Monografía Saneamiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERÍA
________________________________________________________

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

SANEAMIENTO

Integrantes:
 ANCCO VILCA, Bryan Michell
 MORAN BARRIONUEVO, Hans Marlon Arnold
 SILUPÚ ESPINOZA, Carlos Fernando

Lima, 14 de junio del 2018


RESUMEN

2
ÍNDICE:
Índice………………………………………………….……………………….………..2
Introducción………………………………………………………………………...…..3

1. Saneamiento básico…………………………...........…............…...4
1.1. ¿Qué es una red de saneamiento?...................................................4
1.2. Aguas residuales domesticas…………………………………………..5
1.2.1. ¿Cómo funciona el alcantarillado?.......................................5
1.2.2. Tipos de redes de evacuación y saneamiento……………...6
1.2.3. Tipos de sistemas de saneamiento o alcantarillado………..7
1.3. Componentes de las redes de desagües……………………………..8
2. Aguas residuales…………………………………...........................9
2.1. Características de las aguas residuales…………..…...………....….10
2.1.1. Sustancias químicas…………....…………………………….10
2.1.2. Características bacteriológicas………………………….......10
2.1.3. Materia en suspensión y materia disuelta…………………..11
2.1.4. Contaminación ...……......………...….…...….………….......11
2.2. Tratamiento del agua residual..........................................................12
2.3. Etapas del tratamiento.....................................................................14
2.3.1. Tratamiento primario...........................................................14
2.3.2. Tratamiento secundario......................................................15
2.3.3. Tratamiento terciario...........................................................16
2.4. Potenciales impactos ambientales..................................................19
3. Instalación del saneamiento.......................................................20
4. Conclusiones

3
INDICE DE FIGURAS

4
INTRODUCCIÓN
La OMS define al saneamiento básico como el control de los factores del medio ambiente
físico en el que vive el hombre que afectan o pueden afectar su bienestar físico, mental
o social. El saneamiento básico está constituido por todas las acciones que se orientan
a la provisión de medidas, procedimientos, tecnologías y servicios que prevengan las
enfermedades cuyas causas sean abastecimiento de agua potable, disposición
apropiada de desechos sólidos, líquidos y excretas, saneamiento de la vivienda y
establecimientos, manejo comunitario de los alimentos y control de la fauna nociva.
El servicio básico adecuado de agua potable y de alcantarillado permite reducir las
enfermedades de origen hídrico y elevan las condiciones de vida de la población. Sin
embargo, aún existe una importante diferencia en la cobertura y calidad de los servicios
que se brindan en las áreas urbana y rural, por lo que se requiere que los esfuerzos del
país orientados hacia las zonas rurales (localidades o centros poblados de hasta 2,000
habitantes) sean significativamente incrementados en los próximos años.
Para ello, es fundamental que se disponga de herramientas apropiadas para la
identificación, formulación y evaluación de proyectos de saneamiento para el ámbito rural
y que la ejecución de dichos proyectos de inversión, así como las decisiones en torno a
ellos y sus características estén sustentadas en los estudios previos necesarios.
El gran reto es lograr que los servicios de alcantarillado, agua potable y saneamiento que
se deriven de los proyectos de inversión pública sean realmente sostenibles y, para ello,
son fundamentales las acciones en educación sanitaria, capacitación para la población
y fortalecimiento de las entidades encargadas de la operación y mantenimiento.
Finalmente, esta monografía tiene la expectativa de que la presente Guía Simplificada
permita impulsar la formulación de perfiles de proyectos, técnicamente bien
sustentados, que incrementen, de manera significativa, la inversión de calidad en agua
potable y saneamiento en el ámbito rural.

5
1. Saneamiento básico
La estrategia de saneamiento básico permite conocer las alternativas más comunes para
la identificación y solución de los problemas de saneamiento en las comunidades rurales
de difícil acceso, ya que esto condiciona un manejo inadecuado de agua y alimento y
una disposición incorrecta de los residuos sólidos y excretas.
Atención en el saneamiento básico significa trabajar en la conservación de la salud de
la población y juega un papel importante en la prevención de
las enfermedades diarreicas cuyo origen está vinculado con deficiencias en la limpieza
de las comunidades.
Saneamiento Básico es el mejoramiento y la preservación de las condiciones sanitarias
óptimas de:
 Fuentes y sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano.
 Disposición sanitaria de excrementos y orina, ya sean en letrinas o baños.
 Manejo sanitario de los residuos sólidos, conocidos como basura.
 Control de la fauna nociva, como ratas, cucarachas, pulgas, etc.
 Mejoramiento de las condiciones sanitarias y limpieza de la vivienda.
En los lugares donde el agua se obtiene de fuentes de abastecimiento desprotegidas,
tales como pozos, manantiales, ríos y arroyos, existe la posibilidad de que en ella se
deposite polvo, basura, o excremento humano y de animales lo que contamina y por lo
que es necesario usar algún método de desinfección.
Cuando en un pozo desprotegido se deposita basura o se presentan escurrimientos
provocados por la lluvia, el agua se encuentra contaminada.
Almacenamiento seguro significa mantener el agua desinfectada en un recipiente con
tapa.
El objetivo de la desinfección del agua es la destrucción de los diversos microbios
presentes en ella y que transmiten enfermedades al ser humano.
1.1. ¿Qué es una red de saneamiento?
La red de saneamiento o alcantarillado es el elemento del sistema de saneamiento
de una población, compuesto por las infraestructuras necesarias para la recogida

6
y transporte de las aguas residuales hacia las estaciones depuradoras, para
su tratamiento previo al vertido en los ríos o cuencas fluviales, y de las aguas
pluviales hacia los estanques de tormenta, si es que los hubiere, previo a su vertido
en las cuencas fluviales o el mar.
1.2. Aguas residuales domésticas
Son las aguas vertidas a la red de saneamiento generadas como consecuencia de
la actividad diaria de los individuos que componen una población. Las aguas
residuales, para ser consideradas como domésticas por ciertos ayuntamientos,
tienen que cumplir ciertos requisitos, como contenido en grasas o contaminantes
inferiores a ciertos parámetros o temperatura máxima, para que no se
consideren como aguas residuales industriales.
1.2.1. ¿Cómo funciona el alcantarillado?

Las redes de saneamiento o alcantarillado de una ciudad funcionan por

gravedad, es decir, la pendiente de las tuberías que transportan los


residuos debe ser tal, que arrastre de forma natural, sin ningún tipo de
bombeo, los desechos que contengan las aguas residuales. Está pendiente
normalmente se sitúa entre un 2% y un 4%.

Componentes de la red de saneamiento, alcantarillado o cloacas.

