Guia Parques 2014

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 266

G U Í A I N F O R M AT I V A

Áreas Naturales Protegidas

ECUADOR
Parque Nacional Podocarpus
Ministerio del Ambiente
Calle Madrid 1159 y Andalucía

Teléfono: 593-2 398-7600
http://www.ambiente.gob.ec
Quito-Ecuador

Esta guía ha sido posible gracias al apoyo financiero y técnico del “Proyecto Iniciativa Trinacional:
Fortalecimiento de los Sistemas Nacionales de Áreas Naturales Protegidas en Colombia, Ecuador
y Perú” de la Cooperación Alemana implementada por la GIZ.

Ministra del Ambiente


Lorena Tapia Núñez

Subsecretario de Patrimonio Natural


Francisco Prieto

Director Nacional de Biodiversidad


Wilson Rojas (e)

Comité editorial
Sebastián Sierra – Especialista en Áreas Protegidas - Turismo MAE
David Suárez Duque – Coordinador Nacional del Proyecto IT de la GIZ
Mario García Saltos

Proyecto: Guía Informativa de las Áreas Naturales Protegidas del Ecuador

Coordinación general
Mario García Saltos

Investigación y redacción de textos (alfabéticamente)


Michael Bliemsrieder
Jaime Camacho
Edison Cupuerán
Mario García Saltos
Christian Loaiza
Rossana Manosalvas
Patricio Mena Vásconez
Melissa Moreano
David Parra Puente
Alfredo Salazar

Información sobre servicios y facilidades


Jefes y responsables de las Áreas Protegidas

Cartografía base
Fernando Espíndola

Corrección de estilo
Patricio Mena Vásconez
Dirección de Comunicación Social del MAE

Diseño gráfico
Alejandro Miranda
Susana Zurita Becerra

Ilustraciones
Soledad Zurita

Fotografía
Relación completa al final del libro

Revisión
Ministerio del Ambiente: Dirección Nacional de Biodiversidad, Dirección de Comunicación Social y Subsecretaria
de Cambio Climático
Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH: Unidad Técnica Regional del Proyecto
Iniciativa Trinacional

Esta obra se debe citar:


Ministerio del Ambiente. 2014. Guía Informativa de las Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. Quito.

Todos los derechos reservados


© de las fotografías e ilustraciones: el respectivo autor
© de esta edición: Ministerio del Ambiente

ISBN:
Impresión:
G U Í A I N F O R M AT I V A

Áreas Naturales Protegidas

ECUADOR
RPF Cuyabeno
6
7
PN Cotopaxi

Presentación

8
E
l Ecuador es el país más diverso del mundo por me-
tro cuadrado y es el tercer país de la región que más
recursos invierte en la conservación de áreas prote-
gidas, como parte de la revolución ciudadana. En ese
sentido, el Ministerio de Ambiente del Ecuador ha empeñado
sus esfuerzos en la aplicación de políticas que devuelvan la
esperanza y la oportunidad a todos los ciudadanos y ciuda-
danas de acercamiento a los espacios naturales. Pensar los derechos de natura-
leza ya no solo es teoría sino una realidad.

Estamos convencidos del papel fundamental que tiene el Sistema Nacional de


Áreas Protegida (SNAP) en la provisión de bienes y servicios ecosistémicos que la
sociedad demanda para alcanzar su buen vivir. Actualmente el SNAP representa
cerca del 20% del territorio nacional, pero el Ministerio del Ambiente avanza hacia
un sistema nacional de áreas protegidas que incluya nuevas áreas prioritarias
en base a los principios de representatividad, complementariedad y precaución.
Confiamos en que las áreas protegidas serán un destino clave del turismo nacio-
nal e internacional, y en que se convertirán en un instrumento fundamental para
la promoción de los derechos de la naturaleza y la transformación de la matriz
productiva del país. La política actual del MAE busca cambiar el paradigma clásico
según el cual se asumían las áreas naturales como espacios privilegiados para la
investigación, la educación y el disfrute de unos cuantos. A través de esta guía,
busca promover que todos los ecuatorianos y ecuatorianas tengamos el privilegio
de conocer, disfrutar, valorar y conservar nuestro patrimonio natural.
Lorena Tapia Núñez
Ministra del Ambiente del Ecuador

9
Contenido

Presentación 8
Introducción 14
¿Cómo usar la guía? 16
Normativa en las Áreas Protegidas 18
Recomendaciones para el visitante extranjero 20
Seguridad y emergencias 21

REGIÓN GALÁPAGOS
1 Parque Nacional Galápagos 26
2 Reserva Marina Galápagos 34

REGIÓN COSTA
3 Reserva Ecológica Manglares Cayapas Mataje 40
4 Refugio de Vida Silvestre La Chiquita 46
5 Refugio de Vida Silvestre Manglar del Estuario de Río Esmeraldas 48
6 Reserva Marina Galera San Francisco 50
7 Refugio de Vida Silvestre Manglar el Estuario del Río Muisne 54
8 Refugio de Vida Silvestre El Pambilar 56
9 Reserva Ecológica Mache Chindul 58
10 Refugio de Vida Silvestre Islas Corazón y Fragatas 62
11 Refugio de Vida Silvestre Marino Costera Pacoche 66
12 Parque Nacional Machalilla 72
13 Reserva Marina El Pelado 80
14 Reserva de Producción Faunística Marino Costera Puntilla de Santa Elena 82
15 Área Nacional de Recreación Playas de Villamil 86
16 Área Nacional de Recreación Parque Lago 88
17 Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado 90
18 Área Nacional de Recreación Los Samanes 94
19 Área Nacional de Recreación Isla Santay 96
20 Reserva Ecológica Manglares Churute 100
21 Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro 106
22 Refugio de Vida Silvestre Isla Santa Clara 110
23 Reserva Ecológica Arenillas 112
REGIÓN ANDES
24 Reserva Ecológica El Ángel 118
25 Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas 124
26 Reserva Geobotánica Pululahua 130
27 Parque Nacional Cayambe Coca 134
28 Reserva Ecológica Antisana 142
29 Refugio de Vida Silvestre Pasochoa 148
30 Reserva Ecológica Ilinizas 152
31 Parque Nacional Cotopaxi 158
32 Área Nacional de Recreación El Boliche 166
33 Reserva Biológica Colonso Chalupas 170
34 Parque Nacional Llanganates 174
35 Reserva de Producción Faunística Chimborazo 180
36 Parque Nacional Sangay 186
37 Parque Nacional Cajas 194
38 Área Nacional de Recreación Quimsacocha 202
39 Parque Nacional Podocarpus 204
40 Parque Nacional Yacuri 212

REGIÓN AMAZONÍA
41 Reserva Ecológica Cofán Bermejo 218
42 Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras 220
43 Reserva de Producción Faunística Cuyabeno 224
44 Reserva Biológica Limoncocha 232
45 Parque Nacional Yasuní 236
Cordillera del Cóndor 244
46 Reserva Biológica El Cóndor 245
47 Reserva Biológica El Quimi 245
48 Refugio de Vida Silvestre El Zarza 245
49 Reserva Biológica Cerro Plateado 245
50 Área de Conservación Municipal Siete Iglesias 250

Las Áreas Protegidas frente al cambio climático 254


Bibliografía 256
Agradecimientos 257
Créditos fotográficos 258
Lista de flora y fauna 260
Río Tigüino, PN Yasuní
Introducción

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS:


UN PATRIMONIO AL SERVICIO DE LA NACIÓN

C
ada país de nuestro planeta, de acuerdo con su ubicación geográfica, posee con-
diciones geológicas, topográficas y climáticas determinadas. La suma de ellas
y sus interacciones, son las principales causas de la mayor o menor presencia
de ríos, lagunas, islas y paisajes, en general, y por supuesto de plantas y animales.
Todos estos elementos constituyen el Patrimonio Natural de cada nación. En el caso
del Ecuador, a pesar de su tamaño –relativamente pequeño comparado con sus ve-
cinos inmediatos– la cantidad de especies de flora, fauna, así como de ecosistemas
naturales, es extraordinaria.
El conocimiento actual sobre la biodiversidad del Ecuador se ha ampliado considera-
blemente en la última década, al punto de que varias investigaciones y publicaciones
científicas nos ubican como una de las naciones con mayor cantidad de especies
silvestres, es decir, de plantas y animales que han evolucionado en este territorio.
Sin duda, una fabulosa coincidencia de factores climáticos, geográficos e históricos
ha resultado en una explosión de especies sobre esta porción reducida de la Tierra:
especies que habitan en las islas, mares, playas, ríos, montañas, volcanes, valles y
tantos otros lugares que conforman el también diverso y cambiante paisaje del Ecua-
dor. Esto, en resumen, es el Patrimonio Natural de nuestra nación, un patrimonio que,
desde hace más de 10 mil años, con la llegada de los primeros humanos, ha estado
al servicio de hombres y mujeres, nos ha provisto de alimento, vestido y medicinas,
de agua y oxígeno, y también ha servido como fuente de inspiración para tradiciones,
creencias y leyendas.

14
Para proteger, cuidar y reglamentar el uso de este legado natural maravilloso -antes de
que las demandas de una creciente población lo deteriore- se han establecido áreas
bajo un régimen de protección especial: las Áreas Naturales Protegidas. Dentro de
esta amplia denominación existen varias categorías: los Parques Nacionales y Reser-
vas Ecológicas son los más grandes y representativos, pero también hay áreas más
pequeñas pero muy importantes, como los Refugios de Vida Silvestre, destinados a la
protección de una determinada especie, grupos de especies o paisajes. Cada una de
las 49 áreas existentes hasta la fecha tiene características propias que condicionan y
orientan el uso más apropiado que debe impulsarse.
El conjunto de las 50 áreas que en la actualidad conforman el Sistema Nacional de
Áreas Protegidas del Ecuador (SNAP) ha sido un esfuerzo de décadas, de muchas per-
sonas, de varios gobiernos; con toda seguridad, tomará aún tiempo su consolidación y
manejo. Ahora, como siempre, el reto es administrarlas bien y lograr que se incorporen
activamente al desarrollo del país.
Uno de los servicios que estas áreas brindan, razón central para la elaboración de esa
guía, es que son espacios ideales para la educación al aire libre, la recreación y el tu-
rismo. Qué mejor lugar en el mundo que Galápagos para conocer, apreciar y entender
el proceso de evolución de las especies. Cotopaxi, Sangay, Tungurahua, Pululahua y
otras son ideales para admirar lo proceso y fenómenos geológicos de los Andes, una
cordillera activa y que ha marcado la vida de todos los que habitamos en este país.
Dentro de las áreas que conforman el sistema se encuentran testimonios de culturas
-antiguas y presentes- que deben ser conocidos y apreciados por la población ecuato-
riana: Cayapas-Mataje, con los manglares más altos del mundo y rodeada de pueblos
afroecuatorianos que, aparte de vivir y depender del manglar, han demostrado siempre
su alegría por compartir sus tradiciones, cultura y gastronomía a quien les visite; Ma-
chalilla, Pacoche, Puntilla de Santa Elena, tierras de acantilados, montañas costaneras
y de una gran riqueza marina, pero también territorio del montubio, gente heredera
de las artes de navegación y el comercio que caracterizaron los antiguos Manteños y
Huancavilcas; en la Amazonía todas, sin excepción, están habitadas por grupos étnicos
portadores de un conocimiento milenario, producto de su relación eterna con el bosque
húmedo tropical. La grandeza y complejidad de los bosques del Yasuní o de las lagunas
de Cuyabeno o Limoncocha se complementan de manera ideal cuando se conocen y
aprecian las adaptaciones que el ser humano ha desarrollado para vivir en estos sitios.
Este es el objetivo de las áreas protegidas: conservar los mejores espacios, que al
2014 comprenden casi el 20% del territorio del Ecuador. A través de la recreación y
turismo se vela porque la gente del Ecuador pueda disfrutar de la gran experiencia que
significa visitarlas. Nuestro reto es impulsar un acercamiento respetuoso y generar
una apropiación de esos espacios por parte de la ciudadanía. Y para ello presentamos
esta guía.

Francisco Prieto
Subsecretario de Patrimonio Natural

15
¿Cómo usar la guía?
E l propósito principal de esta guía es difundir las principales características y atrac-
tivos de las 50 áreas que conforman el Sistema Nacional de Áreas protegidas
(SNAP) y dar a conocer las facilidades que existen para que sean visitadas y conocidas
de manera clara y segura por la población.
Algunas áreas, sobre todo las más alejadas o de reciente creación, no poseen vías de
fácil acceso, por lo que son poco frecuentadas. Otras tienen limitada infraestructura
o pocos senderos para su recorrido. Sin embargo, en esta iniciativa del Ministerio
del Ambiente se ha considerado necesario incluir información de todas las áreas del
sistema. De esta manera, se espera que la guía sea tanto un medio de apoyo durante
la visita, como una herramienta educativa que promueva el interés por conocerlas.
Dependiendo de la categoría de manejo del área o de la magnitud del uso recreativo y
turístico actual, se han destinado dos, cuatro, seis u ocho páginas para las áreas; así,
las áreas pequeñas con poco uso turístico tienen dos páginas, mientras que las áreas
grandes, que por lo general se encuentran localizadas en más de una provincia, tienen
ocho páginas. Se ha tratado en esta publicación de contar con abundante material
gráfico sobre los paisajes naturales presentes en cada una de estas áreas, de tal ma-
nera que la guía ofrezca también un recorrido visual por la extraordinaria biodiversidad
del Ecuador.

División y zonas
Para la ubicación rápida
de las áreas, se mantiene
la división tradicional del
Ecuador en cuatro regio-
nes; a cada una se la ha
asignado un color.

Áreas
Cada área, posee información básica que consiste en:
Un recuadro pequeño, donde 25
constan la provincia o provincias
Una o varias imágenes
Geografía

donde se localiza el área, el año de La topografía


por el volcán de la reserva esta marca
nes occide Cotacachi, cuyas estiba da Los dos domos
Reserva Ecológic

en las que se pretenden


ntales son cio- (las que existe

creación, la superficie y el rango


se localizan bien islas Wolf n en su interio
las cordilleras agrestes. Aquí una y Yerovi r
zona particu erupción poster ) son producto
larmente accidede Toisán, una la ior ocurrid de
gada de los ntada y caldera. a dentro de
por los bosqu Andes del Norte. Acunaarru-
a Cotacac

resumir los principales


nacen varios es nublados en sus dos

altitudinal. Se indica también si el


ríos que laderas,
las cuenc
as del Santia alimentarán luego
hi Cayapas

Guayllabamb go, el Cayap


a, as, el
Los ríos princip el Esmeraldas y

atributos del área.


el
son el Puniya ales dentro de la Mira.

área posee algún reconocimiento


cu, el Agua reserv
y Las Piedra Clara, el Barbu a
s.
co las laguna Completan el paisaj do
s en la parte e hídri-
Cuicocha,
que es uno alta, incluyendo
más visitad de los atract

internacional, dentro de convenios


os del Ecuad ivos
or.
Provincia Un aspecto
notable de
Esmeraldas reserva tiene la geología
e Imbabur que ver con de la
a ción del
Extensión
volcán Cotaca la última erup-

o convenciones de los cuales el


Año de creación expulsado
243.638 hectárea
s 1968 encontró una chi: el magma
Rango altitudin que termin salida lateral
ó
al
cán, el Cuicoc formando un peque , lo

P
35 – 4.939
ño
ajonales salpic la cámara ha. Cuando la lava se vol-
metros de
altitud
del cóndor, adas de flores, magm retiró,
domin formó el cráter ática colapsó
das estriba el viento y el frío. Escarp io

Estado Ecuatoriano es signatario.


y así se
ciones que es lo que conoc que, tras llenarse
la niebla, se esconden a- emos y admira de agua,
un
crecen sobre universo de orquíd tras mos ahora.
eas
blado. Tierras los árboles del bosqu que Aspectos y Las Piedras.
bajas surcad e nu- históricos Completan

Se indican solamente áreas que


sos ríos y as de cauda el pai
poblad
Cotacachi-Ca as de árboles milena lo- La gran varied
y cultu
rales
yapas, su
una idea de nombre ya rios. un reflejo
en
ad ecológ
ica tambié
la nos n
pisos altitud gran cantidad de diferen da zona, muy la cultura y la histori tiene reserva hay
inales que diferente en a de la asentamiento
y protegidos están conten tes bajas. En
la parte andinalas partes altas y
cientes de s antiguos

sean Patrimonio Natural de la Hu- Un texto (en color ver-


migrantes
cima rocosa en esta reserva: desdeidos munidades país, de todas partesy re-
, y a veces de la nacion hay varias co- manerque se han relacio
Cotacachi nevada, del la Los habita nado de diversdel
a 4.939 m ntes prehis alidad Kichwa. a con
cidental de en la cordill
volcán
incluyeron pánicos del área proteg los paisajes y recurs a
los Andes era Oc- varias etnias área asient ida. Las etnias os del
húmedos , hasta los dan vestig de las que an en los originales

manidad o Reservas de Biósfera de) a manera de intro-


tropicales bosques ios que- des se
orillas del en las tierras topónimos. principalmente en ríos dentro
alrededores
de los gran-
río Cayapas. bajas a En algunos
ciones indíge la zona baja habita comunidades y cerca de la reserv
n pobla- a. Las
Este gran
rango altitud Awá, Chach nas de las nacion graron más afroesmeraldeñas
ubicación inal se debe i y Épera, alidades tarde y trajero se inte-
y tamaño, a su torianas y así como mentos propio n algunos
y hace que mestizas. afroecua-
tre los cuales s de su cultura origina ele-

(reconocidas por la UNESCO) y si- ducción que resume


Cayapas sea Cotaca Alrededor
que alberg una de las áreas chi de toda la está la músic l, en-
a proteg a de marim
Muy arriba más tipos de ecosis idas ba.
en la cordill temas.
los páram era se encue
os y ntran
tacachi; luego los arenales del volcán

tos de humedales de importancia las características y la


nos de la están los Co-
vertiente pacíficbosques monta-
diversidad
y complejidad a, con su gran
recen los
exuberantes ; más abajo apa-
tropicales bosques húmed

internacional (reconocidos por la razón de ser del área


de la costa os
pacífica.

124

convención Ramsar). protegida.


y Las Piedras.
Completan
el pai

y Las Piedras.
Completan
el pai

125

16
Reserva Marin
Geografía el “punto
islas sobre
ión de las su des-
La formac terrestre y
la corteza genera una
in-
caliente” de

2 plazamiento
hacia el este rina que influye

a
subma
geografía r ecología
de

Galápagos
teresante
sobre la peculia y sur del ar-
directamente oeste
costas del escarpa-
las islas. Las en laderas
ago se precipitan de más de 3.000
chipiél s
profundidade las islas, en cam-
das hacia
. El espacio entre somer as de
metros o por aguas Por
bio, está formadmetros de profundidad. as

Reserva Marina
de 500 islas antigu
menos el oriente las subma-
otro lado, haciaforman la cordillera
generar
y erosionadas ie. Esto, además de
marinos,
rina de Carneg dad de ambientes Isla Floreana

Descripción del área

Galera San
y, por
una gran diversi ción de las corrientes
afecta la circula ratura.
tanto, la tempe

Francisco
lo
el extremo
idad archipiélago:
Biodivers es en un solo -sur y el oeste
rico
de rregion el frío centro -norte
peculiar mezcla les norte cálido, zona centro
posee una Además, la y, según
La reserva das y tropica en nutrientes. mezcla de aguas

Comprende geografía, aspectos


aguas templa punto de una
especies de está ubicada en un ta una hablar de
Pana- presen s expertos, se puede zona
gracias a que la cálida de alguno ponde a la
de corrientes: y la fría corriente biorregión
que corres
dina e Isabela
.
encuentro del norest e, quinta Fernan
má, que viene . da entre
desde el sureste poco profun se combi-
fía submarina

culturales e históricos, y biodiver-


de Humboldt, donde se ja geogra gráficos para
Provincia con mundo Actividades
Galápagos, lugar en el os La comple factores oceanotaje (alrededor permitidas
Galápagos Año de creación a Marina mitad Es el único ar, por ejemplo, pingüindos na con estos
lente a la altísimo porcenendémicas que
L
a Reserv observ n existen un Principale
Extensión ión equiva or, es pueden corales. Tambié
r
1998
una extens del Ecuad iente genera de especies el cor- s atractivos
cie terrestre del mundo. La nadando sobre marinos: una proven la de un 20%) negro de Galápagos,
2
133.000 km
de la superfi lobos Sus

sidad. Estos temas, basados en la


al s es de se suma n el coral alagua ”. Playas de
Rango altitudin más grande las islas, en la especi A esto incluye o la “canch ante para arena y playas Fotografía
profundidad una de las otra del sur. ell, que viene morán no volador
Excursión en
metros de de del norte y
selva
0 – 4.000 ubicación marinas, da de Cromw sitio import Más de la con pozas Campamento
internacional o por estratégica corrientes corriente profun el borde de
la pla- además, un tortugas mari-,
mitad de
los 37 kilóme intermareale Cómo llegar Paseo en canoa
Reconocimiento ad (Declarad de varias y cáli- aguas son, línea coster s Natación
de la Humanid confluencia aguas frías al chocar con levanta, llevando orias como ballena a que tiene tros de Buceo de superficie
mezcla de especies migrat martillo, tiburones mundo subma Desde Quito.
io Natural ponden a
• Patrimon en 2001) y el esta- del oeste; se la reserva Buceo de profundid
genera una la llegada Galápagos tes que es playas de corres- rino donde Esmeraldas Para ingresar a esta
taforma de cantidad de nutrien arena. ad
la UNESCO ido de nas, tiburon es y ballenas. una vía que erizos habitan pulpos
pasa por los Se accede por peque , anémonas, lirios

información de planes de manejo y


permit provenientes área
das que ha consigo gran ancia de plancton
y algas. de mar, churos ,
(314 km) o la vía se sigue la
de especies o Pacífico. Esto bio- manta
s gigant lera, Estero poblados de ños peces a la ciudad
de Quito –Sto. vía Quito-Calaca
blecimiento océan en abund n tres y Cabo San
del Plátan
o, Quingue, Ga- . y llegar a Tonch Esmeraldas se toma Domingo–
Esmeraldas lí-La Independencia-
zonas del ante produc tes marina
s genera
diferentes a en un import Así, las corrien playas que,
Francisco.
En
Caimito la
vía asfalta igüe. Aquí se desvía vía hacia Atacames (322 km);
en la entrad
a la reserv . además de todos ellos hay da a (19
convierte la vía es de continúa hasta el pobladla derecha hasta llegar km) y se continúa a
de vida marina importantes ser hermo
sas, son segundo orden. hasta
santuario sitios de anidac o de Quing al poblado

otros estudios, pretenden que quien


gas, por lo ión de tortu- cooperativas Los medio ue. Desde de Galera.
todas las
que el turism desde AtacamPacifico y River Taviaz s de transporte públic aquí, por 12 kilóme La
s submarinos
y normas para o debe observar es, Súa o o. También o más utiliza tros
sus sitios Muisne. se puede
cia de montetes causados por de anidac la protec Facilidades acceder por dos son las
La presen de nutrien tano y Quing ión. En Estero ción de existentes vía marítim
ell ge- de
afloramientos de Cromw ue
pueden recorr hay playas de roca Plá- La mejor a
submarina manera de

lee tenga una visión global del área


la corriente ancia de planc- en cada poza erse durante la marea que pobladores visitar la
increíble abund flotantes) que baja;
locales. zona marina media
nera una les se descubre nte recorr
ños anima lobos marinos y un peque Ruta Maríti idos en lancha
ton (peque marinas, Playas de ño
entre Punta
ma Galera
-San Franc s de los
otras
sustenta aves s de observar en Cada año,
arena y playas
con pozas realizar activid
Galera y el
cabo San
isco. Este
recorrido
especies
difícile ballenas, tiburo- entre junio intermareale Francisco. bordea la

y conozca sus principales carac-


mundo como a inclu- visita de y septiembre, s de guías locale ades de pesca vivenc Se observ costa contin
partes del s. La reserv las ballen la produc s. ial, de caña an aves ental
as marina buceo importante as consti en frente y de altura. marinas y se puede
nes y tortug dos para el atractivo. tuye otro
nas y su presen a las costas ecuato Recomendac Se debe ir n
sitios afama ar agrupaciones Las ballen iones espec acompañado
ye algunos as se re- cia es aprove ria- iales
pueden observ escos tiburo- el turismo. chada para Vestimenta.
donde se gigant Ropa ligera
es martillo,
barbero
es de

terísticas. También se indican los


Cochinito y zapatos
de tiburon rrayas, arrecif 35 Qué llevar. comodos para
a y manta los colores. Protector solar, los recorridos
nes ballen de todos y suficiente repelente en las embar
agua contra insect
coral y peces os, cámara caciones
Recorridos fotográfica
en lancha y/o binocu
asociaciones . Para lares
de pesca legalmacceder al recorrido

principales atractivos y se muestra


ente recono marítimo
Oficinas admin cidas. se debe contac
istrativas tar con las
52 Av. Princip
al y
Galera. Provin Malecón, Frente a
cia de Esmer la Gruta de
No existe la Virgen del

su ubicación en un mapa.
teléfono en aldas Carmen.
34 del Distrito la reserva.
Provincial Para
del Ministerio mayor información
del Ambie contactarse
nte (06) 246-4 con las oficina
605 s

53

Ficha de facilidades
Para cada área protegida se ha elaborado una ficha de facilidades para las visitas. La información
disponible en estas fichas no existe en ninguna otra publicación y ha sido recopilada con el aporte
de los jefes y responsables de cada una de las áreas protegidas. Consta de:
Actividades permitidas. Un re- Principales atractiv
Lagunas del Cuyaben
os

sumen de las principales acti-


o

¿Cómo llegar?. Se incluye


Reserva de Producción

vidades que se pueden realizar un resumen de las princi-


de Fauna Cuyabeno

en el área. Los íconos que se


Actividades permitid
as

pales vías de acceso, par-


utilizan en esta publicación son
Fotografía Excursión en selva
Natación Paseo en canoa

tiendo desde las principa-


A la zona más Cómo llegar Pesca vivencial
visitada de la reserva
accede navegand se algunas otras como Desde Quito
o por el río Cuyabe-
no. La Laguna
Grande, como su teococha o CanangüeCaimancocha, Ma- Se debe llegar a

los mismos que se encuentran


indica, es la de nombre se encuentran no. A su alrededor la ciudad de Lago
mayor superficie varios por vía aérea (35 Agrio por vía terrestre

les ciudades del Ecuador:


14 que existen
en el
de las internan en el bosque senderos que se minutos). (270 km de vía
asfaltada) o
por pequeños canales,sector. Desde ésta, más visitados son de tierra firme.
Los
Desde Lago Agrio
se pueden visitar Palma roja, Saladero Desde aquí se puede
dantas y Quebrada de llegar a los siguientes
la Hormiga.

en los letreros que el Ministe-


Lagartococha Puente del Cuyaben luagares:
o.

Quito, Guayaquil y Cuen-


Comunidades indígena hasta llegar al puente Se toma la vía Lago Agrio–Tarapoa–Puert
s
control para el ingreso sobre el río Cuyabeno (100 km) o El Carmen de
y donde se encuentra Putumayo
Grande. El recorrido a la Reserva. Desde el puente se el puesto de
por el río toma 1h40 navega por el río

rio del Ambiente ha colocado


Por el río Aguarico aproximadamente, hasta la Laguna
dependiendo del

ca. En algunos casos


. Se toma la vía nivel del río.
río Aguarico. A lo a Puerto Mercedes
largo del río existen , desde donde se
varias comunida navega por el
Facilidades existente des indígenas.
s

en las áreas protegidas. No se


Sector río Cuyaben
o y Laguna Grande:

se incluyen direcciones
Alrededor del sistema
hospedarse. lacustre y río Cuyabeno existen
varios campame
Alrededor de la ntos donde

incluyen íconos como obser-


Laguna Grande
hay varios senderos:

desde sitios más cerca-


Palma Roja. Circuito
Alrededor de las de 1,6 km de longitud
comunidades indígenas y parte del bosque que recorre el bosque
Siona de Puerto inundado, caracterís tropical no inundado
Bolívar, a orillas El Saladero. Ruta tico de la reserva.
Cuyabeno, y de del
la comunidad Cofán río de 1,7 km de longitud Dificultad media.

vación de ballenas, cascadas,


dado. Termina en
Sábalo, a orillas
del río Aguarico, de un saladero o lodazal que recorre las lagunas y el bosque

nos, en especial cuando el


de recorrer el se pue- mayos, loros y varios donde se puede no inun-
bosque tropical, mamíferos. Dificultad observar infinidad
paseos en canoa realizar Copal. Recorrido media. de guaca-
por los ríos y adquirir de 2,5 km de longitud
artesanías locales bosque tropical
hechas con semillas inundado y no inundado que recorre el sistema lacustre,

aguas termales, pues las áreas


otros productos y Sector río Aguarico . Dificultad media. los ríos y el
del bosque.

área esta distante de los


y Lagartococha:
Zancudococha Las comunidades
indígenas Siona
munidad Cofán de
El río Lagartoco
cha marca la frontera La laguna más de Sábalo, a orillas Puerto Bolívar, a orillas del río Cuyabeno
grande de la Amazonía cudo, a orillas de del río Aguarico , la co-

poseen muchos atractivos y


el Perú y el límite con
oriental de la reserva. ecuatoriana se encuentra en recorrer el bosque
Zancudococha,
tienen actividade
y la comunidad
Kichwa de Zan-

grandes centros urbanos.


Navegar por este baja de la reserva, la parte más tropical, realizar s de turismo comunita
río y
nales es una experienc sus pequeños ca- Aguarico. a un costado paseos en canoa rio.
por los ríos y adquirir Se puede
Su nombre, sorprende del río
tanto por el paisaje ia difícil de olvidar, te, en realidad ntemen- Recomen
artesanías.
que ofrece la selva viene del vocablo daciones especial
inundada, como es

resultaría confuso poner tantos


por la variedad secoya soncorai, siona-
de fauna que significa “laguna Vestimenta. Ropa
silvestre que se ligera y botas de
encuentra, en especial del sonco” en referencia caucho para caminar
aves y monos. que aquí abunda. a un pececito Guianza. El ingreso en los senderos
Aquí se pueden Cerca de la laguna a la reserva se debe del área.
varias lagunas, recorrer encuentra se autorizadas por hacer únicamen
en especial Imuya, la comunidad Kichwa la reserva y que te con operadora
dondodocha y Delfincoc Re- cudo, que cuenten con guías
mantiene un programade Zan- naturalistas certificad s de turismo

íconos.
ha. Oficinas administ
rismo comunita de tu- rativas os.
rio.
226 Km. 76 vía Lago

Facilidades existentes. Se in-


Agrio-Puerto El
Tarapoa. Provincia Carmen de Putumayo
de Sucumbios • .
Teléfono: (06) 236-0047
.

227
dican los senderos existentes,
su distancia y su grado de di-
Recomendaciones especiales. ficultad. Se menciona también
Al inicio de la guía se encuen- la existencia de centros de visi-
Datos de contacto. Se inclu-
tran 10 recomendaciones ge- tantes, miradores o áreas para
yen dirección y teléfono de
nerales que son aplicables para acampar.
la oficina principal del área
todas las áreas del sistema. En
protegida. Algunas áreas no
esta sección se encuentran
cuentan con infraestructura
aspectos particulares del área
en el sitio y el personal o
protegida en mención.
responsable se encuentra
en las oficinas provinciales o
regionales del Ministerio del
Ambiente.

Mapa general de ubicación


En la solapa posterior de la guía se encuentra
un mapa general de ubicación. La numeración
de cada área, así como el color de la región a la
que pertenece, se mantienen en la descripción
de cada una de ellas.

17
Normativa
en las Áreas Protegidas
Volcán Chico, Isla Isabela

L as áreas protegidas están para el disfrute de todas las personas. Por favor, durante
su estadía, observe las siguientes regulaciones:

Regulaciones
Camine únicamente por los senderos que están marcados. No explore ningún otro sitio,
ya que podría perderse o sufrir un accidente.

Existen senderos que únicamente podrán ser visitados con un guía naturalista. Averigüe
a los guardaparques antes de iniciar su recorrido.

Disfrute de la naturaleza sin bebidas alcohólicas. Recuerde que nos visitan muchas fa-
milias con niños pequeños.

Para observar animales, lo mejor es no hacer ruido.

Deje su mascota fuera del área protegida; podría asustar a los animales silvestres o ser
atacada por ellos.

Realice fogatas solamente en los sitios permitidos; si no, se podría producir un grave
incendio.

Evite fumar y disfrute del aire puro junto con las personas que le acompañan.

Los animales silvestres están protegidos, por lo que no se permite el ingreso con armas.

Toda la basura que genere, llévesela de regreso; así mantendremos los lugares limpios.

No corte flores, ni se lleve restos de animales o cualquier material geológico.

18
Por su seguridad y comodidad

1. Registro en los sitios de ingreso


En las áreas protegidas existen puestos de control don-
de se puede solicitar información y apoyo a los guar-
daparques. Por su seguridad, siempre avise a alguien
sobre su ingreso a las áreas.

Regístrese en el SIB
Si desea conocer más acerca de noticias, eventos y actividades que se realizan
en las áreas protegidas, le invitamos a registrarse en el Sistema de Información
de Biodiversidad – SIB (http://sib.ambiente.gob.ec). Este sistema permite interac-
tuar con el usuario y conocer sus intereses, compartir su experiencia e integrarse
activamente en la promoción de estos espacios megadiversos.

2. Servicios de guianza
La mayoría de áreas cuentan con senderos para ca-
minatas o rutas acuáticas. Infórmese bien acerca del
tipo de dificultad de cada uno de estos y, en caso de
caminatas largas o de prácticas de deportes de aven-
tura (trekking, escalada, montañismo y kayaking, entre
otras), debe contar con un guía especializado. Consulte
sobre esas regulaciones en los puestos de control.

3. ¿Qué llevar?
Protector solar, repelente contra insectos, cámara foto-
gráfica y/o binoculares (meterlos en una funda plástica
o estuches en caso de lluvia), suficiente agua en caso
de caminatas medianas o largas.

4. Vestimenta
ÁREAS EN LA ZONA ANDINA
Ropa abrigada, poncho de aguas o chompa impermea-
ble en caso de lluvia o garúa. Calzado apropiado, tipo
botines de media caña en caso de caminatas media-
nas o largas.

ÁREAS EN LA COSTA Y AMAZONÍA


Ropa ligera y botas de caucho para caminar en
los senderos (en zonas de bosque); dentro del
bosque son frecuentes las zonas lodosas o las
charcas pequeñas.

19
Recomendaciones para
el visitante extranjero

Si usted ha planificado visitar el Ecuador recuerde:

Datos importantes
ZONA HORARIA
La zona horaria en el Ecuador continental es GMT 5 y en las Islas Galápagos es GMT 6.
El voltaje es de 110/120 y los tomacorrientes tienen dos clavijas planas.

MONEDA
La moneda es el dólar estadounidense. Se debe pagar el 12% de IVA (reembolsable
en algunos casos, con la documentación correcta; compruebe esto con las empresas
participantes antes de la compra). En la mayoría de hoteles y restaurantes se paga el
10% de servicio.

CLIMA
El Ecuador es un destino que se puede visitar en cualquier época del año. Cuenta con
una amplia gama de climas debido a la altitud variada del territorio, que va desde los
0 msnm hasta los 6.268 msnm, la ubicación ecuatorial y la presencia de varias corrien-
tes marinas.

TARJETAS DE CRÉDITO
Las tarjetas de crédito aceptadas son: MasterCard, Visa, American Express, Diners Club
y Discover. Los cheques de viajero se pueden cobrar en los bancos y son aceptados por
algunos hoteles y operadores turísticos.

DOCUMENTOS
Se recomienda portar una copia del pasaporte durante todos los viajes.

SERVICIOS
Se pueden encontrar cibercafés en casi todo el Ecuador (promedio: 1USD por hora) y
muchos hoteles con conexión a Internet incluyen el precio en el valor del alojamiento.

IDIOMA
El idioma oficial es el español; el quechua y otros idiomas son hablados en algunas co-
munidades indígenas. El idioma inglés es ampliamente hablado. Para grupos de viajeros,
algunos guías pueden hablar español inglés, alemán, francés e italiano.

20
Seguridad
y emergencias
SERVICIO INTEGRADO DE SEGURIDAD (SIS) ECU 911

E s un servicio de respuesta inmediata e integral a emergencias. Coordina la atención de los


organismos de respuesta articulados en la institución para caso de accidentes, desastres y
emergencias movilizando recursos disponibles para la atención más rápida posible.
El ECU 911 tiene conexión directa con las siguientes entidades:
• Policía Nacional
• Fuerzas Armadas
• Cuerpos de Bomberos
• Comisión Nacional de Tránsito
• Ministerio de Salud Pública
• Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
• Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos
• Cruz Roja Ecuatoriana
Estas entidades, junto a las entidades locales, son las encargadas de la atención de emergencias
de la ciudadanía, y han unido esfuerzos para brindar la mejor atención a través de un número
único: 911. En caso de emergencia, en cualquier área protegida o en cualquier lugar del país
recuerde nuestro número.

Centros ECU 911

NACIONALES
Manabí
Quito Av. 15 de abril, km 0,5 vía a Portoviejo
Calle Julio Endara s/n Sector Santa Ana
Sector Parque Itchimbía Teléfono: (593) (05) 3701 063
Teléfono: (593) (02) 3800772
LOCALES
Guayaquil
Km. 0,5 vía a Samborondón Santo Domingo
Antiguo Centro Comercial Puntilla Mall Av. Río Toachi y Calle José Rodó
Teléfono: (593) (04) 3709508 /3709511 Teléfono: (593) (02) 3730 633

ZONALES Esmeraldas
Av. Kennedy y Gran Colombia. Parada 13.
Cuenca Teléfono: (593) (06) 3730 633
Santiago Carrasco y Jacinto Flores
Teléfono: (593) (07) 4070129

Ambato
Av. Albert Einstein km 1, vía a Techo Propio
Parroquia Pishilata
Teléfono: (593) (03) 3700708

Machala
Av. Bolívar Madero Vargas y Arízaga
(Frente al Batallón Fuerte Militar Chacras)
Teléfono: (593) (07) 3700 742

21
Su seguridad es nuestra
prioridad. De usted depende que
su visita y recorrido por senderos,
ríos, montañas e islas, sea una
experiencia memorable.

22
¡Buen viaje!
23
Reserva Marina Galápagos
1

Provincia
Galápagos
Extensión Año de creación

L
693.700 hectáreas 1936 (Primera declaración)
1959 (Declaratoria definitiva) a flora y fauna extraordinarias, sus
Rango altitudinal rasgos geológicos y la gran cantidad
0 – 1.707 metros de especies únicas han convertido a este
Reconocimiento internacional parque en un importante centro mundial
• Patrimonio Natural de la Humanidad (Declarado por la de investigación científica y turismo de
UNESCO en 1978) naturaleza. Como reconocimiento a sus
• Reserva de Biósfera (Declarada por la UNESCO en
1984)
valores naturales fue declarado Patri-
• Humedales del sur de Isabela declarados como sitio monio de la Humanidad por la UNESCO
Ramsar en 2002 en 1978. A pesar de todos los problemas
que ha enfrentado, especialmente por los
organismos introducidos desde el conti-
nente, constituye uno de los archipiélagos
mejor conservados y un referente mun-
dial de manejo de ecosistemas frágiles.
Galápagos incluye dos áreas protegidas:
el Parque Nacional Galápagos, que abar-
ca el 97% de la superficie terrestre del
archipiélago, y la Reserva Marina Galápa-
gos, que protege los ambientes marinos
a su alrededor. El aspecto más llamativo
de una visita a Galápagos es experimen-
tar de primera mano cómo sus animales
han evolucionado en este mundo parale-
lo, olvidando el miedo a los humanos. No
todo el parque está abierto al turismo,
pero cuenta con una extensa red de si-
tios de visita diseñada especialmente
para ofrecer un encuentro cercano
con este “laboratorio natural” y, al
mismo tiempo, reducir al máximo
los impactos.
26
Geografía
Galápagos es un archipiélago ubicado a Entonces, dejan de crecer y ceden ante el
1.000 kilómetros de la costa ecuatoriana; desgaste continuo del agua.

Parque Nacional Galápagos


comprende siete islas mayores (Isabela,
Por esta razón las islas ubicadas al este,
Santa Cruz, Fernandina, Santiago, San
como San Cristóbal y Española, son las
Cristóbal, Floreana y Marchena), 14 islas
más antiguas y erosionadas. Incluso más
menores (Española, Pinta, Baltra, Santa
al este existen algunas que ya están otra
Fé, Pinzón, Genovesa, Rábida, Seymour
vez bajo el agua y forman la cordillera su-
Norte, Wolf, Tortuga, Bartolomé, Darwin,
mergida de Carnegie. Al oeste se encuen-
Daphne Mayor y Plaza Sur), 64 islotes y
tran las islas más jóvenes, con sus vol-
136 rocas.
canes activos: Isabela, con 1’000.000 de
Estas masas de tierra en medio del mar años, y Fernandina, con apenas 600.000
son el resultado de erupciones volcáni- años de antigüedad.
cas. Galápagos está formado por un fe-
nómeno conocido como “punto caliente”.
Este consiste en un sitio específico de la
corteza terrestre donde el magma la per-
fora constantemente y forma volcanes
sobre el fondo marino. Con cada erupción
los volcanes crecen lentamente, hasta
que emergen sobre la superficie y forman
islas. Una característica interesante es
que la placa tectónica de Nazca, en la que
está el punto caliente, se mueve hacia el
este, de manera que las islas – volcanes
se van alejando de su fuente de magma
y algún momento pierden su actividad. León Dormido

Aspectos culturales
La presencia humana en Galápagos es Sucesos importantes:
reciente, aunque existe cierta evidencia
• Primeros contactos. El hallazgo de res-
de visitas precolombinas. Los primeros
tos de cerámica en las islas indicaría la
asentamientos permanentes inician en el
llegada de navegantes precolombinos. Sin
siglo XIX con varios intentos fallidos, algu-
embargo, hacen falta más investigaciones
nos bastante trágicos, y una cantidad de
para determinar su origen y contexto.
personajes extravagantes. Inicialmente,
los colonos galapagueños fundamentaron • Siglos XVI al XIX. Durante esta época las
su subsistencia en la producción agrícola islas fueron usadas como base estratégi-
de las partes altas. Luego vino el desarro- ca por piratas y balleneros que realizaron
llo de la actividad pesquera y finalmente una excesiva cacería de tortugas, ballenas
el auge del turismo, que es ahora el prin- y lobos marinos.
cipal motor de la economía insular. • 1832. Incorporación oficial del archipiéla-
go a la República del Ecuador, durante la
presidencia de Juan José Flores.
• 1835. Charles Darwin, a bordo del Beagle,
visita Galápagos.
• 1942 - 1947. Durante la Segunda Guerra
Mundial se establecen bases militares es-
tadounidenses.
• 1959. Creación del Parque Nacional
Galápagos.
• 1970. Inicio del turismo en Galápagos.
Centro de interpretación, San Cristóbal

27
Parque Nacional Galápagos
Biodiversidad
Un aspecto que hace únicas a la flora y
fauna del archipiélago es la existencia
de especies que no se encuentran en
ninguna otra parte del mundo y cuyos
ancestros llegaron hace millones de años
del continente. El proceso de adaptación
y cambio que sufrieron esas especies es
lo que cautivó al naturalista inglés Char-
les Darwin y sigue asombrando a miles de
científicos y turistas que cada año llegan
al archipiélago. Lobo marino de dos pelos

La llegada de organismos a las islas ha


sido un proceso lento pero constante. Se
pueden encontrar especies de migración
reciente (pocos miles de años) que todavía
no se diferencian de sus contrapartes con-
tinentales, como el palo santo, el muyuyo y
el búho de orejas cortas. Pero también hay
aquellas cuya presencia es más antigua y
que con el paso de los años se han dife-
renciado tanto de sus ancestros que ahora
son especies diferentes, como es el caso
Iguana terrestre
de iguanas, tortugas, pinzones y cactos.

Tortugas gigantes

La primera característica que distingue a


la biodiversidad de las islas es que está
dominada por grupos que tuvieron al-
guna ventaja para llegar, como las aves,
las plantas (cuyas semillas se dispersan
con el viento) y los reptiles (gracias a su
capacidad de soportar largos períodos sin
alimento ni agua dulce). Para otros, como
los mamíferos terrestres, el océano fue
un obstáculo difícil de sortear. Por eso
solo llegaron unos pocos, posiblemente
acarreados en troncos o balsas de ve- Albatros de Galápagos

30
Parque Nacional Galápagos
Cactos opuntia

En la mira...

Las aves más


famosas del mundo
Cuando uno observa los sencillos pinzo-
Flamenco
nes en las islas, resulta difícil compren-
getación. En Galápagos hay solamente der por qué se hallan entre las aves más
ocho especies de ratones (cuatro extin- estudiadas del planeta. Sin embargo,
tas), todas endémicas, y dos especies desde que Darwin habló de ellos, cientos
de murciélagos. de investigadores han estudiado prácti-
Las Galápagos, por ser islas lejanas del camente todos los aspectos de su vida.
continente y por su clima predominante- A partir de un ancestro común –llegado
mente seco, no presentan cifras impre- del continente hace miles de años– hoy
sionantes de biodiversidad, pero sí de en- se reconocen 14 especies de los llama-
demismo. Hay muchas especies que no dos “pinzones de Darwin”, 13 endémicas
se encuentran en ningún otro lugar: 32% de Galápagos y una de la isla de Cocos
de sus especies de plantas, 27% de sus (Costa Rica), hacia el norte. Los pinzo-
mamíferos, 25% de sus aves terrestres y nes, ejemplo clásico para comprender
86% de reptiles. Algunas de las más fa- la teoría de origen de las especies por
mosas son: selección natural, presentan adaptacio-
nes al ambiente que se demuestran,
Reptiles. Tortugas gigantes (14 especies principalmente, en sus picos de distintos
originales y 4 extintas), iguanas terrestres tamaños y formas.
(3) e iguana marina (1), lagartijas de lava
(7), y culebras (4).
Aves. Tórtola de Galápagos, papamoscas,
pata pegada o petrel de Galápagos, cucu-
bes (3) y por supuesto las 13 especies de
pinzones de Darwin.
Plantas. Los tres grupos de cactos de
Galápagos son: cactos de lava, cactos
candelabro y varias especies de opun-
tias. Además están otras espe-
cies de plantas propias como
los lechosos (14 especies) y
la margarita de Darwin.

31
Principales atractivos
El principal atractivo de Galápagos es la Fenómenos geológicos
facilidad y cercanía con la que se puede
observar su fauna. Por esa razón, y para
minimizar los impactos que la actividad
humana genera en la fauna, el Parque Na-
cional ha identificado y habilitado varios
sitios de visita en las islas. Existen 71 si-
tios de visita terrestres, cada uno con sus
propias características. Se recomienda
consultar las publicaciones oficiales espe-
cializadas como: www.galapagos.gob.ec.
A continuación se ofrece un resumen de
los principales atractivos. Existen algunos sitios de visita donde el
principal atractivo son los paisajes vol-
Colonias de aves marinas cánicos o las sorprendentes formacio-
nes geológicas como cráteres, túneles y
flujos de lava. En bahía Urbina (Isabela),
por ejemplo, se puede observar un arre-
cife de coral que quedó fuera del agua
a causa de un levantamiento geológico
ocurrido en 1954. El volcán Sierra Negra
presenta una de las calderas más gran-
des del mundo, además de una exhibición
de todo tipo de formaciones volcánicas,
como conos, tubos, salpicaduras, fumaro-
las y depósitos de azufre.

Centros de crianza
de tortugas gigantes

En pocos sitios se pueden observar tor-


Las colonias de aves marinas, en especial tugas gigantes en su hábitat natural. Sin
de fragatas, piqueros patas azules, peli- embargo, la manera más frecuente de
canos, piqueros enmascarados y albatros observar a estos increíbles reptiles es
(estos últimos solamente en Española), visitando los centros de crianza (C.C.)
constituyen uno de los principales atracti- de tortugas gigantes que existen en tres
vos. En todos los sitios de visita que ofre- de las islas pobladas: en Santa Cruz, el
cen la observación de estas aves existen C.C. Fausto Llerena; en Isabela, el C.C.
senderos debidamente señalizados para Arnaldo Tupiza, y en San Cristóbal, el C.C.
facilitar el recorrido. Jacinto Gordillo.

32
Parque Nacional Galápagos
Actividades permitidas

Fotografía Caminatas Paseo en bicicleta Paseo a caballo Campamento

¿Cómo llegar?
Desde Quito y Guayaquil. Se ingresa por los aeropuertos de Baltra y San Cristóbal.
Existen vuelos diarios desde Quito y Guayaquil en diferentes horarios.

Facilidades existentes
El parque cuenta con cerca de 70 senderos, cuatro sitios para acampar, cuatro centros
de interpretación y tres centros de crianza de tortugas galápagos. La mayoría de los
sitios de visita requieren el acompañamiento de guías naturalistas. Sin embargo, cerca
de los centros poblados hay recorridos autoguiados con facilidades para la visita.
Algunos de estos son:

Isla Santa Cruz


Centro de Crianza Fausto Llerena. Este es el primer centro de crianza de tortugas
que se estableció en las islas. Se pueden observar las diferentes fases del proceso de
incubación y cría de tortugas.
Bahía Tortuga. Este sendero es uno de los más visitados, debido a su belleza escénica,
diversidad de ecosistemas y valor como emblema de la identidad de Galápagos.
Otros. Playa de la Estación, los cráteres de Los Gemelos, la playa del Garrapatero, el
túnel de Bellavista y las Grietas.

Isla San Cristóbal


Centro de Interpretación. Posee una interesante muestra sobre la historia humana de
Galápagos.
Otros. Cerro Tijeretas, playa Mann, isla Lobos y laguna El Junco.

Isla Isabela
Volcán Sierra Negra. En este volcán existen sitios para campamento y senderos para
recorrer a pie o a caballo.
Humedales de Puerto Villamil. Esta zona cuenta con varios senderos autoguiados a
través de manglares, lagunas de diferentes formas y colores, donde se pueden encontrar
iguanas marinas, cangrejos violinistas, flamencos, teros reales y otras aves marinas.

Recomendaciones
La principal amenaza para Galápagos son las especies introducidas desde el continente.
Tenga especial cuidado con lo que lleva a Galápagos, entre islas, e incluso a la hora de
acampar. Consulte con la DPNG y la Agencia de Bioseguridad para Galápagos (ABG).
Tenga en cuenta que el clima de las islas es marcadamente estacional, de manera que
la observación de algunas especies y eventos naturales depende de la época.

Contacto
Av. Charles Darwin s/n.
Puerto Ayora, Isla Santa Cruz. Provincia de Galápagos.
Teléfono: (05) 252-6189.
Página web: www.galapagos.gob.ec.

33
2

Provincia
Galápagos
Extensión Año de creación

L
133.000 km2 1998
a Reserva Marina Galápagos, con
Rango altitudinal
una extensión equivalente a la mitad
0 – 4.000 metros de profundidad
de la superficie terrestre del Ecuador, es
Reconocimiento internacional
una de las más grandes del mundo. La
• Patrimonio Natural de la Humanidad (Declarado por
la UNESCO en 2001) estratégica ubicación de las islas, en la
confluencia de varias corrientes marinas,
genera una mezcla de aguas frías y cáli-
das que ha permitido la llegada y el esta-
blecimiento de especies provenientes de
diferentes zonas del océano Pacífico. Esto
convierte a la reserva en un importante
santuario de vida marina.
La presencia de montes submarinos y
afloramientos de nutrientes causados por
la corriente submarina de Cromwell ge-
nera una increíble abundancia de planc-
ton (pequeños animales flotantes) que
sustenta aves marinas, lobos marinos y
especies difíciles de observar en otras
partes del mundo como ballenas, tiburo-
nes y tortugas marinas. La reserva inclu-
ye algunos sitios afamados para el buceo
donde se pueden observar agrupaciones
de tiburones martillo, gigantescos tiburo-
nes ballena y mantarrayas, arrecifes de
coral y peces de todos los colores.

