Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno en El Salvador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 170

Modelo de Escuela Inclusiva de

Tiempo Pleno en El Salvador


Documento de sistematización
Modelo de Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno en El Salvador
Documento de sistematización
Créditos
Gobierno de El Salvador

Prof. Salvador Sánchez Cerén


Presidente de la República

Ing. Carlos Mauricio Canjura Linares


Ministro de Educación

Lic. Francisco Humberto Castaneda


Viceministro de Educación

Dra. Erlinda Hándal Vega


Viceministra de Ciencia y Tecnología

Lic. Renzo Uriel Valencia Arana


Director Nacional de Gestión Educativa

Equipo técnico

Renzo Uriel Valencia Arana


Edgard Ernesto Ábrego Cruz
Elena Modolo
Jorge Francisco Quintanilla Vargas
Silvia Concepción Chávez Pineda
Augusto Antonio Cornejo Huezo
Oscar Delgado Galeas

Autores: Traducción:
Dra. Arianna Taddei Elena Leria Jiménez
Investigadora de la Universidad de Bolonia (Italia) Luciana Garnelo Núñez
Prof. Luigi Guerra
Director del Departamento de Ciencias de la Corrección de estilo:
Educación de la Universidad de Bolonia (Italia) Ernesto Antonio Esperanza León
Lic. Renzo Uriel Valencia Arana
Director Nacional de Gestión Educativa Maquetación:
Lic. Edgard Ernesto Ábrego Cruz José Francisco Cruz Mata
Gerente de Asistencia Técnica
Licda. Ada Ester Montano ISBN 978-99961-70-05-8
(CIDE, El Salvador)
Lic. José Ernesto Larín
Consultor

Agradecimiento especial a las personas que participaron en los diferentes grupos focales y entrevistas:
directores, docentes, asistentes técnicos, estudiantes, madres, padres y responsables de familia, funcionarios
y autoridades de las dependencias centrales y departamentales del Ministerio de Educación.

Este documento fue elaborado con el auspicio de la Cooperación Italiana y con el apoyo técnico científico de
la Universidad de Bolonia – Italia, contando además con el apoyo técnico y administrativo de la Asociación
EducAid Onlus.

Este material se imprimió con fondos del Gobierno de El Salvador, en el marco del subsidio
Mined – DNGE – 01/2016 que se ejecuta junto a la Universidad Católica de El Salvador (Unicaes).
Índice
Presentación 9
Modalidad de elaboración del documento 11
Principales hallazgos de la investigación de campo en las escuelas 13

Parte I
Planteamiento de la política. Perspectiva de cambio para una educación inclusiva 15

1.1 Política educativa 16


1.1.1 El derecho a la educación, un mandato constitucional en El Salvador 16
1.1.2 Plan Social Educativo de El Salvador 18
1.1.2.1 Perspectivas de cambio en la política educativa en El Salvador 18
1.1.3 Fundamentos para una propuesta de innovación educativa 21
1.1.4 Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno: Sus fundamentos 21
1.1.5 Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno: Su propuesta pedagógica 22
1.1.6 Plan Nacional de Educación en Función de la Nación: Profundizando en el 22
Plan Social Educativo
1.1.6.1 Ejes estratégicos 23
1.1.7 Plan Nacional de Formación de Docentes en Servicio en el Sector Público 25
1.1.8 Plan El Salvador Educado 26
1.1.8.1 Los seis desafíos de la educación en El Salvador 27
1.1.9 Planteamiento estratégico 27

1.2 Política de Educación Inclusiva: Perspectiva, origen, retos y desafíos para el


sistema educativo salvadoreño 29
1.2.1 Perspectiva 29
1.2.2 Los orígenes de la educación inclusiva 29
1.2.3 Educación inclusiva: Un concepto básico 30
1.2.4 El contexto social. Comprender la exclusión para orientar el cambio 31
1.2.5 Política Nacional de Educación Inclusiva en El Salvador 31
1.2.6 Marco estratégico de la Política de Educación Inclusiva 33
1.2.7 Retos y desafíos de la educación inclusiva en El Salvador 33

PARTE II
El Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno: Postulados y fundamentos teóricos 35

2.1 La educación frente a los desafíos de la sociedad contemporánea 36


2.1.1 Los grandes desafíos para los modelos educativos en la modernidad 36
2.1.2 Del modelo educativo al modelo pedagógico 38

2.2 El Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno 39


2.2.1 En el origen del Modelo de EITP: La perspectiva de la escuela inclusiva 39
2.2.2 De escuela de la inclusión a Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno 39
2.2.3 De la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno al Sistema Integrado de la Escuela 41
Inclusiva de Tiempo Pleno
2.2.4 Los postulados del SI EITP 42
2.2.5 Las tareas educativas del SI EITP 42
2.2.6 Ejes transversales de la nueva escuela 43
2.2.7 Características fundamentales del SI EITP 44

2.3 La escuela inclusiva en El Salvador, una oportunidad para la mejora de la calidad


de la educación 47
2.3.1 Escuela inclusiva y calidad de la educación 47
2.3.2 Una escuela para todos 48
2.3.3 Superar barreras 49

2.4 Aprendizaje basado en competencias académicas, productivas y ciudadanas 50


2.4.1 Del currículo nacional a la propuesta pedagógica de la escuela 50
2.4.2 Hacia un currículo por competencias 50
2.4.3 De las competencias a la didáctica 52
2.4.4 Competencias académicas, productivas y ciudadanas en el Modelo de EITP 54

2.5 Para una revisión de la didáctica de aula 56


2.5.1 Construir ambientes de aprendizaje activos y colaborativos 56
2.5.1.1 Construcción de ambientes para el aprendizaje 56
2.5.1.2 La didáctica operativa y colaboradora 57
2.5.2 El rediseño del aula 58
2.5.3 Ocho factores de éxito en la EITP 59

2.6 Aprendizaje y mediación de los aprendizajes en la escuela inclusiva 61


2.6.1 La mediación de los aprendizajes en la escuela inclusiva 61
2.6.2 ¿Para qué aprender? 61
2.6.3 ¿Qué aprender? 61
2.6.4 ¿Cuándo aprender? 62
2.6.5 ¿Cómo aprender? 62
2.7 El currículo de la escuela inclusiva 64
2.7.1 El currículo nacional y su adecuación al contexto 64
2.7.2 Concreción del currículo 65
2.7.3 La programación de aula colegiada en el equipo docente 66

2.8 La jornada extendida 69


2.8.1 Ampliación de la jornada: El tiempo pleno y la jornada extendida 69

2.9 Perfil del estudiante salvadoreño por nivel educativo 71


2.9.1 Concepto y funciones de los perfiles 71
2.9.2 Propuestas para el desarrollo del perfil para Educación Inicial y Educación Parvularia 72
2.9.3 Propuestas para el desarrollo del perfil para Educación Básica 73
2.9.4 Propuestas para el desarrollo del perfil para Educación Media 74

2.10 Rol y responsabilidades de los padres en el Modelo de EITP.


Oportunidades y desafíos 76

2.11 La escuela: Núcleo de cultura para la comunidad 78

2.12 Alianzas en el territorio 80

2.13 La infraestructura educativa: Función pedagógico-didáctica 81


2.13.1 Introducción 81
2.13.2 Áreas funcionales para el aprendizaje 82
2.13.3 Áreas funcionales para la socialización 83
2.13.4 Áreas funcionales para la prestación de servicios 84

2.14 Constatación de los aprendizajes. La evaluación de los aprendizajes 85


2.14.1 Premisa a la evaluación 85
2.14.2 Tipologías y funciones de la evaluación 86
2.14.3 Los instrumentos de la evaluación 87
2.14.4 Características de la evaluación en la EITP 88
2.14.5 Evaluación y adecuaciones curriculares 89

2.15 El docente en el Modelo de EITP 91


2.15.1 Principios a la base del perfil del docente en la escuela inclusiva 91
2.15.2 Formación inicial del docente 94
2.15.3 La formación continua 94
2.15.4 Las competencias básicas del docente 96

parte III
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.
Orientaciones para continuar 97

3.1 Fundamentos organizativos y metodológicos del Sistema Integrado de la Escuela


Inclusiva de Tiempo Pleno 98
3.1.1 De la escuela inclusiva a los sistemas integrados. Tránsito y posibilidades de 98
concreción
3.1.1.1 Componentes pedagógico, territorial y de organización 101
3.1.2 Concreción del modelo pedagógico de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno en el
modelo de gestión de los sistemas integrados 102

3.2 Elementos estratégicos para la implementación del SI EITP 106


3.2.1 El planeamiento educativo y didáctico en la escuela inclusiva 106
3.2.1.1 Etapas del proceso del planeamiento didáctico 110
3.2.2 La propuesta pedagógica de EITP: Fundamentos, estructura y protocolo para su 114
elaboración
3.2.2.1 Importancia y pertinencia de la propuesta pedagógica 114
3.2.2.2 Aproximaciones a la definición de la propuesta pedagógica 115
3.2.3 Estrategias y recursos humanos de apoyo a los procesos de inclusión 119
3.2.3.1 Cómo surge la estrategia del DAI 120
3.2.3.2 Funciones del docente de apoyo a la inclusión 120
3.2.3.3 Prácticas pedagógicas inclusivas del DAI 121
3.2.4 Aseguradores de calidad 124
3.2.4.1 Categorías de los aseguradores de calidad 124
3.2.4.2 Laboratorios para el aprendizaje 124
3.2.4.3 La biblioteca 128
3.2.4.4 Uso de las TIC 129
3.2.4.5 El arte, la recreación y el deporte 130
3.2.4.6 Implicación de los estudiantes en el cuidado del ambiente 133
3.2.4.7 Accesibilidad de los espacios 133
3.2.4.8 Mediadores didácticos y adecuaciones del material de estudio 134
3.2.4.9 Cooperación entre escuela y comunidad local 136
3.2.4.10 Servicios educativos en el Sistema Integrado. Ampliación y prestación de 136
servicios completos
3.3 Organización 138
3.3.1 Consejo de Dirección 138
3.3.2 Consejo Directivo Escolar 139
3.3.3 Consejo de Profesores (o de Docentes) 140
3.3.4 Consejo de Estudiantes 140
3.3.5 Consejo de Padres y Madres de Familia 142

3.4 Gestión en el Modelo del SI EITP 143


3.4.1 La gestión educativa 143
3.4.2 Consejo Consultivo del Sistema Integrado 147
3.4.3 Gestión sociocomunitaria y de convivencia en el sistema integrado 147
3.4.3.1 El riesgo social del entorno escolar 148
3.4.3.2 La violencia en la escuela 148
3.4.3.3 La gestión escolar y el riesgo 149
3.4.4 Gestión institucional y organizacional en la escuela inclusiva:
plan escolar anual y plan operativo anual 149
3.4.4.1 Plan escolar anual (PEA) 149
3.4.4.2 Plan operativo anual (POA) 150
3.4.5 Gestión administrativa y financiera en la EITP 151
3.4.5.1 Presupueto escolar al servicio de la propuesta pedagógica 151
3.4.5.2 Rol del Consejo Directivo Escolar como parte de la organización del SI EITP 152

3.5 Asistencia técnica 156


3.5.1 La asistencia técnica en la EITP 156
3.5.1.1 Tipología y responsables de la asistencia técnica 156
3.5.1.2 Asistencia técnica pedagógica 157
3.5.1.3 Asistencia técnica en gestión escolar 157
3.5.1.4 Asistencia técnica en arte, cultura, recreación, deporte y ciudadanía 158
3.5.1.5 Supervisión de políticas, planes y programas educativos 158
3.5.2 Los equipos técnicos pedagógicos en los sistemas integrados de la EITP 159

Referencias 163
Presentación
9

Presentación

El Salvador debe asumir un nuevo compromiso para garantizar que los estudiantes que ingresan,
transitan y egresan del sistema educativo salvadoreño, adquieran y desarrollen competencias
productivas y ciudadanas. Tal cometido implica, sin duda, valorar el modelo educativo que dicho
sistema impulsa. Los constantes y acelerados cambios sociales sitúan la educación salvadoreña
frente a nuevas posibilidades, pero también frente a nuevos problemas: la globalización económica
y cultural son ejemplos de ello; y es por esta razón que “el sistema formativo debe enfocarse viendo
el pasado, viendo el presente y visualizando el futuro” (Mined, 2009, p. 5).

El Plan Social Educativo se compromete en una visión renovada del sistema educativo nacional,
al proponer el rediseño del aula y de la escuela, configurando para cada una de estas proposiciones,
una serie de principios y características que, al ser asumidas, pueden enrumbar el quehacer educativo
de nuestras instituciones. De este modo, se opta por una escuela que se abre a la comunidad,
donde todo estudiante, independiente de su condición, tiene muchas oportunidades para alcanzar
sus metas y convertir en realidad sus sueños.

Durante los últimos siete años, El Salvador ha experimentado un modelo de escuela inclusiva,
mismo que ha permitido introducir variadas prácticas educativas en los centros escolares,
posibilitando así una incidencia mayor en el proceso de aprendizaje del estudiantado, “que enriquece
las experiencias sociopedagógicas en la escuela, contribuye a mejorar la calidad de los procesos
de enseñanza-aprendizaje, así como a la formación psicosocial e intelectual de las personas en
un nuevo marco de igualdad de oportunidades y participación, donde disfruten y se beneficien de
aprender juntos como una experiencia significativa para sus vidas”. (Política de Educación Inclusiva,
Mined).

Proponemos en las páginas siguientes un trabajo que sistematiza este recorrido, y que ha
retomado varios textos producidos en los últimos años. Este documento compendia las ideas y
aproxima las miradas con las que hemos de valorar, como sociedad salvadoreña, la pertinencia
en que nuestras escuelas implementen un Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. De igual
forma, contiene los elementos pedagógicos, didácticos y de gestión que estructuran todo modelo
educativo.

Les invito a realizar una lectura reflexiva del mismo, cotejándolo con la labor educativa de sus
instituciones, a fin de que la letra y las intenciones en él plasmadas se conviertan prontamente en
acciones a favor de la mejora de la educación que ofrecemos a nuestros más preciados tesoros: los
niños, adolescentes y jóvenes de El Salvador.

Ing. Carlos Mauricio Canjura Linares


Ministro de Educación
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
10 Documento de sistematización
Modalidad de elaboración del documento
11

Modalidad de elaboración del documento


La elaboración del presente documento se ha Los documentos y materiales elaborados en
fundamentado en dos procesos metodológicos El Salvador han sido integrados, allí donde
distintos y complementarios: se creía útil, con referencias tomadas de la
bibliografía internacional más acreditada.
1. El primero consistió en la recopilación y
análisis de la información contenida en los 2. El segundo proceso ha previsto la realización
documentos producidos desde el año 2009 de una investigación de campo, a través
hasta hoy por las numerosas personas que de una muestra cualitativa de las escuelas
han acompañado, con su rol institucional salvadoreñas, cuyo objetivo era identificar
y puntos de vista diferentes, el proceso de las prácticas activadas localmente sobre
desarrollo de la escuela inclusiva al Sistema los diferentes aspectos organizativos y
Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo pedagógicos del modelo. La muestra fue
Pleno (SI EITP). construida junto al Mined, teniendo en
cuenta la necesidad de incluir escuelas de
Entre estos documentos están los siguientes: tipologías diferentes (por dimensiones, que
perteneciesen al SI EITP y por su colocación
•• políticas nacionales a la base del Modelo geográfica); así mismo, la aportación de
de EITP; experiencias relativas a proyectos de
innovación apoyados por diferentes entes
•• documentos institucionales realizados por donantes, tales como: Cooperación Italiana,
el Ministerio de Educación para orientar, Banco Mundial y Cooperación Americana.
a nivel operativo, la implementación y La investigación ha previsto la recolección
desarrollo de la EITP; de datos significativos a través de:

•• documentos de sistematización e •• la observación atenta y directa con el


investigación realizados por el Mined uso de estrategias de observación,
y por otros sujetos nacionales e recopilación de materiales objetivos y
internacionales que han proporcionado una pequeña documentación fotográfica;
soporte técnico a la construcción de la
experiencia de la EITP; •• entrevistas a testigos privilegiados de
la experiencia educativa (directores,
•• materiales de base científica y de docentes de aula regular o docentes de
formación realizados por docentes apoyo a la inclusión, asistentes técnico-
del Departamento de Ciencias de la pedagógicos, padres, representantes de
Educación de la Universidad de Bolonia; la comunidad) sobre la base de listas de
cotejo semiestructuradas;
•• convenciones internacionales. •• la realización de un grupo focal con
estudiantes (sobre todo del tercer ciclo
El trabajo de sistematización ha permitido de Educación Básica).
seleccionar el conjunto de reflexiones sobre
la base política y cultural del SI EITP, la El material ha sido recogido a través
cual estructura de manera orgánica las de entrevistas específicas, planificadas
indicaciones que se han sucedido en el para realizar una lectura estructural de
tiempo acerca de las modalidades de la la dimensión pedagógica, didáctica y
implementación pedagógica y didáctica del organizativa de la escuela, y ha sido
modelo, mostrando claramente la evolución organizado en una base de datos que hará
progresiva del SI EITP, en función de la posible analizar la información bajo múltiples
evolución normativa y los ensayos producidos. puntos de vista. Como parte del documento se
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
12 Documento de sistematización

proporciona un listado de las fichas utilizadas


para la recolección de datos.
Fichas utilizadas para la
recolección de datos
Durante la realización del documento se
han tomado en consideración, ya que eran muy
• Formación en servicio de docentes y
significativos, algunos elementos obtenidos a
directivos
partir de los materiales de la investigación de las
escuelas visitadas. En particular, se han citado las • Elaboración de la caracterización
recomendaciones afloradas de la investigación,
• Identificación e inclusión estudiantes que no
como puntos de integración de los parágrafos
asisten a la escuela
del documento, en los cuales era particularmente
útil integrar las reflexiones de naturaleza político- • Planificación institucional y didáctica
pedagógica con elementos emergentes de la
práctica experimental de la escuela. • Metodologías y recursos para el aprendizaje
• Apoyo educativo
El documento ha sido elaborado con la su-
pervisión científica del Departamento de Cien- • Actividades recreativas, deportivas,
cias de la Educación de la Universidad de Bo- culturales y artísticas
lonia, ha sido apoyado por la específica com- • Laboratorios/talleres
petencia de algunos expertos locales y han
participado, como investigadores en el campo, • La evaluación
un grupo de técnicos formados en el ámbito de
• Factores que favorecen el acceso y la
experiencias significativas de acompañamiento
permanencia en la escuela
al desarrollo del Modelo de EITP. El impacto to-
tal del documento y su redacción final han pre- • Gestión social de la escuela
visto una constante revisión crítica por parte del
• Asistencia técnica a las escuelas
Mined.
Principales hallazgos de la investigación
de campo en las escuelas 13

Principales hallazgos de la investigación


de campo en las escuelas
La investigación de campo ha contribuido a como garante del derecho a una educación de
poner a la luz la complejidad del proceso de calidad para todos los estudiantes y, por otro,
transformación de los centros escolares de la como actor social en la construcción de un
muestra que, con modalidad y tiempos diversos, ambiente educativo aliado a la comunidad local
están adoptando el modelo de Escuela Inclusiva y en grado de ofrecer oportunidades concretas
de Tiempo Pleno. Los principales hallazgos y accesibles a la población estudiantil en
se encuentran en los diferentes apartados de alternativa a experiencias en riesgo de violencia
los correspondientes temas planteados a nivel y marginación social.
teórico.
Ciertamente las figuras educativas de los
La lectura y la interpretación de las centros escolares involucrados están todavía en
informaciones recogidas nos restituyen una una fase en la que el declarado y el actuado
realidad educativa que está orientada en se corresponden solo en parte. Por otro lado, la
la política de la inclusión y que a través de implementación del Modelo de EITP presupone
experiencias de formación y experimentación la incorporación de cambios profundos en la
se ha apoderado progresivamente, con cultura de la escuela en general. Cambios que
modalidad y niveles de conciencia diferentes, necesitan tiempo y compromiso para permear
de los fundamentos de la escuela inclusiva. los componentes organizativos y de gestión,
Los interlocutores entrevistados tienen clara pedagógico-didáctica y de la alianza escuela-
la tipología de los grupos de estudiantes que territorio de los centros.
tienen mayor riesgo de ser excluidos del sistema
escolar: se trata principalmente de aquellos que Las visitas en las escuelas han incluido
se encuentran en situación de desventaja socio- momentos de observación de los laboratorios
cultural y económica. Sólo una mínima parte de didácticos y de algunas clases que evidencian,
los entrevistados identifica en los estudiantes por un lado, el compromiso de muchos docentes
con discapacidad personas en riesgo de en introducir metodologías de didáctica activa;
exclusión: un grupo que ciertamente necesita por otra parte, se observa el contraste de las
recibir respuestas educativas adecuadas por innovaciones introducidas con la prevalencia de
parte de la escuela, aunque cuantitativamente un enfoque didáctico todavía sustancialmente
no representa la única situación de emergencia tradicional en las horas de la clase curricular. Es
en el sistema educativo. Docentes y directores necesario, entonces, continuar la inversión en la
aparecen más preparados en implementación formación de todo el cuerpo docente y directivo
de estrategias para facilitar la permanencia de para fortalecer las competencias del área
los estudiantes dentro de la escuela, mientras, pedagógico-didáctica y aquellas disciplinares.
por sus afirmaciones, surgen dificultades para
definir y aplicar acciones dirigidas a quien ha Sin duda, hay escuelas que se destacan
abandonado la escuela, normalmente por razones por los significativos resultados alcanzados,
conexas al contexto social de pertenencia. En activando un repertorio de prácticas educativas
este cuadro los docentes reconocen el rol central y de gestión que inician representando
de los padres en el proceso de acercamiento concretamente los “aseguradores de calidad”
de los hijos a la educación (aunque a menudo del Modelo de EITP expuestos en la tercera
se constituyen en obstáculo) y la necesidad parte de este documento. En algunos casos,
de buscar apoyo y construir acciones con los estas escuelas han participado en proyectos
actores de la comunidad local. En este marco, la de cooperación internacional, obteniendo el
escuela afirma su doble identidad: por un lado, beneficio de intervenciones formativas puntuales
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
14 Documento de sistematización

sobre las temáticas de la EITP, aunque, en la de las escuelas inclusivas de tiempo pleno. En
base de la calidad de la experiencia institucional particular, los estudiantes señalan, entre las
y educativa implementada, el rol estratégico motivaciones por las que no quisieran dejar la
es ejercido por el director a través de su propia EITP, la relación con los docentes y la
liderazgo. Un liderazgo capaz de involucrar, tipología de actividad que desarrollan. El debate
corresponsabilizar y valorizar los otros recursos sobre algunos aspectos clave del Modelo de
humanos de la escuela y construir alianzas con EITP ha permitido hacer surgir reflexiones y
las entidades del territorio. El tema de la alianza significados que los estudiantes atribuyen a su
con la comunidad local necesita profundización experiencia escolar. En esta línea, a continuación
y desarrollo, pues el nivel de involucramiento por algunos conceptos expresados en relación al
parte de la escuela hacia el territorio está todavía sentido de la escuela inclusiva: “Una Escuela
en una fase inicial. Este dato es particularmente pública con los mismos derechos para todos”
visible en las fases de planificación institucional y y una escuela en la cual se “toman en cuenta a
caracterización de la escuela y de su contexto. La todo tipo de personas sin discriminación”.
capacidad de delinear los recursos del territorio,
de leer las necesidades y las oportunidades, El escenario de luces y sombras que
es una competencia fundamental de todas las caracteriza en general al sistema educativo -y
figuras educativas, desde el director, el docente, que inevitablemente trasluce a través de este
hasta el asistente técnico pedagógico, porque viaje itinerante en las escuelas seleccionadas-
el Modelo de EITP, para ser eficaz, necesita ser ha permitido dar voz a la esperanza y a los
contextualizado e interpretado sobre la base de sueños que los estudiantes salvadoreños tienen
las diferencias culturales, sociales y económicas por su propio futuro a partir de la educación:
de los contextos escolares. ¿Cómo valorizar este “Queremos ser profesionales, pero necesitamos
capital humano ya formado? Sería importante que nos ayuden para poder lograrlo, sobre todo
entender cómo optimizar los recursos humanos por la inseguridad”; y todavía: “Quiero apoyar a
ya preparados en el Modelo de EITP para activar comunidades que necesitan más educación”; y
un efecto multiplicador, sea de la formación en fin: “¡Me veo triunfador, feliz ayudando a mi
entre figuras educativas o bien de las buenas comunidad!”.
prácticas en los varios territorios.

Hay algunas temáticas entre la cuales


la opinión de directores y docentes aparece
no totalmente homogénea, probablemente
por una falta de información compartida, por
conciencia de los respectivos trabajos y por el
rol institucional. Surge, entonces, la necesidad
de desarrollar un trabajo interno en la escuela
que facilite la sinergia de acciones entre los
diferentes recursos humanos presentes.
El enfoque colegial tendría que ver con la
intervención educativa en su complejo, para
promover e introducir progresivamente una
perspectiva interdisciplinar de la educación y
al mismo tiempo para fortalecer una idea de
escuela construida no sólo sobre la preparación
profesional del docente individual, sino sobre
todo el grupo de recursos humanos.

En fin, los grupos de enfoque dirigidos a


los estudiantes han revelado una fuente rica
de informaciones sobre su experiencia dentro
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
Documento de Sistematizacion 15

Parte I
Planteamiento de la política.
Perspectiva de cambio para una
educación inclusiva
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
16 Documento de sistematización

1.1 Política educativa


1.1.1 El derecho a la edu- • El derecho a la educación y a la cultura
es inherente a la persona humana; en
cación, un mandato consecuencia, es obligación y finalidad
constitucional en primordial del Estado su conservación,
fomento y difusión (Art. 53).
El Salvador
• El Estado organizará el sistema educativo
En El Salvador, el derecho a la educación
para lo cual creará las instituciones y
es un mandato constitucional y su marco
servicios que sean necesarios (Art. 54).
normativo está determinado por la Constitución
de la República, los convenios y los tratados
• La enseñanza que se imparta en los centros
internacionales suscritos y ratificados, y la
educativos oficiales será esencialmente
legislación secundaria específica (códigos,
leyes especiales, etc.). En este orden, la Ley de democrática (Art. 57).
Protección Integral de la Niñez y Adolescencia
(Lepina), aprobada en el año 2009, regula de • Ningún establecimiento de educación podrá
manera específica la protección y la garantía negarse a admitir estudiantes por motivos de
del derecho a la educación de los niños y los la naturaleza de la unión de sus progenitores
adolescentes. En su artículo 82 establece o guardadores, ni por diferencias sociales,
que “La Educación Inicial, Parvularia, Básica, religiosas y políticas (Art. 58).
Media y Especial será gratuita y obligatoria”.
Por su parte, la Ley General de Juventud, en En correspondencia a lo ordenado por la
sus artículos 9 y 17 reconocen expresamente el Constitución de la República, en la Ley de
derecho a la educación de la población joven. Protección Integral de la Niñez y Adolescencia
(Lepina, 2009), se comentan los artículos
El Estado de El Salvador, tutela a través siguientes:
de la ley primaria, el derecho a la educación
de todas las personas y previene aquellas En el artículo 5 de esta ley se define que
manifestaciones de discriminación que vayan “Todas las niñas, niños y adolescentes son
en detrimento de la dignidad y coarten el libre sujetos plenos de derechos”, por cuanto en el
ejercicio del acceso a la educación. artículo 6 se dice que el ámbito de aplicación es
a nivel nacional y también aplica para extranjeros
El Art. 53 de la Constitución de la República, que se encuentren en el territorio del país.
establece: “El derecho a la educación y a la
cultura es inherente a la persona humana; En este marco, la Lepina aporta elementos
en consecuencia, es obligación y finalidad importantes que dan sustento legal al Modelo
primordial del Estado su conservación, fomento de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, no solo
y difusión”. Así mismo, el Art. 55 establece que
en términos educativos y socioculturales, sino
“La educación tiene los siguientes fines: lograr
también en términos de protección de la niñez. El
el desarrollo integral de la personalidad en su
artículo 37, del Capítulo I, define que “Las niñas
dimensión espiritual, moral y social; contribuir
y los niños tienen derecho a que se respete
a la construcción de una sociedad democrática
su integridad personal, la cual comprende la
más próspera, justa y humana”.
integridad física, psicológica, cultural, moral,
En el marco de la educación como derecho de emocional y sexual”, por tanto, la familia, el
las personas y deber del Estado, la Constitución Estado y la sociedad deben protegerles de
prescribe: cualquier forma de violencia.
Planteamiento de la política.
Perspectiva de cambio para una educación inclusiva 17
El artículo 81 (derecho a educación y cultura) De igual forma, esta ley, en su artículo
hace referencia a que la educación será integral 12, prescribe que el Ministerio de Educación
y estará dirigida al pleno desarrollo de su establecerá las normas y mecanismos
personalidad, aptitudes y capacidades mentales necesarios para que el sistema educativo
y físicas hasta su máximo potencial. coordine y armonice sus modalidades y niveles,
así mismo normará lo pertinente para asegurar
El artículo 25 establece que le corresponde la calidad, eficiencia y cobertura de la educación.
al Estado, a través del Sistema de Salud, el Coordinará con otras instituciones, el proceso
acceso a la salud, el desarrollo de programas permanente de planificación educativa.
de educación integral para el niño, niña y
adolecente. En el artículo 14 se manifiestan los
principales problemas educativos nacionales y
La Ley General de Educación, en el Art. 3 faculta al Mined a tomar las medidas pertinentes
expresa: para reducir la problemática educativa.

La Educación Nacional tiene los objetivos Finalmente, en la misma ley, el artículo 65


generales siguientes: dice: “Corresponde al Ministerio de Educación
[...] normar, financiar, promover, evaluar y controlar
f) Propiciar las relaciones individuales los recursos disponibles para alcanzar los fines
y sociales en equitativo equilibrio entre los de la educación nacional.
derechos y deberes humanos, cultivando
las lealtades cívicas, es de la natural Tal como se puede constatar, El Salvador
relación interfamiliar del ciudadano con cuenta con un amplio marco legal y normativo
la patria y de la persona humana con la referido al derecho a la educación. Sin embargo,
cultura; este no ha sido suficiente para diseñar políticas
educativas para que el ciudadano alcance el
g) Mejorar la relación de la persona perfil ideal al que aspiramos. A pesar de ello,
y su ambiente, utilizando formas y dicho marco legal, representa una plataforma
modalidades educativas que expliquen amplia para plantearse una perspectiva de
los procesos implícitos en esa relación, desarrollo individual y social para todos los
dentro de los cánones de la racionalidad salvadoreños.
y la conciencia; y,
En tal sentido, es pertinente afirmar que el
h) Cultivar relaciones que desarrollen planteamisento de un nuevo modelo de Escuela
sentimientos de solidaridad, justicia, Inclusiva de Tiempo Pleno retoma el mandato
ayuda mutua, libertad y paz, en el constitucional en el marco de una perspectiva
contexto del orden democrático que de cambio en la política educativa salvadoreña.
reconoce la persona humana como el
origen y el fin de la actividad del Estado.

En el artículo 4 se contempla que el


Estado fomentará el pleno acceso de la
población apta al sistema educativo como una
estrategia de democratización de la educación.
Dicha estrategia incluirá el desarrollo de una
infraestructura física adecuada, la dotación
del personal competente y de los instrumentos
curriculares pertinentes.
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
18 Documento de sistematización

1.1.2 Plan Social Educativo globalización económica y cultural son ejemplo


de ello, colocando a la escuela tradicional en el
de El Salvador centro de discusión; por esta razón “El sistema
formativo salvadoreño debe enfocarse viendo
1.1.2.1 Perspectivas de cambio en el pasado, viendo el presente y visualizando el
la política educativa en futuro” (Mined, 2009, p. 5).
El Salvador
Además, debido a los constantes cambios
Los grandes desafios que enfrenta el mundo de este mundo globalizado, es fundamental
de la educación en este momento histórico que las escuelas contribuyan a asimilar las
y el contexto social salvadoreño demandan, transformaciones de la realidad y doten a los
como acción impostergable, definir una estudiantes de todo lo necesario para formar
política educativa que desafíe las miradas parte activa de ese cambio y responder de
convencionales del diseño de políticas públicas. manera crítica y efectiva a las exigencias de este,
Es necesario mirar más allá de las paredes de la impulsando una transformación en beneficio de
escuela y el desarrollo de contenidos académicos toda la sociedad. 
como la función principal de esta.
Lo fundamental, en el Plan Social Educativo,
La educación implica tomar distancia de gira en torno al rediseño de la escuela, el
la escolarización: “La educación debe de ser cual va más allá del diseño de contenidos;
vista como el proceso de creación de relaciones con el mismo se pretende modificar una
sociales posibles, en tanto que la escolarización serie de aspectos:
es el proceso de relaciones preestablecidas”
(Calvo Muñoz, 2012, p. 17). Desde esta • Sustituir el viejo concepto de enseñanza
perspectiva, educar es la única posibilidad de por materias, por el de enseñanza por
responder a las demandas sociales actuales disciplina. Es decir que se pretende ir
y futuras; por tanto, representa uno de los más allá del hecho de proporcionarle al
principales retos del país. estudiante contenidos ambiguos, sino
que se busca trascender en cuanto a
En este contexto, El Salvador construye una realizar proyectos de investigación y el
política educativa que trascienda propuestas empleo de procedimientos para resolver
convencionales y diseña el Plan Social Educativo problemas que aquejan a la sociedad. 
con una perspectiva amplia de transformación
de las relaciones sociales en el territorio, como • Sustituir al maestro por el grupo docente,
una posibilidad de desarrollo social y económico con este nuevo enfoque se pretende
del país. El rol de la educación, entonces, dejar a un lado la idea del profesor
adquiere una relevancia fundamental, con único, con lo cual se proyecta crear un
nuevas perspectivas que ayuden a concretar grupo docente multidisciplinario que
la seguridad y la firmeza, logrando asimilar permita construir una nueva realidad.
las nuevas circunstancias que permitan al
ciudadano insertarse adecuadamente en la vida • Acercar al estudiante al contexto de la
social, con las competencias y el conocimiento vida en vez de guiarlo con un programa
necesario. Ese conocimiento pertinente, que de estudio. Es decir, dejar de estudiar
al mismo tiempo es universal y particular, la teoría desvinculada de la realidad de
requiere que el individuo despierte, se haga los estudiantes, acercándolos de esta
consciente, articule, organice y ponga en acción forma al análisis crítico de la realidad.
su inteligencia general (Morin, 2000, p. 10).
• Provocar el desarrollo de una escuela
Los constantes y acelerados cambios de investigación en sustitución de
sociales sitúan al sistema educativo ante una escuela de las nociones y de
nuevas posibilidades y también problemas; la las ocasiones; para que, a través de
Planteamiento de la política.
Perspectiva de cambio para una educación inclusiva 19
esta, el estudiante sea el autor de su
conocimiento y que logre desarrollar su
autonomía y su manera de comprender
la realidad de una forma no arbitraria
y que, a través del contacto con la
realidad, se dé cuenta por sí mismo que
él puede ser un sujeto activo de cambios
para una sociedad mucho más justa.

El tiempo pleno es una enorme posibilidad.


Sin embargo, exige, en primer lugar, que la
jornada escolar diaria se extienda, no con el
objetivo de incrementar la carga académica
del estudiante, sino de ofrecer una formación
integral, en donde se articulen los espacios
entre el trabajo en clase, que comprenderá una
serie de aspectos, y el trabajo de los docentes
en el desarrollo de habilidades específicas del
estudiante; además de otorgarle a los estudiantes
la facultad de elegir otras actividades educativas
en mutuo acuerdo con los padres de familia.
En segundo lugar, exige una integración de los
estudiantes, profesores, familia y comunidad.

Por su parte, el rediseño del aula implica


reconducir los procesos pedagógicos hacia
una educación innovadora, abierta con la
comunidad y pertinente con el contexto, que
una los esfuerzos de todos los involucrados
en el proceso educativo en la búsqueda de
la calidad. Además, este rediseño exige que
las aulas sean inclusivas, es decir que deben
representar el lugar por excelencia de acogida
del niño en el centro educativo, jugando un
papel decisivo en el proceso de inclusión,
puesto que se constituyen en comunidades que
dan la bienvenida a la diversidad, honrando y
respetando las diferencias.

Otro aspecto contemplado por el Plan


Social, en relación al rediseño del aula, es el
que comprende los siguientes objetivos: 1)
sustituir la lección por una clase donde primen
las actividades de biblioteca de trabajo, lo cual
permitirá que el estudiante sea el protagonista de
su propio aprendizaje, debiéndose proporcionar
los instrumentos que sean necesarios; 2) sustituir
la pedagogía del manual por la pedagogía
alternativa, propiciando con ello que los
estudiantes se vuelvan más reflexivos en torno a
su realidad, de tal manera que no solamente sean
depositarios de conocimiento, sino autores de
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
20 Documento de sistematización

su aprendizaje y transformadores de la realidad realidad. La función cultural de la escuela en la


misma; 3) conformar el aula integrada, a través comunidad la definen como el principal centro
de la cual se logrará establecer una relación cultural de la misma. 
más estrecha entre las partes que componen
el proceso educativo, vinculando a docentes y El Plan Social Educativo “Vamos a la
estudiantes en un recíproco aprendizaje. Escuela” (Mined, 2009) muestra, además, ocho
factores básicos que se deben seguir para
Además del rediseño del aula o de la escuela, lograr el éxito de una escuela de tiempo pleno,
un contenido importante que contempla el Plan los cuales están reflejados en la continuación y
Social Educativo es el de la escuela como núcleo funcionalidad de la red de estudiantes, docentes,
de cultura, en donde se expresa: “La escuela familia y comunidad; pues solo la red docente
de hoy debe preparar a los jóvenes de hoy” y estudiante no es suficiente para la exigencia
(Mined, 2009, p. 12); reflexión que implica no del trabajo formativo. La escuela no puede
considerar a las escuelas aisladas del contexto agotar por si sola la función educativa, pues
social, familiar y comunidad, otorgando mayor es necesario la participación de la familia y la
participación a la sociedad en el área educativa. comunidad en las buenas prácticas educativas y
formativas; en el desarrollo de las competencias
La escuela debe ser un espacio social, que técnicas adquiridas por los estudiantes en los
se concentra en enseñar y aprender los patrones laboratorios de informática; en la combinación de
de conducta esperados en los miembros de la las aulas para el trabajo académico, bibliotecas
sociedad. En definitiva, la escuela constituye, duras y multimedia; ejecutando proyectos, en las
ella misma, un producto histórico y, como tal, prácticas de los laboratorios, en la realización
es una forma específica de resolver el problema de actividades motoras, entre otros. Esto
de la transmisión del patrimonio cultural de permitirá que los estudiantes permanezcan en
una sociedad a sus futuras generaciones. Para la escuela toda la jornada regular y extendida
el nuevo siglo, en la comunidad educativa, se en una diversidad de actividades formativas e
vuelve a plantear que la escuela atienda a la informativas.
Planteamiento de la política.
Perspectiva de cambio para una educación inclusiva 21
Al darle cumplimiento a estos factores se El sustento de un auténtico proceso
está ofreciendo variadas opciones educativas educativo reside en reconocer y admitir a la
a los estudiantes para el fortalecimiento de cultura como base del desarrollo, a la familia y
aprendizajes significativos y pertinentes. a la comunidad como soporte de organización
social, y a la política y economía como medios
para lograr lo anterior. Este marco de desarrollo
1.1.3 Fundamentos para exige a la sociedad salvadoreña manifestarse en
una propuesta de un alto nivel de cohesión social y altos índices
de igualdad; así como destinar los fondos
innovación educativa necesarios para invertir en educación y cultura y,
en consecuencia, los organismos responsables
El sustento legal del Plan Social Educativo, para de administrarlos orienten y destinen dichos
una propuesta, es la Constitución de la República, fondos en ese sentido, ejecutándolos con
la cual plantea en el artículo 57 el compromiso responsabilidad y eficiencia.
del Estado en la formación del magisterio para
los niveles de Educación Parvularia, Básica y
Media con programas actualizados, modernos
1.1.4 Escuela Inclusiva de
y rigurosos. También, promueve y pone en Tiempo Pleno: Sus
práctica la capacitación especializada para todo
el gremio magisterial en las nuevas tecnologías,
fundamentos
para fortalecer la capacidad profesional de los
En el marco del Plan Social Educativo “Vamos a
docentes.
la Escuela” se proyecta la necesidad de formar el
sentido humano, pues favorece el desarrollo de la
Es necesario recomendar programas
educación inclusiva en el sistema (Mined, 2009,
educativos para el futuro: “El Estado y la
p. 38). Sus componentes son los siguientes:
sociedad están organizados bajo el imperio
del derecho, es un todo estructurado en donde
• formación en valores;
lo que le afecta a una de sus partes se refleja
necesariamente como discordancia en las • concientización de las personas sobre
demás partes de su cuerpo orgánico” (Mined, sus derechos y responsabilidades con la
2009, p. 18). Desde estos conceptos se pretende familia, la sociedad y la nación;
incidir en los procesos culturales e históricos,
para que se constituyan en verdaderos avances • construcción de fundamentos culturales
de desarrollo sostenible, desde procesos para la inclusión en el marco de identidad
educativos autónomos que fomenten el cultivo y nacional, de solidaridad, tolerancia y
la práctica de valores, normas morales y cívicas. virtudes cívicas.

Todas estas acciones promovidas por el Como respuesta al nuevo modelo nos
Estado contribuyen a la genuina aspiración encontramos que uno de los principales retos
de lograr dirigir al país hacia una sociedad del es el rediseño del espacio en la escuela y del
conocimiento para orientarlo a su independencia aula, para modificar el enfoque de la escuela
educativa, en la cual la escuela es esencial, como de cuatro paredes a una más flexible, dinámica
cuna y plataforma para lograr dicho objetivo. y con un ambiente adecuado para aprender y
que retenga en el sistema a los estudiantes que
Lo anterior responde a la necesidad de ingresen a ella; siendo novedosa y que logre
formar a los estudiantes dentro de un marco de atraer a los estudiantes que están fuera de ella.
auténtico sentido nacional humano y dentro de
un contexto mundial, en el que el componente La educación inclusiva se basa en el
científico y tecnológico se proyecta claramente reconocimiento de las diferencias y en la
como un hilo conductor del futuro y del desarrollo. adecuación del sistema educativo, dando
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
22 Documento de sistematización

repuesta a la diversidad de necesidades y aprendizaje que se ejecutan en los centros


demandas de la población. educativos del país. Este modelo pedagógico se
expresa en las prácticas del aula e institucionales
Básicamente, la educación inclusiva se y están orientadas por el currículo nacional, así
define como como por las características y expectativas del
contexto y del estudiantado.
“El conjunto de respuestas El modelo planteado busca en esencia,
educativas orientadas a la transformar el estilo de aprendizaje de los
eliminación gradual y efectiva estudiantes, ya que el aprendizaje mismo se
basa en experiencias y reflexiones identificadas
de las barreras de acceso y en el contexto. Está dirigido a que los estudiantes
participación que facilitan el generen autonomía para el desarrollo de su
juicio, lo que se traduce en una conciencia
cumplimiento del derecho efectivo crítica y reflexiva, que a la vez le permita la
a una educación oportuna, integración de valores sociales y su compromiso
con la transformación de su realidad social,
integral, de calidad, y en desarrolle competencias para actuar en contexto
condiciones de equidad, en un con criterios individuales de identidad cultural,
buscando la formación de un hombre libre y
esfuerzo constante de trasformar autónomo.
y fortalecer el sistema educativo,
empoderar a la escuela y facilitar 1.1.6 Plan Nacional
la participación de la comunidad de Educación en
en todo el hecho pedagógico”. Función de la Nación:
(Mined, 2009, p. 39).
Profundizando en el
1.1.5 Escuela Inclusiva Plan Social Educativo
de Tiempo Pleno: Su El compromiso ético de dar continuidad a la
propuesta pedagógica transformación social y a una política educativa
consistente, lleva a plantearse el Plan Nacional
En retrospectiva, observando el PSE del de Educación en Función de la Nación, el
gobierno anterior (Mined, 2009), su elaboración Plan El Salvador Educado y un planteamiento
ya planteaba un modelo pedagógico concordante estratégico para su concreción. Cada uno de
con el propósito de lograr una escuela que ellos refleja con toda claridad un desarrollo y
descansara en el principio de la educación profundización del Plan Social Educativo “Vamos
inclusiva. Así mismo, en dicha escuela se a la Escuela”, con el cual se emprendieron una
potenciaría la dimensión social, promoviéndola serie de acciones importantes para mejorar
como un ente transformador de la comunidad, la calidad educativa y la cobertura, desde un
aprovechando las sinergias de los agentes enfoque de derechos humanos y de política
educadores del territorio. Una escuela que social.
propiciara una educación pertinente y de calidad.
El Plan Nacional de Educación en Función
En el PSE, el modelo pedagógico se define de la Nación propone una serie de apuestas
como el conjunto de principios, normas y criterios estratégicas que despliegan la ruta señalada por
que orientan las actividades de enseñanza y el Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019.
Planteamiento de la política.
Perspectiva de cambio para una educación inclusiva 23
1.1.6.1 Ejes estratégicos

• Creación de un sistema nacional de


profesionalización docente

La posibilidad de contar con un sistema


educativo público de calidad descansa, en
buena medida, en la calidad de nuestros
maestros. Por esta razón, es fundamental que la
presente gestión impulse una serie de acciones
encaminadas a garantizar que nuestros
maestros tengan la formación y las condiciones
para impulsar la habilitación de capacidades
productivas y ciudadanas en función del
desarrollo nacional.

• Desarrollo educativo de la primera


infancia

Los avances en neurociencia, en gran parte,


nos dan cuenta que el aprendizaje y el desarrollo
deben ser atendidos desde la gestación, y que
los descuidos en los primeros mil días de vida
(tres años) generan efectos que vulneran su
personalidad y más tarde son riesgos graves del
desarrollo socioafectivo, psicomotor y cognitivo
que perduran toda la vida. La Educación Inicial,
la Educación Parvularia y el primer ciclo de
Educación Básica corresponden a las edades de
cero a nueve años, lo que equivale al concepto
de primera infancia. Sabiamente, la ley ha
establecido que la Educación Inicial comienza
desde la concepción hasta los cuatro años, la
Educación Parvularia desde los cuatro hasta los
seis años y el primer ciclo de Educación Básica
de siete a nueve años (Capítulo II y III, Ley
General de Educación).

• Creación de un sistema nacional de
evaluación educativa

Es imperativo que el sistema nacional de


educación sea permanente y sistemáticamente
evaluado en todas sus esferas y niveles
educativos, y no solo, como tradicionalmente se
ha hecho, en la dimensión de los aprendizajes,
pues toda acción tendiente a trasformar la
educación nacional pende del conocimiento
profundo de la realidad educativa.
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
24 Documento de sistematización

• Construcción de ambientes las tecnologías en todos los niveles del sistema


escolares agradables educativo.

El ambiente escolar es un espacio educativo • Profundización y fortalecimiento de


simbólicamente articulado en el cual inciden la educación de adultos
tres pilares fundamentales de una sociedad: la
familia, el municipio y la escuela. Es importante El Ministerio de Educación ha considerado
afirmar esto, porque tradicionalmente se reduce como un verdadero desafío ir avanzando hacia
el ambiente escolar al aula o a la escuela, y modelos de política pública, donde uno de estos
este espacio es insuficiente para brindar una esfuerzos, ha sido la construcción de la Política de
educación de calidad que nos permita desarrollar Educación Permanente para Personas Jóvenes
capacidades productivas y ciudadanas. y Adultas (EPJA), cuya meta propuesta es contar
con un sistema de educación permanente que
• Equidad, inclusión, género, calidad ofrezca oportunidades de aprendizaje efectivo a
y pertinencia de la educación todas las personas jóvenes y adultas, teniendo
en cuenta las características y los contextos de
La administración actual pretende redoblar la población.
esfuerzos en materia de equidad, inclusión
e igualdad de género como elementos • Reforma institucional y de la
configuradores de una educación pertinente y de legislación vigente
calidad, impulsando, en primer lugar, la Política
de Educación Inclusiva, creada por la gestión La presente administración es consciente
anterior del Ministerio de Educación 2009-2014. de que una transformación en la educación
Asimismo, el Plan Social Educativo “Vamos a la nacional, de la envergadura que se plantea, no
Escuela” nos aporta una serie de elementos que puede desarrollarse sin una serie de reformas a
permiten pensar una educación diferente a la la legislación vigente, así como, sin una profunda
que se ha venido realizando en el país. recomposición institucional del Ministerio.
(Mined, 2015a).
• Dinamización del currículo
educativo nacional a partir de la
profesionalización docente

Es necesario desencadenar un nuevo


proceso de discusión nacional sobre las
finalidades del sistema educativo, que nos
permita ajustar la relación entre currículo
nacional y los planes y programas de estudio
en las diferentes modalidades, niveles y
especialidades que ofrece el sistema educativo,
y repensar estas ofertas educativas a la luz de
las demandas del desarrollo nacional.

• Generación y fortalecimiento de
condiciones para la creación de
conocimiento e innovación

La generación y fortalecimiento de
condiciones para la creación del conocimiento
e innovación están íntimamente asociados con
el desarrollo de la visión científica y del uso de
Planteamiento de la política.
Perspectiva de cambio para una educación inclusiva 25

1.1.7 Plan Nacional experimenten innovaciones curriculares en


la disciplina de su especialidad en el nivel
de Formación de educativo que atienden, convirtiéndolas
Docentes en Servicio en buenas prácticas que, luego de su
sistematización, puedan ser replicadas en
en el Sector Público otras instituciones educativas.

“El Ministerio de Educación de El Salvador, en la c) Elaboración de materiales educativos.


continuidad del Plan Social Educativo, impulsa Dado el nivel de especialización adquirido
el Plan Nacional de Formación de Docentes en por el personal docente durante su proceso
Servicio en el Sector Público, mismo que espera
formativo en el Plan Nacional de Formación
atender la necesidades de formación de los
de Docentes, y la experiencia acumulada en
docentes, permitiendo elevar la especialización
en los conocimientos de su disciplina y mejorar la prestación de los servicios educativos en
la práctica pedagógica y su desempeño en el los diferentes niveles del sistema, una buena
aula, con la finalidad de impactar el nivel de parte del personal egresado, podrá colaborar
logro de los aprendizajes del estudiantado que con el Ministerio de Educación y otras
atienden. entidades en la elaboración de materiales
educativos que permitan la concreción del
Se espera que el personal docente que currículo y que medien pedagógicamente los
egrese del Plan de Formación desempeñe aprendizajes del estudiantado salvadoreño.
variadas funciones a favor de una educación
de calidad, entre éstas se tienen previstas las d) Evaluación de los aprendizajes. Dado el
siguientes: conocimiento adquirido durante su proceso
formativo en el Plan Nacional de Formación
a) Formador de formadores. Aquellos
de Docentes, un grupo de este personal
docentes que manifiesten especial vocación
para la formación de sus pares, podrán optar puede colaborar en la elaboración de las
para apoyar el mismo Plan Nacional de pruebas de exploración de aprendizajes, por
Formación de Docentes como especialistas medio de la redacción de ítems, conformación
de las diferentes disciplinas en que se y administración de pruebas, así como en la
forman, poniendo al servicio de sus mismos corrección de las mismas.
colegas el conocimiento adquirido. De igual
manera, podrán optar por trabajar en las Los análisis de resultados de las pruebas
instituciones de educación superior que de evaluación realizadas, así como el diseño
forman al profesorado. de alternativas de mejora para superar las
deficiencias detectadas, permitirán a los
Otras iniciativas de formación entre docentes asumir un rol importante como
pares que el Ministerio de Educación u otras
especialistas.
instituciones impulsen, podrán ser apoyadas
por personal egresado del Plan Nacional de
Formación de Docentes. e) Asistencia técnica pedagógica. Aquellos
docentes que egresen del Plan Nacional de
b) Innovación curricular. A los docentes Formación de Docentes y que manifiesten
altamente preparados y con una amplia especial interés por acompañar la aplicación
práctica pedagógica en el aula, se les de los procesos educativos en el aula y
convierte en los mejores conocedores del en el territorio, y que cuenten además
currículo prescrito en El Salvador, por ello con un reconocimiento de la comunidad
se espera que un buen grupo de egresados por su especial vocación de servicio,
del Plan Nacional de Formación diseñen y pueden destinarse a cumplir la función de
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
26 Documento de sistematización

asistir técnicamente a los docentes de su rol compensatorio que un buen docente puede
especialidad en su territorio de influencia, ejercer en los casos de vulnerabilidad social en
a fin de favorecer a la comunidad docente entornos de pobreza, desintegración familiar,
en modos y formas renovadas de provocar violencia u otras condiciones socioeconómicas
aprendizajes en el estudiantado” (Ábrego y adversas (Vaillant y Rossel, 2006).
Valencia, 2016e).
En ese sentido, entre los primeros desafíos
1.1.8 Plan El Salvador se menciona el de atraer, formar y mantener a
los mejores docentes en el sistema educativo,
Educado los cuales sean capaces de desarrollar
los conocimientos y formar las habilidades
En el marco de la profundización y concreción necesarias en los estudiantes. Sin embargo,
de política educativa, surge el ”Plan El Salvador resultaría simplista adjudicar al docente toda la
Educado. Por el derecho a una educación responsabilidad de la calidad en la educación.
de calidad”, orientado a reducir los niveles El docente salvadoreño se encuentra en una
de desigualdad y exclusión, romper con los compleja realidad sistémica en la cual no se
mecanismos que perpetúan estas condiciones pueden realizar propuestas aisladas; docentes
en los grupos y las familias de menores ingresos, y estudiantes se desenvuelven en un ambiente
marginadas de los derechos sociales, lograr una que influye en la calidad del proceso educativo.
más rápida integración del país en la sociedad y Este ambiente está constituido por:
la economía del conocimiento e incrementar la
competitividad. •• la escuela como espacio físico y como
infraestructura;
Es por eso que el Consejo Nacional de
Educación realiza los siguientes planteamientos •• la organización y la dirección bajo la cual
que configuran el cuerpo de su visión de largo es manejada;
plazo para la educación del país.
•• el entorno familiar en que se desarrolla y
• Docentes como la médula del sistema forma el estudiante;
educativo y catalizadores del aprendizaje
•• la comunidad o la realidad cultural y social
Este plan considera al docente como uno de en que se desenvuelven los estudiantes.
los pilares centrales de la educación. Con
independencia del nivel educativo en que La educación formal es un camino que
se desempeñen o de su especialidad, los debe ser de acceso universal para los niños
docentes desempeñan un rol fundamental en el y los adolescentes, desde la formación
aprendizaje efectivo de los estudiantes. integral de la primera infancia, pasando por la
Educación Básica, hasta la Educación Media
Se dice que la calidad de un sistema y Media Técnica. Aquí se encuentra el desafío
educativo se mide, en gran parte, por la calidad de universalizar el acceso a una enseñanza
de sus docentes (Bruns y Luque, 2014). Por de calidad y pertinente en todos los niveles
supuesto, esto implica, por un lado, que su de la educación formal. Asimismo, es preciso
labor repercute con amplitud en los resultados “regresar” por aquellos que se quedaron atrás
de los estudiantes. De hecho, se aprecia una en el sistema. Nos referimos a incluir la oferta
asociación alta entre los estudiantes con bajo de las modalidades flexibles de aprendizaje
rendimiento en las pruebas estandarizadas y los para la población en sus diferentes etapas de
docentes menos experimentados y que trabajan vida, desde la niñez hasta la adultez, así como a
en condiciones de inestabilidad laboral y en erradicar el analfabetismo.
escuelas con climas escolares relativamente
negativos (Cabrol y Székely, 2012). Por otro lado, La robusta evidencia científica sobre las
en un contexto como el salvadoreño, es crítico el consecuencias positivas que tiene una atención
Planteamiento de la política.
Perspectiva de cambio para una educación inclusiva 27
adecuada y oportuna en el desarrollo físico y •• Doce grados de escolaridad universal
emocional de los niños, en sus primeros años de
vida, sumada a la actual situación de inseguridad Resulta crítico garantizar su universalidad y
que enfrenta el país, ha enfatizado la importancia la calidad de las enseñanzas impartidas. Sin
del rol preventivo que desempeña la escuela, embargo, analizar los diferentes niveles de
junto a la familia y la comunidad, mediante la educación formal solo tiene sentido si se hace
formación de los niños en la primera infancia. de manera integrada; es decir, si esos niveles
Ese rol resulta tan sensible que ha inspirado la se ven como un proceso al que se somete el
siguiente declaración: “El desarrollo educativo estudiante durante su ciclo de vida, desde que
de la primera infancia es la mejor protección que ingresa en la niñez hasta que egresa en la
le podemos dar a la sociedad salvadoreña para adolescencia.
los próximos 20 años” (Carlos Canjura, Ministro
de Educación de El Salvador, 2014). •• Educación superior para un país
productivo, innovador y competitivo
1.1.8.1 Los seis desafíos de la
educación en El Salvador Este nivel educativo se encarga de proveer de
maestros a las diferentes especialidades que el
•• Escuela libre de violencia y eje central de sistema demanda, y actúa como una plataforma
la prevención de investigación centrada en pensar y elaborar
soluciones para los problemas del país.
Ante la situación nacional de inseguridad y la
presencia de grupos delictivos, nuevas formas •• Infraestructura acorde a una educación
de violencia han permeado las escuelas, hallar integral de calidad
soluciones para ese fenómeno trasciende al
sector seguridad. Por ello, un nuevo desafío Las deficiencias en infraestructura no solo
implica garantizar la seguridad y un ambiente generan problemas de cobertura y acceso (por
propicio para el aprendizaje en las escuelas y ejemplo, la carencia de una escuela en alguna
que éstas, a su vez, se conviertan en ambientes comunidad), sino que también se vinculan con la
de protección. merma en la calidad. Las actuales condiciones
de infraestructura escolar y la ausencia de
•• Docentes de calidad programas extracurriculares en actividades
culturales y deportivas limitan, en gran medida,
El docente constituye una pieza esencial en el potencial que tiene la escuela para promover
la búsqueda de la calidad educativa hasta el la convivencia pacífica, los valores ciudadanos y
punto que, puede afirmarse, la calidad de un la prevención de la violencia.
sistema educativo equivale a la calidad de sus
docentes. Sin docentes capaces no puede haber 1.1.9 Planteamiento
educación de calidad, ya que actúan como el
pilar que sostiene y garantiza la efectividad de estratégico
todo el sistema de educación formal.
La concreción de políticas educativas pasa
•• Atención al desarrollo integral de la por una visión estratégica de desarrollo de las
primera infancia mismas. En este sentido, el Mined se plantea,
como punto de partida para ese desarrollo, la
Para ello, resulta necesario no solo fortalecer comprensión de cómo se reproduce la realidad
la escuela, sino también a la familia y a la nacional en el territorio desde el punto de vista
comunidad para desarrollar políticas públicas demográfico, geográfico, económico, social,
efectivas, así como para que a ellas contribuyan antropológico, histórico, ambiental, agropecuario,
los diferentes sectores de la sociedad a partir político, religioso, migratorio, entre otros, que
del enfoque de derechos y del principio de permita responder como sistema educativo a
corresponsabilidad social. ese contexto; no desde afuera, sino como parte
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
28 Documento de sistematización

de esa realidad. Sin esa lectura, todo lo que Se calculan cerca de 16 000 a 20 000
se pueda planear se reduce a aproximaciones estudiantes por año que se pierden o no se
de un contexto local que no tendrá impactos retienen por falta de oferta en su municipio,
significativos. Los programas, estrategias y pero que migran a otro municipio del mismo
sus acciones, no irán más allá de respuestas agrupamiento territorial.
parciales e incompletas que en el mediano
y largo plazo no resolverán los problemas 6. Bajos niveles de formación y desarrollo
fundamentales de nuestra sociedad; ni aportarán profesional docente. Más del 73 %
tiene formación de profesorado-formación
en la construcción definitiva del ciudadano
universitaria, y un 12 % tiene bachillerato
integralmente formado, con las competencias
pedagógico, más de dos turnos, movilidad y
productivas y ciudadanas que lo faculten para
baja calidad de vida.
transformar la sociedad. En tal sentido, se han
identificado los diez problemas fundamentales 7. Ambientes educativos desfavorables
del sistema educativo a partir de un análisis para el desarrollo integral de los estudiantes.
empírico y analítico, sustentado en más de 360 Infraestructura deficiente; falta de
visitas a diferentes centros educativos en los laboratorios, bibliotecas, comedores; falta de
catorce departamentos del país y ubicados en talleres para las artes, cultura, deporte y la
los agrupamientos territoriales. Estos problemas recreación; centros no integrales.
son los siguientes:
8. Desarticulada y precaria relación de la
1. Abandono de la primera infancia. Se escuela y sus actores con la familia y
evidenció a más de 647 000 niños y niñas de la comunidad. Sin servicios educativos
cero a seis años fuera del sistema educativo que generen una convivencia armónica y
y sin ningún servicio articulado para su sustentable que permita acompañar los
atención integral y su desarrollo pleno. procesos educativos de los estudiantes.

