Presocraticos 08-09

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

APUNTES DE FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO HISTORIA DE LA FILOSFÍA

TEMA INTRODUCTORIO: LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA, SOFISTAS Y SÓCRATES.

INTRODUCCIÓN: EL NACIMIENTO DE LA CONCIENCIA HISTÓRICA.

1. PANORAMICA GENERAL.

1.1. MILETO.
1.2. ATENAS.
1.3. ALEJANDRIA.

2. EL MITO Y LA EXPLICACIÓN RACIONAL.

2.1.- NOCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL MITO.


2.1.1.- NOCION DE MITO.
2.1.2.- CARACTERÍSTICAS DEL MITO.

2.2.- LA EXPLICACIÓN RACIONAL O LOGOS.

3. LA NATURALEZA.

4. LOS PRIMEROS FILÓSOFOS O PRESOCRÁTICOS.

4.1. TRADICIONES FILOSÓFICAS.


4.2. LOS FILÓSOFOS DE JONIA.
4.2.1. TALES DE MILETO.
4.2.2. ANAXIMANDRO DE MILETO.
4.2.3. ANAXÍMENES DE MILETO.

4.3. HERÁCLITO DE ÉFESO.


4.4. LOS FILÓSOFOS DE LA ITALIA MERIDIONAL.
4.4.1. PITÁGORAS Y LOS PITAGÓRICOS.
4.4.2. PARMÉNIDES Y LA ESCUELA DE ELEA.

4.5. LOS ÚLTIMOS PRESOCRÁTICOS.


4.5.1. EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO (AGRAGAS).
4.5.2. ANAXÁGORAS DE CLAZOMENE.
4.5.3. DEMÓCRITO DE ABDERA.

5. LA FILOSOFÍA EN ATENAS.

5.1. LOS SOFISTAS.


5.1.1. LA NUEVA SITUACÓON.
5.1.2. LOS LLAMADOS SOFISTAS.
5.1.3. PROTÁGORAS.
5.1.4. GORGIAS.
5.1.5. OTROS SOFISTAS.

5.2. SÓCRATES.
5.2.1. EL PROBLEMA DE SÓCRATES.
5.2.2. ¿QUIÉN FUE SÓCRATES?
5.2.3. ¿POR QUÉ FUE CONDENADO A MUERTE?
5.2.4. ¿CUÁL FUE SU DOCTRINA?
5.2.5. LAS ESCUELAS SOCRÁTICAS.

APÉNDICE I. TERMINOLOGÍA DEL TEMA.


APÉNDICE II. BIBLIOGRAFÍA.

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE FILOSOFÍA I.E.S. LEONARDO DA VINCI Alba de Tormes


ADOLFO CRUZ ALBERICH Página 1 de 19
APUNTES DE FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO HISTORIA DE LA FILOSFÍA

ESQUEMA DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL *

MYTHOS ETHOS

PARMÉNIDES

HERÁCLITO

FILOSOFÍA
ANTIGUA SOFISTAS

PROBLEMA SÓCRATES
NATURALEZA
PLATÓN

ARISTÓTELES PLOTINO

SAN AGUSTIN
FILOSOFÍA ALBERTO MAGNO
MEDIEVAL
SANTO TOMAS
PROBLEMA
DIOS DUNS ESCOTO

G. OCCAM
ECKART

CUSA

INTELECTUALISMO

SUAREZ

RACIONALISMO EMPIRISMO
FILOSOFIA
MODERNA DESCARTES BACON

PROBLEMA HUME
EL CONOCIMIENTO

KANT

IDEALISMO POSITIVISMO

HEGEL COMTE

FREUD
KIERKEGAARD
MARX
FILOSOFIA EXISTENCIALISMO
CONTEMPORANEA
BRENTANO ─── HUSSERL LEVI-STRAUSS WITTGENSTEIN
PROBLEMA
EL HOMBRE HEIDEGGER TECNOCRACIA
NEOPOSITIVISMO
MARXISMO
ESTRUCTURALISMO

* AROSTEGUI, A. Esquemas para una Historia de la Filosofía. Ed. Marsiega. Madrid 1978. Pág.28.

INTRODUCCIÓN: EL NACIMIENTO DE LA CONCIENCIA HISTÓRICA.

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE FILOSOFÍA I.E.S. LEONARDO DA VINCI Alba de Tormes


ADOLFO CRUZ ALBERICH Página 2 de 19
APUNTES DE FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO HISTORIA DE LA FILOSFÍA

La conciencia histórica no aparece hasta que el hombre no aprende a escribir, y la filosofía va


íntimamente unida a esta, desde sus inicios.
Las primeras sociedades que carecían de escritura, y por tanto, de conciencia histórica, se
trasmitían los conocimientos oralmente (las reglas sociales, religiosas, costumbres, etc.), las cuales
estaban recogidas generalmente en un poema épico que se recitaba en las grandes fiestas como
recordatorio de las normas que debían cumplir los miembros de esa sociedad.
¿PERO CUANDO VA A SURGIR LA CONCIENCIA HISTORICA?. La conciencia histórica es la
posibilidad que tenemos de poder conocer nuestra historia a través de los documentos escritos que nos
han legado nuestros antepasados, por lo cual toda sociedad que carezca de escritura no podrá conocer su
historia, y por tanto, carece de pasado.

A) SURGIMIENTO DEL ALFABETO.

Se creé que el alfabeto pudo surgir en la isla de Chipre, parece que allí coincidieron
fenicios y griegos, siendo los griegos más cultos que los fenicios puesto que conocían ambas lenguas.
Ambas sociedades se dedicaban a la alfarería. Los alfareros griegos observaron que los fenicios ponían en
sus jarras, ánforas, etc., trascripciones sobre hechos religiosos, la vida cotidiana, etc., los griegos trataron
de imitar aquellas trascripciones en sus jarrones pero en griego, para lo cual tuvieron grandes dificultades.
Es entonces cuando los griegos se dan cuenta de que lo que ellos buscan no es un lenguaje coloquial.
Desde este momento comienzan a observar las diferentes formas de hablar y descubren que los poetas,
en sus poemas, mediante los cuales enseñan a las gentes, construyen estos en hexámetros existiendo en
sus versos ciertos vocablos en los que recaía una mayor intensidad de sonido, por lo que es posible que
comenzaran por distinguir entre las vocales largas y breves.
Como todo lo que nace y crece la escritura tendrá el siguiente desarrollo en Grecia:

- Fase A: ORALIDAD PURA.


- Fase B: ALFABÉTICA.
- Fase C: SEMILITERATURA.
- Fase D: LITERATURA PLENA.

Comparando este desarrollo de la escritura con el de la filosofía, podemos observar como


desde los mismos inicios de la escritura la filosofía avanza con ella:

 La 1ª fase A: corresponde a la trasmisión oral, que en filosofía coincide con el Mito, cuyos textos se
conservan en los escritos de Homero, Hesiodo, etc,.
 La 2ª fase B: el nacimiento del alfabeto, se corresponde con los escritos de los primeros filósofos.
Como los fragmentos que se conservan de los presocráticos, Heráclito, Parménides, etc,. En estos
escritos es donde aparece el verbo EIMI con carácter abstracto y copulativo.
 La 3ª fase C: corresponde con la semiliteratura, con respecto a la filosofía coincide con los escritos
de los historiadores, Herodoto, Tucídides y Jenofonte.
 La 4ª fase D: la literatura plena, coincide con la prosa de Platón. Pero es la prosa de Aristóteles y
su lenguaje lógico lo que lleva a la filosofía alcanzar su plenitud literaria.

Los primeros textos que se conservan son de los siglos XIII antes de Cristo, y son más
bien inscripciones, estructuradas en hexámetros.