34
Geografía
La formación de las islas sobre el “punto
caliente” de la corteza terrestre y su des-

Reserva Marina Galápagos


plazamiento hacia el este genera una in-
teresante geografía submarina que influye
directamente sobre la peculiar ecología de
las islas. Las costas del oeste y sur del ar-
chipiélago se precipitan en laderas escarpa-
das hacia profundidades de más de 3.000
metros. El espacio entre las islas, en cam-
bio, está formado por aguas someras de
menos de 500 metros de profundidad. Por
otro lado, hacia el oriente las islas antiguas
y erosionadas forman la cordillera subma-
rina de Carnegie. Esto, además de generar
una gran diversidad de ambientes marinos,
afecta la circulación de las corrientes y, por
lo tanto, la temperatura. Isla Floreana

Biodiversidad
La reserva posee una peculiar mezcla de archipiélago: el extremo norte cálido, el frío
especies de aguas templadas y tropicales centro – sur y el oeste rico en nutrientes.
gracias a que está ubicada en un punto de Además, la zona centro – norte presenta una
encuentro de corrientes: la cálida de Pana- mezcla de aguas y, según algunos expertos,
má, que viene del noreste, y la fría corriente se puede hablar de una quinta biorregión que
de Humboldt, desde el sureste. corresponde a la zona poco profunda entre
Fernandina e Isabela.
Es el único lugar en el mundo donde se pue-
den observar, por ejemplo, pingüinos nadando La compleja geografía submarina se combi-
sobre corales. También existen dos especies na con estos factores oceanográficos para
de lobos marinos: una proveniente del norte generar un altísimo porcentaje (alrededor
y otra del sur. A esto se suma la corriente de un 20%) de especies endémicas que
profunda de Cromwell, que viene del oeste; incluyen el coral negro de Galápagos, el cor-
al chocar con el borde de la plataforma de morán no volador y la “canchalagua”. Sus
Galápagos se levanta, llevando consigo gran aguas son, además, un sitio importante para
cantidad de nutrientes que producen abun- especies migratorias como tortugas mari-
dancia de plancton y algas. Así, las corrientes nas, tiburones martillo, tiburones ballena,
marinas generan tres biorregiones en un solo mantas gigantes y ballenas.

Cochinito barbero

35
Principales atractivos
Los ecosistemas marinos de Galápagos Erizos, pepinos y estrellas
son conocidos por su buen estado de
conservación, lo cual permite encuentros
cercanos con lobos de mar, tiburones
martillo y mantas gigantes. En varios sitos
a lo largo de la franja costera se pueden
observar pequeños y coloridos habitantes
de arrecife o grandes cardúmenes de pe-
ces. Cada sitio tiene sus particularidades
y atractivos, determinados por sus dife-
rentes condiciones ecológicas.

Megafauna

36
Reserva Marina Galápagos
Actividades permitidas

Fotografía Natación Buceo de superficie Buceo de profundidad Paseo en canoa Pesca vivencial

¿Cómo llegar?
Al igual que el Parque Nacional Galápagos, los puntos de ingreso para la Reserva
Marina Galápagos son los aeropuertos de Baltra y San Cristóbal. Cerca de los puertos
poblados existen playas, bahías, lagunas e islotes que pueden ser visitados, según el
caso, libremente o contratando los servicios de operadores locales autorizados por la
Dirección del Parque Nacional Galápagos. Se accede a los sitios de visita más lejanos
a través de operadores especializados de buceo, algunos de los cuales pueden incluir
otras actividades, como snorkel o recorridos en kayak.

Facilidades existentes
La Reserva Marina cuenta con 89 sitios para buceo de superficie (snorkel), 24 de kayak,
69 de buceo con tanque, y 16 de descanso para pesca vivencial. Las actividades de buceo
y pesca vivencial requieren siempre de la contratación de operadores autorizados por la
Dirección del Parque Nacional Galápagos. Las regulaciones para las demás actividades
dependen del sitio, pero sobre todo de la accesibilidad desde los centros poblados.
Buceo
Existen dos modalidades de buceo en Galápagos: tour de buceo navegable y tour diario
de buceo:
• Tour de buceo navegable. Son recorridos de varios días diseñados especialmente
para amantes del buceo, con hospedaje a bordo. El itinerario incluye exclusivamente
sitios marinos.
• Tour diario de buceo. Son salidas diarias, sin hospedaje a bordo, que pueden in-
cluir sitios de visita terrestre y actividades como snorkel y playa.

Recomendaciones
Snorkel y buceo con tanque. Las actividades acuáticas siempre implican un riesgo.
Comunique a su guía sobre su experiencia previa, salud y condición física. Para buceo
con tanque deberá contar con los certificados respectivos.
Precaución. Los fondos marinos, ya sean rocosos o arenosos, están llenos de vida
y son muy sensibles, por lo que se debe evitar apoyarse con las aletas o las manos.
Contacto
Av. Charles Darwin s/n. Puerto Ayora, Isla Santa Cruz. Provincia de Galápagos.
Teléfono: (05) 252-6189.
Página web: www.galapagos.gob.ec.

37
Parque Nacional Machalilla
3

Provincia
Esmeraldas
Extensión Año de creación

L
51.300 hectáreas 1995
a reserva protege los manglares que
Rango altitudinal
crecen en el estuario que forman los
0 – 35 metros de altitud
ríos Cayapas y Mataje en el norte de la
Reconocimiento internacional
provincia de Esmeraldas; al hacerlo,
• Toda el área declarada como sitio Ramsar en 2002
custodia tanto la gran biodiversidad que
existe como las tradiciones milenarias de
las comunidades y pueblos ancestrales
aledaños, para quienes el manglar es la
principal fuente de sustento.
Dentro de esta área protegida se han re-
gistrado árboles de mangle de hasta 60
metros de altura; considerados los de
mayor tamaño en el mundo, sin duda cre-
cen aquí por la abundancia de nutrientes
y la existencia de un clima muy estable,
pues a lo largo del año se presentan es-
casas variaciones de temperatura.
Cuando desembocan en el océano Pacifi-
co, los ríos Cayapas y Mataje forman un
delta donde se encuentran varias islas,
islotes y canales que constituyen la ma-
yor parte de la reserva. El área protegida
incluye también una zona de transición
hacia ecosistemas de tierra firme, cono-
cida como “guandales”, y finalmente el
bosque húmedo tropical tierra adentro.

40
Geografía

Reserva Ecológica Cayapas Mataje


La reserva protege dos cuencas hidrográ- cadura al océano incluye esteros, canales,
ficas del noroccidente del país, la del río islas, islotes, bancos de arena y varios ti-
Mataje al norte y Cayapas al sur; de don- pos de playas.
de se deriva el nombre del área protegida.
Un aspecto notable que caracteriza a esta
La cuenca del rio Mataje es binacional ya
zona es la presencia de aguas cálidas
que la compartimos con Colombia. El rio
durante todo el año (entre los 26 ºC y
Cayapas se origina fuera de la reserva.
29 ºC), circunstancia que ocasiona que la
Sus principales afluentes desde el inte-
fluctuación térmica sea la menor que se
rior del continente son los ríos Santiago,
registra en aguas ecuatorianas; de ahí su
Ónzole y San Miguel. El sistema del delta
gran estabilidad climática.
que forman ambos ríos en su desembo-

Canal El Viento

Aspectos culturales
En los bosques que ahora conforman la
reserva y en la zona que la rodea floreció
hace más de dos mil años La Tolita, una
de las culturas prehispánicas pioneras en
el arte de fundir metales. La metalurgia de
los Tolita – Tumaco (norte de Esmeraldas y
Sur de Colombia) es considerada una de las
más exquisitas del continente, tanto por la
creatividad en sus diseños como por su ha-
bilidad en las técnicas de fundido, soplado
y vaciado de metales. Se les considera los Pampanal de Bolívar
pioneros en la fundición de oro y platino.
Durante la década de 1980, el manglar
fue gravemente afectado en toda la costa
ecuatoriana debido a la instalación des-
controlada de piscinas camaroneras; como
respuesta y a fin de proteger estos man-
glares, el Estado ecuatoriano los declaró
Reserva Ecológica en 1995. Al hacerlo se
beneficiaron también varias comunidades
afroecuatorianas que habitan en y alrededor
de la reserva, para quienes el manglar es su
principal fuente de sustento. Del ecosiste-
ma recolectan conchas, almejas, ostiones,
cangrejos, langostinos, camarones y peces.
Cultura Tolita

41
Biodiversidad
Los manglares, dada la gran cantidad y
diversidad de nutrientes que reciben,
son considerados como uno de los eco-
sistemas más productivos del mundo.
Aquí crecen los árboles de mangle, unas
plantas muy especiales que se han adap-
tado a vivir en ambientes salinos. Una de
las principales características de estos
árboles son sus raíces, indispensables
para garantizar un buen anclaje al sue- Cangrejo azul
lo y hacer frente al continuo embate de
las olas. También hay otra clase vegeta-
ción asociada al manglar, como el nato,
un helecho conocido como ranconchal y
las bromelias.
Los grandes laberintos de raíces aéreas
pertenecen en su mayoría al mangle rojo;

En la mira...

Los mangles:
plantas
sorprendentes
Los manglares son árboles adaptados a
crecer en aguas salobres. Hay varias cla- Cocodrilo de la Costa
ses de mangles; el rojo, el más abundan-
entre ellas se acumulan sedimentos y
te, y que se caracteriza por sus grandes
se forma el fango que sirve de hábitat a
raíces zancudas; el mangle jelí o botón,
moluscos y crustáceos como la concha
llamado así por el parecido de sus frutos
prieta, el ostión, la almeja, el piacuil y
con botones; el mangle blanco, que crece
varias especies de cangrejos. Las aguas
más alejado de las aguas que los otras
del manglar, ricas en nutrientes, ofrecen
especies, y el mangle negro, que
refugio a varias especies de peces, es-
presenta unas característi-
pecialmente juveniles. Entre los más co-
cas muy particulares: las
nocidos y apreciados encontramos rayas,
nuevas plantas germinan
sierras, bacalaos, corvinas, lisas, pargos
en la planta madre y caen
y róbalos.
al agua cuando ya pueden
sobrevivir por sí solas. Uno de los grupos más abundantes y fáci-
les de observar es el de las aves marinas:
pelícanos, fragatas, cormoranes, garzas y
martines pescadores, entre muchas otras.
Atraídas por la abundancia de alimentos
y lugares para anidar, el número de aves
marinas que se encuentra en este ecosis-
tema es increíble. Aunque son menos evi-
dentes y más difíciles de observar, tam-
bién hay varias especies de mamíferos:
el osito lavador o cangrejero, el armadillo
de nueve bandas, el tigrillo, el perezoso,
la nutria, la guatusa, el oso hormiguero e
inclusive el venado de cola blanca y las
tatabras o saínos.
42
Principales atractivos

Reserva Ecológica Cayapas Mataje


Los manglares y sus laberintos

El gran atractivo de la reserva son los de acceso desde las poblaciones de San
manglares que crecen en la desemboca- Lorenzo, Borbón, La Tola y Valdez (Limo-
dura de los ríos al mar. Ahí, las plantas y nes). Los canales que más se usan son
animales están acostumbrados a vivir en los de El Pailón, Boca de Mataje y Bolívar.
esa mezcla de agua dulce y salada. Los El manglar más notable está junto a San
manglares están conectados por canales Lorenzo y se llama Majagual.
o esteros que sirven también como vías
La Tolita
Isla de los Pájaros

Otro gran atractivo es el sitio arqueoló-


gico La Tolita. En el sur de la reserva se
han encontrado vestigios de la cultura del
mismo nombre, que vivió en la zona en-
tre los años 500 a. C. a 500 d. C. El sitio
tiene varias tolas, pequeñas elevaciones
Frente al canal de Bolívar, a esta isla lle- que cubren tumbas donde el difunto se
gan a descansar o aparearse miles de pe- enterraba con cerámica, joyas de oro y
lícanos, garzas, gaviotas, piqueros de pa- platino, y alimentos que lo acompañaban
tas azules, patillos, fragatas y otras aves. en su tránsito hacia la otra vida.

43
Detalle de raíces de mangle
44
Reserva Ecológica Cayapas Mataje
Actividades permitidas

Fotografía Caminatas Paseo en canoa Natación Buceo de superficie

¿Cómo llegar?
Esta área protegida tiene varios ingresos. Se recomienda llegar a las ciudades de
Esmeraldas o Ibarra dependiendo de los lugares que se vayan a visitar.
Desde Quito. Se toma la vía Quito – Calacalí – La Independencia – Esmeraldas
(314 km) o la vía Quito – Sto. Domingo – Esmeraldas (322 km). También se puede tomar
la Panamericana Norte que une Quito con Ibarra (123 km) y después la vía Salinas – San
Lorenzo.

Desde Esmeraldas
A Majagual. Se llega por la vía Esmeraldas – Borbón hasta la parroquia Las Peñas
(95 km), desde donde se sigue al norte por una vía de primer orden durante 12 km,
hasta el Centro de Interpretación Majagual.
A La Tola. Se llega por la vía Esmeraldas – Borbón hasta la parroquia Las Peñas
(95 km). Aquí se toma la vía de segundo orden hacia el norte, hasta la parroquia La
Tola. Aquí existen lanchas que brindan este servicio a habitantes y turistas.
A Borbón. Se llega por la vía Esmeraldas – Borbón (117 km). Desde aquí se ingresa al
área mediante lanchas que ofrecen este servicio.

Facilidades existentes
Dentro del área protegida se encuentra el Centro de Interpretación Majagual. Además,
hay un solo sendero para realizar caminatas dentro de la reserva:
Camino Largo – Casa de Pargo. Es un sendero de 6, 5 kilómetros de dificultad media
y en el cual se requiere de guías para recorrer sus paisajes y conocer la vida silvestre
de la zona.
Los siguientes recorridos por río permiten conocer la vida en el manglar.
• La Mongonera – La Trocha. Recorrido de 3 km.
• Caraño – Pichangal. Recorrido de 1 km a través del manglar.
• Sta. Rosa – El Bajito. Recorrido de 2 km.
• Guachal – Los Atajos. Recorrido de 3 km por los manglares.
• Changuaral – Cauchal. Recorrido de 1 km.
Para todos estos recorridos y senderos se necesita el apoyo de un guía.
Recomendaciones
Vestimenta. Ropa ligera y botas de caucho para caminar en los senderos del área.
Qué llevar. Protector solar, repelente contra insectos, cámara fotográfica y/o
binoculares y suficiente agua

Contacto
Calle Eloy Alfaro y 27 de noviembre. Barrio las Mercedes.
San Lorenzo. Provincia de Esmeraldas.
Teléfonos: (06) 278-1174, (06) 278-9498.

45
4

Provincia
Esmeraldas
Extensión Año de creación
809 hectáreas 2002
Rango altitudinal Aspectos culturales,
10 – 120 metros de altitud biodiversidad y atractivos
En lo que ahora es este refugio de vida sil-
vestre funcionó durante años la “Estación
Experimental La Chiquita”. En sus facili-
dades dedicadas a la investigación forestal
se realizaron estudios para la germinación,
propagación y crecimiento de varias espe-
cies de árboles maderables. El propósito
principal fue dar pautas de manejo forestal
para el desarrollo de programas de manejo
y aprovechamiento, así como para detener
la acelerada destrucción de los bosques
causada por la industria maderera.

E ste refugio fue establecido en el área


donde funcionaba la Estación Forestal
“La Chiquita”, un predio destinado a la
En el año 2002 se la declaró como Refugio
de Vida Silvestre y desde entonces el Minis-
terio del Ambiente ha emprendido un proce-
investigación y estudio de manejo de es- so de recuperación de la cobertura vegetal.
pecies forestales propias de los bosques Al encontrarse rodeada de áreas deforesta-
tropicales del noroccidente del Ecuador. das y zonas de pastizales para el ganado, La
La Chiquita, cuyo nombre viene de un es- Chiquita se ha convertido en un importante
tero que se encuentra dentro del área, se refugio de fauna silvestre que alberga una
ha convertido en un refugio para la flora interesante muestra de las plantas y los ani-
y fauna silvestre del sector. El principal males de la región del Chocó. A pesar de su
atractivo del área es el bosque húmedo pequeño tamaño, en el área se pueden ob-
tropical de la región del Chocó, un ecosis- servar árboles de maderas muy apreciadas
tema con gran biodiversidad que empieza como son el cuángare, el cuero de sapo, el
en Panamá, pasa por Colombia y llega a laurel, el peine de mono, el sande y varias
las costas norteñas del Ecuador. especies de palmas. Entre las aves se pue-

46
Reserva de Vida Silvestre La Chiquita
den observar gavilanes, búhos crestados y
varias especies de colibríes, tangaras y lo-
ros. Con un poco de suerte se puede ver el
jacamar grande, un ave de color cobrizo y
gran pico, muy buscado y admirado por los
ornitólogos y observadores de aves. Alrede-
dor del refugio se asientan varias comuni-
dades afroecuatorianas.

Perezoso o perico ligero

Actividades permitidas

Fotografía Excursión en selva

¿Cómo llegar?
Desde Quito. La manera más rápida para ingresar al área es llegar a la ciudad de
Ibarra y desde allí tomar la carretera Ibarra – San Lorenzo (165 km) hasta llegar a la
“Y” (11 km antes de llegar a San Lorenzo) donde se encuentra el ingreso al refugio.

Desde San Lorenzo (Esmeraldas). Desde la ciudad de San Lorenzo se puede acceder
a este refugio utilizando la carretera que va a la población de Ricaurte (vía San Lorenzo
– parroquia Ricaurte); en el kilómetro 11, donde está la “Y” que ingresa a la parroquia
Ricaurte, se encuentra el ingreso al refugio.
Facilidades existentes
Existe un sendero de 4 kilómetros que recorre varias zonas del refugio. El recorrido es
de dificultad baja. También se encuentra un pequeño centro de interpretación.

Contacto
Calle Eloy Alfaro y 27 de noviembre. Barrio las Mercedes.
San Lorenzo. Provincia de Esmeraldas.
Teléfonos: (06) 278-1174, (06) 278-9498.

47
5

Provincia
Esmeraldas
Extensión Año de creación
242 hectáreas 2008
Rango altitudinal Geografía,
A nivel del mar biodiversidad y atractivos
El río Esmeraldas, uno de los más impor-
tantes de la Costa ecuatoriana, nace de los
deshielos de los nevados y las vertientes
que descienden de los Andes. Al llegar
al océano Pacífico forma un estuario con
canales de diferente ancho y profundidad
donde crecen los manglares; allí se en-
cuentra esta área protegida. Un poco mas
de la tercera parte (37%) corresponde a
zonas de vegetación nativa (manglar y
E l refugio se encuentra en la desembo-
cadura del río Esmeraldas en el océa-
no Pacífico, entre la ciudad de Esmeral-
matorral seco tropical). La superficie res-
tante corresponde a los ambientes acuá-
ticos y bancos de arena (42%), y a zonas
das y la parroquia de Tachina, donde está
agrícolas (21%) que existían antes de la
ubicado el aeropuerto. El área comprende
declaratoria como Refugio de Vida Silves-
los manglares que existen en la desem-
tre. Se espera que en los próximos años el
bocadura del río Esmeraldas y una zona
ecosistema se recupere y los árboles de
aledaña con parches de matorral seco.
manglar y el matorral cubran nuevamente
Los manglares que se encuentran en este
las áreas deforestadas.
estuario son los últimos remanentes de
los extensos bosques que existieron en la El árbol más abundante es el mangle blan-
zona y que fueron transformados debido co, luego el mangle negro, y el rojo, común
al avance de la ciudad de Esmeraldas y en otras zonas, aquí es muy escaso. Entre
al incremento de las zonas agrícolas y de la fauna marina se han registrado varios
piscinas para cultivo de camarón. Es un invertebrados: concha prieta, jaibas y can-
área poco conocida y visitada debido a grejos. Entre los peces están el pargo y la
las limitaciones de acceso y a la falta de corvina; entre las aves los pelícanos, las
infraestructura turística. fragatas, los cormoranes y varias espe-

48
Reserva de Vida Silvestre
Estuario Río Esmeraldas
cies de garzas. También se han reporta-
do reptiles como la iguana verde y la boa
matacaballo.

Invertebrados marinos Fragata macho

Actividades permitidas
NOTA: No existen senderos para realizar
recorridos dentro el refugio. Solo se
realizan recorridos en canoa.
Fotografía Paseo en canoa Natación Buceo de superficie

¿Cómo llegar?
Desde Quito. Se debe llegar a la ciudad de Esmeraldas (vía Quito – Calacalí – La
Independencia – Esmeraldas o la vía Quito – Sto. Domingo – Esmeraldas). En esta
ciudad hay que dirigirse al Puerto Pesquero Artesanal.

Recomendaciones
Qué llevar. Protector solar, repelente contra insectos, cámara fotográfica y/o
binoculares y suficiente agua.

Contacto
En la vía principal, junto a la cooperativa de buses Trans Esmeraldas
Tonsupa. Provincia de Esmeraldas.
Teléfono: (06) 246-4605.

49
6

Provincia
Esmeraldas
Extensión Año de creación

D
54.604 hectáreas 2008
urante varios años se tenía la sospe-
Rango altitudinal
cha de que la franja costera y los am-
0 – 800 metros de profundida
bientes marinos que se encuentran frente
a las poblaciones de Galera, Estero de Plá-
tano, Quingue y San Francisco –ubicadas
en el suroeste de la provincia de Esme-
raldas– albergaban una riqueza biológica
comparable a la de las aguas de Galápa-
gos. Esta sospecha se confirmó en el 2008
luego de varios años de trabajo de varias
entidades. Por esto, y con la participación
activa de las poblaciones locales, se la de-
claró como la primera reserva marina del
Ecuador continental.

Geografía
La reserva se encuentra entre las ense-
nadas de Atacames en el norte y Mom-
piche en el sur. El área marina –que es la
razón de ser de esa reserva– incluye des-
de aguas someras, ubicadas sobre plata-
forma continental, hasta zonas ubicadas
a 800 metros de profundidad, donde ya
no llegan los rayos solares. Esta zona es
uno de los pocos lugares de la costa con-
tinental ecuatoriana donde sitios a 200
metros de profundidad se encuentran
muy cerca del litoral, es decir, apenas
a 11 kilómetros de la línea de costa.

50
Aspectos culturales

Reserva Marina Galera San Francisco


Alrededor de la reserva se encuentran y abundancia de peces e invertebrados,
varios poblados que por sus actividades como por la función que cumplen al con-
económicas son considerados por el Ins- vertirse en espacios donde especies con
tituto Nacional de Pesca como “caletas valor comercial se reproducen y sus po-
pesqueras”: Galera, Estero de Plátano, blaciones se recuperan.
Quingue y San Francisco. De estas las
más importantes son Galera y San Fran-
cisco, donde se captura gran parte del
volumen total de pesca de la zona. La
mayoría de las especies se comercializan
en los mercados locales, principalmente
Muisne, Atacames, Súa y Esmeraldas.
Un hecho muy importante de esta área
protegida es que en su declaratoria par-
ticiparon activamente las comunidades
que la rodean. Esta reserva marina es una
de las cuatro que existen en el país; to-
das son importantes tanto por la riqueza Pescador

Biodiversidad
La reserva protege tres tipos de ecosis- Ecosistemas costeros. Son los acantila-
temas: marinos, costeros y de estuarios. dos y los diferentes tipos de playas que
existen dentro de la reserva. Aquí, por
Ecosistemas marinos. Los arrecifes ro-
ejemplo, se ha reportado la presencia y
cosos, las zonas coralinas y los ambientes
anidación de cuatro especies de tortugas
de aguas profundas son sin duda su rasgo
marinas: baula, carey, verde y golfina. En
más sobresaliente. De estos, los arrecifes
la zona intermareal, que es la zona que
destacan por su extraordinaria biodiver-
queda descubierta cuando la marea está
sidad y porque se cree que albergan la
baja, se pueden observar pulpos, erizos,
comunidad más importante de coral negro
estrellas y pequeños caracoles.
del Ecuador continental. Algunas de las pe-
ces son el ángel de Cortez, el loro jorobado,
el pargo amarillo, el ángel real, el roncador
y la corvina de roca. Entre los mamíferos
marinos se hallan el delfín nariz de botella
o bufeo, el delfín manchado, el delfín de
hocico corto y la ballena jorobada; esta
última llega a las costas del Ecuador entre
junio y septiembre de cada año.

Cangrejo ermitaño

Ecosistemas de estuarios. Se encuen-


tran en las desembocaduras del estero
Galeras y de los ríos San Francisco y
Bunche. Aquí se han creado ambientes
estuarinos ideales para el crecimiento
Fondos rocosos del manglar.
51
Principales atractivos

Playas de arena y playas con pozas intermareales


Más de la mitad de los 37 kilómetros de queño mundo submarino donde habitan
línea costera que tiene la reserva corres- pulpos, erizos, anémonas, lirios de mar,
ponden a playas de arena. Se accede por churos y pequeños peces.
una vía que pasa por los poblados de Ga-
lera, Estero del Plátano, Quingue, Caimito
y Cabo San Francisco. En todos ellos hay
playas que, además de ser hermosas, son
también sitios de anidación de tortugas
marinas, por lo que el turismo debe ob-
servar todas las normas para la protec-
ción de sus sitios de anidación. En Estero
de Plátano y Quingue hay playas de roca
que pueden recorrerse durante la marea
baja; en cada poza se descubre un pe-

Ballenas jorobadas
Cada año, entre junio y septiembre, la producen frente a las costas ecuatoria-
visita de las ballenas constituye otro nas y su presencia es aprovechada para
importante atractivo. Las ballenas se re- el turismo.

52
Reserva Marina Galera San Francisco
Actividades permitidas

Fotografía Excursión en selva Campamento Paseo en canoa Natación Buceo de superficie Buceo de profundidad

¿Cómo llegar?
Desde Quito. Para ingresar a esta área se sigue la vía Quito – Calacalí – La
Independencia – Esmeraldas (314 km) o la vía Quito – Sto. Domingo – Esmeraldas
(322 km); en la entrada a la ciudad de Esmeraldas se toma la vía hacia Atacames
(19 km) y se continúa hasta llegar a Tonchigüe. Aquí se desvía a la derecha hasta llegar
al poblado de Galera. La vía asfaltada continúa hasta el poblado de Quingue. Desde
aquí, por 12 kilómetros la vía es de segundo orden. Los medios de transporte público
más utilizados son las cooperativas Pacifico y River Taviazo. También se puede acceder
por vía marítima desde Atacames, Súa o Muisne.
Facilidades existentes
La mejor manera de visitar la zona marina es mediante recorridos en lanchas de los
pobladores locales.
Ruta Marítima Galera-San Francisco. Este recorrido bordea la costa continental
entre Punta Galera y el cabo San Francisco. Se observan aves marinas y se pueden
realizar actividades de pesca vivencial, de caña y de altura. Se debe ir acompañado
de guías locales.
Recomendaciones
Vestimenta. Ropa ligera y zapatos cómodos para los recorridos en las embarcaciones.
Qué llevar. Protector solar, repelente contra insectos, cámara fotográfica y/o
binoculares y suficiente agua.
Recorridos en lancha. Para acceder al recorrido marítimo se debe contactar con las
asociaciones de pesca legalmente reconocidas.

Contacto
Av. Principal y Malecón, Frente a la Gruta de la Virgen del Carmen.
Galera. Provincia de Esmeraldas.
No existe teléfono en la reserva. Para mayor información contactarse con las oficinas
del Distrito Provincial del Ministerio del Ambiente (06) 246-4605.

53
7

Provincia
Esmeraldas y Manabí
Extensión Año de creación
3.173 hectáreas 2003
Rango altitudinal Geografía,
A nivel del mar biodiversidad y atractivos
El refugio protege varias zonas de manglar
que se encuentran entre las desemboca-
duras de los ríos San Francisco, al norte, y
Cojimíes al sur; para facilidad de ubicación
se las puede agrupar en tres sectores: norte,
centro y sur. El bloque norte comprende los
manglares de San Francisco, Bunche, Isla
de Muisne, San Gregorio y Bilsa. El bloque
centro, que es el más extenso en superficie,
E n el Ecuador, los manglares crecen
en todos los estuarios que forman los
ríos al llegar al océano Pacífico. En estas
comprende áreas de manglar en las locali-
dades de Las Manchas, Mompiche, isla El
Congal, Ostional. El bloque sur comprende
zonas, ricas en nutrientes y protegidas
las localidades de Isla Esmeraldas, Isla Júpi-
por el embate de las olas, se construye-
ter, Isla El Morro, Moracumbo, Bolívar, Daule,
ron durante la década de 1980 miles de
Pedro Carbo, Sálima, Chamanga, Cojimíes,
piscinas para el cultivo de camarón. En
Guadual y El Churo.
algunas zonas, como el estuario del ríos
Muisne en la zona sur de Esmeraldas y Los manglares, canales, bancos de arena y
el rio Cojimíes en el norte de Manabí, la la zona marina que los rodea ofrecen refugio,
destrucción del manglar fue casi total. sitios para descanso, alimentación o repro-
Sin embargo, la toma de conciencia de ducción de varias especies marinas: peces,
los pobladores locales acerca de que su aves, mamíferos, tortugas, y una increíble
principal y tradicional fuente de sustento variedad de moluscos y crustáceos. Entre
había desaparecido, motivó la protección las peces representativas que habitan en los
de los últimos remanentes que quedaban estuarios están el róbalo, la lisa y el pargo,
en estos estuarios. El área protegida com- así como especies oceánicas grandes entre
prende 3.173 hectáreas que están distri- las que destaca el dorado y especies que
buidas en 25 cuerpos diferentes. prefieren los fondos rocosos como la corvina

54
Manglares Estuario Río Muisne
Refugio de Vida Silvestre
de roca. Se han reportado sitios de anidación
para cuatro especies de tortugas: carey, ver-
de, baula y olivácea. Los de esta última son
uno de los pocos sitios de anidación conoci-
dos en la Costa continental ecuatoriana.
Un recorrido por sus angostos canales certi-
fica la importancia de este refugio, tanto para
la fauna como para los pobladores locales
quienes han sido recolectores de mariscos
y pescadores desde épocas antiguas. Las
playas de Muisne y Portete, los recorridos
en lancha acompañados de gente local y
la observación de aves son los principales
atractivos del refugio. Recolección de concha prieta

Actividades permitidas

Fotografía Caminatas Paseo en canoa Natación Buceo de superficie

¿Cómo llegar?
Desde Quito. Para ingresar a esta área se sigue la vía Quito – Calacalí – La
Independencia – Esmeraldas (314 km) o la vía Quito – Sto. Domingo – Esmeraldas
(322 km); en la entrada a la ciudad de Esmeraldas se toma la vía hacia Atacames
(19 km), al sur, continuando hasta la zona de la “Y” de Muisne, donde se encuentra la
vía a Muisne (19 km). Para acceder a la Isla de Muisne es necesario tomar un bote que
cruza el río del mismo nombre.
Facilidades existentes

Para recorrer el manglar se suelen alquilar botes en el muelle de Muisne. También


desde el sector de Mompiche (Portete) se pueden alquilar lanchas.

Contacto
Calle Colón y Luis Vargas Torres, esquina.
Muisne. Provincia de Esmeraldas.
Teléfono: (06) 248-0603.

55
8

Provincia
Esmeraldas
Extensión Año de creación

E
3.123 hectáreas 2010
l Pambilar protege y conserva una
Rango altitudinal
pequeña extensión del bosque húme-
200 – 360 metros de altitud
do tropical de la región conocida como
Chocó, que se extiende desde Panamá,
continúa a lo largo de la costa pacífica co-
lombiana y se adentra en el noroccidente
del Ecuador. Los bosques que existen en
esta región, como los de El Pambilar, se
caracterizan por dos aspectos en particu-
lar: su alta humedad y su gran diversidad
de especies.

Geografía,
biodiversidad y atractivos
Esta área protegida se encuentra en el
Chocó, una de las regiones más lluviosas
del planeta. Esto se debe a que frente
a las costas del norte de Ecuador y del
pacífico colombiano se encuentra una
corriente marina de aguas cálidas que
genera una evaporación constante y, por
tanto, una gran cantidad de nubes duran-
te todo el año. En el área protegida nacen
varios ríos y riachuelos que son afluentes
de ríos grandes de la costa ecuatoriana
como el Ónzole (afluente del Cayapas),
el Meribe (afluente del río Verde) y el río

56
Refugio de Vida Silvestre El Pambilar
La Desgracia (afluente del Canandé, que a de mamíferos más representativos están
su vez es afluente del Esmeraldas). algunas consideradas en peligro de ex-
tinción como el jaguar, el pecarí de labio
Debido a que la zona que rodea al área
blanco y el mono araña de cabeza café.
protegida ha sido intervenida, princi-
Existen otros mamíferos de menor tama-
palmente por la industria maderera y
ño como tigrillos, perezosos, murciélagos
por plantaciones de palma africana, los
y osos hormigueros. Entre las aves se han
bosques de El Pambilar se han converti-
registrado la pava de monte del Chocó, el
do en un verdadero refugio para la vida
gavilán plomizo, el loro alibronceado, el
silvestre del sector. Su principal riqueza
guacamayo verde mayor (también cono-
está en la flora y fauna nativas. Existen
cido como guacamayo de Guayaquil), el
árboles muy antiguos y grandes de figue-
chotacabras del Chocó y varias especies
roa, moral bobo, colorado, chanul, fernán
de tucanes, carpinteros y trepatroncos.
sánchez y guayacán. Entre las especies

Actividades permitidas

Fotografía Excursión en selva Natación

¿Cómo llegar?
Desde Quito. Para llegar a El Pambilar se toma la vía Quito – Los Bancos – Puerto
Quito (164 km) y luego se sigue por la vía Puerto Quito – La Sexta – Las Golondrinas
(35 km). Desde Las Golondrinas se toma el camino a la comunidad San Francisco de
Hoja Blanca, cruzando la comunidad Hoja Blanca Chachi Chabambi. Desde este lugar
se toma la ruta al área protegida donde existe un letrero, y desde allí hay que caminar
4 kilómetros y medio (tiempo aproximado de la caminata: 4 horas).
Facilidades existentes
Sendero a la cascada del vampiro. Este es un recorrido de 2,5 kilómetros que parte
del campamento del refugio y llega a la cascada. Es de dificultad media y requiere de
guía para su recorrido; al final se encuentran la cascada y la cueva.
El Pambilar cuenta con un área para acampar dentro del refugio.
Contacto
Recinto Las Golondrinas.
Cantón Quinindé. Provincia de Esmeraldas.
Teléfono: (06) 267-0079.
57
9

Provincias
Esmeraldas y Manabí
Extensión Año de creación
119.172 hectáreas 1996
Rango altitudinal Geografía
200 – 800 metros de altitud
Reconocimiento internacional La reserva se encuentra en la zona de
transición de los bosques secos tumbe-
• Laguna de Cube declarada como sitio Ramsar en 2008
sinos (propios del sur de Ecuador y norte
de Perú) y los bosques lluviosos tropicales

L a reserva protege los bosques húme- de la región Chocó (desde Panamá hasta
dos y los bosques secos que rodean y el noroccidente del país). Ambos ecosis-
cubren la cordillera de Mache Chindul en temas son extremadamente biodiversos
la Costa ecuatoriana. Los bosques húme- y tienen especies únicas, pero mientras
dos pertenecen al Chocó, una región muy en el bosque húmedo de la zona norte
húmeda que se extiende desde Panamá caen entre 2.000 y 3.000 mm de lluvia
al año, en el bosque seco del sur llueven
hasta el noroccidente del Ecuador. Los
apenas 1.000 mm. La cordillera de Mache
bosques secos reemplazan a los bosques
Chindul es uno de los macizos montaño-
húmedos hacia el sur, desde los alrede-
sos que se encuentran al occidente de la
dores de Cojimíes y Jama, en el norte de cordillera de los Andes sobre la planicie
Manabí; cubren la cordillera de Mache de la Costa. En esta región montañosa na-
Chindul y la franja costanera del sur ecua- cen varios ríos importantes como Muisne,
toriano y llegan hasta el norte de Perú. Chebe, Atacames y Tigua. Algunos de es-
tos son afluentes del gran río Esmeraldas.
La reserva protege la laguna de Cube, una
zona que en el 2001 fue declarada como
un humedal de importancia internacional,
tanto por la biodiversidad que allí se en-
cuentra como por las importantes funcio-
nes ecológicas que cumple y los servicios
ambientales que brinda a las poblaciones
aledañas.

Iguana verde

58
Biodiversidad

Reserva Ecológica Mache-Chindul


Los estudios de flora realizados hasta la fe- crohábitats que se encuentran a lo largo del
cha han registrado la existencia de una gran rango altitudinal de la reserva, hay una gran
variedad de orquídeas y lianas. Entre los ár- diversidad de especies. Entre los más re-
boles más representativos están el canalón, presentativos están la llamativa rana mono,
el anime, el tangaré, la caoba, el cuángare, y la rana nodriza y la rana diablito kikí. Entre
varias palmas como el pambil y la tagua. In- los reptiles están la boa matacaballo, varias
ventarios recientes han revelado la existen- especies de falsa coral, el caimán blanco
cia de tres especies de árboles nuevos para o de anteojos, la tortuga mordedora y las
la ciencia, uno de los cuales pertenece a un siempre llamativas iguanas.
nuevo género bautizado Ecuadendron, que
significa “árbol ecuatoriano”. En el bosque
seco hay fernán sánchez, guayacán, tillo,
hobo de monte, amarillo, piñón y muyuyo,
y en las zonas más áridas, cactos, palos
santos y ceibos.
Entre los mamíferos hay varias especies de
monos: capuchino, aullador y mono araña
de cabeza café, este último considerado
una de las especies seriamente amenaza-
das de extinción. Dentro del grupo de los
Mono aullador
carnívoros se han reportado tigrillos, guan-
fandos o perros de agua, cabezas de mate,
cusumbos e inclusive hay registros esporá-
dicos de jaguares. En los ríos están la nutria
y el osito lavador o mapache cangrejero.
Entre las aves destacan el colibrí ermita-
ño (muy propio de esta zona), el tucán del
Chocó, el carpintero carinegro, el carpintero
pardo, el tucán paletón o dios-te-dé (llama-
do así por el sonido que emite), las pavas de
monte crestadas y el pavón grande, también
muy raro de observar. Dentro del grupo de
los anfibios, justamente por los diversos mi- Tucán piquipálido

Principales atractivos

Bosques húmedos y secos Laguna de Cube


Cubre una superficie de 21 hectáreas. Du-
rante la época invernal una buena extensión
de la laguna se inunda, formando un gran
humedal que resulta ideal para la observa-
ción de aves acuáticas.

El recurso más importante de esta re-


serva es el bosque húmedo tropical de
la región del Chocó y los bosques secos
tropicales que se encuentran más al sur,
en la provincia de Manabí.

59
60
Reserva Ecológica Mache-Chindul
Actividades permitidas

Fotografía Excursión en selva Campamento Paseo a caballo Paseo en bicicleta Natación Paseo en canoa

¿Cómo llegar?
Desde Quito. Se toma la vía Quito – La Independencia – Quinindé (227 km) o la vía
Quito – Sto. Domingo – Quinindé (218 km). De Quinindé se va por la vía a Esmeraldas
por 12 kilómetros asfaltados, hasta el punto que indica Km 80, de ahí se continúa hacia
la “Y” de La Laguna. Los accesos a la reserva son:
La Laguna. Desde la “Y” de La Laguna se toma la vía hasta la laguna de Cube, un total
de 17 kilómetros de carretero lastrado. En invierno existen problemas con la vía y es
necesario vehículos todo terreno para pasar; en verano se llega en bus sin problemas.
Desde Quinindé se puede tomar la cooperativa de transporte Quinindé que sale cada
dos horas con destino hasta la “Y” de La Laguna.
Dágola-Mono. Desde la “Y” de La Laguna se llega hasta la comunidad El Edén del
Dógola, por un camino de verano de 21 kilómetros; en época de invierno solo se lo
puede hacer a pie o a caballo. Se llega en vehículos particulares hasta 5 kilómetros
antes de la comunidad.
Facilidades existentes
Los senderos de esta reserva son:
Laguna de Cube. El recorrido de 800 metros por el sendero al mirador atraviesa la
Laguna de Cube, los Túneles y la Cascada de Colorado. Se puede pasear en canoa,
realizar pesca deportiva u observar caimanes en la noche. El recorrido es de dificultad
media y requiere del apoyo de un guía.
Túneles del Colorado. Es un recorrido de 5 kilómetros que incluye un paseo dentro
de estos túneles para conocer su formación e incluso observar murciélagos. El acceso
es una trocha natural y un sendero abierto por los moradores del sector; su nivel de
dificultad es medio y se necesita el apoyo de un guía.
Rancho Pablito. Se recorren 700 metros desde el Centro de Visitantes hasta la
cascada, pasando por un bosque un poco intervenido, donde se pueden observar aves
y especies de flora nativa. Se requiere un guía para su visita.
Se encuentran tres centros de información: en la “Y” de La laguna, en Balsalito y en
Eloy Alfaro; además, existen la Estación Biológica Bilsa y los centros culturales Chachi.
También hay facilidades de hospedaje comunitario en cabañas en la Laguna de Cube,
Dágola, Bilsa, Cuasa, Rancho Pablito y Las Mercedes.
Recomendaciones
Vestimenta. Ropa ligera y botas de caucho para caminar en los senderos del área.
Qué llevar. Protector solar, repelente contra insectos, cámara fotográfica y/o
binoculares, y suficiente agua en caso de caminatas medianas o largas.
Contacto
Calle 3 de Julio y 11va Transversal, esquina.
Quinindé. Provincia de Esmeraldas.
Teléfono: (06) 273-6237.
61
10

Provincia
Manabí
Extensión Año de creación

L
2.811 hectáreas 2002
as islas Corazón y Fragatas se loca-
Rango altitudinal
lizan cerca de la desembocadura del
A nivel del mar
río Chone, frente a las ciudades de Bahía
de Caráquez y San Vicente. El refugio pro-
tege los últimos remanentes de manglar
que quedan en este estuario. El área es
sitio de descanso y reproducción de aves
marinas y playeras, entre las que destaca
una importante colonia de fragatas. Por
su cercanía y fácil acceso, se ha converti-
do en un sitio preferido para la realización
de actividades recreativas. Los recorri-
dos por sus canales y caminatas entre el
manglar, permitirán comprender por qué
es considerada como un refugio para mu-
chas especies.

Geografía
El principal sistema hidrográfico en esta re-
gión está conformado por el río Chone, que
recoge las aguas de doce diferentes ríos que
descienden desde la cordillera costanera
hasta desembocar en el océano Pacífico.
En el estuario, y debido a la gran cantidad
de material que los ríos arrastran desde las
zonas altas, es frecuente la formación de
bancos de sedimentos. Las islas Corazón y
Fragatas se formaron por la acumulación
de este material en la desembocadura
del río Chone. La Isla del Sol, que se
encuentra en el área de ampliación del
62 refugio, también tiene este origen.
Aspectos culturales
Desde tiempos antiguos, las comunidades En la actualidad el manglar está siendo
ribereñas que vivieron cerca del estuario reforestado y con esto se han recuperado

Refugio de Vida Silvestre


del río Chone mantuvieron una economía también las prácticas ancestrales como

Isla Corazón y Fragata


basada en el uso del ecosistema de man- la pesca y la recolección de mariscos por
glar: de él se extrajeron madera, carbón, parte de las comunidades que habitan en
peces y mariscos. Estos productos fueron sus alrededores.
una invalorable fuente no solamente de ali-
mentos sino de material para la construc-
ción de sus viviendas, e inclusive de inspi-
ración para cuentos, leyendas y amorfinos,
tan propios de la cultura montubia. Esta
dinámica se vio alterada con la gran des-
trucción del manglar que inició a finales de
1970 y que fue drástica durante la década
de 1980. Durante esos años se deforesta-
ron las riberas del estuario, quedando tan
solo unos pocos remanentes de manglar,
incluyendo los que ahora conforman este
Refugio de Vida Silvestre.
Recolector de cangrejo

Biodiversidad
En el refugio existen varias especies de nutrientes. Esta fuente de alimento no se
árboles de mangle: blanco, negro, y rojo. concentra únicamente bajo los árboles
Un dato curioso es que éstas no son pa- sino que, gracias al influjo de las mareas,
rientes cercanas y pertenecen a familias se distribuye en las planicies lodosas ale-
botánicas diversas, cada una adaptada a dañas. Como consecuencia su fauna es
condiciones muy particulares. El mangle muy variada pues contiene infinidad de
rojo es el más abundante y se puede reco- organismos microscópicos: invertebrados
nocer porque forma verdaderos laberintos más grandes como conchas, caracoles,
con sus raíces, y porque su semilla tiene camarones y cangrejos; una gran varie-
una adaptación singular: empieza a soltar dad de peces como sierra, corvina, par-
raíces mientras está todavía adherida a la go, róbalo y lisa; algunos pocos reptiles
planta madre. Luego se desprende y cae y mamíferos, y más de 100 especies de
al agua o al lodo. Al poseer ya sus pri- aves, que son el principal atractivo del re-
meras raíces, tiene mayor posibilidad de fugio. Las especies más notables son las
agarrarse al sustrato y crecer. fragatas con su gran colonia, ibis blanco,
ibis morito, ostrero americano, garza azul,
Las zonas estuarinas como la del rio Cho-
garza nocturna, cormoranes y los siempre
ne, con sus canales y laberintos de raíces,
familiares pelícanos.
reciben y acumulan una gran cantidad de

Garza nocturna cangrejera

63

a
a
Ca
no
a
nta
Ma
a
Vía

Vía a C
hone


a
a
Ch
on
e

Principales atractivos

Isla Corazón
Se ofrecen paseos en canoa y caminatas
guiadas sobre un sendero elevado que
atraviesa el manglar. En esa isla se pue-
de observar la gran colonia de fragatas y
otras aves marinas y costeras. Durante la
época de reproducción de las fragatas,
este paseo es particularmente atractivo
porque los machos llenan de aire su bol-
sa gular roja para atraer a las hembras.
Observar el cortejo durante las épocas de
anidación es una experiencia inolvidable;
se contempla cómo cada macho realiza
movimientos de galanteo y cortejo desde
ramas altas, hasta lograr que una hembra
lo acepte.

64
Refugio de Vida Silvestre
Isla Corazón y Fragata
Actividades permitidas

Fotografía Caminatas Paseo en canoa Natación Buceo de superficie

¿Cómo llegar?
Desde Guayaquil. Se toma la vía a Daule hasta Nobol (41 km) y luego a Montecristi
(144 km). Se continúa por la troncal del Pacífico hacia San Vicente (87 km). Al cruzar
el puente Bahía – San Vicente, en el primer redondel se gira a la derecha para tomar
la vía San Antonio – Chone hasta la comunidad de Puerto Portovelo (10 – 15 minutos).
Aquí se encuentran la caseta de control y el centro de interpretación del refugio.
También se puede llegar por vía fluvial desde Bahía de Caráquez o San Vicente, desde
donde se renta una panga para llegar a Puerto Portovelo.

Desde Quito por varias rutas de acceso:


Quito – El Carmen – Pedernales – San Vicente – Comunidad Puerto Portovelo.
Quito – El Carmen – Chone – Comunidad Puerto Portovelo.
Facilidades existentes
En la Comunidad Puerto Portovelo hay facilidades para el ingreso al área: centro
administrativo y de visitantes, muelle de zarpe y desembarque. Existen los siguientes
senderos y rutas de visita:
Sendero Isla Corazón. Recorrido fluvial de 250 metros a través del manglar. Para este
trayecto se requiere del acompañamiento de un guía.
Túnel del Manglar. Recorrido fluvial de 1 kilómetro que atraviesa la Isla Corazón;
el trayecto se hace en canoa de remos hasta llegar a la colonia de fragatas. Es un
recorrido de dificultad media que requiere de un guía que acompañe el recorrido. Se lo
puede visitar únicamente durante marea alta.
Zona de recreación. Tiene una distancia de 2 kilómetros; se pueden realizar kayak,
canotaje, pesca artesanal y observación de aves. Va desde la punta de Isla Corazón
hasta la zona de bajos, frente a comunidad de Puerto Portovelo.
Playa Isla del Sol. El acceso a la isla se realiza desde los muelles de San Vicente,
Bahía de Caráquez y Puerto Portovelo; se llega al playón de Isla del Sol frente al puente
Los Caras. El acceso es en marea baja. Se pueden realizar actividades como kayak,
natación, observación de aves, caminata y descanso en la playa.
Isla Fragatas. El uso del sitio se encuentra habilitado solamente para actividades con
fines de educación ambiental e investigación.
Recomendaciones
Vestimenta. Ropa ligera, zapatos o zapatillas cómodas para caminar en los senderos
elevados que posee el área.

Contacto
Malecón Leónidas Vega y Juan Montalvo, frente a la Iglesia Santa Rosa.
San Vicente. Provincia de Manabí.
Teléfono: (05) 267-4836.

65
11

Provincia
Manabí
Extensión Año de creación

E
8.500 hectáreas marino costeros 2008
5.045 hectáreas terrestres sta área protegida debe su nombre a
Rango altitudinal las colinas de Pacoche, ubicadas en
0 – 363 metros de altitud el cabo de San Lorenzo al sur de Manta,
la punta más saliente de la provincia de
Manabí. Estas pequeñas elevaciones no
superan los 363 metros de altitud, pero su
ubicación (en la zona de transición cos-
tera entre ambientes secos y húmedos)
genera las condiciones adecuadas para
albergar bosques secos y bosques ligera-
mente más húmedos, llamados bosques
de garúa. El refugio protege 5.045 hec-
táreas de ecosistemas terrestres y 8.500
hectáreas de ambientes marino costeros,
una combinación ideal entre tierra y mar.
El área protegida limita con varios pobla-
dos asentados en la línea costera: San Lo-
renzo, Río Cañas, Las Piñas y Santa Rosa.
En el área de influencia están los pobla-
dos de Pile, Santa Marianita y Liquiquí, en
la zona playa, y Pacoche y El Aromo, en
el interior. Los sitios La Solita y Agua Fría
se encuentran dentro del área protegida.

66
Geografía
Esta área protegida se encuentra en la parte ofrecen el líquido vital a los poblados y las
central de la provincia de Manabí, en el sis- especies silvestres que habitan en sus al-

Refugio de Vida Silvestre


tema de colinas y montañas del cabo San rededores. Las estribaciones orientales del

Marino Costero Pacoche


Lorenzo, a 26 kilómetros al sur de Manta. cerro principal de Pacoche abarcan más de
El ambiente terrestre de esta reserva está la mitad de la superficie del área protegida.
conformado principalmente por las colinas
El área marina se encuentra sobre la pla-
de Pacoche y otras elevaciones aledañas
taforma continental y comprende una di-
de menor altitud. Desde estas colinas fluyen
versidad de ambientes marino – costeros:
corrientes hacia el interior de la provincia,
plataforma continental de fondos suaves,
como los ríos Cañas y Los Napos, y el este-
plataforma continental de fondos duros,
ro Agua Fría. Hacia el occidente fluyen más
arrecifes rocosos, playas arenosas, playas
de diez ríos intermitentes, es decir, que se
rocosas, playas mixtas y acantilados.
secan en verano pero que el resto el año

Perfil costanero

Aspectos culturales
Desde épocas remotas, la biodiversidad te-
rrestre y marina facilitó la vida de los anti-
guos pobladores al proveerles alimento, re-
fugio y varios utensilios para sus actividades
cotidianas. Los grupos humanos que aquí
han habitado desarrollan prácticas de ma-
nejo que no han eliminado cobertura vegetal
de las colinas circundantes. Sus pobladores
han incorporado prácticas agroforestales
interesantes, como el cultivo de sombra de
frutales, cacao y café; también han incur-
sionado en el cultivo y manejo de especies
propias de la zona como son la tagua y la
paja toquilla, con las cuales se fabrican va-
rias artesanías. Estas prácticas de manejo Palma de tagua
ancestrales facilitan que la vegetación de
tar la humedad del ambiente y formar los
sus colinas mantenga su función vital: cap-
cursos de agua. Estos aspectos, entre otros,
motivaron la declaratoria de Bosque y Vege-
tación Protectora por parte del Municipio de
Manta. Posteriormente, al conocerse en de-
talle la riqueza de los ambientes terrestres y
de las zonas marino – costeros, el bosque y
el área marina aledaña pasaron a conformar
Sombrero de paja toquilla el actual Refugio de Vida Silvestre.

67
Biodiversidad
La mayor parte del área terrestre está y es una forma de adaptación natural que
cubierta por bosques secos y ecosiste- han desarrollado las plantas para evitar
mas semisecos predominantes en esta la pérdida del agua durante los meses
región. Una característica de esta vege- de mayor incidencia de los rayos solares.
tación es que muchas especies pierden Algunos de los árboles de esos ambientes
sus hojas, parcial o totalmente, durante son chala, porotillo, molinillo, palo santo,
la estación seca. A este fenómeno se lo ceibo y sebastián, y también hay palmas
conoce como caducifolia (caída de hojas) como tagua y mocora.

Bosque de ceibos

En la mira...

Tortugas
marinas
del Pacífico
Un grupo importante de animales que ha
encontrado refugio en esta área son las
tortugas marinas. Durante la época de
anidación, las hembras llegan a la zona de
playas de arena para depositar sus huevos.
Las playas de San Lorenzo y la Botada son
importantes lugares de anidación de la Muyuyo
tortuga golfina y la tortuga verde. También
existen registros (en la playa de San Lo-
renzo) de nidos de tortuga laúd, la tortuga
marina más grande del mundo. Los estu-
dios que se realizan en el área protegida y
sus zonas de influencia indican que en las
playas de Liquiqui, Santa Rosa y Santa Ma-
rianita -aunque en menor medida- también
son lugares de anidación de estos singu-
lares reptiles.

