Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno en El Salvador
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno en El Salvador
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno en El Salvador
Equipo técnico
Autores: Traducción:
Dra. Arianna Taddei Elena Leria Jiménez
Investigadora de la Universidad de Bolonia (Italia) Luciana Garnelo Núñez
Prof. Luigi Guerra
Director del Departamento de Ciencias de la Corrección de estilo:
Educación de la Universidad de Bolonia (Italia) Ernesto Antonio Esperanza León
Lic. Renzo Uriel Valencia Arana
Director Nacional de Gestión Educativa Maquetación:
Lic. Edgard Ernesto Ábrego Cruz José Francisco Cruz Mata
Gerente de Asistencia Técnica
Licda. Ada Ester Montano ISBN 978-99961-70-05-8
(CIDE, El Salvador)
Lic. José Ernesto Larín
Consultor
Agradecimiento especial a las personas que participaron en los diferentes grupos focales y entrevistas:
directores, docentes, asistentes técnicos, estudiantes, madres, padres y responsables de familia, funcionarios
y autoridades de las dependencias centrales y departamentales del Ministerio de Educación.
Este documento fue elaborado con el auspicio de la Cooperación Italiana y con el apoyo técnico científico de
la Universidad de Bolonia – Italia, contando además con el apoyo técnico y administrativo de la Asociación
EducAid Onlus.
Este material se imprimió con fondos del Gobierno de El Salvador, en el marco del subsidio
Mined – DNGE – 01/2016 que se ejecuta junto a la Universidad Católica de El Salvador (Unicaes).
Índice
Presentación 9
Modalidad de elaboración del documento 11
Principales hallazgos de la investigación de campo en las escuelas 13
Parte I
Planteamiento de la política. Perspectiva de cambio para una educación inclusiva 15
PARTE II
El Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno: Postulados y fundamentos teóricos 35
parte III
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.
Orientaciones para continuar 97
Referencias 163
Presentación
9
Presentación
El Salvador debe asumir un nuevo compromiso para garantizar que los estudiantes que ingresan,
transitan y egresan del sistema educativo salvadoreño, adquieran y desarrollen competencias
productivas y ciudadanas. Tal cometido implica, sin duda, valorar el modelo educativo que dicho
sistema impulsa. Los constantes y acelerados cambios sociales sitúan la educación salvadoreña
frente a nuevas posibilidades, pero también frente a nuevos problemas: la globalización económica
y cultural son ejemplos de ello; y es por esta razón que “el sistema formativo debe enfocarse viendo
el pasado, viendo el presente y visualizando el futuro” (Mined, 2009, p. 5).
El Plan Social Educativo se compromete en una visión renovada del sistema educativo nacional,
al proponer el rediseño del aula y de la escuela, configurando para cada una de estas proposiciones,
una serie de principios y características que, al ser asumidas, pueden enrumbar el quehacer educativo
de nuestras instituciones. De este modo, se opta por una escuela que se abre a la comunidad,
donde todo estudiante, independiente de su condición, tiene muchas oportunidades para alcanzar
sus metas y convertir en realidad sus sueños.
Durante los últimos siete años, El Salvador ha experimentado un modelo de escuela inclusiva,
mismo que ha permitido introducir variadas prácticas educativas en los centros escolares,
posibilitando así una incidencia mayor en el proceso de aprendizaje del estudiantado, “que enriquece
las experiencias sociopedagógicas en la escuela, contribuye a mejorar la calidad de los procesos
de enseñanza-aprendizaje, así como a la formación psicosocial e intelectual de las personas en
un nuevo marco de igualdad de oportunidades y participación, donde disfruten y se beneficien de
aprender juntos como una experiencia significativa para sus vidas”. (Política de Educación Inclusiva,
Mined).
Proponemos en las páginas siguientes un trabajo que sistematiza este recorrido, y que ha
retomado varios textos producidos en los últimos años. Este documento compendia las ideas y
aproxima las miradas con las que hemos de valorar, como sociedad salvadoreña, la pertinencia
en que nuestras escuelas implementen un Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. De igual
forma, contiene los elementos pedagógicos, didácticos y de gestión que estructuran todo modelo
educativo.
Les invito a realizar una lectura reflexiva del mismo, cotejándolo con la labor educativa de sus
instituciones, a fin de que la letra y las intenciones en él plasmadas se conviertan prontamente en
acciones a favor de la mejora de la educación que ofrecemos a nuestros más preciados tesoros: los
niños, adolescentes y jóvenes de El Salvador.
sobre las temáticas de la EITP, aunque, en la de las escuelas inclusivas de tiempo pleno. En
base de la calidad de la experiencia institucional particular, los estudiantes señalan, entre las
y educativa implementada, el rol estratégico motivaciones por las que no quisieran dejar la
es ejercido por el director a través de su propia EITP, la relación con los docentes y la
liderazgo. Un liderazgo capaz de involucrar, tipología de actividad que desarrollan. El debate
corresponsabilizar y valorizar los otros recursos sobre algunos aspectos clave del Modelo de
humanos de la escuela y construir alianzas con EITP ha permitido hacer surgir reflexiones y
las entidades del territorio. El tema de la alianza significados que los estudiantes atribuyen a su
con la comunidad local necesita profundización experiencia escolar. En esta línea, a continuación
y desarrollo, pues el nivel de involucramiento por algunos conceptos expresados en relación al
parte de la escuela hacia el territorio está todavía sentido de la escuela inclusiva: “Una Escuela
en una fase inicial. Este dato es particularmente pública con los mismos derechos para todos”
visible en las fases de planificación institucional y y una escuela en la cual se “toman en cuenta a
caracterización de la escuela y de su contexto. La todo tipo de personas sin discriminación”.
capacidad de delinear los recursos del territorio,
de leer las necesidades y las oportunidades, El escenario de luces y sombras que
es una competencia fundamental de todas las caracteriza en general al sistema educativo -y
figuras educativas, desde el director, el docente, que inevitablemente trasluce a través de este
hasta el asistente técnico pedagógico, porque viaje itinerante en las escuelas seleccionadas-
el Modelo de EITP, para ser eficaz, necesita ser ha permitido dar voz a la esperanza y a los
contextualizado e interpretado sobre la base de sueños que los estudiantes salvadoreños tienen
las diferencias culturales, sociales y económicas por su propio futuro a partir de la educación:
de los contextos escolares. ¿Cómo valorizar este “Queremos ser profesionales, pero necesitamos
capital humano ya formado? Sería importante que nos ayuden para poder lograrlo, sobre todo
entender cómo optimizar los recursos humanos por la inseguridad”; y todavía: “Quiero apoyar a
ya preparados en el Modelo de EITP para activar comunidades que necesitan más educación”; y
un efecto multiplicador, sea de la formación en fin: “¡Me veo triunfador, feliz ayudando a mi
entre figuras educativas o bien de las buenas comunidad!”.
prácticas en los varios territorios.
Parte I
Planteamiento de la política.
Perspectiva de cambio para una
educación inclusiva
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
16 Documento de sistematización
Todas estas acciones promovidas por el Como respuesta al nuevo modelo nos
Estado contribuyen a la genuina aspiración encontramos que uno de los principales retos
de lograr dirigir al país hacia una sociedad del es el rediseño del espacio en la escuela y del
conocimiento para orientarlo a su independencia aula, para modificar el enfoque de la escuela
educativa, en la cual la escuela es esencial, como de cuatro paredes a una más flexible, dinámica
cuna y plataforma para lograr dicho objetivo. y con un ambiente adecuado para aprender y
que retenga en el sistema a los estudiantes que
Lo anterior responde a la necesidad de ingresen a ella; siendo novedosa y que logre
formar a los estudiantes dentro de un marco de atraer a los estudiantes que están fuera de ella.
auténtico sentido nacional humano y dentro de
un contexto mundial, en el que el componente La educación inclusiva se basa en el
científico y tecnológico se proyecta claramente reconocimiento de las diferencias y en la
como un hilo conductor del futuro y del desarrollo. adecuación del sistema educativo, dando
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
22 Documento de sistematización
• Generación y fortalecimiento de
condiciones para la creación de
conocimiento e innovación
La generación y fortalecimiento de
condiciones para la creación del conocimiento
e innovación están íntimamente asociados con
el desarrollo de la visión científica y del uso de
Planteamiento de la política.
Perspectiva de cambio para una educación inclusiva 25
asistir técnicamente a los docentes de su rol compensatorio que un buen docente puede
especialidad en su territorio de influencia, ejercer en los casos de vulnerabilidad social en
a fin de favorecer a la comunidad docente entornos de pobreza, desintegración familiar,
en modos y formas renovadas de provocar violencia u otras condiciones socioeconómicas
aprendizajes en el estudiantado” (Ábrego y adversas (Vaillant y Rossel, 2006).
Valencia, 2016e).
En ese sentido, entre los primeros desafíos
1.1.8 Plan El Salvador se menciona el de atraer, formar y mantener a
los mejores docentes en el sistema educativo,
Educado los cuales sean capaces de desarrollar
los conocimientos y formar las habilidades
En el marco de la profundización y concreción necesarias en los estudiantes. Sin embargo,
de política educativa, surge el ”Plan El Salvador resultaría simplista adjudicar al docente toda la
Educado. Por el derecho a una educación responsabilidad de la calidad en la educación.
de calidad”, orientado a reducir los niveles El docente salvadoreño se encuentra en una
de desigualdad y exclusión, romper con los compleja realidad sistémica en la cual no se
mecanismos que perpetúan estas condiciones pueden realizar propuestas aisladas; docentes
en los grupos y las familias de menores ingresos, y estudiantes se desenvuelven en un ambiente
marginadas de los derechos sociales, lograr una que influye en la calidad del proceso educativo.
más rápida integración del país en la sociedad y Este ambiente está constituido por:
la economía del conocimiento e incrementar la
competitividad. •• la escuela como espacio físico y como
infraestructura;
Es por eso que el Consejo Nacional de
Educación realiza los siguientes planteamientos •• la organización y la dirección bajo la cual
que configuran el cuerpo de su visión de largo es manejada;
plazo para la educación del país.
•• el entorno familiar en que se desarrolla y
• Docentes como la médula del sistema forma el estudiante;
educativo y catalizadores del aprendizaje
•• la comunidad o la realidad cultural y social
Este plan considera al docente como uno de en que se desenvuelven los estudiantes.
los pilares centrales de la educación. Con
independencia del nivel educativo en que La educación formal es un camino que
se desempeñen o de su especialidad, los debe ser de acceso universal para los niños
docentes desempeñan un rol fundamental en el y los adolescentes, desde la formación
aprendizaje efectivo de los estudiantes. integral de la primera infancia, pasando por la
Educación Básica, hasta la Educación Media
Se dice que la calidad de un sistema y Media Técnica. Aquí se encuentra el desafío
educativo se mide, en gran parte, por la calidad de universalizar el acceso a una enseñanza
de sus docentes (Bruns y Luque, 2014). Por de calidad y pertinente en todos los niveles
supuesto, esto implica, por un lado, que su de la educación formal. Asimismo, es preciso
labor repercute con amplitud en los resultados “regresar” por aquellos que se quedaron atrás
de los estudiantes. De hecho, se aprecia una en el sistema. Nos referimos a incluir la oferta
asociación alta entre los estudiantes con bajo de las modalidades flexibles de aprendizaje
rendimiento en las pruebas estandarizadas y los para la población en sus diferentes etapas de
docentes menos experimentados y que trabajan vida, desde la niñez hasta la adultez, así como a
en condiciones de inestabilidad laboral y en erradicar el analfabetismo.
escuelas con climas escolares relativamente
negativos (Cabrol y Székely, 2012). Por otro lado, La robusta evidencia científica sobre las
en un contexto como el salvadoreño, es crítico el consecuencias positivas que tiene una atención
Planteamiento de la política.
Perspectiva de cambio para una educación inclusiva 27
adecuada y oportuna en el desarrollo físico y •• Doce grados de escolaridad universal
emocional de los niños, en sus primeros años de
vida, sumada a la actual situación de inseguridad Resulta crítico garantizar su universalidad y
que enfrenta el país, ha enfatizado la importancia la calidad de las enseñanzas impartidas. Sin
del rol preventivo que desempeña la escuela, embargo, analizar los diferentes niveles de
junto a la familia y la comunidad, mediante la educación formal solo tiene sentido si se hace
formación de los niños en la primera infancia. de manera integrada; es decir, si esos niveles
Ese rol resulta tan sensible que ha inspirado la se ven como un proceso al que se somete el
siguiente declaración: “El desarrollo educativo estudiante durante su ciclo de vida, desde que
de la primera infancia es la mejor protección que ingresa en la niñez hasta que egresa en la
le podemos dar a la sociedad salvadoreña para adolescencia.
los próximos 20 años” (Carlos Canjura, Ministro
de Educación de El Salvador, 2014). •• Educación superior para un país
productivo, innovador y competitivo
1.1.8.1 Los seis desafíos de la
educación en El Salvador Este nivel educativo se encarga de proveer de
maestros a las diferentes especialidades que el
•• Escuela libre de violencia y eje central de sistema demanda, y actúa como una plataforma
la prevención de investigación centrada en pensar y elaborar
soluciones para los problemas del país.
Ante la situación nacional de inseguridad y la
presencia de grupos delictivos, nuevas formas •• Infraestructura acorde a una educación
de violencia han permeado las escuelas, hallar integral de calidad
soluciones para ese fenómeno trasciende al
sector seguridad. Por ello, un nuevo desafío Las deficiencias en infraestructura no solo
implica garantizar la seguridad y un ambiente generan problemas de cobertura y acceso (por
propicio para el aprendizaje en las escuelas y ejemplo, la carencia de una escuela en alguna
que éstas, a su vez, se conviertan en ambientes comunidad), sino que también se vinculan con la
de protección. merma en la calidad. Las actuales condiciones
de infraestructura escolar y la ausencia de
•• Docentes de calidad programas extracurriculares en actividades
culturales y deportivas limitan, en gran medida,
El docente constituye una pieza esencial en el potencial que tiene la escuela para promover
la búsqueda de la calidad educativa hasta el la convivencia pacífica, los valores ciudadanos y
punto que, puede afirmarse, la calidad de un la prevención de la violencia.
sistema educativo equivale a la calidad de sus
docentes. Sin docentes capaces no puede haber 1.1.9 Planteamiento
educación de calidad, ya que actúan como el
pilar que sostiene y garantiza la efectividad de estratégico
todo el sistema de educación formal.
La concreción de políticas educativas pasa
•• Atención al desarrollo integral de la por una visión estratégica de desarrollo de las
primera infancia mismas. En este sentido, el Mined se plantea,
como punto de partida para ese desarrollo, la
Para ello, resulta necesario no solo fortalecer comprensión de cómo se reproduce la realidad
la escuela, sino también a la familia y a la nacional en el territorio desde el punto de vista
comunidad para desarrollar políticas públicas demográfico, geográfico, económico, social,
efectivas, así como para que a ellas contribuyan antropológico, histórico, ambiental, agropecuario,
los diferentes sectores de la sociedad a partir político, religioso, migratorio, entre otros, que
del enfoque de derechos y del principio de permita responder como sistema educativo a
corresponsabilidad social. ese contexto; no desde afuera, sino como parte
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
28 Documento de sistematización
de esa realidad. Sin esa lectura, todo lo que Se calculan cerca de 16 000 a 20 000
se pueda planear se reduce a aproximaciones estudiantes por año que se pierden o no se
de un contexto local que no tendrá impactos retienen por falta de oferta en su municipio,
significativos. Los programas, estrategias y pero que migran a otro municipio del mismo
sus acciones, no irán más allá de respuestas agrupamiento territorial.
parciales e incompletas que en el mediano
y largo plazo no resolverán los problemas 6. Bajos niveles de formación y desarrollo
fundamentales de nuestra sociedad; ni aportarán profesional docente. Más del 73 %
tiene formación de profesorado-formación
en la construcción definitiva del ciudadano
universitaria, y un 12 % tiene bachillerato
integralmente formado, con las competencias
pedagógico, más de dos turnos, movilidad y
productivas y ciudadanas que lo faculten para
baja calidad de vida.
transformar la sociedad. En tal sentido, se han
identificado los diez problemas fundamentales 7. Ambientes educativos desfavorables
del sistema educativo a partir de un análisis para el desarrollo integral de los estudiantes.
empírico y analítico, sustentado en más de 360 Infraestructura deficiente; falta de
visitas a diferentes centros educativos en los laboratorios, bibliotecas, comedores; falta de
catorce departamentos del país y ubicados en talleres para las artes, cultura, deporte y la
los agrupamientos territoriales. Estos problemas recreación; centros no integrales.
son los siguientes:
8. Desarticulada y precaria relación de la
1. Abandono de la primera infancia. Se escuela y sus actores con la familia y
evidenció a más de 647 000 niños y niñas de la comunidad. Sin servicios educativos
cero a seis años fuera del sistema educativo que generen una convivencia armónica y
y sin ningún servicio articulado para su sustentable que permita acompañar los
atención integral y su desarrollo pleno. procesos educativos de los estudiantes.
de apoyo, que se han sumado al esfuerzo de aplicadas para avanzar en los esfuerzos. No
perfilar la ruta con la que se debe avanzar hacia debe pretenderse igual ritmo, ni estilo de avance
una educación inclusiva en nuestro país. ni necesidades prototípicas entre escuelas y
contextos totalmente diferentes.
