Recuento de Reticulocitos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA

ESPECIALIDAD DE LABORATORIO CLÍNICO Y ANATOMÍA PATOLÓGICA

PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE
RECUENTO DE RETICULOCITOS

ASIGNATURA: Sistema de Gestión de Calidad en Laboratorio Clínico.

SECCIÓN: LC6M2

SEMESTRE: 2018-1

ALUMNO:

 Murrugarra Ramírez José

DOCENTE: Lic. Gabriel Cabrejos

LIMA- PERÚ
2018
RECUENTO DE RETICULOCITOS

La investigación de reticulocitos es una de las pruebas más útiles en la


investigación de la causa de la anemia, pues nos da idea del estado de la
producción de glóbulos rojos por la médula ósea.
Los reticulocitos son células rojas en el penúltimo estadio de maduración
resultantes del proceso de diferenciación del eritroblasto ortocromático, luego de
la eyección del núcleo por este último. Conservan restos de material
retículofilamentoso constituido principalmente por ribonucleoproteínas (ARN y
proteínas) presentes en cantidad considerable en las células nucleadas que le
preceden. El proceso de maduración a eritrocito ocurre en la médula ósea,
durante tres días aproximadamente y durante un día en sangre periférica e
implica la eliminación paulatina del material reticular intracitoplasmático.
RECUENTO MANIAL DE RETICULOCITOS

la técnica de recuento manual mediante la precipitación y tinción del material


basófilo intrareticulocitario con colorantes supravitales como el azul brillante de
cresilo y el nuevo azul de metileno, constituyó el método estándar para el
recuento de reticulocitos.

En este procedimiento se mezclan e incuban iguales volúmenes de sangre total,


capilar o venosa, y colorante; luego se realiza un extendido de la mezcla y se
cuentan los reticulocitos en el microscopio óptico

FUNDAMENTO
Los reticulocitos contienen una fina red de ARN y protoporfirina que se puede
teñir con el azul de cresil brillante. Este colorante en combinación con una misma
cantidad de sangre anticoagulada se mezcla y con la ayuda de la temperatura
(baño maría) se produce la coloración de estos eritrocitos jóvenes visualizándose
en los frotices sanguíneos por microscopía.

REACTIVOS:
 Azul brillante de cresilo

MATERIAL:
 Tubos de ensaye 13 X 75 mm  Aceite de inmersión
 Papel parafilm  Plumón  Microscopio
sharpie  Portaobjetos  Reloj cronometro
 Contador celular (pianito)

PROCEDIMIENTO:
1. En un tubo de ensaye chico se depositan tres gotas de sangre con EDTA
2. Se agregan 3 gotas de reactivo
3. Mezclar el tubo y tapar con parafilm
4. Incubar a 37oC por 10 minutos.
5. Hacer frotis en un portaobjetos
6. Leer en el microscopio con el objetivo de inmersión (100X)
7. Se leerán varios campos, contando 300 eritrocitos en total, incluyendo a
los reticulocitos
8. Se hará un cálculo de regla de tres simple para obtener el valor porcentual
de los reticulocitos encontrados.
CALCULOS:
se mide de forma directa y su valor se ofrece en cifras absolutas (/mm 3) o en
porcentaje (%) con respecto al conteo de eritrocitos. En casos de anemia, la
expresión de los resultados en porcentaje se debe corregir y expresar como
recuento de reticulocitos corregido (RRC) o índice reticulocitario (IR). Esto se
debe a que el cálculo de dicho valor se refiere a un número normal de hematíes,
lo que no se cumple en caso de anemia; para ello se aplica la fórmula:

RRC o IR = Reticulocitos (%) x Hematocrito del paciente (L/L) ,


Hematocrito de referencia (L/L)

donde Hematocrito de referencia: 0.45

En los casos de anemia intensa la cifra reticulocitaria debe corregirse por el


tiempo de vida media en sangre periférica de los reticulocitos que se liberan de
modo abortivo por la médula como respuesta compensatoria. Como se sabe, en
estas circunstancias existe una relación inversa entre la disminución de la cifra
de hematocrito y el aumento del tiempo de vida media de los reticulocitos en
circulación, a la vez que se acorta su periodo de maduración intramedular. Esta
situación conduce a la sobrestimación de la cifra reticulocitaria por el aumento
del tiempo de vida media de estas células en sangre circulante.