Paja toquilla

68
Refugio de Vida Silvestre
Marino Costero Pacoche
Momoto coroniazul

Entre la fauna se han reportado dos es-


pecies de monos, el aullador de la costa
(de color negro) y el capuchino. Otros de
los mamíferos que se pueden observar
son tigrillos, armadillos de nueve bandas
y venados de cola blanca en la parte baja
del bosque, así como ardillas, perezosos y
osos hormigueros entre las ramas. Hasta
el momento se han reportado más de 200
especies de aves.
En el área marina adyacente predominan
las aguas poco profundas (hasta los 50
metros), lugar en donde se encuentra una
gran variedad de organismos, especial-
mente invertebrados. Entre los peces, que
conforman el grupo marino más estudia-
do hasta la fecha, se han registrado cerca
de 40 especies, figurando entre las más
conocidas la corvina de roca, el camotillo,
la perela, la cherna, la sierra, el pargo y
la carita. El área marina también es fre-
cuentada por mamíferos como la ballena
jorobada y varias especies de delfines. Mono aullador

Estrella cojín panámica

69
Principales atractivos

Bosque de garúa Anidación de tortugas marinas


Desde varios sitios de las poblaciones La playa de San Lorenzo forma parte
mencionadas se puede acceder a los del área protegida y es sitio ideal para
bosques de garúa de las colinas de Paco- descanso por su tranquilidad. Además,
che. Allí se observan aves y en ocasiones durante los meses de septiembre a di-
monos aulladores. Por la gran variedad de ciembre es temporada alta de anidación
aves, este bosque se ha convertido en un de tortugas marinas y es posible ver pe-
destino frecuente para el aviturismo en queñas tortuguitas cuando salen de sus
el Ecuador. Existen guías locales que co- nidos y se dirigen al mar.
nocen las rutas y facilitan la experiencia
turística.

Playas y acantilados
La línea de costa anexa al refugio cuenta
con 13 kilómetros de playas arenosas y
rocosas, así como grandes acantilados
igualmente muy atractivos. Las principa-
les son las de Liquiquí, San Lorenzo, San
José y Santa Marianita.

70
Refugio de Vida Silvestre
Marino Costero Pacoche
Actividades permitidas

Fotografía Caminatas Paseo en bicicleta Natación Paseo en canoa Buceo de superficie Buceo de profundidad

¿Cómo llegar?
Desde Guayaquil. Se toma la vía a Daule hasta llegar a Nobol (41 km), donde se toma
la vía a Montecristi, para dirigirse hacia la ciudad de Manta (161 km); desde allí se
toma la Ruta E5 hacia el Sur (21 km), pasando por la Comuna El Aromo; en el sector
de restaurantes de bollos y tongas se encuentra el ingreso al sendero Pasaje del Mono
y al área protegida.
Desde Santa Elena. Se sigue por la ruta Spondylus hasta Puerto López (145 Km),
desde donde se toma la vía a Puerto Cayo (26 km); se sigue la vía a Manta y a 40
kilómetros se encuentra la parroquia San Lorenzo. Desde aquí se puede ingresar a los
sitios de visita del área protegida.
Desde Quito. Se debe llegar la Ciudad de Manta. Desde allí se toma la Ruta E5 hacia
el Sur (21 km), pasando por la Comuna El Aromo hasta llegar al ingreso del área
protegida.

Facilidades existentes
Sendero El Faro. Es un sendero de 1 kilómetro que recorre la zona de bosque seco,
con miradores naturales en la zona del acantilado. Es un recorrido de dificultad media,
debido a que tiene escalones con pasadizos de cuerdas. En el recorrido se puede
admirar una hermosa vista de los acantilados y la zona marina del área protegida.
Sendero Pasaje del Mono. Es un sendero de 1,5 kilómetros que recorre la zona de
bosque húmedo, donde en ocasiones es posible observar monos aulladores a corta
distancia. Es un recorrido de dificultad media, debido a que tiene escalones con pasa-
dizos de cuerdas. La visita acompañada de un guía es obligatoria.

Recomendaciones
Vestimenta. Ropa ligera para caminar en los senderos del área.
Precauciones. Para recorrer el sendero El Faro, se recomienda mantener la distancia
del borde de los acantilados para evitar accidentes.
Contacto
Ingreso principal a la Refinería del Pacífico, después de la primera garita de guardia
tomar a la derecha por 2 kilómetros.
Comuna El Aromo. Provincia de Manabí.
Teléfono: (05) 263-8857 de la Dirección Provincial del Ministerio del Ambiente.

71
12

Provincia
Manabí
Extensión Año de creación
41.754 hectáreas terrestres
14.430 hectáreas marinas
Rango altitudinal
1979
E ste parque es una de las primeras
áreas protegidas del país. Su declara-
toria temprana, en 1979, revela que ya en
0 - 840 metros de altitud los inicios del Sistema Nacional de Áreas
Reconocimiento internacional Protegidas del Ecuador se reconoció la
• Zona marina del Parque declarada como sitio Ramsar importancia de la zona y la urgencia de
en 1990
proteger sus ecosistemas: los bosques
secos y semisecos, y los ambientes mari-
no – costeros del sur de Manabí.
Su nombre proviene de la cultura Macha-
lilla, una de las culturas prehispánicas
más importante de la región litoral, que
habitó en esta zona durante 800 años
(1800 a. C. – 1000 a. C). Dentro del par-
que y en las zonas aledañas hay sitios
arqueológicos de varias culturas, desde
Valdivia hace más de 5 mil años, hasta la
cultura Manteño – Huancavilca, hace 500
años. Es un parque lleno de evidencias de
los antiguos pobladores de Manabí.
El área protegida incluye playas, varios
islotes cercanos a la línea de costa como
Salango, Horno de Pan, Sucre, Pedernales
y El Sombrerito, y también la célebre Isla
de la Plata.

72
Geografía
La zona terrestre del parque comprende los es muy irregular e incluye varios lugares con
territorios de cinco cuencas hidrográficas: acantilados altos de paredes erosionables,

Parque Nacional Machalilla


las de los ríos Cantagallo, Jipijapa, Salaite,playas rocosas donde abundan pequeñas
Buena Vista y Ayampe. Las cuencas más pozas intermareales, en las que se pueden
importantes por su tamaño son Ayampe y apreciar diversos organismos marinos, así
Buena Vista, pues en conjunto representan como zonas planas, playas de arena y valles
cerca de las dos terceras partes de la su- que tienen comunicación directa con el Pa-
perficie del área protegida. En esa zona se cífico. El área marina presenta bahías y en-
encuentran varios centros poblados: Puerto senadas, generalmente de aguas tranquilas,
Cayo, Machalilla, Puerto López y Salango. y una plataforma continental desde donde
emergen las islas e islotes que caracterizan
A diferencia de otras zonas de la Costa, la
a esta área protegida.
topografía de la franja costera de Machalilla

Playas rocosas

Aspectos culturales
Las evidencias y sitios aqueológicos que tros cívico – ceremoniales de la región cen-
se han encontrado en la zona indican que tro – sur de Manabí, concretamente en los
varias culturas prehispánicas ocuparon este cerros de Hojas y de Jaboncillo, Agua Blanca
territorio desde hace más de 7 u 8 mil años. y López Viejo.. Actualmente existen dentro
Los valles cercanos a la línea de costa fue- del parque 12 comunas cuyos pobladores
ron ocupados por los primeros agricultores y se dedican principalmente a la agricultura.
cazadores que luego poblaron buena parte
del continente. Sin embargo, la referencia
cultural más importante de este parque y
del sur de la provincia de Manabí, se rela-
ciona con la cultura Manteño – Huancavilca
(1500 a. C. – 500 d. C.). Sus pobladores tu-
vieron varios caseríos en la región y desde
esta zona controlaron y administraron gran
parte del comercio e intercambio prehis-
pánico que existió entre el norte y sur del
continente. Además, desarrollaron el arte
de la navegación a vela, emplearon grandes
balsas y se convirtieron en importantes mer-
caderes de aquella época. Las sillas o tronos
de piedra, característicos de esta cultura,
parecen ser un indicador de su poderío e im-
portancia y hasta la fecha se han encontrado
vestigios en lo que se cree fueron sus cen- Restos arqueológicos en sitio, Comuna Agua Blanca

73
Parque Nacional Machalilla
Biodiversidad
El Parque protege una gran franja que va
desde las cimas de la cordillera costanera
de Chonchón – Colonche hasta los ambien-
tes marinos que rodean la Isla de la Plata.
En todos estos paisajes se disfruta de una
gran diversidad de flora y fauna.
En el bosque de garúa crecen árboles de
amarillo, palo de ajo, fernán sánchez, tillo
blanco, tagua o cade y paja toquilla, y una
gran cantidad de orquídeas y bromelias. En-
tre las aves se observan pavas de monte,
tucanes, tangaras, carpinteros y trepatron-
cos. El guacamayo verde mayor es un ave
emblemática de la región. Entre los mamí-
feros hay tigrillo, jaguar, pecarí o saíno de
collar, venado de cola blanca, mono aullador
y mono capuchino. Cacto

En las zonas más bajas de la cordillera se


encuentran bosques secos y semisecos.
Aquí la vegetación está adaptada a la es-
casez de agua; una prueba de esta situa-
ción es la presencia de cactos, palosantos,
muyuyos y guayacanes, así como de los
hermosos ceibos. Entre las aves que fre-
cuentan estos espacios están el motmot, el
periquito o viviña, el pájaro brujo, el hornero
–que construye nidos de barro en las ramas
de árboles– y el gavilán valdivia o halcón
reidor. Entre los mamíferos que viven en
estos bosques están venados, armadillos,
Guayacán en flor osos hormigueros y murciélagos fruteros.

Ceibos

76
Parque Nacional Machalilla
Dos especies de concha Spondylus Piqueros de patas azules

Cerca de las playas hay matorrales con general revolotean cerca de las playas y ro-
monte salado y realito o rompeolla. Las cas. En la isla también existe una pequeña
cuatro especies de tortugas marinas regis- población del albatros de Galápagos, lo que
tradas en el Ecuador anidan en las playas hace que esta isla y la isla Española sean los
del parque: carey, verde, golfina y baula. únicos lugares donde anidan.
En los ambientes submarinos destacan los
arrecifes rocosos y las comunidades co- En la mira...
ralinas, en especial alrededor de la Isla de
la Plata. Hay langostas, pepinos de mar,
caracoles como los dos pututos y el spon- La ballena
dylus u ostra espinosa. Se han reportado
143 especies de peces que incluyen sierra,
jorobada
mero, huayaipe blanco, plumero, varias (Magaptera novaeangliae)
especies de tiburón (incluyendo el ballena)
y los llamativos pez mariposa y pez loro. Entre los meses de junio y septiembre de
Una especie característica de estas aguas cada año, luego de realizar un viaje de
es la manta gigante, un pez pariente de los más de 8 mil kilómetros desde las heladas
tiburones que puede alcanzar un tamaño de aguas antárticas, llegan a las costas de
ocho metros. Por la riqueza del área marina, Ecuador las ballenas jorobadas. La zona
el parque fue declarado “humedal de impor- marina conocida como el bajo de Canta-
tancia mundial” por la Convención Interna- gallo, localizado entre el continente y la Isla
cional Ramsar. de la Plata, es una de sus zonas preferi-
La Isla de la Plata, uno de los sitios más das; por lo tanto, aquí es más frecuente
visitados del Parque, ofrece refugio y sitio observarlas. En las cálidas aguas, estos gi-
de anidación para varias aves marinas. En- gantes mamíferos encuentran el ambiente
tre las más frecuentes y fáciles de observar ideal para reproducirse y cortejar, y tam-
están piqueros enmascarados, piqueros de bién para parir y empezar a cuidar a sus
patas azules, fragatas, pájaros tropicales, crías. Desde hace varios años se celebra
pequeños petreles y gaviotines, que por lo en Puerto López el Festival de las Ballenas
para dar la bienvenida a estos grandes y
juguetones mamíferos marinos y a los
turistas que llegan a observarlos.

77
Principales atractivos

Playa de los Frailes Comuna Agua Blanca

Agua Blanca está ubicada a 5 kilómetros


al norte de Puerto López; la comuna man-
tiene un museo arqueológico con piezas
de la cultura Manteño – Huancavilca. En
esta zona se han encontrado las famo-
sas sillas de piedra o sillas de poder, por
lo que los arqueólogos consideran que
aquí funcionó uno de sus centros cívico
ceremoniales. Sus pobladores, como se
Es considerada una de las pocas playas puede observar durante los recorridos,
que todavía mantiene sus características están orgullosos de su pasado y su he-
naturales. Está ubicada entre los pobla- rencia cultural. En la comunidad existe
dos de Machalilla y Puerto López. En este una gran poza de aguas sulfurosas donde
sector existe un sendero que recorre el se puede tomar un refrescante baño. El
bosque seco y atraviesa las playas de lodo del fondo de la poza ofrece también
La Tortuguita y La Playita hasta llegar a magníficas propiedades relajantes y es
Los Frailes. una experiencia reconfortante.

Isla de la Plata Observación de ballenas jorobadas

Otro atractivo es el avistamiento de las


Está ubicada a 40 kilómetros de Puerto ballenas jorobadas, presentes entre julio y
López. Existen cinco senderos para reco- septiembre. Estos mamíferos viajan des-
rrerla, observar varias especies de aves de las frías aguas antárticas hasta llegar a
y contemplar los acantilados de la isla. nuestras cálidas aguas, en busca de con-
En los alrededores se puede observar la diciones adecuadas para reproducirse y
biodiversidad marina mediante buceo de tener sus crías. Los operadores turísticos
superficie, principalmente en los arrecifes que ofrecen los servicios de embarcacio-
Palo Santo y El Faro. La visita requiere la nes para observar ballenas, así como los
compañía de un guía naturalista autoriza- visitantes y turistas deben seguir las nor-
do por la administración del parque. mas establecidas.

78
Parque Nacional Machalilla
Actividades permitidas

Fotografía Caminatas Paseo en bicicleta Campamento Natación Paseo en canoa Buceo de superficie Buceo de profundidad

¿Cómo llegar?
Desde Quito. Se toma la vía Quito – Sto. Domingo (151 km). De Sto. Domingo se sigue
hacia Chone (140 km), al suroeste en dirección a Manta (91 km). Desde Manta se
recorre la Troncal del Pacífico hacia el sur, para conectarse con la vía Jipijapa – Puerto
Cayo – Puerto López (89 km) y así llegar al parque central de Puerto López, donde se
encuentran las oficinas del área protegida.
Desde Guayaquil. Se toma la vía a Daule hasta llegar a Nobol (41 km). Aquí se continúa
por la vía Nobol – Jipijapa, hasta llegar a Jipijapa. Se toma hacia Puerto Cayo (28 km),
al oeste, para ir por la Troncal del Pacífico hacia el sur y llegar a Puerto López (33 km).
Facilidades existentes
El Centro de Interpretación está junto a las oficinas del parque, en Puerto López. En la
comunidad de Agua Blanca hay un museo arqueológico y albergue en cabañas comu-
nitarias. En la playita de Salango existe un centro de interpretación dedicado a tortugas
marinas. Los senderos en el parque son:
Bosque del Sol. Se encuentra en la zona de la playa de Los Frailes y el ingreso es 200
m a la derecha de la caseta de entrada. Va paralelo a la playa de Los Frailes, pasando
por Playa Prieta, Tortuguita y el mirador de Los Frailes. Se necesita un guía para su
recorrido de 3,8 kilómetros.
Playita de Salango. Se encuentra cerca de la población de Salango; tiene 1,4 km de
longitud y el ingreso es por el centro de interpretación. Se requiere la compañía de un
guía para su recorrido.
Ruinas arqueológicas. En la comunidad de Agua Blanca se puede encontrar esta ruta
de 2 km. Inicia en el museo de la comunidad y va por las urnas funerarias, las ruinas
arqueológicas y la laguna de agua sulfurosa.
Isla de la Plata. Se contratan tours con operadores turísticos autorizados en Puerto
López. El recorrido en embarcación es de 22 millas y dura 1h30 aproximadamente; se
pueden observar ballenas y otras especies de fauna marina. La isla cuenta con cinco
senderos para su recorrido: Punta Machete, Punta Escalera, Acantilados, Fragatas y
Patas Rojas.
Recomendaciones
Vestimenta. Ropa ligera y zapatos cómodos para caminar en los senderos del área. La
temporada de observación de ballenas por lo general coincide con los meses fríos por
lo que se recomienda llevar ropa abrigada y rompevientos.
Observación de ballenas. Esta actividad se realiza durante los meses de junio a
septiembre. Se debe contactar a operadores autorizados por el Parque Nacional.
Contacto
Calle García Moreno y Eloy Alfaro (esquina), detrás del CNT.
Puerto López. Provincia de Manabí.
Teléfono: (05) 230-0170.
79
13

Provincia
Santa Elena
Extensión Año de creación
96 hectáreas terrestres 2012
13.005 hectáreas marinas Geografía y biodiversidad
Rango altitudinal
A nivel del mar La reserva protege el islote El Pelado, el
mar a su alrededor y la línea costera en-
tre las poblaciones de Valdivia y Palmar.
Cubre una extensión de 96 hectáreas
de zona terrestre y 13.005 hectáreas de
zona marina. Las poblaciones humanas
cercanas son Palmar, San Pedro, Ayangue
y Valdivia.
Este islote es sitio de anidación para va-
rias especies de aves marinas como fra-
gatas, piqueros patas azules y pelícanos.
Sin embargo, el recurso más relevante
F rente a la línea de costa del Ecuador
continental, en las provincias de Ma-
nabí y Santa Elena, existen varios islotes
son los arrecifes rocosos que se encuen-
tran rodeando al islote, ya que a estos
lugares acude una gran diversidad de pe-
que enriquecen el paisaje y, a la vez, son
ces e invertebrados, entre las que desta-
sitios ideales para refugio y anidación de
can erizos, estrellas, corales y anémonas.
aves marinas. Uno de éstos es el islote
El Pelado, localizado frente a la playa de En marzo de 2013, con el propósito de
Ayangue. Esta circunstancia, más el he- fomentar la regeneración de las comuni-
cho de que varias investigaciones revela- dades de coral y con autorización del Mi-
ron la existencia de una gran cantidad de nisterio del Ambiente, se hundió la lancha
peces e invertebrados en sus ambientes Ringel, una embarcación de la Armada del
rocosos, motivaron su declaratoria como Ecuador de 12 metros de largo. Se espera
Reserva Marina. En la actualidad, esta que su estructura brinde el soporte físico
área se ha convertido en un importante para muchos invertebrados marinos y así
destino para buceadores y amantes de la se pueda aumentar el atractivo submari-
vida silvestre marina. no de la reserva.

80
Reserva Marina El Pelado
Principales atractivos
Biodiversidad marina Playa de Ayangue
Mediante la práctica del buceo de profun- Es muy conocida por la calma de sus aguas.
didad y de superficie, tanto cerca de Ayan- Está ubicada en una bahía con forma de
gue como en el islote El Pelado, se puede herradura que la protege de las fuertes
apreciar la diversidad de especies que corrientes.
existen en esta reserva marina. Con cada
metro de inmersión, el panorama cambia
drásticamente y aparece un mundo nue-
vo de peces de colores, tortugas marinas
y una infinidad de invertebrados como
estrellas, erizos, anémonas y lirios de mar.
Pelicano

Actividades permitidas

Fotografía Natación Paseo en canoa Buceo de superficie Buceo de profundidad

¿Cómo llegar?
Desde Guayaquil. Se toma la Transversal Austral en dirección al oeste para llegar a la
ciudad de Santa Elena. Desde aquí se continúa por la Ruta Spondylus. Aproximadamente
a 30 minutos se puede acceder a las playas Palmar, Ayangue, San Pedro y Valdivia.
Recomendaciones
Vestimenta. De diciembre a mayo llevar vestimenta ligera, pues la temperatura y
radiación solar son altas. De junio a noviembre llevar ropa más abrigada, ya que las
condiciones de temperatura bajan hasta los 18 ºC y hay mucho viento.
Snorkel y buceo con tanque. Las actividades acuáticas siempre implican un riesgo.
Comunique a su guía sobre su experiencia previa, salud y condición física. Para buceo
con tanque debe contar con los certificados respectivos.
Precaución. Los fondos marinos, ya sean rocosos o arenosos, están llenos de vida
y son muy sensibles, por lo que se debe evitar apoyarse con las aletas o las manos.
Contacto
Av. Othmar Stel y Misericordia de Dios. Parroquia Manglaralto.
Comuna Olón. Provincia de Santa Elena.
Teléfono: (04) 290-1313.

81
14

Provincia
Santa Elena
Extensión Año de creación
52.231 hectáreas marinas 2008
203 hectáreas terrestres Geografía
Rango altitudinal
0 - 96 metros de altitud La reserva está ubicada al final de la pun-
tilla de Santa Elena. Comprende 52.231
hectáreas de ambientes marinos y una
pequeña área terrestre de 203 hectáreas
que corresponde a playas y especialmen-
te a muchos acantilados y zonas rocosas
donde golpean las olas. Su área marina
no es muy profunda (30 – 50 m) y reci-
be suficiente luz solar, lo que genera una
abundancia de fitoplancton y zooplancton,

E sta reserva protege uno de los lugares microorganismos que constituyen la base
más conocidos y frecuentados de la de la cadena alimenticia en los océanos.
costa central del Ecuador: el sitio deno- El clima en esta reserva, y en general en
minado La Chocolatera y su área marina toda la Península de Santa Elena, es seco
adyacente. La Puntilla, como también se y presenta una vegetación típica de zonas
la conoce, es el punto más extremo de áridas. Esto se debe a la influencia de la
la costa continental de América del Sur y corriente fría de Humboldt que al estar
separa la bahía de Santa Elena del Gol- cerca de estas costas ocasiona una re-
fo de Guayaquil. Las aguas de la reserva ducción de la evaporación de las aguas
son la fuente de subsistencia para varias oceánicas y, consecuentemente, genera
poblaciones pesqueras y juegan un papel menos nubes y lluvias.
importantísimo en la protección y recupe-
ración de peces que han disminuido por la
sobrepesca a lo largo de los años. Aparte
del área marina, la reserva incluye playas,
acantilados y una pequeña extensión de
matorrales y bosques secos del litoral
Zona donde rompen las olas

82
Marino Costera Puntilla de Santa Elena
Aspectos culturales

Reserva de Producción de Fauna


En la península de Santa Elena se en- Lorenzo, La Libertad, La Carioca, Chulluy-
cuentran los registros y evidencias más pe y Ballenita. Todos usan la reserva para
antiguos de la presencia humana que desarrollar sus actividades de pesca.
se conocen en el Ecuador: la Cultura Las
Vegas (8.800 a. C. – 4.600 a. C). El sitio
arqueológico más conocido se encuentra
en el Museo de los Amantes de Sumpa,
en la población de Ballenita, a pocos ki-
lómetros de la reserva. Desde esa época,
sus pobladores tradicionalmente han vi-
vido de la pesca artesanal, aprovechan-
do la gran variedad de peces, moluscos
y crustáceos.
En la zona de influencia hay varias ins-
talaciones militares, piscinas de explota-
ción de sal, las ciudades de Salinas y la
Libertad, y varios pueblos de pescadores
como Anconcito, Santa Rosa, Chipipe, San

Biodiversidad
Los ambientes marinos que se encuen- feros marinos, incluidas dos especies de
tran dentro y cerca de esta reserva son lobos marinos, siete especies de ballenas
considerados como uno de los sitos de (donde destaca la ballena jorobada) y sie-
mayor concentración de peces de la te especies de delfines.
costa ecuatoriana, posiblemente debido
Aunque en el área terrestre el número de
a que esta zona es parte de un sistema
animales y plantas ha disminuido debido
biológico de aguas frías compartido con
a la presión humana, todavía se encuen-
el Perú y las islas Galápagos. Muchas de
tran mamíferos como la zarigüeya, varios
las especies de aves costeras emblemá-
tipos de lagartijas, iguanas, serpientes y
ticas del país, como piqueros, pelícanos,
sapos, y aproximadamente 80 especies
gaviotines y petreles, se dan cita en esta
de plantas típicas de las zonas áridas de
reserva. El mar de la puntilla es refugio
la costa ecuatoriana.
importante para 16 especies de mamí-

Percebes adherido en rocas Zayapa

Gaviotas Cigüeñuela cuellinegra

83
Principales atractivos

La Chocolatera Punta Brava


Es el sitio más conocido de la Reserva. Desde La Chocolatera se puede acceder a
La Chocolatera es un acantilado donde se Punta Brava, un área de rocas que emer-
siente de primera mano la fuerza del mar gen del mar y donde existe una colonia
al romper las olas contra la costa rocosa. de lobos marinos que se creó de manera
natural durante el fenómeno de El Niño de
1997-98. Al ser relativamente nueva, la
colonia todavía está creciendo y se pue-
de visitar como parte de los recorridos de
observación de ballenas o también desde
el mirador de Punta Brava.

Aves marinas
Los amantes de las aves pueden visitar
las piscinas de sal ubicadas en la zona de
influencia de la reserva en el sector Mar
Bravo; las lagunas son el sitio de mayor
diversidad de aves playeras del Ecuador.
Aunque el área no está dentro de la reser-
va propiamente dicha, las aves que allí se
encuentran utilizan el mar de la puntilla
para buscar su alimento.

84
Marino Costera Puntilla de Santa Elena
Reserva de Producción de Fauna
Actividades permitidas

Fotografía Caminatas

¿Cómo llegar?
Desde Guayaquil. Se toma la Transversal Austral en dirección al oeste para llegar a
la ciudad de Salinas. Desde el Malecón de Chipipe se ingresa a la Av. Malecón, se gira
a mano izquierda por la calle Atahualpa. El ingreso oficial al área protegida es por la
garita del Fuerte Militar Salinas o por la Base Aérea. Desde cualquier punto de Salinas,
puede tomar buses de transporte público hasta este sitio.

Facilidades existentes
Sendero La Chocolatera. Es un recorrido que va desde el mirador El Soplador hasta el
sitio denominado La Cafetería. Es un recorrido de dificultad baja y no necesita de guía,
pero siempre se recomienda mantenerse dentro del sendero y no pasar las barandas
de seguridad. Durante el recorrido existen varios miradores: el soplador, la chocolatera,
el gaviotín, la puntilla y el faro.
Sendero La Lobería. Es un recorrido que va desde el mirador. Tiene una distancia de
120 metros. Es un sendero de dificultad baja y no se requiera de guía. Se recomienda
mantenerse dentro del sendero y no pasar las barandas de seguridad.

Recomendaciones
Vestimenta. De diciembre hasta mayo llevar vestimenta ligera y utilizar bloqueador
solar, pues la temperatura y radiación solar son altas. De junio a noviembre llevar
ropa más abrigada, ya que las condiciones de temperatura bajan hasta los 18oC y hay
mucho viento.
Observación de ballenas. Los recorridos por la franja costera o el avistamiento de
ballenas jorobadas (durante los meses de junio hasta septiembre) inician en la playa
de San Lorenzo en Salinas. Las embarcaciones deben tener autorización del Ministerio
del Ambiente.
Contacto
Puntilla de Santa Elena.
Salinas. Provincia de Santa Elena.
Teléfono: (04) 294-3335.

85
15

Provincia
Guayas
Extensión Año de creación

P
2.472 hectáreas 2011
layas de Villamil es uno de los prin-
Rango altitudinal
cipales destinos turísticos de la costa
A nivel del mar
central. Incluye 14 kilómetros de hermo-
sas playas de arenas blancas que van
desde la ciudad de General Villamil, co-
nocida como Playas, hasta el poblado de
Data de Posorja, en el extremo sur de la
península de Santa Elena.
El área terrestre y la franja marina de dos
kilómetros de ancho frente a la costa se es-
tableció con la finalidad de cuidar las pla-
yas, proteger los remanentes naturales de
ecosistemas marinos y costeros, e impul-
sar una adecuada gestión ambiental para el
tratamiento y eliminación de desechos só-
lidos provenientes de la población aledaña.

Geografía
Playas de Villamil es esencialmente eso:
una playa muy larga de arenas blancas,
dotada de un clima acogedor. El área
tiene aguas mansas, aunque en algunas
secciones, especialmente en el sur, se
puede practicar el surf cuando el oleaje
es adecuado. La influencia de la corrien-
te fría de Humboldt modera la tempera-
tura de las aguas y evita una excesiva
humedad, por lo que el clima del área
es relativamente seco.

86
Área Nacional de Recreación
Playas Villamil
Aspectos culturales, biodiversidad y atractivos
Las poblaciones locales se dedicaban Desde el punto de vista natural, Playas
esencialmente a la pesca y la agricultu- de Villamil todavía conserva algunos re-
ra; hoy en día el turismo representa el manentes de plantas típicas de las zonas
ingreso económico más importante. La áridas de la costa ecuatoriana, como el
actividad principal de Playas de Villamil monte salado y el muyuyo. Su principal
es el descanso; el área es ideal para rela- atractivo es la playa.
jarse, caminar por la playa, observar aves
y practicar deportes acuáticos ofrecidos
por las empresas turísticas locales.
Desde el punto de vista cultural, es el úni-
co lugar de la costa ecuatoriana donde se
puede observar a los pescadores cuando
se desplazan en sus balsas de tres pa-
los, embarcaciones tradicionales que re-
cuerdan y recrean las antiguas artes de
navegación de los pescadores del litoral. Pescador en su balsa de tres palos

Actividades permitidas

Fotografía Natación

¿Cómo llegar?
Desde Guayaquil. Se toma la vía a la Costa hasta llegar a Progreso (65 km), donde se
toma al sur en dirección a General Villamil (30 km).
Recomendaciones
Vestimenta. De diciembre hasta mayo llevar vestimenta ligera y utilizar bloqueador
solar, pues la temperatura y radiación solar son altas. De junio a noviembre llevar ropa
más abrigada, ya que las condiciones de temperatura bajan hasta los 18 ºC y hay
mucho viento.
Contacto
Calle del Malecón, Recinto Puerto El Morro.
Provincia de Guayas.
No existe teléfono en esta área protegida. Para mayor información contactarse con las
oficinas del Dirección Regional del Ambiente- Guayas (04) 232-0391 / (04) 232-0383.
87
16

Provincia
Guayas
Extensión Año de creación

E
2.283 hectáreas 2002
s un lugar cercano a la ciudad de Gua-
Rango altitudinal
yaquil y, como su nombre indica, com-
0 – 300 metros de altitud
prende un gran lago artificial, producto
de un embalse sobre el río Chongón que
mantiene una franja de vegetación a su
alrededor. El embalse fue construido para
trasvasar agua hacia los sistemas de rie-
go y consumo humano de la península de
Santa Elena. Posteriormente, con la fina-
lidad de aprovechar el paisaje originado
por el embalse, se lo convirtió en un par-
que ecológico con áreas de recreación. En
el área existen varias especies de árboles
nativos propios de la zona seca y semi-
seca de la costa como son el amarillo, el
bálsamo y el colorado.

Geografía
Se encuentra al oeste de la ciudad de
Guayaquil, en el kilómetro 26 de la carre-
tera Guayaquil – Salinas. Es un embalse
artificial que recibe las aguas de los ríos
Chongón y Perdido, que nacen en la cor-
dillera costanera. El río Chongón recibe
en su trayecto el agua de los esteros El
Guasmo, Aguas Negras, El Papagayo,
Las Piñas y El Bálsamo.

88
Área Nacional de Recreación
Parque Lago
Aspectos culturales, biodiversidad y atractivos
A pesar de que no existe poblados dentro
del área de recreación, siempre fue un
sitio utilizado y visitado por comunidades
cercanas para realizar actividades de re-
colección de leña y pesca artesanal.
El embalse es un ecosistema artificial
creado hace menos de 30 años y la fau-
na acuática que ahora existe proviene
de los ríos que lo alimentan. Se pueden de 70 especies, siendo las más frecuen-
encontrar peces como la vieja azul o el tes los cormoranes, las garzas, los patos
bocachico, este último muy apreciado y los martines pescadores. Esta área de
para la alimentación. Otro de los grupos recreación ofrece un ambiente tranquilo
de fauna que ha sido atraído por el em- donde se realizan actividades familiares
balse es el de las aves, en especial las de caminatas, paseo en bote, observación
acuáticas y migratorias: se registran más de aves, picnic y paseos en bicicleta.

Actividades permitidas

Fotografía Caminatas Paseo en bicicleta Campamento Juegos infantiles Paseo en canoa

¿Cómo llegar?
Desde Guayaquil. El ingreso al área se encuentra en el km 26 de la carretera
Guayaquil – Salinas, dos kilómetros después del peaje. El recorrido toma 35 minutos
en automóvil y una hora en bus urbano. Existen también caminos de segundo orden
que son de difícil acceso en época lluviosa, como la vía Casas Viejas (km 22), la
Ciénega – Aguas Negras y la vía que une La Frutilla y La Teresita (km 30 de la carretera
Guayaquil – Salinas).
Facilidades existentes
Existe una zona de uso público donde se realizan actividades como caminatas, paseos
en bicicletas, picnics y trote.
Contacto
Para mayor información contactarse con las oficinas del Dirección Regional del
Ambiente- Guayas (04) 232-0391 / (04) 230-0291.

89
17

Provincia
Guayas
Extensión Año de creación
10.635 hectáreas 2002
Rango altitudinal Geografía
0 – 200 metros de altitud
Los Manglares de El Salado, como tam-
bién se los conoce, toman el nombre del
principal estero o brazo de mar que existe
en el golfo de Guayaquil. La reserva se
encuentra ubicada en el norte del golfo,
en la zona interior del estuario, constitui-
da por varios esteros, canales y bosques
de manglar que se encuentran al oeste de
la ciudad. También incluye esteros ubica-
dos dentro de la urbe, en barrios como
Miraflores, Urdesa y Kennedy.
El agua dulce que alimenta esta zona
proviene de la cuenca del río Chongón

L a expansión de las ciudades ocurre y de las escorrentías de las colinas de la


muchas veces en detrimento de los ciudad. El agua salada, en cambio, sube
ecosistemas naturales que las rodean. por el estuario y entra por esteros como
En el caso de Guayaquil, el crecimiento Mongón, Plano Seco y El Salado.
de varias parroquias urbanas y rurales ha
ocupado progresivamente el ecosistema
de manglar. Por esta razón, los remantes
de manglar de esta zona del estuario fue-
ron protegidos con la creación de esta re-
serva. Su importancia radica no solamen-
te en ser el espacio vital para la flora y
fauna nativa del golfo, sino también por el
gran valor paisajístico, estético y recrea-
tivo que tiene, más aún al estar dentro de
la ciudad más grande y poblada del país.
Bosque de manglar

90
Aspectos culturales

Reserva de Producción de Fauna


La historia y el desarrollo de la ciudad día la población guayaquileña. Al mismo
de Guayaquil están íntimamente ligados tiempo, la captura de peces y recolección
a los ecosistemas que crecen alrededor de mariscos eran la principal fuente de
del estuario del río Guayas, de manera subsistencia de los pescadores artesana-

Manglares El Salado
particular con los manglares y canales les. Sin embargo, el avance de la ciudad y
que se encuentran dentro esta área pro- la instalación de varias fabricas e indus-
tegida. Durante la primera mitad del siglo trias a lo largo de sus riberas alteraron las
XX, hasta 1950 aproximadamente, varios características naturales del estero, por lo
sitios que están dentro de la reserva fue- que era urgente su protección.
ron importantes balnearios a los que acu-

Pescadores artesanales

Biodiversidad
El agua rica en nutrientes de los esteros y No se conoce el estado de su población,
los particulares ambientes que se forman pero sin duda son muy importantes para el
entre las raíces del manglar son ideales mantenimiento del equilibro ecológico de
para especies como cangrejos, jaibas, ese ecosistema. Los libros de los viajeros
conchas, ostiones, mejillones y camaro- al Ecuador, desde la época colonial hasta
nes. Además, se encuentran peces como la primera mitad del siglo XX, hablan de la
bagres, bocachicos, róbalos y camotillos, abundancia del cocodrilo en las riberas de
entre los más conocidos. El ecosistema de los ríos y esteros del Golfo; sin embargo,
manglar es muy importante como un sitio la cacería por la piel y el temor a sus ata-
para descanso y anidación de aves. Es un ques redujeron sus poblaciones hasta casi
espectáculo, por ejemplo, observar cómo extinguirlo. Entre las especies que residen
en las tardes llegan grandes cantidades de en el área pero que son difíciles de obser-
garzas a reposar en las ramas. var están algunos mamíferos como el zorro
cangrejero, la nutria de río y el flor de balsa
Una de las especies más emblemáticas de
u oso hormiguero pequeño.
esta reserva es el cocodrilo de la Costa.

Cangrejos en el lodo

Raices aéreas del manglar Garza nocturna cangrejera

91
Principales atractivos
La reserva incluye algunos atractivos que Comuna Puerto Hondo
pueden ser visitados desde diferentes
lugares, incluyendo algunas áreas neta- Se encuentra organizada para ofrecer
mente urbanas. varios servicios a visitantes que deseen
conocer el manglar y sus canales. Se
Parques y áreas recreativas puede disfrutar de un balneario natural,
de Guayaquil realizar recorridos con guía y visitar un
Muchos de los parques y áreas recreati- Centro de Educación Ambiental que pone
vas de Guayaquil se encuentran junto al énfasis en especies de aves migratorias.
estero Salado. En estos parques se pue- Hay un mirador para observación de aves,
de realizar caminatas y observación de servicios de comida, alquiler de botes y
aves. Entre las áreas con acceso al estero guías locales.
están; Malecón del Salado, los Parques
Lineales de la Avenida Barcelona, de la
Avenida Carlos Julio Arosemena, de la
Universidad de Guayaquil y de la Kennedy
Norte, el Puente zigzag y pequeños par-
ques en Urdesa Norte.

92
Reserva de Producción de Fauna
Manglares El Salado
Actividades permitidas

Fotografía Caminatas Paseo en canoa Natación

¿Cómo llegar?
Esta reserva se encuentra en la ciudad de Guayaquil y existen varios accesos a lo largo
del Estero Salado.

A Puerto Hondo. Desde Guayaquil se viaja por la vía a la Costa, se toma el retorno
hacia el recinto de Puerto Hondo en el kilómetro 17,5 que es por donde se ingresa
hasta las oficinas de la reserva.
Facilidades existentes
NOTA: Esta área no cuenta todavía con facilidades para la visita turística, pero, desde
las zonas descritas se pueden observar las diferentes áreas de manglar. Para recorrer
los canales del manglar se debe hablar con la Comuna Puerto Hondo.

Contacto
Para mayor información contactarse con las oficinas del Dirección Provincial del Am-
biente – Guayas (04) 232-0391.

Bosques de manglar

93
18

Provincia
Guayas
Extensión Año de creación

E
380 hectáreas 2010
sta área protegida se encuentra ubi-
Rango altitudinal
cada en la zona norte de Guayaquil y
A nivel del mar
dentro de su perímetro urbano. El objetivo
de su creación es recuperar la vegetación
nativa y la vida silvestre que existía en esta
zona, y brindar un espacio de recreación
familiar. Un aspecto que caracteriza a esta
área es que posee 2,4 kilómetros de ribe-
ra frente en los márgenes del río Daule, lo
que también será aprovechado con fines
recreativos y turísticos.
En el interior de esta área todavía existen
algunos remanentes de bosque seco del
litoral y de la llanura inundable caracte-
rística de la cuenca del río Guayas. Desde
su creación como área protegida, se han
desarrollo varias facilidades para promo-
ver prácticas deportivas y el esparcimiento
de la población.

Geografía
El área de recreación está compuesta por
varios bloques que se encuentran dentro de
la ciudad de Guayaquil. Estos bloques es-
tán rodeados por algunas urbanizaciones
(Samanes, Huancavilca Norte, Bastión
Popular, Los Vergeles y Guayacanes). Dos
de ellas limitan al oeste con el río Daule.

94
Recreación Samanes
Área Nacional de
Aspectos culturales, biodiversidad y atractivos
Al estar cerca de las riberas del río Daule, bosque seco de litoral, donde se pueden
esta zona originalmente correspondía a observar árboles como el ceibo, el boto-
un ecosistema de transición entre ribe- tillo, el pechiche, el guasmo y hasta el
ra y tierra firme conocido como “llanura guayacán. También se encuentra el árbol
inundable”. Paulatinamente fue rempla- que da nombre al área: el samán. La cer-
zada por plantaciones agrícolas porque canía al río Daule permite que en el área
los suelos de la llanura son muy fértiles, existan especies de aves acuáticas como
resultado de las inundaciones periódicas el cormorán, el pato silbador, garzas y ga-
por el desbordamiento de los ríos. De llaretas. Recientemente se han habilitado
hecho, antes de convertirse en área de canchas de fútbol, voleibol, baloncesto y
recreación, algunas zonas estaban dedi- tenis, además de varias zonas con juegos
cadas al cultivo de arroz. En los sectores infantiles. Constantemente se organizan
más elevadas, donde se encuentra el eventos deportivos y recreativos.
cerro Colorado, existen remanentes del

Actividades permitidas

Fotografía Juegos infantiles

¿Cómo llegar?
Los Samanes está ubicado al norte de la ciudad de Guayaquil. Para acceder se pueden
tomar varias rutas: la autopista Guayaquil – Daule, la Av. Francisco de Orellana, la
Av. Isidro Ayora, o el carretero vía a Daule.
Facilidades existentes
Dentro del parque existen muchas facilidades y alternativas para prácticas deportivas:
ciclovías, senderos para caminata y trote, canchas de futbol y tenis, áreas de juegos
infantiles, zonas de picnic, y amplios espacios verdes.
Contacto
El Área Nacional de Recreación Los Samanes es administrado por la Empresa Pública
de Parques Urbanos y Espacios Públicos.
Km 0,5 vía Samborondón. Edificio Centro Integrado de Seguridad (CIS ECU911).
Teléfono: (04) 225 9931.

95
19

Provincia
Guayas
Extensión Año de creación

E
2.215 hectáreas 2010
ntre las ciudades de Guayaquil y Du-
Rango altitudinal
rán, en medio del gran río Guayas, se
0-10 metros de altitud
encuentran dos islas que han sido parte
Reconocimiento internacional
importante de la historia de esta región: la
• La Isla Santay fue declarada como sitio Ramsar en el
año 2000 isla Santay y la isla Gallo. Formadas ori-
ginalmente por la acumulación de sedi-
mentos, estas islas están ahora rodeadas
por árboles de manglar. En el interior de
la isla Santay, y como testimonio de esa
relación permanente con el río, existe una
gran planicie que se inunda en épocas de
invierno. Este gran humedal es aprove-
chado por aves acuáticas que encuentran
ahí un importante sitio de descanso, refu-
gio y anidación.

Geografía
Las islas son el resultado de miles de
años de acumulación de sedimentos traí-
dos por los ríos Daule y Babahoyo. Como
todas las islas sedimentarias, Santay y
Gallo son planas; en época de invierno,
durante las crecidas importantes del río
Guayas, se inundan de manera temporal.
La riqueza de sus suelos fue una de las
razones para que en el pasado se esta-
blecieran varias haciendas agrícolas y
se desarrollaran extensos campos de
cultivo de arroz.

96
Aspectos culturales
La historia de Santay está íntimamente ganaderas y productoras de arroz. La ma-
relacionada con la de la ciudad de Gua- yoría de los pobladores actuales de la Isla
yaquil. Uno de los acontecimientos más son descendientes de los antiguos traba-

Recreación Isla Santay


antiguos de los que se tiene referencia jadores de estas haciendas.
tiene que ver con los ataques de piratas y

Área Nacional de
En el 2010, la isla Santay y la isla Gallo
filibusteros que sufrió esta ciudad durante
(un pequeño islote al lado oriental) fueron
los siglos XVII y XVIII. Como testimonio de
declaradas Área Nacional de Recreación
esta época existe una descripción de la
por el Ministerio del Ambiente.
isla realizada por el pirata William Dam-
pier en 1684. Posteriormente, durante las
epidemias que azotaron la ciudad durante
los siglos XVIII y XIX, Santay fue sitio de
cuarentena para embarcaciones que arri-
baban al puerto. Más tarde fue utilizada
como fondeadero para la limpieza y el
mantenimiento de las embarcaciones. Se
tiene conocimiento de que su ocupación
permanente se produjo hace más de 100
años, cuando se establecieron haciendas
Estero Huaquillas

Biodiversidad
La ubicación geográfica de las islas, en chapelí y el fernán sánchez están presentes
medio de dos ciudades altamente pobladas en este refugio.
(Guayaquil y Durán) y la existencia de ve-
Estos bosques ofrecen también protección
getación de manglar, han sido los factores
a un sinnúmero de especies de mamíferos
principales para que se conviertan en un
poco frecuentes y sensibles a la presencia
refugio natural para especies cada vez más
humana, como osos hormigueros, mapa-
raras alrededor de Guayaquil. En el caso de
ches cangrejeros y venados de cola blanca.
las aves, se han registrado 107 especies,
lo cual certifica su condición de refugio
natural. Debido a esto, Santay ha sido re-
conocida como un humedal de importancia
internacional o sitio Ramsar.
Las características principales de Santay
son los manglares y sus aves, pero un re-
curso importante y poco conocido es la
vegetación nativa que crece al interior de
las islas en zonas de tierra firme. En esta
zona se han registrado varias especies de
arbustos nativos de los ecosistemas secos y
semisecos del litoral, ya muy escasos en las
inmediaciones de la ciudad. Árboles como
el palo prieto, el cascol, el porotillo, el gua- Jacana carunculada

Cocodrilo de la Costa

97
Principales atractivos

Flora y fauna de manglar


Los manglares de las islas se pueden islas y esteros se pueden ver varias colo-
admirar navegando por los esteros Hua- nias de aves marino – costeras. Cerca del
quillas, Del Amor y Matilde, y por el canal estero Matilde se localizan los restos de
frente a la isla Gallo. En las orillas de las una de las antiguas haciendas.

Ecoaldea Mirador natural de Guayaquil


Al momento están abiertos al público la Desde la comunidad de San Jacinto de
Ecoaldea y un centro de crianza del co- Santay se pueden apreciar el río, el cen-
codrilo de la Costa, especie en peligro de tro de la ciudad, los cerros Santa Ana y el
extinción. barrio Las Peñas.

98
Recreación Isla Santay
Área Nacional de
Actividades permitidas

Fotografía Caminatas Paseo en canoa

¿Cómo llegar?
Desde Guayaquil
Desde el muelle “Simón Bolívar” del Yacht Club Naval. La Cooperativa de Turismo
y Lanchas “Palmeras de Santay” hace un recorrido que dura aproximadamente
25 minutos sobre el río Guayas.
Desde el Muelle Municipal del mercado Caraguay. Aquí se puede alquilar un bote o
panga para acceder a las islas; el recorrido dura hasta 40 minutos, pero es necesario
coordinar con la Cooperativa de Turismo y Lanchas “Palmeras de Santay” para la
logística de la visita.
Facilidades existentes
Actualmente existe un sendero de recorrido mixto (terrestre y fluvial) y un restaurante
para los visitantes. El recorrido requiere de un guía del lugar.
Estero Huaquillas. Este recorrido tiene una extensión de 1 kilómetro, con un nivel
medio de dificultad. Una parte atraviesa una trocha natural, (sendero afirmado); otra
parte se recorre de forma fluvial (isla Gallo). Se transita por zonas de bosque seco, y se
puede observar el manglar, aves y reptiles propios de la zona.

Recomendaciones
Vestimenta. Ropa ligera y botas de caucho para caminar en los senderos del área.
Visitas de estudiantes. Los grupos escolares y colegiales pueden visitar el área de
miércoles a viernes, entre las 10h00 y las 12h30.

Contacto
Para mayor información contactarse con las oficinas del Dirección Provincial del
Ambiente – Guayas.
(04) 232-0391.

99
20

Provincia
Guayas
Extensión Año de creación

E
49.389 hectáreas 1979
n el golfo de Guayaquil confluyen el
Rango altitudinal
agua dulce de los ríos que descien-
0 – 680 metros de altitud
den de la cordillera y el agua salina que
Reconocimiento internacional
viene del mar; al juntarse forman el es-
• Toda el área declarada como sitio Ramsar en 1990
tuario más extenso de la costa pacífica
de América del Sur, donde se encuentra
también la mayor extensión de manglares
del Ecuador. Dentro de esta región, hacia
el sur, se localiza Manglares Churute, la
primera área protegida de manglar de la
costa continental ecuatoriana.
Además de los manglares, la reserva
también protege ecosistemas secos y de
neblina que se encuentran en los cerros
de la cordillera de Churute. La reserva es
refugio para muchas especies de fauna,
algunas de ellas amenazadas, como el
canclón, un ave acuática que habita en la
laguna del mismo nombre, y el cocodrilo
de la costa, que ya ha desaparecido en
otras zonas del litoral. Por la diversidad
y gran extensión de ambientes acuáticos
que protege la reserva, en el año 1990
fue declarada como sitio Ramsar, un re-
conocimiento internacional para hume-
dales de gran importancia.

100
Geografía
Manglares Churute está localizada en la Mate y Churutillo. La reserva contiene
margen occidental del estuario que el río una mezcla de diversos ecosistemas: los
Guayas forma cuando desemboca en el manglares, que son básicamente miles de
golfo de Guayaquil. La frontera norte de la hectáreas de árboles creciendo en aguas

Manglares Churute
Reserva Ecológica
reserva se encuentra aproximadamente a salobres; planicies que se inundan con la
15 kilómetros hacia el sur de Guayaquil marea; una gran cantidad de esteros y
y Durán. Tiene una superficie de 49.389 brazos de mar; la laguna de agua dulce El
hectáreas, lo que la convierte una de las Canclón, y varios cerros pertenecientes a
reservas marino – costeras más grandes la cordillera de Churute y que llegan hasta
del Ecuador continental. Esta superficie los 680 metros de altitud sobre el nivel
incluye seis islas: Matorrillos, Los Ingle- del mar.
ses, Los Álamos, Malabrigo, Cabeza de

Canales interiores de la Reserva

Aspectos culturales
La reserva tiene una larga historia de la administración de la reserva. Debido a
asentamientos humanos. Las culturas la cercanía con la ciudad de Guayaquil y
Valdivia, Chorrera, Guangala, Jambelí, a la existencia de senderos y rutas acuá-
Guayaquil y Milagro poblaron la zona ticas que permiten recorrer la reserva,
hace más de 4.000 años. Se han en- se ha incrementado la visita a esta área
contrado varios restos arqueológicos y protegida, beneficiando también a los
también dejaron camellones y tolas en pobladores locales quienes ofertan varios
las planicies y faldas de los cerros y en servicios para los visitantes.
la laguna El Canclón. Los camellones son
plataformas elevadas construidas sobre
suelos inundables con el fin de cultivar
sobre ellas. Las tolas son montículos de
tierra que se usaban como tumbas o base
de viviendas, y para ceremonias o pues-
tos de vigilancia.
Dentro de Manglares Churute hay 11 Pescador

comunidades que ya estaban presentes


cuando se empezó a proteger el área,
cuyos derechos han sido respetados. Sus
pobladores se dedican principalmente a
la agricultura, la pesca y la captura de
mariscos, en especial del cangrejo rojo o
guariche; estas actividades se realizan en
zonas establecidas y en coordinación con Atados de cangrejo rojo

101
Biodiversidad

Ibis

El principal ecosistema que protege la re- hacia la parte alta de los cerros contiguos
serva es el manglar, que cubre el 60% del se encuentran los bosques secos propios
territorio. En la reserva existen cinco de de esta parte de la Costa, donde crecen
las siete especies de manglar reportadas árboles como el guayacán, la tagua, el
en el país: mangle rojo, mangle blanco, moral bobo y el palosanto.
mangle negro, mangle jelí, y mangle colo-
Al ser una reserva que protege una ex-
rado o gateado. Al igual que en el resto de
tensa zona de humedales, existe una gran
zonas, el mangle rojo, que se caracteriza
diversidad de peces, moluscos y crustá-
por sus grandes raíces aéreas, es el más
ceos. Entre los últimos hay cangrejos
abundante. En las zonas de tierra firme y
rojos, jaibas, conchas prietas, mejillones
y ostiones. Uno de los grupos más carac-
En la mira... terísticos es el de las aves. Existen más
de 300 especies, incluyendo aves acuá-
ticas como garzas, cormoranes e ibis, así
El canclón como aves migratorias como zarapitos
y chorlitos que, durante la época de in-
(Anhima cornuta)
vierno y frío del hemisferio norte, llegan
a esta zona donde es más fácil conseguir
Parecida a un pavo en aspecto y tama- alimento y refugio. También son repre-
ño, es el ave emblemática de Mangares sentativas de la reserva las aves de los
Churute. El canclón tiene una especie de bosques secos, algunas de las cuales tie-
cuerno delgado y alargado de color amari- nen distribución restringida a este ecosis-
llo en la frente y un canto que se escucha tema. Entre los mamíferos se han repor-
a varios kilómetros de distancia; debido tado especies propias de la zona costera
a estas dos características también se como murciélagos, zarigüeyas, perezosos
lo conoce como “gritador unicornio”. y mapaches cangrejeros, también llama-
La población que existe alrededor de dos ositos lavadores. Es además uno de
laguna de El canclón es considerada los pocos lugares del golfo donde se en-
la más numerosa del país. cuentran animales más grandes y ame-
nazados como jaguares, tigrillos, monos
aulladores, puercos saínos, cocodrilos
y caimanes.

