Abrir el menú de navegación
Cerrar sugerencias
Buscar
Buscar
es
Change Language
Cambiar idioma
Cargar
Cargando...
Configuración de usuario
close menu
¡Te damos la bienvenida a Scribd!
Cargar
Lee gratis
Preguntas frecuentes y ayuda
Idioma (ES)
Iniciar sesión
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas
Teoria Del Estado PDF
Cargado por
edwwwin_benz
Mejorado por IA
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Descargar
Guardar
Guardar teoria-del-estado.pdf para más tarde
0%
0% encontró este documento útil, undefined
0%
, undefined
Insertar
Compartir
Imprimir
Reportar
Teoria Del Estado PDF
Cargado por
edwwwin_benz
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas
64 páginas
Título mejorado con IA
Información del documento
hacer clic para expandir la información del documento
Título original
teoria-del-estado.pdf
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
PDF o lea en línea desde Scribd
Compartir este documento
Compartir o incrustar documentos
Opciones para compartir
Compartir en Facebook, abre una nueva ventana
Facebook
Compartir en Twitter, abre una nueva ventana
Twitter
Compartir en Linkedin, abre una nueva ventana
LinkedIn
Compartir por correo electrónico, abre un cliente de correo electrónico
Correo electrónico
Copiar enlace
Copiar enlace
¿Le pareció útil este documento?
0%
0% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil
0%
A un 0% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil
¿Este contenido es inapropiado?
Reportar
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Descargar ahora
Descargar como pdf
Guardar
Guardar teoria-del-estado.pdf para más tarde
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas
64 páginas
Teoria Del Estado PDF
Cargado por
edwwwin_benz
Título mejorado con IA
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Guardar
Guardar teoria-del-estado.pdf para más tarde
0%
0% encontró este documento útil, undefined
0%
, undefined
Insertar
Compartir
Imprimir
Reportar
Descargar ahora
Descargar como pdf
Saltar a página
Está en la página 1
de 64
Buscar dentro del documento
pantalla completa
CAPITULO II TEORIA DEL ESTADO 1. La Teoria del Estado 1.1. Conceptos de Estado 1.2, Elementos constitutivos del Estado: poblacién, territorio, gobierno y soberania 1.3. Soberania soesseeseeseseeesens 1.4. Formas de Estado y formas de Gobierno 1.4.1.La forma de Estado Federal 1.4.1.1.La distribucién de competencias en el sistema federal ............ 1.4.2.Las entidades integrantes de }a federa su orden juridico ...... 1.4.2.1 La autonomia de las entidades federativas 1.4.3.La forma de gobierno republicana 2. La teoria del Estado y el estado de Sinaloa 2.1. Historia minima de Sinaloa y su evolucién como 2.2. Elementos constitutivos del estado de Sinaloa 2.2.1.La poblacién sinaloense.. 2.2.2.E] territorio sinaloense 2.2.3,El gobierno sinaloenseDerecho Constitucional Sinaloense 1. La Teoria del Estado La evolucién de los grupos sociales, de las relaciones de sus integrantes, del poder y autoridad, es también la evoluci6n de la organizaci6n superior conocida como Estado. A este respecto Acosta Romero cita lo siguiente: Desde la mas remota antigiiedad se ha reconocido al hombre agrupado, actuando atin frente a la naturaleza, por medio de los grupos mds primitivos, en los cuales, necesariamente hubo cierta organizaci6n y ciertos principios de orden. La historia recoge las primeras formaciones sociales permanentes, en Egipto, cerca del afio 6000 antes de Cristo; y es a partir de entonces, cuando se conoce como polis, ciudad, imperio, re- publica, a la agrupacién humana asentada en un territorio con un cierto orden y una determinada actividad y fines” De la cita anterior se puede obtener que, habiéndose experi- mentado progresivamente distintas formas de organizacién para la vida en comunidad, la humanidad ha Iegado a la concepcién del Estado como forma culminante de su evolucién social. De esta forma se requiere acudir a las teorfas del estado, par- ticularmente aquellas que buscan determinar quién tendra el mono- polio para el uso legitimo de! poder dentro de un determinado terri- torio, y entre las que destacan las que se orientan hacia la Ley, como expresién concreta del Derecho y tienen como norma suprema a la 17 Acosta Romero, Miguel, Teoria General del Derecho Administrative, Ed. Porria, 1981, pag. 35 45Jestis Ramirez Millén Constitucién. Entre las teorias m4s trascendentales, de las desarrolladas en el estudio del Estado, se encuentran las ideas de Platén, Aristételes, Santo Tomas de Aquino, Tomas Hobbes, Locke, Montesquieu, Rousseau, Hegel, Marx y Lenin, Jellinek, Duguit, Kelsen y muchos otros pensadores que han dedicado sus esfuerzos para explicar como se crean las relaciones del poder piiblico asi como entre gobernantes y gobernados. Todas y cada una de estas teorias, dimensionadas en su tiem- po y espacio, habrian de estar presentes en cualquier andlisis que se Tealice sobre el origen y evolucién del estado y consideran a éste como institucién legitima de ejercicio del poder politico. 1.1. Conceptos de Estado Miltiptes son los conceptos utilizados con la finalidad de de- finir el Estado y entre éstos se encuentran, del punto de vista juridi- co, aquellos en los que se afirma que el Estado es una persona juri- dica formada por una comunidad politica, asentada en un territorio determinado y organizada soberanamente en un gobierno propio con decision y accion. Ademias del concepto anterior existen aquellos conceptos con los que se quiere hacer referencia a los fines del Estado, como son los fines siguientes: a) Crear un orden necesario; 46Derecho Constitucional Sinaloense b) Asegurar la convivencia social; c) Establecimientos de medios para el desarrollo cultural, eco- némico, politico, moral y social; d) El bienestar de la nacién; y e) La solidaridad social. De esta manera se dice que el Estado, como obra humana ha sido construido para atender fines sociales, es decir, colectivos, de todos los miembros de una sociedad, y esto es asi porque el Estado se originé como una estructura o entidad politica, que a través de un ordenamiento jurjdico impuesto o creado por la sociedad suple las imperfecciones de nuestra vida llena de relaciones. Por otra parte el Estado, se dice también, se originé para que el derecho y la autoridad se combinen para crear la intrincada red de instituciones del cual el Estado es sintesis suprema. 1.2. Elementos constitutivos del Estado: poblacién, territorio, gobierno y soberania Las diversas y encontradas teorias y conceptos, con las que se pretende explicar la existencia del Estado, son un ejemplo de la difi- cultad que existe sobre este tema y para su solucién, afirman los autores, se requiere de una metodologia adecuada, en la que se con- sideren todos los elementos o condiciones que dan origen a éste. Una de estas teorias es la que hace referencia a los elementos 47Jestis Ramirez Millan constitutivos del Estado entre los que se encuentran los elementos formativos y elementos posteriores. Los elementos formativos, entendidos como aquellos ante- tiores a la creacién del Estado como persona juridica, son la pobla- cin, el territorio, el poder soberano y el orden juridico fundamen- tal, mientras que los elementos posteriores, indispensables para el cumplimiento de los fines del Estado, son el poder piblico y el go- bierno. De esta forma, de la suma de los elementos formativos y posteriores, se reconocen como elementos constitutivos del Estado a la poblaci6n, territorio, gobierno y soberania. Estos elementos constitutivos han sido definidos de la manera siguiente: Poblacién.- Es el conjunto de habitantes localizados en una 4rea geografica determinada o determinable. Territorio.- Es la porcién de tierra, agua y espacio delimita- do geogréficamente o administrativamente. Gobierno.- Es el conjunto de organismos politicos y perso- nas que dirigen un Estado, Soberania.- Cualidad del poder del Estado que le permite autodeterminarse y autogobernarse libremente sin la intervencién de otro poder de tal manera que el Estado soberano dicta su Constitu- cin y sefiala el contenido de su derecho. Cada uno de los elementos constitutivos, por separado, han sido objeto de estudios para determinar sus caracteristicas, 48Derecho Constitucional Sinaloense obteniéndose a su vez contrapuestas terminologias para su denomi- nacién, vgr. el analisis del elemento poblacién ha dado lugar a los términos pueblo, habitantes, etc., mientras que el elemento territo- rio es determinante para conocer el espacio donde el Estado hace valer sus disposiciones. Por otra parte, el elemento gobierno, en muchas ocasiones es confundido con el Estado, cuando se realizan estudios para conocer de su organizacién y funcionamiento. Esta confusién resulta facilmente aclarada cuando se determi- ta que una parte del entero no es igual a totalidad, es decir, el go- bierno es una parte, como elemento constitutivo, de la totalidad que es el Estado. Igualmente a la soberania, elemento esencial de los Estados modernos, atendiendo a su clasificacién de soberania exterior e inte- tior, se le ha denominado también supremacia e independencia lo cual ha originado para este elemento la acufiacién de términos como los siguientes: © Potestad suprema e independiente para determinar el conte- nido concreto del orden Juridico. * Capacidad juridica y real de decidir. © Facultad absoluta de autodeterminarse mediante la expedi- cién de una Ley Suprema que tiene una Nacidn. En todo caso, la soberania interior se relacionaria con el concepto supremacia cuando el ejercicio del poder se realiza en condiciones de superioridad o bien, la soberania exterior se compararfa con el término independencia en la medida que el poder se-ejerciere en 49Jestis Ramirez Millén condiciones de igualdad y respeto frente a otro poder . 1.3. Soberania El conocimiento del elemento soberania es indispensable, tanto para el estudio de las organizaci6n estatal como de las normas del derecho constitucional que la rigen asi como por la intima relacién que existe entre éste y los conceptos de poder constituyente y de poder publico. En la historia de la soberania, trascendental para determinar su origen y naturaleza, el desarrollo y evolucién del poder y sus titulares, una etapa culminante lo representa el momento en el que se planted la controversia entre la titularidad de la supremacia del Estado Secular y el poder de la Iglesia, durante la Edad Media, particularmente, cuando se traté de justificar el triunfo ideolégico de este Estado, encarnado por un monarca absoluto frente a los sefio- res feudales y al papado, que le disputaban ese poder en base a una ideologia teocratica. En este contexto histérico de la soberania surge la Teoria de las Dos Espadas, con argumentos que permiten la separacién del poder espiritual y el poder temporal y con ello sentar los fundamen- tos y antecedentes para otras teor{as, por ejemplo, la teoria del Esta- do Nacional. También, en este marco histérico, es cuando se acufia el concepto de soberania absoluta y es a Bodino a quien le correspon- dié hacer la definicion siguiente: el Estado es un recto gobierno, de varias agrupaciones y de lo que les es comin, con potestad soberana. La soberania es el 50Derecho Constitucional Sinaloense poder absoluto y perpetuo de la Reptiblica. En el siglo XVIII, con la influencia de la ilustracién, una modalidad diversa aparecera con relaci6n al titular de la soberania de la que ya no lo sera el monarca sino el pueblo mismo. Juan Jacobo Rousseau es el principal expositor de estas ideas, las que seran decisivas también fuera de Francia, como lo fue en Alemania y en Estados Unidos, para luego pasar a las Constitucio- nes iberoamericanas. Las Constituciones Mexicanas de 1814 y 1824 asociaron la idea de soberania con la de independencia; posteriormente, las cons- tituciones de 1857 y 1917, modificaron esta concepcién de la sobe- tania, poniendo sus autores mds atencién a aquellas teorias que se refieren al ejercicio de ésta. Las teorias de la soberania, plasmadas en la Constituci6n ade- mas de dar sustento a la decisiones internas del pueblo mexicano, han servido de base para que del exterior otros Estados respeten sus decisiones. La teoria de la soberanfa popular, sustentada en «El Contrato Social» de J.J.Rousseau y la teorfa de la soberania nacional, expues- ta por Sieyes en su obra «Qué es el tercer Estado?, seran decisivas aportaciones que influiran en el contenido del articulo 39 de la Cons- tituci6n Mexicana para dejar establecido en él que: La soberania nacional reside esencial y originariamente en el pueblo Otras teorias, que por su importancia pudieron motivar al constituyente a llevarlas hasta la propia Constitucién, son aquellas 51Jestis Ramirez Millan que afirman que si bien cada generacién es duefia de su tiempo tam- bién lo son la existencia de los valores histéricos que anteceden a cada generaci6n y los que, en su momento, Ilegan a trascender hasta esta Ley. Por otra parte, conforme a lo establecido en el citado articulo 39 de la Constitucién Federal en donde se expresa que Todo poder piiblico dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste, con esta