ORDOVICICO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE SAN ANTONIO ABAD DE


CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOLOGICA, MINAS Y
METALURGIA
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA GEOLOGICA

“PERIODO ORDOVICICO”

CURSO : GEOLOGÍA DEL PERU

ALUMNO :
 NOA TAPARA EDER

DOCENTE : ING.

CUSCO, JUNIO 2018


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1. ÉPOCAS DEL PERÍODO ORDOVÍCICO.


1.2. PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS.S

CAPITULO II: ESTRATIGRAFIA DEL PERIODO


2.1. RESTOS FÓSILES DE IMPORTANCIA
ESTRATIGRÁFICA:

CAPITULO III: AFLORAMIENTO


3.1. PALEOGEOGRAFÍA

CAPITULO IV: ESTRUCTURAL Y TECTONISMO:


4.1. ¿CÓMO ERA LA TIERRA?

CAPITULO V: VIDA
5.1. LA FLORA Y FAUNA.
5.2. CLIMA Y TEMPERATURA EN EL PERIODO ORDOVICICO.
5.3. EXTINCIONES MASIVAS DEL ORDOVICICO-
SILÚRICO.

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCIÓN

Esta investigación, dará a conocer los acontecimientos relevantes en la era


Paleozoico, períodos Cámbrico y Ordovícico, sus características geológicas y
organismos que pudieron existir en esta edad.
Es un tema importante ya que abarca uno de los primeros periodos del tiempo
geológico.
También hablaremos respecto a los únicos seres que se desarrollaban en la
tierra en dichos periodos, y los que a lo largo del tiempo fueron cambiando su
forma hasta nuestros tiempos.
PERÍODO ORDOVÍCICO 541-485.4 MA
CAPITULO I: GENERALIDADES

1.3. ÉPOCAS DEL PERÍODO ORDOVÍCICO.

La Comisión Internacional de Estratigrafía reconoce tres épocas y siete


edades del Ordovícico, distribuidos en orden de los más antiguos a los
más recientes:

A. Ordovícico Temprano o Inferior: es la primera época y serie del


Ordovícico, segundo periodo y sistema del Paleozoico.
Temporalmente se extiende desde hace 485,4±1,9 millones de años
y hasta hace 470,0±1,4 millones de años. Se divide en:

a. Tremadociense: es la etapa más baja de Ordovícico. Duró desde


485,4 ± 1,9 a 477,7 ± 1,4 millones de años. La base de la
Tremadociense se define como la primera aparición de las
especies de conodontos Iapetognathus fluctivagus (cordados
marinos) en la sección GSSP en Terranova

b. Floiense: es el segundo piso; se inició hace 477,7 ± 1,4 millones


de años y acabó hace 470,0 ± 1,4. El límite inferior se define por
la primera aparición de la especie de graptolitos Tetragraptus
approximatus (asemejan a jeroglíficos escritos en la roca)

B. Ordovícico Medio: es la segunda época y serie del Ordovícico,


segundo periodo y sistema del Paleozoico. Temporalmente se
extiende desde hace 470,0±1,4 millones de años y hasta hace
458,4±0,9 millones de años. Se divide en:

a. Dapingiense: La base del Dapingiense se define por la primera


aparición de las especies de conodontos Baltoniodus triangularis
(fósiles de animales marinos coloniales) que sucedieron sobre
hace 470,0 ± 1,4 millones de años. El Dapingiense duró alrededor
de 2,7 millones de años, hasta hace 467,3 ± 1,1 millones de años

b. Darriwiliense: El límite inferior del Darriwiliense se define por la


primera aparición de los especie de graptolitos Undulograptus
austrodentatus (e pequeño tamaño y aspecto vermiforme. Su
distribución es amplia, y su hábitat, mares y océanos) alrededor
de hace 467,3 ± 1,1 millones de años hace. Duró
aproximadamente 8.900.000 años hasta el comienzo del
Sandbiense alrededor de hace 458,4 ± 0,9 millones de años.

