Informe Técnicas de Aforos de Líquidos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

INFORME TÉCNICAS DE AFOROS DE LÍQUIDOS

Grupo de trabajo:
Oscar Eduardo Rengifo Villamarin -1630450
Alejandro Serrato Molina-1628027
Santiago Suárez Borbón -1630542

Dirigido a:
Henry Jiménez Escobar
Ingeniero Agrícola

Universidad del Valle


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Civil y Geomática

Febrero – Junio
2018
Contenido
Resumen .............................................................................................................................. 4
Introducción ........................................................................................................................ 4
Objetivos .............................................................................................................................. 5
Objetivo principal: ......................................................................................................... 5
Objetivos específicos: .................................................................................................. 5
Localización ........................................................................................................................ 5
Marco teórico ...................................................................................................................... 6
Hidrometría: .................................................................................................................... 6
Caudal: ............................................................................................................................. 6
Aforo: ................................................................................................................................ 7
Aforo por molinete: ................................................................................................... 7
Aforo con flotadores: ............................................................................................... 8
Aforo con vertederos: ............................................ Error! Bookmark not defined.
Aforo volumétrico: .................................................. Error! Bookmark not defined.
Marco metodológico ......................................................................................................... 8
Descripción del equipo: ............................................................................................... 8
Limnígrafo: .................................................................................................................. 8
Descripción de la práctica: ....................................................................................... 10
Datos y resultados .......................................................................................................... 12
Aforo por molinete. ..................................................................................................... 12
Aforo por flotadores. .................................................................................................. 13
Aforo con estructura de control de flujo. .............................................................. 14
Aforo volumétrico........................................................................................................ 15
Análisis de los resultados ............................................................................................. 15
Conclusiones .................................................................................................................... 16
Referencias ....................................................................................................................... 16
Tabla de ilustraciones

Ilustración 1 Localización de la práctica, foto tomada de Google Maps .................. 6


Ilustración 2 Limnígrafo laboratorio de fluidos, foto tomada por el grupo ................ 9
Ilustración 3 Canaleta simple, foto tomando por el grupo ....................................... 9
Ilustración 4 Canaletas Parshall, foto tomada por el grupo ..................................... 9
Ilustración 5 Canal de pendiente variable, foto tomada por el grupo ..................... 10
Ilustración 6 Vertedero, foto tomada por el grupo ................................................. 10
Ilustración 7Intrumento para medir el volumen, foto tomada por el grupo ............. 11
Ilustración 8 Flotador, foto tomada por el grupo .................................................... 11
Ilustración 9 Molinete, foto tomada por el grupo.................................................... 12

Tabla de tablas

Tabla 1. Datos experimentales del aforo por molinete con propela tipo 07.12 ...... 12
Tabla 2. Calculo del caudal por método de molinete con propela de tipo 07.12 ... 13
Tabla 3. Datos experimentales y medidas del canal para el aforo por flotadores. 13
Tabla 4. Calculo del caudal por el método del flotador. ......................................... 14
Tabla 5. Medidas de las secciones del vertedero.................................................. 14
Tabla 6. Datos experimentales para el cálculo del caudal por aforo volumétrico. . 15
Tabla 7. Calculo del caudal por el método de aforo volumétrico. .......................... 15

Tabla de ecuaciones

Ecuación 1 Caudal .................................................................................................. 6


Ecuación 2 Caudal aplicando la ecuación de continuidad de masa ........................ 6
Ecuación 3 Caudal aforo por molinete .................................................................... 7
Ecuación 4 Caudal aforo con flotadores .................................................................. 8
Ecuación 5 Caudal aforo por vertedero ....................Error! Bookmark not defined.
Ecuación 6 Caudal aforo por vertedero rectangular .Error! Bookmark not defined.
Resumen

