Informe Dique Las Lomitas Visita Tecnica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

2018

Informe Dique las Lomitas


Hidraulica aplicada
Alumnos :
Raggio, Paolo
Ydiarte, Diego
Barcena, Agustin

CARRERA : ING. CIVIL


En la Localidad de Campo Quijano, se encuentra el Dique Las Lomitas, el objetivo de esta obra fue embalsar las aguas del
Rio Toro (Rio Rosario) y Rio blanco para regular su derrame en épocas estivales mediante una red de riego por todo el
Valle de Lerma. Esto Permitió aumentar el área del cultivo de la zona.
La capacidad del embalse es de 7 hm3 con una superficie de 70 hectáreas aunque con el pasar del tiempo y debido a la
sedimentación producto de un mal diseño en los desarenadores su capacidad se vio reducida en ¾ partes .
El conjunto de las obras que integran este complejo comprenden: La presa principal y obras accesorias, como la presa
lateral, el aliviadero y torre de toma. También cuenta con un túnel de inspección de cañerías de salida y una salida de
válvulas.

REDES DE RIEGO
La infraestructura que compone estas redes está formada por:

- Obras de Toma o Captación


- Obras de Transporte o Conducción
(Canales, tuberías, Sifones, Puentes)
- Infraestructura de División
(Compuertas, Compartos)
- Obras de Almacenamiento
(Diques, embalses, represas)

El sistema de riego del Río Toro consiste de un sistema de riego gravitacional regulado, que abastece una superficie que
ronda las 11.600 ha. Se trata de 350 beneficiarios empadronados, con 571 Catastros. El sistema fue construido en la
década del `20 por la Dirección General de Irrigación de Agua y Energía.
A partir de la captación de las aguas del Río Toro y del Río Blanco se riega la mayor parte del área de riego de Cerrillos y
de Rosario de Lerma.
El Dique Las Lomitas actúa como compensador y reservorio de agua provista por las tomas durante el período estival. La
capacidad del embalse original era de aproximadamente 7 Hm3. En la actualidad se presenta un importante grado de
sedimentación, de aproximadamente 2 Hm3, lo que dejaría un volumen útil de 5 Hm3.
Este proceso se debió fundamentalmente a la gran cantidad de sólidos en suspensión que transporta el agua proveniente
del Río Toro, los cuales no han podido ser controlados o separados del agua en la cámara desarenadora ubicada aguas
abajo de la toma actual del Río Toro y aguas arriba del Dique Las Lomitas. Esto produjo que el verdadero proceso de
sedimentación se produjera en el mismo embalse del dique.
La toma de agua sobre el Río Toro se efectúa mediante una parrilla, a partir de la cual se deriva el agua al Dique Las
Lomitas, o bien ingresa al sistema por un canal by-pass. Una vez en el canal principal, existen dos dársenas, a partir de las
cuales se inician 4 canales secundarios que posteriormente conducen los caudales hacia canales terciarios de tierra y
finalmente a las acequias de las fincas.
La toma de agua sobre el Río Blanco también se logra mediante una parrilla. Esta agua, de excelente calidad, se vuelca
en el Canal Matriz, aguas arriba del Dique Las Lomitas.
A continuación, se muestra un cuadro resumen acerca de los canales que conforman el sistema de riego del Río Toro.

Longitud Capacidad
Canales
[m.] [l/s]
Matriz 11.357 6.000
Secundario I 2.642 2.000
Secundario II 1.856 2.000
Secundario III 3.143 2.000
Terciaria San Agustín 6.200 1.500
Secundario IV 4.958 2.500
Terciaria Cerrillos 9.152 600
Canal Rio Blanco 2.006 2.800
Total 41.314

La distribución terciaria se realiza a través de numerosas acequias sin revestimiento, pero que cuentan con obras de arte
para la distribución.
La red de canales de riego presenta inconvenientes como: daños en las obras de revestimientos, interferencia de aguas
aluvionales, escaso mantenimiento y falta de obras (compartos, aforadores y revestimientos) a partir de la red de los
canales secundarios, y deficiencias en la red de drenajes.
Los caudales que se entregan con el turno de riego oscilan entre 50 y 60 l/seg. De acuerdo a las disponibilidades se
entrega a razón de 2 hs y 50 minutos por hectárea empadronada por mes, lo que equivale a una lámina de 61,2 mm.

A su vez se indica desde el Consorcio (CUSHRT), que en los casos en que se dispone de excedentes, se entrega agua a las
concesiones eventuales. A partir de la ejecución de la nueva toma parrilla en el año 2008 y de una mejora en los
turnados, se ha permitido la entrega de agua a los derechos eventuales en los dos últimos años.

