Manual de Topografia
Manual de Topografia
Manual de Topografia
2011
CURSO DE AUXILIAR TÉCNICO
DE TOPOGRAFIA
Prologo
Por ultimo, quiero agradecer a los alumnos que han cursado este
primer modulo de auxiliar de topografía, la paciencia que han tenido
para con el docente así como el esfuerzo que han realizado para el
conocimiento de esta materia.
INDICE TEMATICO
Ciencia que engloba todos los métodos y procedimientos técnicos que nos
permiten obtener una representación gráfica de la superficie terrestre, con todos
sus detalles, naturales y artificiales. Este proceso se denomina también
LEVANTAMIENTO. Cuando lo que se obtienen son datos para representar el terreno
sobre un plano horizontal, prescindiendo del relieve, se denomina
LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO. Cuando lo que se obtienen son los datos que nos
permiten representar la altura de los distintos puntos del terreno, se denomina
LEVANTAMIENTO ALTIMETRICO.
En topografía, cada punto queda definido por tres coordenadas: X, Y, Z. Las
coordenadas X é Y definen la posición planimétrica de un punto, y la coordenada Z
define la posición altimétrica del mismo. El sistema es un sistema de ejes
coordenados. Por convenio, la dirección del eje Y se toma como la dirección del
Norte geográfico.
la tierra, hay que recurrir a una superficie, lo más aproximada posible al geoide, y
que tenga formulación matemática. Dicha superficie es el ELIPSOIDE DE
REVOLUCION. Es la superficie que se obtiene al hacer girar una elipse alrededor de
uno de sus ejes.
Nota.- El sistema de coordenadas UTM, empleadas hoy en día con gran profusión
en la topográfica, son coordenadas obtenidas según el sistema de proyección
cartográfica “Universal Transversal Mercator”. Se obtienen al proyectar el elipsoide
de revolución sobre un cilindro tangente al ecuador. Se han empleado multitud de
elipsoides. Hoy en día, el elipsoide utilizado como referencia es el WGS84.
UNIDADES DE LONGITUD.-
METRO. (m).- Unidad básica de longitud en el sistema internacional. Antiguamente
se definía como la diezmillonésima parte del arco de paralelo entre el ecuador y el
polo norte. Su materialización, en una barra de platino é iridio, se encuentra en la
oficina de Pesas y Medidas de Sévres (Paris).
En la actualidad, se define como la longitud que recorre en el vacio la luz, durante
un tiempo igual a 1/299792428 de segundo.
UNIDADES ANGULARES.
La unidad (derivada) empleada por el sistema internacional es el RADIAN. (rad). Es
la unidad de medida para los ángulos planos. Se define como el ángulo
12
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
1
Como vemos, tenemos dos posibles
ángulos formados por las semirrectas
dadas. El ángulo “a”, más pequeño, se
b a denomina CONVEXO. El ángulo mayor,
“b”, se denomina CONCAVO. La suma de
los dos vale 360º ó 400g. De tal forma
que:
2
a = 400g – b, y b = 400g – a.
Los ángulos, en topografía, se miden siempre en sentido de las agujas del reloj
(sentido dextrosorum). Es decir, el ángulo a, por ejemplo, se obtendrá restando a la
lectura angular de la semirrecta 2, la lectura angular de la semirrecta 1. En el caso
en que la lectura angular de la semirrecta 2 sea menor que la de la semirrecta 1,
habrá que sumar a la semirrecta 2 una circunferencia completa, es decir, 400g. (ó
360º en el caso de sexagesimales).
Algunas denominaciones particulares de los ángulos:
ANGULO RECTO.- Cuando las dos semirrectas son perpendiculares entre sí, es
decir, que forman 90º (ó 100g).
ANGULO LLANO.- Cuando las dos semirrectas se encuentran en la misma dirección.
Es decir, que forman 180º (ó 200g)
15
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
ANGULO AGUDO.- Los ángulos que son menores que un ángulo recto.
ANGULO OBTUSO.- Los ángulos que son mayores que un ángulo recto.
RECTAS PARALELAS
Se dicen que dos rectas son paralelas cuando se cortan en el infinito, es decir,
entre ellas, siempre existirá la misma distancia.
Si cortamos dos rectas a y b paralelas por una tercera recta c, secante a ambas, se
nos definen una serie de ángulos:
4 1
a
3
2
8
5 b
7 6
Según la figura:
1=5; 2=6; 4=8; 3=7 Son ángulos semejantes ó correspondientes
1=3; 5=7; 4=2; 8=6 Son ángulos opuestos por el vértice
4=6; 1=7; Son ángulos alternos externos
3=5; 2=8. Son ángulos alternos internos
RECTAS PERPENDICULARES
g
90º ó 100
a
v
16
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
POLIGONOS
Los polígonos son figuras planas determinadas por una serie de segmentos que
conforman un recinto cerrado. A cada uno de dichos segmentos, se le denomina
LADO. Al punto donde coinciden dos lados, se le denomina VERTICE.
Así pues, un polígono queda definido por:
- El número de lados
- El número de vértices
- Los ángulos formados por cada dos lados consecutivos en el vértice.
Si todos los lados del polígono tienen la misma longitud, les denominaremos
POLIGONOS REGULARES. Por el contrario, cuando la dimensión de los lados es
distinta, se tratará de POLIGONOS IRREGULARES.
^
A
h = altura
^ ^
B C
B C
Base
AREA DEL TRIANGULO.- Para calcular el área ó superficie de un triangulo (S), basta
multiplicar un medio de la base por la altura.
ࡿ= B*h
18
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
PERIMETRO DEL TRIANGULO.- Es igual a la suma de las longitudes de los tres lados
del triangulo.
P = + +
TIPOS DE TRIANGULOS
EQUILATERO: Tiene los tres lados iguales. Por tanto, sus tres ángulos interiores son
iguales y valen 60º.
ISOSCELES: Tienen dos lados iguales.
ESCALENO: Sus tres lados son desiguales
SEGÚN LOS ANGULOS:
19
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
Cateto Menor
^
B
usa
oten
Hip
90º
^
A
A C
Cateto Mayor
ࢇ = ࢈ + ࢉ
Teorema de la altura
CUADRADO
Polígono regular de cuatro lados iguales, y cuatro vértices. Sus ángulos interiores
son de 90º.
C D
D
IA
G
O
N
AL El área del cuadrado:
LADO = l
El perímetro: P = 4*l
A LADO = l B
21
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
RECTANGULO
El rectángulo es un polígono de cuatro C D
lados, iguales dos a dos. Cada uno de sus DI
AG
ángulos interiores vale 90º. ON
ALTURA = H
AL
Su área:
S=b*h
Su perímetro:
P = 2*b + 2*h A BASE = b B
PARALELOGRAMO C D
Es un polígono de cuatro lados, de forma que
son paralelos dos a dos, pero sus ángulos
ALTURA = H
C BASE MENOR = B D P = AB + BD + DC + CA
ALTURA = H
TRAPECIO
Un trapecio es un polígono de cuatro lados, en el
cual, dos lados son paralelos entre sí, mientras que
los otros dos no son paralelos.
A BASE MAYOR = B B
22
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
+࢈
ࡿ= ࢎכ
Si tiene un ángulo recto se denomina trapecio rectángulo.
CIRCUNFERENCIA
Es otra de las figuras geométricas más empleadas en topografía.
Se define como el lugar geométrico de todos los puntos que equidistan de otro
punto interior llamado CENTRO. La distancia del centro a cualquier punto de la
circunferencia se denomina RADIO (r).
LONGITUD DE LA CIRCUNFERENCIA
(Perímetro)
L
5
'RQGH Q~PHUR PI. Es una constante que
UHODFLRQDODORQJLWXGGHODFLUFXQIHUHQFLDSHUtPHWURFRQVXGLiPHWUR /'. Su
valor, para cálculos aproximados es 3,1416.
R = radio de la circunferencia.
23
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
ܾ
ܿ= ߙ ݏ
ܿ
TANGENTE.- Razón entre el cateto opuesto y el cateto adyacente.
= ߙ ݃ݐ
Suponiendo que AB (c), sea el radio de una circunferencia igual a la unidad, nos
quedaría:
= ߙ ݊݁ݏ =a ܿ= ߙ ݏ =b = ߙ ݃ݐ
ଵ ଵ
ଵ
ܿ= ߙ ܿݏ = = ܩܣ
௦ ఈ
Los valores de las razones trigonométricas de los ángulos más usuales son.
ξ2ൗ ξ2ൗ 1
45 2 2
ξ3ൗ
60 2 1/2 ξ3
90 1 0
sen2˙ + cos2˙
^
c2=a2+b2-2*b*c*cos C
^ C
B
B a C
Ángulo doble
Ángulo mitad
28
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
tg (90+˙) = -cotg ˙
Angulos complementarios.
tg (90-˙) =cotg ˙
Angulos suplementarios.
tg (180-˙) =-tg ˙
tg (180+˙) =tg ˙
29
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
Ángulos opuestos.
tg (360-˙) =-tg ˙
ERRORES Y EQUIVOCACIONES
Error.- Pequeña discrepancia entre la medida realizada y el valor real del elemento
medido. Su valor es muy pequeño en comparación con la magnitud a medir. Los
errores serán siempre inevitables, pero deberemos conocerlos.
Error = Valor medido – Valor verdadero
Equivocación.- También llamado “Error Grosero”. Se producen por faltas de
atención del operador. Su valor es grande con respecto de la magnitud medida y
son perfectamente evitables.
݉ଵ + ݉ଶ + ڮ. +݉
=ܯ
݊
Una vez conocido el valor más probable, podemos obtener los errores accidentales
aparentes, denominados también errores residuales, residuos ó desviaciones.
˝1 = M – m1
˝2 = M – m2
……………………
Error más probable (ep).- Si ordenamos los errores residuales (en valor absoluto, es
decir, sin tener en cuenta su signo), por orden de magnitud, el error más probable
será aquel que se encuentre en el centro de la serie (tiene tantos errores por
encima como por debajo).
Error medio aritmético (ea).- Es la media aritmética de los errores residuales en
valor absoluto.
Error medio cuadrático (ec).- Es el más empleado en topografía. Se define como la
raíz cuadrada del cociente de los errores residuales y el número de observaciones
menos uno)
ࣕ
ࢋࢉ = ටି
em Hp
em Ha
em Hc
PRECISION Y EXACTITUD
Exactitud.- Nos indica lo cerca que
nuestras medidas se encuentran de la
medida real. Los errores obtenidos serán
muy pequeños con respecto al valor más
probable. La curva representativa se
encontrará centrada en el eje de
ordenadas.
Precisión.-Las medidas obtenidas están
muy cerca unas de otras, pero no
necesariamente tienen que estar cerca
del valor real. Obtendremos una curva
con una campana muy estrecha. Si esta
campana esta además centrada con el eje
de ordenadas, habremos realizado una
serie de medidas muy precisas y muy exactas. Si por el contrario, el eje de la
campana se encuentra separada del eje de ordenadas, el resultado será una gran
precisión de las medidas, pero poca exactitud.
MEDIA PONDERADA
Cuando las medidas realizas no han sido realizadas en las mismas condiciones, ó
se han realizado con distintos instrumentos ó por distintos operadores, no se
puede aplicar, para obtener el valor más probable la media aritmética, sino que
habrá que tener en cuenta la mayor ó menor precisión con que se ha obtenido cada
medición. Tendremos entonces que utilizar la MEDIA PONDERADA, en donde se les
da MAYOR PESO (mayor influencia) a las medidas de mayor precisión
PESO.- Es el número de observaciones ficticias de la misma precisión que habría
que realizar para que su media aritmética tuviese el mismo valor que la media
dada.
Su expresión matemática es:
Donde: m1, m2,…, mn son las distintas medidas efectuadas y p1, p2,…., pn son los
pesos (factor de confianza) de las mismas.
34
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
1.9 ESCALAS
Es evidente que cuando nosotros obtengamos datos de un terreno para su
posterior representación gráfica, tendremos que realizar una representación más
pequeña que el terreno obtenido. La relación entre el tamaño de una misma
magnitud medida en el plano y medida en el terreno, es lo que se denomina
ESCALA.
Supongamos que tenemos una longitud ab sobre un plano, que se corresponde con
la longitud AB del mismo elemento en el terreno.
ESCALA NUMERICA.
La representación numérica de la escala será:
ࢇ࢈ ࢊ࢙࢚ࢇࢉࢇ ࢋ ࢋ ࢇ
ࡱ= =
ࢊ࢙࢚ࢇࢉࢇ ࢋ ࢋ ࢚ࢋ࢘࢘ࢋ
ESCALA GRAFICA.
35
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
escalas graficas normales una encima de otra, con los ceros alineados.
En la primera y última escala, dividimos, a la izquierda del cero, una unidad en 10
partes iguales. Ahora, unimos el cero de la primera escala con la primera división a
la izquierda de la última escala, y así sucesivamente.
Cuando tratamos con superficies, la relación con la escala es:
࢙࢛ࢋ࢘ࢌࢉࢋ ࢋ ࢋ ࢇ
=
ࡱ ࡿ࢛ࢋ࢘ࢌࢉࢋ ࢋ ࢋ ࢚ࢋ࢘࢘ࢋ
PARALEL
O
P
ICH
MERIDIANO GREENW
LATITUD
ECU
ADO
R
MER
LATITUD
IDIAN
O
PUN
TO P
COORDENADAS CARTESIANAS.
Denominamos coordenadas cartesianas de un punto a
las proyecciones de dicho punto sobre 3 planos,
perpendiculares entre sí, de forma que al cortarse dos
a dos, definen los ejes de coordenadas X, Y, Z. Es decir,
que un punto en el espacio quedará definido por sus
tres coordenadas cartesianas: XA, YA y ZA.