9. Una oferta educativa que no responde a


2. Abandono de la juventud, en el rango de
las necesidades y a los intereses de la
doce a dieciocho años, es decir, más de
población en los territorios, expresándose
550 000 en edad regular fuera del sistema y
poco pertinente y descontextualizada; oferta
más de 690 000 que no estudian ni trabajan
y demanda educativa no planificada en el
(Bono demográfico, ver la TNC de Tercer
mediano y largo plazo.
Ciclo 67 % y TNC de Educación Media de
37 %, según censo escolar 2014).
10. El Mined como un problema en sí mismo.
Burocracia institucional que no permite el
3. Escuela multigrado, concentrada en nivel desarrollo de las acciones institucionales;
de Educación Parvularia y primer ciclo de marco jurídico desfasado y poco flexible a
Educación Básica, aunque se reportan la oferta; desarticulación institucional a nivel
secciones multigrado en segundo ciclo; su departamental y central; discrecionalidad
mayor porcentaje se encuentra en la zona de las unidades técnicas, no respetando los
rural. lineamientos y las políticas; pocos niveles de
articulación entre los componentes de los
4. Escuela unidocente, bidocente y trido- programas y las unidades responsables de
cente. Más de 1400 centros educativos de ejecutarla; desánimo y poco compromiso de
5200. El 90 % de las escuelas unidocentes los docentes frente a los desafíos nacionales.
se encuentran en el norte del país y sin ro-
tación de los docentes. Su infraestructura se Para su abordaje, el Mined se plantea realizar
encuentra sin servicios educativos. una planificación desde la perspectiva territorial
y dar un viraje estratégico en el que se coloca en
5. Fuga de estudiantes. Entre ellos se primer plano todos los procesos que dinamizan
encuentran tanto los que se promueven de el aula, creando herramientas fundamentales
sexto grado a séptimo, como los que van para este propósito.
de noveno a primer año de bachillerato.
Planteamiento de la política.
Perspectiva de cambio para una educación inclusiva 29

1.2 Política de Educación Inclusiva:


Perspectiva, origen, retos y desafíos
para el sistema educativo salvadoreño
1.2.1 Perspectiva La visión de una educación inclusiva en El
Salvador, considera mirar el territorio como la
fuente que nutre el currículo, que permite avanzar
El fenómeno de la exclusión tiene sus
progresivamente en la promoción de prácticas
manifestaciones en todos los ámbitos de la
más incluyentes en el aula, en la escuela y en
vida del ser humano y se evidencia, entre otras
el territorio; desarrollando las competencias
formas, en el limitado o nulo nivel de participación
sociales y ciudadanas que orienten hacia una
social con el que las personas cuentan; por sociedad más incluyente, siendo la escuela la
ello, el planteamiento de la educación inclusiva que favorezca el cambio.
tiene a la base la necesidad de una profunda
transformación de la sociedad salvadoreña.
Se plantea mirar el fenómeno de la exclusión 1.2.2 Los orígenes de la
como el mayor reto social que la sociedad educación inclusiva
debe de afrontar y el sistema educativo debe
asumir de forma responsable, favoreciendo Los marcos internacionales en política
un control social. Esto conduce a plantear la educativa, principalmente la Declaración
transformación desde una visión inclusiva, lo Mundial de Educación para Todos realizada
que supone entender cómo se reproduce la en  Jomtien,  Tailandia (1990) plantea la
realidad nacional en el territorio, desde factores satisfacción de las necesidades básicas de
que históricamente han generado condiciones aprendizaje, la cual enfatizó en que la educación
de exclusión para la población salvadoreña. es un derecho humano fundamental e instó a los
países a que intensifiquen sus esfuerzos para
Los antecedentes recientes sobre la falta de mejorar la educación. El concepto de educación
reconocimiento de las diferencias, la intolerancia, para todos dio pie a cuestionamientos serios
la violencia, entre otras manifestaciones de sobre el derecho y calidad de educación de
exclusión, tienen sus orígenes en un contexto la población con discapacidad. En 1994 la
histórico nutrido de hechos violentos que han Unesco promueve la Conferencia Mundial
marcado nuestras prácticas y formas de relación; sobre las Necesidades Educativas Especiales:
el conflicto armado es al que en la actualidad Acceso y Calidad, la cual visualiza un espectro
se le adjudica una de las principales causas de esperanzador para dicha población.
intolerancia y violencia social.
En el año 2000 la comunidad internacional
se reunió de nuevo en el Foro Mundial sobre la
La educación inclusiva de la que hablamos, a
Educación en  Dakar,  Senegal. El foro hizo un
pesar de que en nuestro país tiene sus orígenes
balance del hecho de que muchos países están
en la atención a la discapacidad y posteriormente
lejos de haber alcanzado las metas establecidas
ampliado a grupos vulnerables, trasciende el
en la Conferencia Mundial sobre Educación para
enfoque de atención educativa especializada, y Todos.
asume el de transformación social a través de
una visión de desarrollo territorial; por lo que el En este marco de política internacional,
sistema educativo y todos sus instrumentos se el concepto de educación inclusiva ha tenido
convierten en la herramienta estratégica para una evolución acelerada en los últimos treinta
alcanzar dicha transformación. años; ha trascendido en profundidad, alcance
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
30 Documento de sistematización

y perspectiva educativa; desde proyectarse a


la integración de estudiantes con discapacidad
1.2.3 Educación inclusiva:
a la escuela regular, atención educativa a la Un concepto básico 
población que presenta necesidades específicas
de aprendizaje vinculadas a discapacidad, “La Unesco define la educación inclusiva
atención a grupos vulnerables, minorías y como un proceso orientado a responder a la
atender a la diversidad; cada uno de ellos diversidad de los estudiantes incrementando
enmarcados en movimientos de carácter ético su participación y reduciendo la exclusión en
y social, hasta llegar al enfoque de derechos e y desde la educación. Está relacionada con la
inclusión. presencia, la participación y los logros de todos
los estudiantes, con especial énfasis en aquellos
Este tránsito conceptual por los enfoques, que, por diferentes razones, están excluidos o
dio la pauta para realizar acciones en favor de la en riesgo de ser marginados”. (Unesco, 2008,
promoción del derecho a la educación de niños, p. 7).
jóvenes y adultos, que por diferentes razones se
les ha limitado el cumplimiento al derecho a la Así mismo, al referirse a la presencia, se
educación. Cada acción o programa impulsado alude al acceso y la permanencia en la escuela u
otras modalidades no formales. “La participación
impregnó el nivel de desarrollo conceptual del
significa que el currículo y las actividades
momento y la política educativa vigente.
educativas contemplen las necesidades de
todos los estudiantes y se considere su opinión
Entre las acciones relevantes se pueden en las decisiones que afectan sus vidas y el
mencionar el crecimiento de las escuelas de funcionamiento de la escuela” (Unesco, 2008, p.
educación especial, las cuales existían de 7). En términos generales, la educación inclusiva
manera limitada en nuestro país; posteriormente, es aquella que promueve oportunidades de
servicios de apoyo a estudiantes en la escuela acceso, permanencia y egreso educativo en
regular, como aulas de apoyo educativo, condiciones de igualdad a todos, teniendo
servicios psicológicos, aulas para atender a la como premisa el respeto a condiciones de
niñez trabajadora, círculos de alfabetización discapacidad, género, credo, raza, condición
para personas adultas con discapacidad, entre social, económica y cultural, opción política, etc.
otros. Si bien el crecimiento de los servicios
educativos favoreció la atención educativa, no En nuestro país, en sentido más preciso,
fue en la calidad y pertinencia necesaria, por la educación inclusiva está basada en el
lo que desde el enfoque de educación inclusiva reconocimiento de las diferencias y en la
se plantea una revisión y ajuste del sistema adecuación de los sistemas y respuestas
educativo en general. educativas a la diversidad de necesidades y
demandas por parte de la población. Este
En este contexto, El Salvador inicia sus concepto supone que la diversidad, en sí misma,
esfuerzos por perfilar instrumentos educativos es un valor esencial para la educación, ya que
en función de una educación inclusiva desde enriquece las experiencias sociopedagógicas
en la escuela, contribuye a la calidad de los
los años noventa; lo precede la necesidad de
procesos de enseñanza y aprendizaje, así como
favorecer la integración a niños y jóvenes con
a la formación psicosocial e intelectual de las
discapacidad a la escuela regular. Aunque el
personas.
marco conceptual del momento fue el de la
educación especial, al revisar la evolución del Este modelo educativo reduce gradual, pero
mismo, nos damos cuenta que la perspectiva se efectivamente, los mecanismos de admisión que
orientó sobre dicho propósito; lo que puede ser puedan discriminar a los estudiantes y privarlos
interpretado como los primeros pasos hacia el del derecho a la educación, proponiendo un
horizonte de la inclusión. nuevo marco de igualdad de oportunidades y
Planteamiento de la política.
Perspectiva de cambio para una educación inclusiva 31
participación, donde disfruten y se beneficien atender las diferencias culturales y  de género;
del “aprender juntos” como una experiencia además, existen  casos  de estudiantes  (o
significativa para sus vidas. grupos de estudiantes) que están en riesgo de
exclusión, ya sea por  estar en situación de
1.2.4 El contexto social. marginación dentro del  sistema o por recibir
atención educativa de manera segregada (como
Comprender la los estudiantes talentosos y algunos tipos de
discapacidad). 
exclusión para
orientar el cambio  Dentro del sistema educativo, y atendiendo
el significado amplio de exclusión, cabe hacer
La exclusión es el producto de una serie una revisión de la pertinencia de la educación
de fenómenos sociales que nos muestran y replantearse la necesidad de transitar de un
dificultades importantes del vínculo social y por currículo prescrito a un currículo abierto que
ende de las relaciones sociales; las grandes considere las necesidades de cada niño y la
desigualdades, las migraciones, la ruralidad, la potencialidad del contexto cultural, como la
desestructuración familiar y la violencia social fuente principal para el diseño.
son solo algunos ejemplos de ello. Estos riegos
otorgan una nueva importancia al tema de la
educación, como medio de transformación,
1.2.5 Política Nacional de
desarrollo y cohesión social; sin embargo, si no Educación Inclusiva
partimos del análisis de variables que nos tienen
dentro de una sociedad tan convulsionada, en El Salvador
las propuesta de reformulación o definición
de políticas públicas nos llevará a solventar La Política de Educación Inclusiva es una
problemas mediáticos, sin cumplir con los iniciativa del gobierno de El Salvador, por medio
objetivos de transformación social a los que de las autoridades del Ministerio de Educación.
aspiramos, visualizando como uno de los Es una respuesta a la demanda de avanzar
instrumentos más eficaces la educación. hacia un sistema educativo que tenga mayor
énfasis en la persona humana, un sistema
En nuestro medio la exclusión es un que contribuya a la promoción de una cultura
fenómeno común, basta con dar una mirada al más abierta a las diferencias y más sensible
entorno cotidiano para darse cuenta que muchos a las necesidades de aquellos segmentos de
niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas población que se encuentran en condiciones de
están fuera del sistema educativo. Unos por su segregación, marginación y exclusión, más que
condición de discapacidad, otros por dedicarse todo en el ámbito educativo.
a tareas impropias para su edad (como las
peores formas de trabajo  infantil). Hay quienes Esta iniciativa de gestión supone un
están fuera por su condición de víctimas desafío enorme para garantizar el derecho
de  la violencia  común, de  la delincuencia a una educación abierta, que no discrimine,
cotidiana  y,  en el peor de los  casos, por estar que equipare oportunidades y que responda
en actividades de explotación sexual comercial, con pertinencia, oportunidad y calidad a las
incluyendo las modalidades de trata de personas.   necesidades de la población, de manera que
toda persona sea considerada en lo particular y
Hay muchos estudiantes cuya exclusión colectivo, independientemente de su condición
educativa está asociada al hecho de estar cultural, social y económica.
en  conflicto  con la ley (menores infractores), o
por  los efectos  directos  de la pobreza extrema La legitimidad de esta política está en el
y  relativa.  También, hay exclusión por no compromiso de hacer una fuerte inversión ética
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
32 Documento de sistematización

de continuidad en materia de gestión pública tencias para generar posibilidades de participa-


de la educación, haciendo los aportes que vaya ción e inclusión social.
requiriendo el nuevo paradigma para desarrollar
la misión educativa. Para efectos de esta política y del momen-
to actual, la educación inclusiva se entenderá
La Política de Educación Inclusiva represen- como
ta el compromiso del sistema educativo salvado-
reño en respuesta a las demandas de la socie-
dad,  marcando un alto a la escuela tradicional
“Conjunto de respuestas
con una visión de autarquía (sistema autosufi- educativas orientadas a la
ciente) a una educación que sea capaz de mirar
la educación como la única posibilidad de lograr eliminación gradual y efectiva
cambios sociales profundos y favorecer el de- de las barreras de acceso
sarrollo de competencias en la ciudadanía para
responder al contexto y sus demandas, perfilan- y participación que faciliten
do de esta forma el desarrollo individual y social
de El Salvador.
el cumplimiento del derecho
efectivo a una educación
La Política de  Educación Inclusiva se
sustenta en el enfoque de derechos y se propone oportuna, integral, de calidad
dar respuesta a las necesidades de niños, y en condiciones de equidad,
adolescentes,  jóvenes y personas adultas,
cuyos problemas son los siguientes: en el marco de un esfuerzo
constante de transformar y
•• no acceden a la escuela; 
fortalecer el sistema educativo,
•• no avanzan como se espera o avanzan de-
masiado en relación a los demás; 
empoderar la escuela y facilitar
la participación de la comunidad
•• repiten grado, llegan con sobreedad o
abandonan la escuela;  en todo el hecho pedagógico”.
(Mined, 2010b).
•• estando dentro de la escuela, son segre-
gadas o marginadas por sus diferencias En esta política se define la educación
(necesidades educativas especiales, et- inclusiva como un esfuerzo institucional
nia, género o condición social);  orientado por una visión de largo plazo,
•• al terminar un grado, ciclo o nivel, no pue- sustentada en la necesidad de mejora en las
den acceder al próximo;  políticas, normativas, prácticas pedagógicas,
pautas de cultura y en los ambientes escolares
•• al culminar el trayecto escolar, no logran que requieren el cumplimiento del derecho a la
insertarse satisfactoriamente en una so- educación.
ciedad porque el aprendizaje logrado en
la escuela no fue relevante para ese fin, o También, es preciso realizar inversiones
porque la escuela no les ha ofrecido sufi- estratégicas en infraestructura, adaptaciones
ciente orientación a la inserción en el con- tecnológicas y provisión de recursos esenciales
texto laboral o suficientes competencias para favorecer la inclusión de quienes están en
de empoderamiento personal. riesgo de quedar fuera de la oferta educativa;
sin embargo, se tiene total claridad que la
Además, se plantea la necesidad de la per- verdadera inclusión va más allá del acceso:
tinencia cultural para alcanzar una pertinencia implica el máximo aprendizaje y desarrollo de
curricular que favorezca el desarrollo de compe- las potencialidades de cada persona.
Planteamiento de la política.
Perspectiva de cambio para una educación inclusiva 33
En cuanto a enfoques, esta política se basa Áreas de acción
en las siguientes razones: 
Las acciones derivadas de esta política se
•• el reconocimiento y respeto a derechos fundamentan en la eliminación de barreras de
fundamentales,  accesibilidad en cuatro áreas básicas:

•• el reconocimiento y respeto al interés •• Normativa y políticas de gestión:


superior por el niño,  Vinculadas a los ámbitos de dirección,
•• la promoción de la equiparación de administración y evaluación de la calidad.
oportunidades, 
•• Prácticas de gestión pedagógica:
•• la atención a la diversidad con énfasis en Referidas al currículo, práctica docente y
la discapacidad,  apoyos complementarios.

•• la promoción de la equidad de género,  •• Cultura escolar y comunitaria: Comprende


los campos de participación familiar, escuela
•• la promoción de la participación. 
de padres y madres, apoyo comunitario a la
escuela inclusiva.
1.2.6 Marco estratégico
Ambientes educativos y recursos
de la Política de ••
estratégicos: Referida a intervenciones
Educación Inclusiva arquitectónicas para la accesibilidad, acceso
a las tecnologías de la información y la
Objetivo: comunicación educativa y otros recursos
materiales.
Contribuir a la transformación gradual y
efectiva del sistema educativo en términos
de políticas, cultura, prácticas pedagógicas
1.2.7 Retos y desafíos de la
e inversiones estratégicas, que garanticen educación inclusiva
el cumplimiento del derecho a la educación
para todos y todas. (Mined, 2010b).
en El Salvador
Aunque los esfuerzos progresivos en pro de una
ÁREAS DE educación inclusiva en nuestro país data desde
OBJETIVOS
ACCIÓN los años noventa, la definición de una Política
de Educación Inclusiva se concretó en el año
Normativa y 1.1 Transformar, de forma gradual, la
políticas de gestión institucional hacia un enfoque de 2010, hace ya seis años; lo que se considera un
gestión educación inclusiva. tiempo limitado para el desarrollo de una política
que aborda la complejidad de la construcción de
1.2 Crear normativas inclusivas para toda una estructura social, como la que nos ocupa.
la gestión institucional.
Prácticas de 2.1 Desarrollar una gestión pedagógica La urgente necesidad de transformación
gestión que propicie prácticas inclusivas en el
social, planteamientos de la política internacional,
pedagógica centro educativo y en el aula.
el respaldo de organismos técnicos y de
Cultura escolar 3.1 Promover permanentemente, en
cooperación que han brindado un decidido
y comunitaria la escuela, la familia y la comunidad,
los valores, compromisos y actitudes apoyo a través de procesos de investigación,
favorables a la cultura de educación tienen como propósito analizar las causas para
inclusiva. abordar los efectos, y poder, de esta manera,
Ambientes 4.1 Promover, de manera permanente, la construir paradigmas educativos en relación
educativos eliminación gradual de barreras de acceso a una educación inclusiva. Es importante el
y recursos físico y a recursos esenciales para la posicionamiento de la misma en la agenda de
estratégicos inclusión educativa.
país, organismos internacionales y nacionales
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
34 Documento de sistematización

de apoyo, que se han sumado al esfuerzo de aplicadas para avanzar en los esfuerzos. No
perfilar la ruta con la que se debe avanzar hacia debe pretenderse igual ritmo, ni estilo de avance
una educación inclusiva en nuestro país. ni necesidades prototípicas entre escuelas y
contextos totalmente diferentes.
En ese marco, la Organización de Estados
Iberoamericanos (OEI), a través de su Instituto Los procesos o programas impulsados por la
para el Desarrollo e Innovación Educativa (IDIE) gestión ministerial, deberían tener una simultánea
en el año 2014 presenta el documento “Desafíos y constante evaluación e investigación.
de la Educación Inclusiva en El Salvador”, de la
que retomamos las principales conclusiones. Para desarrollar educación con calidad,
equidad y pertinencia, se necesita invertir más
Para avanzar en este proceso de educación en el sector; y hacerlo con mayor probidad y
inclusiva es necesario fundamentar conceptos y eficacia. El Salvador no puede seguir gastando
enfoques sobre la educación. fondos de empréstitos, ni donaciones importantes
sin aclarar y establecer bien el rumbo de la
Es vital tener claro que lo pedagógico es educación y la sociedad que aspiramos. Sin
el asunto más importante en un proceso de embargo, no solo se necesita más presupuesto;
transformación sociocultural desde la escuela. educación inclusiva implica transformación
La organización y la logística son y deben ser profunda, diálogo y debate respetuoso con la
procesos derivados. ciudadanía y las comunidades docentes. La
participación no se limita a ser informados de la
Sensibilizar y favorecer la fundamentación iniciativa gubernamental en el tema educativo.
a todo nivel (incluso entre autoridades y
unidades técnicas ministeriales) es algo La educación inclusiva demanda cambios
necesario y urgente; en especial, para que profundos en las estructuras y dinámicas del
reconozcan la diversidad representada por los sistema educativo (formación docente, currículo,
estudiantes y sus contextos socioculturales, legislación, entre otros).
y sean consecuentes al decidir las estrategias
Planteamiento de la política.
Perspectiva de cambio para una educación inclusiva 35

PARTE II
El Modelo de Escuela Inclusiva
de Tiempo Pleno: Postulados y
fundamentos teóricos
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
36 Documento de sistematización

2.1 La educación frente a los desafíos


de la sociedad contemporánea
2.1.1 Los grandes desafíos nivel subalterno en relación con una realidad
sociocultural dominante, que además está
para los modelos en total discontinuidad con las dimensiones
educativos en la sociales y culturales del territorio; al mismo
modernidad tiempo, la indudable facilidad ofrecida por
las nuevas tecnologías en el uso cotidiano
de diferentes lenguajes mediales se abre a
Las decisiones teóricas y operativas que
posibles banalizaciones y estereotipos, en los
hay que tomar sobre la escuela tienen que
que se pierden las dimensiones de una estética
estar caracterizadas por su capacidad para
individual, ligada también a la experiencia
ofrecer respuestas convincentes hacia algunos
de la sensorialidad y de la corporeidad. Es
problemas formativos fundamentales de la edad
necesario, entonces, proyectar una escuela y
contemporánea:
formar unos docentes capaces de dar respuesta
a las siguientes preguntas: ¿Cómo construir
1. la formación del individuo y del grupo en la
competencias para un uso de la red digital
nueva sociedad del conocimiento;
consciente y crítico? ¿Cómo garantizar a cada
2. la integración en el sistema formativo que uno el acceso como protagonista al mundo de la
responda a las oportunidades formativas del red? ¿Cómo educar hacia una relación correcta
territorio; entre el ambiente real, con sus características
específicas culturales y sociales, y la realidad
3. la asunción no marginal de las dimensiones virtual? ¿Cómo declinar el mundo de la
de internacionalización; digitalización hacia el desarrollo de visiones de
neohumanismo?
4. la construcción de las competencias
profesionales y la relación con el mundo del 2. La educación entre escuela y territorio
trabajo;

5. la voluntad y la capacidad de construir El individuo y los grupos viven su experiencia


ambientes formativos inclusivos; formativa bajo la influencia del sistema complejo
de las oportunidades educativas del territorio.
6. la construcción de una cultura de participación Junto con las horas transcurridas en familia,
y de competencias ciudadanas. en la escuela y comunidad, existe un conjunto
muy estimulante de experiencias basadas en
A continuación, se presenta la profundización contextos educativos “formales” del ambiente
de los aspectos antes mencionados. (las estructuras, las actividades culturales,
deportivas, religiosas, recreativas y otras)
1. La sociedad del conocimiento y en aquellos ambientes “informales” (las
oportunidades educativas no estructuradas que
La llegada de la digitalización en el mundo se viven con la cotidianidad). La educación, por
de la comunicación telemática, propuesta lo tanto, no termina en el mundo de la familia
casi siempre como productiva, con una o de la escuela, el paisaje educativo es mucho
gran participación social orientada a la más articulado.
construcción del conocimiento, se arriesga
en los efectos negativos que colateralmente Es necesario, entonces, proyectar una
pueda implicar. Se menciona, entre éstos, la escuela y formar unos docentes capaces de dar
colonización del individuo, empujándolo a un respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cómo
El Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno:
Postulados y fundamentos teóricos 37
garantizar una dimensión crítica entre las al trabajador del mañana? ¿Cómo dar sentido
diferentes dimensiones y experiencias? ¿Cómo y valor al trabajo a través de apropiadas
gestionar las practicas de continuidad y de experiencias educativas?
discontinuidad de un sistema formativo intenso
con amplitud? 5. Inclusión e igualdad de oportunidades

3. Los procesos de internacionalización La escuela es un lugar para la diversidad y


para la igualdad. En ella tienen que convivir la
La red cada vez más difusa, el fenómeno de exigencia de formar ciudadanos que posean
la migración que crece, las dinámicas del herramientas, saberes y competencias
mercado, la movilidad del turismo y del trabajo comunes, al mismo tiempo capaz de desarrollar
requieren hoy “ciudadanos del mundo” en grado pensamientos autónomos y políticas de
de contrastarse con la diversidad, manteniendo desarrollo originales, en función de las propias
su propia identidad cultural. Jóvenes y adultos motivaciones, los propios intereses y de los
serán llamados a incorporarse a una realidad en propios recursos.
permanente transformación, donde reconstruir
un equilibrio dinámico (hecho de identidades La inclusión se refiere sin duda, en primer
plurales) entre el sentido de las propias raíces y lugar, a la capacidad de reducir las desventajas
el hecho de pertenecer a una comunidad cada cuyos orígenes son potencialmente la
vez más amplia y abierta. discapacidad y los entornos socioculturales
que influyen de forma negativa. Lo anterior
Todo esto puede ser facilitado por las tiene relación, en general, con la necesidad de
eficaces experiencias de educación multilingüe salvaguardar las razones del individuo, mientras
e intercultural en un mundo siempre más se le educa al reconocimiento del contexto
global. social.

Es necesario, entonces, proyectar una Si aceptamos estos valores, es necesario,


escuela distinta y formar docentes capaces entonces, una escuela y unos docentes capaces
de dar respuesta a las siguientes preguntas: de dar respuesta a las siguientes preguntas:
¿Cómo garantizar a todos los ciudadanos, desde ¿Cómo crear una escuela de la inclusión que
los primeros años de vida, las competencias garantice oportunidades, y fomente la equidad
lingüísticas y culturales para afrontar el desafío y el derecho a la educación? ¿Cómo desarrollar
de la internacionalización? ¿Cómo asegurar en la cotidianidad de la escuela, prácticas
que la competencia internacional conviva con efectivamente inclusivas? ¿Cuáles son las
aquella local y personal? soluciones didácticas “normales” para afrontar
aquellas “necesidades educativas especiales”
4. Entre la escuela y el mundo del trabajo que tiene cada sujeto?

El mundo del trabajo cambia continuamente, 6. Ciudadanía y democracia


pidiendo cada día nuevas competencias
profesionales y sociales. Al individuo no se le Ser ciudadanos significa interiorizar el sistema
pide sólo colocarse en el mundo del trabajo de reglas y de comportamientos que hacen
existente, sino también proyectar una nueva posible la convivencia civil en una realidad social
ocupación, empresas y servicios frente a las y política específica. Pero significa también
transformaciones sociales. desarrollar el sentido que tienen las propias
raíces y el conocimiento de la propia tierra, de
También, es necesario dar respuesta a las su cultura y de su historia. Resultado de todo
siguientes preguntas: ¿Cómo lograr una relación este proceso es una participación apasionada
virtuosa entre las competencias generales, las y responsable en el desarrollo de la propia
competencias transversales y las competencias comunidad y del territorio en una perspectiva de
específicas? ¿Cómo preparar al profesional y sostenibilidad y de atención al futuro del mundo
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
38 Documento de sistematización

entero, en una sociedad que se arriesga a ser de prácticas educativas que tienen sentido y
frágil y anónima. legitimidad en relación a tal sistema.

Finalmente, es necesario, entonces, El “modelo pedagógico” se concentra


proyectar una escuela y formar unos docentes en el modelo educativo, con el cual está
capaces de dar respuesta a la siguiente estructuralmente en conexión, y se presenta
pregunta: ¿Cómo educar en la ciudadanía activa como una construcción teórica orientada a
entre las razones locales y aquellas globales, interpretar, diseñar y transformar la actividad
entre la construcción de la identidad individual y educativa fundamentada en principios científicos
la valorización de la identidad colectiva? e ideológicos en una respuesta a una necesidad
histórica completa. Dicho de otra manera,
2.1.2 Del modelo educativo representa una interpretación operativa del
modelo educativo: un conjunto de principios,
al modelo pedagógico normas y criterios que orientan las actividades
de enseñanza y aprendizaje que se ejecutan en
Por “modelo educativo” se entiende el
los centros educativos del país.
conjunto de elementos que comprenden las
cuestiones filosóficas, legales y pedagógicas
en un determinado momento histórico y que El modelo pedagógico especifica no sólo
se desarrollan en función de la educabilidad cómo aprende el estudiante, sino que determina
del ser humano y de las pretensiones de la también qué debe aprender; concibe y guía el
acción educativa. En otras palabras, el “modelo proceso de enseñanza-aprendizaje; determina
educativo” representa un esquema de conexiones cómo y qué se evalúa, así como el tipo de
entre un sistema de finalidad, que constituye relación que existe entre docente y estudiante,
una interpretación específica del problema pero principalmente, la relación pertinente de
educativo en un cierto momento histórico y en todos estos elementos con el programa de
una cierta situación sociocultural, y un conjunto estudios.
El Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno:
Postulados y fundamentos teóricos 39

2.2 El Modelo de Escuela Inclusiva de


Tiempo Pleno
El Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo temente de sus condiciones psicofísicas y socio-
Pleno (Modelo de EITP) es parte de las culturales. En esta clave, la inclusión educativa
consideraciones generales sobre el modelo se desarrolla poniendo al centro del proceso de
educativo y pedagógico abordadas en las enseñanza-aprendizaje a cada estudiante, par-
páginas anteriores. tiendo de sus necesidades culturales, sociales,
económicas, políticas y ambientales de sus fa-
Teniendo en cuenta el rico cuadro de
milias y de sus comunidades.
experiencias escolares novedosas a nivel
internacional, este modelo hoy parece ser
el mayormente acreditado para fundar la 2.2.2 De escuela de la
perspectiva educativa presentada hasta ahora.
Se desarrolla alrededor de la dimensión inclusiva
inclusión a Escuela
de la escuela, a través de la implicación de todas Inclusiva de Tiempo
las alianzas dentro y fuera de la misma.
Pleno
2.2.1 En el origen del No basta pensar que la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno representa una simple dilatación
Modelo de EITP: La de los tiempos escolares; por el contrario, la
perspectiva de la EITP involucra estructuralmente la exigencia de
una redefinición de los proyectos curriculares,
escuela inclusiva de una innovación de los espacios y de los
instrumentos, y de una recalificación profesional
La finalidad principal que está a la base del Mo- inicial y en servicio del personal docente bajo el
delo de EITP es formar ciudadanos que partici- enfoque de la inclusión.
pen en la construcción de un país más equita-
De todas formas, la prolongación del tiempo
tivo, democrático y desarrollado. Para alcanzar
representa seguramente un valor, y tiene una
esto es necesaria una escuela que tenga como
importancia fundamental por las siguientes
base los principios de inclusión que promue-
razones:
van oportunidades de acceso, permanencia y
egreso educativo en condiciones de igualdad 1. El aumento de los tiempos a disposición es
para todos, teniendo como premisa el respeto funcional al desarrollo de los procesos de
no solamente de las condiciones de discapaci- enseñanza y aprendizaje que responden a
dad, sino también de aquellas de credo, raza, los acuerdos pedagógicos de los docentes
condición socioeconómica y opción política en en una perspectiva inclusiva a través de una
un contexto de decisiones políticas para la in- gestión más significativa. La individualización
clusión, adoptadas por El Salvador como marco del aprendizaje se basa en modalidades
necesario para su desarrollo. En este sentido, es didácticas diferenciadas con uso de espacios
necesario subrayar cómo la orientación de la es- e instrumentos para realizar acciones de
cuela inclusiva ha nacido, a nivel internacional y apoyo al desarrollo de competencias para
nacional, de la voluntad de garantizar la mejor el cumplimiento de habilidades para la vida,
integración escolar de las personas con disca- también de aquellos estudiantes que se
pacidad, convirtiéndose de pronto en la cons- encuentran con dificultades psicofísicas o en
ciencia política y técnica, con miras a crear las condiciones de desventaja socioeconómica
mejores oportunidades formativas independien- y cultural.
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
40 Documento de sistematización

2. El aumento de los tiempos a disposición ciudadanía capaz de construir experiencias


permite diseñar en perspectiva un currículo de participación, solidaridad y cooperación
caracterizado tanto por la adquisición de los con los estudiantes implica la idea de que
conocimientos disciplinarios fundamentales la responsabilidad y la competencia del ser
y de las competencias conexas a estos, ciudadano acompañan a los hombres y
como por las experiencias de aprendizaje de mujeres en cada fase de la vida.
tipo activo y socioconstructivo, en las cuales,
los mismos saberes se declinan hacia la 4. El aumento de los tiempos a disposición
adquisición de habilidades para la solución permite pensar el fortalecimiento de la
de problemas. A esto se suman el análisis presencia de la escuela en la comunidad, a la
de las características interdisciplinarias en calificación de su imagen social con posibles
la dirección de un aprendizaje con fuertes aperturas sobre una educación permanente
connotaciones de metacognición y de de formación a las familias y a la comunidad
transmisión a contextos diferentes. en general.

3. El aumento de los tiempos a disposición


permite introducir en el currículo la
nueva dimensión de la educación para la
En esta clave, la inclusión
ciudadanía en sus distintas articulaciones. educativa se desarrolla
Una educación en ciudadanía debe estar
dirigida tanto a la adquisición del cuadro poniendo al centro
de las normativas que regulan la vida
social, como al acercamiento de aquellos
del proceso de
conocimientos de los contextos territoriales enseñanza-aprendizaje
(ligados al patrimonio cultural y natural de
cada comunidad), donde se fundan las a cada estudiante.
mismas normativas. Una educación para la

Finalidades y objetivos del Modelo de EITP

Las finalidades y los objetivos del Modelo de EITP están descritos en el Plan Social
Educativo “Vamos a la Escuela” que a continuación se describe:

“Lograr una escuela que descanse en el principio de la educación inclusiva, entendido


como el conjunto de respuestas educativas, orientadas a la eliminación gradual y
efectiva de las barreras de acceso y participación que faciliten el cumplimiento del
derecho efectivo a una educación oportuna, integral, de calidad y condiciones de
equidad”. (Mined, 2009, p. 41).

Objetivos de la EITP

•• “Ampliar la oferta educativa mediante la incorporación de talleres pedagógicos que


respondan a las necesidades locales en concordancia con el currículo.

•• Posibilitar diversas opciones didácticas (laboratorios, programas de refuerzo,


programas de apoyo, entre otros) que permitan atender a las exigencias de la
diversidad.

•• Adoptar soluciones flexibles que valoren el rol de los dirigentes escolares como
grupo que opera de manera solidaria y compartida”. (Mined, 2009, p. 41)
El Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno:
Postulados y fundamentos teóricos 41
A nivel pedagógico, las principales finalidades •• Realizar experiencias de integración
propuestas por la EITP son las siguientes: formativa entre escuelas, familias y
territorio.
•• Elevar la calidad de los resultados
escolares en términos de competencia. •• Contribuir a la formación de ciudadanos
capaces de ser participativos, solidarios y
•• Asegurar formas de aprendizaje interdisci- cooperantes.
plinario con enfoques constructivistas.
•• Promover la idea de una escuela que
•• Asegurar el éxito escolar a todos o al sea también una “escuela de los padres
mayor número posible de individuos. de familia”: lugar de desarrollo y de
enriquecimiento de las competencias
•• Cualificar la función social de la escuela educativas de las familias y la
en la dirección de la educación a la comunidad.
ciudadanía.

•• Promover la imagen y la función de la 2.2.3 De la Escuela Inclusiva


escuela como instrumento de desarrollo
de la comunidad local.
de Tiempo Pleno al
Sistema Integrado de
Los principales objetivos son:
Escuela Inclusiva de
•• Incrementar la capacidad de la escuela Tiempo Pleno
para adoptar una didáctica desde las
perspectivas del constructivismo social y El Modelo de EITP está encontrando, en los
de la inclusión. últimos años, posibles formas organizativas en las
•• Promover modalidades educativas perspectivas que ofrece el sistema integrado, el
cuya finalidad sea la producción de cual busca reconocer las desigualdades sociales
competencias y no únicamente de nociones y la necesidad de responder a las realidades
académicas. históricas, económicas y socioculturales y
particulares existentes en el país. Esto exige la
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
42 Documento de sistematización

participación de todos con un propósito común 3. La escuela formará al estudiantado con


y compartido, en corresponsabilidad de los una amplia y profunda identidad nacional,
llamados a participar, para afrontar los cambios, incorporando en sus estudios un fuerte
mediante una educación centrada en la persona, componente histórico – cultural, que propicie
lo que implica que exista una relación entre una conciencia crítica y reflexiva, producto
esta y el sistema educativo, delineada por la de una interpretación científica suficiente
calidad del docente, del currículo y del modelo y pertinente de los procesos históricos del
pedagógico. El sistema integrado representa la país que le proporcionarán los elementos
oportuna modalidad organizativa del Modelo de formativos e informativos para explicarse
EITP y persigue su realización en los diferentes plenamente su identidad y su pertenencia
contextos socioeconómicos y culturales del social como ser histórico de cambio,
país a través de los componentes territoriales debidamente situado y temporalizado.
y organizativos. Entonces, el desarrollo del
Modelo de EITP se funda sobre la integración 4. Esta formación histórico-cultural será
de diferentes componentes: el pedagógico, el acompañada de una formación humanista
territorial, y el organizativo. que facilitará al educando la interiorización
crítica y reflexiva de un marco ético, cuya
2.2.4 Los postulados del práctica ocurrirá en los diferentes escenarios
de la vida.
SI EITP
5. El sistema educativo nacional formará a
El Sistema Integrado de EITP, asume, de
los estudiantes para que desempeñen en
hecho, el mismo marco conceptual presentado
antes dentro del Plan Social Educativo. Su el futuro un rol importante en el desarrollo
fundamentación radica en los siguientes científico y tecnológico nacional y regional,
postulados: mediante la aprehensión de una suficiente y
apropiada cultura científica y tecnológica que
1. Se concibe el ser y el hacer educativo les proporcione los elementos necesarios
centrado en los educandos y partiendo para incorporarse y participar efectivamente
de las necesidades culturales, sociales, como consumidores y productores de
económicas, políticas y ambientales de sus ciencia y tecnología. Dicha formación podrá
familias y de sus comunidades. Esta manera garantizarse desarrollando en los educandos,
de enfocar y de llevar a cabo los diferentes desde los primeros años de su escolaridad,
procesos educativos permite que tanto la el gusto por la observación, la investigación,
dimensión formativa como la instructiva la creatividad e innovación y la aplicación del
contribuyan armónicamente, a través de la método científico como herramienta para el
mediación docente, a la formación de una aprendizaje y la enseñanza. (Mined, 2009, p.
ciudadanía con una cultura democrática, 32).
con valores humanistas y con conocimientos
científicos y tecnológicos aplicables en
la resolución de problemas en diversos
2.2.5 Las tareas educativas
contextos. del SI EITP
2. El sistema educativo formará ciudadanos A partir de los postulados descritos
con juicio crítico, capacidad reflexiva anteriormente, el Modelo de Escuela
e investigativa y con las habilidades y Inclusiva de Tiempo Pleno se propone
destrezas para la construcción colectiva de enfrentar tareas educativas que van
nuevos conocimientos, que les permitan progresivamente diferenciándose con relación
transformar la realidad social y valorar y a la escuela tradicional, según los siguientes
proteger el medio ambiente. requerimientos:
El Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno:
Postulados y fundamentos teóricos 43
•• El requerimiento creciente de competencias experiencia educativa y formativa de los niños
de elevada calidad, capaces de continua y jóvenes escolarizados. Por lo anterior, la
renovación, frente al incesante aumento de escuela debe ser un espacio de socialización
la cantidad y exigencias de calidad en los e integración donde deben realizarse acciones
conocimientos con los cuales los individuos sistemáticas orientadas a crear un ambiente
de la sociedad deben confrontarse. de intercambio, de armonía y de experiencias
compartidas que promuevan la interacción entre
•• El requerimiento de una competencia los estudiantes, sus familias y la comunidad,
cultural de naturaleza disciplinaria intenta favoreciendo a la vez el cultivo de todo tipo de
formar la capacidad para operar conexiones habilidades: artísticas, culturales, recreativas,
que permitan el razonamiento crítico, la deportivas y de participación y compromiso
orientación cultural consciente. Estos últimos ciudadano (Mined, 2010a).
integrados a los planes de estudio y a los
saberes de comportamiento ético, político, Con el primer eje se pretende “brindar al
individual y social. estudiantado la posibilidad de enriquecer su
•• El requerimiento de una difusión masiva de experiencia educativa, promoviendo la salud física
niveles elevados de competencia en toda y mental, generando una convivencia en la que
la población, ligados a las motivaciones se combine armoniosamente el esparcimiento,
de naturaleza ética (en la perspectiva del la alegría y la solidaridad” (Mined, 2009, p. 35).
derecho a la igualdad) y a consideraciones de La educación física y el deporte escolar juegan
naturaleza económico-política (la necesidad un papel importante en el desarrollo motriz y de
de garantizar el desarrollo de toda sociedad habilidades y destrezas físicas fundamentales
a través de la competitividad de la producción para los estudiantes. El deporte contribuye a
y la calidad de los consumos). fortalecer habilidades corporales y espirituales,
condiciones de salud y la vivencia de valores
•• El requerimiento de una función social de la para la vida ciudadana, suscitando una mayor
escuela en la dirección de una educación participación de la población estudiantil en las
para la ciudadanía que asegure la calidad de actividades físicas, deportivas y recreativas que
la vida social. Una calidad entendida tanto puedan generarse en torno al centro escolar.
como respeto de las normativas (en contra Una especial atención merecerán las niñas
de la violencia, las pandillas, la disgregación y las jóvenes, quienes usualmente han sido
social), cuanto como reconstrucción de extrañadas de muchas de estas actividades al
formas conscientes de identidad individual y masculinizar el deporte (Mined, 2010a).
colectiva. Las competencias de ciudadanía
deben transformarse en la capacidad El eje de arte y cultura “facilitará al
de pertenencia social y cultural al propio estudiantado el conocimiento y el disfrute de
ambiente frente al actual fenómeno de las manifestaciones artísticas y culturales
explosión de las diversidades y de la universales y nacionales, a partir de las cuales
progresiva caída de la homogeneidad de los se promoverá el gusto estético, el pensamiento
valores confesionales y del comportamiento crítico y la identidad nacional, elementos que
cotidiano que anteriormente parecían en esta época de globalización se deben
caracterizar a las comunidades. fortalecer para contrarrestar la desvalorización
de la cultura, el inmediatismo y la novedad
intrascendente” (Mined, 2009, p. 35). En dicho
2.2.6 Ejes transversales de marco la cultura se entiende como expresión y
simiente del desarrollo humano, de la aceleración
la nueva escuela del crecimiento económico; de la cimentación
de la democracia, sus libertades y derechos,
La nueva escuela incorpora tres ejes de sus principios y valores; de la convivencia
transversales: recreación y deporte, arte y humana solidaria, equitativa, tolerante e
cultura, ciencia y tecnología como parte de la incluyente. El arte y la cultura son componentes
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
44 Documento de sistematización

de la vida de los pueblos, por lo tanto, el sistema profundizan al desarrollar los contenidos
educativo debe procurar su incorporación en curriculares con el protagonismo de los
el aula, vinculándolos en la vida cotidiana estudiantes y con el apoyo de las áreas de
de la comunidad educativa. La escuela debe formación del tiempo extendido. Alude al empleo
brindar al estudiantado el acceso y disfrute de consciente, reflexivo y regulador de acciones
diferentes manifestaciones artísticas y culturales y procedimientos consensuados por el equipo
de valor universal y nacional, estimulando así docente, encaminados a forjar una EITP creativa
la creatividad y el gusto estético de los niños y y autónoma para propiciar situaciones diversas
jóvenes. de aprendizaje que se organizan en forma
continua, para hacer lexibles y creativos sus
Será importante a nivel de sistema educativo: materiales educativos y recursos en función de
a) fomentar la valoración de las manifestaciones proyectos concretos.
artísticas del patrimonio cultural, a fin de
conservarlo, enriquecerlo y desarrollar la El Modelo de EITP incorpora todas las
identidad nacional; b) desarrollar la sensibilidad y áreas de formación del currículo nacional. En
creatividad artística en la población (estudiantil) ellas se desarrollan actividades educativas
que favorezca la participación activa en la vida para enriquecer y fortalecer los conocimientos,
social y cultural del país; c) hacer posible el habilidades, valores y actitudes de los
“saber convivir” en democracia desde la escuela estudiantes.
y, posteriormente, en la comunidad (Mined,
2010). Cada centro educativo decide, de acuerdo
a sus características, fortalezas y limitaciones,
No menos importante es el eje de ciencia y las áreas de formación que desea desarrollar
tecnología que pretende incentivar y desarrollar en el tiempo extendido en función de su plan
la natural curiosidad e imaginación de los niños institucional.
y jóvenes encausándolos hacia la sistematicidad
y rigor del conocimiento científico. Esto implica El Modelo de EITP, así como está delineado
propiciar la observación, la experimentación y en el Plan Social Educativo, se caracteriza por
la discusión, de tal modo que gradualmente los tres dimensiones: rediseño del aula, rediseño de
estudiantes se apropien del método científico, la escuela y relaciones del territorio, las cuales
como herramienta aplicable a la resolución de se profundizarán en partes específicas en el
diferentes problemas de la vida y al desarrollo presente documento.
del país (Mined, 2009).
Más allá de las decisiones específicas
2.2.7 Características adoptadas por los SI EITP y por cada escuela,
a través de las reflexiones hechas hasta ahora,
fundamentales del el Modelo de EITP prevé una escuela dotada de
las siguientes características:
SI EITP
1. La escuela como ambiente educativo para
El Sistema Integrado de Escuela Inclusiva la igualdad y la diversidad
de Tiempo Pleno puede desarrollarse
progresivamente con éxito solamente si va
El proyecto educativo de la escuela inclusiva
acompañado por acciones de sensibilización
se funda en la exigencia de reconocer un
de las comunidades locales y el involucramiento
de los diferentes sectores para ver el tránsito de doble derecho a los estudiantes: el derecho a
la escuela actual a la escuela inclusiva que se la igualdad y el derecho a la diversidad, en la
pretende alcanzar con el modelo pedagógico. perspectiva general del derecho a la equidad.
A la base de esta interpretación, la escuela
El SI EITP se propone fortalecer el currículo se debe proponer como el lugar en el que se
nacional. Las competencias y saberes se desarrolla un doble proyecto:
El Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno:
Postulados y fundamentos teóricos 45
•• Proponer una escuela para la igualdad solamente un elemento marginal para afrontarla
significa diseñar un servicio educativo en con tolerancia y disponibilidad.
grado de ofrecer a los propios estudiantes
un cuadro sistemático y programático 3. La escuela como ambiente abierto
de oportunidades formativas. En esta
dirección, la escuela debe contar con La escuela de la inclusión se caracteriza por ser
un propio proyecto formativo en el cual escuela abierta “dentro” y como escuela abierta
“fuera”:
se identifiquen finalidades específicas,
objetivos y contenidos formativos; planificar •• Se caracteriza como escuela abierta “den-
un sistema de estímulos pensados en tro” para dar la posibilidad de compartir
función de las competencias necesarias experiencias didácticas entre los niños de
para el niño y así poder desarrollar su diversas clases y los docentes, poniendo
propio empoderamiento, autónomo y en común los resultados alcanzados, esti-
eficaz, en el actual contexto social. mulando los conocimientos y profundizan-
do e interviniendo colegiadamente.
•• Proponer una escuela para la diversidad
•• Se caracteriza como escuela abierta “fuera”
significa, además, diseñar un servicio
cuando se compara con la realidad que la
educativo en donde cada niño pueda rodea, donde vive y opera, y sabe captar
madurar las propias experiencias de conexiones con las distintas oportunidades
manera autónoma, original e individual, formativas formales y no formales, del
haciendo valer sus propias y especificas ambiente natural y sociocultural. El primer
curiosidades, los propios ritmos, el proprio interlocutor al que la escuela debe poner
estilo cognitivo, y utilizando las propias su atención es naturalmente la familia,
modalidades exclusivas de crecer y de con la cual se deben construir relaciones
vivir. significativas de colaboración que se
refieren no solamente al desarrollo de cada
2. La escuela como lugar de integración de estudiante, sino también a la gestión global
las diversidades de la escuela.

4. La escuela como proyecto colegial


La escuela de la inclusión está abierta a todos
los niños sin importar clase, cultura y lenguaje. En este contexto la idea de colegialidad no se
En ella encuentran una respuesta educativa limita únicamente a la necesidad de constituir
adecuada los estudiantes que, a causa de un grupo de docentes como equipo que se
sus dificultades psicofísicas o de desventajas inspira en los criterios para compartir las
socioeconómicas y culturales, arriesgaban su decisiones del diseño y gestión didáctica de
educación, viviendo todavía situaciones de la vida escolar, sino también de la absoluta
exclusión. El proyecto educativo de la escuela de necesidad de establecer relaciones importantes
la inclusión proporciona a cada uno igualdad de con las administraciones y las oportunidades
oportunidades de desarrollo y, al mismo tiempo, culturales que ofrece el territorio. Además, no se
permitir que todos los estudiantes cuenten con tiene que limitar a intercambios ocasionales de
los recursos necesarios y se respete lo individual información, sino que tienen que representar,
de su ser y de su vivir. En la escuela de la más bien, la construcción de una colegialidad
inclusión se necesita, hoy, ir más allá de la cultura más amplia, en la cual los docentes se integran
del “respeto de la diversidad” para afirmar con con las figuras educativas del territorio desde
claridad que la diversidad misma está al centro una perspectiva de una escuela interpretada
del proyecto educativo y que ya no representa como proyecto educativo de la comunidad.
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
46 Documento de sistematización

5. La escuela como el lugar de los La observación sirve para conocer mejor


laboratorios al estudiante, para entender el significado de
sus actitudes, para analizar las competencias
La estrategia didáctica de los laboratorios puede alcanzadas, sus dificultades y sus recursos, con
ser propuesta e interpretada, a la luz de las ex- el fin de diseñar y realizar una acción educativa
periencias producidas, hasta ahora, en los ser- intencional y eficaz. La actividad de observación
vicios de formación escolares y extraescolares a y evaluación no debe, sin embargo, abarcar
través de dos claves de lectura y de significado solo a los estudiantes, sino también a todos
pedagógico muy diferenciado. Por un lado, el la- los distintos aspectos del contexto escolar: la
boratorio corresponde sin duda a la traducción organización de los espacios y de los tiempos, la
en términos operativos de la didáctica "activa": disposición de los materiales, las interacciones
es el instrumento por excelencia de una inter- sociales, el rol y las modalidades de acción de
pretación de la educación que apunta priorita- todo el personal escolar.
riamente a la estimulación en el estudiante de
las capacidades de construir y descubrir directa- En la escuela de la inclusión, la
mente cultura, entendiendo el aprendizaje des- documentación del proceso educativo y de sus
de la experiencia autónoma de los estudiantes. resultados asume una importancia fundamental
Por otra parte, el laboratorio ha sido largamente en beneficio de la calidad formativa de la misma
experimentado y propuesto como lugar de ins- escuela y de manera particular:
trucción especializada, compuesto por medio
de instrumentos específicos, funcionales para la •• para el conocimiento del estudiante, de
reproducción de competencias prefijadas en un modo que se puedan leer e interpretar
contexto global de tipo aplicativo. aquellos elementos significativos que
permitan a los docentes observar su
Dentro de un modelo pedagógico desarrollo con la atención necesaria;
problemático, es necesario y posible evitar el
privilegio unilateralmente o desde dos claves •• para ayudar al niño a asumir
de interpretación. Se busca con ello integrarlas, conscientemente su vivencia hacia la
asumiéndolas dialécticamente a entrambas. Esta construcción de una “memoria personal"
integración responde a dos exigencias: aquella que le permita recordar las experiencias
que estimula adecuadamente el desarrollo realizadas y de reconstruir la propia
autónomo del estudiante y aquella que garantiza historia;
momentos eficaces de aprendizaje. •• para compartir la investigación, la reflexión
pedagógica y metodológica al interior de
6. La escuela como ambiente donde se la comunidad escolar y construir procesos
observa y se documenta significativos de autoevaluación, revisión y
evolución de la escuela;
La observación es un instrumento indispensable
de trabajo para quienes se ocupan de la •• para compartir el proyecto educativo de la
educación y utilizan los datos observados escuela y el proyecto individualizado del
para la elaboración y el continuo ajuste de estudiante con los distintos actores de la
las opciones de programación educativa educación.
y didáctica. La costumbre de observar, de
“saber observar”, induce al docente a crear
una relación con el estudiante, y a la escuela a
trabajar de manera profesional, abandonando
la casualidad y el individualismo, en favor de
una propuesta educativa más consciente y
coherente, capaz de responder de manera
diferenciada y contextualizada a las solicitudes
del estudiante.
El Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno:
Postulados y fundamentos teóricos 47

2.3 La escuela inclusiva en El Salvador,


una oportunidad para la mejora de
la calidad de la educación
2.3.1 Escuela inclusiva y política de inclusión, la cual resulta demasiado a
menudo centrada prioritariamente en niños con
calidad de la educación discapacidad, que representan, sin embargo,
solo una de las categorías exclusas o en riesgo
La calidad de una escuela inclusiva se mide sobre de exclusión, existiendo otras manifestaciones
todo por la capacidad de garantizar el derecho como el trabajo infantil que excluye o limita el
a la educación para todos, para que todos desarrollo educativo de aproximadamente en
tengan instrumentos suficientes para participar 175 000 niños del sistema educativo; así como
activamente en la construcción y difusión de una población indígena que alcanza, según el
valores democráticos en la convivencia civil censo del año 2007, el 12 % de la población.
y pacífica, en la construcción de un proyecto
social que valore las diferencias individuales y El Modelo de Escuela Inclusiva supera la
colectivas en el respeto recíproco. Una calidad visión de dirigir la atención prioritariamente a la
en la educación que supera, entonces, las categoría de los estudiantes con necesidades
tradicionales categorías de eficacia y eficiencia, educativas especiales, para abrirse a todas
determinadas sobre todo de lógicas de tipo
las formas de diversidad. Se trata entonces de
productivo y económico y que, sin embargo, pone
una escuela que se pregunta “cómo” responder
en el centro de los procesos de aprendizaje a la
persona, al estudiante con sus características y a las necesidades y a los intereses de todos
el contexto de referencia. Dadas estas premisas, y cada uno, sin centrarse sobre una categoría
y teniendo en cuenta el nivel de desigualdad particular, buscando sobre todo superar los
de oportunidades generalizado todavía en El “obstáculos de aprendizaje y de la participación”
Salvador, es posible comprender la importancia (Booth y Ainscow, 2002) poniendo la atención
que la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno puede sobre los límites de los contextos, más que
tener en el desarrollo del estudiante como sobre los de los individuos. Si se asume esta
ser humano y ciudadano en la producción de perspectiva, debemos asegurarnos de que, a
cambios sociales. través de la participación de todos los actores
de la comunidad educativa, constituida también
La exclusión en educación es un fenómeno por las diferentes realidades presentes en el
de grandes proporciones que no tiene que ver
territorio, las escuelas sean competentes en la
solamente a quien está fuera de la escuela, sino
acogida a través de modalidades flexibles en
también a quien está dentro y vive normalmente
condiciones de marginación o segregación las dimensiones organizativa, pedagógica y
(por etnia, género, proveniencia social) o quien didáctica. Cuando se discute sobre inclusión, es
no consigue resultados satisfactorios porque oportuno individualizarla como enfoque, lo cual
recibe una educación de calidad inferior. Existe incluye:
consenso respecto al hecho de que el derecho a
•• la globalidad de las esferas educativas,
la educación va más allá del acceso escolar y que
sociales y políticas;
educación significa derecho a una educación de
igual calidad para todos, capaz de promover el •• todos los estudiantes;
máximo desarrollo de cada uno y de garantizar
las mismas condiciones de aprendizaje. Se trata •• intervenciones antes sobre los contextos y
entonces de adoptar de manera generalizada la después, sobre el individuo.
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
48 Documento de sistematización

Trabajar sobre los contextos significa y operadores del sector. Un proyecto de vida
intervenir para convertirlos en “competentes” que mira a la vida de la persona confrontándose
(es decir, capaces de ofrecer respuestas a con sus necesidades, poniendo en juego o
partir de las señales de transformación de la construyendo la red de apoyos sociales, las
realidad educativa y de la vida personal de los metodologías y las intervenciones que puedan
estudiantes que forman parte) y “facilitadores” garantizarle una adecuada calidad2. Desde este
en el saber acoger e incluir todos los tipos de punto de vista, está claro que la escuela asume
diversidad. Esto constituye la premisa para crear una función que va más allá de asegurar el
las condiciones necesarias para desencadenar aprendizaje. Está llamada a ejercer, de hecho,
procesos de empoderamiento (entendido un rol social no solo dentro del contexto escolar,
como refuerzo de las potencialidades de un sino también en el territorio: la petición se refiere
sujeto que se convierte en protagonista de su al compromiso de construir alianzas con la
propio desarrollo a partir de la valorización comunidad local en aquella preciosa relación
de la propia originalidad) tanto en la persona escuela-territorio, que está subrayada también
con discapacidad, como en aquella que se en los temas de inclusión que El Salvador ha
encuentra en situación de desventaja socio- procedido a adaptar al propio contexto con
económica y cultural (Caldin, Guerra, Taddei, estímulos interesantes y pertinentes a su
2014). La promoción de procesos inclusivos realidad local (Mined, 2014a).
ofrece a todos la oportunidad de vivir en las
diferencias que forman parte de la realidad y Numerosos informes a nivel internacional
que pueden hacer surgir preguntas importantes ponen en evidencia que los grupos más
para buscar respuestas capaces de dar calidad desfavorecidos son a menudo objeto de exclusión
y competencias a la escuela en su conjunto. social también en el ámbito educativo, como lo
observado también en El Salvador. Cambios
2.3.2 Una escuela para todos efectivos se han producido sólo cuando las leyes
nacionales han comenzado a prever la inclusión
La escuela inclusiva tiene como objetivo de los niños con discapacidad o en situación
garantizar el derecho a la educación a todos, de grave desventaja socioeconómica y cultural
concepto destacado en diversos documentos de los sistemas educativos regulares. Además,
internacionales1, en los que se subraya la la historia demuestra cómo la exclusión de los
responsabilidad de los gobiernos de ofrecer grupos más desfavorecidos de las oportunidades
servicios educativos también a las personas con educativas y profesionales tiene un alto costo
discapacidad en el sistema educativo nacional social y económico, porque ellos se arriesgan
(previendo, cuando sea necesario, respuestas a convertirse en adultos excluidos también del
que, aún no siendo totalmente inclusivas, mundo del trabajo y en condiciones de gran
tienden a situarse en la perspectiva de la precariedad económica: la educación puede, de
inclusión; situación que atañe de cerca también hecho, contribuir a romper el binomio pobreza-
a El Salvador), enfatizando cómo la educación desventaja (psicofísica, socioeconómica y
inclusiva se caracteriza por su dimensión social, cultural).
entendida como capacidad de integrar y valorizar
los varios ámbitos de la vida del individuo, desde El nivel de la transformación y de la calidad
lo individual a lo social, constituido por los amigos, del sistema educativo depende sin duda del tipo
desde el contexto parental, pero también toda la de inclusión que se pretende desarrollar. En
comunidad de referencia. Se trata de un ambiente el panorama internacional (Cigman, 2007) es
posible identificar dos posiciones opuestas, la
social complejo y articulado que constituye
radical y la moderada. Aquí se puede añadir una
la condición de partida de aquel proyecto de
tercera, que hace referencia a las orientaciones
vida que debería garantizar la propuesta de la
de la Unesco. La posición moderada contempla
inclusión en todos los tiempos y los espacios de
vida, como teorizado por numerosos estudiosos 2 A propósito: Canevaro A. (curado por, 2007), L’integrazione
scolastica degli alunni con disabilità, Trento, Erickson; Cottini
1 Entre ellos, el WHO (World Health Organization), The World L. (2004). Didattica speciale e integrazione scolastica. Roma:
Bank (2011), World Report on Disability, Geneva. Carrocci.
El Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno:
Postulados y fundamentos teóricos 49
la permanencia de escuelas especiales para un de la ciudadanía. La homogeneidad de
número reducido de niños con discapacidades, los estudiantes tiene un impacto negativo
dentro de un sistema inclusivo, así como también sobre los resultados académicos; de
sucede hoy en El Salvador; la segunda, sin hecho, diferentes estudios han demostrado
embargo, apunta a una radical “universalización” que los grupos heterogéneos favorecen no
de la escuela inclusiva (que corre el riesgo sólo las relaciones interpersonales, sino
de no tener debidamente en cuenta las también al rendimiento académico, gracias
posibilidades reales del contexto que, a veces, al aprendizaje entre iguales3.
no aparece en la condición de poder soportar
una generalización). La tercera posición, la •• Los procesos discriminatorios que
de la Unesco, se propone, en un sentido más desgraciadamente son todavía muy
práctico, superar el debate centrado en pasar difundidos. En particular, respecto a las
de escuelas especiales a escuelas regulares, personas con discapacidad, es importante
invitando a reflexionar e intervenir a favor de disponer de informaciones sobre la
una transformación sostenible de la escuela en cantidad de personas escolarizadas según
sentido inclusivo, en donde se tenga en cuenta las diferentes discapacidades, sobre los
las condiciones contextuales, con la conciencia porcentajes de aquellos que acceden
de que la inclusión es un proceso fundado en a la escuela regular, en sus itinerarios
la historia educativa, social, cultural y política de educativos, los niveles de aprendizaje y
cada estado; por esto es única, con tiempos y sobre su posibilidad de disponer de apoyo y
etapas de evolución propias. de otros recursos.