Mangle jelí

102
Principales atractivos
Laguna El Canclón Los bosques secos y de garúa

Manglares Churute
Reserva Ecológica
Es uno de los sitios más importantes de Ascendiendo a los cerros de la cordillera
la reserva debido a la cantidad de aves de Churute se pueden observar diferentes
de agua dulce que habitan en el sitio. El tipos de bosque. Al suroeste de la reserva
ecosistema de la laguna es distinto al que está el cerro El Mate, que tiene un sende-
se encuentra en los manglares costeros, ro que atraviesa matorrales, bosque seco
típicos de aguas más saladas; la visita a y bosque húmedo. La fauna típica de esta
la laguna es una oportunidad para com- zona incluye gavilanes, ardillas y monos
parar las diferencias entre un ambiente aulladores. Al noroeste está el cerro Pan-
boscoso seco y los bosques de orilla. En cho Diablo, que recorre principalmente el
la laguna también se encuentra la colo- bosque más húmedo.
nia de canclones, el ave emblemática de
la reserva.

Flora y fauna de manglar El estuario

Existe una amplia red de senderos y re-


corridos acuáticos de varias longitudes
y duraciones. Estos senderos, algunos Incluye un recorrido acuático que atravie-
de los cuales requieren guías natura- sa tres esteros y termina en la Isla de los
listas autorizados por el Ministerio del Ingleses. Este recorrido permite observar
Ambiente, permiten observar la flora y la las colonias de aves acuáticas típicas
fauna del área, especialmente los tipos de de las zonas de manglar; entre los me-
bosque de manglar y la gran cantidad de ses de mayo y agosto también se puede
aves, lo que permite realizar la actividad encontrar los delfines que frecuentan es-
de aviturismo. tas aguas.

103
la
ha
Mac
aa

Manglares Churute
Reserva Ecológica
Actividades permitidas

Fotografía Caminatas Paseo en canoa Natación Buceo de superficie

¿Cómo llegar?
Desde Guayaquil. Se sigue por la vía Guayaquil – Machala hasta el km 49. Allí se
encuentran las oficinas administrativas. Para llegar en bus se puede tomar varias
cooperativas desde el terminal terrestre de Guayaquil.

Facilidades existentes
En el área administrativa hay una zona para acampar y cabañas para hospedarse;
aquí también se encuentra el área de picnic. Los senderos y recorridos de más de 1
kilómetro requieren de la asistencia de un guía y son:
Laguna El Canclón. Esta trocha natural recorre 1 kilómetro desde el área adminis-
trativa hasta la laguna El Canclón, observando las especies de flora y fauna nativa, así
como el paisaje que presenta la laguna.
La Flora. Recorre 300 metros desde Puerto La Flora hasta el Muelle, pudiéndose ob-
servar el bosque del manglar, madrigueras de cangrejos y aves de las riberas del río.
Es un recorrido de dificultad baja que termina en la caseta de interpretación.
El Mirador. Son 600 metros de recorrido en los cuales se pueden observar los cerros
Churute, la laguna de El Canclón y las actividades agrícolas del recinto El Mirador,
desde una altura de 70 metros.
Aulladores. Se recorre 1,4 kilómetros a través del bosque seco tropical y se pueden
observar monos y aves propias de la zona. El recorrido es de nivel medio.
El Mate. Es un recorrido de 2,6 kilómetros y de dificultad media. Se pasa del bosque
seco al nublado, llegando a una altura de 340 metros. Durante el trayecto se puede
observar varias especies de aves e inclusive ardillas y monos aulladores.
Ruta en el estuario del río Churute. Es un recorrido de tres horas por vía fluvial; parte
de Puerto La Flora y llega a la isla de las Garzas, atravesando el bosque del manglar,
varias islas pequeñas y observando aves acuáticas.
Ruta al río Ulpiano. Es un recorrido de una hora en el cual se pueden apreciar
gran cantidad de aves, las diferentes especies de manglar y las actividades de pesca
artesanal.

Recomendaciones
Vestimenta. Ropa ligera y botas de caucho para caminar en los senderos del área.

Contacto
Km. 49 de la vía Guayaquil – Machala.
Sector Churute. Provincia de Guayas.
Teléfono: Para mayor información contactarse con las oficinas del Dirección
Provincial del Ambiente- Guayas (04) 232-0391.

105
21

Provincia
Guayas
Extensión Año de creación

A
10.030 hectáreas 2007
pesar de que existen manglares en
Rango altitudinal
todos los estuarios de la costa, cada
0 – 28 metros de altitud
zona es diferente y tiene sus propias
características. Los que se encuentran
dentro de esta área protegida tienen ma-
yor influencia de las aguas saladas del
océano Pacífico.
El refugio se encuentra al norte del golfo de
Guayaquil, muy cerca de la isla Puná, don-
de inicia el canal o estero El Morro. Entre
las principales razones para su declarato-
ria como área protegida están la existencia
de una importante población de delfines
que habitan en el canal de El Morro y la
colonia de fragatas de la isla Manglecito.

Geografía
El área está dividida en dos sectores. La
parte continental cubre 2.094 hectáreas
alrededor de los esteros El Morro y El
Salado; la parte insular abarca cerca de
8.000 hectáreas y comprende las islas
Manglecito, las formaciones rocosas Fa-
rallones, el canal del Morro y el agua a
su alrededor. El canal del Morro, el paso
estrecho localizado entre la isla Puná
y el continente, tiene 3 kilómetros de
ancho y es la vía de acceso de las
embarcaciones al golfo y al puerto
de Guayaquil.
106
Aspectos culturales
Varias zonas ubicadas alrededor y cerca les participan también como proveedores
del estero El Morro y el gran estero El Sa- de servicios, ya sea mediante el alquiler

Refugio de Vida Silvestre


lado no se libraron de la masiva instala- de botes o trabajando como guías locales.
ción de camaroneras ocurrida en décadas

Manglares El Morro
pasadas. Sin embargo, con la reducción
de esta actividad a nivel nacional y la de-
claratoria como área protegida de una im-
portante franja a ambos lados del estero
El Morro, el manglar está en proceso de
recuperación. Las comunidades locales
que se encuentran aledañas al refugio
son consideradas como pobladores an-
cestrales del manglar; ellos dependen de
la pesca y recolección de especies como
conchas y cangrejos para su subsisten-
cia. Desde la declaratoria como área pro-
tegida, y a medida que se incrementa el
turismo en el refugio, los pobladores loca- Pescadores en Canal El Morro

Biodiversidad
Los manglares de esta área protegida se Entre la fauna, las aves son el grupo más
caracterizan por estar sometidos al lavado fácil de observar. Aquí se han reportado
diario de las mareas. Aquí se encuentran cerca de 80 especies, siendo las aves
cuatro tipos de mangle: el mangle rojo, marinas y costeras las más abundantes
característico por sus grandes y largas del refugio. En la isla Manglecito existen
raíces zancudas; el mangle blanco, que dormideros y sitios de anidación de fraga-
tiene flores en forma de campana y sus tas, pelícanos y piqueros de patas azules.
frutos verdes en forma de copa; el mangle Se calcula que la colonia de fragatas es
jelí o botón, llamado así por la forma re- de 6.000 individuos, lo que la convierte
donda de sus frutos y con flores pequeñas en uno de los sitios de mayor concentra-
y verdosas, y el mangle negro, con flores ción de esas aves en el Ecuador. En el sitio
también poco llamativas y frutos de forma denominado Farallones, a la entrada del
triangular que al caer al suelo se fijan en estero, destacan las colonias de piqueros
el lodo para poder germinar. En la zona de patas azules y pelícanos. La otra especie
tierra firme, el refugio protege un peque- característica del refugio, por su facilidad
ño parche de bosque seco, un ecosiste- de observación, es el bufeo o delfín común.
ma propio de la región litoral ecuatoriana, Los lugares más importantes para avistar-
donde existen árboles como el ciruelo, el los son los Farallones frente a Posorja, la
guasango, el ceibo, el nigüito, el guacha- entrada de El Morro, el estero Lagarto, el
pelí, el samán y el algarrobo. estero El Morro, La Islita y Boca de Posorja.

Fragatas (macho y hembra)

107
Principales atractivos

Observación de delfines Isla Manglecito


Estos mamíferos marinos tienen la cos- y colonias de aves marinas
tumbre de acompañar o escoltar a las La colonia de fragatas se puede observar
lanchas que hacen sus recorridos a lo en la isla Manglecito norte y en el estero
largo de estos canales. El momento más Ayalán, en el continente. En los Farallo-
conveniente para observarlos es cuando nes existen pelícanos y piqueros de patas
hay marea intermedia y, con menor fre- azules y en La Islita del estero El Morro
cuencia, cuando la marea está baja. descansan garzas espátula rosada, ibis
blancos y cormoranes.

108
Refugio de Vida Silvestre
Manglares El Morro
Actividades permitidas

Fotografía Paseo en canoa Natación Buceo de superficie

¿Cómo llegar?
Desde Guayaquil. Se toma la vía a la Costa, hasta llegar a El Progreso, donde se toma
al sur, en dirección a General Villamil, conocido también como Playas (93 km). Desde
aquí se toma la vía Playas – El Morro – Puerto El Morro por 20 kilómetros para llegar
al ingreso del refugio.
Facilidades existentes
En Puerto El Morro existen dos embarcaderos desde donde parten las lanchas para
realizar los recorridos acuáticos.
La ruta Isla Manglecito o Isla de Los Pájaros. Partiendo desde Puerto El Morro se
llega hasta la isla que está a 8 kilómetros del puerto. En el recorrido se pueden obser-
var delfines y fauna marina. En la isla se observa una gran cantidad de fragatas. Para
realizar este recorrido se necesita de un guía naturalista.
Ruta del Canal del Morro. Partiendo del Puerto El Morro se realiza un recorrido de 15
kilómetros hasta la entrada al Canal del Morro. Se pueden observar los delfines coste-
ros y el ecosistema de manglar. Se requiere de un guía para el recorrido.
Existen cabañas comunitarias para hospedarse en el recinto Puerto El Morro.

Recomendaciones
Vestimenta. Ropa ligera y zapatos cómodos, la visita consiste en recorridos en canoa
sin desembarcos.

Contacto
Calle del Malecón, Recinto Puerto El Morro.
Provincia de Guayas.
No existe teléfono en esta área protegida. Para mayor información contactarse con
las oficinas de la Dirección Regional del Ambiente – Guayas (04) 232-0391 /
(04) 232-0383.

Fragatas en época de anidación

109
22

Provincia
El Oro
Extensión Año de creación
7 hectáreas terrestres 1999
2 millas naúticas alrededor isla
e islotes
Aspectos culturales,
Rango altitudinal biodiversidad y atractivos
0 – 70 metros de altitud
Debido a su estratégica ubicación, la isla
Reconocimiento internacional
fue importante para los antiguos poblado-
• Toda el área declarado como sitio Ramsar en 2002
res. Se piensa que fue un lugar sagrado y
de adoración para algunas culturas pre-

E n la entrada al golfo de Guayaquil y


frente a la isla Puná se encuentra esta
pequeña isla, donde sus principales habi-
hispánicas y que los antiguos pobladores
del golfo de Guayaquil la usaron como
parte del circuito comercial de la costa
tantes son miles de aves marinas, razón sudamericana y para defensa del golfo.
principal de su declaratoria como refugio
de vida silvestre. En ella, fragatas, pique- La función defensiva continuó durante la
ros patas azules y pelicanos encuentran Colonia, cuando desde la isla se comba-
sitios para comer, descansar, cortejar y tía a los piratas que intentaban asaltar
anidar. El área protegida incluye la isla los barcos que zarpaban de Guayaquil.
Santa Clara, los islotes aledaños y dos En 1747 se instaló un faro que sigue
millas náuticas a su alrededor. La isla e funcionando.
islotes están interconectados por una pla- Algo que caracteriza al refugio es la pre-
taforma sobre la cual se puede caminar sencia de miles de aves marinas. Se cal-
en marea baja. La abundancia de nutrien- cula que existen 14.000 fragatas, 5.000
tes de sus aguas es la explicación para la piqueros patas azules y 4.000 pelícanos.
gran productividad marina que se ha re- Sin duda, se trata de las colonias más
portado: una de las más altas de la costa numerosas de estas especies en todo
continental del Ecuador y donde conflu- el Ecuador continental. Por esta razón,
yen un sinnúmero de especies, muchas el área fue declarada sitio Ramsar en el
de interés comercial. año 2002 y está incluida en la lista de
humedales de importancia internacional.
En la parte marina se pueden encontrar
peces como la pinchagua, el chuhueco,

110
Refugio de Vida Silvestre
Isla Santa Clara
la macarela, la sardina, la anchoveta, la la isla Santa Clara funciona una estación
corvina, el bagre y la gallineta. Además, científica administrada por el Instituto
en sus aguas se han reportado mamífe- Oceanográfico de la Armada (INOCAR) en
ros como ballenas jorobadas, delfines co- convenio con el Ministerio del Ambiente.
munes y lobos marinos. Actualmente en

Piqueros patas azules) Colonia de lobo marino de dos pelos

Actividades permitidas

Fotografía Caminatas

¿Cómo llegar?
Desde Guayaquil. Para ingresar a esta área se sigue por la vía a Machala (186 km).
En esta ciudad se debe dirigir al muelle de Puerto Bolívar (7 km), para tomar una
embarcación. Las embarcaciones demoran dos horas hasta la isla.
Facilidades existentes
NOTA. La isla no posee facilidades para el turismo pero se la puede visitar en lanchas
para observar aves como fragatas o piqueros. También cerca de la isla se pueden
observar ballenas, sobre todo en los meses de junio a agosto. En marea baja, con una
embarcación pequeña, se puede acceder hasta tierra firme para realizar caminatas
con observación de lobos marinos, aves y reptiles.
Recomendaciones
Coordinar la visita con el Ministerio del Ambiente para conocer las regulaciones y
normas existentes.
Contacto
Calle Vela entre 25 de Junio y Sucre. Edificio Ex-Predesur, 5to piso.
Machala. Provincia El Oro.
Teléfono: (07) 293-4596.
111
23

Provincia
El Oro
Extensión Año de creación

E
13.170 hectáreas 2001
sta reserva se localiza en la provincia
Rango altitudinal
de El Oro, en el suroccidente de Ecua-
0 – 300 metros de altitud
dor, muy cerca de la frontera con el Perú.
Se caracteriza por proteger ecosistemas
secos que incluyen bosques y matorrales.
También resguarda bosques de manglar.
Los niveles de endemismo son tan impre-
sionantes como su biodiversidad: existen
muchas especies que solamente se en-
cuentran en los bosques secos ecuatoria-
les del sur del Ecuador y norte del Perú.
Antiguamente, el área fue una reserva
para prácticas militares, pero dada la im-
portancia que tienen los ambientes secos
y semiáridos se la declaró como reserva
ecológica con el fin conservar a perpetui-
dad estos ecosistemas.

Geografía
Esta reserva presenta en su parte norte
pequeñas colinas. El resto es más bien una
planicie costanera amplia y con manglares
en el filo litoral. Dentro de la reserva se en-
cuentran algunas áreas de cultivo y zonas
de pastos. Está atravesada por los ríos Za-
rumilla y Arenillas, así como por la carre-
tera que va desde Arenillas a Huaquillas.

112
Aspectos culturales
Las actividades humanas dentro y alrede- existen poblaciones dentro del área pro-
dor de la reserva han incluido agricultura, tegida, las poblaciones vecinas de Puerto

Reserva Ecológica Arenillas


pesca, extracción de madera, cultivo de Pitahaya, La Cuca, Chacras, Balsalito, Car-
camarón, fabricación de ladrillos y turismo cabón, Guabillo, Quebrada Seca, Palmales,
informal. Por más de 60 años fue un área Progreso, San Pedro y Huaquillas han utili-
militar con 11 destacamentos. Si bien no zado el área como una fuente de recursos.

Biodiversidad
Arenillas protege principalmente bosques ceibo y el palo santo. Otros árboles, como
y matorrales secos. De hecho, es el área el algarrobo o el muyuyo, tienen hojas pe-
protegida que más matorral seco prote- queñas que también evitan una pérdida
ge en todo el Ecuador. Los ecosistemas importante de agua. Además, las raíces
secos se caracterizan por desarrollar de estos árboles tienen la habilidad de
importantes estrategias para su super- entrar muy profundo en la tierra en bús-
vivencia. La principal es que los árboles queda de agua.
pierden sus hojas durante la temporada
Otra característica especial es que en los
seca. Esto evita que la poca agua que
bosques secos del sur del Ecuador se en-
existe se escape de los árboles por eva-
cuentran varias especies endémicas, en
potranspiración (transpiración a través de
especial aves. Se destaca también la pre-
las hojas). Entre las especies que tienen
sencia del sapo bocón tumbesino.
estas estrategias están el guayacán, el

Urraca coliblanca

Árbol de ceibo Sapo bocón tumbesino

Zorro costeño

113
Principales atractivos

Flora y fauna del bosque seco


El principal atractivo del área es el bosque llo intenso. El fernán sánchez en cambio
seco tropical. Se pueden realizar camina- presenta diferentes tonalidades de rosas
tas en la zona para observar las diferentes y café. También se pueden observar aves,
especies de flora que, aparte de perder reptiles y, con un poco de suerte, mamífe-
sus hojas en la época seca, florecen en ros. El sector conocido como Píntag Nue-
ciertos momentos del año, inundando de vo es donde se recibe a la mayor parte de
color al bosque. Por ejemplo, el guayacán, los visitantes.
al igual que el bototillo, florece de amari-

114
Reserva Ecológica Arenillas
Actividades permitidas

Fotografía Excursión en selva Paseo en bicicleta

¿Cómo llegar?
Desde Guayaquil. Se toma la Vía a Machala (186 km), al sur este de Guayaquil, de
Machala se pasa por Sta. Rosa (26 km) y se continúa hasta llegar a la ciudad de
Arenillas (21 km) en la provincia de El Oro.

Desde Arenillas. Se toma la vía Arenillas – Huaquillas hasta encontrar el letrero de


ingreso al área protegida. Desde aquí se recorren 4 kilómetros hasta la base Píntag
Nuevo. Para ingresar a la reserva se necesita coordinar con el Ministerio del Ambiente.

Facilidades existentes
El área cuenta con un centro de interpretación en Píntag Nuevo y dos senderos para
su recorrido.
Sendero El Venado. Es un recorrido de 1,6 kilómetros que permite conocer una parte
del bosque seco y sus especies endémicas de flora y fauna. Aunque el recorrido es de
dificultad suave, es necesaria la asistencia de un guía.
Sendero Ardilla. Se recorren 3,5 kilómetros de bosque seco; se pueden observar
aves y especies propias de la zona. La dificultad es media y se requiere del apoyo de
un guía.
Recomendaciones
Vestimenta. Ropa ligera y zapatos cómodos para caminar en los senderos del área.

Contacto
Sector Píntag Nuevo.
Arenillas. Provincia El Oro.
No existe teléfono en esta área protegida. Para mayor información contactarse con las
oficinas del Dirección Regional del Ambiente – El Oro (07) 293-4596.

Culebra refugiada en tronco

115
Nevado Cayambe desde la Reserva Ecológica El Ángel
24

Provincia
Carchi
Extensión Año de creación
16.541 hectáreas 1992
Rango altitudinal
3.400 – 4.200 metros de altitud
B atallones de millares de seres vege-
tales provistos de las más extraordi-
narias adaptaciones, desafían el rigor del
Reconocimiento internacional
• Toda el área declarada como sitio Ramsar en 2012
clima en los altos páramos de El Ángel:
son los frailejones, las plantas más repre-
sentativas de esta área protegida. Tienen
una corona de hojas en roseta recubiertas
por pelos blanquecinos que protegen del
frío, repelen el agua y reflejan el exceso
de radiación solar; por su textura ater-
ciopelada también se las conoce como
“orejas de conejo”.
Este tipo de páramo está mayormente en
los Andes de Venezuela y Colombia; sin
embargo, alcanza el norte del Ecuador
en Carchi y una población aislada en el
Parque Nacional Llanganates, en la sierra
centro – oriental. El páramo de El Ángel
es muy húmedo y posee muchas lagunas
que proveen de agua a buena parte de la
provincia de Carchi. En la zona de amor-
tiguamiento de la reserva hay bosques de
árboles de papel o colorados, llamados
así por el color de su corteza y porque su
tronco se descascara. Venados, cóndores
y curiquingues merodean toda el área.

118
Geografía
La Reserva Ecológica El Ángel está ubi- tran zonas con pendientes pronunciadas
cada sobre los Andes occidentales en y acantilados impresionantes, bajo las

Reserva Ecológica El Ángel


el noroccidente del país, en la provincia cuales se extienden grandes planicies. En
de Carchi, fronteriza con Colombia. Está este paisaje, esculpido por los volcanes y
cruzada por la antigua vía que une la po- los glaciares, es donde la paja de páramo,
blación de El Ángel con Tulcán, la capital los frailejones y un sinnúmero de plantas
provincial. En esta zona las dos cordille- y animales adaptados a las alturas tro-
ras, bien separadas hacia el sur, empie- picales crecen sin problema. La reserva
zan a fundirse en el macizo del nudo de protege también la naciente de muchos
Pasto. Sobresalen volcanes imponentes ríos que alimentan el río El Ángel, entre
como el Cumbal en Colombia y el Chiles, ellos los ríos Potrerillos, Rasococha, Chil-
justo sobre la línea fronteriza. Se encuen- má, Grande, Santiaguillo y Voladero.

Páramo con frailejones y manchones de bosque

Aspectos culturales

Ciudad de El Ángel
Lo que es la actual reserva fue parte del antigua en las inmediaciones de la reser-
territorio de un grupo indígena preincaico, va. Tras la Conquista y la Colonia, la tierra
los Pastos o Past-Awá, aparentemente estuvo en grandes haciendas, algunas de
relacionados cercanamente con los ac- las cuales subsisten, aunque gran parte
tuales Awá de tierras bajas hacia el oc- está en manos de comunidades. La Co-
cidente. Los Pastos resistieron duramente muna La Esperanza, por ejemplo, es un
el embate de Huayna Cápac para caer so- gran territorio hacia el norte de la reser-
lamente ante el avance español. Actual- va que incluye una parte de ésta. Dos
mente hay un renacimiento de la cultura comunidades, La Libertad y 23 de Julio,
Pasto entre los habitantes de poblaciones ocupan más de dos terceras partes de la
colindantes con la reserva. Muchos de los Reserva y a sus miembros les interesa
topónimos y apellidos de la región atesti- mucho realizar un manejo sostenible de
guan este pasado, y se pueden encontrar los páramos.
petroglifos y otros signos de ocupación
119
Biodiversidad
En la Reserva se han registrado más de
250 especies de plantas. En la parte baja,
entre los pajonales crecen los frailejones.
También hay arbustos como senecios,
ashpachocho, gencianas, chuquiraguas,
mortiños y zapatitos. Cerca del agua cre-
cen las hojayakus o paraguas. También
hay helechos como el lengua de venado y
un helecho acuático endémico del Ecuador.
En la parte alta, sobre los 4.000 metros,
los frailejones dan paso a una vegetación
diferente: almohadillas, equisetos o colas
de caballo, romerillo, taruga y dedos de Chocho silvestre

diablo. Alrededor de las lagunas hay pas-


En la mira... tos nativos y dentro del agua hay plantas
acuáticas. También hay trucha arco iris y

Páramo trucha café, peces exóticos muy agresivos


que han impactado en la fauna nativa; sin
de frailejones embargo, en 2001 se descubrió un pez
nativo en la laguna de El Voladero. En las
lagunas también hay varias especies de
Los frailejones son plantas extraordinarias, patos y gallaretas.
ejemplo máximo de adaptación a las con-
diciones climáticas extremas del páramo: En los páramos están el lobo de páramo,
mucho frío, alta irradiación y escasez de la cervicabra, el venado de cola blanca, el
agua a temperatura adecuada. Son ro- puma, el conejo, el chucuri y el oso andi-
setas gigantes que pueden alcanzar más no. En las partes más bajas pueden verse
de 5 metros de altura y crecen cubriendo guantas andinas, raposas y puercos espín
grandes extensiones, generando un paisaje andinos. Entre las aves están el cóndor, la
único. Sus hojas, muy peludas, al enveje- gaviota andina, varias águilas, el quilico,
cer permanecen pegadas al tallo formando el curiquingue, el búho cuscungo y varios
una cubierta que lo protege del frío. En su colibríes. Hay diversidad de anfibios en
interior inclusive circula una sustancia que el páramo, como ranitas de cristal, ranas
funciona como anticongelante. marsupiales y ranas cutines, así como rep-
tiles que incluyen lagartijas y guagsas de
El Ángel.

Polilla

Almohadillas en humedal

120
Principales atractivos
Frailejones Volcán Chiles (4.218 m)

Reserva Ecológica El Ángel


Ubicado al norte de la Reserva, muy cer-
ca de la frontera colombiana, es el sitio
El rasgo más sobresaliente y hermoso de ideal para quienes gustan de la actividad
la reserva son los frailejones que tapizan de escalar. En sus faldas están las Lagu-
el páramo. Se los puede observar en nú- nas Verdes de agua sulfurosa; el azufre se
meros incalculables inclusive desde las combina con las algas y el resultado es un
carreteras de acceso a la reserva y alre- color verde turquesa. Las lagunas cubren
dedor de las lagunas. casi 6 hectáreas.

Lagunas Bosque de Polylepis


o Cañón del Colorado

Las lagunas de El Voladero están en la vía


antigua que va del pueblo de El Ángel hasta
Tulcán; se trata de varias lagunas y panta-
nos que cubren casi 30 hectáreas. Desde
aquí se camina hacia el norte y se llega a
Potrerillos, una laguna bastante grande de
casi 24 hectáreas de extensión. Otras como
Yanacocha o Negra está ubicada en las fal-
das meridionales del Cerro Negro. En el sur
de la reserva están las lagunas de Crespo,
que cubren casi 13 hectáreas. Algunas se
pueden distinguir como una sola laguna, Polylepis es el nombre genérico de varias
el caso de Potrerillos y Yanacocha o Negra. especies de árboles que crecen a gran-
Pero otras, como las de El Voladero o las des altitudes en los Andes, conocidos
Verdes, son más bien conjuntos de lagunas como árboles de papel, quinoas, yahuales
con áreas inundadas entre ellas, de manera o pantzas. Este bosque, que parece de fá-
que no se puede precisar cuántas lagunas bula, vale la pena visitarlo por lo antiguo y
son, ni dónde empieza una y termina otra. misterioso de sus árboles.

121
Reserva Ecológica El Ángel
Actividades permitidas

Fotografía Caminatas Paseo en bicicleta Campamento

¿Cómo llegar?
Desde Quito
Por la Panamericana Norte, pasando por Ibarra (123 km); en el control policial de
Mascarilla, a 30 km de Ibarra, se toma la vía a El Ángel (35 km).
Desde El Ángel
Se toma una vía de primer orden hasta La Libertad. Se continúa por una carretera
de tercer orden, 13 km y 45 minutos de recorrido, y se llega al bosque.
A la Laguna de El Voladero. A 17 km desde El Ángel (atravesando el poblado de
Chavayán) se toma una carretera de primer orden. Luego se llega a El Voladero por
una carretera de tercer orden.
Desde Tulcán
A Lagunas Verdes y Chiles. Una vía de primer orden lleva al poblado de Tufiño. Desde
aquí a las lagunas el camino es de tercer orden.
Facilidades existentes
En las guardianías de El Salado y El Voladero se puede hacer picnic y acampar. El área
protegida cuenta con algunos senderos:

El Voladero. Es un recorrido autoguiado de 2,5 kilómetros que rodea la laguna.


Bosque de Polylepis. Recorre 3 kilómetros desde el bosque hasta la laguna Negra,
pasando por Ciénegas Amarillas y el río Puermal. De dificultad media, requiere de guía
para su recorrido.
Represa Geovanny Calles. Desde la represa Geovanny Calles hasta el mirador, son
800 metros de recorrido, atravesando un tupido bosque de frailejones; en ocasiones
se pueden observar cóndores. Dificultad baja.
Voladero-Tufiño. Es un recorrido de dificultad avanzada. Los 7 kilómetros atraviesan
las lagunas de Potrerillos, un bosque andino, frailejones y algunos ríos. Se puede rea-
lizar pesca deportiva. Se debe contar con guías naturalistas.
Loma Guipa-Baños. Los 3 kilómetros de recorrido permiten conocer el río Baños,
Aguas Calientes de Baños, bosques de Polylepis y frailejones. Es de nivel medio y
requiere la asistencia de un guía naturalista.
Recomendaciones
Vestimenta. Ropa abrigada, poncho de aguas o chompa impermeable en caso de
lluvia o garúa. Calzado apropiado, tipo botines de media caña en caso de caminatas
medianas o largas.
Contacto
Calles Riofrío y Sucre.
El Ángel. Provincia del Carchi.
Teléfono: (06) 297-7597.

123
25

Provincia
Esmeraldas e Imbabura
Extensión Año de creación

P
243.638 hectáreas 1968
ajonales salpicadas de flores, dominio
Rango altitudinal
del cóndor, el viento y el frío. Escarpa-
35 – 4.939 metros de altitud
das estribaciones que se esconden tras la
niebla, un universo de orquídeas que cre-
cen sobre los árboles del bosque nublado.
Tierras bajas surcadas de caudalosos ríos
y pobladas de árboles milenarios. Cotaca-
chi – Cayapas, su nombre ya nos da una
idea de la gran cantidad de diferentes
pisos altitudinales que están contenidos
y protegidos en esta reserva: desde la
cima rocosa, y a veces nevada, del volcán
Cotacachi a 4.939 m en la cordillera Oc-
cidental de los Andes, hasta los bosques
húmedos tropicales en las tierras bajas a
orillas del río Cayapas.
Este gran rango altitudinal se debe a su
ubicación y tamaño, y hace que Cotacachi
Cayapas sea una de las áreas protegidas
que alberga más tipos de ecosistemas.
Muy arriba en la cordillera se encuentran
los páramos y los arenales del volcán Co-
tacachi; luego están los bosques monta-
nos de la vertiente pacífica, con su gran
diversidad y complejidad; más abajo apa-
recen los exuberantes bosques húmedos
tropicales de la costa pacífica.

124
Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas
Geografía
La topografía de la reserva esta marcada Los dos islotes que existen en su interior
por el volcán Cotacachi, cuyas estibacio- (Teodoro Wolf y Yerovi) son producto de
nes occidentales son muy agrestes. Aquí una erupción posterior ocurrida dentro de
se localizan las cordilleras de Toisán, una la caldera.
zona particularmente accidentada y arru-
gada de los Andes del Norte. Acunados
por los bosques nublados en sus laderas,
nacen varios ríos que alimentarán luego
las cuencas del Santiago, el Cayapas, el
Guayllabamba, el Esmeraldas y el Mira.
Los ríos principales dentro de la reserva
son el Puniyacu, el Agua Clara, el Barbudo
y Las Piedras. Completan el paisaje hídri-
co las lagunas en la parte alta, incluyendo
Cuicocha, que es uno de los atractivos
más visitados del Ecuador.
Un aspecto notable de la geología de la
reserva tiene que ver con la última erup-
ción del volcán Cotacachi: el magma
expulsado encontró una salida lateral, lo
que terminó formando un pequeño vol-
cán, el Cuicocha. Cuando la lava se retiró,
la cámara magmática colapso y así se
formó el cráter que, tras llenarse de agua,
es lo que conocemos y admiramos ahora. Neblina que asciende por las estribaciones

Aspectos culturales
La gran variedad ecológica también tiene reserva hay asentamientos antiguos y re-
un reflejo en la cultura y la historia de la cientes de migrantes de todas partes del
zona, muy diferente en las partes altas y país, que se han relacionado de diversa
bajas. En la parte andina hay varias co- manera con los paisajes y recursos del
munidades de la nacionalidad Kichwa. área protegida. Las etnias originales se
Los habitantes prehispánicos del área asientan en los alrededores de los gran-
incluyeron varias etnias de las que que- des ríos dentro y cerca de la reserva. Las
dan vestigios principalmente en algunos comunidades afroesmeraldeñas se inte-
topónimos. En la zona baja habitan pobla- graron más tarde y trajeron algunos ele-
ciones indígenas de las nacionalidades mentos propios de su cultura original, en-
Awá, Chachi y Épera, así como afroecua- tre los cuales está la música de marimba.
torianas y mestizas. Alrededor de toda la

Poblador en zona baja de la Reserva Mujer Chachi tejiendo canasta

125
Biodiversidad
La variación altitudinal y ecológica de esta
reserva supone una biodiversidad asom-
brosa de la cual es difícil extraer elementos
representativos. Sin embargo, a continua-
ción se hace un intento para reseñar los
datos y las especies más interesantes.
En la reserva hay 2.107 especies de plan-
tas, 201 de las cuales son orquídeas. En
las zonas altas hay páramo de pajonal y
bosquetes de árboles de papel o yahual.
Se pueden encontrar el helecho acuático,
dedos de diablo y orquídeas de altura. En
los bosques andinos hay aliso, arrayán,
aguacatillo y piquil de Cuicocha. En el
bosque tropical hay chípero, guayacán,
salero de mono, chanul, una pariente de
la chirimoya, anturios o cartuchos, bro- Orquídea en el bosque andino

melias y helechos gigantes. en el área protegida con mayor riqueza


La reserva tiene 139 especies de mamí- de aves del Ecuador), 111 de reptiles y
feros, 689 de aves (lo que la convierte 124 de anfibios. En sus ríos y lagunas hay
39 especies de peces, de las cuales siete
son utilizadas por la gente que vive en las
En la mira... tierras bajas cerca de los ríos Santiago
y Cayapas.

El misterioso En la parte alta existen el lobo de páramo,


la cervicabra, el venado de cola blanca,
pudu
(Pudu mephistophiles)
Desconocido para la mayoría de la pobla-
ción, el pudu o soche, es considerado el
venado más pequeño del mundo. Habita
en los bosques andinos de la reserva y
se lo encuentra a lo largo de todo el ca-
llejón interandino, tanto en las estribacio-
nes orientales como occidentales.

Ardilla

Coronita aterciopelada

126
Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas
Yumbo Saino

el puma, el conejo, el chucuri y el oso En la zona baja existen monos araña,


andino. En las lagunas como Cuicocha y aullador de la Costa y capuchino, a más
Piñán se pueden ver varias especies de de saínos, tigrillos, jaguares, perezosos
patos, gallaretas y el zambullidor platea- y nutrias. Las aves incluyen águilas en-
do. En el páramo vuelan los curiquingues, tre ellas la arpía, el halcón reidor, pavas,
el cóndor andino y la gaviota andina. Hay guacamayos, loros, el tucán del Chocó y
lagartijas y guagsas. En los bosques andi- el pájaro paraguas. Los anfibios incluyen
nos y nublados hay ranas jambato, ranas ranas arborícolas, ranas de cristal, ranas
cutines y ranas marsupiales. Entre las jambatos, ranas cutines y gekos. En la
aves están varias especies de colibríes, parte baja también hay lagartijas y ser-
tucanes andinos y pavas de monte, entre pientes como la chonta, la falsa coral y
muchas otras. la coral.

Saltamontes

Allpa coral Flor de platanillo

127
Principales atractivos

Volcán Cotacachi Laguna de Cuicocha


Tiene 4.939 metros de altitud y es el punto A 3.068 metros de altitud, es el sitio más
más alto de la Reserva. Es de forma cónica y visitado de la reserva. Es la laguna perma-
está ocasionalmente cubierto de nieve. nente más grande de los Andes ecuatoria-
nos, con 657 hectáreas de superficie y 148
metros de profundidad. Tiene dos islotes en
su interior, Teodoro Wolf y Yerovi, separados
por el Canal de los Ensueños.

Parte baja
Explorar el bosque húmedo del Chocó y
navegar los ríos que existen en ese sector
son los principales atractivos. Los lugares de
Piñán visita se encuentran en la población de San
Al oeste del cerro Yanahúrco está el pueblo Miguel (navegando por el río Cayapas). Des-
de Piñán, con su páramo y sus lagunas, de aquí se llega a Charco Vicente, a la cas-
entre las que están Donoso, Jaricocha y cada San Miguel y al salto del río Bravo. Por
Cristococha. Las lagunas están rodeadas el río Santiago, en cambio, se llega a la co-
por páramo y en su interior se practica la munidad afroesmeraldeña Playa de Oro en
pesca de trucha. la zona de amortiguamiento de la Reserva.

128
Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas
Actividades permitidas

Fotografía Caminatas Excursión en selva Paseo en bicicleta Escalada de montañas Campamento Paseo en canoa

¿Cómo llegar?
Zona alta
Desde Quito. Por la Panamericana Norte se llega a la ciudad de Cotacachi. Desde aquí
se continúa durante 12 kilómetros de vía asfaltada hasta llegar a la laguna de Cuicocha.
Zona baja
Desde Quito. Se debe llegar a la población de Borbón, en la provincia de Esmeraldas.
La ruta más corta es la vía Quito – Ibarra – San Lorenzo – Borbón.
Desde Borbón. Desde aquí se parte para llegar a los dos poblados más cercanos a la
reserva: San Miguel (cuatro horas en lancha por el Cayapas) o Playa de Oro (se llega
al poblado de Selva Alegre, a orillas del Santiago y desde aquí se navega una hora)
Facilidades existentes
La zona alta cuenta con un centro de Interpretación junto a Cuicocha, zonas para
acampar y un hospedaje comunitario en Piñán. Los principales senderos son:
Zona alta
Ruta Sagrada. Se encuentra junto a la laguna de Cuicocha y tiene una extensión
de 320 metros. Se recorren cuatro estaciones que representan varios aspectos de la
cosmovisión andina.
Gorky Campuzano. Rodea la laguna de Cuicocha y tiene una longitud total de 10 km.
Existen varias opciones o rutas para su recorrido.
Cerro Cotacachi. Son 14 kilómetros desde la garita de control hasta el sector de las
antenas. Es de dificultad avanzada y requiere del apoyo de un guía de montaña.
Yanahúrco. Desde la comunidad de Sachapamba se toma un sendero de herradura
de 10 kilómetros hacia la laguna de Yanacocha y luego otro de 5 kilómetros hacia la
cumbre del Yanahúrco. Se requiere de guía y equipo para acampar; el recorrido es de
dificultad avanzada.
Zona baja
Charco Vicente. (Sector San Miguel) Es un sendero autoguiado con bosque primario.
Son 3,5 kilómetros de recorrido en círculo.
Comunidad Playa de Oro. Desde la comunidad se ofrecen varios recorridos a través
del bosque húmedo tropical.
Recomendaciones especiales
Vestimenta. Zona alta: ropa abrigada, poncho de aguas o chompa impermeable en caso de
lluvia o garúa. Calzado apropiado, tipo botines de media caña en caso de caminatas medianas
o largas. Zona baja: ropa ligera y botas de caucho para caminar en los senderos del área.

Oficinas administrativas
Zona alta. Sector Laguna de Cuicocha (Dentro de la reserva). Parroquia Quiroga,
distrito Cuicocha. Provincia de Imbabura. Teléfono: (06) 304-9110.
Zona baja. Junto a las oficinas de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT
Borbón. Provincia de Esmeraldas. Teléfono: (06) 278-6029.
129
26

Provincia
Pichincha
Extensión Año de creación

P
3.383 hectáreas 1966 como Parque Nacional
1978 como Reserva Geobotánica ululahua es un espacio aislado y
Rango altitudinal tranquilo cerca de la ciudad de Qui-
1.800 – 3.356 metros de altitud to. Cada tarde llegan nubes cargadas de
humedad de la costa del Pacífico y es-
conden bajo un manto blanco la vida que
existe en esta caldera. Es la única área
protegida del país que tiene la catego-
ría de “Reserva Geobotánica”. Esto dice
mucho sobre su razón de ser ya que su
geología y su historia vulcanológica son
muy particulares. Aparte de la riqueza de
la flora que crece en laderas y quebradas,
la reserva protege algo único en el mun-
do: una caldera volcánica habitada cerca
de la mitad del mundo. Sin duda, un lugar
donde la energía de la tierra se siente en
cada roca y en cada nube que llega y sale
del Pululahua.

Geografía
La gran caldera es el resultado del de-
rrumbe de rocas y tierra acumuladas
por las sucesivas erupciones del volcán
Pululahua. Los cerros Pondoña, El Chivo
y Pan de Azúcar (llamados técnicamen-
te domos volcánicos) fueron generados
por erupciones posteriores. El Pondoña
y el Pan de Azúcar tienen pequeños
cráteres en sus cumbres. Se estima
que la última erupción del Pululahua
ocurrió hace 2.300 años.
130
Aspectos culturales

Reserva Geobotánica Pululahua


Los antiguos pobladores llegaron atraídos Un dato interesante es que gracias a la
por los suelos fértiles y la abundante hume- tenacidad y gestiones del científico Mi-
dad. Dentro de la caldera hay varios pue- sael Acosta Solís (1910 - 1994), el 28 de
blos como Nieblí, Los Reales y Pululahua. enero de 1966 el Estado declaró Parque
Nacional al Cerro Pondoña, convirtiéndole
Durante la colonia se entregaron las tie-
así en la primer área protegida del Ecua-
rras que hoy forman la reserva a la orden
dor continental. En 1978 se le cambió a
de los Dominicos, quienes establecieron
Reserva Geobotánica Pululahua.
la hacienda Pululahua.
Con la revolución liberal, la hacienda paso
en 1905 a manos del Estado. La Asis-
tencia Social la administró hasta 1979 y
debido a la reforma agraria se entregaron
las tierras a los antiguos trabajadores de
la hacienda.
Pululahua era conocida por su produc-
ción agrícola y por ser fuente de la cal
que se usaba en la construcción de casas
en Quito. Horno de cal

Biodiversidad
La abundante neblina que ingresa al crá- ve existen registros esporádicos del oso
ter origina diversos microclimas y el de- de anteojos. En la parte más baja de la
sarrollo de una exuberante vegetación en reserva se pueden ver armadillos y gua-
sus laderas. Entre los grupos de plantas tusas. Entre los reptiles y anfibios se han
más comunes están las bromelias y las registrado tres especies de lagartijas, una
orquídeas, de las cuales se han registrado de serpientes y dos de sapos.
cerca de 100 especies, entre ellas la pe-
queña y morada maigua, muy común en
la reserva. También se pueden observar
zagalitas, zapatitos, colcas, sigses, puma-
maquis, taxos silvestres y allpa chocho,
entre otras.
Se han registrado 180 especies de aves,
entre las que se pueden mencionar el
águila pechinegra o guarro, el quilico, el
Guacsa
mirlo, el huiracchuro, varias especies de
colibríes e inclusive pavas de monte en
algunos sectores. Entre los mamíferos
están lobos de páramo y zorrillos, cuyas
evidencias (heces) se observan al reco-
rrer los senderos; hay soches o venados
pequeños, ardillas, zarigüeyas e inclusi-

Huiracchuro Orquídea

131
Principales atractivos

Cráter y caldera del Pululahua Sendero y área


La caldera mide cerca de 4 kilómetros de de recreación Moraspungo
diámetro en la parte alta y 3 kilómetros en Dada la cercanía a Quito, las facilidades
la base. Tiene forma de una herradura que que existen en este sitio lo hacen ideal para
se abre hacia el norte para dejar salir al río un paseo con la familia. El sendero es de
Blanco, que fluye hacia el Guayllabamba. acceso total (inclusive para sillas de ruedas)
Una buena vista de todo el conjunto se tiene y atraviesa por un remanente de bosque
desde el mirador de Ventanillas y del área andino donde se pueden apreciar la flora y
de recreación Moraspungo. En su interior fauna características de la reserva. La zona
hay tres cerros: Pondoña (2.975 m), El Chivo de picnic, al final del sendero, ofrece una
(2.698 m) y Pan de Azúcar (2.769 m). Para vista espectacular de la caldera.
los dos primeros hay unas trochas que lle-
van a la cumbre. El Pan de Azúcar, que se
encuentra al norte del Pondoña, lleva ese
nombre por su forma parecida a un pan.

Otros sitios de interés


• Comunidad de Pululahua. Ubicada en
el área agrícola de la caldera. Allí se
pueden realizar varias actividades re-
creativas.
• Mirador Ventanillas. Es el lugar más
cercano y de fácil acceso para obser-
var el paisaje de la reserva.
• Hornos de cal. Son antiguas instalaciones
ubicadas en el sector de El Bucal.
132
Reserva Geobotánica Pululahua
Actividades permitidas

Fotografía Caminatas Paseo en bicicleta Campamento

¿Cómo llegar?
Desde Quito
Ingreso por Ventanillas. Por la carretera Quito – Calacalí. A 6 kilómetros del
Monumento a la Mitad del Mundo, en el sector de Caspigasí (hay una gasolinera en el
sector), se desvía hacia la derecha y se sigue 1,2 kilómetros hasta el mirador.
Ingreso por Moraspungo. Por la vía Quito – Calacalí se continúa 8 kilómetros después
del sector de Caspigasí, hasta llegar a una segunda gasolinera. A 500 metros se
encuentra una vía de tierra a mano derecha. Tras 3 kilómetros se llega al control de
Moraspungo. Desde este sector toma 30 minutos llegar a la caldera por una vía con
muchas curvas y de fuerte pendiente que cubre una extensión de 12 kilómetros.

Facilidades existentes
En el Sector Ventanillas. Aquí se encuentran las oficinas administrativas de la reserva
así como varias facilidades: mirador, venta de artesanías, y el sendero Sal si Puedes,
que llega al fondo del cráter.
Senderos y recorridos:
Sendero Sal si Puedes. Parte desde el mirador Ventanillas y llega hasta el cráter. Es
una trocha sinuosa de tierra afirmada de 1,8 kilómetros. Tiempo estimado de camina-
ta: 20 minutos (descenso) y 1 hora (ascenso).
Sendero El viento. Sendero adoquinado (de acceso total) de 800 metros de longitud
aproximadamente. El sendero conduce hasta el área de picnic, donde existen mesones
con parrillas, y dos cabañas para pernoctar.
Senderos naturales a los cerros Pondoña y El Chivo. Desde la guardianía de la
reserva, en la pare baja, parten varias trochas naturales o chaquiñanes que llevan a
estos cerros, El Chivo (1,3 km) y Pondoña (2,7 km). Para visitar los dos atractivos se
sugiere el acompañamiento de guías naturalistas.

Recomendaciones
Vestimenta. Ropa abrigada, poncho de aguas o chompa impermeable en caso de
lluvia o garúa. Calzado apropiado, tipo botines de media caña en caso de caminatas
medianas o largas.
Contacto
Calle Eduardo Kingman Oe12-401 y Av. Manuel Córdova Galarza (sector Ventanillas,
dentro de la reserva). Calacalí. Provincia de Pichincha. Teléfono: (02) 239-6543.

133
27

Provincia
Imbabura, Pichincha, Sucumbíos y Napo
Extensión Año de creación

G
403.103 hectáreas 1970 como Reserva Ecológica
2010 como Parque Nacional uiados por su nombre, se podría decir
Rango altitudinal que el Parque Nacional Cayambe –
600 – 5.790 metros de altitud Coca protege el volcán nevado Cayambe
y las nacientes del río Coca, pero en ver-
dad, éste es más bien el parque nacional
del agua. Hay agua por todas partes, en
el ambiente por la constante neblina y las
lluvias, en la vegetación y la hojarasca del
suelo, en los humedales y las lagunas de
la parte alta, en el suelo y las almohadi-
llas del páramo, y en los ríos que forman
caídas y cascadas.
En la parte alta hay célebres vertientes
de aguas termales y minerales como las
de Papallacta y Oyacachi. En esta región
están las nacientes de ríos como el Dué,
el Chingual, el Cofanes y el Cabeno que
alimentan al Aguarico, para que junto
con el Coca entreguen sus aguas al gran
río Napo.
Por el otro lado, hacia las estribaciones
occidentales, está el hogar de cientos de
vertientes que nutren a los ríos Mira y
Esmeraldas que desembocan en el océa-
no Pacífico.

134
Geografía

Parque Nacional Cayambe Coca


En el parque, junto con el Cayambe están tadas por los deshielos del Cayambe. Este
otras elevaciones importantes como el complejo fue declarado como un humedal
Saraúrco (4.725 m de altitud) y el Cerro importante a nivel mundial o sitio Ramsar.
Puntas (4.425 m altitud), este último for- La laguna de Papallacta es muy accesible
mado por 48 inmensos dientes rocosos desde la vía Interoceánica (vía Quito –
que le dan un aspecto singular. En la zona Papallacta), así como las lagunas de San
baja del parque se encuentra el volcán El Marcos, en la vía de Ayora a Olmedo, a
Reventador. El parque posee además un la que se llega por una carretera de se-
sistema de 80 lagunas glaciares, alimen- gundo orden.

Páramo sobre el sector La Virgen y laguna de Papallacta Pequeña cascada en el bosque andino

Aspectos culturales
En este parque el visitante tendrá el privi- artesanías en madera de aliso y porque
legio de pasar en pocas horas de las zonas ahora reciben en sus piscinas termales a
más altas de la cordillera oriental a la pla- cientos de bañistas cada año. Esta comu-
nicie amazónica y en ese recorrido hacer nidad indígena es la que originalmente vio
un reconocimiento de las diversas pobla- una aparición de una virgen en una cueva
ciones mestizas e indígenas de la Sierra y y que posteriormente fue esculpida en ma-
Amazonía. Hacia los valles andinos están dera. Eventualmente fue trasladada de Oya-
las tradicionales ciudades de Cayambe y la cachi y actualmente es la célebre Virgen de
parroquia de Olmedo. Esta región fue habi- El Quinche.
tada por los Kayambis y Karankis, y hasta
hoy persisten fiestas preincaicas como el
Inti Raymi para celebrar el solsticio de ve-
rano. En el borde del parque y hacia el lado
oriental están importantes ciudades del pie
de monte como Baeza, El Chaco y Lumba-
qui. Esta fue la ruta que tomaron los espa-
ñoles en su búsqueda de El Dorado, y en su
descenso fundaron Baeza en el año de1559.
Hoy la antigua Baeza, reconocida por su be-
lleza de casitas de madera adornadas con
flores, ha sido declarada Patrimonio Cultural
de la Nación.
Dentro del parque está el pueblo de Oya-
cachi, comunidad kichwa famosa por sus Artesanía en madera de aliso, comunidad de Oyacachi

135
Parque Nacional Cayambe Coca
Biodiversidad
El parque es hogar de 100 especies de acuático. Entre los más grandes se en-
plantas endémicas, 200 especies de ma- cuentran el venado de cola blanca, el oso
míferos, 900 de aves, 140 de reptiles y de anteojos y el tapir de montaña. En los
116 de anfibios repartidas en todos sus cielos se pueden ver gavilanes, curiquin-
ecosistemas. En las grandes planicies del gues y cóndores andinos, y en las lagunas
páramo cercanas a las lagunas o donde el nadan patos y gaviotas. Al caer la noche
pajonal se mezcla con arbustos forrados empiezan a aparecer los lobos de páramo
de pelos para aguantar el frío, se pueden y los zorrillos. Los bosques de árbol de
ver cervicabras y conejos saltando entre papel o yagual que se enredan unos con
los pajonales, y al curiquingue o la perdiz otros y apenas dejan lugar para caminar,
de páramo caminando despacio. Las co- se mezclan con parches de plantas como
madrejas andinas o chucuris se deslizan la taruga, la achicoria, la chuquiragua, el
entre la vegetación, igual que algunos ra- romerillo, el licopodio y la achupalla.
tones parameros, entre los que hay uno

Patos silvestres en la laguna de San Marcos

Lobo de páramo Tapir de montaña

Sector Palugillo, límite del Parque Nacional en la zona alta

138
Parque Nacional Cayambe Coca
Guacamayo frenticastaño

Al descender, se encuentra el bosque an-


dino en todo su esplendor, que muestra
árboles como pumamaquis, colcas, su-
ros, olivos, cedros, guabos y alisos, los
que empiezan a cubrirse de musgos y
helechos. También hay grandes helechos
arborescentes. En estos bosques viven
el tucán andino, la pava de monte y el
quetzal. Cerca de las cascadas, en las
pendientes rocosas, anidan los gallos de
la peña, vistosísimas aves de cresta roja
que en las madrugadas y noches hacen
un baile reproductivo acompañados de Helecho arborescente
sus estrepitosos graznidos. Entre las ro-
cas de ríos están los patos torrenteros y
los mirlos de agua gorriblancos. En la mira...
En la zona más baja del parque aparecen
guacamayos, loros, tucanes, gallinazos Oso de anteojos
rey, guantas, guatusas, dantas, cuchu-
(Tremarctos ornatus)
chos, cabezas de mate, cusumbos y una
gran variedad de monos como chichicos,
monos nocturnos, monos arañas y au- Esta especie, el único oso sudamerica-
lladores. También están las conspicuas no, es el emblema del parque. El oso se
flores de las heliconias o platanillos y mueve a lo largo de una notable gra-
anturios, y las palmas como la chambira, diente altitudinal, subiendo y bajando
la chonta y el palmito. Aquí los árboles se del páramo al bosque andino en busca
hacen más altos, con hojas más grandes, de comida y sitios de descanso. En los
y la temperatura aumenta, anunciando la páramos cenagosos el oso se alimenta
entrada a la Amazonía. de achupallas como si fueran grandes
alcachofas. En los bosques andinos es-
tas son reemplazadas por las bromelias,
plantas de la misma familia botánica
pero que crecen sobre los troncos
de los árboles. En los bosques cá-
lidos de las partes más bajas del
parque el oso come también el
corazón o cogollo de peque-
ñas palmas.