MITO PRESOCRÁTICOS HISTORIADORES PLATÓN


Ritmo – Música - Mimesis(Imitación REFLEXIÓN -
AMOR
HOMERO – HESIODO HERÁCLITO-PARMÉNIDES HERODOTO - TUCÍDIDES

Asociación-Narrativa IDEAS

El hombre comienza a tener conciencia histórica cuando los historiadores comienzan a


transcribir todo lo que ven y oyen.
1.- PANORAMA GENERAL.

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE FILOSOFÍA I.E.S. LEONARDO DA VINCI Alba de Tormes


ADOLFO CRUZ ALBERICH Página 3 de 19
APUNTES DE FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO HISTORIA DE LA FILOSFÍA

Los griegos iniciaron la filosofía occidental. Algunos autores llegan afirmar que fueron ellos los que
descubrieron al "hombre". Ahora bien, el hombre griego es, ante todo, el ciudadano: un griego sólo concibe
su vida en la ciudad (polis).
En la medida en que la ciudad griega consiguió sus objetivos, permitió también la aparición de
una vida humana más libre y mejor; justamente por eso, propició también el surgimiento de la filosofía.
Convencionalmente, se puede dividir la historia de la civilización griega del modo siguiente: 1)
Período arcaico (SS. VII-VI). 2) Periodo clásico (SS. V-IV). 3) Periodo helenístico (SS. III-I). Puesto que la
ciudad es el centro de esta civilización, hablaremos sobre tres ciudades: Mileto, Atenas y Alejandría.

1.1.- MILETO.

La filosofía nació en Mileto, el mercado del mundo antiguo, en el que los pueblos del
mediterráneo procedían al cambio de sus mercancías; y los más antiguos pensadores no fueron ascetas
alejados del mundo, sino hombres distinguidos, curiosos y abiertos al mundo, políticos en parte. ¿POR
QUE MILETO?.
La sociedad griega primitiva era fundamentalmente rural y aristocrática: dominaba una
nobleza de terratenientes que tenía todo el poder económico y político en sus manos (el rey, si lo había, ya
que no era más que una figura decorativa). Puesto que sólo los nobles podían tener caballos y armas, eran
sus proezas personales las que solucionaban las guerras. El noble representaba, pues, el modelo de
"hombre", y sobre ese modelo se fundaba una ética para la que la "virtud" (arete) es fuerza, valor e
independencia. En una situación así, a los pobres y descontentos no les quedaba más solución que
expatriarse, buscando tierras libres que cultivar.
El movimiento colonizador griego tiene, pues, un origen socio-económico. Las fértiles
tierras de Asia Menor y del sur de Italia atraían tanto como las Américas a nuestros antepasados. En
Grecia había demasiada población para la escasez de recursos, y la aparición de la moneda provocó un
endeudamiento insoportable de los más pobres. Así, el primer movimiento colonizador entre 775 y 675
tiene por objeto buscar nuevas tierras, la segunda colonización, entre 675 y 500, se orientara más bien a
establecer emplazamientos para el comercio.
La aventura colonizadora se dirige, en primer lugar, hacia la Jonia, donde surgen
ciudades prósperas con una brillante colonización: Mileto, Efeso, Samos y otras muchas. Si destacamos la
ciudad de Mileto es por la doble razón de que es la más floreciente -llega a fundar casi un imperio marítimo
orientado hacia el Mar Negro (SS. VII-VI a. C.)- y es el lugar donde vive el primer filósofo conocido. En
estas ciudades confluyen condiciones desconocidas hasta ahora en Grecia: prosperidad económica,
desarrollo artesanal y comercio marítimo: formas políticas más flexibles y tolerantes; ruptura con el pasado
y apertura a otras civilizaciones (las orientales principalmente). Mileto es, por ejemplo, un puerto comercial
de gran actividad en donde confluyen gentes de todos países, donde todo se comenta y se discute, donde
se plantean nuevas empresas y todas las audacias son posibles. En un ambiente de este estilo surge la
filosofía, algo también nuevo e insólito.
El otro lugar de la colonización es Italia meridional. La proximidad geográfica, la dulzura
del clima y la fertilidad de la tierra atraen a los expatriados griegos. Allí la prosperidad económica
-artesanía, agricultura y comercio- favorecen las experiencias políticas, sociales, filosóficas y artísticas.
Cuando a finales del siglo VI y principios del V la dominación persa hace difícil la vida en
Jonia, florecerá la filosofía en esta "Magna Grecia": la escuela de Elea y los pitagóricos (en Metaponto,
Crotona y Tarento) proceden de la Jonia, pero en Acragas (Agrigento) nace Empédocles, y en Leontini,
Gorgias. A través de esta radiante civilización, etruscos y romanos entraran en contacto con la cultura
griega.
Entre tanto, en la Grecia continental (especialmente en Atenas) tiene lugar una importante
evolución. la aristocracia pierde terreno. En efecto, Las técnicas de la guerra varían y la victoria ya no
depende del jinete costosamente armado, sino del "hoplita" (ciudadano de clase media) o de los remeros
(clase pobre): la nobleza pierde el monopolio de la defensa de la ciudad, y ya no puede justificar la
usurpación del poder político. Desde principios del siglo VII comienza una auténtica revolución económica:
florecen el comercio la pequeña industria, con lo que la riqueza de los terratenientes cede ante "nuevos
ricos" que ya no son nobles. Por otro lado, inestabilidad social es continua, y estallan revoluciones sociales
que exigen el reparto de las tierras y la abolición de las deudas. Así se explica la aparición de los
"legisladores" y "tiranos" que monopolizan el poder apoyados en el descontento popular. Todos ellos
pretenden desposeer a los nobles y fortalecer el Estado; en la práctica, se prepara el terreno jurídico y
social para la democracia. Pero no sólo asciende la clase "burguesa" y mejoran los pobres, sino que los

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE FILOSOFÍA I.E.S. LEONARDO DA VINCI Alba de Tormes


ADOLFO CRUZ ALBERICH Página 4 de 19
APUNTES DE FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO HISTORIA DE LA FILOSFÍA

tiranos ejercen un verdadero mecenazgo literario y artístico, engrandeciendo y embelleciendo la polis.


Cuando agonicen las colonias jónicas, la Grecia continental estará ya a punto para tomar el relevo. Atenas,
que acogerá a numerosos emigrados, sustituirá a Mileto (en 494 a. de C. Mileto fue destruida por los
persas).

1.2.- ATENAS.

