Metalurgia PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Inacap Maipú

Ingeniería en Minas
Laboratorio de Metalurgia
Extractiva

LABORATORIO Nº1
MANIPULACIÓN DE SÓLIDOS Y
PULPAS.

Integrantes:

Fecha de entrega: 02/05/2013

~1~
RESUMEN

El presente informe trata del trabajo que se desarrolló para obtener los datos
necesarios en la determinación de la densidad de un mineral, y junto con este
también ser capaces de determinar la densidad de la pulpa. Para el desarrollo de
este laboratorio se pretendió utilizar distintos métodos y con ello obtener los
resultados; esto con el fin de aprender a manipular muestras sólidas en un
laboratorio, y así familiarizarnos con el trabajo que se realiza en sí dentro de este.

En los métodos utilizados en el laboratorio se encuentra el método


Arquímedes, para la determinación del volumen; el método del picnómetro, para
obtener la densidad; y también la balanza de Marcy, para la determinación de la
densidad de la pulpa y también del mineral.

Los datos obtenidos nos permiten caracterizar mejor las muestras, ya que
podremos analizar parámetros, tales como la relación entre partícula versus
densidad, que nos permiten interiorizar la lógica que indica que “a menor tamaño
de la partícula, mayor es la densidad”. Otro parámetro importante que podemos
detectar (según los datos obtenidos) es la relación entre distribución
granulométrica y su densidad.

Finalmente, el desarrollo de este informe nos beneficiará al momento de


caracterizar una muestra, ya que en base a los métodos vistos en la experiencia
podemos determinar cuál de todos es el más conveniente según la ocasión. Si la
ocasión amerita más precisión, el método a elegir debiese ser el del picnómetro; en
cambio si debemos determinar una densidad aparente que carezca de precisión
acudiremos al método de Arquímedes o también llamado método por
desplazamiento; y finalmente si la muestra que tenemos es una pulpa, la elección
más sensata seria utilizar la balanza de Marcy para la determinación de masas y
densidades.

~2~
TABLA DE CONTENIDO
Resumen…………………………………………………………………………………....2
Objetivos…………………………………………………………………………………...4
Introducción teórica ...................................................................................................... 5-13
Densidad ........................................................................................................................ 5
Desplazamiento de volumen .................................................................................... 6-7
Principio……………………………………………………………………………6
Cálculo……………………………………………………………………………..6
Uso…………………………………………………………………………………7
Distribución granulométrica .................................................................................... 7-9
Uso………………………………………………………………………………7-8
Cálculo……………………………………………………………………………8
Imágenes…………..……………………………………………………………9
Método del picnómetro ......................................................................................... 10-11
Uso…………………………………………………………………………………10
Cálculo……………………………………………………………………………10
Imágenes…………………………………………………………………………11
Balanza de Marcy ................................................................................................... 11-12
Uso…………………………………………………………………………………11
Elaboración de la pulpa……………………………………………...……….11-12
Determinación del error ....................................................................................... 12-13
Cálculo…………………………………………………………………………….13
Desarrollo práctico ...................................................................................................... 14-25
Obtención de la muestra .......................................................................................... 14-15
Experiencia nº1 .......................................................................................................... 15-18
Experiencia nº2 .......................................................................................................... 18-21
Experiencia nº3 .......................................................................................................... 22-24
Experiencia nº4 .......................................................................................................... 24-25
Apéndice........................................................................................................................ 26-30
Bibliografía ........................................................................................................................ 31

~3~
OBJETIVOS

El objetivo principal que se planteó para el laboratorio es familiarizarnos con las


técnicas más usadas para la determinación de masas, volúmenes y densidades.
También se plantearon otros objetivos como aprender a trabajar las muestras
sólidas y líquidas en el laboratorio, la organización grupal, la cual nos permite ser
más eficientes y también ahorrar tiempo al momento de desarrollar una actividad;
reconocimiento de equipos y materiales; la utilización de equipos específicos, como
la balanza de Marcy y el filtro de vacío, entre otros; y finalmente, sin ser menos, la
formación de conducta dentro de un laboratorio.

Con el cumplimiento de estos objetivos podemos afirmar que el desarrollo del


laboratorio fue el esperado.