disposicién se infiere que, ademas de reconocerse por el Cons- tituyente que el poder del Estado tiene un origen popular, también ha plasmado en el documento constitucional la obligacién de que toda organizacién det poder piblico sera creada con la finalidad ex- presa de que sus instituciones velen por el beneficio del pueblo que les ha dado origen. Asi, al final de este articulo 39, la declaracién expresa de que El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alte- rar o modificar la forma de su gobierno ha obligado a los analistas del derecho constitucional a elaborar plan- teamientos como los siguientes ; cémo ha de ejercerse este dere- cho?, el derecho del pueblo, para cambiar su forma de gobierno, debe ser por una via pacifica o violenta? La constante, en el campo juridico ha sido la via pacifica, con sustento en el tono republicano que el Constituyente dio, mediante el mecanismo establecido en el articulo 135 de la Constitucién Fede- ral, para realizar aquellos cambios en la constitucién que se orienten hacia el mejoramiento del ejercicio de este gobierno. Otra via pacifica para el cambio de gobierno, como lo son el plebiscito y el referéndum, hasta ahora no ha sido receptada por la 52Derecho Constitucional Sinaloense Constituci6n, bajo el argumento de que con el ejercicio de esta alter- nativa se desvirtuaria una de las caracteristicas principales de nues- tro gobierno republicano, como lo es la institucién de la representa- cion. En este orden, encontradas opiniones son las que se han ex- presado con relacién a la potestad constitucional que tiene el pueblo para cambiar su forma de gobierno, prevaleciendo las que afirman que éste puede ser sustento de un derecho a la revolucion, es decir un medio violento, o las que aseguran que es base para los cambios pacificos mediante el poder revisor de la constituci6n. Es la posicién pacifista la que ha prevalecido toda vez que la primera, se dice, violentaria la razén de ser del Estado y el Derecho. 1.4. Formas de Estado y Formas de Gobierno La teoria del Estado ha enfrentado serios obstaculos para es- tablecer distinciones entre los conceptos utilizados para explicar el significado de forma de Estado y forma de gobierno, dando como consecuencia que estas formas hayan sido, frecuentemente, confun- didas y los conceptos, considerados como sinénimos, sean equivo- cos. De lo anterior surge la necesidad de clarificar los conceptos utilizados y establecer Ja diferencia entre éstos a partir del supuesto siguiente: Ei Estado es una institucién juridica, persona moral, dotada de personalidad juridica, en tanto que, el gobierno es el conjunto de 53Jestis Ramirez Millan eee 6rganos del Estado que ejercen las funciones en que se desarrolla el poder ptiblico en la entidad estatal a la que pertenece. A este respecto, expresa Ignacio Burgoa que: En consecuencia, la “forma” de Estado es el “modo” o “ma- nera de ser” de la entidad o institucién estatal misma inde- pendientemente de “como” sea su gobierno, es decir, sin per- juicio de la estructura de sus 6rganos y de la indole y exten- sion de las funciones que a cada uno de ellos competa dentro de esa estructura. Ast, por ejemplo la reptiblica o la monar- quia, que son formas de gobierno, pueden existir indistinta- mente en un Estado unitario o en un Estado Federal que son formas estatales'* En sintesis, la forma de estado es el modo o manera de ser de la entidad o institucién estatal misma independientemente de como sea su gobierno. Asi, la soberania popular, al decidir la organizacién del Esta- do y el gobierno mexicano, ha establecido en el articulo 40 constitu- cional que: Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una Reptbli- ca representativa, democratica, federal Declaraci6n, clara y expresa, para que el gobierno se organi- ce mediante una forma republicana y el estado con una forma fede- ral. '8 Burgoa, Ignacio, op.cit. pags. 367-368 54Derecho Constitucional Sinaloense 1.4.1. La forma de Estado Federal Con relacion al Estado Federal, comenta Felipe Tena Ramirez, si el federalismo sirve para centralizar poderes antes dispersos, como aconteci6 en Estados Unidos, también puede ser utilizado para des- centralizar poderes anteriormente unificados, segin ha sucedido en Estados originariamente unitarios, como México. De esta manera, continia el autor en su comentario, el Siste- ma Federal ha llegado a ser, por lo tanto, una mera técnica constitu- cional, cuya convivencia y eficacia para cada pais no se miden con- forme a las necesidades de Norteamérica sino de acuerdo con las del pais que lo hace suyo, En otro orden de ideas, puede decirse que el Estado Federal se crea como forma de respeto para las entidades federativas miem- bros de este Estado y da origen a la coexistencia de dos ordenes juridicos: el gobierno de la federacion y el gobierno de los estados, sin que exista una jerarquia entre éstos sino un debido ejercicio de facultades de acuerdo a la distribucién de competencias que la pro- pia constituci6n establezca y en las que se haga valer la autonomia de cada entidad federativa que les permita-crear su propio orden juridico interno. 1.4.1.1. La distribucién de competencias en el siste- ma federal Una forma de valorar las consecuencias juridicas del Estado Federal es estudiar las distribucién de competencias establecidas en 55Jestis Ramirez Millan la constitucién para las entidades federativas, mismas que pueden ser Clasificadas, conforme a la materia, en el orden siguiente: Democrdtica.- en el sentido de poder elegir 0 nombrar sus Organos de gobierno; Constitucional.- en cuanto que pueden darse sus propias cons- tituciones conforme a los principios establecidos en la Carta Federal y sin contravenir los mandamientos de ésta; Legislativa.- traducida en la expedicién de leyes que regulen materias que no sean de la incumbencia del Congreso de la Union o que no transgredan las prohibiciones impuestas por la Constitucién Federal ni manifiesten incumplimiento a las obligaciones estatales en ellas consignadas; Administrativa.- en lo que atate a la aplicacion de su legis- lacién en los diferentes ramos de su gobierno interno; y Judicial.- para dirimir conflictos juridicos en los casos no expresamente atribuidos a la jurisdiccion federal ° Las bases que delimitan las facultades entre los Estados y la Federacién, se encuentran consignadas en el articulo 124 de la Cons- titucién Federal, en el que se establece que: Las facultades que no estan expresamente concedidas por esta Constitucion a los funcionarios federales, se entienden reser- vadas a los Estados. 19 Moreno, Daniel, Op.cit. p. 338 56Derecho Constitucional Sinaloense 1.4.2. Las entidades integrantes de la federacién y su orden juridico Las entidades federativas, integrantes del Estado Federal, son entes a las que se les reconoce personalidad y capacidad juridica para adquirir derechos y obligaciones, tanto frente a otros estados de la federacién como con la propia federacién. Estas entidades, casi siempre, como organizacién politica pre- ceden al sistema federal pero, como miembros integrantes de la fe- deracién surgen, por adopcién o por imposicién a este sistema, me- diante la aceptacién del pacto federal. Las entidades federativas, en el pacto federal, conservan los elementos caracteristicos de todo Estado como lo son la poblacién y el territorio, entendiéndose a la primera como el conglomerado hu- mano que se localiza en forma permanente en su territorio y al se- gundo como la extensién y limite que haya tenido a la firma del pacto federal. En relacion al territorio, la Ley fundamental del Estado Mexi- cano en su articulo 45, establece que: Los Estados de la Federacion conservan la extension y limites que hasta hoy han tenido, siempre que no haya dificultad en cuanto a éstos. La importancia del elemento territorial, para el estado miem- bro de la federacién, 1a representa el hecho de ser este el espacio geografico en donde la entidad federativa ejerce su facultades de imperium y dominium, es decir, sus facultades de poder ptblico §7Jestis Ramirez Millén —————— mediante los érganos de poder asi como sus derechos sobre los bie- nes muebles e inmuebles. El orden juridico de las entidades federativas, al igual que para la federacidn, se integra por normas de diversas jerarquias y en las que ocupa el primer lugar su Constitucién Local, siguiéndoles las legales y las disposiciones reglamentarias, debiendo recordar el le- gislador, en la produccién legislativa, que sus actos estas limitados al derecho federal y muy particularmente a la Constitucién Federal. 1.4.2.1. Autonomia de las Entidades Federativas La calidad soberana, que se atribuye a los estados miembros del sistema federal, requiere de establecer la delimitacién y exten- sién del concepto en relacién con la calidad denominada autonomia, también aplicada a los mismos. Una forma para delimitar dichos conceptos, particularmente, en el ejercicio de las facultades otorgadas por la Constitucién Fede- ral, resulta de la facultad que éstos tienen para darse su propia organizacion. A este respecto Tena Ramirez expresa lo siguiente: El imperativo de darse su Constitucién cada entidad federativa, que la teoria reconoce como caracteristica esencial del siste- ma, impénelo a su vez la Constitucién General en su articulo 41, cuando dice que el pueblo ejerce su soberania en los 1érminos establecidos por dicha Constitucién y por «las par- ticulares de los Estados». A las Constituciones de los Estados 58Derecho Constitucional Sinaloense alude también el articulo 133.” Las bases constitucionales antes citadas, tuvieron sustento en la necesidad de conceder y respetar la autonomia de las entidades federativas, con la finalidad que al interior de éstas sus disposiciones sean de caracter supremo. Son en estas circunstancias que a la autonomia se le ha iden- tificado con la soberania de los estado; sin embargo, teniéndose en consideracion la clasificacién que los autores modernos han hecho de la soberanja, esta calidad, aplicada a los estados miembros de la federacion, corresponderia propiamente a una soberanja interior. En todo caso, afirman algunos autores, soberania y autono- mia son conceptos diferentes dado que habria de entenderse que la soberania presupone una capacidad de autodeterminacion, en tanto que la autonomia es la facultad de dictarse normas propias, en un 4mbito interior, pero respetando reglas que derivan de una voluntad ajena. Por otra parte, las frecuentes y constantes reformas a la Cons- titucion Federal, con la finalidad de otorgarle facultades a los 6rga- nos de la federacién, que originalmente estaban otorgadas a las enti- dades federativas, han representado un aspecto negativo en perjuicio de su autonomia, o soberania interior, por la disminucién que el 6rgano revisor federal ha hecho de sus atribuciones. 20 Tena Ramirez, Felipe, op.cit. p.137 59Jestis Ramirez Millan 1.4.3. La forma de gobierno republicana La repiblica, forma de gobierno contraria a la morlarquia, tiene caracteristicas que hacen de ella un ideal no siempre alcanza- do. E] término repiblica, usado con frecuencia en formas diver- sas, ha de ser entendido como una forma de gobierno. El origen etimolégico de la palabra repdblica implica la idea de «cosa publica» como una forma opuesta a la cosa privada, que- riéndose expresar con ella interés por lo que concierne a lo social en general y porque los derechos de los integrantes de una sociedad adquieran la misma calidad de igualdad. Para ampliar el conocimiento con relacién al término repibli- ca, es de gran ayuda el analisis de los elementos que integran esta forma de gobierno como lo es, entre otros, su origen popular ade- més : © De la soberania y de los titulares de los 6rganos del poder publico; © De la Democracia; y © La Representacion. Todos estos elementos son indispensables para una forma de gobierno republicana. En la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos se establecid como forma de gobierno a la reptiblica, con sus dos 60Derecho Constitucional Sinaloense expresas caracteristicas: la de representatividad y la de democracia. Con la primera caracteristica, ha querido el constituyente es- tablecer claramente que el pueblo se gobernara con los representan- tes que, aunado a la segunda caracteristica, nombrar4 mediante pro- cesos en los que se deberan respetar los derechos politicos de todos los gobernados. El articulo 40 de la Constitucion Potitica de los Estados Uni- dos Mexicanos, en el que se expresan las bases para la organizacién del Estado, por la trascendencia de sus disposiciones, es un articulo que no ha sido objeto de modificaciones. Esta disposicién constitu- cional, en la que se establece el sistema representativo mexicano, no ha tenido variacién alguna desde su formulacion por el Constituyen- te de 1857 pero, en cambio, si ha variado el método para dar eficacia al precepto mediante los diversos cédigos y leyes electorales. En el citado articulo 40 se sientan las bases para el Estado Federal Mexicano, una forma de estado en donde su filosofia es el tespeto a la libertad de los integrantes del mismo, y se establece de manera expresa que éste se compone «de Estados libres y soberanos en todo lo que concierne a su régimen interior; pero unidos en una Federacién establecida segin los principios de esta ley fundamen- tal». De lo anterior resulta que las entidades federativas gozan de la libertad de crear y modificar su orden juridico interno pero debe- ran hacerlo sin contrariar los principios basicos de la Constitucién general. Esto es, porque son sus principios mediante los cuales se mantienen unidas las entidades federativas y la federacién, dandole validez al pacto federal, en la coexistencia de la esfera federal y la 61Jestis Ramirez Millan esfera local y la distribucién de sus facultades. Uno de los principios contenido en ta ley fundamental es la divisién del poder publico, razn por la cual, en el afio de 1987 se teforma el articulo 116 de la misma, para introducir este principio en el ejercicio del poder ptblico de los Estados y establecer disposi- ciones especificas para gobernadores, legisladores, magistrados y jueces. Posteriormente, en el aio de 1996, este articulo volvié a ser motivo de modificaciones con relaci6n al principio de la representa- cién y establecer que las legislaturas de los Estados se integraran con diputados electos segtin el principio de mayoria relativa y de repre- sentacién proporcional, en los términos que sefialen sus leyes. Con las modificaciones de 1996 se adicioné una fraccién al articulo 116, actualmente fraccién IV, y mediante 9 incisos se esta- blecen bases electorales que deberan ser garantizadas por las Cons- tituciones y leyes de los Estados en esta materia. Constituyendo dichas disposiciones, los principios y bases que obligatoriamente deberan asumir las legistaciones estatales. El contenido de las disposiciones establecidas en la fraccién TV citada es que: a) Las elecciones de los gobernadores de los Estados, de los miembros de las legislaturas locales y de los integrantes de los ayuntamientos se realicen mediante sufragio universal, libre, secreto y directo; b) En el ejercicio de la funcién electoral a cargo de las autori- dades electorales sean principios rectores los de legalidad, im- 62Derecho Constitucional Sinaloense parcialidad, objetividad, certeza e independencia; c) Las autoridades que tengan a su cargo la organizacion de las elecciones y las jurisdiccionales que resuelvan las controver- sias en la materia, gocen de autonomia en su funcionamiento e independencia en sus decisiones; d) Se establezca un sistema de medios de impugnacién para que todos los actos y resoluciones electorales se sujeten inva- riablemente al principio de legalidad; e) Se fijen los plazos convenientes para el desahogo de todas las instancias impugnativas, tomando en cuenta el principio de definitividad de las etapas de los procesos electorales; f) De acuerdo con las disponibilidades presupuestales, los par- tidos politicos reciban, en forma equitativa, financiamiento pt- blico para su sostenimiento y cuenten durante los procesos elec- torales con apoyos para sus actividades tendientes a la obten- cién del sufragio universal; g) Se propicien condiciones de equidad para el acceso de los partidos politicos a los medios de comunicacién social; h) Se fijen los criterios para determinar los limites a las erogaciones de los partidos politicos en sus campafias electora- les, asi como los montos m4ximos que tengan las aportaciones pecuniarias de sus simpatizantes y los procedimientos para el control y vigilancia del origen y uso de todos los recursos con que cuenten los partidos politicos, se establezcan, asimismo, las sanciones por el incumplimiento a las disposiciones que’ se expidan en estas materias; e 63Jestis Ramirez Millén i) Se tipifiquen los delitos y determinen las faltas en materia electoral, asi como las sanciones que por ellos deben imponer- se. En los actuales Estados Democraticos los partidos politicos, elevados a rango constitucional, se han constituido en formas de control para el ejercicio de la democracia que han empezado a ser cuestionados como un elemento normativo que puede impedir el desarrollo de otros controles mas acorde a las demandas de la socie- dad actual. En la época actual resultaria dificil concebir la vida democra- tica de un pueblo sin la promocion de la misma a cargo de los parti- dos politicos a quienes la constitucién ha conferido tan alta respon- sabilidad, asi como el de contribuir a la integraci6n de la representa- cién nacional. En el texto original de la Constitucién de 1917 no se hizo mencién expresa a los partidos politicos y fue hasta la reforma de 1963, con Ja que se instituy6 la figura del diputado de partido, cuan- do se hace referencia a estos grupos en el texto constitucional. Vanos esfuerzos habia realizado el legislador para crear un sistema de partidos de naturaleza competitiva por el poder publico, raz6n por la cual, en los afios sesentas la oposicién habia sido prac- ticamente nula en el Congreso. Con sustento en lo anterior se puede afirmar que con la refor- ma politica de 1977 se logré crear condiciones para el fortalecimien- to de los partidos politicos. En diciembre de 1977 el articulo 41 fue objeto de modifica- ciones para elevar a rango constitucional a los partidos politicos en 64Derecho Constitucional Sinaloense México, estableciendo su naturaleza, prerrogativas, financiamiento y funciones. En este contexto se les consideré como entidades de interés piblico cuyo fin es el promover la participacion del pueblo en la vida democrdtica y establecerles derecho a los medios de co- municaci6n social, entre otros aspectos. El articulo 41, en el afio de 1990, nuevamente fue objeto de modificaciones para buscar el perfeccionamiento de los partidos y posteriormente, en el afio de 1993, para que la ley estableciera reglas a las que se sujetaria el financiamiento de los partidos politi- cos y sus campafias electorales, entre otros elementos; con las refor- mas de 1994 se avanza con la llamada ciudadanizacién de los orga- nismos electorales y el fortalecimiento del Tribunal Electoral. Nuevamente el articulo 41 es objeto de modificaciones en el aiio de 1996, para garantizar la afiliacién libre e individual de Jos ciudadanos a los partidos politicos; establecer reglas expresas sobre el financiamiento, la prevalencia de recursos publicos sobre los de origen privado, distincién para el financiamiento en forma perma- nente y durante época de campajia, determinando montos y limites, suprimir la participacién del Ejecutivo en el organismo encargado de las elecciones. Enel articulo 99, de la Constitucién Federal, regulando todo lo relativo al Tribunal Electoral se caracteriza a éste como un 6rgano especializado del Poder Judicial de la Federacin. Es asi que, consecuente con las reformas de 1996 al articulo 41 también fue que se modificé el articulo 116 con la adicién de las disposiciones de la fraccién IV actual. Siendo otro de los elementos caracteristicos de la repiblica el principio de la division de poderes y la justicia social que debe orientar 65Jestis Ramirez Milldn a los fines del Estado, ello también hace necesario el estudio de estos elementos. En razon a lo anterior, para cumplir con los propédsitos del federalismo, como lo es mantener la unidad entre las entidades federativas y el respeto de sus libertades, asi como orientarlas por el camino de la democratizacién, en la Constitucién Federal se estable- cen disposiciones relativas al poder ejecutivo, a la integracién de las legislaturas de locales y los ayuntamientos municipales. 66Derecho Constitucional Sinaloense 2. La teoria del Estado y el estado de Sinaloa El asentamiento de grupos sociales en territorio sinaloense, la organizacion de sus integrantes, el establecimiento de reglas para el ejercicio del poder y la autoridad, son antecedentes a considerar en Ja evoluci6n del estado de Sinaloa. La organizacin progresiva en la entidad, con instituciones creadas para tal fin, hasta llegar a determinarla en una ley funda- mental conocida con el nombre de constituci6n, a la luz de las diver- sas teorias del estado, orientarian un estudio mds completo para la mejor comprensién de las relaciones entre gobernantes y goberna- dos en el Estado. En un comparativo, con los conceptos expresados por la doc- trina, para definir al estado de Sinaloa obtendriamos que éste es una persona moral, juridicamente reconocida, con capacidad para or- ganizar de manera soberana su propio gobierno. En cuanto a los fines del estado de Sinaloa, necesariamente habrian de coincidir con los también sustentados por la teoria del Estado, toda vez que con él se busca crear un orden, asegurando la convivencia de sus habitantes, mediante el establecimiento de me- dios econdmicos, politicos y culturales que se orienten al bienestar de la sociedad sinaloense integrada baja el concepto de la solidari- dad social. Para el estado de Sinaloa, puede decirse que poblacién y te- rritorio son elementos histérico-sociales que precedieron a su origen como entidad federativa. 67Jestis Ramirez Millén Lo anterior conlleva a la necesidad de conocer Jos anteceden- tes de estos elementos, toda vez que cuando el estado surge , aunque no con el nombre actual, como miembro de un régimen federal, ello s6lo es una explicacién de caracter eminentemente juridico. 2.1. Historia minima de Sinaloa y su evolucién como Estado de Derecho. Algunos de los reconocidos historiadores regionales, en su interés por investigar y difundir la historia de Sinaloa, han sostenido argumentos tales como: “Hasta la fecha en Sinaloa los estudios de su historia son escasos. El rescate de la memoria colectiva de nuestro pueblo no ha recibido el impulso que requiere»'. «No es tarea facil contar la historia de Sinaloa. Tiene mo- mentos de hermosa exaltacién, pero también de sombrias pre- moniciones. Ha sido una lucha tenaz por la identidad entre dos poderosas corrientes sanguineas: la del aborigen y la del espanol», Con referencia en los argumentos expresados, la obra deno- minada Sinaloa un Bosquejo de su Historia, del autor Antonio 21 Garcia Becerra José Antonio, El Estado de Occidente, Realidad y Cisma de Sonora y Sinaloa 1824-1831, Coedicién Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa y Direccién de Investigacion y Fomento de Cultura Regional. Culiacén, Sin., 1996. 2 Sinagawa Montoya, Herberto, Sinaloa, Historia y Destino, Ed. Cahita, Culiacén, Sin., 1986, 68Derecho Constitucional Sinaloense Nakayama representa un apoyo imprescindible en la nada facil tarea de conocer la historia del estado de Sinaloa, pues ademas de la rica informacién que ésta contiene, la misma resulta ser un trabajo sen- cillo y accesible. El propio Sefior Nakayama, advierte que su obra no abriga pretension de lo que se estampa en las paginas que siguen constituya la historia de Sinaloa en el sentido ortodoxo del conocimiento de la evolucion de la Entidad, pues en realidad es s6lo lo que su nombre: un mero bosquejo* . Obligatoria, en esta tarea, resulta también la consulta a la obra Sinaloa a través de sus Constituciones , de Héctor R. Olea, al igual que texto denominado E] Estado de Occidente de José Anto- nio Garcia Becerra. Epoca Precolonial .- E] contexto de la obra de Don Antonio Nakayama permite al lector trasladarse a etapas histéricas muy re- motas, por las referencias que ofrece de la Prehistoria y los descu- brimientos importantes de la época, destacando la aparicién del hom- bre en América del Norte, datos que utiliza para dar sustento a la presencia de seres humanos en Sinalea y afurmar que: Es muy posible que el hombre haya hecho su aparicion en la época en que la vegetacién tropical cubria lo que hoy es el territorio sinaloense e imperaba el mamut, ya que en Arizona se han encontrado puntas de flechas entre los huesos de ese gigante prehistérico, por lo que es facil conjeturar que si el 23 Nakayama A., Antonio, Sinaloa, un Bosquejo de sus historias, Ed. Libros de Méxi- co, México D.F., Marzo de 1982 69Jestis Ramirez Millin mamut arizénico y el sinaloense fueron coeténeos, el hombre también haya puesto sus plantas en el suelo de Sinaloa en ese periodo después de un lento peregrinar por la via terrestre, o bien navegando en fragiles balsas empujadas por las corrien- tes ocednicas.* El citado historiador sinaloense también hace referencia a lo que denomina Protohistoria, para esclarecer la vida primitiva de los humanos en etapas de las que no existe cronologia escrita , para comentar que con los habitantes que hubo en el solar sinaloense se establecieron grupos humanos recolectores, cazadores y pescadores, motivado por las expresiones rupestres que de ellos se han encontra- do pero, de las que no se obtienen noticias de su final. Entre las tribus mas antiguas, menciona el autor, a la Shoshone- Nabua y entre sus ramas esta, segtin lo afirma, la Pima-Nahua, de la que se desprendieron tribus que se formaron con el nombre de Azte- cas y Toltecas, estableciendo su habitat en lo que es el territorio de Sonora y Sinaloa. De otros datos mencionados, también en la obra en comento, se obtiene que durante la época de la conquista ya existen asentamientos de algunos grupos en territorio Sinaloa, entre éstos: Cahitas, en el territorio de lo que hoy corresponde a los municipios de Ahome, el Fuerte, Guasave, Sinaloa y parte de Choix; los Tahues, en Culiacén, Mocorito, parte de Badiraguato y la zona costera de Elota y San Ignacio y asi como algunos otros mas que cubrian el antiguo solar sinaloense. Las instituciones politicas de los Tahues estaban mas desarro- 24 Nakayama A., Antonio, op.cit. p.17 70Derecho Constitucional Sinaloense ——————— Iadas que las de otras tribus y Culiacdn constituia un centro de poder; algunos sus poblados estaban organizados en barrios (calpullis). Desafortunadamente fue destruida por los conquistadores toda evi- dencia de estas culturas. Epoca Colonial.