En topográfica, como ya dijimos, se emplea el sistema
de representación de planos acotados, donde la
representación del punto se obtiene proyectando
perpendicularmente el punto sobre un plano horizontal,
tendremos el punto representado por dos coordenadas:
38
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
Dg
Dn h
A Dr
42
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
Y=N
N
B
Yb B
TA
B
Dr A
' YA
B
Ya A
' XA
B
X
O Xa Xb
43
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
ಳ ିಲ
Azimut de B respecto de A (ࣂ
)= ߠ = ܽ݃ݐܿݎ
ಳ ିಲ
Y
Azimut en el primer cuadrante:
0º=360º
IVC Cuando el incremento de x y el incremento
IC
de y son positivos, estaremos en el primer
X- X+
Y+ Y+ cuadrante, y el Angulo que nos da la
270º X 90º calculadora es directamente el azimut
X- X+ buscado.
Y- Y-
Azimut en el segundo cuadrante:
IIIC IIC
Si el incremento de X es positivo y el
180º incremento de Y es negativo, estaremos en
el segundo cuadrante. La calculadora nos
44
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
dará un Angulo negativo. Para obtener el azimut, tendremos que calcular 180º -
Angulo de la calculadora.
Azimut en el tercer cuadrante: Los incrementos de X y de Y son negativos. La
calculadora nos dará un Angulo positivo. El azimut buscado será 180 + Angulo de
la calculadora.
Azimut en el cuarto cuadrante: El incremento de X es negativo y el incremento de Y
es positivo. La calculadora nos dará un Angulo negativo. El azimut buscado será
360-angulo de la calculadora.
XB = XA +ࡰ࢘
* sen ࣂ
* cos ࣂ
YB = YA +ࡰ࢘
45
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
46
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
Tanto en los primeros como en los segundos, deberemos contar con la ayuda de
una serie de elementos auxiliares, que nos permitan situar el aparato en el
terreno, perfectamente sujeto y nivelado.
47
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
Se dice que el nivel esta CALADO cuando la burbuja de aire coincide con el centro
del nivel. En dicha posición, el eje del nivel (línea tangente al nivel en el centro de
su cara) estará horizontal, y por tanto, el eje principal del instrumento estará
vertical.
El tubo de vidrio que conforma el nivel se instala en un soporte metálico, con una
abertura en la cara superior por donde podremos observar las divisiones del mismo
y la burbuja. Dicho soporte se une a la carcasa del aparato, por un lado mediante
un pivote, que permitirá el giro en un plano vertical y en el otro extremo, mediante
unos tornillos que permitirán su corrección (solo debe hacerse en los laboratorios
homologados).
SENSIBILIDAD DEL NIVEL.- Es el ángulo, medido en segundos de arco, que forman
dos radios del nivel que pasan por divisiones consecutivas de éste.
Si llamamos R = radio del nivel, p = valor de una división del nivel, obtendremos
que la sensibilidad (S) será:
ܵ 400
400
= ; ݀݁ ݀݁݀݊: ܵ =
2ߨܴ 2ߨܴ
Los radios de curvatura de los niveles no deben ser, ni muy grandes, pues sería
casi imposible calarlos, ni muy pequeños, pues se calarían casi inmediatamente.
Los valores más usuales de la sensibilidad oscilan entre 5” en los más precisos y 1’
los menos sensibles.
2.4 ANTEOJO
definiremos:
EJE VV.- Eje PRINCIPAL de un teodolito. Es el eje alrededor del cual gira todo el
conjunto del aparato. Perpendicular y centrado con él se encuentra el limbo
horizontal (círculo de vidrio graduado que nos permitirá medir los ángulos
horizontales). Al estacionar el teodolito, como ya hemos dicho, conseguiremos que
dicho eje quede perfectamente vertical.
EHE HH.- Eje de MUÑONES. Eje de giro del anteojo. También se denomina eje
secundario. Perpendicularmente y centrado con él, se encuentra el limbo vertical
(círculo de vidrio graduado que nos permitirá medir los ángulos verticales).
Por construcción, el eje principal y el eje de muñones son perpendiculares entre sí.
EJE CC.- Eje de COLIMACION.- Es el eje definido por el centro del objetivo y el
centro del ocular del anteojo que nos permitirá realizar las visuales.
Por construcción, el eje de colimación y el eje de muñones deben ser
perpendiculares.
Pues bien, vistos los ejes, vamos a pasar a definir los pasos a realizar para
ESTACIONAR un aparato topográfico.
1º.- Abrimos las patas del trípode y las desplegamos, de forma que ni estén muy
abiertas, pues podrían patinar y hacer caer el aparato, ni muy juntas, pues se
podría caer de lado. Lo normal es que las tres patas del trípode formen entre sí
unos 60º, dejando en su interior, y en el centro de ese triangulo imaginario el
punto sobre el que queremos estacionar. La meseta debe quedar a la altura
aproximada de nuestro pecho.
54
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
dirección que marca el nivel, y volveríamos a comprobar con el tercero. Con un par
de repeticiones, el nivel quedará perfectamente horizontal.
6º.- Para terminar, miraremos a través de la plomada óptica. Si se ha desplazado la
señal de puntería, aflojaríamos de nuevo el tornillo de sujeción del trípode y
moveríamos suavemente la plataforma hasta hacer una nueva puntería. Si el nivel
tórico se ha descalado un poco, lo corregimos según el método anterior.
Cuando el nivel tórico este calado, y a través de la plomada veamos una perfecta
coincidencia de la señal de puntería sobre el punto de estación, diremos que el
aparato está estacionado.
CINTA METRICA.
Es la reproducción de un determinado número de veces (5,10,30,50) la unidad
patrón, sobre un soporte que puede ser de diversos materiales: tela, plástico, fibra
de vidrio ó metal. Las de tela y plástico presentan el problema de que se deforman
fácilmente. Por tanto, no son recomendables en las operaciones de topografía.
Las cintas empleadas en topografía son metálicas. Están formadas por un fleje de
acero, resistente a los esfuerzos de tracción y a la corrosión. Las cintas vienen
calibradas de fábrica, asegurando su medida para una temperatura y tensión
dadas. Vienen divididas en metros, decímetros, centímetros y milímetros. El fleje
57
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
Dg
horizontalmente. Para ello,
Dn h situaremos el cero en el punto más
A Dr alto de los dos a medir. En el otro
extremo, colocaremos un jalón
perfectamente vertical y con la
mano, iremos moviendo la cinta en el plano vertical, hasta que obtengamos la
mínima lectura. Esa será la distancia reducida.
Otra forma de obtener con una cinta la distancia reducida es la de medir la
distancia geométrica y obtener, con un nivel, el desnivel entre los puntos.
Conocidos ambos datos, bastará aplicar el teorema de Pitágoras y obtener el cateto
mayor, que será la distancia reducida.
ܦ = ටܦଶ െ οܼ ଶ
MIRAS VERTICALES
Las miras verticales son reglas graduadas en metros, decímetros, centímetros y
dobles milímetros, pudiéndose apreciar el milímetro. Suelen ser de 4 metros de
altura, y vienen divididas en tramos plegables ó telescópicos, que facilitan su
transporte y almacenamiento.
Suelen estar fabricadas en madera, aluminio ó fibra de vidrio. Estas últimas se
denominan miras anti eléctricas y se emplean en los casos en que nos debamos de
mover bajo cables eléctricos a baja altura.
Para facilitar la lectura, la mira se dispone dividida en decímetros. La numeración
se va alternando en dichos decímetros. La unidad que indica los metros se
encuentra rotulada en rojo. Justo encima se encuentra la unidad que indica los
decímetros, que se rotula en negro.
Para facilitar la lectura, la división
del medio decímetro se indica
con una ralla horizontal con un
punto negro en su parte central.
Los centímetros alternan colores
negro y blanco, y cada centímetro
se encuentra dividido en 5 partes
blancas y negras de 2 milímetros.
Es muy importante colocar la mira
perfectamente vertical, por lo que
suelen venir acompañadas de un
nivel esférico, que durante
la observación deberá de
mantenerse calado.
Para leer sobre la mira, se leerán los tres hilos: el
central y los dos hilos estadimétricos
horizontales. El promedio de estos dos últimos, si
se ha hecho bien la lectura, debe de coincidir con
la lectura del hilo central.
En el caso de nivelaciones de alta precisión, se
emplean miras verticales de invar. Estas están
compuestas de una sola pieza. La graduación se
61
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
DISTANCIOMETROS
Son aparatos electrónicos que miden la distancia mediante
el desfase que se produce en la propagación de una onda
electromagnética, generada por el aparato y que se refleja
en un prisma de reflexión total. Van incorporados en el
interior del anteojo, o colocados sobre él. Actualmente,
todas las distancias en topografía se miden de esta
manera. Incluso, existen modelos que permiten la
medición sin prisma, rebotando la onda en el elemento a
medir, aunque su alcance es menor que cuando usamos el
prisma.
También existen
distanciómetros de bolsillo
digitales, que nos permiten
mediciones de dimensiones
cortas con precisión. El
principio de funcionamiento
es el mismo que los
montados en los taquímetros electrónicos ó estaciones
totales. Emiten además un haz laser que, a modo de
puntero, nos señalan el punto a donde estamos
realizando la medición. Permiten, mediante un teclado,
acceder a distintas funciones de medición. (áreas,
volúmenes, ángulos, etc.).
63
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
TELEMETRO
Son aparatos que permiten la
medida indirecta de distancias,
aunque de poca precisión. Los
antiguos telémetros
topográficos basaban la
medida de la distancia en la
resolución (por métodos
mecánicos) de un triangulo
formado por la base (longitud
del aparato) y los lados,
formados por las visuales
lanzadas al punto deseado.
Uno de los objetivos era móvil de
forma que, actuando sobre un tornillo con una escala graduada, al hacer coincidir
las dos imágenes del mismo punto que se observaban a través del ocular, nos
indicaba la distancia. Hoy en día, se emplean telémetros electrónicos, que basan la
medida de la distancia en una medición mediante laser. Su alcance máximo es de
aproximadamente 500 metros, siendo su precisión de ±1 metro. Esta indicado
para reconocimientos previos.
MARCADO DE ALINEACIONES
Fig 4: Brujula topográfica taquimétrica Fig 5: Estacion total con puntero laser
TEODOLITO.- Un teodolito es un instrumento de medición de ángulos, de gran
precisión, sobre todo los ángulos verticales. En esencia, un teodolito es un aparato
compuesto por un anteojo astronómico, montado sobre un trípode y con dos
círculos graduados ó limbos, que nos permiten (cenitales).
Su uso estaba restringido para trabajos geodésicos y astronómicos, dadas sus
dimensiones y su dificultad de movimiento (teodolitos antiguos). A mediados del
siglo XX, con nuevas tecnologías mecánicas y ópticas, se realizan teodolitos más
ligeros (tipo Wild T-3 y T-4) de gran precisión y sensibilidad, empleándose para la
comprobación de las redes geodésicas.
EJES PRINCIPALES DE UN
TEODOLITO.-Según vemos en la
figura, son tres los ejes principales
de un teodolito:
EJE PRINCIPAL DEL APARATO (EE’).-
Es El eje vertical en torno al cual gira
horizontalmente el conjunto del
teodolito. En su giro, desplaza dos
índices solidarios sobre el plano
horizontal, que nos permitirán
obtener la medida de los ángulos
horizontales.
Es muy importante que este eje, una
vez estacionado el teodolito sobre el
punto estación, quede perfectamente
vertical.
EJE SECUNDARIO (FF’).- También
llamado EJE DE MUÑONES. Es el eje
en torno al cual, gira el anteojo. En
este giro, el anteojo arrastrará solidariamente dos índices sobre el limbo vertical,
que nos permitirán medir ángulos verticales.
73
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
TEODOLITOS REPETIDORES Y
REITERADORES.
En los teodolitos óptico mecánicos
clásicos, existían dos tipos de aparato en función de que se pudiese ó no variar la
lectura acimutal para poder fijarla en una dirección determinada. Los teodolitos
REPETIDORES poseían esta facultad, es decir, poder mover el limbo
independientemente del resto del aparato. Para ello, poseían dos botones que
actuaban sobre dicho limbo: Uno de presión, que lo mantenía firmemente unido al
resto del aparato y otro de coincidencia para conseguir una perfecta colimación.
74
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
A pesar de que el teodolito este nuevo y en perfecto estado y de que realicemos las
observaciones correctamente y con el máximo cuidado, siempre aparecerán errores
en la medición debidos a diversos motivos. Estos errores los podemos clasificar en
dos grupos: Sistemáticos y Accidentales.
Error de Colimación.
Error de Muñones.
Error de Eclímetro (también llamado error de colimación vertical).
REGLA DE BESSEL.- Este método consiste en visar al punto elegido en una posición,
que llamaremos CIRCULO DIRECTO, (CD), apuntando en la libreta la lectura
horizontal, la lectura cenital y la distancia. A continuación, giraremos
horizontalmente el aparato 200g, y daremos una vuelta de campana al anteojo,
volviendo a visar al mismo punto en una posición, opuesta a la anterior, que
denominaremos CIRCULO INVERSO (CI), y de igual forma, anotaremos las lecturas
angulares y la distancia.
Si no existe error, ambas lecturas, CD y CI deben de diferenciarse en 200g
horizontalmente, y, en el caso del limbo horizontal, deberán sumar 400g.
De existir errores sistemáticos, ambas lecturas (CD y CI), diferirán en un valor
distinto a 200g (ó 400g en visuales verticales), siendo dicha diferencia el error
sistemático que presenta el aparato. No
ࡰ + (ࡵ ± ࢍ )
ࡸࡱࢀࢁࡾ ࡼࡾࡻࡹࡱࡰࡵࡻ =
Donde:
L = Diferencia de lecturas sobre la mira en CD y CI
Ec”= Error de colimación horizontal en segundos (sexagesimales)
sen V = Seno del ángulo vertical (en graduación centesimal).
