Manual Parentalidad Positiva Aspectos Generales
Manual Parentalidad Positiva Aspectos Generales
Manual Parentalidad Positiva Aspectos Generales
MANUAL
ASPECTOS GENERALES
SOBRE LA
PARENTALIDAD
POSITIVA
ICEPH
2017
1
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
INDICE
TEMA PÁGINA
PARENTALIDAD POSITIVA 3
Objetivos.
Principios 5
Parentalidad 7
Competencias parentales 9
Funciones de los padres competentes 10
Clasificación de las competencias parentales 15
Modelo ecológico de parentalidad positiva 19
Factores de protección y factores de riesgo 21
TEORIA DEL APEGO 24
Antecedentes.
Estilos de apego. Vinculación afectiva 26
Desarrollo y determinantes en la seguridad del apego 26
Estilo de apego y procesos cognitivos 32
Apego temprano, persistencia y relaciones interpersonales futuras 34
Apego y variables de personalidad. Apego y estrés. 38
Desorganización del apego y psicopatología. 40
RESILIENCIA 45
Antecedentes. 46
Conceptualizaciones de resiliencia 47
Una ruta dos caminos 49
Riesgo y vulnerabilidad familiar 50
Estrés parental 52
Protección y recuperación familiar frente al estrés 56
Hallazgos empíricos sobre resiliencia familiar 62
TEORIA DEL CONFLICTO 65
Naturaleza conflictiva de las familias 66
Conceptos básicos 67
Áreas de aplicación, críticas y limitaciones 70
RUPTURA MATRIMONIAL 72
Factores de riesgo para los hijos en la ruptura 76
Efecto de los factores de riesgo 77
Efectos emocionales de la ruptura en los hijos 78
MALTRATO INFANTIL 80
2
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
PARENTALIDAD POSITIVA.
3
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
Siempre observamos como a los padres y a las madres se les exige todo: que
transmitan valores que contribuyan a una buena integración y adaptación social de
los hijos y las hijas; que cubran adecuadamente las necesidades tanto
instrumentales como emocionales; que reconozcan sus capacidades y las
estimulen, que supervisen diariamente las actitudes de sus hijos e hijas; que
sepan poner normas y límites, pero flexibles según las características de cada hijo
o hija, etc., pero, sin embargo, pocos son los recursos que facilitan las
instituciones públicas y privadas para el adecuado ejercicio de la parentalidad. Por
eso, este primer objetivo deja claro que hay que crear todos los recursos
necesarios, y, sobre todo, facilitar que cualquier padre o madre pueda acceder a
los mismos, no solo los que más lo necesitan.
Muchas son las dificultades que los padres y las madres se encuentran como
barreras para ejercer adecuadamente la parentalidad.
Podemos observar como desde los Centros Educativos se establecen horarios de
visita de los padres y de las madres en horario de mañana, o sea, en horas en las
que éstos están trabajando y que no les resulta fácil obtener los permisos para
acudir a estas citas. Como consecuencia, el bajo seguimiento de los padres y de
las madres sobre el rendimiento, comportamiento, adaptación e integración de sus
hijos e hijas en la escuela. Además, entre otras variables, ésta es una que también
mediatiza la participación de los padres en el centro.
4
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
5
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
6
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
PARENTALIDAD
Ser padre o madre hoy en día, no es nada fácil. Hay un montón de factores que
influyen e interfieren en las relaciones entre padres e hijos y también en la forma
de educarlos y de satisfacer sus necesidades. En muchos hogares todos los
adultos de la familia nuclear trabajan fuera de casa, hay separaciones, divorcios,
falta de apoyo familiar y/o social, y muchas otras situaciones que no permiten
ejercer una parentalidad adecuada. Pero ¿a qué nos referimos cuando hablamos
de parentalidad?
7
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
Estas funciones son las que se dan en la mayoría de núcleos familiares, pero ¿por
qué en determinadas ocasiones existen familias que no pueden garantizar el
cumplimiento de estas funciones?
Para entender el punto de donde debemos partir, hay que hablar del concepto de
parentalidad. Concretamente Barudy (2005, 2010), distingue entre dos formas de
parentalidad:
Por otro lado, encontramos numerosos casos de personas que sin ser padres
biológicos han criado y educado adecuadamente a niños que no concibieron y
pueden ejercer una parentalidad adecuada sin haber procreado aquel niño, como
ocurre en la adopción y/o el acogimiento familiar. Estos casos son un claro
ejemplo de parentalidad social (Barudy y Dantagnan, 2006). Estas personas, a
pesar de no haber engendrado a estos niños, han podido adquirir las
competencias necesarias para ejercer una parentalidad social responsable y han
8
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
Competencias parentales
9
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
• La familia como espacio para crecer como personas adultas con un buen nivel
de bienestar psicológico.
• La familia como red de apoyo social para las transiciones vitales, cómo
encontrar la primera pareja, la búsqueda de trabajo, nuevas relaciones sociales.
Función parental de Velar por el buen desarrollo y crecimiento de los hijos, así
protección: como por su socialización. La familia es el primer agente
que debe cumplir con la función socializadora, pero en el
caso de la adopción a menudo no ha seguido un proceso
de socialización correcto y este hecho genera en el niño
sentimientos de inseguridad hacia las personas que
deben satisfacer sus necesidades.
10
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
11
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
FIGURA 1.
Parentalidad
competente.
Protección. Socialización.
Para tener una parentalidad positiva, los padres no sólo deben garantizar la
correcta alimentación de los niños para asegurar su crecimiento y prevenir la
desnutrición, sino que también les deben aportar experiencias sensoriales,
emocionales y afectivas que les permitan construir un vínculo seguro y percibir, al
mismo tiempo, el mundo familiar y social como un espacio seguro. Esta
experiencia dará la base de seguridad al niño para poder afrontar los desafíos del
crecimiento y adaptarse a los diferentes cambios de su entorno.
