La Llama de La Vela Informe de Laboratorio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

INFORME DE LABORATORIO

Nombre del Curso: Didáctica de la Física


Título: la llama de la vela

Integrantes:
Realizado:23/04/2018
1. Huayta Saya, Delsi Mercedes

1.- Fundamentos Teóricos.

Hay tres fenómenos que ocurren en el interior del vaso mientras arde la vela: (1)
cambio de la composición química de los gases, (2) cambios de temperatura y (3)
condensación de vapor de agua al apagarse la vela.

En la reacción, la parafina de la vela se combina con oxígeno para dar lugar a dióxido
de carbono y agua (y alguna otra cosa como carbón elemental o “carbonilla” que
podemos olvidar. Para que la reacción quede ajustada, la parafina ha de aportar
carbón e hidrógeno en la misma proporción que el metano (ver figura). La explicación
clásica se fija en el lado izquierdo de esta reacción para decir que el oxígeno va
desapareciendo a medida que se produce la reacción, hasta que se agota y solo
queda nitrógeno (4/5 de la cantidad original, por la composición del aire).

Por tanto el agua sube para rellenar ese hueco, de 1/5 del volumen original. Es obvio
que esta explicación no tiene en cuenta que por cada molécula de O2 desaparecida
aparecen una y media más de gases (una de H2O y media de CO2). Visto así, más
que disminuir la presión debería aumentar. Más importante para lo que veremos a
continuación es que debería hacerlo de forma continua, al ritmo al que se produce la
reacción.

¿Qué ocurre en el interior?


La explicación basada en el segundo fenómeno no tiene en cuenta variaciones en la
composición del gas, y se centra en los cambios de temperatura. Así, cuando la vela
está encendida va aportando calor al interior del vaso, lo que hace que el gas se dilate
y vaya saliendo el exceso (ver la figura). Cuando se apaga la vela y deja de aportar
calor, el gas se contrae, y es esa contracción la que genera una disminución de
presión que hace subir al agua. Si esta explicación es la correcta, mientras la vela está
encendida ha de aumentar la presión de forma continua, y al apagarse disminuir al
ritmo del enfriamiento. Como veremos, no es eso lo que ocurre.

Con el fin de dilucidar estas cuestiones se pueden hacer cálculos de estos dos
fenómenos, suponiendo gases ideales y simplificaciones parecidas, y lo que parece es
que con la vela encendida ha de aumentar bastante la presión, tanto por un efecto
como por otro. Y para calibrar cuánto es “bastante” hacen falta más datos. Lo que me
resultó más fácil de forma doméstica, fue construir un manómetro, un medidor de
presión de columna de agua conectado a un recipiente hermético (un bote de vidrio de
conserva) en el que poner la vela a arder.

2.- Materiales Empleados.

 Vela con soporte


 Caja de fósforos
 Trozos de papel, madera, alambre de Fe y Cu, cartulina, plástico, vidrio, etc.

3.- Desarrollo de la Experiencia.

En primer momento empezamos con el encendido de la vela y todo el grupo se


concentró en fijarse que es lo que ocurría, y en seguida vimos los tres estados de la
materia reflejado en la vela encendida, posteriormente se prosiguió a seguir
observando con interacción con materiales. Obteniéndose las siguientes
observaciones.

4.- Análisis y Discusión de Datos.

