Procedimiento para La Formulación de Hipótesis Estadístico
Procedimiento para La Formulación de Hipótesis Estadístico
Procedimiento para La Formulación de Hipótesis Estadístico
Contenido
UNIDAD 4: PRUEBA DE HIPÓTESIS ..................................................................... 1
OBJETIVO............................................................................................................... 2
PROCEDIMINETO PARA LA FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS ESTADÍSTICO .... 3
DEFINICIONES: .................................................................................................... 14
ANEXOS ............................................................................................................... 15
PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA UNA MEDIA POBLACIONAL, CUANDO SE
CONOCE LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR POBLACIONAL. ............................... 16
PRUEBA DE HIPOTESIS PARA UNA MEDIA POBLACIONAL, CON UNA
DESVIACION ESTANDAR POBLACIONAL DESCONOCIDA Y TAMAÑO DE
MUESTRA MENOR A 30 DATOS. .................................................................... 20
PRUEBA DE HIPOTESIS PARA LA DIFERENCIA DE MEIDAS. ......................... 23
PRUEBA DE HIPOTESIS PROPORCIONAL ........................................................ 29
PRUEBAS DE HIPÓTESIS PARA LA DIFERENCIA DE PROPORCIONES ........ 40
OBJETIVO.
COMPETENCIAS:
Construir e interpretar modelos matemáticos mediante la aplicación de
procedimientos para la comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o
formales. Explicando e interpretando los resultados obtenidos mediante
procedimientos matemáticos. Además de la elección del enfoque determinista o
aleatorio de un fenómeno y argumentar su pertinencia.
EJEMPLO.
Una muestra aleatoria de 100 paquetes mostro un peso promedio de 71.8 gr, con
una desviación estándar de 8.9 gr. Pruebe con un nivel de significancia de 0.05, que
el peso promedio de todos los paquetes (población) es mayor a 70 gr.
Ho= µ=70.
Ha= µ˃70.
Nivel de significancia 0.05.
Estadístico de prueba
Estadístico de prueba
𝑋−𝑀
Z= 𝜎
Decisión.
Debido a que 2.02˃1.645, se rechaza Ho y se concluye, con una significancia de
5%, que el promedio de la población es mayor a 70 gr.
Prueba de una hipótesis estadística Para ilustrar los conceptos que se utilizan al
probar una hipótesis estadística acerca de una población considere el siguiente
ejemplo. Se sabe que, después de un periodo de dos años, cierto tipo de vacuna
contra un virus que produce resfriado ya sólo es 25% eficaz. Suponga que se eligen
20 personas al azar y se les aplica una vacuna nueva, un poco más costosa, para
determinar si protege contra el mismo virus durante un periodo más largo. (En un
estudio real de este tipo el número de participantes que reciben la nueva vacuna
podría ascender a varios miles. Aquí la muestra es de 20 sólo porque lo único que
se busca es demostrar los pasos básicos para realizar una prueba estadística). Si
más de 8 individuos de los que reciben la nueva vacuna superan el lapso de 2 años
sin contraer el virus, la nueva vacuna se considerará superior a la que se usa en la
actualidad. El requisito de que el número exceda a 8 es algo arbitrario, aunque
parece razonable, ya que representa una mejoría modesta sobre las 5 personas
que se esperaría recibieran protección si fueran inoculadas con la vacuna que
actualmente está en uso. En esencia probamos la hipótesis nula de que la nueva
vacuna es igual de eficaz después de un periodo de 2 años que la que se utiliza en
la actualidad. La hipótesis alternativa es que la nueva vacuna es mejor, y esto
equivale a poner a prueba la hipótesis de que el parámetro binomial para la
H0: p =0.25,
Un agente de bienes raíces afirma que 60% de todas las viviendas privadas que se
construyen actualmente son casas con tres dormitorios. Para probar esta afirmación
se inspecciona una muestra grande de viviendas nuevas. Se registra la pro porción
de las casas con 3 dormitorios y se utiliza como estadístico de prueba. Plantee las
hipótesis nula y alternativa que se utilizarán en esta prueba y determine la ubicación
de la región crítica.
Solución: Si el estadístico de prueba fuera considerablemente mayor o menor que
p = 0.6, rechazaríamos la afirmación del agente. En consecuencia, deberíamos
plantear las siguientes hipótesis: H0: p = 0.6, H1: p ≠ 0.6. La hipótesis alternativa
implica una prueba de dos colas con la región crítica dividida por igual en ambas
colas de la distribución de P ^, nuestro estadístico de prueba
En primer lugar, para realizar una prueba de hipótesis estadística se debe plantear
el enunciado en cuestión, en términos de algún o algunos parámetros poblacionales
como la media, la variancia, etcétera.
