Tres Aspectos Del Espacio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

 

Esta  reflexión  trata  sobre  tres  aspectos:  

a) El  tratamiento  del  espacio  en  las  obras  literarias.  


b) Breve  apunte  sobre  el  espacio  en  Valle-­‐Inclán.  
c) Principales  objetivos  de  las  rutas  literarias.  

a)  El  espacio  ha  tenido  una  presencia  importante  en  toda  la  historia  de  la  
literatura:  pensemos,  para  irnos  centrando,  en  la  cantidad  de  obras  en  las  
cuales  el  espacio  adquiere  un  papel  protagonista  desde  su  inicio;  y  vamos  
a  poner  para  ello  algunos  breves  ejemplos:  

-­‐  Romances,  por  ejemplo  “La  jura  de  Santa  Gadea”,  empieza:  “En  Santa  
Gadea  de  Burgos  do  juran…”  

-­‐  En  el  Cantar  de  Mio  Cid:  en  todo  momento  sabemos  dónde  se  
encuentran  (Castilla,  Valencia…).  La  primera  tirada  de  la  obra  es  la  
descripción  del  espacio  que  tiene  que  abandonar  por  obligación  del  
destierro,  su  casa:    

Vio  puertas  abiertas      e  uços  sin  cañados,  

alcándaras  vazías,      sin  pielles  e  sin  mantos  

e  sin  falcones      e  sin  adtores  mudados.  

-­‐  Jorge  Manrique  empieza  las  Coplas  con  una  localización  espacial:  

Nuestras  vidas  son  los  ríos…  

-­‐  En  La  Celestina  aparecen  como  elementos  protagonistas  las  casas  (    de  
Calisto,  de  Melibea,  de  Celestina  )  y  también  el  huerto  de  Melibea.  

-­‐  Garcilaso  de  la  Vega  en  la  égloga  III  dice:  

Cerca  del  Tajo,  en  soledad  amena…  

-­‐  En  El  Lazarillo  asistimos  a  una  sucesión  de  espacios  determinantes  para  
la  obra,  fundamentalmente  casas  de  los  amos  que  Lázaro  iba  sufriendo  
sucesivamente.  
-­‐  El  Quijote  constituye  el  itinerario  por  excelencia,  seguramente  nuestra  
primera  ruta  literaria  documentada.  

-­‐  La  novela  realista  del  s.  XIX  describe  minuciosamente  casas  y  todo  tipo  
de  lugares.  

-­‐  Los  libros  de  viajes  tienen  claramente  el  espacio  como  eje,  por  ejemplo  
Viaje  a  la  Alcarria  de    Cela.  

-­‐  No  debemos  olvidar  tampoco  obras  que  tienen  la  espacialidad  presente  
ya  en  el  título,  por  poner  algún  ejemplo  entre  los  muchos  que  hay:  
Campos  de  Castilla,  de  A.  Machado;    o  incluso  Sombras  del  paraíso  de  V.  
Aleixandre.  

-­‐  Y  para  terminar  esta  pequeña  lista  de  ejemplos,  no  quiero  dejar  de  
mencionar  esos  territorios  literarios,  esos  microcosmos,  creados  por  sus  
autores  y  que  acaban  teniendo  un  valor  arquetípico  universal:  la  Vetusta  
de  Clarín,  el  Macondo  de  G.  Márquez  y  la  Mágina  de  M.  Molina.  

         A  todo  esto  hay  que  añadir  que  la  Antigüedad  clásica  expresa  el  espacio  
en  tópicos  literarios  como  el  “locus  amoenus”  o  el  “beatus  ille”.  En  el  
Renacimiento  se  vuelve  la  vista    a  lo  clásico  y  se  retorna  a  la  Naturaleza  
con  el  “menosprecio  de  corte  y  alabanza  de  aldea”,  que  se  representa  en  
ambientes  bucólicos  en  la  novela  pastoril  y  en  la  poesía.  A  partir  del  s.  
XVIII  se  considera  ya  un  elemento  imprescindible.  En  el  s.  XIX,  primero  con  
el  Romanticismo  la  Naturaleza  se  adapta  al  estado  de  ánimo  del  autor,  y  
después  con  la  novela  realista  se  incorpora  el  espacio  a  la  psicología  de  los  
personajes,  los  cuales  son  como  son  debido  a  este  elemento;  porque  el  
determinismo  biológico  vincula  al  hombre  con  los  espacios  de  su  entorno.  

