Cultivar El Corazón Extendernos Hacia Otros

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 199

03

TRABAJAR
Y VIVIR
EN EQUILIBRIO
TRANSFORMANDO EL ÁMBITO LABORAL
DESDE EL CAMBIO INTERIOR

PARTICIPANTE:

MÓDULO 3
CULTIVAR EL CORAZÓN
EXTENDERNOS HACIA OTROS
© AtentaMente Consultores A.C, 2014.
Prohibida la reproducción parcial o total de este documento.

Contenidos:
Leandro Chernicoff
Alejandra Jiménez de Lassé

Edición:
Daniela Labra Cardero

Corrección de estilo:
Ana García Sepúlveda
Óscar Fernández

Diseño de portada:
Quique Ollervides

Ilustración de contraportada:
Maru Calva

Diseño y formación de interiores:


Angeluz Torres Anaya / www.morfografica.com.mx

Versión 2.2
Enero 2017
1. El altruismo y la felicidad................................................................................11
Introducción.......................................................................................................................11
Para leer y reflexionar.......................................................................................................15
El cultivo de las cualidades positivas........................................................................15
Para reflexionar: Retomar dirección.
¿En qué persona te gustaría convertirte? ............................................................15
Las cualidades constructivas de la mente ...............................................................18
La importancia de la bondad y otras cualidades humanas...................................19
Para reflexionar: Tus vínculos con otros...............................................................19
La mente autocentrada y el sufrimiento..................................................................24
El costo de la mente centrada en sí misma...........................................................25
Las cualidades constructivas ya están presentes
en nosotros y se pueden entrenar............................................................................27
Cómo cultivar el corazón .........................................................................................28
Implicaciones en el ámbito organizacional .............................................................30
El entrenamiento de la semana.......................................................................................31
Práctica formal............................................................................................................34
Recolección del respirar........................................................................................34
Visión en cuatro pasos...........................................................................................34
Práctica para la vida cotidiana...................................................................................34
Mis cualidades personales.....................................................................................34
Registra tu experiencia..........................................................................................34
Puntos esenciales de la sesión.........................................................................................35
Un minuto de reflexión.....................................................................................................37
Recursos complementarios.......................................................................................38

2. Profundizando el altruismo y la felicidad........................................39


Introducción.......................................................................................................................39
Reflexión, discusión y análisis.........................................................................................40
Mis cualidades personales: La dificultad de expresarlas cotidianamente............40
Para reflexionar: ¿Me fue fácil o difícil?................................................................40
La excesiva importancia personal: Un obstáculo para la felicidad.......................44
Las dos caras del ego .............................................................................................44
Para reflexionar: ¿Qué tan lleno esta mi vaso? Un análisis costo/beneficio....... 46
Para reflexionar: Un experimento pensado:
la excesiva importancia personal y el sufrimiento. ..............................................50
La excesiva importancia personal y la ética .........................................................53
El entrenamiento de la semana.......................................................................................55
Desventajas de una mente excesivamente autocentrada....................................57
Ventajas de una mente altruista............................................................................58
Práctica formal............................................................................................................60
Recolección del respirar........................................................................................60
Desventajas de una mente excesivamente autocentrada
y ventajas de una mente altruista .........................................................................60
Práctica para la vida cotidiana...................................................................................60
Las repercusiones y efectos de la mente excesivamente
autocentrada y la mente altruista..........................................................................60
Un minuto de reflexión.....................................................................................................61
Recursos complementarios..............................................................................................62

3 La ecuanimidad, una imparcialidad empática............................63


Introducción.......................................................................................................................63
Para leer y reflexionar.......................................................................................................65
El cultivo de la imparcialidad: Nivelar el terreno ...................................................65
Para reflexionar: Identificar y deconstruir nuestras cajas ...................................66
La relatividad y parcialidad de nuestras categorías...............................................68
El costo de nuestras categorías.............................................................................69
Generar empatia: Abonar la tierra............................................................................71
Para reflexionar: Sentí empatía cuando................................................................71
Lo que la empatía es y no es .................................................................................72
Tres dimensiones de la empatía ............................................................................73
La empatía se puede entrenar ..............................................................................75
Para reflexionar: Igual que yo................................................................................76
Implicaciones en el ámbito organizacional .............................................................77
El entrenamiento de la semana.......................................................................................78
Práctica de la imparcialidad...................................................................................78
Práctica formal............................................................................................................80
Recolección del respirar, del cuerpo o de los pensamientos,
darle la mano a la emoción....................................................................................80
Imparcialidad .........................................................................................................80
Práctica para la vida cotidiana...................................................................................80
Nuestras interacciones con otros.........................................................................80
Un minuto de reflexión.....................................................................................................83
Recursos complementarios.......................................................................................84

4. Profundizando la ecuanimidad,................................................................85
una imparcialidad empática..........................................................................85
Introducción.......................................................................................................................85
Reflexión, discusión y análisis.........................................................................................86
La práctica de la imparcialidad..................................................................................86
Para reflexionar: ¿Cómo sé si lo estoy haciendo bien? .......................................86
La práctica de la empatía ..........................................................................................88
Para reflexionar: ¿Por quién experimento empatía?............................................89
Para reflexionar: ¿Cómo sé si lo estoy haciendo bien?........................................90
El entrenamiento de la semana.......................................................................................92
Práctica formal............................................................................................................92
Recolección del respirar........................................................................................92
Empatía..................................................................................................................92
Práctica para la vida cotidiana...................................................................................92
La empatía en el día a día.......................................................................................92
Un minuto de reflexión.....................................................................................................93

5. La bondad amorosa...............................................................................................95
Introducción.......................................................................................................................95
Para leer y reflexionar.......................................................................................................97
La bondad amorosa....................................................................................................97
Beneficios de la bondad amorosa ............................................................................97
Para reflexionar: La bondad amorosa y el bienestar ............................................97
La bondad ya está presente en nosotros ................................................................101
La bondad amorosa se puede entrenar ...................................................................103
Obstáculos para la bondad amorosa .......................................................................104
Para reflexionar: Amor o apego ............................................................................104
Para reflexionar:Identificar el enemigo lejano de la bondad amorosa.................107
Señales de éxito en la práctica de la bondad amorosa .........................................109
Implicaciones en el ámbito organizacional .............................................................110
Puntos esenciales de la sesión.........................................................................................112
El entrenamiento de la semana.......................................................................................114
Práctica formal............................................................................................................115
Recolección del respirar........................................................................................115
Bondad amorosa hacia uno mismo.......................................................................115
Bondad amorosa hacia otros: dirigida a personas cercanas ................................115
Práctica para la vida cotidiana...................................................................................115
Acciones bondadosas hacia uno mismo...............................................................115
Un minuto de reflexión.....................................................................................................116
Recursos complementarios.......................................................................................117

6. Profundizando la bondad amorosa.......................................................119


Introducción.......................................................................................................................119
Reflexión, discusión y análisis.........................................................................................120
La bondad amorosa en mi vida cotidiana................................................................120
Para reflexionar: La bondad amorosa en mi vida cotidiana.................................120
La práctica de la bondad amorosa............................................................................121
Para reflexionar: ¿Cómo sé si lo estoy haciendo bien?........................................122
El entrenamiento de la semana.......................................................................................124
Práctica formal............................................................................................................124
Recolección del respirar........................................................................................124
Bondad amorosa hacia otros: dirigida a personas neutras...................................124
Bondad amorosa hacia otros: dirigida a personas que nos han dañado..............124
Práctica para la vida cotidiana...................................................................................125
Bondad amorosa hacia extraños y personas difíciles...........................................125
Un minuto de reflexión......................................................................................125
7. La compasión...............................................................................................................127
Introducción.......................................................................................................................127
Para leer y reflexionar.......................................................................................................129
La compasión..............................................................................................................129
Para reflexionar: Empatía y compasión.................................................................130
Beneficios de la compasión.......................................................................................132
La compasión ya está presente en nosotros...........................................................135
La compasión se puede entrenar..............................................................................137
Obstáculos para la compasión..................................................................................138
Para reflexionar:¿Compasión, congoja o pena?....................................................138
Para reflexionar:El enemigo de la compasión.......................................................141
Señáles de éxito en la práctica..................................................................................142
Implicaciones en al ámbito organizacional..............................................................143
Puntos esenciales de la sesión.........................................................................................145
El entrenamiento de la semana.......................................................................................146
Práctica formal............................................................................................................147
Recolección del respirar........................................................................................147
Compasión hacia uno mismo................................................................................147
Compasión hacia otros: enfocada en personas cercanas.....................................147
Práctica para la vida cotidiana...................................................................................148
Acciones compasivas hacia uno mismo................................................................148
Un minuto de reflexión.....................................................................................................149
Recursos complementarios.......................................................................................150

8. Profundizando la compasión.......................................................................151
Introducción.......................................................................................................................151
Reflexión, discusión y análisis.........................................................................................152
La compasión en nuestra vida cotidiana..................................................................152
Para reflexionar: La compasión en nuestra vida cotidiana...................................152
Para reflexionar: La compasión en nuestra práctica formal.................................153
El entrenamiento de la semana.......................................................................................155
Práctica formal............................................................................................................156
Recolección del respirar........................................................................................156
Compasión hacia otros: enfocada en personas neutras.......................................156
Compasión hacia otros: enfocada en personas que nos han dañado..................156
Práctica para la vida cotidiana...................................................................................156
Acciones compasivas hacia otros..........................................................................156
Un minuto de reflexión.....................................................................................................157

9. El regocijo.......................................................................................................................159
Introducción.......................................................................................................................159
Para leer y reflexionar.......................................................................................................161
La bondad amorosa en mi vida cotidiana................................................................161
Para reflexionar: El significado del regocijo..........................................................161
Los beneficios del regocijo........................................................................................164
Una práctica sencilla de llevar a cabo.......................................................................168
El regocijo se puede entrenar...................................................................................169
Obstáculos para el regocijo.......................................................................................170
Para reflexionar: El enemigo lejano del regocijo................................................ 172
Señales de éxito en la práctia del regocijo...............................................................174
Implicaciones en el ámbito organizacional..............................................................174
Puntos escenciales de la sesión.......................................................................................176
El entrenamiento de la sema............................................................................................177
Práctica formal............................................................................................................182
Recolección del respirar........................................................................................182
Meditación analítica: Regocijo por nosotros mismos..........................................182
Meditación analítica: Regocijo por otros (enfocándonos en personas
con quienes tenemos relaciones sanas, atendiendo cualidades y
circunstancias con las cuales sentimos seguridad y confianza)...........................182
Practica para la vida cotidiana...................................................................................182
Recocijo ante lo bello, amable y constructivo......................................................182
Un minuto de reflexión.....................................................................................................183
Recursos complementarios.......................................................................................184
10 Profundizando el regocijo..............................................................................185
Introducción.......................................................................................................................185
Reflexión, discusión y análisis.........................................................................................186
El regocijo en nuestra vida cotidiana.......................................................................186
Para reflexionar: El regocijo en nuestra vida cotidiana........................................186
La práctica del regocijo..............................................................................................188
Para reflexionar: ¿Cómo sé si lo estoy haciendo bien?........................................188
El entrenamiento de la semana.......................................................................................190
Práctica formal............................................................................................................190
Recolección del respirar........................................................................................190
Meditación analítica: Regocijo hacia otros (enfocado en las cualidades por
las cuales tenemos cierta tendencia a sentirnos amenazados)............................190
Meditación analítica: Regocijo hacia otros (enfocado en las cualidades por
las que claramente sentimos envidia y competitividad).......................................190
Práctica para la vida cotidiana.........................................................................................190
Un minuto de reflexión.....................................................................................................191

Referencias.............................................................................................................................193
Bibliografia selecta recomendad...............................................................................193
Referencias citadas.....................................................................................................194
1
INTRODUCCIÓN
EL ALTRUISMO
Y LA FELICIDAD
Durante el entrenamiento de Trabajar y Vivir en Equilibrio, trabajamos
bajo la premisa de que, consciente o inconscientemente, a corto o largo
plazo, todo lo que hacemos, pensamos y decimos está relacionado con
un anhelo muy básico: queremos ser felices y dejar de sufrir. A pesar
de ello, como tendemos a buscar el bienestar en factores externos que
cambian y no podemos controlar, recurrentemente experimentamos
dolor, sufrimiento e insatisfacción. Olvidamos que el factor preponde-
rante en nuestra experiencia de bienestar y sufrimiento es la mente y
el vínculo que establece con todo lo que vivimos.
Aún en una situación externa relativamente tranquila, como unas
vacaciones en la playa, si estamos deprimidos, estresados, ansiosos
o enojados, difícilmente la pasaremos bien. Por ejemplo, si estamos
obsesionados con los pendientes que dejamos en casa o en el trabajo,
por más que estemos acostados en un camastro frente al mar, con una

11
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

piña colada en la mano, no podemos relajarnos. O quizás nos damos


cuenta de que la familia de al lado tiene un lugar con mejor vista y nos
sentimos frustrados, ansiosos por conseguir ese lugar. Quizás tenemos
algún conflicto con nuestros seres queridos y entonces la vacación en-
tera se ve afectada por el malestar que el enojo provoca.
Por el contrario, si la mente está en balance, aún durante una situa-
ción difícil—como una enfermedad—podemos por ejemplo, aceptar y
mantener una actitud ecuánime, apreciar la ayuda de otros o incluso
encontrar sentido a la vida. Con una mente equilibrada podemos sen-
tirnos bien, a pesar del dolor.

En general la mente opera de manera disfuncional: experimenta


desbalances de la atención, se relaciona desde una perspectiva auto-
centrada, no percibe la realidad como es, exagera cualidades y busca
bienestar genuino en circunstancias que no lo pueden proveer. Estos
aspectos disfuncionales que perturban la paz mental y nos impiden
percibir el mundo con claridad, se traducen en comportamientos dañi-
nos que nos lastiman y lastiman a otros. A manera de un círculo vicio-
so, esas conductas refuerzan y consolidan los diversos desequilibrios,
convirtiéndolos en hábitos de percepción y conducta que perpetúan la
brecha entre nuestro anhelo profundo de bienestar y la insatisfacción
recurrente que experimentamos. ¿Cuántos de nosotros, movidos por
el enojo, hemos creado conflictos y deteriorado relaciones cuando en
realidad lo único que queríamos era estar bien, estar más tranquilos?
¿Cuántos hemos tenido momentos en los que, paradójicamente, aque-
llo que hicimos para aliviar el dolor que sentíamos nos sorprende ha-
ciéndonos sufrir más?

Afortunadamente, los desequilibrios no son intrínsecos a la mente.


Ésta tiene el potencial de experimentar el bienestar natural que emerge
de la serenidad, la calma y la armonía que surgen de expandir el cora-
zón a otros y un entendimiento profundo de la realidad que le permite
vivir acorde a ella. El comportamiento que emana de esta mente que se
siente bien y percibe la realidad con claridad, es sano, constructivo y
conducente para el bienestar.

El entrenamiento mental consiste en abandonar y corregir los des-


balances para transitar a un mayor equilibrio. A través de diferentes
técnicas y herramientas, buscamos debilitar los patrones habituales
que nos alejan del bienestar y cultivar las cualidades que nos acercan a
él. Describimos este proceso utilizando la imagen de un escultor que

12
1. EL ALTRUISMO Y LA FELICIDAD

trabaja con una obra maestra. Como él, lo primero que debemos saber
es cómo debe verse la pieza final. Teniendo claro el boceto y la meta,
esculpir la pieza implica identificar, limar y pulir todas las asperezas y
defectos que obstruyen esta visión y, finalmente, moldear y afinar cada
elemento de la escultura para embellecerla y perfeccionarla.
En el caso del entrenamiento mental, la obra maestra es una mente
calma, bondadosa y que discierne. Una mente sana.

En el Módulo I presentamos la visión general, establecimos la direc-


ción y sentamos las bases para cultivar esta mente sana. Además, intro-
dujimos las herramientas principales que nos permiten hacerlo: técnicas
de entrenamiento de la atención y técnicas de análisis y reflexión.
En el Módulo II aplicamos dichas herramientas para conocer el
mundo de las emociones y trabajar de manera hábil y sabia con aquellas
que son destructivas y afligen la mente. Al traer consciencia a nuestro
mundo emocional logramos que las emociones aflictivas nos controlen
menos. Aprender a regularlas nos ha permitido gradualmente disminuir
la recurrencia, intensidad y duración con las que las experimentamos.
Sin embargo, para trabajar con las emociones aflictivas, todavía
falta un último paso por abordar: cultivar estados mentales positivos
y sanos. Estos son estados incompatibles con las aflicciones, como la
luz es a la obscuridad. Cuando estos estados mentales positivos están
presentes, las emociones que perturban nuestra paz mental y no nos
permiten ver el mundo con claridad, no pueden subsistir. Por esta ra-
zón, son como un poderoso sistema inmune emocional. Además, son
las más sublimes cualidades de la mente. La premisa fundamental de
este módulo es que éstas cualidades sanas y positivas se sintetizan en
dos cosas: un corazón bondadoso y una mente altruista.

La bondad es sentir calidez y cercanía hacia los demás, e implica te-


ner una actitud benevolente que desea bienestar a otros. El altruismo es
un estado mental que consiste en sentirse interesado en lo que le sucede
a quienes están a nuestro alrededor y les desea el bien, fortalecido por la
determinación de actuar para su beneficio1.

¿Por qué son tan importantes estas cualidades para los seres huma-
nos? Somos seres sociales, nuestra existencia e incluso sobrevivencia
depende de otras personas. Desde que nacemos, necesitamos del cuida-
do de otros para sobrevivir, lo cual hace que tengamos una inclinación
natural hacia el cuidado y el afecto que continua a lo largo de la vida y
se expresa en muchos de sus ámbitos. Necesitamos de otros, por ejem-

1 Ricard (2016)
13
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

plo, para recuperarnos de una enfermedad o para mantenernos con vida


cuando somos ancianos.
Nuestra interdependencia es evidente incluso cuando queremos cu-
brir nuestras necesidades más básicas: requerimos de la ayuda de los
demás para obtener la comida que comemos, la ropa con la que nos ves-
timos y el techo bajo el cual vivimos. Esto implica que nuestro bienestar
depende, en gran medida, de la calidad de nuestras relaciones y el tipo
de vínculo que establecemos con los demás.
Cualidades como la bondad y el altruismo no sólo son acordes con
esta realidad interdependiente: la hacen posible. Vivimos y sobrevivi-
mos gracias a la bondad y ayuda de otros.
Cuando nos centramos primariamente en nosotros mismos, sin
atender ni tomar en cuenta a otros, inevitablemente la pasamos mal;
nos sentimos separados y aislados del mundo. Como, entre otras co-
sas, centrarnos excesivamente en nosotros mismos es una actitud que
desatiende la realidad de la interdependencia, acompaña a todas las
aflicciones mentales, es la causa de los conflictos interpersonales y de
los grandes problemas sociales. En oposición, una mente que atiende a
otros y procura su bienestar es una mente feliz, acorde con la realidad.
Atender y tomar en cuenta a los otros es el cimiento tanto de las cuali-
dades humanas más constructivas, como de las relaciones saludables y
de la armonía social.

A medida que debilitamos la mente autocentrada, pensamos más


en otros y nos interesamos por su bienestar, la vida cobra mayor pro-
pósito y significado. La esencia de este módulo es entrenarnos siste-
máticamente en cultivar un corazón bondadoso y una mente altruista.
Para hacerlo, será importante responder: ¿A qué nos referimos con
un corazón bondadoso y una mente altruista? ¿Por qué decimos que
éstas son las mejores cualidades? ¿Qué relación tienen con el bienestar
genuino? ¿Cuál es la relación entre la mente centrada en sí misma y el
sufrimiento? Y, por último, la bondad y el altruismo, ¿son cualidades
que ya están presentes en nosotros y podemos desarrollar? Si es así,
¿cómo hacerlo?
En los dos primeros capítulos intentaremos contestar dichas pre-
guntas y presentaremos un panorama general del proceso para cultivar
estas cualidades mentales. En los capítulos siguientes, presentaremos
las técnicas específicas para cada paso de este proceso.

14
1. EL ALTRUISMO Y LA FELICIDAD

PARA LEER Y REFLEXIONAR


EL CULTIVO DE LAS CUALIDADES POSITIVAS
Lo que entendemos por cualidades positivas es algo muy personal: lo “Vivir para los demás no es
que para uno es una cualidad deseable no necesariamente lo es para solamente una ley de deber, sino
alguien más. Para generar mayor claridad acerca de aquellas cualidades también una ley de felicidad”.
AUGUSTE COMTE
que nos son importantes y anhelamos encarnar en la vida, realicemos
la siguiente actividad.

PARA REFLEXIONAR Retomar dirección. ¿En qué persona te gustaría convertirte?


Piensa en una persona que admires. En el recuadro izquierdo de la tabla que se presenta a
continuación, enlista las cualidades por las que la o lo admiras. Reflexiona en el tipo de persona
en que te gustaría convertirte, y piensa en las cualidades que quisieras encarnar. Enlístalas en el
recuadro derecho de la siguiente tabla:

CUALIDADES DE UNA PERSONAS CUALIDADES QUE TE GUSTARÍA


QUE ADMIRAS ENCARNAR

15
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

Contesta las siguientes preguntas:


¿Cómo podrías utilizar estas dos listas para construir una visión completa de la persona en la
cual te gustaría convertirte?

¿Cómo es que cada una de estas cualidades pueden brindarte bienestar a ti y a los que te rodean?

Discute con un compañero las similitudes y diferencias que encontraste en ambas listas, así
como las respuestas a estas dos últimas preguntas.

Al inicio del taller delineamos una primera visión de lo que sería una
vida significativa y el tipo de persona en que nos gustaría convertirnos.
Replantearnos estas preguntas de vez en vez es importante: nos ayuda
a retomar el rumbo y no olvidar hacia dónde nos dirigimos con este
entrenamiento.
Para complementar y ampliar nuestra visión de nosotros mismos,
además de reflexionar acerca de las cualidades que deseamos encar-
nar, es muy útil pensar en cualidades que admiramos en alguien más.
Hacerlo ayuda a generar claridad sobre características o aspectos que
consideramos importantes y quizás no nos eran evidentes hasta que
los identificamos en otra persona. Por ejemplo, puede ser que haya
alguna cualidad, pongamos la entereza o la capacidad de resolver con-
flictos fácilmente, o lo que sea, que no imaginamos que podríamos en-
carnar. Pero cuando pensamos en alguien que tiene estas cualidades, y
nos percatamos de que son algo que nos gusta y valoramos, entonces
abrimos la posibilidad de integrarlas a nuestro repertorio de cómo qui-
siéramos ser. Como cuando pensamos en alguien paciente y decimos
“¡Qué maravilla ser como esa persona!”. Aunque seamos enojones, ver
la paciencia de otros nos recuerda que es un valor humano que estima-
mos importante.

16
1. EL ALTRUISMO Y LA FELICIDAD

Además, el poder admirar cualidades en otros no es más que una


expresión del potencial que tenemos de manifestarlas en carne propia:
de alguna manera, eso que valoramos de una persona nos refleja lo que
ya tenemos. Si nosotros no conociéramos la paciencia, o la entereza
o la inteligencia para resolver conflictos, no podríamos reconocerlas
en alguien más. Así, admirar aspectos de otros nos permite reconectar
con cualidades que ya están presentes en nosotros, aunque quizás hoy
no sean manifiestas.

Esta visión de quién queremos ser es individual. Es decir, habrá


quienes anhelen por ejemplo ser amables, tolerantes, empáticos o bon-
dadosos, mientras otros consideren más relevante ser inteligentes, o
congruentes, asertivos, buenos oradores, o emprendedores. Sin em-
bargo, por más que existan opiniones distintas, en general, a nivel muy
básico, vamos a encontrar ciertas cualidades, ciertos valores humanos
básicos que todos compartimos, que no dependen de raza, cultura o
religión. Así como hay cosas muy particulares a cada persona, como
podrían ser el gusto por ser más alto o bajito, más rubio o más moreno,
astuto, rico o fuerte, hay otros valores como la bondad, la honestidad,
la entereza, la justicia, la solidaridad, la generosidad, etc., que en gene-
ral son aquilatados por todos. Esos valores humanos básicos son cuali-
dades humanas naturales y un denominador común, algo compartido.
Son tan prevalentes que podemos decir simplemente son humanos;
algo que nos pertenece a todos y que todos podemos encarnar.

Ahora, cuando nos damos tiempo de reflexionar sobre el tipo de


persona que nos gustaría ser, y los valores que aquilatamos, es proba-
ble que nos topemos con una cruda realidad: dedicamos gran parte de
nuestro tiempo y energía en cultivar valores distintos a aquellos que
anhelamos o admiramos. Probablemente sea porque vivimos en una
sociedad que constantemente nos vende la idea de que el dinero, los
bienes materiales, el reconocimiento, poder, juventud, o belleza, son
fuentes genuinas de bienestar. Aunque en este taller mencionamos re-
iteradamente que no es así, aunque lo hemos escuchado tanto, no es
fácil romper con estos paradigmas. Por eso no es raro que pasemos
más tiempo dedicados a la belleza y a la riqueza exterior en vez de
darle tiempo a la belleza interna, a la sanidad de nuestra mente o a ser
congruentes con lo que nos es profundamente importante.
Si revisamos nuestra educación, tanto en casa como en la escuela,
es posible que en ella no se haya prestado especial atención a cualida-
des internas como podrían ser una mente calma, la bondad o el altruis-
mo. O, si sí, lo más probable es que nadie nos enseñó cómo cultivarlas.

17
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

A muchos nos pasa que, simplemente por el hábito de perseguir intere-


ses distintos, por buscar nuestro bienestar afuera en vez de en desarro-
llar un buen corazón, hemos soslayado estos valores humanos básicos.

Una premisa central en este taller es que las cualidades positivas


de la mente, como cualquier otra, se pueden entrenar. Como son algo
básico e intrínseco al ser humano, podemos darles más espacio en
nuestro ser. Así como no hay habilidad que no se vuelva más fácil con
la práctica, no hay cualidad que no se vuelva más natural con la fami-
liarización.
Comencemos por identificar cuáles son las mejores cualidades que
podemos cultivar y la relación que existe entre estas y el bienestar.

LAS CUALIDADES CONSTRUCTIVAS DE LA MENTE


“Buscando el bien de nuestros Las cualidades positivas son aquellas inclinaciones o aspectos de la
semejantes, encontramos mente que nos orientan y conducen al bienestar y la felicidad. Pode-
el nuestro”. mos decir que son cualidades constructivas, saludables, de la mente.
PLATÓN
Con este criterio, ¿cuáles serían estas cualidades? Decimos que sus me-
jores representantes son un corazón bondadoso y una mente altruista.
¿Por qué? Porque resumen y dan pie a todos los demás valores huma-
nos básicos. Veamos esto con más detalle.
Bondad y altruismo con palabras cargadas de significados distintos.
A lo largo de la historia, han sido definidas por diversos pensadores, en
diversas culturas y contextos. A veces se utilizan como sinónimos. Se-
gún la Real Academia de la Lengua Española, la bondad es una natural
inclinación a hacer el bien. En griego, la palabra ágape refiere no sólo a
la bondad sino a la bondad amorosa, un amor fraterno por los demás. A
lo que nos referimos aquí por tener un corazón bondadoso es al deseo
de que las personas encuentren la felicidad y las causas de la felicidad.
En su dimensión afectiva, la bondad se expresa como sentir calidez y
cercanía hacia los demás: ser amigable, empatizar y atender las nece-
sidades de otros. En su dimensión cognitiva, implica tener una actitud
benevolente que desea bienestar a otros.
La compasión es la forma que toma la bondad al enfrentarse al su-
frimiento de alguien más. En su dimensión afectiva, se expresa como un
deseo visceral de ayudar a aquél que vemos sufrir. En su dimensión cog-
nitiva, desea que las personas se vean libres del sufrimiento y sus causas.
La mente altruista es una extensión de un corazón bondadoso y
compasivo, su expresión activa. En su libro En Defensa del Altruismo,
Matthieu Ricard explica que en esencia el altruismo es un estado men-
tal benevolente que consiste en sentirse interesado en lo que le sucede

18
1. EL ALTRUISMO Y LA FELICIDAD

a quienes están a nuestro alrededor y les desea el bien, fortalecido por


la determinación de actuar para su beneficio. Valorar a los demás, tener
en cuenta sus necesidades, es el estado mental más fundamental que
lleva al altruismo. Cuando se vuelve nuestro estado normal, se expresa
como benevolencia hacia cualquiera que se nos acerque y se traduce
en buena voluntad, un sentido de prontitud y disposición a ayudar.
Como podemos ver, un corazón bondadoso y altruista se basa en
incluir a los demás, en respetarlos, en valorarlos. Es la actitud básica de
la cual emanan el resto de los valores humanos universales.

La importancia de la bondad y otras cualidades humanas


Es probable que la relevancia e importancia de la bondad y el altruismo
no sea tan evidente de entrada. Hemos escuchado los términos, quizás
teníamos una noción de su significado, y sabemos que son cualidades
positivas, pero ¿por qué decimos que son las cualidades constructivas
de la mente? Exploremos la respuesta a esta pregunta.

PARA REFLEXIONAR Tus vínculos con otros


Reflexiona sobre lo siguiente:

1. ¿Cuánta de la ropa que vistes, la comida que comes, la casa donde vives, los conocimientos
y habilidades que tienes, y tu salud, dependen directa o indirectamente de otras personas?

2. ¿Cuántas de las actividades de tu vida dependen de la interacción con otras personas?

19
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

3. ¿Cuántas de las dificultades y problemas que has tenido, o tienes en la vida, dependen de tus
relaciones con otros?

4. Con base en esto, ¿qué relación existe entre la manera en la que te vinculas con los demás y
tu bienestar?

Discute tus respuestas con tus compañeros.

Este ejercicio evidencia dos puntos importantes: en primer lugar, que


vivimos en un mundo interdependiente en el que dependemos unos
de otros incluso para cubrir nuestras necesidades más básicas. Por otro
lado, debido a que somos seres sociales, el tipo de vínculos que estable-
cemos con otros es determinante para nuestro bienestar.

Cualidades como la bondad y el altruismo, son acordes con esta


realidad interdependiente, promueven el bienestar individual y son
fuente de armonía social. Veamos por qué decimos esto.

Vivimos en un mundo interdependiente. En la Universidad de Bradley,


Beckes y Coan afirman que “el cerebro humano está diseñado para asu-
mir que está inmerso dentro de una red social relativamente predecible,
caracterizada por la familiaridad, la atención conjunta, metas comunes
y por la interdependencia”. Prosiguen diciendo que: “Esta cercanía e in-
teracción reduce la activación cardiovascular, facilita un temperamento
libre de ansiedad, inhibe la secreción de las hormonas del estrés, reduce
la actividad neuronal relacionada con la respuesta a las amenazas y, en
general, promueve la salud y la longevidad”2.

2 Beckes y Coan (2011)

20
1. EL ALTRUISMO Y LA FELICIDAD

No sólo eso, el Dr. Dacher Keltner señala que, nuestra especie tie-
ne las crías más vulnerables de la tierra y este simple hecho, marca
una diferencia fundamental con el resto: reorganiza la estructura so-
cial construyéndola sobre redes de cooperación y cuidado y reorganiza
nuestro sistema nervioso3. Debido a esta vulnerabilidad, sin el cuidado
de los demás, no habría manera de sobrevivir al nacer.

La dependencia de otros es más evidente en la infancia, pero con- “Todo se reduce a esto: todo
tinúa a lo largo de la vida. Basta con imaginar qué sería de nosotros si lo vivo esta interrelacionado.
no contáramos con otras personas, para darnos cuenta de que el sim- Estamos atrapados en una red
inescapable de reciprocidad,
ple hecho de cubrir necesidades básicas, sin su apoyo, parecería una
entretejidos en una sola pieza del
tarea casi imposible de realizar. Dependemos de otros para obtener la
destino. Lo que sea que afecta a
comida que comemos, la ropa con la que nos vestimos y el techo bajo uno directamente, afecta a todos
el que vivimos. de forma indirecta. Estamos
Necesitamos de los demás también para resolver las dificultades y hechos para vivir juntos pues
problemas a las que nos enfrentamos. Si enfermamos, requerimos de la la estructura de la realidad es
ayuda de un médico, cuando tenemos un problema legal la de un abo- interdependiente”.
MARTIN LUTHER KING JR.
gado, o si tenemos alguna falla eléctrica o hidráulica en nuestra casa,
nos vendrá bien el apoyo de un electricista o un plomero.
Nuestra existencia, e incluso sobrevivencia, depende estrecha-
mente de nuestra capacidad para construir relaciones mutuamente be-
néficas con otros. Los seres humanos tenemos una profunda necesidad
de sentirnos unidos, de tener confianza y disfrutar de la confianza de
otros, de amar y ser amados4.
Como respuesta a la fuerte necesidad de cuidado en las tempranas
etapas de crecimiento, la inclinación que tenemos hacia el afecto es
parte de nuestra biología. Esta inclinación la vemos en diversos ám-
bitos de nuestra vida; incluso la salud física se beneficia de la calidez
y benevolencia de otros. La recuperación exitosa de una enfermedad,
por ejemplo, no sólo depende del tratamiento adecuado y el medica-
mento correcto, sino también, en cierta medida, del afecto y el cuidado
recibidos de la familia, cuidadoras, o enfermeras. Es una necesidad que
se hace evidente también cuando somos ancianos y dejamos valernos
por nosotros mismos. Incluso al final de la vida: cuánto mejor es morir
rodeado de cariño y afecto que de resentimientos y conflictos.

La interdependencia implica que nuestro bienestar está relaciona-


do al de los demás. Sin embargo, si bien es importante recibir afecto
y calidez de otras personas, para efectos de nuestra felicidad, es más

3 Keltner (2012)
4 Ricard (2016)

21
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

importante el afecto que nosotros damos a otros. Es a través de él y


de genuinamente apreciarles que sembramos las condiciones para un
verdadero bienestar. Reconocer esto es sumamente importante. Nos
abre a mostrar mayor interés por lo que ocurre a quienes nos rodean y
a procurar su felicidad.

Cualidades como la bondad y el altruismo nos permiten balan-


cear nuestro propio anhelo de felicidad con un genuino interés por el
bienestar de otras personas. Al reconocer que al igual uno, el resto de la
gente también anhela ser feliz y dejar de sufrir, estas cualidades dirigen
el foco de atención, generalmente centrado en nosotros mismos, hacia
otros. Ahora, en nuestra búsqueda de felicidad sumamos a todos.
Expandir el corazón de esta manera, nos brinda un sentido de
propósito y satisfacción. Nos permite florecer como seres humanos.

Un corazón bondadoso y compasivo y una mente altruista nos hacen


sentir bien. Cuando pensamos en personas que se esfuerzan desintere-
sadamente por ayudar y beneficiar a otros, por lo general tienden a ser
personas ligeras, alegres y apacibles. Distintas investigaciones indican
que apreciar a otros es fundamental para nuestro bienestar y felicidad y
que, ayudar y ocuparse de los demás no es sólo bueno para ellos y algo
muy valioso de hacer, sino que nos hace sentir bien y estar más sanos.
En su artículo Altruism, Happiness and Health: It´s Good to be Good,
Stephen G. Post del Centro de Humanidades Médicas, indica que una
actitud altruista está asociada con mayor bienestar, salud y longevidad5.
Presenta una vasta recopilación de evidencia científica sobre la rela-
ción entre el altruismo y la salud física y mental.
La psicóloga Sonia Lyubomirsky, profesora de la Universidad de Ca-
lifornia, realizó un interesante estudio en el que se le solicitó a un grupo
de personas que llevaran a cabo cinco acciones bondadosas por semana,
durante seis semanas seguidas. Los resultados reportan que simples ac-
tos de bondad generan bienestar6.
La bondad se puede manifestar como generosidad. En un estudio
del 2006, Jorge Moll y sus colegas del Instituto Nacional de Salud de
Estados Unidos encontraron que en las personas que hacen donativos
de caridad, se activan regiones del cerebro asociadas con el placer, las
conexiones sociales y la confianza7. Las investigaciones de Elizabeth
Dunn de la Universidad de Harvard, señalan que las personas que gas-
tan dinero en otros son más felices que las que lo gastan en sí mismos.

5 Post (2005)
6 Lyubomirsky y Della Porta (2008)
7 Moll (2016)

22
1. EL ALTRUISMO Y LA FELICIDAD

De acuerdo a sus investigaciones, la sensación de bienestar que pro-


voca el dar a otros es universal y se puede detectar incluso en etapas
tempranas del desarrollo8.

Es muy probable que al menos algunos de estos argumentos científi-


cos resuenen con nuestra experiencia. Si recordamos algún momento en
el que hicimos algo por alguien más, notaremos que nos sentimos bien.
Actos tan cotidianos como ceder la silla a una persona mayor, asistir a
una persona que se ha caído en la calle o ayudar a alguien que se enfrenta
a una dificultad, tienen un efecto positivo en nosotros.
Por el contrario, cuando caemos en la indiferencia e incluso la aver-
sión hacia otras personas, nos sentimos aislados, desconectados e infe-
lices. Atender a otros, desarrollar más apertura y sinceridad de corazón
no sólo nos conecta de vuelta con el mundo sino con nosotros mismos.
Recuperamos la conexión natural que tenemos con las personas y con
nuestras propias cualidades humanas básicas.

Un corazón bondadoso y una mente altruista promueven una sociedad “Lo más importante en cualquier
más armoniosa. Debido a que vivimos en un mundo interdependiente, relación no es lo que obtienes, sino
la manera en la que nos relacionemos con los demás es determinante lo que das”.
ELEANOR ROOSEVELT
en nuestra experiencia de bienestar. Robert Waldinger—actual direc-
tor del Estudio sobre Desarrollo de Adultos que ha conducido la Uni-
versidad de Harvard durante los últimos 76 años, cuyo fin es analizar
aquellos factores que llevan al ser humano a vivir una vida sana, plena
y feliz—afirma que la clave de la felicidad es tener relaciones saludables
y constructivas9. Esto es, para cumplir nuestro anhelo de ser felices,
el trato que recibimos de otros y el que nosotros damos es de suma
importancia.
Analicemos por un momento cómo nos gusta que nos traten los
demás. Seguramente no nos gusta que nos ignoren o que no nos tomen
en cuenta. Por lo general, estas actitudes nos provocan resentimiento
y agresividad. Ni qué decir de cuando alguien nos maltrata. En cambio,
¿cómo nos sentimos cuando alguien es amable con nosotros? Las cua-
lidades que apreciamos y agradecemos de los demás son, básicamente,
las que ellos también aprecian y agradecen de nosotros.

Identificar y respetar el hecho de que dependemos los unos de los


otros es la base de la armonía social. Imaginemos las repercusiones
que tendría para una sociedad el hecho de que todos sus individuos

8 Dunn, Aknin y Norton (2014)


9 Waldinger (2016)

23
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

tuvieran mayor consideración de los demás. La economía, nuestra ca-


lidad de vida y la sustentabilidad del planeta son un buen ejemplo de
esto. Si fuéramos más considerados, posiblemente se tomarían decisio-
nes económicas menos centradas en el beneficio de unos pocos a costa
de la gran mayoría.
En lo personal y en comunidad tendríamos mayor sensibilidad a
la manera en que nuestras decisiones pueden afectar a otras personas.
Desastres económicos y sociales como el colapso de la bolsa del 2008,
que resultó en la quiebra o pérdida del patrimonio de miles de per-
sonas, no hubieran sido posibles si no fuera porque unos cuantos se
vieron cegados por su propia avaricia y egoísmo.

Si respondiéramos a nuestras cualidades básicas de bondad y cui-


dado, seríamos más sabios en el tipo de decisiones que tomamos para
vivir acorde al anhelo de bienestar y felicidad que tenemos. Respetaría-
mos y empatizaríamos con este mismo anhelo en otros y, cuidaríamos
al planeta que van a habitar otras generaciones en el futuro. Incluso
en el mundo de los negocios, hoy por hoy ya sabemos que las mejo-
res organizaciones son las que cuentan con un liderazgo enfocado en
lograr el bien común en lugar de guiarse por metas individualistas y
reconocimiento personal10.

LA MENTE AUTOCENTRADA Y EL SUFRIMIENTO


“El egoísmo no es el amor propio, Cultivar una mente atenta al beneficio de los demás no quiere decir que
sino una pasión desordenada por dejemos de pensar en nosotros mismos. El atender los anhelos propios, es
uno mismo”. una expresión de nuestro deseo de ser felices. Es completamente válido
ARISTÓTELES
y deseable actuar en consecuencia. Lo importante es que cuando persi-
gamos nuestros intereses seamos sabiamente egoístas y no tontamente
egoístas. Ser tontamente egoístas significa ir en pos de nuestros intereses
con una perspectiva estrecha, es decir, sin tomar en cuenta a los demás.
En realidad el problema surge cuando nos volvemos excesivamente auto-
centrados. Ser sabiamente egoístas significa ampliar nuestra perspectiva y
reconocer que nuestro bienestar depende del bienestar de los demás, que
no somos una isla solitaria.
No podemos esperar que nuestros vínculos con otros sean sanos y
constructivos si por estar tan ensimismados no atendemos sus intereses
y no reconocemos que ellos, al igual que nosotros, también quieren estar
bien. Quizás una actitud centrada en uno mismo funcionaría si viviéramos
completamente aislados, pero, ¿cómo puede funcionar en una sociedad
en la que nos relacionamos y dependemos unos de otros todo el tiempo?

10 Collins (2001)

24
1. EL ALTRUISMO Y LA FELICIDAD

El costo de la mente centrada en sí misma


Los problemas económicos y sociales a los que nos enfrentamos hoy
en día, como la violencia, la discriminación, la desigualdad y la corrup-
ción, se deben en gran medida a que la mayoría de las personas persi-
guen sus propios intereses por encima de los de los demás, sin pensar
en las repercusiones que a ellos puedan traerles. ¿De qué otra manera
podríamos explicarnos que, de acuerdo al reciente informe de la orga-
nización humanitaria Oxfam titulado “Una economía al servicio del
1%”, 62 personas poseen la misma riqueza que la mitad de la población
mundial? O que, en México, de acuerdo a la misma organización, el 1% de
la población tiene el 43% de la riqueza del país.
Esta postura corta de miras y centrada primariamente en uno mismo
no nos permite tener una visión a largo plazo que sea sustentable para las
futuras generaciones, a nivel económico, social ni ambiental.

A nivel personal, querer cumplir solo nuestros deseos continua-


mente, a costa de otros, nos genera ansiedad, depresión y soledad. Di-
versas investigaciones asocian la depresión, por ejemplo, a una men-
te enfocada en sí misma11. Como cita Rick E. Ingram en su artículo
Self-Focused Attention in Clinical Disorders: Review and Conceptual Model,
otros estudios extienden esta exploración a una gama más amplia de
desórdenes clínicos como abuso de alcohol, ansiedad, dolor crónico y
enfermedades coronarias. Incluso se ha encontrado evidencia de este
tipo de atención centrada en uno mismo en individuos hipomaniáti-
cos. La aparente extensión de este proceso en los distintos desórdenes,
señala Ingram, dificulta encontrar una disfunción que no esté acompa-
ñada de una excesiva importancia personal12.

