Numero Especial Análisis Organizacional 2016
Numero Especial Análisis Organizacional 2016
Numero Especial Análisis Organizacional 2016
organizacional
en el estudio de
las realidades
locales
NúmeroEspecial
2016
Revista Análisis Organizacional
Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales A.C.
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización
de la Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales (REMINEO) A.C.
22
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Contenido
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN EN PROCESO
3
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Ayudar a investigar.
Estudio exploratorio de las experiencias y condiciones de trabajo de
los ayudantes de Investigación en dos organizaciones universitarias. . . . . 194
Abril Acosta Ochoa
Belem Rosario Velásquez Ojeda
INVESTIGACIÓN CONCLUIDA
44
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
PONENCIA TEMÁTICA
ECONOMÍA Y DESARROLLO
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
5
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
INVESTIGACIÓN EN PROCESO
INVESTIGACIÓN CONCLUIDA
66
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PONENCIA TEMÁTICA
CULTURA Y SOCIEDAD
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
7
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
INVESTIGACIÓN EN PROCESO
INVESTIGACIÓN CONCLUIDA
PONENCIA TEMÁTICA
88
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
INVESTIGACIÓN EN PROCESO
INVESTIGACIÓN CONCLUIDA
PONENCIA TEMÁTICA
9
MESA TEMÁTICA
Educación y
Transformación
Social
Protocolo de
Investigación
12
Educación y Transformación Social > Protocolo de Investigación
Resumen.
La investigación es tipo transversal y de aplicación básica, donde se analizan los
factores de riesgo en las instalaciones de una Universidad Pública del Estado de
México, se tomó una muestra de diecisiete estudiantes del nivel licenciatura que
presentan discapacidad, permanente o temporal. El presente es un estudio, donde
se identifican las necesidades, expectativas, intereses y dificultades, de los
estudiantes con discapacidad dentro del aula o en cualquier espacio de la
universidad. Los métodos se documentaron a partir de la encuesta, entrevistas y
cuestionario. Con base en los resultados obtenidos se realizan propuestas para una
mejor accesibilidad con la implementación de un Diseño Universal Ergonómico,
además de concientizar a toda la comunidad universitaria y crear un plan de acción
para eliminar las barreras arquitectónicas y se concluye con propuestas para una
inclusión responsable de los estudiantes con discapacidad.
13
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
modelo mental del objeto que usa y cómo éste afecta a su interacción con el
14
Educación y Transformación Social > Protocolo de Investigación
memoria, razonamiento y respuesta motora, que afectan las interacciones entre los
15
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
En los últimos años, las políticas educativas en nuestro país se han orientado a
de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos,
16
Educación y Transformación Social > Protocolo de Investigación
la paz. .
3.- Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que
unos pocos, sino como un derecho de todas las personas, por lo que en esa idea,
habrá de asumirse desde los Derechos Humanos: “Todos los seres humanos
conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros” (Art. 1).
hogares, de ellos 6.1 millones reportan que existe al menos una persona con
discapacidad; es decir, en 19 de cada 100 hogares vive una persona que presenta
alguna dificultad. El año pasado, 6.6% de la población mexicana reportó tener una
17
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
jóvenes entre 15 y 29 años (7.6%). Refiere que las mujeres tienen un porcentaje
con discapacidad ligeramente más elevado que los hombres (52.3% frente a
personas con movilidad reducida, debido a diversos factores tales como accidentes,
(Mac, 2015).
18
Educación y Transformación Social > Protocolo de Investigación
de las personas con discapacidad en las universidades, Ley Orgánica 4/2007, del 12
humanos. (UDC, 2007); posee un sentido social y es necesario que cada país
19
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
personas con funcionalidad reducida, eliminando las barreras que limitan sus
Descripción de la Investigación
los conocimientos sobre una determinada materia y teniendo como fin ampliar el
20
Educación y Transformación Social > Protocolo de Investigación
Tipo de Estudio.
enseñanza-aprendizaje.
21
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
En las últimas décadas constatamos una crisis de valores sociales que hemos
educación.
Objetivo General
22
Educación y Transformación Social > Protocolo de Investigación
.
Objetivos Específicos
nacional e internacional.
la Universidad Pública
Hipótesis:
23
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Se
xo
Eda
d
Lugar de
residencia
Centro de estudios
Carrera
Años de carrera
Certificación medica
Entorno 8. Acceso a las instalaciones
físico 9. Transporte
10. Estacionamientos.
11. Rampas
La definición clásica de La parte medular
12. Escaleras, entorno se refiere al espacio del estudio realizando
13. Bordes, entre otro. que nos rodea, y con el que un diagnóstico de
14. Ambiente Sonoro interactuamos. Este espacio las condiciones en
15. Ambiente Luminoso puede ser virtual o real, que se encuentra
16. Ambiente Térmico. teniendo entorno natural, y las
17. Adaptación del mobiliario físico, social, económico, implementaciones
18. Equipamiento. político necesarias para
19. Iniciativa, su adecuación a un
20. Comunicación, Diseño Universal
21. Relación con el grupo de la Instalaciones
22. Status Social de la Universidad en
Ergonomía 23. Postura Estática y dinámica Ergonomía es un neologismo
física y 24. Periodos formado a partir del griego.
cognitiva 25. Repeticiones En efecto este término está
26. Carga Mental formado por ἔργον, ἔργου(pr.
27. Accesibilidad y legibilidad ergon, ergu) cuyo significado La información recabada
de la información es trabajo, tarea, función, con las variables
acción y νόµος, νόµου Ergonómicas, permitirán
académica, tipográfica y
(pr.nómos, nómu) que conocer los efectos de
visoespaciales.
significa ley. A estos dos posición y daño
formantes se le agrega el potencial en la salud.
sufijo -iα (pr.ia) con el
valor, de cualidad o
propiedad. Por tanto, se
puede considerar como su
concepto original la ley o
reglas referidas a la tarea,
o trabajo
24
Educación y Transformación Social > Protocolo de Investigación
Tecnológicos 28. Uso de sistemas braille- Tecnología, proviene del Aplicables para
accesorios, griego tekne (técnica, oficio) contar con un Diseño
29. Maquinas Perkins en y logos (ciencia, Universal de las
Biblioteca y Servicios conocimiento). Para el instalaciones con la
públicos presente trabajo es un aplicación de las
30. Sanitarios con conjunto de técnicas, tecnologías
adaptaciones del Diseño conocimientos y procesos, actualizadas.
Universal. que sirven para el diseño y
31. Cafetería (máquinas construcción de objetos para
expendedoras) satisfacer necesidades
humanas. (Escorsa Castells
& Vall Pasola, 2003)
Innovaciones 38. Uso de ayudas técnicas Aplicado a las prácticas de Las innovaciones
para orientación y negocio, al lugar de trabajo o aplicadas darán
movilidad a las relaciones externas”. información sobre el
(Manual de Oslo, OCDE, tipo de necesidades que
2005). se presentaran para los
nuevos diseños y
adecuaciones.
Fuente: Elaboración propia con Información de Campo
Análisis de fundamentos
generación tendrían que iniciar de cero. Este es uno de los elementos que dan
importancia a saber qué y cómo educar, para que éste bien sea un logro para
25
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
de vida y elegir opciones viables que los dignifiquen como personas y tener una
quehacer de la Universidad.
(Vallaeys, 2008).
26
Educación y Transformación Social > Protocolo de Investigación
innovadores, de modo que sean utilizables por todas las personas, en la mayor
eliminando las barreras que limitan sus capacidades y evitando que surjan nuevos
consideran las siguientes: “La innovación es una invención que tiene mercado”
(Joseph Alois Schumpeter, 1950). “Es una nueva manera de hacer las cosas,
Con respecto a la tecnología, proviene del griego tekne (técnica, oficio) y logos
27
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Más allá de los orígenes de la ergonomía como disciplina, fué Murrell quien lo
Estos conocimientos implican la comprensión de los límites del esfuerzo del ser
clima.
28
Educación y Transformación Social > Protocolo de Investigación
Wolfgang Laurig estableció que para evaluar el trabajo del ser humano y las
criterios de valoración del trabajo que tengan en cuenta todos los valores
establecidos por la sociedad y por las ciencias, podemos encontrar cuatro criterios
investigación científica del trabajo que indaga, por ejemplo, los límites de
29
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
relegados.
aborda.
justas.
3. Implica desarrollar formas para habilitar a las escuelas para que atiendan a
30
Educación y Transformación Social > Protocolo de Investigación
entendiendo que las personas con discapacidad luchan por ser reconocidas y
abogan por tener una plena participación en una sociedad que ha sido planeada y
31
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
preponderante, que sea una fuerza para realizar cambios, para derribar
Método de Análisis
estos constituyen los bloques teóricos que, articulados entre sí, sostienen la
32
Educación y Transformación Social > Protocolo de Investigación
una de sus etapas. La argamasa que los conecta entre sí está constituida por los
nexos lógicos mediante los cuales cada etapa se deriva de la anterior o anteriores.
Este aspecto sutil y complejo del diseño, aunque no esté especificado, hace a la
Población de estudio:
los cuales esos mundos están estructurados. Es una forma de obtener datos
los datos obtenidos en la encuesta son usados para hacer inferencias acerca de la
33
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
utilizarán estos métodos debido a que son la más conocida y de fácil aplicación.
Entrevista
Aspectos a consultar
Conclusiones
algunas pruebas provenientes de la ciencia estadística, junto con los propios del
34
Educación y Transformación Social > Protocolo de Investigación
análisis de contenido, para llevar a cabo el análisis de los resultados bajo una
Referencias
Cortés Cortés, M., & Iglesias León, M. (2004). Generalidades sobre Metodología,
Del Carmen. España.
Escorsa Castells, P., & Vall Pasola, J. (2003). La Innovación. En UPC (Ed.),
Tecnología e innovación en la empresa (págs. 15-43). Barcelona:
Universidad Politécnica de Cataluña.
35
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Inclusiva (1ª Edición ed.). Salamanca, España: KADMOS. Knowledge Society (Vol.
2). Paris, Francia: OECD PUBLICATIONS.
Luque Parra, D. J., Rodríguez Infante, G., & Luque Rojas, M. J. (2014).
Adecuación del currículum al alumnado universitario con discapacidad: un
estudio de caso. Revista Iberoamericana de Educación (RIES), V(12).
Santiago, S., Tremblay, K., Basri, E., & Arnal, E. (2008). Tertiary Education for the
36
Educación y Transformación Social > Protocolo de Investigación
Sarto Martín, P., & Venegas Renauld, E. (2009). Aspectos clave de la Educación
Sostenible y el Sistema de Educación y Formación. RES, 1-39.
37
Educación y Transformación Social
Investigación
en Proceso
39
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Resumen
El presente reporte contiene los avances de una investigación que tiene como
objetivo determinar sí en la percepción de los estudiantes de una universidad
pública en el estado de Veracruz, se está afectando su calidad de vida, integrada
por dimensiones relacionadas con actividad física y salud, bienestar psicológico,
ambiente escolar y actividades culturales, por medio de la correlación con las
variables uso de las redes sociales electrónicas. La técnica empleada fue la
encuesta y el instrumento de recolección de datos el cuestionario. Los hallazgos
apuntan a que la calidad de vida de los estudiantes sujetos a estudio, no está siendo
impactada negativamente debido a que los resultados determinados por la
correlación son cercanos a cero. El siguiente reporte se encuentra dentro de la línea
de investigación “Innovación, Tecnología y Desarrollo para las Organizaciones”,
misma que pertenece al cuerpo académico “Las Organizaciones en la Sociedad del
Conocimiento”.
Palabras clave
Introducción
Con el devenir de los años, las redes sociales electrónicas se han ido incorporando
paulatinamente en casi todos los ámbitos de la vida diaria; sí bien aún existen
individuos que no son impactados por éstas en su quehacer diario, se puede decir
En razón de la injerencia que han llegado a tener las redes sociales electrónicas y
40
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
calidad de vida.
Por lo anterior, las siguientes páginas están destinadas a mostrar, en principio, los
general los aspectos más significativos obtenidos como resultado del análisis e
Antecedentes
Internet se destaca en los últimos años, lo que facilita el crecimiento de uso de las
nuevas redes sociales […], y en este contexto se consolida la Web 2.0, siendo las
En este orden de ideas, los resultados que arroja el 11º estudio sobre los hábitos
de los usuarios de Internet en México 2015 del AMIPCI, pueden mostrar cierta
41
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
(AMIPCI, 2015).
concentración de usuarios está en un rango de 13-18 años de edad (26 por ciento),
seguido del rango entre 19-24 años (20 por ciento), y que las principales actividades
Además sugiere que 9 de cada 10 internautas acceden a alguna red y esta misma
cifra la utilizan principalmente para comunicarse con sus amigos. La red social por
2015).
quienes mencionan que “es difícil llevar a cabo la formación universitaria actual sin
Con relación a la calidad de vida, Ardila (2003), señala que “no puede considerarse
42
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
institución pública, se está afectando la calidad de vida por el uso de este tipo de
tecnologías.
Calidad de vida
A principios de los años setenta, surgió el concepto de calidad de vida (CV) en los
era tratar de entender y comprender el por qué sucedían a pesar del elevado nivel
Con relación a la definición del concepto en cuestión, algunos autores señalan que
variados contextos” (García, 2005), por citar algunos ejemplos, desde los campos
43
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
citado por Ardila (2003), habla de un “marco social y cultural determinado”, en tanto
Serra-Sutton (2006), citado por Urzúa, Cortés, Vega, Prieto, y Tapia (Urzúa et al.,
44
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
En este sentido Levy y Anderson (1980), citado por Ardila (2003), hablan de que es
una percepción de cada individuo y Szalai (1980), citado por Ardila (2003), señalan
que es una evaluación subjetiva, en tanto Cella y Tulsky (1990), indican que es una
apreciación. Por lo tanto, se puede decir que los constructos de CV tienen matices
diferente peso por cada persona, en relación a la importancia que cada sujeto le
45
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
hace el sujeto de su propia vida; esta tendencia considera que lo más importante en
como señala García (2005), a las “normas y valores sociales que el individuo debe
asumir, pero sobre todo con las aspiraciones y el nivel de satisfacción con respecto
46
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
nuestro estudio, se consideraron aquellas dimensiones que tienen que ver con
Con relación a las redes sociales electrónicas (RSE) se puede señalar que se han
de los individuos. Avalos (2013), señala que las redes sociales digitales han
47
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
conceptualizar qué es una red. De acuerdo a Crovi, López y López (2009), existen
1. Implica la presencia mínima de dos elementos, sean personas u objetos, para permitir
Ahora bien, para aproximarnos a un concepto más concreto respecto a las redes
1. Los actores sociales: son entidades sociales sujetos de los vínculos de las redes sociales.
2. Los lazos relacionales: son los vínculos entre pares de actores, unidad de análisis en las
redes sociales.
3. Diada: es la relación específica entre dos actores. Es inherente al par y no se piensa como
6. Grupos: las redes sociales tienen además capacidad de modelizar relaciones entre sistemas
de actores que denominamos grupos, en tanto que conjunto de todos los actores sobre los
48
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
Con base en lo expresado, se puede agregar que las RSE tienen como finalidad
técnica.
49
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Asimismo, la región y área con mayor concentración de estudiantes son Xalapa con
Antecedentes metodológicos
Justificación
Cabero y Marín (2013), “se han ido dibujando como un recurso de gran valor
50
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
didáctico, dado que los estudiantes que hoy habitan las aulas universitarias viven
inmersos en ellas”.
los 14 y los 18 años de edad, en tanto Espinar y López (2009), analizaron cómo los
Si bien existen estudios sobre la percepción que los usuarios tienen sobre las
acerca de la percepción que tienen los jóvenes, caso específico aquellos que se
los 18 y 21 años, sobre el impacto en su calidad de vida por el uso de las redes
sociales electrónicas.
51
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
37.57 por ciento del total referido con 2,892 estudiantes (UV, 2014b).
integrada por 136 km de fibra óptica propietaria y 15,560 nodos de red así como 3
computadoras, de las cuales el 29.57 por ciento son destinadas para alumnos.
De acuerdo con Cabero y Marín (2013), “es difícil llevar a cabo la formación
incrementa cada vez más en dicho contexto, dando lugar a que cada vez es mayor
las redes sociales” siendo éstas el máximo exponente […]” (Frade, 2010).
alumnos de preparatorias públicas y los resultados del 11º estudio sobre los hábitos
universitarios.
52
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
aceptó la hipótesis de que el uso de las redes sociales electrónicas por parte de los
calidad de vida, las conclusiones hacen suponer que en el mediano o largo plazo
Objetivos
Objetivos específicos:
Veracruzana.
Describir el perfil y nivel de uso de las redes sociales electrónicas entre los
53
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Hipótesis de trabajo
siguiente:
“El uso de las redes sociales electrónicas de los estudiantes de la FCA región
54
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
Diseño de la investigación
Veracruzana, así como describir con base en su percepción el perfil y nivel de uso
vida, se puede decir que se trata de una investigación descriptiva. Lo anterior tiene
principales para observar las causas, la naturaleza y los efectos del mismo;
Proceso metodológico
presenta a continuación:
1
Los autores agradecen el apoyo del Dr. José Manuel Mávil Aguilera en esta fase del proyecto.
55
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Donde:
n= Es el tamaño de la muestra.
p= Proporción de la población.
𝑁𝑁𝑁𝑁
𝑛𝑛𝑛𝑛 = 𝑒𝑒𝑒𝑒 2 (𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁)
1+
𝑧𝑧𝑧𝑧 2 (𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝)
Donde:
n= Es el tamaño de la muestra.
2,892
𝑛𝑛𝑛𝑛 = 0.052 (2,892−1)
1+
1.962 (0.25)
56
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
2,892
𝑛𝑛𝑛𝑛 = (0.0025) (2,891)
1+
(3.8416) (0.25)
2,892
𝑛𝑛𝑛𝑛 = (7.2275)
1+
(0.9604)
2,892
𝑛𝑛𝑛𝑛 =
8.5255102
𝑛𝑛𝑛𝑛 = 339.21
utilizar el dato de 339 estudiantes que arroja la fórmula de poblaciones finitas, para
57
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
a cada una de las siete secciones y realizó seis encuestas en dos secciones y cinco
pretende que los usuarios de las redes sociales electrónicas caractericen mediante
cualificativos las percepciones que tienen sobre el impacto del uso de la tecnología
en su calidad de vida.
58
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
estudio, tales como actividad física y salud, bienestar psicológico, ambiente escolar,
investigación para su revisión. La intervención de los expertos tuvo que ver con los
siguientes aspectos: claridad de las preguntas, relevancia de los ítems, tamaño del
cuestionario y estructura.
y, establecen que éstos deben poseer los atributos que se desean medir en la
59
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
correlaciones entre los ítems. La selección del modelo referido para efectos de la
Una vez analizados los datos que mostró el reporte “Estadísticas de Total de
así como los fines que se persiguen, los investigadores seleccionaron los siguientes
ítems por dimensión debido a que ayudan a medir de manera directa la variable
psicológico (3.1 y 3.5), ambiente escolar (4.1, 4.2 y 4.4), actividades culturales (5.1
y 5.4) así como las redes sociales y el uso de internet (7.4.1, 7.4.2, 7.4.3, 7.4.4,
Es importante señalar que de los 33 casos analizados el 93.9 por ciento fue validado
60
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
que emite el software SPSS versión 22. De acuerdo a Herrera (1998), citado por
Tabla 7.
Con la validación y las recomendaciones de los expertos, así como el resultado del
determinó que el instrumento era confiable para aplicarlo al total de la muestra que
Resultados preliminares
de los datos que se obtuvieron producto del trabajo de campo de la prueba piloto,
61
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Datos generales
manera aleatoria se encuentra en 20 años, de las cuales el 48 por ciento son del
Asimismo se puede señalar que la población del estudio piloto por programa
“mayor de 7 a 8”; son sólo dos casos los que indicaron que se encuentran “De 6 a
Asimismo es importante señalar que la población sujeta a estudio que indicó trabajar
62
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
Por medio de la prueba piloto se encontró que el 61 por ciento de la población hace
que en su perspectiva su Gráfica 1. Distribución porcentual acerca de la salud y los hábitos alimenticios
de los encuestados.
salud es mala.
Con relación a los hábitos alimenticios el 79 por ciento mencionó que son regulares
y tan sólo el 18 por ciento muy buenos, sólo el 3 por ciento indicó que tienen malos
63
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Bienestar psicológico
porcentaje casi
ciento mencionó que Gráfica 2. Distribución porcentual acerca del bienestar psicológico.
siempre.
Asimismo el 55 por ciento señaló que casi nunca se ha sentido solo/a y el 36 por
ciento nunca, el 6 por ciento indicó que casi siempre y el 3 por ciento siempre.
También se halló que el 67 por ciento mencionó que generalmente casi nunca se
siente aburrido y, el 12 por ciento casi nunca y el mismo porcentaje casi siempre,
sólo el 9 por ciento indicó que siempre. Además el 52 por ciento de la población
sujeta a estudio casi nunca se siente desmotivado y el 30 por ciento nunca, sólo el
Asimismo se encontró que el 48 por ciento casi nunca se siente incapaz de mejorar
su entorno y el 33 por ciento nunca, sólo el 9 por ciento señaló que casi siempre y
el mismo porcentaje siempre. Finalmente se halló que el 45 por ciento indicó que
casi nunca le resulta complicado ser abierto con los demás y 39 por ciento nunca,
sólo el 9 por ciento y el 6 por ciento indicaron que casi siempre y siempre
64
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
Ambiente escolar
En esta dimensión se
ciento de la población
estudiando y el 33 por ciento siempre, sólo el 9 por ciento y el 12 por ciento indicaron
sus profesores/as, el 48 por ciento indicó que casi siempre y el 42 por ciento
siempre, sólo el 3 por ciento y el 6 por ciento señalaron que nunca y casi nunca
52 por ciento indicó que casi siempre y el 36 por ciento siempre, el 3 por ciento y el
adapta a las necesidades escolares, el 52 por ciento indicó que casi siempre y el 33
por ciento siempre, el 3 por ciento nunca y el 12 por ciento casi nunca.
65
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Actividades culturales
ciento nunca.
Con relación a la práctica de la Gráfica 4. Distribución porcentual acerca del ambiente escolar.
lectura el 52 por ciento indicó que casi nunca y el 45 por ciento casi siempre y sólo
el 3 por ciento indicaron que siempre. En aquello que se refiere a visitas al teatro el
55 por ciento indicó que casi nunca, el 42 por ciento nunca y sólo el 3 por ciento
escuela el 67 por ciento de la población señaló que casi nunca lo hace y el 18 por
ciento nunca, sólo el 12 por ciento señaló que casi siempre y, el 3 por ciento siempre
(Gráfica 4).
Acceso a internet
Con relación a esta dimensión podemos decir que el 76 por ciento de la población
empleados son el teléfono móvil y la computadora, el resto de las opciones son poco
empleadas.
66
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
En lo que concierne a dónde entran a Internet fuera del domicilio la mayor frecuencia
El 97 por ciento de la población indicó que conoce para qué sirven las redes sociales
y, el 94 por ciento tiene cuenta en alguna red social. Con relación a en qué redes
En lo que respecta al grado y tipo de uso de las redes sociales, el 42 por ciento de
la población que integró la prueba piloto señaló que para chatear lo utiliza un poco,
tanto para enviar y recibir documentos de tareas escolares el 64 por ciento mucho,
En lo que atañe a ver noticias de interés general el 39 por ciento lo utiliza un poco,
27 por ciento mucho, el 9 por ciento nada, el 9 por ciento muchísimo y el 6 por ciento
el 52 por ciento lo hace un poco, el 27 por ciento mucho, el 12 por ciento nada, el 3
67
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
poco, el 21 por ciento mucho, el 15 por ciento nada, el 9 por ciento muchísimo y el
6 por ciento no lo utiliza. En aquello que se refiere al promedio de uso de las redes
en más de 4 días a la semana (64 por ciento), la menor frecuencia está en 2 días
Asimismo, es importante señalar que en promedio diario las horas que con mayor
un rango de 2 a 3 horas (58 por ciento) y en el rango de 4 a 5 horas (18 por ciento);
culturales, se encontró una correlación en ambos casos negativa, muy débil y débil,
respectivamente.
68
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
correlación entre las dimensiones de calidad de vida y uso de las redes sociales
consideran que hay un impacto negativo en su calidad de vida por el uso de las
Finalmente podemos agregar que las correlaciones tanto positivas como negativas
a las que hemos hecho referencia son débiles debido a que se encuentran más
próximas a cero (Tabla 8), lo que nos hace suponer que en la opinión de los
estudiantes que integraron la prueba piloto, el uso de las redes sociales no está
69
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Conclusiones preliminares
producto del análisis de los datos que arrojó el trabajo de campo de la prueba piloto
1. Actividad física y salud: si bien se observa un alto uso de las RS por parte de
vida por el uso de las mismas ya que el 52 por ciento indicó que su salud es
2. Bienestar psicológico: los resultados muestran en este rubro que el uso de las
estudio ya que el 85 por ciento indicó que casi nunca se ha sentido triste y el
asimismo se halló que el 45 por ciento indicó que casi nunca le resulta
población sujeta a estudio indicó que casi siempre se siente satisfecha con el
70
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
relación a sí se lleva bien con sus profesores/as, el 48 por ciento indicó que
señaló que casi nunca práctica de la lectura, además el 55 por ciento indicó
que casi nunca realiza visitas al teatro y el 67 por ciento de la población señaló
de uso diario existe una correlación positiva, mientras que el promedio de uso
71
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Con base en lo anterior, se puede indicar que los resultados de la correlación en las
estudiantes, no inciden de manera negativa por el uso de las redes sociales, ya que
Es importante señalar que uno de los aspectos que llama la atención de los
actividad física y salud; un alto porcentaje indicó que su salud es muy buena y
excelente a pesar de que un alto porcentaje señaló que actualmente hace un poco
y nada de ejercicio y sus hábitos alimenticios son regulares, situación que puede
definitivas.
72
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
Referencias
AMIPCI. (2015). 11º estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en
México 2015. Retrieved from
México: www.amipci.org.mx/images/AMIPCI_HABITOS_DEL_INTERNAUT
A_MEXICANO_2015.pdf
Ardila, R. (2003). Calidad de vida: una definición integradora Revista
Latinoamericana de Psicología, 35, 161-164
Argüelles, R. V. (2013). Las redes sociales y su aplicación en la educación.
Revista Digital Universitaria, 14, 9-14.
Avalos, S. (2013). La gestión responsable de redes sociales digitales en las
organizaciones. Revista Digital Universitaria de la Universidad Nacional
Autónoma de México, 14(8).
Cabero, A. J., y Marín, D. V. (2013). Percepciones de los estudiantes universitarios
latinoamericanos sobre las redes sociales y el trabajo en grupo.
Cardona, A. D., y Agudelo, G. H. B. (2005). Construcción cultural del concepto
calidad de vida. Facultad Nacional de Salud Pública: El escenario para la
salud pública desde la ciencia, 23(1), 6.
Cella, D. F., y Tulsky, D. S. (1990). Measuring quality of life today: methodological
aspects. Oncology (Williston Park, NY), 4(5), 29-38.
Crovi, D., López, M. A., y López, R. (2009). Redes sociales: análisis y
aplicaciones. In. México: Plaza y Valdés.
Espinar, R., E., y López, F., C. (2009). Jóvenes y adolescentes ante las nuevas
tecnologías: percepción de riesgos. Athenea digital: revista de pensamiento
e investigación social(16), 001-020.
Frade, A., T. (2010). LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ANTE LAS REDES
SOCIALES: CUESTIONES DE USO Y AGRUPACIÓN EN ESTRUCTURAS
ELITISTAS O PLURALISTAS/UNIVERSITY STUDENTS TO THE SOCIAL
NETWORKS: ISSUES AND USER GROUP IN ELITIST STRUCTURE OR
PLURAL. Vivat Academia, 13(113), 1-13.
García, G., J., A., Reding, B., A., y López, A., J., C. (2013). Cálculo del tamaño de
la muestra en investigación en educación médica. Investigación en
educación médica, 2(8), 217-224.
García, J. D., y Sales, F. (2011). Bienestar y calidad de vida en México. México.
Centro de Estudios Sociales y de Opinion Publica: Universidad de
Monterrey.
García, V. C. R. V. (2005). El bienestar psicológico: Dimensión subjetiva de la
calidad de vida. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 8(2), 20.
García-Viniegras, C. R. V. (2005). El bienestar psicológico: Dimensión subjetiva de
la calidad de vida. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 8(2), 20.
Lozares, C. C. (1996). La teoría de redes sociales. Papers: revista de
sociologia(48), 103-126.
Márquez, E., y Tirado, F. (2009). Percepción social de la ciencia y la tecnología de
adolescentes mexicanos. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y
Sociedad, 2, 16-34.
73
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
74
Educación y Transformación Social
Investigación en Proceso
75
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Autor:
Martha Angélica De la Rosa Hernández
[email protected]; [email protected]
Universidad Politécnica de San Luis Potosí
Urbano Villalón No. 500, Col. La Ladrillera
C.P. 78363, San Luis Potosí, S.L.P. México
Teléfono 4448702100 Ext. 284
Celular 4442895721
76
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
Resumen
Palabras clave:
Disfuncionamientos, procesos de aprendizaje, diagnóstico.
77
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Introducción
alumnos que tengan sus propias empresas o bien, que provengan de familias de
empresarios, por tal motivo la principal herramienta que tiene el profesor para
78
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
sus procesos.
conclusiones y recomendaciones.
1. Antecedentes
Durante los años 2009 al 2013 la Universidad Politécnica de San Luis Potosí,
pymes.
1
Trabajando en un enfoque de Triple Hélice, ya que en este proyecto se realizó la aplicación del
modelo de intervención socioeconómica en 5 pymes de cada uno de los estados participantes
representados por una Institución de Educación Superior (Universidad Autónoma Metropolitana –
Xochimilco, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Universidad Autónoma de Hidalgo,
Universidad Politécnica de San Luis Potosí y el Instituto de Socioeconomía de las
Organizaciones, ISEOR, en Lyon, Francia) La investigación fue financiada con recursos PRODEP.
79
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
2. Metodología
manera porque hay algunas variables tales como la duración del semestre y el
80
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
análisis situacional de las empresas. Es decir, a partir de una rúbrica los alumnos
a) Misión, visión. En algunos casos las empresas estudiadas, sobre todo las
empresas (Peña;1999).
81
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
empresa 2.
2º Diagnóstico socioeconómico 3
colectivos.
2
Con relación a este punto los alumnos han identificado necesidades básicas en las empresas, por
ejemplo, la ausencia de visión, misión, valores y objetivos, se ha presentado el caso en que,
derivado de la intervención, se abran oportunidades laborales para apoyar a la empresa en la
determinación de su corazón ideológico.
3
El diagnóstico que se realiza es solo cualitativo y no se llega a la determinación de los costos
ocultos, a menos que el empresario lo solicite. Esto ha sucedido solo en tres ocasiones.
82
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
carácter crónico genera costos ocultos. Los costos ocultos afectan el desempeño
Costos ocultos
Los costos ocultos son los costos no identificados en los sistemas clásicos de
analítica, tableros financieros, entre otros) contrariamente a los costos visibles que
materias primas.
4
Más adelante se aborda de manera más detallada el tema de los disfuncionamientos.
83
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
• Ausentismo
• No calidad.
Los disfuncionamientos
Tabla 1
Familias de disfuncionamientos
Temas Subtemas
84
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
• Ambiente de trabajo.
Organización del trabajo • Repartición de las tareas, misiones, funciones.
• Interés del trabajo.
• Carga de trabajo.
• Autonomía en el trabajo.
• Reglas y procedimientos.
• Organigrama.
• Regulación del ausentismo.
Gestión del tiempo • Respeto de plazo.
• Tareas mal asumidas.
• Planeación, programación de actividades.
• Factores perturbadores de la gestión del tiempo.
Comunicación – coordinación – • 3 C Horizontal.
concertación (3 C) • 3 C Vertical.
• Transmisión de las informaciones.
• Relaciones con los servicios circundantes.
• 3 C al nivel del equipo de dirección.
• 3 C entre casa matriz y filial.
• 3 C interna al servicio.
• Dispositivos de 3 C.
• 3 C entre electos y funcionarios.
• 3 C entre dirección y oficina central (o departamento).
• 3 C entre red y oficina central.
Formación integrada • Adecuación formación – empleo.
• Dispositivos de formación.
• Competencias disponibles.
• Necesidades de formación.
• Formación y cambio técnico.
Aplicación estratégica • Orientaciones estratégicas.
• Autores de la estrategia.
• Operacionalización y organización de la aplicación estratégica.
• Sistema de información.
• Gestión del personal.
• Herramientas de la aplicación estratégica.
• Modo de administrar.
• Medios de la aplicación estratégica.
Fuente: Savall y Zardet;1995 a: 75
85
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
• Matriz de Competencias.
Savall y desarrollada con su equipo del ISEOR 5, es un modo de gestión que une
sustentable.
5
ISEOR: Instituto de Socieconomia de las Empresas y de las Organizaciones
86
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
expuesta. En este punto los estudiantes realizan el primer contacto con el personal
metodología.
87
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
3º Propuesta o alternativa
Se lleva a cabo la reunión de “efecto espejo” y una vez que se identificaron los
conjunto con la empresa, una propuesta de cambio. Para tal fin se invita a los
sus colaboradores, los alumnos y profesores forman parte del cambio, de manera
Durante los años en los que se ha realizado este ejercicio han participado 230
los cuales el 48.7% son hombres y el 51.3% son mujeres (Figura 1). El promedio
88
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
Perfil de estudiantes
89
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
3. Hallazgos y resultados
empresas del estado de San Luis Potosí. Los resultados abarcan del año 2010 al
Figura 3. De las empresas participantes 43.3% micro, 39.13% pequeñas, 15.22% mediana y
4.35% grande. Fuente: Elaboración propia con base en la investigación.
90
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
nos lleva a reflexionar en la importancia que este sector tiene para la economía
91
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Figura 5. La mayor parte del personal entrevistado la tienen los ayudantes generales.
Fuente: Elaboración propia con base en la investigación.
más alto lo tienen los ayudantes generales que son el personal operativo, los
gerentes de la organización.
respectivamente).
92
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
93
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Figura 7. En esta tabla se puede apreciar cómo los subtemas más recurrentes cambian
considerablemente respecto a los disfuncionamientos generales. Fuente: Elaboración propia con
base en la investigación.
que tan identificados están los empleados con la empresa y qué tanto la conocen.
eficiente y dicha ausencia puede incidir en la vida efímera que tienen la pymes.
94
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
Aplicación de la estrategia
desarrollo.
Condiciones de trabajo
95
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
personal, de tal forma que convergen las responsabilidades para que este
organizaciones.
Figura 10. El disfuncionamiento de organización del trabajo, también considera elementos como la
autonomía en el trabajo, las reglas y procedimientos y la regulación del ausentismo, que en este análisis no
fueron invocados por los actores. Fuente: Elaboración propia con base en la investigación
96
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
Conclusión 1. La Intervención
empresas, más allá de los libros y de los casos de estudio, en un contexto de alto
metodologías de diagnóstico.
licenciatura y los alumnos aún no han cursado materias, que cuando las cursen
97
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Conclusión 2. La Metodología
(Saval H. y V. Zardet; 2013). Se le deja muy claro al empresario que los cambios
deben venir de ellos, de la empresa, una vez que conozcan sus debilidades y que
según su censo del año 2009 (INEGI; 2009); tal porcentaje remite a la importancia
Por otro lado las pymes representan el eslabón más débil de la cadena de
98
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
Conclusión 4. La Universidad
La Universidad juega un rol muy importante en todo este proceso, ya que una de
emprendidos puede tener una mejor forma de incidir en las prácticas de gestión
99
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
el Estado.
Reflexión final
San Luis Potosí tiene para redituar lo mucho que se le ha dado, pues al ser una
hacen ningún tipo de inversión económica, la aportación que ellas brindan solo
son sus instalaciones, tiempo del personal para las entrevistas y disposición para
el cambio. Los estudiantes obtienen herramientas que les permitirán hacer frente a
metodologías socialmente útiles que los puede perfilar hacia la consultoría. Este
investigaciones.
Bibliografía
Cleri, C.; (2016); Estrategía Bonsai; y otras estrategías para el desarrollo de las
pymes; Granica; Buenos Aires, Argentina.
100
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
Hernández, D., Pelcastre, A., Reynoso, A., Suáres, V. (2009). Impacto Económico
de las PYMES en México. México: IPN.
INEGI (2009); Censos económicos 2009; [en línea] www.inegi.gob.mx; fecha de
consulta: Febrero 2016.
101
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
102
Educación y Transformación Social
Investigación en Proceso
La enseñanza cinematográfica
en la universidad de hoy II
103
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Resumen
El cine ha desempeñado un papel esencial en las artes en general, en la cultura y
en la sociedad. Ha cambiado la percepción de la realidad desde su nacimiento y por
ello su estudio es fundamental en las carreras que tocan los temas
comunicacionales, el diseño gráfico y las iconologías, entre otras. Esta
incorporación ha sido difícil en el caso de las universidades de la ciudad de Culiacán
donde se imparte la carrera de Ciencias de la Comunicación o símiles. Las
necesidades didácticas, que son y han sido numerosas, se han ido resolviendo de
una u otra manera en estas instituciones, pero aún persisten carencias
principalmente en infraestructura para crear productos audiovisuales y en
conocimientos sobre la cinematografía, en especial la historia y el lenguaje del cine,
en relación con la complejidad del mundo actual. Este trabajo presenta reflexiones
sobre estos temas con base en experiencias propias, en la literatura
correspondiente y en testimonios de los profesores que imparten materias relativas
al cine, obtenidos mediante entrevistas cualitativas. La necesidad de abordar de la
manera más responsable posible esta didáctica se hace pensando en el bien de las
carreras, de los docentes, del alumno como productor de mensajes audiovisuales y
actor-testigo de la cultura, de las instituciones de educación superior y de la
sociedad.
104
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
Introducción
profesionistas en los mercados laborales, pero más bien como una reproducción y
todas, las ciencias sociales y las humanidades reciben menor atención, y dentro de
estas áreas, las artes siguen siendo un tanto menospreciadas, desestimadas, como
económica.
posibilidades, tanto para ser apreciado desde el punto de vista estético, como para
1
La persistencia de la visión en el ojo humano, descubierta hace siglos, y las pinturas rupestres, los
juguetes ópticos (de los siglos XVIII y XIX) y la fotografía, son algunos referentes históricos, además
de la producción cinematográfica en sí.
105
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
fenómeno tan complejo como lo es el cine. Qué formación a su vez tienen los
maestros de esta área, qué cercanía tienen con el cine y, sobre todo, qué
culturalmente trascendentales.
2
Popularmente conocido como el “Tec de Monterrey”.
106
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
En una primera entrega de resultados preliminares 3, se dijo que el cine como arte
accionar del ser humano, con una función, entre otras, de reconstrucción social.
Cabe añadir que, para el alumno, las materias de cine no contienen lo que
oferta del cine hollywoodense que cubre la mayor parte de las carteleras ofrecidas
en la ciudad, así como en la preferencia por el cine comercial transmitido por otros
3
Dicha entrega se presentó como ponencia en el XIII Congreso Internacional de Análisis
Organizacional, la cual posteriormente se incluyó como capítulo del libro correspondiente a ese
evento. Ver referencias (Chávez, 2015).
107
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
de computadoras.
Pero la enseñanza del cine es necesaria: “La educación en imagen debe ser parte
de la imagen” (Bendriss, 2013). Para Peña Zerpa (2010, p. 56), es necesario partir
de una educación de la vista para luego establecer una relación entre los sujetos y
audiovisual.
hacer para que los jóvenes aprendan a ver cine?”. Agregaríamos unas cuestiones
más: ¿qué se puede hacer para que los jóvenes conozcan y asimilen la historia del
cine?, ¿qué se puede hacer para que los jóvenes aprendan y apliquen las bases del
formación integral del alumno y que éste logre asimilar esta necesidad?
108
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
montajes que, si bien hasta cierto punto son rudimentarios, resultan expulsores de
por parte de las personas, mismas que se tocan en este trabajo, pero solo para
posible lograr. Un reto grande para los profesores encargados de impartir estas
Culiacán desde la perspectiva del profesor y conocer en sus palabras los factores
insuficientes y desinterés por parte del alumno, además de sus preferencias por una
109
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
arte.
El cuidado que se tiene con otras asignaturas de esta carrera debe ser homologado
significación.
110
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
Marco teórico
pero también como una nueva manera de percibir al mundo circundante. No era lo
acción.
medio en su mayoría han pasado por aulas universitarias y han sido formados para
111
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Esa carrera en la USS se dirige a jóvenes con ciertas aptitudes, entre las que se
económicos.
del tiempo. Se dice que hoy las universidades ya no transmiten información, sino
4
http://udo.mx/experiencialince/?p=201
5
http://www.uss.mx/diseniopublicitario.php?id=LICENCIATURAS%20-
%20DISE%C3%91OPUBLICITARIO
112
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
instituciones sino a la dirección que ha tomado ese cambio), es difícil hablar de una
¿Cómo enseñar artes y cómo enseñar cine en el contexto actual? ¿Las condiciones
audiovisual?
Pero esta consideración, según las autoras, está lejos de ser real en relación con lo
enseñanza de las artes, del cine, en estos contextos? La respuesta tentativa es que
113
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
debería contribuir a una formación integral en las carreras de corte audiovisual, lejos
Se trata, además, de una asignatura compleja, pues el cine toca muchas aristas: a)
economía, por ser parte de la industria del entretenimiento; b) lenguaje 6, por ser en
6
“El cine puede ser concebido como un lenguaje con el que nos hemos familiarizado. También se
compone de símbolos dueños de significado. Todos los lenguajes pueden dividirse en dos partes:
signo y significado. El signo es el símbolo representativo que se ve o escucha. En el lenguaje, cada
signo posee un significado, de manera que una combinación de signos nos ofrece una combinación
de significados. Nos sentimos medio inclinados a sentir el cine como un lenguaje porque sus signos
no adoptan las formas que asumen los lenguajes que más comúnmente identificamos como tales”
114
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
que dan lugar a múltiples significaciones; c) arte, por ser un medio de expresión en
Toda esta fenomenología debe entenderse como una educación que propicie la
115
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
descriptiva:
la Producción Audiovisual, que contempla dos objetivos que interesa citar para los
propósitos de este trabajo: que el alumno “Conozca los principios generales que
8
http://www.politicas.unam.mx/cecc/?page_id=94 y http://www.politicas.unam.mx/cecc/wp-
content/uploads/2014/08/1642.pdf
116
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
Los casos de estas dos universidades con tradición en esta licenciatura ayudan a
también tienen esta intención. Por ello es importante conocer las percepciones de
audiovisuales (en este caso, cortometrajes), así sean con fines de promoción,
Materiales y métodos
117
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
sus nombres y las claves con las que se les identificó para las entrevistas: UDO1,
Cuadro 1
Los informantes son confiables, su aportación fue útil para explicar la realidad de la
118
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
conocimiento de los colegas sirvieron de base para definir los temas-guía para la
obtención de información.
“trata al texto como una ventana de la experiencia humana” y que incluye dos tipos
de textos escritos:
9
“Al elegir casos típicos, el científico extrae del universo objetos que, según sus conocimientos,
supone que pueden ser un reflejo del universo” (Heinemann, 2003, p. 205). El universo en este
proyecto son las escuelas de Culiacán que incluyen en sus ofertas educativas materias de cine, de
ahí la selección de los informantes.
119
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
los pasos o fases dentro de un proceso” (Rubin y Rubin, 1995, en Fernández, 2006,
p. 4).
Para otra fase del trabajo de campo se contempla visitar los planteles educativos
seleccionados para observar sus instalaciones y equipo disponible para los cursos
de cine, aunque con intención de verificar, pues los profesores indican que sus
Discusión y resultados
120
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
de casos: alumnos que van mucho al cine, otros más a quienes no les interesa la
resumen las opiniones que después serán comentadas. Se invita al lector a leer las
opiniones de los profesores. Son testimonios elocuentes del sentir de uno de los
121
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Cuadro 2
Al preguntar sobre los elementos técnicos y de acervo con que cuentan para impartir
considera el maestro UDO1 debe ser aceptable en número de títulos y con películas
obligación poseer. El profesor UDO2 plantea que es fácil conseguir material con
inicios del cine, prefiriendo una “dvdoteca” con títulos contemporáneos, muchos, y
considera que el acervo va a la par de una práctica de la lectura acerca del cine.
122
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
indica que su universidad igual tiene un repertorio de títulos, pero él prefiere utilizar
los suyos; este maestro es crítico profesional de cine desde hace más de veinte
en otro estatal en Sinaloa, de ahí que sea natural que posea una considerable
colección de películas de todas partes del mundo, y se conoce que proyecta varias
otras naciones como para la preparación misma del alumno, que espera ver en las
Esta última idea nos remite al siguiente cuadro (dividido en dos), acerca de la
123
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Cuadro 3
124
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
El profesor UDO1 habla del tiempo insuficiente para las materias de cine, teniendo
ambos cursos para tocar la crítica fílmica en reseñas como ejercicio periodístico,
cortometrajes, con énfasis también en los guiones usando una técnica que utiliza el
una historia.
el perfil para la enseñanza del cine. Solo que las condiciones específicas hacen de
didácticas.
125
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Cuadro 3A
Vemos en este cuadro las estrategias didácticas del cine con coincidencias en torno
126
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
por parte también del profesor ITESM, para ampliar el conocimiento del alumno
hacia otras cinematografías y por lo tanto hacia otras visiones de la vida. Eso es
transformación social a la larga, tal como debiera ocurrir cuando el educando egresa
de cualquier licenciatura.
De ahí que también sea importante citar las intenciones de los profesores USS2 e
y a pesar de ser una misión ardua, el alumno va haciéndose de un interés por obras
cinematográficas de otro estilo, con otras temáticas. El arte a fin de cuentas es una
inquietudes diversas.
10
Feldman refiere a la “capacidad organizativa” requerida para hacer una película.
127
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Cuadro 4
128
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
Finalmente, se incluyen los beneficios de aprender cine (Cuadro 4): lo que implica
Conclusiones
los casos.
129
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
en muchos casos se les sesga hacia ese mismo fin, con licenciaturas especializadas
enfoque racional-instrumental.
entender una educación donde las artes jugarían un papel importante. Las carreras
mentalidad hacia una concientización sobre las carencias y dificultades del entorno.
solidario.
con seriedad (Posada y Naime, 1997, p. 23). Y como arte, el cine promueve el
Es necesario conocer la problemática docente en torno al cine, tal como ocurre con
otras áreas y estudios que, por citar unos ejemplos, hablan de la dificultad del
130
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
las escuelas preparar a sus profesores, así como darles condiciones propicias para
ello. Los maestros entrevistados hablaron de manera elocuente sobre ése y otros
económico.
Figura 1
indispensables para la enseñanza del cine. De ser así, los resultados y los procesos
131
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
uno narró una historia acerca del agravio laboral; y dos más relataron la dificultad
mesurado.
las artes, del cine, como un factor de transformación social? Sí. Las preguntas de
cine, la práctica docente en aula varía con diversas estrategias didácticas, como se
vio aquí, pero todo apunta a una formación cuidadosa y esforzada que requiere un
Referencias bibliográficas
Arechavala Vargas, R. (2003). “La función social de las universidades: los cambios,
las tendencias y las condiciones que los hacen posibles”. Conferencia
132
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
133
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
134
Educación y Transformación Social
Investigación en Proceso
135
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Resumen
Introducción
consecuencia predecible derivada de los excesos del modernismo, que han afectado
la inmediatez, donde las personas buscan obtener atajos para obtener en ese instante y sin
136
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
largo plazo y el bien común son valores de una modernidad sólida. La posmodernidad
privilegia la individualidad y el desinterés por las otras personas, llevándolo a todos los planos
de la vida del individuo: relaciones sociales, estilo de vida, visión del mundo, instituciones y
sociedad en general.
como proceso social, donde el individuo en interacción con otros se forma a sí mismo y
cultura sino una serie de subculturas donde todas las formas de ser tienen cabida; el modelo
la interacción con otros; y por último la promoción de ciertos valores en la educación como el
excluida de toda posibilidad de ser fomentada como elemento que contribuye a generar una
mejor sociedad.
137
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Ante este panorama, es urgente que las instituciones educativas en general contribuyan en
Con esta perspectiva, se identificó que, durante trece años, un centro educativo público del
nivel superior aplicó un conjunto de acciones enfocadas a dar mayor importancia a las
personas que a los procesos o al cumplimiento de las reglas per se. Los resultados
encontrados hasta la fecha demuestran que ese conjunto de acciones se relaciona con ciertos
enfoques educativos centrados en la persona (Tourain, 1977), la importancia del soul contact
o eye contact que menciona Porter, (2012); así como con ciertos modelos de gestión que
señala Porter en su tipología (Arechavala & Solís, 1999), los cuales privilegian las decisiones y
trabajo colegiados; la reflexión y las acciones enfocadas al logro del quehacer académico, en
contraposición a otros modelos que se enfocan en velar por interese propios y de ciertos
grupos, o bien que pareciera existen para hacer cumplir la normatividad, aun a costa del
trabajo académico.
sus logros ¿hasta dónde ésta incidió en el proceso de generación de confianza del
alumnado?. Derivadas de esta pregunta, también surgieron las siguientes ¿hasta dónde el
alumnado que transitó por dicho espacio académico entre los años 1996-2009 aprendió a
confiar en sí mismo y en los demás? ¿hasta dónde confiaban en sus profesores? ¿qué les
138
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
realizada por los autores del artículo; es decir, se pudo observar que el conjunto de acciones 1
emprendidas por dicho centro educativo , las cuales son analizadas en el trabajo de López,
Sánchez & Rojas (2015 2), tuvo en su momento cierta incidencia en la confianza del alumnado
comunidad; sin embargo, por el momento, no se ha hecho una investigación que mida hasta
el incipiente modelo analizado tomó como punto de partida el enfoque centrado en la persona
de comprobarse se podría llegar a establecer una alternativa de gestión para todos aquellos
alejarse un poco de los modelos que hasta la fecha han prevalecido en instituciones
El alcance del presente artículo, por tanto, se limita a mostrar el proceso que se ha seguido en
una de las actividades de la segunda etapa; es decir, el diseño metodológico para medir hasta
1
Posiblemente, no se pueda llamar aún un modelo como tal, porque no se vea ampliamente reflejado en una
referencia conceptual y organizativa; pero precisamente por ello, es importante rescatarlo y darle las referencias
teórico-conceptuales que permitan un mejor análisis y, de allí, su posible réplica.
2
En dicha publicación se presentan los resultados de la primera etapa de investigación. Bajo una perspectiva
cualitativa, el trabajo presenta una propuesta de tipología de acciones emprendidas por la Dirección del centro
educativo, así como su comparación con algunos de los modelos de gestión de instituciones de educación
superior en México.
139
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
centro educativo bajo estudio, así como compararlo con modelos previamente identificados
por otros autores; en la presente etapa se ha hecho el diseño metodológico que permitirá
medir hasta dónde tales acciones contribuían a generar confianza; en breve, se aplicará la
Por lo hasta ahora expuesto, el diseño metodológico en sí, es el desarrollo del trabajo,
Objetivo General:
Crear una escala de medición para evaluar confianza en el alumnado que la gestión de un
Objetivos Específicos:
140
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
Diseño Metodológico
una encuesta. Este instrumento permitirá triangular la información obtenida bajo un enfoque
cualitativo durante trece años que fue realizada mediante observación empírica realizada por
El instrumento de recolección de datos se diseñó con base en los estudios de los siguientes
de construcción de confianza desde los enfoques de atención al sujeto” (López et al, 2015) ; el
artículo “El papel de la confianza, la imagen y los valores compartidos en la creación de valor
2014); otro artículo revisado fue “Confianza para construir una universidad perfecta”
(Blaskova, Blasko, Kozubikoba & Kozubic, 2015), “Confianza como factor de bienestar”
creación de ítems o reactivos posibles para medir la variable de confianza y sus dimensiones
estadístico multivariado.
141
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
datos.
Una vez efectuada la revisión de literatura para la creación del cuestionario, que orientó la
creación del concepto y la creación de los ítems; las variables se operacionalizan tal como se
Tabla 1.
Confianza en la Universidad.
Dimensión Sub-dimensiones Indicadores Número de
ITEM
I.-Confianza en la Valores Fomento de los valores 5, 6, 7, 8,
Universidad 10.
Prestigio de la Evaluación de la 1, 2, 3, 4, 9.
universidad opinión de la
universidad en la
sociedad
Fuente: Elaboración propia a partir de Pasqualini, 2014; Schlesinger, Cervera & Calderón (2014).
Tabla 2.
Confianza en las instalaciones
Dimensión Sub-dimensiones Indicadores Número de
ITEM
II.-Confianza en Accesibilidad Opinión sobre la 17
las instalaciones accesibilidad al plantel
Funcionamiento Percepción del 11, 12, 13,
alumnado acerca de su 14, 15, 16,
plantel 18, 19.
Fuente: Elaboración propia a partir de Jiménez, Terriquez y Robles (2011).
Tabla 3.
Confianza en los directivos.
Dimensión Sub-dimensiones Indicadores Número de
ITEM
III.- Confianza en Comunicación Evaluación de la 20, 21, 22,
los directivos comunicación con los 23, 24, 25.
directivos
Compromiso Evaluación del interés 26, 29, 30.
de los directivos por el
142
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
alumnado
Motivación Percepción del 27.
reconocimiento al
alumnado por parte de
los directivos
Gestión Percepción del 28.
mantenimiento y
mejora de la
infraestructura
Fuente: Elaboración propia a partir de Martín Bris, 2000; Yañez Gallardo (2005).
Tabla 4.
Confianza en el personal administrativo.
Dimensiones Sub-dimensiones Indicadores Número de
ITEM
Tabla 5.
Confianza en el profesorado.
Dimensiones Sub-dimensiones Indicadores Número de
ITEM
V.-Confianza en el Comunicación Establecimiento de 40, 41.
profesorado acuerdos entre la
comunidad
universitaria
Respeto Adecuada convivencia 46,
en la comunidad
universitaria.
Motivación Propuesta de 42, 43, 47,
proyectos del 48, 49.
profesorado y
estudiantado.
Participación activa de
la comunidad
143
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
universitaria en
actividades
Escolaridad Percepción de los 44, 45,
estudiantes sobre el
nivel de habilitación de
sus profesores
Fuente: Elaboración propia a partir de Zapata, Rojas & Gómez, 2010; Pineda, Pedraza y Moreno, (2011).
Tabla 6.
Operacionalización de la variable: Confianza en los compañeros.
Dimensiones Sub-dimensiones Indicadores Número de
ITEM
VI.-Confianza en Lealtad Cumplimiento de los 50, 53, 55,
los compromisos entre 60.
compañeros(as) compañeras y
compañeros.
Apoyo entre las y los
compañeros.
Apoyo. Muestras de apoyo entre 51, 52, 54,
el estudiantado en 56, 57.
diferentes circunstancias
Fuente: Elaboración propia a partir de Conejeros, Rojas & Segure (2010).
Tabla 7.
Confianza en sí misma (o).
Dimensiones Sub-dimensiones Indicadores Número de
ITEM
144
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
Tabla 8.
Confianza en los valores del centro universitario.
Dimensiones Sub-dimensiones Indicadores Número de
ITEM
VII.- Confianza en Fortaleza Capacidad moral para 71, 72, 73,
los valores del resistir 74 y 75
Centro
Universitario
Conocimiento Comprender por medio 76, 77, 78,
de la razón 79 y 80
Esperanza Confianza para lograr 81, 82, 83,
las metas 84 y 85
Diálogo Discusión de temas 86, 87, 88,
para establecer 89, y 90
acuerdos o soluciones
Excelencia Calidad superior, 91, 92, 93,
dignidad 94 y 95
Fuente: Elaboración propia a partir de Schlesinger W., Cervera A. & Calderón H, 2014; Adidam P., Bingi R. &
Sindhav B (2004).
dimensiones, 23 subdimensiones, tiene respuestas tipo Likert que van desde nula confianza
hasta total confianza y está compuesta por un total de 95 ítems. A continuación se explica la
el prestigio de la universidad, así como en sus valores. Esta dimensión es tomada en cuenta
por Pasqualini (2014), en el estudio “La confianza: Requisito para la afiliación a la Universidad.
Pensar en la universidad como lugar para los recién llegados”, en él señala que en la medida
que las acciones de la institución transmitan la confianza en los nuevos, ello generará
condiciones de posibilidad para permitirles a estos crecer en sus propias capacidades, así
mismo es necesario un deber de hospitalidad para aquellos que recién llegan a la academia,
ya que al ingreso ellos depositan su confianza en la institución; y por lo visto hasta aquí esa
145
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
confianza y sueños iniciales no son suficientes para hacer de la universidad un buen lugar
para estar, ser y crecer; sino que es necesario hacer de esa confianza inicial una relación que
sentido Schlesinger, Cervera & Calderón (2014), mencionan en su estudio que definen esta
institución educativa busca el beneficio de ellos y los ayudará a lograr sus objetivos de
aprendizaje y de carrera.
Jiménez, Terriquez y Robles (2011), quienes mencionan que la satisfacción del estudiantado
misma, son los propios alumnos los que sostienen que estarán satisfechos en la medida en
que los servicios que les ofrecen respondan a sus necesidades. En esta dimensión se mide
Confianza en las instalaciones: aquí se pretende medir si el estudiantado confiaba en que las
tenía con las autoridades. Martín Bris (2000), menciona que el clima o el ambiente de trabajo
constituye uno de los factores determinantes y facilita, no sólo los procesos organizativos y de
gestión sino también de innovación y cambio. Así mismo, Yañez Gallardo (2005), menciona
que existe un sistema de participación en grupo, la dirección tiene plena confianza, en donde
los procesos de toma de decisiones están diseminados en toda la organización, y muy bien
146
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
integrados a cada uno de los niveles. La comunicación se hace de forma lateral. Los
objetivos de rendimiento. Existe una relación de amistad entre los superiores y los
subordinados. En este mismo sentido menciona que los docentes deben ser capaces de crear
un clima favorable para la participación de los estudiantes y para ello es fundamental que el
conocimiento y que muestre una gran integridad valórica que forma a jóvenes de manera
integral, un estudiante que no se sienta respetado y apoyado por los docentes no se mostrará
motivado a aprender. Además de que la confianza que los docentes aportan a los estudiantes
genera un compromiso con la institución, incluso podría hacerse que los estudiantes se
quien lo requiriera para apoyar su formación académica. Esta dimensión fue investigada por
Álvarez Botello (2015), en donde encontraron que los estudiantes se muestran ligeramente
satisfacción con los servicios de cómputo, biblioteca y acceso a internet, estos elementos
Dimensión V.- Confianza en el profesorado: Autores como Zapata, Rojas & Gómez, (2010),
147
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
equipo, desarrollar una comunicación abierta, compartir información y exponer puntos de vista
mundo laboral. En este mismo sentido, Pineda, Pedraza y Moreno (2011) y colaboradores,
genera un ambiente propicio para la discusión y respeto por los diferentes puntos de vista,
además de construir una de las principales formas de motivación para el aprendizaje desde el
docente hacia sus alumnos. Estos puntos de vista se tomaron en cuenta por lo que en esta
difíciles académicas y personales. Conejeros, Rojas & Segure (2010), sustentan esta
pequeños grupos de amigos: se confía en aquel que es capaz de guardar secretos y que, por
lo tanto, demuestra que es digno de confianza. Las mujeres otorgan una alta valoración a la
de la enseñanza debería basarse en los grupos pequeños, en los que circula y se desarrolla la
148
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
en sus actitudes y capacidades para el logro de objetivos académicos, esta dimensión ha sido
medida también por Boza y Toscano (2012), en donde la muestra como metas vitales, en él
evalúa a los estudiantes y encuentra que estos estudian para tener un futuro mejor y una vida
segura, para ser competentes en su tarea y ganar dinero, para tener éxito en la vida y para
saber, también estudian para poder ayudar a otros, por responsabilidad social, para integrarse
Dimensión VIII.- Valores Universitarios: En este rubro se evalúan si los valores difundidos por
valores ante la familia y la sociedad. Esta dimensión ha sido medida por Schlesinger W.,
Cervera A. & Calderón H (2014), quien menciona que las y los egresados comparten valores
con la institución educativa cuando perciben que la universidad donde estudiaron tiene valores
similares a los suyos. Así mismo encontraron que el estudiantado que compartía objetivos,
ideales y códigos de ética con su institución, eran más propensos a tener una relación más
intensa con la misma. Adidam, Bingi & Sindhav (2004), menciona en su estudio que la
lealtad. Viéndolo desde una perspectiva práctica, cualquier factor que permita a los egresados
sentir que comparten valores con la institución puede incrementar indirectamente la lealtad de
éstos para con la universidad; por ello, se hace necesaria una revisión de los valores del
149
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
La puntuación del cuestionario se hará a través de sus nueve dimensiones, las cuales se
de MacCall ya que esta supone una distribución normal con una media de 50 y desviación
atípica de 15.
Apéndice 1.
Reflexiones finales
Las grandes agendas para la educación superior, diseñadas y propuestas desde organismos
internacionales, por su generalidad, pueden y deben ser aplicadas bajo un enfoque específico
con finalidad de que cobren sentido en los diferentes contextos en los que se desenvuelven
las instituciones educativas. El identificar acciones específicas que éstas emprenden tanto por
cuenta propia, como para aplicar tales agendas, es una labor de investigación fundamental en
sistema educativo.
El presente artículo se suma a los esfuerzos emprendidos por diferentes investigadores para
dar visibilidad a tales acciones específicas, sin embargo falta desarrollar estudios en donde
se aborde la confianza como tema central en instituciones educativas, por lo que este
150
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
acuerdo con la literatura, se centran en valores institucionales y del propio espacio académico,
funcionamiento.
pertenencia.
educativas del país; tanto la autoconfianza como los procesos de confiar y ser confiable para
los demás. En el caso particular de las instituciones de educación superior, este proceso es
crucial, ya que tiene el compromiso de formar a los profesionistas que serán los abogados,
151
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Referencias
Adidam P., Bingi R. & Sindhav B. (2004). Bulding relationships between business schools and
Álvarez B. J., Chaparro S. E. & Reyes P. D. (2015). Estudio de satisfacción de los Estudiantes
con los Servicios Educativos brindados por Instituciones de Educación Superior del
Arechavala, R., & Solís, P. (1999) (Eds.) La universidad pública ¿tiene rumbo su desarrollo en
México.
125-146.
Blaskova M, Blasko R, Kozubikoba Z & Kozubik A. (2015). Trust and reliability in building
152
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
Conejero M. L., Rojas J. H. & Segure M.T. (2010). Confianza: un valor necesario y ausente en
López L. N., Sánchez G. V. & Rojas A.J. (2015). La gestión institucional en un centro de
Martín B.M. (2000). Clima de trabajo y organizaciones que aprenden. Educar, 27, 103-117.
Universidad como lugar para los recién llegados. Argonautas, 4(4), 79-88.
Pineda B.C., Pedraza O. A. & Moreno D.I. (2011). Efectividad de las estrategias de retención
166, 147-151.
Porter, L. (12 de marzo de 2012). Por qué MIT – Harvard son las mejores universidades del
153
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Schlesinger W., Cervera A. & Calderón H. (2014). El papel de la confianza, la imagen y los
Touraine, A. (1977) ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. Madrid, PPC Editores.
Yañez GR, Pérez V. V. & Yañez G. C. (2005). La confiabilidad hacia los docentes por parte de
Zapata J.C., Gómez A.M. & Rojas L.M. (2010). Modelado de la relación de confianza profesor-
154
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
Te pedimos que tomes el tiempo necesario para contestar, ya que tus respuestas son muy
importantes para esta investigación y tu institución.
Tabla A1.
Dimensión I.- Confianza en la Universidad.
ITEM Nula Poca Algo de Casi Total
Confianza Confianza confianza siempre Confianza
(1) (2) (3) Confianza (5)
(4)
1.- La Universidad en general
me generaba...
2.-Los comentarios que
escuché de la Universidad
antes de ingresar a ella me
generaban...
3.- Cuando hice mi examen
de admisión sentí…
4.- Cuando fui aceptado en la
Universidad sentí...
5.- La honestidad de la
Universidad me generaba...
6.- La justicia de la
Universidad me generaba...
7.- La paz que la Universidad
difundía como valor me
generaba…
8.- La responsabilidad social
que la Universidad fomentaba
me inspiraba...
9.- El rector en general me
inspiraba...
Fuente: Elaboración con base en Pasqualini, 2014; Schlesinger, Cervera & Calderón (2014).
Tabla A2
Dimensión II.- Confianza en las instalaciones
ITEM Nula Poca Algo de Casi Total
Confianza Confianza confianza siempre Confianza
155
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
156
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
Tabla A3.
Dimensión III.-Confianza en sus directivos.
ITEM Nula Poca Algo de Casi Total
Confianza Confianza confianza siempre Confianza
(1) (2) (3) Confianza (5)
(4)
20.- Considero que los
directivos del plantel me
brindaban...
21.- Al platicar los
directivos, con la
comunidad universitaria, yo
sentía...
22.- Cuando los directivos
platicaban con
nosotros(as), yo percibía...
23.- Al platicar con el
director de mi plantel,
sentía...
24.- Cuando los directivos
mostraban interés por mí y
mi desempeño, sentía…
25.- El hecho de que los
directivos reconocieran mis
logros académicos, me
inspiraba...
26.- Las propuestas y
decisión de los directivos
en la gestión del Centro
Universitario me
generaban...
27.- Respecto al
seguimiento que yo
esperaba de las quejas y
sugerencias del
estudiantado sobre el
profesorado y personal
administrativo, yo sentía…
28.- El valor que tenía mi
palabra ante acuerdos y
compromisos académicos
con los directivos, me hacía
sentir …
29.- La accesibilidad a la
comunicación con los
157
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
directivos me
proporcionaba…
Elaboración con base en Martín Bris, 2000; Yañez Gallardo (2005).
Tabla A4.
Dimensión IV.-Confianza en el personal administrativo.
ITEM Nula Poca Algo de Casi Total
Confianza Confianza confianza siempre Confianza
(1) (2) (3) Confianza (5)
(4)
30.- El personal de Control
Escolar, al realizar mi
proceso de inscripción me
inspiraba...
31.- La eficiencia en cuanto al
préstamo de laboratorios y
talleres me generaba...
32.- La gestión de salidas o
viajes académicos me
generaba...
33.- Las diferentes modalidades
de titulación me hicieron
sentir...
34.- El trato que me brindaba el
personal administrativo, me
generaba...
35.- El programa de becas me
generaba...
36.- El proceso de entrega de
becas me hacía sentir...
37.- La información que
presentaban acerca de veranos
de investigación, estancias de
investigación, congresos y
concursos; me
proporcionaban...
39.- La información que
presentaban acerca de
movilidad estudiantil, me
transmitía…
38.- El apoyo económico que
brindaban para eventos
académicos, culturales y
deportivos, me ofrecía...
Fuente: Elaboración propia con base en Álvarez Botello (2015)
158
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
Tabla A5
Dimensión V.- Confianza en los profesores.
ITEM Nula Poca Algo de Casi Total
Confianza Confianza confianza siempre Confianza
(1) (2) (3) Confianza (5)
(4)
40.- La comunicación con mi
profesorado me generaba...
41.- Cuando el profesorado,
se preocupaban por mi
aprendizaje, me sentía...
42.- Con las técnicas de
aprendizaje utilizadas por el
profesorado para mi
aprendizaje me sentía...
43.- El ambiente que el
profesorado hacía en el aula,
en mí y en mi participación,
me daba...
44.- Con la forma de
evaluación me sentía...
45.- El nivel académico de mi
profesorado me provocaba...
46.- El profesorado
fomentaba el respeto por las
diferencias de opiniones en
el aula, con esto sentía…
47.- Cuando el profesorado
fomentaban el trabajo en
equipo me producía...
48.- Cuando el profesorado
fomentaba el aprendizaje
autónomo me generaba...
49.- Cuando el profesorado
nos incentivaba a estudiar,
se difundía entre el grupo…
Fuente: Elaboración propia con base en Zapata, Rojas & Gómez, 2010; Pineda, Pedraza y Moreno (2011).
Tabla A6.
Dimensión VI.- Confianza en sus compañeros(as).
ITEM Nula Poca Algo de Casi Total
Confianza Confianza confianza siempre Confianza
(1) (2) (3) Confianza (5)
(4)
50.- La confianza que sentí
en mis compañeras(os) fue...
159
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
160
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
Tabla A7.
Dimensión VII – Confianza en sí mismos(as).
ITEM Nula Poca Algo de Casi Total
Confianza Confianza confianza siempre Confianza
(1) (2) (3) Confianza (5)
(4)
60.- Con respecto a mí
misma(o), me considero con…
61.- La confianza que he tenido
en mí misma, por ser
universitaria es…
62.- Los conocimientos que he
adquirido, me dan…
63.- Con respecto a las
decisiones que he tomado, en
cuanto a mí formación, me
siento con…
64.- El orgullo y confianza en
mí desempeño universitario,
hacen que sienta…
65.- La confianza en que podía
resolver cuestiones
académicas, me hacían sentir...
66.- El que el profesorado
tenga una buena opinión de mí,
me hace sentir...
67.- Por mi formación
universitaria, la gente siente en
mí…
68- Las relaciones que hago
con mis compañeras(os) me
generan…
69.- Lo que piensan las demás
personas de mí, me genera...
Fuente: Elaboración con base en de Boza y Toscano (2012).
Tabla A8.
Dimensión VIII.- Valores Universitarios.
ITEM Nula Poca Algo de Casi Total
Confianza Confianza confianza siempre Confianza
(1) (2) (3) Confianza (5)
(4)
70.- El soporte que me
daba el Centro
Universitario, me hacía
161
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
sentir…
71.- El creer que mis
propuestas serían tomadas
en cuenta, me
generaban…
72.- Confiaba en que el
Centro Universitario estaba
muy bien organizado
73.- Al presentarme en
nombre del Centro
Universitario, me sentía
con…
74.- El crecimiento de mi
Centro Universitario, me
generaba…
75.- Las razones de ser del
Centro Universitario, me
generaban…
76.- El conocimiento que
obtenía del Centro
Universitario, me hacía
sentir…
77.- Saber que estaba en el
camino de la ciencia y
conocimiento, me
generaba…
78.- Saber que mi Escuela
era el símbolo del
conocimiento, me
generaba…
79.- Saber que mi Escuela
era el símbolo de la razón,
me hacía sentir…
80.- Los logros del Centro
Universitario, me
generaban…
81.- La fraternidad del
Centro Universitario, me
inspiraba…
82.- El creer que el Centro
Universitario iba por buen
rumbo, me hacía sentir…
83.- El saber que mediante
el diálogo resolveríamos
muchas diferencias, me
162
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
generaba…
84.- El tipo de diálogo que
se generaba en el Centro
Universitario me hacía
sentir…
85.- El saber que podía
establecer acuerdos, me
generaba…
86.- El saberme incluida en
el diálogo universitario, me
hacía sentir…
87.- El creer que mejoraba
mi conocimiento, me
generaba…
88.- Saber que en el Centro
Universitario había
profesorado capaz, me
generaba…
89.- El saber que mi
profesorado era exigente,
me hacía sentir…
90.- El creer que el Centro
Universitario caminaba
rumbo a la excelencia, me
generaba…
91. Las relaciones de mi
universidad con la sociedad
(empresas, gobiernos,
agrupaciones.) me hacían
sentir
92. Las actividades artístico
-culturales que se
presentaban en mi
Universidad, se hacían en
un ambiente de …
Fuente: Elaboración propia con base en Schlesinger W., Cervera A. & Calderón H (2014); Adidam P., Bingi R. &
Sindhav B (2004).