         Últimamente  el  espacio  literario  ha  saltado  al  primer  plano  de  la  obra,  
junto  al  tiempo  y  la  acción,  dejando  de  ser  un  elemento  secundario  y  mero  
soporte  de  la  propia  acción.  Esto  sucede,  entre  otras  cosas,  porque  se  ha  
reflexionado  profundamente  sobre  este  concepto,  llegando  a  la  
conclusión  de  que  el  espacio  en  la  literatura  consiste  en  la  creación  de  
imágenes  en  la  mente  a  partir  de  las  palabras;  y  ahí  está  la  propia  esencia  
del  arte  literario.  
         En  esta  línea  de  investigación  en    torno  al  espacio,  aparece  en  la  década  
de  los  30  del  s.  XX  el  concepto  del  “cronotopo”,  el  cual  supone  la  conexión  
del  espacio  y  del  tiempo  de  forma  indisoluble:  el  tiempo  transcurre  en  el  
espacio  y  viceversa.  Gaston  Bachelard  introduce  el  “topoanálisis”  que  
consiste  en  el  estudio  psicológico  de  los  parajes  de  nuestra  vida  íntima,  
estableciendo  oposición  entre  el  “adentro”  (espacios  del  bienestar)  y  el  
“afuera”  (espacios  de  hostilidad).  Así  hemos  llegado  al  estudio  
interdisciplinar  del  espacio,  que  ha  dejado  de  considerarse  como  una  
realidad  externa  al  texto;  pasando  a  entenderse  como  un  elemento  de  
cohesión  textual.  De  modo  que  el  tratamiento  del  espacio  y  del  tiempo,  
determina  y  es  determinado  por  el  entramado  del  texto  literario;  porque  
son  elementos  que  envuelven  la  obra  literaria  en  su  totalidad,  desde  el  
mismo  germen  en  la  cabeza  del  creador.  Así  podemos  concluir  que,  en  
este  sentido,  se  conjugan  constantemente  diacronía  y  diatopía;  y  sincronía  
y  sintopía.  

         La  espacialización,  dice  G.  Berrio,  es  decisiva  en  el  arte.  En  la  poética  de  
cada  autor  se  pueden  encontrar  distribuciones  habituales  del  espacio  que  
son  orientaciones  de  su  pensamiento  fantástico;  todo  lo  cual  constituye  su  
cosmovisión  o  universo  mítico.  El  esquema  espacial  imaginario  puede  
organizarse  como  universal  estético  de  un  autor;  y  se  puede  ver  repetido,  
con  ligeras  variantes,  en  distintos  textos  del  mismo.  

           El  espacio  literario  tiene  la  capacidad  de  agrandarse  sin  límites;  en  
virtud  de  la  imaginación,  la  cual  lo  convierte  en  un  espacio  vivido  dejando  
de  ser  un  simple  fenómeno  físico.    

         Toda  esta  diversidad  que  hemos  expuesto  es  la  que  hace  que  se  haya  
estudiado  desde  puntos  de  vista  tan  variados.  Por  ejemplo  el  geógrafo  
Edward  Soja  lo  define  con  arreglo  a  tres  criterios:  

-­‐ Espacio  físico:  Lugar  en  que  suceden  los  acontecimientos  (puede  ser  
abierto  o  cerrado)  
-­‐ Espacio  psicológico:  Atmósfera  espiritual  que  envuelve  a  los  
personajes  y  la  acción.  
-­‐ Espacio  social:  Cultural,  histórico,  económico,  social,  religioso…en  
que  suceden  los  acontecimientos.  Este  es  dependiente  de  los  otros  
dos.  

Según  Janusz  Slawinski,  la  constitución  del  espacio  que  aparece  en  la  
obra  literaria  transcurre  en  tres  planos;  él  distingue  tres  procesos  que  
son  diferentes  manifestaciones  del  mismo  significado:  

-­‐ Plano  de  la  descripción:      La  descripción  es  el  inicio  del  
planteamiento    y  del  crecimiento  del  espacio  creado  en  la  obra  
literaria  porque  generalmente  este  se  presenta  en  las  oraciones  
descriptivas.  Los  demás  elementos  (acción,  personajes…)  necesitan  
un  territorio  en  el  que  suceda  algo.  Además  hay  espacios  implícitos  
que  no  aparecen  directamente  en  la  descripción,  pero  sí  son  
sugeridos  por  ella.  
-­‐ El  escenario:  Es  un  elemento  paradigmático  del  mundo  presentado  
(oposiciones  e  interacciones  entre  personajes…).  Las  oposiciones  se  
basan  en  que  a  cada  personaje  se  le  atribuyen  territorios  que  
pueden  aparecer  opuestos  a  los  de  otros  personajes.  Así  vemos  que  
los  espacios  están  ligados  a  las  funciones  de  los  personajes.    
         En  este  sentido,  hay  diferentes  escenarios  que  el  autor  diseña:  
espacios  elípticos  que  el  lector  creativo  debe  reconstruir,  espacios  
sin  lagunas  para  un  lector  con  independencia  limitada  y  espacios  
laberínticos  para  lectores  llamados  a  descubrir  enigmas.  
-­‐ Los  sentidos  añadidos:  Se  relacionan  con  el  escenario,  y  es  una  
relación  paralela  a  la  del  escenario  con  la  descripción.  Con  relación  a  
la  descripción,  el  espacio  tiene  la  capacidad  de  producir    los  
sentidos  añadidos,  contemplando  el  espacio  como  equivalente  de  
estados  emocionales:  oposición  entre  espacios  realistas  y  
fantásticos,  paisaje  idílico  frente  al  caos.  Al  considerar  los  sentidos  
añadidos,  salimos  del  mundo  interior  de  la  obra  hacia  los  sistemas  
semánticos  de  la  tradición  literaria.  