C. Superior / Tardío: es la tercera y última época y serie del Ordovícico,


segundo periodo y sistema del Paleozoico. Temporalmente se
extiende desde hace 458,4±0,9 millones de años y hasta hace
443,7±1,5 millones de años. Se divide en:
a. Sandbiense: El límite inferior del Sandbiense se define por la
primera aparición de los especie de graptolitos Nemagraptus
gracilis (El nombre viene del griegograptos, que significa "escrito"
y lithos que significa "piedra") alrededor de hace 458,4 ± 0,9
millones de años hace. Duró aproximadamente 5.400.000 años
hasta el comienzo del Sandbiense alrededor de hace 453,0 ± 0,7
millones de años.

b. Katiense: El límite inferior del Katiense se sitúa alrededor de


hace 453,0 ± 0,7 millones de años hace. Duró aproximadamente
7.800.000 años hasta el comienzo del Sandbiense alrededor de
hace 445,2 ± 1,4 millones de años.

c. Hirnantiense: es el séptimo y último piso reconocido


internacionalmente del Período Ordovícico de la Era Paleozoica.
De corta duración, con alrededor de 1,9 millones de años, de
445,2 ± 1,4 a 443,4 ± 1,5 millones de años. La primera parte del
Hirnantiense se caracteriza por temperaturas frías, mayor
glaciación, y una fuerte bajada del nivel del mar. En la última parte
del Hirnantiense, las temperaturas subieron, los glaciares se
derritieron, y el nivel del mar volvió al mismo nivel o incluso a un
nivel ligeramente más alto de lo que había sido antes de la
glaciación.
1.4. PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS.

El Ordovícico es el segundo de los seis periodos en que se divide la


era Paleozoica. Comienza al final del Cámbrico (hace 488millones de
años) y finaliza al principio del Silúrico (hace 443 millones de años).
El periodo ordovícico debe su nombre a una tribu galesa conocida como
ordovicios. El término se implantó en 1879 por Charles Lapworth,
acabando con una polémica sobre el origen de ciertos fósiles que
aparecían en los estratos de roca en el norte de Gales y que, según las
teorías de Adam Sedgwick y las de Roderick Murchison, debían ubicarse
en el Cámbrico y en el Silúrico respectivamente

CAPITULO II: ESTRATIGRAFIA DEL PERIODO


2.1. RESTOS FÓSILES DE IMPORTANCIA ESTRATIGRÁFICA:

CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES:
Nivel del mar es muy alto, 50% continentes están cubiertos.
El hemisferio sur se encuentra con un continente polar:
GONDWANA, se inicia una Glaciación que se seguirá hasta el
Silúrico.
Ocurre una EXTINCIÓN MASIVA (segunda en intensidad) el 50% de
los arrecifes desaparecen.
CARACTERÍSTICAS EN EL DESARROLLO DE LA VIDA:
DOMINANCIA DE ORGANISMOS FILTRADORES - NADADORES
Moluscos: amonoideos. PECES: agnatos (sin mandíbula): ostracodermos
Crinoideos, esponjas, corales, briozoarios, equinodermos, gran diversidad de
braquiópodos; todos ellos conformando y alrededor de arrecifes
LAS PLANTAS INICIAN LA INVACIÓN AL MEDIO TERRESTRE

AMONOIDEOS.- Son
abundantes durante el
Ordovícico-Silúrico (500- 440
ma) y con posterioridad,
dominanarán fauna
marina del Mesozoico
(250-65 ma)
se extinguen en el
Cretácico – Terciario
(K/T)

AGNATOS: PECES SIN MANDÍBULA


Ostracodermos dominan Ordovícico-Silúrico (500-
440 ma) se extinguen en el Devónico
(440-360 ma)
PLANTAS PRIMITIVAS. Se
tienen las primeras
plantas primitivas que
invaden el medio
terrestre del
continente

CAPITULO III: AFLORAMIENTO

3.1. PALEOGEOGRAFÍA

Los niveles del mar durante el Ordovícico fueron altos; de hecho durante el
Tremadociense, los niveles marítimos fueron los más altos que la Tierra haya
experimentado. Las rocas del Ordovícico son principalmente sedimentarias.
Debido a la escasa extensión y baja elevación de las tierras, que establecían
límites a la erosión, los sedimentos marinos se componen principalmente de
piedra caliza. Los sedimentos de lutita y arenisca son menos conspicuos. Uno
de las principales episodios fue la Orogenia Tacónica que se inició en el
Cámbrico. Al final del período, Gondwana se había acercado al polo Sur y se
congeló.

En el Ordovícico existían cuatro continentes: Laurentia, Siberia, Báltica y


Gondwana. Todos eran bastante pequeños excepto Gondwana que fue el
más grande de todos en este período.

Hemisferio Norte

En el hemisferio norte se ubican Siberia y una pequeña parte de Laurentia.


Este hemisferio durante el Ordovícico estuvo cubierto de agua en su mayoría.

Laurentia (Norte)

Una pequeña parte de este continente se ubicaba en el Hemisferio Norte.


Esta parte estaba constituida por Canadá y Groenlandia.

