Polígono Regular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

POLÍGONO REGULAR

Polígono es un concepto que procede de la lengua griega, cuyo


significado puede entenderse como “muchos ángulos”. Se trata de
una figura plana de la geometría que se forma a partir de la unión de
segmentos rectos conocidos como lados.
De acuerdo a sus características, es posible hablar de diferentes tipos de
polígonos. Los polígonos regulares son aquellos cuyos lados y
sus ángulos interiores resultan iguales. Esto quiere decir que todos
los lados miden lo mismo, al igual que los ángulos que forman las uniones
de estos segmentos.
Estas propiedades, por otra parte, hacen que todos polígonos regulares
sean polígonos equiláteros (con lados de idéntica longitud)
y equiangulares (la totalidad de sus ángulos interiores miden lo
mismo). Además, el polígono regular puede inscribirse en una
circunferencia; esto significa que es posible dibujar una circunferencia
(denominada circunscrita) que pase por todos sus puntos, de manera que
la contenga completamente dentro de ella.

RAZONES
TRIGONOMÉTRICAS
El primer paso que se hace necesario dar antes de entrar a establecer el
significado del término razones trigonométricas es determinar el origen
etimológico de las dos palabras que le dan forma:
-Razones deriva del latín, de “ratio”, que es sinónimo de “razón”.
-Trigonométrico, por su parte, tiene un origen griego. Significa “relativo a
la trigonometría”, y está compuesta de los siguientes elementos de esa
lengua: el sustantivo “trigonon”, que puede traducirse como “triángulo”;
el nombre “metron”, que equivale a “medida”, y el sufijo “-ico”, que
significa “relativo a”.

Trigonometría es el nombre de la rama de


la matemática que se dedica
realizar cálculosvinculados a los elementos
de un triángulo. Para esto trabaja con
unidades como el grado sexagesimal (que
se emplea al dividir una circunferencia en 360 grados sexagesimales),
el grado centesimal (la división se realiza en 400 grados centesimales)
y el radián (que se toma como la unidad natural de los ángulos y señala
que la circunferencia es susceptible de división en 2 pi radianes).
La noción de razón trigonométrica se refiere a los vínculos que
pueden establecerse entre los lados de un triángulo que dispone de un
ángulo de 90º. Existen tres grandes razones
trigonométricas: tangente, seno y coseno.
La razón trigonométrica tangente es la razón existente entre
el cateto opuesto y el cateto adyacente. El seno, por su parte, es la
razón entre el cateto opuesto y la hipotenusa, mientras que
el coseno es la razón entre el cateto adyacente y la hipotenusa.
Teorema de Pitágoras

El teorema de Pitágoras establece que en todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la


longitud de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de las respectivas longitudes
de los catetos. Es la proposición más conocida entre las que tienen nombre propio en la
matemática.1

Teorema de Pitágoras
En todo triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los
cuadrados de los catetos.

Pitágoras

Si en un triángulo rectángulo hay catetos de longitud y , y la medida de

la hipotenusa es , entonces se cumple la siguiente relación:

(1)
De esta ecuación se deducen tres corolarios de verificación algebraica y aplicación
práctica:

Triángulos — Resumen de convenciones de designación


Vértices

Lados (como
segmento)

Lados (como
longitud)

Ángulos

Triángulos semejantes

Dos triángulos son semejantes si existe una semejanza (o similitud) entre ambos. Una
semejanza es una composición de una isometría (o sea, una rotación seguida (quizás) de
una reflexión o simetría axial) con una homotecia. Puede cambiar el tamaño y la
orientación de una figura pero no altera su forma.
Por lo tanto dos triángulos son semejantes si tienen la misma forma.
En el caso del triángulo la forma sólo depende de sus ángulos, no así en el caso de
un rectángulo, por ejemplo, donde los ángulos son todos rectos pero cuya forma puede ser
más o menos alargada es decir que depende de su esbeltez (cociente longitud / anchura).
Se puede simplificar así la definición:
Dos triángulos son semejantes si sus ángulos son iguales dos a dos.
PRODUCTOS NOTABLES
Si nos centramos en el lenguaje coloquial, podríamos afirmar que
los productos notables son aquellos bienes que pueden adquirirse en
el mercado y que tienen características especiales: un automóvil de lujo,
un reloj de oro, una computadora de última generación…
La noción de productos notables, sin
embargo, no suele referirse a esta
cuestión, sino que se emplea en
la matemática para nombrar a
determinadas expresiones algebraicas que pueden factorizarse de
manera inmediata, sin recurrir a un proceso de diversos pasos.
En este sentido, debemos recordar que el concepto de producto, en el
ámbito matemático, refiere al resultado de una operación de
multiplicación. Los valores que entran en juego en estas operaciones,
por otra parte, se conocen como factores.
Una expresión algebraica que aparece con frecuencia y que puede
someterse a una factorización a simple vista, por lo tanto, se denomina
producto notable. Un binomio cuadrado y el producto de dos
binomios conjugadosson ejemplos de productos notables.

