Sr. Qoyllurit'y
Sr. Qoyllurit'y
Sr. Qoyllurit'y
GASTRONOMÍA
“SEÑOR DE QOYLLURIT’Y”
PRESENTADA POR:
ESTUDIANTE: ALEX MANUEL ANARA FERNANDEZ
LOCALIZACIÓN
El santuario del Señor del Qoyllorit’i está ubicado en las faldas de la montaña rocosa
del nevado del Shinaqara, en una hoyada a 4 600 metros sobre el nivel del mar, en el
pueblo de Mawayani, Jurisdicción del distrito de Ocongate, provincia de Quispicanchi,
del departamento del Cusco, a 171 Km. vía carretera asfaltada: Cusco – Mawayani y de
ésta 9 Km. vía camino de herradura en ascenso hasta el santuario.
FESTIVIDAD
Qoyllority es una palabra quechua que significa brillante de nieve, y en quechua "El
Señor de Qoyllority" se traduce como Taytacha Qoylloriti.
En el santuario se efectúan ceremonias católico-andino, ambos manteniendo sus
normas y costumbres, para la gente del ande las montañas tienen atributos religiosos.
Esta procesión religiosa antigua que se practica por quienes viven en los altos Andes.
Cada año, días antes de la celebración del Corpus Christi, cada pueblo pequeño o
nacion envía una delegación de coloridos bailarines y "pabluchas" a la Capilla del Señor
de Qoylloriti, también están los Qapaq chunchos, Collas, K’achampa, Auqa chilenos,
etc. y danzas bolivianas, todos éstos con instrumentos típicos andinos.
Las diez naciones o diez hermandades que pertenecen a Paucartambo, participan del
evento así con como una gran multitud de feligreses.
Existe una particularidad, la presencia de los “Pabluchas” que son unos personajes
míticos, vigilantes del Señor, encargados de poner el orden y la disciplina durante los
actos litúrgicos, así como los celadores que también llevan un látigo y están a la
expectativa de cualquier anomalía que pueda entorpecer la festividad. Se realiza el
mercado o juego de “alasitas” (juego de ilusiones), compra de una casa, autos, ganados,
títulos profesionales, celebración de matrimonios, y objetos en miniatura con dinero de
juguete, luego son bendecidos. Realizan también las “apachetas” (montones de piedra
colocados por los devotos, simboliza el pecado).
PEREGRINAJE
Para llegar al santuario de Sinakara, ubicado en las faldas del nevado de Qolquepunko
perteneciente a las montañas del nevado del Ausangate, se debe ir a pie a lo largo de
8 kilómetros después de movilizarse por vía terrestre, desde el Cusco hasta Ocongate.
Los devotos y peregrinos que participan están organizados en ocho grupos que se
denominan "naciones". Una nación es un pueblo formado por diferentes cuadrillas que
interpretan a lo largo del recorrido 560 danzas.
Las primeras naciones fueron Paucartambo y Quispicanchi, luego se constituyeron otras
como los de Canchis, Acomayo, Urubamba, Paruro, Tawantinsuyo y Anta. También
concurren feligreses desde diferentes partes del mundo, en especial Cusco, Apurímac,
Puno, Arequipa, y Bolivia; antiguamente realizaban los pobladores andinos.
El peregrinaje al Señor de Qoyllurit’i comienza dentro de la capilla de Mahuayani en
medio de cánticos en quechua con un saludo a la cruz, de donde salen sin dar la
espalda.
Al iniciar su travesía los grupos se detienen en cada lugar en el que encuentran una
cruz (un cerro), las mismas que son 14, en recuerdo a las estaciones del Vía Crucis,
lugares donde rezan y cantan en quechua.
Casi a la mitad del recorrido, los peregrinos instalan una mesa grande con mantas de
pally en el suelo para compartir la cancha, el mote, el chuño, el pan, algunas frutas y
caramelos en el sector denominado Pacocha Cancha. Antes de comer se bendice los
alimentos.
Los fieles llegan a Cruzpata y cuando ingresan al templo se percibe la emoción en el
ambiente. Se observan fieles con lágrimas en los ojos, rezos y cantos ante el Señor del
Nevado, luego se organizan para la conducción de la fiesta en los próximos días. Esto
ocurre entre el primer y segundo día.
El "Yanantin" del Señor de Qoyllurrit’y es la Virgen de Fátima, la misma que está
instalada en una urna colocada en un lugar conocido como Mamachapata donde hay
una capilla.
En esta zona, jóvenes campesinas ofrendan sus primeros hilados y labores a la deidad
femenina para que vuelva sus manos hábiles, mientras que la capilla hace la vez de
banco y sirve para que los peregrinos puedan realizar sus depósitos con dinero de
juguete, simulando hacerlo de verdad.
El Pucllanapata
En Pucllanapata (lugar del juego), ubicado a metros de la capilla, los fieles participan en
la “Feria de las Fantasías”, que consiste, al estilo de las alasitas en Puno, en comprar
objetos, piedras que representan bienes materiales deseados por los pobladores. Allí
realizan matrimonios, entrega de títulos de propiedad con notarios, grados académicos
y otros.
En el tercer día del peregrinaje se realiza la procesión del Santísimo Sacramento y el
cuarto día se cumple con la entrada al templo de la "Nación Paucartambo" con lo que
se da inicio a la procesión del Señor de Qoyllurit’i y la Virgen Dolorosa.
Concluida la procesión se realiza el "Alabado", un rito en el que los fieles ofrecen al
Señor sus esperanzas, sus fuerzas, su fe; en horas de la noche se realiza la velación al
Señor de Qoyllorit’i.
Es en el quinto día en el que las comparsas de danzantes acuden a las faldas de
Sinakara para esperar a los pablitos y hablar de sus pueblos. La oportunidad es propicia
pare ver filas multicolores que se desplazan hasta el templo para la misa central.
Dos grupos, los Qhapaq Qollas de Paucartambo y Quispicanchi son quienes cantan
para el Señor de Qoyllurit`i. Al final, en este lugar, recibirán la bendición con agua
bendita.
El Intilloqsimuy
En el sexto dia, después de varios kilómetros de caminata nocturna arriban los
caminantes al denominado Intilloqsimuy (Tayankani), ubicada en la cadena oriental,
donde esperarán la salida del sol. El día empieza al compás de las melodías quechuas.
Cuando sale el sol, los peregrinos reciben de rodillas los primeros rayos solares con
oraciones como una clara evocación ancestral, luego todos descienden en una fila
tomados de la mano y llegan a la capilla de Tayankani, donde realizan sus últimas
oraciones.
En Ocongate se realiza la última procesión y la bendición de ambas imágenes en
dirección de los cuatro puntos cardinales, donde todos se despiden con la esperanza de
verse el próximo año, mientras que los “pabluchas” o “ukukos” retornan del nevado de
Qolqepunku cargado sobre sus espaldas un bloque de hielo para después mostrar en
la procesión de Corpus Christi de Cusco o regar simbólicamente sus tierras con el agua
sagrada en sus comunidades.
WEBGRAFÍA
http://comparsahuacaypata.blogspot.pe/2010/11/senor-de-qoyllurriti.html
http://www.dearteycultura.com/senor-de-qoylloriti-santuario/#.WnS__6jibIW
http://rpp.pe/lima/actualidad/el-peregrinaje-al-santuario-del-senor-de-qoylluriti-
en-cusco-noticia-426709
http://comparsahuacaypata.blogspot.pe/