Cap. 5 Trabajo y Energia de Deformacion PDF
Cap. 5 Trabajo y Energia de Deformacion PDF
Cap. 5 Trabajo y Energia de Deformacion PDF
Introducción
Qi
D3 D2 Di
D1 Q1
Q3
Q2
La deformación del cuerpo origina desplazamientos en casi todos los puntos del
mismo. Se denominan “desplazamientos correspondientes” Di a aquellos que se
presentan en cada punto de aplicación de una fuerza Qi, en su misma dirección.
1
Durante el proceso de carga, cada fuerza Qi recorre el desplazamiento Di. Si las
fuerzas comienzan a crecer “gradualmente” desde el valor inicial CERO, es posible
dibujar el siguiente gráfico:
D
dD
Qf W =
∫ QdD (área sombreada)
W* 0
W =
∫ DdQ (área sin sombrear)
*
Df D
0
Para un material linealmente elástico, el trabajo de las fuerzas externas (W) es igual al
trabajo complementario de las fuerzas externas (W*).
∑2Q D
1
WTOTAL = i i
2
Principio de conservación de energía
El trabajo de las fuerzas externas debe ser igual a la energía potencial más lo
consumido por energía cinética, cambio de temperatura, fricción, etc.
No se toma en cuenta
La contribución de las tres últimas componentes es muy pequeña, y por ello no se les
toma en cuenta. La energía potencial acumulada se debe a los esfuerzos,
deformaciones internas, y se le conoce como energía de deformación (U):
Wext = U
2.- Las demás variables (temperatura, velocidad, etc.) que puedan definir el estado del
cuerpo no cambian.
3.- Los estados que se analizará son muy próximos al estado inicial (indeformado) de
modo que el cuerpo conserva sus características y propiedades elásticas.
4.- La energía cinética 1 mv 2 es CERO pues las cargas se aplican en forma gradual.
2
Asimismo el rozamiento en los apoyos es nulo.
σ y
σyy
dz τyx
τyz
τxy dy
τzy
σxx
τzx
τxz
x
σzz
εf ε z dx
3
ε
∫
U 0 = σ dε Densidad de Energía de Deformación
0
ε σ
σ ² σ 1
∫ ∫
1
U0 = σ dε = σα dσ = α = ασ ² = σε
2 0 2 2
0 0
U0 =
1
2
(
σ xx ε xx + σ yy ε yy + σ zz ε zz + τ xz γ xz + τ xy γ xy + τ yz γ yz )
∫ ∫
Para todo el cuerpo: U = U 0 dV = U 0 dxdydz ; si dV = dxdydz:
V V
1.- Las secciones transversales a la “línea media” tienen su centroide sobre dicha
línea media.
2.- Las dimensiones de la sección transversal son pequeñas en comparación con la
longitud y radio de curvatura de la línea media.
3.- Las secciones transversales son constantes, o varían en forma gradual y continua.
4.- Se cumple la hipótesis de Navier (las secciones planas antes de la deformación
continúan siendo planas después de ella)
Fuerzas de Sección
4
Determinación de la Energía Interna
Efecto de la Fuerza Normal ó Axial: Solamente hay fuerza axial, esto es:
N ≠0 V y = Vz = T = M y = M z = 0
por tanto:
N
σ xx = σ yy = σ zz = τ xy = τ xz = τ yz = 0 . Si se aplica la Ley de Hooke:
A
σ xx N
ε xx = =
E EA
∫ ∫∫
1 1 N N
U AXIAL = σ xx ε xx dxdydz = ⋅ dAdx ; como la sección transversal es
2 2 A EA
V x A
constante:
L
N2
∫
1
U AXIAL = dx
2 EA
0
∑U ∑
1 N i2 Li
U AXIALTOTAL = AXIALBARRAS =
2 Ei Ai
σ xx ≠ 0
My ≠0, Mz ≠0 N = V y = Vz = T = 0
σ yy = σ zz = τ xy = τ xz = τ yz = 0
y
M yz Mzy 1 M y z M z y
σ xx = − ε xx = −
I yy I zz E I yy I zz
Mz
z
5
2
M yz Mz y 1
∫∫
1 ⋅ dAdx
U FLEXION = −
2 I yy I E
A
zz
x
M y2 z 2 2 M y M z yz M 2 y 2
∫∫
1 dAdx
U FLEXION = − + z2
2E I yy
2
I yy I zz I zz
x A
M y , M z , I yy , I zz son constantes en el área A, por tanto
1 M y
L 2
2M y M z M z2
U FLEXION =
2 E I yy
0
2 ∫ ∫
A
z 2 dA −
I yy I zz ∫
A
yzdA +
I zz2 ∫
A
y 2 dA dx
∫ z dA = I
2
yy
A
∫ yzdA = 0
A
∫ y dA = I
2
zz
A
L L
M y2 M z2
∫I ∫
1 1
U FLEXION = dx + dx
2E yy 2E I zz
0 0
L
M2
∫
1
En flexión uniaxial: M y = 0 , M z = M ⇒ U FLEXION = dx
2E I zz
0
ty y
Los efectos de cada fuerza cortante pueden analizarse
por separado. Por simplicidad se considerarán los
efectos en forma simultánea. El desarrollo se formulará
y para una sección simétrica, por ende, los ejes son
tz z principales y centrales de inercia.