- Con relacién a la época colonial, en la obra de Nakayama, se hace referencia a la decadencia de las tribus, espe- cialmente de los Tahues, y la conquista de sus territorios como fac- tores que van a influir en la transformacion de sus instituciones por las que los conquistadores espafioles establecieron, como lo fueron: El Ayuntamiento, la Alcaldia, la Municipalidad y la Audiencia. Asimismo, con base a los datos citados en la obra, se tiene conocimiento que, con la conquista de la Nueva Galicia por don Nufio Beltran de Guzman, se establecié una gobernacién de tipo militar y forma el gobierno con cuatro provincias, aplicando este Ultimo término al territorio ocupado por un pequefio grupo de pue- blos indigenas que tenian la misma lengua y costumbres y que, res- petando la organizacin politica tribal, implanté el régimen de alcal- dias mayores y mantuvo como base el ayuntamiento. Por otra parte, por disposicién de la ley, se establecié una division territorial, administrativa y judicial de la Nueva Espafia en la que se contemplaban doce audiencias. La Audiencia, como tribunal de apelacién y siplica en los asuntos de fuero comin, tenia a su cargo la revisidn de las faltas administrativas y judiciales de las autoridades que estaban bajo su jurisdiccién y funcionaba integrada por un regente, cuatro oidores y un fiscal. Con relacién a lo anterior Don Antonio Nakayama expresa: 71Jestis Ramirez Millén Los espatioles trajeron consigo las instituciones juridico-so- ciales que regian en Espajia, Al fundarse una villa se elegia un Ayuntamiento, se nombra un alcalde, y la existencia del nuevo poblado giraba alrededor de ta institucién municipal. Al consolidarse la conquista, la corona espafiela creé un cuer- po colegiado llamado Audiencia, y después designd un vi- rrey que al mismo tiempo era presidente de la Audiencia. Las tierras sinaloenses conquistadas por Guzman quedaron so- metidas a la jurisdiccién de la gobernacién de la Nueva Galicia, y cuando se integré una audiencia para esa region, quedaron bajo la de esa institucion.** La fundacién, por Nuiio de Guzman, de la Villa de San Mi- guel, el poblado mas antiguo del noroccidente mexicano, es un claro ejemplo de estos cambios, desde la ubicacién del sitio donde la villa se localizaba originalmente, ya que posteriormente tuvo varios puntos de ubicacion, hasta llegar al lugar que ahora se conoce con el nombre de Culiacan; ejemplos lo son también el nombramiento de autoridades, como lo fueron los Alcaldes Mayores, la designacién de cabildo, del justicia mayor, la seleccién de pobladores para ha- cerles entrega de solares, encomiendas y reparticiones. La encomienda era un pueblo, o grupos de pueblos nativos encomendados a un espafiol a quien se le Ilamaba encomendador, y se le otorgaba a éste con la finalidad de proteger a sus habitantes, designar y mantener a los misioneros asi como aportar ayuda militar para la defensa de la provincia. Inicialmente, limitada la encomienda a la duracién de vida del encomendero, posteriormente se autoriz6 en sucesi6n y no signi- 3s Nakayama, Antonio, Op.cit. p. 99 72Derecho Constitucional Sinaloense ——————————————————————————— ficaba cesion de la tierra o de jurisdiccién. El repartimiento, que significa distribucién, consistia en que los indigenas proporcionaban una cierta cantidad de mano de obra para la ejecucién de algunos trabajos y los trabajadores eran desig- nados por un juez pesquisidor. Cabe hacer mencién que en los primeros dias de la conquista espafiola, con anterioridad a la fundacién de las audiencias, los po- blados espafoles tenian caracteristicas de repiblicas independien- tes. Puede citarse al caso la Villa de San Miguel de Culiacan que se gobernaba por un cabildo y el que estaba integrado por seis regidores, generalmente vecinos acaudalados, mismos que siendo nombrados por el conquistador del lugar, posteriormente ellos po- dian nombrar a los entrantes, o bien, los podia designar el goberna- dor de la provincia. Los regidores sesionaban bajo la presidencia del gobernador local y formaban el organismo director de cada municipali- dad. No tenian responsabilidades; eran virtualmente irremovibles y sus deliberaciones se efectuaban en secreto. Tenian derecho de elegir anualmente dos alcaldes- sujetos a la confirmacion del gobernador- pero estos funcionarios no podian ser electos de entre los miembros del cabildo, ya que era la unica salvaguarda que poseian los vecinos del poblado contra el poder de la oligarquia municipal. Los alcaldes, cuyo cardcter era judicial, tenian jurisdiccién para atender en pri- mer instancia todos los asuntos civiles que se presentaban entre el vecindario de los poblados. Fuera de la villa o pobla- - do donde el gobernador residia, el alcalde primero presidia las sesiones de cabildo. 73Jestis Ramirez Millén Al frente de la provincia se encontraba un alcalde Mayor que era nombrado cada afio y gozaba de un salario que iba de los 500 a los 600 pesos anuales, que se pagaban de los tributos de los indios de la provincia. Entre sus obligaciones estaban las de impartir justicia, preservar a los nativos de molestias, asi como de protegerlos en la propiedad de la tierra. Se les prohibia sentenciar en los casos en que iban de por medio muertes y mutilaciones, y en los pleitos de los caciques indigenas. El Corregimiento fue una de las instituciones juridicas mds importantes en Espana. El Corregidor, era una justicia real que ejer- cia en su distrito «jurisdiccién alta y baja y mero y mixto imperio».En la gobernacién de la Nueva Galicia, después de la fundaci6n de la audiencia se establecieron corregimientos en algunos pueblos, pero sus corregidores servian meramente como gobernadores y jueces de primera instancia de aquellos grupos de poblados indigenas que no habian sido entregados en encomienda. La primera alcaldia mayor que se establecié en Sinaloa fue la de Culiacdn, seguida por la del Espiritu Santo, solamente que ésta tuvo un pronto final. Después se creé la de Sinaloa, y con el trans- curso del tiempo aparecieron las de Chametla o San Sebastidn, y finalmente la de Moloya. Ni Copala, ni Panuco ni Charcas alcanza- Ton a ser erigidas en alcaldias mayores, mucho menos Piaxtla y San Juan Bautista de Mazatlan, que dependieron siempre de Chametla. Los nombramientos de alcaldes mayores, capitanes y gober- nadores de la provincia legaron a causar serios problemas de juris- diccién entre las autoridades que tenian- y las que pretendian tener- la- la prerrogativa para hacerlos. En la Provincia de Culiacdn no se presentaron dificultades de esa indole, ya que alli, desde un princi- pio, las autoridades fueron nombradas por el gobernador y por la audiencia de Nueva Galicia. Donde si las hubo fue en la provincia de ‘ 74Derecho Constitucional Sinaloense ————_—_— <_< Sinaloa. A partir del establecimiento del presidio de San Felipe y Santiago, la designacién de capitan la efectuaba el virrey, pero la de Justicia Mayor, que iba implicita al anterior, la hacia el gobernador de la Nueva Vizcaya, asi que no tardaron las contradicciones por el otorgamiento de los cargos. En 1630, el presidente de la audiencia de Guadalajara advertia...que los gobernadores de Nueva Vizcaya habian introducido y apropiado para si los titulos y provisiones de oficios de justicia que se proveian en las ciudades, villas y reales de minas que habia en el dicho reino; y diez aiios mas tarde, el gober- nador de Nueva Vizcaya daba por sentado que a él correspondia exclusivamente el nombramientos de los ministros de justicia en toda Ja provincia. Por otra parte, el hecho de que los virreyes hicieran nombramientos de alcaldes mayores de Sinaloa, fue creando tensién en los gobernadores de la Vizcaya, ya que aquella provincia era parte de su gobernacién. Mas tarde, el rey mismo, con miras a per- cibir un beneficio pecuniario para el fisco a cambio de la merced, empez6 a otorgar designaciones de alcaldes mayores y capitanes, y este paso vino a complicar el problema. En 1687 hizo el primero de esos nombramientos, siendo el beneficiado el capitan Manuel de Agramont y Arce, al que nombra capitan y gobernador del presidio de Sinaloa. Tras de este nombramiento vinieron los de Melchor Ruiz, para alcalde mayor de Sonora; Cristébal Agramont y Arce, con igual cargo en Culiacdn; el de Don Francisco Cortés, como Justicia del Real de Rosario y el de Don Jacinto Fuensaldafia para Sinaloa. Aun en la provincia de Culiacén, donde como hemos visto las designa- ciones eran hechas por el gobernador y la audiencia de Nueva Galicia, proveyé su majestad la alcaldia de Culiacan en favor de don Domin- go Oxea de Béveda. Ejemplo de las contradicciones surgidas de los nombramien- tos hechos por las distintas autoridades, es el de la designacién de don Diego Quiroz como capitan del presidio de Sinaloa, hecha por el virrey conde de Monclova, quien lo escogié de una terna presen- 75Jesus Ramirez Millén tada por el gobernador de Nueva Vizcaya, ya que el capitan Manuel de Agromont presenté el que le habia sido expedido por el rey como gobernador y capitan de la provincia de Sinaloa. El virrey no dio pase al nombramiento de Agramont y dando largas al asunto envié a éste como sargento mayor de Veracruz. La pugna duré cerca de tres afios, en que fue resuelta por un nuevo mandato del rey. En complemento a lo anterior cabe recordar que, durante la primera época de !a colonia, Sinaloa y Sonora estuvieron ligados a la Gobernacién de Nueva Vizcaya con excepcién de la region de Culiacén que dependia de Nueva Galicia, divisién territorial que ocasionaba confusion en el manejo de los asuntos piblicos. La organizacion social habia ido transformado lentamente la region, mas no obstante esto, el atraso era muy grande todavia ya que los poblados espajfioles eran infimos en nimero, y la gran masa de la poblacion indigena se reducia. Las leyes proteccionistas habian influido muy poco para que la vida de los nativos fuera mas Ilevade- ta y estuviera a salvo de los abusos de los colonos, pues aquéllos continuaban siendo el sufrido rebafio que daba de comer a los bian- cos. Afortunadamente, el noroeste pronto seria testigo de una re- volucién social que cambiaria el panorama de los pueblos nativos, y de toda la provincia.»° La conquista de Sinaloa trajo aparejada la encomienda que arraigo fuertemente en la provincia de Culiacdn, pero en el sur pros- pero en menos escala y en el norte tardo en arraigarse. 26 Nakayama, Antonio, Op. cit. pp.101-103 76: Derecho Constitucional Sinaloense ——————————————— El trabajo de los religiosos y las misiones tuvieron gran in- fluencia para terminar el trabajo iniciado por los conquistadores. La consolidacién de las misiones en Sinaloa trajo como con- secuencia que la provincia se compusiera de tres grupos sociales: 1. Espafioles, comprendiendo a peninsulares y criollos 2. Provincias, con indios que pagaban tributos, y 3. Los paises de misién, nativos bajo la tutela de Padres Jesui- tas. La labor de los Jesuitas fue de lo mas positiva por la defensa que realizaron en favor de los derechos de los indigenas y por el impulso que dieron al desarrollo de la regién, logrando alcanzar un poderio econdmico, aspectos que a la postre fueron factores de envi- dia de otros grupos que iniciaron actos tendientes a desarticular el sistema creado por esta orden religiosa y promover su expulsién. La expulsién de los Jesuitas, caus4ndole un dajio a la pobla- cion nativa, sirvié para estructurar la economia en Sinaloa y aumen- tar la poblacion. Seguin informe al Virrey, para 1793 habia en Sinaloa 5 Villas, 92 Pueblos, 30 Parroquias, 14 Haciendas y 45 Ranchos, y la poblacién habia aumentado a 93,396 habitantes, destacando el Real de Rosario como la poblacién mas préspera de la costa occi- dental después de Guadalajara, con aproximadamente 5,000 habi- tantes en 1772 que aumentaron a 7,000 para el afio de 1800 La provincia de Sonora, que en un principio dependié de la provincia de Sinaloa, se separé de ésta en el afio de 1641 y volvién- dose a unir en 1646, nuevamente se separan en 1648 y, posterior- mente, en 1734 se constituye el Gobierno de Sonora y Sinaloa como 77Jestis Ramirez Millén independiente de la Nueva Vizcaya y de la Nueva Galicia. El 22 de agosto de 1776, por Cedula Real, se estabiece la Comandancia General de las Provincias Internas de Nueva Espafia, con finalidad de controlar el extenso territorio y detener invasiones de otros paises, comprendiendo a las provincias de Sinaloa, Sonora, Californias, Nueva Vizcaya, Coahuila, Tejas y Nuevo México. La organizacién de la Comandancia también sera objeto de modifica- cion, hasta por mas de cinco ocasiones, durante el periodo compren- dido de 1776 a1808. Como consecuencia de otra divisi6n de la Nueva Espafia, en doce gobiernos provinciales a los que se denominaba Intendencias, mismas que a su vez se dividian en Partidos, nace la Intendencia de Arizpe y bajo su jurisdiccion quedan las provincias de Sonora y Sinaloa. Estas divisiones territoriales y el sistema politico que se crea- ba para su gobierno no siempre eran lo que se requeria y se daba el caso que: El sistema politico que regia en Sinaloa y Sonora desde fina- les del siglo XVIII era obsoleto, ineficaz y no otorgaba ningu- na ventaja a los habitantes. Se gobernaban por un Intendente que vivia en la remota Arizpe y dependia del Comandante General de las Provincias Internas, que a su vez tenta su sede en Durango, de modo que aquél era déspota, arbitrario o ignorante, los pobladores no tenian oportunidad de quejarse en su contra, pues dadas las grandes distancias y los engo- rrosos trdmites burocrdaticos, enviar un pliego acusatorio al Comandante General significaba el transcurso de varios me- 78Derecho Constitucional Sinaloense ses para recibir respuesta. Para su gobierno, el intendente depositaba su autoridad en una serie de sub-delegados.” Por lo que se refiere al Ayuntamiento, desde la conquista y durante casi toda la colonia es una institucién que regul6 la organi- zacion de los pueblos. Etapa de la Independencia.