F A R M A C o L o G I A
F A R M A C o L o G I A
F A R M A C o L o G I A
Es la ciencia que estudia las drogas; su origen, composición, propiedades físicas, propiedades
químicas, efectos fisiológicos, absorción, destino, eliminación y usos
PRINCIPIOS DE LA FARMACOLOGÍA:
Después de ser administrado, un fármaco sufre cuatro procesos en el organismo humano hasta que
desaparece:
1. Absorción.
2. Distribución.
3. Biotransformación.
4. Eliminación o excreción.
1. ABSORCIÓN.- Es el movimiento del fármaco desde el punto de administración hasta la sangre.
2. DISTRIBUCIÓN.- Es el movimiento del fármaco desde la sangre a los tejidos, a través del líquido
extracelular, y finalmente hasta las células, donde produce su efecto.
3. BIOTRANSFORMACIÓN.- Es el proceso metabólico de transformación que puede sufrir el
fármaco.
4. ELIMINACIÓN O EXCRECIÓN.- Supone la salida del fármaco y de sus metabolitos al exterior.
Por ciencias básicas se entiende las que estudian el organismo humano sano y enfermo desde el punto
de vista estructural, funcional y químico.
COMPRENDEN:
1.-ANATOMÍA: Macroscópica y microscópica que tratan de la morfología y estructura.
2. FISIOLOGÍA: Trata de la función de los diferentes sistemas del organismo.
3. PATOLOGIA: Trata de los cambios morfológicos (anatomía patológica) y funcionales
(fisiopatología) del organismo durante la enfermedad.
4. MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA: Estudia a los agentes vivos productores de enfermedad.
IMPORTANCIA DE LA FARMACOLOGIA:
El movimiento de un fármaco implica atravesar las barreras celulares para alcanzar el órgano
efector (donde producirá su efecto) y eliminarse posteriormente.
Dependiendo de su capacidad para atravesarlas, así será la facilidad de movimiento del fármaco.
Casi de modo exclusivo, los fármacos atraviesan la membrana celular disolviéndose en ella. La
estructura de la membrana celular es lipídica, con una doble capa de fosfolípidos.
Las sustancias liposolubles atravesarán bien las barreras celulares (fármacos no polares o no
ionizados). Por el contrario, el paso de la membrana celular se verá dificultado si el fármaco no
es liposoluble (fármacos polares o ionizados)
Las sustancias polares son aquellas que tienen polaridad o polos en su molécula y las sustancias
ionizadas son las que están cargadas eléctricamente (iones).
Como regla general, las moléculas polares se disuelven en solventes polares y las no polares en
solventes no polares. Por ejemplo.- el azúcar (molécula polar) se disuelve bien en agua (solvente
polar); sin embargo, no se disuelve en aceite (solvente lipídico no polar).
Un ejemplo característico de fármacos que no atraviesan las barreras celulares son los
antibióticos amino-glucósidos, que son moléculas polares que no se disuelven en lípidos, por lo
que no atraviesan la barrera celular intestinal. Por esta razón no se absorben por vía oral.
-Además se distribuyen mal por el organismo y no atraviesan la barrera hematoencefálica.
1.- ABSORCIÓN:
Se define como el paso desde el punto donde se administra el fármaco hasta la sangre.
1. Solubilidad de la droga.
2. Velocidad de dilución.
3. Concentración de la droga.
4. Circulación sanguínea. A mayor flujo sanguíneo abundante absorción.
5. Superficie absorbente. Va a determinar la concentración y absorción. Por ejemplo.- Aparato
respiratorio, e intestino.
6. Vía de administración.
VÍAS DE ADMINISTRACION:
Vía oral.
Vía parenteral:
- Subcutánea.
- Intravenosa.
- Intramuscular.
Otras vías.-
- Intratecal.
- Intraarterial.
- Intraperitoneal
- Aplicación tópica.
VIA ORAL:
Es la vía más utilizada, debido a su comodidad.
Inconveniente: Su absorción se ve modificada por varios factores:
La absorción se produce en el estómago y en la porción proximal del intestino delgado.
El medicamento debe ser liposoluble (no polar o no ionizado).
El pH.- También modifica la absorción. Los que son ácidos (donadores de protones) tienden a
ionizarse en un medio alcalino, mientras que las bases tienden a ionizarse en un medio ácido. Al
ionizarse no se disuelven en sustancias no polares, como la membrana lípidica. Por ejemplo el
ASA se absorbe bien en un medio ácido porque no se ioniza; si alcanza el intestino delgado, que
es un medio alcalino, la aspirina se transforma en ionizada y se absorbe con dificultad.
En ocasiones el medicamentos se inactiva por el pH ácido del estomago. Ej. Bencilpenicilina o
penicilina G.
Otras veces puede existen medicamentos que pueden ingerirse con el estomago vacío, con el fin
de que lo atraviesen rápidamente y el tiempo de exposición al ácidos sea corto, lo que evitará su
in-activación.
Por el contrario, con el estomago lleno el tiempo de permanencia del fármaco es mayor y, por lo
tanto mayor exposición al ácido.
Existen fármacos que se ingieren con los alimentos, su exposición a la superficie mucosa es
menor y consecuentemente, la absorción es más lenta. Sin embargo, si los fármacos son
irritantes gástricos, la tolerancia es mejor cuando se administran con el estomago lleno.
Algunos fármacos que irritan la mucosa gástrica o que se inactivan por el ácido se preparan a
veces en forma de tabletas o capsulas con cubierta entérica (que solo se destruye al llegar al
intestino), de forma que atraviesan el estómago sin modificarse ni causar irritación.
Si el paciente presenta Sx. de mala absorción no deberá utilizarse esta vía por la dudosa
absorción del medicamento.
Los fármacos administrados por vía gastrointestinal pasan en primer lugar a la circulación portal
y a través del hígado a la circulación sistémica.
Muchos fármacos pueden inactivarse al ser metabolizados o bio-transformados en el hígado
antes de alcanzar la circulación sistémica (efecto de primer paso), entonces no deberá
administrarse por VO.
La absorción por está vía no es completa, pudiendo encontrarse en las heces la parte del fármaco
no absorbida. Si además el medicamento se elimina por vía biliar, puede hallarse una cantidad
mayor.
DESVENTAJAS:
1. Emésis.- Vómitos por irritación gastrointestinal.
2. Destrucción.- Por acción enzimática digestiva.
3. Irregularidades de absorción.- Por presencia de drogas o alimentos.
4. Necesidad de cooperación.- por parte del paciente.
VÍA SUBLINGUAL:
Es una vía de absorción rápida que se utiliza en circunstancias muy particulares y con un
número reducido y concreto de fármacos.
Prácticamente, solo se emplea para la administración de los nitritos en la cardiopatía isquémica.
El comprimido se rompe con los dientes y se coloca debajo de la lengua.
Esta zona tiene gran vascularización superficial, lo que permite una rápida absorción.
Debe tomarse la precaución de no mezclarse con la saliva para evitar la in-activación, en el caso
de los nitritos.
El Nifedipino, fármaco antianginoso y antihipertensivo, también puede administrarse por esta
vía, siendo su absorción casi inmediata.
Existen preparados de estos productos en formas de aerosol para su administración sublingual.
VÍA RECTAL:
Es una alternativa a la vía oral, pero de absorción muy variable.
