Tesis
Tesis
Tesis
T E S I S
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE:
MAESTRA EN INGENIERÍA
AMBIENTAL - AIRE
P R E S E N T A :
TUTOR:
DR. HUMBERTO BRAVO ALVAREZ
2012
JURADO ASIGNADO:
TUTOR DE TESIS
DR. HUMBERTO BRAVO ALVAREZ
___________________________
FIRMA
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Nacional Autónoma de México por abrirme sus puertas para realizar
mis estudios de Maestría.
Mi mayor agradecimiento al Dr. Humberto Bravo Álvarez no sólo por el gran apoyo
otorgado en la dirección de esta Tesis, sino también por haberme dado la oportunidad
de desarrollarme profesionalmente en compañía de sus conocimientos y valores
transmitidos.
Agradezco a los miembros del jurado, al Dr. Pedro Martínez Pereda, Dra. Blanca Elena
Jiménez Cisneros, Dra. Georgina Fernández Villagómez y al Dr. Armando Aguilar
Márquez, por las observaciones que enriquecieron este trabajo.
Se agradece al Fideicomiso Ingenio Emiliano Zapata por las facilidades brindadas para
obtener la información necesaria para la realización de este trabajo, en particular al
Lic. Rodolfo F. Villanueva Zapala Gerente General, al Ing. Pedro Cabrera Calderón
Supte. Gral. de Fábrica, al Lic. Humberto Bortoni Trevillo Supte. Gral. de Campo, Ing.
Rogelio Rodríguez Peralta Supte. de Cosecha, Ing. Héctor López Neria Supte. Técnico
y especialmente a la Q. I. Ma. Del Rocío Ocampo Figueroa y al Ing. Juan Roberto
Martínez Toledo del Departamento de Mejoramiento Ambiental.
Agradezco a todo el personal del Fideicomiso Ingenio Emiliano Zapata por darme su
apoyo y tiempo, por compartir sus conocimientos conmigo, los cuales fueron de gran
beneficio a este trabajo de tesis.
Reconozco y agradezco al Ing. Roberto Barrera por las enseñanzas otorgadas durante
las estancias realizadas en el Fideicomiso Ingenio Emiliano Zapata.
A mis mejores amigas Raquel Pacheco y Daniela Ramos por los ocho y seis años de
amistad incondicional.
A mis amigos de la Maestría: Flor Aguirre, Rubí Sánchez, Ulises Rojas, Julio de Regil,
Miriam Rojas, Beatriz Casasola, Marisol Vázquez, Alfredo González, Raúl Membrillo,
Anabel Zamora, Diana Casas, Nancy Rodríguez, Luis Mata, Hugo Sánchez, Gabriela
Suárez, por todas las enseñanzas aprendidas dentro y fuera de los salones de clases,
en especial al Club de Tobby por la amistad tan fuerte que formamos.
A mis amigos y compañeros del Centro de Ciencias de la Atmósfera, Iris Cureño, Ana
Alarcón, Leidy Tami, Mónica Antúnez, Ma. De los Ángeles López Portillo, Rocío
Bautista, Mónica Jaimes, Gilberto Fuentes, Magaly Miss y Adrián Marín por su valioso
apoyo y amistad que forman el mejor ambiente de trabajo.
A David por todo el apoyo, amistad y amor que me brindó durante estos años.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
CONTENIDO
ÍNDICE DE TABLAS v
ÍNDICE DE FIGURAS vii
ABREVIATURAS, ACRÓNIMOS Y SIGLAS xi
GLOSARIO xiii
RESUMEN xvii
ABSTRACT xix
1. INTRODUCCIÓN 3
Meta 4
Objetivos 4
2. ANTECEDENTES 7
2.1.4. Estrategias para eliminar las posibles barreras para llevar a cabo la 17
Prevención, Minimización y Control de la Contaminación en la Industria
CONTENIDO i
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
azúcar
3. METODOLOGÍA 51
3.6. Implementación 58
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 61
CONTENIDO ii
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
5. CONCLUSIONES 147
Recomendaciones 153
CONTENIDO iii
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 2.7 Inventario de emisiones a la atmósfera del sector industrial por Municipio en
43
el Estado de Morelos, 2004
Tabla 4.5 Parámetros del agua residual industrial del FIEZ en promedio mensual
109
correspondientes al año 2011.
Tabla 4.7 Residuos peligrosos generados durante el año 2010 y 2011 113
ÍNDICE DE TABLAS v
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2.14 Fuentes de impactos ambientales en relación con los procesos clave y
37
los insumos en el cultivo de la caña de azúcar
Figura 2.15 Fuentes de impactos ambientales en relación con los procesos clave y
39
los insumos en el procesamiento de la caña de azúcar
Figura 2.17 Diagrama flujo del uso del agua en la industria azucarera 40
Figura 2.21 Emisiones de PM10 y SO2 por giros industriales del Inventario de
45
Emisiones a la Atmósfera del Estado de Morelos 2004
Figura 4.3 Presentación del proyecto ante la Gerencia del FIEZ caso de estudio. 65
Figura 4.5 Ejemplos de mapas del SIG del FIEZ y su organización en ejidos, campos
67
y parcelas
Figura 4.7 a) Riego de asiento, b) Canales de riego campos del ejido Tlaltizapan. 69
Figura 4.14 Balance global del proceso de producción para la zafra 2010/2011 con los
77
indicadores ambientales y productos.
Figura 4.30 Balance de masa y energía de los calentadores para una molienda de
91
300 ton caña/hora.
ÍNDICE DE FIGURAS ix
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
Figura 4.44 Canal de agua residual del proceso de producción de azúcar. 108
Figura 4.45 Sistema de riego agrícola con agua residual del FIEZ. 110
ÍNDICE DE FIGURAS x
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
GLOSARIO xi
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
SS Sólidos Sedimentables
SST Sólidos Suspendidos Totales
TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte
UNPASA Unión Nacional de Productores de Azúcar S.A
US EPA Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos
USDA Departamento de Agricultura de Estados Unidos de América
GLOSARIO xii
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
GLOSARIO
Agotamiento de sacarosa.- Proceso que se aplica a las templas de menor pureza al
procesarlas en los cristalizadores en movimiento para que el cristal absorba la miel que se
encuentra entre los cristales.
Agua de extracción de pozo o superficial.- Es el agua que entra a la fábrica sin ningún
tratamiento o purificación.
Agua de imbibición. Es el agua que se agrega al bagazo para extraerle el azúcar y que
se utiliza en la operación de extracción en molinos.
Bactericida.- Sustancia química, como el formol, el benzal, el yodo, etc., que mata las
bacterias.
Bagacillo. Fibra muy fina de la caña de azúcar que se obtiene del proceso de filtración
del bagazo.
Calor latente.- Es la cantidad de calor requerida para lograr el cambio de estado físico de
una sustancia sin que existan variaciones en su temperatura.
GLOSARIO xiii
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
Cepa o macolla.- Parte de la planta que queda enterrada después del corte de las cañas.
Es la parte del tallo o de la caña que se encuentra dentro de la tierra unida al sistema
radical.
Chumacera.- Pieza de metal o madera con un hueco o mueca en la que descansa y gira
cualquier eje de una maquinaria.
Composta.- Abono formado por sustancias orgánicas tales como bagazo, excrementos,
hierbas, paja, residuos de madera, etc., con la que, después de un proceso de
biodegradación, se hace una mezcla uniforme que se puede aplicar al suelo.
Condensación.- Es el cambio de vapor a líquido con una transferencia de calor del vapor
a la superficie de condensación.
Cristalizadores.- Son los aparatos receptores de la masa conocida de los tachos. Esta
masa debe mantenerse en movimiento para cambiar constantemente la posición relativa
de las partículas de licor madre y de los cristales para desarrollo de éstos.
Cuchillas rotatorias.- Preparan la caña para su molienda troceándola, pero sin extraerle
el jugo, formando una masa compacta y homogénea, favoreciendo la capacidad de los
molinos en su extracción.
Guarapo o jugo.- Se le define como el jugo que escurre de la caña cuando ésta es
molida en el tándem de molinos para elaborar azúcar.
GLOSARIO xiv
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
Jugo filtrado.- Jugo obtenido en la filtración de la cachaza en los filtros rotativos al vacío.
Jugo mezclado.- Es el jugo extraído sin dilución más el jugo extraído con dilución. Es el
jugo enviado del departamento de molinos al departamento de elaboración.
Jugo residual.- Último jugo que se extrae del bagazo y es el extraído por las mazas
superior y bagacera del último molino del tándem.
Masa cocida o Magma.- Es una mezcla de cristales y licor de azúcar producida por
medios mecánicos.
Mascabado.- Azúcar granulada, separada, pero sin ser sometida a lavado en las
centrífugas, conservando, por lo tanto, en la superficie de los cristales la película de miel
no eliminable por operación de centrifugación.
Meladura.- Llamada en algunos países Sirope; es el jugo clarificado evaporado hasta una
concentración de 60-65 °Brix para facilitar la formación del cristal de azúcar.
Pol.- Sacarosa aparente. Valor determinado por polarización directa del peso normal de
un producto azucarado en 100 ml de solución a (293 K), clarificado con Subacetato de
plomo cuando es necesario, hecha la lectura en un tubo polarimétrico de 200 mm de
longitud, usando un polarímetro dotado de escala internacional (sacarímetro) o
equivalente. El término "Pol" se considera una entidad real para todos los efectos de
cálculo.
GLOSARIO xv
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
Sacarosa.- Disacárido compuesto por glucosa y fructuosa conocido en química con este
nombre, su fórmula química es C12H22O11.
Tamiz vibratorio.- En los Ingenios se le llama colador D.S.M. y tiene como fin separar el
bagacillo del jugo, por segunda filtración, antes de ser enviado a las básculas de guarapo.
Tándem de molinos.- Conjunto de molinos de un Ingenio formado por cuatro, cinco, seis
o siete molinos de tres, cuatro o seis mazas cada uno.
Tanque Flash: Equipo utilizado para recuperar vapor a baja presión de los condensados.
Vinaza.- Residuo de la digestión del mosto obtenido del guarapo o de melazas. Es parte
del líquido agotada de alcohol, agua y materias sólidas contenidas en el mosto (vino). La
vinaza es un material contaminante debido a su alta demanda bioquímica de oxígeno.
Zafra.- Cosecha de la caña dulce. También se le aplica este nombre a la fabricación del
azúcar de caña y, por extensión, a la de remolacha.
GLOSARIO xvi
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
RESUMEN
Este trabajo se realizó con la meta de desarrollar un programa de prevención,
minimización y control de la contaminación ambiental que permita mejorar la gestión
ambiental de la Industria Azucarera de México, la cual ha permanecido suspendida por la
necesidad de resolver los problemas económicos, sociales y tecnológicos por los que ha
atravesado ésta a través del tiempo.
RESUMEN xvii
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
ABSTRACT
The purpose of this work is to propose a program of prevention, minimization and control
of pollution to improve the environmental management of the Sugar Industry of Mexico,
which has been put on hold due to the necessity to address the economic, social and
technological issues affecting it over the time.
In order to better understand the productive process, the actual problem that the industry
is facing, and to propose effective and possible actions for improvement, a sugar mill was
selected as a case of study. A comprehensive assessment of the production process for
the standard sugar was done, and some preventive, minimization and control measures of
environmental pollution in conjunction with the Department of Environmental Improvement
were implemented.
The proposed measures for the prevention, minimization and control of environmental
pollution were addressed in the Cane Field in order to obtain high productivity in
combination with proper management of the environment, establishing best practices in
the field.
The proposed measures for the prevention of environmental pollution in the industry
include changes in both products and process. Changes in products are based in the
diversification of the industry as a sponsor of global economic stability. On the other hand,
changes in processes consist of implementing better operation practices, such as the
standardization of operative activities, the substitution of inputs or raw materials (e.g. the
use of biodegradable lubricants); and the implementation of technological changes, such
as the installation of high efficiency equipments in order to control particulate emissions.
The proposed measures to minimize and control environmental pollution in this Industry
include: efficient use of inputs, constant training programs for staff, reuse and recycling
practices, control measures in case there is a spill of material or waste inputs, and the
elaboration of studies to determine the quality of air and water, in order to apply corrective
actions in the event of noncompliance with applicable regulations.