Generalmente se habla de dos tipos de hipótesis relaciona das con u a prueba: la
hipótesis nula (Ho) y la4 hipótesis alterna (H 1, H 2).
Las hipótesis alternas son aquéllas que difieren de Hoy pueden tener las siguientes
formas:
0=0
0 mayor a 0
0 menor a 0
Es importante señalar, que aceptar como verdadera una hipótesis alterna equivale
a rechazar la hipótesis nula correspondiente y cuando se acepta Ha, se rechaza
como verdadera H1 (considerando que es la única alternativa). Lo más importante
de una prueba estadística es el diseño de una regla de decisión, la cual señala en
qué casos se debe aceptar o rechazar la hipótesis nula en función de lo que indica
un estadístico, obtenido de una muestra representativa.
2.- Los términos generales o abstractos deben ser operacionalizables. Esto es,
tendrá referentes o correspondencias empíricas (hechos, objetos, fenómenos
reales)
3.- Los términos abstractos, que no tienen referente emperico, no son considerados
6.- La forma sintética debe ser la de una proposición simple. En ningún caso puede
tener la forma de interrogante, prescripción o deseo.
8.- Debe excluir tautologías. Esto es, repetición de una palabra o si equivalente en
una frase
- Ho: Hipótesis Nula: Una afirmación o enunciado tentativo que se realiza acerca del
valor de un parámetro poblacional. Por lo común en una afirmación de que el
parámetro de población tiene valor especifico.
- H1: Hipótesis Alternativo: Una afirmación o enunciado que se aceptara si los datos
muéstrales proporcionan amplia evidencia de que la hipótesis nula es falsa
2.-Nivel de significancia
Cuando H1: ≠
Cuando H 1: <
CUANDO H 1: >
Hay dos formas de encontrar dicho valor: mediante la tabla " Z " o la tabla " t ".
Para definir cuál es la tabla en la que se buscará la información, se debe de
considerar el número de datos con los que se cuenta.
Una variable
Tabla Z
Donde:
α = Nivel de significancia
Tabla t
Donde:
α = Nivel de significancia
n = Cantidad de datos
𝛼
𝑡 = (𝐧 − 𝟏), ( 𝟏 − )
2
Donde:
α = Nivel de significancia
n = Cantidad de datos
Tabla Z
Para usar esta fórmula, tanto n1 y n2 tienen que tener un valor mayor o igual a
30 n1 ≥ 30
n2 ≥ 30
𝑍=𝛂
Donde:
α= nivel de significancia
DEFINICIONES:
Una hipótesis puede definirse como una solución provisional (tentativa) para un
problema dado. El nivel de verdad que se le asigne a la hipótesis dependerá de la
medida en que los datos empíricos recogidos poyen lo afirmado en la hipótesis. Esto
es lo que se conoce como contrastación empírica de la hipótesis o bien proceso de
validación de la hipótesis. Este proceso puede realizarse de uno o dos modos:
mediante confirmación (para la hipótesis universal) o mediante la verificación (para
las hipótesis existenciales). (Humberto Salinas Solano Estadística Inferencial).
Esta prueba es hacer una suposición tentativa acerca del parámetro poblacional. A
esta suposición tentativa se le llama Hipótesis Nula y se le denota por Ho. Después
se define otra hipótesis, llamada Hipótesis Alternativa, que dice lo contrario que
establece la hipótesis nula, se le denomina Ha. Se usan datos de una muestra para
probar dos afirmaciones contrarias indicadas por Ho y Ha. (Anderson, David R,
Dennis J, Sweeney y Thomas A Williams).
ANEXOS
1) H0= M≤16.0 oz
H1= M˃16.0 oz
2) ᾳ =0.0z
0.450
0.5-0.05 =0.450 = 1.65 𝑉. 𝑇
𝑋−𝑀
Z=𝜎/√𝑛
2° De acuerdo con el presidente del sindicato normal, los ingresos brutos medios de
los plomeros siguen una distribución de una probabilidad normal con una media de
45 mil dólares, y una desviación estándar de 3000 mil dólares. Una investigación
reciente reveló que el ingreso bruto de una muestra de 120 plomeros era de 45500
dólares. Es razonable concluir que el ingreso medio no es igual a 45000 mil dólares,
utilice un nivel de significancia de 0.10.
DATOS:
µ=45000 dólares
σ =3000 dólares
n= 120
X=45500 dólares
ᾳ =0.10
1) H0= M=45000
H1= M≠45000
2) ᾳ =0.10/2=0.5
𝑋−𝑀
Z=𝜎/√𝑛
-1.65 1.65 1.82
3) R.D
H1=M≠60000.
