Procesos Cognitivos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

PROCESOS COGNITIVOS

Es la capacidad que permite desarrollar conocimientos recibe


el nombre de cognición. Se trata de la habilidad para asimilar
y procesar datos, valorando y sistematizando la información a
la que se accede a partir de la experiencia, la percepción u
otras vías.
Los procesos cognitivos, por lo tanto, son
los procedimientos que lleva a cabo el ser
humano para incorporar conocimientos. En dichos procesos
intervienen facultades muy diversas, como la inteligencia,
la atención, la memoria y el lenguaje. Esto hace que los procesos cognitivos
puedan analizarse desde diferentes disciplinas y ciencias.

La psicología cognitiva se ocupa del análisis, descripción, comprensión y


explicación de los procesos cognoscitivos por los que las personas adquieren,
almacenan, recuperan y usan el conocimiento. Su objeto es el funcionamiento de
la mente, las operaciones que realiza y resultados de las mismas; la cognición y
relaciones con la conducta.

La palabra cognición, aunque de uso poco frecuente en el habla ordinaria,


es una vieja palabra española de origen latino [cognitio >conocimiento, acción de
conocer] que denota el proceso por el que las personas adquieren conocimientos.
El antes más frecuente adjetivo cognoscitivo ha sido desplazado por cognitivo, que
se reintroduce a través del inglés (cognitive).

El concepto de cognición es frecuentemente utilizado para significar el acto de


conocer, o conocimiento, y puede ser definido, en un sentido cultural o social,
como el desarrollo emergente de conocimiento dentro de un grupo que culmina
con la sinergia del pensamiento y la acción.

Los procesos cognitivos se dividen en:

 PROCESOS COGNITIVOS BASICOS O SIMPLES


1. Sensación.
2. Percepción.
3. Atención y concentración.
4. Memoria.

 PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES O COMPLEJOS


5. Pensamiento.
6. Lenguaje.
7. Inteligencia.
I. PROCESOS COGNITIVOS BASICOS O SIMPLES

1.1 LA SENSACIÓN.

A. Definición:

La sensación es el efecto inmediato de


los estímulos en el organismo (recepción
del estímulo) y está constituida por
procesos fisiológicos simples. Se trata de
un fenómeno fundamentalmente biológico.
Muy controvertido y con múltiples
acepciones en el pensamiento filosófico y
psicológico. En general, se refiere al
impacto de los estímulos externos e
internos en los receptores sensoriales y a
la primera etapa de reconocimiento por el
cerebro, básicamente preatentiva que se
correlaciona con la memoria sensorial de
los modelos de procesamiento de la
información.
B. LA NATURALEZA DE LAS SENSACIONES

En la naturaleza de las sensaciones se destacan los siguientes


criterios:
a. La sensación como una operación Psíquica.- Es operación
porque sentir es algo dinámico. Es psíquica porque le corresponden
los caracteres generales de los actos vitales o psíquicos.
b. La sensación es un conocimiento objetivo y legítimo y no una
simple afección o un estado subjetivo, porque por la sensación
conocemos la existencia de los cuerpos y sus propiedades
sensibles reales y concretas; ciertamente con la sensación no
conocemos la esencia de lo corpóreo pero sí captamos sus
accidentes verdaderos.
c. La sensación es un conocimiento relativo a un sujeto y a un
objeto (realidad corpórea), la sensación depende de los
caracteres sensibles de las cosas, como también de los factores
constitutivos del sujeto que siente: estado general del sujeto y en
particular de sus órganos sensoriales.
d. La sensación es un conocimiento "intuitivo", la sensación capta
su objeto sin juicio ni discurso, sino de golpe y poseyendo la
impresión objetiva desde el principio.
e. La sensación es un conocimiento directo de algo sensible y
existente además de real y no precisamente del mismo acto de
sentir, es decir, capto las cosas exteriores y no mi sensación de
ellas.
f. La sensación es un acto cognoscitivo y no un estado afectivo.-
Si bien dolor y placer implican conocimiento más bien pertenecen al
orden de la afectividad o de los apetitos sensibles.

C. LOS ELEMENTOS DE LAS SENSACIONES

Esta definición supone la existencia de tres elementos:

a. El Estímulo: Es un cuerpo capaz de estimular a un órgano


sensorial. Fisiológicamente, un estímulo es un impulso nervioso que
induce una respuesta en alguna parte del cuerpo, estos estímulos
pueden ser inducidos química, eléctrica o mecánicamente. por
ejemplo, si se pincha el dedo con una aguja, ese pinchazo es un
estímulo que va a viajar por el nervio que inerva esa parte del dedo
y va a llegar a la médula, luego recorre el tronco del encéfalo y llega
a la corteza cerebral para hacerse consciente.
En el proceso de un estímulo se suceden dos procesos, la
excitación (el ponchazo) y la reacción (el retirar la mano después de
haber recibido este pinchazo). El Estímulo es la entrada a un
sistema. La entrada es la comunicación que el sistema ha recibido
en determinado momento desde el entorno, a través de las
sensaciones.
El término "estímulo" tiene varios significados:
En fisiología, un estímulo es algo externo que evoca o influye
sobre una actividad o respuesta fisiológica o psicológica.
El estímulo en psicología, es cualquier cosa que influya
efectivamente sobre los aparatos sensitivos de un organismo
viviente, incluyendo fenómenos físicos internos y externos del
cuerpo.
En otros campos, un estímulo es cualquier cosa que pueda
tener impacto sobre un sistema; por ejemplo, un estímulo
económico, y que necesariamente genera una respuesta en el
individuo que lo siente.

b. Organo Sensorial: El órgano sensorial es una estructura


especializada de una o más células receptoras. Terminaciones
neurales o células especializadas en contacto con neuronas. Los
órganos sensoriales responden a un estímulo en particular. No
interpretan los estímulos - actúan como transmisores. Un órgano
sensorial generalmente puede recibir sólo un cierto tipo de
estímulo, y por lo tanto, recibir también sólo ciertas especies de
comunicaciones desde su entorno. Por ejemplo, El ojo o una
cámara de televisión, por ejemplo, que puede percibir una cierta
franja de radiación electromagnética nada más.

c. Relación Sensorial: Es aquella que se establece entre los


órganos sensoriales y las respuestas que un individuo da ante los
estímulos recibidos. Esta relación es fundamental para dar inicio y
el desarrollo pleno del proceso del aprendizaje. La alteración de
los órganos sensoriales es frecuente en las personas mayores.
Cuando se analiza la prevalencia de deterioro de la función visual
y auditiva en personas mayores de 80 años, se determina que
existe o se produce una relación directa entre éstas y la capacidad
para realizar actividades de la vida diaria. la relación sensorial en
la vejez humana" obtuvo datos claros en estudios poblacionales
de persona que habían pasado los 80 años y/o en aquellas
personas que de una u otra manera habían sufrido pérdidas o
deterioro de algún órgano sensorial. Llegando a la conclusión que
"La capacidad para realizar actividades instrumentales está
disminuida en las personas con pérdida visual o con doble pérdida
sensorial".

D. CARACTERÍSTICAS DE LAS SENSACIONES

1. La sensación es un fenómeno innato; no es aprendida; se nace


con la capacidad para recibir sensaciones.

2. La necesidad de la intensidad o fuerza de la sensación para


que sea captado el estímulo y puedan apreciarse las
variaciones del mismo.- De esta intensidad del estímulo depende
la intensidad de la sensación. La intensidad mínima que necesita un
estimulo para que el sujeto se dé cuenta de él, se llama "umbral
mínimo". Y la cantidad mínima que hay que aumentar o disminuir en
la intensidad del estímulo para que el sujeto sienta la diferencia, se
llama "umbral diferencial".
3. Duración.- Tiempo de permanencia de la sensación, es decir, de la
estimulación a los receptores. Se ha comprobado que las
sensaciones auditivas y visuales son de corta duración, mientras
que las dolorosas son prolongadas.