NÚMERO OBSERVACIONES DE LA VELA


1 Longitud de la vela aproximadamente 20 cm
2 Presenta una forma cilíndrica
3 El diámetro de esta vela es aproximadamente 1.5 cm
4 Tiene un color blanco
5 Presenta un estado sólido fácil de ser rayado
6 Es insípida apagada
7 Es inodora apagada
8 Es reutilizable
9 La parte inferior de la vela es plana y la parte superior es cónica
10 En la parte interior céntrico de la vela existe una mecha de color blanco
que corre por todo la longitud de esta.
11 La mecha encendida en la parte superior presenta un color naranja
rojizo
12 La mecha encendida en la parte media presenta un color negro
13 La mecha encendida en la parte inferior presenta un color café
14 La llama produce Luz
15 Su luz es natural
16 La llama produce calor
17 El tamaño de la llama es aproximadamente 2.5 cm
18 La cera se presenta en estado solido
19 La cera se presenta en estado liquido
20 La cera liquida se muestra caliente
21 La cera liquida forma línea por los costados de la vela donde esta se
solidifica
22 La cera se consume
23 La cera y la mecha son Directamente proporcionales
24 La mecha se consumen y desaparece
25 El estado gaseoso de la cera es absorbido con el uso de una jeringa y
se ve que es inflamable.
26 Se forma un cráter en la parte superior de la vela, por efecto de la cera
derretida por la presencia del calor.
27 La cera liquida se adhiere a la superficie donde caiga y se solidifica al
poco tiempo.
28 La flama presenta un color azul en la parte inferior
29 La flama presenta un color amarillo en la parte superior
30 La flama presenta un color café en la parte media
31 En la parte superior de la llama se desprende humo de color negro que
pinta de color negro a los objetos que se le acerque.
32 Se observa que en interior de la llama existe un hueco
33 La llama presenta un forma definida mientras no se sople aire
34 Si se le sopla la flama se dirige en la dirección a la que se vierte el flujo
35 La flama no toca la cera está a 0.5 cm aproximadamente
36 Existen pequeños destellos en la parte superior de la flama
37 Cuando acerca un hilo de cobre a la flama aproximadamente 2 cm de
esta. El Cu no se funde.
38 Cuando coloco el Cu en la parte superior de la flama en un tiempo
aproximado de 15 segundos este Cu se funde.
39 En la parte media de la flama en Cu, se funde al cabo de 3 segundos
40 En la parte inferior de la flama el Cu, no se funde pero si cambia de
color a rojizo.
41 Colocamos el cerillo a la flama esta se enciende y cambia de color a
negro
42 El cerillo expuesto a la flama se enciende mas no se funde.
43 Si acercamos un cerillo encendido a la flama de la vela esta incrementa
su longitud o tamaño de la flama.
44 Si el carbón obtenido de la cerilla lo colocamos en la parte inferior de la
flama de la vela, este carbón no cambia de color.
45 Con un pedazo de alambre de Fe, observamos que tarde mucho
tiempo en cambiar el color de este Fe.
46 Con una hoja de papel, observamos que a una distancia de 10cm
aproximadamente de la flama , esta hoja en un punto se tizna de color
negro, con un contorno café
47 A unos 5 cm aproximadamente de la flama la hoja de papel bond, aun
no se enciende.
48 A unos 4 cm aproximadamente de la flama la hoja bond, se rompe la
hoja donde antes había cambiado de color.
49 A uno 3 cm aproximadamente de la flama la hoja bond, se enciende.
50 Si acercamos plástico observamos que esta se enciende rápido.
51 Cuando apagamos la vela con un soplo de aire, observamos que esta
empieza a humear un color blanco.
52 Cuando apagamos la flama directamente a la mecha con nuestro dedo
humedecido, no humea mucho.
53 La cera liquida está caliente
54 La cera liquida se convierte en gotas alargadas cuando caen por los
bordes y se vuelven solidas – blandas
55 Si le pongo unas gotas de agua no se apaga, solo se disminuye por un
pequeño tiempo la flama
5.- Conclusiones.

A. El pabilo absorbe la cera derretida que se forma en esa "lagunita" (debajo del
mismo pabilo), y de esa forma sigue la llama prendida sin apagarse.

B. La observación es un pilo pilar en toda investigación; tal como lo probamos en


nuestro experimento.

6.- Cuestionario.

a. ¿Cuáles son las propuestas científicas para el proceso de observación de un


fenómeno?

Observación sistemática

• Muestreo de acontecimiento. Cuando la observación está orientada por la


concurrencia de una serie de eventos determinados la selección toma forma cuando la
acción pretendida tiene lugar, registrando en ella las variables definidas. Realizaremos
por lo tanto tantas observaciones como veces acontece el evento escogido para el
trabajo de campo.
• Muestreo de tiempo. Cuando la observación no se halla guiada por un
acontecimiento determinado sino que asumimos el marco temporal del trabajo de
campo como un continuo, el muestreo se orienta hacia la observación en intervalos de
tiempo predefinidos, registrando en ese momento las acciones que se desarrollan en
el marco de la observación de acuerdo con las variables relevantes.

