Temas Del Derecho Mercantil II - Accion Cambiaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

1

DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL

Se puede iniciar diciendo que la acción cambiaria es el derecho a la acción de cobro judicial de los títulos de crédito. Este es
un derecho genérico para todos los títulos de crédito, de manera que cuando se pretende exigir el cumplimiento forzoso de los
mismos, se ejerce dicha acción el artículo 615 del Código de Comercio establece que la acción cambiaria se ejercitara bajo los
siguientes supuestos:
1. En caso de falta de aceptación o de aceptación parcial: cuando un título de crédito que necesite aceptación, no es
aceptado o lo es parcialmente, surge el derecho a la acción cambiaria, para la persona que resulte ser el sujeto pasivo y
responda de la obligación.

2. En caso de falta de pago o pago parcial: cuando llega el vencimiento de la obligación, el obligado puede negarse a pagar
o pagar parcialmente. En este caso se ejecuta el título mediante la acción cambiaria

3. Cuando el librado o el aceptante fueren declarados en estado de quiebra, de liquidación judicial, de suspensión
de pagos, de concurso o de otras situaciones equivalentes: en estos casos hay una presunción de que los obligados
cambiarios pueden no cumplir con el deber a que se refiere el título, y en tales casos la ley confiere el derecho a accionar
cambiariamente.

Definición
Es el derecho que tiene el sujeto activo de la obligación contenida en un título de crédito (tomador, beneficiario o último tenedor)
para pretender el pago en la vía judicial, por medio de un proceso ejecutivo.

Ejercitando la acción cambiaria, el último tenedor del título, tiene el derecho a reclamar según el artículo 617 del Código de
Comercio los siguientes pagos:
1) Del importe del título: en su caso de la parte no aceptada y no pagada
2) De los intereses moratorios: al tipo legal, desde el día de su vencimiento.
3) De los gastos del protesto: si no hubiere cláusula de dispensa o este fuera necesario, y de los demás gastos legítimos
incluyendo los gastos del juicio
2
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL
4) De la comisión de cambio entre la plaza en que debería haberse pagado y la plaza en que se haga efectivo más
los gastos de situación: si el título no estuviere vencido, de su importe se deduce el descuento calculado a tipo de interés
legal.

A quien corresponde el ejercicio de la acción cambiaria: según se estipula la ley la acción cambiaría la pueden
ejercitar:

1- El tenedor o portador del título: que lo sea en virtud de las circulación del mismo }
2- El obligado envía de regreso: que hubiere pagado el titulo

Contra quien puede ejercitarse la acción cambiaria: la ley establece que el tenedor del título puede ejercitar la acción
cambiaria contra las siguientes personas:

1- El librador
2- El aceptante
3- Los endosantes del librador o el aceptante
4- Los avalistas

Acción cambiaria que puede ejercerse conjuntamente o únicamente contra alguno de ellos como deudores principales, sin
perder en este caso la acción contra los otros y sin obligación de seguir el orden que las firmas guarden en el título. El mismo
derecho tendrá todo obligado que haya pagado el título en contra de los signatarios anteriores. Artículo 621 del Código de
Comercio.

CLASES
La acción cambiaria puede ser de dos clases:
 Acción cambiaria directa, y
Acción cambiaria de regreso, o indirecta.

b.1 Acción cambiaria directa: Esta clase de acción sólo se puede intentar contra el principal obligado o contra sus avalistas, así lo
estipula el Artículo 616 Código de Comercio. Trujillo Calle, mencionado por el autor Mauro Chacón Corado explica: “…la directa tiene
lugar cuando su fundamento sea una obligación cambiaria directa, vale decir, contra el aceptante de una orden, o el otorgante de una
promesa, o el tenedor del certificado de depósito que haya constituido el crédito prendario, o el comprador de la mercancía que haya
suscrito o aceptado la factura cambiaria de compraventa, o contra el remitente o cargador que haya aceptado la factura cambiaria
de transporte, en fin cuando se dirige contra la persona que hace de parte primeramente obligada o contra su respectivo avalista.
3
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL
Para ejercitar la acción cambiaria directa no es necesario cumplir con alguna formalidad especial siendo necesario únicamente la
tenencia o posesión del título de crédito, el cual debe cumplir con sus elementos formales, y haberse presentado dentro del plazo
establecido por la ley para su pago, el cual según el Artículo 626 del Código de Comercio es de tres años a partir del día del
vencimiento para aquellos títulos de crédito que no tienen un plazo especial para su pago.
Los títulos de crédito que tienen contemplado plazo para ejercitar la acción cambiaria son:

 El cheque: en el cual debe ejercitarse el derecho dentro de los seis meses contados desde la presentación, para el
último tenedor, y desde el día siguiente a aquel en que paguen el cheque, para los endosantes y los avalistas como lo
estipula el Artículo 513 del Código de Comercio.

 El cheque de viajero: en el cual las acciones cambiarias contra el que expida o ponga en circulación los cheques
de viajero, prescribirán en dos años a partir de la fecha en que los cheques se hayan expedido, como lo regula el
Artículo 541 del Código de Comercio.

 En las obligaciones sociales o debentures: la acción cambiaria para el cobro del título prescribe en diez años y
para el cobro de los intereses en cinco años. La prescripción de los títulos amortizados por sorteo correrá a partir
de la fecha de la primera publicación del resultado de los sorteos en el Diario Oficial. Es necesario que el título de
crédito cumpla con los requisitos formales para que surta los efectos deseados en juicio.

 Para el certificado de depósito y el bono de prenda: los derechos y las acciones que de ellos se derivan
prescriben en el plazo de un año contado desde el vencimiento de dichos documentos; pero prescriben en dos años
las acciones del depositante para recoger, en su caso, el remanente que se dé a causa de la venta o remate de los
productos o mercancías depositados en un almacén general de depósito. Artículo 24 de la Ley de Almacenes
Generales de Depósito.

- La acción cambiara directa caduca de conformidad con el Artículo 623 del Código de Comercio: “1o. Por no haber sido
presentado el título en el tiempo para su aceptación o para su pago. 2o. Por no haberse levantado el protesto en los términos
de este Código.”
4
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL
Aunque se utiliza el término caducidad, se trata de una prescripción, porque aquella implica la no existencia de una acción,
y ésta la existencia de una que se perdió; a no ser que se trate como lo estipula el Artículo 399 del Código de Comercio de un
título con la cláusula “sin protesto, sin gastos u otra equivalente”.

- Esta cláusula no dispensará al tenedor de la obligación de presentar un título, ni en su caso, de dar aviso de la falta de pago a
los obligados en la vía de regreso; pero la prueba de la falta representación oportuna estará a cargo de quien la invoque en
contra del tenedor. Si a pesar de esa cláusula el tenedor levanta el protesto, los gastos serán por su cuenta.

b.2 Acción cambiaria en la vía de regreso: La acción cambiaria de regreso o regresiva tiene por objeto exclusivo, el pago realizado
contra cualquier obligado distinto del principal que pueden ser: el creador, los endosantes, e incluso los avalistas de los endosantes,
conjunta o separadamente. Esta acción se origina por la falta de aceptación o por falta de pago. Bernardo Trujillo Calle dice que la
acción se deduce “contra quien no adquirió la obligación directa de pagar, o sea, en primer grado; por lo tanto, si la deuda no es
aceptada por éste en todo o en parte, o no pagada en todo o parte, procede apelar a su vinculación cambiaria de tipo secundario.

La acción cambiaria en la vía de regreso puede ser ejercitada por el tenedor legítimo o el último tenedor que haya pagado el importe
de la misma, (sujeto activo) o por el obligado o los obligados que hayan pagado a un tenedor posterior del título. Un ejemplo de la
acción cambiaria en la vía de regreso puede ser cuando existe un pagaré que ha sido endosado tres veces y el plazo ha vencido. En
dicho caso el beneficiario del título (que sería el último endosatario) presenta el título para el pago al librado pero éste se niega a
realizar el pago, por lo que el tenedor del título acciona contra el tercer endosante quien paga la obligación y a la vez acciona
cambiariamente contra los endosantes anteriores a él y el principal obligado de manera conjunta.

El Artículo 618 del Código de Comercio consigna el contenido de la reclamación que puede realizar el obligado en la vía de regreso,
a través de la acción cambiaria; siendo éste el siguiente:
 El reembolso de lo que hubiere pagado, menos las costas a que hubiere sido condenado.
 Intereses moratorios al tipo legal sobre tal suma, desde la fecha de su pago.
 Los gastos de cobranza y los demás gastos legítimos, incluidas las costas judiciales.
 La comisión del cambio entre la plaza de su domicilio y la del reembolso, más los gastos de situación.

Para poder activar la acción cambiara en la vía de regreso, es necesario ser poseedor o tenedor del título de crédito respectivo y
haber cumplido con la obligación que correspondía al principal obligado. La acción cambiaria de regreso del último tenedor
prescribirá en un año, contado desde la fecha del vencimiento y, en su caso, desde que concluyan los plazos de presentación, o
si el título fuere con protesto, desde la fecha en que se haya levantado, tal y como lo establece el Artículo 627 del Código de Comercio.
5
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL
Se debe tener cuidado cuando la acción la realiza el obligado de regreso contra los obligados anteriores a este ya que en este caso
nuestra legislación mercantil señala que la prescripción es de seis meses, contados a partir de la fecha del pago voluntario o
de la fecha de notificación de la demanda.
Esta acción únicamente se puede intentar en contra de los que hayan firmado el título antes de la fecha en que lo hizo el
que la ejercite, pues ningún signatario puede responsabilizarse con los anteriores a él, por la simple razón de que los
anteriores se valieron del documento antes que él; luego, ellos responden, pero ante los ulteriores.
Para poner un ejemplo de cómo circula una letra de cambio y contra quien se accionaria por la vía directa y contra quien
se accionaria por la vía de regreso se ilustra el siguiente ejemplo:

Suponiendo que Andrés, libra una letra a favor de Carlos, para que la pague Pedro. Pedro la acepta y tiene como avalista
a David. Carlos endosa la letra a Ernesto. Ernesto a Federico, y Federico a Gustavo. Si a Gustavo no se le pagara la
letra y tuviera que cobrar judicialmente, podría accionar así:
1. Acción cambiaria directa: contra Pedro y David (principal obligado a su avalista)
2. Acción Cambiaria de regreso: contra Andrés– Carlos – Ernesto y Federico (otros obligados).
6
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL
Lo anterior no quiere decir que el ejercicio de una acción sea excluyente de la otra en nuestro Derecho mercantil,
haciendo realidad el carácter autónomo de los derechos y obligaciones que genera un título, el sujeto de la acción
cambiaria puede plantearlas en conjunto o aisladamente, sin guardar ningún orden (artículos 616-621 del Código
de comercio)
Excepciones oponibles
El deudor frente a la acción cambiaria y concretamente, frente a la acción del acreedor en el juicio ejecutivo cambiario, puede
oponer algunos hechos que excluyen el derecho del acreedor. Estos hechos que el deudor puede oponer a la acción
ejercitada en la vía del juicio ejecutivo por el acreedor se denominan excepciones.

El régimen de las excepciones cambiarias se basa en un criterio limitativo, de tal manera que el deudor en contra del cual se
ejercita una acción derivada de un título de crédito solamente puede oponer las excepciones expresamente señaladas
por la ley (Articulo 619 del Código de Comercio). El carácter riguroso de las obligaciones nacidas del título de crédito y la
mejor protección del tráfico, le dan fundamento a esa limitación.

Al tratar de los requisitos de las excepciones que se vinculan a los mismos.


Las excepciones que pueden oponerse a la acción derivada de un título de crédito son (artículo 619 Código de Comercio)

1- La incompetencia del Juez: Es esta una excepción puramente procesal de carácter previo. Y esta se da cuando el Juez
ante quien se plantea la acción, carece de competencia ya se por razón de materia, territorio o cuantía para conocer de
ella.
2- La falta de Personalidad del actor: Es esta también una excepción procesal previa. Y se refiere a la falta de legitimación
de las partes, precede por lo regular cuando no se colige las calidades necesarias para comparecer a juicio por los sujetos
procesales.
3- La que se funde en el hecho de no haber sido el demandado quien suscribió el título: esta excepción se basa en que
toda obligación contenida en ellos deriva de una firma.
4- El hecho de haber sido incapaz el demandado al suscribir el título: esta excepción se basa en que uno de los requisitos
sustanciales o intrínsecos de los títulos de crédito es el de que para suscribir válidamente un título se necesita tener
capacidad y que consecuentemente, el que carece de capacidad no puede obligarse mediante la suscripción de un título
de crédito.
5- Las de falta de representación o de facultades suficientes de quien haya suscrito el título a nombre del demandado:
el fundamento de estas excepciones es que nadie que no esté debidamente facultado puede suscribir un título de crédito
7
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL
a nombre de un tercero. Ahora bien esta excepción solo puede oponerse de buena fe ya que si el demandado dio lugar a
una ratificación táctica del acto realizado por quien no tenía su representación mediante actos que necesariamente
impliquen la aceptación del mismo o de cualquiera de sus consecuencias (artículo 406 del Código de comercio) no podrá
oponer la excepción de falta o deficiencia de representación.
6- Las fundadas en la omisión de los requisitos que el titulo deba contener y que la ley no presume expresamente:
Esta excepción se vincula a la literalidad del título desde luego que según ya vimos solo producen los efectos previstos por
el Código de Comercio los títulos de crédito que llenen los requisitos propios de cada título en particular y los generales
no subsanables (artículo 386 del Código de Comercio)
7- La alteración del texto del título: sin perjuicio de lo dispuesto respecto de los signatarios posteriores a la alteración
también se vincula a la literalidad.
8- Las relativas a la no negociabilidad del título: esta excepción también se vincula a la literalidad.
9- Las que se funden en la quita o pago parcial siempre consten en el título: el fundamento de esta excepción es también
la literalidad ya que todo abono a cuenta o pago parcial para ser validos respecto de terceros deben constar en el
documento mismo.
10- Las que se funden en la consignación del importe del título o en el depósito del mismo importe, hecho en los
términos de esta ley: esta excepción se basa en que la ley admite como forma de cumplimiento de la prestación contenida
en un título de crédito la consignación o el depósito del importe correspondiente. (artículo 468 del código de comercio)
11- Las que se funden en la cancelación judicial del título, o en la orden judicial de suspender su pago: la razón de esta
defensa es el hecho de que por la cancelación quedan desincorporados los derechos que el titulo incorporaba y que por
tanto el título ya no puede producir acción cambiaria con base en tales derechos.
12- Las de prescripción o caducidad y las que se basen en la falta de los requisitos necesarios para el ejercicio de la
acción: también es el principio de literalidad el que sirve de fundamento a esta excepción desde luego que se trata de
requisitos relativos a la existencia misma de la acción considerada objetivamente y es del título mismo que se desprende
si ha prescrito o caducado.
13- Las personales que tenga el demandado contra el actor: las excepciones personales son las que se basan en las
relaciones personales entre el acreedor (tenedor del título) y el deudor. Si el carácter autónomo del derecho incorporado
a un título de crédito no permite que se afecte por las relaciones personales existentes entre los anteriores tenedores y
el deudor tales relacionados si influyen entre el tenedor actual que ejercita la acción y el deudor al que se demanda.
Como se ha visto y ello da fundamento a una clasificación las excepciones pueden vincularse de la siguiente manera:
a) A la literalidad y son aquellas que dependen se fundan en el contexto literal del título: son oponibles a cualquier
tenedor del título.
8
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL
b) A la forma del título y son las que se derivan del defecto de requisitos formales de determinado título, son
oponibles a cualquier tenedor
c) A la autonomía del derecho incorporado y al carácter originario del derecho del tenedor y son las excepciones
personales a anteriores poseedores del título, las cuales son oponibles: y las personales al tenedor que si le son
oponibles.