El aforo es el caudal circundante por corrientes de agua superficial, este puede ser
medido ya sea manera directa o indirecta, la medición directa del aforo puede
hacerse empleando distintos métodos; habiendo tenido una aproximación previa
con los algunos métodos de aforo, en esta práctica se busca pasar de realizar
mediciones en ambientes ideales y controlados, como lo es el laboratorio de
hidráulica de la universidad, a ambientes que expresan la realidad y nos dan una
visión más concreta de la importancia de los aforos en el campo profesional, como
lo es, en este caso un importante rio de la ciudad en la que habitamos. Este informe
se detalla los resultados obtenidos de dos métodos de medición directa; el aforo con
molinete y el aforo con flotadores, los cuales se llevaron a cabo en el rio Pance en
el municipio de Santiago de Cali. Los valores que se obtuvieron para el caudal en
m3/s fueron los siguientes; 0.001440 para el aforo por molinete, 0.001503 para el
aforo por flotador, 0.001098 para el aforo por vertedero y 0.001604 para el aforo
volumétrico.

Introducción

Para los estudios hidrológicos el cálculo del aforo es de extrema importancia, ya


que este nos muestra la variación del caudal que fluye por unidad de tiempo por un
conducto abierto o cerrado como un rio, una canal o una tubería, esta información
es esencial a la hora de realizar los diseños de obras civiles para el manejo de estas
aguas (la entrada o salida de agua en una planta de tratamiento, la que se consume
en una ciudad, industria, etc.).

Debido a esto y a la fuerte relación que las redes hidrométricas comparten con la
labor de la ingeniería civil resulta muy interesante, conociendo ya algunos métodos
de aforo, la puesta en práctica de estos en lugares que son esenciales en el estudio
de la hidrología, como lo es una cuenca hidrográfica y el rio en sí mismo. Usando
dos de los distintos métodos que aprendimos en el laboratorio, el conocer datos de
niveles y caudales, a través de registros continuos o mediciones puntuales, se hace
más sencillo (debido al conocimiento teórico-práctico antes adquirido) a pesar de
que en esta ocasión su medición y el desarrollo mismo de la práctica no son los
ideales, sino más bien, impredecibles y en algunos casos con la necesidad de tener
consideraciones previas más detalladas y concienzudas, dadas las condiciones que
la naturaleza pueda imponer. Entonces en esta práctica se aterrizó de manera
satisfactoria el conocimiento para determinar las características hidrológicas de la
cuenca, en campo y a partir de esto poder analizar su comportamiento.
Objetivos
Objetivo principal:
Realizar un aforo en un tramo del rio seleccionado, empleando los métodos de
molinete y flotador.

Objetivos específicos:
 Poner en un contexto más real los conocimientos previamente adquiridos de
los diferentes métodos comúnmente empleados en la medición de
velocidades en corrientes naturales.
 Establecer las diferencias de estimación entre los métodos utilizados.
 Comparar los métodos empleados en el laboratorio y empleados en campo
tomando conciencia de ambos dependiendo de sus ventajas y usos.
 Calcular los caudales del rio y compararlos con los registros ya existentes e
las diferentes épocas del año, para tener así una idea de si las mediciones
fueron o no adecuadas, teniendo en cuenta cualquier facto que pudiese
afectar la calidad en la toma de datos.

Localización

Esta práctica se llevó acabo en rio Pance, el cual es uno de los principales ríos de
Cali, Colombia. Nace en los Farallones de Cali, en el pico Pance, que es la mayor
altura de la cordillera Occidental a más de 4 000 msnm. Tiene más de 25 km de
recorrido en dirección occidente-oriente desembocando en el río Jamundí, a su vez,
afluente del río Cauca, drenando una cuenca hidrográfica de 89,75 km.

Para el desarrollo de esta práctica fue necesario considerar las condiciones


ambientales del día en la que se llevó a cabo, esto se debe a que una lluvia intensa
previa o durante la practica podría aumentar el caudal y causar crecientes
indeseadas, poniendo así entre dicho el correcto desarrollo de la práctica y la
seguridad de los practicantes y el profesor, además de la integridad del equipo
prestado por la Universidad. Así que en conclusión esta práctica dependió
directamente de las condiciones climáticas u otros factores externos.
La práctica se realizó en la entrada 2 del eco parque del rio, las mediciones tuvieron
lugar en un pequeño canal artificial del rio que desvía el agua y va paralelo al rio
principal, se hizo así ya que la corriente en el rio era demasiado fuerte para
considerarse seguro realizar la práctica ahí.
Ilustración 1 Localización de la práctica, foto
tomada por el grupo.

