F A R M A C o L o G I A

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 124

FARMACOLOGIA:

Es el estudio de la acción dinámica y fisiológica de los fármacos (medicamento).

Es la ciencia que estudia las drogas; su origen, composición, propiedades físicas, propiedades
químicas, efectos fisiológicos, absorción, destino, eliminación y usos

PRINCIPIOS DE LA FARMACOLOGÍA:
Después de ser administrado, un fármaco sufre cuatro procesos en el organismo humano hasta que
desaparece:
1. Absorción.
2. Distribución.
3. Biotransformación.
4. Eliminación o excreción.
1. ABSORCIÓN.- Es el movimiento del fármaco desde el punto de administración hasta la sangre.
2. DISTRIBUCIÓN.- Es el movimiento del fármaco desde la sangre a los tejidos, a través del líquido
extracelular, y finalmente hasta las células, donde produce su efecto.
3. BIOTRANSFORMACIÓN.- Es el proceso metabólico de transformación que puede sufrir el
fármaco.
4. ELIMINACIÓN O EXCRECIÓN.- Supone la salida del fármaco y de sus metabolitos al exterior.

RELACIÓN DE LA FARMACOLOGIA CON LAS CIENCIAS


BÁSICAS:

Por ciencias básicas se entiende las que estudian el organismo humano sano y enfermo desde el punto
de vista estructural, funcional y químico.
COMPRENDEN:
1.-ANATOMÍA: Macroscópica y microscópica que tratan de la morfología y estructura.
2. FISIOLOGÍA: Trata de la función de los diferentes sistemas del organismo.
3. PATOLOGIA: Trata de los cambios morfológicos (anatomía patológica) y funcionales
(fisiopatología) del organismo durante la enfermedad.
4. MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA: Estudia a los agentes vivos productores de enfermedad.

IMPORTANCIA DE LA FARMACOLOGIA:

1. Va a ser la vanguardia de la medicina (los grandes adelantos médicos, el descubrimiento de nuevos


fármacos, antibióticos, drogas sintéticas, etc.).

2. La farmacología base de la terapéutica.- La farmacología experimental y clínica, constituyen la base


fundamental de la terapéutica.
Farmacógnosia.- Estudia el origen, caracteres, estructura anatómica y composición de las drogas
crudas.
Farmacia.- Estudio de los efectos que los medicamentes producen en el organismo.
Farmacodinamia.- Preparación de las drogas para su administración en el paciente (fármaco-técnia).
Fármaco terapéutica.- Es el arte de aplicar los medicamentos en el tratamiento de las enfermedades.
Toxicología.- Estudio de los venenos. VENENO O TÓXICO.-Es una sustancia que por sus propiedades
químicas es capaz de destruir la vida o dañar la salud.
PASO DE LOS FÁRMACOS A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS CELULARES:

 El movimiento de un fármaco implica atravesar las barreras celulares para alcanzar el órgano
efector (donde producirá su efecto) y eliminarse posteriormente.
 Dependiendo de su capacidad para atravesarlas, así será la facilidad de movimiento del fármaco.
 Casi de modo exclusivo, los fármacos atraviesan la membrana celular disolviéndose en ella. La
estructura de la membrana celular es lipídica, con una doble capa de fosfolípidos.
 Las sustancias liposolubles atravesarán bien las barreras celulares (fármacos no polares o no
ionizados). Por el contrario, el paso de la membrana celular se verá dificultado si el fármaco no
es liposoluble (fármacos polares o ionizados)
 Las sustancias polares son aquellas que tienen polaridad o polos en su molécula y las sustancias
ionizadas son las que están cargadas eléctricamente (iones).
 Como regla general, las moléculas polares se disuelven en solventes polares y las no polares en
solventes no polares. Por ejemplo.- el azúcar (molécula polar) se disuelve bien en agua (solvente
polar); sin embargo, no se disuelve en aceite (solvente lipídico no polar).
 Un ejemplo característico de fármacos que no atraviesan las barreras celulares son los
antibióticos amino-glucósidos, que son moléculas polares que no se disuelven en lípidos, por lo
que no atraviesan la barrera celular intestinal. Por esta razón no se absorben por vía oral.
-Además se distribuyen mal por el organismo y no atraviesan la barrera hematoencefálica.

1.- ABSORCIÓN:
 Se define como el paso desde el punto donde se administra el fármaco hasta la sangre.

 La velocidad de absorción condiciona el periodo de latencia, que es el tiempo que transcurre


entre el momento de la introducción del fármaco en el organismo hasta la aparición del efecto.
 Esta velocidad de absorción depende de la vía por la que se administre el medicamento.
 La vía de utilización más frecuente es la vía oral, seguida de la vía parenteral
(fundamentalmente, intravenosa, intramuscular y subcutánea).
 La vía rectal, sublingual, inhalatoria, intratecal, intraósea y dérmica son de empleo menos
frecuente.

FACTORES QUE MODIFICAN LA ABSORCIÓN:

1. Solubilidad de la droga.
2. Velocidad de dilución.
3. Concentración de la droga.
4. Circulación sanguínea. A mayor flujo sanguíneo abundante absorción.
5. Superficie absorbente. Va a determinar la concentración y absorción. Por ejemplo.- Aparato
respiratorio, e intestino.
6. Vía de administración.

VÍAS DE ADMINISTRACION:
 Vía oral.
 Vía parenteral:
- Subcutánea.
- Intravenosa.
- Intramuscular.
 Otras vías.-
- Intratecal.
- Intraarterial.
- Intraperitoneal
- Aplicación tópica.

VIA ORAL:
 Es la vía más utilizada, debido a su comodidad.
 Inconveniente: Su absorción se ve modificada por varios factores:
 La absorción se produce en el estómago y en la porción proximal del intestino delgado.
 El medicamento debe ser liposoluble (no polar o no ionizado).
 El pH.- También modifica la absorción. Los que son ácidos (donadores de protones) tienden a
ionizarse en un medio alcalino, mientras que las bases tienden a ionizarse en un medio ácido. Al
ionizarse no se disuelven en sustancias no polares, como la membrana lípidica. Por ejemplo el
ASA se absorbe bien en un medio ácido porque no se ioniza; si alcanza el intestino delgado, que
es un medio alcalino, la aspirina se transforma en ionizada y se absorbe con dificultad.
 En ocasiones el medicamentos se inactiva por el pH ácido del estomago. Ej. Bencilpenicilina o
penicilina G.
 Otras veces puede existen medicamentos que pueden ingerirse con el estomago vacío, con el fin
de que lo atraviesen rápidamente y el tiempo de exposición al ácidos sea corto, lo que evitará su
in-activación.
 Por el contrario, con el estomago lleno el tiempo de permanencia del fármaco es mayor y, por lo
tanto mayor exposición al ácido.
 Existen fármacos que se ingieren con los alimentos, su exposición a la superficie mucosa es
menor y consecuentemente, la absorción es más lenta. Sin embargo, si los fármacos son
irritantes gástricos, la tolerancia es mejor cuando se administran con el estomago lleno.
 Algunos fármacos que irritan la mucosa gástrica o que se inactivan por el ácido se preparan a
veces en forma de tabletas o capsulas con cubierta entérica (que solo se destruye al llegar al
intestino), de forma que atraviesan el estómago sin modificarse ni causar irritación.
 Si el paciente presenta Sx. de mala absorción no deberá utilizarse esta vía por la dudosa
absorción del medicamento.
 Los fármacos administrados por vía gastrointestinal pasan en primer lugar a la circulación portal
y a través del hígado a la circulación sistémica.
 Muchos fármacos pueden inactivarse al ser metabolizados o bio-transformados en el hígado
antes de alcanzar la circulación sistémica (efecto de primer paso), entonces no deberá
administrarse por VO.
 La absorción por está vía no es completa, pudiendo encontrarse en las heces la parte del fármaco
no absorbida. Si además el medicamento se elimina por vía biliar, puede hallarse una cantidad
mayor.

LA ABSORCIÓN EN LA VÍA ORAL DEPENDE DE:


1. La superficie de absorción.
2. La circulación sanguínea en el sitio de absorción.
3. Estado físico de la droga (liquido, sólido, etc.).
4. Concentración en el sitio de acción.- A una alta concentración existe una mayor absorción que
otro que se encuentra diluido.

DESVENTAJAS:
1. Emésis.- Vómitos por irritación gastrointestinal.
2. Destrucción.- Por acción enzimática digestiva.
3. Irregularidades de absorción.- Por presencia de drogas o alimentos.
4. Necesidad de cooperación.- por parte del paciente.

VÍA SUBLINGUAL:
 Es una vía de absorción rápida que se utiliza en circunstancias muy particulares y con un
número reducido y concreto de fármacos.
 Prácticamente, solo se emplea para la administración de los nitritos en la cardiopatía isquémica.
El comprimido se rompe con los dientes y se coloca debajo de la lengua.
 Esta zona tiene gran vascularización superficial, lo que permite una rápida absorción.
 Debe tomarse la precaución de no mezclarse con la saliva para evitar la in-activación, en el caso
de los nitritos.
 El Nifedipino, fármaco antianginoso y antihipertensivo, también puede administrarse por esta
vía, siendo su absorción casi inmediata.
 Existen preparados de estos productos en formas de aerosol para su administración sublingual.

VÍA RECTAL:
 Es una alternativa a la vía oral, pero de absorción muy variable.
 Se emplea cuando el paciente presenta vómitos o en los niños que rechazan la administración
por vía oral; en estos la aplicación del supositorio provoca tenesmo (espasmo persistente e
ineficaz de la vejiga o el recto, acompañado de deseo de defecar u orinar) y a veces induce la
defecación, anulando el efecto.

VÍA INTRAVENOSA:
 Por esta vía no existe realmente absorción, puesto que el fármaco se deposita directamente en la
sangre. Por lo tanto el comienzo del efecto es inmediato, y se alcanzan los niveles plasmáticos
muy elevados de fármaco con dosis muy pequeñas.
 Los riesgos de toxicidad son mayores que en otras vías de absorción más lenta.
 La permanencia del fármaco en el plasma suele ser mucho más reducida, por lo que las dosis
deben ser más bajas y más frecuentes, e incluso en perfusiones continuas, para mantener niveles
más estables del medicamento.
 Los efectos tóxicos más frecuentes que se observan por esta vía son las REACCIONES
ANAFILACTICAS GRAVES, ARRITMIAS, DEPRESION MIOCARDICA Y
VASODILATACIÓN.
 La perfusión continua IV se emplea cuando la duración del fármaco es muy corta, o bien,
cuando se precisa un efecto inmediato y con frecuente modificación de la dosis para que el
resultado seas óptimo o reducir al mínimo la toxicidad, Por ejemplo.- con este método se
administran la Dopamina y el nitroprusiato, fármacos muy efectivos pero tóxicos, cuyas dosis se
ajustan en función del efecto observado por medio de una estrecha monitorización.

VÍA INTRAMUSCULAR:

 Es una vía de absorción rápida, más que la vía oral, debido a que la única barrera que hay que
atravesar para llegar a la sangre es la pared del capilar. Y como excepción, la pared de los
capilares dispone de poros que facilitan el paso de los fármacos polares o ionizados.
 El fármaco se administra disuelto en un vehículo acuoso y en condiciones asépticas por una
punción intramuscular.
 Cuando se utiliza en un vehículo acuoso, la absorción es retardada.
 Si el paciente se encuentra en estado de shock, con hipoperfusión periférica, la absorción se
hace más lenta debido a la disminución del flujo sanguíneo muscular. En estos casos, la vía de
administración debe ser intravenosa.
 Cuando existan trastornos graves de la coagulación de la sangre, o el paciente está
anticoagulado farmacológicamente, esta vía está contraindicada por el riesgo de producción de
hematomas.

 VENTAJAS DE LA VÍA PARENTERAL:


1. Esencial para que una droga se absorba en forma activa.
2. Acción más rápida.
3. Dosis efectiva, se administra con mayor precisión.
4. Estado de emergencia.
 DEVENTAJAS:
1. Asepsia.- Para evitar infecciones.
2. Inyección intravascular puede producir efecto tóxico o reacción.
3. Costo.

VIA SUBCUTANEA:

 La absorción es algo más lenta que al intramuscular.


 Se incluye dentro de las vías de absorción rápida.
 Esta vía se emplea fundamentalmente para la administración de insulina, entre otras razones
porque es la más fácil para la autoadministración.
 Tampoco debe administrarse si el enfermo está en estado de shock.

VIA TÓPICA:

 Consiste en la aplicación local de un fármaco, generalmente para el tratamiento de lesiones de la


zona (piel, vagina, ojos, oídos, nariz, boca).
 Colirios, geles y óvulos vaginales, gotas nasales o gotas óticas son distintas formas de
aplicación tópica.
 Algunas de estas vías (piel, nariz, vagina) producen absorción sistémica de los medicamentos.

VIA TRANSDERMICA:

 El tratamiento de las enfermedades de la piel puede hacerse mediante la administración tópica


de los fármacos. Sin embargo, debe recordarse que la aplicación de pomadas y cremas puede
ocasionar la absorción del producto causando toxicidad general sobre todo si la aplicación es
muy extensa o si se practican curas oclusivas. Por ejemplo.- las pomadas de glucocorticoides,
aplicadas repetidamente en aréas extensas pueden provocar una insuficiencia suprarrenal.
 Debido a su buena absorción, algunos fármacos se administran por vía transdérmica. Por
ejemplo los nitritos, para obtener un efecto sistémico, con tan buena absorción como la oral.
 La vía transdérmica también se emplea para la administración de estrógenos como terapia
sustitutiva en la posmenopausia.

VIA INHALATORIA:
 La aplicación de fármacos en forma de aerosoles suele estar limitada a los que producen efecto
local sobre los bronquios (asma y bronconeumopatía crónica), es decir, los broncodilatadores y
los glucocorticoides inhalados (con reducida absorción sistémica).
 Esta vía se emplea habitualmente para administrar anestésicos inhalatorios.
 Es también una vía de absorción rápida.

VIA INTRATECAL:

 El fármaco se introduce en el espacio íntradural, en el líquido cefalorraquídeo.


 Está vía se utiliza para el tratamiento de afecciones del sistema nervioso central cuando el
fármaco no atraviesa la barrera hematoencefálica, como en el caso de muchos antibióticos y
citostáticos.

VIA INTRAARTERIAL:

 Solo se emplea en ocasiones excepcionales, porque la mayor parte de los fármacos producen
vasoespasmo en la zona de punción, lo que provoca isquemia y necrosis en el territorio
subsidiario de la arteria afectada.
 Se utiliza con mucha frecuencia para exploraciones radiológicas con contraste.

VIA INTRAÓSEA:

 La administración del medicamento por vía intraósea permite una absorción rápida.
 Se emplea en situaciones de urgencia (reanimación cardiopulmonar) en niños, por su fácil
administración.

DISTRIBUCIÓN:
 El fármaco, una vez absorbido, se distribuye por el organismo, según su capacidad de difusión.
Esta difusión esta limitada entre otros factores, por la unión del fármaco a las proteínas del
plasma.
 Dependiendo de la afinidad por ellas, pueden llegar a unirse hasta un 98%.
 La afinidad del fármaco por las proteínas condiciona el efecto, porque sólo la fracción libre,
ionizada, es la que reacciona con los receptores y produce el efecto.
 Mientras el fármaco esté ligado a las proteínas, no podrá atravesar la pared del capilar y llegar
hasta el receptor.
 Por el contrario, en todas las enfermedades que producen una reducción de las proteínas
plasmáticas (insuficiencia hepática, desnutrición o Sx. Nefrótico) se da a igualdad de dosis, una
mayor fracción del fármaco libre y como consecuencia un mayor efecto.
 Por otra parte la distribución no es uniforme en todos los órganos. Por ejemplo, la barrera
hematoencefálica, que esta formada por la pared capilar cerebral (con un número de poros muy
reducido) y por un capa de células (la glía) que dan soporte a las células nerviosas, no permite la
difusión de muchos fármacos al cerebro.
 Al contrario que el caso anterior, la mayor parte de los fármacos atraviesan la barrera
placentaria, pudiendo causar efectos teratógenos en el feto.
 Por otra parte, la vascularización de cada órgano condiciona las concentraciones alcanzadas en
su interior: órganos muy vascularizados, como el hígado, el corazón o los riñones alcanzan
concentraciones elevadas, mientras que áreas menos irrigadas, como el tejido celular
subcutáneo, reciben menor cantidad de fármaco.
 Además cuando existe un proceso inflamatorio la irrigación aumenta, causando una elevación
de la concentración del fármaco en el área afectada.

BIOTRANSFORMACION:

 Algunos fármacos se elimina tal como se han absorbido. Sin embargo, la mayor parte de ellos
sufren en el organismo diversos procesos de biotransformación.
 En unos casos, pueden producir su efecto igual que se han absorbido, para después
transformarse en productos degradados o metabolitos inactivos.
 En otros, el fármaco se transformas previamente en metabolitos, que son los verdaderamente
activos.
 A veces, el metabolito es tóxico, como el tiocianato producido tras la administración de
nitroprussiato.
 Este fenómeno de biotransformación contribuye también a la modificación del efecto esperado
del fármaco.
 La biotransformación tiene lugar en todos los órganos, pero con notable preferencia en el
hígado, por medio de reacciones de oxidación, hidrólisis y conjugación (glucoronización).
 BIOTRANSFORMACIÓN.- Es la eliminación química por transformación metabólica.

 PROCESO DE BIOTRANSFORMACION:
 Activación.
 Inactivación.
 PROCESOS DE BIOTRANSFORMACION:
1. OXIDACIÓN.- Es la adición de oxigeno.
a). Oxidación propiamente dicha.- Procede en alcoholes, aldehidos y algunos compuestos
heterocíclicos.
b). Hidrioxidación.- Es la agregación de un átomo de O2 a nivel del H+, para formar OH-
c). Desalquilación.- es la perdida de grupos alkilos más oxidación de los mismos previa liberación de
CO2 y H2O. La mayoría de las veces conduce a la activación
d). Desaminación oxidativa.- Es la perdida del grupo amino por un O2 , se produce en aminas
aromáticas, el producto final es inactivo.
2. REDUCCIÓN: Perdida de O2 o adición de H. Es menos común que la oxidación. Se lleva a
cabo en aldehidos, cetonas, compuestos azoicos y ésteres de ácido nitrico. Conduce
generalmente a la activación.
3. HIDRÓLISIS:- Descomposición de una sustancia por medio de H2O. Lo sufren los ésteres con
activación.
4. CONJUGACIÓN O SINTESIS: Consiste en la combinación de una droga con una sustancia
formada en el organismo.
-Sulfatos etereos.
-Acetilación.
-Conjugación de Glicona.
-Metilación.
-Glucoronicos.- Es el tipo más común de conjugación. Combinación de la droga con ácido glucoronico,
provocando inactivación de las drogas. Lo sufren los alcoholes, fenoles y ácidos aromáticos.
-Sulfatoestereos.- Consiste en al combinación de ciertas drogas como fenoles con ácido sulfúrico,
conduciendo a la inactivación.
-Acetilación.- Unión de aminas aromáticas con ácido acético, conduce a una inactivación.
-Conjugación con Glicona.- Combinación de ácidos aromáticos y heterocíclicos con glicona o glicina.
-Metilación.- Consiste en la combinación de albuminas aromáticas y heterocíclicas con grupos metilos
procedentes de la materia.

ELIMINACIÓN O EXCRESIÓN:
 Se entiende por eliminación o excreción de las drogas a el pasaje de las drogas desde la
circulación hacia el exterior del organismo.
 La mayoría de los fármacos se eliminan por vía renal. Algunos se filtran a través del glomérulo,
y otros, además de filtrarse, se excretan a través del túbulo renal.
 Según sea la rapidez de eliminación renal de cada fármaco, así será, en proporción inversa, su
permanencia en el organismo. Por ejemplo: la penicilina se elimina muy rápidamente, por lo que
la duración de su efecto es muy corta.
 La dosis de muchos fármacos debe reducirse en la insuficiencia renal porque al estar disminuida
la filtración o la excreción tubular, la eliminación se reduce y los niveles plasmáticos que se
alcanzan son muy elevados, lo que puede causar toxicidad.
 Puesto que la reducción de la dosis de cada fármaco es diferente, deberá consultarse la
bibliografía adecuada en cada caso.
 Un número menor de fármacos se excreta por vía biliar. En ocasiones esta vía de eliminación
puede emplearse con fines terapéuticos. Por ejemplo, la ampicilina alcanza concentraciones
elevadas en la vía biliar cundo se elimina, por lo que se utiliza en el tratamiento de la
colecistitis.
 Otras vías de eliminación son menos importantes, pero pueden tener utilidad clínica; por
ejemplo.- la excreción salival se aprovecha en el caso de algunos fármacos como la fenitoína
para determinar sus niveles, porque éstos están muy relacionados con los que el enfermo tiene
en el plasma. Este método de control de los niveles antiepilépticos de la fenitoína evita la
extracción de sangre en niños pequeños.
 Los fármacos también pueden eliminarse por leche materna, de forma que pueden ser ingeridos
por el lactante. Por tanto, durante la lactancia deberá evitarse todos aquellos medicamentos que
se eliminen por esta vía.