Otro alto costo, quizás el más alto, de esta mente excesivamente


centrada en sí misma es que es la base de todas las aflicciones mentales.
En el módulo anterior exploramos como los estados mentales
aflictivos duelen, y al distorsionar la realidad limitan nuestro reperto-
rio de decisión y acción. Cuando las emociones nos arroban, son ellas
quienes dictan nuestro actuar y, bajo su mandato, usualmente hacemos
o decimos cosas que nos lastiman y lastiman los que nos rodean. Este
comportamiento lastimoso refuerza el estado mental que le dio origen;
lo vuelve un hábito que nos hace cada vez más proclives a sentirnos y
actuar de la misma forma poco constructiva. Las aflicciones mentales
son una de las principales causas de nuestro malestar.

11 Sedikides (1992)
12 Ingram (1990)

25
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

¿Por qué es que las aflicciones se alimentan de una mente centrada


en sí misma? Como vimos, por ejemplo, en el caso del enojo, la exce-
siva importancia personal es una expresión de la confusión, causa raíz
de esta aflicción. La confusión, por ejemplo, no ver la interdependen-
cia, nos hace sentirnos lo más importante y centro del universo, por lo
que demandamos que el mundo se acomode y funcione de acuerdo a
nuestras expectativas. Cuando no ocurre lo que queremos que ocurra,
u ocurre lo que no queremos, nos frustramos y volvemos agresivos.

Cuando somos arrobados por una mente excesivamente centra-


da en sí misma, olvidamos la naturaleza interrelacionada de nuestra
existencia, y tenemos la certeza de que nuestros problemas, preocupa-
ciones y necesidades son realmente lo más importante que existe. Sin
embargo, como dice Matthieu Ricard, “Incluso si tenemos la sensación
de ser el centro del mundo, ese mundo sigue siendo el mundo de otras
personas”13. Desentendernos de su felicidad es condenar también la
propia. Quienes no son capaces de ver más allá de sí mismos, suelen
lastimar incluso a las personas que más quieren, al grado de llegar a
destruir relaciones familiares y de amistad. Esta actitud de ser el centro
único del mundo, nos impide convivir en un ambiente de cooperación,
tan necesario para cumplir metas grupales e institucionales. Pensemos
por un momento cuál es el resultado de una organización en la que
cada persona opera de acuerdo a proyectos e intereses individuales. La
excesiva importancia personal es una gran fuente de conflictos.

En resumen, la mente centrada en sí misma es uno de los factores


principales que nos alejan del bienestar que buscamos, tanto a nivel social
como individual. Afortunadamente eliminar el sufrimiento de esta mente
enfocada en sí misma es posible si cultivamos el antídoto directo: un cora-
zón y una mente que piensan en otros, es decir, un corazón bondadoso y
una mente altruista.

Hasta ahora, hemos presentado los argumentos principales para en-


tender la importancia del cultivo del altruismo y la bondad en nuestras
vidas. Te invitamos a tomar un tiempo para reflexionar sobre ellos, pen-
sar si hubiera algún otro argumento que pudieras agregar para generar
claridad sobre la importancia y valor de estas cualidades y, con base en
ello, apropiarte de las mismas. Si no estamos convencidos acerca de los
beneficios que trae entrenarnos en pensar en otros, incluirlos en nuestra
motivación, no contaremos con la determinación necesaria para hacerlo.

13 Ricard (2016)

26
1. EL ALTRUISMO Y LA FELICIDAD

LAS CUALIDADES CONSTRUCTIVAS YA ESTÁN PRESENTES


EN NOSOTROS Y SE PUEDEN ENTRENAR
Habiendo revisado las ventajas de un corazón bondadoso y una mente "La bondad del hombre es una
altruista y las desventajas de una actitud excesivamente autocentrada, llama que se puede ocultar, pero
podemos preguntarnos: ¿es posible desarrollar y entrenar esas cuali- que jamás se puede extinguir".
NELSON MANDELA
dades? ¿Es posible disminuir el egoísmo? ¿Cómo podríamos hacerlo?

Una de las grandes cuestiones que han sido objeto de debates en


la civilización occidental es la de saber si, como afirmaba Jean-Jacques
Rousseau, nacemos buenos y dispuestos a cooperar unos con otros
antes de que la sociedad nos corrompa, o si, como sostenía Tomas
Hobbes, nacemos egoístas y poco dispuestos a ayudarnos mutuamente,
y sólo la sociedad nos ayuda a comportarnos de formas civilizadas14. Este
entrenamiento se fundamenta en la primera de estas hipótesis y sostiene
que, las semillas de bondad y altruismo ya están presentes en nosotros,
pero debemos nutrirlas, cuidarlas y protegerlas para que puedan florecer.
En las últimas décadas se han hecho diversas investigaciones en re-
lación a este tema. El psicólogo Paul Bloom señala, por ejemplo, que el
comportamiento de los bebés muestra que la bondad es un rasgo inna-
to15. Reforzando esta idea, el trabajo de Michael Tomasello y Félix War-
neken sugiere que los seres humanos tenemos una tendencia natural a
ayudar a los demás. Para llegar a esta conclusión, le presentaron a niños
de 18 meses de edad, distintas situaciones en las que un adulto fingía en-
frentarse con dificultades para lograr un objetivo—apilar libros, abrir la
puerta de un armario, o levantar objetos caídos. La abrumadora mayoría
de los niños estudiados, ayudaron al menos en una prueba casi de mane-
ra inmediata, sin recibir ningún tipo de orden o instrucción16.
Estudios posteriores mostraron que estas conductas altruistas—
presentes en edades en las que la socialización aún no ha tenido un
impacto significativo en el desarrollo de los niños—se manifiestan in-
cluso en ausencia de los padres, sugiriendo que no surgen como una
respuesta a la autoridad. Por otro lado, se ha observado que los infan-
tes están dispuestos a ayudar aun cuando hacerlo implique cierto cos-
to para ellos—como dejar de jugar—o implique esfuerzo, como librar
ciertos obstáculos. Otro hallazgo significativo, es que la recompensa—
tal como ofrecer al niño un juguete tras haber ayudado—no parece
catalizar conductas altruistas. Es más, incluso puede tener efectos con-
traproducentes, hecho que fortalece la hipótesis de que la inclinación

14 Ricard (2016)
15 Bloom (2010)
16 Warneken y Tomasello (2016)

27
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

altruista en los niños responde a una motivación interna, más que a


una externa17.
El Dr. Keltner señala que hemos nacido para ser buenos con otros.
Nos hemos convertido en una especie protectora, al punto en que actos
de bondad y cuidado hacia otros mejoran nuestra salud y alargan nues-
tra vida18. En el mundo se dona una enorme cantidad de dinero a causas
humanitarias y proyectos altruistas, cuidamos a los enfermos, donamos
sangre y llevamos a cabo muchos actos azarosos de bondad día con día.
Recordemos la manera en que la sociedad ha respondido ante grandes ca-
lamidades o desastres naturales a lo largo de la historia.
Es admirable, por ejemplo, la manera en la que personas del mundo
entero respondieron para apoyar a las personas víctimas del tsunami que
impactó Asia en 2004, o la solidaridad e involucramiento de la sociedad
tras el temblor de México en 1985. Es de admirarse también que tanta gen-
te brinde ayuda desinteresada a otros, aun a pesar de arriesgar su propia
vida, como quienes protegieron a los judíos durante la invasión nazi.
No sólo podemos ver la bondad en estos eventos mayores. En nues-
tra vida cotidiana la vemos expresada cuando compartimos los triunfos
mayores o menores de alguna persona, como un atleta o un amigo, o al
disfrutar el final feliz de una película: nos regocijamos con los personajes.
Contactamos con el sentimiento de bondad de manera espontánea tam-
bién en otras cosas simples como cuando vemos a un niño pequeño son-
reír o nos conmueve el llanto de alguien.

Lo anterior es evidencia de que existe un potencial innato hacia la


bondad y el altruismo en todos los seres humanos. Sin embargo, a pesar
de que contamos con dichas capacidades, éstas se manifiestan de manera
parcial e inestable. Las experimentamos principalmente hacia aquellos que
consideramos nuestros amigos, familiares o personas a quienes queremos
y sentimos cercanas, usualmente excluyendo a todos los demás—en espe-
cial a aquellos que nos han dañado. Además, estas cualidades vienen y van
de manera caprichosa dependiendo de cómo nos tratan y nos hacen sentir.

CÓMO CULTIVAR EL CORAZÓN


El punto esencial de este entrenamiento es cuidar, nutrir y proteger las
semillas de bondad básica presentes en nosotros para que puedan flo-
recer en un corazón bondadoso hacia todas las personas y una mente
altruista que piensa más allá de sí misma.

17 Warneken, (2013)
18 Keltner (2012)

28
1. EL ALTRUISMO Y LA FELICIDAD

La práctica consistirá en un proceso gradual de familiarización con


estas cualidades para que puedan manifestarse con mayor imparcia-
lidad y estabilidad en nuestra mente. Es decir, que la bondad y el al-
truismo se conviertan en nuestro modo de vida. Imaginemos vivir en
un mundo en donde viéramos a todos con la misma calidez con la que
ahora vemos a nuestros seres queridos.

Un estudio realizado por los investigadores del Centro para Men-


tes Saludables del centro Waisman de la Universidad de Wisconsin en
Madison, muestra que las personas pueden ser más compasivas a tra-
vés del entrenamiento. Este reporte fue el primero en investigar si el
entrenamiento en compasión en adultos puede verse reflejado en un
comportamiento más altruista y en cambios relacionados a los siste-
mas neuronales subyacentes a la compasión19.
El Dr. Richard Davidson, afirma que la compasión, tal como las
habilidades físicas y académicas, es algo que puede mejorarse y entre-
narse con la práctica. Es decir, un corazón bondadoso y una mente al-
truista son habilidades que podemos entrenar. Si este es el caso, y estas
cualidades son entrenables, ¿cuál es el método para hacerlo?

Existen diferentes propuestas para cultivar un corazón bondadoso


y una mente altruista. La que aquí presentamos está principalmente
basada en métodos y técnicas contemplativas de la tradición budista,
mismas que han sido objeto de estudio y validación por el mundo cien-
tífico en las últimas décadas20.
Esta metodología consiste en fortalecer cuatro cualidades humanas
fundamentales: la ecuanimidad, la bondad amorosa, la compasión y el
regocijo. A continuación, describimos brevemente en qué consiste cada
una de ellas:

La ecuanimidad se define como una igualdad y


constancia de ánimo que, a través de reconocer que
Ecuanimidad todos tenemos en común el anhelo de ser felices y
dejar de sufrir, aprecia a los demás por igual: libre de
apego, aversión e indiferencia.

19 Weng et al (2013)
20 Para mayor información se puede consultar el artículo de revisión de Cortland J. Dahl titulado
“Reconstructing and deconstructing the self: cognitive mechanisms in meditation practice”: http://
centerhealthyminds.org/assets/files-publications/DahlReconstructingTICS.pdf

29
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

La aspiración de que las personas puedan


experimentar felicidad y sus causas. Esta actitud está
Bondad amorosa acompañada por una sensación de calidez y cercanía
hacia otros, contrarresta el apego auto centrado y es
opuesto a las emociones de la familia del enojo.

La aspiración de que las personas puedan verse libres


del sufrimiento y sus causas. Se caracteriza por un
deseo visceral de ayudar a quien vemos sufrir, que
surge de la empatía y la apreciación por el otro.
Compasión
Contrarresta la pena, desesperanza o congoja con
las que generalmente lidiamos al enfrentarnos al
sufrimiento. Es opuesta a la crueldad y el desprecio
que disfrutan del dolor de otros.

La aspiración de que las personas no se vean separadas


de la felicidad que experimentan, caracterizada por
la capacidad de sentir alegría y gozo por lo bueno
Regocijo
y bello que hay en el mundo. Contrarresta el gozo
frívolo y es opuesta a las aflicciones de la familia de
la envidia.

Estas cualidades se entrenan en el orden mencionado, y cada una


de ellas va sentando las bases para la siguiente hasta culminar en un co-
razón bondadoso y una mente altruista. En este módulo exploraremos
cuidadosamente cómo desarrollar cada una.

IMPLICACIONES EN EL ÁMBITO ORGANIZACIONAL


Un corazón bondadoso y una mente altruista son unas de las caracte-
rísticas más valiosas del liderazgo. Qué mejor que un líder que vea por
otros, se preocupe por el bienestar de sus colaboradores y haga a un
lado sus intereses personales por el bien común de la organización y
los individuos que la conforman.
De acuerdo a Jim Collins, los mejores líderes—a quien él llama líderes
tipo 5—son personas que además de estar altamente capacitados, po-
seen dos cualidades importantes:

30
1. EL ALTRUISMO Y LA FELICIDAD

»» Gran humildad. Encausan sus propias metas y ambiciones hacia las


metas de largo plazo de una organización.
»» Gran ambición. El foco de su ambición no es ellos mismos, sino
lograr el bien común21.

Si analizamos estas dos cualidades en el contexto del entrenamien-


to en las cuatro cualidades humanas fundamentales, observamos que
empatizar con el otro e interesarse por su bienestar, contrarresta la
mentalidad centrada en sí misma, lo que a su vez crea las condiciones
para la gran humildad. La determinación de actuar en beneficio de los
demás, crea las condiciones para la gran ambición interesada por el
bien común.

Un estudio reciente realizado por Jeanine Prime muestra que


cuando los empleados observan conductas altruistas en el líder—ta-
les como actos de humildad, aprender de la crítica y admitir los erro-
res, empoderar a las personas a aprender y desarrollarse, actos de va-
lentía como tomar riesgos personales por el bien común y reconocer
el mérito del equipo para lograr los resultados—tienen tienden más
a sentirse incluidos en sus equipos de trabajo. Como se les reconoce
los distintos talentos y habilidades que aportan, se sienten valorados
y generan un sentido de pertenencia. Son más proclives a la innova-
ción y la colaboración22.

¿Estas características del líder tipo 5 están en la lista de las cualida-


des que deseas obtener y el tipo de persona en el que te quieres conver-
tir? Si no es así, ¿considerarías importante incluirlas?

EL ENTRENAMIENTO DE LA SEMANA
Como un paso introductorio al cultivo de las cuatro cualidades huma- “La disciplina es el mejor amigo
nas fundamentales, retomaremos la práctica titulada Visión en Cuatro del hombre, porque ella le lleva a
Pasos, la cual tiene diversos elementos que serán muy útiles a lo largo realizar los anhelos más profundos
de su corazón”.
de este módulo. Por un lado, nos ayuda a generar claridad sobre el tipo
MADRE TERESA DE CALCUTA
de persona en el que nos queremos convertir y nos da un sentido de
dirección y propósito. Por otro, nos permite identificar, de manera di-
recta, nuestros anhelos más fundamentales. Reconocer estos anhelos
en nosotros y luego en otros constituye la base de la empatía.

21 Collins (2001)
22 Dutton, Workman y Hardin (2014)

31
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

La instrucción de la práctica es la siguiente:


1) Calma tu mente a través de la recolección del respirar.
2) Con una mente más calma, manteniendo una postura mental de
relajación y claridad, explora las siguientes preguntas. Lee cada
una de ellas haciendo una pausa para reflexionar. Si sientes
que algo se aclara o llegas a alguna conclusión, date la opor-
tunidad de descansar en ella:

a) Explora cuál es el deseo de tu corazón


Indaga cuál es tu mayor y más profundo anhelo. ¿Qué
te puede hacer verdaderamente feliz? ¿Qué es lo que
puede aportarte el sentido más profundo de satis-
facción y de felicidad? Atiende tu respuesta y luego
imagina cómo sería tener eso que anhelas, ¿cómo
lo experimentarías?. Con cada exhalación genera la
aspiración de que así sea. Que puedas actualizar ese
bienestar y cultivar las causas para esa felicidad. In-
halación tras inhalación imagina que actualizas este
bienestar aquí y ahora.
b) Reflexiona acerca de aquello que te gustaría recibir del
mundo y de otras personas para poder tener una vida
plena, feliz y significativa.
Para poder actualizar el bienestar que anhelas, ¿qué te
gustaría recibir del mundo que te rodea?
Piensa en qué quisieras recibir del mundo e imagina
que el mundo viene a tu encuentro, ayudándote con
lo que necesitas. Imagina con detalle cómo sería.
Con cada inhalación expresa la aspiración: “momento
a momento, día a día que pueda recibir todo lo que ne-
cesito para poder actualizar los deseos de mi corazón.”
Inhalación tras inhalación, imagínate aquí y ahora re-
cibiendo todo aquello que necesitas.
c) Piensa en qué tipo de persona te gustaría convertirte.
¿En qué tipo de persona te gustaría convertirte?
¿Qué tipo de transformación buscas? ¿Cómo piensas
actualizar este deseo de tu corazón?
Reflexiona de qué cualidades te gustaría liberarte
y las cualidades te gustaría manifestar. Investiga la
manera en la que te gustaría madurar, y evolucionar
para poder actualizar la plenitud de tus potenciales.  
Con cada inhalación expresa la aspiración de que así
sea.

32
1. EL ALTRUISMO Y LA FELICIDAD

Inhalación tras inhalación imagina que esta transfor-


mación acontece aquí y ahora.  
Imagínate aquí y ahora convirtiéndote en la persona
que realmente amarías ser.
d) Investiga sobre aquello que te gustaría ofrecer al mundo.
Para poder traer el más amplio significado a tu vida, la
más grande satisfacción, pregúntate qué es aquello que
te gustaría ofrecer al mundo a tu alrededor.
Qué es lo que tú como individuo, con tu historia, quisie-
ras ofrecer al mundo que te rodea. Piensa tanto a corto
como a largo plazo, ¿qué necesitarías darle al mundo
para que cuando llegues al final de tu vida y veas ha-
cia atrás, lo hagas con satisfacción, con el gozo de saber
que has vivido una vida bien vivida? Trae esa visión a
tu mente e imagínala con todos los detalles que puedas.
Con cada inhalación genera la aspiración de que así sea.
Imagínate aquí y ahora ofreciendo al mundo lo mejor
de ti mismo y como esto es recibido.

3) Genera el deseo: ¡Que pueda satisfacer estos deseos, que pue-


da convertirme en la persona en la que quiero convertirme,
que pueda obtener del mundo lo que necesito y pueda ofre-
cer al mundo lo que anhelo! Por un momento imagina que
todos estos anhelos son satisfechos y descansa en esa visión.
4) Suelta todo esfuerzo mental. Descansa tu mente tal y cual es,
tal y como está y concluye tu sesión.

Para reforzar esta práctica, en la vida cotidiana intentaremos en-


carnar o poner en acción cualidades positivas. Por supuesto, no espe-
ramos que esto sea fácil, pero al intentarlo descubriremos algo impor-
tante acerca de nosotros y nuestros hábitos.

33
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

PRÁCTICA FORMAL
Recolección del respirar
Visión en cuatro pasos
Asigna entre 15 y 20 minutos diarios para tu práctica de la recolección del
respirar y el mismo tiempo para la práctica de la visión en cuatro pasos.
Puedes hacerlo en un sólo momento del día o en ocasiones separadas.

PRÁCTICA PARA LA VIDA COTIDIANA


Mis cualidades personales
Elige de una a tres cualidades personales de la lista que hiciste al inicio
de la sesión y escríbelas a continuación:

Ten presentes esas cualidades a lo largo del día y hazte el propósito


de encarnarlas durante la semana. Intenta expresar estas cualidades en
cualquier ocasión que se preste. Puedes aplicar la técnica de PARAR a
lo largo del día para hacerlo, sobre todo cuando estés en situaciones
que te brinden la oportunidad de traer estas cualidades que te has pro-
puesto a tu conducta. La técnica se aplicaría de la siguiente manera:
Para
Atiende a tu entorno y nota qué está pasando en tu mente.
Recuerda lo que deseas: encarnar cualidades positivas.
Aplica. Lleva a cabo actos concretos que expresen los estados mentales
que quieres cultivar.
Regresa a la actividad que estabas realizando.

Puedes poner una alarma o usar la aplicación móvil de Atentamente


como recordatorio para hacer este ejercicio durante el día.

Registra tu experiencia
¿Cómo te sentiste? ¿Te fue fácil o difícil? ¿Qué impacto tuvo en otros?
Registra tu experiencia aquí o en la sección de notas de la aplicación.

34
1. EL ALTRUISMO Y LA FELICIDAD

PUNTOS ESENCIALES DE LA SESIÓN


»» Definimos como cualidades positivas a aquellas inclinaciones o
características de nuestra mente que nos orientan y conducen al
bienestar y la felicidad.
»» Las cualidades positivas son valores humanos básicos, comparti-
dos por todos.
»» La premisa fundamental de este entrenamiento es que las cualida-
des positivas más relevantes para nuestra felicidad propia y común
son un corazón bondadoso y una mente altruista. Estas engloban
todas las características de las cualidades constructivas de la mente
con las que todos los seres humanos ya contamos.
»» Un corazón bondadoso se refiere al deseo de que las personas en-
cuentren la felicidad y las causas de la felicidad. En su dimensión
afectiva, la bondad se expresa como sentir calidez y cercanía hacia
los demás. En su dimensión cognitiva implica tener una actitud
benevolente que desea bienestar a otros.
»» La compasión es la forma que toma la bondad al enfrentarse al
sufrimiento de alguien más. En su dimensión afectiva se expresa
como un deseo visceral de ayudar a aquél que sufre. En su dimen-
sión cognitiva, desea que las personas se vean libres del sufrimien-
to y sus causas.
»» El altruismo es una extensión de un corazón bondadoso y com-
pasivo, su expresión activa. En esencia es un estado mental bene-
volente que consiste en sentirse interesado en lo que le sucede a
quienes están a nuestro alrededor y les desea el bien, fortalecido
por nuestra determinación de actuar para su beneficio.
»» Debido a que vivimos en un mundo interdependiente en el que
dependemos los unos de los otros incluso para satisfacer nuestras
necesidades más básicas, el tipo de vínculos que establecemos con
otros es determinante para nuestro bienestar. Cualidades como la
bondad y el altruismo, son acordes a esta realidad interdependiente,
promueven el bienestar individual y son fuente de la armonía social.
»» Distintas investigaciones indican que el apreciar a otros es funda-
mental para nuestro bienestar y felicidad, y que ayudar y ocuparse
de los demás no es sólo bueno para ellos y algo muy valioso de hacer,
sino que nos hace sentir bien y estar más sanos. Además, son actitu-
des que promueven vínculos sociales más armoniosos.
»» El cultivar un corazón bondadoso y una mente altruista no significa
que dejemos de pensar en nosotros mismos. Más bien, implica de-
jar de ser tontamente egoístas, y ampliar nuestra perspectiva para

35
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

incluir a los demás, reconociendo que nuestra felicidad está relacio-


nada con la felicidad de otros.
»» La gran mayoría de los problemas a los que nos enfrentamos hoy en
día, tanto a nivel colectivo como individual se deben a una actitud
excesivamente centrada en sí misma que busca el bienestar personal
por encima de las necesidades de los demás. Es esta excesiva impor-
tancia personal la que subyace a todas las aflicciones mentales.
»» La bondad y el altruismo son cualidades innatas al ser humano. Sin
embargo, hoy en nosotros su expresión es limitada, se enfoca sólo
en pocas personas, las que nos son queridas. Por las ventajas perso-
nales y sociales que conllevan, estas actitudes se pueden ampliar y
fortalecer a través del entrenamiento de cuatro cualidades humanas
fundamentales: ecuanimidad, bondad amorosa, compasión y rego-
cijo. Estas cuatro cualidades se entrenan en un orden específico.
»» Un corazón bondadoso y una mente altruista son unas de las carac-
terísticas más valiosas del liderazgo. De acuerdo a Jim Collins, los
mejores líderes—a quien él llama líderes tipo 5—son personas que
además de estar altamente capacitados, poseen Gran humildad—en-
causan sus propias metas y ambiciones hacia las metas de largo plazo
de una organización—y gran ambición: pero el foco de su ambición
no es ellos mismos, sino lograr el bien común23.
»» Como preámbulo al cultivo de las cualidades humanas fundamenta-
les, retomaremos la práctica titulada Visión en Cuatro Pasos, la cual,
por un lado, nos ayuda a generar claridad sobre el tipo de persona
en el que nos queremos convertir, nos da un sentido de dirección
y propósito. Por el otro, nos permite identificar de manera directa
nuestros anhelos más fundamentales. Reconocer estos anhelos en
nosotros, y luego en otros, constituye la base de la empatía.

23 Collins (2001)

36
1. EL ALTRUISMO Y LA FELICIDAD

UN MINUTO DE REFLEXIÓN
¿Qué fue lo más importante que aprendiste en esta sesión?

¿Qué dudas o preguntas te quedan pendientes?

Comentarios adicionales:

37
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

RECURSOS COMPLEMENTARIOS
¿Qué resulta ser una buena vida?
Como director de un estudio de 75 años sobre el desarrollo adulto,
Waldinger tiene un acceso sin precedentes a datos sobre la verdadera
felicidad y la satisfacción personal. En esta charla, comparte tres
lecciones aprendidas del estudio, así como algo de sabiduría práctica
ancestral sobre cómo construir una vida larga y plena.
https://www.ted.com/talks/robert_waldinger_what_makes_a_good_
life_lessons_from_the_longest_study_on_happiness?language=es

Cómo permitir que el altruismo nos guíe


(How to let altruism be your guide)
Usualmente llamado “el hombre más feliz del mundo”, Matthieu Ricard
nos habla sobre felicidad, altruismo y la manera en la que éste puede
ser una sabia guía para tomar decisiones, tanto a corto como a largo
plazo, en nuestro trabajo y en nuestra vida personal.
https://www.ted.com/talks/matthieu_ricard_how_to_let_altruism_
be_your_guide?language=es

Cómo comprar la felicidad


(How to buy happiness)
Michael Norton comparte una fascinante investigación acerca de cómo
el dinero puede comprar la felicidad—cuando no lo gastamos en noso-
tros mismos. Escucha datos sorprendentes sobre las distintas maneras
en que nosotros mismos, nuestro trabajo y las demás personas pueden
beneficiarse cuando gastamos nuestro dinero en otros.
http://www.ted.com/talks/michael_norton_how_to_buy_happiness

Experimentos sobre altruismo en niños.


Félix Warneken y Michael Tomasello del Instituto Max Planck nos
comparten parte de los experimentos que han desarrollado con niños
de temprana edad para estudiar su comportamiento altruista.
https://www.youtube.com/watch?v=zksz-o_n8QQ
Ver también:
Experimento Altruista Adorable.
https://www.youtube.com/watch?v=aHY3m4c8aWE

Los mejores líderes son líderes humildes


(The best leaders are humble leaders)
La Dra. Jeanine Prime, experta en estudios sobre liderazgo, escribe so-
bre la importancia de la humildad en los líderes de hoy en día.
https://hbr.org/2014/05/the-best-leaders-are-humble-leaders/

38
2
INTRODUCCIÓN
PROFUNDIZANDO
EL ALTRUISMO Y
LA FELICIDAD
Con el objetivo de restablecer dirección y propósito en este entrena-
miento, en el capítulo anterior hicimos una exploración de las cuali-
dades positivas que nos gustaría encarnar. Vimos que, si bien existen
opiniones distintas entre nosotros, a nivel muy básico, encontramos
ciertos valores humanos fundamentales que todos compartimos. To-
dos ellos emanan de un corazón bondadoso y una mente altruista, de
una actitud básica de apreciar a los demás.
Reflexionamos en cómo estas dos cualidades constructivas de la
mente—la bondad y el altruismo—son acordes a nuestra realidad in-
terdependiente, nos hacen sentir bien, son la base de relaciones inter-
personales sanas y fuente de la armonía social y, por el contrario, una
mente excesivamente autocentrada es uno de los factores principales
que nos alejan del bienestar que buscamos, tanto a nivel social como
individual.

39
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

Después, señalamos que existe un potencial innato hacia la bon-


dad y el altruismo en todos nosotros, pero para que estas cualidades
puedan manifestar su potencial completo es necesario entrenarlas.
El entrenamiento consiste en el cultivo gradual y progresivo de
cuatro cualidades humanas fundamentales: ecuanimidad, bondad
amorosa, compasión y regocijo. Estas se entrenan en un orden especí-
fico y cada una va sentando las bases para la siguiente.

A lo largo de la semana, nos propusimos manifestar algunas de las


cualidades que identificamos como constructivas e importantes. Sin
embargo, es probable que no nos haya resultado tan fácil hacerlo. En
este capítulo exploraremos por qué, aunque tenemos claro que tipo de
persona queremos ser, no nos es tan fácil ser congruentes con nuestros
propósitos. Reflexionaremos en cuáles son aquellos obstáculos que
nos impiden lograrlo y cómo podemos removerlos.
Con el objetivo de generar la certeza y determinación necesarias
para emprender el viaje, reflexionaremos en la relación costo-bene-
ficio de una mente que no ve más allá de sí misma y una que ve por
otros. Por último, analizaremos la relación que existe entre la excesiva
importancia personal y el sufrimiento e, introduciremos dos nuevas
meditaciones analíticas que nos ayudarán a fortalecer estas reflexiones.
Comencemos por revisar qué tan fácil o difícil nos resultó mani-
festar las cualidades que nos propusimos.

REFLEXIÓN, DISCUSIÓN Y ANÁLISIS


MIS CUALIDADES PERSONALES: LA DIFICULTAD DE
EXPRESARLAS COTIDIANAMENTE
Durante la semana nos propusimos manifestar tres cualidades positivas.
Analicemos qué tan fácil o difícil nos resultó hacerlo.

PARA REFLEXIONAR ¿Me fue fácil o difícil?


Considera las cualidades constructivas que elegiste manifestar durante la semana. En el
siguiente cuadro escribe la cualidad que elegiste, describe si te fue fácil manifestarla o no y
por qué. Si te fue difícil, identifica si la limitación fue externa o interna y escríbelo en el cuadro
correspondiente:

40
2. PROFUNDIZANDO: EL ALTRUISMO Y LA FELICIDAD

¿Me fue La
Cualidad positiva fácil o ¿Por qué? limitación
difícil? fue

Fácil

Externa/
Regular
Interna

Difícil

Fácil

Externa/
Regular
Interna

Difícil

Fácil

Externa/
Regular
Interna

Difícil

41
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

Con base en lo anterior, contesta las siguientes preguntas:


1. ¿Por qué es difícil encarnar o expresar estas cualidades positivas? ¿A qué se debe esta
incongruencia entre nuestros valores y nuestro comportamiento? ¿Por qué nos cuesta
trabajo ser la persona que nos gustaría ser?

Comparte tus respuestas con un compañero.

Es de esperarse que durante el entrenamiento nos enfrentemos a re-


tos y dificultades: muy probablemente al haber intentado manifestar
cualidades constructivas no nos haya sido tan fácil hacerlo. Es muy
cómodo culpar al mundo externo de este intento fallido y, decirnos,
por ejemplo, que no pudimos ser pacientes porque nuestro colega saca
de quicio a cualquiera. Pero el problema no es necesariamente nuestro
colega; si nos enojamos es primariamente por la manera en la que in-
terpretamos la situación y, esa interpretación es un aspecto de nuestra
mente. Es ella, con sus desbalances, la que nos impide ser congruentes
con nuestros propósitos, con el tipo de persona en la que nos quere-
mos convertir.
Lo primero que pudo habernos ocurrido es que olvidamos lo que
queríamos hacer y simplemente hayamos pasado la semana sin recor-
dar el propósito que habíamos establecido. Puede ser también que al
empezar cada día lo hayamos recordado, pero al vernos envueltos en
nuestras actividades cotidianas nos distrajimos y se nos dificultó cum-
plirlo. O puede ser que, aunque sí nos acordamos y lo intentamos, haya
sido difícil poner en práctica lo que nos propusimos.

Por otro lado, quizás pudimos notar otras cosas, por ejemplo, que
resulta más fácil interesarnos por la felicidad de las personas que con-
sideramos cercanas o nos caen bien, pero que hay muchos con quienes
somos indiferentes, no nos importa lo que les pase ni verlos sufrir. A
lo mejor caímos en cuenta de que es difícil alegrarse por la alegría de
otros, o generar el deseo de ayudarlos, particularmente si nos caen mal.
Pudimos haber observado cómo se desenvuelven algunas afliccio-
nes mentales cuando estamos intentando ser mejores personas, como

42
2. PROFUNDIZANDO: EL ALTRUISMO Y LA FELICIDAD

cuando alguien tiene cosas que deseamos tener y, en vez de compartir


su felicidad, sentimos celos y envidia. Que, si nos enojamos con al-
guien, el enojo impide que podamos ser bondadosos, o que, si senti-
mos mucho apego por otra persona, queremos que esté con nosotros
y nos haga felices, o en todo caso, que sean felices, pero tan sólo en
función de cómo su felicidad nos beneficie.
¿Qué nos impide ser una buena persona? ¿Por qué a pesar de tener
el potencial de ser bondadosos y altruistas no podemos encarnar las
cualidades que deseamos? Porque la mente está habituada a ser exce-
sivamente autocentrada. Esta mente centrada en sí misma nos hace
sentir que nosotros somos más importantes que cualquier otra perso-
na, que nuestras necesidades, deseos, aspiraciones, problemas y preo-
cupaciones son más válidos que las de otros. Que nuestras alegrías y
sufrimientos son más reales e importantes que los de los demás. Pese
a que esto es claramente falso, esa es la perspectiva del ego exacerbado,
una de las más perniciosas confusiones1.
Esto es normal pero no por ello menos doloroso o problemáti-
co. Costoso. El entrenamiento en las cuatro cualidades humanas fun-
damentales—ecuanimidad, bondad amorosa, compasión y regocijo—
suaviza y desvanece la excesiva importancia personal, eliminando na-
turalmente los obstáculos internos que nos dificultan encarnar nues-
tras aspiraciones más significativas. Cuando disminuimos este ego exa-
cerbado, la bondad, la compasión, la alegría y la congruencia surgen
espontáneamente. Con ellas es más fácil vivir de acuerdo con todos
nuestros valores humanos básicos y así sentirnos más satisfechos de la
vida que llevamos. Ese es nuestro potencial.

Es importante que cada uno de nosotros genere certeza del benefi-


cio que puede brindar entrenarnos en estas cuatro cualidades. Debido
a que vivimos en una sociedad predominantemente individualista y la
mayoría de nosotros hemos sido educados de acuerdo a ello, necesita-
mos reflexionar una y otra vez en las ventajas de cultivar un corazón
que ve por otros y el costo de seguir viviendo bajo el yugo de una
mente excesivamente autocentrada. Si no estamos convencidos de esto,
difícilmente tendremos la motivación y determinación necesarios para
emprender el viaje. Las siguientes actividades nos ayudarán a fortale-
cer esta convicción.

1 Con esto no queremos decir que debemos restarle importancia a nuestro bienestar, o a cuidar de
nosotros mismos. Lo que proponemos, es ampliar la perspectiva para también considerar a otros.

43
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

LA EXCESIVA IMPORTANCIA PERSONAL:


UN OBSTÁCULO PARA LA FELICIDAD
Cuando empezamos cualquier actividad nueva necesitamos estar con-
vencidos del beneficio que obtendremos. Si no tenemos la certeza, por
ejemplo, de que una dieta nos hará adelgazar, estar más sanos y sen-
tirnos mejor, la vamos a romper a la primera oportunidad o vamos a
darnos escusas para no seguir las instrucciones del especialista al pie
de la letra.
Lo mismo ocurre con el entrenamiento mental. Para generar esta
determinación necesitamos analizar, reflexionar y entender los bene-
ficios de cultivar una mente que ve más allá de sí misma, así como el
costo y desventajas de no hacerlo. Porque vivir a la merced de una
mente autocentrada que tan sólo responde a las demandas irreales del
ego exagerado, sólo perpetúa el sufrimiento.
Ego, mente excesivamente autocentrada e importancia personal
son términos que utilizamos indistintamente y escucharemos a menudo.
Para explorar las desventajas de esta actitud demasiado ensimismada, es
importante generar claridad a qué nos referimos exactamente con ella.

Las dos caras del ego


Imaginemos que el ego es un señor con dos distintas personalidades.
La primera de ellas es alegre, natural, relajada, flexible y espontánea.
Se toma la vida con ligereza y apertura, y se adapta a los cambios con
facilidad. Sabe ver el potencial en todo y en todos. Es creativo, inno-
vador, está abierto al cambio y a nuevas posibilidades. Se cuida y pre-
ocupa por sí mismo de una forma sana y mesurada: procura comer
balanceadamente, hacer ejercicio, dormir bien, divertirse, perseguir
sus anhelos; evita situaciones que le lastiman y no son conducentes a
su bienestar. No se involucra en relaciones conflictivas. Esta faceta del
ego ve por sí misma sin olvidarse de otros. Es una faceta satisfecha, la
personalidad sana del ego.
La segunda personalidad es disfuncional, obsesiva y neurótica. Es
un ego tenso, pesado y aferrado. Su perspectiva rígida y estrecha del
mundo concibe las cosas como sólidas, absolutas y estables. Tiene una
imagen de sí misma tan real y cosificada, casi deificada, que siente la ne-
cesidad de cuidarla, protegerla y defenderla a toda costa. Se siente ame-
nazado con facilidad.
Está convencido de ser más importante que todo lo demás y más
importante que cualquiera, y por eso sobrevalua sus necesidades, deseos
y problemas, ignorando las necesidades, deseos y problemas de otros.

44
2. PROFUNDIZANDO: EL ALTRUISMO Y LA FELICIDAD

Esta faceta del ego nunca se siente satisfecha con lo que es, lo que
tiene y lo que hace. Sin importar cuanto más tenga, cuanto mejor sea,
cuánto más haga, no es suficiente.
Demanda que las cosas sean y funcionen como ella quiere, concibe
las situaciones en términos de lo que es bueno o malo para ella, y a las
personas en relación a cómo éstas la pueden beneficiar o perjudicar. Eti-
queta a la gente de acuerdo al trato que de ella recibe y la manera en la
que la hacen sentir y, con base en este criterio, condiciona su cariño y
amabilidad hacia otros. Este es el ego exagerado.

Es muy importante tener clara esta distinción. Cuando en este en-


trenamiento hablamos de ego o importancia personal no nos referimos
a la cara sana, no estamos diciendo que debemos olvidarnos de nosotros
mismos e ignorar nuestras necesidades y aspiraciones. Esto sería absur-
do. Más bien, nos referimos a la segunda de estas personalidades, al ego
exacerbado y disfuncional. Es este ego excesivamente autocentrado, in-
satisfecho y demandante el que buscamos debilitar.

Habiendo hecho esta aclaración, ahora sí, podemos explorar las


desventajas y limitaciones de la excesiva importancia personal, el ego
disfuncional y aflictivo. La siguiente actividad cumple con este objetivo.

45
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

PARA REFLEXIONAR ¿Qué tan lleno esta mi vaso? Un análisis costo/beneficio


A continuación, te presentamos dos vasos. El de la izquierda es el vaso de todo lo que has hecho
pensando sólo en ti, sólo para ti. El vaso del yo, lo mío y para mí. El de la derecha es el de aquello
que has hecho por ayudar a otros, el vaso del altruismo:

1. ¿Cuánto de tu tiempo, esfuerzo, dinero y energía has invertido en llenar el primer vaso? Es
decir, cuando piensas sólo en ti y en sentirte mejor, buscas más cariño, más atención, más
aceptación de otros, mas ropa, más zapatos, más descanso. ¿Cuánto dedicas a satisfacer las
demandas del ego?

2. En tu intento por llenar el primer vaso, ¿en algún momento se llena? ¿Eres hoy una persona
más satisfecha que la que fuiste hace quince años? ¿Con el tiempo han disminuido las
demandas del ego exagerado?

46
2. PROFUNDIZANDO: EL ALTRUISMO Y LA FELICIDAD

3. Cuando lo ves en retrospectiva, ¿cuánta satisfacción y alegría te queda de todo este esfuerzo?
¿Cómo te sientes contigo mismo?

4. ¿Cuánto de tu tiempo, esfuerzo, dinero y energía has dedicado a llenar el segundo de los vasos?
Cuando lo has hecho—como al donar sangre, cuidar a un ser querido que haya enfermado, dar
dinero a alguien que pasa por una fuerte crisis económica, etcétera—, ¿cómo te sientes? ¿Qué
tan lleno está el vaso? ¿Qué tan satisfecho te sientes después de ayudar a otros?

5. Cuando lo ves en retrospectiva, ¿cuánta satisfacción y alegría te queda de haber ayudado a


otros? ¿Cómo te sientes contigo mismo?

6. Con base en las reflexiones anteriores, ¿cuál de los dos vasos ofrece una mejor relación
costo/beneficio? Es decir, ¿cuánto esfuerzo y energía inviertes y cuánta satisfacción y alegría
obtienes de cada uno?

Discute tus respuestas con tus compañeros.

47
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

Desde muy pequeños, a lo largo de la vida hemos dedicado gran parte de


nuestro tiempo y energía en tratar de llenar el vaso de las demandas del
ego. Constantemente buscamos agregarle más reconocimiento, cariño,
atención, aprobación, experiencias o bienes materiales, pensando que al
llenarlo nos sentiremos mejor. Sin embargo, pese a que hemos intentado
llenar este vaso toda una vida, ¿acaso hoy nos sentimos más satisfechos
que hace quince años?
Es probable que al hacer este ejercicio hayamos caído en cuenta de
que el vaso de la excesiva importancia personal es imposible de colmar;
para ella, nunca, nada es suficiente. Pretender satisfacer sus demandas
es un esfuerzo inútil que lejos de tener algún beneficio nos vuelve presa,
cada vez con más facilidad, de las aflicciones que tanto nos hacen sufrir.
En aras de satisfacer a esta importancia personal somos capaces incluso
de ir en contra de nuestras más básicas convicciones: queremos ser bue-
nas personas, pero nos metemos en la cola del banco para que nos atien-
dan más rápido que a otros, queremos ser generosos, pero regateamos
hasta el último centavo a los comerciantes más necesitados.
No solo eso, cuando pensamos en retrospectiva, muchas veces nos
arrepentimos de aquello que hicimos movidos por el egoísmo y, rara vez
queda algo satisfactorio de todo este esfuerzo. ¿Qué nos queda hoy de
todo aquello que en algún momento nos obsesionó?
En resumen, una mente excesivamente autocentrada nunca se sen-
tirá satisfecha. Tratar de satisfacer sus demandas es un esfuerzo inútil, es
como intentar llenar un barril sin fondo. No nos hace sentir bien, y a la
larga poco queda de todo este esfuerzo.

En cambio, cuando intentamos llenar el vaso de una mente que


piensa en otros, notamos que aun con pequeños actos altruistas como
darle tiempo de calidad a alguien que esta solo o necesitado, hacer un
donativo a alguna asociación, recoger a un cachorro abandonado en la
calle, cederle el lugar a alguien, etc., el vaso se siente muy lleno. Hacer
algo por otros, de corazón, nos hace sentir bien y nos da un sentido de
propósito en la vida.

