Hernandez Poblete, Priscila PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

Universidad del Bío-Bío.

Red de Bibliotecas - Chile

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO


FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
DEPARTAMENTO DE GESTIÓN EMPRESARIAL
PROGRAMA ESPECIAL DE CONTINUIDAD DE ESTUDIOS

PLAN INTERVENCIÓN INTEGRAL PARA USUARIOS CON


ACCIDENTE CEREBROVASCULAR DEL CENTRO DE SALUD
FAMILIAR VIOLETA PARRA DE LA PROVINCIA DE ÑUBLE

MEMORIA PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO DE EJECUCION EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

AUTORA : HERNÁNDEZ POBLETE PRISCILA

Profesora Guía : Leyton Pavez Carolina

Miembros Comisión Evaluadora:

Marianela Moraga Navarrete


Paz Arias Muñoz
Carlos Sepúlveda Duran

Chillán, Diciembre 2014

1
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

TABLA DE CONTENIDOS

Página

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes Generales 4


1.2. Justificación de la Investigación 5
1.3. Planteamiento del Problema 6
1.4. Objetivo de la Investigación 7
1.4.1. Objetivo General 7
1.4.2. Objetivos Específicos 7

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1. Sistema de Salud Público en Chile 8


2.1.1. Principales Agentes del Sistema y sus Funciones 10
2.1.1.2. Ministerio de Salud 11
2.1.1.2.1. Establecimientos Hospitalarios 12
2.1.1.2.2. Establecimientos en Salud Primaria de Salud 13
2.2. Centro de Salud Familiar Violeta Parra 13
2.2.1. Reseña Histórica Cesfam Violeta Parra 14
2.2.2. Lineamientos Estratégicos Cesfam Violeta Parra 15
2.3. Modelo de Atención en Salud 18
2.3.1. Modelo de Salud Familiar 18
2.3.1.2. Modelo de Atención Integral de Salud 19
2.3.1.3. Principios Modelo de Salud Integral 19
2.3.1.4. Integralidad de la Atención en Salud 20
2.3.1.5. Garantías Explicitas en Salud 21
2.4. El Accidente Cerebro Vascular 21
2.4.1. Factores de Riesgo Accidente Cerebro Vascular 22
2.5. La Estrategia en Salud 24
2.5.1. Estrategia Nacional de Salud 24
2.5.2. Objetivos Sanitarios 2011-2020 25
2.5.3. Planificación en Salud 26
2.5.4. La Planificación como Función Clave de la Gestión Publica 27
2.5.5. Dirección Estratégica 29
2.6. Gestión en Salud 30
2.6.1. Factores de Existo en Salud 31

2
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

CAPITULO III: METODOLOGÍA

3.1 Tipo de Investigación 32


3.1.1 Investigación Descriptiva 32
3.2. Recolección de Datos 33
3.3. Instrumentos de Evaluación 34
3.4. Análisis de datos de la Información 35
3.5. Tratamiento de la Información 35

CAPITULO IV: ANALISIS DE LOS RESULTADOS

4.1. Análisis estadístico de datos 34


4.2. Análisis Casos ACV en Ñuble. 34
4.2.1. Análisis de Casos de ACV de pacientes pertenecientes al Cesfam Violeta 36
Parra.
4.2.2. Número de pacientes con ACV según sexo del Cesfam Violeta Parra 37
4.2.3. Análisis de Factores de Riesgos Asociados. 37
4.2.4. Número de pacientes con ACV según rango de edad del Cesfam Violeta 37
Parra
4.2.5. Análisis de Prevalencia en Cesfam Violeta Parra. 38
4.3. Entrevistas a Expertos. 40
4.3.1. Identificación de Estrategias. 42
4.3.2. Intervención Seguimiento y Tratamiento. 42
4.3.3.Canasta de Prestaciones para paciente post ACV en Cesfam Violeta Parra 45
4.3.4. Indicador como elemento de medición. 46
4.3.5.Flujograma Plan de Intervención Integral 47

CONCLUSIONES 54
RECOMENDACIONES 55
BIBLIOGRAFIA 56
ANEXOS

3
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

CAPITULO I: INTRODUCCION

Las enfermedades cardiovasculares, las isquémicas del corazón y cerebrovasculares son la


principal causa de muerte en Chile y segunda en la Provincia de Ñuble, donde sólo en el
año 2013 1.274 personas ingresaron a la Unidad de Emergencia del establecimiento de
salud con un total de 105 fallecidos.

La Encuesta Nacional de Salud de Salud (ENS) 1entrega datos sobre la prevalencia del
ACV en Chile la cual fue de un 2.2 % en la población general y un 8 % en mayores de 65
años sin diferencias significativas en sexo, proyectando esta cifra a la población chilena
actual hay 363.000 personas que han presentado un ACV, la mayoría de 65 años a nivel
nacional.

De acuerdo a un diagnóstico elaborado por la Dirección del Servicio de Salud Ñuble, la


provincia, compuesta por 21 comunas, presenta dentro de sus principales características
epidemiológicas alta prevalencia e incidencia de enfermedades cardiovasculares,
metabólicas, digestivas y respiratorias.

1.1 Antecedentes Generales.

En respuesta a la transición epidemiológica acelerada observada en Chile que se caracteriza


por un incremento absoluto y relativo de la población adulta y de los mayores de 65 años, y
el aumento en la prevalencia de las enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo,
se han desarrollado programas de prevención y control para estas patologías en la atención
primaria de salud. Entre otros, se destaca el Programa Salud Cardiovascular (PSCV), con
más de un millón y medio de personas con diabetes, hipertensión, dislipidemia o
tabaquismo en control. El PSCV, a cargo de un equipo de salud multidisciplinario (médico
general, enfermera y nutricionista, entre otros), utiliza un enfoque terapéutico basado en el

1
MINSAL (ENS 2009 ) estudio de demanda necesario para la estimación de costos); MINSAL. Estudio
costo-efectividad de intervenciones en salud. MINSAL (2010).

4
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

nivel de riesgo cardiovascular absoluto, cuyo objetivo es mejorar la eficiencia en el uso de


los recursos y su efectividad.

Según la Organización Mundial de Salud (2011), el riesgo de sufrir un ACV aumenta


notablemente cuando una persona hipertensa no controla su presión, sin embargo, el ACV
puede prevenirse al reducir los factores de riesgo, la mayoría de los cuales pueden ser
modificados, tratados o controlados. Cuantos más factores de riesgo tiene una persona, más
probabilidades tiene de sufrir un ACV

No obstante es primordial el desarrollo constante de estrategias locales para la prevención,


promoción y acciones curativas para los pacientes con factores de riesgos además de
aquellos que han sufrido un accidente cerebrovascular - ACV, estableciendo planes y flujos
eficientes para dar seguimiento y continuidad en la atención a aquellos pacientes.

1.2. Justificación de la Investigación.

El ACV es un importante problema de salud pública en Chile, genera una significativa carga
de enfermedad por años de vida saludable perdidos por discapacidad y muerte prematura. Es
la causa más frecuente de enfermedad cerebro vascular en Chile que representa
aproximadamente un 65% de todos los eventos cerebrovasculares (MINSAL)2.

Frecuentemente origina importantes secuelas funcionales. (Factores de riesgo), y


secundaria (diagnóstico y tratamiento), que permitan disminuir su incidencia
principalmente en la población con mayor predisposición (Guía Clínica ACV, MINSAL
2010).

La mortalidad al mes después de un primer infarto cerebral es de 19% y la mortalidad a los 6


meses de 28%. El 18% de las personas quedan con una dependencia moderada o severa a los
6 meses después de un infarto cerebral.

2
Minsal 2007 Informe final estudio carga de enfermedad y carga atribuible , Chile 2007 ,disponible en
http://epi.minsal.cl

5
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

En la provincia de Ñuble el 30% de casos de ACV agudos es en personas mayores de 80


años, lo que preocupa bastante ya que estas personas en su gran mayoría, no cuentan con
recursos para adaptar su vida y rutina diaria a una incapacidad física, teniendo que adaptar
su diario vivir a una dependencia parcial o total de otras personas.

Según estudio realizado por la Unidad del Epidemiologia de la región del Biobío señala que
La tasa regional de mortalidad por ECV, es más alta que la nacional y dentro de la región es
la provincia de Ñuble que supera a las demás provincias.

Además señala que de las 10 comunas con las más altas tasas de mortalidad por ACV, 4
corresponden a la provincia de Ñuble.

El propósito es establecer un plan de intervención integral (motora, cognitiva y emocional)


que permita independencia funcional e integración familiar, social y laboral, de acuerdo a
sus capacidades remanentes, utilizar el máximo provecho del recurso humano especializado,
en el cual el paciente debe ser evaluado y manejado durante su atención post hospitalaria,
por un equipo interdisciplinario orientado a la rehabilitación, formado por médico,
enfermera, nutricionista, kinesiólogo, psicólogo y asistente social, en conjunto con el
paciente y su familiar o cuidador, de acuerdo a sus necesidades.

1.3. Planteamiento del Problema.

Los casos locales registrados por la red asistencial ubican a Ñuble como una de las zonas
con más alta incidencia a nivel nacional, situación que es mirado con especial atención
desde las esferas del sistema de salud pública de la provincia.

Según datos al año 2010 ofrecidos por el Servicio de Salud Ñuble que sirven para
diagnosticar la situación actual, la tasa país de personas afectadas con ataques
cerebrovasculares registra una incidencia de 52 casos por cada 100.000 habitantes, cifra que

6
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

es superada en 10 unidades (62 x 100.000 habitantes) a escala regional; mientras que los
números de nuestra provincia se disparan hasta los 73 casos por cada 100.000 habitantes.

La presente investigación busca determinar y analizar la prevalencia e incidencia del ACV


en el Centro de salud Familiar - Cesfam Violeta Parra con la finalidad de identificar a estos
pacientes y realizar intervenciones para mejorar su calidad de vida.

Se busca con esta investigación analizar la evolución de pacientes que han sufrido AVC en
la provincia de Ñuble y en el Cesfam Violeta Parra, las secuelas y limitaciones que provoca
en su vida cotidiana buscando realizar un diagnóstico situacional de casos y población con
ACV y sus factores de riesgo en el Cesfam Violeta Parra durante el periodo del 2009-2013 y
con ello identificar las estrategias de educación, cuidado, intervención y tratamiento
efectivas para elaborar un plan de intervención integral para pacientes con ACV
perteneciente al Centro de Salud Familiar – CESFAM Violeta Parra de la Provincia de
Ñuble.

Con estrategias poblacionales exitosas, pequeños cambios pueden resultar en mejoras.

1.4. Objetivos de la Investigación

La presente investigación ha definido los siguientes objetivos:

1.4.2. Objetivo General

Elaborar un Plan de Intervención Integral para usuarios con Accidente Cerebrovascular,


para el Centro de Salud Familiar Violeta Parra de la provincia de Ñuble.

1.4.2. Objetivos Específicos

Para lograr el objetivo general se han definir los siguientes tres objetivos específicos:

7
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

1. Realizar un diagnóstico situacional de casos de Accidente Cerebrovascular y factores de


riesgo en Chile y en la provincia de Ñuble.
2. Caracterizar la población con Accidente cerebro vascular en el Cesfam Violeta Parra
durante el periodo del 2009-2013.
3. Identificar estrategias efectivas de educación, cuidado y tratamiento para los usuarios
con Accidente Cardiovascular.

8
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

CAPITULO II: MARCO TEORICO

Se desarrolla un marco teórico comprensivo sobre el sistema nacional de salud chileno, a


partir de una perspectiva sistémica. Se plantean las características del Accidente Cerebro
Vascular y las estrategias de salud.

2.1. Sistema de Salud Público en Chile

En 1952 se promulga la Ley 10.383 que establece el sistema nacional de salud chileno
(Ministerio de Salud – MINSAL, 2010), se encuentra integrado por instituciones,
organismos y entidades tanto públicas como privadas, constituyendo un sistema mixto de
salud.

El subsistema público es normado y dirigido por el MINSAL, y es responsable de fomentar


la protección de la Salud para todos los chilenos beneficiarios de la Ley 18.469, este grupo
está compuesto por trabajadores activos, ya sea dependientes o independientes que cotizan
en el fondo nacional de salud - FONASA incluyendo sus cargas familiares y además
incluye a personas indigentes o carentes de recursos no cotizantes. Todos los cotizantes del
sistema público pueden optar por atenderse en los establecimientos del sistema nacional de
servicios de salud o bien acudir a los centros de salud privada (ISAPRES) que están
adscritos a FONASA, excepto las personas indigentes que solo tienen atención gratuita en
los centros de salud públicos.

El Sistema Nacional de Servicios de Salud, está compuesto por 32 organismos entre ellos
se encuentra el Servicio de Salud Ñuble y el Servicio de Salud Metropolitano del
Ambiente, descentralizados, con personalidad jurídica y patrimonio propio, a estos le
corresponde ejecutar las acciones de salud.