d) A los requisitos sustanciales del título y son las que se originan en la falsedad de la firma la incapacidad del
signatari,: el defecto de representación son oponibles a cualquier tenedor.
e) A las normas procesales y son las que se basan en la falta de los requisitos necesarios para el ejercicio de la
acción.

También pueden clasificarse las excepciones cambiarias en:

a) Las que afectan a los presupuestos procesales o las que se refieren a los elementos básicos de todo juicio. (artículo
619 del código de Comercio)
b) Las que se refieren a la materialidad misma del título. (artículo 619 del código de Comercio)
c) Las que deriven de una relación personal entre actor y demandado. (artículo 619 del código de Comercio)

VIA PROCESAL DE LA ACCION CAMBIARIA:

La acción cambiaria sea directa o de regreso se ejercita por medio de JUICIO EJECUTIVO. El código de comercio dispone
a este efecto que el cobro de un título de crédito dará lugar al procedimiento ejecutivo, sin necesidad de reconocimiento
de firma ni de otro requisito salvo que el protesto fuere legalmente necesario y que para los efectos del procedimiento
se tendrá como domicilio del deudor el que aparezca en el titulo (artículo 630) por su parte en armonía con lo anterior
el código Procesal Civil y Mercantil, establece la procedencia del juicio ejecutivo cuando se promueva en virtud de un
título de crédito (artículo 327 inciso 4º )

CADUCIDAD DE LA ACCION CAMBIARIA

Hemos visto ya que el portador o tenedor de un título de crédito tiene la carga de realizar ciertos actos en el tiempo y
forma establecidos en el titulo o en la ley. Solo en el caso de que se haya liberado válidamente de dichas cargas, puede
ejercer sin limitaciones sus derechos. Es decir que desde el punto de vista del derecho el título de crédito está sujeto a
cierto rigor: la subordinación de su ejercicio a la realización de determinados actos.
9
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL
En el caso de que tales actos no se hayan realizado en el tiempo y forma previstos por la ley o estipulados en el título, se
produce la caducidad de la acción cambiaria. La caducidad también recibe los nombres de decadencia o perjuicio. El
código de comercio dispone que la acción cambiaria del ultimo tenedor del título caduca: lo por no haberse levantado el
protesto en los términos de este código. Como se ve la caducidad afecta a la acción cambiaria sin distinción alguna respecto
de directa o de regreso

La caducidad o decadencia ha sido definida, en general diciendo que consiste substancialmente en que la ley o la
voluntad del particular establecen respecto a ciertas relaciones un término dentro del cual debe ejercitarse el
derecho de tal manera que si el derecho no se ejercita dentro del término no se podrá ya ejercitar. Aplicado este
concepto a los dos casos de caducidad que establece el código de Comercio Articulo 623, podemos decir que la
caducidad de la acción cambiaria es la pérdida del derecho a ejercitarla como consecuencia de no haber
presentado el título en tiempo para su aceptación o para su pago o por no haberse levantado el protesto en los
términos establecidos en la ley. Con la caducidad se priva del derecho a quien ha omitido ejercitarlo

En orden al tiempo para realizar obligatoriamente los actos relacionados con los títulos de crédito, la ley establece algunas
reglas: si el último día del plazo respectivo fuere inhábil el plazo se considerara prorrogado hasta el día siguiente hábil,
los días inhábiles intermedios se contaran dentro del plazo en ningun termino se contara el día que le sirva de partida
(artículo 624 del código de Comercio) los términos de que depende la caducidad de la acción cambiaria no se suspenden
sino en los casos de fuerza mayor y nunca se interrumpen. (Artículo 625 del código de Comercio)

PRESCRIPCION DE LAS ACCIONES CAMBIARIAS:

Las acciones cambiarlas están sujetas a esa forma de desaparición de un derecho por la expiración de cierto lapso sin
que su titular lo haya ejercido que se conoce con el nombre de prescripción extintiva. Como una consecuencia de ser los
titulo de crédito generalmente de vida corta del rigor que le es propio y de la necesidad de no dejar por tiempo largo en
suspenso la situación de responsabilidad de los signatarios se ha establecido un régimen especial para la prescripción de
las acciones cambiarias régimen que tiene las siguientes regulaciones:

a) La acción cambiaria directa prescribe en tres años, contados a partir del día del vencimiento. (artículo 626 del
código de Comercio)
b) La acción cambiaria de regreso del ultimo tenedor prescribe en un año contado desde la fecha del vencimiento y en
su caso de la fecha en que concluyan los plazos de presentación o si el titulo fuere con protesto desde la fecha en
que este se haya levantado (artículo 627 del código de Comercio)
10
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL
c) La acción del obligado de regreso contra los demás obligados anteriores, prescribe en seis meses contados a partir
de la fecha del pago voluntario o de la fecha de notificación de la demanda. (artículo 628 del código de Comercio)
d) Las causas que interrumpen la prescripción respecto de uno de los deudores cambiarios no la interrumpen respecto
de los otros salvo el caso de signatarios de un mismo acto. (artículo 629 del código de Comercio)

EL REGRESO EXTRA JUDICIAL:

Además de las acciones cambiarias directa y de regreso la ley confiere al tenedor de un título de crédito no atendido otra
forma de obtener el reembolso; el regreso extrajudicial. El regreso no consiste sino en el uso que hace el tenedor del
título de la garantía que asumen los demás signatarios; su nombre proviene que al dirigirse el tenedor del título
contra dichos signatarios procede en sentido inverso a curso normal del título, volviendo o regresando sobre
personas que le preceden en la tenencia o firma del documento.

El modo de ejercitar el regreso extrajudicial no consiste en una verdadera y propia acción. El código de comercio establece:
el último tenedor del título debidamente protestado así como el obligado en vía de regreso que lo haya pagado pueden
cobrar lo que en virtud del título les deban los demás signatarios:

1º. Cargándoles y pidiéndoles que le abonen en cuenta el importe del título más los gastos y costas legales.

2º. Girando a su cargo a la vista a favor de sí mismo o de un tercero por el valor del título más los gastos y costas
legales. (Artículo 622)

Para el ejercicio del regreso extrajudicial se requiere haber levantado el protesto si este fuere legalmente necesario. El
protesto en su caso debe haberse realizado en el tiempo y a forma establecidos por la ley.

Legitimados para el ejercicio del regreso extrajudicial son el 1- último tenedor del título debidamente protestado y 2-
el obligado en vía de regreso que lo haya pagado.

Dos son las formas del regreso extrajudicial: la primera cargándole y pidiéndoles a uno de los signatarios que le abone en
cuenta el importe del título más los gastos y costas legales. La segunda girando a cargo de uno de los signatarios a la
vista, en favor de sí mismo o de un tercero, una letra de cambio por el valor del título más los gastos y costas legales.
Tanto en la primera como en la segunda forma el aviso o letra de cambio deben ir acompañados del título original con la
anotación de recibido respectiva del testimonio o copia autorizada del acta de protesto si fuere este necesario y de la
cuenta de los gastos y costas legales (artículo 622 del código de comercio). la letra de cambio que se gira en el regreso
11
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL
extrajudicial se llama letra de resaca según algunos por la semejanza que el movimiento cambiado tiene en estos casos
con el movimiento de las olas marinas.

Si el obligado de regreso no paga el tenedor o portador del título puede ejercitar todavía la acción cambiaria judicial que
corresponda caso en el cual deberán acompañarse los documentos que se exigen para el regreso. Los efectos que el pago
de regreso produce son: respecto del tenedor del título los mismos que el pago ordinario pero mientras el pago ordinario
extingue definitivamente el crédito cambiario el pago regresivo es simplemente recuperatorio ya que solo extingue la
obligación de los signatarios posteriores al pagador y no la de los anteriores permitiéndose así que el pagador pueda
utilizar a su vez el regreso contra ellos.

Fuera de las acciones cambiadas y del regreso extrajudicial, que tienen se fundamentó en la relación contenida en el título de crédito
pueden corresponder al tenedor o poseedor del título la acción causal y la de enriquecimiento indebido. Estas dos acciones reciben
el nombre de extra cambiarias ya que se basan en una relación ajena al título mismo. También se llaman acciones extra cartulares.
Clases de acción extracambiarias:
Las dos clases de acciones extracambiarias que contempla nuestra legislación son:
La acción causal y la acción de enriquecimiento indebido.

Acción causal: Esta acción es autónoma de la cambiaria, pues subsiste si ésta se pierde, pero siempre que derive del negocio que
originó el título y se pruebe que en el negocio no hubo novación, es decir que la obligación no se haya sustituido por otra ya que si
la hubo, como la obligación anterior desapareció, la nueva se lleva de acuerdo con su régimen, necesariamente insuficiente para
sustentar la acción causal que, por definición, se extingue para dar origen a otra causa o negocio distinto.
Las características de la procedencia de esta acción son las siguientes:
- La acción cambiaria debe haber prescrito o caducado.
-Debe provocarse una relación de causa-efecto entre el negocio que originó el título y el título.
En efecto, la diferencia entre acción cambiaria y acción causal es que la primera se funda exclusivamente en la emisión y, en su
caso, transmisión del título, así como en su falta de pago. En cambio, la acción es causal cuando se fundamenta en la existencia de
un acto concreto que haya originado la emisión o transmisión del título, en el que el deudor adquirió obligaciones correlativas a
derechos del actor, que no cumplió. Además es necesario ejercitarse la acción causal a través de un proceso de conocimiento
(JUICIO SUMARIO) y señalar la relación jurídica que dio origen a la suscripción del título.
12
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL
La Acción causal la encontramos regulada en el Articulo 408 del Código de Comercio que establece: La emisión o
transmisión de un título de crédito no producirá salvo pacto expreso extinción de la relación que dio lugar a tal emisión o
transmisión.
La acción causal podrá ejercitarse restituyendo el título al demandado, y no procederá sino en el caso de que el actor
haya ejecutando los actos necesarios para que el demandado pueda ejercitar las acciones que pudieran corresponder
en virtud del título.

En todo título de crédito hay una causa. Ya vimos que quien recurre a la creación o emisión de un título de crédito lo hace por el
interés de movilizar así su derecho por lo cual se da la situación de que haya siempre un negocio causal anterior y un negocio de
segundo grado que es el título. Una vez emitido el titulo se desliga de su causa la cual ya no tiene ninguna relevancia sobre el mismo
pero sin que el negocio o relación causal se extinga.
La ley congruente con lo dicho expresa que la emisión o transmisión de un título de crédito no producirá salvo pacto expreso,
extinción de la relación que dio lugar a tal emisión o transmisión (artículo 408 párrafo primero del código de Comercio). Por
consiguiente en caso de que no exista novación o extinción expresa el tenedor del título puede actuar con base en la relación o
negocio causal es decir puede ejercitar la acción causal.
La acción causal no puede ejercitarse más que entre los sujetos (tenedor o poseedor del título y deudor) mediante la restitución
del título de crédito al deudor y siempre que el actor haya ejecutado los actos necesarios para que el demandado pueda ejercitar
las acciones que pudieran correspóndele en virtud del título (artículo 408 párrafo segundo del código de Comercio)
Se acude al ejercicio de la acción causal cuando se ha intentado inútilmente obtener el pago de un título de crédito y no haya habido
novación expresa. De tal manera que el titulo desatendido da siempre posibilidad de ejercitar la acción derivada del acto que dio
origen a su creación o transmisión.
Acción causal y acción cambiaria se influencia en el sentido de que extinguida la acción causal no sobrevive a favor de quien podía
ejercitarla la acción cambiaria. En cambio la acción cambiaria si permanece con respecto del deudor y por eso la ley exige como
requisito que el actor haya ejecutado los actos necesarios para que el demandado pueda ejercitar las acciones que pudieran
corresponderle.