- El Licenciado José Antonio Garcia Becerra, al afirmar que la realidad local no es un mero refle- jo de la nacional pero que ambas estan relacionadas, citando a Gilberto Arguello, expresa que: La historia mexicana se inscribe en la coyuntura mundial de- terminada por la Revolucion Industrial Inglesa y por la Revo- luci6n Francesa. Movimientos revolucionarios que expresan el paso del capitalismo manufacturero al capitalismo indus- trial.** El mencionado autor manifiesta, también con sustento en Arguello, que: La revolucién de independencia en nuestro pais debilité el centralismo del aparato colonial, minando su estructura y poder; originando un proceso centrifuge de regionalizacion.” Es con sustento en afirmaciones como las anteriores como se puede decir que los movimientos revolucionarios europeos, el debi- 7 Op. Cit. - 28 Garefa Becerra, José Antonio, El Estado de Occidente. Realidad y Cisma de Sonora. Ed. COBAES, 1996, p.15 29 Op.cit. p.15 79Jestis Ramirez Millan litamiento al centralismo del aparato colonial por la revolucion de independencia y el fortalecimiento de las oligarquias regionales, fue- ron factores que influyeron para modificar el sistema politico social en las colonias americanas y que el pacto entre insurgentes y trigarantes significaria una unidn poco estable, debido a las circuns- tancias del momento, en lo que privara una desorganizacién socioeconémica y contradictoria. En 1810 y 1818, las Provincias de Sinaloa y Sonora estuvie- Ton representadas en las Cortes de Cadiz y en 1820, con la innova- cién de las Diputaciones Provinciales, se establecid en la Nueva Espafia la diputacién para éstas con la denominaci6n de Provincias Internas de Occidente. La Constitucién de Cadiz de 1812 , en la divisidn territorial para la Nueva Espafia, con las Provincias Internas de Oriente y de Occidente dividié a la Comandancia en dos extensas partes , por lo cual, como parte integrante de la Provincia Interna de Occidente, se crea un gobierno nico para Sonora y Sinaloa. Por otra parte, no obstante que la Constitucién de 1812, en su articulo 10, hace referencia a las Provincias Internas de Occidente, en el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexica- na, de 1814, sancionada por José Maria Morelos y Pavén, en su capitulo relativo a las Provincias, s6lo hace referencia a la Provincia de Sonora sin mencionar a la Provincia de Sinaloa. Asiento de los poderes ptblicos.- Culiacan, actual ciudad capital y asiento de los poderes publicos fue la primera villa fundada por los espafioles; sin embargo, estancada por varios siglos, Mazatlan, para mediados del siglo XIX, era la primera poblacién de la entidad, lo cual le valié por varias ocasiones ser considerada también asiento de los poderes publicos. Igualmente, en el desarrollo histérico de la 80Derecho Constitucional Sinaloense entidad, fueron consideradas otras poblaciones. La federalizacién de la entidad.- La caida del imperio de Iturbide, primera forma de organizar al independiente estado mexi- cano, tuvo como sustento las ideas liberales de que éste debia ser una federacién en la que se respetara la libertad de las entidades que la integrarfan con la finalidad de acabar con la organizacion centra- lizada que durante siglos significé la Monarquia Espafiola. Difundiéndose estas ideas por el territorio mexicano, uno de los movimientos organizados para que las provincias de Sonora y Sinaloa formaran parte de la federacién, se celebré en el Real del Rosario con fecha 12 de Julio de 1823, donde se firms un acta en la que se exponia la conveniencia de que la provincia se federalizara lo mas pronto posible y en la que se establecian bases para un gobierno provisional del nuevo Estado Libre de Sonora y en el que un gobier- no popular, representativo, sustentado en la divisién tripartita de poderes, unia en una sola entidad a las dos provincias con los trece partidos que componian la antigua intendencia; reconocia, en mate- ria judicial, a la Audiencia de Guadalajara de manera provisional y para el poder legislativo dispone la forma de eleccién de nueve dipu- tados propietarios y tres suplentes, limitando a dos eclesiasticos para integrar este poder. Al tener éxito la creacién de un Estado Federal y avocarse el constituyente a la elaboracién del Acta respectiva lama la atencién que en el dictamen elaborado por la Comisién de Constitucién, que en el punto tres, donde se establecian los estados de la federacién se menciona el Estado Interno de Occidente, compuesto por las Provin- cias de Sonora, Sinaloa y las Californias, en tanto que, el Acta Cons- titutiva de la Federaci6n, en su articulo 7, al sefialar las partes de que se compondria la federacién y hacer menci6n al Estado Interno de Occidente, éste esté compuesto solamente por las Provincias de 84Jestis Ramirez Millan Sonora y Sinaloa, mientras que por otra parte en La Constitucién Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, se menciona al Estado de Sonora y Sinaloa. El Estado Interno de Occidente Constitucién de 1825.- El Congreso sauciona el 31 de Octubre de 1825 la Constitucién del Estado Interno de Occidente, la primera constituci6n del estado como entidad federativa. Esta primera constitucion, por su contenido, ha llegado a ser considerada, por algunos especialistas, como la mejor que ha regido para Sonora y Sinaloa toda vez que sus normas y conceptos supera- ban a la Constituci6n Federal de 1824. Con relacion al contenido de la Constitucién de 1825, el Lic. Garcia Becerra opina lo siguiente: Esta Carta Magna contenta disposiciones avanzadas, siendo destacables, entre otros aspectos no menos importantes, las siguientes: organizaba el gobierno con una division de pode- res balanceados; prevefa ayuntamientos para el gobierno in- terior de los pueblos; estatuia garantias para los gobernados y la obligacion de establecer y dirigir escuelas de primeras letras a cargo de los ayuntamientos. Sin embargo, se advierte que la Constitucién Occidental tuvo un cardcter fundamen- talmente programitico y de proclama en sus postulados, pues éstos, como se vera mds adelante, eran irrealizables en una sociedad donde privaba la insalubridad, la ignorancia de la inmensa mayoria de sus habitantes sujetos a un férreo domi- nio espiritual por la iglesia; una sociedad que, si bien poseia inmensas riquezas naturales, su economia se basaba en acti- vidades extractivas siendo la industrial casi inexistente; unaDerecho Constitucional Sinaloense ————S— sociedad de cacicazgos y de enorme concentraci6n de la ri- queza,*® La Constitucién de 1825, se ha dicho también, fue producto de las apasionadas discusiones que los Constituyentes del Estado de Occidente sostuvieron, sustentadas en las doctrinas sociales de 1a época y las controversias con quienes todavia defendian un estatus colonial. Esta Constituci6n, atin cuando considerada de corte liberal, es consecuente a su momento y en su articulo 6 establece que «La religién del estado es la catélica, apostélica y romana, sin toleran- cia de otra alguna...». La elecci6n de los integrantes del poder pubblico, establecién- dose como popular, no es directa sino autoriza a realizarse mediante procedimientos indirectos, por medio de juntas electorales, prima- rias a nivel municipal, secundarias a nivel de partido y la de depar- tamento en cada cabecera departamental de cada uno de los cinco departamentos en que se dividia el territorio del estado. Las prima- rias y secundarias se nombraban electores y los nombrados en las secundarias integraban la junta de departamento donde finalmente se decidia quienes desempefiarian el cargo de diputado, gobernador, vicegobernador o integrante del Consejo de Gobierno. El resultado de esta Constitucién fue el intento de trazar la forma de gobierno republicana y por la trascendencia de sus disposi- ciones varias de éstas fueron incorporadas a la primera constitucién para el Estado Libre y Soberano de Sinaloa. 3 Op. cit. pp.49 y 50 83Jestis Ramirez Millén Considerada efimera la vida del Estado Interno de Occidente también lo fue conflictiva, ya por la inestabilidad de los responsa- bles del gobierno como por los conflictos entre los poderes-ejecutivo y legislativo. El Estado Libre y Soberano de Sinaloa y la Constitucién de 1831 y el Primer Congreso Constituyente.- El movimiento por Ja divisi6n del Estado Interno de Occidente y separar a Sonora y Sinaloa, iniciados en el afio de 1827 por los Diputados Ignacio Arriola, José Esquerro y José Ignacio Verdugo, después de muchos conflic- tos de caracter politicos y personales, y hasta desacato de la Legisla- tura a la declaraci6n de inconstitucional por el que se declaré inhabi- litado a D. Francisco Iriarte y a fallos de la Corte de Justicia del Estado, culminé con la divisién decretada por el Congreso de la Naci6n, previa aprobacion de las legislaturas de la repiblica para reformar la constitucién y a las que inclusive la legislatura local habia pedido que no aprobaran, el 14 de octubre de 1830 para que Sinaloa y Sonora quedaran como estados de la federacion, y el 30 de enero de 1831 se verificd en Culiacan la eleccién de los diputados propietarios y suplentes que habrian de integrar el Primer Congreso Constituyente. Un aspecto negativo para el estado de Sinaloa, consecuencia de esta divisién, fue la perdida de Alamos, territorio que le habia pertenecido por siglos y no obstante que el Congreso Constituyente lo siguié considerando como parte del-territorio sinaloense el Con- greso de la Unién dio validez a un decreto expedido por la legislatu- ra local dias antes de 1a divisién del estado, por lo que el estado de Sinaloa se integré con 11 partidos: Choix, El Fuerte, Sinaloa, Mocorito, Badiraguato, Cosald, San Ignacio, Villa de la Union, Concordia, Rosario y Culiacdn como capital. El Gobierno del Estado de Sinaloa, sin embargo, siguié ejer- 84Derecho Constitucional Sinaloense ciendo sobre Alamos actos de autoridad en el cobro de contribucio- nes, jurisdiccién de tribunales civiles, militares y eclesidsticos, hasta que las autoridades de Sonora restablecieron en el mineral el centra- lismo y con lo cual se originaron propiamente los problemas de limites entre los estados, los que se proponia se arreglaran, primera- mente, mediante convenios amistosos y de no ser asi, tratandose de un punto legislativo decidiria el Congreso General o bien, resultan- do contencioso, fallaria la Suprema Corte de Justicia. La derogaci6n de las leyes reformistas de don Valentin Gomez Farias, la abolicién de la Constitucién Federal de 1824, la publica- cion del decreto para que la divisién del territorio mexicano se haga en tantos departamentos como estados hubiera, dara lugar a un gobierno centralista y contrario al gobierno federal, con sustento en las Leyes Constitucionales de 1836. Este cambio de organizacién de poder publico federal reper- cutir4 en el estado de Sinaloa y en el lapso comprendido de 1845 a 1847 tuvieron lugar varios pronunciamientos, en favor y en contra de estos cambios. En Culiacdn y Mazatlan, con el animo de reconciliar intere- ses de los diversos grupos politicos que participaron, el Congreso concedié un olvido absoluto para los delitos politicos cometidos des- de 1821 a 1847. Constitucién de 1852 .- En septiembre de 1851 se efectua- ron elecciones para gobernador, vicegobernador y diputados a la Asamblea Legislativa, esta tiltima con caracter de Constituyente con lo cual el 3 de Enero de 1852 se sancion6 la nueva Constitucion, la que adelant6 en contenido con garantias que posteriormente apare- cieron en la Constitucién Federal de 1857. 