ABSTRACT xix
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
1 INTRODUCCIÓN
Por lo anterior este trabajo de investigación tiene por meta, desarrollar un programa de
prevención, minimización y control de la contaminación ambiental para la Industria
Azucarera de México. La implementación de un programa de prevención pretende
transformar un proceso ineficiente de control de la contaminación “al final de la tubería”,
en un proceso eficiente de prevención de la contaminación desde su punto de origen; a
través, de la conservación y ahorro de materias primas, insumos, agua y energía a lo
largo del proceso industrial.
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 3
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
META
OBJETIVOS
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 4
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
CAPÍTULO 2
ANTECEDENTES
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 5
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
2 ANTECEDENTES
El Gobierno Federal de Canadá por medio de la Ley Canadiense de Protección del Medio
Ambiente (CEPA) define prevención de la contaminación como el uso de “procesos,
prácticas, materiales, productos, sustancias o energía que eviten o minimizan la
generación de contaminantes y residuos, reduciendo el riesgo global al ambiente” (CEPA,
1999).
La prevención de la contaminación industrial analiza los impactos del ciclo de vida de los
productos al ambiente y considera todos los aspectos de diseño de producto, la
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 7
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 8
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
Uno de los primero manuales que se formularon con la finalidad de ayudar a las industrias
a implementar el concepto de prevención de la contaminación para la minimización de
residuos en el sector industria fue “Waste minimization opportunity Assessment Manual”
desarrollado por la US EPA en 1988 (Figura 2.2).
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 9
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 10
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 11
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
Las guías y programas anteriores sirvieron como base para programas de prevención de
la contaminación para diferentes industrias y para preparar guías más completas o con
pequeñas modificaciones a las elaboradas por la US EPA. Algunas modificaciones
importantes involucraron el uso de herramientas para identificar oportunidades de
prevención de la contaminación como balances de materia y energía, análisis
termodinámicos y de distribución de vapor; otras modificaciones incluyen procedimientos
de jerarquización de decisiones en etapas tempranas de diseño de planta o proceso
(Patek y Galvic, 1996, Douglas 1992, Khan et al. 2008).
La evaluación de ciclo de vida (LCA, por sus siglas en inglés) puede ser utilizada para el
desarrollo de un nuevo producto o el diseño de un nuevo proceso. Una metodología de
diseño de un proceso basada en la evaluación de ciclo de vida ha sido propuesta por
Azapagic et al. 2000. La metodología para el diseño de proceso utiliza LCA en todo el
proceso de diseño y las consideraciones ambientales son incorporadas desde la etapa
inicial de diseño hasta la generación de residuos y emisiones del proceso.
Khan et al. (2001) elaboraron una metodología sistemática de diseño de proceso llamada
GreenPro, la cual considera la minimización de impactos ambientales de un proceso con
la integración de la técnica de LCA, ésta metodología también tiene como base la
evaluación de impactos ambientales de un proceso o producto en su ciclo de vida
completo en etapas tempranas de diseño. Posteriormente Khan et al. (2002) desarrolla la
metodología de Gestión Ambiental Efectiva a través del Ciclo de Vida considerando
modificaciones del proceso o rediseño con objetivos de prevención de la contaminación.
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 12
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 13
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
La metodología se basa en las Guías de la US EPA además del LCA junto con otras
herramientas adecuadas para evaluar oportunidades de prevención; tales como,
integración de balances de masa y energía, herramientas de simulación de procesos;
evaluaciones de riesgo y seguridad, además de las evaluaciones técnicas, ambientales y
económicas; la optimización y módulos de decisiones basadas en calificaciones,
considerando diferentes alternativas junto con opciones potenciales de “final de tubería” o
de control de la contaminación.
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 14
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
b) Mejora la imagen de la industria (US EPA, 1995). A medida que la calidad del
ambiente se convierte en un elemento de mayor importancia para la sociedad, la
política de las empresas y las prácticas para el control de la contaminación influyen
cada vez más en las actividades de sus empleados y de la comunidad en general.
Los empleados tienden a sentirse más positivos hacia sus empresas cuando saben
que se compromete a proporcionar un ambiente de trabajo seguro y está actuando
como un miembro responsable de la comunidad.
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 15
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
Las barreras técnicas son también de gran importancia, ya que las metas del programa se
definen en función de la tecnología disponible para el logro de los objetivos establecidos
en el programa; así mismo, personal calificado y capacitado para el manejo de la
tecnología es una necesidad significativa.
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 16
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
La falta de un beneficio económico inmediato es una barrera común a pesar de que haya
beneficios económicos a largo plazo. El ahorro y ganancias es una motivación inmutable
para la industria; lo cual con la prevención de la contaminación no siempre se ve reflejado
porque los costos de los residuos o emisiones son externalizados a la sociedad y el
ambiente (Shen, 1999).
2.1.4. Estrategias para eliminar las posibles barreras para llevar a cabo la
Prevención, Minimización y Control de la Contaminación en la Industria
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 17
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
Según Horacio Crespo en su libro Historia del Azúcar en México, con la Independencia de
México, la producción en los ingenios azucareros del país se vio severamente afectada;
no obstante, durante el Porfiriato se caracterizó por un crecimiento económico sostenido,
donde el gran apoyo a la industria fortaleció la economía del país, con el estímulo de las
exportaciones mexicanas y la inversión extranjera (Crespo, 1988).
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 18
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
Con el tiempo la industria azucarera se fue hundiendo lentamente hacia una profunda
crisis económica, debido a las estructuras viejas y obsoletas, sin solvencia económica
para pagar los préstamos que habían beneficiado sólo a individuos privados (Aroche
2004).
En 1982 el gobierno decide nacionalizar los ingenios existentes con el propósito de limpiar
sus problemas financieros y el 1988 dentro del sexenio del Presidente Miguel de la Madrid
el gobierno privatiza estos ingenios y deja en manos de sectores privados el trabajo de
revivir esta Industria (Aroche, 2004).
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 19
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
Actualmente a nivel mundial, México es el sexto (3.8%) mayor productor de azúcar como
se puede observar en la Figura 2.6, Brasil es el principal productor de azúcar (19.1%) y
Estados Unidos es el cuarto (5.2%), de acuerdo al Programa Nacional de la Agroindustria
de la Caña de Azúcar (SAGARPA 2007, USDA 2012).
Figura 2.6 Países de mayor producción de azúcar en el mundo. Elaboración propia con
datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos de América (USDA, 2012).
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 20
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 21
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
Los Ingenios del País se encuentran organizados en 11 grupos azucareros, un grupo del
sector gobierno y un grupo de independientes como se muestra en la Tabla 2.2 (CNIAA,
2010b).
Tabla 2.2 Ingenios Azucareros del País y su organización en grupos (CNIAA, 2010b)
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 22
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
Los indicadores más importantes del Desarrollo Agroindustrial de la Caña de Azúcar para
las últimas 5 zafras reportadas por los Ingenios y consolidada por la Cámara Nacional de
las Industrias Azucarera y Alcoholera (CNIAA) se encuentran en la Tabla 2.3.
KARBE (Caña Molida Bruta) KARBE/TCB 112.26 117.55 116.00 110.39 113.59
KARBE (Caña Molida Neta) KARBE/TCN 116.47 122.06 120.46 114.48 117.61
Precio de referencia del azúcar
$/Ton 9,742.00 6,579.21 5,996.13 6,356.45 5,932.77
para el pago de caña
Precio por tonelada de caña neta $/Ton 646.77 457.76 411.70 414.78 397.71
Caña Molida por hora Ton 15,314 14,816 15,518 15,393 14,909
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 23
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
Continuación Tabla 2.3 Desarrollo Agroindustrial de la Caña de Azúcar Zafra 2005/06 a 2009/10
(CNIAA, 2010b).
130
125
14
120
115
13
110
kg azucar/ha
kg cana/ha
105
100
12
95
90
11
85
Ton cana por ha kg azucar por hectarea
80
99/00 00/01 01/02 02/03 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 09/10 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08 08/09 09/10
ZAFRA ZAFRA
Figura 2.8 Indicadores del Desarrollo Agroindustrial de la Caña de Azúcar, Zafra 1999/00
a 2009/10 (CNIAA, 2010b).
La Figura 2.8 muestra la tendencia en las últimas 11 zafras de dos principales indicadores
para medir la productividad de caña en campo (kg caña/ha) y producción de azúcar (kg
azúcar/ha); como puede observarse en las gráficas, el indicador kg azúcar/ha presenta
una tendencia creciente, lo cual señala que el rendimiento en fábrica ha ido mejorando
con el tiempo, a diferencia de en campo, la estabilidad del indicador kg caña/ha indica que
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 24
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
13
25
20
12
L Petroleo/Ton cana
15
%
10
11
Figura 2.9 Indicadores del Desarrollo Agroindustrial de la Caña de Azúcar, Zafra 1999/00
a 2009/10 (CNIAA, 2010b).
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 25
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
Rendimiento % Rendimiento %
Ingenio
2008 2010
Los ingenios con los mayores rendimientos del país son en la mayoría Fideicomisos del
Gobierno (Grupo SAGARPA-FEESA) como el Ingenio Casasano, Emiliano Zapata,
Atencingo y El Modelo; sin embargo, en todos ellos elaboran azúcar estándar. El Ingenio
Tamazula de Jalisco es el de mayor rendimiento de los que elaboran azúcar refinada.
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 26
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
52000
740
51000
49000
700
48000
47000
680
Area Plantada
Produccion cana
46000
2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
Escenario (2006-2018)
5800
5600
Ton x 10^3
5400
5200
5000
Demanda de azucar
Produccion de azucar
4800
2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
ZAFRA
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 27
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
azúcar de ese país y por ende, en el nuestro. El precio del azúcar nacional responde
en cierta medida al precio internacional.
340
330
320
310
$/50kg 300
290
280
270
Precio azucar estandar $/50kg
260
2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018
ZAFRA
Figura 2.12 Precio del azúcar estándar. Escenario 2009-2018 (SAGARPA, 2009a).
En la Tabla 2.6 se presenta un resumen obtenido del Escenario 2009-2018 del Sector
Agropecuario de México, donde se presenta la oferta y demanda de la Caña de Azúcar y
Azúcar para el periodo comprendido de 2006-2018.
Tabla 2.6 Oferta y demanda de caña de azúcar y azúcar 2006-2018. (SAGARPA, 2009a)
Indicador/Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
(1000 ha)
Área plantada 717 727 719 687 683 686 689 694 699 703 706 709 711
Área cosechada 663 690 669 639 635 638 641 646 650 653 657 659 661
(Ton/ha)
Rendimiento 75.52 75.40 74.30 73.36 74.01 74.30 74.46 74.64 74.80 74.93 75.07 75.16 75.29
(1000 ton)
Producción de caña 50058 52056 49713 46866 46996 47379 47743 48180 48604 48962 49326 49536 49790
Tasa de extracción 11.19 10.82 10.85 10.90 10.95 11.00 110.05 11.10 11.15 11.20 11.25 11.30 11.35
Producción de azúcar 5604 5633 5394 5108 5146 5212 5276 5348 5419 5484 5549 5598 5651
Exportación del azúcar 866 160 580 577 469 460 478 506 531 566 571 576 392
Exportación a EUA 571 118 565 567 459 450 468 496 521 556 561 566 382
Consumo doméstico 5904 5055 5054 4958 4967 5001 5040 5080 5122 5148 5202 5250 5292
Consume per cápita (kg) 54.9 47.8 47.4 46.1 45.8 45.8 45.8 45.8 45.9 45.8 46.0 46.2 46.2
Inventarios finales 1294 1718 1707.5 1517 1481.1 1490.8 1501.6 1515.1 1526.8 1543.8 1554.9 1603.8 1603.8
($/50kg)
Precio de azúcar estándar 325.8 318.0 267.6 285.5 306.7 314.4 322.6 326.9 328.5 331.3 326.9 327.3 329.3
EUA promedio 460.1 468.9 466.0 500.0 482.6 479.6 484.0 488.2 491.6 491.4 486.6 485.3 484.2
Caribe 257.3 301.4 286.6 286.9 279.5 286.5 292.3 298.1 305.0 310.0 314.8 322.7 329.4
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 28
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 29
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 30
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
El cultivo de la caña requiere agua en la cantidad y forma oportuna para alcanzar una
buena producción. El riego se aplica hasta dos meses antes de la cosecha, la cual se
realiza entre los 6 y 12 meses asegurando una excelente calidad de la caña.