La red de saneamiento o alcantarillado de una población, principalmente se


compone de:

 Acometidas de saneamiento: conjunto de conducciones, accesorios y


uniones, instalados fuera de los límites de los edificios, que enlazan la red de
evacuación de éstos, a la red general de saneamiento o al sistema de
depuración.
 Atarjeas: Son los conductos de menor diámetro en la red, se colocan
generalmente por el eje de la calle y reciben directamente las aguas
residuales domiciliarias. Sobre grupos urbanos o industriales se llaman
albañales y su diámetro mínimo es de 20 cm.
 Imbornales, tragantes o sumideros: son las estructuras destinadas a
recolectar las aguas pluviales del viario.

7
 Pozos de visita: Para poder inspeccionar y limpiar los conductos, se instalan
pozos de visita en el comienzo de las atarjeas, en los cambios de dirección o
de pendiente, o en los cambios de diámetro.
 Colectores: captan el agua de las atarjeas y los imbornales, por lo cual son de
mayor diámetro, también se les conoce como interceptores cuando están
colocados en forma perpendicular a otros conductos de menor diámetro.
 Emisores: conducen las aguas residuales al punto de vertido o tratamiento.
A los emisores no les llegan descargas, únicamente conducen las aguas. Los
emisores pueden ser submarinos.

1.2.2. Tipos de redes de evacuación y saneamiento

Cuando diseñamos o ejecutamos la evacuación y desagüe de las aguas de


una vivienda unifamiliar, primero debemos conocer las distintas posibilidades
que tenemos según el tipo de sistema que disponga el ayuntamiento que
corresponda. Pero como no todas las aguas son iguales en cuanto a
contaminación, no todas requieren los mismos tratamientos para ser
devueltas al medio ambiente. Puede ser contraproducente mezclar aguas que
apenas requieren tratamiento por estar apenas contaminadas, con aguas
potencialmente peligrosas para la salud, aumentando inútilmente el volumen
de agua a tratar.

Tipos de aguas evacuadas en una vivienda


Principalmente distinguimos dos tipos de agua según el grado de
contaminación:

 Aguas pluviales provenientes del agua de lluvia. Las aguas pluviales no


requieren depuración y pueden ser vertidas al medio ambiente directamente.
 Aguas residuales son las aguas usadas en una casa, provienen de los
distintos aparatos sanitarios y electrodomésticos de la vivienda. Estas
aguas necesitan ser depuradas y tratadas para devolverlas sin provocar
daños a las personas y al medio ambiente.

Vertidos de aguas evacuadas por falta de alcantarillado

Los vertidos de aguas residuales pueden realizarse al sistema integral de


saneamiento o directamente al dominio público hidráulico, que son las aguas
superficiales o subterráneas de la cuenca hidrográfica correspondiente,
cuando no exista red de alcantarillado público. En este caso deben utilizarse
sistemas individualizados separados, uno de evacuación de aguas residuales,
dotado de una estación depuradora particular, y otro de evacuación de aguas
pluviales, al terreno. Los residuos procedentes de cualquier actividad
profesional ejercida en el interior de las viviendas distintos de los domésticos,

8
requieren un tratamiento previo mediante dispositivos tales como depósitos
de decantación, separadores, o depósitos de neutralización.

1.2.3. Tipos de sistemas de saneamiento o alcantarillado

Una vez realizada la acometida de saneamiento de un edificio podemos


encontrarnos con dos tipos de sistemas de alcantarillado, según el tipo de
agua que conduzcan, realizándose o no, la separación de aguas residuales
y pluviales:

 Sistema unitario, mixto o combinado: La red unitaria es aquella en la que la


red de saneamiento es única, y transporta tanto aguas residuales como
pluviales.
 Sistema separativo: La red separativa es aquella en la que se independizan
las aguas pluviales, que serán conducidas y vertidas directamente al dominio
público hidráulico, de las aguas residuales que serán conducidas para su
tratamiento en plantas depuradoras.

Desafortunadamente los sistemas separativos en las poblaciones no son muy


comunes, con lo que los volúmenes de agua a depurar aumentan
considerablemente encareciendo los costes en las plantas de tratamiento de
aguas residuales. Pero esto que ya no es posible a nivel municipal, todavía es
posible a nivel particular en una vivienda unifamiliar, como vamos a ver a
continuación.

Red de evacuación: desagües y cañerías

La evacuación de aguas es una exigencia básica de salubridad, descrita en el


código técnico de la edificación: "Los edificios dispondrán de medios
adecuados para extraer las aguas residuales generadas en ellos de forma
independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las
escorrentías."

Sistemas de desagüe

Son los formados por los equipos y componentes que recogen las aguas a
evacuar y las conducen al exterior de los edificios. Los colectores de un
edificio deben desaguar, preferentemente por gravedad, en un pozo o arqueta
general que constituye el punto de conexión entre la instalación de evacuación
y la red de saneamiento o alcantarillado público, a través de la
correspondiente acometida. Se tienen sistemas unitarios, separativos o mixtos
según la separación que se realice de aguas en dicha acometida.

Sifones y cierres hidráulicos

Es un dispositivo que retiene una determinada cantidad de agua que impide


el paso de aire fétido desde la red de evacuación a los locales donde están
instalados los aparatos sanitarios y griferías, sin afectar el flujo del agua a
9
través de él. Los cierres hidráulicos pueden ser: sifones individuales, propios
de cada aparato, botes sifónicos, que pueden servir a varios aparatos,
sumideros sifónicos o arquetas sifónicas, situadas en los encuentros de los
conductos enterrados de aguas pluviales y residuales. Deben tener un registro
de limpieza fácilmente accesible y manipulable. El diámetro del sifón debe ser
igual o mayor que el diámetro de la válvula de desagüe e igual o menor que
el del ramal de desagüe. En caso de que exista una diferencia de diámetros,
el tamaño debe aumentar en el sentido del flujo y no deben instalarse en serie,
por lo que cuando se instale un bote sifónico para un grupo de aparatos
sanitarios, estos no deben estar dotados de sifón individual. El desagüe de
fregaderos, lavaderos y aparatos de bombeo (lavadoras y lavavajillas), debe
hacerse con sifón individual.

1.3. Componentes de las redes de desagües

En una red de evacuación podemos encontrar:

Elementos de cubierta

Podemos distinguir según el tipo de cubierta que tengamos en la vivienda: Lima


hoyas y canalones para canalizar el agua de lluvia en una cubierta inclinada, y
calderetas y sumideros para evacuar las aguas pluviales en una cubierta plana.

Subredes horizontales o de piso

Conjunto de ramales y derivaciones de desagüe de pequeño diámetro que


constituyen la primera parte de la instalación de aguas usadas. Comprenden los
ramales de desagüe de aparato o punto, con sifones individuales o de conjunto y
separadores cuya función es evitar los atascos en las conducciones debido a grasas
o partículas sólidas pesadas como arena.