TRANSFERENCIA:
 Asegura la llegada de las drogas a la biofase (sitio de acción), en contacto con los receptores
y a una concentración adecuada para producir su acción.
 La transferencia comprende:
 La absorción.
 Distribución .
 Metabolismo.
 Excreción de las drogas.
 Para que una droga llegue y se ponga en contacto con los receptores debe atravesar varias o
diversas barreras representadas por las membranas corporales y estas son:
 Epitelio gastrointestinal.
 Epitelio cutáneo.
 Epitelio respiratorio.
 Endotelio capilar.
 Membrana celular.
 Estas membranas corporales son de tres tipos:
1. Las constituidas por varias capas de células: como piel.
2. Las constituidas por una sola capa de células: como en el epitelio intestinal y el endotelio
capilar.
3. Las que tienen espesor menor de una célula: como la membrana plasmática.
La membrana celular constituye la separación entre la célula y el líquido que la rodea, o sea, el
líquido extracelular.

 Por el proceso de permeabilidad se realizan los intercambios a este nivel, es el lugar donde se
encuentran los receptores.

CONSTITUCIÓN DE LA MEMBRANA CELULAR:

 Esta constituida por dos cadenas lipídicas externas orientadas hacia cadenas proteicas internas.

COEFICIENTE DE REPARTICIÓN:

 Va a ser la relación existente entre la membrana con el medio hidrosoluble y el liposoluble


(hidrosolubilidad  liposolubilidad).

H2O Lip.
+
Membrana
Droga (x) Lip. E > liposo-
+ lubili-
A. R. dad.

plasma
Receptores
Mecanis-
mo
____ Droga ______ Plasma ______ Membrana para
Liposo-
Nubles. Eliminación

TRANSLOCACIÓN: Se refiere al cambio a otro lugar.

 Las sustancias que atraviesan la célula deben ser liposolubles para poder atravesar la doble
capa lipídica.
 Las sustancias hidrosolubles que atraviesan la membrana lo hacen por sistemas enzimáticos
especializados, no olvidando a los poros que permiten el paso de moléculas pequeñas
hidrolíticas.

DIFUSIÓN: Es el paso de sustancias disueltas y gases a través de una membrana por diferencias
de concentración en ambos lados.
 Para que una sustancia disuelta puede atravesar la membrana celular debe ser lo
suficientemente liposoluble para penetrar en ella y la velocidad de pasaje depende de su
coeficiente de partición.

FILTRACIÓN: Se produce en los capilares por poros mayores dejando pasar agua y
sustancias cristaloides del plasma, podemos decir que es el pasaje de una solución a través de
una membrana debido a un gradiente de presión hidrostática entre ambos lados de la misma,
dicho pasaje se realiza por los poros. Esta filtración se produce especialmente en los capilares
por poros mayores.

TRANSPORTE ESPECIALIZADO: Es el pasaje de sustancias a través de las membranas


que no liguen lo anteriormente expuesto y que requieren un gasto energético.

 LO PODEMOS DIVIDIR EN TRES TIPOS:


1). Difusión facilitada.- Es el paso de una sustancia a través de una membrana por la
presencia de portadores específicos en la membrana celular.

Droga o
complejo

2).TRANSPORTE ACTIVO: Es el pasaje de sustancias a través de una membrana en


contra de un gradiente de concentración.
Ejemplo: Bomba Na / K

Na K
3).PINOCITOSIS.- Es el englobamiento de sustancias a través de una membrana celular
formando vesículas en el interior de la célula. Este fenómeno desempeña algún papel en el
transporte de las membranas como las proteínas.

MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS FARMACOS.


FACTORES QUE MODIFICAN SUS EFECTOS.

Para conseguir el efecto deseado de un fármaco es preciso que este alcance el órgano efector,
para lo cual es necesario conseguir una determinada concentración en el plasma. Esta
concentración depende de la dosis administrada y de los factores mencionados anteriormente.
 Además de la cantidad de fármaco administrado, los niveles plasmáticos alcanzados
y el tiempo que estos se mantienen, el efecto depende de la velocidad de absorción
de la vía elegida, así como de la velocidad de eliminación, de la distribución y del
grado de biotransformación que sufra dentro del organismo.
 Las dosis de los fármacos están calculadas para alcanzar niveles plasmáticos
suficientes (niveles terapéuticos) que produzcan el efecto deseado, sin llegar a los
niveles tóxicos.

ADMINISTRACIÓN DE DOSIS UNICA:


 Al no haber propiamente absorción por esta vía, la concentración máxima en plasma
se alcanza de forma inmediata. Esta curva se modifica cuando la administración se
realiza por otra vía alcanzándose niveles más bajos y más lentamente que en el caso
anterior.
 Por otra parte, los niveles terapéuticos se mantienen durante más tiempo si la
eliminación del medicamento es lenta.
 La duración del efecto de un fármaco depende de la “vida media o semivida” del
mismo. La cual se define como el tiempo que tarda en reducirse la concentración
plasmática a la mitad.
 Cuando más larga sea la vida media, mayor será la duración del efecto.

ADMINSTRACION DE DOSIS REPETIDAS:

 Es más frecuente la forma de administración prolongada, con repetición de dosis a


intervalos de tiempo establecidos para conseguir un efecto mantenido durante días o
meses.
 Puede observarse efecto de sumación si antes de eliminarse la primera dosis de fármaco.
 Si el intervalo de tiempo es el adecuado, se establece un equilibrio, al cabo de pocas dosis
entre la cantidad absorbida y la eliminada, manteniéndose niveles estables plasmáticos.
Existe fluctuación del medicamento, pero dentro de niveles terapéuticos.

*** El tiempo para alcanzar el equilibrio o la estabilidad en los niveles terapéuticos, cuando
se administra en dosis e intervalos adecuados, es en unas cuatro o cinco veces el valor de la
semivida.
 Si los niveles de tiempo entre las dosis son demasiado cortos, se produce un efecto
sumatorio, y se alcanzan concentraciones plasmáticas que superen el nivel terapéutico
y puedan llegar al nivel tóxico.
 Por el contrario, si la dosis se distancian excesivamente, las concentraciones
plasmáticas tendrán profundos “valles”, por debajo de los niveles terapéuticos, por lo
que no se obtendra un efecto mantenido.

ADMINSTRACION EN PERFUSIÓN CONTINUA:

 Cuando el fármaco se inactiva con rapidez, cuando la toxicidad se produce con


concentraciones muy próximas a las terapéuticas o cuando es preciso variar
frecuentemente las dosis para alcanzar el efecto óptimo, se recurre a la perfusión
intravenosa continua, un método con el que se obtienen niveles plasmáticos muy
uniformes.
MECANISMO DE ACCION DE LOS FARMACOS:

 La mayor parte de los medicamentos actúan sobre receptores específicos, situados en


la membrana o en el interior de la célula, produciendo un efecto determinado. Estos
receptores existen en la célula como mecanismo fisiológico de regulación de la
actividad celular. Por tanto. Los receptores reaccionan como sustancias endógenas
(neurotransmisiores, hormonas) produciendo efectos fisiológicos.
 Por ejemplo los receptores alfa y beta del sistema simpático reaccionan con la
noradrenalina (neurotransmisor) y la adrenalina (hormona). Esta reacción mantiene el
tono vasomotor, la frecuencia y contractilidad cardiacas en condiciones fisiológicas.
En estos receptores participan fármacos que se denominan simpaticomiméticos
porque “mimetizan” el efecto de los transmisores fisiológicos causando un
incremento de la actividad del sistema simpático.
 En general, aquellos fármacos que producen efectos parecidos a la estimulación
fisiológica por la sustancia endógena correspondiente se denominan “agonistas”.
 Otro grupo de fármacos reacciona con los receptores produciendo su bloqueo e
impidiendo la reacciona con los transmisores endógenos, por lo que los efectos
observados serán los contrarios. Los fármacos responsables de este efecto se
denominan “antagonistas”.
 En este caso la reacción fármaco-receptor no produce ningún efecto, pero bloquea el
grupo activo del receptor, que no puede reaccionar con el transmisor endógeno
correspondiente.
 En el caso del bloqueo de los receptores del sistema simpático se producirá
hipotensión y bradicardia.
 Otro ejemplo de antagonismo es el de los receptores H2 de la histamina, que son
bloqueados por fármacos como la cimetidina y la ranitidina. Al no poder actuar la
histamina sobre ellos, la producción de jugo gástrico disminuye.
 Otros receptores específicos son los endorfinicos.
 Nuestro organismo produce B-endorfinas (sustancias semejantes a la morfina) que
reaccionan con ellos. Si administramos mórficos exógenos, el efecto producido se
obtiene por reacción con éstos.
 Hay otro grupo de fármacos que no actúan sobre receptores específicos, si no que,
entre otros mecanismos, actúan directamente inhibiendo determinadas enzimas,
bloqueando al reacción metabólica correspondiente o actuando como antimetabolitos
(falsos sustratos cuyo producto metabólico final no es utilizable por la célula). Es el
caso de los fármacos que se utilizan en la quimioterapia del Cáncer por ejemplo.
 Otro grupo de fármacos más pequeño todavía, que no estimulan los receptores ni
alteran vías metabólicas sino que actúan localmente. Por ejemplo, los antiácidos
neutralizan la acidez gástrica mediante una reacción química local; otros productos
como el salvado, aumentan el bolo fecal, estimulando la defecación.

FACTORES QUE MODIFICAN LOS EFECTOS DE LOS


FARMACOS:
 Errores en la administración de la dosis.
 Falta de cumplimiento por parte del paciente.(Tx prolongados).
 La edad. Los niños y los ancianos son más susceptibles a la acción de los fármacos.
 El peso y el grado de deshidratación. Ajuste de dosis al peso corporal.
 Ayuno o alimentación con la toma de medicamentos, variando la intensidad del
efecto.
 La insuficiencia renal y la insuficiencia hepática.
 La tolerancia al fármaco.
 La disminución de las proteínas plasmáticas. Hace que exista una mayor fracción
libre del fármaco aumentando su efecto.
 Trastornos del equilibrio ácido-básico.
 La asociación con otros fármacos. Aumentan, reducen o modifican la intensidad del
efecto.

TOXICIDAD DE LOS FARMACOS:

Índice terapéutico:- Representa la relación entre las dosis a las que se alcanza el efecto
terapéutico y las dosis a las que aparece la toxicidad. Es el margen de seguridad.

 Si un fármaco produce su efecto terapéutico con dosis mucho más bajas que las dosis
tóxicas, el índice terapéutico será elevado, el margen de seguridad amplio y el y el
riesgo de toxicidad bajo.
 Por el contrario cuando el margen de seguridad es pequeño con frecuencia se produce
toxicidad.
 Existen efectos tóxicos que no están relacionados con la dosis y que pueden parecer
dentro de los niveles terapéuticos, o incluso con niveles más bajos. En estos casos se
debe a fenómenos de hipersensibilidad del sistema inmunitario frente a un antígeno
(el fármaco o impurezas de la preparación).
 En otros se debe a que el efecto toxico acompaña a el efecto terapéutico, este es el
caso de los citostáticos que producen la lisis de los tumores y también de otros grupos
celulares no tumorales (hematíes, leucocitos y plaquetas).
 Efecto adverso.- Es aquel efecto secundario o colateral, difícilmente evitable, que se
produce al recibir el fármaco en dosis terapéuticas y no tóxicas. Sería el efecto no
deseado con dosis terapéuticas.
 Toxicidad.- El efecto indeseable aparecido con dosis excesivas. Cualquier efecto
secundario, independientemente de la dosis con la que se produzca.
 Un efecto adverso podría ser la cefalea cuando se administran nitritos en el
tratamiento de la angina; es un efecto difícil de evitar, pero tolerable.
 Toxicidad.- por ejemplo es el coma por sobredosis con barbitúricos, efecto grave con
dosis altas.

FENOMENOS DE HIPERSENSIBILIDAD (ALERGIA):

 En mayor o en menor medida, todos los fármacos, son metabolitos y moléculas


acompañantes por defecto en la separación de impurezas, pueden comportarse
como antígenos.
 Si el organismo humano ha tenido un contacto previo, puede desencadenarse
una reacción alérgica.
 La aparición de resta reacción es independiente de la dosis administrada.
 La incidencia es baja y la intensidad y gravedad del efecto variables.
 En la piel las manifestaciones pueden ser leves, como el eritema, o graves, desde
la urticaria hasta la dermatitis exfoliativa o necrólisis epidérmica tóxica.
 Otras formas de presentación son el angioedema, el edema laríngeo, que produce
asfixia, el asma, el shock anafiláctico, la fotosensibilización y la fiebre
farmacológica.
 Los medicamentos que provocan más reacciones alérgicas son las
PENICILINAS, LA ASPIRINA, LAS PIRAZOLONAS Y LAS SULFAMIDAS,
entre otros. Algunos rara vez producen fenómenos alérgicos , como los amino
glucósidos.

HEPATOTOXICIDAD Y NEFROTOXICIDAD:

 La mayor arte de los fármacos se metabolizan en el hígado y se excretan por el riñón.


 Pueden causar cuadros de ictericia, hepatitis, nefritis intersticial e insuficiencia renal.

TERATOGENICIDAD:
 Debe evitarse en la medida de lo posible, la utilización de fármacos durante el
embarazo por el riesgo potencial de teratogenicidad o de malformaciones congénitas.

TRASTORNOS HEMATICOS:
 Leucopenia, granulocitopenia, anemia aplásica o hemolítica, la trobocitopenia y los
trastornos de la coagulación, pueden ser manifestaciones tóxicas de algunos
medicamentos. El cloranfenicol puede producir aplasia medular.

ARRITMIAS:
 Se producen fundamentalmente con fármacos que tienen efectos sobre el corazón,
como los inotropicos y los antiarritmicos, ocasionando trastornos del ritmo de distinta
gravedad.

ADICCION Y DEPENDENCIA:
 Aparecen principalmente con fármacos que actúan sobre el S.N.C. como los
analgésicos narcóticos.

TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO:

 Como consecuencia del empleo también de fármacos de acción central.


 Es frecuente la aparición de incoordinación motriz, somnolencia, ataxia y deterioro de
las funciones superiores.

YATROGENIA:
 Efecto tóxico o adverso producido por un fármaco o una determinada intervención
terapéutica.
 Ejemplo la enfermedad de Cushing cuando se mantiene un tratamiento prolongado
con glucorticoides para tratar otra afección.

INTERACCIONES FARMACOLOGICAS:
 En la practica es muy frecuente utilizar asociaciones de fármacos, con el mismo o
distinto fines terapéuticos. Está práctica esta justificada en muchas ocasiones, pero
con frecuencia genera problemas nuevos, derivados de las influencias mutuas que
unos fármacos ejercen sobre otros (interacciones farmacológicas), explican muchos
de los efectos atípicos o tóxicos que se presentan en la práctica farmacológica cuando
se aplican simultáneamente dos o más fármacos, o bien que un determinado fármaco
sea menos eficaz de lo esperado.
 No todas las interacciones farmacológicas son negativas.
 En ocasiones, se busca deliberadamente la asociación de dos o más fármacos porque
la experiencia ha demostrado que su administración simultánea ofrece efectos
beneficiosos que no se presentan sí se administran de forma aislada.
 Hay motivos para pensar que, en general la asociación de muchos fármacos produce
más interacciones negativas que positivas. Por tanto es recomendable restringir las
asociaciones de fármacos y, en todo caso limitar al máximo el número de fármacos
que se administren simultáneamente.

DEFINICIONES:

SUMACIÓN.- Es la adición simple de las acciones individuales dedos fármacos que se


administran con el mismo fin terapéutico.

SINERGIA.- Se da cuando se produce un efecto superior al que sería de esperar por la


sumación simple de los efectos individuales de dos fármacos que se administran
conjuntamente con el mismo fin terapéutico.
 Muchos analgésicos son sinérgicos entre sí, y su administración simultánea produce
un efecto analgésico, superior al que sería de esperar por la adición simple de sus
efectos individuales.
 Este efecto también se observa con algunos antibióticos.
ANTAGONISMO.- La producción de un efecto final que es inferior al que sería de esperar
por la suma de los efectos individuales de los fármacos.
 Por ejemplo los antibióticos bactericidas y los bacteriostáticos.

POTENCIACIÓN.- Es el aumento de los efectos de un fármaco, tanto terapéuticos como


adversos, producido por la administración simultánea de otro u otros fármacos que se dan
con un fin terapéutico distinto.
 Por ejemplo. Un antiinflamatorio para tratar una artritis y un anticoagulante para
prevenir la trombosis sobre una válvula protésica.

INHIBICIÓN.- Es el efecto contacto de la potenciación, es decir, la reducción (o incluso


anulación) de los efectos de un fármaco debido a la administración simultánea de otro
fármaco que se da con un fin terapéutico distinto del primero.

MECANISMOS DE LAS INTERACCIONES


FARMACOLOGICAS:

INTERACCIONES DIRECTAS FÍSICAS O QUÍMICAS:-

 Cuando dos fármacos se ponen en contacto directo entre sí, puede producirse entre
ellos una reacción física o química que se traduzca en un aumento, una disminución o
una modificación de sus acciones farmacológicas típicas.
 Constituye el mecanismo de acción de los antídotos. Por ejemplo, si la molécula de
heparina se pone en contacto con la protamina, se produce una reacción química entre
ellas y la acción anticoagulante de la heparina queda anulada. De este modo se puede
contrarrestar los efectos de un exceso de heparina.
 En otras ocasiones, el resultado de estas interacciones es negativo, al producirse una
inhibición o anulación de los efectos que se esperaban de un fármaco.
 Este tipo de interacciones es especialmente importante cuando los fármacos se ponen
en contacto no en el interior del organismo, sino antes de ser administrados. Esto se
conoce como incompatibilidad física.
 Muchos fármacos no pueden mezclarse en la misma jeringa o en la misma solución
para aplicación IV ya que, además de inhibirse mutuamente, pueden producir
precipitados como consecuencia de reacciones físico-químicas entre ellos.
 Inyectar estos precipitados por vía IV puede ser peligroso, ya que al ser partículas
grandes pueden producir obstrucciones mecánicas en los vasos pulmonares u otras
zonas.
 Algunos fármacos se adhieren físicamente a las paredes de cristal o plástico de los
envases; en este caso, el efecto será menor del esperado, porque se recibe una
cantidad de fármaco inferior a la prevista. Por ejemplo, cuando se añade insulina a
una solución glucosaza o salina en envase de plástico, parte de ella se adhiere a las
paredes del envase y del sistema de goteo.

INTERACCIONES EN LA ABSORCIÓN INTESTINAL.-


 Cuando dos fármacos se administran simultáneamente por vía oral, puede producirse
una interacción entre ellos en la luz intestinal, antes de absorberse.
 El resultado puede ser que uno de ellos, o los dos, no se absorba o se absorba menos.
Si este ocurre el efecto terapéutico esperado se reduce o no aparece, simplemente
porque el fármaco (o los fármacos) ni siquiera llega a penetrar en el organismo. Por
ejemplo.- si se administran por VO un anticoagulante y un barbitúrico, éste disminuye
la absorción de aquél, y el efecto anticoagulante será menor del esperado.
 Por otra parte, si un fármaco aumenta o disminuye la motilidad gástrica, puede
provocar indirectamente un aumento o una disminución en la absorción de otro
fármaco que se administre simultáneamente. En este caso no es conveniente
administrarlos juntos.
 En ocasiones, las interacciones en la luz intestinal son más complejas y tienen efectos
aparentemente inesperados. Por ejemplo, algunos antibióticos reducen la flora
intestinal y como consecuencia de ello disminuye la fuente natural de vitamina K. Si
se administra uno de estos antibióticos y al mismo tiempo un cumarínico, el efecto de
este último será mayor, es decir, producirá más anticoagulación de la esperada al
encontrarse el organismo parcialmente carente de vitamina K.