2) ∝=0.05/2= 0.025.
0.5-0.025=0.4750= 1.96 V. T
𝑋−𝑀
3) Z= 𝜎
√𝑛
4) R.D
Si V.C ˃V.T∴A H1 y R Ho
Si V.C ˃V.T∴A H1 y R Ho
5000 5000
59500−(1.96) ( ) < 𝑀 < 59500 + (1.96)( )
√48 √48
58085.49184˂M˂60914.50816
4°Una cadena de restaurantes afirma que el tiempo medio de espera de sus clientes
está distribuido normalmente con una medida de 3 m y una desviación estándar de
1m. El departamento de calidad hayo en una muestra de 50 clientes tomada de una
de sus restaurantes que el tiempo medio de espera de 2.75m con un nivel de
significancia de 0.05 ¿Se puede concluir que el tiempo medio de espera es menor
a 3m?
DATOS:
µ=3M
σ=1M
n=50 clientes
X=2.75m
∝=0.05.
1) Ho: M≥3M
H1: M˂3M
2) ∝=0.05
0.5-0.05= 0.450= 1.65 V. T
𝑋−𝑀
3) Z=𝜎/√𝑛
4) R.D
Si V.C˃V.T∴A H1 y R Ho
Si V.C˂V.T∴A H1 y R Ho
2.75−3 -1.76
5)Z= 1/√50 = -1.767 V.C 1.65
1 1
2.75−(1.96) ( ) < 𝑀 < 2.75 + (1.96) ( )
√50 √50
2.47˂M˂3.02
CONCLUIMOS QUE EL TIEMPO MEDIO DE ESPERA SI ES MENOR, DEBIDO A
QUE TENEMOS UN NIVEL DE SIGNIFICANCIA DE 0.05
1° La duración media de las baterías que se usan en los relojes digitales es de 305
días. Últimamente se ha modificado el diseño de las baterías para que duren más.
En una muestra de 20 baterías modificadas, la duración fue 311 días con una
desviación estándar de 12 días. ¿La modificación aumento tiempo medio de vida de
las baterías, utilice un nivel de significancia de 0.05?
DATOS:
µ=305
n=20 (menor a 30 datos)
X=311
s=12
∝=0.05.
1) Ho: M≤305
4) R.D
Si V.C˃V.T∴A H1 y R Ho
Si V.C˂V.T∴A Ho y R H1
311−305
5) t= 12/√20 = 2.22360 V.C
1.729 2.23
311-(2.093)(12/√20)˂M˂311+(2.093)(12/√20)
305.38˂M˂316.61
CONCLUSION: A UN NIVEL DEL 95% DE I.C, DECIMOS QUE, SI AUMENTO LA
VIA DE LAS PILAS, YA QUE DURAN MINIMO 305.38 DIAS Y MAXIMO 316.61
DIAS.
2° La longitud media de una barra de equilibrio es de 42 milímetros. El supervisor
de producción sospecha que la máquina que produce las barras se ha desajustado
y le pide al departamento de ingeniería que investigue esta situación. El
departamento toma una muestra aleatoria de 12 barras y mide cada una. Los
resultados se dan a continuación:
42 39 42 45 43 40 39 41 40 42 43
42
Es razonable concluir que la longitud de las barras ha variado, utilice un nivel de
significancia de 0.05.
DATOS:
µ=43
n=12
X=41.5
s=1.78
∝=0.02
𝑥
X=∑ 𝑛 =498/12= 41.5
S=√∑ 𝑥 2 − (∑ 𝑥)2 /n =√(42)2 +(39)2 +(42)2 + (45)2 + (43)2 + (40)2 + (39)2 + (41)2 +
(40)2 + (42)2 + (43)2 + (42)2 + ∑(498)2 /12
S=1.78
1) Ho: M=43
H1: M≠43
Si V.C˃V.T∴A H1 y R Ho
Si V.C˂V.T∴A Ho y R H1
41.5−43
5) t=1.78/√12= -2.91 V.C
-2.91 2.718
41.5-(2.718)(1.78/√12)˂M˂41.5+(2.718)(1.78/√12)
40.10˂M˂42.89
CONCLUSION: CON UN NIVEL DE CONFIANZA DE 98% LAS BARRAS MIDEN
POR MINIMO 40.10 Y MAXIMO 42.89.
REFERENCIAS
CHASE Jacobs Aquilano. Administración de la Producción y Operación. 10ª ed.
Mexico: Mc Graw. Hill, 2005 ISBN: 9584100718
SCHROEDER, Roger. Administración de Operaciones. 2a. ed.. México: Mcgraw-
Hill, 2005. 601 p. ISBN : 9701046536.