Bajantes

Conducen las aguas usadas sobre la vertical del edificio en columnas. Deben
situarse de forma que minimicen los ramales y derivaciones al mínimo y siempre
cerca de los inodoros o retretes. Se pueden distinguir entre bajantes de
pluviales, bajantes de residuales y bajantes mixtas, según el tipo de agua que
conduzcan.

Ventilación

Para impedir la ruptura de los cierres hidráulicos o sifones y la consiguiente entrada


de malos olores, es necesario disponer de una ventilación adecuada en las redes de
desagües. La ventilación más sencilla consiste en dimensionar generosamente las
propias bajantes y prolongarlas en su parte superior hasta una cierta altura sobre la
cubierta.

10
Subredes de atarjeas o albañales

Lo constituye la red horizontal inferior, es la última parte aguas abajo de la red de


evacuación, también se conoce como red de pocería y saneamiento. Está formada
por: conductos colgantes y vistos, albañales y atarjeas, que son uniones de albañales
con juntas de albañilería. Aunque en la práctica todas las conexiones se realizan con
arquetas.

Elementos de conexión a la alcantarilla

También llamada acometida de saneamiento, es la última parte de la red que debe


ejecutar el propietario de una vivienda. La forma de conectar la red horizontal de
saneamiento con el alcantarillado público depende fundamentalmente de la
diferencia de cotas entre el final de aquella y la del punto de éste donde se vaya a
realizar la unión. La conexión se puede realizar por gravedad, o con elevación total
o parcial de las aguas residuales.

2. Las aguas residuales:


Las aguas residuales son cualquier tipo de agua cuya calidad se vio afectada
negativamente por influencia antropogénica. Las aguas residuales incluyen las aguas
usadas, domésticas, urbanas y los residuos líquidos industriales o mineros eliminados,

o las aguas que se mezclaron con las anteriores (aguas pluviales o naturales). Su
importancia es tal que requiere sistemas de canalización, tratamiento y desalojo. Su
tratamiento nulo o indebido genera graves problemas de contaminación.
La FAO define aguas residuales como: agua que no tiene valor inmediato para el fin para
el que se utilizó ni para el propósito para el que se produjo debido a su calidad, cantidad
o al momento en que se dispone de ella. No obstante, las aguas residuales de un usuario
pueden servir de suministro para otro usuario en otro lugar. Las aguas de refrigeración
no se consideran aguas residuales.
Las aguas residuales urbanas generalmente se conducen por sistemas de alcantarillado
y tratadas en plantas de tratamiento de aguas residuales para su depuración antes de
su vertido, aunque no siempre es así en todos los países. Las aguas residuales
generadas en áreas o viviendas sin acceso a un sistema de alcantarillado centralizado
se tratan en el mismo lugar, generalmente en fosas sépticas, y más raramente
en campos de drenaje séptico, y a veces con biofiltros.
Aguas usadas

11
A las aguas residuales de origen doméstico también se les llama aguas
servidas, fecales o cloacales. Son residuales, habiendo sido usada el agua, constituyen
un residuo, algo que no sirve para el usuario directo; y cloacales porque son
transportadas mediante cloacas (del latín cloaca, alcantarilla), nombre que se le da
habitualmente al colector. En algunos sistemas de alcantarillado se mezclan con las
aguas de lluvia y las infiltraciones de agua del terreno.
Dentro de las aguas usadas reciben el nombre de aguas negras aquellas que están
contaminadas con heces u orina.
2.1 Características de las aguas residuales
Todas las aguas naturales contienen cantidades variables de otras sustancias
en concentraciones que varían de unos pocos mg/litro en el agua de lluvia a cerca
de 35 mg/litro en el agua de mar. A esto hay que añadir, en las aguas residuales, las
impurezas procedentes del proceso productor de desechos, que son los propiamente
llamados vertidos. Las aguas residuales pueden estar contaminadas por desechos
urbanos o bien proceder de los variados procesos industriales.
2.1.1. Sustancias químicas (composición)
Las aguas servidas están formadas por un 99 % de agua y un 1 % de sólidos
en suspensión y solución. Estos sólidos pueden clasificarse
en orgánicos e inorgánicos.

Los sólidos inorgánicos están formados principalmente


por nitrógeno, fósforo, cloruros, sulfatos, carbonatos, bicarbonatos y algunas
sustancias tóxicas como arsénico, cianuro, cadmio, cromo, cobre, mercurio,
plomo y zinc.

Los sólidos orgánicos se pueden clasificar en nitrogenados y no nitrogenados.


Los nitrogenados, es decir, los que contienen nitrógeno en su molécula,
son proteínas, ureas, aminas y aminoácidos. Los no nitrogenados son
principalmente celulosa, grasas y jabones.

La concentración de materiales orgánicos en el agua se determina a través


de la DBO5, la cual mide material orgánico carbonáceo principalmente,
mientras que la DBO20 mide material orgánico carbonáceo y nitrogenado
DBO2.

Aniones y cationes inorgánicos y compuestos orgánicos

2.1.2. Características bacteriológicas


Una de las razones más importantes para tratar las aguas residuales o
servidas es la eliminación de todos los agentes patógenos de origen humano
presentes en las excretas con el propósito de evitar una contaminación
biológica al cortar el ciclo epidemiológico de transmisión. Estos son, entre
otros:

 Coliformes totales
 Coliformes fecales
 Salmonella
 Virus

12
2.1.3. Materia en suspensión y materia disuelta
A efectos del tratamiento, la gran división es entre materia en suspensión y
materia disuelta.

 La materia en suspensión se separa por tratamientos fisicoquímicos, variantes


de la sedimentación y filtración. En el caso de la materia suspendida sólida se
trata de separaciones sólido-líquido por gravedad o medios filtrantes y, en el
caso de la materia aceitosa, se emplea la separación L-L, habitualmente
por flotación.
 La materia disuelta puede ser orgánica, en cuyo caso el método más
extendido es su insolubilización como material celular (y se convierte en un
caso de separación S-L) o inorgánica, en cuyo caso se deben emplear caros
tratamientos fisicoquímicos como la ósmosis inversa.
Los diferentes métodos de tratamiento atienden al tipo de contaminación: para
la materia en suspensión, tanto orgánica como inorgánica, se emplea la
sedimentación y la filtración en todas sus variantes. Para la materia disuelta
se emplean los tratamientos biológicos (a veces la oxidación química) si es
orgánica, o los métodos de membranas, como la ósmosis, si es inorgánica.
2.1.4. Contaminación
Según el Reglamento del Dominio Público Hidráulico: Se entiende por
contaminación, a los efectos de la Ley de Aguas, la acción y el efecto de
introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que,
de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad
en relación con los usos posteriores o con su función ecológica.