INTERACCIONES PRODUCIDAS POR LA UNION DE LOS


FÁRMACOS A LAS PROTEINAS PLASMATICAS:

 Muchos fármacos, sobre todo los de carácter ácido, se fijan en una gran proporción a
las proteínas plasmáticas, especialmente a la albúmina, que actúa como
transportadora.
 Los anticoagulantes orales, por ejemplo, se fijan a la albúmina en una gran
proporción: más del 90% de la cantidad normal de los anticoagulantes orales circula
unido a la albúmina y menos de un 10% está libre en el plasma. La acción
anticoagulante depende precisamente de esta fracción libre, que es la única que puede
abandonar al espacio vascular.
 A medida que lo va haciendo, esta fracción libre se va reponiendo a expensas de la
unida a la albúmina, de manera que la proporción entre una y otra sigue siendo
aproximadamente la misma.
 Sin embargo, esta proporción se puede alterar si en el plasma aparece otro fármaco
que compita con el anticoagulante por el lugar de fijación a la albúmina. Si este
segundo fármaco tiene una afinidad por la albúmina mayor que la del anticoagulante,
lo desplaza de ella. La consecuencia es un aumento brusco de la facción libre (activa)
del anticoagulante, lo que provoca un aumento del grado de anticoagulación. El
paciente puede entonces presentar entonces hemorragias sin haber variado la dosis del
anticoagulante.
 Esto ocurre con los salicilatos y la mayoría de los AINE, cuando se administran al
mismo tiempo que un cumarínico.

INTERACCIONES RELACIONADAS CON LOS RECEPTORES:

 Muchos fármacos ejercen sus efectos mediante la estimulación de receptores


situados en la superficie de las células.
 Sin embargo los receptores celulares no siempre son específicos, y pueden ser
estimulados por varios fármacos. En este caso se pueden producir interacciones entre
ellos, dependiendo de cual tenga mayor afinidad por el receptor.
 En otros casos, los fármacos son capaces de bloquear determinados receptores, y
también interaccionan con los fármacos que supuestamente deberían estimularlos.
Por ejemplo, si se administra un betabloqueante, se impide el efecto beneficioso de
un betaestimulante que se administre posteriormente.

INTERACCIONES RELACIONADAS CON EL METABOLISMO DE


LOS FARMACOS:
 Algunos fármacos no se metabolizan en el organismo y se eliminan sin sufrir
cambios.
 Otros se metabolizan y sufren una serie realteraciones: unos se fragmentan originando
metabolitos, que habitualmente, aunque no siempre son inactivos, y a otros se les
acopla metabólicamente una molécula (por ej., ácido glucorónico) que los inactiva.
Este último proceso, que suele denominarse “desintoxicación”, se realiza
fundamentalmente en el hígado.
 Todos los metabolitos inactivos como los fármacos inactivados se eliminan
posteriormente por el riñón, el hígado u otras vías.
 Otros fármacos que se administren simultáneamente pueden estimular o inhibir la
síntesis de enzimas y el resultado será una alteración el metabolismo del fármaco
inicial, con sus posibles repercusiones clínicas.
 Algunos fármacos son inductores enzimáticos, es decir, son capaces de aumentar la
síntesis hepática de algunas enzimas, dependiendo de factores genéticos.
 Otros fármacos reducen la síntesis de algunas enzimas hepáticas. Si alguna de ellas
interviene en el metabolismo de otro fármaco administrado con anterioridad, éste
sufrirá un retraso en su metabolismo y, por tanto, un aumento de sus niveles
plasmáticos, por lo cual podrán producirse fenómenos tóxicos si se sigue
administrando en la misma dosis.

INTERACCIONES RELATIVAS A LA ELIMINACIÓN DE LOS


FÁRMACOS:
 Muchos fármacos no se metabolizan en el interior del organismo. En consecuencia,
sus concentraciones plasmáticas y titulares dependen del equilibrio entre aporte y
eliminación.
 La disminución de los mecanismos de eliminación, permaneciendo fijo el aporte,
aumenta las concentraciones plasmáticas y tisulares del fármaco y, por tanto las
posibilidades de intoxicación.
 La alteración de los procesos de eliminación puede deberse a otros fármacos que se
administren simultáneamente y, puede producirse directa o indirectamente. Por
ejemplo, si un fármaco se elimina sin metabolizarse por el riñón, la administración de
otro fármaco que lesione directamente al riñón (fármacos nefrotóxicos) puede
provocar un retraso en la eliminación del primero, que puede alcanzar niveles tóxicos.
Esto pasa con la digoxina y los aminoglucósidos.
 El efecto indirecto tiene lugar cuando la eliminación renal de un primer fármaco
depende del grado de acidez de la orina. Si está se altera por la administración de un
segundo fármaco, se modifica la eliminación renal primero.
 En resumen, la administración simultánea de dos o más fármacos puede provocar la
aparición de diversos fenómenos, unos deseables y otros indeseables, por interacción
entre ellos.
 Cuando un enfermo está recibiendo una mezcla de medicamentos y aparecen
fenómenos extraños o desconocidos para estos fármacos, una buena norma es
pensar que puede estar produciéndose alguna interacción entre ellos y estudiar la
posibilidad de reducirlos.
 La polifarmacia es a veces necesaria, pero dadas las muchas posibilidades de que
se produzcan interacciones farmacológicas peligrosas, lo mejor es no abusar de
ella.
 Cuantos más fármacos reciba simultáneamente un enfermo, más probabilidades
habrá de que se presenten reacciones adversas por interacciones.
 Cuando un enfermo presenta reacciones atípicas tras un tratamiento
farmacológico combinado, hay muchas probabilidades de que se deba a alguna
interacción entre los fármacos que está recibiendo.
 Antes de mezclar dos o más fármacos en la misma jeringa o en el mismo suero, se
debe consultar su compatibilidad.

APLICACIONES DE LA FARMACOLOGIA A LA PRACTICA


ENFERMERA.
 Una de las mayores responsabilidades de las enfermeras profesionales es enseñar a
los pacientes el uso adecuado de los medicamentos, así como sus beneficios y riesgos.
La enfermera es al responsable en el hospital de la administración de los tratamientos
médicos, la incorporación del paciente a las actividades de la vida diaria, la
observación de éste y la detección de posibles efectos no deseados, así como la
coordinación del tratamiento médico con el resto de tratamientos.
 En atención primaria, la enfermera desempeña frecuentemente el papel de asesor, e
identifica las dificultades y los factores de riesgo para que el paciente maneje de
forma eficaz el tratamiento farmacológico prescrito por el médico. Así, por ejemplo,
en consultas de enfermería, indaga sobre una posible automedicación, evalúa el
conocimiento del paciente sobre la medicación que tiene pautada, identifica el riesgo
de incumplimiento por diferentes causas (almacenamiento inadecuado, cambios de
recipiente, reacciones adversas o percibidas como adversas por el paciente, coste,
problemas de memoria, etc.) y pone en marcha los cuidados necesarios para que este
problema no se produzca.
 La taxonomía de intervenciones enfermeras del Centro para la clasificación del
lenguaje enfermero de la Universidad de lowa incluye 27 intervenciones codificadas
y clasificadas globalmente como Manejo de fármacos, dentro del dominio de
intervenciones denominado Fisiológico Complejo, que contiene todos los ciudadanos
enfermeros para mantener la regulación homeostática.
 La farmacología es sin duda uno de los campos de conocimiento que la enfermera
debe incorporar y adaptar a sus necesidades para poder asumir sus necesidades para
poder asumir la responsabilidad encomendada por la sociedad.
 La farmacología es una ciencia compleja y en constante evolución. La llegada de
nuevos productos al mercado, cada vez más acelerada, la diversidad de vías de
administración, las múltiples complicaciones que se pueden derivar del uso de los
fármacos, tanto efectos adversos como toxicidad, las interacciones entre
medicamentos.

MARCO LEGAL :
LA PRESCRIPCIÓN MÉDICA:
 En el hospital constituye una práctica habitual.
 La hoja de prescripción es un documento básico.
 Sus características y el uso que de ella se haga condicionaran la primera norma de
seguridad en el uso y administración de medicamentos. Debe contener al menos los
siguientes datos:

1. Nombre completo y claro del paciente, edad, número de cama y/o habitación.
2. Nombre del medicamento, preferentemente en letra de molde.
3. Vía de administración. En caso de utilizar siglas, éstas serán las aceptadas y
conocidas por todo el equipo.
4. Frecuencia de administración, con el período de validez, fecha de comienzo y fecha
de finalidad del tratamiento.
5. Firma del médico que hace la prescripción.

 Si se ha omitido alguno de estos datos, es necesario anotarlo para que sea


cumplimentado lo antes posible.
 El documento de prescripción y las normas de uso varían de unas instituciones
a otras.
 Bajo ningún concepto, la enfermera debe escribir o alterar la prescripción.
 Este es un documento con validez legal y, por lo tanto, no se debe modificar.
 En general las órdenes médicas deben ser escritas; solo se admiten ordenes
verbales en caso de urgencia o de fuerza mayor. En estos casos, se pedirá al
médico que ha realizado la prescripción realizada que la registre lo antes
posible.
 La enfermera habrá anotado previamente la prescripción realizada de forma
verbal, la dosis. La vía, fecha y hora, así como el nombre del médico que la
realizó.

Aunque no es muy común, pueden surgir problemas en la prescripción. Los más frecuentes
son:
1. La prescripción es ilegible.
2. El fármaco o la dosis parecen inadecuados para el paciente.
3. La vía prescrita no es la apropiada para el paciente.

Cuando existan dudas sobre la interpretación, se debe pedir aclaración antes de llevar a
cabo la administración del medicamento.

Si a juicio de la enfermera no es habitual la dosis prescrita o el propio medicamento, deberá


comentarlo con el médico.

Las preguntas pueden salvar al paciente y a las propias enfermeras de las consecuencias
de un error inadvertido.

A veces el médico no conoce la situación del paciente como la enfermera y prescribe un


medicamento que éste no puede tolerar por ejemplo por VO. En ese caso debe pedir al
médico que rectifique la prescripción, pero no hacerlo por iniciativa propia.
VALORACIÓN DE ENFERMERIA:
La recogida de datos del paciente constituye la primera etapa del proceso enfermero. La
valoración siempre debe incluir datos específicos sobre medicación, pero la valoración del
paciente en su conjunto puede proporcionar datos útiles para identificar problemas relativos a
la administración de medicamentos. Por ejemplo una dificultad para la deglución, un déficit
sensorial o una incapacidad en las articulaciones de las manos, deberán ser tenidos en cuenta
a la hora de evaluar la posibilidad de que el paciente cumpla el tratamiento prescrito.

La información básica que la enfermera debe recoger del paciente en relación con la
medicación comprende los siguientes datos:

1.Historia del uso de medicamentos


.- Es una fuente de información muy valiosa.
 Proporciona un perfil sobre los conocimientos y actitudes de las personas en
farmacoterapia.
 Una buena fuente de información son los envases. En la visita domiciliaria, la
enfermera tiene la oportunidad de conocer la forma de almacenar los medicamentos,
el número de 0fármacos.0 no prescritos que se usan y la importancia relativa que a
todo ello le concede el paciente.
2. Alergias a medicamentos.-
 Este dato no debe excluirse nunca.
 El paciente puede tener información precisa o nociones vagas de que algún
medicamento ha causado alguna reacción adversa, en cuyo caso se debe tratar de
averiguar lo que hay de cierto y comunicarlo al médico encargado.
3. Consumo actual de medicación prescrita o no prescrita.-
 Número de comprimidos, capsulas o cucharadas que toma.
 Hora del día. En relación con las comidas, si las toma antes o después.
 Si los simultanea con otros medicamentos.
 Si cree que la medicación ha aliviado los síntomas, o tiene la sensación de que le
produce algún efecto no deseado, malestar o incomodidad.
 Consuno de alcohol o remedios caseros.
4. Datos de exploración física
Aporta información sobre la situación actual del paciente.
 Según ala vía de administración y la prescripción concreta se hará hincapié en la
valoración especifica de la piel, el tejido subcutáneo y el tejido muscular, la capacidad
de deglución, las limitaciones físicas, la capacidad de aprender, etc.

PROBLEMAS QUE SE DERIVAN DE LA


ADMINSTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.

En la práctica profesional, las enfermeras tratan dos tipos de problemas.


1. Problemas interdependientes o problemas de colaboración.- son
aquellos para cuyo tratamiento y resolución la enfermera colabora con
otro profesional, generalmente el médico.
2. Los diagnósticos enfermeros son aquellas situaciones que la enfermera
puede validar iniciando acciones para su tratamiento de manera
independiente, sin necesidad de que intervenga otro profesional.
Los problemas de colaboración según la definición de L. J. Capernito, son generalmente
complicaciones de situaciones fisiopatológicas o relacionadas con el tratamiento médico.

 La función del personal de enfermería en este caso consiste en tratar de prevenirlas,


vigilar al enfermo para detectar precozmente su aparición y controlar su evolución .
En este grupo de problemas se encontrarían las reacciones farmacológicas adversas.
 La enfermera ocupa la posición ideal para prevenirlas o detectarlas precozmente,
comunicarlo al médico y colaborar en todo caso en su tratamiento.

PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES, PREVENCIÓN DE


REACCIONES FARMACOLOGICAS ADVERSAS.

 Se refieren a efectos adversos por hipersensibilidad, sobredosis, reacción extraña o


debido a interacción farmacológica.
 Aproximadamente el 30% de los pacientes hospitalizados sufre una reacción
farmacológica adversa.
 La posibilidad de sufrirla es 10 veces superior en los pacientes de medicina que de
cirugía.
 Cerca del 70% de las reacciones farmacológicas adversas son menores, mientras que
el 30% restante están asociadas a graves lesiones y a muerte.
 Las reacciones adversas a los medicamentos parecen ser más comunes en los
ancianos, y el riego aumenta a medida que avanza la edad.
 Entre los factores que aumentan la probabilidad están los siguientes:
1. Sexo femenino.
2. Recibir simultáneamente más de un medicamento.
3. Presentar antecedentes de reacción a medicamentos.
4. Padecer insuficiencia renal o hepática.

 Perfil de la persona con mayor riesgo de sufrir reacciones adversas.-


 Persona mayor de 75 años, de baja estatura, que recibe numerosos
medicamentos al mismo tiempo, que presenta síntomas nuevos o una
modificación radical de su padecimiento después de cambiar de tratamiento,
que estaría recibiendo dosis con un escaso margen de seguridad y que padece
alteraciones de la función renal.
 Los niños también constituyen un grupo de riesgo especial dadas sus
características fisiológicas.

Las reacciones no deseadas se pueden clasificar en dos grandes grupos:


1. Reacciones exageradas.- En un individuo ante una dosis terapéutica
habitual.
Son ejemplo de este tipo de efecto no deseado la somnolencia debida al fenobarbital o la
hipotensión ortostática causada por la guanetidina.
La frecuencia de este tipo de problemas es alta, pero sus consecuencias no suelen ser
graves, excepto en personas muy ancianas o muy debilitadas.
2. Previsión.- Es la clave para los cuidados enfermeros.
Si se conocen las propiedades del fármaco, se puede estar alerta respecto al tipo de
respuesta según la dosis, la edad y las características del paciente, y se podrán advertir a este
o a sus familiares sobre sus posibles riesgos.
Se debe aconsejar, por ejemplo, que evite l conducción si está tomando un antihistamínico,
que puede producir somnolencia, o que adopte las medidas necesarias para prevenir
lipotimias y caídas en otros casos.
 La previsión solo es posible en algunos casos; cuando no es así, es importante tratar la
reacción con rapidez.
 Ante algún dato significativo (hipotensión brusca, rubor intenso, erupción, prurito,
síntomas respiratorios, como sibilancias o angioedema), la actuación inmediata debe
ser comunicarlo al médico y administrar, dependiendo de la gravedad, el tratamiento
prescrito: adrenalina, antihistamínicos, corticoesteroides y líquidos intravenosos.
 Si esta reacción ocurriera fuera del hospital, se debe avisar al servicio de urgencias
rápidamente.

ELEMENTOS DE UNA REACCIÓN FARMACOLÓGICA


ADVERSA:

En cada reacción farmacológica adversa se deben analizar tres elementos:


1. El fármaco que lo ha producido.
2. La zona del organismo que se ha visto afectada.
3. La alteración patológica que ha provocado.
Prácticamente cualquier fármaco puede producir efectos adversos; no obstante, un número
reducido de ellos provoca la mayor parte de las reacciones farmacológicas notificadas. Son
los siguientes:
 Anticoagulantes: Heparina, warfrina.
 Antimicrobianos: Penicilinas, cefalosporinas, sulfamidas.
 Broncodilatadores: Teofilina, simpaticomiméticos.
 Fármacos cardíacos: Digoxina, quinidina, diuréticos, hipotensores.
 Fármacos para el sistema nervioso central: Analgésicos, anticonvulsivos, sedntes-
hipnóticos, neurolépticos.
 Sustancias para diagnóstico: Contrastes radiológicos.
 Hormonas: Estrógenos, corticosteroides, insulina.
 Antiinflamatorios no esteroideos: Ácido acetil salicilisilico, pirazolonas y AINE.

LAS ACTUACIONES QUE PUEDEN AYUDAR A


CONTROLAR LOS EFECTOS SECUNDARIOS SON LOS
SIGUIENTES.

1. Obtener una historia farmacológica completa.


 Anotar en lugar visible.
 Alergias o haber presentado alguna vez reacciones de hipersensibilidad a algún
medicamento.
2. Sugerir que se eliminen del tratamiento los medicamentos duplicados o un exceso de
ellos.
 Cuanto más reducido sea el número de medicamentos, menos posibilidades habrá de
efectos adversos.
3. Conocer y comprender cuales son las indicaciones y el objetivo de cada medicamento, y
las reacciones adversas previsibles, incluidas en las indicaciones.
4. Prever reacciones adversas especialmente al comienzo del tratamiento, cuando se
suspende o cuando se modifica la dosis.
5. Pedir al médico que solicite concentraciones plasmáticas. Cuando así este indicado.
6. Valorar la función renal (nitrógeno ureico y aclaramiento) y la función hepática
periódicamente.
7. Cuando aparezcan síntomas nuevos o no previstos, sospechar que se puede tratar de una
respuesta a la medicación.
8. Pedir al paciente que, por su bien, no tome medicamentos sin consultar.

SEGUIMIENTO DEL TRATAMIENTO PRESCRITO:

El incumplimiento del tratamiento hace referencia a la decisión informada de un individuo


de no seguir la recomendación terapéutica.
 El paciente puede informar directamente al personal de enfermería de su decisión de
no someterse al tratamiento, pero también lo puede ser una persona allegada la que lo
haga.
 En otras ocasiones esta situación es detectable por la propia enfermera a través de
pruebas objetivas, la aparición de complicaciones o exacerbación de síntomas.
 Los pacientes con una enfermedad crónica constituyen un grupo específico de riesgo
en lo que se refiere al abandono del tratamiento debido fundamentalmente a la
desmotivación o al cansancio.

En todos los grupos de edad, las causas más frecuentes de errores o incumplimiento de los
tratamientos son:

1. La dificultad para comprender el tratamiento


por desconocimiento del idioma, analfabetismo, estrés, sordera, ceguera o déficit de
memoria.
 La información escrita debe ir acompañada de explicaciones simples, en
lenguaje comprensible para la persona.
 Tener a la mano los medicamentos en lugar visible, utilizar un tablero con
calendario para marcar las dosis administradas.
 Envases especiales MEDISET.
2. Las dificultades especificas para ajustar el horario de la medicación.
 Especialmente cuando coincide con el descanso nocturno.
 O cuando interfiere con otras actividades de la vida diaria.
3. La incapacidad motriz.
para abrir frascos, manejar comprimidos de pequeño tamaño, autoadministrarse
supositorios o inyectables.
4. La dificultad de deglución.
5. Las dificultades económicas.
6. La falta de participación familiar o social.
PREPARACIÓN Y MANIPULACIÓN DE
MEDICAMENTOS:

 En le hospital, se pueden dar tres sistemas de suministro de medicamentos:


1. Suministro de almacén.- los medicamentos se guardan en la unidad de
hospitalización en cantidades relativamente grandes, de las que se toman las dosis
individuales para su administración.
2. Suministro individual.- los medicamentos se sirven de forma separada, en dosis y
cantidades especificas para cada paciente para un periodo de tiempo específico.
3. Sistema unidosis.- El personal de farmacia empaqueta y rotula la dosis prescrita
por el médico para un paciente determinado y a una hora determinada, y lo
distribuye posteriormente a las unidades de hospitalización para su
administración.