οࡸ
ࡱᇱᇱ
=
ࢉ࢙ ࢂ
Donde:
L = Diferencia de lecturas angulares horizontales en CD y CI
Em”= Error de muñones en segundos (sexagesimales)
cos V = Seno del ángulo vertical (en graduación centesimal).
1. ERROR DE VERTICALIDAD.
Puede ser: ERROR DE VERTICALIDAD AZIMUTAL Y ERROR DE VERTICALIDAD
CENITAL.
Se produce cuando el aparato no está bien estacionado, es decir, que el eje
principal del aparato no está perfectamente vertical, por lo que los limbos
horizontales no estarán perfectamente horizontales sino que formarán un
ángulo con dicho plano. De igual forma, los limbos verticales no estarán
perfectamente verticales, sino que formaran un ligero ángulo con dicha línea.
Este error dependerá de cómo estacionemos el instrumento y, por tanto, de la
precisión que tenga el nivel tórico general del aparato.
79
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
ࡿᇱᇱ
ࢋᇱᇱ
ࢂ <
Donde:
S” = Sensibilidad del nivel tórico en segundos.
ࡿᇱᇱ
ࢋᇱᇱ
ࢂ <
2. ERROR DE PUNTERIA
Se produce cuando al visar a un punto del
terreno, no bisecamos perfectamente los hilos del
retículo con el punto a referenciar. Se distinguen
por tanto dos tipos de error de puntería: ERROR
DE PUNTERIA AZIMUTAL Y ERROR DE PUNTERIA
CENITAL.
Existen aparatos en los que las lentes han sido recubiertas por substancias que
evitan reflejos y aumentan el contraste. Estos aparatos se dice que tienen “óptica
azul”, reduciéndose el error de puntería acimutal al mejorar las condiciones de
observación. En este caso, las formulas anteriores quedan:
80
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
ᇱᇱ .
ࢋᇱᇱ
ࢇ ڜ ( + )
ᇱᇱ .
ࢋᇱᇱ
ࢇ ڜ ( + )
ᇱᇱ
ࢋᇱᇱ
ࢉ ( + )
ᇱᇱ
ࢋᇱᇱ
ࢉ ( + )
ᇱᇱ .
ࢋᇱᇱ
ࢉ ( + )
Puntería a la estima:
ᇱᇱ .
ࢋᇱᇱ
ࢉ ( + )
3. ERROR DE LECTURA
81
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
En los antiguos aparatos donde la lectura se realizaba sobre una escala óptica
micrométrica, por coincidencia, el error se establecía en:
ࢋᇱᇱ
ᇱᇱ
ξ
ᇱᇱ
ࢋᇱᇱ
= ᇱᇱ
ξ
4. ERROR DE DIRECCION.
Este error se produce cuando no estacionamos exactamente sobre la vertical del
punto de estación. También se producirá cierto error al situar el jalón en el
punto a visar.
Este error es tanto mayor cuanto menor sea la distancia entre los dos puntos
considerados.
Su expresión (valor máximo) será:
es
D
ed '' ee
82
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
Su expresión es:
( ܍܍+ ) ܛ܍
܌܍ ܖ܍ܛ؆ ܍ᇱᇱ
= ܌ ԢԢ
۲
Cualquier error angular cuyo valor supere este error máximo no será válido y habrá
que obtenerle de nuevo.
NIVELACION TAQUIMETRICA
B2
V Dg
t
B3
m
i
B
z
A B1
podemos obtener el desnivel del punto visado con respecto al punto de estación
del taquímetro. Para ello, será necesario anotar además la altura del aparato en
el punto de estación (distancia entre el eje de muñones y el punto de estación).
οࢆ
= ࢚ + െ
Y esta fórmula se cumple siempre, sea cual sea la disposición del aparato, el jalón y
la inclinación de la visual.
En la ecuación anterior: ࢚ = ࡰࢍ ࢂ ܛܗ܋
Por su parte, la distancia reducida, cuando se mide con jalón y distanciómetro será:
ࡰ࢘ = ࡰࢍ ࢙ࢋ ࢂ
Si empleásemos una mira vertical, hay que tener en cuenta el error posible que se
produce por la inclinación de la mira, ya que nosotros la ponemos perfectamente
vertical al calar el nivel auxiliar, cuando la teoría dice que la mira debería quedar
perpendicular a la visual. Para tener en cuenta este error, se aplica la siguiente
fórmula: ࡰ࢘ = ࡰࢍ ࢙ࢋ ࢂ
permite introducir los datos necesarios para el cálculo de las diversas acciones:
alturas de aparato, alturas de jalón, constantes de prisma, coordenadas,
coeficientes de refracción y curvatura, etc.
Las estaciones totales de gama alta permiten además incorporar programas de
cálculo topográfico que nos permitirán realizar replanteo de ejes, obtención de
transversales, calculo de distancias a ejes, replanteos verticales, etc.
Las precisiones angulares varían desde 1cc hasta 20 cc. Algunas estaciones
incorporan un sistema de medida de distancia sin prisma, para distancias cortas (<
100m).
Existen estaciones totales con servomotores, por lo que directamente, las
estaciones giran buscando las lecturas de orientación indicada ó las direcciones
angulares de los distintos replanteos.
También existen estaciones con seguimiento automático del prisma. En estos
equipos se emplean prismas especiales de 360º, y con ayuda del servomotor y un
equipo de radio modem, permite que el operador, manejando dicho prisma, trabaje
sólo, ya que en todo momento la estación está incidiendo sobre el prisma. El
manejo del aparato en este caso se realiza mediante un teclado remoto.
Las últimas estaciones totales incorporan incluso un equipo GPS montado sobre la
estación, de modo que, a través de la red GPRS y de telefonía móvil, podemos
obtener la posición de la estación sin necesidad de colocar la base por topografía
clásica.
Todas las estaciones totales tienen conexiones que permiten la comunicación con
ordenadores y libretas colectoras de datos así como con otros instrumentos.
87
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
4.1 NIVELACION.
La nivelación es la operación mediante la cual se determina el desnivel existente
entre dos puntos.
Existen varios métodos, según los aparatos empleados:
- La nivelación trigonométrica (ya vista)
- La nivelación barométrica (en deshuso)
- La nivelación geométrica .- La más empleada. Emplea el nivel
topográfico y es la de mayor precisión.
La nivelación geométrica también se conoce como “nivelación por alturas”.
El anteojo del nivel y por tanto, su eje de colimación es, por construcción,
perpendicular al eje principal del aparato. El nivel se monta sobre una plataforma
nivelante de forma que, cuando consigamos situarla horizontal, el eje principal
será vertical, y el eje de colimación quedará en posición horizontal.
93
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
NIVEL DE LINEA
Los niveles de línea, hoy prácticamente en deshuso, garantizan la horizontalidad de
la visual mediante el calado de un nivel
tórico de aire (nivel principal) de gran
precisión, acoplado al anteojo (sobre el ó
en un lateral), de manera que, para cada
visual, una vez calado, nos asegura la
horizontalidad del eje de colimación.
NIVEL AUTOMÁTICO.
NIVEL DIGITAL
Los niveles digitales son niveles automáticos a los que se les ha incorporado un
sistema de medición que permiten realizar lecturas electrónicas a una mira tipo
código de barras, por lo que se elimina el error de lectura sobre miras
convencionales.
Disponen además de un teclado con diversas funciones. Permiten el registro y
almacenaje de los datos obtenidos, que pueden ser transmitidos, para su posterior
post-proceso, a un ordenador.
Se alcanzan precisiones de entre 0.4 y 1.2 mm/km, siendo su alcance de entre 60 y
100 metros.
Las miras de nivelación son reglas verticales que se emplean junto con el
nivel para determinar las distintas alturas a las que se encuentran los
puntos a nivelar respecto al plano de comparación. Se encuentran
graduadas en decímetros, centímetros y dobles milímetros, siendo su
longitud de 4 metros. Están fabricadas en aluminio, desmontables en
tramos de un metro, ó en plástico, siendo entonces desplegables. Es
muy importante tenerlas perfectamente niveladas, por lo que se
recomienda su uso con un nivel esférico de mano.
También se fabrican miras con la aleación metálica de invar, en el caso
de nivelaciones de alta precisión.
a) NIVELACION SIMPLE
La nivelación simple consiste en obtener el desnivel entre dos puntos en una
única observación, es decir, mediante una única visual. Dentro de la nivelación
simple existen varios procedimientos, pero el más recomendable es el
denominados NIVELACION POR EL PUNTO MEDIO.
ࢆࡼ = ࢆ + ࡸࢋ
ࢆ = ࢆࡼ െ ࡸࢌ
Operando:
ࢆ = ࢆ + ࡸࢋ െ ࡸࢌ = ࢆ + οࢆ
οࢆ
= െ
mA mB
e e
mA1 mB1
30 30
m'B
m'A e
mB
mA
1.00
NIVELACION PUNTO EXTREMO
99
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
El error del nivel será la diferencia de desniveles obtenidos por el punto medio y
por el punto extremo.
b) NIVELACION COMPUESTA
Cuando la longitud entre los puntos a nivelar sea tan grande que no podamos
realizar las lecturas en la mira con la garantía de asegurar la lectura del milímetro
(longitud que se establece en aproximadamente 80 metros entre el nivel y la mira,
es decir, unos 160 a 180 metros entre los puntos a nivelar), ó bien porque la
pendiente del terreno nos impide realizar la nivelación de un solo paso, tendremos
que recurrir a la nivelación compuesta, es decir, a dividir el tramo principal en una
serie de tramos más pequeños de forma que entre ellos podamos aplicar el sistema
de nivelación simple.
Es decir, la nivelación compuesta es una sucesión de nivelaciones simples, forzada
por la pendiente del terreno ó por la separación entre los puntos.
Por ello, es importante que dicho cambio se realice sobre un punto definido. Se
emplean unos accesorios denominados planchas de nivelación (comúnmente
llamadas sapos), que presentan un pivote en su parte superior para situar la mira
sobre él.
El desnivel entre A y E se obtendrá, sumando todas las lecturas de espalda, y
restándole la suma de todas las lecturas de frente:
Por el contrario, si para obtener la cota del punto deseado, tan solo realizamos un
trayecto de ida, nunca podremos conocer el error cometido. Por tanto, este
sistema, llamado NIVELACIÓN COLGADA ó LINEA DE SIMPLE NIVELACIÓN, no es
aconsejado para realizar nivelaciones de elementos que necesiten precisión, es
decir, bases de replanteo ó puntos de control de obra.
101
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
Este error deberá ser menor que la tolerancia indicada en el pliego de condiciones,
ó bien, menor que el que nosotros obtengamos, según las características técnicas
del nivel empleado y de la longitud del tramo nivelado.
϶϶
ࢋ = ( + )
ࡿ϶϶
ࢋࢎ = para un nivel esférico
Si el error de cierre obtenido es menor ó igual que esta tolerancia (ec Hkξࡷ),
procederemos a la compensación.
Nivelación Sencilla ࢋࡷ ૠ ξࡷ
Nivelación Doble ࢋࡷ ξࡷ
Nivelación de precisión ࢋࡷ ૠ ξࡷ
Red Nacional de nivelación de precisión (N.P.) ࢋࡷ ξࡷ
Red Nacional de nivelación alta precisión (N.A.P.) ࢋࡷ ξࡷ
TRIANGULACION
Es la base de todos los trabajos topográficos, por lo que debe ser de la máxima
precisión. Se han de emplear teodolitos de gran precisión angular. El método
consiste en ir situando triángulos, lo más equiláteros posibles, de lados entre 1 y
3 km ( menor que el tercer orden geodésico). Se comienza en vértices geodésicos
de tercer orden. Se mide una base de uno de los triángulos centrales, con un
distanciometro, y se observan ángulos acimutales a todos los vértices visibles. Se
108
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
TIPOS DE POLIGONALES
Podemos clasificar las poligonales a tendiendo a diversos factores.
a) En función de los puntos inicial y final:
- POLIGONAL ABIERTA.- Cuando el punto final es distinto del punto
inicial.
- POLIGONAL CERRADA.- Cuando la poligonal empieza y termina en el
mismo punto.
La poligonal es un método encadenado, los sucesivos errores que
cometamos en la medición de ángulos y distancias en cada estación se irán
110
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
Una vez en gabinete, podremos obtener los azimutes de todos los tramos una vez
que nos den el azimut a las referencia R y R’ observadas (ó calculemos los
azimutes a bases visadas en la salida y en la llegada). A esta operación se le
denomina CORRIDA DE AZIMUTES.
113
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
Para obtener el valor del error angular hay que hacer una serie de simplificaciones:
supondremos que la poligonal es prácticamente rectilínea, formada por tramos de
igual longitud.
Cuando estacionamos
R
en A y visamos a B,
cometeremos un error
D
B
angular e1. Esto hará
e1
B'
e2 C D' E que el resto de la
A C' D'' poligonal gire con
C'' e3
D''' E'
centro en el punto A,
e4
conformándose el
E''
itinerario A, B’, C’, D’
E'''
E''''
y E’.
Si en B cometemos
otro error angular e2, volverá a girar la poligonal, ocupando la posición
correspondiente a B’, C’’, D’’ y E’’.
Así, ocurrirá lo mismo al estacionar en C, y D. De tal forma que en vez de llegar al
punto E, por efecto de los errores angulares acumulados, llegaremos al punto E’’’’.
Generalizando la expresión:
ܮ
ܧିଵ ܧ =
݁
݊
Estos errores son independientes. De esta forma, el error total angular cometido
será su componente cuadrática.
ܧ ට(ܮൗ݊)ଶ ݊ଶ ݁ଵଶ + (ܮൗ݊)ଶ (݊ െ 1)ଶ ݁ଶଶ + ڮ+ (ܮൗ݊)ଶ ݁ଶ
Destacar así mismo que, siempre que sea posible, conviene emplear equipos de
centrado forzoso, que nos incrementan la precisión de la poligonal. Estos equipos
consisten en situar, sobre los puntos a visar, trípodes sobre los que se coloca una
plataforma nivelante con un elemento de unión que nos permite colocar un prisma.