Las labores de campo requieren una organización minuciosa, debido a que en temporada
de zafra se debe abastecer al Ingenio con una cantidad de toneladas diarias,
aprovechando de la mejor forma los cultivos para su abastecimiento, lo cual implica una
correcta selección de las hectáreas que se procesarán y el orden en que deberán ser
procesadas.
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 31
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 32
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
La cosecha en todos los Ingenios del País se lleva a cabo de forma manual en mayor
porcentaje y mecanizada en un mínimo porcentaje. La principal ventaja de la cosecha
mecánica frente a la manual es que el corte puede llevarse a cabo en verde; es decir, sin
quemar la caña previo a la cosecha; sin embargo, se debe tener una siembra adecuada
en el campo o parcela que se va a cosechar con máquina, sobre todo en la distancia entre
surcos, ya que de ello depende un menor porcentaje de impurezas en la cosecha.
Transporte:
Una vez cortada la caña, en caso de ser manual es alzada mecánicamente del campo y
transportada a la fábrica en tractores y camiones procurando el menor tiempo de
permanencia. Cuando el corte es mecánico, la caña ya picada se descarga directamente
en el camión para su transporte.
Cuando la caña llega al Ingenio es pesada para llevar un control de las toneladas de caña
que ingresan a la planta. Los camiones con caña se colocan en el área de batey donde
esperan para descargar la caña.
La caña es descargada en las mesas alimentadoras y se aplica una limpieza vía húmeda
o seca para eliminar la tierra y basura que es arrastrada de los campos. La limpieza en
seco consiste en mesas alimentadoras con sistema de vibración que permite sacudir la
caña para que la tierra y hojas no deseadas caigan bajo la mesa y sean recolectadas.
Posteriormente se conduce hacia cuchillas rotatorias que se encargan de cortar los tallos
en pedazos pequeños y desfibradoras o molinos de martillos que desmenuzan la caña
pero no extraen jugo.
Molienda:
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 33
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
Clarificación y filtración:
Los lodos se separan del jugo clarificado por sedimentación y se filtran en tambores
rotativos al vacío. El jugo filtrado regresa al proceso o pasa directamente al jugo
clarificado y el residuo sólido de la filtración conocido como cachaza se regresa al campo
y se utiliza como fertilizante.
Evaporación y cristalización:
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 34
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
Centrifugación:
La masa cocida del primer tacho denominada templa de A, pasa a centrífugas de alta
velocidad que separaran los cristales de azúcar del licor madre. Durante este proceso, el
azúcar es lavado para retirar los residuos de miel y posteriormente es secado y enfriado
para obtener el azúcar estándar.
La miel final (agua madre de centrifugas C), es un residuo denso y viscoso que contiene
aproximadamente una tercera parte de sacarosa, sirve como base para la alimentación
del ganado, fabricación de alcohol industrial ó producción de levadura.
Secado:
El secador o granulador consta de uno o más tambores rotatorios en paralelo, los cuales
reciben vapor o aire caliente junto con los cristales de azúcar, eliminando la mayor parte
del contenido de humedad en éstos, hasta el 0.02% o menos. Posteriormente el azúcar se
envía a enfriadores que son tambores parecidos a los secadores, pero sin los elementos
de calentamiento.
Almacén:
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 35
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
Servicios auxiliares:
Las calderas, también conocidas como el corazón de la fábrica son alimentadas con cierta
cantidad de agua, con el fin de producir el vapor necesario para los turbogeneradores y
diversas operaciones de producción, tales como evaporación, cristalización,
centrifugación y secado. El calor requerido para la producción de vapor se obtiene
mediante la combustión de bagazo y combustóleo.
El agua residual de los Ingenios puede contener una alta carga de materia orgánica,
química y sólidos suspendidos o disueltos; además de grasas y aceites procedentes de
los equipos de molienda y pH ácido o alcalino de acuerdo a los lavados químicos que
sean aplicados en los equipos sumado a una temperaturas elevadas; por lo tanto, la
mayoría de los ingenios el país cuenta con trampas de grasas y aceites, tanques
neutralizadores y torres de enfriamiento para el control ambiental de agua residual. En un
90%, el agua residual de los Ingenios es utilizada para riego agrícola de la caña de azúcar
(CNIAA, 2011).
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 36
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
Figura 2.14 Fuentes de impactos ambientales en relación con los procesos clave y los
insumos en el cultivo de la caña de azúcar (Cheesman O. D., 2004).
El desmonte no sólo se traduce en la pérdida directa de las especies y los hábitats, sino
también en una serie de impactos más amplios sobre la función de los ecosistemas
incluyendo cambios hidrológicos e incremento de la erosión del suelo.
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 37
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
Los altos consumos en el agua para el riego de la caña es otro impacto ambiental
negativo, asimismo, las corrientes de agua, y los animales acuáticos, pueden ser
contaminados por los agroquímicos provenientes de los sedimentos de los cultivos de
caña; las aguas subterráneas pueden verse afectadas por la lixiviación de nutrientes
provenientes de fertilizantes aplicados a los cultivos. Estos impactos ambientales pueden
extenderse en ecosistemas río abajo, tales como zonas costeras (Cheesman O. D.,
2004).
La reducción de la calidad del suelo se ve afectada por la compactación del suelo, lo que
provoca el aumento de la densidad aparente y reducción de la porosidad y
consecuentemente reducción de la velocidad de infiltración del agua. Otros impactos en la
calidad del suelo son provocados por la pérdida de materia orgánica, cambio en los
niveles de los nutrientes, salinización (provocado por una pobre gestión del agua,
especialmente drenaje) y acidificación como consecuencia de la aplicación de fertilizantes
inorgánicos (Cheesman O. D., 2004).
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 38
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
Figura 2.15 Fuentes de impactos ambientales en relación con los procesos clave y los
insumos en el procesamiento de la caña de azúcar (Cheesman O. D., 2004).
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 39
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
Para identificar de forma clara los sitios o etapas donde se requiere el uso de agua y se
genera agua residual se presentan las Figuras 2.16 y 2.17.
Figura 2.17 Diagrama flujo del uso del agua en la industria azucarera (Ingaramo et al.
2009).
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 40
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
Los suelos pueden ser afectados por la mala gestión de los residuos o subproductos
como la cachaza, ceniza, vinazas y el riego con aguas residuales (Cheesman O. D.,
2004). No obstante, la buena gestión de los sub-productos puede tener beneficios en el
campo, como mejoradores de suelo si son apropiadamente aplicados.
Las emisiones atmosféricas provenientes de las calderas son humos y partículas, gases
de combustión de los procesos industriales principalmente por la combustión de biomasa;
además, durante la purificación del jugo y de su concentración se generan compuestos
orgánicos volátiles (COV). En las reacciones bioquímicas de los componentes orgánicos
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 41
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
de las aguas residuales en los estanques estratificados se emite amoniaco (NH3) y ácido
sulfúrico (H2SO4) (US EPA, 1997).
Figura 2.18 Diagrama del proceso de azúcar de caña y emisiones a la atmósfera (US
EPA, 1997)
Residuos sólidos:
Los residuos sólidos generados durante el procesamiento de caña de azúcar son: tierra,
restos de plantas, bagazo, cachaza, ceniza y lodos de filtros, entre otros.
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 42
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
Los materiales residuales pueden ser reutilizados como subproductos: Esta práctica
reduce las salidas absolutas del material residual y tiene el potencial de aminorar los
impactos negativos de otras actividades ya que pueden prevenir o sustituir otras
actividades que provocan daños mayores.
Los impactos al ambiente provocados por la industria azucarera han sido principalmente
tanto en agua como a la atmósfera. La industria azucarera es la industria que aportan los
mayores volúmenes de materia orgánica en las descarga de aguas industriales, con un
28% (Figura 2.19); siendo así el giro que más contribuye en cuanto a la descarga de
materia orgánica en aguas residuales, seguido de la industria petrolera (19%) y la
agropecuaria (17%) (SEMARNAT, 2008).
Figura 2.19 Materia orgánica descargada en aguas residuales en los principales giros
industriales 2002. (SEMARNAT, 2008).
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 43
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
Figura 2.20 Emisiones de PM10 y PM2.5 en México en 1999: fuentes fijas (INE 2006).
En la Figura 2.20 se presentan las graficas de los principales sectores que contribuyen a
nivel nacional a las emisiones de partículas PM10 y PM2.5 de los cuales la Manufactura de
Alimento contribuye con un porcentaje de 12 y 8% respectivamente (INE, 2006).
Además, en cuanto a nivel municipal, el 35% de las emisiones de PM10 y el 17% de PM2.5
se concentraron en el municipio de Zacatepec (Tabla 2.7), lo cual se atribuye a su
principal sector industrial Ingenio Emiliano Zapata (CEAMA, 2007).
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 44
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
Figura 2.21 Emisiones de PM10 y SO2 por giros industriales del Inventario de Emisiones a
la Atmósfera del Estado de Morelos 2004. (CEAMA, 2007).
Tabla 2.7 Inventario de emisiones a la atmósfera del sector industrial por Municipio en el
Estado de Morelos, 2004 (CEAMA, 2007)
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 45
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
El sector azucarero en México tiene una gran relevancia económica, ya que es una fuente
de ingresos para un número mayoritario personas de manera directa e indirecta y el motor
económico de varias regiones del país (15 Estados obtienen su desarrollo en base a esta
industria), dado que de esta actividad no sólo viven los productores de caña, sino también
comerciantes, industriales, etc.
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 46
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 47
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 48
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO EN MÉXICO
CAPÍTULO 3
METODOLOGÍA
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA 49
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO EN MÉXICO
3 METODOLOGÍA
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA 51
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO EN MÉXICO
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA 52
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO EN MÉXICO
El periodo de la información recolectada debe ser por mínimo de 12 meses y todo tipo de
información del mismo periodo de 12 meses. La información puede ser graficada para
conocer la tendencia y resumida en tablas para su revisión o referencia.
Durante éstos recorridos en campo y fábrica se deberán anotar todas las ideas sobre
prevención, minimización y control y eficiencia energética.
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA 53
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO EN MÉXICO
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA 54
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO EN MÉXICO
Figura 3.4 Métodos de reducción de la contaminación desde su fuente (US EPA, 1992).
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA 55
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO EN MÉXICO
Figura 3.5 Esquema de prácticas generales para el Programa de Prevención (US EPA,
1992).
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA 56
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO EN MÉXICO
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA 57
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO EN MÉXICO
3.6 Implementación
La etapa de implementación es la ejecución de las medidas de prevención, minimización y
control de la contaminación mediante la asignación de recursos económicos, tecnológicos
y humanos.
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA 58
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
CAPÍTULO 4
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este capítulo se presenta los resultados organizados en cinco bloques:
El FIEZ comenzó a operar desde 1937, es una empresa 100% mexicana, que
actualmente pertenece al grupo SAGARPA-FEESA (Fondo de Empresas Expropiadas del
Sector Azucarero) y se dedica a la producción de Azúcar Estándar.
Tabla 4.1 Indicadores de las Zafras 2005/06 a 2009/10 del FIEZ (CNIAA, 2011).
Por lo descrito anteriormente el FIEZ fue elegido como Caso de Estudio para la
realización de este trabajo de tesis. Se llevó a cabo la presentación del proyecto ante la
Gerencia y Departamento Ambiental para su aceptación y apoyo para el acceso a las
instalaciones y a la información tanto de la Industria como del Campo Cañero encargado
de su abastecimiento; de esta manera, se pudo dar inicio con las etapas planteadas en la
Guía General para la elaboración del “Programa de Prevención, Minimización y Control de
la Contaminación Ambiental para la Industria Azucarera en México” que se presenta a
continuación.
Cabe señalar que la primera etapa del programa, aprobación y apoyo total de la Dirección
es la más importante y compleja, ya que la mayoría de la gente que labora en los ingenios
son personas con amplia experiencia y por tanto escépticos en el éxito de proyectos de
este tipo; no obstante, la presentación de los objetivos y beneficios asociados a un
programa de prevención ha permitido establecer la vinculación ciencia-industria para la
exitosa realización de esta tesis (Figura 4.3).
Figura 4.3 Presentación del proyecto ante la Gerencia del FIEZ caso de estudio.