La victoria sobre los persas (guerras médicas) confiere la tranquilidad exterior a los
griegos y permite el desarrollo de la Grecia clásica. Al mismo tiempo, consagra la supremacía de Atenas.
Pero las guerras entre las ciudades son continuas y las rivalidades internas no cesan nunca; sólo la época
de Pericles supone un periodo de paz relativa.
La Grecia Clásica se basa sobre un difícil equilibrio de fuerzas: deseo de libertad e
independencia, frente a la pasión por la supremacía y el poder; igualdad de todos, frente a la admiración
por el "hombre superior"; sometimiento a las leyes y servicio a la ciudad, frente al individualismo y a la
afirmación de que la protección del individuo es la finalidad de la ciudad. Cuando estas tendencias logran
conjugarse armoniosamente se consigue el "equilibrio clásico", ideal de todo el sistema.
Pero, ante todo, la Grecia clásica es la ciudad y es la democracia.
La ciudad constituye el centro de un Estado independiente. Su territorio -en el que vive la
población rural- es reducido, y el total de habitantes tampoco ha de ser muy grande, ya que todos deben
poder conocerse. La ciudad ofrece refugio en caso de guerra y es el centro de toda actividad económica,
social y política; en ella están los mercados, las escuelas y gimnasios, el teatro y los templos.
La democracia supone la isonomía (todos son iguales ante la ley). La Asamblea de
ciudadanos es soberana; todos pueden participar en ella, de tal manera que la Grecia clásica ignora el
sistema representativo; el ejercicio de la soberanía es directo. Pero además de la Asamblea existe un
Consejo y numerosos magistrados, por los que sobre estos últimos se ejerce todo tipo de controles para
evitar su preponderancia.
Sin embargo, la ciudad griega se basa en gran parte sobre el trabajo de los esclavos, que
no son maltratados, pero carecen de todos los derechos de los ciudadanos libres. Estos que dan
separados de toda actividad económica: muchos son propietarios de tierras, pero el trabajo físico está mal
considerado y no se ve con buenos ojos el dedicarse a una actividad remunerada. Muchos viven en la
ociosidad, y la ciudad, además, entrega una cierta cantidad diaria a los magistrados, a los jurados de los
tribunales, a los soldados e incluso -a partir del siglo IV- a todos los ciudadanos los días que participaban
en la Asamblea. Esto explica que el ciudadano de Atenas se dedique, sobre todo, a la vida pública. La casa
queda para la mujer, que no sale casi nunca y permanece marginada; cuando el varón regresa a casa, es
frecuente que organice banquetes con sus amigos hasta altas horas de la noche: se come, se bebe, se
escucha música, se habla de política y de filosofía.
Atenas, como Mileto, es también puerto de mar. Impone su economía, sus productos, sus
gustos y su estilo en toda Grecia. No es extraño, pues, que a ella afluyeran numerosos extranjeros, muchos
de los cuales se quedaban allí a vivir (son los metecos). Excluidos de los derechos políticos y de la
propiedad inmobiliaria, son bien recibidos y se les asimila en todo lo demás a los ciudadanos. Se dedican al
comercio, a los pequeños oficios o a las artes. De hecho, puede decirse que no hubo sabio, artista o literato
griego que no pasase una época de su vida en Atenas.
Todos estos rasgos explican por qué Atenas se convirtió en el centro del pensamiento
filosófico. Las condiciones eran favorables: economía floreciente, libertades democráticas, contactos con
otras culturas, afluencia de extranjeros, curiosidad por todo.... Por lo demás, la religión clásica había
perdido vitalidad: los mitos casi sólo servían de inspiración para el arte y la literatura, no existía un
sacerdocio organizado ni había libros sagrados: el pensamiento estaba libre de dogmas.

1.3.- ALEJANDRIA.

Las conquistas de Alejandro tienen consecuencias culturales de gran trascendencia. El


siglo IV había significado ya una decadencia de la cultura griega: agotadas por las luchas internas y por las
guerras, las ciudades griegas pierden entonces algo que les era esencial: la independencia. Además, la
civilización griega entra en contacto con las culturas orientales: y aunque sale victoriosa en esta
confrontación, son muchos los elementos exóticos que termina por asimilar. Ya no se puede hablar de una
época "clásica".
Si la civilización clásica es una civilización de la polis, "la civilización helenística, si se le
busca una definición general, aparece como una civilización monárquica".

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE FILOSOFÍA I.E.S. LEONARDO DA VINCI Alba de Tormes


ADOLFO CRUZ ALBERICH Página 5 de 19
APUNTES DE FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO HISTORIA DE LA FILOSFÍA

Para el pueblo, el rey es representante de la divinidad, y por ello se le rinde culto. El


bienestar y la felicidad de los ciudadanos ya no es una consecución de la ciudad democrática, sino que
procede de los "beneficios" del rey para sus súbditos. El rey es llamado evergetes (bienhechor) boethos
(caritativo) soter (salvador). El hombre libre de la época anterior ha desaparecido: el único hombre
verdaderamente libre es el rey. El representa el poder divino y de él emana toda ley.
Sin embargo, la ciudad griega no desaparece, pero se transforma profundamente. De
hecho surgen numerosos ciudades nuevas, justamente como instrumento de helenización. Estas ciudades
son focos de helenización porque en ellas conviven griegos y no griegos, pero bajo la cultura, lengua y
costumbres de los primeros. La riqueza aumenta en todas partes y domina una burguesía acomodada y
culta.
La cultura helenística adquiere algunos caracteres nuevos que proceden, del contacto con
las culturas orientales. La religiosidad recibe nuevos impulsos junto al culto al rey, aparece el culto a la
fortuna, e inquietudes referentes a la salvación, la muerte y la otra vida.
Todo parece indicar, pues, que el alma de esta civilización ha variado profundamente. El
individuo ha perdido el soporte arropador de la pequeña ciudad-estado y se siente perdido en el mundo: el
hombre ya no es sino "ciudadano del mundo".
Atenas sigue siendo el hogar de la filosofía; pero el resto de la cultura se ha dispersado.
Alejandría, con su Museo y su impresionante Biblioteca, es ahora el modelo; pero lo que allí se hace es
ciencia, y no filosofía.

* ESQUEMA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA. 1

MYTHOS ETHOS

PRESOCRÁTICOS

PARMÉNIDES
HERÁCLITO

SOFISTAS

SÓCRATES

PLATÓN ESCUELAS
SOCRÁTICAS
MENORES

HELENISMO
ARISTÓTELES ACADEMIA

ESCUELA ESCÉPTICOS EPICUREOS


ESTOICOS
PERIPATÉTICA

NEOPLATONISMO

SIRIO ALEJANDRINO TENIENSE

1
- AROSTEGUI, A. Esquemas para una Historia de la Filosofía Occidental.
Ed. Maesiega, Madrid 1978. Pág. 45.

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE FILOSOFÍA I.E.S. LEONARDO DA VINCI Alba de Tormes


ADOLFO CRUZ ALBERICH Página 6 de 19
APUNTES DE FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO HISTORIA DE LA FILOSFÍA

PLOTINO
2.- EL MITO Y LA EXPLICACIÓN RACIONAL.

Los antiguos griegos se encontraban satisfechos con las respuestas que proporcionaban sus
tradiciones religiosas (El Mito) del mundo que les rodeaba. Con el paso del tiempo, el hombre necesita
explicaciones más reales, más naturales. el hombre comienza a indagar con la sola luz de la razón.

2.1.- NOCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL MITO.

En el estudio de la mitología de los pueblos de la antigüedad aparece el mito como un


contenido de carácter doctrinal, expresado en forma de relato. Este relato no es ni tiene pretensiones de
ser verdadero, en cuanto a la adecuación entre el hecho narrado y la realidad.

2.1.1.- NOCIÓN DE MITO.

El mito es la fe del pueblo que sugiere lo que se ha de pensar al enfrentarse con


las grandes cuestiones en torno al mundo y a la vida, a los dioses y a los hombres. (Representaciones
simbólicas del misterio de la realidad).
En el ámbito del mito tienen especial importancia Hesiodo y Homero y sus
doctrinas sobre el origen de los dioses (Teogonías) y del mundo (Cosmologías). Según la mitología de
Homero, había que buscar la causa de todo el devenir en las divinidades marinas. En Hesiodo aparecen el
CAOS, el ETER y el EROS, como los comienzos originarios de todas las cosas. La nota común de todas
estas mitologías es que actúan en ellas un pensamiento imaginario que se produce intuitivamente, intuición
que se generaliza después y se proyecta sobre el mundo y la vida, terminando por dar un sentido al ser y al
acontecer en su totalidad.

2.1.2.- CARACTERÍSTICAS DEL MITO.

a) Su forma de expresión es el relato poético.


b) Poseen una gran fuerza interna.
c) Provocan al pueblo, al que llegan como elementos didácticos.
d) El elemento privativo es el Azar, todo sucede de modo arbitrario.
e) Tienen pretensiones de explicación global.
f) Las fuerzas naturales son personificadas e incluso divinizadas.

