Informe Final X Semestre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS DE A EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESPECIALIDAD, LENGUA, LITERATURA, PSICOLOGÍA Y


FILOSOFÍA

INFORME DE PRÁCTICA DE DESARROLLO DE PROGRAMAS


EDUCTIVOS

PRESENTADO POR:

RUSDALIA CRUZ CCORIMAYO

DOCENTE:

Doc.: MARISOL YANA

Semestre: X

Semestre 2017-I

Puno - Perú

2017
DEDICATORIA
A Dios que con enorme gratitud guarda y
orienta con grandeza mi vida.

A mis padres hermosos pablo cruz y Celia


ccorimayo que con su apoyo y comprensión,
completan los santiamenes una vida que
tenemos por delante.

A mi familia en especial a mis tesoros Yask


Reymar y mi pequeña angelita y a mi
compañero que siempre se encuentra en mi
lado.

A la juventud estudiosa, que con ansias de


conocimiento conlleva sus tareas de la mano
con la investigación.
AGRADECIMIENTO
Agradezco a la Universidad Nacional del Altiplano, por haberme
abierto las puertas de su prestigioso templo del saber.

A la Facultad de Ciencias de la Educación, que día a día lucha


para que seamos buenos profesionales.

A los prestigiosos docentes que enseñan en dicha facultad, por


haber compartido cada uno de sus conocimientos con nosotros.

A mis compañeros de grupo que con su apoyo incondicional se


pudo elaborar este trabajo.
CAPÍTULO I
FUNDAMENTACIÓN Y
MARCO LEGAL
CAPITULO I
FUNDAMENTACIÓN Y MARCO LEGAL
1.1. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

Las prácticas Pre Profesionales son un área estructurada dentro del


Currículo de la escuela Profesional de Educación Secundaria y tiene como
propósito fundamental poner en contacto a los futuros profesionales con la
realidad educativa, estas, se concretizan a través de los siguientes
componentes: Practica inicial, Practica de sesiones de aprendizaje
simuladas, Practica de Desarrollo de Unidades Básicas, Practica de
Desarrollo de Unidades Avanzadas, Practica de Desarrollo de Programas
Educativos y finalmente Practica Integral, las que corresponden al V, VI, VIII,
IX y X semestre respectivamente.
La Práctica Docente Integral es la sexta en la secuencia de prácticas pre
profesionales de la escuela profesional de educación secundaria; consiste en
desarrollar unidades didácticas, en base a teorías y estrategias
metodológicas de planificación y conducción del proceso de enseñanza
aprendizaje para mejorar y consolidar la praxis de la diversificación y
pertinencia del Diseño Curricular Básico. Así como la realización de
actividades de gestión educativa y cooperar con los proyectos innovadores
que ejecutan las Instituciones Educativas, valorando la importancia de la
práctica docente en su formación profesional.
Los cursos de Practicas Pre Profesionales permiten a los estudiantes del V
al X semestre, plasmaran el perfil diseñado para esta área del diseño
curricular, que busca que el egresado: Planifique, implemente, ejecute y
evalúe procesos y proyectos educativos con creatividad y pertinencia a su
referente cultural (sociopolítico, lingüístico, tecnológico, científico y
ambiental) para mejorar la calidad de los aprendizajes en las instituciones
educativas y de su contexto; practicando y promoviendo valores que
propicien la convivencia social con una actitud de comunicación empática e
intercultural asumiendo propuestas de cambio en el desarrollo de la sociedad.

1.2. COMPETENCIA DE LA PRÁCTICA

Desarrolla unidades didácticas previa investigación de teorías y y estrategias


metodológicas de planificación y conducción del proceso de enseñanza
aprendizaje para mejorar y consolidar la practica pedagógica de acuerdo al
Sistema Curricular Nacional (Diseño Curricular Nacional, estándares de
aprendizaje y rutas de aprendizaje) atendiendo las necesidades educativas,
valorando la importancia de la práctica docente en su formación profesional.

1.3. CAPACIDADES DE LA PRÁCTICA

a. Desarrolla Unidades Didácticas de modo planificado en función a las


necesidades del educando y del logro de capacidades.
b. Desarrolla actividades del aprendizaje en forma secuenciada y coherente
dentro de la unidad didáctica.
c. Organiza los contenidos curriculares en unidades didácticas en función de
las necesidades educativas del estudiante.
d. Aplica estrategias metodológicas, medios y materiales pertinentes en el
desarrollo de Unidades Didácticas.
e. Elabora, emplea y valida los instrumentos de evaluación.
f. Realiza acciones de gestión educativa correspondientes a la realización
del PEI.
g. Coopera en la realización de acciones conducentes a la concreción de
proyectos educativos innovadores de la institución educativa.

1.4. BASE LEGAL

LEY DE LA REFORMA MAGISTERIAL 29944

Artículo 6
Formación inicial
La formación inicial de los profesores se realiza en institutos y escuelas
de formación docente de educación superior y en las facultades o
escuelas de educación de las universidades, en no menos de diez
semestres académicos, acreditadas por el Sistema Nacional de
Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa
(SINEACE), considerando las orientaciones del Proyecto Educativo
Nacional, con una visión integral e intercultural, que contribuye a una
sólida formación en la especialidad y a una adecuada formación general
pedagógica.
Los estudios efectuados en los institutos y escuelas de formación docente
son convalidables en las universidades para realizar cualquier otro
estudio. Los estudios de complementación para obtener el grado de
bachiller tienen una duración mínima de dos semestres académicos. Los
títulos profesionales otorgados por ambas instituciones son equivalentes
para el ejercicio profesional y para el desarrollo en la Carrera Pública
Magisterial.
Los criterios e indicadores que el Ministerio de Educación apruebe para
las evaluaciones establecidas en la presente Ley son coordinados con el
SINEACE, a efectos de que sirvan como un elemento vinculante para la
formulación de estándares de acreditación de las instituciones de
formación docente y la certificación de competencias profesionales para
la docencia.
INTERPRETACIÓN: En los artículos presentados de la LRM, están
orientados a establecer las condiciones necesarias en una educación de
calidad que permitan, en aspectos clave una adecuada selección,
progresión y desarrollo profesional del docente. Asimismo, brindar a los
docentes la oportunidad de acceder a una carrera magisterial con
oportunidades de mejoras salariales y de desarrollo profesional basado
en el mérito.

REGLAMENTO DE LA LEY DE LA REFORMA MAGISTERIAL (DECRETO


SUPREMO N° 004-2013-ED)

ARTÍCULO 4

Finalidad de la formación docente

4.1 La formación docente es un proceso continuo que comprende la


formación inicial y la formación en servicio. Tiene por finalidad promover el
desarrollo de las competencias profesionales establecidas en el Marco de
Buen Desempeño Docente, con un enfoque integral que lo prepare para
atender los requerimientos complejos, diversos y cambiantes del sistema
educativo peruano.
4.2 Igualmente la formación docente prepara a los profesores para mejorar la
enseñanza y los logros de aprendizaje de los estudiantes a través de las
cuatro áreas de desempeño laboral que la Ley establece para la Carrera
Pública Magisterial.

ARTÍCULO 10

Finalidad de la formación inicial


La formación inicial tiene por finalidad preparar a los futuros profesores para
ejercer con propiedad e idoneidad la docencia en las diferentes modalidades,
formas, niveles y ciclos de la Educación Básica y Técnico Productiva, en el
marco de la finalidad establecida en el artículo 4 del presente Reglamento.

INTERPRETACIÓN: Del presente reglamento se seleccionaron tres artículos,


los cuales aportan en gran medida al desarrollo de la Práctica Integral; en
primera instancia se habla de la finalidad de la formación docente en el Marco
del Buen Desempeño y con un enfoque integral en su preparación, en el
segundo artículo conoceremos los cuatro dominios por el cual se rige un
docente, también la finalidad de la formación inicial que incurre de manera
idónea en la buena preparación de los futuros profesores.

LEY UNIVERSITARIA

ARTÍCULO 6
Fines de la universidad
La universidad tiene los siguientes fines:
6.1 Preservar, acrecentar y transmitir de modo permanente la herencia
científica, tecnológica, cultural y artística de la humanidad.
6.2 Formar profesionales de alta calidad de manera integral y con pleno
sentido de responsabilidad social de acuerdo a las necesidades del país.
6.3 Proyectar a la comunidad sus acciones y servicios para promover su
cambio y desarrollo.
6.4 Colaborar de modo eficaz en la afirmación de la democracia, el estado de
derecho y la inclusión social.
6.5 Realizar y promover la investigación científica, tecnológica y humanística
la creación intelectual y artística.
6.6 Difundir el conocimiento universal en beneficio de la humanidad.
6.7 Afirmar y transmitir las diversas identidades culturales del país.
6.8 Promover el desarrollo humano y sostenible en el ámbito local, regional,
nacional y mundial.
6.9 Servir a la comunidad y al desarrollo integral.
6.10 Formar personas libres en una sociedad libre.

INTERPRETACIÓN: En el presente artículo nos muestran los 10 fines de la


universidad, estos nos mencionan que la universidad debe de preservar,
realizar y promover aspectos académicos y artísticos como fin máximo,
también debe de formar, proyectar, difundir y servir a la sociedad con
profesionales competentes.

ESTATUTO UNIVERSITARIO

ARTÍCULO 41. Coordinación de Práctica Pre profesionales

La Coordinación de Prácticas Pre profesionales de la escuela profesional,


tiene como función primordial diseñar, coordinar la ejecución y evaluación de
los componentes curriculares donde el estudiante demuestra desempeños
profesionales en escenarios reales de su especialidad. Así mismo, promueve
la firma de convenios interinstitucionales para la concreción de sus
actividades. Está dirigida por un docente ordinario por un periodo de dos (02)
años, elegido por los docentes de la escuela profesional y ratificada por
Consejo de
Facultad. Puede ser reelegido solo por un periodo inmediato.
* Modificado en Asamblea Universitaria del 21 de junio de 2016.

ARTÍCULO 276. Son derechos de los estudiantes

276.1. Recibir una formación académica de calidad que les otorgue


conocimientos generales y herramientas de investigación para el desempeño
profesional.
276.18. Recibir el apoyo de la Universidad para la inserción en el mercado
laboral. Del mismo modo recibir el apoyo de las facultades para realizar
prácticas pre profesionales nacionales o internacionales.

INTERPRETACION: Los siguientes artículos son de ayuda a la carrera


profesional de educación ya que se enfoca en las oportunidades que se nos
presentan como nuestros derechos y también el centro de prácticas se
encarga de diseñar, coordinar la ejecución y evaluación de los componentes
curriculares, con ello se aplicaría la calidad y la mejora educativa y eso es lo
que más se anhela en nuestro país y no solo en el nuestro sino en todo el
mundo.

REGLAMENTO DE PRÁCTICA

Art. 03 Las prácticas Pre Profesionales es un área en la estructura Curricular


de la escuela Profesional de Educación Secundaria y tiene como propósito
fundamental poner en contacto a las futuras profesionales con la realidad
educativa.

Art. 04 Las prácticas Pre-Profesionales en la Escuela Profesional de


Educación Secundaria, se concretiza a través de las siguientes
componentes: Practica inicial, Practica de sesiones de aprendizaje
simuladas, Practica de Desarrollo de Unidades Básicas, Practica de
Desarrollo de Unidades Avanzadas, Practica de Desarrollo de Programas
Educativos y finalmente Practica Integral, las que corresponden al V, VI, VIII,
IX y X semestre respectivamente.

Art. 10 Práctica Docente Integral es la sexta en la secuencia de practicas


pre profesionales de la escuela profesional de educación secundaria;
consiste en desarrollar unidades didácticas, en base a teorías y estrategias
metodológicas de planificación y conducción del proceso de enseñanza
aprendizaje para mejorar y consolidar la praxis de la diversificación y
pertinencia del Diseño Curricular Básico. Así como la realización de
actividades de gestión educativa y cooperar con los proyectos innovadores
que ejecutan las Instituciones Educativas, valorando la importancia de la
práctica docente en su formación profesional.

Art. 12 Las Practicas Pre Profesionales de los estudiantes en la Escuela


Profesional de Educación Secundaria, se realizaran en los Centros
Educativos Secundarios ubicados en la región.

Art. 38 En la PRÁCTICA INTEGRAL, se evaluará:


a. Desarrollo de Unidades Didácticas en función a las necesidades del
educando y del logro de capacidades, de las 02 unidades
didácticas.(PC1)
b. Realización de acciones de gestión educativa correspondientes a la
realización del PEI y la cooperación en la realización de acciones
conducentes a la concreción de proyectos educativos innovadores de
la institución educativa.(PC2)
c. Presentación y sustentación del informe de Práctica (SI), en la que se
considera: presentación y responsabilidad del practicante, calidad de
redacción del informe y participación en el debate.
d. El promedio final del curso de Practica Pre Profesional, se obtendrá
mediante la siguiente ponderación:

(PC1+PC2+SI)
P.F. =------------------------- + ACTITUDES
3

INTERPRETACIÓN: En los artículos referidos, la Facultad de Ciencias de la


Educación como unidad académica de la UNA-PUNO, se rige de acuerdo con
la constitución política, ley universitaria y por el estatuto vigente; también por el
reglamento de prácticas Pre Profesionales en cuyos artículos contienen las
normas académicas y administrativas para la planificación, organización,
ejecución y evaluación de las prácticas en este caso del X semestre
Capítulo II
MARCO TEÓRICO
Y CONCEPTUAL
2.1. ENFOQUES PEDAGÓGICOS
Los enfoques pedagógicos son guías sistemáticas cargadas de ideología, que
orientan las prácticas de enseñanza, determinan sus propósitos, sus ideas y sus
actividades, estableciendo generalizaciones y directrices que se consideran
óptimas para su buen desarrollo. No hay un solo modelo o enfoque pedagógico,
sino muchos, ya que cada uno de ellos se funda en una determinada concepción
de cómo se debe enseñar de acuerdo a las características personales y estilos
de aprendizaje que entienden poseen los alumnos y sus formas de interactuar
con el docente.

