Viscosidad de Un Líquido Utilizando El Método de Stokes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Viscosidad de un líquido utilizando el

Método de Stokes
1.- Objetivos
Determinar la viscosidad de la glicerina mediante el método de Stokes.

Característica del movimiento de los cuerpos en caída libre dentro de un fluido viscoso en
estado estacionario.

2.- Marco teórico


La esfera se mueve bajo la acción de las siguientes fuerzas: el peso, el empuje (se supone que
el cuerpo está completamente sumergido en el seno de un fluido), y una fuerza de rozamiento
que es proporcional a la velocidad de la esfera (suponemos que el flujo se mantiene en
régimen laminar).

El peso es el producto de la masa por la aceleración de la gravedad g. La masa es el producto


de la densidad del material ρe por el volumen de la esfera de radio R.

De acuerdo con el principio de Arquímedes, el empuje es igual al producto de la densidad del


fluido ρf, por el volumen del cuerpo sumergido, y por la aceleración de la gravedad.

La fuerza de rozamiento es proporcional a la velocidad, y su expresión se


denomina ley de Stokes

donde h es la viscosidad del fluido.

La ecuación del movimiento será, por tanto,

La velocidad límite, se alcanza cuando la aceleración sea cero, es decir, cuando la resultante de
las fuerzas que actúan sobre la esfera es cero.
Despejamos la velocidad límite vl

La ecuación del movimiento es

donde F es la diferencia entre el peso y el empuje F=mg-E, y k=6πRh

Integramos la ecuación del movimiento para obtener la velocidad de la esfera en función del
tiempo.

Obtenemos

Esta ecuación nos dice que se alcanza la velocidad límite vl


después de un tiempo teóricamente infinito. Si
representamos v en función del tiempo t la gráfica tienen
una asíntota horizontal en v=vl.

Integramos la expresión de la velocidad en función del tiempo para obtener la posición x del
móvil en función del tiempo t. Suponemos que la esfera parte del origen x=0, en el instante
inicial t=0.

se obtiene

Dado que la exponencial tiende a cero rápidamente a medida que transcurre el tiempo, vemos
que al cabo de un cierto tiempo, el desplazamiento x del móvil será proporcional al tiempo t.
Las diferencias entre el movimiento de un cuerpo en caída libre y cuando cae en el seno de un
fluido viscoso se pueden resumir en el siguiente cuadro:

Caída libre En el seno de un fluido viscoso


La velocidad es proporcional al La velocidad tiende hacia un
tiempo valor constante
El desplazamiento es proporcional al El desplazamiento es
cuadrado del tiempo. proporcional al tiempo.

Material de la esfera Densidad (g/cm3)


Hierro 7.88
Aluminio 2.70
Cobre 8.93
Plomo 11.35
Volframio 19.34

Fluido Densidad (g/cm3) Viscosidad (kg/m·s)


Agua 1.0 0.00105
Glicerina 1.26 1.3923
Benceno 0.88 0.000673
Aceite 0.88 0.391

3.- Equipos y materiales


 Esferas de acero de diferentes diámetros

 Vernier

 Cronómetro

 Glicerina

 Viscosímetro formado por una columna graduada de vidrio

 Balanza, e imanes para sacar las esferas de acero dentro del fluido.
4.- Procedimiento
1. Medimos la temperatura de la glicerina en el interior del tubo de vidrio.

2. Medimos también el diámetro de las esferas que se van a usar, hallamos sus radios y
los anotamos.

3. Pesamos las esferas de un mismo tamaño y radio en conjunto, y determinamos la


masa de cada una.

4. Medimos el diámetro interior del tubo.

5. Tomamos una longitud a lo largo del viscosímetro y lo dividimos en intervalos de 5cm,


en este experimento tomamos 60cm de largo con intervalos de 5cm para las
mediciones.

6. Sujetamos la esfera sobre la superficie del fluido.

7. Liberamos la esfera y empezamos a cronometrar su movimiento desde que pasa la


primera línea en 0cm y así para cada intervalo de 5cm. Aquí usamos un cronómetro
digital para hallar el tiempo para cada intervalo.

8. Obtenidos los tiempos correspondientes a cada intervalo se procederá a calcular el


valor medio de la siguiente manera:

𝑡1 + 𝑡2 + 𝑡3 + 𝑡4 + 𝑡5 + 𝑡6
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 − 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
𝑁º𝑡

9. Donde t1, t2, t3, t4, t5, t6 representan cada una de las seis medidas obtenidas y Nºt
representa el numero de medidas introducidas en la formula, que en mi caso son 6
medidas.