Marco teórico

Hidrometría: Es la parte aplicada de la Hidrodinámica que trata de los métodos de


medición de la velocidad, el caudal y las fuerzas de los líquidos en movimiento. La
hidrometría comprende las mediciones de niveles de agua, concentración y
transporte de sedimentos, y los levantamientos altimétricos de los perfiles
longitudinal y transversal del cauce de las corrientes naturales y de masas de agua.
(Perez)

Caudal: También llamado Gasto o Descarga, es la medida del volumen de líquido


que fluye o atraviesa normalmente la sección transversal del cauce de una corriente,
en la unidad de tiempo. Matemáticamente se expresa así:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑄=
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
Ecuación 1 Caudal

El caudal se puede calcular fácilmente aplicando la ecuación de continuidad de


masa, así

𝑄 = 𝑉×𝐴
Ecuación 2 Caudal aplicando la ecuación de continuidad de masa

Siendo
Q: caudal de la corriente, 𝐿3 /𝑡
V: velocidad media del flujo en dirección perpendicular a la sección transversal, 𝐿/𝑡
A: área de la sección transversal del cauce, 𝐿2
Algunas unidades de caudal son: l /s, m3 /s, pie3 /s, gal /min.

Aforo: Es el conjunto de actividades hidrométricas conducentes a la determinación


del caudal de una corriente de agua. Entre las principales actividades hidrométricas,
comúnmente realizadas en un aforo, se cuentan el levantamiento del perfil
transversal de la sección de aforo y las mediciones de profundidades y velocidades
del flujo en distintos puntos de la sección transversal. (Perez)

Aforo por molinete: También llamado Correntómetro o reómetro, es el aparato


concebido para determinar la velocidad de una corriente de agua, tales como
canales de laboratorio, alcantarillados, mares, ríos, estuarios, bahías, arroyos y
quebradas. Según su técnica de fabricación, los correntómetros permiten medir
velocidades altas, medias y bajas. El correntómetro está provisto de una hélice
(también llamada rotor, aspa, copa o cazoleta, según el tipo del correntómetro) que
gira en un eje, por efecto de la corriente líquida. Por cada vuelta que dé la hélice,
un imán, que gira con ésta, establece un contacto eléctrico que envía una señal a
un contador de revoluciones. (Perez)

La sucesión de los contactos y señales es proporcional a la velocidad de la corriente


en el punto de medición, la cual se puede calcular a partir de una ecuación de
calibración de la forma:

𝑉 = 𝑘𝑛 + 𝑐
Ecuación 3 Caudal aforo por molinete

Donde:
v : velocidad de la corriente líquida, (m/s).
n : número de revoluciones dadas por la hélice en la unidad de tiempo, (rad/s).
k : constante de paso hidráulico, obtenida experimentalmente a través de ensayos
de arrastre en un canal de calibración, (m).
c : constante que considera la inercia de la hélice y la mínima velocidad de la
corriente para accionarla. Se expresa en m/s y también se determina
experimentalmente.

Para el molinete disponible se tienen las siguientes ecuaciones de calibración

n  1.77 v = 0.0604 n + 0.0196 m/s


1.77  n  7.63 v = 0.0543 n + 0.0304 m/s
n  7.63 v = 0.0497 n + 0.0655 m/s

Para 0.025<v<2.00 m/s (las ecuaciones de calibración del molinete fueron


proporcionadas por el profesor)
Aforo con flotadores: Se debe establecer una sección de flujo y lanzar el flotador
a una distancia tal que alcance una velocidad constante. El valor estimado de la
velocidad se afecta por un coeficiente que va de 0.84 -1 (Perez). Cuya expresión
es:

𝑄 = 𝐴𝑥/𝑡
Ecuación 4 Caudal aforo con flotadores

Donde:
A = Área transversal en el punto de medición.
x = Distancia hasta la sección de medición
t = Tiempo transcurrido para la distancia x

Marco metodológico

Descripción del equipo:

Al principio de la práctica el profesor empezó con una breve descripción de un


equipo en la medición en los ríos.