Los enfoques
pedagógicos son guías Determinan sus
sistemáticas cargadas de propósitos, sus ideas y
ideología, que orientan sus actividades
las prácticas de
enseñanza

Estableciendo Se fundamenta en el
generalizaciones y concepto de educación
directrices que se para la formación y el
consideran óptimas para desarrollo humano
su buen desarrollo. integral y social.

En esta dirección, la Institución estructura


su modelo pedagógico desde los
paradigmas relevantes de una educación
dinamizada por los diversos
acontecimientos causados por los
procesos de globalización.
A continuación, se presenta enfoques pedagógicos:
2.1.1. ENFOQUE TRADICIONAL
El Modelo de transmisión o perspectiva tradicional, concibe la enseñanza como un verdadero
arte y al profesor/a como un artesano, donde su función es explicar claramente y exponer de
manera progresiva sus conocimientos, enfocándose de manera central en el aprendizaje del
alumno; el estudiante es visto como una página en blanco, un mármol al que hay que modelar,
un vaso vacío o una alcancía que hay que llenar.

ENFOQUE
TRADICIONAL

La escuela tradicional, de Señala Dewey, la escuela


acuerdo a Dewey, promueve el tradicional recibe a niñas y niños
individualismo y la rivalidad. como si no tuvieran conocimiento
Asimismo, en la medida que no alguno y pretende que aprendan
ayuda a generar una visión escuchando y repitiendo frases.
crítica de la sociedad, fomenta Para Dewey, la única forma de
que se reproduzcan los aprender conceptos e ideas es
prejuicios y la marginación resolviendo problemas reales.
entre los estudiantes.

La escuela La educaciòn se
tradiciconal transmite
enfatiza verticalmente, solo No se desarrollan
exclusivamente en se basa en llenar métodos,
actividades con muchos enfoques
aisladas, conocimeintos. no curriculares y
individuales y se valora la estructuras
poco organizativas de la
comunicativas, dimensión social, escuela.
como leer todos a afectiva y ética de
la vez el mismo la persona en el
texto o repetir una proceso educativo.
lección “a coro”,
atrofi a los
impulsos sociales
de los estudiantes.
2.1.2. ENFOQUE CONDUCTISTA

Enfoque Conductista. Corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de
procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el
entorno como un conjunto de estímulos-respuesta.

ENFOQUE CODUCTISTA

PROPONE CONSIDERADA BASADO PROPONE

La base fundamental de Como una orientación clínica En las teorías de Ivan P. Pavlov
Objeto de estudio lo observable
todo proceso de enseñanza- que se enriquece con otras (1849-1936). Se centra en el
y no el alma, la conciencia o
aprendizaje se halla concepciones estudio de la conducta
cualquier otra entidad
representada observable para controlarla y
inmaterial
predecirla.

su
Por un reflejo
condicionado, es decir,
por la relación asociada
que existe entre la Objetivo es conseguir una
respuesta y el estímulo
que la provoca. conducta determinada.
2.1.3. ENFOQUE SOCIOCOGNITIVO

ENFOQUE SOCIOCOGNITIVO

afirma
Que los factores sociales y cognitivos, además de la
conducta, desempeñan una función importante en el
aprendizaje.
los su por

Factores cognitivos pueden incluir Creador Albert Bandura Observación implica la


las expectativas de éxito que tiene desarrolló un modelo de adquisición de habilidades,
el alumno; entre los factores determinismo reciproco estrategias y creencias al
sociales. observar a otras personas.

Se que y

Incluye la observación por parte Bandura describe cuatro


Contiene tres factores: el
del alumno de la conducta de sus procesos clave del
conductual, el personal
padres para la consecución de aprendizaje por observación:
cognitivo y el ambiental.
logros. la atención, retención,
producción y motivación.
 Antes de que los estudiantes reproduzcan las acciones del modelo hay que prestar atención.
Los estudiantes prestan más atención a modelos de estatus alto que de estatus bajo. Los
profesores son para los estudiantes de estatus alto.
 Para reproducir las acciones de un modelo, los estudiantes tienen que codificar la
información y guardarla en la memoria, para recuperarlos después.
 Los niños pueden prestar atención y recuperar en la memoria lo que han visto, pero debido a
las limitaciones en sus capacidades motrices no son capaces de reproducirlas.
 A menudo los niños que prestan atención a lo que un modelo dice o hace, retienen la
información en la memoria y poseen las habilidades motrices para desempañar esa función,
pero no están motivados para ejecutar la conducta observada.
2.1.4. PEDAGOGÍA CRÍTICA

PEDAGOGÍA CRÍTICA

Propone fue

Una investigación Denuncia a la Desarrollado


analítica que, mediante escuela tradicional
una participación
decididamente activa, como por
implique la
transformación de las Reproductora Paulo Freire Ivan Illich
prácticas y delos de injusticia
valores educativos. social

Propone
y no
reformular la Plantea la
Propone una investigación escuela sobre eliminación de
acerca de la educación sino la base de la escuela para
en y para la educación. relación adecuar sobre
y dialógica entre la base de la
docente y confidencialidad
estudiantes.
El docente, para propiciar una actitud
crítica, debe renunciar expresamente a
su papel directivo y autoritario dentro de
la clase, y convertirse en un animador
cultural y por ende tener un
compromiso indeclinable de analizar
críticamente sus respetivas funciones Debe ver las relaciones maestro-
sociales y situaciones personales. alumno como una etapa necesaria en
el desarrollo del capital humano.
y

Esta pedagogía critica es una teoría


y
radical muy reciente, a la que tambien
se alude como nueva sociología de la Su estilo no debe ser normativo y su
educación, y analiza la práctica ámbito de vigilancia e intervención no
educativa en su contexto histórico y debe ser solo el aula ni solo la relación
como obra e instrumento de la clase profesor-alumno.
dominante
2.2. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
2.2.1. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO DE PAVLOV

Desarrolla la teoría del reflejo condicionado

En la cual

Da un estímulo a un
individuo cuando este
ejecuta una acción, la y
cual si se reitera y el
individuo reacciona
siempre de una
manera determinada Vuelva a ese estímulo
frente al estímulo un condicionador de la
conducta, lo que se
puede concebir como
Un estímulo neurológico aprendizaje
se convierte en un (condicionamiento
reflejo asociado. clásico), a través de
su trabajo con perros

El reflejo, una simple


conducta innata, es la
que produce una
respuesta inevitable
ante la modificación de Es una combinación de
la situación ambiental. los factores estímulo-
respuesta. La conducta
es interna e innata.
2.2.2. CONDICIONAMIENTO OPERANTE DE SKINNER

Es una teoría psicológica del


aprendizaje que explica la
conducta voluntaria del Incorpora la observación de
cuerpo, en su relación con el elementos introspectivos
medio ambiente, basado en como sentimientos,
un método experimental. realizando su investigación
con animales proponiendo
el aprendizaje.

CONDICIONAMIENTO También llamado


OPERANTE DE instrumental y hoy
SKINNER en día análisis
experimental de la
conducta (AEC)

Realizó experimentos con


palomas y llego a la
conclusión de que los
individuos tienen
Según este autor ante un respuestas ante los
estímulo, se produce una estímulos lo que se traduce
respuesta voluntaria, la cual, en comportamiento.
puede ser reforzada de manera
positiva o negativa provocando
que la conducta operante se
fortalezca o debilite.
2.2.3. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE DAVID AUSUBEL

A
SIGNIFICATIVIDAD LÓGICA.
P SE REFIERE A LA COHERENCIA DE LOS
R CONTENIDOS DISCIPLINARIOS.
E REQUIERE SIGNIFICATIVIDAD PSICOLÓGICA.
N CONDICIONES REQUIERE DE LOS CONTENIDOS
LOS CUALES
D DISCIPLINARIOS ESTÉN ACORDES AL
SON: NIVEL DE DESARROLLO DEL ESTUDIANTE.
D I
A Z
V A MOTIVACIÓN ES LA DISPOSICIÓN
I J AFECTIVA FAVORABLE DEL ESTUDIANTE
HACIA LOS CONTENIDOS DISCIPLINARIOS.
D E
A S  EL APRENDIZAJE POR SU CALIDAD PUEDE SER
U I MEMORÍSTICO (NO SE ESTABLECEN RELACIONES CON
S SABERES PREVIOS) Y SIGNIFICATIVO RELACIONA LA
G
NUEVA INFORMACIÓN Y REQUIERE CONDICIONES
U N SIGUIENTES SIGNIFICATIVIDAD LÓGICA PSICOLÓGICA Y
B I MOTIVACIÓN.
E F
L I  ESTRATEGIAS PUEDEN SER RECEPCIÓN (SE PRESENTA LA
C INFORMACIÓN EN SU FORMA ASOCIADAD Y DE
DESCUBRIMEINTO EL ESTUDIANTE SE ENFRENTA A
A SITUACIONES QUE LO OBLIGAN A GENERAR NUEVOS
T CONOCIMIENTOS.
I
2.2. EDUCACIÓN INCLUSIVA Y PEDAGOGIA PARA LA
DIVERSIDAD

La Educación inclusiva implica que todos los jóvenes y adultos de una


determinada comunidad aprendan juntos independientemente de su origen, sus
condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan
cualquier problema de aprendizaje o discapacidad. Se trata de una escuela que
no pone requisitos de entrada ni mecanismos de selección o discriminación de
ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la
igualdad de oportunidades y a la participación. En la escuela inclusiva todos los
alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo
los que presentan necesidades educativas especiales

La Educación Inclusiva se entiende como la educación personalizada, diseñada


a la medida de todos los niños en grupos homogéneos de edad, con una
diversidad de necesidades, habilidades y niveles de competencias. Se
fundamenta en proporcionar el apoyo necesario dentro de un aula ordinaria para
atender a cada persona como ésta precisa. Entendiendo que podemos ser
parecidos, pero no idénticos unos a otros y con ello nuestras necesidades deben
ser consideradas desde una perspectiva plural y diversa.

1. Diversidad de
género, sociales,
culturales, étnicas e
Una educación individuales.
EDUCACIÓN que acoge y
INCLUSIVA valora a todos
2. Programar y llevar
los joveves
a cabo el proceso de
enseñanza
y aprendizaje
PRINCIPIOS DE LA
EDUCACIÓN INCLUSIVA
Los siguientes principios son el resultado de la
síntesis y elaboración de todas las premisas
filosóficas y políticas que recogemos en el
apartado de fundamentación legal expuesto
anteriormente.
Para esta condensada compilación, hemos
rescatado los trabajos y reflexiones que, sobre el
concepto de comunidad en su sentido más
amplio, tanto social como educativa, nos
presentan los autores Lickona, Flynn, Stainbac y
Jackson.

1. ACEPTACIÓN DE LA COMUNIDAD
Como señala Flynn (1989: 4), necesitamos
comprender, de algún modo, qué es una
comunidad, cuál es su aspecto, cuándo se
produce, qué hemos visto o experimentado
cuando describimos una escuela como
comunidad, etc. Una “autentica comunidad es
un grupo de individuos que han aprendido a
comunicarse entre ellos con sinceridad, cuyas
relaciones son mas profundas que sus
apariencias y que han establecido un
compromiso significativo para ‘divertirnos juntos,
llorar juntos, disfrutar con los otros y hacer
nuestras las situaciones de los demás”

2. RESPETO A LAS DIFERENCIAS Y


RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD
El principio de la Escuela Inclusiva (E.I.), alude
fundamentalmente al respeto y reconocimiento de
la diferencia en los escolares para orientar las
acciones a atender la cultura y la pedagogía de la
diversidad. El respeto y la atención a la diversidad,
es la esencia de la E.I, su razón de ser.

El reconocimiento de la diversidad debe concebirse


como un rasgo personal irrenunciable, y como un
derecho del individuo que ha de ser contemplado y
alentado en la escuela. Todo esto supone un salto
cualitativo que supera modelos anteriores, en los
que todos los individuos debían ir
homogeneizándose en pro de la buena marcha del
grupo y la uniformidad, generando conjuntos e
individuos sin identidad.
2.3. TUTORIA

Se garantiza el cumplimiento
del derecho de todos los y las
Es una modalidad de la orientación estudiantes a recibir una
educativa. De acuerdo al Diseño adecuada orientación
Curricular Nacional es concebida como
“un servicio de acompañamiento socio
afectivo, cognitivo y pedagógico de los
estudiantes.

