Proyecto Proporcionalidad y Medida
Proyecto Proporcionalidad y Medida
Proyecto Proporcionalidad y Medida
Profesores: Daniel Arias, Enrique Di Rico, Ruth Schaposhnik, Silvia Segal, María
Emilia Quaranta.
Jefe de Trabajos Prácticos: Camila
PROYECTO DE CÁTEDRA
1
la conceptualización en términos de funciones desde la reforma de las
matemáticas modernas y los intentos posteriores de restituir un lugar relevante al
trabajo con las magnitudes. Se trata entonces de abonar en esa dirección
abriendo espacios para discutir aspectos matemáticos y didácticos que tematicen
la complejidad del concepto reflexionando sobre la multiplicidad de relaciones
involucradas. Este análisis incluye una reflexión sobre diferentes dimensiones
(diferentes clases de problemas, variables didácticas –tipos de números,
magnitudes, contextos…-, diversos procedimientos, una progresión posible, etc.)
que atraviesan la enseñanza de la proporcionalidad.
II. Propósitos
A través de este seminario, se busca generar condiciones por medio de las cuales, a
propósito de problemas específicos respecto de la enseñanza de la proporcionalidad
y la medida, los docentes-estudiantes avancen en:
2
- Asumir la heterogeneidad de conocimientos como constitutiva de los grupos
escolares y la discusión y elaboración de estrategias de enseñanza que la
conviertan en una condición que potencie los aprendizajes de todos los
alumnos.
- Reflexionar sobre el papel del contexto en las situaciones de enseñanza,
sus posibilidades y límites, las reconstrucciones que supone el uso de un
concepto en nuevos contextos, así como también sobre las dialécticas entre
contextualizaciones y descontextualizaciones.
3
- Asumir una mirada situacional del aprendizaje de la proporcionalidad, que
vincule la actividad del sujeto con el entramado de condiciones en las cuales
tiene lugar y advierta la dimensión política que cobra vida en las clases.
Unidades programáticas
IV. Metodología
relaciones aritméticas;
estrategias de resolución (basadas en dichas relaciones);
propiedades que sustentan las estrategias;
formas de representación;
4
mecanismos de producción;
interacciones en la clase;
tensiones que subyacen a las decisiones docentes.
El seminario tiene una carga total de 136 horas distribuidas de la siguiente manera:
64 horas reloj presenciales repartidas en clases semanales de 4 horas
8 horas presenciales de tutoría sobre los trabajos que realizarán los grupos
32 horas de trabajo en los grupos de estudio con apoyo a través de la
plataforma virtual
32 horas de trabajo de campo
5
En las clases, se articularán cuestiones teóricas y prácticas, de manera que
permanentemente el análisis de unas alimente el de las otras. Las tutorías
retomarán consultas sobre las actividades que se soliciten a los grupos. El trabajo
propuesto a lo largo del seminario requiere la realización de diversas actividades
(lecturas, organización de presentaciones, elaboración de una planificación,
producción de textos) que se llevarán a cabo tanto en el espacio no presencial como
en los espacios presenciales.
A principio del seminario se entregará un cronograma tentativo –que se incluye en el
aula virtual- del desarrollo de las clases para facilitar la organización de los
estudiantes, aunque el mismo se ajustará según los recorridos efectivos que se
produzcan.
La regularidad en el seminario dependerá de un porcentaje de asistencia (80 %) del
total de las horas presenciales y el cumplimiento con las instancias de trabajo que se
vayan proponiendo a lo largo de la cursada.
6
o la consideración de la complejidad de condiciones en las cuales se
desarrolla la tarea docente y de visualizar espacios de acción posibles;
o la posibilidad de producir en espacios colectivos de trabajo.
- Producción de materiales
o Elaboración de un material de trabajo sobre sistemas históricos de
numeración para analizar las propiedades de nuestro sistema arábigo
contrastándolas con las de aquellos.
o Elaboración de un material de trabajo para analizar los sentidos de las
operaciones así como también las propiedades involucradas en
diferentes procedimientos de resolución, incluyendo a los algoritmos
convencionales.
o Producción de la filmación de una secuencia de clases en segundo
grado de una escuelai: contacto con las autoridades, entrevistas con la
docente, participación de las clases, selección de fragmentos para la
edición.
o Elaboración de registros de las clases del desarrollo del seminario
como material de estudio para los estudiantes y para el análisis interno
de la cátedra.
7
Fecha Temas
Aproximación al sistema de numeración.
Lunes
1
El sistema de numeración en nuestras escuelas y en las orientaciones
15/8
curriculares.
Jueves
Análisis de sistemas históricos de numeración. Análisis de las
2
propiedades del sistema indoarábigo.
22/8
Jueves
Los conocimientos infantiles sobre el sistema de numeración.
3
Construcción de fundamentos. Análisis de producciones infantiles.
29/8
Los conocimientos infantiles sobre el sistema de numeración.
Construcción de fundamentos.
Jueves
Presentación de artículos:
4 5/9
- Lerner, Sadovsky y Wolman
- Quaranta y Tarasow
Jueves Presentación del texto de Grimaldi. Discusión acerca del lugar de los
9 algoritmos convencionales en la enseñanza.
10/10
Análisis de la secuencia de problemas de las clases de inicio a la
multiplicación en 3er grado.
Jueves Campo conceptual multiplicativo.
9
17/10
8
Análisis de un video de una secuencia de clases sobre el inicio a la
multiplicación en un 3er grado.
Campo multiplicativo
Lunes
11 Cierre del trabajo de análisis de cuadernos de primer grado.
28/10
Jueves Sentidos de la división
11
31/10 Presentación artículo Bartolomé y Fregona.
Jueves
12 Análisis secuencia de Brousseau sobre división.
7/11
Jueves
Análisis de dos casos en torno a problemas de la enseñanza sobre la
13
división
14/11
Presentación artículos: Etchemendy, Tarasow y Sadovsky; Etchemendy y
Jueves
Zilberman.
14
21/11
Discusión sobre trayectorias escolares.
IX Bibiografía
9
“La lotería”. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Disponible en www.abc.gov.ar
10
Parra, C. y Saiz, I (1992). Los niños, los maestros y los números. Desarrollo
curricular. Matemática 1º y 2º grado. Dirección de Curriculum. Municipalidad
de la Ciudad de Buenos Aires. (Secuencia. Juego de la Caja
Parra, C y Saíz, I (2007). División. Cap 5 en Enseñar aritmética a los más chicos.
Rosario: Homo Sapiens.
Bibliografía de consulta
11
Alvarado, M. y Brizuela, B. (2005). Haciendo números. Las notaciones numéricas
vistas desde la psicología, la didáctica y la historia. México: Paidós.
12
Lerner, D. (1992). La matemática en la escuela. Aquí y ahora. Buenos Aires: Aique.
Marco General Matemática. Pre Diseño Curricular. Ciudad de Buenos Aires (1999).
Saiz, I (1994). Dividir con dificultad o la dificultad de dividir. En Parra y Saiz (comp.).
13
Didáctica de las matemáticas. Aportes y reflexiones. Buenos Aires: Paidós.
Fecha de Presentación
i
Se trata de una escuela de Berazategui, cuya vicedirectora es estudiante de la carrera.
14