1. Vertido de sustancias orgánicas degradables: producen una disminución


del oxígeno disuelto, ya que los microorganismos que degradan la materia
orgánica consumen oxígeno para su oxidación. Si la demanda de oxígeno es
superior a la aireación por disolución de oxígeno atmosférico, se puede llegar
a un ciclo anaerobio: se consume oxígeno combinado en lugar de molecular,
creándose un ambiente reductor, con la aparición
de amoníaco, nitrógeno y ácido sulfhídrico, y la reducción de sulfatos a
sulfuros; el agua se torna oscura, de olor desagradable y con gérmenes
patógenos.
2. Incorporación de compuestos tóxicos, tanto orgánicos como inorgánicos.
Eliminan los organismos depuradores, o bien inhiben su desarrollo impidiendo
reacciones enzimáticas. Intoxican también a varios niveles de la cadena
trófica, desde microorganismos hasta animales superiores.
3. Incorporación de materia en suspensión, que reduce la entrada de luz y
atasca los órganos respiratorios y filtradores de muchos animales.
4. Alteración del equilibrio salino (balance en sodio, calcio, etc.) y del pH.

2.2. Tratamiento del agua residual


Toda agua servida o residual debe ser tratada, tanto para proteger la salud
pública como para preservar el medio ambiente. Antes de tratar cualquier agua
servida se debe conocer su composición. Esto es lo que se llama caracterización del
agua. Permite conocer qué elementos químicos y biológicos están presentes y da la

13
información necesaria para que los ingenieros expertos en tratamiento de aguas
puedan diseñar una planta apropiada al agua servida que se está produciendo.
Una estación depuradora de aguas residuales tiene la función de eliminar
toda contaminación química y bacteriológica del agua que pueda ser nociva para los
seres humanos, la flora y la fauna, de manera que se pueda devolver el agua al
medio ambiente en condiciones adecuadas. El proceso, además, debe ser
optimizado de manera que la planta no produzca olores ofensivos hacia la
comunidad en la cual está inserta. Una planta de aguas servidas bien operada debe
eliminar al menos un 90 % de la materia orgánica y de los microorganismos
patógenos presentes en ella.
La solución más extendida para el control de la polución por aguas residuales, es
tratarlas en plantas donde se hace la mayor parte del proceso de separación de los
contaminantes, dejando una pequeña parte que completará la naturaleza en el
cuerpo receptor.
Las aguas residuales se generan en residencias, instituciones y locales comerciales
e industriales. Estas pueden tratarse en el sitio donde se generan (por ejemplo, fosas
sépticas u otros medios de depuración) o bien pueden ser recogidas y llevadas
mediante una red de tuberías –y eventualmente bombas– a una planta de
tratamiento municipal. Los esfuerzos para recoger y tratar las aguas residuales
domésticas de la descarga habitualmente están sujetos a regulaciones y normas
locales, estatales y federales (regulaciones y controles). A menudo ciertos
contaminantes de origen industrial presentes en las aguas residuales requieren
procesos de tratamiento especializado.
El tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física inicial de
sólidos grandes (basura) de la corriente de estas aguas empleando un sistema de
rejillas (mallas), aunque también pueden ser triturados esos materiales por equipos
especiales; posteriormente se aplica un desarenado (separación de sólidos
pequeños muy densos como la arena) seguido de una sedimentación primaria (o
tratamiento similar) que separe los sólidos suspendidos existentes en el agua
residual. Para eliminar metales disueltos se utilizan reacciones de precipitación, que
se utilizan para eliminar plomo y fósforo principalmente. A continuación sigue la
conversión progresiva de la materia biológica disuelta en una masa biológica sólida
usando bacterias adecuadas, generalmente presentes en estas aguas. Una vez que
la masa biológica es separada o removida (proceso llamado sedimentación
secundaria), el agua tratada puede experimentar procesos adicionales (tratamiento
terciario) como desinfección, filtración, etc. El efluente final puede ser descargado o
reintroducido de nuevo en una masa de agua natural (corriente, río o bahía) u otro
ambiente (terreno superficial, subsuelo, etc). Los sólidos biológicos segregados
experimentan un tratamiento y neutralización adicional antes de la descarga o
reutilización apropiada.
El proceso de tratamiento suele tener tres etapas, o más:

 Tratamiento primario (asentamiento de sólidos).


 Tratamiento secundario (tratamiento biológico de la materia
orgánica disuelta presente en el agua residual, transformándola en sólidos
suspendidos que se eliminan más fácilmente).
 Tratamiento terciario (pasos adicionales como
lagunas, microfiltración o desinfección).

14
Las aguas residuales provienen de tocadores, baños, regaderas o duchas, cocinas,
etc; que se evacúan a las alcantarillas o cloacas. En muchas zonas, las aguas
residuales también incluyen algunas aguas sucias provenientes de industrias y
comercios. La división del agua domiciliaria drenada en aguas grises y aguas
negras es más común en el mundo desarrollado, el agua negra es la que procede
de inodoros y orinales y el agua gris, procedente de piletas y bañeras, puede ser
usada en riego de plantas y reciclada en el uso de inodoros, donde se transforma en
agua negra. Muchas aguas residuales también incluyen aguas superficiales
procedentes de las lluvias. Las aguas residuales municipales contienen descargas
residenciales, comerciales e industriales, y pueden incluir el aporte de
precipitaciones pluviales cuando se usa tuberías de uso mixto pluvial - residuales.
Los sistemas de alcantarillado que trasportan descargas de aguas sucias y aguas de
precipitación conjuntamente son llamados sistemas de alcantarillas combinado o
unitario.

El agua de lluvia puede arrastrar, a través de los tejados y la superficie de la tierra,


varios contaminantes incluyendo partículas del suelo, metales pesados, compuestos
orgánicos, basura animal, aceites y grasa. Algunas jurisdicciones requieren que el
agua de lluvia reciba algunos niveles de tratamiento antes de ser descargada al
ambiente.
Ejemplos de procesos de tratamientos para el agua de lluvia incluyen tanques
de sedimentación, humedales y separadores de vórtice (para remover sólidos
gruesos).