Este prisma se estaciona de igual manera que el taquímetro, con plomada óptica y
estacionándolo con el nivel. De esta forma, eliminaremos el error de dirección. Para
cambiar de estación, tan solo retiraremos el aparato de topografía de la plataforma
nivelante, y se intercambia su posición con el prisma, que se coloca en el trípode
del aparato.
= ܉܋െ ܉܍/ܖ
En cuanto a las distancias medidas, tendremos dos mediciones para cada tramo.
Antes de tomar el promedio, deberemos observar si su diferencia es tolerable. La
tolerancia en este caso será.
ࡰ࢘
െ ࡰ࢘ ࢀ = ࢋࡰ ξ
119
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
οࢅ
= ࡰ࢘ ࢉ࢙ ࣂ
Si la poligonal es cerrada, al sumar todos los X nos tendrá que dar cero. En caso
de que sea una poligonal encuadrada, dicha suma tendrá que coincidir con la
diferencia de coordenadas entre la base de llegada y la base de partida. Lo mismo
debe ocurrir con Y.
Evidentemente, obtendremos una diferencia entre nuestras sumas y los valores
teoricos. Dichos errores serán los errores de cierre en coordenadas, ex é ey.
Una vez obtenidos los errores en coordenadas parciales, deberemos analizar si son
ó no tolerables.
Para calcular la tolerancia en el error de cierre de coordenadas, tenemos que
calcularnos el error longitudinal (EL) y el error transversal ET). La tolerancia será el
valor que resulte mayor de estos dos errores.
Compararemos el error total en coordenadas: ݁ = ඥ݁ଶ + ݁ଶ
ࢋࡰ
El error longitudinal: ࡱࡸ = ξ
ξ
ࡸ ࢋࢉࢉ (ା)(ା)
El error transversal:
ࢇ
ࡱࢀ = ට
࢘ࢉࢉ
120
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
Para ello, calcularemos los desniveles (Z = t + i – m). Una vez calculados los
desniveles, la suma de todos ellos, si la poligonal es cerrada deberá ser cero. Si
esto no ocurre, la diferencia será el error de cierre altimétrico. Deberemos de
comprobar si es tolerable.
La tolerancia queda definida por: ܶ = ܧοு ξ2
Donde EH es el error en la determinación del desnivel trigonométrico.
Si el error es compensable, lo compensaremos proporcionalmente a las distancias
reducidas.
5.11 RADIACION
una mira vertical, en cuyo caso habrá que anotar, además de los ángulos horizontal
y vertical, las lecturas de los hilos estadimetricos sobre la mira. También se puede
emplear una estación total y un prisma. En este caso, se nos generara un archivo
ascii con todas las coordenadas de los puntos radiados, bien en la memoria interna
ó bien en la libreta electrónica de campo.
Con la altura de aparato y la altura de la señal, junto con las lecturas acimutales y
cenitales, así como con la distancia reducida, podremos obtener las coordenadas
X,Y,Z de todos los puntos visados.
METODO OPERATIVO
Estacionaremos el taquímetro ó estación total en una base de coordenadas
conocidas, y mediremos su altura. A continuación iremos visando a los distintos
puntos a levantar anotando sus lecturas acimutales y cenitales, así como la
distancia reducida y la altura de la señal. Es decir, iremos obteniendo las
coordenadas polares de todos los puntos que integran el levantamiento.
Si al observar las direcciones acimutales, el cero del limbo acimutal ocupa una
posición arbitraria, estaremos realizando una radiación no orientada.
Es mejor por ello orientarnos siempre, visando para ello a otra base ó a una
referencia de coordenadas conocidas.
ࡰ
࢘ ࡰࢂ࢘ ࡰࢂ࢘
= =
࢙ࢋ ࢂ ࢙ࢋ ࢙ࢋ
De donde:
ࡰ
࢘
ࡰࢂ࢘ = ࢙ࢋ
࢙ࢋ ࢂ
Y:
ࡰ࢘
ࡰࢂ࢘
= ࢙ࢋ
࢙ࢋ ࢂ
Por otra parte, al conocer el azimut de AB y los ángulos A y B, podremos obtener
los azimutes de A a V y de B a V.
ࣂࢂ = ࣂ
െ ࣂࢂ = ࣂ +
124
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
ࢄࢂ = ࢄ + ࡰࢂ࢘ ࢙ࢋࣂࢂ
ࢅࢂ = ࢅ + ࡰࢂ࢘ ࢉ࢙ࣂࢂ
A través del punto B:
ࢄࢂ = ࢄ + ࡰࢂ࢘ ࢙ࢋࣂࢂ
ࢅࢂ = ࢅ + ࡰࢂ࢘ ࢉ࢙ࣂࢂ
Si todo el cálculo está bien realizado, ambas coordenadas serán iguales ó muy
similares, tomando como solución el promedio de las obtenidas.
El error que podemos esperar será, como ya hemos contado para la poligonación,
el semieje mayor de la elipse de tolerancia formada por las posibles visuales
teniendo en cuenta el error angular ea del aparato.
Su valor máximo viene dado por:
ࡸࢋࢇ
ࢋࢊ =
ࢂ
࢙ࢋ
Este error aumenta con la longitud de la visual y con el valor del error angular
máximo del aparato, disminuyendo cuando aumenta el ángulo V de intersección.
Se establece que, por precaución, el ángulo V no debe ser menor de 30g ni mayor
de 170g.
En cuanto a la longitud de las visuales, su límite lo podemos fijar según la siguiente
expresión.
ࢂ
ࢋࢊ ࢙ࢋ
ࡸࢇ࢞ =
ࢋࢇ
C
D
trazada. A
perpendicular, tendremos el P
A + C = 400g – (B + 9 ˚
127
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
Para determinar los valores de A y C, necesitamos otra expresión que nos ligue
dichas incógnitas con valores conocidos. Para ello, según vemos en la figura, los
triángulos APB y BPC, tienen como diagonal común al lado PB.
B
A C
A C
D E
Así pues, vamos a plantear, para cada triangulo, el teorema del seno para obtener
dicho valor de la diagonal:
En el triangulo APB:
ܲܤ ܤܣ
=
ߙ ݊݁ݏ ܣ ݊݁ݏ
Despejando PB:
௦
ܲܤܣ = ܤ
௦ ఈ
En el triángulo PBC:
ܲܤ ܤܣ
=
ߚ ݊݁ݏ ܥ ݊݁ݏ
Despejando PB:
ܥ ݊݁ݏ
ܲܥܤ = ܤ
ߚ ݊݁ݏ
128
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
ܣ ݊݁ݏ ܥ ݊݁ݏ
ܤܣ = ܥܤ
ߙ ݊݁ݏ ߚ ݊݁ݏ
O lo que es igual:
ܥ ݊݁ݏ ߚ ݊݁ݏ ܤܣ
= ܥܤ
ܣ ݊݁ݏ ߙ ݊݁ݏ ܥܤ
௦
Es decir, que la expresión esta puesta en función de valores todos conocidos.
௦
Si al resultado de la operación de dichos valores lRGHQRPLQDPRVWJ˛
ܥ ݊݁ݏ
= ߛ ݃ݐ
ܣ ݊݁ݏ
Operando en el primer término:
Si llamamos:
A+C=M
A–C=N
Fácilmente deducimos que:
ெାே ெିே
=ܣ ݕ =ܥ
ଶ ଶ
Una vez conocidos los valores de A y C, el cálculo de los azimutes ߠ ߠ ݕ .
Tan solo nos falta obtener las distancias AP y CP. Aplicando el teorema del seno en
cada uno de los triángulos, nos queda:
129
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
ܲܥ ܤܣ
=
ܤ ݊݁ݏ1 ߙ ݊݁ݏ
ܤ ݊݁ݏ1
ܲܤܣ = ܥ
ߙ ݊݁ݏ
De igual forma, operando en el triángulo PBC, llegaremos a:
ܤ ݊݁ݏ2
ܲܥܤ = ܥ
ߚ ݊݁ݏ
Donde B2 = 200g – %˚
Si los valores no superan el valor del error máximo esperable, tomamos como
coordenadas definitivas el promedio de las obtenidas:
݁ ξ2
݁= ඥ(݈ܽ݀)ݎݕܽ݉ ଶ + (݈ܽ݀)݅݀݁݉ݎ݁ݐ݊݅ ଶ
2ܵ
Donde:
ea = error angular del aparato empleado.
S = Superficie del triángulo indicativo del error
Lado mayor = lado mayor del triángulo indicativo del error.
Lado intermedio = lado intermedio del triángulo indicativo del error.
131
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
132
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
Una vez que hemos implantado sobre el terreno bases de replanteo, aplicando el
método de poligonación, habremos procedido a realizar, desde cada una de ellas,
aplicando el método de radiación, todos los puntos visibles en su entorno que nos
definan, tanto la topografía del terreno como aquellos detalles importantes
existentes en el entorno: edificaciones, vías de comunicación, vegetación, líneas de
transporte de energía, etc. Esta operación se denomina LEVANTAMIENTO.
En la oficina, y una vez volcados los datos desde la memoria de la estación total ó
GPS al ordenador, obtendremos un fichero de todos esos puntos con sus
coordenadas X, Y y Z, a partir del cual, y mediante aplicación del sistema de planos
acotados, nos permitirá obtener la representación gráfica del terreno objeto del
levantamiento. Este proceso actualmente es realizado de forma automática por
distintos programas topográficos (mdt, cartomap, etc.).
Como recordatorio, con los métodos planimétricos, se obtiene la representación de
los puntos del terreno en un plano. Con los métodos altimétricos, obtendremos la
cota de dichos puntos. Con el método de radiación, obtendremos los tres valores
simultáneamente.
El sistema empleado
en topografía para la
representación del
terreno es el
Sistema de Planos
Acotados. En él,
cada punto del
terreno es representado por su proyección sobre un plano horizontal, denominado
PLANO DE REFERENCIA ó PLANO DE COMPARACION. Cada representación en dicho
133
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
Una vez pintados los puntos del levantamiento sobre un plano (operación
denominada “pinchar los puntos”, (655)
)
55
que definiremos una recta de la
(6
)
50
655.38
(6
655
que conocemos su punto inicial y
650
645
final. A continuación, tendremos
650
640
635
que buscar sobre dicha rectas los
635
3 645
632.56
puntos que estén a una cota 644.14
0
64
65
entera, ó que coincida con la
0
5
63
equidistancia elegida. A esta 5 645
640
635
4
operación se le llama GRADUAR 648.23
630.95
UNA RECTA. Hecho esto con
todas las combinaciones
posibles, tendremos una serie de
puntos de cota entera, que unidos convenientemente entre sí, nos definirán las
curvas de nivel.
¿Cómo se gradúa una recta?
1º.- Unimos dos puntos de cota conocida. (a y b).
2º.- Por el punto de más cota, levantamos una perpendicular a la línea que une los
dos puntos. (a – b)
3º.- Sobre la línea perpendicular, nos llevamos, en unidades de medida del plano,
la diferencia de cotas entre los dos puntos. Obtenemos el punto (B).
4º.- Unimos a con (B ).
5º.- Sobre dicha perpendicular y a partir del punto, marcamos los puntos de cota
entera.
6º.- Por dichos puntos, trazamos una línea auxiliar paralela a la que une los puntos
del terreno, hasta que corte a la línea a(B).
7º.- Por dicho punto, trazamos una perpendicular a la recta a-b, hasta que la corte.
Ese será el punto de paso de una curva de cota entera.
8º.- Este proceso se va repitiendo para todas las combinaciones posibles de
puntos, y uniendo los puntos de igual cota obtenidos, tendremos el curvado del
taquimétrico dibujado.
En planos acotados, el proceso de graduar una recta se denomina MODULADO.
136
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
Así, en el plano taquimétrico de la figura del epígrafe 6.2, nos quedaría el plano
curvado de la forma siguiente:
݁
=ܦ 100
ܲ
2.- Pasamos la distancia obtenida, a la distancia correspondiente en el plano.
1 ݀
= ; ݀ = ܦ/ܧ
ܦ ܧ
3.- Con centro en el punto A dado
de donde debe partir el camino,
trazamos un arco con radio la
distancia calculada, y
obtendremos, sobre siguiente
curva dos puntos de corte que
serán los que, unidos con A, nos
138
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
DIVISORIA Ó CRESTA.- Línea imaginaria que reparte el agua que cae sobre la
montaña a cada uno de los lados
VAGUADA.- Camino natural del agua. Se sitúa generalmente entre las vertientes de
montañas. Si las laderas que la conforman son muy inclinadas, se denomina
BARRANCO. Si la inclinación es casi vertical, se denominan GARGANTAS ó
DESFILADEROS.
MOGOTE.- Pequeña elevación del terreno respecto del que le rodea, de forma
troncocónica. Si es de forma alargada, se denomina LOMA.
VALLE.- Zona de terreno situada entre dos grandes divisorias. El fondo del valle
corresponderá a una vaguada.
PERFILES: Representación gráfica del terreno al ser cortado por un plano vertical al
mismo. Para obtenerlos, necesitamos tres datos; LA ESCALA, EL FACTOR DE REALCE
Y LA EQUIDISTANCIA. Para dibujarlos basta con unir dos supuestos puntos A y B
con una recta (llamada directriz) y luego levantar sucesivas líneas perpendiculares a
esta recta en diversos puntos intermedios (C, D, E, F, ...) que cortan las distintas
curvas de nivel. Sobre estas perpendiculares y a partir de una recta horizontal
cualquiera (llamada base a la que se asigna la cota del punto más bajo) se toman
segmentos proporcionales a las diferencias de nivel de los puntos intermedios.