Actualmente la zona de abasto de caña del FIEZ está conformada por 11,000 ha, las
cuales se ubican en 14 municipios del Estado de Morelos. En la Figura 4.4 se muestra la
distribución del campo cañero y su división en 12 grandes zonas cañeras, también
llamados frentes cañeros.
Figura 4.4 Distribución de zona cañera del FIEZ en el estado de Morelos (FIEZ, 2011).
Cada frente se encuentra dividido en ejidos, campos y en parcelas, todos los campos se
tienen identificados en un Sistema de Información Geográfica (SIG) para su organización
durante las labores de siembra y cosecha. En la Figura 4.5 se presentan dos ejemplos de
ejidos en el Municipio de Tlaquiltenango, “Tlaquiltenango A” y “Tlaquiltenango B”.
Figura 4.5 Ejemplos de mapas del SIG del FIEZ y su organización en ejidos, campos y
parcelas (FIEZ, 2011).
que se utilizan; así como, las dosis por hectárea. El proceso de cosecha se establece en 3
pasos: determinación de madurez, programa semanal de cosecha y abastecimiento de
caña en base al proceso.
Labores de siembra:
Con la finalidad de mejorar y facilitar las actividades agronómicas para el buen desarrollo
del cultivo son necesarias cuatro labores de siembra: preparación de la tierra, selección
de la semilla, siembra y riego.
La preparación de la tierra consta del barbecho que es el volteo de la capa arable del
suelo para airear el suelo principalmente y para exponer al sol todas las larvas o
huevecillos de plagas; el rastreo mediante rastras dentadas o discos lisos con la finalidad
de mullir el suelo y prepararlo para la formación del surco mediante arado, con un ancho
desde 1.20 a 1.40 m; en el fondo del surco se aplica un desinfectante, generalmente
insecticida granulado, con la finalidad de combatir las plagas del suelo.
a) b)
es decir, siembra de semilla para obtener plantilla aproximadamente del 20% del total de
campo cañero que abastece el FIEZ.
La finalidad del riego es el crecimiento de la planta para que produzca la mayor cantidad
de sacarosa, la exigencia de agua es alta, por lo que debe ser suministrada en forma
oportuna y en la cantidad requerida. En las plantillas se aplican de 10 a 12 riegos. En
socas y resocas de 8 a10 riegos. La forma de riego en la mayoría de los campos se
realiza por gravedad de agua de ríos o manantiales y se conducen por medio de canales
de riego (Figura 4.7 b); el 18.7% del riego es por bombeo y en algunos casos se
dispersan por regaderas; el tipo de riego por goteo o por compuertas aún no se
implementa en la zona.
a) b)
Figura 4.7 a) Riego de asiento, b) Canales de riego campos del ejido Tlaltizapan.
La siembra se organiza para todos los agricultores y se les designa un periodo de 15 días
para cultivar todas las parcelas. De junio a octubre se llevan a cabo las siembras
tempranas, que corresponde al 40% del total de cultivos.
El tipo de suelo en la zona de estudio es vertisol (suelos arcillosos >35% hasta 50cm).
Son profundos, muy duros cuando están secos y lodosos al mojarse, debido a su alto
contenido de arcillas. Aunque no se consideran suelos fértiles, con prácticas tecnológicas
adecuadas e insumos apropiados mantienen cultivos con alta productividad.
Las clases de tierras en general son planas con pendientes ligeras y una fracción con
topografía accidentada. De origen ígneo y calizo. Deficientes en nitrógeno y fósforo con
un intervalo de pH 6.8-8.2.
NOMBRE NOMBRE
NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE CIENTIFICO
COMERCIAL COMERCIAL
Sal monosódica de acido
BRIGADIER 0.3G Bifentrina GRAMOPOL
metil arsónico
Sal de isopropilamina de N-
CHAPOLEO Amentrina GLYFOS fosfometil
Glicina
Amentrina
DRAGOPAX 375 LA FAM Glifosato
Ester Isobutílico de Acido
Oligomeros proteicos
FACTOR COLOIDAL Sacaridos, ácidos orgánicos PROMAS CAÑA Ácidos silícicos
y ácidos silicicos
Carfentrazone etil 2,4
FOCUS SINERGE 500CE Clomazone
Damina
Amentrina
FELINO Difacinona VERSATIL
2,4-D Ester Butílico
Antes de tirar la semilla de la caña se fertiliza al fondo del surco con la fórmula 18-4.5-3,
conocida en la región como la fórmula cañera a razón de 1,000 kg/ha. Se da una 2da
fertilización con sulfato de amonio (NH4)2SO4 en las áreas que lo requieran a razón de 500
kg/ha. También se utiliza una fertilización líquida a base de factor coloidal en dosis de 10
L/ha con los siguientes elementos: 50 kg de fertilizantes solubles; 200 kg de urea, 10 L de
Los agroquímicos; así como, los proveedores deben estar certificados y acreditados por
las agrupaciones cañeras, procurando que sea efectivo para la plaga y de baja toxicidad
para el aplicador, asegurando una protección al ambiente.
En el FIEZ se llevan a cabo talleres con los campesinos sobre las buenas prácticas de
campo y el manejo adecuado de los agroquímicos; sin embargo, la poca apertura a la
información y al cambio es el factor limitante en la aplicación real en campo de estos
talleres.
Labores de cosecha:
La época ideal para el corte es durante los tres meses en que la caña alcanza su
desarrollo máximo y conserva su máxima calidad. El máximo desarrollo o la maduración de
la caña se promueve por la aplicación de agentes que permiten disminuir el ritmo de
crecimiento y acortan el periodo vegetativo de la planta (floración) para acelerar la
concentración de sacarosa. La maduración también se favorece naturalmente por una baja
temperatura y artificialmente por la detención del riego.
La cosecha puede ser de forma manual o mecánica y puede ser o no quemada la caña
antes de la cosecha (Figura 4.8). La quema se realiza con la finalidad de facilitar el corte
de la caña, eliminar la maleza o ahuyentar animales.
a) b)
El corte manual de caña quemada se realiza al ras del suelo, despunte al viento y se junta
en manojos de 300 a 500 kg; la caña se colecta por medio de alzadoras y se coloca en los
camiones que se encargan de su acarreo (Figura 4.9). Un jornalero en promedio puede
cortar máximo 5 ton/día. Si el corte manual se realiza en verde el rendimiento del jornalero
se reduce a 1 ton/día ya que se requiere trabajo adicional para el corte de las hojas;
debido a que el pago del corte de caña es por tonelada se prefiere la quema de la caña.
a) b)
El corte mecánico puede realizarse para caña en verde o quemada (Figura 4.10); a pesar
de que tiene mayores ventajas el corte en verde, el corte mecanizado de caña quemada
permite a los operadores de las máquinas evitar las piedras del suelo durante la operación
de la maquina, las cuales desgastan rápidamente las cuchillas de la cosechadora.
a) b)
Las máquinas cosechadoras cortan un surco por pasada, pican la caña y por diferencia de
densidad mediante ventiladores son separadas las hojas; de esta manera, las hojas
quedan distribuidas uniformemente sobre el campo y la cosechadora entrega la caña
picada directamente a los camiones que se encargan de su acarreo al FIEZ (Figura 4.10).
Para el uso eficiente de la máquina cosechadora es necesario cortar un terreno de al
menos 5 ha y con distancias largas de al menos 500 m, debe ser una variedad de caña de
hábito erecto, es decir, que no se caiga con facilidad y de fácil deshoje.
Las impurezas que se arrastran junto con la materia prima durante la cosecha son las
hojas de la punta de la caña, cepas y raíces, caña seca, basura, renuevo (caña que no ha
madurado), tierra y piedras.
Durante el corte de caña en el FIEZ, se realiza en todos los frentes un muestreo para
determinar el porcentaje de impurezas que lleva la materia prima. Se selecciona un
manojo, se coloca en una lona y se determina el peso neto de la caña en buen estado y el
peso de cada tipo de impureza; este procedimiento se realiza tanto para el corte manual
como el corte mecanizado (Figura 4.11). El porcentaje de impurezas del corte manual
oscila entre 1.5 – 2% mientras que en el corte mecánico es de alrededor del 6.5%.
a) b)
Las medidas que se han implementado en el FIEZ para minimizar este impacto es la
aplicación de un reglamento interno que establece, que el camión debe contar con cuatro
bandas elásticas para sujetar la caña y no sobrepasar los límites de carga, en caso de
tirar caña sobre las carreteras, están obligados a levantarla y acarrearla, ya que son
pérdidas para el productor, cortador o cosechadora y en caso incumplimiento con el
reglamento se suspende el uso de la unidad para el transporte de caña (Figura 4.12).
.
Figura 4.12 Acarreo de la caña al Ingenio.
La evaluación de la planta se llevó a cabo mediante los datos proporcionados por el FIEZ
y el análisis de cada operación unitaria del proceso de producción durante las estancias
efectuadas para la obtención de las oportunidades de prevención, minimización y control
de la contaminación ambiental. Los pasos en esta etapa son (CPTS, 2005):
1. Preparación de la
2. Molienda
caña
3. Generación de vapor
4. Calentamiento
y electricidad
5. Clarificación 6. Filtración
8. Cristalización y
7. Evaporación
centrifugación
9. Secado 10. Envasado
El balance global del proceso de producción de azúcar estándar del FIEZ se presenta en
la Figura 4.14. Los datos que se muestran en la Figura 4.14 se obtuvieron de la Cédula de
Operación Anual 2011(COA, 2011) correspondiente a la zafra 2010/2011 del FIEZ la cual
tuvo una duración de 183 días; cabe señalar que la COA 2011 fue elaborada junto con el
Departamento de Mejoramiento Ambiental durante las estancias en el FIEZ. Además, la
forma en que se presentan estos resultados es una forma útil de conocer la disminución o
aumento de los contaminantes e insumos a razón de la caña que es procesada; esto se le
conoce también como indicadores de proceso.
Figura 4.14 Balance global del proceso de producción para la zafra 2010/2011 con los
indicadores ambientales y productos.
1. Preparación de la caña
La frescura de la caña es uno de los aspectos más cuidados de esta operación unitaria,
porque cuando la caña es cortada se torna más susceptible a la proliferación de
microorganismos que promueven la inversión de la sacarosa
a) b)
2. Molienda
Proceso en el que se extrae o separa el jugo contenido en la caña. Se realiza en una serie
de molinos donde se exprime y se lava el colchón de bagazo. El conjunto de molinos se le
llama tándem y se compone de cinco molinos de 3 mazas adaptados con una 4ta maza
(Figura 4.17).
Los molinos 1, 2, 3 y 4 son Fultón de 3 mazas de 40” x 6.5 ft, acondicionados con una 4ª
maza de 38” x 6.5 ft. El molino 5 es Farell con mazas de las mismas dimensiones que los
anteriores (CNIAA 2011).
a) b)
a) b)
Los controles automáticos que se han implementado en el FIEZ en esta operación unitaria
son, llenado de alimentación de caña por flujo al tándem de molinos; monitoreo de
temperatura de agua de imbibición, medición del flujo de agua de imbibición y control del
nivel del tanque de agua de imbibición (CNIAA 2011).
377,334 ton
Bagazo
3.11 POL
54.434 % H2O
33.281 Bagazo%Caña
41.731 Fibra%Bagazo
Figura 4.21 Balance de masa de la operación de extracción para una molienda de 300 ton
caña/hora y con base en el Plan de Producción Oficial 2011/2012.
Existen diferencias significativas entre el balance obtenido por zafra (Figura 4.20) y el
balance ideal u horario (Figura 4.21); algunas de estas diferencias son las pérdidas de
sacarosa en el bagazo representada en el alto valor del parámetro POL. Estos parámetros
pueden ser corregidos y llevados a la idealidad con la correcta operación y atención en las
medidas descritas anteriormente.
Los molinos de seis mazas ofrecen mejor alimentación que los molinos de cuatro mazas,
ofrecen mejor drenaje, reducen la reabsorción dando como resultado una mayor
capacidad de molienda y mayor extracción. La conversión del molino de cuatro mazas a
uno de seis mazas es relativamente simple desde el punto de vista mecánico y el molino
actual de cuatro mazas no requerirá de ningún cambio al accionamiento existente
(Wesche G. et al 2011).