Es un espacio para interactuar y conversar


acerca de las inquietudes, necesidades e
intereses de los y las estudiantes, siendo una
oportunidad para que el docente tutor, o tutora,
apoyen su crecimiento en distintos aspectos de
TUTORIA Tutoría grupal
su vida. La tutoría grupal se caracteriza por su
flexibilidad, de tal forma que, contando con una
planificación básica que se sustenta en un
diagnóstico inicial de los y las estudiantes

Modalidades
B se lleva a cabo cuando un o una
estudiante requiere orientación en ámbitos
particulares, que no pueden llegar ser
TUTORIA
INDIVIDUAL abordados grupalmente de manera
adecuada, o que van más allá de las
necesidades de orientación del grupo en
dicho momento.
2.3.1. CARACTERÍSTICAS

Mediante la tutoría ayudamos a que los y las estudiantes adquieran


competencias, capacidades, habilidades, valores y actitudes para
enfrentar las exigencias y los desafíos que se les presentarán en su
FORMATIVA
proceso de desarrollo. Una relación caracterizada por la confianza, la
aceptación, el diálogo, el afecto y el respeto entre el tutor o la tutora y
sus estudiantes favorecerá la interiorización de estos aspectos.
Promueve factores protectores y minimiza factores de riesgo. No espera
a que las y los estudiantes tengan problemas para trabajar en la Hora
de Tutoría aspectos como: conocerse a sí mismos, aprender a
comunicarse con los demás, asumir la responsabilidad de sus vidas, por
PREVENTIVA mencionar algunos. Asimismo, por medio de la relación que
establecemos los tutores y tutoras con nuestros estudiantes,
acompañándolos y escuchándolos, sentamos bases para orientar su
desarrollo, evitar o reconocer las dificultades cuando se presentan, y
actuar en consecuencia.
El o la estudiante recibe apoyo y herramientas que le permiten manejar
las situaciones en su proceso de desarrollo durante todo su recorrido
educativo. Los logros y avances de los estudiantes se benefician del
PERMANENTE
desarrollo de relaciones adecuadas con el tutor o la tutora y los
compañeros y compañeras; es un proceso que requiere tiempo y
continuidad.
El desarrollo humano es un proceso complejo en el que existen
patrones comunes y previsibles, junto a un sinnúmero de factores
hereditarios, ambientales y sociales que configuran de manera única y
PERSONALIZADA
particular a cada uno, determinando múltiples posibilidades, elecciones
y desarrollos distintos. Por eso, debemos brindar atención
personalizada a cada estudiante e interesarnos por él o ella como
persona, con sus características particulares
Promueve la formación integral de los y las estudiantes como personas,
INTEGRAL atendiéndolos en todos sus aspectos: físico, cognitivo, emocional, moral
y social.
En caso de estudiantes con dificultades, la relación de soporte y apoyo
RECUPERADORA del tutor permite minimizar su impacto; pues detectarlas tempranamente
permite intervenir oportunamente y disminuir complicaciones mayores.
La función tutorial no es reemplazar la de un psicólogo o psicoterapeuta,
sino la de ser un primer soporte y apoyo dentro de la institución
educativa. Lo que podemos hacer es observar e identificar lo más
NO TERAPÉUTICA
temprano posible cualquier problema que nuestros estudiantes puedan
tener –sean emocionales, familiares, de aprendizaje, salud u otros–,
para darles soluciones adecuadas, y de ser necesario derivarlos a la
atención especializada.
La tutoría, al estar integrada en el proceso educativo y ser tarea de toda
la comunidad educativa, asegura atención para todos los estudiantes,
promoviendo en todo momento el proceso de inclusión de aquellos que
INCLUSIVA tuvieran necesidades educativas especiales. Cada sección debe contar
con una Hora de Tutoría en la que tutores y tutoras trabajemos con
todos los y las estudiantes del grupo-clase, orientando nuestra labor en
función del proceso de desarrollo y de las características y necesidades
comunes de cada etapa evolutiva, para mayor beneficio de todos
2.3.2. ÁREAS DE LA TUTORÍA

ÁREA PERSONAL SOCIAL: apoya


a los y las estudiantes en el
desarrollo de una personalidad
sana y equilibrada, que les permita
actuar con plenitud y eficacia en su
entorno social.

ÁREA ACADÉMICA: asesora y


guía a las y los estudiantes en el ÁREA VOCACIONAL: ayuda al
estudiante a la elección de una
ámbito académico, para que
ocupación, oficio o profesión, en el
obtengan pleno rendimiento en sus marco de su proyecto de vida, que
actividades escolares y prevengan responda a sus características y
o superen posibles dificultades. posibilidades, tanto personales
como del medio.

ÁREA DE AYUDA SOCIAL:


busca que las y los estudiantes
participen reflexivamente en
acciones dirigidas a la búsqueda
. del bien común.

ÁREA DE SALUD CORPORAL


Y MENTAL: promueve la
adquisición de estilos de vida
saludable en los y las
estudiantes.

ÁREA DE CULTURA Y ÁREA DE CONVIVENCIA Y


ACTUALIDAD: promueve que él DISCIPLINA ESCOLAR: busca
y la estudiante conozcan y contribuir al establecimiento de
valoren su cultura, reflexionen relaciones democráticas y
sobre temas de actualidad, armónicas, en el marco del
involucrándose así con su respeto a las normas de
entorno local, regional, nacional convivencia.
y global.
2.4. EL APRENDIZAJE EN EL AREA DE LA ESPECIALIDAD
¿Qué es la Teoría del Aprendizaje Significativo?
Es una teoría psicológica porque se ocupa de los procesos mismos que el
individuo pone en juego para aprender. Pero desde esa perspectiva no trata
temas relativos a la psicología misma ni desde un punto de vista general, ni
desde la óptica del desarrollo, sino que pone el énfasis en lo que ocurre en el
aula cuando los estudiantes aprenden; en la naturaleza de ese aprendizaje; en
las condiciones que se requieren para que éste se produzca; en sus resultados
y, consecuentemente, en su evaluación (Ausubel, 1976). Es una teoría de
aprendizaje porque ésa es su finalidad. La Teoría del Aprendizaje Significativo
aborda todos y cada uno de los elementos, factores, condiciones y tipos que
garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del contenido que la
escuela ofrece al alumnado, de modo que adquiera significado para el mismo.
Qué teorías de aprendizaje que intervienen en el área de comunicación
Teoría conductista: El conductismo (behaviorism) es una corriente de la
psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo
de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el
comportamiento observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los
métodos subjetivos como la introspección.
Teoría constructivista: La perspectiva constructivista del aprendizaje puede
situarse en oposición a la instrucción del conocimiento o consciencia. En general,
desde la postura constructivista, el aprendizaje puede facilitarse, pero cada
persona reconstruye su propia experiencia interna, con lo cual puede decirse que
la inteligencia no puede medirse, ya que es única en cada persona, en su propia
reconstrucción interna y subjetiva de la realidad. Por el contrario, la instrucción
del aprendizaje postula que la enseñanza o los conocimientos pueden
programarse, de modo que pueden fijarse de antemano unos contenidos,
método y objetivos en el proceso de aprendizaje, llevando a cabo el desarrollo
de esa "inteligencia no medible"
Teoría sociocultural: La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la
participación proactiva de los menores con el ambiente que les rodea, siendo el
desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. Lev Vigotsky (Rusia,
1896-1934) sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la
interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas
como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.
Teoría por descubrimiento: El psicólogo y pedagogo estadounidense Jerome
Bruner desarrolló en la década de los 60 una teoría del aprendizaje de índole
constructivista, conocida como aprendizaje por descubrimiento o aprendizaje
heurístico. La característica principal de esta teoría es que promueve que el
alumno (aprendiente) adquiera los conocimientos por sí mismo.
Esta forma de entender la educación implica un cambio de paradigma en los
métodos educativos más tradicionales, puesto que los contenidos no se deben
mostrar en su forma final, sino que han de ser descubiertos progresivamente por
los alumnos y alumnas.

2.5 CURRICULO NACIONAL


¿Qué debemos saber sobre el Currículo Nacional?
 Este documento muestra la visión de la educación que queremos para
nuestros estudiantes. En ese sentido, contiene los aprendizajes y las
orientaciones para su formación, con la finalidad de que los estudiantes
se desenvuelvan en su vida presente y futura.
 El Currículo Nacional es una de las columnas básicas de la educación,
pues es clave para indicar hacia qué aprendizajes deben orientarse los
esfuerzos del Estado y de los diversos actores de la comunidad
educativa.
 El Currículo Nacional, pese a ser un documento de carácter oficial, debe
cumplir una función pedagógica que acompañe al docente en su labor
cotidiana.
 Su implementación empezará en aula desde el año 2017 en el nivel
primario de las instituciones educativas (II.EE.) ubicadas en zonas
urbanas y se realizará a través de formación docente, asistencia
curricular en regiones y desarrollo de herramientas curriculares que
faciliten su aplicación.

• Es un documento que define qué


deben aprender los y las estudiantes
¿QUE ES EL durante su etapa escolar. .
• Se trata de una de las columnas
CURRICULO basicas, que permite preparar la
labor eucativa durante el año
NACIONAL? escolar.
ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE
EGRESO

El desarrollo y logro del Perfil de egreso es el resultado de la consistente y


constante acción formativa del equipo de docentes y directivos de las
instituciones y programas educativos en coordinación con las familias. Esta
acción se basa en enfoques transversales que responden a los principios
educativos declarados en la Ley General de Educación y otros principios
relacionados a las demandas del mundo contemporáneo.
1. ENFOQUE DE DERECHOS. Parte por reconocer a los estudiantes como
sujetos de derechos y no como objetos de cuidado, es decir, como
personas con capacidad de defender y exigir sus derechos legalmente
reconocidos. Asimismo, reconocer que son ciudadanos con deberes que
participan del mundo social propiciando la vida en democracia. Este
enfoque promueve la consolidación de la democracia que vive el país,
contribuyendo a la promoción de las libertades individuales, los derechos
colectivos de los pueblos y la participación en asuntos públicos; a
fortalecer la convivencia y transparencia en las instituciones educativas;
a reducir las situaciones de inequidad y procurar la resolución pacífica de
los conflictos.
2. ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Hoy nadie
discute que todas las niñas, niños, adolescentes, adultos y jóvenes tienen
derecho no solo a oportunidades educativas de igual calidad, sino a
obtener resultados de aprendizaje de igual calidad, independientemente
de sus diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género,
condición de discapacidad o estilos de aprendizaje. No obstante, en un
país como el nuestro, que aún exhibe profundas desigualdades sociales,
eso significa que los estudiantes con mayores desventajas de inicio deben
recibir del Estado una atención mayor y más pertinente, para que puedan
estar en condiciones de aprovechar sin menoscabo alguno las
oportunidades que el sistema educativo les ofrece. En ese sentido, la
atención a la diversidad significa erradicar la exclusión, discriminación y
desigualdad de oportunidades.
3. ENFOQUE INTERCULTURAL. En el contexto de la realidad peruana,
caracterizado por la diversidad sociocultural y lingüística, se entiende por
interculturalidad al proceso dinámico y permanente de interacción e
intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una
convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad, así como en
el respeto a la propia identidad y a las diferencias. Esta concepción de
interculturalidad parte de entender que en cualquier sociedad del planeta
las culturas están vivas, no son estáticas ni están aisladas, y en su
interrelación van generando cambios que contribuyen de manera natural
a su desarrollo, siempre que no se menoscabe su identidad ni exista
pretensión de hegemonía o dominio por parte de ninguna.
4. ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO. Todas las personas,
independientemente de su identidad de género, tienen el mismo potencial
para aprender y desarrollarse plenamente. La Igualdad de Género se
refiere a la igual valoración de los diferentes comportamientos,
aspiraciones y necesidades de mujeres y varones. En una situación de
igualdad real, los derechos, deberes y oportunidades de las personas no
dependen de su identidad de género, y por lo tanto, todos tienen las
mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos, así como
para ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal,
contribuyendo al desarrollo social y beneficiándose de sus resultados.

5. ENFOQUE AMBIENTAL. Desde este enfoque, los procesos educativos


se orientan hacia la formación de personas con conciencia crítica y
colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio
climático a nivel local y global, así como sobre su relación con la pobreza
y la desigualdad social. Además, implica desarrollar prácticas
relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire,
el uso sostenible de la energía y el agua, la valoración de los servicios
que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la
promoción de patrones de producción y consumo responsables y el
manejo adecuado de los residuos sólidos, la promoción de la salud y el
bienestar, la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de
desastres y, finalmente, desarrollar estilos de vida saludables y
sostenibles.
6. ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN. El bien común está
constituido por los bienes que los seres humanos comparten
intrínsecamente en común y que se comunican entre sí, como los valores,
las virtudes cívicas y el sentido de la justicia. A partir de este enfoque, la
comunidad es una asociación solidaria de personas, cuyo bien son las
relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las
cuales las personas consiguen su bienestar. Este enfoque considera a la
educación y el conocimiento como bienes comunes mundiales. Esto
significa que la generación de conocimiento, el control, su adquisición,
validación y utilización son comunes a todos los pueblos como asociación
mundial.
7. ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA. La excelencia significa
utilizar al máximo las facultades y adquirir estrategias para el éxito de las
propias metas a nivel personal y social. La excelencia comprende el
desarrollo de la capacidad para el cambio y la adaptación, que garantiza
el éxito personal y social, es decir, la aceptación del cambio orientado a
la mejora de la persona: desde las habilidades sociales o de la
comunicación eficaz hasta la interiorización de estrategias que han
facilitado el éxito a otras personas. De esta manera, cada individuo
construye su realidad y busca ser cada vez mejor para contribuir también
con su comunidad.
EL PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA ES EL
SIGUIENTE
 El estudiante se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura
en diferentes contextos.
 El estudiante propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus
derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales
de nuestro país y del mundo.
 El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su
cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades
físicas, cotidianas o deportivas.
 El estudiante aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el
aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos
utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros.
 El estudiante se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda
lengua3 y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable
para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos
propósitos.
 El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando
conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la
calidad de vida y cuidando la naturaleza.
 El estudiante interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos
matemáticos que aporten a su contexto.
 El estudiante gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de
manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el
desarrollo social, económico y ambiental del entorno.
 El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información
y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su
comunicación y aprendizaje.
 El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma
permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus
resultados.
 El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida
de las personas y de las sociedades.
COMPETENCIAS.
La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar
un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una
situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético. Ser
competente supone comprender la situación que se debe afrontar y evaluar las
posibilidades que se tiene para resolverla. Esto significa identificar los
conocimientos y habilidades que uno posee o que están disponibles en el
entorno, analizar las combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito,
para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la combinación
seleccionada.
2.6. MAPAS DE PROGRESO
Son metas de aprendizaje claras que se espera que alcancen todos
los estudiantes del país a lo largo de su escolaridad básica. Los estándares son
una de las herramientas que contribuirán a lograr la ansiada calidad y equidad
del sistema educativo peruano, el cual debe asegurar que todos los niños, niñas
y jóvenes del país, de cualquier contexto socioeconómico o cultural, logren los
aprendizajes fundamentales. En el Perú, se ha decidido elaborar los estándares
nacionales de aprendizaje poniendo especial interés en describir cómo suelen
progresar de ciclo a ciclo las distintas competencias. Por tal razón, han sido
formulados como MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE.