85Jestis Ramirez Millan En el acta constitutiva del Congreso Extraordinario Constitu- yente de Sinaloa, se dice que fue publicada en Mazatlan, se mencio- naban la reformas principales a la Constitucién, siendo éstas: facili- tar el goce de los derechos politicos, reduccién del nimero de distri- tos, evitar el acefalismo en el Estado, expeditar los medios en el Ejecutivo para que promuevan la prosperidad de las rentas y afian- cen la pureza de su manejo, dejando a las localidades el ejercicio del poder municipal que le corresponde, restriccién de la facultad de conmutar penas, obligacién del gobierno de visitar e] Estado, decla- tacién expresa de responsabilidad en los casos de infraccién de las leyes, en materia de justicia y legalidad en los fallos judiciales, exi- giendo en los magistrados del tribunal supremo, cualidades que ga- ranticen el saber y prudencia, asi como disminucién de restriccio- nes para las reformas constitucionales. Constitucién de 1861 y Tercer Congreso Constituyente.- Se expide la nueva Constituci6n el I de Abril de 1861 y es sanciona- da el siguiente dia 3, por el vicegobernador; esta constitucién se redacté con los principios reformistas del momento y se reflejaron en la forma de eleccién popular de los funcionarios ptiblicos, reduc- cién a dos instancias en los juicios judiciales, debiendo conocer en segunda instancia el Tribunal de Justicia. Se establece la indepen- dencia de los Ayuntamientos en algunas funciones municipales. El Congreso Constituyente, cumplida su obligacién de dar una nueva constitucién al estado de Sinaloa, expide la convocatoria para elegir gobernador, vicegobernador y diputados a la legislatura el dia 18 de Abril y clausura sus sesiones el 21 del mismo mes. En el periodo de 1861 a 1869, durante el cual se presenta la intervencién francesa y la vida constitucional se orienta con las dis- posiciones juridicas de un gobierno peregrino- como se le llamé en esta época al gobierno de Don Benito Judrez- en el estado, a la vez 86Derecho Constitucional Sinaloense que ordena se prepara un repertorio de la leyes publicadas en el estado desde el 15 de junio de 1859 al 6 de noviembre de 1867, en tanto las autoridades del imperio se daban a la tarea de recopilar Leyes, Decretos, Bandos, Reglamentos, Circulares y Providencias del Poder Supremo del Imperio Mexicano y se dan a coriocer fuertes disposiciones, como !a del dia 25 de enero de 1865, que establecia la Corte Marcial en Mazatlan, con facultades para sentenciar sin apela- cién a quienes integraran bandas de malhechores. Durante el afio de 1867, el estado se mantiene en condiciones de normalidad hasta septiembre, del mismo aiio, cuando se conveca a elecciones para gobernador y vicegobernador con elecciones don- de no se logré la mayoria absoluta para ninguno de los cuatro candi- datos que se registraron, lo que provoca que, debiendo calificar la elecci6n la Legislatura reunida en Mazatlan, se realizaran manifesta- ciones en contra del poder legislativo por parte de los simpatizantes de los candidatos militares. Finalmente se declara electo al General Rubi, con oposicién. de los otros candidatos que se levantaron en armas, provocando con ello que el gobierno federal interviniera con el apoyo del general Ramén Corona. Constitucién de 1869.- En Octubre de 1869, al reunirse el Congreso Constituyente, aclara que el Estado se dividia en nueve Distritos gobernados por Prefectos y que estos Distritos, a su vez, se dividian en municipalidades en las que estaba al frente un director politico y un ayuntamiento y gobernaba mediante comisiones, agen- tes del mismo o los sindicos en los pueblos. En esta Constitucién se continua la division tripartita del po- der piblico, la no reeleccién del gobernador sino cuatro afios des- pués de haber cesado en funciones, se le impone la obligacién de 87Jestis Ramirez Millén visitar el territorio del estado una vez al afio, se precisa la division territorial del mismo y en materia hacendaria se establece la prohibi- cién de prestamos forzosos o de gasto alguno que no este autorizado por el Congreso, vuelta a fijar la responsabilidad de los funcionarios publicos el Poder Legislativo conoce de ella en primer instancia y el Supremo Tribunal en segunda como jurado de sentencia. En esta materia se establecen, ademas del procedimiento an- tes citado, la queja por escrito, el término para exigir la responsabi- lidad y la declaraci6n de la accién popular para acusar los delitos de esta indole. En su capitulo de los derechos del hombre queda abolida en el Estado la pena de muerte, se dice, como respuesta a horrores que causo la Corte Marcial en Mazatlan. En el periodo comprendido entre la Constitucién de 1869 y la de 1880 la actividad juridica en el Estado fue intensa: se expidid el Reglamento para los Juzgados del Estado Civil en Sinaloa, se publi- cé el decreto mediante el cual el Presidente Lerdo de Tejeda declara que Estado e Iglesia son independientes y se garantiza la libertad del ejercicio de todos los cultos y para la historia del derecho en Sinaloa resultarfa de trascendental importancia la consulta de! Boletin de Debates de la Legislatura del Estado de Sinaloa y el Monitor del Pacifico, semanario de legislacién y jurisprudencia, el primero edi- tado en Mazatlan desde el 28 de Marzo de 1873 hasta el 29 de Sep- tiembre de 1877. Constitucién de 1880.- La ciudad de Culiacan, de vuelta a capital del estado y convocadas las elecciones para gobernador re- sulta triunfador Francisco Cafiedo y tomando posesi6n del cargo el 4 de junio de 1877 el dia 27 de septiembre de 1880 lo entrega al Vicegobernador Ing. don Mariano Martinez de Castro a quien co- 88Derecho Constitucional Sinaloense rrespondera promulgar la Constitucién Politica del Estado, con al- guna reformas, el dia 2 de noviembre del mismo ajfio. En esta constitucién se omite el nuevo Distrito de Badiraguato, que cumplia los requisitos para erigirse como tal y el cual en el proyecto del ejecutivo no se contemplaba, provocando con ello con- flictos entre el ejecutivo y el legislativo y obligando a éste wltimo a declarar que subsistia este Distrito a la vez que hacia observaciones al ejecutivo de haber pretendido invadir la soberania del legislativo sinaloense. La situacién juridica se resolvié de manera tal que debié ha- cerse una segunda edicién de la Constitucién y corregir el error de la publicada el 2 de noviembre de 1880. Constitucién de 1894.- En la ciudad de Culiacan, la XVII Legislatura se rene para integrar lo que seria el sexto Congreso Constituyente con la finalidad de expedir la Constitucién Politica del Estado de Sinaloa, el dia 22 de Septiembre de 1894. Cuatro afios mas tarde, se reformaria nuevamente su Titulo X para empezar a regir sus disposiciones a partir del 1 de Octubre de 1898, publicandose esta Constitucién por el gobernador Juan B. Rojo, en anexo por separado la ley con sus adiciones y reformas, el dfa 21 de septiembre de 1898. En materia de reformas constitucionales en esta Constitucién se suprimié la obligacién para que éstas fuesen aprobadas por las legislaturas siguientes y se establece que seran aprobadas por la mayoria de los ayuntamientos del Estado. En esta época se ponen en vigor leyes trascendentales como el Cédigo de Procedimientos Penales, decreto no. 35 publicado en el 89Jestis Ramirez Millan Periédico Oficial El Estado de Sinaloa, en los nimeros correspon- dientes del 11 de febrero al 31 de marzo de 1895 y el Cédigo de Procedimientos Civiles de 1903. Constitucién de 1917.- En el estado se establece la Comisién Nacional Agraria para hacer cumplir la Ley Agraria de 1915, expe- dida por Carranza, ley que disponia la dotacién de ejidos a quienes Jo necesitasen, llevandose a cabo, el dia 20 de Julio del mismo aifio, el primer reparto agrario en la entidad al poner en posesidn de sus tierras a los indigenas del pueblo de Tepuche, del municipio de Culiacan. La eleccién del general Iturbe fue impugnada, por la mayoria de los ayuntamientos del estado, argumentdndose que no cumplia el Tequisito constitucional para la edad establecida en el articulo 37 de la Constitucién Politica del Estado de Sinaloa de 1894, argumento rebatido por el general respondiendo que esta constitucién no se encontraba en vigor desde que se habia alterado el orden constitucio- nal en toda la repiiblica. Para resolver el conflicto entre el Ejecutivo y los Ayunta- mientos intervino el general Alvaro Obregon y orden se expidiesen las reformas a la Constitucién de 1894, :uisma que se firma el 25 de agosto de 1917. En noviembre 13 de 1917 se aprobé la Ley Organica Electo- tal de Sinaloa y se establecié la Contaduria Mayor de Hacienda Constitucién de 1922.- La Constitucién de 1922, actualmen- te en vigor, estableceria en sus articulos 58 y 59 las categorias de gobernadores interinos, provisionales y substitutos. En el Ambito legislativo la Camara de Diputados declara que 90Derecho Constitucional Sinaloense no es de aprobarse la cuenta de los caudales ptiblicos presentada por la tesoreria general del estado, correspondiente al ejercicio fiscal de 1919; aprueba gastos para elecciones de diputados al Congreso Lo- cal y representantes de las Camaras Federales. De esta historia minima del estado de Sinaloa, iniciada con apoyo a las importantes aportaciones los ya citados y reconocidos historiadores para sustentar, principalmente, la evoluci6n de sus cons- tituciones y orden juridico, por minima es de tenerse en cuenta que existe mas, bastante, informacién que escapa al presente trabajo y que sélo es un intento por motivar a los especialistas a realizar futu- ros andlisis para un mayor desarrollo de los temas con aquellos datos que se logren obtener. 2.2. Elementos Constitutivos del estado de Sinaloa. Después de recorrer algunos estadios de la historia sinaloense resultaré mds comprensibles, del punto de vista hist6rico social, las explicaciones que puedan darse para el origen de los elementos cons- titutivos del estado de Sinaloa, particularmente, con los elementos Telacionados con su poblaci6n, territorio y- gobierno. Asi, al acudir a la teorfa del Estado y la clasificacién de los elementos denominados formativos y posteriores, resulta posible también explicar el origen y formacién del estado de Sinaloa, en la forma siguiente: Los elementos formativos del estado de Sinaloa, elementos existentes mucho antes de su reconocimiento como persona juridica, lo son su poblacién, el territorio, el poder soberano de aquella y su 91Jestis Ramirez Millén capacidad de crear un orden juridico fundamental. Los elementos posteriores del estado de Sinaloa, considera- dos como elementos indispensables para el cumplimiento de sus fi- nes, son el poder publico y el gobierno, establecidos en sus constitu- ciones y que le han servido para desarrollar su organizacién inte- tior, en la cual ha debido tener en consideracién dos importantes puntos: el pacto federal, y los limites de su soberanja interior. Con sustento en lo anterior, resultaria posible afirmar que el elemento poblacién tuvo su origen en los asentamientos humanos en el lugar y que iniciaron su organizacién socio-politica en las tribus, entre otras, Tehues y Cahitas. Por lo que al elemento territorio se refiere, como consecuen- cia del conflictivo desarrollo histérico del estado, en el que las divi- siones politicas, administrativas o fiscales fueron muchas y muy va- riadas, no es posible precisar su extensién y limites. En este aspecto, las diversas constituciones que se han pro- mulgado para el estado de Sinaloa no han resultado ser un medio juridico eficaz para delimitar la extensi6n territorial estatal, pudién- dose encontrar justificaciones para ello, ademas de la evolucion his- torica del estado, en la herencia juridica de la primera Constitucién de 1825. La Constitucién de 1825, una consecuencia del pacto federal para que las provincias de Sonora y Sinaloa constituyesen El Estado de Occidente como parte integrante de la federacién mexicana, en su articulo primero no fue clara para determinar y delimitar su territo- rio ya que solo expresaba que éste se componia de «todos los pue- blos que abrazan lo que antes se llamé intendencia y gobierno poli- tico de Sonora y Sinaloa.», a la vez que disponia que «Una Ley 92Derecho Constitucional Sinaloense Constitucional fijara los limites». De igual manera, la Constitucién de 1831 para el Estado Li- bre y Soberano de Sinaloa, en el Titulo III denominado del territorio del Estado y su forma de gobierno, tampoco fue clara al establecer en su articulo 30 lo siguiente: El territorio del Estado se compone de todos los pueblos que antes formaban la Provincia de Sinaloa. para que, a continuacidn, en su articulo 31, solamente haga referen- cia a la division territorial del estado en partidos y distritos y, nueva- mente, disponer que «Una ley sefialard los pueblos de que deben formarse cada uno de estos distritos y marcaré los limites». No habiéndose expedido la Ley que estableceria los limites territoriales del estado, este elemento sigue siendo un problema a resolver toda vez que la Constituci6n actual, en su articulo 4o., sim- plemente expresa que El territorio del estado de Sinaloa es el que posee actualmente y el que por todo derecho le corresponde. Con el interés de conocer la normatividad actual de los ele- mentos constitutivos del estado de Siiaioa, en las lineas siguientes, se haran breves consideraciones sobre los articulos constitucionales que se relacionan con la poblacin, el territorio y gobierno en la Constitucién Politica del Estado vigente. 