Para manipular fármacos en general, es importante el lavado de manos previo. El


secado perfecto de manos. Siempre se debe evitar en la mediada de lo posible tomar el
fármaco con las manos.

 Cargar con antelación medicamentos para usar por vía parenteral y etiquetar las
jeringas correspondientes sólo está justificado cuando se trata de medicamentos
de urgencia, siendo necesario anotar la fecha y la hora en que se han preparado,
ya que pasado cierto tiempo el fármaco habrá perdido estabilidad y por
consiguiente puede modificarse su acción.
 Cuando se añaden fármacos a líquidos intravenosos, se tendrá en cuenta que no
se pueden añadir más de dos medicamentos en el mismo suero. En la etiqueta se
consignará el nombre del fármaco, la dosis y la hora, así como el ritmo de
perfusión. Si no se esta seguro de la compatibilidad de dos fármacos, no se
deben combinar.
 Cuando se mezclan dos medicamentos de viales multidosis, se tendrá cuidado
de no contaminar un vial con el otro fármaco. Esto es importante principalmente
cuando se trata de mezclas de insulinas, en cuyo caso siempre se debe cargar
primero en la jeringa la dosis de insulina regular y luego la retardada.
 Cuando se trata de la preparación de medicamentos quimioterápicos, se
extremaran las normas de seguridad. Debe realizarse en una cabina de máxima
protección, sin temperaturas extremas y dedicada exclusivamente a este fin. Hay
que evitar el contacto de la piel con la medicación, lo que hace necesario el uso
de guantes, bata, mascarilla y gafas durante todo el procedimiento. Se aconseja
cubrir la superficie donde se prepara el medicamento con un paño plastificado y
absorbente. Todo el material usado se debe considerar bio-peligroso, y hay que
desecharlo siguiendo las normas hospitalarias.
 Si se produce accidentalmente el contacto con la piel, se procederá al lavado
inmediato con abundante agua y jabón. Si el contacto se produce con los ojos,
igualmente se deben lavar con abundante agua o solución isotónica durante al
menos cinco minutos.
 Conviene recordar que algunos medicamentos están sometidos a normas legales
en cuanto a su almacenamiento, preparación y uso para su administración. Tal es
el caso de los medicamentos estupefacientes, que están sometidos a normas de
riguroso cumplimiento en cuanto a custodia bajo llave y comprobación por dos
enfermeras, registrándose en un libro especial para tal fin.

CALCULO DE DOSIS Y VOLUMEN:

Hay casos en los que hay que realizar cálculos de dosis o utilización de métodos de
conversión de volumen o peso.
El error más frecuente es cuando se calcula una dosis de medicamento es un punto decimal
mal colocado, lo que significa, que el paciente pueda recibir 10 veces más de medicamento o
sólo la décima parte.

Calculo de cantidades de una sustancia a partir de una concentración conocida:

Preparar 30 mg de un medicamento X que se presenta preparado al 10% en ampolletas de 1


ml.
Si en 100 mL hay 10 g en 1 mL habrá 0.1 g=100 mg
Luego si 100 mg son 1mL, 30 mg serán 0.3 mL

Para manejar cantidades inferiores a 1 mL sew debe utilizar siempre una jeringa de 1 mL
calibrada con décimas de mililitro, o bien diluir más el medicamento, por ejemplo, cargando
1 mL que contiene los 100 mg en una jeringa de 10 cm3 y rellenar con suero fisiológico hasta
completar la dislución. De esta forma tendriamos:
Si 100mg = 10 mL, entonces 30mg = 3 mL.

DILUCIÓN DE SOLUCIONES:

Se realizan fundamentalmente en unidades pediátricas. La formula para realizar las


diluciones es simple:

Solución deseada__ X Volumen final deseado = Cantidad de solución dis-


Solución disponible ponible necesaria para
Conseguir la solución
final.

Supongamos que se desea preparar 70 ml de albúmina al 5% cuando la solución comercial


disponible es al 20%. Tendríamos que:
Solución deseada = 5%
Solución disponible= 20%
Volumen final deseado= 70ml

5% / 20% x 70 = 0.25 x 70= 1.75 ml de albúmina al 20%


Para obtener la cantidad y la concentración deseada se extraen 1.75mL del frasco de
albúmina al 20% y se añade el disolvente prescrito (suero glucosado, solución de Ringer,
etc.) hasta completar el volumen total deseado.

RITMO DE GOTEO:
 Los sistemas de goteo estándar proporcionan un volumen de 1 cm por cada 20 gotas,
mientras que los sistemas de microgoteo tienen una equivalencia de 60 microgotas
por centímetro cúbico (1ml=20 gotas = 60 microgotas). Para hacer el cálculo del
ritmo de goteo para administrar un volumen determinado en un tiempo prefijado, se
divide el volumen por el número de horas y así obtenemos los centímetros cúbicos
que tienen que pasar en una hora:

Volumen (mL) = ml/hora : 60 0 mL/min.


Horas

Por ejemplo, si hay que infundir 2,000 mL en 24 horas, sería:


2000 mL = 83.33 mL/h : 60 = 1.38mL/min.
24 hrs.
 Si 1 mL = 20 gotas, entonces 1.38 mL = 27.6 gotas/minuto.
 Si una gota equivale a 3 microgotas, tendriamos:
27.6 x 30 = 82.8 microgotas/minuto

NORMAS DE SEGURIDAD PARA LA ADMINISTRACIÓN


DE MEDICAMENTOS:
 Antes de proceder a administrar un medicamento a un paciente, para asegurarse
de que lo esta haciendo correctamente, la enfermera deberá realizar al menos , las
“cinco comprobaciones básicas”.
1.-Comprobar que el medicamento que se va a administrar es el correcto.-
Contrastando el nombre del fármaco que tenga en la mano con el nombre que figure en la
orden de medicación, y volver a contrastarlo justo antes de administrárselo al paciente.
Como norma general no es seguro administrar un fármaco que no este
debidamente etiquetado o del que se sospeche alguna deficiencia en su estado
de conservación.
Se evitará la administración de cualquier fármaco que haya preparado otra
persona (a excepción de los que vienen preparados de farmacia).
2. Comprobar que se trata del paciente correcto.-
Es necesario contrastar el nombre que figura en la hoja de
medicación con el de la tarjeta de la habitación o de la cama del paciente.
3.- Comprobar la administración de la dosis correcta del fármaco prescrito.
4. Comprobar la administración del fármaco por la vía correcta.
En la elección de la vía de administración se tienen en cuenta muchos factores; entre otros:
las propiedades químicas, el lugar de acción y el comienzo de acción deseado del fármaco.
5. Asegurarse de que la administración del fármaco sea a la hora y frecuencia
correctas.
Los niveles sanguíneos terapéuticos de muchos fármacos dependen de horarios de
administración regulares. En general. No se debe administrar nunca un fármaco más de
media hora antes o después del horario establecido.

La enfermera, en lo que a la administración de medicación se refiere, deberá llevar a cabo


algunas acciones más relacionadas con su responsabilidad y competencia profesional, como
es el riesgo de todo procedimiento. El registro de la medicación debe incluir el nombre del
fármaco, la fecha y la hora de administración, la dosis y vía utilizada y la firma del personal
de enfermería.
SOLUCIONES PARENTERALES :

SOLUCIONES ELECTROLITICAS Y SUBSTITUTOS DEL PLASMA:


La estabilidad hidroelectrolítica del organismo se mantiene merced al equilibrio adecuado
entre ingestión y excreción de sales y agua.
En condiciones anormales puede requerirse la administración parenteral de cantidades
variables de agua y sales, a fin de reponer perdidas excesivas que hubiesen tenido lugar por
las vías normales de excreción o por conductos fistulosos.
 Los requerimientos diarios de agua varían en el niño y en el adulto. En el
adulto normal son de 30 a 35 ml/kg de peso (1,800 a 2,000 ml en un sujeto de
70 Kg).
 En niños y hasta los 18 años, los requerimientos son mayores por Kg de peso,
para ellos debe emplearse la siguiente formula:
ml x kg = 125 – (5 x número de años).
 Los ancianos tienen mayores requerimientos de agua por la poliuria consecuente
con la menor eficacia de la función de concentración renal.
 Los requerimientos diarios de electrolitos, no hay acuerdo unanime. Son
aproximadamente de 80mEq de Na y 100 mEq de Cl (o sea 5 o 6 g de sal) y
de 60 mEq de K.

Las soluciones que contienen dextrosa pueden ser isotónicas (solución glucosada al 5%)
hipertónica (al 10% y al 50%) o hipotónica (glucosada al 2.5%).

 Las soluciones glucosazas isotónicas o ligeramente hipertónicas, además de


proveer de agua, constituyen una fuente de calorías, aunque insuficiente para las
necesidades metabólicas, sobre todo cuando se prolonga el tratamiento por más de
tres días.
 Estas soluciones disminuyen la perdida excesiva de Nitrógeno y previenen la
depleción del glucógeno hepático, por lo que también disminuyen o evitan la
producción excesiva de cuerpos cetónicos. Cuando se administran por largos
tiempos no conviene suspenderlos bruscamente, a fin de prevenir posibles
reacciones hipoglúcemicas. Como no se suministran electrolitos, conviene
combinarlos con NaCl, en forma de solución glucosaza salina.
 La solución de Cloruro de sodio isotónica (0.9%) o “fisiológica” (normal), no es
fisiológica ya que contiene más cloro (154mEq/l) que el plasma (103 mEq/l) y
también un poco más de sodio (154 mEq/l en vez de 142mEq/l ).
 Al administrar K no es prudente sobrepasar la dosis de 30 mEq por hora, ni
concentraciones mayores de 60mEq/l.
 En ocasiones es indispensable recurrir a soluciones “coloidales”: sangre, plasma,
albúmina humana o expansores del plasma, como el dextran y la gelatina
polimerizada. Se utilizan para prevenir o tratar el estado de choque o cuando se
requiere de proteínas suplementarias o de moléculas de suficiente peso molecular
que permitan mantener la presión oncótica del plasma.
 Debe recordarse que tanto la sangre total, como el plasma y algunos expansores
plasmáticos contiene NaCl. Así mismo, que la sangre “vieja” almacenada por largo
tiempo, puede contener cantidades importantes de K,. que ha salido de los
eritrocitos (25 mEq/l o más), lo cual sería nocivo en pacientes oligúricos o con
insuficiencia renal o suprarrenal
En la terapéutica hidroelectrolítica deben considerarse tres eventualidades:
1. Administración de agua y sales (con dextrosa o sin ella) equivalentes a los
requerimientos normales.
2. Administración de agua y sales necesarias para restituir pérdidas previas
hasta el momento de iniciar el tratamiento.
3. Administración de agua y sales necesaria para restituir las pérdidas
excesivas que siguen ocurriendo diariamente durante el período del
tratamiento.
Debe tenerse en cuenta que el volumen de cada gota varía con el equipo de
venoclisis que se utiliza, más que de la aguja o el catéter correspondiente, ya que
en algunos equipos 12 y en otros 20 gotas, equivalen a 1 ml.

En general resulta apropiado restituir entre el 50% y el 75% del déficit


calculado en la primeras 24 horas de tratamiento.

Deben seguirse también las normas siguientes:


1. No administrar soluciones demasiado hipotónicas en relación al plasma, para evitar
hemólisis, excepto en situaciones de hiperosmolaridad.
2. La administración de soluciones hipertónicas debe hacerse con lentitud, de manera que
permita su dilución en el plasma, y con vigilancia continua del estado cardiovascular y
pulmonar del paciente.
3. La inyección intravenosa de soluciones hipertónicas, especialmente si contiene potasio en
grandes concentraciones, es irritante y puede causar tromboflebitis. Lo mismo puede
acontecer aun con soluciones isotónicas, si la venoclisis se prolonga largo tiempo.
4. Al preparar soluciones especiales, debe tenerse en cuenta que la mezcal de sales de calcio
y bicarbonato, por ejemplo, puede determinar la precipitación de calcio.
5. Debe preferirse la vía oral para tratamientos hidroelectrolíticos, siempre que esta sea
utilizable. También puede recurrirse a la administración de soluciones y alimentos
adecuados a través de sonda gástrica transnasal.

La vía parenteral se reserva para casos en los que estos procedimientos no pueden
utilizarse (enfermos inconcientes, vómito, obstrucción intestinal) o cuando por la
gravedad del paciente, se impone la reposición rápida de los líquidos.

GLUCOSA AL 5%: (SOLUCIÓN INYECTABLE):

PRESENTACIÓN: 250, 500 Y 1,000 ML.


 Cada 100 ml contienen:
 5 g de glucosa anhidra.
 Agua inyectable 100 ml.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 Según la necesidad del paciente, por peso corporal, edad, condición


cardiovascular, renal y grado de alteración bioquímica.
 INTRAVENOSA.

INDICACIONES:

1. Deshidratación hipertónica (hipernatremica).


2.-Deficiencia de agua que no puede ser suplida con
otras soluciones hidroelectrolíticas.
3.-Siempre que sea necesario administrar agua libre de
sodio.

CONTRAINDICACIONES:

1. Hemodilución.
2. Intoxicación acuosa. Restringir su empleo en pacientes con edema, con
hiponatremia o sin ella; insuficiencia cardiaca, con edema pulmonar o sin él.

PRECAUCIONES:

1. Pacientes oliguricos con hidratación adecuada.


2.
GLUCOSA AL 10% (SOLUCIÓN INYECTABLE):

PRESENTACIÓN: 500 Y 1,000 ML.


 Cada 100 ml contienen:
 glucosa anhidra 10 g.
 Agua inyectable 100 ml

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:


 Según las necesidades del enfermo.

 INTRAVENOSA.

INDICACIONES:
 Auxiliar en el equilibrio hidroelectrolítico, para administrar agua libre de sodio y
cuando se desea incrementar el aporte calórico (proporciona 400 calorías por litro).

CONTRAINDICACIONES:

1. Diuresis osmótica.
2. Hiperglucemia.
3. Hiperosmolaridad.

PRECAUSIONES:
1. Restringir su empleo en pacientes edematosos con hiponatremia o sin ella; en la
insuficiencia cardiaca con edema pulmonar o sin él; en pacientes oligoanuricos con
hidratación adecuada.
2. Precaución en enfermos con diabetes mellitas.

GLUCOSA AL 50 %: (SOLUCIÓN INYECTABLE):

PRESENTACIÓN
50 Y 250 ML.
 Cada 100 ml contienen:
 Glucosa anhidra 50g.
 Agua inyectable 100 ml.

DOSIS Y VÍA DE ADMINSTRACIÓN:

 Según la necesidad del paciente.


 INTRAVENOSA.

INDICACIONES:

 HIPOGLUCEMIA.

CONTRAINDICACIONES:

1. Diuresis osmótica.

EFECTOS INDESEABLES:

1. Hiperglucemia.
2. Hiperosmolaridad.
PRECAUSIONES:

1. Restringir su empleo en pacientes edematosos con hiponatremia o sin ella;


en la insuficiencia cardiaca; en pacientes oligoanúricos con adecuada
hidratación.
2. Precaución en pacientes con diabetes mellitas.
CLORURO DE SODIO AL 0.9% (SOLUCIÓN INYECTABLE):

PRESENTACIÓN
250, 500 Y 1,000 ML.
 Cada 100 ml contienen cloruro de sodio 0.9 g.
 Agua inyectable 100 ml.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 Para recuperar o mantener el balance hidroelectrolitico según la edad, peso corporal,


condición cardiovascular o renal.
 INTRAVENOSA.

INDICACIONES:

1. Deshidratación hipotónica (con hiponatremia real).

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES:
1. Debe emplearse con precaución cuando hay edema de diversa etiología,
insuficiencia renal aguda, hipertensión arterial o hipertensión intracraneala con
edema cerebral o sin él.

EFECTOS INDESEABLES:
1. Acidosis hiperclorémica.

CLORURO DE SODIO 0.9% Y GLUCOSA 5%. (SOLUCIÓN


INYECYABLE):

PRESENTACIÓN:
 Cada 100 ml contienen:
 Cloruro de sodio 0.9 g.
 Glucosa anhidra 5 g.
 Agua inyectable 100 ml.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 Según necesidades del paciente, edad, peso corporal, condiciones cardiovasculares y


renal.
 INTRAVENOSA.
 El envase de 250 ml contiene:
 Sodio 38.5 mEq.
 Cloro 38.5 mEq.
 Glucosa 12.5 g.
 Agua inyectable cbp 250 ml

INDICACIONES:

1. Cuando el estado hidroelectrolítico y los requerimientos calóricos ameritan su


uso.

CONTRAINDICACIONES Y EFECTOS INDESEABLES:

1. Hiperosmolaridad.
2. Acidosis hiperclorémica.

HARTMAN (SOLUCIÓN INYECTABLE):

PRESENTACIÓN:
250, 500 y 1,000 ml.
 Cada envase con 250 ml contiene:
 Sodio 750 mg
 Potasio 39.25 mg
 Calcio 13.62 mg
 Cloruro 970 mg
 Lactato 615 mg
 Agua inyectable cbp 250 ml

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTACIÓN:


 Según las necesidades del paciente, edad, peso corporal, condiciones renal y
cardiovascular.
 INTRAVENOSA.
 Cada envase de 250 ml contiene:
 Sodio 32.5 mEq.
 Potasio 1.0 mEq.
 Calcio 0.58 mEq.
 Cloro 27.30 mEq.
 Lactato 7.0 mEq.
 Cada envase de 500 ml contiene:
 Sodio 62.0 mEq.
 Potasio 2.0 mEq.
 Calcio 1.36 mEq
 Cloro 54.50 mEq.
 Lactato 14.00 mEq.
 Cada envase de 1,000 ml contiene:
 Sodio 130 mEq.
 Potasio 4 mEq.
 Calcio 2.72 mEq
 Cloro 109 mEq.
 Lactato 28 mEq.

INDICACIONES:

1. Deshidratación isotónica y acidosis moderada.

EFECTOS INDESEABLES Y PRECAUCIONES:

1. Su exceso produce edema pulmonar en pacientes con enfermedad con


enfermedades cardiovasculares y renales.

CLORURO DE POTASIO (KCl (SOLUCION INYECTABLE):

PRESENTACIÓN: Ampolleta con 5 ml.


 Cada ampolleta contiene Cloruro de Potasio 1.49 g
 Potasio 20 mEq.
 Cloro 20 mEq.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 ADULTOS : 60 mEq mínimos para 24 hrs.


 NIÑOS: 1 mEq por kg de peso corporal según necesidades.
 Administrar siempre con diuresis adecuada, nunca preparar soluciones con más
de 80 mEq por litro, ni dar más velocidad de 20 mEq por hora.
 INTRAVENOSA.- Con catéter central de preferencia.

INDICACIONES:

1. Se emplea para reponer pérdidas normales o excesivas de potasio por la


orina o el tubo gastrointestinal
2. Alcalosis metabólica.
3. Cetoacidosis en fase de recuperación.

CONTRAINDICACIONES:

1. Insuficiencia renal.
2. Oliguria o anuria.
3. Hipecalemia postrauma o acidosis metabólica grave.

CONTRAINDICACIONES Y EFECTOS INDESEABLES:

 Hipercalemia.
 Paro cardiaco.

FOSFATO DE POTASIO : (PO4K) (SOLUCIÓN INYECTABLE):


PRESENTACIÓN:

 Cada frasco ámpula con 30 ml contiene:


 Fosfato de potasio dibásico 4.65 g.
 Fosfato de potasio monobásico 0.90 g.
 (Potasio 60 mEq).
 (Fosfato 60 mEq).

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 ADULTOS: 60 mEq mínimos para 24 hrs.


 NIÑOS: 1 mEq por kg de peso corporal según
necesidades.
 Administrar siempre con diuresis adecuada, nunca
preparar soluciones con más de 80 mEq por litro, ni
dar más velocidad de 20 mEq por hora.
 INTRAVENOSA.- Por catéter central de preferencia.

INDICACIONES:

1. Empleo habitual en la alimentación parenteral


para dar fósforo y potasio en cantidades
adecuadas y en diabéticos sin control.