Diferentes estudios conducidos por la •• La rigidez y la falta de pertinencia de los


Unesco han demostrado que la escuela inclusiva cursos y los procesos de enseñanza que
puede contribuir a reducir las diferencias en a menudo se manifiestan con la tendencia
el plano de los resultados del aprendizaje a homogeneizar la respuesta educativa,
asociados a desigualdades sociales. La escuela a través de la oferta de conocimientos y
puede contribuir a romper el determinismo métodos de enseñanza de escasa calidad,
social desarrollando una serie de condiciones y que se refleja también en una metodología
favorables, ofreciendo por ejemplo un buen clima didáctica también tradicional, en la que
escolar, docentes competentes, colaboración no vienen valorizadas las experiencias
entre escuela, familia y territorio. de los estudiantes y su retroalimentación
experiencial, cultural y valorativa.
2.3.3 Superar barreras •• El uso de pruebas estándar que no tienen
suficientemente en cuenta las diferencias,
Un sistema educativo inclusivo se propone penalizando a los estudiantes más
garantizar el derecho a la educación para todos desfavorecidos. Esto ocurre en muchas
a través de la eliminación de algunas barreras, realidades en las que no se consideran los
existentes también en El Salvador, como las que factores relacionados con la enseñanza y las
enseguida se detallan: características de los contextos educativos
que pueden limitar el aprendizaje y la
•• La fragmentación de los sistemas educativos participación de los estudiantes.
(con relación a una extrema diferencia
entre calidad de los servicios públicos y •• La falta o limitada presencia de competencias
privados), que inevitablemente reproduce necesarias en los docentes para afrontar la
desigualdades sociales y culturales, creciente diversidad de los estudiantes en
limitando el encuentro entre estudiantes contextos sociales culturales y fuertemente
provenientes de contextos diferentes a nivel complejos, y a la distribución a veces
social, cultural y unidos por tanto a diferentes desequilibrada de docentes cualificados
experiencias de vida, obstaculizando entre las escuelas.
entonces una de las principales finalidades
de la escuela: contribuir a la cohesión social 3 Consultar: OREALC / Unesco. (2008). Segundo estudio
regional comparativo y explicativo. Los aprendizajes de los
y a la consolidación de la democracia y estudiantes de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
50 Documento de sistematización

2.4 Aprendizaje basado en competencias


académicas, productivas y ciudadanas
2.4.1 Del currículo nacional •• las experiencias formativas propuestas a los
estudiantes que acojan el sistema formal,
a la propuesta el informal y el no formal y que representen
pedagógica de la ocasiones e instrumentos para conseguir los
perfiles educativos esperados;
escuela
•• el conjunto de las estrategias y de las
Los documentos oficiales, que fundan desde metodologías de enseñanza, que ya
diferentes puntos de vista el sistema educativo pertenecen a la práctica didáctica o que
salvadoreño (los currículos nacionales, los planes se construyen mediante la investigación,
de formación de los docentes, el Plan Social aún consideradas más eficaces para
Educativo, todas las publicaciones ministeriales asegurar, cuanto sea posible, la igualdad de
que promueven innovación), especifican, en aprendizaje para todos los estudiantes;
la promoción de las competencias, la finalidad
fundamental de la educación escolar. •• las modalidades, los criterios y los
instrumentos de evaluación del
La educación formal (escolar) tiene como comportamiento y de las competencias.
característica principal la intencionalidad en
cuanto se erige como integradora e incluso como Dentro de la propuesta pedagógica de
reactiva, respecto a la educación ocasional que cada centro escolar, los docentes realizan las
deriva del contexto de vida de los estudiantes adecuaciones pertinentes por la flexibilidad del
y que ejercita una gran influencia sobre su currículo prescrito, seleccionando, con base en
formación. La intencionalidad se puede asegurar criterios prioritarios de cada disciplina (criterios
a través de la revisión detallada del proyecto que derivan de hechos educativos y didácticos),
formativo que la escuela quiere construir para los objetivos esperados por los estudiantes
sus estudiantes. Este proyecto está contenido y detallando las experiencias de aprendizaje
en la propuesta pedagógica que incluye las propuestas a estos, en coherencia con el proyecto
opciones formativas de toda la escuela y el pedagógico del centro escolar y en los currículos
currículo de cada disciplina. nacionales. En la elaboración del currículo
disciplinar local, hay que poner especial atención
La propuesta pedagógica de cada centro a la investigación de las interconexiones entre
escolar del Modelo de EITP incorpora las las diferentes disciplinas, incluso pertenecientes
premisas contenidas en el currículo nacional a diferentes estatutos epistemológicos, de
y los combina con las necesidades formativas manera que los conocimientos adquiridos por los
de los estudiantes y del contexto histórico y estudiantes tengan un carácter sintético y global
territorial en el cual se encuentran viviendo. La y no sean fragmentos dispersos de saberes.
fuerza proactiva de esta propuesta se evidencia
explicitando lo siguiente:
2.4.2 Hacia un currículo
•• los perfiles educativos perseguidos, los por competencias
objetivos irrenunciables de aprendizaje,
de comportamiento y de competencia El enfoque didáctico por competencias tendrá
seleccionados incluso en la perspectiva de que asumir una clara evidencia dentro de la
asegurar continuidad entre los diferentes propuesta pedagógica de los centros en las
ciclos escolares; partes relativas a cada disciplina, en cuanto
El Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno:
Postulados y fundamentos teóricos 51
expresión de una nueva necesidad formativa, establecido en el “Marco de cualificaciones
didáctica y cognitiva de las nuevas generaciones. para la educación superior centroamericana”
En el futuro los jóvenes se darán cuenta de basado, también, en el aprendizaje por
que ya no es suficiente, para su realización, competencias.
poseer un adecuado conocimiento y habilidades
(aprendizajes), sino que es necesario poseer •• Xavier Roegiers precisa la competencia como
un adecuado potencial cognitivo, es decir, “la posibilidad5, para un individuo, de movili-
el conjunto de procedimientos, conductas y zar, de manera interiorizada, un conjunto inte-
esquemas cognitivos a través de los cuales grado de recursos con miras a resolver una
seleccionar los propios conocimientos, buscar familia de situaciones-problema” (Roegiers,
otros con autonomía, organizar viejos y nuevos 2007, p. 75). Esta definición tiene la ventaja
conocimientos para resolver situaciones de reunir las ideas expresadas sobre el tema
problemáticas complejas y nuevas que sean de connotados especialistas como De Ketele,
lo más cercanas al mundo real. No será solo Le Boterf y Perrenoud; y, además, de evitar
importante conocer, sino también haber la comparación con “capacidad”, que es solo
aprendido a conocer, haber aprendido a uno de sus principales elementos.
aprender, como las directivas internacionales
recomiendan. En las competencias se distinguen tres
componentes. Uno de ellos es el saber conocer,
Esto es posible a través de un enfoque por que incluye el conocimiento teórico de un
competencias que se integre con la enseñanza campo académico o científico, más allá del
centrada en los aprendizajes de conocimientos, conocimiento factual y memorístico. El segundo
habilidades y actitudes y no sea considerada componente lo constituye el saber hacer, que
como un itinerario paralelo o alternativo a la lo integran las destrezas indispensables en
enseñanza tradicional. Para llevar adelante tal la aplicación práctica del conocimiento en
acción es necesario asumir una definición de diversas situaciones. Finalmente, el saber
competencia común a los diferentes órdenes y ser y convivir que integra todos los valores
grados de la escuela. Para ello considérense las necesarios para el desarrollo de la condición
siguientes: humana y para la convivencia respetuosa
en los diferentes escenarios sociales. Estos
•• Antoni Zabala cita el documento marco componentes solamente adquieren el carácter
para el Currículum Vasco donde se define de competencia si permanecen integrados, ya
la competencia como “la capacidad que el desarrollo de éstas implica el dominio de
para enfrentarse con garantías de éxito a la totalidad de sus elementos.
tareas simples o complejas en un contexto
determinado”4 (Zabala, Arnau; 2007, p. De manera particular, se tratará de seleccionar
39). entre los objetivos de competencias, previstos al
final de cada ciclo escolar, aquéllos que se crean
•• El Parlamento Europeo y el Consejo más adecuados y específicos para la clase, de
en su recomendación del 18 diciembre manera que la consecución de éstos sea el
de 2006 define la competencia como la resultado de una acción constante y progresiva
“Comprobada capacidad de utilizar, en realizada en cada año del curso de estudio. Es
situaciones de trabajo, de estudio o en importante, además, que al prever la progresión
el desarrollo profesional y personal, un
conjunto estructurado de conocimientos y de 5 “El término <<posibilidad>> significa que la competencia existe en
habilidades en los contextos de aprendizaje el individuo en estado potencial. Yo soy competente cuando puedo,
en cualquier momento, demostrar mi competencia y no solamente
formal, no formal e informal”. A tal definición cuando la ejerzo en una situación determinada. Alguien que es
hacen referencia también influyentes competente para conducir un automóvil sigue siendo competente
durante el tiempo que está comiendo o cuando sale a correr. Si
posturas en el contexto latinoamericano, tiene las dos piernas enyesadas, sigue siendo competente para
donde se ha dedicado especial atención a lo conducir un vehículo, aún si, momentáneamente, no puede ejercer
su competencia debido a una incapacidad física.” (Roegiers, 2007,
4 Esta definición está citada también en Mined, 2008, p. 7. p. 75).
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
52 Documento de sistematización

temporal de los objetivos de competencia en aquellos conocimientos, habilidades, actitudes


el curso de los años se asegure la continuidad y valores que resultan importantes para el logro
con las fases del desarrollo cognitivo, afectivo de funciones sociales y la ejecución de tareas.
y social de los estudiantes. Continuidad no sólo Como ya se ha descrito, las competencias inte-
significa la adhesión a la etapa de desarrollo gran conocimientos, destrezas y comportamien-
de los estudiantes, sino también la propuesta tos encaminados hacia la resolución de proble-
de elementos de discontinuidad, de manera máticas que se generan en los ámbitos familia-
de hacer trabajar a los estudiantes en la zona res, comunitarios o laborales.
del desarrollo próximo, en el que el aprendizaje
presenta un nivel de complejidad y de dificultad,
ya que el conocimiento representa un desafío 2.4.3 De las competencias
para la inteligencia y, en ese sentido, puede ser
muy motivante.
a la didáctica
Una competencia no es sólo una presentación
Es oportuno, entonces, predisponer
operativa bien definida y estandarizada (esa,
situaciones de aprendizaje capaces de “movilizar”
si acaso, es una habilidad, un automatismo,
las competencias. Las acciones, las actitudes a
un saber hacer). En ella hay algo más, que
la operatividad, el reuso de los conocimientos,
se refiere a los recursos del sujeto, a su modo
la comprobación, la motivación para afrontar los
de percibirse competente, a su capacidad de
problemas (en general: “el saber integrarse”) son
indispensables de este concepto “dinámico” y iniciativa y de éxito en un contexto de vida.
“no inerte” de competencia. Por tanto, es posible combinar la referencia a
las competencias con la idea de una escuela
En el proceso de construcción del conoci- inclusiva, en la cual cada estudiante - con sus
miento, el estudiantado selecciona, organiza y características, sus condiciones, su inteligencia-
transforma la información que adquiere desde sea acompañado hacia la conquista de las
diferentes fuentes, estableciendo relaciones en- competencias. Los objetivos a desarrollar y
tre dicha información y sus ideas o experiencias alcanzar son comunes, pero las acciones tienen
previas. Se promoverá la formación basada en que obrar recíprocamente con las diferentes
competencias, orientada hacia el desarrollo de características de la comunidad estudiantil.
El Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno:
Postulados y fundamentos teóricos 53
Las competencias tienen una natural su simpleza. El objetivo de la instrucción no es
propensión a integrarse, a salir de los límites tanto la amplitud sino la profundidad.
disciplinarios donde a menudo están encerrados
los saberes para favorecer una mirada amplia Además del conocimiento declarativo, el
sobre la realidad. Se convierten en instrumentos enfoque por competencias solicitará la visión
para observar, para entender, para actuar. No de una actividad didáctica destinada a enseñar
valen sólo en la escuela (por eso se habla de a los estudiantes los conocimientos de los
competencias para la educación “permanente”), procedimientos que la disciplina ha adquirido
se asocian a la idea de ciudadanía activa, a en el tiempo, es decir, el conjunto de los
las habilidades para la vida, es decir, son ejes itinerarios, de los métodos y de los caminos
transversales de todo el currículo. del conocimiento seguidos para conquistar en
el tiempo los propios saberes.Se trata de hacer
Entre las implicaciones que lleva consigo que los estudiantes adquieran no sólo el “qué
lo anterior está transformar las clases en cosa” de la disciplina, sino también el “cómo”.
verdaderos ambientes de aprendizaje, poniendo
en cuestión la rutina de la lección frontal, la El último propósito del enfoque por
organización de los espacios y la gestión de competencias no es la adquisición de contenidos
los horarios a través de nuevas didácticas específicos preestructurados y dados todos
colaborativas, participativas, operativas. a la vez, sino el uso de una metodología de
aprendizaje que haga autónomo al sujeto
Ciertamente, el enfoque por competencias, progresivamente en sus propias trayectorias
no excluyendo los aprendizajes de conocimientos cognitivas. La acción didáctica no será finalizada
y habilidades, solicitará necesariamente una con proponer al sujeto un saber codificado,
expansión de la acción didáctica no siempre sino con hacerle adquirir los conocimientos
posible en términos temporales. La respuesta a específicos que necesita. El verdadero saber
tal dificultad está identificada en la exigencia de que se puede promover es aquél que ayudará a
proceder a la esencialidad de los contenidos del adquirir otro saber.
aprendizaje, que consiste en la individualización
de núcleos fundamentales, es decir, de Es necesario, en pocas palabras, poner
conocimientos irrenunciables sobre los cuales énfasis en la construcción del conocimiento y no
concentrar la acción didáctica. Cada argumento sólo en su asimilación y restitución.
tiene su propia estructura que confiere al mismo

Insumos de la investigación en las escuelas:

Voces de los estudiantes

En la mayor parte de los grupos focales emerge que durante las horas de clase son
los docentes quienes tienen siempre la palabra. Esta observación confirma todavía
el predominio de una didáctica de huella tradicional, centrada en los contenidos
transmitidos por el docente más que sobre la construcción de aprendizajes centrados
en los estudiantes. A continuación, el testimonio de un estudiante: “El docente dicta
cuando nos explica y luego hablamos nosotras. El docente escribe en la pizarra y
da sólo de uno a cinco minutos para borrar”. La experiencia escolar viene marcada
por la modalidad de enseñanza de un docente apreciado por algunos estudiantes: “El
docente de matemáticas empieza sus clases con charlas de reflexión y así nos induce
al aprendizaje, nos apoya mucho dentro de las clases”.
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
54 Documento de sistematización

2.4.4 Competencias y hacia el empoderamiento personal y


de grupo, se introduce en el análisis de la
académicas, evolución del mercado y de las profesiones de
productivas y la sociedad global que nos envuelve a todos
y, específicamente, en las microeconomías
ciudadanas en el locales.
Modelo de EITP • Competencias ciudadanas: Una educación
en ciudadanía atenta a promover una posible
El Modelo de EITP propone, en lo que se refiere doble interpretación que, si asumimos
al desarrollo de competencias, lo siguiente: de manera forzada los términos con los
que viene definida en inglés, se ve por un
• Competencias académicas: Un currículo lado identificada como civicness (cultura
académico por competencias, que promueva cívica, educación cívica) y por el otro como
una formación más integral, incluyendo citizenship (ciudadanía como identidad
contenidos conceptuales, procedimentales y cívica y de pertenencia). En otras palabras,
actitudinales. A la definición de este currículo según esta primera reflexión, dentro de
y a los perfiles de competencia esperados la idea de ciudadanía están, ya sea el
para los estudiantes está dedicada una parte conocimiento y la práctica del conjunto
específica de este volumen. de convenciones, leyes y reglas que
caracterizan una determinada comunidad
• Competencias productivas: Actividades civil, o ya sea el reconocerse, de alguna
y experiencias educativas finalizadas hacia manera, como parte del sistema de cultura,
la orientación laboral a lo largo de todos valores, tradiciones creadas históricamente
los niveles educativos, poniendo particular por la comunidad. Interpretar la educación de
atención al tercer ciclo de Educación la ciudadanía como integración problemática
Básica y a la Educación Media, en los que de la idea de civicness y de citizienship (la
se especifican momentos de contacto e única perspectiva estructuralmente positiva
interrelación con la comunidad local, se en el plano educativo) significa fundar el
privilegia una intensa formación en valores conocimiento en la práctica de las reglas de
El Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno:
Postulados y fundamentos teóricos 55
la sociedad civil sobre el sistema de valores
y culturas que la sola microcomunidad y, al
final, el solo sujeto reconoce a la base de las
mismas reglas: un sistema complejo hecho
de homogeneidad y no homogeneidad, de
cosas en común y diferencias modificándose
constantemente. Ésta es una visión fuerte
de la ciudadanía que puede convertirla en
objeto de un proyecto formativo articulado
en diferentes caminos de instrucción, de
investigación y de creatividad para la infinidad
de posibles referencias a las disciplinas del
currículo.

• En el terreno didáctico, se parte de las


necesidades educativas de los estudiantes,
equilibrando la teoría con la práctica, que
se mantienen en permanente interacción
durante todo el recorrido escolar. De este
modo, la práctica realimenta el estudio teórico
y le sirve de comprobación. Además, motiva
y hace tomar conciencia tempranamente de
la propia vocación o de la falta de ella. La
forma como se concibe el rol del docente y el
rol del estudiante privilegia así el aprendizaje
y la acción de los estudiantes hacia una
formación cuidadosa de tipo integral, de
género, ambiental, en derechos humanos y
similares.

La propuesta pedagógica asegura una


adecuada distribución del tiempo y del espacio
en el aula, de tal modo que se hace posible una
reflexión prolongada, una comunicación eficiente
entre todos, un trabajo de grupo eficaz.

Se comprende el aula como uno de los lugares


por excelencia para la integración y desarrollo
de todos los puntos anteriormente señalados,
donde el docente, los estudiantes y el medio
interactúan en la formación en valores útiles,
creativos y responsables para su comunidad y
su país; donde se reconozcan las diferencias
geográficas, socioeconómicas y culturales de
nuestra población; donde se tomen en cuenta los
problemas fundamentales de nuestra sociedad,
como la exclusión y la pobreza, los derechos
humanos y el medio ambiente.
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
56 Documento de sistematización

2.5 Para una revisión de la didáctica de aula


2.5.1 Construir ambientes ambiente con características inmutables, como
en el aula tradicional, sino un espacio que se
de aprendizaje activos pueda construir a partir de las exigencias de una
y colaborativos situación educativa.

Es evidente cómo la responsabilidad


La cualificación de las modalidades operativas
de rediseñar la escuela como ambiente
del “hacer escuela” pide un sistema de
de aprendizaje, según las características
intervenciones capaces de hacerse cargo de
citadas, depende en gran parte de elecciones
la complejidad de la experiencia formativa. Las
estructurales del sistema educativo. Solicita
elecciones más significativas, en tal propuesta,
de hecho, entre otras, elecciones de tipo
tienen que ver con la programación de la
arquitectónicos que son posibles solamente
dimensión escolar como ambiente de aprendizaje
a largo plazo, inversiones en materiales de
y la adopción de estrategias didácticas activas
las nuevas tecnologías, redefinición de las
y colaboradoras, es decir, con la adopción de
modalidades de uso del personal docente, de
la inclusión respecto a cualquier tipología de
los horarios y de los calendarios escolares.
diferencia. Todo esto comporta la redefinición de
Al mismo tiempo se trata de elecciones que
la profesionalidad docente, a partir de la revisión
deben ser efectuadas con la participación de los
de los modos de la formación inicial y continua
estudiantes y de sus familias. En otros términos,
de los profesores, de la previsión estructural
se trata de una transformación del ambiente
de su operar colegial, de la redefinición de sus
escolar que para ser posible debe fundarse en
tareas culturales y sociales. A continuación, se
un consentimiento cultural y político difundido,
presenta la profundización de las dos elecciones
construido a través de experimentos creíbles
más significativas mencionadas.
fundados sobre la conciencia de los profesores
y sobre la aceptación de los usuarios.
2.5.1.1 Construcción de ambientes
para el aprendizaje Sobre la base de una escuela concebida
como ambiente de aprendizaje, se coloca la
Para responder a las tareas de formación que aceptación de la idea de complejidad de los
le son delegadas, la escuela debe diseñarse y modelos de la educación, los cuales tienen su
realizarse como un ambiente de aprendizaje en el base en la transformación de los componentes
cual vienen construidos y transmitidos inventados que tiene que ver con la esfera de la educación
saberes y comportamientos. La adopción de intelectual (el plano “cognitivo”) y la esfera
este concepto toma las distancias sea de la de la educación ético-social (el plano de la
idea de una escuela como sede de simples “socialización”).
reproducciones culturales de los conocimientos,
sea por una interpretación del aprendizaje que lo En el plano cognitivo, la escuela debe hacer
vea coincidir con la adquisición de los saberes de valer la integralidad de tres fundamentos de la
las disciplinas tradicionales. Hablar de ambiente educación intelectual, respectivamente:
de aprendizaje significa de hecho concebir un
espacio y tiempo en el cual son posibles tanto •• la confrontación productiva con los saberes
diferentes formas de producción y difusión del de la cultura consolidada;
saber, como también diferentes formas de saber:
disciplinar, estético, físico, afectivo, lúdico, etc. Se •• la construcción científica de los saberes en
trata de un ambiente que necesita ser diseñado clave metacognitiva;
en sus dimensiones espaciales, temporales,
•• la valorización de las dimensiones de la
instrumentales, sociales. No tiene que ser un
creatividad y de la originalidad.
El Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno:
Postulados y fundamentos teóricos 57
La propuesta de la adquisición de los saberes compartir la convicción de que la formación del
contenidos en las diferentes disciplinas interpreta individuo no aviene solamente en los tiempos y
la educación intelectual como alfabetización; en los espacios escolares. De aquí la necesidad
es decir, asegurar a cada uno la posesión de de construir alianzas con los ambientes de la
información a nivel de organización de los extraescuela que constituyen el contexto de
contenidos, de léxico, de conocimientos de los vida cotidiana de los estudiantes, en una lógica
instrumentos de investigación de las diferentes de integración del sistema formativo que tenga
disciplinas que componen el saber. en cuenta las oportunidades no formales e
informales de aprendizaje garantizadas por
Por otra parte, la idea de la construcción de las agencias formativas del territorio y por las
los saberes en clave metacognitiva persigue la experiencias vividas en los ámbitos familiar y
activación significativa entre los estudiantes de social. En este cuadro se coloca el nuevo desafío
los modos del llamado “pensamiento científico”, representado por las realidades virtuales en
es decir, de asunción, formalización y resolución las cuales el estudiante contemporáneo pasa
de los problemas que pasen a través de fases gran parte de su tiempo: la escuela de hoy
críticas y conscientes de observación, hipótesis, puede encontrar en esas un precioso aliado,
experimentación y verificación. En otras palabras, pero también un potente antagonista para
estimular de modo sistemático la utilización de los coeficientes de aislamiento y la cultura de
instrumentos de investigación directa (actitudes, mercado que les caracteriza.
métodos, técnicas) que lleven a la posibilidad
de conceptualizar, generalizar y transferir los 2.5.1.2 La didáctica operativa y
saberes producidos.
colaboradora
Así mismo, la creatividad, por su parte,
La didáctica contemporánea tiene seguramente
requiere estimular en el estudiante la construcción
a disposición el cuadro completo de los
de trayectorias originales de comprensión
procedimientos en grado de asegurar un
del saber, a la elaboración de “otros rostros”,
aprendizaje eficaz; al menos, a partir de
interpretados subjetivamente, de la cultura.
Dewey, estos pueden ser sintetizados en tres
Se propone garantizar el descubrimiento no
dimensiones de trabajo:
solo de objetos culturales nuevos o diferentes,
sino también de enfoques nuevos, diferentes y
•• promoción del aprendizaje a través de
originales a los mismos objetos puestos a punto,
experiencias directamente conducidas por el
a través de la valorización de la subjetividad
individuo y por el grupo de estudiantes;
individual y social de los estudiantes.
•• previsión de adecuados momentos de
En el plano de la socialización, interpretar reflexión sobre las mismas experiencias, a
la escuela como ambiente de aprendizaje hace fin de permitir la formalización consciente de
necesario programar una educación ético- las competencias aprehendidas;
social en grado de formar un individuo abierto
a todas las posibles situaciones sociales: desde •• conducción de las experiencias y de la
aquellas que solicitan al individuo una elevada reflexión sobre las mismas, en un contexto
capacidad de autonomía (de resistencia al social que valorice la colaboración y la
grupo, de defensa de las propias valorizaciones cooperación cognitiva.
y conocimientos), a aquellas que piden la
participación consciente de la experiencia social El trabajo didáctico tiene que realizarse, como
(a través del conocimiento y la práctica crítica ya se ha dicho, con la adopción generalizada de
de las normas de coexistencia), a aquellas, estas tres estrategias, debido a la riqueza de sus
en fin, que postulan la exigencia de compartir posibilidades instrumentales.
(cultural y existencial de saberes, de proyectos,
de valores...) con otros individuos y grupos. En La promoción del aprendizaje a través de
fin, hablar de ambientes de aprendizaje implica la experiencia puede hacer referencia al rico
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
58 Documento de sistematización

patrimonio de prácticas didácticas puestas a de oportunidades por la integración de todo en las


punto por los movimientos de la escuela activa. tres dimensiones citadas, añadiendo costumbres
La idea fundamental que sostiene tales prácticas cognitivas y sociales de tipo inclusivo.
puede ser identificada en el concepto de
laboratorio para el aprendizaje, interpretándolo
en un sentido más amplio. Obviamente, la
2.5.2 El rediseño del aula
práctica del laboratorio hoy se articula en el
Todo lo hasta aquí afirmado retorna en la
uso de instrumentos diferenciados, en función
necesidad de rediseñar el aprendizaje en la
de los niveles y de los grados escolares y de
escuela y en las clases. Como se ha visto,
los argumentos afrontados. Se puede ir, de los
el rediseño del aula demanda evolución del
laboratorios que prevén el empleo de material
sistema educativo; pasar de un aprendizaje
real, a los laboratorios virtuales, con empleo
único, centrado en conductas, donde hay control
de entornos de simulación; de los laboratorios
institucional, con clase homogénea, instrucción
que encarnan las modalidades de investigación
general, algunos proyectos dentro del programa,
previendo el estudio profundizado de un caso
donde las evaluaciones son predominantemente
(estudio de casos) o la realización de un
solo de conocimiento, a un programa educativo
proyecto (método de proyectos), a los talleres
donde el aprendizaje se construye, considerando
de creatividad, del juego, de la valorización
las inteligencias múltiples de los educandos,
de aquello que Bruner ha definido como las
donde se propicia el aprendizaje moral, centrado
experiencias de la “mano izquierda” (Bruner,
en el desarrollo interior de la persona, donde
1979). La reflexión sobre la experiencia
se atiende la diversidad, donde se orienta el
representa un momento indispensable de
trabajo grupal e individual, donde se trabaja por
formalización de las competencias adquiridas a
proyectos y donde se evalúan las competencias
través de la experiencia de taller. La realización
adquiridas, entre otros. En otras palabras, el
de experiencias en sí mismas no suministra
rediseño del aula deberá entenderse por una
automáticamente competencias significativas;
adecuación curricular, un trabajo colaborativo
para hacerlo, tienen que estar acompañadas
entre docentes, enseñanza centrada en los
de la utilización de instrumentos de naturaleza
niños, unas aulas integradas por especialidades
metacognitiva que consientan la puesta en
y por la existencia de bibliotecas.
común de aquello que Bateson llama los
“deuteroaprendizajes” (Bateson, 1998). En otras
El rediseño del aula implica también un
palabras, para que los primeros aprendizajes
rediseño de la escuela y de las relaciones con el
producidos por la experiencia se transformen
territorio, por cuanto el aprendizaje significativo
en verdadera competencia es necesario
trasciende hacia el contexto en el que se
documentar y analizar sistemáticamente
desenvuelve.
las experiencias producidas, confrontar los
resultados obtenidos con aquéllos propuestos
En el rediseño del aula y la escuela se
por la literatura en argumento, someterlos a
consideran los siguientes elementos:
validaciones concretas, verificar la posibilidad de
reutilización y la transferibilidad.
•• La infraestructura, que deberá ser
adaptada al rediseño del aula integrada,
La reflexión sobre la experiencia es más
para generar espacios para la enseñanza
significativa y productiva de competencias
y lograr la adecuación del espacio que
si se aviene en forma social, consintiendo la
permita el acceso de niños con necesidades
formulación de los diferentes puntos de vista, la
especiales.
ayuda recíproca en las formas de la educación
entre pares, la posibilidad de iluminar la misma •• El recurso humano, que se especializará en
en función del patrimonio de competencias cada disciplina para poder profundizar en el
poseídas por los individuos. Las diferentes dominio del conocimiento, ello implica nuevas
fórmulas operativas del aprendizaje cooperativo formas de organización y trabajo del cuerpo
constituyen, acerca de esto, un sistema precioso y equipo docente, la colegialidad del trabajo
El Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno:
Postulados y fundamentos teóricos 59
entre el docente tutor y los estudiantes que articularse con los contenidos curriculares.
colaboran como instructores, permitiendo Es importante la vinculación de una escuela
aunar esfuerzos y mejorar la práctica con el municipio, instituciones de carácter
docente. público y con el gabinete de gestión
departamental.
•• El ambiente escolar y el liderazgo del
director, que deberán apoyar el desarrollo •• Otros actores institucionales y locales,
del modelo específico, el compromiso cuyas alianzas son importantes para
y la gestión, así como la delegación de facilitar el acceso de las familias a espacios
responsabilidades. comunitarios o municipales, como bibliotecas
y centros de cómputo con conectividad
•• Las innovaciones y los proyectos, los virtual.
cuales complementarán la formación de
los estudiantes permitiendo la motivación y En la visión de rediseño de las relaciones con
retención para finalizar su escolaridad. la comunidad, esta es concebida como fuente de
riqueza cultural, dado que aporta sus variados
•• La red común, creada para permitir una saberes, tradiciones, valores, sentimientos,
simbiosis entre la escuela y la comunidad. La producciones, historia, prácticas, etc. Muchos
escuela debe ser considerada como centros de estos aportes, necesitan entrar en procesos
de formación y de cultura, donde el objetivo de reflexión crítica y transformarse en las líneas
del proyecto pedagógico tendrá una visión del derecho humano. Es necesario, entonces,
conjunta con el territorio. promover la presencia y participación de más
•• La familia, en la relación territorial, es actores en la educación, porque para formar a la
colaboradora de la escuela y comparte niñez hace falta no sólo la escuela, sino también
la responsabilidad de la educación de el resto de la comunidad.
sus hijos, por lo que la escuela establece
una relación afectiva y efectiva con ellas. 2.5.3 Ocho factores de
Como resultado, se obtiene el compromiso
de los padres, se corresponsabilizan del éxito en la EITP
aprendizaje y animan para lograr mejores
resultados. Una relación de confianza, que se Se plantean ocho factores fundamentales
materializa en una actitud de responsabilidad que aseguran el éxito en la EITP dentro del
compartida y complementaria, existiendo rediseño del aula y de la escuela (como ya se ha
una relación entre padres y maestros a mencionado en la Parte I de este documento):
través de una comunicación abierta, de
formación clara y precisa, de orientación •• Constitución y funcionalidad de la red
acerca del proceso educativo y de una estudiantes-docentes, familia-comunidad:
actitud hacia la participación activa, siempre Los actores forman un grupo único, se
con el acompañamiento de docentes y subdividen de acuerdo a la organización
directivos. y responsabilidades, involucrándose en
actividades escolares colegiadamente.
•• Autoridades locales y agencias, como
agentes del territorio, cuya incorporación se •• Buenas prácticas educativas y formativas:
considera necesaria en actividades que se Son estrategias metodológicas de inclusión
enmarquen en las necesidades definidas por educativa, para la atención a la diversidad,
la escuela y la comunidad. integración e individualización de los
estudiantes. Implica además, la planificación
•• Estudiantes y docentes, cuya participación didáctica, cuyo énfasis es la planificación
en proyectos comunitarios que promueven colegial, el desarrollo de un currículo
instancias cercanas, como la municipalidad, disciplinar e interdisciplinar y el desarrollo
organizaciones de la sociedad civil o de competencias curriculares y del contexto.
instituciones públicas, pueden también Así mismo, también incluye la relación con
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
60 Documento de sistematización

el territorio, expresada en la colaboración organizadamente para que generen


sistemática con las agencias del contexto experiencias de aprendizaje, en función de
sociocultural, en el mejoramiento de la los intereses colectivos del estudiantado, la
relación con las familias, en la fuerte escuela, familia y comunidad.
participación de la familia y en más presencia
de la escuela en la comunidad. •• La operatividad: Este aspecto impulsa la
capacidad del docente para convertir la
•• Laboratorios de informática: Es importante teoría en práctica experimental, planteando
el acceso a la alfabetización y al desarrollo desafíos que permiten al estudiantado
de competencias tecnológicas de los actores aprendizajes pertinentes y significativos.
educativos para enfrentar los retos de las
nuevas tecnologías de la información y la •• La actividad motora: Este tipo de actividad,
comunicación; para saber acceder y usar, de así como se da dentro del aula, puede
forma crítica y ética, este recurso, facilitando estar fuera de la escuela, es decir, en la
la investigación y el manejo de la ciencia y comunidad (casas de la cultura, gimnasios
de la tecnología para reducir la brecha del nacionales, casa comunal). En este sentido,
conocimiento y generar mayor equidad. es importante adecuar espacios para
experimentar actividades de psicomotricidad
•• Uso de los espacios: La combinación de las y juego en grupos pequeños (natación,
aulas para las lecciones, biblioteca multime- gimnasia, atletismo, esgrima y ajedrez),
dia, música, aulas para pintura, experimen- teniendo en cuenta que al trabajar la
tos de ciencias, sala comedor y cocina, cam- inclusión, las actividades y el aula deben ser
pos de juego, y otros, permite y motiva que el accesibles para todos los estudiantes.
estudiantado permanezca en la escuela rea-
lizando diversas actividades de aprendizaje. •• Biblioteca de trabajo: Cuanto más diverso
Se deben analizar los espacios de la escuela es el material y los recursos bibliográficos,
y la comunidad, a fin de agrupar y reagrupar mayor es la oportunidad de aprendizaje de
tiempos, variar los espacios de trabajo, y al- los estudiantes, estimulando su producción
ternar movimientos y actividades. y diversificando el conocimiento. Las
bibliotecas deben estar equipadas con
•• Proyectos: En el diseño y ejecución de materiales y recursos alternativos al libro de
proyectos que apoyen los aprendizajes del texto, tecnología, equipo de demostración
estudiantado, es necesaria la participación y revistas, entre otros. La gestión, ante
y compromiso de todos los actores personas e instituciones públicas y privadas
educativos, tomando en cuenta que deben en el entorno, es de relevancia para constituir
desarrollarse durante todo el año escolar, este tipo de biblioteca.
subdividiéndolos en fases y desarrollándolos

Insumos de la investigación en las escuelas


Cerca de dos tercios de los directores y de los docentes de las escuelas tomadas en consideración afirman haber
insertado en la didáctica de aula elementos consistentes de la didáctica activa. Dos tercios de los directores (pero
sólo un tercio de los docentes) especifican la presencia de elementos profundizados del enfoque constructivista
en la enseñanza, a través de la didáctica por proyectos y el estudio por problemas; de igual forma, afirman el uso
significativo de actividades de laboratorio. Solo un tercio declara utilizar la estrategia de los viajes de estudio.

Un problema emergente tiene que ver con el hecho que, en diversos casos, la presencia de elementos significativos
de innovación didáctica sea declarada solo por el director o solo por el docente. Esto puede hacer pensar que hay
una mayor conciencia de la realidad escolar por parte del director, quien conoce experiencias ignoradas por el
docente; o viceversa, a la presencia de experiencias innovadoras conocidas por los docentes individuales, pero no
observadas por la dirección.

Se puede señalar que tenemos una escuela en transición, en la que conviven elementos de didáctica tradicional y
propuestas innovadoras. Por ejemplo, un director admite que “Lo más frecuente son las metodologías tradicionales
como el dictado. Un 60 % del docente está iniciando cambios”.
El Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno:
Postulados y fundamentos teóricos 61

2.6 Aprendizaje y mediación de los


aprendizajes en la escuela inclusiva
2.6.1 La mediación de los 2.6.2 ¿Para qué aprender?
aprendizajes en la Se pretende construir competencias de
escuela inclusiva ciudadanía con características que respondan
a las exigencias emergentes del proceso
La inclusión no deriva de recurrir exclusivamente de transformación dentro de la sociedad
a recursos extraordinarios y no puede nacer salvadoreña, en relación no sólo con el propio
por lógicas de emergencia. Las escuelas desarrollo nacional, sino también en relación
pueden convertirse en inclusivas y entonces con las características económicas, socio-
garantizar un aprendizaje fundado sobre culturales, tecnológicas y científicas de la
principios de la inclusión, sólo si aceptan poner sociedad globalizada, con el objetivo de
en marcha desde el interior un proceso de crear una comunidad basada en principios
conversión del sistema hacia la optimización de democracia, cultura de paz y convivencia
de los recursos disponibles. En primer lugar, social. Para alcanzar este objetivo es necesario
hay que hacerlo a través de la construcción desarrollar una oferta formativa en grado de
de soluciones graduales para hacer frente complementar los aprendizajes disciplinarios
a las transformaciones que caracterizan la con las habilidades cognitivas, emotivas y
demanda educativa proveniente de la sociedad relacionales, que ponen a la persona en grado
sin exclusiones. Se trata de aprender a analizar de operar con responsabilidad y solidaridad
los contextos de aprendizaje, posiblemente positivamente en el plano individual y social,
recurriendo a procesos de evaluación de la haciendo frente a los numerosos y repentinos
calidad de tipo inclusivo, pero que para resultar cambios que caracterizan este periodo histórico,
útiles solicitan diferentes tipos de cambios. Se los cuales piden una importante capacidad de
piensa, por ejemplo, en el recurso representado aprender a lo largo de la vida. El desarrollo de
por el grupo clase. Tal recurso, para ser activado este perfil de “ciudadano”, a la luz de lo que
en el sentido inclusivo, demanda cambios en la son hoy las dificultades socio-económicas,
didáctica (aprendizaje cooperativo y otros). Así, las diferencias culturales, los obstáculos a la
o bien se piensa en el recurso representado por igualdad presentes en la sociedad salvadoreña,
las competencias y habilidades especializadas resulta, sin duda, un desafío tan inmenso
de las personas dispersas en la comunidad; cuanto necesario para un cambio radical que
o bien, en la presencia de un docente de presupone a la propia base un modelo educativo
apoyo a la inclusión; en este caso los cambios y pedagógico fundado sobre los principios de
solicitados tienen que ver con las modalidades una escuela inclusiva.
de colaboración entre los profesores en fase
de programación o planificación. Por último, el
personal auxiliar puede constituirse también
2.6.3 ¿Qué aprender?
como recurso importante para la inclusión.
Si el enfoque del aprendizaje en el sistema
educativo salvadoreño hace referencia al modelo
A continuación, se intentará responder a
por competencias (definida como la posibilidad
algunas preguntas claves para el desarrollo
del perfil de estudiante y futuro ciudadano, de aplicar un conjunto de saberes, habilidades
ofreciendo orientaciones de tipo metodológico y actitudes interrelacionadas en contextos
pertenecientes al modelo de aprendizaje por diferentes) implica que, como está planteado en
competencias dentro de un sistema educativo diferentes documentos del Mined, los contenidos
inclusivo. se articulan en los siguientes:
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
62 Documento de sistematización

la psicología evolutiva propia de cada fase de


•• conceptuales (algoritmos, datos, edad; así como de sus condiciones académicas,
principios, definiciones…); culturales, sociales y afectivas que favorecen los
•• procedimentales (las habilidades y nuevos aprendizajes. El desarrollo de las com-
destrezas que el individuo utiliza en una petencias es un proceso continuo que debe ser
actuación determinada con base en los programado con sucesivas profundizaciones. De
conocimientos internalizados); este modo, el modelo pedagógico retoma el con-
cepto de ciclo como unidad organizativa de las
•• actitudinales (el comportamiento actividades.
observable del individuo al enfrentarse y
solucionar una tarea). En el construir competencias, no sólo la
secuenciación de la enseñanza de determinados
La clasificación de los contenidos refleja los contenidos se coloca fuera de los esquemas
componentes de la competencia: los contenidos rígidamente preestablecidos, sino que también
conceptuales están relacionados con el “saber los espacios de aprendizaje no están limitados
conocer”; los contenidos procedimentales, con al aula, contemplando contextos socio-
el “saber hacer”, y los contenidos actitudinales, culturales que pueden ser disponibles o creados
con el “saber ser”. expresamente dentro de la escuela o también
identificados en el territorio de pertenencia.
El proceso de aprendizaje por competencias La secuenciación clásica de los contenidos
no inicia exclusivamente desde el contenido se cuestiona por el enfoque del aprendizaje
(como en un modelo de enseñanza tradicional por competencias, solicitando una flexibilidad
de tipo reproductivo), sino que inicia en modo profesional del docente y del grupo de
conjunto con las competencias que se quieren profesores, que se refleja en el saber desarrollar
desarrollar en el estudiante con base en sus una programación didáctica de calidad, a través
características, según un modelo de aprendizaje de una selección de metodologías adaptadas a
constructivista que pone en el centro al las diversas situaciones.
estudiante y que, entonces, tiene como finalidad
principal garantizar un aprendizaje funcional al
convertirlo en un ciudadano competente. La 2.6.5 ¿Cómo aprender?
interdisciplinaridad es un elemento que distingue
fuertemente un aprendizaje por competencias El cambio que se propone hace énfasis en los
que, además de crear puentes entre contenidos aspectos metodológicos para implementar el
de disciplinas diferentes, consigue crear uniones modelo pedagógico, por lo cual se requieren
entre contextos de naturaleza socio-cultural y metodologías activas, centradas en los procesos
profesional diferentes. de aprendizaje.

Las estrategias de aprendizaje son los


2.6.4 ¿Cuándo aprender? dispositivos que pone en juego el docente para
promover el desarrollo de una competencia con la
El aprendizaje por competencias implica la consecuente transferencia y construcción de los
ruptura del esquema clásico basado en la se- contenidos necesarios, de tal manera que, tanto
cuenciación lineal de los contenidos disciplina- docentes como estudiantes están en un proceso
rios porque según el enfoque coconstructivo, continuo de aprendizaje. Estas estrategias serán
los estudiantes tienen un rol de protagonistas y sistemáticas, profundas y articuladas por el
entonces los tiempos de enseñanza se mode- equipo docente de cada escuela y el sistema
lan sobre las condiciones, los ritmos, los estilos integrado para lograr una propuesta longitudinal
de aprendizaje, a menudo muy diversificados en y transversalmente convergente.
la clase. La organización de las actividades de
los estudiantes se planifica oportunamente con Dentro de una escuela inclusiva, la didáctica
base en los diferentes momentos del proceso de a desarrollar se caracteriza por ser inclusiva,
desarrollo de las competencias y de acuerdo a cooperativa y metacognitiva, permitiendo
El Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno:
Postulados y fundamentos teóricos 63
el desarrollo de un mejor clima de clase, la continuidad de los servicios educativos, que
construcción socializada de los saberes a los espacios sean organizados y utilizados con
niveles de pequeños grupos o parejas y la base en las necesidades de los estudiantes, que
continua reflexión, planificación, monitorización, sea garantizada la máxima accesibilidad a las
evaluación y transferencia de estos saberes. Este clases, entre otros.
desarrollo de las capacidades metacognitivas
mejora significativamente las habilidades en los El profesor no se limita a llevar en la clase
educandos para fortalecer con ello las propias una sabiduría experta en una materia. De hecho,
potencialidades. además de poseer un conocimiento profundo de
una disciplina, reconoce que su profesionalidad
En la acción didáctica destinada a la se construye a través del desarrollo de compe-
construcción de competencias, el profesor pone tencias (de relación, resolución de problemas,
en relación los contenidos de su disciplina con de pensamiento estratégico, organizativo y pro-
el contexto de aprendizaje. Cuando la didáctica gramático) orientadas al encuentro con el estu-
está en el centro de su acción, los mismos diante, con su persona y sus estilos de apren-
contenidos de la disciplina son elegidos con dizaje y su contexto de vida, a fin de promover
base en las exigencias de la situación. En esto su desarrollo, haciendo que la disciplina sea en
se manifiesta la profesionalidad del docente, en él un potencial educativo derivado por el grupo
un conjunto de competencias a través de la cual clase y por el trabajo de equipo (con los otros
la acción didáctica no es nunca igual a sí misma, docentes, con el personal de la escuela, con la
ya que es el fruto de una constante mediación familia, con el territorio).
entre planificación y contexto. En la perspectiva
inclusiva, el rol asumido por el contexto se La promoción de los procesos de inclusión
convierte en central para el aprendizaje del puede ser facilitada al trabajar sobre el grupo de
estudiante. El primer paso para recolocar el rol de la clase, especialmente a través del recurso del
la didáctica en el centro de la acción consiste en aprendizaje cooperativo y de distintos modelos
darse cuenta que la oferta formativa tiene que ser de educación entre pares. El objetivo común a
programada alrededor del individuo y del grupo estas formas de organización es hacer signifi-
de estudiantes y no alrededor de los docentes. cativo el proceso de aprendizaje, manteniendo
Esto significa, por ejemplo, establecer que el alta la motivación, desarrollando la autonomía
horario escolar esté organizado para favorecer en los procesos y promoviendo experiencias de
los aprendizajes, que la presencia de ciertas estudio capaces de mejorar en los estudiantes la
competencias en los docentes sea funcional conciencia sobre la adquisición de conocimien-
a los objetivos educativos, que sea tutelada la tos y el modo en el cual se construye.
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
64 Documento de sistematización

2.7 El currículo de la escuela inclusiva


2.7.1 El currículo nacional comunes, expresadas a través de objetivos
diseñados en función del “estudiante medio”, sin
y su adecuación al preocuparse de las necesidades individuales de
todo el estudiantado. Desde esta perspectiva,
contexto aquellos estudiantes que no logran alcanzar
los objetivos establecidos son segregados de
“El Currículo Nacional de El Salvador distintas formas: creando grupos dentro del
surge, se desarrolla y se consolida teórica aula para los más lentos o rezagados; clases
y prácticamente en un momento histórico, especiales para atender a estudiantes con
trascendental para la vida del país y de dificultades de aprendizaje o de conducta;
la nación: La construcción de una paz derivando a escuelas especiales. En este tipo de
duradera, fundamentada en la democracia, medidas subyace la idea de que los problemas
la equidad, el desarrollo humano, la del aprendizaje tienen su origen en variables
solidaridad y la libertad (…) En este proceso o factores individuales, motivo por el cual se
de esfuerzos nacionales, son muchas las toman medidas centradas en los estudiantes, en
contribuciones que los ciudadanos y sus lugar de revisar y modificar aquellos aspectos
instituciones han entregado para configurar de la práctica educativa que pueden generar o
el marco orientador y el sustento del acentuar sus dificultades.
quehacer educativo. Como síntesis general,
sus estrategias se orientaron al logro de: Al definir la propuesta pedagógica de
cobertura, mejoramiento de la calidad, los sistemas integrados de EITP se revisa la
modernización institucional y formación de pertinencia de los aprendizajes en función de
valores” . (Mined, 1999). las características del centro y su comunidad
educativa, pudiendo alterarse el orden del
A pesar de que ha pasado mucho tiempo y plan de estudios, así como sus proyectos,
de que hay aspectos del currículo que deben investigaciones y laboratorios. Se trata de realizar
renovarse, también encontramos que aún son una interpretación “local” del currículo válida y
muy actuales, necesitando ser reforzados y necesaria que debe ser incluida en la propuesta
concretizados a la luz del nuevo Modelo de pedagógica de cada centro escolar.
Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno; entre
ellos, particularmente, el principio en el que El aula es el lugar donde se produce la
se fundamenta la flexibilidad, la relevancia y la mayoría de los aprendizajes institucionales que
pertinencia. llevan a cabo los estudiantes. Por tanto, es donde
debe darse la concreción última del planeamiento
Este principio, como se ha dicho anteriormente curricular que, partiendo de un currículo nacional
en este documento, es también la base, ya sea generalizado para toda la población escolar,
de las características de los estudiantes, o bien, se desarrolla progresivamente, a través de la
del contexto al que pertenecen. propuesta pedagógica y, posteriormente, por
medio de la programación del aula.
Pese a que la flexibilidad es uno de los
principios que caracterizan el currículo nacional, En el aula existen necesidades educativas
en la realidad o en la práctica, este ha sido comunes, compartidas por todos los
interpretado como un instrumento de tipo estudiantes, que hacen referencia a los
preceptivo que supone una aplicación uniforme aprendizajes esenciales para su desarrollo
para todo el país. personal y socialización, que están expresados
en el currículo común. Sin embargo, no todos
Tradicionalmente, la escuela se ha centrado los estudiantes se enfrentan con el mismo
en la satisfacción de las necesidades educativas proceso y de la misma forma a los aprendizajes
El Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno:
Postulados y fundamentos teóricos 65
en él establecidos, ya que entre ellos tienen del proceso educativo y no como agente de
capacidades, intereses, ritmos, motivaciones y selección o comparación.
experiencias diferentes que mediatizan dicho
proceso, haciéndolo que sea único e irrepetible En otras palabras, el currículo nacional
en cada caso. está fundamentado en principios generales
que orientan a los centros educativos para ser
El concepto de diversidad nos remite al contextualizado en las escuelas por medio de la
hecho de que todos los estudiantes tienen programación del aula (conocida generalmente
sus necesidades educativas individuales como planificación de aula). Entre estos
propias y específicas, para poder acceder a principios, la flexibilidad es la que permite que
las experiencias de aprendizaje necesarias el carácter prescriptivo se pueda modificar
para su desarrollo, cuya satisfacción requiere para responder a las necesidades específicas
de atención pedagógica individualizada. Ahora de una comunidad educativa. Esta flexibilidad
bien, no toda necesidad individual es especial. se pone de manifiesto cuando se adecúa a las
De este modo, algunas necesidades individuales características de los estudiantes, lo mismo
pueden ser atendidas a través de una serie de que a sus necesidades socioculturales y a las
actuaciones que todo docente conoce para dar condiciones concretas en que se desarrolla
respuesta a esa diversidad; como por ejemplo, el proceso educativo. Por consiguiente, cada
dar más tiempo al estudiante para el aprendizaje docente debe responder a los mínimos de
de determinados contenidos, utilizar otras enseñanza-aprendizaje que propone el Estado,
estrategias o materiales educativos y diseñar pero el currículo prescrito les señala que pueden
actividades complementarias. adecuarse a las características socioculturales
de los estudiantes; de ahí que el principio de
Adecuar la programación del aula a la flexibilidad significa responder a las necesidades
diversidad supone efectuar un conjunto de específicas de los estudiantes, sin dejar de lado
ajustes o modificaciones que se realizan en los los estándares que el Estado pretende para la
diferentes elementos de la propuesta educativa, formación de sus ciudadanos.
asumida para un grupo de enseñanza-
aprendizaje concreto, con el objetivo de facilitar
que cada estudiante pueda conseguir sus
2.7.2 Concreción del
objetivos, aunque difieran de los del grupo, con currículo
el mayor grado posible de participación en la
dinámica general del aula. La finalidad de dicha Los distintos niveles de concreción curricular
adecuación tiene una triple vertiente: responden a un diseño curricular en su dimensión
prescriptiva y operativa.
1. La creación de las condiciones idóneas que
hagan posible el desarrollo de diferentes La dimensión prescriptiva hace referencia
programas en el aula, incluidos aquellos que a la propuesta educativa realizada al más alto
precisan los estudiantes con necesidades nivel de responsabilidad política y administrativa
educativas especiales. del sistema educativo. El diseño curricular, que
en nuestro país se llama “currículo nacional”, fija
2. Garantizar que los estudiantes, que requieren los lineamientos de la política educativa de un
una adecuación del currículo, no sean ajenos país en un momento histórico determinado.
al grupo de aprendizaje, sino parte esencial
del mismo, de manera que participen La dimensión operativa hace referencia al
activamente en las actividades comunes proceso de operatividad del diseño curricular
para todo el grupo y en su dinámica general, a nivel de la propuesta pedagógica, para
en la medida de sus posibilidades. adaptarla a las características del estudiantado
del centro educativo. Esta se debe diversificar y
3. Utilizar la evaluación como instrumento enriquecer en los diferentes niveles y contextos
para la individualización y personalización para responder a las necesidades particulares
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
66 Documento de sistematización

y a las características socioeconómicas y educativas en torno a la implementación del


socioculturales de la población escolar. Modelo de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
que tiene las siguientes características:
En la propuesta pedagógica, como se
ha mencionado anteriormente, se plantea la •• responde a las necesidades de los
adecuación del currículo prescriptivo a las estudiantes, los docentes, los directivos, las
características y peculiaridades del entorno y del familias y la comunidad;
estudiantado. En ella se plasman las decisiones
tomadas acerca de qué, cómo y cuándo enseñar •• desarrolla competencias en contexto, tanto
y evaluar, siendo ésta una responsabilidad del las programáticas y las no programáticas,
equipo docente de cada centro educativo, apoyándose en estrategias metodológicas
quien contextualiza y detalla los componentes variadas, implicando formas de aprendizaje
curriculares según el nivel, ciclo y grado y actividades creativas dentro y fuera del
académico. aula y la escuela; y,

El aula es donde se toman las decisiones •• cambia el paradigma de la evaluación


educativas concretas, aplicables a un grupo recobrando el carácter formativo de la
específico de estudiantes. Supone una nueva misma.
adecuación de los planteamientos de la propuesta
pedagógica, en función de las características El enfoque propicia que el estudiante se
y necesidades de un aula concreta y de los compare consigo mismo, valorando el nivel de
estudiantes que en ella se forman. avance logrado. También permite integrar nuevas
áreas de formación que respondan a los intereses
La programación de aula, recoge el conjunto y necesidades del estudiante, como arte y
de unidades didácticas en las que se desarrollan cultura, uso de dispositivo tecnológico, deporte,
los objetivos, contenidos e indicadores de logro, viajes de estudios, huertos, etc. Así mismo,
por medio de las actividades de enseñanza- para su implementación efectiva, la asistencia
aprendizaje. Es en las programaciones de aula técnica asume el compromiso de desarrollar un
donde se detallan las adecuaciones que se proceso metodológico basado en decisiones
van a realizar para atender las necesidades participativas, facilitando su aplicación gradual y
educativas. progresiva y orientando la acción escolar hacia
los aprendizajes y la convivencia en los centros
educativos del país.
La construcción de la propuesta pedagógica
del Sistema Integrado, requiere del levantamiento
de una especie de perfil inicial, línea de base o
caracterización que vaya siendo alimentada y
2.7.3 La programación de
actualizada según el proceso seguido por las aula colegiada en el
instituciones asociadas al sistema integrado.
equipo docente
El equipo docente tiene la responsabilidad
de realizar análisis críticos, en relación a las Las decisiones y acuerdos tomados en la
decisiones que hay que tomar, para mejorar los propuesta pedagógica de la escuela o del sistema
resultados de aprendizaje y la convivencia de integrado, requieren la realización de un análisis
todos los estudiantes en el aula, la escuela y minucioso del programa de estudios de cada
la comunidad. Implica, además, incrementar la grado, ciclo y nivel; así como de las necesidades
participación de los mismos en las actividades e intereses de los estudiantes y de los acuerdos
de aprendizaje y convivencia. de convivencia a desarrollar durante el curso
lectivo escolar. Esto permite al equipo docente
La propuesta pedagógica es un proceso la selección de los objetivos, los contenidos y
en construcción de acuerdos y decisiones los indicadores de logros programáticos y no
El Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno:
Postulados y fundamentos teóricos 67
programáticos que se deben desarrollar en los La programación de aula puede formularse
trimestres y los periodos de aprendizaje. teniendo en cuenta lo propuesto en el programa
de estudios, o la que el equipo docente
Después de realizar la selección de objetivos considere factible a la realidad escolar en la que
y contenidos de los programas de estudio se desarrolla el proceso educativo, sin perder de
y los del contexto, se desarrolla un análisis vista lo esencial de los componentes curriculares
por cada grado y ciclo escolar, de manera nacionales.
que los estudiantes de los grados superiores
cuenten con los requisitos para desenvolverse El modelo pedagógico lo concretan los
y responder a los requerimientos del nuevo docentes en la planificación y ejecución de
curso escolar. Aquí debe observarse que los actividades de aprendizaje. Cada actividad lleva
estudiantes van siendo formados por un mismo inmersa los acuerdos y decisiones pedagógicas
modelo pedagógico, el cual les permite obtener tomadas con anterioridad. Es de vital importancia
los saberes necesarios para desenvolverse con cuidar que su formulación integre los diferentes
éxito y responder satisfactoriamente ante las aspectos formativos y de socialización que los
situaciones que se les presentan diariamente. estudiantes requieren dominar. Además, la
Asimismo, van experimentando situaciones de actividad de aprendizaje declara la secuencia
socialización que les facultan para convivir en didáctica que el docente desarrolla para alcanzar
armonía y respeto con los demás. los objetivos propuestos. La secuencia puede ser
la propuesta por el programa de estudios para la
Los acuerdos tomados en esta etapa se asignatura, o ser la misma propuesta, pero con
revisan y actualizan cada año lectivo, procurando modificaciones acordadas en el equipo docente.
mantener el desarrollo de los objetivos y Lo que debe lograrse en este equipo docente es
contenidos durante el tiempo. Los énfasis que la secuencia didáctica, que desarrollen en
formativos académicos y de socialización se la ejecución de las actividades de aprendizaje,
mantienen en la programación de aula, así coincida en los diferentes grados de escolaridad.
como las actividades de evaluación de los Lo anterior, con el fin de que el estudiante se
aprendizajes. adapte y responda adecuadamente a las
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
68 Documento de sistematización

demandas cognitivas que conllevan en sí las ingreso al grado, ciclo o nivel, así como del perfil
actividades de aprendizaje. En esto es esencial de su egreso. En ningún momento, los acuerdos
que las actividades de aprendizaje gradualmente de promoción deben excluir al estudiante de la
profundicen la exigencia cognitiva del estudiante oportunidad de recuperar aprendizajes que no
y del grupo clase. hayan sido logrados.

La planificación y ejecución de las actividades El equipo de asistencia técnica pedagógica


de evaluación deben responder a los acuerdos prioriza, en su desempeño, el fortalecer
pedagógicos tomados con anterioridad. Es decir, los procesos de formulación y ejecución de
deben orientarse a los objetivos de aprendizaje e actividades de aprendizaje y actividades
indicadores de logro pactados en cada grado. Es de evaluación, cuidando que, gradual y
necesario mantener los objetivos de aprendizaje progresivamente, se cumplan los acuerdos
e indicadores de logro en el tiempo, para cuidar pedagógicos tomados por el equipo docente.
que el perfil de egreso del estudiante se aproxime Debe asegurarse, además, de que los docentes
a los acuerdos tomados. Las decisiones de del centro educativo y de los sistemas integrados
promoción escolar deben comparar al estudiante dominen, como equipo, al menos una estrategia
consigo mismo, es decir observar el desarrollo de enseñanza y aprendizaje, priorizando las
de sus capacidades en relación al perfil de metodologías activas.