2.2.- LA EXPLICACIÓN RACIONAL O LOGOS.

Notas primarias que definen este primer intento de dar una explicación racional del mundo:

a) Este mundo, pese a la apariencia, no es un todo anárquico y desordenado


(Caos), sino un todo ordenado (Cosmos).
b) Se busca lo permanente (Arkhé), indagación para la que los sentidos son insuficientes.
c) Se buscan principios naturales para explicar el universo.
d) La idea de necesidad sustituye a la de arbitrariedad. El universo se rige según leyes.
e) El hombre, ser de la naturaleza, tiene un puesto de privilegio en el cosmos.

La explicación racional (Logos) comienza cuando la idea de arbitrariedad es suplantada


por la idea de necesidad, es decir, cuando se impone la convicción de que las cosas suceden cuando y
como tienen que suceder.
La idea de que las cosas suceden como tienen que suceder está relacionada con la idea de
permanencia y constancia. (Tomemos un ejemplo; el agua se comporta de manera constante, hierve, se
solidifica, siempre a unas temperaturas determinadas; posee, pues, unas propiedades constantes y, por lo
tanto, una manera de ser constante o permanente. Esta manera de ser constante o permanente fue
denominada por los griegos ESENCIA. La Esencia es lo que una cosa es a pesar de sus cambios posibles
de apariencia y estado.

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE FILOSOFÍA I.E.S. LEONARDO DA VINCI Alba de Tormes


ADOLFO CRUZ ALBERICH Página 7 de 19
APUNTES DE FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO HISTORIA DE LA FILOSFÍA

De esta forma el pensamiento griego vino a crear una serie de conceptos opuestos de dos en dos,
cuyo entramado constituye el sistema de coordenadas de su explicación de la realidad. De un lado,
tenemos lo que hay de permanente en las cosas frente a lo que en ellas hay de cambiante. Lo permanente
es la esencia (lo que las cosas verdaderamente son). Lo cambiante son las apariencias (lo que las cosas
parecen ser).

Los griegos estaban firmemente convencidos de que por muy útil que sea el conocimiento
sensible, los sentidos no bastan para proporcionarnos el conocimiento de la verdadera realidad, por lo que
establece una dualidad en el campo del conocimiento: la Razón frente a los Sentidos.

LA UNIDAD

RAZÓN LO PERMANENTE

LO QUE ES

CONOCIMIENTO REALIDAD

LA PLURALIDAD

SENTIDOS LO CAMBIANTE

LO QUE PARECE SER

3.- LA NATURALEZA.

El primer problema que preocupa a los griegos, es el de la Naturaleza. En cuanto modo de ser
propio y permanente de las cosas, se identifica con lo que ellos llaman Esencia. La diferencia, entre ambos
conceptos, se encuentra en el carácter dinámico de la Naturaleza: La Esencia es la manera de ser
permanente de las cosas; la Naturaleza es ese mismo modo de ser permanente, pero en cuanto determina
un cierto tipo de actividades y operaciones propias.
La naturaleza: es lo permanente, pero en cuanto explica los cambios. Es lo que realmente son las
cosas, pero en cuanto fundamento de lo que parecen ser. Es el principio de unidad capaz de generar
pluralidad. Es la manera de ser permanente de las cosas, pero en cuanto determina un cierto tipo de
actividades u operaciones propias (idea de dinamismo).
Para los griegos había tres maneras de entender la naturaleza:

- Origen: El principio (arjé) es concebido como origen de todas las cosas, y de él están
formados todos los seres de la naturaleza.

- Último substrato: Un principio concebido así (arjé) es lo permanente y es el último substrato.

- Causa: Un principio concebido así (arjé) es causa de todas las cosas y por tanto nos
explica las distintas transformaciones del universo.

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE FILOSOFÍA I.E.S. LEONARDO DA VINCI Alba de Tormes


ADOLFO CRUZ ALBERICH Página 8 de 19
APUNTES DE FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO HISTORIA DE LA FILOSFÍA

* ESQUEMA DE LOS PRESOCRÁTICOS.

PHYSIS

MOVIMIENTO PERMANENCIA

MULTIPLICIDAD UNIDAD

DEVENIR SER

ARJE

IDENTIDAD OPOSICIÓN SEPARACIÓN

ARJE ARJE SER DEVENIR


SENSIBLE INTELIGIBLE

JONICOS PITAGÓRICOS ELEATAS HERÁCLITO EMPÉDOCLES

TALES XENÓFANES ANAXÁGORAS

ANAXIMANDRO PARMÉNIDES ATOMISTAS

ANAXÍMENES ZENÓN

FÍSICOS MELISO
ECLÉCTICOS

4.- LOS PRIMEROS FILÓSOFOS O PRESOCRÁTICOS.

Características comunes:
Viven en Jonia o Italia Meridional (Magna Grecia). Son filósofos viajeros y se centran en el
estudio de la naturaleza. Todos escribieron algo, excepto Tales, pero sus obras se perdieron.

4.1.- LAS DOS TRADICIONES FILOSÓFICAS.

a) Tradición científica jónica: filósofos a los que llamamos físicos por centrar su
estudio en la naturaleza (physis).
b) Tradición mística itálica: la tendencia de éstos filósofos es más bien metafísica y

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE FILOSOFÍA I.E.S. LEONARDO DA VINCI Alba de Tormes


ADOLFO CRUZ ALBERICH Página 9 de 19
APUNTES DE FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO HISTORIA DE LA FILOSFÍA

religiosa.

Hay otras clasificaciones de estos primeros filósofos atendiendo a la unidad o


multiplicidad de su concepción del arkhé:
a) Monistas: Su reflexión se centra sobre el tema cosmológico, el
problema de la Physis y lo afrontan buscando un elemento primordial y único
de carácter material. (Arkhé) Aquí se engloban las dos tradiciones (jónica e
itálica).
b) Pluralistas: Su reflexión se centra en los mismos problemas los
monistas, pero para estos el arkhé no es un elemento único, sino que se
convierte en múltiple.

4.2.- LOS FILÓSOFOS DE JONIA.

A) Presupuestos básicos de la física milesia:

- La realidad no puede proceder de la no-realidad.


- La pluralidad de los seres procede de la unidad originaria.

B) Tesis fundamental:

El primer principio de todos los seres es aquello de donde proceden al llegar a ser (existir), y a
donde vuelven cuando al final se corrompen (idea de Eterno Retorno).

C) Propiedades del primer principio (Arjé):

- Único y, en consecuencia, infinito.


- Material y corpóreo.
- Espacial.
- Subsistente y sustrato de los opuestos.
- Dinámico (moviente) y en virtud de ese dinamismo o
movilidad, causa de generación (de creación) y de corrupción de los seres.

D) Idea del Hilozoísmo:

El mundo estaría penetrado por una fuerza vital que todo lo animaría, incluso a los seres
inanimados. Esta fuerza vital (Hilozoísmo) solía ser llamada divina.

4.2.1.- TALES DE MILETO. (Aprox., 624-546 a. de C.).

Se le coloca como fundador de la escuela de Mileto y todo lo que conocemos de él


pertenece más a la leyenda que a la historia. Fue un filósofo viajero y se cuenta entre los siete sabios de
Grecia. Se le atribuye la introducción en Grecia de la Geometría, el descubrimiento de un método para
medir la altura de las pirámides y las distancias inaccesibles. Se le considera entendido en Astronomía, y
se dice que descubrió que el cielo era una esfera hueca. De su actividad política se cita que propuso a los
jonios el proyecto de fundar una confederación con la capital en Teos.
Lo que Tales va hacer es observar la naturaleza, y as í descubre que todos los
seres vivientes necesitan del agua para su función nutritiva. Más tarde descubre que el agua se ofrece en
distintos estados, sólido, líquido y gaseoso, por lo que Tales sostuvo que todas las cosa estaban formadas
de agua, el agua es el arkhé, el principio originario. Para él la tierra reposa flotando sobre el agua.