¿Cuál es la estructura de un Mapa de Progreso del


Aprendizaje?
El MAPA DE PROGRESO está dividido en niveles. Los niveles indican lo que se
espera que un estudiante haya aprendido al finalizar cada ciclo de la Educación
Básica Regular. Los niveles muestran estos aprendizajes de manera sintética y
empleando un lenguaje sencillo, con el fin de que todos puedan comprenderlos.
¿Por qué son útiles los Mapas de Progreso del
Aprendizaje?
Los Mapas de Progreso son útiles porque le permiten al
docente enfocarse en los aprendizajes centrales y observar
cuán lejos o cerca están sus estudiantes del logro de estas
metas de aprendizaje, para poder reorientar su acción
pedagógica.
En los mapas de progreso, se describe las cuatro competencias lingüísticas
básicas: leer, escribir, hablar y escuchar (Cassany, 2005). Estas competencias
son diferentes y se complementan cuando se hace uso de la lengua en
diferentes situaciones comunicativas y se organizan en tres mapas de
progreso:
 Lectura (leer)
 Escritura (escribir)
 Comunicación oral (hablar y escuchar)

Práctica
Sociales

Competencia
Comunicativa

Comunicación
Lectura Escritura
oral

Ete mapa describe la


progresion cualitativa de
la competencia lectora

C.Reflexion y a.Caracteristicas y
evaluacion:describ complijidad textual
e la capacidad del EL MAPA DE da cuenta las
lector para PROGRESO DE caracteristicas
distanciarse del LECTURA estructurales
texto con el fin de tematicas y
reflrxionar y linguisticas,cuentos
evaluar novelas,articulos,etc
.
b.Construccion del
significado.Describe la
capacidad deconstruir
el sentIdo de los textos
por parte de los
lectores
2.7. COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR:
Son prácticas de la gestión consideradas sustanciales para asegurar que las y
los estudiantes aprendan; los compromisos se expresan en indicadores que
son de fácil verificación y sobre los cuales la Institución Educativa (IE) tiene
capacidad de reflexionar e intervenir para la toma de decisiones orientadas a la
mejora de los aprendizajes.

¿Para qué sirven?


Los compromisos de gestión sirven para orientar el accionar de la institución
educativa, proporcionando a la comunidad educativa información relevante
para la reflexión, la toma de decisiones y la mejora de los aprendizajes.

los compromisos se
expresan en
indicadores que son de
fácil verificación y
Son prácticas de la
sobre los cuales la
¿QUE SON LOS gestión consideradas
Institución Educativa
COMPROMISOS DE sustanciales para
(IE) tiene capacidad de
GESTION ESCOLAR? asegurar que las y los
reflexionar e intervenir
estudiantes aprendan.
para la toma de
decisiones orientadas a
la mejora de los
aprendizajes.

progreso anual
de los
aprendizajes de
los estudiantes
de la I.E.
relacion anual e
interanual de los
estudiantes en la
I.E.
Cumplimiento de
la candelarizacion
plnificada en la
I.E.
acompañamienti
y monitoreo a la
practica
pedagogica

gestion de la
convivencia
escolar

instrumentos
de gestión
2.8. DISEÑO CURRICULAR NACIONAL
El Currículo Nacional es el documento marco de la política educativa de la
educación básica que contiene los aprendizajes que se espera que los
estudiantes logren durante su formación básica, en concordancia con los fines y
principios de la educación peruana, los objetivos de la educación básica y el
Proyecto Educativo Nacional.
Este documento establece el Perfil de Egreso de la Educación Básica, las
competencias nacionales y sus progresiones desde el inicio hasta el fin de la
educación básica, así como sus niveles esperados por ciclo, nivel y modalidades.
Además, contiene orientaciones para la evaluación formativa y la diversificación
curricular.
¿Qué debemos saber sobre el Currículo Nacional?

 Este documento muestra la visión de la educación que queremos para nuestros


estudiantes. En ese sentido, contiene los aprendizajes y las orientaciones para su
formación, con la finalidad de que los estudiantes se desenvuelvan en su vida
presente y futura.
 El Currículo Nacional es una de las columnas básicas de la educación, pues es
clave para indicar hacia qué aprendizajes deben orientarse los esfuerzos del Estado
y de los diversos actores de la comunidad educativa.
 El Currículo Nacional, pese a ser un documento de carácter oficial, debe cumplir
una función pedagógica que acompañe al docente en su labor cotidiana.
 Su implementación empezará en aula desde el año 2017 en el nivel primario de las
instituciones educativas (II.EE.) ubicadas en zonas urbanas y se realizará a través
de formación docente, asistencia curricular en regiones y desarrollo de
herramientas curriculares que faciliten su aplicación.

Evolución y construcción conjunta


Cuadro de distribución de horas

1º 2º 3º 4º 5º

Área Curricular Horas Horas Horas Horas Horas


Asig. Asig. Asig. Asig. Asig.

Matemática 6 6 6 6 6

Comunicación 6 6 6 6 6

Ingles 2 2 2 2 2

Arte 2 2 2 2 2

Historia, Geografía y Economía 4 3 3 3 3

Formación Ciudadana y Cívica 2 2 2 2 2

Persona, Familia y Relaciones Humanas 2 2 2 2 2

Educación Física 2 2 2 2 2

Educación Religiosa 2 2 2 2 2

Ciencia, Tecnología y Ambiente 4 4 4 4 4

Educación para el Trabajo 2 3 3 3 3

Tutoría y Orientación Educacional 1 1 1 1 1

TOTAL GENERAL 35 35 35 35 35
ENFOQUES

2.9. JORNADA ESCOLAR COMPLETA Enfoques de la Enfoques de Gestión


propuesta pedagógica

JORNADA ESCOLAR a) Enfoque por competencias a) Gestión basada en el liderazgo


COMPLETA
En el Marco de la Ley General de Educación pedagógico: Una dirección
y el PEN, la propuesta pedagógica de JEC centrada en el aprendizaje se
asume el enfoque por competencias. relaciona con todo aquel conjunto
Finalidad establecer las orientaciones de actividades que tienen que ver
para la implementacion del modelo de b) Enfoque preventivo-orientador de la con la mejora de los procesos de
servicio educativo JEC para las IEP del tutoría. enseñanza y aprendizaje
nivel de ES seleccionadas. La atención tutorial desarrolla dos enfoques
en los que sustenta su intervención, los cuales b) Gestión Participativa: La relación
están interrelacionados. se da con el reconocimiento de la
participación de todos los actores
educativos en el proceso de gestión.
Establecer las funciones de los actores de las
Establecer disposicions para la organizacion, instituiones educativas seleccionadas en el
impleentacion y ejecucion de los procesos marco de la implementacion del medelo de
pedagogicos y de gestion del modelo de servicio servicio educativo JEC . c) Gestión del Cambio: Implica
educativo JEC para las IE públicas del nivel de ES transformar la gestión que
desarrollan los directivos, centrando
COMPONENTES el quehacer de toda la institución
educativa en el logro de
Atención tutorial integral aprendizajes de los estudiantes.
COMPONENTE pedagógico
Estrategias de reforzamiento
Acompañamiento al estudiante pedagogico
Herramientas pedagógicas:
unidades y sesiones de aprendizaje.
Apoyo pedagógico para los
profesores
Integración de tecnologías al proceso
de enseñanza aprendizaje
2.10. PROYECTO CURRICULAR REGIONAL

PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL (PER) Según la organización COPALE lo define de la siguiente manera: “es
la propuesta educativa regional que se elabora en concordancia con
el proyecto educativo nacional, con la participación democrática de
las sociedad civil y las autoridades del gobierno regional.”

Propósito es comprometer e Teniendo en cuenta el


SU involucrar a todos los agentes vertiginoso avance de la
educativos. ciencia y la tecnología. Teniendo en cuenta el Diseño
Curricular Nacional de la
Educación Básica Regular.
Emprender juntos grandes
Nuestra educación se tiene
PARA cambios en nuestra
que adecuar.
educación regional.

Lograr una educación humanista Generar un currículo regional permanente y


practicando valores dentro de la relevante al contexto local y global, orientado al
Objetivos desarrollo regional vinculado al mundo
estratégicos del familia, la escuela y la sociedad.
productivo.
PER
Garantizar el ejercicio profesional de la docencia con maestros probos, competentes y comprometidos con la educación y
el desarrollo regional.

Lograr que las instituciones educativas garanticen aprendizajes de calidad, funcionales, en los distintos ámbitos de la vida.

Generar y concertar una gestión educativa Lograr la participación y la interacción multisectorial en forma
transparente, participativa, democrática y ética permanente y generar espacios de concertación regional, para el
orientada al logro de resultados en el sistema mejoramiento de la educación y el desarrollo sustentable y
educativo regional. sostenible de la región.
2.11. NORMA TECNICA
FINALIDAD:
Brindar orientaciones y disposiciones para el desarrollo del año escolar 2017 en
las Instituciones Educativas (II.EE.) y programas educativos de la educación
básica, en concordancia con los objetivos y metas del Sector Educación.
OBJETIVOS:
Orientar a los equipos directivos y demás miembros de la comunidad educativa
en la planificación, ejecución, supervisión y evaluación de las acciones que
garanticen el desarrollo óptimo del año escolar 2017 a través del cumplimiento
de los Compromisos de Gestión Escolar y las disposiciones normativas que
emita el Ministerio de Educación para las II.EE. y programas educativos de la
educación básica.
DISPOSICIONES GENERALES:
LINEAMIENTOS DE ACCION:
El Minedu ha definido una estrategia que prioriza cuatro líneas de acción
concordantes con los objetivos del Proyecto Educativo Nacional al 2021: La
Educación que queremos para el Perú, aprobado por Resolución Suprema N.º
001-2007-ED, así como con los componentes del modelo conceptual del Sector
Educación del Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2016-2021. En el
año 2017, se dará continuidad a dichas líneas de acción, que son las siguientes:
5.2.1 Mejora de la calidad de los aprendizajes: Los aprendizajes son foco de
atención del sistema educativo. Por ello, se dota a las escuelas de personal
especializado y material educativo de calidad con pertinencia a la diversidad
funcional, cultural y lingüística, con alternativas flexibles en zonas rurales
dispersas, enfatizando la inclusión e igualdad de oportunidades para que los y
las estudiantes desarrollen su potencial al máximo, de acuerdo con el ciclo
educativo o programa de formación que reciban.
5.2.2 Revalorización de la carrera docente: Se implementan acciones
orientadas a hacer de la carrera docente una opción profesional atractiva y
meritocrática, que dote a los/las profesores/as de oportunidades de desarrollo
profesional, bienestar y mejores condiciones laborales.
5.2.3 Reducción de la brecha de infraestructura educativa: Los niveles de
gobierno Nacional, Regional y Local vienen estableciendo mecanismos para
gestionar la inversión en infraestructura educativa, lo que incluye, entre otros, la
rehabilitación, mantenimiento, acondicionamiento, así como la construcción y
sustitución, de infraestructura de 11.EE. y/o de la infraestructura de programas
educativos, para optimizar el logro de aprendizajes. Cada nivel de gobierno, en
el marco de sus competencias, adoptará las medidas y realizará las acciones
necesarias para que se cuente con la infraestructura educativa necesaria para el
desarrollo del año escolar 2017.
5.2.4 Modernización y fortalecimiento de la gestión educativa: Proveer un
servicio educativo de calidad implica mejorar el desempeño de las II. EE. Con el
fin de incrementar su capacidad de gestión, bajo un liderazgo directivo. Del
mismo modo, se viene incrementando la capacidad de las instancias de gestión
educativa descentralizada (Minedu, DRE/GRE y UGEL) para implementar de
manera efectiva reformas y políticas públicas en materia educativa.
IMPLEMENTACION DEL CURRICULO NACIONAL:
La implementación del Currículo Nacional de la Educación Básica, se iniciará el
año 2017 en las instituciones educativas públicas de educación primaria
polidocentes completas y en todas las instituciones educativas privadas de
educación primaria, que se focalizarán para tal efecto mediante resolución
ministerial, por lo que en las demás instituciones y programas educativos
públicos y privados de la educación básica en las que no se implemente el
referido currículo, excepcionalmente, utilizarán el Diseño Curricular Nacional de
la Educación Básica Regular, aprobado por la Resolución Ministerial N° 440-
2008-ED y su modificatoria aprobada por Resolución Ministerial Nº 199-2015-
MINEDU; así como el Diseño Curricular Básico Nacional de la Educación Básica
Alternativa, aprobado por Resolución Ministerial Nº 0276-2009-ED, según
corresponda.
Esta implementación se inicia con la familiarización y apropiación de este, para
lo cual es necesario que los directivos de las 11.EE. propicien espacios de
diálogo y reflexión con los docentes sobre el contenido del Currículo Nacional de
la Educación Básica y sobre las perspectivas y desafíos que plantea su
implementación. A partir de ello, la IE identifica sus fortalezas, debilidades y
acciones de implementación para el primer año. El Minedu pondrá a disposición
de los y las profesores/as canales de consulta, así como cursos virtuales que
promoverán la comprensión de los conceptos claves del Currículo Nacional de
la Educación Básica.
COMPROMISOS:
1. Progreso anual de aprendizajes de todos y todas de la II.EE
2. Retención anual de estudiantes en la IE.
3. Cumplimiento de la calendarización planificada de la IE.
4. Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la IE.
5. Gestión de la convivencia escolar en la IE.
DISPOSICONES ESPECÍFICAS:

Este acápite presenta


orientaciones para la
gestión escolar en todas
las II.EE. y
DEFINICIÓN: programas educativos
públicos, así como para
las II.EE. privadas, en lo
que
corresponda, a nivel
nacional.