Insumos de la investigación en las escuelas:

La colegialidad

En cuanto tiene que ver la colegialidad en el abordar la organización de la oferta


educativa y los problemas de naturaleza inclusiva, cerca de la mitad de directores
y docentes afirman prever específicas reuniones por periodo, pero también
encontrarse en caso de necesidad, de hacer frente a los problemas particulares.
En algunas escuelas, la organización está muy articulada: “Estamos organizados
por ciclos, en comités pedagógicos, evaluación y gestión. Es para planificar y
actualizar lo acordado en la propuesta pedagógica; tomar decisiones respecto a
las estrategias utilizadas y cómo fortalecer los talleres, para seguir motivando a los
estudiantes; desarrollar temas de inclusión y planificación; tomar decisiones sobre
lo que se hace por ciclo y por trimestre para la disciplina de los estudiantes.”“Están
organizados por ciclos, comisiones y especialidades, se reúnen para planear,
organizar, ejecutar y evaluar las diferentes actividades encaminadas a favorecer
la inclusión educativa”. En otras escuelas el tema de la inclusión es afrontado a
través de adecuadas comisiones: “Los docentes están organizados en comités para
la atención a los estudiantes en riesgo, con dificultades en los aprendizajes, y el
desarrollo de actividades”. En diversas escuelas no existe una atención particular a
la programación de la actividad colegial de los docentes. Por ejemplo, respecto a la
inclusión, emergen declaraciones de ausencia total: “Organización en función de la
inclusión no hay”.
El Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno:
Postulados y fundamentos teóricos 69

2.8 La jornada extendida


2.8.1 Ampliación de la eliminando las barreras culturales
sociales y también las arquitectónicas;
y

jornada: El tiempo
pleno y la jornada •• la participación de los estudiantes, a través
de acciones para realizar experiencias
extendida de educación y ciudadanía dentro de la
escuela y en el territorio;
Las siglas EITP significan, específicamente,
Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. En el •• la participación de la familia, especialmente
sentido conceptual hablamos de la dimensión los padres, para lograr que brinden altos
del tiempo con la perspectiva de la inclusión; niveles de amor y apoyo, desarrollen una
tiempo para participar, aprender, profundizar, buena comunicación, que establezcan
satisfacer necesidades particulares, sin perder límites claros, que se vean así mismos
la perspectiva del desarrollo de competencias como ejemplo positivo para sus hijos,
en contexto. desarrollen altas expectativas para sus
hijos, participen en actividades espirituales
El “tiempo pleno” en la escuela inclusiva, y provean tiempo libre de calidad en familia
constituye la ampliación y profundización de las y amigos;
oportunidades formativas, de participación y
socialización, según sus posibilidades y las del •• la participación de la comunidad para
territorio. Se amplía cuando los estudiantes, las identificar personas adultas positivas
familias y los agentes de la comunidad aportan que interactúen con los estudiantes y
nuevas competencias derivadas de sus intereses, los padres, que hagan a los jóvenes
necesidades y visiones de desarrollo local. Se experimentar verdadero interés por los
profundiza el currículo cuando, a través de una vecinos y su bienestar; que promuevan
didáctica diversa, se ofrecen oportunidades para el interés comunitario por el desarrollo
el desarrollo del conocimiento por medio de la de la niñez, adolescencia y juventud,
ciencia, la tecnología y la innovación. estableciendo límites vecinales, desarrollo
de actividades recreativas y culturales
El tiempo pleno comunitarias, entre otros.

El tiempo pleno, implica la planeación de tiempo Para todo ello, se sugiere que el conjunto de
para lo siguiente: sedes escolares planifique y se organice para
realizar las acciones detalladas a continuación:
a) Enriquecer el aprendizaje a través de una
didáctica innovadora y el desarrollo de un •• Actividades formativas que permitan un
currículo flexible que permita incorporar desarrollo integral (talleres y laboratorios,
otros aprendizajes que el contexto demanda proyectos de investigación, actividades
y adecuar, además, los aprendizajes artísticas, deportivas, de preparación para
contenidos en los programas oficiales a las la inserción laboral, de emprendimientos
características de todos y cada uno de los económicos locales, disminución de
estudiantes en su contexto de vida. la brecha digital, etc.), actividades de
música, teatro u otras artes; actividades
b) Favorecer la socialización y la cohesión, con la tecnología o de emprendimiento y
mediante las siguientes estrategias: talleres.

•• la acogida de niños, jóvenes y adultos del •• Actividades de investigación e indaga-


territorio cercano, respetando su diversidad, ción, científicas y culturales, integradas
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
70 Documento de sistematización

con las asignaturas, para que los estudian- la cultura. Los SI EITP pueden avanzar en este
tes comprendan y profundicen sobre la rea- esfuerzo iniciando con los recursos que tienen y
lidad del entorno y planteen alternativas de con las capacidades formativas de la comunidad,
solución o aplicación a las situaciones en- priorizando la atención de estudiantes de tercer
contradas. ciclo de Educación Básica y Educación Media,
por ser el segmento de población que, de acuerdo
•• Actividades solidarias, para fortalecer a estudios, es proclive a riesgo social.
principios y valores de los jóvenes entre sí
y con la comunidad a la que pertenecen. Para complementar el modelo pedagógico
Ejemplo: experiencias en organizaciones con jornada extendida sería funcional gestionar
de beneficio comunitario creadas por apoyo de alimentación y transporte, el cual tam-
la escuela o las ya existentes en la bién contribuiría a lograr la complementariedad
comunidad. de los niveles educativos en los sistemas inte-
grados y prevenir el riesgo social, para lo cual se
•• Actividades de apoyo para prevenir necesita la corresponsabilidad de las agencias
situaciones de fracaso escolar, organización establecidas en el territorio.
de grupos de estudio para desarrollar
capacidades, acciones de ayuda a Los proyectos de tiempo extendido
estudiantes con reiteradas inasistencias y desarrollan actividades integradoras de
problemas de socialización. profundización y consolidación de los
aprendizajes en cada grado y ciclo. Los mismos
•• Actividades conjuntamente planificadas, se convierten en un componente fundamental
como tarea compartida por todo el cuerpo del modelo pedagógico que desarrolla el centro
docente de una escuela o de un sistema educativo, están orientados al desarrollo de
integrado, que les permitan desarrollar competencias comunicativas, productivas,
habilidades de integración óptimas para la ciudadanas, de habilidades de relación social,
vida social, cultural y laboral con calidad y de pensamiento lógico, de aplicación de
equidad de participación. procedimientos científicos, de motivación laboral
y de orientación vocacional.
Para el desarrollo de las distintas actividades
se puede optar por la extensión del horario La planificación didáctica de las actividades
escolar. La jornada extendida se entenderá como de la escuela a tiempo pleno debe realizarse
la ampliación del horario escolar con posibles en forma conjunta, poniendo especial atención
soluciones operativas, que se implementa por a las conexiones entre las distintas actividades
medio del diseño de actividades curriculares curriculares y extracurriculares de tal manera
planeadas donde se aplica lo aprendido, que todas las experiencias vividas por los
incluyendo las competencias sociales que estudiantes sean tomadas en cuenta en los
reducen la violencia social (laboratorios, clubes, momentos de la evaluación.
talleres, entre otros). Para implementarla, es
necesario la reorganización de la planta docente El Modelo de EITP propone una jornada
del sistema integrado y la optimización de los extendida en la cual, en su conjunto, la escuela
recursos materiales, físicos de la red de centros busca lograr los objetivos del currículo.
y los del territorio.
No existen entonces las actividades
Jornada extendida específicas para las horas adicionales. El tiempo
pleno ofrece un cuadro general de horas en
La jornada extendida contribuye al logro las cuales actuar. No hay que preocuparse de
de las competencias del currículo nacional, a realizar un programa específico para las horas
la socialización y desarrollo humano integral adicionales, sino reformular el programa general
por medio del arte, la recreación, el deporte y de toda la escuela.
El Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno:
Postulados y fundamentos teóricos 71

2.9 Perfil del estudiante salvadoreño por


nivel educativo
2.9.1 Concepto y funciones los documentos internacionales en materia de
políticas educativas, del deseo de los países
de los perfiles individuales de definir la propia pertenencia a
un cuadro común internacional (prioritariamente
El perfil del estudiante que se espera al final de de carácter cultural y simbólico), que respeta y
cada ciclo de estudio responde a la exigencia reivindica algunos valores decisivos para el futuro
de hacer explícita y coherente la idea de de la humanidad (la libertad, la democracia, la
estudiante que la escuela salvadoreña pone igualdad de oportunidades, la solidaridad, el
en el centro del propio empeño, como síntesis espíritu de tolerancia, la acogida, el empeño
de las finalidades educativas que pretende por el bien común). Alguien se convierte en
perseguir. ciudadano (de El Salvador y del mundo) si tales
valores están en la base del funcionamiento
Estas finalidades, puestas en el desarrollo del sistema educativo, a través de la puesta en
de los currículos nacionales representan práctica de formas de ciudadanía activa. No hay
una elección de fondo del Modelo de EITP e educación en valores si la vida cotidiana en la
involucran a todas las figuras de la escuela clase no se inspira en tales fines, partiendo de
(profesores, directores, personal administrativo, las relaciones entre los actores de la comunidad
asistentes técnico-pedagógicos), en el sentido educativa (estudiantes, padres, profesores, y
de hacerlas propias, inspirándoles acertadas otros adultos intervinientes).
elecciones profesionales y las concretas
actividades didácticas. En el plano estrictamente pedagógico y ope-
rativo, los perfiles de los estudiantes representan
El perfil del estudiante es una declaración el hilo conductor del recorrido educativo realiza-
pública de intentos que implica, además de los do por diversos ciclos, y aseguran la mejor con-
operadores escolares, también a los padres de tinuidad vertical, también, a través de la colabo-
los estudiantes, responsables en el acompañar ración entre los profesores.
a los hijos hacia la autonomía y la mayoría de
edad, facilitando con ello una eficaz participación La diferente articulación de los perfiles (al final
del proyecto educativo entre escuela y familia, y del segmento educativo relativo a la Educación
consolidando también el necesario y recíproco Inicial y Parvularia, al final de los tres ciclos de
pacto educativo entre las dos instituciones. la Educación Básica y al final de la Educación
Media) debe también reconocer las diferentes
El perfil educativo es objeto de análisis y funciones que cada nivel escolar desarrolla,
confrontación con los mismos estudiantes, con valorando la identidad y la peculiaridad,
base a sus diferentes edades evolutivas, porque respetando las características típicas de cada
hace clara y concreta la meta que la escuela se fase de edad, apreciando el “valor añadido” que
propone, pudiendo entonces, al mismo tiempo, cada experiencia educativa puede aportar al
consolidar las motivaciones, la confianza, la crecimiento completo de los estudiantes.
participación de los jóvenes a su trayectoria de
formación, haciéndoles más conscientes del Los perfiles educativos puestos al final de
significado del desafío educativo que se realiza cada nivel escolar pretenden reconducir hacia
cada día en las aulas escolares. una visión unitaria las metas de aprendizaje
previstas para las diferentes edades, en cada
El perfil trae sus fuentes inspiradoras de área disciplinar en la que se articula el currículo
la investigación educativa más acreditada, de de estudios.
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
72 Documento de sistematización

Los elementos fundamentales del perfil del de observación, documentación y apreciación


estudiante se construyen con gradualidad a de su evolución, la cual es diferente en cada
través del recorrido escolar, pero se diseñan niño.
en un proyecto de educación permanente a lo
largo de toda la vida. Cada ciclo se inspira en En esta clave, las competencias que
esta visión común y contribuye a construirla y deberían caracterizar el perfil de salida de los
a enriquecerla con las específicas tradiciones y niños tendrían que ser definidas en un modo
vocaciones pedagógicas y didácticas. más sintético y discursivo, dejando espacio
a las interpretaciones del currículo nacional
En los siguientes párrafos se presentan que deberán ser puntualmente indicadas en la
reflexiones y propuestas que podrían propuesta pedagógica de cada escuela. Estas
fundamentar el diseño de perfiles coherentes competencias, entonces, resultan ser las que
con el Modelo de EITP. Esos perfiles deberían posibilitan en el estudiante de Educación Inicial
surgir del encuentro entre la reflexión teórica y y de Educación Parvularia lo siguiente:
las prácticas realizadas en la escuela.
Competencias referidas al ser
2.9.2 Propuestas para el Tiene una relación positiva con su propio cuerpo;
desarrollo del perfil reconoce las propias emociones, ha adquirido
sentido de confianza en sus propios medios;
para Educación Inicial y sabe contar sobre sí mismo y sabe reelaborar
Educación Parvularia experiencias vividas; termina una tarea; sabe
expresarse y comunicarse utilizando la lengua
En una visión que integra la educación en primera materna, siempre con mayor propiedad;
infancia, desde el nacimiento hasta la escuela de aprovecha la experimentación de diferentes
base, los servicios y las estructuras educativas lenguajes expresivos; y, construye gradualmente
que acogen a los pequeños en esta gama de su propia identidad.
edad se empeñan en “cultivarles” experiencias
educativas, sociales y culturales que les Competencias referidas a la relación
impulsan a desarrollar la identidad personal, la
con los demás
autonomía, las competencias, experimentando
las primeras formas de ciudadanía. También,
Es sensible y disponible a la relación con el otro;
hay que considerar que, mientras muchos
sabe compartir juguetes y materiales; participa
niños frecuentan la Educación Parvularia, la
en experiencias de la vida cotidiana o del juego,
experiencia de la Educación Inicial concierne a
experimentando diferentes roles; sabe respetar
una gama más limitada de la población infantil.
las primeras reglas, como por ejemplo: esperar
En este caso, con mayor razón se solicita una
el propio turno, escuchar e intervenir, etc; es
coordinación intensa y explícita entre estas dos
sensible y respeta las diferencias culturales y de
estructuras de igual valor educativo, ofreciendo
género; sabe pedir ayuda a los demás en caso
iguales oportunidades de crecimiento.
de necesidad.
Dentro del Modelo de EITP, las competencias
que estructuran el crecimiento personal de cada Competencias referidas al
niño, van interpretadas no como listado de conocimiento del ambiente
metas a alcanzar obligatoriamente y para medir y de la cultura
con pruebas, sino como tareas de desarrollo
delegadas a las diferentes instituciones Interacciona con el ambiente natural y con el
educativas, de las cuales se adquieren evidencias mundo de los símbolos, con curiosidad e interés,
a lo largo de los dos niveles, es decir, de cero a con deseo de experimentar y entender; sabe
seis años; todo, a través de apropiadas formas destacar las principales características de un
El Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno:
Postulados y fundamentos teóricos 73
hecho, un evento, un objeto; sabe representar y instrumentos culturales para su interpretación,
documentar una situación vivida; ha interiorizado de reactivar estímulos culturales para ofrecer
algunos esquemas para orientarse en el espacio nuevos horizontes a los estudiantes, de
y en el tiempo; pone a prueba capacidades apasionarles e involucrarles en la aventura del
lógicas e intuitivas. conocimiento, haciendo percibir el “sentido” de
una experiencia escolar vivida.
Competencias referidas a la
metacognición En esta orientación, las competencias que
deberían caracterizar el perfil de salida de los
Asume consciencia progresiva de sus estudiantes tendrían que conceptualizarse en
propios recursos y de sus propios límites; una forma más discursiva, dejando espacio
está atento a los diferentes puntos de vista; a las interpretaciones del currículo nacional
tiene la curiosidad de preguntar (los “porqué” que deberán ser puntualmente indicadas en la
de los niños); sabe aprovechar los errores propuesta pedagógica de cada escuela. Estas
para encontrar soluciones a problemas de la resultan, entonces, ser las siguientes:
vida cotidiana; recuerda y reflexiona sobre el
significado de experiencias que lo han implicado; Competencias referidas al ser
sabe orientarse gradualmente en el mundo de
los símbolos, de los medios de comunicación y Tiene una actitud positiva hacia sí mismo; vive
de las tecnologías. con serenidad el propio desarrollo psicofísico;
practica un correcto estilo de vida, consolidando
2.9.3 Propuestas para el progresivamente la propia identidad; utiliza
la lengua materna y la de escolarización,
desarrollo del perfil sabiéndolas vivir y usar como instrumento
para Educación Básica esencial para pensar, expresar estados de ánimo
o para interactuar con los otros; es consciente
de la riqueza de los medios expresivos y
La Educación Básica, en sus diferentes
artísticos (corporeidad, música, arte), porque
articulaciones, tiene la tarea de promover
los experimenta en primera persona y los pone
una segura alfabetización instrumental y
a prueba también en contextos sociales; tiene
cultural para todos los estudiantes que la
propensión a la curiosidad y a la búsqueda
frecuentan, asegurando aquel patrimonio de
de informaciones; demuestra originalidad y
conocimientos, de habilidades, y actitudes,
espíritu de iniciativa, sabiendo llevar a cabo
es decir, de competencias necesarias para
las tareas que asume; y, finalmente, orienta las
continuar el recorrido de instrucción y formación,
propias decisiones en un modo siempre más
suministrando una primera orientación a los
consciente.
estudiantes en vista de elecciones personales
en la vida social, en la cultura y en el mundo del
trabajo. Competencias referidas a las
relaciones con los otros
A partir de tales reflexiones, en el Modelo
de EITP, el perfil es fruto de las experiencias Entiende el significado de varias experiencias
de aprendizaje organizadas por la escuela, en sociales en las que participa; ha adquirido el
una óptica de continuidad evolutiva y progresiva, sentido de las normas que presiden en los
no menos que de las experiencias vividas en el diferentes ambientes (incluida la normativa
ambiente familiar y social, de la participación digital); participa en momentos sociales que se
consciente al flujo de informaciones y concretizan en actividades lúdicas, deportivas,
conocimientos disponibles en la red. La escuela, de solidaridad, de descubrimiento y respeto
activando un diálogo continuo con estudiantes del ambiente natural y del patrimonio cultural;
y las familias, tiene la tarea de reconducir a la sabe reconocer las diferentes identidades
unidad tales experiencias, de suministrar los personales, sociales y culturales, orientándolas
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
74 Documento de sistematización

a la comparación y al diálogo; sabe interpretar escolares, sino también fortalecer la solución


y emprender diferentes roles, ejercitando de tareas sobre la realidad; ha entendido y
funciones de liderazgo, de colaboración y de experimentado que el recurso “aprendizaje” no
ayuda. vale sólo dentro de las aulas escolares, sino que
acompaña a cada uno durante toda la vida.
Competencias referidas al
conocimiento del ambiente y de la 2.9.4 Propuestas para el
cultura desarrollo del perfil
Sabe utilizar la lengua española en modo
para Educación Media
rico y consciente, conociendo las reglas de
Al final de la Educación Media, los jóvenes
funcionamiento que pone en práctica para
han adquirido un patrimonio de conocimientos,
adquirir informaciones, estudiar, entender
habilidades, valores y actitudes que aseguran
textos, describir fenómenos, crear y exprimir
una base común o ampliamente equivalente,
nuevas ideas; sabe acoger las diferentes
en el desarrollo de la personalidad, de las
situaciones comunicativas, eligiendo los registros
relaciones con los otros, en el conocimiento
lingüísticos más apropiados; se expresa en
del ambiente y del “mundo” que les rodea, en
una lengua extranjera en simples contextos de
sus manifestaciones históricas, culturales,
vida, profundizando el conocimiento y el uso del
lingüísticas, científicas y tecnológicas. Este
idioma inglés vehicular, así como para moverse
“patrimonio común” asegura iguales derechos de
con más conciencia en el mundo de la web y
ciudadanía a las personas, a fin de que puedan
de las tecnologías digitales; tiene una relación
vivir con libertad, autonomía y responsabilidad
positiva con la dimensión de los conocimientos
la propia vida.
matemáticos, científicos y tecnológicos, porque
sabe reconocer el valor heurístico y creativo de
La experiencia de formación, que involucra
los lenguajes formales, lógicos y estadísticos;
obligatoriamente a todos los adolescentes,
aprecia el ambiente natural y lo respeta; sabe
representa entonces una ocasión insustituible
reconstruir, en términos reflexivos, el propio
de crecimiento personal y social, la cual deberá
ambiente de vida, su historia, el paisaje, la
ser estructurada según modalidades formativas
historia de las ideas, las manifestaciones
capaces de involucrarlos en su propio recorrido
artísticas, abriéndose a un conocimiento
de estudios, de personalizar sus enfoques y
siempre más amplio de la realidad, en todas sus
estilos de aprendizaje, de cultivar sus intereses,
dimensiones.
profundizaciones y elecciones vocacionales,
en previsión de la consolidación de su propia
Competencias referidas a la identidad.
metacognición
El Modelo de EITP, atendiendo a las
interpretaciones de los currículos de las diferentes
Es consciente de los propios talentos,
disciplinas que deberán ser especificadas en
potencialidades y límites; se mide con las
las propuestas pedagógicas de las escuelas
novedades y los imprevistos; sabe diseñar
individuales, sugiere el siguiente perfil:
soluciones originales y creativas de los
problemas que encuentra; sabe comparar
datos y situaciones, buscar nuevas evidencias, Competencias referidas al ser
hacer hipótesis y verificarlas; sabe distinguir
opiniones de sentido común, de informaciones y Sabe actuar en modo autónomo y responsable,
conocimientos sufragados de datos, argumentos insertándose activamente en varias situaciones
e hipótesis; ha elaborado un propio método de sociales en las cuales puede participar; ha
trabajo y de estudio que le permite afrontar puesto a prueba el propio espíritu de iniciativa y
con seguridad no sólo ejercicios y actividades la propia iniciativa cognitiva para afrontar nuevas
El Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno:
Postulados y fundamentos teóricos 75
tareas y situaciones problemáticas; experimenta científico (análisis de los sistemas, de las
la originalidad y la creatividad de las soluciones relaciones, de las interacciones, de los modelos
previstas, adopta estrategias de pensamientos formales) para ir más allá de los conocimientos
flexibles, intuitivas, pero siempre equipadas con de sentido común, siempre en la continua
formas de autocontrol; cuida su propia identidad búsqueda de la coherencia de argumentaciones,
digital. demostraciones y representaciones; es
consciente del funcionamiento del ecosistema
Competencias referidas a la relación ambiental al conocer el valor del patrimonio
ambiental histórico, artístico, cultural, literario,
con los otros
musical, sabiendo apreciar el sentido y el
valor estético; conoce la evolución del mundo
Sabe interactuar con los demás y participa en
tecnológico, interpreta sus conexiones
experiencias sociales de diferente naturaleza
con la investigación científica, aprecia la
(voluntariado, visitas de instrucción, actividades
deportivas y recreativas), asumiendo y “sostenibilidad” y es consciente de los aspectos
experimentando diferentes roles en la conducción éticos de muchas elecciones que se refieren a
de las iniciativas y en la vida de los grupos, sea en la dimensión económica, productiva y digital.
la escuela o en otros ambientes públicos; acoge
diferentes puntos de vista, sostiene las propias Competencias referidas a la
razones, reconoce la de los otros, sabe apreciar metacognición
el valor de las reglas compartidas y las respeta;
es propenso al diálogo intercultural, es sensible
al tema de las diferencias, cuida los bienes El estudiante, al final del nivel de Educación
comunes; es capaz de aportar una contribución Media, ha aprendido cómo aprender, es
positiva a las empresas colaboradoras, decir, a organizar su propio aprendizaje y a
sabe activar y participar en la comunidad de ser consciente de los procesos en el mismo
aprendizaje (también virtualmente) y utiliza implicados; domina un método personal de
correctamente lo social. estudio y de trabajo, que le otorga conciencia
para elegir y utilizar materiales, fuentes,
recursos (también digitales), sabiendo
Competencias referidas al
apreciar las características, la fiabilidad y la
conocimiento del ambiente y de la pertinencia respecto a las tareas (no sólo
cultura escolares), sabiendo en última instancia
afrontarlas y resolverlas; se pregunta sobre
Domina el cuadro esencial de conocimientos datos a disposición, individualiza conexiones
pertenecientes a los diferentes dominios y relaciones entre hechos, fenómenos y
del saber, sabiendo analizar, esquematizar, conceptos diferentes; sabe trabajar sobre
representar conceptos, datos, procedimientos informaciones, investiga y evalúa críticamente
e informaciones; sabe afrontar tareas (no las fuentes utilizadas; sabe evaluar y activar
sólo escolares), utilizando conocimientos, tiempos, condiciones, ayudas, estrategias, que
conceptos, instrumentos pertenecientes a pueden hacer más eficaces sus aprendizajes;
diferentes disciplinas; utiliza con seguridad los
sabe proyectar itinerarios de investigación,
diferentes lenguajes (verbales, matemáticos,
sabe darse objetivos reales y prioridades,
científicos, artísticos), en cuanto conoce
verifica los resultados alcanzados y los sabe
las potencialidades y el valor epistémico;
sabe comunicar correctamente en la lengua documentar en modos apropiados y diversos;
española, sabe analizar y confrontar las sabe acoger las diferencias (potencialidad,
diferentes tipologías textuales y sabe producir límites y recursos) entre aprendizajes formales,
textos y escritos variadamente articulados y no formales, informales, sabiéndolos integrar
funcionales para los objetivos que pretende en una visión unitaria que lo proyecta en la
alcanzar; utiliza los procedimientos del método dinámica del aprendizaje permanente.
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
76 Documento de sistematización

2.10 Rol y responsabilidades de los


padres en el Modelo de EITP.
Oportunidades y desafíos
El Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela” 1. actitudes de dependencia en relación con el
subraya el rol fundamental de la familia como adulto;
aliada estratégica en la educación de los hijos,
no sólo en el ámbito familiar, sino también en el 2. actitudes de dependencia en relación con la
ámbito escolar. escuela, con evaluaciones no aptas, como
fuente de desadaptación, obstaculizando o
El Modelo de EITP asume en su interior el rol anulando la actividad educativa.
fundamental de la familia, haciendo de ella uno
de los elementos más importantes. Aquello en lo que hay que esforzarse en la
EITP, en general y específicamente, en el caso
La importancia de la familia dentro de la de estudiantes con discapacidad o en situación
escuela tiene dos aspectos: de desventaja socioeconómica y cultural, es
la implicación de los padres en la toma de
•• el rol de sostener a los hijos en el proceso decisiones que afectan a la escuela para que
de aprendizaje y de socialización dentro de se sientan partícipes y responsables de la
la escuela; educación.

•• el rol significativo de los padres en el apoyo En lo que se refiere al primer aspecto,


y desarrollo de la dimensión social de la que evidencia la importancia de la familia en
escuela y de la comunidad educativa que se el proceso de aprendizaje, el docente puede
abre más al territorio. conocer mejor a los estudiantes, sobre todo, si
tiene la posibilidad de hablar con los padres.
Los dos roles prevén una responsabilidad Los estudiantes no pueden ser educados por
compartida con varios actores de la escuela sectores, sino de forma global, de modo que
en la consecución de los objetivos del proyecto puedan crecer como personas capaces de
educativo escolar, y de cuidar la calidad de la tomar decisiones en un mundo que se abre a
experiencia educativa, no exclusivamente ligada sus ojos con una amplia gama de propuestas y
a los propios hijos, sino a toda la comunidad de posibilidades.
educativa. De este modo, los padres están
llamados a “cuidar” de los demás, ya sea un Es por eso que, entre docentes y padres,
compañero, un estudiante, un hermano o el tiene que desarrollarse un verdadero pacto que
hijo de otros. En este sentido, la EITP pide a involucre a todos, y que permita conocer a los
los adultos prestar atención a todos los hijos, estudiantes en la escuela y en la casa para
no sólo a los propios, es decir, a ampliar la poder construir juntos el futuro. De esta manera,
responsabilidad familiar para que se convierta tendría que producirse una integración entre los
en una responsabilidad social: se trata de dos sistemas en cuestión. En el momento en el
una responsabilidad colectiva de frente a las que se crea una relación entre los padres de
nuevas generaciones, en la que no se divide la los estudiantes y sus profesores, se comienzan
autorrealización privada de la responsabilidad a delinear expectativas recíprocas. La familia
generacional. que inscribe al hijo en la escuela cumple una
acción de gran valor simbólico: la de acogida,
En el caso de estudiantes con discapacidad se la de entregar a otros el propio hijo por primera
pueden evidenciar dos posibles escenarios: vez.
El Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno:
Postulados y fundamentos teóricos 77
Se supone que la familia es implícitamente En aquellos contextos, en los que por algún
consciente del hecho de que los niños en el motivo falta la colaboración de los padres, los
ambiente escolar recibirán diferentes influencias docentes tendrán más dificultad para superar
que le serán indispensables para crecer, gracias situaciones problemáticas (gestión de la clase,
a la relación con los demás, ya sean adultos o dificultad de aprendizaje y otros)
coetáneos. Es decir, se supone que los padres
reconocen a sus hijos no como sus clones, sino El trabajo del docente, muchas veces, está
como unas personas diferentes de ellos. Las subestimando por quien no trabaja en la escuela.
familias atribuyen a la escuela una función más Puede ser muy estresante por las competencias
compleja que una simple educación adecuada profesionales, psicológicas y organizativas que
o que una preparación al mundo del trabajo esto implica.
para sus hijos. Una expectativa de este tipo es
arriesgada y puede decepcionar a los padres, En el contexto salvadoreño, la escuela
porque la escuela no siempre es capaz de cubre un rol educativo y social que va más
responder positivamente a ésta. allá del modelo tradicional: la escuela, para
muchos estudiantes salvadoreños del sector
Sucede, en cambio, que los padres público, representa un único punto de referencia
experimentan una satisfacción en la relación afectivo, debido a las condiciones de dificultad
con la escuela cuando tienen la percepción en las que viven las familias, muchas de ellas
de realizar junto con los docentes un proyecto separadas. Esta situación conduce a una falta de
escolar con objetivos compartidos, cuando se disponibilidad por parte de las familias en ayudar
expresan las esperanzas y los miedos recíprocos, a los propios hijos, y es por esta razón que se
cuando hay una colaboración explotando las tiende a delegar la educación completamente a
propias competencias para llegar a un objetivo la escuela, sin conocer la importancia educativa
común. que los padres tienen para el futuro de estos.

Las expectativas de los docentes hacia la En el caso de los estudiantes que presenten
participación de los padres a la vida escolar algún tipo de dificultad, la participación de la
pueden ser varias. El docente tiene la expectativa familia es fundamental, pero es justo en estas
de ser aceptado, sobre todo, por sus métodos situaciones que muchos de los docentes se
de enseñanza. Espera poder ser un punto de encuentran con resistencia por parte de ella
referencia constante para las familias y poder para dejarse ayudar, o para abrirse a una visión
gestionar las relaciones con éstos serenamente, menos negativa de la escuela.
con un buen nivel de definición y aceptación de
los objetivos comunes que llevan a orientar el
proyecto educativo del estudiante.
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
78 Documento de sistematización

2.11 La escuela: Núcleo de cultura para


la comunidad
En el Plan Social Educativo emerge con Con relación a la escuela como núcleo de
claridad la idea de que la escuela no puede ser cultura, es necesario hacer referencia a tres in-
pensada como realidad aislada del contexto terpretaciones diferentes y complementarias:
de pertenencia, especialmente si el objetivo
de la educación es de desarrollar ciudadanos •• entendida como cultura producto del
integrados en la propia comunidad y capaces procedimiento de coconstrucción de
de contribuir de manera competente a su prácticas, valores y normas compartidas
desarrollo. entre escuela y territorio;

La importancia de desarrollar el SI EITP en •• entendida como cultura determinada por


una perspectiva de red con el territorio es todavía la coexistencia e interacción en el contexto
más evidente en el componente organizativo de escolar de estudiantes con características
este tipo de sistema, donde el núcleo de cultura socioculturales diferentes;
es el resultado de la interacción de experiencias
•• entendida como cultura institucional
educativas, valores y normas compartidas por
determinada por las prácticas, acciones,
un conjunto de escuelas presentes en el mismo
pensamientos y teorías que, en el curso del
territorio y, en relación con esto, a través de la
tiempo, se han convertido en costumbres y
cooperación entre sus actores.
normas dentro de los individuales contextos
A lo largo del documento se ha hecho educativos.
referencia varias veces a la importancia En relación con el primer concepto, se
estratégica de la construcción de alianzas de la puede afirmar que la existencia social y cultural
escuela con el territorio propio, porque la Escuela de los individuos y de sus comunidades se
Inclusiva de Tiempo Pleno, para alcanzar las ha desarrollado muy articulada y complicada,
propias finalidades, necesita la participación alcanzando una complejidad nunca vista hasta
de todos los actores de la comunidad. Busca ahora; tanto, que la riqueza, variedad y pluralidad
construir un proyecto educativo que promueva de las relaciones interpersonales es ciertamente
una fuerte dimensión social de la educación una de los elementos principales que caracteriza
para brindar respuestas pertinentes a las la vida del hombre contemporáneo. Es así que,
necesidades y a las características del contexto a través de la escuela, el propio repertorio de
sociocultural, así como viene explicitado en el prácticas educativas contribuye a desarrollar
Plan Social Educativo: una propia cultura que, por un lado, refleja el
contexto social de referencia, la historia de la
“La cultura se da en la historia, propia comunidad, las riquezas y las dificultades
es un producto de la historia. sociales presentes en el contexto, y, por otro,
Y la historia se concreta en la contribuye a generar nuevos saberes y a
cotidianidad del pasado reflejada alimentar una cultura renovada de la misma
comunidad. Una cultura siempre exige más
y registrada en los hechos del de la comunidad cuanto más se da la relación
presente. Una educación solo entre escuela y territorio, haciéndola abierta
tiene validez si es pertinente, y y desarrollada en una lógica de cotidianidad,
solo es pertinente si se refiere y con una atención especial a los cambios y a
las evoluciones del contexto internacional: una
contiene en el aquí y ahora de cultura, entonces, que es también el producto de
sus actores” . un diálogo constante entre la dimensión local y
(Mined, 2009. p. 12). global del aprendizaje. En esta línea, el contexto
El Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno:
Postulados y fundamentos teóricos 79
salvadoreño se caracteriza por una carencia profesores negocian, interpretan y reformulan la
de oportunidades recreativas y culturales que cultura de la escuela (entendida como conjunto
soliciten una inversión que tenga el carácter de de prácticas, acciones, pensamientos, teorías
la máxima difusión. Sin duda, la escuela puede que en el curso del tiempo se han convertido en
representar un lugar privilegiado y protegido costumbres y normas) en el encuentro concreto
en la oferta de oportunidades de calidad y de y situado con la niñez y la juventud.
significativa accesibilidad no sólo estrictamente
dirigidas a la población escolar, sino también A la luz de cuanto se ha afirmado, la
a la comunidad del territorio. Por eso, esta centralidad de la escuela propone de manera
idea de escuela fuertemente radicalizada en la diferente de como sucedía en el pasado. La
realidad territorial no implica el fosilizar la oferta afirmación del derecho al estudio no es sólo
educativa a una dimensión meramente local, en derecho a la frecuencia escolar, si no derecho
otras palabras es necesario actuar localmente y a la adquisición, al fin del ciclo escolar, de las
pensar globalmente. Esto es uno de los grandes competencias y de los conocimientos que
desafíos que la escuela salvadoreña tiene que permiten a cada uno afrontar con igualdad la
afrontar para renovarse profundamente. vida social y relacional. La relación con los otros
lugares de la educación se configura como
En cuanto al segundo concepto, se entiende el soporte más funcional y adecuado a esta
que la riqueza que la escuela ofrece en términos nueva y enorme tarea, la cual debería contribuir
culturales está determinada por la presencia de a desarrollar, en los futuros ciudadanos de El
niños y adolescentes con raíces socioculturales Salvador y del mundo, aquellas competencias
diversas: es un fenómeno estructural y no puede académicas, productivas y de ciudadanía que
ser considerado episódico. Debe, por esto, más veces han sido recordadas dentro del
transformarse en una oportunidad para todos. documento.
No basta reconocer y conservar las identidades
preexistentes, en su pura y simple autonomía. Es
necesario, en este sentido, sostener activamente
su interacción y su integración a través del
conocimiento, compartiendo experiencias
educativas que piden el involucramiento tanto de
la escuela como de la comunidad mediante las
agencias educativas presentes en el territorio.

Finalmente, en lo que toca al tercer concepto,


es importante señalar que, en el desarrollo de
una escuela entendida como núcleo de cultura,
los enseñantes revisten un rol ciertamente
significativo, porque son ellos quienes deben
interesarse, tal como aquel preciso estudiante
que interpreta, reformula, y transforma su cultura
dentro de la situación escolar. El conocimiento
que deriva, cuyo carácter está fuertemente unido
al contexto y profundamente radicalizado en una
interacción entre personas, es un recurso para
quien está ocupado en una relación educativa.
Así, entonces, en esta relación participa
también el enseñante con todo su patrimonio de
creencias, normas y valores, con su cultura (que
es también cultura institucional) a la que se refiere
continuamente para orientarse en el mundo. En la
relación educativa, a través de la interacción, los
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
80 Documento de sistematización

2.12 Alianzas en el territorio


El punto de inicio de cada reflexión sobre la de manera conjunta, los elementos de violencia
necesidad de construir alianzas entre escuela y de educación en la marginalidad que están
y territorio, en la propuesta de una integración presentes en las culturas de las pandillas
del sistema formativo, está representado por juveniles y de la delincuencia organizada. Esto
la constatación de la “explosión” cualitativa es posible solo dentro de un sistema que se
y cuantitativa de las oportunidades y de los hace consciente de la imposibilidad de encerrar
instrumentos del aprendizaje extraescolar. Una la formación en los perímetros escolares, y
explosión que pone fuertemente en discusión el que se abre al reconocimiento de la existencia,
mismo rol educativo de las tradicionales políticas con igual dignidad, de otras agencias de la
de la formación, centradas exclusivamente en la educación. Se habla, entonces, de un sistema
escuela y en la familia. que supera, precisamente, las dimensiones
restringidas de lo “escolar” para asumir aquellas
En efecto, la escuela, aunque sólo delante más generales del “formativo”, pero que al mismo
del advenimiento de las televisiones comerciales tiempo rechaza la hipótesis (sólo aparentemente
y sucesivamente de Internet, constituye hoy solo respetuosa del principio de “libertad”) de ser
uno de los momentos de un sistema formativo una simple dilatación de los lugares de la
que resulta estar en el territorio mucho más educación en el ámbito de la cual cada uno
articulado y complejo, incluyendo en su interior reproduciría y profundizaría, en positivo y
una serie de protagonistas (de agencias y en negativo, las propias desigualdades para
oportunidades formativas) en grado de contribuir hacerse precisamente cargo de la necesidad de
significativamente a la determinación de las una integración racional y democrática de los
trayectorias educativas de cada individuo. Se recursos formativos presentes (o para activar) en
trata de una contribución no homogénea (en el territorio, en la perspectiva de una auténtica y
relación a la diversidad de los ambientes, de los propia alianza formativa.
grupos sociales, de las edades y del género),
cuyo peso contribuye a plantear con fuerza el La alianza entre escuela y territorio se puede
problema de una nueva desigualdad que toca perseguir a través de la inauguración de una
a quien está obligado a utilizar, de manera relación de interacción dialéctica entre la cultura
subalterna o marginal, las oportunidades del dentro-escuela y aquella del fuera-escuela,
formativas y culturales del territorio o de quien según líneas de complementariedad de los
vive en territorios objetivamente pobres de tales recíprocos recursos educativos. Un objetivo
oportunidades. perseguible en el territorio debe disponer de
múltiples oportunidades formativas, ya sea de
En síntesis, es absolutamente necesario naturaleza institucional, (bibliotecas, museos,
construir una nueva alianza entre escuela y mediatecas, laboratorios, centros deportivos,
territorio con el objetivo de transformar en recurso recreativos y culturales además de una rica red
el actual cambio de los roles (de la presencia de asociaciones culturales legadas a la llamada
y de la capacidad de incidir) de los diferentes “sociedad civil”), o ya sea de naturaleza no
protagonistas del panorama formativo, el institucional (las oportunidades paisajísticas
desarrollo de nuevas oportunidades culturales, el y monumentales por un lado; los centros de
nacimiento de un verdadero y propio “mercado” producción, comercio, comunicación, por
de la educación. otros).

Debe existir una alianza entre escuela y


territorio que al mismo tiempo pueda constatar,
El Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno:
Postulados y fundamentos teóricos 81

2.13 La infraestructura educativa: Función


pedagógico-didáctica
La infraestructura en El Salvador presenta una Hoy, emerge la necesidad de organizar la
configuración muy variada, en la cual todavía estructura espacial del edificio escolar como
predominan edificios escolares obsoletos una matriz, con algunos puntos de mayor
construidos, a menudo, sin seguir los criterios espacio representados por los trabajadores,
contemporáneos para la construcción de eventualmente concentrados en islas temáticas
escuelas. Se presentan a continuación los (isla técnico-científica, isla lingüística…) que
puntos claves de cómo deberían ser diseñados, pueden permitir un ahorro estructural; otros,
infraestructuralmente, los centros escolares para de media especialización y alta flexibilidad,
una mejor implementación del SI EITP. constituidos por las aulas multiuso especificadas
en grandes áreas temáticas (área lingüística,
área científica, área de historia y geografía…);
2.13.1 Introducción y otros genéricos, como los espacios utilizables
conectivos, de diferentes maneras, para
Tradicionalmente, el aula ha sido el único actividades informales, individuales, en grupos
espacio para la didáctica cotidiana, un lugar en pequeños, etc.
el que el docente, situado enfrente de una fila
de estudiantes que, a su vez están sentados en Además de estos aspectos educativos
filas de pupitres, transmite a los estudiantes los esenciales, el edificio escolar tiene que
conocimientos. A menudo, todos los espacios garantizar a sus diferentes usuarios, en cada
de la escuela han estado subordinados a la espacio o ambiente y por todo el tiempo de
centralidad del aula y, con base en ésta, son funcionamiento, adecuaciones para habitar,
instrumentos o accesorios. Así, por ejemplo, las condiciones acústicas, y las siguientes: de
los pasillos son lugares utilizados sólo para el iluminación, termo-higrométricas, de seguridad
pasaje de los estudiantes, o el laboratorio es y las relativas a las tecnologías de la información
utilizado solo para usar instrumentos especiales. y de la comunicación. Hay que garantizar
Estos lugares se utilizan en “otro” momento la accesibilidad y el uso del edificio, de los
diferente al de la didáctica cotidiana, porque han espacios y de los instrumentos para satisfacer
sido pensados para una única actividad, sin ser las diferentes exigencias de los usuarios, en
utilizados durante el resto del tiempo. particular de los estudiantes con discapacidad
motora o sensorial. El espacio para los
El aula moderna está también pensada aparcamientos y las trayectorias de acceso
para una modalidad de enseñanza frontal que tienen que ser fácilmente accesibles para las
personas con discapacidad motora y para las
ahora representa uno de los muchos momentos
personas con problemas de visión. Cada parte
de un proceso de aprendizaje articulado y
del edificio tiene que estar dotada, en cada
centrado en el estudiante. En el aula, el docente piso, de servicios sanitarios, según norma, para
introduce temas nuevos, da indicaciones sobre ser usados por personas con discapacidad,
las actividades que hay que realizar o gestiona fácilmente accesibles y visibles. Así mismo,
momentos de síntesis o evaluación. Es el espacio los suelos de esos servicios sanitarios, de la
en donde el rol del docente se hace explícito y cocina y de las partes externas tendrán que
directo, y en donde se ponen las bases y se estar construidos con material antideslizante. El
sacan las conclusiones del recorrido educativo proyecto debe respetar los criterios de seguridad
en general. previstos por las normas vigentes en lo que se
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
82 Documento de sistematización

refiere a materiales, dimensión de las salidas Para conseguir este nivel de flexibilidad,
de emergencia, de las escaleras y de las zonas puede ser apropiado tomar medidas que
seguras. Por último, es importante señalar que configuren los espacios, a través de paredes o
los edificios escolares tendrán que respetar la puertas corredizas y un mobiliario que se pueda
norma vigente antisísmica. transportar.

La secuenciación de los diversos momentos La superficie útil de las aulas multiuso tiene
educativos, en los que es necesario una que ser entre 50 y 70 m2, dando privilegio a las
modalidad de relación y dotación de materiales dimensiones intermedias.
diferentes, es la base de una nueva idea de
edificio escolar que tiene que ser capaz de Todas las aulas deberían estar iluminadas
garantizar la integración, la complementariedad con luz natural.
y un espacio en el que se puedan realizar
diferentes actividades. Los espacios o áreas
Las mesas pueden sustituir los pupitres,
deben ser funcionales para el aprendizaje,
permitiendo así trabajar en pequeños grupos,
para la socialización y para otros servicios;
realizar investigaciones, moverse de un lado a
tales espacios se especifican en los siguientes
otro de la mesa o mirar la pizarra o un video.
apartados, con mayor detalle.
Habría que elegir mesas y sillas que no
provoquen problemas de postura y que no sean
2.13.2 Áreas funcionales demasiado pesadas. Este mobiliario debería
para el aprendizaje ser adaptado a las diferentes estaturas de los
estudiantes y tiene que permitir sentarse en
Aulas multiuso diferentes posiciones. Es importante prever,
para el futuro, la multiplicación de diferentes
Se prevé la sustitución del aula de clase instrumentos para la comunicación (también la
tradicional con espacios de aprendizaje pizarra interactiva, tablets y otros) y la eventual
multiuso, extensiones del concepto de “aula desmaterialización de la mesa del docente, que
temática”. Estos espacios deberían tener un puede ser sustituida por una serie de sitios.
elevado grado de flexibilidad para permitir
gestionar, ya sea actividades en pequeños Espacios conexos, espacios
grupos, ya sea momentos de lección frontal. individuales y de grupo, espacios
También el mobiliario tiene que ser flexible, de
manera que pueda permitir configuraciones
para intervenciones de apoyo
diferentes, que sea coherente con el desarrollo
y la articulación de las diferentes fases de la El espacio del aula es complementario respecto
actividad didáctica. al espacio interno de la escuela, ya que se ocupa
sólo de una parte de la actividad escolar. Esto,
Un espacio de aprendizaje de esta naturaleza por lo tanto, no puede constituir un elemento
tiene que ser compatible con la realización de base de repetir en serie, tendrá que integrarse
actividades en pequeños o medianos grupos todo lo posible con los demás ambientes. Es
(por ejemplo, grupos especializados que necesario planificar un edificio en el que se
trabajan en paralelo con temas relacionados), aprovechen todos los espacios, limitando las
con discusiones y lluvia de ideas (por ejemplo, superficies de distribución horizontal y vertical
estudiantes y docentes que discuten sobre que no se puedan utilizar en modo diferente.
posibles soluciones a un problema, comparten
conocimientos ya adquiridos, discuten sobre Los espacios conexos son espacios
hipótesis de trabajo), con momentos de relacionados, donde el intercambio de información
introducción, exposición y síntesis del docente, se pueda hacer de manera informal, a través
presentaciones a toda la clase de trabajos de de relaciones informales. En estos espacios
los estudiantes, ejercicios que incluyan a toda la los estudiantes pueden estudiar ellos solos o
clase, etc. en grupo, organizándose en modos diferentes
El Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno:
Postulados y fundamentos teóricos 83
(grupos verticales, horizontales, homogéneos/ Espacios informales y de
heterogéneos por edad, nivel de competencias); descanso
pueden profundizar algunos argumentos con el
docente, repasar o relajarse. Los espacios que favorecen el aprendizaje
informal y el descanso son lugares en los cuales
En este escenario, todos los espacios están los estudiantes pueden tomarse una pausa
conexos, convirtiéndose en lugares comunes de los aprendizajes estructurados (según la
disponibles, naturales extensiones del aula. El organización escolar), teniendo así la ocasión
mobiliario tiene que ser concebido y pensado de relacionarse de manera informal con otras
como mobiliario ergonómico, ligero, compactible, personas, para relajarse o para acceder a
que se pueda apilar y que se pueda transportar recursos que pueden no tener nada que ver con
fácilmente, para permitir ya sea diferentes las materias escolares. Se trata de unidades
configuraciones espaciales, ya sea refugio ambientales que generalmente son destinadas a
temporal de espacios accesorios. albergar, en forma temporal, exposiciones y otras
actividades culturales eventualmente abiertas
Algunos de los espacios descritos pueden al público. El mobiliario se tiene que poder
ser dedicados al desarrollo de actividades de compactar y tiene que ser versátil, con el fin de
apoyo, actividades individuales o de pequeños permitir la máxima variedad de configuraciones
grupos realizadas así fuera del aula, pero no e instalaciones.
en ambientes marginales o cerrados. Se cree
también necesario un ambiente equipado, dotado
de privacidad para eventuales intervenciones 2.13.3 Áreas funcionales
externas (asesores y expertos que ayudan a
los docentes con los proyectos específicos de
para la socialización
inclusión). Patio o atrio
Los espacios para laboratorios Es el lugar simbólico de encuentro entre la
escuela y la sociedad, un punto de intercambio
Los espacios para los laboratorios tienen una que, además de su función de acceso y de filtro,
función específica en el tejido del edificio escolar. debería transmitir al externo su identidad, sus
Son lugares más equipados y especializados programas y su relación con la realidad social. Es
que las aulas multiuso, pero no siempre están por eso que la escuela debería ofrecer espacios
dedicadas a una sola disciplina. Tienen que de bienvenida y zonas de espera dotadas de
permitir, además de la normal actividad de trabajo instrumentos de comunicación como tablones
o experimentación, investigación individual o para la información en papel, computadoras,
en pequeños grupos, también momentos de pantallas con proyecciones para actualizar a
teoría. Para los laboratorios o talleres que no los padres de los programas didácticos y de las
actividades cotidianas de la comunidad escolar.
están muy especializados, los espacios tendrían
que permitir diferentes modos de organizar el
Tiene que permitir el ingreso y la salida de
ambiente, tanto de los estudiantes como del los estudiantes de manera segura y fácilmente
mobiliario. controlable por el personal auxiliar. Tiene que
posibilitar también el acceso, claro y autónomo,
Son espacios que requieren la presencia de a las oficinas administrativas y a los espacios
un mobiliario específico, no siempre fácilmente reservados a los docentes.
transportable y ligados a normas de seguridad
específicas (por ejemplo, los laboratorios de Auditorio
ciencias). Los laboratorios se disponen de
manera tal que no produzcan molestias a las Es oportuno prever un auditorio que pueda
otras actividades didácticas y, preferiblemente, ser utilizado también como aula magna o espacio
situados en la planta baja. polivalente (para actividades con grupos grandes,
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
84 Documento de sistematización

espectáculos, reuniones de los docentes, •• locales para el depósito de libros de


reuniones de padres), dotado para conferencias, texto;
espectáculos teatrales y musicales. Debe ser
insonorizado, con iluminación y ventilación •• la posibilidad de realizar actividades de
artificiales. Estos espacios tienen que estar grupo, discusiones de lecciones, dando la
construidos de manera flexible (por ejemplo, posibilidad a diferentes formas de trabajo
utilizando paredes móviles que permitan dividir y enseñanza (para esto es necesario un
los espacios con base en las necesidades) mobiliario flexible).
para que sean utilizados y aprovechados al La biblioteca debe tener un espacio tal que
máximo. permita el desarrollo de todas las actividades
individuales y de grupo conexas a la información,
El auditorio podría tener la función de centro a la investigación y al intercambio de datos. Dicho
cívico. Podría ser utilizado también por los espacio no tiene por qué estar concentrado en
ciudadanos y tener un acceso independiente un único punto del edificio.
para no interferir en la vida de la escuela, en lo
que se refiere al tiempo y uso de la sala, limpieza
e ingresos. Secretaría, administración, aula de
profesores
2.13.4 Áreas funcionales Los espacios administrativos de ayuda al área
para la prestación de funcional de aprendizaje tienen que poder
funcionar independientemente de las actividades
servicios didácticas. La administración debe estar en un
lugar fácilmente accesible desde el atrio de la
Biblioteca multimedia escuela, donde se pueda acceder a ella sin
crear interferencias con la actividad didáctica
La biblioteca multimedia tiene que poder ser y donde se tenga una gestión autónoma de la
utilizada por los estudiantes y, en general, por estructura.
los ciudadanos como centro de información, de
lectura, de estudio, de documentación cultural Se deben prever oficinas para la dirección
y de comunicación. En ella se encuentran, y sus colaboradores, para la secretaría y la
a disposición de todos, libros, periódicos, administración y otros espacios con funciones
revistas, material didáctico, medios electrónicos especializadas. La dirección y la secretaría
y otros materiales de información y medios forman una unidad funcional y están conexas
audiovisuales. entre ellas y directamente con la zona del ingreso.
Los espacios administrativos y la dirección
La biblioteca multimedia debe ofrecer lo tienen que tener en cuenta también áreas para
siguiente: la atención al público, con zonas de espera
adecuadas y otras dedicadas a las entrevistas
•• una exposición visible, con el material (con padres, estudiantes y docentes).
dispuesto para ser consultado
libremente; El aula de profesores es un lugar de
encuentro, de trabajo, donde se llevan a cabo
•• lugares para leer y para trabajar; reuniones de docentes; con zonas de estudio
y una pequeña biblioteca, archivos para los
•• un adecuado número de lugares de fascículos personales, espacios de relax, lugares
trabajo informático; equipados que permitan el trabajo informático
•• un catálogo electrónico que se pueda individual. Este tipo de aula tendría que estar
consultar; cerca de los locales de la administración y de la
biblioteca y eventualmente dividida.
•• espacio para la distribución;
El Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno:
Postulados y fundamentos teóricos 85

2.14 Constatación de los aprendizajes.


La evaluación de los aprendizajes
2.14.1 Premisa a la No existen formas de evaluación que sean
absolutamente mejores que otras. Su calidad
evaluación depende del grado de pertinencia al objeto
evaluado, a los sujetos involucrados y a la
La evaluación se ha considerado siempre situación en la que se ubiquen. Es un elemento
como un elemento complejo, polémico, y a la más en la labor del docente y, por eso, ha
vez fundamental en el ámbito educativo. Es un de considerarse no con carácter restrictivo
recurso indispensable para el perfeccionamiento de valoración al final del proceso, sino con
de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. carácter formativo, pues ayuda para seguir
Encarar una acción docente significa actuar para avanzando, rectificar o ratificar lo planificado, si
mejorar las posibilidades de que se produzcan es necesario.
procesos deseables de aprendizajes. Es así
como se constituye en fuente de conocimiento Para que sea formativa se debe utilizar
y lugar de gestación de mejoras educativas, como un medio que proporcione información,
especialmente si se la organiza en una que permita una retroalimentación adecuada
perspectiva de continuidad. La reflexión sobre a los estudiantes y que permita mejorar las
las problematizaciones y propuestas iniciales, estrategias de enseñanza del profesor. Sería
así como sobre los procesos realizados y los necesario lograr un equilibrio en la práctica
logros alcanzados, previstos o no previstos, evaluadora, entre el descuido o la superficialidad
facilita la tarea de descubrir relaciones y de los procesos de evaluación, así como
fundamentar decisiones. también respecto de la rigidez de los mismos. La
evaluación ha de ser coherente con la diversidad
Si el docente logra centrar su atención predominante en las aulas y poner el énfasis en
en tratar de comprender qué y cómo están la comprensión de la importancia del proceso de
aprendiendo sus estudiantes, en lugar de solo aprendizaje, desde la experiencia de trabajo con
concentrarse en lo que él enseña, se abre la los estudiantes y no solamente con la información
posibilidad de que la evaluación deje de ser un que se recoge a través de instrumentos formales
modo de constatar el grado en que los estudiantes y procedimientos sistemáticos. Cuantos más
han captado la enseñanza, para pasar a ser una elementos de información tenga el evaluador,
herramienta que permita comprender y aportar a más fundamentos tendrán sus decisiones.
un proceso integral.
Asumiendo estos supuestos, aquí se concibe
La evaluación no es ni debe ser un apéndice la evaluación como un componente complejo,
de la enseñanza ni del aprendizaje. En la medida polisémico y primordial en los procesos de
en que el sujeto aprende, simultáneamente formación. Forma parte estructural e integral de
evalúa, discrimina, valora, critica, opina, razona, estos procesos, e involucra a todos sus actores.
fundamenta, decide, enjuicia, opta... entre lo que De un modo coherente, debe relacionarse
considera que tiene un valor en sí y aquello que la evaluación entendida desde su función
carece de éste. Esta actitud evaluadora, que se pedagógica, que sirve prioritariamente a los
aprende, es parte del proceso educativo que, procesos de reorientación de la enseñanza y del
como tal, es continuamente formativo y parte aprendizaje, con la evaluación entendida como
constitutiva de las intenciones en la formación función social, vinculada más estrechamente
docente. con los procesos formales de validación de los
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
86 Documento de sistematización

logros y rendimientos que van alcanzando los funciones que están asignadas a esta operación
estudiantes en las diferentes instancias de la para crear una nueva cultura de la evaluación
trayectoria formativa. que sea asumida como punto de referencia en
todos los ciclos escolares.
En este sentido, la evaluación es siempre
parte de la enseñanza y del aprendizaje, y debe Por cultura de evaluación se entiende el
tomar en cuenta tanto los procesos realizados conjunto de las funciones y de los objetivos
por los estudiantes, como la reflexión respecto que están atribuidos a esta operación. A la
a las intervenciones pedagógicas realizadas, evaluación, desde siempre, ha sido asignada
para regular, reencauzar o reorientar la toma la función de verificación y apreciación de lo
de decisiones en la línea de las intervenciones que el estudiante haya aprendido. De este
programadas y desarrolladas. Asimismo, la modo se concentra sobre el producto final del
evaluación debe ser acorde con la diversidad proceso de enseñanza y aprendizaje, que se
predominante en las aulas y poner el énfasis en mide solicitando a los estudiantes prestaciones
la comprensión de la importancia del proceso o comportamientos a los cuales se atribuye
de aprendizaje, considerando las variadas a un nivel. Por eso, la evaluación se convierte
experiencias de trabajo con los estudiantes y en sumativa, en cuanto medición de más
no solamente a través de la administración de prestaciones exigidas a los estudiantes e
técnicas e instrumentos formales y sistemáticos. inevitablemente realiza una clasificación de los
En este marco, la evaluación debe considerarse estudiantes según los niveles.
como un proceso sistémico, continuo, integral,
formativo e integrador, que permite poner en Una auténtica cultura de la evaluación hoy no
juego la “multivariedad metodológica” e integre puede agotarse en esta función que en la práctica
instancias tanto de evaluación inicial, predictiva didáctica resulta predominante, si no exclusiva.
o diagnóstica, como de evaluación formativa y A la evaluación de producto es necesario añadir
sumativa. la verificación del proceso de enseñanza-
aprendizaje que genera el producto final. No se
trata de evaluar al estudiante también durante el
2.14.2 Tipologías y funciones proceso, sino recoger continuamente, durante
el recorrido, informaciones que se ofrecen al
de la evaluación estudiante de modo que pueda darse cuenta de
las causas y de los errores que obstaculizan el
La evaluación representa un aspecto relevante aprendizaje y así poder retirarlos. La verificación
de la acción didáctica y no puede ser durante el proceso es continua, no tiene
considerada sólo en la dimensión de la medida objetivos medibles y asume la función de asistir
de los aprendizajes en cuanto influye, de manera y mejorar la acción, sea de aprendizaje, sea de
considerable, la formación de los estudiantes. enseñanza.
La construcción de la propia identidad, objetivo
fundamental del proceso de formación, adviene La evaluación, entonces, durante el proceso,
a través de la identificación de los tractos tiene esencialmente una función formativa en
peculiares que nos atribuyen los demás y que cuanto ayuda al estudiante a construir la propia
nosotros mismos nos reconocemos a través personalidad y a mejorar el propio aprendizaje, en
de la relevación de las virtudes y de los límites modo de promover y no bloquear el crecimiento.
de nuestras acciones. La acción principal de Deben tomarse, por esto, en consideración, de
los estudiantes se identifica con el aprehender parte de los profesores, todas las variables que
y como consecuencia los resultados de los pueden influenciar el aprendizaje, como para
aprendizajes, en términos positivos o negativos, orientar correctamente el proceso formativo y
inciden enormemente en la construcción de programar las intervenciones correctivas más
la propia personalidad, determinando incluso oportunas.
situaciones de ventaja o de desventaja escolar.
Esto no significa evadir la acción evaluativa Así, la evaluación asume también una función
o evitar juicios negativos, sino repensar las orientadora en cuanto, a través de distintas
El Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno:
Postulados y fundamentos teóricos 87
tipologías de pruebas, para no connotarlas en (objetivas), semiestructuradas y no estructuradas
términos de medición, van recogidos datos e (subjetivas). Debido a que cada una de esas
informaciones útiles para orientar al estudiante pruebas presenta límites, sería oportuno
en su camino, para evidenciar las dificultades, y combinar las diferentes tipologías para no caer
para activar estrategias idóneas con las cuales en el subjetivismo extremo de las pruebas no
poder superarlas. estructuradas o en el afán de la objetividad que
transmiten las pruebas estructuradas.
La evaluación tiene, además, función
reguladora respecto al proceso de enseñanza- Para la evaluación de las competencias es
aprendizaje en cuanto las informaciones necesario iniciar con un principio fundamental:
recogidas sirven también al profesor para que la competencia no puede ser evaluada mediante
pueda darse cuenta de la eficacia de su acción las pruebas que normalmente son utilizadas por
y de la eventual necesidad de activar procesos los aprendizajes puntuales o fragmentados. Es
compensadores e integradores. De este modo, compartida la orientación internacional de que
se convierte también en un instrumento de las competencias se pueden evaluar recurriendo
reflexión y, entonces, metacognitivo útil, sea al a pruebas auténticas (tareas de realidad, pruebas
profesor, sea al estudiante (autoevaluación). expertas, etc.), a observaciones sistemáticas y a
autobiografías cognitivas. Las tareas de realidad
La evaluación, después de todo, no puede se identifican en la petición al estudiante para
ignorar la función proactiva, en cuanto sea capaz resolver una situación problemática, compleja
de motivar al estudiante a aprender a través, no y nueva, lo más posible cercana al mundo
del carácter sancionador y clasificador, sino del real, utilizando conocimientos y habilidades
reconocimiento y la apreciación de los progresos, ya adquiridas, transfiriendo procedimientos y
aunque pequeños, realizados por él, los cuales conductas cognitivas en contextos y ámbitos
transmitan la percepción de poder, de todas de referencia moderadamente diferentes de
formas, conseguir resultados positivos, creciendo, aquellos que resulten familiares a la práctica
de esta manera, la confianza en sí mismo. En didáctica. Aunque no excluyendo pruebas
otras palabras, se evalúa esencialmente para que hacen referencia a una sola disciplina, se
motivar al estudiante a aprender. Por todos estos considera oportuno privilegiar pruebas para
motivos se considera a la capacidad de evaluar cuya resolución el estudiante debe movilizar
como una competencia estratégica del docente. autónomamente, en forma integrada e
Tal es así, que se puede decir que ser buenos interiorizada, los aprendizajes adquiridos.
profesores proviene también del saber activar
adecuadas acciones evaluativas. Las tareas de realidad (auténticas o
cercanas a la realidad) tienen límites en cuanto
2.14.3 Los instrumentos de permiten percibir la manifestación externa de
la competencia, o sea, el actuar del estudiante
la evaluación terminando exitosamente la tarea asignada, pero
no ofrecen informaciones sobre el proceso que
Otro aspecto importante de la evaluación se realiza el estudiante para llegar a dar prueba de
refiere a la determinación del objeto. Las prácticas su competencia. Por estos motivos, para verificar
de evaluación hoy están orientadas a evaluar la adquisición de una competencia es necesario
más dimensiones de la acción formativa, ya también utilizar las observaciones sistemáticas,
que se evalúan los aprendizajes (conocimientos las cuales permiten a los docentes focalizarse o
y habilidades), las competencias (que también centrarse en el proceso, o sea, poner atención
se certifican) y la educación en la convivencia en las operaciones que realiza el estudiante en
democrática (o sea, el comportamiento). su afán para interpretar correctamente la tarea,
A la ampliación del objeto de la evaluación para coordinar conocimientos y habilidades
corresponde también una ampliación de las ya adquiridas, para buscar otras, cuando sea
pruebas a utilizar. Así, para los aprendizajes viene necesario, y para valorizar recursos externos
consolidado el uso de pruebas estructuradas (libros, tecnologías, ayudas varias) e internas
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
88 Documento de sistematización