Se emplea cuando el paciente presenta vómitos o en los niños que rechazan la administración
por vía oral; en estos la aplicación del supositorio provoca tenesmo (espasmo persistente e
ineficaz de la vejiga o el recto, acompañado de deseo de defecar u orinar) y a veces induce la
defecación, anulando el efecto.
VÍA INTRAVENOSA:
Por esta vía no existe realmente absorción, puesto que el fármaco se deposita directamente en la
sangre. Por lo tanto el comienzo del efecto es inmediato, y se alcanzan los niveles plasmáticos
muy elevados de fármaco con dosis muy pequeñas.
Los riesgos de toxicidad son mayores que en otras vías de absorción más lenta.
La permanencia del fármaco en el plasma suele ser mucho más reducida, por lo que las dosis
deben ser más bajas y más frecuentes, e incluso en perfusiones continuas, para mantener niveles
más estables del medicamento.
Los efectos tóxicos más frecuentes que se observan por esta vía son las REACCIONES
ANAFILACTICAS GRAVES, ARRITMIAS, DEPRESION MIOCARDICA Y
VASODILATACIÓN.
La perfusión continua IV se emplea cuando la duración del fármaco es muy corta, o bien,
cuando se precisa un efecto inmediato y con frecuente modificación de la dosis para que el
resultado seas óptimo o reducir al mínimo la toxicidad, Por ejemplo.- con este método se
administran la Dopamina y el nitroprusiato, fármacos muy efectivos pero tóxicos, cuyas dosis se
ajustan en función del efecto observado por medio de una estrecha monitorización.
VÍA INTRAMUSCULAR:
Es una vía de absorción rápida, más que la vía oral, debido a que la única barrera que hay que
atravesar para llegar a la sangre es la pared del capilar. Y como excepción, la pared de los
capilares dispone de poros que facilitan el paso de los fármacos polares o ionizados.
El fármaco se administra disuelto en un vehículo acuoso y en condiciones asépticas por una
punción intramuscular.
Cuando se utiliza en un vehículo acuoso, la absorción es retardada.
Si el paciente se encuentra en estado de shock, con hipoperfusión periférica, la absorción se
hace más lenta debido a la disminución del flujo sanguíneo muscular. En estos casos, la vía de
administración debe ser intravenosa.
Cuando existan trastornos graves de la coagulación de la sangre, o el paciente está
anticoagulado farmacológicamente, esta vía está contraindicada por el riesgo de producción de
hematomas.
VIA SUBCUTANEA:
VIA TÓPICA:
VIA TRANSDERMICA:
VIA INHALATORIA:
La aplicación de fármacos en forma de aerosoles suele estar limitada a los que producen efecto
local sobre los bronquios (asma y bronconeumopatía crónica), es decir, los broncodilatadores y
los glucocorticoides inhalados (con reducida absorción sistémica).
Esta vía se emplea habitualmente para administrar anestésicos inhalatorios.
Es también una vía de absorción rápida.
VIA INTRATECAL:
VIA INTRAARTERIAL:
Solo se emplea en ocasiones excepcionales, porque la mayor parte de los fármacos producen
vasoespasmo en la zona de punción, lo que provoca isquemia y necrosis en el territorio
subsidiario de la arteria afectada.
Se utiliza con mucha frecuencia para exploraciones radiológicas con contraste.
VIA INTRAÓSEA:
La administración del medicamento por vía intraósea permite una absorción rápida.
Se emplea en situaciones de urgencia (reanimación cardiopulmonar) en niños, por su fácil
administración.
DISTRIBUCIÓN:
El fármaco, una vez absorbido, se distribuye por el organismo, según su capacidad de difusión.
Esta difusión esta limitada entre otros factores, por la unión del fármaco a las proteínas del
plasma.
Dependiendo de la afinidad por ellas, pueden llegar a unirse hasta un 98%.
La afinidad del fármaco por las proteínas condiciona el efecto, porque sólo la fracción libre,
ionizada, es la que reacciona con los receptores y produce el efecto.
Mientras el fármaco esté ligado a las proteínas, no podrá atravesar la pared del capilar y llegar
hasta el receptor.
Por el contrario, en todas las enfermedades que producen una reducción de las proteínas
plasmáticas (insuficiencia hepática, desnutrición o Sx. Nefrótico) se da a igualdad de dosis, una
mayor fracción del fármaco libre y como consecuencia un mayor efecto.
Por otra parte la distribución no es uniforme en todos los órganos. Por ejemplo, la barrera
hematoencefálica, que esta formada por la pared capilar cerebral (con un número de poros muy
reducido) y por un capa de células (la glía) que dan soporte a las células nerviosas, no permite la
difusión de muchos fármacos al cerebro.
Al contrario que el caso anterior, la mayor parte de los fármacos atraviesan la barrera
placentaria, pudiendo causar efectos teratógenos en el feto.
Por otra parte, la vascularización de cada órgano condiciona las concentraciones alcanzadas en
su interior: órganos muy vascularizados, como el hígado, el corazón o los riñones alcanzan
concentraciones elevadas, mientras que áreas menos irrigadas, como el tejido celular
subcutáneo, reciben menor cantidad de fármaco.
Además cuando existe un proceso inflamatorio la irrigación aumenta, causando una elevación
de la concentración del fármaco en el área afectada.
BIOTRANSFORMACION:
Algunos fármacos se elimina tal como se han absorbido. Sin embargo, la mayor parte de ellos
sufren en el organismo diversos procesos de biotransformación.
En unos casos, pueden producir su efecto igual que se han absorbido, para después
transformarse en productos degradados o metabolitos inactivos.
En otros, el fármaco se transformas previamente en metabolitos, que son los verdaderamente
activos.
A veces, el metabolito es tóxico, como el tiocianato producido tras la administración de
nitroprussiato.
Este fenómeno de biotransformación contribuye también a la modificación del efecto esperado
del fármaco.
La biotransformación tiene lugar en todos los órganos, pero con notable preferencia en el
hígado, por medio de reacciones de oxidación, hidrólisis y conjugación (glucoronización).
BIOTRANSFORMACIÓN.- Es la eliminación química por transformación metabólica.
PROCESO DE BIOTRANSFORMACION:
Activación.
Inactivación.
PROCESOS DE BIOTRANSFORMACION:
1. OXIDACIÓN.- Es la adición de oxigeno.
a). Oxidación propiamente dicha.- Procede en alcoholes, aldehidos y algunos compuestos
heterocíclicos.
b). Hidrioxidación.- Es la agregación de un átomo de O2 a nivel del H+, para formar OH-
c). Desalquilación.- es la perdida de grupos alkilos más oxidación de los mismos previa liberación de
CO2 y H2O. La mayoría de las veces conduce a la activación
d). Desaminación oxidativa.- Es la perdida del grupo amino por un O2 , se produce en aminas
aromáticas, el producto final es inactivo.
2. REDUCCIÓN: Perdida de O2 o adición de H. Es menos común que la oxidación. Se lleva a
cabo en aldehidos, cetonas, compuestos azoicos y ésteres de ácido nitrico. Conduce
generalmente a la activación.
3. HIDRÓLISIS:- Descomposición de una sustancia por medio de H2O. Lo sufren los ésteres con
activación.