La corrección de los valores porcentuales de reticulocitos por el incremento de


su tiempo de vida media en circulación de acuerdo con el grado de anemia,
condiciona el surgimiento del índice de producción reticulocitaria (IPR), cuya
fórmula es:

IPR = Reticulocitos (%) x Hematocrito del paciente (L/L)


Factor de corrección Hematocrito de referencia (L/L)

El valor del factor de corrección para el individuo sano es de 1 para la cifra de


hematocrito de referencia (0,45 L/L), pero aumenta en 0,5 por cada 10 % de
disminución de la cifra de hematocrito. La mayor parte de los autores utilizan
0.45 como valor de hematocrito de referencia en el cálculo del IR y del IPR,
aplicable tanto para hombres como para mujeres.5,10,11

VALORES DE REFERENCIA:
Recién nacidos: 3 – 6 %
Adultos: 0.5 – 1.5 %

INTERPRETACION CLINICA:
Causas de aumento. - El número de reticulocitos aumenta en todas las
circunstancias en las que existe un incremento de la eritropoyesis, tales como en
la hemólisis, como respuesta a sangrados o tras el inicio de un tratamiento
antianémico que ha resultado eficaz.
Causas de disminución. - Como la producción de reticulocitos es necesaria para
compensar las pérdidas fisiológicas de glóbulos rojos maduros, una disminución
de su número es la expresión de un estado arregenerativo o hiporregenerativo
de la serie roja. Esta circunstancia es típica de anemias aplásicas, anemias
carenciales y enfermedades inflamatorias y neoplásicas.

Clínicamente, los valores del IPR se relacionan con el grado de regeneración


medular, de manera que valores mayores e iguales a 3 caracterizan a las
anemiaS regenerativas; e inferiores a 2, a las anemias arregenerativas.

Desde el punto de vista diagnóstico, la cifra global de reticulocitos se utiliza para


evaluar la respuesta eritropoyética a la disminución volumen globular; así como
en la clasificación fisiopatológica y funcional de las anemias. También es útil en
el monitoreo de la supresión y la recuperación medular tras la terapia citotóxica
(quimioterapia o radioterapia), en la evaluación de la regeneración medular luego
del trasplante de médula ósea o de células troncales y en la validación de la
efectividad de diversos tratamientos antianémicos.6,11,12

Los valores altos del recuento absoluto de reticulocitos suelen observarse


durante las crisis de hemólisis en las anemias hemolíticas congénitas, las
anemias hemolíticas inmunológicas y en la infestación por Plasmodium
falciparum. También se aprecian recuentos elevados en las anemias
hemorrágicas agudas; sin embargo, en las anemias hemorrágicas crónicas el
conteo absoluto de reticulocitos puede ser normal o bajo en relación con la
depleción férrica.

Por otra parte, niveles bajos del recuento absoluto de reticulocitos se observan
comúnmente en las anemias por trastornos en la utilización del hierro (anemia
ferripriva, anemia de la enfermedad crónica, sideroblásticas, etc), en los defectos
o supresión de la actividad eritropoyética (anemia aplásica, anemia por
infiltración medular metastásica, etc) y en aquellas que se producen por
anomalías en la síntesis del ADN (anemias megaloblásticas)
RECUENTO AUTOMATIZADO DE RETICULOCITOS

El proceso manual de conteo de reticulocitos muestra coeficientes de variación


muy elevados, debido a las diferencias significativas que muestran los recuentos
que se realizan por distintos observadores e incluso aquellos llevados a cabo por
un mismo observador.

el desarrollo de las técnicas de citometría de flujo y su aplicación en la detección


y caracterización de las subpoblaciones celulares hemáticas elevó los
estándares de calidad del conteo de reticulocitos.

El método de recuento electrónico eliminó el error estadístico y la falta de


reproducibilidad inherente al método manual, toda vez que examina miles de
células por espécimen en cuestión de segundos.

PARÁMETROS DEL RECUENTO AUTOMÁTICO DE RETICULOCITOS.

Los analizadores hematológicos actuales ofrecen los resultados del recuento


reticulocitario y una serie de parámetros derivados, además de diagramas de
distribución (citogramas e histogramas) que se construyen a partir de la
integración y procesamiento electrónico de las señales de fluorescencia,
dispersión o absorción de la luz láser que reciben los detectores al pasar las
células por la zona censora del dispositivo.