Limnígrafo: es un instrumento que da un registro continuo del nivel del agua,


siempre debe colocarse en el mismo sitio cada vez que se hacen las lecturas y su
extremidad inferior siempre debe estar sumergida en el agua, está compuesta por
un flotador que está en contacto con el agua, entonces si el nivel del agua sube, lo
cual hace girar un mecanismo que activa el registro de una plumilla.

En la medida que transcurre el tiempo el limnígrafo va dejando un registro continuo


del nivel del agua (curva de masas). Los limnígrafos pueden ser de metal o de
madera. Una escala graduada pintada en una pared de mortero de cemento, al
costado de unas de las riberas del río, también puede servir perfectamente a los
efectos de limnígrafo. Por lo general, los aforos de agua deben hacerse tres veces
en el día, a las seis de la mañana, las doce del mediodía y las seis de la tarde para
obtener el caudal medio diario.
Ilustración 2 Limnígrafo laboratorio de fluidos, foto tomada
por el grupo

Este instrumento tiene la ventaja de poder medir o registrar los niveles de agua en
forma continua en un papel especialmente diseñado, que gira alrededor de un
tambor movido por un mecanismo eléctrico o de relojería. Los limnígrafos están
protegidos dentro de una caseta de obra de fábrica. Vienen acompañados de las
instrucciones precisas para su operación y cuidado. La información es muy
importante para analizar el comportamiento de un rio a lo largo del tiempo, si hay un
nivel muy alto, una creciente, una bajada, etc. El profesor explicó que en Colombia
estos equipos generalmente se colocan al lado de un puente para garantizar un fácil
acceso y además están protegidos por casetas de color naranja.

Luego se procedió a observar las canaletas, las cuales se instalan a lo largo de un


canal con el fin de ayudar a la medición del caudal que por ahí pasa, algunas veces
son fijas y otras veces de dejan intercambiables de un sitio a otro. Son estructuras
prediseñadas que se instalan para tener un registro continuo o puntual (a ciertas
horas), cuando se requiere tener unas mediciones de caudal por ejemplo en una
industria, en una planta del acueducto, en una finca etc. Hay distintos tipos de
canaletas de las cuales por ejemplo, toda canaleta tiene una sección de entrada, un
cuello o estrechamiento y una sección de salida.

La diferencia entre las canaletas que el profesor mostró además de su tamaño, son
sus características de construcción tanto de sus paredes laterales, fondo, la
pendiente del fondo etc. La primera canaleta que vimos es un aforador sin cuello,
porque hay una sección de entrada y ya sale, ese tipo de canaletas se llaman tipo
Utah, donde las paredes son verticales y el fondo totalmente plano, es de fácil
construcción y para hallar el caudal una vez se ha instalado en el canal, se mide la
profundidad del agua en cierta distancia (en la entrada). Con ese valor de h y con el
ancho de la garganta se determina el caudal. Para este tipo de estructuras ser
instaladas se requiere que haya una muy cuidadosa etapa de construcción y
adecuación del terreno esta canaleta es de fácil construcción y de fácil fabricación.

La segunda canaleta es una canaleta Parshall, esta es de difícil fabricación ya que


ellas deben de cumplir unos requisitos de dimensiones muy precisas. Esta canaleta
tiene estas características, en la sección de entrada, la canaleta tiene el fondo plano,
tiene una garganta o cuello (para cada ancho de cuello hay una ecuación
característica). En la garganta, cuando el agua entra, esta se encuentra con una
pendiente y en la sección de salida hay es una contrapendiente. Esa suma de
anchos y pendientes genera un efecto hidráulico, que se llama resalto hidráulico.
Para hallar el caudal se determina en función de la medida de la profundidad,
normalmente en la entrada y del ancho de la garganta.