En ese marco, la Organización de Estados
Iberoamericanos (OEI), a través de su Instituto Los procesos o programas impulsados por la
para el Desarrollo e Innovación Educativa (IDIE) gestión ministerial, deberían tener una simultánea
en el año 2014 presenta el documento “Desafíos y constante evaluación e investigación.
de la Educación Inclusiva en El Salvador”, de la
que retomamos las principales conclusiones. Para desarrollar educación con calidad,
equidad y pertinencia, se necesita invertir más
Para avanzar en este proceso de educación en el sector; y hacerlo con mayor probidad y
inclusiva es necesario fundamentar conceptos y eficacia. El Salvador no puede seguir gastando
enfoques sobre la educación. fondos de empréstitos, ni donaciones importantes
sin aclarar y establecer bien el rumbo de la
Es vital tener claro que lo pedagógico es educación y la sociedad que aspiramos. Sin
el asunto más importante en un proceso de embargo, no solo se necesita más presupuesto;
transformación sociocultural desde la escuela. educación inclusiva implica transformación
La organización y la logística son y deben ser profunda, diálogo y debate respetuoso con la
procesos derivados. ciudadanía y las comunidades docentes. La
participación no se limita a ser informados de la
Sensibilizar y favorecer la fundamentación iniciativa gubernamental en el tema educativo.
a todo nivel (incluso entre autoridades y
unidades técnicas ministeriales) es algo La educación inclusiva demanda cambios
necesario y urgente; en especial, para que profundos en las estructuras y dinámicas del
reconozcan la diversidad representada por los sistema educativo (formación docente, currículo,
estudiantes y sus contextos socioculturales, legislación, entre otros).
y sean consecuentes al decidir las estrategias
Planteamiento de la política.
Perspectiva de cambio para una educación inclusiva 35
PARTE II
El Modelo de Escuela Inclusiva
de Tiempo Pleno: Postulados y
fundamentos teóricos
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
36 Documento de sistematización
entero, en una sociedad que se arriesga a ser de prácticas educativas que tienen sentido y
frágil y anónima. legitimidad en relación a tal sistema.
Las finalidades y los objetivos del Modelo de EITP están descritos en el Plan Social
Educativo “Vamos a la Escuela” que a continuación se describe:
Objetivos de la EITP
•• Adoptar soluciones flexibles que valoren el rol de los dirigentes escolares como
grupo que opera de manera solidaria y compartida”. (Mined, 2009, p. 41)
El Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno:
Postulados y fundamentos teóricos 41
A nivel pedagógico, las principales finalidades •• Realizar experiencias de integración
propuestas por la EITP son las siguientes: formativa entre escuelas, familias y
territorio.
•• Elevar la calidad de los resultados
escolares en términos de competencia. •• Contribuir a la formación de ciudadanos
capaces de ser participativos, solidarios y
•• Asegurar formas de aprendizaje interdisci- cooperantes.
plinario con enfoques constructivistas.
•• Promover la idea de una escuela que
•• Asegurar el éxito escolar a todos o al sea también una “escuela de los padres
mayor número posible de individuos. de familia”: lugar de desarrollo y de
enriquecimiento de las competencias
•• Cualificar la función social de la escuela educativas de las familias y la
en la dirección de la educación a la comunidad.
ciudadanía.
de la vida de los pueblos, por lo tanto, el sistema profundizan al desarrollar los contenidos
educativo debe procurar su incorporación en curriculares con el protagonismo de los
el aula, vinculándolos en la vida cotidiana estudiantes y con el apoyo de las áreas de
de la comunidad educativa. La escuela debe formación del tiempo extendido. Alude al empleo
brindar al estudiantado el acceso y disfrute de consciente, reflexivo y regulador de acciones
diferentes manifestaciones artísticas y culturales y procedimientos consensuados por el equipo
de valor universal y nacional, estimulando así docente, encaminados a forjar una EITP creativa
la creatividad y el gusto estético de los niños y y autónoma para propiciar situaciones diversas
jóvenes. de aprendizaje que se organizan en forma
continua, para hacer lexibles y creativos sus
Será importante a nivel de sistema educativo: materiales educativos y recursos en función de
a) fomentar la valoración de las manifestaciones proyectos concretos.
artísticas del patrimonio cultural, a fin de
conservarlo, enriquecerlo y desarrollar la El Modelo de EITP incorpora todas las
identidad nacional; b) desarrollar la sensibilidad y áreas de formación del currículo nacional. En
creatividad artística en la población (estudiantil) ellas se desarrollan actividades educativas
que favorezca la participación activa en la vida para enriquecer y fortalecer los conocimientos,
social y cultural del país; c) hacer posible el habilidades, valores y actitudes de los
“saber convivir” en democracia desde la escuela estudiantes.
y, posteriormente, en la comunidad (Mined,
2010). Cada centro educativo decide, de acuerdo
a sus características, fortalezas y limitaciones,
No menos importante es el eje de ciencia y las áreas de formación que desea desarrollar
tecnología que pretende incentivar y desarrollar en el tiempo extendido en función de su plan
la natural curiosidad e imaginación de los niños institucional.
y jóvenes encausándolos hacia la sistematicidad
y rigor del conocimiento científico. Esto implica El Modelo de EITP, así como está delineado
propiciar la observación, la experimentación y en el Plan Social Educativo, se caracteriza por
la discusión, de tal modo que gradualmente los tres dimensiones: rediseño del aula, rediseño de
estudiantes se apropien del método científico, la escuela y relaciones del territorio, las cuales
como herramienta aplicable a la resolución de se profundizarán en partes específicas en el
diferentes problemas de la vida y al desarrollo presente documento.
del país (Mined, 2009).
Más allá de las decisiones específicas
2.2.7 Características adoptadas por los SI EITP y por cada escuela,
a través de las reflexiones hechas hasta ahora,
fundamentales del el Modelo de EITP prevé una escuela dotada de
las siguientes características:
SI EITP
1. La escuela como ambiente educativo para
El Sistema Integrado de Escuela Inclusiva la igualdad y la diversidad
de Tiempo Pleno puede desarrollarse
progresivamente con éxito solamente si va
El proyecto educativo de la escuela inclusiva
acompañado por acciones de sensibilización
se funda en la exigencia de reconocer un
de las comunidades locales y el involucramiento
de los diferentes sectores para ver el tránsito de doble derecho a los estudiantes: el derecho a
la escuela actual a la escuela inclusiva que se la igualdad y el derecho a la diversidad, en la
pretende alcanzar con el modelo pedagógico. perspectiva general del derecho a la equidad.
A la base de esta interpretación, la escuela
El SI EITP se propone fortalecer el currículo se debe proponer como el lugar en el que se
nacional. Las competencias y saberes se desarrolla un doble proyecto:
El Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno:
Postulados y fundamentos teóricos 45
•• Proponer una escuela para la igualdad solamente un elemento marginal para afrontarla
significa diseñar un servicio educativo en con tolerancia y disponibilidad.
grado de ofrecer a los propios estudiantes
un cuadro sistemático y programático 3. La escuela como ambiente abierto
de oportunidades formativas. En esta
dirección, la escuela debe contar con La escuela de la inclusión se caracteriza por ser
un propio proyecto formativo en el cual escuela abierta “dentro” y como escuela abierta
“fuera”:
se identifiquen finalidades específicas,
objetivos y contenidos formativos; planificar •• Se caracteriza como escuela abierta “den-
un sistema de estímulos pensados en tro” para dar la posibilidad de compartir
función de las competencias necesarias experiencias didácticas entre los niños de
para el niño y así poder desarrollar su diversas clases y los docentes, poniendo
propio empoderamiento, autónomo y en común los resultados alcanzados, esti-
eficaz, en el actual contexto social. mulando los conocimientos y profundizan-
do e interviniendo colegiadamente.
•• Proponer una escuela para la diversidad
•• Se caracteriza como escuela abierta “fuera”
significa, además, diseñar un servicio
cuando se compara con la realidad que la
educativo en donde cada niño pueda rodea, donde vive y opera, y sabe captar
madurar las propias experiencias de conexiones con las distintas oportunidades
manera autónoma, original e individual, formativas formales y no formales, del
haciendo valer sus propias y especificas ambiente natural y sociocultural. El primer
curiosidades, los propios ritmos, el proprio interlocutor al que la escuela debe poner
estilo cognitivo, y utilizando las propias su atención es naturalmente la familia,
modalidades exclusivas de crecer y de con la cual se deben construir relaciones
vivir. significativas de colaboración que se
refieren no solamente al desarrollo de cada
2. La escuela como lugar de integración de estudiante, sino también a la gestión global
las diversidades de la escuela.
Trabajar sobre los contextos significa y operadores del sector. Un proyecto de vida
intervenir para convertirlos en “competentes” que mira a la vida de la persona confrontándose
(es decir, capaces de ofrecer respuestas a con sus necesidades, poniendo en juego o
partir de las señales de transformación de la construyendo la red de apoyos sociales, las
realidad educativa y de la vida personal de los metodologías y las intervenciones que puedan
estudiantes que forman parte) y “facilitadores” garantizarle una adecuada calidad2. Desde este
en el saber acoger e incluir todos los tipos de punto de vista, está claro que la escuela asume
diversidad. Esto constituye la premisa para crear una función que va más allá de asegurar el
las condiciones necesarias para desencadenar aprendizaje. Está llamada a ejercer, de hecho,
procesos de empoderamiento (entendido un rol social no solo dentro del contexto escolar,
como refuerzo de las potencialidades de un sino también en el territorio: la petición se refiere
sujeto que se convierte en protagonista de su al compromiso de construir alianzas con la
propio desarrollo a partir de la valorización comunidad local en aquella preciosa relación
de la propia originalidad) tanto en la persona escuela-territorio, que está subrayada también
con discapacidad, como en aquella que se en los temas de inclusión que El Salvador ha
encuentra en situación de desventaja socio- procedido a adaptar al propio contexto con
económica y cultural (Caldin, Guerra, Taddei, estímulos interesantes y pertinentes a su
2014). La promoción de procesos inclusivos realidad local (Mined, 2014a).
ofrece a todos la oportunidad de vivir en las
diferencias que forman parte de la realidad y Numerosos informes a nivel internacional
que pueden hacer surgir preguntas importantes ponen en evidencia que los grupos más
para buscar respuestas capaces de dar calidad desfavorecidos son a menudo objeto de exclusión
y competencias a la escuela en su conjunto. social también en el ámbito educativo, como lo
observado también en El Salvador. Cambios
2.3.2 Una escuela para todos efectivos se han producido sólo cuando las leyes
nacionales han comenzado a prever la inclusión
La escuela inclusiva tiene como objetivo de los niños con discapacidad o en situación
garantizar el derecho a la educación a todos, de grave desventaja socioeconómica y cultural
concepto destacado en diversos documentos de los sistemas educativos regulares. Además,
internacionales1, en los que se subraya la la historia demuestra cómo la exclusión de los
responsabilidad de los gobiernos de ofrecer grupos más desfavorecidos de las oportunidades
servicios educativos también a las personas con educativas y profesionales tiene un alto costo
discapacidad en el sistema educativo nacional social y económico, porque ellos se arriesgan
(previendo, cuando sea necesario, respuestas a convertirse en adultos excluidos también del
que, aún no siendo totalmente inclusivas, mundo del trabajo y en condiciones de gran
tienden a situarse en la perspectiva de la precariedad económica: la educación puede, de
inclusión; situación que atañe de cerca también hecho, contribuir a romper el binomio pobreza-
a El Salvador), enfatizando cómo la educación desventaja (psicofísica, socioeconómica y
inclusiva se caracteriza por su dimensión social, cultural).
entendida como capacidad de integrar y valorizar
los varios ámbitos de la vida del individuo, desde El nivel de la transformación y de la calidad
lo individual a lo social, constituido por los amigos, del sistema educativo depende sin duda del tipo
desde el contexto parental, pero también toda la de inclusión que se pretende desarrollar. En
comunidad de referencia. Se trata de un ambiente el panorama internacional (Cigman, 2007) es
posible identificar dos posiciones opuestas, la
social complejo y articulado que constituye
radical y la moderada. Aquí se puede añadir una
la condición de partida de aquel proyecto de
tercera, que hace referencia a las orientaciones
vida que debería garantizar la propuesta de la
de la Unesco. La posición moderada contempla
inclusión en todos los tiempos y los espacios de
vida, como teorizado por numerosos estudiosos 2 A propósito: Canevaro A. (curado por, 2007), L’integrazione
scolastica degli alunni con disabilità, Trento, Erickson; Cottini
1 Entre ellos, el WHO (World Health Organization), The World L. (2004). Didattica speciale e integrazione scolastica. Roma:
Bank (2011), World Report on Disability, Geneva. Carrocci.
El Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno:
Postulados y fundamentos teóricos 49
la permanencia de escuelas especiales para un de la ciudadanía. La homogeneidad de
número reducido de niños con discapacidades, los estudiantes tiene un impacto negativo
dentro de un sistema inclusivo, así como también sobre los resultados académicos; de
sucede hoy en El Salvador; la segunda, sin hecho, diferentes estudios han demostrado
embargo, apunta a una radical “universalización” que los grupos heterogéneos favorecen no
de la escuela inclusiva (que corre el riesgo sólo las relaciones interpersonales, sino
de no tener debidamente en cuenta las también al rendimiento académico, gracias
posibilidades reales del contexto que, a veces, al aprendizaje entre iguales3.
no aparece en la condición de poder soportar
una generalización). La tercera posición, la •• Los procesos discriminatorios que
de la Unesco, se propone, en un sentido más desgraciadamente son todavía muy
práctico, superar el debate centrado en pasar difundidos. En particular, respecto a las
de escuelas especiales a escuelas regulares, personas con discapacidad, es importante
invitando a reflexionar e intervenir a favor de disponer de informaciones sobre la
una transformación sostenible de la escuela en cantidad de personas escolarizadas según
sentido inclusivo, en donde se tenga en cuenta las diferentes discapacidades, sobre los
las condiciones contextuales, con la conciencia porcentajes de aquellos que acceden
de que la inclusión es un proceso fundado en a la escuela regular, en sus itinerarios
la historia educativa, social, cultural y política de educativos, los niveles de aprendizaje y
cada estado; por esto es única, con tiempos y sobre su posibilidad de disponer de apoyo y
etapas de evolución propias. de otros recursos.
En la mayor parte de los grupos focales emerge que durante las horas de clase son
los docentes quienes tienen siempre la palabra. Esta observación confirma todavía
el predominio de una didáctica de huella tradicional, centrada en los contenidos
transmitidos por el docente más que sobre la construcción de aprendizajes centrados
en los estudiantes. A continuación, el testimonio de un estudiante: “El docente dicta
cuando nos explica y luego hablamos nosotras. El docente escribe en la pizarra y
da sólo de uno a cinco minutos para borrar”. La experiencia escolar viene marcada
por la modalidad de enseñanza de un docente apreciado por algunos estudiantes: “El
docente de matemáticas empieza sus clases con charlas de reflexión y así nos induce
al aprendizaje, nos apoya mucho dentro de las clases”.
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
54 Documento de sistematización
Un problema emergente tiene que ver con el hecho que, en diversos casos, la presencia de elementos significativos
de innovación didáctica sea declarada solo por el director o solo por el docente. Esto puede hacer pensar que hay
una mayor conciencia de la realidad escolar por parte del director, quien conoce experiencias ignoradas por el
docente; o viceversa, a la presencia de experiencias innovadoras conocidas por los docentes individuales, pero no
observadas por la dirección.
Se puede señalar que tenemos una escuela en transición, en la que conviven elementos de didáctica tradicional y
propuestas innovadoras. Por ejemplo, un director admite que “Lo más frecuente son las metodologías tradicionales
como el dictado. Un 60 % del docente está iniciando cambios”.
El Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno:
Postulados y fundamentos teóricos 61
demandas cognitivas que conllevan en sí las ingreso al grado, ciclo o nivel, así como del perfil
actividades de aprendizaje. En esto es esencial de su egreso. En ningún momento, los acuerdos
que las actividades de aprendizaje gradualmente de promoción deben excluir al estudiante de la
profundicen la exigencia cognitiva del estudiante oportunidad de recuperar aprendizajes que no
y del grupo clase. hayan sido logrados.
La colegialidad
jornada: El tiempo
pleno y la jornada •• la participación de los estudiantes, a través
de acciones para realizar experiencias
extendida de educación y ciudadanía dentro de la
escuela y en el territorio;
Las siglas EITP significan, específicamente,
Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. En el •• la participación de la familia, especialmente
sentido conceptual hablamos de la dimensión los padres, para lograr que brinden altos
del tiempo con la perspectiva de la inclusión; niveles de amor y apoyo, desarrollen una
tiempo para participar, aprender, profundizar, buena comunicación, que establezcan
satisfacer necesidades particulares, sin perder límites claros, que se vean así mismos
la perspectiva del desarrollo de competencias como ejemplo positivo para sus hijos,
en contexto. desarrollen altas expectativas para sus
hijos, participen en actividades espirituales
El “tiempo pleno” en la escuela inclusiva, y provean tiempo libre de calidad en familia
constituye la ampliación y profundización de las y amigos;
oportunidades formativas, de participación y
socialización, según sus posibilidades y las del •• la participación de la comunidad para
territorio. Se amplía cuando los estudiantes, las identificar personas adultas positivas
familias y los agentes de la comunidad aportan que interactúen con los estudiantes y
nuevas competencias derivadas de sus intereses, los padres, que hagan a los jóvenes
necesidades y visiones de desarrollo local. Se experimentar verdadero interés por los
profundiza el currículo cuando, a través de una vecinos y su bienestar; que promuevan
didáctica diversa, se ofrecen oportunidades para el interés comunitario por el desarrollo
el desarrollo del conocimiento por medio de la de la niñez, adolescencia y juventud,
ciencia, la tecnología y la innovación. estableciendo límites vecinales, desarrollo
de actividades recreativas y culturales
El tiempo pleno comunitarias, entre otros.
