Ministerio de Energía y Minas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 221

Ministerio de Energía y Minas

Resolución Directoral
No 403-2012-MEMAAM
Lima 03 Diciembre 2012
Visto, el escrito No 2139816 de fecha 03 de Noviembre de 2011, presentado por Sociedad
Minera Cerro Verde S.A.A., mediante el cual solicitó la evaluación del Estudio de Impacto
Ambiental (EIA) del proyecto “Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde”, ubicado en
las quebradas Huayrondo, Enlozada, Tinajones, Cerro Verde, San José, Cañón Roto y Linga; en
el flanco occidental de la Cordillera de los Andes, en el segmento sur del Batolito Costero,
aproximadamente a 30 km, siguiendo la carretera, al suroeste del centro de la ciudad de
Arequipa.

Considerando:
Que, por Decreto Supremo N° 016-93-EM, se aprobó el Reglamento para la Protección
Ambiental en la Actividad Minero – Metalúrgica, declarándose que los titulares de concesiones
que se encuentren en la etapa de producción u operación y que requieren ampliar sus
operaciones, deberán presentar al Ministerio de Energía y Minas un Estudio de Impacto
Ambiental del correspondiente proyecto;
Que, por Decreto Supremo N° 053-99-EM, se establecieron disposiciones destinadas a
uniformizar procedimientos administrativos ante la Dirección General de Asuntos Ambientales
Mineros, señalando que ante ésta se deberán presentar los Estudios de Impacto Ambiental
exigidos por Ley a los titulares de la actividad minero – metalúrgica, para su evaluación y
aprobación, según corresponda;
Que, por Decreto Supremo N° 028-2008-EM, se aprobó el Reglamento de Participación
Ciudadana en el Subsector Minero, con el objeto normar la participación responsable de toda
persona, natural o jurídica, en forma individual o colectiva, en los procesos de definición,
aplicación de medidas, acciones o toma de decisiones de la autoridad competente, relativas al
aprovechamiento sostenible de los recursos minerales en el territorio nacional;
Que, por Resolución Ministerial N° 304-2008-MEM-DM, se aprueban las Normas que Regulan el
Proceso de Participación Ciudadana en el Subsector Minero, con el objeto de desarrollar los
mecanismos de participación ciudadana a que se refiere el Decreto Supremo N° 028-2008-EM,
así como las actividades, plazos y criterios específicos, para el desarrollo de los procesos de
participación en cada una de las etapas de la actividad minera;
Que, a través del Auto Directoral N° 528-2011-MEM-AAM de fecha 25 de noviembre de 2011,
la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, requirió a Sociedad Minera Cerro Verde
S.A.A., cumpla con subsanar las observaciones formuladas en el Informe N° 1133-2011-MEM-
AAM/HEA/FAC de fecha 23 de noviembre de 2011, a fin de comunicar su conformidad al Plan
de Participación Ciudadana y al Resumen Ejecutivo, conforme a lo dispuesto en el artículo 17°
de la Resolución Ministerial N° 304-2008-MEM/DM;
Que, mediante los escritos N° 2151622 de fecha 14 de diciembre de 2011 y N° 2154290 de
fecha 29 de diciembre de 2011, Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. presenta la
documentación mediante la cual se levantan las observaciones realizadas a través del Informe
N° 1133-2011-MEM-AAM/HEA/FAC, procediendo la autoridad a emitir su conformidad al Plan
de Participación Ciudadana y al Resumen Ejecutivo, a través del Auto Directoral N° 585-2011-
MEM-AAM ambos de fecha 29 de diciembre de 2011, sustentado en el Informe N° 1271-2011-
MEM-AAM/HEA/PAE/FAC;
Que, mediante el Oficio N° 1931-2011/MEM-AAM de fecha 29 de diciembre de 2011, la
Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, requirió a Sociedad Minera Cerro Verde
S.A.A., la difusión de los mecanismos de participación ciudadana, luego de la conformidad del
Resumen Ejecutivo y del Plan de Participación Ciudadana correspondientes al procedimiento
del EIA conforme a lo establecidos en la Resolución Ministerial N° 304-2008-EM/DM;
Que, mediante el Informe N° 548-2012-MEM-
AAM/RBG/JBB/MPC/MVO/JPF/MLB/ADB/HSM/WAULCD/PRR/WSY/RLG/ARP de fecha 24 de
mayo de 2012, la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, evaluó el Estudio de
Impacto Ambiental del proyecto “Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde”,
concluyendo por su observación;
Que, en concordancia con la legislación vigente, la Dirección General de Asuntos Ambientales
Mineros, a través del Auto Directoral N° 222-2012/MEM-AAM de fecha 25 de mayo de 2012,
corrió traslado del requerimiento a la solicitante para que en el plazo establecido por norma
pueda levantar dichas observaciones;
Que, con escritos N° 2217946 de fecha 01 de agosto de 2012, N° 2225700 de fecha 03 de
setiembre de 2012, N° 2228963 de fecha 11 de setiembre de 2012, Sociedad Minera Cerro
Verde S.A.A., presentó la documentación destinada a levantar las observaciones
correspondientes;
Que, evaluada la documentación presentada, se elaboró el Informe -2012-
MEM-AAM/JBB/MPC/MVO/JPF/MLB/ADB/HSM/WAL/LCD/PRR/WSY/EGZ/ARP, de fecha 03 de
diciembre de 2012, mediante el cual se recomienda la aprobación del Estudio de Impacto
Ambiental (EIA) del proyecto “Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde”;
De conformidad con el Decreto Supremo N° 016-93-EM, Decreto Supremo N° 053-99-EM,
Decreto Supremo N° 028-2008-EM, Resolución Ministerial N° 304-2008-MEM-DM, y demás
normas reglamentarias y complementarias;

Se resuelve:
Articulo 1°.- Aprobar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto “Expansión de la
Unidad de Producción Cerro Verde”, presentado por Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.,
ubicado en las quebradas Huayrondo, Enlozada, Tinajones, Cerro Verde, San José, Cañón Roto
y Linga; en el flanco occidental de la Cordillera de los Andes, en el segmento sur del Batolito
Costero, aproximadamente a 30 km, siguiendo la carretera, al suroeste del centro de la ciudad
de Arequipa.
Las especificaciones técnicas detalladas que sustentan la presente Resolución Directoral se
encuentran indicadas en el Informe No 1421-2012-MEM-
AAM/JBB/MPC/MVO/JPF/MLB/ADB/HSMA/VAL/LCD/PRR/WSY/EGZ/ARP, el cual se adjunta
como anexo de la presente Resolución Directoral y forma parte integrante de la misma, sin
perjuicio de los demás informes de evaluación correspondientes señalados en la parte
considerativa.
Artículo 2°.- Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., se encuentra obligada a cumplir con lo
estipulado en el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Expansión de la Unidad de
Producción Cerro Verde”, con los compromisos y recomendaciones de la Dirección General de
Asuntos Ambientales Mineros, con la presente Resolución Directoral y el Informe Técnico que
la sustenta así como con los compromisos asumidos a través de los escritos presentados por la
titular.
Articulo 3°.- La aprobación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Expansión de la
Unidad de Producción Cerro Verde”, no constituye el otorgamiento de autorizaciones, permisos
y otros requisitos legales con los que deberá contar el titular del proyecto minero para operar,
de acuerdo a lo establecido en la normatividad vigente.
Artículo 4°.- Conforme lo presento por el artículo 2o de la Resolución Ministerial N° 209-2010-
MEM/DM, las certificaciones ambientales deberán contar con la georeferenciación de las áreas
respectivas, a fin de identificar las áreas que efectivamente están bajo actividad y uso minero.
En tal sentido, las coordenadas aprobadas para el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
“Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde”, se encuentran indicadas en los Polígonos
01, 02, 03, 04, 05, “Descripción del Proyecto” del Informe N° -2012-MEM-
AAM/JBB/MPC/MVO/JPF/MLB/ADB/HSM/WAL/LCD/PRR/WSY/EGZ/ARP.
Artículo 5°.- Remitir copia del expediente del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
“Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde” y todos sus actuados al Organismo
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), para su conocimiento y fines correspondientes.
Artículo 6°.- Remitir copia del presente informe y de la Resolución Directoral que aprueba el
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Expansión de la Unidad de Producción Cerro
Verde” al Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), para los
fines correspondientes.
Artículo 7°.- Remitir copia del presente informe y de la Resolución Directoral que aprueba el
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Expansión de la Unidad de Producción Cerro
Verde” a la Gerencia Regional de Energía y Minas de Arequipa, a la Municipalidad Provincial de
Arequipa, a las Municipalidades Distritales de Yarabamba, Uchumayo y Tiabaya, a la
Municipalidad Provincial de Islay, a la Municipalidad Distrital de Islay; y a la Municipalidad
Distrital de La Joya.
INFORME N°J4&2012- MEM-
AAM/JBB/MPC/MVO/JPF/MLB/ADB/HSM/WAULCD/PRR/WSY/EGZ/ARP
SEÑOR : Dr. Manuel Castro Baca
Director General de Asuntos Ambientales Mineros
ASUNTO : Aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto “Expansión
de la Unidad de Producción Cerro Verde” de Sociedad Minera Cerro Verde
S.A.A.
REFERENCIAS
a) Escrito N° 2139816 (03.11.11)
b) Escrito N° 2217946 (01.08.12)
c) Decreto Supremo N° 028-2008-EM
d) Resolución Ministerial N° 304-2008-MEM/DM
e) Decreto Supremo N° 053-99-EM
f) Decreto Supremo N° 016-93-EM
FECHA
Lima, 03 de diciembre de 2012
Nos dirigimos a usted con relación a los documentos de la referencia, a fin de informarle lo
siguiente:
I. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
1.1. Actividades de Participación Ciudadana antes de la presentación del estudio ambiental al
Ministerio de Energía y Minas.
1.1.1. Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (en adelante, SMCV) mediante escrito N° 2025497
del 07 de setiembre de 2010, presentó a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros
(DGAAM) la Carta SMCV-VL&RG-1772-2010, a través de la cual precisa que aún cuando la
linea base se inició y efectuó antes de la vigencia del Decreto Supremo N° 028-2008-EM, se
propondría desarrollar mecanismos de participación ciudadana.
1.1.2. Mediante escrito N° 2042124 del 10 de noviembre de 2010, SMCV presentó a la DGAAM
la propuesta de Participación Ciudadana – Mecanismos de Participación Ciudadana como parte
de la etapa antes y durante la Elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del
proyecto Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde.
1.1.3. Mediante escrito N° 2048085 del 04 de diciembre de 2010, SMCV presentó a la DGAAM
el cronograma de los Talleres Participativos Previos a la realización del Estudio de Impacto
Ambiental (EIA) programados en los días: 14, 15 y 16 de diciembre de 2010 en los distritos de
Yarabamba, Uchumayo y José Luis Bustamante y Rivero, respectivamente, en la provincia y
departamento de Arequipa.
1.1.4. Mediante escrito N° 2053198 del 24 de diciembre de 2010, SMCV presentó a la DGAAM
los documentos que sustentan la ejecución de los talleres participativos previos a la realización
del EIA, realizados los días 14, 15 y 16 de diciembre de 2010. Los documentos presentados
son: Copia del contrato con la radio RPP, un CD conteniendo el anuncio publicado en la radio
RPP, copias de los cargos de invitación a los talleres, fotografías de la disposición de los
carteles, videos de la disposición de los carteles, fotografías de la realización de los talleres y
copias de las listas de asistencia a los talleres.
1.1.5. Mediante escrito N° 2087527 del 29 de abril de 2011, SMCV presentó a la DGAAM el
cronograma de los Talleres Participativos Durante la realización del EIA programados para los
días 24, 25 y 26 de mayo del 2011, en los distritos de Yarabamba, Uchumayo y José Luis
Bustamante y Rivero respectivamente, en la provincia y departamento de Arequipa.
1.1.6. Mediante escrito N° 2088210 del 03 de mayo de 2011, SMCV comunica la modificación
del horario correspondiente al Taller Participativo durante la realización del EIA desarrollado el
26 de mayo de 2011 en TECSUP-Campus Arequipa
1.1.7. Mediante Oficio N° 695-2011/MEM-AAM del 12 de mayo de 2011, la DGAAM requirió a
SMCV ejecutar los Talleres Participativos conforme lo establece la R.M. N° 304-2008-EM/DM.
4
Asimismo, en lo que concierne a la difusión, disposición del personal, equipos audiovisuales,
mecanismos de registros del taller, entre otros aspectos. Los Talleres se programaron para los
días 24, 25 y 26 de mayo de 2011, en los lugares y horas indicadas en el escrito N° 2087527.
1.1.8. Mediante Oficio N° 761-2011/MEM-AAM del 23 de mayo de 2011, la DGAAM invitó y
solicitó al Director Regional de Energía y Minas de Arequipa, confirmar su participación en los
Talleres Participativos Durante la elaboración del EIA en su calidad de miembro integrante de
la Mesa Directiva.
1.1.9. Con fecha 24 de mayo de 2011, en el estadio San Antonio, ubicado por la Carretera a
Sogay s/n San Antonio, distrito de Yarabamba, provincia y departamento de Arequipa, se
realizó el Taller Participativo Durante la elaboración del EIA a las 14:15 horas, conforme a Acta
del Taller Participativo Durante la elaboración el EIA – Sub sector Minería N° 010-2011/MEM-
AAM.
1.1.10. Con fecha 25 de mayo de 2011, en el estadio Segundo Calderon Chavez, Av. Mariscal
Castilla s/n, Urbanización El Carmen, Congata, distrito de Uchumayo, provincia y departamento
de Arequipa, se realizó el Taller Paticipativo Durante la elaboración del EIA a las 14:35 horas,
conforme a Acta del Taller Participativo Durante la elaboración el EIA – Sub sector Minería N°
011- 2011/MEM-AAM.
1.1.11. Con fecha 26 de mayo de 2011, en TECSUP – Campus Arequipa, ubicado Urbanización
Monterrey N° D-8, distrito de José Luis Bustamante y Rivero, provincia y departamento de
Arequipa, se realizó el Taller Participativo Durante la elaboración del EIA a las 9:25 horas,
conforme a Acta del Taller Participativo Durante la elaboración el EIA – Sub sector Minería N°
012- 2011/MEM-AAM.
1.1.12. Mediante escrito N° 2099017 del 09 de junio de 2011, la Dirección Regional de Energía
y Minas de Arequipa presenta a la DGAAM las observaciones realizadas por el Sr. Dante
Martínez Palacios al Taller Participativo realizado el 26 de mayo de 2011 en TECSUP – Campus
Arequipa
1.2. Actividades de Participación Ciudadana durante el procedimiento de evaluación del EIA al
Ministerio de Energía y Minas.
1.2.1. Con el EIA “Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde”, SMCV presentó su Plan
de Participación Ciudadana y Resumen Ejecutivo, los cuales fueron evaluados con el Informe
N° 1133-2011-MEM-AAM/HEA/FAC, cuyas observaciones se le alcanzaron a través del Auto
Directoral N° 528-2011-MEM-AAM del 25 de noviembre de 2011.
1.2.2. Mediante escrito N° 2151622 del 14 de diciembre de 2011, SMCV presentó a la DGAAM
el levantamiento de observaciones formuladas al Plan de Participación Ciudadana y Resumen
Ejecutivo.
1.2.3. Mediante escrito N° 2154290 del 29 de diciembre de 2011, SMCV presentó a la DGAAM
información complementaria con relación al Auto Directoral N° 528-2011-MEM-AAM que fue
sustentado con Informe N° 1133-2011-MEM-AAM/HEA/F AC.
1.2.4 Mediante Auto Directoral N° 585-2011-MEM-AAM del 29 de diciembre de 2011,
sustentado en el Informe N° 1271-2011-MEM-AAM/HEA/PAE/FAC, se da conformidad al Plan
de Participación Ciudadana y Resumen Ejecutivo del Estudio de Impacto Ambiental del
proyecto “Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde”.
1.2.5. Mediante Oficio N° 1931-2011/MEM-AAM del 29 de diciembre de 2011, la DGAAM
requirió a SMCV, ejecutar el proceso de Participación Ciudadana en el proceso de evaluación
del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Expansión de la Unidad de Producción Cerro
Verde” conforme lo establece la R.M N° 304-2008-EM/DM, disponiendo entre otros, los
siguientes aspectos:
• Entregar copia digitalizada e impresa del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
“Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde” y un mínimo de veinte (20) ejemplares
impresos del Resumen Ejecutivo al Gobierno Regional de Arequipa, Gerencia Regional de
Energía y Minas (GREM) de Arequipa, Municipalidad Provincial de Arequipa, Municipalidad
Provincial de Islay, Municipalidad distrital de Islay, Municipalidad distrital de La Joya,
Municipalidad distrital de Tiabaya, Municipalidad distrital de Uchumayo, Municipalidad distrital
de Yarabamba.
• Publicación en medios de comunicación escritos en el diario El Peruano y otro en el diario de
la localidad donde se desarrollara el proyecto a fin de hacer de conocimiento a la población del
EIA y los mecanismos de participación ciudadana durante la etapa de evaluación del EIA.
• Realizar no menos de cinco anuncios diarios en una estación de radio que tenga cobertura
en la localidad o localidades ubicadas en el área de influencia del proyecto. Conforme a los
dispuesto en el numeral 20.2 del Articulo 20 de la R.M. N° 304-2008-MEM/DM.
• Publicación de carteles formato A2 en los siguientes lugares como mínimo: Gobierno
Regional de Arequipa, Gerencia Regional de Energía y Minas de Arequipa, Municipalidad
Provincial de Arequipa e Islay, Municipalidades Distritales de Islay, La Joya, Tiabaya,
Yarabamba y Uchumayo, locales de mayor afluencia pública del área de influencia del proyecto
y locales comunales o similares comprendidos en el área de influencia del proyecto.
• La realización de Talleres Participativos, en los siguientes lugares:
Estadio San Antonio, carretera a Sogay s/n San Antonio – distrito Yarabamba, para el 25 de
enero de 2012 a las 14 horas.
Estadio Segundo Calderón Chávez, Av. Mariscal Castilla s/n Urbanización El Carmen Congata –
distrito Uchumayo, para el 26 de enero de 2012 a las 14 horas.
Centro de Convenciones Cerro Juli, Campo Ferial Cerro Juli s/n, distrito José Luis Bustamante y
Rivero, para el 27 de enero de 2012 a las 14 horas.
• La ejecución de las Audiencias Públicas, en los siguientes lugares:
Estadio San Antonio, carretera a Sogay s/n San Antonio – distrito Yarabamba, para el 15 de
febrero de 2012 a las 14 horas.
Estadio Segundo Calderón Chávez, Av. Mariscal Castilla s/n Urbanización El Carmen Congata –
distrito Uchumayo, para el 16 de febrero de 2012 a las 14 horas.
Centro de Convenciones Cerro Juli, Campo Ferial Cerro Juli s/n, distrito José Luis Bustamante y
Rivero, para el 17 de febrero de 2012 a las 14 horas.
• Funcionamiento de Oficinas de Información Permanente.
• Visitas Guiadas al área del proyecto programado para el 01 de marzo de 2012.
• Adicionalmente la empresa distribuirá material informativo.
1.2.6. Mediante escrito N° 2156115 del 04 de enero de 2012, SMCV presenta a la DGAAM 20
ejemplares del Resumen Ejecutivo.
1.2.7. Mediante escrito N° 2158065 del 10 de enero de 2012, la Municipalidad Distrital de
Jacobo Hunter remitió a la DGAAM el Oficio N° 015-2012-MDJH, en el cual expresan su
reclamo por no ser considerados como un espacio obligatorio para el desarrollo de los Talleres
Participativos y Audiencias Públicas.
1.2.8. Mediante Oficio N° 097-2012-MEM/AAM del 12 de enero de 2012, la DGAAM invitó al
Gerente Regional de Energía y Minas de Arequipa a participar de los Talleres Participativos y
Audiencias Públicas a realizarse como parte del proceso de evaluación del Estudio de Impacto
Ambiental del proyecto “Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde”.
1.2.9. Mediante escrito N° 2159860 del 13 de enero de 2012, SMCV presentó a la DGAAM, los
documentos requeridos a través del Oficio N° 1931-2011/MEM-AAM. Los documentos
requeridos son: Copia de entrega de cargos del EIA y 20 resúmenes ejecutivos enviados a
diferentes instituciones, un ejemplar de la publicación efectuada en el Diario Oficial El Peruano,
La República, Diario Correo y El Pueblo de fecha de edición 05 de enero de 2012, copia de los
contratos de publicidad radial, fotografías y video de la colocación de avisos en tamaño A2,
copia de cargos de invitación a los Talleres Participativos y Audiencias Públicas; así como, la
copia del cargo de entrega a la DGAAM de 20 Resúmenes Ejecutivos, copia del cargo de
entrega al Ministerio de Agricultura de 01 Resumen Ejecutivo y fotografías y video de la
colocación de bambalinas en los distritos de Uchumayo y Yarabamba.
1.2.10. Mediante Oficio Múltiple N° 002-2012/MEM-AAM del 13 de enero del 2012, la DGAAM
invita a diversas instituciones y organizaciones a participar de los Talleres Participativos y
Audiencias Públicas referidos al EIA del proyecto “Expansión de la Unidad de Producción Cerro
Verde.
1.2.11. Mediante Oficio N° 154-2012-MEM/AAM del 20 de enero de 2012, la DGAAM requirió a
la Gerencia Regional de Energía y Minas de Arequipa la remisión de los oficios de invitación a
los Talleres Participativos a realizarse los días 25, 26 y 27 de enero de 2012, a fin de
comunicar oportunamente a las autoridades e instituciones de su jurisdicción.
1.2.12. Mediante Oficio N° 174-2012-MEM-AAM del 25 de enero de 2012, la DGAAM da
respuesta al reclamo presentado por la Municipalidad de Jacobo Hunter con referencia al
escrito N° 2158065.
1.2.13. Con fecha 25 de enero de 2012, en el Estadio San Antonio, distrito de Yarabamba,
provincia y departamento de Arequipa; se realizó el Taller Participativo a las 14:35 horas,
conforme al Acta de Taller Participativo – Sub Sector Minería N° 001-2012/MEM-AAM
1.2.14 Con fecha 26 de enero de 2012, en el Estadio Segundo Calderón Chávez, distrito de
Uchumayo, provincia y departamento de Arequipa; se realizó el Taller Participativo a las 14:20
horas, conforme al Acta de Taller Participativo – Sub Sector Minería N° 002-2012/MEM-AAM
1.2.15. Con fecha 27 de enero de 2012, en el centro de Convenciones Cerro Juli, distrito de
José Luis Bustamante y Rivero, provincia y departamento de Arequipa; se realizó el Taller
Participativo a las 14:35 horas, conforme al Acta de Taller Participativo – Sub Sector Minería
N° 003-2012/MEM-AAM.
1.2.16. Mediante escritos N° 2163513 y 2163518 del 31 de enero de 2012, SMCV presentó a la
DGAAM, el Informe de atenciones efectuadas y copia de libro de visitas en las Oficinas de
Información Permanente de Yarabamba, Uchumayo y del Complejo de Cerro Verde.
1.2.17. Mediante escrito N° 2165637 del 07 de febrero de 2012, SMCV presentó a la DGAAM,
documentos que sustentan la ejecución de los Talleres Participativos realizados los días 25, 26
y 27 de enero de 2012, estos son: 3CDs que contienen fotografías y 3 CDs que contienen los
videos que acreditan el desarrollo de estos talleres.
1.2.18. Con fecha 15 de febrero de 2012, en el Estadio San Antonio, distrito de Yarabamba,
provincia y departamento de Arequipa; se realizó la Audiencia Pública a las 14:45 horas,
conforme al Acta de Audiencia Pública – Sub Sector Minería N° 005-2012/MEM-AAM.
1.2.19. Con fecha 16 de febrero de 2012, en el Estadio Segundo Calderón Chávez, distrito de
Uchumayo, provincia y departamento de Arequipa; se realizó la Audiencia Pública a las 14:25
horas, conforme al Acta de Audiencia Pública – Sub Sector Minería N° 006-2012/MEM-AAM.
1.2.20. Con fecha 17 de febrero de 2012, en el Centro de Convenciones Cerro Juli, distrito de
José Luis Bustamante y Rivero, provincia y departamento de Arequipa; se realizó la Audiencia
Pública a las 14:26 horas, conforme al Acta de Audiencia Pública – Sub Sector Minería N° 007-
2012/MEM-AAM.
1.2.21. Mediante escrito N° 2169524 del 22 de febrero de 2012, SMCV presentó a la DGAAM,
los documentos requeridos a través del Informe N° 1271-2011-MEM-AAM/HEA/PAE/FAC, de la
realización de las Audiencias Públicas durante los días 15, 16 y 17 de febrero de 2012. Los
documentos presentados son: CDs y videos que contienen las fotografías y las filmaciones de
la realización de las Audiencias Públicas, así como muestras de material informativo repartido,
fotografías de entrega del material informativo, copias de las listas asistencia a las reuniones
informativas, 3 páginas de los recortes publicados en diarios y fotografías de la Oficina de
Información Permanente de Yarabamba, Uchumayo y el Complejo Cerro Verde.
1.2.22. Mediante el Oficio N° 349-2012-MEM/AAM de fecha 22 de febrero de 2012, la DGAAM
solicita a la Gerencia Regional de Energía y Minas de Arequipa la remisión de los cargos de
invitación a los Talleres Participativos y Audiencias Públicas realizadas los meses enero y
febrero de 2012, los mismos que fueran remitidos a través del Oficio N° 097-2012-MEM/AAM
de fecha 20 de enero de 2012.
1.2.23. Mediante escrito N° 2170699 de fecha 29 de febrero de 2012, SMCV presentó a la
DGAAM, los documentos requeridos a través del Informe N° 1271-2011-MEM-
AAM/HEA/PAE/FAC, en el que
adjuntó copias de los libros de visitas, registro de revisión del EIA y sugerencias respecto de
las Oficinas de Información Permanente, correspondientes al mes de febrero.
1.2.24. Mediante el Memo N° 0474-2012/MEM-DGM, la Dirección General de Minería (DGM)
remite a la DGAAM el escrito N° 2171918 del 05 de marzo de 2012, adjuntando el Oficio Mult.
N° 001-2012-MDQ presentado por la Municipalidad Distrital de Quilca con el que comunica su
oposición al EIA.
1.2.25. Mediante escrito N° 2174695 del 13 de marzo de 2012, la Municipalidad Distrital
Jacobo Hunter, provincia de Arequipa, remitió a la DGAAM el Oficio N° 136-2012-MDJH, en el
cual adjuntó sus observaciones formuladas al EIA, para que sean consideradas en la etapa de
evaluación del estudio.
1 2.26. Mediante escrito N° 2174996 del 14 de marzo de 2012, el ciudadano Dante Aurelio
Martínez Palacios remite a la DGAAM un informe en el cual solicita la declamatoria de
inviabilidad del nuevo programa de inversión de Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.
1.2.27. Mediante escrito N° 2175193 del 14 de marzo de 2012, la Gerencia Regional de
Energía y Minas de Arequipa remitió a la DGAAM el Oficio N° 253-2012-GRA/GREM, en el cual
se adjuntó el Memorial sobre los talleres y audiencia del EIA “Expansión de la Unidad de
Producción Cerro Verde”, presentado por vecinos del Distrito de Yarabamba, Quequeña,
Socabaya, Hunter, anexos y otros.
1.2.28. Mediante escrito N° 2175303 del 15 de marzo de 2012, la Municipalidad de Socabaya
remitió a la DGAAM el Oficio N° 084-2012-A/MDS, en el cual solicita ser reconocido como área
de influencia directa del EIA del proyecto “Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde”.
1.2.29. Mediante el Oficio N° 463-2012-MEM/AAM de fecha 16 de marzo de 2012, la DGAAM
reitera a la Gerencia Regional de Energía y Minas de Arequipa la solicitud de remisión de los
cargos de invitación a los Talleres Participativos y Audiencias Públicas realizadas los meses
enero y febrero de 2012, los mismo que fueran remitidos a través del Oficio N° 097-2012-
MEM/AAM de fecha 20 de enero de 2012.
1.2.30. Mediante escrito N° 2175532 del 16 de marzo de 2012, la Municipalidad de Socabaya
remitió a la DGAAM el Oficio N° 085-2012-A/MDS, en el cual adjuntó sus observaciones
formuladas al EIA.
1.2.31. Con Oficio N° 475-2012-MEM/AAM del 19 de marzo de 2012, la DGAAM solicitó a la
Gerencia Regional de Energía y Minas de Arequipa la remisión de la documentación que haya
ingresado a Gerencia Regional a su cargo con relación a los aportes, comentarios u
observaciones realizados al EIA.
1.2.32. Mediante escrito N° 2175963 del 19 de marzo de 2012, la Autoridad Regional
Ambiental del Gobierno Regional de Arequipa remitió a la DGAAM el Oficio N° 173-2012-
GRA/ARMA-SG, en el cual adjuntó copia de las observaciones al EIA, recibidas de vecinos del
Distrito de Yarabamba, Quequeña, Socabaya, Hunter, anexos y otros.
1.2.33. Mediante escrito N° 2175977 del 19 de marzo de 2012, la Gerencia Regional de
Energía y Minas remitió a la DGAAM el Oficio N° 270-2012-GRA/GREM, el cual contiene
observaciones formuladas al EIA, realizadas por el Colegio de Ingenieros del Perú del Consejo
Departamental de Arequipa.
1.2.34. Mediante escrito N° 2175981 del 19 de marzo de 2012, la Gerencia Regional de
Energía y Minas de Arequipa remitió a la DGAAM el Oficio N° 270-2012-GRA/GREM, en el cual
adjunta el Oficio N° 08.COMPMAGPA-2012 del Comité de Conservación, Protección y
Repoblamiento del Guanaco, Camélidos Silvestres del Distrito de Polobaya, el cual adjunta
observaciones al EIA.
1.2.35. Mediante escrito N° 2175983 del 19 de marzo de 2012, la Gerencia Regional de
Energía y Minas de Arequipa remitió a la DGAAM el Oficio N° 270-2012-GRA/GREM, el cual
adjunta el Oficio N° 159-2012-MDLJ de la Municipalidad Distrital de la Joya que incluye
observaciones al EIA.
1.2.36. Mediante escrito N° 2175986 del 19 de marzo de 2012, la Gerencia Regional de
Energía y Minas de Arequipa remitió a la DGAAM el Oficio N° 270-2012-GRA/GREM, el cual
adjunta el Oficio N° 04-APRORENA-2012 de la Asociación de Protección de los Recursos
Naturales y Ambiente, que incluye observaciones al EIA.
1.2.37. Mediante escrito N° 2175990 del 19 de marzo de 2012, la Gerencia Regional de
Energía y Minas de Arequipa remitió a la DGAAM el Oficio N° 272-2012-GRA/GREM, el cual
adjunta las observaciones formuladas por la Asociación Frente Amplio de Defensa de los
Intereses de la Joya al El A proyecto “Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde”.
1.2.38. Mediante escrito N° 2175996 del 19 de marzo de 2012, la Gerencia Regional de
Energía y Minas de Arequipa remitió a la DGAAM el Oficio N° 272-2012-GRA/GREM, el cual
adjunta las observaciones formuladas por la Asociación Civil Autogestionaria de Servicios de
Saneamiento – Zona Cerro Verde al EIA proyecto “Expansión de la Unidad de Producción Cerro
Verde”.
1.2.39. Mediante escrito N° 2176001 del 19 de marzo de 2012, el ciudadano Julio Quispe Pacsi
remite a la DGAAM un informe en el cual presenta sus observaciones formuladas al EIA.
1 2.40. Mediante escrito N° 2176004 del 19 de marzo de 2012, la Municipalidad Distrital de
Islay remitió a la DGAAM el Oficio N° 080-2012-MDI, el cual adjunta sus observaciones
formuladas al EIA.
1.2.41 Mediante escrito N° 2176008 del 19 de marzo de 2012, los señores: Ing. José
Portiarrero, Ing. David del Carpió, Dr. Jorge del Carpió, Arq. Luis Alarcón y el Sr. Jorge Mamani
por encargo de la Asamblea Popular de los Pueblos de Arequipa remiten a la DGAAM un
informe en el cual presentan sus observaciones formuladas al EIA.
1.2.42. Mediante escrito N° 2176011 del 19 de marzo de 2012, los señores: Ing. Hernán
Hatamare y el Dr. Héctor Herrera remiten a la DGAAM un informe con sus observaciones
formuladas al EIA.
1.2.43. Mediante escrito N° 2176015 del 19 de marzo de 2012, el ciudadano Jesús Gómez
Urquizo remite a la DGAAM un informe con sus observaciones formuladas al EIA.