Siberia

Siberia fue el continente más pequeño de todos en este periodo. Se ubicaba


en el noreste de Laurentia y estaba rodeado por los grandes océanos
Paleotetis y Pantalasa.
Estratos del Ordovícico.
Hemisferio Sur
En el hemisferio sur se ubicaban tres continentes: Laurentia, Gondwana y
Báltica, aunque solo estaba una mitad de Laurentia en este hemisferio.

Laurentia (Sur)

Mayor parte de este continente se encontraba en el Hemisferio Sur. El país


que permanecía en tierra firme era solo Canadá, los que estaban escondidos
bajo el agua era Estados Unidos y México.

Gondwana

Gondwana se movió un poco más para el norte, hasta llegar a la línea


ecuatorial. Este continente estaba formado en el norte por la Antártida y
Australia, en el centro por la India y una parte de África y de Sudamérica y en
el sur por el Sahara y las partes del sur de África y Sudamérica. Un pequeño
fragmento de Gondwana, el microcontinente de Avalonia, se desgajó de
Gondwana y comenzó a desplazarse hacia el norte en dirección a Laurentia.
Como consecuencia de ello, comenzó a formarse el Océano Rheico.

Báltica

Báltica era un pequeño continente isla que se encontraba al sureste de


Laurentia. Se calcula que era casi de la misma extensión que Siberia, siendo
considerado este último el más pequeño de todos. Más adelante en el
período, Báltica comenzó a avanzar hacia Laurentia, provocando que el
Océano Iapetus disminuyera entre ambos.

CAPITULO IV: ESTRUCTURAL Y TECTONISMO:

La geografía de la Tierra era similar a la del Cámbrico, pero las islas del Norte
(Siberia, Norteamérica y Europa) estaban más juntas, mientras que un trozo de
Gondwana, que correspondía a la actual China se estaba separando del resto.

4.1. ¿CÓMO ERA LA TIERRA?


Los niveles del mar durante el Ordovícico fueron altos; de hecho durante el
Tremadociano, los niveles marítimos fueron los más altos que la Tierra haya
experimentado. Las rocas del Ordovícico son principalmente sedimentarias.
Debido a la escasa extensión y baja elevación de las tierras, que establecían
límites a la erosión, los sedimentos marinos se componen principalmente de
piedra caliza. Los sedimentos de lutita y arenisca son menos conspicuos. Uno
de las principales episodios fue la Orogenia Tacónica que se inicio en el
Cámbrico. Al final del período, Gondwana se había acercado al polo Sur y se
congeló. En el Ordovícico existían cuatro continentes: Laurentia, Siberia,
Báltica y Gondwana. Todos eran bastante pequeños excepto Gondwana que
fue el más grande de todos en este período.
 Cinco continentes, ninguno en posición polar: Gondwana, Laurentia,
Báltica, Siberia y Kazakhstania Mar de Iapetus y Océano de
Panthalassia.
Arrecifes y rocas carbonatadas en los mares someros. En zonas mas profundas
rocas terrígenas de plataforma.
CAPITULO V: VIDA
5.1. LA FLORA Y FAUNA.

LA FLORA.

Las algas verdes eran comunes en el Cámbrico Superior y en el Ordovícico.


Las primeras plantas terrestres aparecieron en forma de pequeñas plantas
no vasculares parecidas a hepáticas. Se han identificado esporas fósiles de
plantas terrestres en los sedimentos del Ordovícico Superior. Los hongos
marinos eran muy abundantes en los mares del Ordovícico descomponiendo
los cadáveres de los animales y otros desechos.

Micorriza

Algas verdes, muy común en el período cámbrico y ordovícico.

Entre los primeros hongos terrestres pueden haber estado microrrizas


arbusculares (Glomerales), que podrían haber jugado un papel fundamental
en la colonización de la tierra por las plantas a través de la simbiosis
micorrizal, que hace los nutrientes minerales disponibles a las células de las
plantas. Se han encontrado hifas de hongos y esporas fosilizados del
Ordovícico de Wisconsin con una edad de aproximadamente de 460
millones de años, un momento en que la flora terrestre probablemente
constaba sólo de plantas similares a las briofitas.

