Cornelia B-"La Dote¿Tradición de La Etnia Fang"

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

Facultad Ciencias Sociales

Departamento Sociología

“LA DOTE:

¿TRADICIÓN DE LA ETNIA FANG?”

Autor: Cornelia Beatriz Ondo Emerua

Tutoras: Msc. Darmis Machado Machado

Lic. Dayana Mesa Martínez

1
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
PENSAMIENTO.

Nadie gana ni pierde,

El que así cree se equivoca,

Que a su corazón endurezca,

Para vivirla con ganas.

Ninguno es perenne ni eterno,

Solo es cuestión de papel

Que cada uno desempeña en la Babel,

Por lo que nadie es dueño.

Que los pisoteados y desgraciados,

Que viven por raciones,

Que reciben en porciones

Dejan de sentirse desdichados.

Todo cuerpo es mortal,

Todo mortal tiene igual fin,

Que nadie se queje del mal,

Porque ninguno carece del fin.

Faustino- Nguema Esono Afang

2
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
Dedicación

Dedico este trabajo a todas las personas que confiaron en mí, me brindaron su
apoyo y me exhortaron en los momentos más difíciles para no decaer y continuar
el camino.

A mi tío Luis María Ondo Mayé, por darme la oportunidad de seguir estudiando,
por ser cómplice de buena parte de lo que soy hoy.

A mis padres Celia y Teófilo por ser los responsables de la persona que soy, por
obsequiarme su amor y apoyo.

A mi Gobierno y a la Revolución Cubana por brindarme la oportunidad de estudiar


en Cuba.

A mis tutoras, Darmis Machado y Dayana Mesa por brindarme su apoyo, por ser la
guía central de este proyecto.

A mi novio Santos María por su dedicación, amor, tolerancia y sobre todo por tener
fe y confianza en mí. Que a pesar de la distancia, fue luz en mi camino en todo
momento.

A mis tres hermanos: Vicente, Eusebio y Luis por su preocupación y su esfuerzo a


diario le doy las gracias por existir.

A mi única hermana Teresa Isabel por animarme seguir a estudiando y darme


buenos consejos, por ella y por mí.

A mí cuñado Salomón por ayudar a realizar mis prácticas.

A todos mis amigos por formar parte de mi vida, por el amor y la amistad sincera
que me han demostrado, por compartir momentos de tristezas y alegrías conmigo,
y por apoyarme los cinco años de mi carrera.

Muchísimas Gracias.

3
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
Agradecimiento

Agradezco a todos los que han estado junto a mí durante mis cinco años de
carrera, sé que ahora formo parte de un todo, aunque todavía tengo mucho que
aprender, contribuiré con mis conocimientos y en mi trabajo futuro al desarrollo de
mi país.
Le doy gracias a Dios por la fuerza que ha inspirado en mí, día tras día, noche tras
noche aquella voluntad incondicional que me hizo terminar mis estudios.
Agradezco a todas las personas que de una manera u otra mantuvieron conmigo
en los momentos y etapas de mi formación.

A mi tío Luis María, por darme lo que necesitaba para realizar mi trabajo.

A todos los que puedan estar conmigo en este día, y a los que no, porque su
aporte me hizo posible llegar hasta aquí.

Mi agradecimiento en especial va dirigido:

A mis queridos Padres, por su amor y apoyo constante. Hoy, soy lo que soy por
sus maravillosos consejos, amor, dedicación y paciencia.

A mi novio por su comprensión y ternura en todo momento,

Agradezco a mis tutoras: Darmis y Dayana por su confianza, sacrificio, paciencia,


amor y dedicación.

A Alejandro por el apoyo y colaboración.

A mis tres hermanos/a, por brindarme su ayuda y apoyarme en todo momento de


mis estudios.

Les debo a todos, principalmente a mis amigos/as, a los que de una forma u otra
me han motivado, han contribuido al desarrollo de mi personalidad, haciendo que
me diera cuenta de lo importante que es estudiar y luchar para lograr la meta.

A todas estas personas, muchas gracias de todo corazón

4
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
RESUMEN

Las tradiciones culturales son el reflejo de símbolos, códigos, ritos e imaginarios


que se proyectan como significado cultural que desempeñan una determinada
función de identidad. La República de Guinea Ecuatorial tiene múltiples
particularidades en su sistema de significados, creencias, orientaciones y valores,
que proporcionan sentido a la existencia y otorgan identidad tanto individual como
colectiva a los ecuatoguineanos. La presente investigación analiza la importancia
de la dote como tradición en la etnia Fang, mediante el estudio de caso en el
barrio Los Ángeles de la ciudad de Malabo y la complementariedad de métodos y
técnicas.

El matrimonio tradicional Fang es un acto que interesa no solo a la moralidad


externa de los contrayentes, sino igualmente a su comunidad clánica será el clan
quien deberá determinar qué es más favorable a los intereses mutuos y de la tribu.
La dote representa un símbolo en el matrimonio Fang, con diversos significados
que se materializan en las tradiciones y prácticas de los individuos. Forma parte
de la cultura que se reproduce y se convierte en un hábito para cada individuo de
la sociedad.

5
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
INDICE

Introducción……………………………………………………………………………1

Capítulo1: Fundamentos teórico-conceptuales en torno a las tradiciones


culturales y matrimonio Fang en la República de Guinea
Ecuatorial…….....................................................................................................12

1.1. La cultura: un acercamiento desde la Sociología….……………….................12

1.2. Los Fang: un pueblo y su cultura. Familia y sociedad…………………………19

1.3. El matrimonio tradicional Fang: una historia necesaria………………………..23

1.4. La dote matrimonial: objeto de la dote entre los Fang…………………………29

Capítulo 2: Fundamentos teóricos de la metodología y análisis de los


resultados………………………………………………………………………………..36

2.1. Metodología y técnicas empleadas en la investigación………………………..36

2.2. Diseño teórico……………………………………………………………………….38

2.3.Selección de la muestra…………………………………………………………….40

2.4. Análisis de los resultados ……………………………..……………………….....41

2.4.1. La cultura de la etnia Fang: ciudad de Malabo...........................................41

2.4.2.El matrimonio por dote: estudio de caso en el barrio Los Ángeles…………43

Conclusiones......................................................................................................58

Recomendaciones...............................................................................................59

Bibliografía………………………………………………………………………………..60

Anexos……………………………………………………………………………………66

6
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
INTRODUCCIÓN

Para explicar las actitudes y el comportamiento humanos es preciso comprender


que la sociedad es el escenario donde los actores sociales producen sus propias
historias y significados; elementos socioculturales que constituyen los recursos
que tiene la sociedad para perpetuarse y a su vez orientarse dentro de todos los
procesos sociales.

A partir de ello las tradiciones culturales son el reflejo de símbolos, códigos, ritos e
imaginarios que se proyectan como significado cultural que desempeñan una
determinada función de identidad. Este proceso permite a los individuos utilizar un
sistema de categorizaciones sociales para definirse a sí mismos y a otras
personas reflejando su pertenencia en relación con el entorno y con los demás
sujetos; es donde toman sentido la idiosincrasia y las costumbres de etnias,
pueblos, países y regiones.

La República de Guinea Ecuatorial tiene múltiples particularidades en su sistema


de significados, creencias, orientaciones y valores, que proporcionan sentido a la
existencia y otorgan identidad tanto individual como colectiva a los
ecuatoguineanos.

Entre las particularidades de este país africano se encuentra el matrimonio por


dote de la etnia Fang en el cual se centra la investigación: La dote: ¿tradición de
la etnia Fang?

Resulta importante el acercamiento sociológico a esta arraigada tradición que


constituye un importante diálogo cultural entre el matrimonio cristiano
ecuatoguineano y el tradicional Fang, en la que interviene el futuro no solo de los
novios sino de la institución familiar; por tanto, esta tradición precisa de una
comprensión crítica.
7
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
El diagnóstico argumentado en esta unión matrimonial es que los Fang
fundamentan su sociedad sobre la base de la dependencia intersubjetiva frente al
personalismo, pero basados en la obediencia a la tradición que exige que el
vínculo mediante un proceso legal de casamiento, ya sea monogámico, poligámico
o levirático,1 se establezca sobre las bases del amor, estimulando el crecimiento
personal y la idiosincrasia colectiva de sus miembros.

El matrimonio Fang es tribal y de clan, por la aceptación de la pareja ante los


padres y los jefes tradicionales de las tribus, bajo un documento firmado por los
testigos con la presencia física de los jefes.

En la sociedad Fang el matrimonio, como comunidad de vida y de amor, no


solamente interpela a un hombre y una mujer sino a un clan representado por un
hombre y otro clan representado por una mujer, por lo que el matrimonio es
fundamentalmente unión de dos familias. Aquí radica la importancia de la
institución familiar, con una función insustituible como estructuración moral para el
bien de la pareja y de los futuros hijos, que están comprometidos a constituirse
como orgullo de la raza.

La familia para la etnia Fang está constituida por los miembros de una tribu. En el
sentido estricto, la tribu es el conjunto de individuos descendientes de un mismo
progenitor, que da su nombre a dicha tribu. Tal es así que se consideran de la
misma familia los individuos de Cambón, Camerún, Gongo y Guinea Ecuatorial
que pertenezcan a la misma tribu.

El primordial elemento del matrimonio Fang es el nsua, la dote, manifestación de


la valoración y estima que le muestra el hombre a la mujer como persona humana
que no puede ser apreciada ni expresada en valores económicos. Es el signo
social que confirma la legitimación jurídica de la unión matrimonial.

1
Precepto de la ley mosaico, que obliga al hermano del que murió sin hijos a casarse con la viuda.

8
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
Ello se evidencia en la actualidad en las contradicciones de pensamiento de la
nueva generación en la sociedad ecuatoguineana, dadas entre otras razones por
el intercambio intercultural con otros pueblos que ha generado cuestionamientos
relacionados con la poligamia, los derechos de la mujer en el matrimonio y la
concepción de la dote.

Para la presente investigación se determinó como problema científico: ¿Cómo se


manifiesta el matrimonio Fang por dote como tradición cultural en la ciudad
de Malabo?

Como objetivo general se propuso: Analizar cómo se manifiesta el matrimonio


Fang por dote como tradición cultural en la ciudad de Malabo.

En la actualidad se han desarrollado investigaciones relacionadas con el tema que


solo han llegado a desentrañar variables sociológicas desde una perspectiva
anecdótica quedando al margen de la cientificidad. La novedad se evidencia en
que esta investigación constituye el primer acercamiento científico al fenómeno. A
partir de sus resultados se mostrará, con un nivel riguroso y confiable, el estado
actual de la dote como elemento primordial para el matrimonio Fang.

El aporte práctico es que ofrece conocimientos actuales sobre la concepción del


matrimonio en la etnia Fang y su importancia en la permanencia de la tradición
cultural; así como la posibilidad de introducción y aplicación de los resultados de la
investigación en instituciones como el Centro Cultural de Guinea Ecuatorial, el
Ministerio de la Promoción de la Mujer, los juzgados y tribunales, así como en los
sujetos sociales que realizan dicha práctica cultural.

Se abordaron autores internacionales, clásicos, contemporáneos y de diversas


corrientes como Pierre Bourdieu, F. Lyotard, G. Vattimo y F. Jameson, Emile
Durkheim, Richard Hoggart, Raymond Williams y Edward P. Thompson, Carlos
Marx y Bronislaw Malinoswki. Además se tomaron como referentes las
definiciones de dote y matrimonio aportadas por Monseñor Rafael María Nzé Abuy
9
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
y por los escritores ecuatoguineanos Faustino Nguema, Remigio Esono Bikie,
Julián Mariano y Guillermina Mekuy.

La investigación no está exenta de limitaciones tanto subjetivas como objetivas


que obstaculizan su óptimo resultado. Se presentan problemas debido a que no
existe una gran diversidad de bibliografía y estudios realizados con anterioridad
sobre el tema del matrimonio Fang en Guinea Ecuatorial. Al ser primera
investigación realizada en el territorio específicamente para analizar el
comportamiento de los individuos en relación con el matrimonio, constituye un reto
lograr acceso, acuerdo o integración de criterios, evidenciado en los resultados
alcanzados en la muestra seleccionada.

Dicha muestra estuvo integrada por jefes tradicionales, miembros de la etnia, y


protagonistas y familiares con experiencias en torno a la celebración matrimonial
de donde se ha tomado una muestra aleatoria de cincuenta matrimonios.

La tesis se estructura en dos capítulos: el primero contiene los fundamentos


teórico-conceptuales que argumentan el propósito del estudio: las tradiciones
culturales y matrimonio Fang por dote. Así como los antecedentes teóricos
clásicos y las primeras investigaciones empíricas en torno al matrimonio por dote
en Guinea Ecuatorial y su importancia en las relaciones sociales desde una
perspectiva cultural.

En el segundo capítulo se abordan las definiciones metodológicas, la selección de la


muestra y la explicación de las técnicas e instrumentos utilizados durante la
investigación. Expone el análisis de los resultados de la investigación desde la
perspectiva descriptivo-analítica, determinando la influencia de la dote como
legalización del matrimonio en la etnia Fang de la República de Guinea Ecuatorial.

En este capítulo se ofrece una valoración de la dote en los matrimonios Fang en


República de Guinea Ecuatorial, aplicando los respectivos métodos y técnicas en

10
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
la realización de los análisis de los resultados. Además se hace una
caracterización del territorio en la ciudad de Malabo para contextualizar el espacio.

Toda aproximación al fenómeno de la cultura es válida, siempre y cuando se diera


a un paradigma crítico y se proponga transformar la realidad desde los
presupuestos éticos, morales, filosóficos que contribuyan al respeto y la
admiración de la tradición, esencia que ha regido desde sus inicios esta
investigación.

11
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
Capítulo 1: Fundamentos teórico-conceptuales en torno a las tradiciones
culturales y matrimonio Fang en la República de Guinea Ecuatorial.

Epígrafe 1.1.La cultura: un acercamiento desde la Sociología.

El término cultura ha sido tratado desde diferentes aristas de las ciencias sociales,
debido a su complejidad no se ha logrado concretar una definición específica. A
través de la historia diferentes autores han realizado importantes contribuciones a
este polisémico concepto, los cuales han estado condicionados por la percepción
que cada uno tiene de la sociedad y de la realidad histórica en la que ha vivido.

La cultura es el resultado de un proceso histórico que transcurre junto al proceso


de surgimiento y desarrollo del hombre como ser social. Sus orígenes son
sumamente remotos, comenzando por la significación del trabajo en el desarrollo
biológico y social del hombre. La cultura está presente en el afán de los hombres
por transmitir y acumular, a largo plazo, sus experiencias.