1.2.44. Mediante escrito N° 2176019 del 19 de marzo de 2012, el Frente de Defensa e
Integración Desarrollo del Cono Norte remite a la DGAAM el Oficio N° 167-FREDICON-2012, en
el cual adjunta sus observaciones formuladas al EIA.
1.2.45. Mediante escrito N° 2176021 del 19 de marzo de 2012, el ciudadano Alberto Díaz Lazo
remite a la DGAAM un informe en el cual presenta recomendaciones y observaciones al EIA.
1.2.46. Mediante escrito N° 2176143 del 20 de marzo de 2012, la Municipalidad Distrital de
Sachaca remitió a la DGAAM el Oficio N° 0123-2012-ALC-MDS contiendo observaciones
formuladas al EIA.
1.2.47. Mediante escrito N° 2176248 del 20 de marzo de 2012, la Municipalidad Distrital de
Alto Selva Alegre remitió a la DGAAM el Oficio N° 087-2012-A/MDASA, en el cual solicita se
incluya dicho distrito como área de influencia directa del EIA proyecto “Expansión de la Unidad
de Producción Cerro Verde”.
1.2.48 Mediante escrito N° 2176295 del 20 de marzo de 2012, la Subsecretaría General de la
Presidencia de la República remitió a la DGAAM el Oficio N° 2335-2012-DP/SSGPR, en el cual
se adjunta informe del ciudadano Dante Aurelio Martínez Palacios en referencia al EIA proyecto
“Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde”.
1.2.49. Mediante escrito N° 2176514 del 21 de marzo de 2012, el ciudadano Juan Rivera
Zeballos remite a la DGAAM un informe con sus observaciones formuladas al EIA.
1.2.50. Mediante escrito N° 2176456 del 21 de marzo de 2012, el Congresista de la República
Justiniano Apaza Ordóñez comunica que los alcaldes de la Municipalidad de Jacobo Hunter y
Socabaya, solicitan se les aclare las razones de la no inclusion de esos distritos como área de
influencia directa en el EIA. Se dio respuesta a este documento mediante Informe N° 462-
2012-MEM-AAM/ARP del 09 de mayo de 2012.
1.2.51. Mediante expediente N° 1-4140-2012 del 21 de marzo de 2012, el Despacho Vice
Ministerio de Minas remite a la DGAAM el Oficio N° 087-2012-A/MDASA, mediante el cual la
Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre solicita ser parte del área de influencia directa del
EIA del proyecto “Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde”.
1.2.52. Mediante escrito N° 2176857 del 22 de marzo de 2012, la Autoridad Regional
Ambiental del Gobierno Regional Arequipa remite a la DGAAM el Oficio Mult. N° 164-2012-
GRA/ARMA, en el cual adjunta el Informe del Grupo Impulsor de la Estrategia de Conservación
del Habitad del Guanaco en la Margen Sur Oriental de Arequipa y el Informe N° 012-2012-
GRA/ARMA-SG-EA-O, los cuales incluyen observaciones formuladas al EIA.
1.2.53. Mediante escrito N° 2177075 del 23 de marzo de 2012, la Municipalidad Distrital de
Mejía remite a la DGAAM el Oficio N° 054-2012-MDM, mediante el cual se adjunta las
observaciones formuladas por la presidenta de la Junta de Usuarios Irrigación Ensenada Mejla
Moliendo al EIA del proyecto “Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde”.
1.2.54. Mediante escrito N° 2177464 del 26 de marzo de 2012, la Gerencia Regional de
Energía y Minas de Arequipa remite a la DGAAM el Oficio N° 286-2012-GRA/GREM, en el cual
adjuntan los expedientes con Registro N° 12-0951 12-0910, sobre observaciones realizadas al
EIA.
1.2.55. Mediante escrito N° 2177477 del 26 de marzo de 2012, el ciudadano Aldo Frisancho
Lozada presenta sus observaciones realizadas al EIA.
1.2.56. Mediante escrito N° 2177483 del 26 de marzo de 2012, la Gerencia Regional de
Energía y Minas de Arequipa remitió a la DGAAM el Oficio N° 280-2012-GRA/GREM, el cual
adjunta los expedientes con Registro N° 12-0895, 12-866 y 12-0882, sobre observaciones
realizadas al EIA.
1.2.57. Mediante escrito N° 2177488 del 26 de marzo de 2012, el Secretario del Comité de
Lucha por el Desarrollo de Arequipa remite a la DGAAM sus observaciones formuladas al EIA.
1.2.58. Mediante escrito N° 2177491 del 26 de marzo de 2012, la Municipalidad Distrital de
Yarabamba remitió a la DGAAM el Oficio N° 098-2012/MDVY, en el cual adjuntó sus
observaciones formuladas al EIA.
1.2.59. Mediante escrito N° 2177960 del 28 de marzo de 2012, el Congresista de la República
Tomás Zamudio Briceño solicita se le informe sobre el documento que adjunta, en donde la
Municipalidad Distrital de Jacobo Hunter, solicita ser incluida como área de influencia del
proyecto, el mismo que fue recibido por la DGAAM con N° de escrito 2174695. Se dio
respuesta a este documento mediante Informe N° 450-2012-MEM-AAM/ARP del 03 de mayo
de 2012.
1.2.60. Mediante escrito N° 2177963 del 28 de marzo de 2012, el Congresista de la República
Tomás Zamudio Briceño remite las observaciones formuladas al EIA por la coordinadora
distrital de desarrollo de integración de los pueblos de Socabaya. Se dio respuesta a este
documento mediante Informe N° 612-2012-MEM-AAM/RBG/ARP del 05 de junio de 2012.
1.2.61. Mediante escrito N° 2178113 del 28 de marzo de 2012, SMCV remite a la DGAAM, los
documentos requeridos a través del Informe N° 1271-2011-MEM-AAM/HEA/PAE/FAC, en el que
adjuntó copias de los libros de visitas, registro de revisión del EIA y sugerencias respecto de
las Oficinas de Información Permanente, correspondientes al mes de marzo.
1.2.62. Mediante escrito N° 2180544 del 09 de abril de 2012, el Congresista de la República
Gustavo Rondon Fudinaga solicita que atienda el pedido de la Municipalidad Distrital de
Socabaya, que adjunta al escrito en donde solicitan que el distrito de Socabaya sea incluido
como área de influencia directa, dicho documento fue recibido por la DGAAM con N° de escrito
2175532. Se dio respuesta a este escrito mediante Informe N° 448-2012-MEM-AAM/ARP del
03 de mayo de 2012
1.2.63. Mediante escrito N° 2180562 del 09 de abril de 2012, el Congresista de la República
Gustavo Rondon Fudinaga solicita examinar las observaciones y se le conceda una cita a la
Municipalidad Distrital de Jacobo Hunter, dicho documento se adjunta al escrito en donde
solicitan que el distrito de Jacobo Hunter sea incluido como área de Influencia del Proyecto,
este documento fue recibido por la DGAAM con N° de escrito 2174695. Se dio respuesta a este
escrito mediante Informe N° 449-2012-MEM-AAM/ARP del 03 de mayo de 2012.
1.2.64. Mediante escrito N° 2180525 del 09 de abril de 2012, el Congresista de la República
Gustavo Rondon Fudinaga remite las observaciones formuladas ai EIA por la coordinadora
distrital de desarrollo de integración de los pueblos de Socabaya Se dio respuesta a este
documento mediante Informe N° 612-2012-MEM-AAM/RBG/ARP del 05 de junio de 2012.
1.2.65. Mediante escrito N° 2182271 del 11 de abril de 2012, SMCV remite a la DGAAM los
documentos en cumplimiento del Informe N° 1271-2011-MEM-AAM/HEA/PAE/FAC, en el que
adjuntó cargos de las invitaciones y respuestas efectuadas a la Municipalidad Distrital de
Uchumayo y a la GREM de Arequipa; solicitudes de visita y cartas de respuesta, asi como la
lista de participantes, fotos, videos y registros de asistencia a las visitas guiadas realizadas a
mina.
1.2.66. Mediante escrito N° 2183741 del 18 de abril de 2012, la Congresista de la República
Ana Solorzano Flores solicita respuesta a las inquietudes de los alcaldes de la Municipalidad de
Jacobo Hunter y de La Unión e invitación a la Audiencia Pública Descentralizada en la ciudad
de Arequipa. Se dio respuesta a este documento mediante Informe N° 551-2012-MEM-
AAM/ARP del 28 de mayo de 2012.
1.2.67. Mediante escrito N° 2183972 del 19 de abril de 2012, la Municipalidad Distrital Jacobo
Hunter remite a la DGAAM el Oficio N° 212-2012-MDJH, a través del cual pone en
conocimiento comentarios efectuados por SMCV en referencia a la inclusión del Distrito Jacobo
Hunter en la zona de influencia del proyecto.
1.2.68. Mediante Oficio N° 674-2012-MEM/AAM del 25 de abril de 2012, la DGAAM comunica al
Sr. Aldo Frisancho Lozada que las observaciones en relación a la inclusión del Distrito de
Jacobo Hunter como zona de influencia minera fueron remitidas a SMCV con Oficio N° 566-
2012-MEM/AAM, a fin de que puedan ser atendidos.
1.2.69. Mediante Oficio N° 684-2012-MEM/AAM del 25 de abril de 2012, la DGAAM comunica al
alcalde de la Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre que las observaciones en relación a la
inclusión del Distrito de Alto Selva Alegre como zona de influencia directa del EIA, fueron
remitidas a SMCV con Oficio N° 566-2012-MEM/AAM, a fin de que puedan ser atendidos.
1.2.70. Mediante escrito N° 2185438 del 26 de abril de 2012, la Municipalidad Distrital de
Socabaya remite a la DGAAM el Oficio N° 127-2012-A/MDS mediante el cual solicita una
audiencia para el día 27 de abril, a fin de sustentar sus observaciones al EIA.
1.2.71. Mediante escrito N° 2185890 del 27 de abril de 2012, SMCV remite a la DGAAM, los
documentos requeridos a través del Informe N° 1271-2011-MEM-AAM/HEA/PAE/FAC, en el que
adjuntó copias de los libros de visitas, registro de revisión del EIA y sugerencias respecto de
las Oficinas de Información Permanente, correspondientes al mes de abril.
1.2.72. Mediante escrito N° 2185946 del 27 de abril de 2012, la Subsecretaría General de la
Presidencia de la República remite a la DGAAM el Oficio N° 3763-2012-DP/SSGPR, el cual
incluye el Oficio N° 042-2012-MDQ presentado por la Municipalidad Distrital de Quilca a través
del cual manifiesta su desacuerdo con el EIA del proyecto “Expansión de la Unidad de
Producción Cerro Verde’.
1.2.73. Mediante escrito N° 2186637 del 03 de mayo de 2012, SMCV remite a la DGAAM, los
documentos relacionados a las visitas guiadas durante los días 17,19 y 25 de abril de 2012, en
cumplimiento del Informe N° 1271-2011-MEM-AAM/HEA/PAE/FAC.
1.2.74. Mediante escrito N° 2188328 del 09 de mayo de 2012, el Ministerio del Interior remite
el Oficio N° 1861-2012-IN-1508, en donde adjunta información proporcionada por el
Gobernador Distrital de Uchumayo referido a las actividades que viene realizando SMCV en su
jurisdicción como la audiencia pública del 16 de febrero de 2012 realizado en el Estadio
Segundo Calderón Chávez en el distrito de Uchumayo.
1.2.75. Mediante Oficio N° 791-2012-MEM/AAM del 09 de mayo de 2012, la DGAAM comunica
al alcalde de la Municipalidad Distrital de Jacobo Hunter que las observaciones en relación a la
inclusión del Distrito de Jacobo Hunter como zona de influencia del EIA fueron remitidas a
SMCV con Oficio N° 566-2012-MEM/AAM, a fin de que puedan ser atendidos.
1.2.76. Mediante escrito N° 2193783 del 30 de mayo de 2012, SMCV remite a la DGAAM, los
documentos requeridos a través del Informe N° 1271-2011-MEM-AAM/HEA/PAE/FAC, en el que
adjuntó copias de los libros de visitas, registro de revisión del EIA y sugerencias respecto de
las Oficinas de Información Permanente, correspondientes al mes de mayo.
1.2.77. Mediante escrito N° 2194731 del 01 de junio de 2012, SMCV remite a la DGAAM, los
documentos requeridos a través del Informe N° 1271-2011-MEM-AAM/HEA/PAE/FAC, en el que
adjuntó los cargos de invitación, registro de asistencia, material fotográfico y audiovisual sobre
la visita guiada realizada a mina el día 17 de mayo del 2012.
1.2.78. Mediante escrito N° 2201139 del 19 de junio de 2012, el Congresista de la República
Marco Falconi Picardo solicita se le informe sobre el estado actual del pedido de la
Municipalidad de Alto Selva Alegre que ingreso con escrito N° 2176248. Se dio respuesta a
este documento mediante Informe N° 842-2012-MEM-AAM/ARP del 30 de julio de 2012.
1.2.79. Mediante escrito N° 2205072 del 26 de junio de 2012, el Frente Cívico Anticorrupción y
Desarrollo de Arequipa solicita a la DGAAM se les informe sobre el levantamiento a sus
observaciones realizadas al EIA.
1.2.80. Mediante escrito N° 2205240 del 26 de junio de 2012, SMCV remite a la DGAAM, los
documentos requeridos a través del Informe N° 1271-2011-MEM-AAM/HEA/PAE/FAC, en el que
adjuntó copias de los libros de visitas, registro de revisión del EIA y sugerencias respecto de
las Oficinas de Información Permanente, correspondientes al mes de junio.
1.2.81. Mediante escrito N° 2208242 del 03 de julio de 2012, SMCV remite a la DGAAM, los
documentos requeridos a través del Informe N° 1271-2011-MEM-AAM/HEA/PAE/FAC, en el que
adjuntó los cargos de invitación, registro de asistencia, material fotográfico y audiovisual sobre
la visita guiada realizada a mina el día 21 de junio de 2012.
1.2.82. Mediante escrito N° 2212348 del 11 de julio de 2012, SMCV solicita a la DGAAM la
programación de la cuarta ronda de Talleres Participativos con relación al levantamiento de
observaciones formuladas por la DGAAM.
1.2.83. Mediante escrito N° 2212611 del 12 de julio de 2012, la Subsecretaría General de la
Presidencia de la República remite a la Secretaría General del Ministerio de Energía y Minas el
Oficio N° 6335-2012 DP/SSGPR, mediante el cual se remiten las observaciones formuladas al
EIA por la Municipalidad Distrital de Quilca.
1.2.84. Mediante escrito N° 2213353 del 16 de julio de 2012, SMCV comunica a la DGAAM las
direcciones exactas para la realización de la cuarta ronda de Talleres Participativos con relación
al levantamiento de observaciones formuladas por la DGAAM.
1.2.85. Mediante escrito N° 1-10261-2012 del 16 de julio de 2012, el Despecho del Vice
Minsterio de Minas remite a la DGAAM las observaciones realizadas por la Municipalidad
Distrital de Jacobo Hunter al EIA del proyecto “Expansión de la Unidad de Producción Cerro
Verde”.
1.2.86. Mediante escrito N° 2214560 del 18 de julio de 2012, SMCV comunica a la DGAAM el
cambio de sede del Taller Participativo con relación al levantamiento de observaciones
realizado en la ciudad de Arequipa.
1.2.87. Con Oficio N° 1301-2012/MEM-AAM del 23 de julio de 2012, la DGAAM requirió a SMCV
cumplir con lo indicado en su Plan de Participación Ciudadana, con relación a los Talleres
Participativos referidos al levantamiento de observaciones del EIA del proyecto “Expansión de
la Unidad de Producción Cerro Verde”
1.2.88. Mediante escrito N° 2216773 del 26 de julio de 2012, SMCV remite a la DGAAM, los
documentos requeridos a través del Informe N° 1271-2011-MEM-AAM/HEA/PAE/FAC, en el que
adjuntó copias de los libros de visitas, registro de revisión del EIA y sugerencias respecto de
las Oficinas de Información Permanente, correspondientes al mes de julio.
1.2.89. Con Oficio N° 1366-2012-MEM/AAM del 30 de julio de 2012, la DGAAM invitó al
Gerente Regional de Energía y Minas de Arequipa a participar de los Talleres Participativos
referidos al levantamiento de observaciones del EIA del proyecto “Expansión de la Unidad de
Producción Cerro Verde”.
1.2.90. Mediante Oficio N° 1384-2012-MEM-AAM del 01 de agosto de 2012, la DGAAM invitó a
la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones a participar de los Talleres Participativos referidos al levantamiento de
observaciones del EIA del proyecto “Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde’.
1.2.91. Mediante Oficio N° 1385-2012-MEM-AAM del 01 de agosto de 2012, la DGAAM invitó a
la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) a participar de los Talleres
Participativos referidos al levantamiento de observaciones del EIA del proyecto “Expansión de
la Unidad de Producción Cerro Verde”.
1.2.92. Mediante Oficio N° 1386-2012-MEM-AAM del 01 de agosto de 2012, la DGAAM invitó al
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) a participar de los Talleres
Participativos referidos al levantamiento de observaciones del EIA del proyecto “Expansión de
la Unidad de Producción Cerro Verde”.
1.2.93. Mediante escrito N° 2218065 del 02 de agosto de 2012, SMCV remite a la DGAAM, los
documentos requeridos a través del Informe N° 1271-2011-MEM-AAM/HEA/PAE/FAC, en el que
adjuntó los cargos de invitación, registro de asistencia, material fotográfico y audiovisual sobre
la visita guiada realizada a mina el día 26 de julio de 2012.
1.2.94. Mediante escrito N° 2219873 del 08 de agosto de 2012, la Municipalidad Distrital de
Jacobo Hunter remite a la DGAAM el documento denominado “Réplica al Informe de
Absolución de Observaciones del Estudio de Impacto Ambiental y Social de la Expansión de la
Unidad de Producción Cerro Verde”
1.2.95. Con fecha 08 de agosto de 2012, en el estadio Segundo Calderón Chávez, distrito de
Uchumayo, provincia y departamento de Arequipa; se realizó el Taller Participativo sobre el
levantamiento de observaciones a las 14:25 horas, conforme al Acta de Taller Participativo -
Levantamiento de Observaciones del EIA Sub Sector Minería N° 026-2012/MEM-AAM
1.2.96. Mediante escrito N° 2220275 del 09 de agosto de 2012, SMCV remitió a la DGAAM, los
documentos relacionados a la cuarta ronda de Talleres Partidpativos sobre el levantamiento de
observaciones. Los documentos presentados son; Ejemplares de las publicaciones efectuadas
en los diarios El Peruano, La República, El Pueblo y Correo, copia del contrato de avisos
radiales en Radio Programas del Perú, copia de los cargos de las invitaciones cursadas a
instituciones públicas y privadas, 1CD que contiene el video y fotos de la instalación de
carteles.
1.2.97. Con fecha 09 de agosto de 2012, en el estadio San Antonio, distrito de Yarabamba,
provincia y departamento de Arequipa; se realizó el Taller Participativo sobre el levantamiento
de observaciones a las 14:25 horas, conforme al Acta de Taller Participativo – Levantamiento
de Observaciones del EIA Sub Sector Minería N° 027-2012/MEM-AAM.
1.2.98. Con fecha 10 de agosto de 2012, en la Universidad Católica de Santa Maria, Urb. San
José, Umacollo, provincia y departamento de Arequipa; se realizó el Taller Participativo sobre
el levantamiento de observaciones a las 14:00 horas, conforme al Acta de Taller Participativo -
Levantamiento de Observaciones del EIA Sub Sector Minería N° 028-2012/MEM-AAM.
1.2.99. Mediante escrito N° 2222461 del 15 de agosto de 2012, SMCV presentó a la DGAAM,
los documentos requeridos a través del Oficio N° 1301-2012-MEM-AAM, sobre la realización de
la cuarta ronda de Talleres Participativos con relación al levantamiento de observaciones
realizadas al EIA. Los documentos presentados son: Fotografías y videos de la realización de
los Talleres Participativos, muestras de material informativo repartido durante los talleres,
copias de las listas de asistencia a los talleres, entre otros.
1.2.100. Mediante escrito N° 2222624 del 16 de agosto de 2012, la Municipalidad Distrital de
Jacobo Hunter invitó a la DGAAM a la reunión de trabajo que sostuvo con SMCV el 20 de
agosto de 2012.
1.2.101. Mediante escrito N° 2223417 del 21 de agosto de 2012, el Frente Cívico contra la
Corrupción y el Desarrollo de Arequipa remite a la DGAAM un informe conteniendo parte de
sus observaciones formuladas, las cuales no habrían sido absueltas por la empresa. Este
documento se remite a SMCV a través del Oficio N° 1655-2012-MEM/AAM.
1.2.102. Mediante escrito N° 2223447 del 21 de agosto de 2012, el Sr. Hugo Rivera Zeballos
remite a la DGAAM un informe exponiendo su disconformidad a las respuestas dadas a sus
observaciones formuladas al EIA.
1.2.103. Mediante escrito N° 2224571 del 27 de agosto de 2012, la Gerencia Regional de
Energía y Minas de Arequipa remitió a la DGAAM el Oficio N° 850-2012-GRA/GREM, el cual
adjunta el informe presentado por la Federación de Asociaciones Promotoras de Irrigaciones
Privadas del Sur (FAPIPSUR), con relación al informe de Absolución de Observaciones al EIA
del proyecto Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde presentado por SMCV.
1.2.104 Mediante escrito N° 2224550 del 27 de agosto de 2012, la Municipalidad Distrital de
Socabaya solicitó a la DGAAM una audiencia para el martes 28 de agosto de 2012, a fin de
tratar sobre sus observaciones formuladas al EIA.
1.2.105. Mediante escrito N° 2224565 del 27 de agosto de 2012, el ciudadano Dante Aurelio
Martinez comunica a la DGAAM la falta de pronunciamiento de la empresa sobre algunas de
sus observaciones formuladas Asimismo, solicita una copia del Contrato de Garantías y
Medidas de promoción a la Inversión otorgado a SMCV.
1.2.106. Mediante escrito N° 2224958 del 28 de agosto de 2012, SMCV remite a la DGAAM, los
documentos requeridos a través del Informe N° 1271-2011-MEM-AAM/HEA/PAE/FAC, en el que
adjuntó copias de los libros de visitas, registro de revisión del EIA y sugerencias respecto de
las Oficinas de Información Permanente, correspondientes al mes de agosto
1.2.107. Mediante escrito N° 2225913 del 04 de setiembre de 2012, SMCV remite a la DGAAM,
los documentos requeridos a través del Informe N° 1271-2011-MEM-AAM/HEA/PAE/FAC, en el
que adjuntó los cargos de invitación, registro de asistencia, material fotográfico y audiovisual
sobre la visita guiada realizada a mina el día 16 de agosto de 2012.
1.2.108. Mediante escrito N° 2227065 del 07 de setiembre de 2012, la Municipalidad Distrital
de Quilca comunica a la DGAAM su desacuerdo al levantamiento de observaciones presentado
por SMCV
1.2.109. Mediante Oficio N° 1600-2012-MEM/AAM del 10 de setiembre de 2012, la DGAAM
remite a SMCV el informe con las observaciones presentadas por el Sr. Hugo Rivera Zeballos a
esta Dirección General a través del escrito N° 2223447.
1.2.110. Mediante escrito N° 2229635 del 13 de setiembre de 2012, la Asociación de Vivienda
La Rinconada Zona Huasacache Hunter y el Asentamiento Ecológico Cerro Verde comunican a
la DGAAM su malestar por supuesta usurpación a su proyecto de vivienda de interés social.
1.2.111. Mediante escrito N° 2230152 del 17 de setiembre de 2012, la Asamblea Popular de
los Pueblos de Arequipa remite a la DGAAM sus observaciones al levantamiento presentado
por SMCV a sus observaciones remitidas mediante escrito N° 2176008.
1.2.112. Mediante escrito N° 2230153 del 17 de setiembre de 2012, el Frente Cívico Contra la
Corrupción y el Desarrollo de Arequipa solicita a la DGAAM se le comunique el procedimiento
seguido a su informe remitido mediante escrito N° 2223417.
1.2.113. Mediante escrito N° 2230154 del 17 de setiembre de 2012, el cual es idéntico en
contenido al escrito N° 2223417 del 21 de agosto de 2012, presentado por el Frente Cívico
Contra la Corrupción y el Desarrollo de Arequipa, fue atendido por SMCV con escrito N°
2232530 del 27 de setiembre de 2012 y remitido al citado Frente a través del Oficio N° 1921-
2012-MEM/AAM.
1.2.114. Mediante Memo N° 663-2012/MEM-AAM del 18 de setiembre de 2012, la DGAAM
remitió a la Oficina General de Gestión Social el Informe N° 1030-2012-AAM/JBB/ADB/ARP
para solicitud de opinión al EIA del proyecto “Expansión de la Unidad de Producción Cerro
Verde”.
1.2.115. Mediante Oficio N° 1655-2012-MEM/AAM del 19 de setiembre de 2012, la DGAAM
remitió a SMCV las observaciones formuladas al EIA por la Federación de Asociaciones
Promotoras de Irrigaciones Privadas del Sur, el Sr. Dante Aurelio Martínez Palacios, el Frente
Cívico Contra la Corrupción y el Desarrollo de Arequipa, la Municipalidad Distrital de Jacobo
Hunter, la Asociación de Vivienda “La Rinconada” y la Asociación Vecinal de Chusicani –
Tiabaya -Arequipa.
1.2.116. Mediante escrito N° 2231083 del 20 de setiembre de 2012, SMCV remite a la DGAAM
el levantamiento de las observaciones formuladas por el Sr. Hugo Rivera Zeballos.
1.2.117. Mediante escrito N° 2232530 del 27 de setiembre de 2012, SMCV remite a la DGAAM
el levantamiento de las observaciones formuladas por el Ing. Hernán Hatamare y el Dr. Héctor
Herrera del Frente Cívico contra la Corrupción y el Desarrollo de Arequipa mediante escrito N°
2223417.
1.2.118. Mediante escrito N° 2232731 del 28 de setiembre de 2012, SMCV presentó a la
DGAAM, los documentos requeridos a través del Informe N° 1271-2011-MEM-
AAM/HEA/PAE/FAC, en el que adjuntó copias de los libros de visitas, registro de revisión del
EIA y sugerencias respecto de las Oficinas de Información Permanente, correspondientes al
mes de setiembre.
1.2.119. Mediante escrito N° 2233506 del 03 de octubre de 2012, la Municipalidad Distrital Alto
Selva Alegre remite a la DGAAM su respuesta al levantamiento de observaciones efectuadas
por SMCV. Asimismo solicita se le informe si dicho levantamiento es técnico y legalmente
correcto.
1.2.120. Mediante escrito N° 2233649 del 03 de octubre de 2012, SMCV remite a la DGAAM los
documentos requeridos a través del Informe N° 1271-2011-MEM-AAM/HEA/PAE/FAC, en el que
adjuntó los cargos de invitación, registro de asistencia, material fotográfico y audiovisual sobre
la visita guiada realizada a mina el día 20 de setiembre de 2012.
1.2.121 Mediante escrito N° 2234894 del 09 de octubre de 2012, el Congresista de la
República Tomás Zamudio Briceño solicita se le informe sobre las acciones que se vienen
realizando en relación a la preocupación de los ciudadanos de la Municipalidad Distrital de
Socabaya, quienes solicitad ser incluidos como área de influencia del proyecto. Se dio
respuesta a este documento mediante Informe N° 1291-2012-MEM-AAM/JBB/ARP del 09 de
noviembre de 2012.
1.2.122. Mediante escrito N° 2234902 del 09 de octubre de 2012, el Congresista de la
República Tomás Zamudio Briceño solicita se le informe sobre las acciones que se vienen
realizando en relación a la atención de las observaciones presentadas por el Sr. Aldo Frisancho
Lozada, dicho documento se adjunta al escrito en donde se solicita que el distrito de Jacobo
Hunter sea incluido como área de Influencia del proyecto. Se dio respuesta a este documento
mediante Informe N° 1291-2012-MEM-AAM/JBB/ARP del 09 de noviembre de 2012.
1.2.123. Mediante escrito N° 2235623 del 10 de octubre de 2012, el “Frente Medio Ambiental y
de Reconocimiento de Hunter como Zona de Influencia” solicita reconocer al Distrito de Jacobo
Hunter como área de influencia directa del proyecto.
1.2.124. Mediante escrito N° 2237055 del 15 de octubre de 2012, el Congresista de la
República Tomás Zamudio Briceño solicita se le informe sobre las acciones que se vienen
realizando en relación a la preocupación de los ciudadanos de la Municipalidad Distrital de
Quilca, quienes solicitan ser incluidos como área de influencia del proyecto. Se dio respuesta a
este documento mediante Informe N° 1291-2012-MEM-AAM/JBB/ARP del 09 de noviembre de
2012.
1.2.125. Mediante escrito N° 2237061 15 de octubre de 2012, el Congresista de la República
Tomás Zamudio Briceño remite a la DGAAM un informe de la Municipalidad Distrital de Quilca,
mediante el cual comunican su disconformidad al proyecto. Se dio respuesta a este documento
mediante Informe N° 1291-2012-MEM-AAM/JBB/ARP del 09 de noviembre de 2012.
1.2.126. Mediante escrito N° 2237067 del 15 de octubre de 2012, SMCV remite los informes de
absolución de observaciones formuladas por la Federación de Asociaciones Promotoras de
Irrigaciones Privadas del Sur, Sr. Dante Martinez Palacios, Municipalidad Distrital de Jacobo
Hunter, Asociación de Vivienda “La Rinconada” y Asociación Vecinal Chusicani – Tiabaya -
Arequipa
1.2.127. Mediante Memo N° 718-2012/MEM-AAM del 16 de octubre de 2012, la DGAAM remitió
a la Oficina General de Gestión Social el Informe N° 1030-2012-AAM/JBB/ADB/ARP para
solicitud de opinión al EIA del proyecto “Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde”.
1.2.128. Mediante escrito N° 2237977 del 17 de octubre de 2012, el Movimiento de la
Juventud Unión y Lucha por el Cambio Climático y Desarrollo de Uchumayo solicita a la DGAAM
se le notifique la resolución que pone término a la evaluación del EIA.
1.2.129. Mediante escrito N° 2238148 del 18 de octubre de 2012, el Congresista de la
República Justiniano Apaza Ordóñez solicita se le informe sobre las acciones que se vienen
realizando al informe de observaciones ingresado por el Frente Cívico Contra la Corrupción y el
Desarrollo de Arequipa Se dio respuesta a este documento mediante Informe N° 1292-2012-
MEM-AAM/JBB/ARP del 09 de noviembre de 2012.
1.2.130. Mediante escrito N° 2238152 del 18 de octubre de 2012, el Congresista de la
República Justiniano Apaza Ordóñez solicita se le informe sobre el estado actual del EIA. Se dio
respuesta a este documento mediante Informe N° 1292-2012-MEM-AAM/JBB/ARP del 09 de
noviembre de 2012.
1.2.131. Mediante escrito N° 2240659 del 30 de octubre de 2012, SMCV presentó a la DGAAM,
los documentos requeridos a través del Informe N° 1271-2011-MEM-AAM/HEA/PAE/FAC, en el
que adjuntó copias de los libros de visitas, registro de revisión del EIA y sugerencias respecto
de las Oficinas de Información Permanente, correspondientes al mes de octubre.
1.2.132. Mediante escrito N° 2241173 del 31 de octubre de 2012, SMCV presentó a la DGAAM
los documentos requeridos a través del Informe N° 1271-2011-MEM-AAM/HEA/PAE/FAC, en el
que adjuntó los cargos de invitación, registro de asistencia, material fotográfico y audiovisual
sobre la visita guiada realizada a mina el dia 25 de octubre de 2012.
1.2.133. Mediante Oficio N° 1922-2012-MEM-AAM del 08 de noviembre de 2012, la DGAAM
remitió al Sr. Dante Martinez Palacios la respuesta presentada por SMCV a sus observaciones
formuladas al EIA mediante escrito N° 2224565. No obstante de acuerdo ai informe de
devolución de fecha 13 de noviembre de 2012, emitido por Olva Courier, el documento
mediante el cual se corría traslado de la respuesta a sus observaciones no se entregó debido a
la falta de datos para la entrega (Calle, Mz, Lote, #, Urb).
1.2.134. Mediante Oficio N° 1923-2012-MEM-AAM del 08 de noviembre de 2012, la DGAAM
remitió a la Federación de Asociaciones Promotoras de Irrigaciones Privadas del Sur la
respuesta presentada por SMCV a sus observaciones formuladas al EIA mediante escrito N°
2224571.