María nos compartía una ocasión en la que pasó por un periodo


depresivo, en el cual estaba absolutamente inmersa en sí misma y sus
problemas. Entró en un círculo vicioso que empeoraba día con día y del
cual sentía que no había escapatoria. Alguien le dijo que en ocasiones
así, era útil hacer algún tipo de trabajo comunitario y evalúo distintas
alternativas. Después de un tiempo de involucrarse en una asociación
civil, se dio cuenta de que fue el mejor consejo que había podido recibir:
al estar en contacto con el sufrimiento de otras personas y hacer algo

48
2. PROFUNDIZANDO: EL ALTRUISMO Y LA FELICIDAD

para aliviarlo, le ayudó a poner sus problemas en perspectiva. La hizo


sentirse mucho mejor y su vida cobró significado. Con haber puesto un
poco en el vaso de los demás—un par de horas por semana leyendo li-
bros y conviviendo con adultos mayores—este se sentía realmente lleno.
Años después, cuando María recordaba esta experiencia su cara se trans-
formaba, sonreía alegre y tranquila y nos decía: “El trabajo que hice con
adultos mayores durante los últimos diez años es, sin duda, una de las
fuentes más grandes de satisfacción en mi vida, algo de lo que realmente
me siento orgullosa”. Ese es el poder del altruismo.
Una mirada más amplia que incluye a los demás, nos hace sentir
alegres, sanos y en paz. Nos brinda una fortaleza y estabilidad emocional
que nos blinda ante cualquier circunstancia. Apreciar a otros nos per-
mite tomar decisiones más sabias y nos impulsa a abandonar actitudes
autocentradas y estrechas que nos hacen sufrir. Genera mayor conexión
con nosotros mismos y con el mundo. Al volvernos más cálidos y afec-
tuosos, de manera natural lo que hacemos y decimos hace a otros felices,
algo que promueve relaciones sanas y nos da un sentido de propósito
en la vida.

Este ejercicio nos evidencia que la relación costo beneficio de llenar


el vaso de una mente excesivamente autocentrada no es muy buena. En
términos financieros, el retorno sobre la inversión ya nos habría impli-
cado una fuerte pérdida. En cambio, pensar en otros sería una de los
negocios más prósperos que podríamos tener.

Dentro de la exploración de las desventajas de una mente autocen-


trada, hay un punto crucial a investigar: la relación que existe entre ésta
y el sufrimiento. Como última reflexión hagamos la siguiente actividad.

49
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

Un experimento pensado:
PARA REFLEXIONAR la excesiva importancia personal y el sufrimiento.

Para identificar la relación que existe entre la excesiva importancia personal y el sufrimiento,
haz el siguiente experimento pensado2:

1. Recuerda una situación en la que la hayas tenido un conflicto con alguien. Puede ser en el
entorno familiar, laboral o cualquier otro. Elige una situación significativa, pero con la que
puedas trabajar sin que el malestar te desborde.
2. Nota si puedes identificar aflicciones mentales relacionadas a lo que viviste: enojo, apego,
envidia, frustración, miedo, etc.
3. Observa si en medio de lo que sentías puedes identificar una sensación visceral de excesiva
importancia personal, de un “yo” en el centro. Intenta identificar esta reacción emocional
como si existiera algo realmente importante—yo, lo mío y para mí. Algo sólido y rígido que
buscamos atesorar, proteger y defender. Nota si sientes alguna tensión en alguna parte del
cuerpo, si esa idea se manifiesta físicamente de forma distintiva.

Esta sensación que acabamos de identificar está representada con el punto de la siguiente
gráfica, en la que el eje horizontal representa la intensidad de la importancia personal y el
vertical la intensidad del sufrimiento:

2 Traducción del alemán Gedankenexperiment. Término con el que Albert Einstein utilizó para describir escenarios conceptuales
que ayudan a probar o falsear una hipótesis y comprender aspectos del mundo físico.

50
2. PROFUNDIZANDO: EL ALTRUISMO Y LA FELICIDAD

4. Imagina que la sensación de excesiva importancia personal disminuye gradualmente. Puedes


usar el ejemplo del regulador de intensidad (dimmer) que ya hemos utilizado o imaginar a
esa sensación de la importancia personal como si fuera un cubo de hielo que poco a poco
se disuelve en agua caliente. O como un arcoíris que se disuelve en el espacio. En cualquiera
de los casos, imagina que la importancia personal se disuelve y sueltas cualquier demanda o
expectativa del ego.
5. Observa qué ocurre con tu malestar al hacer esto. Si lograste disminuir la importancia
personal significa que el punto de tu gráfica se movió hacia la izquierda. ¿En dónde lo
ubicarías ahora?

El número 1 significa que a medida que la importancia personal disminuye, el sufrimiento se


intensifica; el 2, que cuando la importancia personal disminuye el sufrimiento no cambia y, el
número 3 que cuando la importancia personal disminuye el sufrimiento también.

¿Cuál de estas tres opciones describe tu experiencia?

6. Al disminuir la importancia personal, ¿qué pasa con tu perspectiva de la situación? ¿Podrías


haber actuado de alguna otra manera?

51
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

Lo que intentamos explorar con estas preguntas es la relación entre el


sufrimiento y la importancia personal. Hemos realizado este ejercicio
con cientos de personas y la gran mayoría reporta que, cuando dismi-
nuye la importancia personal, el sufrimiento poco a poco cede. Sin
embargo, esta puede no ser tu experiencia. Algunas personas sienten
temor de soltar, lo cual exacerba el malestar y, otros no notan mayor
diferencia en la intensidad del dolor. Sea cual fuera tu vivencia, no te
preocupes, todas son válidas.

Cuando disminuimos la importancia personal, los recursos cog-


nitivos y emotivos que habíamos destinado a la defensa y promoción
del yo se liberan. De manera natural nos sentimos más claros y lige-
ros. La mente se amplía y, de repente, nos hacemos conscientes de la
existencia y necesidades de otros. Esta claridad y amplitud de miras
nos permite vincularnos con las situaciones y las personas de maneras
más flexibles y consideradas. Eso se manifiesta en un comportamiento
constructivo que sí, atiende a nuestro bienestar, pero también al de
aquellos que nos rodean.
En breve, cuando soltamos la importancia personal nuestra mente
se torna calma, clara, flexible y panorámica. Nuestro andar es ligero,
nuestras palabras suaves y nuestro actuar constructivo.
Cuando dejamos de preocuparnos por la defensa y promoción del
ego, el mundo deja de ser un lugar amenazante y nos sentimos conec-
tados con todos los que nos rodean. Como hemos dejado ir la pesa-
dumbre de la excesiva importancia personal, tenemos más energía y
deseo de brindarnos a otros. Al liberarnos la obsesión con nosotros
mismos, nuestras capacidades creativas se despliegan sin obstrucción.
Cuando suavizamos este ego exacerbado, nos liberamos de la prisión
de las ideas rígidas y estrechas que tenemos de nosotros mismos y del
mundo que nos rodea, así, éste aparece a nuestros ojos como lleno de
posibilidades.

¿Qué nos podría ayudar a debilitar esta mente autocentrada? Para


esto no hay mejor remedio que pensar en otros. La mente autocentra-
da es como un iceberg que sólo se preocupa por las demandas del ego.
La calidez de un corazón bondadoso y una mente altruista que ve por
otras personas, derriten este iceberg. Éstas son la mejor medicina para
la enfermedad de la excesiva importancia personal.

Cómo cultivar un corazón bondadoso y una mente altruista será el


tema de exploración de todo este módulo.

52
2. PROFUNDIZANDO: EL ALTRUISMO Y LA FELICIDAD

Cuando miremos en retrospectiva y nos preguntemos si este en-


trenamiento nos ha sido útil nos podemos preguntar: ¿Ha disminuido
mi importancia personal? ¿Han disminuido mis aflicciones mentales?
¿Soy hoy un poco más atento a las necesidades de otros? ¿Los trato me-
jor? ¿Soy un poco más feliz? ¿Siento que cuento con mayores recursos
para lidiar con las dificultades inevitables del vivir? Si las respuestas
son afirmativas, ¡vamos por buen camino!

Nuestra existencia entera gira en torno a otras personas, el tipo de


vínculo emocional que establecemos con ellas consume la mayor parte
de nuestro tiempo y energía. La ecuanimidad, bondad amorosa, com-
pasión y regocijo nos permiten percibir y relacionarnos con ellas de un
modo completamente diferente al que ahora tenemos.
En vez de concebir, por ejemplo, a alguien como molesto o fas-
tidioso e irritarnos por su presencia, comprendemos que la causa de
nuestra irritación no es la persona sino el hecho de que pensemos ne-
gativamente sobre ella. Conforme nos entrenemos en las cuatro cuali-
dades humanas fundamentales, seremos capaces de concebir sanamen-
te a las mismas personas que ahora nos irritan, generar pensamientos
positivos y las mejores aspiraciones para ellas. Vincularnos así con
otras personas, además de hacernos sentir bien, nos permite verlas en
un contexto más amplio y realista.
Este entrenamiento nos da la opción de elegir entre continuar per-
mitiendo que la mente se vea consumida por la irritación y el fastidio o,
deleitarla con el poder de la bondad y el altruismo. Esto dependerá de
lo que hagamos con ella: ¿permitiremos que siga comportándose como
un caballo salvaje guiado por la excesiva importancia personal y las
aflicciones o, a través de las cuatro cualidades humanas fundamentales,
la transformaremos en el más poderoso, capaz y entrenado corcel?

La excesiva importancia personal y la ética


Si pensamos en todas aquellas cosas que hemos hecho voluntariamente
y de las que luego no arrepentimos, nos daremos cuenta de que todas, sin
excepción, fueron resultado de la excesiva importancia personal. ¿Cómo
podemos decir esto? Veamos la mecánica de este tipo de acciones.
En esos momentos en los cuales nos sentimos más importantes
que los demás, cuando, por ejemplo, sentimos un fuerte apego por algo,
un anhelo obsesivo (la sed del ego exagerado) de obtener algo, nos ce-
gamos ante las necesidades de los demás. Cuando estamos bajo la in-
fluencia de la excesiva importancia personal, todo se ve únicamente

53
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

bajo la óptica del yo, lo mío, para mí. Con ese estado mental dejamos
de ver a los otros: sus inquietudes, necesidades, opiniones, no existen.
Ese estado autocentrado, estrecho de miras, nos lleva a hacer y a decir
cosas que, tranquilos y más equilibrados, no haríamos jamás. Se nos
pierde por completo de vista la existencia misma de otras personas,
con su anhelo de ser felices y de no sufrir. Tenemos una perspectiva
limitada que, al sólo pensar en nosotros mismos, no se da cuenta si-
quiera de que puede lastimar a los demás; es el mejor caldo de cultivo
para actuar de formas no éticas.
Un ejemplo de esto es la honestidad. Casi todos estamos de acuer-
do que es meritoria y que nos gustaría encarnarla. No nos gusta nada
que nos mientan o engañen. Pero si nos encontramos en una situación
que le da ventaja al ego y le seguimos el juego, podemos acabar siendo
deshonestos, hasta corruptos. Es el caso de, por ejemplo, vender un co-
che y no decirle a quien se lo vendes que tiene algo mal. Le ocultamos
que tiene una avería para que no nos regatee; queremos sacar unos
pesos más y salir ganando, aunque con ello hagamos a otro perder o lo
pongamos en riesgo.
Bajo el estado insaciable de querer satisfacer las demandas de la
importancia personal, somos capaces de engañar a nuestra pareja, de
robar. Nos lamentamos del estado de corrupción que hay en el país,
pero, cuando estamos poseídos por la avaricia, que emerge de la mente
autocentrada, parece mucho más fácil aventajar o enriquecernos, aun-
que implique desfalcar a otros o robarle a la nación. Estos ejemplos
tienen, desde luego, muchas causas cooperativas, son complejos. Pero,
sin duda, un factor muy determinante es la ceguera autocentrada a la
que nos puede llevar la excesiva importancia personal, el pensar única-
mente en nosotros y lo nuestro. La buena noticia es que, cuando esta-
mos más tranquilos, cuando no estamos poseídos por esa mentalidad
ensimismada, se esclarece ante nosotros el hecho de que obramos mal.
Eso es una expresión de nuestra bondad básica. Arrepentirse puede no
ser algo cómodo, pero es indicativo de una básica sanidad que sabe que
fuimos incongruentes y egoístas.
En cosas grandes y pequeñas, sentirnos exageradamente más im-
portantes o valederos que los demás, nos ponemos el pie: actuamos en
contra de nuestros anhelos más profundos. Esa actitud, común pero
tergiversadora, es harto costosa. ¿Qué otra cosa, si no principalmente
eso, es lo que nos hace pasar por encima de otros? Como todos he-
mos estado del otro lado, en el que alguien abusa de nosotros, sabemos
lo doloroso que es. Pero encima, como ya vimos, aunque nos dé una
ventaja inicial o momentánea, saber que abusamos de una persona o
situación, no suele hacernos sentir muy bien a la larga. No es una cues-

54
2. PROFUNDIZANDO: EL ALTRUISMO Y LA FELICIDAD

tión de ser malos o buenos, es simplemente que sabemos, en alguna


medida, que eso va en contra de nuestros valores humanos básicos. De
hecho, esa sensación incómoda que muchas veces acompaña al hacer
algo que sabes que es injusto o abusivo, nos señala lo que dicen los es-
tudios que antes citamos: nuestra naturaleza más básica es bondadosa.
Por eso contradecirla tiene un costo emocional para nosotros.
Recordemos que no se trata de desdeñar o ignorar que merecemos
un buen trato o cosas buenas, riqueza o lo que fuere. La cuestión es que
la importancia personal nos lleva a ser capaces de pasar por encima de
otros para lograr lo que queremos. Es ahí donde trasgrede y genera
conflictos, internos y externos. La idea es que nuestra felicidad no sea
a costa de los demás. Que podamos entender y actuar de acuerdo a la
realidad de que todos, igual que uno, quieren ser felices también. Y que
tomar eso en cuenta no nos disminuye o devalúa. Al contrario, nos da
mucha más satisfacción a largo plazo, es más acorde a la realidad de la
interdependencia.

EL ENTRENAMIENTO DE LA SEMANA
Una práctica muy útil para generar certeza y determinación que
nos empujen a involucrarnos en el entrenamiento de las cuatro cuali-
dades humanas fundamentales, es reflexionar acerca de las desventajas
de una mente autocentrada y las ventajas de una mente altruista.
Reflexionar de esta manera no nos es ajeno. Piensa en qué te ha
ayudado a mantener la disciplina en diferentes ámbitos de tu vida,
como ser constante en un programa de entrenamiento físico, cursar
una carrera universitaria, ir al trabajo a diario, ser perseverante en tus
relaciones y cumplir distintas metas que te has propuesto. Incluso co-
sas básicas, como comer a nuestras horas o lavarnos los dientes diaria-
mente, requieren constancia.
Hemos hablado reiteradamente de las desventajas de una mente
autocentrada y las ventajas de una mente altruista, sin embargo, es im-
portante que trates de relacionar esto a tu vida y no lo veas tan sólo
como un nuevo conocimiento conceptual que has adquirido. Después
de haber escuchado de estas ventajas y desventajas, y hecho los ejerci-
cios de reflexión de estos primeros capítulos, con tus propias palabras
elabora una lista de las mismas a continuación.

55
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

Ventajas Desventajas

Mente autocentrada

Ventajas Desventajas

Mente altruista

56
2. PROFUNDIZANDO: EL ALTRUISMO Y LA FELICIDAD

Una vez que has elaborado tu lista, las prácticas formales correspon-
dientes te harán mucho más sentido. Las instrucciones de estas prácti-
cas son las siguientes:

Desventajas de una mente excesivamente autocentrada


1. Calma tu mente a través de la práctica de la recolección del respirar.
2. Recapitula un evento conflictivo en tu vida. Trata de identificar cómo
te sentías, cómo percibías y cómo te comportabas. Nota en dónde
estaba el foco de tu atención en ese momento y el tipo de pensa-
mientos y emociones que venían a tu mente. Intenta reconocer, en
tu experiencia, a la mente autocentrada.
3. Mientras lees las siguientes aseveraciones, reflexiona acerca de cada una
de ellas y cómo se relacionan con las situaciones que acabas de recapitular.

La mente excesivamente autocentrada:
• Nos hace actuar de un modo en que dañamos a otros.
Observa cómo, cuando estás centrado en ti mismo, es muy
fácil culpar y criticar a otros cuando no obtienes lo que de-
seas. Analiza cómo una actitud autocentrada cataliza pala-
bras y acciones que dañan y lastiman a los demás y por lo
tanto genera conflictos.
• Nos hace actuar de un modo del cual más tarde nos arre-
pentimos y es la raíz de una relación poco sana con noso-
tros mismos.
Reflexiona en cómo la mente autocentrada te hace actuar
de maneras de las que después te arrepientes. Analiza cómo
esa actitud es la raíz de la culpa y de la denigración personal.
• Nos hace sumamente sensibles y nos ofendemos fácilmente.
Observa cómo la mente autocentrada te vuelve muy sensi-
ble y provoca que te ofendas fácilmente. Cuando relacionas
todo contigo mismo exageras la importancia de las cosas y
las tomas de manera personal. Por lo tanto, es difícil para
otros el vincularse contigo.
• Crea insatisfacción. Es imposible satisfacer el pozo sin
fondo de nuestros deseos.
Indaga cómo, al centrar tanta atención en ti mismo, en tus de-
seos y en tus necesidades, surge un sentimiento de constante
desasosiego. Al enfocarte tanto en lo que deseas y necesitas,
estos deseos y necesidades resultan imposibles de satisfacer
y se genera una sensación constante de insatisfacción.
• Subyace a todo conflicto entre individuos, grupos y naciones.

57
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

Reflexiona en cómo una actitud autocentrada subyace y


está detrás de todos los conflictos en los que te has invo-
lucrado. Investiga cómo la excesiva importancia personal
puede complicar y hasta destruir tus relaciones familiares y
de amistad. Analiza con cuidado cómo los problemas eco-
nómicos y sociales a los que nos enfrentamos hoy en día se
deben, en gran parte, a que la mayoría de las personas per-
siguen sus propios intereses por encima de los de los demás,
sin pensar en las repercusiones que puedan a ellos traerles.

4. Con base en los puntos anteriores, genera el deseo de eliminar el sufri-


miento de una mente autocentrada y determínate a abandonarla.
5. Por un momento imagínate libre de la mente autocentrada y descansa en
esa visión.
6. Suelta todo esfuerzo mental, permite que tu mente descanse tal cual es,
tal y como está.
7. Cierra tu sesión.

Ventajas de una mente altruista


1. Calma tu mente a través de la práctica de la recolección del respirar.
2. Toma unos momentos para identificar una o varias situaciones en las
que hayas apreciado a otros. Analiza cómo te sentías, cómo perci-
bías y cómo te comportabas. Nota en dónde estaba el foco de tu
atención en ese momento y el tipo de pensamientos y emociones
que venían a tu mente. Intenta reconocer, en tu experiencia, un
corazón bondadoso y una mente altruista.
3. Mientras lees las siguientes aseveraciones, reflexiona acerca de cada una
de ellas y cómo se relacionan con las situaciones que acabas de recapitular.

Cuando apreciamos a otros:


• Nos sentimos alegres, sanos y en paz con nosotros mismos.
Investiga cómo el ayudar y ocuparse de los demás no es
sólo bueno para ellos y algo muy valioso de hacer, sino que
nos hace sentir bien y estar más sanos.
• Otras personas son felices.
Nota cómo cuando aprecias a otros naturalmente lo que ha-
ces y dices hace a otros felices.
• Contrarrestamos las actitudes autocentradas que nos pro-
ducen tanto sufrimiento.
Observa cómo el apreciar a otros te impulsa a abandonar

58
2. PROFUNDIZANDO: EL ALTRUISMO Y LA FELICIDAD

las actitudes y acciones autocentradas que te hacen sufrir.


Mientras puedas ver a otros con ojos bondadosos serás me-
nos controlado por una actitud autocentrada y por lo tanto
serás más feliz.
• Podemos ser felices en cualquier lugar, cualquier momen-
to, sin importar quién esté a nuestro alrededor.
Piensa cómo cuando realmente aprecias a todos los que te
rodean y tienes un deseo de ayudarlos puedes ser feliz en
cualquier parte y en todo momento. Al no tener favoritis-
mos, serás afectuoso y cálido con todos. Esto le da significa-
do a tu vida, promoviendo tu felicidad y la de los demás.
• Generamos mayor conexión con el mundo y con nosotros
mismos.
Indaga cómo cuando caemos en la indiferencia e incluso el
desagrado general por otras personas nos sentimos aislados,
desconectados e infelices. Atender a otros y desarrollar más
apertura y sinceridad de corazón no sólo nos conecta de
vuelta con el mundo, sino que nos conecta con nosotros
mismos.
• Nuestras relaciones florecen.
Reflexiona cómo mientras más desarrolles una actitud de
aprecio hacia los demás mejorarán tus relaciones con ellos.
• Nos permite tomar decisiones más sabias.
Observa cómo el estar más alineados a nuestras cualidades
básicas de bondad y cuidado nos permite ser más sabios en
el tipo de decisiones que tomamos para vivir de acuerdo a
nuestros anhelos de bienestar y felicidad. Además, nos per-
mite respetar y apoyar esos anhelos en otros.
• No experimentamos miedo, ansiedad ni preocupaciones.
Analiza cómo el apreciar a otros contrarresta estados men-
tales destructivos como el miedo y la ansiedad.
• Promovemos la armonía social.
Reflexiona en las repercusiones que tendría para una socie-
dad el hecho de que todos sus individuos tuvieran mayor
consideración los unos con los otros, a corto, mediano y
largo plazo.
• El apreciar a otros es la raíz de toda felicidad tanto propia
como de otros, ahora y en el futuro.
Contempla cómo el desarrollar un corazón que aprecie a
otros es la raíz de toda la felicidad, tanto propia como de la
de los demás, presente y futura.

59
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

4. Genera la determinación de cultivar un corazón bondadoso y una mente


que aprecie a otros. Permite que éstos permeen tu vida y la de los que te
rodean para hacer de este mundo un mejor lugar.
5. Por un momento imagina que cuentas con un corazón bondadoso y una
mente altruista y descansa en esa visión.
6. Suelta todo esfuerzo mental, permite que tu mente descanse tal cual es,
tal y como está.
7. Cierra tu sesión.

Para complementar y fortalecer el entendimiento que cultivamos en


nuestra práctica formal, ten presente a lo largo de la semana las re-
percusiones y efectos que la mente autocentrada y la mente altruista
tienen sobre ti mismo y sobre otros.

PRÁCTICA FORMAL
Recolección del respirar
Practica 20 minutos diariamente.

Desventajas de una mente excesivamente autocentrada y


ventajas de una mente altruista
Practica entre 15 y 20 minutos diariamente.

PRÁCTICA PARA LA VIDA COTIDIANA


Las repercusiones y efectos de la mente excesivamente auto-
centrada y la mente altruista.
Proponte estar atento a qué ocurre en términos de tu comportamiento y
tu experiencia interna cuando estás movido por una mente excesivamente
autocentrada, y por el contrario cuando tienes actitudes bondadosas.
Nota si la actitud autocentrada te hace actuar en contra de tus princi-
pios éticos y si, cuando piensas en otros, es más fácil actuar a su favor.
Intenta reconocer momentos de bondad que surjan de manera espon-
tánea y natural a lo largo del día. Siempre hay alguno. Aplica la técnica
de PARAR:

Para
Atiende a tu entorno y nota qué está pasando en tu mente.
Recuerda lo que deseas: estar atento a lo que ocurre en ti cuando
estás movido por una mente excesivamente autocentrada o cuando
tienes actitudes bondadosas.

60
2. PROFUNDIZANDO: EL ALTRUISMO Y LA FELICIDAD

Aplica. Reconoce las desventajas de una mente autocentrada y los benefi-


cios de una mente que piensa en otros en situaciones concretas de tu vida.
Regresa a la actividad que estabas realizando.

Puedes poner una alarma o usar el APP de Atentamente como recor-


datorio para hacer este ejercicio durante el día. ¿Cómo te sentiste? ¿Te
fue fácil o difícil? ¿Qué impacto tuvo en otros? Registra tu experiencia
aquí o en la sección de notas de la aplicación.

UN MINUTO DE REFLEXIÓN
¿Qué fue lo más importante que aprendiste en esta sesión?

¿Qué dudas o preguntas te quedan pendientes?

Comentarios adicionales:

61
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

RECURSOS COMPLEMENTARIOS
Warren Buffet -“Alcanzar el éxito depende de mucho más quedel intelecto”.
Warren Buffet, uno de los hombres más ricos del mundo habla a un
grupo de graduados acerca de las cualidades necesarias para lograr éxi-
to en la vida
https://www.youtube.com/watch?v=YN7vx_JwAUk

Por qué haber donado nuestra fortuna ha sido lo más satisfactorio


que hemos hecho... Bill y Melinda Gates. (Why giving away our weal-
th has been the most satisfying thing we’ve done... Bill and Melinda
Gates)
En este video los multimillonarios Bill y Melinda Gates nos comparten,
entre otras cosas, el trabajo de la fundación que lleva su nombre y lo
satisfactorio que ha sido para ellos donar su dinero a causas altruistas
https://www.youtube.com/watch?v=aSL-iIskEFU

62
3
INTRODUCCIÓN
LA ECUANIMIDAD,
UNA IMPARCIALIDAD
EMPÁTICA
En las sesiones anteriores presentamos el marco general para el cultivo
de un corazón bondadoso y una mente altruista, cualidades que conside-
ramos particularmente importantes para experimentar bienestar genui-
no. Si concebimos a la mente como un jardín en el que queremos que
crezcan las flores de la bondad y el altruismo, aunque ya están las semi-
llas en la tierra—tal como estas cualidades ya están en nuestra mente—es
necesario cuidarlas, nutrirlas y protegerlas para que puedan florecer.
“Todos vivimos con el objetivo
de ser felices. Nuestras vidas
son diferentes pero, en el fondo,
iguales”.
ANA FRANK

Entrenar un corazón bondadoso y una mente que ve por otros es


un proceso gradual y paulatino; toma tiempo y dedicación. Lo hace-
mos comenzando por cultivar la ecuanimidad, que puede describirse
como una igualdad y constancia de ánimo, una actitud que aprecia a los
demás por igual, libre de apego, aversión e indiferencia. ¿Qué quiere
decir esto en el contexto del entrenamiento? ¿Por qué empezar por esta
cualidad de igualdad? Para que las cualidades como la bondad amorosa,

63
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

la compasión y el regocijo puedan manifestarse completamente, deben


crecer sobre un suelo fértil y nivelado: una actitud imparcial hacia los
demás. Sin este estado de ánimo imparcial, nuestra bondad amorosa,
compasión y regocijo serán sesgados y frágiles. Sesgados porque es-
tarían dirigidos sólo hacia aquellos que son cercanos y que conside-
ramos dignos de bondad y compasión, y frágiles porque dependerían
fuertemente de cómo ellos nos traten, derrumbándose ante el menor
cambio de su actitud hacia nosotros. Pero no queremos ser imparciales
de tal forma que sintamos el mismo desinterés por todos. Queremos
desarrollar una actitud de cuidado y calidez hacia todos por igual, una
actitud empática. La ecuanimidad, entonces, tiene dos aspectos impor-
tantes: la imparcialidad y la empatía.

La imparcialidad se refiere a nivelar el terreno de nuestro jardín,


es decir, la actitud mental que tenemos. Sobre esa base llana, las cuali-
dades del corazón puedan crecer uniformemente. Si analizamos cómo
solemos relacionarnos unos con otros, quizás nos resulte fácil identi-
ficar que tendemos a categorizar a las personas según el grado de cer-
canía que hacia ellas sentimos. Tendemos a catalogar a las personas en
tres grandes rubros: amigos, personas difíciles y personas neutrales.
Aunque es normal sentir cercanía hacia los amigos, distanciamiento
hacia las personas que nos han dañado e indiferencia hacia los neutra-
les, cuando nos aferramos fuertemente, y por razones autocentradas, a
estas categorías—sin darnos cuenta de que son temporales y relativas—
tendemos a ocasionar problemas y sufrimiento innecesario.
La imparcialidad genera un estado de equilibrio interno que debili-
ta las evaluaciones sesgadas que hacemos de la gente. Contrarresta los
sentimientos de apego, indiferencia o aversión que esas evaluaciones
provocan y que impiden que la bondad y el altruismo se manifiesten,
de manera sana y abierta, hacia todos por igual.
La empatía por su parte, sería como abonar y humedecer la tierra
de nuestro jardín: no sólo reducimos nuestros prejuicios con la im-
parcialidad, sino que apreciamos las similitudes básicas que nos unen.
La empatía se fundamenta en reconocer la igualdad fundamental que
compartimos los seres humanos: todos deseamos ser felices y dejar de
sufrir y todos somos igualmente merecedores de obtener la felicidad
que anhelamos. La empatía no sólo consiste en tener la capacidad de
responder a las alegrías y sufrimientos de los demás, de ponernos en
sus zapatos, sino que es el motor para experimentar regocijo ante el
bienestar de otros o un deseo de ayudar al que sufre. En este sentido, la
empatía complementa a la imparcialidad confiriéndole un sentido de
calidez y cuidado.

64
3. LA ECUANIMIDAD, UNA IMPARCIALIDAD EMPÁTICA

La ecuanimidad, por lo tanto, no es indiferencia y no implica que


debamos de dejar de tener amigos o que todas las personas nos tengan
que agradar. Más bien, consiste en un estado mental que, en vez de in-
teractuar con otros basándose en criterios autocentrados que nos dis-
tancian de ellos, parte de la base de que, a pesar de nuestras diferencias,
tenemos muchas cosas en común, en especial el anhelo de experimentar
bienestar y dejar de sufrir. Es una mentalidad incluyente que asume que,
así como nosotros tenemos el derecho de satisfacer este anhelo, el resto
de las personas, sean nuestros amigos o no, también lo tienen.
¿Cómo podemos entonces nivelar el terreno y preparar la tierra de
nuestro jardín? ¿Qué ventajas y desventajas tiene el hacerlo? ¿Podemos
entrenarnos en ser imparciales y empáticos? En caso de ser posible,
¿cómo hacerlo? Estas son las preguntas que indagaremos en esta sesión.

PARA LEER Y REFLEXIONAR


La ecuanimidad, a la que describimos como igualdad y constancia de
ánimo, tiene dos aspectos fundamentales: imparcialidad y empatía. Por
un lado, la imparcialidad permite que nos relacionemos con otros sin
prejuicios enraizados en las aflicciones del apego, aversión e indife-
rencia. Por el otro, a través de la empatía, reconocemos la igualdad
fundamental que todos los seres humanos compartimos: el anhelo de
ser felices y dejar de sufrir. Exploremos cada uno de estos aspectos por
separado.

EL CULTIVO DE LA IMPARCIALIDAD: NIVELAR EL TERRENO


Normalmente dividimos a las personas a nuestro alrededor en tres
cajas o categorías: amigos, personas difíciles y personas neutrales.
Los “amigos” son todas aquellas personas que consideramos cercanas,
como seres queridos, amistades e incluso mascotas. Las “personas di-
fíciles” son aquellas que nos desagradan, con quienes tenemos conflic-
tos o desacuerdos. O cualquier individuo hacia quien sentimos recha-
zo (esto puede incluir a familiares cercanos). Las personas neutrales, o
extraños, son aquellas que nos resultan indiferentes; pueden ser per-
sonas con quienes trabajamos e interactuamos cotidianamente, pero a
quienes no prestamos atención.

65
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

PARA REFLEXIONAR Identificar y deconstruir nuestras cajas


Elige a una persona que pertenezca a cada una de las siguientes cajas.
Enlista tres razones por las que pienses que la persona está dentro de esa caja en particular:

Investiga lo siguiente:
1. ¿Qué sientes hacia cada una de esas personas? ¿Lo que sientes hacia ellas es agradable,
desagradable o indiferente? ¿Puedes notar alguna emoción en relación a cada una de ellas?

Amigos:

Personas difíciles:

Extraños:

66
3. LA ECUANIMIDAD, UNA IMPARCIALIDAD EMPÁTICA

2. ¿Qué implicaciones tiene etiquetar a las personas dentro de cada una de las cajas? Por
ejemplo, ¿cómo te hace sentir trabajar con una persona difícil? ¿Qué ocurre cuando un
amigo se aleja o dirige su atención o afecto a otros? ¿Cómo nos sentimos en medio de
personas que nos son extrañas e indiferentes?

3. ¿Este modo de percibir a las personas es objetivo? ¿Cómo se relaciona la manera en que
percibes a otros con la manera en la que te tratan o se comportan contigo? ¿Consideras que
estas categorías son relativas o absolutas? ¿Son estables o cambian con el tiempo? Explica tu
razonamiento.

Discute tus respuestas con tus compañeros.

67
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

La relatividad y parcialidad de nuestras categorías


En la actividad anterior, exploramos la manera en la que nos sentimos
y relacionamos con las personas dentro de cada una de las cajas. Pro-
bablemente hemos notado que tenemos pensamientos y sentimientos
agradables hacia los amigos, pensamientos y sentimientos negativos
y desagradables hacia las personas difíciles y, al pensar en extraños o
personas neutrales, no tenemos ningún pensamiento ni sentimiento
en particular: apenas y nos relacionamos con ellos. Eso es a lo que
llamamos indiferencia. Con base en esto, experimentamos apego hacia
nuestros amigos, aversión hacia las personas difíciles e indiferencia,
que surge del desinterés, hacia las personas neutrales.

Este criterio de categorización es autoreferenciado, caprichoso y


poco objetivo. El grado de cercanía que sentimos hacia las personas, de-
pende de que cumplan con nuestras expectativas y su comportamiento
sea acorde con la manera en la que consideramos deberían ser las cosas.
Claudia nos compartió un testimonio que nos puede ayudar a en-
tender mejor a qué nos referimos con esto.
Claudia y Elena tenían lo que Claudia consideraba una amistad
perfecta: sabían todo una de la otra, se divertían, compartían los mis-
mos intereses, pasaban mucho tiempo juntas y tenían el mismo círcu-
lo de amigos. Ambas procuraban el bienestar de la otra. Sin embargo,
como respuesta a una búsqueda personal, Elena empezó a cambiar su
modo de vida. Como resultado, pasaban menos tiempo juntas, tenían
menos actividades en común, dejaron de compartir sus inquietudes y
alegrías y frecuentar a las mismas personas. Claudia comenzó a sentir-
se poco apreciada y tomó la actitud de Elena como una ofensa personal.
A pesar de verla contenta, no podía evitar sentirse enojada y herida por
su comportamiento. Eso hizo que se distanciaran.
En retrospectiva, comentaba Claudia, “veo que el problema no fue
lo que hizo Elena, sino la expectativa que yo tenía de ella. No me sentía
alegre por su felicidad porque esa felicidad no me incluía a mí.” Cuan-
do Elena dejó de dedicarle el tiempo que esperaba y prestarle la aten-
ción que requería, en vez de dar a su amistad una nueva dimensión,
cambió a Elena de caja: la convirtió en una persona difícil.
Como Claudia, todos catalogamos a las personas en relación a
cómo nos hacen sentir, la manera en que se comportan con nosotros,
si cubren nuestras necesidades y satisfacen nuestros deseos. Al hacerlo,
condicionamos nuestro afecto a la atención, amabilidad, cariño y cui-
dado que recibimos. Si esos elementos faltan o cambian, la sensación
de cercanía se debilita o desaparece.

68
3. LA ECUANIMIDAD, UNA IMPARCIALIDAD EMPÁTICA

Cuando recibimos de alguien aquello que queremos, o nos hace


sentir bien, es amable, cariñoso o nos inspira seguridad y confianza,
lo consideramos como amigo. Nos es fácil desearle el bien. En cambio,
cuando alguien se porta grosero con nosotros, nos critica, ignora o
humilla, o si lastima a alguien que queremos o impide que logremos
nuestros propósitos, nos cuesta mucho tener pensamientos positivos
hacia esa persona. Lo vemos como persona difícil y nos vinculamos
con ella aflictivamente. Ante aquellos que no conocemos, que, ni nos
hacen sentir bien ni obstaculizan nuestro bienestar, nos mostramos
indiferentes.

Este criterio de clasificación es relativo, y poco tiene que ver con la


personalidad o el comportamiento mismo de una persona. Somos no-
sotros quienes los etiquetamos, basándonos primariamente en cómo
los percibimos y cómo nos hacen sentir. Pero estas categorías son sub-
jetivas. Alguien que nos es agradable, seguramente será una persona
difícil o hasta odiosa para alguien más; o quien consideramos como
sumamente complicado y difícil, será una de las personas más queridas
para otros, como para su madre o algún hermano. Todo aquél que nos
es un extraño o neutral, tiene quien le aprecie y considere como amigo
y gente que lo rechace y con quien tenga dificultades.

Por otro lado, la manera en la que nos relacionamos con las per-
sonas cambia a través del tiempo. Esperar que las categorías de ami-
gos, personas difíciles y neutrales sean estables, es poco realista. Las
personas cambian, nuestras relaciones cambian. Nosotros mismos
nos transformamos y modificamos nuestros gustos y afinidades con el
tiempo. Seguramente podemos encontrar evidencia de ello en nuestra
vida: un amigo muy cercano que se haya convertido en alguien indife-
rente o incluso en un enemigo, o en alguien que nos era desagradable
y ahora es un muy buen amigo.
Contemplar la complejidad y transitoriedad de ésta clasificación
nos lleva a reflexionar en la inutilidad de percibirnos unos a otros den-
tro de categorías fijas. ¿Qué costo tiene relacionarnos de esta manera?

El costo de nuestras categorías


Aferrarnos a categorías autoreferenciadas tiene un impacto negativo
en nuestra paz mental: nos impide ver a las personas en un contexto
amplio y a generar pensamientos y sentimientos positivos hacia todos
por igual.

69
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

Relacionarnos con otros a través del apego o la aversión, tan sólo


perpetua hábitos de pensamiento y conducta que buscamos abandonar.
La aversión, por ejemplo, está detrás de todas las emociones de la familia
del enojo. La familia del apego incluye emociones como la avaricia, luju-
ria, deseo obsesivo y ansia y, el resto de emociones aflictivas como la en-
vidia el orgullo y la duda, son una mezcla de estas dos. Todas estas emo-
ciones nos generan gran malestar y distorsionan nuestra percepción: el
enojo exagera las cualidades negativas mientras que el apego excesivo
proyecta y exagera cualidades atractivas. Este modo distorsionado de
percibir limita nuestro repertorio de pensamiento y acción. Al dificultar-
nos distinguir lo que está bien de lo que no, provoca que muchas veces
actuemos de modos que después lamentamos.
Por otro lado, mientras sigamos aferrándonos a estas categorías, las
cualidades del corazón como la bondad amorosa, la compasión y el rego-
cijo, serán parciales y frágiles. Parciales porque estarán dirigidos tan sólo
hacia nuestros amigos, y frágiles porque al estar condicionados al trato
y comportamiento de otros hacia nosotros, se derrumban ante cualquier
comportamiento que no nos agrada. Mientras no tengamos una actitud
imparcial hacia los demás, las semillas de un corazón bondadoso y una
mente altruista no podrán manifestar su potencial completo.

Si tan sólo esas categorías fueran estables—no cambiaran a lo lar-


go del tiempo—si fueran confiables y realistas—no dependieran de la
manera en la que otros nos tratan y hacen sentir—entonces tal vez ese
aferramiento tendría alguna justificación. Pero viendo que nos lastiman
y están basadas en puntos de vista muy estrechos, ¿no valdrá la pena
soltarlas ahora que podemos?
La imparcialidad no significa que vayamos a volvernos indiferentes
hacia todos por igual. Lo que sí implica es que, al entender que las cate-
gorías son relativas y cambiantes, en vez de aferrarnos a las diferencias,
cultivemos un estado mental que atienda a otros sin apego, aversión o
indiferencia. Este aspecto de la ecuanimidad balancea nuestra perspec-
tiva de las personas. En lugar de relacionarnos unos a otros basados en
categorías que nos alejan, lo hacemos basados en aquello que nos hace
fundamentalmente iguales: todos queremos ser felices y dejar de sufrir.

Como cualquier otra habilidad, la imparcialidad se puede entrenar.


A través de la práctica podremos ir adelgazando las paredes de las cajas
que limitan nuestro afecto, disminuyendo el apego, indiferencia y aver-
sión que actualmente experimentamos y desarrollando una calidez de
corazón más abierta y estable.

70
3. LA ECUANIMIDAD, UNA IMPARCIALIDAD EMPÁTICA

GENERAR EMPATÍA: ABONAR LA TIERRA


Para entender qué es la empatía, comencemos por analizar cómo res- “Las tres cuartas partes de las
pondemos cuando vemos a alguien sufrir, incluso si el que sufre es un miserias y malos entendidos en el
desconocido, cómo cuando vemos o escuchamos en las noticias acerca mundo terminarían si las personas
se pusieran en los zapatos de sus
de los damnificados de un desastre natural. Probablemente identifique-
adversarios y entendieran su
mos una respuesta instintiva ante el sufrimiento, de alguna manera lo punto de vista”.
sentimos en nuestra propia piel. A veces incluso nos resulta tan difícil MAHATMA GANDHI
lidiar con el sufrimiento ajeno que reaccionamos con rechazo o una
aparente indiferencia.
Por otro lado, analicemos cómo reaccionamos cuando alguien
triunfa tras adversidades, o ante el éxito de alguien a quien admiramos.
De inmediato compartimos su felicidad.
Pareciera que en ocasiones el sufrimiento de otros se convierte en
nuestro sufrimiento, y resulta interesante cómo podemos sentir tanta
alegría por la felicidad de otros. ¿En qué consiste la empatía y de qué
depende? ¿Qué ventajas tiene el cultivarla?

PARA REFLEXIONAR Sentí empatía cuando...


Enlista 3 situaciones donde hayas experimentado empatía en tu vida:

1.

2.

3.

Comparte con tus compañeros la situación que haya sido más significativa para ti, comenzando
con la frase: “Sentí empatía cuando...”.

71
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

Lo que la empatía es y no es
La empatía tiene que ver fundamentalmente con la capacidad de “po-
nerse en los zapatos del otro”. Es considerada la fortaleza fundamental
para construir relaciones interpersonales sanas y enriquecedoras, ya
que nos permite reconocer y legitimar las emociones, los sentimientos
y las necesidades de otros1.
Existen múltiples definiciones de empatía, todas ellas válidas. En
este entrenamiento la definimos como atender completamente a una
persona y bondadosamente tratar de entender el significado que un
problema o situación tiene para ella, tanto a nivel cognitivo como emo-
cional2. En particular, en referencia a entrenarnos en ser más ecuáni-
mes, es atender completamente a las cosas que compartimos, sobre
todo las más básicas y relevantes, como nuestro anhelo de ser felices
y de no sufrir.

En su libro Search Inside Yourself: The Unexpected Path to Achieving


Success, Happiness (and World Peace), Chade-Meng Tan señala que la
empatía no es psicoanalizar o especular en términos o motivaciones
psicológicas sobre lo que le pasa a otra persona. Cuando aplicamos
una “psicología campestre” e interpretamos, sin saber realmente qué
les pasa, a los demás, no entendemos cabalmente lo que la persona está
viviendo o sintiendo y es fácil que minimicemos sus problemas. Imagi-
na que estás platicándole a otra persona un tema delicado para ti y, de
pronto, te interrumpe para explicarte cómo tus problemas se deben a
situaciones no resueltas de tu infancia: ni te escuchó ni sabe realmente
qué estás viviendo, pero opina. ¡Eso no es ser empático!
La empatía no necesariamente significa estar de acuerdo con la
otra persona. Es posible que podamos entenderla y aun así estar res-
petuosamente en desacuerdo con ella. Ni sí siquiera implica que todos
sean nuestros amigos y nos caigan bien. Pero si implica que considera-
mos sus intereses como válidos y respetables. Incluso se pueden tomar
decisiones muy difíciles, como tener que despedir a alguien de su tra-
bajo, y aun así ser empáticos. Como ha sucedido en algunas compañías,
cuando los despidos son empáticos, las personas se sienten compren-
didas y aprecian, a la larga, a su antiguo empleador, cosa que no sucede
cuando los despidos no consideran a las personas en cuestión3.

