Curvas de Nivel y Cierrre de Poligonal
Curvas de Nivel y Cierrre de Poligonal
Curvas de Nivel y Cierrre de Poligonal
INTRODUCCION
Una curva de nivel es una línea que une puntos de igual cota y sirven para representar
el relieve del terreno, este sistema consiste en suponer que cortamos el terreno en una
serie de planos, paralelos entre sí, a la misma distancia unos de otros. Cada una de
estas líneas de corte va a representar las distintas curvas de nivel. Todos los puntos de
una curva de nivel tienen por tanto la misma altura.
En un plano las curvas de nivel se dibujan para representar intervalos de altura que son
equidistantes sobre un plano de referencia.
La principal función de las curvas de nivel es la de indicar la forma y la pendiente del
terreno. Sin embargo, a continuación se citan varias características de las curvas de
nivel:
* Cuanto más cerca estén las líneas, más empinada es la pendiente.
* Si no hay líneas, el terreno es llano.
* Las curvas de nivel no se cruzan entre si.
* Deben ser líneas cerradas, aunque esto no suceda dentro de las líneas del dibujo.
En el siguiente trabajo se dará a conocer una información más amplia, con sus
respectivos cálculos y plano.
MARCO TEORICO
DEFINICIÓN.
Son el resultado de la intersección del terreno con una serie de planos horizontales y
equidistantes. Esa intersección genera unas series de líneas planas, generalmente
curvas. Todos los puntos pertenecientes a una de estas curvas tiene la misma cota, ya
que han sido generadas por intersección con un plano horizontal, que por definición
tiene una cota constante. Las curvas de nivel también reciben el nombre de isohipsas.
- La orografía del terreno: Mientras más accidentada sea la orografía del terreno, mayor
debe ser la equidistancia, con objeto de que las curvas de nivel no queden demasiado
juntas.
- La precisión requerida: Mientras más precisión requiera el proyecto, menor debe ser la
equidistancia de las curvas (siempre que no se junten demasiado las curvas de nivel ).
NOCIONES BÁSICAS SOBRE LAS CURVAS DE NIVEL.
El terreno a representar, adoptará las más diversas formas, y, lógicamente, las curvas
de nivel como elemento componente de él, les ocurrirá igual; sin embargo, como
elementos resultantes de las intersecciones de una superficie, (terreno), con varios
planos paralelos, han de cumplir ciertas condiciones, las cuales han de tener en cuenta
al ser representadas en el plano.
Estas condiciones son: Toda curva de nivel ha de ser cerrada. Efectivamente, pues al
serlo el terreno, necesaria-mente lo será la línea intersección con el plano que la
contiene; por ello nunca podrá ser abierta, es decir, presentar extremos libres, ya que el
terreno tendría que interrumpirse bruscamente, lo cual es imposible. - En el caso de que
todas las curvas de nivel no quepan en el plano, deberemos interrumpirlas. Cuando
ocurra esto el nº de extremos libres debe ser PAR. - Una curva de nivel no puede
bifurcarse.
Teóricamente puede darse este caso, por ejemplo, dos superficies con curvas cerradas
y tangentes entre si. Otro caso sería, una con curva cerrada y la otra con curva abierta,
pero tangente entre si. Estas condiciones son tan difíciles que se presenten en el
terreno que ambos casos se considerarán anormales, por lo que no se tendrán en
cuenta para la práctica del Dibujo Topográfico.
- Dos curvas de nivel no pueden cruzarse salvo casos muy poco comunes (Cuevas).
Dos superficies, en este caso, terreno y plano, se cortarán según una línea; al ser
cortado el terreno por otro plano paralelo al anterior, dará otra línea distinta a la anterior;
ahora bien, ambas líneas estan contenidas en planos paralelos, luego es imposible que
se corten.
DISTANCIA INCLINADA: Distancia en línea recta entre el eje de giro del anteojo del
aparato topográfico y el eje de basculación del prisma reflector.
DISTANCIA NATURAL: Distancia entre dos puntos siguiendo la orografía del terreno.
Si los puntos A y B se encuentran en dos curvas de nivel consecutivas, se puede decir
que el desnivel coincide con la equidistancia real.