PLANIFICACIÓN:
La planificación en la IE supone focalizar esfuerzos para la mejora en
cuanto a su organización, funcionamiento y prácticas, así como en la
programación y orientación de las acciones que permitan alcanzar los objetivos
trazados; los cuales se orientan a la mejora de los aprendizajes de los y las
estudiantes y su formación integral. El equipo directivo lidera la elaboración del
PEI, el PAT y el PCI. Las II.EE. organizadas en redes educativas, formulan el
PEI y el PAT a nivel de su red.
Los instrumentos de gestión señalados, así como el Reglamento Interno
de la IE, se elaboran con el objetivo de orientar la gestión de la propia IE. Por lo
tanto, no es necesario que se entreguen - de forma física o virtual - a la UGEL
de la jurisdicción. Sin embargo, la UGEL puede realizar visitas inopinadas a las
II.EE. para acompañar la elaboración y/o la implementación de estos
instrumentos de gestión, así como verificar que se encuentren vigentes.
El Plan de Estudios de la IE públicas, que forma parte del PCI, será
remitido a la UGEL en el marco de la elaboración y aprobación del cuadro de
distribución de horas pedagógicas de las II.EE. que ofrecen el nivel de educación
secundaria, según lo que indica la norma respectiva.
MOMENTOS:
c.1 Buen Inicio del año escolar (enero a marzo 2017): Comprende las tareas
que, respectivamente, deben realizar las 11.EE., UGEL y ORE orientadas a
asegurar y mantener las condiciones institucionales y pedagógicas para el inicio
oportuno y adecuado de las actividades de aprendizaje del estudiantado. Para
tal efecto se requiere, entre otras acciones las siguientes:
 Matrícula oportuna y sin condicionamientos.
 Mantenimiento y acondicionamiento de locales escolares.
 Contratación y asistencia oportuna de profesores, promotores
educativos comunitarios y personal de la IE necesario desde el primer
día de clases.
 Bienvenida al estudiante.
 Distribución de materiales educativos a los estudiantes.
 Grupos de interaprendizaje para leer y analizar el Currículo Nacional
de la
Educación Básica.
En las llEE públicas se ha previsto un período de planificación del equipo
directivo y profesores (del 01al10 de marzo), planificación que podrá ser
desarrollada en el marco de las intervenciones a través de acciones de soporte
y asistencia técnica. El inicio de clases está previsto para el 13 de marzo. Los y
las directores/as y profesores/as no serán convocados/as por el MINEDU,
DRE/GRE o UGEL a ninguna actividad de capacitación o cualquier otra que
interfiera con las labores de planificación de las 11.EE. En el caso de los Centros
de Educación Básica Alternativa (CEBA), el inicio de las clases está sujeto a la
programación de sus períodos promocionales.
c.2 La Escuela que Queremos (abril a noviembre 2017): Comprende la
implementación de la programación curricular y las actividades del PAT,
orientadas a la mejora de los aprendizajes. Dentro de este periodo se desarrollan
Jornadas de Reflexión Pedagógica, primer Día del Logro, aplicación de la ECE,
acompañamiento y monitoreo pedagógico, así como otras actividades que la IE
considere y contribuyan a la mejora de los aprendizajes.
c.3 Balance del año escolar y responsabilidad por los resultados
(noviembre a diciembre 2017): Es el periodo de evaluación de
responsabilidades y resultados en la implementación de los Compromisos de
Gestión Escolar y otras actividades que la IE haya priorizado. Comprende la
evaluación de las metas, objetivos y del nivel de implementación de las
actividades planificadas. En este periodo también se desarrolla el segundo Día
del Logro y, preliminarmente, la planificación del año siguiente.
2.12. PROGRAMACION ANUAL

En organizar secuencialmente y
PROGRAMACIÓN ANUAL cronológicamente las unidades didácticas
Consiste que se desarrollan durante el año escolar
para desarrollar competencias y capacidades
previstas.
Sus elementos básicos son:

DESCRIPCIÓN ORGANIZACIÓN DE LAS VÍNCULO CON OTROS MATERIALES Y


GENERAL UNIDADES DIDÁCTICAS APRENDIZAJES RECURSOS

Especifica las metas Organizar las unidades a Se describe la relación con otras En esta parte se especifica los
generales para alcanzar a lo trabajar a lo largo del año áreas dependiendo de los temas textos, materiales y/o recursos
largo del año teniendo en incluyendo: en común o el campo temático. educativos, estructurados o no
cuenta los aprendizajes estructurados, que se usaran a
 La situación significativa de lo largo del año.
fundamentales y el
la cual parte la unidad.
desarrollo de las
 El título de la unidad.
competencias, a partir de  Duración de semanas.
las descripciones del mapa  Competencias y
de progreso capacidades.
correspondiente al ciclo.  Producto/s.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN DE SECUNDARIA
COORDINACIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
PROGRAMACIÓN ANUAL
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. UGEL :
I.2. I.E.S. :
I.3. ÁREA :
I.4. GRADO (S) Y SECCIÓN (ES) :
I.5. PROFESOR PRACTICANTE :
II. DESCRIPCIÓN GENERAL (Fundamentación)
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
III. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES
NUMERO DURACIÓ COMPRENDE SE EXPRESA ORALMENTE COMPRENDE TEXTOS PRODUCE INTERACTÚA
Y TÍTULO N (en TEXTOS ORALES ESCRITOS TEXTOS CON
DE LA horas y ESCRITOS EXPRESIONES
LITERARIAS
UNIDAD sesiones)

de los textos escritos.


Escucha activamente

Expresa con claridad

Crea textos literarios


Infiere el significado

escritos.el significado
Recupero y organiza

literarios en relación

tradiciones literarias
Textualiza sus ideas
manteniendo el hilo
orales a la situación

mediante el diálogo
de los textos orales.

sistema de escritura
(solo ciclos II y III)

Reflexiona sobre lo
Reflexiona sobre la

Reflexiona sobre la

Reflexiona sobre la
convenciones de lo
forma, contenido y
forma, contenido y

forma, contenido y

forma, contenido y
colaborativamente
Adecúa sus textos

variados recursos
estratégicamente

textos
contexto de sus

contexto de sus
información de

información de

información de
contexto de los

contexto de los
diversos textos

diversos textos

diversos textos

diversos textos

diversos textos
textos escritos.

textos escritos.

Se vincula con
apropia del

producción de
comunicativa.
textos orales.

textos orales.

intercultural.
con diversos

necesidades
Reorganizo

la
expresivos.

expresivas.
contextos.
Interactúa

Interpreto
sus ideos.

según sus
Recupero
temático.

según las

escritura.
Planifico
escritos.

escritos.
Utiliza

Infiere
orales.

orales.

Se
UNIDAD I ............. ...... ...... ...... ...... ...... ...... .............. ...... .............. ...... ...... ...................... ....... ....... ....... .......
............. .............
.............
UNIDAD II ............. ...... ...... ...... ...... ...... ...... .............. ...... .............. ...... ...... ...................... ....... ....... ....... .......
............. .............
.............
UNIDAD ............. ...... ...... ...... ...... ...... ...... .............. ...... .............. ...... ...... ...................... ....... ....... ....... .......
III
.............
.............
.............
UNIDAD ............. ...... ...... ...... ...... ...... ...... .............. ...... .............. ...... ...... ...................... ....... ....... ....... .......
IV
.............
.............
.............
UNIDAD V ............. ...... ...... ...... ...... ...... ...... .............. ...... .............. ...... ...... ...................... ....... ....... ....... .......
............. .............
.............
UNIDAD ............. ...... ...... ...... ...... ...... ...... .............. ...... .............. ...... ...... ...................... ....... ....... ....... .......
VI
.............
.............
.............
número de
veces que se ............. ...... ...... ...... ...... ...... ...... .............. ...... .............. ...... ...... ...................... ....... ....... ....... .......
desarrolla la
capacidad

NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD DURACIÓN CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTO


(situación significativa o situación (en hrs y S
problemática) sesiones)
UNIDAD I: (título) .......................................................... ...................
.................................................................... .................. .......................................................... ...................
.................................................................... .................. .......................................................... ...................
.................. .......................................................... ...................
.......................................................... ...................
.......................................................... ...................
UNIDAD II: .......................................................... ...................
.................................................................... .................. .......................................................... ...................
.................................................................... .......................................................... ...................
.................. .......................................................... ...................
.................. .......................................................... ...................
.......................................................... ...................
UNIDAD III: .......................................................... ...................
.................................................................... .................. .......................................................... ...................
.................................................................... .................. .......................................................... ...................
.................. .......................................................... ...................
.......................................................... ...................
.......................................................... ...................
UNIDAD IV: .......................................................... ...................
.................................................................... .................. .......................................................... ...................
.................................................................... .................. .......................................................... ...................
.................. .......................................................... ...................
.......................................................... ...................
.......................................................... ...................
UNIDAD V: .......................................................... ...................
.................................................................... .................. .......................................................... ...................
.................................................................... .................. .......................................................... ...................
.................. .......................................................... ...................
.......................................................... ...................
.......................................................... ...................
UNIDAD VI: .......................................................... ...................
.................................................................... .................. .......................................................... ...................
.................................................................... .................. .......................................................... ...................
.................. .......................................................... ...................
.......................................................... ...................
.......................................................... ...................
IV. VÍNCULO CON OTROS APRENDIZAJES
UNIDAD I
...................................................................................................................................................................................
UNIDAD II
...................................................................................................................................................................................
UNIDAD III
...................................................................................................................................................................................
UNIDAD IV
...................................................................................................................................................................................
UNIDAD V
...................................................................................................................................................................................
UNIDAD VI
...................................................................................................................................................................................

V. MATERIALES Y RECURSOS (libros, cuaderno de trabajo, etc.)


PARA EL DOCENTE  Grabadora, …

PARA EL ESTUDIANTE  Texto del estudiante, Periódicos, …

Lugar, fecha:
_______________________________ _______________________________
PROFESOR PRACTICANTE PROFESOR DE ÁREA

_______________________________
PROFESOR DE PRÁCTICA DOCENTE
2.13. UNIDAD DIDACTICA

La Unidad Didáctica consiste en organizar secuencial y cronológicamente las


sesiones de aprendizaje que permitirán el desarrollo de las competencias y
capacidades previstas en una unidad.

Debe ser motivador y sintetizar el resultado


TÍTULO
o producto de la unidad.
Es la situación significativa de la cual se parte y
el producto final que se espera. Será el reto que
constituye el hilo conductor de todo el proceso y
SITUACIÓN el incentivo para la acción.
SIGNIFICATIVA También es posible, especialmente en
Secundaria, organizar unidades didácticas en
distintas áreas curriculares o aprendizajes, a
partir de una misma situación significativa.
Supone seleccionar las competencias,
capacidades e indicadores. Pueden referirse a
uno o más aprendizajes fundamentales.
APRENDIZAJES
ESPERADOS Identifica los conocimientos que aluden a
información, conceptos, teorías, principios, etc.,
que contribuyen al desarrollo de la
competencia.
Consiste en organizar en forma secuencial las
sesiones de aprendizaje para desarrollar las
competencias y capacidades previstas. En cada
una de ellas se especificará la situación de
aprendizaje.
Las sesiones deben estar secuenciadas
lógicamente para facilitar el aprendizaje. Incluso
varios de los procesos pedagógicos pueden
CAMPO TEMÁTICO durar más de una sesión. Se recomienda que la
primera sesión se dedique a presentar la
unidad, particularmente el reto que da origen a
la unidad. También se deberían presentar los
aprendizajes esperados. La última sesión debe
dedicarse a la evaluación de resultados
respecto a los aprendizajes previstos, a partir
de la situación problemática inicialmente
planteada.
PRODUCTOS Responde a la situación significativa o
IMPORTANTES problemática. Pueden ser tangibles intangibles.
Consiste en organizar en forma secuencial las
sesiones de aprendizaje para desarrollar las
competencias y capacidades previstas.
LA SECUENCIA
DIDÁCTICA Las sesiones deben estar secuenciadas
lógicamente para facilitar el aprendizaje. Incluso
varios de los procesos pedagógicos pueden
durar más de una sesión.
Es la evaluación que se realiza para verificar el
logro de los aprendizajes esperados previstos
LA EVALUACIÓN en la unidad. Se debe indicar las situaciones de
evaluación y los instrumentos que se utilizarán
para evaluar las competencias y capacidades.
Los libros, cuadernos de trabajo, materiales
LOS MATERIALES Y
discursivos, películas, mapas, etc., que se
RECURSOS
prevé utilizar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN DE SECUNDARIA
COORDINACIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

UNIDAD DE APRENDIZAJE N°…

TÍTULO :
Datos Informativos
Área :
Grado y sección (es) :

I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................

II. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES


........................................ ......................................... ..............................................................................
........................................ ......................................... ..............................................................................
..............................................................................
......................................... ..............................................................................
......................................... ..............................................................................
..............................................................................
........................................ ......................................... ..............................................................................
........................................ ......................................... ..............................................................................
..............................................................................
......................................... ..............................................................................
......................................... ..............................................................................
..............................................................................
........................................ ......................................... ..............................................................................
........................................ ......................................... ..............................................................................
..............................................................................
......................................... ..............................................................................
......................................... ..............................................................................
..............................................................................

III. CAMPOS TEMÁTICOS


..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................

IV. PRODUCTOS MÁS IMPORTANTE


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
V. SECUENCIA DE LAS SESIONES
Sesión 1 (N° de horas) Sesión 2 (N° de horas)
Título: Título:
............................................................................ ...................................................................................
Indicador: Indicador:
................................................................................... ...................................................................................
................................................................................... ...................................................................................
Campo temático Campo temático
................................................................................... ...................................................................................
................................................................................... ...................................................................................
Actividad Actividad
................................................................................... ...................................................................................
................................................................................... ...................................................................................
................................................................................... ...................................................................................
................................................................................... ...................................................................................

Sesión 3 (N° de horas) Sesión 4 (N° de horas)


Título: Título:
Indicador: Indicador:
................................................................................... ...................................................................................
................................................................................... ...................................................................................
Campo temático Campo temático
................................................................................... ...................................................................................
................................................................................... ...................................................................................
Actividad Actividad
................................................................................... ...................................................................................
................................................................................... ...................................................................................

VI. EVALUACIÓN
SITUACIÓN DE COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
APRENDIZAJE (Copiar de la programación) (Copiar de la programación)
/INSTRUMENTO
(qué se evalúa o en qué
circunstancias)
........................................ ........................................
................................... ........................................ ........................................ ........................................
................................... ........................................ ........................................ ........................................

........................................ ........................................
................................... ........................................ ........................................ ........................................
................................... ........................................ ........................................ ........................................

........................................ ........................................
................................... ........................................ ........................................ ........................................
................................... ........................................ ........................................ ........................................