4. Tono afectivo o estado de ánimo del sujeto, determinado por los


motivos, expectativas y experiencias que vive y que afectan tanto
las disposiciones y capacidad perceptivas como la intensidad de los
estímulos, para ser captados e interpretados dentro del campo
psicológico que vive el individuo.

5. Contenido de las sensaciones.- El contenido influye en la


captación de los estímulos de acuerdo con la relación que tiene con
los motivos, intereses, expectativas y el tono afectivo.
Generalmente captamos con mayor rapidez e intensidad lo que nos
interesa; y a veces ocurre lo mismo con aquello que nos
imaginamos va en contra nuestra.

E. UMBRALES DE LAS SENSACIONES.

Aunque los estímulos sensoriales pueden ser los mismos, para todas
las personas, cada una de ellas percibirá cosas distintas. Por otra
parte, la capacidad sensitiva viene definida por los umbrales de la
sensación - percepción, es decir, a partir de qué intensidad de
estímulos comenzamos a percibir algo. En tal sentido pueden
distinguirse tres umbrales: máximo, mínimo y diferencial.

a) Umbral mínimo.- Es el nivel mínimo o máximo a partir del cual un


individuo puede experimentar una sensación. Es la barrera que
separa los estímulos que son detectados de los que no.

b) Umbral máximo.- Cuando la sensación experimentada por el


individuo es tan fuerte que no es percibida de forma completa.

c) Umbral diferencial.- Este umbral es la diferencia mínima que se


puede detectar entre dos estímulos. Según la ley de Weber, el
aumento en la intensidad de los estímulos necesario para provocar
una sensación es proporcional a la intensidad inicial. Es decir, que
cuanto más fuerte sea el estímulo inicial, mayor será la intensidad
adicional requerida para que el segundo estímulo se perciba como
diferente.
F. CLASIFICACION DE LOS ORGANOS

Podemos distinguir en: Exteroceptores e interceptores.

 Exteroceptores, que recogen información del mundo exterior y


son: gusto, olfato, visión, tacto, oído.

 La Visión: Sensación consciente producida por la luz, que


permite apreciar los objetos y sus cualidades. Se distinguen dos
tipos de visión, de acuerdo a las condiciones de luminosidad:
escotópica, la que se percibe cuando el ojo está acostumbrado a
la oscuridad; fotópica, la que se percibe cuando el ojo está
acostumbrado a la luz.
Estructura y Función del Ojo. La función del sistema visual es
transformar la energía electromagnética del estímulo visual en
impulsos nerviosos, proceso que se conoce como transducción,
término y proceso extensible a los demás sentidos.

 La Audición: El oído es fundamental para la comunicación por


medio del lenguaje, de hecho, la mayor sensibilidad auditiva de
nuestro oído corresponde a la frecuencia de la voz humana,
somos muy sensibles a las diferencias de sonidos y podemos
detectar las diferencias entre millares de voces humanas.
Algunas personas, músicos e invidentes tienen esta capacidad
especialmente desarrollada.

 El Gusto: El gusto es un sentido de carácter químico, que nos


permite percibir muy pocos sabores. Básicamente son sólo
cuatro: dulce, salado, ácido y amargo. La riqueza de sabores se
consigue combinando estos cuatro con el olfato. El órgano
sensorial o receptor del gusto se compone de unas células
nerviosas llamadas papilas gustativas, que recubren la superficie
de la lengua. Las papilas tienen la capacidad de estimularse por
ciertas sustancias químicas. Al hacerlo generan un impulso
nervioso que es conducido al cerebro, en particular al lóbulo
temporal donde es procesada la información.

 El Olfato: Es otro sentido químico que se estimula con


sustancias que contienen moléculas susceptibles de volatizarse o
difundir partículas microscópicas en el aire. Por eso no podemos
oler la piedra, el vidrio o el acero, que no evaporan nada cuando
están a la temperatura ambiental. El órgano sensorial o receptor
está constituido por las células nerviosas de la mucosa que
recubre las paredes internas de la nariz. El proceso olfativo se
produce cuando las partículas olorosas entran en contacto con
ellas a través del aire inspirado. Después el olor pasa a través
del bulbo olfatorio a la corteza cerebral, lóbulo temporal, y lleva
su mensaje al sistema límbico. Los olores son especialmente
difíciles de describir.

 El Tacto: En general, nuestra sociedad inhibe el tacto porque lo


asocia al interés sexual, aunque el afecto no es lo mismo que el
sexo. Percibimos las distintas sensaciones táctiles a través de la
piel. La sensibilidad de la piel es muy alta en partes del cuerpo
que exploran el mundo de manera directa: las manos y los
dedos, los labios y la lengua.

 Interceptores, que nos informan del estado de nuestro propio


organismo: Propiocepción, Interocepción y equilibrio.

 Propiocepción: Este órgano sensorial está formado por


terminaciones nerviosas distribuidas en músculos, tendones y
articulaciones y nos informa del movimiento de las distintas
partes de nuestro cuerpo y de que nuestro cuerpo es
efectivamente nuestro. Cuando se ve alterado no podemos
sentir que nuestro brazo, pierna o mano son parte de nosotros
y, por tanto, no podemos moverlos.

 Interocepción: Formado por terminaciones nerviosas


distribuidas en las vísceras y órganos internos, nos informa del
estado de nuestro organismo.

 Equilibrio: El sentido del equilibrio se encuentra en el oído


interno, en la cóclea donde, como hemos dicho, hay un líquido
que se mueve con el movimiento de la cabeza estimulando las
células ciliadas de su interior, las cuales nos informan de la
posición del cuerpo. Trabaja unido al sentido propioceptivo y al
sentido de la vista, por eso si nos mareamos es muy útil fijar la
vista para que el mareo se pase.
1.2 LA PERCEPCION.

A. DEFINICION.

La percepción es un fenómeno psíquico o sistema funcional con


representación cortical, de naturaleza visual, táctil, gustativa, olfativa o
visceral, que resulta de la acción de los estímulos, de la realidad
objetiva, sobre cada uno de los analizadores u órganos de los sentidos
(Vista, oído, tacto, gusto, olfato, vísceras). Es la actividad consciente
por la cual captamos la imagen de un objeto sensible que se encuentra
en el mundo exterior, en relación inmediata con nosotros. Es la
organización e interpretación de la información que provee el ambiente,
interpretación del estímulo como objeto significativo Los hechos que
dan origen a la percepción no están fuera de nosotros, sino en nuestro
sistema nervioso.

 HISTORIA:

Primeros estudios científicos comenzaron en el siglo XIX. Se


produjeron los primeros modelos que relacionaban la magnitud de un
estímulo físico con la magnitud del evento percibido surgimiento de la
psicofísica.

B. FACTORES DE LA PERCEPCION

Hay dos factores que influyen en la percepción:

a. Las señales externas (estímulos): El interés de los estímulos


externos sobre el desarrollo perceptivo, surgió durante los comienzos
del desarrollo de la psicología de la Gestalt. Los Gestaltistas (Gestalt)
se dieron cuenta de que los estímulos permitían el inicio de algo más
que la simple sensación. Establecieron que la totalidad de una
situación de estímulo era más que la suma de sus partes por
separado.

b. Señales internas (factores personales), cómo la persona atiende


a los estímulos poniendo un mínimo de atención al estímulo para que
se dé la percepción a través de los procesos cognoscitivos; por
ejemplo, la motivación, la experiencia pasada o las expectativas en un
momento dado, pueden actuar como señales internas.