CONTRAINDICACIONES:

1. Además de las señaladas para las otras sales de


potasio, no deben usarse cuando hay depleción de
potasio con pérdidas de cloro, como ocurre con el
empleo de diuréticos o por pérdidas
gastrointestinales.
BICARBONATO DE SODIO : (SOLUCIÓN
INYECTABLE) :

PRESENTACIÓN:
Ampolleta con 10 ml y frasco ampula con 50 ml.
 Cada ampolleta contiene bicarbonato de sodio: 0.75 g
 Bicarbonato 8.9 mEq.
 Sodio 8.9 mEq.
 Cada frasco ámpula contiene bicarbonato de sodio
3.75 g.
 Bicarbonato 44.5 mEq.
 Sodio 44.5 mEq.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 Adultos y niños: Según la deficiencia de bicarbonato.


 INTRAVENOSA.

INDICACIONES:

1. Acidosis metabólica grave en pacientes con acidosis


diabética, renal o por choque con acidosis láctica.
2. Paro cardiaco.
3. Acidosis tubular renal y vejiga ileal.

PRECAUCIONES:

1. Cuidar contar con los valores de pH y CO2.. El CO2 total


puede estar bajo en alcalosis respiratoria.
2. La administración de bicarbonato o acetato empeora la
alcalosis.
3. No mezclar con sales de calcio para su administración.
GLUCONATO DE CALCIO (SOLUCIÓN INYECTABLE):

PRESENTACIÓN:
Ampolleta con 5 ml.
 Cada ampolleta contiene Glucobionato de calcio
1.375 g.
 Equivalente a 90 mg de calcio ionizable.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 Adultos: Variable según las pérdidas.


 Niños: 100 mg por kg de peso corporal
 INTRAVENOSA.

INDICACIONES:

1. Tetania por hipocalcemia.


2. Politransfunciones.
3. Para preparar soluciones múltiples.
4. Pancreatitis.
5. Paro cardiaco.

CONTRAINDICACIONES:

1. Hiperparatiroidismo primario.

EFECTOS INDESEABLES:

1. Hipercalcemia.

PRECAUCIONES:

1. No mezclar con bicarbonato.


ELECTROLITOS ORALES:

PRESENTACIÓN:

 Polvo para diluir.


 Sobres con 27.5 g de polvo.
Cada sobre contiene:
 Glucosa 20 g
 Cloruro de potasio 1.5 g
 Cloruro de sodio 3.5 g
 Bicarbonato de sodio 2.5 g

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 NIÑOS: Diluir el contenido del sobre en un litro de


agua hervida (fría) una vez hecha la dilución dar:
 Niños hasta 2 años las cucharadas necesarias en un
periodo de 24 hrs.
 Niños de más de 2 años las cucharadas necesarias en
un periodo entre 8 y 24 hrs.
NOTA: Al preparar el suero agregar el polvo al agua no el
agua al polvo.
 BUCAL.

INDICACIONES:

 Rehidratación por vía bucal en caso de diarrea,


particularmente en la infancia.
 Deshidratación con:
1. Hiponatremia.
2. Hipocloremia.
3. Hipoocalcemia.

EFECTOS INDESEABLES:

1. Desequilibrio electrolítico.
2. Hipernatremia.
Hipercalemia.

PRESENTACIÓN:
Frasco ámpula con 20 ml.
 Cada frasco ampula contiene:
 Sulfato de magnesio 4 g.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 Adultos: 20 a 40 ml según las condiciones del


paciente.
 Niños: 100 mg por kg de peso corporal.
 INTRAVENOSA.

INDICACIONES:

1. Depleción de magnesio.
2. Complemento de alimentación parenteral.
3. Tetania hipomagnesémica.

EFECTOS INDESEABLES:

1. Hipermagnesemia.
CLORURO DE SODIO (SOLUCIÓN INYECTABLE):

PRESENTACIÓN: Frasco ámpula con 30 ml.


 Cada frasco ámpula contiene cloruro de sodio 5.31 g.
 Sodio 90 mEq.
 Cloro 90 mEq.
 Agua inyectable cbp. 30 ml.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 Adultos: Las dosis varían según la pérdida de sodio,


edad, pesoi corporal, condiciones cardiovasculares y
renales.
 INTRAVENOSA:

DEXTRAN (SOLUCIÓN INYECTABLE):

PRESENTACIÓN: Envase con 500 ml.


 Cada 100 ml contienen:
 Dextran (40,000) 10 g.
 Dextrosa 5 g.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 Adultos y niños:
 500 ml o más a juicio del médico.
 No administrar más de 20 ml por kg de peso corporal
y por más de tres días.
 INTRAVENOSA.

INDICACIONES:
1. Substituto del plasma en algunos tipos de
choque.
2. Trombosis mesentérica.
3. Infarto de miocardio para abatir la adhesividad
y aglutinación plaquetaria.

CONTRAINDICACIONES:

1. Insuficiencia cardiaca o renal graves.


2. Hipersensibilidad.
3. Enfermedad hemorrágica.
4. Asma.

EFECTOS INDESEABLES:

1. Urticaria.
2. Rinitis alérgica.
3. Edema angioneurótico.
4. Choque anafiláctico.

POLIMERIZADO DE GELATINA AL 3.5% (SOLUCIÓN


INYECTABLE):

PRESENTACIÓN: Envase con 500 ml.


 Cada 100 ml contienen polimerizado de gelatina
desdoblada equivalente a 63 g
 de nitrógeno 3.5 g
 Cloruro de sodio 0.85 g.
 Cloruro de potasio 0.038 g.
 Cloruro de calcio 0.07 g

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:


 Adultos y niños: 500 ml a juicio del médico.
 INTRAVENOSA.
 Cada envase proporciona:
 Ion sodio 72.5 mEq.
 Ion calcio 6.25 mEq.
 Ion potasio 2.55 mEq.
 Ion cloruro 81.3 mEq.

INDICACIONES:

1. Estado de depleción de volumen (quemaduras,


choque hipovolemico o endotóxico), como
expansor del plasma.

EFECTOS INDESEABLES:

1. En exceso puede acelerar el tiempo de sangrado.

ALBUMINA HUMANA (SOLUCIÓN INYECTABLE):

PRESENTACIÓN: Frasco ámpula con 50 ml.


 Cada frasco ámpula contiene:
 Albumina de suero normal humano 12.5 g

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 Adultos: Según requerimientos.


 Niños: 1 g por kg de peso corporal en 24 hrs.
 INTRAVENOSA.

INDICACIONES:
1. Hipoalbuminemia con repercusión fisiológica
grave.
2. Choque séptico.
3. Quemaduras.

EFECTOS INDESEABLES:

1. Reacciones alérgicas.

CLORURO DE SODIO AL 0.9 % (SOLUCION INYECTABLE):

PRESENTACIÓN:

 Envase con 5, 10, 50 ml.


 Cada ampolleta contiene:
 De 5 ml cloruro de sodio 0. 045 g.
 Sodio 0.77 mEq.
 Cloro 0.77 mEq.
 De 10 ml cloruro de sodio 0.09 g
 Sodio 1.54 mEq.
 Cloro 1.54 mEq.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 INTRAVENOSA E INTRAMUSCULAR.

INDICACIONES:

1. Diluyente de medicamentos.
EFECTOS INDESEABLES:

 Reacciones alérgicas.

AGUA BIDESTILADA (SOLUCIÓN INYECTABLE):

PRESENTACIÓN:

 Ampolleta con 2, 5,10 ml.


 Envase con 500, 1000 ml.
 Cada ampolleta contiene:
 Agua bidestilada según presentación.

DOSIS Y VÍA DE ADMINSTRACIÓN:

1. INTRAVENOSA E INTRAMUSCULAR.

INDICACIONES:

1. Diluyente de medicamentos.
2. Cuando se requiere de soluciones más
hipotónicas que las existentes.

EFECTOS INDESEABLES:

1. Su administración intravenosa directa produce


hemólisis.

MEDICAMENTOS QUE SE UTILIZAN EN


GASTROENTEROLOGIA.
ANTICOLINERGICOS Y ANTIESPASMODICOS.

GENERALIDADES:

 Disminuyen la movilidad y las secreciones del aparto


digestivo y de otras estructuras inervadas por fibras
colinérgicas postganglionares.
 La atropina se ha utilizado para comparar la
potencia de estos compuestos, ya sean naturales o
sintéticos.
 Los principales efectos de los anticolinérgicos en el
aparato digestivo son los siguientes:
1. En la boca, inhibición de la secreción salival.
2. En el estómago, disminución del volumen y de la
acidez del jugo gástrico durante las fases de
secreción reguladas por el vago. También actúan
sobre las células productoras de moco y pepsina y
disminuyen la peristalsis, retardando así el
vaciamiento.
3. En la vesícula y en las vías biliares extrahepáticas,
tienen acción antiespasmódica moderada.
4. En lo que a secreción pancreática se refiere,
disminuyen más la cantidad de enzimas que da
bicarbonato.
5. En el intestino, reducen el tono y la peristalsis y
retardan el avance del quimo.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

 Son muchas y diferentes; una de las principales es la


úlcera duodenal, porque reducen la secreción gástrica
y la peristalsis y por ende, el dolor gastrointestinal de
los pacientes; no está demostrado que faciliten la
cicatrización o que disminuyen la frecuencia de
recaídas ni de complicaciones.
 En gastritis exógenas (por alimentos, medicamentos o
alcohol) pueden, por las acciones citadas, disminuir la
secreción gástrica, así como el dolor, y favorecer la
cicatrización de las erosiones superficiales múltiples y
pequeñas que suelen aparecer en la mucosa del
estómago.
 En los enfermos con HERNIA HIATAL facilitan el
reflujo gastroesofágico, por lo que en ellos se ha
recomendado NO ADMINISTRARLOS.
 En la pancreatitis durante la fase aguda, su
aplicación es recomendable por vías intramuscular o
intravenosa, al mismo tiempo que se hace aspiración
gástrica. Una vez que se reestablece la alimentación
por vía bucal, está será la vía de administración de
estos medicamentos.
 En los trastornos funcionales del aparato digestivo,
sean de predominio gástrico o de colon, mejoran el
dolor y reducen la velocidad del transito intestinal.
 Respecto al estreñimiento crónico, deben usarse
solamente en el tipo antiperistáltico, pueden ser
utilizados en algunos tipos de diarrea.
 Su aplicación por vía parenteral se limita en general a
los pacientes con pancreatitis aguda y a los enfermos
que tienen cólicos vesiculares agudos o de otra índole.
 En las demás indicaciones deben utilizarse por la vía
bucal preferentemente.

EFECTOS SECUNDARIOS INDESEABLES:

 Debido al bloqueo de los impulsos colinérgicos en


otros sitios: como glándulas salivales, músculo ciliar
del ojo, corazón y vejiga, pueden producir sequedad
de la boca y de las fosas nasales, visión borrosa,
taquicardia, cefalalgia y retención urinaria.
 También se han referido reacciones en la piel.

CONTRAINDICACIONES:

 Glaucoma, estenosis pilórica, megacolon tóxico,


hipertrofia prostática y atonía intestinal del anciano,
taquicardia paroxística, asma, ileo paralítico,
miastenia gravis, reflujo esofágico.
 Precaución en su empleo con fiebre intensa; en el
embarazo se debe valorar su acción benéfica en
relación a los posibles efectos indeseables en la madre
y en el niño; asimismo, pueden inhibir la lactancia.

BUTILHIOSCINA:

PRESENTACIÓN:

1. GRAGEAS de 10 mg. Envase con 10.


 Cada gragea contiene Bromuro de butilhioscina
10 mg.
2. SOLUCIÓN INYECTABLE de 20 mg. Envase
con 3 ampolletas de 1 ml.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 Adultos.- Una gragea cada 6 a 8 hrs.


 ORAL.
 SOLUCION INYECTABLE:
 Adultos: 1 ampolleta cada 6 a 8 hrs.
 Niños: ¼ a ½ ampolleta 2 o 3 veces en 24 hrs.
 INTRAMUSCULAR.

INDICACIONES:

1. Antiespasmódico.

CONTRAINDICACIONES:

1. Taquicardia paroxística.
2. Asma
3. Ileo paralítico.
4. Glaucoma.
5. Estenosis pilórica.
6. Hipertrofia prostática.
7. Acalasia.

EFECTOS INDESEABLES:

1. Dificultad para la micción.

ATROPINA:

PRESENTACIÓN:

 Solución inyectable.
 Cada ampolleta contiene sulfato de atropina 1 mg
 Ampolleta de 1 ml.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:


 Adultos: 0.01 mg por kg de peso corporal.
 Niños: 0.01 mg por kg de peso corporal.
 INTRAMUSCULAR O INTRAVENOSA.
INDICACIONES:
1. Preanestesia.
2. inhibición de la acción muscarínica.
3. Anticolinérgico.
4. Antiespasmódico.
5. Pancreatitis aguda.

CONTRAINDICACIONES:

1. Taquicardia paroxística.
2. Ileo paralítico.
3. Alergía al medicamento.
4. Glaucoma.
5. Obstrucción vesical.
6. Colitis ulcerativa.

EFECTOS INDESEABLES:

1. Inhibición de la lactancia.
2. Taquicardia.
3. Midriasis.
4. Sequedad de mucosas.
5. Visión borrosa.
6. Excitación.
7. Confusión mental.
8. Retención urinaria.
9. Urticaria.

PRECAUCIONES:
1. Restringir su uso en el embarazo.
Su uso en casos en que se acompaña de las siguientes
drogas deberá vigilarse:
 Antidepresivos, antihistaminicos,
meperidina,fenotiazinas,metilfenidato y
orfenadrina.

FARMACOLOGIA:

 Su uso aumenta las acciones atropínicas de otros


medicamentos.
 Disminuye la acción de la pilocarpina.
 La vitamina C favorece la eliminación de la
atropina.

ANTIACIDOS:

GENERALIDADES:

Se usan ampliamente en el tratamiento de la úlcera


péptica, de las gastritis y de la hernia hiatal, y como
medicación sintomática en las pirosis y otros trastornos
funcionales de la porción alta del tubo digestivo.
* Su eficiencia es discutible en otros padecimientos.
*** Actúan al neutralizar el ácido clorhídrico, lo que lleva
el pH gástrico a cifras superiores a 4, inactivando de este
modo a la pepsina.
 Existen dos grandes grupos de antiácidos:
1. Los absorbibles.
2. Los no absorbibles.
De los primeros el bicarbonato de sodio es el más antiguo
y el más eficaz, pero tiene el inconveniente de que al
eliminarse por el riñón, alcaliniza la orina y facilita las
infecciones urinarias, así como la precipitación de sales de
calcio, con formación de cálculos urinarios. Por otra
parte, también, puede dar a alcalosis muy graves.
Su uso es limitado en la actualidad y cuando se prescribe
es en combinación con otras sustancias.
Los antiácidos no absorbibles son de gran utilidad porque
no dan lugar a las complicaciones descritas; de ellos, las
sales de aluminio tienen acción astringente, pero que se
compensa con la adición de sales de magnesio. En casos de
úlcera péptica, es conveniente dar dosis frecuentes, para
mantener un medio neutro o ligeramente ácido.
 Es preferible su administración en forma de gel,
principalmente en casos de esofagitis o gastritis y en
la fase aguda de la úlcera péptica, ya que se ha dicho
que forman una película que se adhiere a la mucosa y
la protege de la acción digestiva del ácido gástrico.
Cuando se toman tabletas, se recomienda masticarlas
o dejarlas disolver en la boca; se aconseja también,
administrar el doble de la dosis de la suspensión (2
tabletas por cada 15 ml) ya que en el proceso de
manufactura de la tableta se pierde parte de su
acción antiácida.

INDICACIONES TERAPEUTICAS:

 La principal es la úlcera péptica en cualquiera de sus


variedades. Durante la fase aguda se usan 15 a 30 ml
en suspensión, o una a dos tabletas cada hora, de
manera alterna con ingestión de leche para el ácido
clorhídrico sea neutralizado cada media hora.
 Cuando ha pasado la fase aguda de la úlcera, pueden
darse más espaciados; por ejemplo, cada dos horas o
sólo a media mañana. A media tarde y al acostarse.
 Esta administración puede hacerse también para el
tratamiento de la gastritis o de aquellas hernias del
hiato esofágico en que hay signos de esofagitis. Si es
necesario pueden darse por temporadas largas; en
cambio , los antiácidos absorbibles están
contraindicados para tratamientos largos o en casos
de infecciones urinarias.

EFECTOS SECUNDARIOS INDESEABLES:

 Estreñimiento.
 Ocasionalmente nauseas y vómito.
 Puede presentarse diarrea cuando se administra la
combinación de sales de aluminio y magnesio.

CONTRAINDICACIONES:

 Están contraindicadas cuando hay estreñimiento o


después de exámenes radiológicos con bario, ya que
llegan a formar impactos fecales. En estos casos se
deben combinar las sales de aluminio con las de
magnesio; además en algunos pacientes puede ser
necesario agregar un laxante suave. Los antiácidos
con sales de magnesio están contraindicados en la
insuficiencia renal y en los cálculos renales por
oxalatos y fosfatos de calcio.

ALUMINIO:
PRESENTACIÓN:
1. Tabletas: envase con 20.
 Cada tableta contiene Hidróxido de aluminio 200 mg
2. Suspensión bucal: envase con 240 ml.
 Cada 5 ml contienen Hidróxido de aluminio 350 mg.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 Adultos (tabletas): 200 a 400 mg tres veces o más en


24 hrs.
 Adultos y niños (suspensión): 1 o 2 cucharadas (15
ml) tres veces o más en 24 hrs.
 BUCAL.

ALUMINIO Y MAGNESIO:

PRESENTACIÓN:

1. Tabletas msticables: Envase con 50.


 Cada tableta contiene Hidróido de aluminio 200
mg.
 Hidróxido o trísilicato de magnesio 200 mg.
2. Suspensión bucal: Envase con 240ml.
 Cada 5 ml contienen:
 Gel de Hidróxido de aluminio equivalente a
hidróxido de aluminio 185 mg.
 Hidróxido o trisilicato de magnesio 200 mg.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

1. Adultos tabletas: 1 o 2 tabletas tres o más en 24 hrs.


2. Adultos y niños (suspensión): 1 o 2 cucharadas (15
ml) tres veces o más en 24 hrs.
 BUCAL.

INDICACIONES:

1.Esofagitis.
3. Hernia hiatal.
4. Gastritis.
5. Ulcera péptica.
6. Duodenitis.
7. Insuficiencia renal con hiperfosfatemia (sales sin
magnesio).

CONTRAINDICACIONES:

 Los antiácidos con magnesio están contraindicados en


pacientes con insuficiencia renal.
 Litiasis renal por oxalatos o fosfatos de calcio.

EFECTOS INDESEABLES:

 Litiasis renal por oxalatos y fosfatos de calcio.


 Estreñimiento.
 Vómito.
 Impacto fecal.
 Flatulencia.
 Diarrea

FARMACOLOGÍA:

 Reducen la absorción de otros medicamentos:


tetraciclina, cloropromazina, tiroxina,y digoxina
principalmente.

ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES H2 DE LA


HISTAMINA:

GENERALIDADES:

 Inhiben la secreción del jugo gástrico, sobre todo la


de los iones hidrógeno y tanto la secreción basal
como la obtenida mediante estimulo.
 Están indicados en el tratamiento de la enfermedad
péptica: úlcera duodenal, úlcera gástrica y esofagitis
péptica, así como en la hemorragia gástrica por
úlceras de tensión o “stress”.
 La dosis media para el adulto es de 1,200 mg al día,
una tableta de 300 mg después de cada alimento y
una al acostarse, durante 5 o 6 semanas. En las
hemorragias por úlceras por tensión, una ampolleta
de 300 mg diluida en 20 ml de solución fisiológica o
glucosada al 5%, por vía endovenosa cada 4 o 6 hrs.
 Los antiácidos y la metoclopramida reducen la
biodisponibilidad de la cimetidina, por lo que se debe
transcurrir una hora entre su administración y la de
la cimetidina.
 Como su vía principal de excreción es el riñón,
cuando hay insuficiencia renal moderada se
recomienda la mitad de la dosis habitual.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

1. Úlcera péptica.
2. Úlceras gástricas agudas.

EFECTOS SECUNDARIOS INDESEABLES:

 Son raros y leves. Se han mencionado cefalea, dolores


musculares, estreñimiento y diarrea, Ocasionalmente,
con dosis altas, ginecomastia en el hombre y
galactorrea en al mujer, en pacientes ancianos y con
insuficiencia renal, confusión mental, delirio y coma.
 La creatinina y la transaminasa del suero pueden
elevarse durante el tratamiento con cimetidina,
aunque no se ha demostrado alteración funcional del
riñón ni del hígado.
 Deben tomarse asimismo en cuenta las
“Precauciones” y la “Interacción Farmacológica”
señaladas.