Uniendo con una línea los extremos de estos segmentos obtendremos el perfil
deseado.
Si la escala usada para dibujar el perfil es la misma que la del plano, se obtiene un
perfil natural, pero esto representa un inconveniente y es que las diferencias de
nivel entre dos curvas no es muy pronunciada y por tanto la pendiente es muy
suave. Para evitarlo se emplea una escala vertical mayor que la horizontal,
obteniéndose un perfil realzado. El número de veces que esta escala es mayor que
la escala horizontal se denomina factor de realce.
142
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
Podemos decir que el perfil de una línea es la intersección entre el plano vertical
que
Tipos de Obra:
Existen muchas formas de clasificar una obra: En función de su tamaño, en función
de su tipología, según su ubicación, sus condicionantes geométricos, etc.
Si clasificamos las obras en función de sus características geométricas:
- Obras Ortogonales: Donde priman las alineaciones rectas, generalmente
perpendiculares entre sí: Obras de edificación, obras de urbanización, etc.
- Obras Curvilíneas: Construcción de depósitos, presas de arco, etc.
- Obras Mixtas: Carreteras, ferrocarriles, conducciones de fluidos, etc.
Atendiendo a su extensión:
- Obras puntuales: Aquellas que se sitúan en zonas limitadas de terreno.
- Obras complejas: Pueden ser concentradas ó dispersas: Grandes
edificaciones, urbanizaciones, Presas, centrales térmicas, hidroeléctricas, etc.
- Obras Lineales: Vías de comunicación ó de distribución de fluidos:
Carreteras, ferrocarriles, túneles, oleoductos, gaseoductos, tendidos
eléctricos, etc.
145
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
realización de los REPLANTEOS necesarios para llevar todos los datos geométricos
de dicho proyecto al terreno.
Durante la ejecución de la obra, puede surgir la necesidad de cambiar ó modificar
partes del proyecto. En este caso, se editaran PROYECTO MODIFICADOS ó
REFORMADOS.
Al replantear, primero marcaremos los puntos ó líneas que definen la planta del
elemento. Una vez realizado este trabajo, pasaremos a replantear las cotas,
nivelando los puntos marcados en planta é indicando, de forma grafica sobre el
punto, la diferencia de nivel entre el punto nivelado y su posición definitiva.
Hay que distinguir entre los puntos de apoyo para topografía, comúnmente
denominados BASES DE REPLANTEO, que se habrán colocado y observado durante
la ejecución de las distintas poligonales de apoyo, y los puntos que definen
básicamente la posición de elementos en obra.
En cuanto a los puntos de apoyo topográficos, estos deben reunir las siguientes
características:
- Deben situarse en zonas donde se asegure su permanencia en el tiempo,
durante el periodo que duren los trabajos de obra.
- Deben emplearse elementos fabricados en materiales inalterables,
resistentes a los agentes atmosféricos, personas ó cosas. A veces pueden
emplearse materiales propios de la obra (cemento u hormigón), para realizar
hitos donde situar los puntos.
- Las marcas que representes dichos puntos deben realizarse de forma fina y
precisa, que definan de forma inequívoca cual es el punto marcado.
- Deben de situarse de manera que sean fácilmente estacionables. Además,
deben ser visibles desde otros puntos, y a su vez, deben de tener amplia
visibilidad de la zona de trabajos.
- Deben ser fácilmente localizables. Es muy importante, una vez implantados
en el terreno, realizar una reseña literal y grafica de su situación, midiendo
distancias a tres puntos de su entorno, y realizando una fotografía.
- La forma de nombrar los puntos de apoyo es variable, si bien, como ejemplo,
se pueden nombra a las bases como BR, a los puntos de nivelación, como N,
a los puntos de referencia como PR, etc.
Para puntos de replanteo de puntos ó ejes de elementos de obra:
148
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
REFERIR un punto es relacionar este con otra serie de puntos auxiliares, situados
cerca de él y a distancias y/o ángulos conocidos de manera que, en caso de
desaparecer el punto principal, podamos reponerlo de forma rápida y segura.
Para referir un punto, cuando este punto desaparecerá por efecto del avance de la
obra, basta que situemos, en su misma alineación, a cada lado del punto a
referenciar, y a distancias conocidas 2 ó más puntos situados en lugares que nos
aseguren su futura permanencia. En función de la precisión buscada, dicha
alineación la podemos materializar, bien con un teodolito ó si la precisión buscada
es menor, mediante alineaciones materializadas con cuerdas.
Una vez desaparecido el punto, para reponerlo, bastara estacionar el instrumento
en una de las referencias, alinearse con la otra, y medir las distancias anotadas en
el momento de situar las referencias. También podremos unir las referencias con
cuerdas y una vez bien tirante, con ayuda de una cinta, proceder a la medida de las
distancias oportunas.
Si la precisión así lo exigiese, podríamos situar dos líneas de referencia de modo
que el punto a referencia se encuentre en la intersección de las mismas.
149
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
ENCAMILLADO DE EJES.
Por ALINEACION entendemos una serie de puntos situados en una misma recta y
separados por un intervalo constante (ó no), entre ellos.
En general, es una operación sencilla, más aun con los métodos de hoy en día. No
obstante, vamos a indicar los métodos existentes así como su forma de proceder.
Este es el trabajo que vamos a realizar en mayor medida en los replanteos de obra.
- MARCADO CON TAQUIMETRO Y CINTA METRICA.
(a) SI EL TERRENO ES PRACTICAMENTE HORIZONTAL
Estacionamos el taquímetro en el punto de la alineación desde
donde queremos situar el punto P a una distancia dada.
Sujetamos la cinta en el clavo del punto A, por medio de la anilla, y
el otro extremo se lo llevara el ayudante junto con un jalón.
Se colocará a la distancia determinada, y desde el taquímetro, le
colocaremos en línea, para lo cual visaremos al jalón a la zona más
baja posible, bisecándolo perfectamente.
Una vez en línea, se comprobará la distancia. Se modifica en caso
necesario y se vuelve a modificar la alineación.
En el punto final, clavaremos la estaca, lo más vertical posible. Una
vez situada la estaca, repetiremos el proceso para situar el clavo de
alineación, siendo más preciso.
Nota.- Para medir la distancia, de forma expedita, podríamos haber empleado dos
jalones y una cinta, de forma que, puesto el cero en el jalón situado en el punto A,
buscaríamos la mínima distancia sobre el jalón situado en el punto P. Esto sólo es
aplicable en trabajos de baja precisión.
Una vez clavada la estaca en el punto I, marcaríamos sobre su cabeza, dos puntos
correspondientes a la alineación AB y otros dos puntos correspondientes a la
alineación CD. Uniendo los pares de puntos correspondientes con trazos (con un
lápiz u otro elemento que marque un trazo fino) determinaríamos la posición del
punto I con gran precisión.
Se debe entender que este sistema, al igual que el comentado de bisección, son
métodos muy lentos, pero muy exactos, quedando por tanto reservado para el
replanteo de aquellos puntos que requieran de una alta precisión.
157
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
Es un caso bastante frecuente en obra el marcar una alineación que, pasando por
un punto sea perpendicular a otra alineación dada, ó bien, el trazar una por un
punto de una alineación dada, una recta perpendicular a dicha alineación. En estas
operaciones tendremos en cuenta lo comentado a la hora de trabajar con
alineaciones referidas mediante medidas angulares (errores de dirección y lectura).
Supongamos que nos dan una alineación A-P-B, perfectamente señalizada, y que
nos piden trazar por
P una línea perpendicular a AB.
Lo primero que se debe hacer es comprobar que, efectivamente, los puntos A, B
y P forman una única alineación.
Una vez comprobado, podemos, para obtener la perpendicular, aplicar los
siguientes métodos:
10.1.- TRAZADO CON ESCUADRA DE AGRIMENSOR
10.2.- TRAZADO CON TAQUIMETRO (el más usual)
10.3.- TRAZADO CON CINTA (método expedito usado en ciertos replanteos
rápidos de obra).
Dentro de este último, podemos diferenciar dos sistemas:
a.- mediante arcos desde puntos equidistantes.
b.- Mediante aplicación de la escuadra geométrica (llamado también
método egipcio).
Existen otros tipos de escuadras, como las escuadras de prismas, que realizan la
misma función.
Este método, pese a ser expedito, en distancias cortas y si se tensa bien la cinta, da
excelentes resultados para replanteos de obra, o como paso auxiliar para construir
PARALELAS PROXIMAS a alineaciones dadas.
160
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
Otro método, muy basto y grosero, pero que nos sirve para situar
aproximadamente el punto donde se
encontrara la perpendicular, es el
siguiente:
Se sitúan dos operadores con jalones en
los extremos de la alineación.
Otro operador, se sitúa sobre el punto P,
y, abriendo los brazos, señala con cada
uno a los jalones situados en los
extremos.
Cerrando los brazos horizontalmente, señalaremos el punto donde,
aproximadamente, se situará el punto que define la perpendicular.
161
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
al
Vi
su
su
Vi
al
L
L
A N B
M P'
CON TAQUIMETRO.
Es el método más preciso y por tanto el más empleado.
Procedimiento:
a) Estacionamos el taquímetro en A y visamos al punto B y al punto P,
REWHQLHQGRHOiQJXOR˙
b) 6DEHPRVTXHHQXQWULDQJXORUHFWiQJXOR˚ - ˙&DOFXODPRVSXHV˚
c) Estacionamos ahora en P, y visando al punto A, giramos acimutalmente el
DSDUDWRKDVWDTXHPDUTXHHOiQJXOR˚'HHVWDIRUPDREWHQGUHPRVHOSXQWR
P sobre la alineación AB (que debería estar marcada en el terreno), ó bien,
162
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
CON CINTA.
Este método, que es factible en teoría, en campo se torna complicado además
de poco preciso, perdiendo mucho tiempo para no obtener precisión.
a) Con la alineación AB materializada en el terreno, trazamos, desde P, un arco
con un radio L, de forma que dicha longitud sea sensiblemente mayor que la
distancia entre P y P’. De esta forma materializaremos, sobre la alineación,
los puntos de corte auxiliares M y N. Dichos puntos, geométricamente,
estarán ambos a la misma distancia del punto P’.
b) Medimos la distancia MN, y determinamos P’, sobre la alineación AB, en el
punto medio de MN, que sería el pie de la perpendicular.
a) ESTACIONANDO EN P.
o Según la figura general anterior, mediríamos el ángulo que hay entre
ODVGLUHFFLRQHV3$\3%GHWHUPLQDQGRDVtHOiQJXORHQ3 ˚˚·
Además, se medirán las distancias PA y PB.
o Ahora, por aplicación del teorema del coseno: AB2 = AP2 + BP2 – 2
(AP)(PB) cos P.
163
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
o Una vez conocido AB, por aplicación del teorema del seno, podremos
REWHQHUHOYDORUGHORViQJXORV˙\˙·
o &RQRFLGRV˙\˙·SRGUHPRVFDOFXODU˚ – ˙\˚· – ˙·.
o Con dichos ángulos podremos situar P a partir de dichos ángulos sobre
la alineación AB, que debe estar materializada en el campo.
b) ESTACIONANDO EN A Y EN B
o (VWDFLRQDPRVHQ$\YLVDQGRD%\D3PHGLPRVHOiQJXOR˙DVtFRPR
la distancia AB.
o Estacionamos HQ%\YLVDQGRD$\D3REWHQHPRVHOiQJXOR˙·\GH
nuevo, AB.
o 6DEHPRVTXH˙˙·3 'HDTXtREWHQHPRVHOiQJXOR3
o Con el teorema del seno, obtenemos AP y BP.
o &DOFXODPRV33· $3FRV˙ %3FRV˙·
o Con estos datos, podremos situar P’ sobre la alineación AB. Restaría
estacionar en P’, visar a A (ó B), meter 100 g, y comprobar que
obtenemos P.
c) ESTACION EN A, B Y P.
o De esta forma, podremos tener comprobación, y en su caso compensar
la suma de los tres ángulos observados del triangulo. Si medimos las
distancias, también podremos ajustar el lado del triangulo. El proceso
posterior de cálculo es similar al del punto B.
164
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
Alambrada
Rio
B
100 g
P'
P''
a) POR TANTEO.- Como en otros casos anteriores, el método, muy poco preciso
y laborioso, consiste en moverse sobre la alineación AB materializada en el
terreno, con una escuadra de agrimensor ó de prismas, ó incluso con un
taquimétrico, é ir tanteando puntos hasta conseguir marcar el pie de la
perpendicular P’.
Se puede realizar:
a) CON TAQUIMETRO
b) CON CINTA (PARALELA PROXIMA).
P M
L L
100g 100g
A P' M' B
a) CON TAQUIMETRO
Tanto A como B como P son puntos estacionables y visibles entre sí.
- (VWDFLRQDPRVHQ$YLVDPRVD%\D3\REWHQHPRVHOiQJXOR˙
- 1RVHVWDFLRQDPRVHQ3YLVDPRVDOSXQWR$\PHWHPRVHOiQJXOR˙
- La alineación así definida será paralela a la alineación dada AB.
- Conviene:
o Comprobar haciendo lo mismo desde B.
o Una vez definida la paralela, podemos marcar por P la
perpendicular a la alineación AB, obteniendo la distancia L. Por
un punto auxiliar M de la paralela, trazaríamos otra
167
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
MURO
A E F B
168
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
a) CON TAQUIMETRO
V/2 100g
100g
B1
B2
V
V/2
C'
A'
b) CON CINTA.-
Para trabajos de poca precisión, pero muy útil en el caso de que el vértice V no sea
estacionable, por ejemplo, en el que las alineaciones VA’ y VA sean dos tapias ó
vallados.
La forma de proceder es la siguiente:
o Sobre la alineación VA, nos llevamos dos distancias, VC y VA.
o Sobre la alineación VB, nos llevamos distancias iguales a las anteriores,
VC’ y VA’, es decir, VC = VC’ y VA = VA’.
o Unimos C con C’. En su punto medio, marcamos B2. Unimos A con A’.