1 Milicic et al (2014)
2 Tan CM (2012)
3 Goleman (1998)

72
3. LA ECUANIMIDAD, UNA IMPARCIALIDAD EMPÁTICA

Tres dimensiones de la empatía


En general, se conciben dos dimensiones distintas de empatía: empatía
afectiva y empatía cognitiva. De acuerdo a Matthieu Ricard, la primera
puede desencadenarse por una percepción afectiva de lo sentido por
el otro y, la segunda, por la imaginación cognitiva de su experiencia4.
Con base en la clasificación de Daniel Goleman, nosotros incluimos
una tercer dimensión: la empatía compasiva. Esta última, más allá de
la percepción afectiva o la imaginación cognitiva de la experiencia de
la otra persona, implica un deseo de ayudarle. Veamos a lo que nos
referimos con esto:

Empatía afectiva. Está dimensión de empatía se entiende como un compartir


afecto y sentir en uno mismo los sentimientos de los demás5. Se produce es-
pontáneamente cuando entramos en resonancia con la situación y los
sentimientos de otra persona, con las emociones que se manifiestan en
las expresiones de su rostro, su mirada, su tono de voz y su comporta-
miento6. Es como cuando ves a un compañero de trabajo nervioso por
tener que hacer una presentación y físicamente tú comienzas a sentir
esos nervios.
De acuerdo con la neurocientífica Tania Singer, las investigaciones
relacionadas con la empatía muestran que estamos mucho más conec-
tados unos a otros de lo que estamos conscientes. Representamos los
sentimientos y necesidades de otros como si fueran nuestros, y estamos
en constante resonancia afectiva con otros7.
La ciencia ha observado que la empatía afectiva, comparada con la
cognitiva, ofrece un camino más directo y preciso para predecir el com-
portamiento de otros, y, que en efecto, el hecho de compartir emocio-
nes similares con alguien más, nos hace reaccionar mejor a lo que él
siente y a sus necesidades. En segundo lugar, nos permite adquirir co-
nocimientos útiles sobre el entorno. Si, por ejemplo, vemos que alguien
sufre después de haberse quemado con una máquina, el hecho de estar
en resonancia afectiva con ella, nos hace sentir precaución hacia esa má-
quina, sin que hayamos tenido que pasar por la experiencia dolorosa de
la quemadura. Así la empatía es una herramienta eficaz para evaluar, por
medio de la experiencia del otro, el mundo que nos rodea8.

4 Ricard (2016)
5 Ortega y Minguez (2001)
6 Ricard (2016)
7 Singer (2013)
8 Idem

73
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

Para Goleman, la empatía afectiva es crítica para un buen liderazgo


y para cualquier trabajo que implique relaciones interpersonales, ya
que promueve la química entre las personas, fortalece vínculos y gene-
ra un sentido de pertenencia. Los equipos con los mejores resultados
tienen un sentido de armonía y conexión emocional. Según Goleman,
la desventaja que puede surgir con este tipo de empatía es que, cuando
nos vemos enfrentados a situaciones humanas complicadas y doloro-
sas, como despedir a una persona o tener que cobrarle una deuda que
no puede pagar, podemos sentirnos frustrados y agotados.

Empatía cognitiva. Esta dimensión de empatía posibilita el identificar,


comprender y reconocer como legítimas las necesidades y puntos de
vista de los demás9. Nace al evocar mentalmente una experiencia vivida
por otra persona, ya sea imaginando lo que siente y la manera como su
experiencia le afecta, o imaginando lo que sentiríamos en su lugar10.
Retomando el ejemplo anterior, al ver a nuestro colega nervioso
por el discurso que debe dar, entendemos su nerviosismo, sabemos e
imaginamos que este nerviosismo no se siente bien, pero no sentimos
ningún tipo de ansiedad o malestar. El entendimiento de lo que él sien-
te es meramente intelectual.
A este tipo de empatía comúnmente se le llama “tomar perspecti-
va”. Como nos ayuda a identificar y entender las necesidades, emocio-
nes, puntos de vista e intereses distintos a los propios, es muy útil para
hacer una negociación o para motivar a las personas. De acuerdo a una
investigación de la Universidad de Birmingham, los líderes que son
buenos para tomar perspectiva son capaces de movilizar a sus colabo-
radores a que hagan su mayor esfuerzo11. Además, puede ayudarnos a
brindar retroalimentación y mejorar la comunicación de una organiza-
ción. Un líder cognitivamente empático sabe cómo comunicarse para
que el mensaje tenga sentido para quien lo escucha.
Daniel Goleman considera que un problema que puede suscitarse
con este tipo de empatía, es que, si las personas que tienen la habilidad
de empatizar cognitivamente con otros tienen una motivación distor-
sionada y sólo se interesan por sí mismas, pueden utilizar esta empatía
para manipular a otros12.

Empatía compasiva o interés empático. Goleman considera que existe


una tercera dimensión de empatía que no sólo implica entender a nivel

9 Hoffman (1991)
10 Ricard (2016)
11 Skinner (2005)
12 Goleman (2008)

74
3. LA ECUANIMIDAD, UNA IMPARCIALIDAD EMPÁTICA

racional las emociones de la otra persona y tener una respuesta emo-


cional ante éstas, sino espontáneamente sentir la necesidad de actuar
si es necesario. Consiste en la sensación que surge cuando vemos que
alguien está en problemas, y espontáneamente queremos ayudarle.
En realidad, comenta, esto es lo que hace a un líder extraordinario.
Estos son los líderes que, por ejemplo, se toman el tiempo de ayudar a
las personas a desarrollar sus fortalezas y darles retroalimentación. Se
aseguran y se interesan en ayudar a las personas a mejorar, a apren-
der a hacer mejor las cosas, y esto por supuesto fortalece toda la or-
ganización. Estas no son las personas que piensan “primero yo y es lo
único que me importa”, sino que son buenos compañeros de equipo,
dispuestos a ayudar a otros13. Este es un tema crucial que abordaremos
con mayor detenimiento más adelante.

La empatía es un aspecto fundamental en nuestras relaciones con


otros. Marca la diferencia entre ser indiferentes y descuidados ante las
personas a nuestro alrededor, o reconocer el sufrimiento y los anhelos
de los demás y generar un vínculo de cuidado y respeto hacia ellos. Si
lo que estamos buscando en este entrenamiento es abrir nuestro cora-
zón y considerar a los demás, este es un buen punto de partida.

La empatía se puede entrenar


La empatía es algo que podemos desarrollar con la práctica a través
de percibir similitudes con los demás. Con esta intención haremos el
siguiente ejercicio.

13 Goleman (2008)

75
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

PARA REFLEXIONAR Igual que yo


Elige a cualquiera de las personas que están presentes en la sala y palomea todos los siguientes
enunciados que te parezca que describan a dicha persona:

Esta persona, al igual que yo, experimenta pensamientos, sentimientos y emociones.



Esta persona, al igual que yo, en algún momento de su vida ha experimentado tristeza,
desilusión, enojo, pérdida o confusión.

Esta persona, al igual que yo, ha experimentado dolor y sufrimiento en la vida.

Esta persona, al igual que yo, desea dejar de sufrir.

Esta persona, al igual que yo, desea estar sano y sentirse amado.

Esta persona, al igual que yo, desea tener relaciones sanas y constructivas.

Esta persona, al igual que yo, quiere sentirse bien y ser feliz.

La actividad anterior tal vez nos ayudó a identificar similitudes con


personas que seguramente antes sentíamos distantes o ajenas. Si ha-
cemos este ejercicio diario, notaremos que no es tan difícil encontrar
puntos en común con los demás y, que a medida que nos identificamos
con ellos, es más fácil experimentar empatía.
Sin embargo, si identificamos únicamente similitudes superficiales,
nuestra empatía será parcial y estará mezclada con el apego. Por ejemplo,
ver que somos similares en el color de pelo o el gusto por alguna comida
es interesante pero no demasiado significativo ni estable. Queremos en-
contrar otro nivel de similitud, algo más representativo y menos sujeto a
las circunstancias. La similitud por excelencia a la cual debemos atender
es el reconocer que, sin importar nuestro contexto, historia individual,
educación, edad, raza, lenguaje, poder económico, género o religión, to-
dos tenemos algo en común: queremos ser felices y liberarnos del su-
frimiento. Este anhelo, presente en todos los seres, hace que la empatía
genuina sea posible y nos permite identificarnos con la alegría y el dolor
de otros, lo cual genera un sentimiento natural de cercanía incluso con
personas que nos son completamente desconocidas.

76
3. LA ECUANIMIDAD, UNA IMPARCIALIDAD EMPÁTICA

Así, una vez que hemos nivelado el terreno, humedecemos y abo-


namos la tierra a través de la empatía. Ésta nos ayuda a eliminar la in-
diferencia. Nos permite desarrollar una nueva manera de vincularnos
con las personas a partir del reconocimiento de que todos queremos
ser felices y dejar de sufrir y de que todos somos igualmente merece-
dores de lograrlo. Nos conecta con la humanidad de los demás y con la
propia. Disuelve nuestra sensación de soledad y aislamiento.

IMPLICACIONES EN EL ÁMBITO ORGANIZACIONAL


Imaginemos las repercusiones que los favoritismos pueden tener en
una organización, cómo éstos pueden ocasionar divisiones y la desin-
tegración de los equipos de trabajo, además de generar un sentimiento
de rechazo y marginación hacia ciertos individuos. Si buscamos trans-
mitir un sentido de pertenencia a los miembros de un equipo, éstos
deben sentirse igualmente tomados en cuenta e importantes.
La empatía es un tema crucial en el ámbito de negocios: Forbes la
considera invaluable; empresas como Apple y Google tienen progra-
mas para fomentarla entre sus empleados y Richard Branson, fundador
de Virgin Group, ha declarado que las compañías dispuestas a sobrevi-
vir deben ser lo suficientemente astutas para saber que el cuidado y la
cooperación son la clave para lograrlo.
Si tomamos decisiones clave sin empatía, es posible que a corto
plazo logremos nuestro objetivo, pero sembraremos resentimiento y
desconfianza, lo cual afecta nuestros intereses a largo plazo. Si, por
el contrario, tratamos a la persona afectada con empatía y bondad,
crearemos confianza y entendimiento y contaremos con empleados y
clientes leales. Cuando interactuamos empáticamente con las personas,
la gente se siente vista, escuchada y comprendida. Al sentirnos seguros,
es más factible que desarrollemos confianza hacia la persona que sen-
timos nos comprende14.
Esta confianza es esencial en el ambiente laboral y para tener éxito
profesional, especialmente si éste implica liderazgo y trabajo en equipo.
De acuerdo a Belinda Parmar, CEO de la consultoría Lady Geek
y autora de los libros Empathy Era y Little Miss Geek, para un negocio
exitoso, hoy en día la empatía es más importante de lo que nunca antes
había sido. Está relacionada al crecimiento, la productividad y el ingre-
so por empleado15.
De acuerdo a Parmar, contrario a lo que muchos CEOs o directo-
res ejecutivos piensan, la empatía es cuantificable, y el índice de qué

14 Tan (2012)
15 Parmar (2016)

77
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

tan empática es una organización se puede medir. Esto permite a los di-
rectores precisar las fortalezas y debilidades de su organización y saber
en qué rango se encuentran frente a sus competidores. Para ello, Lady
Geek creó un modelo que cuantifica el nivel de empatía en las organi-
zaciones y lo ha implementado en empresas conocidas tanto de Reino
Unido como a nivel global. El modelo evalúa la empatía en términos
de ética, liderazgo, cultura organizacional, percepción de la marca y
comunicación social a través de redes sociales.
Después de la primera implementación en Reino Unido, y haber
analizado a las 100 empresas más empáticas de este país, Parmar con-
cluyó que, el nivel de empatía no depende del giro ni de escala de las
mismas, sino más bien es resultado de que los directivos lo vean como
una prioridad16. De acuerdo al reporte de su modelo publicado en 2015
con el título Índice Global de Empatía, las diez compañías que encabe-
zan la lista incrementaron su valor en más del doble que las últimas
diez y generaron 50% más utilidad. Además, se encontró una correla-
ción de más del 80% entre los departamentos con mayor empatía y los
que tuvieron un mejor desempeño.
¿Es prioridad para nosotros ser empáticos en nuestro lugar de trabajo?

EL ENTRENAMIENTO DE LA SEMANA
Con el propósito de identificar las “cajas” en donde colocamos a las
personas y debilitar la fuerza con la que nos aferramos a esas etique-
tas (amigos, personas difíciles, personas neutrales), durante la semana
practicaremos la meditación analítica de la imparcialidad,
Las instrucciones son las siguientes:

Práctica de la imparcialidad
1. Calma tu mente. Practica por un momento la recolección del respirar.
2. Imagina a un amigo, a una persona difícil y a una persona neutral en-
frente de ti. Mantén esta imagen en tu mente con el mayor detalle
que puedas.
3. Analiza qué sientes por cada una de estas personas.
a) Permite que surjan de manera natural los pensamientos y sen-
timientos que experimentas hacia cada una de estas personas.
Probablemente identifiques una tendencia natural a experi-
mentar apego hacia el amigo, hostilidad o aversión hacia la

16 Parmar (2015)

78
3. LA ECUANIMIDAD, UNA IMPARCIALIDAD EMPÁTICA

persona difícil, e indiferencia hacia el extraño.


b) Examina cómo esta manera de responder a ellos te afecta.
Nota si por tu amigo experimentas sentimientos agradables;
por la persona difícil pensamientos y sentimientos desagra-
dables como ira o irritación y, finalmente, por el extraño
quizá no sientes nada. Indaga por qué.
4. Explora si esta manera de percibir a las personas es objetivo y realista.
a) Analiza en qué te basas para considerar a alguien como ami-
go, persona difícil o extraño. ¿Estás teniendo una visión pa-
norámica de una persona al juzgarla únicamente con base
en cómo se relaciona contigo y/o con tus seres queridos o
personas cercanas? ¿Las cualidades que percibes en esas
personas como agradables, desagradables o neutrales exis-
ten desde su propio lado, o es tu mente quien las proyecta
sobre la base de opiniones autocentradas y de tus propias
necesidades y deseos?
b) Considera la naturaleza cambiante e inestable de estas cate-
gorías. Piensa que no existe la certeza de que determinados
individuos vayan a ser siempre amigos, personas difíciles o
personas neutrales y, toma ejemplos de tu vida en los que
estas categorías hayan cambiado: una persona neutral que
se convirtió en amiga, una persona neutral que se convirtió
en enemiga, un amigo que se convirtió en persona neutral
o enemigo, un enemigo que se convirtió en persona neutral
o amigo.
5. Con base en aquello que has reflexionado, permite que tu inteligencia
ilumine el modo en que te relacionas con otros, desde un nuevo pun-
to de vista. Observa cómo es tu percepción la que crea relaciones
aparentemente sólidas con amigos, personas difíciles y personas
neutrales. Deja ir el apego, la aversión y la indiferencia que sientes
hacia ellos y permite que tu mente descanse en un estado de im-
parcialidad.
6. Determínate a ser imparcial. Piensa cómo vas a relacionarte con
otros sin apego, indiferencia o aversión.
7. Descansa, libre de todo esfuerzo mental. Por unos momentos permite
que tu mente descanse tan cual es, tal y como está.
8. Concluye la sesión. Genera el deseo de que lo que aprendiste te sirva
a corto, mediano y largo plazo y que también sea de beneficio a los
que te rodean.

79
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

Para complementar y fortalecer el entendimiento que cultivamos du-


rante la práctica formal, llevaremos esta investigación a la vida coti-
diana. Para esto, observaremos cómo nos relacionamos con quienes
nos agradan, con quienes no nos agradan, y con quienes nos resultan
indiferentes. Además, indagaremos las implicaciones que tiene el afe-
rrarnos a esas categorías.

PRÁCTICA FORMAL
Recolección del respirar, del cuerpo o de los pensamientos,
darle la mano a la emoción.
Practica 20 minutos al día.
Imparcialidad
Practica entre 10 y 15 minutos al día.

PRÁCTICA PARA LA VIDA COTIDIANA


Nuestras interacciones con otros
Durante la semana, analiza tu interacción con otras personas y la ma-
nera en la que te relacionas con quienes te agradan y quienes no te
agradan. Reflexiona de qué depende ese agrado o desagrado, cómo te
hace sentir el vincularte con ellos desde esa perspectiva y si ésta es
estable o cambia a través del tiempo.
Independientemente de la cercanía que sientas por ellas, proponte
ser empático con las personas que te rodean. Ten presente esa actitud
a lo largo de tu día y registra tu experiencia aquí:

80
3. LA ECUANIMIDAD, UNA IMPARCIALIDAD EMPÁTICA

PUNTOS ESENCIALES DE LA SESIÓN


»» El entrenamiento en las cuatro cualidades humanas fundamentales
comienza con el cultivo de la ecuanimidad. Es sobre la base de la
ecuanimidad que la bondad amorosa, la compasión y el regocijo
pueden manifestar su potencial completo.
»» La ecuanimidad puede describirse como una igualdad y constancia
de ánimo, una actitud que aprecia a los demás por igual, sin apego,
aversión e indiferencia.
»» La ecuanimidad tiene dos aspectos fundamentales: la imparciali-
dad y la empatía.
»» La imparcialidad balancea nuestra perspectiva de los demás a tra-
vés de reconocer que las “cajas” en donde ponemos a las perso-
nas—amigos, personas difíciles y personas neutrales—pese a que
parecen estables y absolutas, en realidad son cambiantes y depen-
dientes de las interpretaciones que nosotros hacemos.
»» El criterio de categorización que hacemos de las personas es au-
toreferenciado, basado en cómo los demás nos hacen sentir y la
manera en la que se comportan con nosotros. El afecto está condi-
cionado a lo que recibimos de otros, y si estos elementos faltan o
cambian, la sensación de cercanía se debilita o desaparece.
»» Aferrarnos a las categorías que hacemos de las personas afecta
negativamente la paz de nuestra mente, no nos permite generar
pensamientos positivos hacia otros y nos hace vivir en un mundo
partido en el que nos sentimos solos y desconectados. Mientras no
tengamos una actitud imparcial hacia los demás, las semillas de un
corazón bondadoso y una mente altruista no podrán manifestar su
potencial completo.
»» La empatía es atender completamente a una persona y bondado-
samente tratar de entender el significado que un problema o situa-
ción tiene para ella.
»» Existen tres diferentes dimensiones de empatía: empatía cogni-
tiva, que posibilita el identificar, comprender y reconocer como
legítimas las necesidades y puntos de vista de los demás; empatía
afectiva, que consiste en responder emocionalmente a las emocio-
nes que la otra persona demuestra, y empatía compasiva, la cual
espontáneamente siente la necesidad de actuar para ayudar si es
necesario.
»» La empatía le confiere un sentido de calidez a la imparcialidad. So-
bre la base de reconocer nuestros propios anhelos y temores, y
luego reconocerlos en otros, generamos una sensación de cercanía,

81
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

calidez e interés hacia todas las personas. Reconocemos que todos


somos iguales en el deseo básico de querer experimentar bienestar
y vernos libres del sufrimiento, así como en el derecho que tenemos
a lograr este deseo.
»» La empatía puede desarrollarse a través de percibir similitudes con
los demás. La similitud por excelencia es el reconocimiento de la
igualdad más fundamental que compartimos los seres humanos: to-
dos deseamos ser felices y dejar de sufrir y todos somos igualmente
merecedores de obtener la felicidad.
»» Una actitud imparcial y empática es muy importante para un am-
biente laboral sano. Ésta puede generar un genuino sentimiento de
pertenencia, aceptación y confianza para los miembros del equipo,
y lograr además un mejor desempeño laboral.
»» La empatía en las organizaciones es una habilidad crucial y medible
como muchas otras habilidades técnicas.
»» La práctica de la imparcialidad es una forma de entrenamiento men-
tal analítico cuyo propósito es generar una mente carente de apego,
aversión e indiferencia hacia todas las personas. En ella, poco a poco
vamos rompiendo las paredes de las “cajas” en las que ponemos a las
personas, partiendo de la base de que esa categorización se funda-
menta en las aflicciones mentales y cambia a través del tiempo.

82
3. LA ECUANIMIDAD, UNA IMPARCIALIDAD EMPÁTICA

UN MINUTO DE REFLEXIÓN
¿Qué fue lo más importante que aprendiste en esta sesión?

¿Qué dudas o preguntas te quedan pendientes?

Comentarios adicionales:

83
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

RECURSOS COMPLEMENTARIOS
El poder de la empatía
La doctora en Trabajo Social Brené Brown nos habla de la diferencia
entre la simpatía y la empatía en un interesante corto animado.
https://www.youtube.com/watch?v=AyInqn_Hw_E

La civilización empática
(The Empathic Civilisation)
Jeremy Rifkin nos describe la evolución de la empatía y las distintas
maneras en las que ésta ha influido en el desarrollo de los individuos
y la sociedad.
https://www.youtube.com/watch?v=ETLqtJzKa2o&list=PLF4DB-
8D954519D821

Cómo ayudar
(How to help)
En este interesante artículo Daniel Goleman habla sobre las distintas
maneras en que las que podemos empatizar con otros, y las acciones
que se desprenden de cada una de ellas.
http://greatergood.berkeley.edu/article/item/hot_to_help

La empatía corporativa no es una contradicción


(Corporate empathy is not an oxymoron)
En este interesante artículo, Belinda Parmar, CEO de la consultoría
Lady Geek y autora de los libros Empathy Era y Little Miss Geek, nos
habla de la importancia de la empatía dentro de las corporaciones. ¡Sin
duda vale la pena leerlo!
https://hbr.org/2015/01/corporate-empathy-is-not-an-oxymoron

84
4
PROFUNDIZANDO
LA ECUANIMIDAD,
UNA IMPARCIALIDAD
EMPÁTICA
INTRODUCCIÓN
En la sesión anterior hemos abordado los dos aspectos fundamentales de la
ecuanimidad. Aprendimos cómo a través de la imparcialidad y la empatía
podemos nivelar el terreno y abonar la tierra de nuestro jardín. La prácti-
ca de la imparcialidad nos ayuda a cultivar un estado mental que atiende a
otros sin importar el grado de cercanía que tenemos con ellos; genera un
sentido de equilibrio mental y de “no reactividad” hacia las personas. Pero si
nos quedamos ahí, existe el peligro de caer en la indiferencia. Para que esto
no ocurra introducimos el segundo elemento de la ecuanimidad: la empatía.

A lo largo de la semana nos hemos propuesto analizar nuestras in-


teracciones con otras personas y la manera en la que nos relacionamos
con quienes nos agradan y quienes no nos agradan, de qué depende
este agrado o desagrado, cómo nos hace sentir el vincularnos con ellos
desde esta perspectiva y si ésta es estable o cambia a través del tiempo.

85
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

En esta sesión profundizaremos nuestra reflexión a través de la


práctica analítica de la imparcialidad y exploraremos las dificultades
que pueden surgir al practicarla para saber aplicar los antídotos corres-
pondientes. Además, exploraremos el tema de la empatía e introducire-
mos una práctica formal que nos ayudará a generar una imparcialidad
más cálida.

REFLEXIÓN, DISCUSIÓN Y ANÁLISIS


LA PRÁCTICA DE LA IMPARCIALIDAD
Con el propósito de disipar las dudas de cómo llevar a cabo la práctica
analítica de la imparcialidad, realicemos el siguiente ejercicio.

PARA REFLEXIONAR ¿Cómo sé si lo estoy haciendo bien?


Contesta las siguientes preguntas:

PREGUNTA RESPUESTA

¿Cuál fue el objetivo de la práctica de la


imparcialidad?

¿Con qué dificultades te enfrentaste al


hacerla?

86
4. PROFUNDIZANDO: LA ECUANIMIDAD, UNA IMPARCIALIDAD EMPÁTICA

¿Cómo puedes contrarrestar esas


dificultades? ¿Qué te puede ayudar?

¿Cómo sabes si estás haciendo bien la


práctica?

¿Cómo sabes si la estás haciendo mal?

Si la estás haciendo mal, ¿cómo lo


corriges?

87
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

Recordemos que el objetivo de la práctica de la imparcialidad es


disminuir nuestra tendencia habitual de definir nuestras interacciones
con otros en términos de categorías autocentradas: amigos, personas
difíciles y personas neutrales.
Como en cualquier otra práctica, algunas de las dificultades a las
que nos veremos expuestos son el olvido, la desidia y la pereza para
practicar. Para ello, debemos recordar las desventajas y el dolor que
nos causa el relacionarnos con los demás a través del apego, la aversión
o la indiferencia, y por el contrario, los enormes beneficios que puede
brindarnos el dejar de responder de esta manera ante las personas a
nuestro alrededor.
Si notamos que mientras llevamos a cabo la práctica nos surgen
dudas, es importante revisar una y otra vez las instrucciones básicas de
la misma, preguntar al instructor y estudiar la información del manual
hasta tener la certeza de estarlo haciendo correctamente. Recordemos
que el mejor juez de que lo estamos haciendo bien es nuestro propio
comportamiento; vale la pena preguntarnos de vez en cuando si va-
mos notando un cambio en el mismo.

LA PRÁCTICA DE LA EMPATÍA
Una vez que nos hemos propuesto ser empáticos con quienes nos ro-
dean, es muy probable que notemos que nos resulta más fácil hacerlo
con ciertas personas que con otras. Veamos por qué.

88
4. PROFUNDIZANDO: LA ECUANIMIDAD, UNA IMPARCIALIDAD EMPÁTICA

PARA REFLEXIONAR ¿Por quién experimento empatía?


Piensa en una persona o un grupo de personas por quien sientas empatía y otro por quien no la
sientas. Reflexiona sobre lo siguiente:

¿Por qué me es tan difícil sentir empatía por esta persona o grupo de personas? ¿Qué me lo impide?

¿Por qué me resulta tan fácil sentir empatía por algunas otras? ¿En qué radica la diferencia?

Imagina a un desconocido y nota si puedes sentir empatía por él. ¿Qué ocurriría si de pronto te
enteras de que esa persona es tu familiar, o le va al mismo equipo de futbol que tú, estudió en
tu misma escuela o comparten el gusto por algún pasatiempo? ¿Puedes notar algún cambio en
la manera en la que percibes a esa persona? ¿Cuál crees que sea la razón?

89
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

No olvidemos que el catalizador principal de la empatía es percibir si-


militudes con otras personas. Estas similitudes generan un sentido de
cercanía e igualdad con otros. Por esta razón, en nuestro día a día nos
resulta más sencillo experimentar empatía cuando identificamos que
tenemos un punto en común con alguien más. ¿Qué pasa si aparen-
temente no tenemos similitud alguna con otra persona y recordamos
que a pesar de todas nuestras diferencias, al igual que nosotros ella
quiere ser feliz y dejar de sufrir? ¿Podríamos entonces experimentar
empatía hacia ella?

Como cualquier otra cualidad, la empatía puede fortalecerse con


el entrenamiento, y para ello es importante generar claridad sobre las
instrucciones de la práctica formal. El siguiente ejercicio nos ayudará
en este sentido.

PARA REFLEXIONAR ¿Cómo sé si lo estoy haciendo bien?


Contesta las siguientes preguntas:

PREGUNTA RESPUESTA

¿Cuál es el objetivo de la práctica de la


empatía?

¿Cómo sabes si la estás haciendo bien?

90
4. PROFUNDIZANDO: LA ECUANIMIDAD, UNA IMPARCIALIDAD EMPÁTICA

¿Cómo sabes si la estás haciendo mal?

Si la estás haciendo mal, ¿cómo lo


corriges?

La práctica de la empatía tiene como objetivo identificar similitudes


con otras personas. Esto nos recuerda lo similares que somos con los
demás y en este sentido genera un hábito mental de igualdad entre no-
sotros. Si notamos que hemos perdido motivación para practicar, re-
cordemos cómo nos hace sentir el ser indiferentes y descuidados con
las personas a nuestro alrededor y las repercusiones que esto puede
tener en nuestras relaciones interpersonales. Y cómo por el contrario,
al reconocer nuestros propios anhelos y temores, y luego reconocerlos
en otros, generamos una sensación de cercanía, calidez e interés hacia
todas las personas.

Con esta práctica reconocemos que todos somos iguales en el deseo


básico de querer experimentar bienestar y vernos libres del sufrimiento,
así como en el derecho que tenemos de lograrlo. Si nos entrenamos de
esta manera, poco a poco surgirá el entendimiento de que aquello que
nosotros queremos es muy cercano a lo que otros también quieren, y
esta será la base de un comportamiento constructivo, uno que evita las-
timar a los demás y hace lo posible por ayudarles. ¿Cómo sería trabajar
en un entorno empático? ¿Cómo sería vivir en una sociedad empática?
¿Valdrá la pena dirigir nuestros esfuerzos en esa dirección?

91
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

Al establecer el fundamento de la ecuanimidad, generamos las con-


diciones para que las semillas de la bondad amorosa puedan florecer.
Eso es lo que exploraremos en la próxima sesión.

EL ENTRENAMIENTO DE LA SEMANA
Como se discutió en esta sesión, el catalizador principal de la empatía
es percibir similitudes con otras personas. Tales similitudes generan
un sentido de cercanía e igualdad con otros. En la práctica formal de
esta semana nos entrenaremos específicamente en el cultivo de la em-
patía. Además, intentaremos integrar esa cualidad empática a nuestro
ámbito laboral. Si observamos resultados positivos, entonces nos sen-
tiremos motivados a aplicarla en otros ámbitos de nuestras vidas.

PRÁCTICA FORMAL
Recolección del respirar
Practica 20 minutos al día.
Empatía
Practica entre 15 y 20 minutos al día.

PRÁCTICA PARA LA VIDA COTIDIANA


La empatía en el día a día
Durante la semana, proponte ser empático con las personas que te ro-
dean, en especial con aquellas con las que trabajas. Observa el efecto
que esto tiene en tu ámbito laboral.

92
4. PROFUNDIZANDO: LA ECUANIMIDAD, UNA IMPARCIALIDAD EMPÁTICA

UN MINUTO DE REFLEXIÓN
¿Qué fue lo más importante que aprendiste en esta sesión?

¿Qué dudas o preguntas te quedan pendientes?

Comentarios adicionales:

93
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

94
5
INTRODUCCIÓN
LA BONDAD
AMOROSA
En las sesiones previas hemos explorado los beneficios de un corazón
bondadoso y una mente altruista y hemos generado la determinación
de cultivarlos. Considerando que éstas son las mejores semillas que
podemos cosechar en nuestro jardín, hemos comenzado un entrena-
miento sistemático en cuatro cualidades fundamentales que nos orien-
tarán en esa dirección.

El primer paso de este proceso ha sido cultivar la ecuanimidad, la


cual nos permite por un lado debilitar la categorización que hacemos
de las personas con quienes nos relacionamos y, por el otro, reconocer
la igualdad fundamental que compartimos los seres humanos: todos
deseamos ser felices y dejar de sufrir y todos somos igualmente me-
recedores de obtener la felicidad. Es gracias al aspecto imparcial de la
ecuanimidad que el resto de las cualidades pueden manifestarse hacia

95
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

otros sin importar el grado de cercanía que tengamos con ellos, y es


gracias a la empatía que podemos responder a las alegrías y sufrimien-
tos de los demás, lo cual constituye el fundamento de la bondad amo-
rosa, la compasión y el regocijo.

En esta ocasión exploraremos la cualidad de la bondad amorosa: el


anhelo de que las personas puedan encontrar la felicidad y las causas de
la felicidad. Imaginemos por un momento cómo sería el mundo si todas
las personas que viven en él desearan genuina y desinteresadamente que
los demás fueran felices y además hicieran todo lo que estuviera en sus
manos para que esto fuera posible. ¿Puedes imaginar algo así?

La bondad amorosa nos permite generar una mayor y más cálida


conexión con nosotros mismos y con las personas a nuestro alrededor.
Se trata de una apertura de corazón tal que fomentamos la felicidad
del otro sin esperar nada a cambio, libres de ataduras emocionales, de
inseguridades y desconfianza. Esta cualidad nos brinda bienestar, equi-
librio emocional, confianza y seguridad en nosotros mismos y en nues-
tras relaciones. Cuando esto ocurre, difícilmente sentimos el impulso
de dañar a los demás, y por lo tanto, nos comportamos de maneras más
constructivas y conciliadoras. Todo nuestro entorno mejora.

Desde el punto de vista científico, se han hecho varias investiga-


ciones para estudiar los efectos de la práctica de la bondad amorosa.
Como veremos más adelante, de acuerdo a recientes estudios esta
cualidad ayuda, entre otros beneficios, a incrementar las emociones
positivas, disminuir el dolor, la depresión y el estrés postraumático.
Además disminuye la autocrítica, reduce las actitudes autocentradas e
incrementa nuestro interés y cuidado hacia otros.

Si la bondad amorosa tiene tantos beneficios, ¿qué podemos hacer


para desarrollarla? En esta sesión exploraremos metódicamente esta
pregunta. Para hacerlo, seguiremos la siguiente estructura: 1) explorar
sus beneficios, 2) reconocer que el potencial para cultivarla ya está pre-
sente en nosotros, 3) presentar el proceso sistemático para entrenarnos
en ella, 4) conocer cuáles son los principales obstáculos que impiden
que florezca, y 5) aprender a identificar los signos de éxito en la prác-
tica.
Es importante tener presente que utilizaremos este mismo marco
para abordar las cualidades restantes, es decir, la compasión y el regoci-
jo. Comencemos por explorar la bondad amorosa siguiendo ese orden.

96
5. LA BONDAD AMOROSA

PARA LEER Y REFLEXIONAR


LA BONDAD AMOROSA
La Real Academia Española define la bondad como una natural inclina- “Nadie nace odiando a otra
ción a hacer el bien, mientras que el amor es un sentimiento de afecto persona por su color de piel, su
y entrega a alguien o algo. En este entrenamiento, definimos bondad origen o su religión. Las personas
tienen que aprender a odiar, y
amorosa como la cálida aspiración de que las personas puedan experi-
si pueden aprender a odiar, se
mentar la felicidad y sus causas. ¿Qué beneficios puede brindarnos el
les puede enseñar a amar, ya
cultivar esta cualidad? A continuación, contestaremos esta pregunta. que amar es más natural para el
corazón humano que su opuesto”.
BENEFICIOS DE LA BONDAD AMOROSA NELSON MANDELA

Con el objetivo de explorar la relación existente entre la bondad amo-


rosa y el bienestar, hagamos el siguiente ejercicio:

PARA REFLEXIONAR La bondad amorosa y el bienestar


Recuerda uno o varios momentos en los que hayas experimentado bondad amorosa hacia otros
y de alguna manera hayas influido en el bienestar de alguna persona.
¿Cómo te sentiste en ese momento? ¿Cómo te comportaste?

Recuerda uno o varios momentos en los que hayas estado con alguien que manifestara bondad
amorosa. ¿Qué te aportó esa persona? ¿Qué aportó a los demás? ¿Qué influencia tuvo en el entorno?

97
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

Ahora piensa en uno o varios momentos en los que hayas estado en presencia de alguien
irascible, hostil y agresivo. ¿Qué diferencia encuentras entre estas personas y las de la pregunta
anterior? Si pudieras elegir ser o estar con alguna de ellas, ¿cuál escogerías? ¿Por qué?

Con base en estas observaciones, ¿qué relación encuentras entre la bondad amorosa y el
bienestar? ¿Cómo son tus vínculos con otros cuando eres bondadoso con ellos?

Discute tus respuestas con un compañero.

La relación entre un corazón bondadoso y el bienestar lo hemos abor-


dado con mayor detalle en la primera sesión de este módulo. En re-
sumen, podemos decir que la bondad amorosa nos hace sentir bien
y que promueve la armonía en nuestras relaciones y la sociedad en
general. Practicarla es muy útil para contrarrestar problemas de auto-
estima, denigración personal, falta de confianza en nosotros mismos y
para eliminar las conductas excesivamente autocentradas. Además, es
el mejor antídoto para contrarrestar la malicia, el rencor, la hostilidad
y la agresividad que tanto nos lastiman.

En lo que se refiere a nuestros vínculos con otros, cuando nos intere-


samos genuinamente por las personas y las consideramos con sus alegrías,
tristezas, esperanzas y miedos, eliminamos el temor, la inseguridad y la an-
siedad que surge si nos relacionamos con ellas desde un punto de vista au-
tocentrado, siempre referenciado a nosotros mismos. La bondad amorosa
genera seguridad y confianza en nuestras relaciones y abre nuestro corazón

98
5. LA BONDAD AMOROSA

de tal manera que experimentamos una sensación de calidez y amabilidad


todo el tiempo y bajo cualquier circunstancia. Cuando nuestro comporta-
miento hacia otros es bondadoso y amoroso, los hace sentirse apreciados,
valorados y respetados. Es fácil sentir agradecimiento y generar admiración
por quienes se comportan amables y gentiles hacia nosotros, y muy proba-
blemente deseemos actuar de la misma manera beneficiando a otros y al en-
torno. Resulta sencillo concebir que si nos relacionáramos de esa manera los
unos con los otros, sería un gran paso en aras de fomentar la armonía social.

La ciencia ha demostrado y respaldado estos argumentos. Recien-


tes investigaciones han reportado beneficios significativos de la prácti-
ca de la bondad amorosa, tales como experimentar bienestar, salud fí-
sica, mental y emocional, así como mejorar nuestros vínculos sociales.
Veamos algunos de estos beneficios:

Incrementa las emociones positivas. De acuerdo a un estudio realizado por


Barbara Frederickson y sus colaboradores, practicar bondad amorosa por
siete semanas genera cambios en la experiencia diaria de las personas en un
amplio rango de emociones positivas, incluyendo amor, alegría, gratitud, sa-
tisfacción, esperanza, interés, diversión y capacidad de asombro, generando
un mayor sentido de satisfacción vital y reduciendo síntomas de depresión1.

Mejora nuestra salud. Las investigaciones de Bethany E. Kok, del


Departamento de Neurociencia Social del Instituto Max Planck, de-
muestran que recurrentes experiencias momentáneas de emociones
positivas, derivadas del entrenamiento en bondad amorosa, parecen
ser benéficas para el cuerpo humano ya que incrementan sentimien-
tos de pertenencia social y estimulan la salud parasimpática, lo cual
hace a las personas aun más receptivas y abiertas a un mayor rango de
emociones positivas y experiencias sociales. Con el tiempo esta espiral
ascendente de apertura y desarrollo mejora la salud física2.

Ayuda a disminuir el dolor. Un estudio reciente dirigido por Mackenzie


E. Tonelli, del Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina de la
Universidad de Massachusetts, demuestra efectos inmediatos de la práctica
de bondad amorosa para reducir el dolor de la migraña y aliviar la tensión
crónica asociada a su continuo padecimiento. Los resultados de este estudio
sugieren que practicar bondad amorosa, incluso por periodos cortos, puede
ayudar a disminuir significativamente el dolor y la tensión emocional3.

1 Frederickson, B et al (2008)
2 Kok, BE et al (2008)
3 Tonelli, ME et Wachholtz, AB (2014)

99
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

En un estudio piloto del Centro Médico de la Universidad de Duke,


James Carson y su equipo investigaron el efecto de un programa de
ocho semanas de práctica de bondad amorosa en pacientes con dolor
crónico de espalda. Los resultados reportan que la práctica de ese pro-
grama puede ser de gran beneficio para reducir el dolor, el enojo y el
sufrimiento psicológico en pacientes con dolor de espalda persistente4.

Disminuye la depresión y el estrés postraumático. David Kearney y sus


colegas del Puget Sound Health Care System dirigieron un estudio pi-
loto en el que midieron los efectos de la práctica de la bondad amorosa
en veteranos de guerra que presentaban desorden de estrés postraumá-
tico. Los resultados demuestran disminución en los síntomas tanto de
estrés postraumático como de depresión5.

Disminuye la autocrítica. De acuerdo a Ben Shahar, de la Escuela de


Psicología del Centro Interdisciplinario en Israel, la autocrítica es un fac-
tor de riesgo para muchos desórdenes psicológicos. Con base en esto,
Shahar realizó un estudio donde evaluó la eficacia de un programa de
entrenamiento mental en bondad amorosa. Los resultados sugieren que
realizar dicha práctica es eficaz para disminuir la autocrítica y aliviar los
síntomas depresivos en individuos que la experimentan en alto grado6.

Reduce la actitud autocentrada y promueve la conexión social y el cuida-


do de otros. Cendri Hutcherson, de la División de Ciencias Humanas y
Sociales del Instituto Tecnológico de California (Caltech), y Emma Se-
ppala, de la Universidad de Stanford, observaron los procesos neuro-
nales que se desatan al evocar sentimientos de amor y conexión social
a través de ejercicios guiados. Los resultados del estudio sugieren que
cuando se reducen los pensamientos autocentrados generamos una
mayor conexión social, interés y cuidado hacia otros7.

Disminuye la parcialidad de nuestras relaciones. Yoona Kang, del de-


partamento de Psicología de la Universidad de Yale, investigó el efecto
de la práctica de bondad amorosa en relaciones sociales e intergrupales.
Los resultados de su estudio sugieren que un entrenamiento de seis se-
manas en esa práctica disminuye significativamente el prejuicio hacia
grupos sociales estigmatizados, como la raza negra o los vagabundos8.

4 Carson, J et al (2005)
5 Kearney, DJ et al (2013)
6 Shahar, B et al (2014)
7 Hutcherson, CA et al (2014)
8 Kang, Y et al (2014)

100
5. LA BONDAD AMOROSA

Contrario a estos beneficios, pensemos en cómo nos sentimos cuando


experimentamos enojo, desprecio, rencor y hostilidad y en cómo nos
sentimos cuando experimentamos actitudes excesivamente autocen-
tradas. ¿Qué nos brinda mayor bienestar, el ser bondadosos y apreciar
a otros o esas aflicciones mentales? En cuanto al efecto que tienen esas
aflicciones en nuestras relaciones y vínculos con otros, analicemos qué
ocurre cuando estamos en presencia de alguien irascible y agresivo. Lo
más probable es que nos sintamos incómodos e irritables y, peor aun,
la agresividad se contagie y la propaguemos a otros. Es muy común
que cuando en la casa o la oficina alguien está de mal humor, el am-
biente se vuelva rígido y el mal humor tienda a propagarse.
Con base en todos los argumentos anteriores, ¿en qué tipo de per-
sona nos queremos convertir? ¿En una cálida, amable y bondadosa o
en una agresiva, irascible y rencorosa?
El reconocer que la bondad amorosa puede brindarnos tantos
beneficios probablemente genere en nosotros el interés de cultivarla.
Veamos cómo podemos hacerlo.

LA BONDAD YA ESTÁ PRESENTE EN NOSOTROS


Una vez que generamos el interés de cultivar la bondad amorosa, es
muy útil reconocer que potencialmente ya está presente en nosotros
para generar confianza en que podemos hacerlo. Existen dos maneras
de identificar ese potencial:
1) Reconocer nuestro anhelo fundamental de experimentar felicidad
y evitar el sufrimiento.
2) Notar el sentimiento de bondad y calidez que surge en nosotros
de manera espontánea hacia algunas personas. Comencemos por
analizar la primera de ellas.

