Exsitu

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

CONSERVACIÓN IN SITU

La diversidad se puede conservar in situ (en el lugar donde se produce) en


estado silvestre o en las fincas, o bien ex situ (fuera del lugar de producción) en
bancos de germoplasma situados en lugares distintos del hábitat natural de la
planta. Los suministros mundiales de alimentos dependerán en el futuro en
gran medida de las colecciones del GCIAI. La conservación in situ se puede
llevar a cabo en los campos de los agricultores, en pastizales y en parques
nacionales u otros tipos de reservas naturales. La mayoría de los recursos
fitogenéticos de importancia para la alimentación y la agricultura están situados
fuera de las "zonas protegidas", como los parques. Con frecuencia no sólo se
conservan, sino que también se utilizan como fuente de alimentos e ingresos.

En muchos países, los agricultores conservan en la práctica la diversidad


genética manteniendo variedades locales tradicionales (variedades obtenidas
localmente). Los agricultores seleccionan las semillas en función de diversas
características, cultivan las plantas y recogen y conservan las semillas para
sembrarlas de nuevo. Dichas prácticas no se limitan a la simple conservación,
sino que mejoran y obtienen recursos fitogenéticos. La única posibilidad real
que tienen a menudo los agricultores se limita a mejorar y conservar sus
propias variedades locales. Son más 1 000 millones de personas las que viven
en familias de agricultores, y la responsabilidad de la ordenación y
mejoramiento de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura
recae ahora en la propia familia.

Existen programas de ayuda a estos agricultores en la ordenación,


conservación y mejoramiento de sus recursos fitogenéticos. Cabe citar algunos
ejemplos del Informe sobre el estado de los recursos fitogenéticos en el mundo:

 Estudio e inventario de los recursos fitogenéticos para la alimentación y


la agricultura

 Apoyo al manejo y mejoramiento en fincas de los recursos fitogenéticos


para la alimentación y la agricultura

 Promoción de la conservación y manejo in situ de las especies silvestres


afines de las cultivadas y las plantas silvestres comestibles

 Asistencia a los agricultores en casos de catástrofe para restablecer los


sistemas de cultivo
In situ y ex situ
2015

CONSERVACIÓN EX SITU:
La preocupación al observar que las variedades y las prácticas agrícolas
modernas estaban haciendo desaparecer mucha biodiversidad en los campos
indujo, en los años setenta, a actuar con rapidez creando bancos de
germoplasma para su conservación ex situ. Los expertos, por motivos
evidentes, estaban convencidos de que disponían de muy poco tiempo para
recolectar y salvaguardar tales recursos de la desaparición de los campos.

A comienzos de los años setenta eran menos de 10 los bancos de


germoplasma, y tal vez había en ellos menos de medio millón de muestras. En
la base de datos del Sistema de información y alerta mundial hay ahora
registrados en total 1 308 bancos de germoplasma y se calcula que hay 6,1
millones de muestras almacenadas en todo el mundo en colecciones de
germoplasma ex situ (aunque muchas pueden ser duplicados).

Desde 1996 se han recogido e incorporado a los bancos de germoplasma ex


situ al menos 240.000 materiales vegetales nuevos. No obstante, todavía es
necesario asegurar una diversidad de plantas mucho mayor, en particular la de
especies silvestres emparentadas con las cultivadas y de especies
infrautilizadas. El Segundo PAM contempla las colecciones ex situ sostenibles
mediante la racionalización de las colecciones, el fomento de la eficacia en la
recolección y el almacenamiento, y la concesión de prioridad a las colecciones
únicas a nivel mundial. Promueve el almacenamiento de germoplasma en
condiciones de campo e in vitro y las nuevas tecnologías para las especies que
no se pueden conservar como semilla. Además se describen las políticas,
estrategias, capacidades, necesidades de investigación y enfoques de
coordinación necesarios para las tres actividades prioritarias siguientes:

 Apoyo a la recolección selectiva de recursos fitogenéticos para la


alimentación y la agricultura

 Mantenimiento y ampliación de la conservación ex situ de germoplasma

 Regeneración y multiplicación de las muestras ex situ

El 40 por ciento de todas las muestras de los bancos de germoplasma son de


cereales y el 15 por ciento de legumbres de consumo humano. Las hortalizas,
las raíces y tubérculos, las frutas y los forrajes ocupan cada uno menos del 10
por ciento de las colecciones mundiales. Es rara la presencia de especies
medicinales, de especias, aromáticas y ornamentales en colecciones públicas
de larga duración. En tales colecciones no es fácil encontrar plantas acuáticas
de interés para la alimentación y la agricultura.