10. Teniendo los valores medios de los diferentes intervalos, se podrá calcular la velocidad
en la que cae la esfera en cada uno de los intervalos a través de la siguiente fórmula:
𝑋𝑓−𝑋0
𝑉 = ∆𝑥/∆𝑡 = 𝑇𝑓−𝑇0

11. Donde la posición final menos la posición inicial de cada uno de los intervalos dividida
por el tiempo final menos el tiempo inicial de cada uno de los intervalos nos permitirá
el cálculo de la velocidad que alcanza la esfera en ese intervalo. Esta velocidad se llama
VELOCIDAD OBSERVADA.

12. Con la velocidad observada hallaremos la VELOCIDAD CORREGIDA con la siguiente


fórmula:

V=V0[1+(9De)/(4Dt)+(9De)2/(4Dt)2]
13. Teniendo los tiempos y las velocidades puedo pasar a la realización de gráficas que
muestren el comportamiento de la velocidad.

14. Con esta velocidad límite el diámetro de la bola y las densidades respectivas (la de la
bola y la del líquido en estudio), se puede calcular la viscosidad con la fórmula dada:

𝐷 2 . 𝑔. (ƍ𝑠 − ƍ𝑡 )
µ=
18. 𝑉

15. El último paso será el cálculo del porcentaje de error realizada con la siguiente
fórmula:

%𝐸 = |(𝑋0 − 𝑋𝑖 )/𝑋0 | ∗ 100

Donde:

X0 : Parámetro tomado como patrón

Xi : Parámetro que se pretende comparar

5.- Cálculos
Temperatura del fluido (glicerina): 19ºC masa=W/g

Tabla Nº1

ESFERA I II
Diámetro 0.3cm 0.38cm
Radio 0.15cm 0.19cm
Masa (esfera) 0.1277g 0.2549g
Densidad (esfera) 7880(kg/m3) 7880(kg/m3)
Densidad (fluido) 1260(kg/m3) 1260(kg/m3)
Tabla Nº2

DIAMETRO DE
LA ESFERA Ø (m) 0,003
VELOCIDAD VELOCIDAD
BOLA Nº2 VALOR OBSERVADA CORREGIDA Tiempo
BOLA Nº1 (s) (s) MEDIO (s) (m/s) (m/s) Acumulado
0,80 0,80 0,80 0,0628 0,0680 0,80
0,90 1,00 0,95 0,0526 0,0569 1,75
1,10 1,20 1,15 0,0434 0,0470 2,9
1,10 1,30 1,20 0,0416 0,0450 4,1
1,10 1,20 1,15 0,0434 0,0470 5,25
1,50 1,20 1,35 0,0370 0,0401 6,6
1,20 1,20 1,20 0,0416 0,0450 7,8
1,30 1,60 1,45 0,0344 0,0372 9,25
1,80 1,20 1,50 0,0333 0,0361 10,75
2,20 1,00 1,60 0,0312 0,0338 12,35
Tabla Nº3

Ø (m) 0,0038
BOLA Nº4 VELOCIDAD VELOCIDAD
BOLA Nº3 (s) (s) VALOR MEDIO (s) OBSERVADA (m/s) CORREGIDA (m/s)
1,40 1,50 1,45 0,0344 0,0381
1,30 1,70 1,50 0,0333 0,0368
1,70 1,30 1,50 0,0333 0,0368
2,00 1,30 1,65 0,0303 0,0335
2,00 1,60 1,80 0,0277 0,0307
2,00 2,00 2,00 0,0250 0,0277
2,00 1,90 1,95 0,0256 0,0283
1,80 2,10 1,95 0,0250 0,0277
1,90 1,70 1,80 0,0277 0,0307
1,90 2,00 1,95 0,0256 0,0283

Tabla Nº4

BOLAS Ø=0,003 m BOLAS Ø=0,0038 m


0,4774 1,3680
0,5700 1,4132
VISCOSIDAD PARA CADA

0,6908 1,4132
0,7207 1,5531
INTERVALO

0,6908 1,6989
0,8103 1,8824
0,7207 1,8383
0,8716 1,8824
0,9004 1,6989
0,9610 1,8383
PROMEDIO 0,7414 1,6587 1,2000

%E 13,81167852
PARA UN DIAMETRO DE 0.3 cm
0.0800

0.0700
Velocidad Corregida (m/s)

0.0600

0.0500

0.0400

0.0300

0.0200

0.0100

0.0000
0 10 20 30 40 50 60
Posición Y (cm)

0.0800
0.0700
Velocidad Corregida (m/s)