Nuestra constante búsqueda de bienestar y de vernos libres de su-


frimiento se expresa en todo lo que hacemos desde el día que nacemos.
Este anhelo de experimentar bienestar y evitar el sufrimiento es innato,
es el núcleo central de nuestra existencia y, por lo tanto, no tenemos
que obtenerlo ni aprenderlo de nadie.
Una reciente investigación de la Universidad de Yale, encontró evi-
dencias significativas de que los bebés de entre 6 y 10 meses de edad ya
evalúan a los individuos con base en su comportamiento hacia otros.
Los resultados muestran que los bebés tienen preferencia hacia aque-
llos individuos que muestran conductas altruistas, sobre aquellos que
muestran lo contrario9. Esta preferencia en tan tempranas etapas de

9 Hamlin (2007)

101
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

crecimiento hacia los individuos que realizan acciones en pos de ayu-


dar a otros nos sugiere que la inclinación hacia la bondad amorosa es
parte de nuestra biología. Esto no quiere decir que nuestras tendencias
a comportamientos egoístas y maliciosos no estén presentes, pero sí
que, cuando podemos elegir, los seres humanos preferimos las cuali-
dades bondadosas y altruistas.

El anhelo básico de experimentar bienestar y evitar el sufrimiento es la


expresión más básica de amor y bondad. Sin embargo, pese a nuestros gran-
des esfuerzos por cumplir ese anhelo, no lo hemos logr ado de forma satis-
factoria debido a que tendemos a centralizar tal deseo en nosotros mismos.
De incontables maneras intentamos acomodar el mundo a nuestras
necesidades e intereses, buscamos agradar a otros, sentirnos queridos,
admirados, apreciados y respetados. Cuando centralizamos ese anhelo,
referenciamos hacia nosotros mismos todo lo que ocurre. Si algo bueno
o malo le ocurre a alguien más, es con relación a nosotros; incluso si
amamos a otra persona es primariamente con relación a nosotros mis-
mos. Si la felicidad que buscamos pudiera obtenerse de esa manera, cen-
trada en uno mismo, ¡definitivamente ya deberíamos ser felices!
Lo que necesitamos no es cambiar o suprimir nuestro anhelo in-
nato de felicidad y cuidado hacia nosotros mismos, sino reconocerlo y
extenderlo para incluir a otros. Al atender este anhelo en los demás, la
amabilidad y calidez hacia ellos surge naturalmente de nuestro corazón.

La segunda manera a través de la cual podemos identificar que la


bondad amorosa ya está presente en nosotros es reconocer la calidez
de corazón que surge espontáneamente hacia algunas personas o en
ciertas circunstancias. Pensemos, por ejemplo, cómo nos sentimos
cuando un niño o bebé de la familia nos sonríe y abraza o cuando
un cachorro se acuesta en nuestro regazo. Notemos cómo de manera
completamente natural, sin que tengamos que hacer ningún esfuerzo
o pensar nada en particular, surge en nosotros calidez de corazón y
simultáneamente deseamos que ese niño esté bien, que pueda experi-
mentar felicidad y estamos dispuestos a hacer lo que sea necesario para
que esto así sea. Estas son evidencias claras de la bondad innata.

El problema radica en que manifestamos ese sentimiento muy es-


porádicamente, de manera sesgada y en condiciones muy específicas.
El reto es poder hacerlo de manera estable hacia todas las personas
por igual, como el sol que irradia su luz imparcialmente hacia todas las
direcciones. Por supuesto, el sol ilumina más intensamente a aquellos

102
5. LA BONDAD AMOROSA

objetos que se encuentran más cercanos, pero extiende su calidez en


todas las direcciones por igual. De la misma manera, nuestra bondad
amorosa puede ser más intensa hacia las personas que se encuentran
más cerca de nosotros, pero la calidez de corazón se expande unifor-
memente hacia todos. ¿Qué necesitamos para lograrlo? ¿Qué impide
que esto ocurra? A continuación contestaremos estas preguntas.

LA BONDAD AMOROSA SE PUEDE ENTRENAR


Sobre la base de reconocer que el potencial de la bondad amorosa ya
está presente en nosotros, podemos entrenarnos para que esa cualidad
se manifieste de manera estable hacia todas las personas. A través de
un proceso sistemático, estabilizamos y fortalecemos la bondad amo-
rosa, primero hacia nosotros mismos, para después, paulatinamente,
extenderla a otros.
El comenzar esta práctica con nosotros no es un acto egoísta, lo hace-
mos concibiéndonos como seres humanos que, como todos, buscamos ser
felices. Esta práctica resulta muy útil para balancear la relación que tenemos
con nosotros mismos. Por un lado, nos ayuda a lidiar con problemas de au-
toestima y autodenigración, y por otro, con los problemas derivados de un
exagerado autocentrismo, la egomanía y la importancia personal.
Mientras la bondad amorosa hacia nosotros mismos sea débil,
practicarla hacia otros será más difícil. Si no hay una dimensión de
bienestar y fortaleza interna mínima en nosotros, extender bondad
hacia otros resulta artificial, pero una vez que nos sentimos mejor y
más sanos internamente, gradualmente podemos ampliar la bondad
amorosa a los demás de manera natural. Comenzamos con los amigos
y familiares cercanos, lo cual nos resulta relativamente sencillo. Con-
tinuamos con las personas neutras y finalmente buscamos extenderla
incluso hacia las personas que nos han lastimado.
El desafío es lograr aspirar a que todas las personas, incluso las que nos
resultan difíciles, experimenten el mismo bienestar, alegría y felicidad que
aspiramos para nosotros mismos. Pero si en alguna fase o con algún grupo
de personas nos enfrentamos con dificultades para cultivar la bondad amo-
rosa, podemos siempre retomar la práctica de la ecuanimidad para ayudar-
nos a disolver las barreras que nos lo impiden. En todo momento debemos
ser muy honestos con nosotros mismos para que nuestra práctica sea genui-
na y no caigamos en la hipocresía de querer experimentar bondad amorosa
hacia aquellos para quienes todavía no estamos listos. Si perseveramos en el
entrenamiento, poco a poco las dificultades se irán desvaneciendo.
Una vez que hemos comenzado nuestro entrenamiento en la bon-
dad amorosa, ¿existe algo que nos impida tener éxito en cultivarla? A

103
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

continuación presentaremos los principales obstáculos para que la se-


milla de la bondad amorosa pueda florecer.

OBSTÁCULOS PARA LA BONDAD AMOROSA


“El amor verdadero empieza Como veremos en esta y en las siguientes sesiones, existen dos prin-
cuando no se espera nada a cipales obstáculos para el cultivo de cada una de las cuatro cualidades
cambio”.
fundamentales. Uno de estos dos obstáculos es muy obvio y evidente
ANTOINE DE SAINT EXUPERY
y el otro es más sutil. Nos referiremos al primero de ellos como enemi-
go lejano, el opuesto a la cualidad que estamos cultivando, y mientras
esté presente ésta no puede manifestarse. El segundo obstáculo, al cual
nos referiremos como enemigo cercano, es aquel que se disfraza y se
confunde con la cualidad pero no lo es. En el caso particular del cultivo
de la bondad amorosa, el enemigo cercano es el apego, y el lejano es la
malicia o el odio.
Comencemos entonces por aprender a diferenciar entre bondad
amorosa y apego. La siguiente actividad tiene ese propósito.

PARA REFLEXIONAR Amor o apego


Piensa en alguien por quien sientas amor y elige la respuesta que mejor describa tu experiencia
hacia esa persona.

OPCIÓN 1 OPCIÓN 2
La amo porque me trata bien, y si dejara
Amo a esa persona, independientemente de
de hacerlo, ese amor probablemente se
cómo se comporte conmigo.
debilitaría o incluso desaparecería.
Cuando identifico un aspecto de esa persona
Cuando identifico un aspecto de esa persona
que no me gusta, pretendo que dicho
que no me gusta, no afecta de ninguna manera
aspecto no existe y me enfoco únicamente
el amor que siento por ella.
en lo que sí me gusta.
Constantemente siento inseguridad, temor y
Me siento seguro en mi relación.
ansiedad en mi relación.
Tiendo a preguntarme qué puedo darle a esa Tiendo a preguntarme qué puede darme esa
persona. persona.
Tiendo a poner requisitos en mi relación:
Doy sin esperar nada a cambio.
“Hago esto si tú haces aquello”.

104
5. LA BONDAD AMOROSA

Cuando esa persona disfruta de momentos No me gusta que la otra persona disfrute de
con amigos o familia en donde yo no estoy, momentos con amigos o familia cuando no
comparto su alegría. estoy yo.
Deseo que esa persona sea feliz siempre y
Deseo que esa persona sea feliz, simplemente
cuando me ame y actúe de la manera en que
porque ella, como todos, lo desea.
yo quiero.

De acuerdo a lo anterior, ¿cuál consideras que es la diferencia entre el amor y el apego? ¿En
dónde está el foco de tu atención en cada uno de ellos?

Discute tus respuestas con tus compañeros.

La palabra “amor” se utiliza comúnmente para referirnos al apego que,


como hemos analizado previamente, es una aflicción mental. Pero la
palabra “amor” también puede referirse a la bondad amorosa, una de
las cuatro cualidades fundamentales para cultivar el corazón. En este
entrenamiento usamos el término “bondad amorosa”, para marcar la
distinción entre un estado mental constructivo y uno que no lo es, es
decir, entre el amor y el apego.

La bondad amorosa contempla a la otra persona con sus alegrías,


tristezas, esperanzas y miedos, y anhela: “Que puedas tú, como yo, ser
feliz”. De esta manera surge una relación entre seres, sujeto a sujeto. En
contraste, el apego consiste en una relación sujeto-objeto. Esto implica
el contemplar a la otra persona como medio para nuestra propia satis-
facción. Para entender esto de manera más clara, vale la pena recordar
que el apego consiste en sentir atracción por un objeto sobre el cual
imponemos o exageramos cualidades deseables, mientras filtramos las
cualidades indeseables. Esto implica la manifestación de aferramiento,
obsesión, adicción y el deseo autocentrado. En la medida en que la
mente está dominada por el apego, pierde fuerza y control.

105
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

Si sentimos apego hacia otra persona, como si se tratara de un ob-


jeto, superponemos y exageramos sus cualidades atractivas, al mismo
tiempo que filtramos sus cualidades indeseables, lo cual se convierte en
un proceso de deshumanización. Si convertimos a la persona en un ob-
jeto deseable, que es lo que sucede a menudo en las relaciones románti-
cas, hacemos que nuestra felicidad, bienestar y expectativas dependan
de algo sobre lo cual tenemos muy poco o ningún control. La realidad
es que los miembros de nuestra familia, amigos, pareja, compañeros de
trabajo, extraños y personas difíciles se comportan como ellos quieren,
siguiendo sus propias ideas y objetivos. Esto nos predispone a experi-
mentar ansiedad y miedo, y nos hace proclives a la hostilidad, la agre-
sión, los celos e incluso la violencia.
La distinción crucial que puede entonces hacerse entre la bondad
amorosa y el apego radica en dónde está el foco de nuestra atención. En
la bondad amorosa el foco está en el otro y nos preocupamos auténtica-
mente por su bienestar; en el apego, en cambio, el foco está en nosotros
mismos. Cuando esto ocurre, nuestro afecto está condicionado a la ama-
bilidad, cariño y cuidado de los demás hacia nosotros, y si éstos faltan o
cambian, nuestra sensación de cercanía se debilita o desaparece.
No resulta difícil identificar que nuestra manera de relacionarnos
con la otra persona tiende a estar referenciada a lo que nosotros que-
remos, buscamos y necesitamos. En un inicio podemos experimentar
felicidad en una relación basada en el apego, pero cuando las proyec-
ciones se debilitan y la idealización se desgasta, inevitablemente expe-
rimentamos decepción, y la otra persona deja de importarnos, e inclu-
so podemos llegar a generar aversión hacia ella.
A pesar de que somos nosotros los responsables de hacer esas pro-
yecciones distorsionadas, exageradas y poco realistas, tendemos a cul-
par a los demás cuando las cosas no funcionan como esperábamos.
Otra distinción importante entre la bondad amorosa, que es una
cualidad constructiva e innata en nosotros, y el apego, que es una aflic-
ción mental, es que la primera está basada en la realidad y la segunda
tiene sus raíces en la confusión. Con gran facilidad el apego puede tor-
narse en enojo y agresión. Con la bondad amorosa esto no ocurre; el
amor genuino no se convierte en odio fácilmente.

En las primeras etapas de nuestro entrenamiento, lo más probable


es que nuestras relaciones consistan en una mezcla de bondad amoro-
sa y apego. Continuaremos buscando obtener de los otros felicidad, sa-
tisfacción y afecto, pero también nos preocuparemos por su bienestar.
El propósito de familiarizarnos con la práctica de la bondad amorosa

106
5. LA BONDAD AMOROSA

es que poco a poco ésta vaya nutriendo nuestras relaciones en mayor


grado y paulatinamente vayamos eliminando el apego, lo cual se refle-
jará en una menor presencia de conflictos, sufrimiento y ansiedad en
dichas relaciones.
Una vez que hemos identificado conceptualmente la distinción en-
tre bondad amorosa y su enemigo cercano, el apego, estamos listos
para explorar el enemigo lejano que impide el florecimiento de esta
cualidad: la malicia y otras emociones asociadas.

PARA REFLEXIONAR Identificar el enemigo lejano de la bondad amorosa


Los enemigos lejanos de la bondad amorosa son los estados mentales de la familia de la malicia y
el enojo. En la siguiente actividad exploraremos los argumentos que nos ayudan a identificar esto.

Piensa en tres situaciones en las que hayas experimentado rencor o desprecio y enlístalas a
continuación:

1.

2.

3.

Investiga sobre lo siguiente:


1. ¿Qué ocurre con tus sentimientos de bondad y calidez mientras experimentas rencor y
desprecio?

107
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

2. ¿Por qué podríamos decir que esas actitudes son un obstáculo para la bondad amorosa?

3. ¿Puedes experimentar bondad amorosa y odio al mismo tiempo?

Discute tus respuesta con un compañero.

“El hombre más feliz es aquel en Lo opuesto a la bondad amorosa es el odio o la malicia. Mientras que la
cuya alma no hay ningún rastro bondad amorosa se define como el deseo de que otros puedan experi-
de maldad”. mentar felicidad y las causas de la felicidad, el odio o malicia se desen-
PLATÓN
tienden de la felicidad de cualquiera, incluyendo la propia.

Odio es una palabra que tiene mucho peso, y tiene una connota-
ción en general extrema. Sin embargo, puede manifestarse de maneras
mucho más sutiles, como rencor, resentimiento, agresión, hostilidad,
desprecio e incluso falta de respeto. Todas ellas comparten un sentido
de rechazo y no resulta tan difícil identificarlas en nuestra conducta.

Al reflexionar sobre los ejemplos de nuestra vida en los que ha-


yamos experimentado alguna expresión de rencor o desprecio, pro-
bablemente notemos que ese sentimiento surgió al sentirnos heridos,
cuando alguien traicionó nuestra confianza o no nos trató como es-
perábamos. En el momento que surge esa sensación, pareciera ser un
amigo que nos protege ante la persona que nos lastima.
Sin embargo, esto no funciona así y en realidad ese sentimiento
que nos demanda tanta energía nos daña. Cuando surge, perdemos
la calma y la tranquilidad, experimentamos temor y ansiedad, genera-
mos aversión por las personas y las circunstancias que nos lo disparan,
tendemos a sentirnos tensos y rígidos, probablemente incluso expe-
rimentemos pérdida de apetito y sueño. Además, no podemos pensar

108
5. LA BONDAD AMOROSA

con claridad y nuestra comunicación deja de ser efectiva, lastimamos


a otros con nuestras palabras y acciones y cuando nos calmamos, mu-
chas veces sentimos vergüenza y remordimiento.
Como dice el doctor Alan Wallace, es triste ver que el odio domina a la
mente y darse cuenta de que realmente nos daría satisfacción que alguien
experimentara humillación, pérdida, tristeza y desgracia. El odio es dia-
metralmente opuesto a la bondad amorosa, es exactamente su opuesto, y
de hecho es un obstáculo para la felicidad genuina que buscamos10.

Hasta ahora hemos reconocido los beneficios del cultivo de la bon-


dad amorosa, identificado el potencial que tenemos para cultivarla, ex-
plorado el proceso sistemático para su entrenamiento e identificado
los principales obstáculos para que florezca. Por último, ¿cómo pode-
mos evaluar si nuestro entrenamiento está cumpliendo su propósito?
A continuación indagaremos esa pregunta.

SEÑALES DE ÉXITO EN LA PRÁCTICA


DE LA BONDAD AMOROSA
Una vez que generamos la determinación de cultivar la bondad amoro-
sa y nos involucramos en su entrenamiento, ¿cómo sabemos si vamos
bien? ¿Cuáles son las señales de éxito en la práctica?
Sabemos que vamos por buen camino cuando observamos una
paulatina disminución del enojo, el desprecio, el rencor, etc., y simultá-
neamente comenzamos a experimentar mayor calidez de corazón hacia
quienes nos rodean. Podemos decir que estamos teniendo éxito en el
entrenamiento cuando podemos responder con bondad, sin hostilidad
y odio, aun cuando somos maltratados. Es fácil estar libre de resenti-
miento cuando la gente nos trata bien, pero es cuando somos tratados
con injusticia, mezquindad, egoísmo, rencor, celos, etc., que realmente
podemos evaluar si en nuestro corazón ha florecido la bondad amorosa.

Es posible que de momento este entrenamiento pueda parecernos


una tarea difícil; es un hecho que nuestra semilla no florecerá de la no-
che a la mañana, pero considerando los beneficios de cultivar la bon-
dad amorosa sostengamos el entrenamiento hasta que se convierta en
nuestra segunda piel. Simplemente hagamos nuestro mejor esfuerzo.

10 Wallace, A (2005)

109
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

IMPLICACIONES EN EL ÁMBITO ORGANIZACIONAL


Probablemente la bondad amorosa no es el primer término que viene
a nuestra mente al pensar en liderazgo; sin embargo, es un tema funda-
mental en este ámbito. Los autores del libro The Leadership Challenge:
the most trusted source on becoming a better leader, Jim Kouzes y Barry
Posner, han estudiado a alrededor de 60 mil líderes de organizaciones
públicas y privadas de todo el mundo, líderes de todos los rubros de
actividad incluyendo la educación y las instituciones sin fines de lucro,
partiendo de la noción de que el liderazgo es un aspecto crítico de las
organizaciones humanas.
De acuerdo a los autores, el liderazgo es un proceso recíproco que
no trata tan sólo del líder, sino que también debe tomar en cuenta a
los seguidores, y lo que es considerado un liderazgo exitoso tiene más
que ver con la percepción de los seguidores que las habilidades del lí-
der en sí. Los resultados de sus investigaciones arrojan que la mayoría
de nosotros admiramos líderes honestos, competentes, con sentido de
dirección y propósito, inspiradores y creíbles. Esta credibilidad es la
base y el cimiento del liderazgo.
Cuando un líder tiene credibilidad nos brinda confianza y seguridad.
Sin embargo, esta es sumamente frágil, nos toma años construirla y un
instante perderla. Se fortalece con persistencia y constancia, minuto a mi-
nuto, día a día, demostrando que somos dignos de confianza y respeto.
Con un paso en falso, un comentario sin pensar, un acto incongruente,
un acuerdo roto, una mentira o encubrimiento la perdemos rápidamente.

Los líderes establecen y mantienen su credibilidad por medio de


sus acciones. De acuerdo a Kouzes y Posner, existen cinco prácticas
fundamentales que permiten a un líder ser creíble y alcanzar logros
extraordinarios en su organización:
1) Cuestionar los procesos: el líder es innovador y explora dis-
tintas maneras de implementar mejoras continuas; 2) inspirar una
visión común: logra encauzar los mutuos intereses en vías del bien
común; 3) facultar a los demás a actuar: se asegura de que el equi-
po se sienta fuerte y capaz, involucrándolo en la planeación y dán-
dole la confianza de tomar decisiones; 4) ser el ejemplo: el líder es
el primero que modela los valores que espera tenga toda la organi-
zación; y 5) fomentar el corazón: los líderes más destacados mues-
tran mayor calidez y una actitud cariñosa en comparación con el
resto. Tienen mayor cercanía con las personas y son significativa-
mente más abiertos en compartir sus pensamientos y emociones11.

11 Kouzes J. y Posner B. (2012)


110
5. LA BONDAD AMOROSA

¿Encuentras alguna relación entre este último punto y lo que hemos


explorado en esta sesión?

Por otro lado, en su libro Leading with Kindness: How Good People
Consistently Get Superior Results, Bill Baker y Michael O´Malley explo-
ran cómo la bondad, una de las más inesperadas cualidades del lideraz-
go, promueve el éxito en las organizaciones. De acuerdo con los auto-
res, los líderes bondadosos promueven cuatro cualidades principales
en las personas que trabajan con ellos:
Confianza en sí mismos. Los individuos que tienen confianza en sí
mismos se sienten competentes y confiados en tener éxito. La retroa-
limentación precisa por parte del líder sobre su desempeño es crucial
en este punto.

Autocontrol. Los individuos gestionan sus pensamientos y emocio-


nes manteniendo una perspectiva objetiva para lograr la consecución
de metas a largo plazo. Es importante que las metas establecidas me-
rezcan el esfuerzo de conseguirlas, de otra manera no habrá interés en
pensar en resultados futuros. Comunicar metas y estándares rigurosos
a sus equipos de trabajo puede ser complicado para algunas personas.
Lo que caracteriza al líder bondadoso en este sentido es que en vez de
decir “no necesitamos saber por qué hay que hacerlo, lo tenemos que
hacer porque es nuestro trabajo”, dice “no te lo pediría si no pensara
que fuera importante, será de mucho beneficio para todos y yo te voy a
ayudar en lo que necesites para lograrlo”. De este modo, a pesar de que
la tarea no sea sencilla, las personas aceptan la indicación de manera
entusiasta y trabajan diligentemente para llevarla a cabo.

Autoconocimiento. El autoconocimiento permite a los individuos


sintonizarse con el tipo de persona que quieren ser. A través de la
introspección, las personas pueden reafirmar sus valores y actuar en
consecuencia con ellos. De lo contrario, pueden justificar cualquier
acto para lograr sus metas, sin importar lo reprobable que éste fuera.
Es muy común que en el ámbito laboral intereses y valores se con-
trapongan, y en este sentido la mejor brújula para tomar decisiones
somos nosotros mismos. Un líder bondadoso encarna y fomenta el
autoconocimiento en quienes trabajan con él.

Autodeterminación. La autodeterminación se refiere a que cada indi-


viduo es responsable de sus acciones. El papel del líder es difícil porque
la gente normalmente tiende a sentirse víctima de las circunstancias

111
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

cuando no puede cumplir con objetivos claros, pero un líder bonda-


doso no teme a la confrontación y es honesto con la retroalimentación
que da a sus subordinados. Orienta y ayuda a eliminar barreras pero no
acepta excusas para no cumplir con las metas establecidas.

Los líderes bondadosos se proponen metas claras, ofrecen una re-


troalimentación honesta y promueven el crecimiento12.

Imaginemos trabajar en una organización en donde las personas crean


en nosotros y nos deseen lo mejor, donde podamos expresar una idea, pro-
poner acuerdos y trabajar en un ambiente de colaboración. Concibamos
estar en un entorno laboral en donde apreciemos a todos y nos sintamos
apreciados, donde haya confianza mutua y respeto. El cultivo de la bondad
amorosa es una herramienta fundamental para hacer esto posible.

¿Valdrá la pena hacer un esfuerzo como individuos y como organi-


zación para lograrlo?

PUNTOS ESENCIALES DE LA SESIÓN


»» La bondad amorosa consiste en la cálida aspiración de que las per-
sonas puedan experimentar felicidad y las causas de la felicidad. Se
trata de una apertura de corazón tal que fomentamos la felicidad
del otro sin esperar nada a cambio, completamente libres de atadu-
ras emocionales, de inseguridades y desconfianza.
»» La bondad amorosa nos brinda bienestar, equilibrio emocional,
confianza y seguridad en nosotros mismos y en nuestras relacio-
nes. Cuando esto ocurre, difícilmente sentimos el impulso de da-
ñar a los demás, y por lo tanto, nos comportamos de maneras más
constructivas. Todo nuestro entorno mejora.
»» Recientes investigaciones han reportado beneficios significativos
de la práctica de la bondad amorosa, tales como experimentar
bienestar, salud física, mental y emocional, reducir prejuicios que
estigmatizan y mejorar nuestros vínculos sociales.
»» La bondad amorosa existe en nosotros de manera innata, es el núcleo
central de nuestra existencia, no es algo que debamos de obtener ni
aprender de nadie. Este hecho lo podemos evidenciar a través de:
1. Identificar en nosotros el constante anhelo de experimentar
felicidad en todo lo que hacemos.
2. Identificar el sentimiento de amabilidad y calidez que espo-

12 Baker y O´Malley (2008)

112
5. LA BONDAD AMOROSA

rádica y espontáneamente surge en nosotros hacia perso-


nas y circunstancias específicas.
»» No podemos satisfacer nuestro anhelo básico de felicidad porque
tendemos a centralizarlo en nosotros mismos. Para lograrlo, lo
que necesitamos no es cambiar o suprimir nuestro anhelo innato
de felicidad y cuidado hacia nosotros mismos, sino reconocerlo
y extenderlo para incluir a otros, hasta poder experimentarlo de
manera estable hacia todas las personas por igual.
»» La bondad amorosa se puede entrenar. A través del entrenamiento
sistemático nos familiarizamos con esta bondad buscando que sur-
ja de manera natural, imparcial y estable, enfocándonos primero
en nosotros mismos y, poco a poco, extendiéndola gradualmente
hacia nuestros amigos o personas cercanas, personas neutras, y
finalmente hacia las personas que nos han lastimado.
»» Existen dos principales obstáculos para que la semilla de la bondad
florezca: por un lado está el apego que parece y se disfraza de bondad
amorosa (es su enemigo cercano) y, por el otro, están las actitudes
maliciosas, opuestas a la bondad amorosa y que al estar presentes no
permiten que ésta se manifieste (son su enemigo lejano).
»» La distinción crucial entre la bondad amorosa y el apego radica en
dónde está el foco de nuestra atención. Con la bondad amorosa el
foco está en el otro y nos preocupamos auténticamente por su bien-
estar. Con el apego, en cambio, el foco está en nosotros mismos.
Cuando esto ocurre, nuestro afecto está condicionado a la amabili-
dad, cariño y cuidado de los demás hacia nosotros, y si éstos faltan
o cambian, nuestra sensación de cercanía se debilita o desaparece.
»» Lo opuesto a la bondad amorosa es el odio o la malicia. Mientras
que la bondad amorosa se define como el anhelo de corazón de
que otros puedan experimentar felicidad y las causas de la felici-
dad, el odio o malicia desea que esto no ocurra.
»» Las señales de éxito en la práctica de la bondad amorosa son una
paulatina disminución del enojo, el desprecio, la hostilidad y el
rencor, mientras que simultáneamente se experimenta mayor cali-
dez de corazón y bondad.
»» Los líderes bondadosos son los líderes con mayor éxito en su labor.
Se proponen metas claras, proveen una retroalimentación honesta y
promueven cuatro principales cualidades en los individuos: confianza
en sí mismos, autocontrol, autoconocimiento y autodeterminación.

113
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

EL ENTRENAMIENTO DE LA SEMANA
A diferencia de otras prácticas analíticas que hemos explorado pre-
viamente, como por ejemplo la práctica de la imparcialidad, la de la
bondad amorosa tiene un tenor más afectivo y menos cognitivo. Po-
dríamos decir que en la primera hay más énfasis en educar a la mente
y en la segunda más énfasis en educar al corazón. Por esta razón, el en-
trenamiento en la bondad amorosa está más enfocado en indagar en la
experiencia emocional por encima del análisis racional. Las diferentes
preguntas que se sugieren en la práctica tienen un carácter de explora-
ción vivencial en vez de buscar respuestas intelectuales. De este modo,
desarrollamos estados mentales con una orientación más afectiva y en
la fase de posicionamiento descansamos en ellos.

El cultivo de la bondad amorosa comienza por nosotros mismos.


Si no somos capaces de ser bondadosos con nosotros, la posibilidad de
manifestar genuinamente esa cualidad hacia los demás es remota. Para
hacerlo, seguimos los siguientes pasos:

1) Reconocer el anhelo básico de ser felices.


2) Experimentar calidez hacia uno mismo.
3) Imaginar nuestra visión de felicidad.
4) Elevar la aspiración de obtener la felicidad y sus causas.
5) Consolidar dicha aspiración.
6) Descansar experimentando bondad amorosa hacia nosotros
mismos.

Una vez que hemos fortalecido la bondad amorosa hacia nosotros


mismos podemos extenderla a otros. Para comenzar a expandirla co-
menzaremos por enfocarnos en los amigos o personas cercanas. El
proceso es muy similar a la práctica anterior. Una vez que hemos re-
conocido nuestro anhelo básico de ser felices y experimentado calidez
hacia nosotros mismos, reconocemos este anhelo en ellos y generamos
calidez de corazón hacia ellos también, para luego imaginar su propia
visión de felicidad, aspirar a que puedan obtenerla, consolidar esa aspi-
ración y descansar experimentando bondad amorosa hacia ellos.

Durante la semana, primero nos enfocaremos en la bondad amo-


rosa hacia nosotros mismos por unos días y luego pasaremos a generar
bondad amorosa hacia personas cercanas.

114
5. LA BONDAD AMOROSA

Para complementar y fortalecer el entendimiento que cultivamos


en nuestra práctica formal, a lo largo de la semana intenta reconocer
tu anhelo básico de estar bien en todo lo que haces y proponte ser
bondadoso contigo mismo. Presta especial atención a la manera en la
que te relacionas contigo y nota si puedes identificar conductas de baja
autoestima, autocrítica o alta exigencia. Cuando te descubras siendo
duro y agresivo hacia ti adopta la “mente de la abuela”, es decir, intenta
relacionarte contigo mismo como lo haría tu más cariñosa abuela. Para
ella, tú eres lo más bello y perfecto en cualquier aspecto. Sin importar
cuántas molestias causes, la abuela te ama tal y como eres. Esto no
significa que esté ciega ante tus defectos, ni que te permita lastimarte
a ti mismo. A veces puede intervenir severamente para impedir que te
metas en problemas. Pero para ella tú eres perfecto y te ama por sobre
todas las cosas.

Durante estos días, observa cómo te relacionas contigo mismo


cuando experimentas emociones o pensamientos que no te gusta tener.

PRÁCTICA FORMAL
Recolección del respirar
Practica 20 minutos diarios.
Bondad amorosa hacia uno mismo
Practica entre 15 y 20 minutos diarios los primeros tres días de la semana.
Bondad amorosa hacia otros: dirigida a personas cercanas
Practica entre 15 y 20 minutos diarios los últimos cuatro días de la semana.

PRÁCTICA PARA LA VIDA COTIDIANA


Acciones bondadosas hacia uno mismo
Intenta reconocer tu anhelo básico de estar bien en todo lo que haces y
proponte realizar tres acciones específicas para ser bondadoso contigo
mismo. Escríbelas a continuación:

1.

2.

3.

115
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

Si descubres que estás siendo excesivamente autocrítico, duro, im-


paciente o agresivo contigo mismo adopta la “mente de la abuela”.
Ten presente esto a lo largo de tu día y registra tu experiencia en tu
diario de práctica.

UN MINUTO DE REFLEXIÓN
¿Qué fue lo más importante que aprendiste en esta sesión?

¿Qué dudas o preguntas te quedan pendientes?

Comentarios adicionales:

116
5. LA BONDAD AMOROSA

RECURSOS COMPLEMENTARIOS
Barbara Fredrickson: Las Emociones positivas nos transforman
(Barbara Fredrickson: Positive emotions transform us)
Barbara Fredrickson nos habla de los beneficios de las emociones po-
sitivas y la relación que existe entre la práctica de la bondad amorosa y
el desarrollo y fortalecimiento de las mismas.
https://www.youtube.com/watch?v=hKggZhYwoys

Chris Abani: acerca de la humanidad


(Chris Abani: On humanity)
En este video, Chris Abani nos comparte breves historias de personas
que manifiestan actos de bondad; personas que muestran su lado más
humano y reclaman su humanidad básica.
https://www.ted.com/talks/chris_abani_muses_on_humanity#t-13739

Yo hago la diferencia, pero no puedo hacerla solo: Barry Posner


(I make a difference, but I can’t do it alone: Barry Posner)
Barry Posner, profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de
Santa Clara y coautor del libro The Leadership Challenge: the most trusted
source on becoming a better leader, nos habla de lo que él considera las
dos verdades del liderazgo.
https://www.youtube.com/watch?v=3cpLFFZsbWY

Los siguientes videos nos muestran cómo pequeños actos de bondad


pueden hacer grandes diferencias.
Sé la diferencia, hagamos la diferencia
https://www.youtube.com/watch?v=9XTOxYlKg-Q
Un gesto amable hace la diferencia
https://www.youtube.com/watch?v=R0GWS8EPcC8

117
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

118
6
INTRODUCCIÓN
PROFUNDIZANDO
LA BONDAD
AMOROSA
En la sesión anterior exploramos la cualidad de la bondad amorosa a
través de reconocer sus beneficios, identificar el potencial que tenemos
para cultivarla, explorar el proceso sistemático para su entrenamiento,
identificar los principales obstáculos para que florezca y conocer las se-
ñales de éxito en su práctica. Además, hemos iniciado el entrenamiento
para cultivarla.
A lo largo de la semana nos hemos entrenado formalmente en la
práctica de la bondad amorosa hacia nosotros mismos y también hacia
las personas cercanas. En nuestras actividades cotidianas nos propu-
simos adoptar la “mente de la abuela” para tener una actitud cálida y
bondadosa hacia nosotros.

En esta ocasión haremos una valoración de qué tan fácil o difícil nos
ha resultado cumplir con ese propósito con el objetivo de poder eliminar,

119
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

poco a poco, aquellos obstáculos que nos impiden que la bondad amoro-
sa florezca en nosotros.
En nuestra práctica formal extenderemos la bondad amorosa hacia
personas neutras e intentaremos empezar a trabajar con personas que
nos han dañado. Por último, reflexionaremos en los puntos esenciales
de esta práctica con el objetivo de generar mayor claridad en la instruc-
ción para realizarla.

REFLEXIÓN, DISCUSIÓN Y ANÁLISIS


LA BONDAD AMOROSA EN MI VIDA COTIDIANA
Como hemos visto previamente, mientras la bondad amorosa ha-
cia nosotros mismos sea débil, practicarla hacia otros será más difí-
cil, pero una vez que nos sentimos mejor y más sanos internamente,
iremos ampliando gradualmente la bondad amorosa a los demás de
manera natural. Para poder identificar qué tan sana es la relación que
tenemos con nosotros mismos, realicemos el siguiente ejercicio.

PARA REFLEXIONAR La bondad amorosa en mi vida cotidiana


Lee los siguientes enunciados y marca con una X en caso de que te identifiques con ellos:

Desapruebo mis defectos y deficiencias.


Soy amable conmigo mismo al experimentar dolor emocional.
Me doy a mí mismo el cuidado y la gentileza que necesito cuando paso
por un periodo difícil.
Soy frío e indiferente conmigo mismo al experimentar sufrimiento.
Intento ser paciente y comprensivo con aquellos aspectos de mi personalidad
que no me gustan.
Soy duro conmigo mismo cuando paso por un periodo difícil.
Soy tolerante con mis defectos y deficiencias.
Soy amable y gentil conmigo mismo al experimentar sufrimiento.
Soy intolerante e impaciente con aquellos aspectos de mi personalidad
que no me gustan.

120
6. PROFUNDIZANDO: LA BONDAD AMOROSA

Es probable que con este ejercicio hayamos notado que no nos es tan
fácil adoptar la “mente de la abuela” hacia nosotros mismos, al menos
no al grado que nos gustaría.
La razón por la que no nos resulta fácil es porque a lo largo de
nuestra vida, en menor o mayor grado, hemos hecho un hábito del
construir una falsa imagen de nosotros mismos, lo que no nos permite
tener una relación sana. Por un lado, hemos fortalecido una baja au-
toestima volviéndonos sumamente agresivos, hostiles, autocríticos y
autodenigrantes. O por el contrario, exageramos nuestras cualidades y
nos volvemos egomaníacos.
Detrás de ambas actitudes subyace una excesiva importancia per-
sonal, una mente completamente autocentrada que ve, percibe y se
relaciona con el mundo a través del filtro del yo, lo mío y lo que es
bueno para mí.
Esta misma importancia personal nos aísla y dificulta la relación
con otras personas, ya que al referenciar nuestras relaciones a noso-
tros, difícilmente los demás se sienten tomados en cuenta y nuestros
vínculos no pueden florecer.
Recordemos que la práctica de la bondad amorosa es el antídoto
a esa actitud. Resulta muy útil para balancear la relación que tenemos
con nosotros mismos. Por un lado, nos ayuda a lidiar con problemas de
autoestima y autodenigración, y por otro, con los problemas derivados
del exagerado autocentrismo, la egomanía y la importancia personal.

LA PRÁCTICA DE LA BONDAD AMOROSA


Sabemos que la bondad amorosa nos brinda bienestar, equilibrio
emocional, confianza y seguridad en nosotros mismos y en nuestras
relaciones. Pero estos beneficios no surgen únicamente a través del
entendimiento intelectual. Debemos nutrir y fortalecer esta cualidad
en nosotros a través de entrenarnos en ella, y para poder hacerlo nece-
sitamos tener claridad en el proceso. Reflexionemos en cómo saber si
estamos llevando a cabo la práctica adecuadamente.

121
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

PARA REFLEXIONAR ¿Cómo sé si lo estoy haciendo bien?


Contesta las siguientes preguntas:

PREGUNTA RESPUESTA

¿Cuál fue el objetivo de las


prácticas de bondad amorosa
que hicimos hoy?

¿Cómo sabes si las estás


haciendo bien?

¿Cómo sabes si las estás


haciendo mal?

Si las estás haciendo mal,


¿cómo lo corriges?

122
6. PROFUNDIZANDO: LA BONDAD AMOROSA

Recordemos que como cualquier otra práctica, al entrenarnos en


la bondad amorosa lo que buscamos es familiarizar nuestra mente con
un estado mental en particular; en este caso, uno cálido y abierto que
aspira que las personas puedan experimentar la felicidad y sus causas.
No olvidemos que esta práctica debe tener un tenor afectivo, y está
enfocada en indagar en la experiencia emocional. Con ella no estamos
buscando respuestas intelectuales. Si te sorprendes haciéndolo así, re-
cuerda esta instrucción importante y dale un giro más vivencial a tu
sesión.
Si notas que tienes dudas sobre cómo realizar la práctica correc-
tamente, o sientes inseguridad de estarla haciendo bien, revisa nueva-
mente las instrucciones básicas que vienen en tu manual, escucha el
audio que te hemos proporcionado o pregunta tus dudas al instructor
para que puedas esclarecerlas.
Es probable que de momento notemos que no nos resulta natural
practicarla; tengamos presente que si en alguna fase o con algún grupo
de personas nos enfrentamos con dificultades para cultivar la bondad
amorosa, seamos gentiles y pacientes con nosotros mismos y recorde-
mos que siempre podemos retomar la práctica de la ecuanimidad para
debilitar las barreras que nos lo están impidiendo.

Poco a poco iremos identificando las actitudes que necesitamos ir


abandonando para que la bondad pueda surgir de manera cada vez más
natural en nosotros. En un principio identificaremos hábitos de nuestro
comportamiento que quizá no nos guste reconocer. Sin embargo, ese es
el primer paso para poder contrarrestarlos y abrir el corazón de la mane-
ra que queremos. Revisa nuevamente cuáles son los signos de éxito en la
práctica y ve si éstos se ven reflejados en tu propia experiencia.
Una vez que hemos explorado la cualidad de la bondad amorosa
estamos listos para continuar con la compasión, la que revisaremos en
nuestra siguiente sesión.

123
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

EL ENTRENAMIENTO DE LA SEMANA
Durante esta semana iremos un paso más adelante y extenderemos la
práctica de la bondad amorosa hacia extraños y personas que nos han
dañado. Es importante que en un principio no nos enfoquemos en per-
sonas que nos resulten particularmente difíciles, sino en alguien con
quien podamos llevar a cabo la práctica de manera tranquila. Puede
llevarnos tiempo el sentirnos cómodos en expandir nuestra práctica de
bondad amorosa hacia otros; si ese es el caso, sé honesto contigo mismo
y si es necesario da un paso hacia atrás en la práctica. Es decir, regresa a
practicar con individuos con quienes te resulte un poco más fácil.

En nuestra vida cotidiana nos propondremos ser bondadosos con


personas neutras y nuestro mayor reto será hacerlo con las personas
que nos han dañado. Proponte tener gestos amables con ellos, como
por ejemplo sonreírles, dejarles pasar con el coche antes que tú, ayu-
darles a realizar una tarea o incluso abrirles una puerta para que pue-
dan entrar a una oficina.

PRÁCTICA FORMAL
Recolección del respirar
Practica 20 minutos diarios.
Bondad amorosa hacia otros: dirigida a personas neutras
Practica entre 15 y 20 minutos diarios los primeros tres días de la semana.
Bondad amorosa hacia otros:
dirigida a personas que nos han dañado
Practica entre 15 y 20 minutos diarios los últimos cuatro días de la semana.

124
6. PROFUNDIZANDO: LA BONDAD AMOROSA

PRÁCTICA PARA LA VIDA COTIDIANA


Bondad amorosa hacia extraños y personas difíciles
Durante la semana, proponte realizar tres acciones bondadosas espe-
cíficas hacia extraños y personas que te resultan difíciles. Escríbelas
a continuación.

1.

2.

3.

Ten presente esta actitud a lo largo del día y registra tu experiencia aquí:

UN MINUTO DE REFLEXIÓN
¿Qué fue lo más importante que aprendiste en esta sesión?

¿Qué dudas o preguntas te quedan pendientes?

Comentarios adicionales:

125
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

126
7
INTRODUCCIÓN
LA COMPASIÓN
El cultivo de un corazón bondadoso y una mente altruista se lleva a cabo
a través del entrenamiento en cuatro cualidades humanas fundamenta-
les, y esas cualidades se presentan y practican en un orden específico
en el que cada una de ellas va sentando las bases para la siguiente. Hasta
ahora, hemos explorado las cualidades de la ecuanimidad y la bondad
amorosa, y ahora revisaremos la tercera de ellas: la compasión.
“Nuestra compasión humana nos
une—no a través de la lástima o la
condescendencia, sino como seres
humanos que hemos aprendido a
transformar nuestro sufrimiento
común en esperanza para el
futuro”.
NELSON MANDELA
La compasión es el complemento perfecto de la bondad amoro-
sa. Mientras la bondad amorosa anhela que las personas experimenten
felicidad y las causas de la felicidad, la compasión es el deseo de que
puedan verse libres del sufrimiento y las causas del sufrimiento. La
experiencia de dolor y sufrimiento es algo que todos compartimos, al
igual que compartimos el deseo de liberarnos de ellos.

127
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

Para poder generar la determinación de cultivar la compasión es


importante partir del hecho de que erradicar el sufrimiento y las cau-
sas del mismo es en efecto algo viable. Si no fuera así, estaríamos en-
trenándonos sobre bases fantasiosas, esforzándonos por alcanzar una
meta imposible. Atender el sufrimiento de otros, o el de nosotros mis-
mos, no es fácil, y por lo mismo, es muy importante tener claridad
acerca de qué es la compasión y distinguirla de otros sentimientos que
pueden surgir cuando atestiguamos instancias de dolor.