12
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
exigencias de la
madurez
El control: Los niños necesitan a los adultos para poder desarrollar una
inteligencia emocional y relacional, es decir, para poder controlar
sus emociones, impulsos y deseos. La adquisición de autocontrol
es posible si antes se ha experimentado un control externo
regulador como el que hacen unos padres competentes, los
cuales están atentos a las necesidades de sus hijos y les facilitan
en cada oportunidad límites y normas a la vez que crean
espacios de conversación y reflexión sobre sus vivencias
emocionales, las formas de controlar sus emociones, así como
las formas adaptativas y adecuadas de comportarse. Estos
padres ante el incumplimiento de las normas promueven
procesos de reflexión para ayudar a sus hijos a integrar la
responsabilidad de sus actos y aprender de los propios errores,
ayudándoles a repararlos (Barudy y Dantagnan, 2007).
13
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
Promocionar la resiliencia
La resiliencia primaria corresponde a un conjunto de capacidades para hacer
frente a los desafíos de la existencia, incluyendo experiencias traumáticas,
manteniendo un proceso de desarrollo sano. Hay que diferenciar esta resiliencia
primaria de la que emerge de niños y jóvenes que no han tenido una parentalidad
adecuada, pero logran salir adelante gracias a la afectividad y el apoyo social de
otros adultos de su entorno. Podemos decir, pues, que las funciones parentales
competentes permiten la estructuración de contextos sanos donde los niños son
sujetos activos, creativos y experimentadores. Estos padres ofrecen a sus hijos un
contexto de aprendizaje, experimentación y evaluación de la realidad desde las
capacidades que el niño va formando (Barudy y Dantagnan, 2010).
14
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
COMPETENCIAS PARENTALES
Capacidad de Modelos de
vincularse crianza
Empatía. Participación en
redes sociales
Uso de
recursos
comunitarios
15
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
16
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
Otros autores como Rodrigo, Martín, Cabrera y Máizquez (2009) exponen una
serie de habilidades que deberían estar presentes en una parentalidad
competente y concretan las competencias en cinco grandes bloques:
Educativas
Agencia parental
De autonomía personal y capacidad de búsqueda de apoyo social
Habilidades para la vida personal
Habilidades para la organización doméstica.
Además, cada uno de estos bloques exponen una serie de aspectos que serían
generadores de una buena competencia parental y que nos deben servir de
referencia para poder potenciar y evaluar las habilidades de las familias para
cuidar de los hijos:
Competencias educativas:
Las competencias educativas se concretan en:
17
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
Agencia parental:
18
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
19
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
21
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
22
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
23
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
Antecedentes.
En el proceso de construcción de la personalidad intervienen muchas variables
estudiadas profundamente; la predisposición genética, el temperamento, la familia,
la educación, el proceso de socialización, el ambiente, los acontecimientos vitales
y otras. Todas ellas nos parecen entidades importantes, pero existe una, a nuestro
entender, que junto a la predisposición genética creemos que ha de ser
destacada. Son las primeras relaciones que se establecen con el cuidador
principal (madre, padre u otros).
que para Hofer (1995) es ya una precondición normal probablemente en todos los
mamíferos, incluyendo los humanos.
Unos años más tarde, Ainsworth y cols., (1978) diseñaron una situación
experimental, la Situación del Extraño, para examinar el equilibrio entre las
conductas de apego y de exploración, bajo condiciones de alto estrés. La
Situación del Extraño es una simple prueba de laboratorio para medir el apego, en
niños de 1-2 años. Consta de dos episodios de una breve separación entre el niño
y la persona que lo cuida. El objetivo era evaluar la manera en que los niños
utilizaban a los adultos como fuente de seguridad, desde la cual podían explorar
su ambiente; también la forma en que reaccionaban ante la presencia de extraños,
y sobre todo en los momentos de separación y de reunión con la madre o
cuidador.
En los resultados de la prueba, Ainsworth encontró claras diferencias individuales
en el comportamiento de los niños en esta situación. Estas diferencias le
26
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
1. Apego seguro
2. Apego inseguro-evitativo
3. Apego inseguro ambivalente
Las características del cuidado materno en este caso son de rechazo, rigidez,
hostilidad y aversión del contacto (Botella, 2005). Respecto a las conductas
maternas, Aizpuru (1994) nos dice que las madres de niños con estilo inseguro-
evitativo pueden ser sobre estimulantes e intrusivas.
Los tres estilos de apego descritos por Ainsworth han sido considerados en la
mayoría de las investigaciones sobre apego (Oliva, 2004; Main y Cassidy, 1988).
Sin embargo, otros autores han propuesto la existencia de un cuarto tipo
denominado desorganizado-desorientado que recoge muchas de las
características de los dos grupos de inseguro ya descritos y que inicialmente eran
considerados como inclasificables (Main y Solomon, 1986). Este tipo de apego
aparentemente mixto, se ha observado en un 80% de niños en situaciones de
maltrato o abuso (Botella, 2005). Se trata de niños que muestran la mayor
inseguridad y cuando se reúnen con la madre o el cuidador principal tras la
separación, muestran una variedad de conductas confusas y contradictorias
(Oliva, 2004). Como destaca Botella (2005) estos niños pasan por una situación
de colapso de sus estrategias conductuales.
Bowlby fue el primero en examinar el rol que juegan los estilos de apego en la
experiencia de rabia y enfado. Según este autor, la rabia es una respuesta
funcional de protesta dirigida a otros, y aquellos con estilos de apego inseguro
logran transformar esta respuesta en otra que resulta disfuncional. Mikulincer
(1998) a este respecto concluyó que las personas con estilos de apego seguro,
presentan menos propensión a la rabia, expresan su enfado de manera
controlada, sin señales de hostilidad a otros y siempre buscan resolver la situación
una vez que están enfadados. Las personas con estilos de apego ambivalente y
evitativo tienen más propensión al enfado, caracterizándose por metas
destructivas, frecuentes episodios de enfado y otras emociones negativas
(Buchheim y Mergenthaler, 2000).
