
En este paraje predominan los cultivos de cereales, con almen-
dros de gran porte y variedades tradicionales en los ribazos.

Figura.- Las Talas a los piés del Pericay.


En el Cortijo de la Sima el paisaje que forman los almendros en
flor es impresionante.

Figura.- Cañada de Reverte.


Al norte de las Casas de Reverte, se llega al paraje conocido como
el Collado del Pocico de los Caballeros, donde también predomi-
nan los cultivos de cereales con almendros en los ribazos. En este
paraje, junto al cerro del Peñón, hay un cortijo tradicional todavía
en funcionamiento, con un rebaño de oveja Segureña.
Por este paraje discurre la rambla Salada, al este del cerro Guada-
peros, y se pueden ver los afloramientos salinos en el cauce de la
misma, de ahí su nombre.
Figura.- Almendros Desmayo floridos, y olivos en el Cortijo de la Sima.
En el Cortijo de la Esperilla se cultivan almendros y hay grandes
zonas reforestadas con nogal, aunque estos cultivos están abando-
nados. En este paraje hay un cortijo típico, que pese a estar aban-
donado sigue en pié y en un estado aceptable de conservación.
También hay un embalse para almacenar el agua que discurre por
el barranco del paraje, muy bien diseñado para la fauna, ya que
tiene un pequeño islote en el centro, lo que lo hace más atractivo
para las aves.

Figura.- Rambla Salada y cerro Guadaperos.


En Peña María, también dominan los cultivos de cereales. Desta-
ca en este paraje el cerro Peña María, con un impresionante corta-
do orientado al sur, donde hay una gran colonia de cucalas (chovas
piquirrojas).

Figura.- Embalse de la Esperilla.


Cañada de Reverte, Collado del Pocico de los Caballeros y
Peña María
Coordenadas: Casas de Reverte (37º50’52,81’’N,
1º57’35,80’’O), Collado del Pocico de los Caballeros
(37º51’46,17’’N, 1º58’11,34’’O) y Peña María (37º53’29,10’’N,
1º56’26,28’’O). Figura.- Peña María.

63
LIC CASA ALTA-SALINAS

Cartografía: Mapa Topográfico Nacional E. 1: 25.000, hoja En relación al paisaje vegetal, se ha de destacar la presencia de
931 (I, II, III y IV). algunos retazos de carrascal bien conservados y extensos coscoja-
res, predominando los pinares de pino carrasco, espartizales y to-
Este LIC se encuentra al sur del término municipal de Caravaca
millares. Es un interesante lugar con vegetación de transición entre
de la Cruz, en el límite con Lorca y Almería. Se trata de una zona
diferentes áreas biogeográficas de la Región Mediterránea.
aislada y poco frecuentada. No se realizan actividades turísticas
siendo la caza y el pastoreo las únicas actividades. Las formaciones vegetales más particulares son las comunidades
sobre yesos, tomillares y pastizales. Sobre los yesos también poseen
gran interés la vegetación liquénica. En estas comunidades vegeta-
les, bajas y abiertas, los líquenes se extienden como una costra que
estabiliza el suelo y se opone a su erosión. En las zonas altas se
desarrollan sabinares abiertos de sabina negra, estando éstas muy
dispersas y mezcladas con pino carrasco.
Son de destacar las grandes reforestaciones que se han dado lugar
en todo este LIC, realizadas con pino carrasco, las cuales se han
adaptado correctamente, presentando una muy buena evolución y
grado de desarrollo.

Figura.- Pinares desde de la sierra de Casa Alta.


Destacan entre las especies de fauna el grupo de las rapaces fores-
tales como: Águila calzada (incluida en el Anexo I de la Directiva
79/409), Azor, Gavilán, Ratonero común y Cernícalo vulgar.
Geomorfológicamente, es un espacio de media montaña con
pendientes suaves en su mayoría, salvo los escarpes de la sierra de
Melgoso, y terrenos caracterizados por la presencia de afloramien-
tos de yesos.
Dominan los terrenos arcillosos profundos, siendo la sierra de
Melgoso la única zona del espacio en la que aparecen pedregales
y donde menos capa fértil existe. Hay mucha erosión en las zonas
con mayores pendientes y desprovistas de vegetación. En algunas
zonas hay afloramientos salinos y plantas halófilas.

Figura.- A, pinares y esparto en la sierra de Casa Alta. B, pinares en la


sierra de Melgoso.
En las faldas de los montes y sierras, como paisaje agrario, apare-
cen cultivos de cereales y barbechos muy bien cuidados.
Dentro de estos espacios naturales podemos encontrar los
siguientes elementos de particular interés:
Construcciones de interés

Corrales y cortijos tradicionales como la casa de las Salinas


(37º55’15,47’’N, 1º58’55,98’’O), casa del Chico (37º55’29,73’’N,
Figura.- A, erosión causada por la rambla de los Royos. B, erosión en la 1º57’25,06’’O), cortijo del Campillo (37º55’15,85’’N, 1º54’26,62’’O)
rambla de las Bragaícas. y la casa de Campo Coy (37º57’17,23’’N, 1º54’50,52’’O).

64
Figura.- A, cañada del Hambre. B, cañada del Hambre, al fondo sierras de
la Lavia y Cambrón.
La Golilla se sitúa entre la sierra de Campo Coy y la sierra de
Melgoso (37º56’2,91’’N, 1º55’49,39’’O), presentando un bonito y
aislado valle a 900 m de altura orientado al saliente.
Las Cuevecicas es una cañada situada en el entorno de la casa de
las Salinas (37º55’15,47’’N, 1º58’55,98’’O), con gran presencia de
Figura.- Campillo de Maria. Al fondo, sierra de Melgoso. oveja Segureña. La actividad ganadera juega un papel muy impor-
Hay también dos grandes casas forestales en ruinas, que podrían tante en la conservación de esta zona, ya que los rebaños de oveja
restaurarse como albergues o casas rurales. Una es la Casa Alta Segureña realizan un desbrozado natural que ayuda a la conserva-
(37º55’3,01’’N, 2º2’13,62’’O) y la otra la casa forestal de las Hocicas ción y protección del monte frente a los incendios, por lo que los
(37º53’24,36’’N, 2º5’1,90’’O). También aparece una antigua carbo- respectivos planes de gestión y ordenación de los recursos natura-
nera bien conservada (37º53’18,67’’N, 2º3’52,43’’O), ya que esta les deben de respetar y favorecer esta actividad.
parecía ser una actividad que se realizaba bastante en este entorno.

Figura.- A y B, las Cuevecicas.


Figura.- Carbonera.
Campo Coy (37º57’17,23’’N, 1º54’50,52’’O) era otro punto clave
Parajes agrarios de mayor interés: de la trashumancia regional, donde confluían la Cañada Real del
Moral y la de Espín. La aldea servía de descansadero para los reba-
La cañada del Hambre se sitúa entre la casa de Campo Coy y ños y sus guías. También son frecuentes las colmenas, en las laderas
la casa del Chico (37º56’50,06’’N, 1º55’40,27’’O). Este paraje es sur de las montañas, que aprovechan las plantas aromáticas de la
espectacular por su sobriedad y belleza, formando una altiplanicie zona. La apicultura también se considera un recurso muy favorable
a 850 m de altura totalmente expuesta al viento, al frío y al sol que y a tener en cuenta para la conservación de este y otros espacios
recuerda a los altos páramos castellanos. protegidos.

65
LIC CUERDA DE LA SERRATA

Cartografía: Mapa Topográfico Nacional E. 1: 25.000, hojas


910 (III y IV) y 931 (I).
Este LIC se encuentra en el término municipal de Caravaca de la
Cruz siendo Caneja el núcleo habitado más cercano, por lo que los
vecinos del lugar la conocen también como Sierra de Caneja. Su
altitud media es de 1.060 m, siendo el pico de la Serrata su máxima
altutud con 1.221 m

Figura.- Cuerda de la Serrata.


Figura.- A, ajedrea. B, enebro. C, endrino. B, sabina negra.
Dentro de los límites del LIC hay pocos espacios cultivados,
apareciendo alguna parcela de almendros en las vaguadas de la sie-
rra y en los piedemontes. En el entorno de la sierra el suelo agrícola
está ampliamente dominado por los cultivos de cereales. A veces
los cultivos están adehesados con encinas, o presentan bosquetes
intercalados. También hay parcelas de almendros. En este valle se
cultivaba vid que producía mucha uva y buenos vinos, pero tras el
arranque de viñedos desaparecieron todas las plantaciones. Este
valle tiene unas características similares a las del Valle del Aceniche,
uno de los más afamados productores de vid de la Denominación
de Origen Bullas.
Los rebaños de oveja Segureña son frecuentes en el paisaje siendo
la actividad económica predominante, y fundamental para el man-
Figura.- Sabinar de sabina negra de las cumbres de la Serrata. tenimiento y protección de este espacio. No obstante, el paisaje
La geomorfología de este espacio es la de una sierra de relieves agrario circundante de este LIC ha experimentado una considera-
suaves formada por elevaciones de material calizo y dolomítico. El ble transformación en los últimos 15 años, ya que, junto a algunas
paisaje de la sierra varía notablemente entre solana y umbría: meso- granjas de cerdos y de pollos, se han establecido una serie de am-
mediterráneos. Los suelos, son generalmente superficiales y poco plias parcelas rectangulares ocupadas por monocultivos hortícolas
desarrollados. Forma unidad estructural con la sierra de Mojantes, industrializados, ligados al aprovechamiento de aguas subterráneas.
casi paralela a ella, interrumpida por una depresión sobre la que se
instala la carretera C-330.
Refiriéndonos al paisaje vegetal, hemos de indicar que la ve-
getación está dominada por grandes extensiones de pinar de pino
carrasco con encinas achaparradas, coscoja, lentisco, enebro, tomi-
llo, espliego, romero, esparto, endrinos y ajedrea, variando nota-
blemente entre solana y umbría. En orientación norte abundan las
masas de pinar, mientras que en orientación sur se desarrollan prin-
cipalmente los espartizales y tomillares. La vegetación potencial de
carrascales continentales ha quedado reducida a pequeñas manchas
y árboles aislados en terrenos agrícolas cirsundantes.
Son de destacar algunas comunidades como los sabinares de sa-
bina negra muy abundantes en zonas rocosas de cumbre. Entre
los cabezos se forman vaguadas y hoyas, muy ricas en especies de
flora, con algunos rincones umbríos muy interesantes. El lugar se
caracteriza también por la presencia de vegetación de pequeños
caméfitos crasifolios, que suelen presentarse en pequeños rellanos
en zonas más o menos rocosas. Son plantas cuyas flores tienen un Figura.- Rebaño de oveja Segureña del corral de la Serrata. Al fondo, Mo-
tamaño desproporcionado con respecto a su tallo. jantes.