PENDIENTE
La pendiente de un terreno entre dos puntos A y B, es el valor numérico de la tangente
trigonométrica del ángulo que forma el segmento AB con el plano π de proyección. La
pendiente suele expresarse en forma de quebrado, en tanto por ciento o en tanto por
mil.
a) Formas elementales
b) Formas compuestas
A) FORMAS ELEMENTALES:
- Divisoria
- Vaguada
-Vertiente: - Cuesta: La forma más elemental y más sencilla de la vertiente. Franja del
terreno donde la pendiente es uniforme..
- Rampa: Se podría definir como cuesta plana, ya que es lo mismo que una cuesta,
pero el terreno es prácticamente un plano inclinado uniforme.
- Ladera: Se definen como una sucesión de cuestas o rampas. Estas podrán ser a su
vez, cóncavas o convexas. Divisoria: Es la línea intersección de dos vertientes, en
donde dicha línea divide las aguas.
B) FORMAS COMPUESTAS:
Como es fácil de comprender, estas formas compuestas se unirán entre sí, formando a
su vez otras nuevas, y así sucesivamente; pues bien las combinaciones de ellas darán
lugar a las distintas curvaturas e inflexiones del terreno, las cuales determinan el relieve
de él.
- Altura o Cerro
- Depresión
- Puerto
- Formas indefinidas
- Altura o Cerro: Forma del terreno en la cual las curvas de nivel de menor cota
envuelven a las de mayor cota. También es el lugar donde confluyen varias divisorias.
Según sea su orografía, extensión formación física etc, la denominaremos Cerro,
monte, altozano, otero, pico, montaña, colina, etc, cuando su parte superior es una
extensión bastante considerable se llama meseta.
- Depresión: Forma del terreno en la cual las curvas de nivel de mayor cota envuelven
a las de menor cota. También es el lugar donde confluyen varias vaguadas. Según sea
su extensión formará un valle, zona que estará rodeada de laderas que a su vez
constituirán montañas, divisorias, vaguadas, etc, con sus líneas de cambio de dirección
y pendiente, originando todo ello la orografía del valle.
hoyas, hondonadas, cañones, etc. Si tienen el fondo impermeable, resultan los lagos,
lagunas, lagunajo o lagunazo, etc. Es de destacar que las lagunas de montaña suelen
tener el mismo origen que los lagos glaciares, mientras que las lagunas litorales o
albuferas, se forman a consecuencia de la ocupación por el mar de regiones arenosas.
TRAZADO DE CURVAS DE NIVEL
. Para trazar las curvas de nivel en un plano, es necesario construir una malla o red de
triángulos con los puntos que se han tomado para el levantamiento taquimétrico. Se
entiende que el número de puntos a tomar en el levantamiento va implícito a la finalidad
de uso del plano, así como su rigor.
Los puntos que definan las diferentes divisorias, vaguadas, líneas de cambios de
pendiente, etc y así como los puntos de relleno necesarios.
Estos serán más numerosos, cuando la finalidad del levantamiento exija el máximo
rigor. Esto se consigue, tomando estos puntos conforme a una luz de retícula
establecida (retícula de 30 x 30 pasos), disminuyendo esta para aumentar el rigor del
levantamiento. De 10 a 20 puntos por Ha.
Así mismo, siempre que se pueda, los triángulos que se formen deberán ser lo más
equilatero posible. Dependiendo de la complejidad del terreno y del rigor de su
representación obtendremos una malla o red más o menos compleja. Para determinar
los puntos de pasos de las curvas de nivel, hay que graduar cada una de las rectas que
constituyen los lados de los triángulos de la malla o red.
CIERRE DE LA POLIGONAL
INTRODUCCION
Mediante la Taquimetría, que es el método de levantamiento topográfico, tanto
planimétrico como altimétrico, en el cual, tras la utilización de un taquímetro, es posible
representar una porción de la superficie terrestre, en función de la medida de angulos
verticales y horizontales, y además sin dejar de lado, las longitudes hechas en el mismo
terreno, para que con posterioridad, puedan ser representadas en un dibujo a escala.