29
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
El apego suele producirse respecto de la madre, pero puede ser establecido con
cualquier persona que haga sus veces, ya sea varón o mujer. Sí que existe una
cierta unidad de criterio en que los cuidados maternales contribuyen claramente a
la seguridad del apego, especialmente la sensibilidad materna y la tolerancia a la
ansiedad (Fonagy, 2004; Del Barrio, 2002; Belsky 1999), aunque ésta no tenga
una sólida base empírica como mantiene Fonagy (2004). Sobre este punto
referido, Oliva (2004) añade, basándose en un metaanálisis realizado por Fox,
Kimberly y Schafer (1991), que existe una clara concordancia entre el tipo de
apego que el niño establece con ambos progenitores y no sólo con la madre. El
mismo Oliva, da una posible explicación de esta concordancia al sostener que la
Situación del Extraño evalúa el modelo interno activo que el niño ha elaborado a
partir de su interacción con la madre o la figura principal de apego.
De esta manera, en el estudio del niño y la conducta de apego nos interesa sobre
todo la interacción que se produce entre el niño y el adulto responsable de la
30
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
Varios estudios han examinado la hipótesis de que las personas con distintos
estilos de apego difieren en la forma de buscar y procesar información. Esta
hipótesis está basada en los propios postulados de Bowlby que sostiene que los
modelos de apego afectan la codificación y organización de información acerca de
eventos emocionales, figuras de apego y el sí mismo (Mikullincer, 1997). De la
influencia de los estilos de apego en el desarrollo cognitivo, Lafuente (2000)
32
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
Sobre los factores determinantes en los estilos de apego y los procesos cognitivos,
Del Barrio (2002) destaca, apoyándose en Lafuente (2000) que las condiciones
óptimas de los padres para desarrollar una buena conducta de apego son:
sensibilidad, aceptación del niño, estimulación contingente, capacidad de
anticipación, capacidad de equilibrar el control y autonomía del niño y el apoyo
intelectual y afectivo en la realización de tareas.
Basándonos en lo anterior podemos decir que, los estilos apego son relativamente
estables, y según Bowlby, la continuidad del estilo de apego se debe a la
persistencia de los modelos mentales del sí mismo y otros componentes
específicos de la personalidad. Estos modelos logran mantenerse relativamente
estables porque justamente se desarrollan y actúan en un contexto familiar
también relativamente estable (Stein y cols., 2002; Musitu y Cava, 2001; Mikulincer
y Florián, 1999). Sin embargo, los patrones de apego no son estáticos, pueden
sufrir variaciones en función de los cambios provocados por acontecimientos
vitales que logren alterar la conducta de cualquiera de los individuos que formen
parte de la relación de apego (Moreno, Del Barrio y Mestre 1996).
33
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
Las personas con estilo de apego seguro realizan una búsqueda activa de
información, están abiertos a ella y poseen estructuras cognitivas flexibles ya que
como su nivel de ansiedad es mínimo, son capaces de incorporar nueva
información, aunque esto les lleve a períodos momentáneos de confusión, pues
son capaces de reorganizar sus esquemas (Botella, 2005; Oliva, 2004). Esta
capacidad les permite ajustarse de manera adecuada a los cambios del ambiente,
a proponerse metas realistas y a evitar creencias irracionales. Las personas con
estilo de apego evitativo, rechazan la información que pudiese crear confusión,
cerrando sus esquemas a ésta, teniendo estructuras cognitivas rígidas. Las
personas ansiosas-ambivalentes también muestran este comportamiento, pero a
diferencia de los evitativos, desean acceder a nueva información, pero sus
intensos conflictos les llevan a alejarse de ella. (Mikullincer, 1997).
34
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
Kirkpatrick, 1996). Hay evidencia que los adultos con distintos tipos de apego
difieren en ciertas características de personalidad y éstas se mantienen a lo largo
de la vida (Bourbeau y cols., 1998).
Bowlby mantenía la tesis que el vínculo de apego entre la madre y el niño debía
de tener consecuencias tanto en las relaciones posteriores como en la
comprensión de uno mismo y en el desarrollo o no de psicopatología. Sobre esto
se han realizado estudios para confirmar dicha hipótesis. En la misma línea
Bourbeau y cols., (1998) recuerdan y citan a Bowlby que mantenía que el apego
se desarrolla como un modelo mental interno que integra creencias acerca de sí
mismo, otros y el mundo social en general y juicios que afectan la formación y el
mantenimiento de las relaciones íntimas durante toda la vida del individuo, tal y
como anteriormente habían postulado Mikulincer, (1997), Beck, Rush, Shaw y
Emery, (1983) y Kelly (1963).
relaciones del niño con cada uno de sus padres, llamando la atención el hecho de
que es posible que el niño desarrolle un estilo de apego seguro con un padre y un
estilo de apego inseguro con el otro (Fox, Kimberly y Schafer, 1991),
constituyéndose esto en una evidencia de que una característica de personalidad
como el temperamento, por sí solo no permite clasificar a los niños de acuerdo a
un patrón de apego seguro o inseguro; aun cuando hay estudios que atribuyen
mayor importancia al temperamento infantil en la predicción del estilo de apego
(Martinez-Fuentes y cols., 2000; Mangelsdorf y Frosch, 1999; Calkins y Fox,
1992).
un apego seguro, poseen una mejor visión de sí mismas, mejor estructura propia,
más positiva, se sienten más fuertes frente a las adversidades, al contrario de lo
que pasa con las personas que han tenido un apego inseguro o no tan firme.
(Mikulincer, 1995). De estas referencias se desprende que algunas características
de personalidad y los estilos de apego pueden mantenerse estables a lo largo de
la vida (Váldez, 2002).
Aun así, Griffin y Bartholomew (1994) plantean que esto no sería tan estricto para
toda la gente, ya que dicen que los estilos de apego describen modelos
prototípicos de contestaciones emocionales y de conducta interpersonal y deben
verse como un sistema más grande de motivación humana. Es más, algunos
individuos con estilo de apego seguro también pueden presentar ansiedad,
depresión y aislamiento social (Bourbeau y cols., 1998).
entre el tipo de apego establecido con el padre y la madre (citado en Oliva, 2004).