El vapor vivo o vapor de alta presión es generado en las calderas por la combustión de
bagazo final y combustóleo (Figura 4.23). El vapor es utilizado en turbinas de vapor que
accionan los molinos y en los turbogeneradores de energía eléctrica; el vapor de escape
de las turbinas es utilizado para el calentamiento de los jugos y cocimiento de las masas
de jugo de la caña de azúcar.
Ducto o chimenea
a) b)
Durante las estancias realizadas en el FIEZ se realizó una práctica de reúso de agua de
fosas de sedimentación; se llevó a cabo la instalación del equipo para reutilizar el agua de
las fosas de sedimentación en el lavado de los gases de combustión; de esta manera se
eliminó la descarga de agua residual de las fosas y se aprovecha en el proceso, en la
Figura 4.26a se muestra la instalación del equipo necesario para recircular el agua de las
fosas de sedimentación en el proceso.
Por otro lado, el manejo de ceniza de los separadores multiciclónicos vía seca de la
caldera 1 y la ceniza caliente que se obtiene de los hornos cuando se lleva a cabo la
limpieza de los mismos se maneja en forma sólida en el patio de calderas (Figura 4.26b) y
es llevada a campo para utilizarla como relleno.
a) b)
Una medida para mejorar el manejo de ceniza de la caldera 1 que se implementó durante
la Zafra 2011/2012 fue la instalación de tuberías para arrastrar la ceniza mediante una
corriente de agua y disponerla en las fosas de sedimentación (Figura 4.27). Esta medida
fue más viable que la instalación de un conductor para disponer la ceniza en la tolva de
cachaza, debido a que la instalación del equipo necesario fue sencilla; por otro lado el
agua utilizada para arrastrar las cenizas es de reúso de las mismas fosas de
sedimentación.
a) b)
La generación de vapor es la operación unitaria más importante del Ingenio, debido a que
el vapor generado es utilizado en las demás operaciones para la producción de azúcar, es
por esto que la correcta operación de las calderas es indispensable para obtener vapor a
la presión necesaria para una operación eficiente de todas las operaciones del Ingenio.
Además una alta eficiencia de las calderas permite la disminución de la generación de
partículas contaminantes. Las principales medidas de prevención en la operación de las
calderas son principalmente:
Reparar las tuberías con fugas de vapor o con aislamiento dañado, mal instalado o
falta de aislante ya que las pérdidas por radiación aumentan considerablemente
debido a la falta de un buen aislamiento (CONAE, 2007).
Llevar a cabo un análisis para buscar el nivel adecuado de purga a la caldera, una
pérdida insuficiente no impide la formación de incrustaciones y arrastres mientras
que una purga excesiva producirá pérdidas elevadas de calor. Las purgas se
realizan en la parte inferior de las calderas donde se encuentran más
concentrados los sólidos disueltos y en suspensión; ya que al vaporizarse el agua
la concentración de sólidos aumenta en el agua que queda, lo cual conduce a
problemas de incrustación (CONAE, 2007).
Reemplazar el lavado de suelo en todo el departamento de calderas por los
procesos de limpieza en seco.
Por otro lado, para el movimiento del bagazo en el FIEZ se cuenta con dos conductores
tipo fuera de borda cerrados y 4 conductores de rastras para retornar bagazo excedente.
Sin embargo, para mejorar tanto el aspecto de limpieza como el de salud del personal, por
la exposición a partículas de bagacillo, es necesario que todos los conductores de bagazo
sean cerrados. Además como medida de mejora para disminuir las emisiones de
partículas en el patio de almacén de bagazo excedente (Figura 4.28) es necesaria la
instalación de un silo para el almacén de bagazo excedente, dimensionado
adecuadamente para la capacidad necesaria.
4. Calentamiento
Antes del calentamiento que se lleva a cabo en dos etapas, se adiciona lechada de cal
para neutralizar la acidez del jugo; el FIEZ cuenta con 8 calentadores cilíndricos
horizontales, 3 para el primer calentamiento (1 de 3,000 ft2 y 2 de 3500 ft2) y 5 para el
segundo calentamiento (2 de 840 ft2 y 3 de 1,250 ft2) y la alcalinización es de tipo
continuo, controlada automáticamente por un potenciómetro Foxboro (Figura 4.29).
a) b)
JA JC1 JC2
Jugo alcalizado Jugo Calentado 1 Jugo Calentado 2
295.71 ton/h 295.71 ton/h 295.71 ton/h
PRIMER CALENTADOR SEGUNDO CALENTADOR
17.87 °Bx 70 °C 105 °C
30.00 °C
Figura 4.30 Balance de masa y energía de los calentadores para una molienda de 300 ton
caña/hora.
Para obtener alta eficiencia durante la operación de los calentadores es necesario llevar a
cabo las siguientes medidas de prevención en la operación de los equipos:
5. Clarificación
Proceso en el que se separan los sólidos insolubles del jugo diluido. La clarificación
consiste en una separación de fases del jugo para decantarlo. La decantación se lleva a
cabo en clarificadores de jugo en los cuales las impurezas, por efecto de procesos
químicos, se van al fondo y el jugo clarificado se extrae por la parte superior.
a) b)
6. Filtración
Los lodos que se obtienen de los clarificadores se mezclan con bagacillo y pasan por
filtros rotativos al vacío para recuperar el azúcar contenido en éstos; por un lado, el jugo
filtrado retorna al proceso y el sólido obtenido, conocido como cachaza se lleva a campo
para ser utilizado como fertilizante por su alto contenido de nitrógeno, fosforo, potasio,
calcio y materia orgánica.
a) b)
FILTRACIÓN
10 %Jugo Mezclado
Figura 4.33 Balance de masa de las operaciones unitarias de clarificación y filtración, para
el periodo correspondiente a la zafra 2010/2011.
Para hacer más eficiente la extracción de sacarosa del lodo que sale del clarificador se
adiciona bagacillo y agua caliente, la proporción del jugo que sale de la operación de
filtración es del 10% en base al jugo mezclado que entra al proceso y la cantidad de
cachaza se calcula idealmente con el parámetro de 3.579% Cachaza%caña.
Realizando una comparación del balance de masa ideal para una molienda de 300 ton/h
(Figura 4.29) y del real con los datos de la zafra 2010/2011 la cantidad de cachaza
producida es mayor que la esperada idealmente, considerando el parámetro
Cachaza%caña de acuerdo al Plan de Producción Oficial 2011/2012 es de 3.579 y el real
es de 4.210, por lo tanto durante la Zafra 2010/2011 se produjeron 7,157.97 ton más de
cachaza de las que se esperaba idealmente.
Figura 4.34 Balance de masa de las operaciones unitarias de clarificación y filtración, para
una molienda de 300 ton caña/hora y con base en el Plan de Producción Oficial
2011/2012.
Los insumos como la lechada de cal, el ácido fosfórico (H3PO4) y el floculante si presentan
diferencia entre el balance ideal y el real; sin embargo, las cantidades que se utilizan de
estos insumos no son constantes durante la operación, debido a las diversas
Verificar que las salidas del jugo claro se encuentren libres de impurezas como
cachaza para no afectar el proceso de evaporación.
Verificar constantemente los niveles de cachaza en el clarificador para programar
su descarga a la operación de filtración.
Verificar que el pH del jugo alcalizado oscile entre 7.5 a 8.4 y el pH del jugo claro
entre 6.8 y 7.2.
7. Evaporación
El jugo que sale del preevaporador, entra a uno de los dos sistemas de evaporación de
cuádruple efecto con los que cuenta el FIEZ; el primer evaporador del cuádruple efecto
trabaja con vapor de escape igual que el preevaporador, mientras que en los demás se
utiliza el vapor vegetal obtenido del evaporador precedente. El vapor de salida del último
efecto es llevado a un condensador barométrico en el que se pone en contacto con agua
de enfriamiento para ser condensado (Figura 4.35).
120°C, 2do vaso 100-110 °C, 3er vaso 90°C y 4to vaso 70°C. La regulación del pH
del jugo es otro parámetro importante para evitar pérdidas por inversión de
sacarosa, ya que la reacción de inversión es catalizada por ácidos.
Establecer procedimientos para el arranque, operación, cambio de preevaporador
o evaporadores de cuádruple efecto y limpieza química o mecánica de los
equipos.
Realizar capacitaciones y evaluaciones constantes al personal encargado de la
operación de los equipos, enfatizando en el cuidado del ambiente; sin dejar de
lado la importancia de evitar pérdidas económicas por el manejo inadecuado.
Disponer de forma adecuada los condensados puros y no puros que son
recuperados para evitar contaminación y aprovechar su uso de acuerdo a su
calidad.
Supervisar y corregir fugas o derrames de jugo claro, meladura o vapor en
tuberías, bombas, bridas, válvulas o tanques. Debido a que la falta de atención en
este problema provoca tanto contaminación como pérdidas irrecuperables y no
cuantificables de sacarosa.
Revisar periódicamente el estado de desgaste de los equipos y monitorear
continuamente la eficiencia de los equipos mediante la supervisión de los
parámetros de presión de vapor de escape, el vacio del último vaso del múltiple
efecto o los registros de limpieza del equipo.
Supervisar el buen funcionamiento de las trampas de vapor y programar
mantenimiento o reemplazo en caso necesario.
Verificar durante la limpieza de los equipos que los enjuagues se envíen al tanque
neutralizador para su tratamiento.
Realizar un programa de automatización de toda la operación unitaria priorizando
las acciones que conducen a mayores errores humanos.
Reemplazar el lavado de suelo con agua en todo el departamento de evaporación
y cristalización por los procesos de limpieza en seco.
8. Cristalización y centrifugación
a) b)
9. Secado
Después que el azúcar sale de la centrífuga pasa al proceso de secado y enfriado para
asegurar su buena conservación en el almacén. Las secadoras y enfriadoras consisten en
tambores rotativos (Figura 4.40) a través de los cuales se circula aire caliente a 120 °C y
frio respectivamente para deshumedecerlo hasta un 0.045%, al mismo tiempo se extrae,
atrapa y descarga en el tanque de granza, el azúcar que no cumple con los parámetros de
calidad.
10. Envasado
a) b)
El uso de agua en la fábrica se clasifica en agua fría y condensada. El agua fría se extrae
de cuatro pozos, la extracción correspondiente a la Zafra 2010/2011 fue de 1,685,522 m3
valor que comparado con el de la Zafra 2010/2011 es 2.79% menor. El agua fría se utiliza
El FIEZ cuenta con dos sistemas de circuito cerrado de agua. Un sistema de torre de
enfriamiento y dos celdas de enfriamiento (Figura 4.42). La torre de enfriamiento se utiliza
para la recirculación de agua en circuito cerrado hacia los condensadores de los tachos y
el cuarto vaso del evaporador del cuádruple efecto. Al inicio de la zafra la torre de
enfriamiento se abastece con agua fría y se reabastece con la misma hasta que sea
necesaria una purga. Las celdas de enfriamiento fueron instaladas en el año 2011 y son
utilizadas para recircular el agua de uso de la planta de fuerza, molinos y agotamiento de
masas de “C”.
a) b)
tomas de agua que eran utilizadas para el lavado de pisos, para gestionar la clausura de
las mismas e implementar el lavado en seco.
Otras actividades realizadas por el FIEZ para el ahorro de agua durante el año 2011, fue
la instalación de las celdas de enfriamiento (Figura 4.42b) y la recuperación de líneas de
drenaje de los evaporadores para la reutilización de agua en el lavado de los gases de
combustión; el conjunto de estas actividades consiguió una disminución de hasta 4000
m3/día del consumo de agua fría o de extracción en la Zafra 2011/2012 respecto a la Zafra
2010/2011, lo cual se aprecia gráficamente en la Figura 4.43.
La gestión del uso de agua residual industrial en el riego agrícola fue establecida con
base en estudios realizados por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) en el
año 2010; mediante los cuales se evaluó el suelo como sistema natural de tratamiento no
convencional (humedal artificial de flujo intermitente) de agua residual; así como, el diseño
y evaluación del sistema de riego superficial para minimizar los escurrimientos
superficiales y la percolación profunda y el estudio de la dinámica y calidad de las aguas
freáticas en el área de estudio (Figura 4.45).
Los parámetros del agua residual del FIEZ se presentan en la Tabla 4.5, en la cual se
comparan con los límites máximos permisibles de la descarga al suelo y uso en riego
agrícola de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996.