ACCIÓN DE ENRIQUECIMIENTO INDEBIDO:

Esta acción es claramente subsidiaria de las cambiarias y la causal, pues sólo procede si éstas se extinguen. El principal motivo de
la demanda es el enriquecimiento del demandado en detrimento del actor. El actor debe carecer tanto de la acción cambiaria como
13
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL
de la causal no sólo contra el obligado, sino también contra los endosantes. El monto de la reparación no debe centrarse en el valor
del título sino en el daño que causó el demandado al actor por la falta de pago; por otro motivo no procede. Sólo puede intentarse
contra el suscriptor y no contra el beneficiario, pues sólo aquel pudo enriquecerse ilegítimamente con la creación del título.

El código civil establece como principio general que la persona que sin causa legítima se enriquece con perjuicio de otra está
obligada a indemnizarla en la medida de su enriquecimiento indebido (artículo 1616). El código de comercio por su parte dispone
que extinguida la acción cambiaria contra el creador el tenedor del título que carezca de acción causal contra este y de acción
cambiaria o causal contra los demás signatarios, puede exigir al creador la suma con se haya enriquecido en su daño (artículo
409) la posibilidad de reclamar con base en dicho enriquecimiento se conoce con el nombre de acción de enriquecimiento indebido.

La acción de enriquecimiento indebido procede únicamente contra el creador del título ya que normalmente es solamente él el que
se puede enriquecer en virtud del título. Consecuencia de esto la acción de enriquecimiento está sujeta a prueba en sus dos
elementos la existencia de un enriquecimiento indebido y el monto del mismo y por ello debe ejercitarse en base a dichos elementos.

La acción de enriquecimiento indebido prescribe en un año, contado desde el día en que se extinguió la acción cambiada
(artículo 409 del código de Comercio)
De lo dicho se infiere que la acción de enriquecimiento indebido tiene carácter subsidiario procede solo cuando el tenedor carece
de otra acción frente al creador del título y procede únicamente dentro de los límites del enriquecimiento.

Juicio ejecutivo cambiario:

Generalidades: El juicio ejecutivo es un proceso en el cual se pretende obligar al cumplimiento de una obligación constituida en
un documento que tiene fuerza ejecutiva por virtud de la ley. El Artículo 630 del Código de Comercio norma el procedimiento
ejecutivo cambiario al consignar que “el cobro de un título de crédito dará lugar al procedimiento ejecutivo, sin necesidad de
reconocimiento de firma ni de otro requisito, salvo que el protesto fuere legalmente necesario. Para los efectos del procedimiento, se
tendrá como domicilio del deudor el que aparezca en el título.”
El juicio ejecutivo cambiario se caracteriza por contener dos fases, la primera fase que se puede denominar de conocimiento, en
la cual el principal obligado al cumplimiento de la obligación contenida en el título de crédito y en el proceso como demandado, puede
hacer uso de las excepciones cambiarias desarrolladas con anterioridad, aportando los medios probatorios pertinentes en que apoya
14
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL
las excepciones, fase que culmina con la sentencia de remate. La segunda fase será la vía de apremio, que se utilizará para
ejecutar la sentencia.
La vía de apremio procede cuando se pide en virtud de los títulos que enumera el Artículo 294 del Código Procesal Civil y Mercantil,
siempre que traigan aparejada la obligación de pagar cantidad de dinero, líquida y exigible.

REQUISITOS PREVIOS QUE DEBEN DE TENERSE PRESENTE PARA PLANTEAR LA DEMANDA EJECUTIVA CAMBIARIA:

-El titulo mismo como medio de prueba si no es necesario el protesto


-El Acta Protocolización del Título si es necesario el protesto
-La dirección del demandado
-El Documento de Identificación del demandante
-Nombre completo del Demandado

Procedencia del juicio ejecutivo cambiario:


Procederá el juicio ejecutivo cambiario cuando el tenedor, poseedor beneficiario de un título de crédito haya presentado el mismo para
su aceptación o para su pago, y exista negativa por parte del librado u obligado; por lo que habiendo cumplido con la presentación del
título, podrá recurrir al órgano jurisdiccional a accionar ejecutivamente para dar cumplimiento a la obligación contenida en el título.
Calificación del título ejecutivo por parte del juez: “Las prestaciones que se reclamen, aunque consten en la literalidad del título,
deben ser ciertas, líquidas, exigibles, de plazo y condiciones cumplidas; porque si no satisfacen estos requisitos no son reclamables en
el juicio ejecutivo.” El título que el juez calificará en el caso en particular, puede ser los testimonios de las actas de protocolización de
protestos de documentos mercantiles y bancarios, o los propios documentos si no fuere legalmente necesario el protesto, y para el
efecto debe comprobar si el título acompañado llena los requisitos generales y especiales antes indicados para que tenga fuerza
ejecutiva y examinar si la demanda cumple con los requisitos establecidos en la ley, específicamente en el Artículo 60 y 63 del Código
Procesal Civil y Mercantil.

En la demanda inicial es importante acompañar el título original ya que el mismo es lo que constituye o impregna la calidad de ejecutivo,
pues al presentarse una copia del título podría surgir la duda si el original está en circulación o fue extraviado o cancelado.

Procedimiento del juicio ejecutivo cambiario:


A continuación se realiza el procedimiento del juicio ejecutivo cambiario desde su inicio hasta su consumación.
15
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL
 Demanda: Como todo juicio se inicia con la demanda, la cual se puede definir como: “El acto por el cual la parte
ejercita su derecho de acción, de petición, de tutela judicial, y solicita que se ponga en marcha la actividad
jurisdiccional de los tribunales”. La demanda ejecutiva cambiaria se define como:

 “El acto procesal de parte por medio del cual el poseedor de un título de crédito promueve la actividad del
órgano jurisdiccional con el objeto de obtener el cumplimiento forzoso de los obligados en el documento.” La
demanda debe de cumplir con los requisitos que exige el Código Procesal Civil y Mercantil estipulados en los
Artículos 61 (referido a los requisitos que debe llevar el escrito inicial), 106 (referido al contenido de la demanda),
y 107 (referido a los documentos en que funde su derecho y que debe acompañar el actor en su demanda).

La demanda tiene su principio constitucional en el primer párrafo del Artículo 28 de la Constitución Política de la
República de Guatemala que establece: “Los habitantes de la República de Guatemala, tienen derecho a dirigir,
individual o colectivamente, peticiones a la autoridad, la que está obligada a tramitarlas y deberá resolverlas
conforme a la ley” Promovido el juicio ejecutivo cambiario, el juez calificará el título en que se funde si lo
considerase suficiente y la cantidad que se reclama fuere líquida y exigible, despachará el mandamiento de
ejecución, ordenando el requerimiento del obligado y el embargo de bienes, si este fuere procedente. Varios
autores coinciden en que el ofrecimiento de la prueba no puede considerarse necesario, ya que es suficiente con
acompañar el título en que se funda la petición ejecutiva, sin embargo en la práctica se ofrece la prueba, con el
objeto de prevenir la posible oposición del ejecutado.

 Resolución o auto inicial: En esta resolución el Juez ordena la formación del expediente respectivo, admite
para su trámite la demanda ejecutiva cambiaria, por ofrecidos los medios de prueba, ordena librar
mandamiento ejecutivo a efecto de requerir el pago al demandado de la obligación consignada en el título de
crédito (título ejecutivo por constituir una cantidad liquida y exigible), el embargo de bienes (si fue solicitado en
la demanda inicial), y emplaza al ejecutado por cinco días para que se pronuncie al respecto o haga valer sus
excepciones las cuales se encuentran reguladas en el Código de Comercio y fueron explicadas con anterioridad.

 Notificación de la resolución inicial y requerimiento de pago: Emitida la resolución inicial, procede notificar
a las partes, la cual puede realizarse a través del notificador como ejecutor del Juzgado, a través del secretario
si se tratare de un juzgado menor donde no hubiere notificador, o de un Notario que nombrará el Juez a solicitud
de la parte actora.
16
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL

 Actitudes del Ejecutado: Las actitudes del ejecutado pueden ser las siguientes:

 Pago: Si el ejecutado paga en el momento de ser requerido y sin oposición alguna, se entregará al
ejecutante la suma debida y se dará por terminado el procedimiento. Así mismo, puede el deudor hacer
levantar el embargo, consignando dentro del mismo proceso, la cantidad reclamada, más un diez por ciento
para liquidación de costas, reservándose el derecho de oponerse a la ejecución.

Lo anterior se entiende sin perjuicio de que la cantidad consignada no fuere suficiente para cubrir la deuda
principal, intereses y costas, según liquidación, se practicará embargo por la que falte; como lo consigna el
Artículo 300 del Código Procesal Civil y Mercantil.

 Incomparecencia del ejecutado: Si el ejecutado no paga, y no comparece a deducir oposición o a


interponer excepciones, vencido el término de cinco días el juez dictará sentencia de remate, declarando si
a lugar o no la ejecución. En la práctica es en este momento en el que el juez examina el título ejecutivo y si
el mismo carece de algún requisito de validez, desestima la demanda, absolviendo al ejecutado

 Oposición del ejecutado e interposición de excepciones: En caso de haber oposición del ejecutado
el juez dará audiencia por cinco días al ejecutado, para que se oponga o haga valer sus excepciones como lo
señala el Artículo 329 del Código Procesal Civil y Mercantil; si el ejecutado se opone debe razonar su oposición
ofreciendo sus medios de prueba de ser necesario, si se ofreciere la prueba sin estos requisitos, el juez no
le dará trámite a la oposición (Artículo 331 del Código Procesal Civil y Mercantil); si el ejecutado interpone
excepciones puede ser cualquiera de las que enumera el Artículo 619 del Código de Comercio y debe
deducirlas todas en el escrito de la oposición, seguidamente el juez oirá por dos días al ejecutante y con su
contestación o sin ella, mandará a recibir las pruebas, por el término de diez días comunes a ambas partes,
si lo pidiere alguna de ellas o el juez lo estimare necesario. (Artículo 331 segundo párrafo Código Procesal
Civil y Mercantil).

 Sentencia: Vencido el término de prueba, el juez se pronunciará sobe la oposición, y en su caso sobre
todas las excepciones deducidas. Esta sentencia debe ser emitida en el término de quince días de conformidad
con el Artículo 142 de la Ley del Organismo Judicial.
17
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL

 Recursos: De conformidad con el Artículo 334 del Código Procesal Civil y Mercantil en el juicio ejecutivo
únicamente serán apelables: a) el auto en que se deniegue el trámite a la ejecución; b) la sentencia; c) el auto
que apruebe. la liquidación. La sentencia dictada en juicio ejecutivo no pasa en autoridad de cosa juzgada, y lo
decidido puede modificarse en juicio ordinario posterior. Este juicio sólo puede promoverse cuando se haya
cumplido la sentencia dictada en el juicio ejecutivo.

Para conocer en el juicio ordinario posterior, cualquiera sea la naturaleza de la demanda que se interponga, es competente el mismo
tribunal que conoció en la Primera Instancia del juicio ejecutivo. El derecho de obtener la revisión de lo resuelto en juicio ejecutivo
caduca a los tres meses de ejecutoriada la sentencia dictada en éste, o de concluidos los procedimientos de ejecución en su caso
como lo estipula el Artículo 335 Código Procesal Civil y Mercantil. Se puede mencionar también los medios de impugnación regulados
en el Libro Sexto del Código Procesal Civil y Mercantil, como lo son la aclaración que procede cuando los términos de un auto o de
una sentencia sean oscuros, ambiguos o contradictorios, la ampliación que procede cuando se haya omitido resolver alguno de los
puntos sobre que versare el proceso. Tanto la aclaración como la ampliación debe de pedirse dentro de las cuarenta y ocho horas
de notificado el auto o la sentencia.

La revocatoria que es en realidad una facultad del juez para revocar los decretos que se dicten cuando los mismos carecen de algún
vicio jurídico.

El ocurso de hecho que procede cuando el órgano jurisdiccional de primer grado deniega el recurso de apelación, por lo que resuelve
el tribunal de alzada. Este recurso se encuentra regulado en el Artículo 611 Código Procesal Civil y Mercantil.

La nulidad procede contra resoluciones y procedimientos en que se infrinja la ley, cuando no sean procedentes los recursos de
apelación y casación.

Una vez la sentencia esté pasada en autoridad de cosa juzgada procedemos a la vía de apremio; entendiendo por cosa juzgada la
firmeza de una resolución, auto o sentencia en la que no cabe recurso alguno.

Podría darse también que se haya dado una transacción celebrada en escritura pública o un convenio celebrado en juicio lo cual
también nos sirve como título ejecutivo para proceder a la vía de apremio, como lo consigna el Artículo 294 del Código Procesal
Civil y Mercantil.
18
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL

 Vía de apremio: “Con la ejecución en la vía de apremio se pretende la realización de los bienes del deudor a través de la
venta en pública subasta de los mismos, y con el producto que se obtenga, hacer pago al o a los acreedores, si éstos no
optan por una adjudicación en pago de dichos bienes.

Una vez tenemos la sentencia de remate que constituye el título ejecutivo se solicita al Juzgado que haya conocido sobre el proceso
ejecutivo, haga valer dicha sentencia, al respecto el Artículo 295 del Código Procesal Civil y Mercantil dice: “La petición de ejecución
de sentencias o de laudos arbítrales puede hacerse en el mismo expediente o mediante presentación de certificación del fallo, a
elección del ejecutante.”