Ilustración4 3Canaletas
Ilustración CanaletaParshall,
simple, foto
fototomando
tomada por el grupo
Es tan exigente en su fabricación y construcción que es casi siempre es mejor
comprarla ya prefabricada. Las Parshall al crear un efecto de resalto hidráulico, la
sutilizan en los acueductos, los cuales aprovechan la turbulencia generada y le
agregan al agua que entra a la planta, elementos para el tratamiento del agua y
utilizan esa misma turbulencia para mesclar, ya que es una condición ideal,
ahorrándose así energía. También están las canaletas tipo RBC cuyo fondo es
totalmente plano.
Se procedió a pasar a un canal que incluía los diferentes ensayos. El agua está en
un depósito y mediante un sistema de bombeo se va por una manguera hasta una
cabecera del canal, y luego empieza a fluir por este, y posteriormente cae a una
estructura pequeña llamada vertedero (por esta razón este es un equipo muy
didáctico), tiene una forma rectangular, en este se mide el ancho de la corona y la
profundidad del agua.

Descripción de la práctica:

Primero hay que enrasar un elemento que nos permite conocer el nivel del agua.
Cabe anotar que la cresta es el espesor de la lámina del vertedero (en nuestro caso,
delgada). Una consideración importante es que el chorro al caer debe de tener un
colchón de aire, otra consideración es que el agua al cargar energía, erosiona, por
eso es importante disipar esa energía para que no se socave la estructura del canal
para esto muchas veces se coloca un fondo en piedra, en concreto, de manera que
el agua golpee allí y no me vaya a generar esa socavación (aguas abajo). El
vertedero del laboratorio es de dos contracciones, ya que el agua se estrecha en
dos puntos. Otra consideración es que el nivel del agua se debe medir a una

Ilustración 5 Canal de pendiente variable, foto tomada por el grupo


distancia donde el agua este totalmente horizontal, ya que la caída por el vertedero
genera cerca de la lámina que el nivel del agua varíe. La diferencia entre el nivel del

agua y la corona me da el h que se reemplaza en la ecuación.


En el volumétrico hay un tanque, este se llena (cerrando un tapón que tiene en el
fondo) hasta cierto nivel y luego se destapa dejando que se vacíe para con un
Ilustración 6 Vertedero, foto tomada por el grupo
cronometro medir el tiempo que se demora en vaciar el volumen previamente
llenado. Al lado del tanque hay un indicador que me dice el volumen de agua) que
hay en el tanque en un determinado momento. (El volumen dividido el tiempo es el
caudal. Tengo un piezómetro, entonces se mira cuando se pase del cero, contabilizo
cuanto volumen debo de recoger e inicio el cronometro y cuando llegue al volumen
deseado se abre el tanque y se detiene el cronometro, esto hay que realizarlo
mínimo tres veces.

Ilustración 7Intrumento para medir el volumen,


foto tomada por el grupo

El otro método que vimos fue el del flotador, liberamos una esfera hecha en icopor
y se deja fluir a través de una distancia conocida y se toma el tiempo que se demora
en recorrerla, por lo tanto conociendo la distancia y el tiempo se puede conocer la
velocidad superficial del agua y como ya se conoce el área del canal, se puede
hallar su caudal. Para este método se procedió con el flexómetro a medir una
distancia recta en el canal y luego su ancho. Posteriormente mirando las escalas
graduadas presentes en ciertos puntos del canal se medía la profundidad del agua
(esta se mide arriba y abajo, es decir al principio del trayecto y al final del mismo).

Ilustración 8 Flotador, foto tomada por el grupo


Por último usando el molinete se puede medir directamente la velocidad del agua a
una profundidad dada y eso junto con el área de la sección transversal del canal se
puede saber el caudal. Se tiene que tomar dos datos, uno es el código de hélice
que está escrito sobre la misma, esto es importante ya que de acuerdo a la hélice
hay una ecuación que caracteriza el molinete, todo molinete tiene una ecuación
característica, dicha ecuación la da el fabricante. Se mide la profundidad del agua y
se va a medir con el molinete al sesenta por ciento de la profundidad del agua
medida de arriba hacia abajo o también el cuarenta por ciento de abajo hacia arriba.
El canal posee unas hendiduras donde se posiciona el molinete para efectuar la
medición. El molinete transforma la cantidad de revoluciones en un tiempo (30
segundos) y los transforma en velocidad. Entonces el caudal es esa velocidad
medida por el área de la sección transversal del agua.

