Alberto Padilla Peru

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Diferencias regionales en los patrones de

consumo en el Perú
Por Alberto Padilla Trejo1

Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú

Presentado en la Tercera Reunión del Grupo de Expertos en


Estadísticas sobre Pobreza (Grupo de Río)
Lisboa, Noviembre de 1999

1
Coordinador Ejecutivo del Programa MECOVI-Perú
Introducción

El Perú es un país donde se encuentran grupos poblacionales con diferencias


socioeconómicas bien marcadas. Un criterio de estratificación ampliamente
aceptado en el país, y corroborado por múltiples indicadores, es el que toma
como cortes a las regiones naturales: la costa, que comprende desde el nivel
del mar hasta los 2000 m.s.n.m; la sierra, por encima de los 2000 metros y los
valles interandinos, y la selva, que comprende desde el llano amazónico hasta
los 2000 m.s.n.m. en la falda oriental de la Cordillera de los Andes. La costa es
la región de mayor desarrollo relativo y en el otro extremo se ubica la sierra.

Esta estratificación es la que ha sido adoptada por el Instituto Nacional de


Estadística e Informática desde 1995 para construir las canastas de consumo
que sirven de base para la medición de la pobreza y las condiciones de vida, y
sobre cuyas diferencias se comenta en este artículo.

El INEI tiene una vasta experiencia en el desarrollo de encuestas de hogares


desde los años 60, la misma que se ha acrecentado a lo largo de la década de
los noventa. Específicamente desde 1995 se ha establecido un Programa
Permanente de Encuestas de Hogares de periodicidad trimestral, que cubre
diversos temas en cada ocasión y a partir de los cuales se producen las
estimaciones y estudios de condiciones de vida y de pobreza. Desde 1997, el
INEI ha recibido el apoyo del Programa de Mejoramiento de Encuestas y la
Medición de Condiciones de Vida, patrocinado por el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe, que ha permitido refinar fundamentalmente la
medición del gasto de los hogares.

Sobre la base de estas encuestas se ha efectuado una evaluación de las


características de las canastas de consumo de los hogares, y se han definido
poblaciones de referencia diferentes para cada una de las regiones,
considerando las realidades propias de cada lugar.

En este documento se presenta información que permite establecer las


diferencias socioeconómicas en las regiones naturales del perú, y su relación
con las diferencias en el consumo calórico y en el consumo físico en tales
regiones.

El Programa de Encuesta del INEI y el Programa MECOVI

El INEI estableció en 1995, un programa trimestral de encuestas de hogares, a


nivel nacional para medir los cambios en las condiciones de vida de la
población peruana. En sus dos primeros años de aplicación, estas encuestas
reposaron exclusivamente en los recursos provenientes del Gobierno Central y
a partir de 1997 se contó con el apoyo Programa de Mejoramiento de
Encuestas y Condiciones de Vida del Perú (MECOVI), patrocinado por el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM), y la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

2
Este Programa permitió al INEI contar con asistencia técnica para mejorar los
cuestionarios, procedimientos, programas y sistemas de control de calidad, lo
que ha permitido ofrecer información más refinada a la comunidad. Este
mejoramiento ha sido logrado con el concurso de consultores externos
nacionales e Internacionales, así como del personal de la propia institución.

El programa de encuestas trimestrales comprende el seguimiento de un panel


de cerca de 5 mil hogares que son entrevistados con espaciamiento de 12
meses, lo que permite realizar estimaciones de estado, así como de la
dinámica del proceso social.

Existe un módulo permanente de empleo e ingreso y módulos rotativos en cada


trimestre. En el segundo trimestre se hace seguimiento del acceso a los
programas sociales, específicamente en salud, alimentación, educación y
programas orientados a las viviendas. El tercer trimestre es una encuesta
especializada de empleo e ingreso, que se realiza en convenio entre el
Ministerio de Trabajo y Promoción Social. En el cuarto trimestre se pone
énfasis en la medición del gasto, conjuntamente con empleo, ingreso,
educación, salud y programas sociales, con los cuales se producen las
estimaciones oficiales sobre condiciones de vida y pobreza en el Perú.

El programa de encuestas puesto en práctica en el marco del Programa


MECOVI desde el tercer trimestre de 1997 permite la comparabilidad de todos
los indicadores sociales y económicos de los hogares con relación a los
obtenidos con anterioridad, salvo en lo referente al gasto. El cuestionario
empleado en las ENAHO de 1997 para medir el gasto es el que sufrió las
mayores transformaciones, habiendo pasado de una indagación al jefe del
hogar por los gastos en grupos de consumo total, a un detalle más prolijo con
información proporcionada por cada miembro del hogar sobre los gastos
efectuados fuera del hogar. Este cuestionario se aproxima mejor al empleado
en las clásicas encuestas de presupuestos familiares.

Se considera que el cuestionario empleado actualmente mide mejor el nivel de


consumo de los hogares, el mismo que está muy por encima del obtenido en
1995 y 1996, por lo que la proporción de hogares y población con gastos por
debajo de las líneas de pobreza son menores que antes, por lo cual los
resultados del nivel de la pobreza que se obtienen de 1997 en adelante
empleando el método de la línea de pobreza con el gasto no son comparables
con los anteriores.

Características de La Encuesta Nacional de Hogares

Para este documento se ha hecho uso fundamentalmente de la encuesta del


cuarto trimestre de 1997, que es la que ha servido de base para la construcción
de las poblaciones de referencia y las canastas de consumo para la
determinación de las líneas de pobreza, con las cuales se han producido las
estimaciones de pobreza. En 1998 se mantuvo la misma canasta de 1997

La encuesta del cuarto trimestre tiene el objetivo de determinar los niveles de


pobreza de la población, generar indicadores sociales, y de movilidad social así
como asegurar la comparabilidad de los indicadores a través del tiempo.