93,Jestis Ramirez Millan 2.2.1. La poblacién sinaloense Actualmente, se considera sinaloense a quien cumpla con cual- quiera de los supuestos establecidos por el articulo So. de la Consti- tucién Politica del Estado de Sinaloa, de donde resulta que no tendra la calidad de sinaloenses quien no cumpla con uno de estos supues- tos. De esta manera, conforme a lo establecido en el citado articu- lo 5o., la calidad de sinaloense se adquiere mediante dos supuestos: I. Por nacimiento; y 2. Por residencia. El primer supuesto, teniendo como condicién previa el tener la calidad de mexicano, por nacimiento dentro del territorio nacio- nal, tentrian implicito el requisito de que el nacimiento deba suceder en territorio sinaloense. En el supuesto ser sinaloense por nacimiento, se reafirma el principio originado en el derecho romano, conocido como jus soli- derecho ligado al suelo- y utilizado como una forma originaria de establecer la relacién de la persona con su lugar de origen; la doctri- ha internacional la reconoce como nacionalidad primaria de una per- sona y sirve para determinar la relacién juridica de una persona con el Estado, Por otra parte, adquirir la calidad de sinaloense conforme al segundo supuesto, esto es, por residencia significa que, atin cuando no se haya nacido en territorio sinaloense, basta residir en él por 94Derecho Constitucional Sinaloense mas de dos afios para adquirir esta calidad. Establecido el requisito de un perfodo minimo de dos afios para adquirir la calidad de sinaloense por residencia, este periodo no deberia representar problema alguno para su observancia si éste estuviese aunado a las condiciones de ser consecutivo y permanente, es decir, ininterrumpido; sin embargo, el problema ha surgido por la diversidad de formas de residencia que el derecho civil le atribuye, como lo son: domicilio residencia, domicilio legal y domicilio con- vencional, El Cédigo Civil del Estado de Sinaloa, en su articulo 29, establece que: El domicilio de una persona fisica es el lugar donde reside con el proposito de establecerse en él; a falta de éste, el lugar en donde tiene el principal asiento de sus negocios; y a falta de uno y otro, el lugar en que se halle. Con relaci6n al primer concepto -domicilio residencia- el ar- ticulo 30 expresa que: «se presume el proposito de establecerse en un lugar, cuando se reside por mds de seis meses en él»; a continua- cin, el mismo articulo, menciona una serie de requisitos a cumplir cuando no se quiera dar bases para esta presuncién. El domicilio residencia se adquiere por un dejar de hacer y no por hacer, es decir, se obtiene !a calidad de ser sinaloense por resi- dencia al establecerse en el estado una persona, originaria de otro estado, por mas de seis meses y no declarar dentro del término sefia- lado a las autoridades correspondientes que no desea perder su anti- guo domicilio y adquirir el nuevo. Nace asi una importante relacién entre el individuo y el estado a la vez que le otorga derechos igual- mente importantes. Relacionado el domicilio con la residencia, a su vez los arti- 95Jestis Ramirez Millén eee culos 31 y 32 asi como 34, respectivamente, del cédigo civil men- cionado hacen referencia al domicilio legal y el domicilio conven- cional. En los dos primeros articulos citados se relaciona al domicilio con la residencia para el ejercicio de derechos y obligaciones sin requerirse la presencia de la persona, condicién mediante la cual podria deducirse que, para el domicilio residencia, si se requeriria su presencia; sin embargo, alin asi seguirfa sin determinarse si esta presencia deberia ser necesariamente con cardcter constante o per- manente. Por lo que hace al domicilio convencional, también aceptado para las personas morales, el articulo que lo regula ya no hace refe- rencia al término residencia La calidad de sinaloense por nacimiento o por residencia, siendo de manera similar a la de nacionalidad, es decir un vinculo juridico para establecer la relacién del individuo con el Estado, en este caso seria la relacidn de los sinaloenses con el estado de Sinaloa, deberd ser objeto de estudio por separado a fin de establecer la dife- rencias entre una y otra asi como sus consecuencias. Esto es, si la calidad de sinaloense por residencia ya repre- senta conflictos de interpretacién razon de mas lo representa la cali- dad de ciudadanfa sinaloense por vecindad, para lo cual basta que una persona se asiente en el estado de Sinaloa, y siendo originaria de otra entidad, no declarare ante el Ejecutivo del Estado que desea conservar su calidad de origen para que al transcurso de dos afios un dia adquiera la calidad de ciudadano sinaloense. El analisis que se realice de estas diferencias serviria a inter- pretar la intencién del Constituyente al haber establecido como re- 96Derecho Constitucional Sinaloense quisitos preferenciales la calidad de sinaloense en algunas disposi- ciones constitucionales, por ejemplo, el que se expresa en el articulo 7o., para determinar si la calidad de sinaloense es por nacimiento 0 por residencia. De igual manera, la distincién entre ciudadano sinaloense por nacimiento o por avecindamiento, siendo requisitos constitucionales de elegibilidad para ocupar cargos de representacién popular en el estado, requieren un andlisis mas profundo, por la importancia que Tepresentan estos cargos. Es de mencionarse que la Constituci6n Politica del Estado de Sinaloa, a la vez que establece los requisitos para ser sinaloense y ciudadano sinaloense, menciona en los articulos 11 y 12, respectiva- mente, los supuestos para la perdida o suspensién de la calidad de esta Ultima pero no expresa bases para la perdida de la calidad de sinaloense. Por otra parte, en el articulo 13 constitucional se estable- cen las bases para recuperar dicha calidad de ciudadano sinaloense. Por lo que hace a las obligaciones de los sinaloenses el articu- lo 60. constitucional expresa cuatro supuestos, como lo son: ® Inscribirse en el catastro de la Municipalidad; * Instruccion primaria y secundaria obligatoria; * Contribucién a los gastos publicos; y © Cooperar al mantenimiento del orden y de la paz piblica. Mientras que, para los ciudadanos sinaloenses el articulo 90. constitucional establece tres supuestos, siendo éstos: o7Jestis Ramirez Millén ¢ Inscripcién en el padrén municipal; * Votar en elecciones populares; y * Desempefio de funciones electorales, cargos de eleccién po- pular y de jurado. En conclusion, todas y cada una de las disposiciones constitu- cionales, contenidas en los articulos comprendidos del 5o. al 13vo., regulando la calidad de sinaloenses y ciudadanos sinaloenses ,de- ben ser objeto de un estudio en el que se sistematicen y actualicen sus disposiciones conforme a las necesidades actuales, citandose al caso lo relacionado con Ia materia electoral. 2.2.2. El territorio sinaloense Los individuos localizados en el territorio sinaloense, como todo grupo social, han requerido de un orden sustentado en la auto- ridad politica-juridica que les permita organizar sus actividades y para lo cual el elemento territorio es factor esencial, toda vez que éste representa el espacio donde se hacen valer las disposiciones de la autoridad. La extensién territorial sinaloense, desde épocas remotas, ha sido variable, como ya fue comentado con anterioridad, citandose al caso cuando la entidad fue considerada como Estado Interno de Occidente y cuya extensién lo representaba lo que actualmente son el territorio del estado de Sonora y Sinaloa. La extension actual del territorio sinaloenses no ha sido preci- 98Derecho Constitucional Sinaloense sada, resultando que todavia, en el articulo 40. constitucional, se expresa lo siguiente: «El territorio del estado de Sinaloa es el que posee actual- mente y el que por todo derecho le corresponda» El término «El territorio que actualmente posee» no es una expresién que permita establecer la extensién y limites territoriales del estado de Sinaloa con claridad; asimismo, con la expresi6n «y el que todo derecho le corresponda», resulta aun mas confuso determi- nar el espacio geografico de la entidad. Actualmente, el articulo 18 de la Constitucién Politica del Estado de Sinaloa, para su organizacion politica y administrativa, establece una divisién territorial de la entidad bajo los cuatros rubros siguientes: J.- Por municipalidades, con relacion a la autonomia munici- pal; IL.- Por circuitos y distritos judiciales, determinados por la Ley Organica del Poder Judicial del Estado; IU.- Por distritos fiscales, determinados por la Ley General de Hacienda del Estado; y IV.- Por Distritos electorales, determinados por la Ley Electo- tal del Estado. La primera de las divisiones anteriores, relativa a las munici- palidades auténomas, es una disposicién congruente con lo dispues- to en el parrafo primero del articulo 115 de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos, en cual se establece que los Esta- 99Jestis Ramirez Milldn SS — eee dos adoptaran como base de su divisi6n territorial y de su organiza- cién politica administrativa el Municipio Libre. La distribucién geografica de los Circuitos y Distritos Judi- ciales se determinan por la Ley Organica del Poder Judicial Estatal. Por lo que hace a la divisién en distritos fiscales, no obstante que en la fraccién III del articulo 18 se expresa que estos serén determinados por la Ley General de Hacienda del Estado, en las disposiciones de esta ley no se ha establecido una regulacién al res- pecto. Con relaci6n a la fraccién IV del citado articulo, donde se divide el territorio sinaloense en distritos electorales, su distribucion se establece en la Ley Electoral del Estado de Sinaloa. La demarcacién territorial de los distritos electorales, no obs- tante que se menciona que seran designados por la ley organica la misma tiene su limite constitucional toda vez que para la designacién deber4 tomar en consideracién lo dispuesto en el articulo 24 consti- tucional, en el que se establecen 24 distritos electorales para la elec- cién de los Diputados de mayoria relativa asi como que la demarca- cin territorial de estos distritos electorales uninominales se fijara teniendo en cuenta a la poblacién total del Estado y el que en cada Municipio tenga, cuando menos, un distrito. 2.2.3. El gobierno sinaloense El estado de Sinaloa, conforme lo establece el articulo 17 constitucional, «adopta para su régimen interior» la forma de go- bierno de una repiblica, de conformidad con lo que la Constitucién 100recho Constituciural Stnaloense ue fos Estados Unidos Mexicanos los estadus miembros de la federac ablece en ci articulo 115 para it ¥ en el que se expresa: Los Estados adoptaran. pera auueR utertor. la foria de gobierno repubiicane, represeniative y popular. re La forma de gobierno repablicanc que edepia eb estado de Sinaia, al igual que la forma de gobierno republicano de la federa cién, tiene la caracteristica expresa de Ja representatevidad pero, a diferencia del gobierno federal para el que se menciona la cualidad de democratica, en el citado articulo 17 constitucional se menciona la calidad de popular, cualidad esta altima con Ja que pudiera interpretarse que el Constituyente tuvo la finalidad de sefiaiar expre- samente el origen popular dei poder ptuiblico para el gobierno sinaloense. La democracia, elemento indispensable en una forma de go- bierno republicana, en el estado de Sinaloa tiene su principal ejerci- cio en la eleccién de los representantes de! poder publico del poder legislativo y ejecutivo estatal y municipa!. La elecciones, para los cargos de representacién popular en el estado de Sinaloa, estan reguladas en Ja constitucional local, prin- cipalmente, en los articulos 14 y 15, en que se establecen los requi- sitos, condiciones y las modalidades para su realizacién. El articulo 14 constitucional, en su parrafo primero, estable- ce que Las elecciones de Gobernador del Estado, de Diputados del Congreso del Estado y de los Presidentes Municipales y Regidores de los Ayuntamientos, se realizaran : a) Mediante sutragio universal, libre, secreto y directo; y 101Jestis Ramirez Millén b) Se resolverdn a mayoria de sufragio y conforme al principio de representacién proporcional. Mencionandose en este parrafo la fecha para la verificacién de las elecciones remite su regulacién a la ley correspondiente, ac- tualmente ésta recibe la denominacién de la Ley Electoral del Esta- do de Sinaloa. El parrafo segundo del citado articulo 14 de la constitucién local establece los partidos politicos son entidades de interés ptibli- ca y este mismo parrafo obliga a la’ ley electoral a garantizarles, en forma equitativa, que reciban el financiamiento publico para su sos- tenimiento y desarrollo de actividades tendientes a la obtencién del suftagio universal, de acuerdo a las disponibilidades presupuestales y tengan acceso a los medios de comunicacién social, asi como el sefialarles las