4.2.2.- ANAXIMANDRO DE MILETO. (Aprox., 610-547 a. de C.).

Discípulo de Tales. Se distinguió en Matemáticas, Astronomía y Geometría. Se le


atribuye ser el primero en construir un mapa de la tierra conocida hasta entonces, haber hecho una esfera
celeste metálica; introducir el reloj de sol en Grecia, y haber dirigido el establecimiento de la colonia de
Apolonía en el Ponto. De sus escritos, que como tantos otros de los presocráticos llevaban el nombre de

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE FILOSOFÍA I.E.S. LEONARDO DA VINCI Alba de Tormes


ADOLFO CRUZ ALBERICH Página 10 de 19
APUNTES DE FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO HISTORIA DE LA FILOSFÍA

Acerca de la Naturaleza, conservamos escasas líneas; según Heidegger, se trata del primer texto de
filosofía. Para él el arjé es el ápeiron, es decir "lo indefinido, lo indeterminado". Se trata de un elemento no
empírico, y por su carácter indefinido permite explicar el origen de todas las cosas mucho mejor que a partir
de un elemento determinado. El ápeiron es inmortal e indestructible, es decir, eterno y sin envejecimiento.
Aparece con este autor la idea del Eterno Retorno. Según él todo surge del ápeiron y vuelve al ápeiron. Por
lo tanto, del ápeiron se desprenderían sustancias opuestas entre sí, y cuando una de las sustancias
prevaleciese sobre la otra, tendría que haber una reacción que restableciese ese equilibrio. La naturaleza
es pues un equilibrio entre opuestos.
Aristóteles interpreta esta doctrina de Anaximandro como una anticipación
precursora de su teoría de la materia indeterminada; y lo que, según Aristóteles, llevó a Anaximandro a
concebir el arkhé como una sustancia infinita distinta de los elementos, fue al hecho de que el fluir no debe
sufrir interrupción alguna. La materia prima debe ser ilimitada, de ella deben proceder todas las cosas y a
ella deben volver.

4.2.3.- ANAXÍMENES DE MILETO. (Aprox., 585-524 a. de C.).

Discípulo de Anaximandro. Se le atribuye el descubrimiento de la oblicuidad de la


elíptica y se dice que escribió un libro en dialecto jónico. Para él el arjé no es un elemento indeterminado,
sino el aire y de este han nacido todas las cosas existentes. Este aire es en todo semejante al que nosotros
respiramos, es invisible, pero el frió, el calor, la humedad y el movimiento lo hacen visible. Los principios
por los cuales se producen del aire primitivo todas las cosas, son la rarificación y la condensación. El
principio de este cambio es el movimiento, que produce la dilatación del aire; cuando este se dilata en
extremo, hasta rarificarse, se convierte en fuego. El movimiento también produce los vientos que son aire
condensado; cuando la condensación aumenta se forman las nubes, pero ya no son visibles, y cuando aún
aumenta más la condensación, se produce el agua. El agua, también por condensación, se hace tierra y en
el último grado de condensación forma las piedras.

4.3.- HERÁCLITO DE EFESO. (Aprox., 540-485 a. de C.).

Pertenecía a una familia noble. Es un pensador independiente y sugestivo. Se le considera


discípulo de Xenófanes. Escribió una obra, de la que se conservan 127 fragmentos, escritos en estilo
aforístico y a veces un poco oscuros, pues habla por medio de máximas y sentencias, utilizando paradojas
muy simples. Hay tres cosas fundamentales en su pensamiento: El devenir, el logos y su concepción del
fuego como arjé.

A) EL DEVENIR.

Para Heráclito el acontecer del mundo o del universo es un flujo permanente.


Todo está en movimiento, en constante devenir. Se fundamenta en la estructura contradictoria de la
realidad. Lleva pues la tradición jónica a su último extremo, a la oposición: lo bueno-lo malo, lo bello-lo
feo,... El mundo es la conjunción de los contrarios.
La contradicción y la discordia están en el origen de todas las cosas y sin
embargo engendran armonía, porque los opuestos se complementan.
La multiplicidad de lo real, del mundo que nos rodea, no es más que el resultado
de las incesantes transformaciones del fuego (o "devenir del fuego"). Este devenir sigue dos caminos: uno
ascendente y otro descendente. De estos dos movimientos se origina la pluralidad de lo real.

B) EL LOGOS.

Para Heráclito hay una ley que rige el constante devenir de las cosas: el logos.
Logos: Es la ley última de todas las transformaciones
que ocurren en la naturaleza.
Según Heráclito, debemos entender este logos como la lucha entre opuestos o
contrarios, que es la armonía del universo. Armonía que no es conciliación entre opuestos sino la lucha
misma. El logos no es sólo una ley suprema de la naturaleza sino que es también la ley suprema del
hombre y de la sociedad. La razón del hombre individual constituye un momento del logos universal, y las

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE FILOSOFÍA I.E.S. LEONARDO DA VINCI Alba de Tormes


ADOLFO CRUZ ALBERICH Página 11 de 19
APUNTES DE FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO HISTORIA DE LA FILOSFÍA

leyes positivas son encarnaciones imperfectas del logos. Por eso para Heráclito, el hombre tiene que
investigar la naturaleza, con el fin de conocer el logos universal y vivir conforme a él. Los pasos para
acceder al logos universal son:
- Indagar en el logos individual ("Conócete a ti mismo").
- Abrirse al logos de los demás. Comunicación interhumana.

4.4.- LOS FILÓSOFOS DE LA ITALIA MERIDIONAL.

4.4.1.- PITÁGORAS Y LOS PITAGÓRICOS.

El movimiento pitagórico llego a tener una fama extraordinaria, significación


política y participación en el gobierno de la Magna Grecia. Fue precisamente esta dimensión política la que
ocasionaría la ruina de la escuela pitagórica.
Pitágoras de Crotona, nació aproximadamente hacia el 572 a. de C., fue el
fundador de esta escuela. La primera doctrina que enseñaban los pitagóricos fue la de la trasmigración de
las almas (purificar el alma para que en las diferentes reencarnaciones llegar a alcanzar la perfección).
Los pitagóricos descubrieron una serie de conocimientos geométricos y
matemáticos; aparte del consabido teorema sobre la proporción de la suma de los cuadrados que están en
proporción aritmética de bases.
Para los pitagóricos el arjé es el número. Para ellos los elementos de los números
son lo par y lo impar, y de estos lo par es ilimitado y lo impar limitado, y la unidad procede de la unión de
ambos. Estos pensadores consideran el número 10 como algo sagrado y perfecto, por ser la síntesis de los
4 primeros números y de las 4 figuras geométricas principales.
Propiedades de los números:

- Místicas y sagradas.
- Geométricas y espaciales (el punto es la unidad).
- Físicas y biológicas (átomo físico, unidad, semilla, ...).

4.4.2.- PARMÉNIDES Y LA ESCUELA DE ELEA. (Zenón).