FACTORIZACIÓN

Se entiende por factorización a la expresión algebraica utilizada para encontrar dos


o más factores, teniendo en cuenta que cuyo producto debe ser igual a la expresión
dada. Este sistema es considerado como la inversa de la multiplicación, ya que el fin
vendría siendo prácticamente el mismo que es hallar el producto de dos o más factores
del ejercicio propuesto.

Cuando se realiza una expresión de este tipo, se escribe como un producto de sus
factores, por ejemplo, piden que se multiplique dos números en este caso 2 y 8, el
producto es 2×8= 16. El inverso de esto, que es la esencia de la factorización se
escribiría de esta manera 16=2×8.
Para que se entienda un poco más lo que es factorizar, en el siguiente ejercicio se
ejemplifica paso a paso lo que se debe de hacer para que el resultado sea el esperado. Se
factoriza el número 20, entonces 20=4×5 o 20=10×2.

Se tiene entonces que 20=4×5 y 20=10×2 no están factorizados en su totalidad, ya que


contienen factores que no son números (éstos están compuestos por 2, 3, 5, 7, 11…).
Puesto que ninguna de esas factorizaciones está completa, en la primera factorización
4=2×2, de modo que 20= (2×2) x5 mientras que la segunda factorización es 10= (2×5),
quedando 20= (2×5) X2, sea cual sea el caso la factorización para 20 es 2x2x5.

La factorización con números primos es quizás una de las más comunes dentro del
ejercicio matemático, es por ello que existen diversos métodos para su realización,
por ejemplo el método de la tabla o parrilla, el cual consiste en hacer una cruz y colocar
el número que se busca descomponer de lado izquierdo e ir colocando a la derecha los
divisores más bajos. Otro modo es el siguiente:

15= 3x 5
A
27=3 x 9
A
99 = 9 x 11
A
6=3x2

La diferencia de cuadrados es otra técnicaimplementada para factorizar y se realiza


del siguiente modo.

X² – Y² = (X -Y) (X + Y)

4X² – 9Y² = (2x + 3y) (2x – 3y)


a
25X² – 49Y² = (5x – 7y) (5x + 7y)
a
c² – 9Y² = (c + 3y) (c – 3y)

Porcentaje
El porcentaje es un símbolo matemático, que representa una cantidad dada como
una fracción en 100 partes iguales. También se le llama comúnmente tanto por
ciento donde por ciento significa «de cada cien unidades». Se usa para definir relaciones
entre dos cantidades, de forma que el tanto por ciento de una cantidad, donde tanto es un
número, se refiere a la parte proporcional a ese número de unidades de cada cien de esa
cantidad.
El porcentaje se denota utilizando el símbolo «%», que matemáticamente equivale al factor
0,01 y que se debe escribir después del número al que se refiere, dejando un espacio de
separación.12 Por ejemplo, «treinta y dos por ciento» se representa mediante 32 % y
significa ‘treinta y dos de cada cien’. También puede ser representado:
El símbolo del porcentaje.
y, operando:

El 32 % de 2000, significa la parte proporcional a 32 unidades de cada 100 de


esas 2000, es decir:

640 unidades en total.