VII. MATERIALES Y RECURSOS (libros, cuaderno de trabajo, bibliografía, etc.)


PARA EL DOCENTE

PARA EL ESTUDIANTE

Lugar, fecha:

_______________________________ _______________________________
PROFESOR PRACTICANTE PROFESOR DE ÁREA
_______________________________
PROFESOR DE PRÁCTICA DOCENTE
2.14. SESIÓN DE APRENDIZAJE

es

Toda actividad que conlleva a la


construcción de aprendizajes

Actividades previas

son

Actividades que se realizan antes de la sesión de


aprendizaje que conllevan al desarrollo de tres momentos

Momento de Momento Básico Momento Final


Inicio

- Recuperación Escalera del - Actividad


de saberes conocimiento (Los práctica.
previos. niños y las niñas
preguntan, analizan, - Actividad de
- Conflicto extensión.
sacan
cognitivo.
conclusiones).
PREPARACION DEL
TEMA RESPECTIVO
POR EL DOCENTE

RECOPILACION DE
TEMAS
IMPORTANTES UQE
VAN ACORDE A LA
EDAD E INTERESES
EDUCATIVOS .

PREPARACION DE MATERIALES
DIDACTICOS CON EL TEMA A
TRATAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN DE SECUNDARIA
COORDINACIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°……

VIII. TÍTULO : ……………………………………………….……………………………….………………………………….


Datos Informativos : ……………………………………………….……………………………….……………………………….…………………
Área : ……………………………………………….……………………………….……………………………….…………………
Grado y sección (es) : ……………………………………………….……………………………….……………………………….…………………
Duración : ……………………………………………….……………………………….……………………………….…………………

IX. APRENDIZAJES ESPERADOS


COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
........................................ ........................................ .............................................................................
........................................ ........................................ .............................................................................
.............................................................................
........................................ .............................................................................
........................................ .............................................................................
.............................................................................
........................................ ........................................ .............................................................................
........................................ ........................................ .............................................................................
.............................................................................
........................................ .............................................................................
........................................ .............................................................................
.............................................................................
........................................ ........................................ .............................................................................
........................................ ........................................ .............................................................................
.............................................................................
........................................ .............................................................................
........................................ .............................................................................
.............................................................................

X. SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (tiempo)
Problematización
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

Propósito y organización
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

Motivación
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
Saberes previos
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

DESARROLLO (tiempo)
Gestión y acompañamiento
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

CIERRE (tiempo)
Evaluación
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

EXTENSIÓN (trabajo para casa)


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

XI. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR


...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................

XII. ANEXOS

Lugar, fecha:

_______________________________ _______________________________
PROFESOR PRACTICANTE PROFESOR DE ÁREA

_______________________________
PROFESOR DE PRÁCTICA DOCENTE
2.14.1 Número, duración en horas y título de la sesión

TÍTULO Se debe buscar un título llamativo,


relacionado al contenido a desarrollar.

Actividades que se realizan antes de la sesión de aprendizaje que conllevan al


desarrollo de tres momentos inicio, desarrollo y salida.

GRADO SEC.
DOCENTE: Lo primero que se realiza para realizar una
sesión de aprendizaje es llenar los datos
ÁREA:
informativos.
DURACIÓN:
AÑO:

2.14.2 Aprendizaje esperado

Durante una sesión, podría trabajarse varias cuestiones a la vez, pero


solo hay que señalar las que se trabajan explícitamente. Se puede
trabajar con una capacidad o con varias, con un indicador o con varios.
El tiempo que se requiere para desarrollar desempeños es mayor que
el de trasmitir información. Incluso dos sesiones seguidas pueden ser
dedicadas a la misma situación de aprendizaje e incluso a terminar la
misma actividad.
Conformado por competencias capacidades e indicadores.
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
• Es un saber actuar •Son los diversos recursos • Son enunciados que
complejo en la que son seleccionados y describen señales o
movilizados para actuar manifestaciones en el
medida que exige de manera competente en desempeño del estudiante,
movilizar y combinar una situación. Pueden ser que evidencian con claridad
capacidades humanas de distinta naturaleza. sus progresos y logros
Expresan lo que se espera respecto de una
de distinta naturaleza determinada capacidad.
(conocimientos, que los niños logren al
término de la EBR. Están graduados en función
habilidades cognitivas Sostenemos que las del desarrollo de la
y socioemocionales, capacidad para dar una idea
personas al ser de la evolución del
disposiciones competentes en algo, aprendizaje. Sin embargo,
afectivas, principios seleccionamos saberes de el logro de los indicadores
etico, procedimientos muy distinta naturaleza varía en cada niño, porque
para actuar y obtener tanto su nivel de desarrollo
concreto, etc.) algún resultado. como sus intereses y
oportunidades son
diferentes.

2.14.3 Secuencia didáctica y procesos pedagógicos

SECUENCIA DIDÁCTICA

Es la organización secuencial y temporal en una sesión de aprendizaje para el


logro de los aprendizajes esperados y comprende esta secuencia en tres
momentos.

PRIMER MOMENTO INICIO


Problematización: Propósito y Motivación:
organización:
Saberes Previos
SEGUNDO MOMENTO DESARROLLO
Gestión y acompañamiento:

TERCER MOMENTO CIERRE


EVALUACIÓN
EXTENSIÓN (trabajo para casa)
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
ANEXOS

PROCESOS PEDAGÓGICOS
Los Procesos Pedagógicos cómo "actividades que desarrolla el docente de
manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje significativo del
estudiante" estas prácticas docentes son un conjunto de acciones intersubjetivas
y saberes que acontecen entre los que participan en el proceso educativo con la
finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias
para la vida en común. Cabe señalar que los procesos pedagógicos no son
momentos, son procesos permanentes y se recurren a ellos en cualquier
momento que sea necesario.

PROBLEMATIZACIÓN: Son situaciones


retadoras y desafiantes de los problemas o
dificultades que parten del interés, necesidad
y expectativa del estudiante Pone a prueba
sus competencias y capacidades para
resolverlos

PROPOSITO Y ORGANIZACIÓN: Implica GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO: Implica


dar a conocer a los estudiantes los generar secuencias didácticas y estrategias
aprendizajes que se espera que logren el tipo adecuadas para los distintos saberes y así mismo
de actividades que van a realizar y como serán acompañar a los estudiantes en su proceso de
evaluados. ejecución y descubrimiento suscitando
MOTIVACIÓN, INTERES, INCENTIVO: reflexión, critica, análisis, dialogo, etc para
La auténtica motivación incita a los lograr la participación activa de los estudiantes
estudiantes a perseverar en la resolución del en la gestión de sus propios aprendizajes
desafío con voluntad y expectativa hasta el
final del proceso para ello se debe EVALUACIÓN:
despenalizar el error para favorecer un clima Es inherente al proceso desde el principio a fin,
emocional positivo se diseña a partir de tareas auténticas y
PROCESAMIENTO DE LA complejas que movilicen sus competencias
INFORMACIÓN: Es el proceso central del Es necesario que el docente tenga claro lo que
desarrollo del aprendizaje en el que se se espera logren y demuestren sus estudiantes y
desarrollan los procesos cognitivos u cuales son la evidencias que demuestran los
operaciones mentales; estas se ejecutan desempeños esperados.
mediante tres fases: Entrada - Elaboración -
Salida.
2.14.4 Estrategias metodológicas según el área curricular

 Estrategia para la comprensión de textos escritos

MOMENTOS O FASES DE LA
LECTURA

ANTES DE LA DURANTE LA
DESPUÉS DE LA
LECTURA LECTURA
LECTURA

Activar
Relacionar lo Resumir el texto
que leen

Recoger saberes
Situaciones
previos Comprobar el
vividas
nivel

Con otros
contenidos
Experiencias/ Comprensión
generar
Construir
imágenes
Situación mentales
comunicativa

Interrogar al
texto

Inferir a partir de lo
que dice el texto

Anticipar Usar información


contenidos del texto
 Estrategias para la producción de textos escritos

Es una lista de ideas


relacionadas que se
anotan de forma rápida
¿EN QUÉ e intuitiva.
CONSISTE?

LA LLUVIA DE Para estimular la


IDEAS capacidad de
asociación de los
estudiantes.

Para definir qué


¿PARA QUÉ SE tipo de texto se a
UTILIZA? escribir.

Para que se den cuenta


frente a qué situación
comunicativa se
encuentran.
MAPA CONCEPTUAL

Es un esquema que organiza las ideas, las cuales –como


se ha visto– suelen generarse de forma caótica. Estas
¿En qué consiste?
ideas serán desechadas, ampliadas o complementadas
de acuerdo con el propósito comunicativo.

Se puede emplear para confeccionar esquemas, resumir


un texto, tomar apuntes, desarrollar un tema, etc.
Permite, además, visualizar claramente las relaciones
lógicas entre sus elementos. Para elaborarlo, pedimos a
los estudiantes que escriban una palabra clave sobre el
tema seleccionado en el centro de una hoja. Luego, deben
anotar todas las palabras con que se asocie directamente
¿Para qué se utiliza? el término central. Al formar un segundo nivel, se deben
agregar los elementos que se relacionen con las palabras
asociadas inicialmente a la palabra clave. De esta manera,
se va conformando el mapa.

Reorganizar las ideas producidas mediante la lluvia


de ideas o el agrupamiento asociativo, teniendo
como eje el tema.

¿Cómo se organizan las


ideas? Trazar las ramas que se relacionan con el concepto.

Luego de construirse los primeros niveles del mapa,


se introducen otros niveles más específicos.

Volver a elaborar el mapa de ideas, jerarquizando


y categorizando los conceptos o imágenes.
EL CUESTIONARIO

Podemos utilizarlo para:

Precisar los objetivos.

 ¿Qué quiero conseguir?


 ¿Cómo quiero que reaccionen mis lectores?
Identificar la audiencia o destinatario.

 ¿Quiénes leerán el texto?


 ¿Qué saben estas personas sobre el tema?
 ¿Qué impacto quiero causarles?
 ¿Qué debería explicarles?
 ¿Cuándo y cómo van a leer el texto?

Determinar el punto de vista.

 ¿Qué tipo de relación debo tener con el lector?


 ¿Qué imagen quiero proyectar en el escrito?
 ¿Qué tono voy a adoptar?
 ¿Qué saben de mí los lectores?

Precisar la forma del texto.

 ¿Qué tipo de texto será el más conveniente?


 ¿Será un texto breve o extenso?
 ¿Cuántas partes tendrá?
 ¿Qué lenguaje utilizaré?
Delimitar el contenido del texto.

 ¿Qué aspectos debe desarrollar el texto?


 ¿Conozco lo suficiente sobre el tema?
 ¿Dispongo de toda la bibliografía?
 ¿Cuáles son las ideas principales que tiene
que contemplar el texto?
 ¿Tengo suficientes argumentos para probar
mis ideas?
 ¿Cómo presentaré la información para que
sea más eficaz?
La exposición forma parte de las
interacciones cotidianas de la vida
escolar. Es una interacción individual o
grupal cuyo objetivo es ilustrar a un
¿En qué consiste? grupo y ampliar sus conocimientos sobre
un tema determinado, a través de una
intervención preparada previamente y
acompañada didácticamente.
Para ejercitarse en la producción de
textos expositivos orales, podemos
plantear los siguientes propósitos:

Un propósito didáctico: aplicar


¿Cuál es su estrategias para producir textos
expositivos con temática de intereses
propósito? personales. Un propósito social: Motivar
el empoderamiento personal de cada
estudiante valorando su diversidad de
“CAMINOS intereses y búsquedas.
EXPOSITIVOS
PERSONALES”

Inicio del año escolar y la necesidad de


conocer, reconocer y valorar las
necesidades de cada estudiante. Feria de
Situación
comunicación.
comunicativa
Aplicamos la técnica del “cuchicheo”
(diálogo en pareja) marcando el tiempo
con la palabra mágica (ocho minutos de
diálogo, cuatro minutos para que cada
participante exponga).

Secuencia Favorecemos las conversaciones


didáctica exploratorias

Al final de la exposición oral de los


participantes asignados por día (dos o tres),
Variantes Una primera variante de la estrategia
los estudiantes evalúan la expresión oral de
“caminos expositivos personales” es la
cada expositor.
técnica “los expertos” o “los
embajadores”, que sirve para la
construcción de significados y puede
incorporarse en el durante.
2.14.5 Medios y materiales educativos según el área curricular

Los recursos son todos aquellos elementos, medios o materiales que se utilizan
para posibilitar y favorecer el proceso de aprendizaje y enseñanza a los
estudiantes.

MEDIOS RECURSOS DIDÀCTICOS


Son los recursos aprovechados por el docente Son elementos físicos que poseen y buscan
y estudiantes para un mejor proceso de transmitir un mensaje educativo; tales como
aprendizaje y enseñanza. un video, un texto, un proyector, etc.
Ejemplo: la voz, trabajos o proyectos Contienen un mensaje educativo, el docente
grupales. los utiliza para llevar a cabo el proceso de
aprendizaje y enseñanza.
Ejemplo: video, textos.

Los recursos didácticos son importantes porque generan procesos de reflexión


o indagación, tanto en los estudiantes como en los docentes. Otro punto muy
importante a considerar es que dichos recursos deben posibilitar el trabajo e
interacción entre pares. Esto se ve reflejado en trabajos y proyectos grupales.

ESTOS RECURSOS PERMITEN AL DOCENTE:

 Tener como referente el manual del docente y el texto de grado al momento


de programar.
 Tener y conocer una propuesta de una secuencia al momento de
programar.
 Seleccionar mejorar y con mayor precisión los contenidos a trabajar.
 Orientar el diseño de las actividades de aprendizaje.
 Proponer ejercicios complementarios a los realizados en aula.
 Orientar el proceso de la evaluación del aprendizaje.
 Generar actitudes para la investigación-acción.

ESTOS RECURSOS DIDÁCTICOS PERMITEN AL ESTUDIANTE:

 Despertar el interés por el aprendizaje.


 Activar los procesos cognitivos, afectivos y sociales.
 La información que brindad está relacionada con hechos y situaciones
reales que son parte de la vida cotidiana.
 Fijar los aprendizajes.
 Estimular la imaginación y la capacidad de abstracción.
 Ahorrar tiempo.
 Estimular la participación activa y el trabajo en equipo.
 Desarrollar la curiosidad y el emprendimiento.