1.2.135. Mediante Oficio N° 1924-2012-MEM-AAM del 08 de noviembre de 2012, la DGAAM
remitió a la Asociación de Vivienda la Rinconada Zona Huasacacha la respuesta presentada por
SMCV a sus observaciones formuladas al EIA mediante escrito N° 2229635.
1.2.136. Mediante Oficio N° 1925-2012-MEM-AAM del 08 de noviembre de 2012, la DGAAM
remitió a la Municipalidad Distrital de Jacobo Hunter la respuesta presentada por SMCV a sus
observaciones formuladas al EIA mediante escrito N° 2219873.
1.2.137. Mediante Oficio N° 1949-2012-MEM-AAM del 09 de noviembre de 2012, la DGAAM
remitió al Sr. Hugo Rivera Zevallos la respuesta presentada por SMCV a sus observaciones
formuladas al EIA mediante escrito N° 2223447.
1.2.138. Mediante Oficio N° 1961-2012-MEM-AAM del 13 de noviembre de 2012, la DGAAM
remitió a la Asociación Vecinal Chusicani-Tiabaya- Arequipa la respuesta presentada por SMCV
a sus observaciones formuladas al EIA mediante carta recibida en el taller participativo del
levantamiento de observaciones del EIA con fecha 09 de agosto de 2012.
1.2.139. Mediante escrito N° 2246670 del 20 de noviembre de 2012, la Asociación
Urbanización Loma Verde, solicita una audiencia a fin de dar atención a su reclamo respecto a
la inclusión del Distrito de Jacobo Hunter como zona de influencia directa del proyecto. Al
respeto considerando la fecha de recepción de dicho documento por el equipo evaluador y la
emisión del presente informe asi como que el tema materia de la reunión ha sido analizado
durante la evaluación del presente EIA, corresponde dar respuesta a dicha solicitud oficiando a
la citada asociación que el presente informe se encontrará en la respectiva municipalidad
provincial.
1.2.140. Mediante escrito N° 2248107 del 27 de noviembre de 2012, el Frente Cívico contra la
Corrupción y el Desarrollo de Arequipa comunica a la DGAAM su disconformidad a la
subsanación a sus observaciones realizadas por SMCV. Asimismo, remiten informe con las
observaciones que no habrían sido absueltas por la empresa.
1.2.141. Mediante escrito N° 2248641 de fecha 29 de noviembre de 2012, SMCV presentó a la
DGAAM, los documentos requeridos a través del Informe N° 1271-2011-MEM-
AAM/HEA/PAE/FAC, en el que adjuntó copias de los libros de visitas, registro de revisión del
EIA y sugerencias respecto de las Oficinas de Información Permanente, correspondientes al
mes de noviembre.
II. DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
2.1. Mediante escrito N° 2139816 de fecha 03 de noviembre de 2011, SMCV presentó a la
DGAAM la solicitud de aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto
“Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde”. Asimismo, adjuntó copia del cargo de
haber presentado al Ministerio de Agricultura. El EIA ha sido elaborado por las empresas
consultoras Knight Piésold Consultores S.A. y Golder Associates Perú S.A., las cuales se
encuentran inscritas en el registro de consultores para elaborar EIA del MEM
2.2. Mediante escrito N° 2152474 del 19 de diciembre de 2011, la Dirección General de
Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio de Agricultura presentó a la DGAAM, el Oficio N°
1397-11-AG-DVM-DGAAA mediante el cual adjuntó la Opinión Técnica N° 285 -11-AG-DVM-
DGAAA-DGAA/AGF-107929-11 relacionada al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
“Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde”.
2.3. Mediante escrito N° 2166486 del 09 de febrero de 2012, SMCV presentó a la DGAAM
algunas precisiones y aclaraciones al Capitulo 5 titulado “Descripción del Proyecto” en relación
al EIA del proyecto “Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde”.
2.4 Mediante escrito N° 2167161 del 10 de febrero de 2012, SMCV presentó a la DGAAM copia
de los cargos de presentación de las precisiones y aclaraciones al Capítulo 5 “Descripción del
Proyecto” a la Gerencia Regional de Energía y Minas de Arequipa, Municipalidad Provincial de
Arequipa, Gobierno Regional de Arequipa, Municipalidad Distrital de Yarabamba, Municipalidad
Distrital de Uchumayo, Municipalidad Distrital de Tiabaya, Municipalidad Provincial de Islay,
Municipalidad Distrital de Islay, Municipalidad Distrital de La Joya, Autoridad Regional de Medio
Ambiental y Dirección de Asuntos Ambientales de Ministerio de Agricultura.
2.5. Mediante Oficio N° 309-2012/MEM-AAM de fecha 16 de febrero de 2012, la DGAAM
remitió al Ministerio de Transporte y Comunicaciones copia del Estudio de Impacto Ambiental
del proyecto “Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde” de la Sociedad Minera Cerro
Verde S.A.A, a fin que emita su Opinión Técnica respectiva.
2.6. Mediante Oficio N° 310-2012/MEM-AAM de fecha 16 de febrero de 2012, la DGAAM
remitió a la
Autoridad Nacional de Agua copia del EIA del proyecto “Expansión de la Unidad de Producción
Cerro Verde” de la Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A, a fin de que emita su opinión técnica.
2.7. Mediante escrito N° 2177715 del 27 de marzo de 2012, y en atención al Oficio N° 309-
2012/MEM-
AAM, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, remitió el Oficio N° 612-2012-MTC/16
adjuntando los Informes N° 032-2012-MTC/16.01.JAC, N° 041-2012-MTC/16.03.VGCZ y N° 48-
2012-MTC/16.03.SLCC, señalando que el EIA del proyecto “Expansión de la Unidad de
Producción Cerro Verde” de la Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., cuenta con la conformidad
de la Dirección de Gestión Ambiental y Dirección de Gestión Social.
2.8 Mediante escrito N° 2179531 del 03 de abril de 2012, SMCV pone en conocimiento al
MINEM el Estudio “Situación Operativa del SEIN – Periodo 2015-2017″, asimismo, propone
algunas soluciones que permitirían remediar la situación de congestión de suministro eléctrico
en el Área Sur del país.
2.9. Mediante Oficio N° 566-2012/MEM-AAM del 09 de abril de 2012, la DGAAM remitió a
SMCV copia de los escritos con observaciones de la población ingresadas al MEM, asi como
también copia de los documentos recibidos en la Audiencia Pública del 17 de febrero de 2012,
a fin de que sean atendidos.
2.10. Mediante Memo N° 240-2012/MEM-AAM del 10 de abril de 2012, la DGAAM remitió a la
Dirección General de Minería las observaciones formuladas por el Sr. Dante Martínez (escrito
N° 2174996), además de los aportes, comentarios y observaciones al EIA recibidos en la
Audiencia Pública del 17 de febrero de 2012, relacionados con temas económicos de la
actividad minera.
2.11. Mediante Oficio N° 587-2012/MEM-AAM del 11 de abril de 2012, la DGAAM remitió a la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) las observaciones y/o
comentarios referido al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Expansión de la Unidad de
Producción Cerro Verde” de la Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A, remitidas a la DGAAM
mediante escrito N° 2174996 por el Sr. Martínez, las cuales están relacionadas a temas que
son de competencia de dicha institución.
2.12. Mediante Oficio N° 746-2012/MEM-AAM del 03 de mayo del 2012, la DGAAM remitió al
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú copia del Estudio de Impacto
Ambiental del proyecto “Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde” de la Sociedad
Minera Cerro Verde
S.A.A, a fin que emita su Opinión Técnica referido a temas de su competencia.
2.13. Mediante escrito 2187978 del 08 de mayo de 2012, el Ministerio del Ambiente remitió a
la DGAAM el Oficio N° 1080-2012-SG/MINAM, documentación referida al pedido del Alcalde de
la Municipalidad Distrital de Quilca, el cual manifiesta desacuerdo con la ampliación de
actividades de la minera Cerro Verde.
2.14. Mediante Memo-328-2012/MEM-AAM del 15 de mayo de 2012, la DGAAM remitió a la
Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos copia del Estudio de Impacto Ambiental
del proyecto “Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde” de la Sociedad Minera Cerro
Verde S.A.A, a fin que emita su opinión técnica referido a uno de sus componentes “Líneas
Internas de Distribución Eléctrica y Subestaciones.
2.15. Mediante escrito N° 2190686 del 16 de mayo de 2012, SMCV presentó material
audiovisual referido a la “Presentación Técnica del EIA del proyecto Expansión de la Unidad de
Producción Cerro
PERU Ministerio
I de Energía y Minas
Viceministeno de Minas
Dirección
General de Asuntos Ambientales Mineros
Verde”, llevada a cabo el 08 de marzo de 2012 en las instalaciones de la Universidad Católica
Santa María de Arequipa.
2.16 Mediante Auto Directoral N° 222-2012/MEM-AAM del 25 de mayo del 2012 se requirió a
SMCV cumpla con absolver las observaciones formuladas al Estudio de Impacto Ambiental del
proyecto Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde sustentada en el Informe N° 548-
2012-MEM-AAM/RBG/JBB/MPC/MVO/JPF/MLB/ADB/HSM/WAL/LCD/PRR/WSY/RLG/ARP, a la
cual se adjuntó la Opinión Técnica N° 285 -11-AG-DVM-DGAAA-DGAA/AGF-107929-11 del
Ministerio de Agricultura, los Informes N° 032-2012-MTC/16.01JAC, N° 041-2012-
MTC/16.03.VGCZ y N° 48-2012-MTC/16.03.SLCC del Ministerio de Transporte y
Comunicaciones, y los documentos recibidos durante el proceso de participación ciudadana.
2.17. Mediante Memo N° 507-2012/MEM-AAE del 25 de junio de 2012, la DGAAE remite a la
DGAAM el Informe N° 015-2012-MEM-AAE/AQB relacionada al Estudio de Impacto Ambiental
del Proyecto Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde.
2 18. Mediante Auto Directoral N° 283-2012-MEM/AAM del 28 de junio de 2012, sustentado en
el Informe N° 720-2012-MEM-AAM/RGP/ARP, se informa a SMCV que deberá considerar a la
Municipalidad Distrital de Islay como una de las autoridades a las que se le presente una copia
digitalizada e impresa del levantamiento de las observaciones planteadas al EIA.
2.19. Mediante Oficio N° 1226-2012-MEM-AAM del 11 de julio de 2012, la DGAAM remite a
SMCV la opinión técnica de la DGAAE remitida mediante Memo N° 507-2012/MEM-AAE y
sustentado en el Informe N° 015-2012-MEM/AAE/AQB.
2.20. Con Oficio N° 1248-2012-MEM-AAM del 12 de julio de 2012, la DGAAM reitera a la
Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua la
emisión de opinión respecto al EIA del proyecto Expansión de la Unidad de Producción Cerro
Verde.
2.21. Mediante escrito N° 2214705 del 18 de julio de 2012, la Autoridad Nacional del Agua
(ANA) del Ministerio de Agricultura presentó a la DGAAM el Oficio N° 445-2012-ANA-J/DGCRH
mediante el cual adjuntó el Informe Técnico N° 035-2012-ANA-DGCRH/PAAE relacionada al
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde.
2.22. Con Oficio N° 1300-2012-MEM-AAM del 23 de julio de 2012, se corrió traslado a SMCV el
Informe Técnico N° 035-2012-ANA-DGCRH/PAAE con las observaciones formuladas por la
Autoridad Nacional del Agua al EIA.
2.23. Mediante escrito N° 2216154 del 24 de julio de 2012, la Dirección General de
Investigación y Asuntos Ambientales del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del
Perú (SENAMHI), presentó a la DGAAM el Oficio N° 471 SENAMHI/PREJ-DGIA/2012 mediante
el cual adjuntó el Informe Técnico N° 001- SENAMHI/DGIA/2012 relacionada al EIA.
2.24. Con Oficio N° 1374-2012-MEM/AAM del 31 de julio de 2012, la DGAAM remite a SMCV el
Informe Técnico N° 001-SENAMHI/DGIA/2012 con las observaciones formuladas por el
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI).
2.25. Mediante escrito N° 2217946 del 01 de agosto de 2012, SMCV presentó el levantamiento
de observaciones efectuadas mediante Auto Directoral N° 222 – 2012 / MEM-AAM al Estudio
de Impacto Ambiental del Proyecto Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde.
2.26. Mediante escrito N° 2217947 del 01 de agosto de 2012, SMCV remite a la DGAAM los
cargos de entrega del levantamiento de observaciones a la Gerencia Regional de Energía y
Minas, Gobierno Regional de Arequipa, Municipalidad Provincial de Arequipa, Municipalidad
Provincial de Islay, Municipalidad Distrital de Islay, Municipalidad Distrital de La Joya,
Municipalidad Distrital de Tiabaya, Municipalidad Distrital de Uchumayo y Municipalidad
Distrital de Yarabamba.
2.27. Mediante escrito N° 2219298 del 06 de agosto de 2012, SMCV presentó a la DGAAM el
levantamiento de las observaciones formuladas en el Informe Técnico N° 035-2012-ANA-
DGCRH/PAAE de la Autoridad Nacional del Agua.
2.28. Con Oficio N° 1466-2012-MEM-AAM del 13 de agosto de 2012, la DGAAM remitió a la
Autoridad Nacional del Agua el levantamiento presentado por SMCV a sus observaciones
formuladas mediante Informe Técnico N° 035-2012-ANA-DGCRH/PAAE.
2.29. Mediante escrito N° 2224103 del 23 de agosto de 2012, SMCV remite a la DGAAM el
levantamiento de las observaciones formuladas por el Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología del Perú (SENAMHI) mediante Informe Técnico N° 001-SENAMHI/DGIA/2012.
2.30. Mediante Oficio N° 1569-2012/MEM-AAM del 03 de setiembre de 2012, la DGAAM remitió
al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) el levantamiento
presentado por SMCV a sus observaciones formuladas mediante Informe Técnico N° 001-
SENAMHI/DGIA/2012.
2.31. Mediante escrito N° 2225700 del 03 de setiembre de 2012, SMCV remite a la DGAAM
información complementaria al levantamiento de observaciones formuladas mediante Informe
N° 548-2012-MEM-AAM/RBG/JBB/MPC/MVO/JPF/MLB/ADB/HSM/WAL/LCD/PRR/WSY/RLG/ARP.
2.32. Mediante escrito N° 2226443 del 05 de setiembre de 2012, la Dirección General de
Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio de Agricultura presentó a la DGAAM el Oficio N°
1037-12-AG-DVM-DGAAA-107929-11 mediante el cual adjuntó la Opinión Técnica N° 208-12-
AG-DVM-DGAAA-DGAA/AGF-107929-11, señalando que no tiene observaciones adicionales al
El A.
2.33. Mediante escrito N° 2228963 del 11 de setiembre de 2012, SMCV remite a la DGAAM
información complementaria al levantamiento de observaciones formuladas mediante Informe
N° 548-2012-MEM-AAM/RBG/JBB/MPC/MVO/JPF/MLB/ADB/HSM/WAL/LCD/PRR/WSY/RLG/
ARP.
2.34. Mediante escrito N° 2229338 del 12 de setiembre de 2012, SMCV comunica a la DGAAM
las personas autorizadas a fin de recibir información mediante notificaciones electrónicas.
2.35. Mediante escrito N° 2230330 del 18 de setiembre de 2012, la Autoridad Nacional del
Agua remite a la DGAAM el Oficio N° 650-2012-ANA-J/DGCRH mediante el cual adjuntó el
Informe Técnico N° 048-2012-ANA-DGCRH/PAAE, en el que se precisa que existen treinta (30)
observaciones persistentes.
2.36. Mediante Memo N° 675-2012/MEM-AAM del 21 de setiembre de 2012, la DGAAM reiteró
a la DGM dar respuesta al Memo N° 240-2012/MEM-AAM. Asimismo, se remite el escrito N°
2224565, a través del cual el Sr. Martínez solicita una copia del Contrato de Garantías y
Medidas de Promoción a la Inversión otorgado a SMCV.
2.37. Mediante Oficio N° 1684-2012-MEM-AAM del 24 de setiembre de 2012, la DGAAM remitió
a SMCV el Informe Técnico N° 048-2012-ANA-DGCRH/PAAE, a través del cual la Autoridad
Nacional del Agua precisa que existen treinta (30) observaciones persistentes.
2.38. Mediante escrito N° 2233691 del 03 de octubre de 2012, el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) remite a la DGAAM el Informe Técnico N° 002-
SENAMHI/DGIA/2012, el cual incluye la opinión complementaria sobre el modelamiento de
calidad de aire utilizado en el EIA del proyecto Expansión de la Unidad de Producción Cerro
Verde.
2.39. Mediante escrito N° 2236492 del 11 de octubre de 2012, SMCV presentó a la DGAAM el
levantamiento de las observaciones persistentes formuladas por la Autoridad Nacional del
Agua, las cuales se precisaron con Informe Técnico N° 048-2012-ANA-DGCRH/PAAE
2.40. Mediante Oficio N° 1809-2012-MEM-AAM del 18 de octubre de 2012, la DGAAM remitió a
la Autoridad Nacional del Agua, el levantamiento presentado por SMCV a las observaciones
persistentes precisadas mediante Informe Técnico N° 048-2012-ANA-DGCRH/PAAE.
2.41. Mediante Informe N° 735-2012-MEM-DGM/DTM recadido en el proveído de fecha 24 de
octubre de 2012, la Dirección General de Minería (DGM) remite a la DGAAM atención al pedido
formulado por el Sr. Dante Aurelio Martinez Palacios.
2.42. Mediante escrito N° 2240035 del 29 de octubre de 2012, SMCV presenta información
complementaria relacionada al Análisis de la Eficiencia en el Control de Emisiones de Material
Particulado (PM10) de Cloruro de Magnesio Hexahidratado (Bischofita) en Caminos de Servicio
de la Unidad de Producción Cerro Verde”.
2.43. Mediante Oficio N° 1874-2012-MEM-AAM del 29 de octubre de 2012, la DGAAM remitió a
la Autoridad Nacional del Agua información complementaria a las observaciones persistentes
precisadas mediante Informe Técnico N° 048-2012-ANA-DGCRH/PAAE
2.44. Mediante escrito N° 2242386 del 06 de noviembre de 2012, la Autoridad Nacional del
Agua (ANA) presentó a la DGAAM el Oficio N° 808-2012-ANA-J/DGCRH, que contiene el
Informe Técnico N°
055-2012-ANA-DGCRH/PAAE, emitiendo Opinión Técnica Favorable, la misma que se adjunta
en el Anexo N° 3 del presente informe.
2.45. Mediante escrito N° 2244741 del 13 de noviembre de 2012, SMCV solicita a la DGAAM
copias simples del Informe Técnico N° 055-2012-ANA-DGCRH/PAAE, el mismo que contiene
opinión técnica al EIA del proyecto Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde.
2.46. Mediante escrito N° 2245366 del 14 de noviembre de 2012, SMCV presenta a la DGAAM
la solicitud de rectificación al Informe Técnico N° 055-2012-ANA-DGCRH/PAAE presentado por
la Autoridad Nacional del Agua, el cual contendría algunas imprecisiones.
2.47. Mediante Oficio N° 1995-2012-MEM-AAM del 16 de noviembre de 2012, la DGAAM remite
a la Autoridad Nacional del Agua, el escrito N° 2245366 en el cual SMCV solicita rectificación al
Informe Técnico N° 055-2012-ANA-DGCRH/PAAE.
2 48. Mediante escrito N° 2247557 del 23 de noviembre de 2012, la Autoridad Nacional del
Agua, remite a la DGAAM el Informe Técnico N° 059-2012-ANA-DGCRH/PAAE, en el cual se
precisa la aclaración respecto a tres (03) aspectos del Informe Técnico N° 055-2012-ANA-
DGCRH/PAAE.
III. DESCRIPCION GENERAL DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
3.1 ESTUDIOS AMBIENTALES APROBADOS QUE SE INTEGRARÁN AL PRESENTE EIA:
a) Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) aprobado el 23 de enero de 2003 con
R.D N° 021-2003-EM/DGM
b) Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Sulfuras Primarios: aprobado el 27 de
setiembre de 2004 con R.D. N°438-2004-MEM/DGAAM presentado por Sociedad Minera Cerro
Verde S.A.A. a desarrollarse en la concesión minera Cerro Verde 1,2,3.Tiabaya 4, Tiabaya 10,
Tiabaya 12. Tiabaya 14, Tiabaya 16, Tiabaya 26, Tiabaya 27, Tiabaya 28, Tiabaya 30, Tiabaya
\ 31, Tiabaya 32, Tiabaya 34, Tiabaya 48, Tiabaya 90. Este EIA consideró explotar las reservas
\ estimadas de 1 033 millones de toneladas de sulfuras primarios a través de los tajos abiertos
Cerro Verde y Santa Rosa a un ritmo promedio aproximado de 108 000 TMD, que
respresentaría para el proyecto un movimiento total de minerales en la mina en promedio de
254 000 TMD; ampliación del botadero Oeste; procesamiento que involucra la construcción e
implementación de las instalaciones de proceso, infraestructura y operaciones auxiliares que
permitirán procesar económicamente los sulfuras primarios para obtener como producto final
aproximadamente 10 TMD de concentrados de molibdeno y 2 400 TMD de concentrados de
cobre; Depósito de Relaves, manejo de concentrados que serán despachados a través de
camiones doblemente articulados los cuales serán transportados y embarcados a través del
puerto de Matarani.
> Modificación del EIA del Proyecto Sulfuras Primarios – Plan de Manejo Ambiental para la
Disposición de Sólidos del Sistema de Agua Fresca: aprobado el 17 de agosto de 2006 con
R.D. N° 340-2006-MEM/AAM. Presentado por Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.. ubicada en
los distritos de Uchumayo y Tiabaya provincia y departamento de Arequipa. Esta Modificación
del EIA consideró Implementar un sistema que permita separar los sólidos antes de bombear
el agua fresca a la mina. Esto se debe a que el agua del rio Chili contiene gran cantidad de
sólidos en suspensión. Este sistema considerará la captación, tratamiento y disposición de los
sólidos.
> Segunda Modificación del EIA del Proyecto Sulfuras Primarios – Plan de Manejo Ambiental
para el Transporte de Concentrados: aprobado el 18 de octubre de 2006 con R.D. N° 449-
2006-MEM/AAM. Presentado por Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.. ubicada en los distritos
de Uchumayo, la Joya, Molleydo e Islay, provincia de Arequipa e Islay y departamento de
Arequipa. Esta Segunda modificación del EIA consideró la carga del concentrado de minerales
en Cerro Verde, transporte del concentrado desde Cerro Verde a Matarani en donde el primer
tramo del transporte será a través de camiones, la transferencia del concentrado de camión a
ferrocarril, transporte de concentrado por ferrocarril y entrega de concentrados en Matarani.
> Tercera Modificación del EIA del Proyecto Sulfuras Primarios – Complementación del Sistema
de Tratamiento para el Abastecimiento de Agua Fresca: aprobado el 22 de enero de 2009 con
“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú’
‘Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad’
R.D. N° 009-2009-MEM/AAM. Presentado por la sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., ubicada
en los distritos de Uchumayo y Tiabaya provincia y departamento de Arequipa. Esta
Modificación del EIA consideró modificar y complementar los sistemas que constituyen la
Planta de Tratamiento de aguas, a fin de optimizar su funcionamiento para tratar aguas del rio
Chili con un flujo máximo de diseño de 4 320 m3/h.
> Cuarta Modificación del EIA del Proyecto Sulfuras Primarios – Desarrollo de la Carretera de
Transporte de Concentrados: aprobado el 01 de diciembre de 2010 con R.D N° 400-2010-
MEM/AAM. Presentado por Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., a desarrollarse en la concesión
minera Cerro Verde 1,2,3. Tiabaya 12. Tiabaya 27, ubicada en los distritos de Uchumayo
provincia y departamento de Arequipa. Dicha modificación tuvo por objetivo, rehabilitar y
mejorar ambientalmente 2,10 km de caminos de acceso, y construir un tramo de 2,19 km de
camino de acceso nuevo.
> Quinta Modificación del EIA del Proyecto Sulfuras Primarios referida a la habilitación del
nuevo Depósito de Desmonte de Mina Sureste: aprobado el 21 de mayo de 2012 con R.D. N°
159-2012-MEM/AAM. Esta quinta modificación tiene por objetivo habilitar un Nuevo Depósito
de Desmonte de Mina (DDM), denominado DDM Sureste, el cual ocupará un área aproximada
de 170 ha con una altura máxima de 150 m; asimismo, un camino de acarreo asociado al
transporte del material de desmonte.
c) EIA de la Linea de Transmisión de 220KV Socabaya – Cerro Verde y Subestación para la
ampliación de las Operaciones Actuales de Cerro Verde: aprobado el 21 de octubre del año
2005 con R.D. N° 452-2005-MEM/AAM. Presentado por Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.,
ubicada en los distritos de Sabandia, Socabaya, Mollebaya y Yarabamba, provincia y
departamento de Arequipa.
d) EIA del Desarrollo del Tajo Cerro Negro: aprobado el 03 de mayo del año 2007 con R.D. N°
181-
2007-MEM/AAM, presentado por Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., ubicada en el distrito de
Yarabamba, provincia y departamento de Arequipa Considera el desarrollo de los tajos Cerro
Negro Norte y Cerra Negra Sur.
> Modificación del EIA del Desarrollo del Tajo Cerro Negra – Continuación del Desarrollo de la
Plataforma de Lixiviación 1 (PAD 1): aprobado el 15 de febrero de 2008 con R.D. N° 034-
2008-MEM/AAM, a desarrollarse en la concesión minera Cerro Verde 1,2,3, presentado por
Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.
> Segunda Modificación del EIA del Desarrollo del Tajo Cerro Negro – Ampliación del área de
disposición de material excedente de construcción del PAD 1: aprobado el 26 de mayo de 2010
con R.D. N° 192-2010-MEM/AAM. Presentado por Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. a
desarrollarse en la concesión minera Cerro Verde 1,2,3.
e) EIA del Proyecto Plataforma de Lixiviación 4B (PAD 4B): aprobado el 31 de agosto del año
2010 con R.D. N° 274-2010-MEM/AAM. Presentado por Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. a
desarrollarse en la concesión minera Cerro Verde 1,2,3.
3.2 DEL ÁREA DEL PROYECTO
3.2.1 Ubicación y accesibilidad
El área de estudio ambiental se encuentra ubicado en las quebradas Huayrondo, Enlozada,
Tinajones, Cerro Verde, San José, Cañón Roto y Linga; en el flanco occidental de la Cordillera
de los Andes, en el segmento sur del Batolito Costero, aproximadamente a 30 km, siguiendo la
carretera, al suroeste del centra de la ciudad de Arequipa.
El área de estudio es accesible mediante vías asfaltadas. Desde la ciudad de Arequipa se
puede llegar a la zona a través de la Carretera Departamental AR113 hasta la misma U.P Cerro
Verde Otra alternativa es desde la carretera Panamericana mediante la Variante de Uchumayo
(km 48 La Repartición) y desde allí hacia la Carretera Departamental AR113 por la vía privada
de Cerro Verde.
3.2.2 Descripción del Área del Proyecto
3.2.2.1 Aspectos Físicos:
■ Geomorfologia y Relieve
Geomorfoloafa regional- El segmento Moliendo-Cerro Verde contiene las siguientes regiones
fisiográficas, de oeste a este: Faja Litoral, Cordillera de la Costa, Pampa Costera y las
Estribaciones Andinas. La mayoría de las áreas de estudio se localizan en la unidad
geomorfológica Estribaciones Andinas, mientras que una minoría abarca áreas en las Pampas
Costeras.
Geomorfologia local – De acuerdo con Stralher (Stralher, 1986) y considerando los procesos
geológicos a gran escala, existen dos (02) tipos de relieve caracterizados en el área: relieves
iniciales y relieves secuenciales.
La descripción de las unidades geomorfológicas a nivel local, se ha realizado teniendo en
cuenta el área donde se emplazarán las diversas instalaciones propuestas en el EIA. Sin
embargo, de manera general, en el conjunto de las diferentes áreas de estudio se han
identificado diez (10) unidades geomorfológicas principales: Montañas (Mo), Colinas (Co),
Lomadas (Lo), Llanuras aluviales de piedemonte (Allap), Llanuras aluviales (Lia), Peneplanicies
(Pl), Laderas (L), Dunas (Du), Valles Aluviales (A) y Depósitos Antrópicos (An).
■ Geología.- La morfología inicial corresponde a una meseta erosionada y dividida por
numerosos valles aluviales, formando una topografía general de quebradas, colinas y
montañas empinadas localmente abrupta y accidentada. Estratigráficamente en el área de
estudio, se han diferenciado una variedad de rocas ígneas, volcánicas y sedimentarias, con
edades comprendidas entre el Jurásico y el Terciario superior. Estructuralmente en el área de
estudio el fallamiento es en bloques, debido a que el batolito de la Caldera, al emplazarse
durante el Cretáceo y Terciario inferior, ha fracturado y deformado a las rocas pre-terciarias,
característica de la Costa Sur del Perú.
■ Suelos.- Los suelos son de muy superficiales a superficiales, con niveles bajos de materia
orgánica y nitrógeno mineral (que se deduce a partir de las condiciones edafoclimáticas) y
altos a bajos de fósforo y potasio disponible; contenidos altos de gravillas y gravas en las
capas internas del perfil, reacción fuertemente ácida a moderadamente básica, no salinos,
contenido bajo a medio de carbonatos y fertilidad química baja. La Capacidad de Intercambio
Catiónico (CIC) que refleja la fertilidad potencial de un suelo es muy baja a baja (excepto el
suelo Mina que alcanza niveles medios), influyendo los escasos contenidos de los coloides
(arcilla y humus). Respecto a las propiedades físicas, los colores predominantes son grises y
pardos con tonalidades amarillentas, oscuras y grisáceas. Las texturas son gruesas (arenosa y
arena franca) y moderadamente gruesa (franco arenosa), apreciándose estructura del tipo
granular en el horizonte AC y grano simple (sin estructura) en el C; la consistencia es suelta, la
aireación es alta y la capacidad de retención de agua es baja.
– La capacidad de uso mayor de tierras en la mayor parte del área de estudio corresponde a
tierras de protección con limitaciones por suelo, pendiente, erosión y afloramientos Uticos que
impiden su explotación agropecuaria y/o forestal bajo márgenes económicos aceptables. Para
la nueva carretera privada, se identificaron además tierras aptas para cultivos en limpio de
calidad agrológica baja.
El uso actual de la tierra para el proyecto se define como terrenos sin uso y/o improductivos
(Clase 9 – cauces de quebradas, áreas sin cobertura vegetal y áreas con vegetación cactácea y
herbáceas con afloramientos líticos, entre otros) en gran porcentaje del área de estudio;
además de la Clase 1 con instalaciones de la empresa. No existe uso agropecuario ni urbano
en ninguna de las áreas proyectadas para el emplazamiento de la infraestructura.
– En cuanto al contenido de elementos potencialmente tóxicos (EPT), se precisa que estos
fueron analizados en la capa superficial de los suelos, de los cuales se destaca la presencia de
elementos como el arsénico (As), cadmio (Cd), estaño (Sn), cobre (Cu), plomo (Pb), selenio
(Se), vanadio (V) y zinc (Zn). Los suelos del área de estudio presentaron naturalmente
condiciones desde fuertemente ácidos a moderadamente básicos.
■ Clima y Meteorología.- Para la caracterización climática de la zona, se consideró la
información de los registros de los quince (15) últimos años (1995 – 2010) así como los
primeros tres (03) meses del 2011, de las estaciones meteorológicas: Cerro Verde Sur, Sur
(operativa desde el mes de mayo de 2009), Huayrondo, Mix Box y Norte, todas ellas propiedad
de SMCV. Asimismo, se
consideró las estaciones: La Pampilla, IGUNSA, Socabaya, Chiguata, La Joya, Huasacache y la
estación Aeropuerto Alfredo Rodríguez Bailón, que no son de propiedad de SMCV.
La temperatura promedio mensual varía entre 16,4°C en febrero y 12,4°C durante julio;
asimismo, se indica que la temperatura promedio anual es de 14,3°C. El Indice de Radiación
Ultravioleta (IUV) en la ciudad de Arequipa es de once (11), considerado dentro del nivel de
riesgo como “Alto” (SENAMHI, Ver Observación 12). Las precipitaciones anuales promedio
presentan valores de 36,4 mm en la estación meteorológica Cerro Verde Sur, 181 mm en la
estación IGUNSA y valores de 2,5 mm en a estación La Joya. La evaporación promedio total
durante el año presenta una media de 2 148 mm. El promedio anual de velocidad del viento es
de 2 m/s, con direcciones de viento predominantes de oeste (O) y oeste-suroeste (OSO).