66
Dentro de estos espacios naturales podemos encontrar los absoluta. En sucesivas verticales conduce hasta el fondo de la sima
siguientes elementos de particular interés: a 99 m de profundidad. Es conocida también la gran riqueza en
yacimientos de fósiles en la zona, resultando muy abundantes tanto
Lugares de importancia geológica y geomorfológica vertebrados como invertebrados.
Sima de Caneja (38º1’5,50’’N, 2º0’55,74’’O). Los materiales ca- Construcciones de interés
lizos que coronan la Serrata están plegados presentando facturas
que comprenden fallas, diaclásas, etc. La boca de esta sima de gé- Hay varios corrales tradicionales lo cual denota la gran acti-
nesis tectónica se abre a una falla vertical, con dimensiones de 8x3 vidad ganadera que había en el pasado y que sigue en el presente,
m en su parte más ancha, y paredes verticales hasta los 11 m. Unos ya que casi todos se siguen empleando, principalmente para oveja
bloques empotrados dificultan el paso para descender sobre un gi- Segureña, encontrándose en los rebaños alguna cabra Blanca Celti-
gantesco caos de bloques de gran tamaño hasta 30 m de vertical bérica para ahijar los corderos.

ZEPA SIERRA DE MOJANTES

Cartografía: MTN (1:25.000): 910 (III).


Esta ZEPA se encuentra en dentro del Término Municipal de El Paisaje vegetal está dominado por pino carrasco, algún pino
Caravaca de la Cruz. La designación como ZEPA se por cumplir laricio, carrasca y sabina negra. Las comunidades vegetales de ma-
los criterios numéricos para la especie Buitre leonado (Gyps ful- yor interés son los carrascales mixtos con pino laricio en umbría y
vus). También se corresponde con una parte del Área de Protec- zonas altas, sabinar en zonas de solana y en las zonas pedregosas.
ción de la Fauna Silvestre denominada “Montes propiedad de la Así, merece señalarse un denso y gran chaparral (38º1’30,36’’N,
comunidad autónoma en los términos de Caravaca y Moratalla con 2º4’45,86’’O), similar al de Bajil (sierra de la Muela, Moratalla),
presencia de cabra montés. siendo este uno de los pocos lugares de la región donde se mantie-
nen los bosques mediterráneos originales.

Figura.- Sierra de Mojantes desde Barranda.


Paisaje geomorfológico
Geomorfológicamente se corresponde con una sierra escarpa- Figura.- Umbría de las Piedras Coloradas. Comienzo del carrascal.
da cuya mayor altura es Mojantes, con 1.611 m Los impresionantes
El Monte bajo está compuesto por espartizales en la cara sur de
escarpes calizos que hay en la cara sur de esta sierra, sobre todo
la sierra y aromáticas como el espliego, romero, tomillo y ajedrea.
los más altos situados cerca del pico Mojantes (Peñas del Águila
En la umbría habita la Violeta de Cazorla (Viola cazorlensis), una
y Piedras del Reloj) son los lugares elegidos por los buitres leona-
reliquia del terciario. Por los barrancos se encuentra mucho boj, y
dos para su nidificación, por su gran altura, aislamiento y óptima
en las zonas más altas hay manchas de gayuba que se recolectaba
orientación al saliente del sol. Punta Estrecha es otro cortado con
hace ya más de 30 años y se vendía a farmacéuticos por sus magní-
mucha presencia de buitre.
ficas cualidades diuréticas.
La solana de la sierra está sometida a una fuerte erosión por alta
escorrentía, debido a la gran pendiente y composición del suelo de
la ladera, además de que la vegetación está bastante dispersa, por lo
que hay pocas raíces para sujetar este suelo. En la base de la sierra
se provocan alargados ramblizos que se adentran en los cereales.

Figura.- Escorrentías de la solana de Mojantes. Figura.- Arriba, buje o boj. abajo, gayuba.

67
Dentro de los límites de esta ZEPA apenas hay unas pocas hectáreas de terreno cultivado de cereales, pero en torno a ella se extienden
estos cultivos extensivos esteparios de cereales, principalmente cebada y trigo. Últimamente está aumentando la superficie cultivada de
hortícolas en la época estival, que emplea las abundantes aguas subterráneas. También hay varios corrales tradicionales que se siguen
empleando para ganados de oveja segureña principalmente, aunque también se puede ver alguna cabra blanca celtibérica.
Dentro de estos espacios naturales podemos encontrar los siguientes elementos de particular interés:
Lugares de importancia geológica y geomorfológica

Los paredones ya comentados de las Piedras del Reloj, Peña del Águila, Collado de los Civiles y los Frailejones representan muy bien
los procesos erosivos del agua, la temperatura y el viento sobre las rocas calizas.

Figura.- A, paredes del Reloj. B, pico Mojantes.


Lugares de interés botánico

Los Frailejones (38º1’45,62’’N, 2º5’0,24’’O) son un conjunto de roquedos y litosuelos sobre sustrato calizo-dolomítico en la ladera
norte de la Sierra de Mojantes. Sobresalen por encima del resto las agujas calizas que le dan nombre al paraje. En esta localidad se en-
cuentra la única población conocida en la Región de Murcia de Violeta de Cazorla Además encontramos vegetación rupícola de gran
representatividad. Otras especies de interés de la zona son Campanilla de roca, Flor de arnica, Té de y Cincoenrama de roca.

Figura.- Los Frailejones. Figura.- Violeta de Cazorla.

68
LIC SIERRA DEL GAVILÁN

Cartografía: MTN: 910 (II y IV) y 911 (I).


Este LIC se encuentra al noreste del Término Municipal de Cara- En las zonas rocosas de cumbres, formadas principalmente por
vaca de la Cruz. La mayoría del territorio de este LIC corresponde dolomías, la vegetación característica está constituida por coscoja-
al espacio forestal delimitado por la sierra del Gavilán. res con sabina negra, apareciendo también bonitos encinares con
manchas de buje y algayúa. En las zonas altas aparece también
matorral almohadillado y espinoso.

Figura.- Sierra del Gavilán sobre Caravaca de la Cruz.


Dominado por grandes extensiones de pinar y matorral almoha-
dillado y espinoso en las zonas más elevadas. Son de destacar entre
las formaciones vegetales los coscojares y los sabinares mesomedi-
terráneos de sabina negra (Juniperus phoenicea) en zonas rocosas
de cumbre; son igualmente abundantes los lastonares de Brachy-
podium retusum.
Geomorfológicamente la Sierra del Gavilán es una pequeña
agrupación de cerros y elevaciones escarpadas dominadas por las
Morras del Gavilán (1.499 m), con dos ramblas importantes, la de
las Buitreras al oeste (fuera de los límites del LIC) y la de Béjar
en su centro, que alimentan al río Argos. Este lugar constituye un
espacio de media-alta montaña con valles profundos y fuertes pen-
dientes. En los escarpes rocosos que aparecen en las cumbres es Figura.- Cumbre del Nevazo de Arriba (Reventón).
frecuente divisar rapaces volando, siendo algunos de estos lugares
En los roquedos, junto a grandes manchas de líquenes y hiedras,
empleados para la nidificación.
se desarrolla una interesante flora rupícola integrada por Carras-
Los afloramientos principales están formados por dolomías gri- quillo o Amargo de peña. Del mismo modo, abundan los lastona-
ses, calizas y calizas tableadas algo margosas. A lo largo de toda esta res y, en las cotas más bajas y desarboladas de solanas, es el espar-
sierra aparecen numerosos manantiales y surgencias de agua, debi- tizal la vegetación más abundante.
do a la naturaleza caliza del territorio. Destaca el nacimiento de las
Fuentes del Marqués (38º6’9,24’’N, 1º52’61,62’’O) o el nacimiento
de los Frailes (38º7’15,81’’N, 1º52’51,18’’O). Como consecuencia
de la naturaleza caliza son también frecuentes las simas y cuevas,
como la cueva de la Barquilla (38º7’57,36’’N, 1º55’11,39’’O), muy
extensa, con varios kilómetros de recorrido en tres niveles de pro-
fundidad. Su configuración laberíntica la hace enigmática, formán-
dose en su interior en época de lluvias grandes lagos.

Figura.- Piedra colonizada por hiedra.


Muy interesante es la buena adaptación que ha tenido el ciprés en
este espacio protegido. Se está extendiendo poco a poco entre los
pinares. Esta especie es muy resistente al fuego, de ahí que pudie-
ran ser utilizados como cortafuegos, afectando menos al paisaje y
evitando la gran erosión que hay en los cortafuegos tradicionales.
La Sierra del Gavilán incluye una importante riqueza de endemis-
mos como tomillo rojo y otras especies protegidas.
Por lo que se refiere al paisaje agrario, apenas hay unas pocas
Figura.- Entorno de la fuente del Nevazo.
hectáreas cultivadas dentro de los límites del LIC. Aparecen en los
El paisaje vegetal presenta grandes extensiones de pinar de bordes de la serranía cultivos de cereales, cebada principalmente,
pino Negral, Rodeno o Resinero con pino carrasco, encontrándose aunque también avena y trigo, muy empleados por la fauna del LIC
uno de los pinares mixtos más densos de toda la Región de Murcia, para alimentarse, para cazar. En la zona sur de la sierra del Gavilán
como los del barranco del Nevazo y la Rambla de Béjar. son frecuentes las colmenas y los rebaños de oveja Segureña.