~4~
INTRODUCCIÓN TEÓRICA

1. Densidad
La densidad de una sustancia homogénea es una propiedad física que la
caracteriza y es definida como el cociente entre la masa y el volumen de la
sustancia que se trate. Esta propiedad depende de la temperatura por lo que al
medir la densidad de una sustancia se debe considerar la temperatura de la
medición. En el caso de sustancias no homogéneas lo que obtenemos al dividir la
masa y el volumen es la densidad promedio, en esta práctica se determina la
densidad de un líquido y un sólido homogéneos. La densidad es una propiedad
elemental y fundamental de los materiales, relacionada con la naturaleza de sus
constituyentes y la porosidad existente entre ellos. La densidad (ρ) se define como
la masa (M) por unidad de volumen (V), y se expresa en Kg/m3:

ρ=M/V

Determinada la masa y el volumen de una muestra rocosa se conocen de forma


inmediata su densidad. En los materiales porosos tanto la masa como el volumen
admite establecer distintos tipos de densidad. Fundamentalmente se distingue dos:
"densidad de los granos minerales" y "densidad de la roca seca". También pueden
considerarse otros tipos como la "densidad de la roca húmeda" (para un
determinado contenido en humedad) o la "densidad de la roca corregida" (cuando
en el volumen de roca no se incluyen los poros abiertos), parámetros obtenidos en
algunos ensayos.
La densidad de los granos minerales (ρs), conocida también como densidad de la
fracción sólida, densidad real o densidad verdadera, se define como la masa de
material seco (Ms) por unidad de volumen de la parte sólida de la roca (Vs), es
decir, el volumen después de ser excluidos sus espacios vacíos.
La densidad de la roca seca (ρd), conocida también como densidad de la roca en
bloque, densidad aparente o peso del volumen, se define como la masa del
material seco (Ms) por unidad de volumen total de roca (Vt), es decir, el volumen
incluyendo su parte sólida (Vs) y todos sus espacios vacíos (Vv).

~5~
2. Desplazamiento de volumen:

Para el desarrollo de la experiencia número uno, utilizamos el método señalado


como “desplazamiento de volumen” el cual se conoce apropiadamente con el
nombre de “método de Arquímedes”. Este método se conoce de esta forma
después en honor a su descubridor en el siglo III.

Principio

“Todo cuerpo sumergido en el seno de un fluido, sufre una fuerza ascendente


(empuje) cuyo valor es igual al peso del fluido desalojado por el cuerpo.”

En palabras más simple habla precisamente que al sumergir un cuerpo en un vaso


de agua, el agua ejercerá un empuje sobre el cuerpo. Si recordamos la tercera ley de
Newton (acción y reacción) podremos determinar que entonces el cuerpo
reaccionará sobre el agua con idéntica fuerza y sentido contrario. Si en un
recipiente medimos un volumen exacto de agua (el agua se utiliza como medio
universal para este procedimiento) y luego le agregamos algún sólido irregular, la
diferencia de desplazamiento que resulta es el equivalente al volumen del sólido
irregular.(ver imagen 2.2.1)

Cálculo

La fórmula que se emplea para determinar el volumen es la siguiente:

Vs= Vi – Vf

Donde;

Vs: volumen del sólido

Vi: volumen inicial

Vf: volumen final

Uso

~6~
El método de Arquímedes está vinculado al cálculo de la densidad de diversos
objetos que se encuentran en la naturaleza. La densidad se define como la masa
por unidad de volumen y es una propiedad intensiva de los cuerpos, a saber, que
no depende de la cantidad de materia de los mismos. Cada elemento de la
naturaleza tiene una densidad que le es característica y única.

(Imagen 2.2.1, “Método Arquímedes”)

3. Distribución granulométrica:
Uso

Es un método muy sencillo utilizado generalmente en mezclas de sólidos


heterogéneos. Es la determinación cuantitativa de la distribución de las partículas
de acuerdo a su tamaño (Ver imagen 2.3.1). Consiste en verter una mezcla de
partículas de diferentes tamaños por una serie de tamices las cuales al moverse
funcionarán como filtros reteniendo el material. Las partículas de menor tamaño
pasan por los poros del tamiz o colador atravesándolo y las grandes quedan
atrapadas por el mismo. Un ejemplo podría ser: si se saca tierra del suelo y se
espolvorea sobre el tamiz, las partículas finas de tierra caerán y las piedras y
partículas grandes de tierra quedarán retenidas en el tamiz.

