Derecho Porocesal Constitucional Ciclo 9

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE
TRUJILLO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
TEMA:

CURSO : DERECHO PROCESAL


CONSTITUCIONAL

PROFESOR : Gerardo Eto Cruz

CICLO : IX

INTEGRANTES : CÉSAR AUGUSTO ARANA COTRINA

CÓDIGO : 1050601114

TRUJILLO - PERÚ
2014
PRIMERA LECCIÓN: TEORIAS Y FUNDAMENTOS ENTORNO A LA
DEFENSA DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

La disciplina surgir históricamente entre guerras. Las constituciones surgieron para dos
grandes cosas: racionalizar el ejercicio del poder político por un lado y por el otro
afirmaría la vigencia efectiva desde ius fundamentales, el resto es una referida teórica.

Si la Constitución pretende informar el ejercicio legítimo del poder político de todo


gobernante por el solo hecho de ser gobierno aflora el lado oscuro y a veces que posibilita
los excesos, las constituciones nacieron para eso.

Fix Zamudio plantea que la defensa de la Constitución lo divide en dos grandes rubros.

A) La protección de la Constitución, para que exista verdaderamente protección de la


Constitución es necesario que se de estos presupuestos:

1. División de poderes

2. Constitución económica

3. Mecanismo de anticipación

4. Supremacía de la Constitución

5. Reforma Constitucional

B) Las Garantías Constitucionales, toda Constitución debe establecer mecanismos de


autodefensa, son instrumentos de mecanismo procesal que va ha adquerir una persona
para restituir sus derechos de los actos lesivos. Ahora se denomina «procesos
constitucionales» que es un concepto más idóneo para la naturaleza procesal que será la
defensa de la Constitución.

SEGUNDA LECCIÓN: DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL COMO


DERECHO PROCESAL

A) LOS ORÍGENES HISTÓRICOS DEL DERECHO PROCESAL


CONSTITUCIONAL

Los orígenes históricos pudimos ubicarlos así, tenemos el Habeas corpus que aparece en
1969, la Carta Magna de 1215, pero hay más antecedentes como el interdicto Homine
lidere exiliando.

B) LOS ORÍGENES CIENTIFICOS DEL DERECHO PROCESAL


CONSTITUCIONAL

Tiene bases teóricas que se ubican a partir de estos orígenes:

1. Aportes de Kelsen

2. Aportes de Coutore
3. Aportes de Calamandri

TERCERA LECCIÓN: ¿TIENEN AUTONOMIA PROCESAL LOS


TRIBUNALES PROCESALES?

¿QUE ES LA AUTONOMÍA PROCESAL?

 Es aquella posibilidad de crear reglas procesales o procedimentales. Se expresa


en dos tipologías:

1. Autonomía Procesal Autárquica

2. Autonomía Procesal Interpretativa

Hay críticas sobre la autonomía procesal que afectaría al principio de legalidad.

 Límites de la Autonomía Procesal


1. Principio de Corrección Funcional
2. Principio de Prescripción de la arbitrariedad
3. Principio de Seguridad Jurídica
4. Principio de Máxima protección de los derechos fundamentales

CUARTA LECCIÓN: TIPOLOGIAS DE LASLA SENTENCIAS


INTERPRETATIVAS

Los Tribunales de Italia muchas veces prefieren no dictar inconstitucional a una ley, sino
no emitir la sentencia interpretativa, toda sentencia interpretativa es una sentencia
desestimatoria.

Si alguien plantea una demanda de inconstitucional formalmente los Tribunales


constitucionales pueden desestimar pero materialmente están dando la razón.

Aquí hacen una distinción de la norma y la disposición. Todo precepto tiene dos
componentes: norma y disposición. La disposición es el texto que está ahí, el enunciado
lingüístico. Lo que trasciende como operador óntico es la norma.

QUINTA LECCIÓN: CONTROL DE CONVENCIONALIDAD

Un concepto de más de 10 años.

¿PARA QUE existe el CONTROL DE convencionalidad?

Para que haya control de convencionalidad debe haber un conjunto de tratados en este
caso la Convención de Derechos Americanos da entender el control que ejerce
jurisdiccionalmente la Corte Americana para ver si el país se adecua o no al ordenamiento
interno.

Hoy se habla de bloques de convencionalidad, lo que seria los demás imputados tratados
de Derechos humanos de la región.

¿Puede el Poder judicial usar el Control de Convencionalidad?