En estos casos, sólo se admitirán las excepciones nacidas con posterioridad a la sentencia o al laudo cuya ejecución se pida, las
cuales se interpondrán dentro de tercero día de notificada la ejecución. La vía de apremio procederá siempre y cuando el título no
sea ineficaz, ya que tal y como lo estipula el Artículo 296 del Código Procesal Civil y Mercantil los títulos expresados anteriormente
pierden su fuerza ejecutiva a los cinco años, si la obligación es simple y a los diez años se hubiere prenda o hipoteca. En ambos
casos, el término se contará desde el vencimiento del plazo, o desde que se cumpla la condición si la hubiere. Sólo se admitirán las
excepciones que destruyan la eficacia del título y se fundamenten en prueba documental, siempre que se interpongan dentro de
tercer día de ser requerido o notificado el deudor. Las excepciones se resolverán por el procedimiento de los incidentes.

 Mandamiento de ejecución y embargo: Atendiendo a lo establecido en el Artículo 297 del Código Procesal Civil y Mercantil que
expresa: “Promovida la vía de apremio, el juez calificará el título en que se funde, y si lo considerare suficiente, despachará
mandamiento de ejecución, ordenando el requerimiento del obligado y el embargo de bienes, en su caso. No será necesario el
requerimiento ni el embargo si la obligación estuviere garantizada con prenda o hipoteca. En estos casos, se ordenará se notifique
la ejecución, señalándose día y hora para el remate de conformidad con el Artículo 313. En todo caso, se podrán solicitar las medidas
cautelares previstas en este Código.

La misma no es necesaria si lo que consigna el Artículo citado ya se ha dado en el juicio ejecutivo. En la práctica judicial algunos
jueces proceden a realizar las fases antes señaladas exigiendo el embargo definitivo sobre los bienes que ya han sido embargados
precautoriamente, lo cual crea más gastos y alarga la ejecución.

 Notificación al ejecutado: El juez ordena se notifique al ejecutado para que este pueda hacer valer sus excepciones nacidas con
posterioridad a la sentencia, y que podrá interponer dentro del tercer día de notificada la ejecución, las cuales se ventilarán por la
19
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL
vía de los incidentes. Las excepciones que se podrían interponer son las de pago, prescripción, transacción, compensación y la
novación, fundamentadas en prueba documental. Si el embargo hubiere sido decretado en el juicio ejecutivo, el ejecutante deberá
presentar su proyecto de liquidación para establecer el monto de la reclamación, (deuda, intereses si se hubieren pactado y costas
procesales.) El procedimiento para hacerse efectiva la ejecución en la vía de apremio dependerá de lo que se haya embargado
pudiéndose dar los siguientes supuestos:

 Si el embargo se hubiere trabado en dinero efectivo o depósitos bancarios, al estar firme el auto que apruebe la liquidación,
el juez ordenará se haga el pago al acreedor, como lo estipula el Artículo 320 Código Procesal Civil y Mercantil.

 Si el embargo hubiere recaído sobre bienes muebles o inmuebles, la finalidad de la vía de apremio se logrará a través de la
venta en pública subasta, por medio de la adjudicación en pago de los bienes objeto del remate o al mejor postor al que se
hubieren fincado los bienes rematados.

Al recaer el embargo sobre bienes muebles, es necesaria la tasación que consiste en el avalúo o justiprecio realizado por expertos
nombrados por el juez, quien designará uno sólo, si fuere posible, o varios si hubiere que valuar bienes de distinta clase o en
diferentes lugares. La tasación se omitirá siempre que las partes hubieren convenido en el precio que deba servir de base para el
remate Cuando se tratare de bienes inmuebles, podrá servir de base a elección del actor, el monto de la deuda o el valor fijado en
la matricula fiscal para el pago del impuesto territorial como lo expresa el Artículo 312 Código Procesal Civil y Mercantil

 Remate: Consiste en la venta en pública subasta de bienes del deudor, realizada judicialmente para que, ya fuere con el pago que
haga el subastador o la adjudicación que se haga al ejecutante quede satisfecha su reclamación

Mauro Chacón al referirse a las personas que intervienen en el remate expresa: “En nuestro sistema las personas que intervienen en el
remate además del Juez y Secretario, la ley procesal los llama pregoneros. El pregonero es el empleado del tribunal encargado de
anunciar el remate y las posturas u ofrecimientos que se haga por los bienes. Postor, quien participa en el remate como interesado en
la cosa subastada. Rematario o subastador, la persona en quien se finca el remate y la llamada a cumplir con las condiciones en que se
obligó en el remate.

 Orden de remate: “Hecha la tasación o fijada la base para el remate, se ordenará la venta de los bienes embargados, anunciándose
tres veces, por lo menos, en el Diario Oficial y en otro de los de más circulación. Además, se anunciará la venta por edictos fijados
en los estrados del Tribunal, y si fuere el caso, en el Juzgado Menor de la población a que corresponda el bien que se subasta,
20
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL
durante un término no menor de quince días. El término para el remate es de quince días, por lo menos, y no mayor de treinta días
como lo indica el Artículo 313 Código Procesal Civil y Mercantil.

El día y hora señalados, el pregonero del Juzgado anunciará el remate y las posturas que se vayan haciendo, de las cuales el
secretario tomará nota. Cuando ya no hubiere más posturas, el juez examinará y cerrará el remate declarándolo fincado en el mejor
postor y lo hará saber por el pregonero. De todo esto se levantará un acta que firmarán el juez, el secretario, el rematario y los
interesados que estén presentes y sus abogados.

Sólo se admitirán postores que en el acto de la subasta depositen el diez por ciento del valor de sus ofertas, salvo que el ejecutante
lo releve de esta obligación. Si fueren varios los bienes que se rematan, serán admisibles las posturas que por cada uno de ellos se
hagan, separadamente. Fincado el remate en el mejor postor, se devolverán a los demás los depósitos que hubieren hecho. El postor
y el ejecutante podrán convenir en el acto del remate en las condiciones relativas a la forma de pago, como lo estipula el Artículo
315 de Código Procesal Civil y Mercantil. Durante el remate y antes de fincarse, pueden ejercitar el derecho de preferencia por el
tanto, en el siguiente orden: los comuneros, los acreedores hipotecarios, según sus grados, y el ejecutante Si fracasara la venta en
pública subasta, el ejecutante puede pedir la adjudicación del bien subastado. El artículo 318 del Código Procesal Civil y Mercantil
dispone lo siguiente: “Si el día señalado para el remate no hubiere postores por el setenta por ciento, se señalará nueva audiencia
para la subasta, por la base del sesenta por ciento, y así continuará, bajando cada vez un diez por ciento. Si llegare el caso de que
ni por el diez por ciento haya habido comprador, se hará un último señalamiento, y será admisible entonces la mejor postura que se
haga, cualquiera que sea. En cualquier caso, el ejecutante tiene derecho de pedir que se le adjudiquen en pago los bienes objeto del
remate, por la base fijada para éste, debiendo abonar la diferencia si la hubiere.

Lo anterior significa que el ejecutante tiene la opción de solicitarle al juez que se le adjudique el bien en cualquiera de las audiencias
referidas; pero, si fuere en la primera y hubiere participado postores o subastadores y el ejecutante ejercita su derecho de tanteo
de conformidad con el Artículo 316 del Código de Comercio; el juez podrá adjudicarle los bienes rematados, en cuyo caso, deberá
abonar la diferencia que resultare entre el monto de lo adeudado y lo que se obtendría con la venta de aquéllos, para entregársela
al deudor o para cubrir otros créditos. Estas situaciones son las que se conocen como adjudicación judicial en pago, que lleva a cabo
el órgano jurisdiccional con el adjudicatario.

 Liquidación: Es el ejecutante el que presenta el proyecto de liquidación al juez, el cual de ser aprobado se procede
a la entrega y escrituración de los bienes. Al auto que apruebe la liquidación se puede oponer el ejecutado mediante la
interposición del recurso de apelación.
21
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL

 Escrituración y entrega de bienes: Como lo estipula el Artículo 324 del Código Procesal Civil y Mercantil “Llenados
los requisitos correspondientes el juez señalará al ejecutado el término de tres días para que otorgue la escritura
traslativa de dominio. En caso de rebeldía, el juez la otorgará de oficio, nombrando para el efecto al notario que el
interesado designe, a costa de éste.

En la escritura se transcribirán el acta de remate y el auto que apruebe la liquidación.” Otorgada la escritura, el juez
mandará dar posesión de los bienes al rematante o adjudicatario. Para el efecto, fijará al ejecutado un término que
no exceda de diez días, bajo apercibimiento de ordenar el lanzamiento o el secuestro, en su caso, a su costa, como
lo consigna el Artículo 326 del Código Procesal Civil y Mercantil

De esta manera finaliza la actuación del órgano jurisdiccional con la entrega del bien a quien lo adquirió en el remate, por compra
en caso del subastador o rematario o por adjudicación para el ejecutante.

JUICIO SUMARIO:
Es un proceso de conocimiento, que tiene como fin resolver una controversia, que culmina con la declaración de un derecho. “Es el
nombre del procedimiento de tramitación abreviada, con rapidez superior y simplificación de formas con respecto al juicio ordinario,
con los trámites de éste, pero los plazos más cortos.” En esta clase de juicio no se sigue el orden del juicio ordinario, el trámite es
breve, de allí la palabra sumario (resumido).

El Artículo 229 del Código Procesal Civil y Mercantil consigna en el numeral seis que se tramitarán en juicio sumario “…6. Los que
por disposición de la ley o por convenio de las partes, deban seguirse en esta vía.” Al respecto el Artículo 1039 del Código de
Comercio reza: “A menos que se estipule lo contrario en este código, todas las acciones a que dé lugar su aplicación, se ventilarán
en juicio sumario, salvo que las partes hayan convenido en someter sus diferencias a arbitraje. …” Por lo antes expuesto, es esta la
vía a seguir cuando por prescripción no se ha accionado cambiariamente a través del juicio ejecutivo;

Nuestra legislación contempla la acción extracambiarias (causal, y de enriquecimiento indebido) a través del juicio sumario, siendo
éste, un proceso breve a comparación del juicio ordinario, en el cual las partes procesales pueden hacer uso de todos los medios
de prueba regulados en la ley, necesarios para defender sus derechos. Al juicio sumario le son aplicables las disposiciones legales
del juicio ordinario, siempre que no se opongan a lo establecido para el juicio sumario tal y como lo estipula el Artículo 230 del
Código Procesal Civil y Mercantil.
22
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL

PROCEDIMIENTO DEL JUICIO SUMARIO:

 Demanda: Se inicia con la presentación del escrito de demanda, ante juez competente, la cual debe contener, como se menciona
anteriormente, los requisitos enumerados en los Artículos 61, 63, 106 y 107 del Código Procesal Civil y Mercantil. Si el juicio sumario
es para utilizar la acción causal es importante demostrar a través de los medios probatorios, el negocio fundamental, originario o
subyacente, dicho en otras palabras, el negocio que fundamenta, origina o causa la creación o transmisión de un título de crédito;
ejemplo: a) en una compraventa, en la cual la parte compradora pacta con la parte vendedora el pago a través de letras de cambio,
o de un pagaré, se debe demostrar a través del contrato respectivo o a través de algún otro medio probatorio, que el negocio que
originó el título de crédito es un contrato de compraventa; b) en un contrato de crédito bancario, para agilizar el desembolso al
deudor, se crea un pagaré, por lo que al accionar por la vía sumaria de acción causal, deberá probarse que dicho pagaré nace como
consecuencia de un contrato de crédito bancario. Cabe preguntarse ¿Quién ejercita la acción extracambiaria a través del proceso
sumario?; ¿Contra quién se ejercita la acción extracambiaria? Debe ejercitarse por el acreedor originario o los adquirientes
posteriores, en contra del emisor del título, o en contra de los adquirientes anteriores al que ejerza o accione por la vía sumarial.
Si el juicio sumario es de acción de enriquecimiento indebido deberá probarse que el demandado se enriqueció injustamente en
perjuicio del actor.

 Emplazamiento del demandado: Entendiéndose el emplazamiento como “La fijación de un plazo o término en el proceso durante el
cual se intima a las partes o a terceros vinculados (testigos, peritos) para que cumplan una actividad o formulen alguna
manifestación de voluntad; en general, bajo apercibimiento de cargar con alguna consecuencia gravosa: rebeldía, tenerlo por no
presentado, remoción del cargo, multa.

El emplazamiento del demandado es de tres días como lo estipula el Artículo 233 Código Procesal Civil y Mercantil, contados a partir de
la notificación, la que debe realizarse en la forma debida, ya que sin ello las partes no quedan obligadas ni se les puede afectar en sus
derechos (Artículo 66 Código Procesal Civil y Mercantil).

 Excepciones: Dentro de los dos primeros días del emplazamiento, el demandado puede interponer las excepciones previas, que
serán resueltas por el trámite de los incidentes. Estas excepciones se encuentran enmarcadas en los Artículos 116 y 117 del Código
Procesal Civil y Mercantil, y son: 1. Incompetencia; 2. Litispendencia; 3. Demanda defectuosa; 4. Falta de capacidad legal; 5. Falta de
personalidad; 6. Falta de personería;
23
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL
7. Falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviere sujeta la obligación o el derecho que se hagan valer; 8. Caducidad;
9. Prescripción; 10. Cosa juzgada; y 11. Transacción, y la Excepción de arraigo la cual se da cuando el demandante es extranjero o
transeúnte, será también excepción previa la de garantizar las sanciones legales, costas, daños y perjuicios.

Esta es una de las diferencias con la acción cambiaria, pues en este caso el demandado u obligado tiene mayores mecanismos de defensa,
ya que en el ejercicio de la acción cambiaria las únicas excepciones y defensas que se pueden interponer son las reguladas en el Código
de Comercio.