C. CUALIDADES DE LA PERCEPCION

a. La objetivación: para que una percepción se dé, deben estar


en contacto los órganos de los sentidos con la realidad objetiva.
En este sentido, la percepción cumple el papel de orientación y
regulación de la actividad práctica del ser humano.
b. La integración: la percepción es el reflejo integral del objeto
formado por diversas sensaciones.
c. La estructuración: toda percepción siempre se presenta como
una totalidad. Percibimos de un solo golpe un objeto, un sabor,
etc.

D. FENOMENOS IMPORTANTES DENTRO DE LA PERCEPCION

a. Predisposición Perceptiva: a menudo percibimos lo que


esperamos ver o lo que encaja con nuestras ideas preconcebidas
sobre lo que tiene sentido, p/ej cuando oímos un fragmento de
una conversación, se puede entender algo completamente
diferente de lo que se quiso decir. Por lo tanto el conocimiento de
la manera como nuestras expectativas influyen en nuestras
percepciones es muy importante
b. Constancia Perceptiva: Los patrones perceptivos se mantienen
a pesar de que cambien Ej: el pasto sigue siendo verde en la
noche. Esto permite mantener una imagen estable y realista del
mundo.

E. LEYES DESCRITAS POR LA PSICOLOGIA DE LA GESTALT.

 Ley de Continuidad: vemos más que una selección aleatoria


de líneas, imponemos nuestra propia estructura a un dibujo o
estímulo, hasta lograr configurar una imagen con sentido.
Nuestra mente continúa en la dirección sugerida por el
estímulo.
 Ley de la Proximidad: agrupamos elementos que se
encuentran cerca uno del otro.
 Ley de la semejanza: agrupamos elementos parecidos o que
tienen el mismo aspecto.
 Ley del Cierre: completamos configuraciones incompletas, es
decir espacios vacíos.

F. CONTENIDOS DE LA ÉRCEPCION

Al percibir un objeto se notan dos planos: la figura y el fondo.

a. La figura: es la forma clara y precisa del objeto. Viene a ser la


imagen que captamos del objeto. Ella se destaca claramente con
respecto al fondo, ocupando el primer plano.
b. El fondo: es lo que rodea a la figura. Es el plano borroso, alejado e
indefinido. Se ofrece impreciso con respecto a la figura. Se presenta
en segundo plano. Ejm: un cuadro en la pared; El cuadro viene a ser
la figura y la pared viene a ser el fondo; esto, tomando en cuenta si
miramos el cuadro. La posición de la figura y fondo no es permanente,
es reversible.

G. ELEMENTOS DE LA PERCEPCION

a. Las sensaciones presentes: son los elementos conscientes que


captamos al instante (forma, color, sabor, dimensión, distancias, etc.

b. Las experiencias pasadas: son las sensaciones captadas


anteriormente. (Sabor, olor, suavidad, etc)

c. La atención: es el interés que se pone ante el objeto a percibir, así:


una naranja, un paisaje, una mujer, un objeto de interés, etc.

H. BASES DE PERCEPCION

En toda percepción participan algunos órganos sensoriales y


determinados fenómenos psíquicos:

a. La base fisiológica: constituida por los órganos sensoriales y el


sistema nervioso. Los órganos de los sentidos captan las cualidades
del objeto exterior. El sistema nervioso transmite y recibe las
impresiones exteriores y las conduce en forma unitaria y concreta.

b. La base psicológica: interpreta con el reconocimiento y el interés


que pone de manifiesto el sujeto. Con el reconocimiento e
interpretación del estímulo, el sujeto, aplica sus experiencias pasadas,
para reconocer el objeto. Con el interés e inclinación el sujeto
selecciona el objeto de su preferencia para percibirlo.

I. FORMAS DE PERCEPCION

a. Visuales: Para distinguir objetos, formas y colores. Casi el 10% de


la población sufre visión defectuosa de los colores. Aunque tales
personas se les conoce comúnmente como ciegas para los colores,
muy pocas de ellas son incapaces de ver algún color. La mayoría son
insensibles a diferencias entre rojo y verde.
Las imágenes ligeramente diferentes en cada uno de los dos ojos son
combinadas para formar una percepción en tres dimensiones. Cuando
las dos imágenes son muy diferentes, hay la percepción de rivalidad
entre las dos imágenes.
b. Auditivas: para identificar variados sonidos. El oído se divide en
oído externo, medio y oído interno. Cuando oímos, el sonido atraviesa
el canal auditivo y hace vibrar el tímpano. Los huesos adheridos al
tímpano retransmiten esta vibración a través del oído medio hacia la
cóclea del oído interno. Las teorías sobre la audición se clasifican
generalmente en una de las siguientes: lugar, frecuencia y descarga.
Según las teorías de lugar, parte de la membrana basilar que es
estimulada y responde selectivamente a una frecuencia particular. Por
el contrario, los teóricos de la frecuencia sostienen que la información
sobre el tono es transmitida al cerebro en forma de impulsos neurales
por unidad de tiempo.

c. Táctiles: para determinar las cualidades externas de los objetos


(liso, rugoso, frío, etc).
El sentido del tacto es en realidad varios sentidos juntos, la piel no es
uniformemente sensible, pero asemeja un mosaico de diferentes
dibujos para cada uno de los conjuntos cutáneos de sentidos: tacto,
dolor, calor y frío.

d. Gustativas: para diferenciar los diversos sabores (amargo, dulce,


ácido, putrefacto). El olfato es mucho más agudo que el gusto. Pues
es sólo hay cuatro cualidades básicas del gusto: salado, dulce, agrio y
amargo.

e. Olfativas: para diferenciar olores (agradables, desagradables). El


estímulo básico para el olfato es aún desconocido pero el sentido es
tan agudo que pueden detectarse estímulos olorosos en cantidades
demasiado pequeñas para la determinación física o química.

f. Cinestésicas: se forman sobre la percepción sensorial de posición,


movimiento y ubicación de las diferentes partes del cuerpo en el
espacio (dedos, muñeca de la mano, miembros superiores e inferiores
(cabeza, tronco, columna vertebral).
El sentido cinestésico nos permite realizar complicadas actividades
que requieren delicados movimientos musculares y juzgar la posición
de las partes del cuerpo.

1.3 LA ATENCION Y CONCENTRACION

A. DEFINICION:

La atención es la capacidad de seleccionar la información


sensorial y dirigir los procesos mentales. La concentración es el
aumento de la atención sobre un estímulo en un espacio de
tiempo determinado, por lo tanto, no son procesos diferentes. La
atención desempeña un importante papel en diferentes aspectos
de la vida del hombre, tal es así que han sido múltiples los
esfuerzos realizados por muchos autores para definirla,
estudiarla y delimitar su estatus entre los procesos psicológicos.
Diversos autores la definen como un proceso, y señalan que la
atención presenta fases entre las que podemos destacar la fase
de orientación, selección y sostenimiento de la misma.
Unos señala que la atención es un proceso discriminativo y
complejo que acompaña todo el procesamiento cognitivo,
además es el responsable de filtrar información e ir asignando los
recursos para permitir la adaptación interna del organismo en
relación a las demandas externas.