163
Educación y Transformación Social
Investigación en Proceso
164
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
Resumen
Las instituciones de educación superior (IES) están cada vez más conscientes de
que su ocupación no se puede realizar con calidad al margen de la responsabilidad
social, que como universidad, se les exige, y que a su vez se relaciona con el saber
hacer de los líderes, con el comportamiento de las personas y la relación que se da
con la sociedad. Teniendo en cuenta lo anterior, aquí se presentan los resultados
preliminares de una investigación que tiene como objetivo determinar la relación
entre uno de los stakeholders internos más importantes y la percepción que se tiene
sobre las acciones y prácticas de RS de la Universidad Autónoma del Carmen
(UNACAR).
Palabras clave: stakeholders, grupos de interés, educación superior, IES.
Introducción
mundo ha cambiado, por lo tanto, la forma de hacer negocios también (López et al,
2015).
165
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Dentro de ese contexto, las instituciones de educación superior (IES) están cada
margen de la RS, que como universidad, se les exige, y que a su vez se relaciona
RS.
No obstante esta creciente aceptación de la RSU por parte de las IES, se trata de
lejos de poder definir una norma para ello (Vallaeys et al, 2009); aunque destacan
166
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
Dentro de este marco, para que las IES, como la Universidad Autónoma del Carmen
necesario conocer cuál es su situación de partida, sus fortalezas y cuáles las áreas
167
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
por Vallaeys et al (2009) en la que proponen tres aspectos de análisis para realizar
metodología propuesta, por lo que esta fase tuvo como objetivo determinar la
que permitió construir el marco teórico y estado del arte de la RSU, partiendo desde
bajo los cuales Valleys (2006) clasifica a los stakeholders internos, se aplicó la
encuesta aplicada a los estudiantes del Campus Principal Ortiz Ávila de la UNACAR.
Las universidades al igual que las empresas están expuestas a los cambios
una política de gestión de calidad ética y moral que busca formar personas con
168
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
responsable.
marco teórico que parta desde la definición del concepto mismo de la RSE,
en una importante cantidad de teorías con las cuales se relaciona al mismo tales
169
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
pueden afectar o son afectados por las actividades de una empresa” (Freeman,
cercana con todos y cada uno de aquellos grupos que pudieran verse afectado por
sus operaciones.
Sapienza, 1990; Clarkson, 1995) a Merrick Dodd (1932), quien señalo que en los
en general. Por otro lado, algunos otros académicos señalan que el término
stakeholder fue acuñado por primera vez en 1963 por el Stanford Research Institute
(SRI), para identificar a aquellos grupos o personas que son de importancia vital
grupos con las que se relaciona o depende (Freeman, 1984; Preston y Sapienza,
1990).
de stakeholder sigue siendo la que aportó Freeman en 1984, quien los define como
un grupo de personas que son afectados por las actividades realizadas por la
170
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
para el beneficio de todos aquellos a los que se puede considerar tienen interés en
características que deben tener cada uno de ellos y el comportamiento que asumen
1991).
Para Goodpaster (1991) existen tres niveles en la teoría de los stakeholders, los dos
cuenta los intereses de los implicados (los no propietarios) como medio para
a los directivos de la empresa frente a todos los stakeholders, propietarios o no, bajo
171
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
como una gestión ética e inteligente para el desarrollo sostenible del conjunto de la
económico y natural. Ello supone, según los aspectos básicos de la RS, asumir una
De la Cuesta (2010) confirma esta idea al señalar que la RSU significa ofertar
que existe de la universidad con sus grupos de interés (stakeholders) y el papel que
de esta organización que provoca que la inmensa mayoría de los grupos de interés
(Vallaeys, 2008).
172
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
políticas de RS, en América Latina, al igual que otros organismos públicos han
Pese a lo anterior, teniendo como marco los diferentes tipos de impacto que generan
identificar los grupos de interés sobre los que se presentan estos, que de acuerdo
hincapié que existen otros grupos de interés, que si bien no son tan importantes,
173
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
señala que a priori las partes interesadas internas a la universidad serían “los
174
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
afectados por el desempeño de la universidad: los padres de loa alumnos, los fa-
miliares de los empleados, los colegios profesionales, los sectores del Estado que
que permitan identificar los diferentes intereses que existen, que pueden generar
expectativas más significativas para cada uno de ellos, entre las que destacan la de
Al igual que otros autores, señala que además entre los grupos de interés se
175
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Por otro lado, también señala que la relación de la universidad con sus grupos de
interés dependerá del modelo de RSU que se analice (Aldeanueva, 2013). Bajo ese
176
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
en su conjunto.
RSU.
expectativas.
177
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
(UNACAR), puso en marcha el Plan Faro U-2010 con el objetivo de servir con
libres, que entre otros valores, tengan una profunda responsabilidad con el medio
institución pública y autónoma que oferta los tipos educativos medio superior y
proactivos, que cultiven el desarrollo físico e intelectual para toda la vida con valores
por promover la educación para toda la vida desde la visión de tres realidades
178
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
y específicas.
Entre las seis competencias genéricas del modelo Acalán se encuentra “Educación
Por otro lado, en observancia a la visión 2020 establecida por la ANUIES (ANUIES,
universitaria.
179
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
propuesta por Vallaeys (2004), en cuanto a las cuatro áreas que impactan:
2004):
metodologías didácticas.
180
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
aplicar de acuerdo a los grupos de interés (figura 4). Donde se observa que los
estudiantes están sujetos al impacto de tres de los cuatro ejes propuestos; razón
Metodología
más importantes acerca del desempeño de la UNACAR en tres de los cuatro ejes
Como se señaló párrafos arriba, los resultados que se presentan aquí responden a
tiene los cuatro ejes programáticos centrales para el desarrollo de una estrategia
181
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Fuente: información proporcionada por las secretarías escolares de cada una de las facultades.
los estudiantes (Tabla 2). Cálculo de tamaño de muestra de: 340 estudiantes con
Fuente: elaboración propia a partir del cálculo del tamaño de la muestra y la información
proporcionada por las secretarías escolares de las facultades.
3. Selección de la herramienta de autodiagnóstico: cuestionario de percepción
182
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
sociodemográfico.
su facultad (Tabla 2), indistintamente del programa educativo o ciclo escolar. Como
señalan Vallaeys et al (2009:32), en este sentido “las encuestas permiten lograr una
cuadrillas (una por facultad) de cinco estudiantes cada una de ellas; siguiendo las
183
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Resultados
promedio de los participantes en la encuesta fue de 20.41 años con una desviación
estándar de ±2.13 años; una moda de 19 años, un rango que iba de 19 a 33 años.
En cuanto al estado civil, el 88.8% señaló ser soltero, el 7.43% dijo ser casado, en
tanto el 2.6% indicó tener algún otro tipo de relación, mientras que el 1.2% dijo estar
Sobre su lugar de origen, el 62.6% de los encuestados dijeron ser del estado de
184
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
tiempo de estar viviendo en esta ciudad; el rango de respuestas fue desde los 4
meses hasta los 30 años. Cabe señalar que de los 213 originarios del estado de
Campeche, sólo 70.89% (151) nacieron en esta isla, el 29.11% (82) son de alguna
185
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
(gráfica 1). Siendo mayoría aquellos que se encontraban en un semestre impar dado
de sexto semestre.
las medias de cada una de las preguntas de las tres secciones que abordaba: 1) la
186
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
dado los valores de 3.93, 4.18 y 4.25 que se obtuvieron. Pese a lo anterior se
con los puntajes más altos y más bajos considerados en los tres ejes; se ha añadido
187
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
cuidado del medio ambiente, el resultado más bajo fue sobre la pregunta 23, en
tanto el valor más alto fue en la pregunta 17. Se considera que los estudiantes
tipo de acciones.
resultados más uniformes, dado que su variabilidad fue de sólo de ±0.054. En este
188
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
UNACAR, el resultado más bajo fue en la pregunta 43, en tanto el valor más alto
Conclusiones
Dado que la escala de Likert empleada fue de 6 puntos, las respuestas mayores a
como no aceptables. Este rango se definió con el propósito de que en aquellos ejes
logre un nivel más satisfactorio entre los estudiantes, en este caso en cuanto a la
cuestionario).
Por otro lado, hay que señalar que si bien los ejes restantes, docencia, vinculación
189
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
se señaló que, si bien la institución cuenta con una política de gestión sostenible
Finalmente, con base en el objetivo planteado, se puede concluir que los promedios
generales de cada uno de los tres ejes que van de 3.93 a 4.25 ubican a la UNACAR
indicadores de menor puntuación, existen puntos críticos que deben ser resueltos,
pues si bien lo que aquí se presenta sólo es la percepción del estudiante, se tiene
que recordar el papel esencial que este juega para el quehacer universitario.
Fuentes de información
190
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
http://www.anfeca.unam.mx/docs/convocatoria_RSU_v5.pdf
Education, 59 / 5, 567-588.
39-48.
Dodd, M. (1932). For whom are corporate managers trustees. Harvard Law Rev. 45,
1145-1163.
Massachusetts: Pitman.
191
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Quarterly, 53-73
Defining the Principle of Who and What Really Counts. The Academy of
UNACAR (2000). Plan de Desarrollo Faro U-2010. Ciudad del Carmen, Cam.,
México.
192
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
Social (RED), Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo del BID.
Sociedad, 2 , 191-220.
193
Educación y Transformación Social
Investigación en Proceso
Ayudar a investigar.
Estudio exploratorio de las experiencias
y condiciones de trabajo de los
ayudantes de Investigación en dos
organizaciones universitarias
194
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
Ayudar a investigar.
Estudio exploratorio de las experiencias y condiciones de trabajo
de los ayudantes de Investigación en dos organizaciones
universitarias
195
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Ayudar a investigar.
Estudio exploratorio de las experiencias y condiciones de trabajo de los
ayudantes de Investigación en dos organizaciones universitarias
Resumen
conocer la relación entre las regulaciones normativas del trabajo de los ayudantes
universitaria a la cual prestan sus servicios, sino que integre la voz de los actores
administrativas.
Palabras clave
196
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
Introducción
tecnología, es decir, con lo que realizan quienes investigan para generar nuevos
de las actividades que requiere la labor científica. Es decir, del trabajo de otro tipo
Los sujetos de estudio son dos tipos de trabajadores que realizan tareas
investigativas y docentes:
197
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
estudiadas,
investigación.
198
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
La investigación busca:
equivalentes.
Diseño metodológico
entendemos que:
199
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
pues se pretende identificar las diferencias más notarias entre las dos
fenómenos sino tener una interacción cercana y profunda con los participantes, a
200
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
cuales se busca comprender los motivos por los cuales los sujetos actúan,
Pereira, 2006), sólo una realizada en México (Melgar, 2007). Hay diversas
201
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
de regulación
Las universidades han sido materia de gran interés para la teoría organizacional y
los estudios institucionales. Entre los trabajos más destacados se enfatiza la idea
En algunos estudios clásicos en las ciencias sociales, la educación (y por tanto las
una forma objetiva que entraña elementos perdurables (Acosta y Buendía, 2016),
202
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
fuerte interés en los sistemas normativos como reglas sociales, pero reconoce a
debido a que no es una entidad perceptible (Lourau, 1975), por el otro, debido a la
con las cuales es predecible la vida social (Scott, 1995; North, 2012; Powell y
203
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
humanos
Con base en este principio, se requiere tener claro que las instituciones cambian,
UNAM (Tabla 2), como un medio para la capacitación y formación del personal
tiempo completo. Es posible reconocer que esto podría tener discrepancias con lo
es decir, del acuerdo entre un investigador que paga por estos servicios sin que
más allá del intercambio entre los particulares, y por lo tanto si las actividades
204
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
escasa información acerca de las líneas, los objetivos, las acciones y estrategias a
205
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
puede conocer este dato en aquellas organizaciones en las que esta figura
de Investigadores nivel III y emérito por parte del CONACyT (2015), pero no es
206
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
el Centro Redes, muestra que más del 60% de los ex becarios participó en
para el retiro voluntario del personal académico (2011 y 2017) que no prescriben
tiene relación clara y directa con los programas de posgrado, como tampoco con
207
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Si bien no hay datos puntuales, existen diversas ideas en torno al papel de los
que eso.
Los datos disponibles indican que en 2012 México contaba con 46,066
países desarrollados como Alemania (7.9) y Reino Unido (8.2); es menor incluso
respecto a algunos países de América Latina (PECiTI, 2014: 24). Estos datos dan
208
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
singular
Se revisaron los informes de rectoría de la UAM, así como los anuarios y agendas
Tabla 1.
UNAM UAM
2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014
Total
2,598
personal 31906 32363 32621 33525 34138 3004 3026 3057 3124
Ayudantes 4067 4020 4147 4385 4475 277 286 286 282 277
% 13% 12% 13% 13% 13% 11% 10% 9% 9% 9%
Fuente: elaboración propia con base en informes de rector de la UAM (2009-2014)
y Anuarios y Estadísticas de la UNAM (20010-2014).
la UAM y la UNAM
209
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
2016).
mientras que en la UNAM hasta en cuatro ocasiones (ver tabla 2). En lo referente
Tabla 2.
UAM UNAM
210
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
Labores Artículo 166.- Los ayudantes se Artículo 27.- Los técnicos y los
incorporarán a la Universidad con el ayudantes tendrán las siguientes
fin de capacitarse académicamente, obligaciones:
coadyuvando con los profesores en
actividades de docencia, de a) Prestar sus servicios, según el
211
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
b) En su caso, coadyuvar en el
plan de actividades del profesor o
investigador del que dependan;
212
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
investigación.
plan de actividades académicas y cumplirán con las tareas que se les asignen en
213
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
En ambos casos, se lleva a cabo una evaluación curricular, sin embargo, mientras
que en la UNAM existen diferencias entre las escuelas y facultades respecto a los
contrato firmado se estipula que los ayudantes laborarán una jornada determinada
tiempo completo), es usual que se solicite laborar una mayor cantidad de horas
del 80% de los ayudantes labora un tiempo mayor al estipulado en sus contratos.
marco normativo antes descrito, las actividades cotidianas que realizan pueden
214
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
215
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
profesor.
investigación.
Entendemos al trabajo precario como aquel que se aparta de las formas “típicas”
216
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
propósitos personales que los han llevado a emplearse en este puesto y de sus
condiciones laborales:
formación académica.
que tienen como objetivo inmediato obtener el grado académico, por lo que
investigación.
4. Aspirantes a una plaza académica. Aquellos que han finalizado una maestría o
profesor.
217
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
entre ser estudiante y ser académico y que no sólo coadyuvan en las actividades
218
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
Este evento es loable por sus intenciones y sus resultados, sin embargo, tengo la
ejemplo a través de acciones tan simples como la iniciativa de las AI del área de
universitaria a la cual prestan sus servicios, sino que integre la voz de los actores
administrativas.
219
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
su contrato, pero que norman su relación con los grupos de académicos con los
cuales colaboran.
Referencias
México: CONACyT.
220
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
http://www.elmostrador.cl/cultura/2016/07/21/cuando-la-precariedad-alcanza-a-la-
elite-intelectual-el-drama-de-los-cientificos-sin-contrato/
Flaherty, Colleen (2014). “So Much to Do, So Little Time” en Inside Higer
https://www.insidehighered.com/news/2014/04/09/research-shows-professors-
work-long-hours-and-spend-much-day-meetings
Quality & Quantity: International Journal of Methodology, número 29, pp. 55-66.
221
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
de: http://entrediversidades.unach.mx/index.php/entrediversidades/article/view/308
/626
Barcelona, España.
Neffa, Julio Cesar (2010) “La transición desde los verdaderos empleos al trabajo
222
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
Country”, The Australian Universities' Review, volumen 38, número 1, pp. 50-3.
Scott, Richard (1995). Institutions and organizations. [S.L.]. Los Ángeles: SAGE
Publications.
Publications.
Sitios de Internet
223
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
http://www.conacyt.mx/index.php/el-conacyt/centros-deinvestigacion-
conacyt/directorio-de-centros-de-investigacion-conacyt
http://www.ses.sep.gob.mx/instituciones-educacion-superior
línea: http://www.uam.mx/legislacion/legislacion_uam_septiembre_2015.pdf
línea: http://www.uam.mx/transparencia/cct.html
línea: http://dgapa.unam.mx/html/normatividad/epa.html
línea: http://agendas.planeacion.unam.mx/#
224
Educación y Transformación Social
Investigación en Proceso
225
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
RESUMEN:
Uno del los principales retos que enfrentan las empresas familiares al consolidarse es afrontar con
éxito el proceso de sucesión, que implica el cambio de estafeta entre predecesor y sucesor, por lo
que su gestión debe ser considerada un tema de suma importancia y debe planearse
anticipadamente. En el proceso de sucesión es necesario resaltar la figura del dueño o fundador
como la principal fuente de conocimiento, y la persona capaz de transferir la cultura que le impulsó
a crear la empresa y continuar con el negocio (Barroso, 2013), así como la figura del sucesor quién
sera el responsable de dar continuidad a los objetivos de la empresa. Derivado de este panorama
en el siguiente proyecto interesa analizar la relación sucesor-predecesor, y comprender si a través
de esta relación el predecesor ha transferido los conocimientos necesarios relacionados con el
liderazgo para que el sucesor continúe con el legado de la empresa.
226
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
La empresa familiar al igual que cualquier empresa desde sus inicios pretende
consolidarse a través del tiempo, y el dar cumplimiento a este objetivo la
enfrentará inevitablemente al reto de afrontar el proceso de sucesión, que implica
el cambio de estafeta entre el predecesor y el sucesor, por lo que la gestión del
proceso de sucesión debe ser considerado un tema de suma importancia en la
empresa familiar, donde es necesario resaltar la figura del dueño o fundador como
la principal fuente de conocimiento, y la persona capaz de transferir la cultura que
le impulso a crear la empresa y continuar con el negocio (Barroso, 2013). El
considerar un “proceso” la sucesión implica comprender, que se realiza a través
del tiempo, de manera evolutiva y por lo tanto pasando por diferentes etapas.
227
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
que además debe adquirir conocimientos sobre el sector donde está operando,
debe contar con determinadas habilidades directivas que le permitan influir en los
demás, así como, llegar a conocerse y a entenderse a sí mismo, de manera que
sea consciente de sus propias fortalezas y debilidades (Ramirez y Fontes, 2014).
Entre la serie de características con las que la empresa familiar debe cumplir
para que sea considerada como tal se señalan, el que “la familia empresaria tenga
vocación de continuidad”, es decir, que desee transmitir el patrimonio que ha
formada a siguientes generaciones, exhibiendo de esta forma un intención de
logro transgeneracional y que la familia promueva la transmisión de
oficio/conocimiento entre generaciones, ya que cada generación aporta a la base
de conocimientos existentes su propia experiencia enmarcada dentro de los
valores y tradiciones familiares, preservando de esta forma el capital humano e
intelectual de los miembros de la familia (Trevinyo, 2010).
228
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
Sobre todo al señalar que para ser un buen líder, implica que el sucesor cuente
con conocimientos sobre el sector donde está operando, que pueda desarrollar
determinadas habilidades directivas que le permitan influir en los demás y,
finalmente pero no por ello menos importante, debe llegar a conocerse y a
entenderse a sí mismo, de manera que sea consciente de sus propias fortalezas y
debilidades (Ramirez y Fontes, 2014).
229
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Objetivo General.
Analizar la relación sucesor-predecesor durante el proceso de sucesión de la
empresa familiar.
Objetivos específicos.
1. Conocer la calidad de la relación entre el sucesor y predecesor por la
presencia o ausencia de confianza, respeto, lealtad y contribución.
230
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
231
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
232
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
233
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
empresa familiar y promover que los sucesores desarrollen una vision compartida
del negocio, como una clara alternativa de llevar a cabo un trabajo enriquecedor y
significativo.
234
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
235
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
236
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
237
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
238
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
239
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Por lo tanto, como señala Yin (1993), es una estrategia de investigación que
se centra en la comprensión de la dinámica presente del objeto de estudio dentro
de los ajustes individuales que tiene por ventaja emplear un diseño de múltiples
niveles de análisis dentro de un único estudio; en este caso particular, enfocado
en el análisis de la relación sucesor-predecesor en la transferencia del liderazgo
de la empresa familiar.
240
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
Contexto de la investigación
Una empresa familiar de servicios del sector turístico.
241
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Sujetos de Investigación
Sucesor y predecesor de la empresa familiar, constituida por la pareja fundadora y
tres hijos candidatos a la sucesión.
Consideraciones finales.
El presente proyecto de investigación pretende ser una herramienta útil en la
gestión del proceso de sucesión de la empresa familiar, enfatizando el papel de la
transferencia del conocimiento, al considerar que el conocimiento siempre incluye
a otros, como el producto de una red de interacciones basadas en patrones
profundos e intangibles y en una gramática de reglas no siempre manifiestas
(Wenger, 2015).
242
Educación y Transformación Social > Investigación en Proceso
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
• Bargate, Karen (2014). Una novedosa metodología para la investigación cualitativa:
Análisis cualitativo interactiva. MCSER Publishing, Roma-Italia. Tomo 5:20. ISSN2039-
2117. Doi: 10.5901 / mjss.2014.v5n20p11.
• Eisenhardt, K. M. (1989). Building theories from case study research. The Academy of
Management Review. Vol 14. No.4 532-550.
• Frías, N. R.; Rodríguez, R.C.A. (2012). Una interpretación del concepto de gestión del
conocimiento de Nonaka y Takeuche usando la ficción literaria. Apuntes del CENES, ISSN,
Vol. 31, No. 54.
• García, U.D., López, R.O., Izaguirre, D.F. (2014). La sucesión en empresas familiares
agrícolas. Universidad de Occidente. XII Congreso Internacional sobre Análisis
Organizacional. Cancún, México., 5-7 Nov.
• Gaspar, G. Y., Martínez, M.S., Hernández, M.S. (2014). Problemas con el personal de
empresas familiares. XII Congreso Internacional sobre Análisis
Organizacional. Universidad de Guanajuato. Cancún, México., 5-7 Nov.
• López G. Ma. S., Cabrales G. F. y Schmal S. R. La Gestión del conocimiento: Una revisión
teórica y su asociación con la universidad. Red de Revistas Científicas de América Latina y
el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica. Panorama socioeconómico
2005 (30) ISSN 0716-1921.
243
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
• Ramírez, S., J.C. (2009). Relaciones Familiares y Empresa: El Caso de una Microempresa
del Sector Textil. Segundo foro UAM para el estudio de la micro, pequeña y mediana
empresa, 15-16 de Enero.
• Ramírez, O., Fontes, F. (2014). Sucesión del conocimiento en empresas de familia: análisis
desde la teoría de la agencia. Universidad de Manizales, Colombia. XII Congreso
Internacional de Análisis Organizacional. Cancún, México., 5-7 Nov.
• Shan, S. K. and Corley, K. G. (2006). Building better theory by bridding the quantitative-
qualitative divide. Journal of Management studies 43:8. University of Illinois at urbana-
champaing; Arizona State University.
• Yin, R. K.(1993). Applications of case study research. Sage Publications, London, UK.
244
Educación y Transformación Social
Investigación
Concluida
246
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
Resumen
247
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Introducción
encuentran mediadas por el lenguaje y conllevan una doble importancia: son tanto
1
Todas las citas textuales, cuando sea el caso, son traducciones personales.
248
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
laboral desde una óptica de investigación emica que prevé la recogida y análisis
de datos discursivos.
Virkkunen, Helle, Pihlaja & Poikela, 1996; Scaratti, Stoppini & Zucchermaglio,
La intervención se llevó a cabo entre agosto del 2011 y junio del 2012 con
colaboración y acción reflexiva conjunta (Horn & Little, 2010). Al mismo tiempo
249
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
2
La desprivatización de prácticas alude al alejamiento del sentido individualizado
250
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
Discusión teórica
4
Véase el subtema Activity theory and Organizations de los últimos cinco
siglas en inglés).
251
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Ésta orientación forma parte de las teorías basadas en la práctica y se asocia con
Para este enfoque la actividad personal y colectiva se lleva a cabo por medio de
252
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
acciones vinculantes.
cotidiana, es resultado del desarrollo del sistema y emana del cúmulo de reglas y
Engeström, 2001, Journal of Education and Work, Vol. 14, No. 1, p.135.
253
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
profesionales
Zucchermaglio, 2008).
254
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
2012).
relaciones interpersonales.
estudios sobre los lugares de trabajo (workplace studies) y las teorías de la acción
situada (cfr. Seely Brown & Duguid, 1995; Lave & Wenger, 2003; Zucchermaglio &
Alby, 2005).
255
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
propuestas elaboradas por los participantes. Para este enfoque las competencias
organizativo por medio de dos rubros: “al tiempo en que la comunidad profesional
256
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
resistencia (Sannino, 2010). Ésta constituye un medio participativo que, más allá
257
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
transformarse.
El término resistencia es comúnmente usado con una connotación negativa para indicar
una acción que se opone a algo, con lo que alguien desaprueba o está en desacuerdo. Sin
embargo, hay estudios que muestran, más que conservadurismo inherente u oposición
disruptiva, que la resistencia manifiesta formas de agencia (Sannino, 2010, p. 839).
258
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
Tabla 1.
Fases de la intervención
5
Se concertó utilizar el nombre de la escuela pero no el de los participantes por lo
2011).
259
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
minutos.
incluido (figura 2). Por esta razón se incluye la voz del investigador dentro de los
extractos.
260
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
interacción comunicativa.
Tabla 2.
Sistema de transcripción.
Símbolo Indicación
[…] Omisión de texto
(.1) Pausa en segundos
// Interrupción de turno
… Continuación del extracto
[con Señalamiento del
texto] investigador
→ Extracto de relevancia
cursivas Contenido sobresaliente
261
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Tabla 3.
Tipos de resistencias.
Resistencia Categoría
R1 Desplazamiento del focus de un ejercicio
R2 Eludir una visión colectiva
Cambio externo, conflicto personal y
R3
malestar
R4 Al objeto de la actividad
R5 Al espacio de formación
262
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
participante.
Los turnos de habla han sido utilizados como unidades de análisis. Éstos se
intervención se realizó (un ciclo escolar) permitió identificar habla resistiva como
Análisis de resultados
El primer tipo resistencia consiste en evadir tal ejercicio dando paso a la expresión
de una “queja” laboral. Esta categoría incluye el habla que evita un tema, mueve el
263
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
elude hablar acerca de la propia práctica al tiempo en que distingue dos ámbitos
de malestar:
Extracto 1
[Videograbación, tercera sesión 21/09/2011]
10 P12: Yo le puse que sí en realidad sí es un sistema de actividad pero sin embargo hasta
ahora nadie me ha hecho una observación en mi planeación, solo recibo el entregó o no
entregó, entonces, no sé si en la dirección realmente revisen mi trabajo, tengo muy claro
cuál es el objeto o resultado al interior del salón, sé qué actividades o ejercicios aplicar
para el mejor desempeño de los alumnos, de hecho me preocupo por buscar el material
para ellos, las reglas o encuadre que se establecen al interior del salón siempre han sido
claras, sin embargo, las actitudes negativas de los alumnos muchas veces no permiten que
se lleven a cabo […] los alumnos no asumen su rol de estudiantes, de personas
responsables, de personas respetuosas, yo docente [mostrando el esquema del sistema de
actividad] intento poner atención a todos pero a veces es imposible ya que son bastantes y
ahora me pregunto si realmente lo que quieren [las autoridades] es cantidad o calidad.
264
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
las actividades que admite conocer, señala la búsqueda de material didáctico sin
Extracto 2
[Videograbación, tercera sesión 21/09/2011]
12 P27: // como decía la maestra P12, desgraciadamente no tenemos los resultados
óptimos, sabemos que existen cada uno de los instrumentos que vamos a necesitar, que
vamos aplicar, pero no los hemos podido ubicar adecuadamente para determinar un
resultado, en forma particular una de las cosas en relación con los chicos, en relación con
los trabajos en equipo nosotros no hemos podido hacer que los chamacos trabajen en
equipo, entender qué es trabajar en equipo, desgraciadamente nosotros vamos a elegir
con quién no trabajamos en equipo, ¿cómo vamos a pedirle a los chamacos que lo
hagan?, ¿sí?, a mí me ha costado trabajo insistir con los muchachos en cuestión de que
debemos trabajar en una forma colaborativa para poder encontrar una solución a
determinado problema (.1) al menos en las materias que yo doy, pero no podemos, ¿cómo
podemos trabajar en equipo?, no entendemos cómo trabajar en equipo […] es importante
que nosotros podamos ir empujando todas las piezas del rompecabezas para poder tener
resultados favorables.
265
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
gradualmente a circular lo que se lleva a cabo con los estudiantes. Los extractos
Extracto 3
266
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
la acción individual, en detrimento del trabajo colaborativo. Son cinco los recursos
validar el argumento.
267
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
trabajar en equipo. Por ello una cualidad del habla resistiva es la de ser relacional
y no simplemente reactiva.
personal por medio de una valoración reflexiva. Tal habla contiene una doble
2010).
268
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
Cantidad.
cuantitativo.
Extracto 4
[Videograbación, cuarta sesión 10/10/2011]
10 INVESTIGADOR: Si usted cambiara algo de la organización escolar, de esta escuela de
la EPO 79, ¿qué cambiaría?
11 P25: Está muy difícil, pues no sé//
12 P10: //yo cambiaría la magnitud de los grupos, porque creo que con menos gente el
trabajo nos permitiría mejorar, eso es algo que yo cambiaria.
alumnos no es algo que éste pueda realizar sino que, más bien, compete a lo
269
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Conflicto personal.
Los conflictos son situaciones con las que las personas se enfrentan a dudas internas que
los paralizan frente a motivos contradictorios imposibles de resolver individualmente. A
través de las tensiones y confrontaciones, el proceso de experimentar abre las
posibilidades de los individuos para enfrentar y resolver sus motivos contradictorios junto a
otros. Los motivos contradictorios, las crisis personales e interpersonales están
fuertemente entrelazadas con contradicciones en las actividades colectivas (2010, p. 843).
antes que ser evitadas, las resistencias han enfocarse desde su relevancia
270
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
práctica laboral.
participantes sean apoyados por medio del diálogo. El habla resistiva no puede ser
separada de tensiones socio - históricas del sistema de actividad, por esta razón
Extracto 5
[Videograbación, cuarta sesión 10/10/2011]
29 P3: En relación con lo que está diciendo [el interventor], buscar estrategias, pero
finalmente se tiene que evaluar al chico de manera individual, yo lo hice el semestre
pasado, yo trabajaba por equipos, era un sólo trabajo por equipo y en ese trabajo
participaban todos y era fácil, pero resulta que no, que es por alumno, entonces ¿qué es lo
que quieren?, ¿adaptarnos a la reforma o a las ciertas características de la escuela?, ¿o la
dirección quiere seguir lo que le mandan allá arriba? Porque en esta escuela lo que yo he
visto es que solo se sigue lo que dicen allá arriba […] ¿qué cambiaría yo?, la actitud de la
dirección, la actitud de las orientadoras hacia los grupos, […] ¿cuál es el compromiso que
ellas tienen hacia los alumnos?, ¿cuál es el compromiso que tienen hacia su trabajo?, yo
siempre he visto que salen a tiempo, que no dan más de su tiempo, entonces, o sea,
¿cómo queremos cambiar la visión de la EPO 79?, no, y a mí me da mucho coraje porque
uno pone todo de su parte, da todo, da de más, tiempo, y ellas no ¿sí?, […] quieren que
nosotros desarrollemos nuestras habilidades docentes, nuestras competencias y yo les
sugiero algunas estrategias con el grupo y no son capaces las orientadoras de decidir por
ellas mismas, entonces ¿cuál es el compromiso?, y así no vamos a hacer nada, siempre
estamos los de siempre, así no se puede trabajar, yo la verdad estoy muy entusiasmada
siempre con cosas nuevas, proyectos nuevos, pero ¿para qué?, si finalmente las cosas
siguen igual, entonces ¿dónde está nuestro compromiso como maestros?
271
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Extracto 6
[Video grabación, cuarta sesión 10/10/2011]
→46 P3:// hay factores externos que lo impiden ¿sí?, te estás esforzando constantemente
y no ves resultados y créame [llanto] que yo a mis años hago lo mejor por ellos [los
alumnos], pero no veo justicia […] la inconformidad surge porque hay diferencias de trato,
[…] yo tanto que me he esforzado no me toman en cuenta, nunca recibimos nada a
cambio, una contestación, una palmadita, una palabra de aliento, un reconocimiento, no, lo
negativo sí lo ven porque ven una cosa negativa y ya lo hacen grande y vieron algo positivo
y jamás, y eso tiene mucho que ver para que uno pueda trabajar en armonía, que nosotros
nos debemos enfocar a nuestro entorno, a nuestra aula, sí, pero no estamos ajenos de lo
que pase en el exterior, no veo lo que me interesa, no veo lo que está pasando en mi aula
nada más, también lo ajeno, lo externo, nos afecta y nos afecta enormemente para poder
dar lo mejor de nosotros y estar en la disposición de acercarnos y tiene mucho que ver
porque no podemos evitar el exterior, no lo podemos evitar, incluso para nuestro propio
cambio interior […] uno no puede extraerse de lo que acontece en su entorno, eso no lo
272
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
concibo, sí está uno inmerso en el entorno y sí influye bastante lo que hagan los demás,
nos afecta (.1) sí, nos afecta, no nos determina pero si afecta nuestra actividad como
docentes.
Tiempo.
Extracto 7
[Videograbación, onceava sesión 14/02/2012]
66 P13: El tiempo para nosotros es muy importante, se pueden aplicar estrategias, incluso
decían los alumnos hay que cambiar nuestro sistema de enseñanza, sí lo podemos hacer,
incluso lo podemos realizar llevándolos a situaciones concretas, a problemas reales, pero
¿qué pasa con el tiempo?, el tiempo es lo que nos limita […] necesito la aprobación de la
dirección, una serie de procesos administrativos que tengo que realizar, y bueno eso me
detiene, me detiene precisamente ¿por qué?, porque tengo que programar de una manera
muy específica […] yo estoy limitado, para mí eso sería innovar, establecer nuevas
estrategias, pero el factor tiempo es lo que no me lo permite.
273
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
dentro del discurso tradicional sobre el cambio. La contribución de P13 puede ser
de posicionamientos epistémicos.
objeto (figura 1), por lo que parte de su transformación sucede cuando éste es
274
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
cambio relevantes para los estudiantes. Tal información fue expuesta a los
Newnham, Nleya & Engeström, 2012). En los siguientes tres extractos, a partir de
Extracto 8
[Videograbación, onceava sesión 14/02/2012]
40 P11: Pero ¿sabes maestro? [observando al interventor] ¿te das cuenta de las
actividades que proponen?, son actividades externas, actividades que no los comprometen
(.1) la maestra decía ¿por qué no proponen por ejemplo un taller de ortografía?, ellos no lo
ven como una necesidad, piden edificios, más aulas, butacas, fútbol, más instalaciones,
¿para qué las quieren?, ellos dicen que no haya dictado, ellos dicen que no haya libretas,
el chavo siente que el hoy por hoy es más cómodo, es más confort, es más relax, si los
muchachos dicen que quieren ser modernistas y quieren más instalaciones, ya no escribir
en las libretas, cuando tú se los propones son reacios para ese cambio…
actividad: el docente propone cambios que no son admitidos por los estudiantes.
En su atribución P11 refleja tensión respecto al objeto, puesto que los cambios
275
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Extracto 9
[Videograbación, onceava sesión 14/02/2012]
40 P11: […] lo que tú [refiriéndose al investigador] nos estás ofreciendo ahorita [las áreas
de mejora propuestas por los estudiantes], a mí en lo personal sí me sirve o me está
dejando la pauta de que digo ¿qué es lo que tenemos realmente en el salón?, o sea
porque a lo mejor tú como maestro crees y piensas que los conoces, pero sí te das cuenta,
realmente ni en eso estamos bien posicionados, ¿por qué?, porque no ha habido esa
oportunidad de, como maestros, acercarnos más a fondo al concepto de los muchachos,
los muchachos necesitan que les inyectemos motivación, pero a lo mejor aquí yo también
he venido preguntando ¿y cómo?, ¿cómo hacerle?...
motivar a los estudiantes. Tal habla indica conexión entre resistencia (extracto 8) y
Extracto 10
[Videograbación, onceava sesión 14/02/2012]
40 P11: […] ésta es la gente con la que yo trabajo y realmente pues no tenemos ese
conocimiento, entonces aquí por ejemplo esta pregunta donde nos está diciendo salones y
todo eso, edificios, ¿cómo para qué quieren los mejores edificios?, ¿para romperlos
maestro?, ¿qué los hagan de lado?, los destrozan, pero yo te preguntaría ¿por qué lo
hacen?, ¿para qué lo hacen?, ¿sabes por qué seguirá y seguirá siendo?, porque no han
visto ellos una consecuencia, ellos no han visto consecuencias, yo siento que esa parte es
muy valiosa, en verdad créeme que la información que nos estás dando es muy valiosa
para mí en lo personal, […] ¿cómo hacerle para crearles estos espacios y ofrecerles algo
diferente a los muchachos?
41 INVESTIGADOR: Si
42 P11: Y dices entonces ¿a qué me estoy enfrentando?
para crearles estos espacios y ofrecerles algo diferente a los muchachos?). P11
replanteó parcialmente éste significado por medio del habla resistiva, demostrando
276
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
actividad.
características son relevantes para dar contexto al análisis del último fragmento:
canónica, es necesario que los actores la consideren como tal y que ésta desplace
epistemologías dominantes.
Extracto 11
[Videograbación, dieciseisava sesión 23/05/2012]
35 INVESTIGADOR: Ahora me gustaría cerrar planteando que cualquier espacio laboral
tiene una multiplicidad de voces y esa multiplicidad de voces es otra de sus
características//
36 P1: // y aquí es donde nace un líder que va a dirigir cómo tratar de homogenizar todas
esos diferentes puntos de vista para un fin en concreto […] ¿cómo poder arreglar los
diferentes puntos de vista de un centro laboral?, estaba viendo un reportaje en el canal Ñ
[nombre de un canal televisivo] sobre la productividad, la productividad en concreto de
Japón, entonces una empresa tenía una productividad baja, porque precisamente había
una serie de conflictos, entonces el líder, un verdadero líder y sobre todo que es una
iniciativa privada, que Japón hizo, bueno pues para que puedan ir limando fricciones dentro
de sus ocho horas de jornada les dio treinta minutos sin descontar, ellos tenían que llegar
puntualmente a las siete, es un ejemplo, y de siete a siete treinta ellos tenían libre, café, té,
bocadillos para que pudieran platicar treinta minutos, pero dentro del horario de trabajo (.1)
277
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
experiencia:
laboral.
horario de trabajo.
278
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
resultados que una praxis formativa debería alcanzar: éstos deben medirse. La
Es parte del imaginario sobre el cambio escolar (sobre todo cuando éste es
Conclusiones
279
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
simbólico que tiende un puente para actuar fuera del margen de diversos
280
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
conjuntas.
movimiento.
consultor.
281
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Referencias
UANL-UNAM.
Bruni, A., & Gherardi, S. (2007). Studiare le pratiche lavorative. Bolonia: Il Mulino.
Press.
282
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
156.
Engeström, Y., Virkkunen, J., Helle, M., Pihlaja, J., & Poikela, R. (1996). Change
10-17.
Gergen, K., & Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Madrid:
Paidós.
Gergen, K., & Thatchenkery, T. (2006). Organizational science and the promises of
Holzman, L. (2006). Lev Vygotsky and the new performative psychology: some
283
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Horn I., & Little J. (2010). Attending to Problems of Practice: Routines and
American Educational Research Journal, March 2010, Vol. 47, No. 1, 181-
217.
Kruse, S., & Louis, K. (1993). An emerging framework for analyzing school-based
Ligorio, B., & Pontecorvo, C. (Eds.). (2010). La scuola come contesto. Prospettive
of Technology.
284
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
257.
Scaratti G., Stoppini L., & Zucchermaglio, C. (Eds.) (2009). Autori di ambienti
Spillane, J., Halverson, R., & Diamond, J. (2004). Towards a theory of leadership
No. 1, 3-34.
Virkkunen, J., & Newnham, D. (2013). The Change Laboratory. A tool for
Virkkunen, J., Newnham, D., Nleya, P., & Engeström, R. (2012). Breaking the
285
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Laterza.
Zucchermaglio, C., Alby, F., Fatigante, M. & Saglietti, M. (2013). Fare ricerca
286
Educación y Transformación Social
Investigación Concluida
La vinculación universidad-comunidad
en el proceso educativo y la
transformación social en la Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco
287
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Resumen
vinculación.
de desarrollo involucrando cada vez más a las universidades. Por lo que el papel de
las universidades, será cada vez más importante en las políticas de desarrollo que
sectores. Para ello, se deben crear las condiciones que permitan la implantación y
288
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
Transformación Social
289
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
No siempre esta relación ocurre con éxito. Son muchas las condiciones que deben
2000). Sin embargo, es posible tener éxito, y en esto se enfoca el presente estudio,
a otros y de campo de estudio, para los que nos interesa promover estos vínculos.
Justificación
relación con el sector social y productivo del estado y así alcanzar los objetivos
290
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
con los diferentes sectores de la sociedad, tanto en el ámbito público, como privado
institucional.
Objetivo
Tabasco
291
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Antecedentes
292
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
off, como una estructura económica, a través de la cual las universidades pueden
Una consecuencia de las crisis económicas de los años 70´s y 80´s se manifestó en
sociedad, mismo que se instala en todos los países del mundo en los 90´s, este
las estructuras universitarias a las demandas del sistema productivo generó, como
“sinergismos”. Tanto las empresas como las universidades perciben los beneficios
293
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
del cambio, las primeras al verse favorecidas por una mayor competitividad, las
una revisión de las políticas que promueve el Estado mediante las leyes, planes y
vinculación (Soto Vázquez, Castaños Rodríguez, & García Ponce de León, 2007).
Latina:
294
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
“evolucionistas” “regulacionistas”.
de los equipos de investigación universitarios, las demandas del sector privado que
Conceptualización de la vinculación
tiene que crear instancias para planear y operar vínculos así como involucrar
295
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
296
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
Contexto de la Comunidad.
Sierra Madre de Chiapas, se ubican en esta zona los cerros más altos de Tabasco,
297
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
unión de dos ríos el Oxolotán y el Amatán en tierra de Tapijulapa, otros muchos ríos
se unen incluyendo los más conocidos que son el Río Teapa y el Puyacatengo, otras
Metodología.
298
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
caso.
parte del análisis de las entrevistas realizadas a los actores que intervinieron en la
Académicos.
Invita a los cuerpos académicos para que los profesores se integren como
299
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
2. El objetivo del proyecto es lograr la mejora genética de los peces para hacerlos
2008.
del gobierno municipal, son ellos quienes invitan a los communitas que a su vez han
6. Los elementos que determinaron llevar los resultados del proyecto a la comunidad
cultivo de la Tilapia.
300
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
acuacultura.
con la mejora de los peces resultado del laboratorio se llevaron los alevines a la
comunidad, se les entregaron a los communitas a los que se les capacito, se les dio
comunidad.
11. Los beneficios resultados del proyecto para la comunidad, son la capacitación,
microempresarios.
301
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
proyecto.
302
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
apoyo económico.
Alumnos.
2. El objetivo del proyecto, alcanzar una mejora genética de los peces en Tabasco
proyecto.
303
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
7. Los beneficios, resultados del proyecto para la comunidad llevar los peces para
8. Los beneficios del proyecto para la universidad, reconocer el trabajo que hacen
los profesores para enseñar a sus alumnos; realizar las prácticas de la carrera.
estancia académica
11. Los obstáculos a los que se enfrentaron fue la molestia por falta de
universidad
14. Que las personas se enteren de todo lo que se hace en la universidad, ya que
la comunidad.
universidad. Es que los profesores hagan más proyectos e involucren a los alumnos
en las investigaciones.
304
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
Que los proyectos de los profesores se lleven a las comunidades que es donde la
habitantes de la comunidad
de trabajo.
de las familias
ayuntamiento
communitas.
305
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
comunidad
15. Se recomienda que se generen más proyectos en la universidad y que los lleven
a la comunidad
Conclusiones
306
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), cuenta con el recurso humano formado y con
sustantiva, lo que permite tener una relación más estrecha con el sector social,
una forma de vida laboral obteniendo con ello recursos económicos para satisfacer
la comunidad
307
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Recomendaciones
La vinculación como actividad sustantiva de las universidades, requiere hoy por hoy,
pertinencia de la vinculación en las IES. Además con ello estaríamos atendiendo las
entre otros, la ANUIES en el caso de México, para que las IES atiendan las
respecta a las Universidades como tal, estarían cumpliendo con su cometido, que
De tal forma que resulta oportuno sugerir algunas recomendaciones que coadyuven
308
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
con la sociedad.
comunitario.
Referencias
relations: http://www.utc.edu.ec/Alma_Mater/revista_5indice_6.htm.
Alcántar Enríquez, V. M., & Arcos Vega, J. L. (26 de Mayo de 2004). Recuperado el
http://redie.uabc.mx/vol6no1/contenido-enriquez.html
309
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Castañeda Rodríguez Cabo, A. M. (2000). Del Joint Venture al Spin Off Company.
on industry and academia. New York, USA: State University of New York Press.
Mèxico.: IPN.
http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res091/txt6.htm :
http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res091/txt6.htm
Soto Vázquez, R., Castaños Rodríguez, H., & García Ponce de León, O. (2007).
http://www.ujat.mx/oferta_educativa/daca/ing_acuacultura.html
Yin, R. K. (1984). Case Study Research: Design and Methods. Londres: Sage.
310
Educación y Transformación Social
Investigación Concluida
311
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Resumen
312
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
Introducción
313
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
314
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
1
El fenómeno de la masificación superior ha sido abordado entre otros autores, por Trow (1974), Clark (1983)
y Neave (2001) en el análisis comparativo de la configuración del sistema de educación superior de diferentes
países. Becher y Kogan (1992), proponen que hay dos dimensiones principales que diferencian a los sistemas
de educación superior de un país a otro. La primera se refiere al acceso que puede configurar a un sistema
bajo un modelo elitista en contraste con un modelo universal (Trow, 1974, citado por Becher y Kogan, 1992).
La situación intermedia es tipificada por Trow (1974) como una educación superior de masas. Para distinguir
la transición entre sistemas de élite y sistemas masificados estos autores utilizaron en sus investigaciones el
criterio de una tasa de escolarización del 15%, en el grupo de edad de cursar educación postsecundaria. No
obstante, este límite debe tomarse con flexibilidad, especialmente cuando se trata de países no desarrollados,
pues ha sido empleado para estudiar el fenómeno de masificación de países como Estados Unidos y Gran
Bretaña. En cambio, tal indicador adquiere un significado distinto allí donde, por ejemplo, las tasas de
analfabetismo pueden ser relativamente altas y, por tanto, la matrícula universitaria extendida significa un
fenómeno completamente nuevo y distinto de aquel que representa donde previamente se ha universalizado
la educación primaria y se ha masificado la secundaria (Brunner, 1990).
2
El ciclo de expansión y reforma de la enseñanza superior, que se intensificó al iniciarse la década de los
setenta, se corresponde con la política de cambio educativo impulsada por la administración del presidente
Echeverría, que en el terreno de la educación superior se orientó a través del impulso del Sistema de
Institutos Tecnológicos Regionales y su propagación en el territorio nacional, así como en la reforma de los
planes de estudio de estas instituciones y la creación de nuevas carreras, nuevas instituciones y el cambio
institucional de las universidades existentes a través de acuerdos entre ellas, principalmente vía la Asociación
Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) como interlocutor entre el
Gobierno y las Universidades. En ese periodo se creó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la
Universidad Autónoma Metropolitana y las Escuelas Nacionales de Estudios Profesionales de la UNAM.
También se intento ampliar los servicios educativos más allá de las grandes ciudades y las principales
capitales estatales, a pesar de que la concentración geográfica de las instituciones sigue siendo una
característica del sistema. Creció la asignación de la oferta educativa, distribución por áreas del conocimiento
y disciplinas, estructura por niveles y distribución por tipos de régimen de financiamiento; es decir, una
proceso continuo de diversificación y diferenciación institucional y académica (Ibarra, 2001; Luengo, 2003).
315
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
316
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
90
80
70
60
% Tuition
50
40
30
20
10
0
1970 1980 1990 2000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Public 86.2 86.5 82.6 70.5 67.3 67.21 67.18 66.86 66.89 67.73 68.33 68.28 69.85 67.71 68.55
Private 13.8 13.5 17.4 29.4 32.7 32.79 32.82 33.14 33.11 32.27 31.67 31.72 30.15 32.29 31.45
317
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Surgimiento (1935-1959)
En las décadas de 1930 y 1940 nacieron las primeras instituciones de educación
privada en México. Tres factores fueron clave en su surgimiento: clase social,
religión y economía. El conservadurismo social operó como elemento
determinante en el desarrollo del sistema educativo privado mexicano, en la
medida que el estatus socioeconómico y el prestigio declinaban en un sector
público que crecía aceleradamente, en tanto la clase media capaz de afrontar la
educación superior privada aumentaba gracias al firme progreso económico del
país. Los conflictos entre la Iglesia católica y el Estado en el periodo 1926-1929,
en parte superados en la década de 1940, así como la politización de las
universidades públicas, sobre todo la UNAM, también influyeron en la creación de
universidades privadas con carácter religioso (Levy, 1995).
318
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
Más tarde, en 1943, nació el ITESM con una clara tendencia hacia la formación de
profesionales expertos en el manejo de la economía y los negocios, sin incluir una
orientación religiosa en su modelo, cuya presencia demandaba una de las
ciudades industriales más importantes del país. El ITESM adoptó los modelos del
Massachussets Institute of Technology (MIT) y de la Universidad de California,
buscando su desarrollo a partir de su fuente principal de financiamiento: el grupo
Monterrey.
En ese mismo año los jesuitas fundaron la Universidad Iberoamericana con una
marcada identidad religiosa. Su creación debe analizarse en el trasfondo de un
conflicto prolongado y, en ocasiones, violento entre el Estado y la Iglesia. Tanto la
UIA como la UAG fueron concebidas, en parte, como opciones educativas ante la
politización de la UNAM. Desde su aparición, la UIA se distinguió por ser una
universidad de inspiración cristiana, más no una universidad confesional
(Meneses, 1993), lo cual significa que “si bien supone la adhesión a una doctrina,
no implica que la universidad dependa de esta confesión” (Meneses, 1993:5).
Durante los años sesenta del siglo XX, la UIA se unió a la corriente progresista que,
junto con numerosas iglesias latinoamericanas y universidades católicas, alejaron
a grupos financieros y religiosos descontentos a favor de la Universidad Anáhuac
(Levy, 2005:250).
319
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
4
El principal accionista, Raúl Bailléres, consolidó su liderazgo empresarial durante la década de 1940 al
impulsar la compra de varias empresas hasta ocupar la presidencia de la Asociación de Banqueros de
México (1941-1942). En 1941 presidió el grupo de inversionistas mexicanos que adquirieron la mayoría de
las acciones de la Cervecería Moctezuma, S.A., la cual pertenecía a extranjeros. Asimismo, dirigió al grupo
financiero que compró la mayoría de las acciones de El Palacio de Hierro, S.A. y Manantiales Peñafiel, S.A.
también participó en la nacionalización de Metalúrgica Mexicana Peñoles, S.A. y Compañía Fresnillo, S.A.
(www.itam.mx, consultado en 2007).
320
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
321
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
La década los ochenta se caracterizó, sobre todo en sus inicios, por una gran
movilización empresarial que desató la crisis económica y la nacionalización de la
banca. La reacción antiestatista y antipresidencialista que confrontó a los
empresarios con el gobierno tuvo un gran impacto sobre la población. En el campo
322
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
323
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
5
El PRONAES surge en 1984 bajo el discurso gubernamental de la revolución educativa y con el propósito
central de lograr el reordenamiento institucional de las universidades, con los supuestos de racionalidad en
el uso de los recursos y mejoramiento de la calidad educativa. El PRONAES no fue producto del consenso
entre los principales actores involucrados (las universidades y el Estado); más bien apareció como una
imposición hacia las universidades, con lo cual perdió legitimidad. Además, tampoco se constituyó como un
324
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
Durante esta época el sector privado registró una expansión sorprendente, pasó
de 133 a 1 253 instituciones. La heterogeneidad de éstas se ampliaba y reflejaba
en la magnitud de su matrícula, en sus misiones, objetivos, formas de
organización y posición dentro del sistema educativo. En general, surgieron dos
tipos de instituciones: las que en los ámbitos regional o local mantenían un
crecimiento importante, que contaban con poblaciones de más de tres mil
estudiantes y constituían una opción atractiva para sectores medios de la
población con posibilidades de cubrir sus cuotas, y aquellas minúsculas (hasta de
decenas de alumnos), la mayoría de dudosa calidad académica (Mendoza,
2002:335), que posteriormente fueron denominadas “universidades patito”.
programa que abarcara el desarrollo global de la educación superior, pues en realidad sólo involucraba a las
universidades estatales, mientras que las autónomas seguían negociando políticamente la asignación de
recursos y las particulares ni siquiera aparecían. En 1986 apareció el PROIDES como parte de un cambio en
la estrategia seguida por el Estado hacia las universidades, que consideraba la importancia de la expansión
del sector privado. El programa, como instrumento de planeación, buscaba integrar, coordinar y regular a los
distintos subsistemas que formaban parte del sistema de educación superior, pero a través de la
participación de los actores involucrados para no perder legitimidad, como había ocurrido con el PRONAES.
Los objetivos del programa se centraron en la reorientación de la oferta educativa, la vinculación de la
educación superior al desarrollo nacional y la innovación en las funciones desarrolladas por las instituciones.
325
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
6
El acuerdo es el resultado de las negociaciones que se llevaron a cabo dentro de la Ronda de Uruguay de
1986 a 1994. Después, ésta se transformó en la OMC, que se ocupa tanto del comercio de bienes (GATT)
como del de servicios (AGCS). Los acuerdos de la OMC y su antecesor, el Acuerdo General sobre Aranceles y
Comercio (GATS), proveen el marco para el comercio internacional de bienes y servicios. Teóricamente el
objetivo de ambas instituciones es fortalecer la economía mundial por medio de una mayor estabilidad en el
comercio. El principio básico del sistema actual del comercio internacional es que los bienes y servicios
exportados deben ser totalmente libres, excepto por la imposición de un arancel (Malo, 2003).
7
Algunas instancias internacionales ya han manifestado sus críticas por medio de diversas declaraciones.
Entre éstas, se puede mencionar la Declaración Conjunta, firmada en septiembre del 2001 por distintas
asociaciones, tanto americanas como europeas: Association of Universities and Colleges of Canada,
American Council on Education, European University Association y Council for Higher Education
Accreditation (Guadilla, 2003; 2001).
326
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
Lo cual significa que en este sector aún existe una provisión estatal mayoritaria, un
ritmo de privatización muy concentrado en educación superior y un mercado
potencial acotado y competido por múltiples proveedores locales. No obstante, es
posible afirmar que el caso de la UVM ha resultado rentable, enviando señales
favorables a otros inversionistas para que busquen presencia en el mercado
mexicano, tal es el caso del Apollo Group Inc., empresa dedicada a la educación
para adultos y la competidora más cercana a Silvan/Laureate Inc., entidad que
8
En esta carta se considera que el acuerdo: “lesiona seriamente las políticas de equidad indispensables
para el equilibrio social, en especial para los países en desarrollo, necesarias para corregir las
desigualdades sociales, y tienen serias consecuencias para nuestra identidad cultural […] Aspectos todos
ellos a los que contribuye la educación superior, cuya misión específica se define en virtud de una
concepción de bien social público, destinada al mejoramiento de la calidad de vida de nuestros pueblos.
Función que en ningún caso puede cumplir si se la transforma en simple mercancía u objeto de
especulación en el mercado, a través de su comercialización internacional […], entre los graves problemas
tenemos que mencionar la uniformización acrítica de la educación y el grave daño que significa para la
soberanía nacional y de los pueblos”, en www.grupomontevideo.edu.uy/documentos/carta dePOA.htm,
consultado en mayo de 2011.
327
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
9
En general, las formas de transnacionalización de la educación superior en México han sido las siguientes:
a) sedes de universidades extranjeras, b) ofertas de educación a distancia y e-learning, c) franquicias, y d)
alianzas universitarias de las instituciones nacionales y extranjeras de educación superior (Didou, 2002).
328
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
No obstante, a partir del año 2007 el crecimiento del sector ha mostrado una clara
estabilización que inició en el año 2000, pero que se ha acentuado en este último
periodo. De acuerdo con Álvarez (2011), este fenómeno se debe por un lado, a la
apertura de nuevos espacios en el sector público a través de políticas de
financiamiento para la ampliación de la matrícula en instituciones ya existentes y,
por otro, a la creación de nuevas instituciones, en el marco de una política de
diferenciación institucional, diversificación de la oferta educativa y mecanismos de
aseguramiento de la calidad. Las nuevas instituciones públicas han sido creadas
con fondos federales y estatales, y son operadas por los gobiernos de los estados,
lo cual constituye una política descentralizadora que ha contribuido a modificar las
configuraciones locales de la educación superior (Álvarez, 2011:13).
329
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
330
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
331
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Cuadro. 2
Matrícula de sostenimiento particular por área de conocimiento
(2010-2011)
Área de conocimiento Matrícula %
10
En el año 2006 se realizó una entrevista a un funcionario de la SEP, quien argumentaba que “en el ámbito
de las instituciones (privadas) así ocurre […], nosotros no podemos decir saben qué, resulta que ya hay
muchos doctores, que hay muchas escuelas de medicina, entonces, ¿qué hay que hacer?, pues prohibirle a
los particulares: ‘sabes que no puedes abrir escuelas de medicina, de derecho ni de contaduría’, ‘¿por qué?’,
‘pues porque el Estado requiere de escuelas de agronomía, de biología marina’, entonces no habría
democracia”. (…) lo que se requiere es una reforma integral de la regulación de la educación superior en
México que homogenice las normas y procedimientos para otorgar el RVOE a nivel nacional, debido a que
estos mecanismos son distintos en los ámbitos federal y estatal. Si nosotros les decimos que no en el nivel
federal, entonces van a la SEP estatal o a otra universidad…en muchos casos se los dan…” (Buendía, 2011).
332
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
333
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
La homogenización conduce a la
estandarización y la falta de
334
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
335
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
336
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
No fue hasta el año 2012 que la SEP lanzó el programa y emitió los Lineamientos
que regulan el Programa de Fomento a la Calidad en Instituciones Particulares del
Tipo Superior con RVOE federal. El programa se integró por dos procesos: una
evaluación diagnóstica obligatoria para evaluar la prestación del servicio educativo
de las instituciones que cuentan con RVOE federal, cuyos resultados permitirían a
las instituciones privadas obtener una constancia de clasificación en alguno de los
niveles y subniveles de los criterios diseñados para tal efecto y, segundo, el
proceso relativo a la formulación de un plan de mejora a implementarse en el
transcurso de un año, con base en los resultados obtenidos en la evaluación.
337
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Comentarios finales
Otro conclusión derivada de mis análisis de hace varios años también se sostiene
con el paso del tiempo. El diseño institucional del sector privado en México siguen
siendo el mismo, prácticamente nada ha cambiado. La organización de las
agencias gubernamentales y el marco regulatorio ahí siguen, ancladas
seguramente en la rutina, rechazando algunos RVOE, pero aprobando la mayoría.
338
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
Poco ayuda la ley para que ocurran las cosas al contrario. Al respecto también
queda claro que la diferenciación de instituciones for profit o non profit que se hace
en países como Estados Unidos, en México no aplica.
339
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Referencias
340
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
Brown, Roger (2011) “Markets and Non-Markets”, in Roger Brown (ed.) Higher
Education and the Market, New York, Routledge, 6-19.
Brown, Roger (2011b) “The Impact of Markets”, in Roger Brown (ed.) Higher
Education and the Market, New York, Routledge, 20-52.
Brunner, J. Joaquín (1990). Educación superior en América Latina. Cambios y
desafíos, Chile: Fondo de Cultura Económica.
341
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Gil, Manuel et al. (1994) Los rasgos de la diversidad. Un estudio sobre los
académicos mexicanos. México: UAM-A.
Ibarra Colado, Eduardo (2001). La universidad en México hoy: gubernamentalidad
y modernización, México: UNAM, UAM y Unión de Universidades de
América Latina.
342
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
Levy, D. (2006) How Private Higher Education’s Growth Challenges the New
Institutionalism, pp. 143-162. En Meyer, Heinz-Dieter y Brian Rowan,
The New Institutionalism in Education. New York: State University of
New York Press, Albany.
Ley General de Educación, en www.sep.gob.mx
Ley para la Coordinación del Educación Superior, en www.sep.gob.mx
Luengo, Enrique (2003). “Tendencias de la educación superior en México: una
lectura desde la perspectiva de la complejidad”, ponencia presentada
en el Seminario sobre Reformas de la Educación Superior en América
Latina y el Caribe, Bogotá: UNESCO IESAC y ASCUN.
343
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
344
Educación y Transformación Social
Investigación Concluida
La participación de la universidad en la
educación ambiental para la sostenibilidad
345
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Resumen
En este trabajo se aborda la participación de la Universidad con la sociedad en las
problemáticas ambientales que se están presentando en el mundo y son el reflejo
de los impactos negativos ocasionados por el hombre, como el deterioro de la
capa de ozono, el cambio climático y la contaminación, entre otros, que han
representado cambios dramáticos en el planeta, que gradualmente vienen
destruyendo su biodiversidad y poniendo en riesgo la salud humana. La
investigación se llevó a cabo en la colonia Brisas de Cahoacán, municipio de
Tapachula del Estado de Chiapas, comunidad urbana vulnerable, en la cual se
identificaron problemas con el cuidado del ambiente por la contaminación que
provoca enfermedades en la salud de sus habitantes, el objetivo general es
fomentar una educación ambiental con responsabilidad social para el desarrollo
urbano sostenible en los habitantes de la colonia Brisas de Cahoacán, para
contribuir a la disminución de la contaminación ambiental y propiciar hábitos de
cuidado el medio ambiente y de salud. La metodología empleada es del
paradigma investigación acción, con un enfoque mixto, en donde se concluye que
la educación ambiental y responsabilidad social fueron factores importantes para
un desarrollo urbano sostenible.
346
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
Contenido
es un proyecto más, es uno de los mayores retos que tenemos planteados para
mayor eficiencia.
impacto sobre el planeta, a valorar las evidencias por sí mismos/as, y a darles los
sociedad.
347
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
mostrar formas de vivir que sean modelos de buenas prácticas para el alumnado y
la sociedad.
sostenibilidad.
El cambio social requiere de lo educativo; no hay cambio social consciente sin una
348
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
Educación ambiental
ambiental sin una conciencia clara de hacia dónde orientar las decisiones de
La finalidad de la educación es la realización del ser humano para hacer fluir sus
acciones.
La educación ambiental debe ser considerada como el proceso que permite al ser
su entorno y naturaleza.
349
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
valores que son el fundamento del orden y del equilibrio personal y social. Esta
social, como los valores son cualidades que benefician a todos por igual, antes de
recordar que los valores siempre son y serán una guía que nos permita
importa o no importa, vale o no vale. A esta realidad interior, previa a cada acto
Todos sabemos la importancia que tienen los valores en nuestra sociedad, ahora
forma que los adolescentes carecen de ellos y esto se hace patente en el sistema
350
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
Los valores son los elementos esenciales que determinan el curso de nuestra
crecer para que sean mejores seres humanos, por lo tanto, los valores que se
inculcan en nosotros, como hijos, determinan lo que seremos como adultos. Por
Todas las personas somos inevitablemente morales. Son también importantes los
valores: estéticos, religiosos, intelectuales y los de utilidad, pero son los valores
morales los que adecuan estos valores a las exigencias de una vida digna, a las
La manera adecuada de educar a los niños en valores es por medio del ejemplo,
así que, los padres además de enseñárselos con palabras deben actuar
Además, esto debe ser un aprendizaje continuo, los valores se arraigan con el
tiempo, así que no se trata de solo darles una clase un día diciéndoles qué son los
valores, cuáles son y para qué les sirvan en la vida. Por el contrario, es un
aprendizaje de todos los días y el cual debe ser practicado con las respuestas y
351
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
los problemas ambientales, así como, en la promoción del diálogo entre los
hace ya tiempo que surgieron las voces de alarma. (Minguet, 2013, pág. 113)
352
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
y conciencia en la conducta personal, así como armonía entre los seres humanos
poseen hacía el medio ambiente, la percepción que se tiene sobre éste, los
valores que expresan la capacidad de los ciudadanos de poder influir sobre los
aspectos sociales.
las actitudes de los ciudadanos con relación a las políticas del medio ambiente, así
353
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Responsabilidad social
contornos de ambos ideales, los cuales no debemos perder de vista, son materia
social son constructos éticos de carácter deontológico (Santos, 2008, pág. 49), de
realizar cualquier acción porque así conviene a los criterios del bien común y no
354
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
la comunidad.
presente de la sociedad.
cambio social.
sobre todo, una cuestión de cultura, debido a que está basada en los valores
relaciones entre nosotros, con nosotros mismos, con los otros y con la naturaleza.
Los recursos naturales deben ser utilizados de forma controlada y sostenible, para
355
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Sostenibilidad supone más que reciclar papel, separar los residuos o cerrar el grifo
mostrar formas de vivir que sean modelos de buenas prácticas para el alumnado y
356
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
Metodología
colinda a un costado con el Río Cahoacán, fue fundada el 02 de octubre del 1984,
cuenta con 120 casas habitación y 300 habitantes, tiene todos los servicios
desfavorable.
357
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
de Cahoacán.
de hábitos que contribuyen en el cuidado del medio ambiente que realizan los
saberes locales.
comprende:
ambiental.
358
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
actividades lúdicas.
Se llevó a cabo el “Taller Cómo cuidar y reutilizar los residuos sólidos” con apoyo
residuos.
359
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
en el proyecto.
Diagnóstico
calles, a las orillas del Río Cahoacán, sus acciones en la vida cotidiana, se
los peces, de ver las aves , plantas; y que hoy es la contaminación que
predomina.
Las prácticas ambientales que realizan los habitantes de la comunidad son las
360
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
con el carro recolector de basura, contribuye a que tiren la basura en las calles y
en el Río Cahoacán.
• No realizan reuniones y hace falta una organización para poder tener una
ambientales.
361
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
una cultura ambientalista con los niños y jóvenes del municipio, se podrían obtener
Por último, se añadió este modelo ecológico que se pretende aplicar, para
medio ambiente, así como reciclar los materiales orgánicos e inorgánicos, para
362
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
en toda la ciudad.
involucrada.
363
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Brisas de Cahoacán.
Resultados
que contribuyen al cuidado del medio ambiente que realizan los habitantes de la
364
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
materia ambiental.
Taller Cómo cuidar y reutilizar los residuos sólidos con apoyo de Manual
“caminando se aprende”.
residuos.
participantes.
en el proyecto.
365
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Conclusiones
poder entender, interpretar tal situación, que ni los individuos ni las instituciones
sostenible, sobre el cuidado del medio ambiente para adquirir hábitos que
366
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
Asimismo, decir que, si bien el desarrollo sostenible está íntimamente ligado a las
una cuestión de cultura ya que está basado en los valores fundamentales de todo
ser humano y en la manera en como percibimos las relaciones entre nosotros, con
grandes problemas que el uso de recursos ocasiona, así como a las opciones de
367
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Bibliografía
368
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
Apéndices
369
Educación y Transformación Social
Investigación Concluida
370
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
Resumen
El objetivo del estudio fue identificar una organización escolar a través de los
factores que inciden en el aprendizaje social de conductas agresivas. Para tal
propósito se investigaron 168 alumnos de una secundaria. Se utilizó la teoría del
aprendizaje social, la cual menciona que los individuos aprenden la mayor parte
de su conducta a través de la observación. Se genera una idea de cómo se
efectúan las conductas nuevas y posteriormente la información codificada sirve
como guía de la acción dentro del contexto en el que se desenvuelven (Bandura,
1982).
Se presenta un estudio descriptivo y cuantitativo. Se realizó un muestreo selectivo
y el diseño fue expo-facto (Hernández, Fernández, Baptista,1998), se elaboró una
guía de tópicos con una validez de constructo (Kerlinger, 1983). Asimismo, se
diseñó una escala piloto tipo likert de 54 reactivos. Se calcularon frecuencias
generales, sometiéndolas a análisis de componentes y análisis factorial
confirmatorio con rotación varimax y oblicua. Se obtuvo una escala final con un
nivel de confiabilidad del instrumento muy alto (alpha=.942). Una vez aplicada a la
muestra se obtuvo un nivel de confianza del 90% con un grado de error del ± 5%.
Los resultados confirmaron tres factores, medios de comunicación (alpha=.898),
escuela (alpha=.845) y familia (alpha=.844), lo cual indica que los medios de
comunicación intervienen mayormente en el aprendizaje social por observación de
las conductas agresivas en los alumnos dentro de una organización escolar.
371
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
secuelas profundas e incluso termina cada año con la vida de centenares de ellos.
Gran parte de esta violencia, que incluye violencia física, sexual, psicológica,
(UNICEF, 2010).
aparece en este nuevo contexto como una expresión generalizada que da cuenta
de un vacio que debe ser atendido tanto por el estado como por el conjunto de sus
exterior. Sin embargo, son estos estímulos los que van a determinar la naturaleza
372
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
(Fischer, 1990).
que, según esta concepción del funcionamiento humano, las personas no son ni
objetos impotentes controlados por las fuerzas ambientales ni agentes libres que
La Teoría del Aprendizaje Social, menciona que los individuos aprenden la mayor
modelado, al observar a los demás nos hacemos idea de cómo se efectúan las
373
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Bandura (1982), fue quien dio pie a que se analizaran de una manera más
específica los factores sociales para explicar de una manera más social el
1982).
Se trata de una teoría del aprendizaje social, es decir, aprendizaje que se produce
que se influyen mutuamente. No hay que olvidar que esa interacción es clave para
(Ovejero, 1988).