Parménides (540-470 a. de C.). Es la figura más importante de la escuela


de Elea. Su gran progreso consiste en el rigor con el que concibió la unidad universal del ser. Ya en
Xenófanes la idea está como esbozada; Parménides la estructura y le da forma definitiva. Además
Xenófanes había deducido la unidad del mundo de la unidad de la fuerza organizadora, pero no se había
atrevido a negar ni la multiplicidad ni la mutabilidad de los seres. Parménides , en cambio, va dar este paso.
Parménides expuso su doctrina en un poema, del que se conservan
fragmentos bastante extensos, que contiene críticas a las ideas pitagóricas y referencias a Anaxímenes y
(se cree) a Heráclito. El poema se divide en dos partes: La vía de la verdad, en la que Parménides expone
su propia doctrina filosófica; y La vía de la opinión, en la que se expone una cosmología.
Para Parménides el Ser es:
- Imperecedero e inengendrado.
- Continuo y único.
- Indivisible e inmóvil.
Por lo que tiene que negar:
- El vació, el tiempo y la pluralidad.
- El movimiento es considerado ilusorio.

Nuestros sentidos siempre nos engañan; es por ello que considera el movimiento
ilusorio. El Ser al que se refiere Parménides es la realidad o el Mundo. Por lo tanto, el Mundo tiene las
características del Ser. Además, Parménides identifica Ser y Pensar, en cuanto que al Ser sólo se puede
llegar a través del pensamiento, o sea, a través de la razón. Por eso piensa, que el Ser no tiene una
existencia tal y como la percibimos a través de nuestros sentidos. Por lo tanto, se introduce la distinción
entre la verdad, o conocimiento verdadero (episteme), y las apariencias, u opinión (doxa). Por lo que se
otorga la supremacía de todo conocimiento a la razón, por encima de las apariencias, de los sentidos,...

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE FILOSOFÍA I.E.S. LEONARDO DA VINCI Alba de Tormes


ADOLFO CRUZ ALBERICH Página 12 de 19
APUNTES DE FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO HISTORIA DE LA FILOSFÍA

* ZENÓN.

Fue discípulo de Parménides y dedicó todos sus estudios y trabajos a demostrar que la
filosofía de su maestro era verdadera. Para ello utilizó sus famosas aporías (Aquiles y la tortuga, entre
otras). Una Aporía es un razonamiento lógico que sólo tiene solución en la teoría. Las aporías que utiliza
son juegos matemáticos en los que demuestra la imposibilidad de que exista el movimiento.

4.5.- LOS ÚLTIMOS PRESOCRÁTICOS.

4.5.1.- EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO (ACRAGAS). (Aprox., 495-435 a. de C.).

Escribe dos poemas. Uno se titula Sobre la Naturaleza, y el otro Purificación.


Parece partir del pensamiento parmeniano al describir la realidad como una esfera. Esta esfera es el Ser
de Parménides. Pero para Empédocles hay movimiento y pluralidad de los seres. Por eso introduce en la
esfera los cuatro elementos que componen su arjé:

- El Agua. - El Aire. - El Fuego. - La Tierra.

Está influenciado, como se puede ver, por Tales, Anaxímenes, y Heráclito. Él


introduce el elemento Tierra.
Cada uno de estos cuatro elementos es eterno e imperecedero. Los seres son
combinaciones de estos cuatro elementos y en el mundo hay cambios y alteraciones. Pero la mezcla de
combinaciones de elementos es producida por dos fuerzas cósmicas que son el Amor y la Discordia. Estas
fuerzas existen también en el hombre. El amor y la discordia son dos fuerzas activas que infunden el
movimiento a los cuatro elementos: el amor tiende a unir y la discordia a desunir.
Por último, establece como principio del conocimiento que "lo semejante se
conoce por lo semejante", y que por lo tanto, en la percepción sensible tiene lugar el encuentro entre dos
elementos similares, uno interior a nosotros y otro exterior.

4.5.2.- ANAXÁGORAS DE CLAZOMENE. (Aprox., 500-428 a. de C.).

Su filosofía, como la de Empédocles, parte de pensamientos parmenianos,


llegando a una solución parecida. Formula una filosofía pluralista ya que todo lo que sucede o se produce
es resultado de la mezcla de innumerables elementos. Anaxágoras llama a estos elementos o principios
con el nombre de semillas u homeomerías, las cuales son distintas y divisibles. En todas las cosas hay
semillas de todas las cosas, de tal manera que todo está en todo.
La pluralidad en los cambios (movimiento, generación, transformación,...) se
explica por la mezcla y disgregación de las semillas.
Para Anaxágoras tiene que haber un principio de movimiento que recibe el
nombre de Nous (=espíritu, inteligencia). El Nous es algo ajeno a las semillas, y por ello nada lo limita.
Posee autonomía, lo conoce todo y tiene el máximo poder.
Por último, explica el conocimiento sensible por medio del encuentro entre
opuestos y no entre semejantes.

4.5.3.- DEMÓCRITO DE ABDERA. (Aprox., 460-370 a. de C.).

Escribió bastantes libros de los que sólo conservamos pequeños


fragmentos. El atomismo de Demócrito es uno de los tres grandes sistemas del pensamiento clásico. Su
planteamiento es semejante al de Empédocles y Anaxímenes.
Para Demócrito hay dos principios de la realidad:

- El Ser, es decir, el Mundo. El mundo está formado de infinitas partículas


individuales, sólidas, llenas, inmutables, etc., conocidas con el nombre de átomos. Cada átomo posee las
características del Ser de Parménides, con una diferencia: los átomos son infinitos en número.
Los átomos explican la multiplicidad de seres y el movimiento y tienen la
forma del objeto que conforman.

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE FILOSOFÍA I.E.S. LEONARDO DA VINCI Alba de Tormes


ADOLFO CRUZ ALBERICH Página 13 de 19
APUNTES DE FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO HISTORIA DE LA FILOSFÍA

- El vació, es decir, lo no-lleno o el no-ser.

Todo se explica por lo lleno y lo vacío. Los átomos poseen movimiento propio y
los choques que se producen entre ellos son azarosos, fortuitos.
En conclusión: todo lo que hay en esta teoría es movimiento, vacío y materia.

* ESQUEMAS DE LOS SOFISTAS. 2

SOFISTICA

SOFISTAS HUMANISMO
FISIOLOGOS SOFÍSTICO

DERECHO NATURAL
HERACLITISMO ELEATISMO OPUESTO AL CONSISTENCIA
DEL
CONVENCIONAL DERECHO
NATURAL

PROTÁGORAS GORGIAS

BENEFICIO DEL
HIPIAS INDIVIDUO
VOLUNTAD
(Relativismo) DE PODER

ANTIFONTE PRODICOS
TRASIMACO

LICOFRON CRITIAS CALICLES

5.- LA FILOSOFÍA EN ATENAS.

5.1.- LOS SOFISTAS.

5.1.1.- LA NUEVA SITUACIÓN.

Los filósofos toman la idea del Hombre por estudio, dejando de lado la de la
Naturaleza.

5.1.2.- LOS LLAMADOS SOFISTAS.

Suelen ser filósofos educadores, maestros, que llegan a la ciudad de Atenas


(son metecos=extranjeros). Se dedican a la enseñanza, cobrando, del arte de la oratoria para conseguir el

2
- AROSTEGUI, A. O.C., Pág. 74.

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE FILOSOFÍA I.E.S. LEONARDO DA VINCI Alba de Tormes


ADOLFO CRUZ ALBERICH Página 14 de 19
APUNTES DE FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO HISTORIA DE LA FILOSFÍA

poder o la fama. No les interesa si a través de sus discursos alcanzan la verdad o la realidad, sino sólo
alcanzar el éxito, la fama. Son llamados por ello "prostituidores del espíritu" y "falsos filósofos" en su época.
Caracteres principales de los Sofistas:

- Su problema principal es el estudio del Hombre.


- Son los primeros maestros: reciben dinero por sus enseñanzas.
- Para ellos no es un objeto filosófico la verdad o la realidad de
nuestro mundo, sino el éxito dentro de la sociedad (éxito político).
- La verdad para ellos es, por tanto, lograr convencer con su
discurso al mayor número de personas. La virtud es pues el éxito.
- Son relativistas, e incluso escépticos.