La abundancia de precipitaciones en ciertos períodos determina la ocurrencia de crecientes lo suficientemente grandes


como para provocar el deterioro de la obra de captación en canales de riego y fincas, así como afectación en zonas
urbanas.

Por lo expuesto, se han desarrollado en el tiempo canalizaciones de características aluvionales, como son el canal del Río
Ancho y el de las Vías. El canal del Río Ancho actualmente se encuentra deteriorado en diversos tramos, con roturas y
socavones, y en el encuentro de este con el de las vías se encuentra un punto importante de conflicto.
El resto de canales y colectores aluvionales se encuentran en estado crítico, por falta de obras y de mantenimiento.
Todos los excedentes pluviales y de riego son evacuados a través de desagües naturales; ello pudo constatarse en las
visitas a campo, y a su vez lo dicho se desprende de las encuestas realizadas a los productores de la zona.

No existe un plan adecuado de manejo ni una red coherente de desagües en el sector analizado. Solamente se aprecia la
existencia de canales de desagüe de características y dimensiones importantes, en su mayoría de material, en las
proximidades de áreas urbanas, no pudiendo los mismos cumplir adecuadamente con su función ante la falta de manejo
de los escurrimientos provenientes de sectores rurales ubicados aguas arriba.

La falta de un sistema para la evacuación de los excedentes superficiales, la pérdida de capacidad de los cauces
colectores naturales, la infraestructura vial ineficiente para permitir el paso del agua sin interferencias, la orientación de
flujos hacia sectores incapaces de evacuar los caudales que reciben en tiempo y forma, en compatibilidad con los usos
del suelo (áreas urbanas y áreas rurales) y las acciones individuales de evacuación, sin considerar “qué pasa después”,
son aspectos recurrentes en la zona bajo estudio.

Uno de los principales problemas que enfrenta la zona es el de la red de riego actual, la que presenta un deterioro
generalizado. Se destacan problemas puntuales como la pérdida de la capacidad reguladora del sistema, la deficiente
distribución del agua y una importante ineficiencia en la aplicación de la misma.
El déficit hídrico de la zona, principalmente en los meses de octubre a enero, se detecta como el principal problema. El
mismo se presenta como consecuencia de algunos factores que se analizan a continuación. En materia de
infraestructura, la zona cuenta con una estructura de riego con un marcado nivel de deterioro. Esto se debe
principalmente a una falta de infraestructura aluvional y a una debilidad institucional para hacer frente al deterioro de la
red. La escasa oferta de agua para la temporada primaveral también se debe a las bajas reservas de agua en el dique.
Esto ocurre en parte por la escasez de lluvias y en parte por la poca capacidad del dique Las Lomitas, capacidad que ha
ido disminuyendo con el correr de los años, debido a la falta de mantenimiento del mismo. Parte de estos problemas se
deben a una marcada debilidad institucional.

Esta debilidad ha llevado al deterioro progresivo de la infraestructura, junto con otros inconvenientes como la
irregularidad en los turnos de riego.
Otro problema que se presenta en la actualidad en la zona son los aluviones. Tanto la frecuencia como la magnitud de
los mismos ha generado daños y pérdidas en la infraestructura, tanto pública como privada. El déficit natural de lluvias y
la falta de capacidad reguladora en el Dique Las Lomitas, lleva a que en la primavera se evidencia falta de agua. Por ello,
los productores recurren al bombeo de agua subterránea para riego. Un excesivo bombeo genera, por un lado, altos
costos de producción, y por otro la posibilidad de una sobreexplotación del acuífero.
Las técnicas utilizadas para regar son antiguas e ineficientes. Esto lleva a que se utilice más agua por parcela que la
necesaria. Los pequeños y medianos productores se han volcado al tabaco principalmente porque reciben por parte del
Fondo Especial del Tabaco (FET) un complemento a los ingresos de la producción y además gozan, como productores
tabacaleros, de beneficios sociales tales como obra social, financiamiento a través de adelantos de insumos y servicios y
seguros por granizo, entre los más importantes.

Por el lado de las prácticas de riego y producción, las deficiencias evidenciadas en este sector generan problemas como
el agotamiento de suelos y la sobreutilización de los recursos hídricos. Estas malas prácticas llevan a un bajo rendimiento
de la producción.

En la toma del rio blanco aguas arriba aforamos y obtenemos lo siguiente

Objeto recorre 3.5 metros en 3.56 segundos, en un ancho de 4.70 metros y tomando 3 medidas de tirante (24cm,
30cm, y 18 cm ) con un área aproximada de 0.92m²

V= Distancia/ Tiempo = 3.5m / 3.56seg

V= 0.99m/seg

Q= V *A = 0.99 m/seg * 0.92 m ²

Q= 0.90 m³/seg
Con un azud en el rio con las siguientes dimensiones :

Dentro del canal tengo un tirante de 0.70m velocidad de 0.75m/seg

Q= 0.75m/seg x 0.7m x 0.9m = 0.47m³/seg

La separación de las barras del canal es de 2 cm

En el costado derecho el agua del canal de toma, pasa por una compuesta aguja, que se acciona manualmente y tiene
una sección semicircular en la parte inferior.