Tabla 4.5 Parámetros del agua residual industrial del FIEZ en promedio mensual
correspondientes al año 2011
Resultados 2011
Uni-
Parámetro LMP*
Sep- Noviem Diciem dades
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Octubre
tiembre bre bre
Arsénico 0.2 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 mg/L
Cadmio 0.05 <0.100 <0.100 <0.100 <0.100 <0.100 <0.100 <0.100 <0.100 <0.100 <0.100 <0.100 <0.100 mg/L
Cianuros 2.0 <0.020 <0.020 <0.020 <0.020 <0.020 <0.020 <0.020 <0.020 <0.020 <0.020 <0.020 <0.020 mg/L
Cromo 0.5 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 mg/L
Cobre 4.0 <0.800 <0.800 <0.800 <0.800 <0.800 <0.800 <0.800 <0.800 <0.800 <0.8 <0.8 <0.800 mg/L
Fósforo
NA 11.17 16.017 7.98 21.02 22.351 17.364 8.49 18 3.047 10.44 13.12 5.976 mg/L
total
<0.000
Mercurio 0.005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 mg/L
5
Níquel 2.0 <0.800 <0.800 <0.800 <0.800 <0.800 <0.800 <0.800 <0.800 <0.800 <0.800 <0.800 <0.800 mg/L
Plomo 0.5 <0.200 <0.200 <0.200 <0.200 <0.200 <0.200 <0.200 <0.200 <0.200 <0.200 <0.200 <0.200 mg/L
Zinc 10 <0.300 <0.300 <0.300 <0.300 <0.300 <0.300 <0.300 <0.300 <0.300 <0.300 <0.300 <0.300 mg/L
DBO NA 126.34 129.63 124.4 126.06 136.12 149.23 88.3 101,69 134.67 71.84 72.38 103.52 mg/L
Figura 4.45 Sistema de riego agrícola con agua residual del FIEZ.
El uso de agua residual industrial del Ingenio en el riego agrícola proporciona beneficios al
suelo, por el alto contenido de materia orgánica, nitrógeno y fósforo; por lo que, esta
práctica se realiza en la mayoría de los Ingenios del País; no obstante, es importante
contar con estudios de la dinámica y calidad de las aguas freáticas en el área donde se
aplica agua residual para vigilar posibles arrastres de contaminantes y tomar medidas
preventivas o correctivas en caso de encontrar concentraciones elevadas de
componentes perjudiciales a la salud.
El FIEZ cuenta con 18 pozos de monitoreo de calidad de agua a nivel freático, con los
cuales se tiene una vigilancia constante del aprovechamiento responsable del agua
residual, en la Figura 4.46 se presentan dos ejemplos de pozos de observación.
Figura 4.46 Pozos de monitoreo de calidad de agua a nivel freático, de la zona cañera que
se abastece con agua residual del FIEZ.
Como medida para mejorar la gestión en el manejo de los residuos sólidos durante las
estancias realizadas en conjunto con el Departamento de Mejoramiento Ambiental se
apoyo en la instalación de botes de separación de basura, con la clasificación en
orgánicos, inorgánicos, plásticos, cartón y papel (Figura 4.47b).
a) b)
Además de la instalación de los botes de basura se llevaron a cabo pláticas cortas con los
trabajadores del Ingenio y la circulación de trípticos de información para la separación
adecuada de los residuos y el buen funcionamiento de los botes de basura. Durante los
meses de diciembre de 2011 a marzo de 2012 se observó una disminución en la cantidad
de residuos sólidos generados de hasta un 50%, esta disminución se asocia a la correcta
separación de basura, que dio oportunidad al aprovechamiento de los residuos sólidos,
mediante la recuperación y venta por parte del mismo personal de la planta.
a) b)
Figura 4.48 a) Limpieza del área de centrifugación, b) limpieza del área de clarificación.
Los residuos de manejo especial son aquellos generados en los procesos productivos que
no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como residuos
sólidos y que son producidos en grandes cantidades.
a) b)
Figura 4.49 a) Cachaza en campo, b) Reúso de ceniza como relleno de terreno en minas.
Los residuos peligrosos generados por el FIEZ son aquellos que poseen alguna de las
características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que
contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad, así como envases,
recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados cuando se transfieran a
otro sitio.
En las instalaciones del FIEZ se cuenta con un almacén temporal de residuos peligrosos
(Figura 4.50), donde se sitúan los residuos mientras se lleva a cabo el transporte y
disposición final.
El transporte y disposición final de los residuos peligrosos se realiza cada seis meses por
una compañía certificada ante la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA).
Cabe señalar que las medidas presentadas están siendo implementadas actualmente por
el FIEZ y han tendido beneficios ambientales medibles como se ha explicado
anteriormente. Además, con la práctica de estas medidas se planea la obtención de la
certificación ISO 14001:2004 a largo plazo.
Los impactos ambientales originados por el cultivo de caña de azúcar pueden ser
minimizados mediante la adopción de buenas prácticas de agricultura, lo cual se ve
asociado a beneficios económicos hacia el productor a través de la reducción de insumos.
La resistencia al cambio por falta de credibilidad del productor hacia cualquier programa
para mejorar su productividad en campo puede ser atacada por medio de cursos de
capacitación y la demostración de los beneficios de las buenas prácticas de campo en
zonas de estudio específicas o delimitadas a este propósito.
Labranza específica por sitio y uso de maquinaria que ejerza menor presión sobre
el suelo, uso de tractores con llantas de alta flotación.
Realizar un diagnóstico del suelo y factores limitantes para conocer sus
características y aplicar los elementos realmente necesarios para el buen
desarrollo del cultivo.
Producción Pérdidas
Fechas
probable ton en ton
Junio y Julio 200 00
Agosto 195 05
Septiembre 185 15
Octubre 170 30
Noviembre 160 40
Diciembre 150 50
Enero 140 60
Por otro lado, para obtener una buena población de plantas por metro y con esto
aumentar el rendimiento, se recomienda además del adecuado tratamiento a la semilla, el
“Sistema tipo Piña” o “Doble Surco” el cual ha dado los mejores resultados con un
incremento de 20 a 30 ton extras por hectárea debido a que se aprovecha al máximo los
terrenos no dejando espacios sin plantas, es compatible con la cosecha mecanizada y
pisado de los camiones (SAGARPA, 2009b).
La mecanización del campo es una de las limitantes de esta medida; a nivel nacional se
ha desarrollado un estudio sobre las necesidades de mecanización del campo cañero
llevado a cabo por la SAGARPA y el Colegio de Postgraduados (COLPOS) en el cual
destacan la necesidad de por un programa continuo de capacitación en el mantenimiento,
operación y planeación de carácter teórico-práctico, que permita utilizar eficientemente la
Los equipos con los que se cuenta en campo con una utilización menor a 5 años se
encuentran en estado mecánico deplorable porque sus condiciones mecánicas y
operativas en la práctica no tienen calidad. Los principales equipos identificados con
estas características durante el estudio de COLPOS-SAGARPA son: tractores, alzadoras,
carretas cañeras y la mayoría de implementos (arados, rastras, equipos de subsoleo,
surcado, fertilización y de siembra).
La gestión adecuada del uso de agroquímicos inicia con una fertilización balanceada.
Durante más de 40 años se aplicaron a las casi 700,000 ha cañeras del país solamente 4
formulas de fertilizantes (Nitrógeno, Fósforo y Potasio) (SAGARPA, 2007). Sin embargo,
la caña de azúcar requiere de 16 nutrientes; tres de ellos Carbono, Hidrógeno y Oxigeno
los toma del aire pero los demás los toma de la raíz, por lo tanto la fertilización
balanceada es necesaria para la alta productividad. Además la gestión adecuada en el
uso de agroquímicos contempla:
Las necesidades del campo actualmente se puede conocer mediante una estrategia
desarrollada por el COLPOS para la SAGARPA, la cual consiste la digitalización del
campo cañero para alcanzar la agricultura de precisión de la caña de azúcar
considerando los siguientes elementos: estudios de suelo y cartografía digital detallados;
utilización de red de estaciones agroclimáticas y sensores de humedad de suelos;
georreferenciación del campo; establecimiento de módulos de administración de datos y
de unidades de capacitación virtual y monitoreo satelital continuo (COLPOS-SAGARPA,
2008).
Los sistemas de información geográfica se van desarrollando para cada Ingenio del país y
es una herramienta útil para conocer las características del suelo y aplicar los
agroquímicos que son realmente necesarios y es de libre acceso a través del Sistema
Nacional de Información de la Agroindustria Azucarera.
Los programas de producción de nuevas variedades deberán llevarse a cabo con los
productores en coordinación con el Ingenio en campos bien encalado, regados, con los
nutrientes suficientes y sin problemas de plagas o malezas, donde la pureza vegetal esté
bien definida para que garantice una buena semilla. Un ejemplo de esta labor en el FIEZ
se presenta en la Figura 4.51.
Para el ahorro de los costos de la semilla es necesario contar con campos semilleros
cercanos a los campos que abastecen de caña al Ingenio; por lo tanto es necesario el
estudio de variedades prometedoras que demuestren adaptación, buen desarrollo, menor
porcentaje de floración, resistencia a enfermedades y las características principales de la
caña de buena calidad (Tabla 4.9).
Además es necesario utilizar las variedades con alto potencial para concentrar sacarosa
en condiciones naturales y cosecharlas en el momento de óptima maduración.
Más del 95% del agua que toma la planta, la utiliza en el proceso de transpiración que se
da a través de los estomas en las hojas, el elemento que regula la cantidad de agua que
sale por estas células es el potasio, que además es indispensable para formar azúcar por
lo que este nutriente es vital en la eficiencia del agua.
En el riego por aspersión es necesario cuidar la fuerza del viento para evitar la
desproporción en la lámina de riego. La aplicación de nitrógeno a través del riego por
aspersión es de las últimas aplicaciones como fertirrigación.
eficiente del agua por la retención de humedad y perforaciones especiales para lograr una
distribución eficiente a lo largo del surco con un gradiente de riego uniforme.
Las plagas más comunes de la caña de azúcar son barrenador del tallo (Diatraca spp),
gallina ciega (Phillophaga spp), rata de campo (Sigmoden hispidos) y la tuza
(Cratogeomys castanops). Para prevenir la formación de huevecillos es necesaria la
Es necesario promover la utilización del control biológico con el objeto de reducir cada vez
más el uso de productos químicos, por lo que es conveniente generar las condiciones
para el desarrollo de predadores y hacer aplicaciones del hongo Metarhizium anisopliae y
Bervaria bassiana contra la gallina ciega, directamente al suelo durante la preparación o
en la mezcla con el fertilizante en la primera dosis para que se incorpore al suelo, además
de Avispita Tricograma (Trichogramma ssp) contra el barrenador del tallo (SAGARPA,
2009b). Sin embargo, la introducción de nuevas especies debe ser cuidadosamente
estudiada en cada zona, porque puede tener efectos adversos sobre el ecosistema.
El periodo para la suspensión del riego antes de la cosecha depende del mes o
temporada en que se corte y del tipo de terreno; por ejemplo, para las cañas que se
cortan en noviembre, diciembre y enero, es importante y conveniente suspender los
riegos de 30 a 40 días antes de la cosecha en terrenos ligeros (arenosos) y en terrenos
pesados de 40 a 45 días antes, aunque algunos requieren hasta 60 días. En cañas
programadas para ser cosechadas en febrero y marzo, es conveniente suspender los
riegos entre 25 y 30 días máximos, debido a que estos meses son más calurosos y los
terrenos se resecan más rápido. Para cañas programadas para cosechar en abril, mayo y
junio deberán suspenderse los riegos 20 días antes y no deberán exceder de los 30 días
ya que estos meses son los de temperaturas más altas y las cañas se deshidratan más
rápido, perdiendo calidad y peso.
Las ventajas del corte de caña en verde son: aumento de la producción de caña de
azúcar por hectárea de 8 a 10 ton, aumento del valor de la tonelada de caña al mejorar la
calidad de los jugos y el porcentaje de sacarosa de 0.5 a 1% lo cual significa entre 20 y 25
pesos más por tonelada aproximadamente (SAGARPA, 2009b), mejora la calidad del
ambiente evitando la quema de la planta..
Además, los residuos de la caña de azúcar que ha sido cortada en verde sirven como
forraje para el ganado y de abono al suelo, incorporándolos como materia orgánica al
suelo con la adición de sulfato de amonio ((NH4)2SO4) evitando que sean quemados.