Los orificios del tamiz suelen ser de diferentes tamaños y se utilizan de acuerdo al
tamaño de las partículas de una solución homogénea, Se utilizan tamices de metal
o plástico, que retienen las partículas de mayor tamaño y dejan pasar las de menor
diámetro, para facilitar el trabajo se utiliza un equipo llamado tamizador (ver
imagen 2.3.3). Los tipos de tamices que vibran rápidamente con pequeñas

~7~
amplitudes se les llaman "Tamices Vibratorios". Las vibraciones pueden ser
generadas mecánica o eléctricamente. Las vibraciones mecánicas usualmente son
transmitidas por excéntricos de alta velocidad hacia la cubierta de la unidad, y de
ahí hacia los tamices. El rango de vibraciones es aproximadamente 1800 a 3600
vibraciones por minuto.

Los tamices más utilizados son la serie Tyler (ver imagen 2.3.2), los que son
estandarizados, las aberturas son cuadradas y se identifican por numero que indica
la cantidad de aberturas por pulgada vertical; la serie se basa en la abertura del
tamiz 200, establecida en 74 µm y se enuncia que el tamiz superior es √2 mayor al
tamiz inferior (ver tabla 2.3.1).

Cálculo

Mediante la granulometría obtenemos información que nos permiten determinar


los siguientes datos:

Fracción retenida parcial; se denota por fi, corresponde al porcentaje que equivale
a la cantidad de material en peso retenido en cada uno de las mallas comparado
con el total del material y se calcula con la siguiente fórmula:

Fracción retenida acumulada; se denota por ri, corresponde al porcentaje


equivalente al peso retenido por mallas acumuladas:

Fracción pasante acumulada; se denota como Fi, es justamente lo contrario de ri,


representando la totalidad del material pasante a través de la malla o tamiz y se
representa matemáticamente de la siguiente forma:

~8~
Tabla 2.3.1. “aberturas según tipo de malla”

Imagen 2.3.1; Distribución granulométrica.

Imagen 2.3.2; Tamices Tyler

Imagen 2.3.3; Tamizadora HAVER


UWL 400

~9~
4. Método del picnómetro:

Este método también se conoce como picnometría. El picnómetro es un


instrumento de vidrio que sirve para la medición de densidades con gran
precisión (ver imagen 2.4.1). Consiste en un instrumento sencillo capaz de
mantener un volumen fijo al colocar diferentes líquidos o sólidos en su interior,
al cual, durante el procedimiento de picnometría, se le agrega agua, se calibra y
una serie de procedimientos más. (ver imagen 2.4.2)

Uso

Esto sirve para comparar las densidades de dos líquidos pesando el


picnómetro con cada líquido por separado y comparando sus masas. Es usual
comparar la densidad de un líquido respecto a la densidad del agua pura a una
temperatura determinada, por lo que al dividir la masa de un líquido dentro
del picnómetro respecto de la masa correspondiente de agua, obtendremos la
densidad relativa del líquido respecto a la del agua a la temperatura de
medición. El picnómetro es muy sensible a los cambios de concentración de
sales en el agua, por lo que se usa para determinar la salinidad del agua, la
densidad de líquidos biológicos en laboratorios de análisis clínicos, entre otras
aplicaciones.

Cálculo

Donde;

ρ(mx) : densidad del mineral

M: masa del picnómetro + mineral

V: masa del picnómetro

J: masa del picnómetro + agua + mineral

V: masa del picnómetro + agua

~ 10 ~
Imagen 2.4.1; Picnómetro Imagen 2.4.2; Picnómetro masa
específica del material.

5. Balanza de Marcy:

Está constituida principalmente por una balanza graduada provista de un


recipiente metálico capaz de contener un volumen fijo de 1000 cm3. La balanza
debe ser colgada de manera tal que quede suspendida libremente en el espacio.
(Ver imagen 2.5.1)

Uso

La balanza Marcy permite medir porcentajes de sólidos y densidades de pulpa


para diferentes escalas de densidad de sólidos.

