Instrumentos de Gestión Ambiental
Instrumentos de Gestión Ambiental
Instrumentos de Gestión Ambiental
Introducción
Clasificación
Instrumentos para fijar condiciones ambientales
ECA (Estándar de Calidad Ambiental)
LMP (Límite Máximo Permisible)
Clasificación e inventario de flora y fauna
Instrumentos Preventivos
ZEE (Zonificación Económica y Ecológica)
Ordenamiento Territorial
EIA (Estudio de Calidad Ambiental)
Instrumentos de Control
Fiscalización ambiental
Auditorías ambientales
Certificación ambiental
Instrumentos de Información
Sistema Nacional de Información Ambiental
Sistema Regional de Información Ambiental
Instrumento de Restauración
Planes de cierre de Pasivos Ambientales
Planes de cierre de minas
Instrumentos Financieros
PAMA (Plan de Adecuación y Calidad Ambiental)
Plan de contingencia
FONAM (Fondo Nacional del Ambiente)
Garantías Ambientales
Instrumentos de Participación
Plan de Participación Ciudadano
Plan de Relacionamiento Comunitario
Conclusiones
Instrumento de gestión ambiental (IGA) Mecanismo orientado a la ejecución de la
política ambiental, sobre la base de los principios establecidos en la Ley General del
Ambiente y sus normas complementarias y reglamentarias. Estos instrumentos pueden
ser de planificación, promoción, prevención, control, corrección, información,
financiamiento, participación, fiscalización, entre otros.
OEFA
Instrumentos para fijar condiciones ambientales
ECA (Estándar de Calidad Ambiental)
Medida que establece el nivel de concentración o grado de elementos, sustancias o
parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el aire, agua o suelo, en su
condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las
personas ni el ambiente.
Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) se miden en el ambiente y son
consecuencia de las emisiones o efluentes producidos por diversas actividades más la
acción propia de la naturaleza que es capaz de absorber o diluir dichas emisiones o
efluentes.
Los ECA no están relacionados con mediciones realizadas en las fuentes de emisión,
sino que estos representan el nivel de la calidad del aire que se respira en el barrio o en
un parque.
Los Estándares de Calidad Ambiental aprobados por el Ministerio del Ambiente se
sustentan en evidencia científica actual y han tomado como referencia los estándares
adoptados por organizaciones internacionales especializadas en materia de calidad
ambiental.
Se han considerado los riesgos a la salud, los aspectos económicos, sociales y
ambientales, los avances tecnológicos, entre otros factores que no se habían
incorporado en el análisis de las normas anteriores.
ECA PARA AIRE
Contiene una serie de indicadores que miden la calidad, se trata de diez (10) parámetros
que son: benceno, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, plomo, material particulado
PM2,5, material particulado PM10, monóxido de carbono, hidrocarburos totales
(expresados como hexano), ozono y sulfuro de hidrogeno, cada uno de los cuales tienen
un valor específico.
La actualización del ECA para Aire sincera los indicadores de cinco parámetros, con el
objetivo de mejorar la gestión de la calidad del aire, como parte de otras medidas que
viene tomando el Ministerio del Ambiente, y que en conjunto llevarán a mejorar las
condiciones de calidad ambiental para la población.
El material particulado PM10 paso de 150 a 100 microgramos por metro cúbico para 24
horas, haciéndolo más estricto.
Asimismo, se modifica el valor de PM2,5 para 24 horas a fin de que guarde
correspondencia con el valor del PM10.
También se incorpora un valor anual para el PM2,5.
El parámetro Ozono pasa de 120 a 100 microgramos por metro cúbico para 8 horas.
Se establece un valor nacional para el parámetro dióxido de azufre para 24 horas de
250 microgramos por metro cúbico.
Se incluye el parámetro mercurio debido a su alta importancia para la salud de las
personas y debido a los compromisos asumidos por el Perú en el marco del Convenio
de Minamata.
Se retiró el parámetro hidrocarburos totales expresados como hexano, considerando su
baja representatividad como indicador de calidad ambiental.
ECA PARA AGUA
La normativa existente y efectúa precisiones para la mejora en la implementación de los
estándares. Se cambia el enfoque de la subcategoría de aguas para riego de vegetales,
en función de su uso; y, se cubren vacíos de la normativa anterior, como el referido a la
calidad del agua para riego de los parques públicos, áreas verdes y/o campos
deportivos.
Con la actualización del ECA para Agua se realizan precisiones y delega funciones para
la adecuación de estos nuevos parámetros a los LMP de cada sector, buscando hacer
más claras las reglas de juego para las empresas productivas, municipios y entidades
vinculadas a la calidad del agua, protegiendo a las personas; contribuyendo con la
recuperación de los ríos, pozos, lagos y mar del país. - Hoy se tiene 104 parámetros
normados y ahora cada ministerio tendrá criterios claros para determinar los parámetros
de calidad de las actividades que le corresponden fijar. - Este nuevo ECA para agua
corrige también vacíos en la norma vigente, como por ejemplo, el uso del agua en el
riego de parques y campos deportivos públicos, que por no estar normado, se utiliza
agua potable o agua de desagüe, y ahora se está definiendo el tipo de agua que debe
utilizarse considerando si el producto se consume cocido o crudo. - Para la actividad
agrícola, se está cambiando el enfoque del parámetro del agua en función al producto
agrícola, diferenciando el riego para productos que se consumen cocidos y productos
que se consumen crudos.
Plan de Descontaminación de Suelos El Decreto Supremo Nº 002-2013-MINAM que
aprueba los estándares de calidad ambiental (ECA) para suelo100, establece que,
cuando se determine la existencia de un sitio contaminado derivado de las actividades
extractivas, productivas o de servicios, el titular debe presentar el plan de
descontaminación de suelos (PDS), el cual es aprobado por la autoridad competente.
Este plan determina las acciones de remediación correspondientes, tomando como
base los estudios de caracterización de sitios contaminados, con relación a las
concentraciones de los parámetros regulados en el Anexo I de este decreto supremo.
En caso el nivel de fondo de un sitio excediera el estándar de calidad ambiental (ECA)
correspondiente para un parámetro determinado, se utilizará dicho nivel como objetivo
de remediación. Las entidades de fiscalización ambiental o autoridades competentes
podrán identificar sitios contaminados y exigir la elaboración de los planes de
descontaminación de suelos, los cuales deberán ser presentados en un plazo no mayor
de doce meses, contado desde la fecha de notificación al titular de la actividad
extractiva, productiva o de servicios responsable de la implementación de las medidas
de remediación correspondientes.
Categoría 1: Poblacional y recreacional
a) Subcategoría A: Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable
A1. Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección
A2. Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional
A3. Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento avanzado
La ZEE no define ni establece usos, sino que propone diferentes alternativas para
gestionar el impacto que puedan generar algunas actividades, haciéndolas más
rentables y aportando a la disminución de conflictos. No establece derechos de
propiedad. Tampoco restringe ni excluye las inversiones.
Que, el artículo 2º de la Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, establece como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para
el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la
conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona
humana; Que, el artículo 11º de la mencionada Ley, dispuso que la Zonificación Ecológica y
Económica (ZEE) del país se aprueba a propuesta de la Presidencia del Consejo de Ministros, en
coordinación intersectorial, como apoyo al ordenamiento territorial a fin de evitar conflictos por
superposición de títulos y usos inapropiados, y demás fines; Que, la ZEE servirá de marco de
referencia espacial a los planes sectoriales y regionales, así como para promover y orientar la
inversión privada; Que, mediante Decreto Supremo Nº 045-2001-PCM se declaró de interés
nacional el ordenamiento territorial ambiental en todo el país, constituyéndose la Comisión
Nacional para el Ordenamiento Territorial Ambiental, que conforme al artículo 3º del referido
Decreto Supremo está encargada de proponer a la Presidencia del Consejo de Ministros, el
proyecto de Reglamento sobre Zonificación Ecológica y Económica (ZEE);
REGLAMENTO DE ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA Artículo 1º.- Naturaleza de la
Zonificación Ecoló- gica y Económica-ZEE La Zonificación Ecológica y Económica-ZEE, es un
proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible
de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones
con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. Una vez aprobada la ZEE se
convierte en un instrumento técnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de sus
recursos naturales. Artículo 2º.- Finalidad de la Zonificación Ecoló- gica y Económica-ZEE
Orientar la toma de decisiones sobre los mejores usos del territorio, considerando las
necesidades de la población que la habita y en armonía con el ambiente. Artículo 3º.-
Objetivos de la Zonificación Ecoló- gica y Económica-ZEE Son objetivos de la Zonificación
Ecológica y Econó- mica-ZEE: a) Conciliar los intereses nacionales de la conservación del
patrimonio natural con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales; b) Orientar la
formulación, aprobación y aplicación de políticas nacionales, sectoriales, regionales y locales
sobre el uso sostenible de los recursos naturales y del territorio, así como la gestión ambiental
en concordancia con las características y potencialidades de los ecosistemas, la conservación
del ambiente, y el bienestar de la población; c) Proveer el sustento técnico para la formulación
de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, en el ámbito nacional, regional y
local; d) Apoyar el fortalecimiento de capacidades de las autoridades correspondientes para
conducir la gestión de los espacios y los recursos naturales de su jurisdicción; e) Proveer
información técnica y el marco referencial para promover y orientar la inversión pública y
privada; y f) Contribuir a los procesos de concertación entre los diferentes actores sociales
sobre la ocupación y uso adecuado del territorio. Artículo 4º.- Niveles de Estudio Los estudios
de Zonificación Ecológica y Económica-ZEE, serán ejecutados a tres niveles o escalas, de
acuerdo con la dimensión, naturaleza y objetivos planteados: macrozonificación,
mesozonificación y microzonificación. a) Macrozonificación Contribuye a la elaboración y
aprobación de políticas y planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, principalmente de
los ámbitos: nacional, macroregional y regional. La cartografía aplicable corresponde a una
escala de trabajo menor o igual a 1:250.000. b) Mesozonificación Contribuye a la elaboración y
aprobación de planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, así como a la identificación y
promoción de proyectos de desarrollo, principalmente en ámbitos regionales, cuencas
hidrográficas o en áreas específicas de interés. La cartografía aplicable corresponde a una
escala de trabajo de 1:100.000 c) Microzonificación Contribuye a la elaboración, aprobación y
promoción de los proyectos de desarrollo, planes de manejo en áreas y temas específicos en el
ámbito local. Igualmente, contribuye al ordenamiento y acondicionamiento territorial, así
como al desarrollo urbano. La cartografía aplicable corresponde a una escala de trabajo mayor
o igual a 1:25.000. Artículo 5º.- Zonificación Sectorial Los estudios de zonificación sectorial
estarán orientados por la Zonificación Ecológica y Económica-ZEE nacional aprobada. En caso
no se cuente con una ZEE nacional aprobada, los estudios nacionales sectoriales antes de ser
aprobados por el sector correspondiente deberán tener la opinión favorable del CONAM; los
estudios sectoriales regionales deberán tener opinión favorable del Gobierno Regional cuando
se trate de sus respectivos ámbitos. Artículo 6º.- Enfoques para la Zonificación Ecológica y
Económica-ZEE a) Integral, que incluye los aspectos principales que conforman los sistemas
naturales y socioeconómicos y culturales, con un análisis multidisciplinario e interdisciplinario
de la realidad; b) Sistémico, adoptando un enfoque, que aborde sus componentes y sus
interacciones; c) Flexible, permitiendo su perfeccionamiento por los nuevos conocimientos
científicos y tecnológicos, los conocimientos tradicionales, así como nuevas situaciones sobre
la problemática de los recursos naturales; d) Participativo, promoviendo la concertación de los
diversos actores sociales en el proceso, con el propósito de considerar los diversos intereses y
conocimientos, así como para internalizar y garantizar la sostenibilidad del proceso; y, e)
Descentralizado, considerando e interactuando los diversos niveles de gobierno y
promoviendo el fortalecimiento de capacidades técnicas y de gestión. Artículo 7º.- Esquema
técnico metodológico El esquema técnico metodológico de la Zonificación Ecológica y
Económica-ZEE comprende cuatro etapas: a) Identificación y caracterización de unidades
espaciales relativamente homogéneas, denominadas Unidades Ecológicas Económicas-UEE,
integrando espacialmente las variables físicas, biológicas, sociales, econó- micas y culturales; b)
Evaluación de las UEE, con diversos criterios para identificar alternativas de usos sostenibles
con el propó- sito de formular la propuesta de la ZEE; c) Aprobación de la ZEE, por los niveles
de gobierno correspondientes y su incorporación a los planes y programas sectoriales,
regionales y locales; y, d) Seguimiento y evaluación sobre el uso de la ZEE, en las
correspondientes políticas y planes de ordenamiento territorial. Para el caso de la
microzonificación la metodología corresponderá a los objetivos específicos del proyecto, el
que es definido sobre la base de una meso o macrozonificación. Artículo 8º.- Criterios para la
evaluación de las Unidades Ecológicas Económicas – UEE Para evaluar las Unidades Ecológicas
EconómicasUEE, se utilizarán los siguientes criterios básicos: a) Valor productivo, orientado a
determinar las UEE que poseen mayor aptitud para desarrollar actividad productiva con fines
agropecuarios, forestales, industriales, pesqueros, mineros, turísticos, etc. b) Valor bio-
ecológico, orientado a determinar las UEE que por sus características ameritan una estrategia
especial para la conservación de la biodiversidad y/o de los procesos ecológicos esenciales
Ordenamiento Territorial
c) Valor histórico-cultural; orientado a determinar las UEE que presentan una fuerte incidencia
de usos ancestrales, históricos y culturales, que ameritan una estrategia especial. d)
Vulnerabilidad, orientado a determinar las UEE que presentan alto riesgo por estar expuestas a
la erosión, inundación, deslizamientos, huaycos y otros procesos que afectan o hacen
vulnerables al territorio y a sus poblaciones, así como los derivados de la existencia de las fallas
geológicas. e) Conflictos de uso, orientado a identificar las UEE donde existan incompatibilidades
ambientales (sitios en uso y no concordantes con su vocación natural, así como sitios en uso en
concordancia natural pero con problemas ambientales por el mal uso), así como conflictos entre
actividades existentes. f) Aptitud urbano e industrial, orientada a identificar las UEE que poseen
condiciones tanto para el desarrollo urbano como para la localización de la infraestructura
industrial. Los conflictos entre criterios serán resueltos según lo establecido en el artículo 12º
del presente Reglamento. Artículo 9º.- Categorías de uso Como producto de la evaluación de las
Unidades Ecológicas Económicas-UEE se identificará las diversas opciones de uso sostenible de
dicho territorio. El tipo de la categoría corresponderá a la aptitud de uso predominante de dicha
UEE. Las categorías de uso a utilizar en el proceso de ZEE serán las siguientes: a) Zonas
productivas, que según la naturaleza del territorio, incluye zonas que tienen mayor aptitud para
uso: agropecuario, forestal, industrial, pesquero, acuí- cola, minero, turístico, entre otras; b)
Zonas de protección y conservación ecológica, que incluye las Áreas Naturales Protegidas en
concordancia con la legislación vigente, las tierras de protección en laderas; las áreas de
humedales (pantanos, aguajales y cochas). También se incluyen las cabeceras de cuenca y zonas
de colina que por su disección son consideradas como de protección de acuerdo al reglamento
de clasificación de tierras y las áreas adyacentes a los cauces de los ríos según la delimitación
establecida por la autoridad de aguas; c) Zonas de tratamiento especial, que incluyen áreas
arqueológicas, histórico culturales, y aquellas que por su naturaleza biofísica, socioeconómica,
culturas diferenciadas y geopolítica, requieren de una estrategia especial para la asignación de
uso: (zonas de indígenas con aislamiento voluntario, zonas para la seguridad nacional, etc.); d)
Zonas de recuperación, que incluye áreas que requieren de una estrategia especial para la
recuperación de los ecosistemas degradados o contaminados; y e) Zonas urbanas o industriales,
que incluye las zonas urbanas e industriales actuales, las de posible expansión, o el desarrollo
de nuevos asentamientos urbanos o industriales. Artículo 10º.- Niveles de calificación de las
categorías de uso Para cada zona se deberá especificar tres niveles de calificación para las
diferentes categorías de usos: recomendables, recomendables con restricciones, no
recomendables. Estos niveles de calificación se basarán en los aspectos técnicos de las
características físicas, biológicas, socioeconómicas, y legal que el equipo de profesionales
determine en el proceso de la Zonificación Ecoló- gica y Económica-ZEE. a) Uso recomendable:
cuando la zona presenta aptitud para la categoría de uso en referencia y cuyo manejo apropiado
produce un mínimo impacto. b) Uso recomendable con restricciones: cuando la zona presenta
determinadas características y para su manejo presenta limitaciones. c) No recomendable:
cuando la zona no presenta aptitud para la categoría de uso.
EIA (Estudio de Calidad Ambiental)
Instrumentos de Control
Fiscalización ambiental
La fiscalización ambiental que desarrolla el OEFA es un macroproceso integrado por las
siguientes funciones:
La fiscalización ambiental que realiza el OEFA promueve una protección ambiental efectiva a
través de la transparencia, la participación ciudadana y la capacitación en fiscalización
ambiental. Para ello, cuenta con el Servicio de Información Nacional de Denuncias Ambientales
(Sinada) mediante el cual todo ciudadano puede presentar una denuncia respecto a hechos
que podrían constituir infracciones ambientales y realiza diversos talleres, foros, entre otros
espacios académicos dirigidos a la población en general.
La eficiente fiscalización ambiental del OEFA crea y fortalece lazos de confianza entre la
población y las empresas. La pronta identificación de incumplimientos a la normativa ambiental
previene la génesis de conflictos socioambientales, y en aquellos casos en los que persiste la
conflictividad, el OEFA cumple un importante rol en la gestión de los citados conflictos,
brindando información técnica en los espacios de diálogo a efectos de facilitar la adopción de
acuerdos.
Competencias:
Temas Ambientales
Certificación ambiental
La certificación ambiental es el instrumento previo que todo proyecto de inversión debe
elaborar antes de ser ejecutado, previendo los impactos ambientales negativos
significativos que podría generar. Equivale a la hoja de ruta del proyecto, donde están
contenidos los requisitos y obligaciones del titular, así como las actividades que deberá
llevar a cabo para remediar los impactos negativos.
Toda persona natural o jurídica, de derecho público o privado, nacional o extranjera,
que pretenda desarrollar un proyecto de inversión en el Perú que sea susceptible de
generar impactos ambientales negativos de carácter significativo, debe gestionar una
certificación ambiental ante la autoridad correspondiente.
Estudio ambiental, que incluya todos los componentes del proyecto de inversión,
ordenados y separados por capítulos, según el contenido de la Evaluación Preliminar
(EvaP) o los Términos de Referencia (TdR) aprobados.
Estudio ambiental aprobado, que incluya todos los componentes del proyecto de
inversión, ordenados y separados por capítulos, según el contenido de la Evaluación
Preliminar (EvaP) o los Términos de Referencia (TdR) aprobados.
Estudio ambiental aprobado, que incluya todos los componentes del proyecto de
inversión, ordenados y separados por capítulos, según el contenido de la Evaluación
Preliminar (EvaP) o los Términos de Referencia (TdR) aprobados.
En Octubre del 2005 se aprueba la Ley Nº 28611 “Ley General del Ambiente”, el cual se
constituye en la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el
Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho
a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como
el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el
ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la
población y lograr el desarrollo sostenible del país.
Párrafo seguido define que “La Autoridad Ambiental Nacional administra el SINIA. A su
solicitud, o de conformidad con lo establecido en las normas legales vigentes, las instituciones
públicas generadoras de información, de nivel nacional, regional y local, están obligadas a
brindarle la información relevante para el SINIA, sin perjuicio de la información que está
protegida por normas especiales”.
El 13 de Mayo del 2008 mediante Decreto Legislativo 1013 se aprueba la Ley de Creación
del Ministerio del Ambiente (MINAM), el cual se constituye en la autoridad ambiental
nacional, con el objetivo de planificar, promover, coordinar, normar, sancionar y supervisar
las acciones orientadas a la protección ambiental y contribuir a la conservación del patrimonio
natural.
Indicadores ambientales
Actividad sísmica y vulcanológica
Precipitaciones
Concesiones mineras y petroleras
Áreas protegidas
Nacionales:
INGEMMET: Mapa geológico del Perú (servicio WMS)
INGEMMET: Ubicación georeferenciada de fallas geológicas (servicio WMS)
INGEMMET: Ubicación y estado de los volcanes del país (servicio WMS)
INGEMMET: Concesiones Mineras en el Perú (servicio WMS)
MINAM: Noticias del acontecer ambiental nacional (servicio RSS)
MINAM: Ubicación georeferenciada de Áreas Naturales Protegidas (servicio
WMS)
MINAM: Ubicación georeferenciada de bosques de protección (servicio
WMS)
SERNANP: Consulta de superposición en Áreas Naturales Protegidas (servicio
WFS)
SENAMHI: Clasificación climática del Perú
Internacionales:
NASA: Ubicación de los puntos de calor por incendios (servicio WMS)
NASA: Zonas de ocurrencia de lluvias extremas (servicio WMS)
GDACS / JRC: Ocurrencia de movimiento sísmicos recientes (servicio WMS)
El titular de la actividad minera que no cuente con el plan de cierre de minas aprobado,
está impedido de iniciar el desarrollo de operaciones mineras.
De acuerdo al decreto supremo 078-2009-EM, los titulares mineros que hayan realizado
actividades y/o ejecutado proyectos relacionados con las actividades mineras previstas
en la ley general de minería, tales como exploración, explotación, beneficio,
almacenamiento de concentrado de minerales o actividades conexas o vinculadas a
estas, sin contar con la certificación ambiental aprobada por la DGAAM del MEM,
deberán presentar un plan de remediación ambiental.
En ningún caso el plazo para la presentación de un nuevo plan de cierre podrá exceder
los 40 días hábiles, vencido el cual sin que se haya presentado el nuevo plan de cierre,
la DGAAM designará a una entidad consultora para que se encargue de elaborar un
nuevo plan de cierre de minas.
Las actividades de fiscalización del cumplimiento de las acciones y los montos
comprometidos en los planes de cierre de minas están a cargo de la DGM.
Las disposiciones del PAMA son aplicables a todas las concesiones y autorizaciones
que se encuentren operando antes de la promulgación del reglamento de protección
ambiental en las actividades eléctricas.
Se estableció que el plazo de la presentación del PAMA no debía ser mayor de 18 meses
a partir de la fecha de vigencia del reglamento de protección ambiental en las
actividades eléctricas, el mismo que debía ser presentado a la Dirección General de
Electricidad (DGE) suscrito por un auditor ambiental debidamente registrado en el
ministerio. La DGE, con la opinión favorable o desfavorable de la DGAAE, según sea el
caso, aprobaba u objetaba respectivamente el PAMA, en un plazo máximo que no debía
exceder los 120 días calendario. De existir objeciones, estas debían absolverse en un
plazo máximo de 60 días calendario.
c. Un programa de inversiones.
d. Un cronograma de ejecución del mismo.
h. Un plan de cierre.
i. Las inversiones anuales aprobadas por la autoridad competente para los programas
a ejecutarse, en ningún caso serán inferiores al uno por ciento del valor de las ventas
anuales.
El PAMA es exigible a las empresas que tengan actividades en curso a la fecha de
promulgación de normas que contengan obligaciones ambientales que impliquen una
adecuación. Los PAMA contienen las acciones, políticas e inversiones necesarias para
reducir y controlar la generación de residuos, prevenir la contaminación ambiental y
cumplir con los patrones ambientales establecidos por el sector.
El PAMA implica la previa presentación del DAP y se sustenta en los resultados de este.
Debe ser compatible con el DAP y, como se ha señalado, será exigible al titular del
proyecto si de acuerdo a los resultados del DAP, se determina que las operaciones de
la empresa generan riesgos ambientales significativos.
En una primera etapa, se han priorizado cuatro subsectores: cerveza, papel, curtiembre
y cemento, por lo que las empresas dentro de esos subsectores se encuentran
obligadas a la presentación y ejecución del PAMA. En el 2005, mediante resolución
ministerial 055-2005-PRODUCE, se priorizaron para iniciar el proceso de adecuación
ambiental de sus operaciones, las actividades industriales: textil, fundición y cerámica.
Posteriormente, se priorizarán otros subsectores para que otras empresas realicen sus
procesos de adecuación ambiental. No obstante, hay empresas en el sector industrial
que han iniciado sus procesos de adecuación ambiental por propia voluntad o por
denuncias.
El PAMA contendrá:
d. Reducir o eliminar las emisiones y vertimientos para poder cumplir con los patrones
ambientales establecidos por la autoridad competente.
De acuerdo a la ley 28551, todas las personas naturales y jurídicas de derecho privado
o público que conducen y/o administran empresas, instalaciones, edificaciones y
recintos, se encuentran obligadas a elaborar y a presentar ante la autoridad sectorial
competente, planes de contingencia para cada una de las operaciones que desarrollen.
Dichos planes deberán presentarse en el plazo máximo de un año, contado a partir de
la vigencia del reglamento de la ley 28551. Debe considerarse que aún no se ha
aprobado dicho reglamento.
Los planes de contingencia deberán ser aprobados por la autoridad sectorial a la que
corresponde la actividad que desarrolla la entidad, previa opinión favorable de la entidad
competente del Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI). Asimismo, dichos
planes deberán ser actualizados cada cinco años.
El FONAM, es reconocido en el Negocio de Carbono como entidad líder tanto en el Perú como
a nivel mundial promoviendo el mercado de carbono y representando al Perú en diversos
organismos internacionales como el Comité Directivo del Joint Implementation de la
Convención Marco de las Nacones Unidas para el Cambio Climático; en el Comité Directivo de
los países anfitriones del Mercado de Carbono del Banco Mundial yen el Comité Asesor del
VCS. Trabaja en la identificación, calificación y ejecución de proyectos que puedan ser
presentados al Mercado de Carbono regulado como el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)
para la obtención de Certificados de Emisiones Reducidas (CERs) de Gases de Efecto
Invernadero (GEI). De la misma manera promueve proyectos para el Mercado Voluntario de
Carbono (MVC), PoAs, Medidas Nacionales de Mitigación (NAMAs), las Contribuciones
Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDC) y Proyectos REDD+.
Garantías Ambientales
Instrumentos de Participación
Plan de Participación Ciudadano