Antropólogos y sociólogos han demostrado un interés por los estudios sobre la


cultura y han tratado en muchas ocasiones de brindar una definición de este
término. Empeño que no debe entenderse como un trabajo intelectual que pueda
merecer, en modo alguno, el calificativo de desreificador en un sentido objetivo y
efectivo. Hay que recordar que solo podría considerarse desfetichizador aquello
que efectivamente desactiva mitos oscurantistas, aunque sea apelando a otros
mitos alternativos (Bassail, 1997: 34).

Después del psicoanálisis y el estructuralismo se sabe que la desfetichización solo


puede llevarse adelante en la forma de una nueva mitificación que adquiera el
carácter de un dogma o de una crítica racionalista que ponga en entredicho las
pretensiones de verdad de las ilusiones o relatos poéticos. Por supuesto, esta
última naturaleza de la desmitificación es la que se corresponde a la ciencia
positiva o crítica filosófica.

12
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
La fuerza de la visión antropológica radica en su capacidad para captar el carácter
constitutivo de la cultura y reconoce que es autónoma aunque interdependiente,
que no consiste en un mero reflejo de las relaciones de producción y, por tanto,
incita a estudiarla en y por sí misma (Bassail, 1997: 43).

El antropólogo Edgar B.Taylor, uno de los principales exponentes de esta teoría,


analiza el concepto teniendo en cuenta todos los elementos que componen la
cultura:

“La cultura, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que


incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las
costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por
el hombre en cuanto miembro de la sociedad” (Taylor, 1871; citado en
Bohannan y Glazer, 2005: 284).

La vigencia de la definición está dada al incluir no solo los conocimientos y el arte,


sino además las costumbres, la moral y los hábitos, elementos que integran la
cultura de los hombres y que están presentes en toda sociedad.

Según Bronislaw Malinoswki (1884-1942):

“La cultura incluye los artefactos, bienes, procedimientos técnicos,


ideas, hábitos y valores heredados. La organización social no puede
comprenderse verdaderamente excepto como una parte de la
cultura”(Malinoswki, 1982: 82).

Se refiere a la manera en que la cultura es heredada en su totalidad, aspecto de


significativo valor, pues se ha demostrado que la cultura se hereda. Sin embargo
no se hace referencia a que la cultura también es producida y que al heredarla
puede ser transformada por los individuos que estén en relación directa con ella.

El antropólogo Malvin Harris, plantea:

13
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
"La cultura alude al cuerpo de tradiciones sociales adquiridas que
aparecen de forma rudimentaria entre los mamíferos, especialmente
entre los primates. Cuando los antropólogos hablan de una cultura
humana normalmente se refieren al estilo de vida total, socialmente
adquirido, de un grupo de personas, que incluye los modos pautados y
recurrentes de pensar, sentir y actuar" (Harris, 1981; citado en Bohannan
y Glazer, 2005: 65).

Este concepto tiene su fortaleza al incluir en su interior las formas de pensar,


sentir y actuar, que es heredada y que va marcando pautas en la sociedad donde
vive cada individuo, pero una vez más se olvida que la cultura es transformada por
los actores sociales en correspondencia con sus necesidades, el tipo de relación
que establezcan y el momento histórico que les ha tocado vivir.

La visión de los antropólogos sobre la cultura se caracterizó por una tendencia a la


homogeneización de los grupos sociales y a concentrarse en una especie de
cultura común, se olvida de los fenómenos como el poder y la dominación y tienen
una caída en el relativismo.

Desde la Sociología también se realizaron estudios sobre la definición de cultura


donde cada idea tiene su correlato socio-histórico. Los sociólogos clásicos,
estudiosos de la modernidad, vieron la cultura ligada a la religión, las artes, la
familia, la vida intelectual, la subjetividad y la imaginación de los hombres; que se
convirtió después en una categoría de carácter social, es el proceso de
configuración de sociedades, mentalidades y estilos de vida específicos y
distintos.

Es importante aclarar que los sociólogos tradicionales no desarrollaron un


concepto de cultura y no superaron el aislamiento entre la cultura y la vida social
material y no institucionalizaron a la sociología de la cultura como de la religión y
de la educación.

14
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
Para Emile Durkheim (1858-1917) el concepto de cultura estaba contenido en los
hechos sociales, los cuales eran entendidos como las conductas
institucionalizadas socialmente, como la familia, sus relaciones, funciones y modos
de interactuar. Para este el hecho social era toda manera de hacer, que ejerce
sobre el individuo una coacción, estos hechos debían ser tratados como cosa
pues estaban fuera de la conciencia espiritual (Durkheim, 1988: 22).

Por otra parte Max Weber (1864-1920) identifica a la cultura con la acción social y
nos explica que el hombre es un animal insertado en tramas de significación
constituidas por símbolos. La realidad social es concebida no como un hecho
social dado, sino como una resultante de la construcción y creación cotidiana de
actores que interactúan (Weber, 1979: 67).

Para el autor la acción social estaba cargada de sentido, significación e


interpretación y sus efectos anteceden, expresan o recrean las normas, creencias
y actitudes aprehendidas, conscientes o no. Además se interesó por estudiar las
secuencias típico-ideales de imágenes del mundo.

Para el máximo representante del materialismo histórico Carlos Marx (1818-1883)


la cultura era producción en el proceso de vida real como proceso inminentemente
cultural. Marx estudió el proceso de producción de la cultura y de la “historia
material” a partir del énfasis en el hombre que se hace a sí mismo y la
recuperación de la totalidad de la historia hasta entonces concebida como historia
de la civilización, las religiones y los estados (Marx, 1973:40).

Para la Sociología clásica, los hechos, las acciones y la producción material


estaban dimensionados culturalmente y eran constitutivos de situaciones culturales.
Estos elementos eran los que debían ser estudiados por la Sociología de la cultura,
pero no llegaron a concretar una definición de cultura.

15
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
En la sociedad contemporánea se originaron tres movimientos intelectuales en el
campo de la investigación de la cultura: la Escuela de Frankfurt, la Escuela de
Estudios Culturales Británicos y el Posmodernismo.

La Escuela de Frankfurt surgió en 1923, sus miembros fueron un grupo de


intelectuales alemanes entre los que se destacaron: Max Horkheimer, Theodore
W. Adorn, Herbert Marcuse, Walter Benjamín y Erich Fromm. Esta escuela realizó
estudios sobre los efectos sociales e ideológicos de la cultura y de la
comunicación de masas en el proceso de industrialización de la cultura. Sus
representantes enfatizaron que las industrias culturales tenían la función
ideológica de asegurar la reproducción social de la sociedad capitalista, es decir,
de legitimarla ideológicamente (Bassail, 1997:30).

Para Herbert Marcuse (1898-1979) todos los individuos, sin distinción de sexo y de
nacimiento y sin que interese su posición en el proceso de producción, tienen que
someterse a los valores culturales. Para este pensador la cultura es el todo de la
vida social del hombre en la medida en que en él tanto el ámbito de la reproducción
ideal (cultura en sentido restringido, el mundo espiritual) como el de la reproducción
material (la civilización) constituyen una unidad histórica, diferenciable y
aprehensible. La cultura afirma y oculta las nuevas condiciones sociales de vida
(Marcuse, 1995:46).

La idea de cultura de Marcuse está muy ligada a la idea de belleza, de libertad, la


bondad, dirigida hacia el respeto de una historia que nos ha sido legada, no la
relaciona con la producción material, sino con la satisfacción espiritual del hombre,
la cual no está encaminada a destruir un orden establecido, sino a la creación de
un mundo mejor que nos identifique pero que a la vez nos haga particulares.

La Escuela de Estudios Culturales Británicos surgió en los años 60, sus máximos
representantes fueron Richard Hoggart, Raymond Williams y Edward P. Thompson,
estos situaron a la cultura dentro de una teoría de la producción y reproducción
social y explicaron cómo las formas culturales servían a la dominación social, a la
16
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
resistencia o luchas contra esa dominación. Sus principales estudios fueron sobre
el lenguaje, la literatura y la etnografía de los movimientos sociales y propusieron
una definición de cultura que incluyó a los significados y los valores que surgen
entre grupos y clases sociales distintas, así como las tradiciones y prácticas a
través de las cuales estos significados se expresan (Bassail 1997).

Raymond Williams (1921-1988) dedicó sus esfuerzos a desarrollar una rama de la


Sociología que se especializara en la cultura como proceso social que va más
profundo en las raíces del fenómeno. Para este la cultura es un proceso social total
en que los hombres definen y configuran sus vidas (Williams, 1980:21).

Este autor asume la cultura: “como el sistema significante a través del cual
necesariamente (aunque entre otros medios) un orden social se comunica, se
reduce, se experimenta y se investiga (Williams, 2003: 23).

El último de los movimientos, el posmodernismo, tomó auge como un discurso en


los campos de la producción cultural. Se destacaron teóricos como J. Boudrillard,
F. Lyotard, G. Vattimo y F. Jameson; estos se refirieron a la importancia que tiene
la cultura en los procesos de estructuración de clase y como fuerza motriz de la
acción humana. El concepto de cultura se adaptó a una realidad social más fluida
y resbaladiza enfatizando el cambio, el conflicto y la inestabilidad frente a la
integración, la coherencia y la especificidad.

Estas tres escuelas de los estudios culturales superan la idea de cultura que
tenían los sociólogos clásicos, ya que no solo la ven ligada a la religión, la
educación y a la familia, sino como un elemento productor y reproductor de la
sociedad, que está presente en toda la vida de los individuos y que además
integra formas de sentir, de actuar y conforma un conjunto de tradiciones y
costumbres que marcan el curso de la vida social.

El discurso sociológico de la cultura se preocupa por explicar la relación entre la


sociedad y la cultura que trata de ir más allá del mundo real, en el que insistían los
17
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
clásicos, para adentrarse en los mundos imaginarios y simbólicos donde están lo
virtual y lo posible (Ibáñez, 1994:34).

El sociólogo francés contemporáneo Pierre Bourdieu (1930-2002) define la cultura


como un cuestionamiento de la naturaleza social de los conocimientos propuestos
y sus implicaciones, favorecedoras o no, en el devenir social y en las acciones de
los agentes sociales. La cultura, entendida como el reino de las formas simbólicas
(ideales, materiales e institucionales), es concebida en el plano de la significación
como: los capitales simbólicos, los significados y valores compartidos por diversos
actores sociales en sus mentalidades, expresados a través de las tradiciones y
prácticas sociales dadas en los modos en que piensan y se representan a sí
mismos, a los hechos o productos culturales, a su contexto social y al mundo que
les rodea (Bourdieu, 2004: 129).

La perspectiva de la investigación se corresponde con el autor al decir que la


cultura integra conocimientos, símbolos, significados que se materializan en las
tradiciones y prácticas de los individuos, que no son más que el reflejo de cómo
piensan y viven en una sociedad determinada. Esta cultura se reproduce y se
convierte en un hábito para cada individuo de la sociedad.

Para Bourdieu (1930-2002) la cultura es un modo de reproducción, entendida


como la tendencia de la sociedad en general y del sistema educativo en particular
al reproducirse inculcando en la nueva generación los valores de la generación
anterior. Las tradiciones no persisten automáticamente, por inercia, como a veces
dicen los historiadores. Son el resultado de un gran esfuerzo por parte de padres,
profesores, sacerdotes, patronos y otros agentes de la socialización. El concepto
de reproducción cultural dirige la atención al esfuerzo requerido en el momento
presente, para mantener una sociedad dada como es (Bourdieu, 2004:140).

A este concepto podemos agregarle la idea de habitus que también nos brinda
Bourdieu, definiéndolo como modelos que permiten a los agentes generar una
infinidad de prácticas adaptadas a situaciones infinitamente variables. Es todo el
18
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
proceso de adquirir y usar lo adquirido. La adquisición expresa las relaciones
objetivas entre: las características sociales de aquel que adquiere y la cualidad
social de lo adquirido (Bourdieu, 2004: 140).

La importancia del habitus de Bourdieu está en que lo heredado es usado por las
nuevas generaciones, pero que además está condicionado por las características
propias de cada individuo y puede ser transformado sin deshacernos del contenido
central de lo adquirido.

Epígrafe 1.2 Los Fang: un pueblo y su cultura. Familia y sociedad.

Los Fang pertenecen al originario grupo bantú, cuyas culturas son bastantes
homogéneas en su natural diversidad. El pueblo bantú se diseminó por el África
central y sur en épocas muy recientes, extendiéndose por un amplio territorio que
comprende el sur de Camerún, Gabón y Guinea Ecuatorial, por lo que no son
autóctonos de las regiones que actualmente habitan y por lo que no se puede
hablar de ellos como una sola o única entidad cultural.

Hoy en día el pueblo Fang se encuentra repartido en cinco países: Guinea


Ecuatorial, donde el 75% de la población es Fang; Congo Brazzaville, con el 38%;
Gabón, con el 33%; Camerún, 23% y Santo Tomé, 10%.
En este sentido la unidad del pueblo Fang puede ser, más que biológica,
fundamentalmente cultural (Danyella. Y Sabater, 1957:40). Los Fang del Río Muni
en Guinea Ecuatorial no son autóctonos de la región, debieron enfrentarse a los
ascendientes de los actuales “playeros”.

Tanto antropólogos como etnólogos coinciden en ver al pueblo Fang como dentro
del gran grupo y familia de los bantúes, aunque hay una idea común al mismo
tiempo en considerarlos como los menos bantúes de todos los bantúes. Así, se
puede decir que el pueblo Fang se ha llegado a convertir en una mezcla compleja
de sudaneses, etíopes y congoleses en su origen hasta lo que han llegado a ser
hoy en día (Panyella, 1959:63).
19
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
El núcleo de la estructura social Fang es el clan,2 denominado Ayong, que es
patrilineal exógamo. La sociedad clánica se funda exclusivamente sobre el
principio del parentesco y no de autoridad política o más localmente inmediato a
uno. El obedecer al jefe no es por principio de territorialidad ni de gobierno. Sus
autoridades no gobiernan a los hombres porque residen en su territorio, sino
porque descienden de un padre común y en ellas son las más indicadas por su
ancianidad. Esto tendrá repercusión en la cuestión sexual, y más concretamente
en el matrimonio sexual impuesto por la autoridad civil o tradicional Fang en la que
este preside un acto tan trascendental (Abuy, 1985: 119).