Elaboración de la pulpa

Para la elaboración de la pulpa se utilizará el material de una granulometría


definida, la cual se trabajará con datos seleccionados previamente.

Cálculo para la elaboración de la pulpa

~ 11 ~
Donde;

M (mx): masa de la muestra mineral

% masa: porcentaje de material que se trabajará

X: cociente entre la M (mx) y % masa

Y: cantidad de agua a utilizar.

Imagen 2.5.1; Balanza de Marcy

6. Determinación del error


Las medidas experimentales están afectadas de cierta imprecisión en sus valores
debido a las imperfecciones del aparato de medida o a las limitaciones de nuestros
sentidos en el caso de que sean ellos los que deben registrar la información. El
valor de las magnitudes físicas se obtiene experimentalmente efectuando una
medida; ésta puede ser directa sobre la magnitud en cuestión o indirecta, es decir,
obtenida por medio de los valores medidos de otras magnitudes ligadas con la
magnitud problema mediante una fórmula física. Así pues, resulta imposible llegar
a conocer el valor exacto de ninguna magnitud, ya que los medios experimentales
de comparación con el patrón correspondiente en las medidas directas viene
siempre afectado de imprecisiones inevitables.

~ 12 ~
Cálculo

Donde;

δa: desviación de una medida

A: medida

Â: promedio de medidas

Donde;

ε = Error de una medida en %

Donde;

εp% : error promedio

Σε%: sumatoria de los errores porcentuales

N: número de muestras

~ 13 ~
DESARROLLO PRÁCTICO

Obtención de las muestras

Materiales

- 10 kg de mezcla de minerales
- 1 unidad de cortador Rifler
- 3 bandejas metálicas
- Bolsas plásticas

Procedimiento experimental

En esta experiencia se utilizó el proceso conocido como “Mecanizado”, en el donde


una muestra de roca mineral de distintos tamaños y densidades, se vertió a un
tambor y luego fue llevado a una pesa. ( ver esquema 3.1.1)

Luego de tener la muestra, se agregó en el Cortador RIFFLER en donde el mineral


pasa por unas aberturas, de 2 cm. aproximadamente, alojándose en dos recipientes
ubicados en la parte inferior. La división que produce el cortador no es equivalente
para ambos recipientes. Para que cayeran las partículas que no pasaron al agregar
la muestra, se tuvo que agitar el RIFFLER. Aun así, no todas las partículas lograron
pasar las aberturas. Luego de tener las dos muestras lo más homogeneizada
posible, seguimos realizando este proceso con la menor densidad.

~ 14 ~
Esquema 3.1.1; Cuarteo o fraccionamiento de muestra

0,150 kg.
0,30625 kg.
0,150 kg.
0,6125 kg.
1,250 kg. 0,150 kg.
0,6125 kg.
2,5 kg. 0,30625 kg.
1,250 kg (descarte)
5 kg. 0,150 kg.
2,5 kg (descarte)
10 kg.
5 kg (descarte)
(descarte)

Experiencia nº1: Desplazamiento de volumen


Materiales

- 1 unidad; Probeta csp. 500cc


- 0.625 kg; Muestra mineral
- Agua
- Bolsas plásticas
- Balanza analítica

Procedimiento experimental

Se seleccionaron 4 muestras de 0.155 gr (separadas por bolsas plásticas); cada una


procurando que todas sean de una misma sustancia y que tengan una forma
geométrica regular. Se masaron en la balanza cada una de las muestras de mineral.
En la probeta csp. 500cc se midió un volumen de 300cc de agua. Luego se agregó a
la probeta una de las muestras y se movió suavemente para eliminar las burbujas
que quedaron atrapadas. Se midió nuevamente el volumen, y se obtuvo por
diferencia el volumen del mineral. Se hiso el mismo procedimiento con las 3
muestras restantes

~ 15 ~
Resultados obtenidos (tabla 3.2.1)
Peso Vol. Inicial Vol. Agua con muestra Diferencia de vol. Densidad muestra.
muestra gr. agua cm3 cm3 Cm3 Gr/cm3
0,160 250 310 60 2,6667
0,165 250 315 65 2,5385
0,155 250 314 64 2,4219
0,145 250 308 58 2,4138

Error promedio % = 3,675%

Resultados de los otros grupos.