CONTRAINDICACIONES:

1. Insuficiencia hepática o renal graves.


2. Estados precomatosos.

CIMETIDINA:

PRESENTACIÓN:

1. Tabletas o grageas: Envase con 30.


 Cada tableta o gragea contiene Cimetidina 300 mg.
2. Solución inyectable: Envase con 2 ampolletas de 2 ml.
1. Cada ampolleta contiene cimetidina 300 mg.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

1. Adultos (tabletas o grageas) : 300 mg cuatro


veces en 24 hrs.
 Niños: 20 mg por kg de peso corporal en 24 hrs.
 BUCAL.
2. Adultos (solución inyectable): 300 mg 4 o 6 veces en
24 hrs.
 Niños: 15 mg por kg de peso corporal en 24 hrs.
 INTRAVENOSA.

INDICACIONES:

1. Úlcera péptica.
2. Esofagitis péptica.
3. Úlceras gástricas agudas (“stress”).

CONTRAINDICACIONES:

 Insuficiencia hepática o renal graves.


 Estados precomatosos.
 Embarazo.
 Lactancia.

EFECTOS INDESEABLES:
1. Prurito anal.
2. Hipergastrinemia.
3. Encefaliopatía transitoria.
4. Ginecomastia.
5. Azoospermia.
6. Depresión transitoria.
7. Cefalea.
8. Dolores musculares.
9. Diarrea.
10. Estreñimiento.
11. Impotencia.
12. Hiperprolactinemia.

PRECAUCIONES:

1. Insuficiencia renal.

RANITIDINA:

PRESENTACIÓN:

1. Solución inyectable: Ampolleta con 5 ml.


 Cada ampolleta contiene Clohidrato de Ranitidina
equivalente a 50 mg de ranitidina.
2. Tabletas: Envase con 20 tabletas de 150 mg o 10 tabletas
de 300 mg. O frascos con 50 y 100 tabletas de 150 y 300
mg.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 Adultos (solución inyectable): Puede administrarse


por vía INTRAVENOSA LENTA (en 1 o 2 minutos)
diluyendo los 50 mg en 20 ml de solución salina
glucosaza o Hartman, pudiendo repetir la dosis
cada 6 u 8 hrs.
 Infusión continua: Se administra a razón de 25
mg/hora por dos horas cada 6 u 8 hrs o 0.125 a
0.350 mg/kg/hora.
 Para prevenir el Sx de Mendelson si es cirugía
electiva 50 mg la noche anterior y 50 mg junto con
la medicación preanestésica.

 Adultos (tabletas): 150 mg 2 veces al día, por la


mañana y por la noche, o bien una toma de 300 mg
nocturna.
 El tratamiento es recomendable por 4 semanas
(úlcera duodenal) o por 6 semanas (úlcera gástrica)
y se debe continuar con la terapia para la
prevención de recaídas, al menos por 12 semanas.
No es necesario tomar el medicamento con las
comidas.
 En la esofagitis por reflujo en casos leves a
moderados es recomendable 150 mg 2 veces al día
durante 8 semanas.
 ORAL.

INDICACIONES:

1. Úlcera duodenal y úlcera gástrica benigna en fase


aguda.
2. Terapia a largo plazo en la esofagitis por reflujo,
úlceras, gastritis aguda erosivas y medicamentosas.
3. Úlcera gastrointestinal por “stress”.
4. Profilaxis antes de la anestesia general en pacientes
con riesgo de aspiración de ácido (Sx de Mendelsón),
especialmente en trabajo de parto.
5. Profilaxis de hemorragias gástricas recurrentes.
6. Pacientes con úlcera péptica sangrante.

CONTRAINDICACIONES:

1. Hipersensibilidad al medicamento.
2. El tratamiento con antagonistas H2 de la histamina
puede enmascarar los síntomas asociados con
carcinoma de estomago.
3. En pacientes con insuficiencia renal severa se
recomienda ajustar la dosis en vista de que se
excreta por vía renal.

PRECAUCIONES:

 En el tratamiento de la enfermedad ácido péptica es


muy importante descartar la posibilidad de
malignidad.
 En pacientes con insuficiencia renal se debe ajustar la
dosis debido a que puede haber acumulación excesiva
del fármaco en sangre.
 Realizar seguimiento de pacientes que reciben
conjuntamente ranitidina con AINES.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

1. Cefalea.
2. Vértigo.
3. Rash cutáneo.
4. Reacciones de hipersensibilidad.
5. Urticaria.
6. Edema angioneurotico.
7. Bronco-espasmo.
8. Hipotensión.
9. Además de fiebre y shock anafiláctico, hipoplasia
medular, elevación de transaminasas, hepatitis
reversible, brdicardia y bloqueo A-V.

OMEPRAZOL:

PRESENTACION:

 Frascos Con 7, 14, 30, 60 y 100 capsulas.


 Cada capsula contiene: Omeprazol 10, 20 Y 40
mg.
 Solución inyectable (INFUSIÓN): Frasco ámpula
con polvo liofilizado.
 Cada frasco ámpula con liofilizado contiene:
Omeprazol sódico equivalente a Omeprazol 40
mg.
 Losec IV.- El frasco ámpula contiene omeprazol
sódico 40 mg. La ampolleta con diluyente
contiene:
 politilenglol 400 …. 4 g.
 Ácido cítrico mono hidratado…. 5 mg.
 Agua inyectable cbp….. 10 ml

Nombre comercial: LOSEC.

INDICACIONES:
1. Indicado en el tratamiento a corto y largo plazo de los
signos y síntomas relacionados con los trastornos
ácido pépticos.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

*** Losec 10 mg está indicado en:


1. Dispepsia ácido péptica y prevención de síntomas
dispépticos tales como pirosis (agruras) y dolor
epigástrico (indigestión ácida).
2. Enfermedad por reflujo gastroesofágico sintomagico,
pirosis.
3. Esofagitis por reflujo en niños de 10 a 20 kg de peso.
4. Prevención de las recaídas por esofagitis y/o
enfermedad por reflujo gastroesofagico sintomatica.
*** Losec 20 mg está indicado en:
1. Dispepsia ácido péptica y prevención de síntomas
dispépticos, tales como pirosis y olor epìgastrico.
2. Enfermedad por reflujo gastroesofagico sintomático.
3. Esofagitis por reflujo en niños de 20 kg de peso y
adultos.
4. Curación y prevención de gastritis medicamentosa y/o
erosiones asociadas con AINES.
5. Erradicación (en asociación con antibióticos) de
Helicobacter pylori en gastritis y enfermedad ulcerosa
péptica.
6. Ulcera duodenal.
7. Úlcera gástrica.
*** Losec 40 mg está indicado en:
1. Esofagitis por reflujo-hernia-hiatal.
2. Erradicación (en asociación con antibióticos)de
Helicobacter pylori en gastritis y enfermedad ulcerosa
péptica.
3. Ulcera duodenal.
4. Úlcera gástrica.
5. Sx. de Zollinger-Ellison.
6. Profilaxis de la neumonía por aspiración (Sx de
Mendelson) en pacientes que, durante anestesia
general, se consideran que tengan riesgo de
aspiración de contenido gástrico.
7. SE RECOMIENDAADMINISTRAR POR LA
MAÑANA Y DEGLUTIRLO CON MEDIO VASO
DE AGUA. Los gránulos de la capsula no deben ser
molidos o masticados.

CONTRAINDICACIONES:

1. Hipersensibilidad a los componentes.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

1. Normalmente es bien tolerado y la mayor parte son


leves y reversibles.
2. En ocasiones cefalea, diarrea, constipación, dolor
abdominal, nausea-vómito, flatulencia.
3. Eritema, y/o prurito, urticaria.
4. Artralgia, mialgia, fatiga muscular.

PRECAUCIONES GENERALES:

1. En presencia de cualquier síntoma de alarma (pérdida


de peso no intencionada y significativa, vómito recurrente,
disfagia, hematemesis o melena) y en caso de sospecha o
presencia de úlcera gástrica se deberá excluir malignidad.

PANTOPRAZOL: (ANTIULCEROSOS)
PRESENTACIÓN:

 Grageas.- de 20 y 40 mg.
 Cajas con 7 y 14 grageas de 40mg.
 Cajas con 7 y 28 grageas de 20 mg.
 Cajas con 7 y 14 grageas de 40 mg. CLAVE. 5186.
 Solución inyectable IV:
 Cada frasco ámpula con liofilizado contiene:
 Pantoprazol sódico 40 mg.
 Ampolleta diluyente.- contiene solución fisiológica
(NaCl 0.9%) 10 ml.

INDICACIONES:

1. Curación de lesiones y alivio de síntomas


gastrointestinales que requieren reducción de la secreción
de ácido gástrico.
2. Úlcera duodenal.
3. Úlcera gástrica.
4. Úlcera péptica asociada con infección por
Helicobactyer pylori
5. Hernia hiatal.
6. Esofagitis por reflujo leve y síntomas asociados a está
(pirosis, regurgitación ácida, dolor a la deglución)
7. Esofagitis por reflujo grado I, II, III y IV
Savary/Millar.
8. En niños, manifestaciones extra-esofágicas del reflujo
gástroesofagico.
9. Terapia de mantenimiento en esofagitis por reflujo y
úlcera péptica refractaria.
10. Dispepsia funcional. Gastritis y duodenitis aguda
y crónica.
11. Gastritis erosiva.
12. Gastritis medicamentosa (por AINES y otros).

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN.

*** Pantozol 20 mg: 1 vez al día.


1. Esofagitis leve (pirosis, regurgitación y dolor al
deglutir). Por 2-4 semanas de Tx.
2. Esofagitis moderada por reflujo grado I
Savary/Millar. Los pacientes cicatrizan entre 4- 8
semanas de Tx.
3. Esofagitis por reflujo gastroesofágico leve a
moderada (grado Ic/II Vandenplas). Los pacientes
cicatrizan después de 4 semanas de Tx.
4. Hernia hiatal.
5. Terapia de mantenimiento en esofagitis por reflujo.
6. Terapia de mantenimiento en úlcera péptica
refractaria Hlicobacte pylori (-).
7. Gastritis y duodenitis aguda y crónica.
8. Gastritis erosiva.
9. Gastritis medicamentosa por AINES y otros).
10. Dispepsia funcional.
11. Pacientes con falla hepática severa que requieran
tratamiento antisecretor.
*** De acuerdo a la respuesta de los pacientes, algunos
podrían requerir que al dosis de 20 mg al día o 1 de 40 mg
cada tercer día. Además deben ser monitorizadas las
enzimas hepáticas durante el tratamiento. En caso de
incremento de estas el tratamiento debe ser discontinuado.
*** La dosis de 40 mg no debe ser incrementada en
pacientes ancianos o en aquellos con insuficiencia renal.
*** En los niños de 6 años de edad (>20kg) o mayores, el
tratamiento de la esofagitis leve o moderada es de 1 gragea
de 20 mg al día (0.7 a 1 mg/kg/día).
 ORAL.
 Presentación IV: 40 mg 1 vez al día preferentemente
por la mañana.
 INTRAVENOSA.
 La presentación IV no debe prepararse o mezclarse
con otras soluciones distintas a las indicadas; la
solución tiene u pH de 9.
 LA SOLUCIÓN LISTA PARA USARSE SE
PREPARA INYECTANDO EN EL FRASCO
AMPULA CON 10 ML DE SOLUCIÓN SALINA AL
0.9%. LA SOLUCIÓN PUEDE SER
ADMINISTRADA DIRECTAMENTE O
MEZCLANDOLA CON 100 ML DE SOLUCIÓN
SALINA AL 0.9% O GLUCOSADA AL 5%.

MECANISMO DE ACCIÓN:

*** Inhibe la secreción de ácido clorhídrico en el


estomago, mediante la inhibición especifica de las bombas
de protones en las células parietales.

CONTRAINDICACIONES:

1. Hipersensibilidad a los componentes.


2. La dosis de 40 mg no debe ser utilizada en
combinación con antibióticos para el tratamiento de
erradicación de Helicobacter pylori en pacientes con
insuficiencia renal o hepática moderada o severa.
PRECAUCIONES GENERALES:

1. Previo Al inicio del tratamiento, debe excluirse la


posibilidad de neoplasias gastrointestinales, ya que
este puede enmascarar los síntomas de estos y
retrasar el diagnóstico.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:

1. Ocasionalmente puede producir cefalea, rash, prurito y


molestias gastrointestinales, tales como: dolor epigástrico,
diarrea, constipación y flatulencia.
2. Eventualmente: Mareos, náuseas, alteraciones de la
visión.

ANTIHEMETICOS:

GENERALIDADES:

FENOTIAZINAS:

* El tratamiento de la náusea y el vómito es sintomático y


siempre se intentará precisar la etiología. La supresión de
los vómitos cuando no se ha identificado el origen del
proceso patológico tiene el riesgo de enmascarar síntomas
útiles para el diagnóstico.
* Los medicamentos usados pueden actuar en los
receptores del S.NC. , en los cordones laterales de la
médula, en el laberinto o en el estómago, con bloqueo de
los impulsos nerviosos que pasan a través del simpático y
del parasimpático hacia los centros nerviosos.
* Las fenotiazinas (cloropromazina, trifluoroperazina,
perfenazina), además de sus propiedades antipsicóticas,
tienen el efecto antiemético bien comprobado.

INDICACIONES TERAPEUTICAS:

** Vómitos en diversos estados patológicos: uremia,


gastroenteritis, enfermedad por radiación,
carciniomatosis.
** Vómitos causados por medicamentos como los agentes
quimioterápicos utilizados en el tratamiento de
padecimientos malignos, los estrógenos y algunos
antibióticos y analgésicos.
** En general no se recomienda el uso de estos
medicamentos en los vómitos del embarazo.

EFECTOS SECUNDARIOS INDESEABLES:

** Las fenotiazinas pueden producir alteraciones del


S.N.C. y en particular, trastornos extrapiramidales;
también afectan el aparato cardiovascular, causando
hipotensión ortostática entre otros síntomas.
** Las reacciones farmacológicas son relativamente
frecuentes. Ocasionalmente presenta ictericia y rara vez
complicaciones graves como la agranulocitosis.

CONTRAINDICACIONES:

** Hipersensibilidad a las drogas.


** Insuficiencia hepática y renal.

METOCLOPRAMIDA:

GENERALIDADES:
** Experimentalmente se ha visto que la metoclopramida
produce aumento considerable de la movilidad tanto del
estómago como del intestino delgado.
** En el hombre da lugar, asimismo, ala apertura
sostenida del píloro. No actúa sobre la secreción gástrica;
además de usare principalmente como antiemético en
pacientes que están recibiendo drogas antineoplásicas,
tiene otras aplicaciones, como en la hernia hiatal, ya que
facilita el vaciamiento del estómago y evita el reflujo
gastroesofágico, aumentando la presión del esfínter
esofágico inferior.

INDICACIONES TERAPEUTICAS:

** Estimulante de la movilidad gástrica.


** Reflujo gastroesofágico.
** Atonia gástrica.
** Antiemético.

EFECTOS SECUNDARIOS INDESEABLES:

** Puede ocasionar somnolencia y astenia.


** No es útil administrarla con anticolinérgicos porque
puede ser neutralizado su efecto sobre la movilidad.

CONTRAINDICACIONES:

** Hipertensión arterial.
** Oclusión intestinal.
** Uso concurrente con inhibidores de la monoxidasa.
** Antidepresivos tricíclicos o simpaticomiméticos.
CLOROPROMAZINA:

PRESENTACIÓN:

 Solución inyectable: Envase com 3 ampolletas de 5


ml.
 Cada ampolleta contiene Clorhidrato de
cloropromazina 25 mg.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 Adultos: 25 a 150 mg en 24 hrs. En una o tres


aplicaciones.
 INTRAMUSCULAR PROFUNDA.

TRIFLUOPERAZINA:

PRESENTACIÓN:

 SOLUCION ORAL: Cada ml contiene:


 Clorhidrato de trifluoperazina; equivalente a 0.5 mg
de triofluorazina.
 Gotero integral con 15 ml.
 SOLUCIÓN INYECTABLE: Cada ampolleta
contiene:
 Clorhidrato de trifluorazina equivalente a 1 mg de
triofluorazina.
 Envase con 2 ampoletas de 1 ml c/u.
 GRAGEAS: Cada gragea contiene:
 Clorhidrato de triofluorazina equivalente a 1 mg de
triofluorazina 1 mg.
 Envase con 30 grageas.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 Niños(Solución oral) 1 a 3 mg en 24 hrs en una o tres


tomas.
 ORAL.
 Adultos(solución inyectable): 1 a 3 mg en 24 hrs.
 INTRAMUSCULAR PROFUNDA.
 Adultos (grageas): 1 a 2 mg dos veces al día.
 ORAL:

PERFENAZINA:

PRESENTACIÓN:

 Grageas: Cada gragea contiene:


 Perfenazina 4 mg.
 Envase con 30 grageas.

DOSIS Y VÍA DEADMINISTRACIÓN:

 Adultos: 8 a 16 mg en 24 hrs en dos o tres tomas.


 ORAL.

INDICACIONES.

1. Antiemético.
2. Neuroléptico.
3. Sedante.
4. Antipsicótico.

CONTRAINDICACIONES:

1. Depresión de médula ósea hematopoyética.


2. Insuficiencia hepática.
3. Insuficiencia renal.
4. Epilepsia no tratada.

EFECTOS INDESEABLES:

1. Hipotensión arterial.
2. Depresión miocárdica.
3. Síncope.
4. Trastornos extrapiramidales.
5. Parkinsonismo.
6. Acatisia.
7. Disquinesia.
8. Eritema.
9. Urticaria.
10. Fotosensibilidad.
11. Alteraciones oculares.
12. Ictericia colestática.
13. Discrasias sanguíneas.
14. Convulsiones.
15. Hiperprolactinemia.

PRECAUCIONES:

1. Tumores de mama.
2. No se recomienda su uso en los vómitos del embarazo.

FARMACOLOGÍA:
1. La administración concomitante de propanolol
resulta en incremento de los niveles plasmáticos de
ambas drogas.
2. Pueden interferir con el metabolismo de
difenilhidantoína y producir toxicidad de esta última.
Intensifican y prolongan la acción de los opiáceos,
analgésicos, antihistasmínicos, barbitúricos, alcohol y
otros depresores del S.N.C.

DIFENIDOL:

PRESENTACIÓN:

 Tabletas: Cada tableta contiene:


 Clorhidrato de difenidol equivalente a difenidol 25
mg.
 Envase con 30 tabs.
 Solución inyectable:
 Cada ampolleta contiene:
 Clorhidrato de difenidol equivalente a 40 mg de
difenidol.
 Envase con 2 ampolletas de 2 ml.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 Tabletas: Adultos y niños: 75 a 150 mg en 24 hrs.


 ORAL:
 Solución inyectable: 20 a 80 mg en 24 hrs.
 INTRAMUSCULAR PROFUNDA.
INDICACIONES.

1. Nausea.
2. Vómito.
3. Vértigo.
4. Cinetosis.

CONTRAINDICACIONES:

1. Vómito del embarazo.


2. Anuria.
3. Glaucoma.
4. Dosis elevadas en pacientes ambulatorios.
5. Obstrucción gastrointestinal.

EFECTOS INDESEABLES:

1. Alucinación.
2. Desorientación.
3. Confusión.
4. Hipertensión arterial.
5. Visión borrosa.
6. Somnolencia.
7. Sequedad de mucosas.
8. Eritema.
9. Cefalea.

PRECAUCIONES:

1. Puede enmascarar datos de intoxicación digitálica.


2. Puede enmascarar procesos de obstrucción intestinal
o tumor cerebral.

METOCLOPRAMIDA:
PRESENTACIÓN:

 Solución inyectable: Cada ampolleta contiene:


 Clorhidrato de metoclopramida 10 mg.
 Envase con 6 ampolletas de 2 ml.
 Tabletas: Cada tableta contiene:
 Clorhidrato de metoclopramida 10 mg.
 Envase con 20 tabs.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 Solución inyectable:
 Adultos: Una ampolleta cada 6 u 8 hrs.
 Niños: 0.2 a 0.5 mg por kg de peso corporal en 24 hrs.
 INTRAMUSCULAR O INTRAVENOSA.
 Tabletas
 Adultos: 1 tableta cada 6 u 8 hrs.
 ORAL.