Si nos remontamos a sus fuentes escritas, se puede ver que los Fang
generalmente están constituidos básicamente por los miembros Nvog´e Bot:3
abuelos, padres, nietos. La constitución interna está compuesta, primero por los
varones: abuelos, padres y nietos varones, todos miembros natos del mismo clan.
Las hijas y las nietas por su natural vocación casamentera no son contadas como
miembros estables en el pueblo, ya que pasarán a formar parte o familia legal de
otro Nvog´ e Bot de distinto clan; pero el honor del clan obliga prepararlas para
que no desdigan de su origen(Abuy, 1985: 116).

Por tanto, la estructura social de los Fang no pasa de la familia, de la que el clan
es una extensión. Las relaciones dentro del clan se establecen genealógicamente
y dentro del mismo hay una persona que ostenta la autoridad del clan. Las
relaciones con los demás clanes no existen en términos de autoridad; así que una
persona de un clan no tiene autoridad sobre otra de uno distinto. De hecho, había
a menudo guerras entre clanes (Samuel, 2009: 29).

En su interior cada pueblo tiene un líder que ha heredado su posición por su


relación con la familia o clan fundadora de la población. Este muchas veces actúa

2
Clan. Es un grupo de los que componen la población de una sociedad. Basado primordialmente sobre el parentesco, ya sea por

la línea paterna o por línea materna.


3
Nvog´e Bot, es un grupo familiar.

20
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
como un árbitro y a menudo se le reconoce como el líder espiritual que dirige los
rituales de la comunidad. (Abuy, 1985:119).

Para la comprensión la cultura de un pueblo se necesita, al menos, de un análisis


de su estructura social, de su movilidad y de sus relaciones con su pasado
histórico, que es la tradición con su presente; que es el registro de su identidad,
para afirmarla en el futuro; que ya es presente en el registro vivo de sus personas.
Por lo general, lo social del hombre como proyecto para el Fang es establecer una
relación entre el hombre, sus antepasados y su tradición con el mundo que le
rodea, pisando descalzo a cada segundo el futuro (Lison, 1994: 34).

Debido a esto la cultura Fang es un conjunto que incluye el saber, las creencias, el
arte, la moral, el derecho, las costumbres y demás actitudes y hábitos adquiridos
como miembro de una sociedad. La cuestión metodológica que se plantea es la de
cómo se debe estudiar su conducta moral en la familia dentro de sus hechos
culturales (Abuy, 1985:129).

Este conglomerado de manifestaciones de sus ámbitos sociales, las reacciones


individuales y colectivas, apunta a una configuración de costumbres y tradiciones
aprendidas y compartidas, las cuales son signos sensibles de lo que era, es y
quiere ser el guineano riomunense desde su propia identidad.

Lo que en una cultura es bueno puede que no sea tan bueno en otra. Y lo que en
una cultura es “chocante” o llamado malo, puede que en otra no sea tan chocante
(Abuy, 1985:112).

La dimensión social y dinámica interna de las tribus mayoritarias (Ndowe, Fang) es


entidad político-familiar autónoma, animada por una creencia firme, sustentada en
una conciencia social profundamente afectiva y comprensiva de un vínculo de
hermandad común que emparenta a todos los miembros descendientes de una
misma familia y, por esto, todos los miembros de la misma tribu se consideran
hermanos, padres y abuelos, según la correspondencia de edad (Abuy, 1985:93).
21
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
Por lo que, la tribu reposa la consanguinidad directa de un padre común que tuvo
en su vida hazañas importantes (muchos hijos, hechos bélicos); por esto son
hermanos sus descendientes.

De manera que es tabú hablar de casamiento entre hermanos de la misma tribu;


por eso es difícil “extradición” de un miembro del clan sin que sea consultado este.
Si la hermana o hermano es necesitado en la construcción de su casa, trabajos de
fincas, los consanguíneos le echarán una mano, no por un favor social sino por
obligación legal aprendida de los mayores. Y por cumplir las funciones sociales la
tribu debe estar organizada (Mpongo, 1968: 34).

Todos los varones viven en el pueblo en que han nacido, a no ser que la
emigración sea colectiva o bajo permiso de los mayores, y siempre está
acompañada de la garantía de los rituales litúrgicos. En cambio, el destino de las
hembras es nacer en un pueblo, casarse en otro y morir en el pueblo del esposo.

Con ello podemos intuir ya algunos principios éticos: la prohibición implícita de que
no permanezcan mujeres casamenteras solteras en el poblado de su nacimiento
para evitar así los incestos; la no aceptación clánica “del divorcio y vuelta a casa”;
la necesidad imperiosa de la búsqueda del matrimonio y ser madre para echar
raíces en su nuevo pueblo y crear familia propia (Mpongo, 1968: 40).

En la legislación Fang cada persona está dependiente, en anilla, de otra persona.


El padre de la tribu es el detentador visible de la ley; y representa a los hijos, de
los padres muertos. La línea tribal legal no se pierde. El estar incardinado a la tribu
es la legitimación del estado de derecho personal o individual. Por lo que, el
derecho que practican los jefes Fang sobre la vida es el derecho divino. Este
derecho viene a reforzar el ser en y con la vida (Abuy, 1985:42).

Se debe vivir y hacer vivir esta ley a todos los del clan, sobre todo a los
intermediarios directos de la fuente a punto de traer nuevas vidas al mundo: las
mujeres. El deber del hombre es proteger y perpetuar la vida mediante la
22
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
sexualidad concretizada en el matrimonio. Se desconoce el amor libre o no
reglamentado. La vida es la única finalidad y el sentido en la existencia Fang al
derecho matrimonial. Toda persona tiene el deber y el derecho de ser padre-
madre de la vida; así como de procrear y de hacer crecer la vida comunitaria.

Una vez efectuada esta ley, para los Fang la sexualidad concretada en el
matrimonio nunca es socialmente cuestión de los individuos, sino que es una
realidad esencialmente comunitaria y es realidad de responsabilidad común y
respecto al otro clan interesado (Mpongo, 1968: 45).

Epígrafe 1.3. El matrimonio tradicional Fang: una historia necesaria.

El término “matrimonio tradicional” encierra elementos sociales, en los que


destacan las dos familias de los cónyuges, el entorno en que se celebra el acto
matrimonial entre tribus, las etnias, etcétera. La historia del matrimonio Fang, y el
comportamiento que se asume al realizar dichos matrimonios por dote y con
presupuestos necesarios para entender la realidad del valor de la dote. Los Fang
se hallan sometidos, desde hace casi cien años, a las fuerzas exógenas contrarias
a la celebración del matrimonio tradicional. El proceso matrimonial y legal de su
casamiento por dichas fuerzas hace llamar al matrimonio que nos ocupa de la
siguiente manera: matrimonio tradicional Fang.

Según Faustino Nguema. A (1945-2007) la palabra matrimonio puede ser usada


para denotar la acción, contrato, formalidad o ceremonia en la que la unión
conyugal es creada, o para la unión en sí, en su condición de permanente; así
como los aspectos morales y sociales del matrimonio. Normalmente es definido
como la unión legítima entre marido y mujer. "Legítimo" indica la sanción de una
ley, ya sea natural, evangélica o civil, mientras que la frase "marido y mujer"
implica los derechos mutuos en las relaciones sexuales, de la vida en común y de
una unión permanente (Afang, 2005: 18).

23
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
La definición, sin embargo, en consecuencia, es inicialmente algo natural, y existe
también una tendencia natural del ser humano hacia él. Pero su realización
concretase debe siempre a la libertad humana y está condicionada a su entorno
cultural; que puede ser personal, como el caso occidental, o se convierte en una
especie de libertad colectiva, como en el caso de los africanos. Se puede afirmar
que el matrimonio solo existe en sus formas históricas de realización (Afang, 2005:
20).

Desde el punto de vista de la moral social y de bienestar social, el matrimonio se


analiza como una institución a través de la cual un hombre y una mujer se unen en
un tipo de dependencia social y legal, con el propósito de fundar y mantener una
familia. Este término se ha utilizado para referirse a la unión entre dos o más
personas, que comparten los mismos sentimientos y como una fuente de donde
salen los pilares que forman y sostienen el estado, la sociedad y, por lo tanto, el
mundo en que vivimos(Afang, 2005: 21).

Mayormente, el matrimonio sería respetado por la sociedad y sería para ella como
una institución primaria y principal, de la cual depende el verdadero caminar del
mundo. Se hace necesario tener en cuenta que el matrimonio resulta de la unión
entre dos personas que se quieren, también es una institución social que crea un
vínculo conyugal entre sus miembros (Afang, 2005: 23).

Ante todo, el matrimonio es un acto que interesa no solo a la moralidad externa


de los contrayentes, sino igualmente a su comunidad clánica. El primer deber es
servir mejor a los intereses de la comunidad. Será el clan mejor que el individuo
quien deberá determinar qué es más favorable a los intereses mutuos y de tribu.
La fecundidad definirá la perpetuidad del matrimonio (L. Mpongo, 1968: 98).

“El matrimonio no se encaja sino que el matrimonio surge. Porque su


fuerza sea matrimonio monogámico o poligámico, no le viene del
hombre en solitario sino del poder de los Antepasados que es capaz de

24
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
impregnar su gracia a una realidad natural del hombre y su cultura, a su
unión con otro hombre, a su modo de vivir sincero” (Mpongo, 1968: 20).

Por tanto, el matrimonio viene regulado por normas para la consecución de su fin
primordial. Y entre estas normas existe en la cultura tradicional Fang la poligamia
tolerada, la monogamia ordinaria y el levirato obligatorio para el clan del difunto;
formas todas matrimoniales encauzadas y concebidas como realidad a conseguir
no entre dos personas (él y ella), sino entre dos familias, entre dos tribus (Abuy,
1985: 30).

Se debe tener en cuenta, al hablar sobre el matrimonio poligámico, que en


realidad se han dado múltiples definiciones de poligamia tal vez un tanto vagas. La
poligamia es tan antigua, y tan arraigada en la sociedad de los hombres, que
existe fácticamente, se practica en todos los países y continentes del mundo. Por
lo que hay grados y grados de poligamia e igual hay diferencias de culturas o
concepciones diferentes de la vida y de su realización (Abuy, 1985: 200).

La poligamia es un tipo de matrimonio en que se permite a una persona estar


casada con varios individuos al mismo tiempo. A pesar de que el derecho
occidental no reconoce la poligamia sino como un conjunto de matrimonios
monógamos que poseen un cónyuge en común, la existencia de los matrimonios
polígamos es aceptada de modo común en otras ciencias sociales, especialmente
aquellas que como la antropología del parentesco han documentado casos muy
extremos de la práctica poligámica (Abuy, 1985:201).

Desde la mirada antropológica, no todas las familias poligámicas incorporan


matrimonios polígamos, por lo que, en estricto sentido, el número de sociedades
auténticamente poligámicas es bastante reducido. Entre algunos ejemplos de
sociedades poligámicas se encuentran las naciones islámicas, donde el derecho
establece que el matrimonio polígamo solo puede existir a condición de la
aceptación de las co-esposas de un varón.

25
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
En otros pueblos, como los africanos y asiáticos, ellos tienen varias mujeres. Sin
embargo en otros lugares, como Europa, lo que posiblemente evítense a la
responsabilidad concomitante: la prole, la economía, el respeto, los ligámenes, la
libertad conformada, la reputación, la incomodidad. Mientras que en los asiáticos y
africanos, en particular los Fang de Guinea Ecuatorial, abrazan todo ello con el
sentido de posesión, de ayuda y de carga, si fuera preciso, ante la sociedad
(Abuy, 1985: 201).

En Guinea Ecuatorial la poligamia está institucionalmente legalizada. El


matrimonio Fang no es poligámico por ley vinculante, sino por opción individual
cada sociedad, a través de sus costumbres, establece sus propias normas de
convivencia.

El matrimonio por la dote (nsua) coexiste con el matrimonio canónico. Las esposas
tienen los mismos derechos, aunque existen diferencias respecto a aquella esposa
con la que se ha contraído matrimonio canónico. Ella es la mujer que tiene mayor
peso y suele ser la que acompaña en los actos oficiales a su marido. Esto suele
coincidir en la mayoría de las ocasiones con la primera mujer, lo que le da cierto
peso y mayor relevancia ante las otras esposas. No obstante, en la actualidad, y
según los matrimonios, hay hombres que pueden dar prioridad a sus mujeres sin
mirar la posición que ocupan (Abuy, 1985: 24).

En el caso de Guinea Ecuatorial, a pesar de que la Iglesia católica condena la


poligamia, coexisten ambos tipos de matrimonio y un mismo hombre puede
contraer un matrimonio canónico pero a su vez también varios matrimonios por la
dote. Hay hombres que no se casan en la iglesia con ninguna de sus mujeres y lo
hacen con todas por el sistema de la dote, para lograr la igualdad entre ellas
(Abuy, 1985: 200).

Actualmente, a pesar de seguir vigente la poligamia, sí ha descendido de forma


importante. Los jóvenes optan por contraer matrimonios monógamos, ya que
entienden la relación de hombre y mujer como algo de dos. Es una tradición que,
26
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
con los nuevos tiempos y debido a sus exigencias, es más rechazada por la
juventud, y acabará desapareciendo.

En la actualidad sigue existiendo la poligamia y para muchas mujeres resulta


ventajosa, porque en Guinea Ecuatorial esta situación no es obligatoria, es de libre
elección y aceptación tanto para la primera mujer, que siempre puede optar por
separarse, como para las nuevas esposas que siempre pueden optar por no entrar
en una poligamia.

Es por ello que, para la constitución jurídica Fang es muy difícil el pronunciamiento
por un divorcio con esta frialdad con que se ventilan tales cuestiones vitales en la
jurisprudencia ecuatoguineana. La reconciliación entre el esposo y la esposa,
entre ambos clanes, es más humana y espiritual que la separación. Reconciliación
que toma importancia frente a los antepasados y a la misma sociedad. Cuando
llega a darse el divorcio es por una fuerza mayor, por abuso de una de las partes y
se considera una desacralización (Abuy, 1985: 189).

Por lo que, tanto el hombre como la mujer son conscientes de que se necesitan
para completarse y este complemento es directo, real, necesario. La mujer es
consciente de su misión sagrada de ser el receptáculo de la concepción, para así
perpetuar la especie humana.

Según refiere Leopoldo Sedar Senghor (1955-1993) “el matrimonio no es la


fundación de una nueva familia ni la integración de la mujer a la familia del esposo;
es la alianza de dos clanes para realizar y colaborar a la perpetuación de la obra
de la procreación” (Senghor, 1978:197).

Si la mujer es madre antes de ser esposa (casada) la moral y la legalización Fang


lo aceptan por el bien mayor de su fecundidad demostrada. En cambio, la
esterilidad de una mujer casada difícilmente suele estar exonerada de problemas;
si no de su marido, sí del clan.