 Contestación de la demanda: Resueltas las excepciones previas, el demandado queda obligado a contestar la demanda, dentro del
término fijado para ello, en cuya oportunidad puede el demandado interponer las excepciones perentorias que tuviere contra la
pretensión del actor. Si el demandado no contestara la demanda el demandante puede pedir que se declare la rebeldía del demandado
(Artículo 113 del Código Procesal Civil y Mercantil). Puede darse también que al contestar la demanda, el demandado reconvenga al
actor, siempre que la pretensión que se ejercite tenga conexión por razón del objeto o del título con la demanda y no deba seguirse
por distintos trámites (Artículo del 119 Código Procesal Civil y Mercantil).

 Prueba: Entendiéndose la prueba como “la actividad procesal por la que se tiende a alcanzar el convencimiento psicológico del
juzgador sobre la existencia o inexistencia de los datos que han sido aportados al proceso (libre o sana crítica) o fijarlos conforme
a una norma legal (tasada o legal).

El Artículo 128 del Código Procesal Civil y Mercantil regula los medios de prueba, siendo estos: “1. Declaración de las partes; 2.
Declaración de testigos; 3. Dictamen de expertos; 4. Reconocimiento judicial; 5. Documentos; 6. Medios científicos de prueba; y 7.
Presunciones.” La prueba se inicia desde el escrito inicial en el que la parte actora regularmente presenta sus medios de prueba o
la parte demandada en la reconvención, y pide al juez la apertura del proceso a prueba (ofrecimiento de los medios de prueba y
petición de apertura a prueba).

Posteriormente el juez abre a prueba el proceso, (admisión de los medios de prueba) siendo para el juicio sumario de quince días
improrrogables (Artículo 234 del Código Procesal Civil y Mercantil). Las pruebas se recibirán con citación de la parte contraria; y
sin este requisito no se tomarán en consideración. Para las diligencias de prueba se señalarán día y hora en que deban practicarse
y se citará a la parte contraria, por lo menos, con dos días de anticipación.
La prueba se practicará de manera reservada cuando, por su naturaleza, el Tribunal lo juzgare conveniente. El juez presidirá todas
las diligencias de prueba (Artículo 129 del Código Procesal Civil y Mercantil)
24
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL

Esta es la parte medular en los casos de acción extracambiaria ya que si no se prueba fehacientemente la relación causal o el
enriquecimiento indebido, no prosperará la demanda, ejemplo al ventilar una acción extracambiaria por esta vía podría servir como
prueba el contrato escrito que origina la creación de un título de crédito, una declaración de parte, libros contables para determinar
el enriquecimiento indebido, etc.

 Vista: Se verifica dentro de un término no mayor de diez días, contado a partir del término de prueba.

 Sentencia: Ésta debe pronunciarse dentro de los cinco días siguientes como lo estipula el Artículo 234
Código Procesal Civil y Mercantil.

 Recursos: Proceden todos los recursos regulados en el libro sexto del Código Procesal Civil y Mercantil.
Según el Código Procesal Civil y Mercantil el recurso de casación solo procede contra las sentencias o autos definitivos de Segunda
Instancia no consentidos expresamente por las partes, que terminen los juicios ordinarios de mayor cuantía; sin embargo, el Código
de Comercio en el Artículo 1039 estipula: En los juicios de valor indeterminado y en aquellos cuya cuantía exceda de dos mil quetzales
(Q.2,000.00), procederá el recurso de casación, en los términos establecidos en el Código Procesal Civil y Mercantil

a) Soluciones en el Derecho internacional

Ver anexo 3 del Libro de Villegas Lara (Copiar el Convenio)


Los gobiernos de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos, deseosos de concertar una convención
sobre conflictos de leyes en materia de letras de cambio, pagares y facturas, han acordado lo siguiente:

Artículo 1. – La capacidad para obligarse mediante una letra de cambio se rige por la ley del lugar donde la obligación ha
sido contraída. Sin embargo si la obligación hubiere sido contraída por quien fuere incapaz según dicha ley, tal incapacidad
no prevalecerá en el territorio de cualquier otro estado parte en esta convención cuya ley considere valida la obligación.

Artículo 2. - La forma del giro del endoso, aval, intervención, aceptación o protesto de una letra de cambio se somete a
la ley del lugar en que cada uno de dichos actos se realice.
25
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL

Artículo 3. - Todas las obligaciones resultantes de una letra de cambio se rigen por la ley del lugar donde hubieren sido
contraídas.

Artículo 4. - Si una o más obligaciones contraídas en una letra de cambio fueren invalidas según la ley aplicable conforme
a los artículos anteriores, dicha invalidez no afectara aquellas otras obligaciones válidamente contraídas de acuerdo con
la ley del lugar donde hayan sido suscritas.

Artículo 5. – Para los efectos de esa convención, cuando una letra de cambio no indicare el lugar en que se hubiere
contraído una obligación cambiaria, esta se regirá por la ley del lugar donde la letra deba ser pagada y si esto no constare,
por la del lugar de su emisión.

Artículo 6.- Los procedimientos y plazos para la aceptación, el pago y el protesto, se someten a la ley del lugar en que
dichos actos se realicen o deben realizarse.

Artículo 7. - La ley del Estado donde la letra de cambio deba ser pagada determinada las medidas que han de tomarse
en caso de robo, hurto, falsedad, extravió, destrucción o inutilización material del documento.

Artículo 8.- Los tribunales del Estado parte donde la obligación deba cumplirse o los del Estado parte donde el demandado
se encuentre domiciliado, a opción del actor, serán competentes para conocer de las controversias que se susciten con
motivo de la negociación de una letra de cambio.

Artículo 9.- Las disposiciones de los artículos anteriores son aplicables a los pagarés.

Artículo 10.- Las disposiciones de los artículos anteriores se aplicaran también a las facturas entre Estados Partes en
cuyas legislaciones tengan el carácter de documentos negociables. Cada estado parte informara a la secretaria general
de la organización de los Estados Americanos, si de acuerdo con su legislación la factura constituye documento negociable.

Artículo 11.- La ley declarada aplicable por esta convención podrá no ser aplicada en el territorio del Estado parte que la
considere manifiestamente contraria a su orden público.
26
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL
Artículo 12.- La presente convención está abierta a la firma de los Estados Miembros de la Organización de los Estados
Americanos.

Artículo 13.- La presente convención está sujeta a ratificación. Los instrumentos de ratificación se depositaran en la
Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos.

Artículo 14.- La presente convención quedara abierta a la adhesión de cualquier otro Estado. Los instrumentos de adhesión
se depositaran en la Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos.

Articulo 15.- La presente convención estará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en haya sido depositada el
segundo instrumento de ratificación. Para cada Estado que ratifique la convención o se adhiere a ella después de haber
sido depositado el segundo instrumento de ratificación, la convención entrara en vigor el trigésimo día a partir de la fecha
en que tal Estado haya depositado su instrumento de ratificación o adhesión.

Articulo 16.- Los Estados Partes que tengan dos o más unidades territoriales en las que rijan distintos sistemas jurídicos
relacionados con cuestiones tratadas en la presente convención podrán declarar en el momento de la firma ratificación o
adhesión, que la convención se aplicara a todas sus unidades territoriales o solamente a una o más de ellas. Tales
declaraciones podrán ser modificadas mediante declaraciones ulteriores, que especificaran expresamente la o las
unidades territoriales a las que se aplicara la presente convención. Dichas declaraciones ulteriores se transmitirán a la
Secretaria General de la organización de los Estados Americanos y surtirán efecto días después de recibidas.

Articulo 17.- La presente convención regirá indefinidamente pero cualquiera de los Estados partes podrá denunciarla. El
instrumento de denuncia será depositado en la Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos.
Transcurrido en un año, contado a partir de la fecha de depósito del instrumento de denuncia, la convención cesara en sus
efectos para el estado denunciante quedando subsistente para los demás Estados partes.

Artículo 18.- El instrumento original de la presente convención cuyos textos en español francés, inglés y portugués son
igualmente auténticos, será depositado en la Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos. Dicha
Secretaria notificara a los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos y a los Estados que se hayan
adherido a la Convención, las firmas, los depósitos de instrumentos de ratificación, adhesión y denuncia así como las
27
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL
reservas que hubiere. También les transmitirá la información a que se refiere el párrafo segundo del artículo 10 y las
declaraciones previstas en el artículo 15 de la presente convención.

EN FE DE LO CUAL, los plenipotenciarios infrascritos, debidamente autorizados por sus respectivos Gobiernos, firman la
presente convención.

HECHA EN LA CIUDAD DE PANAMA, Republica de Panamá, el día treinta de enero de mil novecientos setenta y cinco

Aprobada por Decreto del Congreso de la Republica, número 79-76-, de fecha 13 de Diciembre de 1976.

Ratificada el 29 de Diciembre de 1976.

Publicada en el Diario “Centroamérica”, tomo CCV, número 72, de fecha 18 de Febrero de 1977.

CONFLICTO DE LOS TITULOS DE CREDITOS SOBRE:

Cada vez con más frecuencia y debido al aumento del comercio internacional favorecido por los procesos de integración económica
que aparecen sin cesar en todas las regiones del globo, el notario se encuentra enfrentado al análisis y a la valoración jurídica de
los títulos valores de circulación internacional. En esa tarea-de decidir sobre la posibilidad de recibir o no como medio de pago de
un precio contractual a un cheque emitido en un país extranjero o la de diagnosticar la regularidad de una letra de cambio expedida
en iguales condiciones- nuestro profesional se encuentra respaldado por tres Convenciones Interamericanas que han contado con
un importante número de ratificaciones

CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE


CONFLICTO DE LEYES EN MATERIA DE LETRAS DE
CAMBIO, PAGARÉS Y FACTURAS

LOCUS RÉGIT ACTUM: UN PRINCIPIO Y SUS ATENUACIONES

Entendida como un acto solemne mediante el cual una persona -girante o librador- se compromete a hacer pagar por un tercero o
en su defecto a pagar él mismo una suma de dinero

Ámbito de aplicación.
28
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL
En razón de las personas. No hay una determinación del ámbito de aplicación basada en las personas involucradas en la letra. No
influye por tanto en su aplicación, ni la nacionalidad, ni el domicilio, ni la residencia habitual de los sujetos involucrados en la
circulación del título a fin de determinar la ley aplicable. Aunque sí se tiene en cuenta el domicilio del demandado como base posible
par a determinar la jurisdicción competente para el caso de litigio.

En razón de la materia. La figura central regulada por la Convención es la letra de cambio. No obstante, el art. 9s hace extensivo
el régimen a los pagaré s sin ninguna clase de condicionamientos. En cuanto a las facturas, sólo están comprendidas -según el art.
10- aquéllas que tengan el carácter de documentos negociables. Con tal motivo, los Estados Parte tienen la obligación de informar a
la Secretaría General de la O.E.A. si de acuerdo a la legislación de cada uno de ellos, las facturas tienen o no, el carácter de
negociables. El cheque fue seguidamente excluido con la intención de hacerlo objeto de una Convención específica.
En razón del ámbito geográfico. Del texto no surge si nos encontramos frente a una Convención con efectos erga omnes o
interpartes.
Elegir la primera vía tendría como consecuencia la aplicación de las leyes de los Estados de donde proviene la letra o por donde ésta
hubiere circulado, sin mirar si dicho Estado es o no ratificante de la Convención. El segundo camino en cambio, sólo permitiría la
aplicación del derecho de los Estados ratificantes en relación con los títulos valores que hubieren circulado entre sus territorios.
No obstante, de la redacción de algunos artículos permite sugerir que se ha optado por el segundo camino. Por ejemplo, al referirse
la Convención a la ley validante de la capacidad, se establece en el artículo que debe ser la de un Estado
Parte. Y el art. 89 en materia de jurisdicción introduce la misma precisión. De lo expuesto en consecuencia, nos permite concluir
que la letra de cambio y los demás documentos incluidos en su régimen -como los pagarés y facturas negociables- deben haber
nacido, circulado y extinguido entre los Estados ratificantes

En las Convenciones se han ido afirmando ciertas características de la letra de cambio. Se la ha considerado como un título de
crédito formal y abstracto, destinado a circular y que contiene una promesa de que a su vencimiento o a su presentación, será
pagada una suma cierta y determinada de dinero a su beneficiario por parte del girado o de cualquiera de sus suscritores

Panorama a nivel de las Convenciones multilaterales en la región

Las Convenciones en lo relativo a la letra de cambio y a los pagarés de circulación internacional han reconocido estos principios. El
art.
26 del Tratado de Derecho Comercial Internacional de Montevideo, de 1889, establece que:
29
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL
1- La forma del giro, del endoso, de la aceptación y del protesto de una letra de cambio, se sujetará a la ley del lugar en
que respectivamente se realicen dichos actos.
2. La mayor o menor extensión de las obligaciones dé los respectivos endosantes no altéralos derechos que
primitivamente han adquirido el girador y el aceptante.

3. Si las obligaciones contraídas en una letra, de cambio no son válidas según la ley a que se. refiere el artículo
precedente, pero se ajustan a la ley del Estado en donde la obligación ulterior ha sido suscrita, la irregularidad en la
forma de aquélla, no afecta la validez de tal obligación.

4. La forma del giro, endoso, fianza, intervención, aceptación y protesto de una letra de cambio, se somete a la ley del
lugar en que cada uno de dichos actos se realice

5. La mayor o menor extensión de las obligaciones de cada endosante, no altera los derechos y deberes originarios del
librador y del tomador.

PANORAMA EUROPEO
La Convención sobre la unificación del derecho relativo a la letra de cambio y al pagaré, suscrita en La Haya, el 23 de julio de 1912,
contiene algunas disposiciones sumamente interesantes. El art. 16 expresa que: las personas contraías cuales se acciona en virtud de
una letra de cambio no pueden oponerse al portador, las excepciones fundadas sobre sus relaciones personales con el librador con los
titulares anteriores, salvo que la transmisión haya tenido lugar a continuación de un acuerdo fraudulento. Igualmente, el art. 18 consigna
que los obligados no podrán invocar contra el tenedor, las excepciones fundadas sobre sus relaciones personales con el endosante, salvo
que el endoso haya tenido lugar a continuación de un acuerdo fraudulento.