Grupo 1
Peso muestra Vol. Inicial Vol. Agua con muestra Diferencia de vol. Densidad muestra.
gr. agua cm3 cm3 Cm3 Gr/cm3
0,130 200 249 49 2,6530
0,135 200 251 51 2,6470
0,125 200 249 49 2,5510
0,135 200 255 55 2,4545
Error promedio %= 2,8558%

Grupo 3
Peso muestra Vol. Inicial Vol. Agua con muestra Diferencia de vol. Densidad muestra.
gr. agua cm3 cm3 Cm3 Gr/cm3
0,17 220 285 65 2,62
0,145 200 255 55 2,64
0,15 200 260 60 2,5
0,155 200 265 65 2,38
Error promedio %= 3,7476

Grupo 4
Peso muestra Vol. Inicial Vol. Agua con muestra Diferencia de vol. Densidad muestra.
grs. agua cm3 cm3 Cm3 Grs/cm3
0,17 250 315 65 2,62
0,16 250 310 60 2,67
0,17 250 315 65 2,83
0,16 250 310 60 2,75
Error promedio %= 2,6679%

~ 16 ~
Gráfico de los resultados obtenidos

Esquema tabla 3.2.1


180

160

140

120

100

80

60

40

20

0
muestra 1 muestra 2 muestra 3 muestra 4
Masa gr 160 165 155 145
Volúmen cc 60 65 64 58
densidad gr/cc 2,66 0 2,42 2,41

Gráfico comparativo de densidades promedio.

Densidad (gr/cc)

0 Densidad (gr/cc)
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Categoría 4

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Categoría 4


Densidad (gr/cc) 2,5763 2,5102 2,028 2,7175

~ 17 ~
Conclusión

Los resultados obtenidos en este proceso, como era de esperarse varían un poco
por cada muestra tomada, pero es algo que se esperaba ya que las muestras no
eran todas homogéneas en peso lo que hizo que variara un poco las densidades
sacadas por cada muestra

Discusión

En comparación con los demás grupos también hubo variedad en los


resultados ya que ninguna muestra era igual. Si bien hubo pequeñas variaciones
era de esperarse ya que al pasar el mineral por los Riffles, en ningún caso los
grupos tendrían el mismo pesaje en sus muestras puede uno que otro hayan sido
de esa manera pero en lo general la variación estaba dentro de lo esperado.

Como resultado final se puede analizar que la densidad promedio de cada grupo
tuvo una leve variación lo que indica que las densidades son prácticamente las
mismas y que la variación se debió únicamente al rifleo de cada muestra.

Experiencia nº2: Distribución granulométrica


Materiales

- 6 unidades de tamices
- 1 unidad de base
- 723,5 gr de material sólido
- 6 unidades de probetas csp 500cc

Equipos

- Tamizadora
- Balanza analítica

Procedimiento experimental

En el laboratorio realizamos el proceso de tamizado, en el cual se nos dio una


muestra de material con distintos tamaños de partículas (heterogéneo) con un peso
aproximado de 723.5 gramos de material.

~ 18 ~
La muestra fue introducida a las serie de tamices Tyler. Los números de tamices
utilizados o mallas, fueron las que se muestran en la imagen (Ver imagen 3.3.1)
Los números de malla fueron: malla 6, malla 12, malla 20, malla 30, malla 70, malla
100.

Después de de introducir el material a los tamices ya nombrados, el siguiente


procedimiento fue llevar los tamices a la maquina vibradora o maquina
tamizadora (rop-tap) por un tiempo aproximado de 12 minutos (imagen 3.3.2)
Luego de transcurrido el tiempo determinado, se efectúa la separación de los
tamices, con esto el material que queda retenido en cada malla se pesa y anota en
una tabla (Tabla 3.3.1) Después de que se registra la masa de cada material
retenido en las distintas mallas, se realiza la experiencia de desplazamiento de
volumen, para esta experiencia ocupamos probetas de csp. 500cc a las cuales
aplicamos 300cc de agua (imagen 3.3.3) a las 6 probetas. Una vez que las probetas
ya están con el agua requerida se procede a separar todas las muestras de los
distintos tamices e introducirlas a cada probeta lentamente con su respectivo peso
ya anotados de los distintos pesos retenidos en los tamices y con esto habrá un
desplazamiento de volumen que se verá reflejado en la experiencia vivida en el
laboratorio (imagen 3.3.4) y así podremos obtener la densidad de cada experiencia.