3
La muestra constó de 6,800 hogares, seleccionados aleatoriamente en tres
etapas, y permite hacer inferencias a nivel nacional, áreas urbanas y rural,
regiones naturales (Costa, Sierra y Selva) y Lima Metropolitana.

Se emplearon 4 tipos de cuestionarios:


• El primero, para ser respondido por el jefe del hogar, para obtener las
características de las viviendas, la composición de los hogares, su
equipamiento, los gastos dentro del hogar y el reconocimiento de los
programas sociales. También es respondido por cada miembro del hogar
sobre los aspectos de educación, salud, empleo, ingreso y gastos fuera del
hogar.
• El segundo cuestionario es para obtener información que permita
determinar los ingresos de los productores agropecuarios.
• El tercero es para captar información del equipamiento, facilidades e
inversiones en las localidades rurales y es respondido por líderes de las
comunidades.
• El cuarto cuestionario es para registrar los precios al consumidor en los
conglomerados del área rural seleccionados para la muestra.

El procesamiento es descentralizado en 25 sedes departamentales del INEI


hasta una consistencia primaria. Se cuenta con una red de apoyo a través de
Internet para estandarizar soluciones a problemas que se presentan en la
operación de campo y en el procesamiento. Se dispone también de un sistema
automatizado de gestión para hacer el monitoreo del avance y de la calidad de
los procesos en la operación de campo. La depuración fina de los datos se
realiza en la sede central del INEI en Lima.

Condiciones Socioeconómicas de las Regiones del Perú

A continuación se presentan algunos indicadores socioeconómicos de los


hogares y personas que permiten mostrar las diferencias que existen en la
composición demográfica, familiar, en capital humano y en acceso a servicios,

Aspectos Demográficos

La población peruana se encuentra asentada fundamentalmente en la capital


de la república, Lima, donde reside el 28,1% de la población total del país. En
la Costa2 lo hará el 22,9 %. El área andina alberga al 36,3% y la Selva a
12,7%.

E tamaño de los hogares es mas o menos homogéneo en la costa y en la sierra


4,6 y 4,7 personas por hogar respectivamente, y algo mayor en la selva con
5,0.

La composición de edades de la población es bastante diferente. La edad


promedio en la capital es de 28,5 años, 24,8 en la sierra y 22,6 en la selva. La
edad mediana del país es de 21 años, en tanto que en la selva es solo 17, que
es marcadamente diferente de la de Lima que es 25. Se encuentra así que en

2
En lo que sigue de este documento, Costa se refiere a la franja litoral del país, excluida Lima, con el fin
de mostrar mejor las diferencias socio-económicas.

4
la Costa, el 32,8% de los habitantes tiene menos de 15 años de edad, mientras
que el otro extremo se da en la Selva con el 43,5% de su población en ese
rango de edades.

Estos datos reflejan una alta predominancia de niños y adolescentes en la


selva, mientras que en Lima la proporción de adulto es mucho mayor. Estas
características demográficas tienen gran influencia en las diferencias en los
patrones de consumo de la población.

DIFERENCIAS SOCIO - ECONOMICAS


POR AREA

Aspectos Demográficos Costa Sierra Selva Lima Total

Población (%) 22.9 36.3 12.7 28.1 100.0

Personas por hogar 4.6 4.7 5.0 4.6 4.7

Edad media 27.1 24.8 22.6 28.5 26.1


Población <= 15 años
32.8 40.3 43.5 27.9 35.5

Aspectos sociales

Existen marcadas diferencias en aspectos sociales. El analfabetismo adulto en


la sierra afecta al 22,1% en tanto que en Lima es sólo 3,6%. El promedio de
años de estudio es 3,5 años mayor en Lima que en la sierra. Asimismo la
proporción de personas mayores de 15 años con estudios post primarios es de
80,1% en lima contra 46,9% en la selva.

Las diferencias en asistencia escolar entre los 6 a 16 años, son menos


marcadas que en los indicadores citados anteriormente, pues la brecha entre
Lima (95,8%) y la Selva (86,4%) es de 9,4 puntos porcentuales.

Por otro lado, el acceso a los servicios de salud frente a emergencias difiere
desde 75,5 en la sierra hasta 89,4% en Lima.

5
DIFERENCIAS SOCIO - ECONOMICAS
POR AREA

Educación en Pob >= 15 Costa Sierra Selva Lima Total

Analfabetismo (%) 9.1 22.1 12.0 3.6 12.7


Años de estudio (promedio) 7.5 5.8 6.2 9.3 7.4
Pob. con 7 o más años de 62.5 43.7 46.9 80.1 60.0
estudio
Asistencia escolar (% en pob. 91.4 88.2 86.4 95.8 90.3
6 a 16 años)

Salud
Pob. con problemas de salud 23.6 21.1 27.6 27.6 24.3
Pob. atendida en centros de 88.4 75.5 85.1 39.4 84.2
salud

La población económicamente activa

El 67,3% de la población total del país de 14 y más años de edad, forma parte
de la población económicamente activa (PEA) y este porcentaje fluctúa entre
67,0% en lima y 72,0% en la sierra.

Existen diferencias en la composición de la PEA por sectores económicos. En


Lima, el 77,2% se encuentra en el sector terciario, en tanto que en la sierra y
selva predomina el sector primario con 58,6% y 51,5% respectivamente.