Sí, eso se llama control de convencionalidad difuso, puede un juez de primera instancia.
EL AMPARO CONTRA RESOLUCIONES JUDICIALES

Debe existir determinados instrumentos procesales que trate de proteger los derechos
fundamentales, los procesos constitucionales de habeas corpus, data son instrumentos que
van a tutelar la eficacia de estos derechos públicos subjetivos (derechos fundamentales).
El instrumento procesal que protege estos derechos es el amparo.

Existen dos tesis en torno a la argumentación de si prospera un amparo contra una


resolución judicial.

La tesis negativa indica que no es factible el amparo contra resoluciones judiciales por la
inmutabilidad de la cosa juzgada. Así también, se violaría la seguridad jurídica que se
supone debe garantizar la sentencia firme. Si existe controversia respecto a una sentencia,
existen los medios impugnatorios. El amparo es proceso sumarísimo, éste no podría traer
abajo un proceso de conocimiento de muchos años, por ejemplo.
La tesis permisiva indica que sí es constitucional y valido. La cosa juzgada no es absoluta,
sino que es un derecho con límite. La tesis permisiva débil se plantea como una variante
de la tesis permisiva, surgida a partir de la dación de la ley 23506, Ley de Habeas Corpus
y Amparo, indicando que solo se protege derechos fundamentales de naturaleza procesal,
como la tutela judicial y el debido proceso.

ANTECEDENTES DEL AMPARO CONTRA RESOLUCIONES


JUDICIALES:

 La constitución del 1979: incorporó el proceso de amparo en su artículo


295° que el amparo procede contra cualquier autoridad o persona.
 Artículo 6° de la ley 23506: no procede las acciones de garantía contra
resoluciones judiciales emanadas de un procedimiento regular.
 Artículo 10° de la ley 25398: ese procedimiento debió de regularse en el
procedimiento ordinario y no en el proceso de amparo, donde se trató de delimitar
al amparo.
 Constitución de 1993: La Constitución Política del 93, expresamente
señalaba que no procedía el amparo contra las resoluciones judiciales, sin
embargo el Tribunal Constitucional seguía admitiendo estos procesos aplicando
la variante de la tesis permisiva débil, que trataba de ver la vulneración de
derechos desde un punto de vista procesal. La Constitución también mencionaba
que el amparo procedía contra la autoridad, y dado que el juez es una autoridad,
entonces sí debía proceder contra la resolución judicial

 El Código Procesal Constitucional: el amparo procede respecto a


resoluciones judiciales firmes dictadas con manifiesto agravio a la tutela procesal
efectiva (que comprende la tutela judicial y el debido proceso), es improcedente
cuando el agravio dejo de consentir la resolución que dice afectarlo.

DERECHOS PROTEGIDOS A TRAVÉS DEL AMPARO:

 Tutela judicial efectiva: constituye un derecho fundamental que se concreta


a través de acciones llevadas a cabo por el estado para garantizar el adecuado
desarrollo de la función jurisdiccional. Es la posibilidad de acceder a un órgano
de actividad jurisdiccional.
 Debido proceso: es un derecho fundamental de carácter instrumental que se
encuentra conformado por un conjunto de derechos esenciales que impiden que la
libertad y los derechos de los individuos sucumban ante la ausencia de un proceso;
son los derechos fundamentales de las partes en conflicto, dentro de los cuales
encontramos:
- Debido proceso formal
- Debido proceso sustantivo

CRITERIOS PARA EVALUAR LA PROCEDENCIA DEL AMPARO


CONTRA RESOLUCIONES JUDICIALES:

 Examen De Razonabilidad.
 Examen De Coherencia.
 Examen De Suficiencia

AMPARO CONTRA AMPARO:


 El amparo contra amparo está prohibido en el código procesal constitucional, sin
embargo el TC con anterioridad al código tenía jurisprudencia a favor del amparo
contra amparo y se toma en cuenta lo siguiente:
 En caso se sentencias que no habían llegado a conocimiento del tribunal.
 Debía estar circunscrita al análisis de acto lesivo contrario a la tutela jurisdiccional
efectiva o debido proceso.
LA TRANSVERSALIZACION Y LA POSMODERNIDAD EN EL
DERECHO CONSTITUCIONAL