69
Sin embargo, esta actividad ganadera se ha reducido hasta casi Las Fuentes del Marqués (38º6’9,24’’N, 1º52’61,62’’O) forma
desaparecer, por lo que el monte bajo se encuentra denso y reseco en sus nacimientos de agua las populares “sartenes”. Este nombre
en algunas zonas, siendo un peligro en el periodo estival por el alto alude a las formas circulares construidas con rocas de travertino
riesgo de incendio. Por ello, debería de incentivarse la actividad en torno a los manantiales. Junto a Archivel son las fuentes más
ganadera en esta sierra para una mejor conservación de la misma, importantes de la Región de Murcia. Ambas pertenecen al acuífero
ya ésta ha sido la tía hecho posible que este espacio llegue hasta de Caravaca y están enclavados en la base de los relieves calizos de
nuestros días en un estado de conservación tan bueno. las sierras circundantes. Estas aguas al encontrarse con un sustrato
impermeable, produce el surgimiento.
Como parajes agrarios de interés podemos mencionar el que las
Talas del Nevazo (38º8’51,17’’N, 1º54’41,22’’O), donde el antiguo
cortijo está restaurado (38º8’43,46’’N, 1º54’36,67’’O), y las tierras
se dedican al cultivo de nogales, estando estos en muy buen estado,
habiéndose adaptado perfectamente al clima del entorno. Este cul-
tivo puede abrir una nueva posibilidad a los cultivos abandonados
del entorno.

Figura.- Talas del Nevazo, bajo el pico del Buitre (1.427 m).
Es uno de los espacios naturales estudiados donde menos cortijo
abandonados y en ruinas hay, estando prácticamente todos restau-
rados, y siendo empleados la mayoría para el turismo rural. Esto es
muy positivo para evitar la pérdida de identidad del entorno.
Dentro de estos espacios naturales podemos encontrar los
siguientes elementos de particular interés: Figura.- Sartén de las Fuentes del Marqués.
Este lugar se considera igualmente de interés botánico con algu-
Lugares de importancia geológica y geomorfológica
nos árboles catalogados como monumentales, y una flora y fauna
La Cabecera del río Argos (38º4’14,61’’N, 1º56’50,04’’O) posee ligada al agua donde se ha creado un ecosistema muy interesante.
un interés geológico reconocido en el ámbito internacional. A lo Podemos diferenciar tres ambientes, a saber: el acuático y su entor-
largo del cauce se manifiesta de forma clara el modelado fluvial, no, el bosque mediterráneo y el agrícola.
con sus terrazas, meandros, paredes verticales de hasta 8 metros, En el acuático y su entorno encontramos una gran variedad de
la naturaleza de los materiales, afloramientos rocosos de diferen- seres vivos tanto animales como vegetales. Grandes manchas de
tes épocas geológicas, estratigrafía, discordancias estratigráficas y plantas acuáticas de varias especies dan refugio a la fauna acuática
fallas. como barbos, carpas, truchas arco iris, galápagos leprosos y cama-
rones de agua dulce, entre otros, así como numerosos insectos. En
las riberas encontramos juncos, culantrillos de pozo, zarzamoras
y algunas higueras, plátanos orientales, fresnos, almeces y álamos.
El ambiente del bosque mediterráneo se encuentra muy huma-
nizado pero bien conservado y en actual repoblación con especies
autóctonas como el quejigo, el almez y la encina. De carácter au-
tóctono se encuentran encinas de gran porte con una antiguedad
de más de 400 años que forman, junto a pinos carrascos y olivos
igualmente centenarios, un bosquecillo de típico ambiente medite-
rráneo. Entre las ramas de las encinas corretean las ardillas y anidan
numerosas aves. En los bancales repoblados encontramos nogales,
almeces, abedules, alisos, arces, castaños de india y algunos frutales.
En el medio agrícola encontramos el olivar, frutales como el alba-
ricoquero y cultivos herbáceos hoy en desuso, pero de gran impor-
tancia ecológica por dar refugio y alimento a numerosas especies
Figura.- Cabecera del río Argos. como el conejo y el topo.

70
El Templete o Torre de los Templarios situada en las Fuentes del
Marqués, a unos 2 km del centro urbano de Caravaca (38º6’9,78’’N,
1º52’40,27’’O). A la torre y a su excepcional entorno se accede por
una carretera asfaltada que parte de la propia población de Cara-
vaca. En su interior se ha establecido el Centro de Interpretación
de la Naturaleza de las Fuentes del Marqués donde se expone la
historia y las tradiciones de Caravaca. Destaca el uso agrícola de
la tierra, con muestras de aperos de labranza y sistemas de cultivo.
Los orígenes de esta construcción habría que situarlos en torno
a los siglos XVI y XVII, cuando es posible que se construyese la
torre actual sobre otra más antigua. La obra estaría relacionada con
una explotación rural de tipo señorial. Declarada Bien de Interés
Cultural del Patrimonio Histórico Español.
Figura.- Fuentes del Marqués.
En las Fuentes del Marqués también se encuentran dos lugares
de importancia arqueológica de época islámica: el yacimiento de El
Copo y las Cuevas del Marqués.

Figura.- Torre de las Fuentes del Marqués.


Como ejemplo de los antiguos molinos de la cabecera del
Figura.- Cuevas del Marqués. río Argos, tenemos el restaurante hospedería Molino del Río
(38º4’17,01’’N, 1º56’52,65’’O). La mayoría de las casas rurales que
Construcciones de interés conforman este molino harinero fueron edificadas a principios de
1500. Se ha cuidado tanto en la estructura como en la decoración
Aparte de los cortijos tradicionales de piedra, unos en ruinas y
el sabor del s.XVI. El pintoresco paisaje del espacio natural que
algunos restaurados, como construcciones de interés podemos
conforma el cañón del río constituye uno de los pocos parajes en el
mencionar:
mundo dónde es posible observar la ritmicidad de estratos de 135
La Casa Huerta Mayrena se encuentra en la carretera que va de millones de años. Realizar senderismo siguiendo el río abajo es un
Caravaca a las Fuentes del Marqués (38º6’45’’N, 1º52’24’’O). En placer por la cantidad de flora y fauna que se puede apreciar en este
el pasado jalonaban sus campos olivos y almendros, mientras que espacio natural protegido.
en la actualidad melocotoneros y frutales los han sustituido. En
La cabecera del río Argos, a la que llega el LIC por su extremo
su huerta se confunden los típicos cultivos de huerta con la ve-
sureste, es un lugar donde es frecuente encontrar fósiles del cretá-
getación de altura. En la actualidad ha sufrido modificaciones y
cico inferior, ya que las paredes que se elevan a ambos lados del río
arreglos, pero su historia e importancia la señalan como una de
son de piedra caliza.
las casas señoriales rurales más relevantes del municipio. Disponía
también de una almazara.

Figura.- Casa Huerta Mayrena.