LA FAUNA.
Los niveles del mar fueron muy elevados durante el Ordovícico. Las
mayores transgresiones marinas de las que guardan evidencia las rocas
tuvieron lugar a lo largo de este periodo.
Aunque de menor entidad que la explosión del Cámbrico, en el Ordovícico
se produce una radiación de la vida no menos importante, multiplicándose el
número de géneros.
Los faunas de trilobites, braquiópodos inarticulados o arqueociátidos del
Cámbrico, fueron reemplazadas, a veces totalmente, por otras constituidas
por braquiópodos articulados, cefalópodos y crinoideos. En particular, los
braquiópodos articulados sustituyeron a los trilobites como dominantes entre
los organismos dotados de conchas, aunque estos últimos siguieron
gozando de una gran diversidad.
Los primeros briozoos aparecieron en el Ordovícico, así como los primeros
arrecifes coralinos (los corales solitarios se remontan al Cámbrico). Los
moluscos, que habían aparecido también durante el Cámbrico, llegan a ser
comunes y variados, especialmente los bivalvos, los gasterópodos y los
cefalópodos nautiloideos.

Hasta hace poco tiempo se creía que los primeros auténticos vertebrados
(peces Ostracodermos) aparecieron durante el Ordovícico. Pero recientes
descubrimientos trasladan su surgimiento a principios del Cámbrico. En todo
caso, los primeros peces dotados de mandíbula aparecieron al final del
periodo Ordovícico.
Los graptolitos prosperaban en los océanos del Ordovícico. Algunas clases
de equinodermos, como cystoideos y crinoideos aparecieron en este
periodo.

Cistoydeos

5.2. CLIMA Y TEMPERATURA EN EL PERIODO ORDOVICICO.

Durante los últimos 20 años, el interés de la gente hacia los fenómenos


climáticos se ha incrementado. Los cambios que se han observado a partir
de 1985 han sido naturales y que los seres humanos no podemos retrasar o
detener el avance de estos cambios, sino solamente adaptarnos a dichos
cambios. Además, hemos indicado que los cambios que observamos
actualmente pertenecen a ciclos naturales que han ocurrido muchas veces a
través de las Eras Geológicas.
Las razones del estallido de vida oceánica, la llamada “explosión cámbrica”,
recogida en unos pocos yacimientos ricos en fósiles, como el de Burgess
Shale, en Canadá, permanecen aún oscuras. Algunos paleontólogos creen
que esta aceleración evolutiva de la vida terrestre fue provocada por fuertes
y rápidos cambios en la geografía de mares y continentes, lo que motivó
variaciones drásticas en las corrientes oceánicas y en la temperatura y
salinidad de las aguas.
Del clima general de la primera parte del Paleozoico (el Cámbrico y casi
todo el Ordovícico) poco se puede decir. Todavía la vida vegetal y animal
terrestre no había evolucionado lo suficiente para dejarnos una buena
información en el registro fósil continental. Se sabe que las tierras
emergidas estaban pobladas por algunas especies de cianobacterias y
algas de agua dulce, pero todavía no por plantas. Con unos mares más
extensos que los actuales, el clima general debió ser más oceánico y
templado, con menos oscilaciones estacionales.
Pero a finales del Ordovícico y principios del Silúrico, entre hace unos 450 y
430 millones de años tuvo lugar una glaciación en las latitudes australes de
Gondwana, y la diversidad animal oceánica (equinodermos, trilobites,
nautiloideos, etc.) se vio muy afectada. Se produjo entonces la primera gran
extinción biológica.

Huellas de esta glaciación del Ordovícico son visibles hoy en la superficie


del Sahara. El desierto estuvo cubierto entonces por un espeso manto de
hielo de más de 8 millones de km2 de superficie. En rocas ordovícicas,
desde el macizo de Hoggar hasta las costas atlánticas de Mauritania,
aparecen aún hoy huellas de largos surcos y ranuras como las que dejan los
glaciares al avanzar y erosionar su lecho. También existen al pie del macizo
de Hoggar típicos valles glaciares en forma de U, rocas pulimentadas y
drumlins —colinas bajas de formas alargadas—, características de un
relieve formado por una antigua erosión glacial.

Debió ocurrir que el movimiento de las placas colocó durante unos cientos
de millones de años a lo que es hoy la Amazonia y el norte de África que
formaban parte de Gondwana y eran entonces tierras adyacentes en las
cercanías del Polo Sur geográfico, en condiciones climáticas favorables
para la acumulación de hielo. Aparte de la baja insolación, el mar no
quedaba lejos, por lo que no faltaba el suministro suficiente de humedad
para que las precipitaciones invernales de nieve fuesen intensas.