Desde otro ángulo, en lima metropolitana el 61,7% de la PEA ocupada trabaja


como independiente en tanto que el resto del Perú fluctúa entre 42,0 y 46,9%.
El empleo de trabajadores familiares se hace notable en la sierra con 31,9% y
en la selva con 27,6% mientras que en Lima es sólo el 5,8%.

6
DIFERENCIAS SOCIO - ECONOMICAS
POR AREA

Población Económicamente
Activa
(pob >= 14 años) Costa Sierra Selva Lima Total

Tasa de actividad (%) 61.4 72.0 67.0 67.0 67.3

Composición por sectores:

Primario
26.8 58.6 51.5 1.8 34.3
Secundario
16.7 10.0 8.7 21.1 14.5
Terciario
56.5 31.5 39.8 77.2 51.2

Necesidades Básicas

El INEI ha empleado desde 1993, con ocasión de los Censos de Población y


Vivienda, el método de las NBI para establecer las diferencias en las
condiciones de vida de la población. Con este método se encuentra que en la
sierra y en la selva la población con al menos una NBI es de 65,0% y 66,2%
respectivamente, en tanto que en Lima es de 22,0%.

POBLACION CON NECESIDADES BASICAS


INSATISFECHA (%)

Con al menos Con al menos


Región
1 NBI 2 NBI

Costa 33.2 11.4


Sierra 65.0 26.1
Selva 66.2 36.5
Lima 22.0 6.9

Total 45.8 18.6

Como se puede ver, existen grandes diferencias socioeconómicas entre las


regiones del Perú. Los datos disponibles muestran que la condición en la costa
es mucho mejor que en la sierra y selva, y que en estas dos hay mucha
similitud, Esto fundamenta la consideración de tres grandes grupos
poblacionales para obtener sus correspondientes canasta de consumo que
sirven de base para la elaboración de la línea de pobreza, y determinar los
niveles de pobreza.

7
Diferencias en los Ingresos

El promedio del ingreso per-cápita de los hogares es de S/. 304 (US$ 92). Este
promedio nacional presenta grandes diferencias cuando se toman en cuenta
las áreas geográficas. El ingreso más bajo se encuentra en la sierra, donde
éste es equivalente al 54% del promedio nacional. En el caso de la costa es
equivalente a 90% pero, en Lima el ingreso promedio per-cápita mensual es
superior en 83% al promedio nacional.

DIFERENCIAS EN INGRESOS
(per-cápita mensual)

Area Soles Indice (%)

Costa 273 90
Sierra 164 54
Selva 206 68
Lima 556 183

Total 304 100

En el gráfico que sigue se puede comparar la distribución de frecuencias del


ingreso percápita de las cuatro regiones, observándose una alta concentración
en los valores bajos en la sierra y selva, en tanto que en Lima se presentan los
valores más altos de la escala.

Ingreso percápita mensual


45.0

40.0

35.0
% de hogares

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Ingreso percápita (ipcm/100)

Costa Sierra Selva Lim a

8
Diferencias en los gastos

El gasto promedio mensual per-cápita es de S/. 285. (US $. 88). En este caso
las diferencias a nivel regional son notables. En la sierra es equivalente al 60%
del promedio nacional y en la selva al 72%. El promedio en Lima supera al
correspondiente nacional en 68%.

DIFERENCIAS EN GASTOS

Area Soles Indice (%)

Costa 272 95
Sierra 171 60
Selva 206 72
Lima 479 168

Total 285 100

En el gráfico que sigue se observa que las distribuciones de frecuencias en la


sierra y selva son muy similares y concentradas en los valores bajos, en tanto
que los valores más altos están en Lima.

Gasto percápita mensual

60.0

50.0

40.0

30.0

20.0

10.0

0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Grupos de gasto (gpcm/100)

Costa Sierra Selva Lima

La diferencia entre ingresos y gastos promedio es de sólo 6,6% y la diferencia


más notable se da en Lima, donde el ingreso supera al gasto en 16,1%.

9
Diferencias en la composición del gasto

La interacción entre cantidades consumidas y capacidad adquisitiva de la


población explica la disparidad que existe en la composición de las canastas de
consumo. En la costa, el 46,1% del gasto corresponde a alimentos y bebidas,
en tanto que en la selva es el 52,3% y en Lima, 34,4%.

Por otro lado, el 25,7% de los gastos en Lima se destinan a vivienda, en tanto
que en la selva el sólo el 15,7%. En el cuadro que sigue se presenta la
composición de la canasta de las diferentes regiones del Perú.

DIFERENCIAS EN LA COMPOSICION DEL


GASTO (%)

Grupos de consumo Costa Sierra Selva Lima Total

Alimentos y bebidas 46.1 51.4 52.3 34.4 42.3


Vestido 3.6 4.1 4.1 2.6 3.3
Vivienda 20.0 16.0 15.7 25.7 21.4
Muebles 3.7 2.6 5.1 4.7 4.0
Salud 4.4 3.6 3.2 3.4 3.6
Transporte 9.6 9.3 7.9 14.5 11.7
Educación 7.2 8.1 5.0 9.5 8.3
Otros 5.5 5.0 6.6 5.2 5.4

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Se concluye entonces que existen diferencias en los patrones de consumo de


la población, razón por la cual el INEI ha considerado conveniente construir
canastas de consumo diferentes para la costa, la sierra y la selva para
determinar las líneas de pobreza, respetando las realidades propias de ellas.

Diferencias en el Consumo Calórico

El consumo per-cápita de kilocalorías día en el Perú es de 2,919. Este valor


supera en 25,9% al requerimiento calórico de 2,318 que es considerado como
el umbral para el cálculo de la línea de pobreza.

10
DIFERENCIAS EN EL CONSUMO DE
CALORIAS

Región Kcal/día Indice1/ (%)

Costa 3114 134


Sierra 2626 113
Selva 2878 124
Lima 3159 136

Total 2919 126

1/ Base: 2318 Kcal = 100

Se perciben grandes diferencias en el consumo calórico global entre las


diferentes regiones, pues el promedio de 3159 Kcal. en Lima es superior en
20% al de la Sierra (2626 Kcal.). En el gráfico siguiente se presentan las
distribuciones de frecuencias del consumo de calorías comparando las cuatro
regiones en análisis. En él se puede notar que la distribución en la sierra está
concentrada en los valores más bajos, y la de Lima en los más altos.

Calorias percápita diaria


45.0

40.0

35.0
% de hogares

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 16 19

calorías/1000

Costa Sierra Selva Lima

Para evaluar las diferencias en productos específicos, se han considerado los 7


principales productos que aportan el mayor número de calorías consumidas por
la población. Ellos son el arroz, la papa, el azúcar, el aceite, pan, maíz y sus
derivados y frijoles y productos similares.

11
Por ejemplo en la costa el promedio de calorías-día consumidas con el arroz es
de 635, en el otro extremo se encuentra la sierra con 305. Otra fuente
importante de consumo de calorías es el azúcar, cuyo consumo diario en la
costa es de 357 Kcal, en tanto que en la sierra es de 235. En el caso del maíz
y sus derivados, el consumo per-cápita diario de calorías en la sierra es de 330,
en tanto que en la costa es de 74 y en la selva 72. Lo propio ocurre con la papa
cuyo consumo per-cápita diario en la sierra es de 379 kcal., en tanto que en la
selva es sólo 74.

Para evaluar las diferencias globales considerando 48 productos alimenticios, o


grupos afines, que se siguen en la encuesta de hogares, se han estandarizado
los consumos calóricos con índices calculados para cada región tomando como
base el promedio nacional de cada item. Para tener una medida resumen de
las diferencias, se han tomado las medianas de los índices de cada región. Se
encuentra así que estas medianas son muy próximas entre Lima y el resto de
la costa (109% y 113% respectivamente) y entre la sierra y la selva (79% y
78% respectivamente), pero, como se puede colegir, hay diferencias entre la
costa, en conjunto, y el grupo de sierra y selva.

MEDIANAS DE LOS INDICES RELATIVOS DE


CONSUMO CALORICO

Región Indices

Costa 109
Sierra 79
Selva 78
Lima 113

Base promedio 100


nacional

Desde otro ángulo, se evalúan también los consumos calóricos ordenados en


función del gasto. Allí se puede observar que en los tramos menores de gasto
hay grandes diferencias en el consumo calórico, donde el correspondiente a
Lima es mucho más elevado con relación a las otras regiones, en tanto que la
diferencia tiende a reducirse en los tramos más altos.

12
Calorías percápita diaria
4500

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

Percentiles de gasto percápita

Costa Sierra Selva Lima

El consumo de calorías puede estar influenciado por el tipo de productos


consumidos, las cantidades consumidas, y los precios de ellos. Para evaluar
estos efectos se analiza a continuación las variaciones en los precios de los
productos alimenticios entre regiones.

Diferencias en los precios

En el cuadro siguiente se presentan los precios de los productos de mayor


consumo en calorías que fueron señalados en el párrafo anterior, expresados
en unidades monetarias de Perú.

DIFERENCIAS EN PRECIOS DE LOS PRINCIPALES


PRODUCTOS DE CONSUMO (Soles)

Productos Costa Sierra Selva Lima Total

Arroz 1.72 1.72 1.58 1.91 1.77


Papa 1.23 1.09 1.14 1.13 1.15
Azúcar 1.49 1.52 1.61 1.65 1.56
Aceite 3.98 3.89 4.00 4.36 4.07
Pan 3.24 3.46 4.09 4.10 3.68
Maíz y derivados 2.57 1.64 2.55 2.87 2.43
Frijoles y similares 2.95 2.56 2.63 3.44 3.04

13
A simple vista no se perciben grandes diferencias en los niveles de precios de
los productos entre las regiones Para evaluar mejor estas diferencias se
presentan las diferencias de las medianas de los índices construidos de
acuerdo al criterio ya planteado en el caso del consumo de calorías. Se
encuentra que las medianas entre las regiones difieren relativamente poco en
comparación con las calorías. La mediana en la costa es 93,6 y en la Selva,
99,3.

MEDIANAS DE LOS INDICES RELATIVOS


DE PRECIOS

Región Indices

Costa 94
Sierra 91
Selva 99
Lima 109

Base Promedio 100


Nacional

Diferencias en las cantidades consumidas

Se observan grandes diferencias regionales en las cantidades consumidas de


los principales productos que proveen las calorías a los pobladores. Por
ejemplo, la cantidad consumida de arroz en la costa es más del doble con
relación a la Sierra (177 vs 85 gramos percápita por día). En el caso de la
papa, el consumo en la sierra (286 gr/día) es casi cuatro veces que el de la
selva (76 gr/día). Se presenta casi la misma relación sierra – selva en el caso
del maíz.

DIFERENCIAS EN CANTIDADES DE CONSUMO DE


LOS PRINCIPALES PRODUCTOS (gr. o ml/día)

Productos Costa Sierra Selva Lima Total

Arroz 177 85 142 149 131


Papa 113 286 76 160 185
Azúcar 93 61 68 92 78
Aceite 28 18 19 22 22
Pan 68 45 37 66 55
Maíz y derivados 20 91 20 13 44
Frijoles y similares 31 34 41 30 33

14
A manera de resumen, la mediana de índices de consumo en cantidades en la
costa es 112%, y esta cifra es mucho mayor que en la Sierra (77%) y selva
(82%). Estas diferencias son mucho más amplias que en los precios, por lo
que las diferencias en los consumos calóricos estarían explicados
fundamentalmente por las cantidades consumidas de los diferentes productos.