2
In situ y ex situ
2015
Los principales problemas de la conservación ex situ actual son los siguientes:

 deterioro de las instalaciones, a menudo construidas en países en


desarrollo por países donantes que no adquirieron un compromiso a
largo plazo para el mantenimiento de los locales;

 falta de encuestas, inventarios y estudios taxonómicos, así como de


evaluación del material de los bancos de germoplasma. Tales
conocimientos son necesarios para identificar las lagunas existentes en
las colecciones y conseguir que los mejoradores conozcan dónde
pueden encontrar determinadas características genéticas que buscan
con fines de fitomejoramiento.

Incluso en condiciones óptimas de almacenamiento ex situ, la viabilidad de las


semillas va disminuyendo, por lo que es necesaria la regeneración a fin de
reponer las existencias. La FAO estima que en este momento puede ser
necesario sembrar de nuevo hasta un millón de muestras con objeto de obtener
nuevas semillas para su almacenamiento. La propia regeneración está llena de
dificultades y puede favorecer la erosión genética (véase Breese, E.L.
1989. Regeneration and Multiplication of GermoplasmResources in
SeedGenebanks: TheScientificBackground, Roma, CIRF).

Las colecciones del GCIAI

En las colecciones del Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola


Internacional (GCIAI), red mundial de centros internacionales de investigación
agrícola, hay todo un tesoro de posibilidades genéticas para la obtención de
nuevas variedades cultivadas, medicinas y otros productos. Los suministros
mundiales de alimentos del futuro dependerán en gran medida de las
colecciones del GCIAI, que son las más importantes del mundo en cuanto a
especies productoras de alimentos y forraje. Aunque de aspecto insignificante,
las semillas, esquejes y tallos recogidos de las parcelas de los agricultores, los
arrozales, los bosques y el campo silvestre y conservados por el GCIAI tienen
un enorme valor.

El debate sobre la concesión de patentes a formas de vida ha despertado


preocupación con respecto a la situación jurídica de estas colecciones,
acumuladas a base de decenas de miles de donaciones anónimas de
agricultores a los que casi siempre se ha olvidado.

En 1994, los Estados Miembros de la Comisión de Recursos Genéticos para la


Alimentación y la Agricultura de la FAO llegaron a un acuerdo para poner las
colecciones del GCIAI, oficialmente "en custodia" en manos de los institutos de
investigación del GCIAI, bajo los auspicios de la FAO. Siguen siendo de
dominio público y constituyen una protección contra la vulnerabilidad de las

3
In situ y ex situ
2015
variedades de la "Revolución verde", de alto rendimiento pero con excesiva
frecuencia reducidas a una base genética pequeña.

Los acuerdos entre la FAO y el GCIAI garantizan, por lo menos de manera


implícita, el acceso de los agricultores a los recursos genéticos de las
colecciones del GCIAI. Sin embargo, cuando se trata de semillas modificadas
genéticamente a partir de ejemplares de GCIAI, no está claro entre quiénes se
distribuirán los beneficios.

LISTA DE CENTROS DEL GCIAI

ADRAO - Asociación para el Desarrollo del Cultivo del Arroz en el Africa


Occidental. Bouake, Côted'Ivoire. Fundada en 1970. Se ocupa del
mejoramiento del arroz en el Africa occidental, realizando investigaciones sobre
el arroz en manglares y tierras pantanosas interiores, en condiciones de tierras
altas y en condiciones de regadío.

CIAT - Centro Internacional de Agricultura Tropical, Cali, Colombia. Fundado


en 1967 para ocuparse del mejoramiento de los cultivos de la agricultura
tropical de las tierras bajas de América Latina. La investigación comprende el
arroz, los frijoles, la yuca, los forrajes y los pastos.