El tiempo pleno, implica la planeación de tiempo Para todo ello, se sugiere que el conjunto de
para lo siguiente: sedes escolares planifique y se organice para
realizar las acciones detalladas a continuación:
a) Enriquecer el aprendizaje a través de una
didáctica innovadora y el desarrollo de un •• Actividades formativas que permitan un
currículo flexible que permita incorporar desarrollo integral (talleres y laboratorios,
otros aprendizajes que el contexto demanda proyectos de investigación, actividades
y adecuar, además, los aprendizajes artísticas, deportivas, de preparación para
contenidos en los programas oficiales a las la inserción laboral, de emprendimientos
características de todos y cada uno de los económicos locales, disminución de
estudiantes en su contexto de vida. la brecha digital, etc.), actividades de
música, teatro u otras artes; actividades
b) Favorecer la socialización y la cohesión, con la tecnología o de emprendimiento y
mediante las siguientes estrategias: talleres.
con las asignaturas, para que los estudian- la cultura. Los SI EITP pueden avanzar en este
tes comprendan y profundicen sobre la rea- esfuerzo iniciando con los recursos que tienen y
lidad del entorno y planteen alternativas de con las capacidades formativas de la comunidad,
solución o aplicación a las situaciones en- priorizando la atención de estudiantes de tercer
contradas. ciclo de Educación Básica y Educación Media,
por ser el segmento de población que, de acuerdo
•• Actividades solidarias, para fortalecer a estudios, es proclive a riesgo social.
principios y valores de los jóvenes entre sí
y con la comunidad a la que pertenecen. Para complementar el modelo pedagógico
Ejemplo: experiencias en organizaciones con jornada extendida sería funcional gestionar
de beneficio comunitario creadas por apoyo de alimentación y transporte, el cual tam-
la escuela o las ya existentes en la bién contribuiría a lograr la complementariedad
comunidad. de los niveles educativos en los sistemas inte-
grados y prevenir el riesgo social, para lo cual se
•• Actividades de apoyo para prevenir necesita la corresponsabilidad de las agencias
situaciones de fracaso escolar, organización establecidas en el territorio.
de grupos de estudio para desarrollar
capacidades, acciones de ayuda a Los proyectos de tiempo extendido
estudiantes con reiteradas inasistencias y desarrollan actividades integradoras de
problemas de socialización. profundización y consolidación de los
aprendizajes en cada grado y ciclo. Los mismos
•• Actividades conjuntamente planificadas, se convierten en un componente fundamental
como tarea compartida por todo el cuerpo del modelo pedagógico que desarrolla el centro
docente de una escuela o de un sistema educativo, están orientados al desarrollo de
integrado, que les permitan desarrollar competencias comunicativas, productivas,
habilidades de integración óptimas para la ciudadanas, de habilidades de relación social,
vida social, cultural y laboral con calidad y de pensamiento lógico, de aplicación de
equidad de participación. procedimientos científicos, de motivación laboral
y de orientación vocacional.
Para el desarrollo de las distintas actividades
se puede optar por la extensión del horario La planificación didáctica de las actividades
escolar. La jornada extendida se entenderá como de la escuela a tiempo pleno debe realizarse
la ampliación del horario escolar con posibles en forma conjunta, poniendo especial atención
soluciones operativas, que se implementa por a las conexiones entre las distintas actividades
medio del diseño de actividades curriculares curriculares y extracurriculares de tal manera
planeadas donde se aplica lo aprendido, que todas las experiencias vividas por los
incluyendo las competencias sociales que estudiantes sean tomadas en cuenta en los
reducen la violencia social (laboratorios, clubes, momentos de la evaluación.
talleres, entre otros). Para implementarla, es
necesario la reorganización de la planta docente El Modelo de EITP propone una jornada
del sistema integrado y la optimización de los extendida en la cual, en su conjunto, la escuela
recursos materiales, físicos de la red de centros busca lograr los objetivos del currículo.
y los del territorio.
No existen entonces las actividades
Jornada extendida específicas para las horas adicionales. El tiempo
pleno ofrece un cuadro general de horas en
La jornada extendida contribuye al logro las cuales actuar. No hay que preocuparse de
de las competencias del currículo nacional, a realizar un programa específico para las horas
la socialización y desarrollo humano integral adicionales, sino reformular el programa general
por medio del arte, la recreación, el deporte y de toda la escuela.
El Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno:
Postulados y fundamentos teóricos 71
Las expectativas de los docentes hacia la En el caso de los estudiantes que presenten
participación de los padres a la vida escolar algún tipo de dificultad, la participación de la
pueden ser varias. El docente tiene la expectativa familia es fundamental, pero es justo en estas
de ser aceptado, sobre todo, por sus métodos situaciones que muchos de los docentes se
de enseñanza. Espera poder ser un punto de encuentran con resistencia por parte de ella
referencia constante para las familias y poder para dejarse ayudar, o para abrirse a una visión
gestionar las relaciones con éstos serenamente, menos negativa de la escuela.
con un buen nivel de definición y aceptación de
los objetivos comunes que llevan a orientar el
proyecto educativo del estudiante.
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
78 Documento de sistematización
refiere a materiales, dimensión de las salidas Para conseguir este nivel de flexibilidad,
de emergencia, de las escaleras y de las zonas puede ser apropiado tomar medidas que
seguras. Por último, es importante señalar que configuren los espacios, a través de paredes o
los edificios escolares tendrán que respetar la puertas corredizas y un mobiliario que se pueda
norma vigente antisísmica. transportar.
La secuenciación de los diversos momentos La superficie útil de las aulas multiuso tiene
educativos, en los que es necesario una que ser entre 50 y 70 m2, dando privilegio a las
modalidad de relación y dotación de materiales dimensiones intermedias.
diferentes, es la base de una nueva idea de
edificio escolar que tiene que ser capaz de Todas las aulas deberían estar iluminadas
garantizar la integración, la complementariedad con luz natural.
y un espacio en el que se puedan realizar
diferentes actividades. Los espacios o áreas
Las mesas pueden sustituir los pupitres,
deben ser funcionales para el aprendizaje,
permitiendo así trabajar en pequeños grupos,
para la socialización y para otros servicios;
realizar investigaciones, moverse de un lado a
tales espacios se especifican en los siguientes
otro de la mesa o mirar la pizarra o un video.
apartados, con mayor detalle.
Habría que elegir mesas y sillas que no
provoquen problemas de postura y que no sean
2.13.2 Áreas funcionales demasiado pesadas. Este mobiliario debería
para el aprendizaje ser adaptado a las diferentes estaturas de los
estudiantes y tiene que permitir sentarse en
Aulas multiuso diferentes posiciones. Es importante prever,
para el futuro, la multiplicación de diferentes
Se prevé la sustitución del aula de clase instrumentos para la comunicación (también la
tradicional con espacios de aprendizaje pizarra interactiva, tablets y otros) y la eventual
multiuso, extensiones del concepto de “aula desmaterialización de la mesa del docente, que
temática”. Estos espacios deberían tener un puede ser sustituida por una serie de sitios.
elevado grado de flexibilidad para permitir
gestionar, ya sea actividades en pequeños Espacios conexos, espacios
grupos, ya sea momentos de lección frontal. individuales y de grupo, espacios
También el mobiliario tiene que ser flexible, de
manera que pueda permitir configuraciones
para intervenciones de apoyo
diferentes, que sea coherente con el desarrollo
y la articulación de las diferentes fases de la El espacio del aula es complementario respecto
actividad didáctica. al espacio interno de la escuela, ya que se ocupa
sólo de una parte de la actividad escolar. Esto,
Un espacio de aprendizaje de esta naturaleza por lo tanto, no puede constituir un elemento
tiene que ser compatible con la realización de base de repetir en serie, tendrá que integrarse
actividades en pequeños o medianos grupos todo lo posible con los demás ambientes. Es
(por ejemplo, grupos especializados que necesario planificar un edificio en el que se
trabajan en paralelo con temas relacionados), aprovechen todos los espacios, limitando las
con discusiones y lluvia de ideas (por ejemplo, superficies de distribución horizontal y vertical
estudiantes y docentes que discuten sobre que no se puedan utilizar en modo diferente.
posibles soluciones a un problema, comparten
conocimientos ya adquiridos, discuten sobre Los espacios conexos son espacios
hipótesis de trabajo), con momentos de relacionados, donde el intercambio de información
introducción, exposición y síntesis del docente, se pueda hacer de manera informal, a través
presentaciones a toda la clase de trabajos de de relaciones informales. En estos espacios
los estudiantes, ejercicios que incluyan a toda la los estudiantes pueden estudiar ellos solos o
clase, etc. en grupo, organizándose en modos diferentes
El Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno:
Postulados y fundamentos teóricos 83
(grupos verticales, horizontales, homogéneos/ Espacios informales y de
heterogéneos por edad, nivel de competencias); descanso
pueden profundizar algunos argumentos con el
docente, repasar o relajarse. Los espacios que favorecen el aprendizaje
informal y el descanso son lugares en los cuales
En este escenario, todos los espacios están los estudiantes pueden tomarse una pausa
conexos, convirtiéndose en lugares comunes de los aprendizajes estructurados (según la
disponibles, naturales extensiones del aula. El organización escolar), teniendo así la ocasión
mobiliario tiene que ser concebido y pensado de relacionarse de manera informal con otras
como mobiliario ergonómico, ligero, compactible, personas, para relajarse o para acceder a
que se pueda apilar y que se pueda transportar recursos que pueden no tener nada que ver con
fácilmente, para permitir ya sea diferentes las materias escolares. Se trata de unidades
configuraciones espaciales, ya sea refugio ambientales que generalmente son destinadas a
temporal de espacios accesorios. albergar, en forma temporal, exposiciones y otras
actividades culturales eventualmente abiertas
Algunos de los espacios descritos pueden al público. El mobiliario se tiene que poder
ser dedicados al desarrollo de actividades de compactar y tiene que ser versátil, con el fin de
apoyo, actividades individuales o de pequeños permitir la máxima variedad de configuraciones
grupos realizadas así fuera del aula, pero no e instalaciones.
en ambientes marginales o cerrados. Se cree
también necesario un ambiente equipado, dotado
de privacidad para eventuales intervenciones 2.13.3 Áreas funcionales
externas (asesores y expertos que ayudan a
los docentes con los proyectos específicos de
para la socialización
inclusión). Patio o atrio
Los espacios para laboratorios Es el lugar simbólico de encuentro entre la
escuela y la sociedad, un punto de intercambio
Los espacios para los laboratorios tienen una que, además de su función de acceso y de filtro,
función específica en el tejido del edificio escolar. debería transmitir al externo su identidad, sus
Son lugares más equipados y especializados programas y su relación con la realidad social. Es
que las aulas multiuso, pero no siempre están por eso que la escuela debería ofrecer espacios
dedicadas a una sola disciplina. Tienen que de bienvenida y zonas de espera dotadas de
permitir, además de la normal actividad de trabajo instrumentos de comunicación como tablones
o experimentación, investigación individual o para la información en papel, computadoras,
en pequeños grupos, también momentos de pantallas con proyecciones para actualizar a
teoría. Para los laboratorios o talleres que no los padres de los programas didácticos y de las
actividades cotidianas de la comunidad escolar.
están muy especializados, los espacios tendrían
que permitir diferentes modos de organizar el
Tiene que permitir el ingreso y la salida de
ambiente, tanto de los estudiantes como del los estudiantes de manera segura y fácilmente
mobiliario. controlable por el personal auxiliar. Tiene que
posibilitar también el acceso, claro y autónomo,
Son espacios que requieren la presencia de a las oficinas administrativas y a los espacios
un mobiliario específico, no siempre fácilmente reservados a los docentes.
transportable y ligados a normas de seguridad
específicas (por ejemplo, los laboratorios de Auditorio
ciencias). Los laboratorios se disponen de
manera tal que no produzcan molestias a las Es oportuno prever un auditorio que pueda
otras actividades didácticas y, preferiblemente, ser utilizado también como aula magna o espacio
situados en la planta baja. polivalente (para actividades con grupos grandes,
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
84 Documento de sistematización
logros y rendimientos que van alcanzando los funciones que están asignadas a esta operación
estudiantes en las diferentes instancias de la para crear una nueva cultura de la evaluación
trayectoria formativa. que sea asumida como punto de referencia en
todos los ciclos escolares.
En este sentido, la evaluación es siempre
parte de la enseñanza y del aprendizaje, y debe Por cultura de evaluación se entiende el
tomar en cuenta tanto los procesos realizados conjunto de las funciones y de los objetivos
por los estudiantes, como la reflexión respecto que están atribuidos a esta operación. A la
a las intervenciones pedagógicas realizadas, evaluación, desde siempre, ha sido asignada
para regular, reencauzar o reorientar la toma la función de verificación y apreciación de lo
de decisiones en la línea de las intervenciones que el estudiante haya aprendido. De este
programadas y desarrolladas. Asimismo, la modo se concentra sobre el producto final del
evaluación debe ser acorde con la diversidad proceso de enseñanza y aprendizaje, que se
predominante en las aulas y poner el énfasis en mide solicitando a los estudiantes prestaciones
la comprensión de la importancia del proceso o comportamientos a los cuales se atribuye
de aprendizaje, considerando las variadas a un nivel. Por eso, la evaluación se convierte
experiencias de trabajo con los estudiantes y en sumativa, en cuanto medición de más
no solamente a través de la administración de prestaciones exigidas a los estudiantes e
técnicas e instrumentos formales y sistemáticos. inevitablemente realiza una clasificación de los
En este marco, la evaluación debe considerarse estudiantes según los niveles.
como un proceso sistémico, continuo, integral,
formativo e integrador, que permite poner en Una auténtica cultura de la evaluación hoy no
juego la “multivariedad metodológica” e integre puede agotarse en esta función que en la práctica
instancias tanto de evaluación inicial, predictiva didáctica resulta predominante, si no exclusiva.
o diagnóstica, como de evaluación formativa y A la evaluación de producto es necesario añadir
sumativa. la verificación del proceso de enseñanza-
aprendizaje que genera el producto final. No se
trata de evaluar al estudiante también durante el
2.14.2 Tipologías y funciones proceso, sino recoger continuamente, durante
el recorrido, informaciones que se ofrecen al
de la evaluación estudiante de modo que pueda darse cuenta de
las causas y de los errores que obstaculizan el
La evaluación representa un aspecto relevante aprendizaje y así poder retirarlos. La verificación
de la acción didáctica y no puede ser durante el proceso es continua, no tiene
considerada sólo en la dimensión de la medida objetivos medibles y asume la función de asistir
de los aprendizajes en cuanto influye, de manera y mejorar la acción, sea de aprendizaje, sea de
considerable, la formación de los estudiantes. enseñanza.
La construcción de la propia identidad, objetivo
fundamental del proceso de formación, adviene La evaluación, entonces, durante el proceso,
a través de la identificación de los tractos tiene esencialmente una función formativa en
peculiares que nos atribuyen los demás y que cuanto ayuda al estudiante a construir la propia
nosotros mismos nos reconocemos a través personalidad y a mejorar el propio aprendizaje, en
de la relevación de las virtudes y de los límites modo de promover y no bloquear el crecimiento.
de nuestras acciones. La acción principal de Deben tomarse, por esto, en consideración, de
los estudiantes se identifica con el aprehender parte de los profesores, todas las variables que
y como consecuencia los resultados de los pueden influenciar el aprendizaje, como para
aprendizajes, en términos positivos o negativos, orientar correctamente el proceso formativo y
inciden enormemente en la construcción de programar las intervenciones correctivas más
la propia personalidad, determinando incluso oportunas.
situaciones de ventaja o de desventaja escolar.
Esto no significa evadir la acción evaluativa Así, la evaluación asume también una función
o evitar juicios negativos, sino repensar las orientadora en cuanto, a través de distintas
El Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno:
Postulados y fundamentos teóricos 87
tipologías de pruebas, para no connotarlas en (objetivas), semiestructuradas y no estructuradas
términos de medición, van recogidos datos e (subjetivas). Debido a que cada una de esas
informaciones útiles para orientar al estudiante pruebas presenta límites, sería oportuno
en su camino, para evidenciar las dificultades, y combinar las diferentes tipologías para no caer
para activar estrategias idóneas con las cuales en el subjetivismo extremo de las pruebas no
poder superarlas. estructuradas o en el afán de la objetividad que
transmiten las pruebas estructuradas.