4. CONJUGACIÓN O SINTESIS: Consiste en la combinación de una droga con una sustancia
formada en el organismo.
-Sulfatos etereos.
-Acetilación.
-Conjugación de Glicona.
-Metilación.
-Glucoronicos.- Es el tipo más común de conjugación. Combinación de la droga con ácido glucoronico,
provocando inactivación de las drogas. Lo sufren los alcoholes, fenoles y ácidos aromáticos.
-Sulfatoestereos.- Consiste en al combinación de ciertas drogas como fenoles con ácido sulfúrico,
conduciendo a la inactivación.
-Acetilación.- Unión de aminas aromáticas con ácido acético, conduce a una inactivación.
-Conjugación con Glicona.- Combinación de ácidos aromáticos y heterocíclicos con glicona o glicina.
-Metilación.- Consiste en la combinación de albuminas aromáticas y heterocíclicas con grupos metilos
procedentes de la materia.
ELIMINACIÓN O EXCRESIÓN:
Se entiende por eliminación o excreción de las drogas a el pasaje de las drogas desde la
circulación hacia el exterior del organismo.
La mayoría de los fármacos se eliminan por vía renal. Algunos se filtran a través del glomérulo,
y otros, además de filtrarse, se excretan a través del túbulo renal.
Según sea la rapidez de eliminación renal de cada fármaco, así será, en proporción inversa, su
permanencia en el organismo. Por ejemplo: la penicilina se elimina muy rápidamente, por lo que
la duración de su efecto es muy corta.
La dosis de muchos fármacos debe reducirse en la insuficiencia renal porque al estar disminuida
la filtración o la excreción tubular, la eliminación se reduce y los niveles plasmáticos que se
alcanzan son muy elevados, lo que puede causar toxicidad.
Puesto que la reducción de la dosis de cada fármaco es diferente, deberá consultarse la
bibliografía adecuada en cada caso.
Un número menor de fármacos se excreta por vía biliar. En ocasiones esta vía de eliminación
puede emplearse con fines terapéuticos. Por ejemplo, la ampicilina alcanza concentraciones
elevadas en la vía biliar cundo se elimina, por lo que se utiliza en el tratamiento de la
colecistitis.
Otras vías de eliminación son menos importantes, pero pueden tener utilidad clínica; por
ejemplo.- la excreción salival se aprovecha en el caso de algunos fármacos como la fenitoína
para determinar sus niveles, porque éstos están muy relacionados con los que el enfermo tiene
en el plasma. Este método de control de los niveles antiepilépticos de la fenitoína evita la
extracción de sangre en niños pequeños.
Los fármacos también pueden eliminarse por leche materna, de forma que pueden ser ingeridos
por el lactante. Por tanto, durante la lactancia deberá evitarse todos aquellos medicamentos que
se eliminen por esta vía.
TRANSFERENCIA:
Asegura la llegada de las drogas a la biofase (sitio de acción), en contacto con los receptores
y a una concentración adecuada para producir su acción.
La transferencia comprende:
La absorción.
Distribución .
Metabolismo.
Excreción de las drogas.
Para que una droga llegue y se ponga en contacto con los receptores debe atravesar varias o
diversas barreras representadas por las membranas corporales y estas son:
Epitelio gastrointestinal.
Epitelio cutáneo.
Epitelio respiratorio.
Endotelio capilar.
Membrana celular.
Estas membranas corporales son de tres tipos:
1. Las constituidas por varias capas de células: como piel.
2. Las constituidas por una sola capa de células: como en el epitelio intestinal y el endotelio
capilar.
3. Las que tienen espesor menor de una célula: como la membrana plasmática.
La membrana celular constituye la separación entre la célula y el líquido que la rodea, o sea, el
líquido extracelular.
Por el proceso de permeabilidad se realizan los intercambios a este nivel, es el lugar donde se
encuentran los receptores.
CONSTITUCIÓN DE LA MEMBRANA CELULAR:
Esta constituida por dos cadenas lipídicas externas orientadas hacia cadenas proteicas internas.
COEFICIENTE DE REPARTICIÓN:
H2O Lip.
+
Membrana
Droga (x) Lip. E > liposo-
+ lubili-
A. R. dad.
plasma
Receptores
Mecanis-
mo
____ Droga ______ Plasma ______ Membrana para
Liposo-
Nubles. Eliminación
Las sustancias que atraviesan la célula deben ser liposolubles para poder atravesar la doble
capa lipídica.
Las sustancias hidrosolubles que atraviesan la membrana lo hacen por sistemas enzimáticos
especializados, no olvidando a los poros que permiten el paso de moléculas pequeñas
hidrolíticas.
DIFUSIÓN: Es el paso de sustancias disueltas y gases a través de una membrana por diferencias
de concentración en ambos lados.
Para que una sustancia disuelta puede atravesar la membrana celular debe ser lo
suficientemente liposoluble para penetrar en ella y la velocidad de pasaje depende de su
coeficiente de partición.
FILTRACIÓN: Se produce en los capilares por poros mayores dejando pasar agua y
sustancias cristaloides del plasma, podemos decir que es el pasaje de una solución a través de
una membrana debido a un gradiente de presión hidrostática entre ambos lados de la misma,
dicho pasaje se realiza por los poros. Esta filtración se produce especialmente en los capilares
por poros mayores.
Droga o
complejo
Na K
3).PINOCITOSIS.- Es el englobamiento de sustancias a través de una membrana celular
formando vesículas en el interior de la célula. Este fenómeno desempeña algún papel en el
transporte de las membranas como las proteínas.
Para conseguir el efecto deseado de un fármaco es preciso que este alcance el órgano efector,
para lo cual es necesario conseguir una determinada concentración en el plasma. Esta
concentración depende de la dosis administrada y de los factores mencionados anteriormente.
Además de la cantidad de fármaco administrado, los niveles plasmáticos alcanzados
y el tiempo que estos se mantienen, el efecto depende de la velocidad de absorción
de la vía elegida, así como de la velocidad de eliminación, de la distribución y del
grado de biotransformación que sufra dentro del organismo.
Las dosis de los fármacos están calculadas para alcanzar niveles plasmáticos
suficientes (niveles terapéuticos) que produzcan el efecto deseado, sin llegar a los
niveles tóxicos.
*** El tiempo para alcanzar el equilibrio o la estabilidad en los niveles terapéuticos, cuando
se administra en dosis e intervalos adecuados, es en unas cuatro o cinco veces el valor de la
semivida.
Si los niveles de tiempo entre las dosis son demasiado cortos, se produce un efecto
sumatorio, y se alcanzan concentraciones plasmáticas que superen el nivel terapéutico
y puedan llegar al nivel tóxico.
Por el contrario, si la dosis se distancian excesivamente, las concentraciones
plasmáticas tendrán profundos “valles”, por debajo de los niveles terapéuticos, por lo
que no se obtendra un efecto mantenido.
Índice terapéutico:- Representa la relación entre las dosis a las que se alcanza el efecto
terapéutico y las dosis a las que aparece la toxicidad. Es el margen de seguridad.
Si un fármaco produce su efecto terapéutico con dosis mucho más bajas que las dosis
tóxicas, el índice terapéutico será elevado, el margen de seguridad amplio y el y el
riesgo de toxicidad bajo.
Por el contrario cuando el margen de seguridad es pequeño con frecuencia se produce
toxicidad.