(empeño, determinación, colaboración del


profesor y de los compañeros). Sin embargo,
2.14.4 Características de la
las observaciones sistemáticas, en cuanto evaluación en la EITP
conducidas por el profesor, no le permiten a
su vez valorar enteramente otros aspectos que En conclusión, si se considera la evaluación
caracterizan el proceso, tales como el sentido o como un proceso fundamentalmente educativo,
el significado atribuido por el estudiante al propio destinado a controlar y asegurar la calidad de las
trabajo, las intenciones que lo han guiado en el competencias y, en general, de los aprendizajes,
en la EITP, la evaluación debe estar caracterizada
desarrollo de la actividad, las emociones o los
de la siguiente manera:
estados afectivos probados. Este mundo interior
puede ser explicado por el estudiante mediante
•• Como componente del proceso educativo, su
la narración del recorrido cognitivo realizado. finalidad es apoyar el logro de aprendizajes
Se trata de contar, el mismo estudiante, cuáles de calidad, evitando todo carácter represivo
han sido los aspectos más interesantes para él y toda acción que tienda a desalentar a quien
y por qué, cuáles han sido las dificultades que aprende.
ha encontrado y en qué modo las ha superado;
en otras palabras, hacerle describir la sucesión •• Como parte esencial del proceso de
de las operaciones realizadas, resaltando los planificación curricular, debe ayudar a ubicar
errores más frecuentes y las posibles mejoras a cada estudiante en el nivel educativo que
y, al final, hacer expresar la autoevaluación no le permita tener éxito.
sólo del producto, sino también del proceso •• Debe ser integral en una doble dimensión:
productivo adoptado. Se trata de hacer emerger recoger y procesar información sobre el
la historia cognitiva que el estudiante se ha conjunto de aprendizajes intelectuales,
construido durante el recorrido y que, una vez afectivo-actitudinales y operativo-motores
narrada, se convierte en autobiografía cognitiva. de los estudiantes; y detectar las causas del
La evaluación a través de la narración asume una éxito o del fracaso, obteniendo y procesando
función reflexiva y metacognitiva en el sentido información sobre todos los factores que
que lleva al sujeto a asumir la conciencia de cómo intervienen en dichos aprendizajes.
se produce el aprendizaje y, consecuentemente,
de cómo poder mejorarlo. •• Debe ser permanente, constituyendo un
proceso continuo en su previsión y desarrollo,
Para la evaluación de comportamientos facilitando una constante y oportuna
realimentación del aprendizaje.
(educación de la convivencia democrática) es
necesario individuar una serie de indicadores, •• Debe ser sistemática, articulando en forma
comunes a todos los órdenes de la escuela para estructurada y dinámica las acciones y los
garantizar continuidad al recorrido de formación, elementos de la evaluación.
que resalten los “comportamientos esperados”
en el más amplio contexto de la sociedad civil •• Debe ser objetiva, ajustándose a los hechos
para promover al interior de la comunidad con la mayor precisión posible.
escolar: participación activa, colaboración con •• Debe considerar el error y el conflicto
los otros, respeto de las normas, respeto del como fuentes de nuevos aprendizajes, y la
ambiente, responsabilidad en relación con los gestión y autogestión de errores y conflictos
empeños asumidos, comportamiento social como instrumentos fundamentales para la
correcto, comportamiento de trabajo adecuado. formación integral.
Fundamental, en este enfoque, resulta compartir
los indicadores seleccionados con los otros dos •• Debe ser diferencial, precisando el grado
vértices del triángulo educativo: los estudiantes de avance y el nivel de logro de cada
y sus padres. estudiante.
El Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno:
Postulados y fundamentos teóricos 89
•• Debe ser efectivamente participativa, para características de cada estudiante en desventaja
lo cual los estudiantes deben adquirir para que alcancen los objetivos del ciclo
progresivamente las técnicas que les propuestos para todos los demás. En caso de
permitan autoevaluarse y evaluar a sus discapacidad severa, la adecuación curricular
compañeros con creciente objetividad. puede prever también una fuerte disminución
de las metas de competencias previstas para
•• Debe ser diversificada y flexible, buscando cada estudiante en esta situación. Es, en este
que sus estrategias e instrumentos respeten sentido, una medida extrema de oferta curricular
las características socioculturales del y el último nivel de concreción curricular que
entorno y personales de los estudiantes. puede establecer una institución educativa
(suele llamarse el cuarto nivel de concreción
curricular del aula). Para estos casos de
2.14.5 Evaluación y adecuación curricular significativa, se pueden
adecuaciones hacer modificaciones en los procedimientos de
evaluación, de forma que se puedan verificar los
curriculares logros específicos obtenidos por el estudiante.
Así, puede considerarse el empleo de las
El tema específico de la evaluación destinada a los siguientes estrategias:
estudiantes con discapacidad severa que no son
capaces de alcanzar la misma calidad y cantidad •• Asegurar que el estudiante con adecuaciones
de competencias previstas por el currículo debe curriculares intervenga en la mayor medida
ser afrontado en paralelo con la adquisición, por posible en las evaluaciones diagnósticas para
parte de las escuelas, de la capacidad de realizar obtener un conocimiento claro de sus ideas,
una didáctica verdaderamente inclusiva, capaz buscando que se haga de forma natural, sin
de cualificar la trayectoria de aprendizaje de forzar al estudiante en sus intervenciones.
cualquier estudiante a partir de sus condiciones En caso de ser necesario, aprovechar una
de salida. Las reflexiones sobre la evaluación conversación con el estudiante de forma
hasta aquí hechas se refieren a una escuela individual o con un pequeño grupo, la cual
que se está moviendo en estas direcciones y puede ser desarrollada en un ambiente no
retomando indicaciones que forman parte de las formal para que se le facilite la expresión de
competencias que las universidades tienen que sus ideas.
suministrar a todos los docentes en formación.
Se colocan, además, plenamente dentro de los •• Diseñar actividades y procedimientos de
documentos más recientes elaborados por el evaluación diferentes al de los compañeros,
Mined sobre estos argumentos, especialmente de forma que la naturaleza de las actividades
en el texto prescriptivo “Evaluación al servicio del no interfiera en la verificación de los
aprendizaje y del desarrollo” del año 2014. aprendizajes. Por ejemplo, para aquellos
estudiantes en los que se comprueba que
La evaluación debería articularse tienen una desventaja significativa para
necesariamente con el proceso de adecuaciones comunicar sus ideas por escrito, proponer
curriculares. La adecuación curricular, a la cual que lo hagan en forma oral.
está dedicada una reflexión más profunda en •• Hacer un seguimiento continuado del
otras partes de este documento, es una medida desempeño del estudiante mediante
educativa de atención a la diversidad, la cual la observación cuando participa con el
se utiliza para ofrecer a los estudiantes que no grupo de compañeros en el desarrollo de
pueden seguir el currículo establecido por la actividades. En este caso, también llevar
institución educativa para los estudiantes de su un registro escrito de las observaciones y
edad. Esta medida consiste, normalmente, en de las interpretaciones de su desempeño,
diseñar una propuesta curricular individualizada manifestado por el propio estudiante.
que responda a las necesidades, intereses y
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
90 Documento de sistematización

•• Hacer un ejercicio de reflexión con el seguido en su desarrollo, de forma que el


estudiante (teniendo en cuenta sus docente esté en condiciones de resaltar los
potencialidades) sobre los indicadores que se logros obtenidos; así como los errores, sus
tomarán de referencia en la evaluación, para posibles causas y modo de superarlos.
que tenga mayor claridad sobre el esfuerzo
y las estrategias que pueda emplear en el •• Plantear indicadores de logro que sean
desarrollo de la actividad o la prueba. coherentes con los objetivos propuestos
para el estudiante. Esto implica hacer
•• Realizar una devolución razonada de los modificaciones en los indicadores
resultados de la evaluación para permitir que establecidos para todo el grupo o diseñar
el estudiante exprese los procesos que ha unos indicadores específicos.

MODELO PEDAGÓGICO DE EITP


El Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno:
Postulados y fundamentos teóricos 91

2.15 El docente en el Modelo de EITP


2.15.1 Principios a la base del procesos de integración o inclusión dentro de la
escuela.
perfil del docente en
la escuela inclusiva Cuatro valores esenciales de la enseñanza
y de los aprendizajes están a la base del perfil
¿Qué profesor para una sociedad global- del docente inclusivo, quien debe desarrollar
mente inclusiva? ¿Cuáles son sus competen- las competencias necesarias para actuar en la
cias básicas? A estas preguntas recurrentes en política de la inclusión:
el mundo académico, político, educativo y cul-
tural resulta urgente ofrecer una respuesta en •• El primer valor tiene que ver con considerar
términos de competencias, teniendo en cuenta la diferencia entre los estudiantes como un
la complejidad de los contextos en los que los recurso que cada profesor puede valorar con
profesionales de la educación de hoy son llama- base en los propios conocimientos sobre los
dos a trabajar, con la conciencia de operar en temas de la integración y de la inclusión.
una realidad educativa institucional que propone
fuertemente las problemáticas y los desafíos so- •• El segundo, se coloca dentro de la acción
cioculturales presentes en el contexto extraes- “utópica” de la acción educativa y está
colar. individualizado en la capacidad del docente
por sostener siempre a los estudiantes,
La respuesta a estas preguntas no podrá ser nutriendo expectativas positivas sobre el
de tipo absoluto y estático, sino que dinámico éxito escolar de todos los estudiantes,
y evolutivo; deberá ser una respuesta capaz de independientemente de la gravedad de
adaptarse a las diversidades encontradas en los las dificultades personales y contextuales
contextos, haciendo referencia a una perspectiva iniciales. En consecuencia, los docentes
educativa compartida que tiene como finalidad deberían saber promover el aprendizaje
principal la de garantizar una educación de teórico, práctico, social y emotivo de todos los
calidad para todos en todo el mundo. estudiantes, utilizando enfoques didácticos
eficaces en clases heterogéneas.
Numerosas investigaciones y proyectos a
nivel internacional han contribuido a sugerir •• El tercer valor se refiere al trabajo con los
indicaciones útiles para definir el perfil del demás, entendido como la capacidad de los
docente en la propuesta de la escuela inclusiva, docentes para colaborar con los padres de
generando un debate todavía abierto sobre el los estudiantes, con los otros profesionales
rol y sobre la tipología de las figuras educativas de la educación y con las otras figuras
involucradas en la intervención escolar, dando educativas presentes en la escuela y en el
lugar a diferentes y, a veces, contrastantes territorio.
opiniones sobre el tema. En efecto, hay quien
todavía remarca una neta diferencia y separación •• El cuarto valor está unido a la importancia
entre el rol del docente curricular y del de apoyo, de la actualización profesional de las figuras
delegando principalmente a este último el éxito educativas, reconociendo en la enseñanza
de la trayectoria educativa de los estudiantes una experiencia de aprendizaje, de la cual
con dificultad. Hay quien, sin embargo, los docentes son responsables a lo largo
promueve un contexto educativo establecido de la vida. Es absolutamente importante,
por profesionalidades diversas, capaces de entonces, que los docentes se perciban
interaccionar y dialogar para ofrecer respuestas como “profesionales reflexivos” para los
integradas, en las que los roles de los docentes cuales la formación inicial está a la base
de clase y de aquellos especializados en el de la sucesiva actualización y desarrollo
apoyo asumen igual importancia en el conseguir profesional.
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
92 Documento de sistematización

Los principios presentados resultan Es necesario, hoy como nunca, de frente a


estratégicos no sólo en la perspectiva de una la siempre mayor complejidad de los contextos
intervención educativa dirigida a estudiantes educativos, promover la importancia de la
en situación de desventaja, sino que están interdisciplinaridad, la capacidad de leer las
considerados importantes para mejorar las situaciones y de interpretarlas, la competencia
condiciones de aprendizaje de cualquier en el organizar, unir y “significar” los saberes,
estudiante, independientemente de las puesto que, como diría Morin: “Una inteligencia
características que lo distingan. incapaz de considerar el contexto y el complejo
planetario volvería ciegos, inconscientes e
Tales consideraciones no pretenden irresponsables [...] el conocimiento pertinente es
disminuir la importancia de las competencias aquel capaz de colocar cada información en el
especializadas, particularmente necesarias mismo contexto” (Morin, 1999, p. 8).
en los casos de discapacidades graves y
complejas, se intenta, sobre todo, promover la co- Todo lo que hasta ahora se ha indicado
responsabilidad de las varias figuras educativas pretende recuperar la primera finalidad de la
involucradas en la acción inclusiva, a través enseñanza a la que hace referencia Montaigne,
de la adquisición de valores y competencias o sea, empeñarse en tener una “cabeza bien
que deberían pertenecer a cualquier tipo de hecha” más que “una cabeza bien llena”. De
profesor. Podemos afirmar que el enfoque con aquí la importancia de saber contextualizar,
el que se aborda el tema de la formación de los producir un pensamiento “que contextualiza”, o
docentes en la escuela de la inclusión, más que sea capaz de situar cada evento, información
detenerse sobre las características aisladas de o conocimiento en un ambiente cultural, social,
los roles individuales y perfiles profesionales, económico, político y natural.
se preocupa de valorar –y donde sea necesario
introducir– los factores que hacen el contexto Además de todo lo dicho, el patrimonio de
educativo competente en su complejidad. Tal competencias básicas del profesor debería
resultado no coincide con la suma de las varias comprender también la capacidad de reflexión
profesionalidades involucradas, pero es, sin sobre cómo un evento modifica el contexto, sobre
embargo, el resultado de sinergias y de variedad el impacto, por ejemplo, que la intervención
de competencias educativas que se encuentran educativa puede tener en la vida del estudiante
y se integran en la acción profesional, dentro y individual, en su ambiente de pertenencia social
fuera de la escuela, de parte de personas que y cultural. En conclusión, una competencia como
comparten los principios y las responsabilidades nunca importante en la propuesta de desarrollo
que están en la base de una propuesta educativa de los pueblos es aquella que consiste en
realmente inclusiva para todos. saber afrontar la incertidumbre, lo inesperado,
lo inédito del desafío educativo que abre a
Así como la propuesta de la escuela trayectorias inexploradas, poniendo en el centro
inclusiva se propone superar radicalmente de cada acción educativa la convicción de que
las condiciones de separación, marginación “la educación tiene que contribuir a la auto-
y desventaja en las que han estado durante formación del individuo, a enseñar a convertirse
siglos los grupos sociales más vulnerables, así en ciudadano.”
también, al basarnos en el principio del derecho
a la educación para todos, la formación del La profesión del docente y de todas las
docente inclusivo debería estar desarrollada figuras educativas que giran alrededor de la
sobre la base de principios y competencias de escuela está en continuo cambio. La primera
carácter universal, teniendo siempre en cuenta exigencia a la que se debe responder tiene que
el contexto de referencia. Una formación capaz ver con el pasar de la actual concepción de la
de ayudar los docentes a superar los confines experiencia escolar como suma de aprendizajes
reductivos de las disciplinas individuales y a disciplinarios, garantizados por especialistas
atribuir un sentido al conocimiento, el cual vaya del individual segmento cultural, al diseño de
más allá de la adquisición de informaciones. la escuela como un ambiente de aprendizaje
El Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno:
Postulados y fundamentos teóricos 93
complejo, confiado a una comunidad profesional social del individuo y de la comunidad en la que
de especialistas que ponen sus competencias opera. Por este motivo, el rol de la escuela en
y su rol al servicio de un proyecto formativo el territorio supera las dimensiones internas de
común. las aulas y de los horarios escolares: la escuela
representa las dimensiones de la educación
En primer lugar, es necesario superar en todas sus articulaciones en colaboración
definitivamente la antigua lógica que ve al con los otros servicios públicos y privados
docente custodio y responsable solamente de la presentes en el territorio y con las familias de los
disciplina que enseña. No sirve para cualificar la estudiantes.
escuela la figura de un docente que se preocupa
solamente de los resultados alcanzados por los Se deduce que a las dimensiones
estudiantes de su materia, desinteresándose profesionales tradicionales del profesor,
completamente por los resultados globales centradas en la posesión de competencias
del grupo clase y de los elementos educativos específicas disciplinares y didácticas en
transversales que caracterizan el ambiente de función del particular rol revestido, se deben
aprendizaje, como son el bienestar completo de estructuralmente acompañar dimensiones de
los estudiantes, la positividad del clima social, competencia social finalizadas para sostener
las competencias transversales de ciudadanía. la tarea general de la escuela. El profesor
El profesor contemporáneo debe percibirse individual y la comunidad de los docentes deben
como componente de un grupo de trabajo en entonces poseer y utilizar, limitándose a un
el cual está depositado un proyecto formativo cuadro de base, competencias de relación y
global del cual todos son responsables. Debe comunicación con las familias de los estudiantes
vivirse, utilizando el lenguaje que hoy distingue con los que trabajan; competencias de rediseño
a todas las profesiones, como parte activa complejo y de colaboración con el sistema de
de una comunidad de práctica, en la cual lo los actores que intervienen en la determinación
que cuenta es el resultado global, es decir, en de la calidad de la vida de los estudiantes a los
la que la prestación de calidad del individuo que la escuela está destinada, hacia un proyecto
no tiene significado si no se acompaña de un educativo de tiempo pleno; competencias de
trabajo positivo del grupo entero. En definitiva, documentación de ciclos individuales y de
en la escuela de hoy se tiene que afirmar con grupo de los estudiantes, y de construcción y
fuerza que la profesionalidad del profesor es comunicación de mensajes de promoción social,
determinante, sea de naturaleza individual o sea educativa y cultural destinados a las familias y al
de naturaleza colegial. territorio.

La profesionalidad del profesor en la escuela Se trata de competencias que hacen referencia


contemporánea todavía tiene una dimensión a distintos sectores disciplinarios específicos
cultural, pero tiene también una dimensión (del área pedagógica, psicológica, sociológica,
social y política, que corresponde a una antropológica, de la comunicación), pero que
nueva conciencia en la escuela. La educación serían necesarias adquirir prioritariamente en
asume el rol complejo y problemático de la formación inicial y en aquella al servicio del
perseguir contemporáneamente la excelencia docente, a través de un enfoque interdisciplinar
de la formación, su máxima difusión en toda que acompañe la enseñanza de naturaleza
la población y la respuesta al derecho de teórica con experiencias de carácter práctico
igualdad y al derecho a la diversidad de todos y con cuidadas experiencias reflexivas. Se
los ciudadanos. En esta propuesta, tareas trata de competencias que definen la figura
prioritarias de la escuela de cualquier orden y de un profesor como un profesional intelectual
grado son, contemporáneamente, el aprendizaje y social que funda su acción en el estudio, en
y la socialización de los estudiantes. La escuela la investigación, en la reflexión y cooperación
persigue eliminar todos los obstáculos que colegial con el grupo de profesionales del que
impiden o limitan la plena realización personal y forma parte.
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
94 Documento de sistematización

2.15.2 Formación inicial del Por último, en relación con la tercera exigencia,
es de importancia fundamental desarrollar un
docente acuerdo cada vez más estructurado entre la
oferta formativa de las IES y la práctica que
A la luz de todo lo dicho, la formación inicial del sucede en las escuelas. Respecto a lo específico
personal docente es estratégica. Será entonces de la educación inclusiva, es necesario que
necesario realizar la revisión de los planes las universidades promuevan momentos de
de estudios de los profesorados, según las intercambio con las escuelas en las que se
siguientes tres exigencias: desarrolla la práctica, de modo que se pueda
comprender mayormente las características, las
1. proveer un currículo por competencias, exigencias y las dificultades de los contextos
escolares en los que se promueven procesos
2. Introducir una metodología formativa inclusivos que buscan acercar el mundo
coconstructivista, académico con la cotidianidad escolar.
3. rediseñar la organización y el significado de
las prácticas. 2.15.3 La formación continua
La formación continua en servicio es necesario
La primera exigencia nos lleva a seguir las in-
diseñarla poniendo atención a las motivaciones
dicaciones del CSUCA6 en su documento “Mar-
y a las elecciones de cualificación profesionales
co de cualificaciones para la educación superior
individuales, pero también en función de
centroamericana” (Cox et al, 2013), donde se
las exigencias unidas a la elaboración del
plantea la necesidad de continuar “los esfuerzos
proyecto formativo de la escuela, con sus
de encauzar la educación superior hacia los re-
experimentaciones y con los problemas que
sultados de aprendizaje, en vez de la visión tra-
está encontrando. Es necesario que pueda
dicional enfocada en los contenidos, profesores,
prever actualizaciones continuas de tipo
infraestructuras e insumos, permitiendo ayudar
teórico y de naturaleza operativa, privilegiando
así al cambio de la lógica de la enseñanza a la
el acompañamiento de los experimentos
lógica del aprendizaje”. A veces los actuales pla-
que se desarrollan en el ambiente de
nes de estudio del profesorado están excesiva-
trabajo, involucrando a los profesores, a las
mente centrados en una densísima lista de con-
Universidades, y adoptando, lo más posible,
tenidos, habilidades (y a veces también compe-
las diversas modalidades de la investigación
tencias), arriesgando con ello perder de vista las
acción.
competencias fundamentales. En este sentido,
es oportuno recomendar a las IES (instituciones
Es necesario asegurar en los docentes una
de educación superior) dar una interpretación lo
profesionalidad fuerte, adecuada para garantizar
menos posible nocional, seleccionando las com-
a los estudiantes una experiencia de formación
petencias verdaderamente centrales e indispen-
de alto respiro de valoría y de cultura, sea en
sables para la profesión docente.
la vertiente de la socialización (a través de
la apertura de la escuela a las exigencias de
Con respecto a la segunda exigencia, se
la familia y a los recursos del ambiente, de la
puede decir que la formación inicial debería
activación de una escuela de los laboratorios, de
ofrecer espacios de elaboración coconstructiva,
la práctica de la colegialidad y de la enseñanza
en los cuales hacer confluir los saberes ya
a través de equipos colaborativos), sea en
aprendidos en las disciplinas individuales en
la vertiente del aprendizaje (a través de la
una mirada interdisciplinar y de competencias
utilización sistemática de los procedimientos de
profesionales. Deberían, además, ser mejor
programación, experimentación y verificación,
acordados con las prácticas de los distintos
de la continua investigación de equilibrio entre
contextos educativos.
plano formativo y plano cognitivo del currículo, de
la elección de privilegiar el aprehender respecto
6 Consejo Superior Universitario Centroamericano. al simple asimilar conocimientos).
El Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno:
Postulados y fundamentos teóricos 95
La figura y el rol del docente no se prestan en las que opera: el nivel de las competencias
a definiciones objetivas, en cuanto unidas a la teóricas (“saber la ciencia”), el nivel de las com-
continua evolución del significado mismo de petencias operativas (“saber la metodología”), el
educación dentro de la sociedad. El examen nivel de las competencias de interacciones (el
de la literatura pedagógica más acreditada, así cómo “saber interactuar”). Son, sin embargo, ob-
como el debate sobre la formación del profesor viamente diversos aquellos contenidos de cada
permiten todavía individualizar las competen- uno de los tres niveles que tienen que ver con lo
cias profesionales del profesor en tres niveles de específico del currículo del orden escolar indivi-
dominios culturales y metodológicos-didácticos dual o servicio formativo, en función de la dife-
que caracterizan, de modo unitario, la figura y la rencia de las edades o de las finalidades especí-
función del docente, más allá de las instituciones ficas de las diferentes instituciones.

Insumos de la investigación en las escuelas:

Formación docente

La casi mayoría de la muestra afirma estar formada en primer lugar sobre temáticas
disciplinares y sobre la inclusión, y más del 50 % sobre la didáctica. La profundización de las
disciplinas individuales, el desarrollo de conocimientos y competencias sobre el componente
metodológico y didáctico de la inclusión son elementos clave en la base del desarrollo de
un perfil docente progresivamente siempre más capaz de responder a las necesidades y
características del contexto educativo en el que interviene. Uno de los directores afirma que
“Todos los docentes han recibido formación, según su especialidad, de las asignaturas
básicas; también en temáticas de inclusión, género, sexualidad, Lepina. El director ha recibido
formación con los temas de manejo de documentación, gestión educativa y administración”.

Según la mayor parte de los entrevistados, todo el equipo docente y directivo de la escuela
participa en las formaciones según invitación directa por parte de instituciones, y más allá del
tercio ha elegido participar por interés y motivación personal. De hecho, uno de los directores
dice que “Cuando no hay convocatoria directa, los docentes van de forma voluntaria, y la
mayoría asiste los sábados al Plan Nacional de Formación Docente”.

Seguramente el rol del director es clave en el motivar y facilitar a los propios colaboradores
de participar a las formaciones. En efecto, algunos afirman que “El equipo de la escuela ha
recibido formación relacionada con las necesidades de los estudiantes mediante la gestión
del director, que ha sido clave en este proceso, por cuanto en muchos proyectos no les han
enviado invitación directa, pero han buscado y solicitado participación a iniciativa propia.
Como resultado de la formación tienen un portal web en el que han subido información
sobre los servicios educativos que ofrecen y experiencias pedagógicas sistematizadas;
los estudiantes han ganado espacios en Codicader, en las disciplinas de voleibol, tenis
de mesa, ajedrez, entre otros, así como en el uso de las TIC, donde han obtenido primeros
lugares en robótica”.

Con base en las afirmaciones recogidas, los beneficios de la formación son evidentes sea
a nivel del aumento de las competencias individuales del equipo docente y directivo, sea a
nivel de la comunidad educativa en términos de mejoría de los resultados de aprendizaje
de los estudiantes y del desarrollo y transformación cultural del contexto de la escuela y
de su territorio. Esto se confirma en las siguientes expresiones: “Los docentes que reciben
formación mejoran sus prácticas pedagógicas, tienen mayor participación en la toma de
decisiones, hay mejoras en la organización institucional, flexibilización de los procesos
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
96 Documento de sistematización

evaluativos y hay apertura a las políticas de inserción escolar” y entonces “se implementan
metodologías variadas y el estudiante tiene mayor presencia en la escuela y se vincula
menos a actividades ilícitas”.

En general, según la mayor parte de los directores, los resultados esperados por la formación
de todo el cuerpo docente de la escuela son de todas formas aquello de “beneficiar a toda
la comunidad educativa, estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad en general.
Desarrollan diferentes actividades en función de ayudar a la comunidad”.

En conclusión, es posible afirmar que la formación es percibida, en general, como un


factor positivo y motivador en la experiencia del cuerpo docente y directivo de los centros
escolares, y sobre el cual es, ciertamente, necesario continuar invirtiendo para consolidar
las competencias desarrolladas y fortalecer todavía más las áreas de competencia que
todavía lo necesitan. En efecto, de los datos recogidos solo un reducido porcentaje de
los entrevistados afirma, por ejemplo, haber recibido formación sobre la gestión directiva
de la escuela y sobre los temas de riesgo social, que son estratégicas, por un lado, para
desarrollar las condiciones institucionales y organizativas a favor del Modelo de EITP y, por
otro, para aumentar la conciencia y la competencia necesaria para educar en un contexto
caracterizado por el riesgo social. La formación inicial y en servicio son dos procesos
fundamentales en el desarrollo del perfil de competencias de docentes y directores, sobre
los cuales es absolutamente necesario continuar invirtiendo, como confirma la siguiente
expresión: “El docente, cuando se gradúa, no está preparado para afrontar la realidad, pero
al formarse después adquiere fortalezas”.

2.15.4 Las competencias •• Las competencias operativas. Las com-


petencias operativas tienen que ver con los
básicas del docente conocimientos en el campo de las estrate-
gias y de los instrumentos de la mediación
En particular, al individualizar las didáctica y se refieren al dominio significativo
características fundamentales de la de los procedimientos de diseño/programa-
profesionalidad del profesor, cualquiera que ción, individualización/personalización, eva-
sea el orden escolar en el que opera, es posible luación.
definir el siguiente mapa de las competencias
profesionales que caracterizan hoy en día la •• Las competencias de interacciones. Son
función docente: parte de las competencias sociales que debe
poseer todo profesional de la educación.
•• Las competencias teóricas. Las compe- Las competencias de interacciones son
tencias teóricas que caracterizan al docente individualizadas en relación a la capacidad
tienen que ser articuladas en conocimientos de promover y gestionar múltiples y
de las ciencias de la educación (pedagogía, motivadoras dinámicas socioafectivas y al
didáctica, psicología, sociología, antropolo- dominio de las técnicas de autocontrol de
gía cultural) y en conocimientos culturales y los comportamientos del docente en las
técnicos de naturaleza “disciplinar” (los fun- relaciones sociales y emotivo-afectivas con
damentos epistemológicos y metodológicos los estudiantes.
de los objetos culturales enseñados)
El Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno:
Postulados y fundamentos teóricos 97

PARTE III
Construyendo el camino hacia la
Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.
Orientaciones para continuar
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
98 Documento de sistematización

3.1 Fundamentos organizativos


y metodológicos del Sistema
Integrado de Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno
3.1.1 De la escuela inclusiva jóvenes de nuestro país, mediante el rediseño
de la escuela tradicional para convertirla en
a los sistemas la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno, por
integrados. Tránsito medio de la implementación de la estrategia
organizativa denominada Sistema Integrado de
y posibilidades de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.
concreción
La escuela inclusiva es una institución
El Modelo de la Escuela Inclusiva propone educativa que ofrece un conjunto de
la gestión como estrategia participativa en respuestas educativas, orientadas a la
la cual todos los actores contribuyen directa eliminación gradual y efectiva de las
o indirectamente a desarrollar el territorio, barreras de acceso y de participación
garantizar los procesos, favorecer los servicios que impiden el cumplimiento del derecho
educativos y alcanzar los resultados que efectivo a una educación oportuna,
favorezcan y contribuyen al desarrollo de la integral, de calidad y en condiciones de
visión de las comunidades. equidad. La base de ésta es la inclusión,
se concibe como el ser y el hacer educativo
Para lograr, desde la educación, una gestión centrado en los estudiantes, partiendo
efectiva se sugiere partir del reconocimiento de sus necesidades culturales, sociales,
del contexto (y de todas sus variables) para ser económicas, políticas y ambientales,
considerando como elemento fundamental en de sus familias y de sus comunidades.
la gestión; así mismo, la caracterización de los (Mined, 2014a, p. 13).
estudiantes como los elementos primordiales
para una planificación pertinente. Lo anterior
permite el establecimiento de la visión y
definición del marco de acción del Sistema
Integrado y de cada centro escolar. Reconocer
el estado de la educación de los habitantes
del territorio, vinculándolo con el análisis de la
práctica pedagógica desarrollada en los centros
educativos de la zona y estas a su vez con las
posibilidades de éxito de su población, desde
el Modelo de EITP, ha dado como resultado
la experiencia de la puesta en común de la
comunidad para perfilar el horizonte educativo.

El Plan Social Educativo tiene dentro de


las líneas estratégicas el currículo pertinente,
aprendizajes significativos y fortalecimiento de
la gestión institucional y curricular, los cuales
buscan impulsar la calidad, universalización
y pertinencia de la educación de los niños y
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Orientaciones para continuar 99

Insumos de la investigación en las escuelas:

Factores que favorecen la inclusión

El problema de la eliminación de las barreras que se interponen en el acceso a la escuela por parte de todos los
estudiantes en edad escolar es abarcado con particular atención sólo por una parte reducida de la muestra de
las escuelas visitadas. Existe, de todas formas, la conciencia sobre cómo la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
puede representar una ocasión para hacer más alta la participación escolar: “Para el director y el equipo docente
es la implantación de laboratorios la estrategia de reducir deserción y aumentar el acceso; la escuela parece,
para la comunidad, la mejor propaganda; la familia reconoce la formación que reciben sus hijos y colaboran
para que se mantengan en la escuela”. En algunas realidades la escuela controla con cuidado las ausencias
y prueba a intervenir en las familias con “Visitas domiciliarias y llamadas telefónicas cuando un niño o niña se
ausenta”. En alguna escuela los padres se lamentan de un comportamiento demasiado autoritario y severo de
los docentes que contribuye al alejamiento de los estudiantes.

Una de las formas elegidas tiene que ver con la negociación de una participación en la escuela con modalidades
flexibles. En ninguna escuela está declarada la posibilidad de responder a la necesidad del transporte escolar.
En muchísimas realidades existe el problema de una solicitud de inscripción que mucho supera la disponibilidad
de los puestos.

Menos de la mitad de los entrevistados afirman que existen específicas intervenciones para favorecer la
permanencia en la escuela. En este caso, los directores en particular insisten sobre la necesidad de una estrategia
que integre diferentes intervenciones. Por ejemplo, en una escuela: “Contamos con los siguientes programas:
paquetes escolares entregados en forma efectiva y a tiempo, programa de alimentación, programa de visitas
domiciliarias, vaso de leche, talleres, torneos deportivos, becas para estudiantes de escasos recursos. Tenemos
asignado almuerzo para los estudiantes de tercer ciclo y Media que asisten a laboratorios”. En algunas realidades,
la escuela puede contar con alianzas externas: “Se cuenta con el programa de alimentación, escuelita de fútbol
en coordinación con la Alcaldía. La casa de la alcaldía brinda el laboratorio “escribamos poesía” para que
los jóvenes se sensibilicen; fomenta exposiciones, recitales, festivales de arte, concursos de oratoria, dibujo y
pintura, danza, festivales artísticos y capacitaciones para que los jóvenes aprendan haciendo”. En otra escuela:
“La Parroquia apoya en la superación de necesidades de los estudiantes, brinda becas para estudiantes en
extrema pobreza para que continúen estudios de bachillerato y a los niños de Básica con discapacidad para
sus terapias con otras instituciones”.

Los resultados de los esfuerzos efectuados para aumentar la frecuencia escolar, según un tercio de la muestra,
son consistentes, fortaleciendo la prevención del riesgo social. Un director declara entre los resultados: “Asistencia
a talleres. Utilización del tiempo libre en actividades provechosas como los talleres. No se han involucrado en
maras. No tienen vicio”. Otro, con fuerte entusiasmo, subraya la positividad de los nuevos programas: “Los
niños y las niñas sobresalen en otras instituciones. Se ha pasado de lo normal/ordinario a lo creativo, se han
descubierto habilidades de los niños y niñas, se ha aprovechado el tiempo. Los niños y niñas con dificultades
aprenden, van avanzando, son más sociables, adquieren habilidades para expresarse, tienen iniciativas
innovadoras, se motivan”.

Queda mucho por hacer, especialmente en la dirección de la intervención sobre la realidad externa de la escuela.
Según el director, es necesario operar para la “Concientización de los padres y madres sobre la importancia de
la educación para sus hijos”. Además: “Lograr que la alcaldía y las instituciones locales aporten al trabajo de
la escuela”.

Son necesarios, según una parte consistente de los directores y de los docentes entrevistados, “Más laboratorios
en otras áreas. Motivación por parte de la familia a los estudiantes para que continúen estudiando. Concientizar
a los padres y madres para que no manden a trabajar a sus hijos a temprana edad y los manden a estudiar y
dejen de trabajar”.

En un caso se pone el problema de la aceptación de la inclusión escolar de los estudiantes con discapacidad
por parte del contexto social. Un director declara la necesidad de “Sensibilizar a un grupo de docentes para
que apoyen más y los padres y madres de estudiantes regulares que acepten la inclusión de estudiantes con
discapacidad”.
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
100 Documento de sistematización

La escuela inclusiva permite concretar los y, por medio de un proceso de mejora


principios establecidos en el currículo nacional y continua, disminuyen las metodologías
la estrategia de instrumentalización del modelo basadas en la acumulación de contenidos
pedagógico para hacer realidad los propósitos fragmentados.
del Plan Social Educativo. Así mismo, ofrece
una alternativa para fortalecer el proceso de •• Enfatiza la función formativa de la evaluación
innovación en los mecanismos y prácticas de los aprendizajes, utilizando métodos e
escolares, que aún responden más a la inercia instrumentos de evaluación alternativos
del sistema que a las políticas educativas que permiten comparar el avance de cada
actuales. niño consigo mismo y no únicamente con
el estándar, identificando la zona real y la
Se parte de reconocer una distancia entre potencial en su proceso formativo, por lo
las prácticas pedagógicas existentes en las que la información que genera la utiliza en
escuelas y las planteadas en el currículum beneficio del estudiante para orientar el
nacional impulsado por el Mined, más proceso de aprendizaje de cada habilidad
adelantado de tales prácticas escolares. En el a desarrollar y para preparar y realizar los
fondo, se trata de mudar del paradigma basado ajustes necesarios, no solo para la simple
en la acumulación de contenidos y la permanente calificación de los estudiantes o para
selección de estudiantes, a uno nuevo basado determinar la continuidad o interrupción de
en el desarrollo de competencias y la inclusión, los itinerarios escolares.
que permita la plena escolaridad. •• Realiza adecuaciones curriculares (la
comunidad educativa) partiendo de las
La inclusión propone el desarrollo de características y visiones de desarrollo
capacidades de los integrantes de la comunidad del contexto, en procesos participativos
educativa, garantizando el desarrollo de las orientados a la toma de acuerdos
competencias, respetando los ritmos, estilos y comunitarios para que la educación sea
formas de aprendizaje de cada uno. El mayor más pertinente a la realidad y pueda
desafío en la implementación de una educación transformarla.
inclusiva es de carácter técnico-cultural,
porque considera el contexto, los saberes y •• Realiza adecuaciones (el equipo docente)
la cotidianidad de la comunidad; por lo tanto, nunca olvidando que la escuela debe
implica cambios sustanciales en los paradigmas, desempeñarse, de todos modos, para que
las prácticas pedagógicas y el trabajo escolar. todos los estudiantes logren desarrollar
las competencias previstas en el currículo,
Desde esta perspectiva, una escuela tomando en cuenta los ritmos, estilos
inclusiva transforma su cultura, organización y y niveles de aprendizaje para atender
propuesta pedagógica en acciones concretas, las características específicas de los
como las siguientes: estudiantes con o sin discapacidades físicas
y cognitivas, atendiendo la diversidad
•• Realiza acciones concretas para acoger a étnica, cultural y social, a fin de vincular las
todos los niños en edad escolar que viven actividades de aprendizaje con su vida.
en el territorio, sin exclusiones de ningún
tipo. •• Transforma la organización escolar (por
medio del equipo docente), diseñándola
•• Logra que sus estudiantes aprendan con base en la continuidad de los itinerarios
desarrollando metodologías activas que escolares, enfatizando el concepto de ciclo
despliegan las capacidades fundamentales (Educación Inicial; Educación Parvularia;
para la vida (comprensión lectora, expresión primer ciclo, segundo ciclo y tercer ciclo de
oral y escrita, competencias lógico- Educación Básica, Educación Media) como
matemática, resolución de problemas, unidades organizativas para el desarrollo de
trabajo en equipo, juicio crítico, entre otras), capacidades; el estudiante y los docentes
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Orientaciones para continuar 101
tienen más tiempo, espacios y recursos •• Las comunidades, en la medida que
para el desarrollo de las capacidades y conocen la propuesta, se involucran en la
se tiene la oportunidad de reflexionar y construcción de la misma con la convicción
tomar decisiones sobre el sello distintivo que ese nivel de participación hará la
de cada ciclo; es decir, la identificación del diferencia.
énfasis de aprendizaje del ciclo. Esto hace
una propuesta pedagógica congruente •• La rendición de cuentas favorece el respeto
longitudinal y transversalmente, porque y confianza en la comunidad.
permite al equipo docente organizar las El principio de integralidad abarca todos
actividades para dinamizar interacciones los ámbitos en los que la escuela ejerce sus
con estudiantes de distintos grados y funciones: pedagógico, curricular, administrativo,
edades dentro de un mismo ciclo. gestión, desarrollo científico y tecnológico,
•• Incorpora nuevas áreas de formación que relaciones con la comunidad, participación,
se suman a las tradicionales de carácter desarrollo profesional de directores y docentes,
académico, así como actividades para el recursos, organización, gobernabilidad, entre
disfrute del arte, la recreación y el deporte; otros.
todo ello, como vínculo positivo con el
tiempo libre para estimular los primeros 3.1.1.1 Componentes pedagógico,
ejercicios de ciudadanía y para el desarrollo territorial y de organización
de competencias no programáticas que
permitan responder a las demandas del “El Sistema Integrado de escuela inclusiva
entorno y de las familias. de tiempo pleno, está conformado por tres
componentes: pedagógico, territorial y
La experiencia en nuestro país, por medio de
organizativo.
los tres pilotos (Zaragoza, Sonsonate y Nueva
Granada), demuestra que se han generado
•• El componente pedagógico se refiere
aprendizajes significativos en función de la
a impulsar formas de aprendizaje más
concreción del modelo; estas experiencias y la
efectivas, logrando que menos estudiantes
reflexión sobre las propias prácticas escolares
repitan grado, abandonen sus estudios
y comunitarias permiten, en la actualidad, sacar
y falten a la escuela. También considera
conclusiones y proponer formas de acercamiento
disminuir la cantidad de estudiantes que,
al modelo; entre ellas:
por su edad, no están en el grado que
les corresponde. Para ello se necesita un
•• El Sistema Integrado de Escuela Inclusiva rediseño en el aula y la escuela, el cual
de Tiempo Pleno (SI EITP) permite se desarrolla por medio de una propuesta
articular centros educativos que comparten pedagógica con variadas opciones
un mismo territorio en un municipio, metodológicas, que integra las ciencias, la
complementando y racionalizando los tecnología y las nuevas áreas de formación
recursos, constituyéndose así en una sola para una educación integral, orientadas a
escuela con varios centros escolares. En transformar las relaciones sociales en el
otras palabras, se trata de una escuela contexto sociocultural.
cuyas paredes se expanden más allá de sus
muros, dado que sus espacios pedagógicos •• El componente territorial constituye un
están distribuidos en varios lugares dentro espacio en el que convergen y se entrelazan
del sistema integrado. los intereses, la identidad y la cultura de
una comunidad, construyendo juntos una
•• En ese sentido, la integralidad es visión de desarrollo local, y considerando
fundamental, ya que no se trata de varias los centros escolares en un contexto
escuelas unidas entre sí, sino de una geográfico, lo que significa que se crean
escuela integrada con varios espacios espacios de aprendizaje traspasando las
distribuidos geográficamente. fronteras del espacio físico de la escuela;
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
102 Documento de sistematización

también, considerándolos en un contexto


social, articulando centros educativos,
3.1.2 Concreción del
generando las condiciones de la cohesión Modelo de Escuela
social; y, por último, considerándolos en un
contexto cultural, al fortalecer la identidad,
Inclusiva de Tiempo
la participación ciudadana, la convivencia Pleno en el modelo
y construyendo juntos una visión de
desarrollo local. Con esto se garantiza el
de gestión de los
acceso oportuno a servicios educativos sistemas integrados
completos desde Educación Parvularia
hasta Educación Media, y la asignación de Para la concreción del Modelo de EITP en los
mayores recursos para el aprendizaje. sistemas integrados, es importante considerar
aspectos esenciales como los siguientes: la
•• El componente de organización contempla caracterización y el modelo de gestión. En
la creación de una nueva estructura las líneas siguientes se detallan cada uno de
organizativa para mejorar la gobernabilidad ellos.
y la gestión escolar, liberándose la
escuela de la burocracia administrativa y Caracterización
centrándose con mayor énfasis a la mejora
de los aprendizajes. Los centros escolares deberán construir su
caracterización y propuesta pedagógica,
En resumen, el Sistema Integrado de Escuela
basándose en el Modelo de Escuela Inclusiva
Inclusiva de Tiempo Pleno, pone las condiciones
para que las escuelas puedan trabajar de forma de Tiempo Pleno, en la reflexión sobre
flexible, organizada, armoniosa y participativa, los indicadores educativos, fundamentos
a fin de ofrecer a sus estudiantes variadas curriculares, programas de estudio,
opciones educativas para el fortalecimiento de competencias, capacidades y objetivos por nivel
aprendizajes significativos y pertinentes en el educativo; así como estrategias de atención de
ámbito académico, formativo y cultural; a la vez los niños, para lograr su máximo desarrollo en
que satisface las necesidades e intereses de la cada etapa de su vida, garantizando el disfrute
comunidad. de todos sus derechos; de igual manera,
debe contener estrategias de seguimiento
Esta vinculación estratégica permite lo siguiente: y evaluación basadas en los indicadores
del modelo emanados por el Ministerio de
•• formar alianzas y relaciones con el territorio Educación.
en una perspectiva de red,
La caracterización servirá para monitorear
•• una mayor coordinación en la y reflexionar, con el equipo directivo docente
administración escolar, y la comunidad, sobre cómo avanza la
implementación de la propuesta pedagógica,
•• compartir recursos humanos y materiales los aprendizajes y la socialización de los
de una manera más eficiente, estudiantes. Además, ofrecerá insumos
•• fomentar la participación más amplia de la claves para saber cómo están funcionando
comunidad en las decisiones escolares. las acciones educativas que emanan de los
programas y proyectos que impulsa el Ministerio
Y sus propósitos están orientado en dos de Educación.
direcciones importantes:
La elaboración de la caracterización
•• mejorar la calidad de la educación en el país; de los centros educativos asociados al
sistema integrado requiere que las personas
•• favorecer servicios educativos completos, responsables los conozcan y que a medida
pertinentes y de calidad. (Mined, 2014a, que profundicen dicho conocimiento, lo
pp. 15-16).
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Orientaciones para continuar 103
actualicen periódicamente. Por tanto, la los otros procesos y factores eminentemente
caracterización es un instrumento vivo con pedagógicos e institucionales.
muchas utilidades.
Las personas responsables de elaborar
La caracterización también cumplirá la planificación estratégica del Ministerio de
funciones evaluativas. A este respecto, la Educación, de elaborar los presupuestos
versión de arranque se podrá considerar como institucionales, de desarrollar negociaciones
la línea de base, que dice cómo estaban las de inversión financiera por agencias
escuelas asociadas al sistema integrado y sus internacionales, de asignar recursos y otros,
variados factores antes de iniciar el desarrollo harán uso de la caracterización.
de las estrategias educativas de proyectos
específicos impulsados por el Ministerio de Para conocer los centros escolares, sus di-
Educación. Lo anterior permitirá monitorear rectivos, docentes y las comunidades educati-
a estas escuelas a lo largo del tiempo, vas es necesario compartir y escucharles, in-
constituyéndose en evidencia evaluativa teractuar mucho con ellos y ver cómo lo hacen
del éxito de las iniciativas pedagógicas entre sí. Se trata más de un esfuerzo de obser-
desarrolladas por los agentes educativos. vación, de indagación y de análisis de esa reali-
dad que de intervención sobre ella. Es probable
También servirá al sistema integrado para que luego de presenciar el desarrollo de varias
rendir cuentas anualmente, mostrando no solo jornadas de trabajo en cada centro educativo se
aspectos financieros, sino también el estado de logre levantar la caracterización inicial.

Insumos de la investigación en las escuelas:

La caracterización

El tipo de caracterización adoptada por la mayor parte de los docentes y directores entrevistados está
representada por aquella del estudiante. Incluso, respecto a la elaboración de la caracterización del aula, la
respuesta viene compartida unívocamente por cerca del 50 % de los entrevistados, sin diferencias significativas
entre los porcentajes de respuesta de los directores y docentes mientras que en la caracterización de la escuela,
el 50 % de los directores afirma elaborarla, y solo un tercio de los docentes afirma lo mismo.

Más o menos la mitad de los directores afirma elaborar la caracterización del Sistema Integrado de Escuela
Inclusiva de Tiempo Pleno, mientras sólo una minoría de los docentes dice lo mismo.

Durante muchos años los centros escolares han realizado, sobre todo, la caracterización del estudiante a través
del diagnóstico; sin embargo, hoy, la implementación del modelo del SI EITP ha subrayado la importancia de
la caracterización del contexto de la escuela y del aula. A este propósito, uno de los directores afirma que “Se
realiza la caracterización del padre de familia y del docente. Esta actividad se realiza con un instrumento que
ya se encuentra estructurado con base a una capacitación que se recibió anteriormente y permite recabar
dicha información”.

En particular, como afirma una de las directoras, la caracterización del docente es una fuente de información
importante para el desarrollo de sus competencias: “se construyeron instrumentos a través de entrevistas
a docentes, para conocer habilidades para fortalecer sus disciplinas”. Conocer los puntos fuertes y las
necesidades formativas de los docentes es estratégico para poder tomar decisiones pedagógicas y didácticas
para favorecer la calidad de la oferta formativa. El conocimiento de las características del estudiante y de su
contexto de referencia es igual de importante; de hecho, un docente afirma que “se trabajó en dos momentos
e instrumentos, uno para descubrir sus aprendizajes y el otro para conocer el entorno social, emocional y
afectivo, así como la relación con sus padres y su comunidad. En la propuesta de sistema integrado se trabajó
lo organizacional y del territorio”.
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
104 Documento de sistematización

Todavía es necesaria una fase de consolidación y difusión de la práctica de caracterización entre las escuelas;
de hecho, algunos directores y docentes demuestran tener aún “desconocimiento sobre la caracterización del
estudiante y del nivel de aula”.

En relación con la responsabilidad de elaborar la caracterización del estudiante, las afirmaciones entre los
directores y docentes son divergentes. Aquí, dos tercios de los directores entrevistados dicen que la caracterización
está realizada por ellos o por el grupo de docentes, y menos de la mitad afirma que es sólo el docente del grado
el que se hace cargo. Más del 50 % de los docentes; al contrario, sostiene que la caracterización la realiza el
docente del grado individualmente o el grupo de docentes, pero sólo una mínima parte afirma que es el director
quien la elabora.

Se evidencia poca claridad en la distribución de las tareas entre las diversas figuras educativas y, seguramente,
una falta de conocimiento de reparto de roles y del respectivo trabajo, como se evidencia en esta afirmación:
“Cada actor conoce lo que realiza y desconoce el trabajo del otro. No hay una comunicación entre docente y
director sobre el tema de caracterización, cada actor realiza lo que cree le corresponde sin tener claridad y sin
vincular el trabajo como institución”.

Este resultado resalta todavía una diferencia entre lo declarado y lo actuado, con lo que, seguramente, hay
que profundizar para poder mejorar la elaboración de la caracterización, ya que es una acción muy importante
en función de la implementación del Modelo de EITP. Es necesario subrayar que existen también experiencias
muy positivas; por cierto, un docente afirma que el: “Comité pedagógico institucional controla avances, riesgos,
faltas; es un equipo heterogéneo” y que “el docente, de acuerdo a la asignatura, elabora caracterización de
estudiantes”.

Para casi dos tercios de los docentes y directores, la fuente a la base de la caracterización del estudiante está
representada prevalentemente por el conocimiento directo del estudiante; y para casi la mitad de los docentes y
directores, por el informe de su historial. Esto no significa que la escuela no se apoye también en otras fuentes.
De hecho, en diferentes centros escolares se suele expresar que la caracterización está destinada a “docentes,
padres, madres” y que se consultan “estadísticas educativas y se elaboran instrumentos para la consulta a los
diferentes sectores”.

Más del 50 % de los directores y docentes afirman que la caracterización está dirigida a describir la situación actual
del estudiante, como afirma este director: “El objetivo principal que destaca el director en el uso del diagnóstico
lo refiere a conocer las necesidades de los estudiantes para dar respuesta desde la escuela”. Un poco menos
de la mitad cree que la caracterización es funcional para definir la perspectiva de desarrollo del estudiante y la
planificación didáctica.

Casi el 50 % de los directores cree que la caracterización en los diferentes niveles es útil para describir la situación
social, económica, ambiental de la comunidad e identificar perspectivas de desarrollo, y solamente una mínima
parte de los docentes afirma lo mismo. Uno de los directores afirma que “La caracterización se ha elaborado para
conocer la comunidad, saber cuáles son los problemas de la comunidad, como están las familias, el patrimonio
cultural, de qué viven, todo eso ayuda a conocer el origen del niño y poder identificar problemas y planificar
haciendo adecuaciones curriculares y fortaleciendo los talleres”.

Las declaraciones realizadas hasta ahora demuestran cuánto, en realidad, es importante, en función del estudiante,
comprender las características de su entorno social para mejorar la propuesta educativa en sus diferentes niveles
(de lo pedagógico-didáctico a lo institucional), aunque todavía este conocimiento tiene que ser ulteriormente
desarrollado a través de actividades de formación. De por sí, pocos de los entrevistados piensan que la práctica de
la caracterización sea funcional para la planificación educativa territorial o para el planeamiento institucional, como
si estos niveles no estuvieran vinculados de ninguna manera a la calidad de la oferta formativa en su conjunto.
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Orientaciones para continuar 105
El modelo de gestión el futuro, es decir, la gestión escolar.
(Mined, 2014a, p. 66).
Este modelo es el marco organizativo en el que
figuran las instancias de las cuales depende el En gestión escolar, se utilizan tres términos
desarrollo del modelo pedagógico, las perso- para cualificar la calidad: eficiencia, eficacia y
nas o instancias necesarias para la operación, efectividad.
los mecanismos de control etc. El modelo de
gestión escolar opera bajo principios y resulta- La eficiencia es la calidad en el uso de
dos (generados en el modelo pedagógico), to- los recursos disponibles y las interacciones
mando en cuenta los componentes, los actores, personales producidas en función de las
los procesos, los métodos y las herramientas particularidades y la diversidad de problemáticas
para lograr una gestión escolar de calidad que del estudiantado. Las escuelas son eficientes
viabilice el modelo pedagógico. si el criterio para tomar decisiones pone en el
centro a los estudiantes y las oportunidades
En el marco del Plan Social Educa- que se construyen para ellos. Esto requiere
tivo, la gestión escolar se define como el uso justo, transparente y adecuado de los
el conjunto de acciones pedagógicas, recursos financieros y materiales, el tiempo, y
administrativo-financieras, organizativas los procesos para optimizarlos. Asimismo, el
y de evaluación orientadas al rediseño talento humano debe estar dispuesto a dar lo
del aula y la escuela que favorezcan la mejor de sí.
Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno y la
integración comprometida de la comuni- La eficacia se refiere al uso exitoso de
dad como núcleo de cultura para el de- todas las oportunidades que existen para
sarrollo integral del estudiantado (Mined, modificar, de manera relevante y significativa,
2014a, p. 65). la vida de los niños y jóvenes que asisten a la
escuela. Esto implica empeño y compromiso en
La gestión escolar es efectiva cuando el cumplimiento de los objetivos institucionales
se logra que el estudiantado aprenda lo y educativos que la escuela se ha propuesto
que debe aprender, en el tiempo que lo alcanzar. La eficacia se logra cuando se tiene
debe hacer, utilizando adecuadamente eficiencia y efectividad.
los recursos disponibles. De esta
forma, se garantiza que el propósito de La efectividad permite que el estudiantado
la educación se logre y se tengan los logre un alto nivel de aprendizaje en cuanto al
ciudadanos que puedan forjar el país dominio de destrezas básicas, ocasiones para
que queremos (Mined, 2013e, p. 66). la construcción de un autoconcepto positivo
sobre sí mismo y los espacios para desarrollar
El Plan Social Educativo en su cuar- una adecuada capacidad para relacionarse
ta línea estratégica, “Fortalecimiento de socialmente, incluyendo la habilidad para
la gestión institucional y curricular en comunicarse con una actitud de respeto y
los centros educativos”, plantea como consideración hacia los otros. La efectividad
objetivo “fortalecer la participación y supone la eficiencia y la eficacia para alcanzar
las capacidades de la comunidad edu- logros de aprendizaje en el estudiantado (Mined,
cativa en la gestión escolar para propi- 2014c, pp. 65-67).
ciar una cultura institucional democráti-
ca con responsabilidades compartidas El Sistema Integrado de EITP tiene como
que propicie mejores resultados en los base elementos que permiten a los centros
aprendizajes de los estudiantes” . Esta escolares articularse para garantizar la
transformación a la que se aspira, im- complementariedad de la educación en los
pone transitar desde un modelo de ad- estudiantes, ya que se basa en los principios
ministración escolar muy enraizado en el de calidad, inclusión, derechos, pertinencia,
pasado, hacia un modelo lanzado hacia participación y gobernabilidad.
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
106 Documento de sistematización

3.2 Elementos estratégicos para la


implementación del SI EITP
3.2.1 El planeamiento aprendido y en la posibilidad de argumentar las
posiciones y de comunicar el pensamiento; el
educativo y didáctico trabajo con otros, centrado en la experiencia
en la escuela inclusiva sostenida de cooperación y compromiso recíproco
con el estudio y la promoción año por año, dentro
La planeación educativa tiene la tarea de del grupo clase y la escuela; la resolución de
localizar y determinar, coherentemente con las problemas, centrada en una metodología de
indicaciones de los programas y sobre la base comprensión de las situaciones y su modificación
del conocimiento de los niños, los recursos a partir de la aplicación del conocimiento
existentes, las colaboraciones con las familias disciplinar; y el juicio crítico, centrado en la
y con las oportunidades y visiones de desarrollo articulación de conceptos de las disciplinas,
local que deben ser consideradas por la red de valores, metodologías de análisis para formular
centros educativos que comparten el mismo posturas y fundamentar acciones personales.
territorio, las opciones organizativas, de gestión
y culturales de cada una de las escuelas, para Los programas de estudio proponen
promover y sostener los procesos formativos del desplegar en los estudiantes una serie de
estudiante a través de la predisposición de un habilidades que en su proceso de desarrollo se
ambiente educativo capaz de ofrecer adecuadas convierten en competencias. Además de estas
ocasiones de aprendizaje y de relación. La se ha de contemplar las que responden a las
escuela debe diseñar la propuesta pedagógica necesidades del contexto y la caracterización de
del centro y de ciclo, para que tome en cuenta los niños; un ejemplo de ello es la priorización
las edades de los niños y sus individualidades de talleres de habilitación laboral (competencias
para evitar la improvisación didáctica. laborales) para el tercer ciclo y Educación Media
General.
El planeamiento se convierte en una
herramienta clave que debe estar en constante El planeamiento debe permitir flexibilizar
renovación mediante la toma de acuerdos y y diversificar las situaciones de aprendizaje,
decisiones colegiadas y concertadas. Para favorecer la interacción de estudiantes y
ello se involucra a todos los actores con el docentes, fomentar el trabajo individual y en
propósito de compartir responsabilidades y equipos, promover un uso flexible del tiempo y
asumir compromisos. Debe ser una planeación tomar en cuenta las diferencias y necesidades
articulada, ampliamente conocida y asumida por de los actores educativos y de la localidad
la comunidad. para lograr el cumplimiento de los propósitos
establecidos en los programas de estudio y el
La Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno perfil deseado del estudiante.
plantea, como una de sus tesis principales, la
necesidad del trabajo colectivo entre docentes y Dentro de este marco de referencia, los
comunidades para la planificación. equipos docentes integran contenidos de las
asignaturas y correlacionan dos o más disciplinas,
Las capacidades principales que orientan las lo que sirve de base para la elaboración del plan
decisiones de enseñanza y las oportunidades didáctico, que queda concretado en el plan de
de aprendizaje para los estudiantes son la clase.
comprensión lectora, centrada en el “leer para
aprender”; la producción escrita, centrada en Durante la ejecución del plan didáctico, el
la producción de textos que den cuenta de lo proceso evaluativo siempre estará presente
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Orientaciones para continuar 107
para la verificación de los indicadores de logro, Adecuaciones curriculares individualiza-
la práctica de valores y la participación en la das no significativas: En un proceso de indivi-
comunidad; esto requiere un acompañamiento dualización se busca que todos los estudiantes
constante tanto del cuerpo docente como del lleguen al mismo aprendizaje de maneras dife-
equipo directivo escolar. rentes, con las adaptaciones pertinentes sin im-
plicar una modificación curricular. Esto implica lo
Para que cualquier acción educativa sea siguiente:
efectiva debe ser planificada; sobre todo, si la
intención es alcanzar logros educativos en el •• apoyos en la comunicación, como el
estudiantado. La planificación es un conjunto lenguaje de señas, sistema braille, tablero
de acciones que ordenan la forma en que se de comunicación, intérprete, etc.;
quiere lograr un objetivo. En términos sencillos,
la planificación determina el qué, cómo, quién y •• modificaciones en la metodología, tipo
cuándo se realiza una acción. Hay planificaciones de actividades o formas de realizar la
de corto, mediano y largo plazo, dependiendo evaluación;
del período que tarden en desarrollarse y de los
objetivos que se desee alcanzar. •• variaciones pequeñas en los contenidos y
el tiempo asignado a ellos;
El planeamiento didáctico debe considerar •• dosificación de las tareas, de forma que no
las adecuaciones curriculares basadas en las haya saturación;
necesidades educativas de los niños, jóvenes y
comunidad educativa; basadas también en los •• asignación de más tiempo para desarrollar
objetivos, contenidos, metodología, recursos, un contenido o una habilidad o para
secuencia de contenidos y la evaluación, entregar un producto de aprendizaje.
definidos en los programas de estudio; y, por
supuesto, también en los acuerdos registrados Adecuaciones curriculares individuali-
en la propuesta pedagógica. En este sentido, se zadas significativas: Cuando un estudiante
pueden considerar cinco tipos de adecuaciones presenta mayores necesidades educativas se
curriculares: de acceso, individualizadas no adapta el currículo, bajando el nivel en los indi-
significativas, individualizadas significativas, de cadores de logro, disminuyendo los contenidos
currículo personalizado y por contexto (Magaña e identificando las competencias estratégicas de
de Ávila, 2013, pp. 35- 37). cada asignatura, que serán las que el estudiante
deberá alcanzar. Las adecuaciones curriculares
Adecuaciones de acceso: Son aquellos deben aplicarse de tal modo que no excluyan al
cambios que se efectúan en la infraestructura, estudiante de la dinámica de trabajo de la clase,
en la ubicación y en la comunicación. Ejemplos ni que realice actividades totalmente diferentes a
de ellas son las siguientes: las del resto del grupo.