Sin embargo, ello no quiere decir que sea debido sólo a la influencia de las
características temperamentales del niño, la responsividad de la madre es un
factor determinante tal y como apuntan Mangerlsdort y cols., (1990) y que
mediatiza, todas las interacciones que sostiene con él y que además determinará
la seguridad del apego establecido (citado en Oliva, 2004).
Sobre este punto referido, Belsky e Isabella (1988), ya habían anticipado que
deberían tenerse en cuenta variables como la personalidad de la madre o cuidador
principal. No obstante, la concordancia en las relaciones de apego puede deberse
a que los padres comparten valores e ideas en cuanto a aspectos tan relevantes
para la formación del apego como la responsividad y sensibilidad hacia las
peticiones del niño. A juicio de Oliva (2004), la mejor hipótesis sobre las relaciones
entre temperamento y apego es la que plantea el modelo de bondad de ajuste de
Thomas y Chess, (1977), referida a la interacción entre las características
temperamentales del niño y las características de los padres. Es decir, ciertos
rasgos del niño pueden influir en el tipo de interacción adulto-niño y, por tanto, en
la seguridad del apego, pero en función de la personalidad y circunstancias del
adulto. Como hemos citado anteriormente, los hallazgos del estudio realizado por
Mangerlsdorf y cols., (1990) apuntan en esta dirección. Era más probable que un
niño estableciese un apego inseguro con su madre cuando éste tenía un
temperamento difícil y, además, su madre mostraba una alta compulsión.
Crockenberg (1981) fue capaz de predecir la inseguridad en el apego a los doce
meses a partir de la irritabilidad del recién nacido, pero sólo para bebés cuyas
madres eran poco responsivas al llanto de su hijo cuando éste tenía tres meses, y
que además carecían de apoyo social. Es decir, aunque el temperamento difícil
del niño no lleva directamente a la formación de un vínculo afectivo inseguro, sí
limita las posibilidades de que desarrolle un apego seguro (Oliva, 2004)
El estilo de apego depende del trato recibido por las principales figuras afectivas
que a su vez deriva de las características personales de las mismas (Lafuente,
2000). En otras palabras, el apego es el resultado de una relación que se
establece entre los dos miembros de una díada donde las características del niño
y del cuidador pueden influir en la seguridad del apego que se ha establecido
(Oliva, 2004). Hay evidencia de que algunas características como el bajo peso al
nacer, ser prematuro, y ciertas enfermedades del recién nacido, exigen más
cuidados de los padres, y en familias de riesgo pueden llevar a un tipo de apego
39
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
inseguro (Oliva, 2004). Desde este punto de vista, es razonable pensar que el
temperamento del niño puede influir en el tipo de apego que llegue a establecer.
La existencia de esta relación ha suscitado un acalorado debate en los últimos
años, sin que se haya llegado a un acuerdo absoluto (Fonagy, 2004).
De los estudios que se han realizado y cuyo objetivo era poner de relieve la
correlación entre el patrón de apego y algunas características de personalidad,
Fonagy (2004) considera que, del resultado de estos, no se desprende una
relación unívoca entre tipo de apego y comportamiento manifiesto de la
personalidad; mientras que, probablemente, la modalidad de apego incide en la
capacidad representacional del sujeto respecto del self de los otros, y a la relación
con los otros.
Desde la neurobiología hay evidencia de que estos niños presentan altos niveles
de cortisol salival cuando son puestos en la Situación Extraña (Hetsgaard y cols.,
1995; Spangler y Grossman, 1993). El cortisol es una hormona que se segrega en
mayor proporción en situaciones de estrés y puede llegar a dañar el hipotálamo.
De esta manera cobra sentido que la hiperactividad temprana del sistema nervioso
a causa del estrés pueda ocasionar en posteriores situaciones estresantes que el
organismo funcione de forma irregular tal y como mantienen Chilsom (1998),
Marcovitch y cols., (1997) y Carlson y cols., (1995); si la exposición es repetida, el
cortisol actúa destruyendo el tejido cerebral (Yehuda, 1998; Sapolsky, 1996).
Así podemos suponer que el estilo de apego desorganizado mantiene una relación
con la agresividad infantil, la disociación y las reacciones violentas tal y como se
desprende de estudios longitudinales (Shaw y cols., 1996; Goldberg y cols., 1995;
Hubbs-Tait y cols., 1994; Lyons-Ruth y cols., 1993, 1997) como de los
transversales (Moss y cols., 1996,1998; Solomon y cols., 1995; Greenberg y cols.,
1991; Speltz y cols., 1990). Este tipo de conductas desorganizadas están
relacionadas con factores familiares y maltrato, depresión mayor o trastorno
bipolar en la figura o figuras de apego.
41
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
trabajo de Carlson (1998) mostraba una relación directa entre los síntomas
disociativos a los 17 años, y el apego desorganizado a los 12 y 18 meses
Por último, en sendos estudios sobre muestras de riesgo, Shaw y cols., (1997) y
Shaw y Vondra (1995) sugieren que el apego desorganizado puede ser un factor
de vulnerabilidad para trastornos psicológicos posteriores, si se combina con otros
factores de riesgo.
Rosenstein y Horowitz (1996) por otro lado demostraron que los adolescentes con
una organización de apego evitativo eran más susceptibles a desarrollar
problemas de conducta, abusos de sustancias (Girón, 2003), trastorno de
personalidad narcisista o antisocial, y rasgos paranoicos de personalidad. Mientras
que aquellos con una organización de apego ansioso eran más susceptibles a
desarrollar trastornos afectivos o un trastorno de personalidad obsesivo-
compulsivo, histriónico, limítrofe o esquizoide.