La evaluación tiene, además, función
reguladora respecto al proceso de enseñanza- Para la evaluación de las competencias es
aprendizaje en cuanto las informaciones necesario iniciar con un principio fundamental:
recogidas sirven también al profesor para que la competencia no puede ser evaluada mediante
pueda darse cuenta de la eficacia de su acción las pruebas que normalmente son utilizadas por
y de la eventual necesidad de activar procesos los aprendizajes puntuales o fragmentados. Es
compensadores e integradores. De este modo, compartida la orientación internacional de que
se convierte también en un instrumento de las competencias se pueden evaluar recurriendo
reflexión y, entonces, metacognitivo útil, sea al a pruebas auténticas (tareas de realidad, pruebas
profesor, sea al estudiante (autoevaluación). expertas, etc.), a observaciones sistemáticas y a
autobiografías cognitivas. Las tareas de realidad
La evaluación, después de todo, no puede se identifican en la petición al estudiante para
ignorar la función proactiva, en cuanto sea capaz resolver una situación problemática, compleja
de motivar al estudiante a aprender a través, no y nueva, lo más posible cercana al mundo
del carácter sancionador y clasificador, sino del real, utilizando conocimientos y habilidades
reconocimiento y la apreciación de los progresos, ya adquiridas, transfiriendo procedimientos y
aunque pequeños, realizados por él, los cuales conductas cognitivas en contextos y ámbitos
transmitan la percepción de poder, de todas de referencia moderadamente diferentes de
formas, conseguir resultados positivos, creciendo, aquellos que resulten familiares a la práctica
de esta manera, la confianza en sí mismo. En didáctica. Aunque no excluyendo pruebas
otras palabras, se evalúa esencialmente para que hacen referencia a una sola disciplina, se
motivar al estudiante a aprender. Por todos estos considera oportuno privilegiar pruebas para
motivos se considera a la capacidad de evaluar cuya resolución el estudiante debe movilizar
como una competencia estratégica del docente. autónomamente, en forma integrada e
Tal es así, que se puede decir que ser buenos interiorizada, los aprendizajes adquiridos.
profesores proviene también del saber activar
adecuadas acciones evaluativas. Las tareas de realidad (auténticas o
cercanas a la realidad) tienen límites en cuanto
2.14.3 Los instrumentos de permiten percibir la manifestación externa de
la competencia, o sea, el actuar del estudiante
la evaluación terminando exitosamente la tarea asignada, pero
no ofrecen informaciones sobre el proceso que
Otro aspecto importante de la evaluación se realiza el estudiante para llegar a dar prueba de
refiere a la determinación del objeto. Las prácticas su competencia. Por estos motivos, para verificar
de evaluación hoy están orientadas a evaluar la adquisición de una competencia es necesario
más dimensiones de la acción formativa, ya también utilizar las observaciones sistemáticas,
que se evalúan los aprendizajes (conocimientos las cuales permiten a los docentes focalizarse o
y habilidades), las competencias (que también centrarse en el proceso, o sea, poner atención
se certifican) y la educación en la convivencia en las operaciones que realiza el estudiante en
democrática (o sea, el comportamiento). su afán para interpretar correctamente la tarea,
A la ampliación del objeto de la evaluación para coordinar conocimientos y habilidades
corresponde también una ampliación de las ya adquiridas, para buscar otras, cuando sea
pruebas a utilizar. Así, para los aprendizajes viene necesario, y para valorizar recursos externos
consolidado el uso de pruebas estructuradas (libros, tecnologías, ayudas varias) e internas
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
88 Documento de sistematización
2.15.2 Formación inicial del Por último, en relación con la tercera exigencia,
es de importancia fundamental desarrollar un
docente acuerdo cada vez más estructurado entre la
oferta formativa de las IES y la práctica que
A la luz de todo lo dicho, la formación inicial del sucede en las escuelas. Respecto a lo específico
personal docente es estratégica. Será entonces de la educación inclusiva, es necesario que
necesario realizar la revisión de los planes las universidades promuevan momentos de
de estudios de los profesorados, según las intercambio con las escuelas en las que se
siguientes tres exigencias: desarrolla la práctica, de modo que se pueda
comprender mayormente las características, las
1. proveer un currículo por competencias, exigencias y las dificultades de los contextos
escolares en los que se promueven procesos
2. Introducir una metodología formativa inclusivos que buscan acercar el mundo
coconstructivista, académico con la cotidianidad escolar.
3. rediseñar la organización y el significado de
las prácticas. 2.15.3 La formación continua
La formación continua en servicio es necesario
La primera exigencia nos lleva a seguir las in-
diseñarla poniendo atención a las motivaciones
dicaciones del CSUCA6 en su documento “Mar-
y a las elecciones de cualificación profesionales
co de cualificaciones para la educación superior
individuales, pero también en función de
centroamericana” (Cox et al, 2013), donde se
las exigencias unidas a la elaboración del
plantea la necesidad de continuar “los esfuerzos
proyecto formativo de la escuela, con sus
de encauzar la educación superior hacia los re-
experimentaciones y con los problemas que
sultados de aprendizaje, en vez de la visión tra-
está encontrando. Es necesario que pueda
dicional enfocada en los contenidos, profesores,
prever actualizaciones continuas de tipo
infraestructuras e insumos, permitiendo ayudar
teórico y de naturaleza operativa, privilegiando
así al cambio de la lógica de la enseñanza a la
el acompañamiento de los experimentos
lógica del aprendizaje”. A veces los actuales pla-
que se desarrollan en el ambiente de
nes de estudio del profesorado están excesiva-
trabajo, involucrando a los profesores, a las
mente centrados en una densísima lista de con-
Universidades, y adoptando, lo más posible,
tenidos, habilidades (y a veces también compe-
las diversas modalidades de la investigación
tencias), arriesgando con ello perder de vista las
acción.
competencias fundamentales. En este sentido,
es oportuno recomendar a las IES (instituciones
Es necesario asegurar en los docentes una
de educación superior) dar una interpretación lo
profesionalidad fuerte, adecuada para garantizar
menos posible nocional, seleccionando las com-
a los estudiantes una experiencia de formación
petencias verdaderamente centrales e indispen-
de alto respiro de valoría y de cultura, sea en
sables para la profesión docente.
la vertiente de la socialización (a través de
la apertura de la escuela a las exigencias de
Con respecto a la segunda exigencia, se
la familia y a los recursos del ambiente, de la
puede decir que la formación inicial debería
activación de una escuela de los laboratorios, de
ofrecer espacios de elaboración coconstructiva,
la práctica de la colegialidad y de la enseñanza
en los cuales hacer confluir los saberes ya
a través de equipos colaborativos), sea en
aprendidos en las disciplinas individuales en
la vertiente del aprendizaje (a través de la
una mirada interdisciplinar y de competencias
utilización sistemática de los procedimientos de
profesionales. Deberían, además, ser mejor
programación, experimentación y verificación,
acordados con las prácticas de los distintos
de la continua investigación de equilibrio entre
contextos educativos.
plano formativo y plano cognitivo del currículo, de
la elección de privilegiar el aprehender respecto
6 Consejo Superior Universitario Centroamericano. al simple asimilar conocimientos).
El Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno:
Postulados y fundamentos teóricos 95
La figura y el rol del docente no se prestan en las que opera: el nivel de las competencias
a definiciones objetivas, en cuanto unidas a la teóricas (“saber la ciencia”), el nivel de las com-
continua evolución del significado mismo de petencias operativas (“saber la metodología”), el
educación dentro de la sociedad. El examen nivel de las competencias de interacciones (el
de la literatura pedagógica más acreditada, así cómo “saber interactuar”). Son, sin embargo, ob-
como el debate sobre la formación del profesor viamente diversos aquellos contenidos de cada
permiten todavía individualizar las competen- uno de los tres niveles que tienen que ver con lo
cias profesionales del profesor en tres niveles de específico del currículo del orden escolar indivi-
dominios culturales y metodológicos-didácticos dual o servicio formativo, en función de la dife-
que caracterizan, de modo unitario, la figura y la rencia de las edades o de las finalidades especí-
función del docente, más allá de las instituciones ficas de las diferentes instituciones.
Formación docente
La casi mayoría de la muestra afirma estar formada en primer lugar sobre temáticas
disciplinares y sobre la inclusión, y más del 50 % sobre la didáctica. La profundización de las
disciplinas individuales, el desarrollo de conocimientos y competencias sobre el componente
metodológico y didáctico de la inclusión son elementos clave en la base del desarrollo de
un perfil docente progresivamente siempre más capaz de responder a las necesidades y
características del contexto educativo en el que interviene. Uno de los directores afirma que
“Todos los docentes han recibido formación, según su especialidad, de las asignaturas
básicas; también en temáticas de inclusión, género, sexualidad, Lepina. El director ha recibido
formación con los temas de manejo de documentación, gestión educativa y administración”.
Según la mayor parte de los entrevistados, todo el equipo docente y directivo de la escuela
participa en las formaciones según invitación directa por parte de instituciones, y más allá del
tercio ha elegido participar por interés y motivación personal. De hecho, uno de los directores
dice que “Cuando no hay convocatoria directa, los docentes van de forma voluntaria, y la
mayoría asiste los sábados al Plan Nacional de Formación Docente”.
Seguramente el rol del director es clave en el motivar y facilitar a los propios colaboradores
de participar a las formaciones. En efecto, algunos afirman que “El equipo de la escuela ha
recibido formación relacionada con las necesidades de los estudiantes mediante la gestión
del director, que ha sido clave en este proceso, por cuanto en muchos proyectos no les han
enviado invitación directa, pero han buscado y solicitado participación a iniciativa propia.
Como resultado de la formación tienen un portal web en el que han subido información
sobre los servicios educativos que ofrecen y experiencias pedagógicas sistematizadas;
los estudiantes han ganado espacios en Codicader, en las disciplinas de voleibol, tenis
de mesa, ajedrez, entre otros, así como en el uso de las TIC, donde han obtenido primeros
lugares en robótica”.
Con base en las afirmaciones recogidas, los beneficios de la formación son evidentes sea
a nivel del aumento de las competencias individuales del equipo docente y directivo, sea a
nivel de la comunidad educativa en términos de mejoría de los resultados de aprendizaje
de los estudiantes y del desarrollo y transformación cultural del contexto de la escuela y
de su territorio. Esto se confirma en las siguientes expresiones: “Los docentes que reciben
formación mejoran sus prácticas pedagógicas, tienen mayor participación en la toma de
decisiones, hay mejoras en la organización institucional, flexibilización de los procesos
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
96 Documento de sistematización
evaluativos y hay apertura a las políticas de inserción escolar” y entonces “se implementan
metodologías variadas y el estudiante tiene mayor presencia en la escuela y se vincula
menos a actividades ilícitas”.
En general, según la mayor parte de los directores, los resultados esperados por la formación
de todo el cuerpo docente de la escuela son de todas formas aquello de “beneficiar a toda
la comunidad educativa, estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad en general.
Desarrollan diferentes actividades en función de ayudar a la comunidad”.
PARTE III
Construyendo el camino hacia la
Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.
Orientaciones para continuar
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
98 Documento de sistematización
El problema de la eliminación de las barreras que se interponen en el acceso a la escuela por parte de todos los
estudiantes en edad escolar es abarcado con particular atención sólo por una parte reducida de la muestra de
las escuelas visitadas. Existe, de todas formas, la conciencia sobre cómo la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
puede representar una ocasión para hacer más alta la participación escolar: “Para el director y el equipo docente
es la implantación de laboratorios la estrategia de reducir deserción y aumentar el acceso; la escuela parece,
para la comunidad, la mejor propaganda; la familia reconoce la formación que reciben sus hijos y colaboran
para que se mantengan en la escuela”. En algunas realidades la escuela controla con cuidado las ausencias
y prueba a intervenir en las familias con “Visitas domiciliarias y llamadas telefónicas cuando un niño o niña se
ausenta”. En alguna escuela los padres se lamentan de un comportamiento demasiado autoritario y severo de
los docentes que contribuye al alejamiento de los estudiantes.
Una de las formas elegidas tiene que ver con la negociación de una participación en la escuela con modalidades
flexibles. En ninguna escuela está declarada la posibilidad de responder a la necesidad del transporte escolar.
En muchísimas realidades existe el problema de una solicitud de inscripción que mucho supera la disponibilidad
de los puestos.
Menos de la mitad de los entrevistados afirman que existen específicas intervenciones para favorecer la
permanencia en la escuela. En este caso, los directores en particular insisten sobre la necesidad de una estrategia
que integre diferentes intervenciones. Por ejemplo, en una escuela: “Contamos con los siguientes programas:
paquetes escolares entregados en forma efectiva y a tiempo, programa de alimentación, programa de visitas
domiciliarias, vaso de leche, talleres, torneos deportivos, becas para estudiantes de escasos recursos. Tenemos
asignado almuerzo para los estudiantes de tercer ciclo y Media que asisten a laboratorios”. En algunas realidades,
la escuela puede contar con alianzas externas: “Se cuenta con el programa de alimentación, escuelita de fútbol
en coordinación con la Alcaldía. La casa de la alcaldía brinda el laboratorio “escribamos poesía” para que
los jóvenes se sensibilicen; fomenta exposiciones, recitales, festivales de arte, concursos de oratoria, dibujo y
pintura, danza, festivales artísticos y capacitaciones para que los jóvenes aprendan haciendo”. En otra escuela:
“La Parroquia apoya en la superación de necesidades de los estudiantes, brinda becas para estudiantes en
extrema pobreza para que continúen estudios de bachillerato y a los niños de Básica con discapacidad para
sus terapias con otras instituciones”.
Los resultados de los esfuerzos efectuados para aumentar la frecuencia escolar, según un tercio de la muestra,
son consistentes, fortaleciendo la prevención del riesgo social. Un director declara entre los resultados: “Asistencia
a talleres. Utilización del tiempo libre en actividades provechosas como los talleres. No se han involucrado en
maras. No tienen vicio”. Otro, con fuerte entusiasmo, subraya la positividad de los nuevos programas: “Los
niños y las niñas sobresalen en otras instituciones. Se ha pasado de lo normal/ordinario a lo creativo, se han
descubierto habilidades de los niños y niñas, se ha aprovechado el tiempo. Los niños y niñas con dificultades
aprenden, van avanzando, son más sociables, adquieren habilidades para expresarse, tienen iniciativas
innovadoras, se motivan”.
Queda mucho por hacer, especialmente en la dirección de la intervención sobre la realidad externa de la escuela.
Según el director, es necesario operar para la “Concientización de los padres y madres sobre la importancia de
la educación para sus hijos”. Además: “Lograr que la alcaldía y las instituciones locales aporten al trabajo de
la escuela”.
Son necesarios, según una parte consistente de los directores y de los docentes entrevistados, “Más laboratorios
en otras áreas. Motivación por parte de la familia a los estudiantes para que continúen estudiando. Concientizar
a los padres y madres para que no manden a trabajar a sus hijos a temprana edad y los manden a estudiar y
dejen de trabajar”.
En un caso se pone el problema de la aceptación de la inclusión escolar de los estudiantes con discapacidad
por parte del contexto social. Un director declara la necesidad de “Sensibilizar a un grupo de docentes para
que apoyen más y los padres y madres de estudiantes regulares que acepten la inclusión de estudiantes con
discapacidad”.
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
100 Documento de sistematización
La caracterización
El tipo de caracterización adoptada por la mayor parte de los docentes y directores entrevistados está
representada por aquella del estudiante. Incluso, respecto a la elaboración de la caracterización del aula, la
respuesta viene compartida unívocamente por cerca del 50 % de los entrevistados, sin diferencias significativas
entre los porcentajes de respuesta de los directores y docentes mientras que en la caracterización de la escuela,
el 50 % de los directores afirma elaborarla, y solo un tercio de los docentes afirma lo mismo.
Más o menos la mitad de los directores afirma elaborar la caracterización del Sistema Integrado de Escuela
Inclusiva de Tiempo Pleno, mientras sólo una minoría de los docentes dice lo mismo.
Durante muchos años los centros escolares han realizado, sobre todo, la caracterización del estudiante a través
del diagnóstico; sin embargo, hoy, la implementación del modelo del SI EITP ha subrayado la importancia de
la caracterización del contexto de la escuela y del aula. A este propósito, uno de los directores afirma que “Se
realiza la caracterización del padre de familia y del docente. Esta actividad se realiza con un instrumento que
ya se encuentra estructurado con base a una capacitación que se recibió anteriormente y permite recabar
dicha información”.
En particular, como afirma una de las directoras, la caracterización del docente es una fuente de información
importante para el desarrollo de sus competencias: “se construyeron instrumentos a través de entrevistas
a docentes, para conocer habilidades para fortalecer sus disciplinas”. Conocer los puntos fuertes y las
necesidades formativas de los docentes es estratégico para poder tomar decisiones pedagógicas y didácticas
para favorecer la calidad de la oferta formativa. El conocimiento de las características del estudiante y de su
contexto de referencia es igual de importante; de hecho, un docente afirma que “se trabajó en dos momentos
e instrumentos, uno para descubrir sus aprendizajes y el otro para conocer el entorno social, emocional y
afectivo, así como la relación con sus padres y su comunidad. En la propuesta de sistema integrado se trabajó
lo organizacional y del territorio”.
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
104 Documento de sistematización
Todavía es necesaria una fase de consolidación y difusión de la práctica de caracterización entre las escuelas;
de hecho, algunos directores y docentes demuestran tener aún “desconocimiento sobre la caracterización del
estudiante y del nivel de aula”.
En relación con la responsabilidad de elaborar la caracterización del estudiante, las afirmaciones entre los
directores y docentes son divergentes. Aquí, dos tercios de los directores entrevistados dicen que la caracterización
está realizada por ellos o por el grupo de docentes, y menos de la mitad afirma que es sólo el docente del grado
el que se hace cargo. Más del 50 % de los docentes; al contrario, sostiene que la caracterización la realiza el
docente del grado individualmente o el grupo de docentes, pero sólo una mínima parte afirma que es el director
quien la elabora.
Se evidencia poca claridad en la distribución de las tareas entre las diversas figuras educativas y, seguramente,
una falta de conocimiento de reparto de roles y del respectivo trabajo, como se evidencia en esta afirmación:
“Cada actor conoce lo que realiza y desconoce el trabajo del otro. No hay una comunicación entre docente y
director sobre el tema de caracterización, cada actor realiza lo que cree le corresponde sin tener claridad y sin
vincular el trabajo como institución”.
Este resultado resalta todavía una diferencia entre lo declarado y lo actuado, con lo que, seguramente, hay
que profundizar para poder mejorar la elaboración de la caracterización, ya que es una acción muy importante
en función de la implementación del Modelo de EITP. Es necesario subrayar que existen también experiencias
muy positivas; por cierto, un docente afirma que el: “Comité pedagógico institucional controla avances, riesgos,
faltas; es un equipo heterogéneo” y que “el docente, de acuerdo a la asignatura, elabora caracterización de
estudiantes”.
Para casi dos tercios de los docentes y directores, la fuente a la base de la caracterización del estudiante está
representada prevalentemente por el conocimiento directo del estudiante; y para casi la mitad de los docentes y
directores, por el informe de su historial. Esto no significa que la escuela no se apoye también en otras fuentes.
De hecho, en diferentes centros escolares se suele expresar que la caracterización está destinada a “docentes,
padres, madres” y que se consultan “estadísticas educativas y se elaboran instrumentos para la consulta a los
diferentes sectores”.
Más del 50 % de los directores y docentes afirman que la caracterización está dirigida a describir la situación actual
del estudiante, como afirma este director: “El objetivo principal que destaca el director en el uso del diagnóstico
lo refiere a conocer las necesidades de los estudiantes para dar respuesta desde la escuela”. Un poco menos
de la mitad cree que la caracterización es funcional para definir la perspectiva de desarrollo del estudiante y la
planificación didáctica.