Existen efectos tóxicos que no están relacionados con la dosis y que pueden parecer
dentro de los niveles terapéuticos, o incluso con niveles más bajos. En estos casos se
debe a fenómenos de hipersensibilidad del sistema inmunitario frente a un antígeno
(el fármaco o impurezas de la preparación).
En otros se debe a que el efecto toxico acompaña a el efecto terapéutico, este es el
caso de los citostáticos que producen la lisis de los tumores y también de otros grupos
celulares no tumorales (hematíes, leucocitos y plaquetas).
Efecto adverso.- Es aquel efecto secundario o colateral, difícilmente evitable, que se
produce al recibir el fármaco en dosis terapéuticas y no tóxicas. Sería el efecto no
deseado con dosis terapéuticas.
Toxicidad.- El efecto indeseable aparecido con dosis excesivas. Cualquier efecto
secundario, independientemente de la dosis con la que se produzca.
Un efecto adverso podría ser la cefalea cuando se administran nitritos en el
tratamiento de la angina; es un efecto difícil de evitar, pero tolerable.
Toxicidad.- por ejemplo es el coma por sobredosis con barbitúricos, efecto grave con
dosis altas.
HEPATOTOXICIDAD Y NEFROTOXICIDAD:
TERATOGENICIDAD:
Debe evitarse en la medida de lo posible, la utilización de fármacos durante el
embarazo por el riesgo potencial de teratogenicidad o de malformaciones congénitas.
TRASTORNOS HEMATICOS:
Leucopenia, granulocitopenia, anemia aplásica o hemolítica, la trobocitopenia y los
trastornos de la coagulación, pueden ser manifestaciones tóxicas de algunos
medicamentos. El cloranfenicol puede producir aplasia medular.
ARRITMIAS:
Se producen fundamentalmente con fármacos que tienen efectos sobre el corazón,
como los inotropicos y los antiarritmicos, ocasionando trastornos del ritmo de distinta
gravedad.
ADICCION Y DEPENDENCIA:
Aparecen principalmente con fármacos que actúan sobre el S.N.C. como los
analgésicos narcóticos.
YATROGENIA:
Efecto tóxico o adverso producido por un fármaco o una determinada intervención
terapéutica.
Ejemplo la enfermedad de Cushing cuando se mantiene un tratamiento prolongado
con glucorticoides para tratar otra afección.
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:
En la practica es muy frecuente utilizar asociaciones de fármacos, con el mismo o
distinto fines terapéuticos. Está práctica esta justificada en muchas ocasiones, pero
con frecuencia genera problemas nuevos, derivados de las influencias mutuas que
unos fármacos ejercen sobre otros (interacciones farmacológicas), explican muchos
de los efectos atípicos o tóxicos que se presentan en la práctica farmacológica cuando
se aplican simultáneamente dos o más fármacos, o bien que un determinado fármaco
sea menos eficaz de lo esperado.
No todas las interacciones farmacológicas son negativas.
En ocasiones, se busca deliberadamente la asociación de dos o más fármacos porque
la experiencia ha demostrado que su administración simultánea ofrece efectos
beneficiosos que no se presentan sí se administran de forma aislada.
Hay motivos para pensar que, en general la asociación de muchos fármacos produce
más interacciones negativas que positivas. Por tanto es recomendable restringir las
asociaciones de fármacos y, en todo caso limitar al máximo el número de fármacos
que se administren simultáneamente.
DEFINICIONES:
Cuando dos fármacos se ponen en contacto directo entre sí, puede producirse entre
ellos una reacción física o química que se traduzca en un aumento, una disminución o
una modificación de sus acciones farmacológicas típicas.
Constituye el mecanismo de acción de los antídotos. Por ejemplo, si la molécula de
heparina se pone en contacto con la protamina, se produce una reacción química entre
ellas y la acción anticoagulante de la heparina queda anulada. De este modo se puede
contrarrestar los efectos de un exceso de heparina.
En otras ocasiones, el resultado de estas interacciones es negativo, al producirse una
inhibición o anulación de los efectos que se esperaban de un fármaco.
Este tipo de interacciones es especialmente importante cuando los fármacos se ponen
en contacto no en el interior del organismo, sino antes de ser administrados. Esto se
conoce como incompatibilidad física.
Muchos fármacos no pueden mezclarse en la misma jeringa o en la misma solución
para aplicación IV ya que, además de inhibirse mutuamente, pueden producir
precipitados como consecuencia de reacciones físico-químicas entre ellos.
Inyectar estos precipitados por vía IV puede ser peligroso, ya que al ser partículas
grandes pueden producir obstrucciones mecánicas en los vasos pulmonares u otras
zonas.
Algunos fármacos se adhieren físicamente a las paredes de cristal o plástico de los
envases; en este caso, el efecto será menor del esperado, porque se recibe una
cantidad de fármaco inferior a la prevista. Por ejemplo, cuando se añade insulina a
una solución glucosaza o salina en envase de plástico, parte de ella se adhiere a las
paredes del envase y del sistema de goteo.
Muchos fármacos, sobre todo los de carácter ácido, se fijan en una gran proporción a
las proteínas plasmáticas, especialmente a la albúmina, que actúa como
transportadora.
Los anticoagulantes orales, por ejemplo, se fijan a la albúmina en una gran
proporción: más del 90% de la cantidad normal de los anticoagulantes orales circula
unido a la albúmina y menos de un 10% está libre en el plasma. La acción
anticoagulante depende precisamente de esta fracción libre, que es la única que puede
abandonar al espacio vascular.
A medida que lo va haciendo, esta fracción libre se va reponiendo a expensas de la
unida a la albúmina, de manera que la proporción entre una y otra sigue siendo
aproximadamente la misma.
Sin embargo, esta proporción se puede alterar si en el plasma aparece otro fármaco
que compita con el anticoagulante por el lugar de fijación a la albúmina. Si este
segundo fármaco tiene una afinidad por la albúmina mayor que la del anticoagulante,
lo desplaza de ella. La consecuencia es un aumento brusco de la facción libre (activa)
del anticoagulante, lo que provoca un aumento del grado de anticoagulación. El
paciente puede entonces presentar entonces hemorragias sin haber variado la dosis del
anticoagulante.
Esto ocurre con los salicilatos y la mayoría de los AINE, cuando se administran al
mismo tiempo que un cumarínico.
MARCO LEGAL :
LA PRESCRIPCIÓN MÉDICA:
En el hospital constituye una práctica habitual.
La hoja de prescripción es un documento básico.
Sus características y el uso que de ella se haga condicionaran la primera norma de
seguridad en el uso y administración de medicamentos. Debe contener al menos los
siguientes datos:
1. Nombre completo y claro del paciente, edad, número de cama y/o habitación.
2. Nombre del medicamento, preferentemente en letra de molde.
3. Vía de administración. En caso de utilizar siglas, éstas serán las aceptadas y
conocidas por todo el equipo.
4. Frecuencia de administración, con el período de validez, fecha de comienzo y fecha
de finalidad del tratamiento.
5. Firma del médico que hace la prescripción.
Aunque no es muy común, pueden surgir problemas en la prescripción. Los más frecuentes
son:
1. La prescripción es ilegible.
2. El fármaco o la dosis parecen inadecuados para el paciente.
3. La vía prescrita no es la apropiada para el paciente.
Cuando existan dudas sobre la interpretación, se debe pedir aclaración antes de llevar a
cabo la administración del medicamento.