139
Principales atractivos

Volcán Cayambe (5.790 m)

Es el punto más alto por donde pasa la formaciones de hielo, así como los cóndo-
línea equinoccial en el Ecuador y una de res que se pueden ver en el camino a la
las montañas favoritas de los andinistas. cima, lo hacen particularmente atractivo.
La belleza de su terreno escarpado y las

Cascada de San Rafael Aguas termales

Es un mágico lugar en donde se puede Las más conocidas son las de la comunidad
apreciar toda la belleza y fuerza de la de Oyacachi y las de la zona de Papallacta.
naturaleza. Se forma por una caída de Las aguas termales alcanzan hasta 60 ºC
160 metros del río Alto Coca, que nace gracias a la actividad volcánica del Antisana
en las confluencias de los ríos Quijos y el y el Reventador, y también poseen minera-
Salado. Es la caída de agua más grande les con propiedades curativas.
del Ecuador.

Volcán Reventador (3.485 m) Lagunas en el páramo


Es uno de los volcanes más activos de la Existen cerca de 60 lagunas que ocupan
cordillera Oriental. Es conocido por sus 800 hectáreas, salpicadas en el páramo;
erupciones violentas y repentinas que ex- el terreno a su alrededor es muy cenago-
pulsan gran cantidad de ceniza, piedras in- so. En los bordes de las lagunas es muy
candescentes y lava. Sus faldas están aún fácil ver aves como gaviotas y playeros
cubiertas de ceniza de la última erupción migratorios así como patos andinos y
explosiva que fue en 2002 y sobre ellas, zambullidores nadando en ellas.
poco a poco, va creciendo la vegetación.

140
Parque Nacional Cayambe Coca
Actividades permitidas

Fotografía Caminatas Excursión en selva Paseo en bicicleta Paseo a caballo Escalada de montañas Campamento

¿Cómo llegar?
Desde Quito
Se toma la vía Panamericana norte hasta llegar a la ciudad de Cayambe (78 km). Desde
aquí se accede a los siguientes lugares:
Al Refugio del Cayambe. Se toma la vía de segundo orden Juan Montalvo – El Hato –
Pie Monte que conduce al refugio. Toma 45 minutos hasta el punto de control por una
vía que en ciertas épocas demanda uso de vehículo 4x4.
A Oyacachi. Se toma la vía que conduce al sector de Cangahua. Desde aquí se recorre
40 kilómetros por una carretera de segundo orden hasta llegar al Punto de Control. A
15 minutos de este lugar se encuentra el poblado de Oyacachi.
Para los lugares que se encuentran hacia el oriente, se toma la vía Quito – Papallacta
– El Chaco. Desde aquí se accede a los siguientes lugares:
Sector Baños. En Papallacta, junto a la zona de las aguas termales, se toma un
camino de segundo orden (5 km) que conduce al puesto de control y los accesos a
los senderos.
Cascada de San Rafael. Desde la población de El Chaco al ingreso a la cascada hay
50 kilómetros, el poblado más cercano antes de llegar es San Luis.

Facilidades existentes
Los principales senderos son:
Zona alta
Agua y vida. Recorre 7 kilómetros desde el sector de Guamaní hasta el sector de Baños. Este
sendero permite conocer las lagunas de Parcacocha, Anteojos y Baños. Aquí se puede acampar y
realizar pesca deportiva. Recorrido de dificultad media. Se requiere de un guía para su recorrido.
Del Oso. Parte desde el sector de la Virgen y llega al sector de Baños, en un recorrido de
7,5 kilómetros y de dificultad media. Se puede acampar y realizar pesca deportiva, mien-
tras se conoce las lagunas de Sucus o Mentala. Se requiere de un guía para su recorrido.
Cascada Milagrosa. Desde el Punto de Control Baños se toma un circuito de dificultad
baja de 1 kilómetro de recorrido.
Zona baja
Sendero T´saiki Nae´m (a la Cascada San Rafael). Desde el ingreso al sendero hasta
el mirador a la Cascada de San Rafael hay 1,5 kilómetros. Toma aproximadamente 20
minutos bajar y 25 minutos subir. No está permitido acampar en este sitio.
Recomendaciones
Vestimenta. Zona alta: ropa abrigada, poncho de aguas o chompa impermeable en caso de
lluvia o garúa. Calzado apropiado, tipo botines de media caña en caso de caminatas medianas
o largas. Zona baja: ropa ligera y zapatos cómodos para caminar en los senderos del área.
Contacto
Zona alta. Avenida Rocafuerte y Puerto Baquerizo. Edificio del MAGAP, 3er. piso.
Cayambe. Provincia de Pichincha. Teléfonos: (02) 211-0370.
Zona baja. Av. Calle Quito y la Revolución s/n, junto al destacamento de la Policía,
barrio La Revolución. El Chaco. Provincia de Napo. Teléfonos: (06) 232-9743
/ (06) 232-0184.

141
28

Provincia
Napo y Pichincha
Extensión Año de creación

E
120.000 hectáreas 1993
l Antisana es un majestuoso y miste-
Rango altitudinal
rioso volcán en la cordillera Oriental.
1.400 – 5.758 metros de altitud
Es el núcleo de esta área protegida en
cuyo interior hay páramos y bosques an-
dinos orientales. La actividad volcánica, el
paso y retroceso de los glaciares y la evo-
lución han creado en su territorio paisajes
impresionantes y una vida silvestre muy
diversa. Como espejo del volcán está la
laguna de la Mica, de donde viene parte
del agua de la ciudad de Quito. Aparte de
la laguna, hay zonas pantanosas donde el
agua se anega en época lluviosa, forman-
do lagunas estacionales como la Santa
Lucía o la Mauca Machay. En la reserva
nacen los ríos que luego se deslizan por
las laderas orientales y van a alimen-
tar los ríos Coca y Napo; en el valle del
Tambo hay aguas termales. Hasta hace
algunos años era de difícil acceso, mas
ahora es una de las áreas más fáciles de
visitar desde la capital del país y otras
zonas aledañas.

142
Geografía
El volcán Antisana es el corazón de la re- cuentran cerca y dentro del área son otros
serva. Los paisajes de esta reserva y del testimonios de esta actividad. Tras las

Reserva Ecológica Antisana


vecino Parque Nacional Cayambe – Coca erupciones se formaron flujos de lava que
están marcados por la actividad volcánica eventualmente se solidificaron y dejaron
del Antisana. La última erupción del An- huellas indelebles en el paisaje. Los flujos
tisana fue de tipo lateral y ocurrió en la de lodo o lahares, productos del deshielo
caldera de Muertepungo hace 300 años, violento durante las erupciones, también
conocida como “reventazón de Antisani- han dado lugar a formaciones vegetales
lla” y es la que derramó la lava que se especiales con extensiones de líquenes
puede observar al subir a la laguna de en medio del pajonal.
La Mica. Las minas de piedra que se en-

Paisaje de la cordillera desde los páramos del sector La Virgen

Aspectos culturales
Tras haber estado en los territorios de et- pastaron en ellos por mucho tiempo. En la
nias preincaicas, una buena extensión de actualidad casi no se encuentra ganado
los páramos del Antisana pasó a ser parte ovino dentro de la reserva, ha quedado
de las grandes haciendas desde la Colonia. ganado vacuno y caballos cimarrones que
Es solo hace pocos años que el páramo sirven de alimento al cóndor andino y otras
que pertenecía a estas haciendas fue inte- especies de fauna nativa. Las comunida-
grado al Sistema Nacional de Áreas Prote- des aledañas se dedican principalmente a
gidas gracias a la creación de esta reserva la agricultura y la ganadería. El turismo y la
ecológica. La principal actividad de estos investigación han reemplazado a la gana-
latifundios en las partes altas se relacionó dería extensiva, y la compleja hidrología de
con la industria textil. Las zonas arenosas la zona es ahora aprovechada para tomar
que se ven en las partes planas del páramo agua de la laguna de la Mica y servir a la
son producto de los millares de ovejas que zona sur de Quito.

Laguna La Mica

143
Biodiversidad
Las cifras de biodiversidad de la Reserva
son notables: 418 especies de aves, 73 de
mamíferos y 61 de anfibios y reptiles. La
reserva cuenta con su propia especie de
anfibio, el osornosapo de Antisana, minia-
tura de color café que habita entre las ro-
cas del páramo, muy raro de encontrar y en
peligro de extinción. En el páramo también
hay osos de anteojos, cervicabras, venado
de cola blanca, ciervos enanos, tapires de
montaña, pumas, gatos andinos, lobos,
cóndores, curiquingues, gaviotas andinas,
lagartijas y guagsas.

Curiquingue
Venado de cola blanca

Los bosques andinos cubren casi todo el


En la mira... resto de la reserva. El clima es frío y los
árboles de cedro, nogal, laurel de cera,
Cóndor andino motilón y arrayán son nudosos y retor-
cidos. También hay helechos arbóreos y
(Vultur gryphus) palma de ramos. Por muchas horas al día,
el bosque se cubre de neblina y provee de
la humedad necesaria para los musgos,
En los páramos dentro y alrededor de la orquídeas, bromelias y anturios. Entre la
reserva habita la población más impor- vegetación se mueven las pavas de mon-
tante de cóndores del norte de cordillera te y las tangaras, fáciles de detectar entre
de los Andes. Se calcula que quedan el follaje. Otros pajaritos, como horneros
cerca de 50 cóndores en estado silvestre y hormigueros, son más sigilosos y hui-
en el Ecuador, y muchos de estos utili- dizos, por lo que su búsqueda puede re-
zan los peñones de El Isco y los riscos sultar un desafío. Los bosques de tierras
de Antisanilla como dormideros y lugar bajas, cálidos y lluviosos, están solo al sur
de anidación. El cóndor andino es el ave en la cuenca baja del Cosanga. Aquí
voladora más grande del planeta, símbo- el clima es más cálido y la vegetación
lo de los países andinos y elemento del lo atestigua: árboles altos, rectos y
escudo nacional del Ecuador. frondosos, y animales compartidos
con la Amazonía baja, como tigrillos,
monos araña y perros selváticos.

Valeriana

144
Principales atractivos
Volcán Antisana (5.758 m) Páramo de almohadillas

Reserva Ecológica Antisana


Todos los volcanes del Ecuador poseen
páramos, y cada uno tiene características
diferentes. En el caso de los páramos del
Antisana, existen extensos páramos de
almohadillas. Estas son pequeñas plantas
Sin duda es uno de las elevaciones más que crecen en colonias densas y generan
hermosas y singulares del Ecuador. Es un microclima un poco más caliente que
ancho y sus dos cumbres casi siempre el circundante (que generalmente es muy
están cubiertas de nieve. El volcán esta frío). Así se forma un “domo biotérmico”
rodeado de enormes extensiones de pá- que produce un pequeño pero constante
ramos que empiezan cerca de la pobla- flujo de calor para abrigar las raíces y ta-
ción de Píntag al oriente de Quito. llos jóvenes.

Laguna La Mica

Es de origen glaciar y en la actualidad se con las bondades de la naturaleza, ya que


encuentra represada, pues allí la Empresa en sus frías pero nutritivas aguas nadan
Municipal de Agua Potable de Quito constru- patos, chupiles y gallaretas. Las gaviotas,
yó un reservorio gracias al cual se abastece ligles, bandurrias y algunas aves migra-
de agua a una cuarta parte de la población torias como los playeros de picos rectos y
de la capital. La laguna es un espectácu- chorlos de patas largas vuelan y anidan en
lo que mezcla la ingeniería de la represa sus alrededores.

145
Reserva Ecológica Antisana
Actividades permitidas

Fotografía Caminatas Paseo en bicicleta Escalada de montañas Campamento Pesca vivencial

¿Cómo llegar?
Desde Quito
A la Mica. Se toma la vía Quito – Sangolquí – Píntag. Desde el parque central de Píntag
se continúa por la vía hacia el volcán Antisana (apta para todo tipo de vehículo) hasta
llegar al puesto de control de La Mica que se encuentra a 35 kilómetros y 45 minutos
de recorrido (desde Píntag).
Al Tambo. Desde la vía Quito – Papallacta (73 km) se llega a la comunidad Valle del
Tambo, 5 kilómetros antes de Papallacta, desde donde se conecta con la conocida
“Ruta del Cóndor” y la caseta de control de la reserva.
Facilidades existentes
Micaloma (Sector La Mica). Son 3 kilómetros de recorrido por los alrededores de la
laguna de La Mica. Se pueden observar la variedad de aves y flora, y hermosos paisa-
jes de páramo. Dificultad baja.
Gallaretas (Sector La Mica). Es un recorrido de 1 kilómetro para observar la laguna
de La Mica, el nevado Antisana, la flora y las aves de la laguna. Dificultad baja.
Patoúrco (Sector La Mica). Es un recorrido de 1,4 kilómetros que ofrece otra pers-
pectiva de la Laguna de La Mica y su belleza paisajística. Dificultad baja.
Sendero Jumandy (Sector Guacamayos). Es un recorrido de 2 kilómetros de dificul-
tad media. Se conocen el bosque nublado, hermosos paisajes y una variedad de aves
y mamíferos.
Sendero Paso o Ruta del Cóndor (Sector El Tambo). Este trayecto, de aproximada-
mente 50 kilómetros y dificultad avanzada, recorre desde la comunidad Valle del Tambo
hasta el P.N. Cotopaxi, atravesando cerca de la Laguna Tuminguina las faldas del volcán
Antisana y hermosos paisajes de páramo. Para este trekking es indispensable contar con
asistencia de una persona especializada (disponible en la comunidad El Tambo).
Recomendaciones
Vestimenta. Ropa abrigada, poncho de aguas o chompa impermeable en caso de
lluvia o garúa. Calzado apropiado, tipo botines de media caña en caso de caminatas
medianas o largas.
Pesca deportiva. Si desea pescar en la laguna de la Mica, debe contactar con el
personal del área protegida para reservar los cupos y conocer las regulaciones.
Contacto
Av. Antisana 1580 y Gral. Píntag.
Píntag. Provincia de Pichincha. Teléfono: (02) 238-4641.

Centro de Comunicación Ambiental Baeza.


Gil Ramírez Dávalos y 12 de Febrero.
Baeza. Provincia del Napo.Teléfono: (06) 232-0605.

147
29

Provincia
Pichincha
Extensión Año de creación

E
500 hectáreas 1996
l refugio protege un parche de bosque
Rango altitudinal
único en el callejón interandino, que,
2.800 – 4.210 metros de altitud
gracias a su difícil acceso (dentro de la
caldera) se ha salvado de ser destruido.
Aquí es posible emprender tanto una ex-
cursión de aventura extrema, como una
caminata tranquila para disfrutar de la
biodiversidad andina. Se puede escalar
el rocoso volcán o caminar por senderos
cómodos y bien señalizados, y pasar la
noche en el sitio de acampada.

Geografía
El Pasochoa es un volcán apagado. Una
de sus particularidades es que se en-
cuentra parcialmente aislado en el valle
interandino; se podría decir que práctica-
mente se encuentra en la mitad del valle
de Machachi, rodeado de extensos cam-
pos agrícolas y ganaderos. Su ubicación
en medio de una zona poblada facilita
también que se lo pueda observar desde
varios sitios. Desde el occidente se ve su
caldera colapsada, cubierta por un den-
so bosque, y desde la vertiente oriental
sus escarpados riscos son evidentes.

148
Aspectos culturales

Refugio de Vida Silvestre Pasochoa


El bosque andino de la caldera es el últi- A comienzos del siglo XX, las haciendas
mo relicto del antiguo bosque de la zona que rodeaban la caldera del Pasochoa y
de Uyumbicho, descrito por los conquis- que habían pertenecido a comunidades
tadores españoles de la siguiente ma- religiosas, pasaron a ser propiedad del
nera: “…un mar de árboles se extendía Estado, el cual las entrega al Ministerio de
entre el nudo de Tiopullo, las goteras del Salud para que las administre. La decla-
antiguo ejido sur de Quito (Guajaló) y las ración del Pasochoa como área protegida
proximidades de los pueblos de Cumbayá se debe al interés particular del científico
y Tumbaco” . Para el siglo XVII, la mayor ecuatoriano Fernando Ortiz Crespo (1942
parte de los bosques ya había desapare- – 2001); en 1982, al percatarse de la exis-
cido, pues la madera de árboles como el tencia de un bosque muy especial dentro
arrayán, el quishuar, el cedro, el nogal y el de la caldera colapsada que requería de
sisín, entre otros, fue usada para construir protección activa, propuso a esta Cartera
y calentar las viviendas de Quito: “Los de Estado la declaratoria del Pasochoa
montes de Uyumbicho, de donde se solía como “Bosque Protector”. Durante casi
abastecer dicha ciudad [están] talados y dos décadas el área fue administrada por
desmontados, de tal suerte que no [...] se la Fundación Natura, una organización
halla en ellos un palo de importancia para privada de conservación.
los dichos edificios”1.

Biodiversidad
Una caminata por los senderos del bosque comadrejas andinas o chucuris. El Paso-
muestra la biodiversidad del refugio: varias choa es un sitio muy bueno para ver aves,
especies de orquídeas, huaycundos y pa- especialmente colibríes como el pico de es-
raguas, una planta de hojas enormes que pada, el rayito de sol brillante y el zamarrito
crece cerca del agua. También hay árboles colilargo. También se pueden ver quilicos,
como alisos, pumamaquis, arrayanes, ce- curiquingues, pavas andinas, tórtolas, car-
drillos y palmas de ramos, y arbustos como pinteros, huiracchuros, cotingas crestirro-
zapatitos, colcas y chilcas. En el bosque jas y una gran cantidad de tangaras. Entre
también existen muchas plantas que son los anfibios hay ranitas de cristal agazapa-
usadas por el ser humano como medicina das en las ramas de los árboles, y ranas
o alimento: caballo chupa, ortiga, llantén, marsupiales, que prefieren vivir dentro de
yerba mora y tocte. En la parte alta se en- las bromelias.
cuentra el páramo de pajonal mezclado con
pequeños arbustos de romerillo y mortiño.
En las zonas más protegidas se encuentran
los famosos árboles de papel o pantzas.
Aunque el refugio es pequeño, hay mamí-
feros grandes como el puma, el venado de
cola blanca y el lobo de páramo. También
hay mamíferos más pequeños como rato-
nes marsupiales y zarigüeyas, conejos y
Zarcillo

Zorrillo

1 Hidalgo Nistri, Fernando. Los antiguos paisajes forestales del Ecuador. Una reconstrucción de sus primeros ecosis-
temas. Quito, Ediciones Abya-Yala, 1998.
149
Principales atractivos

Volcán Pasochoa (4.210 m)


Es un volcán inactivo. Su caldera mide refugio, entre las quebradas Santa Ana y
2 kilómetros de diámetro y se abre hacia Sambache. Desde estas alturas fluye el
el occidente. Tiene forma de un gran he- agua que formará luego el río San Pedro,
miciclo en cuyas paredes y fondo crece afluente del Guayllabamba.
el bosque andino que es protegido por el

Senderos y biodiversidad del bosque andino


Estos bosques se hallan entre los páramos
y las áreas agrícolas y urbanas de las par-
tes bajas. Se caracterizan porque varias
horas al día reciben la visita de la neblina;
aunque no siempre llueve, mantienen una
extraordinaria humedad. Los bosques nu-
blados presentan una estructura compleja
con varios niveles o pisos, en todos los
cuales destaca la abundancia de plantas
epifitas, es decir, aquellas que viven sobre
otras plantas sin hacerles daño.

150
Refugio de Vida Silvestre Pasochoa
Actividades permitidas

Fotografía Caminatas Campamento

¿Cómo llegar?
Desde Quito
Se toma la autopista al valle de Los Chillos y se continúa por la vía San Rafael –
Amaguaña (31 km). Se pasa Amaguaña y en la Comuna El Ejido de Amaguaña (1 km)
se toma a la izquierda y luego a la derecha por el camino empedrado junto a la Iglesia
de la Comuna, por 6 kilómetros; se pasa la comunidad de San Pedro de Pilopata hasta
llegar al estacionamiento del área protegida.
Facilidades existentes
En el ingreso se encuentran el Centro de Educación Ambiental, la zona de camping y
picnic, y las oficinas administrativas. Existen seis senderos:
Del colibrí. Recorre 900 metros y es autoguiado gracias a su señalización.
Amiga naturaleza. Es un sendero autoguiado de 1 kilómetro de recorrido a través del
bosque de neblina. Dificultad media.
Bosque para Todos. Este recorrido de 2 kilómetros atraviesa el bosque de neblina;
comienza en el sendero del Colibrí y termina en el sendero Amiga Naturaleza. Su di-
ficultad es media.
Mayguayacu. Es un recorrido tipo circuito de 3,5 kilómetros. Inicia en el bosque de
neblina para llegar al bosque siempre verde. Dificultad media.
Palma de Cera. Recorre 8 kilómetros desde el sendero Mayguayacu hasta el sendero
Los Pantzas. Es de dificultad avanzada.
Las Pantzas. Este sendero permite llegar a la cumbre del Pasochoa; es de dificultad
avanzada y requiere de un guía que acompañe al grupo. Pasa por el páramo y el bos-
que de Polylepis, hasta llegar a la cima.
Recomendaciones
Vestimenta. Ropa abrigada, poncho de aguas o chompa impermeable en caso de
lluvia o garúa. Calzado apropiado, tipo botines de media caña en caso de caminatas
medianas o largas.

Contacto
Sector Comuna de El Ejido.
Amaguaña. Provincia de Pichincha.
Teléfono: (02) 287-7835.

151
30

Provincia
Pichincha, Cotopaxi, Santo Domingo de los Tsáchilas
y Los Ríos
Extensión Año de creación
149.900 hectáreas
Rango altitudinal
1996
U n volcán con dos cumbres, un cerro
en forma de corazón y una laguna de
color verde turquesa son los principales
800 – 5.263 metros de altitud
atractivos de esta reserva. De sus estriba-
ciones nacen las vertientes para dos ríos
importantes, el Toachi, que corre hacia el
norte por un cañón de 40 metros de alto,
y el Pilatón. Esto revela la importancia de
los bosques nublados de esta reserva
para la generación de agua de los pobla-
dos y ciudades cercanas.
La reserva está dividida en cuatro seccio-
nes y es posible que la haya visitado sin
darse cuenta. La más grande incluye un
bloque largo al oeste del Quilotoa, don-
de nacen las vertientes y riachuelos que
agua abajo alimentarán al río Toachi. La
segunda zona, ubicada al noreste, es el
bloque donde están los Ilinizas y el Cora-
zón. El tercer bloque está al suroccidente,
separado de la sección más grande por la
carretera Latacunga – La Maná. El cuarto
bloque es una especie de isla de 800 hec-
táreas que básicamente rodea la laguna
del Quilotoa.

152
Geografía
Los Ilinizas son dos cumbres hermanas de un que las montañas obstaculizan el paso de las

Reserva Ecológica Los Ilinizas


solo origen, parte de un gran volcán antiguo nubes se le llama “sombra de lluvia”, pues
que se dividió. Los suelos que cubren la re- gran parte de la humedad queda retenida en
serva son de origen volcánico relativamente un lado de la montaña y el otro lado recibe
reciente. La gran altitud que alcanzan sus solamente vientos secos.
cumbres permite la existencia de dos zonas
Dentro de la reserva también se encuentran
bien marcadas: hacia el occidente, por la
los volcanes Corazón, llamado así por su for-
humedad que viene del Pacífico, se trata de
ma de corazón invertido, y Quilotoa, donde se
suelos y vegetación más húmedos, mientras
encuentra el lugar más visitado de la reserva:
que en las estribaciones que dan hacia el ca-
una laguna de aguas de color turquesa.
llejón interandino los suelos son más areno-
sos y con poco agua. A este fenómeno en el

Laguna y cráter del Quilotoa

Aspectos culturales
La historia antigua de la región incluye la otros. Durante la Colonia gran parte de los
presencia de etnias como Chibchas, Caya- terrenos de esta zona pasaron a formar par-
pas – Tsáchila y Quijos, llegadas desde la te de extensas haciendas, especialmente en
Costa y la Amazonía. En una lengua anti- la zona andina. Algunas de estas todavía se
gua, Iliniza parece significar “cerro macho”. mantienen y están dedicadas mayormente
Antes de la llegada de los Incas, lo que es a la ganadería y la agricultura. Alrededor
el área protegida era parte de una región de la reserva existen varias comunidades
dividida en cacicazgos como Tacunga, Mu- campesinas e indígenas que se dedican a
lliambato, Píllaro, Quisapincha, Panzaleo y labores agropecuarias.

Sendero de ingreso al cráter del Quilotoa Pinturas de las comunidades de Zumbahua y Tigua

153
Biodiversidad
La reserva cuenta con bosques subtropi-
cales, bosques andinos y páramos, por lo
que su biodiversidad es considerable.
En los bosques subtropicales hay tigrillos,
armadillos y cusumbos, entre los mamífe-
ros; hay una gran variedad de aves como
tangaras, trepatroncos y colibríes. El
puma es uno de los felinos de los bosques
subtropicales que pueden subir hasta los Flor de ortiga
páramos, igual que el oso de anteojos. En
los bosques andinos se encuentra un ma-
mífero considerado raro y en peligro de
extinción: la pacarana, también llamada
guanta con cola. Es un roedor de hábi-
tos nocturnos y de tamaño mediano que
busca la base de árboles grandes para
construir su madriguera. En los páramos
y zonas altas se encuentran el lobo de pá-
ramo y el venado de cola blanca. Tigrillo

Los bosques de neblina que están den-


tro de la reserva constituyen un refugio
natural para muchas especies; entre las
más llamativas se encuentran las aves.
Hay pavas, perdices, tucanes, colibríes y
búhos pigmeos o mochuelos ecuatoria-
nos, que miden apenas 16 centímetros;
también está el tororoi, un ave rechoncha
de patas largas que busca insectos en el
piso del bosque. En esos bosques tam-
Zapatito bién se ha registrado a una de las aves
singulares y difíciles de observar: el loro
orejiamarillo. Se trata de un ave en peligro
crítico de extinción debido que construye
sus dormideros y nidos en troncos de las
palmas de cera o de ramos, especie que,
por su uso durante la Semana Santa, tam-
bién es cada vez más escasa.

Ligle

En cuanto a la vegetación, en las partes


más cálidas hay palmas como la chonta y
la tagua, matapalos, porotones y helechos
gigantes. A medida que se asciende se
encuentran árboles de romerillo y cedro,
muy apreciados por su madera, además
de arrayanes y tilos. En los páramos hay
bosques de árboles de papel, chuquira-
guas, pajonales, chochos de monte y
mortiños, que se mezclan con extensio-
nes de arena desnuda y le dan un aspecto
lunar al paisaje. Alrededor de la laguna
del Quilotoa crecen chilcas, zapatitos, le- Cacto
cheros y cactos.

154
Principales atractivos

Reserva Ecológica Los Ilinizas


Los Ilinizas

A pesar del plural, los Ilinizas son las dos cum- y está siempre cubierta de nieve. Esto hace
bres de un mismo volcán. Se piensa que an- que su ascenso sea más difícil que el ascenso
tiguamente eran una sola elevación, pero las a la cumbre norte, de 5.125 metros de altitud,
constantes erupciones volcánicas partieron la y casi siempre sin nieve. Subir a cualquiera de
cumbre en dos picos afilados. La cumbre sur los dos picos estará recompensado con la ma-
es más alta y ancha (5.263 metros de altitud) ravillosa vista desde lo alto.

Volcán Corazón (4.788 m) Laguna y cráter del Quilotoa

Notable por el color verde esmeralda de


sus aguas y porque se encuentra dentro
de la caldera del volcán Quilotoa. Tiene
250 metros de profundidad y su agua es
Es llamado así porque parece un corazón helada, pero tiene ligeras corrientes de
clavado en la cordillera. Hay un sinnúme- agua caliente debido a la actividad volcá-
ro de pinturas y dibujos de los siglos XVIII nica. Desde el borde de la caldera parte
y XIX que lo muestran nevado, pero hoy un sendero que llega hasta la orilla de la
se cubre de nieve únicamente en días y laguna. Los minerales que le dan el color
noches de intenso frío. Subir al Corazón verde y los gases volcánicos impiden que
es relativamente fácil y los andinistas vivan peces o anfibios en la laguna, o que
experimentados lo utilizan como monta- aves acuáticas la visiten; por supuesto,
ña de aclimatación, antes de escalar las hacen que el agua no sea buena para be-
cumbres más altas de nevados como el ber. La última erupción del Quilotoa fue en
Cotopaxi, el Cayambe o el Chimborazo. el siglo XVIII.

155
Reserva Ecológica Los Ilinizas
Actividades permitidas

Fotografía Caminatas Excursión en selva Paseo en bicicleta Paseo a caballo Escalada de montañas Campamento

¿Cómo llegar?
Desde Quito
Cráter del Quilotoa. Por la vía Panamericana Sur se llega a Latacunga. Desde aquí se
toma la vía Latacunga – La Maná hasta llegar a la población de Zumbahua (100 km).
Se ingresa a este poblado y luego se toma una vía asfaltada que conduce al cráter del
Quilotoa (13 km).
Ingreso La Virgen. Se debe tomar la vía Panamericana Sur hasta Machachi. De la vía
principal, por una vía asfaltada se llega a la parroquia El Chaupi; de aquí por una vía de
segundo orden se llega al sector de la Virgen.
Facilidades existentes
Existe un mirador en el borde del cráter y muy cerca de éste se encuentran un centro
artesanal y varios lugares que ofrecen servicios de alimentación y hospedaje. En la
comunidad de Shalalá existe otro mirador en el borde del cráter.
Los principales senderos de la reserva son:
Laguna de Quilotoa. Desde el borde del cráter hasta la laguna hay una distancia de
2 kilómetros. Se puede realizar a pie o a lomo de yegua. Además existe un servicio de
renta de kayaks para recorrer la laguna.
Yagual. Tiene una longitud de 4 kilómetros y atraviesa un bosque de árboles de papel,
miradores naturales y hermosos paisajes. Es de dificultad media y termina en el sector
de La Arista.
Termas de Cunuyacu. Desde el sector de El Progreso se toman buses hasta el barrio
El Milagro, donde se alquilan camionetas que llegan a Cunuyacu. Desde aquí se toma
un sendero de 500 m que atraviesa una cascada y permite acceder a las aguas ter-
males de una piscina natural.
Recomendaciones
Vestimenta. Ropa abrigada, poncho de aguas o chompa impermeable en caso de
lluvia o garúa. Calzado apropiado, tipo botines de media caña en caso de caminatas
medianas o largas.
Contacto
Parroquia El Chaupi (sector Pilongo/Guardianía de Pilongo) Machachi.

157
31

Provincia
Cotopaxi, Napo, Pichincha
Extensión Año de creación

E
33.393 hectáreas 1975
l volcán Cotopaxi, un cono nevado
Rango altitudinal
casi perfecto que se yergue a 5.897
3.400 – 5.897 metros de altitud
metros de altitud es algo único en el
planeta y es quizá, junto a Galápagos,
el mayor símbolo de nuestra geografía
natural reconocida en el mundo ente-
ro. Millares de montañistas de todas las
nacionalidades han logrado su cumbre y
otros tantos sueñan con hacerlo. Debido
a que se encuentra en el centro del ca-
llejón interandino y muy cercano a varias
ciudades como Quito y Latacunga, el Par-
que Nacional Cotopaxi es uno de los más
visitados y seguramente donde muchas
personas tocan por primera vez la nieve.
El imponente Cotopaxi, uno de los volca-
nes activos más altos del mundo, domina
todo el paisaje del área protegida, que
también incluye otros dos más pequeños,
el Morurco (4.880 m), pegado al Cotopaxi,
y el Rumiñahui (4.722 m), también muy
cercano. El Cotopaxi se encuentra en la
zona denominada “Avenida de los Volca-
nes”, nombre que el naturalista alemán
Alexander von Humboldt en 1802 dio al
conjunto de volcanes de la Sierra centro y
norte del Ecuador. El ecosistema predo-
minante en el parque es el páramo, con
su flora y fauna especiales, por lo que
la vegetación principal es de pajonal y
pequeños arbustos de altura.

158
Geografía
El Cotopaxi, la segunda montaña más alta nica más o menos regular, resultado de la
del país, es un volcán activo y a veces inclu- acumulación de rocas, arena y cenizas de

Parque Nacional Cotopaxi


so se pueden ver fumarolas, aunque su acti- erupciones sucesivas. Sobre este material
vidad nunca es como la de los vecinos Tun- se ha formado el suelo negro del páramo.
gurahua y Sangay. En los flancos orientales
El sistema hidrográfico principal de la pro-
del Cotopaxi y a lo largo del río Pita, que se
vincia homónima lo constituye el río Cu-
dirige hacia el norte, se encuentran grandes
tuchi, que nace en el Cotopaxi, formado a
rocas y material volcánico, consecuencia
su vez por los ríos Manzana huayco y Ru-
de la última erupción del volcán ocurrida
miñahui. Este río luego se convierte en el
en 1877. El Cotopaxi es el típico ejemplo
Patate y se dirige hacia la Amazonía.
de un estratovolcán: montes de forma có-

Laguna Limpiopingo y volcán Rumiñahi

Aspectos culturales
El Cotopaxi, monte sagrado para muchas et- de Los Chillos al suroriente de Quito. Las re-
nias originarias, siempre ha causado admi- laciones de Sodiro y Wolf cuentan que:
ración a propios y extraños. A pesar de que
“El ímpetu con que las olas se levan-
se lo vea todos los días, su majestuosidad
taban y se caían empujándose y estre-
nunca pierde vigencia. Su nombre, aunque
llándose una con otra, como un ejército
no hay unanimidad al respecto, parece ser
de collados en la más alborotada lucha,
de origen Kichwa. De acuerdo con esto, la
el choque de las rocas y de los árboles
traducción más difundida indica que “coto”
arremolinados en aquella horrorosa tor-
significa cuello o garganta, y “paxi” hace re-
menta, producía un estruendo fragoroso,
ferencia a la Luna, por lo que su significado
al que se estremecía el suelo y estreme-
sería “cuello de Luna”
cía los ánimos hasta muchas leguas de
Las erupciones más violentas de que se distancia”.1
tiene noticia sucedieron en los siglos XVI
“Muchas personas no pueden conven-
y XVII. En 1877 los flujos de lodo y piedras
cerse hasta el día, de que las grandes
llegaron al océano Pacífico y la Amazonía, y
inundaciones que desbarataron las lla-
afectaron gravemente a Latacunga y al valle
nuras de Latacunga, el valle de Chillo y
la ribera del río Napo, habían provenido
simplemente del derretimiento del hielo
del Cotopaxi…” .2

1 Sodiro, L. 1877. Relación sobre la erupción del


Cotopaxi acaecida el 26 de junio de 1877. Impren-
ta Nacional, Quito.
2 Wolf, T. 1878. Notas: Memorias sobre el Cotopaxi.
Pintura del Cotopaxi por Frederic E. Church (1853) Quito.

159
Parque Nacional Cotopaxi
Biodiversidad
Al proteger mayoritariamente el ecosis-
tema de páramo, resulta muy interesante
conocer las adaptaciones de la vegeta-
ción para soportar y desarrollarse en un
clima tan riguroso.
Las condiciones extremas del páramo
hacen que las plantas desarrollen adap-
taciones especiales. Según estas caracte-
rísticas pueden ser agrupadas en “formas
de vida”. Seguramente, la forma de vida
más abundante es la del pajonal: plantas
con hojas largas y delgadas (que no pa-
recen hojas) que no pierden tanta agua
como las hojas anchas de la mayoría de
plantas comunes. Las hojas permanecen
en la planta tras su muerte, protegiendo
a las frágiles hojas jóvenes y flores del
centro del penacho. Los arbustos, como Gencianas o violetas de los Andes

la chuquiragua, poseen hojas pequeñas


y resistentes para soportar la escasez de
agua utilizable. Muchas plantas crecen
como densas almohadillas, generando
un microclima interior que protege los
delicados órganos jóvenes. Las rosetas
sin tallo, como la achicoria y una de las
valerianas, crecen contra el suelo y con
sus hojas juntas para guardar humedad
y generar calor. Los pocos árboles (como
yaguales y kishwares) poseen hojas pe-
queñas, duras, peludas y brillantes para
protegerse del frío y la radiación, y tallos
que guardan el calor y el agua. Hay mu-
chas hierbas, como gencianas, helechos
y cachos de venado, que aprovechan la
cercanía a estas otras plantas para vivir
Aguila pechinegra o Guarro en el páramo.

Árbol de papel

162
Parque Nacional Cotopaxi
Bandurrias

En la mira...

Chuquiragua, la
flor del andinista
(Chuquiraga jussieui)

Este arbusto se encuentra en medio de


planicies, en laderas y hasta en el inicio
de los arenales cercanos a las nieves
eternas. Sus bellas inflorescencias ana-
ranjadas son muy apreciadas por los co-
Nido de azulejo en medio del pajonal libríes; para la gente que practica el an-
dinismo representan una alegre imagen
El Cotopaxi tiene una hierba con su nom- que acompaña todas sus ascensiones.
bre, la Cotopaxia asplundii, de la familia Un aspecto sorprendente de las chu-
del apio y que crece cerca de la laguna de quiraguas es la forma, tamaño y textura
Limpiopungo. Caminando por el páramo de sus hojas las cuales son pequeñas,
es relativamente fácil ver conejos, zorrillos brillantes y duras. Estas características
e incluso venados y comadrejas andinas, son adecuadas para repeler los rayos
conocidas como chucuris, así como gavi- ultravioleta y evitar la desecación de la
lanes, guarros, quilicos y gaviotas andinas planta. Las hojas brillantes hacen que re-
surcando el cielo. Con mucha suerte se boten los rayos solares y no lleguen con
pueden ver cóndores y bandurrias. En la toda su fuerza.
laguna de Limpiopungo se ven gallaretas
o fochas andinas y patos andinos nadan-
do. Dos mamíferos marsupiales habitan el
parque, las raposas andinas y los ratones
marsupiales. Los ratones de campo y los
lobos de páramo son otras especies que
habitan en el parque, aunque difíciles de
ver. Las ranas marsupiales, los cutines,
las lagartijas y las guagsas completan el
abanico de diversidad.

163
Principales atractivos

Volcán Cotopaxi

El Cotopaxi también maravilla por su for- un ojo, visible desde el norte. El cráter
ma perfectamente cónica, su manto de mide 800 metros de diámetro y 334 me-
nieves perpetuas y yana – sacha, una tros de profundidad.
enorme pared de roca negra que parece

Volcán Rumiñahui y laguna de Limpiopungo

El volcán Rumiñahui es una montaña piopungo se encuentra a 3.800 metros de


llena de picos que le dan una apariencia altitud y cubre 200 hectáreas aproxima-
agreste. Nos recuerda al último guerrero damente. No tiene un borde claro como
indígena que resistió heroicamente la in- otras lagunas sino que el terreno a su
vasión española y cuyo nombre significa alrededor se va haciendo paulatinamente
“rostro de piedra”. Los picos son paredes cenagoso. Tiene muchas plantas de totora
de 800 metros de alto que rodean la cal- entre las que anidan los patos; alrededor
dera que colapsó probablemente por el de la laguna vuelan gaviotas andinas y
vaciamiento violento de la cámara donde otras aves.
se alojaba el magma. La laguna de Lim-

Refugio José Ribas Valle Encantado y cañón del río Pita


En el lado oriental del parque, entrando por
Machachi, se encuentra el Valle Encantado.
Desde aquí se pueden observar las huellas
de la erupción más reciente del Cotopaxi: la-
hares (ríos de lodo ahora cubiertos por mus-
gos y arbustos muy resistentes) y piedras, a
veces enormes, que salieron como bombas
Desde la entrada al parque se recorren del volcán.
unos 20 kilómetros hasta llegar al par- El río Pita corre a través de un encañonado
queadero bajo el refugio. El camino está que se va adentrando en bosques y áreas
señalizado y normalmente se llega sin agrícolas fuera del parque, donde forma
problemas. Se alcanza el refugio luego de cascadas impresionantes. Este es uno de
caminar aproximadamente una hora des- los ríos que provee el agua potable que se
de el estacionamiento, que está a 4.500 consume en Quito.
metros de altitud.

164
Parque Nacional Cotopaxi
Actividades permitidas

Fotografía Caminatas Paseo en bicicleta Escalada de montañas Campamento

¿Cómo llegar?
Desde Quito
Ingreso control Caspi. Para ingresar al parque se sigue por la vía Panamericana sur
(tramo Quito – Latacunga) hasta el kilómetro 42, donde se encuentra el desvío para
el ingreso al Parque. Desde aquí son 15 minutos por una vía asfaltada para llegar al
puesto de control.
Ingreso control Norte. Se toma la Panamericana Sur hasta Machachi para luego
seguir hasta el poblado de Güitig. Desde aquí se continúa por el camino empedrado
hasta llegar al Pedregal. A 20 minutos se llega a la caseta de control.

Facilidades existentes
En el sector conocido como Mariscal Sucre se encuentra un centro de interpretación
que cuenta con varias salas de exposición, una tienda de recuerdos y cafetería. A
4.810 metros de altitud se encuentra el refugio “José Ribas”.
Sendero Páramo. Sale y regresa al Centro de interpretación. Se puede apreciar el
encañonado de Mishauaico y las especies de la zona. El recorrido es de apenas 1
kilómetro y de dificultad baja.
Sendero Laguna de Limpiopungo. Sendero elevado por el borde de la laguna. Existen
miradores para la observación del paisaje y de las aves acuáticas de este sitio: gallare-
tas, patillos y gaviotas. Desde aquí se aprecia también el volcán Rumiñahui.
Refugio José Ribas. Desde el sector Mariscal Sucre se continúa por la vía que lleva a
la Laguna de Limpiopungo hasta tomar el desvío que lleva al parqueadero del refugio,
ubicado en un arenal a 4.500 m. Desde aquí parte un sendero que lleva al Refugio José
Ribas, ubicado a 4.810 m. Es de nivel avanzado debido a la fuerte pendiente que existe.
Existen también áreas para acampar y hacer picnic como La Rinconada y Condorhuayco.

Recomendaciones
Vestimenta. Ropa abrigada, poncho de aguas o chompa impermeable en caso de
lluvia o garúa. Calzado apropiado, tipo botines de media caña en caso de caminatas
medianas o largas.
Caminata hacia el refugio. Hay personas a las que les afecta la altura, en especial
durante la caminata desde el parqueadero hasta el refugio del Cotopaxi. Camine lento
y haga varias paradas para que el cuerpo se acostumbre a la altura. Si se sienten
mareos o dolores de cabeza, es mejor descansar o incluso descender.

Contacto
Al ingreso del Parque Nacional Cotopaxi.
Control Caspi. Provincia de Cotopaxi.
Teléfono: (03) 305-3596.

165
32

Provincia
Cotopaxi y Pichincha
Extensión Año de creación

S
392 hectáreas 1979
e encuentra junto al Parque Nacional
Rango altitudinal
Cotopaxi. El Boliche es conocido por su
3.484 - 3.726 metros de altitud
plantación de pinos y cipreses, que cubre
200 hectáreas y ha reemplazado casi por
completo al páramo. Los primeros árboles
fueron sembrados en 1928 en lo que era la
hacienda Romerillos, con la idea de recu-
perar los suelos erosionados y “reforestar”
el páramo. Eran otros tiempos: hoy se sabe
que estas plantaciones afectan los suelos y
la biodiversidad de este ecosistema, y que
el páramo no necesita llenarse de árboles.
Junto a esta área se encuentra la Esta-
ción “El Boliche” de la Empresa de Ferro-
carriles del Ecuador y, gracias a ello, cada
fin de semana llegan cientos de visitantes
a recorrer los atractivos que ofrece esta
área protegida.

Geografía
Se localiza al este del volcán Rumiñahui,
en el nudo de Tiopullo sobre la cordillera
Oriental. Tiene una temperatura media re-
gistrada de 9 ºC. Los nudos son pequeños
macizos montañosos que se encuentran
cada cierto trecho entre las dos cor-
dilleras andinas y su presencia crea
grandes cuencas llamadas hoyas. En
el caso de Tiopullo, al norte se en-
cuentra la hoya de Guayllabamba y
al sur la de Patate.
166
Área Nacional de Recreación El Boliche
Aspectos culturales
En 1928, Luciano Andrade Marín, hombre
con profundo interés por la naturaleza,
plantó los primeros pinos en El Boliche.
Desde entonces esos árboles se han
apoderado del paisaje y Don Luciano se
convirtió en uno de los pioneros en la fo-
restación del Ecuador. La plantación de
pinos ocupa más de la mitad del área de
recreación y, a pesar de los problemas
ambientales señalados, le confieren al
paisaje un aire singular.
Aquí funcionó por muchos años la Esta-
ción Forestal El Boliche donde se reali-
zaban prácticas de adaptación y manejo
agroforestal con varias especies. Plantación de pinos

Biodiversidad
En las partes más altas del área hay pe- atrapamoscas y los nocturnos chotaca-
queños parches de páramo, y en las que- bras; los mamíferos incluyen conejos, ve-
bradas que se encuentran a menor altura nados de cola blanca, lobos de páramos y
hay una mezcla de pajonal con árboles chucuris: hay además ranas marsupiales,
y arbustos de bosque andino. Allí hay guagsas y lagartijas.
kishwares, pumamaquis, árboles de pa-
Entre la plantación de pinos y cipreses
pel, sacha capulíes, aretes, chilcas, ibila-
que existen en el área también se puede
nes, suros y shanshis. Helechos y musgos
observar algo de biodiversidad andina,
crecen en las zonas más húmedas y som-
especialmente en los claros que se abren
breadas. Diseminados entre la vegetación
cuando se cortan los pinos. En estos si-
nativa hay pinos aislados que han apren-
tios ocurre una regeneración natural del
dido a convivir con el resto de plantas. En
páramo y en pocos años crecen chilcas,
las zonas con mayor vegetación nativa
orejuelas, saucos, ibilanes y sigses.
hay aves como tororois, matorraleros,

Venado de cola blanca

Achupalla Alpacas

167
PN Cotopaxi

INGRESO

Principales atractivos
Plantación de pinos Área de recreación
y parches de vegetación nativa
Los árboles de pino, a pesar de ser una
especie exótica y no propia de ese medio,
son uno de los aspectos llamativos de El
Boliche. A lo largo de los diferentes sen-
deros se pueden observar estos árboles,
cuya visita puede ser contrastada con el
remanente de bosque nativo y páramo
que hay en la planicie y en el cerro de
Sunfana (3.704 m)

El área dispone de amplias zonas para


el esparcimiento familiar: chozones para
picnic, zona de juegos infantiles, cabañas
y restaurante. Las cabañas cuentan con
equipamiento básico (camas y colchones)
y se las debe reservar con anticipación.

Estación del Ferrocarril


La llegada al área en ferrocarril también
es otro atractivo. Se parte desde la esta-
ción de Chimbacalle en el sur de Quito y
se llega a la estación El Boliche. A lo largo
del camino se puede admirar parte de la
Avenida de los Volcanes: Corazón, Ilinizas,
Cotopaxi y Rumiñahui.

168
Área Nacional de Recreación El Boliche
Actividades permitidas

Fotografía Caminatas Paseo en bicicleta Campamento

¿Cómo llegar?
Desde Quito. Se ingresa al área por la Panamericana Sur hasta llegar a Machachi (39 km).
Por carretera. Desde Machachi se recorren 15 kilómetros hasta llegar al mercado de
la comunidad de Romerillos, conocido como “mercado de la NASA”, frente al cual se
encuentra la vía de ingreso al Boliche. Después de 2,5 kilómetros de camino asfaltado
y 1 kilómetro más de camino lastrado, se arriba al puesto de control de ingreso.
Por ferrocarril. El ferrocarril sale desde la Estación de Chimbacalle (Quito) y termina
en la estación El Boliche. Este tren sale a las 8h15 de jueves a domingo y días feriados.

Facilidades existentes
Centro administrativo El Boliche. Aquí se encuentra la mayor parte de la infraes-
tructura y servicios para el visitante: dos centros de interpretación (uno histórico y otro
sobre el Sistema Nacional de Áreas Protegidas), así como los accesos a las cabañas,
zonas de camping y senderos.
Senderos y recorridos
Mirador Sunfana. Se llega a este mirador natural por un sendero que no toma más
de 30 minutos de caminata y cuyo nivel de dificultad es bajo. Desde el mirador se
pueden observar la planicie de Zunfana y varias de las elevaciones de la Avenida de
los Volcanes: Ilinizas, Cotopaxi, Rumiñahui, Pasochoa, Corazón e incluso, con un cielo
despejado, Chimborazo y Tungurahua al sur del área.
Sendero Quishuar. Recorre un bosque de pinos. La caminata por el sendero no toma
más de 30 minutos y es un recorrido suave.
Sendero Romerillos. Este sendero toma su nombre de la antigua hacienda a la que
pertenecía el área. Es el más largo en cuanto recorrido (1,3 km) pero es de baja di-
ficultad. Hace un circuito que parte desde las zona de las cabañas hasta regresar al
mismo punto.
Recomendaciones
Vestimenta. Ropa abrigada, poncho de aguas o chompa impermeable en caso de
lluvia o garúa. Calzado apropiado, tipo botines de media caña en caso de caminatas.
Uso de cabañas. Comunicarse con la administración del área para reservarlas con
tiempo y conocer las regulaciones de uso.
Contacto
Al ingreso del Área Nacional de Recreación El Boliche.
Sector Boliche. Provincia de Cotopaxi.
Teléfono: (03) 281-2768.

169
33

Provincia
Napo
Extensión Año de creación

S
93.246 hectáreas 2014
e ubica en los cantones de Archidona y
Rango altitudinal
Tena, entre la Reserva Ecológica Antisa-
477 – 4.480 metros de altitud
na y el Parque Nacional Llanganates, y de
esta manera conforma un corredor natural
en la zona alta de la cuenca amazónica.
Esta reserva protege la cuenca de los ríos
Colonso, Tena, Shiti e Inchillaqui, y alberga
ecosistemas que van desde las tierras ba-
jas amazónicas hasta zonas de páramo en
la partes más altas. Este territorio guarda
una inmensa diversidad de flora y fauna,
y sus ecosistemas brindan importantes
servicios ambientales para la provincia del
Napo, principalmente relacionadas con la
provisión de agua. Su topografía muy irre-
gular ha permitido que se haya mantenido
a través del tiempo y se encuentre en buen
estado de conservación. Su gran biodiver-
sidad y singulares paisajes poseen un gran
potencial turístico.
No existen grandes centros poblados cerca
del área protegida; sin embargo, hay pobla-
ciones kichwas y mestizas ubicadas en la
zona de amortiguamiento que se dedican a
actividades agrícolas y pecuarias

170
Geografía

Reserva Biológica Colonso Chalupas


El área contribuye a la conservación de
la cabecera de la cuenca amazónica y a
los ecosistemas de páramos y bosques
montanos orientales. Presenta fuertes
pendientes que originan un relieve bas-
tante irregular, con numerosas quebradas
que recogen la alta precipitación de los
bosques, alimentando caudalosos y cris-
talinos ríos como son el Tena, el Chalupas
y el Colonso; los dos últimos dan nombre
al área debido a su importancia en el te-
rritorio. Estos ríos forman parte de la ver-
tiente oriental de la cordillera de los Andes
conocida en el sector como Guacamayos.
Bosque de Ayapata

Biodiversidad
Colonso – Chalupas protege principal-
mente páramos y bosques montanos
de las estribaciones amazónicas. En los
bosques existen árboles de más de 400
años de edad, tiempo que demoraron en
alcanzar diámetros superiores a 1 m; los
chuchos, por ejemplo, tienen una de las
copas más altas de bosque, y en ellos vive
una importante variedad de aves. Ade-
más, dentro del bosque aún se pueden
observar árboles de canelo e ishpingo, Gusano de la chonta

que son saborizantes naturales. El canelo


es un árbol con madera de consistencia
dura, que era extraído para la construc-
ción de casas. Hasta la fecha se ha re-
gistrado 40 frutos comestibles dentro de
esta área. Una palma que tiene varios
usos es el pambil: antes se usaban las
hojas para hacer flechas de cacería, sus
frutos se usan para hacer artesanías, y de
sus troncos se recolecta el chontacuro,
una larva comestible. Pico de hoz puntiblanco

Dentro de la fauna destaca el grupo de chada (Dendrobates ventrimaculatus), se


los anfibios; precisamente una de sus encuentra representada en el logotipo del
especies, la rana venenosa ventriman- área protegida.