reglas a que se sujetard su financiamiento, privilegian- do los recursos ptiblicos sobre los de origen privado, fijar los crite- trios para determinar los limites a las erogaciones de los partidos en sus campaiias electorales, establecerles los montos maximos que ten- drdn las aportaciones pecuniarias de sus simpatizantes y los procedi- mientos para el control y vigilancia del origen y uso de todos sus recursos, sefialar las sanciones que deban imponerse por el incum- plimiento de sus disposiciones ademas de determinar las formas espe- cificas y condiciones de la intervencion de los partidos nacionales y estatales en el proceso electoral, en las elecciones estatales y munici- pales. Por su parte, el articulo 15 constitucional, sefialando que la organizacién de elecciones locales es una funcién estatal, establece que ello se realiza a través de un organismo publico aut6nomo, dota- do de personalidad juridica y patrimonio propio, en cuya integraci6n concurre el Poder Legislativo, con la participacién de los partidos politicos y de los ciudadanos, segin lo disponga la ley. 102Derecho Constitucional Sinaloense Este precepto constitucional sefiala, ademas, que el 6rgano en el ejercicio de sus facultades debera tener como principios rectores la certeza, legalidad, independencia, imparcialidad y objetividad. Caracteristicas para el érgano electoral, también menciona- das en este articulo 15 constitucional, son las de ser: a) autoridad en la materia; b) profesional en su desempefio; c) auténomo en su funcionamiento; e d) independiente en sus decisiones. Las funciones del organismo piblico en materia electoral lo son, por disposicién constitucional, la preparacion, desarrollo, vi lancia y calificacién de los procesos electorales, asi como la info: macién de los resultados. Las disposiciones antes mencionadas se receptan en Ia citada Ley Electoral del Estado de Sinaloa y en la que se sefialan, en su articulo 47, a las siguientes autoridades electorales: L- El Consejo Estatal Electoral; IL- Los Consejos Distritales Electorales; IIl.- Los Consejos Municipales Electorales; y IV.- Las Mesas Directivas de Casillas El articulo 49, cuyas disposiciones regulan la integracidn del Consejo Estatal Electoral, sefiala que en su integracién concurren: 103Jestis Ramirez Millan © Un Presidente; © Ocho Consejeros Ciudadanos; * Tres Consejeros del Poder Legislativo; * Un Representante por cada Partido Politico o coalicién de partidos contendientes; © Un Secretario del Consejo; y * Un Representante de la Direccién del Registro Estatal de Electores Para la designacion del Presidente y los Consejeros Ciudada- nos la Ley Estatal Electoral, en su articulo 50, establece un mecanis- mo donde participan la sociedad civil y el Congreso dei Estado, y cuyas consecuencias han sido conocidas como ciudadanizacion del proceso electoral, por la importante participacién de los ciudadanos en esta actividad. Los tres consejeros del poder legislativo son designados por el Congreso del Estado, uno por cada fraccién parlamentaria, que representen la primera, segunda y tercera fuerza politica con presen- cia en el Congreso y en los casos de que hubiera sélo dos fuerzas politicas la primera tiene derecho a proponer dos. De los integrantes del Consejo, sdlo el Presidente y los con- sejeros ciudadanos tienen derecho a voz y voto, en tanto el resto sdlo tienen derecho a voz. . Los medios de impugnacién, por disposicién constitucional, se establecen en la ley y conocen de ellos el Consejo Estatal Electo- tal y del Tribunal Estatal Electoral. Con el sistema de medios de impugnacién se ha querido dar definitividad a las distintas etapas del proceso electoral y garantizar 104Derecho Constitucional Sinaloense que todos los actos y resoluciones electorales se sujeten invariable- mente al principio de legalidad. El Tribunal Estatal Electoral es el 6rgano que tiene compe- tencia para resolver cn forma definitiva y firme las impugnaciones que se hagan en periodo no electoral y durante el proceso electoral, asi mismo, por reformas al articulo 15 constitucional, tiene la facul- tad de realizar el cémputo final de la eleccién del Gobernador del Estado . E| Tribunal, una vez resueltas, en su caso, las impugnaciones que se hubieren interpuesto procede a formular la declaracién de validez de la eleccién y la de Gobernador Electo respecto del candi- dato que hubiese tenido el mayor nimero de votos. Este Tribunal cuenta con tres salas regionales, que funcionan en pleno durante el proceso electoral y una Sala de Reconsideracién permanente, en la forma que disponga la Ley. La Sala de Reconsideracién tiene competencia constitucional, para resolver como sala unitaria, en periodo no electoral, las impugnaciones que se presenten contra los actos y resoluciones del Consejo Estatal Electoral, asi como para resolver durante el proceso electoral los recursos que se interpongan respecto de la eleccién de Gobernador del Estado y en contra de la asignacién de Diputados por el principio de Representacién Proporcional que realice el Con- sejo Estatal Electoral. Establecido, de manera expresa, en la constitucién local que los failos de la Sala de Reconsideracion son definitivos y firmes es importante mencionar que, conforme al articulo 99 de la Constitu- cidn Politica de los Estados Unidos Mexicanos, el Tribunal Electo- ral del Poder Judicial Federal tiene, entre otras facultades, la de 105Jestis Ramirez Millan resolver “Las impugnaciones de actos 0 resoluciones definitivos y firmes de las autoridades competentes de las entidades federativas para organizar y calificar los comicios 0 resolver las controversias que surjan durante los mismos, que puedan resultar determinantes para el desarrollo del proceso respectivo o el resultado final de las elecciones”. EI articulo 203 de la Ley Electoral del Estado de Sinaloa establece que el Tribunal Estatal Electoral se integraré con cinco Magistrados Numerarios y cuatro Supernumerarios y a la vez que sefiala la competencia territorial de cada una de las Salas Regiona- les, menciona el mecanismo para la designacién de los Magistrados, quienes son electos por el Congreso del Estado. Entre las trascendentales reformas, que en materia electoral ha realizado el constituyente permanente sinaloense, ademas de las facultades otorgadas al Tribunal Electoral para la declaracién de validez de la eleccién del Gobernador del Estado, es de mencionarse la facultad otorgada al Consejo Estatal Electoral para que declare la validez de las elecciones de Diputados por ambos principios y Presi- dentes Municipales y otorgue la constancias de mayoria y asignacién respectiva, dado que ello ha representado un avance en el campo de la democracia. En consecuencia a lo anterior y con sustento a las reformas constitucionales para derogar los articulos 26 y 113, con lo que se derogé la facultad que tenfan el poder legislativo local y los ayunta- mientos municipales para calificar sus propias elecciones y la que durante su vigencia fue conocida con el nombre de «autocalificacién», estas reformas electorales permitieron dar por terminado agrias cri- ticas que, en el largo tiempo que se ejercié, suscitaron diversos y encontrados debates. 106Derecho Constitucional Sinaloense Por lo que hace al articulo 16 constitucional, su contenido es una declaracién para brindar seguridad a la jornada electoral y aun cuando pudiera interpretarse como seguridad limitada al dia de Jas elecciones, sus disposiciones son mas amplias toda vez que hace menci6n a la vispera de las mismas, a la vez que de manera expresa sefiala que: Todo acto ilegal de parte de cualquiera autoridad en materia de elecciones populares serd causa de grave responsabili- dad. Disposicién con la cual la Constitucién establece la obliga- cién para que las autoridades responsables en materia de elecciones populares ajusten sus actos a la legalidad 0 caso contrario ineurri- rian en grave responsabilidad que pudiera ser causal para motivar la instauraci6n de un juicio politico. 107
También podría gustarte
The Subtle Art of Not Giving a F*ck: A Counterintuitive Approach to Living a Good Life
De Everand
The Subtle Art of Not Giving a F*ck: A Counterintuitive Approach to Living a Good Life
Mark Manson
Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5 (6016)
The 7 Habits of Highly Effective People
De Everand
The 7 Habits of Highly Effective People
Stephen R. Covey
Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5 (366)
The Subtle Art of Not Giving a F*ck: A Counterintuitive Approach to Living a Good Life
De Everand
The Subtle Art of Not Giving a F*ck: A Counterintuitive Approach to Living a Good Life
Mark Manson
Calificación: 4.5 de 5 estrellas
4.5/5 (20617)
The Art of War: A New Translation
De Everand
The Art of War: A New Translation
Sun Tzu
Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5 (3051)
Orgullo y prejuicio: Clásicos de la literatura
De Everand
Orgullo y prejuicio: Clásicos de la literatura
Jane Austen
Calificación: 4.5 de 5 estrellas
4.5/5 (20570)
Rich Dad Poor Dad: What The Rich Teach Their Kids About Money - That the Poor and Middle Class Do Not!
De Everand
Rich Dad Poor Dad: What The Rich Teach Their Kids About Money - That the Poor and Middle Class Do Not!
Robert T. Kiyosaki
Calificación: 4.5 de 5 estrellas
4.5/5 (7330)
How to Win Friends and Influence People: Updated For the Next Generation of Leaders
De Everand
How to Win Friends and Influence People: Updated For the Next Generation of Leaders
Dale Carnegie
Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5 (2400)
The Handmaid's Tale
De Everand
The Handmaid's Tale
Margaret Atwood
Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5 (13598)
The Iliad: The Fitzgerald Translation
De Everand
The Iliad: The Fitzgerald Translation
Robert Fitzgerald
Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5 (5715)
The 7 Habits of Highly Effective People: The Infographics Edition
De Everand
The 7 Habits of Highly Effective People: The Infographics Edition
Stephen R. Covey
Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5 (2532)
Pride and Prejudice: Bestsellers and famous Books
De Everand
Pride and Prejudice: Bestsellers and famous Books
Jane Austen
Calificación: 4.5 de 5 estrellas
4.5/5 (20495)
To Kill a Mockingbird \ Matar a un ruiseñor (Spanish edition)
De Everand
To Kill a Mockingbird \ Matar a un ruiseñor (Spanish edition)
Harper Lee
Calificación: 4.5 de 5 estrellas
4.5/5 (23546)
The Hobbit: Illustrated by the Author
De Everand
The Hobbit: Illustrated by the Author
J. R. R. Tolkien
Calificación: 4.5 de 5 estrellas
4.5/5 (25849)
Matar a un ruisenor (To Kill a Mockingbird - Spanish Edition)
De Everand
Matar a un ruisenor (To Kill a Mockingbird - Spanish Edition)
Harper Lee
Calificación: 4.5 de 5 estrellas
4.5/5 (23567)
Art of War: The Definitive Interpretation of Sun Tzu's Classic Book of Strategy
De Everand
Art of War: The Definitive Interpretation of Sun Tzu's Classic Book of Strategy
Stephen F. Kaufman
Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5 (3325)
Oscar Wilde: The Unrepentant Years
De Everand
Oscar Wilde: The Unrepentant Years
Nicholas Frankel
Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5 (10370)
Freakonomics Rev Ed
De Everand
Freakonomics Rev Ed
Steven D. Levitt
Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5 (7964)
The Hobbit
De Everand
The Hobbit
J. R. R. Tolkien
Calificación: 4.5 de 5 estrellas
4.5/5 (26296)
Habit 1 Be Proactive: The Habit of Choice
De Everand
Habit 1 Be Proactive: The Habit of Choice
Stephen R. Covey
Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5 (2573)
The 7 Habits of Highly Effective People
De Everand
The 7 Habits of Highly Effective People
Stephen R. Covey
Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5 (2584)
Habit 3 Put First Things First: The Habit of Integrity and Execution
De Everand
Habit 3 Put First Things First: The Habit of Integrity and Execution
Stephen R. Covey
Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5 (2514)
Pride and Prejudice: Classic Tales Edition
De Everand
Pride and Prejudice: Classic Tales Edition
Jane Austen
Calificación: 4.5 de 5 estrellas
4.5/5 (20436)
Habit 6 Synergize: The Habit of Creative Cooperation
De Everand
Habit 6 Synergize: The Habit of Creative Cooperation
Stephen R. Covey
Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5 (2500)
Wuthering Heights (Seasons Edition -- Winter)
De Everand
Wuthering Heights (Seasons Edition -- Winter)
Emily Brontë
Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5 (10301)
The Iliad: A New Translation by Caroline Alexander
De Everand
The Iliad: A New Translation by Caroline Alexander
Homer
Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5 (5828)
Life of Pi
De Everand
Life of Pi
Yann Martel
Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5 (13557)
American Gods: The Tenth Anniversary Edition
De Everand
American Gods: The Tenth Anniversary Edition
Neil Gaiman
Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5 (13133)
Adventures of Huckleberry Finn: Bestsellers and famous Books
De Everand
Adventures of Huckleberry Finn: Bestsellers and famous Books
Mark Twain
Calificación: 4 de 5 estrellas
4/5 (9707)