A nivel de cada región el MINSAL está representado por las secretarías regionales
ministeriales de salud, responsables de ejercer las mismas funciones que el ministerio en el

9
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

ámbito de la región, y los servicios de salud que son los responsables de ejecutar las
acciones integradas de fomento, protección, recuperación de la salud y rehabilitación de los
enfermos y de hacer cumplir las disposiciones del código sanitario establecido en la Ley N°
19.937 de fecha 24.02.94, en las materias que les compete.

Estas entidades son organismos estatales funcionalmente descentralizados, dotados de


personalidad jurídica y patrimonio propio para la realización de las referidas acciones.
Están estructurados internamente en una dirección de servicio a la que le corresponde la
supervisión, coordinación y control de todos los establecimientos y dependencias. La red
asistencial de los servicios está constituida por hospitales, consultorios generales urbanos y
rurales, postas rurales de salud, estaciones médico rurales, centros comunitarios de salud
familiar - CECOF y servicios de atención pública de urgencia- SAPU.

Para llevar a cabo su tarea, cada Servicio de Salud es responsable de coordinar y


supervisar a hospitales de distintos niveles de complejidad y centros de atención abierta,
pudiendo establecer contratos con proveedores privados para servir a ciertas zonas o para
tipos específicos de prestaciones. La atención de salud primaria está a cargo de Centros de
Atención Primaria, actualmente conocidos como Centro de Salud Familiar – CESFAM.

10
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Figura N°1: Sistema Funcional de Salud Chileno

Fuente: ISP (2014)

2.1.1. Principales Agentes del Sistema y sus Funciones

Como ya se mencionó en el marco teórico de esta investigación, el sistema de salud actúa


a través de agentes y sus funciones son las siguientes:

2.1.1.1. Fondo Nacional de Salud

Es el organismo público encargado de otorgar cobertura de atención, tanto a las personas


que cotizan los 7% de sus ingresos mensuales para la salud en FONASA, como a aquellas
que, por carecer de recursos propios, financia el Estado a través de un aporte fiscal directo.
Sus funciones principales son: recaudar, administrar y distribuir los recursos financieros del
sector salud; financiar las prestaciones de salud otorgadas a sus beneficiarios; identificar a
los asegurados e informarles adecuadamente sobre sus derechos; conocer y resolver
reclamos; fiscalizar las cotizaciones de salud y los recursos destinados a prestaciones. Da

11
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

cobertura de salud a más de 12,7 millones de beneficiarios/as, sin exclusión de edad, sexo,
nivel de ingreso, nº de cargas familiares ni enfermedades preexistentes. Posee cobertura
nacional a través de su casa matriz y sus cuatro direcciones zonales: Norte, Centro Norte,
Centro Sur y Sur. Su personal está compuesto principalmente por mujeres (67%) (Minsal,
2011).

2.1.1.2. Ministerio de Salud

Dentro de las principales funciones, le corresponde:


 Formular y fijar, de acuerdo con las directivas que señale el Supremo Gobierno, las
políticas de salud y dictar las normas y planes generales para el sistema. En el marco
de las funciones le corresponde dirigir y orientar todas las actividades del Estado
relativas al sistema, en conformidad con las políticas fijadas, además de:
 Dictar normas generales sobre materias técnicas, administrativas y financieras a las que
deberán ceñirse los organismos y entidades del sistema para ejecutar actividades de
promoción o fomento, protección y recuperación de la salud y de rehabilitación de las
personas enfermas.
 Formular los planes y programas generales del sistema, en concordancia con la política
general del Gobierno.
 Coordinar y controlar la actividad de los organismos del sistema y propender, en la
forma autorizada por la ley, al desarrollo de las actividades de salud por organismos y
personas que no integran ese sistema.
 Supervisar, controlar y evaluar el cumplimiento de las políticas, planes y normas de
salud.
 Relacionarse con personas, organismos y entidades públicas y privadas que no
pertenezcan al sistema o al sector salud.
 Fijar las políticas, dictar las normas, aprobar los planes y programas generales y evaluar
las acciones respecto de las construcciones, transformaciones y reparaciones de
edificios destinados a establecimientos hospitalarios de servicios de salud.
 Cumplir las demás funciones que le asignen las leyes y reglamentos.

12
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

El reglamento del MINSAL establece que, para el cumplimiento de las políticas, planes y
normas que imparta esa secretaría de Estado, las personas naturales o jurídicas, públicas o
privadas que laboren en salud coordinadamente y dentro de los marcos fijados por el
Ministerio constituyen el sistema nacional de salud.

Los servicios públicos que dependen del Ministerio y forman parte del sistema son: los
Servicios de Salud, el Fondo Nacional del Sistema de Salud, el Instituto de Salud Pública,
la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud y la
Superintendencia de Salud.

Las personas, instituciones y demás entidades privadas gozarán de libre iniciativa para
realizar acciones de salud, en la forma y condiciones que determine la ley.

2.1.1.2.1. Establecimientos Hospitalarios

Los establecimientos hospitalarios son organizaciones de servicios que cumplen una


función social esencial. Necesitan desarrollar una gestión que, escuchando y
comprendiendo los fenómenos que conforman su entorno, sepan identificar y proyectarse a
las necesidades de sus usuarios, adaptarse a las características, flujo, ritmo y evolución de
la demanda de las comunidades, especialmente en el sector sanitario, donde desde la red
asistencial, se exige respuestas concordantes con el modelo de atención, crecientemente
flexibles, oportunas, efectivas y eficientes.

La actual legislación propugna un modelo de organización hospitalaria, eficaz y eficiente,


capaz de responder a las prioridades sanitarias definidas por la autoridad a través de su red
asistencial

13
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

2.1.1.2.2. Establecimientos en Salud Primaria de Salud

Los establecimientos en Salud Primaria de Salud buscan ser el primer y más permanente
contacto de las familias de un sector determinado con el equipo de salud, entregar cuidado
continuo de salud a todos los miembros de la familia, en sus distintas edades y desarrollar
acciones para mantener sanas y prevenir enfermedades en las personas.

A los 28 establecimientos de este tipo en Ñuble, se suman seis Centros Comunitarios de


Salud Familiar. Son centros más pequeños, diseñados para la atención de salud unas 800
familias y dependen de un centro familiar base.

A pesar de sus características y principios comunes con los demás establecimientos de


salud, su base comunitaria y de participación le otorga elementos distintivos. No sólo
buscan entregar atención sino fortalecer la participación comunitaria y las acciones de
promoción de la salud para que las personas sean protagonistas del mejoramiento de su
calidad de vida.

2.2. Centro de Salud Familiar Violeta Parra

El 30 de octubre de 1992 fue el primer día de funcionamiento del entonces Consultorio


General Urbano Violeta Parra. Su dependencia técnica y administrativa pertenece al
Servicio de Salud Ñuble.

Su sistema de atención consta de tratamiento ambulatorio de nivel primario, estrategia que


busca mejorar las condiciones de vida de su población. Hoy después de lograda su
autonomía administrativa en mayo de 1995, funciona como unidad independiente.

14
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

2.2.1. Reseña Histórica Cesfam Violeta Parra

El Centro de Salud Familiar Violeta Parra, está ubicado en Francisco Ramírez Nº 150, en
el oriente de la ciudad de Chillán. Es un establecimiento de Atención Primaria y el único
dependiente técnico y administrativo del Servicio de Salud Ñuble. Funciona como unidad
presupuestaria y administrativa independiente desde mayo de 1995.

Desde el 21 de junio de 2006, cuenta con el Centro Comunitario de Salud Familiar


(CECOF) Padre Hurtado, en la Población Santa Elvira, otorgando atención de salud a las
poblaciones Arturo Prat y Santa Elvira. Se suma además, que le 25 de Junio de 2005, se
dotó al CESFAM Violeta Parra de un Servicio de Atención Primaria de Urgencia
(SAPU).

A contar del año 2003, comenzó la implementación del modelo de salud familiar,
realizándose capacitaciones sistemáticas para la atención y el trabajo con familias, a
través de los programas anuales de capacitación a todo el personal. También se ha
requerido realizar un ordenamiento formal en los procesos administrativos y técnicos
como: sectorización, nombramiento de coordinadoras por sector, dotación por sectores,
funcionarios transversales, definir funciones de jefes de unidades, entre otros; lo que ha
permitido, contar con un establecimiento trabajando efectivamente por sectores, con
población asignada y equipos de cabecera para cada sector (Sector 1, Sector 2, Sector 3
(CECOF), Sector 4, Sector 5) y realizando intervenciones familiares, como visitas
domiciliares integrales, intervención crisis y consejerías familiares.

En el Centro de Salud Familiar Violeta hay una cantidad de 62.525 inscritos al 31 de


diciembre del 2011 según base de datos. En la actualidad se está realizando un trabajo
intensivo y muy minucioso con el fin de lograr que gran cantidad de usuarios inscritos
que viven fuera del área geográfica del CESFAM Violeta Parra vuelvan a sus respectivos
Consultorios o Centros de Salud Familiar.

15
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

2.2.2. Lineamientos Estratégicos Cesfam Violeta Parra

El centro de Salud Familiar perteneciente al Servicio de Salud atiende en forma


ambulatoria a las personas, familias y comunidad pertenecientes a su radio de acción.
Plantea en concordancia con las políticas establecidas en la Reforma de Salud, el poder
llegar a establecer un modelo de referencia de calidad en salud, caracterizado por un alto
grado de competencia profesional y sus prestaciones, es decir, con el máximo beneficio y
menor riesgo posible, contribuyendo de esta forma a la satisfacción de sus necesidades y
expectativas, logrando un efecto favorable en salud, basado en principios, criterios,
indicadores y estándares de Calidad.

2.2.2.1. La Misión del Cesfam Violeta Parra

Brindar atención de calidad con enfoque anticipatorio a familias responsables de su auto


cuidado, pertenecientes a nuestro radio de acción, basados en el respeto, compromiso
social y en donde la atención sea eficiente, responsable, equitativa y en red.

2.2.2.2. La Visión del Cesfam Violeta Parra

Ser un Centro de Salud Familiar de excelencia, cercano a la familia y coordinado en red.

2.2.2.3. Los Valores del Cesfam Violeta Parra

1. Compromiso Social
2. Respeto
3. Equidad
4. Eficiencia
5. Responsabilidad

16
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

2.2.2.4. Objetivos Estratégicos Cesfam Violeta Parra

Los objetivos estratégicos son aquellos que permiten lograr la misión y visión, puesto que
definen las líneas de trabajo, metas las que surgen con el propósito de realizar los planes y
actividades concretas.

El Cesfam Violeta Parra tiene establecidos 6 Objetivos estratégicos para el cumplimiento


de sus metas, dentro de los cuales se encuentran dos directamente relacionados con la
atención de los pacientes del Cesfam:

Objetivo Estratégico Nº3: Gestionar los procesos asistenciales y de apoyo de acuerdo al


Modelo de Salud con Enfoque Familiar.

Objetivo Estratégico 4: Fortalecer el Área de gestión de calidad de la atención de las


personas.

2.3. Modelo de Atención en Salud

El modelo de atención es una descripción de la forma óptima de organizar las acciones


sanitarias, de modo de satisfacer los requerimientos y demandas de la comunidad y del
propio sector. El modelo de atención en el ámbito público consiste en un conjunto de redes
territoriales de establecimientos con complejidades diversas y roles definido, que en
conjunto dan cuenta de las acciones de promoción de la salud, prevención, detección precoz
y control de enfermedades, tratamiento, rehabilitación, reinserción y cuidados paliativos
incluyendo atenciones de urgencia y emergencia.

17
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

2.3.1. Modelo de Salud Familiar

La Reforma de la Salud ha introducido cambios radicales en el Sistema de Salud Chileno


(SSÑ)3, En su esencia, reconoce el derecho de las personas a una atención de Salud
equitativa, resolutiva y respetuosa.

El nuevo modelo de atención, de carácter integral, familiar y comunitario, entiende que la


atención de salud debe ser un proceso continuo que se centra en el cuidado integral de las
familias, preocupándose de la salud de las personas antes que aparezca la enfermedad,
entregándoles herramientas para su autocuidado.