0.0600
0.0500
0.0400
0.0300
0.0200
0.0100
0.0000
0.0000 0.2000 0.4000 0.6000 0.8000 1.0000 1.2000
Viscosidad Experimental (Pa.s)
0.0365

Velocidad Limite (m/s) 0.0360

0.0355

0.0350

0.0345

0.0340

0.0335
0.8900 0.9000 0.9100 0.9200 0.9300 0.9400 0.9500 0.9600 0.9700
Viscosidad Experimental (Pa.s)

14.00

12.00
Tiempo Acumulado

10.00

8.00

6.00

4.00

2.00

0.00
0 10 20 30 40 50 60
Posición Y (cm)

PARA UN DIAMETRO DE 0.38 cm


0.0400

Velocidad Corregida (m/s) 0.0350

0.0300

0.0250

0.0200

0.0150

0.0100

0.0050

0.0000
0 10 20 30 40 50 60
Posición Y (cm)

0.0400
0.0350
Velocidad Corregida (m/s)

0.0300
0.0250
0.0200
0.0150
0.0100
0.0050
0.0000
0.0000 0.5000 1.0000 1.5000 2.0000
Viscosidad Experimental (Pa.s)

0.0310

0.0305
Velocidad Limite (m/s)

0.0300

0.0295

0.0290

0.0285

0.0280
1.6800 1.7000 1.7200 1.7400 1.7600 1.7800 1.8000 1.8200 1.8400 1.8600
Viscosidad Exprimental (Pa.s)
20.00
18.00
16.00
Tiempo Acumulado (s)

14.00
12.00
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
0 10 20 30 40 50 60
Posición Y (cm)

6.- Análisis de resultados


A) Analiza si lo observado durante la experiencia coincide con lo esperado desde el
punto de vista de la ley de Stokes.

Todo concuerda con las fórmulas usadas para el método de Stokes, aunque los
tiempos varían un poco por cada intervalo, es decir, al ser por observación es difícil
coincidir el tiempo en el cronometro justo cuando las esferas pasan cada intervalo de
5cm.

B) Calcule el número de Reynolds y comente si los cálculos previos son correctos o no,
en función de este número.

El número de Reynolds esta dentro de ser un régimen laminar, lo que coincide con el
fluido en estado estacionario dentro del tubo.

C) Como determinaste la densidad del líquido.


Pudimos haber hallado la densidad del fluido viscoso de forma directa, de varias
maneras, por ejemplo pesando una cantidad de fluido dentro de un recipiente con un
volumen dado, pero esta vez usamos los datos dados en las tablas de la guía.

D) Analiza como se comporta la velocidad limite cuando se utiliza diferentes tipos de


fluidos.

Utilizamos solo un fluido viscoso, la glicerina, y pues la velocidad de la esfera era


mayor al comienzo y hasta los 50cm que es donde empezaba a notarse la pérdida de
velocidad en la cual se mantenía hasta tocar el fondo.

E) Que otro tipo de análisis harías con respecto a los datos obtenidos en la experiencia.

La densidad experimental, si ya sabemos cuánto es la viscosidad teórica.


𝑉𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒 . 18. µ
ƍ𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 = ƍ𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 − 2
𝐷𝑡𝑢𝑏𝑜 .𝑔

F) Obtener la concentración de la glicerina(%) haciendo una interpolacón lineal en el


intervalo correspondiente.

Concentración
10 50 90 98 99 100
de glicerina
Viscosidad
1.59 8.14 4.91 2.540 3.210 4.058
(centipoises)

Usando la fórmula de interpolación lineal

y2 = ((x2 - x1)(y3 - y1) / (x3 - x1)) + y1

y2 = 8.7566 %

7. CUESTIONARIO
1) Determinar para los líquidos estudiados (glicerina) en que región el móvil se halla en
régimen de velocidad constante.

Según las velocidades halladas para cada intervalo, para las esferas de diferentes diámetros, al
llegar aproximadamente a una longitud de 50 cm se puede observar que las esferas llegan a
una velocidad limite.

2) Si la velocidad rebasa un cierto valor crítico, ya no es aplicable la Ley de Stokes. Cuál es la


razón de esto.

Según la ley de Stokes la fuerza de rozamiento sobre una esfera que se mueve despacio en un
medio es proporcional a la velocidad.
Debido a que la ley de Stokes es aplicable cuando una esfera se encuentra dentro de un fluido
esta debe presentar una velocidad constante, porque si no podría significar que en el líquido
hay turbulencia lo cual no cumpliría con la ley de Stokes.