Las preguntas pueden salvar al paciente y a las propias enfermeras de las consecuencias
de un error inadvertido.
La información básica que la enfermera debe recoger del paciente en relación con la
medicación comprende los siguientes datos:
En todos los grupos de edad, las causas más frecuentes de errores o incumplimiento de los
tratamientos son:
Cargar con antelación medicamentos para usar por vía parenteral y etiquetar las
jeringas correspondientes sólo está justificado cuando se trata de medicamentos
de urgencia, siendo necesario anotar la fecha y la hora en que se han preparado,
ya que pasado cierto tiempo el fármaco habrá perdido estabilidad y por
consiguiente puede modificarse su acción.
Cuando se añaden fármacos a líquidos intravenosos, se tendrá en cuenta que no
se pueden añadir más de dos medicamentos en el mismo suero. En la etiqueta se
consignará el nombre del fármaco, la dosis y la hora, así como el ritmo de
perfusión. Si no se esta seguro de la compatibilidad de dos fármacos, no se
deben combinar.
Cuando se mezclan dos medicamentos de viales multidosis, se tendrá cuidado
de no contaminar un vial con el otro fármaco. Esto es importante principalmente
cuando se trata de mezclas de insulinas, en cuyo caso siempre se debe cargar
primero en la jeringa la dosis de insulina regular y luego la retardada.
Cuando se trata de la preparación de medicamentos quimioterápicos, se
extremaran las normas de seguridad. Debe realizarse en una cabina de máxima
protección, sin temperaturas extremas y dedicada exclusivamente a este fin. Hay
que evitar el contacto de la piel con la medicación, lo que hace necesario el uso
de guantes, bata, mascarilla y gafas durante todo el procedimiento. Se aconseja
cubrir la superficie donde se prepara el medicamento con un paño plastificado y
absorbente. Todo el material usado se debe considerar bio-peligroso, y hay que
desecharlo siguiendo las normas hospitalarias.
Si se produce accidentalmente el contacto con la piel, se procederá al lavado
inmediato con abundante agua y jabón. Si el contacto se produce con los ojos,
igualmente se deben lavar con abundante agua o solución isotónica durante al
menos cinco minutos.
Conviene recordar que algunos medicamentos están sometidos a normas legales
en cuanto a su almacenamiento, preparación y uso para su administración. Tal es
el caso de los medicamentos estupefacientes, que están sometidos a normas de
riguroso cumplimiento en cuanto a custodia bajo llave y comprobación por dos
enfermeras, registrándose en un libro especial para tal fin.
Hay casos en los que hay que realizar cálculos de dosis o utilización de métodos de
conversión de volumen o peso.
El error más frecuente es cuando se calcula una dosis de medicamento es un punto decimal
mal colocado, lo que significa, que el paciente pueda recibir 10 veces más de medicamento o
sólo la décima parte.
Para manejar cantidades inferiores a 1 mL sew debe utilizar siempre una jeringa de 1 mL
calibrada con décimas de mililitro, o bien diluir más el medicamento, por ejemplo, cargando
1 mL que contiene los 100 mg en una jeringa de 10 cm3 y rellenar con suero fisiológico hasta
completar la dislución. De esta forma tendriamos:
Si 100mg = 10 mL, entonces 30mg = 3 mL.
DILUCIÓN DE SOLUCIONES:
RITMO DE GOTEO:
Los sistemas de goteo estándar proporcionan un volumen de 1 cm por cada 20 gotas,
mientras que los sistemas de microgoteo tienen una equivalencia de 60 microgotas
por centímetro cúbico (1ml=20 gotas = 60 microgotas). Para hacer el cálculo del
ritmo de goteo para administrar un volumen determinado en un tiempo prefijado, se
divide el volumen por el número de horas y así obtenemos los centímetros cúbicos
que tienen que pasar en una hora:
Las soluciones que contienen dextrosa pueden ser isotónicas (solución glucosada al 5%)
hipertónica (al 10% y al 50%) o hipotónica (glucosada al 2.5%).
La vía parenteral se reserva para casos en los que estos procedimientos no pueden
utilizarse (enfermos inconcientes, vómito, obstrucción intestinal) o cuando por la
gravedad del paciente, se impone la reposición rápida de los líquidos.
INDICACIONES:
CONTRAINDICACIONES:
1. Hemodilución.
2. Intoxicación acuosa. Restringir su empleo en pacientes con edema, con
hiponatremia o sin ella; insuficiencia cardiaca, con edema pulmonar o sin él.
PRECAUCIONES:
INDICACIONES:
Auxiliar en el equilibrio hidroelectrolítico, para administrar agua libre de sodio y
cuando se desea incrementar el aporte calórico (proporciona 400 calorías por litro).
CONTRAINDICACIONES:
1. Diuresis osmótica.
2. Hiperglucemia.
3. Hiperosmolaridad.
PRECAUSIONES:
1. Restringir su empleo en pacientes edematosos con hiponatremia o sin ella; en la
insuficiencia cardiaca con edema pulmonar o sin él; en pacientes oligoanuricos con
hidratación adecuada.
2. Precaución en enfermos con diabetes mellitas.
PRESENTACIÓN
50 Y 250 ML.
Cada 100 ml contienen:
Glucosa anhidra 50g.
Agua inyectable 100 ml.
INDICACIONES:
HIPOGLUCEMIA.
CONTRAINDICACIONES:
1. Diuresis osmótica.
EFECTOS INDESEABLES:
1. Hiperglucemia.
2. Hiperosmolaridad.
PRECAUSIONES:
PRESENTACIÓN
250, 500 Y 1,000 ML.
Cada 100 ml contienen cloruro de sodio 0.9 g.
Agua inyectable 100 ml.
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES:
1. Debe emplearse con precaución cuando hay edema de diversa etiología,
insuficiencia renal aguda, hipertensión arterial o hipertensión intracraneala con
edema cerebral o sin él.
EFECTOS INDESEABLES:
1. Acidosis hiperclorémica.
PRESENTACIÓN:
Cada 100 ml contienen:
Cloruro de sodio 0.9 g.
Glucosa anhidra 5 g.
Agua inyectable 100 ml.
INDICACIONES:
1. Hiperosmolaridad.
2. Acidosis hiperclorémica.
PRESENTACIÓN:
250, 500 y 1,000 ml.
Cada envase con 250 ml contiene:
Sodio 750 mg
Potasio 39.25 mg
Calcio 13.62 mg
Cloruro 970 mg
Lactato 615 mg
Agua inyectable cbp 250 ml
INDICACIONES:
INDICACIONES:
CONTRAINDICACIONES:
1. Insuficiencia renal.
2. Oliguria o anuria.
3. Hipecalemia postrauma o acidosis metabólica grave.
Hipercalemia.
Paro cardiaco.
INDICACIONES:
CONTRAINDICACIONES:
PRESENTACIÓN:
Ampolleta con 10 ml y frasco ampula con 50 ml.
Cada ampolleta contiene bicarbonato de sodio: 0.75 g
Bicarbonato 8.9 mEq.
Sodio 8.9 mEq.
Cada frasco ámpula contiene bicarbonato de sodio
3.75 g.