Hay autores que sugieren una asociación entre los estilos de apego inseguro, la
insatisfacción de pareja y las prácticas parentales ineficaces (De Vito y Hopkins,
2001). Por el contrario, parece ser que las personas con un estilo de apego seguro
desarrollan una gran confianza hacia sí mismos y los demás, mientras que
aquellos con un estilo de apego inseguro poseen una falta de confianza hacia los
otros, lo que determina sus relaciones interpersonales (Scout y Córdova, 2002;
Mikulincer y Florián, 1999; Collins, 1996). De esta manera, entendemos que la
confianza es una condición necesaria para el desarrollo del compromiso personal
y social.
43
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
Dozier y cols., (1999) señalan que otros autores han encontrado correlación
significativa entre el estilo de apego preocupado con una personalidad marcada
por sentimientos depresivos y que el estilo de apego rechazante mantiene íntima
relación con la personalidad antisocial, el abuso de drogas y de comida. Sin
embargo, algunos autores discrepan sobre estas tesis y dicen que no existen
suficientes datos que permitan validar dichas afirmaciones (Fonagy, 2004; Girón,
Rodríguez y Sánchez, 2003).
44
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
RESILIENCIA
45
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
Antecedentes
Estos estudios pioneros buscaban explicar por qué las condiciones de adversidad
no llevaron, en esos niños, al resultado negativo esperado. Más tarde, se fue
comprendiendo que la resiliencia no era una cualidad codificada en el código
genético de la persona, ni que aplicase en todas las circunstancias ni en todos los
dominios evaluados (Kalawski & Haz, 2003). También se entendió que la
resiliencia no es un fenómeno tan extraño y escaso como se creía inicialmente,
sino que muchas veces forma parte de la vida cotidiana (Masten & Obradovic,
2006). Se pasó entonces del estudio de lo extraordinario al estudio de lo cotidiano,
y del estudio de la resiliencia como capacidad global, al estudio de las resiliencias
múltiples, diferenciando cada contexto, grupo y problema particular (Kalawski &
Haz, 2003).
Recientemente, Masten & Obradovic (2006) han expuesto una síntesis de los
sistemas y procesos involucrados en el desarrollo humano exitoso frente a
contextos de adversidad, según han sido reiteradamente identificados por las tres
primeras generaciones de investigación en resiliencia, constituyendo las piedras
angulares de un modelo eco-sistémico de resiliencia humana. Este conocimiento
se grafica en la figura 1.
46
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
Conceptualizaciones de la resiliencia
47
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
En una visión similar Masten (1994) había sostenido que la resiliencia se refiere a
49
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
50
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
Ahora bien, para actuar como catalizador de los procesos de cambio y crecimiento
familiar no basta con adoptar simplemente una postura ingenua de “pensamiento
positivo”. El dolor, los traumas relacionales y las carencias agobiantes se
encuentran presentes en una dimensión que el profesional percibe cada día y que
51
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
resulta poco ético desconocer. Para recorrer el camino hacia la resiliencia familiar
es indispensable entender el daño en una familia, y desde esa profunda empatía
con su sufrimiento, avanzar en identificar sus puntos fuertes y procesos
protectores, es decir, sus resortes relacionales hacia la superación.
Estrés parental.
52
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
53
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
Este vínculo emocional fue estudiado por Amerikaner, Monks, Wolfe y Thomas
para explorar la salud psicológica de los miembros de la familia, erigiéndose como
un factor clave y determinante. En la misma línea, y de acuerdo con Ramírez,
Manongdo y Cruz-Santiago, una cohesión familiar satisfactoria tiene un efecto
amortiguador en ambientes estresantes y violentos. Con respecto al afrontamiento,
según Hardy, Power y Jaedicke el apoyo afectivo entre los miembros de la familia
se relaciona con el tipo y número de estrategias utilizadas por los hijos,
especialmente con menos evitación ante situaciones incontrolables.
Por tanto, el estrés parental influye tanto en el ajuste de los padres como en el de
los hijos, encontrándose relacionado con las percepciones que tienen de sí
mismos los progenitores y con las dinámicas que se desarrollan en la familia. No
obstante, aunque el análisis del estrés parental puede aportar información
relevante, los estudios centrados en el mismo suelen tener un carácter descriptivo,
relacional y, en menor medida, explicativo. Además, tal como se ha comentado
anteriormente, existen escasos acercamientos tipológicos que, más allá de
analizar el grado de estrés, ofrezcan claves acerca de las diferentes formas de
experimentarlo y afrontarlo, y a su vez sobre cómo intervenir y trabajar con estos
padres de una manera adaptada a sus necesidades. Hay algunas evidencias
sobre la pertinencia y el interés de un análisis tipológico del estrés, como por
ejemplo los trabajos de Krohne, en los que distinguen cuatro tipologías de
personas con respecto al estilo de afrontamiento que despliegan.
los estudios sobre familias no declaradas en riesgo resumidos más arriba, existen
diferentes dimensiones tanto individuales como familiares asociadas al estrés
parental en las familias en situación de adversidad. Con respecto a las
dimensiones de índole cognitiva relacionadas con el rol como progenitor, diversos
estudios señalan que muchos de estos padres y madres tienden a percibirse como
muy eficaces a la hora de autoevaluarse como tales, debido en gran medida a las
atribuciones de tipo externo que tienden a realizar al explicar las causas de los
problemas de sus hijos. En cuanto a la dinámica familiar, en una muestra de
mujeres que vivían en condiciones de pobreza y que acudían a programas de
apoyo familiar, Vandsburger, Harrigan y Biggerstaff hallaron que la cohesión
promovía la resiliencia del sistema ante la acumulación de factores estresantes.
En la misma línea, en la revisión de Zolkoski y Bullock se señala que la cohesión
familiar promueve la resiliencia de los menores en entornos de pobreza, violencia
y abuso de sustancias. De nuevo, al igual que en la bibliografía más general sobre
el estrés parental, en las investigaciones sobre familias en riesgo ha primado un
abordaje cuantitativo, centrado en examinar el grado de estrés relacionado con el
rol de progenitor. No obstante, existen algunas evidencias que apoyan la
conveniencia de complementar este enfoque con análisis tipológicos en el estudio
del estrés en familias en riesgo. Por ejemplo, Ayoub, Willet y Robinson
identificaron cinco grupos en función de la vivencia y los tipos de estresores que
experimentaban: familias estresadas situacionalmente, crónicamente,
emocionalmente, multiestresadas y multiestresadas con violencia. Este tipo de
agrupaciones es útil para que distintos tipos de familias puedan beneficiarse de
intervenciones adaptadas a sus necesidades y fortalezas.