Cuando presenciamos el sufrimiento, podemos responder de dife-


rentes maneras: quizá experimentemos indiferencia, irritación, hosti-
lidad, lástima o negación. Quizás también podemos sentir una tristeza
que surge de empatizar con ese sufrimiento. Esa tristeza es la flama de
la cual surge la genuina compasión. La empatía con aquél que sufre
es la base de la compasión, y sin embargo no son lo mismo. Una vez
que se ha experimentado empatía, se genera a partir de ella un interés
por ayudar a aliviar el sufrimiento del cual somos testigos y hacemos
todo lo que esté en nuestras manos para lograrlo. Esa es la verdadera
compasión, y cuando se hace presente toda pena o tristeza desaparece.

Al igual que la bondad amorosa, la compasión tiene grandes bene-


ficios tanto a nivel individual como social. Cuando la compasión flo-
rece en nosotros, eliminamos la indiferencia o tristeza que podemos
experimentar ante el sufrimiento, así como las actitudes crueles que
nos lastiman y provocan que lastimemos a otros. El ser compasivos
nos permite debilitar la fuerza de la mente excesivamente autocentrada
que tanto nos hace sufrir y generar vínculos más constructivos con las
personas que nos rodean. Recientes investigaciones han encontrado
que ser compasivos puede mejorar nuestra salud, nuestro bienestar y
nuestros vínculos sociales.

Como el resto de las cualidades que estamos entrenando, la semilla


de la compasión ya está presente en nosotros y puede florecer a través
del entrenamiento mental. Este esta sesión, exploraremos esta cuali-
dad siguiendo una estructura muy parecida a la que establecimos para
la bondad amorosa: 1) generar claridad sobre lo que es la compasión,
2) explorar sus beneficios, 3) reconocer que el potencial para cultivarla
ya está presente en nosotros, 4) presentar el proceso sistemático para
entrenarnos en ella, 5) conocer cuáles son los principales obstáculos
que impiden que florezca y 6) aprender a identificar los signos de éxito
en la práctica.

128
7. LA COMPASIÓN

Comencemos por generar claridad sobre lo que es la compasión y


explorar sus beneficios.

PARA LEER Y REFLEXIONAR


LA COMPASIÓN
La Real Academia Española define la compasión como un sentimiento “El que hace sufrir al prójimo se
de conmiseración y lástima que se tiene hacia quienes sufren penali- causa daño a sí mismo. El que
dades o desgracias. La mayoría de la gente entiende así la compasión. ayuda a los demás se ayuda a sí
mismo”.
Sin embargo, el uso y definición que daremos a este término en nues-
LEÓN TOLSTOI
tro entrenamiento es distinto. Nosotros nos referimos a la compasión
como el deseo de que las personas puedan verse libres del sufrimien-
to y de las causas del sufrimiento. Es muy diferente a la lástima, esa
sensación de pena mezclada con superioridad que mira al otro como
impedido o limitado.

Hemos mencionado con anterioridad que sin importar nuestras


diferencias, todos tenemos en común el anhelo de ser felices y libe-
rarnos del sufrimiento, y este anhelo innato es el núcleo central de
nuestra existencia. Sin embargo, ¿es esto posible? ¿Es este anhelo uno
realista y que podemos satisfacer? ¿Podemos en verdad ser felices y
dejar de sufrir? De acuerdo a lo explorado hasta ahora en este taller, sa-
bemos que todos experimentamos momentos tanto de felicidad como
de sufrimiento, y que el sufrimiento se expresa de diferentes maneras
y niveles de complejidad en nuestra vida. Ignorar que el sufrimiento
existe es poco realista; cada uno de nosotros padecemos dolor, insatis-
facción y dificultades recurrentes e incontrolables. Si todo el malestar
y sufrimiento no tuviera causas y simplemente fuera una característica
de nuestra existencia, no habría mucho que hacer al respecto. Afortu-
nadamente ese no es el caso: el dolor y el sufrimiento sí tienen causas
sobre las cuales tenemos injerencia y con las cuales podemos trabajar.

Contrario a lo que normalmente pensamos, aquello que nos hace


sufrir no son las circunstancias externas adversas sobre las que no te-
nemos control, sino principalmente la manera en la que nos relaciona-
mos con todo lo que ocurre. Las adversidades son catalizadoras, pero
de nuestra mente depende si se detona sufrimiento o bienestar cuando
nos enfrentamos a ellas. Entonces, si el sufrimiento depende de la ma-
nera en la que nuestra mente se relaciona con el mundo, y como he-
mos mencionado reiteradamente hasta ahora, la mente se puede entre-

129
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

nar, podemos decir que el anhelo de vernos libres del sufrimiento y sus
causas es uno que sí puede satisfacerse transformando nuestra mente
a través del entrenamiento. Así, podremos vincularnos de manera dife-
rente con las circunstancias, y seremos capaces de experimentar bien-
estar aun en las situaciones que hoy consideramos más adversas.

Con base en lo anterior, el cultivo de la compasión tiene mucho senti-


do. Generar el anhelo de que todas las personas puedan estar libres del
sufrimiento y sus causas no es únicamente una aspiración realista sino
la más noble que podemos tener. ¿Cómo podemos generar tal aspira-
ción? Lo primero que necesitamos saber para poder cultivar la compa-
sión, es que ésta es catalizada a través de darnos cuenta del sufrimiento
y surge cuando al presenciarlo deseamos hacer algo para aliviarlo. Sin
embargo, ser testigos del sufrimiento no es siempre fácil, y por ello
muy probablemente nos preguntemos si al intentar ser compasivos
nos vamos a sentir más tristes o abrumados.

A continuación haremos un ejercicio que nos ayudará a reflexionar


sobre este tema.

PARA REFLEXIONAR Empatía y compasión


Da tres ejemplos en los que hayas sido compasivo y explica por qué lo consideras así.
Describe cómo te sentiste mientras fuiste compasivo y cómo te sentiste después.

Fui compasivo ¿Por qué considero ¿Cómo me sentí al ¿Cómo me sentí


cuando... que lo fui? serlo? después?

130
7. LA COMPASIÓN

Si la compasión es catalizada a través de ser testigos del sufrimiento, ¿esto significa que mientras
más compasivo sea, más triste me voy a sentir? ¿Por qué?

¿Cuál consideras que sea la diferencia entre ser empático y ser compasivo?

Discute tus respuestas con tus compañeros.

Es interesante pensar en las distintas maneras en las que usualmente


respondemos ante el sufrimiento. Podríamos decir que la gran mayoría
de las veces somos completamente indiferentes a él, o muchas otras
respondemos con enojo, agresividad o fastidio. La realidad es que en
el fondo lo que buscamos al responder así es evitar atender realmente
el sufrimiento de la otra persona, básicamente porque no queremos
sentirnos mal. Pero una vez que prestamos atención a él, podemos em-
patizar cognitiva o emocionalmente con el sufrimiento de la persona y,
mejor aun, ser compasivos con ella.

Es muy probable que pensemos que ser compasivos únicamente


nos va a hacer sentir tristeza, pero si ese fuera el caso, implicaría que a
medida que la compasión que uno experimenta es más profunda, ma-
yor sería el sufrimiento, pero no ocurre así. Al ser testigo del sufrimien-
to, efectivamente la experiencia inmediata es de tristeza, pero luego la
tristeza es reemplazada por el anhelo de ayudar y aliviar el sufrimiento
de la persona que lo experimenta. Es entonces que surge la verdadera
compasión, y cuando ésta se hace presente, la tristeza desaparece. En
personas profundamente compasivas, como la Madre Teresa de Calcu-
ta, no vemos sufrimiento, tristeza o desesperanza, sino por el contrario,
son personas que muestran una profunda paz interior acompañada de
una determinación férrea de ayudar a otros.

131
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

La tristeza inicial que se produce al empatizar emocionalmente con


otra persona o personas surge tras sentir su sufrimiento, cuando éste
nos enternece. De hecho es muy probable que a medida que nos hemos
ido entrenando en sentir empatía, hayamos notado que nos hemos vuel-
to más sensibles al sufrimiento de los demás en general. Pero una vez
que esa sensibilidad existe y la tristeza surge, podemos reaccionar de
dos diferentes maneras ante ella: 1) quedarnos atrapados en la emoción y
continuar experimentándola, o 2) permitir que sea un catalizador para la
compasión y con ello permitir que dicha cualidad se manifieste.

De acuerdo a lo anterior, sin empatía no hay compasión. Es el su-


frimiento que experimentamos cuando empatizamos emocionalmente
con la otra persona, cuando conectamos con ella, el que puede gene-
rarla. Pero la compasión requiere de una fuerza interna que tras em-
patizar con el sufrimiento genera el anhelo: “Que puedas estar libre
del sufrimiento y de las causas del sufrimiento”. Una vez generado ese
anhelo, la compasión se pregunta qué puede hacer al respecto. En algu-
nos casos existe algo tangible que podemos hacer para aliviar el sufri-
miento de alguien. Pero en los casos en que se puede hacer muy poco o
nada en un nivel práctico e inmediato, uno puede regresar a la práctica
formal y cultivar la compasión. De esta manera, la fortaleceremos en
nosotros y seremos más capaces de responder compasivamente ante
las circunstancias futuras.
Cuando uno tiene deseos de aliviar el sufrimiento de los demás, la
fuerza de la compasión trasciende la tristeza de la empatía y se trans-
forma en una acción para lograrlo. Veamos cuáles son los beneficios de
cultivar la compasión.

BENEFICIOS DE LA COMPASIÓN
Una vez que hemos generado claridad conceptual sobre lo que es la
compasión, pensemos en cuáles pueden ser los beneficios de cultivarla
y las desventajas de no hacerlo.

Al igual que el resto de las cualidades humanas básicas, la compa-


sión tiene grandes beneficios. Como el mundo parece tan pequeño y
abrumador cuando todo existe en referencia a nosotros mismos, aten-
der a otras personas y situaciones que requieren nuestra ayuda puede
generar en nosotros un cambio de perspectiva muy liberador y bené-
fico en varios aspectos. A nivel individual, la compasión, como la bon-
dad amorosa, es muy útil para contrarrestar problemas de autoestima,

132
7. LA COMPASIÓN

denigración personal y falta de confianza en nosotros mismos. Cuando


atendemos el sufrimiento de los demás, nuestro propio sufrimiento se
vuelve insignificante y de esa manera podemos eliminar la depresión
y disminuir las conductas excesivamente autocentradas que tanto nos
hacen sufrir. La práctica de la compasión fortalece nuestra mente y
nos brinda confianza y seguridad. Por otro lado, nos permite respon-
der de tal manera ante el sufrimiento que contrapese toda actitud de
indiferencia, desesperanza o tristeza que podamos experimentar ante
éste. Conforme más compasivos seamos, podremos eliminar de nues-
tro comportamiento las conductas crueles que en ocasiones tenemos y
que provocan que dañemos a otros.

El reconocer que la experiencia de dolor y sufrimiento es una que


todos compartimos genera una mayor y más fuerte conexión con los
demás. Las personas a nuestro alrededor se sienten comprendidas,
apreciadas y valoradas, lo cual hace que nuestras relaciones se fortalez-
can y sean más constructivas. Recientes investigaciones han encontra-
do que ser compasivo puede mejorar nuestra salud, nuestro bienestar
y nuestros vínculos sociales. A continuación presentamos un resumen
de algunas de ellas:

Ser compasivos nos hace felices. Investigadores de la Universidad de


Maastricht estudiaron la efectividad de practicar compasión hacia uno
mismo en estudiantes universitarios. Los resultados indican que una
breve intervención de tres semanas tiene el potencial de incrementar
el bienestar del estudiante, fortaleciendo significativamente la compa-
sión hacia sí mismos, la atención consciente, el optimismo y la eficacia,
al mismo tiempo que disminuye la agitación mental1.
Otro estudio de Hope College mostró que cuando podemos re-
considerar con compasión a alguien que nos lastimó, esto nos genera
emociones positivas y un verdadero perdón, cosa que no sucede si
bloqueamos la experiencia o sólo intentamos pensar de forma distin-
ta sobre esa situación2. Además, un estudio de Stanford encabezado
por Hooria Jazaieri evidenció que entrenarse en compasión aumenta
la presencia mental y la felicidad y reduce la supresión emocional, apo-
yando la flexibilidad psicológica y el funcionamiento adaptativo3.

La compasión disminuye la depresión. Yunqing Li y Kenneth F. Ferra-


ro, de la Universidad Purdue, investigaron si la participación en algún

1 Smeets, E. et al. (2014).


2 Witvliet, C.V. et al. (2007).
3 Jazaieri, H. et al. (2013).

133
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

trabajo de voluntariado reduce los síntomas de depresión en personas


de la tercera edad. Los resultados del estudio revelan un efecto positivo
del voluntariado formal sobre la depresión, sugiriendo a éste como un
antídoto para contrarrestar episodios depresivos4.

La compasión incrementa nuestra autoestima. Los resultados de las


investigaciones de Myriam Mongrain de la Universidad de York y sus
colaboradores sugieren que practicar la compasión puede incrementar
de manera duradera la felicidad y el autoestima, y puede ser de benefi-
cio para personas con problemas en ansiedad5.

La compasión cambia el cerebro y nos permite tener interacciones socia-


les exitosas. De acuerdo al trabajo de Olga Klimecki, del Instituto ale-
mán Max Planck en Leipzig, el desarrollo de emociones sociales como
la compasión es crucial para tener interacciones sociales exitosas y
mantener la salud física y mental. De acuerdo con sus investigaciones,
el cultivo deliberado de la compasión fomenta que podamos experi-
mentar afecto positivo incluso al enfrentarnos con el sufrimiento de
otros, en vez de que éste nos dispare estados negativos6.

La práctica de la compasión puede disminuir el estrés. Thaddeus W. W.


Pace, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Emory, junto con
otros colaboradores, encontró que comprometerse con una práctica
meditativa de compasión puede reducir la respuesta inmune y conduc-
tual que comúnmente nos genera el estrés7.

La compasión mejora nuestra salud y nos rejuvenece. Un estudio rea-


lizado recientemente por Barbara Fredrickson, de la Universidad de
North Carolina, Chapel Hill, y Steve Cole, de la Universidad de Califor-
nia, Los Ángeles, evaluó los niveles de inflamación celular en personas
que se describen a sí mismas como “muy felices” . La inflamación, que
puede ser la raíz de varias enfermedades, en general se presenta en
personas que viven bajo un alto nivel de estrés. Cole y Fredrickson en-
contraron que las personas “hedónicamente felices” presentaba altos
niveles de inflamación; sin embargo, las personas cuya felicidad deri-
vaba de vivir una vida significativa, compasiva y altruista, presentaban
bajos niveles de inflamación8.

4 Li, Y. y Ferraro, K. (2005).


5 Mongrain, M., Chin, J. y Shapira, L. (2011).
6 Klimecki, O.M. et al. (2012).
7 Pace, T.W. et al. (2008).
8 Fredrickson, B. et al. (2013).

134
7. LA COMPASIÓN

Por otro lado, Stephanie Brown, de la Universidad de Michigan, rea-


lizó un estudio con más de 400 personas de la tercera edad. Observó que
aquellos que ayudaban a otros eran los más saludables, felices y longevos9.
Sheldon Cohen, de la Universidad Carnegie Mellon, mostró que
las personas con un mayor número de conexiones sociales tienen una
alta respuesta inmune y son menos propensos a enfermedades10.
Investigaciones de la Universidad de California, Davis, y la Univer-
sidad de California, San Francisco, encontraron una interesante asocia-
ción entre el cultivo de estados mentales positivos como la compasión,
y la actividad de la telomerasa. La telomerasa es una enzima importante
para la salud de las células de nuestro cuerpo. Esta investigación sugiere
que la meditación puede reducir el proceso degenerativo de las células11.

La compasión puede brindarnos un bienestar que probablemen-


te no imaginábamos. Puede ser un doctor cuando estamos enfermos
y una guía cuando estamos perdidos. Por el contrario, pensemos en
cómo nos sentimos y las consecuencias que tiene cuando responde-
mos continuamente a las demandas de una mente excesivamente au-
tocentrada o cuando intencionalmente dañamos a otros. No es difícil
identificar que ser compasivo nos brinda muchos beneficios, mientras
el ser egoísta o cruel provoca y perpetúa en nosotros el sufrimiento. En
cuanto a nuestros vínculos con otros, podemos fácilmente identificar
que el egoísmo y la crueldad no permiten que tengamos relaciones
cercanas y constructivas con los demás.

¿Qué podemos hacer para cultivar la compasión y abandonar las


actitudes que nos hacen sufrir? A continuación comenzaremos a ex-
plorar la respuesta a esta pregunta.

LA COMPASIÓN YA ESTÁ PRESENTE EN NOSOTROS


Para generar confianza en que podemos cultivar la compasión, es muy “Tan sólo piensa en cuál sería tu
útil reconocer que, al igual que las otras cualidades humanas básicas, respuesta inmediata si vieras que
la compasión ya está potencialmente presente en nosotros. Desde una alguien está siendo arrastrado
por un río caudaloso pidiendo
perspectiva evolutiva, Charles Darwin considera que la preocupación
ayuda. Tu deseo de corazón de
por los congéneres resulta ventajosa para la supervivencia y lo mismo sucede, querer auxiliar a esa persona no se
obviamente, en el caso de los seres humanos que también somos animales so- adquiere mediante el aprendizaje.
ciales12. De acuerdo a las investigaciones del Dr. Dacher Keltner, Direc- Es innato. Es tu impulso más
profundo”.
9 Brown, S. et al. (2009). ALAN WALLACE
10 Cohen, S. (2004).
11 Jacobs, T.L. et al. (2010).
12 Darwin, C. (1871).

135
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

tor de the Greater Good Science Center y profesor de psicología de la


Universidad de California, Berkeley, los seres humanos no sólo vemos
el sufrimiento como una amenaza, sino instintivamente queremos ali-
viarlo a través del cuidado y la asistencia13.
En nuestra experiencia, podemos identificar el potencial para ser
compasivos de dos diferentes maneras: 1) reconocer nuestro anhelo
fundamental de vernos libres del sufrimiento y 2) identificar el deseo
visceral de aliviar el sufrimiento que surge espontáneamente en no-
sotros cuando vemos a alguien sufrir. Este deseo puede identificarse
fácilmente por ejemplo en una madre con un hijo enfermo, o un buen
amigo que ayuda a otro que experimenta una situación difícil.

Como vimos en la sesión anterior, nuestro anhelo innato de expe-


rimentar bienestar y evitar el sufrimiento es el núcleo central de nues-
tra existencia. Ese anhelo básico de evitar el sufrimiento es la expresión
más básica de la compasión. Sin embargo, a pesar de nuestros grandes
esfuerzos por satisfacer dicho anhelo, no lo hemos logrado de forma
satisfactoria debido a que tendemos a centralizar ese deseo en nosotros
mismos. Al centralizar ese anhelo, todo lo que ocurre está referenciado
a nosotros; prestamos atención a todo aquello que no queremos y a lo
que queremos evitar para no sufrir, pero en ese proceso hacemos a un
lado por completo a los demás y dejamos de considerar las repercusio-
nes que nuestras acciones puedan tener en otras personas. Para real-
mente poder satisfacer nuestro anhelo innato de evitar el sufrimiento,
no necesitamos cambiarlo o suprimirlo, sino extenderlo para incluir a
otros. Al atender ese anhelo en los demás, el interés compasivo hacia
ellos surge naturalmente de nuestro corazón.

Por otro lado, la segunda manera de identificar el potencial pre-


sente en nosotros es el pensar en la sensación e interés compasivo que
experimentamos cuando vemos sufrir a una persona a quien amamos.
Pensemos por ejemplo en lo que ocurre cuando vemos a un anciano
de la familia perder el equilibrio y caerse; muy probablemente instan-
táneamente y sin pensarlo corramos a ayudarle. Similarmente, cuando
vemos llorar a un niño pequeño, de manera natural buscamos asistirle
y calmarle. El problema nuevamente radica en que manifestamos ese
sentimiento muy esporádicamente, de manera sesgada y en condicio-
nes muy específicas. ¿Qué necesitamos hacer para que florezca en el
grado y la manera en que buscamos? ¿Qué impide que esto ocurra? A
continuación exploraremos estas preguntas.

13 Keltner, D. (2012).

136
7. LA COMPASIÓN

LA COMPASIÓN SE PUEDE ENTRENAR


Una vez que hemos reconocido que la semilla de la compasión ya está “Un ser humano es parte de
presente en nosotros, podemos entrenarnos para que ésta florezca. Tal un todo llamado por nosotros
como con la bondad amorosa, el entrenamiento en la compasión co- universo, una parte limitada
en el tiempo y en el espacio. Él
mienza con nosotros, para después paulatinamente extenderla hacia
se experimenta a sí mismo, sus
otros. Al comenzar a practicar de esta manera, reemplazamos cual- pensamientos y emociones, como
quier sentimiento de autodenigración y autodesprecio que podamos algo separado del resto, una suerte
tener, por una compasiva aceptación de nosotros mismos. Una vez que de ilusión óptica de su conciencia.
esta práctica se ha fortalecido y nos sentimos mejor internamente, po- Esta confusión es como una
demos gradualmente expandir la compasión hacia los demás, comen- prisión que nos restringe a
zando por los amigos cercanos, después hacia las personas neutras y nuestros deseos personales y a
sentir afecto hacia pocas personas,
finalmente las personas difíciles o personas que nos han dañado. ¿Po-
las más cercanas a nosotros.
demos extender fácilmente nuestra compasión a todas las personas? Nuestra tarea debe ser liberarnos
¿Qué pasa cuando pensamos en quienes nos lastiman o quienes son de esta prisión a través de ampliar
brutalmente crueles con otros? nuestro círculo de compasión para
que abarque a todas las criaturas
En general, nos resulta difícil el siquiera concebir ser compasivos vivientes y a la naturaleza entera
con aquellas personas que nos han herido, o buscan lastimarnos, o en toda su belleza”.
ALBERT EINSTEIN
con quienes causan sufrimiento a otros. En el ambiente laboral, por
ejemplo, a veces puede ser muy difícil actuar de manera compasiva
con aquellos compañeros que se aprovechan de nosotros, dificultan
nuestro desempeño o nos lastiman con su comportamiento. Por el
contrario, probablemente experimentemos irritación, agresividad y
mucha hostilidad hacia ellos. Sin embargo, si concebimos el hecho de
que esas personas se comportan de maneras reprobables porque están
siendo víctimas de su propia confusión, desequilibrio emocional y de
su propio dolor, y si reconocemos que al igual que nosotros desean
verse libres del sufrimiento, puede resultarnos menos difícil cultivar la
compasión hacia ellos.
Es importante resaltar que sentir compasión o bondad amorosa
por otros no implica que estemos de acuerdo con sus conductas o ideas.
Lo que implica es que no dejamos de percibir a las personas en toda
su humanidad y no dejamos de desearles que se liberen de aquello que
las hace dañarse a sí mismas y a otros: su propio sufrimiento y confu-
sión. Implica pensar en su beneficio, aunque ese beneficio quizás deba
expresarse a través de alejarnos de ellos o impedirles ciertas conductas.
A pesar de que el objetivo de este entrenamiento es poder culti-
var la compasión de manera ecuánime, incluso hacia aquellas perso-
nas que se comportan con crueldad e infligen sufrimiento en otros, el
proceso nos llevará tiempo y no debemos desanimarnos si no es tan
rápido como quisiéramos. Es importante ser muy honestos, y si aún

137
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

no nos sentimos listos para expandir nuestra compasión hacia una per-
sona o un grupo de personas en particular, podemos esperar el tiempo
que sea necesario. Si no olvidamos nuestra motivación para hacerlo y
somos perseverantes en el entrenamiento, poco a poco lo podremos
lograr.
Investiguemos ahora cuáles son los principales obstáculos que im-
piden el florecimiento de la compasión.

OBSTÁCULOS PARA LA COMPASIÓN


Al igual que con el cultivo de la bondad amorosa, la compasión tiene
un enemigo cercano y uno lejano. El enemigo cercano y con el que
fácilmente podemos confundirla es la congoja o la pena, y el enemigo
lejano y opuesto de la compasión es la crueldad.
Comencemos entonces por aprender a distinguir entre acongojar-
se, sentir una honda pena que nos aflige, y la compasión. La siguiente
actividad tiene ese propósito.

PARA REFLEXIONAR ¿Compasión, congoja o pena?


Previamente mencionamos que al empatizar con el sufrimiento podemos responder de dos
maneras distintas. Por un lado, con acongojándonos y por el otro con compasión. Para generar
claridad acerca de la diferencia entre estas respuestas, piensa en una situación en la que hayas
estado con alguien que sufre y elige las respuestas que mejor describan tu experiencia:

OPCIÓN 1 OPCIÓN 2
Ante el sufrimiento de esa persona, sentí Al ver el sufrimiento de la otra persona, sentí
lástima y me distancié emocionalmente de la empatía y me acerqué a ella buscando cómo
situación. podía ayudar.

Sentí el dolor de esa persona y experimenté Empaticé con el dolor de la persona y mantuve
incomodidad por lo que esto me generaba. mi foco de atención en ella y lo que ella sentía.

Al ver el dolor del otro, comencé a pensar en Al ver el dolor del otro pensé en cómo ayudar
cómo éste complicaba mi vida y me restaba a aliviar su sufrimiento, no preocupado por mí,
libertad. Cualquier acción que realicé estaba sino por la otra persona.
enfocada en que esto dejara de ser un problema
para mí.

138
7. LA COMPASIÓN

OPCIÓN 1 OPCIÓN 2
El dolor que experimenté fue muy fuerte, no Mi interés estaba enfocado en cómo se estaba
me permitía pensar en nada más. sintiendo la otra persona, y podía pensar con
claridad.
Tenía la sensación de que tanto el dolor de esa Por más intenso que pudiera ser el sufrimiento
persona como el que yo experimentaba eran que la otra persona experimentaba, yo sabía
interminables. Había una cualidad de solidez y que era una situación temporal y que todo
permanencia en la situación. pasa. Eso me permitió afrontar la adversidad
con cierta tranquilidad.
Me sentía completamente “atado de manos y No perdí la esperanza de que ambos
desesperanzado”. Parecía que no existía una transitáramos esa situación de la mejor manera
salida ni para ella ni para mí. posible. Mi mente se mantuvo abierta y
panorámica.
Mi tristeza era tan fuerte que me paralicé y no Mi deseo de que esa persona dejara de sufrir
podía ser de ayuda para la otra persona. Después, era tan fuerte que hice todo lo posible por
me sentí mal conmigo mismo. ayudarle. Al hacerlo me sentí tranquilo.

Si ninguna de las opciones anteriores describe tu experiencia, descríbela a continuación:

De acuerdo con lo anterior, ¿cuál consideras que es la principal diferencia entre la compasión
y la congoja? ¿En dónde está el foco de tu atención en cada una de ellas? ¿Cuál es más realista?

Discute tu respuesta con tus compañeros

139
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

En nuestra sociedad, generalmente equiparamos la compasión con


sentir lástima o con sentirnos acongojados por los demás. Sentimos
pena, hasta desolación, por quienes sufren por genocidios, terrorismo,
pobreza y otras adversidades. Pero sentirnos desolados por la situa-
ción de alguien no es compasión. Sentir pena es únicamente sentirse
triste, sin realizar ninguna acción, sin ayudar a otros. Pero si esa emo-
ción es reemplazada por el anhelo de ayudar a aliviar el sufrimiento y
actuar en consecuencia, surge la compasión.
Sentirse acongojado no es malo en sí mismo. Si no empatizáramos
con el sufrimiento del otro seríamos indiferentes a éste. Sin embargo,
si nos quedamos ahí, ese sentimiento nos debilita e incapacita emo-
cionalmente. Si al empatizar con el sufrimiento solamente nos enfo-
camos en el dolor que éste nos causa, nuestro foco de atención está
centrado en nosotros mismos. Cuando esto ocurre, tendemos a pen-
sar que el sentimiento es sólido y estable y no vemos solución alguna
para aliviarlo, y puede generarse en nosotros una sensación de deses-
peranza que nos paraliza, y que de no atenderse provoca un estado de
desasosiego mental y agotamiento emocional que puede convertirse
en preludio a la depresión y al estrés emocional (burnout). Así les ocu-
rre fácilmente a las personas que se ven constantemente expuestas al
sufrimiento, como las enfermeras, los doctores o trabajadores sociales.
Incluso puede ocurrirnos a nosotros si tenemos un familiar que sufre
de alguna enfermedad física o mental al cual tengamos que cuidar por
un periodo prolongado de tiempo. Con la compasión esto no sucede.

Investigaciones de Tania Singer y Olga Klimecki, del Instituto Ale-


mán Max Planck en Leipzig, Alemania, en colaboración con Matthieu
Ricard, sugieren que el agotamiento emocional está relacionado a una
especie de “fatiga empática”. En cambio, el efecto de practicar bondad
amorosa y compasión tiene como resultado emociones positivas14. De
acuerdo al artículo publicado en Scientific American por Matthieu Ri-
card, Antoine Lutz y Richard J. Davidson, la compasión, lejos de oca-
sionarnos angustia y desanimarnos, fortalece nuestra mente y genera
un balance interno con el que valientemente estamos dispuestos a ayu-
dar a otros15.

En resumen, la diferencia entre la compasión y su enemigo cer-


cano radica en tres principales aspectos: 1) en dónde está el foco de
nuestra atención: en la tristeza o congoja, el foco de atención somos

14 Klimecki, O.M. et al. (2013).


15 Ricard, M., Lutz, A. y Davidson, R. (2014).

140
7. LA COMPASIÓN

nosotros mismos; en la compasión el foco de atención es el otro, 2)


en la perspectiva que a través de ellas tenemos del sufrimiento: con la
tristeza o desolación tendemos a solidificar el sufrimiento, pensar que
es estable y no encontrarle solución; con la compasión sabemos que
éste tiene causas, es temporal y por lo mismo puede erradicarse, y 3)
en la manera en la que respondemos ante el sufrimiento: la tristeza y la
desolación son paralizantes, no nos permiten ejecutar ninguna acción;
la compasión en cambio genera la determinación de hacer todo lo que
esté en nuestras manos para aliviar el sufrimiento que atestiguamos.
Una vez que hemos comprendido esta diferencia, podemos explo-
rar la crueldad, el enemigo lejano de la compasión y el obstáculo más
grande para que su semilla pueda florecer. Para ello, comencemos con
el siguiente ejercicio:

PARA REFLEXIONAR El enemigo de la compasión


Escribe tres ejemplos de situaciones, por más inofensivas que parezcan, en las que de alguna
manera hayas deseado que otra persona sufriera.

Contesta las siguientes preguntas y discútelas con tus compañeros:


1. ¿Qué ocurre con tus sentimientos de compasión mientras experimentas crueldad?

2. ¿Por qué podríamos decir que la crueldad es un obstáculo para la compasión?

141
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

¿Puedes experimentar compasión y crueldad al mismo tiempo?

Lo opuesto a la compasión es la crueldad, ya que ésta se manifiesta


como el deseo de que el otro sufra. Si la crueldad está presente, no hay
manera de que la compasión se manifieste al mismo tiempo. Si la com-
pasión está presente no hay lugar para la crueldad.
La crueldad es un estado mental muy aflictivo. No tenemos que
ser genocidas para lastimar a los que nos rodean por medio de nues-
tros pensamientos, nuestras palabras y nuestro comportamiento. Lo
más probable es que todos nosotros experimentemos, al menos por
instantes, momentos en los que realmente deseemos que alguien sufra.
Este sentimiento no tiene que ser extremo, como desear que la persona
padezca una enfermedad terminal, pero deseamos que sufra, y si pres-
tamos atención, nos daremos cuenta de lo doloroso que es este estado
mental. No hay felicidad ni bienestar alguno con la crueldad. Las per-
sonas que torturan a otras tienden a deshumanizarlas y justificar sus
acciones pensando que las llevan a cabo por el bien común. Pueden
operar sin impedimento porque distorsionan la realidad y creen que
hacen algo bueno. Es terriblemente difícil, si no imposible, el deshu-
manizar a otra persona sin deshumanizarse uno mismo.
Como cualquier aflicción mental, los primeros en padecer nues-
tras actitudes crueles somos nosotros mismos, y por lo tanto debemos
de generar la determinación de liberarnos de ellas y fortalecer nuestro
entrenamiento en la compasión. Para ello, ¿cómo podemos evaluar si
lo estamos haciendo de la manera correcta? A continuación explorare-
mos los signos que nos lo indican.

SEÑALES DE ÉXITO EN LA PRÁCTICA


Para evaluar si estamos llevando a cabo nuestro entrenamiento de ma-
nera correcta, necesitamos identificar las señales que nos indiquen si
estamos teniendo éxito.

142
7. LA COMPASIÓN

Sabemos que vamos por buen camino 1) cuando al empatizar con el


sufrimiento somos capaces de no solamente sentirnos tristes, sino que
notamos un interés compasivo en que la persona que sufre pueda es-
tar bien; 2) cuando notamos que empezamos a ejecutar acciones, por
pequeñas que sean, en aras de aliviar el sufrimiento de otros; 3) cuan-
do disminuye cualquier inclinación hacia la crueldad, cualquier anhelo
de infligir dolor y cualquier inclinación de regocijarnos ante el dolor de
otros, especialmente aquellos que nos desagradan, y 4) cuando notamos
que disminuye el enojo, la hostilidad o la agresividad hacia aquellas per-
sonas que nos hacen daño o infligen daño a otros, y simultáneamente
empezamos a desear que puedan verse libres de todo sufrimiento.

Recordemos que este entrenamiento es gradual y paulatino. Si en


algún momento nos frustramos por no obtener los resultados a la ve-
locidad que nos gustaría, recordemos los beneficios de la práctica, sea-
mos pacientes y ¡sigamos practicando!

IMPLICACIONES EN EL ÁMBITO ORGANIZACIONAL


La compasión es un tema de reciente importancia en el ámbito institucio-
nal a nivel mundial. Jane Dutton, profesora de psicología y negocios en
la Universidad de Michigan, ha investigado las repercusiones de aplicar
la compasión en el entorno laboral. De acuerdo con sus investigaciones,
los empleados que experimentan compasión en el trabajo se conciben a
sí mismos, a sus compañeros y a la organización en general de manera
más positiva, y estadísticamente experimentan un mayor grado de emo-
ciones positivas como alegría y regocijo, y mayor compromiso con la or-
ganización16. Por otro lado, Christina Boedker, docente en la Escuela de
Negocios de Australia y líder de un estudio que está analizando las opi-
niones de más de 5600 profesionales de 77 organizaciones sobre los fac-
tores que juegan un papel importante en la relación entre liderazgo y des-
empeño organizacional, plantea que existe un poderoso nexo de unión
entre productividad y lo que se está considerando como “liderazgo com-
pasivo” en las organizaciones. De acuerdo a un artículo publicado por la
Escuela de Negocios de Australia, los resultados de Boedker indican que
los factores que más influyen en la productividad de una organización
son los que dependen de la habilidad de los líderes para dedicar tiempo
a desarrollar y reconocer el trabajo de sus colaboradores, de la capacidad
de recibir retroalimentación y aceptar las críticas como oportunidades
para aprender, y de fomentar la cooperación entre el equipo de trabajo.
Boedker considera que esas competencias, sumadas a la capacidad de

16 Dutton, J.E., Workman K.M. y Hardin A.E. (2014).

143
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

entender las motivaciones, esperanzas y dificultades que experimentan


sus colaboradores, de valorarlos y de facilitar los mecanismos de apoyo
que permitan a éstos dar lo mejor de sí, son las que guardan una mayor
correlación con la productividad en las organizaciones.

Boedker plantea que una actitud compasiva debe darse en todos los
niveles de liderazgo y debe ser bidireccional. Los resultados de su in-
vestigación ponen de manifiesto el valor de adoptar esta actitud ya que
las organizaciones de alto rendimiento investigadas mostraban que sus
líderes:17
1. Dedican más tiempo que el promedio a orientar y dirigir a
sus colaboradores.
2. Manifiestan valores éticos y son coherentes con lo que
predican.
3. Facilitan que sus subordinados dirijan proyectos y
actividades.
4. Fomentan el desarrollo y el aprendizaje de sus colaboradores.
5. Están abiertos a recibir retroalimentación y críticas de sus
colaboradores, considerando éstas como oportunidades de
aprendizaje.
6. Reconocen el trabajo bien hecho de sus subordinados.
7. Estimulan la colaboración entre sus subordinados.
8. Comunican visiones y metas claras para el futuro.
9. Son innovadores y fomentan la creatividad de sus
profesionales.

Esto coincide con la afirmación de Douglas LaBier en su artículo del


Huffington Post titulado “¿Por qué los líderes humildes y empáticos son
más exitosos?”, de que las organizaciones de hoy en día requieren un
tipo de líder enfocado en las relaciones humanas, que entienda que el
liderazgo no se trata únicamente de sí mismo. Alguien que sabe que ne-
cesita escuchar a otros, ser intelectualmente curioso y emocionalmente
abierto18.

Lo anterior evidencia la importancia de integrar la compasión al me-


dio laboral. Con ella, los líderes de todos los niveles guiarán al resto del
equipo para conciliar sus intereses con los de la organización y trabajar
juntos en un ambiente de colaboración y armonía para la consecución
del bien común.

17 Boedker, C. et al. (2011).


18 LaBier, D. (2014).

144
7. LA COMPASIÓN

PUNTOS ESENCIALES DE LA SESIÓN


»» La compasión es el complemento perfecto de la bondad amorosa.
Mientras la bondad amorosa desea que las personas experimenten-
bienestar y felicidad, la compasión es el deseo de que puedan verse
libres del sufrimiento y las causas del sufrimiento.
»» El dolor y el sufrimiento que experimentamos tienen causas sobre
las cuales tenemos injerencia y podemos trabajar. Aquello que nos
hace sufrir es la manera en la que nuestra mente se relaciona con
las distintas adversidades, no las adversidades en sí. Si la mente se
puede entrenar, el anhelo de vernos libres del sufrimiento y sus
causas es uno que sí se puede lograr.
»» La compasión es catalizada al ser testigos y darnos cuenta del sufri-
miento propio o ajeno, y surge cuando al presenciar tal sufrimien-
to deseamos hacer algo para aliviarlo.
»» Sin empatía no hay compasión. Pero la compasión requiere de una
fuerza interna que tras empatizar con el sufrimiento genera el an-
helo: “Que puedas estar libre del sufrimiento y de las causas del
sufrimiento”. Una vez generado este anhelo, la compasión se pre-
gunta qué puede hacer al respecto y actúa en consecuencia.
»» La compasión tiene muchos beneficios. Puede generarnos un cam-
bio de perspectiva tan liberador que resulta muy benéfico tanto a
nivel individual como en nuestros vínculos con otros. Recientes
investigaciones han encontrado que ser compasivo puede mejorar
nuestra salud, nuestro bienestar y nuestros vínculos sociales.
»» El potencial de la compasión ya está presente en nosotros. Existen
dos maneras para identificarlo:
1) Reconocer nuestro anhelo fundamental de vernos libres del
sufrimiento.
2) Identificar el deseo visceral que surge espontáneamente en no-
sotros de aliviar el sufrimiento cuando vemos a alguien sufrir.
»» Nuestro anhelo innato de evitar el sufrimiento es el núcleo central
de nuestra existencia y la expresión más básica de la compasión.
»» La respuesta que surge tras empatizar con el sufrimiento de otra
persona no es aprendida, nos surge de manera natural. El proble-
ma radica en que manifestamos ese sentimiento muy esporádica-
mente, de manera sesgada y en condiciones muy específicas.
»» La compasión se puede cultivar con el entrenamiento. A través del
entrenamiento sistemático nos familiarizamos con la compasión
buscando que surja de manera natural, imparcial y estable, enfo-
cándonos primero en nosotros mismos y poco a poco extendién-

145
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

dola gradualmente hacia nuestros amigos o personas cercanas, per-


sonas neutras y finalmente hacia las personas que nos han lastimado.
»» El enemigo cercano de la compasión es la pena o congoja. La di-
ferencia entre ambas radica principalmente en tres aspectos: 1) en
dónde está el foco de nuestra atención (en el otro vs. en uno mismo),
2) en la perspectiva que a través de cada una de ellas tenemos del su-
frimiento (posibilidad vs. desesperanza) y 3) en la manera en la que
respondemos ante el sufrimiento (acción vs. parálisis).
»» El enemigo lejano y opuesto a la compasión es la crueldad. Ésta
se manifiesta como el deseo de que el otro sufra. Como cualquier
aflicción mental, los primeros en padecer nuestras actitudes crue-
les somos nosotros mismos, y por ello debemos generar la deter-
minación de liberarnos de ellas y fortalecer nuestro entrenamiento
en la compasión.
»» El cultivo de la compasión tiene éxito 1) cuando al empatizar con el
sufrimiento somos capaces de no solamente sentirnos tristes, sino
que notamos un interés compasivo en que la persona que sufre
pueda estar bien; 2) cuando notamos que empezamos a ejecutar
acciones, por pequeñas que sean, en aras de aliviar el sufrimiento
de otros; 3) cuando disminuye cualquier inclinación hacia la cruel-
dad, y 4) cuando disminuye el enojo, hostilidad o agresividad hacia
aquellas personas que nos hacen daño o infligen daño a otros, y
simultáneamente empezamos a desear que puedan verse libres de
todo sufrimiento.
»» De acuerdo a las investigaciones de Jane Dutton, los empleados
que experimentan compasión en el trabajo se conciben a sí mis-
mos, a sus compañeros y a la organización en general de manera
más positiva, y estadísticamente experimentan un mayor grado
emociones positivas como alegría y regocijo, y mayor compromi-
so con la organización.

EL ENTRENAMIENTO DE LA SEMANA
Al igual que la práctica de la bondad amorosa, la práctica de la compa-
sión desarrolla estados mentales con una orientación más afectiva que
cognitiva. El entrenamiento de esta cualidad también comienza por
nosotros mismos. Para hacerlo, seguimos los siguientes pasos:

1. Reconocer el anhelo básico de estar libres del sufrimiento.


2. Experimentar interés compasivo hacia nosotros mismos.
3. Imaginar nuestra visión de una vida libre de sufrimiento.

146
7. LA COMPASIÓN

4. Dar pie a la aspiración de vernos libres del sufrimiento y


sus causas.
5. Consolidar dicha aspiración.
6. Descansar experimentando compasión hacia nosotros mismos.

Una vez que hemos fortalecido la compasión hacia nosotros mis-


mos, podemos extenderla a otros. Para comenzar a expandirla, nos
enfocamos en los amigos o personas cercanas. Para ello, una vez que
hemos reconocido nuestro anhelo básico de vernos libres del sufri-
miento y experimentado una actitud compasiva hacia nosotros mis-
mos, nos enfocamos en reconocer el mismo anhelo en ellos. Una vez
hecho esto, extendemos nuestra actitud compasiva hacia esas personas,
para luego imaginar su propia visión de una vida libre de sufrimiento,
aspirar a que puedan obtenerla, consolidar esa aspiración y descansar
experimentando compasión hacia ellas.

Durante los primeros tres días de esta semana practicaremos com-


pasión hacia nosotros mismos, y los últimos cuatro días lo haremos
hacia amigos o personas cercanas. Para complementar y fortalecer el
entendimiento que cultivamos en nuestra práctica formal, en nuestras
actividades cotidianas intentaremos reconocer nuestro anhelo básico
de evitar el sufrimiento y nos propondremos realizar tres acciones
compasivas con nosotros mismos a lo largo de la semana. Por ejemplo:

1. Adoptar la “mente de la abuela” cuando note que estoy sien-


do muy duro conmigo mismo.
2. Adoptar la “mente de la abuela” cuando note que estoy ex-
perimentando una emoción aflictiva.
3. Cuando me sienta abrumado al realizar una actividad, per-
mitirme tomar unos minutos para PARAR y poder conti-
nuar la actividad con una mente más calmada y tranquila.