3) En la experiencia realizada, el fluido se encuentra en un tubo de vidrio. Diga que


consecuencias trae esto para la práctica.

Trae consecuencias de error debido a la distorsión de la graduación y de la esfera que está en


el seno del fluido.

4) ¿Hubo diferencia en los resultados obtenidos? ¿Cómo podrías explicar estas diferencias?

Si se presentan diferencias debido a que los tiempos que se calcularon mediante la


observación y un cronometro puede considerarse que habrá errores, y estos se presentan en
los porcentajes de errores.

5) De acuerdo con los datos obtenidos. ¿Qué piensas que podría suceder si la temperatura de
los fluidos en estudio hubiera sido más alta? ¿Qué sucedería si el fluido estuviera helado?

Según,

Si la temperatura fuese más alta, entonces la velocidad hubiese aumentado


considerablemente debido a que la densidad del fluido disminuiría. Caso contrario ocurriría si
estuviese más helado, entonces la velocidad disminuiría.

6) A partir de los datos y resultados obtenidos en la experiencia para las bolas más pequeñas.
¿Calcule el tiempo necesario para que las bolas alcancen una velocidad igual al 95% de la
velocidad límite?

De la ecuación para hallar la velocidad límite:

2 𝑅2
𝑉= (⍴ − ⍴𝑓 )𝑔
9 µ 𝑠

𝑉 = 0.021 𝑚/𝑠
Se alcanza el 95% de la velocidad límite constante en el instante t tal que

𝑣 −𝑘𝑡
= 0.95 = 1 − exp( )
𝑣𝑙 𝑚

Donde k=6πRη=0.0393 kg/s, y la masa de la esfera es m=ρe4/3πR3=1.14·10-4 kg

Despejamos el tiempo t=0.008 s

7) Calcular el desplazamiento de las bolas pequeñas en el fluido antes de alcanzar una


velocidad igual a 95% de la velocidad limite.

De la ecuación,

Y con el tiempo hallado en la pregunta anterior.

La esfera se habrá desplazado en este tiempo x=0.000112 m

8) ¿En qué cosas de la vida diaria podría ayudarte esta actividad?

Nos ayudaría a entender que no todo fluido se presenta de la misma manera sino que cada
uno de estos presenta diferentes propiedades que hacen que se desplacen de manera única,
todo esto gracias a la viscosidad que presentan.

9) De una breve descripción del trabajo realizado y las conclusiones respectivas.

El trabajo consistió más que nada en analizar el comportamiento de una esfera, cuando se deja
caer en un fluido, sus cambios en la velocidad, y el instante en que llega a la denominada
velocidad crítica.

8. CONLUSIONES
 Se pudo llegar a comprobar la ley de Stokes mediante una forma muy práctica, que
nos da a conocer que cada liquido es distinto a otro.
 La ley de Stokes nos da una formula muy práctica para cuantificar la fuerza de fricción
que ejerce sobre un cuerpo sumergido que va a una velocidad constante

 Nos da una idea de cómo caracterizar el movimiento de los cuerpos en el seno de un


fluido viscoso.

 La ley de Stokes se refiere a la fuerza de fricción experimentada por objetos esféricos


moviéndose en el seno de un fluido viscoso en régimen laminar de bajos números de
Reynolds.
 La llamada velocidad limite, se alcanza cuando la aceleración sea cero, es decir cuando
las resultante de las fuerzas que actúan sobre la esfera es cero.

 Los resultados obtenidos son producto de cálculos exhaustivos como de una


observación previa, la cual es primordial para los estudios que abarcan el ámbito
científico y práctico, como lo es la ingeniería. Sin embargo, la observación, se basa en
la utilización de nuestros sentidos con un cierto grado de atención así como también
de precisión; más aún en aquellos experimentos en los cuales es necesaria la
utilización de aparatos que se utilizan para tomar medidas; como cronómetros, pie de
rey, entre otros. Entonces es apreciable que este experimento no escapa a esta
categorización, donde los errores experimentales no están ausentes, y provocan cierta
incertidumbre por si el camino que estamos siguiendo es el correcto o no; pero al
remontarnos a las bases científicas sólidas, que son el cimiento de nuestra
investigación, nos demuestran que errar es humano.

9. BIBLIOGRAFIA
 RANALD V., Giles. Mecánica de los Fluidos e Hidráulica

 JACK B., Evett. Dinámica de Fluidos

 CHENG, Liu. Mecánica de fluidos

 FOX M, Robert. Introducción A La Mecánica De Fluidos

 www.fisicamecanica.com

También podría gustarte