Su énfasis está puesto en promover estilos de vida saludables, en fomentar la acción


multisectorial y en fortalecer la responsabilidad familiar y comunitaria para mejorar las
condiciones de salud. En caso de enfermar, se preocupa que las personas sean atendidas en
las etapas tempranas de la enfermedad, de modo de controlar su avance y evitar su
progresión a fases de mayor daño y de tratamientos más complejos. Dentro de las
características del modelo de salud familiar, se encuentra:
 Enfoque biopsicosocial, con énfasis en la familia y comunidad
 Continuidad de la atención y de los cuidados de salud
 Prestación de servicios integrados
 Resolutividad
 Responsabilidad compartida entre todos los miembros de la familia y la comunidad por
la salud de su familia y de cada uno de sus integrantes
 Participación social
 Promoción de Salud
 Interculturalidad
 Impacto sanitario
 Enfoque de Género

3
http://www.serviciodesaludnuble.cl

18
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

2.3.1.2 Modelo de Atención Integral de Salud

Según el MINSAL “Es el conjunto de acciones que promueven y facilitan la atención


eficiente, eficaz y oportuna, que se dirige más que al paciente o la enfermedad como hechos
aislados, a las personas consideradas en su integralidad física y mental, como seres sociales
pertenecientes a distintas familias y comunidades, que están en permanente proceso de
integración y adaptación a su medio ambiente físico, social y cultural”

2.4. La Estrategia en Salud

En la actualidad, toda organización, cualquiera que sea su naturaleza, basa su gestión y


funcionamiento sobre un concepto que se considera fundamental: la estrategia, es el patrón
de objetivos, propósitos o metas y de las principales políticas y planes para alcanzarlos,
planteados de tal manera que definen en qué negocio está o va a estar la compañía y la clase
de compañía que es lo que va a ser.4

La estrategia es el objetivo de la actividad que realiza la dirección de la organización, que


debe perseguir que su organización funcione de manera eficiente, y la mejor manera de que
esto ocurra es que no existan conflictos en la misma.

Es por esto que la cúpula de la organización deberá planificar su estrategia en función de


los objetivos que persiga, para lo que debe definir claramente lo que quiere conseguir, la
forma de conseguir los objetivos fijados y un posterior sistema de control. Es lo que se
denomina Formulación e Implantación de la estrategia, los cuales no se quedan sólo en el
estudio previo sino que en la práctica se desarrollan al mismo tiempo.

Con la formulación de la estrategia, la dirección de la organización define los objetivos que


pretende alcanzar. Para ello parte de un análisis de su propia organización así como del
entorno que la rodea. Con la puesta en práctica del análisis anterior, la organización busca

4
Kenneth Andrews, The Concept of Corporate Strategy (Homewood, IL: Irwin, 1971)

19
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

ser competitiva en el mercado y pretende lograr una ventaja en este ámbito que le permita
obtener beneficios superiores a la competencia

2.4.1. Estrategia Nacional de Salud

La Encuesta Nacional de Salud (2010) muestra que la población chilena ha sufrido


profundas transformaciones. Hay un aumento de las enfermedades no transmisibles que se
derivan del envejecimiento y de los hábitos de vida y las conductas de las personas. En este
escenario, se requiere una atención de salud más amplia e integral, pero también de otras
acciones que no son sanitarias.

Se busca implementa una política de Estado que involucre a distintos ministerios y


organismos gubernamentales y que apunte a mejorar la calidad de vida de los chilenos.

Es en este contexto en el cual se construyó la Estrategia Nacional de Salud para la década


2011-2020, que fija objetivos y metas sanitarias, pero también define un conjunto de
acciones concretas que se hacen cargo del problema y que pone la salud y la calidad de vida
de la población como eje orientador de las políticas.

2.4.2. Objetivos Sanitarios 2011 – 2020

Los objetivos sanitarios señalan las metas nacionales en salud que se deben alcanzar,
constituyen una referencia fundamental para establecer las intervenciones que deben
realizarse por el sistema de salud chileno.

Cuatro son los Objetivos Sanitarios:


1. Mejorar la Salud de la Población
2. Disminuir las Inequidades
3. Aumentar la satisfacción de la Población.
4. Asegurar la calidad de las prestaciones en Salud.

20
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Se establecen 9 Objetivos Estratégicos de los cuales 2 de ellos están estrictamente


relacionados con reducir los factores de riesgos y la mortalidad por enfermedades crónicas
no transmisibles

1. Reducir la Morbilidad, la discapacidad, y mortalidad prematura por Afecciones


Crónicas No Transmisibles, Trastornos Mentales, violencia y Traumatismo.

2. Reducir los factores de riesgo asociados a carga de enfermedad a través del desarrollo
de hábitos y estilos de vida saludable.

2.4.3. Planificación en Salud

En julio del año 2010, la Subsecretaría de Salud Pública dio inicio a la planificación de las
acciones del sector para la consecución de objetivos sanitarios durante la década 2011-
2020. Este desarrollo se inició a principios del decenio 2000-2010, cuando el sector
impulsó una reforma sectorial, cuyo primer eje fue la definición los objetivos sanitarios.

A través de la definición de objetivos de impacto y desarrollo específicos se buscó


fortalecer las actividades tradicionales del sector y recoger las transformaciones sectoriales
en la perspectiva de derechos de salud. Según la evaluación de final del periodo, ambas
lógicas se integraron en un nivel de discurso y en un nivel pragmático, lo que contribuyó a
dar sentido y significado a las acciones del sector, pero no se logró una instalación o
adhesión de los diferentes niveles de la organización de salud.

Asimismo, un desafío aún pendiente, es la articulación ordenada y sistemática del trabajo


intersectorial. Esto resulta de especial relevancia, ya que aquellos objetivos en los que otros
sectores comparten responsabilidad en su gestión, fueron los que presentaron mayor
dificultad en su cumplimiento.

21
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

A la luz de los resultados de la evaluación, se hizo necesario no sólo reflexionar acerca de


los objetivos sanitarios del sector durante la década que comienza, sino también, fortalecer
la planificación sanitaria para la consecución efectiva de éstos.

Frente a ello, la formulación de los Objetivos Sanitarios del decenio 2011-2020, considera
como uno de sus ejes fundamentales el trabajo colaborativo con el intersector. Esta
preocupación se traduce en la metodología de construcción seleccionada, la cual otorga un
gran énfasis, no sólo a la identificación de objetivos de impacto sanitario, sino también a la
selección de estrategias para su consecución, utilizando criterios de calidad, equidad y de
satisfacción para los usuarios del sistema de salud.

El objetivo general del proceso de formulación de este plan, es por lo tanto, proponer los
desafíos sanitarios de la próxima década a partir de un proceso de análisis estratégico con
distintas iniciativas de estudio, incorporación de las expectativas de la población,
participación de la ciudadanía y de equipos técnico políticos del sector y de otros sectores.

La metodología de planificación que utiliza el Plan Nacional corresponde a un modelo de


Gestión Basada en Resultados, tomando como referente los planes estratégicos de la
Organización Panamericana de Salud 2008-2012 y de la Organización Mundial de Salud
2008-2013. El modelo considera el trabajo por áreas temáticas denominadas Objetivos
Estratégicos (OE) y la selección de Resultado Esperados (RE), vale decir, las estrategias
para el logro del impacto sanitario formulado en los OE.

Es así que el plan nacional contempla un equilibrio entre la realidad global y las
especificidades regionales y subregionales, a través del modelo de planificación con
consecución de objetivos en cascada, es decir, iniciando con la planificación estratégica del
nivel central para diez años, que luego se materializa en el desarrollo de planes regionales
de salud que contemplan un trabajo conjunto entre las Secretarías Regionales Ministeriales
de Salud y de las Direcciones de Servicios de Salud de la región, así como la participación
de los Departamentos de Salud Municipal.

22
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

2.5. La Planificación como Función Clave de la Gestión Publica

Según Marcos Fidel Barrera Morales (2002),5 la planificación es: “la actividad continúa
relacionada con el acto de prever, diseñar, ejecutar y evaluar propósitos y acciones
orientados hacia fines determinados; constituye el proceso mediante el cual se concibe, se
estudia, se diseña, se desarrolla, se evalúa y se prosigue con propósitos y acciones.”. La
planificación es una de las funciones claves de la administración. Esta categoría incluye
herramientas de planificación que ayudan a los administradores a determinar qué es lo que
una organización está haciendo en el presente y que es lo que intenta hacer en el futuro, a
través de un proceso de recopilación de información, el desarrollo de un sentimiento de
propiedad y la toma de decisiones estratégicas, así como la puesta en operación de las
metas y prioridades de la organización de año en año para apoyar el enfoque de la
organización. .

Desde el punto de vista organizacional planificar permite a los ejecutivos estudiar


anticipadamente sus objetivos y acciones, y sustentan sus actos no en corazonadas sino con
algún método, plan o lógica siempre contando con una matriz direccional que incluye
tópicos como: objetivos, metas, planes, misión, visión, estrategias, políticas, entre otros; y
cuya aplicación adecuada redunda en múltiples beneficios como:
 Promover el desarrollo en el área en que se aplique.
 Eficiencia el uso de los recursos y reducción del tiempo.

La planificación se puede decir se fundamenta en 3 enfoques el de la demanda social, el


potencial humano y el costo-beneficio. Es oportuno puntualizar pues que la planificación se
puede dividir en 2 grandes tendencia, según Julio Corredor, aquellas en las que se hacen
según las normas y no generan ningún tipo de conflicto, es decir se cumple y ya y aquella
en la se afinca en las acciones que puedan desarrollar fuerzas opositoras coincidentes en el
objetivo. Al entender lo anterior para la primera clasificación estaríamos hablando de la
planificación normativa, que es aquella que parte del diagnóstico de una situación y en
función del modelo de cómo debería ser y diseña el plan para llegar al estado deseado y en

5
Marcos Fidel Barrera Morales , Planificación prospectiva y holística Año 2002

23
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

las otra entraría la planificación social es aquella que busca la manera organizada alterar
con un fin específico algún elemento del sistema social y la estratégica que no es otra cosa
que decretar que queremos lograr y aplicar las estrategias necesarias para alcanzarlo.

Dado que a veces puede tratarse de un proceso de toma de decisiones, se pueden distinguir
varias etapas:
 Identificación del problema.
 Desarrollo de alternativas.
 Elección de la alternativa más conveniente.
 Ejecución del plan.

2.6. Dirección Estratégica

La estrategia de una organización consiste en una combinación de movimientos


competitivos y enfoques de los negocios que los administradores utilizan para satisfacer a
los clientes, competir con éxito y lograr los objetivos de la organización. Concepto básico
que manejan los autores (Thompson y Strokland, 2004), en su libro Administración
Estratégica.

Todas las Organizaciones tienen una estrategia. El esfuerzo por explicitarla, analizarla, y
racionalizarla puede ser muy valioso para mejorar la posición competitiva de la
organización y resultados.

La dirección Estratégica es un proceso global que apunta a la eficacia, integrando la


planificación estratégica con otros sistemas de gestión, a la vez que responsabiliza a todos
los directivos por el desarrollo e implementación.

Las organizaciones se enfrentan actualmente al reto de asimilar fuertes y continuos


cambios, no sólo del entorno, sino también sociales, tecnológicos, nuevas regularizaciones
y legislaciones.

24
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

La Dirección Estratégica tiene que ir siempre de la mano de la innovación y la creación de


valor añadido. Las organizaciones y las personas que trabajan en ellas, deben tener en
cuenta las oportunidades y las amenazas que enfrentan en su propio medio, además de las
fuerzas (fortalezas) y debilidades de la organización misma. Para poder tener ventajas
competitivas con las demás organizaciones

La planificación estratégica, debe realizarse a nivel de Servicio de Salud, comunas y


establecimientos. Los elementos centrales a considerar para que cumpla con los criterios
mínimos de su definición se reseñan a continuación.

 Orientación Estratégica:
o Visión
o Misión
o Objetivos Estratégicos
 Análisis Estratégico:
o Interno y externo
 Formulación de Estratégica

25
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Figura N° 4 Modelo Dirección Estratégica

2.7. Gestión en Salud

La gestión en Salud como estrategia de la eficiencia, de la efectividad y de la calidad de los


resultados del trabajo diario en los centros de salud, resulta relevante en la implementación
y desarrollo del Modelo de Atención Integral de Salud, modelo que promueve la
reorientación de los servicios de salud hacia la calidad.

En síntesis, es la principal herramienta de la gestión sanitaria para mejorar continuamente la


calidad del cuidado de los usuarios, desarrollar la capacidad de mantener altos estándares
de desempeño y de seguridad en la atención

En la toma de decisiones de cada miembro del equipo de salud es donde realmente se


produce la gestión, se ordena el gasto, se genera la calidad y se propicia o no la satisfacción
del usuario. Por lo tanto, gestionar implica:
 Tomar decisiones.
 Llevar a cabo acciones para traducirlas a la práctica.

26
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

 Recoger información.
 Controlar sus resultados versus los previstos.
 Adoptar una nueva decisión si lo obtenido no coincide con lo esperado.

2.7.1. Factores de éxito en Salud

Por otra parte, parecen existir algunos aspectos generales que favorecen el éxito de los
planes de calidad, tales como:

 La visión compartida: equipos que tienen metas claras y conocidas por todos
 El compromiso directivo visible en el día a día.
 La gestión por procesos, gestionar procesos no es más que gestionar los espacios en
blanco que hay entre las casillas de un organigrama o el empoderamiento, que no quiere
decir delegar, ni tener responsables de, sino traspasar poder.
 El aprendizaje constante, de los errores y de los aciertos, nuestros y de los demás.