PRÁCTICA FORMAL
Recolección del respirar
Practica 20 minutos diarios.
Compasión hacia uno mismo
Practica entre 15 y 20 minutos diarios los primeros tres días de la semana.
Compasión hacia otros: enfocada en personas cercanas
Practica entre 15 y 20 minutos diarios los últimos cuatro días de la semana.

147
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

PRÁCTICA PARA LA VIDA COTIDIANA


Acciones compasivas hacia uno mismo
Intenta reconocer tu anhelo básico de evitar el sufrimiento en todo lo
que haces y proponte ser compasivo contigo mismo. Piensa en tres
acciones específicas que puedas hacer o dejar de hacer que reflejen esa
actitud. Escríbelas a continuación:

1.

2.

3.

Si descubres que estás siendo excesivamente autocrítico, duro, im-


paciente o agresivo contigo mismo adopta la “mente de la abuela”.
Ten presente esto a lo largo del día y registra tu experiencia aquí:

148
7. LA COMPASIÓN

UN MINUTO DE REFLEXIÓN
¿Qué fue lo más importante que aprendiste en esta sesión?

¿Qué dudas o preguntas te quedan pendientes?

Comentarios adicionales:

149
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

RECURSOS COMPLEMENTARIOS
Daniel Goleman: ¿Por qué no somos más compasivos?
(Daniel Goleman: Why aren’t we more compassionate?)
Escucha a Daniel Goleman, autor del libro Inteligencia Emocional, ha-
blar acerca de por qué no somos más compasivos a pesar de que tene-
mos el potencial para lograrlo.
https://www.ted.com/talks/daniel_goleman_on_compassion
Subtitulado en español: http://emprendedoresnews.com/videoinspira-
cion/daniel-goleman-habla-sobre-la-compasion.html

Olga Klimecki - Empatía y compasión en la sociedad 2012


(Olga Klimecki — Empathy and Compassion in Society 2012 )
En este video Olga Klimecki nos habla de los caminos que podemos
tomar al vernos expuestos al sufrimiento, así como la relación entre la
empatía y compasión. Nos comparte los procedimientos y resultados de
sus intervenciones, y las implicaciones de entrenarnos en esta cualidad.
https://www.youtube.com/watch?v=GxH-Oiqz-14

El negocio compasivo
(Compassionate Business: Nik Gregg)
¿Te gustaría vivir en un mundo que promueva los negocios compasi-
vos para el bien común de la humanidad para el beneficio de futuras
generaciones? Nik Gregg nos muestra cómo podemos hacerlo.
https://www.youtube.com/watch?v=Xq5tf4RfeQQ

¿Por qué los líderes humildes y empáticos son más exitosos?


(Why Humble, Empathic Business Leaders Are More Successful)
Lee este interesante artículo en el que Douglas Labier nos habla de las
nuevas tendencias del liderazgo y como el líder humilde y empático ha
dejado atrás el modelo del “líder alpha” en las organizaciones.
http://www.huffingtonpost.com/douglas-labier/why-humble-empa-
thic-busin_b_6042196.html

150
8
INTRODUCCIÓN
PROFUNDIZANDO
LA COMPASIÓN
En la sesión anterior iniciamos nuestro entrenamiento en la práctica
de la compasión. Para ello, reconocimos sus beneficios, identificamos
el potencial que tenemos para cultivarla, exploramos el proceso siste-
mático para su entrenamiento, identificamos los principales obstáculos
para que florezca y enumeramos las señales de éxito en la práctica.

A lo largo de la semana, nos hemos propuesto practicar compasión


hacia nosotros mismos y con personas cercanas. En nuestras activi-
dades cotidianas nos propusimos tener una actitud compasiva hacia
nosotros y especificamos tres acciones concretas para ello. En esta oca-
sión, haremos una valoración de qué tan fácil o difícil nos ha resultado
hacerlo. A través de la reflexión y la discusión, buscaremos identificar
qué es lo que nos impide comportarnos de manera compasiva para
poderlo trabajar.

151
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

En la práctica formal extenderemos nuestra compasión hacia per-


sonas neutras e intentaremos incluso hacerlo también con personas
que nos han lastimado. Por último, reflexionaremos en los puntos
esenciales de esta práctica con el objetivo de generar mayor claridad
sobre cómo hacerla.

REFLEXIÓN, DISCUSIÓN Y ANÁLISIS


LA COMPASIÓN EN NUESTRA VIDA COTIDIANA
Recordemos que el objetivo de entrenarnos en la compasión es fami-
liarizarnos con esta cualidad de tal modo que poco a poco vayamos
notando cómo de manera natural se refleja en nuestro modo de pensar,
de percibir el mundo y de comportarnos. Una manera de saber si el
entrenamiento está teniendo éxito es observar nuestra conducta.
Realicemos la siguiente actividad para ver qué tan fácil nos resultó ser
compasivos con nosotros mismos durante la semana.

PARA REFLEXIONAR La compasión en nuestra vida cotidiana


Durante la semana, te propusiste realizar tres acciones compasivas hacia ti mismo.
Menciónalas a continuación:

1.

2.

3.

¿Te resultó fácil hacerlo? ¿Por qué?

152
8. PROFUNDIZANDO: LA COMPASIÓN

Es probable que no nos haya resultado fácil realizar esas acciones a


pesar de habérnoslo propuesto. Puede ser que ni siquiera hayamos re-
cordado la intención de hacerlo, o que por hábito hayamos actuado de
la manera en la que regularmente lo hacemos. Cuando nos veamos en-
frentados a este tipo de situaciones y notemos que fácilmente caemos
en la distracción o el hábito, recordemos la importancia de fortalecer
la determinación de entrenarnos; de otra manera nuestra mente difícil-
mente logrará la transformación que estamos buscando.
La práctica de la compasión

Para realmente obtener los frutos que buscamos de nuestro entre-


namiento en la compasión, es importante que conozcamos el proceso
para llevar a cabo la práctica formal. De no realizar la práctica correc-
tamente, difícilmente podremos lograr el objetivo que buscamos. Re-
flexionemos sobre esto a continuación.

PARA REFLEXIONAR La compasión en nuestra práctica formal


Contesta las siguientes preguntas:

PREGUNTA RESPUESTA

¿Cuál fue el objetivo de las


prácticas de compasión que
hicimos hoy?

¿Cómo sabes si las estás


haciendo bien?

153
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

¿Cómo sabes si las estás


haciendo mal?

Si las estás haciendo mal,


¿cómo lo corriges?

Con la práctica de la compasión lo que buscamos es familiarizar nuestra


mente con la aspiración de que las personas puedan verse libres del su-
frimiento y sus causas.
Al igual que la práctica de la bondad amorosa, ésta debe tener un
tenor afectivo, y está enfocada en indagar en la experiencia emocional.
Con ella tampoco estamos buscando respuestas intelectuales, y si te sor-
prendes haciéndolo así, recuerda dale un giro más vivencial a tu sesión.
Revisa las instrucciones básicas de la práctica cada vez que lo consi-
deres necesario para esclarecer tus dudas. De vez en cuando puedes con-
sultar los signos de éxito en la práctica de la compasión y ver si alguno
de éstos se relaciona con tu experiencia. Recuerda que el objetivo final
de entrenarnos es que podamos manifestar la compasión en nuestra
conducta.

Una vez que iniciemos nuestro entrenamiento en la compasión, tal


vez comencemos a notar ciertos beneficios, y por ello generemos la in-
tención de seguirnos entrenando. Probablemente notemos que no es tan
difícil realizar esta práctica hacia nosotros mismos o los amigos cercanos.
Sin embargo, extenderla hacia los demás es un poco más complejo. Con
una motivación genuina y sincera para hacerlo, poco a poco podremos
experimentar el interés compasivo también hacia ellos.

154
8. PROFUNDIZANDO: LA COMPASIÓN

EL ENTRENAMIENTO DE LA SEMANA
Durante esta semana extenderemos la práctica de la compasión hacia
extraños, personas difíciles o personas que nos han lastimado. Es im-
portante que en un principio no nos enfoquemos en personas que nos
resulten particularmente difíciles, sino en alguien con quien podamos
practicar de manera satisfactoria. Quizá al comenzar a hacerlo sinta-
mos nuestra práctica un poco forzada o falsa, pero el hacerlo puede
ayudarnos a impulsarla y conocer nuestros límites. Con el tiempo, y
como con todo entrenamiento o aprendizaje de alguna habilidad, lo
forzado se vuelve natural, y lo que pensábamos que jamás sería posible
se vuelve una realidad.

En nuestra vida cotidiana nos propondremos ser compasivos con


los extraños y nuestro mayor reto será el hacerlo con las personas que
nos han lastimado o buscan infringirnos daño. Proponte llevar a cabo
tres acciones compasivas específicas hacia ellos a lo largo de la semana.
Por ejemplo:
1. Sonreír a tres personas durante el día.
2. Elegir diariamente a la persona que notes más estresada,
o con mayor carga de trabajo, y llevarle un café o algo de
comer.
3. Elegir alguna institución de asistencia privada o una asocia-
ción civil para hacerles un donativo mensual y apoyar a la
causa que representan.

En algunos casos existirá algo tangible que podamos hacer para ali-
viar el sufrimiento de esas personas. Pero en los casos en que se puede
hacer muy poco o nada en un nivel práctico e inmediato, podemos re-
gresar al entrenamiento mental y seguir cultivando la compasión. Esto
hará que eventualmente tengamos más herramientas para aliviar el su-
frimiento de otros.

155
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

PRÁCTICA FORMAL
Recolección del respirar
Practica 20 minutos al día.
Compasión hacia otros: enfocada en personas neutras
Practica entre 15 y 20 minutos diarios los primeros 3 días de la semana.
Compasión hacia otros: enfocada en personas que nos han
dañado
Practica entre 15 y 20 minutos diarios los últimos 4 días de la semana.

PRÁCTICA PARA LA VIDA COTIDIANA


Acciones compasivas hacia otros
Durante la semana, proponte realizar tres acciones compasivas especí-
ficas con los demás. Escríbelas a continuación:

1.

2.

3.

Ten presente esta actitud a lo largo del día y registra tu


experiencia aquí:

156
8. PROFUNDIZANDO: LA COMPASIÓN

UN MINUTO DE REFLEXIÓN
¿Qué fue lo más importante que aprendiste en esta sesión?

¿Qué dudas o preguntas te quedan pendientes?

Comentarios adicionales:

157
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

158
9
INTRODUCCIÓN
EL REGOCIJO
La cuarta y última de las cualidades fundamentales que exploraremos
en este entrenamiento es el regocijo. Éste no consiste en la alegría que
podemos experimentar cuando obtenemos objetos por los cuales sen-
timos apego, como cuando nos compramos un coche, comemos un
delicioso postre o recibimos un aumento salarial. Más bien es un esta-
do mental mediante el cual experimentamos una profunda alegría por
la felicidad y las causas de la felicidad que experimentan las personas,
incluyéndonos a nosotros mismos.

¿Cual es la diferencia entre el regocijo y la bondad amorosa que


hemos cultivado previamente? Con la práctica de la bondad amorosa
hemos cultivado el anhelo de que todos podamos experimentar felici-
dad y sus causas. El regocijo, en cambio, atiende la felicidad y las causas
de la misma que ya existen en el mundo, se alegra por ellas y aspira a

159
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

que se mantengan y multipliquen.


Si recordamos que aquello a lo que prestamos atención es nuestra
realidad, valdría la pena preguntarnos en qué tipo de realidad quere-
mos vivir: en una que atienda únicamente las desgracias e injusticias
que existen en el mundo o una que atienda la bondad y las cualidades
positivas que hay en él. Con esto no estamos diciendo que debemos
ver la vida a través de unos “lentes rosas” e ignorar el sufrimiento de
la gente; eso sería contrario a lo que hemos explorado en la sesión de
compasión. A lo que nos referimos es que a través del regocijo pode-
mos ver nuestra vida y nuestro entorno con una perspectiva amplia y
optimista, una que resalta las cosas buenas y constructivas de las per-
sonas y del mundo y nos permite apreciarlas.

El regocijo es un estado mental opuesto a la depresión, la envidia,


los celos, la competitividad y el cinismo, y como con el resto de las cua-
lidades, podemos experimentarlo hacia nosotros mismos y hacia los
demás. Cuando practicamos el regocijo hacia nosotros mismos, aten-
demos las condiciones favorables de nuestras vidas de un modo tal que
experimentamos un profundo sentimiento de apreciación, agradeci-
miento y satisfacción por ellas. Cuando lo hacemos por otras personas
surge en nosotros una alegría que empatiza con su felicidad y las causas
de la misma, y que permite que las sintamos como si fueran nuestras.
En ocasiones incluso las experimentamos de maneras más puras y con
menor esfuerzo que la persona por quien nos regocijamos.

Existen muchas cosas por las cuales podemos regocijarnos, sim-


plemente es cuestión de prestar atención. El hacerlo tiene muchas ven-
tajas en nuestras vidas y puede brindarnos un tipo de felicidad muy
sana, libre de apego y arrogancia. ¿Cómo podemos hacer que esto sea
posible? En esta sesión exploraremos la respuesta a esta pregunta.Para
hacerlo, seguiremos una estructura muy similar a la que establecimos
para la bondad amorosa y la compasión: 1) generar claridad sobre lo
que es el regocijo; 2) explorar sus beneficios; 3) reconocer que es una
práctica fácil de llevar a cabo; 4) presentar el proceso sistemático para
entrenarnos en ella; 5) conocer cuáles son los principales obstáculos
que nos impiden ponerlo en práctica, y 6) aprender a identificar los
signos de éxito en nuestro entrenamiento.

Comencemos por generar claridad acerca de lo que es el regocijo

160
9. EL REGOCIJO

PARA LEER Y REFLEXIONAR


LA BONDAD AMOROSA EN MI VIDA COTIDIANA
Es muy probable que la palabra regocijo esté cargada de cierto signifi- “La gente que es esencialmente
cado para nosotros, y al escucharla tengamos una preconcepción dis- feliz, que mantiene un sentido
tinta a aquella a la que nos referimos en este entrenamiento. La Real de regocijo, alegría y bienestar,
es aquélla que encuentra muchas
Academia Española, por ejemplo, define el regocijo como el acto con
cosas pequeñas en las cuales
que se manifiesta la alegría. Sin embargo, para nosotros el regocijo tie- deleitarse a lo largo del día”.
ne un significado mucho más amplio. Con el propósito de identificar ALAN WALLACE
y reconocer la diferencia entre ambas definiciones, comencemos por
realizar la siguiente actividad:

PARA REFLEXIONAR El significado del regocijo


Para identificar el significado que el regocijo tiene para nosotros, comencemos por contestar
las siguientes preguntas:

1. ¿Qué entiendes por regocijo?

Da tres ejemplos de situaciones donde te hayas regocijado:

SITUACIONES EN LAS QUE EXPERIMENTÉ REGOCIJO

161
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

SITUACIONES EN LAS QUE EXPERIMENTÉ REGOCIJO

SITUACIONES EN LAS QUE EXPERIMENTÉ REGOCIJO

Con base en tus ejemplos reflexiona sobre lo siguiente:


2. ¿El regocijo es una experiencia corta y fugaz, o es estable? Explica.

3. ¿Depende fuertemente de un estímulo o condición temporal? Explica

4. ¿El regocijo está enfocado en ti o en los demás? Explica.

5. ¿Puedes identificar un sentido de apreciación, agradecimiento y satisfacción en él? Explica.

Comparte tus reflexiones con tus compañeros.

162
9. EL REGOCIJO

En general identificamos al regocijo como la sensación que experimen-


tamos cuando ocurre algo que nos gusta y nos sentimos muy bien por
ello, como por ejemplo al recibir un reconocimiento, al ser promovidos
dentro de la organización donde trabajamos o al cumplir con nuestros
objetivos y metas tanto personales como profesionales. Cuando ocu-
rren cosas que deseamos nos sentimos contentos y alegres, pero si lo
analizamos con mayor detenimiento, podremos observar que en gene-
ral esa alegría es pasajera y depende del estímulo que la está causando.
Además, cuando la experimentamos, por estar enfocados en nosotros
mismos y nuestra felicidad, dejamos de atender a otros, como si noso-
tros fuésemos lo único que realmente importa. Por ejemplo, si recibi-
mos un reconocimiento, nos sentimos muy alegres y contentos. Inclu-
so en un principio nos sentimos tan bien con nosotros mismos que no
pensamos en otra cosa ni en nadie más. Sin embargo, paulatinamente
nos acostumbramos al hecho de haberlo recibido y la emoción inicial
comienza a disminuir hasta que eventualmente desaparece. Cuando
esto ocurre, comenzamos a buscar nuevos estímulos y continuamos
con ese patrón recurrente tratando de saciar nuestras insatisfacciones.
Este tipo de alegría pasajera y condicionada busca satisfacer los de-
seos de la mente autocentrada que tiende a sentirse insatisfecha, y por
ello ningún estímulo será suficiente para realmente sentirnos bien. En
este sentido, lo que normalmente entendemos por regocijo en realidad
es un tipo de alegría que experimentamos al satisfacer nuestro deseo
de obtener aquello por lo cual sentimos apego, pero no es regocijo.

El regocijo, también conocido como alegría empática, implica sim-


plemente el sentirnos felices por la felicidad y las causas de la felicidad
de las personas, incluyéndonos a nosotros mismos. Es una práctica
muy sencilla que nos permite experimentar un estado de bienestar
profundo y significativo.
Quizá nos resulte más claro entender lo que es el regocijo explo-
rando lo que no es, y para ello es útil analizar su opuesto. Pensemos,
por ejemplo, en una persona con un estado mental tan atormentado y
absorto en su propio descontento que es incapaz de ser empático con
otros. Ese estado mental no es causado necesariamente por un infor-
tunio, como cuando muere un familiar, se está en bancarrota, desem-
pleado o gravemente enfermo. No estamos hablando de una infelicidad
razonable, sino de una derivada de una mente enfocada en sí misma
que a causa de su propia insatisfacción se caracteriza por ser pesimista.
La persona puede tener una bella familia, excelentes amigos, un gran
equipo de trabajo, grandes habilidades y cualidades y aun así no ser

163
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

capaz de apreciarlas. Al ser incapaz de sentirse feliz, se vuelve cínica,


envidiosa, celosa y competitiva.
Por el contrario, cuando practicamos el regocijo, atendemos a la
felicidad en el mundo y nos sentimos felices por ella. Cuando dirigi-
mos el regocijo hacia nosotros mismos, no lo hacemos con un sentido
de arrogancia ni pretendemos alimentar nuestra importancia personal.
Por el contrario, es una práctica que nos permite concebir nuestras
condiciones de vida desde una perspectiva más amplia y experimentar
agradecimiento y apreciación hacia todas las personas y circunstancias
que permiten que nuestra felicidad y las causas de la misma sean posi-
bles. El hacerlo nos hace sentir plenos y satisfechos.
Al regocijarnos por la felicidad de otras personas experimentamos
una alegría empática capaz de hacernos sentir felices por lo bueno que
ocurre a otros como si nos ocurriera a nosotros mismos. Simplemente
somos felices por la felicidad de los demás. Quizá esto nos pueda resul-
tar más claro con el siguiente ejemplo: imaginemos que asistimos a un
partido de futbol, y observamos cómo todos se animan por sus equi-
pos. Si alguien anota un gol, todo el equipo se alegra, festeja y se abraza
felizmente. En ocasiones el resto de los jugadores alzan en hombros
a quien hizo la anotación y los aficionados que están presenciando el
partido en las gradas o por la televisión gritan, brincan, celebran y se
alegran por el logro de ese jugador. Ese logro se convierte en propio
para quien se regocija. Así de sencilla es la práctica de regocijarse.

Si nos preguntáramos a quién no le gusta sonreír y sentirse alegre,


la verdad es que difícilmente encontraríamos candidatos. La práctica
del regocijo es una manera simple y sencilla de experimentar felicidad
y llenar nuestro corazón, y como este es seguramente un tema que nos
interesa a todos, analicemos con mayor profundidad cuáles son los be-
neficios de cultivarlo.

LOS BENEFICIOS DEL REGOCIJO


Una vez que hemos explorado lo que es el regocijo y lo que no es, vea-
mos cuáles son los principales beneficios de cultivarlo.

“Si exagerásemos nuestras El regocijo es felicidad en la palma de nuestra mano. Con el regocijo se
alegrías, como hacemos con abre para nosotros un mundo nuevo de bondad, compasión y demás
nuestras penas, nuestros cualidades positivas que podemos hacer nuestras a través de la práctica.
problemas perderían
No nos referimos a un sentido de posesión ni apego, sino de apreciar y
importancia”.
alegrarnos empáticamente porque esas cualidades existen, lo cual nos
ANATOLE FRANCE
brinda una gran riqueza interior. Al ser el regocijo un estado mental, la

164
9. EL REGOCIJO

felicidad que éste manifiesta puede ser tan sana como seamos capaces
de percibir nuestro entorno. Si, por ejemplo, alguien realiza una labor
muy significativa, como donar grandes sumas de dinero a asociaciones
que luchan por erradicar la pobreza, esa persona pudo haberse involu-
crado, consciente o inconscientemente, en situaciones no muy éticas
para hacerlo o incluso pudiera haber tenido una motivación egoísta y
de importancia personal. La persona que realizó la acción puede sen-
tirse menos satisfecha que quien se regocijó por ella. Cuando nos rego-
cijamos, experimentamos la felicidad de la otra persona sin el esfuerzo,
apego o importancia personal que suelen acompañar nuestras accio-
nes. Esta felicidad puede ser tan pura como queramos, no hay ningún
otro factor involucrado más que nuestra propia actitud mental.

Sin el regocijo, incluso si pudiéramos poseer el mundo entero, po-


dríamos sentir que nunca es suficiente lo que tenemos. Pensemos en
nuestras posesiones materiales: tan sólo podemos extraer una cantidad
limitada de felicidad de ellas, pero al regocijarnos porque alguien más
las tenga, ésta se vuelve infinita. A través de la práctica del regocijo,
podemos sentirnos felices constantemente y tener una sensación pro-
funda de alegría. Por ejemplo, un rey puede poseer una gran cantidad
de oro en su cofre de tesoro. Sin embargo, si lo comparamos con los
bienes acumulados colectivamente de todo el reino, su valor es mucho
menor. El rey que se regocija por la riqueza colectiva de todo su reino
experimenta mucha más felicidad que aquél que tan sólo se enfoca en
su propia fortuna. El regocijo no tiene límite, no depende de lo que
tengamos sino de nuestra capacidad de apreciación. A través de él po-
demos multiplicar nuestra felicidad de manera ilimitada.

Con el regocijo adoptamos un sentido de optimismo ante la vida. Previa-


mente hemos reflexionado en el papel que tiene nuestra mente sobre
nuestra experiencia de las cosas y cómo podemos percibir el mundo
de diferentes maneras. Cuando lo hacemos a través de los lentes del re-
gocijo, concebimos el mundo con confianza, bondad y altruismo. Este
estado mental tiene presente que todos contamos con el potencial de
transformar nuestra mente y convertirnos en mejores personas. Eso
no significa que cerremos los ojos ante la realidad y pretendamos in-
genuamente que todo marcha de maravilla. Para quien es víctima de un
genocidio, el horror de la situación que vive es real. El regocijo no im-
plica desentenderse del sufrimiento de otras personas y deslindarse de
la responsabilidad que tenemos ante el mismo. Busca un equilibrio que
consiste en combinar una firme determinación de acudir en su ayuda
con una amplia visión que no pierda de vista el potencial de transfor-

165
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

mación aun en las situaciones más complejas. Esto nos evita caer en el
otro extremo, que consiste en ver la vida de color gris y pensar que está
condenada al fracaso y a la desgracia y que no somos capaces de extraer
de ella algo bueno.

Una persona que es capaz de regocijarse es aquella que tiene la


capacidad de encontrar lo bueno y lo bello en el mundo, y por lo tanto
adopta un sentido de optimismo ante las personas y las circunstancias.
De acuerdo con Sonia Lyubomirsky y sus colegas, son muchos los fac-
tores que pueden vincularse con el bienestar de una persona y uno de
ellos es la tendencia a tomar una perspectiva optimista respecto a las
distintas situaciones que se presentan en nuestra vida1. Un optimista
es una persona abierta, creativa y satisfecha, que considera que sus
problemas y dificultades son momentáneos y controlables y que están
relacionados con una situación concreta. El pesimista, por el contrario,
piensa que sus problemas no tienen fin, que éstos impiden cada pro-
yecto que emprende y que están fuera de su control y concluye que
su destino es no ser feliz. Se anticipa constantemente al desastre y se
vuelve una víctima crónica de la ansiedad y la duda. Taciturno, irritable
y angustiado, no confía en el mundo ni en sí mismo y siempre teme
ser humillado, abandonado e ignorado. El optimista, en cambio, confía
en la gente y en que con paciencia, decisión e inteligencia puede lo-
grar sus objetivos. Una persona optimista no es una persona ingenua y
boba sino una que cuenta con muchas cualidades: esperanza, decisión,
capacidad de adaptación, lucidez, serenidad y fortaleza de carácter,
pragmatismo, valor y audacia.

Nos permite experimentar gratitud y apreciación por nuestra vida. Al


discernir cuáles son todas las personas y circunstancias que hacen po-
sibles las condiciones de vida con las que contamos, eliminamos toda
arrogancia y el sentido de superioridad que puede surgir cuando somos
exitosos y las cosas marchan como queremos. Esto nos permite expe-
rimentar gratitud y apreciación por tales condiciones. En los últimos
años se han realizado varias investigaciones para analizar los efectos
que tiene la gratitud en las personas. Los resultados muestran que esa
cualidad es fundamental para el bienestar y la salud mental2 y que los
individuos agradecidos tienden a ser más felices que los que no lo son3.

Es un antídoto para una mente empobrecida e insatisfecha, así como la

1 Lyubomirsky, S., Sheldon K.M. y Schkade, D. (2005).


2 Emmons, R.A. y Mishra, A. (2011).
3 Watkins, P. et al. (2003).

166
9. EL REGOCIJO

envidia, los celos y la competitividad. El regocijo es una práctica benéfica


para aquellos que tienden a sentir que algo falta en sus vidas. Esas per-
sonas quizá no sepan con exactitud qué es aquello de lo que carecen,
pero cuando alguien les comparte su buena fortuna, tienden a expe-
rimentar la sensación de que algo les hace falta; incluso puede serles
doloroso escuchar a la otra persona. Esto es una muestra de una mente
empobrecida e insatisfecha, y el regocijo es perfecto para remediarlo.
El regocijo es también un antídoto muy efectivo ante la envidia,
los celos y la competitividad, tan frecuentes y detrimentales en nuestra
sociedad contemporánea. Cuando somos capaces de regocijarnos es
porque hemos comenzado a eliminar esas actitudes dañinas.

Fortalece nuestros vínculos con otros. Cuando experimentamos ale-


gría empática fortalecemos y hacemos más sanos nuestros vínculos
con otros. Durante las últimas cuatro décadas, el psicólogo estadouni-
dense John Gottman ha estudiado a miles de parejas con el propósito
de investigar las razones que hacen que las relaciones funcionen. De
acuerdo con sus observaciones, las parejas que continúan felizmente
juntas después de seis años tienen el hábito mental de atender las co-
sas que pueden apreciar y agradecer de la otra persona. Esas parejas
construyen una cultura de respeto y apreciación en lugar de prestar
atención a los defectos y errores de su compañero de vida4.

Amplía nuestra perspectiva y genera determinación para continuar con


nuestro entrenamiento. La práctica del regocijo nos permite ampliar
nuestra perspectiva y eliminar el sufrimiento y las ataduras emociona-
les de la mente autocentrada. Conforme el regocijo es más habitual en
nuestra vida, la actitud mental de satisfacción y alegría que se derivan
de él son la base para el resto de nuestro entrenamiento y fortalecen
nuestra determinación para continuarlo.

Son muchas las ventajas de practicar el regocijo, y si lo cultivamos


será muy fácil impregnar nuestra vida de felicidad. ¿Es esta una prácti-
ca sencilla de hacer? A continuación exploraremos esta pregunta.

4 Smith, E. (2014).

167
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

UNA PRÁCTICA SENCILLA DE LLEVAR A CABO


“La alegría se encuentra en el Hemos mencionado que con la práctica del regocijo podemos sentir-
fondo de todas las cosas pero nos constantemente felices. ¿Cómo es que podemos hacerlo? La res-
a cada uno le corresponde puesta en sencilla: prestando atención a la felicidad que existe en el
extraerla”.
mundo. Si observamos con atención, notaremos que no es difícil en-
MARCO AURELIO
contrarla y hay muchas situaciones afortunadas y constructivas por la
cuales podemos sentir alegría. Cuando observamos a alguien que ac-
túa de manera constructiva y positiva podemos alegrarnos. Si alguien
dona dinero a alguna asociación civil, dedica su vida a ayudar a quienes
lo necesitan, lucha constantemente por cuidar el medio ambiente, tra-
baja por la educación o por erradicar la pobreza en el mundo, también
podemos alegrarnos. Es posible sentirnos felices por las habilidades
físicas o la belleza que tienen otras personas, a pesar de que nosotros
no las tengamos, y alegrarnos por los logros de los demás, como cuan-
do alguien de nuestra oficina realiza un mejor trabajo que nosotros.
Incluso podemos regocijarnos porque el sol salga por la mañana y nos
brinde su calor o porque al llover el campo reciba el agua que se nece-
sita para una buena cosecha.

Existen tantas maneras de regocijarnos y tantas cosas por las cuales


hacerlo, que en realidad esta práctica nos debería resultar muy sencilla.
Sin embargo, a pesar de lo simple y sencilla que puede ser, en el contexto
de nuestra vida cotidiana no nos es tan fácil experimentarla. Nos alegra-
mos por lo bueno que nos ocurre a nosotros mismos, quizá sintamos
cierta alegría también por lo bueno que ocurre a aquellas personas con
quienes tenemos relaciones sanas y constructivas como cuando un hijo
aprueba un examen o un amigo cercano recibe una buena noticia pero
nos resulta casi imposible hacerlo por aquellos que nos desagradan, nos
han lastimado o consideramos un obstáculo para lograr lo que deseamos.

Al igual que con el resto de las cualidades humanas fundamentales,


lo que buscamos es experimentar un regocijo estable e imparcial, y
para ello es crucial disminuir nuestras actitudes autocentradas y am-
pliar nuestra perspectiva incluyendo la felicidad de los demás como
fuente de nuestra alegría. Simplemente es cuestión de voltear nuestra
atención a lo bello, amable, constructivo y positivo del mundo. Permi-
tamos que éstos sean nuestros referentes para sostener un estado de
bienestar. ¡Tenemos la oportunidad en la palma de nuestra mano!

Veamos qué necesitamos para lograrlo y qué nos impide que


esto ocurra.

168
9. EL REGOCIJO

EL REGOCIJO SE PUEDE ENTRENAR


Al igual que el resto de las cualidades humanas fundamentales, el re-
gocijo se puede cultivar con el entrenamiento mental. Para ello, es de
suma importancia considerar que la alegría que manifiesta el regocijo
es una que surge de reconocer que el anhelo de ser felices y evitar el
sufrimiento es igual para todos, y por lo tanto cuando se es testigo de la
felicidad de cualquiera surge en nuestro corazón una gran dicha.
La práctica del regocijo consiste en atender lo bueno, amable y las
cualidades positivas de las personas, así como eventos específicos de
los cuales podamos alegrarnos. Al entrenarnos en ello, pretendemos
expandir esta cualidad de manera imparcial, y al igual que con la bon-
dad amorosa y la compasión, es perfectamente apropiado comenzar
por nosotros mismos. El enfocarnos en nuestras propias cualidades y
buena fortuna nos ayuda a contrarrestar la baja autoestima y la falta de
confianza que a veces experimentamos. Además, amplía nuestra pers-
pectiva al notar que todo lo que somos y hemos cultivado en la vida
como individuos depende de la bondad de muchas personas y genera-
mos gratitud hacia ellas. Esta es una práctica muy rica, muy sencilla e
inmediatamente benéfica.

Una vez que hayamos cultivado el regocijo hacia nosotros mismos,


poco a poco iremos extendiendo el campo de la alegría empática hacia
otros. Así podemos pasar de sentir regocijo de manera esporádica y
sesgada a sentirnos alegres de manera continua e imparcial. Cuando
lo hagamos, nos daremos cuenta de que habrá personas y cualidades
o circunstancias en donde nuestro regocijo se tope con pared. Debido
a que la mayoría de nosotros tenemos muchas inseguridades y tende-
mos a defender y proteger nuestro ego, cuando pensamos que otro
puede ser mejor que nosotros en cualquier campo o tener condiciones
más afortunadas de vida, nos sentimos amenazados y adoptamos una
actitud competitiva que nos impide sentir la alegría empática, incluso
hacia las personas más cercanas a nosotros.
Por eso, para entrenarnos vamos a comenzar con las personas y las
cualidades o condiciones con las que nos es más fácil y espontáneo re-
gocijarnos y luego, poco a poco, vamos a ir fortaleciendo nuestra capa-
cidad hasta que cada vez más las cualidades, condiciones, belleza y todo
lo bueno que hay en el mundo, así como todas las personas, sean para
nosotros una razón de alegría empática. En el entrenamiento vamos
de lo más sencillo hacia lo más difícil. Lo más sencillo es regocijarnos
por cualidades que nosotros ya tenemos y con las cuales nos sentimos
seguros. Lo más fácil también es comenzar con la personas con las que

169
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

tenemos relaciones sanas, con aquéllos con quienes no competimos o


a quien no envidiamos, aquéllos por quien naturalmente nos podemos
alegrar. De ahí vamos aprendiendo a valorar y a alegrarnos por otras
cualidades de las cuales quizás nos sentimos carentes y vamos apren-
diendo a apreciar incluso a los que en principio nos cuestan trabajo. El
regocijo, por ende, se puede entrenar y nos lleva de una mentalidad de
carencia, competencia y envidia a una de plenitud y alegría.
Con el objetivo de cultivar el regocijo de manera imparcial, qui-
zás debamos forzar un poco nuestra práctica hasta que paulatinamente
vaya surgiendo en nosotros de manera más natural. Este proceso pue-
de parecer artificial, pues nuestros hábitos nos orientan en otra direc-
ción. Al principio, para cambiar esa tendencia, necesitaremos aplicar
un fuerte antídoto con el fin de modificar nuestra conducta, nuestros
pensamientos y nuestras emociones habituales. Con el tiempo y la
práctica el esfuerzo de cultivar el regocijo irá disminuyendo y algún día,
esperemos no muy lejano, este estado mental será nuestra segunda piel.
¿Existe algo que nos impida cultivar el regocijo de la manera que
buscamos? ¿Cuáles son sus obstáculos? A continuación exploraremos
la respuesta a estas preguntas.

OBSTÁCULOS PARA EL REGOCIJO


Al igual que en el cultivo de la bondad amorosa y la compasión, el
regocijo tiene un enemigo cercano y uno lejano. En esta ocasión, el
enemigo cercano es el gozo frívolo y el lejano es la envidia y otras aflic-
ciones afines, como la competitividad.
Comencemos entonces por aprender a distinguir la diferencia en-
tre regocijo y gozo frívolo. Para ello es útil imaginar, por ejemplo, que
hemos recibido un aumento salarial y analizar la manera en la que re-
accionamos con gozo frívolo o regocijo ante esa circunstancia:

GOZO FRÍVOLO REGOCIJO


Aprecio y agradezco mucho la oportunidad. Y me
Por supuesto que me lo merezco, el
siento muy agradecido con todas las personas y
mérito es únicamente mío.
circunstancias que hicieron esto posible
Este dinero y lo que puedo hacer con él Disfruto esta condición positiva, reconociendo que es
me van a hacer feliz de manera estable. transitoria.Experimento el bienestar temporal que el
Es una fuente de seguridad genuina. aumento me brinda sin exagerar ni aferrarme a él.
No me hace falta nada más, en realidad tengo todo lo
¿Cuándo será el siguiente aumento?
que necesito.

170
9. EL REGOCIJO

El cuadro anterior nos muestra cómo podemos responder de di-


ferentes maneras ante las mismas circunstancias. La diferencia entre
el gozo frívolo y el regocijo radica en dónde está el foco de nuestra
atención. El primero consiste en una especie de felicidad superficial
obsesionada por los placeres hedónicos y que nunca se satisface. Esa
alegría no contempla que todo puede cambiar en cualquier momen-
to ni que para que podamos experimentar la felicidad que anhelamos
dependemos unos de otros. La mente que la experimenta piensa que
nosotros mismos somos la única causa de que esa felicidad sea posible,
sin depender de nadie más, y al estar tan enfocada en sí misma se cie-
ga y es incapaz de empatizar con la felicidad de otros. El regocijo en
cambio está consciente de lo raro y lo afortunado que es el contar con
circunstancias favorables en la vida y de las muchas causas y condicio-
nes que son necesarias para que podamos experimentar la felicidad y
sus causas, comprendiendo también que éstas pueden cambiar en cual-
quier momento. El regocijo reconoce la interdependencia y la manera
en la que dependemos unos de otros, y por ello tiene un sentido de
apreciación y agradecimiento.

En resumen, en el gozo frívolo nuestro foco está principalmente


en nosotros mismos, y por ello al tener experiencias positivas surgen
sentimientos de arrogancia o apego, olvidando la cualidad interdepen-
diente y cambiante del bienestar que experimentamos. El regocijo es
una alegría sana y ligera que al ser menos autocentrada carece de apego
y orgullo. Por ello, cuando notemos al realizar la práctica que surge en
nosotros alguna de esas dos emociones destructivas, es útil reflexionar
en la naturaleza interdependiente y cambiante de todas las cosas para
fortalecer nuestro regocijo.

Una vez que hemos esclarecido la diferencia entre el regocijo y su


enemigo cercano, exploremos el segundo de los obstáculos, el enemi-
go lejano. La siguiente actividad cumple con ese propósito.

171
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

PARA REFLEXIONAR El enemigo lejano del regocijo


Recordemos que una manera útil de entender las emociones destructivas es contemplarlas
como familias que se distinguen por el estado mental que les subyace. La envidia es una
compleja familia de emociones destructivas, enraizada en el apego autocentrado y la atracción,
mezclada con enojo, hostilidad y repulsión hacia quienes consideramos nuestros rivales. Las
emociones que comprenden esta familia, tales como la envidia, los celos y la competitividad,
son los enemigos lejanos del regocijo, y son algunas de las principales causas de descontento
con las que nos enfrentamos hoy en día.

Escribe tres ejemplos de situaciones, por más inofensivas que parezcan, en las que de alguna
manera hayas experimentado envidia o competitividad por alguna otra persona.

Contesta las siguientes preguntas y discútelas con tus compañeros:


1. ¿Qué ocurre con el regocijo mientras experimentas envidia?

2. ¿Por qué podríamos decir que la envidia es un obstáculo para el regocijo?

3. ¿Puedes experimentar regocijo y envidia al mismo tiempo?

172
9. EL REGOCIJO

Lo opuesto al regocijo es la envidia y la competitividad. Si el regocijo


se deleita con los éxitos, las virtudes y los talentos de otra persona, lo
opuesto es sentirse molesto, amenazado o envidioso de ellos. La mente
envidiosa quiere lo que otros tienen, ya sean atributos físicos, riqueza,
inteligencia, a su pareja, su trabajo, su estatus social, etcétera; cons-
tantemente se compara y se siente amenazada por las cualidades de
otros. Esa mente envidiosa atiende reiteradamente a aquello de lo que
carece, lo cual provoca que experimentemos un constante descontento
e inseguridad.
En el módulo anterior, cuando trabajamos con las emociones con-
flictivas, exploramos la envidia con mayor profundidad. Sin embargo,
es importante recordar que cuando somos presas de ella, es como si
algo faltara en nuestra vida, algo que alguien más tiene. Si analizamos
la manera en la que la mayoría de la gente responde al escuchar que
cosas buenas le suceden a otros, muy a menudo existe una sensación
de no querer oír, una sensación de desasosiego.
Cuando estamos celosos o experimentamos envidia tendemos a
pensar que lo que le ocurre a otra persona no es suficientemente bue-
no ni suficientemente valioso, menospreciamos sus cualidades porque
nos sentimos incómodos con ellas y constantemente estamos tratando
de encontrar sus debilidades y defectos. La envidia y los celos provo-
can una dinámica de comparación que genera resentimiento hacia los
demás y no nos permiten pensar con una perspectiva amplia.
La mente celosa es burda y obvia, y por mucho que queramos ocul-
tarla, cuando surge nos vemos expuestos como una lombriz a la cual le
removemos la piedra bajo la cual se resguardaba. Es fácil que los demás
noten nuestra envidia, lo cual es un poco vergonzoso; sin embargo, el
hecho de que sea tan obvia hace que podamos notarla fácilmente y
aprovechemos cada oportunidad que surja en nosotros para practicar
el regocijo. Tantas veces como experimentemos envidia, tantas serán
las oportunidades que tendremos para deshacernos de ese hábito nega-
tivo. Propongámonos identificar a las personas por las cuales sentimos
envidia, y practiquemos el regocijo por cada una de ellas. Si hacemos
de esto un hábito, la siguiente vez que el nombre de esa persona se
mencione, nuestra cara se iluminará en vez de oscurecerse.
Una vez que hemos analizado cuáles son los enemigos de la prác-
tica del regocijo, veamos cómo podemos saber si la estamos haciendo
de manera correcta.

173
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

SEÑALES DE ÉXITO EN LA PRÁCTICA DEL REGOCIJO


Una vez que hemos reconocido lo sencilla y benéfica que puede ser la
práctica del regocijo y hemos comenzado a entrenarnos en esta cua-
lidad, ¿cómo podemos identificar los signos de éxito en la práctica?
¿Cómo podemos saber si la estamos haciendo bien?
Sabemos que nuestra práctica va por buen camino cuando pode-
mos identificar en nosotros lo siguiente: 1) las actitudes cínicas, frívo-
las, envidiosas, celosas y competitivas poco a poco van disminuyendo
hasta que eventualmente desaparece todo rastro de competitividad
neurótica; 2) notamos que al escuchar acerca de las cosas buenas que
les ocurren a otros o de los bienes que los demás poseen o de las cua-
lidades que nosotros deseamos tener, podemos comenzar a compartir
su felicidad y a sentir alegría en vez de experimentar indiferencia, des-
asosiego, inseguridad o malestar; 3) percibimos que nos encontramos
sostenidos por un estado general de alegría, apreciación general por lo
que tenemos y gran riqueza interior; 4) apoyamos y fomentamos el de-
sarrollo de las cualidades de otros, como cuando el trabajar en equipo
nos resulta agradable y somos capaces de ver las cualidades de nuestros
compañeros, y 5) somos capaces de experimentar fuerza interior y op-
timismo tanto en las subidas como en las bajadas de la vida.
Como conclusión, el regocijo contrarresta el sufrimiento de la
mente autocentrada enfocándose en la felicidad de otros y alegrándose
de que ésta sea posible. Esta cualidad es sencilla de practicar y con ella,
con poco esfuerzo, podemos tener grandes beneficios. La felicidad que
puede brindarnos el regocijo está en la palma de nuestra mano, ¿no
vale la pena hacer de esta cualidad un hábito en nuestras vidas?