27
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
Y es así que el Fang ha depositado toda la responsabilidad generatriz en la
hembra de modo especial; de tal modo que, incluso, existe la creencia de que si
en la unión sexual no hay concepción es porque la mujer no obtuvo las
condiciones, es ella culpable y responsable de la esterilidad o fracaso de la unión
carnal. Y la mujer Fang se lo ha creído así y en su “esterilidad”, y para palear la
culpabilidad, admite consciente y asesora a su consorte a unirse a otra hembra.
Esto implica el consejo y el consenso de un nuevo matrimonio, una poligamia
(Abuy, 1985: 177).

De forma que, para el Fang el matrimonio no es un remedio racional sino que es


un hecho social positivo y por él nos llega la vida en abundancia. Quien es
principio y fin de todo este proceso misterioso de la vida humana y quien posibilita
y alimenta esta realidad es la mujer-esposa. Concretamente: la fecundidad de la
esposa es la que hace la plenitud del matrimonio. No bastan el amor y la ayuda
mutua. Y mediante esta plenitud de la mujer continúa la vida dada por la tribu a
sus miembros (Abuy, 1985: 123).

Evidentemente, en el matrimonio Fang prevalece el aspecto “Padre/Madre” sobre


el aspecto “Esposo/Esposa”. El esposo es considerado el padre de la familia y la
esposa es tenida como la madre de los hijos. El hombre y la mujer son verdaderos
esposos desde que engendran un hijo en su matrimonio. La esposa será llamada
con más propiedad madre por todos los infantes de la tribu y con ello habrá
confirmado y sellado así la permanencia en la tribu de su esposo. La mujer madre
tiene la estima y el respeto común como madre de hijo.

El hijo es legal cuando el padre, que puede no ser el natural a los representantes
legales, dio con anterioridad a la concepción nsua correspondiente. Y si el padre
natural no la dio antes de la concepción, el niño es de la tribu de la madre.
Después del alumbramiento, “naturalmente”, la madre deberá ausentarse de la
casa de su padre para irse de casamiento (Abuy, 1985: 125).

28
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
Epígrafe 1.4. La dote matrimonial: objeto de la dote entre los Fang.

La dote se ha definido como el patrimonio que la novia o su familia entregan al


novio, siendo en muchos casos proporcional al estatus social del futuro esposo.
Su significado, según diferentes culturas, bien sería el de contribuir a la
manutención de la propia novia o contribuir a las cargas matrimoniales. Donde la
dote se otorga al marido, quien la administra durante la duración del matrimonio y
de producirse el repudio, la separación o el divorcio tendría que devolverla
(Perramon, 1963: 30).

Sin embargo, en algunas culturas, la palabra dote forma parte de un intercambio


de riquezas entre las familias contrayentes, acompañada de un cierto pago del
novio su familia a la familia de la novia. Este pago es relativamente frecuente en
algunas culturas africanas, mientras que la dote sería más propia de Oriente
próximo, el sur de Asia, China, India y algunas sociedades europeas (Perramon,
1963: 32).

A pesar de que en estos países asiáticos se prohibiera expresamente la dote a


mediados del siglo XX, esta práctica sigue siendo bastante común y en ocasiones
ha suscitado problemas cuando no se pueden satisfacer las exigencias del marido,
lo que acarrea malos tratos o incluso uxoricidios4 u otros tipos de asesinatos
(Perramon, 2009).

En algunas regiones de Europa se ha conservado la tradición del ajuar,5 que


antiguamente consistía en el conjunto de enseres, muebles y ropas aportados por
la familia de la novia y que hoy también puede hacerse extensible a la familia del
novio (P.Tisserant, 1952: 189).

4
Uxoricidio: una muerte provocada por el marido hacia la esposa por el incumplimiento.
5
Ajuar: aquellos bienes aportados por la familia de la novia. Por ejemplo: ropas y muebles.

29
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
Han sido muy agitados los problemas suscitados en torno a la dote. Partiremos del
supuesto de que la dote no es una compraventa de la mujer aunque la palabra ha
sido adulterada por el modo de realizar la dote.

En el caso del pueblo Fang, aparece un fenómeno marital denominado nsua que
consistiría en un pago del novio a la familia de su novia. La dote es especialmente
importante entre los Fang, es la contraprestación económica que la familia del
futuro marido debe pagar a la familia de la futura esposa, es tan relevante que sin
dote no hay matrimonio. Su precio puede oscilar dependiendo de la edad de la
mujer, de si tiene hijos o no, de su adscripción familiar, de su clase social, de su
grupo étnico y puede consistir en bienes patrimoniales, dinero o especie
(Guillermina Mekuy, 2011: 2).

Otra característica de la dote es que raramente pasa a manos de la esposada, ya


que habitualmente la familia de la mujer la invierte para sellar el matrimonio de
alguno de sus hijos varones. Su elevada cifra, que puede alcanzar fácilmente los
4.000 euros (Guillermina Mekuy, 2011: 5).

La práctica utilizada para resolver el elevado coste de la dote, es el rapto de la


novia, más característico entre los Fang que entre los otros grupos étnicos de
Guinea Ecuatorial. Con el rapto los novios, se establecen en el poblado del futuro
marido. Durante varias semanas su enamorada no deberá trabajar con el resto de
mujeres y será agasajada con comidas y bebidas para convencerla de su correcta
decisión de unirse al joven sin el permiso familiar.

Pasado un tiempo prudencial, los familiares de la novia irán al poblado del


enamorado para intentar que cambie de opinión y vuelva al hogar familiar. Si ésta
no accede, al cabo de unos días se podría celebrar una fiesta en el poblado del
enamorado a la que podrían asistir los parientes de la joven en caso de aceptar la
situación. Si la familia de ella siguiese en desacuerdo, cortarían la relación.

30
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
Con el rapto de la novia se resuelve el conflicto de no poder casarse por no ser
capaz de reunir la dote necesaria para legalizar la unión, si bien puede crear
problemas a las mujeres que lo acepten, en tanto que sus familias dejarán de
ingresar una dote que probablemente es fundamental para garantizar el
matrimonio de alguno de sus hermanos, con los ingresos que se reciben
habitualmente se financian nuevas uniones. Por ello, que la joven acepte el rapto
de la novia puede ser interpretado por su familia como una traición (Abuy,
1985:120).

El nsua es la confirmación legal de la unión entre una mujer y un hombre, entre


una familia y otra, entre un pueblo y otro. No es exhibición o competencia de
riquezas. No es aquello de “se la llevará (a la mujer) quien más derechos tenga
sobre ella o más dinero o riquezas nos dé”. No existe más derecho que nsua, pero
tampoco menos. Nsua es signo de unión; cuando esta se deshace su devolución
es legal y anula la fuerza de la ley sobre todo en los casos de infecundidad o
excesivas desavenencias entre el marido y la esposa o, incluso, entre la casa y los
parientes del esposo, o a la inversa (Abuy, 1985: 130).

Por tanto el nsua, como elemento primordial en los matrimonios Fang, es tan
jurídicamente indispensable para la solidez del matrimonio que incluso un niño,
nacido antes de dotar a su madre, no pertenece a la familia que acepta a la mujer
casada, sino que queda en la tribu de donde procede su madre. Y el padre será el
padre de su madre (su abuelo materno, en conceptos occidentales) y, en su
ausencia, el hermano mayor de su madre (su tío materno) (Abuy, 1985:130).

La dote consiste en el clan Fang como una especie de alianza que, inicia su
función al principio del siglo XX o a mediados del siglo XIX aproximadamente o
más bien se destaca después de los siglos de la emigración de los Fang en África
“Bantú”. La dote es el principal objetivo que contiene la alianza de dos familias y
representan un gran símbolo en la vida de los esponsales y de orgullo y honor a la

31
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
familia paterna por haberse obtenido nueva compañía en la familia (Bikie, 1982:
2).

Además, el nsua no solo puede actuar de este modo, sino que también puede
funcionar como un eje que amortigua las buenas relaciones de la convivencia de
los casados, o más bien, sirven como anillo de un matrimonio especialmente
tradicional entre los bantús de Guinea Ecuatorial y realmente para los Fang.

Es una insignia que une el pacto de dos tribus hasta convertirlos en otra familia
distinta a la que procedían y muy independiente de esta, según decían buenos
africanistas como el P. Ch. Tisserant y el P. Decleaq (1952), misioneros del
Espíritu Santo en África, en un artículo publicado en Bulletind„ etudes
centrafricaines. Por largo tiempo, tienen de la dote esta misma idea (P. Ch.
Tisserant y el P. Decleaq, 1952: 189).

“cualquier persona casada ya no forma parte de los provechos de su


padre, sino que tendrá que empezar a luchar para con los suyos, es
decir sus hijos, o sea, que la mujer viene a edificar un nuevo techo pero
dependiéndose de su marido y este ya no depende de nadie sino
independientemente con su hogar. No se habla de excluirle en el hogar
de sus padres, sino que forma su persona con mucho respeto como
padre y tutor de un hogar recién nacido que él dirigirá y estará bajo el
poder de su techo” (Abuy, 1985:115).

Es garantía de estabilidad del matrimonio. El novio nunca dirá “voy a comprar


mujer” sino “voy a ofrecer la dote a mi desposada”. No es un precio de alquiler, es
un contrato estable que si se rompe es por otras causas admitidas por la
costumbre; se ofrece solamente como una compensación por los servicios que la
novia no podrá ejercer en provecho de sus padres; no es una prenda tangible del
contrato matrimonial entre dos personas sino entre dos familias (Perramon,
1963:40).

32
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
Estos conceptos han sido adulterados por muchos y ha sido la causa de que en
algunos países africanos sea condenada la dote por las autoridades eclesiásticas
y pretendan abolirla las autoridades civiles.

Si bien es cierto lo anterior, también es preciso señalar que el nsua pone fin a
cualquier acontecimiento de una relación Fang, con eso no queremos decir que
después del nsua el hombre no vuelva a interesarse más por los problemas de la
familia de la amada, sino que a través del nsua le atribuye este título como
miembro de esa y es posible que esté invitado en cualquier problema que se
resuelva a puerta cerrada; es decir, que el nsua une la presencia de dos familias
de distintas tribus (Bikie,1982).

El nsua hace que el hombre sea responsable de la herencia que obtendrá con su
mujer, especialmente los hijos de aquel enlace matrimonial de tipo tradicional.
Representa y da esa imagen ante cualquier persona que: “tal no sigue siendo
celibato sino casado”; aunque la mujer bantú, especialmente las Fang de Guinea
Ecuatorial, no llevan ninguna señal que dice que esta es o no casada, pero se
puede divisar con la dignidad que guarda en su sociedad y hogar. Por lo tanto el
nsua será una virtud que le atribuye la convivencia de su sociedad y la cultura de
su tradición (Bikie, 1982: 4).

Por consiguiente, el nsua representa el símbolo que bautiza esa unión después de
la elección conyugal. Esta unión o enlace es reconocido por Dios; desde este
punto de vista tomamos las referencias de que aquellos no seguirán siendo como
antes sino que ya representan una familia casada, bajo las normas de la cultura y
tradición y gracias al título que les ofrece la sociedad en que viven (Abuy
1985:140).

En la legislación africana son los bienes que el hombre aportaba al casamiento, en


orden para hacer frente a las cargas del matrimonio. Pero estas aportaciones de
bienes no venían del fruto del trabajo del joven, sino de la familia, atendiendo a
que una vez casada la hembra no tiene derecho a la herencia paterna. Ayudar a
33
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
levantar las cargas del matrimonio de la hija que se casa; así como la dignidad
que desea el padre para su hija, estado de mujer casada (Abuy, 1985:145).

Por lo general, los Fang llaman nsua a los regalos concomitantes a ceremonias de
casamiento, concretizados en un signo de metal fundido (nsua-bikien). Los autores
y exploradores guineanos, al entrar en contacto con la cultura Fang, no llamaron
dote a esta serie de elementos de regalo al matrimonio Fang.

La entrega de nsua de la familia del joven a la de la novia y el aceptar dicha dote y


la subsiguiente entrega de la chica al novio para la etnia Fang significa el
establecimiento de una compraventa de la mujer. Razonan con la razón de su
hermano kang: “yo te entrego: mi dinero, mi nsua para que me entregues a tu
hija”. Los verbos (dar y entregar) reducen a estas personas a unos bienes de
mercado, en consecuencia el nsua resulta un garante único y aséptico de la
esposa, como una cosa comprada (Fernández 1989: 9).

Según el antropólogo y filósofo Monseñor Rafael María Nzé Abuy (1954-1995) la


dote no se malgasta nunca en otros entuertos, porque podría llevar a veces a la
pobreza material o a la virtud de espíritu. En cambio los demás regalos son “útiles”
del proceso matrimonial, y condenados a ser utilizados inmediatamente por los
mayores de la tribu. Por otra parte, los regalos matrimoniales no terminan con el
proceso jurídico de dotar a la mujer (Abuy, 1985: 113).

De forma que, deben existir los regalos mutuos en tanto exista el matrimonio,
sobre todo si la mujer es fértil. Y, por eso, no se consuma el matrimonio por la
abundancia o escasez de los bienes dados así a la novia (a su familia), sino que el
matrimonio es sellado y definido por la entrega y aceptación siempre de todos los
dones y en cualquier tiempo.

Los donativos son para conquistar, para sellar y representar la belleza del
matrimonio que se ha realizado con aquella otra tribu. Con la dote la mujer queda
para siempre ligada a la tribu del esposo, implicando a los futuros hijos y su mano
34
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
de obra pericial en las labores domésticas o comerciales. Y el esposo queda
vinculado a título personal al grupo étnico de su mujer para atenderle siempre en
sus necesidades.

En su momento, también la familia de la esposa presenta sus donativos a la


familia del esposo. Esta coparticipación constituye el fundamento de la amistad
entre ambas tribus. El individuo Fang no se encuentra aislado, se siente ligado a
todos aquellos con los cuales participa en el destino de la tribu (Abuy, 1985: 18).

Estamos de acuerdo con Monseñor Rafael María Nzé Abuy cuando dice que el
nsua desempeña diversas funciones:

1. Proporciona a la familia de la novia un medio de reemplazar a esta


por medio de hijas políticas, esto es, función sustitutivo-valorativa de
la mujer.
2. Es expresión y signo de la estabilidad del matrimonio.
3. Incide en la posición económico-social de las familias que van a
unirse con los vínculos de afinidad.

La dote es un símbolo social que confirma la legitimación jurídica de la unión


matrimonial y cualquier acción derivante de tal unión. También tiene fuerza
jurídica para proteger al paterfamilias en su constitución de jefe indiscutible.