En su punto medio marcamos B1. La línea B1B2 es la bisectriz buscada.
V/2
B1
V/2
V
Rio
C'
A'
170
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
A2
A1
A
m2
m1
V/2
BOSQUE
V V/2
Alambrada
E
B1
B2
A(r)
8.2 CONCEPTO DE PLANTA, TRAZA Y
RASANTE.
RA
COTA ROJA A
SA
NT
ED
EL
AO
BR
A
A(t)
B(r)
TRA
ZA D
E
B(t)
La cota roja puede ser: positiva, si la rasante está por encima del terreno, ó
negativa, en caso contrario.
La cota roja es un elemento importante para realizar los replanteos altimétricos, y
es una información que figura en los perfiles longitudinales.
174
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
I.- Ejemplo planta, alzado, perfil y vista fotográfica generado por CLIP
175
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
5,48
11
0,78
4,16
3
1,45
5,27
4'
4,03
6
9,96 5'
6,33
2 6'
12
6,27
14,59
7'
5,81
1 8' 13
19,36
4,96
9'
10'
14
3,72
242,71
11'
12'
2,11
29,18 13'
0,12
14' 15
15' BR-2
34,17
16'
2,23
16 3,29
39,16
7,7
12,29
17,02
21,86
26,79
31,76
normal.
Método operatorio: Se estaciona en A, se visa a B, y marcamos la distancia AH.
Definido H, estacionamos en él, y visando a A (ó B), marcaríamos 100g, y sobre
esta perpendicular, marcaremos la distancia HP, obteniendo el punto P.
Error del método: Al trabajar con perpendiculares, habrá que tener cuidado con el
error de dirección producido. Hay que procurar trabajar con perpendiculares más
cortas que las alineaciones.
Ventajas del método: Simplicidad de realización. En caso de poca precisión, puede
ser realizado por personal auxiliar y con instrumentos expeditos: escuadras,
jalones y cintas.
Inconvenientes del método: Para cada punto a replantear, hay que marcar otro
auxiliar en el pie de la perpendicular. Aumenta el tiempo de ejecución y propicia el
aumento de errores.
b.- REPLANTEO POR POLARES DESDE UNA BASE DE REPLANTEO
Es el sistema que se emplea generalmente en todos los replanteos, dado el auge
del uso de estaciones totales, que aúnan una gran precisión angular con una gran
precisión en la medida de distancias.
Consisten en replantear los puntos a partir del conocimiento del azimut y la
distancia al punto replanteado, desde la base de replanteo donde estacionamos.
177
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
NORTE 2
1
Dr
4
r2
D Dr
3
M4 M5 5
M3
M2
Dr4
M1
Dr5
BR-1 BR-2
NORTE 2
3 5
MBR1
2
MBR1
4
1 MBR1
MBR1 5
M BR1
91 92 93
94 :5 4
BR-1 95 3 MBR2 5
2 MBR2 MBR2
MBR2
:4
:3 MBR2
1
:2
:1
BR-2
- $ WUDYpV GH ORV iQJXORV ˙ \ ˚ TXH IRUPDQ ODV UHVSHFWLYDV YLVXDOHV FRQ OD
base de replanteo AB
Una forma de eliminar el posible error de dirección es orientar los aparatos,
no a los puntos del terreno, sino a las imágenes de las cruces filares de sus
respectivos aparatos. Esto se denomina una cuasi autocolimación óptica. Se
consigue después de dos o tres tanteos.
Análisis del método: En este método no se necesita para nada las distancias al
punto, empleando tan solo medidas angulares. Ha sido considerado hasta hace
poco tiempo el método más preciso para replantear, hasta haber sido desbancado
por los replanteos polares con las actuales estaciones totales (antiguamente, se
medían los ángulos con más precisión que las distancias).
Errores del método: Se tiene el mismo error que el obtenido en una intersección
directa. Es decir, se nos formará una elipse de tolerancia, donde un semieje será el
error angular y otro el error longitudinal. Las mejores intersecciones serán las más
próximas a un Angulo de 100g. Para ángulos menores de 30º ó mayores de 170g
no es aconsejable.
También nos puede influir el posible error en la medida de la longitud de la base
AB de replanteo. Por ello es importante, antes de iniciar los replanteos, efectuar
una comprobación o chequeo de la topografía de apoyo (bases y vértices de
replanteo).
Ventajas del método: No necesitamos distanciómetros para obtener una alta
precisión en el replanteo.
Inconvenientes del método.- Es necesario el uso de dos aparatos y dos técnicos, lo
cual es un grave inconveniente, sobre todo desde el punto de vista económico de la
obra.
C2.- REPLANTEO POR INTERSECCION ANGULAR DIRECTA MULTIPLE. POLISECCION.-
Es una variante del método anterior, que como
sabemos, tan sólo con dos visuales no
tendremos comprobación. Por ello, y cuando la
M
precisión así lo requiera, se procederá al
c replanteo del punto P desde 3 ó más vértices de
hc
P
replanteo, procediendo de igual forma que en el
b
ha
hb N
a
método anteriormente expuesto. Remarcar que
R
será necesario emplear los aparatos del mismo
tipo é idéntica precisión, para que el trabajo sea
homogéneo.
Dada la existencia de los inherentes errores
180
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
݄ ݄ ݄
= =
ܮ ܮ ܮ
Este método es una aplicación particular del replanteo por abcisas y ordenadas,
con la diferencia de que, previamente, habremos replanteado una serie de puntos
de apoyo que conforman una cuadricula en la zona de replanteo, de lado L.
Este método nos permitirá replantear cualquier punto P de coordenadas conocidas
mediante varias cuadriculas, por lo que ofrece comprobación del trabajo. Además,
como la distancia L suele ser corta, podremos replantear empleando cuerdas de
línea y cinta métrica.
Lo más complicado será el replanteo perfecto de la cuadricula.
Su ventaja es que el replanteo es rápido y se realiza con instrumentos expeditos y
por personal poco cualificado, con muy poco cálculo.
Inconvenientes. Bastantes: Método lento y laborioso en preparación de la
cuadricula. Realización cara, por tiempos de ejecución largos y más material que el
necesario en otros sistemas.
- Desde la base B:
ܺ െ ܺ
ߠ = ܽ݃ݐܿݎ = 360.5137
ܻ െ ܻ
ܦ = ඥ(ܺ െ ܺ )ଶ + (ܻ െ ܻ )ଶ=172.047 m.
NG
P
P P
M
A Dr A
NG
9AP
BR-A
Dr
P
B
P'
P
:B
BR-B
P
MB
- Con respecto a B
BP’ = BP x cos ˚ = 172.047 x cos 36.2899 = 144.843 m.
PP’ = BP x sen ˚ = 172.047 x sen 36.2899 = 92.848 m.
Decir por último que cada tipo de replanteo exigirá unas determinadas tolerancias
ó errores máximos. No será práctico replantear estacas para un movimiento de
tierras con las mismas precisiones que las necesarias para un eje de un vial, ni un
eje de un vial necesitará la precisión que requiere el replanteo de una zapata ó
cimentación de una estructura.
184
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
a) REPLANTEOS EXTERNOS
b) REPLANTEOS INTERNOS Ó POR TRAZA
c) PROYECTO RED DE APOYO PARA REPLANTEO
a) REPLANTEOS EXTERNOS.
Es la forma más usual de realizar los replanteos en la actualidad. Consiste en
replantear todos los puntos del proyecto desde los puntos de apoyo (PA) que
combinados de dos en dos dan lugar a las BASES DE REPLANTEO. (Nota: No
obstante, en la práctica, a los puntos de apoyo se les denomina
indistintamente bases de replanteo, refiriéndonos al punto de apoyo). Estos
puntos de apoyo deben de estar lo suficientemente cerca de la obra para
poder tener buena visibilidad y acceso a todos los puntos de la obra.
De igual forma, dichos puntos de apoyo deben situarse fuera de la zona de
afección de la obra, para asegurar su permanencia y estabilidad.
Supondremos que nos han dado un plano con una representación topográfica de la
zona de obras aceptable, en donde figuren puntos perfectamente identificables en
el terreno (postes, cruces de caminos, hitos kilométricos, pozos de servicios, torres
eléctricas, edificaciones, etc.), y en donde nos han dibujado la forma de la obra.
Los pasos a realizar son los siguientes:
1.- De la zona donde se situará la obra, obtendremos un plano topográfico de
detalle. Al no existir bases en la zona, lógicamente, implantaremos una red de
bases a las que daremos coordenadas relativas, partiendo de una de ellas a la que
forzaremos a unas coordenadas, así como de la orientación relativa a otra base.
Una vez calculada esta poligonal, mediante el método de radiación, obtendremos
todos los puntos necesarios para poder realizar un plano de gran detalle, con
especial atención a los puntos identificados en el proyecto.
2.- Para poder situar la obra en nuestro plano, procederemos a medir distancias de
una alineación de proyecto respecto a dos ó más puntos identificados, que ya
figurarán en nuestro plano. Con ello, situamos dicha alineación en nuestro plano y
ya tendrá coordenadas relativas en nuestro sistema de bases de apoyo.
3.- A partir de dicha alineación, y con las acotaciones lineales y/o angulares que
figuren en el proyecto, iremos dibujando el resto de la obra proyectada sobre
nuestro plano. De esta forma, tendremos la obra situada en coordenadas relativas.
187
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
(NOTA.: Esta operación actualmente se realiza de una forma rápida, precisa y sobre
todo, en bloque. Con nuestro plano dibujado en Autocad, superpondremos el plano
de proyecto (como un bloque de autocad). Mediante una traslación, haremos
coincidir uno de los puntos identificados en el proyecto con su homologo en
nuestro plano. A continuación, y dando un giro con base en dicho punto y con
referencia a otro punto identificado, colocaremos el plano de proyecto en nuestro
sistema de coordenadas. Una vez girado y trasladado convenientemente,
descompondremos el bloque del proyecto, quedando todo integrado en el mismo
plano.).
4.- También podría darse el caso que desde algunas de nuestras bases se pudiesen
visar bases de la red topográfica general. En ese caso, podríamos enlazar,
mediante intersecciones inversas ó directas con dicha red, con lo que podríamos
tener todo nuestro terreno y por tanto, el proyecto, en coordenadas generales.
V-2
PP-1 PP-14
PP-2 PP-13
PP-3 PA-1
PA-3
PA-2
PA-4 PP-12
PA-7
PP-4 PA-5 ZONA
PA-10
DE PA-8
PA-6 OBRAS
V-1 PA-9 PA-12
PA-11 PP-11
PP-5
PP-7 PP-10
PP-6 PP-9
PP-8
V-3
188
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
xp sen 9 yp cos 9
xp
ࢄࡼ = ࢄ + ࢞ࡼ ࢉ࢙ࢻ െ ࢟ࡼ ࢙ࢋࢻ 9 yp
x
9
<
M
ࢅࡼ = ࢅ + ࢟ࡼ ࢉ࢙ࢻ + ࢞ࡼ ࢙ࢋࢻ YA
9
A
Y: ˙ g - 0
yp sen 9
Y
1300
4
-413
CA L CM
CO MAR
ERA
RET
CAR
V0
1200
V2
103
,50
17g
118
,156
123,7
952g
96,
13
498
3g
8,
1
,04
66
183
TS1
1100 V1
la
76,20
eb
48g
V3
Pu
la
de
o
in
m
Ca
X
O (X=1000;Y=1000) 1100 1200 1300 1400
190
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
VERTICE X Y
VO 1060.50 1221.50
V1 1098.80 1109.70
V2 1268.50 1178.50
V3 1363.90 1078.00
Con estas coordenadas, nos podremos calcular las distancias y los azimutes entre
cada dos vértices respectivos:
Y
1300
134
CM-4
AR CAL
COM
ERA
RET
CAR
V0
1200
V2
103
,50
TE1 17g
118
0 B2
R6 TE2
,156
123,7
952g
96,
13
498
3g
8,
1
,04
66
183 TS2
00
B1 TS1
R1
1100 V1
la
76,20
eb
48g
V3
Pu
la
de
o
in
m
Ca
X
O (X=1000;Y=1000) 1100 1200 1300 1400
Las curvas circulares están definidas por arcos de circunferencia. Dado su empleo,
realizaremos un estudio pormenorizado de la misma.
CIRCUNFERENCIA.- Lugar geométrico de los puntos de un plano que equidistan de
un punto interior denominado centro. A la distancia entre el centro y cualquier
punto del contorno de la circunferencia, se le llama RADIO (R).
ANGULOS EN LA CIRCUNFERENCIA
TA
NG
EN
TE
P
<
:
CU
AR
ER
CO
DA
9 A
R
A
G
o
H
N B
N E
M
F
N
>
R
Q
Z
Esta fórmula es muy útil para determinar las posiciones secuenciales de puntos
sobre una curva circular.
194
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
˙ $QJXORFHQWUDODOTXHFRUUHVSRQGHODFXHUGD\HODUFR3$
< = Angulo formado entre la tangente y la cuerda. Su valor: < ˙
˚ $QJXORIRUPDGRSRUGRVFXHUGDV6XYDORU˚ ˙
˰ iQJXORIRUPDGRHQHOYpUWLFH%GHGRVUHFWas que se cortan en el interior de la
circunferencia (sin ser el centro) = (1/2) (ángulo visto desde el centro para el arco
GH + ángulo visto desde el centro para el arco EF).
ˎ $QJXORIRUPDGRHQHOYpUWLFH=IRUPDGRSRUGRVUHFWDVTXHVHFRUWDQHQXQ
punto exterior a la circunferencia = (1/2)(ángulo visto desde el centro para el arco
MN – ángulo visto desde el centro para el arco RQ).