El porcentaje se usa para comparar una fracción (que indica la relación entre
dos cantidades) con otra, expresándolas mediante porcentajes para usar 100
como denominador común. Por ejemplo, si en un país hay 500 000 enfermos
de gripe de un total de 10 millones de personas, y en otro hay 150 000
enfermos de un total de un millón de personas, resulta más claro expresar que
en el primer país hay un 5 % de personas con gripe, y en el segundo hay un
15 %, resultando una proporción mayor en el segundo país.

Mar

Regla de 3 simple directa e inversa


¿Qué es la regla de 3 simple?

La regla de 3 simple es una operación que nos ayuda a resolver


rápidamente problemas de proporcionalidad, tanto directa como inversa.

Para hacer una regla de 3 simple necesitamos 3 datos: dos magnitudes


proporcionales entre sí, y una tercera magnitud. A partir de
estos, averiguaremos el cuarto término de la proporcionalidad.

Regla de 3 simple directa

Empezaremos viendo cómo aplicarla en casos de proporcionalidad


directa.
Colocaremos en una tabla los 3 datos (a los que llamamos “a”, “b” y “c”)
y la incógnita, es decir, el dato que queremos averiguar (que llamaremos
“x”). Después, aplicaremos la siguiente fórmula:

Para ver un ejemplo, vamos a resolver el mismo problema de


proporcionalidad directa que vimos la semana pasada, ahora aplicando
la regla de 3 simple:

Al llegar al hotel nos han dado un mapa con los lugares de interés de
la ciudad, y nos han dicho que 5 centímetros del mapa representan
600 metros de la realidad. Hoy queremos ir a un parque que se
encuentra a 8 centímetros del hotel en el mapa. ¿A qué distancia del
hotel se encuentra este parque?

Vamos a hacer la tabla con los 3 datos y la incógnita (“x”), y hallaremos


“x” con la fórmula que acabamos de aprender:

Solución: El parque se encuentra a 960 metros del hotel


Regla de 3 simple inversa

Ahora vamos a ver cómo aplicar la regla de 3 simple en casos


de proporcionalidad inversa. Colocaremos los 3 datos y la incógnita en
la tabla igual que los hemos colocado en el caso anterior.

Función decreciente
A medida que aumenta el valor de x, disminuye el valor de y. La
definición es la siguiente: una función es decreciente en un intervalo
si se cumple que:

Función par
Una función es par si, para cada x en el dominio de f , f (– x ) = f ( x ). Las
funciones pares tienen simetría reflectiva a través del eje de las y .

Ejemplo de una función par:


f(x)=x2
f (– x ) = (– x ) 2 = x 2 = f ( x )

Función impar
Un función es impar si, para cada x en el dominio de f , f (– x ) = – f ( x ). Las
funciones impares tienen simetría rotacional de 180º con respecto del origen.

Ejemplo de una función impar:


f(x)=x3
f (– x ) = (– x ) 3 = – x 3 = – f ( x )
Poliedro
Poliedros

Un poliedro es, en el sentido dado por la geometría clásica al término, un cuerpo


geométrico cuyas caras son planas y encierran un volumen finito. La palabra poliedro
viene del griego clásico πολύεδρον (polyedron), de la raíz πολύς (polys), «muchas» y de
έδρα (edra), «base», «asiento», «cara».
Los poliedros se conciben como cuerpos tridimensionales, pero hay semejantes
topológicos del concepto en cualquier dimensión. Así, el punto o vértice es el semejante
topológico del poliedro en cero dimensiones, una arista o segmento lo es en 1 dimensión,
el polígono para 2 dimensiones; y el polícoro el de cuatro dimensiones. Todas estas

Polígono
En geometría, un polígono es una figura geométrica plana compuesta por una secuencia
finita de segmentos rectosconsecutivos que encierran una región en el plano. Estos
segmentos son llamados lados, y los puntos en que se intersecan se llaman vértices. El
polígono es el caso bidimensional del politopo.
Área del pentagono
La apotema es la línea que va desde el centro delpentágono hasta el punto
medio de cualquiera de sus lados, cortándolo en ángulo recto. Si conoces la
longitud del lado o el perímetro, puedes usar esta sencilla fórmula. El área de
un pentágono regular = pa/2, donde p = perímetro y a = apotema.

Polinomio

Gráfica de un polinomio de grado 7en coordenadas cartesianas.