2.3. Etapas del tratamiento


2.3.1. Tratamiento primario
El tratamiento primario es para reducir aceites, grasas, arenas y sólidos
gruesos. Este paso está enteramente hecho con maquinaria, de ahí que se
conoce también como tratamiento mecánico.
Eliminación de sólidos o cribado
La eliminación de los sólidos habitualmente se realiza mediante el cribado.
Los sólidos que se retiran son de gran tamaño, por ejemplo, botellas,
palos, bolsas, balones, llantas, etc. Con esto se evita tener problemas en la

15
planta de tratamiento de aguas, ya que si no se retiran estos sólidos pueden
llegar a tapar tuberías o dañar algún equipo.
Filtración con arena y gravas
Esta etapa (también conocida como escaneo o maceración) típicamente
incluye un canal de arena donde la velocidad de las aguas residuales es
cuidadosamente controlada para permitir que la arena y las piedras de ésta
tomen partículas, pero todavía se mantiene la mayoría del material orgánico
con el flujo. Este equipo es llamado colector de arena. La arena y las piedras
necesitan retirarse a tiempo en el proceso para prevenir daño en las bombas y
otros equipos en las etapas restantes del tratamiento. Algunas veces hay
baños de arena (clasificador de la arena) seguido por un transportador que
transporta la arena a un contenedor para la deposición. El contenido del
colector de arena podría ser alimentado en el incinerador en un procesamiento
de planta de fangos, pero en muchos casos la arena es enviada a un terraplén.
Investigación y maceración
El líquido libre de abrasivos es pasado a través de pantallas rotatorias para
eliminar material flotante y materia grande como trapos; y partículas pequeñas
como chícharos y maíz. Los residuos son recolectados y podrán ser devueltos
a la planta de tratamiento de fangos o podrán ser dispuestos al exterior hacia
campos o incineración. En la maceración, los sólidos son cortados en
partículas pequeñas a través del uso de cuchillos rotatorios montados en un
cilindro que gira, es utilizado en plantas que pueden procesar esta basura en
partículas. Los maceradores son, sin embargo, más caros de mantener y
menos fiables que las pantallas físicas.
Sedimentación
Muchas plantas tienen una etapa de sedimentación donde el agua residual se
pasa a través de grandes tanques circulares o rectangulares. Estos tanques
son comúnmente llamados clarificadores primarios o tanques de
sedimentación primarios. Los tanques son lo suficientemente grandes, tal que
los sólidos fecales pueden depositarse y el material flotante como la grasa y
plásticos pueden elevarse hacia la superficie y allí desnatarse. El propósito
principal de la etapa primaria es producir un líquido homogéneo capaz de ser
tratado biológicamente y unos fangos o lodos que pueden ser tratados
separadamente. Los tanques primarios de asentamiento se equipan
generalmente con raspadores conducidos mecánicamente que llevan
continuamente los fangos recogidos hacia una tolva en la base del tanque
donde, mediante una bomba, se pueden llevar hacia otras etapas del
tratamiento.
2.3.2. Tratamiento secundario
El tratamiento secundario está diseñado para degradar sustancialmente el
contenido biológico del agua residual, el cual deriva los desechos
orgánicos provenientes de residuos humanos, residuos de alimentos, jabones
y detergentes. La mayoría de las plantas municipales utilizan procesos
biológicos aeróbicos para este fin.
Desbaste
Consiste habitualmente en la retención de los sólidos gruesos del agua
residual mediante una reja, manual o autolimpiable, o un tamiz, habitualmente
de menor paso o luz de malla. Esta operación no solo reduce la carga
16
contaminante del agua a la entrada, sino que permite preservar los equipos
como conducciones, bombas y válvulas, frente a los depósitos y obstrucciones
provocados por los sólidos, que habitualmente pueden ser muy fibrosos:
tejidos, papeles, etc.
Fangos activados o lodos activados
Las plantas de fangos activos usan una variedad de mecanismos y procesos
para usar oxígeno disuelto y promover el crecimiento de organismos
biológicos que remueven substancialmente materia orgánica. También puede
atrapar partículas de material.
Camas filtrantes (camas de oxidación)
En plantas más viejas y plantas receptoras de cargas variables, se utilizan
camas filtrantes de goteo, en las que las aguas residuales son rociadas en la
superficie de una profunda cama compuesta de coque (carbón),
piedra caliza o fabricada especialmente de medios plásticos. Tales medios
deben tener altas superficies para soportar las biopelículas que se forman. La
sustancia es distribuida mediante unos brazos perforados rotativos que
irradian de un pivote central. Esta agua distribuida gotea en la cama y es
recogido en drenes en la base. Estos drenes también proporcionan un recurso
de aire que se infiltra hacia arriba de la cama, manteniendo un medio aerobio.
Las películas biológicas de bacterias, protozoarios y hongos se forman en la
superficie del medio y se comen o reducen los contenidos orgánicos. Esta
biopelícula es alimentada a menudo por insectos y lombrices.
Placas rotativas y espirales
En algunas plantas pequeñas son usadas placas o espirales de revolución
lenta que son parcialmente sumergidas en las aguas. Se crea
un flóculo biótico que proporciona el substrato requerido.
Reactor biológico de cama móvil
El reactor biológico de cama móvil (MBBR, por sus siglas en inglés) asume la
adición de medios inertes en vasijas de fangos activos existentes para proveer
sitios activos para que se reúna la biomasa. Esta conversión da como
resultado un sistema de crecimiento. Las ventajas de los sistemas de
crecimiento adjunto son:

 Mantener una alta densidad de población de biomasa


 Incrementar la eficiencia del sistema sin la necesidad de incrementar la
concentración del licor mezclado de sólidos (MLSS)
 Eliminar el costo de operación de la línea de retorno de fangos activos (RAS).

Filtros aireados biológicos


Filtros aireados (o anóxicos) biológicos (BAF) combinan la filtración con
reducción biológica de carbono, nitrificación o desnitrificación. BAF incluye
usualmente un reactor lleno de medios de un filtro. Los medios están en la
suspensión o apoyados por una capa en el pie del filtro. El propósito doble de
este medio es soportar altamente la biomasa activa que se une a él y a los
sólidos suspendidos del filtro. La reducción del carbón y la conversión del
amoniaco ocurre en medio aerobio y alguna vez alcanzado en un solo reactor
mientras la conversión del nitrato ocurre en una manera anóxica. BAF es

17
también operado en flujo alto o flujo bajo dependiendo del diseño especificado
por el fabricante.
Reactores biológicos de membrana
Reactores biológicos de membrana MBR es un sistema con una barrera de
membrana semipermeable o en conjunto con un proceso de fangos. Esta
tecnología garantiza la remoción de todos los contaminantes suspendidos y
sólidos disueltos. La limitación de los sistemas MBR es directamente

proporcional a la eficaz reducción de nutrientes del proceso de fangos activos.