Rana venenosa ventrimanchada

171
Principales atractivos
Los principales recursos y atractivos del
área son la gran diversidad que existe en
los bosques montanos amazónicos y las
zonas de gran valor paisajístico y recrea-
tivo como los ríos y encañonados. Sin em-
bargo, por la falta de vías de acceso, no
se puede llegar a la mayoría de estos lu-
gares. Por lo tanto, su principal valor para
la recreación y el turismo es paisajístico,
al contar con amplias zonas montañosas
cubiertas de vegetación nativa. Esto se
puede observar en el sector denominado
Guacamayos, en la vía Baeza – Archido-
na; esta zona casi siempre está cubierta
por una densa neblina donde ahora sa-
bemos se esconde un bosque diverso y
lleno de vida.

172
Reserva Biológica Colonso Chalupas
Actividades permitidas

Fotografía Caminatas Excursión en selva

¿Cómo llegar?
Desde Quito. Se debe llegar a la ciudad del Tena, sector Aeropuerto viejo, desde donde
se sigue por la vía de primer orden pasando por Muyuna – Comunidad de Atacapi;
luego de aproximadamente 25 kilómetros y 15 minutos de recorrido, se llega a la Uni-
versidad IKIAM. Desde este punto se sigue una vía de tercer orden al sector Alto Tena
y se pasa por el sector de la Y; luego de aproximadamente 3 kilómetros y 5 minutos
se alcanza el río Colonso, donde se encuentran los tanques de captación de agua para
la ciudad del Tena. Desde este punto se puede ingresar a los senderos del bosque.

Facilidades existentes
Debido a que es un área recientemente creada no cuenta con facilidades para la visita
turística. La visita con fines científicos y de investigación debe ser solicitada y coordi-
nada con el Ministerio del Ambiente.
Al lado oriental del área protegida, en lo que antes fuera el Bosque Protector Colonso,
existen varios senderos que suman una longitud superior a 10 km y un mirador con
potencial turístico, desde donde se puede apreciar la ciudad del Tena.

Recomendaciones
Vestimenta. Zona alta: ropa abrigada, poncho de aguas o chompa impermeable en
caso de lluvia o garúa. Calzado apropiado, tipo botines de media caña en caso de
caminatas medianas o largas. Zona baja: ropa ligera y botas de caucho para caminar
en los senderos del área.

Contactos
Ministerio del Ambiente/Dirección Provincial del Ambiente – Napo.
Av. Antonio Vallejo vía al Cementerio nuevo. Tena. Provincia de Napo.
Teléfono: (06) 288-7154 / (06) 287-0077.

173
34

Provincia
Tungurahua, Cotopaxi, Napo y Pastaza
Extensión Año de creación

P
219.931 hectáreas 1996
ocos nombres de lugares en el Ecua-
Rango altitudinal
dor despiertan tantos sentimientos de
860 - 4.571 metros de altitud
misterio y aventura como “Llanganates”.
Reconocimiento internacional
Es muy posible que la primera idea que
• Complejo de lagunas Llanganati declarado como sitio
Ramsar en 2008 venga a nuestras mentes sea la de esos
misteriosos parajes al oriente de Píllaro
donde Rumiñahui ordenó se escondiera
el tesoro de Atahualpa, tras la captura y
muerte del Inca en Cajamarca.
Esto, que se ha convertido en una pode-
rosa leyenda, ha despertado la atracción y
ambición de muchos buscadores de teso-
ros cuyas aventuras, en la mayoría de los
casos han terminado en fracaso y muerte.
Es que llegar a la zona del supuesto te-
soro conlleva una larga y ardua travesía
por bosques y páramos muy húmedos de
la Cordillera de los Llanganates. El es-
fuerzo de la caminata, por lo accidentado
de la topografía, se ve compensada por
parajes de ensueño que incluyen lagu-
nas, bosques de neblina, hasta un extra-
ño páramo de frailejones. La historia se
une a una biodiversidad fantástica, que
posiblemente sea el verdadero tesoro de
los Llanganates.

174
Geografía
Los Llanganates se encuentran en la cor- lugar a la formación de lagunas y al desa-

Parque Nacional Llanganates


dillera Oriental de Los Andes ecuatorianos rrollo de frailejones gigantes, otra de las
y presentan abruptas pendientes, rocas marcas de identidad del parque. En este
desnudas y filosos riscos, por donde los terreno escarpado no sobresale un solo
riachuelos caen violentamente. Tanto en pico, pero la elevación más importante es
el páramo como en los bosques andinos el Cerro Hermoso o Yúrac Llanganati, de
que cubren las faldas orientales de la cor- 4.571 metros de altitud. En el área nacen
dillera, el terreno es de difícil acceso. En los ríos Negro, afluente del Pastaza, y Mu-
ciertas zonas la topografía se suaviza y da latos, afluente del Napo.

Sistema lacustre Piscacochas

Aspectos culturales

Imagen característica de la cordillera de Los Llanganates

Los Llanganates están cubiertos por un Rumiñahui escogió los Llanganates por lo
halo de misterio, no solo por lo inacce- inhóspito de su terreno:
sible de su terreno y la constante neblina
“Llanganati propio, espantoso y hostil
que cubre bosques y páramos, sino por la
que ha sido la meca de innumerables
leyenda del tesoro de Atahualpa. El saber
expediciones frustradas durante casi
popular cuenta que el general Rumiñahui,
300 años en busca del Derrotero de Val-
escondió ahí parte del oro del rescate
verde, es una región tan impracticable e
que los españoles pedían por Atahualpa,
inútil para la prospección de minas de
cuando éste fue asesinado. Desde enton-
oro de filón, como lo es al mismo tiempo
ces, numerosos aventureros han intenta-
la localidad ideal para el ocultamiento a
do encontrar el tesoro y se han perdido en
perpetuidad de una cosa que se quiera
los vericuetos de las montañas, alimen-
esconder del mundo.” 1
tando la leyenda. Se sabe que los pueblos
originales practicaban minería de oro en
la zona de los Llanganates, de lo que que-
dan rastros de los caminos utilizados para 1 Andrade Marín, L. 1970. Viaje a las Misteriosas Mon-
transportar el metal. A decir de la leyenda, tañas de Llanganati. Ed. Santo Domingo. Quito.

175
Biodiversidad
La biodiversidad de los Llanganates ha
sido muy poco estudiada precisamente
por lo inaccesible de su terreno. En la
última década se han realizado varios in-
ventarios para conocer su flora y fauna y,
si bien son incompletos, nos brindan una
idea de su biodiversidad. Se calcula que
existen más de 800 especies de plantas,
entre las que resaltan las orquídeas, mu-
chas de ellas registradas como endémi-
cas (únicas) de estos bosques. En cuanto
a la fauna de vertebrados, se reporta la
presencia de cerca de 300 especies de
aves, alrededor de 50 de mamíferos, y Orquídea
más de 20 especies de reptiles y anfibios.
últimas con flores de llamativos colores
El área protege varios ecosistemas. En las de tonalidades rosadas. En la zona central
partes altas, sobre los 3.500 metros, está del parque aparece un especie represen-
el páramo. Entre los pajonales hay plantas tativa de estos páramos y del parque en
pequeñas como sunfo, achicorias, almo- general: los frailejones. A diferencia de los
hadillas, valerianas y gencianas, estas frailejones que existen en los páramos del
Carchi, la subespecie que se encuentra
en los Llanganates tiene una altura mayor,
pudiendo llegar hasta los 10 m altura. Sus
hojas son peludas para proteger las plan-
tas contra el frío. A medida que se des-
ciende se encuentra un paramo arbustivo
formado por colcas, aretes, chuquiraguas
y huagra manzanas. En el páramo saltan
los conejos, se deslizan las comadrejas
andinas o chucuris, y corren los vena-
dos, las cervicabras y el lobo de páramo.
Otros animales más difíciles de ver son el
oso de anteojos, la danta o tapir andino y
el cóndor.
Bajo el páramo, el bosque andino tiene
árboles de aliso, cedro, cashco y puma-
maqui; arbustos como chilcas, zagalitas,
y hierbas como taxos de gallo, helechos
Bosque nublado y orquídeas.

Gallo de la peña

176
Principales atractivos

Parque Nacional Llanganates


Páramo y laguna de Pisayambo

En la parte norte, ingresando por Latacunga embalse tiene tres kilómetros de longitud.
se puede visitar el sistema lacustre de Sa- Cerca del embalse está la mayoría de las
layambo y por Salcedo el sistema lacustre 80 lagunas que hay en el parque; y por el
de Anteojos; en la parte occidental, ingre- sur, ingresando por Patate se llega a Cerro
sando por Píllaro se llega a la laguna de Púlpito y la Cueva de las Calaveras, en este
Pisayambo, que está represada como parte sector se aprecia un majestuoso paisaje del
del proyecto hidroeléctrico homónimo. El valle interandino.

Cerro Hermoso o Yúrac Llanganati Ríos y cascadas


Es la elevación más alta del parque, llama-
do así muy posiblemente por la belleza de
sus picos. Durante su trayecto se atraviesa
por una variedad de ambientes: la zona de
frailejones, los bosques de Polylepis y las
extensas zonas de zuro o bambú andino.
Al pie de este cerro se encuentra la lagu-
na Brunner o El Cable y desde su cumbre
se aprecia la Cordillera de los Llanganates
y varias lagunas como Angascocha, Pujín y
Las Tres Marías.

Del parque descienden innumerables ria-


chuelos y ríos que en su trayecto forman
varias cascadas y atractivos naturales como
las cuencas de los ríos Jatunyacu, Anzu,
Topo, Machay, Piatuas, Verde, Verde Chico
y el Yanayacu los cuales han formado her-
mosos balnearios naturales de agua limpia
y cristalina, aptos para la pesca deportiva,
rafting y kayak.

177
Parque Nacional Llanganates
Actividades permitidas

Fotografía Caminatas Excursión en selva Paseo en bicicleta Paseo a caballo Escalada de montañas Campamento

¿Cómo llegar?
Desde Quito
A Sunfopamba. Se toma la vía Quito – Ambato (132 km). Desde Ambato se toma la
vía a Píllaro para continuar hasta el sector de Dos Acequias, se pasa por San José de
Poaló, hasta llegar al refugio/guardianía de Sunfopamba.
A Panzarumi. Por la vía Quito – Salcedo (104 km) se continúa hasta la parroquia San
Miguel (de Salcedo) y luego al refugio/guardianía de Panzarumi. Desde Salcedo son
24 kilómetros y 45 minutos en vehículo particular o una hora en transporte público.
Desde Tena
Se toma la vía Pano – Tálag hasta llegar al poblado de Tálag, donde se encuentra el
puesto de control. Desde ese punto, el parque esta a 4 km.
Desde Mera
Se toma la vía Mera – Río Anzu hasta llegar al Km 12 donde se encuentra el puesto de
control del parque (zona de amortiguamiento). Aquí se encuentra el punto de partida a
las cavernas del Río Anzu, ubicadas en la zona de amortiguamiento del parque.
Facilidades existentes
El parque cuenta con los siguientes senderos:
Patojapina. Recorre 2 kilómetros desde la laguna de Rodeococha hasta Patojapina; es
ideal para observar aves silvestres y apreciar las montañas y lagunas.
Anteojos. Es un sendero de 200 metros y de dificultad media que llega al mirador de Aminas.
El Camino del Inca. Utiliza 1 kilómetro del antiguo Camino del Inca; parte desde la
carretera lastrada y termina en el sector 7 Vueltas.
Mulatos. Es un recorrido de 30 kilómetros desde la comunidad Serena hasta Chalupas
Mulatos; es un sendero de dificultad avanzada que llega a un mirador natural.
Ikundu Urcu. Recorre 20 kilómetros desde la comunidad Serena hasta la montaña
Ikundu Urku; es ideal para observar la flora y fauna típicas del bosque húmedo. Se re-
comienda el acompañamiento de un guía especializado ya que el recorrido representa
dificultad avanzada.
Cashaurco Abitagua. Recorre 2,5 kilómetros desde el sector Cashaurco hasta las
antenas de Abitagua a 2.240 m de altitud. Es ideal para observación de fauna silvestre
como el oso de anteojos y la biodiversidad circundante desde el mirador natural.
Recomendaciones
Vestimenta. Ropa abrigada, poncho de aguas o chompa impermeable en caso de
lluvia o garúa. Calzado apropiado, tipo botines de media caña en caso de caminatas
medianas o largas.
Contacto
Av. Luis A. Martínez / Thomas Halflants y Eloy Alfaro.
Baños de Agua Santa. Provincia de Tungurahua.
Teléfono: (03) 274-1662.

179
35

Provincia
Chimborazo, Tungurahua y Bolívar
Extensión Año de creación

E
58.560 hectáreas 1986
l Chimborazo, la montaña más eleva-
Rango altitudinal
da del Ecuador, es el rostro de esta
3.200 – 6.310 metros de altitud
reserva. El coloso mide 6.310 metros
de altitud y está rodeado por un inmen-
so arenal con un páramo más bien seco,
diferente a la mayoría. La reserva, sin
embargo, provee de agua a las tres pro-
vincias donde se asienta: aquí están las
fuentes que alimentan a los ríos Ambato,
Chambo y Chimbo. Las aguas del Chimbo
terminan en el gran río Guayas, vínculo
que está representado en el Escudo Na-
cional. La conexión entre el Chimborazo
y el río Guayas es símbolo de la unidad
entre Costa y Sierra.
La reserva alberga una importante po-
blación de vicuñas reintroducidas desde
Perú y Chile en 1988. También hay llamas
y alpacas, animales domésticos nativos
del Ecuador y que eran utilizados por los
antiguos pobladores de los Andes antes
de que los españoles introdujeran caba-
llos, ovejas, vacas y burros. La reserva
se creó para proteger estos animales y
su legado histórico, así como el extraño
páramo del que son parte.

180
Geografía
La inmensa mole del Chimborazo, con el centro de la Tierra, el Chimborazo sería
sus tres onduladas gibas, es visible desde la más alta del mundo. La Tierra es acha-
muchos puntos de la Sierra y de diversos tada en los polos y alargada en el medio,

Reserva de Producción
Faunística Chimborazo
ángulos. Desde la Panamericana se lo ve lo que hace que el Chimborazo (que está
hacia el occidente, y desde la vía Ambato- muy cerca de la línea ecuatorial) supere
Guaranda hacia el oriente. Si la manera a otros montes inmensos que se encuen-
de medir la altura de las montañas no tran lejos de la línea ecuatorial.
fuera desde el nivel del mar sino desde

Chimborazo desde la ciudad de Riobamba

Aspectos culturales
El primer intento registrado de llegar a envolvían en paja de páramo y transpor-
la cumbre lo llevo a cabo Alexander von taban a Riobamba y a la Costa. El hielo se
Humboldt en 1802. En esta ascensión es- usaba para elaborar “raspados” y jugos.
tuvo acompañado por el botánico francés Hoy queda un solo hielero, al que se pue-
Aimé Bonpland y el quiteño Carlos Montú- de acompañar a realizar su trabajo.
far, llegaron hasta los 5.878 metros. La
primera ascensión a la cumbre fue reali-
zada por el expedicionario inglés Edward
Whymper, acompañado de los hermanos
Carrel (de origen italiano). El Chimbo-
razo tiene cuatro cumbres: Veintimilla
(6.227 m), Whymper, el punto más alto
(6.310 m), Politécnica (5.570 m) y Nicolás
Martínez (5.570 m), llamada así en ho-
nor de quien es considerado el padre del
montañismo en el Ecuador.
Dentro de la reserva viven 38 comunida-
des indígenas y campesinas. Las comu-
nidades cultivan papas, habas, cebada,
mellocos y ocas en las partes bajas de la
reserva, y pastan animales en las partes
altas. Fueron ellos los “hieleros del Chim-
borazo”, gente que se dedicaba a cortar
grandes bloques de hielo del glaciar que Hielero bajando su carga a Riobamba

181
Biodiversidad
El ecosistema particular que rodea la
mole inmensa del Chimborazo debe su
relativa aridez, entre otras cosas, a esta
misma mole que actúa como una gran
barrera (llamada “sombra de lluvia”) que
atrapa la humedad de los vientos occi-
dentales. Solo algunas nubes logran es-
caparse y descargar al otro lado, y así se
generan lugares como estos, que reciben
poca agua. Además, la humedad ama-
zónica está más alejada del Chimborazo
que de vecinos como el Altar y el Sangay,
que están en la cordillera oriental y son
Quiriquingue juvenil más húmedos.
Aunque el páramo del Chimborazo es
En la mira... seco, hay zonas inundadas donde crecen
el caballo chupa y almohadillas. Otras
plantas típicas son la paja de páramo, la
Colibrí estrellita ñáchag de pequeñas flores amarillas, la
ecuatoriana chuquiragua o flor del andinista, las ore-
jas de conejo, el romerillo, el sunfo y el
(Oreotrochilus chimborazo) ashpachocho. También hay árboles como
el kishwuar y árboles de papel que for-
Los quindes existen solo en el continen- man pequeños bosques.
te americano y de las 340 especies que Las llamas, vicuñas y alpacas habitan el
habitan desde Alaska hasta Tierra del arenal y el páramo. Allí también hay vena-
Fuego, en nuestro país existen 130; sin dos, chucuris, lobos de páramo, conejos,
duda somos “la tierra de los colibríes”. pumas y zarigüeyas. Los cóndores vuelan
Uno de los más particulares es el llama- en lo alto, mientras los curiquingues pre-
do “estrellita ecuatoriana” que se en- fieren quedarse cerca del suelo. También
cuentra en esta reserva y, además, es hay gavilanes, ligles, tangaras y colibríes,
endémico del Ecuador. Se lo ve volando entre los que está el colibrí estrellita del
entre las chuquiraguas y otras flores del Chimborazo. Las aves acuáticas como
páramo en las horas menos frías del día, patos y gaviotas aparecen en las zonas
pero en los momentos helados entra en más húmedas, igual que las ranas mar-
un estado parecido al de los osos y otros supiales y las ranas cutín. Las guagsas y
animales en el invierno lagartijas completan la diversidad de fau-
de las zonas templa- na de la reserva.
das: hace una hi-
bernación pequeña
todos los días.

Almohadilla luego de una nevada

182
Principales atractivos
Chimborazo El arenal o páramo seco

Reserva de Producción
Faunística Chimborazo
Es el principal atractivo de la reserva. El
nevado es macizo, amplio y gigante. Se
puede ascender a él desde Riobamba y
Guaranda. Varios naturalistas lo visitaron
en los siglos XVIII y XIX, incluido Alexan- El Chimborazo está rodeado por un vasto
der von Humboldt, quien nos dejó dibujos páramo seco conocido como “El Arenal”.
donde compara la vegetación que obser- Se puede recorrer por la carretera Gua-
vó en los distintos pisos altitudinales del randa-Riobamba, que circunvala el colo-
Chimborazo y del Cotopaxi. Ese estudio so, y por la carretera Ambato-Guaranda.
hoy es considerado la base para la fito- Este ecosistema es producto de las con-
geografía, ciencia que estudia la distribu- diciones geográficas y climatológicas
ción de las plantas sobre la Tierra. muy propias del Chimborazo.

Las vicuñas

Las manadas de vicuñas se observan en Carihuairazo


las comunidades de Pulingui, San Pablo
y Chorrera Mirador. Los camélidos sud- Es otra montaña de la reserva. El nevado
americanos (vicuñas, llamas, alpacas y mide 4.900 metros de altitud y tiene una
guanacos) son animales perfectamente caldera de dos kilómetros de diámetro.
adaptados al páramo. Sus patas tienen Es muy visitado por ascensionistas como
almohadillas, por lo que al pisar el frá- sitio de aclimatación previo al ascenso de
gil y esponjoso suelo del páramo no lo montañas y volcanes más elevados.
compactan, como sí lo hacen las vacas y
caballos con sus duros cascos; y al ali-
mentarse no destruyen la vegetación del
páramo, a diferencia de las ovejas.

183
Lobo de páramo

184
Reserva de Producción
Faunística Chimborazo
Actividades permitidas

Fotografía Caminatas Paseo en bicicleta Escalada de montañas Campamento

¿Cómo llegar?
Desde Quito
Se toma la Panamericana sur hasta la ciudad de Ambato. Desde aquí se continúa por
la vía Ambato – Guaranda que atraviesa la reserva.
Desde Riobamba
Se toma la vía Riobamba – Guaranda (30 km) hasta llegar al ingreso a la reserva.
Facilidades existentes
Dentro de la reserva se cuenta con los refugios: Hermanos Carrel y Edward Whymper.
Existen también algunos albergues privados.
Senderos
Los Hieleros. Con una extensión de 11,6 kilómetros, este sendero va desde el sector
Cuatro Esquinas hasta las Minas de Hielo. Se puede conocer la ruta que usaban los
hieleros para llevar hielo del Chimborazo a Riobamba. Se requiere de guía para realizar
este trayecto de dificultad media.
Templo Machay. Se encuentra a 4.560 metros de altitud. Este lugar consiste de una
gran roca en forma de pirámide y que posee una entrada a manera de cueva adonde
acuden las personas para realizar peticiones y ofrendas a la montaña. Se recorren 8
kilómetros desde Chorrera Mirador hasta el Templo Machay. El recorrido es de dificul-
tad media y se requiere de guía para realizarlo.
Sendero del primer al segundo refugio. Esta es una ruta de montañismo y de nivel
avanzado, por lo que requiere de guía especializado en alta montaña. La ruta une los
dos refugios del Chimborazo y termina en la cima de esta montaña.

Recomendaciones
Vestimenta. Ropa abrigada, poncho de aguas o chompa impermeable en caso de
lluvia o garúa. Calzado apropiado, tipo botines de media caña en caso de caminatas
medianas o largas.
Oficinas administrativas
Guardianía Arenal - Dentro de la Reserva. Vía Riobamba – Guaranda.

Dirección Provincial de Ambiente de Chimborazo.


9 Octubre y Duchicela, sector Macají.
Riobamba. Provincia de Chimborazo.
Teléfonos: (03) 302-7358 / (03) 261-0029.

185
36

Provincia
Tungurahua, Chimborazo, Cañar y Morona Santiago.
Extensión Año de creación

E
502.105 hectáreas 1975 como Reserva Ecológica
1979 como Parque Nacional ste parque tiene como principales
Rango altitudinal atractivos tres volcanes (dos de ellos
900 - 5.230 metros de altitud activos), una infinidad de lagunas con
Reconocimiento internacional historias asombrosas, como aquella don-
• Patrimonio Natural de la Humanidad (declarado por la de centenares de pájaros acuden a morir,
UNESCO en 1983) y una enorme biodiversidad. El parque se
extiende sobre la cordillera Oriental pro-
tegiendo páramos, bosques altoandinos y
bosques subtropicales. Por toda esta ma-
ravillosa geografía y extraordinaria biodi-
versidad, en 1983 la UNESCO lo declaró
Patrimonio Natural de la Humanidad.
En el parque están las nacientes del Upa-
no, río que bordea la ciudad oriental de
Macas y luego desemboca en el Pastaza
hacia el Amazonas. El otro río importante
es el Paute que además marca el límite
en la parte sur oriental; su caudal repre-
sado genera hasta ahora la mayor fuente
de hidroelectricidad para el país. El Pau-
te luego fluye hacia el río Santiago en
la Amazonía.
En la parte montañosa y alta del parque
habitan los descendientes de los pueblos
Cañari y Puruhá, y en la zona de selva
están los territorios de la nacionalidad
Shuar.

186
Geografía
El parque tiene como marco tres volca- rauray (ardor). El Altar es el único con un
nes: el Sangay (5.230 m), el Altar (5.319 nombre en lengua castellana, pero cuyo
m) y el Tungurahua (5.016 m). Tal vez el nombre indígena, Cápac Urcu, significa la

Parque Nacional Sangay


más llamativo por su cono perfecto sea el montaña sublime, lo que hace honor a su
Sangay, el más meridional de la zona vol- belleza; es el único que está dormido.
cánica del norte y uno de los más activos
Quienes practican el andinismo o las
del mundo. Su última erupción empezó
caminatas de aventura conocen que el
en 1934 y continúa hasta hoy. Su nombre
Parque Nacional Sangay es una zona
viene de Samkay, que en shuar significa
agreste. Tiene una topografía difícil, ex-
“espantar”. El Tungurahua, en cambio, ha
tremadamente escarpada en algunos si-
entrado violentamente en erupción desde
tios, rodeada de valles pero con laderas
agosto de 1999 y no ha cesado desde
empinadas, abundantes cerros y muchos
entonces de producir fuertes explosio-
picachos rocosos puntiagudos. Pese a los
nes, flujos piroclásticos y hasta flujos de
retos que demanda su visita, su paisaje
lava. El nombre Tungurahua viene de las
único lo hace muy atractivo.
dos palabras kichwas tungur (garganta) y

Lagunas de Atillo

Aspectos culturales
Existen vestigios preincaicos y precolom-
binos que demuestran que esta región
estuvo habitada hacia la parte oriental por
los guamboyas, canelos y macas, y hacia
el lado occidental por los puruháes, cuyos
descendientes son las actuales poblacio-
nes Kichwa hablantes de la zona andina
del parque. A la llegada de los Incas, los
pueblos de la zona oriental no se vieron
afectados, mientras que los puruháes tu-
vieron que resistir. El Sistema Vial Andino
o Qhapaq Ñan cruza al sur de la zona de
Achupallas y entra en el parque, pasando Qhapaq Ñan
por la laguna de Culebrillas, para luego salir Durante la Conquista y Colonización espa-
de sus límites hacia las ruinas de Ingapirca. ñolas, la región oriental fue escenario de la
búsqueda de oro; incluso una de las pri-
meras ciudades fundadas se llamó Sevilla
del Oro. Los españoles fundaban ciudades,
año tras año, que luego eran destruidas
por las poblaciones indígenas. Lo cierto es
que el oro siempre estuvo ahí, tentando la
codicia de gente que llegaba desde lugares
Cerro Zoroche muy lejanos.

187
Parque Nacional Sangay
Biodiversidad
El parque es uno de los más biodiver-
sos del país, y aunque ya se han hecho
investigaciones, todavía no se conocen
todas sus especies de flora y fauna. Las
condiciones geográficas generadas por la
presencia de los tres volcanes en medio
de la selva crean varios pisos en las estri-
baciones, lo que favorece la diversidad de
especies animales. El número de regis-
tros es de 107 mamíferos, 400 aves, 90
anfibios, 26 reptiles y 17 peces, entre las
que destacan algunas especies endémi-
cas como un cuy silvestre y la musaraña
del Azuay.

Cóndor de los Andes

Hay más de 3.000 especies de plantas


de las que 586 son únicas del área, in-
cluyendo alrededor de 250 orquídeas. La
vegetación del parque va desde zonas
de páramo hasta zonas subtropicales,
pasando por bosques nublados. En el pá-
ramo húmedo se puede encontrar un tipo
de helecho singular que crece en el agua,
Flor de platanillo plantas acuáticas, almohadillas y mus-
gos. Los páramos arbustivos tienen, ade-
más del pajonal, sigses, suros, chuquira-
guas, árboles de papel y kishwares. En el
bosque nublado hay musgos, huicundos
y orquídeas cubriendo los troncos de ár-
boles como alisos, cedros de montaña y
romerillos. Hay arbustos como la taruga,
la huagra manzana, el ibilán y la trinitaria.
En la zona de transición entre los bosques
andinos y subtropicales hay guareas, san-
dallas y helechos arbóreos. En las partes
más bajas y cálidas hay cedro, cinchona
o cascarilla, guaba, manzano, y arbustos
Tucán andino pechigris como la lengua de vaca.

Saltamonte imitando a una hoja

190
Parque Nacional Sangay
Bosque subtropcial con río Upano en el fondo

En la mira...

El tapir
de montaña
(Tapirus pinchaque)

Guacamayo escarlata Los bosques nublados y la ceja de pá-


ramo constituyen el hábitat de este ma-
El parque alberga una numerosa pobla- mífero, considerado el más grande de la
ción de osos andinos, tapires de montaña, zona andina y a la vez uno de los más
pumas, conejos, lobos de páramo, chu- amenazados. Se estima que la población
curis, venados y puercoespines. En las que existe en este parques es una de
partes más bajas hay jaguares, ocelotes, las más grandes de los Andes, de allí la
monos araña y chorongos, osos hormi- importancia del establecimiento de co-
gueros y armadillos gigantes. rredores de conservación que garanticen
Entre las aves, hay algunas que se pueden su supervivencia.
ver con mayor facilidad, como patillos, Un aspecto característico de esta espe-
gallaretas y el macá gris, un ave acuáti- cie es la mancha blanca alrededor de
ca que nada en las lagunas del páramo. sus labios, que la diferencia de la otra
En los bosques de las estribaciones son especie de tapir, el amazónico que habita
comunes las pavas de monte, las tanga- en las tierras bajas de la zona oriental.
ras y los trepatroncos. En las partes bajas
hay varias especies de guacamayos, pe-
riquitos y loras. El parque protege varias
especies de sapos arborícolas, cutines y
ranas marsupiales.

Gunera

191
Principales atractivos

Sangay Tungurahua

Tiene una forma cónica perfecta cubierta Tiene forma cónica y ocasionalmente pue-
de un esporádico manto de nieve; oca- de vérsele cubierto de nieve. Para admirar
sionalmente se ven columnas de ceniza cómo arroja lava y nubes se puede ir a uno
saliendo de su cráter. Se lo puede admirar de los varios miradores que se han aco-
desde los páramos de Návac o desde las modado a su alrededor, especialmente en
alturas de Punín, Cacha, Atillo y Ozogoche. Baños y otros poblados circundantes.

Lagunas El Altar

En el parque se han registrado 327 lagu- Para muchas personas, este volcán inac-
nas, solitarias o formando sistemas lacus- tivo tiene uno de los mejores paisajes del
tres. El sistema de Atillo incluye las lagu- país, debido a que en su última erupción
nas de Kuyuk, Magdalena, Colay, Chapa- se formó una enorme ágora de picos ro-
napungo y Sisñán. El complejo Ozogoche cosos que se abren hacia el occidente,
está formado por las lagunas de Cubillín, con nombres eclesiásticos muy singula-
Magtayán y otras más pequeñas. Las la- res: El Canónigo, Los Frailes, El Taberná-
gunas de Sardinayacu son las únicas ro- culo, La Monja Menor, La Monja Mayor,
deadas de bosque andino. Las lagunas de El Obispo y El Acólito. En el fondo de la
Ozogoche y Atillo cada septiembre reciben caldera se formó la Laguna Amarilla sobre
al cuviví o chorlito, un ave migratoria de la que descienden los glaciares.
Norteamérica que, extrañamente, parece
venir a morir en las lagunas, como una
especie de “suicidio masivo”.

192
Parque Nacional Sangay
Actividades permitidas

Fotografía Caminatas Excursión en selva Paseo en bicicleta Escalada de montañas Campamento Rafting

¿Cómo llegar?
Desde Quito. Se dirige por la Panamericana sur de Quito a Riobamba (194 km). Desde esta
ciudad se accede a varios sitios.
Atillo. Se toma la vía a San Luis hasta llegar a la vía Guamote – Macas que lleva hasta la
comunidad de Atillo (74 km).
Ozogoche. Se toma la Panamericana Sur hasta el desvió de Charicando, en la zona de Palmira
(64 km); de ahí se recorren 35 kilómetros en vía asfaltada por el camino que lleva a la “Y” de
la comunidad de Totoras. Aquí se toma una vía de segundo orden hasta llegar a Ozogoche Alto.
El Altar. Se toma la vía a Penipe (22 km) y luego se continúa por un camino de segundo orden
hasta llegar a la parroquia Candelaria donde se encuentra el puesto de control e ingreso al parque.
Camino del Inca. Se toma la vía Riobamba – El Tambo. Al sendero se puede ingresar
desde el poblado de Achupallas o desde la laguna de Culebrillas (para llegar a este sitio se
parte desde la población de El Tambo).
Laguna de Culebrillas. Se toma la Panamericana Sur desde la ciudad de Riobamba hasta
2 km antes de El Tambo. A mano izquierda está el ingreso a Pillcopata – Absul – Gulag y
Culebrillas, con una distancia aproximada de 10 km desde El Tambo.
Facilidades existentes
El parque cuenta con los siguiente senderos:
Sendero Ozogoche. Recorre las lagunas de Ozogoche por una trocha natural de 2 kilómetros.
Laguna Amarilla del Altar. Este sendero conduce al volcán Altar. Son 12 kilómetros con una
dificultad entre media a avanzada, dependiendo de si se quiere llegar a la laguna o a la cima
del volcán. Para esto último se requiere la asistencia de un guía especializado en alta montaña.
Qhapaq Ñan. Este sendero es la antigua vía de la época prehispánica. Es un camino an-
cestral que atraviesa el páramo y en su recorrido se observan varios sitios arqueológicos.
Sardinayacu. Es un recorrido de 8 kilómetros que puede durar todo un día, hasta el
mirador natural del Sangay.
Bosque de Arrayanes. Es un sendero de 3 kilómetros que va desde la unión del río Upa-
no con el río Volcán hasta el río Sardinas. Hay como hacer kayak, pesca y rafting en el río.
Recomendaciones
Vestimenta. Zona alta: ropa abrigada, poncho de aguas o chompa impermeable en caso de
lluvia o garúa. Calzado apropiado, tipo botines de media caña en caso de caminatas medianas
o largas. Zona baja: ropa ligera y botas de caucho para caminar en los senderos del área.
Contacto
Dirección Provincial del Ambiente Morona Santiago. Calle Juan de la Cruz y Av. 29 de
Mayo. Macas. Provincia de Morona Santiago. Teléfonos: (07) 270-2368 / (07) 270-0823.
Dirección Provincial del Ambiente de Chimborazo. 9 Octubre y Duchicela, sector
Macají. Riobamba. Provincia de Chimborazo. Teléfonos: (03) 302-7358 / (03) 261-0029.
Dirección Provincial del Ambiente de Cañar. Calle Bolívar 8-35 y General Enríquez.
Azogues. Provincia del Cañar Teléfonos: (07) 224-3141 / (07) 224 -7534.

193
37

Provincia
Azuay
Extensión Año de creación

E
28.544 hectáreas 1977
l Parque Nacional Cajas está ubicado
Rango altitudinal
en la provincia de Azuay, en el sur del
3.160 – 4.450 metros de altitud
Ecuador, donde la cordillera de los Andes
Reconocimiento internacional
es más antigua, con menor actividad vol-
• Es una de las áreas núcleo de la Reserva de Biósfera
Macizo El Cajas (Declarada por la UNESCO en 2014) cánica y sin los picos elevados que son
• Toda el área declarada como sitio Ramsar en 2002 tan comunes más al norte. En esta zona, la
cordillera forma extensas altiplanicies de
gran belleza donde se acumula agua en
grandes cantidades.
El Cajas está lleno de cuerpos de agua:
se han contado cerca de 165 lagunas con
más de 1 hectárea de superficie y 621 con
menos de 1 hectárea; son en total 786
cuerpos de agua. Seguramente los cón-
dores que lo visitan pueden apreciar su
verdadera forma desde el aire: un tapete
verde y dorado, muy arrugado y donde
cada valle guarda lagunitas conectadas
por pequeños arroyos.
Debido a la gran cantidad de lagunas, la
presencia de aves migratorias y la im-
portancia que tiene para la captación,
almacenamiento y provisión de agua
para las poblaciones cercanas, fue reco-
nocido como sitio Ramsar o Humedal de
Importancia Internacional. Desde el año
2002, y mediante un convenio suscrito
con el Ministerio del Ambiente, el P.N.
Cajas es administrado por el Municipio
de Cuenca.

194
Geografía
El macizo de El Cajas se encuentra ubica- originando hacia el oriente los ríos To-
do en la parte más cercana de los Andes mebamba, Mazán y Yanuncay. Todos flu-
ecuatorianos al océano Pacífico, lo que yen al Paute, que alimenta el complejo

Parque Nacional Cajas


hace que las estribaciones occidentales hidroeléctrico más grande del país. El
de la cordillera reciban en muy poco tiem- Tomebamba y el Yanuncay, además, son
po los vientos cargados de humedad que dos de los cuatro ríos que cruzan Cuen-
se dirigen hacia el este. Otro aspecto que ca. Otros ríos importantes son el Luspa,
ha marcado la vida en esta área protegida el Sunincocha, el Jerez, el Atugyacu, el
son los innumerables valles que existen, Angas y el Yantahuaico.
producidos por al avance y retiro de los
glaciares hace miles de años.
El agua desciende del páramo hacia
bosques y ciudades en ambos flancos,

Cerro Amarillo

Aspectos culturales
El Cajas, un paso natural entre la Sierra Originalmente el área fue declarada en
y la Costa, ya era utilizado por los caña- 1977 como Área Nacional de Recreación,
ris, que habitaron la zona antes de las pero en 1996 fue cambiada su Categoría
invasiones incaica y española. Los Incas de Manejo a Parque Nacional. En 2013
construyeron un camino, del que hoy se la UNESCO estableció la Reserva de la
puede recorrer un pequeño tramo, que Biosfera Macizo de El Cajas, que incluye
conectaba Cuenca con la Costa. En la era al Cajas como una de sus áreas núcleo.
republicana este camino se reactivó y se
conoció como “Camino de García More-
no”. Alrededor del parque se asientan ac-
tualmente varios pueblos de ascendencia
cañari y mestiza. Una carretera moderna
cruza ahora el parque y permite llegar
rápidamente desde Cuenca a Guayaquil.
Existen varias versiones sobre su nom-
bre. Una dice que viene del kichwa kahas, Paisaje característico de P.N. Cajas

que significa cerro o cordillera. Otras lo


relacionan con valles llenos de pequeñas
lagunas y estanques “encajonados” en la
montaña. En cualquier caso, el macizo y
el Parque Nacional son parte de la tradi-
ción y la cultura, que se manifiesta, por
ejemplo, a través de numerosas leyen-
das inspiradas en el paisaje misterioso
del área. Laguna Larga

195
Parque Nacional Cajas
Biodiversidad
La mayor parte de El Cajas es páramo
mezclado con bosquetes de árboles de
papel (llamados localmente quínoas) y
lagunas. En las partes bajas, bordeando
los 3.200 metros de altitud, hay también
bosque andino. Se han registrado 600
especies de plantas vasculares, 43 de
mamíferos, 157 de aves (24 de ellas coli-
bríes), 17 de anfibios y 4 de reptiles.

Dedos de diablo

Cacho de venado

En el páramo hay extensos pajonales, con


almohadillas en las zonas más anegadas.
También hay arbustos como senecios,
chuquiraguas y borracheras. En algunas
lagunas hay totoras, unos juncos que
pueden medir hasta un metro y medio, y
equisetos o colas de caballo. Hay varias
especies endémicas como la sarashima, el
papiro de la laguna Toreadora, que es un
tipo de junco, y dos especies de valeriana.

Zapatitos Valeriana

Llamas

198
Parque Nacional Cajas
En la mira...

Los árboles
Los bosques de árboles de papel son am-
bientes mágicos donde los troncos rojizos
de papel
se van descascarando y se mezclan con (Polylepis spp.)
el verdor de la vegetación. En las zonas
de Jerez y Yacutuviana, al oriente del par- Una de las plantas más sorprendentes
que, y en Mazán y Llaviucu, al occidente, de los páramos son los Polylepis, co-
hay buen bosque andino. El bosque de nocidos localmente como quínoas. Se
Mazán está muy bien conservado y se ex- trata de árboles y arbustos que se ca-
tiende hasta el borde del parque. Allí hay racterizan por poseer una corteza rojiza
arbustos de pacarcar, shuspilla, bermera que se desprende como hojas de papel.
o tulapa, mortiño y árboles de canelo. Estos árboles crecen en las zonas altas
Cerca de las lagunas Toreadora y Llaviu- de la Cordillera y dentro del Cajas existen
cu se pueden encontrar varias especies varios manchones que parecen bosques
endémicas del Ecuador, como ratones de de cuento de hadas, donde se refugian y
páramo, la rata algodonera ecuatoriana alimentan muchas aves.
y el puerco espín quichua. Uno de los
ratones es endémico del Cajas, es decir,
no se lo ha encontrado en ningún lugar
fuera del parque: el ratón pescador de El
Cajas. Otros mamíferos en el parque son
conejos, lobos de páramo, venados, chu-
curillos y pumas.
Entre las aves se pueden observar cón-
dores, loros, tucanes andinos, pavas
andinas, tangaras y colibríes. En las la-
gunas existen aves acuáticas como el
pato andino, el zambullidor y la gaviota de
páramo. El azulito altoandino y el pájaro
de los quinuales viven únicamente en los
bosques de árboles de papel de El Cajas
y sus alrededores. La mayoría de anfibios
están en el páramo. Hay ranas cutines,
ranas marsupiales, ranas cohete, la rana
arlequín verde de Mazán, y la rana arle-
quín de tres cruces, entre otras. Entre los
reptiles tenemos lagartijas y guagsas y
una especie de serpiente conocida como
serpiente corredora del Yanuncay.
199
Principales atractivos

Toreadora y Llaviucu

Por la vía Cuenca – Molleturo, las prime- ramo y de bosques de quínoas, que forman
ras lagunas en aparecer son Llaviucu y la paisajes de ensueño. Desde la Toreadora se
Toreadora. Allí se puede disfrutar del pá- puede caminar hasta la laguna de Illincocha.

Otras lagunas Qhapaq Ñan

Desde La Toreadora parte un sendero al Esta ruta que atraviesa el Parque Nacio-
interior del parque hacia otras lagunas. nal Cajas antes servía de conexión entre
Las primeras que aparecen son las lagu- la Sierra y la Costa. El tramo remanente
nas del valle de Burines, sobre una gran iniciaba en Tomebamba (la actual Cuenca)
planicie ideal para acampar. Al seguir ha- y culminaba en los paredones de Molle-
cia el sur se llega a Lagartococha y a la turo, ya fuera del área protegida. Los Pa-
Cueva de los Muertos, donde se cree que redones son un conjunto de edificaciones
viajeros y contrabandistas de aguardiente prehispánicas que indican que ahí existió
morían de frío. Al sureste de Burines está un pueblo o sitio de descanso importante
Taitachungo o Mamamag. Cañari y luego Inca.

200
Parque Nacional Cajas
Actividades permitidas

Fotografía Caminatas Campamento Pesca vivencial

¿Cómo llegar?
Desde Cuenca
Laguna la Toreadora. Se llega por la vía Cuenca – Molleturo – Puerto Inca, aproxima-
damente a 40 kilómetros desde Cuenca. En este sitio se encuentran la Oficina Técnica
del Parque, un centro de interpretación y el acceso a los diferentes senderos.
Llaviucu. Se llega por la carretera Cuenca – Molleturo – Puerto Inca. A 7,5 kilómetros
desde la “Y” de Sayausí en la margen izquierda, se encuentra la vía de ingreso. Desde
este punto se atraviesan 2,9 kilómetros por empedrado hasta llegar a la entrada al parque.
Facilidades existentes
El parque cuenta con un Centro de Interpretación y salón de conferencias junto a la laguna La
Toreadora, así como espacios para acampar y albergues (con capacidad para seis personas).
Senderos autoguiados
Uku. Rodea la laguna de Llaviucu y tiene una distancia de 1,7 kilómetros; ideal para observar
aves. Es de baja dificultad para recorrerlo. Se puede practicar la pesca deportiva en sus muelles.
Toreadora. Rodea la laguna del mismo nombre y tiene una longitud de 2,2 kilómetros. El
sendero es de fácil recorrido.
Ilincocha. De apenas 300 metros, este sendero atraviesa un pequeño bosque de quínoas y
es ideal para la observación de aves.
Rutas temáticas que requieren acompañamiento de un guía
Naturaleza e Historia Humana. Parte desde la laguna La Toreadora y atraviesa el bosque
de quínoas al pie del cerro San Luis, Lagunas Unidas, la laguna Totoras y el camino de García
Moreno. Es un recorrido de dificultad moderada de 4,2 kilómetros de longitud.
Cerro de San Luis. Es un recorrido de 2,2 kilómetros, de dificultad alta, que llega a la
cumbre de cerro San Luis (4.264 m de altitud); es un importante mirador natural.
El Camino del Inca y lagunas mayores. Esta ruta es de 18 kilómetros. El recorrido es de
nivel alto y se la realiza en dos días.
Otras rutas. Valle de Quinuas (8,1 km). Encuentro con las Burines (5,3 km) y la Gran Osohuaycu
(12,2 km). Estas rutas permiten conocer varias lagunas del parque y otros atractivos naturales.

Recomendaciones
Vestimenta. Ropa abrigada, poncho de aguas o chompa impermeable en caso de
lluvia o garúa. Calzado apropiado, tipo botines de media caña en caso de caminatas
medianas o largas.
Guianza. Algunos sitios requieren el acompañamiento de un guía naturalista certificado
por el parque y con licencia vigente. Pueden conducir grupos de hasta 15 personas.
Se recomienda realizar reservaciones y conocer las regulaciones antes de la visita.

Contacto
Km. 13, 5 vía Cuenca – Molleturo – Pto. Inca. Al ingreso del Parque Nacional Cajas.
Sector Toreadora. Provincia del Azuay.
Teléfonos: (07) 237-0126 / (07) 237-0127.

201
38

Provincia
Azuay
Extensión Año de creación
3.217 hectáreas 2012
Rango altitudinal Geografía
3.800 – 4.000 metros de altitud
Quimsacocha, que significa “Tres La-
gunas”, es una planicie de vegetación y
suelo de páramo, una extensa esponja
que almacena gran cantidad de agua. Se
ubica al sur del Parque Nacional Cajas y
dada la altitud a las que se encuentra, su
clima es predominantemente frío. Cuan-
do el sol brilla y calienta en los páramos,
la temperatura puede elevarse hasta los
20 ºC. Pero cuando las nubes lo bloquean,
el frío recupera terreno inmediatamente.
Genciana En la noche es normal que la temperatura
baje a menos de 5 ºC y en ocasiones pue-
Q uimsacocha fue, hasta el año 2012,
parte de un área de páramo con-
cesionada para la explotación minera,
de llegar a producir heladas.

pero el Ministerio del Ambiente recuperó


3.217 ha de las 12.000 dadas en con-
cesión y las declaró Área Nacional de
Recreación en el sector conocido como
Las Tres Lagunas. Sin duda un reconoci-
miento y acción importante que pone en
evidencia la principal función y servicio
de los páramos para el ser humano: ser
proveedores de agua, y Quimsacocha, al
igual que el Parque Nacional Cajas, es uno
de los mejores testimonios. Las dos áreas
protegidas son parte de la Reserva de la
Biosfera del Macizo de El Cajas. Una de las lagunas del área protegida

202
Área Nacional de Recreación
Quimsacocha
Biodiversidad y atractivos
Quimsacocha es un área que protege y otras. Entre las aves se ha registrado patos
conserva páramos y humedales altoan- y gallaretas en las lagunas, y otras como
dinos que se encuentra en esa zona del ligles, curiquingues y el búho de orejas
país. Aquí se encuentran los pajonales, cortas. Entre los mamíferos están conejos,
que son las plantas mas abundante del lobos de páramo, y venados. El principal
área, y entre ellas otras pequeñas como atractivo del área son sus lagunas.
almohadillas, valerianas, equisetos, entre

Actividades permitidas

Fotografía Caminatas Paseo en bicicleta Paseo a caballo Campamento Pesca vivencial

¿Cómo llegar?
Desde Cuenca
Se encuentra aproximadamente a unos 90 minutos de Cuenca. Para llegar se toma la
Vía Sur que conduce al cantón Girón (46 km), luego se toma una vía de segundo orden
que lleva a San Gerardo (12 km) y se continúa por una vía de tercer orden que conduce
a Quimsacocha (12,5 km).
Facilidades existentes
Al ser un área recién creada, no cuenta con facilidades turísticas; sin embargo, hay un
refugio con infraestructura básica para los guardaparques y sus actividades de control
y vigilancia.
Recomendaciones
Se recomienda realizar reservaciones y conocer las regulaciones antes de la visita.
Vestimenta. Ropa abrigada, poncho de aguas o chompa impermeable en caso de
lluvia o garúa. Calzado apropiado, tipo botines de media caña en caso de caminatas
medianas o largas.

Contacto
Km. 13, 5 vía Cuenca – Molleturo - Pto. Inca. Al ingreso del Parque Nacional Cajas.
Sector Toreadora. Provincia del Azuay.
Teléfonos: (07) 237-0126 / (07) 237-0127.

203
39

Provincia
Loja y Zamora Chinchipe
Extensión Año de creación

E
146.280 hectáreas 1982
l Parque Nacional Podocarpus se
Rango altitudinal
encuentra en una zona de gran bio-
960 - 3.800 metros de altitud
diversidad y endemismo en la región
Reconocimiento internacional
sur del Ecuador. Esto hace que sea un
• Reserva de Biósfera Podocarpus – El Cóndor
(Declarada por la UNESCO en 2007) testimonio claro de la influencia de las
• Sistema lacustre Lagunas del Compadre declarado montañas en tierras tropicales, una de las
como sitio Ramsar en 2012
principales razones de la extraordinaria
biodiversidad del Ecuador. Muchos estu-
dios demuestran que la mayor parte de
la biodiversidad del país está empacada
en estas alturas intermedias, donde el frío
no es tan extremo y, en cambio, abundan
la humedad, los microclimas y las barre-
ras geográficas.
La zona donde se encuentra Podocarpus
es considerada un sitio de importancia
mundial para la conservación de la bio-
diversidad. Por esta razón, junto a otras
áreas de la zona como el Parque Nacio-
nal Yacuri y la Reserva Biológica Cerro
Plateado, desde 2007 forma parte de
la Reserva de Biosfera Podocarpus – El
Cóndor, un reconocimiento otorgado por
la UNESCO. Esta área alberga una gran
superficie de páramos, bosques nubla-
dos y zonas de matorral, fundamental
para la preservación y continuidad de
los ecosistemas del sur del Ecuador y
norte de Perú.

204
Geografía
irregular, con ríos torrentosos que esca-
El Parque Nacional Podocarpus es par-
pan de la cordillera y atraviesan el parque

Parque Nacional Podocarpus


te de la cordillera Oriental en el sur del
de norte a sur. Esta compleja hidrografía
Ecuador. Se trata de una cordillera anti-
incluye sistemas lacustres de gran impor-
gua, con poca actividad volcánica y sin
tancia, entre los que destacan las Lagu-
la presencia de picos elevados como los
nas del Compadre en la zona norocciden-
que son tan comunes en el norte del país.
tal del parque.
Además, es una zona de confluencia de
la vegetación seca de la Costa y la hú-
meda de los altos Andes y la Amazonía,
por lo que tiene una gran diversidad de
especies, muchas de ellas únicas. Las
condiciones de aislamiento de gran par-
te del territorio que conforma el parque
fueron ocasionadas por depresiones del
terreno durante las épocas glaciales del
Pleistoceno; esto hizo que su flora y fauna
fueran variadas y abundantes. El área se
caracteriza por presentar un relieve muy

Bosque andino Cascada La Chismosa, sector Bombuscaro

Aspectos culturales
Antiguamente, la hoya de Loja y sus alrede-
dores estuvo habitada por indígenas cuxi-
bambas, zhucos, motupes y chinguilanchis,
quienes tenían sus territorios delimitados y
establecidos en la región. Tras la conquista
española empezaron a llegar los primeros
exploradores europeos, lo que llevó al des-
cubrimiento y consecuente sobreexplotación
de los célebres bosques de cinchona o cas-
carilla, de los cuales se producía un remedio
para la malaria. Durante los primeros años
de la década de 1980, el parque empezó a
ser visitado y colonizado por mineros infor-
males, principalmente en el sector de San
Luis. Esta situación motivó su declaratoria
como área protegida.
Actualmente, en las zonas de amortigua-
miento del parque existen algunos asen-
tamientos de grupos kichwas, saraguros,
shuar y colonos provenientes de la Costa. Árbol de Podocarpus,
del cual toma el nombre este Parque Nacional

205
Parque Nacional Podocarpus
Biodiversidad
Podocarpus posee una flora excepcional;
se le ha considerado un inmenso jardín
botánico al estar situado en una zona de
confluencia entre los húmedos Andes del
norte y los bosques más secos de la zona
tumbesina del sur. Se estima que en su
interior existen entre 3.000 y 4.000 es-
pecies de plantas. Un sitio importante es
el sector de San Francisco y Bombuscaro
(en la provincia de Zamora), donde hay
una interesante combinación de especies
de las zonas bajas amazónicas y las zo-
nas andinas. También son característicos Cucharilla

del parque los bosques achaparrados


de pituca, soda, carunga, cashco, duco
y latero. En este hábitat destacan algu-
nas variedades de romerillo y el árbol de
cascarilla o cinchona. En el sector de San
Francisco destacan varias especies de or-
quídeas, muchas de ellas endémicas y de
gran importancia ornamental.