Casi el 50 % de los directores cree que la caracterización en los diferentes niveles es útil para describir la situación
social, económica, ambiental de la comunidad e identificar perspectivas de desarrollo, y solamente una mínima
parte de los docentes afirma lo mismo. Uno de los directores afirma que “La caracterización se ha elaborado para
conocer la comunidad, saber cuáles son los problemas de la comunidad, como están las familias, el patrimonio
cultural, de qué viven, todo eso ayuda a conocer el origen del niño y poder identificar problemas y planificar
haciendo adecuaciones curriculares y fortaleciendo los talleres”.
Las declaraciones realizadas hasta ahora demuestran cuánto, en realidad, es importante, en función del estudiante,
comprender las características de su entorno social para mejorar la propuesta educativa en sus diferentes niveles
(de lo pedagógico-didáctico a lo institucional), aunque todavía este conocimiento tiene que ser ulteriormente
desarrollado a través de actividades de formación. De por sí, pocos de los entrevistados piensan que la práctica de
la caracterización sea funcional para la planificación educativa territorial o para el planeamiento institucional, como
si estos niveles no estuvieran vinculados de ninguna manera a la calidad de la oferta formativa en su conjunto.
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Orientaciones para continuar 105
El modelo de gestión el futuro, es decir, la gestión escolar.
(Mined, 2014a, p. 66).
Este modelo es el marco organizativo en el que
figuran las instancias de las cuales depende el En gestión escolar, se utilizan tres términos
desarrollo del modelo pedagógico, las perso- para cualificar la calidad: eficiencia, eficacia y
nas o instancias necesarias para la operación, efectividad.
los mecanismos de control etc. El modelo de
gestión escolar opera bajo principios y resulta- La eficiencia es la calidad en el uso de
dos (generados en el modelo pedagógico), to- los recursos disponibles y las interacciones
mando en cuenta los componentes, los actores, personales producidas en función de las
los procesos, los métodos y las herramientas particularidades y la diversidad de problemáticas
para lograr una gestión escolar de calidad que del estudiantado. Las escuelas son eficientes
viabilice el modelo pedagógico. si el criterio para tomar decisiones pone en el
centro a los estudiantes y las oportunidades
En el marco del Plan Social Educa- que se construyen para ellos. Esto requiere
tivo, la gestión escolar se define como el uso justo, transparente y adecuado de los
el conjunto de acciones pedagógicas, recursos financieros y materiales, el tiempo, y
administrativo-financieras, organizativas los procesos para optimizarlos. Asimismo, el
y de evaluación orientadas al rediseño talento humano debe estar dispuesto a dar lo
del aula y la escuela que favorezcan la mejor de sí.
Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno y la
integración comprometida de la comuni- La eficacia se refiere al uso exitoso de
dad como núcleo de cultura para el de- todas las oportunidades que existen para
sarrollo integral del estudiantado (Mined, modificar, de manera relevante y significativa,
2014a, p. 65). la vida de los niños y jóvenes que asisten a la
escuela. Esto implica empeño y compromiso en
La gestión escolar es efectiva cuando el cumplimiento de los objetivos institucionales
se logra que el estudiantado aprenda lo y educativos que la escuela se ha propuesto
que debe aprender, en el tiempo que lo alcanzar. La eficacia se logra cuando se tiene
debe hacer, utilizando adecuadamente eficiencia y efectividad.
los recursos disponibles. De esta
forma, se garantiza que el propósito de La efectividad permite que el estudiantado
la educación se logre y se tengan los logre un alto nivel de aprendizaje en cuanto al
ciudadanos que puedan forjar el país dominio de destrezas básicas, ocasiones para
que queremos (Mined, 2013e, p. 66). la construcción de un autoconcepto positivo
sobre sí mismo y los espacios para desarrollar
El Plan Social Educativo en su cuar- una adecuada capacidad para relacionarse
ta línea estratégica, “Fortalecimiento de socialmente, incluyendo la habilidad para
la gestión institucional y curricular en comunicarse con una actitud de respeto y
los centros educativos”, plantea como consideración hacia los otros. La efectividad
objetivo “fortalecer la participación y supone la eficiencia y la eficacia para alcanzar
las capacidades de la comunidad edu- logros de aprendizaje en el estudiantado (Mined,
cativa en la gestión escolar para propi- 2014c, pp. 65-67).
ciar una cultura institucional democráti-
ca con responsabilidades compartidas El Sistema Integrado de EITP tiene como
que propicie mejores resultados en los base elementos que permiten a los centros
aprendizajes de los estudiantes” . Esta escolares articularse para garantizar la
transformación a la que se aspira, im- complementariedad de la educación en los
pone transitar desde un modelo de ad- estudiantes, ya que se basa en los principios
ministración escolar muy enraizado en el de calidad, inclusión, derechos, pertinencia,
pasado, hacia un modelo lanzado hacia participación y gobernabilidad.
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
106 Documento de sistematización
Casi la totalidad de los directores y cerca del 50 % de los docentes afirman que la escuela elabora
principalmente los siguientes planes: plan de grado, propuesta pedagógica, planificación didáctica, plan
educativo anual (PEA). Cerca de la mitad de los directores y menos de un tercio de los docentes sostiene
que elaboran el plan operativo anual (POA). La mayor parte de los entrevistados responde que participan,
en la elaboración de los planes, el director, el equipo docentes del grado y el docente de cada disciplina.
De las informaciones recogidas en el campo emerge el rol estratégico del director o del equipo directivo;
su participación, de hecho, es determinante en el proceso de planificación. Además de los docentes y del
director es referida la participación también de otras figuras estratégicas, así un docente destaca también
que “participa el asesor pedagógico”; un director afirma que “En la planificación institucional participan
los miembros del Consejo Directivo Escolar (CDE), padres de familia, docentes y estudiantes”. El nivel
de participación de varios actores de la comunidad educativa asume connotaciones diferentes según el
centro escolar; seguramente, en la forma del modelo de SI EITP, es elemento de calidad el involucramiento
siempre mayor de los varios actores de la comunidad educativa en el proceso de planificación con base
en su relación con los contenidos y las finalidades específicas de las distintas planificaciones existentes
dentro de los centros escolares.
En referencia a la modalidad de como incorporar el enfoque inclusivo en los planes que se elaboran, cerca
del 50 % de los entrevistados sostiene que vienen inseridas actividades que favorecen la participación
de todos los actores de la comunidad educativa. Un porcentaje muy considerable habla de invertir en
la construcción de alianzas de la escuela con el territorio para favorecer el ingreso y la permanencia de
los estudiantes en los centros escolares. En fin, casi otra mitad no especifica exactamente como las
planificaciones tienen en cuenta la propuesta inclusiva. A continuación algunas afirmaciones de mérito:
“Entre las actividades que han incorporado en los planes que elaboran están la adecuación curricular,
alianzas con el territorio, incluyen a todos en cada una de las actividades, talleres, sensibilización en
círculos de estudio”. Un director afirma: “Se trabaja con diferentes instancias de la comunidad según
sea las necesidades de los estudiantes, por ejemplo, si es un caso de discapacidad intelectual, forman
alianza con la escuela de educación especial para que dé formación a los docentes, y también atienden
a los niños dentro y fuera de la escuela”.
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Orientaciones para continuar 109
Dos tercios de los directores y docentes coinciden en el refuerzo escolar en el aula consistente en
metodologías didácticas adoptadas para responder a las necesidades específicas de los estudiantes con
dificultad de aprendizaje; cerca del 50 % aplica adecuaciones curriculares significativas y solamente un
tercio, adecuaciones curriculares no significativas. Uno de los directores afirma que utiliza la estrategia de
tutores entre estudiantes con ventajas y estudiantes con dificultades. Un director afirma que los estudiantes
con dificultades de aprendizaje “Los atiende la DAI dentro del grupo de la clase y de forma individual.
Los estudiantes con problemas de aprendizaje son atendidos de dos a tres veces por semana”.
Seguramente la figura del DAI es estratégica en los procesos de apoyo y es, entonces, importante
reforzar su rol dentro de las escuelas, buscando unirlo con los otros recursos humanos empeñados en la
escuela. Para dar una idea del papel del DAI en una de las escuelas visitadas, a continuación se cita el
testimonio de uno de los directores: “Con la encargada del aula de apoyo, se le realiza un diagnostico
al estudiante que tiene problemas de aprendizaje y se busca la forma de cómo se puede apoyar. Más
que todo, la niñez aprende haciendo y comparten su material entre sí. La clase es para todos, pero se
focalizan los casos que requieren atención específica. La docente DAI modela en los salones con todo
el grupo cómo debe atendérseles. Para darle refuerzos académicos, los estudiantes entran media hora
antes, para brindarles apoyo a los que necesitan refuerzo académico. Si un estudiante tiene problemas
de aprendizaje, se busca el taller que le puede apoyar y motivar para mejorar sus aprendizajes”.
En algunas escuelas las metodologías de soporte de quien presenta dificultad son una combinación de
varias estrategias y utilización de recursos humanos, como viene descrito a continuación: “La docente
DAI tiene el apoyo de la escuela especial, quien realiza un diagnóstico y da atención en la escuela
especial y en el centro escolar. También funcionan los estudiantes tutores, trabajo de pares y trabajo
de equipos.
Respecto a la planificación didáctica, los dos tercios de los docentes y sólo un tercio de los directores
entrevistados responde que la planificación viene realizada anualmente; menos del 50 % de los
directores y una reducida parte de los docentes sostienen que viene hecha trimestralmente. Un dato
preocupante tiene que ver con la presencia muy reducida (inferior a un tercio de los entrevistados) de
respuestas sobre la adopción o no de un enfoque disciplinar o interdisciplinar en la planificación. En
general, entonces, se observa una divergencia muy compleja en las opiniones sobre las modalidades de
realización de la planificación didáctica, en la cual es difícil poder relevar y generalizar en las escuelas
de muestra procedimientos definidos y estructurados, y a veces se percibe una confusión entre los
diferentes interlocutores sobre el significado y las finalidades de las diferentes tipologías de planificación.
A continuación, algunas afirmaciones que restituyen un panorama muy variado, por ejemplo, un docente
afirma que “La DAI elabora semanalmente el plan de atención a los estudiantes”; otro, que “Según el
docente, sólo se realiza al inicio del año; según el director, están organizados por comité y una vez
al mes revisan actividades de cada sede y a nivel de sistema”; otro más, que “Se planifica bajo una
programación estructurada anticipadamente, determinando los días y actividades específicas a realizar
al final del año. Los maestros trabajan por ciclo o especialidad para su elaboración”; y, al final, un
director sostiene que “La planificación la realizan por equipos multidisciplinarios y también disciplinar.
Se realiza la planificación al final del año, cada diez semanas se revisan avances, se verifica si hay que
corregir y ordenar algo. Se trabaja por períodos (cuatro períodos de diez semanas cada uno)”.
La propuesta pedagógica es uno de los documentos de planificación más importante en las escuelas del
SI EITP y de reciente introducción entre los documentos de planificación. Casi todos los entrevistados
han respondido que retoman de la propuesta pedagógica elementos de metodologías de didácticas
activas e inclusivas para aplicarlas en el planeamiento didáctico del aula. Otros entrevistados han dicho
que retoman de la propuesta pedagógica “los indicadores educativos, los retos y problemas concretos”.
Por suerte, sólo en el caso de un docente se subraya que desconoce la propuesta pedagógica.
Los distintos niveles de planificación, desde el institucional hasta el didáctico de aula, son todos muy
importantes a fin de implementar el Modelo de EITP y presuponen, para el alcance de resultados
satisfactorios, un enfoque colegial y la participación de los diversos actores. Una planificación de calidad
exige el desarrollo y la consolidación de competencias en el área del diseño de gestión y educativo; del
conocimiento del currículo, del contexto escolar y social de referencia; y del buen nivel de conocimiento
y competencia sobre el plano metodológico.
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
110 Documento de sistematización
La identificación e inclusión de estudiantes que no asisten a la escuela es una acción que, según la
mayor parte de los docentes y directores, viene realizada por parte de los docentes y según estos
últimos también por el asistente técnico (sólo una mínima parte de los directores entrevistados
sostiene esta afirmación). Uno de los directores explica que “los docentes hacen visitas domiciliares
de aquellos niños en riesgo de abandonar la escuela. Pero acciones para incluir a los que están fuera
del sistema educativo, no se realizan”; otro docente afirma que “Para el ingreso no se hace nada,
para la permanencia cada docente decide, si el estudiante necesita apoyo de refuerzo, lo refiere a
la DAI o le comunica a la psicóloga de la escuela”. Las estrategias inclusivas para los estudiantes
que, aunque de manera discontinua frecuentan la escuela, están mayormente difundidas de aquellas
diseñadas para identificar y reconducir a los estudiantes excluidos por el sistema educativo. Además
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Orientaciones para continuar 111
de la figura del director y de aquella del docente, la escuela puede valerse de la colaboración de otros
sujetos extraescolares, como lo expresado por uno de los directores; en efecto “El Comité Intersectorial
Municipal anima y articula con distintas instituciones para velar por los derechos de los estudiantes,
su restitución y medidas de seguimiento a casos específicos”. Otro docente afirma que “Los padres
de familia no los mandan a la escuela, por lo que se ha recurrido a pedir apoyo a instancias que
trabajan por la niñez, como el Conna (Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia), a través
de sus juntas de protección y comités locales de derechos, ubicados en cada departamento del
país, y que visitan escuelas donde ha habido alguna denuncia”. Este testimonio marca la importancia
estratégica de la alianza escuela-territorio para la realización del modelo del SI EITP, es un ejemplo
de cómo las diferentes entidades locales pueden contribuir a promover y sostener concretamente los
procesos inclusivos socioeducativos.
De las afirmaciones recogidas surge entonces, por un lado, la dificultad de identificar a los estudiantes
que han abandonado la escuela y de definir estrategias para acercarles e inscribirlos nuevamente y,
por otro, los procedimientos que operan en esta dirección existen cuando se realiza una alianza con
instituciones del territorio.
Casi la totalidad de los directores entrevistados y cerca del 50 % de los docentes afirman que la
tipología de desventaja más difundida entre los niños en situación de riesgo es aquella sociocultural y
económica; el 50 % responde con la “violación de los derechos de la infancia” y menos del 50 % de los
entrevistados afirma que los más en riesgo de exclusión son los estudiantes con dificultad de aprendizaje,
dificultad que tiene que estar contextualizada y analizada con relación en la situación sociocultural
y económica de la cual proceden, muchas veces determinante en la dificultad de aprendizaje. Las
entrevistas recogidas confirman lo proyectado por los datos estadísticos del sistema educativo: que
los estudiantes con discapacidad representan un porcentaje significativo de los estudiantes en riesgo
de exclusión social y educativa. Esto implica que la escuela debe organizar todos los recursos propios
para elaborar propuestas educativas en grado de responder a las necesidades educativas de todos
los estudiantes, desarrollando competencias adecuadas en el ámbito de la didáctica inclusiva, sobre
todo para aquellos que se encuentran en condición de desventaja social cultural y económica, siendo
estos últimos expuestos a un nivel de vulnerabilidad muy alto, como lo confirma también la siguiente
afirmación: “Los estudiantes de tercer ciclo son los que están en mayor riesgo social. Los estudiantes
de primero y segundo ciclos imitan gestos de los jóvenes involucrados en maras”. Los entrevistados
enumeran una serie de problemáticas, desgraciadamente, muy difundidas, como el abuso del trabajo
infantil, mucha migración, cambio de domicilio por riesgo social, entre otras.
Hay docentes y directores que subrayan cómo, a menudo, son las familias las que condicionan el
abandono de los estudios por parte de los propios hijos: “El hecho de que los padres tengan que
buscar un mecanismo de supervivencia económica los aleja de la escuela y no colaboran de una
manera directa con las necesidades de sus hijos”. A la luz de lo dicho, es evidente que la acción
de sensibilización de las familias en el garantizar el derecho a la educación de los propios hijos es
absolutamente estratégica y, en este sentido, es parte del desempeño que la escuela debe asumir para
promover procesos de inclusión escolar y social.
En fin, las acciones que cerca de la mitad de los entrevistados detectan para la identificación de los
estudiantes que no asisten a la escuela son las que se producen a través de la coordinación con las
entidades del territorio y la elaboración de estrategias para el ingreso, permanencia y egreso de los
estudiantes al sistema educativo. Uno de los directores cita, entre las estrategias puestas en práctica,
la siguiente: “Se realizan adecuaciones curriculares para aquellos estudiantes que por motivos de
trabajo se ausentan algunos días de la escuela, y se les dejan guías de trabajo. Se realizan visitas
domiciliarias para conversar con los padres de familia, motivándolos para que envíen a sus hijos a la
escuela; también se les llama a reuniones con el director para dialogar sobre el porqué no envían a
sus hijos a clases”.