71
FAUNA EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DEL TERRITORIO LEADER
NOROESTE.

En apartados anteriores se ha hecho referencia a la diferente También aparecen el Escribano palustre y Ruiseñor común en
fauna avícola que ha dado lugar a la designación como ZEPA de perfecta convivencia con el Martín pescador, el Pájaro moscón y el
algunos de los espacios naturales señalados, recogiendo asimismo Mirlo acuático. Observamos pequeños mamíferos como la Rata de
algunas referencias a determinado tipo de fauna muy característica agua, Rata común y Topo, algunas Ardillas y anfibios y reptiles del
para algunas de las zonas estudiadas. mismo tipo que los ya mencionados.
A continuación se realiza una revisión general de la diferente fau- En los cauces fluviales, fundamentalmente en el río Quípar, po-
na presente en los distintos grupos de ecosistemas que se encuen- demos encontrar peces como el barbo gitano, especie endémica
tran en estos espacios naturales estudiados, mucha de la cual es más frecuente en la Región de Murcia, así como el pez gobio lo-
común en varios de ellos. zano, además de cangrejos; y un nutrido grupo de Invertebrados
acuáticos, grupo faunístico que es un buen indicador de la calidad
Así, en las zonas boscosas podemos encontrar desde aves como
del agua, como el odonato, caballito del diablo.
el Milano real, Milano negro, Trepador azul y Pico gordo; otras
especies, como Herrerillo capuchino, Herrerillo común, Carbone- Aparte de los cauces fluviales y embalses señalados, podemos
ro garrapinos, Carbonero Común, mitos y piquituertos, y algunas mencionar algunas otras zonas con especiales características de
rapaces nocturnas como el Carabo y el Azor. Entre las rapaces su fauna, como es Sierra Espuña, donde están presentes numero-
también podemos encontrar el Gavilán, el Águila calzada, el Rato- sas especies amenazadas de murciélagos, o numeroso lepidópteros
nero común y el Águila culebrera. endémicos (mariposas) como la Morena española , Duende mur-
ciano, Niña de nácar, Cuatro ocelos y Lobito anillado. En todo el
El bosque también alberga mamíferos como el Jabalí, Gato mon-
parque natural, se estima que existan unas 500 especies diferentes
tés, Gineta, garduña Ardilla y Lirón careto; reptiles tales como el
de mariposas. Entre la fauna característica encontramos también a
Lagarto ocelado, la Culebra lisa meridional y la Víbora hocicuda, y
la ardilla de Sierra Espuña.
anfibios entre los que encontramos el Sapo común, Sapo corredor
y Sapo partero, y la salamandra en zonas húmedas.
En zonas rocosas encontramos el Avión roquero, Vencejo real,
Búho real y, en algunos espacios como las sierras de Moratalla,
zonas montañosas cercanas al Segura, Sierra Espuña, o Sierra del
Gigante, el Águila real y Halcón peregrino.
Los matorrales están habitados por aves como el Carbonero co-
mún, Herrerillo común, Paloma torcaz, Alcaraván, Collalba gris,
Curruca carrasqueña, Curruca rabilarga, Escribano montesinos,
Pardillo y Chotacabras; mamíferos, especialmente conejos, liebres
y predadores como el zorro, garduña, tejón y gato montés. Pode-
mos encontrar reptiles, desde la Culebra bastarda hasta la Culebra
de escalera pasando por la Lagartija colilarga y Lagartija cenicienta.
Aves de las zonas esteparias son El Sisón, Alcaraván, Cogujada
mantesina, Calandria y Terrera común, la Ortega o la Bisbita co-
mún.
En los cultivos de regadío, especialmente de huerta, podemos en-
contrar entre otras especies, las aves: Alcaudón común, Escribano
soteño, Jilguero, Verderón, Verdecillo, Papamoscas, Mirlo común,
Abubilla y Lavandera blanca; los reptiles: Culebra bastarda, Cule- Figura.- Morena española
bra de escalera y Culebra ciega.
Dentro de los mamíferos, por su tamaño y exotismo, es el arruí
El rio Segura, a su paso por la zona correspondiente a su espacio o muflón del Atlas, siendo ésta una especie no autóctona (exótica),
protegido, junto al complejo sistema agrario circundante, mantie- introducida en 1970 con fines cinegéticos, ha crecido rápidamente
nen una gran diversidad de especies de fauna. Por su importancia y se ha extendido a amplios territorios del Noroeste y del conjunto
en el ámbito europeo destacamos algunas especies de mamíferos de la Región suponiendo esta especie invasora un peligro para los
como la nutria, el turón y diversas especies de rapaces entre las que cultivos y para el mantenimiento de la cabra montés autóctona, ya
destacamos, por su mayor rareza, el halcón peregrino, el águila real que daña los cultivos y compite con el alimento con esta última y
y el águila-azor perdicera. Otras especies de interés son el galápago con la ganadería tradicional extensiva.
leproso, el gallipato, el odonato y los diversos taxones de murcié-
Destacable es así mismo la presencia de Cabra montesa, sobre
lagos.
todo en las sierras de Moratalla y Caravaca. Y la del buitre común
Algunas de estas especies se encuentran también, con citas dis- en zonas como Revolcadores y Mojantes, y en la ZEPA del Gigan-
contínuas, en determinados tramos de los LIC correspondientes al te-Pericay, Lomas del Buitre-Río Luchena y sierra de la Torrecilla
Río Quipar y Ríos Mula y Pliego, así como en los embalses asocia-
Otra particularidad de la fauna de la zona estudiada la constituye
dos. En estas zonas embalsadas podemos señalar, entre las especies
la tortuga, que encuentra su área de desarrollo principalmente en
de aves de mayor interés la cigüeñuela, garceta común, el martinete,
los espacios naturales estudiados del municipio de Lorca ,como
garza real y la garza imperial, además de numerosas anátidas y fo-
ZEPA del Gigante-Pericay, Lomas del Buitre-Río Luchena y sierra
chas, así como el cormorán grande.
de la Torrecilla, y Sierra de la Tercia.

72
Figura.- Rebaño de arruí en la Sierra de Burete.

Figura.- Buitre Leonado. Figura: Buho Real

Figura.- Cabra montesa.

Figura-Odonato Figura: Sisón

73
Figura: Águila Culebrera Europea Figura: Chova Piquiroja

Figura: Víbora Figura: Sapo Corredor

Figura: Galápago Leproso Figura: Ardilla de Sierra Espuña

Figura: Águila Calzada Figura: Ortega

Figura: Martinete Figura: Cigüeña


74
VI.- NUEVOS APROVECHAMIENTOS Y ACTIVIDADES SOSTENIBLES YA EN MARCHA EN
ESTOS ESPACIOS PROTEGIDOS, PARA LA CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO RURAL

VI.A.- ACTIVIDADES TURÍSTICAS Y Rutas de Interés Botánico. con la finalidad de conocer las forma-
DEPORTIVAS ciones vegetales más emblemáticas y algunos árboles monumenta-
les del territorio.
Bicicleta de montaña. Este es uno de los recursos más impor- Rutas de Interés Ecoagroturístico. con la finalidad de integrarse
tantes y atractivos con los que cuentan estas tierras y supone una con la gente, conocer sus costumbres, sus productos, su historia,
importante atracción turística para propietarios y gestores de alo- sus tradiciones, así como los paisajes agrarios y naturales de interés
jamientos de la comarca, poniendo a disposición de sus clientes agroecológico y ambiental.
una actividad complementaria. La bicicleta todoterreno (BTT) o
mountain bike es el vehículo idóneo para los recorridos por estos Senderos de pequeño recorrido (PR) y otras rutas ecoturísticas.
espacios protegidos, ya que no contamina, y, sobre todo, no produ- Todos los municipios del área de estudio cuentan con una amplia
ce ruidos que alteren la paz y armonía de estos parajes. La cantidad oferta de senderos de pequeño recorrido, cuya información se pue-
de rutas que se pueden hacer en BTT por las zonas protegidas del de obtener en las respectivas oficinas de turismo y en la web www.
estudio es muy numerosa. murciaturistica.es .

Figura.- De senderismo por “Cerro del Castellar”, T.M. Bullas, en la ZEPA


Sierra de Burete, Lavia y Cambrón. Al fondo la sierra del Cambrón.
Figura.- Carrera de BTT “La Serrucho”, organizada por el Club Ciclista Montañismo. El montañismo es una actividad que atrae a bas-
Bullas a su paso por la mítica senda de “Los Cuchillos” en el LIC Sierra de tantes visitantes a la zona de estudio. Las cotas más elevadas de la
la Lavia. región. Todos los picos, cerros y calares de estos espacios prote-
Senderismo. La práctica del senderismo es la actividad turística, gidos son una oferta más que atractiva para cualquier montañero,
junto con la práctica de la bicicleta de montaña que más gente trae ofreciendo muy buenas rutas de ascenso en muchos casos (con
a la comarca. Prácticamente todas las ZEPA y LIC de la zona de sendas e incluso caminos).
estudio poseen recorridos señalizados muy atractivos de realizar. VI.B.- TURISMO CULTURAL RELACIONADO
Ésta es una actividad muy atractiva para el turismo, y lo más impor-
CON LAS PINTURAS RUPESTRES Y
tante, que no causa impacto ambiental alguno, ya que la gente que
práctica esta actividad suele estar muy concienciada Algunas de las
YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS
rutas e itinerarios más conocidos son los siguientes:
Los yacimientos arqueológicos presentan un gran interés de tipo
Ruta del Vino de Bullas. científico y un extraordinario potencial para el turismo cultural,
con manifestaciones de las diferentes sociedades que se han esta-
Los Caminos de la Vera Cruz desde diversos puntos de la Región
blecido en el territorio desde el paleolítico, hasta la época medieval.
de Murcia y zonas adyacentes, cuyo destino final es Caravaca de la
La presencia de los romanos queda patente en numerosos puntos
Cruz..
del territorio, así como los restos, pudiendo prepararse rutas temá-
Sendero de Gran Recorrido GR 7 atraviesa Europa y entra en la ticas relacionadas con este patrimonio.
Península Ibérica por Andorra. Su recorrido sigue por zonas del
interior del levante peninsular hasta llegar a Murcia desde donde
continúa hasta llegar al cabo de Tarifa, en Algeciras.
Vía Verde del Noroeste . Itinerario que une Murcia con Caravaca
de la Cruz, a través de la antigua vía férrea que partía de la estación
de Zaraiche. El recorrido está claramente señalizado a partir del
apeadero de los Baños de Mula.
Ruta de los Encierros. Itinerario ecoturístico, propuesto por el
Ayuntamiento de se utiliza para conducir las reses bravas, para los
tradicionales encierros de Moratalla.
Sendero del Arroz.El ecoitinerario, parte del Museo del Arroz
con destino al camino viejo que conduce hacia el antiguo puente Figura.- Pinturas de la Cueva del Milano, T.M. de Mula, junto al LIC Río
del Río Segura y los arrozales del Coto arrocero de Calasparra. Mula y Pliego.