Imagen 3.3.1; mallas utilizadas Imagen 3.3.2; tiempo del rop-tap

~ 19 ~
Imagen 3.3.3; volumen 300cc Imagen 3.3.4; desplazamiento del material.

Tabla 3.3.1; Números de malla y peso de material


MATERIAL RETENIDO

# de malla peso (gramos)

6 200
12 124,5
20 125.1
30 133.7
70 200
100
140.1g bajo esta malla

~ 20 ~
Resultados obtenidos

Volumen Volumen
Probeta Masa Formula Densidad
inicial final
ρ
1 300cc 375cc 200 g 2.67

2 300cc 345cc 124.5 g ρ 2.77

ρ
3 300cc 347cc 125.1 g 2.65

ρ
4 300cc 350cc 133.7 g 2.67

5 300cc 375cc 200 g ρ 2.66

ρ
6 300cc 355cc 140.1 g 2.55

Conclusión

Los resultados obtenidos en esta experiencia son un poco variados pero esperados,
en el análisis se observó que para el material, con mayor cantidad de muestra se
concentró en el tamiz #6 y #70, aunque su distribución en toda la serie fue
bastante homogénea, en las muestras del tamizado se puede decir que son bastante
parecidos a la forma.

En cuanto a la densidad de las muestras retenidas se observa que son muy


cercanas entre si. Es decir la densidad de las partículas es más o menos constante.

Discusión

~ 21 ~
Experiencia nº3: Picnometría

Materiales

- 1 unidad de picnómetro
- Agua destilada
- Material pulverizado

Equipos

- Estufa de secado
- Balanza analítica
- Cámara de vacío

Procedimiento experimental

En una primera instancia se utilizó la estufa para secar el picnómetro puesto a que
este notaba humedad. Una vez completamente seco se procedió a masar, el cual
arrojo un dato de 30,56 gr. Luego agregamos material pulverizado (cantidad
suficiente para tapar la base) y masamos nuevamente el picnómetro incluyendo en
este el mineral obteniendo una masa de 31,96 gr. Posteriormente agregamos agua
destilada hasta la mitad del picnómetro y mezclamos durante 10 min
aproximadamente. Acto seguido se procedió a dejar el picnómetro con la mezcla
en la cámara de vacío (5-7 min aproximados) para que ésta eliminara las burbujas
que quedan atrapadas con el material pulverizado. Una vez eliminadas las
burbujas, se completó el picnómetro con agua destilada hasta la tapa de este y se
volvió a masar, presentando una masa de 82,68 gr y finalmente se lava el
picnómetro, se ambienta con agua destilad, completando hasta la tapa y se masa
para obtener la masa del picnómetro más la del agua destilada dando como
resultado 81,80.

Resultados obtenidos

masa masa masa masa Densidad


picnómetro picnómetro+mineral picnómetro+mineral+agua picnómetro+agua

36,04 31,96 82,68 81,80 2,6923

~ 22 ~
Resultado de los otros grupos

masa masa masa masa picnometro


grupo
picnometro picnometro+mineral picnometro+mineral+agua con agua

1 31,26 32,70 82,32 81,42

3 31,58 34,62 83,54 81,54

4 36,04 37,48 86,68 85,72

grupo densidad

1 2,6667

3 2,9230

4 3

Conclusión

En cuanto al procedimiento en sí es bastante preciso ya que en pocas ocaciones


permite la posibilidad de error, aunque cabe destacar que el desarrollo es extenso y
meticuloso lo que lo descarta como un método para determinar la densidad si se
da el caso de que se necesita el resultado de forma urgente. Según las densidades
obtenidas, puedo señalar de que el material es de densidad media lo que indica
que probablemente la roca sea de dureza media-alta, lo que me permite intuir que
para la fracturación de este material se necesita un explosivo potente.