El artículo. 68 establece que: la falsificación de una firma, aún la del librador o aceptante, en nada perjudica a la validez de las otras
firmas, y el articulo. 69 establece que en caso de alteración del texto de una letra de cambio las firmas posteriores a la alteración
tomarán en cuenta el texto alterado y las firmas anteriores en los términos del texto originario.

La capacidad cambiaria.
Regla de conflicto: La regla locus acotada por leyes validantes.
30
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL
En su circulación, la letra de cambio puede pasar por diversos países y producir conflictos de leyes que fundamentalmente aparecen en
tres vertientes: en cuanto a la capacidad de las personas que intervienen, en lo referente a la forma de las que deben estar rodeados
los diferentes actos cambiarlos, y por último, en los efectos, o sea, en los derechos y obligaciones que asumen cada uno de los
intervinientes en dichos actos. Por este motivo y tratando de adaptarse a la realidad mencionada, la Convención plantea una variedad de
reglas de conflictos que se basan en mayor o menor medida en el criterio locus régit actum.

En donde también ha sido reconocida la ley del lugar de pago. Y en la que asimismo ha sido aceptado como criterio residual al lugar de
emisión de la letra. Como un criterio alternativo y en materia de jurisdicción, se aceptó la ley del lugar del domicilio del deudor.

El tráfico mercantil está integrado fundamentalmente por las relaciones obligatorias de las cuales se ocupa el Derecho mediante
dos juegos de normas: las contenidas en el Código Civil que forman el Derecho común de las obligaciones y contratos y las
comprendidas en el Código de Comercio que constituyen un Derecho especial de las obligaciones y contratos mercantiles. El Derecho
civil contiene las normas generales del Derecho de las obligaciones y el Derecho Mercantil las especiales adaptadas a las exigencias
del tráfico comercial.
31
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL
La circunstancia de que el Derecho común de las obligaciones este contenido en el Código Civil y que Derecho Mercantil tenga el
carácter de Derecho especial impone la necesidad de establecer cuál sea el carácter de las normas sobre obligaciones
comprendidas en el Código de Comercio.

El Código de Comercio dedica el libro IV a las “Obligaciones y Contratos Mercantiles” Dicho libro principia con un título destinada
“las disposiciones generales” el cual comprende un solo capitulo que se ocupa “de las obligaciones en general” A continuación de
ese título y capitulo únicos del Código pasa a tratar los contratos mercantiles en particular.

Las normas que el Código de Comercio dedica a las obligaciones mercantiles en general son poco numerosas y tienen la
particularidad de ocuparse de aspectos especiales que el tráfico mercantil hace necesarios para su buen desenvolvimiento. Tales
normas son insuficientes por si mismas para regular en toda su integridad a las manifestaciones del tráfico mercantil o dicho en
otras palabras, del fenómeno circulatorio, de ahí que el código de Comercio se haya visto precisado a establecer una norma de
remisión, mediante la cual se dispone la aplicación subsidiaria del Derecho Civil. La norma en cuestión a la cual ya hicimos referencia,
expresa que solo a falta de disposiciones en este libro el de obligaciones y contratos mercantiles se aplicaran a los negocios,
obligaciones y contratos mercantiles las disposiciones del Código Civil (artículo 694 del Código de Comercio)

Si examinamos las disposiciones que el Código de Comercio dedica a las obligaciones mercantiles nos encontramos con que existen
normas generales para todas las obligaciones mercantiles normas para las obligaciones mercantiles que registren una forma
específica y normas que se aplican solo a determinadas obligaciones mercantiles resultantes de ciertos contratos o relaciones
jurídicas. Esto implica que el Derecho de las obligaciones mercantiles va especializándose a medida que sus disposiciones van
teniendo un ámbito menos amplio.

En resumen el Derecho de las obligaciones mercantiles constituye frente al Derecho Civil un Derecho especial en cuento afecta
únicamente a determinados aspectos de los vínculos jurídicos que se crean en el tráfico mercantil y que responden a las necesidades
de este. Las obligaciones mercantiles están sujetas del consiguiente a un régimen jurídico que se integra: a) Con las normas
generales que el Código de Comercio establece para las obligaciones mercantiles en general; b) con las normas especiales que
dicho Código dedica a categorías de obligaciones mercantiles; c) Con las normas especiales con que el referido cuerpo legal regula
determinada obligaciones; y d) Con las normas del Código Civil que en caso de insuficiencia de las disposiciones del Código de
Comercio, se aplican subsidiariamente.

CONCEPTO DE OBLIGACION:
32
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL
Desde el punto de vista jurídico. “obligación significa vinculo jurídico que liga a dos (o más) personas en virtud del cual una de ellas
(deudor) queda sujeta a realizar una prestación (un cierto comportamiento) a favor de la otra (acreedor) para la satisfacción de un
interés de este, digno de protección y a este (acreedor) le compete un correspondiente poder (llamado derecho de crédito) para
pretender tal prestación”. Para el Código Civil, “toda obligación resultante de un acto de declaración de voluntad consistente en
dar, hacer o no hacer alguna cosa” (Artículo 1319). La obligación impone cierto comportamiento o conducta que asume el nombre
técnico de prestación, “esta debe tener carácter patrimonial y su contenido pude consistir en un dar en un hacer o en un no hacer”

Lo anterior se aplicable sin reserva alguna al campo mercantil ya que, “desde el punto de vista jurídico-estructural no puede haber
diferencias entre las obligaciones civiles y las mercantiles”

Básicamente la nota diferencial entre las obligaciones civiles y las mercantiles radica en que estas últimas son las que surgen en
las relaciones a que da lugar el ejercicio de una empresa. Jurídicamente las obligaciones mercantiles son el instrumento o vehículo
de la circulación de los bienes (cosas o servicios) se realiza mediante instrumentos jurídicos y concretamente mediante obligaciones
que imponen el traslado de los bienes económicos de un sujeto a otro bajo la forma de transmisión de una cosa, de realización de
una obra, de prestación de un servicio. Si la empresa mercantil tiene por objeto ofrecer al público con propósito de lucro y de
manera sistemática bienes o servicios (artículo 655 del Código de Comercio) tal objeto solo puede realizarse jurídicamente a través
de las obligaciones. De ahí que se pueda decir que las obligaciones son el instrumento jurídico mediante el cual la empresa realiza
su objeto y también que las obligaciones mercantiles por su instrumentalidad respecto de la empresa poseen ciertas características
que las particularizan.

Desde un Angulo conceptual la obligación mercantil acusa un aspecto eminentemente objetivo impersonal. Esta objetividad de las
obligaciones mercantiles no es más que una consecuencia de la evolución del concepto de obligación que abandonando el
subjetivismo propio del Derecho Civil, conforme la cual se aprecia fundamentalmente el carácter personal de la obligación y se
considera el patrimonio como una proyección de la persona, hace énfasis en que el objeto de la prestación no es tanto la actitud de
cooperación del deudor, como la prestación en si en su consideración objetiva también realizable por otros, considerada como para
conferir una utilidad típica” la naturaleza objetiva e impersonal de la obligación mercantil implica que es un vínculo no entre dos
personas sino entre dos patrimonios cuyos titulares pueden cambiar indefinidamente sin que por ello sufra la estructura de la
obligación.
33
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL
La obligación concebida como vinculo objetivo o impersonal se adapta mejor a las exigencias del tráfico mercantil de ahí que se
señale que la obligación mercantil tienda a objetivarse, “destacándose de la personalidad concreta del deudor para convertirse en
un elemento patrimonial autónomo, invariable a través de múltiples contratos y que sean indiferentes tanto el deudor como el
acreedor.

CARACTERES DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES

En general, las obligaciones mercantiles tienen como notas características además de su tendencia a la objetivación el ser típicas
o uniforme y la necesidad de una exacto cumplimiento. Estas características se desenvuelven en algunas regulaciones peculiares
que constituyen el régimen general que para las obligaciones mercantiles establece el Código de comercio pueden resumirse así:

a) Solidaridad de deudores: Frente a la regla del Código Civil de que “la solidaridad no se presume y que debe ser
expresa por convenio de las partes o por disposición de la ley (artículo 1353) el código de comercio establece que en las
obligaciones mercantiles los codeudores serán solidarios, salvo pacto en contrario” y que “todo fiador de obligación
mercantil, aunque no sea comerciante será solidario con el deudor principal y con los otros fiadores , salvo lo que se
estipule en el contrato (artículo 674). La presunción de solidaridad de los deudores mercantiles tiene su origen en las
prácticas comerciales. Su introducción en el Código de comercio se justifica por diversas razones: “la solidaridad
representa una garantía y da mayor seguridad al trafico jurídico, pues merced a ella no tienen los acreedores que
averiguar siempre las condiciones económicas de cada deudor cuando estos son muchos y es probable que alguno
resulte insolvente.

Si todas las personas que intervienen en un contrato convienen en el mismo hecho. Si son comunes la causa de la
obligación y las obligaciones mismas, tampoco debe desintegrarse en fracciones la responsabilidad. El mayor rigor en
la ejecución caracteriza a los contratos mercantiles; la obligación solidaria es más rigurosa y no exige ejercitar tantas
acciones como deudores, su no una sola acción contra el más solvente.

b) Exigibilidad de las obligaciones puras: el código de comercio dispone que son exigibles inmediatamente las
obligaciones para cuyo cumplimiento no se hubiere fijado un término en el contrato salvo que el plazo sea consecuencia
de la propia naturaleza de este” (artículo 675) esta regulación es similar a la del Código Civil que establece que si el
negocio no señala plazo pero de su naturaleza y circunstancias se dedujere que ha querido concederse al deudor el juez
fijara su duración” (artículo 1283). La ley no prohíbe la concesión de plazos por el contrario si el plazo es consecuencia,
las obligaciones puras o sin plazo son, reglas generales exigibles inmediatamente y si de la naturaleza del contrato es
que haya plazo este debe concederse. En todo caso debe tenerse en cuenta que el rápido cumplimiento y por ende la
34
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL
exigibilidad de las obligaciones puras (no sometidas a plazo, termino ni condición expresa) posee un evidente interés en
el trafico económico mayor si cabe que en el civil por el hecho de que el destino del dinero o la adscripción de los bienes
que constituyen su objeto a una explotación económica hace que su incumplimiento genere, normalmente, mayores
perjuicios al acreedor.

c) Expresividad de la prorroga: Al establecer el Código de Comercio que en las obligaciones y contratos mercantiles
toda prorroga debe ser expresa (artículo 676) está prohibiendo la concesión de términos de gracia o cortesía. Se
reafirma así el rigor propio de la ejecución de las obligaciones mercantiles al dar seguridad en cuanto al tiempo de
cumplimiento de la prestación debida. Los términos dilatorios de la ejecución son inconciliables con la rapidez u la
escrupulosa apreciación del tiempo, propios de la contratación moderna.

d) Automaticidad de la Mora: la mora o retraso en ti cumplimiento de la prestación imputable al deudor tiene en lo


civil como presupuesto la interpelación o requerimiento del creador (artículo 1428 del Código de Comercio) frente a tal
regla el Código de Comercio dispone que en las obligaciones y contratos mercantiles se incurre en mora sin necesidad
de requerimiento desde el día siguiente a aquel en que venzan o sean exigibles. Se exceptúan de los dispuesto en este
artículo los títulos de crédito y las obligaciones y contratos en que expresamente se haya pactado lo contrario” (Artículo
677)

e) Productividad de intereses de pleno derecho. El código de comercio admite como una consecuencia de la mora
el principio de la productividad de intereses de pleno derecho estableciendo que si la obligación tiene por objeto cosa
cierta y determinada o determinable por su género y cantidad el deudor moroso pagara por concepto de daños y
perjuicios en defecto de pacto, el interés sobre el valor de la cosa” (Artículo 678). El valor de la cosa se fija por las
partes en el contrato y a falta de convenio se toma como valor el que tenga en plaza el día de vencimiento el de su
cotización de Bolsa (si se trata de títulos de crédito) y a falta de uno y otro el que se fije por expertos. Los intereses se
causan como consecuencia del simple retraso.

f) Capitalización de intereses: Otra particularidad de las obligaciones mercantiles es que a diferencia de las civiles para
las cuales se prohíbe la capitalización de intereses esta es permitida siempre que la tasa de interés no sobre pase la
tasa máxima permitida a los bancos (Articulo 691 del Código de Comercio). la capitalización de intereses o anatocismo,
35
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL
consiste en que los intereses vencidos y no pagados a su vez devengan intereses. Generalmente el anatocismo ha sido
prohibido, pero el Código de Comercio, generalizando costumbres bancarias los permite sometiéndole únicamente a la
limitación de que la tasa de interés sea la autorizada para los bancos.

g) Restricción de la nulidad: las necesidades del tráfico mercantil impone no solo falta de formalidades, rapidez y
rigor en la ejecución sino también seguridad. En resguardo de la seguridad el Código de Comercio restringe los efectos
de la nulidad de tal manera que la que “afecte las obligaciones de una de las partes no anula un negocio jurídico
plurilateral si el fin perseguido por este puede lograrse sin la substancia de tales obligaciones” (Artículo 689)

h) Obligación de entregar mercaderías de calidad media: para el caso que la prestación de la obligación mercantil
sea la entrega de mercaderías cuya especie o calidad no se hayan determinado la ley dispone que solo podrá exigirse al
deudor la entrega de mercaderías de especie o calidad medias (Articulo 690 del Código de Comercio)

i) Vencimiento de las obligaciones de tracto sucesivo: para las obligaciones mercantiles que se haya estipulado deban
pagarse por tractos sucesivos, el Código de Comercio establece la regla de que la falta de un pago dará por vencida y
hará exigible toda la obligación, salvo si se hubiere pactado lo contrario (Articulo 693)

CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

EL PRINCIPIO DE LA BUENA FE:

Se entiende por cumplimiento de las obligaciones, la entrega de la cosa debida o la prestación del hecho prometido. En otras
palabras es la exacta y completa ejecución de la prestación por parte del deudor. La forma de cumplimiento por excelencia es el
pago.