En el proceso matrimonial Fang, la “dote” es el principal símbolo social de unión


entre dos familias. Tiene un valor moral y fuerza de ley ética, no estipulada sino
grabada en la consciencia de cada individuo del pueblo Fang. La dote no se
subordina a los intereses lucrativos, ya que en el derecho Fang no se estipula la
cantidad de dote a entregar a la familia de la novia ni el tiempo. Es cuestión de
conveniencia y de arreglo mutuo (Abuy, 1985: 172).

35
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
CAPÍTULO 2: Fundamentos teóricos de la metodología y análisis de los
resultados.

2.1 Metodología y técnicas empleadas en la investigación.

La metodología está conformada por procedimientos o métodos para la


construcción de la evidencia empírica. En la actualidad, la búsqueda metodológica
se fundamenta en la integración de técnicas y métodos que hace converger
metodologías cualitativas y cuantitativas de forma dialéctica, con el fin de
desarrollar satisfactoriamente la investigación: “ambos métodos se consideran
útiles de manera complementaria, el acierto del investigador estriba en aplicarlos
de forma provechosa en aquellos casos para lo que resultan más adecuados”
(Machado et al, 2008: 6).

La siguiente investigación ha realizado un estudio de caso en la ciudad de Malabo


Guinea Ecuatorial. Durante la investigación se ha producido una interacción
constante entre el investigador y este entorno, propiciando la construcción del
conocimiento y favoreciendo el estudio en torno a la significación de este espacio
como productor y reproductor de una tradición cultura; mediante entrevistas,
descripciones, encuestas, y observaciones. Ha resultado un enfoque más flexible
y abierto basado en la realidad vivencial tanto de los habitantes del mismo, como
de las personas que interactúan en él.

El estudio de caso se ha sustentado en la identificación y descripción de aspectos


sustantivos profundos del matrimonio por dote que realizan los miembros de la
tribu Fang. Este método ha sido aplicable para combinar eficientemente la teoría y
la práctica, presuponiendo un análisis detallado, comprensivo, sistemático y en
profundidad de la situación de la tradición cultural que se da en este lugar.

La investigación se ha llevado a cabo con la utilización de las técnicas siguientes:

36
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
Análisis de documentos: permitió la exploración sobre los antecedentes
científicos y la relación que se establece entre tradición cultural y la dote en la
cultura Fang; además de la consideración de documentos importantes sobre la
historia local y la recopilación de información necesaria para seleccionar la
muestra, las técnicas y los instrumentos a estudiar. Fueron consultados
documentos oficiales del centro cultural guineano, que muestren que la dote es
legal; así como el valor que tiene y su importancia.
La observación no participante: contribuyó a la exploración del comportamiento
del matrimonio tradicional de la etnia Fang; así como a la selección de las
variables a estudiar. Se realizó sistemáticamente en todo el transcurso de la
investigación apoyada por otras técnicas.
La observación participante: posibilitó la convivencia con las personas que
realizan el matrimonio por dote, tanto en la cotidianidad familiar de los cónyuges
como en los rituales y celebraciones. Permitió captar no solo los fenómenos
objetivos y manifiestos, sino también el sentido subjetivo de muchos
comportamientos sociales.
La entrevista a profundidad: propició el análisis de la subjetividad de los sujetos:
significados, valores, creencias, prejuicios, perspectivas y experiencias. Esta
técnica se realizó a los casados por dote, especialistas de temas culturales y
matrimonio y a jóvenes, con el fin de que brindaran la información necesaria para
la investigación. Facilitó conocer las interpretaciones entre lo que está establecido
legalmente sobre la dote y su expresión y realización en la práctica.
La encuesta: permitió la recogida de datos precisos acerca de la dote como
tradición para la etnia Fang. Se aplicó a los jóvenes casados para conocer sus
opiniones acerca del valor de nsua y sus motivaciones para casarse
tradicionalmente. Esta técnica además permitió obtener una opinión generalizada
sobre la problemática estudiada.

37
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
2.2 Diseño de investigación.

Problema de investigación:

¿Cómo se manifiesta el matrimonio Fang por dote como tradición cultural en el


barrio Los Ángeles de la ciudad de Malabo?

Objetivo general:

Analizar cómo se manifiesta el matrimonio Fang por dote como tradición cultural
en el barrio Los Ángeles de la ciudad de Malabo.

Objetivos específicos:

1. Analizar los fundamentos teórico-metodológicos referentes al matrimonio


por dote y tradición cultural.
2. Describir el matrimonio Fang en su devenir histórico en Guinea Ecuatorial.
3. Caracterizar la dote como elemento primordial en el matrimonio Fang en el
barrio Los Ángeles de la ciudad de Malabo.

Hipótesis:

Si el matrimonio tradicional se consolida y tiene como esencia y razón de ser un


signo llamado “dote o nsua” que lo convierte en práctica tradicional entonces la
dote es el elemento jurídico-social que hace que el matrimonio Fang sea legal.

Conceptualización:

Tradición cultural: Son aquellos bienes culturales que una generación hereda de
las anteriores. También se considera como los valores, creencias, costumbres y
formas de expresión artística característicos de una comunidad. Lo tradicional
coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o "sabiduría popular";
incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas, vestimenta, religión,
rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias.
38
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
Dote: Conjunto de bienes y derechos aportados por la mujer al matrimonio, que
tiene como finalidad atender al levantamiento de las cargas comunes y que le
deberá ser devuelto una vez disuelto aquel”, puesto que, la dote es el principal
objetivo que contiene la alianza de dos familias y representan un gran símbolo en
la vida de los esponsales y de orgullo y honor a la familia paterna por haberse
obtenido nueva compañía en la familia.

Operacionalización:

-Tradición cultural.

-Identidad cultural.

Indicadores:

• Respeto a la sociedad.
• Forma de casarse (por la iglesia, civil, tradicional).
• Cambios en la conducta de los cónyuges.
• Forma de vestir.
• Tipo de ceremonia.
• Ritos tradicionales.
• Actividades realizadas (religiosa, tradicional civil).
• Conocimientos del pasado que se transmite.
• Existencia de regulaciones patrimoniales (legitima el matrimonio).
• Existencia de bibliografía, documentos, fotografías, grabaciones.
• Mensajes que transmite.
• Relaciones sociales que se establecen.
• Modo de comportarse.
• Bienes culturales.
• Fiestas tradicionales.
• Creencias.
• Música.
39
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
- Dote

-Símbolo tradicional.

Indicadores:

• Símbolo.
• Valores estáticos (códigos, normas, rituales).
• Forma legalizada dentro del matrimonio.
• Bienes materiales (dinero o especies).
• Propiedad privada.
• Alianza de dos familiares.
• Intercambio de riqueza.
• Derecho.
• Legalidad oficial.
• Estabilidad.
• Garantía.
• Seguridad.

2.3 Selección de la muestra.

Para la investigación ha sido necesario tomar una muestra de 50 personas de


manera intencional, hombres y mujeres entre 25 y 50 años de edad, localizadas
en el barrio Los Ángeles de la ciudad de Malabo, Guinea Ecuatorial.

Se escogieron a personas casadas, jóvenes universitarios con conocimiento,


jóvenes en proceso de casarse y funcionarios del Centro Cultural de la ciudad de
Malabo para mostrar diversidad en el estudio realizado. Es necesario argumentar,
además, que los mismos se encontraban en cualquier parte de la ciudad; en sus
casas, centros de estudios, centro de trabajo, en disímiles lugares.

40
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
Además, se trabajó con informantes claves pertenecientes a la etnia Fang,
dirigentes en la actividad, jefes tradicionales, padres de familia, casados por dote;
por serlos que tienen conocimientos básicos acerca de la temática.

Debido a la complejidad de la temática a estudiar, los criterios para seleccionar la


muestra se basan en la disposición de las personas para brindar información, de
penetrar en la intimidad de su relación matrimonial. Se tuvo en cuenta que esta
etnia posee un contenido tradicional que marca los tabúes, prejuicios y
estereotipos alrededor de la familia Fang. (Anexo 1)

2.4. Análisis de los resultados.

2.4.1- La cultura de la etnia Fang: la ciudad de Malabo

Guinea Ecuatorial está situado en el golfo de Guinea, cerca del Ecuador, y está
compuesto por una parte continental y otra insular que ocupan unos 28.051km2.
Se encuentra en el centro oeste de África, está limitada al norte con la República
de Camerún, al sur y este con la República de Gabón y al oeste con el océano
Atlántico.

Su nombre oficial es la República de Guinea Ecuatorial. Está dividida en dos


regiones: una insular, que está subdividida a su vez por tres provincias: Bioko
norte, Bioko sur y la isla de Annobón; y otra continental, que está subdividida en
cuatro provincias: Litoral, Centro sur, Wele-Nzas y Kie-Ntem.

Las ciudades más importantes son Malabo y Bata, siendo Malabo, situada en la
isla de Bioko, la capital administrativa y política del país; y Bata, situado en la
región continental, la ciudad más poblada del país, con más de sesenta mil
habitantes.

La ciudad de Malabo está situada sobre piedemontes basálticos inclinados hacia


el mar y separados por acantilados de unas decenas de metros. Reconocidas por
ser una zona portuaria de gran calidad, los ingleses lo fundaron a principios del
41
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
siglo XIX, se llamó Port Clarence, posteriormente los españoles bautizaron la
ciudad con el nombre de Santa Isabel y actualmente se llama Malabo.

La densidad media en la provincia de Bioko Norte a la cual pertenece Malabo es


de 70% por km2. El total de la población es de 60,439; la población urbana es de
60,065 y la rural es de 4,374 habitantes, concentrándose la mayor cantidad de
ellos en Malabo. La población de Malabo ha pasado de 1.500 habitantes a finales
del siglo XIX a 15.000 en 1960, 24.500 en 1983. En la década del 1990 al 2000,
estuvo marcado por un fuerte crecimiento de la población urbana alcanzando en la
actualidad 50.000 habitantes.

Su organización es un reflejo de su larga historia, con un patrimonio importante a


nivel de África Central.

Malabo está representada la gama cultural que conforma Guinea Ecuatorial


determinada por cinco etnias: el Fang, el Bubi, el Ndowe, el Bisio y el
Annoboneses; dentro de este grupo están los Fang con 65 tribus, los dialectos de
todas esas etnias son derivados del tronco bantú excepto el bubi, esta megatribu o
etnia es originaria del norte de Egipto y por alguna razón u otra se fue
desintegrando y de ahí proviene casi la totalidad de las etnias que habitan el
continente africano.

Actualmente, los Fang son el grupo étnico más importante en cuanto a número e
influencia. Presentan un fuerte parentesco cultural con los Fang de los países
vecinos, Camerún y Gabón; que se diferencian en (Fang Ntumu y Fang Okak).

La sociedad Fang, con un afán de independencia muy marcado, se estructura en


familias, clanes y tribus relativamente autónomos.

En cuanto a las lenguas y dialectos, casi toda la población Fang, Bubi, Ndowe y
Bisio hablan lenguas muy emparentadas entre ellas, denominadas bantúes. Esta
familia de lenguas cuenta con más de 400 dialectos que derivan todos de una

42
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
misma lengua ancestral llamada protobantú. El español sigue siendo la lengua
oficial administrativa y de enseñanza. El francés, hablado por numerosos
ecuatoguineanos, es actualmente la segunda lengua oficial y facilita la
comunicación con los países vecinos de la subregión, especialmente en el marco
de la CEMAC.

La etnia Fang está subdividida en múltiples tribus y cada una de ellas dirigida por
un jefe tradicional (Nkukuma), que es quien rige la tribu y actúa como juez y
mediador a la hora de tratar los problemas de la tribu. Para los Fang el simple
hecho de pertenecer a la misma tribu convierte a esa persona en hermanos,
independientemente de que tengan lazos sanguíneos o no. Es por esa razón que
está totalmente prohibido el matrimonio entre personas de sexo distinto de la
misma tribu.

Desde el principio, el pueblo Fang se constituyó y vivió en tribus, para formarla


tribu una familia extensa, porque todos los hombres, todas las personas de la
misma tribu son, para todos los efectos, familiares entre sí, y en cualquier grado
consanguíneo que sea. Cualquier relación conocida con cualquier tribu, por liviana
que fuese, obliga al cumplimiento de las normas establecidas entre familias
conocidas.

2.4.2- El matrimonio por dote: estudio de caso en el barrio Los Ángeles.

El barrio Los Ángeles cuenta con 6,000 habitantes, construido en el año 1960, con
una urbanización de tipo moderno y denso, que actualmente se encuentra en
bastante mal estado. Hacia el oeste, en la dirección del aeropuerto, se encuentran
los barrios residenciales construidos en los años 1960, que han experimentado un
fuerte crecimiento desde los años 1990 (barrios de Naciones Unidas o pequeña
España, Ministerio de la Industria, Abayak). Agrupan algunas embajadas, las
viviendas de los expatriados cooperantes o empresas privadas, hoteles y
residencias de alto nivel, con una población de entre 2,000 y 3,000 habitantes.

43
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
A partir de la observación se pudo obtener en un enlace matrimonial Fang arrojó
los siguientes datos (Anexo 2). La actividad matrimonial comenzó a las 4:40 p.m.y
terminó a las 7: 00 p.m. Iniciaron con ciertas actividades consistentes en
estaciones o barreras un total de seis barreras, que contiene varias especies de
animales y productos alimenticios de manera que no se pueden cruzar sin pagar
dichas especies; su precio es simbólico, cada individuo debe pagar 500 francos
(1euro) para pasar. En cuanto al pago de las barreras, existe una ayuda mutua de
los familiares y amigos del novio. Este pago no tiene un precio delimitado, está en
dependencia de lo que tenga cada uno.

En la primera estación se encontraba un racimo de plátanos y un litro de licor; en


la segunda dos gallinas y dos botellas de whisky; en la tercera un pato, un gallo y
dos racimos de plátanos; en la cuarta, según ellos la más importante entre todas y
la que da acceso de entrada al domicilio familiar o en el lugar de la actividad
llamado “hotel”, ahí se encuentra una cinta atada con diferentes colores entre
negro y rojo; donde el mayor del grupo o el representante debe cortarla en dos
partes iguales sin equivocarse. De lo contrario el grupo deberá pagar una multa.

Por otra parte encontramos la quinta barrera, que consistía en revisar al grupo de
hombres llegados a su actividad, si son hombres o no, haciéndoles la circuncisión.
De una forma u otra pagar dinero para entrar en el hotel (lugar de la actividad).