•• adaptaciones en las instalaciones de la Adecuaciones de currículo personalizado:


escuela, como la colocación de rampas y Para el grupo de estudiantes que presenta
barandales, ampliación en los baños, etc.; discapacidades severas se diseñará una
versión personalizada del currículo que busque
•• cambios en el aula del estudiante, como desarrollar al máximo sus capacidades,
distribuir el mobiliario de manera distinta, ejecutándose paralelamente al currículo regular.
elegir el aula más accesible para el niño,
cambio de ubicación, etc.; Adecuaciones por contexto: El tipo de
adecuaciones más generalizado y de manera
•• apoyos en la comunicación, como lenguaje natural debe de ser el que se realiza por la
de señas, sistema braille, tablero de demanda del contexto, el cual se aborda en
comunicación, intérprete, etc. las etapas del planeamiento didáctico. Estas
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
108 Documento de sistematización

adecuaciones llevan consigo el análisis crítico En la planificación didáctica se debe tomar


de las necesidades culturales de los estudiantes. en cuenta la dosificación de contenidos que
presentan los programas para programar las
Para iniciar el planeamiento didáctico se actividades de aprendizaje y de evaluación
debe tomar en cuenta la programación de del desempeño de todos y cada uno de los
actividades establecidas en el calendario estudiantes. Esto es importante para respetar la
escolar, los tiempos que orientan el inicio y el madurez en cada etapa de vida del niño y no
fin del año escolar, los tiempos requeridos para excluirlo.
la evaluación por período y final, considerando
las vacaciones y los tiempos estipulados para En la planificación didáctica se consideran
la jornada extendida de los niños y jóvenes. los diferentes espacios educativos, recursos
y materiales didácticos, que facilitan los
La planificación didáctica toma en cuenta aprendizajes y el desarrollo de competencias de
la organización de la jornada diaria, la los estudiantes, para lo cual el equipo docente
frecuencia de las metodologías que se aplican debe seleccionar (de acuerdo a la intención
en las actividades pedagógicas, según el nivel pedagógica, la metodología y las necesidades
y la madurez alcanzada en cada etapa de su educativas del estudiante) el más idóneo,
vida, que no siempre está acorde a lo esperado considerando, además, diferentes opciones
de acuerdo a su edad cronológica, y el tiempo de acuerdo a las características y estilo de
establecido para los procesos didácticos aprendizaje.
específicos de cada nivel educativo, según lo
establecido en los programas de estudio.

Insumos de la investigación en las escuelas:

Planificación didáctica e institucional

Casi la totalidad de los directores y cerca del 50 % de los docentes afirman que la escuela elabora
principalmente los siguientes planes: plan de grado, propuesta pedagógica, planificación didáctica, plan
educativo anual (PEA). Cerca de la mitad de los directores y menos de un tercio de los docentes sostiene
que elaboran el plan operativo anual (POA). La mayor parte de los entrevistados responde que participan,
en la elaboración de los planes, el director, el equipo docentes del grado y el docente de cada disciplina.
De las informaciones recogidas en el campo emerge el rol estratégico del director o del equipo directivo;
su participación, de hecho, es determinante en el proceso de planificación. Además de los docentes y del
director es referida la participación también de otras figuras estratégicas, así un docente destaca también
que “participa el asesor pedagógico”; un director afirma que “En la planificación institucional participan
los miembros del Consejo Directivo Escolar (CDE), padres de familia, docentes y estudiantes”. El nivel
de participación de varios actores de la comunidad educativa asume connotaciones diferentes según el
centro escolar; seguramente, en la forma del modelo de SI EITP, es elemento de calidad el involucramiento
siempre mayor de los varios actores de la comunidad educativa en el proceso de planificación con base
en su relación con los contenidos y las finalidades específicas de las distintas planificaciones existentes
dentro de los centros escolares.

En referencia a la modalidad de como incorporar el enfoque inclusivo en los planes que se elaboran, cerca
del 50 % de los entrevistados sostiene que vienen inseridas actividades que favorecen la participación
de todos los actores de la comunidad educativa. Un porcentaje muy considerable habla de invertir en
la construcción de alianzas de la escuela con el territorio para favorecer el ingreso y la permanencia de
los estudiantes en los centros escolares. En fin, casi otra mitad no especifica exactamente como las
planificaciones tienen en cuenta la propuesta inclusiva. A continuación algunas afirmaciones de mérito:
“Entre las actividades que han incorporado en los planes que elaboran están la adecuación curricular,
alianzas con el territorio, incluyen a todos en cada una de las actividades, talleres, sensibilización en
círculos de estudio”. Un director afirma: “Se trabaja con diferentes instancias de la comunidad según
sea las necesidades de los estudiantes, por ejemplo, si es un caso de discapacidad intelectual, forman
alianza con la escuela de educación especial para que dé formación a los docentes, y también atienden
a los niños dentro y fuera de la escuela”.
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Orientaciones para continuar 109

Dos tercios de los directores y docentes coinciden en el refuerzo escolar en el aula consistente en
metodologías didácticas adoptadas para responder a las necesidades específicas de los estudiantes con
dificultad de aprendizaje; cerca del 50 % aplica adecuaciones curriculares significativas y solamente un
tercio, adecuaciones curriculares no significativas. Uno de los directores afirma que utiliza la estrategia de
tutores entre estudiantes con ventajas y estudiantes con dificultades. Un director afirma que los estudiantes
con dificultades de aprendizaje “Los atiende la DAI dentro del grupo de la clase y de forma individual.
Los estudiantes con problemas de aprendizaje son atendidos de dos a tres veces por semana”.

Seguramente la figura del DAI es estratégica en los procesos de apoyo y es, entonces, importante
reforzar su rol dentro de las escuelas, buscando unirlo con los otros recursos humanos empeñados en la
escuela. Para dar una idea del papel del DAI en una de las escuelas visitadas, a continuación se cita el
testimonio de uno de los directores: “Con la encargada del aula de apoyo, se le realiza un diagnostico
al estudiante que tiene problemas de aprendizaje y se busca la forma de cómo se puede apoyar. Más
que todo, la niñez aprende haciendo y comparten su material entre sí. La clase es para todos, pero se
focalizan los casos que requieren atención específica. La docente DAI modela en los salones con todo
el grupo cómo debe atendérseles. Para darle refuerzos académicos, los estudiantes entran media hora
antes, para brindarles apoyo a los que necesitan refuerzo académico. Si un estudiante tiene problemas
de aprendizaje, se busca el taller que le puede apoyar y motivar para mejorar sus aprendizajes”.

En algunas escuelas las metodologías de soporte de quien presenta dificultad son una combinación de
varias estrategias y utilización de recursos humanos, como viene descrito a continuación: “La docente
DAI tiene el apoyo de la escuela especial, quien realiza un diagnóstico y da atención en la escuela
especial y en el centro escolar. También funcionan los estudiantes tutores, trabajo de pares y trabajo
de equipos.

Respecto a la planificación didáctica, los dos tercios de los docentes y sólo un tercio de los directores
entrevistados responde que la planificación viene realizada anualmente; menos del 50 % de los
directores y una reducida parte de los docentes sostienen que viene hecha trimestralmente. Un dato
preocupante tiene que ver con la presencia muy reducida (inferior a un tercio de los entrevistados) de
respuestas sobre la adopción o no de un enfoque disciplinar o interdisciplinar en la planificación. En
general, entonces, se observa una divergencia muy compleja en las opiniones sobre las modalidades de
realización de la planificación didáctica, en la cual es difícil poder relevar y generalizar en las escuelas
de muestra procedimientos definidos y estructurados, y a veces se percibe una confusión entre los
diferentes interlocutores sobre el significado y las finalidades de las diferentes tipologías de planificación.
A continuación, algunas afirmaciones que restituyen un panorama muy variado, por ejemplo, un docente
afirma que “La DAI elabora semanalmente el plan de atención a los estudiantes”; otro, que “Según el
docente, sólo se realiza al inicio del año; según el director, están organizados por comité y una vez
al mes revisan actividades de cada sede y a nivel de sistema”; otro más, que “Se planifica bajo una
programación estructurada anticipadamente, determinando los días y actividades específicas a realizar
al final del año. Los maestros trabajan por ciclo o especialidad para su elaboración”; y, al final, un
director sostiene que “La planificación la realizan por equipos multidisciplinarios y también disciplinar.
Se realiza la planificación al final del año, cada diez semanas se revisan avances, se verifica si hay que
corregir y ordenar algo. Se trabaja por períodos (cuatro períodos de diez semanas cada uno)”.

La propuesta pedagógica es uno de los documentos de planificación más importante en las escuelas del
SI EITP y de reciente introducción entre los documentos de planificación. Casi todos los entrevistados
han respondido que retoman de la propuesta pedagógica elementos de metodologías de didácticas
activas e inclusivas para aplicarlas en el planeamiento didáctico del aula. Otros entrevistados han dicho
que retoman de la propuesta pedagógica “los indicadores educativos, los retos y problemas concretos”.
Por suerte, sólo en el caso de un docente se subraya que desconoce la propuesta pedagógica.

Los distintos niveles de planificación, desde el institucional hasta el didáctico de aula, son todos muy
importantes a fin de implementar el Modelo de EITP y presuponen, para el alcance de resultados
satisfactorios, un enfoque colegial y la participación de los diversos actores. Una planificación de calidad
exige el desarrollo y la consolidación de competencias en el área del diseño de gestión y educativo; del
conocimiento del currículo, del contexto escolar y social de referencia; y del buen nivel de conocimiento
y competencia sobre el plano metodológico.
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
110 Documento de sistematización

3.2.1.1 Etapas del proceso del actitudinales o de desempeño de los estudiantes


en el contexto comunitario y familiar. Esta
planeamiento didáctico consulta deberá actualizarse todos los años,
para planear los cambios con un enfoque de
Análisis del contexto
mejora continua.
Dado el sentido de pertinencia que el Plan Social
Caracterización de los estudiantes
Educativo pretende desarrollar, es importante
iniciar el proceso de planificación pedagógica
La planificación de la labor pedagógica
construyendo una consulta diagnóstica del
necesita tener caracterizaciones de los grupos
contexto social, cultural, socio ambiental y
estudiantiles, saber quiénes y cómo son; qué
productivo con los diversos organismos y sectores
les interesa, etc., de tal manera que se puedan
de la comunidad educativa ampliada. La idea
identificar las competencias y aprendizajes
es contar con representación multisectorial e
que los docentes ayudarán a desarrollar,
identificar los desafíos, problemas y necesidades
incluso aquellas que no estén prescritas en
que viven y perciben, las visiones de desarrollo
los programas de estudio. La caracterización
existentes, las posibilidades y oportunidades en
inicial debe y puede seguirse mejorando,
el territorio; además, todo aquello relacionado
actualizándose a través de las observaciones
con la situación educativa de las comunidades.
que los docentes hacen al desempeño de sus
estudiantes, convirtiéndose así en un instrumento
Para ello, durante la caracterización del
para saber cómo estaban al inicio con relación
centro y la comunidad, que todos los centros
en determinadas cualidades y registrar cómo
educativos desarrollan, se debe consultar a los
avanzan con el proceso pedagógico diseñado
agentes de la comunidad sobre la función que
para ellos. La caracterización de los estudiantes
debe tener la escuela en la transformación social
se inicia identificando los diferentes ritmos y
esperada.
estilos de aprendizaje que conviven en el salón
de clase, además de ello habrá que identificar
Al contar con los resultados de la consulta
el nivel de entrada y salida luego de cada
se procederá a organizarlos y a priorizar. Debe
proceso formativo, cómo se desempeñan en
prestarse mucha atención cuando los sectores
las actividades de aprendizaje colaborativo e
comunitarios señalen la presencia de niños
indagar los intereses y necesidades que se
trabajadores, niños repitentes, con sobre edad,
plantean ellos mismos para su formación.
expulsados o en deserción, niños inconformes
con el trabajo pedagógico y los resultados de
aprendizaje, ya sean académicos, sociales,

Insumos de la investigación en las escuelas:

Identificación de estudiantes que no asisten a la escuela

La identificación e inclusión de estudiantes que no asisten a la escuela es una acción que, según la
mayor parte de los docentes y directores, viene realizada por parte de los docentes y según estos
últimos también por el asistente técnico (sólo una mínima parte de los directores entrevistados
sostiene esta afirmación). Uno de los directores explica que “los docentes hacen visitas domiciliares
de aquellos niños en riesgo de abandonar la escuela. Pero acciones para incluir a los que están fuera
del sistema educativo, no se realizan”; otro docente afirma que “Para el ingreso no se hace nada,
para la permanencia cada docente decide, si el estudiante necesita apoyo de refuerzo, lo refiere a
la DAI o le comunica a la psicóloga de la escuela”. Las estrategias inclusivas para los estudiantes
que, aunque de manera discontinua frecuentan la escuela, están mayormente difundidas de aquellas
diseñadas para identificar y reconducir a los estudiantes excluidos por el sistema educativo. Además
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Orientaciones para continuar 111

de la figura del director y de aquella del docente, la escuela puede valerse de la colaboración de otros
sujetos extraescolares, como lo expresado por uno de los directores; en efecto “El Comité Intersectorial
Municipal anima y articula con distintas instituciones para velar por los derechos de los estudiantes,
su restitución y medidas de seguimiento a casos específicos”. Otro docente afirma que “Los padres
de familia no los mandan a la escuela, por lo que se ha recurrido a pedir apoyo a instancias que
trabajan por la niñez, como el Conna (Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia), a través
de sus juntas de protección y comités locales de derechos, ubicados en cada departamento del
país, y que visitan escuelas donde ha habido alguna denuncia”. Este testimonio marca la importancia
estratégica de la alianza escuela-territorio para la realización del modelo del SI EITP, es un ejemplo
de cómo las diferentes entidades locales pueden contribuir a promover y sostener concretamente los
procesos inclusivos socioeducativos.

De las afirmaciones recogidas surge entonces, por un lado, la dificultad de identificar a los estudiantes
que han abandonado la escuela y de definir estrategias para acercarles e inscribirlos nuevamente y,
por otro, los procedimientos que operan en esta dirección existen cuando se realiza una alianza con
instituciones del territorio.

Casi la totalidad de los directores entrevistados y cerca del 50 % de los docentes afirman que la
tipología de desventaja más difundida entre los niños en situación de riesgo es aquella sociocultural y
económica; el 50 % responde con la “violación de los derechos de la infancia” y menos del 50 % de los
entrevistados afirma que los más en riesgo de exclusión son los estudiantes con dificultad de aprendizaje,
dificultad que tiene que estar contextualizada y analizada con relación en la situación sociocultural
y económica de la cual proceden, muchas veces determinante en la dificultad de aprendizaje. Las
entrevistas recogidas confirman lo proyectado por los datos estadísticos del sistema educativo: que
los estudiantes con discapacidad representan un porcentaje significativo de los estudiantes en riesgo
de exclusión social y educativa. Esto implica que la escuela debe organizar todos los recursos propios
para elaborar propuestas educativas en grado de responder a las necesidades educativas de todos
los estudiantes, desarrollando competencias adecuadas en el ámbito de la didáctica inclusiva, sobre
todo para aquellos que se encuentran en condición de desventaja social cultural y económica, siendo
estos últimos expuestos a un nivel de vulnerabilidad muy alto, como lo confirma también la siguiente
afirmación: “Los estudiantes de tercer ciclo son los que están en mayor riesgo social. Los estudiantes
de primero y segundo ciclos imitan gestos de los jóvenes involucrados en maras”. Los entrevistados
enumeran una serie de problemáticas, desgraciadamente, muy difundidas, como el abuso del trabajo
infantil, mucha migración, cambio de domicilio por riesgo social, entre otras.

Hay docentes y directores que subrayan cómo, a menudo, son las familias las que condicionan el
abandono de los estudios por parte de los propios hijos: “El hecho de que los padres tengan que
buscar un mecanismo de supervivencia económica los aleja de la escuela y no colaboran de una
manera directa con las necesidades de sus hijos”. A la luz de lo dicho, es evidente que la acción
de sensibilización de las familias en el garantizar el derecho a la educación de los propios hijos es
absolutamente estratégica y, en este sentido, es parte del desempeño que la escuela debe asumir para
promover procesos de inclusión escolar y social.

En fin, las acciones que cerca de la mitad de los entrevistados detectan para la identificación de los
estudiantes que no asisten a la escuela son las que se producen a través de la coordinación con las
entidades del territorio y la elaboración de estrategias para el ingreso, permanencia y egreso de los
estudiantes al sistema educativo. Uno de los directores cita, entre las estrategias puestas en práctica,
la siguiente: “Se realizan adecuaciones curriculares para aquellos estudiantes que por motivos de
trabajo se ausentan algunos días de la escuela, y se les dejan guías de trabajo. Se realizan visitas
domiciliarias para conversar con los padres de familia, motivándolos para que envíen a sus hijos a la
escuela; también se les llama a reuniones con el director para dialogar sobre el porqué no envían a
sus hijos a clases”.
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
112 Documento de sistematización

Revisión crítica del programa de que se ponen en juego, comentar e


estudios indagar a qué se deben las dificultades y
señalar qué requieren los estudiantes para
Teniendo como referentes los resultados del superarlas;
análisis del contexto y de la caracterización de
estudiantes, el equipo docente hace una revisión •• reflexionar acerca de los aprendizajes
profunda y crítica de los diferentes documentos que consideran antecedentes para los
curriculares vigentes en el sistema. Como el siguientes grados y que constituyen los
sistema educativo nacional y el currículo están aprendizajes que los estudiantes deberán
definidos por competencias, es importante lograr al finalizar el año y ciclo escolar;
que se conozcan y revisen en el programa de
estudios las competencias y el enfoque de •• reflexionar acerca de las metodologías
cada asignatura y los objetivos de nivel y grado empleadas y los recursos facilitados al
para identificar el “reto pedagógico”, es decir, estudiantado para alcanzar los indicadores
determinar el alcance mínimo en el desarrollo de logro, así como los métodos y técnicas
de la competencia que debería lograrse en de evaluación utilizadas y si estas asumen
un período determinado. En el caso, de los el enfoque metodológico de los programas
objetivos y competencias programáticas, se y si son inclusivas o no;
recomienda asumirlas todas; esto se sugiere
dado el carácter universal de las mismas. En la •• analizar si se tomaron las mejores
propuesta pedagógica del centro se incorporan, decisiones de promoción para cada
además, las competencias y objetivos no estudiante y cómo esas decisiones pueden
programáticos, pero que son pertinentes, dado estimularlo para superar las dificultades
que la comunidad y los estudiantes los aspiran y de aprendizaje que presenta, por medio
los necesitan para mejorar su vida. de una reflexión profesional de un equipo
de estrategas de la educación, evitando
Para tener más claridad sobre los posicionamientos simplistas de los
aprendizajes a reforzar en los estudiantes, se paradigmas pedagógicos que se quieren
recomienda revisar en colegiado los indicadores modificar.
de logro planteados en los programas y
contrastarlos con los resultados de las Planear la intervención implica buscar
evaluaciones educativas y apoyos con que se y ordenar los recursos que pueden ayudar
cuenta (pruebas de logros nacionales, pruebas al fortalecimiento de esos aprendizajes:
institucionales, cuadernos de trabajo, portafolios identificar los libros, documentos o materiales
de los studiantes, entre otros); de modo que se que podrían consultar para profundizar en el
debe hacer lo siguiente: contenido, cuáles se refieren al enfoque que
se recomienda para su enseñanza y cuáles les
•• analizar las evidencias y resultados ofrecen sugerencias didácticas; preguntándose,
obtenidos en el ciclo escolar anterior, con además, ¿es suficiente para que los estudiantes
el fin de tener un punto de partida realista logren adquirir los conocimientos y habilidades
que permita reconocer las diferentes básicas de este contenido?, ¿por qué?, ¿qué
formas de aprender y planificar acciones dificultades pueden presentar en su proceso
de mejora de los aprendizajes; de aprendizaje?, ¿cómo obtener ventajas de
los errores?, ¿cómo evaluar el aprendizaje
•• ser cada vez más efectivo en el logro de de los estudiantes? Así mismo, planear la
los objetivos de aprendizaje porque se intervención implica intercambiar ideas acerca
incorpora un proceso de reflexión-acción de las acciones que pueden desarrollarse
sobre lo planificado y sus logros; en la escuela en función de las necesidades
específicas de aprendizaje de los estudiantes.
•• registrar los aprendizajes más complejos, Sin embargo, al valorar los logros y limitantes
examinar los conocimientos y habilidades de los estudiantes, en el equipo colegiado,
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Orientaciones para continuar 113
deberá hacerse de manera ética, manejando ese niño tenga acceso al aprendizaje, sin
la información con discreción y siempre para segregación ni exclusión.
comprender al estudiante y sus circunstancias,
enfatizando en no etiquetarlo. •• Diseñar la evaluación, con énfasis en
la evaluación formativa. La EITP plantea
Valoraciones a partir del los diferentes momentos de la evaluación
diagnóstica, formativa y sumativa,
diagnóstico
estableciendo su mayor énfasis en la
formativa, la que va a la par del proceso
Tras la revisión de los programas de estudio,
de aprendizaje, buscando registrar los
la investigación acerca de las necesidades y
desempeños de los estudiantes para
la respectiva reflexión, ya se pueden tomar las
tomar decisiones en el proceso y no
decisiones sobre la mejor propuesta pedagógica.
solo al final para fines promocionales; la
Ello implica lo siguiente:
idea es que ningún niño se vea obligado
a repetir lo andado en un año escolar,
•• Definir los objetivos. Plantearse los
que los docentes, como estrategas de la
retos pedagógicos para cada ciclo. La
educación, definan lo que le hace falta
propuesta pedagógica resultante ha de
para alcanzar el logro esperado y sobre
ser congruente transversalmente, entre
eso realizar la adecuación pertinente a sus
las asignaturas de un grado y ciclo, y
necesidades.
congruente longitudinalmente, a lo largo de
los grados y ciclos, identificando alcances
•• Definir los recursos, el personal y la
en el trayecto formativo cada tres años.
organización escolar pertinente a lo
planeado. La EITP no trabaja sola, lo hace
•• Diseñar las estrategias didácticas a
en asocio con otras escuelas y con otros
partir del paradigma de las metodologías
agentes del territorio; de esta manera, busca
activas. Son Talleres, laboratorios,
alianzas para lograr que sus estudiantes
proyectos y actividades a través de las
disfruten procesos formativos con variados
que se desarrollarán las competencias
recursos y variados ambientes, eso no lo
de los estudiantes por ciclo, activando
puede hacer la escuela sola. El docente
los procesos cognitivos y estimulando
también tiene que decidir cómo agrupar
aprendizajes significativos y pertinentes al
a los estudiantes y qué tareas tendrá que
contexto de vida del estudiante, ello implica
asignar para motivarles y que cada uno
la planeación de actividades de aula y
llegue al máximo de sus posibilidades. En
actividades fuera del ella: en la escuela,
este sentido, la organización del tiempo es
compartiendo con los niños de otros
fundamental para evitar que los estudiantes
grados; con su familia y en la comunidad, la
pierdan interés, evitando itinerarios muy
orientación de actividades de aprendizaje;
cortos (cambios cada 45 minutos) o muy
es decir, planear el “tiempo pleno” y lograr
largos (toda la jornada en una actividad).
la “escuela de los laboratorios”.
•• Acordar pautas y criterios comunes de
•• Diseñar adecuaciones curriculares
jornalización y planificación didáctica.
para los estudiantes que lo requieran.
Esto debe darse entre los docentes de la
Mejorar la didáctica garantiza que los niños
escuela y pautas comunes específicas por
accedan al aprendizaje, pero es necesario
ciclo y grado.
poner la mirada en ese porcentaje que,
aún con la mejor didáctica, tienen algunas
•• Acordar estrategias de evaluación de
dificultades; para ellos hay que tomar
la práctica pedagógica. Este aspecto
decisiones, no es normal que un niño pase
sostiene el proceso de mejora continua
dos o tres años en un mismo grado, es
por medio de la investigación-acción.
responsabilidad de los docentes diseñar
En la EITP, el equipo docente define
una adecuación del currículo para que
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
114 Documento de sistematización

actividades colegiadas para la evaluación planificación estratégica educativa del sistema


de la práctica pedagógica a la luz de los integrado y de sus instituciones en particular.
resultados; el centro de la reflexión siempre
es el “aprendizaje pertinente y significativo”. 3.2.2.1 Importancia y pertinencia
de la propuesta pedagógica
3.2.2 La propuesta
pedagógica de la Cada centro escolar, sistema integrado,
agrupamiento territorial y comunidad educativa
EITP: Fundamentos, son diferentes, experimentan situaciones de
vida escolar muy particulares y están expuestas
estructura y protocolo a variadas situaciones contextuales que las
para su elaboración   definen como únicas. Por tanto, no puede
establecerse una PP unificada para todo el país.
La propuesta pedagógica (PP) representa el
instrumento estratégico que, por su amplia Aunque el currículo prescrito en El Salvador
connotación, permite la viabilidad y concreción es único, los fundamentos curriculares permiten
del Modelo Pedagógico de Escuela Inclusiva la flexibilidad para realizar las adecuaciones
de Tiempo Pleno, constituye el elemento necesarias de forma que respondan de manera
fundamental de la transformación educativa que oportuna a las necesidades educativas de cada
propone. población escolar. Se reconocen los elementos
etnográficos que constituyen la conformación del
Entre las características principales de la aula; por tanto, cada comunidad educativa debe
propuesta pedagógica se encuentra el trascender crear las condiciones didácticas y pedagógicas
la visión autárquica de la escuela, en la que la para aproximar el currículo de manera pertinente
educación ha sido analizada desde la escuela al estudiantado, garantizando que este logre los
y para la escuela, asumiendo la transformación aprendizajes previstos.
de manera segmentada; otros elementos que la
caracterizan son el amplio nivel de participación, Una PP elaborada de manera dialogada con
la búsqueda de consensos para su definición, todos los actores de la comunidad contiene los
así como la rendición de cuentas a la comunidad, acuerdos pedagógicos que marcarán el actuar de
lo que permite la corresponsabilidad en el todos, y permite que cada uno de ellos asuma el
desarrollo de la misma; además, la propuesta papel que le corresponde en pro de la educación
pedagógica considera que la fuente más integral del estudiantado y actúe con la misma
importante para nutrirse es el contexto. Esta intencionalidad. Permite optimizar la integración
propuesta contiene las intenciones educativas de los diferentes recursos y potencialidades del
de toda una comunidad que se compromete en entorno alrededor del hecho educativo. Posibilita
la mejora de los aprendizajes de sus estudiantes. dar respuesta a las demandas educativas que
la comunidad y el país tienen sobre la escuela
Por otra parte, la PP concreta criterios salvadoreña, proporcionado un marco ordenador
y estrategias educativas que sirven para el del quehacer pedagógico del centro escolar.
accionar del personal docente al momento de Propicia una forma renovada del ser y estar en
favorecer los aprendizajes, contiene además la escuela, donde todos los actores educativos
las proposiciones sobre las múltiples relaciones trabajan de manera colaborativa creando un
e interrelaciones de todos los integrantes clima armónico, propicio para el aprendizaje
de la comunidad educativa, así como las del estudiantado, permitiendo la conformación
decisiones tomadas respecto a la planificación, de capacidades académicas, productivas y
metodología, recursos y evaluación con la que ciudadanas entre la población estudiantil. Por
se propiciarán y constatarán los aprendizajes del último, facilita la construcción de una visión
estudiantado. En este sentido, la PP se convierte educativa compartida con el propósito de formar
en un documento institucional que contiene la al ciudadano que el país requiere.
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Orientaciones para continuar 115
3.2.2.2 Aproximaciones a la Perfil del estudiante
definición de la propuesta
pedagógica Aunque ya los programas de estudio plantean
en la propuesta de competencias algunos de los
rasgos del perfil del estudiante, es necesario que
En el acercamiento al ejercicio de definición de la cada comunidad educativa reflexione y proponga
propuesta pedagógica, en un sistema integrado
los rasgos distintivos que caracterizarán al
o centro educativo, es importante reconocer
estudiante que será atendido por medio de
que habrá tantas propuestas pedagógicas
como centros educativos o sistemas integrados la propuesta pedagógica, seguramente hay
existan. Se pretende trascender en el ejercicio aspiraciones válidas dentro de la comunidad
de planificaciones homogéneas para contextos sobre el tipo de ciudadano que se quiere formar.
distintos, en este sentido, a continuación se La estructura del perfil es libre y cada comunidad
presentan los elementos mínimos que desde educativa puede configurarla a su manera. Es
la perspectiva técnica debe de considerar un recomendable que al menos se disponga de un
instrumento con los propósitos ya mencionados; perfil por nivel educativo.
sin embargo, estos no deben limitar el análisis
y, mucho menos, la definición de los elementos El perfil, además de contener las
pertinentes de dicha propuesta pedagógica, características más distintivas del estudiante,
intentando no caer en el discurso, sino más bien, tiene que describir las capacidades y
definiendo de manera concreta las acciones
competencias académicas, productivas y
para la concreción de la misma.
ciudadanas que la institución educativa pretende
formar en ellos, que visto como “ideal”, permita
Principios pedagógicos comprometer a toda una comunidad educativa
en su consecución.
Al iniciar el proceso de elaboración o actualización
de la propuesta pedagógica, es indispensable Problemas pedagógicos
declarar los principios que la sustentarán. Hay
que recordar que dichos principios se convierten Los problemas pedagógicos se encuentran
en la “razón fundamental” sobre la que el resto descritos en la caracterización que el sistema
del texto de la PP discurre. Es importante integrado o la institución educativa ha realizado,
enmarcarse en los documentos que definen la se presentan como situaciones anómalas que
política educativa vigente. impiden el desarrollo de todo el potencial del
estudiantado. Dado que las fuentes de análisis
Así mismo, es recomendable limitar el del diagnóstico educativo son muchas, los
número de dichos principios, reconocer cuales problemas, la mayoría de las veces, suelen
son nucleares y cuales gravitan en torno a éstos, multiplicarse. Al respecto, el mejor análisis y una
a fin de centrar nuestro accionar en los primeros. buena deliberación sobre este asunto permitirá
Listarlos y describirlos será suficiente, pues al a la comunidad educativa que elabora una PP
ser nucleares, no se necesita una jerarquización no acrecentar el número de problemas que
de los mismos. No hay que olvidar que éstos contenga su propuesta.
deben estar presentes y concretarse a lo largo
de todo el texto de la PP. Hay que advertir que no debe confundirse el
problema con el reto pedagógico. Los problemas
Por último, es adecuado que este apartado son las situaciones ya existentes, se presentan
no solo se nutra de principios generales, sino a manera de un enunciado que recoge y
que, de ser posible, llegue a proponer los problematiza una situación, no es una invención
principios pedagógicos o psicopedagógicos que sino una derivación de la situación que la
ilustrarán el resto de la propuesta. caracterización presenta.
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
116 Documento de sistematización

Para efectos de la propuesta pedagógica, seleccionar retos que no corresponden al nivel


bastará listarlos de manera agrupada, del sistema integrado o de la institución; hay
designando una categoría para cada que asumir que no todos los retos educativos y
agrupamiento de forma que se pueda conocer la pedagógicos pueden ser superados de manera
naturaleza de los mismos; su redacción requiere exclusiva por la escuela en su singularidad.
de sencillez, claridad y precisión; su texto debe
permitir reconocerlo como algo plausible de Los retos seleccionados y adecuadamente
resolverse con los recursos que ya cuenta el agrupados, deben ser plausibles de superarse en
sistema integrado o la institución educativa o con el mediano plazo, pues la propuesta pedagógica
aquellos que, con seguridad, pueda movilizar se diseña para una temporalidad de tres a cinco
para tal fin en el corto plazo. años, aquellos que requieren una temporalidad
mayor para su superación, pueden abordarse
Retos pedagógicos por fases o etapas.

Un reto pedagógico representa un desafío Objetivos pedagógicos


para quienes hemos de ocuparnos de la labor
educativa o educadora del estudiantado. Para Una propuesta pedagógica debe contener una
el caso salvadoreño, los desafíos se derivan de intencionalidad, la que suele plasmarse en un
los problemas que se han encontrado, analizado objetivo general y algunos específicos; estos
y agrupado en la caracterización, así como de últimos no deberían ser tan numerosos; en
otros documentos que previamente la institución cualquier caso, no debería superar el número de
o el sistema integrado ha revisado y valorado.
retos pedagógicos priorizados; pero, con un buen
ejercicio de síntesis es posible que se reduzcan,
Tales retos ya se encuentran planteados en
la “caracterización” que se ha elaborado de la pues un mismo objetivo puede responder a más
institución o del sistema integrado y su entorno, de un reto; en otros casos, la complejidad de un
a manera de problemas; nuestra destreza estará reto es posible que requiera más de un objetivo.
en separar aquellos que son eminentemente
pedagógicos y escribirlos de tal manera que, A partir de los retos pedagógicos con los que
dejando de ser un problema, se conviertan en hasta ahora cuenta la PP y tras el análisis de la
el desafío que reta el accionar. Así mismo, los realidad contextual, se formularán los objetivos,
desafíos de carácter pedagógico, didácticos cotejándolos con el perfil del estudiante que se
y metodológicos ya están presentes en las quiere formar. La comunidad educativa dialogará
prescripciones de los programas de estudio, sobre las principales intenciones, que deberán
mismos que al ser conocidos por cada docente, materializarse en los objetivos. Estos objetivos
pueden con facilidad identificar dónde se exige
plasmarán lo que se pretende, la forma en
más de sí y de sus estudiantes. De igual manera,
que se espera que los problemas educativos y
la comunidad educativa, tras un análisis profundo
del contexto local, nacional, regional y mundial, pedagógicos sean superados; deben también
puede encontrar requerimientos para que ser posibles de alcanzar y, de ser varios, tienen
sean incorporados en el proceso educativo del que mostrar una coherencia total entre ellos.
estudiantado, de modo que se pueda garantizar
una incorporación futura al mundo social y Acuerdos pedagógicos
laboral que sea exitosa para cada egresado del
sistema educativo salvadoreño. Los objetivos pedagógicos dan pie para formular
los acuerdos que permitan concretar esa
Es conveniente definir un número limitado declaración de intenciones. La palabra acuerdo
de retos educativos, pero lo suficientemente invita a que la comunidad educativa alcance
abarcadores, de forma tal, que otros desafíos el consenso sobre cuál será su accionar en
de segundo o tercer nivel se abarquen en el futuro inmediato para solventar la situación
los primeros. También es conveniente evitar problemática que se pretende revertir.
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Orientaciones para continuar 117
Los acuerdos son enunciados a manera planeamiento operativo de la PP, aspectos que
de proposiciones positivas que conjuntan el deben ser retomados en el POA o PEA, según
accionar que ha de derivarse en el quehacer corresponda, pues son los que efectivizan el
directivo, docente, estudiantil y comunitario, obrar de toda una comunidad educativa.
fijando una base para el trabajo conjunto, donde
el accionar del docente y su labor en el aula Metas pedagógicas
cobra un brillo especial.
La meta es una cuantificación (concreta,
Los acuerdos pedagógicos están observable y medible) de los objetivos
directamente relacionados con la labor docente, pedagógicos, pero también recogen el accionar
suelen referirse a los variados componentes de los acuerdos pedagógicos. Como las metas
del acto educativo, y están relacionados darán pie a los indicadores de proceso y de
con el planeamiento didáctico, la forma y producto, entonces se vuelve imprescindible la
medios para desarrollar las competencias y formulación de las mismas, pues servirán de
capacidades entre el estudiantado, el empleo parámetro a la hora de evaluar la propuesta
de metodologías y técnicas que activan el pedagógica, así como también al momento de
aprendizaje, la conformación de estrategias ir avanzando en la implementación de la misma.
generadoras de aprendizaje, la adecuación de
espacios y ambientes para el aprendizaje, la La meta debe ser realista y contener un
instrumentación de la labor de educadora, la logro sustantivo y relevante que esté a la altura
constatación o evaluación de los aprendizajes, del objetivo y que sea capaz de superar o
etc. revertir la situación manifestada en el problema
pedagógico que le dio origen; en ocasiones, por
Los acuerdos pedagógicos también retoman querer asegurar el cumplimiento de una meta,
la priorización de los indicadores de logros esta es muy poco retadora para la comunidad
plasmados en el currículo y se ocupan de la educativa y a la larga no permite solventar el
selección y organización de los contenidos a problema.
compartir con el estudiantado, la secuencialidad
y sistematicidad del proceso de aprendizaje, Las metas además deben ser coherentes
entre otros. con las actividades que se han planteado a partir
de los acuerdos educativos o pedagógicos, este
Estos acuerdos derivan en múltiples acciones accionar es precisamente el que debe permitir la
que luego el resto de la comunidad educativa consecución de la meta prevista.
retoma para sí, a fin de coadyuvar al logro de los
objetivos antes previstos. Idealmente, a cada objetivo le correspondería
una meta pedagógica, pero también aquí hay
Sin pretender obligar los tipos de acuerdos que hacer un buen ejercicio de reflexión y de
que deben aparecer en una propuesta producción sintética, pues una meta puede
pedagógica, se señalan algunas áreas en coadyuvar a más de un objetivo o acuerdo
que pueden surgir acuerdos sobre desarrollo pedagógico, así como éstos puedan requerir –
curricular, metodología, evaluación de los para efectos de su cumplimiento– más de una
aprendizajes, uso efectivo de recursos para el meta.
aprendizaje, adecuaciones curriculares, etc.
Indicadores de proceso y de
Los elementos propuestos a continuación, resultado
aunque si bien dan sentido en su accionar a
la propuesta pedagógica, no necesariamente Cualquier tipo de planeamiento, principalmente el
pueden formar parte de la misma, esta es una relacionado a lo pedagógico, no puede prescindir
valoración que se deja para ser realizada por de la formulación de algunos indicadores que le
cada comunidad educativa. No obstante lo vayan dando pautas de su avance (de proceso
anterior, estos elementos sí son parte vital del o de desempeño) y de la consecución de los
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
118 Documento de sistematización

fines previstos (de resultado); por ello se vuelve que los involucrados encuentren los pormenores
necesario asociar a cada meta pedagógica al de su accionar.
menos un indicador de resultado, y uno o varios
de proceso. Evaluación de la propuesta
pedagógica
Hemos de recordar que un indicador es la
cuantificación de las variables que configuran
Si la propuesta pedagógica ha sido diseñada
una meta educativa o pedagógica y servirá
para ser concretada en el mediano plazo (tres a
para ir midiendo el alcance de la misma. Una
cinco años), se vuelve necesario que, a partir del
propuesta pedagógica carente de indicadores
sistema de indicadores generados en el apartado
estará supeditada a esperar que sus intenciones
anterior, se proceda a evaluarla, al menos, en
sean alcanzadas al final, sin anticipar durante el
dos momentos: a medio término y al final. Es
periodo de implementación algunas situaciones
recomendable que el cierre del año escolar
anómalas que requieran la intervención
sirva para una evaluación anual, permitiendo,
oportuna para su modificación o corrección.
a partir de los hallazgos, las adecuaciones que
Con la incorporación de indicadores a la PP se
sean necesarias ejecutar sobre la misma. Una
establece, al interior de la misma, un sistema de
evaluación más exhaustiva puede realizarse
instrumentación que permite testar y comparar
a medio término, dejando la evaluación final
los resultados obtenidos con los previstos.
para la finalización de todo el período de
ejecución. También hay quienes recomiendan
Los indicadores de proceso deben servir para
que la evaluación se realice dos veces al año, a
que, con cierta regularidad, los responsables
mediados y a final del mismo.
de la evaluación de la propuesta pedagógica
valoren si la institución está manteniendo el
El sistema de indicadores se convierte en
rumbo esperado. Están relacionados con las
la fuente a partir de la cual pueden elaborarse
acciones previstas en los acuerdos pedagógicos
los instrumentos cualitativos y cuantitativos
y han de permitir observar cómo las metas
que sean necesarios para valorar si se están
declaradas se están cumpliendo. Por otra parte,
logrando o se lograron las intencionalidades que
los indicadores de resultados deben apuntar
la propuesta pedagógica tenía prevista, a saber,
al logro del objetivo general de la PP y deben
si se mejoró o no la calidad de los aprendizajes
permitir medir su efectividad.
del estudiantado con las proyecciones
implementadas.
Cronograma de actuación
Este proceso de evaluación de la PP requiere
Todas las acciones consensuadas para
la participación activa y el actuar transparente de
implementar los acuerdos pedagógicos
todos los miembros de la comunidad educativa,
derivados de las metas establecidas, deben
el análisis de los datos que puedan reunirse
de colocarse en el tiempo, a fin de identificar
permitirá hacer las adecuaciones pertinentes
los momentos en que dichas intervenciones
o el rediseño de la PP misma; así como con
procederán; esto implica determinar la duración
la evaluación final, el plantearnos elaborar una
de cada una de las actividades (si son muchas
nueva propuesta.
retomar las principales) de la propuesta
pedagógica. Designar los responsables de cada
actividad también resulta útil en este momento. Anexos de la propuesta pedagógica

Un cronograma amplio para la totalidad de •• Inventario de recursos educativos


duración de la propuesta, como una especie
de hoja de ruta, puede servir en un primer Se debe de disponer de un inventario de
momento, pero seguramente se tendrá que recursos educativos que permita visualizar
llegar a un cronograma que detalle con mayor las oportunidades que el centro escolar
precisión cada una de las actividades, a fin de tiene para lograr los objetivos pedagógicos
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Orientaciones para continuar 119
planteados en la propuesta pedagógica.
Esto también servirá para destinar
3.2.3 Estrategias y
recursos financieros o acciones de gestión recursos humanos de
a la obtención de los recursos educativos
necesarios para este fin.
apoyo a los procesos
de inclusión
Importan en este inventario los recursos
educativos (caben aquí los tecnológicos) En El Salvador existe la figura del docente de
con que cuenta el sistema integrado o apoyo a la inclusión (DAI) el cual está orientado
la institución educativa, pero también a coordinarse con los otros recursos humanos de
son necesarios los recursos físicos o la escuela, para dar vida a una práctica educativa
espaciales con que cuentan y que pueden de promoción y apoyo a la inclusión basada sobre
ponerse al servicio de los aprendizajes principios de cooperación y corresponsabilidad
del estudiantado, los financieros que se de todas las figuras presentes en la escuela
destinan a lo meramente educativo, los o en el sistema integrado de escuelas. La
técnicos y administrativos, así como el figura de apoyo a la inclusión en la escuela es
talento humano con que se cuenta.
seguramente un indicador muy importante para
el desarrollo de la EITP y un asegurador de
•• Presupuesto de la propuesta
calidad. En particular, esta figura relativamente
pedagógica
reciente trabaja en sinergia con el docente
De manera sobria y consciente, debe regular para definir estrategias de apoyo a los
analizarse el presupuesto necesario para estudiantes con necesidades particulares de
implementar la propuesta pedagógica, cualquier naturaleza. Además, esta función está
principalmente para priorizar la inversión muy finalizada al desarrollo de una didáctica
de los recursos financieros que pueden inclusiva en el aula, su papel es también el de
llegar al centro escolar. sensibilizar a la comunidad educativa sobre
temas de inclusión, implicando a las familias y a
El presupuesto puede elaborarse los actores presentes en el territorio.
identificando grandes rubros de
inversión y proceder luego a cuantificar A nivel cuantitativo, la figura del DAI no
los requerimientos de fondos. Es es suficiente para responder a la cantidad
recomendable identificar las posibles de necesidades que emergen de la realidad
fuentes de financiamiento con los que estudiantil del sistema educativo salvadoreño:
puede cubrirse dicho presupuesto. de hecho, la relación DAI/estudiante con
necesidades educativas específicas no
•• Compromiso docente
encuentra respuesta de apoyo adecuada en el
aula; entonces, es absolutamente fundamental,
No menos importante es una declaración
pública del Consejo de Docentes del centro en una perspectiva de sostenibilidad de esta
escolar o del sistema integrado, donde se figura, diseñar su función prioritariamente al
comprometen a dar lo mejor de sí, a trabajar apoyo de los procesos inclusivos que tienen
por implementar la propuesta pedagógica que ver con toda la escuela, superando el
entre todos diseñada, acción que puede concepto de aula. Este rol implica, de parte
concretarse en una carta individual o en un del DAI, dominar un conocimiento profundo
pronunciamiento colectivo calzado con las de los temas relacionados con la didáctica
firmas de ellos, a fin de que la comunidad inclusiva, pero también con las capacidades
educativa reconozca que el mayor peso de de valorar y optimizar todos aquellos recursos
la implementación de la PP recae sobre el humanos y materiales presentes en la escuela o
magisterio nacional. posiblemente disponibles en el territorio.
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
120 Documento de sistematización

Desde este punto de vista, la figura del Las AAE consistían en un espacio
DAI es seguramente una figura estratégica físico dotado de algunos recursos
para el modelo educativo de la EITP, tanto más educativos, en el que un docente
significativa cuanto más presente en términos daba atención a estudiantes que, por
numéricos y más competentes sobre temas de diversos motivos, no lograban desarrollar
la inclusión para plasmar el contexto educativo aprendizajes significativos.
de toda la escuela o de los sistemas integrados
de escuelas. En estas aulas se atendían (y aún
se hace en muchos centros escolares)
En general, más allá del DAI, es a niños con “dificultades escolares” y
absolutamente fundamental que todos los con “necesidades educativas especiales”,
docentes estén formados sobre temas de la como se les caracterizaba. La intención
educación inclusiva, porque esta elección debe era efectuar un proceso de integración
corresponsabilizar toda la escuela. Si fuera o nivelación escolar, el cual consistía
así, la inversión sobre la figura del DAI podría en organizar pequeños grupos de
ejercer un impacto más rápido y tangible porque estudiantes para ser asistidos en el
sucedería en contextos ya sensibilizados y, aula de apoyo, de acuerdo con planes
entonces, más relativos al cambio determinado individuales de atención que duraban un
por una perspectiva de educación inclusiva. periodo determinado.

3.2.3.1 Cómo surge la estrategia El programa en mención obtuvo logros


del DAI importantes con muchos estudiantes,
pero generó situaciones no deseadas y
La estrategia Docente de apoyo a la inclusión prácticas que no correspondían a su perfil
está respaldada por un  acuerdo ministerial, en ni a sus objetivos. Una de ellas era la
el cual se expresa la decisión de las autoridades necesidad de hacer salir al estudiante de su
educativas de rediseñar los servicios y soportes aula, separándolo de su grupo o sección,
que  eran ofrecidos por las Aulas de Apoyo y reunirlo con otros caracterizados para
Educativo (AAE), programa que se lanzó a asistir al AAE. Esta situación ponía mayor
mediados de los noventa. El acuerdo expresa: énfasis en marcar las diferencias entre los
niños “que pueden” y los que “no pueden”,
generando un clima de desigualdad
“La educación inclusiva por demás excluyente. (Solís de Sanabria,
promueve que niños, niñas 2014, p. 19).
y jóvenes sean atendidos
en sus aulas de clases 3.2.3.2 Funciones del docente de
regulares, ofreciéndoles apoyo a la inclusión
una educación de calidad Como parte de la implementación de la estrategia,
que dé respuesta a las en 2013 fue iniciado un proyecto piloto con 50
diferencias individuales, escuelas, a las que se sumaron otras 100 en
2014. En estos centros, había estudiantes con
haciendo efectivo el rezago educativo, pues, como se señaló antes,
derecho a la educación lo que se quiere lograr es fortalecer la atención
para todos, en condiciones efectiva y oportuna a estudiantes en riesgo de
exclusión.
de equidad”. Mined, Acuerdo
No. 15-0458 (Solís de Sanabria, 2014, p. 10). La estrategia contempla la designación
de un docente como referente, dinamizador y
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Orientaciones para continuar 121
encargado de hacer efectivos los objetivos de la la Política, utilizando como instrumento el índice
estrategia DAI y asumir una serie de funciones de inclusión, adaptado al contexto del país.
que serán puestas en práctica mediante apoyos
recíprocos entre docentes, familiares de los Otro de los productos del  trabajo realizado
estudiantes, comunidad local y en estrecha durante el año 2014 ha sido la planificación de
coordinación con la dirección del centro. la ejecución de la estrategia DAI en los centros
educativos. Este plan incluye las acciones que
Por lo trascendental de esta labor, se pensó debe seguir el profesional designado para
en docentes que estuvieran atendiendo aulas impulsar la estrategia, el cual funge como
de apoyo educativo, pues muchos de ellos han apoyo a la dirección del centro, a los compañeros
recibido formación para atender a la diversidad
docentes, a padres y madres  de familia y, por
y a estudiantes con discapacidad. La idea es
supuesto, a los estudiantes.
que sean estos educadores quienes lideren la
transición gradual de Aulas de Apoyo Educativo
(que se irán extinguiendo) hacia la consolidación El trabajo del docente de apoyo a la Inclusión,
de la estrategia Docente de apoyo a la inclusión. a diferencia del docente de aula de apoyo, no
Debido a la importancia de las funciones es directamente con los niños, sino que es
definidas para el DAI, se requiere que este el de apoyar al docente del  aula regular en la
tenga desarrolladas determinadas habilidades y planificación e implementación de procesos
capacidades profesionales. educativos, asegurándose de que respondan
a las diversas necesidades de los estudiantes.
Algunos delos recursos empleados son el diseño
3.2.3.3 Prácticas pedagógicas de adecuaciones curriculares, de estrategias
inclusivas del DAI metodológicas activas, de instrumentos y
modalidades de evaluación pertinentes y justas,
Una de las responsabilidades del DAI es elaborar así como del diseño de materiales didácticos. 
la caracterización de los docentes del centro
escolar, a fin de determinar qué capacidades y Toda  esta labor  ha  propiciado que
habilidades deben ser fortalecidas para mejorar los  colectivos docentes trabajen en una
la atención a la diversidad de necesidades comunidad de aprendizaje  junto a  otros
educativas. actores, reflexionando y planteándose cuáles son
los retos y los acuerdos pedagógicos a los que
Otra de sus funciones es apoyar al docente deben responder, luego de identificar y analizar
de aula regular en la caracterización de los las necesidades educativas reales, derivadas de
niños  y  jóvenes, la  cual es  determinante  para
la caracterización de los estudiantes. El trabajo
conocer sus necesidades educativas y tomarlas
docente, entonces, se vuelve más consciente,
en cuenta en la planificación de los procesos de
más incluyente y colaborativo.
enseñanza-aprendizaje.
Otro de los desafíos de las prácticas
Como resultado del proyecto piloto, muchos
pedagógicas inclusivas es identificar  y
de los maestros designados como DAI ya están
impulsando varias de las funciones que les gestionar, juntamente con el director, los
corresponden. apoyos especializados que los estudiantes y la
familia requieran para que sus hijos avancen
En el año 2014 se elaboró un análisis de las en los procesos educativos. Esto se refiere a
condiciones que representaban barreras para personas o instituciones que puedan contribuir
el aprendizaje en algunos estudiantes. Dicha técnicamente a superar las barreras para
indagación ha servido como base para elaborar el aprendizaje. Por ejemplo, los centros de
la propuesta pedagógica del centro educativo, orientación y recursos (COR), ubicados en las
acorde con el enfoque de inclusión plasmado en escuelas de educación especial, las de salud, las
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
122 Documento de sistematización
bibliotecas comunitarias, las asociaciones, etc. En los centros escolares participantes en el proyecto
se ha logrado hacer gestiones con universidades y con medios de comunicación de radio y televisión
locales, que contribuyen a la difusión del enfoque de inclusión en la comunidad.

Otra actividad que ya se está realizando como parte de este nuevo rol es la
organización de un plan sistemático de capacitación anual para los docentes
del centro educativo. La misión es motivar a los educadores para que
actualicen constantemente sus conocimientos y mejoren de forma continua sus
prácticas pedagógicas. Esta labor ha requerido elaborar un diagnóstico de
necesidades de formación a partir de la caracterización de los docentes y la
de los estudiantes, además del trabajo conjunto que realiza la Comunidad de
Aprendizaje como cuerpo colegiado dentro de la institución.
(Solís de Sanabria, 2014, p. 13).

El DAI también debe fortalecer los esfuerzos por crear una cultura inclusiva que involucre más
cercanamente a padres, madres y familiares de los estudiantes; este es uno de los desafíos más
importantes en el sentido de diseñar, junto con la familia, estrategias de trabajo que favorezcan la
inclusión y el apoyo efectivo en los procesos de aprendizaje, tanto en la escuela como en casa.

La mayoría de docentes de apoyo a la inclusión recuerdan con mucho cariño y


nostalgia su antigua “aula de apoyo educativo”, en la que atendían directamente
a pequeños grupos de niños y niñas que eran remitidos por sus maestros para
que les dieran un “tratamiento” personalizado; sin embargo, admiten que estos
niños eran segregados de su grupo de aula y, muchas veces, se lograba que
mejorara su rendimiento académico, pero sus relaciones interpersonales se
deterioraban al sentirse y ser señalados como “diferentes” a sus compañeros.
(Solís de Sanabria, 2014, p. 13).

La estrategia “Docente de apoyo a la inclusión” ha ampliado las posibilidades para colaborar


en el centro escolar, pues su radio de acción ya no se limita a un pequeño espacio y a un reducido
grupo de niños y niñas con “problemas de aprendizaje”, sino que trasciende a otras formas de
apoyo que benefician a todo el estudiantado.

Insumos de la investigación en las escuelas:

Estrategias y recursos humanos de apoyo a los procesos de apoyo a la inclusión

Cerca del 40 % de las escuelas declara la existencia de un docente que opera en el


aula de apoyo. Un porcentaje poco más superior declara, sin embargo, que en la propia
escuela está prevista la figura de un docente de apoyo a la inclusión (DAI) que realiza sus
tareas dentro de las clases regulares. Emerge una diferente conciencia entre los docentes
y los directores sobre la presencia del DAI dentro de la escuela; esto podría hacer suponer
que esta figura no ha sido todavía suficientemente institucionalizada dentro de la escuela,
o bien que haya docentes regulares que asumen roles de apoyo de modo informal.
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Orientaciones para continuar 123

Un reducido número de escuelas prevé la colaboración con los docentes de las escuelas
especiales para ofrecer servicios de apoyo dentro de la escuela regular. El recurso más
citado para el apoyo está representado por personal sanitario, según lo afirmado por más
del 50 % de los directores de las escuelas tomadas en consideración. Cerca del 50 % de los
directores identifica como otra figura de apoyo aquella del psicólogo. En pocos casos viene
señalado el involucramiento del trabajador social.

En general, en más de los 2/3 de las escuelas son utilizadas, para el apoyo, diferentes
categorías de recursos que incluyen, en la mayor parte de los casos, el aula de apoyo,
o el DAI junto con el personal de salud o el psicólogo. Todo lo descrito restituye una
situación compleja en mérito a las acciones de apoyo adoptadas por las escuelas, que
debe, probablemente todavía, encontrar una definición institucional suya completa dentro
de los centros escolares.

Un ejemplo de tal dificultad lo encontramos en la siguiente declaración: “Por el turno


matutino le llaman <docente de apoyo a la inclusión> y por la tarde <docente de aula de
apoyo> aunque en la tarde, debido a que falta un docente por incapacidad de más de
quince días, estaba atendiendo grado, pero sí se moviliza en los diferentes grados para
atender a los estudiantes”.

Es necesario además operar para consolidar alianzas con otras entidades públicas y
privadas para apoyar los procesos inclusivos. A veces el número de los interlocutores
es elevado y al mismo tiempo pone en evidencia una objetiva dificultad de interacción.
En otros casos, aún en presencia de un cuadro articulado de interlocutores, la escuela
parece más ser capaz de gobernar el sistema de las relaciones: “El centro escolar posee
como fortaleza la vinculación con las entidades del territorio, recibe apoyo de la casa
de la cultura, que impulsa el arte y la cultura; la unidad de salud apoya con campañas
de salud, la PNC apoya con charlas y deportes; la alcaldía, las iglesias apoyan con el
desarrollo del taller de valores, entre otras”.

Las modalidades didácticas del apoyo prevén frecuentemente la presencia del recurso
del docente en el aula (durante clases regulares o de refuerzo) con actividades
individuales o de grupo. Surge el cuidado de evitar que la intervención de apoyo
aísle a los estudiantes con dificultades dentro de la clase. Citamos por ejemplo esta
observación recogida en una escuela: “La asesora pedagógica destaca que cuando
observa el aula se interesa por apoyar a los estudiantes que requieren no atención
directa, sino recomendándole al docente encargado. El apoyo es para el grado
en general”. En otros casos, el apoyo viene otorgado, como ya se ha visto, a nivel
individual en el aula de apoyo.