En el ámbito mercantil el cumplimiento se rige por el principio general de la buena fe. A este efecto el código de comercio dispone
que de obrarse de conformidad con los principio de verdad sabida y buena fe guardada a manera de conservar y proteger las rectas
y honorables intenciones y deseos de los contratantes sin limitar con interpretación arbitraria sus efectos naturales” (artículo
669). Se recoge así, por un lado el valor de la fidelidad del respeto a la palabra dada que es el valor fundamental de la vida negocia
36
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL
y de otro el de la veracidad que excluye el engaño de la vida obligacional. Ambos valores fundamentan la confianza en el
comportamiento del otro y la fe en su palabra sin las cuales es inimaginable un tráfico comercial desarrollando y hasta el mismo
intercambio pleno de prestaciones.

El principio de la buena fe tal como aparee expuesto en nuestra legislación mercantil se concreta a la “buena fe objetiva” esto es a
“la obligación de comportarse honestamente” y no a la “buena fe subjetiva” o situación psicológica de ignorar haberse ocasionado
una lesión a otra persona. La buena fe objetiva constituye un criterio de valoración de “hacer” la buena fe subjetiva es un elemento
de ciertas situaciones a las que se reconocen determinados efectos.

El hecho de que se imponga la obligación de obrar recta y honorablemente implica una apertura del Derecho a la vida social. Cuando
la ley habla de buena fe de verdad de rectas y honorables intenciones se refiere a conceptos y a criterios valorativos que no están
forjados por el derecho sino que el derecho los asume y recibe de la conciencia social, para la que está llamado a valer. A través
de esta apertura puede el tráfico mercantil mismo y la jurisprudencia ir introduciendo constantes reajustes al derecho para hacerlo
más humano y más justo.

INCUMPLIMIENTO

El incumplimiento es a contrario sensu del cumplimiento la no entrega de la cosa debida o la no prestación del hecho prometido. Es
una infracción o no realización de la prestación.

Caben dos posibilidades de incumplimiento: a) que la prestación debida no se haya realizado en su totalidad; o b) que solamente se
haya realizado en forma parcial, es decir, que se haya cumplido pero no exactamente.

El código civil dispone que “el incumplimiento de la obligación por el deudor se presume por culpa suya mientras no pruebe lo
contrario” (artículo 1423) y establece que “la culpa consiste en una acción u omisión perjudicial a otro en que se incurre por
ignorancia, impericia o negligencia, pero sin propósito de dañar (artículo 1424) estas disposiciones rigen en lo mercantil.

MORA DEL DEUDOR:

La mora es un modo de infracción del deber de prestación se la ha definido como “el retraso en el cumplimiento de la prestación
imputable al deudor”

En lo mercantil como ya dijimos la mora se constituye por el solo vencimiento del plazo sin que sea necesario requerimiento alguno
(artículo 677 del Código de Comercio)
37
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL
Constituida la mora el deudor está obligado a pagar el acreedor en concepto de daños y perjuicios y en defecto de pacto el interés
legal sobre el valor de la cosa fijado por las partes o establecido según las reglas legales (Articulo 678 del Código de Comercio).
Esto implica que puede pactarse una cláusula de indemnización de conformidad con las disposiciones del Código Civil.

RECURSOS DEL ACREEDOR:

Frente al incumplimiento de la obligación por parte del deudor la ley pone a disposición del acreedor determinados medios o recursos
para obtener la satisfacción de su derecho.

a) La acción judicial para exigir el cumplimiento: Es el camino más indicado y la más próxima e inmediata protección de
la obligación. La ley establece para el ejercicio de esta clase de acciones los procesos de ejecución tanto individuales
como colectivos (artículo 294 y siguientes del Código procesal Civil y Mercantil) estos procesos estan regulados en el
Derecho guatemalteco sin distinción del carácter mercantil o no mercantil de los sujetos.

b) La Acción judicial para reclamar indemnización de daños y perjuicios: este es un medio supletorio que procede
principalmente cuando la prestación y con ella la acción para exigir el cumplimiento se han hecho imposibles. Esta acción
es diferente de la que procede para reclamar la indemnización por retraso, que es a la que se refieren los artículos
678 y 679 del Código de Comercio, ya que esta procede en todo caso en que haya habido retardo mientras que la otra,
que se funda en el Código Civil, requiere que se haya constituido en mora al deudor y que los daños y perjuicios sean
consecuencia inmediata y directa de la contravención (artículo 1428, 1433 y siguientes del Código de Civil) es importante
apuntar que el acreedor puede exigir el cumplimiento de la obligación o el pago de la cantidad convenida pero no las dos
cosas a no ser que este se exija por el simple retardo o por el incumplimiento imperfecto” (Artículo 1437 del C. C)

c) El derecho de resolución: la condición resolutoria se realiza cuando una de las parte falta al cumplimiento de la
obligación en lo que le concierne. El Código Civil dispone que “el interesado puede pedir la resolución o reclamar la
ejecución y ambos casos el pago de daños y perjuicios si los hubiere” (artículo 1535)

GARANTIAS DE LA OBLIGACION

La obligación entraña por una parte el débito y deuda y por otra la garantía o responsabilidad. La responsabilidad a que no referimos
es la responsabilidad patrimonial, como elemento secundario del derecho de obligación de carácter subsidiario y complementario
que activa en caso de incumplimiento de la prestación y para alcanzar una satisfacción o equivalencia.
38
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL
El principio de la responsabilidad patrimonial, conforme al cual el patrimonio del deudor constituye la garantía del derecho de crédito
figura en el artículo 1329 del Código Civil en los siguientes términos “ la obligación personal queda garantizada con los bienes
enajenables que posea el deudor en el momento de exigirse su cumplimiento la responsabilidad patrimonial constituye un vínculo
de garantía general perteneciente al acreedor sobre todos los bienes del deudor que tiene por fin conseguir mediante la ejecución
la obtención de lo debido o su equivalente económico. Ahora bien como esta garantía genérica no basta para tutelar con eficacia el
cumplimiento de la obligación y como al Derecho le interesa más que asegurar el cumplimiento forzoso, procurar la satisfacción
voluntaria normal, se ha estructurado legalmente medios variados de tutela y garantía del crédito.

Estos medios de tutela y garantía son de tres categorías: derechos de garantía, encaminados a reforzar el vínculo obligatorio y
asegurar al acreedor el exacto cumplimiento de la obligación mediante la constitución de una garantía real o personal u otorgando
a un crédito una preferencia con respecto de los demás: medidas conservativas merced a las cuales el acreedor tiende a impedir
que el patrimonio del deudor mengue con peligro para los intereses del acreedor y procura conservar íntegros los derecho y bienes
de tal patrimonio (acción paulina o revocatoria, para que vuelvan al patrimonio del deudor los bienes que hayan sido enajenados
fraudulentamente y acción subrogatoria para que entren en dicho patrimonio los derecho que el deudor se abstenga de ejercitar) y
medidas ejecutivas para realizar el crédito cuando siendo insolvente el deudor, deba desenvolver su eficacia practica aquella
necesita que constituye la íntima esencia del vínculo obligatorio.

Dentro de las garantías propiamente dichas pueden considerarse: las personales (fianza, aval, clausula penal o indemnizatoria) y la
reales (depósitos de garantía o caución, arras, prenda, hipoteca, derecho de retención, embargo preventivo y anotación preventiva).
Se consideran también por la doctrina como formas de garantía del crédito en cuanto aseguran la satisfacción del mismo los
privilegios. El privilegio es el beneficio que la ley otorga a ciertos créditos para ser satisfechos con preferencia a otros sobre los
bienes del deudor”

Nos ocuparemos a continuación, únicamente del derecho de retención por tener disciplina propia dentro de la Teoría General de las
obligaciones mercantiles. De otras garantías lo haremos en otro lugar (aval al tratar los titulo de crédito y de la fianza al estudiar
el contrato del mismo nombre) las demás escapan del contenido del Derecho Mercantil y son objetivo del estudio propio del Derecho
Civil:

DERECHO DE RETENCION
39
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL
Concepto:

Según ya dijimos al derecho en general le interesa más que toda la satisfacción voluntario normal del crédito. Al Derecho Mercantil
dicho interés le es más propio aun ya que el tráfico comercial, al procurar la circulación de valores patrimoniales mediante
relaciones obligatorias necesita que estas se desenvuelvan sin tropiezos que el cumplimiento sea voluntario y oportuno y que
solamente se acuda al cumplimiento forzado, mediante el proceso de ejecución judicial en casos extremos. Para facilitar ese
cumplimiento voluntario y oportuno se ha establecido precisamente el derecho de retención, el cual es pues una garantía del crédito.

El derecho de retención es una de las figuras jurídicas de garantía de la obligación que aparece regulada con especialidad por el
Código de Comercio. Ello obedece a que dentro de las medidas de garantía es la que más se acomoda a las necesidades del tráfico
mercantil por su facilidad y flexibilidad. Cosa que no acontece con las otras medidas de garantía que requieren determinadas
formalidades que se traducen en dilaciones o siempre convenientes en la negociación comercial.

El código de Comercio dedica al derecho de retención siete artículos (682 al 687).

El Derecho mercantil de retención puede definirse como la facultad concedida a los acreedores mercantiles para conservar en su
poder hasta que el deudor cumpla su obligación los bienes muebles o inmuebles del deudor de que ya se encuentren en posesión.

El código de comercio dispone que el acreedor cuyo crédito sea exigible podara retener los bienes muebles o inmuebles de su
deudor que se hallaren en su poder o de los que tuviere las disposiciones por medio de títulos de crédito representativos.

La finalidad del derecho mercantil de retención es procurarle al comerciante en su actividad mercantil sin más requisitos la garantía
necesaria mediante los objetos que hayan llegado a su poder a raíz de esa misma actividad. El hecho de que el código de Comercio
regule un derecho de retención tiene una significación muy definida. Por una parte debemos recordar que el Código de Comercio
rige a los comerciantes o empresarios en su actividad profesional a los negocios jurídicos mercantiles y a las cosas mercantiles
(artículo 1º) por otra que el comerciante ejerce su actividad profesional a través de la empresa mercantil (artículo 655) y en fin
que los negocios las obligaciones y los contratos mercantiles se rigen especialmente por el Código de Comercio y solo a falta de
disposiciones de este por las del Código Civil (artículo 694) según esta sistemática, el Derecho Mercantil de retención esto es el que
aparece regulado por el Código de Comercio, le compete solamente al comerciante en su actividad profesional.

NATURALEZA JURIDICA:

Se ha discutido cual sea la naturaleza jurídica del derecho de retención. Algunos opinan que es una medida coercitiva un medio
indirecto para influir sobre el deudor a fin de que este cumpla su obligación. Hay quienes creen que es un derecho personal con
40
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL
eficacia real, una simple facultad de no entregar la cosa que de no existir ese derecho debería restituirse. Para algunos la retención
tiene una función meramente negativa que paraliza mediante una excepción la restitución de la cosa antes de que se satisfaga el
crédito. A nuestro juicio es una garantía legal ya que la establece expresamente la ley que se desenvuelve en la facultad de no
entregar.

El derecho de retención como bien se ha dicho “surge como un medio de defensa contra la acción real del propietario o contra la
personal de aquel a quien la cosa debe ser restituida y se funda en el principio de la buena fe, que exige que quien demande la cosa
satisfaga a su poseedor el crédito

REQUISITOS.

Para que el derecho mercantil de retención funciones se necesita de la concurrencia de algunos requisitos:

a) La existencia de un crédito a ser garantizado: la ley señala a este efecto que el derecho de retención puede ejercitarlo el
acreedor “cuyo crédito sea exigible” (artículo 682 del Código de Comercio). El crédito debe provenir además de un negocio
mercantil y ser exigible esto es que el deudor este ya en el caso de poder ser compelido al cumplimiento forzoso de su
obligación. Dicho en otras palabras el crédito debe ser de plazo vencido.

b) La posesión por el acreedor de bienes muebles o inmuebles de su deudor: la ley permite que se ejercite el derecho de
retención sobre bienes tanto muebles como inmuebles que sean propiedad del deudor (Articulo 682 del Código de Comercio)
no existe derecho de retención sobre bienes propiedad de terceros ni puede surgir por aplicación del principio de la buena fe.
También es necesarios que los bienes hayan llegado a posesión del acreedor como consecuencia del ejercicio de su actividad
mercantil y que dicha posesión se haya realizado con el consentimiento del deudor.

EFECTOS:

El derecho de retención produce efectos respecto del acreedor o reteniente, frente al deudor y frente a terceros.