En matemáticas, un polinomio (del latín polynomium, y este del griego,


πολυς polys ‘muchos’ y νόμος nómos ‘regla’, ‘prescripción’, ‘distribución’)123 es
una expresión matemática constituida por una suma finita de productos
entre variables (valores no determinados o desconocidos) y constantes (números fijos
llamados coeficientes). Las variables pueden tener exponentes de valores
definidos naturalesincluido el cero y cuyo valor máximo se conocerá como grado del
polinomio. En términos más simples, un polinomio es una suma de monomios.
Es frecuente el término polinómico (ocasionalmente también el anglicismo polinomial),
como adjetivo, para designar cantidades que se pueden expresar como polinomios de
algún parámetro, como por ejemplo: tiempo polinómico, etc.
Los polinomios son objetos muy utilizados en matemáticas y en ciencia. En la práctica, son
utilizados en cálculo y análisis matemático para aproximar cualquier función derivable;
las ecuaciones polinómicas y las funciones polinómicas tienen aplicaciones en una gran
variedad de problemas, desde la matemática elemental y el álgebra hasta áreas como
la física, química, economía y las ciencias sociales.
En álgebra abstracta, los polinomios son utilizados para construir los anillos de polinomios,
un concepto central en teoría de números algebraicos y geometría algebraica.

área de un prisma
El área de un prisma es la suma del área de las dos bases (Ab) más
el área de los paralelogramos de las caras laterales (en el prisma recto es
el resultado de multiplicar el perímetro de la base Pb por la altura (h)
del prisma, que coincide con una arista lateral).

La fórmula del área del prisma recto es:

Área de la pirámide
ANUNCIOS
La pirámide regular es aquella que tiene un polígono regular como
base y es recta. Sea una pirámide regular con la base de N aristas.
La fórmula del área de la pirámide regular es:

Esta fórmula se obtiene como suma del área de la base y del


lateral. El área de la base (Ab) se calcula mediante la fórmula del área del
polígono regular:

Área de la esfera
Como por el primer teorema de Pappus-Gulding, una superficie de
revolución se halla por:

Para la superficie de una esfera hemos de considerar como línea


generatriz (Lg) a una semicircunferencia que envuelve a la esfera, cuya
longitud es:

Luego, la longitud centroide o centro de gravedad (Lc) es 4πr. Por


lo tanto:
Área del circulo

El área de un círculo es igual al producto de π por el radio (r) al


cuadrado.

Longitud de la circunferencia
La longitud de la circunferencia (o perímetro de una
circunferencia) L es igual a dos veces el radio (r) por π, o lo que es lo
mismo, el diámetro (D) de la circunferencia por π.

Período
Esta página de desambiguación enumera artículos que comparten el mismo nombre.

Periodo o período1 (del latín periŏdus)2 se utiliza regularmente para designar


el intervalo de tiempo necesario para completar un ciclo repetitivo, o simplemente el
espacio tiempo que dura algo.
Puede referirse a:

 En geología, período geológico es una unidad del tiempo geológico.

 En matemáticas:

 El período y la frase organizados en una o más oraciones (periódico puro) o


posteriormente al primer número decimal (periódico mixto).
 El período de una función periódica es la parte de ésta (P) que, conforme se
le añade a la variable independiente, hace repetir los valores de la variable
dependiente:

Intercepto
El intercepto es el valor de y cuando x vale cero, es decir el punto donde la
recta cruza el eje vertical. Los valores posibles son:

 Intercepto positivo (b>0), la recta cruza el eje vertical por encima del origen.
 Intercepto cero (b=0), la recta cruza el eje vertical exactamente por el
origen.
 Intercepto negativo (b<0), la recta cruza el eje vertical por debajo del origen
Asíntota

Gráfica de dos hipérbolas y sus asíntotas en el plano cartesiano.