Discusión

Se puede observar también una gran variación entre las densidades en cuanto a los
grupos que trabajaron, esto puede tener dos razones, el factor humano y el de los
materiales. En cuanto al factor humano, las situaciones que pudieron provocar
error fue sólo una, que consiste básicamente en la manipulación indebida del
picnómetro al momento de tomarlo, ya que esto se debe hacer con guantes (cosa

~ 23 ~
que no fue así) lo que de lo contrario provoca la descalibración del picnómetro
puesto a que se adhiere la grasa de la mano en el material. En cuanto al factor del
material, tenemos dos errores detectados, el primero es en la balanza, ya que esta
no se encontraba nivelada, lo que le quita precisión al momento de masar; y
también está la cámara al vacío la cual no se encontraba en buenas condiciones ya
que se percibía una filtración del aire que este extraía.

Experiencia nº4: Balanza de Marcy


Materiales

- 1 unidad de balde
- Muestra homogénea pulverizada
- Agua

Equipos

- Balanza analítica
- Balanza de Marcy

Procedimiento experimental.

Inicialmente se tenía una balanza y un vaso de aluminio con dos perforaciones,


indicando los 1000 CC. Se tuvo que ajustar o calibrar la balanza, esto se hizo
llenando el recipiente hasta el rebalse, girar la perilla de la balanza y colocarla en
1000. Ya cumplido este objetivo se dio inicio al cálculo de la fórmula para
determinar la cantidad de sólidos que había que introducir en el vaso.

La determinación de gravedad específica, % de sólidos y densidad de la pulpa,


para esto se preparó una muestra de material representativa, se calculó la cantidad
de masa que había que introducir en el vaso, a través, de la formula indicada
anteriormente.

Se tomó una muestra de 3.265Kg de roca, bajo malla 16 (1.18mm). Se decidió que la
experiencia seria a 20% masa, por lo tanto para calculando el agua según estos
datos obtenemos que a los 3.265 kg de material se le deben agregar 13.06 Lt. de
agua para elaborar la pulpa.

~ 24 ~
Una vez lista la pulpa se procede a llenar el vaso de aluminio hasta las
perforaciones y colgarlo en la balanza. Luego sólo queda registrar los datos que se
muestran a continuación.

Resultados obtenidos

Densidad de la pulpa es 1200 g/L, 2,4 gr/cc 40% solidos.

El porcentaje del solido es de 28,5%

Densidad de la Densidad del % de sólidos


pulpa sólido presente

~ 25 ~
APÉNDICE

Fórmulas

Fórmula empleada para la determinación del volumen (desplazamiento)

Fórmula para la determinación de la densidad del sólido

Fórmula para la determinación de densidad método del picnómetro

Fórmula para la obtención de una pulpa

Fórmula para la obtención de la densidad por balanza de Marcy.

Fórmula para la obtener la desviación unitaria

Fórmula para obtener el error porcentual

Fórmula para obtener el error porcentual promedio

~ 26 ~
Respuestas de la guía

1. ¿Cuáles son las fuentes de error más comunes que pueden presentarse en la
medición de la densidad de un líquido por el método usado? Sea claro y concreto
en la respuesta a la pregunta.
Los errores que pueden surgir, son el mal uso del agua, debido a que esta no sea
destilada, la estimación del volumen puede ser errónea, debido a un mal cálculo de
desplazamiento de volumen. Por el lado del picnómetro el error humano es un
factor clave, debido al momento de pesar el picnómetro y la cantidad de muestra
también, no dejar que salga por completo el aire en el desecador con vacío. Y por el
lado de equipos, la mala calibración de la pesa y el deterioro de los equipos
utilizados afectan en el resultado obtenido.

2. ¿Cuáles son las fuentes más comunes que pueden presentarse en la


medición de la densidad de un sólido por este método? Sea claro y concreto en la
respuesta a la pregunta.
Es más efectivo el picnómetro que el desplazamiento de volumen, debido a que los
factores de error son mucho menor en el picnómetro frente al desplazamiento de
volumen.