 Integrar la gestión de calidad a la gestión de la organización, dado que la Calidad no


puede enfocarse como “algo” independiente. Hay que gestionarla como una función de
la dirección de la organización, para lo cual se deben establecer los objetivos,
determinar y asignar los recursos, instrumentar el impulso de la consecución de los
objetivos y controlar los resultados mediante el seguimiento de indicadores
reglamentados y las auditorías internas o externas planificadas.
 Garantizar la implicación del personal con una elevada carga de valores y ética en
función de la prestación de los servicios de salud como única vía de lograr realmente la
excelencia de los servicios, desarrollar y aplicar el método clínico en la práctica diaria.

2.8. Garantía Explicitas en Salud

El Plan de Acceso Universal de Garantías Explícitas (o Plan AUGE) de Chile consiste,


según lo establecido por la Ley Nº 19.966 (que lo denomina Régimen General de Garantías

27
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

en Salud) en una reglamentación sanitaria que garantiza el acceso a las acciones de


promoción, protección y recuperación de la salud.

Para mejorar el sistema de salud chileno, el MINSAL creó el plan de Garantías Explicitas
en Salud, asegurando las prestaciones a través de FONASA y las ISAPRES por prestadores
registrados y acreditados. Esta reforma busca garantizar el acceso, la atención oportuna, de
calidad y protección financiera mediante un pago o copago con tope máximo que deberá
efectuar el afiliado por prestación o grupo de prestaciones considerando el monto de sus
ingresos.

El Régimen General en Salud está vigente desde el 1 de julio de 2005. Son beneficiarios los
cotizantes o afiliados a FONASA o una ISAPRE. Para el año 2006 hay unas 40
enfermedades cuya atención está garantizada, pasando a ser 56 en el 2005 y 80 el 2013.

Dentro de las patologías incorporadas al GES se encuentra el ACV.

2.9. El Accidente Cerebro Vascular

Un ACV es un trastorno clínico patológico producto de la afección de la circulación propia


e intrínseca del encéfalo, por oclusión o ruptura, determinando un compromiso funcional y
vital del territorio y las estructuras correspondientes. De perfil evolutivo agudo,
caracterizado por la instalación brusca de síntomas y signos, los que en rápida progresión
corresponden a un síndrome topográfico circulatorio o de localización.

El concepto de ACV es utilizado genéricamente para referirse a los Accidentes Isquémicos


Transitorios (TIA), a los diversos tipos de infartos, a las hemorragias parenquimatosas y a
las hemorragias subaracnoídeas espontáneas.

La evolución de la hipertensión así como de otros factores del huésped, han sido estudiados
en su relación con la ocurrencia de ACV en estudios epidemiológicos prospectivos y de
población general. La gran vulnerabilidad del encéfalo a la isquemia, no recuperable por

28
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

medidas médicas ni quirúrgicas, acentúa la necesidad de una conducta y política de


prevención de los ACV.

La prevención implica el reconocimiento y el control de los factores de riesgo en los


individuos susceptibles, siendo el más significativo de todos, la hipertensión arterial, lo que
está avalado por estudios diversos que muestran una clara relación con su control y la
persistente baja de las tasas de mortalidad por ACV.

2.9.1. Factores de Riesgo Accidente Cerebro vascular

Es de suma importancia conocer los factores de riesgo y contribuyentes a la enfermedad


cerebro vascular, como una forma efectiva de prevenir la enfermedad y su catastrófico
impacto, en las personas más susceptibles, ya que las medidas terapéuticas médicas y
quirúrgicas no ofrecen una recuperación plena de las secuelas en muchos de los casos.

Los factores de riesgo y precursores de ACV han sido identificados en los estudios de
población como el Heart Disease Epidemiologyc Study at Framingham, Massachusetts.6

Estos estudios muestran incluso la relación entre los ACV con otras afecciones
cardiovasculares y las consecuencias de la hipertensión arterial como la cardiopatía
coronaria y la insuficiencia cardíaca congestiva. Estos factores precursores difieren
programar acciones en prevención.

La hipertensión arterial, ha sido reconocida como el factor más importante en los estudios
epidemiológicos, tanto para los infartos oclusivos como para los ACV hemorrágico.

También son contribuyentes la diabetes, y trastornos de la función cardíaca con el


antecedente de enfermedad coronaria previa o de anomalías electrocardiográficas, o de
insuficiencia cardíaca. La elevación de lípidos plasmáticos, el hábito de fumar, y la

6
Accidentes Cerebovasculares , Dr Oscar Jimenez Leighton Cap. 14. Año 2003

29
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

obesidad, son importantes aunque de menor significado que comparados como factores
precursores de enfermedad coronaria o vascular periférica.

La hipertensión arterial, es un precursor dominante en el riesgo de infarto cerebral


aterotrombótico y de hemorragia cerebral hipertensiva, además de ser una afección
prevalente con efecto adverso en una amplia proporción de la población.

El riesgo cerebro vascular está relacionado a la magnitud del alza de presión, en todo su
rango. Para infarto aterotrombótico no hay un valor de presión arterial exento de riesgo, ni
diferencias relativas al sexo.

El estudio de cohorte de Framingham evidenció que la hipertensión sistólica aislada


constituye igualmente un factor de riesgo, no relacionada con la rigidez arterial parietal
subyacente, sino con la presión arterial resultante.

El control de los factores de riesgo debe ser promovido desde la niñez, promoviendo
hábitos nutricionales y de ejercicio; controlar el sobrepeso y destacar los inconvenientes del
tabaquismo, para evitarlos. El diagnóstico y tratamiento apropiado de la hipertensión
arterial e hiperlipidemia, han disminuido la incidencia de enfermedad cerebro vascular y
coronario, por lo que es necesario alcanzar una cobertura y adhesividad mayor al
diagnóstico y tratamientos la población expuesta.

2.9.2. Secuelas Accidente Cerebro Vascular

El ACV puede afectar diversos ámbitos, dejando secuelas como parálisis, déficit en la
coordinación motora, déficits cognoscitivos, problemas del habla, dificultades emocionales
dolor y trastornos sensitivos, los que pueden generar problemas en las actividades de la
vida diaria (NINDS, 2007).

Una incapacidad común que resulta de un ACV es la parálisis, la cual si afecta a un solo
lado del cuerpo (hemicara, brazo y pierna) se le llama hemiplejia y cuando ésta es tan solo

30
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

una debilidad se denomina hemiparesia. Esta parálisis o debilidad se origina en el lado


cerebral contrario de donde se manifiesta el ACV. La hemiplejia y la hemiparesia generan
problemas en las actividades de la vida diaria (AVD), ya que al afectarse la corteza motora,
en los lóbulos frontales del cerebro, resulta un déficit motor y al dañarse el cerebelo o
ganglios de la base se afecta la coordinación y el equilibrio.

Además de la parálisis, posterior a un ACV se encuentran: Déficits cognoscitivos: un ACV


puede generar problemas de raciocinio, conciencia, atención, aprendizaje, juicio y
memoria. Si los problemas son más severos, el paciente puede presentar por ejemplo una
apraxia, agnosia y negligencia (el paciente no tiene conocimiento de un lado del cuerpo o la
visión). ƒ Déficits de habla y lenguaje: generalmente se presenta como afasia (déficit de
comprensión o emisión de lenguaje) y disartria (problemas al hablar). Los problemas de
lenguaje resultan generalmente del daño a los lóbulos frontales y parieto-temporales
izquierdos.

Déficits emocionales: los pacientes que sufren un ACV pueden tener dificultad en controlar
sus emociones o pueden expresar emociones inapropiadas en ciertas situaciones. Estos
pacientes generalmente sufren de depresión cuyo comportamiento clínico puede dificultar
la recuperación y la rehabilitación e incluso puede concluir en un suicido.

31
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

CAPITULO III: METODOLOGÍA

El presente capítulo describe los procedimientos realizados para llevar acabo la etapa de
recolección de datos, las fuentes y los mecanismos de obtención y la metodología de
investigación.

3.1. Tipo de Investigación

La presente investigación de tipo descriptiva de corte transversal, presentará sus resultados


en frecuencias absolutas y porcentajes.

El proceso de recolección de información será seguido de un proceso de análisis crítico de


bibliografías, artículos y guías clínicas seleccionadas de igual modo, esta selección de
información servirá para definir las acciones que se incluirán en el plan de intervención
integral el cual será apoyado con recomendaciones de referentes técnicos y equipo local del
Cesfam Violeta Parra.

3.1.2. Investigación Descriptiva

La presente investigación es de carácter descriptiva ya que en la etapa inicial del proceso,


para lograr analizar estrategias implementadas y los resultados de las acciones
implementadas, se recolecta y clasifica todo tipo de investigaciones disponibles de fuentes
oficiales con el propósito de identificar las variables relevantes para este estudio y
elaboración del plan de intervención integral.

Esta etapa descriptiva permite aclarar y definir la real naturaleza del problema, sus
tendencias, comportamientos. Para obtener esto de manera confiable, se utilizan
principalmente, fuentes de información oficiales, guías clínicas y estudios con evidencias
científicas de este problema de salud.

32
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

El método se basa en la indagación, el registro, la definición y la contrastación. En esta


investigación se compara el comportamiento de reportes extraídos del Sistema de
Información para la Gestión Explicitas de Salud- SIGGES, sistema creado por FONASA
para el monitoreo de los problemas de Salud GES, de pacientes que cursaron ACV entre los
periodos 2009-2013, analizando características tales como sexo y edad.

La aplicación de Instrumentos tales como entrevistas en profundidad y cuestionarios a


referentes técnicos y equipo local del Cesfam Violeta Parra será relevante para la
orientación en la elaboración del plan de intervención integral a los pacientes que sufrieron
ACV.

3.2. Recolección de Datos

El proceso de construcción de la base de datos, es el que ha involucra más tiempo dentro de


la investigación, por los numerosos datos y por la forma como deben ser obtenidos, de
manera que puedan ser comparados durante todo el periodo de análisis. Estos datos han
sido obtenidos a través de informes de pacientes que cursaron ACV del Cesfam Violeta
Parra desde el año 2009 al 2013, extraídos de SIGGES, Sistema Informático de FONASA
en el cual se registran los pacientes con patologías AUGE.

Este plan será elaborado tomando como base la revisión sistemática de fuentes
bibliográficas, estudios con evidencias científicas y guías clínicas con orientación a la
atención de aquellos pacientes que sufren un ACV.

Se realiza un análisis del diagnóstico y la carga de esta enfermedad en los pacientes que
cursaron un ACV en el Cesfam Violeta Parra y se identifican las características de estos
pacientes orientadas en edad y sexo.

La revisión sistemática de la información se lleva a cabo mediante una búsqueda de


fuentes primarias y secundarias de información, revisiones sistemáticas y guías clínicas que

33
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

constatan la eficacia del uso de intervenciones preventivas, diagnósticas, curativas y de


rehabilitación, en el abordaje del ACV.

El proceso de recolección de información es seguido de un proceso de análisis crítico de


los artículos y guías clínicas seleccionadas de igual modo, esta selección de información
ayuda a definir las acciones que se incluirán en el plan de intervención integral el cual será
apoyado con recomendaciones de referentes técnicos y equipo local del Cesfam Violeta
Parra.

3.3. Instrumentos de Evaluación

La primera técnica que se aplica, según el diseño, es la técnica de búsqueda de información


sistematizada, en la que se lee y registra conforme a guías, la información de acuerdo a los
objetivos de la investigación, luego se analizara y agrupan los hallazgos para validar la
información obtenida de fuentes oficiales del Ministerio de Salud como Guía Cínica del
Accidente Vascular en personas de 15 años y más de la división de prevención y control de
Enfermedades.

En segundo lugar se utiliza el programa SIGGES programa perteneciente a FONASA cuya


función es monitorear a los pacientes AUGE, para extraer reportes de pacientes con ACV,
entre los periodos 2009-2013 para realizar un análisis de la prevalencia e incidencia de
estos casos, buscando características tales como sexo y edad, de esta forma conocer las
tendencias y comportamientos de esta enfermedad.

Además se aplica entrevistas a directivos y expertos en el área de estudio, tales como


referentes técnicos del Servicio de Salud Ñuble, Directivos del Cesfam Violeta Parra,
Equipo de Salud Cardiovascular.

34
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

3.4. Análisis de los Datos e Información

Después de establecer el marco teórico para el análisis de los datos e información


relacionada, identificado todas las estrategias implementadas, información necesaria para
posteriormente realizar análisis descriptivo. Se inició el tratamiento de la información y las
técnicas estadísticas que se ha empleado para el análisis y posterior contrastación de los
datos para los análisis planteados

3.5. Tratamiento de la Información

La ficha técnica que presenta la siguiente tabla recoge todos los detalles relativos a la
investigación propuesta en el presente trabajo.