τ xy ≠ 0 ; τ xz ≠ 0
σ xx = σ yy = σ zz = τ yz = 0
V y Qz V y Qz
τ xy = ⇒ γ xy =
z I zz t y GI zz t y
Vz Q y Vz Q y
τ xz = ⇒ γ xz =
I yy t z GI yy t z
6
L
V y2 Q z2 V z2 Q y2
∫∫
1 dAdx
U= +
2 GI zz2 t y2 GI yy
2 2
tz
0 A
L L
V y2 Q z2 1 V z2 Q y2
∫ ∫t ∫ ∫
1
U= dx ⋅ dA + dx ⋅ dA
2 GI zz2 2
y
2
2 GI yy t z2
0 A 0 A
L L
V y2 Q z2 1 V z2 Q y2
∫ ∫ ∫ ∫
1 A A
U= dx ⋅ 2 ⋅ dA + dx ⋅ 2 ⋅ dA
2 GA I zz t y2 2 GA I yy t z2
0 A 0 A
Se llama:
Q z2
∫
A
fy = dA
I zz2 t2
A y
2 Factor de Forma
A Qy
fz = 2
I yy ∫
t2
A z
dA
L L
f yV y2 f zV z2
∫ ∫
1 1
U = dx + dx
2 GA 2 GA
0 0
1 3
I zz = bh A = bh
h 12
−y
2 h 1h
Q z = b − y ⋅ y + − y
y 2 22
h
bh h
Qz = − y ⋅ + y
22 2
bh 2
Q z = − y 2
2 4
b
ty = b dA = bdy
h 2
b2 h4 h2 y2 4 bdy
∫
bh144
fy = 2 6 − + y
16 b2
b h
−h 2
4 2
h2 h2
h4 h2 y 2 4 36 h 4 y h 2 y 3 y 5
∫
36
fy = 5
16 − 2 + y dy = h 5 16 − 6 + 5
−h 2
h
−h 2
f y = 1.2
7
Factor de forma en diversas secciones transversales
f y = f z = 1.2
10
fy = fz =
9
f y = f z = 2.0
ATOTAL alma
fy ≅
AALMA
Tρ Tρ πr 4
τ= γ = J= (momento polar de inercia)
J GJ 2
1 T 2ρ2
∫ ∫
1
U= τγdAdx = dAdx
2 2 GJ 2
V V
L L
1 T2 1 T2
U=
∫ ⋅ ρ
∫ =
∫
2
dx dA dx
2 GJ 2 2 GJ
0 A 0
Sección “J”
Cuadrada a 9 4
0.1406 a 4 = a
64
8
Sección “J”
Rectangular
1 b 1 b
4
b a b − 0.21 1 −
3
3 a 12 a
a>b
π a 3
b3
Elíptica b
16 a2 + b 2
a a a4 3
Triangular 80
2t a t b (a − t b ) (b − t a )
Rectangular 2 2
b tb
Hueca
at b + bt a − t a − t b
2 2
ta
a
9
RESISTENCIA DE MATERIALES 2
Q σ
dW * = D dQ dU* = ε dσ dV
dQ dσ
dW = Q dD dU = σ dε dV
D ε
dD dε
dW = QdD
dU = σ dε dV
dW * = DdQ
dU * = ε dσ dV
1
Sean:
dD el desplazamiento virtual
dε la deformación unitaria virtual
dW = ∑ Qi dDi el trabajo virtual de las fuerzas externas
dU = ∫ σ dε dV la energía virtual interna
Qi la fuerza real
σ el esfuerzo real
Se denomina fuerza virtual a una fuerza de valor arbitrario, muy pequeño, que se
aplica a una estructura, luego que esta ha alcanzado la configuración deformada, de
modo que la estructura permanece en equilibrio, con deformaciones compatibles, etc.