En matemática, se le llama asíntota de la gráfica de una función a una recta a la que se


aproxima continuamente la gráfica de tal función;1 es decir que la distancia entre las dos
tiende a ser cero (0), a medida que se extienden indefinidamente.
O que ambas presentan un comportamiento asintótico. Generalmente, las funciones
racionales tienen comportamiento asintóti

Ecuación cuadrática
(Redirigido desde «Ecuacion cuadratica»)

[[Archivo:Ecuación cuadrática.svg|thumb|250px|Los puntos comunes


Una ecuación de segundo grado12 o ecuación cuadrática de una indeterminada 3es
una ecuación que tiene la forma de una suma algebraica de términos cuyo grado máximo
es dos, es decir, una ecuación cuadrática puede ser representada por
un polinomio de segundo grado o polinomio cuadrático. La expresión canónica general de
una ecuación cuadrática de una variable es:

donde x es la variable, y a, b y c constantes; a es el coeficiente cuadrático (distinto de


0), b el coeficiente lineal y c es el término independiente. Este polinomio se puede
interpretar mediante la gráfica de una función cuadrática, es decir, por una parábola. Esta
representación gráfica es útil, porque las intersecciones o punto tangencial de esta gráfica,
en el caso de existir, con el eje X coinciden con las soluciones reales de la ecuación.

Discriminante
En álgebra, el discriminante de un polinomio es una cierta expresión de
los coeficientes de dicho polinomio que es igual a cero si y solo si el polinomio
tiene raíces múltiples en el plano complejo.
Por ejemplo, el discriminante del polinomio cuadrático
Este concepto también se aplica si el polinomio tiene coeficientes en
un cuerpo que no está contenido en los números complejos. En este caso, el
discriminante se anula si y solo si el polinomio tiene raíces múltiples en su cuerpo
de descomposición.
El concepto de discriminante ha sido generalizado a otras estructuras
algebraicas además de los polinomios, incluyendo secciones cónicas, formas
cuadráticas y cuerpos de números algebraicos. Los discriminantes en la teoría de
números algebraicos están fuertemente relacionados y contienen información
sobre ramificaciones. De hecho, los tipos de ramificación están relacionados con
tipos más abstractos de discriminantes, lo que convierte esta idea algebraica en
capital en muchas aplicaciones.

El vértice de una parábola

El vértice de una parábola es el punto donde la parábola cruza su eje de


simetría. Si el coeficiente del término x 2 es positivo, el vértice será el punto más
bajo en la gráfica, el punto en la parte baja de la forma “U”. Si el coeficiente del
término x 2 es negativo, el vértice será el punto más alto en la gráfica, el punto
en la parte alta de la forma “U”.

La ecuación estándar de una parábola es

y = ax 2 + bx + c .

Pero la ecuación para una parábola también puede ser escrita en la "forma
vértice":

y = a ( x – h ) 2+ k

En esta ecuación, el vértice de la parábola es el punto ( h , k ).


Bernard Bolzano
En 1796 Bolzano se inscribió en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Praga.
Durante sus estudios escribió: "Mi especial predilección por las Matemáticas se basa de
modo particular en sus aspectos especulativos, en otras palabras, aprecio mucho la parte
de las Matemáticas que es al mismo tiempo Filosofía." En otoño de 1800 empezó a
estudiar Teología. Se dedicó a ello los siguientes tres años, durante los que también
preparó su tesis doctoral en Geometría. Consiguó el doctorado en 1804, tras haber
redactado una tesis en la que expresaba su opinión sobre las Matemáticas y sobre las
características de una correcta demostración matemática. En el prólogo escribió: "No
podría sentirme satisfecho por una demostración estrictamente rigurosa, si ésta no
derivase de los conceptos contenidos en la tesis que debe demostrarse."
Dos años después de ser nombrado doctor, Bolzano se ordenó como sacerdote católico.
Sin embargo, su auténtica vocación era la docencia, y en 1804 obtuvo la cátedra de
Filosofía y Religión en la Universidad de Praga. En relación con esta cátedra hay que
señalar que en aquella época, por la expansión del entusiasmo suscitado por
la Revolución francesa se habían desarrollado los primeros movimientos políticos que
reivindicaban la libertad de pensamiento y la independencia de las comunidades
nacionales. Estas reivindicaciones preocupaban mucho a los estados autoritarios, y en
especial al Imperio austríaco, en cuyos límites se integraban numerosos grupos étnicos
muy distintos entre los que iban naciendo movimientos nacionalistas. Para contrarrestar
estos movimientos, el Imperio austríaco, de acuerdo con la Iglesia católica, que estaba
claramente alineada en posiciones conservadoras frente a las procedentes de la
revolución francesa, llevaba a cabo una serie de iniciativas. Entre estas estaba la de
instituir una cátedra de Filosofía de la Religión en cada Universidad, que se erigiera como
baluarte contra la libertad de pensamiento y contra las posiciones nacionalistas.