Tabla N°1: Ficha Técnica


INFORMACIÓN DESCRIPCIÓN
Ámbito geográfico Chile
Unidad de análisis Cesfam Violeta Parra
Período de análisis Desde el año 2009 hasta el 2013
Método de obtención de la información Base de datos proporcionada por:
- El Ministerio de Salud Chileno
- Servicio Salud Ñuble
Tratamiento de la información Excel
Fuente: Elaboración propia

Una vez obtenida la información, desde la base de datos construida, se procede a analizar
los datos a través del tratamiento de datos descriptivos de las variables utilizadas en el
estudio. Con el propósito de obtener mayor conocimiento del comportamiento de las
variables y lograr las comparaciones y análisis necesarios.

35
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

CAPITULO IV: ANALISIS DE LOS RESULTADOS

4.1. Análisis estadístico de datos

Para el análisis estadístico de los datos, se obtuvo información a través de nóminas


extraídas del Sistema SIGGES programa perteneciente de FONASA que sirve para
monitorear a los pacientes con patología AUGE, además de reportes solicitados de la
Oficina de Coordinación del Cesfam Violeta Parra.

4.2. Análisis Casos ACV en Ñuble

Según información recopilada en el SSÑ, se observa que el 29% de las principales muertes
en la Provincia de Ñuble corresponde a las del Sistema Circulatorio, de un universo de
3076 muertes en el año 2011.

La siguiente tabla nos muestra los eventos de ACV en la provincia de Ñuble desde el año
2009 al 2013.
Tabla Nº2 Casos de pacientes con ACV en Ñuble
2009 2010 2011 2012 2013
Casos por Año 982 738 930 914 1106
Fuente: Elaboración Propia

Se observa una cantidad considerable de eventos en todos los periodos, siendo el más alto
en el año 2013 con 1106 eventos de ACV entre el periodo estudiado 2009 y 2013 existe un
26 % de aumento de casos de ACV en la Provincia de Ñuble.

36
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Gráfico Nº 1 Casos por Año de ACV en Ñuble

Fuente: SSÑ

En el grafico anterior podemos observar el comportamiento de los casos de ACV en la


provincia de Ñuble el cual muestra que los años 2009 y 2013 son los que presentan más
eventos de ACV.

De acuerdo a estudio realizado por Unidad de Epidemiologia del Seremi de Salud del
Biobío.

Se observó 4 de 10 comunas con mayor tasa de egreso hospitalario corresponden a


comunas de la provincia de Ñuble.

La tasa regional de mortalidad por ECV, es más alta que la nacional y dentro de la región es
la provincia de Ñuble que supera a las demás provincias.

La tasa de mortalidad por ACV según edad, es en el grupo de 80 y más años donde se
observa las tasas más altas, y por género los hombres superan a las mujeres.

37
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

De las 10 comunas con las más altas tasas de mortalidad por ACV, 4 corresponden a la
provincia de Ñuble.

El estudio indica que de las 7 comunas con las más altas tasas de mortalidad por ACV
según nivel de instrucción bajo (<8 años), 6 pertenecen a la provincia de Ñuble.

4.3. Análisis de Casos de ACV de pacientes pertenecientes al Cesfam Violeta Parra

Tabla N° 3 Casos de Pacientes del Cesfam Violeta Parra con ACV


2009 2010 2011 2012 2013
Casos por Año 71 90 77 125 97
Fuente: Elaboración Propia

En la tabla anterior podemos observar el número de pacientes que cursaron ACV desde el
año 2009 al 2013 , el año 2009 presentó 71 casos, 2010 presentó 90 casos, 2011 se
observan 77 casos, 2012 se observan 125 casos , siendo este el años con más pacientes con
ACV y el año 2013 con 97 casos.

Grafico N°2 Casos de Pacientes del Cesfam Violeta Parra con ACV

Fuente: Elaboración propia

38
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

En el grafico anterior podemos observar el comportamiento de los casos de ACV de los


pacientes pertenecientes al Cesfam Violeta Parra, se observa un aumento de un 43 % entre
el año 2009 y el 2012, lo que corresponde a 54 casos más que el año 2009, no deja de ser
menor en el año 2013 con 99 casos.

4.3.1. Número de pacientes con ACV según sexo del Cesfam Violeta Parra

En la siguiente tabla se presentaran los datos de pacientes que cursaron ACV de acuerdo al
sexo.

Tabla N°4 Pacientes con ACV clasificados según sexo.


2009 2010 2011 2012 2013
Femenino 35 43 38 70 51

Masculino 36 47 39 55 46
Total 71 90 77 125 97

Fuente: Elaboración Propia

En la tabla anterior podemos observar que no hay mucha diferencia entre el sexo, lo que se
puede deducir que en esta caso el sexo no es un factor determinante para tener un ACV,
aunque en el año 2012 existe un predominio en el sexo femenino con 70 casos en
comparación con 55 que fueron masculinos.

4.3.2. Número de pacientes con ACV según rango de edad del Cesfam Violeta Parra

Tabla N°5 Clasificación según rango de edad


Rango 2009 2010 2011 2012 2013

20-35 1 1 0 0 1

36-45 1 4 2 1 2

39
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

46-64 11 21 13 21 14

65 y Mas 58 64 62 103 83

Fuente: Elaboración Propia

En la tabla anterior se puede observar la clasificación de pacientes que cursaron ACV según
rango de edad, en la que podemos ver que desde los 65 años es donde se presentan la mayor
cantidad de casos siendo esta edad uno de los mayores factores de riesgo.

Se puede deducir que el riesgo de padecer un ACV aumenta con la edad.

Además se observa que el grupo entre 46 a 64 años también presenta una cantidad
considerable de casos de ACV los cuales son pacientes en edad autovalentes por lo tanto
son un grupo a los cuales se debe intervenir para prevenir un nuevo evento
Cerebrovascular.

4.3.3. Análisis de Prevalencia en Cesfam Violeta Parra

Corresponde a la proporción de personas con ACV del total de inscritos en el Cesfam


Violeta Parra desde el 2009-2013.

Tabla Nº6 Población Inscrita Cesfam Violeta Parra


Población Inscrita por año
Año 2009 2010 2011 2012 2013
Inscritos 62130 63110 64250 65102 65536
Fuente: Elaboración Propia

En la tabla anterior se puede observar las personas inscritas en el Cesfam Violeta Parra
desde el año 2009 al 2013, Según la base de datos de la Unidad de Estadísticas de este
Cesfam.

40
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Se observa un aumento de un 5% de la población inscrita dentro de los periodos estudiados.

Tabla Nº7 Casos Acumulados de pacientes con ACV del Cesfam Violeta Parra
Eventos ACV Acumulados
Año 2009 2010 2011 2012 2013
Eventos ACV Por Año 71 161 238 363 460
Fuente: Sistema SIGGES.

En la tabla anterior se puede observar la cantidad de pacientes acumulados que cursaron un


ACV pertenecientes al Cesfam Violeta Parra desde el año 2009 al 2013, siendo 460
pacientes al año 2013.

Tabla Nº 8 Prevalencia ACV Cesfam Violeta Parra


Población Inscrita por año
Año 2009 2010 2011 2012 2013
Inscritos 62130 63110 64250 65102 65536
ACV 71 161 238 363 460
Prevalencia 0,11% 0,26% 0,37% 0,56% 0,70%
Fuente: Elaboración Propia

En la tabla anterior se puede observar la prevalencia de pacientes con ACV en el Cesfam


Violeta Parra, siendo este la proporción de pacientes diagnosticados con esta patología
sobre la población inscrita durando el periodo estudiado.

41
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

4.4. Entrevistas a Expertos

El presente análisis tiene como propósito exponer los resultados obtenidos durante la fase
de estudio empírico de esta investigación.

Para el inicio de la investigación de desarrollaron una serie de entrevistas a los referentes y


expertos del Servicio de Salud Ñuble y del Cesfam Violeta Parra, con el propósito de
realizar un diagnóstico situacional del tema en estudio.

De acuerdo a la entrevista realizada a los expertos se abordaron preguntas clínicas para


poder elaborar el plan de intervención integral.
Preguntas Abordadas:
- ¿Cuál es el objetivo de la intervención post alta hospitalaria de los pacientes con ACV?
- ¿Cuáles son los plazos de recuperación post ACV?
- ¿Cuándo iniciar la intervención?
- ¿Quiénes deben formar parte del equipo de intervención integral?
- ¿Cómo organizar el plan de intervención del paciente post ACV en la Atención
Primaria?

De acuerdo a los resultados de la entrevista, se pudo recopilar la siguiente evidencia:

Luego de ocurrido un ACV, la evolución más probable es de recuperación (raramente será


el 100%).

Entre un 40% a un 50% de las personas que sufren accidentes cerebrales tienen secuelas
que van a requerir algún grado de apoyo. Por eso se debe intervenir con un equipo que a
través de diversas terapias y técnicas colabora en la rehabilitación para conseguir una
situación funcional, familiar y social lo más próxima a la que el paciente tenía previo al
accidente cerebrovascular.

42
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

La intervención es un proceso que con enfoque integral e interdisciplinario busca disminuir


la incidencia de las complicaciones prevenibles, apoyar e integrar al paciente y a su familia
en proceso de tratamiento, disminuir el grado de discapacidad, y optimizar los resultados
funcionales y la reintegración social.

Un plan de intervención integral considera además, la identificación de factores


biomédicos, psicológicos y sociales previos al ACV que pudieran incidir en la evolución de
la persona. Los factores predictores más importantes en la recuperación funcional de la
persona con ACV son la severidad del compromiso inicial y la edad; usando ambos
parámetros sumando el análisis de los factores personales y ambientales se puede
determinar las necesidades terapéuticas y recursos para su rehabilitación.

Los expertos indican que existe evidencia que la intervención y rehabilitación precoz e
intensiva se asocia a una disminución de la morbimortalidad asociada y mejora el desenlace
funcional.

Todos los pacientes que hayan sufrido un evento cerebrovascular, una vez contrarreferidos
a su establecimiento de origen, deberán ser evaluados por el equipo cardiovascular para su
ingreso al programa y/o reclasificación de riesgo.

Toda intervención debe responder a un plan el que se inicia con una evaluación del equipo
multidisciplinario centrado en las necesidades del paciente y tomando en consideración su
entorno psicosocial , en este equipo se requiere la participación de un equipo organizado
compuesto por médico, enfermera, nutricionista, kinesiólogo, fonoaudiólogo, psicólogo
además de apoyo de medicina complementaria. Además de derivaciones al nivel secundario
con especialistas de acuerdo a las necesidades o complicaciones específicas del paciente.

Los expertos indican que estos pacientes deben mantenerse bajo control, sobre todo
aquellos con mayores factores de riesgos asociados ya que están expuestas a desarrollar un
nuevo evento cerebrovascular.

43
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Para asegurar el mejor desenlace funcional posible, el equipo debe actuar de acuerdo a
protocolos, guías de práctica clínica, procesos clínicos integrados sujetos a control de
calidad y auditoría.

4.4.1 Identificación de Estrategias

A continuación se presentaron las estrategias identificadas para el Plan de Intervención


Integral cuya finalidad es proporcionar una atención integral de calidad, eficiente y eficaz,
con el fin de reducir las consecuencias de la enfermedad y la dependencia en los pacientes,
mediante la prestación de servicios adecuados en cada momento.

El ACV puede afectar diversos ámbitos, dejando secuelas como parálisis, déficit en la
coordinación motora, déficits cognoscitivos, problemas del habla, dificultades emocionales
dolor y trastornos sensitivos, los que pueden generar problemas en las actividades de la
vida diaria (NINDS, 2007)

Además de la parálisis, posterior a un ACV se encuentran:

Déficits cognoscitivos: un ACV puede generar problemas de raciocinio, conciencia,


atención, aprendizaje, juicio y memoria. Si los problemas son más severos, el paciente
puede presentar por ejemplo una apraxia, agnosia y negligencia (el paciente no tiene
conocimiento de un lado del cuerpo o la visión).

Déficits de habla y lenguaje: generalmente se presenta como afasia (déficit de


comprensión o emisión de lenguaje) y disartria (problemas al hablar). Los problemas de
lenguaje resultan generalmente del daño a los lóbulos frontales y parieto-temporales
izquierdos.

Déficits emocionales: los pacientes que sufren un ACV pueden tener dificultad en
controlar sus emociones o pueden expresar emociones inapropiadas en ciertas situaciones.
Estos pacientes generalmente sufren de depresión cuyo comportamiento clínico puede

44
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

dificultar la recuperación y la rehabilitación e incluso puede concluir en un suicidio. El


tratamiento para ésta es mediante medicamentos

El plan de intervención integral cuenta con terapias de rehabilitación al paciente que ha


cursado un Accidente Cerebro Vascular.