Sean:
δQ la fuerza virtual
δσ el esfuerzo virtual
δW * = ∑ Di δQi el trabajo complementario virtual
la energía complementaria virtual interna
δU * = ∫ δσ ε dV
Di el desplazamiento real
ε la deformación unitaria real
δW * = δU *
2
Ejemplo N° 1: Principio del Trabajo Virtual - Desplazamientos
Sean 3 barras unidas como se muestra. Se conoce las fuerzas Ni en cada barra, y se
desea hallar las fuerzas externas Qx y Qy.
2
θ1
θ2 A Qx
3
Qy
δW = Q x δx + Q y δy
δW = δU
3
Ecuación de equilibrio, expresada en función de la energía. Como δx y δy son
arbitrarios, se tendrán en cuenta los siguientes casos:
Además: ε 1 =
δ1 δ
, ε2 = 2
l1 l2
δ 1δFx
δU * = + δ 2 δFy − δ 2 δFx ctg θ
sen θ
δW * = δU *
δ 1 δFx
x δFx + y δFy = + δ 2 δFy − δ 2 δFx ctg θ
sen θ
4
Como δFx y δFy son arbitrarios, se tendrán en cuenta los siguientes casos:
δ 1 - δ 2 cos θ
a.- δFx = 1 δFy = 0 ⇒ x =
senθ
b.- δFx = 0 δFy = 1 ⇒ y = δ 2
Ejemplo N° 3
Determinar los desplazamientos horizontal y central del nudo B. Las barras tienen una
sección transversal de 5 cm2, E = 2x10 6 kg/cm2
A 6 B
10
10T Barra δ ε
AB 0.18 6x10-4
D C BC 0.32 8x10-4
8T CD 0.30 1x10-3
3m DB -0.50 -1x10-3
δPy
δPx − 0.75δPy
δPx Se aplica fuerzas δPx y δPy en la dirección de
A B los desplazamientos a determinar, en el punto
B.
1.25 δPy 0
δW * = δPx ⋅ x + δPy ⋅ y
0
D C
Por equilibrio se halla las fuerzas “virtuales” en cada barra, y los esfuerzos “virtuales”.
Barra δN δσ
CD 0 0
1.25 δ Py
DB 1.25 δ Py
5
5
δU * = 0.18 δPx − 0.76 δPy
δW * = δU *
x δPx + y δPy = 0.18 δPx − 0.76 δPy
6
RESISTENCIA DE MATERIALES 2
1.- Las cargas externas originan fuerzas de sección (N, Vy, Vz, My, Mz, T), que a su
vez causan esfuerzos reales y deformaciones unitarias reales.
N V y Qz
Debido a: N ⇒ ε xx = , debido a: V y ⇒ γ xy =
EA G I zz t y
Vz Q y M yz Mzy
debido a: V z ⇒ γ xz = , debido a: M y , M z ⇒ ε xx = −
G I yy t z EI yy EI zz
Tρ
debido a: T ⇒ γ =
GJ
2.- Se aplica una fuerza virtual unitaria en el punto en el cual se desea hallar el
desplazamiento en la dirección correspondiente (si se desea hallar un
desplazamiento angular se colocará un momento unitario.
1 2
Para hallar el desplazamiento del nudo
2 en una cierta dirección.