Bicarbonato 44.5 mEq.
Sodio 44.5 mEq.
INDICACIONES:
PRECAUCIONES:
PRESENTACIÓN:
Ampolleta con 5 ml.
Cada ampolleta contiene Glucobionato de calcio
1.375 g.
Equivalente a 90 mg de calcio ionizable.
INDICACIONES:
CONTRAINDICACIONES:
1. Hiperparatiroidismo primario.
EFECTOS INDESEABLES:
1. Hipercalcemia.
PRECAUCIONES:
PRESENTACIÓN:
INDICACIONES:
EFECTOS INDESEABLES:
1. Desequilibrio electrolítico.
2. Hipernatremia.
Hipercalemia.
PRESENTACIÓN:
Frasco ámpula con 20 ml.
Cada frasco ampula contiene:
Sulfato de magnesio 4 g.
INDICACIONES:
1. Depleción de magnesio.
2. Complemento de alimentación parenteral.
3. Tetania hipomagnesémica.
EFECTOS INDESEABLES:
1. Hipermagnesemia.
CLORURO DE SODIO (SOLUCIÓN INYECTABLE):
Adultos y niños:
500 ml o más a juicio del médico.
No administrar más de 20 ml por kg de peso corporal
y por más de tres días.
INTRAVENOSA.
INDICACIONES:
1. Substituto del plasma en algunos tipos de
choque.
2. Trombosis mesentérica.
3. Infarto de miocardio para abatir la adhesividad
y aglutinación plaquetaria.
CONTRAINDICACIONES:
EFECTOS INDESEABLES:
1. Urticaria.
2. Rinitis alérgica.
3. Edema angioneurótico.
4. Choque anafiláctico.
INDICACIONES:
EFECTOS INDESEABLES:
INDICACIONES:
1. Hipoalbuminemia con repercusión fisiológica
grave.
2. Choque séptico.
3. Quemaduras.
EFECTOS INDESEABLES:
1. Reacciones alérgicas.
PRESENTACIÓN:
INTRAVENOSA E INTRAMUSCULAR.
INDICACIONES:
1. Diluyente de medicamentos.
EFECTOS INDESEABLES:
Reacciones alérgicas.
PRESENTACIÓN:
1. INTRAVENOSA E INTRAMUSCULAR.
INDICACIONES:
1. Diluyente de medicamentos.
2. Cuando se requiere de soluciones más
hipotónicas que las existentes.
EFECTOS INDESEABLES:
GENERALIDADES:
CONTRAINDICACIONES:
BUTILHIOSCINA:
PRESENTACIÓN:
INDICACIONES:
1. Antiespasmódico.
CONTRAINDICACIONES:
1. Taquicardia paroxística.
2. Asma
3. Ileo paralítico.
4. Glaucoma.
5. Estenosis pilórica.
6. Hipertrofia prostática.
7. Acalasia.
EFECTOS INDESEABLES:
ATROPINA:
PRESENTACIÓN:
Solución inyectable.
Cada ampolleta contiene sulfato de atropina 1 mg
Ampolleta de 1 ml.
CONTRAINDICACIONES:
1. Taquicardia paroxística.
2. Ileo paralítico.
3. Alergía al medicamento.
4. Glaucoma.
5. Obstrucción vesical.
6. Colitis ulcerativa.
EFECTOS INDESEABLES:
1. Inhibición de la lactancia.
2. Taquicardia.
3. Midriasis.
4. Sequedad de mucosas.
5. Visión borrosa.
6. Excitación.
7. Confusión mental.
8. Retención urinaria.
9. Urticaria.
PRECAUCIONES:
1. Restringir su uso en el embarazo.
Su uso en casos en que se acompaña de las siguientes
drogas deberá vigilarse:
Antidepresivos, antihistaminicos,
meperidina,fenotiazinas,metilfenidato y
orfenadrina.
FARMACOLOGIA:
ANTIACIDOS:
GENERALIDADES:
INDICACIONES TERAPEUTICAS:
Estreñimiento.
Ocasionalmente nauseas y vómito.
Puede presentarse diarrea cuando se administra la
combinación de sales de aluminio y magnesio.
CONTRAINDICACIONES:
ALUMINIO:
PRESENTACIÓN:
1. Tabletas: envase con 20.
Cada tableta contiene Hidróxido de aluminio 200 mg
2. Suspensión bucal: envase con 240 ml.
Cada 5 ml contienen Hidróxido de aluminio 350 mg.
ALUMINIO Y MAGNESIO:
PRESENTACIÓN:
INDICACIONES:
1.Esofagitis.
3. Hernia hiatal.
4. Gastritis.
5. Ulcera péptica.
6. Duodenitis.
7. Insuficiencia renal con hiperfosfatemia (sales sin
magnesio).
CONTRAINDICACIONES:
EFECTOS INDESEABLES:
FARMACOLOGÍA:
GENERALIDADES:
1. Úlcera péptica.
2. Úlceras gástricas agudas.
CONTRAINDICACIONES:
CIMETIDINA:
PRESENTACIÓN:
INDICACIONES:
1. Úlcera péptica.
2. Esofagitis péptica.
3. Úlceras gástricas agudas (“stress”).
CONTRAINDICACIONES:
EFECTOS INDESEABLES:
1. Prurito anal.
2. Hipergastrinemia.
3. Encefaliopatía transitoria.
4. Ginecomastia.
5. Azoospermia.
6. Depresión transitoria.
7. Cefalea.
8. Dolores musculares.
9. Diarrea.
10. Estreñimiento.
11. Impotencia.
12. Hiperprolactinemia.
PRECAUCIONES:
1. Insuficiencia renal.
RANITIDINA:
PRESENTACIÓN:
INDICACIONES:
CONTRAINDICACIONES:
1. Hipersensibilidad al medicamento.
2. El tratamiento con antagonistas H2 de la histamina
puede enmascarar los síntomas asociados con
carcinoma de estomago.
3. En pacientes con insuficiencia renal severa se
recomienda ajustar la dosis en vista de que se
excreta por vía renal.
PRECAUCIONES:
1. Cefalea.
2. Vértigo.
3. Rash cutáneo.
4. Reacciones de hipersensibilidad.
5. Urticaria.
6. Edema angioneurotico.
7. Bronco-espasmo.
8. Hipotensión.
9. Además de fiebre y shock anafiláctico, hipoplasia
medular, elevación de transaminasas, hepatitis
reversible, brdicardia y bloqueo A-V.
OMEPRAZOL:
PRESENTACION:
INDICACIONES:
1. Indicado en el tratamiento a corto y largo plazo de los
signos y síntomas relacionados con los trastornos
ácido pépticos.
CONTRAINDICACIONES:
PRECAUCIONES GENERALES:
PANTOPRAZOL: (ANTIULCEROSOS)
PRESENTACIÓN:
Grageas.- de 20 y 40 mg.
Cajas con 7 y 14 grageas de 40mg.
Cajas con 7 y 28 grageas de 20 mg.
Cajas con 7 y 14 grageas de 40 mg. CLAVE. 5186.
Solución inyectable IV:
Cada frasco ámpula con liofilizado contiene:
Pantoprazol sódico 40 mg.
Ampolleta diluyente.- contiene solución fisiológica
(NaCl 0.9%) 10 ml.