La última barrera es el lugar del acto matrimonial y ahí se encuentran los


familiares de la novia: padres, tíos/as, hermanos/as, abuelos/as, primos/as, jefes
tradicionales e incluso hermanos/as de la tribu y los vecinos más allegados por
parte de la familia de la esposa.

En ese momento, ambas familias se observan mutuamente; es decir, cualquier


detalle es importante (desorden–orden), para continuar la actividad. De modo que,
la ceremonia, como expresión de la práctica tradicional, marca un tipo de status,
donde cada tribu tiene su forma de celebrarlo u organizar sus actividades
matrimoniales, y se orienta siempre a los dictámenes de su respectiva tradición,
44
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
acorde o no a la de la parte contraria, que al final debe obedecer a lo que orienta
la familia de la mujer, que en estos casos es la que siempre lleva la batuta del
ritual.

En este recinto se pudo observar diferentes actuaciones por parte de la familia de


la novia; lugar donde se hace la entrega oficial de la novia a su nueva familia,
presupuesto a su esposo, que llevan unos cuantos meses, años, días y horas.
Esta última actividad matrimonial suele ser de mucha tristeza por algunos y por
otros de alegría. Según los Fang, una pérdida de una hija y la llegada de una
nueva familia.

Estas fiestas esponsales Fang, una vez que el jefe de la familia del joven o en su
defecto el padre, hermano mayor o el encargado de tal rito haya dado el Nsua
oficialmente concertado y el tutor responsable de la futura esposa haya recibido
los otros bienes intercambiables que se llevan a cabo durante las fiestas de la
boda, se procede para trasladarse o ser trasladada al poblado de su esposo. Los
padres y el poblado entero del que era hija la novia se trasladan con ella al
poblado del novio. La pregonera del pueblo, que suele ser una anciana, entona
una canción “oyenga mbom”, una especie de saeta dedicada a la novia.

Al llegar al poblado de su esposo sus familiares salen al encuentro de la esposa


con cantos y vítores de alegría (oyéna). Es presentada oficialmente como esposa
a los padres y hermanos del esposo. Aquí se queda de recién casada (mbom).La
bañan cada día las mujeres, y le ponen aceites, ungüentos y perfumes de suaves
olores en la piel, la cubren con un ungüento compuesto de aceite y extracto
(polvo) de palo rojo.

Come de lo mejor que hay en la casa. Es acompañada en casa y vitoreada todo el


tiempo. No lleva vida conyugal sexual con el esposo hasta que se proceda a la
celebración de las fiestas nupciales, que consiste fundamentalmente en: la
presentación en público de la esposa a toda la familia, a la que deberá servir y ser
servida de por vida.
45
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
La imposición de un nombre oficial por la nueva tribu está relacionada con el
comportamiento observado en ella durante todo ese tiempo en el que han estado
expuesta a las miradas de todas las gentes y que puede asociarse a su modo de
andar, de sonreír, de hablar o su belleza. La presentación a sus nuevos
comensales (suegros y cuñados) de un buen plato o guiso hecho por ella ofrece
oficialmente a la comunidad su persona y todo lo que ella es.

El guiso, que había sido repetido y ensayado con anterioridad en su pueblo, debe
ser admirado y aprobado por los mayores. Debe ser degustado y saboreado por
los presente en Abá6, para probar así que en adelante sabrá cuidar a su marido y
que surtirá abundantemente de comida a los que estuvieron en Abá con su
marido. Finalmente, siguen las fiestas en ambos clanes.

La ceremonia continúa con el “awógo mbom mboán”:(bañar a la novia en aceite).


Jóvenes del poblado seleccionadas por la suegra bañan a la recién casada en
agua perfumada.

A continuación se le unta un aceite especial de palmiste en las manos, las piernas,


el cabello y la cara. Se le pinta con un cosmético hecho de bermejón (el rojo
bermejón simboliza entre los Fang el nacimiento de una vida
nueva).Posteriormente, y siempre que dé a luz, se le untará con el mismo
bermejón.

Estas fiestas del esponsorio tocan fondo con las danzas tradicionales, en las que
ya definitivamente aparece en público (Akúlú mbom)7. Comienza a danzar como
una digna mujer, por la que valió la pena hacer todo el ceremonial en las dos o

6
Abá: casa de la palabra, es decir, un lugar donde se reúnen los hombres para realizar eventos sociales con amigos. En
ella mantiene las tertulias, come en familia, trata los asuntos, imparte justicia, realiza los trabajos y aficiones artesanales. A
diferencia de la cocina.

7
Akúlú mbom: sacar de su lugar a la novia escondida, para entregarla oficialmente a su futuro esposo y su nueva familia.

46
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
tres semanas que ha durado. La danza fue previamente preparada, adoctrinada y
ensayada también en su pueblo natal.

Ya en el último acto se celebra a través de consejos y bendiciones de despedida,


donde los nuevos cónyuges vuelven a ocupar el primer plano y el papel de
protagonistas. Es el rito del consentimiento público definitivo que debe dar ante la
asamblea de las dos tribus; sobre todo la novia, ya que el novio lo ha demostrado
a través de los gestos realizados hasta ese momento.

Los mayores de ambas tribus se reúnen en el Abá para dar los últimos consejos,
que sirven de despedida y para desear felicidad al nuevo matrimonio, antes de
entregarse de nuevo todos los presentes a la última algarabía de los esponsales.

El responsable de la tribu enuncia las siguientes palabras:

“has vivido muchos años como soltero en nuestras casas [tribu,


pueblo]. Has aprendido de tus hermanos mayores casados cómo
debes tener una mujer en tu propio hogar. Hoy tienes una mujer para
ti. Aquí está [la coge de la mano y se la entrega]. Respétala, no la
golpees, ni la abandones. Cumple con todos los deberes de varón en
tu casa. Desde ahora ya no serás considerado soltero [sin
responsabilidad social] en nuestras asambleas. Ya tienes deberes y
derechos. Tu mujer es tu segunda madre, que te habrá de
acompañar a todas partes: en tu casa, en tu alcoba, en tus viajes y
en tus lugares de trabajo. Si tienes hambre, pídele comida. Si estás
enfermo, ella te cuidará solícitamente”.

No entraremos en vuestra casa sino sabemos de su armonía cuando nos


llegue de ella cada día la comida al Abá, y nuestra alegría será colmada
cuando, en vez de traérnosla ella misma, sea un niño a quien mande llevarla
a sus abuelos y a sus padres. Recuerda que todo hombre tiene tres pueblos,
iguales en respeto, honor y seguridad:
47
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
1) tu pueblo tribal,

2) el pueblo y tribu de tu madre

3) el pueblo y la tribu de tu esposa. Cuida a tus nuevos padres [los


suegros] como a nosotros mismos”.

El representante de la tribu de la novia enuncia:

“¿Cómo se llama ese pueblo? [Ella dice el nombre del pueblo] ¿De qué tribu?
[Dice el nombre de la tribu]. Muéstrame a tu marido. [Ella lo va a mostrar con un
gesto de estiramiento de boca y labios señalando al esposo]. Muéstrame a tus
nuevos padres, hermanos y maridos. [Repite el gesto, pero ahora con la mano].
Nada más. Solamente conocemos de tu vida a esta gente que nos has mostrado.
¡Respétalos, escúchalos y obedécelos! Si tienes necesidad de algo, pídeselo a tu
marido, no vengas primero a nosotros, vete primero a tus padres [los suegros].
Vienes aquí y sabemos que tu útero está lleno de hijos; sácalos para honor
nuestro y beneficio de la tribu de tu marido. Así lo prescribió Zama [Dios] desde
siempre y nos lo han transmitido nuestros padres”.

Y termina con la bendición solemne Fang: Me kíe anè eviàn, me nime anè bànime
ongas ekieñ. Akuiñ ngà ye nnom bàtobo a d‟anda (Anexo 3).

La ceremonia integra elementos que constituyen símbolos y valores de la cultura


de la etnia Fang, que legitima la tradición y representan las costumbres, el arte, la
moral y los hábitos que se reproducen de generación en generación, a partir del
desarrollo de estas prácticas.

Mediante las entrevistas a profundidad, en las cuales participaron personas


casadas por dote en la etnia Fang, de distintas tribus, se pudo analizar el
comportamiento de las personas presentes en la actividad matrimonial Fang
como: los propios cónyuges, los padres de ambos, familiares, los representantes
en la actividad y jefes tradicionales o de la comunidad.
48
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
Durante la entrevista a profundidad aplicada a miembros de la etnia Fang, se
constata que 70% pertenece al sexo masculino de 25 a 50 años de edad, con un
nivel de escolaridad superior (jóvenes y funcionarios del centro cultural de Malabo
). Algunos de ellos se han casado tradicionalmente por dote con un período de
noviazgo de dos a cinco años. Llevan de cinco a dieciséis años de casados.
Mientras tanto, las del sexo femenino, 62%, estaban solteras y en proceso de
casarse.

En la entrevista aplicada todos exponen que el origen del matrimonio Fang por
dote acompaña la historia de la etnia Fang que proviene de la bantú, y se remonta
a tiempos ancestrales, cuando la familia era el núcleo principal y la mujer
representaba una mano de obra importante para la agricultura.

En cuanto al matrimonio Fang el 100% coincide en que existen vías de casarse sin
presentarse legalmente ante los padres de la novia, que es el traslado por rapto.
Que consiste frecuentemente en que los novios, por el amor, se profesan y se
comprometen en secreto, sin el consentimiento de sus padres y parientes deciden
de común acuerdo llevar el proceso nupcial por la vía más corta, pero
jurídicamente aprobado y válido.

Los entrevistados de la etnia Fang reconocen que raptar era y sigue siendo muy
difícil. Aseguran que “no se puede raptar con verdad, sino con mentira y falsedad”.

El 80% de los entrevistados mencionan las dificultades para realizar el casamiento


por rapto. No debe haber amenazas ni engaños en ambos, la novia se deja llevar
a modo de huida al poblado del novio raptor. Este proceso del rapto en sí puede
llevarlo a cabo el mismo novio o sus hermanos/as o cualquiera de su propia tribu,
siempre que sea en beneficio de aquel. Suele realizarse al amparo de la noche,
que invita a los mayores, guardianes del pueblo, a dormir profundamente. Se
aconseja el rapto en la última dormida o sueño de la noche, antes del último canto
de los gallos y de las perdices.

49
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
Sin embargo, 5 de los entrevistados que han presenciado raptos como parientes
de la novia refieren que su rol es avisador al novio del disgusto que puede
acarrearles el rapto, como falta de respeto a los mayores y a los suegros. Esto
constituye una formalidad para poder justificarse después, porque ellos mismos
están al tanto de todos los movimientos del novio en el poblado y hacen la vista
gorda en el instante de la salida, todo ello suponiendo que los suegros aprecien al
yerno, porque en caso contrario resulta algo más que imposible el rapto.
Advertidos oficiosamente del rapto los más allegados a la novia y siendo ya
conocido oficialmente por la población cuando despunta el día, se organiza la
persecución con aspavientos ruidosos.

Otros entrevistados hacen énfasis en la posición que asumen los perseguidores al


llegar al poblado del futuro cuñado: “mostrarán su disgusto o enfado haciendo
algunos estragos (consistentes en matar a palos, a machetazos o con lanzas a
todo animal doméstico que encuentren, pertenezca a quien pertenezca) y sin que
nadie pueda llamarles al orden y cordura”.

Los animales sacrificados, son servidos en el momento en el que se festeje la


llegada y la estancia de estos hermanos de la novia, futuros cuñados y así calmar
los enfados y aplacarla ira de los perseguidores. La novia se queda en el poblado
bajo responsabilidad del mayor del clan, expresamente declarado ante los
hermanos de aquella. Y vuelven a su poblado dando cuenta positiva y oficial del
lugar donde ha escogido casarse la hermana raptada.

Con esto se evidenció que a los pocos días o semanas se tiene que ir a reclamar
pacíficamente la cantidad del nsua a entregar, para legitimar la estancia en el
poblado del rapto y el casamiento. Y con la entrega del nsua se abrevia el proceso
natural y queda, así, casado el joven valiente y aventurero.

En entrevista realizada a dos jefes tradicionales ambos coinciden en que las


causas de este rapto generalmente suelen ser: el enamoramiento total de los dos,
que conlleva a una impaciencia ante las largas ceremonias rituales matrimoniales
50
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
y la presencia inminente de un rival, con el peligro de que sea más querido por los
familiares de la chica, y que ello pueda influir en la psicología afectiva y de
obediencia de la novia a los padres, para cambiar de opinión.

Al abordar el tema del matrimonio Fang, el 98% de los entrevistados plantean que
en la etnia Fang no existen matrimonios entre personas de la misma tribu o del
mismo clan, ya que al pertenecer a la misma tribu se consideran hermanos y no
podían casarse con las mujeres de la misma, aún en la actualidad, se pena de
cometer un incesto, que es la cohabitación entre familiares.

Los comentarios más recurrentes en cuanto al incesto fue: “En el pueblo Fang el
incesto fue perseguido y tuvo capacidad de constituirse en pecado o nsem, y para
cuya curación debía organizar el baile de pecado o aboc mísem, donde aquellas
personas bailan en público desnudos, rodeados de toda la población, seguidos de
los jefes de la comunidad, declarando todo lo que han hecho y cuánto tiempo
llevan haciéndolo, para así poder curarse de aquella maldad”.

Así mismo los entrevistados exponen que el clan posee un origen arcaico dentro
de la tradición Fang y obedece a razones de creencia que implican vínculos
profundos de afección, respeto, hermandad y solidaridad entre miembros del
mismo. Por otra parte, los miembros de un mismo clan son hermanos, donde
quiera que estén.

De forma general y como una tendencia, los entrevistados coinciden en que el


matrimonio Fang debe tener las siguientes características: los cónyuges deben ser
del sexo opuesto, respetar a los familiares en ambas partes, no deben pertenecer
a la misma tribu, ambos cónyuges deben estar de acuerdo con su enlace
matrimonial y sentirse amados, debe haber un verdadero amor entre los
cónyuges, la mujer no debe estar casada con otro hombre al mismo tiempo y
existir acto tradicional de entrega de dote.

51
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
En dicha entrevista se pudo constatar que el 96% de los Fang dan importancia a la
dote, considerándola como un elemento esencial y simbólico que determina el
matrimonio Fang. Exponen que, con la dote, el esposo adquiere derechos y
obligaciones que antes estaban reservados a los padres, aunque algunos de ellos
no usados.