2.14.6 Evaluación del aprendizaje según el área curricular

Definición
La evaluación de los aprendizajes es un proceso pedagógico continuo,
sistemático, participativo y flexible, que forma parte del proceso de enseñanza –
aprendizaje. En él confluyen y se entrecruzando funciones distintas: una
pedagógica y otra social:

• Pedagógica: Inherente a la enseñanza y al aprendizaje, permite observar,


recoger, analizare interpretar información relevante acerca de las necesidades,
posibilidades, dificultades y aprendizajes de los estudiantes, con la finalidad de
reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para
organizar de una manera más pertinente y eficaz las actividades de enseñanza
y aprendizaje, tratando de mejorar los aprendizajes.

• Social: Permite la certificación de las capacidades de los estudiantes para el


desempeño de determinadas actividades y tareas en el escenario local, regional,
nacional o internacional. (MINEDU, DCN: 51)
FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN DE
LOS APRENDIZAJES

FORMATIVA INFORMATIVA

 Permite al docente, luego de un análisis,


Permite que las familias y la sociedad
interpretación y valoración; regular y
estén informados de los resultados
realimentar los procesos de enseñanza-
académicos de los estudiantes y
aprendizaje en coherencia con las
puedan involucrarse en acciones
necesidades, intereses, ritmos de
educativas que posibiliten el éxito de
aprendizaje y características de los
los mismos en la Institución Educativa
estudiantes.
y en su proyecto de vida. Así también
 Permite al estudiante tomar conciencia
permite a los estudiantes conocer
sobre su aprendizaje, verificar sus logros,
mejor sus avances, logros y
avances, potencialidades, así como
dificultades.
sobre sus dificultades y errores para
controlarlos y modificarlos.

CARACTERÍTICAS DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJE.

INTEGRAL
SISTEMÁTICA
Capacidades, los
valores y actitudes Se organiza y
y las interacciones desarrolla en etapas
que se dan en el en debidamente
planificadas.
EVALUA-

CIÓN DEL
APRENDI-
FLEXIBLE PROCESAL

Se adecúa a Al inicio,
las durante y al
diferencias PARTICI- final del
personales PATIVA mismo
de los
estudiantes. Posibilita la
intervención
de los distintos
actores.
TIPOS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN FORMATIVA
Se puede realizar de distintos modos segun el propósito de la
sesión

Realizar seguimiento, revisar tareas, observar mentras trabajan,


etc.
Para ello no olvidar los aprendizajes esperados para la sesión.

Sirve para regular los procesos de enseñanza aprendizaje y


apoyar a los estudiantes.

EVALUACIÓN SUMATIVA

Se realiza cada vez que se cierra un proceso (y esto sucede


varias veces en una unidad).

Se tiene que realizar una evaluación de resultados, con


instrumentos variados, que nos permita ver hasta donde llegaron
los estudiantes, y cuales fueron sus avances y dificultades..
2.15. LA DECONSTRUCCIÓN Y LA RECONSTRUCCIÓN DE LA
PRACTICA PEDAGOGICA
1. QUÉ ES LA DECONSTRUCCIÓN?

El concepto de “deconstrucción” de Derrida (1989) -pensada por éste


como aplicación al texto escrito, y adaptada a la práctica docente- es de
gran utilidad para diagnosticar y criticar la práctica anterior y corriente;
utilizando, entre otras técnicas, notas de campo detalladas, que privilegian
la escritura sobre el discurso oral y que se somete a un riguroso examen
e interpretación hermenéutica para hallar las bases íntimas de la práctica,
antes de ensayar alternativas de acción.

A) DECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA:

Es el proceso de análisis de la práctica pasada y presente desde la


retrospección, donde los diarios reflexivos, las observaciones al docente
y las entrevistas focales con los estudiantes, se constituyen en
herramientas importantes para desarrollar este proceso.

El diario reflexivo
El instrumento básico de la deconstrucción es el Diario de Campo. En él
se registran las actividades de la práctica en tiempo y cantidad suficientes
para obtener una muestra representativa

Un buen diario de campo investigativo es:


- Descriptivo
-Crítico
-Interventivo

Según Restrepo:
 La finalidad de la deconstrucción de la práctica pedagógica es
delinear la estructura de la práctica pedagógica, sus vacíos y
elementos de inefectividad, así como las teorías implícitas que la
configuran.
 Para ello se debe utilizar la observación directa de acontecimientos
en el aula, recurriendo a detallados apuntes en el diario reflexivo.
 La teoría se va construyendo gradualmente del examen de
observaciones acumuladas.

Los componentes de la estructura de la práctica pedagógica son:

Las ideas (teorías): constituido por el conjunto de teorías que se


encuentran de manera implícita en nuestra prácticTeorías que hemos
asumido e interiorizado y que de manera consciente o inconscientemente
perfilan o caracterizan nuestra práctica pedagógica

 Las Herramientas (métodos y técnicas): constituido por el conjunto


de técnicas y métodos que aplicamos, referido a la pedagogía y a
la didáctica propiamente dicha.
 Se concreta en la parte operativa de la práctica pedagógica “lo que
podemos observar en la ejecución de la práctica pedagógica” pero
referida de manera específica a la didáctica del docente.
 Los Ritos (costumbres, hábitos): constituido por el conjunto de
rutinas, costumbres y hábitos propios del docente en la ejecución
de su práctica pedagógica.

A) ¿CÓMO CONTRIBUYE LA DECONSTRUCCIÓN AL TRABAJO


DOCENTE?

El concepto de deconstrucción, adaptado a la práctica social y


pedagógica del maestro, plantea analizar la práctica pasada y presente,
fijándonos en cada pensamiento, palabra, emoción, sentimiento, acción y
omisión, de nuestra actuación en el aula, utilizando para ello, entre otras
técnicas, un diario de campo detallado el cual privilegia a la escritura sobre
el discurso oral y que se somete a riguroso examen e interpretación y a
su vez permita plantear alternativas de acción, considerando que la
práctica docente se encuentra vinculado a diversos factores tales como:
su experiencia como estudiante, sus concepciones sobre la matemática y
su enseñanza, la formación profesional y experiencia de trabajo en el aula.

A) ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA LA EDUCACIÓN?

Le va a permitir entender los procesos de enseñanza aprendizaje


como un sistema no lineal. Es decir, la experiencia en el aula debe
entenderse como un sistema inestable en donde diminutas influencias
pueden actuar de modo que transforman todo el resultado.

Objetivos: Revisar la práctica docente a partir de la descripción en el


diario de campo, identificando los motivos que afectan el interés de los
alumnos de la historia (Deconstrucción)

Identifica las teorías implícitas en las cuales se apoya la práctica docente


y documentarme sobre ella. (Teorías Implícitas)

Reconstruir la práctica docente de tal manera que logre coincidir con mis
nuevas estrategias metodológicas en la motivación de los alumnos para
conocer la historia (reconstrucción)

Revisar constantemente la práctica pedagógica con el fin de comprobar


efectividad (Evaluación).

B) LA RECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA:

El éxito de la reconstrucción depende del detalle y crítica de la práctica


pedagógica desarrollada en la deconstrucción.
La reconstrucción de la práctica pedagógica se constituye en el momento
donde el docente investigador replantea su práctica pedagógica a través
de la implementación y ejecución un plan de acción.

2. RECONSTRUCCIÓN:

 Consiste en pasar de un conocimiento práctico más bien


inconsciente (develado en la deconstrucción) a un conocimiento
crítico y teórico que le permita al docente investigador la
transformación de su práctica pedagógica en relación directa al
problema de investigación acción priorizado.
 Replantear la práctica pedagógica, no significa “cambiar o innovar
toda la práctica pedagógica” desconociendo las fortalezas
identificadas en la deconstrucción.
 Se trata es de incorporar aspectos relacionadas a las debilidades
identificadas y reafirmando a la vez lo bueno de la práctica anterior.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
3.1. DESARROLLO DE UNIDADES DIDÁCTICAS

Las unidades didácticas se desarrollaron en la Institución Educativa


Secundaria José Carlos Mariátegui Aplicación UNA-Puno, bajo el cargo del
docente Lic. Hugo Gabriel, en el segundo grado “B” de la institución Educativa
mencionada.

La ejecución tuvo una duración de tres meses, durante el año 2016 en los
meses de setiembre, octubre y noviembre, elaborando y ejecutando 02 unidades
didácticas que a continuación se detalla.

3.1.1. DESARROLLO DE UNIDADES DE APRENDIZAJE

PROCESO DE ELABORACIÓN

1. EL TÍTULO: Se obtiene de la programación anual ya planificada


anteriormente el cual tiene que resumir el contenido de la unidad.
2. LOS DATOS INFORMATIVOS: Se inserta según nuestra área, grado y
sección que se esté impartiendo la enseñanza.
3. LA DURACIÓN: de que fecha a que fecha se va enseñar la unidad de
aprendizaje.
4. Número de horas: Según pueden ser 36 horas, dependiendo a lo
planificado en la programación anual.
5. Docente: Se da a conocer quien impartirá la unidad de aprendizaje.
6. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: En esta parte se describe la situación
según al contexto o sea que va depender de los estudiantes en el cual se
puede ver las características o cualidades de estos, se describe que se
quiere lograr o reforzar en los estudiantes.
7. APRENDIZAJES ESPERADOS: En este punto se inserta las
competencias, capacidades e indicadores de las rutas del aprendizaje,
desde luego ya planificadas en la programación anual. Dependiendo a lo
que se va enseñar.
8. CAMPOS TEMÁTICOS: Son todos aquellos temas que se van a
desarrollar en las sesiones de aprendizaje ya seas temas, subtemas.
9. PRODUCTOS MÁS IMPORTANTES: En este punto se describe que se
quiere lograr o sea el producto algo específico, dependiendo que se quiere
lograr.
10. LA SECUENCIA DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJES: Se planifica
todas las sesiones que se impartirá según lo planificado en la
programación anual. Se escribe el nombre de la sesión y se describe la
situación de la sesión además dentro de ello se describe el (los)
indicadores, el campo temático y por último la actividad.
11. EVALUACIÓN: En este punto se coloca todas las competencias,
capacidades e indicadores, también las técnicas e instrumentos con las
cuales se evaluará las sesiones.
12. MATERIALES Y RECURSOS: Se escribe todos los materiales utilizados
en todas las sesiones ya sean: visuales, auditivos o audiovisuales.
Además de los recursos para el docente y estudiantes.
13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Se escribe todos los medios
utilizados, ya sea web grafías, bibliografías. Del lugar que se obtuvo la
información según el modelo APA.

PROBLEMAS DETECTADOS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

PROBLEMAS ALTERNATIVAS DE
DETECTADOS SOLUCIÓN
 No se pudo realizar  Investigar más sobre
satisfactoriamente la cómo se debe describir
situación significativa, en la situación
DOCENTE
ya que no se describió significativa ya que al
adecuadamente. describirse no se tenía
mucha información.
 No se pudo  Indagar más sobre cómo
concretizar en la parte se debe insertar las
de la evaluación ya técnicas e instrumentos
que no se insertó de
ESTUDIANTES en una sesión de clase,
manera adecuada las
técnicas e ya que este punto es
instrumentos de sumamente importante.
evaluación.
3.2. DESARROLLO DE SESIONES DE APRENDIZAJE DE LAS UNIDADES
DE APRENDIZAJE

Se desarrolló 20 sesiones de aprendizaje en la Institución Educativa


Secundaria José Carlos Mariátegui Aplicación UNA-Puno. Las cuales se detallan
a continuación:

3.2.1. Síntesis del proceso de elaboración y desarrollo de las sesiones de


aprendizaje

PROCESOS
MOMENTOS FORTALEZAS DEBILIDADES
PEDAGÓGICOS

En las sesiones de Realizar preguntas


alcanzaron las simples frustra las
expectativas dado que sesiones de aprendizaje.
las preguntas captaron el Por ende, se tiene que
PROBLEMATIZACIÓN
interés del estudiante pensar primero en qué
además de ser nivel están los
llamativas; desde luego educandos según ello
no fue fácil de formular preguntas
responderlas. complejas.

Las sesiones programas Al organizar en forma


resultaron como se desordena no funciona
PROPOSITO Y
planifico ya que en las ya que tiene que estar
ORGANIZACIÓN
sesiones se ejecutaron bien organizada la
INICIO como se planifico en un sesión.
inicio.
Las motivaciones se En las motivaciones se
dieron con eficacia ya debe utilizar recursos
que motivarlos con algo audiovisuales porque si
relacionado del tema da se utiliza solamente la
excelentes resultados voz humana no es
además despierta el conveniente.
interés de los
MOTIVACIÓN
estudiantes.
Realizando preguntas Preguntar con preguntas
clave además de ya del tema no da buenos
preguntas un tanto resultados, es mejor
SABERES PREVIOS
complicadas dieron preguntar con sinónimos.
buenos resultados.

Lo más ventajoso fue la Lo malo de los


utilización de los organizadores visuales
materiales y son muy sintetizados y
organizadores visuales ellos no pueden deducir
con contenidos del tema lo que está implícito por
que se ejecutó y con las lo que no comprendían
ideas propias de los del total el contenido.
estudiantes explico el El tiempo no es suficiente
tema con ejemplos, con para revisar todos los
claridad, con precisión. esquemas, por lo que a
DESARROLLO
GESTIÓN Y Los estudiantes también veces he pasado en alto
ACOMPAÑAMIENTO participan en el momento las faltas ortográficas y el
de la explicación. formato real que se debe
Los estudiantes usar en su elaboración
individualmente después despectiva realizados por
de la exposición de la los estudiantes.
docente organizan en
esquemas como “mapas
conceptuales”

La evaluación se dio con En las algunas no se dio


efectividad. Dado que se con efectividad porque
realizaba las los estudiantes se
evaluaciones formativas sentían cansados o
EVALUACIÓN
además este tipo de ponían escusas porque
evaluación fue de agrado evaluar todos los días es
para los estudiantes muy cansado para los
CIERRE
educandos.
En la mayoría de las No es recomendable
sesiones no se optó por dejar trabajos ya que es
encargar actividades ya muy sofocante para los
EXTENSIÓN
que los estudiantes se estudiantes.
sofocaban con muchas
actividades.
3.2.2. Problemas detectados y alternativas de solución en la elaboración y
desarrollo de la sesión

PROBLEMAS DETECTADOS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

No se detectó ya que los criterios


dados por el docente titular son
excelentes.