CIFOR - Centro de Investigación Forestal Internacional, Bogor, Indonesia.


Fundado en 1992 para ocuparse de la investigación sobre la conservación y el
desarrollo sostenible de los bosques.

CIMMYT - Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y del Trigo, México


D.F., México. Fundado en 1966. Se ocupa del mejoramiento de los cultivos de
maíz, trigo, cebada y triticale.

CIP - Centro Internacional de la Papa, Lima, Perú. Fundado en 1971. Se ocupa


del mejoramiento de la papa y la batata, con especial atención a la ecología de
determinadas regiones montañosas.

ICARDA - Centro Internacional de Investigación Agrícola en las Zonas Secas,


Alepo, Siria. Fundado en 1977. Se ocupa del mejoramiento de los sistemas
agrícolas de Africa del Norte y Asia occidental. La investigación comprende el
trigo, la cebada, el garbanzo, la lenteja, las leguminosas de pasto y los
pequeños rumiantes.

ICLARM - Centro Internacional para la Ordenación de los Recursos Acuáticos


Vivos, Makati, Metro manila, Filipinas. Fundado en 1977. Investigación sobre
todos los aspectos de la pesca, para mejorar la eficacia y la productividad de la
piscicultura y las capturas.

4
In situ y ex situ
2015
ICRAF - Centro Internacional para la Investigación sobre Agrosilvicultura,
Nairobi, Kenya. Fundado en 1977. Se ocupa de iniciar y respaldar la
investigación sobre la integración de los árboles en los sistemas de utilización
de la tierra en los países en desarrollo.

ICRISAT - Instituto Internacional de Investigación de Cultivos para las Zonas


Tropicales Semiáridas, Patancheru, Andhra Pradesh, India. Fundado en 1972.
Se ocupa del mejoramiento de las plantas cultivadas y de los sistemas de
cultivo del sorgo, el mijo, el garbanzo, el guandú y el maní.

IIMI - Instituto Internacional de Ordenación del Riego, Colombo, Sri Lanka.


Fundado en 1984. Se ocupa de la mejora del riego en los países en desarrollo.

IIPA - Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias,


Washington, D.C., EE.UU. Fundado en 1975. Se ocupa de las políticas
alimentarias y la investigación socioeconómica relativa al desarrollo agrícola y
la creación de instituciones en países en desarrollo.

IIRF - Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos, Roma. Fundado en


1974. Conservación de acervos génicos de cultivos y forrajes.

IITA - Instituto Internacional de Agricultura Tropical, Ibadán, Nigeria. Fundado


en 1967. Se ocupa del mejoramiento de los cultivos y la ordenación de la tierra
en las zonas tropicales húmedas y subhúmedas y de los sistemas de cultivo de
maíz, yuca, caupí, plátano, soja, arroz y ñame.

ILRI - Instituto Internacional de Investigación sobre el Ganado, Addis Abeba,


Etiopía, y Nairobi, Kenya. Fundado en 1994. Investigación para mejorar la
productividad del ganado y la sanidad animal, teniendo a su cargo el programa
de investigación sobre el ganado de todo el sistema del GCIAI.

IRRI - Instituto Internacional de Investigación sobre el Arroz, Manila, Filipinas.


Fundado en 1960. Investigación sobre el mejoramiento mundial del arroz.

ISNAR - Servicio Internacional para la Investigación Agrícola Nacional, La


Haya, Países Bajos. Se ocupa del fortalecimiento y mejoramiento de los
sistemas nacionales de investigación agrícola.

5
In situ y ex situ
2015
Relación de ambientes EX SITU cultivos:

ICARDA (Alepo – Siria) Frijol de palo

Garbanzo

CYMMYT (México) Maíz

Trigo
AVRDC Pimienta
Tomate
Soya

IITA (BOLIVIA) Yuca

Haba

Relación de ambientes IN SITU por cultivos:

 INIA – PERÚ
 camote
 garbanzo
 camu camu
 cañihua
 frijol
 granadilla
 maca
 quinua
 maíz
 papa

También podría gustarte