B. CARACTERISTICAS DE LA ATENCION

A pesar que no se ha llegado hasta la actualidad, a definir


satisfactoriamente la atención dada la diversidad de criterios, la
mayoría de los autores en sus intentos por lograrlo nos ofrecen una
descripción o nos hablan de sus características. Si bien
fenomenológicamente la orientación seleccionadora es
considerada como la característica principal de la atención
(Kahneman, 1973; Rubenstein, 1982; Rosselló, 1998), presenta
además otras características entre las que destacan:

 La Concentración: Se denomina concentración a la inhibición de


la información irrelevante y la focalización de la información
relevante, con mantenimiento de ésta por periodos prolongados.
La Concentración de la atención se manifiesta por su intensidad
y por la resistencia a desviar la atención a otros objetos o
estímulos secundarios. La concentración de la atención está
vinculada con el volumen y la distribución de la misma, las cuales
son inversamente proporcionales entre sí, de esta manera
mientras menos objetos haya que atender, mayor será la
posibilidad de concentrar la atención y distribuirla entre cada uno
de los objetos

 La Distribución de la atención: La Distribución de la atención


se manifiesta durante cualquier actividad y consiste en conservar
al mismo tiempo en el centro de atención varios objetos o
situaciones diferentes. De esta manera, cuanto más vinculados
estén los objetos entre sí, y cuanto mayor sea la automatización
o la práctica, se efectuará con mayor facilidad la distribución de
la atención. García (1997) señala esta característica como la
amplitud de la atención, que hace referencia al número de tareas
que podemos realizar en simultáneo.
 La Estabilidad de la atención: Esta dada por la capacidad de
mantener la presencia de la misma durante un largo periodo de
tiempo sobre un objeto o actividades dadas. Es necesario
recalcar que para obtener estabilidad en la atención se debe
descubrir en el objeto sobre el cual se está orientado nuevas
facetas, aspectos y relaciones, la estabilidad dependerá también
de condiciones como el grado de dificultad de la materia, la
peculiaridad y familiaridad con ella, el grado de comprensión, la
actitud y la fuerza de interés de la persona con respecto a la
materia.

 Oscilamiento de la atención: Son periodos involuntarios de


segundos a los que está superdotada la atención y que pueden
ser causadas por el cansancio. Para Celada (1990) El cambio de
la atención es intencional, lo cual se diferencia de la simple
desconexión o distracción, dicho cambio proviene del carácter de
los objetos que intervienen, de esta forma siempre es más difícil
cambiar la atención de un objeto a otro cuando la actividad
precedente es más interesante que la actividad posterior.

C. CLASIFICACION DE LA ATENCION

Existen diversos criterios que se pueden utilizar para clasificar la


atención. No obstante podemos rescatar los siguientes:

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN


Mecanismos implicados Selectiva, Dividida, Sostenida
Grado de control voluntario Involuntaria, Voluntaria
Objeto al que va dirigido la atención Externa, Interna
Modalidad sensorial implicada Visual, Auditiva
Amplitud e intensidad. Global, Selectiva
Amplitud y control que se ejerce Concentrada, Dispersa

Se desarrollarán las dos primeras clasificaciones que han sido


las más estudiadas y corresponden a las tendencias actuales en
lo que al estudio de la atención se refiere.

a. MECANISMOS IMPLICADOS

 Atención selectiva: esta atención es la habilidad que


tiene un individuo para responder a los aspectos que
requiere una determinada situación o actividad y lograr
apartar a todas aquellas que no resulten indispensables
para llevarlas a cabo.
 Atención sostenida: esta clase de atención se da
cuando una persona necesita permanecer consciente
sobre los requisitos para llevar a cabo una determinada
actividad y poder desempeñarla durante un largo
período de tiempo.
 Atención dividida: alude a aquella habilidad que tiene
una persona de atender a por lo menos dos estímulos
al mismo tiempo. También se le llama atención divida
aquella que, frente a una carga de estímulos, el
individuo logra repartir sus recursos atencionales para
así poder desempeñar una tarea compleja.

b. GRADO DE CONTROL

a. Atención involuntaria.- La atención involuntaria está


relacionada con la aparición de un estímulo nuevo, fuerte
y significativo, y desaparece casi inmediatamente con el
surgimiento de la repetición o monotonía.
La atención involuntaria tiende a ser pasiva y emocional,
pues la persona no se esfuerza ni orienta su actividad
hacia el objeto o situación, ni tampoco está relacionada
con sus necesidades, intereses y motivos inmediatos.

b. Atención Voluntaria.- La atención voluntaria se desarrolla


en la niñez con la adquisición del lenguaje y las exigencias
escolares. En una primera instancia será el lenguaje de
los padres que controlen la atención del niño aún
involuntaria. Una vez que el niño adquiera la capacidad de
señalar objetos, nombrarlos y pueda interiorizar su
lenguaje, será capaz de trasladar su atención de manera
voluntaria e independiente de los adultos, lo cual confirma
que la atención voluntaria se desarrolla a partir de la
atención involuntaria, y con la actividad propia del hombre
se pasa de una a otra.

D. LA ATENCION Y SU RELACION CON TROS PROCESOS

La actividad psicológica del hombre se caracteriza por el


funcionamiento conjunto e interactivo de procesos y
mecanismos, las cuales tienen funciones concretas, de esta
manera la atención no es una actividad aislada, sino que se
relaciona directamente con los procesos psicológicos a través de
los cuales se hace notar.
Para Rosselló (1998) y Tudela (1992; véase en García, 1997) la
relación entre la atención y los procesos psicológicos radica en
que la atención actúa como mecanismo vertical, que controla y
facilita la activación y el funcionamiento de dichos procesos. Las
relaciones que se pueden establecer son las siguientes:
a. ATENCIÓN, MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN.
Por motivación se entiende al proceso que de algún modo
inicia, dirige y finalmente detiene una secuencia de conductas
dirigidas a una meta, es uno de los factores determinantes del
comportamiento, y que tiene que ver con variables hipotéticas
que son los motivos (Puente, 1998).
Ahora bien, motivación y emoción han sido considerados como
factores determinantes de la atención, de este modo un estado
de alta motivación e interés estrecha nuestro foco atencional,
disminuyendo la capacidad de atención dividida, así como el
tono afectivo de los estímulos que nos llegan y nuestros
sentimientos hacia ellos contribuyen a determinar cuál va a ser
nuestro foco de atención prioritario (García,1997).
Rosselló (1998) señala que atención, motivación y emoción se
encuentran relacionadas desde el punto de vista
neurobiológico. El Sistema Activador Reticular Ascendente
(SARA) que activa el mecanismo atencional, establece
estrechas relaciones neuroanatómicas con el Hipotálamo, que
es el centro motivacional por excelencia y forma parte del
cerebro de las emociones al estar integrada en el sistema
límbico. Además el SARA es también responsable de procesos
motivacionales y emocionales por la implicación de vías
catecolaminérgicas en los tres procesos.

b. ATENCIÓN Y PERCEPCIÓN.
La atención ha sido concebida en muchas ocasiones como una
propiedad o atributo de la percepción, gracias a la cual
seleccionamos más eficazmente la información que nos es
relevante.
García (1997) indica que la atención considerada como
propiedad de la percepción produce dos efectos principales:
Que se perciban los objetos con mayor claridad.
Que la experiencia perceptiva no se presente de forma
desorganizada, sino que al excluir y seleccionar datos, estos se
organicen en términos de figura y fondo.
La existencia de la atención en el proceso de percepción
significa que el hombre no solamente oye, sino que también
escucha, incluso a niveles intensos, y que el hombre no solo ve,
sino que observa y contempla (Rubenstein, 1982).
Para Kahneman (1973), la atención interviene en una de las
fases del proceso de percepción, cuando en una fase inicial de
la percepción se dividen en unidades, segmentos o grupos el
campo que forma la estimulación, la atención entra en juego en
el momento en que algunas de esas unidades subdivididas
reciben mayor realce de figuras que otros.
c. ATENCIÓN E INTELIGENCIA.