Por tanto, las dimensiones descritas en este trabajo tienen interés por sus
influencias en el complejo proceso de estrés que experimentan padres y madres
tanto en general como específicamente en aquellas familias que se encuentran en
situación de adversidad y que, en casos extremos, pueden ser un contexto de
maltrato infantil. Siguiendo las conclusiones del meta-análisis de Stith et al., la
cohesión familiar disfuncional y altos niveles de estrés parental son relevantes
factores de riesgo para el maltrato físico y la negligencia. En la misma línea, el
modelo de afrontamiento al estrés del maltrato infantil de Hillson y Koupier plantea
que el uso de estrategias de afrontamiento desadaptativas (retirada
conductual/cognitiva, focalización en el estado de irritabilidad...), puede
desembocar en negligencia o maltrato físico. No obstante, la investigación sobre
las intervenciones con familias en riesgo o con colectivos deprimidos señala que la
55
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
56
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
En el modelo FAAR se enfatizan los procesos activos en los cuales las familias
se involucran para equilibrar las demandas familiares con las capacidades
familiares. Simultáneamente, este balance entre demandas y capacidades de
la familia, interactúa con los significados familiares, para llegar a un nivel
adecuado de ajuste o adaptación familiar (Patterson, 1988, 2002a, 2002b).
Se deriva, entonces, que los mecanismos para activar la resiliencia son: reducir
las demandas familiares; aumentar sus capacidades; y/o cambiar los
58
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
Desde una perspectiva más clínica, Walsh (2003, 2004, 2007) ofrece un
esquema que visualiza los procesos de resiliencia familiar en torno a tres ejes:
los sistemas de creencias; los patrones organizacionales; y la comunicación y
resolución de problemas en la familia (ver figura 3).
59
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
Para hacer surgir la resiliencia familiar se requiere que la familia mantenga una
visión positiva, pero realista de la situación, dominando lo posible y aceptando
lo inevitable. En este proceso juega un rol importante la trascendencia y la
espiritualidad, aspectos que hasta hace poco eran considerados ajenos a la
investigación científica. El impulso a trascender inspira a vislumbrar nuevas
posibilidades, encontrando muchas veces en la fe el motor para el crecimiento
a partir del golpe de la crisis.
o Patrones organizacionales
En segundo lugar, el modelo propuesto por Walsh (2003, 2004) destaca la
fuerza protectora de los patrones organizacionales de la familia, que actúan
como absorbentes de las conmociones familiares. En estos patrones se
encuentra la movilidad versus estancamiento de una familia en crisis; ya que la
crisis tiene el potencial para desestructurar las formas conocidas de
funcionamiento previo, la flexibilidad emerge como un elemento central. La
flexibilidad o plasticidad familiar, como símil de la plasticidad neuronal, conlleva
la capacidad de abrirse al cambio, de reorganizar el entramado de posiciones y
roles de cada componente del sistema para adaptarse a nuevos desafíos. Sin
embargo, la forma específica en que esto se resuelva no es única ni
excluyente: hay muchas formas posibles de organización en una familia y
cultura determinadas (Gracia & Musitu, 2000).
60
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
62
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
manejable y con
sentido
63
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
64
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
65
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
Dado que esta última postura corresponde a una mirada de las familias como
interacción, es la que revisaremos a continuación, a partir de su argumento central
que es la naturaleza conflictiva de las familias.
Por otra parte, también podría ocurrir que una visión idealizada de las familias, nos
impida aceptar la existencia de modos de interacción familiar distintos a los que
creemos adecuados, aun cuando tales interacciones, sean suficientemente
satisfactorias para otras personas y sus familias. Es decir, la teoría del conflicto
nos invita a mantener nuestros sentidos abiertos a la posibilidad de que lo óptimo
en el ámbito de las relaciones familiares, no sea lo que pensamos que debería ser,
sino que tal vez existen otras posibilidades de interacción familiar, que sean de
igual o mejor calidad que lo que imaginamos o nos han socializado.
Por otra parte, desde la teoría del conflicto también se plantea que “los miembros
de las familias buscan su propio interés y no hay razón para asumir que de forma
“natural” compartan y trabajen hacia el logro de metas comunes. Aunque esto
puede ser así en ciertos momentos en el tiempo, no es éste su estado “normal”,
“necesario” o de “equilibrio”.” (Gracia y Musitu, 2000: 110) Dicho de otro modo,
desde esta teoría se refuta la idea de que existe una naturaleza humana que
induce a los miembros de las familias a compartir las metas y a trabajar en pos de
ellas, sino cada persona buscaría sus propios intereses. Lo que no significa que
sea necesariamente en desmedro de las otras personas de la familia, sino que lo
que se plantea es que, no hay una razón que explique por qué ha de asumirse que
el estado de equilibrio al interior de una familia, corresponde a que todos sus
miembros deban tener metas e intereses comunes y que todos se comprometan a
trabajar en pos de conseguirlas.
Según los planteamientos de Klein y While (1996), las familias tienen una
naturaleza paradójica puesto que es un grupo social donde existen conflictos
intensos que son susceptibles de manejo y de solución, pero donde con frecuencia
coexisten antagonismos como, por ejemplo, el amor y el odio, la violencia y el
apoyo. Quizás el ámbito en que se refleja con mayor nitidez esta naturaleza
paradójica de las familias, sea el de la violencia intrafamiliar, donde coexisten el
amor, el miedo, la vergüenza y en ocasiones el odio.