El porcentaje de impurezas del corte manual oscila entre 1.5 – 2% mientras que en el
corte mecánico es de alrededor del 6.5%. Para disminuir este porcentaje en el corte
manual es necesario estimular a los cortadores, ya sea aumentando el precio por
tonelada de caña cortada o con premios que inciten una mejor labor en el corte, otorgados
con base en evaluaciones diarias.
Cubrir con material inerte las zonas de salida de los predios para disminuir el arrastre
de polvo y la emisión de partículas. Utilizar diesel de bajo contenido de azufre en los
camiones y maquinaria que se utilizan para el corte y acarreo
Sembrar variedades de caña con baja producción de residuos y alta concentración de
sacarosa. No cosechar mecánicamente en épocas húmedas o con abundante
precipitación.
Utilizar de forma adecuada los vehículos de transporte, llenarlos hasta el límite
adecuado de carga, utilizar bandas para amarrar la carga o cubrir la carga de manera
que la caña no se disperse a lo largo del recorrido. Controlar los horarios de
circulación de maquinaria y vehículos de acarreo de caña y utilizar rutas específicas
que permitan optimizar el transporte, disminuyendo tiempo y distancia recorrida.
Disminuir la cantidad de camiones para el acarreo de caña de acuerdo a las
necesidades y capacidad de la planta. El equipo de transporte más empleado para el
transporte de caña a nivel nacional es el tipo torton (75%), sin embargo en los
ingenios del país, existe un excedente del 60 % de camiones, situación que provoca
aumentos en el costo de los fletes, disminución de la frescura y por consiguiente, baja
producción de azúcar (COLPOS-SAGARPA et al, 2010).
I. Producción de etanol
En México, desde hace varios años, se produce Etanol de Caña de Azúcar a partir de
melaza en los diferentes Ingenios del País que cuentan con destilerías (12 Ingenios), sólo
que su uso es para bebidas embriagantes e industriales, no para uso en combustibles. La
producción de Etanol ha venido disminuyendo en México, en 1988 se llegó a producir 70
millones de litros, en el 2008 sólo se producían 19.4 millones de litros y en el 2010, 11.8
millones de litros (CNIAA, 2011), con una eficiencia nacional de 13.13% respecto a la
capacidad instalada (SAGARPA, 2010).
Los Estados productores de Alcohol de Caña son Campeche, Chiapas, Jalisco, Puebla,
Tamaulipas y Veracruz, los cuales pueden producir en promedio anualmente 41.9
millones de litros. En 2008 el precio promedio en México por tonelada de Caña de Azúcar,
fue de $ 400, mientras que en Brasil la caña tuvo un precio en ese mismo año de $ 200, lo
que significa un costo promedio por litro de etanol para México de $ 5.70, mientras que
para Brasil de $2.85; por lo que, el esquema productivo actual, no es competitivo para
producir Etanol como aditivo para combustibles (SAGARPA, 2010).
significaran elevar las ganancias del productor de caña de azúcar y a nivel nacional la
transformación estructural de la agroindustria nacional (Aguilar et al, 2009).
Las mejores prácticas de operación deben ser evaluadas para cada Ingenio mediante la
inspección detallada de cada operación unitaria y la identificación de los flujos
contaminantes para proponer estrategias que permitan evitar, disminuir o controlar dichos
flujos como se realizó en la sección de evaluación del proceso para el FIEZ. A
continuación se presentan de forma general las medidas de mejores prácticas de
operación que deben ser verificadas y ajustadas para cada Ingenio:
Las modificaciones tecnológicas son expectativas que no pueden quedar de lado en este
tipo de industria ya que la mayoría de los equipos con los que cuentan se encuentran en
estado obsoleto. Las recomendaciones de modificaciones tecnológicas son:
AGUA
Circuito 3: Agua de generación de vapor en caldera. La mayor parte del vapor vivo
generado se condensa y retorna a la caldera después de ser usado. Este es un circuito de
uso generalizado en la industria azucarera. Existen algunas pérdidas de vapor o de
condensado debido al goteo en las juntas, al accionamiento de válvulas de seguridad, etc.
Para mantener la concentración de sólidos en el agua de la caldera es necesario purgar
por medio de una corriente de agua que tiene solamente sales disueltas por lo que sería
viable reusarla para el lavado de gases de combustión y grilla de calderas. El agua de
reposición de la caldera puede ser agua ablandada o de condensado de vapor vegetal de
primer o segundo efecto.
Para evitar la concentración de azúcares en este circuito es necesario realizar una purga
continua. Usualmente, el agua de reposición proviene de agua superficial o de extracción
de pozo; sin embargo, la calidad de agua de reposición se puede mejorar reusando parte
del agua del circuito 1 que es la que proviene del condensado de vapor vegetal del
segundo efecto.
AIRE Y ENERGÍA
SUELOS
RESIDUOS
conforme o que no cumpla con las especificaciones, área destinada para azúcar
de reproceso, cubrir las estibas con papel bituminado.
Diseñar e implementar un plan de gestión de residuos generados en el proceso
productivo mediante el siguiente procedimiento:
o Determinar las áreas o etapas del proceso en las que se produce cada
residuo.
o Realizar un inventario de los residuos generados en el proceso productivo.
o Establecer un procedimiento de recolección, separación, almacenaje
temporal y disposición de los residuos.
o Realizar análisis de composición de los residuos para definir el tratamiento
a utilizar.
o Clasificar los residuos de acuerdo a su potencial de ser reutilizables o
reciclables.
o Establecer costos de disposición y tratamiento de los residuos generados.
o Determinar los materiales que pueden ser reutilizados en el proceso.
o Desarrollar un plan de venta de residuos y subproductos.
o Monitorear y verificar si las medidas de reúso y reciclado son efectivas.
Contar con un almacén temporal de residuos peligrosos e identificar y disponer los
residuos peligrosos de forma adecuada; como, las estopas con grasas y aceites,
bagazo con grasa y aceite, las lámparas fluorescentes y residuos peligrosos del
laboratorio químico.
Implementar la identificación y separación de residuos sólidos mediante botes de
colores diferentes y llevar a cabo talleres y pláticas con todos los empleados para
lograr la correcta separación de los mismos. Designar personal para la recolección
de los residuos aprovechables como plástico, papel o cartón y elaborar composta
con los residuos orgánicos para disminuir la cantidad de residuos que van a
disposición final, lo cual se puede realizar en las instalaciones del ingenio para
remediar sitios contaminados.
Evitar la mezcla de residuos peligrosos, de manejo especial y sólidos.
Recuperar los materiales metálicos, disponerlos o almacenarlos en lugares
protegidos de la lluvia o humedad para evitar su corrosión y daños que
imposibiliten su reúso.
Gestión Ambiental
AGUA
Instalar medidores de flujo de agua en todas las tomas de agua de extracción para
el uso en el área de producción y en servicios.
Llevar un registro diario del consumo de agua de extracción y descarga e
implementar un programa de verificación, mantenimiento y calibración de los
medidores de flujo y dispositivos de extracción de agua. Cuando se observen
consumos elevados de agua, fugas o cualquier anomalía que contribuya al
desperdicio de agua se debe asignar un responsable para el cumplimiento del plan
de ahorro y uso eficiente del agua para corregir y dar seguimiento al problema.
Contar con procedimientos de mantenimiento, calibración y registro de los
sistemas de extracción de agua, todas las líneas de conducción y tanques de
almacenamiento tanto del agua de uso para el proceso de producción como de
servicios; los cuales deben contener, los planos de localización y distribución de
los equipos, medición de espesores, aplicación de sustancias que prevengan la
corrosión, cambio o reparación de los equipos por la detección o corrección de
fugas.
Contar con procedimientos de mantenimiento y vigilancia de las líneas y equipos
por los cuales se conduce vapor, contar con un registro de cambio y reparación del
aislante o fuga.
Asignar responsabilidades para los procedimientos de vigilancia anteriores.
Conducir los efluentes de agua no reutilizados hacia el sistema de tratamiento de
agua residual.
Implementar sistemas de tratamiento de aguas residuales para eliminación de
grasas y aceites, neutralización de pH, sólidos sedimentables, disminución de
temperatura principalmente y en caso de que sea vertida a cuerpos de agua,
tratamientos secundarios para la disminución de DBO, DQO y SST y cumplimiento
de la normatividad.
Llevar a cabo un estudio agroambiental en los campos que se rieguen con el agua
residual de la fábrica con el propósito de verificar el posible impacto que pudiesen
tener los terrenos de cultivo ocasionada por el riego con las aguas residuales. El
estudio debe considerar muestreos de suelo, levantamiento geofísico, pruebas de
permeabilidad, reconocimiento ambiental en los terrenos, análisis químicos del
AIRE Y ENERGÍA
SUELO
RESIDUOS
El estudio de Factibilidad Técnico puede realizarse con base en una clasificación previa:
cambios en los procedimientos o cambios técnicos sencillos (buenas prácticas operativas)
o complejos (reemplazo de una operación). Si la opción es técnicamente viable pueden
definirse los cambios técnicos necesarios para su implantación mediante el análisis previo
de planeación de espacios, compatibilidad con el flujo del proceso y velocidades de
producción, análisis de riesgo para los empleados, requerimientos de energía y servicios
necesarios para su implementación.
Cuando no es posible reunir toda la información necesaria para hacer una buena
evaluación ambiental, se tendrá que hacer una evaluación cualitativa, con base en la
información disponible; para dar prioridad a ciertos efectos ambientales respecto a otros,
se deben estudiar las políticas ambientales nacionales y las prioridades gubernamentales
para la protección ambiental y el uso racional del agua y la energía (CMP+L, 2011).
Medida de Prevención,
Minimización y Control
de la Contaminación Factibilidad Técnica Factibilidad Ambiental
Ambiental para el
Campo Cañero
La demostración de los beneficios
Se debe contar con personal capacitado
1. Impulsar el cambio de en la implementación de buenas prácticas
de las buenas prácticas de campo
mentalidad del cañero impulsará al productor a la
de campo para demostrar sus beneficios
para el éxito en la adopción de las mismas en sus
mediante la puesta en marcha de
implementación de propias parcelas lo cual tendrá
proyectos en parcelas específicas de
buenas prácticas de beneficios al ambiente al disminuir
estudio y mediante talleres de
campo los impactos de contaminación de
capacitación para los productores.
agua, suelo y aire.
Se requiere equipo, maquinaria y personal
calificado que realice el diagnóstico del
2. Preparar suelo, factores limitantes, evaluación de la Beneficios y menor impacto sobre
adecuadamente el fecha ideal de siembra y llevar a cabo el suelo; además de una
suelo para la siembra capacitaciones a productores sobre las productividad alta en el campo.
actividades requeridas para esta buena
práctica de campo.
Eliminación de la contaminación
Se requieren cursos y talleres de
3. Mejor gestión en el uso capacitación para los productores con
de cuerpos de agua y mantos
de agroquímicos acuíferos por mal uso de
personal calificado.
agroquímicos.
4. Seleccionar variedades Se debe llevar a cabo experimentos de Disminución en la cantidad de
de caña y semillas adaptabilidad de variedades de caña por residuos obtenidos durante el
adecuadas personal calificado. procesamiento de la caña.
Se requiere tecnología de riego por goteo
5. Mejor manejo de agua o aspersión y estudios constantes para
Reducción en el consumo de agua
y drenaje conocer las necesidades de riego para la
planta.
Se requiere un estudio de diagnóstico y
de impacto ambiental por la introducción
Menor uso de productos químicos
de especies para el control biológico.
6. Manejo integrado de Además talleres o pláticas sobre el uso
para el control de plagas, menor
plagas y malezas impacto en suelo, fauna y flora del
adecuado de productos químicos y las
lugar.
actividades necesarias para llevar a cabo
esta práctica.
7. Preparar Se requiere organización adecuada y
Disminución de la cantidad de
adecuadamente la estudios de madurez de la caña de todos
residuos o impurezas de la caña.
cosecha los campos que serán cosechados.
Se requiere contar con máquinas
8. Promover la cosecha cosechadoras y la selección de campos Prevención de la contaminación
mecanizada en verde y que son viables para la cosecha del aire y accidentes de incendios
mejorar la cosecha mecánica. Además contar con personal no controlados.
manual calificado para el manejo de la tecnología.