3 5
4
1
1 2
1
Clase RM2 15 – Método de la Carga Unitaria
1 1
n v y Qz vz Qy
δσ xx = δτ xy = δτ xz =
A I zz t y I yy t z
my z mz y tρ
δσ xx = − δτ =
I yy I zz J
δU ∗ = ∑ εδσ dV
∫
2
Clase RM2 15 – Método de la Carga Unitaria
Nn f yVy v y f zVz vz M y my M z mz Tt
δU ∗ =
x
∫ EA dx + ∫ x GA
dx +
x
∫ GA
dx +
x
∫
EI yy
dx +
x EI zz∫ dx + ∫
x GJ
dx
δW ∗ = δU ∗
Nn f yVy v y f zVz vz M y my M z mz Tt
Dk =
x
∫ EA
dx +
x
∫ GA
dx +
x
∫ GA
dx +
x
∫
EI yy
dx +
x EI zz ∫
dx +
x GJ
∫dx
Método de Vereschaguin
La aplicación del método de carga unidad a vigas y pórticos conduce a la necesidad
de integrar el producto de dos funciones:
∫f ( x ) g ( x ) dx
Sea entonces: f ( x ) = mx + b:
∫f (x) g ( x ) dx = ∫ ( mx + b ) g (x) ∫ ∫
dx = m xg ( x ) dx + b g ( x ) dx
Adicionalmente:
∫xg ( x ) dx = xG Ω
Por lo tanto :
∫f ( x ) g ( x ) dx = mx G Ω + b Ω = Ω ( mx G + b)
3
Clase RM2 15 – Método de la Carga Unitaria
Para funciones simples, la integral se puede expresar en términos de los valores que
describen la función. Hay diversas tablas para aplicar este método, denominado
también como “de Integración visual” o de multiplicación de diagramas.
Por ejemplo, se da la tabla del libro de Ghali & Neville “Análisis Estructural”
4
RESISTENCIA DE MATERIALES 2
Efectos de la Temperatura
ni
δσ =
Ai
de modo que la variación de la energía complementaria interna en cada barra será:
niα i ∆ti
δU i* = ∫ ε ⋅ dσ ⋅ dV = ∫ ∫ ⋅ dAdx
V li Ai
A i
niα i ∆ti
δU i* =
Ai ∫ ∫ dAdx = n l α ∆t
li Ai
i i i i
TINF + TSUP
∆T0 = − T0
2
que produce un alargamiento en la viga: ε 0 = α∆T0 ⇒ δ 0 = α∆T0 dx
1
ii.- El cambio de temperatura en la fibra superior:
dθ α (T2 − T1 )
=
dx h
δ INF
dθ α (T2 − T1 ) y α (T1 − T2 ) y
y la deformación unitaria: ε = − y =− =
dx h h
my
δσ = −
I
αy
δU * = ∫ ∫ ε δ σ dA dx = ∫ ∫ (T1 − T2 ) − my dA dx
x A x A
h I
α (T2 − T1 ) α (T2 − T1 )
δU * = ∫ mdx ∫ y dA = ∫ mdx
2
hI x A
h x
α (T2 − T1 )
por lo tanto: D=
h ∫ mdx
x
2
Ejemplos:
1.- B
−6
Si α = 12 × 10 /º C , hallar la variación en la
distancia entre los puntos B y D, si la
A C temperatura en todas las barras disminuye en
25°C.
6m
Al aplicar las fuerzas unitarias en B y D, se
B hallan las fuerzas internas en cada barra.
2
2
2
( )
− −
∑ i i 2 ⋅ 3 2 + 1 ⋅ 6 = −6
1
2 2
n l = 4 −
A
1 C
D = α∆t ∑ ni li = 12 × 10 −6 × (− 25 )× (− 6 )
2 2
− 1 −
2
= 1.8 × 10 −3 m = 0.18 cm
2
D
2.- Una viga en voladizo está expuesta a un ambiente térmico, que produce una
temperatura de 60°C en la parte inferior, y 220°C en la parte superior. La
temperatura uniforme original era de 25°C. Hallar el desplazamiento del extremo
libre.
α = 12 × 10 −6 /º C
220 º C
A = 66 cm 2
20 cm
I = 5290 cm 4
60 º C E = 200GPa
3m
La temperatura promedio (140°C) es 115° más alta que la temperatura inicial. Esto
originará un alargamiento horizontal promedio, que no es de interés.