Conceptos básicos
Igualmente, como un medio para llegar a comprender mejor la teoría del conflicto y
su aplicación al estudio de las familias, es que siguiendo a Gracia y Musitu (2000)
definiremos algunos de los conceptos centrales que sustentan tal teoría.
o Conflicto:
“Jetse Sprey (1979) definía el conflicto como una confrontación entre individuos o
grupos sobre recursos escasos, medios controvertidos, metas incompatibles o una
combinación de éstos. Sprey entiende el conflicto como un proceso, lo que, de
acuerdo con Klein y White (1996), subraya su naturaleza dialéctica. El conflicto es,
pues, un proceso dialéctico que debe estudiarse a lo largo del tiempo.” (Gracia y
Musitu, 2000) Dicho de otro modo, el conflicto ha sido definido por estos autores,
67
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
como un proceso que debe ser indagado por un espacio de tiempo prolongado,
puesto que existen contradicciones entre personas o grupos en lo relativo a
recursos escasos, fines o medios materiales y/o emocionales. Igualmente, los
conflictos pueden darse por una combinación de tales aspectos. Por otra parte,
estos autores plantean que la forma en que se maneja un conflicto, es parte del
proceso de contradicciones hasta alcanzar un consenso. Finalmente, Gracia y
Musitu (2000), argumentan que el conflicto en los grupos se basa en la distribución
de los recursos, y en la estructura del grupo y de la situación.
o Estructura:
De acuerdo a los planteamientos de dichos autores, señalaremos que en la teoría
del conflicto se pueden diferenciar dos significados para el concepto de estructura:
o Recursos:
Según lo planteado por Gracia y Musitu (2000) “el concepto de recurso es amplio y
se encuentra estrechamente relacionado con las nociones de poder y autoridad.
De acuerdo con Klein y White (1996), los recursos incluyen los conocimientos,
habilidades, técnicas y materiales que se encuentran a disposición de la persona o
grupo.” (Gracia y Musitu, 2000: 112) Debido a ello, los recursos proporcionan el
potencial necesario para el ejercicio del poder y del control, siendo la autoridad un
tipo de recurso que se construye por el sistema normativo de una cultura
específica. Por ejemplo, en la cultura Mapuche, las Machis tienen un grado
importante de autoridad. Dicha autoridad está cimentada, entre otros aspectos, en
que ellas conocen técnicas de curación de enfermedades, que se basan en el uso
de hierbas con las que preparan diferentes ungüentos y brebajes para la sanación.
Además, su autoridad se sustenta en que en dicha cultura se sume que la salud y
la enfermedad tienen un carácter divino. Es decir que, la autoridad de las Machis
está sustentada por sus conocimientos sobre las propiedades medicinales de las
hierbas, por sus habilidades para manejar dichas propiedades curativas, por las
técnicas empleadas para sanar y por el sistema de creencias culturales.
o Negociación:
Para Klein y White (1996) la negociación corresponde a una de las técnicas más
utilizadas por las familias para manejar los conflictos. Sin embargo, la negociación
se restringe a aquellas situaciones en que las metas que una persona o grupo se
han propuesto, no pueden obtenerse sin la ayuda o cooperación de las otras
partes. Por ejemplo, no se puede engendrar un hijo o hija, sin la participación una
persona de otro sexo. Igualmente, un niño no puede estudiar si no es con la ayuda
económica de los adultos. “La negociación tiene lugar cuando las partes expresan
69
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
sus metas y se utilizan los recursos para inducir u obligar a la otra parte a
acercarse a los propios deseos. Como señalan Klein y White, la argumentación, el
chantaje o el engaño pueden ser ingredientes de la negociación.” (Gracia y Musitu,
2000: 113) Debido a estas características, es que, en las familias con estructuras
igualitarias de autoridad, existen mayores posibilidades de manejar los conflictos a
través de negociaciones. Es decir que, mientras más unilaterales sean los
patrones de autoridad, menos posible será que pueda existir la negociación. Por
ejemplo, en una familia, cuyo padre ha sido educado con una concepción
machista de la sociedad, será él quien tome las decisiones respecto a la
distribución del dinero y la mujer y los hijos o hijas, no tendrán posibilidades de
negociar, si desean invertirlo de otra forma. Sin embargo, aunque se trate de
familias democráticas, los resultados de la negociación siempre favorecerán a la
persona con mayores recursos en la familia, es decir a quien tenga mayores
conocimientos, habilidades, etcétera.
o Consenso:
Existe concordancia entre los autores que el resultado preferible de la negociación
es el consenso que se logra cuando las partes en una negociación llegan a un
acuerdo. Así en nuestro ejemplo de la familia compuesta por una madre y dos
hijas, para que pueda existir consenso es necesario que ambas partes, es decir la
madre y la hija con la que ha establecido una alianza y la otra hija, que constituye
la otra parte del conflicto, lleguen a un acuerdo. No obstante, en este punto los
teóricos del conflicto nos alertan sobre “la curiosa tendencia en las relaciones más
próximas a centrarse en las áreas de desacuerdo y prestar poca atención a las
áreas de acuerdo.” (Gracia y Musitu, 2000: 113), observación que es merecedora
de atención por parte de quienes trabajamos en el ámbito de los conflictos
familiares.
70
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
ÁREAS DE APLICACIÓN
Análisis del conflicto tal como se Estudios sobre las distintas formas en
manifiesta en las familias examinando las que el conflicto familiar se suprime,
diversas combinaciones entre sus maneja o regula, así como las
miembros individuales. consecuencias de cada una de esas
estrategias de manejo de conflictos.
CRÍTICAS Y LIMITACIONES
71
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
RUPTURA MATRIMONIAL
Las causas de la separación son muy variadas, dependiendo esto de cada pareja
e individuo. Del mismo modo, variadas son las formas en que se llega a tomar una
decisión de esta índole y el modo en que se concreta (Weinstein, 2006).
Casi siempre la separación es vivida como una especie de duelo (una persona
ligada a nuestra vida ya no está más con nosotros) que es necesario atravesar y,
de un modo u otro, superar. Esto requiere esfuerzos y adaptaciones que no
siempre resultan fáciles de poner en práctica (Goldberg, 2004).