INDICACIONES:

1. Antiemético.
2. Estimulante de la movilidad gástrica.
3. Reflujo gastroesofágico.
4. Atonía gástrica.

CONTRAINDICACIONES:

1. Administración concomitante de inhibidores de la


monoaminoxidasa.
2. Antidepresivos triciclicos o simpaticomiméticos.
3. Hipertensión arterial.
4. Oclusión intestinal.

EFECTOS INDESEABLES:

1. Extrapiramidalismo.
2. Somnolencia.
3. Astenia.

ANTIDIARREICOS:

GENERALIDADES:

*** Las diarreas frecuentes en nuestro medio son las


ocasionadas por intoxicaciones alimentarias o infecciones
virales, bacterianas o parasitarias, así como las
secundarias a trastornos funcionales del aparato digestivo.
*** Existen tres grupos distintos de agentes antidiarreicos:
los anticolinergicos, los opiaceos y los absorbentes.
1. Los anticolinérgicos (propantelina, butilhioscina,
atropina).
2. El clorhidrato de difenoxilato es un opiáceo sintético,
congénere de la meperidina y al igual que ésta, induce
dependencia física con la administración prolongada;
para disminuir este riesgo, se asocia con atropina.
Tiene eficaz acción antidiarreico.
Los opiáceos naturales disminuyen o suprimen las ondas
de propulsión del colon, aumentan el tono muscular y
disminuyen el reflejo de la defecación; por ello, son los
agentes más efectivos para el tratamiento de las diarreas.
Sin embargo, pueden producir farmacodependencia, por
lo que no deben ser utilizados en pacientes con diarrea
crónica.
3. Entre los absorbentes se señalan algunos polvos
inertes, como las sales insolubles de bismuto (subnitrato,
subcarbonato), el carbón activado, el caolín y
carbohidrato obtenido de las manzanas, que es las pectina.
Su efecto antidiarreico es ligero.

INDICACIONES TERAPEUTICAS:

 El Clorhidrato de difenoxilato que se combina con


dosis pequeñas de atropina tiene indicación en las
diarreas funcionales, así como en procesos
inflamatorios crónicos del intestino y al igual que los
opiáceos puede ser útil en algunos casos de diarrea
aguda cuya etiología no sea tóxica ni infecciosa. Su
uso no es recomendable en lactantes ni en niños
menores de seis años; tampoco su administración
prolongada, por el riesgo de adición. Los absorbentes
están indicados en casos de diarrea moderada.
 Cuando hay diarrea persistente o grave, se
recomienda hacer evaluación cuidadosa del caso y
contar con los exámenes de laboratorio y gabinete
convenientes.

EFECTOS SECUNDARIOS INDESEABLES:

 Midriasis.
 Impotencia.
 Sequedad de boca y mucosas.
 Taquicardia.
 Cefalalgía.
 Somnolencia.

CONTRAINDICACIONES:

1. Diarrea infecciosa.
2. Glaucoma.
3. Hipertrofia prostática.
4. Estenosis pilórica.
5. Insuficiencia cardiaca.
6. Administración simultanea con sedantes del S.N.C.
7. Administración a lactantes y niños menores de seis
años.

ELECTROLITOS ORALES:

GENERALIDADES:

*** El uso de electrolitos orales ha demostrado con mucho


su utilidad en el tratamiento y prevención y prevención de
los estados de deshidratación provocados por los procesos
infecciosos y de intolerancia gastrointestinal secundaria y
que por las pérdidas exageradas de agua y electrolitos,
requieren de terapia sustitutiva y de sostén.
*** La O.M.S. recomienda el uso de hidratación oral con
este tipo de compuestos de sales y glucosa, que tienen una
absorción pronta en el intestino y evitan la deshidratación
grave.

INDICACIONES TERAPEUTICAS:

1. Deshidratación con hiponatremia.


2. Hipocloremia.
3. Hipocalemia.

EFECTOS SECUNDARIOS INDESEABLES:

 No se conocen.

CONTRAINDICACIONES:

 Desequilibrio hidroelectrolítico grave.


 Hipernatremia.
 Hipercalemia.

DIFENOXILATO Y ATROPINA:

PRESENTACIÓN:

 Tabletas: Cada tableta contiene:


 Clorhidrato de difenxilato ----- 2.5 mg.
 Sulfato de atropina ----- 0.025 mg.
 Envase con 10 tabs.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 Adultos: 1 a 6 tabletas en 24 hrs.


 ORAL.

INDICACIONES:

 Diarreas no infecciosas.

CONTRAINDICACIONES:
1. Uso en lactantes y niños menores de 6 años.
2. Diarreas infecciosas.
3. Enterocolitis pseudomembranosa.
4. Glaucoma.
5. Hipertrofía prostática.
6. Estenosis Pilarica.
7. Insuficiencia cardiaca.
8. Administración simultánea con sedantes del S.N.C.
9. Insuficiencia hepática.

EFECTOS INDESEABLES:

1. Midriasis.
2. Impotencia.
3. Sequedad de boca y mucosas.
4. Taquicardia.
5. Cefalalgía.

PRECAUCIONES:

1. No se recomienda su administración prolongada.

FARMACOLOGÍA:

 El uso concomitante con inhibidores de la


monoaminoxidasa puede precipitar crisis
hipertensivas.

CAOLIN PECTINA:

PRESENTACIÓN:
 Suspensión oral:
 Cada 5 ml contienen:
 Caolin ----- 986 mg.
 Pectina ----- 22 mg.
 Envase con 120 ml.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 Adultos: 1 a 2 cucharadas (15 ml) cada 4 hrs.


 Lactantes: 2 a 6 cucharaditas (5 ml) en 24 hrs.
 Preescolares: 4 a 8 cucharaditas (5ml) en 24 hrs.
 ORAL.

INDICACIONES:

1. Diarrea.

EFECTOS INDESEABLES:

2. Estreñimiento por uso prolongado.

LOPERAMIDA:

PRESENTACIÓN:

 Grageas: Cada gragea contiene:


 Clorhidrato de xloperamida ----- 2 mg
 Caja con 12 grageas.
 Tabletas: Cada tableta contiene:
 Clorhidrato de xloperamida ----- 2 mg.
 Simeticona ---- 125 mg.
INDICACIONES:

1. Control de las diarreas agudas y crónicas, de


cualquier etiología, y de lo síntomas comúnmente
asociados. Comos son:
 Atrapamiento de gas en el intestino e incluyen
molestias, inflamación y cólicos abdominales y
flatulencia.
 En pacientes con ileostomia puede utilizarse para
disminuir el número y volumen de las heces, con
aumento de su consistencia.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 Adultos y niños mayores de 6 años.


 En diarrea aguda.- Dosis inicial es de grageas para
adultos y 1 para niños mayores de 6 años, seguida
después de una gragea después de cada evacuación.
 En diarrea crónica.- La dosis inicial es de 2 grageas al
día para adultos y 1 para niños mayores de 6 años;
está dosis inicial será ajustada hasta obtener de 1 a 2
evacuaciones sólidas al día, lo cual se obtiene
usualmente mediante una dosis de mantenimiento de
1 a 6 grageas al día.
*** La dosis máxima para la diarrea aguda o crónica es
de 8 grageas por día para el adulto. En los niños menores
de 8 años, debe estar relacionado con el peso corporal (3
grageas/20 kg).

CONTRAINDICACIONES:

1. Hipersensibilidad conocida.
2. Niños menores de 6 años.
3. No debe ser tratado como tratamiento primario en la
disenteria aguda (presencia de sangre en las heces y
fiebre alta).
4. Pacientes con colitis ulcerativa aguda o colitis
pseudomembranosa asociada con antibióticos de
amplio espectro.

REACCIONES SECUNDARIAS:

1. Con hipersensibilidad: * erupción cutánea y


urticaria.
2. Constipación y/o distensión abdominal
3. Dolor abdominal, distensión o malestar.
4. Nausea, vómito.
5. Cansancio.
6. Somnolencia y mareos.
7. Boca seca.

ELECTROLITOS ORALES:

PRESENTACIÓN:

 Polvo para diluir.


 Cada sobre contiene:
 Glucosa -------------------- 20 g.
 Cloruro de potasio ----- 1.5 g.
 Cloruro de sodio -------- 3.5 g.
 Bicarbonato de sodio -- 2.5 g.
 Sobre con 27.5 g de polvo (Formula de la O.M.S.)

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:


 Niños: Diluir el contenido del sobre en un litro de
agua hervida (fría); una vez hecha la dilución dar en
niños de hasta 2 años. Las cucharadas necesarias en
un periodo entre 8 y 24 hrs.
 NOTA:
 Al preparar el suero, agregar el polvo al agua, no el
agua al polvo.

INDICACIONES:

1. Diarrea y deshidratación.
2. Hiponatremia.
5. Hipocloremia.
6. Hipocaliemia.

EFECTOS INDESEABLES:

1. Hipernatremia.
2. Hipercaliemia.

LAXANTES Y ENEMAS:

GENERALIDADES:

*** Los laxantes se usan frecuentemente como


automedicación, por lo cual multitud de pacientes sufren
sus efectos indeseables. De hecho, un número importante
de enfermos tiene síntomas intestinales crónicos o de
aparición repetida, como cólicos, meteorismo,
peristaltismo audible o una o más defecaciones cotidianas
que expulsan con esfuerzo relativo, que son consecuencia
de los laxantes. Estos no solo están indicados, sino que por
su acción irritante agudizan molestias preexistentes que
generalmente se alivian con antiespasmódicos o con dieta
adecuada.
*** El estreñimiento crónico propiamente dicho, en que el
paciente refiere retardo considerable de su evacuación, sin
otros síntomas intestinales de importancia, debe corregirse
mediante dietas con más residuo, aumento en la ingestión
de líquidos, cambios en los hábitos de vida y en caso
necesario, con la administración de laxantes que aumenten
el bolo fecal, generalmente por largos periodos de tiempo.
*** Los laxantes son de CUATRO TIPOS: Los
estimulantes, los salinos, los que aumentan el bolo fecal y
los emolientes.
1. Los estimulantes tienen efecto irritante sobre la
mucosa intestinal y cada día se usan menos en el
estreñimiento por sus efectos indeseables; ejemplo de
ellos son el aceite de ricino, la fenolftaleína, el sen y la
cáscara sagrada. El primero se usa en la preparación
de enfermos para hacer algunos exámenes
radiológicos de órganos abdominales.
2. Entre los salinos se consideran principalmente las
sales de magnesio y de sodio (sulfato, fosfato,
tartrato). Su efecto consiste en que retienen gran
cantidad de agua, lo que estimula la peristalsis. Se
estima que 15 gramos de alguna de estas sales
retienen de 400 a 500 ml. de líquidos.
3. Los laxantes que aumentan el bolo fecal incluyen
varios polisacáridos naturales y semisintéticos y
algunos derivados de celulosa que, con el agua,
aumentan de volumen y forma un gel o una
suspensión viscosa que conserva las heces blandas;
además, el residuo que no se digiere puede estimular
la peristalsis. Las principales preparaciones son a
base de metilcelulosa, semillas de Psillium, agar y
tragacanto, y deben administrarse asociados a la
ingestión de agua en abundancia.
4. Entre los emolientes están el aceite mineral y los
llamados agentes humectantes, como el sulfasuccinato
sódico de dioctil.
** El aceite mineral o petrolato líquido no se digiere, y se
absorbe normalmente en cantidades mínimas; reblandece
el excremento , y probablemente, retarda la absorción del
agua. Los agentes humectantes reducen la consistencia de
las materias fecales y disminuyen así la tensión superficial.
Aunque no como laxantes, pero sí como preparaciones
que promueven la defecación, deben considerarse los
supositorios de glicerina, que actúan estimulando la
movilidad del recto en casos de hipotonicidad y
ablandando las materias fecales.

INDICACIONES TERAPEUTICAS:

*** Estreñimiento crónico; en la preparación para el


examen radiológico de abdomen, o bien para eliminar el
bario que se ha usado previamente; como preparación en
ciertos casos para llevar a efecto la rectosigmoidoscopía;
en el tratamiento del coma hepático; para eliminar
algunos metales pesados en casos de envenenamiento y
también en asociación con algunos agentes
antihelminticos; asimismo, en algunos pacientes
encamados o con lesiones medulares o rectales; en
hipotiroidismo, y después de intervenciones quirúrgicas,
en particular las de órganos abdominales.

EFECTOS SECUNDARIOS:
 Diarrea, cólicos y meteorismo.

CONTRAINDICACIONES:

*** Antes de prescribir laxantes a un paciente que lleva


varios días sin defecar, debe precisarse que no se trata de
un cuadro oclusivo o de íleo reflejo secundario a procesos
peritoneales inflamatorios agudos, porque estos
medicamentos pueden agravar el proceso patológico y
favorecer la aparición de perforaciones intestinales.
Además, es aconsejable no utilizarlos en casos de dolores
abdominales agudos hasta que llegue se al diagnóstico,
pues en pacientes con apendicitis o diverticulitis pueden
ocasionar complicaciones graves.

PSILLIUM PLANTAGO:

PRESENTACIÓN:

 Polvo: Cada 100 g contienen:


 Polvo de semillas de Psillium plantago 49.7 g
 Envase con 400 g.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACION:


 Adultos: 1 o 2 cucharadas disueltas en un vaso de
agua, en 24 hrs.
 ORAL.

SENOSIDOS A-B:

PRESENTACIÓN:

 Tabletas: Cada tableta contiene:


 Senosidos A-B obtenidos de:
 Cassia acutifolia ----- 187 mg.
 Envase con 20 tabs.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 Adultos: 1 a 3 tabletas por la noche.


 ORAL.
INDICACIONES:

1. Hipotonía intestinal.
2. Estreñimiento.

CONTRAINDICACIONES:

1. Oclusión intestinal.
2. Meteorismo abdominal.

ACEITE DE RICINO:

PRESENTACIÓN:

 Aceite: Cada envase contiene:


 Aceite de ricino ----- 70 ml.
 Envase con 70 ml.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 Adultos y niños: 15 a 25 ml en una sola toma.


 ORAL.

INDICACIONES:
1. Purgante.
2. Preparación para algunos exámenes radiológicos de
abdomen.

ACEITE MINERAL:

PRESENTACIÓN:

 Aceite. Cada envase contiene:


 Aceite mineral 240 ml.
 Envase con 240 ml.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 Adultos y niños: 1 a 2 cucharaditas cada 12 o 24 hrs.


 ORAL.

MAGNESIO:

PRESENTACIÓN:

 Suspensión bucal. Cada 5 ml contienen:


 Hidroxido de magnesio ----- 425 mg
 Envase con 120 ml.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 Adultos y niños: 1 a 2 cucharaditas cada 12 o 24 hrs.


 ORAL.

INDICACIONES:

1. Purgante.
2. Estreñimiento (el aceite mineral no se usa como
preparación para exámenes radiológicos).

CONTRAINDICACIONES:

1. Síndrome abdominal agudo.


2. Impacto fecal.
3. Diarrea.
4. Colitis úlcerosa crónica inespecífica.
5. Obstrucción intestinal.

FOSFATO Y CITRATO DE SODIO:

PREESENTACIÓN:

 Solución para enema: Cada 100 ml contienen:


 Fosfato monosódico 12 g.
 Citrato de sodio 10 g.
 Envase con 133 ml y canula rectal.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 Adultos: aplicar el contenido en una vez.


 RECTAL.

INDICACIONES:
1. Impacto fecal.

CONTRAINDICACIONES:

1. Colitis úlcerosa crónica inespecífica.


2. Padecimientos anorrectales.
3. Síndrome abdominal agudo.

GLICERINA:

PRESENTACIÓN:

 Supositorios.
 Adultos: Cada supositorio contiene:
 Glicerina: 2.632 g.
 Envase con 6.
 Infantil: Cada supositorio contiene:
 Glicerina : 1.380 g.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 Adultos: 1 o 2 supositorios cada vez.


 RECTAL
 Niños: 1 o 2 supositorios cada vez.
 RECTAL.

INDICACIONES:

 Evacuante intestinal.

CONTRAINDICACIONES:
1. Padecimientos anorrectales.

ANTIAMIBIANOS Y ANTIGIARDIASICOS:

GENERALIDADES:

 Los agentes antimicrobianos se pueden clasificar en


cuatro apartados.

1. Los que tienen acción exclusivamente en la luz


intestinal.
2. Los que actúan en la pared intestinal y en
hígado.
3. Los que ejercen su efecto en exclusivamente en el
hígado, cuyo uso es limitado en la actualidad.
4. Los que son efectivos en todas las localizaciones
de las amibiasis invasora y también en la luz
intestinal.

OXIQUINOLEINA:

GENERALIDADES:

 Es un amibicida de acción exclusivamente en la luz


intestinal.

INDICACIONES TERAPEUTICAS:

1. Amibiasis intestinal.
2. Portadores sanos de ENTAMOEBA HISTOLYTICA.

EFECTOS SECUNDARIOS INDESEABLES:


 Diarrea.
 Vértigo.

CONTRAINDICACIONES:

 Alergia al yodo.

2. El segundo apartado, de acción en la pared intestinal y


el hígado:
CLORHIDRATO DE EMETINA:

GENERALIDADES:

 Se usa por vía intramuscular. Es un sustancia tóxica


con efectos locales y generales, que debe ser utilizada
con precaución y bajo vigilancia médica.

INDICACIONES TERAPEUTICAS:

1. Disentería amibiana.
2. Absceso hepático amibiano y otras localizaciones
menos frecuentes de la ambiasis.

EFECTOS SECUNDARIOS INDESEABLES:

 Nauseas, Vómito, diarrea y dolores musculares en el


cuello y en las extremidades (leves y pasajeros).
 Hipotensión arterial, aplanamiento de la onda T y
prolongación del segmento QT causados al parecer
por su acción acumulativa en el miocardio; estos
cambios electrocardiográficos, aunque frecuentes son
temporales y rara vez obligan a suspender el
tratamiento.
 Miostosis y reacciones cutáneas en el sitio de la
inyección.

CONTRAINDICACIONES:

1. Cardiopatías.
2. Hipotensión arterial.

DEHIDROEMETINA:

 Tiene iguales propiedades y da lugar con menor


frecuencia a efectos secundarios indeseables.

4. Dentro del último apartado, se incluye el metronidazol,


efectivo en todas las localizaciones de la amibiasis y
también en la luz intestinal.

METRONIDAZOL:

GENERALIDADES:

 Derivado del nitroimidazol, junto con otros


medicamentos congéneres, son las drogas de elección
en el tratamiento de la amibiasis invasora, por su
mayor eficiencia amebicida. Tiene asimismo, notable
efecto antimicrobiano en las infecciones por gérmenes
anaerobios. Su forma de administración es por vía
oral e intravenosa.

INDICACIONES TERAPEUTICAS:

1. Disentería amibiana.
2. Absceso hepático amibiano y otras localizaciones
menos frecuentes de la amibiasis.
3. Tricomoniasis.
4. Giardiasis.
5. Infecciones intraabdominales y pélvicas por gérmenes
anaerobios.

EFECTOS SECUNDARIOS INDESEABLES:

 Cuando se administra por vía oral puede provocar


nauseas, vómito, estreñimiento, diarrea, vértigo y
cefalalgía.
 Si se usa por vía intravenosa puede dar lugar a
tromboflebitis en el sitio de inyección.

CONTRAINDICACIONES:

1. Primer trimestre del embarazo.


2. Administración de anticoagulantes.
3. Ingestión de bebidas alcohólicas.

DIYODOHIDROXIQUINOLEINA:

PRESENTACIÓN:

 Tabletas: Cada tableta contiene:


 Diyodohidroxiquinoleina ----- 650 mg
 Envase con 30 tabs.
 Suspensión oral: Cada 5 ml contienen:
 Diyodohidroquinoleina: ----- 210 mg.
 Envase con 120 ml.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 Adultos: 1 tableta VO después de cada alimento


durante 20 días.
 Niños: 30 mg/kg de peso corporal/24 hrs. en 3 tomas
por 10 días.

INDICACIONES:

1. amebiasis intestinal.
2. Portadores sanos de Entamoeba histolytica.

CONTRAINDICACIONES:

1. Hepatopatías.
2. Intolerancia al yodo.

EFECTOS INDESEABLES:

1. Diarrea transitoria.
2. Vértigo.
3. Neuropatía mielo óptica.

EMETINA:

PRESENTACIÓN:

 Solución inyectable: Cada ampolleta contiene:


 Clorhidrato de emetina ----- 10 y 40 mg.
 Envase de 5 ampolletas con 1ml.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 Emetina 10 mg: Niños: 1 mg/kg de peso corporal/24


hrs. durante 10 días.
*** NO PASAR DE 600 mg.
 INTRANUSCULAR PROFUNDA.