El coste de construcción y operación de MBR es usualmente más alto que el
de un tratamiento de aguas residuales convencional de esta clase de filtros.
Sedimentación secundaria
El paso final de la etapa secundaria del tratamiento es retirar los flóculos
biológicos del material de filtro, y producir agua tratada con bajos niveles de
materia orgánica y materia suspendida. En una planta de tratamiento rural, se
realiza en el tanque de sedimentación secundaria.
2.3.3. Tratamiento terciario

El tratamiento terciario proporciona una etapa final para aumentar la calidad


del efluente al estándar requerido antes de que éste sea descargado al
ambiente receptor (mar, río, lago, campo, etc.) Más de un proceso terciario
del tratamiento puede ser usado en una planta de tratamiento. Si la
desinfección se practica siempre en el proceso final, es siempre llamada pulir
el efluente.
Filtración
La filtración de arena retiene gran parte de los residuos de materia
suspendida. El carbón activado sobrante de la filtración retiene las toxinas
residuales.
Lagunaje
El tratamiento de lagunas proporciona sedimentación y mejora biológica
adicional por almacenaje en charcos o lagunas artificiales. Se trata de una
imitación de los procesos de autodepuración que un río o un lago somete las
aguas residuales de forma natural. Estas lagunas son altamente aerobias y
se da a menudo la colonización por macrofitos nativos, especialmente cañas.
Los invertebrados de alimentación del filtro pequeño tales como Daphnia y
especies de Rotifera ayudan eficazmente al tratamiento reteniendo partículas
finas.
El sistema de lagunaje es barato y fácil de mantener pero presenta los
inconvenientes de necesitar gran cantidad de espacio y de ser poco capaz
para depurar las aguas de grandes núcleos.
Humedales artificiales
18
Los humedales artificiales incluyen camas de caña o una serie de métodos
similares que proporcionan un alto grado de mejora biológica aerobia y
pueden utilizarse a menudo en lugar del tratamiento secundario para las
poblaciones pequeñas, también para la fitorremediación.
Un ejemplo es una pequeña cama de cañas (o camas de lámina) utilizada
para limpiar el drenaje del lugar de los elefantes en el parque zoológico de
Chester en Inglaterra.

Remoción de nutrientes
Las aguas residuales pueden contener también altos niveles de los nutrientes
nitrógeno y fósforo. Eso en ciertas formas puede ser tóxico para peces e
invertebrados en concentraciones muy bajas (por ejemplo amoníaco) o puede
crear condiciones insanas en el ambiente de recepción (por ejemplo: mala
hierba o crecimiento de algas). Las algas pueden producir toxinas, y su muerte
y consumo por bacterias (decaimiento) pueden agotar el oxígeno en el agua
y asfixiar peces y otra vida acuática. Cuando se recibe una descarga de los
ríos a los lagos o a los mares bajos, los nutrientes agregados pueden causar
pérdidas entrópicas severas perdiendo muchos peces sensibles a la
contaminación en el agua. La retirada del nitrógeno o del fósforo de las aguas
residuales se puede alcanzar mediante la precipitación química o biológica.
La remoción del nitrógeno se efectúa con la oxidación biológica del nitrógeno
del amoníaco a nitrato (nitrificación que implica nitrificar bacterias tales como
Nitrobacter y Nitrosomonus), y entonces mediante la reducción, el nitrato se
convierte en nitrógeno gaseoso (desnitrificación), que se envía a la atmósfera.
Estas conversiones requieren condiciones cuidadosamente controladas para
permitir la formación adecuada de comunidades biológicas. Los filtros de
arena, las lagunas y las camas de lámina se pueden utilizar para reducir el
nitrógeno. Algunas veces, la conversión del amoniaco tóxico en nitrato
solamente se hace como tratamiento terciario.
La oxidación anaeróbica se define como aquella en que la descomposición se
ejecuta en ausencia de oxígeno disuelto y se usa el oxígeno de compuestos
orgánicos, nitratos y nitritos, los sulfatos y el CO2, como aceptador de
electrones. En el proceso conocido como desnitrificación, los nitratos y nitritos
son usados por las bacterias facultativas, en condiciones anóxicas,
condiciones intermedias, con formación de CO2, agua y nitrógeno gaseoso
como productos finales.
La retirada del fósforo se puede efectuar biológicamente en un proceso
llamado retiro biológico realzado del fósforo. En este proceso, bacterias
específicas llamadas organismos acumuladores de polifosfato, se enriquecen
y acumulan selectivamente grandes cantidades de fósforo dentro de sus
células. Cuando la biomasa enriquecida en estas bacterias se separa del agua
tratada, los biosólidos bacterianos tienen un alto valor del fertilizante. La
retirada del fósforo se puede alcanzar también, generalmente por la
precipitación química con las sales del hierro (por ejemplo: cloruro férrico) o
del aluminio (por ejemplo: alumbre). El fango químico que resulta, sin
embargo, es difícil de operar, y el uso de productos químicos en el proceso
del tratamiento es costoso. Aunque esto hace la operación difícil y a menudo

19
sucia, la eliminación química del fósforo requiere una huella significativamente
más pequeña del equipo que la de retiro biológico y es más fácil de operar.
Desinfección
El propósito de la desinfección en el tratamiento de las aguas residuales es
reducir substancialmente el número de organismos vivos en el agua que se
descargará nuevamente dentro del ambiente. La efectividad de la
desinfección depende de la calidad del agua que es tratada (por ejemplo:
turbiedad, pH, etc.), del tipo de desinfección que es utilizada, de la dosis de
desinfectante (concentración y tiempo), y de otras variables ambientales. El
agua turbia será tratada con menor éxito puesto que la materia sólida puede
blindar organismos, especialmente de la luz ultravioleta o si los tiempos del
contacto son bajos. Generalmente, tiempos de contacto cortos, dosis bajas y
altos flujos influyen en contra de una desinfección eficaz. Los métodos
comunes de desinfección incluyen el ozono, la clorina, o la luz UV. La
Cloramina, que se utiliza para el agua potable, no se utiliza en el tratamiento
de aguas residuales debido a su persistencia.
La desinfección con cloro sigue siendo la forma más común de desinfección
de las aguas residuales en Norteamérica debido a su bajo historial de costo y
del largo plazo de la eficacia. Una desventaja es que la desinfección con cloro
del material orgánico residual puede generar compuestos orgánicamente
clorados que pueden ser carcinógenos o dañinos al ambiente.
La radiación UV se utiliza para dañar la estructura genética de las bacterias,
virus, y otros patógenos, haciéndolos incapaces de la reproducción. Las
desventajas dominantes de la desinfección UV son la necesidad del
mantenimiento y del reemplazo frecuentes de la lámpara y la necesidad de un
efluente altamente tratado para asegurarse de que los microorganismos
objetivo no están blindados de la radiación UV (es decir, cualquier sólido
presente en el efluente tratado puede proteger microorganismos contra la luz
UV).
El ozono (O3) se genera al pasar oxígeno (O2) por un potencial de alto voltaje,
lo que añade un tercer átomo de oxígeno y forma O 3. El ozono es muy
inestable y reactivo y oxida la mayoría del material orgánico con que entra en
contacto, de tal manera que destruye muchos microorganismos causantes de
enfermedades. Una desventaja de la desinfección del ozono es el alto costo
del equipo de la generación del ozono, y que la cualificación de los operadores
deben ser elevada.