Orquídea

Rana, Uco de Vellard Inflorescencia de Huicundo

Jocotoco

208
Parque Nacional Podocarpus
En la mira...

Romerillo
o sisín
(Podocarpus spp.)

Osos de anteojos El podocarpus o romerillo es el nombre


que recibe un importante grupo de co-
Podocarpus es asimismo considerado por níferas, árboles como pinos y cipreses
los amantes de las aves como un lugar de que no producen flores y frutos, sino
alta diversidad, con más 622 especies re- que desarrollan pequeños conos donde
gistradas. Se pueden encontrar especies se encuentran las partes femeninas y
como pavas de monte, gallos de la peña, masculinas de la planta. El romerillo es
loros, colibríes, tucanes, tangaras y varias la única conífera nativa del Ecuador; los
especies de rapaces. Destacan también principales bosques de esta especie se
algunas especies de mamíferos como el encuentran situados en la región sur del
ciervo enano, el puma, varios venados y Ecuador, razón por la cual se escogió su
el lobo de páramo. Hay poblaciones im- nombre para el parque. Se pueden ob-
portantes de osos de anteojos, monos servar algunas de las principales varie-
araña y tapires, así como innumera- dades en los sectores de Bombus-
bles especies de anfibios y rep- caro, Cajanuma y San Francis-
tiles que incluyen cutines, co, y en algunos cantones
jambatos, algunas ranitas de la provincia de Loja
de cristal y una especie como Gonzanamá,
de lagartija que inclu- Quilanga, Saraguro
so lleva el nombre y Sozoranga.
del parque (Anolis
podocarpus).

209
Principales atractivos

Lagunas del Compadre

Constituyen uno de los principales atracti- cuando se puede acampar en sus orillas y
vos turísticos del parque. Es un sitio muy re- recorrer los alrededores. Con algo de suerte
comendado para los que gustan de la pesca es posible observar algunas especies relati-
deportiva y la aventura. La mejor época para vamente comunes del sector, como el tapir
visitar este sector es el mes de noviembre, de montaña o el lobo de páramo.

Cajanuma Bombuscaro y Romerillos

En el sector de Cajanuma hay un centro de


recepción para visitantes con información
sobre el parque. Además, es el punto de en- Son dos zonas situadas en el sector orien-
trada principal hacia el sendero que conduce tal del parque. En Bombuscaro existen un
a las Lagunas del Compadre. Posee algunos centro de interpretación ambiental y un
senderos autoguiados e interpretativos don- salón de uso múltiple para actividades de
de es posible apreciar la flora representativa educación. En este sitio se han estable-
del sector, especialmente del bosque nu- cido algunos senderos autoguiados para
blado y, más arriba, del páramo arbustivo observar especies de flora y fauna típicas
muy propio del parque. Es un sitio de gran del sector. Un atractivo principal son las
importancia para la observación de algunas cascadas naturales que se originan en las
especies de aves y mamíferos de las zonas zonas altoandinas del parque. Es un sito
altoandinas. muy recomendado para la fotografía y la
observación de aves.

Cerro Toledo
Situado en el extremo sur del parque, a 12 el bosque y la topografía típica de los Andes
kilómetros de la vía Yangana – Valladolid, el sureños del país. Además, constituye un si-
cerro Toledo constituye un importante mira- tio estratégico para la observación de aves
dor natural desde donde es posible apreciar y algunas especies de mamíferos.

210
Parque Nacional Podocarpus
Actividades permitidas

Fotografía Caminatas Excursión en selva Paseo en bicicleta Paseo a caballo Campamento

¿Cómo llegar?
Desde Quito, Guayaquil y otras ciudades se debe llegar a la ciudad de Loja para las partes
altas del parque o a la ciudad de Zamora para las partes bajas.
Desde Loja
A Cajanuma. Se toma la vía Loja – Vilcabamba por 15 kilómetros hasta llegar al puesto
de control. Desde este sitio se continúa por una vía de tercer orden hasta llegar al Refugio
desde el Centro Administrativo (8,5 km).
A Bombuscaro. Se toma la vía Loja – Zamora (60 km). Aquí se continua hacia el sur por un
camino de segundo orden (7 km) hasta llegar al inicio de un sendero que conduce al parque.
Facilidades existentes
Un centro administrativo en Cajanuma, con sala de conferencias, cabañas y senderos; en
Bombuscaro hay un centro administrativo, cabañas, senderos y un orquideario. En los dos
sitios se cuenta con áreas para acampar y albergues.
Senderos en Cajanuma:
Oso de Anteojos. Oso de Anteojos. Circuito de 400 metros que recorre el bosque nublado
para observación de flora y fauna, con señalización y de dificultad baja.
Bosque Nublado. Recorrido de 700 metros que da la vuelta a la falda de la cordillera para
volver a la zona del refugio; permite apreciar el bosque nublado y posee un mirador natural.
Dificultad baja.
Los Miradores. Circuito de 5 kilómetros y dificultad avanzada; recorre el bosque nublado y
el páramo, y pasa por miradores hacia los valles de Loja, Vilcabamba y Malacatos.
Lagunas del Compadre. De dificultad avanzada por los 14,5 kilómetros que deben reco-
rrerse en al menos dos días. Termina en las Lagunas del Compadre y necesita de un guía
de apoyo.
Senderos en Bombuscaro:
Cascada La Poderosa. De 510 metros y dificultad media. Termina en la cascada que le
da nombre tras recorrer el bosque tropical. Ideal para actividades educativas y refrescantes
baños en la cascada.
Higuerones. Circuito de 2 kilómetros de dificultad media. Permite conocer el orquideario y
el río Bombuscaro, un sitio especial para la observación de aves.
Al Mirador. Circuito de 1 kilómetro de dificultad media. Llega al mirador natural para ob-
servar la ciudad de Zamora.

Recomendaciones
Vestimenta. Zona alta (Cajanuma): ropa abrigada, poncho de aguas o chompa impermea-
ble en caso de lluvia o garúa. Calzado apropiado, tipo botines de media caña en caso de
caminatas medianas o largas. Zona baja (Bombuscaro): ropa ligera y botas de caucho para
caminar en los senderos del área.
Contacto
Calles Sucre (04 – 55) entre Imbabura y Quito. Loja. Provincia de Loja.
Teléfonos: (07) 257-1534 / (07) 257-7125.
Calles Sevilla de Oro y Francisco de Orellana. Zamora. Provincia de Zamora Chinchipe.
Teléfonos: (07) 258-5927 / (07) 260-6606.

211
40

Provincia
Loja y Zamora Chinchipe
Extensión Año de creación
43.090 hectáreas 2009
Rango altitudinal Geografía
2.800 - 3.600 metros de altitud
Reconocimiento internacional El Parque Nacional Yacuri presenta una
• Conforma la Reserva de Biósfera Podocarpus – El topografía con pendientes donde existe un
Cóndor (Declarada por la UNESCO en 2007) importante sistema de lagunas agrupadas,
• Sistema lacustre Yacuri declarado como sitio Ramsar
en 2012 tales como: laguna de Yacuri, Las Arrebia-
tadas, Los Patos, Las Negras, Coloradas,

L os Andes en el sur del país presentan


una cara muy diferente a los del norte
y centro: contienen páramos que comien-
Arenal, Huicundos, y Laguna Cox, entre los
más importantes. La mayor parte de su su-
perficie presenta un relieve escarpado. Sus
zan a menores altitudes y poseen caracte- formaciones geológicas son variadas y da-
rísticas muy peculiares en su vegetación; tan de distintos períodos geológicos. Dado
de ahí la importancia de áreas protegidas lo irregular de su superficie, en esta área
como el Parque Nacional Yacuri. Este se en- protegida solamente se pueden realizar ac-
cuentra al sureste de la población de Ama- tividades relacionadas con la conservación.
luza, entre las provincias de Loja y Zamora
Chinchipe, en la frontera con Perú. Al norte
de Yacuri se encuentra el Parque Nacional
Podocarpus y al sur, en el Perú, el Santuario
Nacional Tabaconas – Namballe, por lo que
Yacuri es pieza clave para el corredor natu-
ral transfronterizo de los dos países.
El parque protege ambientes de páramos,
bosques de neblina y matorrales secos de
altura, que son el resultado de la confluen-
cia de las condiciones del occidente seco y
del oriente más húmedo. Yacuri es, además,
parte de la Reserva de Biosfera Podocarpus
– El Cóndor, un área de gran importancia
para la conservación de la biodiversidad del
sur del país. Cascada La Chorrera
212
Aspectos culturales
En varias zonas alrededor de este parque Otro aspecto que llama la atención es el uso
nacional se han encontrado vestigios ar- tradicional que se ha dado a varias lagunas
queológicos de gran importancia, lo que del parque, así como también la creencia

Parque Nacional Yacuri


evidencia que este territorio fue ocupado cultural de arrojar monedas a las lagunas
tempranamente por varias culturas anti- a fin de atraer la buena suerte; no obstante,
guas. Algunos de los más importantes sitios esta no es una actividad que está de acuer-
arqueológicos son El Camino del Inca, Pla- do con los principios de conservación y es
zas del Inca o Churos, Petroglifos y Cemen- necesario exhortar a los visitantes para que
terios o Cuevas de Gentiles. la eviten.

Sistema lacustre del P.N. Yacuri

Biodiversidad
El Parque Yacuri posee 280 especies de pumamaqui. Destacan también parientes
plantas, de las cuales 32 especies son silvestres de la chirimoya y de los toron-
consideradas endémicas de la zona. A ches o papayas de montaña.
pesar de la baja diversidad de plantas
En términos de animales, el área incluye
registrada, se ha estimado que el área
18 especies de mamíferos, 111 espe-
podría incluir al menos unas 1.300 es-
cies de aves y 11 de anfibios. Entre los
pecies de plantas vasculares. La mayor
mamíferos destacan el oso andino, el
parte del parque incluye amplias zonas de
ciervo enano, el puma, el lobo de pára-
páramo donde el pajonal se entremezcla
mo, la guanta andina, el zorrillo y el tapir
con grandes zonas de achupallas y ar-
de montaña. Entre las aves están pavas
bustos como la chuquiragua y valeriana.
barbadas, loritos, tucanes, colibríes, tan-
En algunos sectores, como Angashcola,
garas, becasinas imperiales y cotingas
existen buenas extensiones de bosque
de vientre castaño. Dentro del grupo de
andino con importantes formaciones de
los anfibios existen ranas cutín, ranitas de
suro y árboles de romerillo, cascarilla y
cristal y ranas marsupiales.

Orquídea Venado colorado o soche


213
Principales atractivos

Bosque de Angashcola Lagunas de Yacuri


El bosque de Angashcola se encuentra en
un pequeño valle adyacente a la cordillera
de Sabanilla. La mayor parte de esta Reser-
va Comunal corresponde a bosque nublado
altoandino, dominado por árboles de rome-
rillo y grandes parches de poáceas. Las par-
tes altas están cubiertas por bosque acha-
parrado y más arriba por zonas de páramo.
El sitio es ideal para la observación de aves,
muchas de ellas exclusivas de esta zona de
los Andes. Es frecuente también encontrar
rastros de algunos mamíferos como oso de
anteojos, tapir de montaña, vizcacha y lobo
de páramo.

El complejo de lagunas de Yacuri está


conformado por un total de 48 cuerpos
de agua de diferente tamaño y de origen
glaciar. Se encuentran principalmente
ubicadas en la parte sur del Parque Na-
cional Yacuri. La vegetación de páramo
que rodea a las lagunas es diferente al de
la zona norte del país, y presenta muchas
especies endémicas de la región de los
Andes del Sur.

214
Parque Nacional Yacuri
Actividades permitidas

Fotografía Caminatas Excursión en selva Paseo en bicicleta Paseo a caballo Campamento

¿Cómo llegar?
Desde Quito, Guayaquil y otras ciudades se debe llegar a la ciudad de Loja.
Desde Loja. Se toma la vía hacia Amaluza (120 km asfaltados y 30 km lastrados).
Desde esta población se puede ingresar a los siguientes sitios:
Lagunas Negras 1 y 2. Se toma la vía lastrada que conduce hacia la parroquia
Jimbura (18 km). Desde aquí se recorren 15 kilómetros vía a Zumba hasta llegar al
puesto de control.
Laguna Yacuri. Se toma una vía lastrada que conduce al barrio Consapamba y se
continúa hasta llegar a la Asociación El Arbolito donde se encuentra el ingreso al
sendero El Arbolito.
Facilidades existentes
En el Centro Administrativo de Cofradía se encuentran el Centro de Interpretación,
áreas de acampada y un refugio. Además se cuenta con varios senderos:
Sendero Romerillo. Este circuito es de 1 kilómetro y es de fácil recorrido. Se puede
observar una gran diversidad de flora como romerillos, orquídeas o de avifauna.
Sendero Laguna Negra 1 y 2. Se recorre 3 kilómetros hasta las lagunas Negra 1 y 2,
y Los Picachos. Se puede hacer camping, pesca deportiva y fotografía.
Sendero El Arbolito. Tiene un recorrido de 25 kilómetros. Parte de Consapamba hasta
la Laguna Yacuri. Para hacer el recorrido se necesita de guía y equipo de acampar.
Recomendaciones especiales
Vestimenta. Ropa abrigada, poncho de aguas o chompa impermeable en caso de
lluvia o garúa. Calzado apropiado, tipo botines de media caña en caso de caminatas
medianas o largas.

Oficinas administrativas
Entrada a Cofradía. Amaluza. Provincia de Loja.
Teléfono: (07) 302-4852.

215
Parque Nacional Yasuní
41

Provincia
Sucumbíos
Extensión Año de creación

E
55.451 hectáreas 2002
sta área protegida se encuentra ubi-
Rango altitudinal
cada en la zona norte de la región
400 – 2.275 metros de altitud
Amazónica. La reserva protege áreas que
presentan una topografía accidentada e
inaccesible, por lo que son desconocidas
para la mayoría de ecuatorianos. Incluso
la mención de los nombres de sus ríos y
cerros es poco familiar: Alto Bermejo, ce-
rro Sur Pax o río Cuembí. El límite norte
de la reserva, el río San Miguel, es a la
vez el límite fronterizo con el vecino país
del norte. La cuenca alta del río Bermejo,
ahora dentro de esta área protegida, ha
sido desde tiempos antiguos territorio an-
cestral de la nacionalidad Cofán. Por esta
razón, sus miembros participan activa-
mente con el Ministerio del Ambiente en
el manejo y cuidado de la reserva.

Geografía
La reserva se encuentra al norte del cantón
Cascales. El río San Miguel recorre por el limi-
te norte de la reserva y la separa del territorio
colombiano. Dentro de ella nacen los ríos Ber-
mejo y Chandia Na’e, y algunos afluentes del
Aguarico. Las comunidades Cofán que están
dentro de la reserva son Soquié, Tayo’su
Canqque, Chandia Na’e y Alto Bermejo. Al
noroccidente de Alto Bermejo está el cerro
Sur Pax, el punto más alto de la reserva.

218
La Bonita

Reserva Ecológica
Cofán Bermejo
Comunidad
Etsa

El Dorado Lago
de Cascales Agrio

Aspectos culturales, biodiversidad y atractivos


Los bosques de pie de monte, como los grandes, algunos de más de 40 m de alto
que existen en las cabeceras del río Cas- y con un tronco que puede fácilmente lle-
cales y en Lumbaqui en la región amazó- gar a un metro de diámetro. Los árboles
nica, han sido parte del territorio ancestral más notables son el cedro, el chuncho, el
del pueblo Cofán. Por ello, el área es ad- copal, el guarango y el matapalo. Entre la
ministrada por el Ministerio del Ambiente fauna existen varias especies de monos
en coordinación con la Federación Indíge- como el aullador, el nocturno y el araña,
na de la Nacionalidad Cofán del Ecuador así como otros mamíferos de hábitos ar-
(FEINCE). Las actividades y programas borícolas como el cusumbo y el tamandúa
son planificados conjuntamente y gran u oso hormiguero. Entre los carnívoros
parte se ejecutan en conjunto con las que prefieren las partes bajas del bosque
comunidades locales, quienes todavía están el jaguar, el puma, el tigrillo y el es-
conservan sus costumbres y tradiciones curridizo perro selvático.
ancestrales. La reserva está cubierta de
un bosque tropical que se extiende hacia
la llanura amazónica. En las partes que
superan los 2.000 m de altitud, en el cerro
Sur Pax, se encuentra un bosque nubla-
do con especies emblemáticas como el
romerillo y la cascarilla. En estos bosques
nublados también hay mamíferos como el
oso de anteojos, el venado colorado y el
tapir de montaña.
En el bosque tropical que rodea la comu-
nidad de Alto Bermejo hay árboles muy
Río Bermejo

Servicios y facilidades
Esta área, dada la lejanía a centros poblados y la dificultad de acceso, aún no cuenta
con facilidades para la visita turística. La visita con fines científicos y de investigación
debe ser solicitada y coordinada con el Ministerio del Ambiente.

Contactos
Para mayor información contactarse con las oficinas del Dirección Provincial del
Ambiente - Sucumbíos (06) 283-0139 / (06) 283-3052.

219
42

Provincia
Napo y Orellana
Extensión Año de creación
205.751 hectáreas 1994
Rango altitudinal
500 – 3.732 metros de altitud
Reconocimiento internacional
• Reserva de Biósfera (Declarada por la UNESCO en 2000)

A un costado de la cordillera Oriental de


los Andes, en la zona norte de nuestra
Amazonía, existe una cadena montañosa
Gallo de la peña
antigua y relativamente aislada del res-
to de nevados, rodeada de quebradas y
profundos cañones. Allí la agreste topo-
Geografía
grafía y exuberante vegetación reciben El parque está conformado por dos blo-
todos los días la humedad que sube con ques. El más grande tiene una superficie
la neblina nacida en la parte baja de la de 193.990 hectáreas y comprende el
gran cuenca amazónica, antes de que volcán Sumaco (3.732 m), el cerro Pan
continúe su viaje hacia las grandes mon- de Azúcar (3.482 m) y el Cerro Negro
tañas y nevados. Se trata de las laderas (3.127 m). El bloque más pequeño, de
y cerros que rodean al Sumaco, el único 11.761 hectáreas, se localiza al sur del
volcán que se encuentra totalmente en volcán Sumaco y corresponde a la cor-
territorio amazónico y que, junto a otros dillera Napo – Galeras, cuyo punto mas
cerros de menor tamaño, está rodeado alto está a 1.730 m. El volcán Sumaco es
de bosques inconfundibles. Aquí se origi- poco conocido debido a que se encuentra
nan muchos riachuelos que aguas abajo en una zona inhóspita. De sus erupciones
forman los ríos Hollín, Suno, Payamino y tampoco existe mayor información, pero
Pucuno, afluentes todos del río Quijos o se estima que en épocas recientes no han
Coca. Como complemento se encuentra existido eventos eruptivos de considera-
un pequeño ramal ubicado al sur del vol- ción, pues mantiene una forma cónica
cán Sumaco, la cordillera Napo Galeras casi perfecta. La densa vegetación selvá-
(de allí el nombre de esta área protegida). tica ha invadido todos sus flancos, excep-
to algunas grietas y el propio cráter, que
tiene un diámetro de unos 270 metros.
220
Aspectos culturales
Las investigaciones realizadas sobre los su mayoría por indígenas kichwas de la
asentamientos humanos en esta zona nos Amazonía. Esta etnia, especialmente de

Parque Nacional Sumaco


revelan indicios de la existencia ancestral Archidona, tiene una relación especial
de poblaciones. El relieve y topografía con la cordillera de Galeras, a la que con-
existentes parecen haber sido barreras sideran sagrada. El poblado más cercano,
naturales suficientes como para restrin- denominado Pacto Sumaco, tiene una

Napo-Galeras
gir la presencia humana. Los centros historia singular. Luego del terremoto de
poblados más cercanos al área protegi- 1987, con la apertura de la vía Hollín-Lo-
da son las ciudades de Tena, Archidona, reto, llegó gente en busca de una nueva
Cosanga, Baeza, El Chaco y Santa Rosa oportunidad. Con el tiempo se estableció
de Borja, todas ellas a lo largo de la vía el poblado de Pacto Sumaco, un nombre
que conecta Tena con Baeza y Lago Agrio. que muchos dicen se debe a una promesa
Alrededor del parque se ubican comunas, que se hicieron entre sus pobladores para
centros poblados y ciudades habitados en vivir en armonía en ese lugar.

Biodiversidad
Los pocos estudios realizados indican una y la chambira, de la cual se extrae la fi-
gran diversidad de ecosistemas: bosques bra para elaboración de shigras y hama-
húmedos tropicales en las tierras bajas, cas. Los mamíferos incluyen el jaguar, el
localizados a 500 m de altitud; bosques puma, el tigrillo, el tapir o danta, el cabeza
montanos en las estribaciones de los ce- de mate, el perezoso y la guangana.
rros y montañas; hasta una área de pára-
mo en la cima del Sumaco. Hay muchas
especies restringidas a pequeños valles
o montañas que presentan microclimas
particulares. Esta situación incrementa la
diversidad de algunos grupos como las
orquídeas, aves y anfibios, que encuen-
tran en los bosques montanos de este
parque una increíble cantidad de espacios
para vivir.
Entre los árboles más representativas es-
tán el cedro, el colorado, el porotillo y el
copal; entre las palmas tenemos la chonta
Flor de planatillo

Principales atractivos
Volcán Sumaco
Es la principal elevación del parque y se ac- de ascenso pasa por el cráter Wawa Suma-
cede por la población de Pacto Sumaco en co, a 2.500 m de altitud, alrededor del cual
la carretera Río Hollín – Loreto. El sendero se pueden visitar numerosas cascadas.

Ríos torrentosos
En los ríos de la zona de amortiguamiento
del parque se pueden practicar deportes
de aventura como canotaje en balsa y ka-
yak. En el río Quijos se realizan anualmen-
te importantes campeonatos de canotaje,
cuyo centro de operaciones es la ciudad de
El Chaco.

221
222
Parque Nacional Sumaco
Napo-Galeras
Actividades permitidas

Fotografía Caminatas Excursión en selva Paseo en bicicleta Paseo a caballo Escalada de montañas Campamento Rafting

¿Cómo llegar?
Desde Quito. Se toma la vía Papallacta – Baeza – Tena. En el km 24, sector Narupa,
se continúa por la vía Hollín – Loreto hasta llegar el sector denominado Wawa Sumaco.
Desde aquí se continúa hasta la comunidad de Pacto Sumaco donde se encuentra el
ingreso al parque.
Facilidades existentes
En Wawa Sumaco se encuentra un Centro de Comunicación Ambiental, tres refugios
en el trayecto del sendero del volcán, cada uno con capacidad para 10 personas. La
comunidad de Pacto Sumaco cuenta con una cabaña para alojamiento de turistas.
Sendero al volcán Sumaco. Parte desde la comunidad de Pacto Sumaco hasta la
cumbre del volcán. Durante su recorrido se atraviesan los tres refugios o sitios de des-
canso: el primero, conocido como Mirador (a 1.700 m); el segundo, cerca de la laguna
del cráter Wawa Sumaco (a 2.500 m), y el tercero, en Pava Yacu (2.800 m). De aquí se
sube a la cumbre del volcán. El recorrido total es de 18, 5 km.

Recomendaciones
Vestimenta. Zona alta: ropa abrigada, poncho de aguas o chompa impermeable en
caso de lluvia o garúa. Calzado apropiado, tipo botines de media caña en caso de
caminatas medianas o largas. Zona baja: ropa ligera y botas de caucho para caminar
en los senderos del área.
Deportes acuáticos. Las actividades de canotaje y kayak se pueden realizar en el río
Quijos (en el área de amortiguamiento del área protegida) y con operadores de turismo
especializados que se encuentran en las ciudades de El Chaco y Tena.

Contacto
Dirección Provincial del Ambiente Napo. Av. Antonio Vallejo vía al Cementerio nuevo.
Tena. Provincia de Napo. Teléfono: (06) 287-7991.

Comunidad Wawa Sumaco.


Centro de Comunicación Ambiental MAE – Wawa Sumaco.
Teléfono: (06) 301-8303.

223
43

Provincia
Sucumbíos y Orellana
Extensión Año de creación
590.112 hectáreas
Rango altitudinal
1979

177 – 326 metros de altitud


L a región amazónica se caracteriza por
grandes extensiones de bosque tropi-
cal donde árboles como el ceibo, el sande
y la caoba pueden fácilmente alcanzar
más de 50 metros de altura. Sin embar-
go, hay zonas donde el agua reemplaza
al suelo firme, los ríos se convierten de
pronto en angostos canales, aparecen la-
gunas grandes y medianas, y la canoa es
la única manera de movilizarse entre los
árboles y la vegetación. Son los bosques
inundados de la Amazonía, de los cuales
buena parte se encuentra protegida den-
tro de esta gran reserva. El área protegida
toma el nombre del río Cuyabeno, que en
su curso medio se desborda originando
un complejo de 14 lagunas y formando
el humedal más extenso de la Amazonía
ecuatoriana. Estos bosques inundados
son el territorio de delfines, manatíes,
caimanes, anacondas y nutrias, y del
guarango de agua, el árbol más singular
de la reserva; gracias a sus especiales
adaptaciones, puede crecer a orillas de
ríos y lagunas, originando un ambiente
mágico y misterioso que atrae a miles de
visitantes cada año. La reserva es tam-
bién considerada una de las áreas prote-
gidas con mayor diversidad cultural de
la Amazonía ecuatoriana. Aquí existen
comunidades de indígenas Siona, Se-
coya, Cofán, Kichwa y Shuar.
224
Geografía
La reserva se encuentra en la zona norte que son preferidas para la agricultura. En
de la Amazonía del Ecuador e incluye las contraste, los ríos de aguas negras nacen
cuencas hidrográficas de tres importantes en la misma selva y su color es oscuro

Reserva de Producción
ríos: el Cuyabeno al noroeste, el Lagarto- por la presencia de ciertas sustancias

Faunística Cuyabeno
cocha al este (a su vez límite fronterizo provenientes de la descomposición del
con el Perú) y el Aguarico que atraviesa la material vegetal que cae en sus aguas. Un
RPF Cuyabeno de oeste a este. ejemplo son los ríos Cuyabeno y Lagar-
tococha. Las zonas inundadas por estos
A pesar de que el bosque húmedo tropi-
ríos, conocidas como igapós, pueden per-
cal de tierra firme es el ecosistema más
manecer inundadas durante varios meses
abundante en la reserva (y de la Amazo-
cada año.
nía en general), son los ecosistemas inun-
dados contiguos a los ríos Cuyabeno y
Lagartococha lo que distingue a esta área
protegida de las otras en la región orien-
tal. Para conocer algo más de la geografía
de esa reserva y comprender la dinámica
de estos bosques es necesario familiari-
zarse con los dos tipos de ríos que existen
en la Amazonía y que también están pre-
sentes en la reserva: los de aguas blan-
cas y los de aguas negras. Los de aguas
blancas se originan en la cordillera y, al
descender hacia tierras bajas, arrastran
gran cantidad de sedimentos que le dan
al agua color habano-amarillento, como
la del Aguarico. Las zonas inundadas
temporalmente por esta agua se llaman
varzéas y son ricas en sedimentos, por lo Vista aérea del complejo de lagunas del río Cuyabeno

Aspectos culturales
El territorio que actualmente ocupa la re- las riberas del Napo en el lado peruano;
serva ha tenido presencia humana desde en 1940 migraron a las riberas del río
hace mucho tiempo. Antiguamente las Aguarico, presionados por la industria
cuenca del río Aguarico estaba habita- cauchera. Los cofanes ocupaban, y to-
da por los “encabellados”. Los cronistas davía lo hacen, las cuencas altas de los
españoles llamaron así a estas personas ríos Aguarico y San Miguel. Los actuales
que usaban largas cabelleras muy ador- pobladores de la comunidad Cofán de
nadas. Los sionas y los secoyas que hoy Sábalo bajaron por los ríos y en 1972 se
viven dentro de la reserva descienden de asentaron en la parte central de la reser-
los antiguos encabellados quienes vivían va. Existen también varias comunidades
en zonas distintas. Los sionas vivían más kichwa, en especial a lo largo del río
hacia el norte, en el área comprendida Aguarico, en la zona conocida como Pla-
entre los ríos Aguarico y Putumayo, en el yas de Cuyabeno -en su encuentro con el
límite fronterizo entre Ecuador y Colom- Aguarico- y en la zona de Zancudo, en el
bia. Los secoyas, en cambio, habitaban extremo este de la reserva.

Habitantes Siona, comunidad de Puerto Bolívar

225
Reserva de Producción
Faunística Cuyabeno
Biodiversidad

Nutria neotropical

El bosque de tierra firme que cubre la ma-


En la mira... yor parte de la reserva es muy biodiverso;
sin embargo, aquí nos referiremos única-
mente a la flora y fauna de los ambientes
Hoatzín acuáticos, que son los que caracterizan a
o pava hedionda Cuyabeno. El guarango de agua, el árbol
más representativo, crece en canales y
(Opisthocomus hoazin) bordes de lagunas inundadas por aguas
negras (igapós).
Es posiblemente una de las aves más
extrañas que habita en las selvas inun-
dadas, tanto por su apariencia como por
sus costumbres y hábitos alimenticios.
Vive entre la vegetación de las orillas
alimentándose de frutos y uno que otros
insecto. Entre la gente local se lo cono-
ce como “pava hedionda”, fama que se
debe al ser la única especie capaz de
digerir los frutos y hojas de la chirimoya
de agua. Tiene un buche especial donde
este fruto se fermenta antes de pasar al
estómago. Su fama de hedionda
contrasta notablemente con
la belleza de su
colorido. Jaguar

Orquídea

228
Reserva de Producción
Faunística Cuyabeno
Delfín rosado

En la mayoría de los bosques de tierra rinos. Dentro de este último grupo existen
firme, las aves y roedores son los prin- dos especies de delfines: el rosado (más
cipales dispersores de semillas, pero en grande y frecuente en las bocanas de las
los bosques inundados son los peces los lagunas) y el más pequeño (de tonalida-
que cumplen esta función. En los ríos y des grises y muy difícil de observar); el
lagunas de la reserva se ha reportado una manatí o vaca marina de hábitos vegeta-
gran diversidad de especies: la cachama rianos, y dos nutrias, una pequeña (que
(que es un hábil comedor de frutas y se- ocupa ríos menores en varias partes de
millas), bocachicos, tucunaris, bagres o la reserva) y la gigante (que habita en los
peces gato, las pirañas (que por su agre- grandes ríos y lagunas apartadas).
sividad y creencias son posiblemente los
peces más conocidos de la Amazonia,
pero que también comen carroña y en
ocasiones aprovechan los frutos de tem-
porada) y el paiche (el pez más grande
de la Amazonía que puede llegar a medir
2,5 m y pesar 150 kg).
Un recorrido por los igapós y varzéas de
Cuyabeno no estará completo sin tomar
en cuenta tres grupos de animales: los
reptiles, como los caimanes, las tortugas
charpa y las enormes anacondas; las
aves acuáticas, como las garzas, los pa-
tillos, los martines pescadores y los cor-
moranes, y los singulares mamíferos ma- Capibara

Caimán

229
Principales atractivos

Lagunas del Cuyabeno

A la zona más visitada de la reserva se algunas otras como Caimancocha, Ma-


accede navegando por el río Cuyabe- teococha o Canangüeno. A su alrededor
no. La Laguna Grande, como su nombre se encuentran varios senderos que se
indica, es la de mayor superficie de las internan en el bosque de tierra firme. Los
14 que existen en el sector. Desde ésta, más visitados son Palma Roja, Saladero
por pequeños canales, se pueden visitar de dantas y Quebrada la Hormiga.

Lagartococha

El río Lagartococha marca la frontera con inundada, como por la variedad de fauna
el Perú y el límite oriental de la reserva. silvestre que se encuentra, en especial
Navegar por este río y sus pequeños ca- aves y monos. Aquí se pueden recorrer
nales es una experiencia difícil de olvidar, varias lagunas, en especial Imuya, Re-
tanto por el paisaje que ofrece la selva dondodocha y Delfincocha.

Zancudococha Comunidades indígenas


La laguna más grande de la Amazonía Alrededor de las comunidades indígenas
ecuatoriana se encuentra en la parte más Siona de Puerto Bolívar, a orillas del río
baja de la reserva, a un costado del río Cuyabeno, y de la comunidad Cofán de
Aguarico. Su nombre, sorprendentemen- Sábalo, a orillas del río Aguarico, se puede
te, en realidad viene del vocablo siona- recorrer el bosque tropical, realizar paseos
secoya soncorai, que significa “laguna en canoa por los ríos y adquirir artesanías
del sonco” en referencia a un pececito locales hechas con semillas y otros pro-
que aquí abunda. Cerca de la laguna se ductos del bosque.
encuentra la comunidad Kichwa de Zan-
cudo, que mantiene un programa de tu-
rismo comunitario.

230
Reserva de Producción
Faunística Cuyabeno
Actividades permitidas

Fotografía Excursión en selva Natación Paseo en canoa Pesca vivencial

¿Cómo llegar?
Desde Quito
Se debe llegar a la ciudad de Lago Agrio por vía terrestre (270 km de vía asfaltada) o
por vía aérea (35 minutos).
Desde Lago Agrio
Puente del Cuyabeno. Se toma la vía Lago Agrio – Tarapoa – Puerto El Carmen de
Putumayo hasta llegar al puente sobre el río Cuyabeno (100 km) y donde se encuentra el
puesto de control para el ingreso a la Reserva. Desde el puente se navega por el río hasta
la Laguna Grande. El recorrido por el río toma 1h40 aproximadamente, dependiendo del
nivel del río.
Por el río Aguarico. Se toma la vía a Puerto Mercedes, desde donde se navega por el río
Aguarico. A lo largo del río existen varias comunidades indígenas.

Facilidades existentes
Sector río Cuyabeno y Laguna Grande:
Alrededor del sistema lacustre y río Cuyabeno existen varios campamentos donde
hospedarse.
Alrededor de la Laguna Grande hay varios senderos:
Palma Roja. Circuito de 1,6 km de longitud que recorre el bosque tropical no inundado
y parte del bosque inundado, característico de la reserva. Dificultad media.
El Saladero. Ruta de 1,7 km de longitud que recorre las lagunas y el bosque no inun-
dado. Termina en un saladero o lodazal donde se puede observar infinidad de guaca-
mayos, loros y varios mamíferos. Dificultad media.
Copal. Recorrido de 2,5 km de longitud que recorre el sistema lacustre, los ríos y el
bosque tropical inundado y no inundado. Dificultad media.
Sector río Aguarico y Lagartococha:
La comunidad indígena siona de Puerto Bolívar, a orillas del río Cuyabeno, la comuni-
dad cofán de Sábalo, a orillas del río Aguarico y la comunidad kichwa de Zancudo, a
orillas de Zancudococha, tienen actividades de turismo comunitario. Se puede recorrer
el bosque tropical, realizar paseos en canoa por los ríos y adquirir artesanías.
Recomendaciones especiales
Vestimenta. Ropa ligera y botas de caucho para caminar en los senderos del área.
Guianza. El ingreso a la reserva se debe hacer únicamente con operadoras de turismo
autorizadas por la reserva y que cuenten con guías naturalistas certificados.

Oficinas administrativas
Km. 76 vía Lago Agrio-Puerto El Carmen de Putumayo.
Tarapoa. Provincia de Sucumbíos. Teléfono: (06) 236-0047.

231
44

Provincia
Sucumbíos
Extensión Año de creación
4.613 hectáreas 1985
Rango altitudinal Geografía
213 metros de altitud
Reconocimiento internacional El origen de la laguna de Limoncocha res-
• Toda el área declarada como sitio Ramsar en 1998 ponde a un fenómeno relativamente fre-
cuente en la cuenca amazónica. Muchos
ríos, en especial los de mediano tamaño
y con buen caudal, se desbordan durante
la estación lluviosa e inundan las riberas
y zonas contiguas. Cuando las lluvias dis-
minuyen, el agua se retira hasta la próxi-
ma estación lluviosa. Posiblemente lo que
ocurrió en esta zona fue que el río Napo
inundó terrenos planos; cuando retrocedió,
quedó el agua acumulada en lo que hoy es
Martín pescador grande la laguna. Este posiblemente sea el origen
de la laguna, sin embargo existe también

L a reserva protege principalmente la


laguna de Limoncocha, una de me-
nor tamaño llamada Yanacocha, y los
una fuerte teoría que propone la existen-
cia de un acuífero que alimenta la laguna,
puesto que en época seca la laguna per-
humedales, zonas de pantano y bosques manece con agua, lo contrario que ocurre
húmedos tropicales que las rodean. Li- con otras lagunas amazónicas.
moncocha, en especial sus orillas y zonas
de pantano, albergan una flora y una fau-
na muy singulares; adaptadas a vivir de
la permanente interacción agua-bosque.
Aquí encontramos una gran diversidad de
especies, en especial de aves acuáticas,
lo que motivó su declaración como sitio
Ramsar, un reconocimiento internacional
para humedales de gran importancia.
Orillas en laguna Limoncocha

232
Aspectos culturales
Alrededor de la reserva viven indígenas ki-

Reserva Biológica Limoncocha


chwa, sobre todo en la ribera del río Napo
(donde los suelos son fértiles y aptos para
la agricultura). En la actualidad los kichwas
pueblan toda la ribera del río Napo hasta
la frontera con el Perú, pero antiguamente
vivían mayormente en el Alto Napo, que
es la zona de Archidona y Tena. Durante
la época colonial, por varias circunstan-
cias, migraron y se asentaron río abajo.
Hoy mantienen sus chacras, espacios de
cultivo para alimentar a su familia y donde Poblador local preparando una canasta con hojas de palma
siembran plátano, yuca, camote y caña de
azúcar. También cazan, pescan y recolec- cocha significa “aguas verdes” y Yanaco-
tan frutos. cha “aguas negras”. Hay referencias acer-
ca de que la laguna de Limoncocha antes
Los nombres de las dos lagunas de la re- se llamaba Capucuy, que es el nombre de
serva están en lengua kichwa amazónico y una heliconia o platanillo muy abundante
hacen referencia al color del agua. Limon- en sus orillas.

Biodiversidad
Los estudios realizados en la reserva indi- aprovechar la abundancia de comida. Las
can la presencia de tres ecosistemas: acuá- aves son el grupo más representativo y fácil
ticos, conformados por las lagunas y ríos; de observar; se destacan varias especies
inundados, que se encuentran en las riberas de garzas y el singular hoatzín o pava he-
de ríos y lagunas, y, en las zonas mas ale- dionda, una especie de colores llamativos y
jadas, el bosque húmedo tropical de tierra que se encuentra en las orillas donde crece
firme. Los inventarios revelan la notable su alimento preferido: una planta conocida
existencia de 144 especies de aves, 55 de como “chirimoya de agua”. Sumergidos en
mamíferos, 39 de reptiles, 53 de anfibios y el agua viven caimanes negros, caimanes
93 de peces. de anteojos y peces como corvina de río,
bocachico y tucunari.
En las zonas pantanosas que se encuentran
hacia el sur de la reserva crece la palma de Lejos de las lagunas, en los terrenos que no
morete o moriche, una especie característi- se inundan, crecen los grandes árboles del
ca de estos ambientes y que se encuentra bosque de tierra firme, como son los ceibos,
en toda la cuenca amazónica. En la época los cedros y los sangre de gallina. También
de fructificación de la palma, que ocurre hay palmas como la tagua, la chambira, y el
durante los meses de inundación o invierno, pambil, utilizadas por los indígenas kichwa
una gran cantidad de loros, guacamayos y como alimento y para construir sus casas.
monos permanecen en estas zonas para

Hoatzin Caimán

233
Principales atractivos
Laguna de Limoncocha
Es el principal atractivo de la reserva jun- zas, patos, hoatzines y martines pescado-
to con el bosque tropical que la rodea y res. A los caimanes es más fácil verlos en
se inunda periódicamente. A su alrededor la noche desde pequeñas embarcaciones
hay gran diversidad de aves fáciles de ob- a remo, llamadas quillas, y con la ayuda
servar en el día: guacamayos, loros, gar- de guías naturalistas.

Islas y playas del río Napo Comunidad kichwa de Pompeya


Desde aquí se puede admirar el gran río Se encuentra fuera de la reserva en una
amazónico, explorar en busca de huellas isla en la mitad del río Napo. Aquí funcio-
de mamíferos y ver cómo vuelan los gua- na el Centro de Investigaciones Culturales
camayos y los loros. de la Amazonía Ecuatoriana (CICAME) que
incluye un Museo Etnográfico donde se
puede conocer más acerca de las nacio-
nalidades siona, secoya, cofán, kichwa de
la Amazonía y Waorani.

234
Reserva Biológica Limoncocha
Actividades permitidas

Fotografía Excursión en selva Paseo en canoa

¿Cómo llegar?
Desde Quito
Se debe llegar a las ciudades de Lago Agrio (260 km) o Francisco de Orellana/Coca
(290 km) desde donde se parte para ingresar a la reserva. También se puede llegar a
esa ciudades vía aérea (35 minutos).
Desde Lago Agrio
Se toma la vía Lago Agrio – Shushufindi – Pompeya. En el Km 31 de esta vía, luego de
pasar la población de Shushufindi, se encuentra el ingreso al área protegida.
Desde Coca
Se navega por el río Napo hasta la comunidad kichwa de Pompeya. El viaje toma tres
horas. Desde aquí se toma la vía a Shushufindi hasta llegar al ingreso de la Reserva en
el Km 31. También se puede ingresar por vía terrestre por la carretera Coca – Sacha –
Shushufindi – Pompeya (110 km).

Facilidades existentes
En el centro administrativo y de registro de visitantes se encuentra un auditorio o sala
de reuniones; en la zona de amortiguamiento existen hospedajes en cabañas de la
comunidad de Limoncocha. En la laguna existe un muelle desde donde se realizan los
recorridos en bote a remo.
Sendero Caimán. Tiene 2 kilómetros de longitud y se interna entre la vegetación que
crece alrededor de la laguna.

Recomendaciones especiales
Vestimenta. Ropa ligera y botas de caucho para caminar en los senderos del área.

Oficinas administrativas
Km 31 vía a Pompeya (Dentro de la reserva). Limoncocha. Provincia de Sucumbíos.
Teléfono: (06) 233-8062.

235
45

Provincia
Orellana y Pastaza
Extensión Año de creación

Y
1’022.736 hectáreas 1979
asuní, el área protegida más grande
Rango altitudinal
del Ecuador continental, resguarda una
190 – 400 metros de altitud
impresionante biodiversidad en el corazón
Reconocimiento internacional
del bosque húmedo tropical amazónico y
• Reserva de Biósfera (Declarada por la UNESCO en
1989) protege parte del territorio de la nacionali-
dad waorani. En el Yasuní se han reportado
cifras de biodiversidad sorprendentes para
varios grupos de flora y fauna, nunca an-
tes registradas en área protegida alguna.
Aquí encontramos cientos de especies de
árboles, anchos ríos que se desbordan con
las lluvias torrenciales y grandes animales
como el jaguar, la anaconda y el águila har-
pía. También hallamos seres muy pequeños,
como el leoncillo o mono de bolsillo, el pri-
mate más pequeño del mundo, y una gran
variedad de reptiles y anfibios que ubican
a este parque entre los más biodiversos
del mundo.
El lado humano del Yasuní está también lle-
no de sorpresas. Dentro del parque habitan
los tagaeri y taromenane, Pueblos Indígenas
en Aislamiento Voluntario. Para protegerlos
a ellos y a la biodiversidad del Yasuní, se
creó en 1999 la Zona Intangible Tagaeri-
Taromenane. El Parque Nacional Yasuní, la
Zona Intangible y el adyacente territorio
waorani fueron declarados Reserva de la
Biosfera por la UNESCO en 1989.

236
Geografía
planicies amplias con pequeñas colinas
El río Napo, uno de los principales afluen-bordeadas por riachuelos y ríos medianos.
tes del gran río Amazonas, fluye por el Las riberas de los ríos y las planicies cer-
norte del parque, mientras que el Curaray

Parque Nacional Yasuní


canas se inundan periódicamente cuando
lo hace por el límite sur. Entre ambos ríosla lluvia arrecia, enriqueciéndose de los
existe una compleja red formada por los nutrientes acarreados. Las colinas, en
ríos Tivacuno, Tiputini, Yasuní, Nashiño, cambio, jamás se cubren de agua, y sobre
Cononaco y Tigüino, que conforman la ellas y otras zonas no inundables crece el
cuenca baja del Napo. En medio de este bosque de tierra firme. En el otro extre-
laberinto de ríos se encuentran más de un mo del parque, cerca de la frontera con el
millón de hectáreas de bosques tropicales Perú y alrededor de las desembocaduras
que conforman este parque nacional. de los ríos Yasuní y Tiputini, el suelo es
Un recorrido por la topografía del Yasuní poco permeable, por lo que el agua de la
nos revela sus diferentes ambientes. En la lluvia se acumula y forma extensos pan-
parte central y occidental del parque hay tanos donde abundan las palmas morete.

Vista aérea de zona de palmas de morete

Aspectos culturales
Toda el área comprendida entre los ríos vestigadores que trabajan en las dos esta-
Napo y Curaray era hogar de pueblos ciones científicas que se ubican dentro del
cazadores – recolectores seminómadas parque y en su área de amortiguamiento.
relacionados con la cultura y lengua wao-
rani. Los waorani vivían recorriendo toda el
área, cazando, recolectando frutos y man-
teniendo pequeños sembríos; en 1969 fue-
ron confinados y agrupados en una zona
a la que se le denominó “protectorado”,
ubicado en las cabeceras del río Curaray.
Los clanes que no aceptaron vivir en el
protectorado ni renunciar a su tipo de vida
son la semilla de los Pueblos Indígenas en
Aislamiento Voluntario. Hoy, al occidente
del parque se extiende el Territorio Waora-
ni, que cubre solamente una parte de su
territorio ancestral, mientras la parte norte
del Yasuní está concesionada a varias em-
presas petroleras.
Otros habitantes del parque son indíge-
nas kichwa de la ribera del río Napo, que
habitan al norte del área protegida, y una
población itinerante de estudiantes e in- Utensilios tradicionales Waorani ,
empleados en sus actividades de cacería

237
Parque Nacional Yasuní
Biodiversidad
Yasuní es un santuario de biodiversidad.
Las investigaciones realizadas en la
última década reflejan cifras impresio-
nantes no registradas antes en ninguna
otra área de bosque tropical de la región
y aunque los datos podrían variar con el
transcurso de los años, nos dan una idea
de lo que alberga este parque nacional:
más de 2.000 especies de árboles y ar-
bustos, 204 especies de mamíferos, 610
especies de aves, 121 de reptiles, 150 de
anfibios y más de 250 especies de peces.
En una hectárea del Yasuní, por ejemplo,
se reportaron 650 especies de árboles, lo
que representa más que las encontradas Saladero de loros a orillas de río

Jaguar

Perezoso cruzando laguna

en toda Norteamérica. El bosque de tierra


firme, aquel que no se inunda, constituye
el principal ecosistema del parque.
En la gran alfombra verde del Yasuní hay
árboles que pueden alcanzar 50 metros
de altura y con troncos de más de 1,5
metros de diámetro. Además de su ex-
Pecarí de labio blanco
traordinario tamaño, algunos, como cei-
bos, sangres de gallina y canelos, forman
raíces enormes que se abren en triángulo
en la base del árbol. Otros, como sangres
de drago, cruz caspi, chunchos y cacaos
de monte, de igual o menor tamaño, care-
cen de estas singulares raíces. Entre los
grandes árboles encontramos también
un grupo de plantas muy abundantes en
los bosques tropicales: las palmas. Son
Venado colorado

Orquídeas Rana arbórea

240
Parque Nacional Yasuní
Bosque húmedo
En la mira...
frecuentes las chontas, chambiras, ungu-
rahuas y pambiles.
Yasuní es hogar de 12 especies de mo- Águila harpía
nos; los hay desde los más grandes, (Harpia harpyja)
como arañas, chorongos y aulladores,
hasta el mono más pequeño del mundo,
el leoncillo o mono de bolsillo. También Es el ave cazadora más grande de Amé-
tenemos los chichicos bebeleche, llama- rica. Sus garras pueden atrapar incluso
dos así por sus hábitos de chupar la savia a monos grandes y perezosos descui-
de ciertos árboles. Otros mamíferos son dados. Su poderoso pico curvo le sirve
el jaguar, el felino más grande de Amé- para rasgar la carne de sus presas y su
rica, y el capibara, el roedor más grande aguda vista le ayuda a cazar con des-
del mundo. También hay pumas, tapires treza. A pesar de ese poderío, es una
amazónicos, osos hormigueros, saínos especie muy vulnerable a la extinción,
o chanchos silvestres, y mamíferos más pues necesita grandes áreas de bosque
pequeños como guatines, venados, tigri- para cazar. Forma una pareja de por vida
llos y cusumbos. Las aves son otro grupo y tiene un pichón cada 2 ó 3 años, al
espectacular. En grandes bandadas cru- que alimenta hasta por 10 meses. No es
zan los cielos los coloridos guacamayos y un animal fácil de ver, pero
loros. Entre el follaje de las plantas saltan con toda segu-
los tucanes, sigchas, comemoscas, car- ridad será una
pinteros, trepatroncos y gran variedad recompensa in-
de colibríes. En el suelo caminan los valorable poder
trompeteros y los tinamúes. Sobre admirarla.
las ramas de arbustos y hierbas
se agazapan las ranas arboríco-
las de color verde intenso y enor-
mes ojos; en el suelo, bajo hojas y
piedras, están las diminutas ranas
nodrizas que cuidan las puestas de
huevos. En los ríos y lagunas, como
Añangu y Tambococha, viven los del-
fines rosados, pequeños delfines gri-
ses, manatíes y nutrias gigantes. Cer-
ca del agua hay infinidad de garzas,
hoatzines y cormoranes, así como las
tortugas charapas. En los ríos también
vive la gigante anaconda y una gran
variedad de peces como cachamas,
paiches, palometas, bocachicos, bagres,
sábalos y tucunaris.

241
Principales atractivos

Laguna y comunidad de Añangu


La laguna es de aguas negras y tranquilas, Es posible navegar en canoa por la lagu-
lo que la hace parecer un espejo. Se loca- na, visitar el Centro de Interpretación Kuri
liza en la comunidad kichwa de Añangu, al Muyo y caminar por varios senderos que
norte del parque, y en la ribera del río Napo. recorren el bosque tropical.

El bosque de tierra firme Tambococha


y laguna de Jatuncocha
Estas dos lagunas se encuentran dentro
del parque y se accede a ellas desde Nue-
vo Rocafuerte.

La exuberante vegetación que cubre este


bosque hace pensar que los suelos ama-
zónicos poseen una gran capa de suelo
fértil. Sin embargo, la capa es muy del-
gada y los suelos son pobres en nutrien-
tes: la riqueza están en la vegetación y
en un delgado estrato que se forma con
las hojas, ramas, flores, frutos y cortezas
que caen y cubren el suelo. Aquí se en-
cuentra un verdadero ejército de seres
diminutos que procesan constantemente
la materia orgánica; de esta manera, los
nutrientes no tienen tiempo de acumular-
se, sino que regresan de inmediato a la
vegetación, produciendo esa exuberancia
y verdor. El bosque de tierra firme cubre la
mayor parte del PN Yasuní y se lo puede Nueva Providencia
recorrer en las comunidades asentadas En esta comunidad kichwa en la orilla sur
en la ribera del río Napo, como Añangu, del río Napo encontramos el Centro de in-
Nueva Providencia, Indillana, Llanchana o terpretación Yaku Kawsay. Desde allí parte
Mandaripanga. un sendero que recorre el bosque tropical.