Una curva circular siempre se encaja (se define) en planta a partir de las
alineaciones rectas a las que dicha curva circular debe ser tangente.
V
200- V = 9
V
H
V/2
TA
NG
TE
EN
EN
TE
N
G B
TA
9/4
FLECHA
T1 = T.E.
9/2 9/4
M
CUERDA T2 = T.S.
9/2
R
=
IO
R
AD
=
9 DI
O
R
RA
O = CENTRO
195
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
V = Vértice
O = Centro de la curva
T1 = TE = Tangente de entrada, según sentido avance
T2 = TS = Tangente de salida, según sentido avance
B = Bisectriz. Punto medio del arco T1 T2
M = Punto medio de la cuerda T1-T2.
Conocido V:
T1 En el cuadrilátero V-T1-T2-O:
La suma de los cuatro ángulos interiores es 400g.
T2
9
R 9˙JJ J
O = CENTRO
196
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
De donde: V + ˙
Y: ˙ - V
V &RQRFLGRV˙\9DVtFRPRHOUDGLR5GHOD
curva:
V En el triangulo O-T1-V
T1
De donde:
T2
R = VT1 WJ˙
CALCULO DE LA CUERDA T1 – T2
En el triángulo O-M-T2:
V
M T2 VHPLFXHUGD 5VHQ˙
V
V/2
Como lo que queremos es la cuerda
B
total T1-T2:
FLECHA
9/2
T1
M T1-T2 = 2 M-T2 = 2R sHQ˙
CUERDA
T2
9/2
9 CALCULO DE LA FLECHA BM
R
Según la figura: BM = OB – OM
O = CENTRO
En donde:
OB = Radio = R.
197
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
20 5FRV˙
E B E
D E' D
E'
E E
D' D'
E' E'
A M
B
Este método puede repetirse tantas veces como necesitemos para situar en la curva
circular el número de puntos necesarios para su perfecto replanteo.
198
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
V
Según la figura:
V
V/2 VB = VO – BO
B Donde: BO = Radio= R
FLECHA
9/2
T1 Y VO, del triangulo VOT2:
M
CUERDA
T2
9/2 92FRV˙ 5OXHJR92 5FRV
9 ˙
R
O = CENTRO
/XHJR9% 5FRV˙– R
d = R/10
199
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
Esto no quiere decir que no existan casos en que se necesite una distancia entre
puntos menor, en función del detalle del elemento replanteado.
En carreteras, suele replantearse de 10 en 10 metros, ó bien de 20 en 20 metros,
pues sería suficiente, en caso de alineaciones rectas. Cuando entramos en curvas,
se suele replantear a la mitad de la distancia de replanteo que el usado en rectas.
En el caso de muros de hormigón, ó bordillos en urbanizaciones, la distancia de
replanteo entre puntos será mucho menor que la obtenida por la fórmula,
replanteándose de metro en metro ó incluso con intervalos menores.
2 B
3
A
C
1 T1
T1
R
R
B
R
< <
< D
3DUDHO~OWLPRWUDPRREWHQGUHPRVXQiQJXORFHQWUDOˣGLVWLQWRGHOiQJXOR<
empleado.
201
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
M R
R
– Xo)2 + (Y – Yo)2 = r2).
A
de D, E y F.
Pero AO = OB = Radio = R.
CURVA CIRCULAR DE RADIO R QUE SIENDO TANGENTE A DOS RECTAS DADAS, PASE
POR UN PUNTO DETERMINADO
V
Supongamos:
V (X=78.479;Y=219.045)
P(X=70.000;Y=147.082)
V/2
:
<
O1
A) ELIPSE
Lugar geométrico de los puntos del
plano tales que la suma de
distancias a otros dos puntos fijos
llamados focos, es constante.
మ మ
మ + మ
=1
B) PARABOLA
Lugar geométrico de los puntos de un plano que equidistan de otro fijo llamado
foco y de una recta denominada DIRECTRIZ.
No se emplea en el diseño de plantas, pero si en el diseño de alzados.
ECUACION DE LA PARABOLA
(൫ ൗ2൯ െ ܺ)ଶ + ܻ ଶ = ݎଶ
Sustituyendo y operando se llega a:
Y2 = 2pX
C) HIPERBOLA
Lugar geométrico de los puntos del plano tales que las diferencias de sus
distancias a otros dos puntos fijos llamados focos, es constante.
ECUACION DE LA HIPERBOLA
ܺଶ ܻଶ
െ =1
ܽଶ ܾ ଶ
RAZON DE SU EMPLEO
Cuando un móvil circula por una alineación recta, no sufre el efecto de ninguna
fuerza sobre él. Ahora bien, cuando pasamos, sin solución de continuidad, de
dicha alineación recta a una alineación circular, aparece de repente, actuando sobre
el vehículo, la fuerza centrifuga, que “tira” del vehículo hacia afuera de la curva.
Esta fuerza depende de la masa del móvil, la velocidad del mismo y del radio de la
curva. Su expresión es:
ݒܯଶ
= ܿܨ
ܴ
Este “tirón” obligará al conductor a variar bruscamente la trayectoria del vehículo,
desviándose de la trayectoria correcta al intentar cortar la curva circular para
conseguir una trayectoria con mayor radio que reduzca el efecto de la fuerza
centrifuga.
Además, existe también el factor estético. Al llegar a la curva, a los ojos del
conductor, esta aparece como un quiebro, que forzará al conductor a abandonar la
trayectoria correcta, ciñéndose al borde interior de la calzada.
Pues bien, para evitar estos efectos, se intercala, entre la recta y la curva circular,
un tramo de una curva especial, llamada CURVA DE TRANSICIÓN, que permiten una
variación gradual del radio, desde el valor infinito de la recta al valor R
determinado de la curva circular, haciendo que la fuerza centrifuga aparezca
gradualmente y permita adaptar la marcha del automóvil a la aparición de dicha
fuerza.
206
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
L R = A2.
ELEMENTOS DE LA CLOTOIDE
Según la figura:
CPF = Arco de clotoide
L = longitud del desarrollo del arco CPF
R = OF = Radio del circulo a enlazar (OF es normal a la clotoide en F).
A = Parámetro
F = Punto final de la clotoide
C = Punto inicial de la clotoide
O = Centro del circulo de enlace
P = Punto cualquiera de la clotoide
X = CH = Abcisa del punto F, sobre la recta CV
Y = FH = Ordenada del punto F, sobre la recta CV
Yo = OQN = Abcisa del centro O, sobre la recta CV
ʽ5 41 5HWUDQTXHR,QFUHPHQWRGHOUDGLR5
Tc = FM = Tangente corta
207
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
Tl = CM = Tangente Larga
˞ 7DX iQJXORTXHUHFWD)0IRUPDFRQODUHFWD&9(VLJXDOTXHHOTXHIRUPDQOD
Tl y la Tc.
Sl = Cuerda de la curva entre C y F
ˠ $QJXORGHODWDQJHQWHHQXQSXQWR3FXDOTXLHUDGHODFXUYDFRQODUHFWD&9
˪ $QJXORSRODUGH)IRUPDGRSRUODFXHUGD&)\ODUHFWD&9
rp = radio de curvatura en P, perpendicular a la curva en P.
l = longitud del desarrollo del arco CP
Todos estos elementos son calculables, pero no se incluyen aquí por exceder del
temario de este curso.
Las formulas que nos permiten el cálculo de las coordenadas de un punto de la
clotoide, obtenidas por desarrollos en serie, son:
ૢ
࢞=െ + െ + ڮ..
(ࡾࡸ) (ࡾࡸ) ૢ(ࡾࡸ)
ૠ
࢟= െ + െ + ڮ..
(ࡾࡸ) (ࡾࡸ) (ࡾࡸ) ૠ(ࡾࡸ)ૠ
En el caso de la figura:
ZB(RR) = 602 + (+0.02 * 20) =602.40
los capítulos de valor más elevado, como por el coste propio de la maquinaria a
emplear.
Por todo lo dicho, es muy importante que dicho movimiento de tierras quede
perfectamente claro antes de su inicio, para poder disponer de la maquinaria y
medios auxiliares necesarios para realizarlo, así como para determinar accesos a
las zonas de excavación y terraplenado, así como zonas de acopios ( zonas donde
se almacena el material extraído, si no se lleva directamente a vertederos
autorizados).
Una vez representada la traza del terreno, sobre dicho perfil se dibujara y encajara
la rasante del proyecto (ya sea una carretera, un canal, un colector, una tubería,
etc.).
BASE DE
PARTIDA
BASE DE
CIERRE
214
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
626.00
624.00
622.00
D
620.00
618.00
40 %
7.22 CTA
B P=+ SANTE RE
616.00 RA
722 % P=-1
P=+3.9 CTA RAS
.948
0%
RE AN
614.00 RA SANTE TE
REC
TA
A C
612.00
90 50 100
PC=610,00
PK 0+000
PK 0+010
PK 0+020
PK 0+030
PK 0+040
PK 0+050
PK 0+060
PK 0+070
PK 0+080
PK 0+090
PK 0+100
PK 0+110
PK 0+120
PK 0+130
PK 0+140
PK 0+150
PK 0+160
PK 0+170
PK 0+180
PK 0+190
PK 0+200
PK 0+210
PK 0+220
PK 0+230
PK 0+240
DISTANCIAS AL ORIGEN
612.000
612.185
612.608
603.599
603.966
604.603
604.419
604.748
605.817
606.283
605.982
605.296
603.679
602.911
603.542
604.571
605.185
605.799
606.940
608.519
610.012
610.401
609.622
608.220
607.597
COTAS TERRENO
612.378
615.952
612.973
620.202
COTAS TERRENO
X
PC = 600.00
210
220
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
Ejemplo: Tenemos una rasante recta que parte de A (RR), con distancia al origen 0 y
de cota 604.000, con una pendiente del +2 %.
El punto final de la rasante de salida, B (RR), tiene una distancia al origen de 210
m., y una cota de 603.700.
En el triángulo A-V-V’:
VV’ = X p = X * 0.02
En el triángulo B-V-V”:
VV” = (210 – X).* 0.03
Y, según la figura: VV” = VV’ + 0.30
Substituyendo en VV”: VV’ + 0.30 = (210 – X)* 0.03; VV’ = (210 – X)*0.03 -0.30
Igualando: 0.02X = 6.3 – 0.03X – 0.30; 0.05X = 6, de donde: X = 6/0.05 = 120
metros
Y VV’ = 120 * 0.02 = 2.40 m. Por otra parte: VV” = 2.40 + 0.3 = 2.70 m.
Luego:
Cota de V: Z V(RR) = 604.000+2.40 = 606.400
Comprobamos a través de B: Z V(RR) = 603.70 + 2.70 = 606.400
Para ello, basta hallar la intersección de la rasante con el terreno, definiendo este
mediante la ecuación de la recta que lo define, un punto anterior y otro posterior a
donde se encuentra el punto intersección.
Por tanto, y con objeto de que nuestra rasante permita que se circule dentro de
esta normativa, se adopta, como solución para los acuerdos, el ACUERDO
PARABOLICO.
En la parábola, la variación de la pendiente con respecto al recorrido es constante.
222
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
Acuerdo parabólico cóncavo (el vértice está por debajo de ambas tangentes)
Nota: Por motivos de diseño, estéticos, etc., el MOPU aconseja emplear acuerdos
parabólicos con tangentes de entrada y salida iguales.
࢞
Para un punto cualquiera P: ࢟=
ࡷࢂ
224
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
ࡷ ࢂ ࣂ
La distancia del vértice a la parábola: ࢊ = ࢂࡹ =
ૡ
5.- Obtenemos la cota parabólica de los puntos que definen el acuerdo vertical.
ZRP.
6.- La otra mitad del acuerdo la calculamos de igual forma, pero operando desde la
tangente de salida TS.
Todo lo que hemos hecho hasta ahora, y no hay que olvidarlo, tiene como finalidad
última el poder obtener, por un lado, el replanteo completo de la obra a ejecutar
sobre el terreno, y por otro, el conocimiento exacto del movimiento de tierras
necesario para poder llegar a tal fin.
Por ello, necesitamos encajar la sección tipo de la obra en el perfil transversal del
terreno. A esta operación se la denomina CAJEO.
La SECCION TIPO es
un corte transversal
al eje longitudinal
de la obra, y en la
que se define, tanto
su geometría
(anchos, espesores,
peraltes, taludes,
etc.) como su
composición (capas, tipos de materiales), así como instalaciones auxiliares
(drenajes transversales, cunetas, elementos de contención, etc.), de forma que,
superpuesta dicha sección a los perfiles transversales del terreno, nos permitirán
definir la ocupación total de la planta de la obra, mediante la definición de los pies
y cabezas de talud, así como líneas de paso. Con la definición de estos puntos,
226
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
podremos establecer que parte de la sección tipo queda en desmonte y que parte
necesita terraplén, es decir, el movimiento de tierras necesario para ejecutar
finalmente la obra.
Las secciones tipo se dan en cualquier obra, sea cual sea su configuración, si bien,
cobran la mayor importancia en obras de tipo lineal, como carreteras, ferrocarriles,
canales, zanjas, etc.
EJE PROYECTO
L
RA
TU
cabeza desmonte O
NA
EN
RR
TE
arista explanación CD
punto del eje en terreno
TE
ON
PT
SM
punto de paso E
DE
cabeza terraplén DESMONTE
D
LU
D
TA
H' HORIZONTAL C Te PP PR PD
H'
D
punto del eje en pie desmonte
plano comparación
AP
LE
N rasante
RR
TE
D
LU
TA
TERRAPLEN
E Rasante Explanación (subrasante)
L
URA
O NAT
PTe TER
REN
Elementos:
Polilínea PTe – PP – PT – CD se le llama PERFIL TRANSVERSAL DEL TERRENO
Polilínea PTe – CTe – PP – PR – PD – CD se le llama SECCION TRANSVERSAL
Al segmento PT – PR se le llama COTA ROJA
PP = Punto de paso de desmonte a terraplén.