El Derecho Constitucional es una disciplina jurídica que requiere una nueva


aproximación teórica que permita conocer que ella, tanto como disciplina científica
(Teoría Constitucional) como norma (derecho constitucional) sea objeto de una
transversalización, a fin de que se pueda apreciar el impacto cognitivo que ella permea en
otros ámbitos. La transversalidad del Derecho Constitucional se manifiesta en dos
ámbitos claros y delimitables:

a. Por un lado, a través de una transversalidad interdisciplinaria, y que compromete


a otras áreas cognitivas que se relacionan y se interactúan, generándose mucha veces una
retroalimentación disciplinaria.

b. Y, por otro, la existencia de una transversalidad intradisciplinaria, donde se


aprecia que el derecho constitucional “constitucionaliza” a las demás vertientes
disciplinarias y sus normas propias.

A través de este periplo, los magistrados y fiscales discentes, podrán tener un enfoque
integral, que habrá de permitir tener en cuenta en sus fallos y dictámenes, que las materias
jurídicas objeto de controversias, van a estar influidas por sendos principios y valores
materiales de la Constitución.

Este criterio, no sólo habrá de manifestarse en sendos procesos constitucionales, sino en


todo proceso judicial. A partir de esta visión se perfila un juez que supere el legalismo
judicial para devenir en juez constitucional.

En lo que ataña a los orígenes epistémicos de la transversalidad, ella acaso se puede


encontrar a inicios de la década de los sesenta, a partir de diversos pensadores, sobre todo
los de origen francés. Anota Palacios Neri, “Pensadores de la talla de Foucault, Derrida,
Deleuze y Guattari fueron pioneros de su introducción a la dinámica de sus
planteamientos sociológicos y teóricos. Es un producto francés que surge a la sombra del
estructuralismo de Levi-Strauss, del psicoanálisis de Lacam, de la teoría general de
sistemas y del incipiente constructivismo social en el amplio paradigma relativista de la
así llamada posmodernidad”.
En efecto, basta con echar una mirada al pensamiento de Michel Foucault, para poder ver
su heterodoxo recorrido en diversos planos transversales del conocimiento entre la
filosofía y la literatura, entre el poder (politología) y la estética, la ética y la hermenéutica,
entre la arqueología y la medicina.

El conocimiento humano, a lo largo de su evolución, ha sido objeto de reflexión en los


predios de la filosofía, como ya se ha sugerido, hoy el acercamiento cognitivo de la
realidad pasa por un complejo horizonte en el que confluye tanto la ciencia como la
filosofía. Mario Bunge, por ejemplo, expresa un enfoque que él mismo lo identifica como
el “realismo filosófico”, en la cual, según este epistemólogo, se trata de siete
componentes, con lo cual se puede enfrentar a la “bestia negra” del posmodernismo: la
realidad.

La posmodernidad si bien tiene una fecha cronológica de identificación, ella ha traído una
serie de cambios de paradigmas del que solía hablar el historiador de las ciencias Thomas
Kuhn. Hoy el factum que presenta el horizonte contemporáneo es la pluralidad, la
transversalidad y el multiculturalismo.

Se afirma que estamos asistiendo al tránsito del pensamiento metafísico al posmetafísico;


del pensamiento moderno al posmoderno, del pensamiento unitario al pensamiento
pluralista. Y si el pensamiento plural quiere ser radical, deviene en transversal y ella –la
transversalidad– se presentaría hoy como una categoría hermenéutica final de la
constitución de lo real/racional.

El contexto en el que surgen estos paradigmas cognitivo-hermenéuticos es la condición


de la posmodernidad que ha puesto a la filosofía a que asuma el reto de pensar y
reflexionar desde una perspectiva de la pluralidad, la heterogeneidad y la diferencia en el
nuevo topos. A este respecto, el filósofo Bermejo ubica el contexto donde surgen estos
nuevos paradigmas, fruto de la crisis del fundamento, crisis del sujeto y crisis de la
historia.

La transversalización en el derecho constitucional se presenta, en dos ámbitos que aquí


podemos brevemente esbozar de modo tentativo y acaso provisional, dado que este nuevo
enfoque o paradigma cognitivo e instrumental que se utiliza en otros ámbitos, puede
legítimamente ser desarrollado en los predios del Derecho Constitucional. Por lo pronto,
debemos aclarar que esta transversalización no ha sido abordada con el debido lente
inquisidor en la Teoría Constitucional clásica, ni contemporánea.