INDICACIONES:
MECANISMO DE ACCIÓN:
CONTRAINDICACIONES:
ANTIHEMETICOS:
GENERALIDADES:
FENOTIAZINAS:
INDICACIONES TERAPEUTICAS:
CONTRAINDICACIONES:
METOCLOPRAMIDA:
GENERALIDADES:
** Experimentalmente se ha visto que la metoclopramida
produce aumento considerable de la movilidad tanto del
estómago como del intestino delgado.
** En el hombre da lugar, asimismo, ala apertura
sostenida del píloro. No actúa sobre la secreción gástrica;
además de usare principalmente como antiemético en
pacientes que están recibiendo drogas antineoplásicas,
tiene otras aplicaciones, como en la hernia hiatal, ya que
facilita el vaciamiento del estómago y evita el reflujo
gastroesofágico, aumentando la presión del esfínter
esofágico inferior.
INDICACIONES TERAPEUTICAS:
CONTRAINDICACIONES:
** Hipertensión arterial.
** Oclusión intestinal.
** Uso concurrente con inhibidores de la monoxidasa.
** Antidepresivos tricíclicos o simpaticomiméticos.
CLOROPROMAZINA:
PRESENTACIÓN:
TRIFLUOPERAZINA:
PRESENTACIÓN:
PERFENAZINA:
PRESENTACIÓN:
INDICACIONES.
1. Antiemético.
2. Neuroléptico.
3. Sedante.
4. Antipsicótico.
CONTRAINDICACIONES:
EFECTOS INDESEABLES:
1. Hipotensión arterial.
2. Depresión miocárdica.
3. Síncope.
4. Trastornos extrapiramidales.
5. Parkinsonismo.
6. Acatisia.
7. Disquinesia.
8. Eritema.
9. Urticaria.
10. Fotosensibilidad.
11. Alteraciones oculares.
12. Ictericia colestática.
13. Discrasias sanguíneas.
14. Convulsiones.
15. Hiperprolactinemia.
PRECAUCIONES:
1. Tumores de mama.
2. No se recomienda su uso en los vómitos del embarazo.
FARMACOLOGÍA:
1. La administración concomitante de propanolol
resulta en incremento de los niveles plasmáticos de
ambas drogas.
2. Pueden interferir con el metabolismo de
difenilhidantoína y producir toxicidad de esta última.
Intensifican y prolongan la acción de los opiáceos,
analgésicos, antihistasmínicos, barbitúricos, alcohol y
otros depresores del S.N.C.
DIFENIDOL:
PRESENTACIÓN:
1. Nausea.
2. Vómito.
3. Vértigo.
4. Cinetosis.
CONTRAINDICACIONES:
EFECTOS INDESEABLES:
1. Alucinación.
2. Desorientación.
3. Confusión.
4. Hipertensión arterial.
5. Visión borrosa.
6. Somnolencia.
7. Sequedad de mucosas.
8. Eritema.
9. Cefalea.
PRECAUCIONES:
METOCLOPRAMIDA:
PRESENTACIÓN:
Solución inyectable:
Adultos: Una ampolleta cada 6 u 8 hrs.
Niños: 0.2 a 0.5 mg por kg de peso corporal en 24 hrs.
INTRAMUSCULAR O INTRAVENOSA.
Tabletas
Adultos: 1 tableta cada 6 u 8 hrs.
ORAL.
INDICACIONES:
1. Antiemético.
2. Estimulante de la movilidad gástrica.
3. Reflujo gastroesofágico.
4. Atonía gástrica.
CONTRAINDICACIONES:
EFECTOS INDESEABLES:
1. Extrapiramidalismo.
2. Somnolencia.
3. Astenia.
ANTIDIARREICOS:
GENERALIDADES:
INDICACIONES TERAPEUTICAS:
Midriasis.
Impotencia.
Sequedad de boca y mucosas.
Taquicardia.
Cefalalgía.
Somnolencia.
CONTRAINDICACIONES:
1. Diarrea infecciosa.
2. Glaucoma.
3. Hipertrofia prostática.
4. Estenosis pilórica.
5. Insuficiencia cardiaca.
6. Administración simultanea con sedantes del S.N.C.
7. Administración a lactantes y niños menores de seis
años.
ELECTROLITOS ORALES:
GENERALIDADES:
INDICACIONES TERAPEUTICAS:
No se conocen.
CONTRAINDICACIONES:
DIFENOXILATO Y ATROPINA:
PRESENTACIÓN:
INDICACIONES:
Diarreas no infecciosas.
CONTRAINDICACIONES:
1. Uso en lactantes y niños menores de 6 años.
2. Diarreas infecciosas.
3. Enterocolitis pseudomembranosa.
4. Glaucoma.
5. Hipertrofía prostática.
6. Estenosis Pilarica.
7. Insuficiencia cardiaca.
8. Administración simultánea con sedantes del S.N.C.
9. Insuficiencia hepática.
EFECTOS INDESEABLES:
1. Midriasis.
2. Impotencia.
3. Sequedad de boca y mucosas.
4. Taquicardia.
5. Cefalalgía.
PRECAUCIONES:
FARMACOLOGÍA:
CAOLIN PECTINA:
PRESENTACIÓN:
Suspensión oral:
Cada 5 ml contienen:
Caolin ----- 986 mg.
Pectina ----- 22 mg.
Envase con 120 ml.
INDICACIONES:
1. Diarrea.
EFECTOS INDESEABLES:
LOPERAMIDA:
PRESENTACIÓN:
CONTRAINDICACIONES:
1. Hipersensibilidad conocida.
2. Niños menores de 6 años.
3. No debe ser tratado como tratamiento primario en la
disenteria aguda (presencia de sangre en las heces y
fiebre alta).
4. Pacientes con colitis ulcerativa aguda o colitis
pseudomembranosa asociada con antibióticos de
amplio espectro.
REACCIONES SECUNDARIAS:
ELECTROLITOS ORALES:
PRESENTACIÓN:
INDICACIONES:
1. Diarrea y deshidratación.
2. Hiponatremia.
5. Hipocloremia.
6. Hipocaliemia.
EFECTOS INDESEABLES:
1. Hipernatremia.
2. Hipercaliemia.
LAXANTES Y ENEMAS:
GENERALIDADES:
INDICACIONES TERAPEUTICAS:
EFECTOS SECUNDARIOS:
Diarrea, cólicos y meteorismo.
CONTRAINDICACIONES:
PSILLIUM PLANTAGO:
PRESENTACIÓN:
SENOSIDOS A-B:
PRESENTACIÓN:
1. Hipotonía intestinal.
2. Estreñimiento.
CONTRAINDICACIONES:
1. Oclusión intestinal.
2. Meteorismo abdominal.
ACEITE DE RICINO:
PRESENTACIÓN:
INDICACIONES:
1. Purgante.
2. Preparación para algunos exámenes radiológicos de
abdomen.
ACEITE MINERAL:
PRESENTACIÓN:
MAGNESIO:
PRESENTACIÓN:
INDICACIONES:
1. Purgante.
2. Estreñimiento (el aceite mineral no se usa como
preparación para exámenes radiológicos).
CONTRAINDICACIONES:
PREESENTACIÓN:
INDICACIONES:
1. Impacto fecal.
CONTRAINDICACIONES:
GLICERINA:
PRESENTACIÓN:
Supositorios.