MEDIANA DE LOS INDICES RELATIVOS DE


LOS PRODUCTOS DE LA CANASTA DIARIA
DE CONSUMO

Región Indices

Costa 112
Sierra 77
Selva 82
Lima 115

Base Promedio 100


Nacional

15
CANASTA DIARIA DE CONSUMO DENTRO DEL HOGAR
(en gramos o mililitros per-cápita diario)

REGION NATURAL
PRODUCTOS TOTAL RESTO LIMA
SIERRA SELVA
COSTA METROP.

TOTAL 1402.2 1493.1 1504.9 1244.3 1463.3


1 PAN FRANCES Y OTROS PANES 55.2 67.9 66.2 44.8 37.4
2 PASTELERIA 8.8 13.8 9.2 6.4 6.0
3 ARROZ - CORRIENTE Y SUPERIOR 131.3 177.0 148.8 85.0 142.9
4 LECHE - EVAPORADA, FRESCA, EN POLVO, ETC 65.4 84.4 68.1 61.9 35.1
5 PAPA - BLANCA Y OTRAS 184.6 113.3 159.9 286.4 76.1
6 AZUCAR - BLANCA Y RUBIA 78.1 93.0 92.3 61.2 68.4
7 HUEVOS 22.9 22.1 30.4 17.1 24.3
8 CARNES DE RES Y OTRAS ROJAS 31.0 38.9 25.4 31.7 27.1
9 CARNE DE POLLO Y OTRAS AVES 43.0 48.7 74.7 18.5 32.8
10 MENUDENCIAS DE POLLO 6.1 6.3 10.0 3.1 5.5
11 SUBPRODUC.CARNE (EMBUTIDOS) 2.7 2.5 5.1 1.1 2.1
12 HIGADO DE RES 2.5 2.8 4.6 1.1 1.2
13 MONDONGO DE RES 3.5 4.0 6.8 1.6 1.3
14 OTRAS MENUDENCIAS 3.1 2.5 4.5 2.8 1.5
15 MAIZ, HARINA DE MAIZ, CANCHA Y OTRO DERIVADOS 43.7 20.4 12.6 90.8 19.9
16 TRIGO, HARINA DE TRIGO Y AVENA 25.3 17.4 15.4 42.4 12.5
17 QUINUA, HARINA DE QUINUA Y DERIVADOS 6.6 2.7 7.1 10.5 1.7
18 HARINA DE ARVEJAS, DE HABAS, DE YUCA 4.4 3.1 3.0 6.8 3.2
19 FIDEOS A GRANEL ENVASADOS, SEMOLA, ETC 38.9 40.7 44.2 35.9 33.0
20 PESCADO FRESCO Y SALADO 34.4 56.4 30.5 12.1 66.9
21 CONSERVA DE ATUN, SARDINAS Y OTROS 5.2 6.0 5.6 3.8 6.7
22 MARISCOS 1.6 3.0 2.5 0.6 0.3
23 ACEITE - BOTELLA Y A GRANEL 21.7 27.9 22.2 18.4 18.9
24 QUESO FRESCO 5.5 5.7 5.6 6.2 3.1
25 MARGARINA - A GRANEL Y ENVASADA 1.8 2.1 3.6 0.6 0.6
26 MANTEQUILLA - A GRANEL Y ENVASADA 1.4 1.8 2.3 0.5 1.7
27 OTRO PRODUCTOS LACTEOS - YOGURT, ETC 3.8 2.9 8.2 1.9 1.4
28 SAL 15.6 15.2 12.5 17.8 17.2
29 AJI 4.1 4.2 5.4 3.5 3.0
30 ESPECIES SAZONADORAS - PIMIENTA, ETC 7.0 9.1 8.7 4.0 8.4
31 LENTEJA, ARVEJA, HABA, FRIJOLES Y OTRAS 33.0 31.1 29.9 33.7 41.4
32 CEBOLLA - ROJA, BLANCA, ETC 35.8 41.2 42.1 31.1 25.3
33 TOMATE - ITALIANO, ROJO 28.9 32.8 33.6 23.7 26.2
34 ZANAHORIA, ZAPALLO 33.0 29.1 44.4 32.4 16.8
35 CHOCLO 8.0 10.5 5.2 3.2 23.2
36 CAMOTE, YUCA Y OLLUCO 60.8 68.3 40.0 36.1 164.4
37 OTRAS HORTALIZAS Y LEGUMBRES 49.6 53.4 64.4 39.9 37.4
38 LIMON 17.6 24.2 23.0 10.0 16.0
39 MANDARINA, NARANJA Y PAPAYA 50.4 53.1 73.9 30.6 50.3
40 PLATANO - SEDA, VERDE, ETC 98.7 112.5 99.7 41.3 235.6
41 OTRAS FRUTAS - MANZANA, PIÑA, ETC 41.6 50.1 48.1 20.2 73.4
42 CAFE, TE, CACAO Y OTRAS HIERBAS 5.3 5.6 5.6 4.7 5.6
43 CARAMELOS, CHOCOLATES, MIEL, ETC 3.3 3.2 1.9 2.5 8.8
44 BEBIDAS ALCOHOLICAS PARA CDH 7.9 13.4 6.6 6.7 4.8
45 BEBIDAS GASEOSAS PARA CDH 31.7 34.9 50.6 19.4 19.7
46 AGUA MINERAL Y JUGOS PARA CDH 8.4 5.7 11.7 1.8 24.6
47 COMIDAS PREPARADAS PARA CDH 16.9 19.3 17.7 13.4 20.3
49 OTROS ALIMENTOS PARA CDH 48 49 11.9 8.7 11.3 15.4 9.5

FUENTE: INEI Encuesta Nacional de Hogares 1997 - IV Trimestre

16
CANASTA DIARIA DE CONSUMO DENTRO DEL HOGAR
(Indices de cantidades)

TOTAL REGION NATURAL


PRODUCTOS GRS.PER RESTO LIMA
CAPITA SIERRA SELVA
COSTA METROP.