B. Describa la observación de un fenómeno similar al de galileo.

ARQUIMIDES Y LA CORONA

¿Ya te has dado cuenta que cuando entras en una bañadera o en una piscina
totalmente llena, el agua transborda?

Como has visto en el experimento con camadas de líquidos, algunos objetos se


hunden. Y desplazan el agua de donde se hundieron. Piensa en un elefante cayendo
en una piscina. La cantidad de agua que transborda es proporcional a su volumen.

Para entender por qué, precisamos del concepto de empuje. El descubrimiento de este
principio fue hecho por un gran sabio, en una situación graciosa. Fue así, como cuenta
la leyenda:

Érase una vez un rey. Y un sabio. El rey se llamaba Hierón, y el sabio, Arquímedes.
Los dos vivían en Siracusa, ciudad-Estado de la Grecia Antigua. El rey mandó hacer
una corona toda de oro, pero escuchó rumores de que los orfebres no habían usado
apenas oro para hacer la corona y quedó desconfiado. Pero, si la corona era
totalmente dorada y se parecía mucho al oro puro, ¿cómo hacer, entonces, para estar
seguro sin destruirla?

Es ahí que entra el sabio. Arquímedes ya era renombrado en aquel momento –cuando
el término filósofo era usado para todos los estudiosos y científicos en general- y es
conocido hasta hoy por sus descubrimientos en matemáticas, física y por diversas
invenciones. Arquímedes tuvo una importancia decisiva en el surgimiento de la ciencia
moderna.

La historia más conocida de Arquímedes es, sin embargo, como dijimos, una leyenda.
El rey consultó al filosofo para resolver el problema de la corona de una vez por todas
–probar si era toda de oro o no. Estaba el sabio griego un buen día preparándose para
tomar un baño en una bañera, entretenido con esa cuestión. De repente, tuvo una
visión de la solución y salió corriendo, desnudo (¡!) por las calles de la ciudad, gritando
“¡Eureka, Eureka!”, que en griego quiere decir “¡Lo he encontrado, lo he encontrado!”

Lo que encontró fue lo que hoy llamamos de “Principio de Arquímedes” (que se basa
en empuje hidrostático). A partir de él, podemos afirmar: “un cuerpo sumergido en un
líquido flotará, se hundirá o quedará neutro de acuerdo con el peso del líquido
desalojado por este cuerpo”. O sea, si el peso del líquido desalojado por un objeto es
mayor que el peso del cuerpo, éste flotará. Pero si el peso del objeto es superior al
peso del líquido desalojado, el cuerpo se hundirá. Si es igual quedará a medio camino,
ni se hunde ni flota.

Y Arquímedes descubrió eso mientras tomaba baño en su bañadera, cuando percibió


que la cantidad de agua que transbordaba era igual en volumen a su propio cuerpo.

Y así se dio cuenta de cómo se podría probar el fraude del orfebre. Señaló que los
bloques de la misma masa, hecha de plata y oro, se desbordaban diferentes
volúmenes de agua: porque son de materiales de diferente densidad, los bloques no
eran del mismo tamaño (volumen) Entonces, sumergió en un recipiente lleno de agua
un bloque de oro de masa igual a la de la corona y midió el volumen de agua
desalojada. Hizo lo mismo con un bloque de plata. El volumen de agua desalojada por
el bloque de oro era menor que el volumen de agua desalojado por el bloque de plata.
Repitió la experiencia con la corona y verificó que el volumen de agua desalojada era
mayor que el del bloque de oro y menor que el del bloque de plata.

Llegó a la conclusión que la corona no era de oro puro y que los orfebres la habían
hecho mezclando metales. Usó la densidad para probar que la corona había sido
hecha con una liga (mezcla) de oro y plata.

El rey no debe haberse quedado muy satisfecho con los orfebres…

También podría gustarte