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
112 Documento de sistematización
fines previstos (de resultado); por ello se vuelve que los involucrados encuentren los pormenores
necesario asociar a cada meta pedagógica al de su accionar.
menos un indicador de resultado, y uno o varios
de proceso. Evaluación de la propuesta
pedagógica
Hemos de recordar que un indicador es la
cuantificación de las variables que configuran
Si la propuesta pedagógica ha sido diseñada
una meta educativa o pedagógica y servirá
para ser concretada en el mediano plazo (tres a
para ir midiendo el alcance de la misma. Una
cinco años), se vuelve necesario que, a partir del
propuesta pedagógica carente de indicadores
sistema de indicadores generados en el apartado
estará supeditada a esperar que sus intenciones
anterior, se proceda a evaluarla, al menos, en
sean alcanzadas al final, sin anticipar durante el
dos momentos: a medio término y al final. Es
periodo de implementación algunas situaciones
recomendable que el cierre del año escolar
anómalas que requieran la intervención
sirva para una evaluación anual, permitiendo,
oportuna para su modificación o corrección.
a partir de los hallazgos, las adecuaciones que
Con la incorporación de indicadores a la PP se
sean necesarias ejecutar sobre la misma. Una
establece, al interior de la misma, un sistema de
evaluación más exhaustiva puede realizarse
instrumentación que permite testar y comparar
a medio término, dejando la evaluación final
los resultados obtenidos con los previstos.
para la finalización de todo el período de
ejecución. También hay quienes recomiendan
Los indicadores de proceso deben servir para
que la evaluación se realice dos veces al año, a
que, con cierta regularidad, los responsables
mediados y a final del mismo.
de la evaluación de la propuesta pedagógica
valoren si la institución está manteniendo el
El sistema de indicadores se convierte en
rumbo esperado. Están relacionados con las
la fuente a partir de la cual pueden elaborarse
acciones previstas en los acuerdos pedagógicos
los instrumentos cualitativos y cuantitativos
y han de permitir observar cómo las metas
que sean necesarios para valorar si se están
declaradas se están cumpliendo. Por otra parte,
logrando o se lograron las intencionalidades que
los indicadores de resultados deben apuntar
la propuesta pedagógica tenía prevista, a saber,
al logro del objetivo general de la PP y deben
si se mejoró o no la calidad de los aprendizajes
permitir medir su efectividad.
del estudiantado con las proyecciones
implementadas.
Cronograma de actuación
Este proceso de evaluación de la PP requiere
Todas las acciones consensuadas para
la participación activa y el actuar transparente de
implementar los acuerdos pedagógicos
todos los miembros de la comunidad educativa,
derivados de las metas establecidas, deben
el análisis de los datos que puedan reunirse
de colocarse en el tiempo, a fin de identificar
permitirá hacer las adecuaciones pertinentes
los momentos en que dichas intervenciones
o el rediseño de la PP misma; así como con
procederán; esto implica determinar la duración
la evaluación final, el plantearnos elaborar una
de cada una de las actividades (si son muchas
nueva propuesta.
retomar las principales) de la propuesta
pedagógica. Designar los responsables de cada
actividad también resulta útil en este momento. Anexos de la propuesta pedagógica
Desde este punto de vista, la figura del Las AAE consistían en un espacio
DAI es seguramente una figura estratégica físico dotado de algunos recursos
para el modelo educativo de la EITP, tanto más educativos, en el que un docente
significativa cuanto más presente en términos daba atención a estudiantes que, por
numéricos y más competentes sobre temas de diversos motivos, no lograban desarrollar
la inclusión para plasmar el contexto educativo aprendizajes significativos.
de toda la escuela o de los sistemas integrados
de escuelas. En estas aulas se atendían (y aún
se hace en muchos centros escolares)
En general, más allá del DAI, es a niños con “dificultades escolares” y
absolutamente fundamental que todos los con “necesidades educativas especiales”,
docentes estén formados sobre temas de la como se les caracterizaba. La intención
educación inclusiva, porque esta elección debe era efectuar un proceso de integración
corresponsabilizar toda la escuela. Si fuera o nivelación escolar, el cual consistía
así, la inversión sobre la figura del DAI podría en organizar pequeños grupos de
ejercer un impacto más rápido y tangible porque estudiantes para ser asistidos en el
sucedería en contextos ya sensibilizados y, aula de apoyo, de acuerdo con planes
entonces, más relativos al cambio determinado individuales de atención que duraban un
por una perspectiva de educación inclusiva. periodo determinado.
Otra actividad que ya se está realizando como parte de este nuevo rol es la
organización de un plan sistemático de capacitación anual para los docentes
del centro educativo. La misión es motivar a los educadores para que
actualicen constantemente sus conocimientos y mejoren de forma continua sus
prácticas pedagógicas. Esta labor ha requerido elaborar un diagnóstico de
necesidades de formación a partir de la caracterización de los docentes y la
de los estudiantes, además del trabajo conjunto que realiza la Comunidad de
Aprendizaje como cuerpo colegiado dentro de la institución.
(Solís de Sanabria, 2014, p. 13).
El DAI también debe fortalecer los esfuerzos por crear una cultura inclusiva que involucre más
cercanamente a padres, madres y familiares de los estudiantes; este es uno de los desafíos más
importantes en el sentido de diseñar, junto con la familia, estrategias de trabajo que favorezcan la
inclusión y el apoyo efectivo en los procesos de aprendizaje, tanto en la escuela como en casa.
Un reducido número de escuelas prevé la colaboración con los docentes de las escuelas
especiales para ofrecer servicios de apoyo dentro de la escuela regular. El recurso más
citado para el apoyo está representado por personal sanitario, según lo afirmado por más
del 50 % de los directores de las escuelas tomadas en consideración. Cerca del 50 % de los
directores identifica como otra figura de apoyo aquella del psicólogo. En pocos casos viene
señalado el involucramiento del trabajador social.
En general, en más de los 2/3 de las escuelas son utilizadas, para el apoyo, diferentes
categorías de recursos que incluyen, en la mayor parte de los casos, el aula de apoyo,
o el DAI junto con el personal de salud o el psicólogo. Todo lo descrito restituye una
situación compleja en mérito a las acciones de apoyo adoptadas por las escuelas, que
debe, probablemente todavía, encontrar una definición institucional suya completa dentro
de los centros escolares.
Es necesario además operar para consolidar alianzas con otras entidades públicas y
privadas para apoyar los procesos inclusivos. A veces el número de los interlocutores
es elevado y al mismo tiempo pone en evidencia una objetiva dificultad de interacción.
En otros casos, aún en presencia de un cuadro articulado de interlocutores, la escuela
parece más ser capaz de gobernar el sistema de las relaciones: “El centro escolar posee
como fortaleza la vinculación con las entidades del territorio, recibe apoyo de la casa
de la cultura, que impulsa el arte y la cultura; la unidad de salud apoya con campañas
de salud, la PNC apoya con charlas y deportes; la alcaldía, las iglesias apoyan con el
desarrollo del taller de valores, entre otras”.
Las modalidades didácticas del apoyo prevén frecuentemente la presencia del recurso
del docente en el aula (durante clases regulares o de refuerzo) con actividades
individuales o de grupo. Surge el cuidado de evitar que la intervención de apoyo
aísle a los estudiantes con dificultades dentro de la clase. Citamos por ejemplo esta
observación recogida en una escuela: “La asesora pedagógica destaca que cuando
observa el aula se interesa por apoyar a los estudiantes que requieren no atención
directa, sino recomendándole al docente encargado. El apoyo es para el grado
en general”. En otros casos, el apoyo viene otorgado, como ya se ha visto, a nivel
individual en el aula de apoyo.
En cerca del 50 % de los grupos focales, se encuentra que los estudiantes con dificultad
reciben refuerzo escolar y, en muchos casos, casi viene mencionado el rol importante de
los compañeros tutores en el sostener a aquellos con mayor dificultad. En efecto: “Los
docentes realizan refuerzo de manera individual con el apoyo de estudiantes y del docente
de apoyo a la inclusión”.
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
124 Documento de sistematización
La mayor parte de las escuelas utiliza la estrategia del laboratorio como herramienta de apoyo
para el aprendizaje curricular. Esta es la convicción de los directores a la cual no corresponde
una respuesta totalmente homogénea entre los docentes.
Casi la mitad de los directores declara que el laboratorio viene utilizado como herramienta de
respuesta a motivaciones e intereses extracurriculares de los estudiantes.
En casi la mitad de las escuelas se subraya cómo el diseño de los laboratorios se realiza de
forma colegial y no se deja al equipo directivo. En unas escuelas los laboratorios están bien
organizados: “En los laboratorios participan todos los estudiantes por que se proponen como
una actividad obligatoria desde la asignatura”; en unos casos, surgen algunos problemas
de desconexión, por ejemplo: “Desde la asignatura de ciencias realizan laboratorios y los
expertos de laboratorio no los vinculan con el currículo”.
Parece significativa la potencialidad que pueden tener los laboratorios para crear contactos
con las familias y con el contexto laboral del territorio. Por ejemplo: “En el caso del huerto,
el docente es biólogo y profundiza con detalle, los estudiantes son hijos de agricultores en
su mayoría, por lo que se dio respuesta a problemas agrícolas que tenían los padres y se
gestionó un espacio para que el docente incidiera en la formación de los agricultores del
territorio. Es interesante que toda la comunidad le dé sentido al trabajo formativo que realiza
la escuela, y así los padres de familia se convierten en aliados estratégicos”.
incluso: “Los estudiantes deciden en qué laboratorio se van a anotar, es voluntario, una vez
terminado un trimestre se pueden cambiar a otro laboratorio, si así lo desean”.
Los laboratorios destinados a favorecer la inserción laboral son percibidos, por buena parte
de los estudiantes consultados en los grupos focales, como una opción que contribuye a
contrastar la situación de inseguridad de la comunidad y del país en general. Uno de los
estudiantes afirma que “Los talleres para los jóvenes nos ayudan a tener la mente ocupada.
La banda de paz es algo que gusta mucho”.
El Uso de la TIC
La mayoría de los directores declara que la didáctica utiliza instrumentos de naturaleza visual
y TIC. Los docentes confirman esta indicación de modo sustancialmente homogéneo. Menos
de un tercio de las escuelas tomadas en consideración hace uso de la biblioteca escolar.
Se señalan, a propósito, algunas experiencias interesantes. Por ejemplo, en una escuela
“Debido a que no hay un espacio para la biblioteca, utilizan la biblioteca rodante, que es
una caja con libros que va de grado en grado, según es solicitada”. En otra, señalan que los
docentes “Usan la biblioteca de la comunidad”.
objetos didácticos construidos ad hoc localmente. En algunos casos, tales objetos prevén
la utilización de material recuperado. En algunas escuelas, los entrevistados declaran usar
prevalentemente los instrumentos de la didáctica tradicional: pizarra, libro de texto, fotocopias.
Las TIC son utilizadas en la mayoría de las escuelas. Directores o docentes concuerdan
como está previsto su uso en todas las áreas disciplinarias, sin distinción entre aquellas
científicas y aquellas humanísticas. La insuficiencia de las instrumentaciones limita, de todas
formas, su tiempo semanal de uso. Son señaladas las experiencias de colaboración entre el
docente regular y el docente de informática. En casi la totalidad de las escuelas está previsto
un uso de las TIC para la didáctica dirigida a los estudiantes con necesidades específicas. El
uso prevalente de las TIC promueve el aprendizaje de contenidos curriculares.
El deporte
Menos de la mitad de las escuelas efectúa visitas de estudio y hace uso didáctico de
espacios extraescolar. Por ejemplo, una de las escuelas declara que “Los jóvenes participan
en eventos de la municipalidad, como de deporte, teatro, danza, exposiciones de pintura,
festival de canto, defensas acerca de determinados temas; los invitan a que participen en
ferias y muchas veces ganan premios. Han realizado, el año anterior, visita a otra escuela
para aprender otras experiencias con los docentes”.
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
132 Documento de sistematización
El arte y la recreación
La mayor parte de los directores de las escuelas declara que las principales finalidades de las
actividades recreativas, deportivas y artísticas son aquellas que refuerzan la experiencia de
socialización dentro de la escuela, ofreciendo también oportunidades recreativas que ocupen
todo el día a los estudiantes en los ambientes escolares. En efecto, uno de los directores
recuerda que estas actividades son fundamentales para que “Se genere una cultura de
paz, disminución de la violencia. En talleres de pintura para que se relajen, reflexionen.
La implementación del arte ha contribuido a la disminución de la violencia” y que “estas
actividades permiten a los estudiantes aprender haciendo, y, a través de juegos, les permite
a los estudiantes participar activamente. Así mismo, permanecer más tiempo en la escuela
realizando ensayos para festivales; por ejemplo, de danza, que organiza la escuela siempre
dirigidos por un docente encargado”. Algunas de las actividades mencionadas por las
escuelas son “recreos dirigidos cada mes (1 hora clase) y a fin de mes las jornadas de
convivencia entre padres, estudiantes y docentes”.
A través de las actividades extracurriculares los directores esperan poder “atraer a estudiantes
que están fuera del sistema”. La escuela en esta formulación asume un rol social clave dentro
de la propia comunidad. Un poco menos de la mitad de las escuelas visitadas considera las
actividades extracurriculares dirigidas a promover la inclusión en los centros escolares. La
mayor parte de los directores afirma que la vinculación entre las actividades y el currículo
se realiza a través la planificación didáctica colegiada y solamente un porcentaje reducido
afirma de hacerlo en la propuesta pedagógica.
La estrategia mayormente adoptada por las escuelas para obtener la participación de todos
los estudiantes es aquella de promover eventos abiertos a la comunidad. El equipo directivo
y docente aparece todavía en una fase de construcción y consolidación de las estrategias
de acción desarrolladas en una política inclusiva y, de hecho, solamente menos del
50 % de los entrevistados en este tema declara adoptar estrategias inclusivas compartidas
colegiadamente. Hay ciertamente algunas escuelas que han desarrollado un enfoque colegial
más estructurado, como lo demuestra la siguiente afirmación: “El equipo líder determina en
qué actividades participan todos y en cuáles solo el grupo de interés. Por ejemplo, robótica
tiene más inclinación para tercer ciclo y aquellos que se motivan más por la ingeniería”.
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Orientaciones para continuar 133
La oferta de actividades recreativas viene referida por algunos estudiantes dentro de los
grupos focales como una alternativa a la situación de inseguridad que caracteriza el territorio:
“A los jóvenes no les enseñan valores en su casa, aquí sí les enseñan valores. Hay proyectos
sociales y actividades recreativas (jugar pelota en la cancha)”.
En casi dos tercios de los grupos focales realizados, se afirma que los exestudiantes continúan
participando en la vida social escolar, por ejemplo, apoyando la realización de actividades
recreativas entre escuela y comunidad. Una de las estudiantes dice que “Los exestudiantes
son un recurso para la escuela. Participan en actividades deportivas y en música”.
simple para ellos, en cuanto a autonomía, participación de aquel que aprende. Vygotsky
en la participación de la vida escolar y reconoce un rol fundamental de los instrumentos;
para quien les ayuda en caso de necesidad de hecho, para el psicólogo soviético, cada
(compañeros, profesores, colaboradores acción del hombre está mediada por aquellos
escolares). que pueden definirse, es decir, los instrumentos
de mediación.
•• El tercer nivel se refiere a las necesidades de
prever acciones o estrategias en relación al Los mediadores utilizados en la didáctica
trasporte que permiten a todos los estudiantes ordinaria pueden pertenecer a diferentes
acceder a la escuela, a pesar de donde viven categorías. Pueden ser los siguientes:
y de sus condiciones psicofísicas.
•• activos: que recurren a la experiencia directa
Es fundamental para las escuelas, más allá y son próximos a la realidad (por ejemplo el
del apoyo que pueden recibir del Mined, que se experimento científico);
activen para buscar soluciones sostenibles y
quizás más inmediatas a nivel temporal, como, •• iconográficos: cuando utilizan las
por ejemplo, disponer de rampas de madera que representaciones de los lenguajes gráficos y
puedan ser realizadas dentro de laboratorios especiales (fotografías, mapas geográficos,
de la escuela (en el caso por ejemplo haya esquemas, diagramas, mapas conceptuales);
activos laboratorios de carpintería), o también
•• analógicos: aquellos que responden a las
en colaboración con algún padre o artesano de
posibilidades de aprendizaje insito en el
la comunidad local que esté en disposición de
juego y en la simulación;
hacerlo.
•• simbólicos: aquellos que utilizan los códigos
Todo lo dicho debería siempre desarrollarse de representación convencional y universal
inspirándose en los principios de una arquitectura como los lingüísticos (por ejemplo, la lección
sostenible, accesible e inclusiva en el respeto de verbal del profesor).
las personas y del ambiente.
Los mediadores mencionados deben ser
3.2.4.8 Mediadores didácticos y concebidos en una óptica de integración y de
adecuaciones del material intrínseca complementariedad.
de estudio Los mediadores anteriores se refieren a todos
los estudiantes, aunque existe la necesidad
Para comprender la importancia estratégica de proveer mediadores específicos para los
dentro de la EITP, respecto al uso de mediadores estudiantes con discapacidad.
didácticos y de material de estudio adaptado a
las características y necesidades específicas A continuación se presenta un listado de
de los estudiantes, es útil contextualizar tales mediadores, que se pueden llamar “especiales”,
elecciones en la propuesta de la didáctica dirigidos a este específico grupo de estudiantes:
inclusiva. Ella evita presentar instructivos
impositivos, desvinculados con la realidad, •• Equipos y materiales específicos que el
y promueve un pensamiento reflexivo, estudiante necesite (prótesis auditivas;
metacognitivo, predisponiendo entornos de máquina perkins, que permite leer sistema
aprendizaje que van hacia la construcción braille; o el optacón, que mediante un lector
cooperativa del conocimiento a través de óptico permite a los estudiantes leer textos
sanas, pero no por esto fáciles, y protegidas escritos a través del tacto; cuadernos de
interacciones sociales. prelectura o regletas en braille; láminas de
papel plastificado, que marcan en relieve lo
Los instrumentos son un componente que se dibuja o escribe; libros hablados o
muy significativo porque de ellos depende la grabaciones de textos leídos).
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Orientaciones para continuar 135
•• Ayudas específicas para los estudiantes con la participación de estos estudiantes que, en
necesidades educativas especiales a nivel cambio, podría ser negada, precisamente, por el
motor (pinzas o asas de diferentes grosores texto que se pone como una barrera. Es necesario
y tamaños para manipular materiales, los individualizar los elementos de dificultades y
imanes para los rompecabezas, loterías, aportar las simplificaciones, reconociendo los
construcciones y todo tipo de material elementos irrenunciables del texto: los conceptos
manipulativo, las planchas de goma para principales. Las dificultades deberían referirse
que no deslice el papel). directamente a las potencialidades del estudiante
singular y, entonces, ser personalizadas.