3.2.3. PROCESOS PEDAGÓGICOS

DECONSTRUCCIÓN

PROCESOS
MOMENTOS ¿CÓMO LO DESARROLLÉ?
PEDAGÓGICOS

Se generó la problematización en el momento


Problematización cuando se hizo preguntas y también cuando
mostró imágenes diferentes.
Propósito y Se les menciona el propósito que se quiere
INICIO organización lograr en la sesión, y como se va a organizar.

Para despertar el interés de los estudiantes,


Motivación
realice diferentes dinámicas, y otras actividades
Realicé lanzando preguntas abiertas y cerradas
Saberes Previos
para extraer ideas que tienen los estudiantes.
Se facilitó los materiales con contenidos del
tema que se va ejecutar y con las ideas propias
de los estudiantes con ejemplos, con claridad,
con precisión.
Los estudiantes también participan en el
Gestión y momento de la explicación y docente monitorea
DESARROLLO
acompañamiento el proceso de aprendizaje y acompaña a los
diferentes grupos, de acuerdo a la necesidad
que posee cada uno de los estudiantes y brindar
orientaciones generales para el trabajo grupal.
Los estudiantes individualmente organizan en
esquemas y en otros tipos de organizadores.
Por medio de exámenes orales, escritos, lista de
Evaluación
CIERRE cotejo, recojo la información de aprendizaje.
Trabajos encargados para la casa.
Estación
La reflexión sobre el tema.

3.2.4. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

ESTRATEGIAS UTILIZADAS FORMA DE UTILIZACIÓN

Se utilizó más que todo cuando se quiso


Lluvia de ideas saber sobre los saberes previos y para la
problematización.

Organizadores visuales Se realizaba para resumir los temas


dictados

Se realizó para resumir temas que se


El resumen
desarrollaron en las sesiones de clase.

3.2.5. MEDIOS Y MATERIALES

RECURSOS DIDÁCTICOS
FORMA DE UTILIZACIÓN
UTILIZADOS

Se proyectaron sesiones además


Data imágenes y videos como por ejemplo en
la sesión de referentes textuales.

Pizarra Se escribió ejemplos, títulos entre otros.

Se empleó para proyectar las sesiones


Laptop y parlantes
así también videos e imágenes

Se utilizó para presentar temas en


Papelotes organizadores visuales como por
ejemplo en la sesión Mapa conceptual.
Se utilizó para que las alumnas
Hojas produzcan textos narrativos e
informativos.
Se utilizó para escribir en papeles y en la
Plumones
pizarra.

Se utilizó para borrar escritos de la


Mota
pizarra.

3.2.6. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

A. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

TÉCNICAS INSTRUMENTOS FORMA DE UTILIZACIÓN


Se observaba si se ponía SI o NO en
cuanto a indicadores, por ejemplo: En la
Observación Lista de cotejo
sesión de Mesa redonda y Exposición
Oral
Se hizo producir textos, por ejemplo: En
Ejercicios Ficha de
la sesión de expresión oral y guion
prácticos producción
teatral.
Se dio una prueba escrita sobre temas
Examen Prueba escrita
desarrollados en clase.

B. PROBLEMAS DETECTADOS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

PROBLEMAS DETECTADOS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


A los estudiantes no les gusta ser Buscar otras maneras de evaluar más
evaluados. atractivas.
3.3. RESULTADOS DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN PLAN DE SESIÓN
DE APRENDIZAJE
No se Debe Excelente
Regular (2) Bueno (3)
PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE observó (0) mejorar (1) (4)
fi % fi % fi % fi % fi %
La presentación de la sesión de aprendizaje fue 0 0 0 0 1 0 1 5 18 90
oportuna, con sus anexos correspondientes y unidad
didáctica y programación curricular anual, en folder o
portafolio.
La sesión contiene la competencia, capacidad, 0 0 0 0 0 0 2 10 18 90
indicador y es parte de la unidad didáctica.
Diseña creativamente los procesos pedagógicos y 0 0 0 0 0 0 3 15 17 85
selecciona las estrategias metodológicas capaces de
despertar curiosidad, interés y compromiso de los
estudiantes, para el logro de los aprendizajes
previstos.
Diseña la secuencia y estructura de las sesiones de 0 0 0 0 0 0 7 35 13 65
aprendizaje en coherencia con los logros esperados
de aprendizaje y distribuye adecuadamente el
tiempo.
Elabora, selecciona y organiza diversos recurso, 0 0 0 0 0 0 3 15 17 85
medios y materiales para los estudiantes como
soporte para su aprendizaje.
Diseña la evaluación de manera sistemática, 0 0 0 0 0 0 4 20 16 80
permanente, formativa y diferencial en
concordancia con los aprendizajes esperados.

FUENTE: FICHA DE OBSERVACIÓN

GRÁFICO Nº 1: RESULTADOS DEL PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

INTERPRETACIÓN:

En el cuadro de PLAN DE SESIONES DE APRENDIZAJE obtuve un gran ponderado. En los dos primeros
indicadores obtuve una excelente calificación, por tanto, en general tengo una calificación de bueno,
en el grafico se puede observar que las calificaciones de “no se observó, debe mejorar y regular” se
mantienen en cero lo cual indica que estoy cumpliendo con lo establecido.
No se Debe
Regular Excelente
DESARROLLO DE LA observó mejorar Bueno (3) TOTAL
Secuencia (2) (4)
SECUENCIA DIDÁCTICA (0) (1)
fi % fi % fi % fi % fi % fi
a) construye de manera 0 0 0 0 0 0 7 35 13 65 20
asertiva y empática,
relaciones interpersonales
con y entre los estudiantes,
basados en el afecto, la
justicia, la confianza, el
respeto mutuo y la
colaboración.
b) Despierta el interés por el 0 0 0 1 5 11 55 8 40 20
INICIO

tema en los alumnos.


c) Recupera y organiza los 0 0 0 0 1 5 8 53 11 73 20
saberes previos de los
alumnos Y promueve el
conflicto cognitivo.
d) Orienta su práctica a 0 0 0 0 0 0 9 60 11 73 20
conseguir logros en todos
sus estudiante, y les
comunica altas expectativas
sobre sus posibilidades de
aprendizaje.
a) Desarrolla cuando 0 0 0 0 1 5 10 67 9 60 20
corresponda, contenidos
teóricos y disciplinares de
manera actualizada, rigurosa
y comprensible para todos
los estudiantes.
b) Utiliza materiales o 0 0 0 0 0 0 11 73 9 60 20
recursos educativos y
tecnológicos, de manera
oportuna, que ayuda al
desarrollo de las actividades
de aprendizaje, propuestas
para la sesión.
c) Desarrolla estrategias 0 0 0 0 2 10 10 67 8 53 20
pedagógicas y actividades de
PROCESO

aprendizaje que promueven


el pensamiento crítico y
creativo en sus estudiantes y
que los motiven a aprender.
d) Propicia oportunidades 0 0 0 0 1 5 14 93 5 33 20
para que los estudiantes
utilicen los conocimientos en
la solución de problemas
reales con una actitud
reflexiva y critica.
e) Desarrolla la sesión de 0 0 0 0 2 10 8 53 10 67 20
aprendizaje en relación a la
secuencia planificada, las
orientaciones de las
herramientas pedagógicas y
el uso pedagógico del
tiempo.
a) Utiliza diversas técnicas e 0 0 0 0 0 0 10 67 10 67 20
instrumentos que permiten
evaluar en forma
diferenciada el avance y
logros en el aprendizaje
individual y grupal de los
estudiantes.
b) Evalúa los aprendizajes de 0 0 0 0 0 0 15 100 5 33 20
todos los estudiantes en
función de criterios
previamente establecidos,
superando prácticas de
SALIDA

abuso de poder.
c) Sistematiza los resultados 0 0 0 0 0 0 10 67 10 67 20
obtenidos en las
evaluaciones para la toma de
decisiones y la
retroalimentación oportuna.
d) Comparte oportunamente 0 0 0 0 0 0 7 47 13 87 20
los resultados de la
evaluación con los
estudiantes, sus familias y
autoridades educativas y
comunales, para generar
compromisos sobre los
logros de aprendizaje.

INTERPRETACIÓN:

En el cuadro del DESARROLLO DE SESIONES DE APRENDIZAJE obtuve un gran ponderado. En los


dos primeros indicadores obtuve una excelente calificación, por tanto, en general tengo una
calificación de bueno, en el grafico se puede observar que las calificaciones de “no se observó,
debe mejorar y regular” se mantienen en cero lo cual indica que estoy cumpliendo con lo
establecido.
No se observó Debe mejorar
Regular (2) Bueno (3) Excelente (4) TOTAL
DESEMPEÑO DOCENTE (0) (1)
fi % fi % fi % fi % fi % fi
Su presentación personal es 0 0 0 0 0 0 0 0 20 33 20
adecuada.
Demuestra puntualidad, respeto y 0 0 0 0 0 0 2 13 18 20 20
responsabilidad.
Se expresa oralmente con 0 0 0 0 0 0 4 27 16 07 20
claridad, coherencia, corrección
y entonación de voz adecuada.
Posee buena ortografía y 0 0 0 0 0 0 6 40 14 93 20
caligrafía.
Actúa de acuerdo con los 0 0 0 0 0 0 10 67 10 67 20
principios de la ética profesional
docente y resuelve dilemas
prácticos y normativos de la vida
escolar con base en ellos.
Promueve la práctica de valores y 0 0 0 0 0 0 8 53 12 80 20
muestra buenas relaciones
interpersonales durante el
desarrollo de las actividades de
aprendizaje.

En el siguiente cuadro se puede observar que respecto a indicador “Su presentación


personal es adecuada” se obtuvo un total de 20 puntos de un total de 20 sesiones que
hacen 100%; luego respecto al indicador “Demuestra puntualidad, respeto y
responsabilidad” se obtuvo un total de 2 buenos y 18 excelentes de un total de 20
sesiones que hacen un 20%; luego respecto del indicador “Se expresa oralmente con
claridad, coherencia, corrección y entonación de voz adecuada” se obtuvo 4 buenos y
16 excelentes de u total de 20 sesiones que hacen un 27%; luego respecto del indicador
“Posee buena ortografía y caligrafía” se obtuvo 6 buenos y 14 excelentes de u total de
20 sesiones que hacen un total de 93%; luego respecto del indicador “Actúa de acuerdo
con los principios de la ética profesional docente y resuelve dilemas prácticos y
normativos de la vida escolar con base en ellos” se obtuvo 10 buenos y 10 excelentes
de un total de 20 sesiones que hacen un 63%; luego respecto del indicador “Promueve
la práctica de valores y muestra buenas relaciones interpersonales durante el desarrollo
de las actividades de aprendizaje” se obtuvo 8 buenos y 12 excelentes de un total de 20
sesiones que hacen un 80%.
Podemos concluir que respecto al desempeño docente durante las practicas realizadas
se desarrollaron de manera efectiva y adecuada.
En el grafico se puede observar que en los indicadores 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º se alcanza
un estandar de excelencia, ello indica que las practicas fueron desarrolladas con
eficiencia.
CONCLUSIONES
SUGERENCIAS

CONCLUSIONES
La práctica de desarrollo de unidades didácticas básicas es muy importante ya
que permite una formación práctica para el estudiante, que, vive la experiencia
de la docencia en el campo real y constatando que la teoría universitaria no es
El proceso de diversificación es muy importante tanto de la matriz de
capacidades como el cartel de contenidos, tomando en cuenta los más
importantes que estén orientados a nuestra realidad.
Mediante la práctica de desarrollo de unidades didácticas básicas de manera
real y profesional, empleamos métodos, técnicas, procedimientos, recursos
didácticos e instrumentos de evaluación que nos ayudarán a medir mucho mejor
nuestros objetivos para la clase.

 PRIMERA: Primeramente, se diversificó LAS RUTAS DE APRENDIZAJE,


para su posterior elaboración de la programación anual de los grados de
Primero y tercero, así mismo se elaboró Programación de Unidades
Didácticas en Unidades de Aprendizaje, Proyectos de Aprendizaje y
Módulos de Aprendizaje; para su posterior ejecución de Sesiones de
Aprendizaje Significativo. Aplicando los procedimientos y estrategias
pertinentes, reconociendo los problemas en su formulación y
reconociendo su importancia para el desenvolvimiento eficiente del
educando, puesto que es necesario la confección y planificación de ellas.
 SEGUNDA: El desarrollo de las Unidades Básicas se ha ejecutado con
éxito concluyendo con las sesiones de aprendizaje sin ningún problema.
Para ello se ha hecho un máximo esfuerzo para que estas prácticas se
ejecuten en su momento.
SUGERENCIAS

a. Debe incrementarse más horas para este curso ya que forma al futuro
profesional y enseña el cómo desenvolverse en la vida profesional.
b. Las programaciones de unidades didácticas deben formularse para la práctica,
esto para contrastar con la teoría que muchas veces no se aclara completamente
dejando vacíos cuando se desarrolla en el campo educativo.
c. Se debe monitorear a los estudiantes que realizan las prácticas profesionales,
con la finalidad de saber las debilidades y fortalezas que se tiene en el momento
de la práctica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 CONSTITUCION POLITICA DEL PERU (2003)

 DISEÑO CURRICULAR NACIONAL, de Educación Básica Regular (2008)

 GUIA DE DIVERSIFICACION CURRICULAR 2009

 LEY GENERAL DE EDUCACION 28044 y sus modificatorias.

 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. “Rutas del Aprendizaje” 2010.

 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. “Planeamiento integral: instrumentos de


Gestión” 2005.

 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. “Mapas del Progreso” 2010.

 www.google.com/OTP_2010/área de_ comunicación/

 http://www.terra.es/personal/fjgponce/Nivelcur.htm

 WWW. Ciberdocencia.gob.pe.

 WWW. Minedu.gob.pe

ANEXOS

También podría gustarte