Gullo y Connie (1989), indican que el impacto emocional causado por la ruptura
amorosa, puede conducir a cinco errores que obstaculizan y retardan el proceso
de recuperación. Los obstáculos para superar la ruptura según estos autores son;
1. La dependencia.
La persona que es dependiente no desea terminar la relación mental, emocional ni
físicamente hablando. Su reacción afectiva es lenta y se aferra a la idea de que
aún queda algo vivo en la relación o que aún se puede rescatar. Al negarse a
darla “La ruptura matrimonial, un proceso de duelo” por terminada, no puede
enfrentar la recuperación. La dependencia se concreta de tres maneras:
72
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
73
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
4. Los excesos.
Una de las reacciones más comunes frente a la pérdida, son las conductas
compulsivas, o lo que Gullo y Connie, (1989) denominan huida mediante el
exceso. La forma más delicada y peligrosa es caer en exceso es cuando la
74
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
Los autores Sarquis (1995) y Elsner (2000), mencionan que la separación es una
situación traumática para los miembros de la pareja, que genera cambios en
distintos aspectos de la vida para la pareja, tanto en lo afectivo, legal, económico,
social y personal, además de expresarse en desordenes de salud física y mental.
Ambos autores coinciden que el proceso de separación matrimonial es
extremadamente doloroso y requiere tiempo para elaborar la pérdida. Este
proceso se dificultaría aún más, cuando algún miembro de la ex pareja no ha
logrado la separación emocional y los cónyuges siguen ligados entre si, aunque
sea a través de sentimientos negativos.
Así también Goldberg (2004), menciona que toda separación deja un sabor
amargo, una sensación de frustración, aun cuando uno ya tenga en claro que no
quiere seguir viviendo con el otro. Lo cierto es que, con frecuencia, la experiencia
del término de la vida compartida es sentida como un fracaso personal.
Como bien explica Sarquis (1995), “la mayor parte de los que se separan, viven un
verdadero proceso de duelo” (Sarquis, 1995, p.122). Este proceso según la autora
se vivencia como sufrimiento, que no depende de la felicidad o infelicidad que se
haya vivido con anterioridad, sino de la pérdida de las expectativas y proyectos; es
decir de aquello que pudo haber sido y no fue. Menciona que la separación implica
una pérdida inevitable que todos los miembros del sistema familiar deben
enfrentar, es decir un periodo de crisis que requiere cambios y adaptación en
todos los miembros.
75
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
Este hecho en la vida de la pareja se vive como un proceso de duelo, en cada una
de sus etapas manifestándose sentimientos de negación, rabia e impotencia, para
llegar a la aceptación de la realidad, situación en que cada pareja tiene un tiempo
y duración de acuerdo a las características personales y a las del proceso en
particular. (Llona et al, 2003)
A la hora de estudiar los efectos del divorcio en los hijos es difícil determinar si es
el propio divorcio lo que les afecta o una serie de factores sociales que
acompañan muy frecuentemente a la separación de las parejas. Entre los factores
sociales destacan (Kalter et al. 1989):
las habilidades del padre que no convive con él, con la consiguiente
disminución de sus posibilidades de formación.
Introducción de parejas nuevas de los padres. Es un factor con una
tremenda importancia en la adaptación de los hijos y tiene un efecto
importantísimo en la relación padre/hijo.
Señala Wallerstein, como factor interesante, las dificultades que encontraban para
creer en la continuidad de la pareja, con lo que su nivel de compromiso con la
77
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
pareja era mucho menor. Hay que tener en cuenta que el compromiso es un
elemento importante tanto en la estabilidad de la pareja como en el grado de
felicidad subjetiva que aporta.
78
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
79
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
MALTRATO INFANTIL.
El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto
los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico,
abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que
causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o
poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de
responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también
se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil.
No obstante, los estudios internacionales revelan que una cuarta parte de todos
los adultos manifiestan haber sufrido maltratos físicos de niños y 1 de cada 5
mujeres y 1 de cada 13 hombres declaran haber sufrido abusos sexuales en la
infancia. Además, muchos niños son objeto de maltrato psicológico (también
llamado maltrato emocional) y víctimas de desatención.
Se calcula que cada año mueren por homicidio 41 000 menores de 15 años. Esta
cifra subestima la verdadera magnitud del problema, dado que una importante
proporción de las muertes debidas al maltrato infantil se atribuyen erróneamente a
caídas, quemaduras, ahogamientos y otras causas.
80
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
Factores de riesgo
Se han identificado varios factores de riesgo de maltrato infantil. Aunque no están
presentes en todos los contextos sociales y culturales, dan una visión general que
permite comprender las causas del maltrato infantil.
81
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
Factores relacionales
Hay diversas características de las relaciones familiares o de las relaciones con la
pareja, los amigos y los colegas que pueden aumentar el riesgo de maltrato
infantil, entre ellas:
82
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
Prevención
La prevención del maltrato infantil requiere un enfoque multisectorial. Los
programas eficaces son los que prestan apoyo a los padres y les aportan
conocimientos y técnicas positivas para criar a sus hijos. Entre ellos se
encuentran:
83
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
o la propiedad de su cuerpo;
o las diferencias entre los contactos normales y los tocamientos
impúdicos;
o cómo reconocer las situaciones de abuso;
o cómo decir "no";
o cómo revelar los abusos a un adulto en el que confíen.
Estos programas son eficaces para reforzar los factores de protección frente al
abuso sexual en la infancia (por ejemplo, el conocimiento del abuso sexual y los
comportamientos protectores), pero no hay pruebas de que reduzcan otros tipos
de abusos.
Cuanto antes se producen estas intervenciones en la vida del niño mayores son
los beneficios que le pueden aportar a él (por ejemplo, desarrollo cognitivo,
competencias conductuales y sociales, logros educacionales) y a la sociedad (por
ejemplo, reducción de la delincuencia).
84
ALCANZANDO TUS METAS SE CUMPLIRAN TUS SUEÑOS…
La respuesta de la OMS
En colaboración con distintos asociados, la OMS:
85