TOTAL 100.0 106.5 107.3 88.7 104.4

1 PAN FRANCES Y OTROS PANES 100.0 123.1 120.1 81.2 67.8


2 PASTELERIA 100.0 156.5 104.3 72.3 67.7
3 ARROZ - CORRIENTE Y SUPERIOR 100.0 134.8 113.3 64.7 108.8
4 LECHE - EVAPORADA, FRESCA, EN POLVO, ETC 100.0 129.0 104.1 94.7 53.6
5 PAPA - BLANCA Y OTRAS 100.0 61.4 86.6 155.2 41.2
6 AZUCAR - BLANCA Y RUBIA 100.0 119.0 118.1 78.3 87.6
7 HUEVOS 100.0 96.7 132.6 74.8 106.0
8 CARNES DE RES Y OTRAS ROJAS 100.0 125.6 82.0 102.2 87.3
9 CARNE DE POLLO Y OTRAS AVES 100.0 113.3 173.8 42.9 76.3
10 MENUDENCIAS DE POLLO 100.0 103.6 164.5 51.0 91.1
11 SUBPRODUC.CARNE (EMBUTIDOS) 100.0 91.2 190.8 42.6 79.5
12 HIGADO DE RES 100.0 114.1 186.0 42.9 47.8
13 MONDONGO DE RES 100.0 112.5 190.4 44.1 37.4
14 OTRAS MENUDENCIAS 100.0 83.3 148.7 91.2 47.7
15 MAIZ, HARINA DE MAIZ, CANCHA Y OTRO DERIVADOS 100.0 46.7 28.9 207.5 45.5
16 TRIGO, HARINA DE TRIGO Y AVENA 100.0 68.6 61.0 167.7 49.2
17 QUINUA, HARINA DE QUINUA Y DERIVADOS 100.0 41.0 106.6 158.3 25.1
18 HARINA DE ARVEJAS, DE HABAS, DE YUCA 100.0 70.2 67.6 153.7 71.9
19 FIDEOS A GRANEL ENVASADOS, SEMOLA, ETC 100.0 104.6 113.4 92.1 84.6
20 PESCADO FRESCO Y SALADO 100.0 164.3 88.7 35.1 194.6
21 CONSERVA DE ATUN, SARDINAS Y OTROS 100.0 115.7 108.2 73.5 129.4
22 MARISCOS 100.0 183.3 153.4 35.6 15.8
23 ACEITE - BOTELLA Y A GRANEL 100.0 128.4 102.3 84.7 87.3
24 QUESO FRESCO 100.0 102.8 101.3 112.6 55.8
25 MARGARINA - A GRANEL Y ENVASADA 100.0 117.1 199.3 35.0 35.6
26 MANTEQUILLA - A GRANEL Y ENVASADA 100.0 126.3 156.9 33.2 117.9
27 OTRO PRODUCTOS LACTEOS - YOGURT, ETC 100.0 75.6 214.7 48.8 37.0
28 SAL 100.0 97.2 79.8 113.9 109.9
29 AJI 100.0 101.1 130.4 85.4 72.6
30 ESPECIES SAZONADORAS - PIMIENTA, ETC 100.0 129.9 123.5 56.4 118.9
31 LENTEJA, ARVEJA, HABA, FRIJOLES Y OTRAS 100.0 94.2 90.5 102.2 125.3
32 CEBOLLA - ROJA, BLANCA, ETC 100.0 115.2 117.7 86.9 70.8
33 TOMATE - ITALIANO, ROJO 100.0 113.7 116.3 82.1 90.5
34 ZANAHORIA, ZAPALLO 100.0 88.2 134.5 98.0 50.8
35 CHOCLO 100.0 132.2 64.9 39.6 292.2
36 CAMOTE, YUCA Y OLLUCO 100.0 112.3 65.7 59.3 270.2
37 OTRAS HORTALIZAS Y LEGUMBRES 100.0 107.7 130.0 80.6 75.5
38 LIMON 100.0 137.0 130.3 56.5 90.8
39 MANDARINA, NARANJA Y PAPAYA 100.0 105.3 146.7 60.7 99.8
40 PLATANO - SEDA, VERDE, ETC 100.0 114.0 101.1 41.9 238.9
41 OTRAS FRUTAS - MANZANA, PIÑA, ETC 100.0 120.3 115.6 48.4 176.5
42 CAFE, TE, CACAO Y OTRAS HIERBAS 100.0 106.9 105.7 88.8 107.0
43 CARAMELOS, CHOCOLATES, MIEL, ETC 100.0 98.3 58.2 75.2 266.5
44 BEBIDAS ALCOHOLICAS PARA CDH 100.0 168.0 82.7 84.2 60.8
45 BEBIDAS GASEOSAS PARA CDH 100.0 109.9 159.4 61.1 62.1
46 AGUA MINERAL Y JUGOS PARA CDH 100.0 68.5 139.9 21.2 294.5
47 COMIDAS PREPARADAS PARA CDH 100.0 114.7 105.1 79.6 120.4
49 OTROS ALIMENTOS PARA CDH 48 49 100.0 73.2 94.2 128.5 79.5

FUENTE: INEI Encuesta Nacional de Hogares 1997 - IV Trimestre

17
CANASTA CALORICA DIARIA DE CONSUMO DENTRO DEL HOGAR
(En Kcal - día)

TOTAL REGION NATURAL


PRODUCTOS KCAL. PER RESTO LIMA
CAPITA SIERRA SELVA
COSTA METROP.