Sólo para citar a guisa de ejemplo en los monumentales trabajos de Kelsen, Schmitt,
Heller y Smend, las perspectivas fueron radicalmente distintas y montado bajo
concepciones, si bien totalizadoras de su enfoque jurídico político, en estricto no se
detuvieron a ver enfoques transversales: el pensamiento de estos autores fue parte de su
concepción que forjaban en términos pioneros y primigenios. En estos “gigantes de
Weimar” (Häberle) fluyen pensamientos políticos, formas e instituciones y su concepción
es espléndida (Ayala).

Así, en su Teoría de la Constitución, Schmitt en su decisionismo político, se aprecia un


concepto “absoluto”, “relativo” y “positivo” de Constitución. Al decir de don Manuel
García Pelayo, el planteo schmittiano se aprecia la afirmación de la autonomía política
frente a la tendencia dominante en las teorías contemporáneas.

Lo propio y en el otro extremo, podemos afirmar de Kelsen cuya vida y obra fue
desarrollada toda una ciencia del derecho desde una perspectiva jurídica (Teoría Pura del
Derecho), si bien sus monumentales obras, girarán siempre en una contradicción del
derecho despojado de influencias metajurídicas, esto es, inversamente de la orilla de su
enemigo y contendor Schmitt, su posición fue la del escriba que ha sido calificado como
el jurista del siglo XX y creador nada menos de los actuales tribunales constitucionales
del mundo. Lo propio puede predicarse de otro gigante del ius publicum europeo: Herman
Heller, quien bastó casi con su Teoría del Estado, donde allí se aprecia los aporte
dialécticos de lo que es hoy el constitucionalismo cultural, acaso como un cuarto elemento
del Estado. Acaso en este jurista y politólogo, puede observarse parte del germen
conceptual de una transversalización a partir de un desarrollo metajurídico y metapolítico.

La transversalización empieza con el multiculturalismo. Y Heller es pionero en esta


concepción cuando aporta un “cuarto elemento” al Estado: el elemento cultural.
Recuérdese que el Estado tiene tres componentes: el elemento geográfico, que es el
territorio; el elemento humano, que es el pueblo; y elemento jurídico político, que es el
poder político y la soberanía.

El elemento cultural, lo ha retomado con mayor profundidad Peter Häberle, y luego lo ha


replanteado otros autores contemporáneos: Charles Taylor y Will Kymlicka. Finalmente,
Rudolf Smend siguió la línea de los dos primeros pensadores aludidos aquí: desarrolló
una base teórica de la Constitución como un proceso de integración. El Estado, a criterio
de Smend, es “un trozo de una vida espiritual, y como tal, sus elementos integrantes no
están ni en pura e irreductible contraposición, ni relacionados causalmente, sino que
individuo y comunidad, vida individual y vida supraindividual, ser y sentido individual y
atemporal, se vinculan y condicionan recíprocramente, y por lo tanto, están unidos por
una relación dialéctica que se expresa en una totalidad”. Este subyugante planteo de
Rudolf Smend, es de pura cepa en lo que no se pregona una “transversalidad”, pero
subyace y acaso la supera.

Pero lo que interesa aquí es delinear dos grandes derroteros donde se presenta la
transversalización del Derecho Constitucional.

a. Por un lado, existe una transversalización interdisciplinaria, en el entendido de


que el conocimiento del Derecho Constitucional como disciplina científica se encuentra
vinculado con otras vertientes disciplinarias y así se produce una interdisciplinariedad
transversal y de retroalimentaciones recíprocas entre el Derecho y otras vertientes no
jurídicas que se atraviesan. Esta transversalización interdisciplinaria ya no será de un
conocimiento fragmentario y desintegrado; todo lo contrario, el enfoque transversal
supondrá que cada vertiente disciplinaria; no obstante tener epistémicamente su objeto de
estudio propio, ello no va a impedir que en sus fronteras cognoscitivas se atraviesen otras
disciplinas que “ayudan” a entender en términos más abarcadores la realidad total.

Nos explicamos: como ya se ha señalado, la realidad es una sola, pero ello es en sí


pluridimensional y multifacética. En esta perspectiva, desde la óptica, el enfoque y el
desarrollo de la ciencia del Derecho Constitucional, ella, como disciplina, va a “atravesar”
a otras disciplinas, y viceversa, estas “otras” disciplinas atraviesan de un lado a otro, a los
predios del Derecho Constitucional.