Recuento de reticulocitos:

RRC o IR = Reticulocitos (%) x Hematocrito del paciente (L/L) ,


Hematocrito de referencia (L/L)

donde Hematocrito de referencia: 0.45

IPR = Reticulocitos (%) x Hematocrito del paciente (L/L)


Factor de corrección Hematocrito de referencia (L/L)

Fracción de reticulocitos inmaduros (FRI):

Durante la regeneración medular, el aumento de la FRI en sangre periférica se


produce antes del incremento absoluto del número de reticulocitos, por lo que se
considera un marcador precoz de la actividad eritropoyética, muy útil en la
práctica clínica.

 Aplicación Clínica

El aumento de la FRI indica la recuperación medular tras la terapia de


inducción en pacientes que sufren procesos hematológicos malignos.

En la anemia aplásica se reportan valores muy bajos del conteo absoluto


de reticulocitos y de la FRI; sin embargo, niveles bajos o normales del
conteo absoluto de reticulocitos con resultados variables de la FRI se
observan en la leucemia, los síndromes mielodisplásicos, la eritropoyesis
ineficaz y las anemias megaloblásticas.

Los valores de la FRI en pacientes con leucemia se deben examinar con


cuidado, ya que en esta entidad el aumento de la FRI no siempre obedece
al incremento de la actividad eritropoyética.

La FRI resulta un marcador temprano de la eritropoyesis deficiente en


hierro en embarazadas, al aumentar sus valores antes que la disminución
del VCM y de la hemoglobina. Además, en respuesta al tratamiento
adecuado sus valores aumentan mucho antes que la cifra absoluta de
reticulocitos.

Valores muy altos de la FRI y de los conteos absolutos de reticulocitos se


observan en las anemias hemolíticas congénitas e inmunológicas y en la
hemorragia aguda; sin embargo, en la hemorragia crónica se aprecian
valores discretamente bajos de la FRI en relación con pérdida de hierro.

Desde el punto de vista terapéutico, los valores de la FRI se utilizan en la


evaluación temprana de la efectividad de los tratamientos estimuladores
o supresores de la eritropoyesis, dentro de los que destaca la terapia con
eritropoyetina humana recombinante (EPO), tanto en niños como en
adultos, y el tratamiento de las anemias carenciales con sales de hierro,
vitaminas o ambos. También se utiliza en el monitoreo de la regeneración
medular tras la terapia de inducción en procesos malignos y en la
evaluación de la actividad eritropoyética durante las crisis de hemólisis e
hipoxia en el paciente con anemia drepanocítica, así como en el
seguimiento de la terapia con hidroxiurea.

Contenido de Hemoglobina Reticulocitaria (CHr): este parámetro se


obtiene como producto del volumen corpuscular medio reticulocitario
(VCMr) y la concentración de hemoglobina corpuscular media
reticulocitaria (CHbCMr); sus valores se expresan en picogramos (pg).

 Aplicación Clínica

Resulta un marcador precoz de la eritropoyesis deficiente en hierro, de mayor


sensibilidad que las variables clásicas del metabolismo del hierro
(determinación de hierro sérico, de capacidad total de fijación de hierro
por la transferrina, índice de saturación de la transferrina, ferritina sérica
y el receptor soluble de transferrina).
BIBLIOGRAFIA

- Bioquimico Mirta Alonso. HEMATOLOGIA Índices Reticulocitarios:


Fracción inmadura de reticulocitos (FIR), Contenido de Hemoglobina de
Reticulocitos (CHr). Argentina: 2013. Vol. 17. Nº 1: 67-69. Disponible en
http://www.sah.org.ar/revista/numeros/vol17-n1-67-69-sah1-5c.pdf

- Lic. Laser H. Hernández Reyes., Ing. Teresa A. Fundora Sarraff, Lic.


Mabel Andrade Ruiseco. El conteo automático de reticulocitos: una
herramienta de uso diagnóstico, clínico e investigative. Revista Cubana
de Hematol, Inmunol y Hemoter. Cuba: 2015;31(4):362-371. Disponible
en http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v31n4/hih04415.pdf

- T.L.C. Sara E. Cambero Martínez. Manual de prácticas de laboratorio


“Biometría Hemática. Mexico:2012 disponible en.
http://www.plerus.ac.cr/docs/manual-de-practicas-biometrica-
hermatica.pdf

También podría gustarte