TOTAL 2620.3 2838.8 2687.6 2432.0 2615.7

1 PAN FRANCES Y OTROS PANES 172.3 212.9 207.6 136.6 123.2


2 PASTELERIA 31.9 49.9 33.2 23.0 21.6
3 ARROZ - CORRIENTE Y SUPERIOR 471.5 635.3 534.1 305.2 513.2
4 LECHE - EVAPORADA, FRESCA, EN POLVO, ETC 77.8 85.9 69.3 86.2 58.2
5 PAPA - BLANCA Y OTRAS 180.6 111.5 157.3 279.3 74.1
6 AZUCAR - BLANCA Y RUBIA 300.0 357.0 354.3 235.0 262.8
7 HUEVOS 32.3 31.2 42.8 24.2 34.3
8 CARNES DE RES Y OTRAS ROJAS 47.0 57.2 37.3 52.1 35.3
9 CARNE DE POLLO Y OTRAS AVES 70.7 80.2 123.0 29.8 55.3
10 MENUDENCIAS DE POLLO 9.5 9.9 15.7 4.9 8.7
11 SUBPRODUC.CARNE (EMBUTIDOS) 9.9 9.0 18.8 4.2 7.8
12 HIGADO DE RES 3.1 3.6 5.8 1.3 1.5
13 MONDONGO DE RES 3.7 4.2 7.0 1.6 1.4
14 OTRAS MENUDENCIAS 3.7 3.1 5.5 3.4 1.8
15 MAIZ, HARINA DE MAIZ, CANCHA Y OTRO DERIVADOS 158.8 74.2 45.8 329.6 72.3
16 TRIGO, HARINA DE TRIGO Y AVENA 88.2 60.4 53.6 148.0 43.5
17 QUINUA, HARINA DE QUINUA Y DERIVADOS 24.9 10.2 26.5 39.4 6.2
18 HARINA DE ARVEJAS, DE HABAS, DE YUCA 15.3 10.8 10.4 23.3 10.9
19 FIDEOS A GRANEL ENVASADOS, SEMOLA, ETC 136.5 144.6 156.8 124.2 112.0
20 PESCADO FRESCO Y SALADO 42.5 65.6 35.5 13.8 98.6
21 CONSERVA DE ATUN, SARDINAS Y OTROS 12.9 14.1 13.2 11.0 15.8
22 MARISCOS 1.3 2.4 2.0 0.5 0.2
23 ACEITE - BOTELLA Y A GRANEL 192.9 247.7 197.3 163.4 168.3
24 QUESO FRESCO 12.7 13.0 12.8 14.3 7.1
25 MARGARINA - A GRANEL Y ENVASADA 13.1 15.3 26.1 4.6 4.7
26 MANTEQUILLA - A GRANEL Y ENVASADA 10.5 13.3 16.5 3.5 12.4
27 OTRO PRODUCTOS LACTEOS - YOGURT, ETC 2.6 1.9 5.5 1.2 0.9
28 SAL 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
29 AJI 1.7 1.7 2.2 1.4 1.2
30 ESPECIES SAZONADORAS - PIMIENTA, ETC 7.4 7.4 7.0 8.4 5.2
31 LENTEJA, ARVEJA, HABA, FRIJOLES Y OTRAS 111.9 105.4 101.3 114.4 140.2
32 CEBOLLA - ROJA, BLANCA, ETC 17.5 20.2 20.7 15.2 12.4
33 TOMATE - ITALIANO, ROJO 5.5 6.2 6.4 4.5 5.0
34 ZANAHORIA, ZAPALLO 11.0 9.7 14.8 10.8 5.4
35 CHOCLO 10.3 13.6 6.7 4.1 30.0
36 CAMOTE, YUCA Y OLLUCO 83.5 87.8 51.4 47.0 251.0
37 OTRAS HORTALIZAS Y LEGUMBRES 16.8 17.6 21.3 14.4 12.7
38 LIMON 5.3 7.2 6.9 3.0 4.8
39 MANDARINA, NARANJA Y PAPAYA 17.1 18.1 25.3 10.3 16.8
40 PLATANO - SEDA, VERDE, ETC 85.2 96.9 86.0 35.9 203.6
41 OTRAS FRUTAS - MANZANA, PIÑA, ETC 23.9 26.0 25.0 11.3 53.8
42 CAFE, TE, CACAO Y OTRAS HIERBAS 18.8 19.5 19.3 18.2 18.5
43 CARAMELOS, CHOCOLATES, MIEL, ETC 12.5 11.5 6.8 8.8 37.9
44 BEBIDAS ALCOHOLICAS PARA CDH 2.9 4.8 2.4 2.4 1.7
45 BEBIDAS GASEOSAS PARA CDH 12.7 13.9 20.2 7.8 7.9
46 AGUA MINERAL Y JUGOS PARA CDH 1.8 1.3 2.6 0.4 5.4
47 COMIDAS PREPARADAS PARA CDH 25.2 28.9 26.5 20.1 30.4
49 OTROS ALIMENTOS PARA CDH 48 49 23.2 16.5 21.2 30.2 19.9

FUENTE: INEI Encuesta Nacional de Hogares 1997 - IV Trimestre

18
CANASTA CALORICA DIARIA DE CONSUMO DENTRO DEL HOGAR
(Indice de consumo calórico)

REGION NATURAL
PRODUCTOS TOTAL RESTO LIMA
SIERRA SELVA
COSTA METROP.