Terapia de Rehabilitación

Las terapias de rehabilitación post ACV se pueden dividir en:

Terapia Física: esta terapia en muchos pacientes se vuelve la piedra angular en el proceso
de rehabilitación. Está a cargo de un kinesiólogo, el cual utiliza la enseñanza, los ejercicios
y la manipulación física del cuerpo del paciente con la intención de restaurar el
movimiento, equilibrio y la coordinación. El objetivo de la terapia física es lograr que el
paciente que sufre un ACV, vuelva a aprender actividades motoras simples, tales como
caminar, sentarse, ponerse de pie, acostarse y el proceso de cambiar de un tipo de
movimiento a otro.

Terapia ocupacional: los objetivos de esta terapia incluyen volver a aprender a comer,
beber, vestirse, bañarse, cocinar y el cuidado personal.

Terapia de dicción o del habla: Esta terapia está a cargo de un fonoaudiólogo, cuyo
objetivo principal es enseñar el lenguaje y las destrezas de comunicación.

Terapia psicológica. Esta terapia consiste en aliviar algunos problemas mentales y


emocionales relacionados (depresión).

La intervención es un proceso que con enfoque integral e interdisciplinario busca disminuir


la incidencia de las complicaciones prevenibles, apoyar e integrar al paciente y a su familia
en proceso de tratamiento, disminuir el grado de discapacidad, y optimizar los resultados
funcionales y la reintegración social.

45
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Para el desarrollo del Plan de intervención Integral se identifican las siguientes actividades.

4.4.2. Intervención Seguimiento y Tratamiento

La intervención se realizará al momento del alta hospitalaria, el Cesfam Violeta Parra es


informado del evento cerebrovascular a través de un documento de contrareferencia desde
el Hospital Clínico Hermida Martin a la oficina de AUGE.

Este documento será enviado a coordinadores de sector del Cesfam Violeta Parra para
intervenir y citar a estos pacientes para ser evaluados por el equipo Cardiovascular para
ingreso, clasificación del riesgo, inicio de tratamiento farmacológico indicado por
Neurólogo y derivación a equipo multidisciplinario de acuerdo a sus necesidades.

La intervención es un proceso que con enfoque integral e interdisciplinario busca disminuir


la incidencia de las complicaciones prevenibles, apoyar e integrar al paciente y a su familia
en proceso de tratamiento, disminuir el grado de discapacidad, y optimizar los resultados
funcionales y la reintegración social.

Para esto se compone un equipo Multidisciplinario que da

Médico: El médico a cargo del tratamiento del paciente es el referente natural para el
seguimiento médico y, por lo tanto, debe vincularse precozmente al proyecto terapéutico.
Su papel es esencial para la observancia de las medidas de prevención secundarias y para la
adaptación de los tratamientos según su eficacia y su tolerancia. El seguimiento también es
indispensable desde el punto de vista de la rehabilitación. Según los expertos se recomienda
su intervención cada 6 meses.

Kinesiólogo: El kinesiólogo utiliza la enseñanza, los ejercicios y la manipulación física del


cuerpo del paciente con la intención de restaurar el movimiento, equilibrio y la
coordinación. El objetivo de la terapia física es lograr que el paciente que sufre un ACV,

46
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

vuelva a aprender actividades motoras simples, tales como caminar, sentarse, ponerse de
pie, acostarse y el proceso de cambiar de un tipo de movimiento a otro.

Fonoaudiólogo: El Fonoaudiólogo como integrante del equipo de rehabilitación, interviene


en 2 grandes áreas, la comunicación y la deglución, las cuales frecuentemente se ven
afectadas por el accidente cerebrovascular. El Fonoaudiólogo entrega diversos beneficios,
para obtener una rehabilitación satisfactoria y funcional para el paciente y la familia y/o
cuidadores.

Enfermera: Su función primordial, serían darle al paciente todas las atenciones necesarias
que propendan al logro de recuperar su salud y su re-inserción a la comunidad donde vive.

Psicólogo: Una de las funciones del psicólogo es la de asistir directamente al paciente que
se encuentra en dificultades relacionadas a su comportamiento o forma de ser, en su
mayoría. Este tipo de profesional no soluciona de forma directa los problemas de nadie,
sino que más bien sirve como canalizador para que el afectado comprenda cuál es el
problema que padece y cómo solucionarlo con las herramientas de las que dispone.

Asistente Social: Su rol fundamental a la hora de reforzar una mirada global, estructural y
sistémica de la situación de salud y enfermedad del paciente y su familia esto significa
aportar a una reflexión permanente en torno a las condiciones estructurales que genera las
consecuencia de esta enfermedad; así como la consideración de todos aquellos factores
protectores que contribuyen a garantizar la salud y una mejor calidad de vida del paciente.

Medicina Complementaria (Acupuntura): Práctica de la medicina tradicional china y


japonesa que consiste en la introducción de agujas muy finas en determinados puntos del
cuerpo humano para aliviar dolores, anestesiar determinadas zonas y curar ciertas
enfermedades , esta práctica la realiza un médico capacitado en el CESFAM.

47
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Técnicos Paramédicos: Su función es realizar todas aquellas acciones de salud que le sean
solicitadas, de acuerdo a las normas preestablecidas, por el profesional médico enfermera
según sea el caso.

Se integrará al plan de intervención acciones con carácter educativo y de promoción a los


pacientes que cursaron ACV.

Intervenciones educativas a través de charlas y talleres.

La Educación para la Salud es una herramienta para promocionar la salud consistente en un


proceso educativo encaminado a que las personas aprendan a modificar sus conductas de
riesgo y lograr los cambios ambientales, económicos y sociales que favorezcan las
conductas saludables.

La educación para la salud como objetivo se tendrá presente en todas las atenciones y se
realizará, de forma individual a partir de la relación personal de los profesionales con los
pacientes y, de forma colectiva mediante acciones dirigidas a grupos de población.

La educación para la salud es responsabilidad de todos y cada uno de los miembros del
Equipo de Salud que la desarrollaran tanto durante la actividad cotidiana como en aquellas
actividades específicas dentro de cada uno de los programas.

De acuerdo a las recomendaciones de los expertos sugieren como medidas generales:


Educar sobre la modificación de estilos de vida y eliminación de hábitos no saludables,
además de transmitir la importancia de controles y adherencia al tratamiento farmacológico.

Todo paciente con ACV debe recibir educación y consejo en relación con los factores del
estilo de vida que pueden reducir su riesgo de recurrencia

48
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Taller de Adherencia Farmacológica

Este taller se realizará por la Químico Farmacéutico del Cesfam Violeta Parra, La
adherencia terapéutica se define como el grado de coincidencia del comportamiento de un
paciente en relación a los medicamentos que debe tomar, el seguimiento de una dieta o los
cambios que ha de hacer en su estilo de vida, con las recomendaciones de los profesionales
de la salud. Resalta sobretodo la participación activa del paciente en la toma de decisiones,
es decir le hace protagonista de su propia salud, resulta imprescindible, por tanto que el
paciente asuma el papel de enfermo crónico y ponga en marcha todos los cambios que
serán necesarios para lograr un adecuado ajuste a la enfermedad.

Visitas domiciliarias integrales

Actividad que se realizará por uno o más integrantes del equipo de salud en el domicilio de
una familia, con el objetivo de establecer una integración con uno o más miembros y su
entorno para conocer su medio ambiente y darles apoyo para enfrentar problemas bio-
psicosanitarios, en el marco de una relación asistencial continua e integral, que debe ser la
característica del quehacer en la atención primaria. Se podría agregar que tiene un
componente centrado en las acciones de fomento, protección, recuperación y/o
rehabilitación de la salud

Actividades para la Comunidad.

A continuación se detallan actividades que se desarrollara en beneficio de la comunidad


que tendrá como finalidad dar a conocer los factores de riesgo del ACV, sus cuidados y
estilos de vidas saludables-
- Talleres educativos de Promoción de Salud.
- Talleres de actividad física.
- Reuniones interactivas y/o consultivas, con grupos específicos.
- Talleres preventivos en población con factores de riesgo cardiovascular

49
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

4.4.3. Canasta de Prestaciones para paciente post ACV en Cesfam Violeta Parra

El CESFAM Violeta Parra es un establecimiento dependiente del Servicio de Salud Ñuble,


quienes a su vez dependen del Ministerio de Salud. Al igual que todas las instituciones
gubernamentales se cuenta con un presupuesto anual, el cual es factible que sufra
modificaciones durante su vigencia de ser necesario. Este brinda los lineamientos máximos
de gasto para cada año dividido en tres grupos: RRHH el cual alcanza a $2.347.552.000,
Bienes y servicios de Consumo $1.284.115.000 e Inversiones $8.000.000 para el año
2014.El presupuesto asignado se financia a través de tres vías:

Fondos Provenientes de FONASA Los cuales alcanzan en promedio 98% del total de su
financiamiento. En términos teóricos los ingresos por este motivo corresponden a la
producción realizada por el establecimiento e informada al FONASA, o dicho de otra
forma, es posible señalar que es el cobro que se por todas las prestaciones realizadas a los
usuarios pertenecientes al Fondo Nacional de Salud, cotizantes que tiene derecho a atención
gratuita en el establecimiento independiente de su tramo previsional.

A continuación se presenta el detalle de una canasta de prestaciones para estimar el costo


que puede generar la incorporación del plan de intervención integral en el Cesfam Violeta
Parra.

Esta canasta se realiza por paciente y se estima su costo anual de acuerdo a prestaciones
que se entregaran tanto médicas como farmacológicas.

A continuación se presenta tabla que incorpora a los profesionales del equipo


multidisciplinario, se detalla la frecuencia, el tiempo utilizada por cada atención y su costo
anual.

50
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Tabla N°: 9
PRESTACION Nº Veces por Año Tiempo Utilizado Valor Hora Costo 1 Atención Costo Anual
MEDICO 4 30 12.000 6.000 24.000
NUTRICIONISTA 4 30 5.670 2.835 11.340
ENFERMERA 4 30 5.670 2.835 11.340
KINESIOLOGO 12 30 5.670 2.835 34.020
FONOAUDIOLOGO 12 30 5.670 2.835 34.020
PSICOLOGO 12 30 5.670 2.835 34.020
ASISTENTE SOCIAL 4 30 5.670 2.835 11.340
QUIMICO FARMACEUTICA 4 30 12.000 6.000 24.000
TECNICO PARAMEDICO 3 30 2.650 1.325 3.975
MEDICINA COMPLEMENTARIA ( ACUPUNTURA) 4 30 6.000 3.000 12.000
Total R.R.H.H. 200.055
Fuentes: Elaboración propia

El costo Anual en relación a las prestaciones otorgadas por profesionales de la Salud


corresponde a $ 200.055.
Los profesionales que se incorporaron son los que los expertos recomendaron para
conformar el equipo multidisciplinario.
Esta canasta de prestaciones se basa en los valores que actualmente paga el Cesfam Violeta
Parra por hora a sus profesionales, el valor pagado por hora se calcula en base al promedio
de financiamiento que tiene los programas y a la regulación del mercado para Chillán en
relación a cada tipo de profesionales, el valor corresponde al año 2014.

A continuación se detallan los medicamentos del tratamiento farmacológico, la frecuencia y


su costo anual.

51
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Tabla N°: 10

Medicamento Codigo Valor Cantidad por Día Cantidad por Mes Cantidad por Año Costo Anual
ASPIRINA 100 MG 214-0110 2 2 60 720 1.440
ATROVASTATINA 20 MG 213-2600 19 2 60 720 13.680
LOSARTAN 50 MG 214-7301 14 1/4 7.5 90 1.260
Total Medicamentos 16.380

Costos Directos Totales 216.435


Fuentes: Elaboración Propia

Los valores de los medicamentos obtuvieron de la base de datos de compras del Cesfam
Violeta Parra, estos valores son licitados para el año, razón por lo cual, no se producen
diferencias, la base de costos corresponde al año 2014.

Los medicamentos que se observan en la canasta es aquel que se indica post alta
hospitalaria a los pacientes con ACV para continuar su tratamiento en la atención primaria.

4.4.4. Indicador como elemento de medición.

Es necesario monitorear en forma sistemática y planificada, el grado de cumplimiento del


procedimiento intervención oportuna a los pacientes dados de alta por ACV para evaluar si
el desempeño cumple con los niveles esperados de calidad de servicio o captar situaciones
que se desvían de lo previsto o sean problemáticas y poder efectuar medidas correctoras a
tiempo como mejora continua de la calidad de atención.

Se establece un indicador el cual será monitoreado en forma trimestral para conocer el


porcentaje de pacientes que fueron intervenidos post ACV.

Nº de Pacientes con ACV intervenidos durante el trimestre x 100


Nº Total de pacientes informados de ACV en el trimestre

52
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Este indicador será medido por el Jefe del Programa Cardiovascular, el cual servirá para
contribuir a la meta de gestión ministerial la cual consiste en que estos pacientes deben ser
citados con médico en APS dentro de 60 días desde el alta hospitalaria.

El porcentaje optimo será de 90-100 %, si este no se cumple se implantarán planes de


mejora para lograr el objetivo.