La totalidad de los entrevistados exteriorizan que los derechos sexuales cobran


importancia en el matrimonio Fang, es decir, la mujer solo puede y debe cohabitar
única y exclusivamente con el marido. Los actos sexuales con otro hombre
constituyen el adulterio, que fue muy perseguido por el pueblo Fang, llegando en
ocasiones hasta a las guerras según el grado de ofensa y gravedad que infringía.
También están los derechos sobre los hijos existentes o potenciales en la mujer.

No obstante la entrevista aplicada a casados por dote constatan que esta es un


elemento esencial que determina la actividad matrimonial Fang, hace que ambos
cónyuges se sientan seguros en su enlace matrimonial y en el hogar, ya que
sostiene las relaciones entre hombres y mujeres. Es un símbolo de unión
permanente y segura. Un matrimonio sin dote no es considerado legal, por lo que
la dote da valor al matrimonio Fang.

Además87% de los entrevistados argumentan que la dote es una recompensa


económica que justifica la ausencia física de la mujer en su hogar familiar.

Solo una pequeña parte (13%) expone que la dote puede servir de garantía para
el buen comportamiento de él y también de ella. Si la esposa se porta mal, los
padres intervienen en la conducta de la hija presionándola para que se porte bien
y no se vean obligados al reembolso de la dote recibida, y que necesariamente
habrían gastado.

La entrevista en profundidad realizada a 4 informantes claves funcionarios del


Centro Cultural Guineano con el objetivo de conocerla influencia que tiene la dote
en los matrimonios de la etnia Fang, de Guinea Ecuatorial.
52
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
Se pudo constatar que 3 de los funcionarios reconocen que las principales
motivaciones por las cuales los guineanos se casan tradicionalmente por dote son
para conservar las costumbres de la etnia Fang según la tradición por la herencia
histórica. Solo 1 asegura que el matrimonio tradicional es válido a todos los
efectos en esta sociedad, ya que es obligatorio seguir las costumbres de nuestros
antepasados, tener una mujer a la edad de 18 años.

Por otro lado 2 de los funcionarios expone que con la dote la misma mujer se
siente digna de pertenecer legalmente a un hombre fijo, así también el hombre y
las dos familias. “También la dote autoriza y garantiza al hombre asumir la
responsabilidad de su familia legal, que engloba tanto a la mujer como a los hijos
que van a nacer, ya que los hijos nacidos fuera de la dote se consideran hijos
bastardos; es decir, no propios del padre, sino que pertenecerían a la familia de su
esposa”.

Todos coincidieron en responder que las familias sí deben aportar ideas, porque
es una celebración de suma importancia en la que participan las dos familias y
todo el entorno de los contrayentes. También plantean que el matrimonio es algo
sagrado y definitivo, por lo que la familia debe aportar ideas a la hora de entregar
a su hija a su futuro esposo ya que la opinión de ellos es de mucho valor si se
tiene en cuenta que el matrimonio no solo depende de los cónyuges sino de toda
la familia (Anexo 4).

A través de la aplicación de la encuesta fue aplicada a 14 personas, entre los


cuales 10 son de sexo masculino y 4 de sexo femenino, pertenecientes a la etnia
Fang cuya tarea es médica. La edad de los encuestados varía entre 25 y 52 años,
la mayoría tienen un nivel educacional superior, (médicos generales etc.). Mientras
que la minoría son estudiantes universitarios, de entre ellos 13 son católicos,
según los encuestados expone que, su religión es muy antigua que ha conservado
un lugar importante en sus vidas, especialmente en lo que se refiere al culto a los
antepasados. Solo 1 es protestante.

53
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
En cuanto al tiempo de noviazgo, de los 14 encuestados del sexo masculino, 6
llevaron 2 años de noviazgos, razones por la cual tenían que conocerse mejor.
Otros 4 llevaron 4 años exponiendo que fueron por problemas personales.
Mientras que 3 del sexo femenino llevaron 4 años porque su padres querían que
terminara sus estudios, así poder casarse y una de ellos porque su padre no
aceptaba al novio.
Se pudo constatar que los 14 encuestados del sexo masculino 7 de ellos llevan de
casados 5 años y 4, 16 años. Por otro lado la minoría del sexo femenino 3 expone
que llevan en su matrimonio 16 años casados.
Todos coincidieron en responder que cualquier miembro de familia de ambos
cónyuges puede asistir al acto de matrimonio y puede ser testigo ocular o de firma,
siempre que esté en condiciones de hacerlo, independientemente de su categoría
social. También plantean que los jefes tradicionales deben firmar este documento
para tener constancia en el acta matrimonial Fang, ya que es una actividad que se
realiza en una comunidad.
De los 14 jóvenes encuestados del sexo masculino 10 contestaron que la actividad
matrimonial Fang por dote se celebra tradicionalmente; exponiendo que esta
celebración hace unir a las dos familias de ambos cónyuges y además une a las
tribus. A diferencia de estos 4 del sexo femenino, exponen que es necesario
hacerlo de tres formas: iglesia, civil y tradicional; ya que ambos están legalmente
reconocidos institucionalmente.
De los encuestados 8 contestaron que el elemento más reconocido como dote es
el dinero. Mientras que 6 de ellos exponen que todos son reconocidos como dote.
Aunque el dinero (dote) tiene mayor fuerza y valor que simboliza esta unión.
También el resto de elementos forman parte de la actividad. Y deben ser
reconocidos.
En el caso de la legalización del matrimonio Fang, 9 del sexo masculino
contestaron que el matrimonio Fang debe ser legalizada por el registro tradicional.
Y 5 de ellos coincide que debe ser de las siguientes formas: registro civil, informe

54
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
familiar, registro de la iglesia, atestiguación de los testigos y firma de los
representantes de los cónyuges.

En cuanto a los bienes intercambiados dentro de la celebración del matrimonio


tradicional Fang, algunos contestaron que si existen bienes intercambiados: se
intercambian ciertos bienes materiales en forma de donación o regalos a los que
se casan. El mayor bien que se intercambia es el “patrimonio moral tradicional “del
valor y la importancia del matrimonio, lo cual une a los casados en el amor y los
enlaza con los familiares en el respeto mutuo.

Estos bienes se hace en calidad de regalos a los cónyuges y estos regalos los da
de forma voluntaria ambos familiares, para que a la hora o en el momento que
comenzará su vida matrimonial, tenga algo de único tales como utensilios del
hogar (Las ollas, platos, cubiertos, vasos, sabanas, morderos, cestas, escudillas
azadas, machete, máquina de moler, vestimenta, cama, e incluso se regala
instrumentos electrodomésticos etc.

Para subsistir mejor, los hombres contraían matrimonio por dote; pero también, y
es lo más importante, lo hacían para asegurar a la mujer ante la sociedad como
dueña inapelable del hogar de su marido y la administradora de la economía
casera. Se trata de garantizar la estabilidad matrimonial y el compromiso que ha
asumido, no solo el marido, sino todo el clan, a quien respeta y trata bien y como
esposa, también a las hijas de compadres.

En cuanto a los deberes y limitaciones los encuestados, la mayoría casados,


expresaron que en una relación matrimonial debe haber respeto entre ambos,
respeto a la integridad de las familias y el apoyo mutuo.

Con respecto a los valores esenciales a conservar en el matrimonio Fang señalan:


la dote, respeto a los suegros, a los familiares, la fidelidad, la honradez, la
responsabilidad, capacidad de perdonar, el levirato, que la mujer es ama de casa,

55
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
la fertilidad. Aunque en algunos exponen que el respeto a los familiares debe ser
mutuo y no solo por una parte, no solo la mujer debe ocuparse de las tareas del
hogar.

Los casados el 89% coinciden en que en un matrimonio Fang no se admiten


relaciones entre personas de la misma tribu, falta de entendimiento, poca
paciencia, que el hombre cocine, la infertilidad, irresponsabilidad, falta de buenos
modales, adulterio. En el caso de la infertilidad algunos 54% exponen que en una
relación matrimonial Fang la infertilidad no suponía un problema ya que el amor y
la comprensión están por encima de todo.

Por otro lado, los encuestados el 85% sugieren que las decisiones en el hogar no
deben haber diferencias, ya que los dos forman parte de su hogar, las decisiones
deben tomarlas juntos y ser responsables de dicho hogar.

Y una pequeña parte el 15% expone que el hombre es la cabeza y protagonista de


la familia habitualmente por lo que es el jefe del hogar, y la mujer a veces hace las
funciones de él en su esencia. El hombre siempre ha tenido el protagonismo.

Mientras tanto, durante la ceremonia, el papel que juegan los miembros de ambas
familias es importante ya que son los colaboradores en buena medida de la
celebración del matrimonio, así como los testigos de la existencia de tal
matrimonio.

En cuanto a la pregunta que se les hizo a los encuestados sobre la colaboración


de los miembros de ambos cónyuges, la mayoría contestó que es en la despedida
de la mujer por sus padres, porque es el acto donde a la mujer la presentan al
público y le hacen entrega oficial a su futuro esposo. Por otro lado, los padres del
joven están implicados en la entrega de la dote y otros artículos.

Sin embargo, sobre la distribución de bienes materiales de ambos familiares, los


encuestados objetan que depende de cómo la hace cada familia ya que es un

56
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
término relativo no cuestionable porque se trata de una actividad simbólica en la
que participan ambas partes, aunque algunos familiares lo consideran como una
oportunidad para seguir adelante y poder cubrir sus necesidades.

Por último, al preguntar si existe algún documento que justifique la dote, la


mayoría 96% contestó que sí. Dicho documento es el acta de matrimonio, que
tienen que redactar los representantes de ambos cónyuges. Finalmente debe
haber una constancia de ese enlace matrimonial.

En cuanto a los motivos por los cuales los funcionarios se casaron por dote se
pudo constatar que, según ellos, la cultura identifica al ser humano, por lo que el
hecho de casarse tradicionalmente ayuda a fortalecer culturalmente su tradición.

Sin embargo, los funcionarios plantean que la dote determina el matrimonio Fang
de Guinea Ecuatorial, porque según la tradición una mujer que está dotada con
todos los efectos es la que se considera en Guinea Ecuatorial como una mujer
casada o dotada. Sin estos procedimientos anteriormente explicados se le
considera no dotada, y se le llama mujer soltera.

La evolución cultural de la sociedad ecuatoguineana y la necesidad de adoptar las


instituciones básicas de reproducción a las demandas y aspiraciones que exigen
los nuevos tiempos, exigen la armonización de sectores regulados
prehistóricamente por las costumbres jurídicas, como la institución matrimonial a
las previsiones constitucionales así como los convenios y tratados ratificados y
adheridos por el Estado ecuatoguineano. Siendo la igualdad de derechos y
responsabilidades la piedra angular para una sociedad justa que trata por igual a
hombres y mujeres desde la perspectiva de la dignidad humana y la emancipación
del hombre y la mujer como el fundamento del Estado. Desde este enfoque, surge
la necesidad de regular el matrimonio tradicional para dotarlo de cereza y
seguridad así como el cambio progresivo que debe experimentar como
consecuencia de la evolución total de nuestra sociedad.

57
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
CONCLUSIONES:

Las tradiciones culturales son el resultado de un gran esfuerzo por parte de padres,
profesores, sacerdotes, patronos y otros agentes de la socialización como tendencia
de la sociedad en general y del sistema educativo en particular al reproducirse
inculcando en la nueva generación los valores de la generación anterior.

El matrimonio tradicional Fang es un acto que interesa no solo a la moralidad externa


de los contrayentes, sino igualmente a su comunidad clánica será el clan quien
deberá determinar qué es más favorable a los intereses mutuos y de la tribu.

La dote en los Fang es un símbolo tradicional que une el pacto de dos individuos
hasta convertirlos en otra familia distinta a la que procedían, esta accede o hace que
tanto el hombre como la mujer sean responsables de la herencia que obtendrá,
especialmente los hijos de aquel enlace matrimonial.

La dote representa un símbolo en el matrimonio Fang, con diversos significados que


se materializan en las tradiciones y prácticas de los individuos. Forma parte de la
cultura que se reproduce y se convierte en un hábito para cada individuo de la
sociedad.

58
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
RECOMENDACIONES:

Instruir a la población ecuatoguineana, en particular los pertenecientes a la etnia


Fang, respecto a la tradición del matrimonio por dote como símbolo externo de la
valoración y legitimación de la mujer ante la sociedad como dueña inapelable del
hogar de su marido y la administradora de la economía casera.

Sensibilizar a los jefes tradicionales y dirigentes sindicales para realizar talleres,


conferencias, para promover los valores culturales de la dote en los matrimonios
de la etnia Fang.

Socializar los resultados de la presente investigación en los Centros Culturales y


Bibliotecas Nacionales de Guinea Ecuatorial con el objetivo de que la población
Fang tenga conocimiento acerca de su tradición.

Realizar futuros trabajos de investigación que profundicen en temáticas


relacionadas con las prácticas culturales, especialmente el matrimonio por dote,
valorando aspectos que no fueron abordados en esta investigación.

59
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
BIBLIOGRAFÍA

 Literatura

--------------- (2001) “Atlas de África”: pueblos y culturas. Editorial: J.A. Anne


Lerebour Pigeonniere. Guinea Ecuatorial

Afang Faustino (2005). Mis reflexiones y recomendaciones para construir una


nueva convivencia. Editorial: Pilar Sa Leal. Guinea Ecuatorial

Alexander, Jeffrey C. (2000) Sociología Cultural. Formas de clasificación en las


sociedades complejas, Editorial Anthropos, Barcelona.

Basail Rodríguez, Alain, (1997) Selección de lecturas. Sociología de la Cultura,


Departamento de Sociología, Universidad de la Habana.

Basail, A., (1997) Sociología de la Cultura. Lecciones y Lecturas. Departamento de


Sociología. Universidad de La Habana.

Bohannan, P y M. Glazer, (2005) Antropología. Lecturas. Editorial Félix Varela. La


Habana.

Bourdieu, P., (2004). La producción y la reproducción de la lengua legítima en


Selección de Lecturas de Sociología de la Cultura 1era Parte Tomo II.

Barthes, Roland, (1997) “Los mitos de la burguesía”. En: Alain Basail, Selección
de Lecturas. Sociología de la cultura, Departamento de Sociología, Universidad de
la Habana

Bolekia Boleká, Justo (1994), “Antroponimia bubi”: estudio lingüístico, Malabo:


Centro Cultural Hispano-Guineano, D.

Canclini, N., (2005) Todos tienen cultura: ¿Quiénes pueden desarrollarla?


Conferencia para el Seminario sobre Cultura y Desarrollo. 24 de febrero.
Washington.

Canclini, N., (1991) La identidad como espectáculo multimedia en Revista Diálogo


de la Comunicación. No.30 junio. Lima.