75
VI.C.- CAMPING Y ALOJAMIENTOS DE Mercadillos tradicionales
TURISMO RURAL Los modos de hacer tradicionales de la comarca pueden contem-
plarse y degustarse con intensidad gracias a los cinco mercadillos
Camping. Dentro de los espacios de la Red Natura 2000 estu- de artesanía que todos los domingos de cada mes se dan cita en
diados o en sus inmediaciones aparecen tres campings. El camping alguno de los pueblos de la Comarca del Noroeste, donde se hace
de la Puerta (38º12’38,54’’N, 1º56’58,41’’O) en el término mu- especial homenaje a la cultura campesina, rural y artesana de es-
nicipal de Moratalla, el Camping Sierra Espuña (37º53’20,94’’N, tas tierras. Así, el primer domingo podemos disfrutar de todos los
1º29’29,63’’O), situaldo el El Berro (Alhama de Murcia), y el Cam- productos artesanos y agroecológicos en el Mercadillo Tradicional
ping de la Rafa (38º2’10,25’’N, 1º40’15,42’’O), en el término mu- “El Zacatín de Bullas”, el segundo domingo de cada mes se celebra
nicipal de Bullas. el de Calasparra; el tercer domingo tiene lugar el mercadillo “La
Alojamientos de turismo rural. Esta actividad viene desarrollán- Corredera de Caravaca” y en Cehegín, el último domingo del mes
dose ya varios años en las zonas Red Natura 2000 del estudio, y ha en el mercadillo tradicional “El Mesoncico”. En Mula, desde hace
permitido que algunos antiguos típicos cortijos de nuestras tierras algo más de tres años, se inauguró el “Mercadillo de las 4 Plazas”,
no hayan sido convertidos en ruinas, como a tantos les ha pasado. Mercadillo que fue llamado así porque se celebra en las plazas de 4
municipios, Albudeite, Campos del Río, Mula y Pliego.
Cabe mencionar por su particularidad los alojamientos bioclimá-
ticos del CEAMA (afueras de Bullas). Constituyen un ejemplo de Gastronomía.
arquitectura adaptada al medio e integrada en el entorno, de bajo La gastronomía típica de la zona constituye un recurso de enorme
consumo energético, con aprovechamiento de la energía solar y importancia potencial para el fomento del turismo rural hacia la co-
gestión de los residuos y del agua. Los alojamientos han sido galar- marca, dada la gran variedad de productos autóctonos de calidad,
donados con el Premio de Arquitectura de la Región de Murcia, en tales como los vinos de Bullas, el arroz de Calasparra, los aceites
su edición número XV de 2009. vírgenes de la zona, el “Queso de Murcia al Vino” y el “Queso de
Murcia”, con leche de la prestigiosa cabra Murciano Granadina, así
como la carne y embutidos procedentes del cerdo Chato Murciano,
una raza que se encuentra en peligro de extinción, o los exquisitos
corderos según años que se crían en esta comarca. En el apartado
de repostería señalar, como productos a destacar, el mazapán de
Moratalla, las yemas de Caravaca y las torrijas de Bullas.
Platos típicos de la gastronomía del territorio son el arroz con
pollo campero, con verduras con coliflor, con patas de cordero
y garbanzos, con bacalao y alubias blancas (empedreao), aunque
posiblemente el más delicioso y típico sea el arroz con conejo, ca-
racoles serranos y guíscanos. Otros platos típicos son los andrajos,
rojiaos, ajopatata, migas, ajoharina, etc..
Festividades de interés etnográfico

Figura.- Alojamientos bioclimáticos del CEAMA. Las fiestas de mayor renombre son las de Caravaca, las de la San-
tísima y Vera Cruz, declaradas de Interés Turístico Internacional,
VI.D.- OTROS RECURSOS TURÍSTICOS que incluyen los desfiles de Moros y Cristianos y las impresionan-
(Mercadillos tradicionales, gastronomía y festividades tes carreras de los Caballos del Vino. En Barranda, el último do-
de interés etnográfico) mingo de enero se celebra la “Fiesta de las Cuadrillas”, que está
declarada de Interés Turístico Regional.

VII.- RECUPERACIÓN Y PROMOCION DE PRODUCCIONES AGRARIAS TRADICIONALES -


PROPUESTA DE NUEVOS CULTIVOS – PROPUESTAS DE AYUDAS Y COMPENSACIONES

Cultivos de aromáticas para extracción de su esencia


Se trata de una actividad que está resurgiendo en estos últimos
años. Actualmente, la zona con más superficie dedicada al cultivo
de aromáticas se encuentra en el altiplano del Campo de San Juan
– El Sabinar y se obtienen mayores rendimientos económicos en
parcelas dedicadas al cultivo de aromáticas que en parcelas dedi-
cadas al cultivo de cereales, que es la otra alternativa de cultivo
existente en la zona, existiendo por otra parte ya implantada una
buena infraestructura productiva. Una zona que se encuentra en
una situación similar a la del Campo de San Juan – El Sabinar, es
la zona alta de Lorca, que engloba a las pedanías de Zarcilla de
Ramos, Avilés, La Paca, Coy y Doña Inés.
Para aumentar la superficie de este cultivo también se podrían esta-
blecer apoyos al cultivo, ya que además de ser ecológico en la mayoría
de los casos, supone un nuevo elemento paisajístico de gran calida
Figura.- Caldera de Avilés.

76
A parte de estas dos zonas de gran tradición en aromáticas, en El pistachero tiene un periodo improductivo bastante largo (6-7
otras zonas dispersas por el territorio era tradicional la siega de años), muy variable con las condiciones de cultivo, pero también
aromáticas en el monte. Podría plantearse la regulación de esta ac- un elevado potencial productivo cuando alcanza la edad adulta. Su
tividad, que realizada adecuadamente permite que romero vuelva a producción es alternante. Las producciones se sitúan en el orden
retallar , creciendo mejor y más sano, apareciendo menos romeros de 1.500 kg/ha de fruto en cáscara en secano y de 2.500 kg/ha en
secos, ya que es un arbusto que se comporta de forma parecida a la regadío. Las labores de recolección y post-cosecha son parecidas a
viña. En general, los romeros, tomillos y espliegos que son segados las que se realizan con otros frutos secos (almendro).
anualmente, de manera adecuada, presentan un mejor estado de
CEREZOS
conservación que los que no se siegan.
Entre Jumilla, Cehegín, Caravaca de la Cruz y Bullas suman ya
Se podría crear una “Asociación de productores de esencias na-
185 hectáreas de terreno dedicadas al cultivo. En Murcia sea una
turales del noroeste de Murcia”, con alguna indicación de calidad
realidad que lleva cierta esperanza al campo.
diferenciada, ya que todos estos cultivos emplean sistemas de pro-
ducción ecológicos, para encargarse de mejorar la comercialización Se han encontrado cerezos en la zona estudiada en muy buen
del producto, difundiéndolo, entre otros lugares, por los mercadi- estado y muy productivos, principalmente en zonas de montaña
llos tradicionales. más húmedas y fértiles. Además se tiene ya mucha información so-
bre patrones adecuados para los suelos del noroeste murciano, así
Reorientación de plantaciones de almendros en zonas altas
como de una serie de variedades adaptadas a las condiciones climá-
y frías hacia nuevas variedades de floración tardía.
ticas de la zona. En la finca experimental que el IMIDA posee en el
En general, las plantaciones de almendros en las zonas altas de Chaparral (Cehegín) se tiene una amplia colección de variedades, y
Moratalla, Caravaca de la Cruz y Lorca (aquellas por encima de 800 se tienen estudios sobre su adaptabilidad al clima de la zona, por lo
m de altura) no están bien enfocadas ya que se emplean variedades que ya sólo falta ver su adaptabilidad a fincas privadas.
de floración temprana (Desmayo y Marcona). Por ello, se debería
CAQUILEROS
de fomentar la reconversión (mediante reinjerta o nueva planta-
ción) de estas plantaciones hacia las nuevas variedades de floración Es un cultivo procedente de Japón, y se están realizando experi-
tardía. mentos con éxito y buenos resultados en Alhama de Murcia, con
10 hectáreas, y en Cieza, con 4 hectáreas, y ante los buenos resul-
tados, la Consejería quiere extenderlo por el noroeste. En algunas
parcelas de la zona de estudio situadas en las zonas de montaña
más húmedas se han encontrado caquileros de gran porte y car-
gados de frutos, sin apenas cuidados. Sería conveniente realizar
investigaciones en fincas.
Por otra parte se deberían estudiar las posibilidades de ex-
tensión del cultivo de la nuez, y la mejora de sus sistemas
de comercialización, ya que ha demostrado adaptarse muy bien
a las condiciones edafoclimáticas de la zona, dando un producto
de gran calidad, con un método de cultivo similar al del almendro.
Promoción de Huertos familiares ecológicos con variedades
tradicionales
Esta actividad está conociendo un auge en todo el país sin prece-
dentes, y puede suponer, tanto un apoyo a la economía doméstica
de los hogares del territorio, tan afectados por la crisis y el desem-
pleo, ayudando mucho a rebajar en la factura de la compra ya que
con un pequeño huerto se puede abastecer perfectamente de frutas
y hortalizas de gran calidad a un hogar, como para el desarrollo
de una actividad profesionalizada, preferentemente a través de la
Figura.- Diferencia de floración entre variedades tempranas y tardías. venta directa o en circuitos cortos de comercialización, y mediante
Implantación de nuevos cultivos con grandes posibilidades la creación de estructuras comerciales adecuadas que, además, van
en la zona. a poder ser apoyadas a través de las nuevas medidas que puedan
implantarse en el próximo programa de desarrollo rural.
Dentro de este apartado cabe destacar el pistachero para zonas
frías de secano, y los cerezos para las zonas frías con regadío. Tam- Gracias a esto también se ha revitalizado la figura de los abuelos,
bién se está estudiando la rentabilidad del caqui, ya que ha demos- a los que se recurre, como enciclopedias vivas de sabiduría, para
trado adaptarse perfectamente a las condiciones climáticas de las preguntarles las técnicas tradicionales de cultivo, etc.
zonas de altitud media y alta del territorio. Debemos mencionar la gran labor de investigación que está reali-
PISTACHERO zando el CEAMA, situado en Bullas, sobre variedades tradicionales
y sistemas de producción ecológicos.
El pistachero (P. vera) es una posible alternativa de cultivo en los
secanos fríos de y la creciente demanda de su fruto. De crecimiento Además, gracias al auge de estos huertos, se abre una nueva vía
lento y muy longevo Es una especie típica de veranos largos, cá- para la difusión de nuestras variedades tradicionales, algunas en pe-
lidos y secos. Soporta muy bien el frío invernal y es resistente a la ligro de extinción, de forma que se aumentara la biodiversidad en
sequía. Se adapta muy bien a suelos calizos, pedregosos, sueltos y el territorio. Por todo ello, hay que poner en alza el gran valor que
muy mal a los compactos que se encharcan fácilmente. Su floración tienen los huertos tradicionales.
es tardía (segunda quincena de abril).