53
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

4.4.5. Flujograma Plan de Intervención Integral

A continuación se detalla flujograma de derivación y atención al paciente con Accidente


Cerebro Vascular.

Nº Unidad Responsable Flujo Descripcion


Jefe Unidad
AUGE

1 OFICINA AUGE Recepcion de Contrareferencia desde el HCHM


Coordinador de Sector

Se revisa y envia Contrareferencia a Coordinador de Sector


Sector

2 SECTOR INSCRITO PACIENTE para gestion de citacion a medico y posterior ingreso al


Programa de Salud Cardiovascular.
Medico
Sector

Continua tratamiento farmacologico indicado por


3 MEDICO
Especialista.
Jefe de Farmacia Equipo Multidisciplinario Medico
Sector

Evaluacion daño del ACV y riesgos derivacion al Equipo


4 MEDICO
Multidisciplinario

KINESIOLOGO-ASISTENTE SOCIAL-
Profesionales encargados de atender a pacientes de
Sector

PSICOLOGO-FONOAUDIOLOGO-
4 acuerdo a su necesidad y en el periodo que se recomiende
NUTRICIONISTA-ENFERMERA-QUIMICO
para su recuperación.
FARMACEUTICO-TENS
Farmacia

4 FARMACIA Realiza entrega de medicamentos según indicacion Medica.


Jefe Programa PSCV
Sector

Paciente continua en Seguimiento de acuerdo a Guias


5 SEGUIMIENTO
Clinicas.

Fuentes: Elaboración Propia

54
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

CONCLUSIONES

De acuerdo a los objetivos propuestos y tomando en consideración el estudio realizado , el


análisis e interpretación de los datos observados para el diseño del planteamiento propuesto
a continuación se presentan las conclusiones más importante del presente trabajo.

1. De acuerdo al estudio realizado se pudo observar que las enfermedades


cardiovasculares, las isquémicas del corazón y cerebrovasculares son la principal
causa de muerte en Chile y segunda en la Provincia de Ñuble.

En la provincia de Ñuble el 30% de casos de ACV agudos es en personas mayores


de 80 años, lo que preocupa bastante ya que estas personas en su gran mayoría, no
cuentan con recursos para adaptar su vida y rutina diaria a una incapacidad física,
teniendo que adaptar su diario vivir a una dependencia parcial o total de otras
personas.

2. El análisis estadísticos de datos permitió caracterizar a la población con Accidente


Cerebro Vascular del Cesfam Violeta Parra, la cual se caracteriza por ser una
población adulta mayor de 65 años y más, rango donde se presenta una mayor
cantidad de casos, pero también se observó otro grupo relevante, es el que se
encuentra entre los 46 y 64 años que también registra una considerable cantidad de
pacientes con ACV, de acuerdo al estudio de los pacientes que cursaron ACV en el
Cesfam Violeta Parra el sexo no es un factor de riesgo porque en ambos grupos se
observan una cantidad similar de ACV.

3. Las estrategias implementadas en el Plan de Intervención Integral tienen un enfoque


integral e interdisciplinario el cual busca disminuir la incidencia de las
complicaciones prevenibles, apoyar e integrar al paciente y a su familia en proceso
de tratamiento, disminuir el grado de discapacidad, y optimizar los resultados
funcionales y la reintegración social.

55
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

4. Entre un 40% a un 50% de las personas que sufren accidentes cerebrales tienen
secuelas que van a requerir algún grado de apoyo. Por ello el Plan de Intervención
Integral está compuesto por distintos profesionales de la Salud tales como médicos,
enfermeras, kinesiólogos y fonoaudiólogos, un equipo que a través de diversas
terapias y técnicas colabora en la rehabilitación para conseguir una situación
funcional, familiar y social lo más próxima a la que el paciente tenía previo al
accidente cerebrovascular.

RECOMENDACIONES

1. Realizar un protocolo de derivación e intervención para los pacientes con Accidente


Vascular que sea conocido por todo el Equipo de Salud.
2. Mantener un monitoreo permanente que permita identificar los indicadores con bajo
cumplimiento para establecer planes de mejoras que permitan intervenir a la totalidad
de los pacientes con ACV del Cesfam Violeta Parra.

56
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

BIBLIOGRAFIA

1. Minsal (2003). Resultados encuesta de salud. Departamento de Epidemiología


Ministerio de Salud y Departamento de Salud Pública.

2. Minsal (2008). Manual de Acreditación de Prestadores Institucionales.


Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente. Subsecretaría de Redes
Asistenciales. Chile.

3. Minsal (2010) Guía Clínica Accidente Vascular Santiago: Minsal, 2010.

4. Revista médica de Chile versión impresa ISSN 0034-9887, Revista médica Chile v.129
n.1 Santiago ene. 2001.

5. Jadue L, Vega J, Escobar MC y colaboradores. Factores de Riesgo de Enfermedades no


Trasmisibles: Método y Resultados del Programa CARMEN. Revista Médica Chile
1999; 127(8):1004-13.

6. Salinas, Judith Y Vio, Fernando. 2003. Promoción de salud y actividad física en Chile:
política prioritaria. Revista Panamericana de Salud Pública 14: 281-288.

7. Situación y atención de la salud en Chile. 1992. Tarjeta de presentación, Serie de


Documentos, Ministerio de Salud, República de Chile.

8. Bazton JJ, Perez-Martinez DA, Fernández-Alonso M, Aguado-Ortego R, Bellando-


Alvarez G, de la Fuente-Gonzalez AM. Factores pronósticos de recuperación funcional
en pacientes muy ancianos con ictus. Estudio de seguimiento al año. Rev Neurol. 2007;
44(10):77-8

57
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

9. Alvarez-Sabín J, de Leciñana MA, Gállego J, Gil-Peralta A. Plan de atención sanitaria


enfermedad cerebrovascular. Neurología. 2006; 21(10):717-26.

10. Illanes S, Díaz V. Manejo inicial del accidente cereborvascular isquémico agudo: los
detalles hacen la diferencia. Rev Hosp Clin Univ Chile. 2008; 19(2):119-26.

11. Baztán JJ, Pérez-Martínez DA, Fernández-Alonso M, Aguado-Ortego R, Bellando-


Álvarez G, de la Fuente-González AM. Factores pronósticos de recuperación funcional
en pacientes muy ancianos con ictus. Estudio de seguimiento al año. Rev Neurol. 2007;
44(10):77-83.

12. Díaz-Veiga, P., Montorio, I. y Yanguas, J. (1999). Intervenciones con cuidadores de


personas mayores. En M. Izal e I. Montorio (eds), Gerontología Conductual. Bases para
la intervención y ámbitos de aplicación. Madrid: Síntesis.

13. Fernández Braña S. Factores psicosociales presentes en la tercera edad. Rev Cubana
Higiene y Epidemiología 2001; 29(2):77-81.

14. Fuillerat R. Efectividad de una estrategia de comunicación social en salud en la ación


primaria de salud [CD-ROM]. La Habana: SOFCAL; 2004 (Memorias de la IV
Conferencia Internacional de Psicología de la Salud Psicosalud 2004).”

58
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

ANEXOS Nº1

Servicio de Salud Ñuble INFORME DE VALORIZACIÓN POR BODEGA


Sección Abastecimiento

ESTABLECIMIENTO: CONSULTORIO VIOLETA PARRA Pag 1 - 51.-


BODEGA : BODEGA DE FARMACIA

NOMBRE DEL PRODUCTO CODIGO UNIDAD VALOR


ATORVASTATINA 20 MG 213-2600 COMPRIMIDO $ 19
ACIDO ACETILSALICILICO 100 MG 214-0110 COMPRIMIDO $ 2
LOSARTAN 50 MG 214-7301 COMPRIMIDO $ 14

59
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

ANEXO Nº2

60
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

ANEXO Nº3

ENTREVISTA
El presente cuestionario tiene por objetivo identificar estrategias para la
incorporación al PSCV del Cesfam Violeta Parra para pacientes que cursaron
Accidente Cerebro Vascular.

El mejorar la Gestión tanto pública como privada, ha sido uno de los ejes de la
Universidad del Bio Bio, es por ello que al realizar nuestro trabajo de seminario y
con el fin de enriquecer nuestro estudio, solicitamos a usted contestar el siguiente
cuestionario, cuya información sólo será utilizada con fines académicos y de
carácter estrictamente reservado, el cual no le tomara más de 10 minutos.

Fecha 12 2014 Folio


Edad Sexo H M Comuna

Nombre del
entrevistado/a
Profesión/Oficio
Cargo/Ocupación

1. ¿Cuál es el objetivo de la intervención post alta hospitalaria de los pacientes


con ACV?

2. ¿Cuáles son los plazos de recuperación post ACV?

3. ¿Cuándo iniciar la intervención?

4. ¿Quiénes deben formar parte del equipo de intervención integral?

5. ¿Cómo organizar el plan de intervención del paciente post ACV en la


Atención Primaria?