La inteligencia ha sido entendida de manera general como la


capacidad de dar soluciones rápidas y eficaces a determinados
problemas. Sin embargo para realizar un trabajo de manera
eficiente se requiere de habilidad, en este sentido la atención
sería una de las herramientas que posibilita y optimiza dicha
habilidad.
García (1997) consideró que la capacidad de un individuo de
reorientar su atención con cierta rapidez (oscilación de la
atención) y de atender a más de un estímulo a la vez
(distribución de la atención) puede ser considerados como
componentes importantes de la inteligencia. De esta forma
atención e inteligencia se definen en términos de habilidad para
manejar gran cantidad de información.

d. ATENCIÓN Y MEMORIA.
La memoria es el proceso mental mediante el cual la persona
fija y conserva las experiencias vividas y las re-actualiza de
acuerdo a las necesidades del presente (Celada y Cairo, 1990).
La memoria asegura el almacenamiento de la información,
siendo la atención uno de los factores asociados a su buen
funcionamiento, entendida esta como el esfuerzo realizado por
la persona tanto en la fase de almacenamiento como en la fase
de recuperación de la información (Reátegui, 1999).
La formación de esquemas, el uso de estrategias de
codificación para la información, y el tipo de tarea recuerdo a
realizar constituyen otros de los factores que aseguran el
trabajo de una memoria eficaz. Sin embargo, hay autores que
consideran que la atención no resulta tan necesaria para la
codificación en la memoria, dado que la memoria también se
expresa en tareas que no requieren una manifestación
consciente de la experiencia pasada, como suele suceder con
el aprendizaje implícito o inconsciente (Ruiz-Vargas, 1994).

1.4 LA MEMORIA

Los procesos llevados a cabo en la corteza cerebral, dotan al hombre


de la capacidad para realizar actividades tanto sensitivas como
motoras. Tal es así que en el proceso de memoria la información que
ingresa por nuestras vías sensoriales es codificada, y llevada a la
corteza cerebral, almacenando la información más importante y
permitiendo su recuperación. En la elaboración del pensamiento se
involucran áreas corticales, el tálamo, sistema límbico y formación
reticular; permitiendo al hombre ser capaz de emitir juicios, realizar
abstracciones, plantearse problemas, hallando las posibles y mejores
soluciones e interviniendo en nuestra conducta.
a. ETAPAS DE MEMORIA:

 CODIFICACIÓN: Captación de información en el cerebro o


registro (recepción, procesamiento y combinación de la
información recibida)

 ALMACENAMIENTO: Retención de la información


codificada de forma persistente.

 RECUPERACIÓN: Obtención de la información a partir del


almacenamiento de recuerdos.

b. TIPOS DE MEMORIA

Tipos de memoria

Memoria de corto Memoria de largo


Memoria sensorial plazo plazo

Explicita Implícita
Icónica

Ecoica Episódica Semántica

Procedimental Perceptual
 Memoria sensorial: Se denomina memoria sensorial a la
capacidad de registrar las sensaciones percibidas a través de los
sentidos. Constituye la fase inicial del desarrollo del proceso de la
atención. Esta memoria tiene una gran capacidad para procesar
gran cantidad de información a la vez, aunque durante un tiempo
muy breve.
Existe una serie de almacenes de información provenientes de los
distintos sentidos que prolongan la duración de la estimulación.
Esto facilita, generalmente, su procesamiento en la llamada
memoria operativa.
Los almacenes más estudiados han sido los de los sentidos de la
vista y el oído:

 El almacén icónico se encarga de recibir la percepción


visual. Memoria de estímulos visuales a modo de
memoria fotográfica o de dibujos que dura décimas de
segundo. Esta estructura es capaz de mantener nueve
elementos aproximadamente, por un intervalo de 250
milisegundos. Los elementos que finalmente se transferirán
a la memoria operativa serán aquellos a los que el usuario
preste atención.
 El almacén ecoico mantiene almacenados los estímulos
auditivos hasta que el receptor haya recibido la suficiente
información para poder procesarla definitivamente en la
memoria operativa.

 Memoria de Corto Plazo: La memoria a corto plazo es el sistema


donde el individuo maneja la información a partir de la cual está
interactuando con el ambiente. Aunque esta información es más
duradera que la almacenada en las memorias sensoriales, está
limitada a aproximadamente 7±2 elementos durante 10 segundos
si no se repasa. Esta limitación de capacidad se pone de
manifiesto en los efectos de primacía y recencia. Cuando a un
grupo de personas se le presenta una lista de elementos
(palabras, dibujos, acciones, etc.) para que sean memorizados, al
cabo de un breve lapso de tiempo recuerdan con mayor facilidad
aquellos ítems que se presentaron al principio (primacía) o los que
se presentaron al final (recencia) de la lista, pero no los
intermedios.
El proceso específico mediante el cual los recuerdos de MCP
pasan a MLP, aún no está claro. Se han propuesto varios
modelos:
 Método de ensayo: el éxito del traspaso, depende de la
cantidad de repeticiones y de la calidad del ensayo: si sólo
se repite no necesariamente pasará a MLP.
 Método elaborativo: se organiza el material de alguna de
las siguientes maneras: Expansión de la información para
incluirla en un marco de referencia lógico, relación con otros
recuerdos, conversión en una imagen, transformaciones.

 La Memoria de Largo Plazo:


Su capacidad es prácticamente ilimitada. La dificultad reside en la
recuperación, para lo cual la información debe ser organizada y
catalogada (diferentes tipos de amnesias confirman su existencia).

 Memoria declarativa: es memoria para información


objetiva; rostros, fechas, etc. Almacena información sobre
las cosas.
 Memoria semántica: para el conocimiento general y los
hechos relacionados con el mundo, junto con las reglas de
la lógica para deducir otros hechos. Al recuperar un
concepto específico, la memoria activa el recuerdo de
conceptos relacionados. Funciona mediante asociaciones.
 Memoria episódica: que es la memoria de los hechos de
nuestras vidas individuales, (nuestras experiencias). Puede
ser muy detallada.
 Memoria procedimental: se refiere a la memoria para
habilidades y hábitos tales como andar en bicicleta, nadar,
etc. Almacena información sobre cómo hacer las cosas.

II. PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES O COMPLEJOS


2.1 EL PENSAMIENTO

A. DEFINICION:

El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que


es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es
comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la
mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las
abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es
considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos,
artísticos, etc. Para muchos tratadistas el pensamiento estratégico de una
institución es la coordinación de mentes creativas dentro de una perspectiva
común que les permite avanzar hacia el futuro de una manera satisfactoria para
todo contexto.

B. CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO


 El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos y
razonamientos.
 Existen patrones que tienen un comienzo en el pensamiento y hace
que el pensamiento tenga un final, esto sucede en milésimas de
segundos, a su vez miles de comienzos y finales hacen de esto un
pensamiento lógico; esto depende del medio de afuera y para estar
en contacto, con ello dependemos de los cinco sentidos.
 El pensar siempre responde a una motivación, que puede estar
originada en el ambiente natural, social o cultural, o en el sujeto
pensante.
 El pensar es una resolución de problemas. La necesidad exige
satisfacción.
 El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada
dirección. Esta dirección va en busca de una conclusión o de la
solución de un problema, no sigue propiamente una línea recta sino
más bien zigzagueante con avances, paradas, rodeos y hasta
retrocesos.
 El proceso de pensar se presenta como una totalidad coherente y
organizada, en lo que respecta a sus diversos aspectos,
modalidades, elementos y etapas.
 El pensamiento es simplemente el arte de ordenar las matemáticas, y
expresarlas a través del sistema lingüístico.
 Las personas poseen una tendencia al equilibrio, una especie de
impulso hacia el crecimiento, la salud y el ajuste. Existen una serie
de condiciones que impiden y bloquean esta tendencia, el
aprendizaje de un concepto negativo de sí mismo, es quizás una de
las condiciones bloqueadoras más importantes. Un concepto
equivocado o negativo de sí mismo deriva de experiencias de
desaprobación o ambivalencia hacia el sujeto en las etapas
tempranas de su vida cotidiana.