En desarenador tenemos :
Siguiendo el canal de aducción tenemos un azud controlador cuyo aliviadero se una con el canal de limpieza para luego
desembocar en el rio blanco
AFORADOR: pasando el azud controlador
tenemos un aforador para medir caudales

Este canal conducía hasta un sifón el cual pasaba


por debajo del rio toro y salía cruzando un puente
y llegaba a un comparto donde se podía dividir el
caudal en dos uno continua el circuito que
denominamos rio blanco y otro unía con el circuito
principal o rio toro este segundo termina en el
dique campo alegre.

A partir del comparto y para el circuito de rio blanco el canal regresa a


estar a cielo abierto y llegamos hasta una compuerta que cuando se
cierra, a través de dos tuberías se lleva agua que se unirían teóricamente
(ya que no está comprobado) con el circuito de agua potable.

Si la compuerta está abierta se introduciría en un sifón el cual está


diseñado para crear un espacio para el circuito de agua de vertiente siga
su circuito normal sin perjudicar esto sale unos metros aguas abajo.

El canal rio toro según el croquis tenia una parte paralizada en obra debido a permisos con el ferrocarril en la siguiente
foto podemos ver el viaducto con el cual quieren pasar por debajo de las vías, este canal es el nuevo proyecto de
riego a presión que esta realizando la empresa CEASA.
 Una vez este realizado este cruce el agua ira a la camara de carga que podemos ver a continuación la cual
una vez llena proveerá de agua hacia la cámara de filtros por los cuales se eliminaran las partículas de hasta
200 micrones para que el agua sea lo más limpia posible y con la presión no afecte a la cañerías de agua.
Esta es la cámara de filtro, seria el ultimo paso antes de mandar el agua al reservorio para su futura distribución .

CRUZE RIO TORO

En el cruze del rio Toro tenemos un sifón invertido por el cual pasa el canal del agua proveniente del rio blanco

En la toma del rio toro tenemos el siguiente esquema


En el cual vamos a observar que la potencia del agua erosiono el recubrimiento dejando muchas barras de acero no
solo expuestas sino también separadas del azud.
Aca podemos observar las
columnas del puente echas
con mampostería importada,
material original del azud que
fue erosionado por el Rio
Toro y porteriormente
reemplazado por hormigón
armado.

El rio toro capta desde un costado del rio mediante un canal que
luego desemboca en un desarenador antiguo que no esta en uso, y
seguido al desarenador nuevo con forma de pico de pato.

 El desarenador antiguo, tenia unas compuertas para evitar el


paso del agua hacia el canal de aducción principal sim embargo el
cierre tenia muchas perdidas dejando que pase bastante caudal
hacia el mismo.
El nuevo desarenador con pico de
pato tiene las siguientes dimensiones
y forma, este desarenador también
tiene su canal limpiador con
compuertas, las compuertas tenían
poco de perdida de agua. El agua al
ingresar se topa con 2 deviadores de
agua para que circule por todo el
desarenador y las partículas puedan
asentarse.
 A la salida del desarenador tenemos una rápida, con dirección hacia el canal aducción principal

En el momento de la unión se puede apreciar en la segunda imagen dado que el canal principal viene
abastecido hasta este punto principalmente por el rio blanco cuya aguas tienen menos sedimentos y por lo
tanto son mas claras
 Continuando por el canal principal aparecen
varios saltos como en la imagen para ir
controlando la velocidad por la que circula el agua
por el canal

Mas adelante tenemos un pequeño desarenador con un vertedero que dijige el agua hacia el reservorio
 En este caso el nivel del agua era bajo por lo
tanto no circulaba agua por el vertedero hacia el
reservorio

En el reservorio en esta ocacion solo el rio Blanco aportaba caudal y en la entrada podemos observar como la erosion
del agua logro levantar parte del hormigón que fue realizado para el ingreso del agua hacia el reservorio
Volviendo al canal de aducción principal, tenemos un canal desviador el cual desvia parte del caudal hacia la central
hidroeléctrica que no esta en funcionamiento actualmente debido a la falta de turbinas .

El otro canal continua con el canal de aducción principal el cual deriva en el comparto pistola
* En este comparto se unen
ambos ríos para luego desembocar
en el dique las lomitas
Dique Las Lomitas

Una presa de materiales sueltos con nucleo de arcilla con un vertedero


al costado con un perfil creager

También podría gustarte