Por lo que hace al acreedor la ley dispone que el que retiene tendrá las obligaciones de un depositario (artículo 683 del Código de
Comercio) Es decir tiene las obligaciones de guardar la cosa y conservarla debidamente y restituirla (artículo 1974 y siguiente del
Código Civil) además el acreedor mantiene el derecho a un en el caso que el deudor trasmita la propiedad de los bienes retenidos
41
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL
(artículo 685 del Código Civil) y si la cosa retenida es embargada tiene derecho a conservarla con carácter de depositario judicial
a ser pagado preferentemente (si el bien retenido estaba en su poder en razón del mismo contrato que origino su crédito) a ser
pagado con prelación al embargante (si la creación del crédito de este es posterior a la retención) (artículo 686 del código de
Comercio) el acreedor está obligado al pago de costas daños y perjuicios si no entabla su demanda dentro del término legal y si se
declara improcedente la misma (artículo 687 del Código de comercio)

Frente al deudor el acreedor tiene una excepción de retención ya que el derecho de retención solamente cesa si el deudor consigna
el importe del adeudo o da garantía suficiente por el (artículo 684 del Código de comercio) también tiene un derecho a hacerse pago
mediante el objeto retenido. Ahora bien debe retenerse bien claro que la ley no permite al acreedor reteniente hacerse pago con la
cosa retenida así simplemente por su propia voluntad sino que para obtener la satisfacción de su crédito debe seguir el proceso de
ejecución pertinente.

Frente a terceros, el reteniente tiene: a) el derecho de mantener la retención si el tercero adquiere la propiedad de los bienes
retenidos (artículo 684 del Código de comercio); b) el derecho de conservar la cosa retenida y de tomar las medidas de
conservación necesarias si el tercero obtiene embargo de la cosa (artículo 686 inciso 1º del Código de Comercio) el derecho a
ser pagado preferentemente si el bien retenido estaba en su poder en razón del mismo contrato que origino su crédito y a ser
pagado con prelación al embargante si la creación del crédito de este es posterior a la retención (artículo 686 inciso 3º del Código
de Comercio).

TERMINACION:

El derecho de retención termina en primer lugar si el acreedor –reteniente obtiene el pago del crédito que lo motivo.

También cesa si el deudor consiga el importe del adeudado que dio origen a la retención o si da garantía suficiente por el (artículo
684 del Código de comercio)

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES:

Por fuentes de las obligaciones se entiende aquellos hechos en virtud de los cuales estas se originan o nacen creando un vínculo
jurídico entre acreedor y deudor o bien en forma más breve los hecho jurídicos que tiene como efecto el nacimiento de las
obligaciones.

Al decir “hechos jurídicos” se usa el término en su más amplio sentido. Estos hechos pueden ser: hechos jurídicos en sentido
estricto que son los fenómenos o sucesos acaecidos en la realidad independientes de la voluntad humana productores de una
42
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL
modificación de una situación jurídica por voluntad conscientes y que pueden ser lícitos ilícitos y negocios jurídicos que son los
actos humanos voluntarios, conformes con la ley y dirigidos a crear, modificar o extinguir una relación jurídica determinada

La legislación guatemalteca relativa a las obligaciones tiene su punto de partida en la disciplina de los negocios jurídicos y si bien
no contiene un precepto general que establezca las fuentes se estructura admitiendo que hay:

a) Obligación provenientes del contrato


b) Obligaciones provenientes de hechos lícitos sin convenio (gestión de negocios enriquecimiento sin causa
declaración unilateral de voluntad y
c) Obligaciones que proceden de hechos y actos ilícitos

Las obligaciones mercantiles pueden nacer tanto de hechos jurídicos voluntarios o involuntarios como de actos y de negocios
jurídicos. De ahí que se haya dicho que las obligaciones que se engendran en el trafico jurídico nacen o bien de negocios jurídicos o
bien de una conducta social típica o bien de una imposición del poder público.

Singular relevancia tiene para el Derecho Mercantil las obligaciones provenientes de contrato y las que se originan en hechos lícitos
sin convenio, tales como el enriquecimiento sin causa y la declaración unilateral de voluntad por ello el código de Comercio los
regula en aquellos aspectos en que el trafico hace necesaria una disciplina distinta de la del código Civil.

Actualmente tienen gran importancia como fuentes de obligaciones la conducta social típica y la imposición del poder público nos
detendremos a considerarlas antes de pasar al estudio del negocio jurídico y de los contratos mercantiles.

La conducta social típica:

Se entiende por conducta social típica una especial manera de actuar a la cual la ley atribuye un significado tal que engendra una
situación jurídica que por sí misma genera determinadas obligaciones.

La ley crea situaciones sociales típicas que engendran obligaciones similares a las contractuales por lo que jurídicamente son
consideradas como si estuvieran fundadas en un contrato al que le faltase algún requisito esencial y es así pues que falta
frecuentemente una adecuada declaración de voluntad contractual. El derecho reconoce pues la existencia de obligaciones
contractuales sin una previa estipulación de contrato o al menos sin la conclusión valida de un contrato. Entre los ejemplos de
obligaciones nacidas de conducta social típica tenemos las que se originan en la utilización de los medios de transporte colectivo y
43
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL
de uso de servicios monopolizados como los de la electricidad el agua los teléfonos. Casos todos en los que el usuario está obligado
al pago de la tarifa y tiene derecho al uso del servicio conforme a las condiciones de la tarifa “se trata de relaciones obligatoria
nacidas de la conducta social a cuya ejecución se aplican las normas sobre relaciones contractuales pero a las que son inaplicables
las normas sobre conclusión de los contratos sencillamente porque su nacimiento no presupone ningún contrato.

La imposición del Poder Político:

Algunos autores hablan de contrato forzoso otros de contrato impuesto pero en si la esencia del contrato que está en el
consentimiento, por lo que si no hay contrato y si hay obligaciones, es el caso de indagar de donde proceden estas y es claro que
se originan de la imposición del poder público. Que pueden entenderse o referirse a uno a ambos contratantes pero en realidad la
imposición solo puede afectar únicamente a una de las partes quien sería el más necesitado de protección.

La imposición del poder público en el derecho mercantil obliga a todas las empresas a contratar con cualquiera que solicite sus
productos o los servicios que presta, observando igualdad de trato entre las diversas categorías de los consumidores (artículo 361
del código de Comercio) y que pueden de la siguiente forma:

1) Las que imponen el contenido de los contratos celebrados en formulados a disciplinar de manera uniforme determinadas
relaciones contractuales artículo 672 del Código de comercio)

2) Las que permiten solicitar la ratificación del contrato sino concuerda con la solicitud que lo motivo artículo 673 del código de
Comercio
3) Las que obligan a la compra o a la venta de ciertos productos a determinado precio y en condiciones fijadas por el gobierno

EL NEGOCIO JURIDICO EN EL DERECHO MERCANTIL

CONCEPTO:

Para fijar el concepto del negocio jurídico mercantil es necesario partir de algunas premisas. En primer término como ya se dijo el
sistema guatemalteco estructura el derecho de obligaciones sobre la figura del negocio jurídico, de la cual se ocupa el Código Civil
que se coordina con el Derecho Mercantil mediante la noma general de remisión (artículo 694 del Código de comercio) y por la
circunstancia de que el Código de Comercio contiene solamente unas pocas normas generales sobre las obligaciones mercantiles y
trata especialmente de los contratos que presuponen necesariamente la condición de empresario o comerciante en los dos sujetos
44
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL
que presupone necesariamente la condición de empresario o comerciante en los dos sujetos o en uno solo. En segundo lugar, el
Código de Comercio al disponer sobre su aplicabilidad expresa que se rigen por sus disposiciones “los comerciantes en su actividad
profesional” y los negocios jurídicos mercantiles (artículo 1º) enumera las actividades cuyo ejercicio en nombre propio y con fines
de lucro califican al comerciante o empresario (Artículo 2º) determina que cuando en un negocio jurídico regido por el intervengan
comerciantes y no comerciantes se aplican sus disposiciones (artículo 5º ) regula a la empresa mercantil como el instrumento para
el ejercicio de la actividad profesional de los comerciantes (artículo 655 del Código de Comercio) y concreta su contenido
contractual a los actos jurídicos que realiza el comerciante o empresario con el designo de servir o realizar la finalidad peculiar
de su empresa.

Ese complejo de disposiciones permite considerar a los negocios jurídicos mercantiles como actos jurídicos realizados por un
empresario o comerciante en la actividad que despliega en su empresa o dicho en otras palabras que resulte el ejercicio de su
actividad profesional.

La doctrina ha definido el negocio mercantil como el acto en virtud del cual el comerciante en su actividad profesional regula por
si los intereses propios en las relaciones con otros y el cual el Derecho enlaza los efectos más conformes a la función económico-
social que caracteriza su tipo.

El negocio jurídico puede ser unilateral y plurilateral entrando en la segunda categoría el contrato y el acto conjunto. La importancia
del estudio de los contratos mercantiles radica en que el contrato sigue siendo la forma típica del negocio jurídico mercantil y la
fuente principal de obligaciones.

REQUISITOS:

Para la validez del negocio jurídico se necesita que se den requisitos de distinto carácter: capacidad legal del sujeto que declara su
voluntad, consentimiento que no adolezca de vicio y objeto licito (artículo 1251 del Código Civil)

Respecto de la capacidad el principio establecido por la ley es que toda persona es legalmente capaz para hacer declaración de
voluntad en un negocio jurídico salvo aquellas a quienes la ley declare específicamente incapaces

El consentimiento o manifestación de voluntad puede ser expreso o tácito (artículo 1252 del Código Civil) y debe ser libre, estos es,
sin vicios, ya que de lo contrario el negocio jurídico resultante sería anulable (artículo 1257 del Código Civil). Los vicios de que puede
adolecer el consentimiento son: error, dolo, simulación, y violencia (artículo 1257 y 1284 del Código Civil)
45
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL
Por lo que hace al objeto o materia del negocio la ley requiere que sea licito, es decir no prohibido, también habrá de considerarse
su especial aptitud respecto a cada tipo de negocios.

Finalmente toda declaración de voluntad precisa de una forma o medio de exteriorización. La regla general contenida en el Código
Civil, es que cuando la ley no declare una forma específica para un negocio jurídico, los interesados pueden usar la que juzguen
conveniente (artículo 1256 del Código Civil)

Entre los requisitos que hemos enumerado se pueden distinguir: 1º requisitos generales a los que hay que atender también respecto
de otros actos jurídicos (la capacidad jurídica, la de obrar y la legitimación del representante) 2º los requisitos propios de cada
tipo de negocio; 3º los elementos establecidos por los particulares en cada negocio concreto

LA REPRESENTACION MERCANTIL

Lo normal es que los negocios jurídicos se realicen por la misma persona que tiene interés en ellos. Sin embargo es posible que una
persona que no se aquella a la que corresponden los intereses en juego, ponga su actividad al servicio de tales intereses, realizando,
en orden a los mismos, un negocio por cuenta de aquella persona a quien pertenecen.

En el ámbito de la actividad mercantil esa situación es frecuente. El empresario tanto individual como social debe desdoblarse de
tal manera que pueda efectuar negocios jurídicos mercantiles en masa y en diversos lugares. La actividad de sustitución de
personas en la conclusión de negocios jurídicos es lo que constituye la representación.

El concepto de representación pertenece al Derecho Civil, corresponde al Derecho Mercantil partir de el para terminar sus
especialidades. En un sentido amplio puede decidirse que la representación es en el tráfico económico un proceder jurídico para
que una persona (representante) intervenga en actos o negocios jurídicos declarando su propia voluntad para que esta surta sus
efectos en la esfera o patrimonial de otra (representado)

La representación puede ser de dos clases: mediata que es aquella en la cual el representante realiza el acto o negocio en nombre
propio, aunque por cuenta o interés del representado los efectos se producen en el representante y este los traslada a su
representado; y directa o inmediata, en la cual el representante realiza el acto o negocio en nombre del representado. A la
representación directa es a la que se reserva el nombre técnico de representación, se confiere unas veces mediante poder y otras
46
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL
es implícita al cargo que la persona desempeña. Ejemplos del primer caso son los de los auxiliares del empresario mercantil y del
segundo los representantes de las sociedades.

La característica fundamental de la representación mercantil y sobre ella se basa sus diferencias con la civil, es que ante todo se
protege a los terceros que contratan con el representante. Tan es así que el código de comercio dispone que quien haya dado
lugar, con actos positivos u omisiones graves a que se crea conforme a los usos del comercio que alguna persona está facultada
para actuar como su representante, no podrá invocar la falta de representación respecto a terceros de buena fe (artículo 670)
Ahora bien la protección al tercero de buena fe tiene un doble sentido: le permite confiar en la subsistencia de las facultades del
representante mientras sus poderes no hayan sido revocados son la debida publicidad y en que todo cuanto haga el representante
dentro de ciertos límites señalados por la ley independientemente del poder concreto obliga a su representado.

Derivadas de los principios básicos anteriores son las especialidades que informan a la representación mercantil:

a) Publicidad obligatoria de toda clase de representación directa, ya que la ley impone la inscripción en el Registro
Mercantil del nombramiento de administradores de sociedades de factores y el otorgamiento de mandatos por
cualquier comerciante, para operaciones de su empresa y la revocación o la limitación de las referidas
designaciones y mandatos. Articulo 338 incisos 1º, y 2º del Código de Comercio.

b) Independencia de la representación respecto del negocio causal que motivo su otorgamiento (mandato,
sociedad, empleo, etc.) ejemplo de esta independencia es el caso de factor cuya calidad no termina ni se
interrumpe, por la suerte del comerciante (artículo 271 del Código de Comercio)

c) Tendencia hacia la representación de carácter rígido e ilimitado predeterminando por la ley. a este respecto el
código de comercio reconoce el principio de que por razón del cargo que se desempeña dentro de la empresa
los poderes del representante abarcan todas las operaciones y contratos propios del objeto de la empresa en
cuestión y en consecuencia los terceros tienen derecho a suponer que las facultades del representante no
ha sido limitadas por el principal a casos concretos de buena fe. Este principio se aplica en el caso del factor
47
DERECHO MERCANTIL
Abril del 2018
TERCER EXAMEN PARCIAL
(artículo 266 del Código de Comercio) y de los administradores o gerentes de las sociedades mercantiles
(artículo 47 del Código de Comercio)

También podría gustarte