C. CLASIFICACION DEL PENSAMIENTO

 deductivo: va de lo general a lo particular. Es una forma de


razonamiento de la que se desprende una conclusión a partir de una
o varias premisas.
 inductivo: es el proceso inverso del pensamiento deductivo, es el
que va de lo particular a lo general. La base es, la figuración de que
si algo es cierto en algunas ocasiones, lo será en otras similares
aunque no se puedan observar.
 analítico: realiza la separación del todo en partes que son
identificadas o categorizadas.
 creativo: aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo,
introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas
para desarrollar o modificar algo existente.
 sistémico: es una visión compleja de múltiples elementos con sus
diversas interrelaciones. Sistémico deriva de la palabra sistema, lo
que nos indica que debemos ver las cosas de forma interrelacionada.
 crítico: examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones
de la vida diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa.
Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica. Es
evaluar el conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por
qué. Se esfuerza por tener consistencia en los conocimientos que
acepta y entre el conocimiento y la acción.
 interrogativo: es el pensamiento con el que se hacen preguntas,
identificando lo que a uno le interesa saber sobre un tema
determinado.
 Pensamiento social: se basa en el análisis de elementos en el
ámbito social, en este se plantean interrogantes y se hacen críticas
que ayuden en la búsqueda de soluciones a las mismas. Además
puede considerarse como el pensamiento que tiene cada persona
dentro de la sociedad.

D. RELACION ENTRE EL PENSAMIENTO Y LENGUAJE

 El pensamiento no sólo se refleja en el lenguaje, sino que lo


determina.
 El lenguaje precisa del pensamiento.
 El lenguaje transmite los conceptos, juicios y raciocinios del
pensamiento.
 El pensamiento se conserva y se fija a través del lenguaje.
 El lenguaje ayuda al pensamiento a hacerse cada vez más concreto.
 El pensamiento es la pasión del ser racional, del que procura
descubrir hasta lo más mínimo y lo convierte en un conocimiento.
 El pensamiento involucra una estructura conocida como "la
estructura del pensamiento".
 El lenguaje es simplemente un manejo de símbolos (dígase
codificación), el pensamiento es un acondicionador del lenguaje.
 El pensamiento es el límite a la acción inconsciente, generada en la
mayoría de los casos por mensajes errados o mal interpretados.
 Las formas del lenguaje se basan en el pensamiento, sin embargo
estas no tienen una relación de paralelismo, sino que son
mutuamente dependientes.

E. OPERACIONES RACIONALES

 Análisis: División mental es decir el pensamiento se divide en dos


formas izquierda y derecha. El lado derecho puede pensar todo lo
negativo y el izquierdo todo lo positivo.
 Síntesis:Se reúne todo lo mental para luego ser analizado o
recordado.
 Comparación- Establece semejanzas y diferencias entre los
distintos objetos y fenómenos de la realidad.
 Generalización- Proceso en el que se establece lo común de un
conjunto de objetos, fenómenos y relaciones.
 Abstracción- Operación que consiste en mostrar mentalmente
ciertos rasgos, generalmente ocultados por la persona,
distinguiéndose de rasgos y anexos accidentales, primarios y
prescindiendo de aquellos pensamientos.
F. PATOLOGIAS

Los trastornos del pensamiento suelen ser divididos en trastornos del curso, del
contenido del pensamiento y, en ciertos casos se añade un tercer grupo, los
trastornos de la vivencia del pensamiento.

 Trastornos del curso del pensamiento

Los trastornos del curso del pensamiento incluyen patologías de la fluidez del
pensamiento, es decir, como se formulan, organizan y presentan los pensamientos
de un individuo.

 Trastornos de la velocidad

Los trastornos de la velocidad incluyen patologías que afectan la cantidad y la


velocidad de los pensamientos. Sus principales trastornos son los siguientes: 1

 Taquipsiquia o pensamiento acelerado


 Fuga de ideas en la que el pensamiento parece saltar súbitamente de un
tema a otro
 Bradipsiquia o pensamiento inhibido
 Bloqueo o interrupción brusca del pensamiento antes de completar la idea

 Trastornos de la forma

Los trastornos de la forma propiamente dicha incluyen patologías de la


direccionalidad y la continuidad del pensamiento. Los más significativos incluyen:

 Pensamiento circunstancial, cuando la información compartida es excesiva,


redundante y, por lo general, no relacionada con el tema
 Pensamiento divagatorio
 Pensamiento tangencial, la incapacidad para la asociación de
pensamientos objetivos
 Pensamiento prolijo
 Disgregación
 Incoherencia

 Trastornos del contenido del pensamiento

Las principales incluyen:

 Preocupaciones
 Ideas falsas, por lo general reversible
 Ideas obsesivas
 Ideas fóbicas
 Pensamiento mágico
2.2 EL LENGUAJE

A. DEINICION

Capacidad humana con la que todos nacemos que nos permite


aprender y utilizar al menos un sistema de comunicación.
El lenguaje es un logro exclusivamente humano y desempeña un
papel central en nuestro comportamiento. Por medio de él pensamos y
nos comunicamos y, a través de él, se transmite la cultura.
Podemos definir el lenguaje humano como un sistema flexible de
signos vocales, gráficos y gestos y reglas formales que nos permite
representar y expresar nuestras ideas, pensamientos y sentimientos.

B. EL LENGUAJE EN LA PSICOLOGIA

 La psicología considera el lenguaje como el código de que se vale el


habla que es a su vez un medio de comunicación: “El lenguaje es el
conjunto de signos fonéticos, visivos u otros que sirven para la
comunicación del pensamiento o la indicación de la conducta”.
 Se destaca, pues, que además de un instrumento para la
comunicación el lenguaje es un instrumento para el pensamiento, para
la actividad mental o intelectual y un método de regulación de los
procesos mentales humanos. Regula la conducta, facilita la
generalización, la abstracción y casi toda la actividad humana. A partir
de la adquisición de lenguaje, se hace imposible no hacer la relación
de lenguaje y pensamiento. Se convierten en un par que va por lo
general unido. Así entonces, una de las preocupaciones de la
psicología incluye el lenguaje, la formación de conceptos, la resolución
de problemas y la creatividad, todos ellos relacionados entre sí y
complementarios en sus elementos o sus fines.
 El lenguaje se basa símbolos, pero también de una manera fuerte en
sonidos (asociados). La gramática es la forma como los símbolos y los
sonidos se estructuran para formar el lenguaje específico. Cada
lengua (o cada lenguaje) tienen sus propias reglas, su propia gramática
e inclusive sus propios fonemas.

C. CARACTERISTICAS DEL LENGUAJE

 Es adquirido. Para Chomsky, la genética nos ha dotado con


la capacidad de adquirir una lengua. Los niños nacen con una
capacidad innata para adquirir el lenguaje siendo necesarios
cierto desarrollo cognitivo y situaciones comunicativas
adecuadas.
La diferencia entre adquisición y aprendizaje radica en que la
adquisición se produce a partir de procesos inconscientes y
automáticos, mientras que el aprendizaje se realiza a partir de
procesos conscientes y voluntarios, es decir, el sujeto puede
decidir qué y cuándo aprender. Así, la lengua materna es
adquirida y un segundo idioma es necesario aprenderlo.
 Es articulado. Podemos combinar signos y sonidos para
formar nuevas palabras, organizar palabras en frases y frases
en oraciones pudiendo crear infinitos mensajes.
 Es simbólico. Utilizamos sonidos hablados y palabras
escritas para representar objetos, acciones, sucesos e ideas.
Gracias a los símbolos, nos podemos referir a objetos que se
hallan en otro lugar y sucesos que ocurrieron en otro
momento, es decir, nos libera del aquí y el ahora, de modo
que podemos comunicar tiempo y espacio a gente que nunca
estuvo en el lugar o tuvo la experiencia que describimos.
 Es abstracto: Al enfrentar un problema podemos considerar
soluciones alternativas, estimar sus consecuencias y evaluar
los costos y beneficios de diferentes acciones antes de hacer
cualquier cosa.