Voces de los estudiantes

En cerca del 50 % de los grupos focales, se encuentra que los estudiantes con dificultad
reciben refuerzo escolar y, en muchos casos, casi viene mencionado el rol importante de
los compañeros tutores en el sostener a aquellos con mayor dificultad. En efecto: “Los
docentes realizan refuerzo de manera individual con el apoyo de estudiantes y del docente
de apoyo a la inclusión”.
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
124 Documento de sistematización

3.2.4 Aseguradores de inclusiva de tiempo pleno. Así, dentro de


esta segunda categoría, viene presentada a
calidad continuación una lista de posibles elementos
distintivos que no tiene que ser considerada
3.2.4.1 Categorías de los como exhaustiva y prevé, no en orden de
importancia, laboratorios para el aprendizaje;
aseguradores de calidad biblioteca; uso de las TIC; el arte, recreación
y el deporte; implicación de los estudiantes
Como aseguradores de calidad se entienden en el cuidado del ambiente escolar;
aquellos factores estratégicos cuya presencia accesibilidad de los espacios; mediadores
dentro de las escuelas confirman la efectiva didácticos y adecuaciones del material de
implementación del modelo pedagógico de la estudio; cooperación escuela-comunidad.
EITP. Al mismo tiempo es necesario definir un
nivel mínimo de calidad con la que éstos deben
3.2.4.2 Laboratorios para el
ser desarrollados dentro de los centros escolares
con base en el contexto nacional y local. aprendizaje
El diseño y la implementación de laboratorios
Existen aseguradores de calidad representa-
para el aprendizaje en las escuelas inclusivas
dos por recursos humanos, materiales y estrate-
de tiempo pleno deben servir para profundizar
gias de acción, dependiendo de las elecciones
el desarrollo de objetivos de aprendizaje y de
de la escuela con base en sus relaciones con la
socialización, mediante la participación de todos
comunidad educativa, entre escuela y territorio y
los estudiantes. También pueden servir para
también de la preparación de los docentes que
orientar la iniciación en el trabajo a estudiantes
trabajan en el centro escolar. A la luz de las ex-
de tercer ciclo, en el marco de la orientación
periencias que se han realizado en los últimos
vocacional. La Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
años en las escuelas, podemos distinguir los
se caracteriza entonces por los laboratorios, que
aseguradores de calidad en dos macro catego-
representan una herramienta necesaria a la
rías:
innovación didáctica en la EITP. Esta innovación
se hace posible gracias al uso en los laboratorios
•• La primera se refiere a algunas elecciones de metodologías de enseñanza más activas y
estratégicas de revisión de las modalidades participativas, las cuales representan a su vez
del proceso de enseñanza-aprendizaje. las condiciones educativas necesarias para
Tales elecciones son descritas en diferentes poder hablar de inclusión.
partes del documento y tienen que ver
principalmente con la capacidad de Los tipos de laboratorio para el aprendizaje
realizar proyectos, programar y adoptar que deben introducirse en las EITP deben ser,
metodologías didácticas del rediseño del por lo menos, de dos tipos:
aula, las nuevas modalidades de evaluación,
la adopción de criterios de didáctica 1. El primer tipo de laboratorio para el
inclusiva y del recurso humano de apoyo a aprendizaje responde a la necesidad de
la inclusión, la potenciación de la alianza perseguir el desarrollo de las mismas
escuela-territorio. Estos elementos deberían competencias previstas en el currículo en
caracterizar transversalmente cualquier las horas tradicionales de las diferentes
tipo de escuela que quiera enfrentarse a disciplinas, utilizando una didáctica
desafíos contemporáneos de la educación y que permita un mayor protagonismo de
no solamente las EITP. los estudiantes, dando vida también a
actividades interdisciplinares. Se trata, en
•• La segunda categoría atañe, sin embargo, este caso, de laboratorios curriculares, los
a algunas elecciones que caracterizan cuales, de preferencia, tendrían que ser
concretamente la organización de la escuela facilitados por los docentes “regulares”. Estos
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Orientaciones para continuar 125
laboratorios tienen que prever también, ponerse a disposición del equipo docente para
de manera obligatoria, la presencia de aprovecharlos y volver más dinámica y atractiva
estudiantes que tengan la necesidad de la actividad de aprendizaje.
apoyo en el aprendizaje curricular. En
conclusión, el objetivo de estos laboratorios En relación con la segunda tipología
es ayudar a los estudiantes (y en particular de laboratorio, cada escuela elabora una
aquellos que tienen algún tipo de dificultad) programación que nace del atento conocimiento
a aprender los contenidos previstos en el del territorio, que es relevante para los intereses
currículo nacional. y las motivaciones presentes en los estudiantes,
evaluando posibles salidas ocupacionales
2. El segundo tipo de laboratorio responde a hacia las cuales orientarse y proveer las
la necesidad de introducir en la experiencia primeras competencias. Un ejemplo puede ser
educativa escolar (a la par de las disciplinas representado por el laboratorio de panadería, el
curriculares) otros temas de aprendizaje cual puede permitir a los estudiantes confrontarse
específicos del territorio en el que está con tradiciones y usos del ambiente y adquirir
ubicada la escuela, y la voluntad de dar una competencias útiles, sea para un eventual futuro
respuesta a los intereses y motivaciones de trabajo, sea dentro de las propias formas de
de los estudiantes. Se trata en este caso vida familiar.
de laboratorios que pueden ser facilitados
por expertos (no necesariamente docentes Es evidente cómo cualquier laboratorio podría
“regulares”) y a los cuales los estudiantes y debería buscar un puente con los aprendizajes
pueden participar decidiendo en autonomía curriculares. En el ejemplo de la panadería, es
y de acuerdo también a las orientaciones fácil pensar cómo la producción del pan puede
de los docentes. Este tipo de laboratorio ayudar a adquirir competencias elementales de
permite traer a la escuela historias de vida ciencias, de historia, de lenguaje.
de una determinada comunidad, de permitir
el acceso a conocimientos típicos de las Las escuelas están desarrollando una
comunidades cercanas a la escuela, de variedad de actividades en los laboratorios,
vivir experiencias orientadas también a la en relación con las cuales es útil encontrar los
formación profesional y a la orientación criterios que permitan evaluar el significado
vocacional. y la oportunidad, respecto a los objetivos de
la EITP y a la adecuación del currículo a nivel
local. Se proponen tres criterios: la pertinencia
En relación con la primera tipología, la (cómo y cuándo los laboratorios se integran con
elaboración de la propuesta pedagógica de la el perfil de competencias esperado por cada
escuela, dentro de los programas de estudios de ciclo escolar), utilidad (en qué modalidad los
cada grado, permite la identificación de objetivos laboratorios representan un aporte significativo
y contenidos que requieren ser desarrollados en de ampliación de la oferta educativa) y
el laboratorio. Un ejemplo puede ser representado sostenibilidad (cómo y cuánto los laboratorios
por el laboratorio de ciencias, en el cual puede representan un empeño que la escuela puede
profundizarse y experimentarse conocimientos llevar adelante en el tiempo, tomando en cuenta
en torno al desarrollo de la biología, química, la relación costes/beneficios).
física, ecología y medio ambiente. Tal laboratorio,
en muchas experiencias, coincide con el •• Pertinencia. Algunas preguntas clave para
llamado huerto escolar que puede ser el lugar evaluar la calidad de pertinencia de los labo-
para la experimentación en ciencias desde los ratorios podrían ser las siguientes:
primeros grados hasta el bachillerato. En cada
trimestre o periodo académico, hay actividades -- ¿Los laboratorios tienen que ver con las
de aprendizaje que deben desarrollarse en competencias curriculares complejas
el laboratorio. Las escuelas que poseen en las que los estudiantes encuentran
instrumentos y materiales de laboratorio deben normalmente dificultad?
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
126 Documento de sistematización

-- ¿Los laboratorios vocacionales tienen -- ¿Es posible implementar laboratorios


que ver con argumentos efectivamente vocacionales de acuerdo con el micro-
presentes en el territorio con posibilidad mercado del trabajo local?
de colocación ocupacional?
-- ¿Es posible comprar instrumentos que
-- ¿Los laboratorios corresponden a un cualifiquen los laboratorios haciendo más
interés sentido por los estudiantes? eficaz la participación de los estudiantes?
-- ¿El docente de clase en el laboratorio, -- ¿Es posible prever la programación
en relación con un argumento de su interdisciplinar de los laboratorios, en
disciplina, utiliza realmente una didáctica particular del tercer ciclo de Educación
activa y participativa? Básica?
-- ¿Los laboratorios están dotados del Orientaciones para la realización de los
mínimo de espacio y de instrumentos laboratorios para el aprendizaje
que hacen posible la participación activa
de los estudiantes? Las actividades de los laboratorios para el
aprendizaje se organizan de diferentes maneras,
•• Utilidad. Algunas preguntas claves para tomando en cuenta los siguientes aspectos:
evaluar la calidad de la utilidad de los
laboratorios podrían ser las siguientes: •• Situación logística de las escuelas:
dimensiones, número de estudiantes,
-- ¿Laboratorios tocan argumentos que espacios a utilizar, horario con doble turno,
pueden suministrar competencias útiles ubicación urbana o rural.
para la mejora de las competencias
higiénico-sanitarias? •• Planta docente: docentes asignados,
docentes con competencias específicas y
-- ¿Los laboratorios producen materiales docentes externos, entre otros.
reutilizables dentro de la escuela?
•• Tiempos: ubicación horaria y período,
-- ¿Existe una conexión de los laboratorios duración en horas semanales y número de
con maneras de intervención de la semanas. Es importante que los participantes
escuela en la mejora de la vida de la conozcan su periodicidad, el resultado de lo
comunidad? que se espera alcanzar. De esta manera, se
optimizan tiempos, recursos, motivación y
-- ¿Los laboratorios constituyen la ocasión participación.
para enfrentarse a problemas propios de
competencias de tipo interdisciplinar? •• Enfoque pedagógico y orientación del
equipo directivo: objetivos formativos,
•• Sostenibilidad. Algunas preguntas claves metodología, conexión con las asignaturas.
para evaluar la calidad de la sostenibilidad
de los laboratorios podrían ser las siguientes: •• Modalidad de participación de los
estudiantes: por grado, por ciclo, todos
-- ¿Es posible realizar y programar hacen las mismas actividades por turno, con
los laboratorios sobre una duración frecuencias de participación opcional, por
plurianual para permitir la cualificación asignaciones específicas etc.
en el tiempo?
•• Recursos: recolectados localmente,
-- ¿Es posible involucrar a la comunidad proporcionados por la familia, almuerzo,
local en la construcción de laboratorios y participación de las familias y la comunidad,
talleres que utilicen recursos materiales y materiales proporcionados por el Mined,
culturales del territorio? patrocinios, donaciones etc.
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Orientaciones para continuar 127

Insumos de la investigación en las escuelas:

Laboratorios para el aprendizaje

La mayor parte de las escuelas utiliza la estrategia del laboratorio como herramienta de apoyo
para el aprendizaje curricular. Esta es la convicción de los directores a la cual no corresponde
una respuesta totalmente homogénea entre los docentes.

Casi la mitad de los directores declara que el laboratorio viene utilizado como herramienta de
respuesta a motivaciones e intereses extracurriculares de los estudiantes.

Está presente también la categoría de laboratorios centrados en el desarrollo de competencias


dirigidas a la formación laboral.

Es interesante valorizar la riqueza de las experiencias que se han realizado en algunas


escuelas, por ejemplo, la siguiente afirmación de un experto de laboratorio: “En la primera
etapa del laboratorio se hizo la producción de un libro de fábulas creadas por los estudiantes
de tercer ciclo. En la segunda etapa, se grabó un cuento y un programa de radio con
participación de estudiantes y miembros de la comunidad”.

En otras escuelas se ha evidenciado la importancia de los laboratorios por la tarde: “Es


importante mantener a los niños alejados de la calle, evitar la vagancia y así que estén en la
escuela el mayor tiempo posible”. O, como en otra escuela: “atendiendo a los laboratorios,
no tienen tiempo los estudiantes de afiliarse a pandillas porque asisten a la escuela”.

En casi la mitad de las escuelas se subraya cómo el diseño de los laboratorios se realiza de
forma colegial y no se deja al equipo directivo. En unas escuelas los laboratorios están bien
organizados: “En los laboratorios participan todos los estudiantes por que se proponen como
una actividad obligatoria desde la asignatura”; en unos casos, surgen algunos problemas
de desconexión, por ejemplo: “Desde la asignatura de ciencias realizan laboratorios y los
expertos de laboratorio no los vinculan con el currículo”.

Solamente en un número reducido de escuelas hay una implicación de interlocutores del


territorio en la realización de los diseños de los laboratorios.

Parece significativa la potencialidad que pueden tener los laboratorios para crear contactos
con las familias y con el contexto laboral del territorio. Por ejemplo: “En el caso del huerto,
el docente es biólogo y profundiza con detalle, los estudiantes son hijos de agricultores en
su mayoría, por lo que se dio respuesta a problemas agrícolas que tenían los padres y se
gestionó un espacio para que el docente incidiera en la formación de los agricultores del
territorio. Es interesante que toda la comunidad le dé sentido al trabajo formativo que realiza
la escuela, y así los padres de familia se convierten en aliados estratégicos”.

La participación en los laboratorios es prevista según criterios diferentes. En muchas escuelas


se deja elegir a los estudiantes, en otras se decide mediante un sorteo. Por ejemplo: “Hay
laboratorios que el equipo líder de docentes determina, según las competencias que los
estudiantes necesiten fortalecer. Pero llega un momento en que los estudiantes deciden
según sus intereses”; pero también: “Para los laboratorios de dibujo y pintura, danza, es
obligatorio, tienen nota. A la banda musical los estudiantes pueden ir a su elección y al
laboratorio verde decide el docente porque es para experimentar en la asignatura”. O,
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
128 Documento de sistematización

incluso: “Los estudiantes deciden en qué laboratorio se van a anotar, es voluntario, una vez
terminado un trimestre se pueden cambiar a otro laboratorio, si así lo desean”.

No faltan experiencias en las cuales la elección del laboratorio requiere la implicación de


algunos padres: “También se toma en cuenta las sugerencias que dan los padres de familia
y la dirección escolar”. A veces esta implicación desemboca en decisiones que parecen un
poco autoritarias: “Decide el padre de familia, al final, si asiste o no el hijo”.

Las modalidades de evaluación de los laboratorios para el aprendizaje son diferentes


y demuestran una realidad en desarrollo en la cual todavía no se han afirmado prácticas
consolidadas. Las modalidades dominantes de evaluación parecen pertenecer al campo de
la evaluación formativa. En cuanto a la evaluación final, encontramos situaciones de total
ausencia de cualquier tipo de evaluación que, de alguna manera, se toman en la asignación
de notas oficiales. No faltan situaciones en las que la evaluación se comunica directamente a
las familias. Por ejemplo, algunas notas proporcionadas por las escuelas: “Los laboratorios
son evaluados como parte de las actividades que reciben una ponderación en la disciplina
respectiva”; y “En los laboratorios les dan diploma, los evalúan de manera formativa,
mediante la observación y refuerzo”; o también, “Con nota que se refleja en la libreta, los
padres de familia ya no sólo se preocupan por las notas de las asignaturas básicas, sino
también por las notas de los laboratorios, estas notas no se utilizan para la certificación y
promoción de los estudiantes”

Voces de los estudiantes

Los laboratorios destinados a favorecer la inserción laboral son percibidos, por buena parte
de los estudiantes consultados en los grupos focales, como una opción que contribuye a
contrastar la situación de inseguridad de la comunidad y del país en general. Uno de los
estudiantes afirma que “Los talleres para los jóvenes nos ayudan a tener la mente ocupada.
La banda de paz es algo que gusta mucho”.

3.2.4.3 La biblioteca externas a la escuela o diversas autoridades


del Mined.
La biblioteca es, seguramente, un espacio
fundamental en la escuela en general y, en •• En algunas escuelas, en la ausencia de un
particular, en la EITP, donde asume un papel espacio, ha sido instituida en alternativa una
particularmente favorable para desarrollar la biblioteca móvil, equipada sobre un carro
función en la perspectiva del laboratorio. La transportable de una clase a otra.
biblioteca es un recurso transversal a todas las
disciplinas y puede presentarse en modalidades •• Otra alternativa es la biblioteca colocada en
diferentes dentro de la Escuela Inclusiva de el aula, a veces construida durante los años
Tiempo Pleno: por el grupo de la clase que ha recogido
y catalogado los libros provenientes de
•• La escuela puede tener a disposición un donaciones y por los mismos estudiantes
espacio dedicado a la biblioteca, de acceso durante la realización de actividades
libre o regulado por acuerdos tomados por el didácticas específicas.
colegio docente junto al gobierno estudiantil.
Los libros de la biblioteca pueden ser puestos El tener a disposición una biblioteca, en
a disposición directamente por la escuela y, todas las modalidades arriba representadas,
al mismo tiempo, ofrecidos por entidades ciertamente representa un estímulo y una
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Orientaciones para continuar 129
posibilidad para los profesores de superar el uso se comunican en un ambiente social de tipo
exclusivo del libro de texto único y de enriquecer, igualitario71 (Pacetti, 2016). A la luz de todo lo
en cambio, el desarrollo de las disciplinas a través dicho, la existencia del CRA (Centro de Recursos
de textos de autores específicos particularmente para el Aprendizaje), dentro de las escuelas,
pertinentes al desarrollo de los contenidos representa una oportunidad para aplicar las
tratados en la planificación didáctica. TIC en proyectos de investigación por ejemplo,
para crear experiencias de bibliotecas virtuales,
experimentadas como por ejemplo en algunas
3.2.4.4 Uso de las TIC escuelas del país, o desarrollar proyectos de
robótica relacionados con materias científicas,
Las tecnologías de la información y de la pero también para realizar actividad de cine
comunicación en la sociedad del conocimiento fórum.
y de la globalización representan herramientas
fundamentales para la construcción de las Si, además, se cuenta con los servicios de un
competencias. Por lo tanto, es fundamental profesional de informática, se vincula su empeño
educar en el uso crítico y consiente de las con la inducción y formación permanente del
tecnologías. En un contexto lleno de nuevos equipo docente, para profundizar el uso y
medios, las tecnologías no son sólo instrumentos aplicación de la tecnología en las actividades
de información y de acceso a los contenidos, de aprendizaje y desarrollar la introducción
más bien asumen el significado de ambientes progresiva de las TIC en la didáctica activa
donde los conocimientos se construyen de del aula y en una política inclusiva. Esta
manera activa y significativa (Bonaiuti, 2005) y la última propuesta denota un empoderamiento
misma red (Internet) se transforma en un lugar, efectivo de las TIC en la didáctica ordinaria.
un ambiente de reelaboración y producción En este sentido, la distribución de las llamadas
de contenidos compartidos y difusión de “Lempitas”, gracias al programa del Mined “Un
conocimientos, de encuentro y relación con los niño, una niña, una computadora”, puede facilitar
otros. El concepto de red resume, entonces, el la consolidación del uso de las TIC en clase y
doble significado de ‘red Internet’ y de ‘red social’ en la escuela. Además, normalmente, los CRA
y su valor reside en los contenidos y en los de las escuelas se convierten en espacios
servicios, en sus usuarios, ciudadanos digitales abiertos a la comunidad para ofrecer cursos
que viven en este ambiente social de manera de alfabetización tecnológica a la población,
activa y participativa. El valor de la red no radica ofreciendo ciertamente un servicio importante
entonces sólo en la tecnología, sino más bien para el desarrollo de competencias tecnológicas.
en los contenidos y en los servicios, sobre 7 Para profundizar: Pacetti, E. (2016). “Documentar en la Web y
todo en sus usuarios, protagonistas activos, utilizar imágenes en la documentación”, pp.38-54, en Taddei A. (a
cura de) (2016). La documenación educativa en la escuela de la
así como en los habitantes que participan y inclusión”. San Salvador, El Salvador: Mined.

Insumos de la investigación en las escuelas:

El Uso de la TIC

La mayoría de los directores declara que la didáctica utiliza instrumentos de naturaleza visual
y TIC. Los docentes confirman esta indicación de modo sustancialmente homogéneo. Menos
de un tercio de las escuelas tomadas en consideración hace uso de la biblioteca escolar.
Se señalan, a propósito, algunas experiencias interesantes. Por ejemplo, en una escuela
“Debido a que no hay un espacio para la biblioteca, utilizan la biblioteca rodante, que es
una caja con libros que va de grado en grado, según es solicitada”. En otra, señalan que los
docentes “Usan la biblioteca de la comunidad”.

Un porcentaje todavía menor involucra a los estudiantes en el uso y en la construcción de


Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
130 Documento de sistematización

objetos didácticos construidos ad hoc localmente. En algunos casos, tales objetos prevén
la utilización de material recuperado. En algunas escuelas, los entrevistados declaran usar
prevalentemente los instrumentos de la didáctica tradicional: pizarra, libro de texto, fotocopias.

Las TIC son utilizadas en la mayoría de las escuelas. Directores o docentes concuerdan
como está previsto su uso en todas las áreas disciplinarias, sin distinción entre aquellas
científicas y aquellas humanísticas. La insuficiencia de las instrumentaciones limita, de todas
formas, su tiempo semanal de uso. Son señaladas las experiencias de colaboración entre el
docente regular y el docente de informática. En casi la totalidad de las escuelas está previsto
un uso de las TIC para la didáctica dirigida a los estudiantes con necesidades específicas. El
uso prevalente de las TIC promueve el aprendizaje de contenidos curriculares.

3.2.4.5 El arte, la recreación y el de la vida cotidiana, y se erijan barreras entre


deporte el brazo y la mente, entre el hacer y el pensar,
se arriesga con crear una escuela condensada
En relación con los laboratorios, la EITP se en los programas, lejana de la experiencia,
caracteriza por la realización de actividades extraña a la vida de relaciones. Las actividades
didácticas curriculares y extracurriculares que recreativas se convierten en aliados formidables
prevén el desarrollo de experiencias de arte, del aprendizaje hasta ser factor constitutivo en
recreación y deporte, necesitando espacios y un entrelazado de reciprocidad:
materiales adecuados.
•• las actividades recreativas se convierten en
un canal comunicativo privilegiado, con el
El desarrollo de las clases debe propiciar cual los estudiantes comunican sus propios
el fomento del arte; es deseable que, derivado sentimientos y pensamientos;
de la actividad lectora, se organicen círculos de
lectura, de redacción de poesías, de cuentos, •• el juego soporta amplias tipologías de
de leyendas que contribuyan a desarrollar estructuras de aprendizaje y de desarrollo
el aprendizaje por competencias (lenguaje, de orden cognitivo y no cognitivo;
literatura, ciencias sociales). La implementación
de estas actividades necesita organizar espacios •• el juego es un mediador fundamental que
de la escuela que permitan el funcionamiento facilita el encuentro con el mundo real y
de círculos de pequeños escritores de poesía, con sus dificultades, ayudando a hacer
cuentos, historias, anécdotas, música, artes frente a las experiencias desagradables
plásticas, música, danza, canto, dramatizaciones, y permitiendo al estudiante efectuar las
teatro, entre otras. propias en un contexto sin riesgos excesivos
y rico de obstáculos que ayudan a crecer.
Las actividades recreativas tienen una
importancia relevante en la EITP y, en general, •• el juego ayuda a construir aquel imaginario
en la experiencia escolar: la actividad lúdica colectivo y compartido dentro del cual
forma parte de la vida del hombre, nace de se constituyen las amistades y asumen
la necesidad de estar junto a los demás, de significado las relaciones entre niños,
experimentar el propio cuerpo, de medirse con los jóvenes y adultos.
demás, de dar espacio a las ganas de aventura.
Cada vez que, con la intención de elevar el La experiencia, por ejemplo, del “recreo
compromiso cultural de la escuela y de mejorar dirigido” representa una actividad significativa, si
en el plano intelectual, su acción educativa se propone “intencionalmente” influir en el plano de
propongan las actividades recreativas al margen la socialización y el aprendizaje.
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Orientaciones para continuar 131
Para el desarrollo de los conocimientos del aprendidos en el aula.
arte y el trabajo interdisciplinar, la realización de
viajes de estudios a museos, sitios arqueológicos, El deporte es un factor importante en la EITP
parques naturales, volcanes, ríos y lagos son por su potencialidad socializadora e inclusiva
muy importantes para la profundización de los que responde al rol social de la escuela. Las
aprendizajes curriculares, mediante variados experiencias deportivas representan momentos
proyectos según las necesidades formativas. de aprendizaje que posibilitan formar a los
Los viajes son organizados con participación de estudiantes en cooperación, solidaridad, trabajo
las familias y agentes del territorio en apoyo al en equipo y responsabilidad recíproca. El deporte
equipo docente. La programación de aula debe permite profundizar la convivencia, la tolerancia
desarrollar durante el curso escolar al menos un y el respeto entre las personas. La realización
viaje de estudio en cada grado o ciclo. Servirá de actividades deportivas permite, además, la
para profundizar, complementar y concretizar interacción y comunicación entre estudiantes de
conocimientos, habilidades y actitudes en los grados diferentes, lo cual constituye un aporte
estudiantes y contextualizar los contenidos valioso al proceso de socialización.

Insumos de la investigación de las escuelas:

El deporte

Cerca de la mitad de las escuelas dispone de un espacio específico para la instrumentación


informática, de una cancha de fútbol y, entre los laboratorios, de un huerto escolar. Algunas
escuelas señalan la presencia de otros espacios específicos, por ejemplo el aula de música
y la panadería. Otras hacen uso de espacios extraescolares. Por ejemplo, en una escuela
“hacen uso de diferentes espacios comunitarios como canchas, centro juvenil, guardería,
unidad de salud, etc.”

Menos de la mitad de las escuelas efectúa visitas de estudio y hace uso didáctico de
espacios extraescolar. Por ejemplo, una de las escuelas declara que “Los jóvenes participan
en eventos de la municipalidad, como de deporte, teatro, danza, exposiciones de pintura,
festival de canto, defensas acerca de determinados temas; los invitan a que participen en
ferias y muchas veces ganan premios. Han realizado, el año anterior, visita a otra escuela
para aprender otras experiencias con los docentes”.
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
132 Documento de sistematización

Los eventos artísticos, deportivos y materiales para la realización de las actividades


recreativos implementados por la escuela se anteriormente mencionadas. También, en
convierten en ocasiones de participación de este sentido, la alianza con la comunidad
la comunidad, fortaleciendo la relación con es seguramente una ventaja, porque puede
ella, especialmente con otros jóvenes y padres ocasionar colaboraciones para alcanzar los
de familia. Además, la escuela muchas veces proyectos de la escuela.
está con la necesidad de gestionar espacios o

Insumos de la investigación en las escuelas:

El arte y la recreación

La mayor parte de los directores de las escuelas declara que las principales finalidades de las
actividades recreativas, deportivas y artísticas son aquellas que refuerzan la experiencia de
socialización dentro de la escuela, ofreciendo también oportunidades recreativas que ocupen
todo el día a los estudiantes en los ambientes escolares. En efecto, uno de los directores
recuerda que estas actividades son fundamentales para que “Se genere una cultura de
paz, disminución de la violencia. En talleres de pintura para que se relajen, reflexionen.
La implementación del arte ha contribuido a la disminución de la violencia” y que “estas
actividades permiten a los estudiantes aprender haciendo, y, a través de juegos, les permite
a los estudiantes participar activamente. Así mismo, permanecer más tiempo en la escuela
realizando ensayos para festivales; por ejemplo, de danza, que organiza la escuela siempre
dirigidos por un docente encargado”. Algunas de las actividades mencionadas por las
escuelas son “recreos dirigidos cada mes (1 hora clase) y a fin de mes las jornadas de
convivencia entre padres, estudiantes y docentes”.

A través de las actividades extracurriculares los directores esperan poder “atraer a estudiantes
que están fuera del sistema”. La escuela en esta formulación asume un rol social clave dentro
de la propia comunidad. Un poco menos de la mitad de las escuelas visitadas considera las
actividades extracurriculares dirigidas a promover la inclusión en los centros escolares. La
mayor parte de los directores afirma que la vinculación entre las actividades y el currículo
se realiza a través la planificación didáctica colegiada y solamente un porcentaje reducido
afirma de hacerlo en la propuesta pedagógica.

En relación con el proceso de planificación didáctica colegial, a pesar de los avances en


el último año, es todavía evidente la necesidad de reforzar más esta área de competencia
de los docentes que declaran, por ejemplo, que “La planificación se realiza de forma
individual” y que la vinculación entre actividades y currículo “no se consideró al momento
de la planificación; pero que en la práctica la realizan: consideran las competencias y las
articulan entre las diferentes disciplinas”.

La estrategia mayormente adoptada por las escuelas para obtener la participación de todos
los estudiantes es aquella de promover eventos abiertos a la comunidad. El equipo directivo
y docente aparece todavía en una fase de construcción y consolidación de las estrategias
de acción desarrolladas en una política inclusiva y, de hecho, solamente menos del
50 % de los entrevistados en este tema declara adoptar estrategias inclusivas compartidas
colegiadamente. Hay ciertamente algunas escuelas que han desarrollado un enfoque colegial
más estructurado, como lo demuestra la siguiente afirmación: “El equipo líder determina en
qué actividades participan todos y en cuáles solo el grupo de interés. Por ejemplo, robótica
tiene más inclinación para tercer ciclo y aquellos que se motivan más por la ingeniería”.
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Orientaciones para continuar 133

Algunos directores subrayan el protagonismo de los estudiantes en proponer las actividades


de mayor interés: “Los estudiantes planifican de acuerdo a sus intereses, la institución lo que
hace es generarles los espacios”, poniendo en este caso en segundo plano el proceso de
planificación didáctica que debería, sin embargo, sustentar cualquier tipología de actividad
educativa aunque sea recreativa, deportiva, artística o cultural.

Voces de los estudiantes

La oferta de actividades recreativas viene referida por algunos estudiantes dentro de los
grupos focales como una alternativa a la situación de inseguridad que caracteriza el territorio:
“A los jóvenes no les enseñan valores en su casa, aquí sí les enseñan valores. Hay proyectos
sociales y actividades recreativas (jugar pelota en la cancha)”.

En casi dos tercios de los grupos focales realizados, se afirma que los exestudiantes continúan
participando en la vida social escolar, por ejemplo, apoyando la realización de actividades
recreativas entre escuela y comunidad. Una de las estudiantes dice que “Los exestudiantes
son un recurso para la escuela. Participan en actividades deportivas y en música”.

3.2.4.6 Implicación de los 3.2.4.7 Accesibilidad de los espacios


estudiantes en el cuidado
La accesibilidad en la EITP es obviamente una
del ambiente condición indispensable de la escuela inclusiva,
especialmente cuando se hace referencia a
El Modelo de EITP prevé una participación
personas con discapacidad física, e implica,
significativa de los estudiantes no sólo a
normalmente, intervenciones y modificaciones
través de una didáctica activa, sino también
de tipo infraestructural que pueden realizarse en
reconociéndoles un papel protagonista en la
tres niveles diferentes:
gestión de la escuela. Una de las actividades
previstas es aquella de mantener el orden y
•• El primero, prevé intervenciones significativas
aseo del aula y de los espacios comunes de
para la eliminación de barreras arquitectónicas
la escuela: la cocina, los sanitarios, los patios.
y la modificación de los espacios a partir de la
Las prácticas diarias de orden y aseo del aula
construcción de rampas, pasamanos, baños
y otros espacios son formativas en sí mismas
adecuados, puertas amplias, permitiendo
para desarrollar un sentido de responsabilidad
a los estudiantes movilizarse con la mayor
y también de pertenencia de los estudiantes
independencia posible, minimizando los
respecto con la escuela, además de ser una
obstáculos existentes.
experiencia de educación ambiental. La gestión
escolar debe coadyuvar en el mantenimiento del
•• El segundo nivel, en cambio, tiene que
orden y aseo del aula y espacios de aprendizaje
ver con intervenciones que nacen de una
en el centro educativo. Las condiciones del aula
reorganización general de la escuela en
(pintura, pisos, techos, cielo falso, iluminación,
términos de accesibilidad, que normalmente
ventilación, ventanas) contribuyen enormemente
no implica intervenciones de albañilería, sino
a mejorar la calidad de los momentos de
rediseñar el uso de los espacios en función
aprendizaje. La gestión del orden y aseo de la
de la accesibilidad. Un ejemplo simple es
escuela está planificada con el equipo docente
aquel de colocar las clases con estudiantes
para establecer los mecanismos de la práctica
con discapacidad física en la planta baja,
diaria.
de manera que su movilidad sea más
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
134 Documento de sistematización

simple para ellos, en cuanto a autonomía, participación de aquel que aprende. Vygotsky
en la participación de la vida escolar y reconoce un rol fundamental de los instrumentos;
para quien les ayuda en caso de necesidad de hecho, para el psicólogo soviético, cada
(compañeros, profesores, colaboradores acción del hombre está mediada por aquellos
escolares). que pueden definirse, es decir, los instrumentos
de mediación.
•• El tercer nivel se refiere a las necesidades de
prever acciones o estrategias en relación al Los mediadores utilizados en la didáctica
trasporte que permiten a todos los estudiantes ordinaria pueden pertenecer a diferentes
acceder a la escuela, a pesar de donde viven categorías. Pueden ser los siguientes:
y de sus condiciones psicofísicas.
•• activos: que recurren a la experiencia directa
Es fundamental para las escuelas, más allá y son próximos a la realidad (por ejemplo el
del apoyo que pueden recibir del Mined, que se experimento científico);
activen para buscar soluciones sostenibles y
quizás más inmediatas a nivel temporal, como, •• iconográficos: cuando utilizan las
por ejemplo, disponer de rampas de madera que representaciones de los lenguajes gráficos y
puedan ser realizadas dentro de laboratorios especiales (fotografías, mapas geográficos,
de la escuela (en el caso por ejemplo haya esquemas, diagramas, mapas conceptuales);
activos laboratorios de carpintería), o también
•• analógicos: aquellos que responden a las
en colaboración con algún padre o artesano de
posibilidades de aprendizaje insito en el
la comunidad local que esté en disposición de
juego y en la simulación;
hacerlo.
•• simbólicos: aquellos que utilizan los códigos
Todo lo dicho debería siempre desarrollarse de representación convencional y universal
inspirándose en los principios de una arquitectura como los lingüísticos (por ejemplo, la lección
sostenible, accesible e inclusiva en el respeto de verbal del profesor).
las personas y del ambiente.
Los mediadores mencionados deben ser
3.2.4.8 Mediadores didácticos y concebidos en una óptica de integración y de
adecuaciones del material intrínseca complementariedad.
de estudio Los mediadores anteriores se refieren a todos
los estudiantes, aunque existe la necesidad
Para comprender la importancia estratégica de proveer mediadores específicos para los
dentro de la EITP, respecto al uso de mediadores estudiantes con discapacidad.
didácticos y de material de estudio adaptado a
las características y necesidades específicas A continuación se presenta un listado de
de los estudiantes, es útil contextualizar tales mediadores, que se pueden llamar “especiales”,
elecciones en la propuesta de la didáctica dirigidos a este específico grupo de estudiantes:
inclusiva. Ella evita presentar instructivos
impositivos, desvinculados con la realidad, •• Equipos y materiales específicos que el
y promueve un pensamiento reflexivo, estudiante necesite (prótesis auditivas;
metacognitivo, predisponiendo entornos de máquina perkins, que permite leer sistema
aprendizaje que van hacia la construcción braille; o el optacón, que mediante un lector
cooperativa del conocimiento a través de óptico permite a los estudiantes leer textos
sanas, pero no por esto fáciles, y protegidas escritos a través del tacto; cuadernos de
interacciones sociales. prelectura o regletas en braille; láminas de
papel plastificado, que marcan en relieve lo
Los instrumentos son un componente que se dibuja o escribe; libros hablados o
muy significativo porque de ellos depende la grabaciones de textos leídos).
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Orientaciones para continuar 135
•• Ayudas específicas para los estudiantes con la participación de estos estudiantes que, en
necesidades educativas especiales a nivel cambio, podría ser negada, precisamente, por el
motor (pinzas o asas de diferentes grosores texto que se pone como una barrera. Es necesario
y tamaños para manipular materiales, los individualizar los elementos de dificultades y
imanes para los rompecabezas, loterías, aportar las simplificaciones, reconociendo los
construcciones y todo tipo de material elementos irrenunciables del texto: los conceptos
manipulativo, las planchas de goma para principales. Las dificultades deberían referirse
que no deslice el papel). directamente a las potencialidades del estudiante
singular y, entonces, ser personalizadas.
•• Punteros o licornios para utilizar los teclados Distinguimos estas posibles respuestas a las
de las máquinas con movimientos de cabeza necesidades de la siguiente manera:
(estos son utilizados específicamente por
personas con lesión cerebral o por niños con •• simplificar el lenguaje: uso de un lenguaje
trastornos motores severos). simplificado, definición de los términos no
conocidos, eliminación de las partes del
•• Sintetizadores de voz que hacen posible que periodo no esenciales, etc.;
una computadora lea en voz alta un texto
escrito en el mismo. •• resaltar los conceptos claves en el texto;

Estos mediadores hay que utilizarlos en la •• representar los conceptos claves (mapas
perspectiva de una didáctica inclusiva capaz conceptuales, esquemas, etc.);
de responder a las necesidades de cada uno y
al mismo tiempo de enriquecer la normalidad. •• reducir el texto integrado con imágenes de
Si, en cambio, estos mediadores permanecen ejemplo.
en una dimensión de exclusiva especialidad,
pueden fácilmente conducir a la exclusión y a la El profesor elige los oportunos ajustes, los
separación. combina y modela, de acuerdo a los contenidos
del libro de aula. Es necesario un profundo
Además de los mediadores, en el marco conocimiento de las posibilidades y de los límites
de la didáctica inclusiva, se puede realizar la del estudiante en relación con el aprendizaje; por
adaptación de los materiales de estudio, como ejemplo, las simplificaciones relativas al lenguaje
el libro. Cuando el texto en clase parece no prevén un conocimiento del vocabulario personal
accesible por las características de los estudiantes utilizado por el estudiante para poder, después,
puede proceder su adaptación para favorecer aportar las adaptaciones justas (Dainese, 2016).

Insumos de la investigación en las escuelas:

Mediadores didácticos y adecuaciones del material de estudio

El cuadro de los mediadores didácticos declarado por las escuelas incluye instrumentalización
didáctica específica o la utilización de experiencias y situaciones extracurriculares (en
particular, en el campo del deporte y del arte), a través de las cuales se valorizan eventuales y
particulares recursos presentes en los estudiantes. Entre las instrumentaciones específicas
entran aplicativos relacionados con las TIC y materiales referidos a las distintas tipologías
de dificultades. Algunas escuelas subrayan la oportunidad de valorizar la pertinencia
educativa y de apoyar a los estudiantes a través de la identificación de tutores. Por ejemplo:
“Se utilizan a los mismos estudiantes que aprenden de forma más rápida para que
colaboren en el aprendizaje oportuno de sus compañeros de clase, realizan intramuros,
maratones, ejecutan adecuaciones para que todos puedan participar en las actividades
de recreación”.
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
136 Documento de sistematización

2.4.9 Cooperación entre escuela y comunitario, que tienen por finalidad desplegar
comunidad local los servicios educativos finales.

El Modelo de EITP tiene el mérito de descubrir y Existen estudios que han encontrado que la
afirmar con fuerza un rol social al centro escolar presencia de espacios de apoyo a la docencia,
que implica reconocerle una función fundamental como bibliotecas, laboratorios de ciencias y salas
no sólo relativa a la preparación de los estudiantes de cómputo, así como la conexión a los servicios
sobre conocimientos disciplinares, sino también de electricidad, telefonía y la existencia de agua
sobre la formación de futuros ciudadanos. Por potable, entre otros elementos de infraestructura
ello, su función no acaba dentro de las paredes escolar, tienen una alta y significativa asociación
de la escuela, sino que está proyectada hacia positiva con el aprendizaje de los estudiantes
la comunidad, como explicitado por la finalidad (Mined, 2013).
y por las metodologías didácticas a la base de
la EITP. Para brindar estos servicios las instituciones
educativas requieren de recursos humanos,
La EITP se configura como escuela de la espacios educativos, materiales educativos,
comunidad, y el desarrollo de todas las propias recursos tecnológicos, administrativos y
potencialidades educativas de naturaleza financieros; así como enfoques y metodologías.
curricular y extracurricular dependen mucho de
la participación de la comunidad, involucrándose Esto se lleva a cabo a través de la Gerencia
en el desarrollo del proyecto socioeducativo de Servicios Educativos del Mined, la cual busca
escolar. El nivel de implicación depende de cómo articular los proyectos y programas dirigidos a
la comunidad se identifique con el proyecto de resolver los problemas fundamentales que
EITP; cuando lo sienta como suyo, cuando lo enfrentan los niños, jóvenes, adolescentes,
considere un proyecto de desarrollo de ella docentes, directores, organismos de
misma a través de los jóvenes, será visto como administración escolar y comunidad.
el patrimonio de desarrollo más grande que un
territorio puede tener para activar realmente Los aspectos priorizados son sobreedad;
cambios sociales profundos. El nivel de fracaso escolar, por el fenómeno de aulas
desarrollo de la EITP en los diferentes territorios multigrados en Educación Parvularia y
depende también de la capacidad de las Educación Básica, especialmente primero y
escuelas en construir alianzas con el territorio, segundo ciclos; escuelas unidocente, bidocente
que podrán asumir modalidades de gestión más y tridocente; discapacidad física e intelectual de
o menos formales pero que son fundamentales los niños, adolescentes y jóvenes; programas
para desarrollar una red de apoyo del proyecto que disminuyan o detengan la fuga escolar
educativo. (retención); programas dirigidos a niños,
adolescentes y jóvenes trabajadores; programas
para garantizar una relación más estrecha
2.4.10 Servicios educativos entre la escuela, la familia y la comunidad.
en el sistema integrado. Esta gerencia busca sistematizar las buenas
Ampliación y prestación de prácticas exitosas, reconocer las innovaciones
servicios completos y documentar todo aquello que dinamice el
currículo nacional.
Los servicios educativos se definen en
etapas, niveles, modalidades y formas, en Esta instancia busca, también, simplificar
períodos determinados de tiempo, según la llegada de programas asociados a los
las necesidades de los educandos y los servicios educativos requeridos por el asistente
aprendizajes esperados. técnico, buscando escenarios de intervención,
orientando a los socios a que prioricen y, de
Las instituciones educativas son esa manera, garantizar una mejor intervención
organizaciones de carácter público, privado o de la intersectorialidad e interinstitucionalidad,
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Orientaciones para continuar 137
dando prioridad a los servicios dirigidos a •• ampliar la cobertura y la retención del
establecer la biblioteca, dispositivos tecnológicos estudiantado en la Educación Media y
e informativos, actividades deportivas y reduzca así su exposición a los riesgos
recreativas, actividades artísticas y culturales, de la calle;
y mejoramiento de los ambientes escolares
(infraestructura). •• mejorar la infraestructura para que
garantice un flujo adecuado y continuo
Al mismo tiempo, es necesario que estos de los servicios básicos, el saneamiento
servicios educativos sirvan a la ampliación y las condiciones mínimas de los
y prestación de servicios completos en los establecimientos;
sistemas integrados, de modo que puedan hacer
lo siguiente: •• reducir el número de los niños que se
quedan fuera de la escuela, como eje
•• “contar con docentes en servicio
para prevenir la violencia desde el
calificados para manejar la
transformación del conflicto y el estrés; sistema educativo;

•• lograr una atención integral de la primera •• promover la reflexión crítica ante la


infancia de carácter intersectorial, desigualdad y la exclusión, así como
que incorpore todos los componentes prácticas pedagógicas que concreten
que determinan un desarrollo infantil la coeducación entre niñas y niños en
temprano adecuado para asegurar condiciones de respeto e igualdad”
el pleno desarrollo de ese grupo y (Coned, 2016, p. 23).
protegerle de la violencia;

COMPONENTES DEL MODELO DE EITP


Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
138 Documento de sistematización

3.3 Organización
El Ministerio de Educación ha emprendido las implicaciones y el rol de docentes, estudiantes,
una serie de jornadas de reflexión y análisis organismos de administración escolar, familias y
para unificar y establecer el marco conceptual otros miembros de la comunidad local.
sobre la gestión educativa, gestión escolar y
sobre la gobernanza que deben imperar en los Participar es “tomar parte” o “hacer tomar
centros educativos públicos y en los sistemas parte”, ser actor y dinamizador. Por tanto, unas
integrados, con el fin de garantizar los procesos condiciones necesarias de la participación
de administración y finanzas, las acciones son las relaciones de horizontalidad, empatía,
asociadas a la planificación curricular del centro confianza y respeto para la comunicación. La
(propuesta pedagógica de Escuela Inclusiva de participación es una dimensión fundamental y
Tiempo Pleno), las acciones y estrategias de los condición de posibilidad de la democracia. Por
programas y proyectos de la política educativa, eso, la democracia existe por la participación,
así como de los procesos y acciones relativas y, debido a ello, promueve la organización de
a la gobernabilidad, que propicien todas las grupos de convivencia social, libres de participar
condiciones para un rediseño de la escuela, y en igualdad de condiciones de poder. En
un avance del SI EITP. concreto, esto comporta que la escuela debe
hacer lo siguiente:
En ese sentido, se ha buscado releer el
marco jurídico y normativo de la Ley General •• reconocer dentro del propio currículo la
de Educación y la Ley de la Carrera Docente importancia educativa de las experiencias
para retomar y fortalecer a los organismos, a desarrollas por el estudiante fuera de la
los agentes y a los actores claves vigentes escuela;
en las leyes, y evitar la creación de nuevos
organismos y acuerdos internos ministeriales •• establecer una red consciente de alianzas
que dificultan el pleno desarrollo de los procesos con protagonistas institucionales y no
educativos; también se busca evitar la creación institucionales de tales experiencias;
de instancias supraestructurales que estén por
encima de los organismos establecidos en las •• utilizar efectivamente la red de las
leyes. Pretendemos con esta nueva reflexión (a oportunidades educativas del territorio de
la luz del marco jurídico vigente) viabilizar los manera no episódica.
diversos procesos del sistema integrado y de las
escuelas inclusivas de tiempo pleno aglutinadas Al mismo tiempo, la realización de un
en él; además de graficar con mayor claridad efectivo sistema formativo integrado exige que
la organización, los roles y funciones de las las oportunidades formativas maduren niveles
instancias del Mined, tanto hacia dentro de los más elevados de presencia en el territorio y de
sistemas integrados como hacia afuera de ellos, calidad de la experiencia educativa ofrecida a
y su vinculación con otros actores del Estado y sus usuarios.
del territorio.

Dentro del Plan Social Educativo, rediseñar


3.3.1 Consejo de Dirección
la escuela y el aula, transformar las relaciones
En relación con esta modalidad de
con la comunidad, y lograr que la escuela sea
organización, Ábrego y Valencia (2016b)
núcleo de cultura e inclusiva de tiempo pleno,
expresan lo siguiente:
requiere una planificación participativa. En otras
palabras, es necesario ordenar los procesos y
En El Salvador, desde hace muchos
las actividades que la escuela debe hacer para
años, es usual que el conjunto de
cambiar las prácticas educativas, reconociendo
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Orientaciones para continuar 139
directores de los centros escolares de acuerdos pedagógicos establecidos
un distrito se constituyan en un “Consejo de manera colegiada en la propuesta
de Directores” con la intención de actuar pedagógica, escuchando opiniones del
coordinadamente a favor de los centros Consejo Consultivo del SistemaIntegrado,
escolares. Esta figura, que ya les es que sin ser de obligatorio cumplimiento,
propia a las instituciones educativas, permite conocer las resonancias de los
reviste para el Sistema Integrado de intereses que la comunidad ampliada
Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno tiene sobre dicho sistema.
una oportunidad para la coordinación y
gobernanza del sistema. En este sentido, Finalmente, y de cara a la comunidad
asumiendo la política de género que el ampliada, el Consejo de Dirección del
Ministerio de Educación impulsa, se Sistema Integrado es responsable de la
opta por modificar su nombre a “Consejo rendición de cuentas de su actuar, tanto
de Dirección del Sistema Integrado”, en lo administrativo financiero, como en
manteniendo las prerrogativas que hasta su accionar pedagógico curricular.
la fecha realizaban instancias similares.

Si un Consejo de Directores funcionó


3.3.2 Consejo Directivo
para los distritos escolares, ahora un Escolar
Consejo de Dirección se convierte en
la mejor opción para que un sistema El Consejo Directivo Escolar (CDE) es el órgano
integrado enrumbe su accionar a responsable de la gestión administrativa escolar
favor de la mejora de los aprendizajes interna de las instituciones educativas oficiales;
del estudiantado del mismo sistema, se conforma con la participación organizada de
permitiendo que la gestión al interior del la comunidad educativa: docentes, estudiantes
mismo y de las instituciones educativas y padres de familia, quienes toman decisiones
que lo conforman, implementen colegiadas y son solidarios en responsabilidades
paulatinamente los diferentes elementos y en las acciones que se desarrollan.
del Modelo de Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Además, el CDE es la instancia u organismo
que aprueba el plan escolar anual (PEA) y su
La acción principal del Consejo presupuesto anual; es elaborado por el Consejo
de Dirección gira en torno a la gestión de Profesores, quienes establecen alianzas
pedagógica de las instituciones en el territorio; es la instancia que aprueba los
educativas que lo conforman, dando convenios que se suscriben con terceros. El CDE
vida y apoyando decididamente la cuenta con personería jurídica propia y goza de
implementación de la propuesta autonomía institucional. Su representante legal
pedagógica que para tal fin se haya es el director del centro escolar.
diseñado, formulando de manera
colegiada el plan operativo anual Así mismo, el CDE es la instancia que
(POA) del sistema en coherencia con administra el presupuesto entregado al centro
la propuesta pedagógica y definiendo educativo por el GOES, así como préstamos,
el plan escolar anual (PEA) de cada donaciones y fondos propios, en el marco y
institución educativa en concordancia en coherencia con los procesos establecidos
con ambos. en la propuesta pedagógica de la EITP y de
los sistemas integrados; también rinde cuentas
Hacia fuera del sistema integrado, el en términos administrativos y financieros,
Consejo de Dirección establece todas comunicando los resultados y logros educativos
las alianzas con diferentes actores del alcanzados a la comunidad educativa ampliada.
territorio que permiten alcanzar los
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
140 Documento de sistematización

3.3.3 Consejo de Profesores en el ETP, así como de retomar con claridad las
estrategias y acciones derivadas de los “acuerdos
(o de Docentes) pedagógicos” de la propuesta, los programas
y proyectos del Mined; de igual manera, debe
Es el organismo constituido y normado por ley establecer con claridad los recursos humanos y
en cada uno de los centros educativos públicos, financieros, los indicadores propios del SI EITP.
con el fin de responder solidariamente al buen Finalmente, es necesario hacer notar que todo
funcionamiento de dicha institución. Este consejo su accionar debe estar orientado a la adopción
está presidido por el director del centro educativo. y consolidación del Modelo de Escuela Inclusiva
Su mayor responsabilidad es diseñar, a partir de de Tiempo Pleno y al modelo de gestión
un proceso de caracterización (identificación concretizado en el SI EITP.
de los problemas fundamentales del sistema
educativo representado en sus escuelas, de los 3.3.4 Consejo de Estudiantes
problemas más significativos de la reproducción
material de la realidad nacional en el territorio) la Es la instancia representativa de los diferentes
propuesta pedagógica del centro o del sistema estudiantes del centro educativo, quienes
integrado; por tanto, es el responsable directo de se organizan y participan de manera activa,
la gestión educativa del sistema. responsable y sostenida en ella, tomando
parte en todas las acciones curriculares que
Además de lo anterior, tendrá la van dirigidas al desarrollo pleno e integral del
responsabilidad de dinamizar, de manera estudiantado. Sus representantes proponen y
sostenida, procesos de investigación pedagógicas comparten decisiones directas en los programas
y didácticas (innovación y sistematización de y proyectos que encabeza el CDE y el sistema
las buenas práctica curriculares); impulsar integrado, respondiendo, de esta manera, a los
un proceso de seguimiento y monitoreo del intereses y necesidades expuestas por los niños,
desempeño docente; organizar, distribuir y jóvenes y adolescentes.
proponer la planta docente, de acuerdo a los
niveles y servicios educativos autorizados por Por medio de este consejo se busca
el Mined; estructurar, a partir de un diagnóstico, armonizar las relaciones de convivencia y de
un plan de formación docente que los lleve a conflictos, a fin de ir construyendo una cultura de
cualificar la planta docente (articulándose con paz dentro del centro educativo. Esta instancia
el PNFDSSP –Plan Nacional de Formación apoya al director en la implementación de la
Docente en Servicio del Sector Público–) y propuesta pedagógica del centro o del sistema
el ETP (equipo técnico pedagógico). En este integrado, velando por los derechos y deberes
último caso, se prevé procesos formativos entre de los estudiantes y, especialmente, por la
pares, redes de docentes, acompañamiento y participación de la niñez, adolescencia y juventud
mediación pedagógica en el aula por colectivos en la búsqueda de opciones que les permitan
docentes y asistencia técnica itinerante de transitar con éxito en el sistema educativo, así
docentes, entre otros. como la participación en diferentes opciones
educativas para ocupar su tiempo en actividades
Los consejos de profesores organizarán productivas, que contribuyan a su formación
al grupo de especialistas formados por el integral, sin ningún tipo de discriminación o
PNFDSSP para constituir el equipo técnico exclusión.
pedagógico, con la finalidad de proporcionar,
junto a la asistencia técnica, aspectos claves del Entre otras funciones del Consejo de
Modelo de EITP y de las políticas educativas. Estudiantes, se detallan las siguientes:

El Consejo de Profesores o de Docentes es •• participar en la construcción de las directrices


el responsable de elaborar el plan escolar anual, para definir la propuesta pedagógica del
con el apoyo de los especialistas aglutinados centro o del SI EITP;
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Orientaciones para continuar 141
•• presentar los intereses y propuestas de la •• proponer estrategias para mejorar la
comunidad estudiantil en áreas específicas; convivencia en todas las sedes escolares;

•• presentar sus problemáticas y búsqueda de •• promover y apoyar su participación en el


soluciones; desarrollo de las diferentes actividades de la
sede escolar y del SI EITP para mejorar los
•• compartir y divulgar experiencias estudianti- servicios educativos;
les exitosas;
•• promover su participación en los organismos
•• validar la propuesta pedagógica del centro o de dirección y de consulta de la sede escolar
del sistema integrado, proponiendo estrate- y del Sistema Integrado de EITP y organizar
gias para su implementación; con el director de sede las asambleas de
elección cuando correspondan;
•• proponer áreas adicionales de formación
para su sector; •• coordinar, orientar y evaluar el trabajo de los
comités estudiantiles;
•• proponer estrategias para mejorar la
seguridad escolar y disminuir los riesgos •• promover la participación de la familia en las
sociales y naturales del territorio; actividades de la sede y del sistema integrado.

Insumos de la investigación en las escuelas:

Participación de los estudiantes en la gestión de la escuela

La participación en la gestión social de la escuela por parte de los estudiantes parece


organizada, sobre todo, en modo formal: “Los estudiantes y padres miembros
del CDE (Consejo Directivo Escolar) son los únicos que participan, la comunidad
en general solo es informada en las asambleas generales”. O también: “No hay
organización estudiantil ni de padres de familia. Solo los del CDE participan”.

Sin embargo, hay también escuelas que cuidan mucho este aspecto. En una
escuela, por ejemplo, coinciden con esta opinión: “En las directivas de grado,
apoyan en diferentes actividades para los laboratorios y participan en varios
eventos, así como ser parte del gobierno estudiantil o miembro del CDE y aportar
en las decisiones que proyecta el centro”. En otra escuela: “Sí, porque siempre
hacen grupos de estudio y directivas de grado. Están organizados en directivas
que velan por el bienestar de los estudiantes, así como en comités de apoyo”. En
otro centro escolar: “Los estudiantes están organizados con el propósito de apoyar
cualquier actividad estudiantil, participar en la evaluación y tomar decisiones en
torno a las actividades diarias de la escuela”.

