Protocolo Prueba de Bombeo
Protocolo Prueba de Bombeo
Protocolo Prueba de Bombeo
INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVO
3. ALCANCE
4. DEFINICIONES
Acuífero Libre: Acuífero que tiene su límite superior definido por el nivel freático
sometido a la presión atmosférica.
Nivel Dinámico: Es el nivel alcanzado por el agua dentro del pozo medido
desde superficie bajo condiciones de bombeo.
Nivel Estático: Es el nivel natural del agua dentro del pozo medido desde
superficie cuando este no ha
5. PRUEBA DE BOMBEO
– Como paso previo a la realización de una prueba de bombeo, hay que contar
con información sobre la geología e hidrología superficial, a fin de conocer
las características del acuífero, como son la litología, el espesor y sus límites
horizontales, así como las características geológicas y comportamiento de
las rocas que lo limitan, se debe adicionar aquella de pozos en la vecindad
de la prueba.
– Es necesario tener presente si el acuífero que se está estudiando se
encuentra cerca de una barrera impermeable o de recarga al momento de
analizar los datos de la prueba.
– Para la realización de las pruebas de bombeo se requiere un proceso u
orden a seguir, para una correcta toma de datos, como es: antes de
empezar el bombeo medir la profundidad del nivel del pozo de bombeo, y los
de observación o piezómetros.
– Para elegir un pozo de abastecimiento de agua para la prueba de bombeo,
éste debe presentar las características mencionadas anteriormente.
Importante: La prueba comenzará hasta que el nivel del agua en el mismo
pozo se encuentre en reposo total.
– La bomba debe ser capaz de operar continuamente por 3 ó 4 días a una
descarga constante.
– La capacidad de la bomba y la magnitud de la descarga, deberán ser lo
suficientemente grandes para producir abatimientos medibles en el pozo de
bombeo y piezómetros ubicados a distancias máximas de entre 100 y 200 m
del pozo de extracción.
No es conveniente fijar una duración para todas las pruebas de bombeo, esta
debe fijarse de acuerdo a los objetivos de la prueba, al análisis de la
información recopilada, a la distancia a la que se encuentran los pozos de
observación y a los datos obtenidos durante la prueba.
Paso 1: Detener el bombeo del pozo 24 horas antes de la prueba. El pozo debe
estar en su nivel estático para iniciar el bombeo, no puede estar en
recuperación, es por ello, que se indica apagar la bomba el día anterior.
Paso 5: Medir la profundidad del pozo, y el nivel del agua (estático y dinámico)
con la sonda, datos tomados antes de iniciar el bombeo y durante el mismo
hasta el cese del mismo.
Como el abatimiento del nivel es mayor durante las primeras dos horas, la
lectura se debe realizar a intervalos cortos, esta se van aumentando conforme
se prolonga el bombeo. En la Tabla No 1 se sugiere una secuencia de
intervalos de tiempos, aplicables para el pozo de bombeo, así como para los de
observación que se encuentren cercanos al pozo bombeado, ya que en ellos
las variaciones de nivel del agua son inmediatas.
El control del caudal de extracción debe ser riguroso, por lo que debe medirse
periódicamente. Además, se debe llevar un registro de los sucesos ocurridos
en eltranscurso de la prueba, con el mayor detalle posible.
Si se produce una suspensión involuntaria y se considera que pueden ser útiles
los datos de abatimiento registrados hasta antes de la interrupción, se procede
a medir la recuperación. De lo contrario, se debe esperar a que el nivel se
recupere para iniciar el bombeo nuevamente.
Paso 10: El registro de los niveles del agua en la prueba de bombeo a caudal
escalonado, se hace cada hora. Al terminar este tiempo, se apagaba la bomba,
y se espera que el pozo recuperare su nivel estático. Es decir, el caudal
extraído del pozo se mantiene constante durante un tiempo, luego cambiara
súbitamente a otro caudal que se mantendrá constante durante otro tiempo,
para volver a cambiar a un tercer caudal durante un tercer espacio de tiempo, y
así sucesivamente.
Paso 11: Medir el caudal de extracción por lo menos cada hora (Aforo del
pozo). Existen diferentes métodos para evaluar los caudales, aparte del uso de
un medidor continuo de flujo. Los más usados son los siguientes:
Paso 12: Registrar los datos de recuperación en el formato Código: F341, una
vez terminado el bombeo el nivel del agua dejara de descender y comenzara a
subir hasta su posición original; se puede medir dicho ascenso del nivel de
agua por medios del descenso residual s”, es decir la diferencia entre el nivel
del agua antes de comenzar el bombeo y el nivel actual, medida en un cierto
momento t” después de finalizado el bombeo.
Paso 15: La recuperación del pazo se mide hasta alcanzar el nivel estático
inicial del pozo, o por los menos el 90% del abatimiento total.
Paso 21: Homogenizar la muestra para que sea representativa, registrar las
mediciones “in situ” (pH, y Oxígeno Disuelto), deseche la muestra, para llenar
nuevamente. Para el registro de la conductividad, se debe bombear el agua y
hacer la medición con el conductímetro, hasta que la variación no sea muy
grande directamente del caudal. Desechar esta muestra.
Paso 22: Nuevamente llenar el recipiente, para proceder a llenar las botellas
necesarias para hacer el posterior análisis físico – químico y microbiológico.
Paso 23: Purgue 2 veces los recipientes que se tienen disponibles para el
llenado de los análisis fisicoquímicos. Las muestras microbiológicas se toman
directamente del caudal bombeado.
Paso 26: Registrar en el formato de campo F007 todas las observaciones a que
haya lugar durante el muestreo.
Paso 27: Colocar los recipientes llenados dentro de una nevera y agregar hielo
suficiente para refrigerar y mantener una temperatura de 6ºC
aproximadamente. Si va hacer enviada la nevera rotule en un costado con los
siguientes datos; nombre del laboratorio, teléfono y dirección.
Paso 28: Enjuague con agua destilada todos los elementos utilizados en el
muestreo.
Paso 29: Enjuague con aguas destilada o limpia todos los elementos utilizados
en el muestreo.