Se requiere realizar pláticas cortas con los
9. Reducir el porcentaje cortadores de caña para mejorar su
de impurezas de la Reducción en la cantidad de
desempeño, capacitar a los operadores
caña durante su residuos o impurezas de la caña.
de las máquinas cosechadoras para un
recolección uso adecuado de las mismas.
10. Disminución de Mejor calidad del aire por la
emisiones de Se requiere contar con distribuidores de disminución de emisiones al
partículas y residuos diesel de mejor calidad cercanos a la ambiente.
durante el acarreo de zona. Reducción de residuos de caña en
caña del campo hacia las carreteras.
el Ingenio
Medida de Prevención,
Minimización y Control
de la Contaminación Factibilidad Técnica Factibilidad Ambiental
Ambiental para la
Industria
Se requiere espacios, infraestructura y
La estabilidad económica de la
Cambios en los productos tecnología para la producción de nuevos
industria puede permitir una
productos. Además estudios de mercado
Etanol adecuada gestión del ambiente;
para determinar la viabilidad de
Generación y por lo tanto los impactos en el
producción del nuevo producto.
cogeneración de agua, aire, suelo disminuirían.
Estudios de planeación y diseño basado
energía Con el mejor aprovechamiento de
en la prevención, minimización y control
Mieles intermedias los subproductos para la
de la contaminación ambiental, con un
Alimentos para análisis previo de los posibles impactos
obtención de nuevos productos se
ganado lograría una disminución en la
ambientales que pueden ser generados
cantidad de residuos.
por la producción de nuevos productos.
Se requiere procedimientos escritos que
Reducción en el consumo de
normalicen las operaciones del Ingenio;
Cambios en los procesos insumos y minimización en la
capacitaciones constantes al personal e
Mejores prácticas de generación de contaminantes en
inspecciones por el personal que ha sido
operación agua, aire, suelo y generación de
capacitado o por quien capacita al
residuos.
personal.
Se requiere instalación de tuberías y
Sustitución de
accesorios para el cambio de flujo de Reducción en el consumo de agua
insumos o materia
agua y la clausura de llaves de agua que y generación de agua residual.
prima
son prescindibles.
Se requiere la instalación de nueva
tecnología con un análisis previo de
planeación de espacios, compatibilidad
con el flujo del proceso y velocidades de Reducción en el consumo de
producción, análisis de riesgo para los insumos, energía y minimización
Modificaciones
empleados, requerimientos de energía y en la generación de
tecnológicas
servicios necesarios para su contaminantes en agua, aire,
implementación. suelo y generación de residuos.
Se requieren capacitaciones constantes al
personal encargado del uso de la nueva
tecnología.
Se requiere un análisis previo de
Minimización de planeación de espacios, compatibilidad
contaminantes con el flujo del proceso y velocidades de Reducción en el consumo de agua
producción, requerimientos de energía y y energía, minimización en la
Agua
servicios necesarios para su generación de agua residual,
Aire y energía
implementación. residuos, mejora en la calidad del
Residuos
Se requieren capacitaciones constantes al aire y suelo.
Suelo personal encargado de las áreas y
procesos de producción.
Se requiere un análisis previo de
Control de contaminantes planeación de espacios, compatibilidad
Gestión ambiental con el flujo del proceso y velocidades de Mejor control en el consumo de
producción, requerimientos de energía y agua y energía, minimización en
Agua
servicios necesarios para su la generación de agua residual,
Aire y energía
implementación. residuos, mejora en la calidad del
Residuos Se requieren capacitaciones constantes al aire y suelo.
Suelo personal encargado de las áreas y
procesos de producción.
CAPÍTULO 5
CONCLUSIONES
5 CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Las medidas propuestas en este trabajo para el Campo Cañero, pueden ser
aplicadas a la Industria Azucarera del país, mediante un estudio preliminar y con
las adecuaciones necesarias; considerando el entorno socio-económico, la
heterogeneidad social y la racionalidad específica de los pequeños productores.
Las medidas propuestas en este trabajo para la Industria deben ser estudiadas
individualmente para las condiciones particulares del Ingenio donde se desee
implementar; con los respectivos estudios técnicos, ambientales, económicos y
socioeconómicos para cada medida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Azapagic A., Nicholas M.J., Clift R., Walker F.C., Porter D.E. (2000). Determination of
‘Best Available Techniques’ for Integrated Pollution Prevention and Control: A Life Cycle
Approach. Process Safety and Environmental Protection. 78, 193-203.
CNIAA (2008). Manual Azucarero Mexicano 2008. Cámara Nacional de las Industrias
Azucarera y Alcoholera. México 2008.
CNIAA (2011). Manual Azucarero Mexicano 2011. Cámara Nacional de las Industrias
Azucarera y Alcoholera. México 2011.
Colborn T., Dumanoski D., y Myers J. P., (1997). Nuestro futuro robado. Ecoespaña y
Gaia-Proyecto 2050, Madrid, España. 387 pp.
CPTS (2005). Guía Técnica General de Producción Más Limpia. Centro de Promoción de
Tecnologías Sostenibles. CPTS-GTPML-GRL-001. Bolivia. 192 pp.
Crespo H. (1988). Historia del Azúcar en México. México D.F. Centro del Fondo de
Cultura Económica SA de CV.
Douglas J. M. (1992). Process synthesis for waste minimization. Ind. Eng. Chem. Res.
31, 238-243.
Enríquez, P. M. (2001). “El proceso agroindustrial de la caña de azúcar del futuro”. XXIV
Convención de la ATAM. Revista de la ATAM. No. 2, Vol. 8. Impresión Unión. México, D.
F. 24 pp.
Hugot E. (1984), Manual para Ingenieros Azucareros. Segunda edición en Español 1984,
Compañía Editorial continental S.A. 771 pp.
INEGI (2011). Mapa del poblado de Zacatepec municipio del Estado de Morelos. Instituto
Nacional de Estadística y Geografía. Mapa virtual de México. [En línea]
http://gaia.inegi.org.mx/mdm5/viewer.html 10/05/11.
Ingaramo A., Heluane H., Colombo M., Cesca M. (2009). Water and wastewater eco-
efficiency indicators for the sugar cane industry. Journal of Cleaner Production 17, 487-
495 pp.
Khan F. I., Natrajan B.R. Revathi P. (2001). GreenPro: a new methodology for cleaner
and greener process design. J. Loss Loss Prevent Proc. 14, 307-328.
MMA (2006). Guía de Mejores Técnicas Disponibles en España del sector azucarero.
Ministerio de Medio Ambiente de España y El Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación. Manual. Gobierno de España. 89 pp.
Ohio EPA (1993). Ohio Pollution Prevention and Waste Minimization Planning Guidance
Manual. Office of Pollution Prevention. Manual. Columbus, Ohio.103 pp.
ONUDI (1999). Manual de Producción más Limpia. Organización de las Naciones Unidas
para el Desarrollo Industrial.
Rive N. (2010). Climate policy in Western Europe and avoided costs of air pollution
control. Economic Modelling, 27, 103-115.
Shen T. (1999). Industrial Pollution Prevention. Editorial Springer. Delmar, N.Y. EUA
1999. 444 pp.
US EPA (1995). Pollution Prevention possibilities for small and medium-sized industries.
Environmental Protection Agency. EPA/600/R-95/070. Office of Research and
Development. Manual. Washington, DC, pp. 190.
US EPA (1997). Emission Factor Documentation for AP-42 Section 9.10.1.1. Sugarcane
Processing. Environmental Protection Agency Office of Air Quality Planning and Standards
Emission Factors and Inventory Group.
US EPA (2001). Guide to Industrial Assessments for Pollution Prevention and Energy
Efficiency. United States Environmental Protection Agency. EPA/625/R-99/003. Office of
Research and Development. Manual. Washington, DC. 474 pp.
USDA (2012). World sugar production, supply, and distribution. United States Department
of Agriculture, Foreign Agricultural Service. [En línea] http://www.fas.usda.gov/psdonline/
09/03/2012.
Wesche G., Payne S., Lewinski J. (2011). Comparativo Entre Molinos de Cuatro y Seis
Mazas. Sugar Journal. [En línea] http://www.sugarjournal.com/es 10/05/2012.
ANEXOS
ANEXOS 165
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
Base de cálculo
Caña a Moler 300 Ton/h
Fibra % Caña 13.889 %
Pol % Caña 15.754 %
Jugo % Caña 98.571 %
Agua de imbibición 28.673 %
Brix de jugo claro 17.866 Bx
Brix de meladura 65 Bx
Bagazo% Caña 30.102 %
Cachaza % Caña 3.579 %
Agua de Imbibición:
( )( )
Bagazo:
( )( )
Jugo Mezclado:
( )( )
ANEXOS 167
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
Se levan a cabo dos calentamientos, el primero se realiza con vapor vegetal obtenido del
sistema de evaporación de múltiple efecto y el segundo calentamiento con vapor de
escape, los datos necesarios para llevar a cabo el balance son:
PRIMER CALENTAMIENTO
Temperatura del Jugo alcalizado (JA) 30.00 °C
Temperatura del Jugo calentado 1 (JC1) 70.00 °C
Calor específico del jugo (Cp) 0.89
Eficiencia de los calentadores (η) 98.00 %
Calor latente de vaporización λ (Tablas de vapor
2
saturado a 113.11°C y 22.88 lb/in ) 530.72 kcal/kg
Vapor consumido en primer calentamiento V1 20.30 ton vapor/h
SEGUNDO CALENTAMIENTO
Temperatura del Jugo alcalizado 70.00 °C
Temperatura del Jugo calentado 1 105.00 °C
Calor específico del jugo 0.89
Eficiencia de los calentadores 98.00 %
Calor latente de vaporización (Tablas de vapor 525.43 kcal/kg
2
saturado a 120°C y 25 lb/in )
Vapor consumido en el segundo calentamiento V2 17.95 ton vapor/h
El Calor específico del jugo se calculo con la ecuación obtenida del manual azucarero de Hugot E.
1984, la cual toma en consideración la concentración en °Bx del jugo:
( )
Los cálculos del Vapor consumido en el primer y segundo calentamiento (V1 y V2) mediante,
también obtenidas del manual azucarero de Hugot 1934:
( )( )
( )
( )( )
( )
ANEXOS 168
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
Balance Global:
Jugo Mezclado + Lechada Cal + H3PO4 diluido + Floculante = Jugo Claro + Cachaza
Cachaza:
( )( )
En la operación de filtración se recircula el 10% del Jugo mezclado que entra al conjunto
de operaciones (clarificación y filtración).
Jugo Claro = Mezcla (Jugo Mezclado y Recirculación) + Lechada de cal + H3PO4 diluido +
Floculante- Cachaza
ANEXOS 169
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
Salida de
Entrada de material Cantidad (ton) Cantidad (ton)
producto
Materia Prima Producto
Caña Molida en Zafra 2010/2011 1,133,780.94 Azúcar estándar 145,062.15
Materiales Auxiliares Subproducto
Óxido de calcio 716.72 Miel Final 42,940.00
Ácido Fosfórico 84.91 Bagazo 377,333.63
Hidróxido de Sodio 460.11 Cachaza 47,736.00
Ceniza de
Cloruro de Sodio 32.50 14,654.88
calderas
Acondicionador de lodos
1.82
(Poliacrilato de sodio)
Inhibidor de corrosión (Sulfito de
1.91
sodio catalizado)
Anti-Espumante (Éter
1.92
Plietilenglicol)
Inhibidor de incrustación de
Evaporación (Poliacrilatos de 0.92
sodio)
Inhibidor de incrustación de
1.18
Calderas (Fosfatos de sodio)
Bactericida-A (Cloruro de
21.00
Benzalconio)
Bactericida-B (Ditiocarbamatos) 3.65
Floculante para jugo
8.28
(Poliacrilamida aniónica)
Tensoactivo (Polietilenglicol) 3.00
Nucleos Cristalinos (Sacarosa) 0.56
Decolorante para jugo claro
0.23
(Resinas)
Dextranasa (Enzima Dextranasa) 2.00
Biocida (Hipoclorito de sodio) 7.10
Total 1,135,128.75 Total 627,726.66
ANEXOS 170
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, MINIMIZACIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL PARA LA
INDUSTRIA AZUCARERA EN MÉXICO
ANEXOS 171