IMPLICACIONES EN EL ÁMBITO ORGANIZACIONAL


Robert P. Vecchio, profesor de la Universidad de Notre Dame, se ha es-
pecializado en el estudio de la envidia en el ambiente laboral. En sus
investigaciones ha encontrado que 77% de los empleados de las organi-
zaciones observan conductas de celos y envidia y más de la mitad admite
haber estado involucrado en tales conductas. De acuerdo a Vecchio, la
envidia y los celos son muy comunes y con frecuencia están relaciona-
dos con a quién se le asignan las actividades más deseadas y a quién se
le asciende de puesto. De acuerdo a estas investigaciones, la gente está
consciente de lo inapropiado que es experimentar esas conductas, pero
en lugar de encontrar la manera de lidiar con ellas, dejan de esforzarse
en el trabajo y es muy común que busquen otra alternativa de empleo.
Además, aquellos quienes experimentan envidia o celos monitorean con

174
9. EL REGOCIJO

lupa la conducta del resto de sus compañeros en cuanto a cómo se están


sintiendo, y debido a que existe una fuerte falta de sensibilidad en las
organizaciones respecto a las emociones que los individuos experimen-
tan, existe también una fuerte falta de atención respecto al efecto que los
celos y la envidia tienen en los equipos de trabajo.
En una encuesta realizada por Vecchio a más de 100 supervisores
de primer nivel, se encontró que la falta de consideración de un su-
pervisor por sus subordinados contribuye al desarrollo de conductas
envidiosas, las cuales no se presentan en los empleados cuyos supervi-
sores se preocupan y cuidan de ellos. En un ambiente laboral, los celos
y la envidia usualmente surgen de pensar que si mi colega es mejor
que yo, mi trabajo puede estar en riesgo, además del miedo de perder
una posición social dentro del equipo. Este desagradable sentimiento
es perjudicial para la comunicación efectiva y las relaciones laborales.
¿Qué podemos hacer al respecto? De acuerdo a Vecchio, las personas
con alta autoestima son menos propensas a manifestar actitudes de
celos y envidia y, por lo tanto, levantar la autoestima de los individuos
puede ser de gran ayuda. Una técnica propuesta por él es modificar los
pensamientos de los individuos para que se enfoquen en las cosas bue-
nas de su vida. Los supervisores, quienes tienen un papel fundamental
en este problema, deben crear una cultura de trabajo en la que la gente
trabaje en colaboración5.
De acuerdo con las investigaciones del doctor Vecchio podemos
decir que la práctica del regocijo tiene una implicación importante
para las organizaciones, pues permite que los empleados eleven su au-
toestima y construyan relaciones más constructivas y sanas dentro de
la organización, lo cual puede contrarrestar el bajo desempeño y la
deserción laboral causadas por la envidia.
Podemos trabajar en un entorno donde nos sentimos contentos
y satisfechos con nosotros mismos al tiempo que sentimos profunda
admiración y confianza hacia nuestros colegas. ¡Lograr esto está en
nuestras manos y la herramienta para ello es la práctica del regocijo!

5 Vecchio, R. (2000).

175
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

PUNTOS ESENCIALES DE LA SESIÓN


»» El regocijo consiste en un estado mental a través del cual experi-
mentamos una profunda alegría por la felicidad y las causas de la
felicidad de las personas, a la vez que generamos la aspiración de
no vernos separados de las mismas.
»» Podemos practicar regocijo hacia nosotros mismos y hacia los de-
más. En el primer caso, concebimos las condiciones favorables de
nuestras vida de manera contextualizada, lo cual nos permite expe-
rimentar un profundo sentimiento de apreciación, agradecimiento
y satisfacción por ellas. Cuando practicamos regocijo hacia otras
personas, surge en nosotros una alegría que empatiza con su feli-
cidad y las causas de ésta, lo que permite que las sintamos como si
fueran nuestras.
»» Practicar el regocijo tiene muchos beneficios. Con él podemos
sentirnos felices constantemente y experimentar una profunda
sensación de alegría; imprimimos un sentido de optimismo, gra-
titud y apreciación ante la vida; es un antídoto para una mente
empobrecida e insatisfecha, así como para la envidia, los celos y
la competitividad; fortalece nuestros vínculos con otros; amplía
nuestra perspectiva, y genera determinación para continuar con
nuestro entrenamiento.
»» Cuando nos regocijamos, experimentamos la felicidad de la otra-
persona sin el esfuerzo, apego o importancia personal que ella
puede experimentar.
»» Si buscamos experimentar un regocijo estable e imparcial, es crucial
disminuir nuestra actitud autocentrada y ampliar nuestra perspecti-
va para incluir la felicidad de otros como fuente de nuestra alegría.
»» La alegría que manifiesta el regocijo es una que surge de reconocer
que el anhelo de ser felices y evitar el sufrimiento es igual para
todo el mundo, y por lo tanto, cuando se es testigo de la felicidad
de cualquiera, surge en nuestro corazón una gran dicha.
»» Al igual que el resto de las cualidades humanas fundamentales, el
regocijo se puede cultivar con el entrenamiento mental. Para ello,
atendemos lo bueno, amable y positivo de las personas, así como
eventos específicos de los cuales podemos alegrarnos.
»» Al entrenarnos en el regocijo, es perfectamente apropiado comen-
zar por uno mismo.
»» Al expandir el campo de nuestro regocijo nos podemos topar con
pared ante personas y cualidades o circunstancias que por alguna
razón nos son difíciles. Podemos elegir cualquiera de esas dos po-
sibilidadespara enfocar nuestra práctica. Es importante reconocer

176
9. EL REGOCIJO

quiénes son esas personas que nos cuestan o esas cualidades o cir-
cunstancias sobre las cuales nos sentimos inseguros y comenzar
por lo que nos es menos difícil.
»» Una perspectiva muy útil de la práctica del regocijo es enfocarnos
en aquellas personas a quienes admiramos y por quienes sentimos
un profundo respeto.
»» El enemigo cercano del regocijo es el gozo frívolo y el lejano es
la envidia.
»» La diferencia entre el gozo frívolo y el regocijo radica en el enfo-
que.En el gozo frívolo nuestro foco está principalmente en noso-
tros mismos, y por ello al tener experiencias positivas surgen sen-
timientos de arrogancia o apego, olvidando la cualidad interdepen-
diente y cambiante del bienestar que estamos experimentando. El
regocijo consiste en una alegría más sana y ligera que al ser menos
autocentrada carece de apego y orgullo.
»» Cuando notemos que surge en nosotros arrogancia o apego al reali-
zar esta práctica es útil reflexionar en la naturaleza interdependien-
te y cambiante de todas las cosas para fortalecer nuestro regocijo.
»» Sabemos que nuestra práctica va por buen camino cuando podemos
identificar en nosotros que las actitudes cínicas, frívolas, envidio-
sas, celosas y competitivas poco a poco van disminuyendo. Tam-
bién cuando notamos que al escuchar que a otros les ocurren cosas
buenas comenzamos a compartir su felicidad, identificamos que nos
sostiene un estado general de alegría, apoyamos y fomentamos el
desarrollo de las cualidades de otros y nos volvemos más optimistas.
»» La práctica del regocijo tiene una implicación importante para las
organizaciones, ya que permite que los empleados eleven su au-
toestima y construyan relaciones más constructivas y virtuosas
dentro de la organización, lo cual puede contrarrestar el bajo des-
empeño y la deserción laboral causadas por la envidia de la que el
doctor Vecchio habla en sus investigaciones.

EL ENTRENAMIENTO DE LA SEMANA
Con el propósito de que nos resulte más sencillo y natural poner en
práctica esta cualidad, al comenzar a expandir el campo del regocijo
podemos tomar dos caminos distintos.
Por un lado, podemos ordenar nuestra práctica con base en atender
diferentes cualidades, y por otro lado, podemos ordenarla atendiendo
a diferentes personas. Las dos maneras de proceder tienen cosas en
común pero un énfasis diferente.

177
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

En la primera aproximación, primero identificamos las cualidades


con las que nos sentimos seguros, aquéllas que cuando las vemos en
otros no nos representan ningún tipo de amenaza. Después nos en-
focarnos en aquellas cualidades hacia las que tendemos a sentir cier-
ta inseguridad, envidia o competitividad y, finalmente, atendemos las
cualidades acerca de las que no nos sentimos tan cómodos y que cla-
ramente despiertan en nosotros sentimientos de envidia, inseguridad
o competencia. Para entrenarnos, identificamos la cualidad sobre la
que nos regocijaremos y comenzamos por apreciarla en personas con
quienes tenemos una relación sana y constructiva, continuamos con
personas que son neutras en el sentido de que no representan amenaza
alguna para nosotros y, finalmente, nuestro mayor reto, lo hacemos
con aquellas personas con quienes continuamente nos vemos envuel-
tos en una dinámica de competencia.
Por ejemplo, podemos ver lo importante que es para nosotros la
cualidad de ser un buen líder. Comenzamos a atender dicha cualidad en
personas con quienes tenemos relaciones sanas, después la atendemos en
personas neutras o lejanas que no representan ningún tipo de amenaza ni
competencia para nosotros, por ejemplo, pensando en alguien como Jack
Welch “quien fuera CEO de General Electric por 20 años” una persona
que lejos de ser una amenaza, es alguien por quien fácilmente podemos
alegrarnos y que nos puede inspirar. Luego extendemos la práctica hacia
observar y regocijarnos por el buen liderazgo de personas hacia quienes
sentimos envidia o competitividad. Esto último resulta mucho más com-
plejo. Nos es más difícil cuando se trata de alguien que está al mismo nivel
que nosotros en la organización .
Esta aproximación ayuda mucho a contrarrestar la incomodidad, en-
vidia y competitividad que nos generan ciertas cualidades de otras perso-
nas y a poder sentir regocijo natural por ellas.
La segunda opción es comenzar a practicar la alegría empática con
diferentes personas y sus diferentes cualidades. Primero elegimos a perso-
nas con quienes tenemos relaciones sanas y comenzamos viendo en ellas
cualidades que nos es fácil distinguir, aquellas con las cuales seguramente
nosotros mismos nos sentimos seguros; después vemos en esas mismas
personas aquellas cualidades que nos despiertan cierta competitividad y
terminamos con las que nos generan sentimientos de envidia.
Pensemos, por ejemplo, en un buen amigo. En general, si nosotros
nos sentimos seguros de ciertas cualidades en nosotros, nos es más fá-
cil regocijarnos cuando otras personas las tienen. Esa persona es querida,
pero quizás nos puede resultar sencillo atender y regocijarnos por su pa-
ciencia, menos fácil atender su inteligencia y sumamente difícil alegrar-
nos por su carisma. En el entrenamiento nos iríamos enfocando paso a

178
9. EL REGOCIJO

paso en las diferentes cualidades de esa misma persona. Luego haríamos


el mismo proceso con alguien neutral y finalmente con alguien con quien
sentimos franca competitividad o envidia.
Esta aproximación nos lleva a sentirnos más cómodos con todo tipo
de personas, apreciar más a otros y reducir nuestro desagrado, envidia y
competitividad hacia ellos.
Podemos ver que en ambos caminos lo más sencillo será enfocarnos
en cualidades con las que nos sentimos seguros y atender a las personas
con quienes tenemos relaciones sanas, y el reto más difícil será hacerlo
con las cualidades que concebimos como una mayor amenaza y despier-
tan mayor competitividad y envidia en nosotros y hacerlo con las perso-
nas con quienes tenemos las relaciones más complejas.
Como en los ejemplos pasados, si nos sentimos muy seguros de nues-
tra capacidad de liderazgo, podemos más fácilmente alegrarnos cuando
otro sea buen líder y mientras más sana sea nuestra relación con una per-
sona, más sencillo resultará alegrarnos de sus cualidades y capacidades.
El grado de dificultad en las combinaciones intermedias es muy per-
sonal, pero la siguiente tabla puede darnos una idea general de lo fácil o
difícil que cada una de las combinaciones puede ser:

PERSONA CON QUIEN PERSONA CON


PERSONA CON
NIVEL DE TENGO LA QUE NO
LA QUE SIENTO
COMPLEJIDAD UNA RELACIÓN SIENTO NI
COMPETITIVIDAD O
* SANA Y ME ES FÁCIL COMPETITIVIDAD
ENVIDIA
ALEGRARME NI ENVIDIA

CUALIDAD
CONDICIÓN CON
LA QUE ME SIENTO + ++ +++
SEGURO
CUALIDAD/
CONDICIÓN CON LA
QUE TENGO CIERTA
INSEGURIDAD
Y TENDENCIA A
++ ++++ +++++
SENTIR ENVIDIA O A
COMPETIR
CUALIDAD/
CONDICIÓN POR LA
QUE CLARAMENTE
SIENTO +++ +++++ ++++++
INSEGURIDAD,
ENVIDIA O COMPITO

*Puedes expandir tu práctica en los dos sentidos que indican las flechas.

179
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

Para entrenarnos en la práctica del regocijo, es perfectamente


apropiado comenzar por uno mismo. Para ello, reflexionamos sobre
nuestra vida, nuestro comportamiento, nuestras cualidades, nuestros
anhelos y aspiraciones, y nos regocijamos cuando notamos algo signi-
ficativo. Al atender esto, no pensamos “soy una persona maravillosa,
probablemente soy mejor que todos los demás”, eso sería adularnos,
ser arrogantes y engreídos. El regocijo genuino está siempre contex-
tualizado, pues contempla todas las condiciones necesarias para que
pudiéramos desarrollar las cualidades que manifestamos y genera un
sentido de agradecimiento, apreciación y satisfacción por ellas.
Un aspecto muy útil cuando nos entrenamos en el regocijo, es en-
focarnos en aquellas personas hacia quienes experimentamos un pro-
fundo sentido de admiración y respeto. Pueden ser personas cercanas,
personajes históricos o espirituales o figuras públicas que encarnan
cualidades que nosotros apreciamos. Algunas de esas cualidades po-
drían ser la bondad, la compasión, la inteligencia, determinación para
ayudar a otros, la generosidad, la humildad, etc. Aquello que admira-
mos y respetamos de otros individuos es algo muy personal, pero al
reflexionar sobre la vida de esas personas y sus cualidades, en cómo
ayudan a otros y son de beneficio para el mundo, nos familiarizamos
con su ejemplo. Al contemplar dichas cualidades, las reconocemos en
nosotros mismos, y al explorar las vidas de esos individuos nos damos
cuenta de que las mismas son el resultado de trabajo y esfuerzo. De
este modo, nos determinamos a seguir su ejemplo de vida y cultivar lo
que ya está presente en nosotros.
Una vez que hemos cultivado el regocijo hacia nosotros mismos,
podemos comenzar a extenderlo a otros. De acuerdo a la tabla que ex-
ploramos previamente, la manera más sencilla para empezar a hacerlo
es enfocarnos en una persona con quien tengamos una relación sana y
constructiva y atender en ella cualidades y circunstancias con las cua-
les nos sintamos seguros y no representen para nosotros un desafío,
amenaza ni competitividad.
Durante los primeros tres días de esta semana practicaremos el re-
gocijo hacia nosotros mismos y los últimos cuatro días lo haremos por
alguna persona hacia quien sentimos un cariño sincero, enfocándonos
en aquellas cualidades y circunstancias con las cuales podamos realizar
la práctica con naturalidad.
Con el propósito de complementar y fortalecer el regocijo que
cultivamos en nuestra práctica formal, comenzaremos por realizar un
inventario de diez cualidades o circunstancias favorables con las que
contamos, por las cuales nos regocijaremos en nuestras actividades co-
tidianas. Por ejemplo: cuento con una familia amorosa que me quiere

180
9. EL REGOCIJO

y cuida de mí, me encuentro libre de enfermedades, tengo un trabajo


que me gusta y con el que me siento satisfecho, nunca me ha falta-
do comida, techo ni vestido, cuento con todas mis facultades físicas y
mentales, cuento con una inteligencia que me permite hacer bien mi
trabajo, soy una persona paciente y generosa, se me facilita establecer
relaciones con la gente, etcétera.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Durante la semana, proponte atender las cualidades y condiciones


de esta lista, y cuando lo hagas, pausa un momento y regocíjate por
ellas. Además, proponte estar atento a lo bello, amable y constructivo
del mundo. Cuando lo identifiques, también pausa y regocíjate por ello

181
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

PRÁCTICA FORMAL
Recolección del respirar
Practica 20 minutos al día.
Meditación analítica: Regocijo por nosotros mismos
Practica entre 15 y 20 minutos los primeros 3 días de la semana.
Meditación analítica: Regocijo por otros (enfocándonos en
personas con quienes tenemos relaciones sanas, atendiendo
cualidades y circunstancias con las cuales sentimos seguri-
dad y confianza)
Practica entre 15 y 20 minutos los últimos 4 días de la semana.

PRÁCTICA PARA LA VIDA COTIDIANA


Recocijo ante lo bello, amable y constructivo
Durante la semana proponte atender tus cualidades positivas y estar
atento a lo bello, amable y constructivo del mundo. Cuando lo identi-
fiques, pausa por un momento y regocíjate por ello. Registra tu expe-
riencia aquí:

182
9. EL REGOCIJO

UN MINUTO DE REFLEXIÓN
¿Qué fue lo más importante que aprendiste en esta sesión?

¿Qué dudas o preguntas te quedan pendientes?.

Comentarios adicionales:

183
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

RECURSOS COMPLEMENTARIOS
Observa lo bello del mundo
(See the beauty in life)
En este conmovedor video, a sus 109 años de edad, la sobreviviente
del Holocausto Alice Herz-Sommer nos invita a observar lo bello del
mundo.
www.youtube.com/watch?v=OnoQ8F_CUfE

Gestión del optimismo


Interesante video en el que María del Carmen Abraham nos habla acer-
ca del optimismo, su importancia y la manera de gestionarlo.
https://www.youtube.com/watch?v=X1OXs6onOpg

La ciencia de la felicidad: Experimento Gratitud


En este video se reproduce un experimento que prueba cómo el mos-
trar agradecimiento tiene efectos positivos y se relaciona con nuestra
felicidad.
https://www.youtube.com/watch?v=QMpJcABHmgE.

La envidia en el trabajo
(Envy at work)
En este artículo Tanya Menon y Leigh Thompson nos hablan de los
dañinos efectos que tiene la envidia dentro de una organización.
https://hbr.org/2010/04/envy-at-work

184
10
INTRODUCCIÓN
PROFUNDIZANDO
EL REGOCIJO
En la sesión anterior hemos explorado la cualidad del regocijo, siendo
ésta la última de las cuatro cualidades fundamentales de este entrena-
miento. Para hacerlo, hemos conocido sus beneficios y aprendimos a en-
trenarnos en ella y a identificar tanto los obstáculos como los signos de
éxito en esta práctica. A lo largo de la semana, nos propusimos practicar
regocijo hacia nosotros mismos y hacia las personas con quienes tene-
mos relaciones sanas, enfocándonos específicamente en las cualidades
constructivas y condiciones de vida con las que cuentan esas persona y
por las cuales no sentimos ningún tipo de amenaza o competencia. Con
el propósito de complementar nuestra práctica formal, en nuestras acti-
vidades cotidianas nos hemos propuesto atender nuestro inventario de
cualidades y circunstancias favorables, así como estar atento a lo bello,
amable y constructivo del mundo y regocijarnos por ello.

185
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

En esta sesión exploraremos la práctica del regocijo con mayor


profundidad, revisando las dificultades con las que nos enfrentamos,
cómo trabajar con ellas y cómo extender el entrenamiento en condi-
ciones más desafiantes.

REFLEXIÓN, DISCUSIÓN Y ANÁLISIS


EL REGOCIJO EN NUESTRA VIDA COTIDIANA
Durante la semana nos hemos propuesto atender nuestro inventario
de cualidades y circunstancias favorables en nuestra vida y experimen-
tar regocijo por ellas. Con la siguiente actividad pretendemos explorar
si nos ha sido fácil hacerlo o no.

PARA REFLEXIONAR El regocijo en nuestra vida cotidiana


Describe a continuación si te resultó fácil regocijarte por las cualidades y circunstancias
favorables en tu vida. Explica por qué sí o por qué no.

Discute tus respuestas con tus compañeros.

Es probable que a pesar de habernos propuesto atender esos aspectos


y regocijarnos por ellos, al intentar hacerlo no nos haya resultado fá-
cil. Quizá no hayamos encontrado ninguna cualidad o circunstancia
en nuestra vida por la cual regocijarse o probablemente las hayamos
encontrado pero no nos hayamos sentido capaces de apreciarlas.

Necesitamos aprender a no ser tan duros con nosotros mismos.


Por alguna extraña razón, si tenemos diez cualidades, nueve de ellas
positivas y una negativa, la mayoría de las personas tendemos a enfo-
carnos en la única negativa y olvidamos las positivas. Quizá hayamos
notado en nosotros esta tendencia y que nuestra mente tiene actual-

186
10. PROFUNDIZANDO: EL REGOCIJO

mente poca capacidad de apreciación y de ser optimista. Romper este


hábito no siempre es sencillo; nos resulta fácil dar por hecho lo que tene-
mos y desarrollar cierta indiferencia hacia lo bueno y positivo en nuestra
vida. Es posible que no lo apreciemos hasta que nos veamos privados de
ello. No valoramos, por ejemplo, la fortuna que tenemos de tener ambas
piernas para poder caminar, hasta que nos caemos y tenemos que usar
muletas un par de semanas, o nuestra buena salud hasta que nos enfer-
mamos y la perdemos. Para fortalecer nuestra apreciación, ¿no será útil
contrastar lo que tenemos con un escenario más negativo? ¿Qué pasaría
si un día mi familia me abandonara? ¿Qué pasaría si perdiera mis facul-
tades físicas y no pudiera moverme? ¿Qué pasaría si quedara desemplea-
do? Pensar en ello puede resultarnos útil para valorar lo que actualmente
tenemos y nos es difícil agradecer y apreciar. Podemos compararnos
con escenarios más reales y pensar en personas que viven situaciones
más complejas que las nuestras. Si nos lamentamos por el trabajo que
tenemos y pensamos en un familiar que lleva varios años desempleado,
quizá valoremos un poco más nuestras circunstancias.
En realidad esta dinámica de comparación es bastante frecuente en
nosotros. El problema es que tendemos a compararnos con personas o
situaciones que sentimos son mejores que nosotros y por ello no perci-
bimos nuestras cualidades o circunstancias como suficientemente bue-
nas. Cuando lo hacemos, nos sentimos empobrecidos e insatisfechos.
Al generar una idea muy demandante de nosotros mismos y establecer
expectativas muy altas a cumplir, nos es difícil apreciar nuestras con-
diciones de vida. Recordemos que no tenemos que ser los mejores en
todo; necesitamos poder cultivar un sentido de satisfacción por lo que
somos y lo que tenemos.

Recordemos que aquello a lo que atendemos es nuestra realidad.


Podemos continuar fortaleciendo el hábito del pesimismo y atender
las desgracias, infortunios y malicia en el mundo o podemos atender
lo amable, bueno y constructivo y regocijarnos por ello. En este entre-
namiento hemos conocido cuáles son las consecuencias de percibir el
mundo desde cada una de estas dos perspectivas. ¿Bajo cuál queremos
vivir?

Si de pronto notamos que hemos perdido la brújula, reflexione-


mos nuevamente en los grandes beneficios que podemos obtener de la
práctica del regocijo para seguir entrenando con entusiasmo y obtener
así los frutos que estamos buscando.

187
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

LA PRÁCTICA DEL REGOCIJO


Como con cualquiera otra práctica formal, es indispensable conocer el
proceso correcto para llevar a cabo la práctica del regocijo. El siguiente
ejercicio tiene como objetivo esclarecer los puntos más importante de
la misma.

PARA REFLEXIONAR ¿Cómo sé si lo estoy haciendo bien?


Contesta las siguientes preguntas:

PREGUNTA PREGUNTA RESPUESTA

¿Cuál fue el objetivo de las


prácticas de regocijo que
hicimos hoy?

¿Cómo sabes si las estás


haciendo bien?

¿Cómo sabes si las estás


haciendo mal?

Si las estás haciendo mal,


¿cómo lo corriges?

188
10. PROFUNDIZANDO: EL REGOCIJO

Sabemos que al atender lo bueno, bello y amable que existe en el mun-


do podemos experimentar una alegría que llena de dicha nuestro cora-
zón. El objetivo de la práctica del regocijo es muy sencillo: familiarizar-
nos con ese estado mental.
Cuando dirigimos el regocijo hacia nosotros mismos es importan-
te cuidar que éste no sea un gozo frívolo y arrogante. Tengamos pre-
sente que para que sea auténtico debe estar permeado de apreciación
y agradecimiento.
Cuando lo dirigimos hacia otros, recordemos empezar por la cua-
lidad y/o la persona que nos resulte más cómodo y natural. De lo con-
trario, es probable que notemos cierta resistencia al expandir nuestro
regocijo. Si esta resistencia es sutil podemos forzar un poco nuestra
práctica siempre y cuando no propiciemos los estados mentales que
queremos evitar. Si notamos que estamos experimentando cierta en-
vidia, por ejemplo, quizá sea mejor retroceder un paso. Cuidemos en
todo momento aquello con lo que estamos familiarizando a nuestra
mente y seamos honestos con nosotros.
Recordemos que el éxito de nuestro entrenamiento no se mide en
términos de lo que haya ocurrido en una sesión en particular. En oca-
siones tendremos la sensación de que lo hicimos mejor que otras, pero
lo que es realmente importante es que no abandonemos la intención
de practicar. Hagámoslo lo mejor que podamos sin generar expectati-
vas sobre el resultado. Si nuestra determinación y entusiasmo para en-
trenarnos es fuerte, con el tiempo obtendremos los frutos que estamos
buscando.

Conforme vayamos practicando el regocijo cada vez observa-


remos que nos resulta más fácil notar personas o situaciones por las
cuales experimentamos alegría. Esta cualidad es particularmente perti-
nente para una sociedad tan competitiva como en la que vivimos y en
la que constantemente estamos expuestos a tanto sufrimiento, ya que
nos permite relacionarnos con el mundo desde una perspectiva más
amplia y optimista. Si este es el estado mental con el que nos relacio-
namos con nuestro entrenamiento, podremos tener grandes frutos con
poco esfuerzo.

189
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

EL ENTRENAMIENTO DE LA SEMANA
El siguiente paso del entrenamiento en la cualidad del regocijo es aten-
der en otros aquellas cualidades por las que tengamos cierta tendencia
a sentirnos intimidados, y un paso más adelante es hacerlo con aquellas
que claramente representan una amenaza y nos hacen sentir inseguros.
En ambos casos, primero las atendemos en personas con quienes te
nemos una relación sana y un cariño auténtico, y extendemos paula-
tinamente nuestra práctica hacia personas que no representan mayor
competitividad para nosotros, y finalmente, hacia aquellos por quienes
experimentamos competitividad y envidia.
Es importante que seamos honestos con nosotros mismos y con
nuestra práctica. Identifica aquellas cualidades o personas que pueden
representar un impedimento para que experimentes regocijo en un
principio. Recuerda que el entrenamiento es lento y paulatino y habrá
personas y cualidades que tengan que esperar hasta que tu práctica se
haya robustecido y estés listo para enfrentarte a retos más complejos.

PRÁCTICA FORMAL
Recolección del respirar
Practica 20 minutos diariamente.
Meditación analítica: Regocijo hacia otros (enfocado en las
cualidades por las cuales tenemos cierta tendencia a sentir-
nos amenazados)
Practica entre 15 y 20 minutos los primeros 3 días de la semana.
Meditación analítica: Regocijo hacia otros (enfocado en las
cualidades por las que claramente sentimos envidia y com-
petitividad)
Practica entre 15 y 20 minutos los últimos 4 días de la semana.

PRÁCTICA PARA LA VIDA COTIDIANA


• Si encontraste dificultad en experimentar regocijo hacia ti mis-
mo, reflexiona en lo que exploramos en esta sesión y a lo largo
de la semana proponte hacerlo nuevamente.
• Trata de identificar aquellas cualidades y circunstancias por las
cuales tiendes a sentirte amenazado y en competencia. Deter-
mínate a abandonar esa actitud y haz el intento, a medida de

190
10. PROFUNDIZANDO: EL REGOCIJO

tus posibilidades, de regocijarte por ellas.


• Trata de identificar las personas hacia las cuales tiendes a expe-
rimentar envidia y competitividad. Determínate a abandonar
esa actitud y haz el intento, a medida de tus posibilidades de
regocijarte por ellas. Registra tu experiencia aquí:

UN MINUTO DE REFLEXIÓN
¿Qué fue lo más importante que aprendiste en esta sesión?

¿Qué dudas o preguntas te quedan pendientes?

Comentarios adicionales:

191
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

192
REFERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA SELECTA RECOMENDADA


Libros de consulta
Ricard, M. (2016). En Defensa del Altruismo. El poder de la bondad.
España: Urano.
Goleman, D. (2006). Social Intelligence: The New Science of Human
Relationships. Nueva York: Batam Books.

Guías para tu práctica


Dalai Lama (2011). Beyond Religion: Ethics for a Whole World. Nueva York:
Mariner Books.
Tan, C.M. (2012). Search Inside Yourself: The Unexpected Path To Achieving
Success, Happiness. Nueva York: Harper Collins.

193
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

Liderazgo
Baker, W.F. y O’Malley, M. (2008). Leading with Kindness. How good
people consistently gets superior results. Nueva York: Amacom.
Collins, J. (2001). Good to Great, Why some Companies Make the Leap, and
Others Don’t. Nueva York: Harper Business.
Goleman, D. (1998). Working with Emotional Intelligence. Nueva York:
Bantam.
Hsieh, T. (2012). Delivering Happiness: A Path to Profits, Passion, and
Purpose. Canadá: Round Table comics.
Kouzes, J. y Posner, B.Z. (2012). The Leadership Challenge. The Most
Trusted Source on Becoming a Better Leader. San Francisco: Wiley.
LaBier, D. (2014). Why Humble, Empathic Business Leaders Are More
Successful. Obtenido de The Huffington Post, el 24 de octubre
del 2014 de http://www.huffingtonpost.com/douglas-labier/
whyhumble- empathic-busin_b_6042196.html
Parmar, B. (2015). Corporate Empathy Is Not an Oxymoron. Obtenido
de Harvard Business Review, el 08 de enero del 2015 de https://
hbr.org/2015/01/corporate-empathy-is-not-anoxymoron

Sitios de interés
Greater Good. The Science of a Meaningful Life
http://greatergood.berkeley.edu/

The Leadership Challenge


http://www.leadershipchallenge.com/

REFERENCIAS CITADAS
Baker, W.F. y O´Malley, M. (2008). Leading with Kindness. How good
people consistently gets superior results. Nueva York: Amacom.
Beckes, L y Coan, J.A (2011). Social Baseline Theory: The Role of
Social Proximity in Emotion and Economy of Action. Social
and Personality Psychology Compass 5/12 (2011): 976–988,
10.1111/j.1751-9004.2011.00400.x
Bloom, P. (2010). Morality: infant origins of human kindness. New
Scientist, 208(2782), 44-45.
Boedker, C. et al. (2011). Leadership, Culture and Management Practices
of High Performing Workplaces in Australia: The High
Performing Workplaces Index. Informe de la Universidad de
South Wale West, Australian School of Business.

194
REFERENCIAS

Brown, S. et al. (2009). Caregiving behavior is associated with decreased


mortality risk. Psychological Science, 20(4), 488-94. Epub Marzo
20, 2009. doi: 10.1111/j.1467-9280.2009.02323.x.
Carson, J.W. et al. (2005). Loving-Kindness Meditation for Chronic Low
Back Pain: Results From a Pilot Trial. Journal of Holistic Nursing,
23(3), 287-304. doi 10.1177/0898010105277651
Cohen, S. (2004). Social Relationships and Health. American
Psychologist, 59(8), 676-684. http://dx.doi.org/10.1037/0003-
066X.59.8.676
Collins, J. (2001). Good to Great, Why some Companies Make the Leap, and
Others Don’t. Nueva York: Harper Business.
Darwin, C. (1871) The Descent of Man. Nueva York: D. Appleton and
Company.
DiSalvo, D. (2009). Forget Survival of the Fittest: it is kindness that
counts. Recuperado el 26 de febrero del 2009, de http://www.
scientificamerican.com/article/forget-survival-of-the-fittest/
Dunn E.W., Aknin L.B. y Norton M.I. (2014). Prosocial Spending and
Happiness: Using Money to Benefit Others Pays Off. Current
Directions in Psychological Science, 23(1): 41–47.
Dutton, J.E., Workman, K.M., y Hardin A.E. (2014). Compassion
at Work. The Annual Review of Organizational Psychology
and Organizational Behavior, (1), 277-304. doi 10.1146/
annurevorgpsych- 031413-091221
Emmons, R.A. y Mishra, A. (2011). Why Gratitude Enhances Well-
Being: What We Know, What We Need to Know. En Sheldon,
K., Kashdan, T., y Steger, M.F. (Eds). Designing the future
of positive psychology: Taking stock and moving forward
(248-262). Nueva York: Oxford University Press. doi 10.1093/
acprof:oso/9780195373585.003.0016
Frederickson, B. et al. (2008). Open hearts build lives: positive
emotions, induced through loving-kindness meditation, build
consequential personal resources. Journal of Personality and
Social Psychology, 95(5), 1045-1062 doi: 10.1037/a0013262
Fredrickson, B. et al. (2013). A functional genomic perspective on
human well-being. PNAS, 110(33), 13684-13689. Epub julio 29,
2013, doi:10.1073/pnas.1305419110
Fuentes-Nieva, R. y Galasso, N. (2014). Working for the few. Reporte
de Oxfam Internacional. Obtenido el 20 de enero del 2014,
de http:// www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/bp-
working-forfew- political-capture-economic-inequality-200114-
summ-en.pdf

195
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

Goleman, D. (1998). Working with Emotional Intelligence. Nueva York:


Bantam.
Goleman, D. (2008). How to help. When can Empathy Move us to Action.
Obtenido de Greater Good, The Science of a Meaningful Life, el
1 de marzo del 2008 de http://greatergood.berkeley.edu/article/
item/how_to_help
Hamlin J.K., Wynn, K. y Bloom, P.(2007). Social evaluation by preverbal
infants. Nature, 450(7169), 557-559. doi:10.1038/ nature06288
Hoffman, M. (2000) Empathy and Moral Development. Implications for
caring and justice. Cambridge University Press
Hutcherson, C.A., Seppala E.M. y Gross J.J. (2015). The neural
correlates of social connection. Cognitive, Affective, & Behavioral
Neuroscience, 15(1), 1-14. doi: 10.3758/s13415-014-0304-9
Ingram, R.E. (1990) Self-Focused Attention in Clinical Disorders:
Review and a Conceptual Model. Psychological Bulletin. 1990.
Vol 107, No. 2, 156-176. http://www.people.ku.edu/~reingram/
PDFs/self-focused%20attention%20in%20clinical%20disorders.pdf
Jacobs, T.L. et al. (2010). Intensive meditation training, immune
cell telomerase activity, and psychological mediators.
Psychoneuroendocrinology, 36(5), 664-81. Epub 29 de octubre del
2010. doi:10.1016/j.psyneuen.2010.09.010
Jazaieri, H. et al. (2013). A randomized controlled trial of compassion
cultivation training: Effects on mindfulness, affect, and emotion
regulation. Motivation and Emotion, 38(1), 23–35. doi:10.1007/
s11031-013-9368-z
Kang, J., Gray J.R. y Dovidio, J.F. (2014). The nondiscriminating
heart: loving kindness meditation training decreases implicit
intergroup bias. Journal of Experimental Psychology General, 143(3),
1306-13. doi: 10.1037/a0034150
Kearney, D.J. et al. (2013). Loving-kindness meditation for posttraumatic
stress disorder: a pilot study. Journal of Traumatic Stress, 26(4),
426-34. Epub 2013 Jul 25. doi: 10.1002/jts.21832
Keltner, D. (2012). The Compassionate Species. Obtenido de Greater Good,
The Science of Meaningful Life, el 31 de julio del 2012 de http://
greatergood.berkeley.edu/article/item/the_compassionate_
species
Klimecki, O.M. et al. (2012). Functional Neural Plasticity and Associated
Changes in Positive Affect After Compassion Training. Cerebral
Cortex, 23(7), 1552-61. Epub 1 de junio, 2012. doi_10.1093/cercor/
bhs142

196
REFERENCIAS

Klimecki, O.M. et al. (2013). Differential Pattern of Functional Brain


Plasticity after Compassion and Empathy Training. Social
Cognitive and Affective Neuroscience, 9(6), 873-9. Epub Abril, 2013.
doi: 10.1093/scan/nst060
Kok, W.C. et al. (2013). How Positive Emotions Build Physical Health:
Perceived Positive Social Connections Account for the
Upward Spiral Between Positive Emotions and Vagal Tone.
Psychological Science, 24(7), 1123-1132. Epub 6 de mayo, 2013. doi:
10.1177/0956797612470827.
Kouzes, J. y Posner, B.Z. (2012). The Leadership Challenge. The Most
Trusted Source on Becoming a Better Leader. San Francisco: Wiley.
LaBier, D. (2014). Why Humble, Empathic Business Leaders Are More
Successful. Obtenido de The Huffington Post, el 24 de octubre
del 2014 de http://www.huffingtonpost.com/douglas-labier/
whyhumble-empathic-busin_b_6042196.html
Li, Y. y Ferraro, K. (2005). Volunteering and Depression in Later Life:
Social Benefit or Selection Processes?. Journal of Health and
Social Behavior, 46, 68–84.
Lyubomirsky, S. y Della Porta, M. (2008). Boosting happiness, buttressing
resilience: Results from cognitive and behavioral interventions. Por
aparecer en Reich, J.W., Zautra, A. J. y Hall, J.(Eds.), Handbook
of adult resilience: Concepts, methods, and applications. Nueva
York: Guilford Press.
Lyubomirsky, S., Sheldon K.M. y Schkade, D. (2005). Pursuing
Happiness: The Architecture of Sustainable Change. Review of
General Psychology, 9(2), 111-131. doi 10.1037/1089-2680.9.2.111
Milicic, N, Alcalay, L., Berger, C., y Torretti, A. (2014) Aprendizaje
socioemocional. México: Paidós.
Moll, J. et al. (2006). Human fronto–mesolimbic networks guide
decisions about charitable donation. Proceedings of the
National Academy of Sciences, 103(42), 15623–15628. doi 10.1073/
pnas.0604475103
Mongrain, M., Chin, J. y Shapira, L. (2011). Practicing Compassion
Increases Happiness and Self-Esteem. Journal of Happiness
Studies, 12(6), 963-981.
Ortega, P. Y Mínguez, R (2001) La educación moral del ciudadano hoy.
Barcelona: Paidós.
Pace, T.W. et al. (2008). Effect of compassion meditation on
neuroendocrine, innate immune and behavioral responses to
psychosocial stress. Psychoneuroendocrinology, 34 (1), 87-98. Epub
Septiembre 2008, doi 10.1016/j.psyneuen.2008.08.011

197
MÓDULO 3: CULTIVAR EL CORAZÓN, EXTENDERNOS HACIA OTROS

Parmar, B. (2015). Corporate Empathy Is Not an Oxymoron. Obtenido


de Harvard Business Review, el 08 de enero del 2015 de https://
hbr.org/2015/01/corporate-empathy-is-not-anoxymoron
Parmar, B. (2016). The Most Empathetic Companies, 2016. Obtenido
de Harvard Business Review, el 01 de 2016 Parmar, B. (2015).
: https://hbr.org/2016/12/the-most-and-least-empathetic-
companies-2016
Post, S.G. (2005). Altruism, happiness, and health: It´s good to be good.
International of Behavioral Medicine; 12(2):66-67.
Prime, J. y Salib, E. (2014). The Best Leaders are Humble Leaders.
Obtenido el 12 de mayo del 2014, de https://hbr.org/2014/05/
thebest-leaders-are-humble-leaders
Ricard, M. (2013). Plaidoyer pour l’altruisme. Francia: Nil Editions.
Ricard, M., Lutz, A. y Davidson, R. (2014). Mind of the Meditator.
Scientific American, 311, 38-45. Epub Octubre 14, 2014 doi:10.1038/
scientificamerican1114-38
Sedikides, C (1992) Mood as a Determinant of Attentional Focus. Cognition
and Emotion, 6 (2), 129-148 Consultar en: http://www.
southampton.ac.uk/~crsi/Mood.pdf
Shahar, B. et al. (2014). A Wait-List Randomized Controlled Trial of
Loving-Kindness Meditation Programme for Self-Criticism. Clinical
Psychology Psychotherapy, 22(4): 346-356. doi: 10.1002/cpp.1893
Singer T, (2013). Feeling Others’ Pain: Transforming Empathy into
Compassion. Entrevista del Cognitive Neuroscience Society.
Obtenida de internet el 9 de diciembre del 2016: https://www.
cogneurosociety.org/empathy_pain/
Skinner, C. y Spurgeon, P. (2005). Valuing empathy and emotional
intelligence in health leadership: A study of empathy,
leadership behaviour and outcome effectiveness. Health Services
Management Research, 18(1), 1-12.
Smeets, E. et al. (2014). Meeting Suffering With Kindness: Effects
of a Brief Self-Compassion Intervention for Female College
Students. Journal of Clinical Psychology, 70(9), 794–807.
Smith, E. (2014). Masters of Love. Science says lasting relationships
come down to—you guessed it—kindness and generosity.
Obtenido de The Atlantic, el 12 de junio del 2014 de http://
www.theatlantic.com/health/archive/2014/06/happily-
everafter/372573/?single_page=true.
Tan, C.M. (2012). Search Inside Yourself: The Unexpected Path To Achieving
Success, Happiness. Nueva York: Harper Collins.

198
REFERENCIAS

Tonelli, M.E. y Wachholtz, A.B. (2014). Meditation-based treatment


yielding immediate relief for meditation-naïve migraineurs.
Pain Management Nursing, 15(1), 36-40. Epub Junio 20, 2012. doi:
10.1016/j.pmn.2012.04.002
Vecchio, R. (2000). Negative Emotion in the Workplace: Employee
Jealousy and Envy. International Journal of Stress Management,
7(3), 161-179. doi 10.1023/A:1009592430712
Wallace, A. (2005). Genuine Happiness. Meditation as the Path to
Fullfillment. New Jersey: John Wiley and Sons, Inc.
Waldinger, R. (2015) ¿Qué resulta ser una buena vida? Lecciones del
estudio más largo sobre la felicidad. Plática TED obtenida de
internet el 12 de enero de 2016 https://www.ted.com/talks/
robert_waldinger_what_makes_a_good_life_lessons_from_the_
longest_study_on_happiness?language=es
Warneken, F y Tomasello, M (2006) Altruistic Helping in Human
Infants and Young Chimpanzees. Science Vol 311.
Warneken, F (2013) The Development of Altruistic behavior: helping in
Children and Chimpanzees. Social Research Vol. 80: No2. Consultar
en: https://software.rc.fas.harvard.edu/lds/wp-content/
uploads/2010/07/Warneken_2013_Social-Research.pdf
Watkins, P. et al. (2003). Gratitude and Happiness: Development
of a measure of gratitude and relationships with subjective
wellbeing. Social Behavior and Personality, 31(5), 431-452.
Weng, H.Y. et al. (2013). Compassion Training Alters Altruism and Neural
Responses to Suffering. Psychological Science, 24(7), 1171-1180.
Witvliet, C.V. et al. (2011). Compassionate reappraisal and emotion
suppression as alternatives to offense-focused rumination:
Implications for forgiveness and psychophysiological well-
being. The Journal of Positive Psychology, 6(4), 286–299.

199

También podría gustarte