5.1.3.- PROTÁGORAS DE ABDERA.

Su doctrina más conocida aparece en uno de sus fragmentos: "El hombre es la


medida de todas las cosas; de las que son, en cuanto son, y de las que no son, en cuanto que no son". Por
lo tanto, defiende el relativismo cultural: cada pueblo posee unas normas que considera las mejores. La ley
no es algo basada en la Naturaleza, sino que es una invención del hombre, de los legisladores.

5.1.4.- GORGIAS.

Escribe un tratado Acerca de la Naturaleza, donde expone las siguientes tesis:

- Nada existe.
- Si existiera algo, no podría ser conocido por el hombre.
- Si pudiera ser conocido, no podría ser
comunicado ni explicado a los demás.

Conclusión: Su filosofía es claramente escéptica.

5.1.5.- OTROS SOFISTAS.

Pródico de Elis.

Fue famoso por su pesimismo ante la vida: "Una muerte temprana es un regalo de
los dioses". Defendió un relativismo ético.

Hipías de Elis .

La ley no sólo es convencional, sino que va en contra de la Naturaleza.

Critias .

Llevó a cabo la doctrina del más fuerte.

5.2.- SÓCRATES.

5.2.1.- EL PROBLEMA DE SÓCRATES.

Nunca escribió nada y los testimonios que nos han llegado sobre él son
contradictorios. Se caracteriza por su amor a la verdad y respeto a las leyes, lo que le condujo a morir
ajusticiado. Se inició a la filosofía siguiendo la doctrina de Diógenes de Apolonia (presocrático que seguía
la doctrina de Anaxímenes).
No se preocupa por el problema de la Naturaleza. A él lo que le interesa es el

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE FILOSOFÍA I.E.S. LEONARDO DA VINCI Alba de Tormes


ADOLFO CRUZ ALBERICH Página 15 de 19
APUNTES DE FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO HISTORIA DE LA FILOSFÍA

problema del Hombre y su conducta. No busca el saber por el saber, sino un saber organizado a la acción.
Él pretende Saber para obrar moralmente bien porque "sólo es sabio el virtuoso", esto es: el hombre gana
en virtud a medida que aumenta su sabiduría. De este modo virtud y sabiduría se identifican. La virtud es
conocimiento y es enseñable.

Para Sócrates el hombre está compuesto de cuerpo y alma: El cuerpo es la parte


física, y el alma es el principio vital del cuerpo, que procede de Dios y por lo tanto participa de la naturaleza
divina; así pues la vida del alma NO depende del cuerpo.
Sócrates es un nudo donde convergen todas las teorías filosóficas de los
presocráticos y de donde parten las teorías filosóficas de los pensadores posteriores.

5.2.2.- ¿QUIÉN FUE SÓCRATES?.

Era un ciudadano de Atenas que vivió en el siglo de Pericles (V a.C.). Prefirió la


filosofía a las riquezas, el poder, las responsabilidades familiares, los cargos públicos, el generalato, ...
Renunció abiertamente a la oratoria como método para hallar la virtud. Nunca escribió un libro. No
consideró a nadie ni su maestro ni su discípulo; él simplemente trataba de buscar la verdad por medio del
diálogo.
Aunque se dedicó a enseñar, por lo que ha sido identificado con los Sofistas, no
se le puede considerar como tal, ya que:

- Nunca se consideró discípulo ni maestro, ni cobró ni pagó por la enseñanza.


- No buscaba fama, gloria ni poder.
- El fin de su método era encontrar la verdad, y no el bien personal.
- Su lugar de enseñanza fue siempre el mercado.
- Se dirigía a todo aquel que le quisiera escuchar, prefiriendo a aquellos que se considerasen
sabios en algún tema.
- Su público era gente sencilla. Pretendía que el pueblo en general fuese virtuoso para que la
ciudad de Atenas lo fuera.
- Él sólo sabe que no sabe nada, por lo que está más cerca de la verdad que los Sofistas.
- Busca la verdad impulsado por su daímon interior, y no con afán de lucro.

Dedica toda su vida a examinarse así mismo y a los demás acerca del bien del
alma, la justicia y la virtud. Piensa que la vida sin tal género de examen no tiene sentido. Se considera a sí
mismo como un tábano ("El tábano de Atenas") que aguijonea a los demás para que intenten ser virtuosos.

5.2.3.- ¿POR QUÉ FUE CONDENADO A MUERTE?.

Fue acusado de corrupción de la juventud, introducción de dioses falsos (su


daímon≈conciencia) y de asebeia (=impiedad, esto es: introducir ideas "demasiado innovadoras").
En la primera votación es declarado culpable por un escaso margen de votos. En
la antitímesis (petición de penas) se pide para él la pena de muerte. Él no se reconoce culpable de
ninguna de las acusaciones, refutándolas una por una. Además pide una recompensa por considerarse
benefactor de su polis, claro signo de arrogancia, ya que podía haber conmutado la pena por otra,
simplemente con haberse disculpado y haberse mostrado arrepentido.
En la segunda votación es encontrado culpable por mayoría absoluta. Esto fue
debido probablemente a que molestó con sus palabras al Tribunal de los 500. Fue condenado a muerte
bebiendo cicuta.
Sus últimas horas fueron de diálogo con sus discípulos sobre la inmortalidad del
alma y las ventajas de morir. Al renunciar a la posibilidad de escapar que le fue brindada por sus discípulos,
amigos y mujer, mostró su integridad y su gran respeto hacia las leyes de su polis.
Si no hubiese tenido una muerte tan trágica, posiblemente habría pasado a la
historia como un filósofo más, como "el maestro de Platón".
Las causas verdaderas de su condena a muerte fueron muy distintas: había sido
"maestro" de Alcibíades y de Critias (tiranos), con lo que se ganó el mal-ver de algunos; esto, unido a la
Guerra del Peloponeso, las luchas por el poder y el Gobierno de los 30 Tiranos, fueron las causas
fundamentales de su juicio. Hay que tener en cuenta que se acababa de restaurar la democracia en

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE FILOSOFÍA I.E.S. LEONARDO DA VINCI Alba de Tormes


ADOLFO CRUZ ALBERICH Página 16 de 19
APUNTES DE FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO HISTORIA DE LA FILOSFÍA

Atenas. A los acusadores les movía la idea de expulsarle, no de matarle.

5.2.4.- ¿CUÁL FUE SU DOCTRINA?.

Sócrates "simplemente" buscaba la virtud, que identificaba con el conocimiento.


Para él la virtud es enseñable, ya que es conocimiento, y como tal, se puede aprender.

El MÉTODO SOCRÁTICO es el diálogo, y consta de tres partes:

- IRONIA: Finge que no sabe para que el interlocutor se sienta agusto y responda sin
complejos. Como él decía muy a menudo: "Yo no sé, pero tú sí que sabes". Le pide al interlocutor que le
enseñe. Pregunta con el fin de "aclarar sus dudas" y así llevar a la contradicción lógica, de forma que el
interlocutor se encuentre contradictorio, y por tanto ignorante. Una vez hecho esto, pregunta buscando la
verdad.

- MAYÉUTICA (diálogo): Es un diálogo cíclico, progresivo y obliga a todos a discernir. Es


aquí cuando interviene el público, aportando todos sus propias ideas para elaborar la verdad apoyándose
en la idea primera del interlocutor principal, aunque éste no tenga conciencia de ello, es decir: el
interlocutor no es consciente de que se está llevando su idea hacia la verdad.