•• Punteros o licornios para utilizar los teclados Distinguimos estas posibles respuestas a las
de las máquinas con movimientos de cabeza necesidades de la siguiente manera:
(estos son utilizados específicamente por
personas con lesión cerebral o por niños con •• simplificar el lenguaje: uso de un lenguaje
trastornos motores severos). simplificado, definición de los términos no
conocidos, eliminación de las partes del
•• Sintetizadores de voz que hacen posible que periodo no esenciales, etc.;
una computadora lea en voz alta un texto
escrito en el mismo. •• resaltar los conceptos claves en el texto;
Estos mediadores hay que utilizarlos en la •• representar los conceptos claves (mapas
perspectiva de una didáctica inclusiva capaz conceptuales, esquemas, etc.);
de responder a las necesidades de cada uno y
al mismo tiempo de enriquecer la normalidad. •• reducir el texto integrado con imágenes de
Si, en cambio, estos mediadores permanecen ejemplo.
en una dimensión de exclusiva especialidad,
pueden fácilmente conducir a la exclusión y a la El profesor elige los oportunos ajustes, los
separación. combina y modela, de acuerdo a los contenidos
del libro de aula. Es necesario un profundo
Además de los mediadores, en el marco conocimiento de las posibilidades y de los límites
de la didáctica inclusiva, se puede realizar la del estudiante en relación con el aprendizaje; por
adaptación de los materiales de estudio, como ejemplo, las simplificaciones relativas al lenguaje
el libro. Cuando el texto en clase parece no prevén un conocimiento del vocabulario personal
accesible por las características de los estudiantes utilizado por el estudiante para poder, después,
puede proceder su adaptación para favorecer aportar las adaptaciones justas (Dainese, 2016).
El cuadro de los mediadores didácticos declarado por las escuelas incluye instrumentalización
didáctica específica o la utilización de experiencias y situaciones extracurriculares (en
particular, en el campo del deporte y del arte), a través de las cuales se valorizan eventuales y
particulares recursos presentes en los estudiantes. Entre las instrumentaciones específicas
entran aplicativos relacionados con las TIC y materiales referidos a las distintas tipologías
de dificultades. Algunas escuelas subrayan la oportunidad de valorizar la pertinencia
educativa y de apoyar a los estudiantes a través de la identificación de tutores. Por ejemplo:
“Se utilizan a los mismos estudiantes que aprenden de forma más rápida para que
colaboren en el aprendizaje oportuno de sus compañeros de clase, realizan intramuros,
maratones, ejecutan adecuaciones para que todos puedan participar en las actividades
de recreación”.
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
136 Documento de sistematización
2.4.9 Cooperación entre escuela y comunitario, que tienen por finalidad desplegar
comunidad local los servicios educativos finales.
El Modelo de EITP tiene el mérito de descubrir y Existen estudios que han encontrado que la
afirmar con fuerza un rol social al centro escolar presencia de espacios de apoyo a la docencia,
que implica reconocerle una función fundamental como bibliotecas, laboratorios de ciencias y salas
no sólo relativa a la preparación de los estudiantes de cómputo, así como la conexión a los servicios
sobre conocimientos disciplinares, sino también de electricidad, telefonía y la existencia de agua
sobre la formación de futuros ciudadanos. Por potable, entre otros elementos de infraestructura
ello, su función no acaba dentro de las paredes escolar, tienen una alta y significativa asociación
de la escuela, sino que está proyectada hacia positiva con el aprendizaje de los estudiantes
la comunidad, como explicitado por la finalidad (Mined, 2013).
y por las metodologías didácticas a la base de
la EITP. Para brindar estos servicios las instituciones
educativas requieren de recursos humanos,
La EITP se configura como escuela de la espacios educativos, materiales educativos,
comunidad, y el desarrollo de todas las propias recursos tecnológicos, administrativos y
potencialidades educativas de naturaleza financieros; así como enfoques y metodologías.
curricular y extracurricular dependen mucho de
la participación de la comunidad, involucrándose Esto se lleva a cabo a través de la Gerencia
en el desarrollo del proyecto socioeducativo de Servicios Educativos del Mined, la cual busca
escolar. El nivel de implicación depende de cómo articular los proyectos y programas dirigidos a
la comunidad se identifique con el proyecto de resolver los problemas fundamentales que
EITP; cuando lo sienta como suyo, cuando lo enfrentan los niños, jóvenes, adolescentes,
considere un proyecto de desarrollo de ella docentes, directores, organismos de
misma a través de los jóvenes, será visto como administración escolar y comunidad.
el patrimonio de desarrollo más grande que un
territorio puede tener para activar realmente Los aspectos priorizados son sobreedad;
cambios sociales profundos. El nivel de fracaso escolar, por el fenómeno de aulas
desarrollo de la EITP en los diferentes territorios multigrados en Educación Parvularia y
depende también de la capacidad de las Educación Básica, especialmente primero y
escuelas en construir alianzas con el territorio, segundo ciclos; escuelas unidocente, bidocente
que podrán asumir modalidades de gestión más y tridocente; discapacidad física e intelectual de
o menos formales pero que son fundamentales los niños, adolescentes y jóvenes; programas
para desarrollar una red de apoyo del proyecto que disminuyan o detengan la fuga escolar
educativo. (retención); programas dirigidos a niños,
adolescentes y jóvenes trabajadores; programas
para garantizar una relación más estrecha
2.4.10 Servicios educativos entre la escuela, la familia y la comunidad.
en el sistema integrado. Esta gerencia busca sistematizar las buenas
Ampliación y prestación de prácticas exitosas, reconocer las innovaciones
servicios completos y documentar todo aquello que dinamice el
currículo nacional.
Los servicios educativos se definen en
etapas, niveles, modalidades y formas, en Esta instancia busca, también, simplificar
períodos determinados de tiempo, según la llegada de programas asociados a los
las necesidades de los educandos y los servicios educativos requeridos por el asistente
aprendizajes esperados. técnico, buscando escenarios de intervención,
orientando a los socios a que prioricen y, de
Las instituciones educativas son esa manera, garantizar una mejor intervención
organizaciones de carácter público, privado o de la intersectorialidad e interinstitucionalidad,
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Orientaciones para continuar 137
dando prioridad a los servicios dirigidos a •• ampliar la cobertura y la retención del
establecer la biblioteca, dispositivos tecnológicos estudiantado en la Educación Media y
e informativos, actividades deportivas y reduzca así su exposición a los riesgos
recreativas, actividades artísticas y culturales, de la calle;
y mejoramiento de los ambientes escolares
(infraestructura). •• mejorar la infraestructura para que
garantice un flujo adecuado y continuo
Al mismo tiempo, es necesario que estos de los servicios básicos, el saneamiento
servicios educativos sirvan a la ampliación y las condiciones mínimas de los
y prestación de servicios completos en los establecimientos;
sistemas integrados, de modo que puedan hacer
lo siguiente: •• reducir el número de los niños que se
quedan fuera de la escuela, como eje
•• “contar con docentes en servicio
para prevenir la violencia desde el
calificados para manejar la
transformación del conflicto y el estrés; sistema educativo;
3.3 Organización
El Ministerio de Educación ha emprendido las implicaciones y el rol de docentes, estudiantes,
una serie de jornadas de reflexión y análisis organismos de administración escolar, familias y
para unificar y establecer el marco conceptual otros miembros de la comunidad local.
sobre la gestión educativa, gestión escolar y
sobre la gobernanza que deben imperar en los Participar es “tomar parte” o “hacer tomar
centros educativos públicos y en los sistemas parte”, ser actor y dinamizador. Por tanto, unas
integrados, con el fin de garantizar los procesos condiciones necesarias de la participación
de administración y finanzas, las acciones son las relaciones de horizontalidad, empatía,
asociadas a la planificación curricular del centro confianza y respeto para la comunicación. La
(propuesta pedagógica de Escuela Inclusiva de participación es una dimensión fundamental y
Tiempo Pleno), las acciones y estrategias de los condición de posibilidad de la democracia. Por
programas y proyectos de la política educativa, eso, la democracia existe por la participación,
así como de los procesos y acciones relativas y, debido a ello, promueve la organización de
a la gobernabilidad, que propicien todas las grupos de convivencia social, libres de participar
condiciones para un rediseño de la escuela, y en igualdad de condiciones de poder. En
un avance del SI EITP. concreto, esto comporta que la escuela debe
hacer lo siguiente:
En ese sentido, se ha buscado releer el
marco jurídico y normativo de la Ley General •• reconocer dentro del propio currículo la
de Educación y la Ley de la Carrera Docente importancia educativa de las experiencias
para retomar y fortalecer a los organismos, a desarrollas por el estudiante fuera de la
los agentes y a los actores claves vigentes escuela;
en las leyes, y evitar la creación de nuevos
organismos y acuerdos internos ministeriales •• establecer una red consciente de alianzas
que dificultan el pleno desarrollo de los procesos con protagonistas institucionales y no
educativos; también se busca evitar la creación institucionales de tales experiencias;
de instancias supraestructurales que estén por
encima de los organismos establecidos en las •• utilizar efectivamente la red de las
leyes. Pretendemos con esta nueva reflexión (a oportunidades educativas del territorio de
la luz del marco jurídico vigente) viabilizar los manera no episódica.
diversos procesos del sistema integrado y de las
escuelas inclusivas de tiempo pleno aglutinadas Al mismo tiempo, la realización de un
en él; además de graficar con mayor claridad efectivo sistema formativo integrado exige que
la organización, los roles y funciones de las las oportunidades formativas maduren niveles
instancias del Mined, tanto hacia dentro de los más elevados de presencia en el territorio y de
sistemas integrados como hacia afuera de ellos, calidad de la experiencia educativa ofrecida a
y su vinculación con otros actores del Estado y sus usuarios.
del territorio.
3.3.3 Consejo de Profesores en el ETP, así como de retomar con claridad las
estrategias y acciones derivadas de los “acuerdos
(o de Docentes) pedagógicos” de la propuesta, los programas
y proyectos del Mined; de igual manera, debe
Es el organismo constituido y normado por ley establecer con claridad los recursos humanos y
en cada uno de los centros educativos públicos, financieros, los indicadores propios del SI EITP.
con el fin de responder solidariamente al buen Finalmente, es necesario hacer notar que todo
funcionamiento de dicha institución. Este consejo su accionar debe estar orientado a la adopción
está presidido por el director del centro educativo. y consolidación del Modelo de Escuela Inclusiva
Su mayor responsabilidad es diseñar, a partir de de Tiempo Pleno y al modelo de gestión
un proceso de caracterización (identificación concretizado en el SI EITP.
de los problemas fundamentales del sistema
educativo representado en sus escuelas, de los 3.3.4 Consejo de Estudiantes
problemas más significativos de la reproducción
material de la realidad nacional en el territorio) la Es la instancia representativa de los diferentes
propuesta pedagógica del centro o del sistema estudiantes del centro educativo, quienes
integrado; por tanto, es el responsable directo de se organizan y participan de manera activa,
la gestión educativa del sistema. responsable y sostenida en ella, tomando
parte en todas las acciones curriculares que
Además de lo anterior, tendrá la van dirigidas al desarrollo pleno e integral del
responsabilidad de dinamizar, de manera estudiantado. Sus representantes proponen y
sostenida, procesos de investigación pedagógicas comparten decisiones directas en los programas
y didácticas (innovación y sistematización de y proyectos que encabeza el CDE y el sistema
las buenas práctica curriculares); impulsar integrado, respondiendo, de esta manera, a los
un proceso de seguimiento y monitoreo del intereses y necesidades expuestas por los niños,
desempeño docente; organizar, distribuir y jóvenes y adolescentes.
proponer la planta docente, de acuerdo a los
niveles y servicios educativos autorizados por Por medio de este consejo se busca
el Mined; estructurar, a partir de un diagnóstico, armonizar las relaciones de convivencia y de
un plan de formación docente que los lleve a conflictos, a fin de ir construyendo una cultura de
cualificar la planta docente (articulándose con paz dentro del centro educativo. Esta instancia
el PNFDSSP –Plan Nacional de Formación apoya al director en la implementación de la
Docente en Servicio del Sector Público–) y propuesta pedagógica del centro o del sistema
el ETP (equipo técnico pedagógico). En este integrado, velando por los derechos y deberes
último caso, se prevé procesos formativos entre de los estudiantes y, especialmente, por la
pares, redes de docentes, acompañamiento y participación de la niñez, adolescencia y juventud
mediación pedagógica en el aula por colectivos en la búsqueda de opciones que les permitan
docentes y asistencia técnica itinerante de transitar con éxito en el sistema educativo, así
docentes, entre otros. como la participación en diferentes opciones
educativas para ocupar su tiempo en actividades
Los consejos de profesores organizarán productivas, que contribuyan a su formación
al grupo de especialistas formados por el integral, sin ningún tipo de discriminación o
PNFDSSP para constituir el equipo técnico exclusión.
pedagógico, con la finalidad de proporcionar,
junto a la asistencia técnica, aspectos claves del Entre otras funciones del Consejo de
Modelo de EITP y de las políticas educativas. Estudiantes, se detallan las siguientes:
Sin embargo, hay también escuelas que cuidan mucho este aspecto. En una
escuela, por ejemplo, coinciden con esta opinión: “En las directivas de grado,
apoyan en diferentes actividades para los laboratorios y participan en varios
eventos, así como ser parte del gobierno estudiantil o miembro del CDE y aportar
en las decisiones que proyecta el centro”. En otra escuela: “Sí, porque siempre
hacen grupos de estudio y directivas de grado. Están organizados en directivas
que velan por el bienestar de los estudiantes, así como en comités de apoyo”. En
otro centro escolar: “Los estudiantes están organizados con el propósito de apoyar
cualquier actividad estudiantil, participar en la evaluación y tomar decisiones en
torno a las actividades diarias de la escuela”.
Gestión social
La finalidad de las acciones de gestión social desarrolladas en las escuelas está prioritariamente
identificada en la búsqueda de una mejoría de la oferta formativa por todos los interlocutores
entrevistados. Por ejemplo, alguno declara: “Para mejorar los aprendizajes, mejorar la infraestructura,
enriquecer los procesos pedagógicos, vinculación con las personas que dan apoyo”. Otros afirman:
“Mejorar la calidad educativa. Atraer a cooperantes para desarrollar los proyectos. Realizar actividades
con la participación de toda la comunidad”. En muchas escuelas, la organización de la gestión social
aparece de todas formas muy cuidada y emerge el mantenimiento de cierto nivel de centralización. Por
ejemplo: “La gestión está en manos del equipo directivo, y se limita a la participación del CDE”.
La participación de la gestión social de la escuela presenta características muy variadas por cuanto
concierne la tipología de los interlocutores implicados. Más allá de los actores internos de las escuelas
(equipo directivo, docentes y familias) el interlocutor presente en el mayor número de ellas resulta
estar constituido por representantes de la unidad de salud y de la alcaldía, aunque sí, respecto a esta
última entidad, no faltan indicadores de desinterés: “pero con la alcaldía mencionan que el apoyo es
nulo”. Numerosas realidades (cerca de un tercio de las escuelas) citan también el involucramiento en la
gestión de representantes de las iglesias y de las ONG.
La mayoría de las escuelas declara (y, sobre todo, los directores) utilizar varias opciones para asegurar
la gestión social: reuniones en el curso del año para involucrar en la gestión, encuentros periódicos
de sensibilización, encuentros de grado. Emerge, a menudo, una gestión informal en la relación entre
escuela y territorio: “La madre de familia dice que todos los docentes son del lugar y tienen una relación
de amistad. Cuando hay problemas se comunican con el director y él se entiende con cada docente.
Siempre se resuelven los problemas así”. Otras realidades están más estructuradas: “Se elaboran
planes de trabajo con agentes del territorio. En el sistema integrado se realizan reuniones periódicas
con agentes del territorio para realizar actividades”.
Los exestudiantes vienen frecuentemente a involucrarse (en más de la mitad de las escuelas) en la
realización de laboratorios y de eventos particulares dirigidos por parte de la escuela a la comunidad:
“Actividades extracurriculares (torneos deportivos, batucada estudiantil, celebraciones culturales)”. Se
verifica también un involucramiento suyo en abordar problemas unidos con la inclusión de estudiantes
con discapacidad. En un número reducido de escuelas, su participación está muy marcada. Por ejemplo,
en una realidad escolar: “Los exestudiantes, ahora en bachillerato, aportan en el servicio social a través
de charlas de trata de personas, realizan prácticas profesionales dentro de la escuela (docentes
practicantes), técnicos de computo, excursiones, dan charlas junto con la policía, vienen a hacer horas
sociales. Participan en ferias de logros (EXPO), encuentros con compatriotas que residen en otros
países. Durante las fiestas patronales del municipio participan en actividades artísticas y culturales
realizadas por la institución”.