Ilustración 9 Molinete, foto tomada por el grupo

Datos y resultados

Aforo por molinete.


Al realizar la práctica, se obtuvieron los siguientes resultados.

Tabla 1. Datos experimentales del aforo por molinete con propela tipo 07.12

ENSAYO REVOLUCIONES TIEMPO (s)


1 94 30.12
2 91 30.09
3 93 30.23
Se calcula el valor de n para cada ensayo y se calcula la velocidad del molinete.
Esta velocidad se calcula con base en las siguientes ecuaciones, que están
definidas para una propela de tipo 07.12

n<1,77 V= 0,0604*n + 0,0196


1,77<n<7,63 V= 0,0543*n + 0,0304
n>7,63 V= 0,0497*n + 0,0655

Con las velocidades calculadas y conocida el área transversal del canal por donde
se desplaza el agua, se determina el caudal.

Tabla 2. Calculo del caudal por método de molinete con propela de tipo 07.12

Revoluciones
Velocidad Área Caudal molinete
ENSAYO por segundo, n
molinete. (m/s) (m2) (m3/s)
(rev/s)
1 3.1208 0.1999 0.0073 0.001459
2 3.0243 0.1946 0.0073 0.001421
3 3.0764 0.1974 0.0073 0.001441
PROMEDIO. 3.0738 0.1973 0.0073 0.001440

Las velocidades del molinete están dentro del rango especificado por el manual del
molinete (0.025 m/s – 2.000 m/s), por lo cual los datos obtenidos con respecto al
canal, se pueden tomar como veraces.
Finalmente, se obtiene un caudal de 0.001440 m3/s

Aforo por flotadores.


Al realizar la práctica, se obtuvieron y conocieron los siguientes datos.

Tabla 3. Datos experimentales y medidas del canal para el aforo por flotadores.

TIEMPO LONGITUD Longitud del


ENSAYO 1.821
(S) (m) tramo. (m)
Ancho del canal.
1 6.75 0.076
(m)
Altura del agua en
2 6.82 1.821 0.0718
el tramo inicial (m)
3 6.84 Altura del agua en
0.076
PROMEDIO. 6.80 el tramo final (m)

Con los datos anteriores, se debe calcular el área transversal, la cual será un
promedio entre área inicial y final del tramo.
También se puede hallar la velocidad de los flotadores, que será la misma con la
que se desplazaba el agua. Para esto se divide el tiempo de cada ensayo sobre la
longitud del tramo en la que se realizó la práctica.

Tabla 4. Calculo del caudal por el método del flotador.

Distancia. Velocidad. Área Área final Caudal


ENSAYO 2 2
(m) (m/s) inicial (m ) (m ) flotador. (m3/s)
1 0.2698 0.001515
2 1.8210 0.2670 0.0054568 0.005776 0.001500
3 0.2662 0.001495
PROMEDIO. 1.8210 0.2677 0.0056164 0.001503

Finalmente, se obtiene un caudal de 0.001503 m3/s

Aforo con estructura de control de flujo.

Al realizar la práctica, se obtuvieron y conocieron los siguientes datos.

Tabla 5. Medidas de las secciones del vertedero.

Ancho del espejo de aguas del


0.05
vertedero. (m)
Altura sobre la cresta del vertedero. (m) 0.0629

El ensayo tuvo dos contracciones, por lo que se utiliza la siguiente ecuación para el
cálculo del caudal.
2 𝑛𝐻 3
𝑄 = 𝐶𝑑 √2𝑔 (𝑙 − ) 𝐻2
3 10

Donde:
L = Ancho del espejo de aguas del vertedero (m)
n = Número de contracciones.
H = Altura sobre la cresta del vertedero (m)
Cd= Coeficiente de descarga que depende del diseño de la cresta, viscosidad,
tensión superficial y contracción lateral del flujo.