TOTAL 100.0 108.3 102.6 92.8 99.8

1 PAN FRANCES Y OTROS PANES 100.0 123.5 120.5 79.3 71.5


2 PASTELERIA 100.0 156.5 104.3 72.3 67.7
3 ARROZ - CORRIENTE Y SUPERIOR 100.0 134.8 113.3 64.7 108.8
4 LECHE - EVAPORADA, FRESCA, EN POLVO, ETC 100.0 110.3 89.0 110.7 74.8
5 PAPA - BLANCA Y OTRAS 100.0 61.8 87.1 154.7 41.0
6 AZUCAR - BLANCA Y RUBIA 100.0 119.0 118.1 78.3 87.6
7 HUEVOS 100.0 96.7 132.6 74.8 106.0
8 CARNES DE RES Y OTRAS ROJAS 100.0 121.7 79.5 110.8 75.2
9 CARNE DE POLLO Y OTRAS AVES 100.0 113.4 173.9 42.1 78.2
10 MENUDENCIAS DE POLLO 100.0 103.6 164.5 51.0 91.1
11 SUBPRODUC.CARNE (EMBUTIDOS) 100.0 91.2 190.8 42.6 79.5
12 HIGADO DE RES 100.0 114.1 186.0 42.9 47.8
13 MONDONGO DE RES 100.0 112.5 190.4 44.1 37.4
14 OTRAS MENUDENCIAS 100.0 83.3 148.7 91.2 47.7
15 MAIZ, HARINA DE MAIZ, CANCHA Y OTRO DERIVADOS 100.0 46.7 28.9 207.5 45.5
16 TRIGO, HARINA DE TRIGO Y AVENA 100.0 68.5 60.8 167.8 49.3
17 QUINUA, HARINA DE QUINUA Y DERIVADOS 100.0 41.0 106.6 158.3 25.1
18 HARINA DE ARVEJAS, DE HABAS, DE YUCA 100.0 71.0 68.4 152.6 71.6
19 FIDEOS A GRANEL ENVASADOS, SEMOLA, ETC 100.0 106.0 114.9 91.0 82.1
20 PESCADO FRESCO Y SALADO 100.0 154.5 83.4 32.4 231.9
21 CONSERVA DE ATUN, SARDINAS Y OTROS 100.0 109.2 102.1 84.9 122.1
22 MARISCOS 100.0 183.3 153.4 35.6 15.8
23 ACEITE - BOTELLA Y A GRANEL 100.0 128.4 102.3 84.7 87.3
24 QUESO FRESCO 100.0 102.8 101.3 112.6 55.8
25 MARGARINA - A GRANEL Y ENVASADA 100.0 117.1 199.3 35.0 35.6
26 MANTEQUILLA - A GRANEL Y ENVASADA 100.0 126.3 156.9 33.2 117.9
27 OTRO PRODUCTOS LACTEOS - YOGURT, ETC 100.0 75.6 214.7 48.8 37.0
29 AJI 100.0 101.1 130.4 85.4 72.6
30 ESPECIES SAZONADORAS - PIMIENTA, ETC 100.0 100.2 95.3 113.9 70.2
31 LENTEJA, ARVEJA, HABA, FRIJOLES Y OTRAS 100.0 94.2 90.5 102.2 125.3
32 CEBOLLA - ROJA, BLANCA, ETC 100.0 115.2 117.7 86.9 70.8
33 TOMATE - ITALIANO, ROJO 100.0 113.7 116.3 82.1 90.5
34 ZANAHORIA, ZAPALLO 100.0 88.3 134.7 98.4 49.0
35 CHOCLO 100.0 132.2 64.9 39.6 292.2
36 CAMOTE, YUCA Y OLLUCO 100.0 105.2 61.5 56.4 300.7
37 OTRAS HORTALIZAS Y LEGUMBRES 100.0 104.6 126.2 85.4 75.6
38 LIMON 100.0 137.0 130.3 56.5 90.8
39 MANDARINA, NARANJA Y PAPAYA 100.0 106.0 147.6 60.2 97.8
40 PLATANO - SEDA, VERDE, ETC 100.0 113.8 100.9 42.1 239.0
41 OTRAS FRUTAS - MANZANA, PIÑA, ETC 100.0 108.8 104.6 47.3 225.0
42 CAFE, TE, CACAO Y OTRAS HIERBAS 100.0 103.4 102.2 96.8 98.1
43 CARAMELOS, CHOCOLATES, MIEL, ETC 100.0 91.6 54.2 69.9 302.7
44 BEBIDAS ALCOHOLICAS PARA CDH 100.0 168.0 82.7 84.2 60.8
45 BEBIDAS GASEOSAS PARA CDH 100.0 109.9 159.4 61.1 62.1
46 AGUA MINERAL Y JUGOS PARA CDH 100.0 68.5 139.9 21.2 294.5
47 COMIDAS PREPARADAS PARA CDH 100.0 114.7 105.1 79.6 120.4
49 OTROS ALIMENTOS PARA CDH 48 49 100.0 70.9 91.3 130.1 85.5

FUENTE: INEI Encuesta Nacional de Hogares 1997 - IV Trimestre

19

También podría gustarte