E
DE
E
D
3(1',(17('(/7$/8' WJ˙
LU
D
TA
PD (VODWDQJHQWHGHOiQJXOR˙TXHHOWDOXGIRUPD
H' con la horizontal.
228
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
A la hora de expresar el talud, se indica, por ejemplo, “talud 2:1”. Eso quiere decir
que, por cada dos metros en horizontal que se avance, se sube 1 en vertical.
Una vez cajeado el perfil transversal respecto a la sección tipo, tenemos que
obtener las superficies correspondientes a desmonte y a terraplén. Podemos
hacerlo gráfica ó analíticamente.
El proceso de cálculo de las aéreas de desmonte y terraplén gráfico, se realizará
sobre el dibujo del perfil, y consiste en dividir las aéreas irregulares formadas en
figuras simples é ir obteniendo sus superficies, aunque este método no se emplea
a menos que se trate de muy pocos transversales.
También podríamos usar el planímetro, aunque sigue siendo muy lento y de poca
precisión.
Ejemplo
sección tipo
muro de
presa
230
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
Cuando un vehículo circula por un tramo recto de carretera, está sometido a tres
fuerzas:
- Inercia de la marcha.
- Peso P del vehículo, aplicado en su centro de gravedad (G)
- Rozamiento con la calzada.
Al entrar en una curva, aparece, además una fuerza que “tira” del vehículo hacia el
exterior. Esta fuerza es la llamada fuerza centrífuga, cuyo valor es:
ܸ݉ ଶ
ܨ =
ܴ
Así pues, cuando pasamos de una recta a una curva, la fuerza centrifuga aparece
de repente, con su máximo valor. Para evitar esto, se recurre a dos soluciones:
- La primera, insertar entre la recta y la curva circular un tramo de curva de
transición
- La segunda, introducir una inclinación transversal progresiva de la calzada,
en el tramo de clotoide (transición), de forma que la aparición de la fuerza
centrifuga sea progresiva. La inclinación de la calzada reduce además el valor
de la fuerza centrifuga.
۳
ܜહ =
܉
TRANSICION AL PERALTE
Como ya hemos comentado, siempre hay que llegar a la curva circular con el total
del peralte que le corresponda. Para ello, la transición tiene que ser suave,
realizándose a lo largo de una longitud L. Esta transición como ya se ha dicho se
realizará en la zona de curva de transición. En el caso de no existir, se realizará
sobre la recta que enlaza a la curva circular.
La forma de realizar la transición consiste en mantener el borde interior fijo, é ir
levantando el borde exterior.
La transición al peralte se suele realizar de dos formas:
1.- Transición progresiva.
2.- Transición según norma.
TRANSICION PROGRESIVA
v
E3
p p
e3
e
a/2
v' a/2 a/2 a/2
SECCION 0 SECCION 3
v''
E
pf v
E1
e4
e1
a/2 a/2
SECCION 2
234
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
Los perfiles los podremos haber obtenido, bien con mira y nivel, que hoy en día es
poco frecuente salvo que nos encontremos en zonas muy horizontales, donde
podamos medir distancias horizontales mediante cinta con garantía, ó lo que es
más normal, con taquímetros electrónicos ó estaciones totales, que nos permiten
además grabar los datos como una nube de puntos ó como una serie de perfiles
que luego podremos volcar en el ordenador y procesarlos con programas
informaticos.
A continuación se presenta un ejemplo de perfiles transversales obtenidos
mediante un programa informatico, donde figura el PK, así como las superficies de
desmonte y terraplen de cada perfil. Con estos datos, podremos generar, bien
manualmente ó con ordenador, un estadillo de cubicación.
240
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
241
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
Con carácter mensual, y una vez realizada la medición completa de toda la obra
ejecutada: tierras, hormigones, firmes, instalaciones, etc, esta información se
asocia a un cuadro de precios en donde se encuentran valorados todos los
conceptos de la obra: m3 de excavación en desmonte, m3 de excavación en zanja,
m3 de terraplen; m3 demolición firmes; ml bordillo; m3 de hormigón, etc. (estos
precios se crean a partir de valorar los materiales empleados, la mano de obra
utilizada y el coste de los medios auxiliares y maquinaria asociados).
Al multiplicar las mediciones por los precios correspondientes se obitiene una
relación valorada de la obra ejecutada, lo que denominamos CERTIFICACION DE
OBRA. El importe total de dicha certificación se denomina IMPORTE DE EJECUCION
MATERIAL, que una vez se le añaden el beneficio industrial y gastos generales, se
242
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
Tan solo hay que intentar envolver una pelota en un papel sin arrugar este para ver
que es imposible. El mismo problema se encuentra la cartografía a la hora de poder
realizar la representación de la tierra en una superficie plana.
El eje Z se sitúa en dirección del polo de referencia del IERS (International Earth
Rotation Service).
El eje X se define como la intersección del meridiano definido en 1984 por el BIH y
el plano del Ecuador.
PROYECCIONES ESTEREOGRÁFICAS
El vértice de la proyección se sitúa en un punto diametralmente opuesto al centro
de la proyección, sobre la superficie de la tierra. Los
meridianos y paralelos se representan como
circunferencias.
Este tipo de proyección es el adecuado para representar
un hemisferio en su totalidad, aunque la deformación
en los extremos es muy considerable.
Se empela en la representación de zonas polares, mapamundis, mapas de estrellas
y geofísicos.
PROYECCIONES ORTOGRÁFICAS
El vértice de la proyección se sitúa en el infinito. La
escala sólo se conserva en el centro, aumentando las
deformaciones rápidamente hacia el exterior. Es una
proyección muy antigua, que se emplea para la
realización de cartas astronómicas
251
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
PROYECCIONES ESCENOGRÁFICAS
PROYECCIONES CÓNICAS
Emplean el cono como figura geométrica auxiliar
desarrollable. El eje del cono se sitúa en coincidencia
con el eje de la tierra. El cono puede ser tangente ó
secante a la esfera.
Al desarrollar el cono, los meridianos aparecen como
rectas concurrentes en el vértice del cono, formando
ángulos iguales entre sí. Los paralelos son
circunferencias concéntricas con centro el vértice del cono.
Ejemplos de proyecciones cónicas son la proyección de Lambert, proyección de
Bonne.
PROYECCIONES CILINDRICAS
La esfera se sitúa en el interior de un cilindro, que
puede ser tangente ó secante a la misma. El eje del
cilindro coincide con la línea de los polos. Al desarrollar
el cilindro, se obtiene una representación de los
meridianos mediantes rectas paralelas y equidistantes
entre sí. Los paralelos serán rectas perpendiculares a
los meridianos, pero su separación va aumentando a
medida que nos alejamos del ecuador.
Ejemplos de este tipo de proyecciones son la Proyección Mercator y la Proyección
Transversa de Mercator (UTM).
253
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
PROYECCIONES MODIFICADAS.
Representan la superficie de la tierra en su totalidad, sin deformaciones excesivas.
Se emplean por tanto para la realización de mapamundis ó planisferios. Entre este
tipo de proyecciones cabe destacar:
PROYECCION SINUSOIDAL
Los paralelos son rectas horizontales equidistantes, el meridiano central es una
recta perpendicular a ellas y los
restantes meridianos son curvas. En esta
proyección sólo son verdaderas las
distancias a lo largo de todas las
latitudes y el meridiano central. Es una
proyección equivalente (conserva las
áreas).
Se utiliza para representaciones donde
las relaciones de latitud son significativas, al estar los paralelos uniformemente
espaciados.
PROYECCION DE MOLLWEIDE
El ecuador tiene doble longitud que el
meridiano central y está dividido en partes
iguales que marcan los pasos de los
meridianos, que quedan representados por
elipses. Los paralelos se representan por
rectas horizontales paralelas al ecuador y su
separación queda determinada por la
condición de que las áreas de las franjas
entre paralelos sean semejantes en la superficie terrestre. Por ello esta proyección
es equivalente, es decir, conserva las áreas.
Se utiliza para distribuciones mundiales cuando el interés se concentra en latitudes
medias.
254
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
PROYECCION DE GOODE
Es una proyección discontinua en la que la
Tierra se representa en partes irregulares
unidas; de esta forma se mantiene la
sensación de esfera y se consigue una
distorsión mínima de las zonas
continentales, pero con huecos en las
superficies oceánicas.
La península Ibérica, se encuentra situada en los usos 29,30 y 31, en las zonas S y
T. Las islas Canarias, en el huso 28R.
El origen de
coordenadas es distinto
para cada uso,
tomándose como origen
la intersección del
meridiano central del
huso 30 con el ecuador,
al que se le asignan, en
su zona norte, las
coordenadas X =
500000, é Y = 0. En el
correspondiente a la
zona sur, se adopta la
misma X pero la Y toma
el valor de Y = 0
257
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
CONVERGENCIA DE LA CUADRICULA
Como hemos dicho, el único elemento orientado al norte geográfico es el
meridiano central del uso correspondiente. El resto de las cuadriculas que
conforman el uso están desviadas respecto a la dirección del norte un ángulo
denominado CONVERGENCIA DE LA CUADRICULA. Dicho valor figura en los
márgenes de todos los mapas del Servicio Geográfico del Ejército y del Instituto
Geográfico Nacional. Se designa para el punto central del mapa y es prácticamente
la misma para toda la hoja. Además, suele figurar también la declinación
magnética, es decir, el ángulo que el norte magnético forma con el norte
geográfico.
La dirección del NORTE DE LA CUADRICULA se indica con las letras NC.
La proyección UTM está diseñada para que el error de escala no exceda del 0.1%
dentro de cada zona. El error y la distorsión se incrementan para la región que
atraviesa más de una zona. Dentro de la misma zona, el error aumenta más
rápidamente de este a oeste que de sur a norte.
258
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
12.1 GENERALIDADES.
p
puntos necesarios para los trabajos de obra que estemos realizando. Para
ello, nos facilitará la posición de los puntos en coordenadas UTM.
260
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
TRILATERACION SATELITAL
con las tres anteriores, nos fijará la posición del punto correctamente al poder
fijar el tiempo de la observación.
MEDICION DE DISTANCIAS
La distancia entre el receptor y el satélite se obtiene a través del tiempo que tarda
la señal emitida por el satélite en llegar hasta el receptor. Conociendo la velocidad
de la señal de radio, la obtención de la distancia es sencilla:
D=vt
Donde:
D = distancia entre el satélite y el receptor, en kilómetros.
T = tiempo que tarda en llegar la señal desde el satélite hasta el receptor
V = velocidad de propagación de una onda. Es aproximadamente, la velocidad de
SURSDJDFLyQGHODOX]HQHOYDFLR§NPV
El DOP es el factor por el que tendremos que multiplicar el error obtenido al medir
la distancia a los satélites, para conocer el error en la posición del punto a
determinar.
Existen varios tipos de DOP.: GDOP, PDOP, HDOP, VDOP, TDOP.
El valor más empleado es el GEDOP, que es el que nos dice la precisión que vamos
a tener en la observación. Se refiere a las tres coordenadas de posición y al estado
del reloj.
265
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
b. MASCARAS DE ELEVACION
Es el ángulo de elevación mínimo que deben de tener los satélites para que
podamos recibir en condiciones las señales de estos. Este valor se puede
configurar, pero no conviene que sea inferior a 15º, pues la señal del satélite se
vería muy distorsionada por la refracción atmosférica.
NAVEGADORES
GPS SUB-METRICOS
También toman los datos de la onda portadora L1, pero además del código C/A,
realizan medidas de fase. Trabajan también en modo diferencial (2 receptores).
Al tomar medidas de fase, aumentan la precisión, hasta 1 cm ± 2ppm, validas ya
para aplicaciones topográficas.
Se pueden realizar posicionamientos estáticos, estático-rápido, stop and go,
cinemático y en tiempo real.
VENTAJAS:
- Cobertura mundial.
- Permite la medición de distancias de decenas de kilómetros.
- No es necesaria la intervisibilidad entre el equipo fijo y el equipo móvil.
- Se puede trabajar de noche.
- La precisión planimétrica de los puntos obtenidos es homogénea.
272
CURSO AUXILIAR TOPOGRAFÍA - 2011
INCONVENIENTES:
- No se puede emplear en zonas boscosas ó en aquellas en que existan
elementos que nos oculten parte del cielo.
- No es aplicable en zonas cerradas: túneles, interior de edificios, etc.).
- El fenómeno “Multipath”, es decir, el rebote accidental de las ondas
enviadas por los satélites en edificios u otros objetos de gran altura junto al
equipo GPS, reduce la precisión en gran medida, é incluso, puede hacer
imposible la medición.
- Se necesitan 5 satélites como mínimo para obtener buena precisión. Habrá
momentos del día en que esto no ocurra y afectará a nuestro rendimiento.
- La altimetría conseguida con el GPS no es homogénea, como ocurre con la
planimetría, obteniéndose medidas de menor precisión (menor cuanto más
lejos estemos de la estación base).
Hasta ahora, hemos hablado tan solo de la red NAVSTAR, que es la red de satélites
que operan el sistema de posicionamiento global GPS. Pero existen otras dos redes
de satélites: una, rusa, denominada GLONASS, completamente operativa, que
consta de 24 satélites. La otra red, europea, se denomina GALILEO (GNSS), y está
en proceso de formación, esperándose su completa instalación para el año 2015,
quedando conformada por 30 satélites. Esta red será compatible con GPS y
GLONASS.
Hasta hace poco, los datos de GPS y GLONASS no eran compatibles, pero, hoy en
día, son muchos los receptores GPS capaces de trabajar con las dos constelaciones
simultáneamente (y con Galileo en el futuro), lo que redundará en una
superabundancia de satélites que permitirá poder trabajar siempre con la máxima
cobertura y por tanto, una gran precisión.