Reemplazando, tenemos que:

2 2 ∗ 0.0629 3
𝑄 = (0.63) √2 ∗ 9.81 (0.05 − ) 0.06292
3 10

𝑄 = 0,00109819
Finalmente, se obtiene un caudal de 0.001098 m3/s

Aforo volumétrico.

Al realizar la práctica, se obtuvieron y conocieron los siguientes datos.

Tabla 6. Datos experimentales para el cálculo del caudal por aforo volumétrico.

ENSAYO TIEMPO (s) VOLUMEN (m3)


1 15,41
2 15,51 0,025
3 15,84

Para el cálculo del caudal basta con dividir el volumen fijo de 25 litros sobre cada
uno de los tiempos registrados en cada ensayo.
Tabla 7. Calculo del caudal por el método de aforo volumétrico.

TIEMPO
ENSAYO VOLUMEN (m3) Caudal molinete (m3/s)
(s)
1 15,4100 0,001622
2 15,5100 0,0250 0,001612
3 15,8400 0,001578
PROMEDIO. 15,5867 0,0250 0,001604

Finalmente, se obtiene un caudal de 0.001604 m3/s

Análisis de los resultados

Los caudales calculados son muy similares entre sí, lo que evidencia que la práctica
se llevó a cabo con éxito y los diferentes métodos de aforo tienen concordancia con
los resultados que arroja cada uno.

Las diferencias entre caudales se pueden deber a limitaciones humanas, como la


agilidad de la mano de quien está tomando los datos con el cronometro. Sin
embargo, es importante la gran similitud que tuvieron los caudales.

Los datos más cercanos entre ellos, fueron los caudales hallados por los métodos
de aforo por molinete, flotador y volumétrico. Esto, quizá, a que se realizaron varios
ensayos con el fin de que los cálculos fueran lo más precisos posibles.
El motivo por el que los caudales fueron relativamente pequeños, es debido a las
condiciones propias del laboratorio en el que se realizó la práctica. Al manejar un
área transversal pequeña y una pendiente pequeña, es normal que los caudales
registrados por los diferentes métodos den cantidades pequeñas.

Conclusiones

La precisión va en función de la frecuencia con que se lean los datos, lo cual implica
costos, ya que no se puede visitar el rio todos los días para hacer lecturas, es por
eso que estos equipos mecánicos están siendo remplazados por tecnología más
moderna que proporciona los datos de forma parecida a como lo hace la estación
total vista en una visita anterior. El limnígrafo de la universidad actualmente está en
desuso.

Algunos de los aspectos que diferencia una canaleta de otra, en el curso de


hidráulica se entrarán más en detalle, por lo que se puede decir que en esta práctica
se dio un acercamiento importante a un método de aforo como lo son las canaletas.
Estas son muy usadas, aunque no en ríos ya que hacer esto en un rio es muy
costoso habiendo otros métodos, pero en canales son muy convenientes debido a
su fácil instalación y fácil construcción ya que muchas son prefabricadas e
instaladas in situ.

Hay una gran variabilidad en los tiempos en el ensayo volumétrico, a pesar de que
el caudal era el mismo y por ende los tiempos (de los diferentes grupos que
realizaron el ensayo) deberían concordar. Múltiples factores se tienen que tener en
cuenta como… la agilidad de cada persona para accionar el cronometro, errores al
empezar a tomar el tiempo y la visión de la persona que accionaba el cronometro
se puede a considerar, ya que por una visión distorsionada y/o alterada puede incidir
al momento de accionar el cronometro.

Referencias

hidráulica, L. d. (2018). Tecnicas de aforos líquidos. Cali: Universidad del Valle.


Perez, R. M. (s.f.). Manual de prácticas de laboratorio de hidráulica . Medellin :
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín .

También podría gustarte