■ Calidad de Aire.- Los monitoreos se realizaron durante siete (07) muéstreos, empleando 23
estaciones. Asimismo, como información complementaria, se tiene información de la estación
Huayrondo (establecida en el EIA del Desarrollo del Tajo Cerro Negro), Estación de
Transferencia de La Joya (La Joya-1; La Joya-2) y los resultados de los monitoreos
participativos.
Cuadro N° 1. Estaciones de Linea Base – Calidad de Aire1
Puntos de Muestreo
Muestreo Punto Coordenadas UTM (Datum PSAD 56) Fecha
Norte Este
Primero Quebrada Linga 8 165 621 226 088 Octubre de 2007 y febrero de 2008
Quebrada Maldita 8 164 040 224 669
Segundo San José-1 8 164 246 220 037 Octubre de 2009 y febrero de 2010
San José-2 8 167 616 222 611
Tercero Tinaiones-1 8 171 946 220 127 Octubre de 2009 y febrero de 2010
Tinajones-2 8 176 219 219 459
Tinajones-3 8181 628 215 051
Tina¡ones-4 8 178 916 219 858
Cuarto Siete Vueltas-1 8 166 128 228 953 Abril y septiembre de 2010
Siete Vueltas-2 8 176 293 230 638
Querendosa-1 8 169 478 235 579 Abril y septiembre de 2010
Querendosa-2 8 165 675 229 877
Querendosa-3 8 172 772 234 310
Querendosa-4 8166 151 234 357
Quinto Cañón Roto-1 8 155 489 201 470 Septiembre de 2010 y mayo de 2011
Cañón Roto-2 8 162 879 211 992
Sexto Del Ataque-1 8 174 651 210 729 Octubre de 2010 y mayo de 2011
Del Ataque-2 8 170 924 216 792
Del Ataque-3 8 179 584 214 362
Séptimo La Joya 8 155 872 194 829 Marzo y abril de 2011
V. de Las Peñas 8 178 993 222 501
Tingo Grande 8 179 091 225 251
La Mansión 8 178 009 227 859
Estaciones de Monitoreo
Huayrondo Huayrondo 8 172 086 226 692 Enero de 2007 a marzo de 2011
Estación de Transferencia de La Joya La Joya-1 8 148 530 195 080 Julio de 2007 a abril de
2011
La Joya-2 8 148 721 195 034
Monitoreo Participativo Pueblo Joven Cerro Verde 8 180 098 221 193 Mayo de 2007 a mayo de
2011
Tiabaya 8 180 293 223 660
Quequeña 8 168 497 238 789
Jacobo Hunter 8 179 968 227 004
Yarabamba 8 169 711 236 228
‘ La Titular presenta en la Figura Obs14 (escrito N° 2217946) las estaciones de muestreo
correspondientes a la calidad de aire de linea base Cabe precisar que las estaciones de
monitoreo son aquellas que se proponen como parte del plan de monitoreo ambiental con la
finalidad de verificar la eficiencia de las medidas de control sobre las fuentes de emisión
(Estaciones de monitoreo Huayrondo, Estaciones de Transferencia de la Joya y Monitoreo
Participativo).
Los parámetros monitoreados fueron: PM10 y su contenido metálico, PM 2,5 y su contenido
metálico, CO, N02 y S02. Asimismo, se indica que se han considerado al D.S. 074-2001-PCM,
D.S N° 003-2008-MINAM, R.M. N° 315-96-MEM y D S. N° 069-2003-PCM, como normas
comparativas.
PM10.- Los valores promedio de concentración de PM10, referentes a los puntos en los
alrededores del área de actividades SMCV, se presentan en la Tabla 3.6.4 y en el Gráfico 3.6.1;
mientras que los resultados referidos a la Estación de Transferencia La Joya, se presentan en
la Tabla 3.6.5 y en el Gráfico 3.6.2 del EIA.
– Las concentraciones promedio más alta y que sobrepasaron el ECA se obtuvo en el punto
San José-2 {51,7 pg/m3). Puesto que al ubicarse a sotavento de la carretera privada de Cerro
Verde (San José), empleada para el transporte de concentrados hacia el Puerto de Matarani,
recibe aportes de material particulado debido al tránsito de vehículos. Parte del aporte de
material particulado en el punto y de manera adicional, es consecuencia de la erosión natural
de la zona dado que se encuentran en zona árida con material suelto, y se han registrado
velocidades del viento en la zona mayores a 6 m/s durante el monitoreo de calidad del aire.
– Con respecto a las estaciones Tinajones-1, 2, 3 y 4 sobrepasan el ECA para promedio anual
(82,1 ug/m3; 78 ug/m3; 61,1 ug/m3 y 156 ug/m3 respectivamente). En el caso de Tinajones-
4, las concentraciones elevadas se deberían a la cercanía del punto a actividades de extracción
y acarreo de agregados por parte de terceros; asimismo, a excepción del punto Tinajones-3
los puntos Tinajones 1,2 y 4 se encuentran influenciados debido al tráfico de vehículos en la
carretera departamental. Otro aporte de material particulado, aunque en menor frecuencia, es
consecuencia de la erosión natural debido a la aridez de la zona; esta afirmación se debe
según lo registrado en las mediciones meteorológicas en campo (Figura 3.6.2.A y 3.6.2 B) el
cual se ha detectado velocidades del viento mayores a 6 m/s, llegando a una máxima
velocidad de 7,2 m/s. Cabe resaltar que la Carretera Departamental AR113 es empleada por
distintos usuarios como ruta alternativa a la vía de Evitamiento (variante de Uchumayo).
– Con relación a las estaciones Siete Vueltas 1 v 2 ambas sobrepasan el ECA para promedio
anual (50,9 ug/m3 y 71,4 ug/m3), lo cual se deberla principalmente a que el segundo punto se
encuentra cercano a una carretera asfaltada por la cual transitan vehículos ligeros y pesados,
(la Titular resalta que esta carretera no es de uso). Asimismo, el primer punto se encuentra en
una zona donde la actividad antropogénica se estima menor, lo cual explicaría las menores
concentraciones registradas.
– Para los puntos de muestreo Querendosa 1.2 y 3 presentaron valores de promedio anual
(54,7 ua/m3. 55.6 ua/m3 v 99.1 ua/m3) que sobrepasan el ECA respectivamente, teniendo el
punto Querendosa-3 influencia debido al tránsito de vehículos sobre la carretera asfaltada
ubicada a 50 m aproximadamente y las actividades relacionadas con las ladrilleras ubicadas en
la cercanía de este punto.
– Respecto al punto de muestreo La Joya (CACV2-1), Virgen de Las Peñas (CACV2-2), Tingo
Grande (CACV2-3) y La Mansión (CACV2-4), se considera que hay un aporte de PM10 como
consecuencia de la erosión natural de la zona, la cual ha variado en cada punto (Gráfico 3.6.1
del EIA); dado que estos presentan diferentes condiciones de cobertura vegetal (zonas áridas
con material suelto, zonas sin cobertura vegetal, zonas con muy escasa presencia de
vegetación de porte bajo, zonas con actividades agrícolas y zonas con presencia de viviendas)
y de velocidad del viento. Además, con respecto a la estacionalidad, se aprecian valores más
elevados durante la temporada seca; esto puede deberse a niveles de humedad relativa muy
bajos (Gráfico 3.5.10 del EIA) los cuales influyen en su concentración debido a que presenta
una correlación negativa con respecto a la concentración de contaminantes particulados.
– Los resultados del muestreo de concentraciones de PM10 en la estación Huavrondo. son
variables (entre 15,69 y 198,38 pg/m3). Estos resultados muestran la variabilidad de las
condiciones ambientales presentes en cada muestreo. De este modo, el mayor valor registrado
(8 de febrero de 2010) de 198.38 uo/m3 (sobrepasa el ECA promedio diario) obedece a que,
de acuerdo con el reporte de campo, durante el día en que se registró esa concentración, se
anotó la
presencia de terrales y velocidades del viento muy altas en toda la ciudad de Arequipa, lo cual
es la fuente del incremento en la concentración de PM10.
– Los resultados de los monitoreos participativos (Anexo 3.6.1 del EIA), registrados durante el
periodo 2007 y 2011, reportan valores de concentración que se encuentran entre 31,5 y 179,1
pg/m3. De acuerdo al Gráfico 3.6.3 del EIA, se muestra que existe una tendencia a la
disminución con el tiempo en los resultados de la concentración en todas las estaciones a lo
largo de los años, específicamente en Quequeña y Yarabamba.
PM2.5.- El ECA para PM2.5 para un periodo de 24 horas (D.S. N° 003-2009-MINAM) establece
un valor de concentación de 50 pg/rrr; en ese sentido las diferentes estaciones de monitoreo
presentaron una gran variabilidad en las concentraciones registrados de este parámetro, tal
como se muestra a continuación:
Para la estación Tinajones-4 presenta la mayor concentración, en promedio durante la
temporada seca (85,8 pg/m3) y durante la temporada húmeda (78,4 pg/m3). Estos resultados
se encuentran relacionados con la ubicación de los puntos de muestreo, ya que el punto
Tinajones-4 se encuentra ubicado a pocos metros de la vía de acceso al depósito de relaves de
SMCV, cerca de una cantera de agregados, donde se presenta un constante tránsito de
volquetes sobre caminos afirmados. En el punto Tinajones-1, los valores registrados variaron
entre 28,8 y 69,6 pg/m3, el punto de muestreo se encuentra ubicado cerca al desvio hacia el
ingreso a la U.P. Cerro Verde (Carretera Departamental AR113), por lo que la calidad del aire
para PM2,5 se ve afectado por actividades de transporte, entre otras. En los puntos Siete
Vueltas-1 y Siete Vueltas-2 se han registrado valores, durante la temporada húmeda (2010),
que varían entre 3,5 y 71 pg/m3; los valores máximos registrados por el monitoreo reportan
valores de 66,8 y 71 pg/m3 para los puntos Siete Vueltas-1 y Siete Vueltas-2,
respectivamente.
– En la Tabla Obs14B (escrito N° 2217946), se presentan los resultados de PM2.5 con sus
respectivos promedios anuales, y comparándolos con el estándar referencial de 15 ug/m3
indicado en el D.S. N° 074-2001-PCM, señalando que estos promedios han sido obtenidos a
partir de dos (02) muéstreos al año (cada uno de tres días de duración), uno en estación seca
y otro en estación húmeda. Además señalan que el estándar referencial es superado en 13
estaciones de muestreo (San José-1. San José-2. Tinaiones-1. Tinaiones-2. Tinaiones-3.
Tinaiones-4. Siete Vueltas-1. Siete Vuletas-2. Querendosa-2. Querendosa-3. Cañón Roto-1.
Cañón Roto-2 v Del Ataoue-1). debido a las condiciones áridas de la zona de estudio, los
vientos fuertes y la falta de cobertura vegetal, es decir, por condiciones naturales, en la
mayoría de casos, y en otros por actividades de terceros.
Con respecto a los gases monitoreados (CO. NQ2 v SO;1 no ha superado el ECA. a excepción
de las estaciones Querendosa-3 v Estación de Transferencia La Joya, siendo el primero quien
registro un valor máximo horario de 299,4 ug/m3 como un dato puntual, el cual puede haber
estado influenciado por algún evento en particular durante el muestreo (ej. quema de
combustibles fósiles en el lugar y hora del monitoreo). Esta afirmación se basa a partir del
valor promedio de 24 horas de 59 ug/m3, por ello el valor máximo registrado es considerado
como atípico. Para el caso del segundo muestreo se registro un valor de 52 731 ug/m3 de CO
la cual corresponde a un valor atípico en relación a los demás muéstreos realizados los cuales
se encuentran por debajo del valor estándar.
Asimismo, se presenta un análisis del informe presentado por Walsh Perú S.A. (2011), Anexo
3.6.2 del EIA, en el cual se realizó análisis estadísticos del tipo exploratorio a los resultados del
monitoreo periódico de calidad del aire de SMCV. De este modo, se analizó estadísticamente
las variaciones temporales y espaciales a los resultados de concentración de material
particulado (PM10 y PM2.5), asi como el contenido de metales en los filtros de captura de
material particulado menor a 10 mieras. La información analizada corresponde a las estaciones
de monitoreo de calidad del aire dentro y fuera de la concesión (el Cuadro 1 del Anexo 3.6.2
del EIA, muestra la ubicación de las estaciones de control y las estaciones de calidad del aire).
■ Ruidos y Vibraciones.- Se indica que las mediciones de los niveles de ruido y vibraciones se
realizaron en horario diurno (07:01-22:00) y nocturno (22:01-07:00) en cuatro (04)
muéstreos; realizados en los meses: noviembre de 2005, mayo de 2007, setiembre de 2010 y
marzo de 2011;
asimismo, se indica que para la caracterización de la línea base ambiental de ruido se utilizaron
63 puntos de muestreo.
Cuadro N° 2. Estaciones de Muestreo de Ruido y Vibraciones
Muestren Zona de muestreo* Fecha
Primero Quebrada Linea 28 de noviembre de 2005
24 de mavo de 2007
Segundo San José 8 al 10 de octubre de 2009
Tinajones
Tercero Quebradita 24 al 25 de septiembre de 2010
Cañón Roto 25 al 26 de septiembre de 2010
Del Ataque 26 al 27 de septiembre de 2010
Querenciosa 27 al 28 de septiembre de 2010
Siete Vueltas 27 al 29 de sepuembre de 2010
Cuarto Cerro Verde 2 22 al 25 de marzo de 2011
D Se resalta que los nombres de las zonas de muestreo son referenciales y no representan
exactamente los nombres locales pues la nomenclatura fue realizada teniendo como punto de
referencia a las quebradas o sitios de muestreo particulares.
– En relación a la normativa utilizada se ha considerado el Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. N° 085-2003-PCM), además se ha definido
como procedimiento de medición y evaluación a las normas ISO 1996-1:1982: Acústica –
Descripción y mediciones de ruido ambiental, Parte I: Magnitudes básicas y procedimientos e
ISO 1996-2:1987: Acústica – Descripción y mediciones de ruido ambiental, Parte II:
Recolección de datos pertinentes al uso de suelo. Con respecto al monitoreo de vibraciones se
ha utilizado el criterio propuesto por la Administración Federal de Tránsito (FTA, por sus siglas
en inglés) del Departamento de Transporte de los Estados Unidos de América; este se basa en
los niveles máximos de vibración para eventos únicos.
– Se indica que los puntos de muestreo en los que se registraron excelencias en los niveles de
ruido respecto a los ECA fueron los puntos: QL-1. QL-2. T-3. EA-2. Q-3. CV2-8 v CV2-B. los
cuales estarían influenciados por el flujo de vehículos pesados y ligeros.
– En cuanto a los niveles de vibraciones registrados en los puntos receptores, la totalidad de
los registros mostró que los niveles de vibración existentes están por debajo de cualquier
curva limite de afectación a personas o edificaciones, por lo que se concluye que actualmente
la zona evaluada no se encuentra en una situación de impacto negativo, producto de las
vibraciones generadas por cualquier tipo de actividad antropogénica
– Hidrografía.- En la zona del proyecto Cerro Verde se ubicaron nueve (09) microcuencas:
Huayrondo, Linga, Cañón Roto, San José, Cerro Verde, Del Ataque, Tinajones, Enlozada y
Quebradita, las cuales fueron caracterizadas de acuerdo a los siguientes criterios: delimitación
de unidades hidrográficas, parámetros de forma, parámetros de relieve y parámetros
relacionados a la red de drenaje; asi como de los datos meteorológicos de estaciones
existentes.
■ Calidad de Agua Superficial.- La relación, ubicación y descripción de las estaciones de
monitoreo establecidas para el estudio de linea base se presenta en el siguiente cuadro.
Cuadro N° 3. Ubicación y descripción de las estaciones de Calidad del Agua Superficial
Canpu df agua EiIkIód Coordctr E»if dm ITNf^l ~ T ,. ■ Descripción .Norte
QEC V«©5 229 356 _ |g9 … i Rio Cliil». .tiritas aiubn de la ciudad de 1 Arequipa Sector Chiltna
Rio Chili QECV-04 226 351 8 182040 Rio Chili sector del rio <|ue fluyo dcutio de la zooa tu
tuina de Ai equipa j .i pocos inert os aguan ambo del puente 1 meo
QECV-03 220 984 8 180 511 Río C lull, aguas abajo del vertmucnia del colector Alata y aguas
abajo de Li confluencia con el no Mollebayaj (Postierlo»
QECV-02 215 162 8 182 199 Rio Chili aguas arriba del puente L’ctmmav©
QECV-OI 213 562 8 183 338 Rio Ctuli. aguas abajo del puente Uchuumyo
Quebrada Quebradita CHCV-OJ 221 50? 8 178 731 Canal La Jai a. liguas anilni de la
intersección con la quebrada Quebradita
CIICV-02 221 400 8 179 146 f anal I a Jara aguas abajo de la uitersecciou con la quebrada.
UiifildAdiia 1
Nota:(l’ Sistema de coordenadas UTM. PSAD 56. zona 19S
Asimismo, se cuenta con información para el rio Chili y su tributario, el rio Mollebaya, (periodo
2009-2011, Plan de Monitoreo Ambiental (PMA) de SMCV) Ver Cuadro N° 4.
Cuadro N° 4. Ubicación y descripción de las estaciones monitoreadas por SMCV en el área
de estudio
Cuenca/ Sube ti t-nca Estación Coonlr nací» l’TM”1 Descripción
Este Norte
Rio Chili M-33 224 752 8 179 457 Rio Chili, aguas amba de la confluencia con el rio MollebayB
iPosneiioi
M-22 223 844 8 179 171 Rio Chili, aguas abajo de la confluencia con el rio Mollebaya y la
quebrada Huayroodo.
M-19 221 262 8 180 045 Rio Chili, estación de bombeo Cerro Verde (Bomba 1) a pocos metros
aguas amba de la estación QECV-03 Aguas abajo de la confluencia de la quebrada Quebradún
(seca)
. Rio Mollebaya M-J2 255 066 8 179 026 Rio Mollebaya. antes de la confluencia con el rio Chili
por la mareen derecha.
——… J –
Nota:’ ‘ Sistema de coordenadas UTM. PSAD 56. zona 19S
Asimismo, se presenta la ubicación y descripción de los puntos de muestreo en los manantiales
de la quebrada Linga, el cual se precisa en el siguiente cuadro.
Cuadro N° 5. Ubicación y descripción de los manantiales evaluados en la quebrada Linga
Maoautlal Coordenadas UTM u> Descripción
Este Norte
ML-01 223 008 8 162 012 Manantial ubicado cu la naciente de la quebrada Lmga. dentro de
las instalaciones de Depósito de Relaves
ML-02 214 888 8 127 638 Maiutnnal ubicado eu la parte baja de la quebrada Lmga
Nota: a) Sistema de coordenadas UTM. PSAD 56. zona 19S
– Cada cuerpo de agua se comparó con los Estándares de Calidad Ambiental para Agua (ECA)
establecidos por el Ministerio del Ambiente (MINAM) mediante el D.S. N° 002-2008-MINAM
para la categoría 3 (riego de vegetales de tallo bajo y bebida de animales). Los manantiales se
evaluaron de forma referencial con los ECA para la categoría 1 – Al (aguas que pueden ser
potabilizadas con desinfección) y A2 (aguas que pueden ser tratadas con tratamiento
convencional), debido al posible uso potencial de estas aguas para actividades humanas
(Sección 3.26, Linea Base Socioeconómica del EIA).
– “De acuerdo a los resultados presentados por SMCV se tiene que el promedio de los
parámetros medidos durante el periodo 2009-2011 muestran excedencia de los Estándares de
Calidad Ambiental para Agua (Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM) para categoría 3 -riego
de vegetales de tallo bajo y bebida de animales (Resolución JefaturaI N° 202-ANA-2011) en
los ríos Chili y Mollebaya, por vertimiento de aguas residuales domésticas no tratadas, lo cual
estaría generando condiciones anaeróbicas con presencia de materia orgánica, nutrientes,
cloruros, coliformes totales y termotolerantes. Asimismo, se registraron excedencias de
metales pesados, principalmente para los elementos aluminio, hierro, manganeso y arsénico;
concluyéndose que la presencia de estos metales estarla asociada tanto a fuentes naturales
como debido a su incorporación mediante erosión hídhea durante eventos de lluvia(Texto
extraído del Informe Técnico 055-2012-ANA-DGCRH/PAAE, Página 3, Autoridad Nacional del
Agua).
■ Hidrogeología.- Las unidades hidrogeológicas definidas corresponden a cuatro (04):
– Relleno sedimentario, compuesto de material aluvial coluvial y ceniza volcánica, con
potencias promedio igual a 7 m. Valores de conductividad hidráulica asociados, entre 10’8 y
10’3 m/s.
– Roca fracturada y/o meteorizada, de potencia promedio 32 m, conductividad hidráulica entre
10’8 y 10‘5 m/s.
– Roca competente, donde localmente hay fracturas que aumentan la permeabilidad,
conductividad hidráulica entre 10‘9 y 10‘8 m/s
– Basamento Rocoso y Gneis Charcani, conductividad hidráulica menor a 10’9 m/s.
Las composiciones de la calidad química del agua subterránea, varían de sulfatada cálcicas a
sulfatada magnésicas en su gran mayoría, los parámetros fisicoquímicos varían como se
resume a continuación:
– Temperatura entre 2°C y 33°C, controlado por el horario de toma de muestra.
– pH entre 1,7 y 9,3.
– Conductividad eléctrica entre 109 uS/cm y 44 310 uS/cm.
– Sólidos disueltos totales (STD) entre 154 mg/l y 209 736 mg/l, no todas las muestras con
análisis de STD cuentan con análisis de CE, razón por la cual los rangos entre ambos no
necesariamente concuerdan.
– Considerando las muestras de aquellas cuencas en donde no se observan efectos de la
actividad minera, se puede concluir que los niveles básales del área de estudio corresponden a
aguas de composición calcio-sódicas a cálcico cloruradas, pH neutro, concentraciones de
sulfatos entorno a los 400 mg/l hasta 1 000 mg/l y concentraciones de metales debajo de los 5
mg/l.
La ruta primaria del flujo de agua subterránea en todas las cuencas del área de estudio es el
sistema superior {roca meteorizada y aluvial), que está confinado a los fondos de las
quebradas. El flujo de agua en el sistema inferior del basamento rocoso es despreciable,
producto de su muy baja conductividad hidráulica.
3.2.2.2 Aspectos Biológicos
■ Zonas de Vida.- En base a la ubicación del área de evaluación en el Mapa Ecológico del Perú
y al Diagrama Bioclimático correspondiente a dicha área, se determinó que las áreas evaluadas
corresponden a las zonas de vida: matorral desértico – Montano Bajo Subtropical (md-MBS),
desierto perárido – Montano Bajo Subtropical (dp-MBS), desierto superárido – Montano Bajo
Subtropical (ds-MBS), desierto desecado – Subtropical (dd-S).
■ Formaciones Vegetales.- En la zona de estudio se distinguen dos (02) grandes formaciones
vegetales según Weberbauer (1945) y son:
– Piso de cactáceas columnares, Ambrosia artemisioides y reducida vegetación herbácea.
– Piso desértico.
■ Flora y Vegetación.- Se menciona que se han registrado 169 especies de flora en 172
entidades taxonómicas, de las cuales el hábito dominante fue el herbáceo (61%), mientras
que 18 especies se encuentran en alguna categoría de amenaza nacional y/o internacional.
Cuadro N° 6. Especies de flora registradas durante la Línea Base
Infraestructura ‘i ii inrru total de especie* y entidades tasouomlca* Numero de especies
amenazadas’
Registros ^ Registro* Cuantito risos Cualitativo*
ODM Ocla ID 2 I 2
DDM Surcaste 16 2 1
DDM Súrtate 19 3 1
DOM Notaste. PAD1 Fase 111 y DME 115 5 6
Quebrad* Luja (dc)K>uto Ja relavas y Ateas de material (W pié itaiuo i 99 S 4
.Al «a da reulncaoou de infraestructura y Cconcentradora’ 64 5 4
Tubería da Conducción da A«u l incluye el tanque da i lemilaciom 1? > «
Modificación a un tnuuo de In canalera tie transporta da concentrados 9 O
Nueva Carretera Privada luicluve la canlein San losé) 22 I 3
Total de especie* registrada* para la Expansion 172 12 é
Fuente: Knight Piésold
Nota:
(1) Cabe señalar que el área de evaluación de linea base de la concentradora incluyó un
parche de vegetación, ubicado fuera de la huella de esta instalación, donde se registraron 3
especies amenazadas que no son propias del área de estudio, este es el caso de Tecoma stans
var. sambucifolia (NT), Caesalpinia spinosa (VU) y Podocarpus glomeratus (NT).
(2) Según el D.S. N* 043-2006-AG y/o IUCN (2010).
– Se indica que en el área de evaluación de línea base biológica se registró un total de 73
especies de vertebrados terrestres, de las cuales 57 corresponden al grupo de avifauna, trece
(13) al de mamíferos (9 nativos y 4 exóticos) y tres (03) al grupo de los reptiles.
– Para el caso de los mamíferos se precisa que entre las especies registradas la Platalina
genovensium “murciélago longirostro peruano” es considerada en Peligro Crítico (CR), el Puma
concolor “puma” es considerada Casi Amenazada (NT) y la Lama guanicoe “guanaco” es
considerado una especie en peligro. Asimismo, el guanaco fue registrado con un promedio 22
individuos en los alrededores de las instalaciones de la U.P Cerro Verde.
– Respecto a la avifauna la familia con mayor número de especies fue Emberizidae (fringilos y
chingues) con el 50%, seguida de la familia Furnariidae (bandurritas y tijerales) con el 33%
del total de especies registradas y por último la familia Trochilidae (picaflores) con el 17% del
total (Gráfico 3.15.2 del EIA).
– En cuanto a las especies de aves protegidas por la legislación peruana vigente (D.S. 034-
– 2004-AG), sólo se ha registrado una especie, el Halcón Peregrino Falco peregrinus, el cual es
considerado dentro de la categoría Casi Amenazado (NT).
– La herpetofauna estuvo representada por tres (03) especies: Phyllodactylus gerrhopygus,
Liolaemus cf. ¡nsolltus y Mlcrolophus cf. tigris, siendo éstas dos últimas de distribución
restringida, de acuerdo a la distribución conocida de las especies con las que comparten
características taxonómicas Así, Liolaemus insolitus, se reporta únicamente para el Desierto
Costero en la provincia de Islay, dentro del departamento de Arequipa (Carrillo e Icochea,
1995; Cei y Pefaur, 1982). Mientras que Microlophus tigris, está presente desde el Desierto
Costero hasta la Serranía Esteparia desde el departamento de La Libertad en el norte, hasta
Arequipa en el sur (Carrillo e Icochea, 1995). Ninguno de los reptiles registrados durante el
presente estudio se encuentra protegido por la legislación nacional.
3.2.2.3 Otros Aspectos
■ Áreas Naturales Protegidas.- Se señala que en las cercanías de la zona de estudio no existen
Áreas Naturales Protegidas por el Estado (ANPE). El Área protegida más cercana, la Reserva
Nacional Salinas y Aguada Blanca, se encuentra a un poco más de 100 km, siguiendo la
carretera Cerro Verde – Arequipa (30 km) y Arequipa – Salinas (73,5 km). El Santuario
Nacional Lagunas de Mejía se encuentra a una distancia aproximada de 115 km de la zona
evaluada.
Existe una propuesta para un Área de Conservación Regional denominada “Ruta del Loncco
Arequipeño”, que involucra a 8 distritos de los alrededores de la ciudad de Arequipa, que entre
otros incluye al distrito de Yarabamba con el que limita el área evaluada.
■ Paisaje.- Se indica que del análisis de calidad visual del paisaje solo la zona del sector
Huayrondo, correspondiente al valle del del río Chili, mostró calidad alta, mientras que el resto
de áreas presenta una calidad visual baja. De acuerdo con el análisis de fragilidad, la mayoría
de sectores se encuentran en la categoría de muy frágiles y fragilidad media, debido
principalmente a las áreas de elevada pendiente que dificultan la regeneración
■ Arqueología.- Se indica que de acuerdo con los resultados de las evaluaciones arqueológicas,
se han encontrado sitios arqueológicos en el emplazamiento directo de la infraestructura que
tendrá lugar en las quebradas Linga, San José y La Joya. En la quebrada Linga, se han
identificado 22 sitios arqueológicos que se encuentran dentro de la futura área de
emplazamiento del depósito de relaves y áreas de material de préstamo. Estos sitios incluyen
estructuras arquitectónicas y restos
■ Fauna:
arqueológicos (cerámicos, vidrios, entre otros). Por otro lado, en el futuro emplazamiento
directo de la nueva carretera privada, en las quebradas San José y La Joya, se han encontrado
dos sitios arqueológicos, uno correspondiente a estructuras arquitectónicas y otro a cerámicos.
Se planifica que para iniciar la construcción del proyecto se contara con el Certificado de
Inexistencia de Restos Arqueológicos – CIRA para toda el área del proyecto.
3.2.2.4 Delimitación del Área de Influencia
■ Área de Influencia Ambiental.- Las áreas de influencia han sido identificadas considerando el
efecto de las medidas de mitigación previstas para contrarrestar los efectos de los impactos
ambientales previsibles identificados, sobre los diferentes componentes ambientales
evaluados. La cobertura de las áreas de influencia se encuentran en función de cada
componente ambiental evaluado, por el cual no es posible presentar un área de influencia
común para todos los componentes ambientales. La integración de las áreas de influencia de
los diferentes componentes ambientales en una sola área, puede inducir a error de
sobreestimar el efecto de las actividades sobre dichos componentes.
En el item 6.2.3.5 Criterios para la delimitación del area de influencia del EIA, se describe la
metodología específica por componente, para la determinación de las áreas de influencia
directa e indirecta en cada una de las etapas analizada según:
– Geomorfologia y relieve
– Suelos
– Calidad de aire
– Ruido y vibraciones
– Agua superficial
– Agua subterránea
■ Área de Influencia Social.- El criterio sobre el cual se ha determinado la delimitación del Área
de Influencia Directa (AID) y el Área de Influencia Indirecta (All) Social es la magnitud de la
modificación en el acceso a los recursos naturales, económicos, sociales y culturales; así como
la respuesta social a la presencia y actividades de las operaciones de Expansión de la U.P.
Cerro Verde; lo cual deviene de los niveles de significancia de los impactos residuales
asociados a los subcomponentes sociales y económicos. Estas áreas guardan un correlato con
las Áreas de Estudio Regional (AER) y Local (AEL) descritas en la Línea de Base Social; y
corresponden:
a. Área de Influencia Directa (AID).- Comprende las áreas y poblaciones de los distritos de:
Uchumayo, Tiabaya, Yarabamba y La Joya, en la provincia de Arequipa; y el distrito de Islay,
en la provincia de Islay.
b. Área de Influencia Indirecta (AID- Comprende las provincias de Arequipa e Islay en la
región Arequipa. Los distritos comprendidos son:
3.3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
■ Área del Proyecto.- La estructura propuesta en la Expansión de la U.P. Cerro Verde ocupará,
tanto en la etapa de construcción como en la operación, un área aproximada de 4 000 ha. A
continuación se presentan los vértices del proyecto, los cuales se dividen en seis (06)
polígonos que circunscriben a las instalaciones actuales y proyectadas en la U.P. Cerro Verde.
Polígono 01 (Del vértice 1 al vértice 209).- Incluye lo siguiente:
– Delimitación de Estudios Ambientales anteriores y Componentes de la Expansión de la U.P.
Cerro Verde (Incluye carretera privada de concentrados).
– Instalaciones de la Estación de Bombas.
– Derechos Mineros (Servidumbre de la tubería de agua y línea de transmisión por zona
urbana).