D. USOS Y FUNCIONES DEL LENGUAJE

En la definición de aprendizaje encontramos dos usos o funciones


fundamentales desde el punto de vista psicológico:
Función comunicativa. Relación del yo con el medio.
Función representativa. Vehículo del pensamiento (articula la vida
interior del sujeto) y de la actividad mental (cómo el yo interioriza el
mundo exterior)

E. TRANSTORNO DE LENGUAJE

Desde el punto de vista de la psicopatología, estos son algunos de los


trastornos del lenguaje:

 Afasia: Por lo general se da como consecuencia de lesiones en el


cerebro. Son alteraciones tanto en la comprensión como en la
expresión y la elaboración de ideas.
 Agramatismo: Es la alteración del lenguaje caracterizada por la
dificultad de utilizar correctamente las reglas gramaticales del lenguaje.
 Disartria: Dificultad del habla debida a trastornos del tono y del
movimiento de los músculos que controlan la articulación del lenguaje.
 Disfasia evolutiva: Es un trastorno del desarrollo del lenguaje en
niños que presentan una inteligencia normal y no presentan
alteraciones neurológicas y en condiciones normales de ambiente y sin
embargo presentan trastorno o bien en la expresión o bien en la
comprensión del lenguaje.
 Disfasia infantil adquirida: Es una pérdida del lenguaje que ya estaba
adquirido, como consecuencia de una lesión en el sistema nervioso.
 Disfonía: Dificultad para articular algunos fonemas, sílabas o palabras.
 Logoclonia: Repetición espasmódica de una sílaba en dedio o al final
de una palabra.
 Mutismo: Ausencia permanente del lenguaje o desaparición de éste
después de haberlo adquirido. Puede tener origen en causa
psicológica, emocional, funcional, estructural del organismo o una
mezcla de varias de ellas.
 Mutismo selectivo: Cuando el sujeto se niega a hablar en
determinadas situaciones o frente a determinadas personas.
Generalmente es de origen psicológico y es temporal.
 Parafasia: Es la producción involuntaria de sílabas, palabras o frases
durante el habla. Es un trastorno en el uso de las palabras en el cual
éstas no se usan en el sentido o significado correcto.
 Taquifemia: Alteración del habla caracterizada por una velocidad
excesiva en la producción de fonemas, omitiendo sílabas y sonidos de
las palabras y articulando de manera imprecisa.
 Tartamudez: Trastorno del habla que se caracteriza por alteración en la
fluidez y el ritmo de la expresión oral. Se da repetición incontrolada de
sílabas y palabras.

F. FUNCIONES DEL LENGUAJE

a) Función Representacional

 Llamada también significativa o referencial.


 Dirigida a los referentes, estado de cosas y acontecimientos objetivos.
 Función fundamental porque corresponde a la capacidad del lenguaje de
proporcionar información sobre la realidad.

b) Función Comunicativa

 Función esencial del lenguaje.


 Cuando hay comunicación hay interacción, existe el dialogo.
 Todos los idiomas satisfacen las necesidades de comunicación de sus
usuarios.
 En todo proceso del lenguaje un sujeto comunica a otro sobre las cosas.

c) Función Expresiva

 Propia del emisor, que sirve del lenguaje para manifestar su interioridad,
exteriorizando estados de ánimo, valoraciones y emociones.
d) Función Operativa

 Relacionada con el receptor, en ella el lenguaje es empleado para influir


en el receptor provocando una reacción o una modificación de conducta
interna o externa.
 Tratamos de condicionar al interlocutor.

G. TIPOS DE LENGUAJE

 Oral (hablar)
 Escrito
 Táctil
 Auditivo (Entender lo que se escucha)
 Visual
 Lenguaje interno o lenguaje para sí mismo
 Lenguajes Artificiales (programas)

2.3 LA INTELIGENCIA

A. DEFINICION

La inteligencia es un proceso cognitivo superior que consiste en el uso


de las habilidades y capacidades en la resolución de problemas nuevos,
que permiten a un sujeto adaptarse o modificar su medio ambiente. Es
un constructo basado en mediciones, que señala el nivel general de
desempeño cognoscitivo. Corresponde al nivel cuantitativo del
desempeño intelectual a una edad determinada.
Constituye un constructor de medición que pretende cuantificar
capacidades intelectuales como razonamiento, resolución de problemas,
comprensión verbal y la captación funcional de conceptos. Corresponde
entonces a una estimación del funcionamiento intelectual (en esencia, del
pensamiento y del lenguaje.

B. TEORÍAS DE LA INTELIGENCIA:

La inteligencia tradicionalmente entendida como una función cognitiva


superior relacionada con el procesamiento de elementos abstractos,
simbólicos, de preferencia material lógico-matemático, está dejando paso
a concepciones menos ortodoxas y que integran otras habilidades y
talentos como componentes de la inteligencia.
a. TEORÍA BIFACTORIAL DE CHARLES SPEARMAN (1927)

Propuso la teoría de los dos factores: Factor G y Factores S. El


factor G es la inteligencia general que es la capacidad de
establecer conexiones o relaciones y utilizarlas con eficiencia, su
esencia es innata y es común a todas las actividades intelectuales.
Spearman decía que este factor es el basamento de todo
comportamiento inteligente.
Los factores S que son las habilidades específicas con
capacidades superiores que se tienen en ciertas áreas con
respecto a otras.
Spearman se percató que los individuos obtenías diferentes
puntajes en diversas tareas específicas, como por ejemplo tareas
verbales, numéricas o espaciales, además las capacidades
específicas tienen su sustento en el factor G.
 Ejemplo de G: Entiende las cosas al instante, toma
decisiones acertadas, o encuentra relaciones abstractas
en las cosas.
 Ejemplo de S: Desarrolla problemas matemáticos, de
habilidad mecánica o de significado verbal.

b. TEORÍA MULTIFACTORIAL DE THURSTONE

Thurstone desarrolló el test o la prueba de capacidades mentales


primaria en personas entre 11 y 17 años de edad, que se base en
e4l supuesto de que cierto número de capacidades diferentes
constituyen lo que caracterizamos como inteligencia.
Empleó un método estadístico conocido como análisis de factores,
los cuales son:

1. Significado verbal.- Son aquellas personas que presentan


un mayor bagaje lingüístico lo cual es demostrado mediante
un test de vocabulario.
2. Percepción espacial.- Es la capacidad de ver objetos en
dos o tres dimensiones en el espacio.
3. Número.- Es la habilidad para resolver problemas
matemáticas. Para medir este factor se presentan dos
columnas de problemas y la persona debe señalar si las
respuestas que le dan son exactas o erróneas.
4. Razonamiento.- Este test está ideado para valorar la
capacidad para resolver problemas lógicos.
5. Fluidez verbal.- Este consiste en que el paciente escriba
tantas palabras como sea posible y en determinado tiempo
debe empezar con alguna letra específica.
6. Velocidad perceptual.- Donde el sujeto identifica y
discrimina objetos con exactitud y rapidez.
7. Memoria.- Aquí se examina el aprender y el retener
información. Ejemplo: Palabras, dígitos e imágenes.

c. TEORÍA DUAL DE R.B. CATTEL

Con las bases dadas por Spearman y Thurstone, Cattel propone


solo dos grupos de capacidades mentales:

1. Inteligencia cristalizada.- Es la capacidad que posee la


persona para seleccionar y coleccionar conocimientos
adquiridos y habilidades intelectuales desarrolladas.
Constituyen el conjunto de destrezas que se adquirieron con
la influencia del medio social. Cattel encuentra que muchos
test lo que miden es la inteligencia cristalizada.
2. Inteligencia fluida.- Es la capacidad que se tiene para
captar relaciones difíciles, y demostrar destreza y
adaptación ante situaciones nuevas. Este tipo de inteligencia
es independiente de la cultura y la instrucción escolar.

d. LA INTELIGENCIA MÚLTIPLE DE GARDNER (1995)

Según Gardner existen ocho tipos de inteligencia:

1) Inteligencia musical: Es capacidad de entender significados


a partir de sonidos. Un ejemplo claro de este tipo de
inteligencia, es el músico violinista Yehudi Minuchin, quien a
los 4 años ya era un eximio intérprete de violín. A los 10 años,
Menuhin ya era un intérprete famoso. La inteligencia musical
se manifestó en él incluso antes de haber tocado el violín. Es
decir la gran atracción que sintió por el instrumento, o por el
sonido de este, más la velocidad con que aprendió a tocar,
sugieren que ya estaba preparado biológicamente para esa
tarea.