1
m = −3 + x
T1 = 195º C T2 = 35º C
h = 20 cm = 0.2 m
3
α ( 35 − 195 ) 3
D=
0.2
∫ (− 3 + x )dx
0
3
3
x2
D = 12 × 10 × 800 ∫ (3 − x )dx = 9.6 × 10 3 x − = 0.0432 m
−6 −3
0 2 0
D = 4.32cm hacia abajo
NOTAS:
δ
R
3m 3m
R × 33 9 R
δ= =
3 EI EI
E = 200 GPa = 200 × 10 6 kN / m 2
b = 7.935 cm , h = 20 cm
I = 5290 cm4 = 5.29 × 10 −5 m 4
EI = 10580 kN / m 2
9R
= 0.0432 ⇒ R = 50.8 kN
10580
4
RESISTENCIA DE MATERIALES 2
TEOREMAS DE CASTIGLIANO
Sea una estructura sometida a cargas P1, P2, …..... Pn, que producen desplazamientos
correspondientes D1, D2, ......…Dn. Se entiende a las fuerzas y desplazamientos
correspondientes en un sentido generalizado (fuerza-traslación, momento-rotación,
dos fuerzas-desplazamiento relativo, dos momentos-rotación relativa).
U = f ( D1 , D2 , D3 ,....., Dn )
1
Ejemplo.-
∆L = L2 + D 2 − L
∆L Q (Q = fuerza de
ε= σ = cada barra)
L A
se busca la expresión de U en función de D
1 L Q ∆L
U = 2× ∫ ∫ ⋅ dAdx = Q∆L
20A A L
QL EA∆L
por la Ley de Hooke: ∆L =
⇒Q=
EA L
U=
EA∆L
L
⋅ ∆L =
EA
L L
(
(∆L )2 = EA L2 + D 2 + L2 − 2 L L2 + D 2 )
EA 2
U=
L
(
2 L + D 2 − 2 L L2 + D 2 )
∂U EA 2 L ⋅ 2 D 2 EA LD
= 2D − = D −
∂D L 2 L2 + D 2 L L2 + D 2
2 EAD 1
P= 1 − 2
L 1+ D 2
L
si D <<< L 2 1 D2
1+ D ≅ 1+
L2 2 L2
2 EAD 1 + D 2 2 L2 − 1 2 EAD D 2 2 L2
P= =
L 1 + D 2 2 L2 L 1 + D 2 2 L2
D2 2 EAD D 3 EAD 3
1+ 2 ≅ 1 ⇒ P ≅ ⋅ 2=
2L L 2L L3
La relación P vs D no es líneal.
2
Segundo Teorema de Castigliano
U * = f ( P1 , P2 , P3 ,......., Pn )
Si una de las cargas experimenta una variación muy pequeña dPi, mientras que las
*
demás no varían, la energía complementaria se incrementará en dU :
∂U *
dU = *
dPi
∂Pi
Por otra parte, cuando la fuerza Pi se incrementa en dPi, el trabajo complementario de
*
las fuerzas externas variará en dW , que será igual al desplazamiento correspondiente
Di multiplicado por el incremento de la fuerza dPi.
dW * = Di dPi
∂U *
dW = dU ⇒ Di dPi =
* *
dPi
∂Pi
∂U *
Di =
∂Pi
∂U
Di =
∂Pi
Recordando que:
2 2 2 2
1 N2 1 f yV y 1 f zVz 1 My 1 Mz 1 T2
U= ∫ dx + ∫ dx + ∫ dx + ∫ dx + ∫ dx + ∫ dx
2 x EA 2 x GA 2 x GA 2 x EI yy 2 x EI zz 2 x GJ
∂N ∂V ∂V ∂M y ∂M z ∂T
N f yV y Y f zVz z My Mz T
∂U ∂Pi ∂Pi ∂Pi ∂Pi ∂Pi ∂Pi
Di = =∫ dx + ∫ dx + ∫ dx + ∫ dx + ∫ dx + ∫ dx
∂Pi x EA x GA x GA x EI yy x EI zz x GJ
3
Teorema del Trabajo Mínimo
∂U
=0
∂R
Si la estructura tiene “n” redundantes (grado de hiperestaticidad “n”) el método nos
conducirá a un sistema de “n” ecuaciones con “n” incógnitas:
∂U ∂U ∂U
=0 =0 =0 etc.
∂xi ∂x j ∂xn
En el caso de armaduras con hiperestaticidad interna, se puede hacer el siguiente
razonamiento:
P
B C D Se define el grado de indeterminación
(hiperestaticidad) y se elige las barras
“redundantes”. Se elimina las barras redundantes
(en el ejemplo la barra DF), y ahora se puede
A E
F
hallar fuerzas en barras; si se llama “X” a la
fuerza en la barra DF, es posible hallar la energía
interna como la suma de dos puntos (o más):
P
B C D
x
x
U = U + U DF
x
A E
F
x
∂U ∂U ∂U DF
= +
∂x ∂x ∂x
Aplicando el Segundo Teorema de Castigliano:
∂U
= DFD desplazamiento relativo entre los nudos D y F en la armadura
∂x isostatizada.