ANEXO Nº4

61
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

Nominas Pacientes CON ACV Cesfam Violeta Parra 2009-2013

Fecha del Informe RUNdelPaciente Problema de Salud/Subproblema

19-01-2009 3246735-0 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

05-01-2009 1675266-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

27-01-2009 3588472-6 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

21-01-2009 3651570-8 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

28-01-2009 3734714-0 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

08-01-2009 2739170-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

22-01-2009 6455944-3 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

24-01-2009 6845612-6 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

23-02-2009 4239263-4 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

05-02-2009 4833093-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

06-02-2009 4549700-3 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

07-02-2009 2862776-9 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

31-01-2009 2876824-9 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

05-03-2009 17129889-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

20-03-2009 2725402-0 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

20-03-2009 7457769-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

24-03-2009 3588472-6 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

03-04-2009 5176613-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

09-04-2009 2806032-7 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

13-04-2009 2045104-1 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

16-04-2009 7210593-1 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

23-04-2009 4619983-9 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

62
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

24-04-2009 13858646-4 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

30-04-2009 5265006-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

28-04-2009 3501180-3 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

06-05-2009 10532679-3 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

15-04-2009 3659065-3 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

12-05-2009 6657404-0 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

15-05-2009 5407331-3 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

15-05-2009 6292849-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

17-05-2009 8107903-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

21-05-2009 8607118-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

02-06-2009 4231316-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

05-06-2009 10132693-4 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

28-05-2009 7526221-3 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

05-06-2009 4909914-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

15-06-2009 4910447-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

03-07-2009 2407402-1 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

09-07-2009 2868305-7 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

10-07-2009 4793313-7 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

17-07-2009 5877540-1 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

15-07-2009 3115806-0 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

16-07-2009 6012577-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

19-07-2009 2783102-8 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

27-07-2009 2876824-9 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

31-07-2009 5548053-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

03-08-2009 4710472-6 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

63
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

05-08-2009 749197-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

10-08-2009 3697653-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

12-08-2009 4876122-4 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

17-08-2009 1857682-1 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

15-08-2009 4066450-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

17-08-2009 3371227-8 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

27-08-2009 10604036-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

28-08-2009 749197-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

01-09-2009 5856169-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

03-09-2009 4880526-4 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

22-09-2009 2711338-9 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

29-09-2009 5067017-1 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

29-09-2009 3043059-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

20-10-2009 8264415-6 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

10-11-2009 3675708-6 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

19-11-2009 1873318-8 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

04-12-2009 5065428-1 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

04-12-2009 2660274-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

07-12-2009 4231798-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

22-12-2009 3857483-3 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

22-12-2009 4806352-7 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

23-12-2009 3915428-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

23-12-2009 3570555-4 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

23-12-2009 3560009-4 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

01-01-2010 8691310-0 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

64
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

03-01-2010 3972341-7 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

06-01-2010 4719755-4 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

16-01-2010 3889473-0 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

16-01-2010 5095046-8 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

24-01-2010 3912081-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

26-01-2010 3693909-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

29-01-2010 4626593-9 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

06-02-2010 3614440-8 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

09-02-2010 4173098-6 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

20-02-2010 4805479-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

21-02-2010 3053089-6 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

23-02-2010 2965119-1 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

26-02-2010 3915373-4 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

25-02-2010 3275415-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

03-03-2010 2965194-9 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

03-03-2010 8094437-3 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

06-03-2010 7092991-0 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

05-03-2010 4626791-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

06-03-2010 6142259-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

09-03-2010 8228487-7 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

16-03-2010 3776147-8 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

23-03-2010 5994804-0 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

05-04-2010 4652640-6 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

03-04-2010 4201852-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

07-04-2010 5921270-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

65
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

12-04-2010 10848721-6 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

09-04-2010 2375353-7 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

10-04-2010 11394177-4 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

14-04-2010 2725402-0 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

19-04-2010 3774255-4 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

23-04-2010 15875399-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

06-05-2010 6773434-3 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

10-05-2010 8605022-6 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

10-05-2010 3850655-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

10-05-2010 4473304-8 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

20-05-2010 4656813-3 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

17-05-2010 2337007-7 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

27-05-2010 1358536-9 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

29-05-2010 5942343-6 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

01-06-2010 4026854-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

06-06-2010 6479925-8 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

06-06-2010 3883208-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

07-06-2010 14265393-1 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

11-06-2010 1180018-1 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

14-06-2010 8473673-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

21-06-2010 2600276-1 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

27-06-2010 5119365-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

29-06-2010 2445819-9 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

06-07-2010 3422025-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

10-07-2010 3937049-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

66
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

31-07-2010 5157105-3 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

17-07-2010 5188070-6 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

22-07-2010 3348727-4 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

03-08-2010 5556981-9 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

29-07-2010 6425759-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

10-08-2010 7905093-8 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

18-08-2010 3931916-0 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

12-08-2010 3252592-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

22-08-2010 3538875-3 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

24-08-2010 4348938-0 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

23-08-2010 4165575-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

23-08-2010 2842174-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

28-08-2010 5040264-9 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

01-09-2010 11808458-6 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

03-09-2010 7222248-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

08-09-2010 5832215-6 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

08-09-2010 10509881-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

14-09-2010 5428142-0 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

14-09-2010 6319410-7 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

21-09-2010 7597939-8 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

23-09-2010 10769714-4 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

23-09-2010 2992581-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

24-09-2010 3851858-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

06-10-2010 12550213-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

20-10-2010 6964328-0 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

67
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

23-10-2010 7802840-8 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

05-11-2010 5372131-1 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

13-11-2010 3601917-4 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

12-11-2010 5588813-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

12-11-2010 2842174-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

18-11-2010 3754655-0 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

21-11-2010 5978793-4 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

23-11-2010 2291124-4 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

01-12-2010 6964276-4 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

30-11-2010 2376195-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

03-12-2010 6432002-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

08-12-2010 5492881-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

16-12-2010 6113609-6 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

16-12-2010 6769685-9 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

05-01-2011 5828507-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

09-01-2011 5568140-6 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

03-02-2011 2852318-1 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

14-02-2011 5518902-1 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

12-02-2011 5921270-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

11-02-2011 4923799-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

22-02-2011 3502263-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

05-02-2011 6261116-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

24-02-2011 5000094-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

18-02-2011 3072166-7 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

07-03-2011 4927945-0 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

68
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

10-03-2011 4396486-0 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

30-03-2011 10668358-1 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

19-04-2011 6716384-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

21-04-2011 6090142-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

30-04-2011 5771249-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

05-05-2011 8305209-0 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

08-05-2011 2143080-3 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

10-05-2011 2682078-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

10-05-2011 6924093-3 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

17-05-2011 5908079-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

20-05-2011 1910199-1 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

29-05-2011 7221371-8 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

30-05-2011 10073788-4 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

02-06-2011 5998828-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

23-06-2011 5014757-6 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

02-07-2011 6160224-0 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

09-07-2011 4359927-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

08-07-2011 4119375-1 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

12-07-2011 6049564-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

20-07-2011 3418465-8 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

25-07-2011 3693909-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

27-07-2011 4311719-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

29-07-2011 2566236-9 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

01-08-2011 3865212-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

11-08-2011 11177891-4 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

69
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

14-08-2011 3373305-4 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

22-08-2011 4028140-1 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

24-08-2011 5685326-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

01-09-2011 5900838-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

02-09-2011 4712737-8 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

08-09-2011 2366170-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

12-09-2011 8447011-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

14-09-2011 5126719-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

16-09-2011 4446768-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

16-09-2011 4537723-7 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

16-09-2011 4836547-7 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

22-09-2011 4115139-0 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

26-09-2011 11150618-3 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

27-09-2011 3254030-9 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

28-09-2011 4838762-4 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

27-09-2011 3344375-7 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

01-10-2011 2271212-8 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

04-10-2011 3492161-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

04-10-2011 3606099-9 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

08-10-2011 8506535-1 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

07-10-2011 179883-9 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

08-10-2011 6635490-3 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

11-10-2011 7456922-6 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

14-10-2011 4391030-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

15-10-2011 4790304-1 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

70
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

16-10-2011 3912207-3 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

17-10-2011 5139165-9 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

18-10-2011 4024978-8 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

19-10-2011 4089912-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

20-10-2011 5388098-3 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

21-10-2011 6123645-7 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

22-10-2011 3366766-3 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

23-10-2011 3371227-8 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

24-10-2011 4419144-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

07-12-2011 3299469-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

10-12-2011 6374755-6 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

19-12-2011 12376703-9 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

20-12-2011 7591402-4 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

23-12-2011 2311820-3 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

24-12-2011 6883202-0 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

28-12-2011 4775675-8 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

01-01-2012 7340837-7 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

03-01-2012 2606346-9 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

06-01-2012 7525588-8 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

17-01-2012 3792914-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

18-01-2012 4838868-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

19-01-2012 2510457-9 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

20-01-2012 6410399-7 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

01-02-2012 4118103-6 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

04-02-2012 1554605-0 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

71
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

01-02-2012 6777691-7 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

06-02-2012 10107891-4 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

10-02-2012 8159475-9 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

17-02-2012 3655758-3 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

21-02-2012 3583805-8 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

22-02-2012 5089890-3 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

02-03-2012 9912724-4 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

01-03-2012 7272786-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

06-03-2012 4151837-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

13-03-2012 3643798-7 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

15-03-2012 4573888-4 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

16-03-2012 5858989-6 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

19-03-2012 4444078-4 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

22-03-2012 2018116-8 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

24-03-2012 10005798-0 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

23-03-2012 7611445-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

25-03-2012 11536202-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

24-03-2012 6299686-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

26-03-2012 4116344-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

28-03-2012 2266864-1 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

01-05-2012 4378058-1 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

06-05-2012 7304358-1 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

08-05-2012 1639688-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

02-05-2012 4900689-6 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

12-05-2012 5004838-1 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

72
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

14-05-2012 4083000-6 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

15-05-2012 4623662-9 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

08-05-2012 1792376-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

18-05-2012 4515281-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

26-05-2012 4110060-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

24-05-2012 5387537-8 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

23-05-2012 4954336-0 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

31-05-2012 5821938-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

28-05-2012 4511466-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

29-05-2012 6671634-1 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

29-05-2012 8442552-4 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

31-05-2012 5821938-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

29-05-2012 6671634-1 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

29-05-2012 8442552-4 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

04-07-2012 10657816-8 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

16-07-2012 6605498-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

27-07-2012 8484222-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

27-07-2012 6464408-4 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

01-08-2012 7357279-7 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

03-08-2012 4419474-0 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

03-08-2012 3917662-9 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

06-08-2012 6671507-8 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

06-08-2012 5350871-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

17-08-2012 6773434-3 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

17-08-2012 4953415-9 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

73
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

25-08-2012 3371227-8 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

27-08-2012 3341616-4 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

01-09-2012 5751963-0 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

01-09-2012 6168672-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

04-09-2012 10722002-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

05-09-2012 1863609-3 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

06-09-2012 3279914-0 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

08-09-2012 4658849-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

18-09-2012 3798127-3 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

20-09-2012 2625986-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

23-09-2012 8558692-0 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

23-09-2012 4414423-9 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

24-09-2012 8463870-6 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

30-09-2012 5067017-1 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

01-10-2012 4246766-9 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

03-10-2012 3054007-7 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

04-10-2012 2178488-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

07-10-2012 3523910-3 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

12-10-2012 2604695-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

01-10-2012 4246766-9 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

03-10-2012 3054007-7 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

04-10-2012 2178488-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

07-10-2012 3523910-3 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

12-10-2012 2604695-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

15-10-2012 5890426-0 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

74
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

22-10-2012 5288009-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

23-10-2012 6131214-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

25-10-2012 6845609-6 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

26-10-2012 7585997-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

28-10-2012 4301922-8 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

03-11-2012 3605554-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

05-11-2012 4279093-1 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

09-11-2012 12549086-7 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

09-11-2012 2002572-7 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

18-11-2012 4546372-9 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

16-11-2012 8367332-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

22-11-2012 3610349-3 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

01-12-2012 3629179-6 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

04-12-2012 4545782-6 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

07-12-2012 4280835-0 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

08-12-2012 4923799-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

09-12-2012 2785583-0 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

10-12-2012 2752854-6 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

12-12-2012 4837316-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

11-12-2012 5950060-0 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

13-12-2012 4414419-0 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

18-12-2012 7820109-6 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

20-12-2012 7020591-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

22-12-2012 3251507-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

25-12-2012 3755758-7 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

75
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

03-04-2012 5688903-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

07-04-2012 2376392-3 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

06-04-2012 2981406-6 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

09-04-2012 5255308-3 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

15-04-2012 4379604-6 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

22-04-2012 3392235-3 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

23-04-2012 8279214-7 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

20-04-2012 6730914-6 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

26-04-2012 2588427-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

29-04-2012 3444704-7 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

29-04-2012 7612683-6 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

28-04-2012 3810980-4 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

10-06-2012 2814542-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

12-06-2012 5763322-0 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

14-06-2012 4319935-8 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

14-06-2012 4379608-9 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

16-06-2012 3830778-9 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

20-06-2012 5804160-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

20-06-2012 4917708-9 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

20-06-2012 4811479-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

22-06-2012 6906743-3 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

25-06-2012 5004851-9 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

28-06-2012 5699882-9 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

29-06-2012 2530125-0 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

02-01-2013 2804751-7 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

76
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

11-01-2013 4219912-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

18-01-2013 5610413-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

06-02-2013 8446864-9 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

12-02-2013 3991002-0 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

15-02-2013 5388566-7 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

18-02-2013 1893145-1 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

25-02-2013 5755522-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

05-03-2013 12377890-1 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

09-03-2013 2576889-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

16-03-2013 1668652-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

21-03-2013 13859748-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

25-03-2013 3653957-7 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

28-03-2013 5416305-3 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

30-03-2013 3776143-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

09-04-2013 9162706-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

10-04-2013 2763353-6 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

12-04-2013 16784052-3 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

17-04-2013 3092563-7 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

17-04-2013 3537418-3 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

01-05-2013 8774956-8 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

01-05-2013 2407996-1 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

07-05-2013 3375783-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

07-05-2013 4061506-7 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

15-05-2013 5057959-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

16-05-2013 2296263-9 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

77
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

18-05-2013 5447208-0 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

18-05-2013 4760722-1 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

24-05-2013 7374450-4 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

28-05-2013 3915458-7 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

31-05-2013 9953115-0 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

01-06-2013 8227370-0 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

09-06-2013 3177306-7 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

10-06-2013 3969795-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

12-06-2013 1441587-4 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

14-06-2013 4501790-7 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

16-06-2013 6730896-4 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

16-06-2013 4621394-7 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

16-06-2013 5466262-9 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

20-06-2013 2216935-1 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

26-06-2013 3739004-6 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

26-06-2013 3548488-4 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

28-06-2013 16782526-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

01-07-2013 5216765-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

01-07-2013 5411558-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

01-07-2013 3602701-0 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

02-07-2013 5942346-0 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

11-07-2013 4311719-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

12-07-2013 2705907-4 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

21-07-2013 2216935-1 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

23-07-2013 20045-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

78
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

26-07-2013 4954336-0 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

28-07-2013 6908379-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

29-07-2013 4112733-3 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

01-08-2013 7170923-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

03-08-2013 4272935-3 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

09-08-2013 2748089-6 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

10-08-2013 2620516-6 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

10-08-2013 5116796-1 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

10-08-2013 5116796-1 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

13-08-2013 2748089-6 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

15-08-2013 8790686-8 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

17-08-2013 3972341-7 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

19-08-2013 4514808-4 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

20-08-2013 3173017-1 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

22-08-2013 7667788-3 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

22-08-2013 6276934-3 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

23-08-2013 4383235-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

23-08-2013 8985481-4 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

26-08-2013 4357031-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

27-08-2013 3954069-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

27-08-2013 5353622-0 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

31-08-2013 3591111-1 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

04-09-2013 7960996-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

08-09-2013 2509758-0 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

15-09-2013 6671634-1 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

79
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

26-09-2013 5261463-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

27-09-2013 2478927-6 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

03-10-2013 3887233-8 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

17-10-2013 3673662-3 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

20-10-2013 9526482-4 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

21-10-2013 8638132-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

27-10-2013 3881217-3 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

27-10-2013 3087040-9 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

05-11-2013 4242016-6 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

07-11-2013 5677588-9 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

08-11-2013 5987395-4 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

09-11-2013 5178221-6 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

10-11-2013 5288009-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

10-11-2013 5290573-7 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

13-11-2013 5809000-K Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

17-11-2013 5260890-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

17-11-2013 2760508-7 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

19-11-2013 4236466-5 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

25-11-2013 8415121-1 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

27-11-2013 4545787-7 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

17-12-2013 4518678-4 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

18-12-2013 3534123-4 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

20-12-2013 3814545-2 Accidente Cerebrovascular . {decreto nº 228}

80
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile

81

También podría gustarte