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Orientaciones para continuar 147
3.4.3.1 El riesgo social del entorno la comunidad, como las ONG, las alcaldías,
escolar las familias, para dar sostenibilidad a estos
programas curriculares y promover que el
La escuela como centro de la cultura, implica trabajo educativo vaya más allá de las paredes
una influencia del entorno y de la cultura general, del recinto escolar.
no puede verse como una institución dentro de
las cuatro paredes. Por tanto, si la sociedad Por otra parte, en la organización escolar,
en general presenta situaciones amenazantes el equipo directivo facilita una reflexión con el
en contra del desarrollo integral de la niñez equipo docente para identificar las estrategias
y juventud, la escuela puede ser vulnerable de prevención de la violencia dentro del centro
ante estos peligros. En la gestión del riesgo, la escolar, de acuerdo a la realidad del mismo.
escuela busca fortalecerse ante las situaciones
sociales negativas y responder con propuestas Un punto de vista para manejar la cultura
de prevención, aspirando construir una cultura de paz es la paz positiva, que busca la armonía
de paz. social, la justicia, la igualdad y la eliminación
de la violencia en todas sus formas. Trabaja
hacia las relaciones sanas y la satisfacción de
3.4.3.2 La violencia en la escuela las necesidades de las personas. Representa
acciones pacíficas y armoniosas como cultura,
Uno de los riesgos sociales que por el momento está inmersa en todas las actividades como
afecta la escuela es la violencia, que se configura escuela, comunidad y sociedad.
como número uno de la problemática. Como ya
es sabido, el principal problema que afecta a la Para crear un proceso de construcción de la
escuela actualmente es la violencia creciente paz liderado por el equipo directivo, al interior de
proveniente de múltiples fuentes: delincuencia la escuela y el aula, se fomentan acciones tales
común, tráfico de personas y drogas, crimen como las siguientes:
organizado, pandillas, acoso, violencia de
género e intrafamiliar, etc. Las amenazas •• afirmar la autoestima de cada una de
mencionadas son elementos generadores de las personas de la comunidad educativa,
violencia, causando graves consecuencias en como estudiantes, docentes, personal de
el desarrollo del estudiante, sus familias y la apoyo, familia, dirección, etc.;
comunidad.
•• desarrollar el sentimiento de confianza
El estudiante no es el único receptor de en uno mismo y en las demás personas;
violencia, están aumentando los casos de
violencia en contra de educadores, por parte •• fomentar la capacidad de compartir y
de estudiantes o de sus familias. Ningún sector comunicar ideas y sentimientos de una
de la comunidad educativa está exento de manera constructiva;
violencia; por tanto, desde la gestión escolar,
se promueven alternativas para lograr una •• propiciar el análisis y la resolución de
cultura de paz a través de la promoción de la conflictos y problemas en beneficio de
convivencia sana, la resolución de conflictos y las personas involucradas;
las alternativas a la violencia.
•• promover la unidad, valorar y respetar la
Desde la gestión escolar, hay dos estrategias diversidad.
concretas para trabajar el tema de la violencia
en la escuela de tiempo pleno. Las actividades La construcción de la paz es el camino para
integrales de cultura, arte y deporte proveen transformar las relaciones hostiles en relaciones
alternativas para desarrollar competencias pacíficas entre las personas. Una relación hostil
como medidas de prevención de violencia; típica que se debe contrastar es el hostigamiento
busca alianzas con distintas instituciones de o acoso escolar.
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Orientaciones para continuar 149
3.4.3.3 La gestión escolar y el riesgo •• el inicio y final de las clases y los períodos
de evaluación de los aprendizajes.
Ante la realidad del riesgo social y ambiental
presente en la comunidad educativa, la escuela Al mismo tiempo, para seleccionar las
debe asumir la responsabilidad de la reducción actividades que se realizan en el PEA se deben
de ese riesgo de forma preventiva y una tomar en cuenta los recursos financieros,
adecuada intervención ante los desastres. Los humanos o lo que podemos gestionar como
procesos de gestión escolar que desarrolla el centro educativo.
equipo directivo fortalecen la capacidad de la
comunidad educativa de prevenir e intervenir. Es por eso que las escuelas inclusivas de
tiempo pleno deben contar con un plan escolar
anual, este debe estar fundamentado en el
rediseño de la escuela y del aula que plantea el
3.4.4 Gestión institucional Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela”.
y organizacional en Para elaborar el plan escolar anual se
la escuela inclusiva: requiere lo siguiente:
plan escolar anual y •• organización de la comunidad para su
plan operativo anual caracterización y análisis situacional
del centro educativo en relación con el
cumplimiento del derecho a la educación;
3.4.4.1 Plan escolar anual (PEA) •• priorización de los problemas y
principales causas de la comunidad
A nivel de planificación operativa institucional, donde está inmersa la institución;
cada centro educativo define su propia estrategia,
intentando que esta sea un proceso sencillo, •• elaboración de los objetivos y
participativo, pertinente y significativo para el actividades anuales, logros esperados,
abordaje de los procesos financieros enfocado al responsables, tiempo, recursos y
quehacer de la educación inclusiva. Los centros presupuesto, de acuerdo a la propuesta
escolares se deben alinear a estas orientaciones pedagógica;
y remitirse a las que el Mined establece para
•• planificación didáctica;
los centros de Educación Parvularia, Básica y
Media. •• evaluación trimestral.
El PEA es útil porque permite a la comunidad El plan escolar anual debe considerar
educativa llevar a la práctica los objetivos estrategias para lograr el disfrute de todos los
específicos y las actividades que se ha propuesto derechos de la niñez, protección, equidad e
realizar, haciendo un mejor uso y gestión de los igualdad. Para la ejecución del presupuesto,
recursos. debe atenderse la normativa “Administración de
los Recursos Financieros” y las regulaciones que
Para lograr los objetivos específicos del PEA el Ministerio de Educación dicte para normar la
se toman en cuenta los siguientes aspectos: transferencia, ejecución y liquidación de fondos.
•• los acuerdos de gestión,
El organismo de administración escolar
•• las actividades mencionadas en el (llámese Consejo Directivo Escolar, Consejo
calendario escolar, de Dirección o de cualquier otra forma) debe
rendir cuentas de la ejecución del plan escolar
•• las actividades que hacemos todos los anual, el desarrollo de sus actividades y el
años, logro de sus objetivos, de forma pública, a toda
la comunidad al finalizar cada año; así mismo,
•• el inicio y el fin del año escolar, debe rendir cuentas a la dirección departamental
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
150 Documento de sistematización
• Materiales educativos.
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Orientaciones para continuar 151
Los procesos de planificación operativo- PIB, en lo que se vienen haciendo esfuerzos
participativa deben enfocarse e impactar en lo desde el Mined, organizaciones de educación y
pedagógico, garantizando que los acuerdos de movimientos de la sociedad civil.
la propuesta pedagógica se cumplan para el año
en el cual se está planificando. El sentido de este Sin embargo, no sólo se trata de más
procedimiento es contribuir a la calidad educativa, recursos, sino más bien de la concepción para
lo cual debe quedar claramente establecido la ejecución del mismo. El Modelo de SI ETP
en el POA. Lo que se pretende es tener una plantea el presupuesto escolar como uno de
educación con pertinencia local, por lo tanto es los medios para el desarrollo y concreción de
necesaria la integración de otras instituciones la propuesta pedagógica, por tanto la definición
u organizaciones del entorno en el proceso de es a la inversa de como tradicionalmente se
elaboración del POA, esto lo convierte en un ha realizado, el modelo orienta a los centros
instrumento útil que facilita la conducción del educativos a pasar de “cuánto tengo, para ver
trabajo educativo a nivel local y comunitario para qué hacemos” a “qué necesitamos desarrollar en
impactar en la calidad educativa del territorio. la comunidad para definir cómo se invierten los
recursos con los que se cuenta”. El presupuesto
En general, la planificación institucional escolar debe ser siempre el reflejo de la oferta
(propuesta pedagógica y POA) debe cumplir educativa territorial, y la propuesta pedagógica,
cuatro características fundamentales: del sistema integrado o conglomerado de centros
participativa, inclusiva, articulada y, por educativos.
consiguiente, integradora.
3.4.5.1 Presupuesto escolar al
3.4.5 Gestión administrativa servicio de la propuesta
y financiera en la EITP pedagógica
La apuesta primera tiene que ver con el § planificación oportuna de los aprendizajes
ordenamiento del aula, donde se parta de una a desarrollar entre el estudiantado;
adecuada planificación del acto educativo que el
docente activa en los espacios de aprendizaje del § utilización de metodologías activas e
centro escolar (entre ellos el aula), que contemple innovadoras para el aprendizaje;
los recursos y materiales educativos necesarios
para generar una mediación pedagógica de § mediación pedagógica de los aprendiza-
los saberes (conceptuales, procedimentales y jes por parte del docente;
actitudinales), el empleo de metodologías activas
y de técnicas e instrumentos que permitan la § instalación de una cultura renovada
constatación oportuna de los aprendizajes que de observación, modelaje y análisis de
el estudiantado está alcanzando. Por supuesto, “clase” por agente foráneo o entre pares.
todo con miras al logro de competencias
académicas, productivas y ciudadanas. 3.5.1.3 Asistencia técnica en
gestión escolar
Para lo anterior, se vuelve necesario la
identificación o montaje de diversos espacios Hay que reconocer que el sobrecargar al
para el aprendizaje (aseguradores de calidad) asistente técnico pedagógico en la atención
tanto al interior como fuera del centro escolar, de aspectos que tienen que ver con la vida
donde –a manera de ejemplo– la biblioteca se escolar de los centros educativos ha diezmado
convierte en el repositorio natural de saberes la posibilidad de éstos de llegar al aula. Por
con que cuentan la institución y desde la cual ello se vuelve necesario destinar personal
se pueden activar múltiples dispositivos que especializado que se ocupe del quehacer
susciten la competencia de lectoescritura; directivo, organizacional, administrativo y
la actitud indagadora que germine en la financiero del centro escolar.
investigación; la identificación, organización y
análisis de la información; y la producción de Partiendo de la propuesta pedagógica,
nuevos saberes. existente en la institución o en el sistema
integrado, el asistente técnico de gestión escolar
Lo descrito hasta este momento implica se ocupará de viabilizar todo lo relativo a la
que se deberá contar con docentes expuestos gobernanza de la institución o sistema integrado,
a una actualización y formación encaminada al centrando parte de su actuar en el Consejo
dominio de la disciplina, didáctica, metodología Directivo Escolar, el Consejo de Directores,
y modelos de evaluación de los aprendizajes y Consejo de Docentes, Consejo de Estudiantes y
de las competencias establecidas en el currículo Consejo de Padres y Madres de Familia.
nacional.
Muchos de los elementos de la gobernanza
Ha de asumirse que el eje para la asistencia del centro y del sistema integrado también
técnica está pautado en la propuesta pedagógica estarán bajo la responsabilidad de este agente,
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
158 Documento de sistematización
En cualquier caso, un “equipo técnico en el aula. Así mismo, asumir los programas y
pedagógico” atenderá un sistema integrado, proyectos dirigidos a los problemas pedagógicos
y desde ahí las particularidades con las que identificados en la caracterización realizada
el mismo esté conformado. En este sentido, en el sistema integrado, particularmente en
buscará el acompañamiento directo a los el componente pedagógico. De igual manera,
procesos pedagógicos del aula, armonizar la dará seguimiento y apoyará el monitoreo de las
asistencia técnica pedagógica de los diferentes mediciones dirigidas a evaluar si se están logrando
niveles educativos y asignaturas, mediar con las competencias ciudadanas y productivas en
los docentes para que estos planifiquen y los niños, adolescentes y jóvenes escolarizados,
modifiquen positivamente su práctica pedagógica a lo largo de su estadía en el sistema educativo.
Asistencia técnica
Casi la totalidad de los directores afirma que la asistencia técnica en las escuelas está
realizada, sobre todo, por los asistentes técnicos pedagógicos. El 50 % de estos añade que
la actividad de asistencia está desarrollada por otros técnicos del sector público o privado,
y menos de un tercio afirma que son los expertos de la cooperación internacional los que
ofrecen este apoyo. Algunos de los entrevistados han entrado en el mérito de la calidad del
servicio ofrecido por el Mined subrayando algunos puntos críticos, por ejemplo un director
recalcó que “le visitan a menudo, pero que no se ponen de acuerdo y, por lo tanto, a veces,
pierde el tiempo repitiendo la información. El asesor de nivel central de la unidad de
asistencia técnica hace un trabajo pedagógico, el resto es más administrativo”. El proceso
de asistencia técnica es fundamental en la búsqueda del desarrollo y mejoría del Modelo de
EITP, por este motivo debe ser reforzado.
Cerca los dos tercios de los directores y la mayor parte de los ATP entrevistados han
afirmado que las principales finalidades de la asistencia técnica son acompañar la dimensión
pedagógica y didáctica y aquella administrativa y de gestión. Un director ha opinado que “La
Cooperación Italiana apoyó principalmente en los procesos pedagógicos y actualización y
promoción de la propuesta pedagógica”.
Estos actores representan un patrimonio importante para el sistema educativo que podría
aprovecharse para apoderarse de otros centros escolares ubicados en el mismo territorio
o zona colindantes. Esta acción podría obtener resultados significativos si coordinados y
realizados en sinergia con la dirección departamental, el asistente técnico pedagógico o los
asistentes técnicos pedagógicos que operan en la misma comunidad.
La mayor parte de los directores afirma que, en los últimos cinco años, la asistencia técnica
ha sido realizada con un enfoque inclusivo y, en efecto, uno de ellos recuerda que “Han
abordado casos de estudiantes para incluirlos en la escuela. Realizan reuniones para
recomendar acciones a realizar para la atención a la diversidad”.
La mayor dificultad que los 2/3 de los directores evidencian, respecto al proceso de asistencia,
es aquella de la discontinuidad, subrayando, entonces, la necesidad de reforzar este servicio,
porque es ciertamente indispensable para mejorar la implementación y la calidad del Modelo
de EITP en los diferentes contextos escolares. Uno de los directores recalca que “No ha
habido falta de conocimientos, sino falta de tiempo, a veces vienen con prisa y no hay cómo
terminar la agenda”. Otro punto crítico subrayado sobre el rol de los ATP del Mined por uno
de los entrevistados es el siguiente: “Sobrecarga de papeleo, las funciones que les dan
no son pedagógicas, son más administrativas y ya no les queda tiempo para atender lo
pedagógico”.
En fin, uno de los comentarios recogidos que resume otra vez más la importancia de la
función de asistencia técnica para el regular funcionamiento de las escuelas es el siguiente:
“La asistencia técnica es vital en cada uno de los procesos de la institución, es importante
implementar estrategias de asistencia técnica que respeten los procesos de las instituciones
y que enfaticen en los procesos y no solamente en los productos, teniendo una visión
compartida y en beneficio de la escuela.”
Todo lo afirmado es particularmente importante para las escuelas que están en la fase inicial
o de consolidación del Modelo de EITP, en el cual el apoyo al proceso es diferente en cada
realidad, en cada escuela. Es importante que esta tenga la posibilidad de construir, a partir
de elementos compartidos en el plano político y teórico, la propia propuesta de tiempo pleno,
respetando las características y los tiempos de transformación de la propia institución y
comunidad educativa.
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
162 Documento de sistematización
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Orientaciones para continuar 163
Referencias
Ábrego, E. y Valencia, R. (2016a). Consejo Bruner, J. (ed.) (1979). On Knowing: Essays for
Consultivo del Sistema Integrado. San the left hand. Harvard College: Harvard.
Salvador, El Salvador: Mined.
Bruns, B. y Luque, J. (2014). Profesores
Ábrego, E. y Valencia, R. (2016b). Consejo de excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje
Dirección. San Salvador, El Salvador: Mined. en América Latina y el Caribe. Resumen.
Washington, D. C.: Grupo del Banco Mundial.
Ábrego, E. y Valencia R. (2016c). La Asistencia
Técnica en el modelo de Escuela Inclusiva de Cabrol, M. y Székely, M. (2012). Educación para
Tiempo Pleno en El Salvador. San Salvador, la transformación. Washington, D. C.: Banco
El Salvador: Mined. Interamericano de Desarrollo.
Ábrego, E. y Valencia, R. (2016d). Los Equipos Caldin, R., Guerra, L. y Taddei, A. (2014).
Técnicos Pedagógicos en los Sistemas Cooperación Internacional e inclusión
Integrados de Escuela Inclusiva de Tiempo escolar. San Salvador, El Salvador:
Pleno. San Salvador, El Salvador: Mined. Impresiones Múltiples.
Ábrego, E. y Valencia, R. (2016e). Plan Nacional Calvo Muñoz, C. (2012). Del mapa escolar
de Formación de Docentes en servicio en el al territorio educativo. Coquimbo, Chile:
sector público. San Salvador, El Salvador: Universidad de La Serena.
Mined.
Canjura, C. M. (2014). Líneas estratégicas del
Ábrego, E. y Valencia, R. (2016f). Sobre la gestión Plan Nacional de Educación en Función de la
educativa. San Salvador, El Salvador: Mined. Nación. Revista de Humanidades y Ciencias
Sociales, 6, 13-32.
Bateson, G. (1998). Pasos hacia una ecología
de la mente: una aproximación revolucionaria Cigman, R. (ed.) (2007). Included or Excluded?
a la autocomprensión del hombre. San Paulo: The Challenge of the Mainstream for some
Ediciones Lohlé-Lumen. SEN Children. London and New York:
Routledge.
Bonaiuti, G. (2005). Strumenti della rete e
processo formativo. Uso degli ambienti Consejo Nacional de Educación (Coned). (2016).
tecnologici per facilitare la costruzione della Plan El Salvador Educado. San Salvador,
conoscenza e le pratiche di apprendimento El Salvador: Mined.
collaborative. Firenze: University Press.
Constitución de La República de El Salvador, D.
Bogoya, D., Glejberman, D., Castro, M., Espinosa, C. 38., D. O. 234, Tomo 281. (1983).
G., Tamassia, C., Pardo, C., Leigh, E. y
Urbán, A. (2008). Segundo estudio regional Convención sobre Derechos del Niño. Asamblea
comparativo explicativo. Los aprendizajes de General de la ONU, Resolución 44/25. (1989).
los estudiantes de América Latina y el Caribe. Ratificado por El Salvador D. L. 487, D. O. 108,
Santiago de Chile: OREAL/Unesco. Tomo 365. (1990).
Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Index for inclusion: Cox, A., Escobar, A. de, Green, I. L., Navas,
developing learning and participation in N., Orta Martínez, M., Sánchez, V., Verdejo
schools. Bristol: CSIE. París, P. (2013). Marco de cualificaciones
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
164 Documento de sistematización