– Línea de Transmisión 220 Kv Socabaya – Cerro Verde
– Flora y vegetación
– Fauna
– Vida acuatica
– Paisaje
– Restos arqueológicos
Vértice COORDENADAS UTM PSAD 56 ZONA 19S
ESTE NORTE
1 222 000 8 181 000
2 222 000 8 180 000
3 221 305 8 180 000
4 221 299 8 179 977
5 221 258 8 180 000
6 221 175 8 180 000
7 221 105 8 179 860
8 221 093 8 179 872
9 221 159 8 180 000
10 220 965 8 180 000
11 220 937 8 179 909
12 220 941 8 179 908
13 220 882 8 179 725
14 220 846 8 179 656
15 220 694 8 179 384
16 220 747 8 179 305
17 220 080 8 178 840
18 220 124 8 178 000
19 224 000 8 178 000
20 224 000 8 179 000
21 225 000 8 179 000
22 225 000 8 178 000
23 226 000 8 178 000
24 226 000 8 176 000
25 228 000 8 176 000
26 228 000 8 175 000
27 229 000 8 175 000
28 229 000 8 174 333
29 230 256 8 175418
30 230 905 8 176 131
31 231 222 8 176 538
32 231 178 8 176 711
33 231 356 8 177 027
34 231 356 8 177 027
35 231 340 8 177 053
36 231 316 8 177 039
37 231 266 8177 126
38 231 331 8 177 163
39 231 381 8 177 077
40 231 363 8 177 066
41 231 378 8 177 040
42 231 384 8 177 027
43 231 205 8 176 708
44 231 205 8 176 708
45 231 249 8 176 533
46 230 924 8176 114
Vértice COORDENADAS UTM PSAD 56 ZONA 19S
ESTE NORTE
47 230 274 8 175 400
48 229 000 8 174 301
49 229 000 8 174 000
50 230 000 8 174 000
51 230 000 8 173 000
52 232 000 8 173 000
53 232 000 8 172 650
54 232 540 8 172 650
55 232 540 8 172 000
56 233 000 8 172 000
57 233 000 8 172 759
58 232 969 8 173 684
59 233 969 8 173 717
60 233 993 8 173 000
61 234 000 8 173 000
62 234 000 8 172 779
63 234 135 8 168 719
64 233 135 8 168 686
65 233 125 8 169 000
66 233 000 8 169 000
67 233 000 8 168 000
68 232 540 8 168 000
69 232 540 8 167 606
70 232 540 8 167 606
71 232 615 8 167 600
72 232 562 8 166 903
73 232 540 8 166 904
74 232 540 8 166 904
75 232 540 8165150
76 229 000 8 165 150
77 229 000 8 164 000
78 227 000 8 164 000
79 227 000 8 163 000
80 227 000 8 162 342
81 227 304 8 162 162
82 226 999 8 162 002
83 227 475 8 161 611
84 225 237 8 161 521
85 224 777 8 161 997
86 224 030 8 161 430
87 222 951 8 161 182
88 222 708 8 160 678
89 221 924 8 160 444
90 221 503 8 158 161
91 220 773 8158 111
92 220 799 8 159 500
Vértice COORDENADAS UTM PSAD 56 ZONA 19S
ESTE NORTE
139 206 979 8 159 990
140 205 227 8 158 244
141 203 696 8 156 650
142 202 496 8156 110
143 201 702 8155 710
144 201 105 8 155 660
145 201 068 8 155 568
146 200 908 8155171
147 195 817 8 151 755
148 195 816 8 151 754
149 195 746 8 151 767
150 195409 8150 122
151 195 350 8 149 211
152 195 438 8149 118
153 195 407 8 148 948
154 195 290 8 148 909
155 195 287 8 148 908
156 195 304 8 148 988
157 195 286 8 149 202
158 195 232 8 149 189
159 195 237 8 149 911
160 195 651 8151 964
161 200 585 8 155 266
162 200 845 8 155 755
163 201 035 8 155 901
164 201 455 8 155 952
165 202 579 8 156 504
166 203 309 8 156 784
167 205 582 8 159 095
168 206 909 8 160 327
169 207 112 8 160 416
170 207 043 8 160 644
171 207525 8 160 956
172 207 608 8 160 905
173 207 620 8 161 362
174 207 506 8 161 387
175 207 544 8161 857
176 207 728 8161 933
177 207 824 8162 111
178 208 167 8 162 365
179 208 541 8 162 530
180 209 398 8 163 248
181 209 862 8 163 902
182 210 522 8 164 308
183 210 935 8 164 486
184 211 221 8 164 715
Vértice COORDENADAS UTM PSAD 56 ZONA 19S
ESTE NORTE
93 221 111 8 160 526
94 221 656 8 160 599
95 222 041 8161 139
96 221 105 8 161 652
97 221 475 8 162 672
98 222 000 8 162 646
99 222 000 8 162 748
100 221 859 8 162 968
101 221 374 8 162 956
102 221 130 8 162 724
103 220 166 8 163 210
104 220 567 8 163 906
105 221 156 8 163 805
106 222 000 8 163 399
107 222 000 8 164 000
108 220 000 8 164 000
109 218 000 8 164 000
110 218 000 8 166 000
111 216 000 8 166 000
112 216 000 8 165 000
113 214 565 8 165 000
114 214 487 8 164 907
115 214 123 8 164 880
116 214 104 8 164 486
117 214 000 8 164 474
118 214 000 8 164 000
119 213 000 8 164 000
120 213 000 8 164 784
121 212 961 8 164 848
122 212 751 8 164 703
123 212 510 8 164 537
124 212 288 8 164 492
125 212 015 8 164 810
126 211 869 8 164 524
127 211 602 8 164 372
128 211 305 8 164 495
129 211 296 8 164 499
130 210 065 8 163 788
131 209 646 8 163 216
132 208 751 8 162 397
133 208 135 8 162 099
134 207 958 8 161 891
135 207 874 8 161 794
136 207 860 8 161 117
137 207 855 8 160 924
138 207 487 8 160 378
Vértice COORDENADAS UTM PSAD 56 ZONA19S
ESTE NORTE
185 211 697 8 164 734
186 211 881 8 164 969
187 212 154 8 164 988
188 212 397 8 164 753
189 213 000 8165174
190 213 000 8 166 000
191 214 925 8 166 000
192 215178 8 166 304
193 216 000 8 166 496
194 216 000 8 168 000
195 218 000 8 168 000
196 218 000 8 180 000
197 219 000 8 180 000
Vértice COORDENADAS UTM PSAD 56 ZONA 19S
ESTE NORTE
198 219 000 8 179 000
199 220 000 8 179 000
200 220 000 8 178 969
201 220 658 8 179 431
202 220 674 8 179 410
203 220 823 8 179 677
204 220 854 8 179 736
205 220 913 8 179919
206 220 888 8 179 938
207 220 920 8 180 000
208 220 000 8 180 000
209 220 000 8 181 000
Polígono 02 (De! vértice 290 al vértice 291). – Incluye lo siguiente:
– Carretera pública de la ruta utilizada para el transporte de sólidos, cuyo búfer promedio es
de 15 metros a cada lado del eje de la vía. (Solo se considera área no considerada en el
polígono
01). ____________________________________________________________
Vértice COORDENADAS UTM PSAD 56 ZONA 19S
ESTE NORTE
290 221 271 8 179 640
291 220 901 8 179 537
Polígono 03 (Del vértice 238 al vértice 265). – Incluye lo siguiente:
– Carretera pública a Matarani utilizada para el actual transporte de Ácido Sulfúrico, Molibdeno
y otros necesarios para la operación, cuyo búfer promedio es de 25 metros a cada lado del eje
de la vía (Solo se considera área no considerada en el polígono 01).
Vértice COORDENADAS UTM PSAD 56 ZONA 19S
ESTE NORTE
238 169 615 8 117 341
239 172 418 8 119 529
240 172 095 8120 191
241 173 445 8 122 074
242 174 210 8 121 945
243 174 275 8 125 646
244 174 481 8 126 381
245 175 908 8 128 208
246 176 884 8 130 792
247 178 080 8 131 817
248 177 971 8 132 371
249 180 289 8 139 475
250 181 364 8 141 759
251 193 439 8 160 216
Vértice COORDENADAS UTM PSAD 56 ZONA 19S
ESTE NORTE
252 196 042 8 163 886
253 201 080 8 170 125
254 203 129 8 170 864
255 205 732 8 170 939
256 205 908 8 170 990
257 206 135 8 171 225
258 206 488 8171 183
259 206 639 8 171 216
260 206 748 8 171 342
261 208 839 8 170 016
262 211 073 8 169 487
263 211 870 8 169 680
264 215 708 8 168 126
265 215 985 8 167 866
Polígono 04 (Del vértice 251. 288 v vértice 289) – Incluye lo siguiente:
– Carretera pública desde el cruce de la carretera a Moliendo – Matarani con la carretera a
Moquegua hasta el ingreso a la Estación de Transferencia de la Joya, cuyo búfer promedio es
de 25 metros a cada lado del eje de la vía.
Vértice COORDENADAS UTM PSAD 56 ZONA 19S
ESTE NORTE
251 193 439 8 160 216
288 193 734 8 147 636
289 195 120 8 148 837
Polígono 05 (Del vértice 266 al vértice 287) – Incluye lo siguiente:
– Linea Férrea desde la Estación de Transferencia de la Joya hasta Matarani, cuyo búfer
promedio es de 25 metros a cada lado del eje de la línea.
Vórtice COORDENADAS UTM PSAD 56 ZONA 19S
ESTE NORTE
277 177 529 8 122 525
278 178 715 8 122 847
279 178 314 8 124 761
280 176 714 8 125 867
281 176 831 8 127 418
282 176 064 8 127 485
283 177 029 8 130 660
284 178 168 8131 654
285 179 750 8 134 520
286 181 468 8 136 518
287 195 201 8 148 871
Vértice COORDENADAS UTM PSAD 56 ZONA 19S
ESTE NORTE
266 169 432 8 116 821
267 169 930 8 116 975
268 170 361 8 117 663
269 170 926 8 117 806
270 171 812 8 118 920
271 173 168 8 118 375
272 175 046 8 119960
273 174 713 8 121 475
274 177 239 8 120 845
275 175 392 8 122 359
276 178 610 8 121 204
Polígono 06 (Del vértice 210 al vértice 237).- Incluye lo siguiente: – Instalaciones en Matarani
Vórtice COORDENADAS UTM PSAD 56 ZONA 19S
ESTE NORTE
210 169 522 8 117 377
211 169 522 8 117 377
212 169 415 8 117 316
213 169 360 8 117 354
214 169 334 8 117 390
215 169 306 8 117 576
216 169 289 8 117 639
217 169 291 8 117641
218 169 290 8 117 660
219 169 333 8 117 664
220 169 333 8 117 567
221 169 333 8 117 566
222 169 482 8 117 491
223 169 536 8 117 404
Vértice COORDENADAS UTM PSAD 56 ZONA 19S
ESTE NORTE
224 169 523 8 117 395
225 169 521 8 117 392
226 169 278 8 117 626
227 169 239 8 117 640
228 169 234 8 117 647
229 169 219 8 117 657
230 169 224 8 117 683
231 169 219 8 117 689
232 169 227 8 117 692
233 169 228 8 117 684
234 169 269 8 117 686
235 169 272 8 117 650
236 169 279 8 117 639
237 169 280 8 117 632
Componentes del proyecto.- El presente proyecto, Expansión de la U.P. Cerro Verde, propone
triplicar la capacidad de las operaciones de concentración existente, de 120 000 toneladas
diarias a 360 000 toneladas diarias (tm/d) aproximadamente, asi como continuar con el
proceso de lixiviación de material ROM en una nueva plataforma de lixiviación.
Las instalaciones necesarias para la expansión de la U.P. Cerro Verde se detallan a
continuación:
– Ampliación y profundización de los tajos Santa Rosa y Cerro Verde.
– Nuevo sistema de chanchado y nueva planta concentradora.
– Tres (03) depósitos de desmonte de mina (DDM) proyectados: DDM Noreste, DDM Suroeste
y el recrecimiento del DDM Sureste (presentado en la Quinta Modificación del EIA del Proyecto
Sulfuras Primarios); y el recrecimiento de un DDM existente: Oeste.
– Un (01) nuevo depósito de relaves.
– Plataforma de lixiviación 1 (PAD 1) Fase III.
– Una (01) nueva carretera privada desde la U.P. Cerro Verde hasta la Estación de
Transferencia La Joya, la cual tendría un ancho de rodadura de 7m y bermas de 1.5 m a cada
lado
– Una (01) tubería de conducción de agua desde la futura planta mayor de tratamiento de
aguas residuales (PTAR) hasta la nueva concentradora.
– Caminos internos.
– Lineas internas de distribución eléctrica y subestaciones.
– Instalaciones auxiliares: estación de combustible de camiones mineros, taller de camiones,
modificación de un tramo existente de la actual carretera de transporte de concentrados,
terraplén (donde se ubicarán stockpile, talleres y almacenes), depósitos de material excedente
(DME) de construcción, laboratorio químico y área de preparación de muestras, caminos
temporales de construcción, instalaciones temporales de construcción (caminos oficinas).
– Reubicación de infraestructura existente: Mega PAD ROM, grifos, vestuarios, oficinas,
talleres, líneas de energía internas, plataformas de almacenamiento y áreas de manejo de
residuos, planta de agua doméstica sur, entre otras.
– Instalaciones de material de préstamo (cantera San José, 7 áreas de material de préstamo
en quebrada Linga, 1 área de material de préstamo en quebrada San José y 1 área de material
de préstamo cercana a los tajos).
En el siguiente cuadro se presenta de manera referencial las coordenadas de la
infraestructura propuesta para el presente proyecto:
Cuadro N° 7. Coordenadas referenciales de la infraestructura principal del proyecto
Infraestructura Coordenadas referenciales (PSAD 56)
Este Norte
Configuración final proyectada de los tajos (Cerro Verde y Santa Rosa) 224 020 8 170 008
Depósito de desmonte de mina Sureste – proyectado 225 779 8 168 234
Depósito de desmonte de mina Suroeste – nuevo 220 965 8 173 001
Depósito de desmonte de mina Noreste – nuevo 224 884 8 173 001
Depósito de desmonte de mina Oeste – en recrecimiento 220 670 8171 119
Concentradora y sistema de chancado 223 763 8 167 880
Nuevo Depósito de Relaves 224 367 8 164 209
PAD 1 Fase III 224 900 8 171 764
Nueva Carretera privada de la U.P. Cerro Verde a la Estación de Transferencia La Joya Inicio:
217 519 Inicio: 8 166 712
Fin. 195 280 Fin: 8 149 198
Tubería de conducción de agua desde la futura planta mayor de tratamiento de aguas
residuales (PTAR) hasta la nueva concentradora Inicio: 220 613 Inicio: 8 177 002
Fin: 224 032 Fin: 8167 385
Tanque de regulación 220 505 8 177 097
Modificación a un tramo de la carretera de transporte de concentrados 219 419 8 173 458
DMEs Variable
Stockpile Variable
Caminos internos Variable
Instalaciones auxiliares Variable
Areas de material de préstamo Variable
Cantera San José Variable
Depósitos de desmonte de mina (PPM)
Depósitos de Desmonte de Mina proyectados:
PPM Noreste.- El cuál se implementará en la quebrada Huayrondo. Ocupará un área
aproximada de 190 ha y almacenará aproximadamente 373 474 ktm. Su altura máxima
estimada será de 204 m en 18 años de operación.
PPM Suroeste.- Estará ubicado en la cabecera de las cuencas de las quebradas Tinajone, Cerro
Verde, San José y Huarondo. Ocupará un área aproximada de 574 ha y almacenará
aproximadamente 1 389 357 ktm. Su altura máxima estimada será de 355 m en 23 años de
operación.
PPM Sureste.- Recrecimiento del DDM Sureste proyectado en la Quinta Modificación del EIA del
Proyecto Sulfuras Primarios, estarla ubicado en la cabecera de las quebradas Linga, San José y
Huayrondo. Ocupará un área aproximada de 618 ha y almacenará aproximadamente
1 122 447 ktm. Su altuma máxima estimada será de 370 m en 26 años de operación.
Recrecimiento del Depósito de Desmonte de Mina actual (DDM Oeste): Se ubica en la
quebrada Tinajones, Cerro Verde, San José y Huarrondo. Ocupará un área aproximada de 290
ha y almacenará aproximadamente 591 092 ktm. Su altura máxima estimada será de 250 m
en 21 años de operación.
Instalaciones de procesamiento (concentrados)
SMCV indica que con el fin de expandir la capacidad de procesamiento de concentrado actual
de U.P Cerro Verde, se incluirá un nuevo sistema de chancado y una nueva concentradora.
Sistema de Chancado.- El nuevo sistema de chancado estará ubicado en la cabecera de la
quebrada Huayrondo, al sur de los tajos Santa Rosa y Cerro Verde, y abarcará los procesos de
chancado primario, secundario y terciario; así como, los sistemas de fajas transportadoras y
almacenamiento del mineral chancado.
Concentradora.- La nueva concentradora se ubicará en las quebradas de San José y
Huayrondo e incluirá áreas de molienda y remolienda, celdas de flotación, planta de
molibdeno, planta de filtración, sistema de espesamiento de relaves, entre otras estructuras
asociadas. Esta infraestructura ocupará un área aproximada de 39 ha y tendrá la
infraestructura adecuada para una óptima gestión ambiental en el manejo y control de
eventuales derrames
Infraestructura de manejo de relaves
Los relaves generados del proceso de obtención del concentrado mineral, serán almacenados
en el nuevo depósito de relaves.
Depósito de Relaves – El nuevo depósito de relaves se ubicará en la quebrada Linga hacia el
sur del tajo Cerra Verde. El área total a ser ocupada por la infraestructura de manejo de
relaves será de aproximadamente 1 953 ha y el depósito tendrá una capacidad estimada de
2 000 millones de toneladas métricas.
El depósito contará con un dique principal, diques auxiliares, sistema de colección y rebombeo
de filtraciones, sistema de sub-drenaje, sistema de distribución de relaves, sistema de
recuperación de aguas e instalaciones asociadas. Asimismo, se indica que el agua resultante
de la disposición de relaves será recuperada y devuelta a la concentradora para su reutilización
en el proceso.
Debido a la baja permeabilidad de la fundación del futuro depósito de relaves (Depósito de
Relaves A3), la baja permeabilidad de los relaves consolidados, las características de diseño,
prácticas operativas adoptadas y las medidas de mitigación de filtraciones incorporadas, es
importante destacar que no será necesario revestir el embalse de la relavera (TSF) para
minimizar la infiltración desde el embalse o lograr el criterio de diseño de descarga cero.
Infraestructura de lixiviación
Como parte de la expansión de la U.P. Cerro Verde se plantea construir una nueva plataforma
de lixiviación de mineral ROM, identificado como el PAD 1 Fase III, a ser construido en dos
(02) etapas.
Plataforma de lixiviación (PAD 1 Fase llh: La nueva plataforma de lixiviación ocupará un área
aproximada de 70 ha y tendrá una altura máxima del orden de 150 m con una capacidad de
aproximadamente 70 millones de toneladas.
Asimismo, se indica que se implementará una nueva poza de procesos la cual estará ubicada
aguas abajo del pie del PAD 1 Fase III y tendrá una capacidad de 90 000 m3 Esta
infraestructura contará con un sistema de sub-drenaje para captar los posibles flujos de aguas
subterráneas por debajo del mismo y actuar como sistema de detección de fugas en caso se
produzca alguna. Asimismo, se señala que a esta infraestructura se implementará un sistema
de impermeabilización con el fin de contener las soluciones lixiviadas dentro de la plataforma
de lixiviación.
Instalaciones Auxiliares
Dentro de las instalaciones auxiliares se presentan los siguientes componentes:
– Infraestructura de mantenimiento: Comprende la estación de suministro de combustibles de
camiones mineros y el taller de camiones, operativas desde la etapa de construcción.
– Caminos de acceso interno: Conformado por los caminos de acarreo que se habilitarán para
el transporte de mineral y desmonte; así como los caminos internos requeridos para la
movilización de vehículos livianos y pesados
– Terraplén: Corresponde al área de disposición del material excedente de construcción que
será nivelada y usada como potencial área de ubicación de una pila de almacenamiento de
mineral, talleres y/o almacenes.
– Depósitos de material excedente de construcción.
– Laboratorio químico y áreas de preparación de muestras
– Planta de tratamiento de aguas residuales industriales Sur
– Instalaciones de manejo de aguas: Conformadas por los sistemas de derivación de aguas de
lluvia, el sistema de abastecimiento de agua fresca y el tratamiento de aguas residuales
domésticas de la U.P. Cerro Verde.
– Infraestructura de disposición de residuos: Conformada por las plataformas de
almacenamiento y tratamiento de residuos sólidos.
– Infraestructura eléctrica interna.
– Infraestructura específica de soporte a la construcción: Conformada por áreas de material de
préstamo, caminos temporales de construcción, instalaciones temporales de construcción (p.ej.
oficinas y áreas de mantenimiento).
– Reubicación de infraestructura existente: En el presente EIA se plantea la reubicación de la
infraestructura actual de la U.P. Cerro Verde que se vería afectada por el recrecimiento de los
tajos Santa Rosa y Cerro Verde. Involucra el Mega PAD ROM, grifos, vestuarios, oficinas,
talleres, líneas de energía internas, plataformas de almacenamiento y áreas de manejo de
residuos, planta de agua doméstica sur, entre otras.
■ Abastecimiento de Recurso Hídrico para el Proyecto.- SMCV menciona que el requerimiento
total de agua para la expansión de la U. P. Cerro Verde y las operaciones existentes es de 2
160 l/s. De las cuales, SMCV cuenta actualmente con autorizaciones para el uso de agua
superficial del río Chili (1 160 l/s) y por tanto el suministro nuevo requerido sería de 1 000 l/s,
los cuales se obtendrían a partir de la Planta de Tratamiento de Agua Residual (PTAR).
El proyecto contempla la utilización de efluentes de desagües residuales del rio Chin, los cuales
serán procesados en una Planta de Tratamiento de Agua Residual (PTAR), a fin de acceder a 1
m3/s de éste recurso para uso de las Operaciones Mineras de la Unidad de Producción Cerro
Verde. La PTAR será una infraestructura de servicio público para el beneficio de la ciudad de
Arequipa ya que eliminará el ingreso de altas cargas de contaminación fecal y orgánica en el
río Chili.
■ Suministro energía eléctrica.- El Proyecto de Expansión de la U.P Cerro Verde requerirá de
aproximadamente 400 megavatios (MW) de energía eléctrica adicional, con lo que el total de
las demandas actuales y futuras asciende a 580 MW. La energía eléctrica que necesita el
proyecto se derivará del Sistema Interconectado Nacional (SINAC) a través de la futura línea
de transmisión Chilca-Montalvo de 500 kilovoltios (kV).
■ Suministro de combustible y otros insumos.- SMCV señala que los requerimientos de
gasolina, petróleo, lubricantes y aceites, durante la etapa de operación, tendrán una variación
desde 2 600 000 galones/mes hasta 6 500 000 galones/mes. Asimismo, como parte de las
actividades de operación se necesitarán los siguientes insumos: cal, floculantes, colectores,
espumantes, reactivos, asi como los siguientes reactivos: Flomin C-3330, Flomin C-4132, Me
Froth H-75, Dowfroth 1012, Molyflo, Flopam PHP-30, Oxido de calcio, Hidrosulfuro de sodio,
Nitrógeno, Dióxido de carbono, Silicato de sodio, P-4000K, Flopam PHP-40, Molyflo, entre
otros.
■ Del requerimiento de mano de obra.- Durante la etapa de construcción el requerimiento de
mano de obra técnica y no-calificada será de aproximadamente 12 500 personas, mientras que
en la etapa de operación el requerimiento de mano de obra será de de aproximadamente 1
100 personas.
■ Cronograma.- Los cronogramas para las etapas de construcción y operación se presentan en
la Tabla Anexo N° 1 I y II (Anexo N° 1). Se precisa que el Año 1 de la etapa de construcción
es equivalente al Año 1 de la etapa de operación.
3.4 IMPACTOS AMBIENTALES Y MANEJO AMBIENTAL
Se precisa que en la sección 6.2.1 del ElA, se describen los tipos de impactos (expansión,
integrales y/o acumulativos) que han sido evaluados para cada componente ambiental. Para el
caso del agua superficial en las instalaciones de la U.P. Cerro Verde se han considerado, los
impactos asociados a la expansión y los impactos integrales, es decir aquellos derivados de la
expansion más el resto de actividades de la U.P. Cerro Verde.
Se señala que el significado de la evaluación del tipo de impacto considerado en el estudio, es
el siguiente:
Impactos de la Expansión de la U.P. Cerro Verde = Impactos de actividades de la Expansión.
Impactos Integrales = Impactos de actividades de la Expansión + resto de actividades de la
U.P. Cerro Verde
Impactos Acumulativos = Impactos de actividades de la Expansión + resto de actividades de la
U.P. Cerro Verde + actividades de terceros.
A continuación se presenta el detalle de los principales impactos ambientales y su respectivo
manejo ambiental para el proyecto Expansión de la U.P. Cerro Verde.
Cuadro N° 8. Impactos y Medidas de Manejo Ambiental
Componente ambiental Actividad / Impactos Plan de Manejo
Construcción Operación
Relieve – Alteración del relieve como consecuencia del emplazamiento directo de la
infraestructura principal de la expansión y la explotación de la cantera San José y áreas de
material de préstamo, – Alteración del relieve como consecuencia de la ampliación y
profundización de los actuales tajos Santa Rosa y Cerro verde y la disposición de desmonte,
mineral ROM y relaves. – Planificación y coordinación con el personal de campo de las obras a
realizar a fin de reducir áreas a intervenir. – Nivelación de las áreas perturbadas hasta donde
sea posible. – Se tendrán en cuenta factores geográficos, clima, tipo de suelo y topográfica en
la selección de técnicas y materiales. – Se considerará un adecuado criterio de diseño en los
taludes del depósito
Suelo – Pérdida de suelos como consecuencia del movimiento de tierras para el emplazamiento
de toda la infraestructura, • Pérdida de suelos debido a la disposición de desmonte y relaves
en las instalaciones correspondientes – Planificación de los trabajos a realizar, • Las
maquinarias y vehiculos solo se desplazarán por accesos autorizados. – Las áreas de
infraestructura temporal serán delimitadas previamente, ubicadas en terreno estable y sin
pendientes pronunciadas ni riesgos potenciales de erosión.
Calidad del aire – Incremento en la concentración de material particulado y variación en la
concentración de gases debido al empleo de maquinaria pesada, vehiculos y acarreo de
material – Incremento en la concentración de material particulado y variación en la
concentración de gases debido al empleo de maquinaria pesada, vehiculos y acarreo de
material. – Se controlarán las emisiones de gases de combustión mediante mantenimiento
regular de vehículos y maquinaria. – Los sistemas de chancado tendrán sistemas de control de
emisiones fugitivas. – Se ímplementarán sistemas de aspersión de agua: previo al carguío de
material en los tajos, encendido automáticamente en las chancadoras primarias y en puntos de
transferencia clave asociadas a la planta concentradora de la expansión – Se emplearán
sistemas de encapsulamiento de chutes de transferencia y sistemas colectores de polvo con
filtros. – Previamente al carguío de material en los tajos, SMCV contempla su humedecimiento,
con lo cual se alcanzaría una eficiencia de 75% para el control de generación de material
particulado – Para el transporte de concentrados, SMCV hará empleo de contenedores
cilindrico de plan de acero – Se controlarán las emisiones de material particulado en los
caminos de acarreo mediante el riego con camiones cisterna y en las principales vías alternas
mediante la aplicación de Bischofita. – Control de la velocidad de los vehículos.
Ruido y vibraciones * Incremento en los niveles de ruidos y vibraciones relacionados al empleo
de vehículos y maquinaria. – Incremento en los niveles de ruidos y vibraciones como
consecuencia de voladuras, manejo y transporte de material extraído, disposición del mineral
ROM. operación de la chancadora primaria, procesamiento del mineral y transporte a la zona
del proyecto – Mantenimiento técnico periódico de las maquinarias a utilizar y revisión de la
información de los equipos. – Implementación de silenciadores a la maquinaria que lo
requiera. – Control de velocidad de los vehículos medianos y livianos. – Para el caso especifico
de los impactos generados por la actividad de construcción en el receptor cercano a la
Estación de Transferencia La Joya, se restringirán las actividades de construcción en el periodo
nocturno en aproximadamente los 200 metros finales de la nueva carretera privada
Aguas – Modificación de la red de – Modificación de la red de drenaje – El agua producida por
precipitaciones que entre en contacto con la infraestructura y/o cualquier
superficiales drenaje en la parte alta de la quebrada Linga. – Pérdida del manantial de la
quebrada Linga como consecuencia del movimiento de tierras. como consecuencia de las
nuevas instalaciones. – Reducción del potencial erosivo. – Potencial modificación de la calidad
de agua superficial – Reducción del caudal del rio Chili. solución será colectada en la misma
instalación y será manejada adecuadamente como aguas de contacto. – Permitir que
escorrentías que no entren en contacto discurran en forma natural – Implementación de un
sistema de colección de aguas de infiltraciones para colectar infiltraciones en los DDM durante
operaciones y canales de derivación dos años antes de culminar las operaciones. • Se precisa
que la precipitación que incida sobre los Depósitos de Desmonte de Mina (DDM) se infiltrará y
captará en el sistema de colección de aguas infiltradas de los depósitos. Estas aguas
colectadas serán consideradas como agua de contacto por lo que serán conducidas a través de
drenes hacia las pozas de monitoreo adyacentes a los DDM para su posterior evaporación. –
implementación de un sistema de colección de filtraciones para colectar aguas abajo del dique
del depósito de relaves – Para el caso del PAD 1 Fase III, SMCV ha previsto construir un canal
de derivación de agua superficial, a fin de captar y derivar el agua de escorrentia superficial de
los taludes de corte y/o relleno del acceso perimetral, fuera del PAD 1 Fase II o hacia los
diques de retención. – Construcción de tres diques de retención para almacenar agua de
escorrentia y descarga de canales de derivación del PAD 1 Fase III. – Implementación de
alcantarillas para el drenaje transversal de la nueva carretera privada
Aguas subterráneas • Alteración en la cantidad de agua subterránea en las quebradas
Enlozada. Huayrondo y Linga. – Alteración en la calidad del agua subterránea en las cuencas
Enlozada. Huayrondo y Linga. – Alteración en la cantidad de agua subterránea en las
quebradas Enlozada, Huayrondo y Linga. – En la quebrada Enlozada y en la quebrada Linga no
se esperan variaciones de calidad de agua. – La quebrada Huayrondo tendrá un impacto
positivo en la calidad de agua por que el Tajo unido actuará como sumidero. – Se continuará
el bombeo de agua implementado para el desarrollo de los tajos. – Se considera para el diseño
del depósito de relaves la siguiente infraestructura en el control de potenciales filtraciones para
la quebrada Linga: zanja interceptora de filtraciones al pie del dique de arranque, drenes y un
sistema de colección de filtraciones en el depósito de relaves que será ubicado en la cabecera
de la quebrada Linga – Implementación de un sistema de impermeabilización y un sistema de
sub-drenaje para el PAD 1 Fase III, – Construcción de un sistema de colección de infiltraciones
para manejar adecuadamente potenciales filtraciones en los DDM,
Flora y vegetación – Pérdida de cobertura vegetal y especímenes de flora por el movimiento de
tierras la inducción de cobertura vegetal por el montaje de la tubería de conducción y de la
construcción de la carretera privada. – Pérdida de especímenes de flora protegica por el
movimiento de tierras. – Pérdida de cobertura vegetal y de especímenes por disposición de
desmonte y relaves. – Inducción de la cobertura vegetal por disposición de desmonte. –
Pérdida de especímenes de flora protegida por la disposición de desmonte y relaves. –
Programa de rescate y retocalízación de cactus Weberbauerocereus weberbaueri – Programa
de reproducción de Weberbauerocereus weberbaueri por semillas botánicas y partes
vegetativas. – Inducción de recolonización. – Plan de manejo de otras especies de cactáceas:
Cumulopuntia sphaerica y Browningla candelaris – Programa de rescate y reubicación, y/o
reproducción por semillas botánicas y partes vegetativas de otras especies vegetales. – Se
explica que para reponer de una manera más rápida y efectiva la pérdida de especímenes y/o
cobertura de estas especies, el plan de manejo considera tres (03) alternativas
complementarias entre si (i) el rescate y reubicación de aquellos individuos que cumplan una
serie de criterios con el fin de aumentar la probabilidad de establecimiento del espécimen
reubicado, (ii) La reproducción asexual (partes vegetativas) y (iii) la reproducción sexual, por
semillas botánicas.