2.4. Potenciales impactos ambientales


Los contaminantes de las aguas servidas municipales, o aguas servidas domésticas,
son los sólidos suspendidos y disueltos que consisten en: materias orgánicas e
inorgánicas, nutrientes, aceites y grasas, sustancias tóxicas, y microorganismos
patógenos. Los desechos humanos sin un tratamiento apropiado, eliminados en su
punto de origen o recolectados y transportados, presentan un peligro de infección
parasitaria (mediante el contacto directo con la materia fecal), hepatitis y varias
enfermedades gastrointestinales, incluyendo el cólera y tifoidea (mediante la
contaminación de la fuente de agua y la comida). Cabe mencionar que el agua de
lluvia urbana puede contener los mismos contaminantes, a veces en
concentraciones sorprendentemente altas.

20
Cuando las aguas servidas son recolectadas, pero no tratadas correctamente antes
de su eliminación o reutilización, existen los mismos peligros para la salud pública
en las proximidades del punto de descarga. Si dicha descarga es en aguas
receptoras, se presentarán peligrosos efectos adicionales (p.ej. el hábitat para la vida
acuática y marina es afectada por la acumulación de los sólidos; el oxígeno es
disminuido por la descomposición de la materia orgánica; y los organismos acuáticos
y marinos pueden ser perjudicados aún más por las sustancias tóxicas, que pueden
extenderse hasta los organismos superiores por la bio-acumulación en las cadenas
alimenticias). Si la descarga entra en aguas confinadas, como un lago o una bahía,
su contenido de nutrientes puede ocasionar la eutrofización, con molesta vegetación
que puede afectar a las pesquerías y áreas recreativas. Los desechos sólidos
generados en el tratamiento de las aguas servidas (grava, cerniduras, y fangos
primarios y secundarios) pueden contaminar el suelo y las aguas si no son
manejados correctamente.
Los proyectos de aguas servidas son ejecutados a fin de evitar o aliviar los efectos
de los contaminantes descritos anteriormente en cuanto al ambiente humano y
natural. Cuando son ejecutados correctamente, su impacto total sobre el ambiente
es positivo.
Los impactos directos incluyen la disminución de molestias y peligros para la salud
pública en el área de servicio, mejoramientos en la calidad de las aguas receptoras,
y aumentos en los usos beneficiosos de las aguas receptoras. Adicionalmente, la
instalación de un sistema de recolección y tratamiento de las aguas servidas
posibilita un control más efectivo de las aguas servidas industriales mediante su
tratamiento previo y conexión con el alcantarillado público, y ofrece el potencial para
la reutilización beneficiosa del efluente tratado y de los fangos.
Los impactos indirectos del tratamiento de las aguas residuales incluyen la provisión
de sitios de servicio para el desarrollo, mayor productividad y rentas de las
pesquerías, mayores actividades y rentas turísticas y recreativas, mayor
productividad agrícola y forestal o menores requerimientos para los fertilizantes
químicos, en caso de ser reutilizado el efluente y los fangos, y menores demandas
sobre otras fuentes de agua como resultado de la reutilización del efluente.
De éstos, varios potenciales impactos positivos se prestan para la medición, por lo
que pueden ser incorporados cuantitativamente en el análisis de los costos y
beneficios de varias alternativas al planificar proyectos para las aguas servidas. Los
beneficios para la salud humana pueden ser medidos, por ejemplo, mediante el
cálculo de los costos evitados, en forma de los gastos médicos y días de trabajo
perdidos que resultarían de un saneamiento defectuoso. Los menores costos del
tratamiento de agua potable e industrial y mayores rentas de la pesca, el turismo y
la recreación, pueden servir como mediciones parciales de los beneficios obtenidos
del mejoramiento de la calidad de las aguas receptoras. En una región donde es
grande la demanda de viviendas, los beneficios provenientes de proporcionar lotes
con servicios pueden ser reflejados en parte por la diferencia en costos entre la
instalación de la infraestructura por adelantado o la adecuación posterior de
comunidades no planificadas.
A menos que sean correctamente planificados, ubicados, diseñados, construidos,
operados y mantenidos, es probable que los proyectos de aguas servidas tengan un
impacto total negativo y no produzcan todos los beneficios para los cuales se hizo la
inversión, afectando además en forma negativa a otros aspectos del medio
ambiente.

21
3. Instalación de saneamiento
3.1. Tareas Previas
Previo a las tareas específicas de instalación de saneamiento, realizar la acometida al
colector principal y tener ya preparados los huecos en los muros y forjados para el paso de
las tuberías.

Luego, se efectúa la alineación en planta y alzado, la situación de arquetas, el cambio


de secciones y conexiones.

En las derivaciones en su unión con la principal, comprobar que el ángulo sea inferior
a 60º.

 Bajantes vistos: En el caso que existan, mantener las tuberías paralelas con las otras
instalaciones vistas; por ej. las tuberías de gas o las ventanas en las fachadas.
 Arqueta sifónica: La red de saneamiento se inicia construyendo una arqueta sifónica
al final de la acometida. A partir de ésta se coloca la tubería de saneamiento
horizontal que se instala enterrada o suspendida (en caso de disponer de forjado
sanitario o sótano).

Las arquetas pueden ejecutarse ¨in situ¨ o vienen prefabricadas.

 Solera de hormigón. A continuación se realiza una solera de hormigón HM-15, sobre


la cual se ejecuta la arqueta o apoya el prefabricado.

Las paredes de la arqueta se enfoscan con mortero.

 Tape de Arqueta: Para evitar olores, hacer siempre un tape de la arqueta que se
pueda romper con facilidad; puede también realizarse un tape parcial inclinado en
dirección a la tubería de entrada; de modo que, si hubiera olores en el colector
principal, no llegarían a la tapa de la arqueta.
 Soportes de la tubería: Luego se replantean los soportes de la tubería, verificando
antes de suspenderla que se ajusta a la pendiente prevista y que los soportes se
encuentren próximos para que la tubería no flexione.

De la principal salen tantas derivaciones como cantidad de bajantes haya.

Las bajantes tienen derivaciones en cada planta.

La red vertical se conecta a la horizontal mediante codos y arquetas.

Si la red horizontal está colgada, las bajantes se conectan mediante codos a la red
horizontal.

Si la red horizontal está enterrada, las bajantes se conectan mediante arquetas a la


red horizontal.

Estas arquetas serán sifónicas, si la bajante es de aguas negras.