- DEFINICIÓN: Es la conclusión colectiva, el acuerdo pactado para ir venciendo al


relativismo. En esta parte del Método todo el público debe ponerse de acuerdo sobre el significado de las
palabras que usarán, esto es: deben fijar los términos que más tarde usarán. En caso de no llegar a una
verdad total (común a todos ellos), se buscan verdades parciales y operativas respecto al problema. La
definición ha de encarnar la realidad inmutable del objeto.

5.2.5.- LAS ESCUELAS SOCRÁTICAS.

A la muerte de Sócrates, sus discípulos se dispersaron y algunos fundaron


escuelas filosóficas.
La escuela fundada por Platón ("la Academia") desarrolla los aspectos científicos y
psicológicos del socratismo. Platón elabora su doctrina de Las Ideas a partir de la búsqueda socrática de la
definición y el concepto, y profundizará notablemente en el tema del alma.
Las demás escuelas, llamadas habitualmente "escuelas socráticas menores", se
interesarán principalmente por los problemas éticos.
Tiene influencias sobre Euclides cuando éste identifica el Ser con el Bien y con
Dios. Su ética influirá en la aparición del estoicismo. Las escuelas más importantes sobre las que ejerce
influencia son la estoica, la cínica y la hedonista.

__________________________

APÉNDICE I:

TERMINOLOGÍA DEL TEMA.

ARKHE: Es el principio de todas las cosas. Es la sustancia originaria que constituye el mundo.
Características:
a) Permanece siempre idéntico y estable, a pesar de las diversas modificaciones con que
aparentemente se manifiesta.

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE FILOSOFÍA I.E.S. LEONARDO DA VINCI Alba de Tormes


ADOLFO CRUZ ALBERICH Página 17 de 19
APUNTES DE FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO HISTORIA DE LA FILOSFÍA

b) Las cosas se originan, están compuestas y se transforman por el Arjé.

ÁTOMO: (=indivisible) Para la corriente atomista son los principios que originan todo lo real. Tienen
las propiedades del Ser de Parménides, pero tienen movimiento.

CONCIENCIA HISTÓRICA: Es la posibilidad que tenemos de conocer el pasado mediante el legado que
nos han dejado nuestros antepasados.

DEVENIR: Es lo contrario del Ser. Es el incesante y permanente cambio de todo lo real.

HILOZOISMO: Es la concepción filosófica de la Escuela de Mileto que considera a la materia como


viviente, ya que tiene en sí mismo el principio de vida.

LOGOS (o EXPLICACIÓN RACIONAL): Para los primeros pensadores se identifica con razón. Para
Heráclito es la razón intrínseca del propio devenir, o sea, la ley
racional del Universo (la ley última de todas las transformaciones
que ocurren en la naturaleza).

MITO: Representación simbólica del misterio de la realidad. Es la fe del pueblo que sugiere lo que se ha de
pensar al enfrentarse al mundo que le rodea.

NATURALEZA: Es lo permanente, pero en cuanto explica los cambios. Es lo que realmente son las cosas,
pero en cuanto fundamento de lo que parecen ser. Es el principio de unidad capaz de
generar pluralidad. Es la manera de ser permanente de las cosas, pero en cuanto
determina un cierto tipo de actividades u operaciones propias (idea de dinamismo).

NOUS: Para Anaxágoras, es el principio de movimiento (=espíritu, inteligencia). Nada lo limita. Posee
autonomía, lo conoce todo y tiene el máximo poder.

PHYSIS: Es la naturaleza en cuanto aparece completa y desarrollada a partir de un primer principio (Arjé).
Implica los conceptos de Ser (lo estable) y Devenir (el cambio).

PLURALISTAS: Son todos aquellos filósofos que tienen por arjé varios elementos.

SER: Lo estable, lo permanente e inmutable de la realidad. Para Parménides el Ser es el pensar, y tiene
las siguientes características:

a) Todo completo.
b) Eterno.
c) Único en su especie.
d) Inmóvil.
e) Inengendrado.

__________________________

APÉNDICE II:
BIBLIOGRAFÍA.

A) BIBLIOGRAFÍA ESPECIFICA DEL TEMA:3

* GHUTRY, P. Historia de los Orígenes de la Filosofía. Ed. Gredos. Madrid 1989.


* COPLESTON, F. Historia de la Filosofía. Vol I, Edit. Ariel, Barcelona 1990.
* MACEIRAS. M. ¿Qué es Filosofía?. El Hombre y su Mundo. Ed. Cincel. Madrid 1986.

3
- Los libros que aparecen con un asterisco son aquellos que se pueden encontrar en la biblioteca
del centro.

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE FILOSOFÍA I.E.S. LEONARDO DA VINCI Alba de Tormes


ADOLFO CRUZ ALBERICH Página 18 de 19
APUNTES DE FILOSOFÍA 2º BACHILLERATO HISTORIA DE LA FILOSFÍA

* CAPPELLETTI, A.J. Mitología y Filosofía: Los Presocráticos. Ed. Cincel. Madrid 1986.
* CALVO, T. De los Sofistas a Platón: Política y Pensamiento. Ed. Cincel. Madrid 1986.4

B) BIBLIOGRAFÍA PARA REALIZACIÓN DE TRABAJOS:

* HOMERO: - Ilíada. Editoriales varias. - Odisea. Ed. varias.

- JENOFONTE: - Recuerdos de Sócrates. Edit. varias. Apología de Sócrates. Ed. varias.

* SOFOCLES: - Ajax. Ed. varias. - Las Traquinias. Ed. varias.


- Antígona. Ed. varias. - Edipo Rey. Ed. varias.

- ARISTOFANES: Las Nubes. Edit. varias.

* PLATON: - Apología de Sócrates. (Ed. Didáctica). Edit. Alhambra, Madrid 1985.


- El Fedón. Ed. varias.
- El Protágoras. Ed. varias.

- ARISTOTELES. La Constitución de Atenas. Biblioteca Española de Escritores Políticos. Inst. de estudios


Políticos. Madrid 1948.

- CAMPILLO. N y VEGAS, S. Sócrates y los Sofistas. Edit. Departamento de Historia de la Filosofía.


Universidad de Valencia, 1976.

- GORDON CHILDE, V. Los orígenes de la Civilización. Edit. Fondo de Cultura Económica. Madrid 1976.

- DE BURGH, W.G. El Legado del Mundo Antiguo. Ediciones Pegaso. Madrid 1976.

- ARRILLAGA TORRENS, R. La Filosofía Griega. Edit. Revista de Occidente. Madrid 1976.

- HÖLDERLIN, F. La Muerte de Empédocles. Edit. Ayuso. Madrid 1977.

- JESI, F. Mito. Edit. Labor. Barcelona 1976.

- BARTH, P. Los Filósofos V: Los Estoicos. Edit. Revista de Occidente, Madrid 1930.

* KIRK Y RAVEN. Los Filósofos Presocráticos. Ed. Gredos. Madrid 1974.

- FARRINGTON, B. Ciencia y Filosofía en la Antigüedad. Ed. Ariel. Barcelona 1977. (4ª Ed.).5

- ZUBIRI, X. Sócrates y la Sabiduría Griega. En "Naturaleza, Historia Y Dios". Ed. Nacional. Madrid 1944.
Págs. 187 a 278.

4
- El resto de la bibliografía específica del tema se encuentra en el punto 1.7.- MATERIALES Y
RECURSOS, apartado D de la programación del curso.

5
- El Alumno también tiene la posibilidad de leer otro libro diferente a los propuestos
con anterioridad, siempre que lo haga con el conocimiento y consentimiento del profesor
encargado de la materia.

DEPARTAMENTO DIDÁCTICO DE FILOSOFÍA I.E.S. LEONARDO DA VINCI Alba de Tormes


ADOLFO CRUZ ALBERICH Página 19 de 19

También podría gustarte