Fauna • Pérdida de hábitat para fauna en general y algunos especímenes de fauna protegida
por el movimiento • Pérdida de hábitat para fauna en general y algunos especímenes de fauna
protegida debido a la disposición de desmonte y relaves. • Planificación de obras para
limitarlas a los requerimientos de la construcción. – Capacitación al personal y contratistas
sobre la fragilidad de un ecosistema desértico y la importancia de preservar especies de fauna
silvestre, incluyendo al guanaco y su importancia. – Prohibición de actividades de caza o
tenencia de animales silvestres y productos derivados como
de tierras. – Disminución dei hábitat para los guanacos por el movimiento de tierras –
Disminución del hábitat como consecuencia de la disposición de desmonte y relaves. pieles y
cueros, con énfasis en el guanaco. – Control sobre la velocidad de los vehículos para no
perturbar a la fauna. – Mantenimiento periódico de equipo utilizado con el fin de reducir el
ruido y emisión de gases que pueden afectar a la fauna. – Se implementará un programa de
reubicación de especímenes de herpetofauna, el cual contará con las siguientes actividades:
Evaluación y rescate de especímenes de herpetofauna, mareaje, traslado y liberación de
especímenes de herpetofauna rescatados. – Se contempla la implementación de un bebedero
(con las características de tamaño y función del manantial que se perdería en Linga) en la
cabecera de la quebrada Siete Vueltas, durante la etapa de pre-construcdón del proyecto –
Implementación de un sistema de “señuelos” y otro tipo de ahuyentadores en el área del
depósito de relaves y sumidero de colección de filtraciones – Plan de manejo de Platallna
genovensium. • Mejoramiento del hábitat del guanaco – Reubicación de bebederos y
revolcadores de guanaco. – Sensibilización y educación ambiental referente al guanaco. –
Convenios Interinstitucionales orientados a mejorar las estrategias de manejo de guanaco. –
Gestión de amenazas para el guanaco.
Vida acuática – Reducción de 1 m3/s en el caudal instantáneo del rio Chili. – Mejora de la
calidad de agua del Rio Chili debido a la extracción de los desagües crudos de los principales
emisores urbanos. – No se planteó ningún plan de manejo debido a que los impactos finales
para este subcomponente son positivos.
Paisaje – Alteración de la calidad del paisaje por la implementación de la nueva carretera y la
tubería de conducción de agua. – Modificación del paisaje debido a la implementación de la
infraestructura. – Planificación y coordinación con el personal de campo de las obras a realizar
con el fin de reducir áreas a intervenir. – Nivelación de tas áreas perturbadas hasta donde sea
posible. – Se tendrán en cuenta factores geográficos, clima, tipo de suelo y topográfica en la
selección de técnicas y materiales. – Implementación de mejoras enfocadas en el ornato y
arborización mediante técnicas de arquitectura paisajística. – Implementación de mejoras
enfocadas en el ornato y arborización en sectores como Yarabamba y Quequeña, mediante
técnicas de arquitectura paisajista.
Restos Arqueológicos – No se esperan impactos sobre este componente. – Se instruirá al
personal para proceder con cuidado y detener las labores en caso de realizarse algún hallazgo.
– Durante la ejecución se contará con un arqueólogo registrado en el Ministerio de Cultura, el
mismo que realizará el rescate arqueológico respectivo ante cualquier eventualidad.
3.5 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS (PRC)
– Como parte del Plan de Relaciones Comunitarias, SMCV ha estimado una inversión total de $
77 000 000, destinados para el desarrollo de diversas actividades relacionadas a los Programas
de mitigación, desarrollo estratégico, apoyo social, cuidado del medio ambiente,
infraestructura y equipamiento, monitoreo participativo y comunicación.
– Como parte del Programa Cuidado del Medio Ambiente, se proponen actividades como:
Sensibilización y Capacitación a la Ciudadanía sobre Forestación, Desarrollo de Proyectos de
Investigación en Viveros Forestales, Fomento de Campañas ambientales y Forestación
Participativa, entre otros.
– SMCV establece dentro de su Plan de Relaciones Comunitarias (PRC), el compromiso de
promover el uso eficiente del recurso hldrico en la actividad agrícola del área de influencia
directa, para lo cual se han contemplado actividades relacionadas a la construcción y
mejoramiento de infraestructura de riego, capacitación en uso eficiente del agua y
mejoramiento y/o mantenimiento de infraestrutura de riego de las comisiones de regantes de
Uchumayo, Tiabaya, Yarabamba y La Joya.
– El PRC de SMCV contempla el componente de Desarrollo Pesquero dirigido a la población
pesquera del Puerto de Matarani (Distrito de Islay), dicho programa iniciará con el
mejoramiento de infraestructura del muelle artesanal ubicado en dicho puerto (contando para
ello con la participación activa de los pescadores usuarios del mismo y principalmente, a través
de mano de obra). Asimismo, SMCV ha previsto promover un programa de formación
orientado a desarrollar y fortalecer las capacidades técnico-productivas en mantenimiento de
motores marinos, manejo de equipos electrónicos para la pesca y navegación, manipulación e
higiene de los recursos hidrobiológicos, seguridad pesquera, supervivencia en el mar, entre
otros temas.2
– Monitoreo Ambiental Participativo: SMCV señala que se compromete a continuar con el
programa de monitoreo ambiental participativo sobre los componentes aire (PM-10 y PM-2,5),
agua subterránea y superficial (parámetros de acidez o alcalinidad (pH), conductividad,
temperatura, potencial de oxidación y reducción, turbiedad, oxígeno disuelto y caudal, entre
otros parámetros, en ciertos puntos ubicados geográficamente en los distritos de Uchumayo,
Tiabaya, Jacobo Hunter, Yarabamba y Quequeña.
– SMCV indica que realizará anualmente cuatro (04) monitoreos ambientales de aire y agua
durante la vida útil de la operación.
3.6 PLAN DE CONTINGENCIAS
– La titular comunica que los diseños de las infraestructuras de las Presas de Relaves
(Quebrada Linga) y Depósitos de Desmonte (Quebradas. Huayrondo y Enlozada) consideran
los factores de seguridad y contingencia que son requeridos para este tipo de proyectos, a fin
de controlar el posible transporte de solutos producto del drenaje ácido.
– Asimismo, el diseño del depósito de relaves incluye infraestructuras para el control de
potenciales infiltraciones en la quebrada Linga: Zanja interceptora de filtraciones al pie del
dique de arranque, drenes y sistema de colección de filtraciones.
– Asimismo, se informa que la estructura del depósito ha sido diseñada para soportar el sismo
máximo creíble y la precipitación máxima probable por lo que el riesgo de rotura del dique de
relaves es prácticamente inexistente. Sin embargo, en caso de la rotura de presas, se
conformará un Comité de Crisis, el cual con participación de organismos o instituciones
externas (PNP, bombros, defensa civil, etc) coordinarán las facilidades necesarias para el
desarrollo y cumplimiento de sus deberes y obligaciones.
2 Información recopilada de la respuesta a la Observación N° 16 formulada por la
Municipalidad Distrital de Islay, presentada por SMCV en el levantamiento de observaciones
(escrito N° 2217946).
– Asimismo, SMCV cuenta con un Plan de Emergencias y Contingencias para ser ejecutado en
situaciones tales como incendios, movimientos sísmicos, derrames químicos, derrumbes,
explosiones no programadas, emergencias médicas y accidentes vehiculares.
3.7 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
– Se indica que los residuos peligrosos y no peligrosos serán manejados por una EPS-RS
registrada y autorizada por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).
– SMCV implementará plataformas adicionales debidamente diseñadas para el almacenamiento
temporal de residuos.
– Se depositará residuos comunes en una trinchera acondicionada apropiadamente y tapada
periódicamente con una cubierta de material estéril. La metodología empleada será la de un
“vertedero controlado” para la disposición de residuos comunes. Se evitará disponer material
estéril putrescible, residuos y/o materiales impregnados con hidrocarburos y residuos y/o
remanentes de productos químicos peligrosos.
– Los residuos generados a partir de incendios: aquellos residuos que se clasifiquen como no
peligrosos serán dispuestos en la trinchera de residuos sólidos inertes (basura). La trinchera de
residuos no peligrosos cuenta con un recubrimiento de geomembrana HDPE. Asimismo, se
precisa que estos los residuos se colocarán dentro de bolsas de polipropileno para evitar que
sean dispersados por el viento y guardando de esta forma un orden en la disposición.
– Los residuos peligrosos y no peligrosos con valor agregado que no son reusados, ni donados,
serán ofertados a terceros para su reaprovechamiento, a través de una EPS-RS autorizadas
por DIGESA.
3.8 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL
Se indica que el monitoreo que se llevará a cabo por el proyecto de expansión se realizará de
manera integral con el monitoreo ambiental actualmente realizado. Con información
complementaria (escrito N° 2225700), se presenta el programa de monitoreo para el presente
proyecto. El Programa de Monitoreo Ambiental final se presenta en el Cuadro N° 9 del
presente informe.
Asimismo, SMCV tiene diseñado un “Plan de monitoreo geotécnico para Tajo y Depósitos de
Desmonte”, el cual contempla el monitoreo geotécnico para los Tajos Cerro Verde y Santa
Rosa y Cerro Negro y sus depósitos de desmonte. Con relación al Plan de Monitoreo
Geotécnico para Taludes, se incluyen actividades como: Inspecciones visuales de campo,
identificación de áreas potenciales inestables, mapeo de grietas mencionadas, mapeo de
filtraciones de agua, monitoreo de desplazamientos superficiales y sub-superficiales, monitoreo
de variaciones de niveles freáticos, entre otros.
Con relación a las inspecciones y monitoreos geotécnicos de botaderos, se precisan los
siguientes principales aspectos a considerar: Grietas tensionales en la cresta de los botaderos,
embarrigamientos en la cara del talud y monitoreo de desplazamientos superficiales a través
de prisas y extensómetros de cable y en tiempo real.
Asimismo, se ha contemplado la implementación de un Plan de monitoreo geotécnico de la
Plataforma de Lixiviación PAD 1 Fase Illy Depósito de relaves.
3.9 MEDIDAS DE CIERRE CONCEPTUAL
Cierre durante la Fase de Construcción: SMCV precisa que el cierre en esta etapa se realizará
en forma concurrente, lo que permitirá el avance paralelo de las tareas de rehabilitación y
limpieza.
Los caminos internos que no sean utilizados durante la etapa de operación serán escarificados,
nivelados e integrados al relieve inicial aproximado del terreno. Asimismo, los caminos de
accesos temporales, serán renivelados y cubiertos con material suelto de la zona.
Las tuberías y conexiones de agua no utilizadas durante la etapa de operación serán
desmanteladas y retiradas del lugar para su disposición final o reutilización en otra actividad
complementaria.
Los almacenes de materiales de construcción temporal serán desmantelados y desmontados
para ser utilizados durante la etapa de operación.
Cierre Temporal: SMCV señala que el escenario de cierre temporal ocurre por razones
operacionales, económicas o por la suspensión temporal de todas las operaciones del
proyecto. Se indica, que en caso que se produzca el cierre temporal, se mantendría en standby
los siguientes componentes: Manejo de agua de los tajos Cerro Verde y Santa Rosa.
SMCV señala las siguientes medidas de cierre temporal especificas para el manejo ambiental
de algunos componentes: Los residuos sólidos y materiales potencialmente peligrosos
almacenados temporalmente serán evacuados por una Empresa Prestadora de Servicios de
Residuos Sólidos (EPS-RS), los servicios auxiliares tales como aquellos de provisión de energía
y agua serán deberán ser mantenidos activos durante el periodo de cierre temporal.
Cierre Progresivo: Este tipo de cierre ocurre cuando un componente del proyecto llega al final
de su vida útil y las actividades de cierre se inician durante la etapa de operación de una mina.
SMCV señala que los siguientes componentes serán cerrados progresivamente durante la
etapa de operación: Depósitos de Desmonte de Mina (DDM) y PAD 1 Fase III.
Asimismo, se realizarán las siguientes actividades: Desmantelamiento, salvamento y
disposición, medidas asociadas a la estabilidad física y geoquímica, restablecimiento de la
forma del terreno e inducción a la colonización de cactáceas.
Cierre Final: Comprende el desarrollo de actividades de cierre de los componentes de la mina
luego que ésta llega a su etapa final.
Infraestructura de Mina
SMCV indica que en el caso de los Tajos Cerro Verde y Santa Rosa, se desmantelarán los
servicios auxiliares tales como aquellos de provisión de energía y agua y los de bombeo de
agua subterránea instalados para la extracción de la misma dentro de los tajos.
Construcción de una berma de enrocado alrededor del tajo, donde no existan barreras
naturales o instalaciones que conformen barreras.
SMCV ha diseñado un sistema de colección de infiltraciones para realizar un manejo adecuado
de las potenciales filtraciones que pudieran ocurrir para eventos de tormenta extremos, a fin
de conducir las aguas infiltradas en los DDM.
Instalaciones de procesamiento
Desmantelamiento y remoción de equipos, instrumentos, piezas, suministros propios del
procesamiento y recuperación de materiales.
Desmantelamiento y retiro de las estructuras que no tengan previsto un uso alternativo
posterior: Edificios de las plantas de molienda y flotación.
Se precisa que la nueva concentradora requerirá de un proceso de limpieza y purga de los
circuitos de procesamiento y lixiviación para limpiarla de posibles agentes químicos.
La plataformas, cimientos y estructuras de concreto serán demolidas hasta el nivel del terreno
o bien cubiertas con material o suelo del sector. Sin enbargo, se indica que aquellas
estructuras que garanticen matener una estabilidad del terreno (talud) se dejarán in-situ.
Instalaciones de manejo de relaves
Las tuberías de transporte de relaves serán lavadas in-situ y luego serán desmanteladas. La
batería de ciclones será desmantelada del área del depósito de relaves.
El sumidero de colección de filtraciones será mantenido en la zona del depósito de relaves.
El criterio de diseño del depósito de relaves cumple con los factores mínimos de seguridad
bajo tres condiciones de carga: fin de la construcción, después del sismo y el estado de
equilibrio.
Instlaciones de lixiviación
Se retirarán las tuberías y conexiones del sistema de riego en el PAD 1 Fase III.
Drenado y lavado del material de la plataforma hasta que existan niveles económicamente
recuperables de cobre. La solución de lavado será conducida a la planta de extracción por
solventes y electrodeposición (por sus siglas en inglés SX/EW) para recuperar los valores de
cobre.
Compactación de la superficie superior de la plataforma de lixiviación.
Conducción del agua del sistema de subdrenaje a la poza de procesos y canales de acceso
perimetral ubicados alrededor de la plataforma de lixiviación.
La poza de procesos será convertida en una poza de evaporación que recibirá las filtraciones
residuales del PAD 1 Fase III.
Instalaciones auxiliares
El sistema de transporte de agua fresca y de distribución de agua industrial se desmantelarán.
Instalaciones de suministro eléctrico
Las actividades de cierre para la subestación eléctrica interna serán las siguientes:
Destensado, retiro de los conductores, desmontaje de pórticos, desmontaje y retiro de los
transformadores, demolición de estructuras de concreto que hayan albergado a la subestación
esléctrica, entre otros.
Post-Cierre: Comprende las actividades de mantenimiento y monitoreo de los componentes
mineros por un periodo de cinco años luego que ésta haya sido cerrada.
Los tajos, DDM, PAD 1 Fase III, DME y depósito de relaves serán inspeccionados después de
una tormenta importante, un evento sísmico significativo o como parte de las inspecciones
rutinarias programadas.
Para el caso del depósito de relaves se proponen las siguientes actividades: Mantenimiento de
la instrumentación utilizada en el depósito de relaves (sismógrafos y piezómetros),
mantenimiento y reparación de hundimientos en el terraplén del sumidero de recolección de
filtraciones, perforaciones o desgarros en el sistema de revestimiento.
Se plantea la realización de los siguientes monitoreos:
Monitoreo de estabilidad física en los Tajos, depósitos de desmontes de mina, depósito de
relaves, PAD 1 Fase III, depósito de material excedente.
Monitoreos de estabilidad geoquímica: Se efectuará el monitoreo de calidad de aguas
subterráneas para verificar la estabilidad geoquímica de los componentes del proyecto. En este
caso se efectuará el muestreo utilizando piezómetros para el caso del depósito de relaves y la
plataforma de lixiviación, mientras que para los DDM se monitoreará la poza de evaporación.
Monitoreo biológico: De acuerdo con los resultados de los estudios de recolonización de
cactáceas columnares, se desarrollará un protocolo de seguimiento de los parámetros físicos y
bióticos relevantes para el éxito del programa durante 5 años.
Asimismo, SMCV presentará en un plazo máximo de un año, a partir de la aprobación del
presente EIA, el Plan de Cierre a Nivel de Factibilidad,
Cuadro N° 9. Programa de Monitoreo Ambiental
a) Meteorología, Calidad de Aire, Ruido Ambiental, Flora y Fauna
Componente Estación Coordenadas PSAD 56 Zona19S Parámetro Frecuencia de Monitoreo
Frecuencia de Reporte al MINEM
Norte Este
Cerro Verde Sur 8 169 572 222 883
Sur 8 169 491 222 261 Temperatura (°C),
Norte 8 173 099 224 042 Dirección y Velocidad del Viento (WD y WS), Humedad Relativa (HR),
Precitadón Pluvial. Continua, durante las 24 horas del día La informadón meteorológica
recopilada será compilada en un reporte anual para uso interno de SMCV.
Meteorología Alto Huayrondo 8 173 226 227 905
Yarabamba 8 169 344 236 036
Patio de Bombas 8180 129 221 082
Norte 8 173 099 224 042
Sur 8 169 491 222 261 Los reportes de las mediciones de calidad del aire a ser presentados al
MINEM incluirán la siguiente información:
Chancado 8171 999 225 456
Chancado mirador 8 171 076 224 332 – Resumen de los aspectos pertinentes del
Ope racional Chancado 2 8 168 667 223 422 PM10, PbyAsen PM10 (cada tres dias) programa
de monitoreo para el periodo reportado.
Calidad de aire Presa de Relaves 8 174 625 223 092 PM10. Pb y As en PM10 (mensual) –
Concentraciones de PM10 y PM2.5 para cada muestra durante el período reportado. –
Documentos del laboratorio de los análisis gravimétrícos para el periodo reportado. – Las
concentradones de metales (ICP), incluyendo arsénico y plomo, para cada muestra durante el
periodo reportado. – Concentradones de N02, S02 y CO, durante el periodo reportado.
Banco Minero 8 170 044 234 129
Huayrondo 8 172 087 226 692
No- operadonales Pueblo Joven Cerro Verde 8 179 731 221 000 PM10, PM2.5,Pb y As en PM10
PM10 y PM2.5 (cada tres días) Pb y As en PM10 mensual)
Yarabamba 8 1 69 344 236 036 Los reportes serán presentados al MINEM
Quequeña 8 168 130 238 595 N02, S02 y CO Gases (semestral) con una frecuenda trimestral.
Hunter 8179 610 226 811
Tiabaya 8 179 926 223 467
Ruido y Vibraciones La Joya 8 149 142 195104 NPSeq. NPSmin, NPSmáx, mm/s Semestral –
durante construcción y operaaón. Se presentarán semestralmente al MINEM los reportes de
ruido y vibradones
Pueblo Joven Cerro Verde 8 179 731 221 000 NPSeq, NPSmín, NPSmáx. mm/s Semestral
Coincidiento el monitoreo en verano (enero a marzo), debido a la influencia del flujo vehicular
por la Carretera Departamental AR 113. el cual se incrementa Se presentarán semestralmente
al MINEM ios reportes de ruido y vibraciones
Flora y vegetación: Weberbauerocereus weberbauerí Q, Quebradita 8 174 895 224 192 –
Rescate y reubicación de individuos – Propagación por semillas botánicas: ex situ en los
viveros acondicionados para tal fin – Propagación mediante la inducción de la recolonización El
monitoreo de la propagación de Weberbauerocereus weberbauerí y otras cactáceas se
realizará ex situ (vivero) en forma continua, de acuerdo con la disponibilidad de semillas y el
crecimiento de las plántulas. El monitoreo de supervivencia y crecimiento deberán ser llevados
a cabo al tiempo 0. es decir inmediatamente después del traslado, mensualmente el primer
año y cada tres meses el segundo año del trasplante. Luego de este tiempo se revisará el éxito
de las medidas del plan de manejo, la eficiencia de los protocolos y la frecuencia de los
monitoreos, para determinarla pertinencia de continuar con lo establecido, o en su defecto
modificar ciertos aspectos de los protocolos o la frecuencia de los monitoreos; en función de
los resultados obtenidos y de la opinión de especialistas en el tema. El presente monitoreo
seguirá hasta el fin de la vida útil del proyecto, Cuando lo requiera la autoridad
Q. Ouerendosa 8 164 844 233 985
Q. Siete Vueltas 8 1 70 549 230 229
Flora y vegetación: Otras especies Q. Quebradita 8 1 74 895 224 192 Flora El monitoreo de la
propagación de otras especies botánicas, si fuese necesario, se realizará ex situ (vivero) en
forma continua, de acuerdo con el crecimiento /desarrollo de la planta. Las evaluaciones in situ
se realizarán al tiempo 0. es decir inmediatamente después del replante, luego de 1 mes. a los
3 meses y finalmente bianual durante los 2-3 siguientes años dependiendo de la especie.
Luego de los 2-3 años de evaluación se revisará el éxito de las medidas del plan de manejo, la
eficiencia de los protocolos y la frecuencia de los monitoreos. los cuales seguirán hasta el fin
de la vida útil del provecto Cuando lo requiera la autoridad
Q. Querendosa 8 164 844 233 985
Q. Siete Vueltas 8 170 549 230 229
Fauna Q. Quebradita 8 174 895 224 192 Avifauna en general Platalina genovensium
Herpetofauna Guanaco Avifauna en aeneral: Semestral, coincidiendo con la éDoca seca (entre
junio y agosto) y húmeda (entre diciembre y marzo), durante toda la vida útil del proyecto.
Platalina oenovensium: Durante la fase de construcción v los 3 primeros años de operación la
frecuencia de monitoreo del mejoramiento de hábitat en general y de la protección de refugios
(socavones), será semestral (en época seca y en época húmeda); considerando que no se
conoce si esta especie presenta fluctuaciones estacionales, la respuesta de la población a las
medidas de manejo propuestas, podria seguir un patrón que varíe estacionalmente o
anualmente. Cuando lo requiera la autoridad
Q. Querendosa 8 164 844 233 985 Avifauna en general Platalina genovensium Herpetofauna
Guanaco Heroetofauna en aeneral: La frecuencia de monitoreo nara las tres especies a evaluar
será estacional (semestral), en las temporadas seca y húmeda durante toda la vida útil del
proyecto. Luego de los tres primeros años de la fase de operaciones se evaluará la pertinencia
de continuar con la periodicidad (anual), las estaciones de monitoreo y parámetros
establecidos, o en su defecto modificarlos en función de los resultados obtenidos y de la
opinión de especialistas en el tema. Guanaco: Trimestral. El monitoreo se ha diseñado sobre la
base del periodo de construcción (calculado en 2 años) y durante los 3 primeros años de
operación del proyecto. Finalizada esta etapa, se reevaluarán los objetivos del monitoreo y las
técnicas implementadas en base a los resultados obtenidos para determinar la pertinencia de
continuarlas. Cuando lo requiera la autoridad
Q. Siete Vueltas 8 1 70 549 230 229
Vida Acuática QECV-01 8 183 338 213 562 Perifiton (Fitobentos) Macroinvertebrados Peces Los
muéstreos se realizarán durante los 3 primeros años de operación de manera semestral (dos
temporadas de muestreo en el año), de modo que se tengan cubiertas las dos estaciones
hidrológicas características (temporada seca y húmeda) y su evolución temporal. Luego de los
tres primeros años de operación del proyecto se podrá determinar la pertinencia de continuar
con la frecuencia, las estaciones de monitoreo y parámetros establecidos, o en su defecto
modificarlos en función de los resultados obtenidos y de la opinión de especialistas en el tema
Semestral
QECV-02 8182 199 215162
QECV-03 8 180 511 220 984
QECV-04 8 182 040 226 351
QECV-05 8189 111 229 336
QECV-06 8 178 610 224 922
QECV-07 8 182 642 214 836
QECV-08 8 184 657 208 036
QECV09 8 187 401 200 271
b)Monitoreo de Calidad y Cantidad – Agua Superficial
Estación Coordenadas PSAD 56 Zona19S Referencia Flslcoqulmlco – Calidad del Agua
Superficial Hldrobiológico
Norte Este Parámetro Frecuencia Parámetros Frecuencia
M-19 8 180 045 221 262 Rio Chill, aguas abajo de la quebrada Huayrondo, en la Estación de
Bombas 1 pH. Temperatura, Oxigeno disuelto, Conductividad eléctrica, Caudal, Nitritos. DBO,
DQO, Detergentes (SAAM), Coliformes totales, Coliformes fecales, E. Coli, Sólidos totales
disueltos (STD), Sólidos totales en suspensión (STS). Acidez, alcalinidad, Aniones (S04, Cl),
Dureza total, Sulfatos, Sulfures, Nitratos y Metales totales (As, Cd, Cu, Cr, Fe, Mn, NI, Pb, Se,
Zn, Hg, Ba, B, Co, Li, Mq, y Aq) Mensual – –
M-34 8 179 262 224 517 Rio Chili, aguas abajo de la confluencia con Postrerio, antes de la
parte baja de la quebrada Huayrondo Trimestral – –
M-17 8 172 559 226 603 Abajo de la Presa Huayrondo. en el fondo de la quebrada Trimestral
––
M-22 8179 171 223 844 Rio Chili, aguas abajo de la quebrada Huayrondo – –
M-33 8 179 457 224 752 Rio Chili, aguas arriba de confluencia con el Postrerío – –
QECV-01 8 183 338 213 562 Rio Chili, aguas abajo del puente Uchumayo
QECV-02 8182 199 215 162 Rio Chili, aguas arriba del puente Uchumayo pH. Temperatura.
Oxigeno disuelto. Conductividad eléctrica, Caudal, Sólidos totales disueltos (STD), Sólidos
totales en suspensión (STS). A6dez, alcalinidad. Aniones (S04, Cl), Dureza total. Sulfatos,
Sulfuras. Nitratos y Metales totales (As, Cd, Cu, Cr, Fe, Mn, Ni, Pb, Se, Zn, Hg, Ba, B, Co. Li,
Mg, y Ag)
QECV-03 8 180 511 220 984 Rio Chili, aguas abajo del vertimiento del colector Alata y aguas
abajo de la confluencia con el rio Mollebaya Macroinvertebrados Bentónicos Perifiton Peces
QECV-04 8 182 040 226 351 Rio Chili, sector del rio que fluye dentro de la zona urbana de
Arequipa, a pocos metros aguas arriba del puente Tingo Semestral
QECV-05 8189 111 229 336 Rio Chili, aguas arriba de la ciudad de Arequipa. Sector Chilina
QECV-06 8 179 026 255 066 Rio Mollebaya. antes de la confluencia con el rio Chili
QECV-07 8 182 642 214 836 Quebrada Uchumayo
QECV-08 8 184 657 208 036 Rio Chiti. aguas abajo de la Bocatoma Socosani
QECV-09 8 187 401 200 271 Rio Vítor, aguas abajo de la confluencia con el rio Vura
c) Monitoreo de la Calidad de Sedimentos
Estación Coordenadas PSAD 56 Zona19S Referencia Fislcoquimico Normativa
Norte Este Parámetros Frecuencia
QECV-01 8 183 338 213 562 Rio Chili, aguas abajo del puente Uchumayo pH, Granulometria,
Cianuro total. Fósforo total. Nitrógeno total. Sulfuras, Metales totales. Mrcurio, COT, Materia
orgánica Semestral Guia del Canadian Council of Minsters of the Environment (CCME, por sus
siglas en inglés) Gula del
QECV-02 8182199 215 162 Rio Chili, aguas arriba del puente Uchumayo
QECV-03 8 180 511 220 984 Rio Chiti, aguas abajo del vertimiento del colector Alata y aguas
abajo de la confluencia con el rio Mollebaya
QECV-04 8 1 82 040 226 351 Río Chili, sector del rio que fluye dentro de la zona urbana de
Arequipa, a pocos metros aguas arriba del puente Tingo
QECV-05 8189 111 229 336 Rio Chili, aguas arriba de la ciudad de Arequipa. Sector Chilina
QECV-06 (*) 8 179 026 255 066 Rio Mollebaya, antes de la confluencia con el rio Chili
QECV-07 8 182 642 214 836 Quebrada Uchumayo Canadian Council of Minsters of the
Environment
QECV-08 8 184 657 208 036 Río Chili, aguas abajo de la Bocatoma Socosani Semestral
QECV-09 8 187 401 200 271 Rio Vítor, aguas abajo de la confluencia con el rio Yura
(‘) Actualmente M – 32
Monitoreo de la Calidad de Aguas Subterráneas
Ubicación Punto Coordenadas PSAD 50 Zona 19S Parámetro Frecuencia Reporte
Norte Este
Quebrada Enlozada MAS 52 8 178 282 219 837 Nivel del agua. pH, temperatura, oxigeno
disuelto, conductividad eléctrica, sólidos totales disueltos (STD), Acidez, alcalinidad, Aniones
(S04 y Cl), Sólidos totales en suspensión (STS), Dureza total, Sulfatos. Sulfuras, Nitratos y
Metales totales (As. Cd, Cu, Cr, Fe, Mn, Ni. Pb, Se, Zn. Hg, Ba, B, Co, Li. Mg y Ag) Mensual
Trimestral
MAS 54 8 178 966 219 744
CVKP-02 8 178 931 219 768
Quebrada Tinajones MAS-27 8 173 934 219131
CVKP-01 8 172 680 219 670
MAS-36<“) 8 176 503 219 312
Quebrada Siete Vueltas(6) MACN-30 8 169 433 229 234
MACN-31 8 169 594 229 263
Quebrada Huayrondo (6) MAS-102 8 178 006 224 413
S-4A 8 172 339 226 606
MA-41 8 172 864 226 826
Quebrada Linga (**) MAS-74 8158 174 221 111
PoC-OIB 8157693 220186
Quebrada La Gloria (**> MAS-168 8 169 791 218 134
Quebrada Cerro Verde(“) PoC-10 8 167 884 217 709
Quebrada San José(*‘) RSJ-3 8 166 637 218 646
Quebrada QuerendosaC*) MAS-186 8 168 441 231 414
(**) Estaciones nuevas
Cabe precisar que los cuadros de: Monitoreo de Calidad y Cantidad – Agua Superficial, Calidad
de Sedimentos y Calidad de Aguas Subterráneas incluidos en el presente programa de
monitoreo son los señalados por la Autoridad Nacional del Agua sustentado del Informe N°
055-2012-ANA-DGCRH/PAAE del Programa de Monitoreo – Recursos Hídricos (pág. 4, escrito
N° 2242386).
IV. EVALUACIÓN
4.1 Aspecto Legal:
OBSERVACIÓN N° 1.- En el estudio presentado, no se presenta documentación que acredite a
Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., como titular de las concesiones que comprenden el
proyecto minero. En ese sentido, deberá acreditar la titularidad de dichas concesiones mineras,
presentando copias simples actualizadas de las fichas de inscripción expedidas por los registro
públicos correspondientes, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 163° del Texto Único
Ordenado de la Ley General de Minería, Decreto Supremo N° 014-92-EM.
Respuesta: La Titular presenta una relación de 108 concesiones con sus respectivas copias
simples actualizadas al 05 de junio de 2012 de las fichas de inscripción expedidas por los
registros públicos de las cuales señala ser titular.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 2.- En el estudio presentado, precisamente en el punto 1.2.1 Normas
Generales a Nivel Nacional (páginas R-5 y 2-32), se señala como una de las normas principales
al proyecto, el Titulo XIII del Código Penal, Delitos contra la Ecología (Decreto Legislativo N°
635). No obstante, en virtud de lo establecido en la Ley N° 29263, Ley que modifica diversos
artículos del Código Penal y de la Ley General del Ambiente Ley que modifica diversos artículos
del Código Penal y de la Ley General del Ambiente Ley que modifica diversos artículos del
Código Penal y de la Ley General del Ambiente, la denominación actual de dicho título es:
Delitos Ambientales. Lo antes indicado, concuerda con lo observado por la población a través
de los escritos N° 2176015 de fecha 19 de marzo de 2012 y N° 2177491 de fecha 26 de marzo
de 2012, ambas numeradas como observación 14. Asimismo, concordar la numeración del
índice (tabla de contenido), no concuerda con lo indicado el texto. En ese sentido, la Titular
deberá aclarar ello.