TAHA, Hamdy A. Investigación de Operaciones. México: Editorial Alfa Omega,
1991. ISBN-968-6223-25-8
RADFORD, R. Noori, H. Administración de Operaciones y Producción: Calidad total
y respuesta sensible rápida. Colombia: Mc Graw Hill, 1997
1) Si las dos poblaciones son normales, las diferencias de las medias muestrales
también se distribuirán normalmente cualquiera sea el tamaño de las muestras. No
obstante, si no se conocen las desviaciones estándar poblacionales ( 1 y 2),
éstas pueden ser reemplazadas por las desviaciones estándar de las muestras (S1
y S2), si los tamaños de las muestras son mayores que 30 (n1>30 y n2>30 o
n1+n2>60).
2) Según el teorema central del límite, si las dos poblaciones no son normales o no
sabemos si se cumple o no este comportamiento, las diferencias de las medias
muestrales se distribuirán aproximadamente como una distribución normal, si los
tamaños de las muestras son mayores que 30 (n1>30 y n2>30 o n1+n2>60)
3)} Si las dos poblaciones son normales o están muy cerca de este comportamiento
y por otra parte no conocemos las desviaciones estándar poblacionales y además
los tamaños de las muestras son menores que 30 (n1 0 (n1<30 y n2<30 o
n1+n2<60), entonces, las diferencias de las medias muestrales se distribuirán de
acuerdo a la ley t-student.
EJEMPLO 8.5 Una compañía de transportes requiere comprar un gran lote de buses
para el transporte urbano con el fin de reemplazar su parque automotor y para tal
fin desea comprobar la afirmación hecha por el proveedor de la marca B, en el
sentido de que la marca A es menos ahorradora de combustible. Para tal fin la
empresa toma una muestra aleatoria de 35 vehículos marca A y encuentra que la
misma tiene un promedio en el rendimiento de 18 kilómetros/galón con una
desviación estándar de 8 kilómetros/galón, mientras que una muestra de 32
vehículos marca B presenta un promedio de 22 kilómetros/galón con desviación
estándar de 3 kilómetros/galón.
4) Cálculo del estadístico sobre el cual se basará la decisión: nA=35, x A =18, SA=8,
nB=32, x B =22, SB=3. Según la fórmula 6.8 de la página 168 sobre la distribución
en el muestreo de la diferencia de medias, el correspondiente valor de Z será:
DE DOS POBLACIONES
Un test de hipótesis para dos muestras es similar en muchos aspectos al test para
una muestra.
• Se especifica una hipótesis nula, en la mayoría de los casos se propone que las
medias de las dos poblaciones son iguales y se establece la hipótesis alternativa
(uni o bilateral).
En esta sección se verá el caso en donde se tienen dos poblaciones con medias y
varianzas desconocidas, y se desea encontrar un intervalo de confianza para la
diferencia de dos medias 1-2. Si los tamaños de muestras n1 y n2 son mayores que
30, entonces, puede emplearse el intervalo de confianza de la distribución normal.
Sin embargo, cuando se toman muestras pequeñas se supone que las poblaciones
de interés están distribuidas de manera normal, y los intervalos de confianza se
basan en la distribución t.
Si s12 y s22 son las medias y las varianzas de dos muestras aleatorias de tamaño
n1 y n2, respectivamente, tomadas de dos poblaciones normales e independientes
con varianzas desconocidas pero iguales, entonces un intervalo de confianza del
100() por ciento para la diferencia entre medias es: en donde: es el estimador
combinado de la desviación estándar común de la población con n1+n2 – 2 grados
de libertad.
Dₒ denota la diferencia hipotética entre µ1 y µ2, las tres formas que puede tener
una prueba de hipótesis son las siguientes:
Los pasos presentados en la sesión anterior para realizar pruebas de hipótesis son
aplicables aquí. Hay que elegir un nivel de significancia, calcular el valor del
estadístico d prueba y encontrar el valor crítico para determinar se acepta o se
rechaza la hipótesis nula.
Libro: ESTADISTICA
Son adecuadas cuando los datos que se están analizando constan de cuentas o
frecuencias de elementos de dos o más clases. El objetivo de estas pruebas es
evaluar las afirmaciones con respecto a una proporción de población. Las pruebas
se basan en la premisa de que una proporción muestral (es decir x ocurrencias en
n observaciones, o x/n) será igual a la proporción verdadera de la de la población si
se toman márgenes o tolerancias para la variabilidad muestral.