No obstante lo anterior, surgen también situaciones menos atentas a esta


importante dimensión participativa. Por ejemplo, en un centro escolar: “Los padres
y madres de familia no saben el propósito de la organización de los estudiantes”.
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
142 Documento de sistematización

3.3.5 Consejo de Padres y § participar en la construcción de las directrices


para definir la propuesta pedagógica del SI
Madres de Familia EITP;

El Consejo de Padres y Madres de Familia, es § presentar estrategias que coadyuven al


la instancia representativa de la comunidad desarrollo integral de los estudiantes y
educativa ampliada, involucrada directamente en propuestas para que se incorporen al Modelo
la educación de sus hijos, así como en garantizar Pedagógico del SI EITP;
de manera gradual y progresiva la adopción del
§ identificar los talentos y recursos del
ideario del Modelo de Escuela Inclusiva en sus
territorio, a fin de fortalecer la propuesta
escuelas como en el sistema integrado.
pedagógica del centro o del sistema
integrado, proponiendo y gestionando lo que
Este organismo tiene responsabilidad en
se considere necesario;
el modelo de la jornada extendida, así como
su participación directa en los programas y § participar activamente y presentar intereses,
proyectos curriculares que se definen, con el problemas y soluciones para que los
fin de contribuir de manera corresponsable. estudiantes realicen jornada extendida o
Esta instancia apoya y asesora con insumos al para que finalicen su educación;
director en la implementación de la propuesta
pedagógica del centro o del sistema integrado, § valorar la propuesta pedagógica del centro o
velando por el derecho a la educación de del sistema integrado;
los estudiantes, estableciendo vínculos con
el territorio, por medio de la participación en § participar, de manera activa, en la rendición
diferentes niveles. de cuentas y en todas las actividades del
centro o del sistema integrado;
Entre otras funciones de este organismo, se
detallan las siguientes: § velar por que los estudiantes alcancen los
logros educativos propuestos.
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Orientaciones para continuar 143

3.4 Gestión en el Modelo del SI EITP


3.4.1 La gestión educativa y lo multidireccional, divergente e
interrelacionar enriquece la noción del
La gestión educativa está conformada por un sistema que se ha venido manejando.
conjunto de procesos organizados que permiten En este paradigma se retoma el plano
que una institución logre sus objetivos y metas. ontológico de la persona, dejando de
Una gestión apropiada pasa por momentos de lado la separación de cuerpo, mente y
diagnóstico, planeación, ejecución, seguimiento afectos por una visión de totalidad del
y evaluación que se nutren entre sí y conducen ser humano. Maturana diría “reconocer al
a la obtención de los resultados definidos por los otro como auténtico otros” o reencontrar
equipos directivos. Una buena gestión es la clave “el sentido de lo humano”, un ser total.
para que lo que haga cada integrante de una Se suma la pedagogía crítica de Freire,
institución tenga sentido y pertenencia dentro de propia de nuestro continente, a fin de
un proyecto que es de la comunidad educativa. volverla pertinente para la institución
En otras palabras, es fundamental lograr que educativa, su entorno y contexto. Sin
todos “remen hacia el mismo lado” para alcanzar duda que esta proposición ubicará al
los resultados y mejorar permanentemente. lector dentro de lo que se conoce como
la “tercera cultura” o de lo que a mí me
Para una pertinente profundización de este gusta llamar el “humano del siglo XXI”8.1
tema en El Salvador, en las siguientes páginas se
hace referencia, en particular, al planteamiento En el paradigma vigente en educación,
elaborado por el área de Gestión Educativa del la gestión educativa está muy relacionada
Mined (Ábrego y Valencia, 2016f): con la “administración educativa”92
condición que no resulta mala per se,
Eso que llamamos gestión educativa
sino que limita el alcance que la misma
puede tener en la actualidad, a partir de
Desde hace un buen tiempo, los
las demandas que la sociedad hace a las
diferentes teóricos de la gestión de las
instituciones educativas. El paradigma
instituciones educativas, nos vienen
emergente en educación retoma, para
invitando a reflexionar de manera más
la gestión educativa, los principios
profunda sobre la gestión educativa
fundamentales de la administración
dentro del nuevo paradigma emergente
educativa, pero transciende los mismos
en educación, principalmente desde una
centrándose actualmente en el estudio
perspectiva holística de la educación
de la organización de la “labor educativa
que se ofrece en dichos centros y desde
o educadora” o del trabajo que realizan
la función sociopedagógica que dichas
las instituciones para cumplir de
instituciones representan para nuestra
manera exitosa su función de educar a
gente.
la población. Esta proposición implica
el reconocimiento y conjunción de los
Me refiero a que la gestión educativa
principios teóricos de la administración,
se remoja en las aguas de un paradigma
la gestión y la educación.
emergente en educación, que no es otro
que el paradigma de la complejidad,
8 Concepto alterno al propuesto por Francisco Fernández Buey,
teoría que cuenta entre otros precursores en su artículo “Ciencia, tecnología y humanidades para el siglo
con Edgar Morin, donde la fragmentación XXI. Ideas en torno a una tercera cultura”. (Fernández Buey, 2004).
de la educación se cambia por una 9 Concepto norteamericano equivalente al inglés de “dirección
concepción histórica de la misma; Educativa” .
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
144 Documento de sistematización

La gestión educativa se ocupa instituciones educativas, dicho accionar


propiamente de la dirección, organización no puede ser espontáneo o fortuito, él
y gerencia de la labor educativa que mismo requiere una detallada y cuidada
realizan las instituciones que forman planificación que permita alcanzar los
el talento humano, acción que se mayores niveles de eficacia, eficiencia y
desencadena a partir del quehacer de efectividad en la labor educativa de las
un colectivo que se ha comprometido instituciones.
en concretar una visión compartida.
Esto implica que la gestión educativa Lo escrito anteriormente requiere
no es la acción individual y solitaria que que se reconozca en la plenitud de su
un agente procura en una institución significado, pues ello se encuentra a la
educativa o en una agrupación de base de uno de los elementos distintivos
ellas, sino por el contrario, es el actuar del paradigma vigente de la educación
conjunto y solidario de una comunidad que riñe con la visión que nos propone
de personas altamente competentes y el paradigma emergente de la educación
comprometidas. en lo relativo a la gestión educativa,
me refiero a la clásica distinción entre
Suelo colocar a la base de la gestión la “administración educativa” destinada
educativa las políticas que en el ramo a quienes ocupan la función directiva
de la educación un país puede estar de las instituciones, y la planificación
impulsando o interesado en implementar del quehacer educativo de las mismas,
en el corto plazo, pues a mi juicio son usualmente a cargo del personal
estas las que enrumban el accionar de docente. Muy por el contrario de esta
las instituciones educativas, donde la histórica separación de funciones, la
gestión realiza la función de mediación noción renovada de la gestión educativa
entre “lo que espera” y “lo que se invita a hacer comulgar ambos procesos,
concreta”. Sin duda que la concreción a la de cara a la búsqueda de mayores logros
que me refiero se realiza en la institución de aprendizaje entre el estudiantado.
educativa y en su entorno, así como en
contextos más amplios vinculados con El Plan Social Educativo, que el
dicha institución. Advierto que esta idea Ministerio de Educación de El Salvador
puede parecer contraria al planteamiento impulsa, nos invita a convertir la escuela
clásico que coloca a la reflexión teórica (institución educativa) en el centro
a la base de la práctica, y que ambas cultural de la comunidad, es decir,
configuran las políticas educativas a insta a articular lo educativo, lo cultural
implementar; yo creo que no, pues entre y lo social, condición coherente con el
estos tres elementos: teoría, práctica y enfoque holístico de la educación que
política, se genera una imbricación tal, propone el paradigma emergente en
que casi no podemos diferenciar una de educación; esto nos lleva a asumir las
otra. siguientes dimensiones para la gestión
educativa, a saber:
Cuando escribo sobre las políticas
educativas, lo hago sobre la base de •• gestión pedagógico-curricular,
que éstas sirven para planificar el
desarrollo que se espera en el ámbito •• gestión directivo-institucional,
de la educación, surge aquí otra relación
que será imposible pasar por alto: la •• gestión administrativo-financiera,
relación entre planificación educativa
y gestión educativa. Tal como escribía •• gestión sociocomunitaria y de
en el parágrafo anterior, si las políticas convivencia (indispensable para la
educativas enrumban el accionar de las realidad actual de El Salvador).
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Orientaciones para continuar 145
El mismo Plan Social Educativo invita a reubicar los planos, de forma que en la cúspide
del mismo esté lo educativo y no lo meramente económico, proposición que me permite
justificar las dimensiones que he propuesto para la gestión educativa dentro del paradigma
emergente en educación:

SOCIOCULTURAL Gestión pedagógico-curricular

EDUCATIVO Gestión sociocomunitaria y de convivencia

POLITICO Gestión directivo-institucional

ECONÓMICO Gestión administrativo-financiera

Una de las características de educación que ofrecen las instituciones


los tiempos actuales es el cambio salvadoreñas para que administren de
en los diferentes planos de nuestras mejor manera los recursos con los que
sociedades; dichos cambios impactan cuentan, o abrir variadas fuentes de
a las instituciones educativas en su financiamiento externo para los proyectos
dirección, organización y gerencia; que emprenden, o conformar un alto
condición que les exige ofrecer una respaldo de la comunidad educativa y
educación pertinente, congruente con los del vecindario del entorno para mejorar
cambios y con la altura de las exigencias la convivencia escolar y comunitaria,
que estos planos demandan. Ya he que sin duda hay que hacerlo y que,
escrito en otro artículo que en El Salvador como lo he señalado antes, es parte de
“corremos el riesgo de educar para un la labor de gestión, sino que la acción,
mundo que no existe”, cuando me refería por antonomasia, que la institución
a una educación descontextualizada, educativa debe realizar y que una buena
incapaz de leer la realidad actual y de gestión educativa debe propiciar es “la
no prever las demandas de los nuevos formación integral del estudiantado” (por
tiempos. Es en esta vorágine donde la si les recuerda el lema del programa
gestión educativa encuentra su total educativo que recién administré).
sentido y pleno significado, pues es la Esto, sin duda, nos lleva a repensar la
disciplina capaz de mantener una acción educación que estamos ofreciendo a
educadora vigente y actualizada. nuestra niñez, adolescencia y juventud;
así como a plantearnos la necesidad de
He pregonado varias veces, con disponer de una renovada concepción
poco por cierto, que la teleología de sobre su calidad.
la gestión educativa es la mejora de
los aprendizajes del estudiantado Ya nuestro actual Ministro de
salvadoreño, su aumento en mayores Educación103 nos viene advirtiendo
niveles de logros en todos los saberes. que las instituciones educativas
No se trata solo de gestionar la
10 Ing. Carlos Mauricio Canjura.
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
146 Documento de sistematización

salvadoreñas necesitan garantizar dirigen y administran las instituciones,


competencias productivas y ciudadanas la corresponsabilidad asumida por los
entre las personas egresadas del sistema padres del estudiantado que se atiende
educativo, condición que obliga a revisar en ellas, así como el presupuesto con que
la forma y los modos en que en los cuentan para solventar las necesidades
últimos años se ha venido gestionando de recursos para el aprendizaje. Sin duda
la educación en las instituciones que entre estas líneas encontramos más
educativas, los desempeños alcanzados de un nicho para una gestión educativa
por los docentes en su labor educadora, el eficaz.
liderazgo educativo ejercido por quienes

Insumos de la investigación en las escuelas:

Gestión social

La finalidad de las acciones de gestión social desarrolladas en las escuelas está prioritariamente
identificada en la búsqueda de una mejoría de la oferta formativa por todos los interlocutores
entrevistados. Por ejemplo, alguno declara: “Para mejorar los aprendizajes, mejorar la infraestructura,
enriquecer los procesos pedagógicos, vinculación con las personas que dan apoyo”. Otros afirman:
“Mejorar la calidad educativa. Atraer a cooperantes para desarrollar los proyectos. Realizar actividades
con la participación de toda la comunidad”. En muchas escuelas, la organización de la gestión social
aparece de todas formas muy cuidada y emerge el mantenimiento de cierto nivel de centralización. Por
ejemplo: “La gestión está en manos del equipo directivo, y se limita a la participación del CDE”.

La participación de la gestión social de la escuela presenta características muy variadas por cuanto
concierne la tipología de los interlocutores implicados. Más allá de los actores internos de las escuelas
(equipo directivo, docentes y familias) el interlocutor presente en el mayor número de ellas resulta
estar constituido por representantes de la unidad de salud y de la alcaldía, aunque sí, respecto a esta
última entidad, no faltan indicadores de desinterés: “pero con la alcaldía mencionan que el apoyo es
nulo”. Numerosas realidades (cerca de un tercio de las escuelas) citan también el involucramiento en la
gestión de representantes de las iglesias y de las ONG.

La mayoría de las escuelas declara (y, sobre todo, los directores) utilizar varias opciones para asegurar
la gestión social: reuniones en el curso del año para involucrar en la gestión, encuentros periódicos
de sensibilización, encuentros de grado. Emerge, a menudo, una gestión informal en la relación entre
escuela y territorio: “La madre de familia dice que todos los docentes son del lugar y tienen una relación
de amistad. Cuando hay problemas se comunican con el director y él se entiende con cada docente.
Siempre se resuelven los problemas así”. Otras realidades están más estructuradas: “Se elaboran
planes de trabajo con agentes del territorio. En el sistema integrado se realizan reuniones periódicas
con agentes del territorio para realizar actividades”.

Los exestudiantes vienen frecuentemente a involucrarse (en más de la mitad de las escuelas) en la
realización de laboratorios y de eventos particulares dirigidos por parte de la escuela a la comunidad:
“Actividades extracurriculares (torneos deportivos, batucada estudiantil, celebraciones culturales)”. Se
verifica también un involucramiento suyo en abordar problemas unidos con la inclusión de estudiantes
con discapacidad. En un número reducido de escuelas, su participación está muy marcada. Por ejemplo,
en una realidad escolar: “Los exestudiantes, ahora en bachillerato, aportan en el servicio social a través
de charlas de trata de personas, realizan prácticas profesionales dentro de la escuela (docentes
practicantes), técnicos de computo, excursiones, dan charlas junto con la policía, vienen a hacer horas
sociales. Participan en ferias de logros (EXPO), encuentros con compatriotas que residen en otros
países. Durante las fiestas patronales del municipio participan en actividades artísticas y culturales
realizadas por la institución”.
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Orientaciones para continuar 147

3.4.2 Consejo Consultivo para la vivencia y experimentación


de prácticas democráticas, donde las
del Sistema Integrado políticas, programas y proyectos que el
Ministerio de Educación establece se
El Ministerio de Educación de El Salvador, exponen al escrutinio de una comunidad
ha impulsado en los últimos años la que se ve directamente favorecida por la
participación decidida de diferentes implementación de las mismas.
actores y agentes de la comunidad en
el quehacer educativo, para ello ha Se espera que este Consejo
impulsado la conformación de consejos Consultivo acompañe al Consejo de
consultivos escolares desde el ámbito Dirección del Sistema Integrado en
local, municipal y departamental. Estos la implementación de la propuesta
consejos se convierten en un espacio real pedagógica del sistema, valore la
para la participación y colaboración de los ejecución de los planes operativos
representantes de la comunidad a favor anuales y los recursos que para tal fin se
de una mejora sustantiva del quehacer destinan, así como exija la redención de
educativo de los centros escolares cuentas llegado su momento.
del territorio; suelen conformarse con
representantes de instituciones de Se asume que la instauración del
gobierno presentes en la localidad, Consejo Consultivo Escolar del Sistema
sectores organizados de la sociedad civil Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo
que impulsan proyectos y programas Pleno permitirá la irreversibilidad de la
en el territorio, y representantes de política educativa y comprometerá a toda
asociaciones comunales, religiosas y de la comunidad local en la sostenibilidad
proyección social. de las iniciativas que permitan la mejora
de los aprendizajes del estudiantado
El Ministerio de Educación cuenta y la prestación de una educación con
con una normativa específica para este calidad para toda la niñez, adolescencia
organismo que ya ha demostrado su y juventud escolarizada. (Ábrego y
capacidad de incidir positivamente en Valencia, 2016f).
la labor educadora de las instituciones
por medio del diálogo y la propuesta
de acciones de mejora. Por ello, se 3.4.3. Gestión
plantea que cada Sistema Integrado sociocomunitaria y
de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
constituya su propio Consejo Consultivo de convivencia en el
Escolar con una amplia participación de sistema integrado
actores y agentes del territorio donde se
encuentre arraigado, a fin de ampliar las El sistema integrado aborda el tema de la
oportunidades de desarrollo educativo convivencia en una orientación de ciudadanía
para el estudiantado de las instituciones que puede ser asegurada sólo a través de
que lo conforman. acciones específicas de intervención dirigidas a
la comunidad en la que está colocada la escuela.
El Consejo Consultivo Escolar del El tema parece ser desarrollado a continuación,
Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de manera convincente, por el documento del
de Tiempo Pleno no solo permite la Mined "Proceso de inducción para directores,
participación de la comunidad en la directoras, subdirectores y subdirectoras de
labor educativa del sistema, sino que centros escolares en el marco del Plan Social
favorece la educación ciudadana de Educativo Vamos a la Escuela", Módulo 6
la misma al convertirse en un espacio (2014e; pp. 16, 20 y 36).
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
148 Documento de sistematización

3.4.3.1 El riesgo social del entorno la comunidad, como las ONG, las alcaldías,
escolar las familias, para dar sostenibilidad a estos
programas curriculares y promover que el
La escuela como centro de la cultura, implica trabajo educativo vaya más allá de las paredes
una influencia del entorno y de la cultura general, del recinto escolar.
no puede verse como una institución dentro de
las cuatro paredes. Por tanto, si la sociedad Por otra parte, en la organización escolar,
en general presenta situaciones amenazantes el equipo directivo facilita una reflexión con el
en contra del desarrollo integral de la niñez equipo docente para identificar las estrategias
y juventud, la escuela puede ser vulnerable de prevención de la violencia dentro del centro
ante estos peligros. En la gestión del riesgo, la escolar, de acuerdo a la realidad del mismo.
escuela busca fortalecerse ante las situaciones
sociales negativas y responder con propuestas Un punto de vista para manejar la cultura
de prevención, aspirando construir una cultura de paz es la paz positiva, que busca la armonía
de paz. social, la justicia, la igualdad y la eliminación
de la violencia en todas sus formas. Trabaja
hacia las relaciones sanas y la satisfacción de
3.4.3.2 La violencia en la escuela las necesidades de las personas. Representa
acciones pacíficas y armoniosas como cultura,
Uno de los riesgos sociales que por el momento está inmersa en todas las actividades como
afecta la escuela es la violencia, que se configura escuela, comunidad y sociedad.
como número uno de la problemática. Como ya
es sabido, el principal problema que afecta a la Para crear un proceso de construcción de la
escuela actualmente es la violencia creciente paz liderado por el equipo directivo, al interior de
proveniente de múltiples fuentes: delincuencia la escuela y el aula, se fomentan acciones tales
común, tráfico de personas y drogas, crimen como las siguientes:
organizado, pandillas, acoso, violencia de
género e intrafamiliar, etc. Las amenazas •• afirmar la autoestima de cada una de
mencionadas son elementos generadores de las personas de la comunidad educativa,
violencia, causando graves consecuencias en como estudiantes, docentes, personal de
el desarrollo del estudiante, sus familias y la apoyo, familia, dirección, etc.;
comunidad.
•• desarrollar el sentimiento de confianza
El estudiante no es el único receptor de en uno mismo y en las demás personas;
violencia, están aumentando los casos de
violencia en contra de educadores, por parte •• fomentar la capacidad de compartir y
de estudiantes o de sus familias. Ningún sector comunicar ideas y sentimientos de una
de la comunidad educativa está exento de manera constructiva;
violencia; por tanto, desde la gestión escolar,
se promueven alternativas para lograr una •• propiciar el análisis y la resolución de
cultura de paz a través de la promoción de la conflictos y problemas en beneficio de
convivencia sana, la resolución de conflictos y las personas involucradas;
las alternativas a la violencia.
•• promover la unidad, valorar y respetar la
Desde la gestión escolar, hay dos estrategias diversidad.
concretas para trabajar el tema de la violencia
en la escuela de tiempo pleno. Las actividades La construcción de la paz es el camino para
integrales de cultura, arte y deporte proveen transformar las relaciones hostiles en relaciones
alternativas para desarrollar competencias pacíficas entre las personas. Una relación hostil
como medidas de prevención de violencia; típica que se debe contrastar es el hostigamiento
busca alianzas con distintas instituciones de o acoso escolar.
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Orientaciones para continuar 149
3.4.3.3 La gestión escolar y el riesgo •• el inicio y final de las clases y los períodos
de evaluación de los aprendizajes.
Ante la realidad del riesgo social y ambiental
presente en la comunidad educativa, la escuela Al mismo tiempo, para seleccionar las
debe asumir la responsabilidad de la reducción actividades que se realizan en el PEA se deben
de ese riesgo de forma preventiva y una tomar en cuenta los recursos financieros,
adecuada intervención ante los desastres. Los humanos o lo que podemos gestionar como
procesos de gestión escolar que desarrolla el centro educativo.
equipo directivo fortalecen la capacidad de la
comunidad educativa de prevenir e intervenir. Es por eso que las escuelas inclusivas de
tiempo pleno deben contar con un plan escolar
anual, este debe estar fundamentado en el
rediseño de la escuela y del aula que plantea el
3.4.4 Gestión institucional Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela”.
y organizacional en Para elaborar el plan escolar anual se
la escuela inclusiva: requiere lo siguiente:
plan escolar anual y •• organización de la comunidad para su
plan operativo anual caracterización y análisis situacional
del centro educativo en relación con el
cumplimiento del derecho a la educación;
3.4.4.1 Plan escolar anual (PEA) •• priorización de los problemas y
principales causas de la comunidad
A nivel de planificación operativa institucional, donde está inmersa la institución;
cada centro educativo define su propia estrategia,
intentando que esta sea un proceso sencillo, •• elaboración de los objetivos y
participativo, pertinente y significativo para el actividades anuales, logros esperados,
abordaje de los procesos financieros enfocado al responsables, tiempo, recursos y
quehacer de la educación inclusiva. Los centros presupuesto, de acuerdo a la propuesta
escolares se deben alinear a estas orientaciones pedagógica;
y remitirse a las que el Mined establece para
•• planificación didáctica;
los centros de Educación Parvularia, Básica y
Media. •• evaluación trimestral.
El PEA es útil porque permite a la comunidad El plan escolar anual debe considerar
educativa llevar a la práctica los objetivos estrategias para lograr el disfrute de todos los
específicos y las actividades que se ha propuesto derechos de la niñez, protección, equidad e
realizar, haciendo un mejor uso y gestión de los igualdad. Para la ejecución del presupuesto,
recursos. debe atenderse la normativa “Administración de
los Recursos Financieros” y las regulaciones que
Para lograr los objetivos específicos del PEA el Ministerio de Educación dicte para normar la
se toman en cuenta los siguientes aspectos: transferencia, ejecución y liquidación de fondos.
•• los acuerdos de gestión,
El organismo de administración escolar
•• las actividades mencionadas en el (llámese Consejo Directivo Escolar, Consejo
calendario escolar, de Dirección o de cualquier otra forma) debe
rendir cuentas de la ejecución del plan escolar
•• las actividades que hacemos todos los anual, el desarrollo de sus actividades y el
años, logro de sus objetivos, de forma pública, a toda
la comunidad al finalizar cada año; así mismo,
•• el inicio y el fin del año escolar, debe rendir cuentas a la dirección departamental
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
150 Documento de sistematización

de educación, presentando el PEA como • Laboratorios para el aprendizaje.


documento de respaldo de la liquidación de
fondos provenientes de transferencias del • Alimentación y salud escolar.
Estado.
• Instructores, docentes y personal admi-
3.4.4.2 Plan operativo anual (POA) nistrativo.

El plan operativo anual (POA) es una herramienta • Reparaciones menores y mantenimiento


de planificación que permite gerenciar y ordenar, preventivo o correctivo.
de forma lógica, las acciones de cualquier unidad
organizativa; tiene como objetivo fundamental • Construcción de aulas provisionales.
orientar los procesos de trabajo, precisando
los objetivos para lograr resultados de forma • Compra y reparación de mobiliario.
operativa, ejecutables, medibles y evaluables
en el corto plazo. • Proyectos productivos que tengan rela-
ción con el currículo.
El plan operativo anual es un instrumento
que debe vincularse al presupuesto, por cuanto • Reorientación de economías presupues-
supone concretar lo planificado, tomando en tarias.
cuenta las capacidades y la disponibilidad real
de recursos. • Otros recursos asociados a la implemen-
tación del SI EITP, como transporte esco-
El plan operativo anual debe ser viable según lar, alimentación por medio de convenio.
la capacidad de ejecución que tenga el sistema
integrado (SI) para ejecutarlo de acuerdo al En el POA, debe considerarse el presupuesto
requerimiento y las posibilidades de recursos para la organización de la oferta formativa anual
financieros y materiales que existan para lograr del SI EITP, los retos y acuerdos pedagógicos
el cumplimiento de las metas. establecidos en la propuesta pedagógica
para la atención del estudiantado de acuerdo
Con base en la propuesta pedagógica del a sus intereses, necesidades, problemas y
sistema integrado, el equipo de directores aspiraciones (Mined, 2014d).
de ese sistema elabora el presupuesto para
financiar las metas y actividades programadas
en el POA, que viabilizan el desarrollo de la
EITP y sus estrategias.

El presupuesto del SI se elabora tomando


como base los recursos enlistados en el POA,
se realiza un análisis de los recursos existentes
y su optimización para el desarrollo de las
actividades de la escuela inclusiva.

La operación y funcionamiento del sistema


integrado debe considerar las áreas y rubros de
operación establecidos en el Instructivo para la
gestión, ejecución y liquidación del presupuesto
escolar vigente.

Estas áreas y rubros son los siguientes:

• Materiales educativos.
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Orientaciones para continuar 151
Los procesos de planificación operativo- PIB, en lo que se vienen haciendo esfuerzos
participativa deben enfocarse e impactar en lo desde el Mined, organizaciones de educación y
pedagógico, garantizando que los acuerdos de movimientos de la sociedad civil.
la propuesta pedagógica se cumplan para el año
en el cual se está planificando. El sentido de este Sin embargo, no sólo se trata de más
procedimiento es contribuir a la calidad educativa, recursos, sino más bien de la concepción para
lo cual debe quedar claramente establecido la ejecución del mismo. El Modelo de SI ETP
en el POA. Lo que se pretende es tener una plantea el presupuesto escolar como uno de
educación con pertinencia local, por lo tanto es los medios para el desarrollo y concreción de
necesaria la integración de otras instituciones la propuesta pedagógica, por tanto la definición
u organizaciones del entorno en el proceso de es a la inversa de como tradicionalmente se
elaboración del POA, esto lo convierte en un ha realizado, el modelo orienta a los centros
instrumento útil que facilita la conducción del educativos a pasar de “cuánto tengo, para ver
trabajo educativo a nivel local y comunitario para qué hacemos” a “qué necesitamos desarrollar en
impactar en la calidad educativa del territorio. la comunidad para definir cómo se invierten los
recursos con los que se cuenta”. El presupuesto
En general, la planificación institucional escolar debe ser siempre el reflejo de la oferta
(propuesta pedagógica y POA) debe cumplir educativa territorial, y la propuesta pedagógica,
cuatro características fundamentales: del sistema integrado o conglomerado de centros
participativa, inclusiva, articulada y, por educativos.
consiguiente, integradora.
3.4.5.1 Presupuesto escolar al
3.4.5 Gestión administrativa servicio de la propuesta
y financiera en la EITP pedagógica

La ejecución presupuestaria en educación El plan escolar anual debe reflejar su inversión


representa un reto para el sistema educativo en en la ejecución de estrategias para lograr el pleno
general y los centros educativos en particular. La goce de los derechos de la niñez, protección,
ejecución del presupuesto público en Educación equidad e igualdad, desde el ámbito del modelo
apenas representa un 3.14 % del PIB, (Unicef, pedagógico de la escuela inclusiva, que están
2013). Varios factores han determinado que esta definidas en los acuerdos de la propuesta
situación sea así. En primer lugar, el proceso de pedagógica.
conformación del presupuesto en nuestro país
establece techos presupuestarios a los diferentes Para la ejecución del presupuesto, debe
ramos, lo que generalmente no responde a las atenderse la normativa y las regulaciones
proyecciones de mejora de la calidad educativa. que el Ministerio de Educación dicte para la
En segundo lugar, el Presupuesto General transferencia, ejecución y liquidación de fondos
de la Nación continúa siendo bajo, como y otros recursos.
consecuencia de la reducida recaudación fiscal
y el lento crecimiento de la economía. Asimismo, es necesario establecer
estrategias que aseguren su implementación,
En un contexto como este, de alta restricción como ampliar la base de datos de contribuyentes,
fiscal, con un presupuesto poco flexible y en incrementar los impuestos directos, revisar
el que existe una alta presión de los recursos la focalización de los subsidios, incrementar
fiscales para el financiamiento de otros impuestos a artículos suntuarios, entre otros.
sectores, la voluntad política que se requiere
para financiar la educación debe traducirse en De manera paralela, el incremento del
la conformación de una ley que establezca el financiamiento de la educación debe basarse
crecimiento gradual y sostenido del presupuesto en la eficiencia y equidad en el uso de los
del ramo de Educación hasta alcanzar el 6 % del recursos. Esto debe traducirse en estrategias
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
152 Documento de sistematización

que permitan aprovechar al máximo todos los En lo referente a la gestión administrativo-


recursos, garantizar el cumplimiento de las financiera, una estructura administrativa debe
metas comprometidas y distribuir de una manera ser más flexible y con la representación de todos
más equitativa el presupuesto en los diferentes los sectores de la escuela: comisión directiva,
niveles educativos.Es por eso que el organismo o cuerpo directivo, o Consejo Directivo Escolar,
de administración escolar debe garantizar el (en lugar de un solo director que detente la
uso de los recursos en función de la propuesta toma de decisiones) para evitar la centralización
pedagógica, aprobar y rendir cuentas de la y el autoritarismo. Se toman decisiones
ejecución del plan escolar Anual, del desarrollo democráticas, evitando la monopolización de
de sus actividades pedagógicas en las que se ha las decisiones en la dirección e impulsando la
realizado su inversión, y del logro de objetivos de participación de los docentes y de todos los
forma pública a toda la comunidad al finalizar cada miembros de la comunidad educativa. Existe
año; así mismo debe rendir cuentas, también, a la mayor flexibilidad a los cambios, apertura a
dirección departamental de educación presentando nuevas estrategias de la gestión escolar. Se da
el plan y comprobantes, como documentos de un apoyo financiero y material.
respaldo de la liquidación de fondos provenientes
de transferencias del Estado. En el marco del Plan Social Educativo, la
gestión administrativa de los centros educativos
En la gestión escolar se vincula la que forman el sistema integrado incluye lo
intencionalidad compartida de ampliar las siguiente:
oportunidades educativas para que el estudiante
complete los niveles educativos y, de esta -- la gestión financiera, como la planeación,
manera, elevar la calidad de sus aprendizajes, ejecución y liquidación de ingresos
lograr su permanencia en las sedes escolares, económicos provenientes del Mined a través
llevarle a la finalización exitosa de sus estudios y del presupuesto escolar; también se incluyen
rescatar el papel de socialización de la escuela. ingresos propios y donaciones de otros
Por lo anterior, lo que se planifica, organiza, sectores de la comunidad;
administra, gestiona, ejecuta, desarrolla e invierte
dentro de un Sistema Integrado de EITP debe -- la gestión de materiales o bienes, como
estar en función de lo mencionado. infraestructura, equipos, recursos didácticos
no gastables, etc.;
Lo anterior se logra por medio de la
propuesta pedagógica que en coordinación con -- la gestión del registro académico, como
el Consejo de Dirección permite analizar las matrícula con enfoque de derechos, asistencia,
posibilidades financieras, el talento humano, los registro de calificaciones y promoción;
recursos materiales, aportes del gobierno y de
todas aquellas disponibilidades existentes en el -- la gestión del talento humano, como el personal
SI EITP que puedan contribuir al desarrollo de docente, directivo y administrativo.
la misma. En el plan se concentran las acciones
concretas y prioritarias a ejecutar a corto plazo”.
(Mined, 2014d, p. 13). 3.4.5.2 Rol del Consejo Directivo
Escolar como parte de la
Lo estipulado en un SI EITP deberá ir pa- organización del SI EITP
ralelo a una administración que tenga como fin
la formación integral de la persona, para lo cual Dada la importancia que la educación tiene
debe orientar el diseño y desarrollo del currículo para la formación del individuo y la sociedad,
con los enfoques siguientes: humanista, construc- las decisiones de los servicios educativos no
tivista y socialmente comprometido. Esto deberá pueden depender de una sola persona o sector,
estar evidenciado en la propuesta pedagógica por lo que debe existir espacio de participación
adoptada en un SI EITP y en el plan operativo en la dirección y funcionamiento de la escuela.
anual de las sedes o instituciones educativas. Por esta razón, el Ministerio de Educación
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Orientaciones para continuar 153
promueve al interior de cada centro educativo •• Administración de recursos humanos:
la constitución del Consejo Directivo Escolar
(CDE) para apoyar y contribuir a mejorar la - Aprobar la planta del personal docente
calidad de los procesos técnicos administrativos y administrativo necesaria para el
que se realizan en la prestación de los servicios cumplimiento de las metas del centro
educativos. educativo.

El CDE es una organización interna de las - Seleccionar o solicitar la selección del


instituciones educativas oficiales que integra al personal docente de conformidad a la
director, a representantes de los educadores, de Ley de la Carrera Docente.
los padres de familia y de los estudiantes para la
toma de decisiones en la administración de los - Dar seguimiento al desempeño del
servicios educativos. recurso humano asignado al centro
educativo, de acuerdo a las regulaciones
Esta organización actúa como cogestora que establece la Ley de la Carrera
en la provisión de los servicios educativos, y Docente.
tiene como competencias: definir prioridades
del centro educativo, aprobar y divulgar el plan - Solicitar al Tribunal Calificador su
escolar anual (y el presupuesto correspondiente); intervención en aquello casos que de
así como gestionar los recursos humanos y acuerdo a la ley sea necesario.
financieros asignados o necesarios.
- Iniciar ante la Junta de la Carrera Docente
El Consejo Directivo Escolar existe como un correspondiente los procesos necesarios
organismo colegiado, por lo que sus decisiones para la aplicación de sanciones y cumplir
son tomadas en conjunto. Ningún miembro con los requisitos que aquella le hagan.
tiene autoridad especial o individual por formar
parte de él, salvo en aquellos casos que tengan - Ejercer las acciones correspondientes en
delegación especial por escrito. la jurisdicción contencioso administrativo
una vez agotada la vía administrativa
Funciones y Competencias del Consejo prevista por la Ley de la Carrera Docente.
Directivo Escolar
- Asignar las plazas de acuerdo al fallo del
•• Planificación de las actividades y Tribunal Calificador.
recursos del centro educativo:
- Promover incentivos al desempeño de
- Conocer y discutir la problemática del los miembros de la comunidad educativa
centro educativo y buscar soluciones en en el centro escolar.
conjunto.
- Facilitar las auditorías de personal.
- Conocer, aprobar y divulgar la
programación escolar anual. - Las otras que determine la ley.

- Conocer y aprobar el presupuesto •• Administración de recursos físicos y


del centro educativo con base a la materiales:
programación escolar anual.
- Velar por que los recursos existentes
- Gestionar y suscribir los proyectos sean necesarios para el buen
que fueren necesarios para apoyar el funcionamiento del centro educativo.
desarrollo del centro educativo.
- Adquirir bienes y contratar los servicios
- Hacer uso óptimo de los recursos. que sean necesarios para el cumplimiento
de sus objetivos.
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
154 Documento de sistematización

- Celebrar actos y contratos de conformidad - Velar por la efectiva transferencia de los


a la ley. recursos al nivel local, para cumplir con
la programación anual de gastos.
- Dar seguimiento a la recepción y
distribución de los nuevos recursos - Autorizar, administrar y decidir sobre la
(textos, materiales, etc.). totalidad de los fondos que ingresan o
egresan en el centro educativo.
- Dar seguimiento al mantenimiento de
la infraestructura y equipo del centro - Regular las actividades que generan
educativo. ingresos financieros.

- Custodiar los bienes adquiridos antes y - Facilitar las auditorias financieras


durante su gestión, los cuales pasarán a proporcionando información necesaria.
ser patrimonio del Estado.
- La administración de todos los
- Autorizar el uso de las instalaciones recursos financieros será exclusiva
educativas para actividades de la responsabilidad del Consejo Directivo
comunidad educativa. Escolar a través del tesorero. No deberá
abrirse cuentas personales o individuales
•• Administración de recursos financieros: o por sector.

- Manejar los fondos en cuenta bancaria ¿Quiénes forman el Consejo Directivo


mancomunada por el presidente, tesore- Escolar?
ro y un concejal de los educadores en el
Consejo. De acuerdo con la Ley de la Carrera Docente,
en su artículo 49, cada institución educativa
- Hacer uso racional de los recursos y debe constituir un Consejo Directivo Escolar,
cumplir con los compromisos financieros integrado por los siguientes miembros:
adquiridos.

CONSTITUCIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL SI EITP


Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Orientaciones para continuar 155
•• El director del centro educativo, quien será •• En los centros de educación parvularia y
el presidente y representante legal del especial, el Consejo Directivo Escolar, estará
Consejo Directivo Escolar. En ausencia del integrado por el director, sector docente y el
director, el subdirector será el suplente. sector de padres de familia. En los centros
escolares en donde laboran menos de tres
•• Tres representantes de los padres de familia, profesores, el Consejo Directivo Escolar se
uno de ellos será el tesorero del Consejo integrará proporcionalmente.
Directivo Escolar y los demás, directivos;
cada uno con su respectivo suplente.
El Ministerio de Educación
•• Dos representantes del Consejo de promueve al interior de
Profesores, uno de ellos será el secretario
y el otro, el directivo docente con firma
cada centro educativo, la
autorizada. Cada uno con un suplente. constitución del Consejo
Directivo Escolar (CDE) para
•• Dos representantes del sector de
estudiantes, de doce años cumplidos o más. apoyar y contribuir a mejorar
Cada uno tendrá su suplente. la calidad de los procesos
•• En las instituciones educativas, donde por
técnicos administrativos que
necesidad del servicio, haya más de un se realizan en la prestación de
subdirector, el suplente será electo por el los servicios educativos.
Consejo de Profesores, en votación secreta.
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
156 Documento de sistematización

3.5 Asistencia técnica11


técnico-pedagógico que se realiza a favor del
4

3.5.1 La asistencia técnica personal docente y directivo de las instituciones


en la EITP educativas del país, que tiene por finalidad
favorecer la cualificación del quehacer docente
por medio del desarrollo de competencias
En el Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo
profesionales que les permita la mejora continua
Pleno, el énfasis de la asistencia técnica de las
de su práctica directiva y pedagógica y por ende
instituciones educativas de El Salvador parte de
alcanzar mayores logros de aprendizaje entre el
reconocer que existe una configuración particular
estudiantado.
en los agrupamientos territoriales de nuestro
país, donde la realidad material se reproduce
Al concebir la asistencia técnica como un
de maneras diversas, ello obliga a romper con
proceso de acompañamiento técnico-pedagógi-
la homogenización de la atención que se brinda
co, presupone que quien se ocupe de la misma
a las instituciones educativas, principalmente en
debe realizar una labor de “mediación pedagó-
lo relativo al modo y forma en que se les asiste
gica”, que consiste “en la tarea de acompañar y
para superar las deficiencias pedagógicas,
promover el aprendizaje”, donde acompañar sig-
didácticas, metodológicas y evaluativas de los
nifica “ir en compañía de”, y promover, “Iniciar o
aprendizajes del estudiantado.
impulsar una cosa o un proceso, procurando su
logro”. Esta concepción propone dos vías hacia
Cada agrupamiento territorial, donde cabe
las cuales dirigir la labor de la asistencia técnica,
la escuela, la Escuela Inclusiva de Tiempo
veamos: la primera, hacia la persona que realiza
Pleno y los sistemas integrados relacionados
la función, es decir, asegurando que su accionar
con esta última, cuentan con características
sea en sí mismo una acción mediada, que per-
demográficas, geográficas, económicas,
mita el desarrollo de las competencias espera-
sociales, antropológicas, históricas, ambientales,
das entre las personas que asiste; la segunda,
políticas, entre otras, que definen el tipo de
hacia el hecho de favorecer que el docente o di-
persona que forma y educa en dicho territorio;
rectivo, al que ha asistido, se convierta, a la vez,
por tanto, resulta imposible pensar en una sola
en un mediador pedagógico de los aprendizajes
forma de atender tal diversidad, pues estas
que posibilita en el aula.
condiciones configuran la etnografía del aula
que el personal docente atiende día a día en las
instituciones educativas. 3.5.1.1 Tipología y responsables de
la asistencia técnica
Sin duda que la asistencia técnica, para
que cumpla con su cometido, deberá llegar a En este sentido, la asistencia técnica (AT) se
trastocar los “procesos del aula”, vista como el convierte en una instancia del Mined para servir
espacio y momento en que los aprendizajes a los centros escolares en su quehacer cotidiano,
del estudiante se suscitan. Ya el Plan Social y se prevé realizarla por medio de la atención
Educativa esbozaba en su propuesta de modelo que se brinde en cuatro áreas en particular, a
educativo, la necesidad de “rediseñar el aula saber:
y la escuela”, proposiciones que no pueden
perderse de vista en esta nueva perspectiva de 1. Asistencia técnica pedagógica (ATP).
acercamiento a las instituciones educativas.
2. Asistencia técnica en gestión escolar
En este marco, la “asistencia técnica” se (ATG).
entiende como el proceso de acompañamiento 3. Asistencia técnica en arte, cultura,
recreación, deporte y ciudadanía
11 Este apartado ha sido transcrito íntegramente de Ábrego E., (ATACRDC).
Valencia R., (2016c).
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Orientaciones para continuar 157
4. Supervisión de políticas, planes y de los centros educativos o del Sistema
programas educativos (SPPPE). Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
en particular, por ello se garantizará desde
3.5.1.2 Asistencia técnica pedagógica ella que este instrumento esté disponible en
las instituciones sujetas a esta acción y que la
La asistencia técnica pedagógica irrumpirá misma se actualiza con la regularidad necesaria
directamente en la labor pedagógico-curricular para mantener vigente su accionar.
que el docente realiza en el aula, atendiendo
en el mediano plazo, las demandas de Una intervención de la AT desde una vertiente
acompañamiento técnico-pedagógico por área científica deberá permitir, en el mediano plazo,
de especialidad y nivel educativo. entre otras acciones estratégicas, las siguientes:

La apuesta primera tiene que ver con el § planificación oportuna de los aprendizajes
ordenamiento del aula, donde se parta de una a desarrollar entre el estudiantado;
adecuada planificación del acto educativo que el
docente activa en los espacios de aprendizaje del § utilización de metodologías activas e
centro escolar (entre ellos el aula), que contemple innovadoras para el aprendizaje;
los recursos y materiales educativos necesarios
para generar una mediación pedagógica de § mediación pedagógica de los aprendiza-
los saberes (conceptuales, procedimentales y jes por parte del docente;
actitudinales), el empleo de metodologías activas
y de técnicas e instrumentos que permitan la § instalación de una cultura renovada
constatación oportuna de los aprendizajes que de observación, modelaje y análisis de
el estudiantado está alcanzando. Por supuesto, “clase” por agente foráneo o entre pares.
todo con miras al logro de competencias
académicas, productivas y ciudadanas. 3.5.1.3 Asistencia técnica en
gestión escolar
Para lo anterior, se vuelve necesario la
identificación o montaje de diversos espacios Hay que reconocer que el sobrecargar al
para el aprendizaje (aseguradores de calidad) asistente técnico pedagógico en la atención
tanto al interior como fuera del centro escolar, de aspectos que tienen que ver con la vida
donde –a manera de ejemplo– la biblioteca se escolar de los centros educativos ha diezmado
convierte en el repositorio natural de saberes la posibilidad de éstos de llegar al aula. Por
con que cuentan la institución y desde la cual ello se vuelve necesario destinar personal
se pueden activar múltiples dispositivos que especializado que se ocupe del quehacer
susciten la competencia de lectoescritura; directivo, organizacional, administrativo y
la actitud indagadora que germine en la financiero del centro escolar.
investigación; la identificación, organización y
análisis de la información; y la producción de Partiendo de la propuesta pedagógica,
nuevos saberes. existente en la institución o en el sistema
integrado, el asistente técnico de gestión escolar
Lo descrito hasta este momento implica se ocupará de viabilizar todo lo relativo a la
que se deberá contar con docentes expuestos gobernanza de la institución o sistema integrado,
a una actualización y formación encaminada al centrando parte de su actuar en el Consejo
dominio de la disciplina, didáctica, metodología Directivo Escolar, el Consejo de Directores,
y modelos de evaluación de los aprendizajes y Consejo de Docentes, Consejo de Estudiantes y
de las competencias establecidas en el currículo Consejo de Padres y Madres de Familia.
nacional.
Muchos de los elementos de la gobernanza
Ha de asumirse que el eje para la asistencia del centro y del sistema integrado también
técnica está pautado en la propuesta pedagógica estarán bajo la responsabilidad de este agente,
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
158 Documento de sistematización

de forma que garantice la operatividad de los asignaturas.


mismos a fin de generar las condiciones que Al conocer los programas de estudio de las
permitan que otros agentes realicen la labor de diferentes asignaturas del currículo nacional
aula. vigente para la Educación Básica, deberán
poner al servicio de las otras asignaturas del
3.5.1.4 Asistencia técnica en arte, currículo la epistemología de los diferentes
cultura, recreación, deporte lenguajes del arte, el deporte, la recreación y
la ética para apoyar el desarrollo de diversos
y ciudadanía contenidos; así mismo, podrá relacionarse con
dichas asignaturas por medio del empleo de
Dado que cada dirección departamental
metodologías y técnicas específicas de estos
de educación (DDE) ya cuenta con un
campos del saber.
Departamento de Arte, Cultura, Recreación,
Deporte y Ciudadanía, será este el que dirija su
accionar hacia el área curricular de la Educación 3.5.1.5 Supervisión de políticas,
Artística, Educación Física y las asignaturas planes y programas
vinculadas con la Educación Ciudadana.
Así como de relacionar las artes, deportes
educativos
y actividades de recreación con las otras
El Estado, por medio de sus instituciones,
asignaturas del currículo nacional, manteniendo
principalmente el Ministerio de Educación,
siempre vigentes las acciones extracurriculares
impulsa en el sistema educativo salvadoreño
que permitan la convivencia y el compartir con
la comunidad. una serie de políticas, planes, programas y
estrategias educativas que buscan operar
Se espera que la labor de los equipos los fines y objetivos de la educación nacional.
técnicos en mención en este apartado, cumpla Tales políticas, planes, programas y estrategias
una función especializada en la asistencia necesitan de una supervisión permanente que
técnica de los centros educativos, pasando garantice que el Estado está colocando los
a apoyar las labores de aula que el docente recursos de manera estratégica en el mapa
especialista en Educación Artística, Educación educativo del país a fin de generar los mayores
Física y Educación Ciudadana (o Educación impactos en su intervención.
Moral, Urbanidad y Cívica) puedan requerir.
De igual manera, habrá de diseñarse una De igual manera, se necesita verificar los be-
asistencia particular para aquellos docentes neficios o aportes de la acción educadora del Es-
no especialistas que deben atender estas tado en la población escolar, para ello se vuelve
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Orientaciones para continuar 159
necesario constatar el cumplimiento de las dife- diseminados en todo el territorio nacional y
rentes leyes y normativas que regulan la educa- que son un agente dinamizador en potencia de
ción en El Salvador, de forma que se pueda crear buenas prácticas.
una cultura de legalidad en la actuación de los
diferentes actores vinculados con la educación. Muchos de estos docentes pueden organizarse
a fin de acompañar diversos procesos
3.5.2 Los equipos técnicos pedagógicos que se impulsen en los sistemas
integrados, así se vislumbra que tras la iniciativa
pedagógicos en los del asistente técnico pedagógico designado por
el Ministerio de Educación para cada uno de
sistemas integrados los sistemas integrados, se pueda ir invitando
de la EITP a estos docentes especialistas a fin de que
constituyan junto a su persona un “equipo técnico
La gestión del talento humano en los territorios pedagógico” del sistema.
donde se organizan los sistemas integrados de
escuela inclusiva de tiempo pleno se convierte en Se espera en el mediano plazo que estos
uno de los principales aseguradores de calidad equipos atiendan por nivel y especialidad las
con los que cuenta para favorecer un mayor logro necesidades pedagógicas del sistema integrado;
de aprendizajes entre el estudiantado que asiste mientras eso llega, la asistencia técnica puede
a los centros escolares que los componen. variarse a favor de la formulación de una
caracterización pedagógica del profesorado
Desde finales del año 2014 se inició y estudiantado del SI, así como en el diseño,
la implementación del Plan Nacional de implementación y evaluación de la propuesta
Formación de Docentes en Servicio del Sector pedagógica.
Público, y un buen número de docentes se han
incorporado a especializarse en alguna de las En el mediano plazo se espera contar con
disciplinas que se ofertan, llegando a conformar equipos técnicos pedagógicos que atiendan los
un núcleo de especialistas que se encuentran siguientes niveles y especialidades:

Primera Infancia: Educación Básica:

§ Educación Inicial § Educación Inclusiva


§ Educación Parvularia § Atención al multigrado
§ Educación Inclusiva § Matemática
§ Educación Especial § Ciencia, Salud y Medio Ambiente
§ Atención al multigrado § Lenguaje (1.º y 2.º ciclos)
§ Gestión Directiva § Lenguaje y Literatura (tercer ciclo)
§ Otras § Estudios Sociales (1.º y 2.º ciclos)
§ Estudios Sociales y Cívica (tercer ciclo)
§ Inglés
§ Educación Artística
§ Educación Física
§ Gestión Directiva

Educación Media: Educación permanente de personas jóvenes


y adultas:
§ Educación Inclusiva
§ Matemática § Educación Inclusiva
§ Ciencias Naturales (física, química y § Matemática
biología) § Ciencias Naturales (física, química y
§ Lenguaje y Literatura biología)
§ Estudios Sociales y Cívica § Lenguaje y Literatura
§ Inglés § Estudios Sociales
§ Educación Física § Inglés
§ Gestión Directiva § Otras
§ Otras
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
160 Documento de sistematización

En cualquier caso, un “equipo técnico en el aula. Así mismo, asumir los programas y
pedagógico” atenderá un sistema integrado, proyectos dirigidos a los problemas pedagógicos
y desde ahí las particularidades con las que identificados en la caracterización realizada
el mismo esté conformado. En este sentido, en el sistema integrado, particularmente en
buscará el acompañamiento directo a los el componente pedagógico. De igual manera,
procesos pedagógicos del aula, armonizar la dará seguimiento y apoyará el monitoreo de las
asistencia técnica pedagógica de los diferentes mediciones dirigidas a evaluar si se están logrando
niveles educativos y asignaturas, mediar con las competencias ciudadanas y productivas en
los docentes para que estos planifiquen y los niños, adolescentes y jóvenes escolarizados,
modifiquen positivamente su práctica pedagógica a lo largo de su estadía en el sistema educativo.

Insumos de la investigación de las escuelas:

Asistencia técnica

Casi la totalidad de los directores afirma que la asistencia técnica en las escuelas está
realizada, sobre todo, por los asistentes técnicos pedagógicos. El 50 % de estos añade que
la actividad de asistencia está desarrollada por otros técnicos del sector público o privado,
y menos de un tercio afirma que son los expertos de la cooperación internacional los que
ofrecen este apoyo. Algunos de los entrevistados han entrado en el mérito de la calidad del
servicio ofrecido por el Mined subrayando algunos puntos críticos, por ejemplo un director
recalcó que “le visitan a menudo, pero que no se ponen de acuerdo y, por lo tanto, a veces,
pierde el tiempo repitiendo la información. El asesor de nivel central de la unidad de
asistencia técnica hace un trabajo pedagógico, el resto es más administrativo”. El proceso
de asistencia técnica es fundamental en la búsqueda del desarrollo y mejoría del Modelo de
EITP, por este motivo debe ser reforzado.

Cerca los dos tercios de los directores y la mayor parte de los ATP entrevistados han
afirmado que las principales finalidades de la asistencia técnica son acompañar la dimensión
pedagógica y didáctica y aquella administrativa y de gestión. Un director ha opinado que “La
Cooperación Italiana apoyó principalmente en los procesos pedagógicos y actualización y
promoción de la propuesta pedagógica”.

A la pregunta sobre cómo la escuela organiza los procesos de asistencia técnica, el 50 %


de los directores afirma como lo mencionado por un director, “aprovechar los recursos
humanos más formados del centro escolar”. Esta estrategia es fundamental en esta fase de
desarrollo del tiempo pleno, porque hay, de hecho, algunos centros escolares piloto que han
alcanzado resultados significativos y esto gracias al liderazgo de algunos directores que han
sabido motivar y activar una real y profunda transformación de la cultura y de la propuesta
educativa del propio centro. Al compromiso del director va, seguramente, añadido aquel de
numerosos docentes que han sido capaces de iniciar, y en algunos casos casi consolidar,
prácticas pedagógicas y didácticas en la política de la educación inclusiva y del tiempo pleno.
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Orientaciones para continuar 161

Estos actores representan un patrimonio importante para el sistema educativo que podría
aprovecharse para apoderarse de otros centros escolares ubicados en el mismo territorio
o zona colindantes. Esta acción podría obtener resultados significativos si coordinados y
realizados en sinergia con la dirección departamental, el asistente técnico pedagógico o los
asistentes técnicos pedagógicos que operan en la misma comunidad.

La mayor parte de los directores afirma que, en los últimos cinco años, la asistencia técnica
ha sido realizada con un enfoque inclusivo y, en efecto, uno de ellos recuerda que “Han
abordado casos de estudiantes para incluirlos en la escuela. Realizan reuniones para
recomendar acciones a realizar para la atención a la diversidad”.

Respecto a los principales resultados obtenidos con la asistencia técnica en la práctica


pedagógica, cerca del 50 % de los directores recuerda el empoderamiento del equipo
directivo y docentes sobre el tema de inclusión, el aumento de estrategias didácticas activas
y la mejoría de los indicadores educativos.

La mayor dificultad que los 2/3 de los directores evidencian, respecto al proceso de asistencia,
es aquella de la discontinuidad, subrayando, entonces, la necesidad de reforzar este servicio,
porque es ciertamente indispensable para mejorar la implementación y la calidad del Modelo
de EITP en los diferentes contextos escolares. Uno de los directores recalca que “No ha
habido falta de conocimientos, sino falta de tiempo, a veces vienen con prisa y no hay cómo
terminar la agenda”. Otro punto crítico subrayado sobre el rol de los ATP del Mined por uno
de los entrevistados es el siguiente: “Sobrecarga de papeleo, las funciones que les dan
no son pedagógicas, son más administrativas y ya no les queda tiempo para atender lo
pedagógico”.

En fin, uno de los comentarios recogidos que resume otra vez más la importancia de la
función de asistencia técnica para el regular funcionamiento de las escuelas es el siguiente:
“La asistencia técnica es vital en cada uno de los procesos de la institución, es importante
implementar estrategias de asistencia técnica que respeten los procesos de las instituciones
y que enfaticen en los procesos y no solamente en los productos, teniendo una visión
compartida y en beneficio de la escuela.”

Todo lo afirmado es particularmente importante para las escuelas que están en la fase inicial
o de consolidación del Modelo de EITP, en el cual el apoyo al proceso es diferente en cada
realidad, en cada escuela. Es importante que esta tenga la posibilidad de construir, a partir
de elementos compartidos en el plano político y teórico, la propia propuesta de tiempo pleno,
respetando las características y los tiempos de transformación de la propia institución y
comunidad educativa.
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
162 Documento de sistematización
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Orientaciones para continuar 163

Referencias
Ábrego, E. y Valencia, R. (2016a). Consejo Bruner, J. (ed.) (1979). On Knowing: Essays for
Consultivo del Sistema Integrado. San the left hand. Harvard College: Harvard.
Salvador, El Salvador: Mined.
Bruns, B. y Luque, J. (2014). Profesores
Ábrego, E. y Valencia, R. (2016b). Consejo de excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje
Dirección. San Salvador, El Salvador: Mined. en América Latina y el Caribe. Resumen.
Washington, D. C.: Grupo del Banco Mundial.
Ábrego, E. y Valencia R. (2016c). La Asistencia
Técnica en el modelo de Escuela Inclusiva de Cabrol, M. y Székely, M. (2012). Educación para
Tiempo Pleno en El Salvador. San Salvador, la transformación. Washington, D. C.: Banco
El Salvador: Mined. Interamericano de Desarrollo.

Ábrego, E. y Valencia, R. (2016d). Los Equipos Caldin, R., Guerra, L. y Taddei, A. (2014).
Técnicos Pedagógicos en los Sistemas Cooperación Internacional e inclusión
Integrados de Escuela Inclusiva de Tiempo escolar. San Salvador, El Salvador:
Pleno. San Salvador, El Salvador: Mined. Impresiones Múltiples.

Ábrego, E. y Valencia, R. (2016e). Plan Nacional Calvo Muñoz, C. (2012). Del mapa escolar
de Formación de Docentes en servicio en el al territorio educativo. Coquimbo, Chile:
sector público. San Salvador, El Salvador: Universidad de La Serena.
Mined.
Canjura, C. M. (2014). Líneas estratégicas del
Ábrego, E. y Valencia, R. (2016f). Sobre la gestión Plan Nacional de Educación en Función de la
educativa. San Salvador, El Salvador: Mined. Nación. Revista de Humanidades y Ciencias
Sociales, 6, 13-32.
Bateson, G. (1998). Pasos hacia una ecología
de la mente: una aproximación revolucionaria Cigman, R. (ed.) (2007). Included or Excluded?
a la autocomprensión del hombre. San Paulo: The Challenge of the Mainstream for some
Ediciones Lohlé-Lumen. SEN Children. London and New York:
Routledge.
Bonaiuti, G. (2005). Strumenti della rete e
processo formativo. Uso degli ambienti Consejo Nacional de Educación (Coned). (2016).
tecnologici per facilitare la costruzione della Plan El Salvador Educado. San Salvador,
conoscenza e le pratiche di apprendimento El Salvador: Mined.
collaborative. Firenze: University Press.
Constitución de La República de El Salvador, D.
Bogoya, D., Glejberman, D., Castro, M., Espinosa, C. 38., D. O. 234, Tomo 281. (1983).
G., Tamassia, C., Pardo, C., Leigh, E. y
Urbán, A. (2008). Segundo estudio regional Convención sobre Derechos del Niño. Asamblea
comparativo explicativo. Los aprendizajes de General de la ONU, Resolución 44/25. (1989).
los estudiantes de América Latina y el Caribe. Ratificado por El Salvador D. L. 487, D. O. 108,
Santiago de Chile: OREAL/Unesco. Tomo 365. (1990).

Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Index for inclusion: Cox, A., Escobar, A. de, Green, I. L., Navas,
developing learning and participation in N., Orta Martínez, M., Sánchez, V., Verdejo
schools. Bristol: CSIE. París, P. (2013). Marco de cualificaciones
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
164 Documento de sistematización

para la educación superior centroamericana. Ministerio de Educación (Mined). (2009). Plan


Tegucigalpa, Honduras: CSUCA. Social Educativo “Vamos a la Escuela”. San
Salvador, El Salvador: Autor.
Dainese, R. (2016). Didáctica para la inclusión.
Fundamentos teóricos y metodológicos para Ministerio de Educación (Mined). (2010a). Un
atender a estudiantes con necesidades sueño posible: un estudiante integralmente
educativas especiales. San Salvador, El formado. San Salvador, El Salvador: Autor.
Salvador: Mined, Cooperación Italiana,
EducAid. Ministerio de Educación (Mined). (2010b). Política
de Educación Inclusiva. San Salvador, El
Fernández Buey, F. (2004). Ciencia, tecnología y Salvador: Autor.
humanidades para el siglo XXI. Ideas en torno
a una tercera cultura [en línea]. Barcelona, Ministerio de Educación (Mined). (2011). De la
España: Universitat Pompeu Fabra [fecha de escuela tradicional a una Escuela Inclusiva
consulta: 22 de agosto de 2016]. Recuperado de Tiempo Pleno. San Salvador, El Salvador:
de: https://www.upf.edu/pcstacademy/_docs/ Autor.
FdzBuey.pdf
Ministerio de Educación (Mined). (2013a).
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Informe del Análisis de los Resultados de
(Unicef). (2013). El Financiamiento de la Logros de Aprendizaje en Educación Básica.
educación en El Salvador. San Salvador, El PAESITA, 2012. San Salvador, El Salvador:
Salvador: Ediciones Centroamericanas. Autor.

Informe a la Unesco de la Comisión Internacional Ministerio de Educación (Mined). (2013b). Estra-


sobre la Educación para el Siglo XXI. (1993). tegia Educativa Docente de Apoyo a la In-
La Educación Encierra un Tesoro. París, clusión (antecedentes de las aulas de apoyo
Francia: Santillana, Ediciones Unesco. educativo). San Salvador, El Salvador: Autor.

Ley de la Carrera Docente, D. L. 665, D. O. 58. Ministerio de Educación (Mined). (2013c).


Tomo 330. (1996). Propuesta pedagógica. San Salvador, El
Salvador: Autor.
Ley de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia, D. L. 839, D. O. 68, Tomo 383. Ministerio de Educación (Mined). (2013d).
(2009). Modelo pedagógico del sistema educativo
nacional. San Salvador, El Salvador: Autor.
Ley General de educación, D. L. 917, D. O. 242,
Tomo 333. (1996). Ministerio de Educación (Mined). (2013e).
Educación Inclusiva como base para la
Magaña de Ávila, D. y Cardenal Gistau, S. Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (Módulo
(2013). Fortalecimiento de Estrategias 1). San Salvador, El Salvador: Autor.
Metodológicas Innovadoras (Módulo 2). San
Salvador, El Salvador: Mined. Ministerio de Educación (Mined). (2014a).
Adecuación del Índice de Inclusión al
Ministerio de Educación (Mined). (s.f.). contexto educativo salvadoreño. San
Normativas y procedimientos para el Salvador, El Salvador: Autor.
funcionamiento del Concejo Directivo
Escolar. San Salvador, El Salvador: Autor. Ministerio de Educación (Mined). (2014b).
Evaluación al servicio del aprendizaje y del
Ministerio de Educación (Mined). (2008). desarrollo. San Salvador, El Salvador: Autor.
Currículo al servicio del aprendizaje. San
Salvador, El Salvador: Autor.
Construyendo el camino hacia la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno. Orientaciones para continuar 165
Ministerio de Educación (Mined). (2014c). Base para una reforma educativa. Buenos
Dirección escolar para una Educación Aires, Argentina: Nueva Visión.
Inclusiva. Serie: Proceso de inducción
en gestión escolar dirigido a directores, Organización de Estados Iberoamericanos para
directoras, subdirectores y subdirectoras en la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).
el marco del plan social educativo 2009-2014 (2013). Desafíos de la educación inclusiva en
“Vamos a la Escuela”, Módulo 1. San Salvador, El Salvador. San Salvador, El Salvador: Autor.
El Salvador: Autor.
Organización de las Naciones Unidas para la
Ministerio de Educación (Mined). (2014d). La Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
gestión administrativa para una educación (1994, junio). Conferencia Mundial Sobre
inclusiva. Serie: Proceso de inducción Necesidades Educativas Especiales: Acceso
en gestión escolar dirigido a directores, y Calidad. Salamanca, España.
directoras, subdirectores y subdirectoras en
el marco del plan social educativo 2009-2014 Reglamento de la Ley de la Carrera Docente. D.
“Vamos a la Escuela”, Módulo 4. San Salvador, L. 74, D. O. 145, Tomo 332. (1996).
El Salvador: Autor.
Roegiers, X. (2007). Pedagogía de la integración.
Ministerio de Educación (Mined). (2015a). Ejes San José, Costa Rica: CECC.
estratégicos del Plan Nacional de Educación
en Función de la Nación: Educar para el Solís de Sanabria, R. (2014). “Docente de apoyo
desarrollo de capacidades productivas y a la inclusión”, una estrategia innovadora. AB-
ciudadanas. San Salvador, El Salvador: Autor. sé FEPADE, 16:2, 9-13.

Ministerio de Educación (Mined). (2015b). Taddei, A. (a cura de). (2016). La Documentación


Programas educativos. Recuperados de educativa en la escuela de la inclusión. San
h tt p : / / w w w. M I N E D . g o b . sv / i n d ex . p h p / Salvador, El Salvador: Mined.
programas-educativos. San Salvador, El
Salvador. Vaillant, D. y Rossel, C. (2006). Maestros de
escuelas básicas en América Latina: Hacia
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios una radiografía de la profesión. República
a la educación del futuro. París, Francia: dominicana: Preal.
Unesco.
Zabala, A. y Arnau, L. (2007). 11 ideas clave.
Morin, E. (Ed.). (2002). La cabeza bien puesta. Como aprender y enseñar competencias.
Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Barcelona, España: Editorial GRAÓ.
Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
166 Documento de sistematización

Esta obra se terminó de imprimir el día


21 de diciembre de 2016,
en los talleres de
Editorial e Impresora Panamericana.
29 calle Oriente, No. 207, San Salvador, El Salvador.

La edición consta de 6000 ejemplares.


La finalidad principal que está a la base del Modelo de EITP es
formar ciudadanos que participen en la construcción de un país
más equitativo, democrático y desarrollado. Para alcanzar esto
es necesaria una escuela que tenga como base los principios
de inclusión que promuevan oportunidades de acceso,
permanencia y egreso educativo en condiciones de igualdad
para todos, teniendo como premisa el respeto no solamente de
las condiciones de discapacidad, sino también de aquellas de
credo, raza, condición socioeconómica y opción política en un
contexto de decisiones políticas para la inclusión adoptadas por
El Salvador como marco necesario para su desarrollo. En este
sentido, es necesario subrayar cómo la orientación de la escuela
inclusiva ha nacido, a nivel internacional y nacional, de la voluntad
de garantizar la mejor integración escolar de las personas
con discapacidad, convirtiéndose de pronto en la consciencia
política y técnica, con miras a crear las mejores oportunidades
formativas independientemente de sus condiciones psicofísicas y
socioculturales. En esta clave, la inclusión educativa se desarrolla
poniendo al centro del proceso de enseñanza-aprendizaje a cada
estudiante, partiendo de sus necesidades culturales, sociales,
económicas, políticas y ambientales de sus familias y de sus
comunidades.

También podría gustarte