374
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
generación de espacios que permitan una mayor participación en cada uno de los
La Agresión y la Violencia.
en acto ejerciendo un daño. Las formas que adopta son disímiles, motoras,
que puedan ser definidas como conductas agresivas deben cumplir con otro
2003).
375
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
De esta manera, se podría pensar que la agresión es algo natural en los seres
organizaciones por las que pasa y lo que los determina, como su cultura, su
está volviendo algo tan común, y a su vez, conforme pasa el tiempo se le otorga
(Trianes, 2000).
actos de la violencia, para que estos puedan seguir siendo realizados y admitidos.
reconocer las violencias sociales, sus causas y sus agentes (Corsi, 2003).
376
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
se vuelva de una manera común o bien pase desapercibida una conducta violenta
entre los alumnos de secundaria, la cual debe ser atendida al momento, por los
La organización escolar
seres humanos, donde puede retomarse a Hall (1996) cuando señala que la
organización tiene resultados tanto positivos como negativos para los individuos y
la sociedad, ya que conforma uno de los espacios (en este caso la escuela) donde
Hall (1986) refiere que al vivir en una sociedad organizacional los individuos y la
sociedad están relacionados con las organizaciones en muy diversas formas, por
vida psíquica y en las relaciones sociales de los individuos que pasan gran parte
de su tiempo en ella o incluso fuera de ella, pues el contacto de los individuos con
377
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
que emergen en el entrecruzamiento del tiempo con el espacio, así refiere que
cada espacio – tiempo produce condiciones que posibilitan las modificaciones del
mañana; pues para que algo pueda transformarse deben existir condiciones que lo
organizaciones.
Así puede pensarse en la escuela secundaria como un lugar, donde los individuos
378
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
En este sentido, se observa que para que la relación de poder se dé, es necesario
que existan al menos dos actores, aquel sobre el que se ejerce el poder; quien en
sobre las conductas de los otros. De tal manera García (2005) refiere que las
relaciones de poder se dan en todos los espacios por los que circulamos, en todas
y cada una de las instituciones a las que pertenecemos y en todas y cada una de
las relaciones que entablamos con los otros, lo cual lleva a reflexionar que en la
susceptible de ser analizada; análisis que para permitir entrever una posibilidad de
cambio deberá considerar que tales relaciones de poder no son estáticas, sino que
379
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
2010). Por lo tanto habría que atender los factores básicos en donde se expresa la
pero las que atienden la demanda de los jóvenes son la violencia física y la
burla, ofensa, duda sobre sus propias capacidades, etc., las personas cercanas
(Torres, 2001).
380
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
Las consecuencias que resultan de las agresiones que se llevan a cabo dentro o
fuera del salón, provocan en los jóvenes diferentes actitudes ante la convivencia
tendrá ciertos problemas para socializar (Zaczyk, 2002). Cierta parte tiene el
decir en ciertas ocasiones “no”. La victima interpreta que el problema está dentro
381
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
trato como tú me trates” o bien, me pegas, te pego, pero este tipo de victima tiene
2003). Las consecuencias que ocasiona este tipo de violencia escolar son
Del lado del acosador, se puede comentar que quienes intimidan y acosan sienten
satisfacción que le genera al agresor, lo hace por un lado volverse, por así decirlo,
adicto a sentir este tipo de poder o de control hacia los demás, otra causa que le
consiguiendo una pluma y nadie se la quiere prestar, solo basta ejercer un poco
haciendo una y otra vez. Puede controlar su ira, desarrollar una empatía con sus
382
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
quien fomenta las bases para una buena convivencia, incluso Olweus, (2006)
Método.
¿Cuáles son las variables que intervienen en la explicación del aprendizaje social
medición que permita conocer las variables que explican el aprendizaje social de
conductas agresivas.
Variables
que ver con lo que está midiendo: objetivos, supuestos teóricos, así como definiciones
383
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Baptista,1998).
mujeres y hombres con edades que oscilan entre los 12 y los 16 años de edad,
simple (Kerlinger, 1983), con un muestreo calculado con el programa Nsample, que
indica una muestra de 122 sujetos para un 95% de confiabilidad y un nivel de error de
7.5.
Procedimiento. El objetivo fue describir a partir de la Teoría del Aprendizaje Social, las
educación secundaria. Para lo cual se elaboró una guía de tópicos donde se aplicó una
384
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
(Kerlinger, 1983). Posteriormente, se construyó una escala piloto tipo Likert (Hernández,
Fernández, Baptista,1998), que permitiría dar cuenta de las variables que explican el
que las variables midieran realmente el objetivo planteado, después se pasó a efectuar
efectuó una reducción de factores, utilizando solo 3 factores y considerando que son los
total.
A partir de ello el diseño final del instrumento con una escala tipo Likert, quedo
385
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Resultados
Figura 1. Clasificación del contenido de las variables que explican el aprendizaje social.
386
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
Las victimas típica son alumnos más ansiosos e inseguros que el resto. Además, suelen
reaccionan llorando y alejándose. Así mismo padecen una baja autoestima, y tienen
La victima padece miedo y como consecuencia tiene una infancia o adolescencia infeliz.
Esto está asociado a baja autoestima y posible fracaso escolar. Tiene mayor tendencia
(Fernández, 2003).
son víctimas de la violencia escolar y así de esta manera los padres de familia o los
hacer algo. Se aíslan de la realidad. Pasan muchas horas en soledad y no salen con
sus amigos/as. Abandonan las actividades que antes realizaban. Presentan pocas o
nulas relaciones con sus compañeros de clase. Hablan poco o nada de sus actividades
Comentan que se le pierden a menudo los útiles escolares y/o el dinero. Llegan a casa
387
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Por su parte, el agresor goza de mayor popularidad entre sus compañeros, aunque con
sentimientos ambivalentes, a muchos les impone respeto o miedo. Al salirse con la suya
empatía hacia los sentimientos de los demás interpreta que sus actos están justificados
Las características mediante las cuales se identificaron a los alumnos que ejercen
sociales. Son prepotentes con sus hermanos o compañeros de su grupo más cercano
humillan a sus compañeros/as cada vez que hay oportunidad. Hablan de forma
despectiva de los compañeros de clase. Por lo general han recibido dos o más
llamadas de atención por peleas. Han sido citados en dos o más ocasiones por
negociar sus deseos, y las victimas evidencian falta de autoestima y asertividad. Estas
388
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
mucho para los profesores o padres de familia y así poder establecer soluciones, para
Análisis cuantitativo
Análisis Factorial
Factores
1 2 3
Reactivos
Medios de
Familia Escuela
Comunicación
Alpha = .844 Alpha = .845
Alpha = .898
en la casa
veces en la casa
389
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
discusiones en casa
discusiones en casa
cualquier cosa
donde se insultan
narcotraficantes
donde se pegan
personas muertas
personas golpeándose
390
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
muerte o balaceras
asesinatos
personas descuartizadas
zape o un manazo
391
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
las mujeres
que 0.30. El análisis factorial confirmó la presencia de tres factores principales que
alpha de Cronbach = .844) con 11 reactivos. Por otro lado el factor Medios de
comunicación (con un alpha de Cronbach = .898) con 13 reactivos, y por último el factor
Escuela (con un alpha de Cronbach = .845) con 7 reactivos. Lo cual explican que los
factores quedaron de igual manera planteados, en base a las variables que se habían
establecido en un inicio.
Al realizar el análisis por cada factor que explica el aprendizaje social de conductas
Alpha de Cronbach de 0.898, lo cual refleja que su confiablidad es alta en relación a los
demás factores, teniendo una (media) de 4. 016 con respecto de un valor máximo de
392
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
El factor 2 Escuela tiene una media de 3.384 con respecto de un valor máximo de
3.958, con una varianza de .321 y con una confiablidad de Alpha de Cronbach de
0.845.
El factor 3 Familia tiene una de 2.255 con respecto de un valor máximo de 3.411, con
una varianza de .371 y con una confiablidad de Alpha de Cronbach de 0.844, lo cual
Medios de
4.016 4.19 .632 .79478 -1.165 1.391 1.00 5.00 4.00
comunicación
Escuela 3.383 3.42 .830 .91107 -.413 -.393 1.14 5.00 3.86
Familia 2.255 2.22 .570 .75492 .428 -.437 1.00 4.36 3.36
Total 3.2485 3.27 .353 .59446 -.381 .049 1.61 4.52 2.90
cada factor y el total, donde los factores que explican el aprendizaje social de las
comparación con las demás. El 50% de los sujetos está por encima del valor 4.19 y el
restante 50% se sitúa por debajo de este valor, ninguna persona califico al factor
393
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
que el Factor 2, obtuvo una media de 3.3835, lo cual explica un aprendizaje social
favorable por parte de los alumnos. El 50% de los sujetos está por encima del valor
3.42 y el restante 50% se sitúa por debajo de este, obtuvo una varianza de .830. El
Factor 3 obtuvo una media de 2.2554 lo cual explica que el factor familia tuvo un
sumatoria total de los reactivos, se obtuvo una media de 3.2485, con respecto de un
valor máximo de 4.52 y un valor mínimo de 1.61, con una varianza de .353.
Conclusión.
violencia escolar que se genera dentro de este centro educativo a nivel secundaria, es
alta. Ello identificado desde las conductas agresivas orientadas de manera propositiva
hacia la violencia.
Al plantear tres factores (familia, medios de comunicación y escuela) que influyen en los
394
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
cognitiva, la cual supone que los mecanismos que presiden la vida social son
Los artefactos de información que han invadido hogares y sitios públicos y penetran en
niveles cada vez mayores de intimidad, representan una verdadera revolución en las
1998).
sinfín de imágenes violentas, la gran mayoría marcado con un poco de este tema de la
los jóvenes muestran una cantidad de imágenes atractivas a la mirada del espectador,
En este escenario tendríamos que cuestionarnos sobre el papel que desempeñan las
organizaciones en las que se desenvuelven los individuos (las educativas primero y las
395
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
No hay que olvidar las fuerzas que se generan al interior de una organización, que en
organización.
Por ejemplo, los medios de comunicación contribuyen a crear una orientación colectiva
medios otorgan al individuo su identidad y sus aspiraciones, junto con las técnicas para
fracaso (Sánchez, 2003), incluyendo en cada imagen, violencia, agresión, entre otras
modelos violentos que pueden ser reproducidos cada vez que se inserten en una nueva
organización.
Referencias.
España: GRAO.
396
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
Astor, R. A., Guerra, N., Van Acker, R. (2010) “How Can We Improve School Safety
Cobo, P., Tello R. (2010). Bullying. El asecho cotidiano en las escuelas. México:
Limusa.
Eitle, D., McNulty T. (2003) “Segregation and School Violence” en:Social Forces, Vol.
Alfaomega.
Hall.
397
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Argentina: Lexus.
Alfaomega,
Referencias de Línea
398
Educación y Transformación Social > Investigación Concluida
http://www.unicef.org/mexico/spanish/proteccion_6932.htm
http://www.psiquiatria.com/articulos/psiq_general_y_otras_areas/pacientes_y_fa
miliares423/14237/
http://www.cepvi.com/articulos/familias_disfuncionales.shtml
399
Educación y Transformación Social
Ponencia Temática
401
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Resumen
UACM.
402
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
Introducción
actores. Este cambio en el contexto bien puede ser explicado desde los conceptos
de campo, arena y drama social. Por ejemplo, el campo entendido como un espacio
campo por las tensiones y enfrentamientos entre actores (Castaingts, 2015), permite
Aquel paso del campo dado en el Estado benefactor a la arena suscitada por la
considerada como una organización cuyo principal fin era la eficiencia, por medio
403
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
beneficio. Ante ello, las universidades se ocuparon por dar resultados en términos
teoría que permite analizarlas como sistemas que se auto organizan y se adaptan,
siguiendo reglas que no son estáticas y que cambian dependiendo de las demandas
del entorno (Holland, 1996). Estudiar a las universidades públicas como un SCA
404
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
En ese sentido, el objetivo de este trabajo es argumentar por qué la teoría de los
SCA y los conceptos de campo, arena y drama social pueden ser aportes teóricos
donde se ubican las universidades, y para explicar este contexto se retoman los
conceptos de campo, arena y drama social (Turner, 1974; Varela, 1984; Bourdieu;
fundamentos teóricos de los SCA (Holland, 1996; Castaingts, 2015) pueden ayudar
adaptativas, y cómo esto puede contribuir al estudio que se realiza desde los EO
Para explicar por qué es conveniente analizar a las universidades públicas desde
los SCA, primero es necesario contextualizar las situaciones en las que se ubican y
a las cuales deben adaptarse dichas organizaciones. Para ello, los conceptos de
campo, arena y drama social trabajados por Turner (1974), Varela (1984), Bourdieu
(1991) y Castaingts (2015) resultan convenientes, ya que son una plataforma teórica
405
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
imaginario social. Dichos actores establecen relaciones de poder entre ellos con el
actores, los juegos de poder que establecen entre ellos no sólo son relaciones de
justamente porque cada actor busca su propio beneficio (Bourdieu, 1991). Esto
genera tensiones que son reguladas por las instituciones, las cuales son
indispensables ya que los juegos de poder sólo pueden darse en un espacio social
De acuerdo con Varela (1984), cuando esas tensiones transgreden las reglas e
dan pie a la formación de la arena. Ésta sucede en ciertos marcos explícitos cuando
la tensión que se genera entre las relaciones de los actores es tan fuerte que las
Entonces, para encontrar una salida a ello se busca llegar a una decisión pública,
406
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
Aquello provoca que las reglas e instituciones cambien, que las jerarquías se
el cual surge cuando los intereses y actitudes de los actores son en extremo
que queda por hacer es una acción de reajuste en el ámbito formal e informal, así
(Varela, 1984).
Con base en aquella definición teórica de campo se puede afirmar que hasta antes
porque las reglas que éste decretaba eran seguidas por otros actores –como las
Obregón que invirtió en varios servicios para la población, por ejemplo, la educación
en la que se destinó el capital más grande de esa época (Meyer, 2003). El Estado
cobrando más fuerza en la década de los cuarenta cuando México se vio favorecido
por los efectos de la Segunda Guerra Mundial, pues encontró en Europa al principal
cliente que le compraría gran parte de las mercancías exportadas (Aboites, 2005).
407
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
también le abrió sus fronteras porque necesitaba mejorar sus relaciones con
Aquello fue legitimado por una ideología nacionalista y patriótica que se había
(Bartolini, 1996).
De ese modo, el PRI se erigió como un partido de élites que incluía a los líderes
era una relación de mutua conveniencia: mientras los líderes locales le ofrecían al
partido disciplina, control pacífico, apoyo legislativo y unidad; el partido les retribuía
408
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
partido hegemónico, tal como Sartori (2008) catalogó al período del priato en México
la demanda disminuyó, al mismo tiempo que Estados Unidos cerró sus fronteras
estancamiento tecnológico; provocaron que el ISI entrara en crisis y con ello que el
(Smith, 2003).
lograr bienestar económico, lo que dejó de lado las políticas keynesianas del Estado
benefactor (Campesino, 1999). Aquí se podría decir que el contexto pasó de ser un
1
Aquí quedó al descubierto que en el país no hubo desarrollo económico durante el período del
milagro mexicano, sólo hubo crecimiento económico ya que no se dio una distribución de la riqueza.
Las ganancias generadas se quedaron en manos de la nueva burguesía mexicana que no invirtió en
territorio nacional sino que lo hizo en el extranjero, por lo que hubo fuga de capitales cuando el
milagro mexicano llegó a su fin.
409
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
campo a ser una arena, comparando al campo con el contexto del Estado- nación
Esa proposición se basa en que la arena surge porque en el campo “hay tensiones
que se resuelven mal y que, por lo tanto, tienden a generar procesos acumulativos
y ascenso hacia los extremos, en forma tal que las instituciones establecidas y las
reglas del juego no son capaces de darles una solución adecuada” (Castaingts,
2004: 117). En ese sentido, las reglas e instituciones del Estado de bienestar que
habían regulado las relaciones de los actores no fueron suficientes para contener el
empresariales que entraron en una competencia abierta. Así, el campo que se dio
hubo actores que escalaron en ella y otros nuevos que surgieron; muestra de esto
fueron países como Japón, Estados Unidos y la Unión Europea que impusieron sus
Unidos. También surgieron nuevos actores como los oligopolios empresariales, ante
410
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
lo cual el Estado quedó como un actor espectador más que como un interventor
(Chossudovsky, 2002).
Castaingts (2004) afirma que en la arena “hay tensiones para las cuales el campo
algunos actores ya no acepten las reglas del juego establecido o de que surjan
nuevos actores que tratan de imponer nuevas reglas o instituciones” (p. 117-18). En
ese sentido, dentro de la arena neoliberal los nuevos actores comenzaron a imponer
sus reglas del juego; por ejemplo, se abrió la libre migración de capitales hacia
donde más convenía invertir, sin reglas que protegieran o regularizaran las
De aquel modo, en la arena neoliberal los países fueron persuadidos por los nuevos
actores para que sometieran sus políticas a las propuestas de los grandes
En México el cambio contextual del campo a la arena inició tras la crisis mexicana
década de los ochenta el PRI no pudo sobrellevar el control pleno de los puestos de
elección popular en todo el país, por lo que el triunfo ya no fue seguro y como
411
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
mexicano que predominó hasta ese momento (Bizberg, 2000). Los disidentes
López Obrador, identificados con la parte populista del viejo PRI, leyeron en la
Otro hecho que deja ver a la etapa neoliberal como una arena es la entrada en vigor
del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994; hecho que
nacional empezó a ser dominada por una élite de empresarios que se adueñaron
rápidamente del manejo económico del país; y al Estado no le quedó más que
En este punto, incluso se puede decir que esa arena de la globalización neoliberal
ha derivado en un drama social, ya que se generó una polarización entre los ricos
que fueron más ricos y los pobres que fueron más pobres. Esta idea se retoma del
412
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
Dr. Castaingts quien en sus cursos 2 ha dicho que México se encuentra en un drama
social porque las diferencias económicas y sociales entre ricos y pobres han
instituciones que regulen los juegos de poder entre los actores, que contengan el
narcotráfico.
2
Impartidos en el doctorado de Estudios Organizacionales de la Universidad Autónoma
Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
413
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Sin embargo, no sólo las empresas fueron sometidas a las demandas de eficiencia
y competencia que impuso la arena neoliberal, sino que también las organizaciones
empezó a concebir a las universidades más como empresas que como colegios,
sus recursos desde una lógica funcionalista, muestra de ello fue que tuvieron que
414
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
ante el papel evaluador del Estado. Ante ello, el ámbito de la educación superior se
cada vez más tecnocrática y pragmática de la educación cuyo fin fue educar para
una rápida inserción en el mercado laboral (Rodríguez, 2004). Así, aumentaron las
superior.
que laboraran para las grandes empresas, con modelos educativos y técnicas de
especialización que satisficieran la demanda del mercado (Ornelas, 2009). Con ello
lo antes posible en el ámbito laboral, sin ofrecer una formación humanista e integral
2002:42). De ese modo, se pretendía que las universidades demostraran qué tan
415
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
eficaces eran y qué tanto cumplían sus objetivos, a través de evaluaciones regidas
Aquellas fueron algunas formas que las universidades encontraron para adaptarse
a las transformaciones sucedidas por el paso del campo del Estado interventor a la
educación. Por ello, desde el campo de los EO se argumenta que las universidades,
especialmente las públicas, no pueden ser concebidas como empresas que sólo
universidades públicas desde la teoría de los SCA, pues ésta permite entenderlas
416
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
es un SCA y por qué resulta pertinente analizar a las universidades públicas con
objetivos comunes pero también específicos (Hall, 1983; Scott 1981); por lo que no
racionalidad instrumental del costo- beneficio. Antes bien, desde los EO se reconoce
o incertidumbre.
elementos son las universidades públicas. Éstas tienen como fin último sobrevivir
social y que no necesariamente tienen que ver con esos criterios (Solís, 2001: 135).
Por ello, resulta conveniente concebir a las universidades como espacios donde
convergen múltiples racionalidades que interactúan entre sí y que van más allá de
417
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
March y Olsen, 1972; March y Olsen, 1976; Cohen y March, 1986) o como sistemas
En ese sentido, la teoría de los SCA puede contribuir a entender cómo aquellas
viene de las matemáticas y hace referencia a los sistemas que están compuestos
de bloques de construcción que se van formando dentro del SCA (Holland, 1996).
difícilmente puede predecirse hacia dónde va. Ésta es una razón de su complejidad
todas las interconexiones que se dan entre ellos, de sus relaciones de poder, de los
418
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
bloques de construcción.
de sus partes.
3. Los flujos de energía: Son cadenas que se forman entre el punto de partida
experiencias.
públicas. Ibarra (2001), por ejemplo, menciona que el estudio de las universidades
419
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
vaya más allá de una visión funcionalista; esto “supone repensarla como el complejo
La teoría de los SCA puede explicar esa complejidad que según los EO es
entenderse como “un sistema con un número creciente de elementos, [y] cada vez
se hace más difícil interrelacionar cada elemento con todos los otros” (Luhmann,
1998: 6).
En los SCA, los elementos están interconectados por medio de flujos de energía
conformados por nodos, los cuales se enlazan con los recursos deseables a través
universidad pública es compleja porque sus elementos no son estáticos sino que
se transforman constantemente.
420
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
universidades (Montaño, 2012). Esta teoría refiere a las organizaciones donde hay
porque no está específicamente establecido cuáles son los medios para alcanzar
planes de acción (Cohen, March y Olsen, 1972; March y Olsen, 1976; Cohen y
March, 1986).
Al ser concebidas como anarquías organizadas las universidades públicas son por
analizada con la propiedad de no linealidad de los SCA, ya que ésta permite explicar
421
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
su constante reajuste. Con ello también puede entenderse por qué las universidades
La teoría de los SCA permite ver a las universidades públicas como sistemas
académico.
dar pie a nuevas situaciones o fenómenos. Así, este aporte teórico de los SCA es
es otra razón por la cual las universidades no puedan ser sistemas lineales.
422
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
educativas. Esta teoría refiere a los sistemas cuyos elementos -jerarquía, medios,
sino que son más flexibles y están en continuo cambio o reajuste. Al ser inestables
En este sentido, la teoría de los SCA puede aportar a la visión que se tiene de las
estructuras y procesos.
Desde la teoría del sistema flojamente acoplado que se trabaja en los EO, se
responder a las contingencias (Douglas y Weick, 1990). Sin embargo, dicha teoría
423
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
ambigüedad e incertidumbre.
Así, los SCA permitirían explicar cómo una universidad puede desarticularse en
bloques más sencillos y agregar bloques nuevos para resolver sus problemas
coyunturales, o para responder a las demandas del entorno sin perder las
universidad pública puede ser explicada a partir de los SCA, para ello se retoma el
República y Andrés Manuel López Obrador quedó como jefe de Gobierno del Distrito
de los que prefirieron dejar al PRI ante la conformación de la élite tecnócrata; cabe
resaltar este dato ya que toda su campaña electoral para ser jefe de gobierno tuvo
424
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
Federal. La justificación del decreto decía que la Universidad era una respuesta al
rezago y deserción escolar provocados por los altos costos de la educación, la falta
único para poder ingresar al nivel superior. Además establecía que el objetivo formal
neoliberal.
Educación Media Superior del Gobierno del Distrito Federal (IEMS) (Pérez Rocha,
425
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
integral desde un enfoque científico, humanista y social. Esto con la finalidad de que
por ejemplo, el sorteo como mecanismo de ingreso, los grupos de clase pequeños,
Histórico, Del Valle y Cuautepec. Su oferta educativa está dividida en tres colegios
426
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
entenderse si se concibe como un SCA, pues esta teoría permite pensarla como
una organización que es compleja y conflictiva por las diversas interconexiones que
se dan entre sus diversos elementos y por las transformaciones que genera su
adaptación continua.
Por ejemplo, desde sus inicios la UACM no contaba con una normativa formal que
delimitara los cargos y funciones de sus integrantes. Aquello posibilitó que surgieran
“La Universidad no tiene estructura, al Universidad la creó [el rector] muy al vapor y
3
Para el desarrollo de este apartado, se recopiló información acerca de la UACM a través de
entrevistas semi estructuradas realizadas a profesores y administrativos. También se hizo
observación directa en algunos de sus planteles, aunado a la revisión de documentos que
permitieran una triangulación de la información para establecer su veracidad.
427
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
mes antes de que fuera el cambio de rector; y está la Ley que hizo la Asamblea para
darle la autonomía, pero es una ley que finalmente es una ley, entonces tiene
quien hace allí como considera de acuerdo al poder que tiene para implantar sus
y administrativa”. 4
El rector resultó beneficiado por esa falta de normatividad, teniendo una posición
privilegiada en la toma de decisiones ya que había sido elegido por el GDF, tenía el
apoyo y respaldo de éste y no había reglas formales que delimitaran sus funciones.
“Yo estoy convencido de que en [el rector] hubo una clara decisión de no avanzar
realiza vía decisiones de esa autoridad ejecutiva. En ese marco le convenía que no
una vocación pues un poco autoritaria y de decisiones arbitrarias, eso explica que
decisiones del rector, debido a las relaciones que habían establecido con él y en
4
Doctora integrante del Consejo Asesor del primer rector Manuel Pérez Rocha, posteriormente, fue
la primera rectora elegida por el Consejo Universitario, cargo en el que estuvo de 2010 a 2013.
5
Profesor- investigador de la licenciatura de Ciencia Política y Administración Urbana, quien imparte
clases desde hace diez años en el plantel San Lorenzo Tezonco. También fue coordinador de la
Academia de Ciencia Política y Administración Urbana de la UACM.
428
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
“De cierta manera había un cuerpo profesoral muy arraigado con este matiz político,
Entonces había uno que no era licenciado pero era militante y había trabajado toda
su vida, los más grandes digamos, y los otros más jóvenes veníamos todos con
doctorado. Esa mezcla como quiera que sea tiene consecuencias que, por lo
general, tienen que ver con el conflicto y ¿quién era el que generaba el equilibrio?
El rector. Venían tres grupitos y les daba la razón, venía otro grupo contrario y
punto neurálgico, de equilibrio con los distintos grupos que no se querían ver la cara,
que se odiaban, que tenían conflictos entre ellos y todo eso. En ese sentido, la figura
del rector era relevantísima, pero también se le daba mucha importancia al consejo
general interno que hacían grilla porque no tenían poder pero al final tensaban la
surgieron fue la centralidad en la toma de decisiones por parte del rector y un “tipo
6
Profesora investigadora desde 2007 de la licenciatura de Ciencia Política y Administración Urbana
en el plantel San Lorenzo Tezonco, también fue integrante del Segundo Consejo Universitario.
429
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
En ese sentido, puede decirse que las relaciones de poder generadas entre el rector
fungía como un nodo, las relaciones con él funcionaban como conectores y los
Tal situación generó cierto equilibrio entre el orden que lograban las relaciones de
poder en torno al rector, y el desorden que había ante la falta de una normatividad
el decreto fue la única normativa durante sus primeros años, incluso lo establecido
autonomía.
autónoma pero que también sigue vigente, tenemos un Estatuto General Orgánico
que no está terminado y en donde queda pendiente cosas tan importantes como la
430
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
recurre a normas que operan para otros ámbitos y no para la Universidad. Entonces,
tenemos una mezcolanza y eso lo hace muy errático y, yo diría, hasta muy anárquico
porque en toda esta situación cada actor recurre a las normas que le convienen o a
aún recurren a la norma que más les conviene o que mejor se adapta a sus
del GDF en sus decisiones a pesar de ser autónoma; pues el decreto valida tal
intervención ya que es una normativa que se emitió cuando la Universidad era una
7
Profesor- investigador de la licenciatura de Ciencia Política y Administración Urbana, quien imparte
clases desde hace diez años en el plantel San Lorenzo Tezonco. También fue coordinador de la
Academia de Ciencia Política y Administración Urbana de la UACM.
431
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Orgánico (EGO) se eligió a una nueva rectora, sin embargo, un grupo opositor a ella
(Albertani, 2013).
legalidad, inclusive cuando quisimos juntarnos para que eso fuera legal. Había allí
toda ley, los mismos diputados dijeron <este consejo universitario no puede ser
juntaban y en franca minoría contra todo reglamento, una cosa que sorprende por
432
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
el EGO, fue avalado por el GDF y la Comisión de Derechos Humanos del DF. Esto
resultó válido ya que el decreto contempla la intervención del gobierno local para
nuevo rector avalado por el gobierno capitalino, el paro de actividades llegó a su fin
Comisión, con lo cual se encontró una salida al problema del parto de actividades y
como rector a una figura intelectual importante como Enrique Dussel y, aunque
varios estaban inconformes con la forma en cómo llego a ser rector, la mayoría
Como puede verse la UACM tiene una diversidad de elementos que se encuentran
8
Doctora integrante del Consejo Asesor del primer rector Manuel Pérez Rocha, posteriormente, fue
la primera rectora elegida por el Consejo Universitario, cargo en el que estuvo de 2010 a 2013.
433
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
también ha generado otros de índole laboral y política. Por otro lado, la diversidad
mejorar sus niveles de eficiencia terminal; y además sigue una racionalidad política,
pues ciertos grupos políticos -GDF, PRD y Morena- no dejan de tener injerencia en
incluso tienen locales aquí en (el plantel) Centro Histórico. Son grupos muy
universitarios. También hay gente que puede tener contacto con algunos círculos
9
Profesor- investigador de la licenciatura de Ciencia Política y Administración Urbana, quien imparte
clases desde hace diez años en el plantel San Lorenzo Tezonco. También fue coordinador de la
Academia de Ciencia Política y Administración Urbana de la UACM.
434
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
“Es tal el deterioro o la división que hay aquí dentro en la comunidad que a la hora
de Diputados que tiene sus bancadas como si fueran partidos; entonces, votan en
bloque, hay disciplina interna, el que no vota con un grupo pues casi lo linchan...
que los teóricos manejan de suma cero, entonces, <lo que tú ganas, lo pierdo yo y
lo que yo gano es para fastidiarte>. Entonces, claro, si los actores ocupan los
Ante aquellas características, la UACM no puede ser vista como un sistema lineal
de sus cinco planteles y de su oferta educativa. Así, desde la lente de los SCA, la
10
Profesor- investigador desde 2007 de la licenciatura de Ciencia Política y Administración Urbana
del plantel San Lorenzo, también ha sido de los principales voceros del Frente Amplio de Profesores
de la UACM, un grupo de docentes que han fijado una postura que pugna por una resolución de los
conflictos internos de la UACM y que han propuesto reformas a los procedimientos administrativos,
académicos y pedagógicos.
435
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
adaptación que debe lograr para resolver sus problemas y responder a las
demandas del entorno, las interconexiones que se dan entre todos sus elementos
esas interconexiones.
Conclusiones generales
En este trabajo se han retomado los conceptos de campo, arena y drama social
para darle una estructura teórica a los cambios sucedidos en el contexto. A partir de
ello, se intentó argumentar por qué los aportes de la teoría de los SCA pueden
ayudar a comprender por qué y cómo las universidades pueden adaptase a dichos
sentido, los aportes teóricos del SCA pueden ayudar a comprender ciertas
La UACM fue retomada como caso muestra ya que es una universidad que desde
las contingencias y sobreponerse a sus crisis siguiendo su propia lógica; tal como
436
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
actividades.
Así, los aportes teóricos de los SCA pueden resultar convenientes para comprender
como sistemas no lineales, esta teoría puede complementarse con otras trabajadas
en el campo de los EO como son las anarquías organizadas (Cohen, March y Olsen,
1972; March y Olsen, 1976; Cohen y March, 1986), los sistemas flojamente
(Crozier y Friedberg, 1990) o la corriente crítica de la teoría del control (Otley, 2003;
Guibert y Dupuy, 1997; Birnberg y Snodgrass, 1988; Demer y Lucas, 1986; Lebas y
Weigenstein,1986).
ambigüedad, caos o conflicto pueden encontrar los elementos que les permiten
Fuentes y referencias
Aboites, Hugo Aguilar (2005). “El último tramo, 1929-2000”. En Aboites, Hugo et.
al., Nueva historia mínima de México (pp.262-291). México: COLMEX/Centro
de Estudios Históricos.
Addiechi, Florencia (2009). La fundación de la UACM: entre la descalificación y el
silencio. (Tesis inédita de doctorado). UNAM-Facultad de Ciencias Políticas
y Sociales. México.
437
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Albertani, Claudio (coord.) (2013). Pienso luego estorbo, Segunda edición. México:
Juan Pablos Editor.
Arechavala Vargas, Ricardo y Pedro Solís Pérez (Coord.) (1999). La Universidad
pública. ¿Tiene rumbo su desarrollo en México?. México: Universidad de
Guadalajara/ Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Barba Álvarez, Antonio (2013). “Administración, teoría de la organización y estudios
organizacionales. Tres campos de conocimiento, tres identidades”. Gestión y
estrategia, 21(44), julio/diciembre, pp.139-152.
Bartolini, Stefano (1996). “Partido y sistemas de partidos”. En Gianfranco Pasquino
(comp.), Manual de ciencia política (pp. 217-264). Madrid: Alianza.
Birnberg, Jacob G. y Coral Snodgrass (1988). “Culture And Control: A Field Study”.
Accounting Organizations and Society, 13(5), pp. 447-464.
Bizberg, Ilán (2000). “El régimen político mexicano: ¿en descomposición o en
recomposición?”. En Bizberg, Ilán y Marcin Frybes (comp.), Transiciones a la
democracia. Lecciones para México (pp.517-538). México: Ediciones Cal y
Arena.
Bourdieu, Pierre (1991). Language and symbolic power, Cambridge: Polity Press.
Campesino, Antonio-José Fernández (1999). “Planificación y gestión urbana
descentralizadas en América Latina”. En Panadero, Miguel y Francisco
Cebrián (Ed.), América Latina: Lógicas locales, lógicas globales (pp. 109-
118). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Castaingts, Juan Teillery (2000). Los sistemas comerciales y monetarios en la tríada
excluyente. México: UAM/Plaza y Valdés.
Castaingts, Juan Teillery (2004). “Los mercados como campos y arenas. Hacia una
etnoeconomía de los procesos mercantiles”. Alteridades, 14(28), julio-
diciembre, pp. 109-125.
Castaingts, Juan Teillery (2015). Dinero, trabajo y poder. Una visión de la economía
actual latinoamericana para no economistas y economistas. México/
Barcelona: Anthropos/UAM-I.
Chossudovsky, Michel (2002). Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial.
México: Siglo XXI/ Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias
y Humanidades, UNAM.
Cohen, M. D., J. G. March y J. P. Olsen (1972). “A garbage can model of
organizational choice”. Administrative Science Quarterly, 17 (1), pp. 1-25.
Cohen, Michael D. y James G. March (1986). Leadership and Ambiguity: The
American College Presidency (2 ed.). Boston: Harvard Business School
Press.
Crozier, Michel y Erhard Friedberg (1990). El actor y el sistema. México: Alianza.
De Vries, Wietse (2007). “Garabatos de modernización con signos de retardo: las
contradicciones en el gobierno de la universidad pública”. En Ibarra, Eduardo
et. al. (coords.), Disputas por la universidad: cuestiones críticas para
confrontar su futuro (pp. 73-92). México: Universidad Nacional Autónoma de
México.
Decreto de Creación de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (2001).
Gaceta Oficial del Distrito Federal, décima primera época, 26 de abril.
Dermer, J. D. y R.G. Lucas. “The Illusion Of Managerial Control”. Accounting
Organizattona and Society, 11 (6), pp. 471-482.
438
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
439
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Meyer, Jean (2003). “La reconstrucción de los años veinte: Obregón y Calles”. En
Anna Timothy, et. al., Historia de América Latina (pp. 215-249), Tomo 9.
Barcelona: Crítica.
Meyer, Lorenzo (1995). Liberalismo autoritario. Las contradicciones del sistema
político mexicano, México: Oceano.
Meyer, Lorenzo y José Luis Reyna (1989). “México. El sistema y sus partidos: entre
el autoritarismo y la democracia”. En Meyer, Lorenzo y José Luis Reyna
(coord.), Los Sistemas políticos en América Latina (pp. 305-325). México:
Siglo XXI.
Mir, Adolfo (2001). “La universidad moderna y los modelos organizacionales”. En
Barba Álvarez, Antonio y Luis Montaño Hirose (coord.) Universidad,
Organización y Sociedad: arreglos y controversias (pp. 99-103). México:
UAM/ Miguel Ángel Porrúa.
Miranda, Francisco López (2001). Las universidades como organizaciones del
conocimiento. El caso de la Universidad Pedagógica Nacional. México: El
Colegio de México y Universidad Pedagógica Nacional.
Montaño, Luis Hirose (2012). “La organización universitaria. Disputa y tensiones
entre el modelo administrativo y la anarquía organizada”. En Barba, Antonio
Alvarez y Odette Lobato Calleros (coords.), Instituciones de educación
superior, políticas públicas y organización (pp. 33-58). México: UAM-I/Miguel
Ángel Porrúa.
Ornelas, Carlos (2009). El sistema educativo en México. La transición de fin de siglo,
México: Fondo de Cultura Económica.
Otley, David (2003). “Management control and performance management: whence
and whither?”. The British Accounting Review, 35, pp. 309–326.
Pérez Rocha, Manuel (2001). “Propuestas educativas de gobierno del Distrito
Federal”. En Anuario educativo mexicano: visión retrospectiva 2000, México:
Universidad Pedagógica Nacional/ La Jornada Ediciones.
Pérez Rocha, Manuel (2006). “El proyecto Iztapalapa”. En Memoria. Origen de un
proyecto educativo, México: Gobierno del Distrito Federal, pp. 28-39.
Rodríguez, Roberto Gómez (2004). “Inversión extranjera directa en educación
superior. El caso de México”. Revista de la Educación Superior, Vol. XXXIII
(2), 130, Abril-Junio, México: ANUIES. Documento disponible en
http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/130/02.html#
e.
Rodríguez, Roberto Gómez y Hugo Casanova Gardiel (coord.) (1998). Universidad
contemporánea, racionalidad política y vinculación social (pp. 7-85), Tomo I,
México: Centro de Estudios sobre la Universidad -UNAM/ M.A. Porrúa.
Sartori, Giovanni (2008). Partidos y sistemas de partidos. México: Fondo de Cultura
Económica.
Scott, R. W. (1981), Organizations, Rational, Natural and Open Systems. New
Yersey: Prentice.
Silva- Herzog, Jesús Márquez (2000). El antiguo régimen y la transición en México.
México: Plata.
Smith, Peter (2003). “El imperio del PRI” en AA.VV, Historia de México (pp. 321-
383), Segunda edición. Barcelona: Crítica.
440
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
441
Educación y Transformación Social
Ponencia Temática
442
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
educación comparada
Resumen
Palabras clave: educación media superior, modelo educativo, discurso, IEMS, CNCI.
443
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
educación comparada
Introducción
En las últimas tres décadas México ha vivido cambios económicos, políticos y sociales
formación de los individuos, la cual busca que los educandos tengan herramientas para
1
La educación media superior en el sistema educativo nacional, comprende los niveles de bachillerato y
los niveles equivalentes a éste, como lo son el bachillerato general que es obligatorio y cuyo objetivo es
ampliar los conocimientos adquiridos en secundaria y preparar a los alumnos para la educación superior;
el bachillerato tecnológico, además de los objetivos anteriores, capacita a los alumnos para participar en
el desarrollo económico mediante actividades industriales, agropecuarias, pesqueras y forestales; y el
profesional técnico, que aspira a capacitar a los alumnos en actividades productivas y servicios para que
puedan incorporarse al mercado de trabajo del país (SEMS, 2013). Cabe mencionar, que bajo estos
esquemas se conforman también las instituciones privadas, las cuales están obligadas a funcionar bajo
el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) que otorga el Estado.
444
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
servicio que debe ser vendido. Ante ello, las organizaciones educativas se transfiguran
No obstante, también han surgido propuestas educativas del sector público que
pretenden consolidarse como una alternativa a esa visión que la iniciativa privada tiene
En ese sentido, el objetivo del presente trabajo es analizar cómo dos perspectivas
educativas, una privada y otra pública, pretenden responder desde sus modelos
educativos a una misma realidad. Para ello, en primer lugar, ponemos a consideración
el esfuerzo que desde su trinchera realiza el sector público por ofrecer cánones
alternos a los tradicionales que han caracterizado a la educación pública, y que buscan
445
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
por qué las instituciones de educación media y superior pueden ser entendidas como
los casos del Instituto de Educación Media Superior (IEMS) y del Centro Nacional de
sociedad actual, radica en que las instituciones de educación media superior son
nivel educativo donde hay una fuerte deserción escolar, por lo que cada vez son más
ochenta y noventa
educativos que, hasta ese momento, se habían regido por un sistema corporativista y
446
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
privado en la educación ante la ineficiencia educativa del Estado. Esa situación daba
un fuerte argumento para solicitar al Estado que realizará una reforma educativa que
titular de la SEP, Manuel Bartlett, y los principales representantes del sector privado. El
la educación básica y normal, habría más escuelas de educación media y superior con
a partir de los noventa se estableció la nueva relación entre el Estado y las escuelas de
447
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
bachillerato y superior, cuando Ernesto Zedillo anunció que las escuelas públicas de
académicos que rechazaban las reformas educativas, pues consideraban que éstas
de nivel bachillerato; éste y el Fondo para la Educación Superior (FOMES) no eran bien
requisito y condición para brindar recursos a las escuelas públicas (Aboites, 2005).
Dentro de esa situación que vivía el país, la Ciudad de México tenía un déficit en
2
El conflicto con el CENEVAL venía desde 1996, cuando la SEP lo estableció como único examen para
acceder al bachillerato y cuya “consecuencia, fue la creación de un proceso masivo, improvisado y
apresurado que, además, se decidió que sirviera también como un mecanismo para el llenado coercitivo
de escuelas técnicas hasta entonces semivacías” (Aboites, 2005:4).
448
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
(CECyT) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), las escuelas técnicas incorporadas a
la SEP 3 y las diversas escuelas técnicas del sector privado. No obstante, las plazas
disponibles en los bachilleratos generales no eran suficientes para los miles de jóvenes
que cada año egresaban del nivel básico y que no encontraban una opción para
continuar sus estudios (Sedesol-DF, 2006). Los motivos por los que se truncaba el
respecto del hogar del estudiante, escasez de tiempo, deserción de estudiantes por
también los jóvenes y adultos que habían abandonado sus estudios de nivel medio y
deseaban retomarlos, pues los necesitaban para un empleo, una mejor plaza laboral,
3
La Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), el Colegio Nacional de Educación
Profesional Técnica (CONALEP) y Centros de Estudios Tecnológicos Industriales (CETIS) que están a
cargo de la Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas, dependencia de la SEP.
4
Como ejemplo de la demanda educativa y del rezago en el nivel medio superior a inicios de la década
de 2000, está el informe que dio la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media
Superior en el 2002, el cual reportó que el total de exámenes presentados ese año para ingresar al
bachillerato había ascendido a 229, 297. No obstante, de esa cantidad sólo 192, 583 jóvenes lograron
integrarse en alguna escuela y, de este número, únicamente 53.5% pudo afiliarse al plantel que había
elegido como su primera opción; por lo que el 46.5% restante tuvo que conformarse con ingresar a
escuelas y estudios que no eran de su preferencia. Aquello contribuyó a que hubiera una deserción de
aproximadamente 50% de los estudiantes de nivel bachillerato (en [email protected]).
449
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
carreras técnicas (Ornelas, 2009); varios eligieron esa opción: los rechazados en
quienes les era imprescindible un certificado que respaldara sus estudios. Entonces,
ante la insuficiencia del aparato público para satisfacer la demanda educativa, las
profesional y social, optando por el sector privado como el principal campo laboral y
Mientras esto ocurría, el modelo educativo público estaba en su mayoría integrado por
que favoreció que la oferta educativa privada fuese una opción viable (Kent, 2002).
5
En diciembre de 2010 la Cámara de Diputados aprobó que el bachillerato fuera gratuito y obligatorio.
450
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
Por ello, el nivel bachillerato es una de las áreas del sistema de educación mexicano
este sector educativo y permite que la iniciativa privada intervenga en él sin regulación
postor y la niegan a quién no tiene los recursos necesarios para pagarla, estableciendo
la falsa idea de que este grado educativo era sólo para un grupo privilegiado; aquello
sin mencionar la baja calidad que algunos centros imprimen a la formación que ofertan.
Las instituciones de educación media y superior son organizaciones que han tenido
la esfera educativa que permeó las nociones sobre educación a nivel global.
educación media superior como organizaciones que intentan responder a una realidad.
organizacional, por lo que no hay una forma única de estudiar y definir a una
451
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
organización sino que ésta es entendida desde diferentes disciplinas y teorías (Barba,
2013). De ahí que existan tantas definiciones de organización como enfoques hay para
estudiarlas; Perrow (1984), por ejemplo, afirma que hay tantos tipos de organizaciones
Sin embargo, en primer lugar podemos definir a las instituciones de educación media
acuerdo con Scott (1981), las organizaciones son características de las sociedades
modernas y las define como mecanismos creados por los seres humanos para
que tienen metas múltiples y contradictorias, y que tienen resultados tanto positivos
como negativos para los individuos, las comunidades y la sociedad. Ante ello, nos
pueden fomentar o detener el cambio social (Hall, 1983). Así, estamos rodeados de
A partir de esta definición podemos aseverar que las instituciones de educación media
452
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
superior son organizaciones, por tener límites identificables a través de sus miembros
además de que intentan cumplir objetivos específicos y comunes por medio de ciertas
Hall (1983), también pueden ser entendidas como organizaciones complejas que
nos permite entender las formas particulares que cada organización de educación
En ese sentido, Fairclough (2005) asegura que los individuos se vuelven participantes
prácticas discursivas. Así, tanto las organizaciones como sus integrantes actúan con
existencia y constituyen un medio por el cual los actores crean su realidad social y le
De esa forma, podemos decir que a partir del discurso, las instituciones de educación
453
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
conducen y justifican sus prácticas. 6 Entonces, con base en el discurso que proyectan,
las instituciones de educación media superior comunican sus formas de operar, siendo
la base los modelos educativos que gestan, los cuales están basados en la idea de
cada institución tiene sobre la educación (De Jesús et. al., 2007). Así, los modelos
suposiciones acerca del individuo, sus procesos cognitivos y la actividad que realizará
como profesional (Ángeles, 2003). Para la realización de este trabajo, los modelos
6
Por ejemplo, desde los discursos oficiales se prevé que la educación media superior ya sea desde la
oferta pública o la privada, forme a los jóvenes en las competencias para un avance democrático, social
y económico del país, esto, con una orientación claramente encaminada al involucramiento de los
jóvenes en el mercado laboral definida desde la Reforma Integral de la Educación Media Superior
(RIEMS), en la cual se precisaron los perfiles de egreso y los atributos institucionales que una escuela
debe reunir para “producir egresados” (Programa Sectorial de Educación 2013-2014:27).
454
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
discurso público se basa en un principio social de izquierda que aboga por una
Así, este discurso social defiende la concepción de las organizaciones educativas como
en la modernidad” (Ibarra, 2001:24). Por ello, en el discurso social que sustenta a este
455
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
modelo educativo con un enfoque constructivista e integral, cuyo objetivo es lograr que
los estudiantes obtengan una formación científica, humanista y social (IEMS, 2014).
discurso social busca contribuir a que los jóvenes como sujetos sociales y futuros
entorno social, político y económico. De ese modo, los estudiantes tendrán derecho a
proponer soluciones a las problemáticas sociales (DGESPE, 2017). Para este discurso
Por otro lado, los modelos educativos privados tienen base en el intercambio de
456
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
las lleva a perder su concepción educativa y su orientación social (Suárez, 2013). Las
buscan pautas para incrementar sus matrículas; es por ello que su modelo educativo es
que son los alumnos. Esto se matiza al comunicarse al público externo, por lo que el
ventajas de la formación bajo el modelo educativo que comercializan. Es por ello que
7
Para profundizar en aportaciones críticas sobre la comparación de las universidades públicas o
privadas, véase Ordorika (2012), quién apunta que la educación históricamente es un espacio de disputa
entre grupos que buscan utilizarla para maximizar la acumulación de capital y quienes utilizan la
educación como un elemento de igualdad, de democratización de la sociedad. En el caso de México, al
comparar ambos sectores, salen a la luz las carencias de las instituciones del sector privado, el cual,
opera bajo laxos criterios de regulación como lo es el RVOE. La educación superior privada, en su
mayoría, no es competitiva con las universidades públicas.
457
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
mercado laboral. Para ello, ocupan la llamada formación por competencias; es decir,
formación en idiomas, asegurando en todos los casos diplomas con validez oficial. Así,
Otra característica de este modelo educativo es que concibe a los alumnos como
corresponde a una dinámica donde los alumnos son el núcleo de los procesos y los
458
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
comprender a los objetos estudiados, teniendo en cuenta que las instituciones y los
están acotados por la estructura social, política y cultural que los contiene. En suma,
De Jesús et. al. (2007) detallan que la comparación educativa aporta herramientas para
(1983), detalla que la comparación educativa se caracteriza por examinar dos o más
estudio comparativo. El análisis comparado 9 debe tener una perspectiva global para
8
En este caso, las llamamos ejes temáticos que pueden aplicarse a ambos sistemas: 1. Modelo
educativo, 2. Finalidad del modelo educativo/organización, 3. Concepción de eficiencia, 4. Calidad, 5.
Alumno, 6. Docente y 7. Educación. Cada eje temático aporta los elementos que hemos considerado
para realizar la comparación de los dos casos y para que podamos profundizar en sus características.
9
Las etapas del análisis comparativo según Raventos (1983) son: la Descripción, Interpretación,
Yuxtaposición y Comparación. La descripción propicia el conocimiento amplio y lo más completo de lo
que deseamos comparar, en este caso fenómenos educativos diversos; en esta etapa se incluye el
trabajo de organización de datos y material recopilado. La interpretación es examinar la fase anterior
para introducirse en la complejidad de los fenómenos y hechos educativos en búsqueda de precisión
459
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
evaluar las interacciones entre elementos desde los sujetos de estudio a comparar, con
metodología es, no sólo describir lo que pasa en otros sistemas educativos, sino
pública del GDF cristalizada en el modelo educativo del IEMS. Para el estudio de este
trabajo académico, boletines y otros documentos emitidos por el Instituto; así como
Desde la perspectiva privada retomamos el caso del CNCI, llevando a cabo la revisión
sobre relaciones e interrelaciones que lleven a una interpretación explicativa, así como señalar causas y
factores que inciden en el momento actual. La yuxtaposición es la comparativa de las características
fundamentales; se estudian los aspectos a considerar, no en búsqueda de semejanzas y diferencias sino
de conjuntos paralelos. La comparación es una etapa de evaluación a la que se llega como
consecuencia de los análisis realizados en etapas anteriores; en esta etapa se extraen conclusiones.
10
El estudio de caso es una estrategia de investigación a través de la cual se analiza un fenómeno
contemporáneo ubicado en un contexto determinado. Es decir, con el estudio de caso se investiga un
fenómeno que es parte de un contexto general, pero que también cuenta con especialidades por las
cuales se identifica como un objeto de estudio único (Yin, 2002). Por ello, en este trabajo es primordial
para para hacer la comparación de modelos educativos que intentan responder a una misma realidad
pero desde características diferentes.
460
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
Tutorías, ambos otorgados por uno de sus centros de enlace, además de diversas
pláticas con los actores principales que permitieron el acercamiento a los elementos
el sustento teórico del trabajo académico, donde se enuncian los elementos propios del
Para el análisis del modelo educativo propuesto desde el sector público, tomaremos el
caso del IEMS cuyos orígenes datan desde 1995, cuando los vecinos de la antigua
que Oscar Espinoza Villareal, entonces regente del departamento del Distrito Federal
electorales para elegir al primer jefe de gobierno del DF; cuando Cuauhtémoc
461
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
A esta preparatoria se sumaron otros quince planteles en 2001 cuando Andrés Manuel
De ese modo, el IEMS inició con dieciséis planteles y quedó a cargo de la Secretaría
de Desarrollo Social del DF, hasta que en 2007 se creó la Secretaría de Educación del
Secretaría de Educación local (IEMS, 2013). Actualmente, el Instituto cuenta con veinte
planteles, cada uno con una capacidad aproximada de mil cincuenta estudiantes.
Entre los objetivos del IEMS está contribuir a mejorar la calidad educativa del nivel
carácter democrático, público, laico y universal al que debe acceder cualquier persona
462
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
México, a través del sistema de bachillerato que está a cargo de su gestión, resulta
aplicación de un examen de selección, y también hay una gratuidad total para los
estudiantes pues no pagan colegiaturas o ningún tipo de trámite (Pérez Rocha, 2001).
pueda tener una mejor identificación de los estudiantes (León y Barranco, 2014). Ya
asistencia porque se supone que el estudiante asistirá por gusto y voluntad propia sin
que sea obligado con una lista.Tampoco se establece un tiempo límite para que los
estudiantes terminen sus estudios, pues se considera que cada quien avanza a su
ritmo propio porque varios trabajan o son padres de familia por lo que no pueden
concluir sus estudios en los tres años que dura el bachillerato (Lucio, 2001).
463
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
El plan de estudios está integrado por asignaturas que van desde las ciencias duras
como las matemáticas, física o química hasta las humanidades –como filosofía-, las
ciencias sociales –como historia-, o las artes –como música o artes plásticas-. La forma
evalúa con calificaciones numéricas sino con el cumplimiento de una serie de objetivos
eje, una investigación que realiza asesorado por un director y defiende ante un grupo
de sinodales (Alavez y Varela, 2012). Esta es una de las características más relevantes
semi escolar para los estudiantes; pues quienes tienen pocos recursos económicos se
ven muy apoyados por el programa de becas, lo cual puede determinar la continuación
pequeños grupos dentro del aula que se combinan con horas de estudio independiente
al estilo de la educación abierta (IEMS, 2009). Esto representó una oportunidad para
La finalidad de este Instituto es ofrecer a los jóvenes una opción educativa alterna,
464
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
4.1.4. Calidad
conocimiento; partiendo las propias conclusiones del estudiante pero con base en
4.1.5. Alumno
El punto central del modelo del IEMS es el estudiante, quien es considerado como un
ser humano con iniciativa propia, consciente de su rol en la sociedad y que tiene la
465
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
estudia no es un alumno pasivo que sólo asimila información, sino que se desempeña
4.1.6. Docente
de la educación, ayudándoles a comprender que son ellos quienes con base en sus
aportaciones y estudios hacen que la ciencia evolucione. Por ello, son necesarios
aprendizaje; eliminado el rol del profesor como la autoridad máxima que no permite
errores. Entonces, la relación entre profesor y alumno debe forjarse entre semejantes
4.1.7. Educación
además es un derecho universal al que todos deben tener acceso (GDF, 2013).
466
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
concretan en la tabla 2:
467
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
A diferencia del IEMS, el CNCI es una franquicia educativa 11 que surge en 1998 ante la
atender con efectividad al sector juvenil y adulto que por situaciones académicas o
personales estaban excluidos del sistema educativo. La base de dicha franquicia radica
exigencias del ambiente laboral del país. Así, para el CNCI su modelo educativo aporta
alumnos y a las exigencias del ambiente laboral del país. Aunado a la actualización
11
Cabe mencionar que por ser una franquicia, el modelo educativo se maneja de manera estandarizada
en cada uno de los centros de enlace, lo que significa que se crean esque-mas operacionales y controles
tecnológicos al inte-rior de la organización, mismos que necesariamente deberán instrumentarse para
lograr uniformidad en las operaciones. Se añade que el sustento del modelo de tutorías son las reformas
del Sistema Nacional de Bachilleratos (SNB), organismo que pertenece a la Dirección General de
Bachillerato (DGB), la cual condiciona que para que las escuelas puedan operar, los egresados puedan
auto determinarse y cumplir como personas, se expresen y piensen críticamente, aprendan de forma
autónoma, trabajen en forma colaborativa y participen con responsabilidad en la sociedad (CNCI, 2010).
468
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
enlace del país. Los manuales son distribuidos a alumnos y tutores, desarrollados uno
por cada asignatura, en los que se plasman lecturas y actividades sugeridas para
programas de estudio, se motiva al alumno para que “aprenda a hacer” y que esto sea
12
Una competencia es la integración de conocimientos, habilidades y actitudes que adquiere el alumno y
los aplica de forma cotidiana para lograr un desempeño adecuado y oportuno en diversos contextos.
469
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
abordado por el estudiante desde las aulas con una dinámica que rompe los esquemas
para trabajar en equipo a través del fomento de actividades y mesas de trabajo, siendo
desarrollan a partir de los manuales otorgados a los alumnos para revisarse en clase.
La finalidad del modelo educativo como señalan es un compromiso con los alumnos
modelo posibilita que alumnos con diferentes características terminen sus estudios en
13
La participación del tutor se da mediante sesiones de trabajo de cincuenta minutos de lunes a jueves,
estructuradas en contenido por la misma institución de acuerdo al programa de estudios y regidas por el
desarrollo de actividades delimitado por el Manual de Desarrollo de tutorías. El tutor funge como principal
facilitador del conocimiento en grupos integrados por alumnos de diferentes asignaturas pero acordes a
una misma área de estudio, a quienes se les orienta en el proceso de aprendizaje (CNCI: 2011b).
470
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
estructuras burocráticas, cuyo medio de control son los materiales de estudio dados a
que aprenda el alumno en las aulas, y también está determinada por las tutorías por lo
que la actualización y capacitación constante fungen como indicador de que las tutorías
4.2.4 Calidad
La calidad está relacionada con el servicio que otorgan a los alumnos, en cuanto a los
contenidos a los que tiene acceso el alumno, las evaluaciones que se hacen en línea, y
las tutorías. Sin embargo, por ser una institución privada se aúna con la satisfacción
que pueden tener los alumnos en su rol de clientes, a partir de la experiencia que
471
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
4.2.5 Alumno
implica grandes costos que se reflejan en las finanzas de la misma. Es por eso que
alumnado, desde los directivos hasta los docentes se encargan de que los alumnos
permanezcan. Ante ello existe una consideración excesiva de los alumnos como
clientes, lo que difiere del discurso social que implica una formación integral.
Dentro del sector educativo privado, los alumnos son considerados medios para
4.2.6 Docente
implica analizar el papel del tutor en la retención de alumnos al interior del plantel. En
472
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
encuentra sometido por el control racional ejercido en los manuales Curso de inducción
Universidad CNCI pero sobre todo en el Manual de desarrollo de tutorías. La labor del
del alumno, lo anterior muestra que existe una gran distancia entre lo que se esboza
4.2.7 Educación
Como previamente se detalló, la noción de educación que tienen los centros de enlace
tiene la finalidad de que los egresados tengan una rápida inserción en el mercado
14
Durante las evaluaciones que los responsables del área académica hacen al tutor, se verifica que se
lleven a cabo los puntos de la agenda de trabajo tales como: la toma de asistencia, la colocación de
datos iniciales en el pizarrón (Nombre del tutor, fecha, número de módulo, semana, asignatura
correspondiente, tema y objetivo de la sesión), la distribución de tiempos (Pase de lista: 2 minutos,
establecimiento de objetivos y actividades de supervisión: 8 minutos, supervisión de las mesas de
trabajo: 30 minutos, cierre de sesión y nuevas actividades a desarrollar: 10 minutos), la supervisión de
materiales (corroborar que el alumnos cuente con su material didáctico), recepción y entrega de
materiales, monitoreo institucional y académico (abordar las mesas de trabajo en calidad de tutor,
facilitador y mediador del proceso, resolver dudas sin dar respuestas de forma directa y no dar clase) y
finalmente el cierre de sesión.
15
Las competencias buscan fortalecer cuatro aspectos trascendentales: la exploración -la sensibilización
del alumno con los temas a través de preguntas-, el conocimiento -plasmado en los materiales didácticos
de alumnos y docentes-, la relación de los temas con la vida cotidiana y laboral para que los alumnos
puedan ver su aprendizaje, y la aplicación de las competencias de los temas abordados (CNCI, 2010).
473
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
especifica el desarrollo de cada sesión. A pesar de esto, no puede dejarse de lado que
la institución se maneja como una empresa, con lo cual la educación, más allá de la
concretan en la tabla 3:
474
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
La tabla 4 muestra las principales características que definen al caso público del IEMS
aprecia, existen fuertes contrastes entre las nociones que cimientan a estas
a la misma realidad.
comparada
475
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
reflexivos; los docentes son considerados como colaboradores de los estudiantes más
que como autoridades. Ante ello, la calidad se define como la capacidad de ofrecer una
mide que este propósito se desarrolle en las aulas a través de controles estandarizados
en manuales que suponen un control burocrático de las estructuras, para tener como
producto eficiencia terminal. Para ello, se evalúa a los docentes que fungen como
tutores, donde la exigencia es seguir con los esquemas que la matriz diseña. Los
alumnos son la principal fuente de recursos de los planteles por lo cual, la calidad está
Conclusiones
diferentes tipos (Perrow, 1984). Un tipo de organización bastante particular son las
476
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
que en éstas se presenta el cuello de botella de la educación en este país, por lo que la
Por ello, conocer dos propuestas de educación a través del análisis organizacional
relevante porque nos permite ver cómo a partir de lógicas y características distintas
establecer las bases para que en futuras investigaciones, los modelos aquí
Ante ello, pensamos que las instituciones de educación media requieren de más
estudios desde un enfoque organizacional que permita entender cuáles son las causas
que las originan, los elementos que las configuran y como trascienden en su entorno.
Por ello y debido a sus aportes, consideramos que el campo de los Estudios
superior desde una perspectiva que las conciba como organizaciones que juegan un rol
477
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Tal es el caso del IEMS y del CNCI, organizaciones educativas que están obligadas a
sobrevivir y a ser eficientes dentro de una misma realidad dinámica y conflictiva. Para
ello, cada una intenta responder con modelos educativos sustentados en discursos
campo (Barba, 2013), nos deja entre ver cómo a pesar de que haya organizaciones
que sean de un mismo tipo, en este caso educativas, pueden ser muy diferentes y
Referencias bibliográficas
478
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
479
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Kent, Rollin (2002). “Las políticas de evaluación” en Kent, Rollin (comp.), Los temas
críticos de la educación superior en América Latina en los años noventa.
Estudios comparados, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 254-324.
León Leticia Islas y Miguel Ángel Barranco Cruz (2014). “El Programa de Atención
Tutoral en el IEMS. Consideraciones sobre el tránsito al modelo educativo”. En
Memoria del Sexto Encuentro Nacional de Tutoría, México: Universidad Nacional
Autónoma de México. Documento disponible en
http://www.tutoria.unam.mx/sextoencuentro/files/LEIL69_PE4R6_430.pdf.
Consulta realizada 29 de marzo de 2017.
Lounsbury, M. y. Crumley, E. T. (2007). “New practice creation: An institutional
perspective on innovation”. En Organization Studies, no. 28, vol. 7. Londres, pp.
993-1012.
Lucio, M. G. M. (2001). “Política educativa de gobierno de la Ciudad. Nivel medio
superior”. En Guadalupe Teresina Bertussi y Roberto González Villarreal
(coords.). Anuario educativo mexicano. Visión retrospectiva 2001, México:
Universidad Pedagógica Nacional.
Montaño, Luis Hirose (2012). “La organización universitaria. Disputa y tensiones entre
el modelo administrativo y la anarquía organizada”. En Barba, Antonio Alvarez y
Odette Lobato Calleros (coords.), Instituciones de educación superior, políticas
públicas y organización (pp. 33-58). México: UAM-I/Miguel Ángel Porrúa.
Ordorika, S. I. (2006). “Educación superior y globalización: Las universidades públicas
frente a una nueva hegemonía”. En Andamios, vol. 3, no. 5, pp. 31-47.
Ordorika, S.I. (2012). “Cómo se comparan académicamente las universidades públicas
con las privadas?”. En ¿Créditos educativos en México? ¡No!. Perfiles
Educativos, vol.34, no. 136, pp. 199-202; 207-208. Documento disponible en:
ttps://www.researchgate.net/publication/273061219_Como_se_comparan_las_u
niversidades_publicas_con_las_privadas_transcripcion_de_participacion_en_el_
seminario_Creditos_educativos_en_Mexico_No.
Ornelas, C. (2009). El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo,
México, Fondo de Cultura Económica.
Pérez Rocha, Manuel (2001). “Propuestas educativas de Gobierno del Distrito Federal”.
En Anuario educativo mexicano: visión retrospectiva 2000. México: Universidad
Pedagógica Nacional/ La Jornada Ediciones.
Perrow, C. (1984). “La historia del Zoológico” o La vida en el arenal organizativo”. En
Salaman, Graeme y Kenneth Thompson, Control e ideología en las
organizaciones. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 293-314.
Programa Sectorial de Educación 2013-2018 (2013). “Educación media superior,
superior y formación para el trabajo” pp. 27-29. Documento disponible en:
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/4479/4/images/PROGRAM
A_SECTORIAL_DE_EDUCACION_2013_2018_WEB.pdf. Consulta realizada el
6 de abril de 2016.
Raventós, S.F. (1983). “El fundamento de la metodología comparativa en educación”,
Educar, pp. 61-75. Documento disponible en:
http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn3/0211819Xn3p61.pdf. Consulta
480
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
481
Educación y Transformación Social
Ponencia Temática
482
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
Resumen
483
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Introducción
sobre la estructuración del campo organizacional, para acotar tal proceso en una
que se integra una red de relaciones anidadas entre organizaciones que constituyen
Hoffman, 2008).
campo organizacional, como en los fenómenos a gran escala que configuraron tal
municipio del Estado de México, que en este caso es Ixtapaluca. En segundo lugar,
484
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
contribuye con aportaciones que van más allá de la enseñanza en las aulas y su
485
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
sin embargo, en cada una de ellas permanecen como ejes estructurantes: los fines,
las funciones y el diseño de misión. Los fines son la razón de ser de su identidad; la
por último, la misión es la orientación particular que adopta cada espacio educativo
múltiples niveles. Por ejemplo, Ordorika (2006) argumenta que las universidades
486
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
Siguiendo al autor, a pesar del mimetismo entre los ejes estructurantes que dan
una idea única de universidad, de ahí la diversidad que caracteriza al sistema. Cabe
expertos (Aboites, 1999; Ibarra y Rondero, 2001; Gascón y Cepeda, 2008; Ordorika,
2006), son las políticas neoliberalistas y de corte globalizador que han incidido en
la educación superior.
487
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Por otra parte, la globalización, siguiendo a Ordorika (2006), tiene su núcleo en las
regido por mecanismos de mercado (Aboites, 2009; Brunner y Uribe, 2007; Gascón
público consumidor bajo los mecanismos del intercambio comercial (Verger, 2013),
lo que generó mayor competencia. Incluso las instituciones públicas, entraron a una
488
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
Cepeda, 2008).
políticas públicas en América Latina, cuyos ejes para el ámbito educativo, residen
2011).
convirtió en un tema central; pese a que no fue bien recibida en las universidades
489
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
educativos (Ordorika, 2006). Como expresa Santos (2007), esta realidad se traduce,
única institución en el campo de la educación superior; por otro, deriva en una crisis
esperando obtener en igual medida el servicio por el que han pagado y son libres
Ornelas, 2009).
490
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
491
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Rowan, 2006).
micro nivel? Los siguientes apartados brindan pistas para dar respuesta a las
492
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
En estos términos, Wooten y Hoffman (2008) afirman que el constructo central del
comunes, en el que los participantes interactúan entre sí. El constructo muestra una
lugar, por hacer evidentes los procesos de influencia entre organizaciones, en otras
palabras, en cómo seleccionan los modelos bajo los cuales se instituyen. Segundo,
por definir como industria al conjunto de redes formales e informales que vinculan a
campos organizacionales:
que debe definirse con base en la investigación empírica. Los campos existen
493
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
2001:106).
campos, está regulado por tres pilares: regulativo, normativo o cultural cognitivo. En
mecanismos informales. Las instituciones trabajan tanto para restringir, como para
Por otro lado, el pilar normativo se relaciona con la introducción de reglas, valores
normas especifican cómo deben ser hechas las cosas, expresando los medios
legítimos para perseguir fines. Los sistemas normativos son vistos como
494
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
DiMaggio y Powell (1983), como un proceso imitador que obliga a una unidad en
ambientales. Meyer y Rowan (1977), detallan que tal proceso ha provocado que las
de su eficiencia.
Son tres los mecanismos por los cuales las organizaciones se vuelven isomorfas
connotación. Éste resulta de presiones tanto formales como informales, que ejercen
las organizaciones entre sí, para adoptar modelos de organización. En cuanto a las
495
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
presiones formales que se derivan del ambiente legal, ante ello, la estructura de las
(DiMaggio y Powell, 1983). Tal mecanismo trae como consecuencia, que las
En segundo lugar, se encuentran los procesos miméticos. Éstos ocurren como una
medida para evitar la incertidumbre percibida del ambiente. Bajo este proceso, el
sobre todo aquéllas que han sido probadas y reconocidas como fuente de éxito.
Muchas veces esto se realiza para reforzar la legitimidad. Por este motivo, las
una lucha colectiva de los miembros de una ocupación por definir los métodos y las
coercitivas y miméticas que las organizaciones. Son dos las principales fuentes de
las redes profesionales. En cuanto a la primera, la educación formal tiene una base
496
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
algunas nociones previas al análisis de dicho proceso. Éstas son útiles para situar
describen cada una de las etapas del proceso que postulan DiMaggio y Powell
(1983).
organizacional
municipio de Ixtapaluca Estado de México. Esto fue posible mediante una revisión
los pilares que regulan el campo. Para ello, se consultaron los datos plasmados en
497
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
entre los niveles micro y macro de análisis, sobre todo, porque al observar los
prestigio.
del Estado de México. Forma parte de la Región III Chimalhuacán, en conjunto con
498
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
(ZMCM). Cuenta con 495 mil 563 habitantes, en su mayoría jóvenes que van de los
10 hasta los 29 años de edad. Se integra por personas cuyo origen está en otra
Ixtapaluca, 2016).
El estrato juvenil comprende una edad que va de los 15 a los 29 años, esto es
dato se señala, porque el Estado de México se encuentra entre las ocho entidades
federativas donde se ubican más de la mitad de los jóvenes del país (H.
gran cantidad de personal para su atención (Gobierno del Estado de México, 1999).
Para situar el origen del campo organizacional, considérese que, durante la década
básica, marcándose grandes contrastes entre los municipios del Estado. En el Plan
México (UAEM). Fue prioritario orientar a la población escolar hacia las necesidades
499
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
y se abrió la puerta a la oferta educativa del sector privado (Gobierno del Estado de
México, 1999).
Para principios de 2000, se siguieron los ejes del programa sectorial planteado a
nivel federal, los cuales fueron ampliar las oportunidades de educación, mejorar la
educativo estatal atendió para 2005 a 4.3 millones de alumnos lo que representa el
500
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
513 instituciones, lo que representa 313 mil 500 estudiantes atendidos, de los cuales
296 mil 300 cursan una licenciatura (Gobierno del Estado de México, 2011). Los
especifican que solo dos de cada diez mexiquenses cursan el nivel educativo. El
colaboración social mediante una estrecha relación entre escuela, padres de familia,
municipio de Ixtapaluca
501
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
públicos.
día posee todos los grados educativos desde básico hasta superior. En cuanto a
502
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
comunidad estudiantil por sus servicios de calidad. Ofrece las carreras de:
México, 2016).
503
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
través del prestigio, además de externar una oferta académica similar, lo que puede
(CUT).
504
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
Por otra parte, la Universidad Mexiquense del Bicentenario (UMB) fue inaugurada
durante la gestión de Enrique Peña Nieto en 2011, como parte del Plan para el
todos exclusivos del territorio estatal. Las carreras que ofrece la universidad en
2016).
505
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
dos factores. El primero, está relacionado con la lógica mercantilista, que en el micro
estudios.
través del impacto que pudieran tener en el medio laboral; éste elemento es hasta
ahora una representación del pilar normativo (Scott, 2008), por conferir la
lo deseable.
506
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
validez a una organización, las actividades que siguen las reglas institucionales,
redes, como son, ETAC, UPEM, y Univer Milenium. El que tengan un respaldo en
otros planteles esparcidos en el territorio nacional, les confiere prestigio y les ayuda
absorción de demanda y bajo costo CUT, que funciona auxiliada por el apoyo de
ubica UNIMEC.
Por otra parte, la acción municipal se centra en generar mayor infraestructura para
507
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
2013). Esto responde desde el discurso federal, a que aquellos jóvenes que no
tiene que ver con el papel activo de los grupos de presión; iniciativa que relaciona a
Ayuntamiento Ixtapaluca, 2016). Este hecho representa un pilar regulativo por parte
508
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
participantes acerca de que están en una empresa en común. Esta etapa está
esfera de actuación.
impacto en la zona mediante empleos con cierta orientación social. Ante ello, el
establecieron programas de servicio social, en los que los egresados, pueden darse
tengan contacto con el mundo laboral, pero también, que den a conocer su escuela
509
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Milenium, cuentan con una infraestructura reducida, para seguir con los discursos
de servicio al cliente, pactan con empresas locales para ofrecer a los alumnos
las organizaciones en el campo son los antes mencionados. Esto se debe a que la
de la cultura, con excepción del CUT, el cual puede ser considerado como una
Es por esta razón que los profesores son centrales para determinar la estructuración
del campo. Muchos de ellos comparten horas de clase en las escuelas de la zona.
claramente visible en este nivel. Son rígidos los procesos de selección docente,
teniendo filtros como las clases muestra y el cumplimiento de perfiles estrictos para
proceso de selección es un medio para legitimar los procesos, y funge como mito
510
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
Ixtapaluca
Isomorfismo
mimético/
Prácticas
profesionales
Isomorfismo
coercitivo/ Servicio
social Isomorfismo
mimético/ oferta
académica Competencia
Isomorfismo
coercitivo/ Becas
Pilar
normativo/ Competencia
Grupos de presión Estatus
estudiantiles/
antorchistas
Docentes
Pilar regulativo/ Pilar
Transporte gratuito cultural Competencia
Isomorfismo
cognitivo
mimético/
publicidad
Pilar
normativo/
Reputación
como señala DiMaggio y Powell (1983) en relación a los elementos que predicen el
cambio isomorfo; cuanto mayor es la relación entre los medios y los fines, mayor
511
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
similares.
tal factor para incrementar sus matrículas, lo cual aplica para organizaciones
precepto aplica para el pilar central que son los docentes. Muchos de ellos laboran
especializadas para elevar el nivel académico la mano de obra. Esto podría conducir
512
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
generen prestigio.
Conclusiones
indagar y establecer vínculos con el macro nivel, en este caso, representado por la
sobre todo cuando se emplea la metodología del estudio de caso, la cual permite
de datos.
impacto de los elementos clave que trascienden del macro al micro nivel al momento
513
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
campo.
Por otra parte, se reconoce que el constructo del campo organizacional, es útil para
acotadas a un municipio.
por otro lado, el isomorfismo mimético, en el que se tiene por un lado la oferta
514
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
Al mismo tiempo, se expusieron los pilares que regulan a las organizaciones. El pilar
regulativo, media entre los grupos de presión y las universidades públicas; el pilar
cultural cognitivo incide entre los grupos antes señalados y la sociedad; el pilar
general.
superior se ve permeada por lógicas institucionales que van desde los niveles
Bibliografía
http://www.aliatuniversidades.com.mx/?utm_source=Internet&utm_medium=
Organico.
515
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
http://www.schwartzman.org.br/simon/delphi/pdf/brunner.pdf.
http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/44129.pdf.
de: https://www.centrouniversitariotlacaelel.com.mx/inicio/.
516
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
pp.63-79.
myth and ceremony. The American Journal of Sociology, 83(2), pp. 340-363.
y Rowan (Ed.) The new institutionalism in Education, (pp. 1-13). Albany State:
517
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Meyer, J., Scott R., y Deal T. (1983). Institutional and Technical Sources of
EAFIT.
http://www.antorchacampesina.org.mx/noticias/2013/nota010413d.html.
Nacional.
Gobierno del Estado de México (1999). Plan de Desarrollo Estado de México 1999-
http://www.uaemex.mx/planeacion/InfBasCon/PlandeDesarrollodelEstadode
Mexico1999-2005.pdf.
http://www.edomex.gob.mx/desarrollosocial/doc/pdf/plandesarrollo.pdf.
518
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
http://portal2.edomex.gob.mx/edomex/gobierno/publicaciones/plan_de_desa
rrollo/index.htm.
content/uploads/2016/03/Plan-de-Desarrollo-Municipal-de-Ixtapaluca-2016-
2018-1.pdf.
Rowan (Ed.) The new institutionalism in Education, (pp. 15-32). Albany State:
Santos, B.S. (2007). La universidad en el siglo XXI Para una reforma democrática y
147.
519
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
http://univermilenium.edu.mx/.
Universidad Privada del Estado de México (2016). Universidad Privada del Estado
Wooten, M. y Hoffman A.J. (2008). Organizational fields: Past, Present and Future.
Publications.
520
Educación y Transformación Social
Ponencia Temática
521
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
organizacionales
Resumen
522
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
Introducción
El profesor David Noel Ramírez Padilla festeja: “Dudo que exista una vocación
pensamientos […] Profesores dejen a los niños en paz” (Pink Floyd, 1979) 2. En el
varios meses golpes, acoso y burlas de sus compañeros, mientras las autoridades
Ruelas, maestro de 39 años de edad de una escuela primaria tras haber aparecido
en una lista de los peores maestros (El universal, 2010). El común denominador en
en un sistema donde las condiciones laborales son precarias (Arellano, 2011, p. 42),
impulsan “escuelas patito para decir en los informes de gobierno que hay más
espacios”(Aboites, 2003, párr. 3); donde los profesionistas, son las mayores
1
Rector del Tecnológico de Monterrey, durante el día del maestro (Ortíz, 2011).
2
Traducción de las primeras líneas de la canción Another Brick In The Wall II de Pink Floyd (1979).
3
El uso actual del acoso psicológico o intimidación, en un entorno social especialmente en el escolar
se utiliza el término anglosajón de bullying; en un entorno laboral este es denominado mobbing
(Leymann, 1996).
523
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
convirtiendo a México en uno de los países con mayor número de población juvenil
inactiva (Avilés, 2011). Donde las conductas violentas en las aulas son imagen de
que la violencia laboral se presentaba en adultos como sucede entre niños, identificó
que las estructuras y culturas organizacionales propiciaban que las personas fueran
más vulnerables para ser acosadas dando lugar al término de mobbing para
sofisticada.
enseñanza era una de las ocupaciones de mayor riesgo por intimidación (Hoel y
de trabajo y las consecuencias son percibidas también por los miembros de las
familias de la víctima (Safe de bullying, 2009). Conn (2004) sostiene que los adultos
524
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
por el director de la escuela, así como por los estudiantes y los padres inconformes;
satisfacer las necesidades de los niños y padres con diversas expectativas; pueden
que “la enseñanza no es solo una profesión” (p. 4). Un candidato deberá
educativas, sin embargo, para Durka (2002), el convertirse en docente, es más: “una
Esperanza que exista un país en el que los estudiantes inician su escuela más
4
“Vocation presumes a sense of adventure to engage the world. Teaching as a vocation presumes
a hopeful” (Durka, 2002, p.4) (cursivas en el original).
525
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
menos tiempo diario en la escuela, tengan muy pocas tareas y rara vez tienen
información” (Castells, 1999, p. 101) 7. Esperanza como la del profesor Sugata Mitra
como señala el educador austríaco Ivan Illich (citado en Gómez 2008); una sociedad
5
Palabras de Tony Wagner miembro del programa de innovación educativa en el centro de
tecnología del emprendimiento en Harvard en la introducción del documental que puede traducirse
como Finlandia el fenómeno: el sistema escolar más asombroso del mundo (Compton y Wagner,
2011).
6
La primera generación de jóvenes con nuevas habilidades sociales, nacidos a partir de 1988, y que
sucede a la generación Baby-Boom y a la Generación X.
7
Se recomienda la obra La era de la información: economía, sociedad y cultura (Vol. II.). de Manuel
Castell, donde se explican los nuevos liderazgos ocurridos después de la aparición de internet,
explica entre otros el surgimiento de movimientos de protesta en países de tercer mundo; tal es el
ejemplo del Movimiento Zapatista en México.
8
Hole in the Wall Project es el nombre de un proyecto acerca de ordenadores incrustados en pared
públicas en el la India.
526
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
desescolarizada 9. En cambio como explica Roger Schank (en Punset, 2005): “todo
está mal en nuestro sistema educativo actual, no algunas cosas, todo”. Pues no se
Robinson (2006).
empresa, es necesario que el director contemple lo que sostiene Ball (1994 citado
en Santos 2008, p. 107) “las escuelas, al igual que prácticamente todas las otras
fuerte líder individual o unos pocos altos directivos ejercen un control total sobre la
9
Illich se refiere a la necesidad de sustituir la escuela como mercancía. Goméz (2008) Lo resume:
“la escuela acaba separando a las personas de su propia capacidad de aprendizaje para que
finalmente dependan de la autoridad de las instituciones y de los expertos, de la tecnocracia. Las
instituciones, que fueron creadas para estar al servicio de la humanidad, acaban siendo medios que
escapan a su control, poniendo al ser humano a su servicio” (p.484).
527
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
no verbal.
que:
gobierno oficial jamás podrá hacerlo competente. Por el contrario, esos planes,
528
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
centrarse en las oportunidades en esa área, dejando a los otros detrás de ellos. Es
docentes (estrategia horizontal). Como establece Bowman (et al., 2002) ya desde
los años ochenta las empresas ampliaron el concepto de la cadena de valor, con
natural hacia una organización vertical; que de acuerdo a Hax y Majluf (1997)
al., 2011) donde los beneficios tienden a ser asimétricos, la protección del propio
529
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
estrategias que pueden resultar de este proceso tienden a ser emergentes y toman
creación de una cultura propia, la torna vulnerable, ya que la cultura creada puede
ser destruida fácilmente por cualquier líder (por ejemplo directores o docentes
carismáticos) que realice cambios drásticos sin la capacidad suficiente para evaluar
evaluación.
530
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
productividad.
531
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
reorientar al mundo; surgen nuevas formas (Reygadas, 2011) del ejercicio docente.
organización del trabajo docente, con mayor peso del trabajo intelectual e
incremento del sector servicio, por ejemplo a través de la capacitación informal por
10
Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura.
11
“[…]donde está presente la economía de la pobreza, pero también las actividades más
directamente subordinadas al sector de bienes comercializables (o transables) y la posible
aglomeración de pequeñas empresas dinámicas. (García 2011, p.86).
532
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
2011).
para otros integrantes de la OCDE (en Vassolo et al., 2011). Los emprendedores de
la escuela privada gastarán más en formalizar una escuela, 36, 6% del ingreso
nacional bruto por persona para obtener las licencias necesarias (Vassolo et al.,
2011). Por ejemplo, para obtener un RVOE 12 se obtiene únicamente al ser portador
RVOE. Tales factores vuelven, por ejemplo “obsoleta y engorrosa” (Sánchez, 2016,
p.37), la ley que regula las universidades privadas. Para Vassolo (et al., 2011) la
en América Latina.
12
Normas relevantes relacionadas con el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios del Tipo
Superior; revalidación y equivalencia, y ejercicio profesional que aplica la Secretaría de Educación
Pública del Gobierno Federal.
533
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
elaboración de estrategias.
La Dra. Brígida García (2011, p. 81) explica que “La escasez de empleos
desempleados, aquellos que deben buscar otro trabajo para complementar sus
bajos salarios (Vassolo et al., 2011) y aquellos que tienen vocación docente o no
tienen más remedio que emplearse de esta manera, son presas fáciles de
Los jóvenes en México, sin empleo y sin recursos para superar la pobreza
534
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
Educación Media Superior del GDF (Gobierno del Distrito Federal): la selección
objetivos organizacionales. Para Santos (2008, p.116) “la distancia entre la utopía
Media Superior del GDF, pocos docentes cumplían con los requisitos para quedarse
con su puesto, algunos pasaron a hacer labor administrativa y a los demás fueron
donde: “los empleados deben ser patrocinados, normalizados y, donde sea posible,
13
Distopía o antiutopía es una sociedad ficticia indeseable en sí misma.
535
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
joven y tiene una tasa de crecimiento más rápido (1, 12%) (CEPAL, 2011 citado en
convirtiendo a México en uno de los países con mayor número de población juvenil
inactiva que nunca superará los 6 años de educación (Vassolo et al., 2011). Donde
las conductas violentas en las aulas son imagen de lo que sucede dentro del rol
sociales; tal es el caso de las docentes, en las que predomina la imagen materna y
14
El Consejo Nacional de Población (CONAPO) define al bono demográfico como el fen6meno que
se da dentro del proceso de transici6n demográfica en el que la población en edad de trabajar es
mayor que la dependiente (niños y adultos mayores), y, por tanto, el potencial productivo de la
economía es mayor.
15
La masculinidad paternalista controla la fuerza de trabajo a través de las prácticas de gestión que
se asemejan a las relaciones familiares basadas en la cooperación y la confianza (Collinson y Hearn,
2001 en Ruíz. 2012, p. 534) y las consecuencias de no asumir este rol.
536
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
mantener su ventaja competitiva, envían así, el mensaje que las ganancias, no los
esta manera se vuelve irrelevante si las o los docentes son valientes ante tales
episodios de violencia, pues al ser los docentes, asalariados, deben continuar con
expuestos.
una sociedad “con administración machista” (p. 543) como la nuestra, predomine el
de las quejas o demandas del cuerpo de docentes femenino. Por el contrario, los
generar violencia hacia el maestro. Es poco probable que ante la precariedad laboral
persistente (Reygadas 2011), las y los docentes realicen alguna queja, y aún menos
sean escuchados.
537
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
sí los miembros de una entidad educativa, el impacto sobre los valores, normas y
comportamientos (Davila & Elvira 2007) tienen que ver con el prejuicio, la
“Es pertinente aclarar que en mayor o menor medida todas las instituciones generan
aun así el individuo puede apostar todo por la institución, su propia historia lo hace
En la Guía para las autoridades locales del Reino Unido 16 (Safe de Bullying ,
16
En nuestro país la Secretaría de Educación Pública (SEP), reconoce falta de estadísticas en
bullying ("Reconoce SEP ..", 2014).
538
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
son significativamente más altos en México que en América del Norte. Para Doran
(et al., 2012), puede ser debido a condiciones de vida más duras y menos acceso a
base inferior de la pirámide (Vassolo et al., 2011, p.23) y son una fuente importante
539
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
mestizaje es, en palabras de Ronald Stutzman (1981 en Moreno & Saldívar 2015,
parte de un directivo, tal como: ¡Lo haces porque digo yo, para eso te pago! o la
expresión de un pupilo: ¡cállese para eso le pago! Como explica la socióloga Julia
estructura social, sirven para posicionar a los sujetos de forma desigual en dicha
estructura, al mismo tiempo que suponen una relación específica con el lenguaje"
además tal como sostienen Offerman (et al., 2014), al examinar las relaciones
las diferencias lingüísticas, creando una línea de falla estructural que va a influir en
el comportamiento organizacional.
De acuerdo a Doran (et al., 2012) en la Ciudad de México existe una falta de
540
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
principal figura donde recaen los reclamos de las instituciones educativas, y donde
los empleados (Dávila & Elvira 2007) pero factores contextuales tales como razones
subjetivamente, que está realizando una labor menospreciada por los alumnos, mal
familiares. Así, las relaciones laborales del docente dependerán de las promesas
perjuicios que reciben de la empresa (Dávila & Elvira 2007). Las mejoras en el
541
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
grupo y el docente.
libre y fundamental. En conformidad con Doran (et al., 2012) los eventos traumáticos
17
En la UNITEC se cuenta con cámaras de circuito cerrado que vigilan la labor docente aduciendo
a la prevención de malentendidos entre docente y alumno, pero gráficamente es para evaluar la labor
del catedrático; en la UVM se utiliza el mismo criterio además de un registro estricto de la
programación docente es verificada por elementos de seguridad de la institución (experiencia propia
del autor)
542
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
pueden ser causados por constantes amenazas: los ataques frontales de un alumno
frustrado o padre de familia insolente, mínima escucha del cuerpo directivo, y la falta
depresión y suicidio.
supresión de los ideales más íntimos de esperanza. Las palabras del sociólogo G.
cultura].
18
Traducción del autor.
543
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
culturales. Como predicaría Sun Tzu desde hace más de 25 siglos: Conocerse a sí
mismo, conocer al otro [ser humano], conocer el terreno y así elegir la mejor
hace a través de ideas de nuevos productos desde abajo hacia arriba, y la iniciativa
los altos directivos son los principales implicados en la selección y el cuidado de las
propuestas de alto potencial que surgen desde abajo. Las empresas establecidas
desarrollo de muchas ideas. Además, De acuerdo a Porter (en Hax y Majluf , 1997)
544
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
tal competencia al ser central, sería difícil de duplicar, ya que implica la coordinación
procesos utilizados para entregar valor a los clientes (padres de familia y sociedad).
Desde comienzos de los años noventa, la estrategia como objeto de estudio está
pasando por una etapa difícil; pues de acuerdo a Kim y Mauborgne (2005) creadores
19
La tesis que inspira este libro es la necesidad de dejar a un lado la competencia destructiva entre
las empresas si se quiere ser un ganador en el futuro, ampliando los horizontes del mercado y
generando valor a través de la innovación. En el océano azul, la competencia es irrelevante ya que
las reglas del juego aún no han sido determinadas.
20
Sistema de origen canadiense, en Dinamarca, crea una variante al aprendizaje tradicional, el
Aprendizaje Basado en Proyectos, en donde el curriculum se crea de manera emergente y modular.
545
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Reflexiones finales
De acuerdo a Arechavala y Solis (1999) la industrialización utilitarista
“líder resonante” (Goleman, et al., 2002) 22 pues genera en sus alumnos los mismos
sentimientos por los que él se guía. Incluso al convertirse en El Líder, el Coach del
directivo); este nuevo líder resulta favorable, pues como establece Hearn (2001, p.
15) “puede resultar útil para abordar el estrés dado que puede ayudar a los
los cambios”.
21
Caracterizado por la utilización de flexibilidad curricular en favor de sectores poblacionales menos
favorecidos.
22
Para Goleman (et al., 2002), las personas más resonantes son aquellas que sintonizan mejor con
los demás y las que mantienen relaciones más transparentes, porque la resonancia minimiza el ruido
del sistema.
546
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
personal del alumno (coacheé). Según precisa Grant (2001), estaríamos ante un
(vigilancia y control) en los trabajos que son complejos como la docencia, merman
estabilidad a largo plazo de las relaciones entre los grupos de interés externos
intervenciones que crean una identidad común para todos los docentes en una
547
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
utilizar teorías del conflicto realista para diseñar intervenciones que promuevan el
años por el Educador Paul Freire [1969] (UNESCO,2015) quien nos dice:
sueño con una realidad menos malvada, menos perversa, en que uno pueda
ser más gente que cosa. Pero, al mismo tiempo trabajamos en una estructura
de poder que explota y domina. Y esto nos plantea esta dualidad que nos hace
mal (p.192)
548
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
Referencias
//www.jornada.unam.mx/2003/08/27/040n1soc.php?printver=0&fly=1
p.42.
//www.jornada.unam.mx/2007/01/08/index.php?section=sociedad&article=035
n1soc
//www.jornada.unam.mx/2011/09/13/sociedad/036n1soc
Bhatnagar, G., Mehta, S., & Mitra, S. (2002). Introduction to multimedia systems.
549
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Sage: 31-51.
Brumley, K.. (2014), Now, We Have the Same Rights as Men to Keep Our Jobs':
Bullying escolar involucra lo que ocurre dentro de las familias: SEP. (2014, 15 de
acoso-ninos-sep-70774.html
Bullying in the staffroom is having a deeply traumatic effect on some teachers and
Ireland). Independent News & Media PLC. (2009, 14 de abril). High Beam
197682649.html
Churches, R., & Terry, R. (2009). PNL para profesores: cómo ser un profesor
550
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
http: //mexico.cnn.com/nacional/2010/08/11/los-jovenes-en-mexico-sin-
empleo-y-sin-recursos-para-superar-la-pobreza
world’s most surprising school system [Documental]. USA, New School Films.
104-123.
pp. 384-402.
Doran, J., Kalayjian, A., Toussaint L., D.M. (2014) Posttraumatic Stress and
Durka, G. (2002). The teacher's calling: a spirituality for those who teach. New
551
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
//archivo.eluniversal.com.mx/notas/711983.html
//eleconomista.com.mx/inventario/2012/03/05/profesionistas-las-mayores-
victimas-desempleo
Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido (16a ed.). México, D.F.: Siglo XXI
Editores.
pp. 81 —113.
Goleman, D., Boyatzis, R., & McKee, A. (2002). El líder resonante crea más. El
552
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
//archivo.eluniversal.com.mx/notas/896038.html
Grant, A. (2001). It's your life - what are you going to do with it?: coach yourself,
Hearn, W. The role of coaching in stress management. Stress News, Abr. 2001,
//www.excelsior.com.mx/node/732311
//www.cronica.com.mx/notas/2014/809578.html
553
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Hoel, H., & Cooper, C. L. (2000). Destructive conflict and bullying at work.
Kim, W. C., & Mauborgne, R. La Estrategia Del Océano Azul: Cómo Desarrollar
Mintzberg, H., Ahlstrand, B. W., & Lampel, J. (1999). safari a la estrategia: "una
Granica.
Mitra, S. (2007, 27 de febrero). Sugata Mitra: Kids can teach themselves [Archivo
//www.ted.com/talks/sugata_mitra_shows_how_kids_teach_themselves
554
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
Moreno, M. & Emiko S. (2015), "We Are Not Racists, We Are Mexicans": Privilege,
O´connor, J., & Seymour, J. (1996). PNL para formadores: manual para directivos,
Offermann, L., Matos, K., & Basu DeGraaf, S. (2014). ¿Están hablando de mí?:
29(6), 644-660.
Olweus, D. (2001). Olweus' core program against bullying and antisocial behavior:
Ortíz, A. (2011, 17 de mayo). Desarrollo social. Ser maestro viene por vocación:
//www.itesm.mx/wps/wcm/connect/snc/portal+informativo/por+tema/desarrollo+
social/not%2817may11%29msjdnr
unitec/conoce-los-beneficios-de-la-prepa-unitec
Pink Floyd (1979). Another Brick in the Wall. En The Wall [LP]. Nueva York, EU.:
Columbia.
555
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
España. recuperado de
http://www.rtve.es/tve/b/redes2007/semanal/prg351/entrevista.htm
Reconoce SEP falta de estadísticas en bullying. (2014, febrero 27). Ángel Guardin
http: //angelguardian.mx/beta/reconoce-sep-falta-de-estadisticas-en-bullying/
Ruíz, M. (2012), Time Demands and Gender Roles: The Case of a Big Four Firm
Pages: 532-554.
Safe de bullying: guidance for local authorities and other strategic leaders on
//webarchive.nationalarchives.gov.uk/20110202093118/publications.education.
556
Educación y Transformación Social > Ponencia Temática
gov.uk/default.aspx?pagefunction=productdetails&pagemode=publications&pr
oductid=dcsf-00451-2009
//www.excelsior.com.mx/nacional/2013/10/22/924792
126.
Recuperado de
https://www2.sepdf.gob.mx/convivencia/escuela/archivos/divulgacion_secunda
ria.pdf
//www.ted.com/index.php/talks/ken_robinson_says_schools_kill_creativi ty.html
191 – 193.
557
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Valdez/UAM. P. 6
Graó.
558
MESA TEMÁTICA
Economía
y Desarrollo
Protocolo de
Investigación
Importancia de la capacitación:
descripción de la situación actual del
sector agrícola de Pénjamo, Guanajuato
con respecto a la capacitación ofertada
a las unidades de producción
561
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Resumen
El trabajo tiene como propósito describir la situación actual del sector agrícola en
el municipio de Pénjamo, Guanajuato con respecto al apoyo en capacitación que
ha recibido en los últimos años por diferentes instituciones públicas, así como la
importancia que tiene la capacitación para el sector primario. Con esta información
se propondrá por parte de la Universidad Politécnica de Pénjamo y el cuerpo
académico en formación de la carrera en Administración y Gestión de Pyme’s un
diagnóstico de necesidades de capacitación que revelará a grandes rasgo cuáles
son aquellos conocimientos y herramientas que necesitan aprender las unidades
de producción. Por ser un proyecto de gran alcance, su avance se llevará a cabo
en cuatro partes siendo este proyecto el primer paso.
Abstract:
The purpose of the job is to describe the current situation of the agricultural sector
in the municipality of Pénjamo, Guanajauto with respect to the support in training
that has received in the last years by different public institutions, as well as the
importance of training for the primary sector. With this information will be proposed
by the Polytechnic University of Pénjamo and the academic body in formation of
the career in Administration and Management of SMEs a diagnosis of training
needs that will reveal broadly what are the knowledge and tools that need to learn
the production units. As a great reach project, its progress will be carried out in four
parts, this project being the first step.
Introducción
562
Economía y Desarrollo > Protocolo de Investigación
del campo nacional toman cuerpo los rasgos y valores que definen su identidad,
distingue al país dentro del mundo y lo caracteriza como parte del mundo.
1.500 millones de campesinos que ocupan unas 380 millones de fincas, que
ocupan el 20% de las tierras, pero ellos producen el 50% de los alimentos que se
solamente produce 30% de los alimentos con el 80% del área agrícola). De esos
se extiende a los productos alimentarios y sus servicios. Las personas que viven
saludables y nutricionales.
563
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
uso cada vez más intensivo de la gestión y capacidad empresarial, lo cual implica
en el que la producción que tiene lugar en la finca constituye tan sólo una etapa,
564
Economía y Desarrollo > Protocolo de Investigación
menores a cinco hectáreas, lo que implica que no cuentan con escala productiva y
del sector rural del país es particularmente vulnerable ya que presenta ingresos
Entre las causas que explican la pobreza de las familias rurales son los bajos
específico como tal, es decir, los agricultores cuentan con asistencia técnica al
integral de los mismos. Nos dice que la asistencia técnica se recibe por medio de
565
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
2011).
una baja productividad en general y por una marcada dualidad entre su población
concepto amplio de bienestar familiar que incluya la educación lo que daría lugar a
566
Economía y Desarrollo > Protocolo de Investigación
individuos.
muestran en la tabla 1.
muestra en la gráfica 1.
567
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
568
Economía y Desarrollo > Protocolo de Investigación
Sin actividad
Con actividad agropecuaria
agropecuaria o forestal
Superficie total o forestal
Entidad y Unidades de agropecuaria o forestal
municipio producción
Superficie Superficie
Total Total
(Hectáreas) (Hectáreas) (Hectáreas)
GUANAJUATO 211 159 2 147 855,03 152 965 1 506 488,21 58 194 641 366,83
PÉNJAMO 14 938 134 428,19 10 623 89 567,87 4 315 44 860,32
Nota: Tomado de INEGI (2007)
Tabla 3. Total de ejidos y comunidades según temática de la capacitación recibida en los últimos cinco años y ejidatarios
Manejo o
Manejo o
Organización Administración cuidado de Derechos
cuidado de Comercialización
agraria agraria los cultivos o agrarios
los animales
del bosque
Total que recibió capacitación
Ejidos y comunidades
No
recibieron
Ejidatarios participantes
Ejidatarios participantes
Ejidatarios participantes
Ejidatarios participantes
Ejidatarios participantes
Ejidatarios participantes
Entidad federativa y
Total de capacitaciones
Total de capacitaciones
Total de capacitaciones
Total de capacitaciones
Total de capacitaciones
Total de capacitaciones
capacitación
municipio
sobre estas
temáticas
569
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Tabla 4. Unidades de producción que recibieron capacitación o asistencia técnica según tipo o perfil del responsable de
proporcionar el servicio por entidad y municipio.
Tabla 5. Unidades de producción que recibieron capacitación o asistencia técnica en áreas específicas del ámbito
Tabla 6. Unidades de producción que recibieron capacitación o asistencia técnica según orientación temática por entidad y
municipio.
Entidad y Diseño o
municipio Producción Transformación Comercialización Organización elaboración
de proyectos
570
Economía y Desarrollo > Protocolo de Investigación
Tabla 7. Unidades de producción que recibieron capacitación o asistencia técnica según orientación temática por entidad y
municipio.
Entidad y Funcionamiento
municipio Programas de unidades de
Administración Financiamiento Otra
gubernamentales manejo
ambiental (uma)
Todos los agronegocios dependen del sector primario para poder ofrecer al
Como se observa, las unidades productivas con actividad agrícola son alrededor
los últimos años (INEGI, 2007), de dichas capacitaciones, 4 han sido impartidas
para grupos tan grandes y que tienen el trabajo principal en la cadena de valor. De
igual forma, que un 1.42% de las unidades productivas sean las que hayan
impartida por todos los sectores no ha tenido gran impacto aparente ya que las
condiciones siguen siendo las mismas desde el último censo según el INEGI.
571
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
la región.
Justificación
572
Economía y Desarrollo > Protocolo de Investigación
requiere un enfoque integral por lo que se basa en diez pilares que generarán el
cambio, según ellos, hacia el nuevo modelo de desarrollo del sector agropecuario
573
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Para lograr un desarrollo competitivo del sector agroalimentario, tanto las regiones
ventaja competitiva y sostenida a través del tiempo, esto es, encontrar su vocación
alimentación, 2013).
574
Economía y Desarrollo > Protocolo de Investigación
intensivo de mano de obra, que mejore la calidad de vida de las familias rurales.
Es decir, para esta última parte, hay que desarrollar y potenciar las capacidades
Existen varias estrategias que Gobierno propone para fortalecer al campo, sin
cadena de valor en los agronegocios, ya que los podemos ver como el punto de
dinámico de los agronegocios que vincule a los agricultores con los consumidores
rurales no agrícolas, sobre todo porque ofrece oportunidades para los pobres en
575
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
adecuadamente. En este caso, apoyar al sector agrícola para ser más competitivo
576
Economía y Desarrollo > Protocolo de Investigación
Este proyecto es la primera parte de uno más grande que involucra a todo el
Guanajuato.
Pénjamo, Guanajuato.
4. Reporte final.
Esto dará como resultado un sector primario atendido por una institución educativa
mismo nivel, sin embargo, el campo no ha puede crecer al mismo tiempo, sin
competitividad.
577
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Objetivo General
Politécnica de Pénjamo.
Marco Teórico
Agronegocios
comienzos de los años sesenta como una traducción del “agribussiness”, definido
negocios o física o ingeniería, como uno de los campos sirviendo como la base
578
Economía y Desarrollo > Protocolo de Investigación
La FAO (2016) describe a los agronegocios como aquello que engloba el conjunto
el mundo.
579
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Los agronegocios se caracterizan por trabajar con una materia prima muy
está sujeto a controles reglamentarios estrictos para velar por la salud del
vínculos mejor coordinados entre los agronegocios, los agricultores, los minoristas
1. Primarias.- Son las relaciones con la creación física del producto, con su
servicios.
580
Economía y Desarrollo > Protocolo de Investigación
pequeños pueblos rurales y son lideradas por hogares con otras fuentes de
mientras que las empresas más grandes con frecuencia son empresas
581
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Capacitación
de políticas;
Una vez que se cuenta con todas las propuestas de oportunidades de negocio
competitiva.
en análisis).
582
Economía y Desarrollo > Protocolo de Investigación
recursos.
Metodología
sobre las variables a analizar. También será de tipo descriptivo, dado que la
información obtenida dará los temas que conformaran los cursos de capacitación
Para cumplir con los objetivos establecidos en este proyecto (de las cuatro partes)
se analizará a las 10, 623 unidades productivas del sector agrícola de Pénjamo,
Guanajuato según el último censo del INEGI. Con un nivel de confianza del 97% y
DNC.
583
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
cursos de capacitación.
Con la información que se obtendrá del DNC se conformara una base de datos
Los resultados obtenidos del proceso anterior indicarán los temas para conformar
los futuros cursos de capacitación. Dichos cursos serán elaborados por docentes e
2016 2017
Actividad
Junio Julio Agosto Septiembre Diciembre Enero Febrero Marzo
Base de datos
Análisis de datos
Reporte final
Nota: Elaboración propia en base a la planeación propuesta y los recursos con que se cuentan.
584
Economía y Desarrollo > Protocolo de Investigación
Conclusiones
Se espera aplicar el DNC en Junio del presente año, el cual aplicado a la muestra,
determinará los temas sobre los cuales los productores requieren para
para ofrecerlas.
agronegocios.
585
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Referencias
Alvarado, T. E., Aguilar, A., Cabral, A., Alvarado, L., Moreno, S., & Arras, A. M. (2010). LINEAS DE
INVESTIGACIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE AGRONEGOCIOS. Revista Mexicana de
Agronegocios, XIV(27), 443-449. Recuperado el 20 de Enero de 2016, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14114743014
Boucher, F., & Riveros, H. (2000). Agroindustria y agroindustria rural: Elementos conceptuales y de
reflexión. Lima. Perú: PRODAR.
Brown, B., & Allen, T. (Julio-Diciembre de 2011). Problemas en Agronegocios. Revista Mexicana de
Agronegocios, XV(29), 634-644.
FAO. (2013). Agroindustrias para el desarrollo. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura.
FIRA. (2014). Mapeo de Redes de Agronegocios. México: FIRA Boletín Informativo. Recuperado el
20 de Febrero de 2016, de
www.fira.gob.mx/InfEspDtoXML/abrirArchivo.jsp?abreArc=6191
González, O., Bonilla, N. M., & Rivera, J. E. (2012). Los agronegocios y su institucionalidad en
México en el 2012. Ciencia Administrativa, 2, 109-119. Recuperado el 20 de Enero de
2016, de http://www.uv.mx/iiesca/files/2013/04/12CA201202.pdf
Guerra, G. (2002). El Agronegocio y la Empresa Agropecuaria frente al siglo XXi. San José: Editorial
Agroamérica.
586
Economía y Desarrollo > Protocolo de Investigación
Guerra, G., & Aguilar, A. (1994). Manual Práctico para la Administración de Agronegocios. México:
Noriega Editores.
Guerra, G., & Aguilar, A. (2002). La Planificación Estratégica en el Agronegocio. México: Noriega
Editores.
Guerra, G., & Aguilar, A. (2008). Guía de mercadeo para el administrador de agronegocios .
México: Limusa.
INEGI. (2007). Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Censos Agropecuarios. México: Instituto
Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el 01 de Febrero de 2016, de
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/default.aspx?c=17177&s=est
León, X., & Yumbla, M. R. (2010). El agronegocio en Ecuador. El caso del maíz y la empresa
PRONACA. Quito, Ecuador. Recuperado el 1 de Febrero de 2016, de
http://www.accionecologica.org/documentos/libroagronegocio.pdf
Ramírez, L., & Molano, M. J. (Enero-Junio de 2003). Hacia la creación de un Centro Mexicano para
el desarrollo de Agronegocios. Revista Mexicana de Agronegocios, VII(12). Recuperado el
15 de Enero de 2016, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14101206
Trueba, A. (2013). Apoyo del sector público para el desarrollo de los agronegocios incluyentes.
Análisis del modelo institucional de México. Roma: Organización de las naciones unidas
para la alimentación y la agricultura. Recuperado el 10 de Enero de 2016, de
http://www.fao.org/3/a-i4079s.pdf
587
Economía y Desarrollo
Protocolo de Investigación
Alternativas de aprovechamiento de
especies de frutas en las localidades
del municipio de Teapa, Tabasco
588
Economía y Desarrollo > Protocolo de Investigación
Resumen
589
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
gran parte del cultivo de las especies de frutas al no comercializarse y por ende no
regional.
590
Economía y Desarrollo > Protocolo de Investigación
591
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Objetivos.
General:
económico.
Específicos:
592
Economía y Desarrollo > Protocolo de Investigación
Antecedentes
Producción en México
culturas (Toledo y Robles-Gil, 1996) y también de numerosas especies que han sido
zona del país, los grupos étnicos desarrollaron una serie de unidades de producción
una de las aportaciones de México al mundo. Ésta se incrementó con las especies
provenientes del Viejo Mundo y de Oriente; y que hoy son naturalizadas o forman
2010).
Existen numerosos frutos en México que no han sido valorados por programas
representan. Es tiempo de que los frutales considerados de México, entre otros poco
593
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Algunos ejemplos de estos frutales son: guanabana (Annona muricata L.), chirimoya
(Annona cherimola Mill), saramuyo o “anona” (Annona squamosa L.), zapote negro
zapota), entre otros. Todos ellos con una larga historia de domesticación y
Traspatio
Entre los trabajos realizados con tema de traspatio en México se tiene identificada
Guerra, 2015).
En dicha investigación se encontró que las principales variables que influyen en las
594
Economía y Desarrollo > Protocolo de Investigación
demás especies como es el limón Persa y la naranja Dulce; se detectó que los
En éste se compararon los usos del cultivo de traspatio de dos familias campesinas.
básicas familiares.
595
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Huertos familiares
localidades: Gregorio Méndez Magaña C28, Ejido Miguel Hidalgo 2ª. Sección y Ejido
Sinaloa 1ª. Sección, resultando 126 comunidades de análisis, entre los resultados
el de menor extensión.
Las tres localidades son diversas, con un número elevado desde el punto de vista
(1948), se llega a la conclusión que si existe ahorro económico de las familias que
596
Economía y Desarrollo > Protocolo de Investigación
intensamente, por lo que fue dirigido especialmente para ellas, con el objeto de
Resultados obtenidos, Los datos de las encuestas revelan que la edad promedio de
representa las tres cuartas partes del número total), quince de ellas
tierra colocada sobre una base de madera a una altura de un metro y medio, donde
597
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
tiempo de lluvia sólo riegan dos veces por semana, pero si es tiempo de secas
riegan entre cinco a seis días, se abastece de agua de los huertos es a través de la
ocasiones se auxilian con bombas para extraer el agua, se lleva a cabo a través de
Mariaca (2012), define al huerto familiar o de traspatio a aquella área que rodea a
reproduce la familia campesina y está integrado por árboles, cultivos y animales que
598
Economía y Desarrollo > Protocolo de Investigación
Los huertos familiares contribuyen al ahorro económico para familia evitando los
permite obtener ingresos ocasionales por la venta de los mismos frutos. Aunque
sea cada vez menos, debido a los bajos rendimientos obtenidos y elevados precios
(Mariaca, 2012).
Ramón, S. P., Mendoza, G. C., & Macías, M. G. (2008), hace mención de que el
huerto familiar o así también dominado como huerto de traspatio es una de las
habitantes ya sembraban en los patios de sus casas para tener alimento y poder
sobrevivir.
Según Pohl (1990), citado por Mariaca (2012), el núcleo de los árboles en los
huertos mayas durante el período clásico eran: papaya, aguacate, zapote, anona y
ramón, que crecían en el centro de los grupos de casas que estaban habitadas por
familias extensas.
599
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
naturales que han realizado las comunidades mayas durante milenios (Gómez-
Pompa, 1987).
El Estado de Tabasco fue por vocación un pueblo agrícola, esta cultura se ha ido
perdiendo; sobre todo con el auge petrolero que desde finales de los 70 y principios
de los 80; cambió para siempre la fisonomía y estructura del Estado y de la sociedad
y la contaminación de aguas, aire y tierra; estas últimas cada vez menos aptas para
la agricultura a gran escala, (Ramón, S. P., Mendoza, G. C., & Macías, M. G. 2008).
Gliessman (1990), citado por Reyes (2005), señala que el uso del traspatio o huerto
Los huertos tienen una doble función económica. Por un lado, permiten hasta cierto
grado vivir fuera del mercado, que es de gran ayuda cuando este no permite la
600
Economía y Desarrollo > Protocolo de Investigación
601
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Metodología
Diseño de la investigación
considerada en sus aspectos más universales y vista desde una perspectiva externa
Área de estudio.
602
Economía y Desarrollo > Protocolo de Investigación
603
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Objetivo:
a) población objetivo
Propietarios de Traspatio, huertos familiares y/o parcelas de las localidades
b) elemento
Traspatio, huertos familiares y/o parcelas unidades de muestreo
c) marco de muestreo
Lista de propietarios de Traspatio, huertos familiares y/o parcelas por localidades
d) variable
Cantidad y categoría de cada especie
n= Npq
(N-1)D + pq
N = 56 = 0.5 = 0.5 = 14 = 24
55 0.006245323 0.25 0.593492762
K=N/n
K= 56/24= 2.33333
(Ocegueda, 2004).
604
Economía y Desarrollo > Protocolo de Investigación
carretera Teapa-Tacotalpa.
personas involucradas.
ejidales de cada localidad para contactar a los dueños, integración del directorio
reunión general con todos los propietarios para darles a conocer los trabajos que se
de frutas.
cotejo para realizar las anotaciones durante el recorrido a los huertos familiares, de
605
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
inventarios.
siguiente manera; Diseño conceptual, se definen los datos o información que será
procesada, Diseño lógico en esta etapa se parte del resultado del diseño
606
Economía y Desarrollo > Protocolo de Investigación
de especies cultivadas.
con saber qué es lo que existe en las localidades, sino también determinar la
- Documentar los usos comunes que la gente de la localidad hace con las
especies de frutas.
De acuerdo a lo anterior, y por experiencias de trabajos previos como los que fueron
607
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
608
Economía y Desarrollo > Protocolo de Investigación
Referencia bibliográfica.
Publishg
Diego Califormia.
Guerra Mukul, Rogelio Reyes. (2015). Factores sociales y económicos que definen
Hernández, M. B., Rabelo, D. M. R., & García M. Á. (2009). Los huertos familiares
Tabasco.
609
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Chiapas, México.
López González, José Luis. (2013). El traspatio de los productores de maíz: en San
610
Economía y Desarrollo > Protocolo de Investigación
Tabasco.
Departamento de Biología.
Yucatán.
Tapachula, Chiapas.
611
Economía y Desarrollo
Investigación
en Proceso
613
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
RESUMEN
En este trabajo se presenta un análisis de las finanzas públicas de los municipios que
por su importancia se convierten hoy en día en un factor determinante para los
programas sociales de los gobiernos locales. Por su naturaleza los ayuntamientos
tienen la finalidad de procurar satisfacer los compromisos y necesidades de la
población, lo cual implica fortalecer las finanzas públicas con el objetivo de hacer más
eficiente el gasto. Los municipios de Tabasco muestran cada vez una pobre e
ineficiente actuación en su desempeño, que se traduce en mala prestación de servicios
públicos y falta de calidad en la atención de los ciudadanos que es finalmente la razón
de ser.
614
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
INTRODUCCION
México es uno de los países en donde los Ayuntamientos son uno de los tres niveles de
gobierno y las fuentes de recursos financieros son limitadas. Por el contrario, al mismo
tiempo son las instancias de gobierno que enfrentan los mayores problemas sociales y
económicos de nuestro país. Por su parte, también es cierto que la mayoría de los más
de 2,456 ayuntamientos del país muestran hoy todavía una pobre estructura financiera
con limitaciones para generar sus propios recursos. Esta situación, los hace más
vulnerables a la dinámica de los cambios y falta de recursos que puede ocasionar
mayor dependencia de las participaciones federales. Por lo tanto, resulta paradójico que
los niveles de gobierno local con mayor cercanía con la población mantengan
relativamente, recursos limitados para fomentar el desarrollo social de sus
comunidades.
En este país la gran mayoría de los municipios se enfrentan a una grave polarización
económica de tipo histórico estructural. En el 10% de los más de 2,456 municipios del
país se genera el 80% del producto interno bruto nacional; éstos son básicamente
espacios urbanos metropolitanos donde se produce el mayor crecimiento económico,
mientras que la mayoría restante no cuenta con condiciones favorables para la
inversión bajo los esquemas actuales de financiamiento que, por lo demás, resulta
insuficiente (Sánchez A. 2000)
Los gobiernos municipales mantienen un amplio contacto con sus ciudadanos lo cual
les permite conocer con mayor precisión las necesidades y preferencias sobre los
recursos públicos demandados por la población. Esta situación tampoco implica que las
autoridades municipales estén desempeñando su mejor papel para tomar las
decisiones más acertadas para hacer más eficiente los recursos públicos para el
beneficio social.
En este sentido, los municipios de Tabasco necesitan diseñar estrategias que les
permitan mejorar su desempeño financiero. Se trata de analizar el comportamiento de
los recursos propios que incluye el impuesto predial que permita realizar las acciones
necesarias para que los gobiernos locales enfocadas al fortalecimiento de sus finanzas
615
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
OBJETIVO
Este trabajo tiene como objetivo general analizar los ingresos propios de los municipios
de Tabasco para evaluar los indicadores de eficiencia en la recaudación del impuesto
predial y diseñar las estrategias para fortalecer su desempeño.
METODOLOGIA
616
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
carácter explicativo que consiste en consultar bibliografía como leyes, libros y revistas
especializadas en estadísticas financieras de los municipios.
617
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
corresponde a aquéllos municipios colindantes con frontera o litorales por los que se
realice la entrada al país o salida de los bienes que se importen o exporten; asimismo
les corresponde el 100 por ciento de las participaciones por el 3.17% del Derecho
Adicional sobre la Extracción de Petróleo, a aquéllos municipios colindantes con
frontera o litorales, por lo que se realice materialmente la salida del país de dichos
productos. De los fondos mencionados los principales recursos para los municipios
provienen del Fondo General de Participaciones (fgp) y del Fondo de Fomento
Municipal (ffm), en ambos casos la integración. Como se muestra en la distribución de
los principales fondos federales que distribuyen recursos a los municipios (cuadro No.
1)
Fuente: elaboración propia en base a los datos del Fondo General de Participaciones de la Ley de
Coordinación Fiscal
618
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
medida que exista una mayor actividad económica, se generarán más empleos, lo que
puede incrementar el consumo en el país, y a su vez favorecer la recaudación federal.
• La fórmula se divide en dos partes, una parte fija y una parte dinámica, la primera
considera lo que se les distribuyó a las entidades federativas por el Fondo en 2007;
mientras que la parte dinámica se refiere a la diferencia que existe entre el monto del
Fondo que recibieron las entidades federativas por el fondo en 2007 y el año de cálculo.
• La parte dinámica, considera para su distribución las variables del Producto Interno
Bruto Estatal (PIBE), Impuestos y Derechos locales (incluyendo la recaudación de
impuesto predial y derechos de agua), y población.
• De la parte dinámica, un 60% se distribuye en función del crecimiento del PIBE
ponderado por la variable población, un 30% en función del crecimiento de la
recaudación de impuestos y derechos locales y un 10% en función del nivel de
recaudación de impuestos y derechos locales, ponderado por población.
En el caso de la segunda y tercera parte del excedente del (fgp), hasta 2012 la
integración de la recaudación de las variables que intervienen en su distribución, es
como se muestra en el siguiente (gráfica No. 1)
619
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Del gráfico anterior podemos comentar que el 40 por ciento del excedente del (fgp) que
se distribuye, en la determinación del coeficiente de la parte recaudatoria, los
gravámenes municipales (impuesto predial y derecho de agua), constituyeron el 40 por
ciento en 2012, mientras que los gravámenes estatales constituyeron el 60 por ciento, si
bien la parte estatal es la parte que está sosteniendo la parte recaudatoria de la primera
y segunda parte del excedente del (fgp).
620
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
621
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Podemos observar en el gráfico No. 3, que aun cuando los recursos vía participaciones
han disminuido para los municipios, y se han incrementado los recursos de Fondos de
Aportaciones, las participaciones continúan siendo un recurso importante en los
ingresos de los municipios hasta el 2011, mientras que sus ingresos propios presentan
una tendencia a disminuir.
622
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
Es importante destacar la cuantía que representan las transferencias federales para los
municipios, los ingresos propios, el financiamiento y otros ingresos respecto del total de
los ingresos de los municipios, donde se apreció que los municipios requerían
incrementar su recaudación propia en $ 906 por habitante en promedio para disminuir la
dependencia financiera con la Federación.
Los retos para las finanzas públicas de los municipios consistían en combatir los bajos
niveles de recaudación y ritmo descendente del predial; las deficiencias en la gestión
tributaria y catastral; la baja recaudación del impuesto predial y los derechos de agua
que impactan negativamente en las participaciones para el estado y el municipio;
instrumentar herramientas para realizar la transparencia, fiscalización y rendición de
cuentas, entre otros.
Como desafíos para los municipios se planteo realizar acciones para disminuir y/o
abatir la pobreza, generar ingresos propios frente al ritmo de crecimiento de la demanda
por bienes y servicios públicos, combatir la economía informal, disminuir los altos
niveles de inseguridad pública, dotar de agua potable, construir una política pública que
suprima el manejo ineficiente y limitado de desechos sólidos, así como el crecimiento
horizontal urbano desmedido, entre otros.
623
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
públicos y catastros no son del ámbito federal, por lo que la emisión de una Ley General
permitirá el fortalecimiento institucional y garantizará el respeto a la autonomía y la
soberanía de las entidades federativas y municipios, generando mayor información para
el ordenamiento territorial, y apoyando las políticas públicas de desarrollo urbano y
vivienda, (véase gráfica No.3)
En lo que respecta a la condición de los ingresos propios que guardan las finanzas
municipales, la recaudación de impuestos es la principal fuente de recursos propios, ya
que representan el 53% de aquellos, seguido de los derechos que en promedio han
representado el 23%. Por su parte, la recaudación del impuesto predial representa el
44% del total de los ingresos propios, y el 83% del total de los impuestos.
624
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
625
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Grafica No. 5 Evolución de la Recaudación del Predial. Vs. Saldos en Deuda Total
de los Municipios en México.
Los ingresos propios de los municipios en México representaron en 2012 un 21.5% del
total de los ingresos, lo que acusa una fuente dependencia financiera de las
transferencias totales de la Federación y los estados, ya que el 34.0% de sus ingresos
provenían de las participaciones federales y estatales; el 37.2% lo representaron las
aportaciones. Los ingresos municipales son altamente dependientes de las
626
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
Sin embargo, hoy todavía podemos apreciar que la vida municipal se lleva a cabo en
una dinámica de acción inmediata, alejada de la planeación y la previsión. Esto
evidentemente genera grandes problemas sobre todo en lo que se refiere al ámbito
urbano y ambiental, dado que los costos sociales y económicos asociados a este tipo
de sectores, son graves y muy frecuentemente irreversibles.
1
Nota: Para abundar mas sobre esta temática se recomienda consultar en (Indetec) la Revista Hacienda
Municipal del 1er trimestre 2014, en el análisis de Fabiola D. Aguiar, Enrique Alderete Ibarra, José Ángel
Nuño Sepúlveda y Arturo González Macías
627
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
En general este plan se elabora como un requisito burocrático, adopta un carácter muy
general y no incluye objetivos claros ni metas alcanzables en el período 2. Esta situación
se vuelve más grave cuando se refiere a la planeación o la programación de
infraestructura urbana, pues ésta, para ser útil, requiere ser específica y tener una
perspectiva de largo plazo.
Los recursos económicos con los que cuentan los municipios del estado de Tabasco
adolecen de una presencia en proyectos de desarrollo; es decir, su estructura general
de gasto es una proporción de tipo (90-10), es decir el 90% de los recursos se destina
a cubrir el pago de la nómina (gasto corriente), por consiguiente, los márgenes para
llevar a cabo proyectos de inversión para el desarrollo social son prácticamente
inexistentes, dado que este tipo de proyectos muy frecuentemente requieren recursos
importantes 3.
2
Los municipios del estado de Tabasco deben por ley elaborar su plan municipal de desarrollo para su
gestión de 3 años)
3
Véase la distribución del gasto en los municipios del estado de Tabasco (Presupuesto de Egresos para
cada municipio, estructura del gasto)
628
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
Por lo tanto, para que exista un buen desempeño financiero en los municipios de
Tabasco se debe realizar acciones de mejora continua en:
4
Esto queda claramente expuesto en el informe de Banco Mundial sobre el desarrollo publicado en
1997, donde se reconoce la importancia de las instituciones del estado para el desarrollo de los países,
principalmente aquellos en vías de desarrollo (World Bank, 1997).
5
Véase la tipología de los municipios del estado de Tabasco, desempeño electoral
6
Véase el desempeño financiero de los municipios
629
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
En este apartado, se realiza un análisis sobre la problemática del impuesto predial para
los municipios de Tabasco que permita identificar sus potencialidades, el análisis se
realiza en el ámbito local en los 17 municipios. Para ello, se verificó el marco jurídico y
la modernización catastral, apreciando la existencia de un mayor rezago en el ámbito
municipal.
La importancia de este trabajo está en promover una cultura en los ciudadanos sobre la
necesidad de pagar el impuesto predial, así como, destacar la necesidad de recursos
para el municipio que le permita desarrollar una opinión propia de las realidades
locales, que son la base para proponer políticas publicas aplicables en un corto plazo.
Fortalecer las finanzas del estado de Tabasco con sus respectivos municipios, a través
de un proceso que inicia con un diagnóstico económico y financiero de la región,
mediante el análisis del comportamiento de la economía local para identificar sus
potencialidades en cada una de las contribuciones que se tienen al alcance. Situación
que después es contrastada con las necesidades que muestra la demanda colectiva,
así como su observación frente al rendimiento real de dichas fuentes fiscales.
El contexto internacional.
En contraste con los países latinoamericanos que en los casos mas exitosos apenas
rebasaron el 1% como Uruguay, los que siguen en orden de importancia se ubican
entre 0.57 y 0.7% como Colombia, Chile, Argentina y Brasil, finalmente, entre aquellos
que están por debajo del 0.5% que el promedio alcanzado en la región latinoamericana,
630
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
De conformidad con este autor se puede observar el bajo nivel recaudatorio hace
evidente el fuerte potencial que tienen estos países para aumentar el desempeño de
este impuesto mejorando la administración tributaria, incluso sin aumentar las tasas.
Aun cuando es difícil contar con la información adecuada que permita calcular el
potencial recaudatorio por concepto de impuesto predial en los diversos países, algunas
encuestas revelan que se cubre solamente alrededor de un 20% del potencial, lo que
corresponde con una baja participación de este tributo en los ingresos propios
municipales, inferior a 7% en Brasil y México.
Uno de los rasgos mas comunes del impuesto predial en Latinoamérica es el peso de
las exenciones, las cuales incluyen entidades de enseñanza, investigación, cultura,
hospitales y deportivas. Son también sujetos a este mismo tratamiento entidades como
las embajadas, inmuebles gubernamentales, templos religiosos, sedes de partidos
políticos y cooperativas, medios de comunicación, cementerios, inmuebles afectados
por los planos urbanos, terrenos en construcción, patrimonio histórico, áreas de
preservación ambiental, inmuebles de bajo valor y construcciones nuevas. Países como
Argentina y Brasil incluyen también a los jubilados y ancianos, viudas, pensionados y
huérfanos, familias de bajos ingresos, portadores de enfermedades crónicas o
deficiencias y excombatientes.
631
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
recaudados por este impuesto, así como la capacitación de recursos humanos. Debido
a estas limitaciones, el auto-avalúo se ha convertido en una práctica cada vez más
común como mecanismo para mantener actualizada la información.
Empero, la valuación realizada por este método, o bien por valuadores públicos o
privados, representa en la mayoría de los países alrededor de 30% del valor comercial
de los inmuebles y existen casos excepcionales en los que llegan a 80% y el rezago de
evaluación típico es de 10 años, aunque se combinan sistemas con actualización
automática, como aquellos indexados a la inflación hasta otros que tiene retrasos
acumulados mayores a los 20 años. Pero, existen casos extremos en los que la base
del impuesto representa 3 y 7 % del valor del mercado establecido en el catastro y con
una deducción de 40% sobre el monto resultante de dicho porcentaje (Serravalle, H.
2004)
632
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
Cuadro No.3 Países con impuesto predial más alto como porcentaje del PIB
Recaudación
De acuerdo a las versiones oficiales, la carga fiscal por impuesto predial es de las más
bajas en el mundo, ya que el total de la recaudación solo representó el 0.19% del PIB
en 2007, mientras que el potencial recaudatorio se calcula en dos veces y medio por
arriba del actual, lo que equivale a 0.5% del Producto Interno Bruto considerando los
parámetros internacionales (Inafed: 2002). Alrededor del 70% de la recaudación
nacional de este impuesto se concentra en seis entidades federativas y alrededor de
40% solamente en el Distrito Federal, por lo que en 2007 se registro una recaudación
de 754 pesos corrientes por habitante, en contraste con el promedio nacional de 167
pesos y de 96 pesos para Tabasco, con lo que alcanzo el lugar 17 de las 32 entidades
633
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
federativa; en los últimos lugares están Tlaxcala, Chiapas y Oaxaca con menos de 30
pesos de recaudación por habitante durante el mismo año.
En estos casos se puede pensar que la meta recaudatoria es muy elevada y que aun
haciendo un importante esfuerzo fiscal no se logra cubrir; sin embargo, datos históricos
de años anteriores muestran que se han rebasado las metas y que en promedio el
conjunto de los ayuntamientos en el estado supera la meta por arriba de 45%, es decir,
recaudan alrededor de una vez y media el monto establecido por el congreso local. Esta
meta esta fijada fundamentalmente tomando en consideración las leyes de ingresos
anteriores, por lo cual no se presenta un fundamento metodológico que incorpore el
grado de pobreza y dinámica que cada municipio muestra en relación a la
revalorización de los inmuebles ubicados en su respectiva jurisdicción.
Se aprecia que, en una entidad federativa relativamente pequeña, que cuenta con
escasamente 17 municipios, estén importantes contrastes con las variables que se
señalan. El índice de marginación, aunque parece clasificado como un nivel bajo en la
mayoría de los municipios, esta asociado a niveles de ingresos bajos en los que
alrededor de 60% de la población percibe un ingreso por debajo de dos salarios
mínimos, es decir, menos de 65 pesos diarios en el año 2000. 7
7
El salario mínimo general de la zona C, a la que pertenece Tabasco con sus municipios, era en el año
2000 de 32.7 pesos diarios y en el año 2007 de 47.60. En 2010 era de 54.47 pesos diarios.
634
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
De acuerdo con los datos recientes, se muestra que los ayuntamientos de Tabasco
tienen en promedio un potencial de 3.2 veces lo recaudado en 2004, ya que la
recaudación real fue de $738, 153,897 millones de pesos de ese año, Este monto debe
estar recaudado, tomando en cuenta solamente el valor catastral de los predios
registrados, sin considerar actualizaciones de las tasas autorizadas por la ley de
ingresos para cobrar este gravamen. Lo anterior permite constatar que las metas
establecidas por el congreso del estado de Tabasco son todavía muy bajas, además de
mantener las tasas sin modificaciones significativas por largos periodos. En esta
Situación descrita, existen municipios que de manera recurrente se ubican por debajo
de este parámetro, lo que se traduce en un reducido y casi inexistente esfuerzo fiscal.
635
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
La modernización catastral
Con las modificaciones al artículo 115 constitucional en 1983, los municipios estuvieron
facultados para percibir las contribuciones de la propiedad inmobiliaria, administrar la
zonificación y planes de desarrollo urbano municipal, axial como su participación en
diversas actividades relacionadas con la regularización de la tenencia de la tierra
urbana y reservas territoriales, entre otras. Lo anterior, al mismo tiempo que significo un
fortalecimiento de sus fuentes de ingresos, planteo nuevos retos en materia de
coordinación de los ayuntamientos con el estado y la federación para responder a
programas de modernización catastral promovidos desde estos ámbitos de gobierno.
Cifras del 2007, exponen que Oaxaca, Tlaxcala, Puebla, Tabasco, Veracruz,
Campeche, Hidalgo, Michoacán, San Luis Potosí, Yucatán y Durango no rebasan los
100 pesos por persona por predial en un año. Ante esta situación México ocupa los
últimos sitios a nivel mundial en recaudación de estos gravámenes el cual representa el
0.2 % del PIB.
636
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
RESULTADOS
637
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
CONCLUSIONES Y PROPUESTA
Del análisis realizado a los ingresos propios de los municipios del estado de Tabasco,
se pueden obtener las siguientes conclusiones que permiten plantear estrategias para
lograr el desarrollo local mediante acciones como el cobro oportuno y correcto del
impuesto predial.
Conclusiones:
3. Los municipios de tabasco son heterogéneos, solo uno (el Centro) tiene
características de un municipio metropolitano o altamente urbano, los 16
restantes son urbanos y semi urbanos. Los municipios deben diseñar estrategias
mediante incentivos atractivos que motiven a los contribuyentes a pagar el
impuesto predial oportunamente.
638
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
Propuesta:
Modernizar las instituciones municipales con cuadros profesionales para mejorar su
desempeño financiero, capacitar a los funcionarios del catastro con preparación técnica
y conocimientos en la administración pública, modernizar los equipos y sistemas de
cómputo acorde a la realidad, actualizar mediante un estudio de alta tecnología la base
de contribuyentes en cada municipio que permita determinar el valor real de las
propiedades y proponer ante el congreso estatal anualmente, las tablas de valores
unitarios de terreno y construcción, actualizados con el mercado.
REFERENCIAS
639
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Legislación consultada
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Decreto que adiciona una fracción
XXIX-R al artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en
materia de registro público inmobiliaria y catastros.
640
Economía y Desarrollo
Investigación en Proceso
641
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Resumen
estructurales, México
642
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
Introducción
643
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
precios por bloques; mediante el uso de cupones; mediante la venta por paquetes
de las tecnologías digitales que permiten obtener más información sobre las
poder de compra.
proponen los economistas con las prácticas que realizan los directivos
opciones de fijación de precios son similares a las del estudio de Blinder, et al.
(1998) pero la diferencia radica en que los informantes en México son únicamente
644
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
de fijación de precio. Los indicadores que utilizan valor de las inversiones o valor
administración (MBA, por sus siglas en inglés) desde entonces. Se trata, pues, de
una actitud donde no se asume una conducta pasiva respecto a “las señales del
Todas las estrategias que a continuación se revisan tienen en común que, si las
645
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
significa que si bien para las empresas un mayor precio significa más ingresos,
esos ingresos podrían ser cero dado que no habría ventas cuando los
Las predicciones que se obtienen usando este modelo son extremas. Dada la
sencillez del modelo, el resultado que se obtiene es que cada empresa que vende
dispuesto a pagar un precio alto a una empresa en particular, siempre que pueda
donde las empresas operan de forma cercana a estos preceptos. La idea general
es que el precio de venta elegido no debe ser “muy diferente” al que fija el
646
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
misma necesidad.
Los precios oficiales como los establecidos por el proveedor son una condición
donde una empresa decide realizar sus ventas fijando un precio que no le requirió
ningún tipo de análisis o estudio. Sea que el precio se determine desde una
una empresa elige el precio que fue determinado por alguien más.
Las dos modalidades que hemos revisado (i.e. precios según la competencia y
precio, toda vez que las empresas que adoptan estas modalidades no harán
que las cuotas de mercado e incluso las ganancias sean similares entre las
de precio con las siguientes dos opciones podrá contrastarse mejor por qué se
A los vendedores que fijan precios dependiendo del cliente se les califica como
Se espera que los vendedores con comportamiento activo obtengan las mayores
647
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
diferencia sustancial entre ser una empresa tomadora de precio (como en las dos
primeras modalidades) y ser una empresa que fija su precio dependiendo del
cliente. Una empresa puede vender un mismo tipo de producto a dos personas
diferentes a dos precios distintos. En los lugares donde los precios no están
exhibidos, suele ocurrir que el vendedor intenta cobrar un precio mayor a quien él
cobrar un precio único puede cobrar diversos precios. Por ejemplo, precios
“normales” para la mayoría de los clientes, pero además precios altos para
que puede tener como resultado ganancias bajas, al igual que la modalidad de fijar
fija según la disposición a pagar de los clientes, en vez de usar como referencia a
los competidores.
648
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
estrategia serán altas o bajas. Lo que queda claro es que se trata de una
modalidad flexible que según su diseño puede reportar ganancias altas o bajas. La
cuando optan por una modalidad particular de fijación de precios. Por ello, nos
649
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Metodología
650
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
igual que conocer las expectativas que los dueños tienen respecto al mismo; las
proviene de personas que trabajan por cuenta propia y raramente declaran tener
representa una proporción alta (20%) de los empleos en México sin tendencia a
651
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
con empleados a su cargo. Para fines de análisis, resulta conveniente tener esta
análisis de una problemática central para la economía del país y no, como se
2016).
Determinación de precios
Toma los precios oficiales o del proveedor, 3 Por regateo, 4 Dependiendo del
cliente, 5 Agrega una cuota o porcentaje al costo y 6 Otra forma. También existe la
652
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
no respuesta en una opción siete. Como puede observarse, las primeras dos
opciones reflejan una conducta de poco poder de mercado, es decir, los dueños
producción. Esta opción pudiera reportar ganancias bajas como las primeras
la práctica.
Variables de respuesta
653
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
figura 2).
Indicador Fórmula
1 Variación % del
tamaño de planta
Fuente: Preguntas
56 y 57
2 Variación de
empleos
Fuente: Pregunta
54
3 Rendimiento %
sobre el capital
74, 79
4 Rendimiento %
sobre ventas
654
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
71, 74 y 76
una alta eficiencia en el uso de los recursos. Se eligieron cuatro indicadores con la
activos. Esto implica que se tienen menos observaciones al realizar cálculos con
fijo.
[1]
[2]
655
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
[3]
[4]
dicotómicas para controlar por los sectores; son otras variables de control y
estimar relaciones con variables observadas que obtuvimos con los datos de la
estándar se agruparon por la ciudad en que se localiza el negocio para lograr así
Análisis y resultados
dueños eligen las opciones 1 y 2 que están relacionadas con una postura de
656
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
10 negocios y podría clasificarse como una opción intermedia, dado que podría
menor respondió que determina sus precios de otra manera y prácticamente fue
657
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Microempresarios Porcentaje
construcción) se registra una mayor dispersión de las opciones elegidas. Las dos
658
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
para la encuesta respondieron que haber tenido experiencia laboral les permitió
sus propios negocios. Resulta interesante observar que las políticas de fijación de
fue relevante para desarrollar su negocio actual (Block, et al, 2015; Poschke,
2013).
cliente (17% versus 14% general). Para quienes no cuentan con experiencia
precios más cercana a los sin experiencia que aquellos con experiencia relevante
Otra particularidad de los datos que se analizaron fue el tipo de fijación de precios
en comparación a los que trabajan por cuenta propia (sin personal subordinado o
precios tomando en cuenta los precios del proveedor (20% versus 10.4% de los
659
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
empleadores) mientras que los empleadores suelen establecer sus precios más
de los negocios es de tipo binomial. Por una parte, es alta la frecuencia de quienes
empleo y la variación del tamaño de la planta. Por su parte, los indicadores de tipo
Un indicador usual del tamaño de una empresa es el número de personas que ahí
están integrados por dos grupos de personas: los dueños y los trabajadores
660
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
aplican diferentes formas para determinar sus precios. Esto implica una dificultad
sus precios. Los datos muestrales permiten afirmar que son representativos de
indicadores financieros.
661
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
fueron muy elevadas, en torno al 70 por ciento. Las tasas altas son una
con escasos activos fijos. Una inspección visual a las tasas estimadas de
662
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
sobre el costo” y, con el menor desempeño “tomar los precios del proveedor”
fueran tan marcadas. Una posible explicación es que los proveedores fijan un
precio muy bajo para beneficiarse ellos mismos, al colocar en el mercado altos
intermediarios.
precios según el cliente es la que proporciona los mayores rendimientos. Por otra
estrategia activa (opción dependiendo del cliente) o una ganancia baja (opción
menores a la opción fijar precios según la competencia y casi tan bajas como
663
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
para 2.44 millones. Por lo tanto, la medida amplia que pudimos construir fue el
micronegocios.
explicativo sobre el rendimiento sobre ventas, pero no al revés. Esto significa que
y ventas, con las que se calcula el rendimiento sobre ventas, al parecer esta
664
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
que respondieron que toman los precios del proveedor, esto debido a que
mostraron las menores tasas de rendimiento (ver figura 4). Así, un mayor
665
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
un mayor rendimiento.
ROS ROIC
Agregar un margen de ganancia sobre el costo ° 0.4 (n. s.) 3.3. (n.s.)
Experiencia laboral relevante (1-Sí, 0-No) -1.4 (n. s.) 6.0 (n. s.)
utilizados. También se muestra claramente que fijar precios en base a los costos
666
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
peor opción que es tomar los precios del proveedor. Un resultado no concluyente
podría obtenerse un rendimiento mayor respecto a tomar los precios del proveedor
caso del sector manufacturero, cuyo coeficiente también fue negativo. Cabe
Conclusiones
667
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
competidores.
la discriminación de precios.
familiar, la elección del tipo de fijación de precios permitiría aumentar los ingresos
668
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
y las ventas hasta un nivel óptimo (máximo o cercano al máximo). Esto es,
con las prácticas empresariales, para ofrecer juicios de valor respecto a las
óptimo de fijación de precio. En cierta medida, una decisión correcta sobre precios
generó los índices de desempeño más altos fue la estrategia de fijación de precios
dependiendo del cliente. Esto significa que la estrategia que podría clasificarse
como la más activa es la que reportó las ganancias más altas. Es necesario
669
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
aceptación de precios.
tuvieran diferentes formas de fijar sus precios, sin embargo no hallamos diferencia
mayor tamaño de empresa, aun cuando no tengamos claridad sobre cuál pudiera
aspiraciones y ambición del dueño. Esta premisa fue contrastada con los datos de
670
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
671
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Referencias
Blinder, A., Canetti, E. R., Lebow, D. E., & Rudd, J. B. (1998). Asking About Prices:
Block, J. H., Kohn, K., Miller, D., & Ullrich, K. (2015). Necessity entrepreneurship
Ghatak, M., Morelli, M., & Sjöström, T. (2007). Entrepreneurial talent, occupational
672
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
Analysis of Cross Section and Panel Data (pp. 209-246). MIT Press.
673
Economía y Desarrollo
Investigación en Proceso
674
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
Resumen
675
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Introducción
los seres humanos comenzaron a formar grupos para cumplir propósitos que no
para hacerlo, pero sobre todo los resultados que se espera de ellos. Así como
habilidades en el entorno empresarial y con esto realizar una mejora continua que
676
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
677
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Apartado I. Contextualización
estudios, esto dado por la necesidad de conocer su interacción y/o afectación con
satisfacción del cliente, nivel de ventas y cadena de valores, entre otros. Las
678
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
confirmaron que el clima organizacional en un alto grado está determinado por las
de grupo que tienen los directivos de los Institutos Tecnológicos en el Sureste. Los
respectivas.
actualidad, es importante practicar la ética así como las virtudes cívicas básicas,
679
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
cliente, nivel de ventas y cadena de valores entre otros. Las evidencias que
principal el identificar las habilidades directivas más valoradas por las empleados
ventaja sobre aquellas entidades con un capital humano menos desarrollado. Las
680
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
las habilidades necesarias, lo que permite que el desarrollo sea eficiente y eficaz.
Planteamiento
humano es parte integral de las empresas, toda vez que dichas habilidades
auxilian al personal que las dirige, para cumplir con los objetivos planteados.
éstas junto con las habilidades directivas, ayudan al administrador a llegar al éxito.
ellas.
681
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
habilidades gerenciales básicas que todo directivo debe poseer. Determinar estas
Justificación
tarea fácil, toda vez que el ejecutivo actual lleva en sus manos la responsabilidad
haciendo uso de las habilidades, actitudes y valores que todo profesional debe
poseer para el logro de los objetivos empresariales. Aquí es, donde cobra
682
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
empresas, así mismo, se cuenta con los recursos necesarios para implementar un
Objetivos
General
Específico
683
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
de Coatzacoalcos, Veracruz.
generalidades de las habilidades directivas y desde las teorías que fortalecen los
684
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
experiencia, sin embargo, son las capacidades personales las que determinan el
ser jefe en ciertas ocasiones. Para ello, es necesario adaptar las habilidades a las
organizaciones.
decisiones.
685
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
con el fin de conocer los conceptos teóricos e importancia dentro de las empresas
objeto de investigación.
Comunicación
de objetivos.
sistemáticas y extensas.
686
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
mensaje, que lo codifique o cifre las ideas y las convierta en palabras, gráficos u
receptor debe comunicar que lo ha hecho y así continúa el proceso. Nunca debe
ser olvidado un punto muy importante que está presente en cualquier momento del
mensaje.
Como bien lo explican Koontz, Weihrich & Cannice (2012) por desgracia, la
comunicación se ve afectada por el ruido, esto es, cualquier cosa, trátese del
para la comprensión del mensaje, debe poder escuchar atentamente para la fácil
decodificación.
687
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
retroalimentación:
• Deje de hablar
• Sea paciente
• Conserve la calma
El primer y último lineamiento son los más importantes porque todos los
demás dependen de su buen desarrollo. A las personas por naturaleza les agrada
hablar de sí mismos por lo que es una ardua tarea escuchar de manera activa.
688
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
Características de la comunicación
que los seres humanos son seres sociales por naturaleza, no pueden
vivir solos y por tanto desean expresar sus ideas a otros. Esto los
información.
689
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
órdenes, sino que debe convertirse en un líder justo otro elemento fundamental
empresas.
Motivación
cuando sienten que están siendo reconocidos por sus superiores. Se logra un
una motivación teórica, simplemente existe o no, por lo que diversos autores han
creado modelos de lo que la motivación engloba. Uno de los mayores desafíos del
690
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
la organización.
administradores motivan a sus subordinados es decir que realizan cosas con las
meta propuesta por él o por otra persona vinculada a éste de manera explícita o
691
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
que los gerentes motivan a sus subordinados, es decir que hacen cosas que
Proceso motivacional
reflejados los elementos que permiten conducir los esfuerzos de las personas
692
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
Liderazgo
A pesar de que el liderazgo pueda ser adquirido o no, se tienen que entender
cuestiones tales como: quién es un líder, qué hace y cuáles son las características
que lo hacen diferente. Para efectos del presente trabajo se toma la definición de
Lussier & Achua (2011) sobre liderazgo: proceso en el cual influyen líderes sobre
seguidores, y viceversa, para lograr los objetivos de una organización a través del
cambio.
en riesgo las relaciones que podrían ser valiosas para alcanzar los objetivos que
espera que la orden que haya dado se cumpla en tiempo y forma teniendo un
final todos llegan al punto de la influencia con lo que se resalta la importancia del
líder como ejemplo a seguir, la esencia del liderazgo son los seguidores. (Koontz,
693
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Weihrich, & Cannice, 2012). En otras palabras, lo que hace que una persona sea
líder es la disposición de la gente a seguirla, por tal motivo, los líderes contribuyen
capacidades.
que luchan por generar un verdadero cambio y resultados que reflejen los
desarrollo económico. Siempre se debe recordar que son las personas las que
694
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
puede realizar grandes hazañas. Debe tener seguidores que tengan objetivos que
Para Koontz, Weihrich, & Cannice (2012) consideran que prácticamente no hay un
ingredientes:
éstas.
las diferentes modalidades de poder o influencia, genera uno de los tres tipos de
expectativas del líder y se esfuerzan por ello. Los empleados que solo acatan las
695
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
solicitudes del líder hacen solo lo que tienen que hacer. La resistencia se expresa
como una aparente respuesta a las solicitudes o planes del líder, misma que en la
humanas y, por ende, en mejores condiciones para definir y diseñar medios para
deseadas.
El cuarto componente del liderazgo tiene que ver con el estilo del líder y el
cantidad de esfuerzo que se supone que se requerirá, de las tareas por desarrollar
ambiente organizacional.
hace mención de personas que lograron una gran cantidad de seguidores. Entre
696
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
estudie. Entre los tipos de liderazgo que se destacan se encuentran tres enfoques
teóricos respecto del liderazgo: la teoría de los rasgos de personalidad, las teorías
independencia y otros factores han hecho que una motivación satisfactoria del
aceptable en el corto plazo en muchos casos, pero tiene altos costos humanos.
la productividad.
Casi cualquier administrador usa todos los días una mezcla de estilos
positivos que se ubica en alguna parte del continuo, pero el estilo dominante
697
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
(Hellriegel, 2010)
habilidades más difícil de aplicar ya que en su gran mayoría los miembros ven por
sus propios intereses pero con el estudio de cada una de las teorías de la
motivación y su proceso se pueda identificar el cómo aplicar esto cada uno. Y por
698
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
Metodología
piloto para administrar los instrumentos, gabinete para ajustarlos y de campo para
el informe preliminar y el final. Esta fase se llevó a cabo durante los meses de
Hipótesis
Unidades de análisis
699
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Instrumento de recopilación
Organizacional (IPCO) y fue creado por el Mg. Aniceto Elías Aguilar Polo y puede
ser aplicado de forma individual, grupal y colectiva a sujetos que tienen actividad
alcanzados.
con referencia a los siguientes valores: Nunca (1), Rara Vez (2), Algunas Veces
que deben seguir los encuestados con la finalidad de que los datos suministrados
700
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
recopila datos de carácter general y descriptivo del personal tales como: género,
Dimensiones
organización. Abarca 12 ítems de la prueba: (2), (6), (8), (16), (24), (30),
respuesta es de 60 puntos.
(9), (13), (15), (18), (21), (23), (25), (27), (28), (32), (47). El máximo puntaje
alcanzado es de 60 puntos.
ítems de la prueba: (3), (5), (10), (12), (19), (29), (31), (34), (37), (39), (42),
701
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
(1), (7), (11), (14), (17), (20), (22), (26), (36), (40), (44). El máximo puntaje
alcanzado es de 55 puntos.
liderazgo: 0.896.
Resultados
para cada habilidad que oscila entre Alto, Medio y Bajo. Los rangos de la misma
702
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
mínima, mientras que 600 multiplicado por cinco proporciona la escala máxima.
Para obtener los rangos del puntaje de cada escala valorativa y el valor
del valor máximo. El valor mínimo y el primer cuartil (Q1) indican hasta que
obtiene, señala hasta dónde abarca ese nivel. Para la escala correspondiente a
“Alto” se toma Q2 más 1 y además, se calcula el cuartil 3 (Q3). Para fines de tener
muestra el puntaje que se debe alcanzar para conocer el nivel de las dimensiones
703
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
La figura No. 2 muestra las dimensiones que han obtenido las mayores
704
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
Puntaje obtenido
2110
2101
2030
1925
Comunicación
Motivación
Liderazgo
Satisfacción laboral
705
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
mínima, mientras que 2350 multiplicado por cinco proporciona la escala máxima.
dimensión”
La Tabla No. 2 muestra los niveles con los respectivos valores, así como el
alta motivación, muchas veces la entrega hacia el trabajo hace que la familia se
706
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
707
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Puntaje Global
11750
8166
5876 5875
2939
2938
2350
Discusión
Derivado de la sección dos del instrumento aplicado, se observa que el 52% de los
y considerablemente atractivos.
708
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
el lugar.
709
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
estos líderes, los gerentes de ventas de cada sucursal del sur de las
que los subalternos creen que las organizaciones que los tienen
que el resultado es 8166 puntos, lo cual está por arriba de los valores medios.
la diferencia entre una empresa con buen desempeño y otra con bajo desempeño
(PricewaterhouseCoopers, 2012).
710
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
Aproximación a recomendaciones
ser necesario buscar iniciativas para mejora, con base en las necesidades
realice esta investigación cada año y así llevar un registro que permita
Conclusión
Es satisfactorio observar que los niveles que se han encontrado de las habilidades
711
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
personal.
existir en todo momento para dirigir una empresa; el liderazgo se manifiesta como
un arte del saber influir en las personas, con el que la empresa llegará a sus
metas, al mismo tiempo que se debe conservar una adecuada comunicación entre
lo que se tiene que hacer y los resultados que se esperan, que permita una
712
Economía y Desarrollo > Investigación en Proceso
Bibliografía
Covey, S. e. (2007). http://www.bancorio.com.ar. Recuperado el 17 de Mayo de 2012, de
http://www.bancorio.com.ar:
http://www.bancorio.com.ar/media/texto/Administracion_del_Tiempo/anexos/primero_lo_primero.pdf
Lussier, R. &. (2011). Liderazgo. Teoría, Aplicación y Desarrollo de habilidades. . México: Thomson Learning.
Aburto, H. I., & Bonales, J. (2011). Habilidades directivas: Determinantes en el clima organizacional.
Investigación y ciencia , 41-49.
Adler, R. B., & Elmhorst, J. M. (2005). Comunicación organizacional: Principios y prácticas para negocios y
profesiones. México: McGraw Hill.
Aguilar Polo, A. E. (2011). Test Psicológico de clima organizacional docente (TPCOD). Pucallpa, Perú.
Barrales Palacios, A. (25 de Noviembre de 2014). Las habilidades directivas en una empresa comercial. Tesis
de maestria . Coatzacoalcos, Veracruz, México.
Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2012). Administración: una perspectiva global y empresarial.
México: McGraw Hill.
Pérez et al., G. B. (2008). Medición de Habilidades Directivas en los Institutos Tecnológicos del Sureste de
México. Avance de investigación. Panorama Administrativo , 193-234.
Sánchez, J., Sainz, T., & Mota, I. (2016). Las Habilidades Directivas en empresas de la región sur del Estado de
Veracruz. Coatzacoalcos, Veracruz, México.
713
Economía y Desarrollo
Investigación
Concluida
715
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
RESUMEN
ORGANIZACIÓN FAMILIAR
en los lazos civiles o sociales, por los cuales se relacionan entre sí las personas
que realizan las actividades productivas dentro del negocio, más que por el
716
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
tamaño de este, el valor alcanzado por sus ventas o el número de personas que lo
integran. Se trata de esfuerzos productivos que las familias realizan para generar
ingresos económicos que logren satisfacer sus necesidades, las cuales son
apreciadas de manera muy distinta entre cada uno de los integrantes del negocio
familiar.
sobre la dinámica de trabajo que han venido desarrollando desde que iniciaron
717
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
hasta la actualidad. De tal manera que se defina el estado actual que guarda la
de una empresa familiar, para identificar las diferentes estrategias y/o alternativas
que induzcan a la mejora del diseño actual de una organización para que
día dos términos que, en apariencia, son antagónicos: el amor y el dinero. Sin
embargo, no hay nada más lejano de la realidad, puesto que el manejo de dos
718
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
es que suelen dar por sentado que las relaciones familiares son las que deben
complicado. Una Empresa Familiar ideal sería aquella que le garantiza a cada uno
derrochadoras, nietos que reclaman sin hacer nada, amantes que aprovechan la
productivo sino que sirve para saldar viejas frustraciones personales, cuñados que
sistema, y van quitando fuerza a una fuente de ingresos que lucha por salvarse,
infructuosamente.
719
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
crecer, debe aceptar que es indispensable vivir dichas etapas. Aceptar este
(Ronquillo, 2006).
Considerando las diversas variables que envuelven a una empresa familiar, así
como el factor humano involucrado, sería imposible generalizar todos los riesgos
existentes. Sin embargo, se presentan los tres pilares de una empresa familiar,
que deben ser vigilados y mantenidos “armónicamente” con el fin de minimizar los
720
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
METODOLOGIA
estado.
721
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
de la organización a analizar.
• Entrevista con los integrantes del cuerpo directivo, con la finalidad de integrar
responsabilidades laborales.
organización.
722
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
estrategias que induzcan al concepto formal de una organización familiar que sea
campo fértil para seguir creciendo y al mismo tiempo ser más redituable, logrando
quienes la integran.
la empresa familiar.
723
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
participación.
724
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
análisis. Considerando que tal condición no afecta al objetivo del presente trabajo,
se procedió a su desarrollo.
GRUPO FERRAEZ
Esta organización familiar fue fundada el 3 de agosto de 1992, desde sus inicios,
miembros de la familia Ferráez: Carlos Manuel Ferráez Matus, quien funge como
Ferráez, así como sus cinco hijos Carlos Javier, Alberto, Norma, Ana Miriam y
Daniel Arturo.
para iniciar con su empresa en 1942, fecha en la funda la estación de radio XEKL
725
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
comunicación nacional.
hijos y nietos, quienes con su ímpetu de juventud sostienen los ideales de este
intereses de la patria dentro del marco legal que nos asiste en la Radiodifusión y
Televisión del territorio nacional. Esta lucha no hubiera sido posible sin el apoyo
quien le regaló tres hijos muy queridos, que son: Carlos Manuel, Yolanda y Martha
Alicia.
base más sólida en cuanto a la operatividad y una expectativa más confiable para
generación se sembraron las bases para inducir el camino hacia una mejor
726
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
de Administración. Los miembros de esta familia que forman parte del Órgano de
reuniones se celebran de modo organizado, enviando orden del día con tiempo y
Operativos.
RESULTADOS
La empresa define que hay una diferenciación clara del patrimonio empresarial de
económica de su empresa, por lo que decidió pasar ya los mandos a sus hijos;
controlar la liquidez del negocio. Es común que ante este tipo de cuestión,
hasta disposición de efectivo para gastos personales por parte de los familiares
directos. Por lo cual, puede definirse que no hay un respeto ó políticas internas
727
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
continuamente se modifica, ya que carece de una base real para definir objetivos
los retos de manera parcial o se van dejando de lado. En este caso, la empresa se
herramientas básicas que al menos deberían de disponer, tal como son los
y/o servicios, así como del manual de organización. Considerando que solo las
728
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
expresan que no les conviene dar a conocer sus procedimientos como para que
se describan y les puedan hurtar sus ideas o técnicas que son propias. Al igual
actualizado. De tal manera que al paso de los años y el crecimiento natural del
organización en cuestión.
El criterio principal del propietario para elegir los cargos directivos es que sea un
familiar directo y que tenga experiencia ó voluntad para trabajar y sin otro requisito
deseo ó expectativa del propietario en este caso es que los hijos en orden de
729
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
donde se generan grandes diferencias con este último. Porque establece que las
cosas deben de hacerse como él las define, que en algunos casos se presenta
una resistencia por parte del hijo, ya que se siente que será manipulado por su
cataloga de inmediato tal situación y se adaptan con quien más les conviene
hay que ayudarlo. Asimismo, porque no tienen trabajo o porque es alguien con
alguna profesión terminada o trunca hay que ponerlo a trabajar, aun cuando la
730
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
cabo, dependiendo del nivel de madurez que vaya alcanzando el negocio, (Ibarra,
2008).
Para el cuerpo directivo, evadir dicha formalidad representa una forma de ahorro
que labora. Siendo que esto que a mediano o largo plazo puede resultar bastante
grave, ya que debido a diversas circunstancias se puedan tener desde una falta de
de operación.
plan de reuniones, ya sea al menos cada mes entre el propietario y los empleados
731
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
es muy remota. Esto se origina principalmente por la falta de una visión del
trabajo.
del propietario de tal forma que todos deben de adaptarse, quieran o no. Cuando
tratará de algo nada bueno. Por lo que especulan que se les llamará la atención
por algo, advertirles o regañarlos por alguna acción o recibir noticias no gratas. De
tal forma, que para el personal le resulta muy difícil creer que el citarlos a una
oportunidad para los propietarios de iniciar con esta dinámica tan valiosa que
efectiva.
familiar a un largo plazo. Porque es algo que por el momento no desean hacer o
732
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
los que van prosperando continuamente, ya que al omitir los futuros responsables
y falta de innovación.
Por otro lado, derivado del análisis general del diagnóstico, se encuentran las
733
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
a desarrollar.
decide por la sensibilidad y percepción del dueño, que no siempre garantiza que
sea la visión correcta ó en ocasiones se guían mucho por los efectos de otras
empresas similares.
Se definen las siguientes estrategias para el negocio familiar Grupo Ferráez con la
equipo.
organización familiar debe planearse a tiempo. Por eso, puede ser bueno
734
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
transmitir parte del negocio en vida del empresario, o implicar en el mismo a los
ellos.
elementos que sean tanto familiares como no familiares. Por ejemplo, los
casados con familiares directo o de sangre, los familiares que no tengan alguna
complicaciones, y que lo comente con los familiares afectados para que los
735
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
empresa.
familiares pueden acceder a ella o no, las características que deben reunir las
asesoría, sobre todo ahora, ante el nivel de desarrollo alcanzado por el Grupo
independencia.
736
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
CONCLUSIONES
organizacional.
dicho modelo como tal, sino que obedece a un modelo de empresa que se
737
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
conservan sus propios mitos, siendo uno de los principales el creer que sus
estructura formal.
cuerpo directivo.
donde pueda el propietario tomarlo como un punto confiable para definir su misión
738
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
tanto para el mismo propietario como para cada uno de los integrantes de su
organización.
entorno.
FUENTES DE INFORMACIÓN
739
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
740
Economía y Desarrollo
Investigación Concluida
741
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Resumen
El café por muchos años ha sido parte fundamental para la subsistencia de miles
de familias de la región de Coatepec, Veracruz. Por desgracia en los últimos años
este sector se ha visto afectado por infinidad de factores económicos, políticos,
sociales y ambientales que han ido en detrimento de la cantidad y calidad del
grano que se cosecha en esta zona, es por ello que el presente trabajo tiene como
finalidad mostrar los resultados obtenidos de una intervención realizada por los
autores en los tres municipios de mayor producción de la zona (Coatepec,
Emiliano Zapata y Cosautlán de Carvajal), siendo el desarrollo regional
sustentable y considerando de manera específica las dimensiones económicas y
ambientales que prevalecen en ellos, se busca generar una serie de alternativas
que pueda contribuir con la creación de una nueva cultura cafetalera, que redunde
en mayores beneficios y específicamente en mejorar la calidad de vida de todos
los involucrados en la cadena productiva del café.
Palabras claves: Cultura, Cafeticultura, calidad de vida
742
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
Introducción
Este investigación nace del interés por conocer la situación actual de los
obtener datos valiosos que han permitido dar continuidad a este tema de
existencia de un trabajo constante en las fincas, que no está regido por un plan
poseedores de los predios quienes suelen realizar actividades básicas para solo
mantener las fincas, carentes de una programación y sin considerar los procesos
de renovación de planta que lleva muchos años sin realizarse, factor que demerita
la cantidad y calidad del café. Por otro lado también se pudo identificar que ellos
no han considerado la posibilidad de adoptar el cultivo del café orgánico dado que
años de dedicación de los encuestados, que oscilan entre los 16 y 20 años lo que
este cultivo que promedio de todos los municipios de la región oscila entre 2 y 4.
743
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
animales predominantes en la región; así mismo, muy pocos son los que han
tenido contacto con algún programa de sustentabilidad y aún menos los que
muy bajo dado que se encuentra entre los $1,501.00 y los 3,500.00 pesos que si
alimentación, vestido y salud entre otras, tanto del productor cafetalero como sus
744
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
El café en México
Se estima que en México hay alrededor de 400 mil productores, en su mayoría
los estados de Chiapas con el 34.5%, Veracruz 30.33%, Puebla 12.77% y Oaxaca
11.13% de la; estos estados representan el 88.72% de la producción total del país
cafeticultoras del estado cuentan con condiciones privilegiadas para crear granos
origen se otorga a aquellos productos que son endémicos de una región y cuyas
745
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Otro elemento determinante para alcanzar este galardón, es la altura sobre el nivel
de mar que en algunos municipios está por arriba de los 1000 metros, como
ejemplo tenemos a Coatepec que se encuentra a más de los 1100 metros. Los
llamado Bosque de Niebla, que tiene al frente al Golfo de México y a sus espaldas
el estado, por un lado tenemos la que hace el Consejo Regional del Café de
Veracruz el cual señala que el mapa cafetalero está integrado por diez grandes
nos indica el SIAP de la SAGARPA, que nos señala que la distribución regional de
estado.
746
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
Gráfico 1
79,266.00
32,289.10
24,277.50
4,749.00
3,139.00
2,164.21
37.6
677
20
Elaboración propia con Datos del SIAP. http://www.siap.gob.mx/cierre-de-la-produccion-agricola-por-estado/.
tienen una gran extensión cultivada con este producto agrícola, resaltando Fortín
con mas del doble del segundo lugar que es Coatepec. En el Gráfico 2 se observa
Gráfico 2
747
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Y como puede observarse el precio medio rural por tonelada de café es muy
demás zonas cafetaleras, en general los expertos aseguran que esto tiene que
Según datos del SIAP para 2011 la región productora de Coatepec, tenía al menos
miles de pesos. Es fácil darse cuenta como los productores del aromático han
visto mermado su ingreso hasta en un 14%. (SIAP 2016). Para mayor claridad de
Tabla 1
Comparativa de la producción de café del Distrito Coatepec de los años 2011 a 2014
Valor
Sup. Sup. Producción
Años
Sembrada Cosechada Producción Rendimiento PMR (Miles de
(Ha) (Ha) (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) Pesos)
2011 36,166.00 35,642.00 69,041.30 1.94 6,536.43 451,283.59
2012 34,497.30 34,389.60 56,953.51 1.66 6,783.43 386,340.06
2013 33,300.10 33,077.10 65,474.97 1.98 5,324.15 348,598.60
2014 32,289.10 32,289.10 71,107.58 2.2 5,410.08 384,697.54
748
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
Otro aspecto fundamental que podemos ver en la tabla 1, es que si bien es cierto
en los años 2011 y 2012 el precio medio rural del producto se mantuvo en un
promedio de $6,600.00 pesos por tonelada, es muy notorio como este precio se ve
Siendo el café uno de los principales productos agrícolas en el campo para el caso
que son los de mayor producción tal como puede observarse en la siguiente Tabla
2.
Tabla 2
Estas estadísticas nos muestran sin duda la trascendencia que el café tiene no
solo para la economía de una región, sino que nos indica la importancia que
749
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
cantidad producida por cada planta, así también aspectos como la pérdida de
problemas como la escasez de mano de obra por los altos niveles de migración, el
intermediarismo tan común en esta zona, la falta de organización por parte de los
se dan los apoyos suficientes y los que se dan no llegan en forma oportuna, un
muy caros y como consecuencia escasos ingresos para los que cultivan este
los agentes dedicados a este sector. Siendo estos factores la pauta para realizar
750
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
Justificación
íntimamente ligadas al interés por encontrar esquemas que les permitan a los
Objetivo general
sector.
en el esquema siguiente:
751
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
752
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
Resultados obtenidos
Una vez aplicado el cuestionario a una muestra de juicio conformada por 50
años llevando a cabo esta práctica de cultivo. Tal como se muestra en el gráfico 3.
Gráfico 3
753
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Datos de la muestra nos dejan resaltar que en su mayoría (53%), los cafeticultores
cuentan con al menos ocho hectáreas. De estos un 96% dice haber visto afectada
plantas (el 72%) y en una menor proporción a la vejez de estas (vea cuadro 1 para
revisar datos estadísticos). Con estos datos se deja ver la importancia de atender
Cuadro 1
754
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
Gráfico 4
Motivado por esa disminución de ingreso han tenido que buscar alternativas para
Gráfico 5
755
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Cuadro 2
756
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
beneficios que este les puede dar, cómo lo es un mejor precio. Aunque no lo
adoptar este tipo de cultivo, solo por lo que han oído de su aceptación en el
mercado.
757
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Cuadro 3
mayoría no tiene pensado cambiar el cultivo de este por otro producto, así como
758
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
Cuadro 4
Cuadro 5
759
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Siguiendo en este tenor, se encontró que hay un alto interés para apoyar en la
lo podemos verificar con las gráficas que se incluyen el cuadro 6, que muestra
Cuadro 6
760
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
Cuadro 7
761
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
observamos en el cuadro 8.
762
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
Cuadro 8
Tabla 3
763
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
derivados del café (inciso a cuadro 9), taller de cuidado del medio ambiente (inciso
b cuadro 9), es notorio el regular interés por actividades ecoturísticas aunque tal
vez cuando tengan mayor información acerca de lo que compete a este punto
Cuadro 9
Podemos resumir estos resultados, comentando los aspectos más relevantes que
764
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
las mismas, nos dejan ver que este ramo es rescatable. Necesitan apoyo para
poder beneficiar su café y no venderlo como sin valor agregado, sino como un
incluir otro tipo de cultivo, de menor costo y de igual o de mejor calidad que el
actualmente cultivado.
Otra muestra clara del interés por mejorar su calidad de vida, se da al ver las
dispuesto a ceder un espacio de sus tierras para esto, junto con la reforestación y
el aprovechamiento pluvial.
que les de apoyo precisamente en este cometido por alcanzar una mejor calidad
a pesar de las emigraciones de sus familiares, de la poca ayuda que reciben del
gobierno y del poco recurso con el que cuentan para mejorar su cultivo. Con este
765
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
variables del desarrollo social, que son: lo económico y lo ambiental, las cuales
han sido nuestro centro de atención para esta investigación, y son las primeras a
todos mejoramos.
Si bien es cierto que esta propuesta se hace en primera instancia para la región
bienestar regional social, esperando cada vez seamos más los que se sumen.
entendemos por desarrollo regional sustentable y a la letra dice: “El desarrollo que
olvidar que esto tiene también que ver con aspectos sociales, políticas, etc.
Estrategia económica
766
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
Carvajal
Acciones:
su calidad
financiamiento
Estrategia ambiental
767
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Acciones:
Sin duda este es un plan perfectible pero como se ha mencionado, son algunas
Conclusión
768
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
como todo plan no podrá ser ejecutado de manera eficiente si no cuenta con la
que están vinculadas con esta actividad, al considerar que esto servirá de impulso
para que la participación sea más propicia y lograr los objetivos que se han
planteado.
Finalmente sabemos que existen otras alternativas para lograr este desarrollo y
769
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Referencias
Assad A. Eduardo (2002). Denominación de origen café Veracruz, México, D.F.
SIAP. (2016). Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Xalapa, Ver.,
SAGARPA.
Vázquez, G. Olga (2012). Desarrollo regional, educación superior y formación
ambiental en Puebla-Tlaxcala. Estudio comparado en las instituciones de
educación superior los casos: BUAP, UPAEP, UATX Y UDA. Tesis doctoral,
Tlaxcala, México.
Anexo A
Instrucciones: Marque con una “X” la opción que considere más adecuada,
algunas preguntas requieren que se seleccione más de una opción.
1. ECONÓMICO
Años
Menos de 2 has. 2-4 has. 5-6 has. 7-8 has. Más de 8 has.
$1500 $4500
770
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
1.4. Considera que actualmente el ingreso que usted obtiene de la producción de café es…
1.5. Si realiza alguna de las siguientes actividades para complementar su ingreso, considera que
esta le benefician en forma:
Cultivo de otros
productos
Cría y engorda de
Ganado
Renta de tierras
Empleado
Apoyos al productor:
771
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
capacitación recibida
¿ha sido?
1.4. Considera que actualmente el nivel de vida de los productores de café es…
2. AMBIENTAL
2.1. Anualmente, con qué frecuencia realiza las siguientes actividades en su finca:
Cultivo
Abono
Limpieza de finca
Poda
Cosecha
2.2. ¿Con qué frecuencia realiza un plan de trabajo para la producción de café?
2.3. En su actividad productiva, ¿realiza acciones para el cuidado del medio ambiente?
2.4. De las actividades que a continuación se mencionan ¿con qué frecuencia las realiza?
Tratamiento de aguas
Reforestación
772
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
Diversificación de cultivos
Sí No
Sí No
Sí No
2.8. ¿Con que frecuencia ha hecho uso de las siguientes energías alternativas?
Celdas solares
Energía eólica
Biocombustible
773
Economía y Desarrollo
Investigación Concluida
774
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
Diferencias y acuerdos en una organización industrial mexicana
Resumen
775
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Introducción
El mundo del trabajo es un tema ampliamente investigado por la teoría social y las
políticas que éste ha sufrido en la sociedad contemporánea, como por implicar la forma
en que el propio ser humano se realiza, expresa sus sentidos y construye sus futuros.1
El debate sobre el ser humano y su acción social plantea asuntos diversos, complejos
juego que en la sociedad capitalista actual resultan acuerpados en las figuras de los
una relación social antagónica pero a la vez requerida, diríamos necesaria, para la
comunicación, sino que evidencia en tiempo real sus carencias, sus desigualdades
socioeconómicas y sus crisis en todos los puntos del orbe (Castells, 2002; Sewell,
776
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
En ese ámbito de situaciones, el interés de los estudiosos de las organizaciones por el
proceso de trabajo tiene una trayectoria teórica de largo alcance, desde el nacimiento
de la propia teoría organizacional cuando se debatía por la mejor forma de gestión del
trabajo, the best way,3 hasta la discusión actual de la perspectiva posmoderna y del
resaltan los debates sobre la alienación o falsa conciencia del trabajador cuando éste
como una relación de poder entre sus actores, de negociación de intereses opuestos y
por tanto de sentidos disímiles, para acordar el orden organizacional, en tanto esta
relación lleva inmersa un antagonismo entre sus actores y requiere de acuerdos para
posibilitar su devenir.
(los capitalistas), sin que ello signifique necesariamente estabilidad laboral, mejores
salarios o mejores prestaciones sociales para el generador del valor, el trabajador. Más
777
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Luego el interés de este ensayo se centra en comprender el proceso de negociación
de sentidos disímiles en el espacio laboral, por parte del capitalista y los trabajadores
de OM4, para acordar el orden en esta empresa (qué y cómo hacer). Lo que implica
1. Retrospectiva conceptual
disquisiciones. Las preguntas recurrentes sobre la existencia del ser humano ¿por qué
diferentes niveles de profundidad, desde los aspectos más superficiales hasta las
Para Grondin (2005: 35) las respuestas a esas preguntas sobre la vida son intentos de
producir calma en el ser humano y dependerán de la manera en que cada uno desee
778
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
existencia, que le dirigen y que le dan significado; o citando a Heidegger en Ser y
2005:43).
Para los propósitos de este trabajo, el sentido que cada individuo le dé a su vida se
La acción lleva implícito el proceso a través del cual comprende sus necesidades y las
sobre sí mismo.
779
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
En el ámbito de las relaciones interpersonales (con la pareja, la familia o los amigos) la
propósitos del grupo, donde la acción colectiva tendría como resultado incrementar la
capacidad de hacer de los integrantes del grupo y por ende, el alcance de sus
objetivos particulares.
Cabe reiterar que todos los ámbitos de la existencia humana: individual, interpersonal y
para satisfacerlas.
búsqueda por obtener sus satisfactores (bienes, servicios, etc.), la mayoría de las
esas condiciones es el grupo quien define los fines y establece las formas en que los
780
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
La organización es el resultado de una forma más compleja de la acción social, en la
capitalista global (neoliberal). Y será a partir de dichas necesidades que los actores
En efecto, la organización capitalista requiere de una gestión que haga rentables las
inversiones y de un tipo de trabajo que cree plusvalor de forma continua. Pero esta
cooperación entre sus actores, es decir de una acción colectiva organizada que lleva
implícita el ejercicio del poder entre ellos, siendo el poder el fundamento de la acción
(actores), no obstante sus intereses diversos, para dar cabida a acuerdos que hagan
781
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
1.2 La Negociación y su conceptualización
Como bien lo señalaba Etzioni (1975 [1961]) al definir a la organización moderna como
sociales, espirituales.
materiales, culturales, relacionales (como los estudia Bourdieu, 2012 [1979]) para la
la negociación de fines diversos (de sentidos) para acordar las prácticas laborales que
Vale reiterar que la relación social capital/trabajo no solo es una relación social de
producción, sino que al mismo tiempo es una relación social de significados diversos,
por ello que se vuelve relevante su comprensión para lograr entender en su justa
782
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
Entre ellos destacan las compilaciones de Clegg y Hardy (1996) en su Handbook of
Lukes y Foucault, en la cual se destacan cuatro dimensiones del poder. Las primeras
para legitimar las acciones y, la última, como lo propone Foucault, está inmersa en el
propio sistema. Con este esquema Hardy da cuenta de la naturaleza del poder y del
fenómeno del poder ha sido considerado más bien, como resultado de la relación o
interacción de los individuos para lograr sus objetivos, como resultado de su agencia o
En esa vertiente aparecen trabajos que llevan a concebir a las organizaciones como
783
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
De ahí que en la definición de negociación organizacional aparecen varios elementos a
Por su parte Kennedy, Benson y Mcmillan (1985), refieren que la negociación consiste
y añaden, que es el arte de saber lo que hay que hacer y cómo hacerlo.
establece entre las partes adversas cuyo objetivo es llegar a un acuerdo aceptable por
todos.
784
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
2. Modelo Conceptual
de caso.
(cooperación, coordinación, etc.) para alcanzar sus fines, por lo mismo refiere la
con autonomía relativa, que se encuentra inmersa y por tanto condicionada por un
2011).
785
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
En síntesis, el fenómeno organizacional se considera no predeterminado en sus
individuos con capacidad de acción y autonomía relativa, que interactúan entre sí para
2008).
en el proceso productivo ocurre a partir del momento en que logra establecer una
capital/trabajo y así acumular capital, ello en la medida en que interactúe con los
786
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
Lo anterior condicionado por un contexto económico, social y político capitalista, donde
dimensiones de análisis: el sentido del trabajo y la negociación del sentido entre los
actores
C
Modelo Conceptual EL SENTIDO del TRABAJO y su NEGOCIACIÓN O
N
T
E
EL FENÓMENO ORGANIZACIONAL (Construcción Social) X
T
O
S
O
ACTORES MATERIALES RELACIÓN SOCIAL MATERIALES ACTORES
C
I
NECESIDADES Económicos, Capital (C) /Trabajo (T) Económicos, NECESIDADES
O
Tecnológicos Tecnológicos E
C
(SOBREVIVENCIA, R CONFLICTO DE SENTIDOS R (SOBREVIVENCIA, O
N
ESTATUS, CULTURALES E Y NEGOCIACIÓN E CULTURALES ESTATUS, O
M
TRASCENDENCIA) Conocimientos C [ACCIÓN SOCIAL] C Conocimientos TRASCENDENCIA) I
C
Habilidades U U Habilidades O
Experiencia R R Experiencias P
SENTIDO del SENTIDO del
O
S N S L
Capitalista Trabajador
I
FINES RELACIONALES O O RELACIONALES FINES T
I
Familia S S Familia
C
Amigos Amigos O
787
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
a.- El sentido del trabajo de los actores en la organización
Las acciones (las prácticas laborales) se pueden interpretar como la expresión de los
intereses del individuo que busca conciliar su sentido (razón de ser en el ámbito
laboral) con las circunstancias en las que está inmerso. En la medida que cambien o
diversidad de sus intereses, los cuales pueden estar en concordancia, ser divergentes
interactuar podrán concertar acuerdos y acciones que les permitan alcanzar sus
objetivos particulares.
788
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
b.- La negociación de los sentidos entre los actores en el ámbito laboral.
capitalista para obtener los medios de subsistencia. Todo lo cual manifiesta una
dualidad, pues por una parte exige una relación de cooperación, pero simultáneamente
campo de fuerzas, un espacio de disputas dentro del cual los agentes se enfrentan con
789
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
b) Aumentar las obligaciones del trabajador, vía la extensión de la jornada laboral o
perder empleo y
distribución del valor generado, se observan una diversidad de prácticas, que pueden
al mandato empresarial.
El proceso que se deriva del acuerdo dará origen a un continuo ajuste en la relación,
caso de falta por alguna de las partes, la otra le expresará su inconformidad por medio
de acciones que afecten los resultados esperados en el proceso, procurando con ello
está ante un proceso de negociación de intereses diferentes que se redefine día con
790
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
el proceso de negociación de sentidos en controversia entre el capitalista y los
trabajadores en OM.
Sautu et al. (2010) refiere al describir esta perspectiva que en términos ontológicos,
las prácticas desarrolladas por los actores organizacionales será necesario analizar,
(económico, cultural, relacional, etc.), así como los intereses que guían su actuar.
791
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Vale señalar aquí que al efectuarse un ejercicio de observación e interpretación del
que se interpreta son las objetivaciones del sentido, esto es las prácticas laborales.
Para recabar la información de OM, fue posible contar con tres tipos de informantes: el
3. Caso de estudio
3.1 Descripción de OM
desarrollo y la administración.
792
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
La organización se desempeña en una rama industrial con una presencia dominante
Los actores organizacionales están representados, por una parte, por el capitalista,
general, por otra parte, los trabajadores que están conformados por las gerentes6 y por
los obreros.
Entre las prácticas del director general de OM se destacan: la búsqueda por la mejora
dichas carencias por parte de estos trabajadores, les conduce a realizar grandes
laboral.
flexibilización de las relaciones laborales, que con frecuencia se observa entre las
pequeñas y medianas empresas como un medio para reducir el costo laboral. La vía
que ha seguido OM para mantener una posición competitiva es por medio de la mejora
de productos y procesos.
793
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
3.2 Los sentidos en la relación laboral
fines de los actores son resultado de la necesidad inmanente que los lleva a establecer
una relación laboral (su sentido del trabajo: su razón de ser y estar en la relación
laboral).
operaciones en la organización.
intermedio, para ello las prácticas que desarrollan se orientan a buscar soluciones a
conflictos con los trabajadores bajo su mando. En sus relaciones con el director
destrezas para atender las tareas que se les asigna, que son personas responsables,
tanto que otros, procuran participar en las tareas de coordinación y de supervisión del
proceso de trabajo.
794
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
En términos de fines, para el capitalista es indispensable demandar la mayor cantidad
de trabajo productivo de los trabajadores, que la empresa sea reconocida por sus
necesario reconoce el esfuerzo del trabajador, para ello emplea un sistema de bonos
por las áreas de trabajo realiza breves conversaciones con algunos de los trabajadores
organización, se proponen construir una figura de autoridad que se les reconozca por
desempeñen; para generar nuevos productos que representen alternativas para los
resguardando el empleo.
795
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Los cambios en las condiciones del ambiente externo de OM pueden alterar la
Ante esta contingencia la empresa mantiene una cierta normalidad operativa hasta que
productiva.
En el caso observado, la decisión del capitalista (director general) fue bajar el ritmo de
trabajadores activos. La disyuntiva para él, era agotar los recursos disponibles e
trabajadores fue que cierto número de ellos no se presentara a laborar algunos días,
Los resultados del estudio de caso permiten observar que el fenómeno organizacional
es producto de la acción social, y que ésta acción está condicionada por los cambios
796
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
del contexto social, económico y político donde se halla inmersa. La relación laboral y
de la organización.
complejo de controversias y acuerdos respecto del sentido que para los actores tiene
el trabajo.
límites que cada uno asume en la negociación: sus valores, ética y visión trascendente
Conclusiones
El estudio integral de la relación social capital/trabajo, no solo como una relación social
797
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Asumirla como una relación de poder entre sus actores, el capitalista y los
organizaciones.
acción estratégica de sus actores y dentro de él, los puntos de no convergencia que
determinado.
Referencias
Publicaciones periódicas
798
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
Sewell, G. y Wilkinson B. (1992). `Someone to watch over me´: surveillance, discipline
and the just-in-time labor process. Sociology, 26(2), pp.271-289.
Libros
Bergh, B. (1989). Qualitative research methods for social sciences. London: Allyn y
Bacon.
Bourdieu, P. (2012 [1979]). La Distinción. Criterios y bases del gusto social. México:
Taurus.
Clegg, S. y Hardy C. (1996). Some dare call it power. En Clegg, Stewart R.,Cynthia
Hardy y Walter R. Nord (eds). Handbook of Organization Studies, (pp.622-641).
London: Sage.
799
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Foucault, M. (2009, [1975]). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión México: Siglo
XXI.
Kennedy, Benson y Mcmillan (1985). Cómo negociar con éxito. Bilbao: Deusto.
March, J. (1989). The business firm as a political coalition. En March, J. Decisions and
organizations, (pp. 101-115). New York: Blackwell.
800
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
Touzard (1980). La mediación y la solución de los conflictos. Estudio sociopsicológico.
Barcelona: Editorial Herder.
Notas
1 Este artículo tiene como antecedente el trabajo de tesis doctoral Poder y negociación
en las organizaciones. Interacción de sentidos en controversia entre el empleador y el
trabajador en el contexto de la flexibilidad laboral. El caso de una organización de la
industria manufacturera mexicana.
3 La ‘mejor manera’ de gestión del trabajo para maximizar la eficiencia y por ende las
utilidades, fue planteada por Frederick Winslow Taylor (1911) en su administración
científica, y consistía en aumentar la productividad a través de minimizar el costo por
unidad generada, esta propuesta tuvo gran influencia en los procesos administrativos a
lo largo del siglo XX.
801
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
6 En este estudio a la Gerente de producción (GP), se le considera como una
trabajadora. Pero en la relación con los obreros en su condición de mando medio,
acuerpa el mandato del empleador
802
Economía y Desarrollo
Investigación Concluida
803
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Resumen
Durante su ciclo de vida las PyMES constantemente enfrentan problemas
financieros que provocan desequilibrios en su capital de trabajo; situación que
puede resolverse con el factoraje, una operación financiera consistente en ceder a
una empresa de factoraje, a descuento, las “cuentas por cobrar” originadas por
ventas de bienes o servicios, para convertirlas en efectivo inmediato y obtener
liquidez. El Factoraje Financiero permite acelerar la recuperación de su cartera de
cuentas por cobrar mediante el descuento de sus facturas ante una institución
financiera llamada factor, quien pagará anticipadamente el valor de estas, menos
un descuento por concepto de intereses y comisiones.
El propósito de este trabajo es informar y divulgar entre la comunidad académica,
profesional y empresarial, las ventajas que ofrece el factoraje financiero como una
alternativa de financiamiento y fuente de recursos para apoyar el capital de trabajo
en las PyMES, a través de un servicio financiero especializado que permite la
conversión de las cuentas por cobrar a efectivo inmediato y reducir su ciclo
financiero de corto plazo.
Este trabajo está basado en una investigación documental descriptiva, en la cual se
revisaron publicaciones especializadas y documentos en línea de los principales
intermediarios facultados para realizar factoraje, concluyendo que el factoraje
financiero representa una opción para resolver los problemas de liquidez en las
PyMES.
804
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
Introducción
México, por lo que son importantes para la economía y el desarrollo del país, ya que
generan el 81% del empleo. Sin embargo, el principal problema que deben afrontar
es la falta de recursos y las dificultades para obtener financiamientos que les permita
realizan grandes esfuerzos para desarrollar la función de ventas, puesto que de ello
dependen los ingresos, que a su vez generan las utilidades que van a determinar la
las empresas, en aras de incrementar sus ventas, con frecuencia recurren al crédito
servicios, permite a sus clientes pagar por éstos en una fecha futura, concediendo
pago sin cobro de intereses explícitos. Esto genera cuentas por cobrar que se
Las cuentas por cobrar constituyen un rubro muy importante en el balance general,
recursos que se convertirán en efectivo dentro del ciclo financiero de corto plazo,
dependiendo del tipo y del ciclo operacional de la empresa. Sin embargo, estos
805
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
las operaciones normales. Éste es el problema más recurrente que enfrentan las
de las PyMES constituye uno de los principales problemas que deben afrontar.
Marco Teórico-Conceptual
Se cree que el factoraje tiene sus orígenes 600 años antes de Cristo en Babilonia,
según los historiadores hay vestigios de que en Roma, 240 años antes de Cristo,
806
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
De acuerdo con Arteaga (Arteaga G.V., 2005, pág. 15) en Inglaterra, en el siglo
cuenta de ellos sus productos en otros países, ampliando así su mercado, quienes
Cuando los factors emprendieron los viajes hacia América para vender los
del pago de los artículos que los factors se llevaban. (Arteaga G.V., 2005, pág. 15).
que los factors, para evitar regresar a Inglaterra para traer más mercancía,
Hacia finales del siglo XIX, se promulgaron las leyes arancelarias y los factors se
financiero, concentrándose en los productores del país. Con el transcurso del tiempo
En 1911, se promulga la primera ley, en Nueva York, USA, que regula las
807
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
30’s. Durante esa década aparece en los mercados financieros, como consecuencia
(Arteaga G.V., 2005, pág. 16) en México, esta actividad tiene sus antecedentes a
partir de los años sesenta, cuando se estableció Walter E. Heller en México, la que
S.A., que más tarde se convirtió en Factoraje Serfin; le siguió después Factoring
con las casas de bolsa, ya que éstas fueron excluidas de la nacionalización, donde
podían captar recursos, mas no tenían forma de otorgar créditos. Fue entonces que
volvieron sus ojos hacia las organizaciones auxiliares del crédito, pero sobre todo a
808
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
regulando su funcionamiento.
Al paso del tiempo esta fuente de financiamiento ha evolucionado y ahora con las
Definiciones y conceptos
Las cuentas por cobrar representan derechos exigibles originados por ventas de
809
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Deudor (también conocido como cliente o comprador). Persona física o moral que
o moral que vende a crédito mercancías, servicios o ambos. Tiene en su poder una
factura para cobrar al deudor (comprador) que cuando necesita dinero puede
establecidos.
garantía para los casos en que se presente una devolución, retraso en el pago del
las cuentas por cobrar, que se determina multiplicando una tasa de interés al
importe aforado, es decir, el importe o valor nominal menos la garantía por los días
que falten por transcurrir para la fecha de vencimiento. (Calvo, 2003, Pag. 279)
810
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
Tasa de interés: Es la tasa que se utiliza para determinar el importe del descuento
una tasa de referencia, por ejemplo, la tasa de los CETES a 28 días; o bien, la tasa
sin perjuicio de las atribuciones que esta Ley confiere a la Comisión Nacional para
aplicables.
Endoso: Es un acto cambiario en virtud del cual se transmiten los derechos y las
811
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Problema.
monto del capital, sus ingresos, las utilidades, el sector a que pertenecen, el giro,
812
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
los países, las PyMES representan alrededor del 95% del total de empresas, que
Si las PyMES tienen liquidez y administran bien sus finanzas es más factible que
Sin embargo, lo más común es que las PyMES nazcan e inicien sus operaciones
con capital propio, que por lo general es insuficiente, es por esta razón que el
sector, la mayoría de las veces las PyMES no son sujetos de crédito. Los requisitos
sobrevivencia de las PyMES constituye uno de los principales problemas que deben
813
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
afrontar. Por otra parte, aunque existan cajones de financiamiento para las PyMES,
los requisitos para realizar la gestión, además de las barreras en las regulaciones
expedito por parte de las PyMES; la exigencia de que las PyMES se inscriban en
aspectos financieros:
ser caro ya que siempre recurren a la banca múltiple para obtener recursos
• Los problemas inherentes a las ventas a crédito; como pueden ser largos
814
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
Objetivo general
que permite la conversión de las cuentas por cobrar a efectivo inmediato y reducir
Objetivos específicos
• Identificar los requisitos de contratación del factoraje, así como los derechos
815
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Metodología
literatura disponible que aborde explícitamente este tema y las leyes regulatorias
Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito (LGOAAC), ley que regula las
operaciones de factoraje y que ubica a las empresas de factoraje dentro del Sistema
816
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
públicas que tienen por objeto la supervisión y regulación de las entidades que
forman parte del sistema financiero, propiciar su sano desarrollo, así como la
encomendadas.
817
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
BANCOS y SOFOMES
818
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
(LGOAAC, 2008)
siguientes:
819
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
IV. Deberán contar con el dictamen técnico favorable vigente a que se refiere
Dentro de las partidas de activo circulante en los estados financieros, las cuentas
convertirán en efectivo dentro del ciclo financiero de corto plazo de la empresa, por
Por otra parte, para que un negocio opere, necesita inversión en activos fijos; sin
ya que éste es el motor que mueve a toda la organización. Las cuentas por cobrar
forman parte del capital de trabajo, pero éstas contienen una porción fija que se
820
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
actividad. Una de las operaciones de crédito que pueden realizar las PYMES para
de sus facturas ante una institución financiera llamada factor, quien pagará
disponer anticipadamente de las cuentas por cobrar, por lo que representa una
mediante el cual una empresa o persona física con actividad empresarial, promueve
factoraje”.http://www.factoraje.com.mx/index.php?que-es-factoraje
cuentas por cobrar, las cuales impiden que las empresas puedan contar con los
recursos generados por esas ventas para aplicarlo según les convenga.
821
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
¿Qué es el factoraje?
pueden ser realizadas por entidades financieras o por entidades de crédito, banca
El factoraje es una fuente de financiamiento ideal para las PyMES cuya situación
de los mismos
adquirida
822
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
bilateral,
documentos negociados,
acordada
Participantes en el factoraje
servicios no financieros.
823
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
queda con la factura que se le debe al cliente. Desde ese minuto, la empresa de
Tipos de factoraje
generalizada del mismo, pueden citarse tres criterios básicos de clasificación que,
combinados entre sí, dan lugar a otras tantas modalidades. Estos criterios son los
siguientes:
824
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
(deudores).
b. Factoring con pago al cobro con una fecha límite: cuando la compañía de
825
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
asume todo el riesgo de incobrabilidad de las cuentas por cobrar del cliente,
salvo que esta sea motivada por deficiencias del producto o servicios
comerciales con los clientes o con otros vendedores. Cuando esto sucede la
826
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
para decidir el monto del crédito que ofrecerá y el período de tiempo por el
hace. El factor transfiere los saldos pagados por el deudor al cliente a través
mismo país.
827
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
acreedor.
828
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
Factoraje electrónico
a las empresas obtener liquidez inmediata; el factoraje financiero ofrece una opción
829
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
siguientes pasos:
con NAFIN
comprar en una base de datos común entre todas las empresas del rubro,
830
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
transacción.
sido cedida a otra empresa factor; esto reduce la posibilidad de que se cometa un
admitir una factura. Algunas veces esta reducción de riesgo es tal, que el factor
cedido.
características:
de servicios.
831
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
• Que las condiciones de pago estén dentro del corto plazo establecidos por la
normatividad.
Tradicional (Cedentes)
Fuente:http://www.mifel.com.mx/storage/Cadenas,%20proveedores%20y%
832
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
crédito revolvente
previamente negociado
• Son muchos los requisitos que normalmente hay que cumplir para solicitar
833
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
interesada en volver a ceder facturas tendrá que volver a pasar por todo este
• Otra desventaja del factoraje tradicional es que no todas las facturas de una
económica.
ofrece liquidez inmediata a sus clientes; al convertir las cuentas por cobrar a
efectivo, lo que permite disponer de dinero inmediato para hacer frente a sus
inversiones. Otro aspecto importante del factoraje consiste en que es una función
834
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
corto plazo.
créditos cedidos por el cliente y aceptados en cada caso por el factor, el cual asume,
créditos cedidos. Además, implica otras prestaciones como: estudio del grado de
las ventas a crédito como si fueran al contado, evitando que la empresa se enfrente
el descuento de las cuentas por cobrar futuras; de esta forma, la empresa mejora:
comerciales sin afectar sus flujos de caja, c) puede mejorar la relación con los
835
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Conclusiones
recursos.
organizaciones.
836
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
factoraje.
Bibliografía
Obtenido de http://www.factoraje.com.mx/index.php?acerca.
IMEF.
Obtenido de http://www.siger.gob.mx/legismerc/LGOAAC.pdf.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/145_130614.pdf. Obtenido de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/145_130614.pdf.
837
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
http://www.nafin.com/portalnf/content/home/cadenas-productivas.html.
Obtenido de http://www.nafin.com/portalnf/content/home/cadenas-
productivas.html.
http://www.mifel.com.mx/storage/Cadenas,%20proveedores%20y%20tradicional
838
Economía y Desarrollo
Investigación Concluida
839
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Resumen
840
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
El cultivo y procesamiento del café ha sido una actividad histórica en las zonas
rurales del sur de México, cuenta con tradición e infraestructura productiva, que
del café ha transitado desde su origen en las grandes haciendas, hacia las
familiar.
México indica que un 70% respecto a sus ingresos totales derivan del café”.
841
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
sacos de café de alta calidad, en una superficie de 900,000 has. De los cuales el
México ocupa el séptimo lugar mundial como productor de café, con una
842
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
con un patrimonio de carácter colectivo, cuyos socios deberán ser personas físicas
tierra, parvifundistas y personas que tengan derecho al trabajo, que destinen una
Unión, 1976).
según la ley Agraria estas se constituyen con la unión de dos o más productores
comercializar su producto con mayor eficiencia, así como cotizar mejores precios
desarrollo comunitario.
Fue declarada como tal el 13 de marzo de 1990, con una superficie de 119,177
amortiguamiento.
843
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Café Orgánico
“Los productos etiquetados como orgánicos son aquéllos que han sido
consiste en la gestión holística del sistema agrícola. Según la definición del Codex
biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo. Hace hincapié
844
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
utilizando métodos naturales o con mínimo riesgo para la salud de los seres vivos
Perspectivas Teóricas
845
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
puede ser definido como el conjunto de personas con los medios necesarios y
determinada.
dos enfoques, uno macro organizativo, que atenderá básicamente a las relaciones
organizativas gracias a lo cual se consigue hacer las cosas tal y como han sido
846
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
“La estructuración técnica de las relaciones que deben existir entre funciones,
(Weihrich, 1998)
armazón que permite la acción coordinada de las personas. (Fuente M. d., 2014)
sociedades, es básica para el desarrollo de las regiones, pero muy difícil de lograr
847
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
drásticamente en los últimos quince años, por lo que resulta evidente que los
autoridades locales asociadas a la idea del desarrollo <de abajo hacia arriba> y
suficiente para lograr que sus pedidos sean atendidos. De ahí la importancia de
agruparse y aunar esfuerzos para formular ante las autoridades demandas que
848
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
entre los comuneros. Producen sus alimentos básicos con sistemas ancestrales y
pobreza.
constituyen un grupo de presión hacia el sector público y las ONG's agrícolas para
políticas y económicas a las que el gobierno cede derechos a las tierras mientras
las fuerzas internas y externas a ellos, de las élites políticas y económicas. Los
849
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
reciben diferentes nombres según los países pero tienen en común una estructura
campesinos que presentan ventajas por los factores siguientes: tienen capacidad
grupos pequeños generalmente son más efectivos para asistir a los miembros más
lugar donde actúan y los problema básicos, situación que las pone en una posición
850
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
tuvo una sola línea de aplicación bajo el modelo de desarrollo rural integral. El
851
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
ante los retos a los que se enfrentan en el Siglo XXI. La mayor apertura de los
852
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
1941 y a los <Huertos Familiares>. La Ley Agraria en sus artículos 75, 100, 108 a
114 y 125 a 133 prevé los diferentes tipos de organización colectiva que pueden
productores rurales, con el régimen de responsabilidad que elijan los socios que
Ilimitada, Cada uno de los socios responde por sí, de todas las obligaciones
853
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
hasta por una cantidad determinada en el pacto social y que será su suplemento,
que no será menor a dos tantos de su aportación al capital social.” (Garza, 2016)
dispuesto en los artículos 108 y 109 de la Ley Agraria. El acta constitutiva debe
se requiere 350 veces dicho salario. La contabilidad debe ser llevada por persona
2016)
del siglo IXX y principios del siglo XX en la que el motor fundamental era la tierra.
elementos para desarrollarse y se asegura que para toda demanda existe una
oferta.
854
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
especifica entre la población. Había otros, los poshtecas, que eran comerciantes
que tenían el monopolio del comercio exterior y constituían una clase privilegiada”
(Fischer, 2011)
855
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
anuncio del nuevo producto a los negocios y consumidores comerciales” (Junior &
Metodología
856
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
frailesca. Se proyecta llevar a cabo la reseña del medio en que se desarrollan los
diseño del estudio, la definición de la muestra inicial del estudio y acceso a ésta, la
perspectivas y opiniones tanto de los investigadores como de los líderes del sector
857
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Este describe y analiza lo que las personas de un sitio, estrato, hacen usualmente;
los significados que dan a ese comportamiento y lo que implica el proceso cultural.
a la IV Zona Frailesca del Estado de Chiapas. Colinda al norte con los municipios
858
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
Geografia , 2015)
859
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Resultados
medio ambiente. Unión Ramal Santa Cruz, S.P.R. de R.I. cuenta actualmente con
un total de 12,012.25 has. Certificadas, de las cuales 11,731.50 has son orgánicos
y 280.75 has son de transición. Toda esta superficie trabajada por cerca de 600
productores.
producción del cultivo de café orgánico y bajo las condiciones del Comercio Justo
Casi dos décadas atrás, inició esta empresa con la formación de un grupo de
trabajo libre para obtener apoyos de gobierno federal, estatal y, municipal; Años
860
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
es básico; para Ramal Santa Cruz, las indicaciones de éstas han sido necesarias
garantía. Los sellos con que cuenta: BIRD FRIENDLY, CERTIMEX, FAIR TRADE,
una garantía de calidad, así, estos abren las puertas a los mercados
Comercio Justo) hacen notar una preocupación más allá de la conservación del
861
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
que la empresa Ramal la recibe, y el resto se les paga una vez que el cliente de
ramal paga por la carga, pero, para esto Ramal debe gestionar el financiamiento
los costos de transacción y la reducción de las tasas de interés, con todo esto, no
75% por arriba de la criba 16. Exportación Americana, El café debe contener un
Proceso de comercialización
862
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
en este caso Ramal Santa Cruz, las contacta directamente vía telefónica o correo
Gutiérrez al puerto de Veracruz, esta carga es recibida por una de las muchas
Conclusiones
actualidad.
legalmente como < ilimitada> en la que cada uno de los socios responde por sí,
863
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
que éstos pagan al momento de recibir la carga, aunque a veces este pago sea
inferior.
SOFOM buscando menores tasas de interés para financiar el pago inicial a los
se liquida una vez que el cliente de ramal finiquita el pago, esto implica una
fase.
864
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
Los sellos con que cuenta constituyen no solamente una garantía de calidad
programa que la empresa está aprovechando donde los consumidores pagan más
empresa, en este caso Ramal Santa Cruz, las contacta directamente vía
de Tuxtla Gutiérrez al puerto de Veracruz, esta carga es recibida por una de las
865
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Actualmente la empresa está cubriendo solo algunos mercados a los que tiene
su producto en todos los países a los que sus sellos de certificación le dan acceso
como Comercio Justo en donde los consumidores pagan más por un producto que
productores.
Unión Ramal Santa Cruz SPR de RI. Es una organización proactiva, que
significarle un beneficio.
que éstos pagan al momento de recibir la carga, aunque a veces este pago sea
866
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
o largo plazo.
Los autores reconocidos sobre el tema no hacen una diferenciación sobre los
precios que le brindan las certificadoras, pero podría aprovecharse más si esta
consumidor final.
867
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Bibliografía
868
Economía y Desarrollo > Investigación Concluida
869
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
870
MESA TEMÁTICA
Políticas
Públicas y
Gobernanza
Protocolo de
Investigación
Campo Interorganizacional de
Implementación de la Política Pública de
Superación de la Pobreza Extrema: Caso
de la Red Unidos, Manizales Colombia
873
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Colombia
RESUMEN
política pública.
Institucionalismo.
874
Políticas Públicas y Gobernanza > Protocolo de Investigación
INTRODUCCIÓN
organizacional constituye uno de los intereses del presente trabajo. A partir del
los planes de desarrollo del gobierno de Colombia durante las últimas décadas,
los principales objetivos de los planes de desarrollo a nivel nacional y local, para
ello el país ha tenido que repensar su sistema de protección social con el fin de
1 Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, que abarcan desde la reducción a la mitad de la
extrema pobreza, hasta la detención de la propagación del VIH/SIDA y la consecución de la
enseñanza primaria universal para el 2015, constituyen un plan convenido por todas las naciones del
mundo y todas las instituciones de desarrollo más importantes a nivel mundial. Los objetivos han
reavivado esfuerzos sin precedentes para ayudar a los más pobres del mundo.
875
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
(ANSPE, 2013)
extrema, la cual tiene como finalidad “acompañar a las familias más vulnerables
integración de esfuerzos del sector público, privado y sociedad civil con el fin
876
Políticas Públicas y Gobernanza > Protocolo de Investigación
fortalezcan sus vínculos y adquieran o refuercen habilidades que les permitan salir
protección social.
De acuerdo a esta situación, la Red Unidos ha tenido que asumir durante los
manera preliminar que esta red durante un periodo de nueve años se ha ido
que lo constituyen han tenido que orientar sus acciones y las relaciones entre ellas
877
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
dentro del proceso de implementación de la política pública; con este concepto los
públicos y privados.
878
Políticas Públicas y Gobernanza > Protocolo de Investigación
modelo asistencialista, sino que es un acuerdo bilateral dentro del cual el gobierno
mejoramiento de su condición.
2 La Red Unidos asume el empoderamiento de las familias como una situación en la cual ellas mismas
gestionan su desarrollo; ello implica contar con ciudadanos informados acerca de la oferta pública del
gobierno y tener conocimiento de cómo acceder a ella. Para ello el estado debe proporcionar las
condiciones institucionales necesarias para el empoderamiento del ciudadano.
3 Las familias beneficiarias ingresan a la Red Unidos a partir de la base de datos proporcionada por el
SISBEN –sistema de potenciales beneficiarios de programas sociales- los cuales cumplen con las
condiciones socioeconómicas definidas por el estado Colombiano. Dentro de estas familias también se
encuentra población desplazada por la violencia.
879
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
880
Políticas Públicas y Gobernanza > Protocolo de Investigación
social.
pobreza extrema sirviendo como prueba piloto; es por ello que específicamente
vulnerabilidad.
881
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Pregunta de Investigación
Preguntas Especificas
¿Cuáles son las características del ambiente institucional de la Red Unidos que
extrema?
Objetivo General
882
Políticas Públicas y Gobernanza > Protocolo de Investigación
beneficiarias.
Objetivos Específicos
pobreza extrema.
condiciones de vida.
desarrollo desde la década del 70. Los primeros trabajos en este campo se
883
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
del aparato de ejecución de dicha política y de muchas otras relaciones (Scott &
Meyer, 1999)
público y privado para la ejecución del programa; en este proceso son diferentes
dividido en dos campos disciplinares desde los cuales se han abordado procesos
Dicha postura ha propiciado que la política pública como objeto de estudio sufra
884
Políticas Públicas y Gobernanza > Protocolo de Investigación
política pública creando tensión entre ambas corrientes, lo cual ha creado un vacío
En esta separación, autores como Laswell (1951) citado por Deleon (1997) expone
Sin embargo, Sabatier (1988) citado por Deleon (1997) catalogó al modelo de
proceso de política pública expuesto por Harold Laswell como impreciso, ya que a
explican cómo se puede llegar de una fase a la otra; tampoco proporciona una
base clara para probar hipótesis empíricas; como metáfora de etapas, su idea
885
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
pública puede ser asumida como un proceso dentro del cual intervienen diferentes
proceso de implementación
manera reconocer algunas bases conceptuales que dan sentido a su estudio como
campo organizacional.
886
Políticas Públicas y Gobernanza > Protocolo de Investigación
como:
forma horizontal que enlaza las unidades administrativas de los niveles más
altos con las unidades de servicio o ejecución en los niveles más bajos, así
como las unidades de un lugar con las de otros lugares. Las unidades que
1999, p 160).
Así mismo Scott y Meyer sostienen que dentro de dicho campo interorganizacional
que hacen de este proceso una realidad no lineal dentro de la cual se hace
las políticas, así mismo dentro de estos campos surge la dificultad de cooperación
887
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
literatura.
Evans (1998) hace una clasificación del concepto de red de políticas públicas de
888
Políticas Públicas y Gobernanza > Protocolo de Investigación
Teniendo en cuenta los vacíos que presentan los enfoques más relevantes de
Smith cubre el vacío presentado por los enfoques tradicionales, el cual se sustenta
el modelo combina los niveles micro, medio y macro –separados por los enfoques
“…Existe una relación dialéctica tanto dentro de la red como entre los
889
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
tanto de las estructura de relaciones que existe dentro de ella, como también del
Smith
890
Políticas Públicas y Gobernanza > Protocolo de Investigación
Tal y como se abordó dentro del problema de investigación, uno de los fenómenos
pertinente reconocer dentro del marco teórico lo que será asumido como
social, así como también ha sido usado en diferentes áreas a nivel académico y de
891
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
lo cual exige abordar una definición coherente con lo que este organismo
of poor people to participate in, negotiate with, influence, control and hold
accountable institutions that affect their lives” (Banco Mundial, 2002, p 11).
capacidades personales que éste tenga o desarrolle para alcanzar sus logros.
892
Políticas Públicas y Gobernanza > Protocolo de Investigación
tanto dimensiones formales e informales que afectan la vida de las personas que
son el foco de la política pública. Las instituciones formales como las leyes y
Ahora bien, Stalker (2001, p 15) en concordancia con el Banco Mundial, afirman
que existen cuatro elementos que suelen estar presentes dentro de las estrategias
893
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
que las personas estén informadas acerca de sus derechos y de la oferta pública
planes trazados.
Este escenario requiere un ambiente donde se reformule las relaciones entre las
sea a nivel nacional o local debe centrarse en las leyes, normas, mecanismos
894
Políticas Públicas y Gobernanza > Protocolo de Investigación
En este sentido March y Olsen (1997) plantean que los gobiernos ejercen el poder
normas y reglas.
y reglas las cuales determinan la acción humana. En este marco, las identidades
apropiado para finalmente ser moldeados como actores significativos (March &
Olsen, 1997).
Sin embargo, el seguir reglas puede considerarse contractual, pues los individuos
en este caso aceptan las normas y las reglas a cambio de ser tratados de una
895
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
una institución determinada que les brinda beneficios. Sí esta perspectiva teórica
individuos.
sociales.
Así mismo, se considera que los individuos no sólo actúan a partir de un interés
común, sino que también pueden actuar a partir de un interés colectivo. El bien
seres humanos son capaces de compartir una vida y una identidad comunes y
preocuparse por otros. De igual manera se podría inferir que lo que es bueno para
896
Políticas Públicas y Gobernanza > Protocolo de Investigación
La noción de bien común presentada por March y Olsen considera entonces que
colectiva que emerge del ejercicio de la ciudadanía, lo cual implica que la persona
Hasta este punto se han tocado dos temas relevantes dentro del apartado; el
897
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Sin embargo, Abhyankar y Iyer (2001) coinciden con el Banco Mundial en que
que permita reconocer las dimensiones formales e informales del ambiente. Para
898
Políticas Públicas y Gobernanza > Protocolo de Investigación
particular.
3. METODOLOGÍA
cada individuo puede ver la realidad de forma diferente (Berguer & Luckman,
1986) por ello dentro de este marco se reconoce la importancia de las ideas,
(Majone, 1998) concibiéndose ésta como un relato por medio del cual los actores
subjetiva y múltiple. En este sentido, se hará uso del estudio caso desde una
899
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
recolección de información:
desde una perspectiva sociológica con el fin de reconocer las acciones formales e
Fase III Análisis del Ambiente Institucional: Desde la perspectiva del nuevo
900
Políticas Públicas y Gobernanza > Protocolo de Investigación
empoderamiento en las familias. Para ello se pretende tener contacto directo con
estrategias que son utilizadas para que las familias cambien su manera de pensar
política pública y es desde el dialogo con ellos lo que permitirá reconocer el grado
RESULTADOS ESPERADOS
diseñada, no sólo sea el medio para cumplir los objetivos de investigación, sino
901
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
REFERENCIAS
Aguilar, Luis Fernando (1993) Hacia una disciplina de las políticas públicas. Centro
http://siteresources.worldbank.org/INTEMPOWERMENT/Resources/486312-
1095094954594/draft.pdf
Margen No 61
902
Políticas Públicas y Gobernanza > Protocolo de Investigación
Deleon, Peter (1997) Una revisión del proceso de las políticas: de Laswell a
March, James; Olsen, Johan (1997) El Ejercicio del Poder desde una perspectiva
Sinaloa, México.
903
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Meny, Ives; Thoenig, Jean Claude (1992) Las Políticas Públicas, Barcelona. Ariel
Stalker, Linda (2001). “Why Some Village Water and Sanitation Committees Are
http://www.wsp.org/sites/wsp.org/files/publications/327200744509_saybetter.pdf
904
Políticas Públicas y Gobernanza
Protocolo de Investigación
905
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Resumen:
Este trabajo presenta una propuesta de investigación en relación a la necesidad
de contar con mecanismos e instrumentos de evaluación de las políticas públicas,
específicamente las políticas y programas culturales en el ámbito de los gobiernos
municipales. El objetivo es explicar los efectos de implementación de una política
cultural en el gobierno municipal de Ahome, México, desde la perspectiva de la
agenda 21 de la cultura a través del análisis de un programa cultural desarrollado
durante el 2016, en sus diferentes etapas de planeación, implementación y
resultados obtenidos en los beneficiarios. El documento de la Agenda 21 de la
Cultura, ha sido marco y guía para desarrollar indicadores culturales en diversas
partes del mundo, en éste se reconoce la necesidad de que cada ciudad,
municipio o estado analicé los resultados del quehacer cultural en el corto,
mediano y largo plazo.
906
Políticas Públicas y Gobernanza > Protocolo de Investigación
del sector cultural. Es en este tenor, que Ciudades y Gobiernos Locales Unidos
humanidad.
En el caso de México, hay algunas ciudades que se han sumado a seguir los
gobierno del estado de Sinaloa, anunció e a finales del 2015, adherirse en el 2016
1
Documento aprobado el 8 de mayo del 2004 en el IV Foro de autoridades locales para la inclusión social de
Porto Alegre en el marco del Foro Universal de las Culturas – Barcelona 2004.
907
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
promoción cultural.
permitan analizar las políticas y programas culturales, así como los resultados
908
Políticas Públicas y Gobernanza > Protocolo de Investigación
de la sociedad.
En este tenor, es fundamental contar con información confiable para identificar los
Objetivo General:
909
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Objetivos específicos:
III. Justificación
910
Políticas Públicas y Gobernanza > Protocolo de Investigación
En las últimas décadas, son cada vez más las voces que señalan la necesidad de
formas de evaluación deI impacto cultural para considerar con carácter preceptivo,
911
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
local.
Con este proyecto se considera importante evaluar las políticas públicas, a través
A través de los diferentes estudios sobre políticas públicas, se puede observar que
la mayoría de éstos, han sido centrados en las fases de formación de las políticas
pública como una disciplina científica y una ciencia social aplicada (Landau, 2003;
Meny and Thoenig, 1992). Dye (1975), afirma que una política “es todo aquello
que los actores gubernamentales deciden hacer o no hacer”. (Meny and Thoenig,
1992:92). Por otro lado, también puede concebirse a la política pública como el
912
Políticas Públicas y Gobernanza > Protocolo de Investigación
Se puede decir que las ‘políticas’ se ocupan de aquellas esferas consideradas como
ámbito de la vida que no es privada o puramente individual, sino colectiva. “Lo público
Mientras que, los investigadores franceses Meny y Thoenig (1992) sostienen que
luego abarcando varios aspectos, que van desde la definición y selección, hasta la
La evaluación de las políticas públicas, es sin duda alguna en los últimos años,
913
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
través de ésta, les permite plantear políticas con racionalización y coherencias que
914
Políticas Públicas y Gobernanza > Protocolo de Investigación
monetarios).
a).- Evaluación formativa: que tiene por objetivo proporcionar información para
915
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
programa, tal y como ha sido concebido, conseguirá los objetivos para los que se
ha planificado.
finales de la intervención.
intervención.
916
Políticas Públicas y Gobernanza > Protocolo de Investigación
- Evaluación interna y
- Evaluación externa
podría conseguir de una forma más efectiva, es el reto que afronta la organización
sociales, por eso, se tiene la necesidad de afrontar los problemas cara a cara.
efectos de la acción pública, la cual implica tres opciones para una determinada
política pública.
Una primera opción, son los valores de referencia, estos pueden ser objetivos
expresados por una política pública, la cual será seleccionada por el analista y, en
917
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Como segunda opción, son los impactos o efectos observables sobre el terreno,
gubernamentales. Debido a que toda política pública tiene una teoría de cambio,
pero también se observa que una política puede ser preventiva, es decir, puede
decir que los impactos pueden marcar el medio físico y, por último, es importante
intervención.
Es así que podemos advertir que la función de la evaluación, realizada por los
ciudadanos o por los analistas, constituye el centro del debate político en una
sociedad.
cuales son dos: la validez interna, la cual existe si el analista logra disminuir la
918
Políticas Públicas y Gobernanza > Protocolo de Investigación
influencia que los factores ajenos a estas políticas pueden tener sobre los efectos
Y por otro lado, la validez externa, en la cual un plan lo considera válido cuando
los resultados generados por una política pueden extenderse a otras poblaciones
u otras políticas, es decir que las mismas causas producen los mismos efectos en
Para Mejía (1996), el agente evaluador puede distinguir cuatro formas de evaluar:
se realiza por evaluadores de mayor experiencia, pero tendiendo a dar una mayor
919
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Y por último, la evaluación participativa, la cual llena el vacío dejado por el otro
920
Políticas Públicas y Gobernanza > Protocolo de Investigación
busca establecer en qué medida se alcanzaron los objetivos y cuáles serán sus
proyectos instrumentados.
convirtiendo cada vez más en el centro de las políticas locales, ganando un peso
En la segunda mitad de las década de 1980, aparece por primera vez el modelo
desarrollo sostenible (definido como aquel que satisface las necesidades del
sostenible.
921
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Planning”, en el que aboga por que la cultura “cuadre” el triángulo del desarrollo
por las ciudades y gobiernos locales, que viene a actuar como una “declaración de
cultura y economía.
indicador tiene una carga de intención implícita, puesto que es fruto de una
922
Políticas Públicas y Gobernanza > Protocolo de Investigación
necesidades de mejora.
923
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
técnicas de elaboración tengan que ser necesariamente simples sino que deben
realizó una selección de temáticas sobre las cuales girarían sus indicadores.
• Económico.
• Social.
• Territorial.
• Transversalidad de la cultura.
• Acceso a la cultura.
924
Políticas Públicas y Gobernanza > Protocolo de Investigación
local.
han sido expresados por Matarasso (1999), quien expresa que la actividad cultural
creatividad.
Cultural, está constituido al menos por tres subsistemas integrados en una sola
925
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
926
Políticas Públicas y Gobernanza > Protocolo de Investigación
cultural.
objetivos, valorando las cosas correctas que hay que hacer.”(Quintero, 2001,
p.26).
Por otra parte, los indicadores de efecto, miden los resultados a mediano plazo,
los públicos y en las regiones que han consumido y/o disfrutado como
Finalmente Quintero (2001) señala que los indicadores de impacto son los
y el bienestar de la comunidad.
V. Metodología
927
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
son: los propios gestores culturales, los beneficiarios /participantes del proyecto y
Este programa consta de tres talleres artísticos: teatro, pintura y guitarra que se
928
Políticas Públicas y Gobernanza > Protocolo de Investigación
personas, de las cuales, 3,045 son hombres y 2,987 son mujeres. En esta
turno vespertino.
Desde sus inicios, el objetivo de esta institución fue la de apoyar a las familias de
cultural a evaluar.
Por otra parte intentar eliminar, el gran número de escollos por el que atraviesan
929
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
comunidades.
930
Políticas Públicas y Gobernanza > Protocolo de Investigación
otra parte, el derecho cultural como ente indisociable de los derechos humanos y
Referencias
Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los
Servicios (2010), Fundamentos de evaluación de políticas públicas. Madrid:
AEVAL.
Carrasco, S. (1999). Indicadores Culturales. Una reflexión. Análisis Factorial
Aplicado a Indicadores Socioculturales de la Comunidad Valenciana.
Valencia: Universidad de Valencia.
Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (2008) Agenda 21 de la Cultura. Barcelona:
CGLU. Recuperado de
file:///C:/Users/alumnos/Downloads/agenda_21_cultura.pdf
Dye, T. R. (1975). Understanding Public Policy. Englewood Cliffs, Prentice Hall.
Federación Española de Municipios y Provincias. (2009). Guía para la evaluación
de las políticas culturales locales. España: FEMP Recuperado
http://www.femp.es/files/120-18-
CampoFichero/Evaluacionpol%C3%ADticas.pdf
Landau, M. (2003). El ámbito propio del análisis de políticas. In: L. Aguilar (Editor),
El estudio de las políticas públicas. Miguel Ángel Porrúa, México D.F.
Lasswell, H.(2003). La concepción emergente de las ciencias de políticas [1971].
In: L. Aguilar (Editor), El estudio de las políticas públicas. Miguel Ángel
Porrúa, México. D.F.
931
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Matarasso F. (1999). Towards a Local Cultural Index, Measuring the cultural vitality
of communities, First published by Comedia.
932
Políticas Públicas y Gobernanza
Ponencia Temática
934
Políticas Públicas y Gobernanza > Ponencia Temática
Resumen
Este texto argumenta a favor de la revisión crítica de las teorías del cambio
Palabras clave
organizacionales, Ambigüedad.
desde los trabajadores operativos. Este enfoque pretende señalar que las teorías
dominantes sobre el tema del cambio organizacional, han sido producidas desde un
935
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
organización, salvo como potenciales obstáculos, a los que hay que seducir o someter,
para garantizar los fines del llamado ápice estratégico. En ese sentido, su capacidad
explicativa del fenómeno social, será siempre incompleta y parcial, por lo que resulta
necesario documentar aquellas perspectivas que hasta hoy han sido menos
exploradas. De ahí que se expone a través de un estudio de caso, realizado con los
transporte público.
la organización, lleva implícito una importante carga ideológica. De ahí que buena
parte de los enfoques más influyentes que han dado cuenta del fenómeno desde esta
perspectiva, padecen de la visión sesgada, propia del positivismo, que por una parte,
del ápice estratégico. Por otro lado desdeñan con frecuencia, o incluso evaden
936
Políticas Públicas y Gobernanza > Ponencia Temática
éste. 1
evolución a través del tiempo, Demers (2007), deja en evidencia que es posible
capitalista, con lo que pretende dar muestra de que la construcción teórica se ajusta a
está ligado a las condiciones socio históricas en que es generado, que no se restringen
en el caso del revisado por Demers (quien escribe a partir de su propia trayectoria
investigando el tema). Podría decirse que este tipo de afirmaciones son utilizadas para
explicar la evolución paradigmática de las ciencias, (por ejemplo Kuhn, 2013) sin
que pudieran venir desde otras posiciones. Esto nos da la posibilidad de decir, por una
parte, que las teorías del cambio organizacional han sido construidas,
referencia éstas, es en sí mismo relativo, por lo que su explicación será distinta según
1
Un ejemplo ilustrativo es el llamado modelo japonés de cambio organizacional (Nonaka, y Takeuchi; 1999),
centrado en promover la innovación, pero, solo cuando esta favorece a los interses de los líderes de la
organización, es decir, cuando puede ser funcional en favor de los objetivos de la cúpula, asimilados como los
intereses de la organización.
937
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
CONTEXTO
que sus contenidos debían ser pertinentes para la formación de servidores públicos en
mayores y mujeres usuarias del servicio, por lo que, uno de los objetivos particulares
del ente público, partiendo del supuesto de que en éstas se podría detectar el tipo de
2
Lamentablemente, por cuestiones de espacio, no será posible dar cuenta del proceso de ajuste en materia de
formación, sin embargo, a lo largo del documento será posible entender la importancia de establecer esta
diferenciación.
938
Políticas Públicas y Gobernanza > Ponencia Temática
problemas que enfrentaban los usuarios del servicio, a fin de encontrar las prácticas
que el lector tenga un panorama respecto del modo en que la organización buscó
abordar el tema en la etapa inicial. Sin embargo, se debe resaltar que una vez puesto
en práctica el curso, éste debió ser ajustado para dar cabida a la demanda de los
propios operadores, que eran los destinatarios del proceso formativo. Ello permitió una
mejor aceptación de los contenidos por parte de éstos, pero puso en evidencia la
distancia entre la forma de dirección del ápice estratégico y los mandos medios, con el
enfoque constructivista (Mota 2006; Sabucedo y Durán; 2006; Doise, 1991; Pérez y
Mugny,1991), sobre la base de que los operadores del transporte público tienen en su
vincular éstas con el objetivo deseado, es decir, con el enfoque de derechos humanos
reto de que el formador, más que el rol de maestro, asume el papel de facilitador y
3
Es importante señalar que el diseño original del curso se realizó a partir de las necesidades de la administración
de la RTP, quienes en realidad estaban pensando en términos únicamente de la mejora en la atención al usuario,
La participación de los operadores en el curso, fue la que permitió que el mismo fuera replanteándose hacia un
tratamiento integral de los problemas en materia de derechos humanos en el transporte público, que
contemplara el problema desde una perspectiva de totalidad social, en lugar de como el funcionamiento
deficiente de los operadores frente al público usuario.
939
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
muestren siempre abiertos a aprender de los demás y a compartir sus saberes, como
parte de un mismo proceso. Esta particular modalidad del diseño pedagógico fue la
que me permitió construir la reflexión que aquí se presenta, pues implicó la convivencia
veces por semana, durante periodos discontinuos de varios meses, en tres años. 4
Más allá de los contenidos del curso, lo que en este trabajo se pretende mostrar
Fue también este encuadre lo que trajo a la luz un elemento que, no habiendo
operadores del transporte, como servidores públicos a nivel de calle, viven de forma
cotidiana como grupo social; mismo que como todo estigma, es invisibilizado y
4
Cabe tener en cuenta que al describir el diseño del curso y sus contenidos, no se busca ahondar en el valor de
este tipo de estrategias pedagógicas en términos de su eficacia para producir aprendizaje, ni tampoco en la
relevancia que las políticas públicas en materia de Derechos Humanos y no discriminación tienen en la forma de
vida de los grupos objetivo, ya que no son estas las preocupaciones centrales del documento; sin embargo, sería
muy difícil explicar el sentido de la reflexión sobre la organización que en este documento se elabora, sin tener en
cuenta, como parte del contexto de la misma, la problemática organizacional de que se trata y la estrategia desde
la cual la organización pretendió abordarla.
940
Políticas Públicas y Gobernanza > Ponencia Temática
La RTP comenzó a operar el 7 de enero del 2000, con el parque vehicular y los bienes
asesinato y/o suicidio, entre los meses de abril y junio del mismo año de funcionarios
RTP, compartido incluso por aquellos que no vivieron el evento como trabajadores en
activo, sino que se incorporaron en los años posteriores, tal como veremos más
adelante.
5
La historia de la Ruta 100 se remonta a los años 40´s sin embargo, para fines de este trabajo, las siglas R100
harán referencia a la empresa paraestatal creada en 1981 durante la presidencia de José López Portillo.
941
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
por las autoridades de la Ciudad desde la década de los 40´s hasta principios de los
80´s, en que la tendencia había sido hacia la centralización del servicio de transporte
por parte del Estado, la cual había tenido su punto culminante con la creación de la
R100.
siguiente manera:
bajo criterios clasistas, del espacio público urbano, del cual no daremos cuenta en
este texto, pero que es ampliamente documentado por Bayón y Saraví (2013), quienes
6
Es a partir de este momento que comienza el servicio de las unidades de transporte de pasajeros conocidas
popularmente como microbuses.
942
Políticas Públicas y Gobernanza > Ponencia Temática
Por otra parte, los objetivos del organismo se expresaban en el artículo segundo de su
Ernesto Zedillo, mientras que la nueva entidad surgía siendo jefa de gobierno Rosario
7
De las colonias periféricas hacia el centro y no de extremo a extremo de la ciudad, como había sido el caso de la
R100
943
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
organización no puede ser vista al margen del proceso electoral, que en ese momento
estaba en ciernes.
R100, se había iniciado estando reciente el fin de la huelga que el sindicato había
del servicio de transporte, a partir del cual se habían otorgado concesiones para operar
lecturas por parte de los trabajadores, que difieren de la versión oficial. Para éstos, la
explicación del gobierno de que la R100 era insolvente y deficiente por una mala
administración, producto de los manejos dudosos de dinero público por parte de los
cosa que una cortina de humo mediática para ocultar las razones “verdaderas” de la
de la ciudad, pero al mismo tiempo, las mejores condiciones laborales. Por otra parte
desaparecer su fuente de trabajo, sin que dejara de existir la materia de trabajo, con
los años, esta visión tomaría las dimensiones de un mito de la organización, difundido
944
Políticas Públicas y Gobernanza > Ponencia Temática
mantenimiento, que sería interpretado por estos como el precedente de lo que sería la
contra de la pérdida de sus fuentes de empleo. Durante ese periodo, el gobierno fue
de que accedieran a desmovilizarse. Por supuesto estos actos eran vistos por el
Sin embargo, los más reacios siguieron realizando acciones de protesta hasta
que, en el año 2000 fue creada la RTP por decreto de la entonces Jefa de gobierno,
con la misión, visión y el objetivo del que ya hemos dado cuenta más arriba. Para
política para ganar simpatías al partido que gobernaba en la Ciudad. Por eso, a pesar
coincidían en que el servicio debía prestarse con una lógica social y no comercial. 8
8
Vale la pena resaltar que el servicio que presta la RTP es el más barato de la ciudad, además de que, como en
todos los transportes del gobierno de la ciudad de México, existe gratuidad para las personas con discapacidad y
los adultos mayores. La razón para traer a colación esto aquí es que, en el decreto de creación, se establece como
objetivo de la organización el brindar un servicio de calidad y a buen precio dirigido primordialmente a las clases
945
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
grupos de población beneficiarios. Pero, por otro lado, se hicieron enormes inversiones
transportes eléctricos.
Como se puede apreciar, esta breve semblanza nos permite concluir que
más desfavorecidas; es importante recordar que desde 1997 la Ciudad de México ha sido administrada por
gobiernos identificados con la izquierda, sin embargo, desde la perspectiva de los operadores, esto no hubiese
sucedido, de no ser por su lucha.
9
Actualmente, la RTP es uno de los organismos de transporte público gubernamental que operan en la Ciudad de
México junto con el Sistema de Transporte Colectivo Metro y el Sistema de Transportes Eléctricos, otra
organización que opera bajo un sistema mixto, público- privado es el sistema Metrobus, además de éste, existen
las rutas de transporte colectivo concesionado, que utilizan unidades de diversa capacidad, las cuales van desde
combis, hasta unidades de 12 toneladas, con capacidad para 94 pasajeros.
10
Como es el caso del segundo piso del periférico, la construcción de la super vía poniente, entre otros.
946
Políticas Públicas y Gobernanza > Ponencia Temática
laboral a los operadores del servicio de la RTP, desde la quiebra de R100, sobre todo
trabajo.
recién construida línea 12 del metro, debido a que, como medida de remedio de la
servicio del metro. Nunca antes había sido requerido un servicio SEFI 11 de estas
dimensiones. Este implicó que casi la mitad del total de las unidades en operación
fueran desviadas de sus rutas habituales para remplazar el servicio del sistema de
transporte colapsado. Ante la opacidad con que esta crisis fue manejada por el
11
Las siglas SEFI significan Servicio Especial de Frecuencia Intensiva; es una de las modalidades de servicio especial
que presta la RTP para atender todo tipo de contingencia en que se requiera de transporte de personas. Además
del operativo implementado para la línea 12, sólo las inundaciones del 2010 en la colonia El Arenal de la
delegación Venustiano Carranza, habían representado el retiro de una proporción tan significativa del parque
vehicular, de sus rutas habituales, para apoyar la evacuación y el posterior regreso de los pobladores a sus casas,
sin embargo el lapso de tiempo que duró esta contingencia no se compara en absoluto con el año que fue
requerido el servicio de la línea de dorada. Los carros de la RTP, son las únicas unidades de transporte del
Gobierno de la Ciudad que cuentan con autonomía de ruta, lo que implica que, como parte de sus funciones este
la de brindar servicios en casos de emergencia, o colapso de otros sistemas de transporte.
947
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
discriminación en la ciudad. Esto lo llevó a promover, en mayo del 2011, la Ley del
Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal que obliga a todos los entes
políticas públicas en todas las dependencias del Gobierno capitalino, lo que incluye al
transporte público. Entre las medidas que el marco jurídico contempla para el sector
destacan la exención del pago de tarifas de transporte para las personas con
mujeres, como es el caso del servicio Atenea de la RTP y protocolos especiales para
A pesar de que estas políticas son actualmente las más avanzadas a nivel
comparten los operadores del transporte público de pasajeros, provoca que las
948
Políticas Públicas y Gobernanza > Ponencia Temática
medidas que, cuyas motivaciones desconocen y cuyas fallas no está en sus manos
resolver.
de una espera tan larga, un usuario varón se encuentra con que la unidad que
pasa brindando el servicio es exclusiva para mujeres, tendrá que esperar otros
2. En el año 2007 fueron adquiridas unidades adaptadas con rampas para elevar
sillas de ruedas, sin embargo, éstas operan con lentitud, y la mayoría tienen
averías, adicionalmente las unidades más viejas no están equipadas con esta
tecnología, sin embargo, el servicio debe prestarse a todo usuario por igual, de
tal forma que al atender a este tipo de usuarios, los operadores tienen que
949
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
sector de los servicios públicos: Por una parte, el enfoque de Derechos Humanos
entiende a estos como un derecho al que todos debieran tener acceso, dado que son
necesarios para el desarrollo de una vida plena, como el discurso a partir del cual se
promueve y por el otro lado, el enfoque de mercado que los concibe como una
mercancía que debe estar sujeta a las leyes del intercambio comercial y libre del
control gubernamental. Así por un proceso, que este autor define como lógicas
institucionales expansivas, las políticas públicas a nivel mundial han adoptado una
agenda. En ese contexto, por ejemplo, puede interpretarse el contenido de esta cita
de una nota fechada el 16 de septiembre del 2015, tomada del portal del Instituto de
950
Políticas Públicas y Gobernanza > Ponencia Temática
medidas más estrictas, acordes con las mejores prácticas a nivel mundial, para
corredores para que resulten más seguros y una amplia coordinación entre los
socialmente necesarios, sin embargo, no es por ello que lo traemos a colación aquí,
sino porque es un ejemplo claro de lo que junto con Ingo, se ha venido argumentando.
Dado que el programa implica cierto grado de rediseño organizacional en una larga
lista de organismos públicos de la entidad, resulta oportuno recordar los peligros que
gestión, entre otras razones, porque, como señala Ríos (2003), con frecuencia estos
no logran los resultados deseados, pero implican un alto costo en términos de recursos
951
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Para ilustrar ello, véase un párrafo que se recoge del mismo documento, más
adelante:
aplicación, no han sido competentes, ni han mostrado interés en reducir los índices de
violencia sexual en el transporte público. Eso nos obliga a dudar de la efectividad que
tendrá el crédito del BID en materia de equidad de género. Sin embargo, la lógica
suponer que el mismo, no ha sido diseñado bajo la lógica de un auténtico interés por
952
Políticas Públicas y Gobernanza > Ponencia Temática
la base del cual fue diseñado el curso. Partiendo entonces de que todo sujeto es
ello implica que el encuadre de todo curso debe tener como punto de partida la
frente al grupo. Para lograr esto, se solicitaba a los participantes que se presentaran y
relevantes: Una era que, los operadores de la RTP, en muchos casos, tienen casi 20
Adicionalmente, nos permitía saber que la suma de las trayectorias grupales rondaba
953
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
los 450 y 550 años de experiencia, 13 la cual sería utilizada como materia prima para la
altos niveles de violencia laboral por parte de los usuarios, las autoridades y sus
pares. Una respuesta frecuente a la pregunta inicial del curso, ¿para qué necesita un
operador del transporte público, un curso de derechos humanos? era que estos sirven
para que aprendieran a “ofrecer la otra mejilla” o “a no contestarles a los usuarios que
nos agreden verbal o físicamente”, en alguna ocasión alguien incluso llegó a señalar
que, gracias a los derechos humanos los operadores cumplían la función de ser “el
aunque eran más variadas entre sí, en general podían clasificarse en dos grupos. Las
que esperaban que el curso fuera de utilidad para los fines de la empresa 14,
entendidos como los fines del ápice estratégico, y las que esperaban que el curso
fuera de utilidad para sus propios fines, entre las primeras hubieron respuestas que
veían a los Derechos Humanos como “modas gringas que no tienen relación con la
operación de unidades de transporte” 15, pero que se veían obligados a cursar dado
que era un requisito para la renovación de la licencia tipo C, para operar transporte de
personas; otras que iban en el sentido de que la organización “quería que ellos
13
Nos referimos a la suma grupal de los años de experiencia que individualmente cada uno declaraba tener en el
oficio.
14
Con este término se refieren los operadores del transporte a la estructura conformada por el personal de
confianza de la RTP. Esto resulta particularmente relevante si se considera que no se trata de personal
tercerizado, sino de un trabajador que goza de mucha seguridad laboral, que sin embargo se visualiza a sí mismo
como un prestador de servicio externo.
15
Con el tiempo entendí que, con esta expresión, los operadores no se refieren, en sí a la existencia de los
Derechos Humanos como una moda extranjera, sino a la manera en que estos se aplicaban en su contexto laboral,
únicamente como obligación, sin percibir ellos que la condición particular de sus derechos hubiese mejorado. En
cierta forma, esta podría ser la forma de expresar lo que desde los estudios de la organización se conoce como
transferencia mecánica de conocimientos (Ver Ingo (2015); De la Rosa (2013); Contreras (2013); Rios (2003))
954
Políticas Públicas y Gobernanza > Ponencia Temática
aprendieran a tratar a los viejitos para que estos apoyaran con votos a los candidatos
del partido gobernante”; de las segundas habían respuestas que consideraban que
“aprender cosas nuevas siempre les hacía bien” y con frecuencia la respuesta era la
de que esperaban que el curso fuera de utilidad para “aprender a defender nuestros
Resulta insuficiente el espacio para dar cuenta de lo que sucedía en todas las
dinámicas del curso, por lo que sólo expondremos aquí una que a nuestro parecer
RTP y el Sindicato; y 4) las múltiples formas en que como gremio procesaban los
cambios en el ambiente. 16
es tan larga que sólo haré mención de algunos de los más representativos:
16
Esta dinámica es parte del diseño que tuvo el curso en una etapa más avanzada, como se indicó al principio, las
primeras cartas descriptivas fueron elaboradas sobre la base de que el operador debía ser capacitado en el
cumplimiento de sus obligaciones en materia de Derechos Humanos, en tanto servidor público, sin embargo, con
el paso del tiempo fue haciéndose evidente la necesidad de incluir dinámicas que permitieran reflexionar sobre la
discriminación y la violación a los derechos humanos, desde sus propias vivencias como grupo socialmente
estigmatizado.
955
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
del cargo desempeñado y al uso del uniforme. Provenían en general del público
mercado.
Una vez expuestos los insultos recibidos se les pedía que pensaran en tres tipos
operadores ante insultos contra su persona, son las respuestas sumisas, y sólo
conciliadoras y les costaba mucho trabajo idear alguno, aun cuando en el aula la
situación de estrés era ficticia y el tiempo disponible para la respuesta era mayor al
En la segunda parte del ejercicio se solicitaba a los equipos elegir una situación
17
El objetivo era mejorar las habilidades de negociación y de procesamiento emocional en los operadores, a fin de
que aprendieran a manejar situaciones estresantes y con un alto potencial de confrontación, de una manera tal
que no pusiera en riesgo su integridad ni los derechos de terceros y que fuera ayudando a desplazar el estigma del
grupo en el público.
18
Es importante considerar que el operador de unidades de transporte, en su actividad cotidiana enfrenta un
estrés muy alto y requiere de una capacidad de respuesta rápida, pues por la naturaleza de su trabajo, en
ocasiones dispone de pocos segundos para hacer frente a situaciones que ponen en peligro su vida y la de
decenas de personas. Además del estrés generado por la circulación vial, con frecuencia debe hacer frente a la ira
de los usuarios que viajan en su unidad y a la presión de los supervisores que pueda encontrar en el camino.
956
Políticas Públicas y Gobernanza > Ponencia Temática
persona en cuestión había dado a la situación, así como otras respuestas posibles, ya
fuera que las inventaran o que supieran de alguien que las había utilizado y que
parte fue que encontramos los mayores niveles de violencia, física, verbal simbólica y
México. Entre las experiencias vividas por los operadores se encontraban asaltos,
asesinatos, secuestros, extorsiones, violaciones y toda clase de delitos para los que
ellos, no estaban capacitados, pero a los cuales tenían que enfrentarse en su trabajo
de manera cotidiana. Sin embargo, pudimos notar que en general sabían responder
los casos. Notamos también que en general, en las ocasiones en las que habían
siguiente manera:
19
Los módulos operativos son los lugares de encierro de los autobuses.
20
Puntos terminales de una ruta determinada.
957
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
21
Este diálogo fue reproducido de memoria, en mi cuaderno de notas esa misma tarde, por lo que no son palabras
textuales expresadas por el operador, sin embargo, al no disponer de grabaciones de las sesiones de capacitación
Era imposible que así fuera. Por otra parte la decisión de no documentar en audio, video o fotografías las
sesiones, respondía a la necesidad, por una parte de conservar la confianza, en la medida en que se pedía a los
operadores tener la confianza de problematizar su actividad cotidiana y fuente de sustento. Así mismo, al ser
estos datos información sensible protegida por ley, hubiera sido necesario implementar un protocolo de
protección de información, cuya falta de viabilidad hubiera sido impedimento para la implementación del
programa de capacitación.
Para respaldar las actividades realizadas, se recabaron por tanto, únicamente las listas de asistencia y los
papelógrafos elaborados en equipo. En los que se les pedía que no pusieran su nombre para guardar el
anonimato.
958
Políticas Públicas y Gobernanza > Ponencia Temática
Por extraño que parezca, este tipo de relatos no resultaban poco comunes y el
parte del personal de confianza, parecía no tener final. Resulta interesante un análisis
quedarse a esperar el desenlace que parecía inminente, con el asaltante sometido por
Por su parte, el gerente del módulo, al imponer una sanción al operador por
haber abandonado la ruta sin permiso y causado daños a la unidad, está aplicando,
precedente negativo en el personal operativo, que por una parte refuerza la idea de
que la organización no está comprometida con ellos y por tanto ellos no deben
allá de esto, el ápice estratégico debía conocer el caso, pues esto es parte de la
procedía o no una sanción, estaba en segundo plano, pues era necesario ir a fondo en
959
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
garantizar medidas de protección para los usuarios y el personal, en las rutas que
González Pérez - Floriano (2015) plantea que las prácticas y conductas cuestionables
que, por lo general, cuando se les pidió explicar sus respuestas, principalmente las
empleo era la respuesta más común. Sin duda esta sumisión se conecta
profundamente en una cultura laboral, que les ha hecho sentir poco valorados pero
960
Políticas Públicas y Gobernanza > Ponencia Temática
jurídica que significó la polémica quiebra de R100 y el evidente avance de las políticas
privatizadoras del servicio de transporte, han forjado en los trabajadores de base una
Desde la perspectiva de los operadores, dos RTP distintas luchan día a día un
electoral, ocupada de las disputas del llamado poder real, para la cual el servicio de
la otra, una vieja heroína decadente, pero de buen corazón, que agoniza hace
para la cual la vida política resulta parasitaria. Tal vez esta imagen parece la
Por otro lado la imagen del personal de confianza y de los mandos medios y
961
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
astutas y evasivas, como consecuencia de los usos y costumbres del gremio 22. En ese
firmeza en el trato con ellos. Y si bien, eventualmente esto puede derivar en excesos
por fallas en el juicio, éstas se justifican ante la poca confiabilidad que en general
la que cada escalafón ve al otro como mal necesario para la subsistencia de la misma,
Conclusión
En el caso analizado, la velocidad y violencia con que se han impuesto los cambios en
los valores culturales más arraigados de la organización. De ahí que la visión que
satisfacción total del usuario, lo que resulta profundamente contradictorio, dado que al
deshumanizar la relación laboral, niega por la vía de los hechos lo que pretende
22
Haciendo alusión a la cultura organizacional y al saber de oficio.
962
Políticas Públicas y Gobernanza > Ponencia Temática
afirmar, pero consigue el objetivo de proyectar una imagen ad hoc con el ideal de los
tiempos.
objetivos, permite concluir que, más allá del mantenimiento del equilibrio interno, la
efectividad limitada. Estas terminan por sabotear el logro de los objetivos de política
pública que se propone el PDHDF, y que el ápice directivo del gobierno de la ciudad y
pasividad de la base operadora, tiene que ser vista necesariamente como una forma
963
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
organización.
sectores vulnerables hacia los que ésta se dirige, lo que pasa forzosamente por un
modelo de negociación que permita dar voz a quienes han aprendido a quedarse
Bibliografía
964
Políticas Públicas y Gobernanza > Ponencia Temática
2000.
• DIMAGGIO, Paul y Powell, Walter (1983) The Iron Cage Revisitated: Institutional
• GONZALEZ, Jorge y Lorena Pérez-Floriano (2015), If You Can´t Take the Heat:
pp. 577-597.
965
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
63, 3: pp 411-431.
inmujeres-cdmx-en-la-semana-del-transporte-organizada-por-el-banco-
interamericano-de-desarrollo-en-mexico/ )
• Ley del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal; Gaceta Oficial del
Structure as Mith and Ceremony”, en The American Journal of Sociology, vol. 83,
pp 209-232.
169-191.
966
Políticas Públicas y Gobernanza > Ponencia Temática
• Sistema de Movilidad 1 (26 de octubre del 2017), Quienes Somos, México D.F. (
http://www.sm1.gob.mx/rtp.html )
967
MESA TEMÁTICA
Cultura y
Sociedad
Protocolo de
Investigación
Comunicación organizacional:
influencia del discurso de las grandes
empresas en sus grupos de interés
970
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
RESUMEN
971
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
argumentos)
experimenta, por ello se trata de un proceso social. Este proceso es lo que nos
permite el entendimiento entre unos y otros, pero sus límites no solo se encuentran
organización puedan realizar o ejecutar las tareas que a cada uno le corresponde
comunicación tiene un enfoque hacia su interior, es decir, para las personas que la
integran.
972
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
personas que forman parte de ella, sino también a aquellos individuos o grupos con
que a cada uno de ellos les corresponda para que en conjunto logren sus objetivos
se puede hablar de los clientes, los proveedores, entre otros. De los clientes se
en lo que les corresponde a que el producto y/o servicio final de la empresa cumpla
973
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
particular que motive a cada una de las personas o grupos a quienes está dirigido
Empero, hay posturas teóricas que sostienen que el discurso organizacional –lo cual
se hace extensivo al discurso del marketing- no solo representa para las empresas
una forma de comunicación sino son más bien un instrumento de poder. Siguiendo
del Análisis Crítico del Discurso, se refiere al poder social de grupos o instituciones,
el poder social en términos de control. Por tanto, los grupos que tienen más o menos
poder, son capaces de controlar más o menos, de acuerdo a sus propios intereses,
974
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
Este poder proviene del acceso privilegiado a recursos sociales escasos como lo
del poder. Es así, que los grupos que controlan los discursos que más influyen
tanto las acciones de otras personas. Al respecto, surge una situación del uso de
poder de manera ilegítima, que sale de los límites éticos socialmente establecidos,
“abusando del control sobre el discurso para controlar las creencias y acciones de
la gente en interés de los grupos dominantes” (Van Dijk, 1994:186). Este uso
Las organizaciones que generalmente tienen acceso a estos recursos son las
de poder, y quienes en muchos casos hacen uso ilegítimo de él, logran influenciar
Consiguen a través del discurso del marketing, no solo persuadir sobre una idea en
artesanal son opacadas en muy buena medida por los productos que dicha
975
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
como un medio para influenciar a todos los grupos que sean de interés para este
Por lo tanto, la presente investigación busca comprender el poder que ejerce Grupo
una gran empresa representativa de nuestro país, y cuyo alcance será la Ciudad de
976
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
necesario presentar un breve contexto que permita dilucidar los elementos que
actividades que realiza Grupo Bimbo en el marco de la más reciente propuesta del
discurso organizacional?
personas, pues siguiendo a Etzioni (1993) en ellas nacen las personas, les brindan
ellas, les proveen servicios, en fin, una buena parte de las actividades humanas se
realizan dentro de las organizaciones. Por la misma razón que son importantes para
las personas, a su vez para las organizaciones los individuos son imprescindibles
De manera tal que, al ser los individuos parte fundamental de las organizaciones,
estas pueden concebirse como espacios sociales en los que se suscitan una serie
977
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
simbolizar las ideas y emociones de las personas para que otras las conozcan, se
trata pues de un proceso derivado de cualquier relación humana, motivo por el cual
organizacional.
complejidad de tal término. Sin embargo, para efecto de contextualizar el tema que
de un referente.
978
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
ello, con base en las ideas de Wrench (2012) y de Deetz (2001), se considera que
2012).
(2001) presentan una revisión de las investigaciones que se han hecho sobre esta
disciplina. Algunos de los principales hallazgos que señalan, son que el estudio de
última aún no existía. Es hasta la década de 1970 que surge como disciplina la
para lo que utilizaban métodos cuantitativos para explicar hechos relacionados con
el tema.
979
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Esta propuesta no tuvo gran auge, pues en 1989 se detectó que más de la mitad de
Por su parte, para que sea posible la interacción social en el ámbito organizacional,
hacer uso de una forma particular del lenguaje conocida como discurso, que
comunicarse con sus integrantes y con los grupos de interés que consideren
objetivos. Ello implica que a través del discurso las organizaciones puedan influir en
10
980
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
clientes, entre otros; pues representa una fuente de poder para las organizaciones.
referencia a las grandes empresas, ya que son las que cuentan con los recursos
que les permite la comercialización de sus productos y/o servicios de manera eficaz
unidades económicas que existen en México solo el 0.2% son grandes (INEGI,
2014), a través del uso de dicha función organizacional, logran generar un impacto
este sistema, de libre intercambio, son los empresarios quienes deciden qué
producir y las personas –consumidores- qué comprar. Por lo tanto, ha sido de vital
sociedad.
11
981
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Es por ello que, las empresas implementan de manera deliberada una serie de
estrategias que les permitan realizar dicho intercambio en términos benéficos para
ellas y para sus clientes -de acuerdo a los preceptos del marketing-, pues se
de ser de la empresa, pues sin clientes que compren sus productos y/o servicios
estas no existirían. Así, se puede observar que en nuestra sociedad las grandes
lograr los objetivos de intercambio comercial que buscan las empresas, por lo que
condiciones cambiantes del entorno, es que surge una nueva forma llamada
12
982
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
que el marketing tiene diversos grupos de interés además de sus clientes, como son
Una de las grandes empresas en nuestro país que está implementado los principios
del marketing 3.0 es Grupo Bimbo, que se autodenominan como “una de las
Grupo Bimbo fue fundado por Lorenzo Servitje, Roberto Sertvije, Jaime Cordoba,
Alfonso Velasco, entre otros, en el año de 1945 en la Ciudad de México e inició sus
el pan de caja, llamado así por los moldes de metal que utilizaban los primeros
En el año 2016, contaba con más de 100 marcas como bimbo, marinela, oroweat,
arnold, brownberry, thomas’, sara lee, barcel, tía rosa, ricolino, dulces vero, bimbo
España, entre otras. Algunos de los productos que produce y comercializa son el
pan de caja, pan dulce, panquelería, bollería, pastelitos, galletas, confitería, botanas
saladas, tortillas, entre otros, los cuales suman más de 1000. En la empresa
colaboran más de 129,000 personas, cuentan con 165 plantas de producción, llegan
13
983
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Algunos de los preceptos del marketing 3.0 que han aplicado pueden observarse
nutritivos en las manos de todos”, mientras que su visión indica “en 2020
principales características o valor que dicen ofrecer sus productos así como del
fin de ser considerada como una empresa que valora y coloca a la persona como
14
984
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
como un acto humano imprescindible para establecer interacción social, y dado que
interés, ya que dicho discurso se entiende como una forma de comunicación que
utilizan las organizaciones para interactuar con sus empleados, sus clientes,
productos y/o servicios que satisfacen las necesidades de sus clientes, que sus
ambiente, o que son los más baratos del mercado, o los más exclusivos; como
15
985
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Lo anterior, nos lleva a la siguiente razón –la segunda-, las organizaciones a través
textos, buscar el logro de objetivos determinados, por utilizar una forma específica
grandes empresas hay tendencia a incluir como sujetos ya no solo a los clientes
Dado que se encuentran representados en textos para que sea accesible para
otros, es decir, para los sujetos antes mencionados, se observa que el discurso
del lenguaje del marketing, el cual incluye palabras como cliente, satisfacción, valor,
calidad, precio, entre otras, todas ellas relacionadas con el intercambio comercial.
16
986
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
organizacional es porque éste constituye una fuente de poder. Si bien las grandes
interacción con sujetos específicos –de acuerdo con sus intereses-, y que en su
presencia social que empresas como las llamadas Micro, Pequeñas y Medianas
así que al menos en el caso de México se puede decir que casi cualquier persona
conoce a empresas como coca-cola, bimbo, televisa, telcel, kellog’s, apple, entre
otras, pero no sólo eso sino que también casi cualquier persona le gustaría comprar
promueven la idea del cuidado del medio ambiente, el cuidado y respeto a los
animales.
17
987
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
impulso a la celebración del halloween en lugar del día de muertos, esto por la
es necesaria para ofrecer mejores productos y/o servicios, sin embargo si dicha
fuentes de poder con que cuentan determinan estrategias como la compra de esas
dicha competencia.
organizaciones para interactuar con sus sujetos de interés, para lo que recurren al
uso del lenguaje del marketing –que en este caso se abordará la más reciente
18
988
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
de mensajes que difunden por diversos medios de comunicación, cuyo fin último
2. Objetivos de investigación
organizacional.
19
989
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
3. Marco teórico
a que dicha disciplina busca comprender a las organizaciones, permitiendo para tal
debido a que se ha identificado que Teun A. Van Dijk, lingüista holandés han
organizacional
esta disciplina.
20
990
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
Hardy, 1996:3).
desde diversas posturas paradigmáticas, enfrentan y/o explican los problemas tanto
Es una disciplina que considera a la organización como objeto del sujeto, es decir
individuo sino los suyos a través de los organizacionales. A través de estos estudios
las cuales pueden converger además situaciones sociales, políticas, entre otras. El
realidad social, marcando la pauta para crear o propiciar las conversaciones a las
21
991
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
compleja pues en ellas convergen muchos elementos como sus integrantes y lo que
enfoque positivista, tratando de esta manera obtener datos objetivos sobre el tema
22
992
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
el proceso de la organización.
relación
la complejidad de tal término. Por lo que plantea que en lugar de preguntarnos qué
frente a otro? 1”
1
Cita en el idioma original: "What do we see or what are we able to do if we think of organizational
communication in one way versus another?" (Deetz, 2001:4).
23
993
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
de información, bajo esta lógica cualquiera que estudie a una organización estaría
de pensar acerca ellas 2”, que surge de la interacción simbólica entre sus
través del cual las expresiones humanas pueden objetivarse, es decir, “manifestarse
2
Cita en el idioma orginal: “think of communication as a way to describe and explain organizations…
communication might also be thought of as a distinct mode of explanation or way of thinking about
organizations (Deetz, 2001:5).
24
994
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
construyen socialmente.
Así se tiene que, el lenguaje permite la interacción para lograr la comunicación entre
ayuda al ser humano a simbolizar, es decir, representar lo que es real por medio de
Por su parte, la forma o estructura que se da al uso de los signos que conforman el
lenguaje -en especial de las palabras- así como el contexto en el que se utilicen,
una forma particular del uso del lenguaje, a través del cual puede darse la
formas de hablar de la realidad sobre otras. Según el autor, los discursos cumplen
siete criterios, sin que uno u otro de ellos, se le considere más o menos importante
25
995
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
(Taylor, Van Every, 1993) (en Phillips, Lawrence & Hardy, 2004), para que un texto
alguna forma, esto con la intención de que se tome una forma material y sea
accesible para los demás (Taylor, Cooren, Giroux, & Robichaud, 1996) (en Phillips,
Lawrence y Hardy, 2004). 2. Los discursos son acerca de objetos, por ello, el
otorga realidad a dicho objeto, por lo tanto se considera que el discurso crea el
objeto del que habla. 3. Los discursos incluyen sujetos, los que leen el discurso, lo
escucha, es decir que cada discurso cuenta con sus propios sujetos, a quienes se
a través de los cuales crea para que sean entendidos en la realidad. 5. Hacen
que los discursos apoyan las instituciones y representan una fuente de poder para
quien lo utiliza.
Por su parte, Foucault (1992) afirma que los discursos determinan las prácticas y
formas de ser de las personas, en otras palabras, los discursos hacen que los
representan la forma bajo la que organicen su comprensión del mundo así como
26
996
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
sus relaciones sociales. Por ello, entiende como discurso, no como lo que hace
sino aquello por lo que, y por medio de lo cual se lucha, aquel poder del que quiere
observar que el discurso se caracteriza por representar poder para quien lo utiliza,
(Grant, Hardy, Oswick & Putnam, 2004:3). Se le considera como una forma de
acción que tiene implícita una intención o propósito (Van Dijk, 1994). Por lo tanto, el
27
997
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Los discursos se materializan en objetos como los textos, los cuales pueden ser
escrita. Esta forma de lenguaje, es el principal medio a través del cual los
sentido respecto a quiénes son, de acuerdo con Mumby y Clair (1997) en (Grant,
Hardy, Oswick y Putnam, 2004:3). Por lo tanto, los investigadores del discurso
El discurso no solo se trata de una serie de palabras o ideas, sino que es una forma
de acción, pues es una actividad humana que contiene una intención o propósito
(Van Dijk, 1994). Por lo tanto, el discurso organizacional es una manera formal de
materializa la ideología de la organización (Clair & Mumby, 2000). Se trata solo una
conformada por los individuos- pero que por sí misma crea dicho discurso para dar
sentido y dirección a las acciones de sus integrantes. Se trata del principal medio
por el cual los integrantes de las organizaciones “crean una realidad social
coherente que encuadra la percepción que tienen de su propia identidad” (Clair &
Mumby, 2000:263).
28
998
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
otro el enfoque crítico. En ambos casos, se estudia la relación que existe entre el
existe relación entre las normas y los valores que se comparten en la organización
Respecto a la perspectiva del enfoque crítico del discurso, se ocupa al igual que el
discurso la organización ejerce poder sobre sus grupos de interés, para lograr
objetivos específicos, se utilizará el enfoque crítico del discurso como una de las
De acuerdo con Teun A. Van Dijk (1994) lingüista holandés, quien se ha enfocado
al análisis crítico del discurso, sostiene que dicho análisis tiene la finalidad de
29
999
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Establece que esta postura busca conocer cómo es que el discurso –el
de lenguaje de manera estructurada para crear el objeto del que habla, con la
4. Descripción metodológica
30
1000
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
mencionado se trata de estudiar Grupo Bimbo (Yin, 2003). Debido a que Grupo
Bimbo cuenta con más de 100 marcas, se seleccionará su marca más emblemática
entrevistas a sus grupos de interés, para conocer la percepción que tienen sobre la
31
1001
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
En cuanto a los datos que se recolectaran con estos instrumentos serán de acuerdo
investigación de campo.
9. Elaboración de conclusiones. 1
32
1002
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
consultados. En cuanto a las entrevistas para conocer cómo influye este discurso
años, con lo cual sería suficiente para desarrollarla adecuadamente y lograr los
objetivos planteados.
Referencias
33
1003
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Routledge.
Clair, R. & Mumby, D. (2000). El discurso en las organizaciones. En T.A. Van Dijk,
Gedisa.
discourse: the universities. En Discourse & Society. Vol. 4, pp. 133-168. Sage
Publications.
34
1004
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
Trillas.
http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/680.pdf.
Grant, D., Hardy, C., Oswick, C. & Putnam, L. (2004). Introduction: organizational
http://www.grupobimbo.com/es/por-un-mundo-mejor/responsabilidad-
social.html
http://www.grupobimbo.com/es/global/preguntas-frecuentes.html.
Grupo Bimbo.
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/cont
enidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825068233.pdf.
35
1005
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Jablin, F., Putnam, L., Roberts, K. & Porter, L. (1987). Preface. En Handbook of
Parker, I. (1992). Discourse Dynamics: Critical analysis for social and individual
Phillips, N., Lawrence, T. & Hardy, C. (2004). Discourse and institutions. Academy
Van Dijk, T. (1994). Discurso, poder y cognición social. Cuadernos No. 2, Año 2.
Recuperado de http://2012books.lardbucket.org/pdfs/an-introduction-to-
organizational-communication.pdf.
Yin, R. (2003). Case study research: Design and methods. 3rd ed. Thousand Oaks,
CA: Sage.
36
1006
Cultura y Sociedad
Protocolo de Investigación
1007
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Resumen
1008
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
Introducción
ante las necesidades sociales que muchas veces el mercado no logra generar.
Si bien, gran parte de las OSC´s son reconocidas por el impacto que generan
existen características muy particulares que funcionan bajo una lógica distinta a la
elegir y mantener otra opción de vida, así como fortalecer, en chavos en riesgo de
1
Nombre utilizado para guardar anonimato de la Organización de la Sociedad Civil.
2
Chavos es el sustantivo que en la Fundación utiliza para referirse a los niños, adolescentes y jóvenes de 8 a
21 años que atienden en sus tres programas.
1009
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
organización y su medio.
que los individuos que comparten un espacio, código y lenguaje logren mantener
2000).
1010
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
deseaba proponer a los niños que vivían en la calle. Sin embargo, deciden
a través del trabajo en las calles y un Centro de Día” (De la Calle a la Esperanza.
Desde hace más de veinte años Fundación Hoy ha logrado definir con claridad
Calle a la Esperanza, con el objetivo de crear un puente entre la calle y una opción
que los chavos elegían una opción de vida diferente a la calle, Fundación Hoy
Hoy desarrolló una opción de residencia temporal en la que los jóvenes pueden
preparase para iniciar una vida independiente. Este programa lleva el nombre de
Ideología, 2015).
1011
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
los niños y adolescentes que todavía no han dejado sus hogares, pero que se
habilidades que les permitan evitar la salida de sus hijos a la calle (Página web
En este sentido uno de los aspectos a estudiar son las formas de comunicación
3
Sustantivo utilizado por la Fundación para referirse a los individuos que forman parte del equipo de
trabajo.
1012
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
vez, para construir a esas personas en una colectividad particular y distinta (que
Pero, ¿desde qué perspectiva se abordarán estos dos temas, la cual nos
permita comprender de manera más integral cómo se llevan a cabo cada uno de
relaciones con el entorno, por señalar algunos problemas que le eran comunes a
los fenómenos que subyacen en ellas y que permitirán una mayor comprensión de
sí mismas.
1013
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
De la Rosa).
1014
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
investigación:
2. Objetivo de la investigación
los miembros.
2.1Objetivos específicos
Hoy, I.A.P.
miembros.
3.1Comunicación Organizacional
1015
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
2009)
(Fernández, 1991).
significados compartidos […] que los símbolos tengan significados más o menos
1016
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
códigos.
Modelo de Braddock
1017
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
e interrelaciones compartidas.
aumentan sus acciones; la estructura social es la forma que las acciones toman la
1018
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
red de relaciones sociales que existen (Alvesson, 1992). Comenta Rendón (2007)
que, si bien aceptamos que la cultura posee una cierta capacidad explicativa del
lado, olvidar la intervención de otros factores, tales como los intereses de los
Es oportuno tener claro que la cultura puede ser percibida como variable
cultura organizacional, que para efectos de este trabajo, ésta última es la que nos
interesa.
propuesta por Alvesson (1993), podemos definir a la cultura como una variable
1019
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
cada nivel.
que la comunicación informal representa esa naturaleza, que para efectos de este
organización.
fortaleza radica en que a través del mismo se mide y registra la conducta de las
1020
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
desde una variedad de fuentes, tanto cualitativas como cuantitativas; esto es,
herramientas:
-Entrevistas semi-estructuradas
-Grupo focal
-Observación participante
5. Cronograma de actividades
Cronograma de Actividades
1021
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
referente a la
objetivos, informes de
resultados, programas de
la exposición de la
investigación; referencias
de la organización por
estadísticas en torno a la
situación de las
poblaciones callejeras en
la Ciudad de México y
respecto a las
organizaciones que
historia, orígenes,
instalaciones, es decir,
revisión documental
acompañada de
1022
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
observación indirecta;
organización de las
entrevistas semi-
estructuradas y grupo
focal.
información, y
documentos recabados
para el análisis e
interpretación de los
datos.
Transcripción de las
realizados.
6. Resultados esperados
Comprender este proceso de interacción ayudará a tener una visión más integral y
1023
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
éstas.
Bibliografía
Alvesson, Mats y Per Olof Berg. (1992) Corporate Culture and Organizational
University Press.137 p.
UNAM.
1024
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
Calle, I.A.P., (2000) Quiera, Fundación de Banqueros de México, A.C. pp. 7-18.
1025
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
http://www.proninosdelacalle.org.mx/quienes-somos/nuestra-ideologia Consultada
1026
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
98 p.
Yin, R. (1989). Case study research design and methods, applied social. En:
1027
Cultura y Sociedad
Investigación
en Proceso
1029
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
I. Resumen
Este trabajo muestra los avances de la investigación que tiene como objetivo
analizar los procesos en la conformación de redes sociales colaborativas de
inmigrantes asentados en el Estado de Guanajuato durante el siglo XIX para
explotar la Mina de La Valenciana, con base en la teoría de “Emergencia de
Organizaciones y Mercados” de John F. Padgett de la Universidad de Chicago y
de Walter W. Powell de la Universidad Stanford. Esta teoría propone como
metodología la revisión histórica de interacciones en un sistema social para
comprender las redes desde diversas perspectivas, ya sean económicas, sociales
o políticas y que han permanecido o evolucionado durante un largo periodo. La
investigación utiliza primordialmente más de 2,600 documentos originales que
integran el “Fondo Histórico de inmigrantes en Guanajuato” el cual está
inexplorado y es resguardado en el archivo histórico municipal de Guanajuato. El
conocimiento que genera esta investigación permite avanzar en la comprensión de
las redes sociales colaborativas multiculturales (Japón, Estados Unidos, Alemania,
Italia, México), que están definiendo la identidad cultural de las organizaciones del
cluster automotriz del Estado de Guanajuato durante el inicio de este siglo XXI.
Palabras clave: Minería, Guanajuato, Redes, Organizaciones, Historia
Abstract
This research aims to analyze the processes in the formation of collaborative social
networks of immigrants settled in the state of Guanajuato during the first half of the
nineteenth century, based on the theory of "Emergency organizations and Markets"
by John F. Padgett of the University of Chicago and Walter W. Powell from
Stanford University. This theory proposes as a methodology the historical review
of interactions in a social system, to understand the social networks from a variety
of perspectives, whether economic, social or political, networks that have remained
or evolved over a long period. The research primarily will used more than 2,600
original documents that comprise the "historical background of immigrants in
Guanajuato" which is unexplored and is tucked away in the historical archive of
Guanajuato. The knowledge that will generate this research will advance the
understanding of collaborative social networks that have defined the identity of the
automotive cluster (Japan, United States, Germany, italy, Mexico) during the
beginning of this twenty-first century.
1030
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
II. Introducción
El Estado de Guanajuato se ubica en el centro de México y a partir del año 1810
políticas que se desarrollaban en europa a finales del siglo XVIII y principios del
siglo XIX. La historia relata que desde el año 1810 y hasta 1821, este movimiento
ortodoxo” (Meyer, 1998). Esta hipótesis compartida por otros historiadores como
1031
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
todas las variables que se relacionan con el inicio, desarrollo y estado actual de
esta industria. Sin embargo, para efectos de esta investigación se pueden resaltar
1032
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
Guanajuato como zona minera surge a principios del siglo XVI, aunque cobra
importancia económica a partir del siglo XVIII (Museo de Sitio Valenciana, 2016).
Valenciana” la cual llegó a ser una de las principales minas de plata en la Nueva
España. Esta organización minera puede ser tomada como referente muy
organización a lo largo de los siglos y ver como sigue siendo una organización
minera rentable en estos primeros 16 años del siglo XXI. Inicialmente “La
Valenciana, 2016). Sin embargo la gran riqueza que generaba “La Valenciana”
1033
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
año 2016 tanto la Mina La Valenciana como otras minas de esta región
mencionar que hacia finales de la tercera década del siglo XX, un grupo de
diversas investigaciones tiene relación con analizar la manera en que se crean las
histórico de los actores sociales para comprender los motivos y dinámicas sociales
del presente para la planeación y cambio del futuro inmediato. Comprender las
1034
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
General Motors, Volkswagen, Mazda, Honda, Toyota, Pirelli así como sus
dinámicas económicas sino aspectos culturales que están latentes en todas las
Guanajuato.
V. Referetes teóricos
De los autores más citados en el ámbito de los estudios organizacionales son sin
autores, Walter Powell que se relaciona directamente con esta investigación. Esta
una revisión de los datos que aún existen sobre nuestro pasado inmediato para
1035
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
pequeño punto negro, podría ser una persona, una familia, un gremio o una
organización. A su vez los enlaces, representados por líneas, mostrarían los tipos
Como un ejemplo de este enfoque teórico, John F. Padgett viene realizando una
XVI). Los autores han conformado una base de datos de aproximadamente 60,000
representa en la figura 1.
1036
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
aunque asumen que todo análisis de red debe consideran una continua y dinámica
1037
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
La siguiente parte del análisis tiene que ver con ir más allá de identificar nodos,
tiempo, las relaciones que hay entre nodos, van transformando toda la red
entre los planos. A este proceso los autores le llaman “Autocatalysis”, debido a
importante las caracterísiticas de cada nodo por separado sino lo que se modifica
es la red en su conjunto.
primera mitad del siglo XIX. Los planos podrían ser inicialmente los mismos que
1038
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
Ti, el cual es una herramienta que permite integrar, almacenar, analizar y procesar
Debido a que la gran mayoría de los datos son imágenes digitalizadas de los
Las fases para integrar y analizar los datos serán las siguientes:
de todos los documentos del fondo histórico y seleccionarán sólo aquellas que
1039
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
digital. Debe tenerse en cuenta que por la antigüedad de los documentos, éstos no
que hayan sido seleccionados del Fondo Histórico. Un ejemplo de este proceso se
muestra en la figura 2.
1040
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
1. Año
2. Idioma
o Español
o Inglés
3. Tipo de documento:
o Acta
o Correspondencia
o Registro Contable
o Recibo
o Otro
Esta es una clasificación inicial y podrá ampliarse de acuerdo a la diversidad de
Cada documento podrá estar clasificado en más de uno de los grupos definidos.
Por ejemplo una carta escrita en español fechada en 1833, estará ubicado en el
“Correspondencia”, junto con otros documentos que cumplan con los criterios de
1041
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
generando en un primer momento los “Nodos” que conforman esta red, ya sean
Cada uno de ellos, tendrá una clave única de acceso, para que vía internet, pueda
1042
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
los diferentes documentos históricos y conformar una red que muestre las
donde “JOSE SOTOMAYOR” le indica a “MD” que hará una prueba de calidad a la
los cuales son dados de alta en Atlas Ti como “Códigos”. La figura 4 muestra
1043
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Con base a la capacitación recibida a todos los colaboradores del proyecto, cada
documentos seleccionados.
Elaboración de la red
De manera inmediata al paso c) “Análisis de documentos”, la misma persona que
haya identificado a los actores, procederá a definir las relaciones que tienen cada
uno de los Actores o “Códigos”. Para realizar esto se utilizará la función “Redes”
relaciones mediante una línea. Cada una de las líneas podrá representar alguna
de las múltiples relaciones que pudieran existir en toda la red social de inmigrantes
en Guanajuato. Algunos ejemplos de estas posibles redes son: “Es socio de”, “Es
relaciones que pertenezcan a otro plano, tal como se muestra en la figura 1 del
que se le llamará “Social”. Algunas relaciones en esta plano de red “Social” serían:
“Es hijo(a) de”, “Es cuñado(a) de”, “Es padre/madre de” etcétera. Un ejemplo de la
1044
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
Para tener una mayor coordinación entre los colaboradores, se establecerán dos
Primeros resultados
Aplicando la metodología descrita se han conformado dos redes colaborativa cuyo
1045
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
ámbitos. La figura 6 muestra una primera red de colaboración a partir del año 1831
pago de renta. Puede identificarse también una colaboración que podría ser
en donde Juan MacCallan, radicado en Hermosillo Sonora, envía una carta a Don
José Aguilar para recomendar y solicitar apoyo para que MD pueda conformar una
cuyo hijo, Don José Aguilar y Maya posteriormente se convirtio en gobernador del
contraen nupcios con la hija de una persona que participaba en esta red de
1046
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
1047
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
En esta red también puede identificarse actores politicos con quienes tuvieron
parentezco.
1048
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
1049
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Estos resultados preliminares nos hacen reflexionar sobre el curso que están
entre multiples culturas que han sido atraidas por el cluster automotriz instalado en
el Estado de Guanajuato.
Parece ser que se está cumpliendo lo que ya han anticipado Padgett y Powell
“In the short run actors make relations, but in the long run
1050
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
IX. Bibliografía
Brading, D. (2004) Mito y profecía en la historia de México, Fondo de cultura
Económica.
DiMaggio, P. y Powell W. (1991) El nuevo institucionalismo en el análisis.
Organizacional. Ed. Fondo de Cultura Económica, México.
Fuentes, C. (2011) Las buenas conciencias. Ed. Punto de lectura, México.
González, L. (1981) “El liberalismo triunfante”, Historia general del México, 3ª.ed.,
México, El Colegio de México, tomo 2.
Moreno, M. (1977) Historia de la Revolución en Guanajuato, Editorial Patronato del
Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.
Orozco, R. (1921) La industria minera de México. Distrito de Guanajuato. México,
Secretaría de Educación Pública.
Padgett J.F. & Powell W.W. (2012) The Emergence of Organizations and Markets,
Princenton University Press, New Jersey.
Padgett J.F. (2010) “Open Elite? Social Mobility, Marriage, and Family in Florence,
1282–1494”, Renaissance Quarterly 63: 357–411, University of Chicago
Press.
Page S.E. (2013) The Emergence of Organizations and Markets, Book Review
Administrative Science Quarterly 58 (2)304–306, Cornell University.
Rios, G. y Santos I. (2013) Breve historia hacendaria de México, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Velázquez, F. y Nava, N. (2014) “La hermenéutica analógica en el análisis
organizacional”, TELOS Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias
Sociales, Vol. 16 (2): 195-206. Venezuela.
http://publicaciones.urbe.edu/index.php/telos/article/view/3399.
Referencias internet:
1051
Cultura y Sociedad
Protocolo de Investigación
1052
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
Resumen
1053
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Introducción
metodología que desde el año 2002 se lleva a cabo en los Centros de Mediación,
ciudadanos (usuarios del servicio) al amparo de una institución que actúa como
organizativa éste proceso tiene lugar al interior de una institución que asimismo
1
El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación propuesto a los
centros de mediación adscritos al Poder Judicial del Estado de México (vid. Brito,
campo.
1054
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
apoyo para impulsar nuevas relaciones sociales, a saber; entre las instituciones de
ciudadana.
1055
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Planteamiento
jurídica (Rifkin, Millen & Cobb, 1991, Folger, 2001, Wall & Chan-Serafin, 2010).
1056
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
este ángulo, como sostiene Boden (citado en Zucchermaglio, 2002: 125), “el
2
Todas las citas textuales, cuando sea el caso, son traducciones personales.
1057
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Tabla 1
1 Etnografía organizacional
2 Análisis de la mediación como práctica laboral - discursiva
3 Intervención formativa
1058
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
como son la escucha activa o la gestión coordinada del proceso. Tal planteo
sistema de actividad.
Preguntas de investigación
Objetivos
De la investigación
1059
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
De la intervención formativa
prácticas laborales. 3
Justificación
mediar, lo cual tiene relación con los aspectos cualitativos de la calidad y garantía
3
La desprivatización alude a la desarticulación del sentido individualizado de la
1060
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
competencias profesionales.
facilitadores;
Discusión teórica
1061
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
interactiva
(Gherardi & Nicolini, 2004). Se trata de una perspectiva cuyo interés estriba en el
análisis de las prácticas que conforman la actividad laboral cotidiana (cfr. Seely
Brown & Duguid 1995, Ajello & Guerra, 2000, Zucchermaglio, 2003, Lave &
respecto a las interacciones entre las personas que realizan la actividad, como es
el caso de la mediación.
1062
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
las prácticas en uso. Por otra parte cabe destacar que, de acuerdo con Folger
estructurantes.
que, más allá del marco prescriptivo de la mediación como modelo, se puntualice
1063
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
vinculantes.
4
Consúltese el subtema Activity theory and Organizations de los últimos cinco
1064
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
en la base de la figura 1 por medio de las reglas, comunidad y división del trabajo.
Engeström, 2001a, Journal of Education and Work, Vol. 14, No. 1, p.135.
1065
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
1066
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
Tal premisa activa una vía para proyectar intervención formativa en base a la
empírica de alternativas.
significados que los partícipes imprimen tanto a sus acciones como a sus vínculos
1067
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
que durante las sesiones se impulsa, al tiempo que es posible observar, la agencia
actividad.
1068
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
para afrontar situaciones significativas con el apoyo de un investigador (cfr. Cole &
(stakeholders).
1069
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
encuentran mediadas por el lenguaje y conllevan una doble importancia: son tanto
a término en función del habla situacional. Dado que el saber práctico se conforma
estructura organizacional.
1070
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
aquello que los miembros consideran significativo tanto a nivel operativo como
organizacional.
Metodología
como dispositivo retórico. Esto tendrá desarrollo desde una óptica de investigación
al, 2013) destaca por su propiedad para captar el proceso de input - output de este
1071
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
de actividad.
Instrumentos
Tabla 2
Instrumentos
Fase Instrumentos
Observación in situ
1 Etnografía organizacional Entrevistas semi - estructuradas
Grupos focales con mediadores
1072
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
Análisis de la mediación
2 Videograbación de sesiones de mediación 5
como práctica discursiva
Ejercicios de análisis conjunto a partir de la
3 Intervención formativa restitución de resultados (obtenidos en la fase 1 y 2)
Videograbación de las sesiones de intervención
Escenarios
Nezahualcóyotl
Participantes
• Mediadores
Plan metodológico
Tabla 3
Sub fases
5
Se propone sustituir la videograbación por audiograbación cuando el trabajo de
1073
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Tabla 4
Descripción de actividades
Aspectos éticos
1074
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
Los siguientes son los aspectos éticos que regirán el proceso investigativo
longitudinalmente:
sesiones formativas.
conjuntamente.
Conclusiones
(2015: 6 - 7). Forma parte de las nuevas vertientes del servicio público judicial y
1075
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
contemporáneas.
1076
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
institucional.
Referencias bibliográficas
Ajello, A., & Guerra G. (2000). Competenza situata, competenza distribuita: uno
pp. 11 - 29.
1077
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
REMINEO.
Bruni, A., & Gherardi, S. (2007). Studiare le pratiche lavorative. Bolonia: Il Mulino.
Press.
1078
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
reconceptualization. Journal of Education and Work, Vol. 14, No. 1, pp. 133
- 156.
24.
Labor and Employment Law Journal: Vol. 18: Iss. 2, Article 3, pp. 385 - 397.
Gergen, K., & Thatchenkery, T. (2006). Organizational science and the promises of
1079
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Poder Judicial del Estado de México (2015). Plan de desarrollo estratégico 2015 –
de la Judicatura.
Rifkin, J., Millen, J., & Cobb, S. (1991). Toward a new discourse for mediation: A
Scaratti G., Stoppini L., & Zucchermaglio, C. (Eds.) (2009). Autori di ambienti
nel lavoro, nella vita quotidiana (pp. 327 – 357). Milán: Esedra.
Wall, J. A., & Chan-Serafin, S. (2010). Do mediators walk their talk in civil cases?
1080
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
Mantovani, G., & Spagnolli A., (Eds.). Metodi qualitativi in psicologia (pp.47
Zucchermaglio, C., & Alby, F. (2005). Gruppi e tecnologie al lavoro. Bari, Roma:
Laterza.
Zucchermaglio, C., Alby, F., Fatigante, M., & Saglietti, M. (2013). Fare ricerca
1081
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
1082
Cultura y Sociedad
Protocolo de Investigación
1083
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
RESUMEN
1084
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
1.- Introducción
tomando en cuenta que la actividad pesquera ha sido durante muchos años, el eje
que en el resto del país, se vive una crisis la cual se ve reflejada en la fuerte
pescadores para que juntos diseñen las acciones que permitan que el recurso sea
y el hábitat saludable.
2. Problemática
redituable, ya que tan sólo en el 2011 se obtuvo una producción nacional de 660 mil
(CONAPESCA, 2012).
1085
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
petróleo y gas. La Sonda de Campeche aporta cerca del 95% del crudo y 80% del
altura.
pescadores libres.
relaciones de los pescadores con las autoridades (Gatti, 1985). El 90% de las
a través del trabajo comunitario. Por lo tanto no mejoran las condiciones de vida de
1086
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
las familias de los pescadores. Hoy en día existen en Ciudad del Carmen
Algunas de las preguntas que surgen ante el contexto mencionado son las
siguientes
a) ¿PEMEX les da el suficiente apoyo a los pecadores por los daños causados,
3. Objetivo
1087
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
estabilidad y crecimiento.
eficiencia de la misma.
acordado voluntariamente cooperar, esto es reunir sus recursos y trabajar juntas hacia
financieramente viable. La cual deberá ser dirigida de manera democrática por sus
1088
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
Las cooperativas de Arroyo Grande en Ciudad del Carmen, Campeche, tienen como
todo el año con dos períodos máximos, uno de febrero a marzo y el principal de
Smith (1984)
1089
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
servicios que son sustitutos cercanos unos de los otros, por lo que los límites de la
productos (bienes y servicios) que son sustitutos próximos entre sí. De acuerdo a
López, Castro, Mercado y Trujillo (2012), el análisis de una industria o sector está a
rendimientos empresariales.
La propuesta de Porter, va más allá y afirma que las empresas al desarrollar y poner
mercado.
lugar de ésta se posicionan las empresas, permite analizar una industria de manera
integrada.
1090
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
nuevas empresas pueden ingresar al sector; Depende del tamaño de las barreras
sector.
ejercer presión sobre los precios que cobran y sobre el nivel de servicio que ofrecen
5.- Grado de rivalidad, se refiere a la intensidad con que dichas empresas compiten
identifican y analizan los aspectos clave, así como las fuerzas externas e internas
1091
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
que pueden afectar la estrategia; es decir, el análisis para identificar las fortalezas,
FODA en la visión.
Un estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de la cantidad
desea comprar el cliente. Nos dirá igualmente qué tipo de clientes son los
bien imponer un nuevo precio por alguna razón justificada. Secretaría de Economía
(s/f)
1092
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
5. Metodología
través de las fortalezas y debilidades que posee, así como las oportunidades y
venden mariscos, así como al público en general para conocer sus hábitos de
entrevista fue con Presidente de la Unión de cooperativas Sr. Oscar Ruiz Díaz.
1093
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
2012.
Al final se pueden identificar aquellas fuerzas que se ven amenazadas por los
componentes de la industria
como característica importante que son los más conocidos por el grupo de
obtener datos que ayuden a describir las actitudes y comportamientos de los socios
1094
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
negocio, así como la relación entre el consumo del público con las personas que
laboran y por lo tanto pudiera haber una relación de mayor consumo de mariscos
5.4 Encuesta
rubros siguientes:
barbas, cuánto está dispuesto a pagar por kilo del camarón siete barbas,
entre otras.
satisfacción por la calidad del camarón siete barbas que expenden los
1095
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
calidad del producto, la disposición de pagar más por calidad que cantidad.
1096
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
6. Análisis de resultados
que acude al punto de llegada. Tampoco es el único producto que hay en el mercado
ya que hay una variedad de mariscos ya sean camarones o cualquier otro tipo de
pero hay clientes que compran donde esté más económico. No se cuenta con
estrategias para atraer más clientes. El camarón 7 barbas tiene la calidad que
1097
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
moderado con tendencia a favorable (4 pts), puesto que es un factor que juega un
que ha dejado de otorgar permisos con lo cual de cierta forma se han visto
actividad.
1098
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
proveedor en la isla de gasolina necesario para el motor de las lanchas con las
cuales realizan sus actividades diarias. A pesar de contar con precios accesibles,
proveedores que les vendan las herramientas que necesitan para la pesca.
1099
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
debido a que solo se dedican a la captura del camarón 7 barbas y siempre están
amenazados por los supermercados que ofrecen otro tipo de camarón como el
coctelero y los clientes prefieren cantidad que calidad por ello les es muy fácil
cambiar el producto y no son muy fieles , además las personas que les compran
siempre ofrecen lo que quieren debido a que no tienen donde guardar sus producto
Con respecto a las granjas acuícolas no hay estudios sobre si se puede cultivar el
camarón 7 barbas y tampoco hay iniciativa de parte de ellos por intentar hacerlo.
El otro problema es que para los clientes es más fácil consumir el camarón
1100
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
reorganizarse y definir una estructura que les permita crecer y ganar mercado.
1101
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
FORTALEZAS
1. Productos de calidad
2. Cuentan con el permiso para la captura
3. Tienen experiencia y conocimientos en la captura.
4. Cuentan con liderazgo.
5. Su representante tiene buenas ideas y proyectos por llevar a cabo.
6. Son conocidos por intermediarios
7. Cuentan con apoyo económico del gobierno y Pemex.
8. Cuentan con lanchas propias y sus artes de pesca.
9. “Captura incidental” (atrapan en la red de arrastre otras especies como
jaiba camarón blanco, entre otros) que también comercializan.
10. Preferencia de parte de los clientes por el buen trato y liderazgo que
ejerce en su gremio.
11. Pago de sus insumos y artes de pesca al riguroso contado.
DEBILIDADES
1. La cadena de producción poco desarrollada
2. Predominio del intermediarismo que causa ineficientes canales de
distribución.
3. Falta de compromiso por los socios, más allá de la pesca.
4. El único interés de los socios es recibir al día su pago por su captura.
5. Solo capturan y no procesan el producto.
6. No cuentan con capital para invertir en proyectos.
7. No cuentan con edificio e instalaciones
8. Falta de recursos Administrativos y contables.
9. No cuentan con equipo de transporte.
10. Artes de pesca inadecuadas. Suelen afectarse otras especies.
OPORTUNIDADES
1102
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
AMENAZAS
1. La competencia de otras cooperativas y vendedores de camarón seco
salado
2. La pesca furtiva
3. Los intermediarios, regulan precio, cantidad.
4. Podrían cambiar las políticas de gobierno en cuanto a los apoyos que
reciben.
5. Regulaciones sanitarias
6. La pérdida de equipos en temporada de huracanes.
7. Sanciones por manejar redes no permitidas.
8. Robo del equipo de trabajos.
9. El clima: Temporada de ciclones.
10. La contaminación y limitación territorial por Pemex
11. Temporada de veda.
12. La inestabilidad de la producción del camarón
13. Deterioro del hábitat del camarón 7 barbas
14. Disminución de la abundancia
15. Dificultad para conseguir refacciones.
1103
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
8. WALMART S DE RL DE CV
9. PORTAL REGIS
10. EL PAVO
11. PICAÑAS GRILL
12. LA ENRAMADA
13. TACO KAY
14. SORIANA
15. EL ALVARADEÑO
16. PABLO´S
17. VADILLO
18. MARAÑON
19. SAMBRINA GRILL
20. LA OLA MARINA
21. AZUL
22. COMERCIAL MEXICANA
23. CHEDRAUI
24. SAMS SA DE CV
25. EL MARINO
26. LA FUENTE
27. CAYO ARCAS
28. TOKS
29. LA RED
30. PANUCHERIA DE LA 47
31. EL ANCLA
32. VIP´S
33. BARILOCHE
1104
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
15 veces al mes de sus productos. También el 70% de los negocios que expenden
la gráfica 1.
Gráfica 1. El 70% de los negocios encuestados venden camarón siete barbas. Fuente: Resultado de
la investigación.
pagar $96.67 pesos por el kilo de camarón siete barbas. En promedio los negocios
pagan a $138.64 pesos el kilo de camarón siete barbas. El 100% de los negocios
1105
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Gráfica 2. El 100% considera al precio un factor importante al comprar mariscos. Fuente: Resultado
de la investigación.
Gráfica 3. El 100% de las empresas consideran la calidad como importante. Fuente: Resultado de la
investigación.
precio por productos de mejor calidad, mientras que el 97% declaró estar dispuesto
a adquirir productos de mejor calidad aunque deban de pagar un precio más alto.
Gráfica 4.
1106
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
Gráfica 4. El 97% están dispuestos y muy dispuestos a pagar un mayor precio por la calidad. Fuente:
Resultado de la investigación.
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación
múltiple 38%
Coeficiente de
determinación R^2 15%
R^2 ajustado 12%
Error típico 0.47420896
Observaciones 33
del tiempo de vida del producto, pues solo es el 15% de relación que tiene el tipo de
Tabla 1
ANÁLISIS DE
VARIANZA
Valor
Grados de Suma de Promedio de los crítico de
libertad cuadrados cuadrados F F
5.3839 0.027074
Regresión 1 1.21072 1.210719916 8915 677
1107
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Tabla 2
consume este tipo de alimento, por lo que se cuenta con un mercado bastante
amplio.
88.57%
SI NO
1108
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
21.43%
78.57%
SI NO
En promedio las personas pagan $131.55 pesos el kilo de camarón siete barbas,
pero sin embargo mencionaron que estarían dispuestas a pagar $120.74 pesos el
Importancia en el precio
12.86%
28.57%
22.86%
35.71%
1109
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
44.29%
Gráfica 8. El 80% de las personas encuestadas le dieron importancia a la calidad del marisco. Fuente:
Resultado de la investigación.
mayor precio por productos de mejor calidad, mientras que el 81.43% declaró estar
36.43%
45.00%
Gráfica 9. El 81.43% están dispuestos a pagar más la calidad del producto. Fuente: Resultado de la
investigación.
1110
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
6% 46%
19%
8%
Mercado general Tienda comercial (súper)
Mercado de mariscos Vendedores ambulantes
Negocios de mariscos Otros
Gráfica 10. El 46% compra sus mariscos en el mercado principal de la ciudad. Fuente: Resultado de
la investigación.
Tabla 3
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación
múltiple 0.11575623
Coeficiente de determinación
R^2 1.34%
R^2 ajustado 0.00625022
Error típico 0.31830095
Observaciones 140
La relación de que, las personas que trabajan sean las que consuman mariscos es
1111
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Tabla 4
Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación
múltiple 0.19678338
Coeficiente de determinación
R^2 3.87%
R^2 ajustado 0.01527794
Error típico 0.3907302
Observaciones 43
personas.
Las personas consumen mariscos como parte de su dieta alimenticia, sin depender
Con base a los resultados obtenidos con los instrumentos mencionados, se le dio a
Oscar Ruiz, Quien en su momento externó que si tiene mucho interés por mejorar
programas que les permita trabajar con una infraestructura acorde a las
1112
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
7.- Conclusión
primaria y las condiciones de vida son bajas, sus aspiraciones de muchos son
pocas por lo que no han explotado al máximo sus capacidades y habilidades. Con
marisco capturado.
económica es crítica por lo que no deberían conformarse con sólo capturar y vender
En una segunda etapa se espera generar las estrategias que respondan a las
1113
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
8.- Referencias
de abril de 2016 en
http://regiongolfodemexico.conanp.gob.mx/lagunaterminos.php#.VxWt
IPnNzIU
Kaplan, R.S.; Norton, D.P. y Barrows Jr., E.A. (2008). Developing the Strategy:
de 2015, disponible en
http://www.exed.hbs.edu/assets/Documents/developing-strategy.pdfde
147 - 180.
Porter, Michael (2010). Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la
1114
Cultura y Sociedad > Protocolo de Investigación
2017 en
http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/tmercado/curso_tc/ind
ex.html
Smith, M.K. (1984). Some ecological determinants of the growth and survival of
Berkeley
1115
Cultura y Sociedad
Investigación
Concluida
1117
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
I. RESUMEN
La presente investigación tuvo como cometido identificar la motivación de los
trabajadores de una empresa industrial. Los factores de motivación e higiene
forman parte de la visión que el trabajador tiene de la organización económica a la
que pertenece (Herzberg, 1959). Para entender la significación que tiene el trabajo
en los individuos es necesario considerar el ambiente en que se realiza éste y las
condiciones físicas que le rodean. La significación del trabajo y la actitud hacia lo
que gira en torno a él, es también un propósito de la investigación presentada,
puesto que ésta se orientó hacia el estudio del comportamiento de los individuos y
de las organizaciones. Se utilizó la teoría de los dos factores de Herzberg y se
retomó la teoría de la acción razonada de Fishbein y Azjen (Contreras, 2001). Se
realizaron 5 entrevistas en profundidad aplicándoles análisis de contenido
(Krippendorff, 1997); se aplicó una escala piloto tipo Likert de 130 reactivos, se
calcularon frecuencias generales, pruebas t student, sometiéndola a análisis de
componentes y análisis factorial confirmatorio con rotación varimax y oblicua,
obteniéndose una escala final (alfa = 0.9185) aplicada a una muestra de 208
sujetos (se obtuvo un nivel de confianza del 95% y un grado de error del ±5%).
Los resultados confirmaron la presencia de ocho subfactores, de los trece de la
escala original, tres del factor motivación y cinco del factor higiene, hacia los
cuales los obreros muestran una satisfacción en el trabajo ligeramente favorable.
Palabras clave: Motivación, Trabajo, Higiene, Organizaciones.
1118
Cultura y Sociedad > Investigación Concluida
trabajo es considerado como una ocupación de índole social por medio del cual el
acuerdo con la teoría de la acción razonada propuesta por Fishbein y Azjen, que,
si los obreros de la empresa del ramo industrial tienen una intención de conducta
1119
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
sectores básicos en los que se divide la actividad económica y que está integrado
evaluación, con las condiciones físicas del lugar donde se trabaja, con reglas y
Existe otro conjunto de factores que el mismo Herzberg (1959 citado en Morales,
industrial tienen lugar dos tipos de factores: los de motivación y los de higiene.
Para entender la significación que tiene el trabajo para el ser humano es necesario
La significación del trabajo y la actitud hacia lo que gira en torno a él, es un tema
1120
Cultura y Sociedad > Investigación Concluida
está condicionada por su intención. Para entender una conducta primero hay que
es una especie de balance entre dos cosas. Por un lado, nuestra actitud, es decir,
lo que creemos que debemos hacer y, por otro lado, lo que los autores llaman la
norma subjetiva, que es algo parecido a lo que se podría llamar “la presión del
grupo”, esto es, la percepción que tenemos de lo que los otros piensan que
Las organizaciones.
Las sociedades desde siempre han llevado a cabo muchas de sus actividades a
través de organizaciones formales, aunque también las hay informales. Desde los
actual, muchas veces solamente con fines de lucro y la búsqueda perpetua de los
globales. Aunque puede haber diferencias entre una organización y otra, Por
la empresa o corporación.
1121
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
otros para conseguir sus objetivos y cumplir sus misiones. A su vez, las
organizaciones son un medio para que los individuos alcancen sus objetivos
muchos de los cuales jamás serían logrados con el esfuerzo personal aislado. Las
cómo por la elección de las formas más eficientes para conseguir resultados
1122
Cultura y Sociedad > Investigación Concluida
humanos dirigidos hacia una meta en común que por lo general en nuestros días
lo son: las empresas económicas, las escuelas, los gobiernos, las empresas
sociales, donde, por lo general, por lo menos una de las oficinas sirve como
coordinadora de las tareas por separado dentro de una organización que tiene la
decisión y autoridad finales en la que las órdenes dictadas por ésta limitará las
similares a las que se desprenden del ámbito productivo y ello remite a resolver,
2005).
Una organización, para ser productiva, tiene que ser eficiente; que es el primer
1123
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Como se puede apreciar, existe una interdependencia entre los recursos humanos
en la que se encuentran, porque si bien de origen son planeadas desde una visión
1124
Cultura y Sociedad > Investigación Concluida
(Rifkin, 1996).
campo social, este campo social coloca a los trabajadores en una red de
Un tipo de grupo mencionado por Fischer (1992) son las agrupaciones sociales las
que los individuos deben cumplir en su vida colectiva para que la sociedad siga
existiendo; hay varios tipos de éstas agrupaciones, pero uno de ellos es el grupo
económico donde sus miembros producen y distribuyen los bienes materiales y los
servicios necesarios.
con la misma a través de actos que creen les conducirán hacia consecuencias
1125
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
individuos dentro del sistema organizativo y tenerlos motivados para que trabajen
tomado decisiones.
hay roles sociales que ya están establecidos y los integrantes sólo tienen que
10
1126
Cultura y Sociedad > Investigación Concluida
ella y algunos se someten aún en contra de su mejor juicio (Vromm, 1979). Existen
control sobre sus miembros; sin embargo, no todos los grupos son igualmente de
aquellos que no tienen vínculos. Los trabajadores que pertenecen a estos grupos
1127
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
tasas de tensión, ausentismo y rotación que los trabajadores que no forman parte
Trabajo.
En la sociedad actual, el trabajo es un aspecto altamente valorado, no sólo por las
manera al logro de una de sus metas. Los alicientes ofrecidos por una
12
1128
Cultura y Sociedad > Investigación Concluida
Para este mismo autor las recompensas personales derivan directamente del
13
1129
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
su trabajo, la cual provoca actitudes que están determinadas por diversos factores
Por lo tanto la satisfacción con el trabajo y el interés por el empleo hará que el
La satisfacción en el trabajo.
Por otra parte, cuando se realiza el trabajo en grupos organizados, algunos de
estos vienen impuestos y algunos otros son elegidos. Pero la formación de grupo
parece ser benéfica para las personas, pues logran en ellos que sus objetivos,
Cuanto más satisfecho esté un trabajador, mas potente la fuerza que ejerce sobre
1130
Cultura y Sociedad > Investigación Concluida
de esta empresa, sino también como aporte para investigaciones futuras que
pueden ser distintos más que opuestos, de aquellos que producen insatisfacción
1992).
15
1131
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
el mismo; es decir, la situación del trabajo cae en dos categorías generales, las
extrínsecos. De tal manera que la teoría de los dos factores afirma que la
condiciones físicas del lugar, salario, status y seguridad de empleo) (Nieto, 2005).
y diferentes. Por lo tanto, de acuerdo con éste modelo, una persona puede estar
IV. Método.
Sujetos. La muestra estuvo constituida por 208 sujetos (61 mujeres y 147
16
1132
Cultura y Sociedad > Investigación Concluida
Primera fase: Se elaboró una guía de tópicos para indagar la presencia de los
Segunda fase: Se construyó una escala piloto tipo Likert (Hernández, 1998), para
Cuarta fase: Se aplicó una versión final del instrumento, escala tipo Likert,
Cronbach de 0.9185.
17
1133
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
V. Resultados.
En la tabla 1 se muestran únicamente aquellos reactivos cuyos valores Eiggen son
reactivos). Por otro lado, el factor higiene (con un alfa de Cronbach =0.8758) con
18
1134
Cultura y Sociedad > Investigación Concluida
29 0.506
11 0.483
37 0.405
44 0.595
45 0.419
49 0.659
2 0.426
30 0.675
43 0.382
12 0.312
17 0.46
6 0.602
4 0.516
13 0.484
15 0.322
3 0.46
19 0.527
22 0.574
36 0.446
25 0.645
27 0.576
24 0.427
19
1135
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
46 0.515
32 0.524
31 0.473
21 0.364
51 0.59
41 0.537
53 0.584
18 0.349
48 0.518
7 0.734
38 0.447
42 0.66
50 0.579
33 0.461
20 0.443
39 0.393
23 0.622
40 0.464
9 0.58
14 0.551
8 0.42
26 0.335
34 0.548
35 0.365
28 0.513
52 0.384
5 0.498
16 0.65
1 0.46
47 0.375
20
1136
Cultura y Sociedad > Investigación Concluida
10 0.38
VI. Conclusión.
En la empresa industrial en donde se llevó a cabo la investigación se pudo
observar que tanto los factores de motivación como los factores de higiene están
presentes. Sin embargo, se notó que de los trece subfactores que conforman la
físicas del lugar del trabajo, reglas y políticas de la empresa y seguridad del
empleo).
La resultante fue que dentro del factor motivación tienen presencia los subfactores
humana está bajo control del sujeto y que, por tanto, puede ser pronosticada a
conducta en cuestión (Morales, 1994), por ello se puede decir que la intención de
21
1137
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
especie de balance entre dos cosas. Por un lado, la actitud, es decir, lo que
creemos que debemos hacer. Y por otro lado, lo que los autores llaman la norma
subjetiva, que es algo parecido a lo que se podría llamar "la presión del grupo",
esto es, la percepción que se tiene de lo que los otros piensan que nosotros
hacia los factores de motivación (x = 3.50), mientras que hacia los factores de
favorable hacia el trabajo en sí mismo, esto es, los obreros manifiestan una
22
1138
Cultura y Sociedad > Investigación Concluida
considerar que el supervisor como su jefe inmediato es poco justo, poco accesible,
acción, objeto, contexto y tiempo (Ríos, 1999), por ello se puede afirmar que los
menos favorable hacia sus supervisores y más favorable hacia el trabajo como
tal.
razonada, que si los obreros de una empresa del ramo industrial tienen una
cabo acciones para elevar las condiciones de satisfacción de los obreros a partir
de una mayor consideración de los factores estudiados, ya que ello podría muy
1139
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
específicas que pueden ser mediadas por las relaciones de trabajo al interior de
una serie de procesos que requieren ser atendidos de manera específica sin
Porque los símbolos que se generan en esta interrelación van conformando una
del quehacer cotidiano de la organización, sino que están mediados por la forma
en cómo los individuos van construyendo sus saberes. Y estos saberes, a su vez,
que ellos muestren puede ser una muestra no sólo de aceptación hacia la
organización, sino también una señal del equilibrio que puede tener una
futuro.
24
1140
Cultura y Sociedad > Investigación Concluida
VII. Referencias.
Bartoli, A. (1992). Comunicación y organización. La organización comunicante y la
comunicación organizada. Barcelona: Paidós Empresa.
Bayona, Cristina (1995). Compromiso organizacional: Implicaciones para la
gestión estratégica de los recursos humanos. España: Universidad pública
de Navarra.
Campbell A. & Kiran T. (1992). La misión de los negocios: Cómo conseguir el
compromiso de los empleados. Madrid: Díaz Santos.
25
1141
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
26
1142
Cultura y Sociedad
Investigación Concluida
1143
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
I. Resumen
En el estado de Sonora; las organizaciones agrícolas del valle del Yaqui se
caracterizan por la escasa investigación con un sentido social y organizacional.
Los estudios que abordan este tipo de organizaciones se enfocan principalmente
en el aspecto técnico y managerial. Por otra parte, para que una organización se
sostenga y consolide en el mercado debe adoptar formas particulares de
organización las cuales le permita generar competencias y características
distintivas con respecto a las demás. En ese sentido, el estudio de la forma de
organización permitirá distinguir cuales son aquellos elementos como el tipo de
estructura, las relaciones con el empleo, los objetivos, la jefatura, las estrategias,
la cultura organizacional, la toma de decisiones y los tipos de control. Con la
finalidad de mostrar una realidad local, este trabajo se centró en explicar los
resultados obtenidos acerca de la forma de organización de una Sociedad de
Producción Rural en el valle del Yaqui. Para ello, se utilizó el método de la historia
de vida donde la experiencia del propietario es importante para determinar la
forma de organización, adicionalmente se utilizaron cuatro entrevistas semi-
dirigidas. De ellas, se puede afirmar que la Sociedad de Producción Rural ostenta
una racionalidad hacia el alto consumo, la productividad y la ganancia. Por lo
anterior, en términos generales, se concluye que la forma de organización tiende
hacía el lucro, la utilidad, la jerarquía, la toma de decisiones individual
consensuada y la familia.
1144
Cultura y Sociedad > Investigación Concluida
1
II. Introducción .
desde una perspectiva managerial y de aspectos técnicos. Por otra parte, desde
una perspectiva organizacional son pocos los estudios que se han realizado. Es
FAO (2007) y de Maletta (2011) para señalar que en América Latina la agricultura
Para México, la agricultura contiene un valor importante ya que para una gran
En el noroeste de México, el valle del Yaqui se considera como uno de los predios
1
Este documento se sustenta en un trabajo de investigación para obtener el grado de Maestro en
Estudios Organizacionales por la Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. Dicho
documento tuvo como objetivo general contribuir al entendimiento a partir del análisis
organizacional acerca de cómo se organizan los productores agrícolas del valle del Yaqui, en el
estado de Sonora.
1145
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
450 mil hectáreas cubiertas por el río del mismo nombre. Se caracteriza por su
diversidad de cultivos como las oleaginosas, el algodón, las hortalizas, el trigo –el
consolidados.
La superficie del valle del Yaqui se encuentra dividida de la siguiente manera; los
2 3 4
ejidos representan el 55%, la propiedad privada el 41% y colonias el 4%, de
acuerdo con Naylor et al (2001) citado por King (2007). Ella misma destaca los
2
Es aquella tierra que ha repartido el gobierno.
3
Es aquella extensión pequeña de tierra que está a disposición de un solo titular.
4
Son aquellas personas que trabajan la tierra de otros a cambio de pagar un alquiler.
4
1146
Cultura y Sociedad > Investigación Concluida
1147
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
adelante la SPR. Las SPR, se distinguen por funcionar/operar con tres órganos
formal la SPR será regulada por una Asamblea General, en nuestro caso, la
del propietario: la esposa, las tres hijas y él. La Asamblea se considera como el
órgano supremo.
está constituido por la familia del propietario, de ahí que se compone por el
ese sentido, los integrantes de la familia son quienes constituyen este órgano.
Ante esta problemática, conocer la forma de organización de una SPR del valle del
1148
Cultura y Sociedad > Investigación Concluida
cuatro apartados.
1149
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Teoría de la contingencia.
La contingencia tiene como principal aporte el descubrimiento del entorno. Por tal
comenzó por plantear ciertos problemas, por ejemplo la interacción con el medio, y
pudiera hablar de una mejor forma de organización, por el contrario existe una
1150
Cultura y Sociedad > Investigación Concluida
otras y para que las organizaciones sean eficaces deben realizar un “ajuste” entre
su estructura y el entorno.
Sin duda alguna, Woodward (1958) es considerado como uno de los pioneros en
la autoridad.
De ahí que la estructura para Robbins estipula cómo las tareas van hacer
1151
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
complejidad del entorno y como cada una de las variables del contexto como las
5
En realidad Pugh, Hickson, Hinings y Turner (1968) son configuracionales ya que ellos a partir de
estas dimensiones realizan perfiles organizacionales. Ellos aplicaron las dimensiones a 52
empresas en Inglaterra y construyeron 64 variables para determinarlos, asimismo compararlos con
otras organizaciones. Los resultados mostraron cuatro dimensiones básicas de la estructura:
estructura las actividades, concentra la autoridad, línea de control y flujo de trabajo y el tamaño.
6
El modelo A haciendo énfasis al modelo americano: mecanicista y la forma J haciendo énfasis en
la organización japonesa: orgánica.
7
Este último párrafo tiene un vínculo muy estrecho con la forma de organización. Es decir, la forma
de organización está relacionada con otro aspecto importante para la investigación –el cambio
organizacional– en ese sentido la forma de organización puede ser ubicada con base en tres
perspectivas la taylorista, la organización moderna y la organización posmoderna/postburocrática.
10
1152
Cultura y Sociedad > Investigación Concluida
organizacional.
Diseño organizacional
el trabajo.
tomar en cuenta elementos compatibles con el entorno como las estrategias, las
la existencia de una cultura (Lorsch, 1977). Este mismo autor destaca al diseño
en la organización.
11
1153
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
8
interacción, y sin embargo da forma a esa configuración : las estructuras se
Lo anterior, permite poner en duda si el diseño puede ser visto únicamente de una
Retomando a Daft (2011) las dimensiones del diseño organizacional pueden ser
8
Un elemento común entre la teoría de la contingencia, el diseño y la configuración es la
estructura. No obstante, en la idea de forma de organización, la estructura se convierte en una
característica más de lo que instituye la idea de forma de organización.
12
1154
Cultura y Sociedad > Investigación Concluida
Robbins, 1983; Lorsch, 1977) el diseño permite organizar y enfocar el trabajo, dar
desempeño.
La configuración organizacional
Las configuraciones básicamente se utilizan para hablar en términos de tipologías
destacan aspectos como la alta formalidad, las reglas, la autoridad, las normas,
9
Además del número de empleados se puede medir como un todo o por sus componentes
específicos, las ventas totales o los activos totales.
10
Incluye los elementos que se refieren a la industria, el gobierno, los clientes, los proveedores y la
comunidad financiera.
1155
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
cuales deben ser estudiadas de una manera holística (Meyer, Tsui y Hinings,
Por su parte, Meyer et al. (1993) destacan las dimensiones ambientales, las
industrias, las tecnologías, las estrategias, las culturas, las estructuras, las
ideologías, los miembros, los grupos, los procesos, las prácticas, las creencias y
por ejemplo, Meyer et al. (1993) hacen evidente que el primer acercamiento a una
configuración fue la de Max Weber (1947) quien destacó tres tipos de autoridad: la
pues se tiene una gran cantidad de organizaciones las cuales tienen estructuras,
14
1156
Cultura y Sociedad > Investigación Concluida
La forma de organización
A partir de la contextualización de las tres corrientes teóricas expuestas en las
ahí que las organizaciones deben adoptar aquellos mecanismos que mejor se
burocrática.
11
Las tres perspectivas son con base en Dijksterhuis, Van Den Bosch y Volberda (1999) le
denominan la lógica de la Administración Clásica, Moderna y Post-industrial.
15
1157
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Graetz y Smith (2006) afirman que la forma taylorista es aquella utilizada por
ineficaz.
(Hage y Aiken 1967, Pugh et al 1968) con el paso del tiempo a este concepto se le
Volberda (1999).
16
1158
Cultura y Sociedad > Investigación Concluida
la burocracia (Clegg, 1990). Más aún, la forma burocrática surge bajo el supuesto
ideal, que dicha forma es superior a otra formas. En ese sentido, la forma
el control.
12
Idea retomada del Dr. Ayuzabet de la Rosa Alburquerque. Profesor del Posgrado en Estudios
Organizacionales.
17
1159
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Otros aspectos son una descentralización radical entre dirección y nivel operativo
18
1160
Cultura y Sociedad > Investigación Concluida
Se debe tener en claro que cada corriente aporta elementos distintos. Pero, se
19
1161
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
contribuye a crear tipologías o taxonomías para tener una mayor comprensión con
resultando una tipología, una taxonomía. Y, para que se adopte esa configuración,
se tuvo que diseñar, es por ello, que el diseño y la configuración pudiera resultar lo
mismo. Por último, para que todo lo anterior emerja, se necesita partir de un
Organizacionales, tuvo como objetivo general contribuir al entendimiento a partir del análisis
organizacional acerca de cómo se organizan los productores agrícolas del valle del Yaqui, en el estado
de Sonora. En dicho valle, existen una gran cantidad de personalidades jurídicas las cuales adoptan
13
Richard Hall. También el estudio de Pugh, Hickson y Hinings (1968).
20
1162
Cultura y Sociedad > Investigación Concluida
Explicar cuál es la forma de organización de una SPR del valle del Yaqui para
como una gran teoría, sino más bien ponen énfasis en casos particulares, el
abstracto.
lingüísticos, es decir evidencia oral, se trata de textos narrativos que deben ser
Este mismo autor señala la importancia de este método, afirmando que la historia
21
1163
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
que lo han marcado durante su vida. En los relatos contados, se plasman los
Diseño de Instrumentos
Se diseñaron tres entrevistas semi-dirigidas y una dirigida con un promedio de 75
minutos cada una. La primera se dividió en dos partes y tuvo como objetivo
22
1164
Cultura y Sociedad > Investigación Concluida
personales.
siguiente.
23
1165
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
14
Tabla 3 Características de la forma de organización .
acercamiento hacia el objeto de estudio –la SPR– se identificó que había pasado
14
Las características/variables son retomadas de la clase Nuevas Formas de Organización. Por el
Dr. Ayuzabet de la Rosa Alburquerque, profesor del Posgrado en Estudios Organizacionales. No
obstante, en la revisión de literatura no se encontró una definición como tal. La idea de forma de
organización se construye a partir del entendimiento de la estructura, el diseño y la configuración
organizacional. La estructura es el elemento en común, por ello, se tiende a pensar por igual:
estructura -diseño, diseño-configuración, configuración-forma, forma-tipo de estructura. Sin
embargo, se debe entender que las tres corrientes teóricas aportan algo en particular, por lo tanto
se distinguen entre ellas.
24
1166
Cultura y Sociedad > Investigación Concluida
15
Sociedad de Producción Rural . El segundo aspecto a considerar fue la familia,
de hecho las SPR del valle del Yaqui se conforman a partir de la familia. Por
15
Es en la SPR que se estudió el fenómeno organizacional –la forma de organización– y no en la
modalidad como persona física. En la versión extensa del documento final para obtener el grado de
25
1167
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
operar bajo esta modalidad se tienen grandes limitantes, por ejemplo más
vigilancia por parte de Hacienda y los apoyos/subsidios por parte del gobierno
solamente permiten hasta 100 hectáreas. Para finales del año 2009 se
16
conforma la Sociedad de Producción Rural y es hasta el año 2010 cuando el
Por lo anterior, aunque un tanto extensa pero con claridad, el propietario evidencia
el recorrido.
16
El nombre legal es YALETA Agropecuaria SPR de R.I. YALETA se conforma por el nombre de
las tres hijas del propietario, Yadira, Leticia y Tania.
17
Cuando se utilice el nombre de Lupe se está haciendo alusión al propietario de la organización
agrícola.
26
1168
Cultura y Sociedad > Investigación Concluida
27
1169
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Flexibilidad Baja Alta Lupe fue muy claro al decir, “en cierta
(numérica, salarial manera tiene que ser alta, por ejemplo te
18
y funcional) . digo yo tengo 2 empleados fijos y más que
nada aunque a mí me interesan más como
operadores de los tractores, de la
maquinaria, pero también los pongo hacer
otras cosas y muestran disposición e
iniciativa para hacer otras cosas y que las
hacen bien, o sea, si se requiere de alta
flexibilidad pues, por ejemplo, aunque son
operadores no nomas andan arriba del
tractor. Como es evidente, Lupe hizo
referencia a una alta flexibilidad funcional, y
deduciendo de otras entrevistas, la
flexibilidad numérica también se hace
presente, pues como es trabajo en función
de la demanda, en ocasiones se requieren
más o menos trabajadores.
El rol del Separación entre Integrado a las Lupe nos explica, “a veces tienen iniciativa,
trabajador pensamiento y funciones de ellos también le ponen iniciativa a que no
ejecución (thinking pensamiento y esperan a les diga hagan esto, inclusive es
deparment) ejecución una aprender-aprender, día a día, es
cotidiano el aprendizaje pues, a veces yo les
enseño algo a ellos, ellos también me
enseñan a mí”, concluyó.
Cultura Débil Fuerte Lupe habla de una cultura fuerte lograda a
organizacional base de estímulos con los trabajadores. Su
trabajador más antiguo tiene
aproximadamente 7 años con él. Lupe
decía, “se puede considerar fuerte porque
están al 100 conmigo, porque pues la
verdad como te decía, no es propiamente la
necesidad de trabajo, sino también hay
estímulos, yo los he estimulado de cierta de
manera, inclusive no sé si te comenté en
una ocasión, yo para estimularlos, por
decirlo así, les dije, consíguete 10, 15
hectáreas y las trabajamos, las trabajas con
mi maquinaria, yo te consigo el fertilizante yo
te doy todo, nomás tú me pagas a la hora de
cosechar, tú me pagas lo que yo
desembolsé en cuanto a semilla y a
fertilizante, pero el trabajo la maquinaria no,
no te voy a cobrar maquila, entonces son
estímulos que les da uno para que estén
bien con uno, entonces es parte de cómo
hemos trabajo así”.
Tipo de Supermáquinas: Maquinas relativamente En la agricultura la tecnología está muy
18
Flexibilidad numérica: adecuar la fuerza de trabajo (aumento o disminución). Flexibilidad salarial:
adecuar el pago a la fuerza laboral (aumento o disminución). Flexibilidad funcional: crear una mano
de obra polivalente.
28
1170
Cultura y Sociedad > Investigación Concluida
1171
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
19
La principal experiencia laboral de Guadalupe fue en Banrural, donde trabajó por casi 19 años.
En Banrural, aprendió acerca de la cuestión crediticia, las distintas formas de operar de las
personalidades jurídicas. En sus palabras “Banrural me otorgó la confianza para poder
independizarme y ser un productor del valle del Yaqui”.
30
1172
Cultura y Sociedad > Investigación Concluida
20
Munsa Molinos es una asociación mexicana que se compone de trece molinos. Lupe tiene
comercializando la cosecha del trigo desde su primer ciclo, es decir desde el 2005. Destacando un
relación de confianza, estrecha y a largo plazo.
31
1173
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
21
Por cuestiones climáticas, Lupe consideró importante tomar un receso para el ciclo 2016, él
comentó que es pertinente realizar una pausa por los efectos del clima. Años atrás en el valle del
Yaqui una hectárea de trigo brindaba entre 6 y 7 toneladas, actualmente una hectárea de trigo da
entre 4.5 y 5.5 toneladas.
32
1174
Cultura y Sociedad > Investigación Concluida
Ambiente y Estable y en expansión: Turbulento y restringido: Dado que es un producto agrícola, el caso
mercado producto estandarizado diversificación de del trigo es un producto estandarizado pues
Productos no hay gran variedad de tipos, “en particular
en nuestro asunto, seria estable y
expansión, estable porque te decía, yo
puedo sembrar, ahorita estoy sembrando
200 hectáreas, pero si tuviera capacidad
para sembrar 2,000 hectáreas, o sea, lo
haría, y la comercialización y la venta de la
cosecha estaría segura, o sea, por eso lo
considero un producto estable y en
expansión porque la industria te lo quiere
también, a medida del crecimiento de la
población.
Fuente: elaboración propia con base en las entrevistas.
y las organizaciones, Pettigrew y Massini (2000) afirman que las formas antiguas
las nuevas formas no deben ser consideradas como superiores a las formas
33
1175
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
todas las Sociedades, por ejemplo el caso de la familia, en donde una gran
operativo.
22
Las características de la forma de organización que se mostraron en la Tabla 4 ,
22
No necesariamente deben ser las características mostradas en dicha tabla, pueden ser otras
más u otras menos. La idea es que, las características que componen la forma de organización
crean configuraciones organizacionales específicas (Montoya, 2009).
34
1176
Cultura y Sociedad > Investigación Concluida
se trabaja con acreedores. YALETA ha tenido grandes logros como ingresos altos,
factores climáticos.
35
1177
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
36
1178
Cultura y Sociedad > Investigación Concluida
VII. Bibliografía.
Aceves, J. (1998). La historia oral y de vida: del recurso técnico a la experiencia
de investigación. En Luis Jesús Galindo Cáceres (Coord.) Técnicas de
investigación en sociedad, cultura y comunicación, Pearson educación,
México. Pp. 207-265.
Chakravarthy, B. y Gargiulo, M. (1998). Maintaining leadership legitimacy in the
transition to new organizational forms. Journal of Management Studies
35(4), pp. 437-456.
Clegg, S. (1990) Modern organization. Organization studies in the postmodern
world. Sage, London, (Capítulos 1 y 7). pp. 1-24, 176-207.
Daft, R. (2011). Teoría y diseño organizacional. CENGAGE learning. Pp. 1-250
Derray, A. y Lusseault , A. (2006). Les tendences organisationelles actuelles, dans
Les structuresd`enterprise, Paris, Ellipses, pp. 49-68.
Dijksterhuis M., Van den Bosch, F., y Volberda, H. (1999). Where Do new
organizational forms come from? Management logics as a source of
coevolution. Organization Science, Vol. 10, No. 5, pp. 569-582.
Donaldson, L. (2008). The conflict between contingency and institutional theories
of organizational design, Burton, R., et al. (eds), designing organizations:
st
21 Century Approaches, information and organization Design series, vol. 7
Springer, pp. 3-20.
Graetz, F. y Smith, F. (2006). Duality and organizing forms in change
management. International Journal of Applied Management of Change: Vol.
1, Issue 2, pp.1-17.
Hall, R. (1996). La estructura organizacional: sus formas y resultados.
Organizaciones: estructuras, procesos y resultados. 6ª edición, Prentice-
Hall, México. Pp. 1-346
King, A. (2007). Diez años con el TLCAN: revisión de la literatura y análisis de las
respuestas de los agricultores de Sonora y Veracruz, México. Informe
especial del CIMMYT 07-01, México, D.F. CIMMYT/Congressional Hunger
Center. Pp. 1-48
Leparati, M., Salcedo, S., Jara, B., Boero, B., y Muñoz, M. (2014). La agricultura
familiar en cifras. En Salcedo Salomón y Guzmán Lya (Coords.) Agricultura
familiar en América Latina y el Caribe. Recomendaciones de Política.
Editado por la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y
la Agricultura. Santiago, Chile. Pp. 35-56.
Lorsch, J. (1977). Organization design: a situational perspective. Organizational
Dynamics, pp. 2-14.
37
1179
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
38
1180
Cultura y Sociedad
Ponencia Temática
1182
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
Resumen
1183
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Introducción
organizaciones que los seres humanos en ellas sean concebidos como recursos,
la forma de producir bienes para ser comercializados, desde entonces las visiones
reduccionistas del ser humano 1 son una constante pues lo que ha predominado es
actuales, pues no tomar en cuenta aspectos inherentes del ser humano al interior
punto en el que las visiones reduccionistas del ser humano se han trasladado de
otra parte esas concepciones del ser humano como objeto, herramienta, recurso o
1
Entendidas como todas aquellas concepciones de las personas donde no se consideran aspectos
inherentes de los seres humanos como su subjetividad, deseos, afectividad, emociones,
sentimientos, relaciones sociales, identidad, entre otros.
1184
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
organizaciones con fines sociales que sin embargo parecen haber sido envueltas
de forma excesiva por la lógica económica que dirige las actividades de las
empresas. Ante situaciones como estas se requiere que dentro del análisis
humano sino personas, esto con la intención de iniciar un arduo camino en busca
de trascender las visiones reduccionistas del ser humano que parecen extenderse
a más organizaciones (no sólo a las empresas) e incluso a la sociedad. Para ello
2
Usamos la palabra “deshumanización” para hacer referencia a la omisión de aspectos inherentes
del ser humano tanto al interior de las organizaciones como en el estudio de las mismas.
1185
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
el ser humano en las organizaciones, posteriormente se abordan los casos del SNI
1186
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
todos los seres humanos pues a través de ellas se logran objetivos que de forma
tiendita de la esquina”, etc. Por ello es posible afirmar que se vive en un mundo
humana las organizaciones entre otras cosas permiten a las personas dar cierto
orden a sus vidas, en palabras de Scott (1981, p.5) la organización puede ser vista
“como el principal vehículo por el cual, sistemáticamente las tareas de nuestra vida
una u otra forma en el día a día de las personas y por ende contribuyen
1187
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
campos de conocimiento las estudian para conocer más acerca de ellas, entre
de elementos que las conforman para tratar de entenderlas, pues de acuerdo con
Perrow (1984, p.307) “ya que vivimos en una sociedad organizacional, casi
cualquier cosa que podamos aprender acerca de las organizaciones nos ayuda a
todo momento por seres humanos 3 (Cooper, 1986; Hall, 1983; Kast y Rosenzwig,
3
Aunque resulta imposible encontrar una definición única del término organización; en
prácticamente cualquiera de ellas el ser humano está presente pues es fundamental, sin personas
una organización simplemente no puede existir.
4
Lógica que entre otras cosas busca fervientemente la productividad y los menores costos
posibles para generar mayores ganancias a través de la comercialización de productos y servicios.
5
Siguiendo a Chanlat (1994, 2006), algunos de los aspectos inherentes del ser humano son
retomados en lo que él nombra las dimensiones humanas, las cuales tienen que ver con
cuestiones como considerar al ser humano como un actor y sujeto, un ser afectivo que expresa
sentimientos y emociones, con deseos y pulsiones, un ser de palabra que existe gracias a sus
experiencias vividas y a la historia, un ser tanto activo como reflexivo que da sentido a su vida
diaria a través de los aspectos simbólicos que lo rodean; y que es un ser social por naturaleza.
1188
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
les ha llamado incluso “capital” humano 6. En suma, se les llega a ver como una
social conocida como “el mercado”, el ser humano ha sido tratado como una
desde ese momento el ser humano empezó a verse como un objeto. Lo anterior
1994, 2006, 2009, 2012); pensar al ser humano como una máquina más para
ser cada vez más productivo para así obtener más dinero que lo lleve a la
6
Usar el término de “capital” humano siguiendo a Castaingts (2015) conlleva necesariamente a
considerar al ser humano y el trabajo que realiza simplemente como un factor más para la
productividad de las organizaciones; algo que indudablemente lleva a concebir a las personas sólo
como herramientas o factores de producción.
1189
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
máquinas, como instrumentos que permiten a las organizaciones lograr sus metas;
reconocer a los individuos como seres humanos, pues finalmente para este campo
7
El paradigma se puede entender como “un conjunto sistemático de ideas y valores, métodos y
problemáticas, así como soluciones estandarizadas, que explican el mundo e informan sobre la
acción. Es la forma en que vemos el mundo, no en términos propiamente visuales, sino en
términos de percepción, entendimiento e interpretación” (Clarke y Clegg, 1998, p.9).
1190
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
(las Nuevas Relaciones Humanas) donde entre otras cosas se abordan las
objetos, para Barba (2013) los seres humanos son considerados como objetos de
seres humanos; son en sí un producto creado por personas (De Gaulejac, 2006)
no lo contrario.
8
En este momento queremos aclarar que en ningún momento tenemos la intención de demeritar o
negar las diversas aportaciones de la Administración y la TO al estudio de las organizaciones, pues
gracias a ellas se han logrado avances en el análisis organizacional, simplemente retomamos
estos campos de conocimiento para mencionar que en ellos (independientemente de sus
contribuciones) se llega a concebir a los seres humanos como “recursos” o “herramientas” al
servicio de la organización.
9
De acuerdo con Barba (2013) la racionalidad instrumental tiene un carácter eminentemente
económico y es la base de la eficiencia, la cual significa hacer más con menos, lograr mayores
ganancias con los menores recursos posibles sin importar las consecuencias negativas que ello
pueda tener en los seres humanos tanto a nivel individual como social.
1191
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
ser humano en las organizaciones hoy en día llegan a ser omitidos en campos de
sino también en otro tipo de organizaciones que en teoría tienen fines sociales,
la cual tantos problemas ha traído a las sociedades actuales 11. Para ello se
requiere retomar perspectivas que han estudiado al ser humano a través de las
realmente son; seres vivos no como objetos o “algo” al servicio de ella. El tomar en
10
Si bien tanto la Administración como la TO han presentado cambios y adecuaciones en sus
propuestas a través del tiempo, en las cuales se han llegado a considerar algunos aspectos
inherentes del ser humano, si se realiza un análisis detenido, en ambos campos se les han tomado
en cuenta siempre para lograr los objetivos de la organización, situación que no permite realmente
salir de la visión del ser humano como un “recurso”, “herramienta” o “capital”.
11
Problemas tanto a nivel individual (estrés excesivo, enfermedades crónicas o degenerativas,
poca convivencia familiar y social, individualismo, violencia) como social y ambiental (destrucción
del planeta, exterminio de otras especies animales y sus hábitats como el hecho ocurrido con el
Manglar de Tajamar en Cancún en 2016; mayor inseguridad, mayor pobreza, exclusión social,
excesivo individualismo, entre otros), los cuales han disminuido al paso de los años la calidad de
vida del ser humano y sus sociedades.
1192
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
de esa manera será posible hacer frente a las concepciones reduccionistas del ser
humano que se han generado en las organizaciones a través de los años. Por ello,
Para lograr que los seres humanos puedan ser concebidos como tal dentro
12
Cabe mencionar que en el ámbito organizacional disciplinas que estudian al ser humano como la
psicología y la sociología han contribuido ampliamente en el estudio de las organizaciones, sin
embargo, existen otras que también pueden ofrecer conocimientos enriquecedores pero que casi
no son tomadas en cuenta en el análisis organizacional, tal es el caso de las ciencias humanas con
las perspectivas filogenética y ontogenética.
1193
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
una buena opción es acercarse a dos perspectivas relacionadas con las ciencias
generalmente más que permitir una contribución entre ellas, provoca una
esclerosis mental; el conocimiento deja de ser una relación con el mundo real,
como por ejemplo la Administración y la TO, por momentos intenten lograr una
13
Existen diversas definiciones para el término identidad pero en el presente documento la
identidad se entiende como un aspecto inherente del ser humano que se construye gracias a dos
esferas; la individual y la social. De acuerdo con Sainselieu (1988, p.318-319) “el concepto de
identidad abarca el campo de las relaciones humanas en las que el sujeto intenta hacer una
síntesis entre las fuerzas internas y las fuerzas externas de su acción, entre lo que es para él y
para los demás”; en el mismo sentido Labrador (2007) considera que el tema de la identidad se
relaciona con la historia de vida, influido por el concepto de mundo que predomina en una
determinada época y lugar donde las personas viven. Por esa razón, en el concepto de identidad
existe un cruce individuo-grupo-sociedad; y al mismo tiempo también hay un cruce entre la historia
personal y la historia social de cada persona, así la identidad abarca dos dimensiones: la individual
y la social.
1194
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
los seres humanos, por ejemplo la antropología. Entonces, debido a ese sesgo
tecnológicos, son los únicos que van a permitir resolver los problemas de las
1195
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
extremo simplificada y bajo una sola perspectiva, de tal manera que un fenómeno
considerado como tal en las organizaciones, se vuelve necesario que dentro del
quiénes son los seres humanos. Por ello, a continuación se presentan algunos de
los aspectos que se consideran más representativos en cada uno de estos dos
los aspectos inherentes del ser humano pueden ser relevantes en el análisis
humano con otros seres vivos pero al mismo tiempo muestra las diferencias que
1196
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
los humanos y los cambios tan importantes que han sufrido a lo largo de su
posición bípeda (Piveteau, 1967) que logra el ser humano, “en muchos aspectos la
humana, que hizo posible todo lo demás” (Lewin, 1986, p.1), adoptar una postura
utensilios así como la creatividad. De esa forma, por un lado “las dos principales
cerebral” (Lewin, 1986, p.4); y por el otro, complementando esa evolución, la mano
menciona Hass (1987, p.1), “sin ellas, nuestra orgullosa inteligencia no tendría ni
1197
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
desarrollado”.
portar y transmitir la información necesaria para formar las células que conforman
desarrollo del cerebro, pues entre otras cosas éste “es el órgano que rige nuestro
nervioso el cual está compuesto por millones de neuronas y por las conexiones
sinápticas 15 que existen entre las hendiduras sinápticas, pues a través de esas
que son creativos y distinguen a la especie humana de todas las demás. Conocer
14
Dichas sustancias son Adenina (A), Timina (T) Citosina (C) y Guanina (G).
15
La sinapsis puede ser entendida como los “contactos” funcionales entre dos neuronas, en los
cuales siempre queda un pequeño espacio o hendidura sináptica (Smith, 1981).
1198
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
distinguirse aún de aquellos seres vivos que podrían tener un cerebro similar al
entre otras especies y el ser humano fuera muy reducida, a todos los demás seres
vivos les sigue faltando la palabra y todo lo que ello implica. Si bien todas las
ellas tiene un sistema parecido al del ser humano pues este se comunica a través
de las palabras, del diálogo, de un lenguaje como tal, algo muy distinto a los
sonidos que algunas especies pueden expresar; por ejemplo las abejas se
comunican entre ellas por medio de danzas o bailes, pero carecen de una voz
(Benveniste, 1999), mientras que los delfines se comunican por medio de sonidos
que sin embargo no llegan a ser palabras. A través del lenguaje 17, la lengua y el
16
Para evitar confusiones aclaramos que esta cita es de Alain Chanlat.
17
Para Ferdinand de Saussure (Mounin, 1971) dentro del lenguaje existen signos lingüísticos (las
letras) que permiten la comunicación y entendimiento de las personas y los cuales tienen tres
características esenciales: 1) son arbitrarios pues la relación entre significado y significante se
establece gracias a convenciones sociales que derivan en símbolos, por ejemplo un caballo
simbólicamente representa lo mismo en cada país pero los signos lingüísticos usado para
identificarlo varían, en Francia es Cheval, en Estados Unidos Horse, en Italia Cavallo, etc. 2) son
lineales pues se desarrollan en el tiempo; esto significa que al hablar es necesario expresar los
signos en un orden temporal para lograr comunicarse con otros, por ejemplo: para referirse a un
perro, primero se pronuncia la P, luego la E, la R y así sucesivamente, sino se hace de esa manera
sería complicado darse a entender. 3) son discretos pues dependiendo de la posición del signo el
1199
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
habla, el ser humano estructura su universo al dar sentido a las cosas que lo
ha vuelto no sólo una característica en extremo distintiva del ser humano, sino
generales que permiten conocer al ser humano como especie, así como
características propias que lo distinguen de los demás seres vivos y le otorgan una
ontogénesis para recuperar más elementos sobre el ser humano pero ahora
individuo.
del nacimiento del mismo 19, por lo cual se vuelve importante aprender acerca de
los infantes, por ejemplo sobre el desarrollo de su sistema nervioso (MC Carthy y
valor o término que se le otorga a una palabra puede cambiar completamente, por ejemplo la
palabra “rata” tiene un significado y simboliza un animal, pero si se cambia la posición de un signo
lingüístico (la letra R) del principio al final, entonces se tendría una palabra totalmente distinta;
“atar” cuyo significado y construcción simbólica es totalmente diferente a “rata”.
18
Saussure (Mounin, 1971) considera que la lengua y el habla son dos realidades distintas, pues la
primera es un producto social adquirido y aprendido pasivamente, mientras que el habla es más
bien un acto individual de voluntad e inteligencia.
19
De acuerdo con Spinosa (2004) la primera infancia y la adolescencia son etapas determinantes
para la construcción identitaria del ser humano, pues durante esos períodos se resuelven, desde
una acepción piagetiana del término, conflictos que coronan largos procesos de individuación, los
que culminarán con el establecimiento de la autonomía adulta.
1200
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
colectiva eficaz (Ginsburg y Opper, 1967). Así, la pedagogía debe centrarse en las
postura humanista al darle al infante un lugar como individuo desde muy temprano
de forma objetiva (superficial), deja fuera la realidad interior del ser humano por lo
para estudiar esa realidad interior de las personas, al respecto destacan los
aportes de Freud (1979) dentro de los cuales se precisó que desde la infancia del
como neurosis, un resultado de los conflictos internos que todas las personas
1201
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
durante la primera infancia de las personas; por medio del psicoanálisis 20 se busca
“sacarlos” para darles solución pues el ser humano no puede descubrir sus
propios conflictos interiores, necesita ayuda de alguien más para hacerlo. Así, el
sociología; además, tiene una visión más amplia del ser humano, menos
con las personas para conocerlas más a fondo por medio de una interacción muy
grupos humanos que existen alrededor del mundo pues cada uno de ellos cuenta
con su propia identidad social. Una vez aclarado esto se puede avanzar hacia
20
Para el psicoanálisis los sueños son muy importantes para encontrar los conflictos internos de
las personas.
1202
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
Mauss también habla del “acto total” en referencia a las acciones del ser humano,
para Mauss comprender un “acto total” implica relacionar lo físico con lo psíquico y
lo social con lo individual, aspectos que muchas veces en las organizaciones son
tienen a las tribus Sioux y Yurok estudiadas varios años por Erickson (1987), en el
sentido “los detalles” que hay en cada grupo social son muy relevantes, los cuales
son muy significativos para comprender la identidad del ser humano en lo social e
incluso en lo individual. Por ejemplo Jaulin (1970) ofrece un claro ejemplo de cómo
los pequeños detalles son muy importantes para la identidad social de las
todos esos fueron elementos que a final de cuentas trastocaron la identidad social
1203
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
indígenas del lugar. Ese tipo de modificaciones al hábitat en este ejemplo “no sólo
provoca un malestar físico, sino que perturba gravemente las relaciones humanas,
obtener datos que permitan encontrar esos detalles tan importantes; por ejemplo,
participante 21, un proceso generalmente largo pero a su vez sumamente rico para
21
La observación participante puede considerarse como un método verdaderamente humanista ya
que en él los informantes no se consideran objetos o recursos con información, sino seres
humanos que comparten datos valiosos para la investigación en cuestión.
22
Para Soares (1991, p.525) existe un sistema simbólico el cual “actúa simultáneamente tanto
sobre los estímulos como sobre las respuestas interindiviuales, como un proceso de reconstrucción
de lo real, estudiando modalidades específicas del pensamiento social. Es el resultado de la
formulación mental inmediata de un contexto social dado. Tiene su sustancia en las
representaciones individuales o colectivas”.
1204
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
ejemplo claro se observa con el estudio de Aktouf (1986) en dos cervecerías, una
particular de hablar, sus propias palabras para comunicarse, un lenguaje que los
hacía sentir parte de su respectivo grupo, así, era posible encontrar “dos sistemas
distintos el uno del otro” (Aktouf, 1986, p.6), por ello con sólo escuchar las
palabras pronunciadas por alguien era posible saber al grupo que “pertenecía”. Si
entre ese grupo. Por ejemplo, en un obrero era común el lenguaje “vulgar”, las
aquellos que eran ascendidos en la jerarquía. Por otro lado se encontró que el
lenguaje era un elemento vital para los obreros de ambas cervecerías pues desde
1205
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
hablar pues hacerlo significaba para los patrones y supervisores una conducta
se desprende precisamente que los obreros de las cervecerías antes que preferir
hablar; en ese sentido de acuerdo con Aktouf (1986, p.13) “el puesto más deseado
“peores” puestos tenían más vitalidad, eran más instruidos y sobre todo lúcidos;
(1995) así como Chanlat y Bédard (1990); consideran que la identidad humana (no
como especie) sólo es posible si se es reconocido por otros seres humanos, sin
filogénesis, sino como un elemento que permite construir los significados del
(Aktouf, 1986; Chanlat y Bédard, 1990), pues una mala comunicación, traducida
1206
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
como resultado problemas muy graves tanto a nivel humano como organizacional.
Por otra parte la palabra y las relaciones interpersonales, son factores que
también influyen en aspectos psíquicos del ser humano, como por ejemplo en la
con identidades únicas y sumamente diversas; sino existe una buena convivencia
poco más sobre el ser humano, lo cual al menos en un grado mínimo nos permite
23
De acuerdo con Laing (1960, p.94) en los seres humanos (con diferencias en el caso de
individuos esquizoides) existe un “yo interior” o “verdadero yo”, y un “falso yo”. El primero en
síntesis engloba todo lo que la persona quisiera hacer y realizar así como todo lo que piensa
independientemente de lo eso pueda significar en sociedad, implica un comportamiento
“verdadero” de la persona. En contraparte el “falso yo” es una forma de no ser uno mismo, lo cual
implica comportarse como esperan los otros que uno se comporte; “el falso yo surge al plegarse a
las intenciones o esperanzas del otro, o a lo que uno se imagina que son las intenciones o
esperanzas del otro… Consiste en convertirse en lo que la otra persona quiere o espera que uno
sea, mientras que solamente es uno su propio “yo” en la imaginación, o en los juegos delante del
espejo. De conformidad, por tanto, con lo que uno percibe o se imagina que es la cosa que uno es,
a ojos de otra persona, el falso-yo se convierte en esa cosa”. La existencia de un falso yo
contribuye a la convivencia entre seres humanos al fungir como una especie de límite a la “libertad”
de cada persona en sociedad, pues no todas las acciones individuales pueden llevarse a cabo en
determinados contextos sociales; de ahí la afirmación usada por Laing (1960, p.91) “<<un hombre
sin máscara>>” es algo en verdad muy raro”.
1207
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
sociedad), por ello no se le puede concebir de ninguna manera como una máquina
o herramienta, ya que si bien existen máquinas que pueden ser complejas por su
Así, tener una noción más amplia del ser humano es algo que puede contribuir a
recorrer el arduo camino para “lograr” una concepción más humana de las
observar que las visiones de las personas como recursos, herramientas o capital
en la vida de todas las personas ya que es a través de ellas como el ser humano
consigue infinidad de objetivos, por ello es posible afirmar que las organizaciones
organización en busca de generar y acumular cada vez más dinero así como
objetos materiales sin importar los efectos negativos que eso pueda tener en las
1208
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
tiempo son diferentes y únicos pues cada persona tiene una identidad distinta a la
Además, los individuos no solamente necesitan del dinero 24 pues existen más
pertenencia; en fin, los seres humanos son sumamente complejos por todas las
ser considerados como “objetos” o en el mejor de los casos un “capital” que sirve a
herramientas, recursos o capital se cree que pueden trabajar sin parar, sin
24
Reconocemos sin embargo que el dinero se ha convertido en un elemento central de la vida
moderna, de acuerdo con Castaingts (2015, p.24) “el dinero es el hecho económico por excelencia
en la vida económica actual”, lo cual al paso de los años ha llevado al extremo de marginar a las
personas teniendo como único criterio el dinero que poseen; “el Dinero-Dios en nuestras
sociedades, hace que a la persona que posee dinero se le atribuyan todas las cualidades posibles
y que al pobre se le impugnan todos los desprecios imaginables” (Castaingts, 2015, p.25). Hacer
del dinero lo más importante en la vida de las personas, desde nuestra perspectiva contribuye a un
reduccionismo del ser humano donde las aportaciones de la filogénesis y la ontogénesis
difícilmente tienen cabida en las organizaciones o en su estudio.
1209
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
psíquico y viceversa, las cuales pueden llevar a situaciones extremas como las
trastocada su identidad tanto social como individual e incluso como especie, esto
(o tal vez todas) son objetos para el beneficio de la organización, en otras palabras
sólo en las empresas pues en éstas impera una lógica económica, pero
En cuanto al SNI, ésta es una organización creada por el gobierno con más
1210
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
esto es claro que su finalidad es antes social que económica 25. Ahora, el principal
atractivo por pertenecer al SNI tiene que ver con el hecho de que formar parte de
económicos para los investigadores que se incorporan, pero para obtener esos
(2010) desde hace tiempo las personas mejor calificadas en el SNI son aquellas
que publican más artículos y son más citados; de acuerdo con Hernández (2005,
p.115) ser productivo, entendido como publicar mayor cantidad de artículos, libros,
o ser más citado, ha sido el requisito esencial para recibir los incentivos
económicos desde hace más de diez años; “los criterios del SNI han ido
parte Ramírez (2012, p.121) afirma que en el SNI las “diferentes comisiones
25
Dentro del Reglamento del SNI (2017) es posible destacar que uno de los criterios de evaluación
para ingresar o subir de nivel es participar en la formación de “Recursos” humanos especializados,
lo cual ejemplifica de cierta forma cómo las personas incluso en una organización como esta llegan
a ser consideradas “recursos”.
1211
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
primera, que el SNI aunque no de forma deliberada, opere de una manera similar
a una empresa en la cual se paga por el trabajo realizado, con lo cual se incentiva
cada persona sobre todo los relacionados con el tiempo para la convivencia social,
para el descanso, para la diversión; para cumplir con los deseos y pulsiones, pues
la lógica económica del capitalismo) como las ya mencionadas. Esto lo deja muy
26
Desafortunadamente se ha llegado a un punto en el cual debido a esa búsqueda de la
productividad, los investigadores en su afán de no dejar la organización para seguir recibiendo un
ingreso extra, inhiben su creatividad y caen en una dinámica productivista, como si estuvieran en
una fábrica al estilo taylorista, donde se realizan infinidad de investigaciones, pero que la mayoría
de las veces no aportan nada nuevo o al menos algo para beneficio de la sociedad mexicana,
cayendo en lo que Alvesson y Sandberg (2013) llaman el gap-spotting, una tendencia a realizar
investigación incremental que no aporta nada nuevo en la construcción de teorías y por el contrario
en el mejor de los casos sólo “refuerza” los supuestos teóricos ya existentes; y en el peor sólo
implica hacer “refritos” de investigaciones anteriores.
1212
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
económico sino por uno social, caiga en una lógica empresarial premiando la
propios del ser humano al poner como prioridad el tema de la producción; así, se
ética, la identidad, los deseos y las pulsiones (Chanlat, 1990, 1994, 2006, 2012),
las empresas (donde lo único que importa es presentar resultados, en este caso
las personas tanto a nivel físico (cefaleas, fatiga crónica, insomnio) como
1213
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
cefalea tensional.
económicos para sus miembros tampoco se puede ocultar que el SNI desde hace
tiempo funciona bajo una lógica productivista propia de las empresas donde los
aspectos inherentes del ser humano se dejan de lado, ¿o es que acaso en el SNI
(al igual que en otras organizaciones) se toman en cuenta cosas como los deseos
una “deshumanización” que se ha vuelto cada vez más visible al paso de los años;
algunos autores han encontrado (Magaña y Sánchez, 2008; Martínez et al, 2011);
27
La disfonía se refiere a trastornos en la voz que disminuyen la calidad de la misma.
1214
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
nuestro país. Sí, tal vez esto es un escenario muy extremo, pero desde nuestra
comunidad UAM; además por medio del TIPPA se busca incentivar un alto nivel
cumplan con ciertos puntajes del TIPPA o con cierta cantidad de horas de clase
28
Para autores como Alvarado (2009), Arechavala (2011), Fortes (2012), y Gines (2004), el
conocimiento se ha convertido en un elemento más que relevante para las sociedades de cualquier
país, ya que gracias a él se puede lograr el desarrollo y bienestar de las personas. De hecho se
dice que desde hace tiempo el ser humano vive en una “sociedad del conocimiento”, lo cual
significa de acuerdo con Mateo (2006, p.145) “que el saber y el conocimiento son los parámetros
que gobiernan y condicionan las estructura y composición de la sociedad actual y son también, las
mercancías e instrumentos determinantes del bienestar y progreso de los pueblos”.
1215
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
década de los años noventa basada en otorgar más dinero por medio de becas y
estímulos a quienes obtengan más puntos del TIPPA y sean más “productivos” en
como sucede en el SNI, con la diferencia de que aquí lo que determina el dinero
magistral, puede otorgar un máximo de 330. Así mismo, realizar notas para cursos
puntos se ha vuelto una actividad común en la UAM de tal forma que de acuerdo
becas y estímulos ligadas a los puntos del TIPPA o las horas de clase se volvieron
1216
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
ellas otorgan puntos del TIPPA; sin embargo en la práctica lo que sucede es que
den más puntos; siendo en este caso las de investigación. Esto queda de
UAM, 2016) gracias a los cuales es posible calcular que las actividades de
investigación son las que más puntos otorgan; haciendo la estimación si se dan la
estas otorgarían más de 5 millones de puntos, cifra por mucho superior a los
que existe desde hace una década ya que desde entonces las actividades de
investigación siempre han otorgado más puntos, por ejemplo en 2005 según datos
mismo pasó en 2006 donde las actividades de investigación dieron 7.3 millones,
docencia 1.8 millones mientras que preservación y difusión de la cultura 800 mil.
1217
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
debería ser propia de ninguna universidad pública. ¿Cuáles son los resultados de
la más relevante para este análisis, es que de manera similar al SNI, los
empresa pues requieren mantener una cierta productividad si quieren recibir más
29
Siguiendo a Ibarra y Porter (2007, p.36) el pensar a la universidad como una empresa también
ha contribuido a transformar al homo academicus en un homo economicus que busca ganar más
dinero; lo cual lleva a que “los académicos harán su trabajo emulando al médico, al dentista o al
arquitecto, lo harán simplemente a cambio de una ganancia monetaria”, dejando de lado el
beneficio social de crear y difundir el conocimiento. Llegar a una concepción del ser humano como
esa dentro de las organizaciones educativas, refuerza el pensamiento de que la “deshumanización”
es un fenómeno que se está extendiendo fuera de las empresas.
30
De acuerdo con Ibarra (2008, p.3) lo que impera desde hace tiempo es un modo de racionalidad
que se basa en el mercado, con una “tendencia creciente de considerar la universidad como si
fuera una empresa que se inscribe en esa lógica”, llevando así a que la universidad sea más una
organización de la economía que una institución de la sociedad (Lastra y Comas, 2014).
1218
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
la UAM se realizó una investigación con 127 de sus académicos (41 de ellos
becas UAM y/o el SNI hubo un deterioro en su vida familiar, social y laboral;
trabajo académico (principalmente por obtener más dinero vía becas o SNI) se
asociaba “con diversos trastornos de salud, en los que el estrés, la fatiga, los
becas o pertenecer al SNI por sí mismas, no son condiciones que se asocien con
los daños, pero sí las exigencias que se tienen que cubrir para alcanzar estos
beneficios” (Martínez et al, 2011, p.68). Al igual que pasa en el SNI, para otorgar
se otorga más dinero basándose en que tan productiva es una persona con base
1219
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
sean considerados como seres humano sino más bien sólo como “productores” de
investigadores.
este tipo es algo que de continuar puede agravar aún más la situación del ser
humano, pues si se deja que la lógica económica capitalista con todo lo que ella
1220
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
vida de los individuos y las sociedades por lo que muchas veces los fenómenos
que suceden en ellas traspasa los límites organizacionales, por esa razón el dejar
hace tiempo, pero que puede empeorar a futuro sino se generan acciones para
contrarrestarlo.
la mayor parte del tiempo, las personas generalmente ya no se ayudan entre ellas,
identidad como sociedad (si es que en algún momento la hemos tenido) y eso por
ende afecta la identidad individual. Los conflictos son cada vez más comunes
Twitter, Whats app, Instagram, etc.), se escribe mucho pero se habla poco o casi
nada, lo cual obstaculiza el ser reconocido como ser humano y eso también
1221
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
personas con enfermedades tanto fisiológicas como mentales. De esta forma los
posesiones como celulares, autos, dinero, joyas, ropa de marca, etc. (concepto del
homo economicus), olvidan que hay otras cosas importantes como el comunicarse
(hablar), convivir, pasar tiempo con la familia y los amigos, divertirse, o incluso
descansar; algo que bajo esta lógica capitalista no es bien visto, pues entre menos
se descanse más tiempo se tiene para ser “productivo” como sucede con las
máquinas.
En suma, omitir u olvidar aspectos inherentes del ser humano dentro de las
en las organizaciones se considere a las personas como seres humanos con todo
lo que eso conlleva, lo cual bajo nuestro enfoque puede lograrse en el largo plazo
organizacional actual.
estudio apoyándose en los conocimientos sobre la identidad del ser humano que
1222
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
primer paso en un arduo camino por lograr finalmente una verdadera concepción
del ser humano como tal en la organización, esa búsqueda queda claro no es algo
que se conseguirá en el corto plazo, sin embargo, si permitimos que esta situación
siga adelante, en algún momento el daño será irreversible, y no nos referimos sólo
para todas las especies que habitan este planeta. El propio ser humano bajo el
cuenta que desde hace tiempo los temas relacionados con la naturaleza de los
cual buscamos con este documento por un lado invitar a la reflexión sobre el tema
(1994, 2006, 2009, 2012, 2014), perspectiva que a grandes rasgos reflexiona y
1223
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Nos gustaría añadir que si bien se necesita una postura más “humana” para
vivimos 32, por lo cual, cualquier intento por lograr una “humanización” en las
visión funcionalista; y por ello los conocimientos sobre el ser humano que ofrecen
otras disciplinas pueden ser muy radicales para la lógica economicista que
organizaciones.
32
Debemos aclarar que a pesar del todo el capitalismo también ha traído algunos beneficios para
el ser humano y sus sociedades, por ejemplo los avances en la medicina y la tecnología. Por otro
lado se debe reconocer que sin el capitalismo la vida humana como la conocemos actualmente no
sería posible.
1224
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
marco de análisis más amplio que permita realmente lograr que el ser humano sea
intentado extender una invitación a no olvidar que en las organizaciones hay seres
humanos, ellos son quienes les dan vida de forma metafórica, por lo tanto se les
sobre todo en un contexto local tan complicado como el actual, uno donde incluso
las organizaciones? Aún falta camino por recorrer para encontrar una respuesta
1225
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Referencias
Alvesson, M. y Jörgen S. (2013). Has Management Studies Lost Its Way? Ideas for
More Imaginative and Innovative Research. Journal of Management
Studies, 50 (1), 128-152.
1226
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
Chanlat, J.F. (2009). L'agir humain selon "la théorie de l'agence": une critique
anthropologique. En Damon G., Isabelle H. y Bernard L. (Eds.). Les études
critiques en management: une perspective française. Québec: Les Presses
de l'université Laval.
1227
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
1228
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
Herzberg, F. (1966). Work and the nature of man. Cleveland: World Pub. Co.
1229
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
1230
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
Maslow, A. (1970). Motivation and Personality. New York: Harper and Row
Publishers.
1231
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Scott, R. (1981). Organizations. Rational, natural and open systems. New Jersey:
Prentice Hall.
1232
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
Electrónicas
1233
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
1234
Cultura y Sociedad
Ponencia Temática
1235
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
I. Resumen
El presente trabajo propone la metáfora del estuario organizacional para
comprender la relación entre la Teoría de la Organización y los Estudios
Organizacionales. Es sabido el uso de las metáforas como herramienta
explicativa en el estudio de las organizaciones y su utilidad ha sido evidenciada
desde diferentes perspectivas. El debate de la relación entre la Teoría de la
Organización y los Estudios Organizacionales es una discusión abierta, que va
desde la búsqueda de una identidad, hasta evidenciar su estrecha relación.
Su análisis aporta a una crecimiento conceptual entre la sociedad
organizacional y alienta a seguir en el debate, con la finalidad de tener mejores
investigaciones, partiendo del hecho de reconocer en donde estamos situados.
El estuario organizacional es una forma de plantear metafóricamente una forma
de comprender el fenómeno de las relaciones entre la Teoría de la
Organización y los Estudios Organizacionales, considerando este como un
espacio para la confluencia entre ambos campos, que bien puede darse en
calma, de complementariedad o con fuertes mareas que se contraponen.
1236
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
II. Introducción
Durante el análisis de las organizaciones, desde la Administración científica hasta
los estudios posmodernos (entre otros enfoques que se han utilizado y otros que
pretende abordar, pero más allá de ella, se busca resolver la siguiente pregunta
1237
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
resulta valido “para los discursos retóricos y dialécticos, así como para el inicio de
Lo que nos obliga diferenciar entre metáfora y analogía, su distinción es “sutil pero
1238
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
del ámbito matemático resulta más difícil observar las semejanzas en la analogía,
metáfora.
ejemplo, la metáfora del arenal organizacional, que hace referencia a los teóricos
(Perrow, 1984). Así mismo, Perrow (1984), también hace referencia al jardín
elefante u organización, desde diferentes partes por ciegos, quienes sólo logran
hacer reportes de una parcialidad del elefante completo. No sólo eso, sino que
1239
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
modelo de cesto de basura (garbage can model) propuesta por Cohén, March y
Por otra parte, Barba y Solís (1997) plantean que durante el estudio de las
Existen otra serie de metáforas que han sido utilizadas para explicar diversos
1240
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
organizacional con base en Bell y Taylor 2011; Milligan 2003; Sutton 1987).
arena; Reed (1996) plantea que la organización puede ser conceptualizada como
poder, entre otros autores que ocupan la misma metáfora está Arellano (2009),
quien explica que las organizaciones son el escenario donde se dan diferentes
fenómenos organizacionales.
organización política y una nueva figura organizativa “la del clusther, imagen con
ocurre la confluencia del agua dulce del primero y el agua salada del segundo.
1241
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
confluencia del agua dulce del rio y el agua salada del mar, dicho fenómeno
donde se sustituyen uno al otro. Sin embargo, sería caer en el mismo error que
1242
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
2006). Con base a lo anterior, la metáfora del estuario organizacional plantea, una
estuario organizacional.
relación, el segundo campo surge del primero, pero a cada uno se le puede
localmente, cómo bien comentaba Ibarra (2006), se ha llevado del centro a las
orillas y ha tomado nuevas formas. Nuevas formas que requieren estudios desde
1243
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
De la misma forma que el río se alimenta del agua de lluvia proveniente del mar,
1244
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
De este modo, es pertinente pensar que en algún momento el río tomó su cauce
hacía el mar, imaginemos por un instante el evento, el choque entre las dos aguas
las organizaciones, en este momento nos encontramos con una frontera vaga
Con el fin de realizar un análisis que nos permita esta observación por etapas,
tanto lejana como cercana, es decir, que nos dé luz para ver diferencias y
1245
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
en la Tabla 1.
1246
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
una serie de relaciones, en algunos casos diferencias o críticas, que nos permitan
fue Taylor (1997), quien planteó cuatro principios básicos: 1) sustituir a los viejos
1247
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Existen otras diferencias que tienen que ver con la forma y la tecnología, pero que
están más relacionadas con otras corrientes del pensamiento, como la teoría de la
Por lo tanto podemos observar en esta distinción que los factores son marcados y
1248
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
su parte, la visión de entender a los trabajadores como seres que pueden aportar
empresa.
etnográficas y psicológicas.
de las Relaciones Humanas (Montaño, 1991). Sin embargo una de sus diferencias
1249
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Por otra parte y desde los Estudios Organizacionales, podemos observar la cultura
antropología se dieron desde las Relaciones Humanas. Misma que junto a las
En este caso podemos ver una relación muy importante entre el enfoque de las
puede plantear que aquí ha habido una mezcla, que más que una crítica ha
1250
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
cuestión lineal, negando la volatilidad del mismo, que implica fuentes de poder,
Con respecto a las burocracias modernas, podemos observar que existe una
1251
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Simon (1988) sobre toma de decisiones, entre sus aportaciones nos encontramos
son las universidades, las cuales pueden presentar estructuras conocidas como
1252
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
situación.
Existe también lo que se denominó Nuevo Institucionalismo, que implica una serie
legitimidad que poseen es alto, debido a que se asume por costumbre y tiene la
eso no significa que no existan puntos encontrados. Por lo que se podría decir,
realidad no se pueden hacer cortes entre las teorías y menos coadyuvarlas entre
1253
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
los diferentes campos. De la misma forma que no puedes dividir el agua del rio o
naturaleza.
eventos más importantes y transversales que formaron parte del origen de los
estrategias.
proponen las diez escuelas de la estrategia, que buscan ayudar a explicar cómo
1254
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
marea que afecta a varias corrientes de los Estudios Organizacionales, las cuales
resumen de este trabajo, que aunque un tanto aventurado, es con el fin de mostrar
lo que puede ser un estudio más elaborado. Por lo tanto tenemos tres columnas
que describen los tipos de relaciones que mantienen las corrientes de ambos
Los vínculos entre corrientes pueden ubicarse en más de una de las columnas y
1255
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Intercambio de
Intercambio de Intercambio de
Relación entre corrientes mareas
mareas fuertes mareas suaves
moderadas
Coadyuvan
Administración Científica / Factores
prácticas de Complementa-
Organizaciones contradictorios
ambas riedad (F2).
Posmodernas (F1)
corrientes (F2)
Validez de
Comportamiento / Nuevo Posturas
ambas Complementa-
Institucionalismo, Teoría de encontradas
explicaciones riedad (F2).
la ambigüedad organizativa (F1)
(F2)
Marcada
Contingencia (C) / Análisis Complementa-
influencia de C a
Estratégico (AE). riedad (F2)
AE (F1)
Como podemos ver, no todas las relaciones se han dado de la misma forma,
1256
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
complementarias entre sí, y con otras corrientes del campo opuesto. Partiendo de
Estudios Organizacionales.
Por una parte tenemos la figura 1, la cual busca expresar la forma en la que se
1257
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
diferencias. Por lo tanto también podemos ver que existe una cantidad fuerte de
campos y por lo tanto no hay una correlación directa entre una corriente y la otra.
En seguida se muestra la misma comparación pero con una vista más cercana.
1258
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
embargo, como la vista es más cercana, resulta más difícil encontrar el límite que
las diferencia, inclusive hay partes donde se terminan mezclando. Las diferencias
1259
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
donde confluyen dos campos del conocimiento, que son sumamente parecidos,
pero cada una trae fuertes mareas que llegan a contraponerse, cada una con
relación con ayuda del estuario organizacional, donde existen estados de relativa
determinar que el río con agua dulce que desemboca al mar de agua salada, se
trata de los Estudios Organizacionales y que el mar, en este sentido, vendría a ser
empírico, observando los diferentes paisajes, pero que en última instancia llegará
1260
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
existe una separación tajante entre la Teoría de las Organización y los Estudios
Organizacionales. Más bien se tratan de dos fuerzas que intentan influir una en la
otra, en ocasiones una con más fuerza, pero que depende del clima en el ámbito
notar el límite que las diferencia, hasta que otras mareas lleguen por ambos lados.
La presente metáfora pretende ser, únicamente, una herramienta más que ayude
metáfora, no pretende verificar o comprar alguna teoría, más bien, busca ser sólo
1261
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
XIII. Referencias
Alvesson, M. y Deetz, S. (2006). “Critical Theory and Postmodernism Approaches
to Organizational Studies”, en Clegg, R. Stewart, Cynthia Hardy, Thomas B.
Lawrence y Walter R. Nord, en Handbook of Organization Studies, Sage,
Londres, pp. 255-283.
Arellano, D. (2009). Reformas administrativas y organizacionales como arenas,
lógica de la interactuación (esbozando el “efecto neto” organizacional).
Documento de Trabajo, número 227, División de Administración Pública,
CIDE.
Argyris, C. (1975). The impact of the formal organization upon the individual, en
Pugh, D.S., Organization theory, Penguin Books, Londres.
Arman, R. (2014). Death metaphors and factory closure, Culture and organization,
Vol. 20, Núm, 1, pp. 23- 39.
Balduzzi, M. M. (2009). Metáforas y analogías en el pensamiento sobre grupos, en
Espacios en Blanco. Revista de Educación, vol. 19, pp. 217-240.
Barba, A. (2013). Conferencia. Administración, Teoría de la Organización y
Estudios Organizacionales. Tres campos de conocimiento, tres identidades,
en Gestión y estrategia, no. 44, pp.139-151.
1262
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
1263
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Valle, M. (2011). Metáforas con las que se han nombrado, explicado y descrito las
organizaciones, en Poliantea, Vol 7, No 13, pp. 173-186.
Vázquez, D. (2010). METÁFORA Y ANALOGÍA EN ARISTÓTELES. Su distinción
y uso en la ciencia y la filosofía, en Tópicos, Revista de Filosofía, núm. 38,
pp. 85-116.
1264
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
1265
Cultura y Sociedad
Ponencia Temática
1266
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
de la organización.
Resumen.
Por qué del rol, porque nadie puede estar en la organización si no tiene algo que
hacer, si no está involucrado en algún procedimiento, o tiene una responsabilidad
específica.
1267
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
I. Introducción.
intensión de este trabajo hacer, por ahora, una amplia recopilación de estos
1268
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
subjetividad y significación.
tiene por finalidad que la organización cumpla sus metas y objetivos para los
cuales fue constituida y contrató a individuos que la operen con base en una
estructura organizativa y funcional que define para todos y cada uno de ellos
de lo que significa para los individuos hacer lo que hacen, cómo lo hacen y los
organización cumpla con sus metas propuestas. Por ello, el análisis que se
1269
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
entrelaza vivencias y experiencias que le son propias y que suma, a aquello que
del individuo, con base en las cuales define si se apropia o no de su papel o rol, lo
(Fernández, 1994:20).
ya que éste último es una condición sine qua non de la organización. Proponemos
funcional. Por qué del rol, porque nadie puede estar en la organización si no tiene
algo que hacer, si no está involucrado en algún procedimiento o tarea, o tiene una
1270
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
inmersas en el papel que llevan a cabo los individuos. (De la Garza, 2007).
De las ideas que enmarca este trabajo para el análisis integral del ámbito de las
(1994): “El hombre no puede vivir en medio de las cosas sin formular sus ideas
sobre ellas y de acuerdo a las cuales arregla su conducta” (31) Esto es, la
conducta del hombre está condicionado por las ideas que formula sobre los
hechos sociales Durkheim (1994), entendiendo que éstos tienen, como dice el
individuales” (47); esto hace posible entender por qué “La primera regla y la más
fundamental que postula es considerar los hechos sociales como cosas” (31), a
1271
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
ineludible entre significación y la acción social de los individuos; nos señala que
sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo” (5). Esto tiene el sustento
trata de una necesidad fisiológica, afectiva o intelectual…” (13). Por ello, podemos
vincular el sentido subjetivo de la acción que Weber propone, con el interés por
objetivo y otro subjetivo, esto es, lo que debe realizar y la correlación que existe o
no, con su interés personal. Este doble sentido puede manifestarse en una sola
tensión en el individuo, donde el hacer no es del interés del individuo, pero tiene
que hacerlo.
1
Es extremadamente difícil para el ser humano lograr, en estado de vigilia, estar un momento sin desear
algo que lo lleve a la acción: instintivo-sensorial, emocional o racional, sin que le genere el interés en un
proceso, objeto, lugar o persona.
1272
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
subjetivo” (35).
lo que Berger y Luckman (2001) establecen como “La vida cotidiana” en las
(36), pero sin separarlo de la relación con su hacer y las relaciones sociales
inmersas. Para las personas, nos señalan estos últimos autores, la realidad es
origina en sus pensamientos y acciones, y que está sustentado como real por
éstos.” (37-38).
2016). Más sin embargo, cuando es observada, interpretada e introyectada por las
constituye en “Su Principio de Realidad”, de lo que parte para actuar. Por lo tanto,
1273
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Esta realidad de la persona –“Su Realidad”-, que le hace creer que la realidad es
cómo la ve, al ser compartida y aceptada por otros, queda ratificada en lo general
entonces por establecida y por ello, adquiere mayor derecho de existencia sin
Toda actividad humana está sujeta a la habituación. Todo acto que se repite
con frecuencia, crea una pauta que luego puede reproducirse con economía
de esfuerzos y que ipso jacto es aprehendido como pauta por el que la
ejecuta. Además, la habituación implica que la acción de que se trata puede
volver a ejecutarse en el futuro de la misma manera y con idéntica
economía de esfuerzos. Esto es válido tanto para la actividad social como
para la que no lo es. (74)
Bajo la habituación, ya no se cuestionan creencias, valores ni ideas: se hacen las
cosas como se hacen, con las creencias y valores adoptados, lo cual es auto-
objetivo planteado.
1274
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
cual decisión: en un sí o un no, en un por aquí o por acá, hacen acto de presencia
2
Retomaré en trabajos posteriores la gran importancia de incorporar los conceptos del tiempo
diacrónico y sincrónico, me restringiré a señalar su importancia en palabras de Ferdinand de
Saussure (2008), que si bien las aplica al estudio de la lingüística dan un avance sustancial para
comprender el acontecer organizacional y de la vida social:
…todas las ciencias debieran interesarse por señalar más escrupulosamente los ejes sobre
que están situadas las cosas de que se ocupan; habría que distinguir en todas según la
figura siguiente: 1° eje de simultaneidades (AB), que concierne a las relaciones entre cosas
coexistentes, de donde está excluida toda intervención del tiempo, y 2° eje de sucesiones
(CD), en el cual nunca se puede considerar más que una cosa cada vez, pero donde están
situadas todas las cosas del primer eje con sus cambios respectivos…
A B
D
Para las ciencias que trabajan con valores esta distinción es una necesidad práctica y, en
ciertos casos, una necesidad absoluta. En este terreno se puede desafiar a los científicos a
que no podrán organizar sus investigaciones de una manera rigurosa si no tienen en
cuenta los dos ejes, si no distinguen entre el sistema de valores considerados en sí y esos
mismos valores considerados en función del tiempo. (119)
1275
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
En este mismo sentido, Giddens (2011) nos señala que la conducta humana tiene
por otro, pero al mismo tiempo, dicha acción incide en el individuo abriendo la
que conocen o tienen saberes respecto a lo que hacen y así, son capaces de
organizacional.
cuenta los significados que los interesados asignan a sus actos…” (162)
organizacional en su conjunto.
1276
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
organización.
La insistencia sobre las ideas, las creencias y los valores del individuo y su
lenguaje.
IV. Lenguaje
señalo las tesis principales de Saussure y que posteriormente toman sentido con
los autores que retoman al lenguaje como elemento central de la objetividad del
1277
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
receptor(es). Por ello, mientras para una persona “auto”, puede significarle
semánticas (Ruiz, 2016) en función del contexto del diálogo: relato, discurso, etc.
Vale aquí anotar que la huella psíquica puede generar, al mismo tiempo,
señala Saussure (2008)-, incorporan todo el ámbito sensorial percibido con los
1278
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
al señalar que tanto los signos, el significante y los significados son arbitrarios,
virtud de que el significado, que es una huella psíquica, colocan no una igualdad,
una metáfora de lo que entiende por tal o cual cosa. Con esta misma orientación,
1279
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
nos dice Berger y Luckman (2001) que por el lenguaje se posibilitan las
Esto tiene otras implicaciones sobre la que se denomina la realidad y que también
Ello:
confusión del Ello con el Yo Freud (2000), y como lo señaló Saussure (2008), las
imágenes acústicas tienen un carácter psíquico, y por ello nos parecen como
reales, por ello, podemos entablar una discusión o una simple plática con una
aún más profunda que se abordará en trabajos posteriores: Yo soy Ello y lo que
1280
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
pase a Ello me pasa a mí, sean estos personas, objetos, proceso o lugares
(Freud, 2000).
que tiene una cara hacia la operación de la organización y al mismo tiempo tiene
Por último, en este apartado y de manera aún más específica, Omar Aktouf
que ellos atribuyen a sus propios roles y funciones y a los de los demás.
1281
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Todo esto tiene una influencia directa en las relaciones con los demás y en
1282
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
los otros son aprehendidos y tratados en encuentro ‘cara a cara’” (49). Así,
existen antes de que un individuo pase a ser el actor del mismo; pero
adicionalmente, y un vez que una persona parece con el rol –“Yo soy el Jefe”, “Yo
función a las responsabilidades, y por otro lado, pero al mismo tiempo, una actitud
1283
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
"roles", ese mismo mundo cobra realidad para ellos subjetivamente. (97).
Rol.
Los roles, nos dicen nuevamente a Berger y Luckman (2001), es una ventana al
1284
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
(99)
comportamiento.
Dejaré para trabajos posteriores el tema de cómo las creencias, valores y las
1285
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
su desempeño, tal que no cabe duda sobre lo que debe de hacer y con quién
organización.
a objetos Grady Booch (1996). Esta última metodología tiene como soporte
abstracción humana.
1286
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
tanto los objetos, los procesos, los lugares y las personas pueden ser percibidas
decir, una noción o idea que se aplica a ciertos objetos de nuestro entorno)” (34)
En cuanto tipo de objeto, podemos inferir que habrá muchos que cumplan con las
mismas características que les identifica como una clase de objetos. Qué
(97)
Ahora bien, ¿cuál es el vínculo del análisis de objetos con el análisis de roles? A
etc. Esto es, los muebles y los alumnos pertenecen a un tipo de objeto o clase
que, por sus características, pasarán por distintos procesos cambiando su estado
institucionalizados en la organización.
interdependencia tal que un rol está asociado a un actor, pero un actor puede
tener uno o más roles. Desde la perspectiva del análisis orientado a objetos, se
1287
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
(Idem, 417)
A fines de los años 80 del siglo pasado, se desarrolló un instrumento que permitió
identificar, de manera inequívoca una clase –como es el caso de los roles-, sus
Ámbito:
Responsabilidades Colaboradores
La tarjeta CRC incluye los tres elementos que reflejan el “deber hacer” del
individuo dentro de la organización, es decir, un individuo debe poder describir los
1288
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
procesos donde tiene injerencia y con quiénes está relacionado para ese fin. En
muchas ocasiones estas definiciones están en la normatividad o en los procesos
modelados de las organizaciones.
Un ejemplo de uso de esta tarjeta, en el ámbito de la docencia de la Universidad
Autónoma Metropolitana, podría ser el siguiente:
Ámbito o contexto:
Docencia
Esta simple herramienta, desarrollada para todos y cada uno de los Roles,
Ahora bien, desde el punto de vista subjetivo, aquel Rol tiene una carga de
significación que se refleja en la actitud del individuo y que pude ser estructurada
1289
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
por las creencias y valores que establece con procesos, objetos y personas en el
entonces puntos de fricción (Ruíz, 2016) entre “mi realidad” y “la realidad subjetiva
procesos, personas y objetos, los cuales denotan una actitud o diversas actitudes.
Identificamos estos elementos a través del relato, la entrevista, ¿por qué? Por la
representación del universo. Y esto vale tanto para la descripción del ámbito
De esta manera Aktouf (1986) nos da un ejemplo de los otros roles, al mostrar una
tipificación que hacen los obreros, paralela a la institucional, pero que denota
dónde está el choque de los dos mundos. Me permito así reproducir el siguiente
extracto:
1290
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
1291
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Una de las conductas adoptadas por los obreros que quieren “hacer
carrera” consiste en "tomar su distancia” y “parecer serios”, evitando hablar
con los demás. (112)
Esto es, alejarse de aquellas tipificaciones despectivas, pero a la vez asumiendo
elegir una cosa u otra, un comportamiento por otro, como proceso regulatorio de la
1292
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
permite identificar los conflictos entre interés por las responsabilidades del rol y los
Por regla general se mostrará simpatía hacia las personas que responden a
los intereses del sujeto y que lo valorizarán. La simpatía supone, por tanto,
una valoración mutua, por una parte y, por otra, una escala común de
valores que permiten los intercambios… Y es basándose en esta escala
común cómo se llevan a cabo las valoraciones mutuas. Inversamente, la
antipatía surge de la desvalorización y ésta procede a menudo de la
ausencia de gustos comunes o de una escala de valores común. (51)
Así, el sistema de creencias se mapea alrededor del Rol ya que no están
cómo se deben de hacer las cosas y que provienen del eje diacrónico personal o
hecho establece. De esta manera puede generarse una tarjeta CRC con el
lenguaje (códigos) que reflejen la subjetividad del actor sobre su rol, sus
1293
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
significación provenientes de los actores al desempeñar el o los roles que les han
Conclusiones
roles, y dadas las creencias y valores propios, ponen en juego las limitaciones
anhelos, etc. Esto es, los límites son estructurales y funcionales para la
1294
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
de subjetividades.
establecen las responsabilidades del papel que va a desempeñar una vez que sea
1295
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
responsabilidades específicas por la habituación del grupo. Por otro lado, pero una
hará acorde a sus responsabilidades y lo que dicho hecho significa en él, es decir,
asignan. Lo anterior queda reflejado en cómo se refieren los unos a los otros y que
REFERENCIAS:
Bourdieu, Pierre. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI editores. 1ª. Ed. Argentina.
456 págs.
1296
Cultura y Sociedad > Ponencia Temática
Durkheim, Emile. (1994). Las reglas del método sociológico. Ediciones Quinto Sol.
México.
Piaget, Jean. (1991). Seis estudios de Psicología. Labor, S.A. España. 199 págs.
Sillince, John A.A. (2007). Organizational Context and the Discursive Construction
of Organizing, en Management Communication Quarterly, 20(4) p.p. 363-394.
1297
MESA TEMÁTICA
Turismo, Vida y
Medio Ambiente
Investigación
en Proceso
1300
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
I. Resumen
En la década de los sesentas, diversos estudios revelaron la importancia del
turismo como fuente de divisas, y al paso del tiempo, se ha visto que el desarrollo
turístico ha evolucionado sustancialmente debido a la acumulación de capital, esto
impulsó la mejora de los servicios y de los medios de transporte; también ha
generado que los países subdesarrollados del Caribe, conciban la actividad
turística como una estrategia de desarrollo económico.
Junto a esta perspectiva, se crea una esperanza en la población para mejorar las
condiciones de inequidad existente entre la población de la zona, sin embargo,
este mismo desarrollo, invariablemente ha generado una evidente desigualdad
entre el espacio destinado para los visitantes temporales y la ciudad residencial
para la población, así se origina una separación espacial de las áreas turísticas,
del centro turístico y de los alrededores.
La planeación del espacio urbano demanda de una atención especial para hacer
frente a los nuevos instrumentos de planeación ya que los actores, evidentemente
no se encuentran involucrados con las necesidades de la sociedad, situación que
empeora cuando las políticas de desarrollo no han involucrado la integración
espacial entre el polo turístico y la zona urbana.
En este complejo contexto, esta investigación pretende analizar la segregación
social como elemento clave para direccionar políticas de desarrollo urbano para
plantear la disminución de las desigualdades urbanas.
Palabras Clave: Planeación del espacio urbano, Segregación socio-espacial,
Desarrollo turístico, Cancún.
1301
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
ANTECEDENTES
particulares que dieron parte al desarrollo turístico Torres Maldonado (2000), entre
otras resalta la cercanía de México con los Estados Unidos, y la adaptación socio-
turístico en diversas regiones del mundo, dado que existía la necesidad de contar
Así fue como emergió el proyecto Cancún, fruto de conciliar la derrama que
Después tras el paso del tiempo, el nuevo destino fue catalogado como “una
invención política secular creada a mediados del siglo XX (Jimeno Espadas, 2009;
Fue el Lic. Antonio Enríquez Savignac, quien después de viajar a los principales
centros turísticos del país y del extranjero por cuenta del gobierno mexicano, quien
1991); con ello ,se presentó Cancún como un proyecto gubernamental con el
1302
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
objetivo de integrar una oferta turística en la franja costera del Estado de Quintana
Maldonado, 2000), esta franja con desarrollo turístico hoy es denominada corredor
turístico Cancún-Tulum.
El proyecto establecía diversificar la oferta turística del país creando nuevos polos
turísticos, conjugando los factores que requería el desarrollo del turismo con los
intereses del Banco de México (Torres Maldonado, 2000); al mismo tiempo, estos
factores daban la oportunidad de ubicar los desarrollos en las zonas apartadas del
áreas clave y desarrollarlas bajo los mismos objetivos. Así lo señala el Municipio
1303
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
mundial, en conjunto con el aumento del tiempo libre; sino también tiene que ver
con la intensión que tenían los hombres que arriesgaron sus capitales para invertir
medios de transporte, obviamente el éxito de sus empresas tuvo que ver con la
empresarial.
viajeros que buscan placer, sino también como el conjunto de negocios rentables
que orienta a los turistas; así es como un nuevo significado se agrega a la palabra
sino que también contempla toda la organización del medio conducente a facilitar
esa afición de viajar por gusto y de recorrer países extraños (Muñoz de Escalona,
2009).
precisa con la publicación en 1942 del manual que contenía la doctrina general del
turismo.
1304
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
economía, esto a pesar de que los autores de esta perspectiva, los suizos Walter
Incluso insistieron en que la disciplina incipiente había que considerarla más bien
estudiar y cuantificar el interés que muchas familias mostraban por visitar los
Renacimiento.
tenemos que aprovechar para encontrar hojas llenas de evidencia empírica, que
1305
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
1306
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
II. Justificación
La planeación urbana de la ciudad de Cancún, es hoy en día, una evidencia del
urbano.
ni por parte del gobierno, ni por los investigadores sociales, pues las diferentes
aborde desde alguna teoría cualitativa que muestre que la mala implementación
infraestructura urbana en Cancún, esto hace relevante el tema para los estudios
regionales; en donde las ciencias sociales pueden aportar perspectivas que tratan
1307
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
social.
aunque últimamente el corte cualitativo está siendo más utilizado, las perspectivas
utilizado.
1308
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
sociales.
Ahora bien, la mayoría de los modelos teóricos que permiten abordar estos temas,
teoría de la dependencia que surgió en 1950, la cual está planteando que existe
Así que a partir de los años sesentas, los conceptos y las prácticas de
1309
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
la planeación urbana.
corriente teórica a Chase Dunn, Gwynne, Dos santos, Osvaldo Sunkel y Alonso
Quijano.
señala que, por primera vez en México, se estableció una dependencia federal,
mismo tiempo, se estuvo elaborando una metodología para los estudios y planes
de desarrollo urbano.
Fruto del trabajo de aquella dependencia federal, se elaboró uno de los primeros
estudios del desarrollo nacional, así como los planes preliminares de desarrollo
urbano, municipales entre los que destacan los realizados para las ciudades de
Entre los estudios más recientes, en México desatacan los realizados por Iracheta
1310
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
autores, señalan que la globalización es uno de los factores que mayor implicación
Para el año 2008, los trabajos realizados por Vilalta, plantean la idea de una
proceso de evolución de la ciudad; analiza la proyección que han tenido tanto los
México.
1311
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
1312
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
Cancún, a todas luces es clara la brecha que existe entre la zona hotelera y la
zona urbana.
valorar el uso de suelo, así como regular las condiciones para su transformación o,
decisiones, que integren varios aspectos además del coyuntural, mismas que
deben encaminar el desarrollo de una región, y que otorguen mayor bienestar para
Ahora bien, Cancún Quintana Roo, ha sido uno de los espacios urbanos más
1313
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
bajo un alto costo social que incluye entre otros, generación de empleos de baja
urbana.
Con lo anterior, es claro que Cancún al ser creado bajo una visión económica,
que genera “ciudades orilla”[sic] que cuentan con un centro elegante e impoluto,
(Oehmichen, 2010).
Esto mismo aspecto del desarrollo turístico de Cancún, fue reconocido por
universitario, quien argumentó que tras su experiencia, existe una deuda que el
destino jamás podrá pagar, pues el costo social y ambiental que se muestra en la
1314
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
recaído en la población.
los recientes destinos de Quintana Roo, así tanto Playa del Carmen, como Tulum
urbanas.
mencionar los conflictos sociales que han surgido tras el cambio de usos de suelo
1315
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
deberían de considerar, no solo los espacios para recibir a los turistas, sino de
igual manera los espacios para la población y los trabajadores del turismo según
sus necesidades.
V. Pregunta de investigación
Conforme a lo que se ha argumentado surge la siguiente pregunta de
investigación.
1316
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
que los fenómenos sociales se pueden conocer bajo ciertas leyes. Así la sociedad
Así, en las reglas del método sociológico, se define que los hechos sociales son
los modos en los que los individuos actúan, y que se configuran gracias a la
exterior del individuo y que poseen un poder de coerción en virtud del cual logran
imponerse.
También afirma que los hechos sociales tienen una existencia objetiva y pretende
(Durkheim, 2001).
1317
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Con lo anterior, es claro que, en esta investigación, se arraiga la idea en la que los
enfermedad social, lo cual puede servir para dirigir la conducta de los individuos.
Entonces, los hechos sociales deben ser tratados como cosas, como objetos
observables, que difieren con los naturales en que el objeto social es pasajero, y
investigadores deben tener en claro que los hechos sociales no son reductibles a
individuación, aun existiendo relación mínima entre los actores, pues el sociólogo
único método adecuado para la sociología. (Bravo, Diaz, & Michel, 1997).
Por su lado, Weber define el accionar social y genera conceptos para las
1318
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
medio que permite descifrar el sentido de las acciones, esto se valida cuando se
Weber identifica que una limitante del accionar social es el poder, este se define
personas dadas.
De esta manera se entiende que la acción social y la relación social pueden estar
otorgan los individuos, que está garantizado por la entrega sentimental, valores
1319
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
los problemas más graves con que tropieza la humanidad, desde la pobreza hasta
las epidemias, pasando por el cambio climático (UNESCO & Foro Consultivo
anclaje teórico claro o por la escasez de datos específicos para medirla.” (Pérez,
2011).
1320
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
vez más complejos; con ello y a la par, van surgiendo nuevos paradigmas tanto
enfoques.
integra con otras sub dimensiones, que pueden ser analizadas desde diferentes
teorías.
socio espacial.
1321
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
(Delgadillo, 2004)
Ahora bien, la revisión de los conceptos de planeación urbana, así como los
análisis de los fenómenos urbanos es tan complejo, porque de alguna manera las
espacio.
(Delgadillo, 2004).
1322
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
social.
que los individuos tienen al desarrollo territorial; aquí resulta conveniente hacer
cuestiones sociales subyacentes que afectan, hoy más que nunca, a los
1323
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
permitiendo a los habitantes de una ciudad ser parte de sus espacios, siendo esto
lo más importante para los habitantes, además de apoderarse en sus vidas, de los
espacios urbanos y sobre todo recuperar la facultad para que los habitantes
(Lefebvre, 1978).
acciones.
1324
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
VII. Hipótesis
Desde el enfoque del desarrollo territorial, se puede constatar que la ciudad
Roo y la población.
1325
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
X. Estrategia metodológica
La presente investigación, se llevara a cabo mediante una metodología de corte
atender la exigencia de obtener como resultado una mejor comprensión del objeto
1326
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
razonablemente permite la discusión entre los científicos, pues dados los intereses
debe partir del respeto del investigador a una perspectiva que reconozca la
complejidad que puede darse en el análisis de los espacios urbanos y sin duda,
Por lo tanto, los métodos que se usen para los estudios regionales, deben surgir
sobre el objeto de estudio irá más allá de una simple definición, es decir, otorgará
1327
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
sociedad, salen a relucir sus aspectos sociales particulares, así como aquellos
mayor valor racional sobre aspectos que son fundamental para conocer la
Para ello es preciso, adoptar un marco teórico que permita abordar el objeto de
1328
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
XII. Referencias
Blázquez, M., Cañada, E., & Murray, I. (2011). Búnker playa-sol. Conflictos
derivados de la construcción de enclaves de capital transnacional turístico
español en el caribe y centroamérica. Scripta Nova Revista electrónica de
geografía y ciencias sociales [En línea], XV(368). Recuperado a partir de
http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-368.htm
Bravo, V., Diaz, H., & Michel, M. A. (1997). Teoría y realidad en Marx, Durkheim y
Weber (Decima edi). México DF: Juan Pablos editor.
Cancunlahistoria.org. (2007). La historia de Cancun. Recuperado a partir de
http://www.cancunlahistoria.com/cancun/cancun_historia.html
Cicourel, A. V. (1982). El método y la medida en sociología (Segunda ed). San
Diego, California.
Costes, L. (2011). Del derecho a la ciudad de Henri Lefebvre a la universalidad de
la urbanizacion moderna. Urban.
Delgadillo, J. (2004). Planeación territorial, políticas públicas y desarrollo regional
en México. (G. E. S. de CV, Ed.) (Primera ed). Cuernavaca, Morelos, México.
Durkheim, E. (2001). Las reglas del método sociológico (Segunda re). MÉXICO,
DF: Fondo De Cultura Económica.
Enríquez Savignac, A. (2006). Relato sobre la creación de Cancún. En Seminario
permanente de actualización turística. Cancún, México: Universidad del
Caribe.
Espinosa-Coria, H. (2013). El origen del proyecto turístico Cancún, México. Una
valoración de sus objetivos iniciales a 42 años de su nacimiento. LiminaR.
Estudios Sociales y Humanisticos, XI(Enero-Junio), 154–167. Recuperado a
partir de http://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v11n1/v11n1a11.pdf
Iraheta, A. (1988). Hacia una planeación urbana critica. México DF: Gernika, S.A
de C.V.
Jimeno Espadas, R. (2009). El potencial turístico en el ejido de nuevo xcan,
municipio de Lázaro Cárdenas, Quintana Roo. Universidad La Salle Cancún.
Korstanje, M. (2008). Reseña del Turismo de Miguel Angel Khatchikian. Pasos
Revista de turismo y patrimonio cultural, 6(3), 599–603. Recuperado a partir
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88160315
Korstanje E., M. (2011). ¿Qué es el turismo? TuryDes Revista de investigación en
turismo y desarrollo local, 4(9). Recuperado a partir de
http://www.eumed.net/rev/turydes/09/kem.pdf
Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad (Cuarta edi). Barcelona, España:
1329
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Ediciones península.
López, R. (2010, septiembre 30). Crece la migración hacia Quintana Roo.
Novedades de Quintana Roo, p. Quintana Roo. Tulum, México. Recuperado a
partir de http://sipse.com/archivo/crece-la-migracion-hacia-quintana-roo-
68004.html
Martí, F. (1991). Cancun, fantasía de banqueros (Primera). México: Uno S.A de
C.V.
Municipio Benito Juárez. (2009). Historia de Cancún. Recuperado a partir de
http://www.cancun.gob.mx/cancun/index.php?option=com_content&task=view
&id=50&Itemid=9
Muñoz de Escalona, F. (2009). Desfoliando la cebolla del turismo. TuryDes
Revista de investigación en turismo y desarrollo local, 2(6), ND. Recuperado a
partir de http://www.eumed.net/rev/turydes/06/fme.htm
Noticaribe. (2010, febrero 19). Aprueba Cabildo cambios de uso de suelo en Punta
Cancún. Noticaribe.com. Cancún, Quintana Roo. México. Recuperado a partir
de
http://www.noticaribe.com.mx/cancun/2010/02/aprueba_cabildo_cambios_de_
uso_de_suelo_en_punta_cancun.html
Oehmichen, C. (2010). Cancún: la polarización social como paradigma en un
México Resort. Alteridades, 20(40), 23–34. Recuperado a partir de
http://www.scielo.org.mx/pdf/alte/v20n40/v20n40a3.pdf
Torres Maldonado, E. J. (2000). El caribe mexicano hacia el siglo XXI. En E.
Torres Maldonado (Ed.), Diacrónica del Caribe Mexicano: Una historia de
Quintana Roo y Cancún (Primera, pp. 145–264). México: Universidad
Autónoma Metropolitana.
UNESCO, & Foro Consultivo Cientifico y Tecnologico AC. (2011). Informe sobre
las ciencias sociales en el mundo Las brechas del conocimiento. Ciudad de
México, México. Recuperado a partir de
http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002173/217366s.pdf
Weber, M. (2002). Económia y sociedad (Segunda re). Madrid España: Fondo De
Cultura Económica.
.
1330
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
XIII. Anexos
1331
Turismo, Vida y Medio Ambiente
Investigación
Concluida
1333
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
I. Resumen
En México los instrumentos de planificación permiten anticipar los impactos antes
de realizar las acciones y orientar el desarrollo sustentable, ya que se regula el
uso pertinente del suelo. Sin embargo la cubierta vegetal del país se sigue
perdiendo, el gobierno genera estrategias para subsanar esta problemática, una
respuesta a esta situación es la estrategia nacional para disminuir la presión sobre
los bosques naturales, que consiste en satisfacer las demandas de producción
forestal y generar fuentes de empleos en zonas rurales establecimiento
Plantaciones Forestales Comerciales (PFC). Este trabajo tiene por objeto describir
el aspecto social y económico de un grupo forestal que estableció PFC en el ejido
Cocoyol desde 2003-2011, para analizar la estrategia nacional de las PFC a nivel
local, con el estudio de caso en el Ejido Cocoyol. El método empleado fueron los
Sistemas de Información Geográfico y la caracterización de la población que ha
establecido PFC con apoyo de los subsidios de CONAFOR. El resultado indicó los
problemas y oportunidades del Ejido Cocoyol para establecer PFC con especies
maderables con apoyo financiero de la CONAFOR y la problemática de la falta de
organización en grupos forestales.
Palabras Claves: Planificación, desarrollo sustentable, CONAFOR y ejido Cocoyol
1334
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
II. Introducción
Los procesos negativos de cambio de uso del suelo y vegetación son un
como estrategia reducir la presión sobre los recursos forestales a través del
los tres primeros años. El programa cada año publica reglas de operación,
modificando algunos criterios y áreas prioritarias, con las que definen las zonas
En Quintana Roo, las áreas prioritarias que son elegibles para implementar las
PFC, tienen una gran superficie en la zona que es cañera, la cual se encuentra al
1335
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
analizó solo el ejido Cocoyol por ser beneficiario con mayor superficie establecida
por primera vez estableciendo PFC en los años del 2003, 2005 y 2006, además de
ejido Cocoyol, para analizar la estrategia nacional de las PFC a nivel local, con el
Quintana Roo.
1336
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
Espacio geográfico.
En América Latina una nueva lógica con respecto a la dimensión espacial está
2003).
(Massiris, 2005).
1337
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
que se busca; para ello se requiere de un análisis capaz de basar esa toma
(Anónimo, 2003).
dimensiones como: nacional, regional o local; por otra parte el ámbito temático
física y urbanística (Gómez-Orea & Gómez V., 2007). Sin embargo la planeación
deseado.
1338
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
un territorio especifico.
sectorial (Ferreira, 2005: 30), esto implica que los diversos planes y programas no
que analizar y alinear las acciones con los diferentes instrumentos, por ello se
explicara los instrumentos en contexto con el marco Institucional del sector forestal
a continuación.
1339
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Instrumentos de planeación.
“La planificación requiere de instrumentos fundamentales: políticas, planes,
para lograr un desarrollo, cada uno de ellos, puede tener sentido en sí mismo, y
funcionalidad propia, pero entre ellos hay una relación jerárquica que va en
instrumentos que regulan y componen el tema forestal para ubicar zonas de PFC
ejido Cocoyol.
1340
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
maderables, donde los campesinos tenían muy poca participación activa. Esto
los productos maderables del bosque, al levantarse las vedas vigentes en algunos
comunidades otorgando el permiso solo a los legítimos dueños de las tierras. Con
sector, así nacen las primeras empresas forestales comunitarias (EFC) (Bray,
2007).
establecida, la EFC debe al menos satisfacer los siguientes requisitos: contar con
1341
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
una buena organización de las personas que trabajan en el bosque y llevar una
Plan Piloto Forestal (PPF) (Primack, 1999). Posteriormente, “desde 1984 los
Las PFC requieren zonas con un uso de suelo forestal o temporalmente forestal.
ubican cerca de las zonas agrícolas del estado de Quintana Roo. El municipio de
azúcar, dicho sistema producto se establece cerca del Rio hondo, siendo esta la
10
1342
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
El Programa ProÁrbol está a cargo de apoyar las PFC, operado por la CONAFOR.
criterios y áreas prioritarias, con las que definen las zonas elegibles a beneficiar.
Las áreas prioritarias del estado que son elegibles para implementar las PFC, son
La zona cañera en 2010 se conformaba por 13 ejidos de la Ribera del rio Hondo,
en donde tres de estos, son los que fueron apoyados en años anteriores para
11
1343
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
ubicada en los 18°09’57’’ de latitud norte y 88° 41’18’’ de longitud oeste a una
altitud de 50 m sobre el nivel del mar, siendo la cabecera del ejido Cocoyol,
ubicado en el municipio de Othón P. El ejido Cocoyol fue dotado con 16, 380
1998:175).
El ejido está en la región denominada Ribera del Rio Hondo, ya que limita con esta
zona al este, la cual es la frontera internacional con el país de Belice, al norte con
el ejido Cacao, al sur con el ejido Francisco Botes y al oeste con el ejido Caobas y
12
1344
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
una de las tres organizaciones que tenían apoyo del programa ProÁrbol en PFC.
El criterio de selección fue el ejido con PFC con mayor edad y superficie
establecida. Lo anterior con el supuesto que era el sitio de mejor respuesta para el
274 hectáreas en los años del 2003, 2005 y 2006. La información fue analizada en
zona cañera; la segunda etapa fue de campo a través de entrevista con actores
se contrasto con la capa del INEGI denominada “uso de suelo y vegetación” y los
DATUM WGS84.
13
1345
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
salud y transporte.
forestal con datos generales edad, sexo, grado de estudio, tipo de vivienda y
PFC.
14
1346
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
VI. Resultados
A continuación se caracterizó la situación del ejido Cocoyol en los aspectos
institucionales para solicitar el apoyo. Es posible que otro grupo pueda establecer
específica de los miembros del grupo, para contemplar los costos y tramites de los
La gestión para apoyos de inversión en las PFC a partir de 2000 se llevó a cargo
Como los miembros son ejidatarios y la tierra es de uso común, el ejido Cocoyol
15
1347
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
compacta sino dispersa ya que de manera individual cada ejidatario socio deberá
que otorgara cada miembro y las PFC debieron realizarse en una zona compacta
450 ha proyectadas, siendo esto una desventaja para analizar las condiciones de
las zonas por establecer y puede ser una oportunidad para regularizar una zona
socios. Ya que el permiso esta concedido al grupo sin ubicar una zona específica.
En 2012 las Reglas de operación del programa solicitaban que deben establecer
PFC en una zona compacta con una superficie mínima de 25 ha, sólo en casos de
que dificulta incrementar las superficies dispersas ya que en 2011 para adquirir el
dispersión y selección de los sitios para establecer PFC. Él comentó que sugirió
parcelas, sin embargo algunos prefirieron zonas menos accesibles y con terrenos
16
1348
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
poco productivos. Prefirieron utilizar las mejores tierras para sus parcelas de caña
de azúcar. Lo anterior refleja que la agricultura se queda con los mejores terrenos.
En el ejido NohBec por el contrario un ejidatario dijo que las personas preferían
carecer un interés real por la actividad reforzar o fomentar una cultura forestal con
servirá para definir el tiempo y la superficie que será sembrada al cabo de 3 años,
productor debe tener el capital para invertir de primera mano y sólo si cumple los
17
1349
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
una parte de su inversión sin ser la totalidad. Bajo el esquema anterior para
estado actual de sus plantaciones, sin embargo desde el 2005 hasta 2012 no
El pago por hectárea en 2003 fue de $7,000 pesos, del cual lograron obtener un
18
1350
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
Plantaciones Forestales del ejido Cocoyol en los años 2003, 2005 y 2006.
No. Año Superficie pagada (ha) Monto pagado
(pesos M.N.)
1 2003 55 $192,500
2 2005 91 $318,500
superficie existente sembrada para los diferentes años, ya que no existe ningún
establecer inició en 2003 y para 2012 sólo pueden tener 9 años de edad.
(shape file) 125.95 hectáreas de PFC establecidas y pagadas del grupo forestal
del ejido Cocoyol, faltando la ubicación de 148.05 hectáreas de las 274 hectáreas
19
1351
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
mientras en el acta de asamblea del 2002 sólo se registran 26 ejidatarios del ejido
Cocoyol, a los que se dotó con 450 ha para el uso de Plantaciones. Sin embargo
PFC. De esos 19 sólo fue posible contactar a 15 en 2012. El ejido Cocoyol tiene
Esta superficie, determinada por la CONAFOR como áreas prioritarias para PFC,
determinar el tipo de vegetación que posee y comparar con lo que indica la ley y
1352
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
encuestas realizadas a los productores solo reconocen tener vigentes 74.5 ha. Sin
(por el estado de abandono de las PFC, poca accesibilidad del camino y falta de
información actual por medio de algún estudio) obteniendo el dato a través de los
El ingreso familiar mensual de la mayoría del grupo está en un rango menor a los
$5,000 pesos, por lo tanto son personas que no tienen una capacidad económica
manejo óptimo, por lo que requieren recibir apoyo económico para el cuidado a
21
1353
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
por el color crema ver Imagen 2, esta superficie es de 4,983.94 ha. También es
posible establecer PFC en zonas del mapa donde se presenta algún tipo de
vegetación primaria, sólo si los terrenos presentan algún cultivo con la intensión de
acahual.
las áreas prioritarias y las parcelas PFC, estas parcelas fueron establecidas con
las áreas prioritarias donde es posible establecer PFC, de acuerdo al marco legal
estas zonas.
En base a las áreas prioritarias del ejido Cocoyol que establece la CONAFOR se
Selva Mediana y otra pequeña porción en zona urbana, por lo tanto solo se
contaría con 2,850.07 ha con potencial para PFC para el ejido de Cocoyol.
22
1354
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
del área prioritaria y 96.74 (tabla 4) se encuentran fuera de esta área, por lo que
En la imagen 2 se ven las 292,136.50 ha con potencial para establecer PFC del
base a las reglas de operación 2010-2012. Las áreas con una textura de líneas
otro fondo más oscuro con tonalidad de verde a café o dentro de la zona urbana
1355
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
De las 29.21 hectáreas elegibles para PFC existe una competencia por el uso de
estos tiempos que se vive una crisis alimentaria, así que una reconversión total de
guían las políticas nacionales más sectoriales que integrales, se pueden ver
24
1356
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
El ejido de Cocoyol cuenta con 2,850.07 ha con disposición para establecer PFC
de cada especie forestal. Aunque se tiene una superficie estimada para establecer
PFC es importante llevar a cabo un estudio de suelo una vez que se determine en
que zona se quiere establecer con el fin de que sea el tipo de suelo adecuado.
De las Áreas prioritarias para establecer PFC (3,295.17 ha) en el ejido Cocoyol
25
1357
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
El ejido Cocoyol cuenta con una población de 1,019 habitantes. De las personas
adultas, 523 personas están en un rango entre los 18 y los 64 años, mientras que
83 superan esta edad. Lo anterior destaca que existen más personas adultas que
jóvenes (Tabla 5). Promedio de hijos nacidos vivos: 3.19. El ejido cuenta con 6
Número de habitantes
Edad de la población en general
Población
0-14años 15 a 64 años 65 años y mas
total
26
1358
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
Más del 50% (572) de los habitantes nacieron en Quintana Roo y el resto proviene
de otras entidades (Tabla 6). Lo anterior hace suponer que los oriundos del estado
estén más interesados en establecer plantaciones por haber crecido con una
cultura forestal en los años de su infancia; sin embargo, desde hace 15 años, la
mismos, influyendo un cambio del uso de suelo (Galleti, 1993, Castillo, 2009: 88).
uso común 15,474.33 ha y superficie de asentamiento humano con título 05.57 ha.
27
1359
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
salud cuentan con un Centro de salud y un médico. Hay una iglesia católica y
1998).
En los Servicios públicos: Cuentan con agua potable, electricidad y telefonía; las
personas de la localidad cuentan con los servicios básicos para las necesidades
esenciales; no tienen muchas líneas telefónicas fijas, pero cuentan con servicio de
celular.
28
1360
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
secundario son aquellas personas que trabajan en las actividades del Ingenio
público.
29
1361
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
está en 52 años. El 67% (10 personas) tienen menos de 60 años, mientras que el
resto son de la tercera edad. Esto destaca una desventaja para pretender
establecer más plantaciones con el grupo forestal, ya que el 33% de los miembros
considerando que se cortara la madera hasta los 25 a 30 años las PFC de Cedro y
interesados.
lugares de origen, siendo el 87% de otros estados (13 individuos) y solo el 13% (2
Veracruz, sin embargo hay de diversos estados como Oaxaca, Chiapas, Morelos,
Sinaloa y Tabasco (Grafica 2). Lo anterior refleja que las personas de otras partes
son los que más incursionaron en la actividad forestar, mientras que las personas
oriundas de Quintana Roo no están tan interesadas, esto puede deberse a que la
principal actividad económica es el cultivo de caña, por lo tanto los más jóvenes
30
1362
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
viudos. El grado de estudios de los encuestados es bajo, pues tan solo 13%
del grupo viven en casa propia y solo el 7% habita en casa prestada. En base a
los servicios que cuenta la localidad, el 93% de las casas de los encuestados
cuenta energía eléctrica y Agua potable, el 80% tiene servicio sanitario y televisión
Tipo de servicios con los que cuentan los miembros del grupo Cedrelos de
Cocoyol.
No.
Servicios Porcentaje
personas
Teléfono Fijo 1 7%
31
1363
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
las hectáreas que aún tenían dando un total de 74.5 hectáreas. Las especies
maderables que sembraron fueron Cedro (la mayoría sembró Cedrela odorata),
agricultura con 47%, sólo un 13 % combina esta actividad con la ganadería, 33%
El ingreso mensual familiar del 73% de los miembros del grupo es menor a $5,000
otras actividades como la agricultura en el caso del 47% de los miembros del
grupo. Algunos aun invierten en dar mantenimiento a sus parcelas, sin embargo
los bajos ingresos del 73% del grupo, explica el poco mantenimiento que reciben
32
1364
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
las parcelas de acuerdo a las encuestas. Sin embargo si establecieran más PFC
prioritarias. Lo anterior nos deja ver que los aspectos económicos del grupo no
son favorables.
Porcentaje de miembros de
Factor Principal rango o actividad
Cedrelos de Cocoyol.
Ingreso 73% Menor a $5,000 pesos mensual
Ocupación 47% Sector Agrícola
Uso de suelo 23.19% Dentro de Áreas Prioritarias
Fuente: Elaboración propia
Es posible que entre menor sea la superficie establecida, es menor el costo y es
“no estar interesado en establecer una nueva superficie por los costos que implica
La percepción del grupo de las PFC, es que es una actividad que trae oportunidad
El 93% de los miembros fueron invitados a participar para formar este grupo y
1365
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
promueve algún apoyo, se invita a todos los habitantes de la localidad por medio
ingreso adicional a sus otras actividades, pero el 20% opinó otras causas. El nivel
de aceptación de las plantaciones es Bueno para el 67% del grupo, el 20% las
considera excelentes y el 13% las ve mal. Sin embargo, 67% no establecería PFC
El 87% del grupo considera que las PFC son una opción buena o excelente, sin
embargo su ingreso familiar mensual del 73% es menor a $ 5,000 pesos por lo
tanto, es evidente porque solo el 67% establecería PFC si recibe apoyo. Otro
factor del porque no establecerían sin apoyo es que el 80% de los que
aunque ahora el 93% de los que participaron lo consideran una inversión a futuro.
dicen que actualmente existen 74.5 ha, lo que representa solo el 27% de la
superficie establecida. Las principales causas de esta pérdida fueron las plagas,
Todo el grupo sembró Cedro (Cedrela odorata) y el 57% del grupo también
34
1366
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
era de uso agrícola, mientras que el 13% restante, no tenía uso el terreno; esto
Plantaciones.
VIII. Conclusión
Los resultados indican varios factores del entorno social e institucional limitan
prioritarias por la CONAFOR para tal fin y un interés básico de los ejidatarios por
Cedrelos de Cocoyol S.P.R cuenta con la figura jurídica para solicitar apoyo del
35
1367
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
debido a las deficiencias operativas con respecto a las condiciones locales. Las
PFC financiadas por la CONAFOR deben tener una superficie mínima de 25 ha,
Sustentable y usos de suelo de la carta del INEGI serie IV. Sin embargo sólo el
23%del grupo tiene su terreno dentro de las áreas prioritarias de PFC para recibir
Las condiciones económicas de los miembros del grupo dificulta la inversión para
la madera y la sobrevivencia de las PFC. El ingreso promedio del 73% del grupo
es menor a los $ 5,000 pesos mensuales, siendo insuficiente para invertir en PFC
36
1368
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
actividad económica.
interés por establecer con recursos propios es bajo (33% de los miembros del
Los puntos anteriores permiten afirmar que los aspectos sociales y económicos
37
1369
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
IX. Recomendaciones
Para que funcionen las PFC además de conocer las condiciones técnicas y
de las plantaciones para generar el informe anual ante las autoridades que emiten
El Programa ProÁrbol para PFC es viable para el ejido si se busca una modalidad
árbol semillero.
38
1370
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
Para saber si las PFC en la Península de Yucatán con las especies de Caoba y
conocer si hay éxito o son fracasos los esquemas para los productores locales y
productores de la región.
X. Referencias Bibliográficas
Anonimo. (2003). Fundamentos de la teoría de
planificación.http://antares.itmorelia.edu.mx/~rvargas/desproy/IPN-001-
2003A.pdf. Recuperado el 13 de mayode 2011.
39
1371
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Maycotte L., E., & Espinosa H., V. (2010). Los suelos agrícolas frente al sistema
legislativo (1400-2007). Derecho Ambiental y Ecología (40), 19-26.
Moncayo, J. E. (2003). Modelos de Desarrollo Regional: Teorías y factores
determinantes. Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y
social, ILPES/CEPAL.
Nolasco M. A., M. C. (2006). El manejo de la Caoba en Quintana Roo, México
legislación, responsabilidades y apoyo gubernamental. Chetumal: Recursos
Naturales y Ambiente.
40
1372
Turismo, Vida y Medio Ambiente
Investigación en Proceso
1373
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Resumen.
La investigación se llevó a cabo en una pequeña empresa de servicios para la
construcción y su objetivo es, identificar la participación de los trabajadores en las
actividades de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y realizar una propuesta
de acciones, se realiza de agosto 2012 al mes de diciembre del 2014, junto con
otras empresas, con base a los siguientes indicadores: Condiciones de Ambiente
de Trabajo y Empleo, Marketing Responsable, Protección del Medio Ambiente,
Apoyo a la Comunidad y Valores y Principios Éticos, contemplados en el manual
de autoevaluación, Responsabilidad Social Empresarial, DERES. Lo importante de
la responsabilidad social se encuentra en la novedosa forma de gestión
empresarial basado en el cambio cultural, el establecimiento de metas que
convergen con el desarrollo sustentable, la relación ética y transparente de la
empresa con las personas que interactúan, para inducir a las organizaciones que
se comprometan con la sociedad y su medio ambiente.
Palabras Clave: Ambiente, Marketing responsable, desarrollo sustentable.
1374
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
INTRODUCCIÓN
Las organizaciones durante las primeras 5 décadas del siglo xx, tenían como
través de los productos y servicios que ofrece a sus clientes, los empleos
en el que se aplica una metodología contemplando los indicadores y los ítems del
1375
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Preguntas de investigación:
principios éticos.
FUNDAMENTO TEÓRICO
1376
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
ONU, decidió sacar la iniciativa denominada pacto global, que pretendía adherir a
una encuesta a 1,330 Pymes para detectar la situación de RSE existente en los
países de estudio.
sociedad. En el 2000 lanza una convocatoria para dar a conocer las mejores
1377
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
que:
sociedad.
internacional de comportamiento.
1378
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común. (Cajiga, 2011 p:4)
ambiente".
Para Wilcox, en Cancino y Morales (2008 P: 28) la RSE se refiere a los valores
1379
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
naturales.
actividades comerciales y sus relaciones con sus partícipes”, que toma como
punto de partida una definición de RSE voluntaria , como un medio para que las
vez expresan esta responsabilidad ante los trabajadores y a todos los demás
2002.
constructora, cuenta con personal de base formado por: Director general, tres
1380
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
trabajo y con base a los requerimientos de los proyectos, se contrata personal por
a. Misión
humano.
b. Visión
compañía seria y cumplida que alcanza los más altos estándares de calidad y
c. Objetivo
1381
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
d. Equipo e instalaciones.
de la administración de la empresa.
trabajo.
METODOLOGÍA
acciones, ya que se requiere que toda la empresa esté involucrada, por lo que se
1382
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
2. Tipo de investigación
del fenómeno analizado, no experimental de tipo transversal, puesto que los datos
3. Técnicas e instrumentos
aplicación, por ser una empresa pequeña, se considerará al 100% del personal,
luego se clasifican por nivel y se capturan las respuestas en Excel, realizando una
11
1383
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Ítems
Indicadores Descripción
Responsable integridad del producto, las prácticas comerciales, 21, 22, 23,
los precios, distribución y al marketing y la 24, 25, 26,
publicidad. 27, 28, 29
Valores y Analiza los principios para toma de decisiones en 45, 46, 47,
12
1384
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
realiza
RESULTADOS
Se refiere a las políticas de recursos humanos que afectan a los empleados, tales
13
1385
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
discapacitados.
El 66% del personal, opina que siempre y casi siempre existen oportunidades de
empleo a mujeres.
14
1386
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
15
1387
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
El 66% del personal opina que no existen incentivos por desempeño, información
El 73% afirman que no hay una evaluación de los subordinados hacia sus jefes
16
1388
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
b. Marketing Responsable
17
1389
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
18
1390
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
El 84% del personal de la empresa opina que cuenta con especificaciones, precios
19
1391
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
personal.
20
1392
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
Procesos reciclado.
productos tóxicos.
21
1393
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
22
1394
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
23
1395
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Apoyo a la Comunidad
Considera las acciones que la empresa realiza para maximizar el impacto de sus
otros recursos que están dirigidas hacia las comunidades en las cuales opera.
24
1396
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
diferentes" en la empresa?, el 77% del personal encuestado opino que no, debido
25
1397
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
El 88.8 % del personal encuestado opina que, la empresa no destina recursos (no
26
1398
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
El 58% del personal indica que la empresa no cuenta con una Misión y Visión.
27
1399
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
discriminatorias.
28
1400
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
El 54% del personal de la empresa comenta que la empresa cuenta con Códigos
Situaciones de acoso.
29
1401
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
El 42% del personal opina que regularmente en la empresa difunde y educa con
30
1402
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
ética.
Finalmente el 62% del personal comenta que la empresa posee políticas y/o
31
1403
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
PROPUESTA
calidad, por tal motivo se sugieren las siguientes acciones con base a los
trabajadores de la Constructora.
32
1404
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
conforman la empresa.
Delegar toma de decisiones: Definir metas y dar a los empleados flexibilidad para
adecuadas.
b. Marketing Responsable.
Escuchar las opiniones de sus clientes: Prepárese para escuchar las opiniones de
33
1405
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
de basura.
Establecer en su empresa el uso de los dos lados del papel para fotocopias. El
reverso del papel impreso puede ser empleado para apuntes de documentos
Usar productos de papel reciclado: Escoja papel con el mayor índice de material
reciclado.
Si trabaja con vehículos, prefiera los "verdes": Utilice los vehículos que presentan
d. Apoyo a la Comunidad.
1406
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
por un breve diagnóstico de los problemas con los que convive e investigue cuáles
Analizar los medios que puede disponer para participar, de una forma o de otra, en
que las empresas locales ofrezcan pasantías, remuneradas o no, a sus alumnos.
35
1407
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
cumplirlos.
CONCLUSIÓN.
36
1408
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
trabajadores de la organización.
En una de las preguntas del indicador apoyo a la comunidad, el 100% del personal
BIBLIOGRAFÍA
http://www.aliarse.org.mx
agosto/2012. De:
https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf
37
1409
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
http://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf
de Economía y Negocios.
de 2013. De:
http://www.deres.org.uy/manuales_pdf/Manual_Autoevaluacion.pdf,
http://www.iso.org/iso/iso-gri-26000_2014-01-28.pdf
content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52001DC0366&from=ES
38
1410
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Investigación en Proceso
http://www.cnnexpansión.com/economía-insolita/2012/04/20/sustentabilidad-factor-
clave-para-pymes
USA.
39
1411
Turismo, Vida y Medio Ambiente
Ponencia Temática
1413
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
I. Resumen
Este trabajo es una reflexión teórica sobre qué son los Estudios Organizacionales,
algunas corrientes de los estudios organizacionales desde donde pueden ser
abordadas las pymes turísticas del subsector de alojamiento, así como la
diferencia entre perspectiva organizacional y perspectiva disciplinar de lo
organizacional todo con el fin de sugerir perspectivas, temas y preguntas de
investigación. Antes de iniciar el tema central presenta algunos datos sobre el
turismo a nivel mundial y nacional así como del subsector de alojamiento en
Colombia, Antioquia y Medellín. Luego define pyme y su importancia para la
economía colombiana.
1414
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Ponencia Temática
últimos decenios. Las cifras que anualmente registra el ingreso mundial por
Organización Mundial del Turismo - OMT (2015), el sector del viaje y el turismo
World Travel and Tourism Council – WTTC estimó la contribución total del viaje y
el turismo al PIB en USD 7.580,9 mil millones para 2014 (9,8% del PIB) y espera
que crezca en un 3,7% hasta USD 7.863,5 mil millones (9,9% de PIB) para el año
suramericano que más millones de dólares recibió por viajes después de Brasil
con USD 6.843 millones y Argentina con USD 4.627 millones. Para este mismo
1415
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Antioquia, 2015).
superior en 0,4 puntos porcentuales a la del año 2013. Además, los ingresos
reales de los hoteles aumentaron 5,5% y el personal aumentó 4,4%, con relación
municipios es variable, las cifras pueden ser del 50% y 60% en festividades y
vacaciones, pero también pueden ubicarse entre el 10% y 20% en los meses de
Las anteriores cifras evidencian la importancia del sector turístico colombiano así
1416
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Ponencia Temática
siguiente manera:
generación del 67,2% de empleo, participando con el 38,7% del PIB” (Castellanos
cómo han llegado a ser exitosas o cómo han fracasado desde una perspectiva
1417
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
procedimientos.
1418
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Ponencia Temática
Organizacionales son:
Por otro lado, Gonzales-Miranda (2014) citando a March (2007) sustenta que los
organización tanto en su interior como en sus relaciones con el medio que la rodea
y es por esto que el conjunto de las pymes se debe abordar desde esta opción.
1419
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Así mismo, según Ibarra Colado (2006), los Estudios Organizacionales están
Por otro lado, los Estudios Organizacionales incorporan el estudio del organizing
2011).
Colado (2006) plantea que los Estudios Organizacionales analizan las formas de
1420
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Ponencia Temática
antes que solucionarlos. Para Gonzales-Miranda (2014), las tres posibles fronteras
proceso social), propuestos por Clegg y Hardy (1996). Siendo así, dentro de un
1421
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
con los que se puede profundizar y comprender los fenómenos inscritos en las
acercarse al subsector del turismo conformado por pymes que ofrecen servicios
1422
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Ponencia Temática
realidad.
relacionarán con temas afines al análisis de las pymes que ofrecen servicios de
alojamiento.
armonización de las ideas, la estructura del discurso, entre otras. Esta corriente
tiene autores como Austin (1998), Alvesson & Karreman (2000), Marshak & Grant
(2008).
Austin (1998) en su libro Como hacer cosas con palabras, presenta la importancia
1423
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
confusión. Este artículo trata de aclarar los diversos significados del discurso en
problema metodológico de la relación del análisis del discurso entre los niveles
Por último tenemos a Marshak & Grant (2008) con el artículo Organizational
capacidad del discurso organizacional para proporcionar una nueva teoría y base
de investigación que podrían ayudar a informar y ampliar las prácticas del Nuevo
observaciones finales.
1424
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Ponencia Temática
Las pymes turísticas están conformadas por seres humanos cuyas interacciones
están mediadas entre otras, por el lenguaje, el cual posee un significado según el
donde se es claro que el individuo hace parte de una comunidad y a la vez de una
por esta razón la vida interior sicoanalítica siempre estará relacionada con el otro;
La Real Academia Española - RAE (2014) define sociología como la ciencia que
como la doctrina y método creados por Sigmund Freud para investigar y tratar los
1425
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Enriquez (1983) citado por Bermúdez (2010) dice que la personalidad y conducta
lo han llevado a definir su conducta e identificación. Retoma los cuatro roles del
Otro propuestos por Freud: modelo (el otro como referencia a seguir), objeto (el
otro como una meta hacia la cual el individuo debe visionar), apoyo (relación
1426
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Ponencia Temática
solidaria con el otro) y adversario (el otro como enemigo o contrario). Con base en
estos roles sustenta que “el sujeto se constituye como sujeto por la existencia del
otro”.
Una de las características del conjunto de las pymes, es que gran parte de ellas
son empresas familiares donde los roles del Otro son claves para estudiar las
(familiar) con un trabajo eficiente y, por lo tanto, impersonal”. (De la Rosa, Lozano
Carrillo, & Ramírez Segura, 2009, p.19). Es allí donde el rol del Otro se convierte
se vuelve valiosa para analizar cómo afectan las relaciones interpersonales a las
alcanza. Siempre hay más por aprender, la duda de si se puede o no ser el mejor
1427
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
vuelven fracasados. Lo que no tolera el mundo son los perdedores llevando a que
la mentira y el engaño sean una opción frente a la no aceptación de que haya otro
mejor.
vuelve todo, constituyéndose como la referencia más importante que lleva a que la
que aparecen día a día” regulando el interior del sistema para que coexistan
“una cultura empresarial, un proyecto, unos valores clave, en fin, una ética
Se podría suponer que este reto es menor en las pymes del subsector turístico de
1428
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Ponencia Temática
por la posmodernidad.
Así mismo, Aubert & De Gaulejac (1993) dicen que “Las empresas modernas no
aisladas, que siempre deben estar en estrecha colaboración pero que al mismo
entre sí con libertad de acción pero que a su vez deben adecuarse a objetivos y
1429
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
importante de los individuos así como de todo lo que transcurre por sus mentes.
través de una serie de mediaciones operadas por los grupos y las organizaciones
1430
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Ponencia Temática
conjunto.
las cuales tienen unas características particulares. Así mismo, se considera que
inconsciente (sicoanálisis).
Por otro lado, Dale, Karen & Burrell, Gibson (2000) muestran las limitaciones de
1431
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Burrell y Morgan (1979) con sus análisis sobre la obra de Chester Barnard (1886-
1961), Simon (1976) con la separación del cuerpo y la mente; destacando que
estos discursos ven a la organización como una unidad primaria de análisis donde
1432
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Ponencia Temática
relacionadas a las futuras posibilidades de combinar los puntos de vista de los dos
campos.
Alvesson, Mats & Berg, Per Olof (1992) dicen que el concepto de cultura
donde la relación entre los factores contextuales con las características internas y
las dinámicas del mercado son claves para lo que él llama, la pragmática
académica. Es desde esta perspectiva, que el estudio sobre los efectos de las
& Berg, Per Olof (1992) construyen su análisis bajo tres sistemas independientes
autores. El nivel de objeto indica la selección del objeto dentro del rango o el nivel
1433
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
podría mezclar con el marco teórico de referencia que ha sido desarrollado para
El tema de calidad en las pymes del subsector turístico de alojamiento puede ser
calidad del servicio depende de las expectativas del cliente y la organización debe
1434
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Ponencia Temática
creación de innovación en este subsector?, ¿qué apoyos recibe este subsector por
1435
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
del capital humano, promoción del cambio organizacional. Ante todos estos
y otras políticas.
1436
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Ponencia Temática
Por su parte la Unesco (2005), habla sobre la sociedad del conocimiento cuya
libertades fundamentales.
La Unesco (2005), plantea que en toda organización social hay una trama de
redes donde los individuos tienen relaciones privilegiadas: de tipo familiar, étnico,
1437
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
frente a los que están muy cualificados. Los riesgos de daño, radiación e
están repartidos de manera desigual en las diversas profesiones. Por otro lado,
responsabilidad e indemnización.
1438
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Ponencia Temática
Las pymes turísticas que ofrecen servicios de alojamiento están inmersas en una
globales” (p.49).
1439
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
interna sólo puede asegurarse por la cooperación entre Estados –nación la cual se
1440
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Ponencia Temática
pronunciamientos:
competitividad de los destinos, hacer que los viajes sean más seguros y
T., 2016)
1441
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Por su parte, Prats (2003) define gobernabilidad como “la capacidad de las
instituciones públicas de hacer frente a los desafíos que confronta, sean éstos
establece las bases bajo las cuales se puede entender la gobernanza y analizar la
gobernabilidad.
2003).
1442
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Ponencia Temática
concretas
capacidades y preferencias.
1443
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
¿Cómo afectan a la pyme turística que ofrece servicios de alojamiento este tipo de
políticas? ¿Cómo está la gobernanza en este sector? Todas estas son preguntas
organizacional?
Tiene múltiples teorías, paradigmas y corrientes que han sido abordados desde
1444
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Ponencia Temática
J. C., 2013)
1445
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
empresas turísticas del subsector del alojamiento en Antioquia puede ser tomado
como objeto de estudio donde lo importante será describir, explicar, conocer sus
1446
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Ponencia Temática
tamaño y lógica de acción se caracterizan por ser muy diferentes de las grandes
especial, lo concerniente a pymes son casi que nulos, por tanto existe una amplia
él.
contexto le presenta.
1447
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Bibliografía
1149. https://doi.org/10.1177/0018726700539002
Alvesson, Mats, & Berg, Per Olof. (1992). Corporate Culture and Organizational
Barómetro OMT del Turismo Mundial y anexo estadístico (Abril 2015). (2015).
https://doi.org/10.18111/wtobarometeresp.2015.13.2.1
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. (J. Navarro,
1448
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Ponencia Temática
Berger, Peter L., & Luckmann, Thomas. (2003). Los fundamentos del conocimiento
realidad (13.a ed., pp. 34-62). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
a partir de
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/16692/1/CastellanosContr
erasMarthaLiliana2014.pdf
Castells, M. (2000). Materials for an exploratory theory of the network society. The
4446.2000.00005.x
Clegg, Stewart R., & Hardy, Cynthia. (1996). Organizations, Organization and
Dale, Karen, & Burrell, Gibson. (2000). What Shape are We In? Organization
Theory and The Organized Body. En Hassard, John, Holliday, Ruth, &
1449
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Willmott, Hugh (Eds.), Body and Organization (pp. 15-30). Londres, Reino
Autónoma de Querétaro.
De la Rosa, A., Lozano Carrillo, O., & Ramírez Segura, J. C. (2009). Organización,
1450
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Ponencia Temática
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/mmh/bol_mmh_dic15
48–66.
http://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verP
df&id=73714&name=informe_turismo_enero2015.pdf&prefijo=file
1451
Análisis Organizacional - Número Especial | 2016
Organización Mundial del Turismo - OMT. (2015, abril). Barómetro OMT del
Ramírez Martínez, G., Vargas Larios, G., & De la Rosa Alburquerque, A. (2011).
partir de http://dle.rae.es/?id=YCNOFNy
Rifai, Taleb. (2016, marzo 7). El turismo y la agenda 2030 para el Desarrollo
Recuperado a partir de
http://cf.cdn.unwto.org/sites/all/files/pdf/11707_itb_opening_16_sp.pdf
Antioquia.
1452
Turismo, Vida y Medio Ambiente > Ponencia Temática
Unesco. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Paris, Francia: Ediciones
Unesco.
World Travel and Tourism Council - WTTC. (2015). WTTC Impacto económico del
viaje y el turismo 2015 (p. 11). Londres, Reino Unido: Consejo Mundial del
/media/files/reports/economic-impact-research/2015-documents/world-
economic-impact-report-2015es.pdf?la=zh
1453
Número Especial 2016