∂U DF
= δ DF alargamiento de la barra DF.
∂x
4
por compatibilidad en deformaciones: DFD = −δ DF ⇒ DFD + δ DF = 0
y por lo tanto:
∂U ∂U ∂U DF
= + =0
∂x ∂x ∂x
Si hubiera más barras redundantes, la ecuación sería:
U = U + U 1 + U 2 + U 3 .......
por cada barra redundante se tendría una fuerza desconocida xi y al hallar las
derivadas parciales se obtendría:
∂U ∂U ∂U i ∂U j
= + , pues = 0 para todo j ≠ i
∂xi ∂xi ∂xi ∂xi
∂U ∂U ∂U i
= + =0
∂xi ∂xi ∂xi
5
RESISTENCIA DE MATERIALES 2
Teoremas de Reciprocidad
Para una demostración genérica, considérese una estructura cualquiera, por ejemplo
una viga simplemente apoyada, sobre la que actúa una carga concentrada P.
P (δ ii + δ ij ) + P (δ ji + δ jj )
1 1
W =U = (a)
2 2
1
Clase RM2 18 – Teoremas de Reciprocidad
1
P δ jj + P δ ij
2
Finalmente, el trabajo realizado, que es igual a la energía de deformación, cuando se
aplica una carga después de la otra será:
1 1 (b)
U = P δ ii + P δ jj + P δ ij
2 2
Los valores de las expresiones (a) y (b) deben ser iguales, por tanto:
1 1
P δ ij + P δ ji = P δ ij ⇒ δ ij = δ ji
2 2
que es la expresión del Teorema de los Desplazamientos Recíprocos:
En 1872 el ingeniero italiano Enzo Betti presentó una formulación genérica del
teorema de los trabajos recíprocos.
Q 2I QIIj
Q 2II
2
Clase RM2 18 – Teoremas de Reciprocidad
Proceso 1
1 n I I 1 m II II n
U TOTAL = U PARCIAL + U ADICIONAL = ∑ i i 2∑
2 i =1
Q D +
j =1
Q j D j + ∑
i =1
QiI DiII (1)
Proceso 2
1 m II II 1 n I I m II I
U TOTAL = U PARCIAL + U ADICIONAL = ∑Qj Dj + 2 ∑
2 j =1 i =1
Qi Di + ∑ Q j D j
j =1
(2)
n m
∑Q
i =1
i
I
DiII = ∑ Q IIj D Ij
j =1
3
Clase RM2 18 – Teoremas de Reciprocidad
4
CAP. 5 TRABAJO Y ENERGÍA DE DEFORMACIÓN
PROBLEMAS
P2p4 12-2, E1p3 12-2, P4p2 12-2, E2p1 12-2, P3p1 12-2, P2p1 13-1, P2p3 13-1, E1p3 13-1,
E1p5 13-1, E2p1 13-1, P2p3 13-2, E1p4 13-2, E1p5 13-2, P4p1 13-2, E2p1 13-2, P2p3 14-1,
E1p2 14-1, E1p4 14-1, E1p5 14-1, E2p1 14-1, E2p2 14-1, E1p4 14-2, E1p5 14-2, P3p2 14-2,
P2p3 15-1, E1p3 15-1, E1p4 15-1, E1p3 15-2, E1p4 15-2, E1p5 15-2
P2p4 12-2
P2p3 13-2
P2p1 13-1
P2p3 14-1
E1p2 14-1
E1p4 14-2
E1p3 15-2
E1p4 15-1
E1p3 13-1
E2p1 12-2
E1p3 15-1
P2p3 15-1
P2p3 13-1
P4p2 12-2
E1p5 14-2
E1p3 12-2
P4p1 13-2
E1p5 13-1
E1p4 15-2
E1p4 14-1
P3p2 14-2
E1p5 13-2
E2p1 13-1
P3p1 12-2
E2p1 14-1
E1p5 14-1
E1p5 15-2
E2p1 13-2