 
b)    Enrique  Torner  considera  que  el  espacio  en  Valle-­‐Inclán  es,  por  lo  
general,  simbólico  (el  que  explica  las  alusiones  a  una  segunda  realidad  
que  traspasa  los  límites  de  la  obra).  Por  lo  que  tiende  a  un  valor  
metafórico,  con  una  segunda  realidad  oculta  que  traspasa  el  propio  
texto  y  que  debe  considerarse  parte  fundamental  de  la  estética  de  
Valle.  De  modo  que  el  estudio  de  su  obra  alcanza  una  dimensión  
también  semiótica  o  de  signos.  Él  utiliza  un  método  arquitectónico  para  
la  construcción  del  espacio  de  sus  obras  basado  en  círculos  
concéntricos,  por  ejemplo  tanto  en  La  Corte  de  los  Milagros  como  en  
¡Viva  mi  dueño!  Se  empieza  y  se  termina  en  el  mismo  lugar.  

c)  Al  considerar  los  objetivos  de  las  rutas  literarias  hay  que  tener  en  
cuenta  que  la  lectura  es  una  herramienta  básica  del  aprendizaje  y  una  
de  las  principales  vías  de  acceso  al  conocimiento;  por  eso  la  adquisición  
del  hábito  lector  es  una  prioridad  de  las  Administraciones  educativas  y  
de  los  profesores,  especialmente  de  los  de  Lengua  y  Literatura.                                            
De  entre  los  muchísimos  objetivos  que  se  podrían  reflejar,  voy  a  elegir  
los  que  entiendo  como  fundamentales:    

o Mejorar  los  conocimientos  históricos,  sociales  y  literarios;  


despertando  el  espíritu  investigador,  el  interés  por  la  lectura  
y  así  potenciar  las  repercusiones  lingüísticas  y  culturales  de  la  
literatura  considerada  en  toda  su  amplitud.  
o Acercar  la  literatura  a  los  jóvenes  dando  una  visión  más  
cercana  de  ella  a  través  del  conocimiento  directo  de  los  
lugares  en  que  transcurrió  la  acción  o  se  inspiró  el  autor.  
o Fomentar  la  lectura  como  fuente  de  placer  intelectual  y  como  
medio  de  conocimiento,  tanto  en  lo  escolar  como  en  lo  
personal.  
o Estimular  el  espíritu  crítico  y  la  creatividad  de  los  jóvenes  por  
la  lectura  y  la  creación  de  textos  literarios,  respectivamente.  
o Valorar  el  patrimonio  cultural  de  otras  zonas.  
o Fomentar  la  participación  activa  de  los  alumnos  en  un  trabajo  
cooperativo.  
o Desarrollar  actitudes  de  respeto  entre  personas  de  diferentes  
orígenes  y  culturas.  
o Educar  a  los  alumnos  en  la  responsabilidad  de  llevar  los  
saberes  adquiridos  a  sus  territorios.  
o Fomentar  la  convivencia  entre  los  integrantes  de  la  actividad  
y  el  trabajo  en  equipo.  
o Ver  la  relación  que  el  contexto  espacio-­‐temporal  tiene  en  la  
creación  de  las  diferentes  manifestaciones  literarias  a  lo  largo  
de  los  siglos.  

   

   

   

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA  
 

Bachelard,  Gaston  –  La  poética  del  espacio  

Pujante  Segura,  Carmen  –  En  busca  del  cronotopo  perdido  

Picallo  ,  Ximena  y  Araújo,  Silvia  –  Espacio  y  literatura:  cómo  se  trabaja  el  
espacio  en  la  teoría  literaria  

Slawinski,  Janusz  –  El    espacio  en  la  literatura:  distinciones  elementales  y  


evidencias  introductorias  

García  Berrio,  Antonio  –  Teoría  de  la  literatura  

Torner,  Enrique  –  El  espacio  literario  en  los  esperpentos  de  Valle-­‐Inclán  

También podría gustarte