3. ¿Qué comportamiento encontró en cada caso?


Comportamiento lineal claramente no se ve, tampoco los gráficos responden a un
orden lógico, simplemente las densidades tienden a ser similares en el caso de
volumetría.

4. ¿Qué diferencia presentan las graficas de la masa contra el volumen de


ambas sustancias?
No existe gran diferencia, debido a que las sustancias son similares en peso, al ser
de esta forma, las densidades tienden a ser iguales, entonces el comportamiento en
los grafico de las otras sustancias tiene casi un comportamiento lineal.

~ 27 ~
5. ¿Qué representan las graficas de la masa contra el volumen de ambas
sustancias?
La media o el promedio.

6. En la base a los resultados obtenidos para cada sustancia ¿Cuál es la masa


de 1 litro de cada una de ellas?
Densidad volumen masa
(gr/cc) (cc) (gr)
2,4 1000 2400
2,65 1000 2650
2,45 1000 2450
2,84 1000 2840
2,71 1000 2710
3,14 1000 3140
3,24 1000 3240
1,84 1000 1840
2,14 1000 2140
1,45 1000 1450
1,53 1000 1530
1,97 1000 1970
2,14 1000 2140
1,96 1000 1960
2,02 1000 2020
1,35 1000 1350
1,69 1000 1690
0,8 1000 800
1,2 1000 1200
1,85 1000 1850
1,1 1000 1100
1,65 1000 1650
2,41 1000 2410

~ 28 ~
7. ¿Qué volumen ocupan 1000 Kg de cada una de las sustancias a las que se les
calculo la densidad?
Densidad volumen masa
(gr/cc) (m3) (Kg)
2,4 416,67 1000
2,65 377,36 1000
2,45 408,16 1000
2,84 352,11 1000
2,71 369,00 1000
3,14 318,47 1000
3,24 308,64 1000
1,84 543,48 1000
2,14 467,29 1000
1,45 689,66 1000
1,53 653,59 1000
1,97 507,61 1000
2,14 467,29 1000
1,96 510,20 1000
2,02 495,05 1000
1,35 740,74 1000
1,69 591,72 1000
0,8 1250,00 1000
1,2 833,33 1000
1,85 540,54 1000
1,1 909,09 1000
1,65 606,06 1000
2,41 414,94 1000

8. ¿Qué limitaciones tiene el método que se uso para medir la densidad del
solido?
Limitaciones para el picnómetro, serían que no existiera corriente eléctrica o no
poseer el equipo, limitaciones en si serían instrumentos y equipos, cosas
relacionadas a la ausencia de instrumental en el laboratorio.

~ 29 ~
9. A partir de las precisiones de la medición de la masa con la balanza
utilizada y de la medición del volumen con la probeta, ¿Cómo se propaga el error
en la determinación de la densidad? ¿Cuántas cifras son significativas en el valor
de la densidad obtenida en cada caso?
10. ¿Cuál es la ventaja básica del picnómetro en la determinación de densidades
en comparación con la densidad obtenida con el método de la práctica anterior?
Ser un método más exacto para la medición de densidades, ya que, el margen de
error que se pueden generar entre el picnómetro y los otros métodos es más
pequeño, tanto por su peso (menor margen de error en las pesas analíticas) y su
tamaño (volumen constante).

~ 30 ~
BIBLIOGRAFÍA

Introducción teórica:

http://www.gerencie.com/error-estandar-de-estimacion-en-excel-2007.html

Laboratorio metalurgia extractiva nº1(Caracterización de partículas), Universidad


tecnológica de chile, área minero-metalúrgica, edición año 2013.

http://www.fisica.uson.mx/manuales/fluidos/fluidos-lab02.pdf

http://www.profesorenlinea.cl/fisica/ArquimedesPrincipio.htm

http://www.fisicarecreativa.com/informes/infor_mecanica/densidades_udesa1.
pdf

http://www.firp.ula.ve/archivos/cuadernos/S554A.pdf

http://www.slideshare.net/tecnicoenconstruccion/granulometria-de-suelos

http://www.jaelsa.com/laboratorio15.html

http://www.margaritamorales.com/?act=catalogo&n=l&id=48

~ 31 ~

También podría gustarte