Es así como se presenta este primer plano de transversalización interdisciplinaria, esto es,
entre una disciplina jurídica específica: el derecho constitucional, con otras que no son
justamente disciplinas normativas, sino ontológicas o que estudian el ser o la realidad sin
pretensiones normativas.
b. El otro sector donde se atraviesa de un lado a otro en el Derecho Constitucional
se encuentra lo que aquí nos permitimos denominar la transversalización
intradisciplinaria de las ciencias jurídicas. Se trata, como lo ha esbozado Luis Favoreau,
y luego en los últimos años, por Guastini, de un enfoque desde la constitucionalización
del orden jurídico. Esta transversalidad intradisciplinaria tiene características distintas a
la primera arriba esbozada. En efecto:

- Aquí se trata de disciplinas jurídicas todas, por tanto, epistémicamente concurren


con pretensiones normativas, son disciplinas concurrentes y complementarias, entre sí;

- Es una transversalidad jurídico-dogmática y que sólo atañe al mundo jurídico. No


obstante, la transversalidad lo permea el Derecho Constitucional frente a las restantes
disciplinas jurídicas. Esta transversalidad es la que aquí lo identificamos con la
constitucionalización del ordenamiento jurídico.

Las disciplinas que aquí son transversalizadas desde la perspectiva intradisciplinaria, se


puede axiomáticamente enunciar que son absolutamente todas las vertientes jurídicas.

Y la razón es sencilla: la Constitución es la fuente de fuentes de todo el sistema jurídico;


siendo ello así, ha de suponerse que no existe ningún archipiélago del ordenamiento
jurídico que no esté exento del influjo e irradiación de los contenidos, principios y valores
que la Constitución expande en todo el orden de un sistema jurídico
MULTICULTURALISMO, CONSULTA PREVIA Y
CONSTITUCIÓN ECOLÓGICA

En todo Estado existen 3 elementos: el pueblo, el territorio y el poder político más su


soberanía y todo se ha quedado consolidado así.

El Estado si tiene un cuarto elemento que es la materia cultural.

Charles Tylor que escribió en 1992, el multiculturalismo y la política de reconocimiento.

El multiculturalismo puede significar:

 Que es una corriente ideológica del siglo XXI.


 Se presenta como un proyecto político, para que los estados en sus políticas públicas
asuman una capacidad de talento y de inteligencia, en tratar de entender y comprender,
la diferenciación que existen en diversos pueblos que deben ser armonizados en
convivencia y tolerancia con los demás.
 Puede ser como un movimiento ecológico.
El multiculturalismo es una reacción frente al asimisionalismo y trata que los grupos
minoritarios expresen su identidad y su diferencia en armonía con los demás.

RETOS QUE ENFRENTA EL MULTICULTURALISMO

 Las sociedades contemporáneas enfrentan a grupos minoritarios que exigen el


reconocimiento a su identidad y a sus derechos.
 Solo en lo que atañe a los grupos minoritarios hay una discusión conceptual, de cómo
regular sus políticas respecto al nomen iuris de los pueblos indígenas, aborígenes,
nativos.
 Solo en materia de lenguas indígenas, el multiculturalismo informa que en america
latina existen 671 pueblos indígenas con sus propios idiomas.
 Las comunidades indígenas vienen planteando que la consulta previa tenga efectos
vinculantes.
 Los derechos sobre tierras, territorios, recursos naturales constituyen el centro de
gravitación de la discusión de las consultas a nivel de las reivindicaciones planetarias.
 El multiculturalismo exhorta como debe tener lugar el acomodo de las minorías
etnoculturales en términos de justicia tanto con el estado nación como las principales
instituciones políticas.
La posición del tribunal constitucional respecto al multiculturalismo es que este debe ser
comprendido en dos ámbitos:

Como la descripción y observación de determinada realidad social y también como una


política del estado, que en base al reconocimiento de tal realidad pretende reconocer
derechos especiales a minorías estructuradas e identificadas en torno a elementos
culturales.
¿Cuál es el rol que deben jugar las jurisdicciones constitucionales de
Latinoamérica en el marco de la consulta previa, a través de los
instrumentos de apreciar con el instrumental que suministra el
multiculturalismo?
La jurisdicción constitucional ha de significar la afirmación y defensa de la supremacía
de la constitución y de la tutela de los derechos fundamentales, en consecuencia, todos
los miembros de los tribunales, salas o cortes constitucionales deben establecer una
hermenéutica metajuridica, esto es interpretar desde canones que son visiones
interdisciplinarias.