Respuesta: La Titular procede a rectificar lo señalado en las páginas R-5 y 2-32 en el cual
señalaba como una de las normas principales del proyecto al Título XIII del Código Penal,
Delitos contra la Ecología” (Decreto Legislativo N° 635), y lo rectifica señalando “Titulo XIII del
Código Penal, Delitos Ambientales” (Decreto Legislativo N° 635 modificado por la Ley
N°29263). ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 3.- En el Formato de Solicitud Anexo N° 3, referido a la evaluación del El A
del Proyecto Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde (escrito N° 2139816),
presentado al Ministerio de Energía y Minas, se indica como domicilio legal la siguiente:
Carretera Variante Tijares K 25. No obstante, en el documento SMCV-VL&RG-1986-2011,
presentado por Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., junto al citado Formato de Solicitud,
indica como domicilio legal lo siguiente: Asiento Minero Cerro Verde S/N, distrito de
Uchumayo, provincia y departamento de Arequipa. Asimismo, en la parte inferior del citado
documento, se indica otra dirección. Al respecto, la Titular deberá precisar cuál de las
direcciones señaladas se deberá considera como domicilio legal para efectos de notificaciones.
Respuesta: La Titular señala que se deberá considerar como domicilio legal para efectos de las
notificaciones la siguiente dirección: Asiento Minero Cerro Verde, Car. Variante Tinajones Km.
25, Cerro Verde, Uchumayo, Arequipa.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 4.- La evaluación y probable aprobación del EIA presentado no exime a la
Titular de obtener las autorizaciones, permisos y otros requisitos legales para operar. En este
sentido, se requiere a Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A la presentación de una relación de
las licencias, permisos y autorizaciones que se deberá gestionar para la puesta en operación
del proyecto minero (incluida construcción), como por ejemplo: licencias de uso de agua,
concesión de beneficio, los necesarios de acuerdo al marco normativo de
residuos sólidos, el transporte de materiales peligrosos, etc. a fin de prever el cumplimiento de
otros marcos normativos. En el caso de haber iniciado el trámite para la obtención de licencias,
permisos y autorizaciones, especificar su grado de avance.
Respuesta: La Titular cumple con presentar una relación de lo requerido, adjuntando a su vez
un cuadro con indicación del grado de avance respectivo.
Al respecto, teniendo en cuenta que la participación ciudadana no termina con la aprobación
del estudio ambiental, sino que continua durante la ejecución del proyecto, se recomienda a la
empresa que en las Oficinas de Información Permanente, se cuente con información
actualizada del avance de los trámites sobre las autorizaciones, permisos y demás requisitos,
de modo que la población pueda estar al tanto de las gestiones referidas al proyecto.
Del mismo modo, en las Visitas Guiadas, los encargados deberán tener conocimiento de los
trámites a fin de dar una oportuna y verás información del tema materia de la presente
observación.
ABSUELTA.
4.2 Aspecto Social:
OBSERVACIÓN N° 5.- Incluir la metodología que precise el tipo y tamaño de la muestra, se
debe precisar y explicar el tamaño de las muestras de la Tabla 4.2 del EIA, donde el distrito de
la Joya tiene 7897 viviendas y el tamaño de la muestra es de 176; mientras que el distrito de
Yarabamba tiene 549 viviendas y el tamaño de la muestra es de 180. La línea de base se ha
construido en base a obtención de información primaria, si el sistema de muestreo presenta
distorsiones, el análisis y conclusiones no pueden expresar las tendencias y dinámica social,
como por ejemplo definición de problemas, percepciones.
Respuesta: La Titular minero presenta precisiones y aclaraciones sobre la metodología utilizada
en la obtención de información estadística según tipo de muestreo y el tamaño de la muestra
para la aplicación de las encuestas en el área de influencia directa e indirecta.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 6.- Incluir mapa de actores, o de stakeholder en la línea de base, ítem
4.5.11 relacionado con la organización social y política, en base a los grupos de interés
identificados; la información de la Tabla N° 4.65 es un listado de instituciones y organizaciones
pero que no identifica el poder de influencia, los intereses, problemas, expectativas,
estrategias, conflictos. El mapa de actores es importante porque a través de diferentes
variables socio políticas y económicas nos muestra la dinámica socio política, las relaciones de
poder e influencia de las organizaciones en un escenario de gobernanza local y regional y su
relación con el impacto socio ambiental que genera Cerro Verde. Se puede utilizar la
metodología de mapa de actores (satakeholder) del IFC “ Relaciones con la Comunidad” y/o la
metodología que establece el manual de gestión social, PERCAN-MEM (paginas 17-18)
relacionadas con la identificación de la estructura de poder en juego, intereses, problemas
percibidos, intereses en una estrategia, conflictos, planificación de mecanismos de
participación, identificar necesidades de grupos vulnerables.
Respuesta: La Titular presenta información adicional a los grupos de interés con lo cual se
amplia la información respecto a: variables sociales y percepciones; intereses e información
que permite visualizar y analizar la dinámica social de la zona; asi como, el mapa de actores.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 7.- Incluir el enfoque de género, en el análisis de la línea de base y en el
plan de relaciones comunitarias, que mejoren el proceso de inclusión social y de equidad de la
mujer con programas y proyectos de desarrollo productivo y social. Esta observación se
sustenta en la información de la línea de base donde se señala, en las características
demográficas, que el índice de masculinidad es de 96.9 hombres por 100 mujeres, lo que
significa que hay más mujeres que hombres; de igual manera se informa que existe un
elevado porcentaje de madres solteras y madres adolescentes; asi mismo el índice de
analfabetismo de mujeres es mayor que el masculino, lo que amerita un tratamiento especial.
Respuesta: La Titular incluye precisiones en la información y análisis; en el enfoque de género
utilizan metodología transversal, el cual cuenta con un soporte estadístico a nivel distrital y
local. Asimismo, para la realización d la Línea Base Social se aplicó una Encuesta a Hogares
que incluyo una plantilla de preguntas estructuradas dirigida al jefe o jefa del hogar, con el
objetivo de obtener información verídica y confiable referente a características de los
miembros del hogar y la vivienda.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 8.- Incluir en la matriz del plan de relaciones comunitarias la definición de
objetivos, generales y específicos, cuantificar metas e indicadores que permita implementar un
sistema de monitoreo y evaluación; asi mismo permita visualizar el impacto, los productos y/o
servicios que el plan de relaciones comunitarias establece en el proceso de desarrollo local y
regional. Con el plan presentado no se podría medir impactos, resultados, la eficacia y la
eficiencia; si se tiene en cuenta el monto de financiamiento del plan, es conveniente
estructurar una matriz que puede tomar como referencia metodológica el marco lógico, el
presupuesto por resultados; existen diferentes metodologías que pueden contribuir a mejorar
la intervención de Cerro Verde. En la guia de relaciones comunitarias del MEM se sostiene que
los principios para la ejecución de proyectos son la planificación, la participación, la
sostenibilidad, y la sinergia y los diferentes impactos sociales, económicos, culturales,
institucionales, cada uno de estos elementos y procesos se deben tomar en cuenta en la
formulación del plan de relaciones comunitarias.
Respuesta: Se realizan precisiones en el plan de relaciones comunitarias incluyendo programas
y proyectos con el enfoque de desarrollo sostenible y que tengan impacto en la comunidad.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 9.- Incluir en plan de relaciones comunitarias programa de desarrollo de
capacidades productivas para mujer, jóvenes, y de seguridad ciudadana. En tanto son
problemas que hoy afectan a la población del área de influencia directa e indirecta.
Respuesta: Se incluye programas de desarrollo de capacidades laborales y de gestión en el
área de influencia directa e indirecta.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 10.- Reestructurar, en lo posible, el plan de relaciones comunitarias
priorizando las actividades en función de objetivos, metas e impactos. El plan esta
estructurado en 7 programas, 19 sub. Programas, 86 actividades; la inversión es de 77
millones de dólares que se ejecutan en un periodo de 24 años; del total de la inversión el
38.47% se ejecuta en 4 años que corresponde a la etapa de construcción y el 61.53 % en la
fase de operación monto que se ejecutará en 24 años.
En la línea de base se identifican problemas prioritarios como los de bajos niveles de
productividad en la producción agropecuaria, deficiente infraestructura de riego, actualmente
se pierde el 80% de agua; así mismo la superficie agropecuaria de cultivos de la zona baja
tienen problemas de salinización.
Por otro lado la percepción que tiene la población es que la minería afecta la cantidad y calidad
del agua. En este escenario se recomienda priorizar las inversiones en actividades de impacto
en la solución de problemas álgidos del área de influencia directa e indirecta.
Si uno de los problemas, es la infraestructura de riego se puede ver que del total de la
inversión destinada a la infraestructura de riego en mitigación 7 millones, 2 millones 250 mil
en la etapa de construcción y 3 millones 350 mil en 24 años de la fase de operación, que
representa el 4.35% de a inversión total, si a este monto se suma el monto de mitigación la
inversión en infraestructura de riego alcanza a 13.44%; Como esta concebido el calendario de
ejecución y sin la precisión en la matriz del número de has y la cantidad de beneficiarios no se
puede determinar el impacto; esta tendencia se puede ver en el resto de actividades.
Respuesta: Se incluye cambios en la matriz del plan de relaciones comunitarias con objetivos,
metas, programas y proyectos, que generen impacto en el desarrollo social y ambiental del
área de influencia.
ABSUELTA.
Linea Base Socioeconómica
OBSERVACIÓN N° 11.- En el ítem 4.6.8 Uso de los recursos naturales: 4.6.8.2 Recurso agua,
absolver lo siguiente:
a. Cuantificar el uso del recurso agua actual, para uso poblacional, para uso agrícola, para uso
energético y minero actual, proyéctese para los años de operación de la mina. Efectúese un
balance de aguas.
Respuesta: La Titular hace referencia al Anexo 6.7 del EIA (Estudio de Disponibilidad de Agua
y Efectos Hidrológicos de la Derivación de Aguas Residuales de SEDAPAR para obtener 1 nr/s
de Agua para la Expansión de la U.P. Cerro Verde); asimismo, hace un alcance en el Cuadro
Obsl 1A (Resumen de las tablas de las demandas mensuales en condiciones actuales), Cuadro
Obsl IB (Demandas simuladas para el análisis de los efectos hidrológicos), Cuadro Obsl 1C
(Junta de usuarios y comisión de regantes que conforman el área de estudio) y Cuadro Obsl ID
(Actividades de coordinación entre SMCV, las autoridades y las juntas de usuarios), donde
cuantifica el uso de agua.
ABSUELTA.
b. Con respecto a la parada en el cerro Linga camino a Chapi, se tiene un bebedero de agua
(Pág 4-99) detallar sus características fisicoquímicas.
Respuesta: La Titular hace una referencia a la sección 4.6.14.3 del presente EIA, donde señala
al manantial ML-01, asimismo, aclara que los resultados de laboratorio se encuentran en el
Anexo 3.11.9. De acuerdo a los análisis se tiene que en la alcalinidad al bicarbonato una
concentración de 61,5 mg CaCOj/L y una alcalinidad total de 65 mg CaCOa/L, lo que indica
presencia de especies carbonatadas en coexistencia. La presencia de iones carbonatos muchas
veces se encuentra asociado con la coexistencia de iones hidróxidos; los cuales son causantes
del incremento del pH al desplazar a los iones hidronios. Los valores de los STD registraron
niveles altos de 2 882 mg/L en ML-01 v 16 678 ma/L en ML-02. concentraciones acordes con
lo reportado en la conductividad pero que superan el ECA para las subcateaorias Al v A2 (1
000 ma/U ABSUELTA.
4.3 Aspecto Técnico
Descripción del Área del Proyecto
OBSERVACIÓN N° 12.- La Titular señala que “El promedio anual de radiación solar diaria para
el periodo de registro 1995 – 2011 es 6 177,7 Wh/mJ, presentándose los valores más altos en
noviembre y los más bajos en junio”. La Titular deberá indicar el índice ultravioleta (UV)
señalando las medidas de protección que se tomará para la protección a los trabajadores.
Respuesta: La Titular presenta el estudio elaborado por SENAMHI (Anexo Obsl2), donde señala
que el Indice de Radiación Ultravioleta (IUV) en la ciudad de Arequipa es de once (11),
considerado dentro del nivel de riesgo como “Alto”. Lo cual en base a este estudio asi como lo
contemplado en el Decreto Supremo N° 055-2010-EM, se considera el uso de bloqueador solar
como parte de los Equipos de Protección Personal (EPP), por ello la aplicación del protector
solar debe contar con un factor de protección (FPS) mayor a 50 para periodos de exposición
continuos de 15 minutos.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 13.- Respecto a la velocidad y dirección del viento la Titular deberá realizar
un análisis más detallado de la velocidad y dirección de los vientos considerando las estaciones
del año (verano, invierno, otoño y primavera) variaciones climáticas y los
periodos diurno y nocturno, utilizando los diagramas de rosas de viento. Presentar en medio
digital la data meteorológica considerada en el análisis meteorológico.
Respuesta: La Titular presenta el análisis de rosas de viento considerando las estaciones del
año {verano, invierno, otoño y primavera), variaciones climáticas (análisis de cada año) y los
periodos diurno y nocturno. Se precisa que la información corresponde a los periodos de los
años: 2003 al 2007 y del 2009 hasta marzo del 2011, cuyos datos registrados provienen de las
estaciones Sur (2010 a marzo de 2011) y Cerro Verde Sur (2003 – 2007; 2009). Asimismo, se
adjunta en el Anexo Obs 13, información digital (en formato Samsom y Excel) los datos de
velocidad y dirección del viento.
Asimismo, a través de información complementaria (escrito N° 2225700), la Titular presenta el
análisis de Rosas de Viento considerando las estaciones del año (verano, invierno, otoño y
primavera), variaciones climáticas (análisis de cada año) y los periodos diurno y nocturno
(Gráfico AclaraciónObs13).
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 14.- Respecto a la calidad del aire:
a) La Titular señala que “Para analizar los resultados obtenidos durante los muéstreos, se han
considerado los valores de calidad del aire establecidos en la normativa nacional vigente, es
decir el D.S. N° 074-2001-PCM (Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire), D.S. N°
003-2008-MINAM (Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para Aire), R.M. N° 315-96-MEM
(Aprueba niveles máximos permisibles de elementos y compuestos presentes en emisiones
gaseosas provenientes de las unidades minero-metalúrgicas) y D.S. N° 069-2003-PCM
(Establecen valor anual de concentración de plomo). Sin embargo, debido a que son
estándares primarios, esta comparación se realiza solamente en puntos ubicados en zonas
pobladas puesto que son aplicables para la protección de la salud de las personas y no tendría
relevancia realizar esta comparación en zonas sin presencia permanente de seres humanos”.
De lo indicado anteriormente se deberá tener en cuenta lo precisado en el ítem 31.1 de la Ley
General del Ambiente Ley N° 28611 que indica: “El Estándar de Calidad Ambiental -ECA, es la
medida que establece el nivel de concentración o del grado de elementos, sustancias o
parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condición
de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al
ambiente. Según el parámetro en particular a que se refiera, la concentración o grado podrá
ser expresada en máximos, mínimos o rangos”. Es por tal que deberá considerar el análisis de
calidad de aire en estaciones de monitoreo consideradas como cuerpos receptores (personas y
ambiente).
Respuesta: La Titular a través de información complementaria (escrito N° 2225700) señala que
si bien la Ley General del Ambiente define el Estándar de Calidad Ambiental-ECA en relación a
la salud de las personas y el ambiente, el D.S. N° 074-2001-PCM, artículo 3, inciso c –
Estándares de Calidad del Aire, define lo siguiente “Aquellos que consideran los niveles de
concentración máxima de contaminantes del aire que en su condición de cuerpo receptor es
recomendable no exceder para evitar riesgo a la salud humana, los que deberán alcanzarse a
través de mecanismos y plazos detallados en la presente norma. Como estos Estándares
protegen la salud, son considerados estándares primarios”. Por otro lado, el D.S N° 003-2008-
MINAM, en base al concepto valor guía de la OMS, hace referencia que los estándares
corresponden al objetivo primario, el cual está dirigido a la protección de la salud de las
persona. Para lo cual de acuerdo a estos dos últimas normas, se ha considerado que los
valores estándar aplican a objetivos primarios, es decir hacia el cuidado de la salud de las
personas. Por ello se ha precisado en la sección 3.6.1 del EIA que la comparación de los
valores estándar se realiza en puntos ubicados en zonas pobladas. Sin embargo considerando
lo mencionado por la Ley General del Ambiente, la Titular precisa que todos los resultados de
muéstreos realizados han sido comparados con el valor establecido por el ECA según cada
parámetro evaluado (PM10, PM2,5, CO, N02, S02, As, Pb), como lo señalado en la Tabla
3.6.42 del EIA, así como los resultados de los monitoreos participativos.
ABSUELTA.
b) La Titular señala en la página 3-49 del EIA lo siguiente: “…la caracterización de la calidad
del aire fue realizada mediante seis (06) muéstreos asi como información complementaria
correspondiente al monitoreo continuo (estación Huayrondo), los monitoreos en la zona de
transferencia La Joya y los monitoreos participativos (Pueblo Joven Cerro Verde, Tiabaya,
Quequeña, Hunter y Yarabamba). Cada uno de los seis (06) muéstreos fueron realizados
durante dos (02) temporadas (seca y húmeda)…” Sin embargo, en el cuadro 3.6.1 se hace
mención a siete (07) muéstreos, aclarar al respecto.
Respuesta: La Titular precisa que el número de muéstreos corresponden a siete (07). De
acuerdo con el Cuadro 3.6.1 del EIA, el séptimo muestreo se realizó en los meses de marzo y
abril de 2011 en los siguientes puntos La Joya, Virgen de Las Peñas, Tingo Grande y La
Mansión. Asimismo, en la Tabla 3.6.4 del EIA, se presenta los resultados de muestreo de
calidad de aire para los siete (07) muéstreos.
ABSUELTA.
c) Considerando el Cuadro N° 3.6.2 la Titular deberá adjuntar la ubicación de las estaciones de
monitoreo Pueblo Joven Cerro Verde (Uchumayo), Tiabaya, Jacobo Hunter, Quequeña y
Yarabamba, tal como lo presentado en las Tablas 3.6.2 y 3.6.3.
Respuesta: La Titular adjunta el Cuadro Obs14 (Pág. 38) el cual muestra la ubicación de las
estaciones de monitoreo participativo.
ABSUELTA.
d) La Titular señala que de modo complementario, se presentan los muéstreos participativos,
realizados como parte de los compromisos socioambientales de SMCV en las zonas del Pueblo
Joven Cerro Verde (PJCV), Tiabaya, Quequeña, Jacobo Hunter y Yarabamba. De acuerdo con
el análisis de la información, las emisiones potenciales están relacionadas con la presencia de
actividades de producción (ladrilleras) ubicadas a 4,5 km al NNO con respecto a los puntos
Yarabamba y Quequeña, asi como la influencia de vientos fuertes que llevan hacia los
receptores concentraciones altas de partículas en suspensión (terrales); el transporte de
partículas se debe a la dirección predominante del viento que, según los registros
meteorológicos, proviene del NNO con respecto a la ubicación de los puntos Yarabamba y
Quequeña. Así también se indica que la Figura 3.6.2.A muestra la dirección predominante de
los vientos en cada punto receptor; donde se observa que en los puntos con prefijo
“Querendosa” la dirección predominante corresponde al NNO, de ello se afirma que los puntos
reciben aportes de concentraciones de material particulado proveniente de las actividades de
las ladrilleras. Al respecto, deberá explicar la variación de las direcciones de las estaciones
mencionadas con lo indicado en la rosa de viento presentada en el Gráfico 3.5.14, pues en
este se señala que la dirección predominante es Oeste (O) y Oeste Sur Oeste (OSO).
Respuesta: Se señala que la rosa de vientos a la que se hace referencia al final de la
observación (Gráfico 3.5.14 del EIA) corresponde a las estaciones Sur y Cerro Verde Sur
(mostrado en la Figura 3.6.1 del EIA), las cuales se encuentran próximas al tajo, a más de 12
km de las estaciones Querendosa-1 y Querendosa-4. Además, existen tres (03) divisorias de
cuenca en el camino desde las estaciones Sur y Cerro Verde Sur hasta las estaciones
Querendosa-1 y Querendosa-4. Por ello, es de esperarse que la dirección predominante del
viento presente variaciones debido a la influencia topográfica.
Asimismo se precisa, que las rosas de viento que se aprecian en la Figura 3.6.2.A del EIA
corresponden a la ubicación de las estaciones de muestreo de calidad de aire (3 ciclos de 24
horas), lo cual indica que existen variaciones de la dirección del viento en todo el área de
estudio. Por ello, en base a las mediciones de dirección del viento en las estaciones de calidad
de aire, se afirma que la dirección predominante en Yarabamba y Quequeña proviene del
NNO.
ABSUELTA.
e) La Titular precisa en la pág. 3-61 del EIA “…en los puntos de muestreo quebrada Linga y
quebrada Maldita las concentraciones de material particulado (PM10) se encuentran muy por
debajo del valor máximo establecido por los estándares de calidad del aire. En promedio, las
concentraciones registradas fueron de 15,8 pg/m3 (quebrada Linga) y 18,2 pg/m3 (quebrada
Maldita); ambos puntos de muestreo, según observaciones realizadas en la zona, son poco
frecuentados por vehículos y personas…”. Cabe precisar que lo
mencionado anteriormente corresponde al promedio del monitoreo en la temporada seca, por
lo que deberá considerar para su análisis el promedio de los valores indicados para la
temporada seca y húmeda (Ver Tabla N° 3.6.4).
Respuesta: La Titular precisa que en la página 3-61 del EIA, las concentraciones promedio de
15,8 ug/m3 (quebrada Linga) y 18,2 ug/m3 (quebrada Maldita), corresponden sólo a la
temporada seca. Asimismo, las concentraciones promedio para ambos periodos son de 46,4
ug/m3 (quebrada Linga) y 42,6 ug/m3 (quebrada Maldita) tal y como se señala en la Tabla
3.6.4 del EIA, de manera referencial estos valores se encuentran por debajo del estándar
valorado en 50 ug/m3.
ABSUELTA.
f) Con relación al monitoreo Participativo, la Titular deberá presentar una tabla resumen de las
estaciones con los respectivos resultados para los parámetros (Ver Anexo 3.6.1), donde se
indique la fecha de monitoreo y comparación con la normativa aplicable.
Respuesta: La Titular adjunta la Tabla Obs14A donde se muestra lo solicitado.
ABSUELTA.
g) Respecto a la Tabla 3.6.4 Resultados de Muestreo de calidad de aire, la Titular deberá
incluir los datos promedios anuales para el parámetro PM-2.5 y su respectivo análisis,
considerando el Anexo 3 del D.S. N° 074-2001-PCM.
Respuesta: La Titular señala que en la Tabla 3.6.4 del EIA no se incluyeron los promedios
anuales para el parámetro PM2.5 por ser valores de referencia, por lo cual, se basó el análisis
en los valores a 24 horas, normados en la Tabla 2 del Anexo 1 del D.S. N° 003-2008-MINAM
Aprueban Estándares de Calidad Ambiental de Aire. Asimismo, se precisa que las
comparaciones de los resultados de calidad de aire en cada punto de muestreo (para ambos
periodos de análisis) con el valor estándar anual, es referencial debido a que los resultados
encontrados en los muéstreos de 3 ciclos de 24 horas presentan alta variabilidad. Asimismo, se
adjunta la Tabla Obs14B, en donde presentan los resultados de PM2,5 con sus respectivos
promedios anuales, y comparándolos con el estándar referencial de 15 ug/m3 indicado en el
D.S. N° 074-2001-PCM, señalando que estos promedios han sido obtenidos a partir de dos
muéstreos al año (cada uno de tres días de duración), uno en estación seca y otro en estación
húmeda. Además señalan que el estándar referencial es superado en 13 estaciones de
muestreo (San José-1, San José-2, Tinajones-1, Tinajones-2, Tinajones-3, Tinajones-4, Siete
Vueltas-1, Siete Vuletas-2, Querendosa-2, Querendosa-3, Cañón Roto-1, Cañón Roto-2 y Del
Ataque-1), al parecer por las condiciones áridas de la zona de estudio, los vientos fuertes y la
falta de cobertura vegetal, es decir, por condiciones naturales, en la mayoría de casos, y en
otros por actividades de terceros.
ABSUELTA.
h) Se señala que la Estación de Transferencia La Joya, no se superan los estándares de calidad
del aire establecidos para los gases monitoreados (CO, N02 y S02); sin embargo, de todos los
resultados procedentes del monitoreo, sólo se ha detectado una concentración de 52 731,00
pg/m3 de CO, cuyo resultado fue registrado el día 6 de julio de 2007 por SGS del Perú S.A. Al
respecto la Titular deberá precisar a que se debe este incremento.
Respuesta: La Titular señala que la concentración detectada corresponde a un valor atípico en
relación a los demás muéstreos realizados los cuales se encuentran por debajo del valor
estándar, probablemente por un evento natural.
ABSUELTA.
i) La Titular señala que de los puntos Querendosa-1, Querendosa-2, Querendosa-3 y
Querendosa-4, se obtuvieron valores de N02 que se encuentran por debajo de 43,6 ug/m3, la
cual es el promedio anual. Sin embargo, según lo señalado en la Tabla 3.6.4 para la estación
Querendosa 3 se presentó un valor máximo horario de 299,4 ug/m3 (para temporada seca). Al
respecto deberá explicar la excedencia de este parámetro.
Respuesta: La Titular señala que se consideró el valor máximo horario para la estación
Querendosa-3 de 299,4 ug/m3 como un dato puntual, el cual puede haber estado influenciado
por algún evento en particular durante el muestreo (ej. quema de combustibles fósiles en el
lugar y
hora del monitoreo). Esta afirmación se basa a partir del valor promedio de 24 horas de 59
ug/m , por ello el valor máximo registrado es considerado como atlpico.
ABSUELTA.
j) La Titular deberá presentar un plano donde se visualice todas las estaciones de monitoreo
de linea base de la calidad de aire, meteorológico y de ruido, diferenciando las estaciones
aprobadas a través de los diferentes instrumentos ambientales.
Respuesta: Se adjunta la Figura Obs 14 donde se muestra las estaciones de muestreo de linea
base y aprobadas por anteriores instrumentos ambientales, correspondientes a meteorología,
calidad de aire y ruido, consideradas para el estudio de línea base.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 15.- En el ítem 3.6 Calidad del aire:
a. Detallar la cantidad de explosivos empleados diariamente en la unidad operativa, y detallar
la masa y volumen de partículas y gases producidos como oxido nitroso, anhídrido carbónico
entre otros, según estequiometría química. La presente observación es concordante a lo
indicado por Sr. Julio Quispe Pacsi. En la audiencia pública el 17 de febrero del 2012 y como
también en el expediente 2175983 como observación 01.
Respuesta: La Titular aclara con respecto a la emisión de gases y masa de partículas
adjuntando en una tabla señalando la masa respectiva en el Cuadro Obs15B (Resumen de las
emisiones de material particulado y gases por actividades de voladura, escrito N° 2228963).
Asimismo, hace alcance en el Anexo AclaraciónObs15a (escrito N° 2228963), las fichas
técnicas del ANFO así como los componentes relacionados a su elaboración tales como el
Nitrato de Amonio y Diesel, considerando que el porcentaje de estos compuestos según la hoja
de datos de seguridad, corresponde a valores de nitrato de amonio mayor al 93% y
combustible diesel menor al 7%, corresponden al rango dentro del estequiométrico.
ABSUELTA.
b. Resumir el Flujo de partículas al aire desde los focos de emisión (específicamente de los
procesos unitarios, así como la carga y descarga de materiales) en un diagrama de flujo
detallado.
Respuesta: La Titular muestra el diagrama de flujo en el Gráfico Obs15A y el Gráfico Obs15B,
junto al flujo de emisiones de material particulado, respectivamente, y señalando también
sobre los cálculos detallados que se encuentran en el Anexo 6.1 del EIA (Inventario de
Emisiones y Modelamiento de Dispersión – Expansión de la U.P. Cerro Verde).
ABSUELTA.
c. Resumir la composición del material particulado y elementos analizados mostrados en el
anexo 3.6.1, presentando el porcentaje en peso de cada estación (masa en el aire).
Respuesta: La Titular hace alcance, de la Tabla Obs15 (Resultados del muestreo de calidad del
aire). Donde resume el contenido de plomo y arsénico de acuerdo a lo establecido en el D.S.
N° 074-2001-PCM. Se observa en dicha tabla, que todos los resultados, se encuentran por
debajo de los estándares correspondientes.
ABSUELTA.
d. Caracterizar químicamente las partículas por difracción de rayos x (mineralogía) y
microscopía de difracción (elementos) caracterizando cada sustancia y elemento presente.
Respuesta: La Titular hace alcance, del Anexo Obs15 (Composición Mineralógica y Química del
Mineral alimentado al Chancado Primario y de la Pila de Alimentación).
ABSUELTA.
e. Resumir la composición de los gases analizados en porcentaje de volumen mostrados en el
anexo 3.6.1 señalando la presión atmosférica promedio.
Respuesta: La Titular hace referencia a la Tabla 3.6.4 (Resultados del muestreo de calidad del
aire) de los gases analizados, precisando la presión atmosférica del registro de datos.
ABSUELTA.
f. Detallar y caracterizar las fuentes de emisión de compuestos volátiles, si se encuentra en el
estado líquido mostrar su presión de vapor a las condiciones normales y a las condiciones
atmosféricas del lugar de las operaciones; asimismo, analizar los posibles impactos y su
manejo, de ser necesario. La presente observación igualmente esta considerada en el número
06 del expediente 2175983.
Respuesta: La Titular asocia la emisión de compuestos orgánicos volátiles (COV), a solventes,
pinturas y almacenamiento de combustible, los que se encontrarán dentro de las instalaciones
auxiliares tales como depósitos de combustible de mina, surtidores de combustible y
almacenes para materiales e insumos para el proyecto, entre otros.
Por otro lado aclara y adjunta la información de los compuestos orgánicos, empleados en el
proceso metalúrgico, que son sensibles a condiciones ambientales, como rayos ultravioleta y
fotosensibilidad, pudiendo tener cierto grado de volatilidad, pero que son considerados inocuos
para el ser humano y el ambiente.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 16.- En el ítem 3.11.2.1 Área de estudio, absolver lo siguiente:
a. Aclarar respecto a los criterios de selección de las estaciones de muestreo de agua,
mostrados en el Cuadro 3.11.1 (Ubicación y descripción de las estaciones de calidad del agua
superficial evaluadas en el área de estudio) y en el Cuadro 3.11.2 (Ubicación y descripción de
las estaciones monitoreadas por SMCV en el área de estudio), ambos tienen diferencias
significativas respecto a la ubicación y al rio tributario seleccionado. Tener en cuenta que las
estaciones monitoreadas por SMCV incluía el Rio Mollebaya y las otras estaciones
seleccionadas por Knight Piésold ya no lo considera.
Respuesta: La Titular, detalla los criterios de selección de las estaciones de monitoreo,
considerando la delimitación, las quebradas, confluencias, efluentes domésticos y ambientales;
para lo cual presenta el Cuadro Obs16 (Ubicación y descripción de las estaciones de calidad del
agua superficial evaluadas en el área de estudio).
ABSUELTA.
b. Adjuntar un plano detallado donde se ubiquen las estaciones de muestreo de agua con
todos los tributarios del río Chili, donde se incluya el rio Tingo Grande, río Andamayo, río
Socabaya, rio Mollebaya, rio Yarabamba y otros tributarios drenantes de las quebradas que
son del área de influencia.
Respuesta: La Titular, cumple con presentar la ubicación de las estaciones de muestreo de
agua en la Figura Obs16 (Estaciones de muestreo y estaciones de monitoreo permanente –
calidad de agua superficial).
ABSUELTA.
c. Justificar si con las estaciones de monitoreo de agua se puede efectuar el balance de calidad
de aguas, donde se pueda efectuar el seguimiento de un determinado parámetro de control
como: Sulfatos, Arsénico, Plomo, Zinc entre otros y de todos aquellos que sobrepasen los ECA.
Respuesta: La Titular señala que se han colocado estaciones de muestreo aguas arriba y
aguas abajo de la influencia de vertimientos de desagües en el rio Chili, así como en su
principal contribuyente en el sector estudiado (río Mollebaya). Los resultados generados
permiten el balance de masas para los parámetros analizados; sin embargo, es importante
precisar que esto estaría orientado al estudio de los efectos de vertimientos residuales
domésticos en el rio Chili mas no a efectos producidos por las actividades de la expansión (el
balance de aguas de la expansión no contempla vertimientos de ningún tipo, por lo tanto no se
puede efectuar un balance de calidad de aguas).