Durkheim, E., (1988). Las reglas del método sociológico. Editorial Alianza.
60
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
____________________. (1988b). Durkheim an Sociology: Cultural Studies.
Nueva York, Cambridge University Press.

González, Y., (2008) Propuesta para la funcionalidad de componentes de la


cultura popular tradicional en el programa de desarrollo Sociocultural remediando.
Tesis de Licenciatura. Villa Clara, Departamento de Sociología, Universidad
Central: Marta Abreu.

Guanche, J., ( ) ‟‟ El Patrimonio de la cultura popular tradicional es realmente


inmaterial o tangible‟‟ en Catauro: Revista cubana de antropología. Vol. 5, No 9,
pp. 99- 107.

------------ (1948).Historia de la acción cultural en la Guinea Española. Instituto de


Estudios Africano. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid,

Ibáñez, J., (1994) El regreso del sujeto: la investigación social de segundo orden,
Editorial Siglo XXI, Madrid.

Identidad y conflicto: (1997). “Aproximación a la tradición oral en Guinea


Ecuatorial”. Los Libros de la Catarata. Madrid.

Ibarra Martín, Francisco (1998) Metodología de la Investigación Social, Primera


Edición Editora “Félix Varela”, La Habana.

KANE, ANNE (1992). «Cultural Analysis in Historical Sociology». Sociological


Theory, 9, 1: 53-69.

Lison, (1994). “El modo social del parentesco en la cultura Fang”, en "Antropología
sin fronteras. Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid

L. Mpongo, (1968) “Pour une anthropologie chretienne du Mariage au Congo “, ed.


CEP, Kinshasa.

M. Iradier (1875), en su libro “África” La invasión de los Pamues hacia la costase


está verificando hace tiempo. “, vol. II, pag.183:”

Mulago, V.” (1971) “Le marriage traditionel bantú”, en revue du clerge africain

61
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
NOVOA RUIZ, José Manuel, (1984): Historia costumbres y tradiciones,
Expedición, Madrid: Guinea Ecuatorial

Ndong, A., (2004).”Historia y costumbres de Guinea Ecuatorial”; editada por: el


centro cultural español de Guinea Ecuatorial.

Oltra, Benjamín, (1995) “Cultura y Tiempo. Investigaciones de Sociología de la


Cultura”. Editorial Aguaclara, Alicante.

________________. (1977). Outline of a Theory of Practice. Cambridge,


Cambridge University Press.

Panyella, y Sabater. (1958) “Esquema de antroponimia fang de la Guinea


Española desde el punto de vista etnológico”, separata de: archivos de ideas.

Panyella, y Sabater.( 1957) “Los cuatros grados de la familia fang en la Guinea


Española, Camerún, Gabón” separata de: archivos de ideas.

Palau Martí, M. (1079) “Problema jurídico matrimoniales y divorcio”. Editorial


Centro Cultural Hispano-Guineano. Malabo.

--------------------- (1994). “Requiebros”. Editorial Centro Cultural Hispano-Guineano.


Malabo.

Rafael Nzé Abuy (1985) “Concepto positivo de familia en el matrimonio tradicional


Fang”. Editorial la Gaceta. Malabo, Guinea Ecuatorial.

Rambo, Eric y Elaine Chan (1990). «Text, Structure and Action in Cultural
Sociology». Theory and Society, 19, 5: 635-648.

SWIDLER, ANNE (1986). “Culture and Action: Symbols and Strategies”. American
Sociological Review. 51: 273-286.

Santa marina Vaccari, Cristina, (1994) “La cultura Occidental como una cultura de
la imagen”, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y
Sociología, Madrid.

62
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
Simmel, George (1986) El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura,
edit. Península, Barcelona.

Williams, R., (2003) Sociología de la cultura. Ediciones Paidós. Barcelona-Buenos


Aires – México.

Weber, M., (1979) La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Editorial


Península, Barcelona.

Williams, R., (2003) Sociología de la cultura. Ediciones Paidós. Barcelona-Buenos


Aires – México.

Wolf Lepenies, (1990), “Les trois cultures: entre science et littérature´ avènement
de la sociologie”, éditions de la Maison des Sciences de l‟Homme.

Zahan, D. (1970) Le lien matrimonial: exemples africaines. Estrasburgo

 Sitio web:

Aikawa, N., (1982) „‟Patrimonio cultural intangible”. Nuevos planteamientos


respecto a su salvaguardia, Página del patrimonio inmaterial. Sector de la cultura
en [internet], disponible en:http://www.lacult.org[Accesado el día 21 de febrero de 2011].

Barbero, M., (1989) “Entrevista realizada por Nora Velarde; en: Boletín del Centro
de Educación y Comunicación. No. 8. Lima. [Internet], Disponible en:
www.mediacciones.net. [Accesado el día 21 de febrero de 2011].

BOLEKIA BOLEKÁ, Justo (1994), “Antroponimia bubi”. Estudio lingüístico,


[internet], Malabo: Centro Cultural Hispano-Guineano, D.L. en:
www.lagacetadeguinea.com. [Accesado el8 de marzo del2011].

Contreras Soto, R. (2008) “Análisis Crítico de la Cultura”. Prácticas culturales, en


Contribuciones a las Ciencias
Socialesen:www.eumed.net/rev/cccss/0712/rcs4.htm. . [Accesado el8 de marzo
del2011].

63
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
Constantino, O., (1981). “Tradiciones del pueblo Fang”, Rialp, Madrid

En: http://www.lagacetadeguinea.com. [Accesado el2 de marzo del2011].

Donini, A., (2006) „‟El patrimonio intangible‟‟. La dimensión social del patrimonio en
[internet], VIII Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio
Arquitectónico y Edificación, Buenos Aires Argentina, disponible en
http://[email protected]. [Accesado el día 21 de febrero de 2011].

Esono, R., (1982). “El matrimonio tradicional Fang”, la Gaceta de Gguinea


Ecuatorial. [Internet,] En: www.lagacetadeguinea.com[Accesado el día 21 de febrero de
2011].

García, S., (2010) „‟El patrimonio cultural tangible o inmaterial‟‟. Portal Informativo
de SALTA [Internet], Argentina, disponible en:
http//www.camdipsalta.gov.ar.[Accesado el9 de febrero de 2011].

Guillermina Mekuy (2011). Novela “Tres almas para un corazón”: estudios de un


matrimonios polígamo en Guinea Ecuatorial
en:www.guineaecutorialpress.com[Accesado el 20 de abril 2013].

Hernández, R., (2006) „‟ Cultura popular: entre el patrimonio y el folklor‟‟ en Revista


Temas. Cultura, Ideología y Sociedad. No 45, enero- marzo
en:http//èople.howstuffworks.com/culture-traditions. [Accesado el día 14 de abril
del 2011].

-----HistoriadeGuineaEcuatorial:[internet],en:http/es.wikipedia.org/wiki/historia-de-
guinea-ecuatorial. [24 marzo 2013].

Julián Mariano (2007). “El matrimonio tradicional” la Gaceta de Gguinea


Ecuatorial. [Internet,] En: www.lagacetadeguinea.com[Accesado el día 21 de abrilde
2013].

Leal, E., (2005) „‟ Patrimonio tangible e intangible dos ópticas, un mismo reto‟‟.
OWHC World Symposium [Internet], 8th, Perú, disponible en:
http://urbo.ovpm.org.[Accesado el día 21 de febrero de 2011].
64
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
Mariano, J.,(2009) El matrimonio tradicional Fang.[internet] disponible
en:www.lagacetadeguinea.com [ 27abril2013].

Ndong,R(2008).”Curso de matrimonio”en:

http:/www.horizontesinternacionalcom/es/recursos/matrimonio/matriz/matriz.
[Accesado el 20 de febrero del 2012].

Obiang T., (2002). “Mi vida por mi pueblo”; editada por


jeuneafriqueen:http://www.ceiba-guinea –ecuatorial .org [Accesado el día 21 de febrero
de 2011].

Prácticas matrimoniales en Guinea Ecuatorial. Editada en Centro Cultural


Guineano.en:http://en.Wikipedia.org/w/index?php?title=culturalpractice&oldid=4695
52371[Accesado el día 21 de febrero de 2011].

Restrepo, L., ( ) „‟Concepto de Cultura en Sociología y Política Social de la


Cultura”. [Internet] Villa Clara, disponible Ciencias Sociales. Sociología en:
http//mail.uclv.edu.cu/owa[Accesado el día 21 de febrero de 2011].

Ramon Perramon (1963). “Objeto De La Dote Entre Los Fang”. La Guinea


Española. Santa Isabel. C.M.F en
http://www.opensourceguinea,org/2013/01.[Accesado el día18 de abril de 2013].

UNESCO (1982) “Conferencia Mundial de la UNESCO sobre el Patrimonio Cultural” [En línea],
México, disponible en: http://www.mav.cl/patrimonio/contenidos/tipos.htm.[Accesado el día 21 de
febrero de 2011].

UNESCO., (2006) „‟Patrimonio cultural inmaterial‟‟ Página del patrimonio


inmaterial. Sector de la cultura en [Internet], No 4, disponible en:
http://www.lacult.org. [Accesado el 12 de enero del 2012].

Ramon Perramon C.M.F, (1963, LX 1574)“Objetos de la dote entre los "Fang “.La
Guinea Española. Santa Isabel,
Noviemben:http://www.bioko.net/guineaespanola/1963/196311_01.pdf

65
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
Anexo 1

Guía de observación.

Objetivo: Elementos a observar en la celebración matrimonial Fang.

 Rituales utilizados (cantos, músicas, gritos, aplausos).


 Cantidad de personas.
 Símbolo.
 Barreras (estaciones a cruzar).
 Cantidad a depositar en las barreras.
 Bienes materiales.
 Ayuda familiar de ambas.
 Comportamiento de los llegados a la actividad.
 Organizaciones (orden–desorden).
 Rechazos de ciertas conductas.
 Aceptación de frases duras.
 Manifestación equilibrada de ánimo (Ni contento ni mucha risa).
 Estado formal en todos los sentidos.
 Tipos de comidas.
 Cantidad de animales.
 Cantidad de bebida que se entrega.
 Nivel de integración y cooperación.

66
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
Anexo 2

Guía de la entrevista a profundidad.

Datos primarios

1 Sexo
2 Edad
3 Color de la piel
4 Estado civil
5 Nivel de escolaridad
6 Lugar de nacimiento
7 Ocupación

Matrimonio Fang:

¿Qué tiempo llevaron de noviazgo?

¿Qué tiempo llevan de casados?

¿Usted puede decirnos el origen del matrimonio Fang en Guinea Ecuatorial?

¿Sabe usted si existe otro medio que conduce al hombre Fang a casarse
tradicionalmente? Si ó no y ¿Por qué?

¿En Guinea Ecuatorial existen matrimonios dentro del mismo clan o tribu? Sí o no.
¿Por qué?

¿Qué características debe tener un matrimonio Fang para realizarlo?

¿Qué elemento se debe tener en cuenta para considerar legal un matrimonio


Fang? ¿Cuál? ¿Por qué?

67
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
Anexo 3

Entrevista en profundidad a informante clave.

La presente entrevista se aplicó a funcionarios del Centro Cultural Guineano con el


objetivo de conocer la influencia que tiene la dote en los matrimonios de la etnia
Fang de Guinea Ecuatorial. Agradecemos su sinceridad y colaboración con este
estudio.

Datos personales:

Edad

Sexo

Lugar de residencia

Ocupación

Último grado académico adquirido

Motivación del matrimonio:

¿Cuáles son las principales motivaciones para que los guineanos se casen
tradicionalmente por dote?

¿Qué importancia le atribuye a la dote dentro de la celebración matrimonial en la


etnia Fang, de Guinea Ecuatorial?

Conocimiento:

¿Cree usted que las familias deberían aportar ideas a dicha celebración? Sí o no.
¿Por qué?

68
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
Anexo 4

Encuesta.

1. Datos socio-demográficos:
Sexo ------------------

Edad ------------------

Ocupación ------------------- Nivel educacional -------------

Etnia ----------------------

2. Tipo de creencia (marca con una cruz):

Católica ----------

Protestante--------------

Testigo de Jehová -------------------

Musulmanes --------------------

Otros-----------------------

3. Duración del noviazgo (marca con una cruz):


1 a 2 años ---------
3 a 4años -----------
5 a 6 años -----------

4. Tiempo de matrimonio (marca con una cruz):


69
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
1 a 5 años --------------
6 a 10 años ----------------
11 a 15 años -----------
16 en adelante --------------

5. Aceptación de la familia de ambos cónyuges (marca con una cruz):


------Jefe tradicional
------Hermanos del padre
------Tíos
-------Tías
-------Abuelos
------Hermano mayor
------Hermano menor
------Padre
------Madre

a) Tipo de celebración (marca con una cruz):


------iglesia
----- civil
------tradicional
6. Elementos reconocidos como dote (marca con una cruz):
Dinero ----------
Artículos --------
Animales ---------
Materiales --------
Propiedades ------
7. Forma de legalizar el matrimonio (marca con una cruz):
-------- Registro civil
---------Informe familiar
70
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
---------Registro de la iglesia
---------Atestiguación de los testigos
---------Firma de los representantes de los cónyuges
8. ¿Existen algunos bienes intercambiados dentro de la celebración del
matrimonio tradicional Fang? ¿Cuáles?

9. ¿Existen algunos deberes que deben cumplir los casados dentro de su


relación matrimonial?
10. ¿Qué valores esenciales para el matrimonio Fang aún se conservan con
fuerza?
11. ¿Qué valores están más ausentes en el matrimonio Fang en Guinea
Ecuatorial?
12. ¿Cree usted que debe existir diferencia en una relación matrimonial en el
momento de tomar decisiones en el hogar?
13. ¿Durante la ceremonia qué papel juegan los miembros de ambas familias?
14. Mencione las ceremonias donde se observa mayor colaboración de los
miembros de ambos cónyuges. ¿Por qué?
15. ¿Se tiene en cuenta la distribución de bienes materiales de ambos
familiares? Sí o no. ¿Por qué?
16. ¿Existe algún documento que justifique la dote? Sí o no. ¿Cuál?
17. ¿Qué le motivó a casarse tradicionalmente por dote?
18. ¿Qué características personales deben tener ambos cónyuges?

71
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
Anexo 5

Ciudad de Malabo.

72
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
Anexo 6

Actividad matrimonial Fang: ciudad de Malabo.

73
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial
Anexo 7

74
“La dote ¿tradición de la etnia fang?” En el barrio Los Ángeles ciudad de Malabo
Capital de Guinea Ecuatorial

También podría gustarte