22
3.2. Red de Saneamiento Vertical

La red de saneamiento vertical se realiza del siguiente modo:

 La documentación técnica correspondiente indica la ubicación de bajadas y aparatos


sanitarios.
 Se instalarán abrazaderas de fijación de las bajantes, coincidentes con las copas de
los tubos de las derivaciones o injertos.

Dichas abrazaderas van aplomadas y situadas por debajo de las copas de los tubos.

 Deberán unirse los tramos de tubería y sus derivaciones y lograr una perfecta
estanqueidad.

Verificar que las juntas estén a las distancias requeridas en la normativa.

 Las columnas de ventilación primaria y secundaria se instalarán montando los tubos


de ventilación primaria de las bajantes por encima de puertas y ventanas, lo
necesario y suficiente para no percibir olores procedentes del alcantarillado. Se
colocará la ventilación secundaria unida por su parte superior al tubo de la primaria
y por la parte inferior a la bajante o desagüe del aparato más bajo.
Aspectos a Tener en Cuenta

Conviene ubicar la cota de la solera de las arquetas por debajo de los 10 cm. de la
cota del tubo de salida; de esta forma podrá pasarse una hilera de ladrillos por debajo
del tubo y así se evitan fugas.

Luego rellenar el salto del tubo con la solera, evitando sedimentaciones.

Si la tubería fuese de PVC, para mejor adherencia del mortero, se realiza un collarín
de arena pegada al tubo mediante cola adhesiva.

Los tubos se colocarán con la campana aguas arriba.

No unir nunca retales de tubo, mediante la formación de campana calentando el tubo


con un soplete. Los retales de tubo deben unirse con manguito ( en tuberías de PVC).

3.3. Proceso Constructivo

Estos trabajos de saneamiento se llevan a cabo de acuerdo a la metodología


expresada en los ítems que se detallan a continuación:

Replanteo. - Se marcan las arquetas, la alineación de red horizontal y vertical y la


distribución de los soportes.

Ejecución de arquetas.- Se verificará la cota de la solera, geometría 50 cm. x 50 cm.


+ -1 cm., que estén enfoscadas; si es sifónica, tendrá el correspondiente tape parcial.

Nivelación de soportes.- Se ajustan para dar una pendiente uniforme a la tubería,


evitando contrapendientes, o que existan cambios de la misma.

23
Uniones.- No realizar uniones con soplete, las derivaciones se hacen mediante
piezas especiales para este fin.

Ejecución de bajantes y conductos de ventilación.- Debe comprobarse que:

 Las abrazaderas estén aplomadas y ubicadas por debajo de las copas de los tubos.
 Deben carecer de contratubo o sellado en su paso a través del forjado.
 Verificar que la distancia entre elementos de sujeción sea superior a la especificada.
 Que no existan desplomes que superen al 1%.

Circulación y estanqueidad.- Comprobar la correcta circulación del agua a partir de


los puntos de conexión, verificando que llegue el agua de cualquier punto de desagüe
hasta la arqueta de acometida, y observando que no goteen las juntas o
derivaciones.

3.4. Criterios de Medición

Ml, metro lineal de conducto, medido en planta, para cada diámetro de conducto.

3.5. Medios Necesarios

Materiales

Los materiales a utilizar se especifican en la documentación de obra.

 Tuberías de saneamiento:
o Tubería de PVC (es la más usual).
o Tubo de hormigón.
o Tubo de fibrocemento.
 Hormigón HM-15 con árido de 20 mm. de consistencia blanda.
 Ladrillos.
 Mortero.

Mano de Obra

 Oficial de primera albañil.


 Peón.

De acuerdo al volumen de obra se incorporan mas parejas.

Maquinaria

Se utiliza hormigonera.

Auxiliares

Andamios.

3.6. Control de Calidad

24
Recepción de los Materiales

Controlar inmediatamente a la recepción de los materiales que los diámetros de los


tubos no sean diferentes de lo especificado, y revisar que no posean uniones
defectuosas.

Comprobar, además del albarán, las marcas y distintivos de los tubos:

 Diámetros.
 Distintivo de fabricante.
 Número de identificación con el historial de su fabricación.
 Presión de timbre, en kp/cm2.
 Fecha de fabricación del tubo.

En una vista del aspecto general de los tubos y las piezas para juntas,
comprobar cotas especificadas en:

 Diámetro interior y exterior.


 Longitudes.
 Espesores de las tuberías.

Para almacenar las tuberías, acomodarlas en su posición normal de trabajo, sobre


apoyos de suficiente extensión y protegiéndolos debidamente de agentes exteriores.

Ensayos

Debe solicitarse al fabricante de los materiales (tubos y piezas para uniones,


arquetas, etc.) el correspondiente Certificado de Garantía, que indica que se han
realizado satisfactoriamente los ensayos y que cumplen con las especificaciones y
normativa vigente.

3.7. Diseño de la instalación.

Se diseñará la instalación según ciertos criterios a tener en cuenta:

 El desagüe de los inodoros se realizará directamente a un bajante. El resto de


los sanitarios se agrupan convenientemente y generalmente a un bote sifónico.
 El resto de aparatos el desagüe se hará a un bote sifónico. La organización del
resto de aparatos se realizará bien con bote sifónico o bien con sifones
individuales.
 Con sifones individuales, la distancia del sifón más alejado no será mayor de 2
m.
 Las pendientes de los colectores de los aparatos o derivaciones oscilarán entre
el 1,5% y el 10%, de cualquier manera, se limita de forma que la velocidad no
sobrepase los 3 m/seg.
 Si se realizan uniones a 90º, se harán mediante una derivación de 45º y un codo
de 45º, evitando así los cambios bruscos de dirección.
 Todos los bajantes quedarán ventilados por su extremo superior o mediante
conductos de igual diámetro con una abertura dispuesta en un lugar adecuado
para evitar succiones.
25
 Todos los bajantes desembocarán a una arqueta a pie de bajante. Los bajantes
irán adosados a la cara exterior de los muros, instalación no empotrada, sujeta
mediante abrazaderas.
 Las arquetas se dimensionan según el diámetro de salida.
 En los tramos en que el colector vaya a una profundidad menor de 75 cm si es
zona ajardinada, o menor de 120 cm si es zona de tránsito, se colocará un
refuerzo según las Normas Técnicas.
 Se dispondrán arquetas en la red enterrada cuando se produzcan encuentros de
colectores, cambios de sección, cambios de dirección, o en aquellos lugares en
los que puedan producirse obstrucciones.
 La conducción entre arquetas será de tramos rectos con pendiente uniforme,
siendo la distancia máxima entre dos consecutivas de 20 m.
 La arqueta general recoge todos los vertidos de la red antes de acometer a la
red de alcantarillado.

4. Conclusiones:

26

También podría gustarte