Adultos: Cada supositorio contiene:
Glicerina: 2.632 g.
Envase con 6.
Infantil: Cada supositorio contiene:
Glicerina : 1.380 g.
INDICACIONES:
Evacuante intestinal.
CONTRAINDICACIONES:
1. Padecimientos anorrectales.
ANTIAMIBIANOS Y ANTIGIARDIASICOS:
GENERALIDADES:
OXIQUINOLEINA:
GENERALIDADES:
INDICACIONES TERAPEUTICAS:
1. Amibiasis intestinal.
2. Portadores sanos de ENTAMOEBA HISTOLYTICA.
CONTRAINDICACIONES:
Alergia al yodo.
GENERALIDADES:
INDICACIONES TERAPEUTICAS:
1. Disentería amibiana.
2. Absceso hepático amibiano y otras localizaciones
menos frecuentes de la ambiasis.
CONTRAINDICACIONES:
1. Cardiopatías.
2. Hipotensión arterial.
DEHIDROEMETINA:
METRONIDAZOL:
GENERALIDADES:
INDICACIONES TERAPEUTICAS:
1. Disentería amibiana.
2. Absceso hepático amibiano y otras localizaciones
menos frecuentes de la amibiasis.
3. Tricomoniasis.
4. Giardiasis.
5. Infecciones intraabdominales y pélvicas por gérmenes
anaerobios.
CONTRAINDICACIONES:
DIYODOHIDROXIQUINOLEINA:
PRESENTACIÓN:
INDICACIONES:
1. amebiasis intestinal.
2. Portadores sanos de Entamoeba histolytica.
CONTRAINDICACIONES:
1. Hepatopatías.
2. Intolerancia al yodo.
EFECTOS INDESEABLES:
1. Diarrea transitoria.
2. Vértigo.
3. Neuropatía mielo óptica.
EMETINA:
PRESENTACIÓN:
DEHIDROEMETINA.
PRESENTACIÓN:
INDICACIONES:
1. Amibiasis invasora.
CONTRAINDICACIONES:
1. Insuficiencia cardiaca.
2. Hipotensión arterial.
3. Cardiopatías.
EFECTOS INDESEABLES:
1. Miocarditis.
2. Náusea.
3. Vómito.
4. Diarrea.
5. Miositis.
6. Neuritis.
PRECAUCIONES:
1. Embarazo.
2. Insuficiencia renal.
METRONIDAZOL:
PRESENTACIÓN:
1. Amibiasis invasora.
2. Giardiasis.
3. Tricomoniasis.
Adultos y niños:
Dosis de impregnación: 15 mg/kg de peso corporal
en infusión durante 1 hora.
Dosis de mantenimiento 7.5 mg/kg de peso en
infusión continua de solución salina o glucosaza al
5% durante una hora, cada 6 hrs.
La primera dosis de mantenimiento se inicia 6 hrs.
después de la dosis de impregnación.
La terapia parenteral puede ser cambiada a vía de
administración oral dependiendo de las condiciones
del enfermo.
VENOCLISIS.
INDICACIONES:
1. Amibiasis invasora.
2. Giardiasis.
3. Tricomoniasis.
4. Infecciones severas por gérmenes anaerobios.
5. Infecciones intraabdominales por especies de:
bacteroides, Clostridium, Fusobacterum, Peptococcus y
Peptoestreptococcus.
CONTRAINDICACIONES:
EFECTOS INDESEABLES:
1. Fiebre.
2. Eritema.
3. Leucopenia.
4. Sabor metálico.
5. Convulsiones.
6. Neuropatía periférica.
7. Presencia o exacerbación de candidiasis.
8. Cefalalgia.
9. Náusea.
10. Vómito.
11. Diarrea.
12. Tromboflebitis (en sitio de inyección)
PRECAUCIONES:
FARMACOLOGÍA:
ANTIHELMINTICOS:
GENERALIDADES:
ALBENDAZOL:
GENERALIDADES:
INDICACIONES TERAPEUTICAS:
CONTRAINDICACIONES:
ALBENDAZOL:
PRESENTACIÓN:
INDICACIONES:
CONTRAINDICACIiones:
1. Embarazo.
1. Cefalea.
2. Náusea.
3. Vómito.
PRECAUCIONES:
GENERALIDADES:
Las hemorroides, fisuras y demás padecimientos
anorrectales benignos, son comunes y pueden causar
síntomas muy molestos como prurito y dolor intenso,
principalmente al defecar.
Existen muchas preparaciones, supositorios, pomadas
para atenuar estos síntomas; algunos contienen
ingredientes que pueden ser de utilidad como
emolientes, los analgésicos y los esteroides, pero otros
carecen de bases terapéuticas convincentes.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Irritación local.
CONTRAINDICACIONES:
PRESENTACIÓN:
INDICACIONES:
1. Hipersensibilidad.
2. Tuberculosis anorrectal.
ANTITUBERCULOSOS:
GENERALIDADES:
RETRATAMIENTO SUPERVISADO:
RETRATAMIENTO SUPERVISADO:
CONTRAINDICACIONES:
Debe evitarse la administración de estreptomicina y
kanamicina en las embarazadas, por su probable
acción ototóxica sobre el producto, así como cuando
hay insuficiencia renal. El ácido isonicotínico debe
darse con precaución a los epilépticos, ya que pueden
desencadenarse crisis convulsivas y no debe
recurrirse al etambutol en personas con
manifestaciones previas de neuritis óptica.
ESTREPTOMICINA:
PRESENTACIÓN:
CONTRAINDICACIONES:
1. Prurito.
2. Vértigo.
3. Sordera.
4. Dermatosis.
5. Anemia aplásica.
FARMACOLOGÍA:
ACIDO ISONICOTINICO:
CONTRAINDICACIONES:
1. Hepatitis.
EFECTOS INDESEABLES:
1. Hepatitis.
2. Náusea.
3. Neuritis periférica.
4. Dermatitis exfoliativa.
5. Anafilaxia.
ETAMBUTOL:
CONTRAINDICACIONES:
1. Neuritis óptica.
EFECTOS INDESEABLES:
INDICACIONES:
RIFAMPICINA
PRESENTACIÓN:
CONTRAINDICACIONES:
1. Enfermedad hepática.
2. Ictericia.
3. Hipersensibilidad al fármaco.
4. Primer trimestre del embarazo.
EFECTOS INDESEABLES:
1. Ictericia.
2. Náusea.
3. Anorexia.
4. Urticaria.
5. Eritema.
6. Anemia hipocrómica o hemolítica.
7. Leucopenia.
8. Trombocitopenia.
FARMACOLOGÍA:
PIRAZINAMIDA:
PRESENTACIÓN:
CONTRAINDICACIONES:
Enfermedad hepática.
EFECTOS INDESEABLES:
1. Hepatotoxicidad.
2. Hiperuricemia con neuropatía.
3. Taquicardia.
4. Intolerancia gastrointestinal.
5. Anemia hipoicrómica.
INDICACIONES:
KANAMICINA:
PRESENTACIÓN:
INDICACIONES:
CONTRAINDICACIONES:
EFECTOS INDESEABLES:
1. Prurito.
2. Vértigo.
3. Sordera.
4. Dermatosis.
5. Anemia aplásica.
FARMACOLOGÍA: