Estandares Basicos Escolares
Estandares Basicos Escolares
Estandares Basicos Escolares
B. RECOMENDACIONES Y ESTANDARES
Toda la Planta Física debe retomar el papel de hito urbano a nivel local que se ha perdido en nuestras
ciudades en general y en el Distrito en particular, con el progresivo deterioro de su imagen causado por la
improvisación en la utilización de plantas físicas no adecuadas para ello, por el excesivo aislamiento de sus
predios, mediante verdaderas murallas que posteriormente se han comercializado para servir de vallas a
entidades comerciales y financieras y por la total falta de mantenimiento que contradice su esencia de recinto
para la educación y la cultura.
El proyecto escolar debe colaborar en la creación de una nueva imagen institucional, acorde a los
lineamientos de la política educativa: generador de espacio público, propiciador de procesos de participación
comunitaria y cogobierno, y ser capaz de traducir en sus exteriores, la imagen de una nueva institución
educativa.
El desarrollo del proyecto debe estar enmarcado en una concepción global de desarrollo físico o Plan
Maestro de Desarrollo, que garantice:
Las ayudas tecnológicas han tenido una rápida evolución incorporando el uso del computador a las
actividades pedagógicas, creando un ambiente de enseñanza dinámico para el desarrollo y refuerzo de los
principales conceptos y procesos curriculares.
Esta necesidad representa un reto para el diseñador, por cuanto incide en una serie de
consideraciones fundamentales que permitan prever en el edificio los sistemas adecuados para adaptarse a
futuros requerimientos y cambios tecnológicos.
El edificio debe necesariamente prever rutas e instalaciones en los espacios pedagógicos, para que
en un mediano plazo se cuente con alto soporte en tecnología para interactuar o comunicarse con el exterior:
equipos informáticos multimedia, medios audiovisuales de uso individual, circuito cerrado de T.V., C-D ROM
y DVD, comunicación con satélites de comunicación, posibilidades de vídeo conferencias, acceso a
autopistas de información e Internet. De la misma manera se deberá dejar previsto a nivel de ducterias un
espacio de control para que se convierta en el centro de recepción, administración y control de la información
para todo el colegio.
El desarrollo del proyecto del nuevo ambiente escolar, requiere del diseño de espacios y elementos
de dimensiones coordinadas, de tal manera que el proyecto no se hace ya con medidas resultantes por
capricho, sino basándose en dimensiones normalizadas con relación a un módulo, del cual todas las demás
medidas son múltiplos enteros.
De este método, se espera una simplificación de los procesos de diseño y de la construcción, pues
estas gamas dimensiónales moduladas permiten economizar tiempos y costos de obra, tipificar los espacios y
crear elementos constructivos con menor desperdicio de material.
El módulo crea efectos estéticos de equilibrio y armonía. Además, conlleva efectos técnicos,
facilitando la proporción de los elementos en la obra, cuando éste se hace compatible con los métodos de
fabricación. También genera efectos reales, al adoptar una medida más simple y general que el mismo sistema
métrico decimal y el sistema inglés. Facilita el trabajo de diseño y su coordinación y por supuesto, los
procesos de obra.
Siendo la construcción esencialmente un proceso aditivo, la variedad del montaje en obra de los
elementos, depende del hecho que estén dimensionados de modo que haya una relación aditiva entre todas
sus medidas.
La coordinación modular de las dimensiones de los elementos que componen la construcción, está
basada en la creación de la retícula modular (sistema de referencia), el cual se aplica directa o indirectamente a
cada nivel del proyecto, como incremento base de las medidas del sistema modular adoptado. 4
A manera de ejemplo, con relación a las etapas del proceso de diseño se sugiere adoptar la siguiente
subdivisión:
-Retícula modular: utilizada en el desarrollo de los elementos tipo en la fase de estudio de los
detalles constructiv os, con intervalos de 10 cm. cada lado.
-Retícula de proyecto: o módulo de diseño, utilizada para la redacción general del proyecto del
edificio. Esta retícula será definida a partir de 3,4, 5, ...9 múltiplos del módulo básico adoptado.
En el caso de los muros, los componentes de estos, los ladrillos o bloques con frecuencia no son
modulares. Desde el punto de vista del espesor existen dos posibilidades en la posición del muro respecto a la
línea de referencia:
a) Si el espesor es modular, el muro puede colocarse sobre la retícula; es decir, puede adaptarse a un
espacio modular igual a su medida u ocupar un espacio múltiplo del módulo adoptado, comportándose como
cualquier otro componente modular.
b) Si el espesor no es modular, es necesario que una de las dos caras del muro coincida con la línea
de referencia. En ese caso es preferible que sea la cara interior pues esto consigue medidas limpias en los
espacios permitiendo la modulación de ventanas, muebles, acabados y divisiones.
2. El Lote
Comprende los aspectos que se deben tener en cuenta con relación al terreno en donde se va a
desarrollar el proyecto. Se analizan los factores Físico-ambientales y Normativos:
2.1.1. Urbanísticos: corresponden a aquellos factores determinantes del entorno inmediato del lote
y a las características externas que lo afectan. Del nuevo colegio se espera una acertada respuesta a las
condiciones urbanas que lo afectan y, a partir de ellas, una adecuada solución interior de los espacios.
2.1.1.2. Colindancias: se deben estudiar todas y cada una para producir una adecuada respuesta en
el tratamiento de culatas, empates, aberturas.
BENAVIDES J., BRICEÑO P. y TORO F. - La evaluación del espacio educativo, CONESCAL No.47, México, 1978.
ESTANDARES PARA EL PLANEAMIENTO, DISEÑO Y ESPECIFICACION DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES
2.1.1.3. Afectaciones: es importante comprobar si existen afectaciones del lote por vías vehiculares,
vías férreas, líneas de transmisión de energía eléctrica, canales de agua, rondas de ríos, etc. de tal manera que
al afectarse el terreno con los aislamientos correspondientes, no disminuya el índice establecido de área de
terreno por alumno.
2.1.1.4. Infraestructura vial: se requiere verificar la accesibilidad del lote por vía vehicular y
peatonal, teniendo en cuenta los proyectos del Plan Vial Distrital.
2.1.2. Topográficos: corresponden a todos los aspectos relacionados con las particularidades que
presenta el terreno en su configuración superficial. Se consideran el área, la forma y la pendiente de terreno.
2.1.2.1. Área: lotes de área equivalente a 12 mt.2 por alumno. En los casos en que el área no
alcance el valor anterior por alumno, se podrá considerar con el concurso de autoridades locales, la utilización
de equipamientos públicos disponibles en la zona, tales como parques, campos deportivos, auditorios, centros
culturales, etc. siempre y cuando éstos no estén localizados a distancias mayores de 500 metros del lote donde
se localiza el colegio (NTC 747/98), y se conserve una relación de 3 mt.2 de área libre por alumno como mínimo.
A manera de ejemplo, para un lote de 10.000 mts.2 una relación 1:1 daría lados de 100 mts. Una
relación de 1:4 daría un ancho mínimo de 50 mts. y un fondo de 200 mts.
2.1.2.3. Pendiente: se recomienda que ésta sea menor del 15% en promedio con el fin de asegurar un
manejo económico de la construcción y un uso del lote libre de riesgos para los estudiantes.
2.1.3. Geotécnicos: verificar técnicamente las características del suelo para descartar la ubicación de
edificios escolares en terrenos pantanosos, rellenos sanitarios o zonas de alto riesgo de deslizamiento.
2.1.4. Paisajísticos: aspectos que deben ser debidamente analizados y valorados para capitalizar a
favor del proyecto todas las condiciones físicas del terreno y de su entorno tales como las arborizaciones y
formas de vida existentes; además es necesario considerar:
2.1.4.1. Visuales dominantes: aquellas que por sus características, ameriten una especial valoración
en el esquema.
ESTANDARES PARA EL PLANEAMIENTO, DISEÑO Y ESPECIFICACION DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES
2.1.4.2. Orientación General del terreno: es la tendencia topográfica general del lote que determina
desde un comienzo las condiciones generales para responder al sol, los vientos y las vistas.
2.1.5. Climatológicos: aspectos que inciden y afectan el ambiente, como consecuencia de las
condiciones físicas variables del sector.
2.1.5.1. Temperatura promedio: el Distrito Capital tiene una temperatura promedio de 15o C. El
proyecto arquitectónico debe responder de forma adecuada a las condiciones de un clima frío moderado.
2.1.5.2. Régimen de lluvias del sector: las tendencias de lluvias del sector, deben tener respuesta en
cuanto a la determinación de aleros, canales y comportamiento de estas en el terreno para el diseño de
canalizaciones.
2.1.5.3. Tendencias de los vientos: aspecto importante de determinar para dar una respuesta acertada
a las condiciones de ventilación cruzada de los espacios interiores del colegio.
2.2.1. Normas Distritales: es importante verificar que las Normas Distritales del sector expedidas por
el Departamento Administrativo de Planeación Distrital donde se desarrollará la futura construcción, sean
compatibles con las recomendaciones y los estándares de la Secretaria de Educación. Entre los aspectos a
tener en cuenta están: uso permitido, usos compatibles, afectaciones, aislamientos, antejardines,
alineamientos, alturas permitidas, empates exigidos, densidad máxima exigida, parqueaderos exigidos,
disponibilidad de servicios.
2.2.2. Impacto Ambiental: es importante verificar en cada caso, si el proyecto de construcción escolar
debe cumplir con las directrices ambientales expedidas por el Ministerio del Medio Ambiente y particularmente
con aquellas Directrices Ambientales específicas para Proyectos de Construcciones Escolares.
3. El Proyecto Arquitectónico
3.1.1 Parámetros:
ESTANDARES PARA EL PLANEAMIENTO, DISEÑO Y ESPECIFICACION DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES
El índice de ocupación se ha estimado con un 60% del área de construcción en primer piso y 40% en
segundo piso, más el área de futura expansión del proyecto, equivalente a un 10% del área del lote.
Para la organización del esquema arquitectónico, es necesario tener claros los conceptos de
zonificación del nuevo colegio. Este aspecto permite traducir e implantar físicamente el problema pedagógico
en el terreno. Para esto es importante un claro criterio de organización de las áreas del colegio, de acuerdo con
los lineamientos y procesos pedagógicos que en él se desarrollan. Se propone la organización del esquema de
acuerdo con las siguientes áreas, zonas y sectores:
3.1.2.1. Áreas: El proyecto inicialmente se deberá manejar de acuerdo con las siguientes áreas:
3.1.2.1.4. Tabla de porcentajes de Áreas: correspondientes al área neta útil del lote.
5 El porcentaje se puede replantear de acuerdo con el área de parqueadero para buses, sin ir en detrimento de zonas verdes
y jardines diseñados.
ESTANDARES PARA EL PLANEAMIENTO, DISEÑO Y ESPECIFICACION DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES
3.1.2.2. Zonas y sectores: el Área de Desarrollo destinado al Centro Educativo está conformado por la
siguiente zonificación y sectorización de acuerdo con los propósitos específicos de los procesos
pedagógicos:
3.1.2.2.3. Zona Social y Cultural: destinada a los procesos de expresión cultural y de integración
social y comunitaria: comprende el Aula Múltiple y Cafetería, los cuales se plantea estén integrados en un
solo espacio de uso múltiple. Este espacio cumple la doble función de atender los requerimientos internos del
colegio, así como servir a la comunidad en la cual se localiza la institución. Por tanto, su ubicación debe
responder a esta doble necesidad.
Todas las zonas del colegio deberán estar concebidas como áreas pedagógicas, de tal manera que todos los
ambientes se conviertan en espacios educadores, acordes con los nuevos procesos de aprendizaje.
3.1.3.1. Identidad: La construcción escolar deberá ser claramente reconocible como un edificio
institucional en medio de su contexto urbano.
ESTANDARES PARA EL PLANEAMIENTO, DISEÑO Y ESPECIFICACION DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES
3.1.3.2. Imagen arquitectónica: el edificio escolar deberá proyectar una imagen con sólido carácter
de entidad educativa y deberá ejercer una positiva influencia en el desarrollo y consolidación de su entorno
urbano inmediato.
Se deberá estudiar en cada caso la generación de un espacio público en la zona de acceso, que
caracterice al edificio respecto a la ciudad en general y a su sector en particular, en donde además de las
puertas de entrada se ubique la bandera y el escudo de la Secretaria de Educación, además de los símbolos
representativos del propio establecimiento educativo. Asimismo se deberá incluir en el diseño el letrero con el
nombre y nomenclatura del establecimiento.
3.1.3.3. Cerramiento: se entiende como una medida de seguridad, que sin debilitar la protección,
debe facilitar una clara relación visual con el entorno. Se establece una transparencia del 90% del cerramiento
a partir de un zócalo o base de 60 cms. de altura, con una altura no mayor de 2,00 metros.6 En ningún caso, el
cerramiento servirá para ubicar propaganda o avisos comerciales.
Son todos aquellos aspectos que se deben tener en cuenta en el proceso de planeación y diseño, para
asegurar una utilización de las instalaciones libre de riesgos para toda persona en circunstancias normales o
de emergencia y la preservación de los bienes físicos de la institución7 . Se contemplan los aspectos de:
accesibilidad, evacuación, protección contra vandalismo y robo, protección contra incendio.
Para el segundo nivel se debe dejar previsto acceso por rampa(s); ésta(s) será(n) el medio básico de
comunicación entre los dos niveles y las escaleras se considerarán complementarias.
Se debe dejar previsto un baño para minusválidos en la unidad de baños correspondiente al área de
Aula Múltiple-Cafetería (Procesos de Socialización y Bienestar), localizado en primer nivel.
Escaleras: tendrán un ancho mínimo de 1.8 mt. y altura mínima de 2,7 mt. Ancho mínimo de huella
0.28 mt. Altura de la contrahuella: entre 0.14 y 0.18 mt. La suma de dos contrahuellas y una huella debe
estar entre 0.62 y 0.64 mt.
Pasamanos a lado y lado con altura de 1.0 mt. medidos en el borde de cada peldaño; adicionalmente
pasamanos para niños entre 0.45 y 0.60 mt. de altura.
Antepechos y barandas: 1.0 mínimo medido desde el piso fino hasta el borde superior. En el caso de
barandas metálicas, se deberá evitar diseño de barandas tipo "escalera" que facilitan a los niños subirse con
alto riesgo de caídas. Se debe evitar diseñar escaleras con ángulos reducidos en planta, lo mismo que escaleras
de caracol.
Rampas: pendiente de acuerdo con las disposiciones vigentes, ancho mínimo de 1,8 mt. y altura
mínima de 2.7 mt. Descansos de 1,8 mt. mínimo de ancho, y material de piso antideslizante.
3.2.1.3. Evacuación: Se refiere a los criterios que deben regir al planeamiento, diseño y construcción
de los espacios para garantizar un mínimo de riesgo de deterioro de la integridad física o la pérdida de la vida
humana, en casos de emergencia. (Referencia: Norma NSR-98 título K.)
Ancho de circulaciones Generales: Ancho mínimo de 1.8 mts. y 0.60 mt. por cada 160 personas que
transiten por ésta hacia la salida, pudiendo utilizarse submódulos de 0.30 mt. para fracciones menores de 40
personas.
Ancho de escalera: ancho mínimo de 1.8 mts. y/o 0.60 mt. por cada 160 personas que transiten por
esta hacia la salida.
Ancho de rampas: ancho mínimo de 1.8 mts. y/o 0.60 mt. por cada 160 personas que transiten por ésta
hacia la salida, con una pendiente del 8%.
Las salidas deben estar a 45 mt. medidos desde el puesto de trabajo o estudio más lejano hasta la
salida más próxima a nivel del terreno. Si el área de piso se encuentra al mismo nivel del exterior, esta distancia
se puede incrementar en un 30%. Entre el nivel de la puerta de salida y el nivel de piso exterior no puede haber
más de medio piso o 7 escalones de diferencia.
Espacios con una carga de ocupación de hasta 50 personas, tendrán 1 puerta de 90 cm. Los espacios
de más de 50 personas y/o de más de 80 mt.2 de área, requieren puertas de hoja doble.
Para espacios de más de 40 personas, las puertas abrirán hacia el exterior del espacio, dejando
prevista un área para que éstas no invadan la circulación en el momento de abrir. No podrán ser en ningún
caso puertas de correr ni de vaivén cuando la carga de ocupación del espacio sea mayor de 50 personas.
ESTANDARES PARA EL PLANEAMIENTO, DISEÑO Y ESPECIFICACION DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES
3.2.1.4. Protección contra Vandalismo y Robo: se refiere a las medidas de prevención que se deben
considerar o prever en el diseño y especificación de los espacios y ambientes escolares, para reducir los
efectos de actos vandálicos y de robo que se puedan presentar y para proteger la integridad física de los
usuarios, así como de los bienes inmuebles.
Los diseños de los espacios deben evitar configuraciones de rincones y áreas de difícil acceso y
control.
El diseño de ventanas y aberturas deberá incluir el diseño arquitectónico de rejas exteriores, en los
casos que se requiera por seguridad, incorporadas al lenguaje general de fachadas. Deberá preverse un
sistema de remoción e instalación, con el fin de facilitar cambios de vidrios y mantenimiento de las mismas.
Las puertas de los espacios y ambientes que contengan equipos especiales, tales como aulas con
computadores, laboratorios y
bibliotecas deberán incluir además de las rejas, cerraduras especiales de seguridad.
3.2.1.5. Protección contra incendio: se refiere a las medidas de prevención y especificación para
minimizar los riesgos de incendio en las instalaciones físicas del establecimiento escolar.
Se debe prever la localización de extintores de acuerdo con las normas técnicas de la National Fire
Protection Association (NFPA) y la especificación de materiales en general debe atender las recomendaciones
de tratamiento para retardar fuego y no producir humos tóxicos.
Son todos aquellos aspectos a tener en cuenta para proyectar un sistema constructivo y unas
especificaciones generales de materiales adecuados, para obtener tiempos y costos de construcción cortos,
acabados durables y de fácil mantenimiento dentro de las necesidades que requieren los procesos
pedagógicos. Estos aspectos son estructura, coordinación modular, materiales e instalaciones.
3.2.2.1. Estructura: el diseño de edificios e instalaciones escolares, se regirá íntegramente por las
disposiciones contenidas en la Norma Sismorresistente Colombiana NSR-98, Ley 400 de agosto 19 de1997, con
especial referencia a los títulos A hasta I: requisitos generales de diseño y construcción sismorresistente,
cargas de diseño, concreto estructural, mampostería estructural, estructuras metálicas, estudios geotécnicos
y supervisión técnica.
3.2 .2.3. Materiales: en la concepción general del proyecto escolar se debe tener un criterio de
utilización de materiales que combinen adecuadamente las exigencias y recomendaciones de los aspectos de
confort, seguridad y mantenimiento, de acuerdo con los lineamientos que se desarrollan en el capítulo 5,
correspondiente a Especificaciones Generales.
3.2.2.3.1 Iluminación Artificial 8 : Los niveles de iluminación correspondientes a los espacios serán
de acuerdo con los siguientes valores:
3.2.2.3.2 Instalaciones Eléctricas: las salidas para toma eléctrica se distribuirán de la siguiente
forma:
Ambientes "A" Aulas: una toma doble por cada 15 m2 o residuo de área más una toma doble con polo
a tierra por cada dos computadores.
Ambientes "B": Una toma doble por cada 15 m2 o residuo de área más una toma doble con polo a
tierra por cada dos computadores con una distancia mínima de dos metros.
Las unidades de sanitarios se deben proyectar con fluxómetro u otro sistema que garantice
protección antivandálica, alta frecuencia de uso y fácil mantenimiento. En ningún caso se debe utilizar sanitario
de tanque, salvo en los baños de preescolar cuyos aparatos sanitarios son de tamaño y tipo especial.
propuesto más adelante, incluye un cuarto de control, anexo a la Biblioteca y al Aula de Informática, en donde
funcionará todo el sistema de administración de comunicación de señales y datos que se reciben del exterior y
las que se generan dentro del colegio y se distribuyen a todos los espacios por medio de cableado
estructurado.
Se deberán prever teléfonos públicos en áreas de halles, previendo un adecuado control de ruido. De la misma
manera, se deberá estudiar la adecuada localización de antenas exteriores para no dañar la fachada con
elementos extraños a ella.
3.2.2.3.5 Instalaciones para aseo: se deberá dejar previsto en el diseño un cuarto de aseo por cada
1000 mt. 2 de construcción, contabilizados en cada nivel de la edificación. Se deben ubicar de manera discreta
sobre las circulaciones, preferiblemente cerca a las unidades de sanitarios. Cada cuarto de aseo debe incluir un
espacio para almacenar implementos y debe tener una poceta de .60 mínimo de ancho con salida de agua.
3.2.3.1 Visual: el concepto de confort visual, se refiere a todas aquellas condiciones que son
necesarias para asegurar una adecuada visibilidad. Se enfatiza en utilizar al máximo la luz natural, para no
depender de la luz artificial.
3.2.3.1.1 Luz Natural: Todos los espacios y ambientes pedagógicos donde se realicen procesos
pedagógicos, administrativos y complementarios, deben proveerse de adecuada iluminación natural y como
complemento, de luz artificial.
Las aberturas para acceso de luz deben totalizar un área efectiva equivalente entre 1/3 y 1/4 del área
de piso servido, contabilizando únicamente aberturas ubicadas por encima del nivel del plano de trabajo.
Se asume que la luz natural proviene de espacios exteriores de dimensiones no inferiores a 12 metros
cuadrados con un lado mínimo de 3 metros, sin ningún tipo de cubierta que disminuya el paso de la luz.
El aislamiento entre edificaciones para determinar los espacios exteriores sobre los cuales limitarán
las aberturas, será equivalente a la altura comprendida entre el piso más bajo y el cielo raso más alto de las dos
edificaciones.
En los casos que se diseñe luz cenital para algunos espacios pedagógicos y de trabajo, se deben
tener en cuenta los requerimientos de confort térmico, evitando la incidencia directa de la luz solar sobre el área
de trabajo.
ESTANDARES PARA EL PLANEAMIENTO, DISEÑO Y ESPECIFICACION DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES
La distribución de las aberturas deberá garantizar la iluminación interior de la manera más equilibrada posible.
Cuando la profundidad del recinto es mayor a 6 metros medidos sobre la perpendicular del plano de abertura,
se deberán prever aberturas en otros planos del espacio.
Para asegurar una adecuada iluminación se deben considerar coeficientes de reflexión de la luz de los
planos del espacio de acuerdo con los siguientes rangos: Pisos 15-30%, paredes 50-70%, cielorasos 80%. Los
fondos serán sólidos y sin brillo. Como referencia se presentan algunos coeficientes de reflexión de la luz:
Pinturas blanca (81%), marfil(79%), crema (74%), verde claro (63%), azul claro (58%), gris oscuro (26%), verde
oliva(17%), madera clara (32%), madera oscura (8%), concreto visto ( 25%), ladrillo de arcilla roja (13%).9
Es necesario prever la localización de los tableros, pantallas y otros puntos de interés de tal manera
que la luz natural no produzca brillos y reflejos o sombras proyectadas que impidan o disminuyan la correcta
visibilidad de los mismos. Dejar prevista la posibilidad de implementar sistema de oscurecimiento parcial o total
del espacio, para facilitar observaciones sobre pantallas o monitores, así como salida eléctrica superior para
instalación de iluminación sobre el tablero. La altura de los tableros será de 0.5 mt. para las aulas de grado 0
hasta grado 3. Para las aulas de los grados 4 a 11, la altura de los tableros será de 0.8 mt.
3.2.3.2 Auditivo: el concepto de confort auditivo se refiere a las condiciones ambientales que es
necesario implementar en diseño y en construcción, para garantizar un apropiado acondicionamiento acústico
en los distintos espacios del establecimiento educativo. Dos aspectos básicos comprende el diseño acústico:
el aislamiento acústico y el acondicionamiento acústico.
3.2.3.2.1 Aislamiento Acústico: para el diseño de los espacios se debe tener en cuenta los máximos
niveles permitidos, de acuerdo con los siguientes valores:
Los aislamientos acústicos para cada ambiente, deben asegurar que los ruidos externos no superen
los niveles anteriores. Por lo anterior, es importante analizar fuentes externas de ruido para la adecuada
distribución de las zonas y sectores del proyecto de acuerdo con estos valores.
Para garantizar los máximos niveles acústicos permitidos, los ambientes se deben especificar con
materiales aislantes de ruidos de transmisión aérea, que garanticen una atenuación sonora según los
siguientes valores:
35 a 40 dB : atenuación recomendada de 40 dB
40 a 60 dB : atenuación recomendada de 20 dB
9 cfr.: KIDDER F.E. y PARKER H. Manual del Arquitecto y del Constructor, Ed. UTEHA, México, 1967
ESTANDARES PARA EL PLANEAMIENTO, DISEÑO Y ESPECIFICACION DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES
Algunos valores de atenuación de materiales conocidos a la frecuencia de 512 Hz10 son: Muro de
concreto de 10 cms. de espesor: 43 dB; Muro de ladrillo tolete de 25 cms. pañetado por ambas caras: 36 dB;
Vidrio de 6mm. de espesor: 30 dB; Muro de ladrillo hueco con espesor de 15 cms. pañetado por ambas caras:
22dB; Pánel o puerta de madera de 4.5 cms. de espesor: 20.5 dB. 11
El distanciamiento de la fuente sonora, como medio de aislamiento acústico, se regirá por la siguiente
relación: 6 metros de distancia para una reducción de 3 dB.
Para aislamientos de máquinas y equipos que producen ruido, se deberán prever anclajes sobre bases
sólidas y aislamientos estipulados en la norma NSR-98, cap. K6, sobre aislamiento y control de vibraciones.
Para todos los espacios donde se encuentre ubicada directamente la cubierta de la edificación, se
deberá contar con un cieloraso con capacidad de atenuación sonora a los ruidos de impacto de 10 db., cuando
la cubierta e specificada no cumpla con el aislamiento acústico requerido.
Como referencia algunos materiales y sus valores de reducción de ruidos de impacto: Techo
suspendido de lámina de yeso de 6 mm. con 12 mm. de fibra de vidrio y cámara de aire: 15 dB; Láminas vinílicas
de 3 mm. de espesor: 11 dB.
Por el tipo de actividades y el número de usuarios de los espacios y ambientes escolares, se requiere
una mayor característica de absorción de sonido de los materiales. Los tiempos de reverberación de los
diferentes ambientes escolares que se deben alcanzar en plena ocupación serán:
Para salones de clase, se debe evitar que las dimensiones de alto, ancho y largo sean similares. Las
proporciones se deben basar en una relaciòn similar a:
• 1 : 2.56 : 3.08
10 La frecuencia 512 Hz. corresponde a un término medio del coeficiente de absorción de todas las frecuencias.
El volumen del recinto debe estar cercano 5.4 M3 por alumno, es decir, para aulas típicas de 40 alumnos, el
volumen total se debe aproximar a a 216 M3.12
Espacios con un volumen de aire mayor de 1000 mt. cúbicos deberán tener un estudio acústico
especial.
3.2.3.3 Térmico: el concepto de confort térmico, hace referencia a las condiciones de diseño y
especificación de los espacios y ambientes con las cuales se asegura que las variables climáticas no interfieren
en las actividades que en ellos se desarrollan. Se asume que la arquitectura del edificio es un instrumento
regulador del clima en su interior y no hace referencia, en este caso, a medios electro- mecánicos
especializados para este fin.
El confort térmico comprende dos aspectos básicos: ventilación y control de radiación solar.
3.2.3.3.1 Ventilación: Los planos sobre los que se ubiquen las aberturas del paso del aire, deberán
estar orientados para que éste incida en un ángulo entre los 30o y 90o con referencia a los vientos
dominantes del sector.
Se debe facilitar para los espacios escolares la ventilación natural cruzada en todos los ambientes. El
área efectiva de las aberturas para ventilación, sin contar marcos ni obstrucciones, será de acuerdo con los
siguientes valores:
• Ambientes A (aulas), B en Biblioteca, F(aula Múltiple) y oficinas: 1/12 del área del espacio
• Ambientes B en informática, C (laboratorios), baños: 1/10 del área del espacio.
La altura mínima de piso, medida perpendicularmente desde el piso fino hasta el cieloraso, será de
acuerdo con los siguientes valores mínimos:
3.2.3.3.2 Radiación solar: para una adecuada respuesta arquitectónica en el control interno de la
radiación solar, los edificios escolares deben proyectarse de tal manera que la mayor cantidad de superficies de
fachada con aberturas al interior de los espacios, queden perpendiculares al eje Norte- Sur. En aquellos casos
en que no sea posible esta orientación, el diseño deberá prever elementos de cubierta y de fachada como
aleros y cortasoles de concreto o de aluminio que eviten o controlen a voluntad el paso de los rayos solares.
Muros de Fachada: Las paredes y muros de cerramiento de fachada de las edificaciones deberán ser
de un material y espesor que asegure una transmisibilidad térmica inferior a 4 W/m2. Co .
Como referencia , algunos valores de transmisibilidad térmica son: muro de ladrillo tolete de arcilla 2.7.
Panel de 10 cms. de espesor en lámina de asbesto cemento con cámara de aire y lámina de aglomerado de
madera, 1.2.
Cubiertas: todas las superficies de cubierta que no aseguren un adecuado confort térmico y acústico
al interior de los espacios, incluídas las placas de asbesto-cemento, deberán contar con cielo raso falso que
genere una cámara de aire de por lo menos 20 cms. medidos sobre la perpendicular del plano de inclinación de
la cubierta.
Entendiendo que cada institución tiene un Proyecto Educativo Institucional (PEI) propio, el cual debe
generar en consecuencia un programa arquitectónico propio e individual, a manera de guía para el diseño, se
adjunta el Programa Básico Arquitectónico para establecimientos educativos oficiales, el cual no incluye los
grados Pre-jardín y Jardín, pues estos serán atendidos por el Departamento Administrativo de Bienester Social,
D.A.B.S. Se anexa además un programa completo para establecimientos privados.
Este programa no debe ser interpretado como algo rígido e inmodificable, pues es a partir de este que
cada institución deberá interpretar sus necesidades de espacios y áreas de acuerdo con los lineamientos
generales de su PEI.13
Las áreas generales del programa arquitectónico suministrado son el resultado de un análisis de los
dimensionamientos y necesidades a partir de normas de espacio para ambientes básicos de un
establecimiento tipo.
Una norma de espacio es una expresión cuantitativa en términos de superficie por alumno que
requerirá un determinado tipo de espacio educativo para el desarrollo y realización de un conjunto de
actividades de enseñanza-aprendizaje conforme a un método pedagógico. Supone la participación de
docentes y alumnos, cierto mobiliario, equipo y ayudas didácticas, dentro de un ambiente físico adecuado.14
El listado de espacios del programa arquitectónico se ha organizado de acuerdo con las áreas, zonas y
sectores enunciados en el numeral 3.1.2.; las capacidades de los espacios se han propuesto de acuerdo con
requerimientos de la Secretaria de Educación Distrital, y los índices de área por alumno se han determinado
con la NTC-747/98 y los análisis de norma de espacio correspondiente.
A cada espacio se le ha asignado un código en función de su zona y sector con el fin de facilitar su
ubicación en planos, presupuestos y especificaciones de obra y en los procesos de mantenimiento de la planta
física escolar.
13 “Por la misma razón que el programa no es arquitectura, es simplemente una indicación, como podría serlo
una receta para el farmaceútico.
Porque en el programa hay un acceso y el arquitecto debe transformarlo en sitio de entrada. Los corredores
deben transformarse en galerias: los presupuestos en economía; las áreas en espacios.
Las inspiraciones del hombre son el fundamento de su trabajo”
LOUIS KAHN. CUADERNOS SUMMA-VISION, Buenos Aires, No. 12, 1968.
Educación Preescolar: incluye las aulas de grado 0 (Transición) y grado1 (primaria), Ludoteca, baños y área
exterior de juegos con salida desde las aulas. Los baños son independientes para cada sexo.
Educación Básica Primaria: incluye las aulas de los grados 2 a 5, Laboratorio de Ciencias, Aula Taller de Arte,
Aula de Tecnología, baños para cada sexo y área exterior de juegos.
Educación Básica Secundaria: incluye las aulas de los grados 6 a 9, Laboratorio de Física y Química, Aula
Taller de Arte, Aula de Tecnología, baños para cada sexo y área exterior de juegos.
Es importante anotar, que si bien el Laboratorio de Ciencias Básicas está contemplado como Aula Especial
correspondiente al ciclo de Educación Primaria, este también pueden ser utilizado por los alumnos de
Educación Secundaria y Media. De la misma manera, el Laboratorio de Física y Química también puede ser
utilizado por alumnos de Primaria. Por lo anterior, se unifica la altura de los mesones a 0.85 mt. para todos los
laboratorios.
Educación Media: incluye las aulas de los grados 10 y 11, Aula de Tecnología, baños para cada sexo y área
exterior de juegos. Se debe dejar previsto en el diseño una futura ampliación para dos talleres de Tecnología de
Educación Media.
Tanto los Laboratorios, Talleres de Arte y Aulas de Tecnología deben concebirse como espacios flexibles. Por
lo tanto, sus instalaciones técnicas requeridas para cada caso y sus mesones fijos deberán ser perimetrales
con el fin de dejar el espacio central libre para distintas formas de distribución de mesas y sillas, las cuales
serán móviles de acuerdo con lo especificado en el proyecto de mobiliario de la Secretaria de Educación.
Centro Integrado de Re cursos Educativos: Debe convertirse en parte vital de los procesos pedagógicos del
Colegio, por lo que su concepción arquitectónica debe facilitar y estimular la asistencia voluntaria por parte de
los alumnos. Ausencia de solo debe considerarse como un espacio académico formal, sino también como un
ambiente donde se pueden hacer lecturas y consultas de tipo informal.
Está conformado por la Biblioteca General, Biblioteca Infantil, Sala de Audiovisuales y Sala de Informática.
Incluye un espacio de contro l para manejo y administración de telecomunicaciones con el exterior y con
todos los espacios pedagógicos a través de sistema de cableado estructurado.
La Biblioteca General debe concebirse como biblioteca de colección abierta (acceso libre a los libros por parte
del usuario), y un solo espacio flexible, subdividido a partir del amoblamiento en las distintas áreas
correspondientes a los servicios que presta. Esto implica prever un buen control de acceso y salida, (tipo
esclusa), con lector electrónico para evitar robo de material bibliográfico.
• Referencia: área donde se encuentran los libros de consulta inicial y general como son diccionarios,
enciclopedias, abstracts, índices, atlas.
• Colección General: área donde se almacena el material correspondiente a libros clasificados por
temas y que constituyen la base de la biblioteca.
• Hemeroteca: área de títulos de publicación periódica como diarios, revistas. Se encuentran en forma
impresa (papel) o en base de datos por CD-Rom para ser consultados por pantalla.
• Áreas de consulta: individual, tipo cubículo bajo, y en grupo, en mesas hasta de cuatro personas.
• Área de Informática: permite hacer consultas a través de las bases de datos de CD-Rom, acceso a
Internet, consulta individual audio visual por Multimedia, DVD.
• Área Administrativa: debe tener máxima visibilidad para control del espacio. en ella se localiza el
mostrador de atención para información y préstamo domiciliario (circulación y préstamo).
Adicionalmente se desarrollan labores de clasificación de material. Incluye un baño privado.
• Aula de Informática: se constituye en el salón para aprendizaje de sistemas del colegio. Debe poder
además, ampliar los servicios del área de informática de la Biblioteca cuando no está siendo
utilizado como aula.
• Hall de acceso: dependiendo de las condiciones planteadas por cada diseñador, es importante
prever un área de ingreso al CIRE que facilite exposiciones y eventos culturales que atraigan y
estimulen el ingreso de los estudiantes al mismo.
Aula Múltiple - Cafetería: espacio de carácter flexible, que debe permitir actividades de reunión, formales e
informales, académicas y de bienestar estudiantil. Por tanto, es válido plantear la posibilidad de subdivisión
de este salón mediante divisiones móviles acústicas, con el fin de hacer más eficiente su utilización. Se debe
prever una cabina de control de luces y sonido, área de escenario con vertieres, depósito, baños de público
incluyendo uno para minusválidos.
Los colegios de la Secretaria de Educación no tendrán servicio de cocción de almuerzos, por lo que el Aula
Múltiple debe incluir un área de repostería, que supone un mesón de atención con vertedero lavaplatos, área
de depósito y facilidad de acceso desde el área de parqueo exterior para abastecimiento.
ESTANDARES PARA EL PLANEAMIENTO, DISEÑO Y ESPECIFICACION DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES
Emisora: área técnica para equipos de transmisión y difusión por perifoneo de música, programación y
actividades del colegio. La emisora se constituye en un elemento de integración y comunicación al mismo
tiempo que ayuda a la formación integral de los alumnos. Su localización puede ser anexa a la cabina de
control de luces y sonido del Aula Múltiple.
Oficinas: Áreas de característica flexible que permitan hacer cambios en el tiempo. Localizadas cerca al acceso
principal, deben al mismo tiempo comunicarse con facilidad con los sectores académicos.
Áreas de Servicios Generales: de acceso restringido para los alumnos, su localización debe ser estratégica para
responder a las necesidades técnicas y de acceso sin interferir en los procesos académicos del colegio.
Enfermería: localizada cerca de una salida a parqueadero vehicular, con accesibilidad por rampas. Debe prever
capacidad para dos camillas, un baño y área de consulta.
Baños:
4.2.1. Colegios mixtos de Educación Básica Primaria (grados 0 a 5), Educación Básica Secundaria (grados 6 a 9),
Educación Media Académica ( grados 10 y 11), en jornada única diurna. Los niveles Jardín y Prejardín de la
Educación Pre-escolar serán atendidos por el D.A.B.S.
4.2.2. Transición, grado 0, Básica Primaria, grados1 a 5, Básica Secundaria, grados 6 a 9, Educación Media,
grados 10 y11.
4.2.3. El prototipo de institución tendrá 2 grupos por grado de acuerdo con la siguiente distribución de
alumnos:
0 30 2 60
ESTANDARES PARA EL PLANEAMIENTO, DISEÑO Y ESPECIFICACION DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES
1 40 2 80
2 40 2 80
3 40 2 80
4 40 2 80
5 40 2 80
6 40 2 80
7 40 2 80
8 40 2 80
9 40 2 80
10 40 2 80
11 40 2 80
___________ ___________
Total 24 aulas 940 alumnos
El Programa Arquitectónico para colegios oficiales con tres grupos por nivel, tiene 36 aulas con la misma
capacidad para un total de 1410 alumnos.
1.5. Profesores: el número de profesores se calculará así:
De acuerdo con lo anterior, para establecimientos de dos grupos por nivel, el numero total de profesores será
de 34. Para establecimientos de tres grupos por nivel, el numero de profesores será de 50.
5. Especificaciones Generales
Para el desarrollo del Proyecto Arquitectónico, a continuación se dan los criterios básicos para la
elaboración del pliego de Especificaciones Generales de Construcción de los proyectos. En la concepción
general del proyecto escolar se debe tener un criterio de utilización de materiales que combinen
adecuadamente las exigencias y recomendaciones de los aspectos de confort, seguridad y mantenimiento, y
en todo caso, considerar las exigencias de la Norma NSR-98.
ESTANDARES PARA EL PLANEAMIENTO, DISEÑO Y ESPECIFICACION DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES
Las especificaciones deberán incluir: descripción relativa a las normas técnicas de materiales y
actividades, incluyendo método de ejecución, de comprobación, de medición y forma de pago, en el mismo
orden de los capítulos del presupuesto.
Se anexa listado de capítulos de construcción, el cual será la base para el listado de especificaciones
y presupuesto. Los ítems particulares de cada Proyecto que no estén incluidos en el listado, se deberán
adicionar de forma consecutiva en el capítulo correspondiente.
5.1.1 Preliminares
( Capítulo1.00)
5.1.2 Cimentación
( Capítulo 2.00)
Los aceros y concretos, así como el método de construcción, deberán ceñirse a las recomendaciones
del Estudio de Suelos correspondiente.
(Capítulo3.00)
Las redes de aguas lluvias y las de aguas servidas deberán ser independientes, y se debe incluir
dentro del presupuesto la elaboración final de planos record de las redes.
Las instalaciones de evacuación de aguas de laboratorios deberán cumplir con las recomendaciones
y especificaciones adecuadas sobre materiales y técnicas de tratamiento de aguas.
5.1.4 Estructura
( Capítulo 4.00)
Cualquier tipo de estructura que se adopte para el proyecto, como Estructura de Concreto Reforzado,
Estructura Metálica de Acero o Mampostería Estructural, deberá cumplir con lo exigido por la Norma NSR-98.
ESTANDARES PARA EL PLANEAMIENTO, DISEÑO Y ESPECIFICACION DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES
Estructura de Concreto Reforzado: Puede ser con elementos prefabricados y/o fundidos en el sitio. En
todo caso, deberá considerarse con tratamiento de concreto a la v ista, por lo que se deberán tomar medidas en
el tipo de formaleta, en los procesos de fundida y desencofrado para garantizar un acabado de estas
características. En caso de optarse por un acabado de las placas superiores en concreto visto, el nivel de
reflexión de la luz de estas deberá asegurar los niveles establecidos en el numeral 3.2.3 y consecutivos.
Estructura Metálica de Acero: deberá cumplir con las normas correspondientes a materiales,
soldaduras y anclajes. Los entresuelos metálicos (Steel De ck), se podrán dejar a la vista siempre y cuando su
acabado sea aceptado por la Interventoria y cumplan además con los requerimientos de confort acústico y
visual establecidos en el numeral 3.2.3 y consecutivos. En caso de optarse por estructura metálica, es requisito
prever una instalación contra incendio de acuerdo con normas internacionales (NFPA) y diseño que evite filos
peligrosos.
5.1.5 Mampostería
( Capítulo 5.00)
En todo caso se deberá tener en cuenta criterios de fácil mantenimiento, y cumplir con los
requerimientos de confort acústico y visual establecidos en el numeral 3.2.3 y consecutivos para la
especificación de fachadas y muros interiores.
Los paneles de yeso o fibrocemento se excluyen de las áreas pedagógicas mientras no se garantice
una adecuada resistencia de estos a los procesos vandálicos y a los requerimientos de confort acústico
establecidos en el presente estudio.
El sistema de anclaje y confinamiento para la mampostería y los paneles debe prever diseño que
cumpla con la Norma NSR-98.
5.1.6 Prefabricados
( Capítulo 6.00)
Se refiere a todos aquellos elementos de concreto u otro tipo de material que no forman parte de la
estructura del edificio y que contibuyen a agilizar y estandarizar el proceso constructivo: remates de fachada,
cortasoles, alfajías, gárgolas, escaleras, mesones, etc.
El sistema de anclaje y fijación para los elementos prefabricados debe prever diseño que cumpla con
la Norma NSR-98.
ESTANDARES PARA EL PLANEAMIENTO, DISEÑO Y ESPECIFICACION DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES
(Capítulo 7.00)
Todas las instalaciones deberán prever ductos horizontales y verticales inspeccionables. Deberán
estar diseñados con la debida protección de acceso y manejo no controlado, incluyendo el cálculo de anclaje y
fijación exigido por la Norma NSR-98. Se deberá incluir dentro del AIU del presupuesto, la elaboración final de
planos récord de las redes.
En suministros de agua, se debe especificar PVC y evitar hierro galvanizado. El sistema debe prever
equipo de presión, y tanque de reserva para tres dias, con consumo de 50 litros/ alumno/día.
Para nuevos diseños, deberá preverse en el diseño de redes de suministro, almacenamiento de aguas
lluvias para sanitarios y riego exterior. Para lavamanos, sanitarios y orinales, se deberá prever griferías con
válvula de descargue, antivandalicas y de bajo consumo. Las aguas lluvias exteriores deberan ser conducidas,
evitando escurrentias naturales.
Sistema de protección contra incendios: se deben especificar y ubicar por cuenta de la obra
extintores de acuerdo con normas de seguridad.
Las instalaciones de Gas serán de gas Natural si existe red domiciliaria en el sector, o de propano en
su defecto. En todo caso deberán cumplir con las normas de seguridad correspondientes.
(Capítulo 8.00)
Todas las instalaciones cumplirán con todas las normas y aprobaciones de CODENSA. Deberán
prever ductos horizontales y verticales inspeccionables. Preferiblemente por areas de circulación con bandejas
portacables cerradas, incluyendo el cálculo de anclaje y fijación exigido por la Norma NSR-98. Se debe incluir
dentro del presupuesto, la instalación de pararrayos y la elaboración final de planos récord de las redes.Todas
las tomas deberán prever polo a tierra, y en ningún caso se deben considerar tomas en el piso.
Sonido: se deberá prever un sistema general de sonido y perifoneo en las zonas comunes y el Aula
Múltiple.
Voz y Datos: se deberán dejar ductos de diámetro suficiente para cableado a todos los espacios pedagógicos
y de oficinas desde la Biblioteca y el Aula de Informática. La oficina de esta aula será el centro de recepción de
señales exteriores y el administrador de señales de voz y datos al resto de los espacios del colegio. El
proyecto debe contemplar cuartos de unidades de cableado según los requerimientos del estudio.
Se deberá prever la instalación de antenas para T.V., parabólicas, timbres y otros elementos, de tal manera que
su instalación no afecte las fachadas de las edificaciones.
5.1.9 Pañetes
( Capítulo 9.00)
ESTANDARES PARA EL PLANEAMIENTO, DISEÑO Y ESPECIFICACION DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES
Se deberán dejar para recibir directamente la pintura sin recubrimiento de estuco o similar. Se deben
evitar en las áreas de circulación y en los cielosrasos. En las esquinas, deben considerarse preferentemente
filos ochavados o rebajados.
5.1.10 Pisos
(Capítulo10.00)
En aulas de Preescolar: vinilo de alto tráfico y/ o madera. En las terrazas exteriores de estas aulas se
puede considerar madera para exterior, adoquín de arcilla o cemento.
En baños, baldosas de granito o de retal de mármol pulido, con media caña de granito similar,
prefabricada o fundida en sitio. En ningún caso, materiales cerámicos esmaltados.
En las áreas de acceso al interior de zonas cerradas como área administrativa, C.I.R.E, Aula Múltiple,
etc., prever en el piso un área de tapete "atrapamugre". En las áreas exteriores se deberá evitar el adoquín
ecológico y la gravilla suelta.
5.1.11 Cubierta
( Capítulo11.00)
Cubiertas: metálicas, con color, a base de láminas prensadas de aluminio, alucinc, asfalto y acero, de
arcilla cocida, de asbesto-cemento, exceptuando la Canaleta 90 que por sus características de manejo no se
recomienda. Todo material de asbesto cemento se deberá manejar bajo estrictas normas de seguridad y en
todo caso una cubierta en este material deberá tener cieloraso.
En cualquier caso, se debe cumplir con los requerimientos técnicos de instalación, traslapos,
estructura, pendientes, curvas y remates que especifique el fabricante de la cubierta, así como el diseño de
acceso a la cubierta para su mantenimiento. Asimismo, la cubierta especificada deberá cumplir con los
requerimientos de confort acústico, térmico y visual especificados en el presente estudio.
Sistema de evacuación de aguas lluvias: de fácil acceso para inspección, limpieza y mantenimiento.
ESTANDARES PARA EL PLANEAMIENTO, DISEÑO Y ESPECIFICACION DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES
(Capítulo12.00)
Ventaneria: en aluminio con perfileria mediana (tipo Century de Lehner o similar), de PVC o similar,
que reduzca costos en mantenimiento. Se excluyen ventanas de lámina y madera.
El diseño de ventanas deberá incluir preferiblemente sistema de abertura corredizo, con divisiones de
tamaño apropiado para vidrios flotados de espesor apropiado para su tamaño, que garantice resistencia en su
instalación y uso. Cuando se adopte un sistema de abertura proyectante o de batiente, el diseño deberá prever
que estos cuerpo no invadan es pacios de circulación con riesgos de accidentes. En todo caso se deberán
evitar grandes proporciones de cuerpos de vidrio. En ningún caso se especificaran persianas de vidrio. En los
casos que el diseño de las ventanas incluya cuerpos de vidrio bajos, estas deberán incluir la adecuada
protección o los vidrios bajos serán templados para evitar roturas accidentales. El sistema de anclaje y las
características de seguridad de la ventana deberán cumplir con la norma NSR-98.
Las ventanas que así lo requieran por seguridad contra robos, deberán incluir rejas metálicas de
hierro, exteriores, con diseño y especificación de acuerdo con el lenguaje general de fachadas.
Puertas: marcos y hojas en lámina C.R. cal.18, entamborada. Los marcos se llenarán con concreto.
Para los espacios pedagógicos, prever mirilla con vidrio a 1.4 mt. de altura. Se deben estandarizar sus medidas
para obtener pocos tipos de puertas.
Barandas: con materiales y diseño de anclajes que impliquen bajo costo de mantenimiento y
garanticen seguridad y resistencia vandálica.
Lockers: se deben dejar previstos en el diseño espacios con poyo localizados sobre las circulaciones
de aulas, para empotrar y fijos, de acuerdo con las medidas de la cartilla de amoblamiento suministrada por la
SED.
(Capítulo13.00)
Muebles: Madera, Formica con bordes protegidos, o aglomerados de espesor apropiado.
En todo caso los muebles integrales especificados en espacios pedagógicos deberán tener en cuenta
condiciones vandálicas y deberán facilitar el mantenimiento. Se debe contar con puertas con cerraduras.
Puertas: para los espacios tipo oficinas administrativas. Se deben estandarizar sus medidas para
obtener pocos tipos de puertas.
5.1.14 Enchapes
ESTANDARES PARA EL PLANEAMIENTO, DISEÑO Y ESPECIFICACION DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES
(Capítulo14.00)
Sobre muros: Cerámica, para protección de zonas húmedas como baños, cuartos de aseo,
área de repostería, laboratorios. Máxima altura de enchape: 1.8 mts. En todo caso las esquinas deberán
protegerse con elementos de aluminio o plástico.
Sobre mesones: Cerámicas con bordes protegidos con aluminio o plástico, recubrimientos de granito
pulido o lamina de acero inoxidable sobre mesón de concreto.
5.1.15 Iluminación
(Capítulo15.00)
En todo caso se deberá contemplar iluminación exterior de seguridad y para el área deportiva.
(Capítulo16.00)
Accesorios: metálicos cromados. Prever salidas para jabonera y secador de manos eléctricos.
(Capítulo17.00)
En todo caso, los cielorasos deberán especificarse para que cumplan con los requerimientos de
confort y mantenimiento, y su diseño deberá prever anclajes y suspensiones de acuerdo con la Norma NSR-98.
Oficinas: paneles de yeso (tipo Dry Wall), aluminio, vidrio, madera y aglomerados en sistemas de
división que permitan hacer futuros cambios en la distribución de estos espacios.
5.1.18 Pinturas
(Capítulo18.00)
Sobre pañete: lavables tipo vinilo o plástica. En ningún caso se debe especificar estuco, excepto áreas
de oficinas administrativas. En exteriores, se debe especificar pintura de alta resistencia. Sobre metal: pintura
anticorrosiva y esmalte con compresor. Sobre estructura metálica: pintura anticorrosiva y esmalte con
compresor.
(Capítulo19.00)
Cerraduras:
En espacios pedagógicos: de libre paso con perilla doble y con cilindro de seguridad, con
características antivandalicas y de alto uso. En oficinas: de libre paso con botón.
En oficinas y otros espacios: de perilla y botón de seguridad. En todo caso, todas las puertas del
colegio deberán prever sino perilla, una manija para su manipulación.
Espejos: biselados y corridos sobre el mesón de los lavamanos. Prever un remate contra el enchape
de muro.
Vidrios: en marquesinas y claraboyas, prever vidrio templado, policarbonato o acrílico cuyo nivel de
absorción de la luz no exceda el 50%. En todo caso se reitera, tanto para ventanas como para marquesinas,
evitar grandes cuerpos de vidrio y su espesor deberá ser el recomendado por el fabricante para el tamaño
diseñado.
(Capítulo 20.00)
ESTANDARES PARA EL PLANEAMIENTO, DISEÑO Y ESPECIFICACION DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES
Canalizaciones: eléctricas, de teléfonos y de aguas lluvias, deberán cumplir con las normas técnicas
de las empresas públicas correspondientes. Se deberán evitar rejillas con huecos grandes para evitar
accidentes a nivel peatonal.
Cerramiento: debe cumplir con normas del D.A.P.D. (Decreto 735, Artículo 28). Altura máxima de 2.00
mt., transparencia del 90% a partir de un zócalo base de 60 cms. Puede ser de malla electrosoldada galvanizada
plastificada (tipo Bekaert de Andimallas o similar), ángulo, platina y/o tubo cuadrado de hierro. En todo caso,
remitirse al detalle tipo suministrado por la SED.
Zonas Verdes: Incluye diseño y especificación general de jardines y arborización. Debe dejarse
previsto un manejo superficial de aguas lluvias para evitar apozamiento de estas sobre las areas verdes.
Canchas Múltiples: en concreto con junta fría, con pendientes y canaleta perimetral para manejo de
aguas lluvias, demarcadas y señalizadas para baloncesto, voleibol y microfútbol, con tableros, mallas y arcos
movibles. En ningún caso las canchas serán de asfalto. Tableros para baloncesto acrílicos de espesor 10 m.m.
mínimo
Juegos Infantiles: De fácil mantenimiento y que garanticen la seguridad de los niños. Se deberá
prever manejo de aguas lluvias para evitar apozamiento de estas.
(Capítulo 21.00)
Tableros: para marcador seco: acrílico blanco con marco adecuado. Dimensiones: 4.80 x 1,20 mts
(principal) y 2.40 x 1.20 (auxiliar) suministrados por dotación por la SED. Prever en el diseño que su instalación
sea sobre superficie lisa y llena, y sus condiciones de iluminación correspondan a las especificadas en el
capitulo de confort visual.
Varios: bicicleteros, bancas, canecas para reciclaje. Como referencia, consultar las especificaciones
del IDU para estos ítems.
En esta parte del estudio se desarrollan fichas individuales de los espacios pedagógicos más
importantes con sus estándares y especificaciones generales.
Con estas fichas propuestas, se ofrece al proyectista una guía concreta de cada ambiente y espacio
para facilitar los diseños, y a la Secretaria de Educación, una herramienta para la evaluación de los mismos.
Cada ficha se divide en dos partes. Una primera contiene información de nomenclatura, código,
actividades pedagógicas, localización, capacidad, e información sobre requerimientos particulares de confort.
Una segunda parte contiene información sobre su característica espacial y mobiliario.
ZONA:
SECTOR:
ESTANDARES PARA EL PLANEAMIENTO, DISEÑO Y ESPECIFICACION DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES
CONFORT VISUAL
CONFORT AUDITIVO
Intensidad
Aislamiento
Acondicionamiento
Interior
CONFORT TERMICO
Radiación solar
Orientación vientos
Vol. aire por pers.
Aberturas
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL ESTANDARES BASICOS PARA ALVARO RIVERA & ASOCIADOS
AMBIENTES ESCOLARES
FECHA: ENERO 2000
AMBIENTE TIPO A - AULA GRADO 0 - CODIGO A-PE-03
MATERIALES
ESTANDARES PARA EL PLANEAMIENTO, DISEÑO Y ESPECIFICACION DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES
Cubiertas
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL Cielo rasoRIVERA & ASOCIADOS
ALVARO Eléctricas
___________________________________________________________________________________________
Paredes Ventanas
Hidrosanitarias
Pisos Telemática
ENVOLVENTE ESPACIAL
DOTACION BASICA
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL ESTANDARES BASICOS PARA ALVARO RIVERA & ASOCIADOS
AMBIENTES ESCOLARES
CAPACIDAD
AREA
AREA /APARATO
ALTURA MINIMA
CONFORT VISUAL
CONFORT AUDITIVO
Intensidad
Aislamiento
Acondicionamiento
Interior
CONFORT TERMICO
Radiación solar
Orientación vientos
Vol. aire por pers.
Aberturas
Pisos Telemática
ENVOLVENTE ESPACIAL
DOTACION BASICA
CAPACIDAD
AREA
AREA /ALUMNO
CONFORT VISUAL
CONFORT AUDITIVO
Intensidad
Aislamiento
Acondicionamiento
Interior
CONFORT TERMICO
Radiación solar
Orientación vientos
Vol. aire por pers.
Aberturas
Cubiertas
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL CieloRIVERA
ALVARO raso & ASOCIADOS Eléctricas
___________________________________________________________________________________________
Piso Telemática
ENVOLVENTE ESPACIAL
DOTACION BASICA
ZONA:
ESTANDARES PARA EL PLANEAMIENTO, DISEÑO Y ESPECIFICACION DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES
SECTOR
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL ALVARO RIVERA & ASOCIADOS
___________________________________________________________________________________________
CAPACIDAD
AREA
AREA /ALUMNO
CONFORT VISUAL
CONFORT AUDITIVO
Intensidad
Aislamiento
Acondicionamiento
Interior
CONFORT TERMICO
Radiación solar
Orientación vientos
Vol. aire por pers.
MATERIALES
Pisos
Telemática
ENVOLVENTE ESPACIAL
DOTACION BASICA
CAPACIDAD
AREA
AREA /ALUMNO
CONFORT VISUAL
CONFORT AUDITIVO
Intensidad
Aislamiento
Acondicionamiento
Interior
Radiación solar
Orientación vientos
Vol. aire por pers.
MATERIALES
Pisos
Telemática
ENVOLVENTE ESPACIAL
DOTACION BASICA
CAPACIDAD
AREA
AREA /ALUMNO
ALTURA MINIMA
CONFORT VISUAL
CONFORT AUDITIVO
Intensidad
Aislamiento
Acondicionamiento
Interior
CONFORT TERMICO
Radiación solar
Orientación vientos
Vol. aire por pers.
Aberturas
MATERIALES
Cubiertas Cielo raso Eléctricas
ESTANDARES PARA EL PLANEAMIENTO, DISEÑO Y ESPECIFICACION DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES
Pisos Telemática
ENVOLVENTE ESPACIAL
DOTACION BASICA
ZONA:
ESTANDARES PARA EL PLANEAMIENTO, DISEÑO Y ESPECIFICACION DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES
SECTOR:
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL ALVARO RIVERA & ASOCIADOS
___________________________________________________________________________________________
CAPACIDAD
AREA
AREA /ALUMNO
ALTURA MINIMA
CONFORT AUDITIVO
Intensidad
Aislamiento
Acondicionamiento
Interior
CONFORT TERMICO
Radiación solar
Orientación vientos
Vol. aire por pers.
Aberturas
MATERIALES
Pisos Telemática
ENVOLVENTE ESPACIAL
DOTACION BASICA
CAPACIDAD
AREA
AREA /ALUMNO
ALTURA MINIMA
CONFORT AUDITIVO
Intensidad
Aislamiento
Acondicionamiento
Interior
CONFORT TERMICO
Radiación solar
Orientación vientos
Vol. aire por pers.
Aberturas
MATERIALES
Cubiertas
ESTANDARES PARA EL PLANEAMIENTO, DISEÑO Y ESPECIFICACION DECielo raso
CONSTRUCCIONES ESCOLARES Eléctricas
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL ALVARO RIVERA & ASOCIADOS
___________________________________________________________________________________________
Pisos Telemática
ENVOLVENTE ESPACIAL
DOTACION BASICA
CAPACIDAD
AREA
AREA /ALUMNO
ALTURA MINIMA
CONFORT VISUAL
CONFORT AUDITIVO
Intensidad
Aislamiento
Acondicionamiento
Interior
CONFORT TERMICO
Radiación solar
Orientación vientos
Vol. aire por pers.
Aberturas
MATERIALES
Cubiertas
ESTANDARES PARA EL PLANEAMIENTO, DISEÑO Cielo
Y ESPECIFICACION DE raso
CONSTRUCCIONES ESCOLARES Eléctricas
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL ALVARO RIVERA & ASOCIADOS
___________________________________________________________________________________________
Paredes Ventanas
Hidrosanitarias
Pisos
Telemática
ENVOLVENTE ESPACIAL
DOTACION BASICA
ZONA:
CONFORT VISUAL
CONFORT AUDITIVO
Intensidad
Aislamiento
Acondicionamiento
Interior
CONFORT TERMICO
Radiación solar
Orientación vientos
Vol. aire por pers.
Aberturas
CAPACIDAD
AREA
AREA /ALUMNO
ALTURA MINIMA
CONFORT VISUAL
CONFORT AUDITIVO
Intensidad
Aislamiento
Acondicionamiento
Interior
CONFORT TERMICO
Radiación solar
Orientación vientos
Vol. aire por pers.
Aberturas
MATERIALES
ESTANDARES PARA EL PLANEAMIENTO, DISEÑO Y ESPECIFICACION DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES
Cubiertas Cielo raso Eléctricas
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL ALVARO RIVERA & ASOCIADOS
___________________________________________________________________________________________
Pisos Telemática
ENVOLVENTE ESPACIAL
DOTACION BASICA
CAPACIDAD
AREA
AREA /ALUMNO
ALTURA MINIMA
CONFORT AUDITIVO
Intensidad
Aislamiento
Acondicionamiento
Interior
CONFORT TERMICO
Radiación solar
Orientación vientos
Vol. aire por pers.
Aberturas
MATERIALES
Cubiertas
ESTANDARES PARA EL PLANEAMIENTO, DISEÑO
Cielo raso
Y ESPECIFICACION DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES
Eléctricas
Pisos Telemática
ENVOLVENTE ESPACIAL
DOTACION BASICA
ZONA:
ESTANDARES
SECTOR: PARA EL PLANEAMIENTO, DISEÑO Y ESPECIFICACION DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES
CONFORT VISUAL
CONFORT AUDITIVO
Intensidad
Aislamiento
Acondicionamiento
Interior
CONFORT TERMICO
Radiación solar
Orientación vientos
Vol. aire por pers.
Aberturas
MATERIALES
ESTANDARES PARA EL PLANEAMIENTO, DISEÑO Y ESPECIFICACION DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES
Cubiertas Eléctricas
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL ALVARO RIVERA & ASOCIADOS
___________________________________________________________________________________________
Paredes Hidrosanitarias
Pisos Telemática
ENVOLVENTE ESPACIAL
DOTACION BASICA
CAPACIDAD
AREA
AREA /ALUMNO
ALTURA MINIMA
CONFORT AUDITIVO
Intensidad
Aislamiento
Acondicionamiento
Interior
CONFORT TERMICO
Radiación solar
Orientación vientos
Vol. aire por pers.
Aberturas
MATERIALES
Cubiertas
ESTANDARES PARA EL PLANEAMIENTO, DISEÑO
Cielo raso
Y ESPECIFICACION DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES
Eléctricas
Piso
Telemática
ENVOLVENTE ESPACIAL
DOTACION BASICA
CAPACIDAD
AREA
AREA /ALUMNO
ALTURA MINIMA
CONFORT VISUAL
CONFORT AUDITIVO
Intensidad
Aislamiento
Acondicionamiento
Interior
CONFORT TERMICO
Radiación solar
Orientación vientos
Vol. aire por pers.
Aberturas
MATERIALES
Cubiertas
ESTANDARES PARA EL PLANEAMIENTO, DISEÑO Y ESPECIFICACION Cielo raso
DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES Eléctricas
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL ALVARO RIVERA & ASOCIADOS
___________________________________________________________________________________________
Piso Telemática
ENVOLVENTE ESPACIAL
CAPACIDAD
AREA
AREA /ALUMNO
ALTURA MINIMA
CONFORT VISUAL
CONFORT AUDITIVO
Aislamiento
Acondicionamiento
Interior
CONFORT TERMICO
Radiación solar
Orientación vientos
Vol. aire por pers.
Aberturas
MATERIALES
ESTANDARES PARA EL PLANEAMIENTO, DISEÑO Y ESPECIFICACION DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES
Cubiertas Cielo raso Eléctricas
SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL ALVARO RIVERA & ASOCIADOS
___________________________________________________________________________________________
Pisos
Telemática
ENVOLVENTE ESPACIAL
DOTACION BASICA
CAPACIDAD
AREA
AREA /ALUMNO
ALTURA MINIMA
CONFORT VISUAL
CONFORT AUDITIVO
Intensidad
Aislamiento
Acondicionamiento
Interior
CONFORT TERMICO
Radiación solar
Orientación vientos
Vol. aire por pers.
Aberturas
MATERIALES
Cubiertas Eléctricas
ESTANDARES PARA EL PLANEAMIENTO, DISEÑO Y ESPECIFICACION DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES
Piso Telemática
ENVOLVENTE ESPACIAL
DOTACION BASICA
CAPACIDAD
AREA
AREA /APARATO
ALTURA MINIMA
CONFORT VISUAL
CONFORT AUDITIVO
Intensidad
Aislamiento
Acondicionamiento
Interior
CONFORT TERMICO
Radiación solar
Orientación vientos
Vol. aire por pers.
Aberturas
FECHA:ENERO 2000
AMBIENTE COMPLEMENTARIO - BAÑOS- CODIGO A-PR-05/A-BS-05/A-EM-03
MATERIALES
Cubiertas Eléctricas
ESTANDARES PARA EL PLANEAMIENTO, DISEÑO Y ESPECIFICACION DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES
Paredes Hidrosanitarias
Pisos Telemática
ENVOLVENTE ESPACIAL
DOTACION BASICA
CAPACIDAD
AREA
AREA /ALUMNO
ALTURA MINIMA
CONFORT VISUAL
CONFORT AUDITIVO
Intensidad
Aislamiento
Acondicionamiento
Interior
CONFORT TERMICO
Radiación solar
Orientación vientos
Vol. aire por pers.
Aberturas
Piso Telemática
DOTACION BASICA
CAPACIDAD
AREA
AREA /APARATO
ALTURA MINIMA
CONFORT VISUAL
CONFORT AUDITIVO
Intensidad
Aislamiento
Acondicionamiento
Interior
CONFORT TERMICO
Radiación solar
Orientación vientos
Vol. aire por pers.
Aberturas
MATERIALES
Cubiertas Cielo raso Eléctricas
ESTANDARES PARA EL PLANEAMIENTO, DISEÑO Y ESPECIFICACION DE CONSTRUCCIONES ESCOLARES
Pisos Telemática
ENVOLVENTE ESPACIAL
DOTACION BASICA