Siendo lo que originariamente dio origen a la triangulación ( donde se utiliza uno de los
polígonos mas simples que existe), la que mediante un proceso muy lento, fue
quedando en segundo plano debido a la poligonación, que hoy en día, es el principal
elemento utilizado en los trabajos topográficos y trabajos catastrales; ya que este, es el
procedimiento geométrico que nos permite realizar un levantamiento topográfico,
mediante el uso de figuras llamadas polígonos, sin dejar de lado la forma triangular y
mediante el uso de polígonos o poligonales, nos aseguramos de una buena
representación cartográfica de la zona a levantada, sin desestimar la precisión y
exactitud con que se debe trabajar.
Las poligonales pueden ser abiertas o cerradas, ya sean si tienen comprobación o no,
teniendo cada uno de sus vértices coordenadas y cota conocida, básicamente existen
tres tipos de poligonal, siendo la primera, la poligonal acimutal, consistente en que cada
estación o vértice de la poligonal, se deberá medir el azimut hacia la próxima estación,
siempre en el mismo sentido de avance, ya sea este en sentido horario o en sentido
antihorario, luego la segunda, es la poligonación con cero atrás, que consiste en medir
el azimut en un solo vértice de la poligonal, y medir los angulos horizontales interiores
con sentido de avance antihorario, o los angulos horizontales exteriores con sentido de
avance horario, para seguir con posterioridad con el calculo de todos lo azimutes en
función de dichos angulos y como tercero y ultimo, tenemos la poligonal con cero
adelante, consistente en medir el azimut en un solo vértice de la poligonal y medir los
angulos horizontales interiores con sentido de avance horario o los angulos horizontales
exteriores con sentido antihorario, o sea, al revés que la poligonal con cero atrás, para
proseguir con los cálculos de todos los azimutes en función de dichos angulos. Todo lo
anterior, debido a que la finalidad de una poligonal es calcular, principalmente las
coordenadas de cada uno de los vértices que la componen, siendo los parámetros que
la definen el azimut y la distancia; esta ultima se mide en todos los tramos con el mismo
método, variando solamente tan solo el aporte hecho por la tecnología. Así, según el
método que se utilice para la obtención de los azimutes de una poligonal, estaremos en
condiciones de definir un tipo de poligonal en particular.
MARCO TEORICO
ERRORES
Hay diversos errores inherentes a una poligonal, los que se pueden agrupar en:
ERRORES COMPENSABLES:
Pertenecen a este grupo los errores de excentricidad, no diametralidad de los
nonios, error de colimación, horizontalidad de los ejes, todos los que
desaparecen con el método de observación; tan solo vasta con visar una lectura
en posición directa, y posteriormente visar esta misma en posición inversa o
transito.
ERRORES ATENUABLES:
Son todos aquellos errores que se pueden disminuir al limite que se desee,
también por el método de observación, dentro de estos errores, tenemos los
errores de lectura, errores en las puesta en estación, en la posición de las
señales, etc.
ERRORES DESPRECIABLES:
Son aquellos que tienen un valor insignificante, los que se aprecian mejor,
mientras mas moderno es el instrumento, esto son los errores de graduación y
errores de puntería, y en cierta forma los errores de calaje, tan solo para los
polígonos y trabajos de menos precisión.
ERROR DEBIDO A UNA ALIADA DE EXCENTRICIDAD:
Cuando el anteojo no está sobre el eje de rotación vertical del instrumento, se
produce un error en el azimut de la visual, siendo D una distancia y e la
excentricidad; quedando E = e / D ; este error es totalmente compensable y las
maneras de hacerlo, son las siguientes:
POR DOBLE VISADA:
Visando con la aliada a la izquierda y a la derecha, por tanto el promedio de
ambos azimutes, que fuera de error.
Por mira excéntrica:
Usando una mira de tablilla en que el punto de mira tenga igual excentricidad
que el anteojo, el error quedará eliminado.
Por calculo:
Como es una constante, se puede calcular para cada instrumento el valor de la
corrección E en cada distancia D correspondiente.
ERROR DEBIDO A LA MALA POSICIÓN DE LAS MIRAS:
Si las miras o jalones que se observan, no están en posición vertical, sino que
forma con ella un ángulo &, se producirá un error en el azimut, el cual será:
E = ( H*& ) / D
Siendo H la altura del punto de la mira visada cuando es cortado por el hilo
medio y la vertical, y D la distancia de la estación al punto visado. Este es un
error atenuable, porque puede disminuirse al máximo, haciendo puntería lo más
abajo posible de la mira o jalón.