La mayor paradoja de esta glaciación del Ordovícico es que la


concentración de CO2 durante aquel período era muy superior a la actual.
Por eso parece que fueron los factores geográficos, y no la composición
química del aire, los que debieron tener más importancia en su
desencadenamiento.
5.3. EXTINCIONES MASIVAS DEL ORDOVICICO-
SILÚRICO.
Si se cuentan juntas, las dos extinciones masivas del Ordovícico-Silúrico
fueron la segunda más grande extinción masiva que ha ocurrido en la
historia de la vida en la Tierra. La única más grande fue la Extinción
masiva del Pérmico-Triásico.

Hirnantiano 445.2 - 443.4 ma

EXTINCIÓN
MASIVA (en dos fases)
60% arrecifes
desaparecen
49% de los géneros y 85% de especies

Godwana hacia el hemisferio sur, casquete


glaciar se desarrolla. Primera etapa de
extinción al inicio, segunda al final de la
glaciación.

Nivel del mar disminuye (ca. 100 m),


evidencia de circulación profunda mas intensa
y mayor oxigenación en aguas profundas.

Perdida de hábitats por disminución del


nivel del mar y aguas frías

Excursión en valores δ13C carb. a valores altos (pesados) indica mayor


productividad biológica y en Δ13C indica reducción en pCO2 (16 a 7 veces hoy).

Hipótesis del Intemperismo: Orogenia Tacónica, mayor

intemperismo de silicatos, mayor captura de CO2 por

bomba química, se favorece glaciación. Erosión se limita


al extenderse el casquete glaciar y se recuperan niveles de CO2 y favorece
terminación de la glaciación.

Hipótesis de la Productividad: Al disminuir el nivel del mar hay una mayor


circulación marina que trae mas nutrientes y favorece mayor productividad, bomba
biológica atrapa CO2 que acelera glaciación. Cuando Gondwana cambia
de posicioón se termina la glaciación, el oceano se vuelve mas profundo y regresa
a condiciones de poca productividad.
EXTINCIÓN MASIVA: en dos fases, separadas por la evolución de la fauna
Hirnantiana, de especies oportunistas, euritérmicas, de aguas frías. La primera
fase ocurre al inicio de la glaciación, afecta a la fauna Cámbrica y Paleozoica, la
segunda a final de la galciación afecta a la fauna Hirnantiana.
Fauna Cámbrica, 44% - ya nunca se recupera. Braquipodos inarticulados.
Fauna Paleozoica, 30% - se recupera en el Silúrico. Principales grupo
afectados: graptolitos, corales tabulares(-), conodontos,
Fauna Moderna 4% - era muy escasa y se diversifica posteriormente.
La fauna del Silúrico es similar a la del Ordovícico, pero sin los endemismos,
no hay un reemplazo importante de los taxa dominantes. Diversidad se recuperó
en menos de 10 ma.
CONCLUSIONES
 El surgimiento de animales marinos invertebrados con cubiertas
esqueléticas como:
Trilobites, braquiópodos, equinodermos y moluscos.
 En el periodo ordovícico, abundan los trilobites y de braquiópodos,
también se da la presencia de colares primitivos.
 Nivel del mar alto, con muchos mares someros.
 Océano profundo con poca oxigenación, deposito de lutitas negras (black
shales).
 Diversificación de la vida en el océano
 Dominan los invertebrados filtradores, aparecen los depredadores y las
partes duras (conchas, dientes, etc.)
 Pasa de dominar la epifauna a dominar la infauna, aumentan los
organismos nadadores.
 El supercontinente Pannotia se disgrega (rifting).
 El CO2 todavía es mas alto que el actual (ca. 16 veces) y el oxígeno
alcanza los niveles modernos.
 El Sol todavía es más frío (5%).
BIBLIOGRAFÍA

LEXICO ESTRATIGRÁFICO DE LA ARGENTINA


Apuntes de la Asignatura de Ciencias de la Tierra, Lic. Biología. Fac. Ciencias -
UNAM
https://csociales.wordpress.com/2012/09/07/era-paleozoica-o-primaria/
http://biblioweb.tic.unam.mx/libros/mesozoico/imagenes/017atiem.gif
http://es.slideshare.net/kenin01/era-cenozoica-periodo-cuaternario
http://www.google.com.pe/imgres?
imgurl=http://images.slideplayer.es/7/1847575/slides/slide_6.jpg&imgrefur
l=http:
//slideplayer.es/slide/1847575/&h=720&w=960&tbnid=JFawZ9G8IN1kUM
:&doci
d=eV7iqICn2o7A3M&ei=52FAVpfCJILUmAHq24moDA&tbm=isch&ved=0
CBoQ MygXMBc4ZGoVChMI19Ggr_6CyQIVAiomCh3qbQLF

También podría gustarte