Bases, principios o fundamentos de la consulta previa

Fundamentos de carácter principista:

1. Principio de la dignidad humana, este es un prius axiológico que valora, legitima la


figura de la consulta previa.
2. Principio del derecho a la participación, este es el género y la consulta previa es la
especie.
3. Principio a la libre determinación de los pueblos.
4. El derecho a la identidad étnica y cultural, el derecho de pertenencia de una persona
en un grupo colectivo vinculado con una serie de afectios como sangre, raza, idioma,
religión, costumbre, etc.
Fundamentos de carácter normativo:

1. Tratados internacionales.
2. Bloque de convencionalidad.
Los tratados de orden regional, se llaman a partir del bloque de convencionalidad, el
protocolo adicional a la Convención Americana sobre derechosa humanos y la
Declaración americana sobre derechos y deberes del hombre.

Fundamentos de jurisprudencia convencional:

Son muchos los fallos de la Corte interamericana que ha fallado sobre materia de
consultas previas y que constituye doctrina convencional, jurisprudencia convencional y
cosa juzgada convencional y que es erga homnes doctrina para todos los países de nuestra
indoiberoamerica.

Fundamentos de orden normativo nacional:

Que son las constituciones y las leyes ordinarias que desarrollan.

Se requiere políticas legislativas que implementen las cláusulas de la constitución y lo


que está establecido en el convenio OIT 169.
La consulta previa es un derecho fundamental, que ostentan no las personas naturales o
individuales, sino entes colectivos.

La consulta previa va ser un instrumento para hacer valer diversos derechos de este sector
minoritario, en consecuencia va ser un derecho habilitante para la garantía de los demás
derechos que se reconocen a las comunidades porque les permite espacio para el dialogo
y la inclusión de los proyectos que tendrían directa implicancia en el territorio donde se
asientan.

Subyacen a consulta previa un dialogo intercultural entre los pueblos consultados, que no
deben ser simples receptores, sino que ellos expresen sus puntos de vista.

El contenido esencial de la consulta previa será:

- El acceso a la consulta previa.


- El respeto de las características esenciales del proceso de la consulta previa.
- La garantía del cumplimiento de los acuerdos consultados.
DERECHO CONSTITUCIONAL PARA PERIODISTAS

Considera que hay una base científica que trata de racionalizar y explicar los aspectos de
desarrollo del trabajo del Estado, uno de ellos la disciplina del Derecho Constitucional;
incluyendo los movimientos polémicos desarrollados.

Como noción del Derecho Constitucional, es una disciplina jurídica, que no solo debe ser
estudiada por los abogados sino también por los periodistas, teniendo como objeto de estudio el
fenómeno Constitucional

Fenómeno constitucional: FHENOMENUS: lo que aparece lo que acontece, a través de este


aparece la realidad de cada País, que envuelve hechos noticiosos que causan la polémica frente a
nosotros, esta realidad tiene tres dimensiones jurídicas que envuelve norma realidad y valores:

1. Componente factico
2. Componente normativo
3. Componente axiológico
Si ocurriera un hecho x sería el fenómeno, que no depende de nosotros sino que ocurrió este
suceso, el cual no es procesado por nosotros en términos incoloros, sino que realizamos una
apreciación de este componente factico en concepción del mundo a base de nuestro techo
ideológico, desarrollando una apreciación subjetiva, dimensión anímica que genera la pulsión del
periodismo; el elemento axiológico es necesario porque envuelve valores que requiere la sociedad

El elemento normativo, se basa en la constitución, leyes normativas que lo complementan, pero


la realidad es otra, hace mención del golpe de estado de 5 abril de 1992, eso es un hecho, un
fenómeno

La realidad constitucional, no depende de los deseos sino de los aconteceres, tiene tres clases de
dimensiones

a. Teoría constitucional o derecho constitucional general: grandes conceptos categorías


b. Derecho constitucional nacional: el estudio general de la constitución peruana escrita
vigente
c. Derecho constitucional comparado: Existe regímenes monocamerales o bicamerales.
Al hablar del derecho constitucional hablamos de una eclosión de este que, esta disciplina se
ampliado, es decir generando otras disciplinas:

1. Teoría general de los derechos fundamentales, que surge de muestra vertiente


disciplinaria que es el derecho constitucional, pretende estudiar la explicación del porque
estos derechos fundamentales se han desarrollado
2. Teoría general del derecho internacional de los derechos humanos: lo que ocurre en las
guerras internacionales, el derecho de guerra, los convenios de ginebra y protocolos,
explicación de los derechos fundamentales a los prisioneros, los heridos en mar tierra y
aire
3. Teoría de la constitución económica: una disciplina que regula la economía del país
4. Teoría del derecho parlamentario: entresijos que ocurren internamente y sistémica, te en
lo regímenes parlamentarios
El derecho constitucional, pretende normar el ejercicio racional y legitimo del poder político
de constitución, es una disciplina que de perspectiva jurídica pretende regular la praxis
política bajo cánones normativos que entrañan valores de un deseo, se establece que desde
las primeras constituciones es cosa buena, basada en un autor, se indica que deberíamos
reconducir nuestra conducta a éstas normas.

El Derecho constitucional nacional debemos ampliar el ámbito de reflexión con otras


disciplinas que la complementen, por ejemplo La Ciencia Política, que recién se está iniciando
en nuestro país, se dice que anteriormente en la UNESCO, se habló de una noción sobre la
ciencia política, esta proviene de las ciencias sociales, que pretende estudiar el fenómeno
político que es despojador de criterios de valor, Paco miro quesada fue el pionero de la
politología, éstos estudian la realidad en términos descriptivos pero no como deben ser, sin
desligarse, aclara sobre la diferencia de un sociólogo político y un politólogo político, el
politólogo, puede entrar a una casa y decir, esta habitación y describir cada parte de la casa,
pero el sociólogo hace lo mismo describe pero busca aún más, es decir debería haber más
ventanas, otro baño, otra puerta etc., busca cambiar.

Para entender el derecho constitucional, se debe saber sobre la teoría del estado, ña cual era
una disciplina científica que provenía del 0ensamiento germano occidental de Alemania y
estudiaba el estado, que aunque no sea un objeto cognitivo se sabe de su existencia, la teoría
del Estado se dice que hoy no existe que carece de objeto de estudio, que se lo lleva el derecho
constitucional y la politología

El derecho político es sinónimo de derecho constitucional, se establecía como una asignatura


en España, Pablo Lucas Berdu decía que el derecho político es más que un hibridismo entre
la ciencia política y el Derecho Constitucional, dice que deberíamos mantener el Derecho
Político porque tiene un regusto histórico y su freseo es estetizante, lo compara con na bebida
refrescante; pero ahora esta subsumido en el Derecho constitucional

Filosofía política, alude a el nacimiento de una persona, aborda a la teología, indicando por
qué estamos o hemos venido a este mundo, menciona a la filosofía política como el establecer
un realidad torcida que debe ser enderezada por medio de reflexiones, indica que la utopía
sea realizable, se materialicen, los líderes políticos deben tener una cosmovisión amplia y
profunda en conocer la condición humana y establecer proyectos en una nación. Economía
política, otra vertiente que envuelve y amplía su reflexión en los poderes del Estado

Tras las ciencias políticas se desarrollan varias vertientes dentro de ellas la teoría política, la
doctrina política, ideología política y el pensamiento político. Hace mención de Haya de la
Torre y su pensamiento político al igual que Mariátegui, al conceptualizar la teoría política,
se hace mención que se encarga de estudiar la dinámica de los regímenes políticos, el poder
y otros modelos, doctrina política sin embargo es un credo ideológico que desarrollaron a lo
largo del tiempo algunos políticos o pensadores, Karl Marx ( socialismo) Federico Engels,
llevados a la praxis porque la base política es la ideología política, ideología y doctrina
política son complementos.

Doctrina política puede ser lo que desarrolla Venezuela, es un choque de ideologías, parte de
la democracia, el pensamiento político es un pensamiento más abstracto por ejemplo Basadre,
Haya de la Torre Barrenechea, Víctor Andrés Belaunde; los politólogos estudian el sistema
político, realizan más labor de sociología política, que establecen una concepción del mundo,
aspecto objetivo, una particular forma de ver la realidad, no solo una postura objetiva del
pensador analítico, sino que a veces ve la realidad de otra manera, ejemplo postura de los
dueños de la prensa,

El derecho fundamental de los periodistas es la objeción de conciencia, ejemplo una periodista


labora un proyecto de investigación , pero los dueños del medio donde trabaja, han decidido
liquidarlo, pero le inculcan que debe sacar o tener una noticia así no sea esta parte de la
realidad, lo cual el periodista objeta y discrepa a eso se le llama objeción de conciencia, el
periodista a esto debe pedir una demanda de amparo por objeción de conciencia
eventualmente esto ocurre en Europa o Estados Unidos, muy poco en América Latina.