77
POSIBLES LÍNEAS DE APOYO PARA EL
MANTENIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES
AGRARIAS TRADICIONALES EN LOS ESPACIOS
PROTEGIDOS DEL NOROESTE DE LA REGIÓN
DE MURCIA

La agricultura es la actividad predominante en estos espacios y


suele ser en su mayoría del tipo tradicional, en secano y extensiva,
habiéndose reconvertido una gran parte de esta agricultura a pro-
ducción ecológica, gracias principalmente a las ayudas del progra-
ma de desarrollo rural regional (PDR).
En este PDR también se establecieron otras medidas de carácter
agroambiental, como por ejemplo las ayudas destinadas a la lucha
contra la erosión, el incremento de la biodiversidad de las parcelas
con plantación de aromáticas entre los cultivos y en los márgenes
de los mismos, y subvenciones para la instalación de cultivos con
Figura.- Huerto tradicional en Arroyo Tercero (Moratalla). variedades tradicionales, etc.
Creación de Pequeñas granjas familiares ecológicas con es- Para el próximo PDR, y aparte de las medidas para el fomento de
pecies autóctonas cultivos tradicionales y nuevos cultivos señalados en un apartado
anterior, y de las medidas del anterior período, se proponen algunas
En el territorio LEADER estudiado se han encontrado pequeñas ideas y líneas de actuación:
granjas familiares en casas de campo y cortijos habitados aislados.
En estos pequeños corrales se crían gallinas ponedoras para abas- Creación de setos vivos perimetrales
tecimiento de huevos, pollos para carne, pavos para carne, y po- Muchos cultivos de estas zonas sufren cuantiosos daños s por la
llos para carne. En los corrales encontrados en el territorio, como fauna, principalmente los causados por jabalí, arruí, cabra montés y
especies autóctonas, se han encontrado: gallinas Murcianas, pavo ciervos. Para ello, en lugar de cercar las fincas con vallados perime-
Negro, cabras Murciano Granadinas, cabras Celtibéricas Blancas, trales, que estarán regulados por los Planes de Gestión de los Espa-
ovejas Segureñas y algún cerdo Chato Murciano. cios Protegidos (así como por los Planes Generales de Ordenación
Al igual que ocurre en el caso de los huertos tradicionales, se Urbana de los Ayuntamientos) se podrían establecer ayudas para
deberían establecer los cauces para la profesionalización de estas crear setos vivos perimetrales, con especies autóctonas, capaces de
actividades de manera que puedan convertirse en nuevos yacimien- crear una barrera densa natural para la entrada de estas especies de
tos de empleo para la zona, mediante el establecimiento de las es- gran tamaño.
tructuras comerciales adecuadas y los apoyos públicos necesarios. Las especies adecuadas para la implantación de estos setos po-
Estudio de la posibilidad de cultivo de plantas autóctonas drían ser: sabinas, cipreses, chaparras (coscoja), lentiscos, rosa
para producción de biomasa. silvestre, membrilleros, tarays, esparto, chopos, jaras, zarzas, espa-
rragueras, brezos, enebros, endrinos, ciruelos pollizos, almendros
Otras actuaciones de interés podrían ser la continuación de los es- pollizos, mirto, rusco, sisca, sauco, zarzaparrilla, madreselva, adel-
tudios ya iniciados, referentes al establecimiento de la capacidad de fas, madroños, acebuches, aromáticas, retamas, iniestas, etc.
producción de biomasa a través del cultivo de determinadas plan-
tas autóctonas que se presentan de manera espontánea en estos es-
pacios protegidos. Estas plantas cuentan con la ventaja, sobre otro
tipo de producciones introducidas, de encontrarse perfectamente
adaptadas a las condiciones edafoclimáticas de la zona.

Figura.- Seto perimetral.


Estos setos presentan grandes ventajas para los cultivos, como
por ejemplo: función cortavientos, apantallamiento acústico, re-
ducción de la evapotranspiración, moderación de las temperaturas,
fauna auxiliar para el control de plagas, control de malas hierbas,
recurso para la apicultura, incremento de la biodiversidad y valor
ornamental y estético.
Como desventajas de los mismos tenemos: alto coste de implan-
tación, necesitan riego para su implantación y compiten con los
Figura.- Corral en Balamonte (Mula). cultivos del borde por el agua y nutrientes del suelo.

78
Instalación de pastores eléctricos en el perímetro de las par- Ayuda a la Recuperación de cortijos tradicionales
celas afectadas por ataques de fauna.
Los cortijos tradicionales abundan en estas zonas protegidas,
Esta podría ser una alternativa a estudiar para apoyar aquellos es- siendo el estado de conservación de la gran mayoría bastante pre-
pacios agrícolas más afectados por los ataques de fauna. Mediante ocupante. Muchos de ellos están abandonados, y otros tantos en
una descarga eléctrica de alto voltaje y corta duración se produce ruinas. En su momento algunos se restauraron para convertirlos
un desagradable dolor que estimula la memoria del animal hacién- en estancias de turismo rural, lo que ayudó a evitar su desaparición.
dolo respetar la cerca. Son una barrera psicológica para el animal Ahora bien, el número de alojamientos rurales ya es casi superior
aunque estos aparatos son inofensivos. De la elección del pastor a la demanda existente, por lo que no siempre resulta adecuado y
adecuado, depende en gran medida el éxito de nuestro cercado. viable conceder ayudas para la restauración de estos cortijos para
Para que la elección sea correcta debemos tener en cuenta los si- este tipo de alojamientos.
guientes aspectos: La longitud del cercado, el tipo de terreno donde
Una fórmula que se está empleando con éxito en lugares del nor-
está el cercado, la vegetación, las condiciones que rodean al cerca-
te de España, es la rehabilitación de los mismos para seguir con
do y el tipo de animales.
la actividad para la que fueron construidos, es decir, la agrícola y
Ayuda a la Ganadería extensiva para el pastoreo tradicional ganadera. Incluso se están creando campos de trabajo, en la que los
en terrenos forestales con especies autóctonas de cabra y ove- propietarios arriendan estos cortijos en ruinas a grupos de jóvenes
ja, de cara a la reducción del riesgo de incendios mediante organizados, interesados en las producciones agrícolas y ganaderas
limpieza de monte bajo. ecológica que desean emprender una nueva vida en el medio rural,
para que proceder a su restauración y poner en funcionamiento un
La ganadería extensiva tradicional está en serio peligro de extin-
huerto y corral de animales en ecológico para autoabastecimiento
ción. Las vías pecuarias, abrevaderos y corrales existentes por toda
y para venta de productos en canales cortos. Este acto está revi-
la zona, ponen de manifiesto la gran importancia que esta actividad
talizando la vida en pequeñas aldeas abandonadas pirenaicas y en
económica ha tenido históricamente, por lo que la desaparición de
cortijos aislados del maestrazgo.
la misma, supondría, además de sus efectos ambientales, la pérdida
de un rasgo de identidad propio del territorio. No se tiene relevo Se podría ayudar a estas asociaciones o grupos mediante la sub-
generacional, ya que las condiciones de vida con este trabajo son vención de materiales necesarios para la restauración de estos cor-
muy duras, y el rendimiento económico que se consigue con esta tijos, creación de instalaciones solares y eólicas en los mismos para
actividad es muy bajo. abastecimiento energético, restauración de pozos y aljibes para
agua, etc.
Sin embargo, la ganadería es muy importante para el medio am-
biente, ya produce un desbrozado natural del terreno, menos agre- Se podrían establecer igualmente ayudas para la recuperación de
sivo que el producido por medios mecánicos, y mucho más eco- pozos y aljibes tradicionales, y de palomares tradicionales.
nómico. Además, ovejas y cabras, distribuyen semillas de algunas
especies vegetales mientras se alimentan o al quedarse las semillas
adheridas en su lana o pelo. También producen un removido na-
tural del suelo y aumentan la fertilidad del mismo al incorporar
materia orgánica al verter sus heces en el terreno.
Para apoyar esta actividad, puede servir como ejemplo la medida
que viene tomando el Ayuntamiento de Boadilla del Monte (Ma-
drid), pagar a los ganaderos en extensivo una cantidad por hectárea
de monte pastoreado (desbrozado) por sus rebaños, con lo que ha
solucionado conjuntamente dos graves problemas: el abandono de
la ganadería extensiva y el problema de los incendios forestales.
Manteniendo este tipo de ganadería se favorece además que los
habitantes de las zonas más aisladas y despobladas sigan adelante,
evitando así el abandono de cortijos y pequeños núcleos rurales,
que es uno de los principales problemas del territorio. Figura.- Cortijo Casa de Marsilla, en Ucenda (Bullas).
Posibles ayudas y compensaciones a través de las líneas
establecidas en el “Marco de Acción Prioritario para la Red
Natura 2000” en el estado Español para el período 2014-20200
en el Estado eón de pastores eléctricos en el perímetro de las
parcelas afectadas por ataques de fauna.
Se trata de un amplio documento en el que se recogen numerosas
líneas de actuación recomendadas para la preservación y mejora
de estos espacios, cuya financiación podría venir, potencialmente,
de diferentes orígenes, entre ellos los distintos Fondos Europeos
(FEDER, FEADER y FSE principalmente).
Dentro de esta enorme variedad de potenciales líneas propuestas,
algunas de ellas hacen referencia a posibles actuaciones de apoyo
y compensación a los agricultores y ganaderos y, en general, a los
propietarios de terrenos dentro de Red Natura, o que pueden tener
una influencia más o menos directa sobre la actividad de éstos,
Figura.- Cabras pastando por la Casa Quemada (Mula). tales como:

79
• Restauración de pastos en áreas erosionadas un control de carga ganadera.
• Establecimiento de la prestación de bienes y medioambien- • Suscripción de contratos ambientales y planes de gestión
tales públicos proporcionados por los terrenos en Red Na- sostenibles con las explotaciones agrarias.
tura que deberían ser retribuidos.
• Indemnizaciones de compensación por la provisión de ser-
• Apoyo al mantenimiento de superficies de cultivo de cereales vicios o la pérdida de derechos y beneficios, derivados de
de secano y barbecho tradicionales en zonas de muy escasa posibles requisitos legales de gestión incluidos en los planes
rentabilidad. de gestión.
• Fomento de las prácticas ganaderas tradicionales como el • Adquisición de tierras, incluyendo la compensación por de-
redileo, muy beneficiosas para favorecer un abonado natural. rechos de uso
• Adopción voluntaria de compromisos para la reducción en • Asesoramiento a los propietarios forestales sobre técnicas de
el uso de fertilizantes y el fomento de la práctica fitosanitaria bajo impacto de aprovechamiento forestales y sobre medidas
que disminuyan el uso de productos fitosanitarios y de her- sigo ambientales y ayuda forestales en Red Natura.
bicidas dentro de estos espacios protegidos.
• Incentivos para la prevención de plantaciones forestales y
• Abandono permanente de cultivos de secano en suelos so- regeneración de bosques autóctonos en terrenos privados en
meros afectados por la erosión el, así como para la aplicación voluntaria de limitaciones de
aprovechamiento para la mejora ecológica de estos bosques.
• Cultivo de superficies con proteaginosas o leguminosas re-
servándose exclusivamente para un aprovechamiento a dien- • Apoyos para el mantenimiento del pastoreo selectivo y con-
te o para la fauna natural. trolado en bosques, carga de ungulado silvestres y en las de-
hesas mediterráneas.
• Parcelas de siembra si recolección.
Hasta la fecha, la dotación económica de estas medidas de apoyo
• Siembra de variedades de ciclo largo, alto porte y con dosis
ha sido muy escasa o, en muchas ocasiones, inexistente, en especial
incrementadas, para compensar las pérdidas en las zonas tra-
para aquéllas que suponen una ayuda o compensación directa a
dicionales de reproducción de aves esteparias.
agricultores o propietarios. Sería deseable la habilitación de los fon-
• Sistemas que favorezcan la rotación de cultivos de la agricul- dos públicos específicos para la puesta en marcha de estas medidas
tura extensiva. de carácter ambiental, sin que ello suponga el menoscabo de los
fondos “agrarios” que han de destinarse para el desarrollo rural,
• Fomento de la agricultura y ganadería ecológica e integrada y
tanto en el sector agrario como para la diversificación y dinamiza-
fomento de la apicultura ecológica.
ción económica de estas zonas rurales.
• Incentivo para la utilización de razas ganaderas locales bajo

80
VIII.- OTRAS ACTIVIDADES CON POSIBILIDAD DE DESARROLLO DE FUTURO EN ESTOS
ESPACIOS PROTEGIDOS:

VIII.A.- APROVECHAMIENTO DE LA BIOMASA VIII.B.- NUEVAS OFERTAS DE ACTIVIDADES


TURISTICAS
Biomasa forestal o precedente de podas de cultivos leñosos
. Actualmente ya se están aprovechando la biomasa generada por En principio, para la valorización de estos recursos catalogados,
los bosques de la sierra de Burete .Esta biomasa, puede ser utiliza- y tomando siempre en consideración las posibles limitaciones que
da como fuente térmica o como fuente eléctrica. Como fuente tér- puedan establecerse para el uso de estas zonas Red Natura 2000
mica, se emplea en calderas de calefacción. Lo único que hay que en sus normativas de gestión, se señalan, a modo de ejemplo,
cambiar en los sistemas de calefacción tradicionales es la caldera, las siguientes propuestas o iniciativas relacionadas con las
pudiendo utilizarse esta biomasa en forma de pelets o briquetas. actividades de ocio y tiempo libre que enriquezcan la oferta
En la zona de estudio, en Bullas y Mula ya se está empleando este de turismo rural en la comarca:
tipo de calefacción, y muchos otros hogares del noroeste, ante la
• La puesta en valor de estos recursos patrimoniales para acti-
gran subida del gasoil empleado en calefacción así como la subida
vidades de turismo activo y sostenible,
de la tarifa eléctrica, son potenciales consumidores de la biomasa.
Para que esta biomasa se transforme en fuente de electricidad se • La incorporación en rutas educativo-turísticas de los cortijos
necesita de una planta que realice este proceso. típicos y otras construcciones relacionadas con la ganadería
tradicional de la zona;
En principio, la extracción de biomasa no se ve afectada por la
normativa aplicable en LIC y ZEPA, ya que, realizada de manera • Nuevas Rutas temáticas educativo-turísticas sobre los yaci-
adecuada, permita tener el monte en óptimas condiciones y prote- mientos arqueológicos y pinturas rupestres de estas zonas;
gido frente a incendios.
• Rutas sobre las infraestructuras hidráulicas antiguas y tradi-
cionales asociadas a pequeños manantiales naturales de estos
territorios;
• Rutas del pastoreo;
• Rutas sobre el trabajo tradicional de los carboneros y su
labor en el monte contra los incendios forestales.
• Iniciativas relacionadas con la divulgación de la importancia
de la actividad apícola en la conservación de estos espacios
naturales;
• Establecimiento de “Rutas de las esencias” por sendas y pa-
rajes donde se realizaba esta actividad tradicional en estos
espacios;
Figura.- Faja contra incendios en el cerro del Castellar, en la ZEPA de Sierra • Puesta en valor y utilización lúdico deportiva de las veredas,
de Burete, Lavia y Cambrón. cordeles y cañadas de la zona.
Otra fuente de esta biomasa puede ser los restos de poda de los • Establecimiento y puesta en funcionamiento de “ecosende-
cultivos (almendros, viña, albaricoqueros, melocotoneros, ciruelos, ros” por zonas de montaña con microclimas muy interesan-
etc). Por ello, en determinadas ayudas de desarrollo rural, debiera tes, raros, protegidos, de alto valor paisajístico, con mirado-
de contemplarse, aparte de la trituración en el terreno, la posibili- res panorámicos, etc..;
dad de usar estos restos por parte de sus productores para alimen- • Rutas educativo-turísticas por cultivos tradicionales de se-
tar calderas de calefacción, o en su caso, para ponerlos a la venta cano, especialmente por aquellos agrosistemas con mayores
para que quien tenga este tipo de calderas pueda comprarlos a los valores medioambientales y biodiversidad genética...; etc..
productores directamente.
De entre las anteriores propuestas, se han diseñado y concretado
Según los cálculos iniciales, la rentabilidad de esta actividad a los las siguientes propuestas de Rutas Temáticas:
precios actuales de los pelets sería considerable. En regadío los
rendimientos económicos suben aún más. Por lo tanto, debería Ruta de las esencias
plantearse, en futuros Programas de Desarrollo Rural, el estudio Se propone una ruta por la zona de estudio donde el cultivo y
de la posibilidad de establecimiento de medidas de apoyo para la destilación de plantas aromáticas sigue realizándose todavía. Nos
adquisición de equipos peletizadores arrastrados para tractor, cal- referimos a los cultivos de aromáticas, espliego y salvia principal-
deras adecuadas, difusión e información del sistema y sistemas ade- mente, y sistemas de extracción existentes en el altiplano de El
cuados para la distribución de los paquetes de pelets (en tiendas de Sabinar y Campo de San Juan, en Moratalla.
cooperativas o comercios de la zona).
De cara al consumidor, en estos momentos, los equipos de com-
bustión de biomasa son tan eficientes, cómodos y competitivos
como los basados en combustibles fósiles. El biocombustible del
que se alimentan las calderas de biomasa resulta más económico
que los combustibles tradicionales (gasóleo, propano, etc...), siendo
su precio, además, más estable. Necesitaremos dos kilos de pellet
para producir la misma energía que un litro de gasoil.

81
Se trata de una ruta fácil, de 6,4 km, que se puede hacer fácilmen-
te en dos horas, por camino asfaltado todo el recorrido. Al punto
de partida se llega por la carretera asfaltada que va desde el Campo
de San Juan a las Casas del Puerto pasando sobre la presa de La
Risca. El recorrido se puede realizar a pié, en bicicleta o en coche.

Cultivos de espliego recién segados, al fondo, sierra de Villafuerte.


Estos cultivos de aromáticas son muy raros de encontrar en la
región, desconociendo gran parte de la población la existencia de
este cultivo, incluso por habitantes del noroeste. La belleza y em-
briagador aroma de estos cultivos se disfruta principalmente en
verano, en los meses de junio, julio y agosto, que es cuando florece
el espliego.

Caldera de Domingo.

Figura.- Ruta de la esencia.


En la ruta propuesta se sale de las Casas del Puerto, junto al co-
legio. Al lugar se llega desde el núcleo del Campo de San Juan, por
la carretera de La Risca. Se toma dirección Salchite, entre cultivos
de espliego, y se llega al alto de la carretera de El Sabinar a Benizar.
Desde allí se tienen vistas de todo el altiplano, y se pueden observar
varias calderas entorno a Zaén.
En Zaén, se visita la Caldera del lavador, y también se pasa junto a Figura.- Espliego florido, listo para segar.
la caldera que más esencia extrae, la de Domingo López, que es de
doble calderín y posee la tecnología más avanzada de todas. Des- Ruta de los carboneros
pués se llega a Zaén de Abajo, también entre cultivos de espliego En esta ruta se pretende conocer el gran esfuerzo que realizaban
y alguna parcela con salvia, y volvemos de nuevo a las Casas del los carboneros para poder ganarse la vida. Era una labor dura, mal
Puerto, el punto más al sur del recorrido. pagada y con un papel sobre el cuidado de los bosques muy im-
portante.
Es un oficio ya abandonado, que no se realiza desde hace muchos
años. Todavía quedan carboneros vivos, como Pedro Abellán (el
Carbonero), de Bullas. El trabajo del carbonero se dividía en dos
tareas: la tala de la madera y su transporte hacia la zona de carbo-
neo, y el montaje de las pilas y el control del proceso de carboni-
zación.
La ruta que se propone es una que discurre por la zona en la que
se crió y trabajó Pedro Abellán, el barranco del Cenajo, realizán-
dose en este caso por el cauce de la rambla, que pasaba cerca de
las carboneras que tenía que vigilar Pedro. El recorrido no debe
de realizarse monte a través, ya que es una práctica prohibida y
Figura.- Entorno de Zaén. Caldera y aromáticas. sancionable.