Las pruebas de proporciones son adecuadas cuando los datos que se están
analizando constan de cuentas o frecuencias de elementos de dos o más clases. El
objetivo de estas pruebas es evaluar las afirmaciones con respecto a una proporción
(o Porcentaje) de población. Las pruebas se basan en la premisa de que una
proporción muestral (es decir, x ocurrencias en n observaciones, o x/n) será igual a
la proporción verdadera de la población si se toman márgenes o tolerancias para la
variabilidad muestral. Las pruebas suelen enfocarse en la diferencia entre un
número esperado de ocurrencias, suponiendo que una afirmación es verdadera, y
el número observado realmente. La diferencia se compara con la variabilidad
prescrita mediante una distribución de muestreo que tiene como base el supuesto
Recordemos que se llama proporción a una expresión numérica que representa una
pequeña parte de un todo más grande. En otras palabras es una fracción relación o
porcentaje, que indica la parte de una población o muestra que tiene una
característica de interés particular.
Las pruebas de proporciones son adecuadas cuando los datos que se están
analizando constan de cuentas o frecuencias de elementos de dos o más clases.
El objetivo de estas pruebas es evaluar las afirmaciones con respecto a una
proporción (o Porcentaje) de población. Las pruebas se basan en la premisa de que
una proporción muestral (es decir, x ocurrencias en n observaciones, o x/n) será
igual a la proporción verdadera de la población si se toman márgenes o tolerancias
para la variabilidad muestral. Las pruebas suelen enfocarse en la diferencia entre
un número esperado de ocurrencias, suponiendo que una afirmación es verdadera,
y el número observado realmente. La diferencia se compara con la variabilidad
prescrita mediante una distribución de muestreo que tiene como base el supuesto
Como ocurrió con la prueba de medias de una muestra, las pruebas de proporciones
pueden ser de una o dos colas.
Solución:
Frecuencia
6 8 9 15 14 8
observada
Frecuencia
10 10 10 10 10 10
esperada
Solución:
Bibliografía
SUÁREZ, Mario, (2012), Interaprendizaje de Probabilidades y Estadística
Inferencial con Excel, Winstats y Graph, Primera Edición. Imprenta M & V,
Ibarra, Ecuador.
EJERCICIO 1
PRUEBAS DE HIPÓTESIS PARA LA DIFERENCIA DE PROPORCIONES
Definición 1
Ejemplo:
Una compañía asegura que el mercado para su producto X tiene una aceptación de
iguales proporciones en la ciudad A que en la ciudad B. Un especialista en mercado
pone en duda dicha afirmación y para tal fin tomó una muestra aleatoria de 500
amas de casa en la ciudad A y encontró que el 59.6% de las mismas prefería el
artículo X. Por otra parte tomó una muestra aleatoria de 300 amas de casa en la
ciudad B y encontró que el 50% de las mismas preferían el artículo X. ¿Existe una
diferencia real entre las dos ciudades? Nivel de significación 5%
Solución:
1) Hipótesis nula e hipótesis alternativa: H0: PA=PB, Ha: PA PB. La prueba es
bilateral, puesto que el especialista en mercado no está afirmando que ciudad tiene
más proporción que la otra.
(0.596 − 0.50) − 0
𝑍= = +2.65
√0.596 × 0.404 + 0.50 × 0.50
500 300
Definición 2:
Definición 3:
𝐻𝑜: 𝑝 = 𝑝0
𝐻1: 𝑝 ¹ 𝑝0
En caso de que la muestra sea grande n>30, el estadígrafo de prueba es: se
distribuye normal estándar.
𝐻𝑜: 𝑝1 = 𝑝2 Þ 𝑝1 − 𝑝2 = 0
𝐻1: 𝑝1 ¹ 𝑝2
Está de más que te diga que este estadígrafo se distribuye normal estándar.
𝐻1: 𝑝1 ¹ 𝑝2
Jorge Andrés Alvarado Valencia, Juan José Obagi Araújo
Definición 4:
Las pruebas de proporciones son adecuadas cuando los datos que se están de
estas pruebas es evaluar las afirmaciones con respecto a una proporción (o
Porcentaje) de población. Las pruebas se basan en la premisa de que una
proporción muestral (es decir, x ocurrencias en n observaciones, o x/n) será igual a
la proporción verdadera de la población si se toman márgenes o tolerancias para la
variabilidad muestral. Las pruebas suelen enfocarse en la diferencia entre un
número esperado de ocurrencias, suponiendo que una afirmación es verdadera, y
el número observado realmente. La diferencia se compara con la variabilidad
prescrita mediante una distribución de muestreo que tiene como base el supuesto
de que
Manual de estadistica / Handbook of Statistics