Leonhard Euler
Leonhard Euler nació en Basilea (Suiza), hijo de Paul Euler, un pastor calvinista, y de
Marguerite Brucker, hija de otro pastor. Tuvo dos hermanas pequeñas llamadas Anna
Maria y Maria Magdalena. Poco después de su nacimiento, su familia se trasladó de
Basilea al cercano pueblo de Riehen, en donde Euler pasó su infancia. Por su parte, Paul
Euler era amigo de los Bernoulli, famosa familia de matemáticos entre los que
destacaba Johann Bernoulli, que en ese momento era ya considerado el principal
matemático europeo, y que ejercería una gran influencia sobre el joven Leonhard.
La educación formal de Euler comenzó en la ciudad de Basilea, donde le enviaron a vivir
con su abuela materna. A la edad de 13 años se matriculó en la Universidad de Basilea y
en 1723 recibió el título de maestro de Filosofía tras una disertación comparativa de las
filosofías de René Descartes e Isaac Newton. Por entonces, Euler tomaba lecciones
particulares todos los sábados por la tarde con Johann Bernoulli, quien descubrió
rápidamente el increíble talento para las matemáticas de su nuevo pupilo.5
En aquella época Euler se dedicaba a estudiar teología, griego y hebreo, siguiendo los
deseos de su padre, y con la vista puesta en llegar a ser también pastor. Johann Bernoulli
intervino para convencer a Paul Euler de que Leonhard estaba destinado a ser un gran
matemático. En 1726 Euler finalizó su Doctorado con una tesis sobre la propagación del
sonido bajo el título De Sono6 y en 1727 participó en el concurso promovido por
la Academia de las Ciencias francesa por el cual se solicitaba a los concursantes que
encontraran la mejor forma posible de ubicar el mástil en un buque. Ganó el segundo
puesto, detrás de Pierre Bouguer, que es conocido por ser el padre de la arquitectura
naval. Más adelante Euler conseguiría ganar ese premio hasta en doce ocasiones.7
Gottfried Leibniz
Gottfried Wilhelm Leibniz, a veces Gottfried Wilhelm von Leibniz1 (Leipzig, 1 de
julio de 1646-Hannover, 14 de noviembre de 1716), fue
un filósofo, matemático, lógico, teólogo, jurista, bibliotecario y político alemán.
 Fue uno de los grandes pensadores de los siglos XVII y XVIII, y se le reconoce como el
«último genio universal». Realizó profundas e importantes contribuciones en las áreas
de metafísica, epistemología, lógica, filosofía de la religión, así como en
 la matemática, física, geología, jurisprudencia e historia. Incluso Denis Diderot, el
filósofo deísta francés del siglo XVIII, cuyas opiniones no podrían estar en mayor oposición
a las de Leibniz, no podía evitar sentirse sobrecogido ante sus logros, y escribió en
la Encyclopédie: «Quizás nunca haya un hombre que haya leído tanto, estudiado tanto,
meditado más y escrito más que Leibniz... Lo que ha elaborado sobre el mundo, sobre
Dios, la naturaleza y el alma es de la más sublime elocuencia. Si sus ideas hubiesen sido
expresadas con el olfato de Platón, el filósofo de Leipzig no cedería en nada al filósofo de
Atenas».2
De hecho, el tono de Diderot es casi de desesperanza en otra observación, que contiene
igualmente mucha verdad: «Cuando uno compara sus talentos con los de Leibniz, uno
tiene la tentación de tirar todos sus libros e ir a morir silenciosamente en la oscuridad de
algún rincón olvidado». La reverencia de Diderot contrasta con los ataques que otro
importante filósofo, Voltaire, lanzaría contra el pensamiento filosófico de Leibniz. A pesar
de reconocer la vastedad de la obra de este, Voltaire sostenía que en toda ella no había
nada útil que fuera original, ni nada original que no fuera absurdo y risible.

También podría gustarte