 Emetina 40 mg: Adultos: 1 mg/kg de peso corporal/24


hrs. Por 10 días.
*** NO PASAR DE 800 mg COMO DOSIS TOTAL.
 INTRAMUSCULAR PROFUNDA.

DEHIDROEMETINA.

PRESENTACIÓN:

 Solución inyectable: Cada ampolleta contiene:


 Dehidroemetina ----- 60 mg.
 Envase con 6 ampolletas de 2 ml.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 Adultos y niños: 1 mg/kg de peso corporal en 24 hrs


por 10 días en dosis única.
 INTRAMUSCULAR PROFUNDA.

INDICACIONES:

1. Amibiasis invasora.

CONTRAINDICACIONES:

1. Insuficiencia cardiaca.
2. Hipotensión arterial.
3. Cardiopatías.

EFECTOS INDESEABLES:

1. Miocarditis.
2. Náusea.
3. Vómito.
4. Diarrea.
5. Miositis.
6. Neuritis.

PRECAUCIONES:

1. Embarazo.
2. Insuficiencia renal.

METRONIDAZOL:

PRESENTACIÓN:

 Tabletas: Cada tableta contiene:


 Metronidazol 250 mg y 500 mg.
 Suspensión oral: Cada 5 ml contiene:
 Benzoilo de metronidazol: equivalente a
metronidazol----- 125 mg.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 Adultos: 1.5 a 2 mg. en 24 hrs. duranrte 5 a 10 días.


 Niños 30 mg/kg de peso corporal en 24 hrs. Durante
10 días.
 ORAL.
INDICACIONES:

1. Amibiasis invasora.
2. Giardiasis.
3. Tricomoniasis.

 Solución inyectable: 200. Cada ampolleta


contiene:
 Metronidazol 200 mg.
 Envase con 2 ampolletas de 10 ml.
 Metronidazol 500: Cada frasco ámpula contiene:
 Metronidazol ----- 500 mg.
 Envase con frasco ámpula con 100 ml.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 Adultos y niños:
 Dosis de impregnación: 15 mg/kg de peso corporal
en infusión durante 1 hora.
 Dosis de mantenimiento 7.5 mg/kg de peso en
infusión continua de solución salina o glucosaza al
5% durante una hora, cada 6 hrs.
 La primera dosis de mantenimiento se inicia 6 hrs.
después de la dosis de impregnación.
 La terapia parenteral puede ser cambiada a vía de
administración oral dependiendo de las condiciones
del enfermo.
 VENOCLISIS.

INDICACIONES:

1. Amibiasis invasora.
2. Giardiasis.
3. Tricomoniasis.
4. Infecciones severas por gérmenes anaerobios.
5. Infecciones intraabdominales por especies de:
bacteroides, Clostridium, Fusobacterum, Peptococcus y
Peptoestreptococcus.

CONTRAINDICACIONES:

1. Primer trimestre del embarazo.


2. Lactancia.
3. Hipersensibilidad.

EFECTOS INDESEABLES:

1. Fiebre.
2. Eritema.
3. Leucopenia.
4. Sabor metálico.
5. Convulsiones.
6. Neuropatía periférica.
7. Presencia o exacerbación de candidiasis.
8. Cefalalgia.
9. Náusea.
10. Vómito.
11. Diarrea.
12. Tromboflebitis (en sitio de inyección)

PRECAUCIONES:

1. Duración del tratamiento entre 7 y 10 días.


2. Insuficiencia hepática.
3. No exceder dosis diarias de 2.5 g por vía oral.

FARMACOLOGÍA:

1. Ingestión de bebidas alcohólicas.


2. Potencia Warfarin y cumarínicos.

ANTIHELMINTICOS:

GENERALIDADES:

 Medicamentos que se consideran con mayor


eficiencia para el manejo de las distintas parasitosis
intestinales por helmintos.

ALBENDAZOL:

GENERALIDADES:

* Tiene actividad vermicida, ovicida y larvicida. De


administración oral, se absorbe y metaboliza
completamente, lográndose en dos y media horas
después de administrado las máximas concentraciones
del sulfonato de albendazol, que es su principal
metabolito y que después se elimina por la orina.

INDICACIONES TERAPEUTICAS:

 Parasitosis intestinal únicas o múltiples por Ascaris


lumbricoides (ascariasis), Trichiuris trichuiura
(tricocefalosis), Enterobius vermicularis (enterobiasis.
Ancylostoma duodenale y Necator americanus
(uncinariasis), Taenia sp (teniasis), Strongyloides
stercolaris (estrongiloidosis).
 De no lograrse la curación tres semanas después de
administrado, un segundo tratamiento está indicado.
No son necesarios el ayuno y/o el uso de laxntes.

EFECTOS SECUNDARIOS INDESEABLES:

 Ocasionalmente se presentan molestias


gastrointestinales y cefalea.

CONTRAINDICACIONES:

 Uso en el primer trimestre del embarazo y niños


menores de 2 años.

ALBENDAZOL:

PRESENTACIÓN:

 Tabletas: Cada tableta contiene:


 Albendazol ----- 200 mg.
 Envase con 2 tabs.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 Adultos y niños (mayores de 2 años) 2 tabletas de 200


mg (400 mg) como dosis única. Las tabletas pueden
ser masticadas, tragadas o trituradas y mezcladas con
el alimento.
 Envase con 2 tabs.
 En casos de estrongiloidosis, teniasis y en
infestaciones severas dar 400 mg (2 tabletas) por 3
días consecutivos. Si los pacientes no curan después
de 3 semanas, un segundo tratamiento está indicado.
 No son necesarios ayuno ni laxantes.
 ORAL.

INDICACIONES:

1. Tratamiento de la parasitosis intestinal única o


múltiples.
2. Indicado en ascariasis, tricocefalosis, enterobiasis,
uncinariasis, teniasis y etringiloidosis.

CONTRAINDICACIiones:

1. Embarazo.

EFECTOS SECUNDARIOS INDESEABLES:

1. Cefalea.
2. Náusea.
3. Vómito.

PRECAUCIONES:

1. Efecto teratogénico y embriotóxico en animales.

MEDICAMENTOS UTILES EN PADECIIENTOS RECTALES:

GENERALIDADES:
 Las hemorroides, fisuras y demás padecimientos
anorrectales benignos, son comunes y pueden causar
síntomas muy molestos como prurito y dolor intenso,
principalmente al defecar.
 Existen muchas preparaciones, supositorios, pomadas
para atenuar estos síntomas; algunos contienen
ingredientes que pueden ser de utilidad como
emolientes, los analgésicos y los esteroides, pero otros
carecen de bases terapéuticas convincentes.

INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

1. Procesos anorrectales inflamatorios y alérgicos.


2. Útiles también como antisépticos y astringentes.

EFECTOS SECUNDARIOS INDESEABLES:

 Irritación local.

CONTRAINDICACIONES:

 Hipersensibilidad a los anestésicos locales.


 Tuberculosis anorrectal.

COMPUESTOS CON ESTEROIDES:

 Tienen además de efecto analgésico y


antiinflamatorios locales, acción antipruriginosa
importante. Se aconseja prescribirlos cuando hay
molestias intensas, recomendándose vigilar el estado
de la piel anal para evitar complicaciones, ya que su
uso prolongado puede ocasionar dermatitis por
sensibilización y favorecer infecciones secundarias.

LIDOCAINA CON HIDROCORTISONA:

PRESENTACIÓN:

 Ungüento. Cada g contiene:


 Lidocaina -------------------- 50 mg
 Hidrocortisona --------------- 2.5 mg.
 Subacetato de aluminio ----- 35 mg.
 Oxido de zinc ---------------- 180 mg.
 Envase con tubo de 20 g y aplicador.
 Supositorios: Cada supositorio contiene:
 Lidocaina ------------------ 60 mg.
 Hidrocortisona ------------- 5 mg.
 Oxido de zinc ------------ 400 mg.
 Subacetato de aluminio – 35 mg
 Envase con 6.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 Adultos y niños (UNGÜENTO): 1 a 6 aplicaciones en


24 hrs.
 RECTAL.
 Adultos y niños (supositorios): 1 a2 supositorios en 24
hrs.
 RECTAL.

INDICACIONES:

1. Procesos inflamatorios anorrectales.


2. Anestesia local para exploraciones anorrectales.
CONTRAINDICACIONES:

1. Hipersensibilidad.
2. Tuberculosis anorrectal.

MEDICAMENTOS QUE SE UTILIZAN EN NEUMOLOGÍA:

ANTITUBERCULOSOS:

GENERALIDADES:

 El tratamiento antituberculoso debe observar las


siguientes características generales:
1. Asociar tres o más drogas para lograr el máximo
efecto bactericida inicial que impida la aparición
de resistencia del germen y después mediante la
continuación del tratamiento, alcanzar la
esterilización de las lesiones para obtener la
curación.
2. Emplear la dosificación adecuada para obtener
los efectos bactericidas y esterilizantes e impedir
la aparición de efectos indeseables.
3. Mantener el tratamiento por el tiempo necesario,
administrando el número de dosis suficientes
para obtener los mejores resultados con el
mínimo sufrimiento para el enfermo.
4. Supervisar el tratamiento y administrarlo
preferentemente en forma ambulatoria.
5. Ofrecer el tratamiento en todos los
establecimientos de salud.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:

 El tratamiento se indica en casos de tuberculosis


generalizada, pulmonar o localizadas en cualquier
aparato, órgano o sistema corporal.
 El tratamiento antituberculoso se divide en primario
y retratamiento; ambos deben ser supervisados* y
sólo excepcionalmente el primero
autoadministrado**.
 El tratamiento primario se administra a enfermos
con tuberculosis que nunca han recibido tratamiento,
a los que han recaído de un tratamiento primario, a
los que han abandonado el tratamiento y presentan
baciloscopia positiva. Estas tres últimas categorías de
enfermos deben recibir siempre tratamiento
supervisado.
 El tratamiento primario puede ser de corta duración
o estándar, el primero es el más recomendable.
 El retratamiento se administra a los enfermos que
persisten con baciloscopia positiva a los seis meses de
tratamiento primario regular supervisado.
Generalmente se emplean drogas que no han sido
utilizadas en el tratamiento primario.
 El control clínico y baciloscópico del enfermo debe
llevarse a cabo cada mes en ambas modalidades de
tratamiento.
 Los esquemas que son aceptados son los siguientes:

TRATAMIENTO PRIMARIO DE CORTA DURACION SUPERVISADO.


Hasta seis meses de duración.

Medicamentos Administración en una toma


Fase intensiva: administración Fase de sostén administración
diaria de medicamentos de de medicamentos dos veces
lunes a sábado, durante por 2 semanas, durante 4 meses
3 meses (60 dosis). (30 dosis)
Acido isonicotibnico. 300 mg. 800 mg.
Rifampicina. 600 mg. 600 mg.
Estreptomicin 1 g. __
Pirazinamida 2 g. __

* El tratamiento es supervisado cuando ** El tratamiento es autoadminis-


el enfermo asiste a la unidad y en pre - trado cuando el enfermo recibe
sencia del personal de enfermería se toma una dotación de medicamentos
o aplica los medicamentos. en la unidad de salud y se los
administra en su domicilio.

Cuando por circunstancias excepcionales no sea posible administrar el


tratamiento de corta duración, se dispone de las siguientes alternativas.

TRATAMIENTO PRIMARIO ESTANDAR SUPERVISADO.

Doce meses de duración.

Administración en una toma

Medicamentos Fase intensiva: administración Fase de sostén: adminis-


diaria de medicamentos de tración de medicamen-
lunes a domingo durante dos tos 2 veces por semana
meses (60 dosis). durante 10 meses (90 dosis)
Acido isonicotínico 300 mg. 300 mg.
Etambutol 1,200 mg. 1,200 mg.
Estreptomicina 1 g. __

TRATAMIENTO PRIMARIO ESTANDAR AUTOADMINISTRADO.

Doce meses de duración

Administración en una toma

Medicamentos Fase intensiva: administración Fase de sostén: adminis-


diaria de medicamentos de tración de medicamentos
lunes a domingo, durante dos de lunes a domingo duran-
meses (60 dosis). te diez meses (300 dosis)
Acido isonicotínico 300 mg. 300 mg.
Etambutol 1,200 mg. 1,200 mg.
Estreptomicina 1 g. __

Par los enfermos cuyo tratamiento de corta duración haya fracasado, se


recomienda el siguiente esquema:

RETRATAMIENTO SUPERVISADO:

Doce meses de duración.

Administración en una toma

Medicamentos Fase intensiva: administración Fase de sostén: administra-


de medicamentos de lunes a ción de medicamentos tres
sábado durante tres meses veces por semana durante
(80 dosis). 9 meses (120 dosis).
Etambutol 1,200 mg. 2,400 mg.
Protionamida 750 mg. 750 mg.
Piramizida 2 mg. 2.5 mg.
Kanamicina 1 g. __
(intermitente 3 veces por semana)

Para los enfermos cuyo tratamiento primario estándar haya fracasado, se


recomienda el siguiente esquema:

RETRATAMIENTO SUPERVISADO:

Doce meses depuración:

Administración en una toma:

MedicamentosFase intensiva: administraciónFase de sostén:administración


de medicamentos de medicamentos
de lunes a sábado, durante 3 veces por semana, durante
tres meses (80 dosis). nueve meses (120 dosis).
Rifampicina 600 mg. 600 mg.
Protionamida 750 mg. 750 mg.
Pirazinamida 2 g. __

EFECTOS SECUNDARIOS INDESEABLES:

 Las manifestaciones de la intolerancia a la


estreptomicina, a la kanamicina y a la hidracida
del ácido isonicotinico son: erupción cutánea
eritematosa o pruriginosa en la cara, cuello y
extremidades; dermatitis exfoliativa, fiebre,
adenopatía cervical, linfocitosis, opacidades
pulmonares difusas y fugaces con eosinofilia
periférica, eccema, anemia hemolítica, hepatitis,
anafilaxia y encefalitis; está última muy rara y
grave. La estreptomicina puede producir sensación
de hormigueo peribucal (intrascendente); los
fenómenos de toxicidad en el VIII par craneal, que
también pueden presentarse con la kanamicina,
obligan a suspender de inmediato la administración
de estos medicamentos.
 El ácido isinicotinico ocasiona algunas veces
manifestaciones de polineuritis; el etambutol,
lesiones del nervio óptico y rara vez ginecomastia;
la protionamida, intolerancia gástrica y trastornos
hepáticos, y la rifampicina trastornos hepáticos y la
rifampicina trastornos dispépticos, hepatitis y
lesiones de la médula ósea hematopoyetica.

CONTRAINDICACIONES:
 Debe evitarse la administración de estreptomicina y
kanamicina en las embarazadas, por su probable
acción ototóxica sobre el producto, así como cuando
hay insuficiencia renal. El ácido isonicotínico debe
darse con precaución a los epilépticos, ya que pueden
desencadenarse crisis convulsivas y no debe
recurrirse al etambutol en personas con
manifestaciones previas de neuritis óptica.

ESTREPTOMICINA:

PRESENTACIÓN:

 Polvo para solución inyectable: Cada frasco ámpula


contiene:
 Sulfato de estreptomicina equivalente a ----- 1g.
 Envase ámpula y diluyente 2 ml.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 Adultos: 1 g cada 24 hrs sin pasar de 90 g como dosis


total.
 Niños: 15 a 30 mg /kg de peso corporal cada 24 a 48
hrs.
 INTRAMUSCULAR

CONTRAINDICACIONES:

1. Lesión del VIII par craneal.


2. Otoesclerosis.
3. Embarazo.
4. Insuficiencia renal.
EFECTOS INDESEABLES:

1. Prurito.
2. Vértigo.
3. Sordera.
4. Dermatosis.
5. Anemia aplásica.

FARMACOLOGÍA:

 Su uso concomitante con cefalosporinas y polimixinas


incrementan su nefrotoxicidad.

ACIDO ISONICOTINICO:

 Tabletas: Cada tableta contiene:


 Hidrazida del ácido isonicotínico ----- 100 mg.
 1,000 tabletas en tiras rígidas o flexibles.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 Adultos y niños: 5 a 10 mg/kg de peso corporal cada


24 hrs. en una toma y de acuerdo con el esquema.
 ORAL.

CONTRAINDICACIONES:

1. Hepatitis.

EFECTOS INDESEABLES:

1. Hepatitis.
2. Náusea.
3. Neuritis periférica.
4. Dermatitis exfoliativa.
5. Anafilaxia.

ETAMBUTOL:

 Tabletas: Cada tableta contiene clorhidrato de


etambutol ----- 400 mg.
 Envase con 50.
 Jarabe: cada 5 ml. Contienen clorhidrato de
etambutol ----- 125 mg.
 Envase con 120 ml. Y una cucharadita dosificadora
de 5 ml.

CONTRAINDICACIONES:

1. Neuritis óptica.

EFECTOS INDESEABLES:

1. Alteración de la percepción de los colores.


2. Amaurosis.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 15 a 25 mg/kg de peso corporal cada 24 hrs. en una


toma de acuerdo con el esquema.
 ORAL.
 Jarabe: niños 15 a 25 mg/kg de peso corporal cada 24
hrs. en una toma de acuerdo al esquema.
 ORAL.
 La administración de los medicamentos por vía oral
debe ser en una toma como lo indican los esquemas.

INDICACIONES:

1. Medicamento para uso exclusivo en el tratamiento de


la tuberculosis.

RIFAMPICINA

PRESENTACIÓN:

 Capsulas o comprimidos. Cada capsula o


comprimido contiene:
 Rifampicina ----- 300 mg.
 1,000 cápsulas o comprimidos en tiras rígidas o
flexibles.
 Suspensión oral: Cada 5 ml contienen:
 Rifampicina ----- 100 mg.
 Envase con 120 ml y cucharita dosificadora de 5 ml.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 Adultos: Fase intensiva:


 600 mg en 24 hrs. de lunes a sábado durante 2 meses
(60 dosis).
 Fase de sostén:
 600 mg en 24 hrs., dos días a la semana (30 dosis).
 Niños: 10-20 mg./kg de peso por día. Esquema
similar.
 ORAL.

CONTRAINDICACIONES:

1. Enfermedad hepática.
2. Ictericia.
3. Hipersensibilidad al fármaco.
4. Primer trimestre del embarazo.

EFECTOS INDESEABLES:

1. Ictericia.
2. Náusea.
3. Anorexia.
4. Urticaria.
5. Eritema.
6. Anemia hipocrómica o hemolítica.
7. Leucopenia.
8. Trombocitopenia.

FARMACOLOGÍA:

 Cuando se usa concomitantemente disminuye los


efectos de de anticoagulantes, barbitúricos,
anticonceptivos orales, corticoesteroides e
hipoglucemiantes.

PIRAZINAMIDA:

PRESENTACIÓN:

 Tabletas: Cada tableta contiene:


 Pirazinamida ----- 500 mg.
 Envase con 50.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

 Adultos: Fase intensiva: 2 g. al día durante 6 días de


cada semana (60 dosis).
 Adulos con peso menor a 50 kg. Sólo 1.5 g. al día.
 Niños: 20-30 mg./kg de peso /día.
 ORAL.

CONTRAINDICACIONES:

 Enfermedad hepática.

EFECTOS INDESEABLES:

1. Hepatotoxicidad.
2. Hiperuricemia con neuropatía.
3. Taquicardia.
4. Intolerancia gastrointestinal.
5. Anemia hipoicrómica.

INDICACIONES:

* Medicamentos para su uso exclusivo en el tratamiento


de la tuberculosis.

KANAMICINA:

PRESENTACIÓN:

 Solución inyectable: Cada ampolleta contiene:


 Sulfato de Kanamicina ----- 1g.
 Envase con 3 ampolletas.

DOSI Y VÍA DEADMINISTRACIÓN:

 Adultos: 1 g. cada tercer día.


 No pasar de 90 g como dosis total.
 INTRAMUSCULAR.

INDICACIONES:

 Medicamento para uso exclusivo en el tratamiento de


la tuberculosis.

CONTRAINDICACIONES:

1. Lesión del VIII par craneal.


2. Otoesclerosis.
3. Embarazo.
4. Insuficiencia renal.

EFECTOS INDESEABLES:

1. Prurito.
2. Vértigo.
3. Sordera.
4. Dermatosis.
5. Anemia aplásica.

FARMACOLOGÍA:

* Su uso concomitante con cefalosporinas y polimixinas


incrementa la nefrotoxicidad.

También podría gustarte