82
La floración del almendro, que dura alrededor de un mes, co-
mienza normalmente a mediados de enero, en las zonas más bajas
del noroeste murciano, y aguanta hasta finales de marzo y princi-
pios de abril en las zonas más altas (Cañada de la Cruz y campo de
San Juan. El mes de la floración por excelencia, en la zona de más
tradición almendrera, es febrero.

Figura.- Ruta de los carboneros.


La ruta propuesta tiene 6,8 km de distancia y tiene una dificultad
media El recorrido se puede realizar en 3,5 horas, desde el Puerto
del Aceniche hasta el Collado de la Selva, donde podemos dejar
otro vehículo de apoyo. Este recorrido solamente se puede realizar
a pié y discurre íntegramente por la ZEPA Sierra de Burete, Lavia
y Cambrón.
Al Puerto del Aceniche se llega por la carretera asfaltada que va
de Bullas a la pedanía lorquina de Avilés. El punto de inicio se
encuentra en el impresionante Mojón de los Tres Términos (Lor-
ca, Cehegín y Mula). A lo largo de esta ruta vamos rodeados de Figura.- Almendros en la sierra del Gigante (Cortijo de la Sima).
un denso pinar de pino carrasco, apareciendo el pino rodeno en
los puntos más altos. Estas especies eran el combustible emplea- Aquí se va a proponer una ruta que queda rodeada por los si-
do para la realización del carbón, junto con restos de chaparras y guientes espacios protegidos: Sierra Espuña, LIC río Mula y Pliego
enebros. Fijándonos bien, en algún asiento de la ladera, se puede y ZEPA Sierra de Burete, Lavia y Cambrón. Es preferible, más
apreciar la forma que tenían las carboneras. que ceñirse a la ruta propuesta, dejarse guiar por el ritmo de la
floración, y visitar aquellos parajes y rincones que aparezcan más
floridos y que nos sean más atractivos, ya que cualquiera de los pa-
rajes anteriormente comentado nos puede deleitar con su belleza.

Figura.- Barranco del Cenajo desde el Collado de la Selva.


Ruta de la floración del almendro
Los almendros en flor son un elemento del paisaje estudiado dig-
no de reconocimiento e increíblemente poco conocido por gran
parte de los habitantes de la Región de Murcia.
Poco tiene que envidiar la floración del almendro en muchos de
los parajes estudiados en el presente trabajo, con la floración del
cerezo en el Valle del Jerte, tan famoso y visitado.

Figura.- Almendros en flor en el noroeste murciano. Figura.- Ruta de los almendros en flor (fuente: SIGPAC).

83
El recorrido propuesto se ha realizado con la intención de cono-
cer los mejores parajes para contemplar la floración del almendro.
Este corrido pasa por zonas de cultivos situadas desde los 450 m
de altura (Cantincharia) hasta casi 1.000 m (Francés), de esta for-
ma, tendremos un mayor margen de tiempo para poder contem-
plar la floración. El total del recorrido, con casi 38 km de longitud
(sólo ida), sería excesivamente largo se podría dividir en tres tramos
de un día cada uno,.
El recorrido comenzaría en Bullas, cogiendo la carretera rural del
Prado, situada al este del municipio. Esta carretera cruza el río Mula
por la baera de los Chorros, y pasa por Balamonte, paraje donde
se encuentran las pinturas rupestres de los Abrigos del Milano, y
donde ya aparecen bellos paisajes de almendros, entremezclados
con viñedos y albaricoqueros.

Figura.- La Parrilla.
En el Valenciano, se llega a la carretera de Totana (MU-503), y
vamos hacia la izquierda en dirección a la Zarzadilla de Totana.
Por esta carretera, desde el Alto del Pinar Hermoso se divisan los
paisajes almendreros del Arrollao y se llega enseguida a el Guape-
ro, desde donde se divisa un paisaje espectacular y muy extenso, al
igual que más adelante, en el Carcavalar y el Francés.

Figura.- Balamonte.
Siguiendo rectos por la carretera se pasa por el Arrebolao, Can-
tincharia y Casa Quemada, siendo esta la zona más baja del recorri-
do, y por tanto, donde antes comienza la floración del almendro. La
mezcla de variedades produce mezclas de tonalidades muy bonitas,
desde el blanco puro hasta el rosado en las flores de los almendros.
Tras pasar por la Cantincharia, llegamos a un cruce y tomamos la
carretera hacia la derecha, pasando por la Casa Quemada, la Zapa-
Figura.- Carcavalar, al fondo, sierra Espuña.
tilla, la Relosa, estos dos últimos en un terreno muy quebrado con
almendros en parcelas aterrazadas de una fila cada una. Después
se pasa por un alto en la carretera, donde a la derecha queda la
Parrilla, y a la izquierda los Barrancos, para llegar después a la Casa
Carretero y al Valenciano.

Figura.- El Francés.
Por último, antes de llegar a la Zarzadilla de Totana, se pasa por
una cañada, entre la sierra de Pedro Ponce y la Peñarrubia, con
almendros de variedades tradicionales, teniendo muchos de ellos
Figura.- La Parrilla, al fondo, sierra del Cambrón. un gran porte, por lo que deben de ser centenarios.

84
Figura.- Casa en Charán.

Figura.- A y B, Cañada de la Zarzadilla.


Ruta de la vida tradicional. Cortijos, corrales, apriscos y sis-
temas de riego tradicionales.
En este apartado se propone una ruta para conocer la arquitec-
tura típica de los cortijos del noroeste murciano, los apriscos y co-
rrales, y los sistemas de riego tradicionales de balsas y acequias.
Esta ruta de casi 15 km conviene realizarla andando, para conocer
bien sus encantos, ofreciendo además, bonitos y tranquilos lugares Figura.- Casa en Charán.
donde parar a comer o descansar.

Figura.- Calles de Charán.

Figura.- Ruta de la vida tradicional.


Un lugar que aunara todas estas características afortunadamente
todavía existe, y lo podemos encontrar en las tierras altas de Mora-
talla, en el entorno de la Molata del Charán y el chaparral de Bajil,
concretamente en los tres pequeños núcleos de Charán, Rincón de
los Huertos y Bajil.
En toda esta zona, todavía quedan cortijos, casas de labradores,
corrales y apriscos tradicionales en buen estado, estando algunos
todavía habitados y en funcionamiento. También quedan balsas,
acequias y abrevaderos para el ganado junto a los ricos manantiales
que hay distribuidos por toda esta zona.
El recorrido propuesto comienza en el núcleo de Charán, donde
se han restaurado varias de las casas para ser usadas como segundas
residencias (de fin de semana o de vacaciones). Entre las casas hay
grandes olmos. Las calles son estrechas y empedradas. Figura.- Charán.

85
Figura.- Olmos de Charán. Figura.- Rincón de los Huertos, balsa junto al camino.
Aparecen muchas construcciones ligadas a la actividad ganadera,
tales como corrales, apriscos, pajares y graneros, construidos total-
mente de piedra.
Seguidamente, nos encaminamos hacia el Rincón de los Huertos,
bordeando previamente por el sur la Molata del Charán, y pasando
por algunos apriscos. En el Rincón de los Huertos, a parte de las
casas destinadas a segundas residencias, hay varias que han sido
restauradas para turismo rural. El entorno, rodeado de huertos tra-
dicionales, nogales, carrascas, almeces y chopos, es ideal para el
descanso y la relajación.

Figura.- Casas Rurales del Rincón de los Huertos.

Figura.- Molata del Charán.


Figura.- Cañada de Bajil
Pasadas las últimas casas del Rincón de los Huertos, subimos por
el camino en dirección a Bajil, por la cañada de Bajil, entre el Cha-
parral de Bajil y el Cerro de las Víboras, donde hay un dolmen
y restos arqueológicos. En esta cañada hay huertos tradicionales,
llevados con técnicas ancestrales y empleando las variedades de
toda la vida.

Figura.- Aprisco para el ganado.

Figura.- Chaparral de Bajil y cultivos del Rincón de los Huertos. Figura.- Lavadero de la fuente de las Pilicas.

86
Para el riego, se recoge el agua de las tres fuentes que hay en la cañada en tres balsas, construidas ya varios cientos de años, posiblemente
daten de la época de los musulmanes.

Figura.- Balsa de las Pilicas.


En Bajil, todavía siguen ocupadas dos casas por dos matrimonios. Las casas presentan la arquitectura tradicional, y están perfectamente
cuidadas por sus propietarios Los habitantes de Bajil, todavía siguen realizando actividades como el tomate en conserva, elaboración de
embutidos, semilleros para el plantel de sus huertos, etc. El más carismático de sus vecinos es Antonio, que ronda ya los 80 años. Hablar
con esta persona es un placer, y además nos puede contar mucho sobre esta tierra, ya que entre otras cosas, Antonio fue el descubridor
del dolmen de Bajil y de las pinturas de la cueva del Esquilo.

Figura.- Antonio Rodríguez regando su huerto de la cañada de Bajil.


En el Bajil del Cenajo podemos contemplar las casas y apriscos, incrustados en la piedra, así como un horno moruno en perfectas con-
diciones. Tras pasar por Bajil, volvemos de nuevo a Charán, por la carretera que une Benizar con el Sabinar. El recorrido por esta zona
nos transporta a otra época.

87
IX.-CARTOGRAFÍA INCLUÍDA EN ESTE ESTUDIO

Como resultado del estudio se incluye una base cartográfica so-


bre la que se han referenciado la diferente tipología de “recursos”
catalogados en cada uno de los espacios analizados. A modo de
ejemplo, se adjuntan algunas imágenes de esta base cartográfica.
MORATALLA

88
89
CEHEGÍN-BULLAS-PLIEGO-MULA-CAMPOS DEL RÍO-
ALBUDEITE

90
91
LORCA

92
93
ALEDO-TOTANA-ALHAMA

94
95
CALASPARRA

96

También podría gustarte