2) Inteligencia cinético-corporal: Es la capacidad para utilizar


el cuerpo o parte de él con máxima habilidad, eficiencia o
destreza. Existe gente que tiene más desarrollada la
capacidad de ciertos movimientos corporales especializados,
lo cual obviamente es importante para la adaptación para la
especie. El movimiento del cuerpo sigue un desarrollo definido
en niños, y es universal en todas las culturas.

3) Inteligencia lógico-matemática: Es la capacidad para


reconocer y apreciar relaciones abstractas. Son personas que
tienen una mayor capacidad de deducción y observación, lo
que a menudo se le llama pensamiento científico. Sus
características son:
 En los sujetos dotados, el proceso de resolución de
problemas es más rápido que por ejemplo el científico
competente que contempla simultáneamente muchas
variables y las evalúa.
 Existe en la resolución de problemas de este tipo un
aspecto no verbal, es decir este puede resolverse antes
de analizarlo minuciosamente. Incluso el cómo se llega a
la solución, es a veces invisible o desconocido por el
sujeto.

4) Inteligencia lingüística: Es la capacidad para comunicarse a


través del lenguaje. A los 10 años T.S. Elliot creó una revista a
la cual solo él aportaba artículos. En un período de 3 días hizo
8 artículos los cuales incluían poemas, historias, humor,
chismes. Este material existe y demuestra el talento del poeta.
El don del lenguaje es universal y su desarrollo en los niños es
bastante similar en todas las culturas. Incluso los mudos
inventan su propio lenguaje de símbolos. Es decir, es un tipo
de inteligencia que opera en forma independiente.

5) Inteligencia espacial: Es la capacidad para percibir


imágenes, transformarlas y recrearlas en la mente. Por
ejemplo, un navegante dotado en esta área puede por ejemplo
navegar sin instrumentos, guiándose por la posición de las
estrellas, el color del agua, el clima. El marino toma nota de la
posición de cada una de las estrellas y su relación con una
hipótesis. Todos los cálculos los hace mentalmente sin ver el
trayecto.

6) Inteligencia interpersonal: Es la capacidad para reconocer y


discriminar sentimientos de otros, en particular los contrastes
entre los estados de ánimo, motivaciones e intenciones. Es
decir, un adulto hábil puede leer las intenciones y deseos,
aunque estos estén ocultos. Esto se da de manera muy
sofisticada en los líderes religiosos, políticos, en los profesores
y maestros, en los terapeutas y padres. Esta inteligencia no
depende del lenguaje.
7) Inteligencia intrapersonal: Se refiere a la capacidad para
conocer los aspectos internos, el acceso a la propia vida
emocional, a la propia gama de sentimientos, a la capacidad
de discriminación entre estas emociones, y finalmente
ponerles un nombre y recurrir a ellas para orientar la propia
conducta. (M. Proust). Es el tipo de inteligencia más privada,
por lo tanto, necesita de la evidencia del lenguaje, la música u
otras formas más expresivas de inteligencia.

8) Inteligencia Naturalista: Es la capacidad de distinguir,


clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, sean éstos
objetos, animales o plantas, tanto del ambiente urbano
como suburbano o rural. Incluye las habilidades de
observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de
nuestro entorno. La poseen en alto nivel la gente de campo,
botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas, entre otros,
dándose también en los estudiantes que aman a los animales
o las plantas; que reconocen y les gusta investigar
características del mundo natural y del hecho por el hombre.

e. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE DANIEL GOLEMAN (1996)

Goleman es un autor norteamericano que, en los últimos años ha


propuesto lo que llama “inteligencia emocional” que coincide con
el concepto de inteligencias múltiples de Gardner, y con el
concepto de inteligencia intra e interpersonal del mismo autor. Él
plantea que la inteligencia emocional es la capacidad para
controlar nuestros propios sentimientos y los de otros, para
motivarnos a nosotros mismos y para manejar en forma apropiada
las relaciones con los demás.
Las características y habilidades diferenciales de ésta son:

 El conocimiento de uno mismo: capacidad para reconocer


un sentimiento en el mismo momento que sucede, lo que
permitiría una mayor capacidad para decidir.

 Capacidad de controlar las emociones: consiste en una


disminución de la angustia, lo que le permite al sujeto situarse
con un mayor equilibrio Psicobiológico y emocional ante
situaciones estresantes.
 Capacidad de motivarse uno mismo: permite conseguir los
logros que uno propone, ejemplo: músicos, deportistas, etc.
Basan su éxito en su capacidad de motivarse positivamente.

 Controlar los impulsos o capacidad de demorar la


gratificación: obviamente que permite una mayor y mejor
interacción con el mundo que rodea al sujeto, y constituye uno
de los pilares fundamentales que subyace a cualquier logro
personal.

 Capacidad de apertura a los demás: aquí alude a la empatía


que permitirá entender mejor los sentimientos del otro, lo que
conlleva a una mejor relación social y mejor entendimiento de
problemas ajenos

 Capacidad para relacionarse con los demás: personas con


gran habilidad para alcanzar popularidad, liderazgo y eficiencia
interpersonal.

Por lo tanto, la inteligencia emocional es la capacidad


que se tiene para motivarse a sí mismo, perseverar con
empeño para conseguir objetivos, regular los estados de
ánimo, liberarse de los estados de angustia, depresión o
ansiedad, acomodarse al mundo y comunicarse con los
demás.

C. PRUEBAS DE INTELIGENCIA:

El primer test de inteligencia fue creado por Alfred Binet y su colega


Simon.
La inteligencia en sí misma no puede ser medida, y los test miden su
rendimiento y su desarrollo. También son instrumentos a través de los
cuales medimos y obtenemos los niveles de inteligencia que se dan en
cada persona.
El cociente intelectual (CI) es el “blanco de la medición psicológica”, y
no es más que una puntuación matemática calculada según el
psicólogo alemán Stern de la siguiente manera:

CI = (EM/EC) X 100

EM: Edad mental, edad del sujeto según su rendimiento en el test.


EC: Edad cronológica, edad del sujeto expresado en meses.
CI: Cociente intelectual, producto cuantitativo. En las pruebas de
inteligencia, a cada tarea se le da un valor numérico y la puntuación
final es la edad mental de la persona.

TABLA DE CLASIFICACIÓN DE WECHSLER:


Wechsler clasifica al CI de las personas de la siguiente manera:

COCIENTE INTELECTUAL CLASIFICACIÓN


130 o más Muy superior / talentoso /
genio
120 - 129 Superior
110 - 119 Normal brillante
100 -109 Promedio
90 - 99 Promedio
80 - 89 Normal torpe
70 - 79 Fronterizo
Menos -69 Deficiente/retardo mental

También podría gustarte