Constitucionalismo del ordenamiento Jurídico

En los últimos tiempos a raíz de las alas o cortes institucionales en el mundo, creado en 1920
en Austria hasta la fecha, los fallos ha dado nacimiento a la tesis del constitucionalismo, sobre
el ordenamiento jurídico, supongamos si alguien plantea un proceso laboral, y pierde quizá
hubo un problema en la tutela judicial, se plantea entonces un proceso de amparo, si una ley
no es considerada lo suficiente necesaria o con la importancia debida en un país entonces se
plantea el proceso de inconstitucionalidad, si alguien demora unos minutos en una audiencia
y el juez es estricto con la hora puede pedir ampra, esto es constitucionalización del
ordenamiento jurídico, es decir existe un proceso a través de una jurisdicción constitucional,
es decir si alguien sufre una violación a estos derechos puede pedir un amparo, la constitución
es norma jurídica que irradia a todo ordenamiento jurídico que expresa nuestra carta magna.

Los controles del poder:

En todo país democrático tiene que existir el control del poder, Carlo Enstein es un
extraordinario politólogo, menciona controles:

- Verticales: control de abajo a los de arriba. El referéndum por ejemplo (FONAVI), la


remoción , redición de cuentas
- Horizontales: controles inter órganos es decir, la teoría de los frenos o contrapesos,
división de poderes, es decir cada órgano cumple una atribución la cual ningún órgano
puede inmiscuirse entre otro.
Iniciativas legislativas la simple (cinco mil firmas) y la formulada (proyectos de ley), en la
dinámica política no existe esto, porque vivimos en una sociedad del espectáculo, que se basa
en polémicas sobre temas fuera de lo que es necesario para el país. Una sociedad que vive del
morbo sobre el espectáculo. Todo esto tiene que ver con la formación cívica

Un panelista consulta sobre los medios de comunicación privados, de qué manera puede la
sociedad ejercer control sobre éstos, el magistrado considera no estar de acuerdo en una
regulación legal en las libertades que establecen en la constitución, propone un auto control
o que en el mundo factico de la realidad la gente no compre algunos periódicos o que las
grandes empresas no auspicien esos periódicos, las libertades preferidas, son aquellas que
tienen los medios de comunicación para generar corriente de opinión critica, las cuales no
pueden ser reguladas por ley, y si hubiera alguna se refutaría inconstitucional, a no ser que la
prensa sea tan grosera que genere un anti sentimiento democrático obligando al país a
desarrollar una regulación donde compromete a la libertad de prensa, es una hipótesis muy
difícil.
Menciona el honor la imagen, identidad, menciona esto pertenece a los periodistas puros, en
Estados Unidos existen abogados que revisan cada noticia donde plantean querellas por
dichas publicaciones el honor es la autoestima que tiene uno de sí mismo, la reputación es lo
que el tercero piensa de uno, el honor es intacto,

La ética periodística, hace mención sobre brindar información adecuada, correcta, es decir la
verdad, sin perjudicar a nadie, es decir no se logra el triunfo por decirlo pisoteando a los
demás.

Los periodistas tiene un instrumento procesal constitucional el habeas data, es un subjuntivo


imperativo que significa “traedme el cuerpo”, una figura procesal que se refiere a:

a) Al acceso a las reparticiones públicas, es decir logra obtener información a todo lo


vedado, secreto, se requiere transitar una carta notarial a una municipalidad, donde
formulan un pedido al acceso de dicho documento de interés, si no le brindan la
información requerida se plantea el Habeas Data, ese tipo de información es excelente
porque hace mención a un interés público, la preocupación de la sociedad, otro derecho
que tiene el habeas data es
b) Auto tutela de la información personalizada, hace mención de la información sensible,
es decir aquella que todas tenemos pero con ámbito exclusivo personal, ya que se pude
acceder a información muy delicada por ejemplo, alguna enfermedad que no tendría por
qué saber nadie, que no se tendría porque divulgar ni tomar como información pública,
es por ello que existe el derecho de auto tutela a tal hecho deplorable.

También podría gustarte