242
Parque Nacional Yasuní
Actividades permitidas

Fotografía Excursión en selva Paseo en canoa

¿Cómo llegar?
Desde Quito
Por vía aérea o terrestre se debe llegar a la ciudad de Puerto Francisco de Orellana (Coca).
Desde aquí, dependiendo del destino, hay varias rutas, principalmente fluviales.
Facilidades existentes
Las principales facilidades para la visita se encuentran a lo largo del río Napo dentro de va-
rias comunidades kichwa: Añangu, Nueva Providencia, Indillama, Llanchana y Mandaripanga.
También se puede visitar el sector de Tambococha donde se encuentra una guardianía del PNY.
Comunidad de Añangu
Existe el centro de interpretación Kuri Muyo, una área de acampar y cabañas.
Sendero Mirador. Inicia en la guardianía de Añangu y recorre 4 kilómetros (ida y vuelta). Es
de dificultad baja.
Sendero de Pericos. Recorre 1 kilómetro por el bosque tropical hasta el saladero o lodazal
de los pericos, donde se puede observar infinidad de aves y mamíferos. Es de dificultad baja.
Sendero Kuri Muyo. Recorre 100 metros desde el Centro de Interpretación Kuri Muyo hasta
el mirador del saladero de pericos. Dificultad baja.
Comunidad de Nueva Providencia
Existe el centro de interpretación Yaku Kawsay y la laguna de la comunidad.
Sendero Amaru Ñambi. Es un recorrido de 1,3 kilómetros desde el centro de interpretación
hasta la laguna. Dificultad baja.
Comunidad de Indillana
Existen cabañas y senderos de recorrido.
Sendero Indillama. Es un recorrido de 10 kilómetros (ida y vuelta) en el que se conocen
desde un ceibo gigante hasta el saladero de tapires. Dificultad media por la extensión.
Comunidad de Llanchana
Existen cabañas y un sendero hacia la laguna Encantada (Aprox. 1 km.)
Comunidad de Mandaripanga
Se puede visitar las lagunas de Rumiyacu, Aguillayacu, Amarunposa y Myllaycocha.
Sector Tambococha
Aquí se encuentra una guardianía o puesto de control del PNY, una zona para acampar y dos senderos.
Sendero de las Dantas. Conduce a la laguna de Tambococha
Sendero Pumañambi. Conduce a la laguna de Jatuncocha.

Recomendaciones
Guianza. El ingreso al parque se debe hacer únicamente con operadoras de turismo
autorizadas y que cuenten con guías naturalistas certificados.
Vacunas. Para ingresar al parque se deben portar las vacunas contra la fiebre amarilla y
el tétanos.

Contacto
Calles Bolívar y Amazonas. Puerto Francisco de Orellana (Coca). Provincia de Orellana.
Teléfono: (06) 288-2500 Oficina Nuevo Rocafuerte: (06) 238 2141.

243
E xisten lugares que por su aislamiento
y difícil acceso han permanecido des-
conocidos por muchos años, pero cuan-
do se realizan estudios, se descubre un
mundo sorprendente. Este es el caso de
la cordillera del Cóndor: un gran macizo
montañoso de más de 160 kilómetros
de longitud que se localiza en el sur de
la región oriental, entre las provincias de
Morona Santiago y Zamora Chinchipe.
Esta cordillera amazónica protege bos-
ques de neblina e inclusive páramos, lo
cual es parte de las sorpresas que ha
estado guardando. En los últimos años, la
cordillera del Cóndor ha despertado el in-
terés del mundo como un sitio de especial
importancia para la ciencia y la conserva-
ción, pues la mayor parte todavía se man-
tiene inalterada y poco explorada. Con el
fin de proteger esos bosques, el gobierno
ecuatoriano creó cuatro reservas a lo lar-
go de la Cordillera, cada una encargada de
proteger un rango altitudinal distinto y que
en conjunto conservan lo mejor de este
lugar. Existen tres reservas biológicas: El
Cóndor, El Quimi y Cerro Plateado, y un
Refugio de Vida Silvestre: El Zarza. Su-
madas las cuatro áreas protegen más
de 41.000 hectáreas de una de las
zonas menos conocidas del Ecuador.

244
Cordillera El Cóndor
46
Provincia
Morona Santiago
Extensión Año de creación
2.440 hectáreas 1999
Rango altitudinal
2.000 – 2.920 metros de altitud

47
Provincia
Morona Santiago
Extensión Año de creación
9.276 hectáreas 2006
Rango altitudinal
1.700 – 3.000 metros de altitud

48
Provincia
Zamora Chinchipe
Extensión Año de creación
3.696 hectáreas 2006
Rango altitudinal
1.400 – 1.680 metros de altitud

49
Provincia
Zamora Chinchipe
Extensión Año de creación
26.114,5 hectáreas 2010
Rango altitudinal
840 – 3.120 metros de altitud
Reconocimiento internacional
• Conforma la Reserva de Biósfera Podocarpus – El
Cóndor (Declarada por la UNESCO en 2007)

245
Geografía
La parte alta de la cordillera del Cóndor yana. Sobre los 1.300 metros de altitud, es-
está conformada por mesetas con bordes tas mesetas se cubren de bosque nublado,
rectos de piedra caliza y arenisca que caen también único en su tipo, con árboles ba-
abruptamente hacia el bosque circundante, jos y tupidos de musgos. Una gruesa capa
similares a los tepuyes que se encuentran acolchada de hojas, ramas y otros restos de
en el Escudo Guayanés de Venezuela y Gu- materia orgánica cubre el suelo.

Aspectos culturales
Las áreas protegidas de la cordillera del Namangoza. La zona es extremadamente
Cóndor son notables desde el punto de húmeda por la condensación de la hume-
vista histórico. La cordillera fue escenario dad que asciende desde los boques bajos
del último enfrentamiento bélico entre el amazónicos que rodean la cordillera.
Ecuador y el Perú en 1995, que culminó
En la zona de influencia de estas reservas
con el Acuerdo de Paz entre ambos paí-
existen varios centros shuar. Ubicados en
ses en 1999. Parte de los compromisos
la zona baja están los poblados de Gua-
fue establecer dos “Parques de Paz” en
laquiza, Santiago, El Pangui, Yanzatza y
ambos lados de la frontera. En el Perú se
Paquisha, desde donde se puede acceder
creó el Parque Nacional Ichigkat Muja, un
a pie a la cordillera.
área continua de 152.873 ha que protege
la cordillera del lado peruano. En Ecuador En el año 2009 la Reserva Biológica Cerro
se crearon cuatro áreas que abarcan poco Plateado, el área protegida más sureña
más de 41.000 ha. En las elevaciones de de la cordillera, entró a formar parte de
la cordillera nacen corrientes que alimen- la Reserva de Biosfera Podocarpus-El
tan los grandes ríos del sur de la Ama- Cóndor junto a los Parques Nacionales
zonía ecuatoriana: Zamora, Santiago y Podocarpus y Yacuri.

Bromelia

246
Cordillera El Cóndor

247
Biodiversidad
Los escasos estudios realizados revelan
una impresionante biodiversidad que po-
dría superar todos los récords. Su posi-
ción ha permitido una mezcla de especies
amazónicas y andinas, pero además se
ha registrado un increíble número de es-
pecies endémicas. Estas montañas están
formadas por arenisca, un tipo de roca
muy diferente a los que forman la cordi-
llera andina. Por ello se ha desarrollado
un tipo de suelo distinto donde crece un
muy particular bosque enano y un falso
matorral seco. Rana arbórea en proceso de metamorfosis

Plantas del estrato inferior del bosque

Colibrí

Según estudios botánicos, la cordille-


ra podría tener una flora más rica que
cualquier otra área de similar tamaño,
con 2.030 especies registradas hasta el
momento de un total estimado de 4.000.
En aves iguala al inmenso Yasuní, con 613
especies. Solamente en los últimos cinco
años se han descubierto varias especies
nuevas para la ciencia, entre ellas 65 de
orquídeas, una musaraña marsupial y
una de las pocas plantas carnívoras del
Arácnido Ecuador. La vegetación es distinta en los

Huella de jaguar

248
Cordillera El Cóndor
Hongo

Oso hormiguero Rana arbórea

valles que en las partes altas. Los valles, La fauna en las partes más bajas, sobre
por donde se abren paso los ríos, se cu- todo en la R.B. Cerro Plateado, es típi-
bren de grandes árboles como el colora- camente amazónica: hay mono araña,
do o guarea y el pambil, y por helechos jaguar, tapir amazónico, puma; en los ríos
arborescentes. En las partes altas de la está la ágil y escurridiza nutria pequeña.
cordillera hay árboles como aguacate de En las partes altas, en cambio, hay oso
monte, canelo, romerillo y una enorme de anteojos, monos nocturnos y un ratón
cantidad de epifitas como bromelias y or- marsupial endémico de la cordillera. La
quídeas. Sobre la Reserva Biológica Cerro lista de anfibios y aves es extensa; en
Plateado, al sur de la cordillera, incluso especial en anfibios presenta varias es-
hay pequeñas islas de páramo en medio pecies endémicas o únicas para el lugar.
de bosques amazónicos.

Servicios y actividades
NOTA:
Estas áreas, dada la lejanía a centros po-
blados y la dificultad de acceso no cuen-
tan con facilidades para la visita turística.
La visita con fines científicos y de inves-
tigación debe ser solicitada y coordinada
con el Ministerio del Ambiente.
Para información sobre
R.B. El Cóndor y R.B. EL Quimi
Dirección Provincial del Ambiente
Morona Santiago.
Teléfono: (07) 278-0385.
Para información sobre el R.V. S.
El Zarza y R.B. Cerro Plateado
Dirección Provincial del Ambiente
Zamora Chinchipe.
Teléfono: (07) 260-5315.

249
50

Provincia
Morona Santiago
Extensión Año de creación
16.224 hectáreas 2006
afluentes, que se encuentran al interior
Rango altitudinal
de esta área protegida, son El Triunfo, El
1.140 – 3.840 metros de altitud
Aguacate, Pan de Azúcar, y Gualaceño. To-
pográficamente, gran parte de la reserva

S e encuentra en la región suroriental, presenta riscos y terrenos con pendientes


en la provincia de Morona Santia- pronunciadas. Gran área tiene pendientes
go. Dos elevaciones de esta parte de la superiores a los 50º, por lo que la única
cordillera oriental, Siete Iglesias y Pan de actividad que se puede realizar en estas
Azúcar, pertenecientes al Municipio del zonas es la de protección ecológica y
cantón San Juan Bosco están protegidas conservación de las vertientes naturales.
también por el Ministerio del Ambiente.
Por ello tiene la particularidad de ser la
primera área con la categoría de Área de Aspectos culturales,
Conservación Municipal que se integra al biodiversidad y atractivos
Sistema Nacional de Áreas Protegidas del
Estado. El área protege una franja de bos- La región donde se encuentra esta área
ques nublados ubicados sobre los 1.100 protegida ha sido habitada ancestralmen-
metros de altitud; además de proteger te por indígenas shuar. Sin embargo, en
una rica biodiversidad, en estos ecosis- la actualidad no existe ocupación humana
temas nacen varios ríos indispensables dentro del área. La mayoría de la pobla-
para la provisión de agua de las ciudades ción de los alrededores es de campesinos
y poblados que rodean el área protegida, que migraron desde la Sierra a mediados
en especial en el cantón San Juan Bosco. del siglo XX; son ellos quienes dieron
el nombre al cerro Pan de Azúcar, pues
les recordaba a un pan que se prepara
en Zaruma.
Geografía
Las cumbres de los cerros Siete Iglesias y
El Área de Conservación Municipal Siete Pan de Azúcar están cubiertas de páramo
Iglesias es parte del gran sistema hídrico y sus faldas albergan bosques de nebli-
del río Santiago, y en particular de la sub- na. En el páramo hay pajonal, valeriana,
cuenca del río Zamora. Algunos de sus

250
Municipal Siete Iglesias
Área de Conservación
arbustos de chuquiraguas y bosquecillos taña y el gallito de la peña. El principal
de árboles de papel o pantza, mientras en atractivo de la zona es el cerro Pan de
el bosque nublado encontramos árboles Azúcar; se puede acceder por un sendero
como pumamaquis, palmas e infinidad con un guía especializado. En el ascenso
de orquídeas, helechos y bromelias. Los se recorre el bosque de neblina. También
habitantes más espectaculares del área se pueden visitar las cascadas de Santa
son el oso de anteojos, el tapir de mon- Clara y el bosque que las rodea.

Actividades permitidas

Fotografía Excursión en selva Paseo a caballo Campamento

¿Cómo llegar?
Desde Quito, Guayaquil y otras ciudades. Se debe llegar a la ciudad de Cuenca o Macas,
desde donde parten varias rutas hasta llegar a San Juan Bosco.
Desde Cuenca. Para llegar a la provincia de Morona Santiago se toma la vía Gualaceo – Plan
de Milagro – Limón Indanza – San Juan Bosco. La vía inicia en el ingreso a Gualaceo. Después
de 30 kilómetros de recorrido se debe tomar la vía a Plan de Milagro (en construcción) y
continuar por otros 70 kilómetros hasta llegar a la Troncal Amazónica, al sur del cantón San
Juan Bosco. Por esta vía se avanzan 15 kilómetros hasta el poblado de San Juan Bosco.
Desde Macas. Se toma la Troncal Amazónica hacia el sur por las poblaciones de Sucúa,
Huambi, Logroño, Méndez y Limón Indanza, hasta llegar al poblado de San Juan Bosco. El
recorrido es aproximadamente de 160 kilómetros por una vía de primer orden.
Facilidades existentes
El área protegida fue recientemente creada y se encuentra en proceso de consolidación.
Actualmente se pueden recorrer los siguientes senderos:
Sendero de Piamonte. Se encuentra en la parroquia Pan de Azúcar y conduce hacia las
cascadas de Santa Clara. El recorrido es de 7 kilómetros ida y vuelta.
Sendero de ascenso al cerro Pan de azúcar. Se requiere de un guía especializado de la
zona. El recorrido es exigente por lo que es necesario un buen estado físico.
Recomendaciones
Vestimenta. Ropa ligera y botas de caucho para caminar en los senderos del área.
Contacto
Municipio de San Juan Bosco/Dirección de Gestión Ambiental.
Edificio Municipal. Segunda piso. Av. 30 de Junio. San Juan Bosco. Provincia de Morona
Santiago. Teléfono: (07) 270-7003.

251
Parque Nacional Cayambe Coca

252
¡Gracias por su visita!
Las Áreas Protegidas
frente al cambio climático

E
l clima de la Tierra siempre ha estado cambiando, pero ahora parece que lo hace
de manera más rápida y peligrosa. Las variaciones planetarias del clima tienen
causas naturales y también se generan por la acción de los seres humanos; se
producen a diversas escalas de tiempo y afectan a la temperatura, la lluvia, la nubo-
sidad y las corrientes marinas. El cambio climático tiene una particularidad adicional:
existe una gran incertidumbre, es decir, no se sabe con certeza cómo ni cuándo serán
afectadas las personas individualmente, las sociedades, los ecosistemas y la naturale-
za en general, aunque ya se han documentado ciertas tendencias. El cambio climático
es considerado una de las mayores amenazas sobre la diversidad biológica. Según el
Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), muchas especies de fauna
y flora están en peligro de extinción por causa del cambio climático y sus efectos aso-
ciados. Esto puede tener impactos no solamente sobre la biodiversidad misma, sino
sobre el cumplimiento de funciones y servicios ecosistémicos que son claves para el
desarrollo humano: la provisión de agua potable, alimentos y medicinas, la regulación
hídrica y climática, y la protección contra la erosión, entre varios. Las áreas protegidas
son indispensables para la conservación de la diversidad biológica, la capacidad de

254
adaptación al cambio climático y la provisión de servicios ecosistémicos. Por eso es
fundamental el fortalecimiento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas como un
componente estratégico que contribuya a reducir la vulnerabilidad del Ecuador al
cambio climático. Para que el cambio climático sea menos drástico, la sociedad tiene
que reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) que provienen principal-
mente de la quema de combustibles fósiles (carbón mineral, petróleo y gas) y de la
deforestación. En la reducción de los GEI, las áreas protegidas tienen un papel impor-
tante: son los ecosistemas los que capturan y almacenan dióxido de carbono, un GEI
muy importante. Los bosques son fundamentales en la mitigación y la adaptación al
cambio climático.
Es necesario llevar a cabo acciones individuales y colectivas frente al cambio climático.
Todo parte de una toma de conciencia sobre la importancia del problema y exige un
cambio en nuestros comportamientos y acciones. Entre otras cosas, debemos:
• fomentar el ahorro y el uso eficiente de la energía,
• disminuir las emisiones,
• consumir sustentable y responsablemente los productos y combustibles,
• usar adecuadamente los recursos naturales,
• prevenir los incendios,
• y apoyar los programas de reforestación y conservación, así como los de reduc-
ción de la deforestación.
Con el propósito de reducir o compensar estas emisiones, algunas empresas siembran
árboles o protegen bosques de tal manera que al hacerlo, compensan los GEI produci-
dos por sus industrias o por el consumo de sus productos. A estos programas, donde
existen acciones prácticas para reducir la emisión de CO2 o compensar lo que se
genera, se los denomina “Carbono Neutro¨. De esta forma se apoya a la mitigación de
los gases de efecto invernadero que aportan al calentamiento global.

Un primer paso: General Motors y el SAIL Carbono Neutro


GM OBB del Ecuador, a través de su marca Chevrolet y con el apoyo de sus clien-
tes, realizará la más alta inversión privada en el Ecuador de apoyo al programa
SOCIO BOSQUE del Ministerio del Ambiente. Esta acción permitirá conservar más
de 10.000 hectáreas de bosques nativos y lograr así, que por cada “Chevrolet
Sail” que salga al mercado, se compense las emisiones producidas en sus pri-
meros 40.000 Km de recorrido. Ayúdanos a mantener la naturaleza y cuidar las
maravillas de nuestro hermoso país. Se parte de esta gran iniciativa y conoce
más de lo que nuestro Ecuador tiene para ti.
¡Chevrolet Sail Carbono Neutro, Balance con la Naturaleza!

255
Bibliografía
L as principales fuentes de consulta para la elaboración de esta guía han sido los res-
pectivos planes de manejo de las áreas naturales protegidas. La mayoría de los planes
de manejo, así como mapas, acuerdos de creación y otros documentos importantes, pue-
den ser consultados en la página web del Ministerio del Ambiente (www.ambiente.gob.ec).
A continuación, se presentan otras fuentes de consulta para esta guía, primero las páginas
Web y luego las publicaciones impresas.
A. Páginas Web consultadas (principales)
• www.ambiente.gob.ec/areas-protegidas-3/
• www.ambiente.gob.ec/biblioteca/
• www.turismo.gob.ec/biblioteca/
• www.galapagos.gob.ec
• www.explored.com.ec/ecuador/guia/parques.htm
• www.viajandox.com/reservas-ecologicas-parques-01.htm
• www.terraecuador.net
• www.anfibioswebecuador.ec/anfibioswebecuador.aspx
B. Publicaciones consultadas
• Albuja, L., A. Almendáriz, R. Barriga, L.D. Montalvo, F. Cáceres y J.L. Román. 2012. Fauna
de vertebrados del Ecuador. Instituto de Ciencias Biológicas-Escuela Politécnica Nacio-
nal. Quito.
• Benítez, L. y A. Garcés. 1992. Culturas ecuatorianas, ayer y hoy. Ediciones Abya-Yala.
Quito.
• Dangles O. y F. Nowicki. 2009. Biota Máxima – Ecuador biodiverso. PUCE-IRD Editions.
Quito.
• De Roy, T. (Ed.). 2009. Galápagos: cincuenta años de ciencia y conservación. Parque
Nacional Galápagos. Quito.
• ECOLAP y MAE. 2007. Guía del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador.
ECOFUND, FAN, DarwinNet. IGM. Quito.
• Ecuador Terra Incognita. 2012. Folletos informativos de turismo sostenible de varias
Áreas Naturales Protegidas. Ministerio de Turismo/Ministerio del Ambiente. Quito:
– PN Cajas
– PN Cayambe Coca
– PN Cotopaxi
– PN Machalilla
– PN Podocarpus
– PN Yasuní
– RE Cotacachi Cayapas
– RPF Chimborazo
– RPF Cuyabeno
– RVS Isla Corazón y Fragatas
– RG Pululahua
• García, M., D. Parra P. y P. Mena V. 2014. El País de la Biodiversidad: Ecuador. Fundación
Botánica de los Andes, Ministerio del Ambiente y Fundación EcoFondo. Quito.
• Guevara, J.M. y V. Granda. 2009. El manglar es vida. Ministerio de Cultura. Quito.
• Jørgensen, P.M. y S. León-Yánez (Eds.). 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador.
Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 75: i–viii, 1–1182.

256
• Haase, B. 2012. Aves marinas de Ecuador continental y acuáticas de las piscinas artificia-
les de Ecuasal. Aves y Conservación, Birdlife en Ecuador y Ecuasal. Guayaquil.
• Hurtado, M., M.A. Hurtado-Domínguez, L.M. Hurtado-Domínguez, L. Soot y M.A. Meri-
zalde. 2010. Áreas Costeras y Marinas Protegidas del Ecuador. Ministerio del Ambiente/
Fundación Natura. Quito.
• Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2010. Reservas de Biosfera del Ecuador: lugares
excepcionales. GTZ/GESOREN-DED-WCS-NCI-UNESCO. Quito.
• Ridgely, R.S. y P.J. Greenfield.2001. The Birds of Ecuador. Vol. I. Status, Distribution and
Taxonomy. Vol. II. Field Guide. Cornell University Press. Ithaca.
• Tirira, D. 2008. Mamíferos del Ecuador. Guía de campo. Fundación Mamíferos y Conser-
vación. Quito.

Agradecimientos
Muchas personas y varias entidades han apoyado la realización de esta guía. A todas estas
personas e instituciones presentamos nuestro más profundo agradecimiento. Con este pri-
mer paso estamos seguros de que vendrán nuevas ediciones en el futuro, pues la realidad
de las áreas protegidas y de quienes las visitan es siempre cambiante.
En el Ministerio del Ambiente, nuestro reconocimiento a todos quienes apoyaron y creyeron
en la idea de producir esta guía. De manera especial a Francisco Prieto, Tatiana Egüez,
Sebastián Sierra, David Suárez, Kléver Campoverde, Marcela Torres, Stephanie Arellano, Ve-
rónica Lemache, Diana Carrera, David Coello, David Veintimilla, Andrea Jaramillo, Christian
Terán. A Estefanía Montalvo y el equipo de la Dirección de Comunicación Social del MAE, por
sus comentarios y recomendaciones. A Emilio Cobo y Andrés Hubenthal de la Subsecretaria
de Cambio Climático. A Eberhard Goll, Jorge Ugaz, Sarah Pierre y Gino Zuñiga del Proyecto
Iniciativa Trinacional de la Cooperación Alemana por su apoyo, recomendaciones y comen-
tarios a lo largo del desarrollo del documento.
Una especial muestra de gratitud a los y las jefes y responsables de todas las áreas protegi-
das, por haber facilitado la información sobre las facilidades existentes.
Gracias a todas las personas que colaboraron con la escritura, revisión, edición y diseño
de la guía. La parte gráfica en una publicación de esta naturaleza es esencial. Nuestro
reconocimiento especial a todas las personas que facilitaron fotografías, en especial a los y
las responsables de las áreas protegidas y sus guardaparques, a la Fundación Botánica de
los Andes/Jardín Botánico de Quito que facilitó imágenes de su equipo técnico, y a Alfredo
Carrasco Valdivieso, quien siempre estuvo dispuesto a buscar las mejores fotografías de su
archivo. Las ilustraciones de fauna que acompañan algunas secciones de la guía fueron
cedidas gentilmente por Soledad Zurita.

257
Créditos
fotográficos

T odas las fotografías empleadas en este libro, constan de un número de página acompa-
ñado en la mayoría de casos de una letra (A, B, C, D, E, F), que describe su ubicación en
la página. Se ordenan de arriba hacia abajo y luego por columnas, de izquierda a derecha.
El orden de descripción de los créditos está organizado para que se indique primero las fo-
tografías, provenientes de los archivos del Ministerio del Ambiente, indicadas como “Archivo
MAE”. A continuación, se encuentran las fotografías que han sido proporcionadas por Jefes
de Área, Guardaparques y funcionarios/as del Ministerio del Ambiente. Para estas últimas,
se indica el nombre de cada fotógrafo o fotógrafa. Luego, se indican las imágenes que
provienen del archivo de la Fundación Botánica de los Andes, con sus respectivos autores.
Posteriormente, se indican los nombres de varios fotógrafos y fotógrafas que han facilitado
imágenes de su propiedad. Al final, se encuentran las fotografías adquiridas del archivo
Shutterstock y las obtenidas a través de Wikimedia Commons.
ARCHIVO MAE. (6, 8, 18, 27A, 31A, 40B, 43B, 56C, 66C, 68A, 76C, 84B, 88B, 88C, 90C,
94A, 100B, 101B, 101C, 103B, 103D, 105, 103A, 131A, 132A, 133, 134B, 134C, 140C, 166A,
166B, 166C, 167A, 167B, 167C, 168B, 181A, 183A, 185, 187A, 193, 204C, 205B, 210B,
210C, 211A, 220A, 224C, 232A, 232B, 232C, 233B, 234A, 235, 236B, 240A, 240B, 240C,
240D, 241A, 252).
PERSONAL DEL MAE, JEFES DE ÁREA Y GUARDAPARQUES. • SEBASTIÁN ALVARADO
(88A) • LUIS BORBOR (224A, 225A, 228C, 229C, 230A, 231A) • LUIS CHUMAPI (245B,
248A, 248B, 248F, 249D) • JUAN M. CISNEROS (72B) • MANUEL CORTEZ (46A, 46B, 47) •
MARÍA FERNANDA CORTEZ (86B, 86C, 106C, 107B, 108B, 109B) • JODIE DARQUEA (80B)
• MAYRA ESTRELLA (112C, 113B, 113D, 114C, 115A, 115B) • WENDY ESPINOZA (175A,
176B, 177A, 177C) • JOSÉ FEIJÓ (66B) • PABLO JARAMILLO (204B, 205A, 205C, 208B,
208D, 208E, 209A, 210A, 212A, 212B, 213A, 213B, 213C, 214A, 214B, 214C, 215) • BEATRIZ
LADINES (84A) • FERNANDO LEÓN (194C, 202A, 202B, 202C) • LUIS LEÓN (244A, 244C,
245A, 245C, 246A, 247, 248C, 248E, 249B) • BOLÍVAR LEVERONE (56A) • E. MEJÍA (236A)
• CARLOS MILO (110A, 111A, 112B) • WELLINGTON MONTENEGRO (58A, 59A, 59B, 59D,
61, 69B) • FERNANDO MORCILLO (125B) • JOSE NARVÁEZ (234B, 240E, 240F, 240G, 238C)
• ORLEY OCHOA (176C, 177B)• LEONARDO ORDÓÑEZ (170B, 170C, 171C,172A, 173)
• GABRIEL OROZCO (218B, 219) • ALBEIRO PACHECO (194A, 195A, 195B, 198D, 199A,
200A, 200B) • FRANZ ROJAS (245B, 248D) • PAULINA ROSERO (50A, 52A) • ANITA
SEGURA (41A, 48A, 49B) • EFRÉN SEGURA (43A, 43C, 43D) • SEBASTIÁN SIERRA (198E,
200C) • DAVID SUÁREZ (120C) • PATRICIO TACO (142A, 143B, 144B, 145A, 145C) •
VÍCTOR TACURI (56B) • PAÚL TITO (186A, 187B, 187C, 190A, 190B, 190C, 192A, 192D,
201A) • MABEL TUALA (51C, 54A, 54B) • MAYRA VERA (62A, 62B, 62C, 63A, 64A, 64B, 65)
• DAVID VEINTIMILLA (170A, 171A, 171D, 172B, 172C).

258
ARCHIVO FUNDACIÓN BOTÁNICA DE LOS ANDES. • MARIO GARCÍA (26C, 27B, 32D, 33,
40C, 41C, 42A, 42B, 45, 48B, 49A, 53, 55, 67C, 68C, 70B, 73A, 76A, 77A, 78A, 78B, 83A, 83B,
83C, 86A, 87A, 91A, 91B, 91C, 91D, 92A, 100A, 102B, 103C, 106B, 107A, 108A, 109A, 112B,
118B, 118C, 119B, 121A, 121D, 123, 124B, 125A, 125C, 126B, 127B, 129, 130C, 131B,
131D, 132B, 135C, 139A, 139B, 140B, 142B, 143A, 144C, 145B, 148A, 148B, 149A, 151A,
152B, 152C, 153A, 153B, 153C, 154A, 154C, 154E, 158C, 162A, 167D, 168C, 169A, 171B,
174C, 176A, 183D, 191C, 191D, 192C, 194B, 198A, 198B, 199B, 218A, 208C, 220B, 221A,
228A, 228B, 229B, 229C, 233A, 242B, 249C) • ALEX HIRTZ (43E, 114A, 120A, 126C, 127C,
127D, 208A, 249A, 260) • ALFREDO SALAZAR • (30D, 36A, 51B, 68B, 72C, 73B, 76B, 78C,
112A, 113A, 118A, 120B, 126A, 127E, 128A, 138B, 158B, 162C, 163B, 163C, 164A, 174B,
180B, 180C, 181B, 182B, 184A, 198C, 221B, 225B).
VARIOS FOTÓGRAFOS. • MAX ARAUJO (131C, 162B) • JAIME CAMACHO (50C, 66A, 67A,
67B, 70A, 71, 82A, 82B, 85, 92B, 93A, 93B, 94C) • ALFREDO CARRASCO VALDIVIESO (2,
12, 14, 20, 23, 26A, 31B, 38, 40 A, 41B, 46, 52b, 58b, 63b, 77b, 78d, 81 A, 83D, 83E, 96C,
97 A, 97C, 101 A, 102A, 103A, 114B, 116, 121C, 124C, 135B, 138A, 138D, 141, 144A, 149B,
152A, 158A, 163A, 164B, 165A, 174A, 175B, 179, 182, 186B, 191A, 191B, 204A, 224B,
230B, 233C, 236A, 237A, 237B, 242A, 244B, 254) • JANNEMAN CONRADIE (79) • ALI-
CIA JARAMILLO (98A) • PATRICIO MENA VÁSCONEZ (82C, 90A, 119A, 121B, 130B, 135A,
183B, 183C, 195B) • ALEJANDRO MIRANDA (96A, 97B, 98C, 147, 150A, 154D, 155A, 155B,
157) • XAVIER MIRANDA (98C, 99) • CARLOS URGILÉS (138C, 218C) • VÍCTOR UTRERAS
(229A) • FELIPE VALLEJO (24, 36B, 37A) • VALENTÍ ZAPATER (72A, 216) .
ARCHIVO SHUTTERSTOCK. • GUALBERTO BECERRA (69A) • EUGENE BERMAN (134A)
• JUSTIN BLACK (124A) • STEVEN BLANDIN (148C) • RYAN M. BOLTON (30B, 30C, 190D)
• CAROLINETOLSMA (69C) • CIGDEM SEAN COOPER (70C) • ECOVENTURESTRAVEL
(186C) EKKACHAI (51A) • ARTO HAKOLA (100C) • PABLO HIDALGO (192B) • AMMIT JACK
(143C, 223A) • RYAN JORGENSEN – JORGO (96B) • ROBERT KOSS (26B) • RICH LINDIE
(113C) • MARTHA MARKS (90B) • NATURESPORTS (34C) • AMANDA NICHOLLS (35B) • 3
SONG PHOTOGRAPHY (154B) • STUBBLEFIELD PHOTOGRAPHY (127A) • KSENIA RAGO-
ZINA (140A) • MORLEY READ (59C) • PETER SOBOLEV (32A) • SUNSINGER (35A) • MATT
TILGHMAN (34B) • UROSR (180A) • SERGEY URYADNIKOV (32C) • DARRYL VEST (106A)
• MICHAEL WOODRUFF (150B).
WIKIMEDIA COMMONS. • BECKMANNJAN (50B) • BBB COMMONS (164C) • GEI-
CHHORN2000 (80A) GERARD PRINS (159A) • D. GORDON (30A) • ROY & DANIELLE (32B)
• LASZLO ILYES (34A).
FOTOGRAFÍAS DE PORTADA. • Tiburón martillo (Sphyma lewini) © FELIPE VALLEJO
• Laguna Cuicocha ©JUSTIN BLACK • Rana (Hypsiboas picturata) © DIRK ERCKEN
• Rafting © AMMIT JACK.
FOTOGRAFÍA DE CONTRAPORTADA. • RPF Cuyabeno © ALFREDO CARRASCO VALDIVIESO.

259
Lista de
flora y fauna

A partir del nombre común en orden alfabético se indican, los nombres científicos de las
especies que han sido nombradas a lo largo de la guía.

Flora
Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científico
Achicoria Hypochoeris sonchoides Guayacán Tabebuia chrysantha
Achupalla Puya spp. Helecho acuático Isoetes ecuadoriensis
Aguacate de monte Persea spp. Helecho arborescente Cyathea spp.
Aguacatillo Ocotea spp. Helecho lengua de venado Elaphoglossum antisanae
Algarrobo Prosopis juliflora Hierba del Cotopaxi Cotopaxia asplundi
Algodón Gossypium barbadense Hobo de monte Spondias mombin
Aliso Alnus acuminata Hojayakus o paraguas Gunnera magellanica
Allpa coral, bomarea Bomarea spp. Huagra manzana Hesperomeles spp.
Almohadillas Azorella spp. Hualicones Maclenia cordifolia
Almohadillas Werneria pumila Bromelia o huicundo Tillandsia spp.
Almohadillas Plantago rigida Huperzias Huperzias spp.
Amarillo Centrolobium ochroxylum Iguilanes Monnina sp.
Anime Protium ecuadorense Ishpingo Ocotea quixos
Anturios Anthurium spp. Junco Juncus spp.
Árbol de papel,
Polylepis spp. Laurel de cera Myrica pubescens
pantza o yahual
Árbol ecuatoriano Ecuadendron acostasolisianum Lecheros Euphorbiodendron laurifolium
Aretes Brachyotum ledifolium Lengua de vaca Pentagonia macrophylla
Chanul Humiriastrum procerum Mangle blanco Laguncularia racemisa
Chilca Baccharis spp. Mangle jelí Conocarpus eretus
Chipero Calliandra angustifolia Mangle negro Avicennia germinans
Chirimoya silvestre Annona oligocarpa Mangle piñuelo Pellicera rhizophorae
Chuncho Cedrelinga cateniformis Mangle rojo Rhizophora mangle
Chuquiragua Chuquiragua jussieui Mangle rojo Rhizophora harrisonii
Cinchona o cascarilla Cinchona spp. Manzana cashpi Hesperomeles obtusifolia
Ciruelo Spondias sp. Manzano Trichilia pittieri
Colca Miconia spp. Matapalo Ficus spp.
Colorado Guarea kunthiana Molinillo Matisia grandifolia
Copal Dacryoides peruviana Monte salado Cryptocarpus pyriformis
Cruz caspi Brownea grandiceps Moral bobo Clarisia racemosa
Cuangaré Otoba gordoniifolia Mortiño Vaccinium floribundum
Cucharilla Oreocallis grandiflora Motilón Hyeronima macrocarpa
Cuero de sapo Parinari romeroi Muyuyo Cordia lutea
Duco Graffenrieda harlingii Nigüito Muntingia calabura
Equisetos
Equisetum bogotense Nogal Juglans neotropica
o colas de caballo
Escalonias Escallonia myrtilloides Ñachag Bidens humilis
Facte Ocotea heterochroma Orejas de conejo Culcitium sp.
Fernan sánchez Triplaris cumingiana Orejuelas Lachemilla orbiculata
Figueroa o tangaré Carapa quianenesis Orquídea maygua Epidendrum jamiesonis
Espeletia pycnophylla subsp.
Frailejón de Llanganates Paja toquilla o rampira Carludovica palmata
llanganatensis
Espeletia pyconphylla subsp.
Frailejón del Ángel Pajonal Calamagrostis intermedia
Angelensis
Genciana Gentiana sedifolia Pajonal Uncinia ecuadorensis
Genciana o sarashima Gentianella hirculus Pajonal Calamagrostis aurea
Guaba Inga spp. Palma de cera Ceroxylon spp.
Guachapelí Pseudosamanea guachapele Palma chambira Astrocaryum chambira
Guandera Clusia flaviflora Palma chonta Bactris gasipaes
Guarango de agua Macrolobium acaciifolium Palma chontilla Bactris riparia
Guareas Guarea kunthiana Palma mocora Astrocaryum standleyanum
Guarumo Cecropia spp. Palma morete o moriche Mauritia flexuosa
Guasmo Guazuma ulmifolia Palma palmito Euterpe precatoria

260
Flora continuación
Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científico
Palma pambil Iriartea deltoide Sangre de gallina Otoba glycycarpa
Palma pambil Wettinia maynensis Saucos Cestrum ecuadorense
Palma tagua o cade Phytelephas aequatorialis Sebastian Capparis sp.
Palma ungurahua Oenocarpus bataua Senecios Senecio spp.
Palo de ajo Gallesia integrifolia Shanshi Coriaria thymifolia
Palo prieto Erythrina fusca Sharashimas Gentianella
Palo santo Bursera graveolens Shuspilla Berberis lutea
Pechiche Vitex gigantea Sisin o romerillo Podocarpus oleifolius
Peine de mono Apeiba aspera Sunfo Satureja nubigena
Piquil de Cuicocha Gynoxis cuicochensis Suro Chusquea scandens
Pituca Clarisia racemosa Taruga Pernettya prostrata
Platanillo Heliconia spp. Taxo silvestre Passifloras spp.
Porotillo Erythrina smithiana Tillo blanco Brosimum alicastrum
Pumamaqui Oreopanax spp. Toronches o papayas andinas Vasconcellea spp.
Puyas Puya retrorsa Totoras Schoenoplectus californicus
Quishwar Buddleja incana Trinitaria Otholobium munyense
Realito o rompeola Maytenus octogona Uva de monte Pourouma napoensis
Romerillo Hypericum laricifolium Valeriana Valeriana spp.
Sacha capulí Vallea stipularis Zagalita Cavendishia spp.
Salero de mono Lecythis ampla Zapatitos Calceolaria spp.
Samán Samanea saman Zarcillo Fuchsia spp.
Sandallas Bocconia integrifolia Zigse Cortaderia nitida
Sande Brosimum utile
Sangre de drago Croton spp.

Fauna. Invertebrados marinos


Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científico
Almeja Donax spp. Estrella cojín panámica Pentaceraster cumingi
Camarón Penaeus sp. Estrella marina azul Phataria_unifascialis
Cangrejo azul Cardismo crassum Jaiba Callinectes arcuatus
Cangrejo de playa Sesarma sp. Langosta Panulirus gracillis
Cangrejo ermitaño Coenobita sp. Mejillón Mytella guyanensis
Cangrejo fantasma Ocypode gaudichaudii Minchilla Macrobrachyum sp.
Cangrejo rojo Ucides occidentalis Ostión Crassostrea columbiensis
Concha moca o macho Anadara similis Pepino de mar Stichopus fuscus
Concha ostra espinosa Spondylus principes Percebes Lepa anserifera
Concha ostra morada Spondylus calcifer Piacuiles Littorina spp.
Concha prieta o hembra Anadara tuberculosa Pulpo Octopus vulgaris
Coral negro Antipathes sp. Pututo grande Strombus galeatus
Erizo lapicero Eucidaris thouarsii Pututo pequeño Strombus peruvianus

261
Fauna. Peces de agua dulce
Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científico
Bagre Platynematichthys spp. Palometa Myleus pacu
Bagre Pimelodus spp. Piraña roja Pygocentrus nattereri
Bagre Bagre spp. Piraña Serrasalmus rhombeus
Bocachico Prochilodus nigricans Sabalo Brycon melanopterus
Cachama Colossoma macropum Tucunari Cichla monoculus
Paiche Arapaima gigas

Fauna. Peces de ambientes marinos


Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científico
Anchoa Anchoa sp. Lisa Mugil cephalus
Anchoveta Engrualis ringens Loro jorobado Scarus perrico
Ángel de Cortéz Pomacanthus zonipectus Macarela Scomber japonicus
Ángel real Holocanthus passer Mantarraya Manta birostris
Atún aleta amarilla Thunnus albacares Pargo Lutjanus colorado
Bagre Bagre spp. Pargo amarillo Lutjanus argentiventris
Bocachico Hoplias microlepi Pejesapo Batrachoides pacifici
Cabezuedo Caulolathilus sp. Perela Paralabrax callaensis
Camotillo Diplectrum maximum Cochinito barbero Prionurus laticlavius
Canchimala Arius multiradiatus Pez loro Scarus spp.
Carita Selene peruviana Pez mariposa Johnrandallia nigrirostris
Chame Dormitator latifrons Pinchagua Opisthonema spp.
Cherna Mycteroperca xenarcha Plumero Cratinus agassizii
Chuhueco Cetengraulis mysticetus Raya Raja equatorialis
Corvina Larimus pacificus Róbalo Centropomus viridis
Corvina Cynoscion analis Roncador Haemulon maculicauda
Corvina de roca Brotula clarkae Sardina Sardinops sagax
Corvina plateada Cynoscion stolzmanni Sierra Scomberemorus sp.
Dorado Coryphaena hippurus Tiburon ballena Rhincodon typus
Gallineta Prionotus stephanophrys Tiburon martillo Sphyrna sp.
Huayaipe blanco Seriola rivoliana Vieja azul Aequidens rivulatus
Lenguado Austroglossus pectoralis

Fauna. Anfibios
Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científico
Jambato de Mazán Atelopus exiguus Rana nodriza de Machalilla Epipedobates machalilla
Osorno sapo del antisana Osornophryne antisana Rana nodrizade Boulenger Epipedobates boulengeri
Rana arbórea Hyla spp. Rana uco de Chimborazo Telmatobius niger
Rana cohete Hyloxalus spp. Rana uco de Vellard Telmatobius vellardi
Rana diablito kiki Dendrobates sylvaticus Ranas cutines Pristimantis spp.
Rana marsupial Gastrotheca spp. Ranita de cristal Centrolene buckleyi
Ranita venenosa
Rana mono Agalychnis spurrelli Dendrobates ventrimaculatus
ventrimanchada

Fauna. Reptiles
Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científico
Anaconda Eunectes murinus Iguana terrestre de Galápagos Conolophus marthae
Boa arborícola Corallus hortulanus Iguana terrestre de Galápagos Conolopus pallidus
Boa matacaballo Boa constrictor Iguana verde Iguana iguana
Caimán blanco o de anteojos Caiman crocodilus Lagartija andina Pholidobolus spp.
Caiman negro Melanosuchus niger Lagartija de la Costa Ameiva spp.
Charapa grande Podocnemis expansa Lagartija del Podocarpus Anolis podocarpus
Charapa pequeña Podocnemis unifilis Lagartijas minadoras Riama spp.
Cocodrilo de la Costa Crocodylus acutus Tortuga baula Dermochelys coriacea
Coral Micrurus dumerilii Tortuga carey Eretmochelys imbricata
Culebra chonta Clelia clelia Tortuga gigante Chelonoidis spp.
Falsa coral Oxyrhopus petola Tortuga golfina Lepidocheys olivacea
Guacsa de la sierra Stenocercus guentheri Tortuga mordedora Chelydra acutirostris
Guacsa del Ángel Stenocercus sp. Tortuga motelo Chelonoidis denticulata
Guacsa del austro Stenocercus festae Tortuga verde Chelonia mydas
Iguana marina de Galápagos Amblyrhynchus cristatus Tortugas tapaculo Kinosternon leucostomum
Iguana terrestre de Galápagos Conolophus subcristatus

262
Fauna. Aves
Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científico
Aguila harpía Harpia harpyja Carpintero cresticarmesí Campephilus melanoleucos
Aguila monera Morphnus guianensis Carpintero dorsicarmesí Piculus rivolii
Aguila pechinegra o guarro Geranoaetus melanoleucus Carpintero pardo Veniliornis fumigatus
Chacahlaca cabecirrufa
Albatros de Galápagos Phoebastria irrorata Ortalis erythroptera
o guacharaca
Amazona frentiroja Amazona autumnalis Chorlito Charadrius semipalmatus
Atrapamoscas Mecocerculus leucophrys Chotacabras Caprimulgus longiriostris
Atrapamoscas Anairetes parulus Chotacabras del Choco Nyctiphrynus rosenbergi
Azulejo Phrygilus unicolor Cigueñela cuellinegra Himantopus mexicanus
Bandurrias Theristicus melanopis Colibrí coronita aterciopelado Boissonneaua jardini
Becasinas imperiales Gallinago imperialis Colibri ermitaño Phaethornis yaruqui
Colibrí estrellita del
Búho crestado Lopbostrix cristata Oreotrochilus chimborazo
Chimborazo
Búho cuscungo Bubo virginianus Colibrí pico de espada Ensifera ensifera
Buho de orejas cortas Asio flammeus Colibrí pico de hoz Eutoxeres aquila
Búho pigmeo o muchuelo
Glaucidum nubicola Colibrí rayito brillante Aglaeactis cupripennis
ecuatoriano
Canclón Anhima cornuta Cóndor de los Andes Vultur gryphus
Caracara de la Costa Caracara cheriway Cormorán Phalacrocorax brasilianus
Carpintero carinegro Melanerpes pucherani Cotinga crestiroja Ampelion rubrocristatus
Cotinga ventricastaña Doliornis remseni Ostrero americano Haemantopus palliatus
Curiquingue Phalcoboenus carunculatus Pajaro brujo Pyrocephalus rubinus
Dacnis andino Xenodacnis parina Pajaro de los queñales Oreomanes fraseri
Flamenco Phoenicopterus ruber Pájaro paraguas Cephalopterus penduliger
Focha o gallareta andina Fulica ardesiaca Pajaro tropical Phaethon aethereus
Fragatas Fregata magnificens Pato aguja Anhinga anhinga
Gallinazo rey Sarcoramphus papa Pato andino Anas andium
Gallo de la peña Rupicola peruviana Pato de los torrentes Merganetta armata
Garceta azul Egretta caerulea Pato rojizo andino Oxyura jamaicensis
Garza blanca Ardea alba Pato silvador Dendrocygna autumnalis
Garza espatula rosada Ajaia ajaja Pava barbada Penelope barbata
Garza morena Ardea cocoi Pava carunculada Aburria aburri
Garza nocturna cangrejera Nyctanassa violacea Pava de monte andina Penelope montagnii
Gavilán de espalda roja Buteo polyosoma Pava de monte crestada Penelope purpurascens
Gavilán plomizo Leucopternis plumbeus Pava de monte del Choco Penelope ortoni
Gaviota andina Larus serranus Pelicano Pelecanus occidentalis
Gaviota reidora Larus atricillia Pérdiz de páramo Nothoprocta curvirostris
Gaviotín Thalasseus elegans Periquito o viviña Forpus coelestis
Guacamayo azuliamarillo Ara ararauna Petrel Daption capaense
Guacamayo escarlata Ara macao Pez nativo andino Grundulus quitoensis
Guacamayo frenticastaño Ara severa Pingüino de Galápagos Spheniscus mendiculus
Guacamayo rojiverde Ara chloropterus Pinzones Geospiza spp.
Guacamayo verde mayor Ara ambigua Piquero enmascarado Sula granti
Halcón reidor Herpetotheres cachinnans Piquero patas azules Sula nebouxii
Hoatzín Opisthocomus hoazin Piquero patas rojas Sula sula
Hornero Furnarius leucopus Quetzal crestado Pharomacrus antisianus
Huiracchuro Pheucticus chrysogaster Quetzal cabecidorado Pharomacrus auriceps
Ibis blanco Eudocimus albus Quilico Falco sparverius
Jacamar grande Jacamerops aureus Rascón manglero Rallus longirostris
Jacana carunculada jacana jacana Rascón montés Aramides axillaris
Jocotoco Grallaria ridgelyi Tinamú Crypturellus transfasciatus
Ligle o gigle Vanellus resplandens Tinamú grande Tinamus major
Loro albibronceado Pionus chalcopterus Torotoi o gralaria Grallaria quitensis
Loro de abanico Deroptyus accipitrinus Tórtola orejuda Zenaida articulata
Loro de cabeza negra Pionites melanocephalus Tórtola de Galápagos Zenaida galapagoensis
Loro orejiamarillo Ognorhynchus icterotis Trompetero Psophia crepitans
Martín pescador chico Chloroceryle americana Tucán andino pechigris Andigena hypoglauca
Martín pescador grande Megaceryle torquata Tucan del Chocó Ramphastos brevis
Martín pescador verdirrufo Chloroceryle inda Tucán paleton Ramphastos swainsonii
Matorraleros Buarremon torquatus Tucán piquipalido Pteroglossus erythropygius
Matorraleros Atlapetes latinuchus Urraca coliblanca Cyanocorax mystacalis
Mirlo Turdus fuscater Zamarrito colilargo Eriocnemis luciani
Mirlo de agua gorriblanco Cinclus leucocephalus Zambullidor o maca gis Podiceps occipitalis
Momoto coroniazul Momotus momota Zarapito Numenius spp.

263
Fauna. Mamíferos
Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científico
Alpaca Lama pacos Delfín manchado Stenella attenuata
Ardilla andina Sciurus granatensis Delfín nariz de botella o bufeo Tursiops truncatus
Ardilla sabanera Sciurus stramineus Delfin rosado Inia geofrensis
Flor de balsa o hormiguero
Armadillo de nueve bandas Dasypus novemcinctus Ciclopes didactyus
pequeño
Armadillo gigante Priodontes maximus Gato andino Leopardus pajeros
Ballena jorobada Megaptera novaeangliae Guanfandos o perro de agua Speothus venaticus
Cabeza de mate Eira barbara Guanta Cuniculus paca
Capibara Hydrochoerus hydrochaeris Guanta andina Cuniculus taczanowskii
Cervicabra o soche Mazama rufina Guatines Myoprocta acouchy
Chuquiri o comadreja andina Mustela frenata Guatusa Dasyprocta punctata
Ciervo enano o pudu Pudu mephistophiles Jaguar Panthera onca
Conejo Sylvilagus brasiliensis Llama Lama glama
Cuchucho Nasua spp. Lobo de páramo Lycalopex culpaeus
Cusumbo Potos flavus Lobo marino de dos pelos Arctocephalus galapagoensis
Deflín de hocico corto Delphinus delphis Lobo marino de Galápagos Zalophus wollebaeki
Delfín gris Sotalia fluviatilis Manatí Trichechus inunguis
Mono araña de la amazonía Ateles belzebuth Perro selvático Speothos venaticus
Mono araña de la costa Ateles fusciceps Puero espín andino Coendu quichua
Mono aullador de la
Alouatta seniculus Puma Puma concolor
Amazonía
Mono aullador de la Costa Allouatta palliatta Raposa de cuatrojos Philander opossum
Mono capuchino Cebus capucinus Raposa o zarigueya andina Didelphis pernigra
Mono chichico Saguinus spp. Rata algodonera ecuatoriana Sigmodon inopinatus
Mono chorongo Lagothrix lagotricha Ratón de páramo Phyllotis haggardi
Mono de bolsillo o tití Callithrix pygmaea Ratón de páramo Thomasomys aureus
Mono machin blanco de
Cebus albifrons Raton marsupial Caenolestes condorensis
occidente
Mono nocturno Aotus spp. Ratón marsupial andino Caenolestes fuliginosus
Murciélago frutero Artibeus fraterculus Ratón paramero Akodon mollis
Nutria común Lomtra longicaudus Tapir de montaña Tapirus pinchaque
Nutria gigante Pteronura brasiliensis Tapir o danta amazónica Tapirus terrestris
Osito lavador Proyon concrivorous Tigrillo Leopardus pardalis
Oso de anteojos Tremarctos ornatus Venado cola blanca Odocoileus virginianus
Oso hormiguero grande Myrmecophaga tridactyla Venado de dos astas Mazama americana
Oso hormiguero o tamandúa Tamandua tetradactyla Vicuña Vicugna pacos
Pecarí de collar Pecari tajacu Yaquarundi Puma yagouaroundi
Pecari de labio blanco o
Tayassu pecari Zorillo Conepatus semistriatus
tatabra
Perezoso de dos dedos de
Choloepus hoffmanni Zorro de la costa Lycalopex sechurae
occidente
Perezoso de tres dedos Bradypus variegatus

264
265
Orquídeas del género drácula

Queda prohibida la reproducción total o parcial,


sea por medios electrónicos, químicos, ópticos,
fotocopias de contenidos de esta publicación,
así como de la distribución, y transformación
de cualquier parte de esta obra, sin previa autorización
expresa de los titulares de la propiedad intelectual.

Impreso en Ecuador

También podría gustarte