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 17.- En el ítem 3.11.3 Resultados, absolver lo siguiente:
a. Justificar porqué no se incluyó en el análisis de calidad de agua, Demanda Química de
Oxigeno (DQO), Carbonatos, Nitritos, Fenoles, SAAM (Detergentes), Plaguicidas y Parámetros
Biológicos exigidos por la normatividad peruana (D.S. N° 002-2008-MINAM), tal como se
puede comprobar en las siguientes tablas:
s Tabla 3.11.1 (Resultados promedio del programa de monitoreo permanente de SMCV (2009-
2011) – Estación M-33)
^ Tabla 3.11.2 (Resultados promedio del programa de monitoreo permanente de SMCV (2009-
2011) – Estación M-22)
Tabla 3.11.3 (Resultados promedio del programa de monitoreo permanente de SMCV (2009-
2011) – Estación M-19)
Respuesta: La Titular señala que los mencionados parámetros han sido aprobados por la
autoridad competente como parte de un instrumento de gestión ambiental previo al presente.
ABSUELTA.
b. Justificar porqué no se incluyó en el análisis de calidad de agua, Carbonatos, Cianuro Wad,
Nitritos, Fenoles, Plaguicidas y Parámetros Biológicos exigidos por la normatividad peruana
(D.S. N° 002-2008-MINAM), tal como se puede comprobar en las siguientes tablas:
v Tabla 3.11.6 (Resultados de calidad de agua superficial • Rio Chili (temporada seca)).
s Tabla 3.11.7 (Resultados de calidad de agua superficial – Río Chili (temporada húmeda)).
S Tabla 3.11.8 (Resultados de calidad de agua en canales). s Tabla 3.11.9 (Resultados de
calidad de agua en manantiales).
La observación mostrada tiene concordancia con las observaciones 15 y 16 del expediente
2174695 presentado al MIMEM
Respuesta: La Titular, justifica que ha considerado parámetros de interés de relevancia
relacionados con la actividad del proyecto.
ABSUELTA.
c. Aclarar por qué no se incluyó en la Tabla 3.11.7 el parámetro oxigeno disuelto (OD) para la
estación ML-01. Lo precisado esta relacionada con la observación 17 del expediente
N°2174695.
Respuesta: La Titular, aclara que se ha considerado el parámetro de Oxígeno Disuelto (OD),
donde hace referencia a la tabla 3 11.9. (Resultados de calidad de agua en manantiales).
ABSUELTA.
d. Justificar porqué no se incluyó en el análisis de calidad de agua, los parámetros:
Carbonatos, Nitritos, Fenoles, Plaguicidas y parámetros biológicos exigidos por la normatividad
peruana (D.S. N° 002-2008), tai como se puede comprobar en las siguientes tablas:
s Tabla 3.11.9 (Programa de control y aseguramiento de la calidad de resultados (muestras
duplicado)
s Tabla 3.11.10 (Programa de control y aseguramiento de la calidad de resultados (muestras
duplicado)
s Tabla 3.11.11 (Programa de control y aseguramiento de la calidad de resultados (blancos)
Respuesta: La Titular, aclara acerca de los parámetros definidos y la finalidad del programa
para evaluar la precisión de los resultados del muestreo.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 18.- En el ítem 3.11.3.1 Monitoreo permanente: Parámetros orgánicos,
absolver lo siguiente:
a. Determinar la capacidad de autodepuración del rio Chili, en su trayectoria para la época
seca y húmeda. Señalando las coordenadas de los puntos de evaluación y la longitud
respectiva desde un punto de referencia, considerando las condiciones ambientales (presión
atmosférica medida in situ y temperatura), para lo cual, deberá presentar modelos para el
oxigeno disuelto en el río Chili donde se tome en cuenta:
Condiciones de la zona a la altitud en que se encuentra,
Dilución inicial,
Desoxigenación y reoxigenación,
Determinación y aplicación de coeficientes cinéticos,
Cambios en la concentración de oxigeno.
Respuesta: La Titular, aclara que los alcances de la presente observación corresponden al
instrumento de gestión perteneciente a la PTAR, el cual no es componenete del presente EIA.
ABSUELTA.
b. Determinar el indice del umbral del olor en la trayectoria del rio Chili en el área de
influencia. Lo precisado esta relacionado con las preguntas 13, 14 y 15 formuladas en la
Audiencia Pública del 16 de febrero del 2012.
Respuesta: La Titular, señala que los impactos potenciales, tanto negativo como positivo de
olores asociados con la colección, bombeo, tratamiento y retorno de aguas tratados al río Chili,
corresponderán al EIA para la construcción y operación de la planta de tratamiento de aguas
residuales presentado por SEDAPAR.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 19.- En el ítem 3.11.3.2 Monitoreo calidad de agua (temporadas seca y
húmeda) Rio Chili: Constituyentes mayoritarios y Canales, absolver lo siguiente:
a. Aclarar respecto a la razón de la variación en la proporción de los aniones reportados en la
sección 3.11.3.1 y en la sección 3.11.3.2. donde se observa variación en concentración de los
sulfatos y de los demás componentes mayoritarios.
Respuesta: La Titular señala que la variación en la proporción de los aniones reportados se
sustenta debido a que las estaciones de los monitoreos permanentes (Sección 3.11.3.1) y los
temporales (sección 3.11.3.2) no son las mismas, aclarando el comportamiento de la
concentración de sulfatos en la trayectoria del río Chili.
ABSUELTA.
b. Detallar sobre la fuente mineralógica que origina la disolución de sulfatos, que ocasiona el
incremento de las concentraciones de este parámetro.
Respuesta: La Titular indica que las fuentes que originan el incremento de iones sulfatos en el
rio Chili en las estaciones ubicadas aguas debajo del vertimiento de aguas residuales
domésticas provienen principalmente del colector Alata y el río Mollebaya (tal como se explica
en el numeral a). Asimismo, se detalla que desde el punto de vista geológico no se tiene
estudios en la zona por encontrarse fuera del área de influencia del proyecto, por lo que no se
puede precisar de manera detallada procesos de disolución de sulfatos provenientes de algún
tipo de formación mineralógica. ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 20.- Como línea base del monitoreo se deberá caracterizar isotópicamente
las aguas que se emplearán en la planta de beneficio, a fin de establecer un seguimiento de su
ciclo de vida en el proyecto hasta la etapa de post cierre.
Respuesta: La Titular sugiere el empleo del ión cloruro como trazador por su actividad
conservadora, para el seguimiento de las filtraciones en el depósito de relaves. Considerando
también que se pueden identificar los mejores trazadores disueltos en el agua subterránea
para dar mayor consistencia en el monitoreo de la evolución del impacto por filtraciones en las
aguas subterráneas. La Titular deberá aplicar este criterio en la etapa de explotación, además
debe efectuarse seguimiento detallado a cada sustancia o reactivo empleado en las
operaciones metalúrgicas, por análisis de laboratorio incluyendo sobre todo las estaciones
hidroquímica. ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 21.- En el ítem 3.11.3.3 Muestreo de manantiales de la quebrada Linga
a. Expliqúese sobre la fuente mineralógica que origina la disolución de sulfatos.
Respuesta: La Titular precisa que la carga iónica en los manantiales es producto
principalmente de la disolución de sales en los sedimentos, fracturas y evapo-concentración de
iones durante los procesos de infiltración y afloramiento en el ambiente árido. En el caso de
sulfatos la fuente es la disolución de yeso que existe naturalmente en los sedimentos y
fracturas de la roca.
ABSUELTA
b. Adjuntar datos completos en Bibliografía de la literatura mencionada como “Hem, 1985” en
la pág. 3-253.
Respuesta: Se adjunta datos completos de la bibliografía solicitada: John D. Hem, “Study and
Interpretation of Chemical Characteristics of Natural Water”, Third Edition, US Geological
Survey Water 1985, pp.121.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 22.- La Titular deberá aclarar los siguientes:
a) En el ítem 1.1.4 Depósito de Desmonte de Mina, señalan las dimensiones de los cuatro (04)
depósitos de desmontes, sin embargo hay incongruencias respecto a la altura máxima de los
cuatro (04) depósitos de desmontes con lo indicado en el ítem 5.7.1.2. Aclarar al respecto.
Respuesta. La Titular afirma que existe un error no intencional en cuanto a la definición de la
altura máxima en los cuatro (04) depósitos de desmontes; en ese sentido, a fin de aclarar esta
incongruencia, se considera como válidos los datos presentados en el Item 5.7.1.2 del El A,
concerniente al capítulo 5.0 Descripción del proyecto. Las alturas máximas indicadas son: 204
m, 370 m, 250 m y 355 m, correspondientes a los DDM Noreste, DDM Sureste, DDM Oeste y
DDM Suroeste, respectivamente.
ABSUELTA.
b) En el ítem 3.9 Suelos: Para el anexo 3.9.2. Presentar la fuente bibliográfica de cada una de
las tablas.
Respuesta. Se presenta las fuentes bibliográficas del anexo 3.9.2, en el Anexo Obs22 (Fuentes
Bibliográficas del Anexo 3.9.2)
ABSUELTA.
c) En el ítem 3.11.2.3 Análisis de la información, aclarar respecto a lo señalado en la página
338 que hace referencia a la sección 3.26 como Línea de base socioeconómica, sin embargo la
sección 3.26 se refiere a tráfico.
Respuesta: La Titular señala que existe un error no intencional en cuanto a la referencia a la
sección 3.26, la que se refiere a tráfico; lo correcto sería referirse a la sección 4.0, cuando se
quiere hacer un llamado hacia la Línea Base Socioeconómica.
ABSUELTA.
d) En el ítem 3.12.2 Metodología: 3.12.2.2 Trabajo de campo: Aclarar respecto a la
codificación de parámetros de análisis de laboratorio considerados en las cadenas de custodia
de sedimentos-Temporada Seca (anexo 3.12.3), ya que se indican códigos 20, 21, 27, 34,14,
entre otros, los cuales no señalan su respectivo parámetro.
Respuesta: La Titular adjunta en el Anexo AclaraciónObs22d (Ver escrito N° 2225700), el
envés de las cadenas de custodia utilizadas por CORPLAB. Asimismo, se aprecia que los
números corresponden a parámetros identificados por el laboratorio de acuerdo a su
metodología de trabajo ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 23.- En el ítem Manejo de agua de mina:
a. Teniendo en consideración que los depósitos contarán con sistemas de colección de aguas
infiltradas proveniente de lluvias extremas, que serán conducidos a pozas de monitoreo y
pozas de evaporación, la Titular deberá presentar detalladamente los datos de solubilidad de
cada sustancia, a las temperaturas que estarán expuestas en los depósitos de desmonte de
mina.
Respuesta: La Titular presenta la caracterización geoquímica del material de desmonte
desarrollado, para esto se desarrollaron pruebas Shake flask extraction, que corresponden a
un análisis de lixiviación para evaluar la cantidad de metales fácilmente solubles que pueden
filtrarse a partir de la roca de desmonte en contacto con agua desionizada El lixiviado
resultante se filtró y se analizó los parámetros de pH, conductividad, acidez, alcalinidad,
sulfato, y metales (por ICP-MS).
Los resultados de la prueba de solubilidad de metales, mostrados en el Anexo
AclaraciónObs23a han sido comparados de manera referencial con los Limites Máximos
Permisibles (LMP) para la descarga de efluentes líquidos de actividades minero metalúrgicas
(D.S. N° 010-201Ó-MINAM) y el estándar para efluentes en Minería del Banco Mundial (IFC,
2007).
ABSUELTA.
b. Precisar la identificación cuantitativa de los iones disueltos en los depósitos de
Respuesta: La Titular hace alcance del Anexo AclaraciónObs23b, donde se presenta los
principales cationes identificados en los materiales del desmonte de mina y relaves, los cuales
son de interés para el presente estudio ambiental.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 24.- En el ítem 3.13 Hidrogeología: 3.13.7 Hidroquimica: 3.13.7.5 Enlozada
a. Aclarar y sustentar respecto al incremento notable de sulfatos en las estaciones de control
hidroquimica MAS-25, MAS-26, NW-02, NW-03, NW-04, NW-05, la presente observación es
concordante a lo indicado en la pregunta 06 de la Audiencia Pública del 17 de febrero del 2012
como también en la observación 60 del expediente N° 2176008. Caracterizar la fuente
mineralógica que es generadora de estos sulfatos, la cual ha venido incrementando en forma
significativa en el tiempo.
Respuesta: La Titular menciona la relación de sulfato y calcio levemente sobre saturado en
calcita. Esto indica que el principal proceso es la disolución y precipitación de yeso. Sin
embargo, considerando que existen altas concentraciones de sulfatos en el depósito de relaves
y fuentes naturales de yeso en los sedimentos y relleno de fracturas de la quebrada Enlozada.
En la Figura 1 del AnexoAclaraciónObs24 se muestra un perfil longitudinal del DAR Enlozada,
que ilustra el control de filtraciones, pudiéndose observar que el elemento ubicado aguas
abajo son los pozos de monitoreo y bombeo, los cuales forman una barrera hidráulica (Figura
2 Anexo AclaraciónObs24) que se activa si se detecta un incremento de concentración de
algunas substancias en los pozos de monitoreo; del mismo modo, aguas abajo de los pozos de
monitoreo. Respecto al contenido elevado de sulfatos, se ha interpretado que estos provienen
de la disolución de sulfatos pre-existentes en las fracturas de las rocas, esto se debe a la
elevación del nivel freático que ocurrió entre Noviembre del 2006 y Noviembre del 2007 que
inició su disolución. Finalmente, en la Figura 8 del AnexoAclaraciónObs24 se muestran los
niveles freáticos y las concentraciones de sulfatos en los pozos de monitoreo MAS- 32, 34 y 35.
ABSUELTA.
b. Aclarar sobre los parámetros tomados en cuenta para simular en el tiempo la migración de
iones a través de la quebrada Linga y Enlozada hacia las aguas subterráneas. Con respecto a
la quebrada Enlozada comparar con los valores tomados en terreno.
Respuesta: La Titular señala que el tiempo de migración de iones en Enlozada y Linga fue
estimado usando el modelo Feflow calibrado con las variaciones de cloruro observadas en
Enlozada entre 2006 y 2009. Considerando que las propiedades de los relaves en Linga serán
similares a las de Enlozada, se utilizaron los mismos parámetros para la simulaciones de
desmoste.
transporte de solutos. La descripción y parámetros de los modelos de transporte se presentan
en mayor detalle en Anexo 6 8 (Estudio hidrogeológico del área de la Ü.P. Cerro Verde –
Modelo numérico Feflow). Se destaca lo siguiente indicado en la Sección 6.2.4.6 del EIA.
ABSUELTA.
c. Caracterizar isotópicamente las aguas subterráneas, para tener una referencia de línea base,
frente a la migración de las aguas que podrían infiltrarse.
Respuesta: La Titular sugiere el empleo del ión cloruro como trazador, para el seguimiento de
las filtraciones en el depósito de relaves Considerando también que se pueden identificar los
mejores trazadores disueltos en el agua subterránea para dar mayor consistencia en el
monitoreo de la evolución del impacto por filtraciones en las aguas subterráneas, con el
propósito de establecer criterios monitoreo de compuestos específicos propios del proceso
metalúrgico como FLOPAM PHP 30 (Polímero aniónico soluble en agua), FLOMIN C-3330
(Xantato C4H80S2Na), Tiocarbamato (O-isopropil N-etil), Hidrosulfuro de Sodio (NAHS),
Silicatos de Sodio, espumante glicol, espumante de alcohol, Sulfato de cobalto, Antiespumante,
entre otros considerados en el proceso, disulfuro de carbono que resulta de la descomposición
del Xantato. Considérese el monitoreo de parámetros orgánicos como el carbono orgánicos
disuelto, carbono orgánico total, azufre total, DB05, DQO e hidrocarburos totales.
ABSUELTA.
d. Detallar mediante pruebas de laboratorio a escala piloto y comportamiento en el terreno, la
permeabilidad del material depositado en la presa de relaves de la quebrada Enlozada, a fin de
tener una línea base del comportamiento del material fino del relave que se depositará en el
nuevo depósito de relaves.
Respuesta: La Titular inidea que las Pruebas de Consolidación Inducida de Filtraciones (SICT,
por sus siglas en inglés) se desarrollaron en muestras de relaves completos y finos cicloneados
en las instalaciones de laboratorio de la Universidad de Colorado en Boulder para estimar las
características de consolidación de los materiales de relaves. En la aclaración a la Observación
24d, estos resultados son mostrados en el Gráfico AclaraciónObs24d se muestran los
resultados incluyendo los parámetros que definen las relaciones de conductividad hidráulica.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 25.- Respecto al Anexo 3.1.1, Líneas Bases Ambientales de 360°, la Titular
deberá absolver lo siguiente:
a) La Titular presenta estudios y resultados en el Anexo 3.1.1 Línea Base Ambiental 360° sobre
la quebrada San José y quebrada Cerro Verde. Si una de las propuestas del EIA de la
Expansión U.P Cerro Verde es el depósito de Relaves que se ubicará en la quebrada Linga,
explique porque no se incluyó el estudio de la quebrada Linga.
Respuesta. La Titular adjunta como parte del estudio 360° la Línea Base de la quebrada Linga.
Se incluye en el Anexo AclaraciónObs25a, la línea Base de Linga.
ABSUELTA.
b) En el ítem 8.2.1 Antecedentes del ítem 8.2 Hidrogeologia, se indica a la Quebrada San José
como zona del futuro depósito de Relaves y no en la Quebrada Linga, así también en el ítem
8.2.4 y 8.2.4.1. Aclarar y explicar.
Respuesta. Se adjuntan en el Anexo AclaraciónObs25b la nueva redacción para cada una de
las secciones del mencionado anexo, en las que se cita a esta quebrada como posible depósito
de relaves, con la corrección correspondiente.
ABSUELTA.
Hidrología
OBSERVACIÓN N° 26.- En la sección 5.3, pagina 5-11 se cita textualmente que: “La Expansión
de la U.P. Cerro Verde requerirá para sus operaciones 1 m3/s adicionalmente a lo actualmente
aprobado. El agua adicional requerida será obtenida a partir del tratamiento de
efluentes de desagües residuales de la ciudad de Arequipa, el cual estará a cargo de
SEDAPAR”. Lo cual implica el consumo de aguas tratadas del Río Chili en la PTAR, para estos
efectos la Titular deberá solicitar un permiso a la autoridad nacional y regional competente ya
que como lo expone la Ley de Recursos Hidricos, Ley N° 29338 en el artículo 82°, el agua
tratada forma parte de la oferta hídrica de la cuenca; asimismo, en concordancia con el nuevo
proyecto de reglamento de procedimientos administrativos para el otorgamiento de
autorizaciones de vertimiento y reúsos de aguas residuales tratadas (articulo 35-Minag,2012),
los interesados deberán presentar los estudios de aprovechamiento hídrico donde se muestre
la no afectación a los usos y usuarios de la cuenca en el caso de que las aguas residuales sean
empleadas por los usuarios; de lo expuesto se requiere que la Titular aclare con
documentación cual es su nivel de avance en las gestiones que le permitiría al titular acceder a
1 m3/s del recurso; asimismo, precisar si se ha contemplado una fuente alternativa de agua
para sus operaciones. En este sentido, se hace hincapié a este punto debido a que la
construcción de la PTAR de donde se extraerá 1 m3/s para las operaciones, está sujeta
también a la elaboración de estudios ambientales y licencias. Esta observación es concordante
con lo indicado por el Sr. Julio Pascual en su observación 1 del escrito N° 2176001 ingresado al
Ministerio de Energía y Minas con fecha 19 de marzo de 2012, con lo indicado por el Colegio
de Ingenieros de Arequipa en su observación 1 del escrito N° 2175977 ingresado al Ministerio
de Energía y Minas con fecha 19 de marzo de 2012, con lo indicado por la Municipalidad de la
Joya en su observación 3 del escrito N° 2175983 ingresado al Ministerio de Energía y Minas
con fecha 19 de marzo de 2012 y con lo indicado por el Sr. Freddy Ramirez en la audiencia
pública en Uchumayo del 16 de Febrero del 2012.
Respuesta: La Titular presenta en los Anexos Obs26A y Obs26B, documentación del nivel de
avance de las gestiones que permitirán al Titular acceder a 1 m3/s del recurso hldrico;
asimismo, se precisa que se ha estudiado fuentes alternativas para la obtención de agua para
la Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde tal y como figura en el EIA – Cuadro 9.7
no obstante la alternativa de construir la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales permite
satisfacer el incremento de aproximadamente 1m3/s adicionales a partir del tratamiento de
efluentes de desagües residuales de la ciudad de Arequipa, los cuales serian procesados en
una Planta de Tratamiento de Agua Residual (PTAR) y descontaminar el Río Chili generando
beneficios a todos los usuarios, siendo esta una alternativa de desarrollo sostenible.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 27.- En la sección 3.10.1.1 página 3-198, se detalla la delimitación de las
unidades hidrográficas de las cuencas, en la cual se describe que se ha empleado una
metodología Mexicana (Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México 2003), por
lo cual se solicita al Titular precisar los criterios considerados para la utilización de esta
metodología, considerando que la delimitación y codificación de cuencas hidrográficas a nivel
nacional realizada por la Intendencia de Recursos Hidricos del INRENA, ha empleado el
método de Pfafstetter -método de codificación creado por Otto Pfafstetter 1989 -adoptado a su
vez por la United States Geological Survey (USGS-EEUU), Brasil, Africa, Asia, etc.
Respuesta: La Titular precisa que ambas metodologías son válidas y aplicables, pero se ha
optado por la metodología mexicana debido a la fisiografía del área de expansión Cerro Verde,
con la presencia de numerosas depresiones y micro cuencas de régimen seco y efímero,
siendo redundante una codificación minuciosa. Asimismo, se señala que el uso de ambas
metodologías solo influye en la categorización y nomenclatura de las unidades hidrográficas
mas no influye en la delimitación, ni en la obtención de parámetros morfológicos. Finalmente,
se concluye que la caracterización de las cuencas en el EIA considerando los niveles de
cuenca, subcuenca y microcuenca, es adecuada para los fines señalados.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 28.- En la sección 3.11.3.1 página 546, se detalla la metodología empleada
para la determinación de la calidad del agua se muestra las concentraciones encontradas por
medio de tablas, las cuales resaltan los valores que se encuentran con
altas concentraciones, observándose que existe concentraciones por encima de lo normal de
aluminio(AI) y hierro (Fe) lo cual es justificado en el texto de la siguiente manera; “La
presencia de metales como el Al y Fe puede atribuirse a las concentraciones naturales
presentes en los suelos; cuyas abundancias en la corteza terrestre son altas”; por lo cual se
solicita al Titular que justifique a que se debe ese fenómeno. Se recomienda adjuntar un
balance eléctrico de las muestras de agua.
Respuesta: La Titular en el informe presentado señala que la presencia de metales en su
forma total como Al y Fe en el rio Chili se debe a los sólidos suspendidos (STS) que provienen
del arrastre o escorrentia de los suelos que se transportan por la corriente del cuerpo de agua,
llegando a depositarse en el fondo de su cauce; esta afirmación se corrobora con los
resultados de los metales en su forma disuelta (Al y Fe) de las T ablas 3.11.1 – 3.11.4 del El A
en las cuales se observa que las concentraciones promedio oscilan entre 0,799 mg/L y 0,902
mg/L respectivamente lo cual cumple con los ECA para Categoría III Riego de Vegetales y
Bebidas de Animales. Asimismo la Titular adjunta al informe de levantamiento de
observaciones el balance iónico de las muestras tomadas en el monitoreo temporal que figura
en Tablas Obs28A – Obs28C donde se muestra que la carga iónica tanto del aluminio y hierro
corresponden a cero, con lo cual la Titular absuelve satisfactoriamente la observación
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 29.- En la sección 3.18, página 816, se describe el análisis hidrobiológico del
Rio Chili el cual se enfoca en el caudal ambiental, dicho caudal es definido como un caudal con
regímenes de valores recomendados para la cuenca. Además, se hace referencia a las
consecuencias de alterar el caudal definidas por Rebeca Tharme; Sin embargo el nuevo
enfoque hacia los caudales ambientales es considerarlos como otro usuario de la cuenca
resaltando su papel protagónico en la provisión de bienes y servicios a seres humanos y
animales (Hirji and Davis 2009), por esta importancia se solicita al Titular sustentar si se
realizó la valoración económica de los servicios y bienes que el Rio Chili provee en condiciones
actuales sin expansión. Ya que por lo expuesto en el texto se ve un enfoque puntual para
cubrir requerimientos biológicos y no considera el espectro holístico de los caudales
ambientales.
Asimismo, se solicita al Titular minero justificar los lineamientos que ha seguido para
caracterizar el patrón de flujo del caudal ambiental para el rio Chili.<3}
Respuesta: La Titular precisa que no forma parte de los objetivos fundamentales del EIA la
determinación efectiva de un caudal ambiental o caudal ecológico, esto debido principalmente
al hecho de que la cuenca del Chili es un sistema hldrico regulado, con un régimen de
descargas actuales que son muy diferentes a los regímenes naturales, puesto que el objetivo
principal de la regulación es satisfacer una demanda agrícola intensiva en la parte media y
baja de la cuenca (zonas agrícolas de La Campiña y La Joya). Igualmente, la Titular indica que
se han realizado una serie de evaluaciones diversas, entre las que se incluyen los impactos
sociales y la valoración económica, quedando en el marco del análisis ambiental únicamente
las variables enfocadas en la sección 3.18 del EIA. La Titular aclara que el ámbito de interés
para el estudio hidrobiológico propiamente dicho, comprende un tramo relativamente corto del
cauce fluvial entre el sector Chilina, aguas arriba de la ciudad de Arequipa y la bocatoma de
Socosani, aguas debajo de Uchumayo en la cual la componente de vida acuática se encuentra
fuertemente afectado debido a la intensiva contaminación ambiental que experimenta el rio
con lo cual la caracterización de caudal ambiental realizada por la Titular del ftem 3.18,
corresponderá a un insumo teórico dado los niveles de contaminación descritos en el Rio Chili
con lo cual la Titular absuelve de manera satisfactoria la observación 3 3
3 De otro lado en atención al escrito N° 2227065 presentado por la Municipalidad Distrital de
Quilca (07.09.12) los suscritos al presente informe creeen conveniente recalcar la información
difundida por el Ministerio del Ambiente (MINAM)
http://cuencas.minam.qob.De/cuencas/home/nsta-de-cuencas/cuencaH3uilca-vitor-chili/. la
cual señala que el sistema hidráulico del río Chili es un sistema regulado, por lo cual en los
periodos húmedos sus embalses permiten que para una determinada persistencia de lluvia los
caudales por operación histórica sean menores a los caudales que naturalmente hubieran
ocurrido.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 30.- En la sección 6-24 página 1504, se señala los métodos empleados para
determinar el impacto en la reducción del caudal del Río Chili, se sugiere que se incluya la
memoria de cálculo del software Global Environmental Flow Calculator (GEFC) detallando
cuales son las variables principales y de lo posible incluir los pasos seguidos para la obtención
de resultados. Oe otro lado se señala que el aumento del área libre y disminución de velocidad
de flujo debido a la extracción de 1 m3/s es positivo permanente de magnitud moderada
debido a que se contará con una mayor área para que las especies se reproduzcan en mayor
número pero en dicha afirmación no se ha considerado la selección natural de hábitat y sitios
de anidamiento, por lo cual se solicita al Titular justificar si el incremento en el número de
individuos debido a la extracción es sostenible, debido a que el fin ulterior del caudal ambiental
es imitar o asemejar los patrones de comportamiento del río. Además tener en consideración
que la cuenca del Rio Chili será una de las cuencas pilotos seleccionada por la Autoridad
Nacional del Agua y el Ministerio del Ambiente (según el plan de manejo de Recursos Hídricos
de 2009) para implementar el caudal ambiental definido en coordinación por ambos sectores.
Esta observación es concordante con lo indicado por el Colegio de Ingenieros de Arequipa en
su observación 3 del escrito N° 2175977 ingresado al Ministerio de Energía y Minas con fecha
19 de marzo de 2012.
Respuesta: La Titular precisa que el GEFC (Smakhtin & Eriyagama 2008) es un software para
la aplicación directa del modelo hidrológico de desplazamiento de la curva de Duración (de
Hughes & Smakhtin 1996), y sus resultados (output) de la aplicación del software se limitan a
los presentados en las Tablas y Gráficos del EIA. Y la aplicación de este modelo se utilizó
únicamente para ayudar a caracterizar el comportamiento natural del Río Chili (Sin la Actual
Regulación), y los Limites de Cambio Aceptables para el sistema si este funcionara de manera
Natural.
Del mismo modo con respecto a la segunda parte de la observación la Titular indica que
efectivamente, el análisis se ha realizado en base a los resultados del modelo hidráulico
(PHABSIM), sin considerar los patrones de selección natural de hábitat y sitios de anidamiento
de las especies indicadoras, dado que estas especies indicadoras no existen en el ámbito del
estudio (río Chili aguas debajo de la ciudad de Arequipa), y sobre las cuales el único análisis
posible se basa en resultados concretos de modelos predictivos. Finalmente se define que el
uso de modelos de Caudal Ambiental (o Caudal Ecológico) como parte del análisis de impactos
sobre el componente Vida Acuática en el EIA de la Ampliación de la Unidad Minera Cerro
Verde, no responde al objetivo de establecer un régimen de caudales recomendables.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 31.- En la sección 5.3, página 1140 se describe el balance de aguas para el
proyecto acotando que SMVC tiene la licencia de 1.16 m3/s o 1160 l/s, y que necesitan 1
m3/s, es decir un total de 2,16 m3/s ó 2 160 i/s para satisfacer los requerimientos del
proyecto, teniendo esta aclaración se infiere que el requerimiento hídrico del río Chili seria
2160 l/s; sin embargo, en el gráfico 5.1 del balance de Aguas para la expansión de Cerro
Verde, muestra que la extracción del río Chili es de 2 184 i/s ó 2,184 m3/s. En este sentido se
solicita al titular especificar de donde proviene el cambio de volumen extraído. De otro lado, se
sugiere que debido a que el caudal en un rio no es constante durante el año, adjuntar un
gráfico que permita visualizar estas variaciones en el caudal con respecto a los volúmenes
requeridos en cada mes para identificar claramente cual es el agua extraída del río y cual
proviene de la recirculación.
Respuesta: La Titular indica que la descripción del balance de aguas en la sección 5.3 es
correcta, precisando que el metro cúbico adicional requerido para alcanzar los 2,16 m3/s,
provendría de la nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). Adicionalmente se
adjunta el Cuadro Obs 31 el cual corresponde a la Actualización del Cuadro 5.8 – Consumos
parciales de agua fresca para la Unidad de Producción Cerro Verde, con respecto a este cuadro
el balance total no contemplará variaciones aún cuando por temas operativos y de costos se
incremente la cantidad de material ROM procesado. De ser el caso se podrá utilizar el agua
proveniente de los tajos Cerro Verde y Santa Rosa, de acuerdo a lo establecido en la
Resolución Administrativa N°014-2001-CTAR/PE-DRAG-AAA/ATDRCH que otorga licencia a
SMCV para extraer hasta 200 l/seg.
Además se indica que en cuanto al Gráfico 5.1, que muestra el balance de aguas de la
Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde, el gráfico correcto es el que se ha
adjuntado al informe de levantamiento de observaciones en el Gráfico Obs31A denominado
Balance de Agua para la Expansión de la U.P. Cerro, también se adjunta información adicional
como Gráfico Obs31B Balance de agua de la concentradora proyectada 240 000 TMD, Gráfico
Obs31C Balance de agua CV-1 (120k). Finalmente con respecto a la variabilidad del caudal del
Río Chili, se señaló que la cuenca del Río Chili es parte de una cuenca REGULADA por lo que el
caudal del río se presenta de acuerdo a las demandas de los Usuarios y es prácticamente
constante.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 32.- En la sección de balance de aguas de la concentradora actual 120 000
TMD, en el anexo de gráficos página 288, se detalla la distribución del agua entre todos los
requerimientos, en el cual hay una diferencia entre el agua de salida y agua de entrada, se
solicita al Titular clarificar la información de los balances de agua a un nivel que sean
entendidos por la población en general. La incidencia en este punto es debido a que el
proyecto de la U.P Cerro Verde ingresará al sistema un volumen de agua total de 70 Mm3 al
año, por lo cual se requiere conocer en detalle la distribución de agua entre procesos internos
(recirculación, etc.) y procesos externos (humedecimiento de vías de comunicación, recarga
subterránea, etc.) que también contribuirían con aportaciones volumétricas y la posible
afectación de los usuarios, con lo indicado por el Colegio de Ingenieros de Arequipa en su
observación 3 del escrito N° 2175977 ingresado al Ministerio de Energía y Minas con fecha 19
de marzo de 2012, con lo indicado por Gerencia Regional de Energía y Minas Arequipa en su
observación 2.5 y 2.6 del escrito N° 2175990 ingresado al Ministerio de Energía y Minas con
fecha 19 de marzo de 2012 y con lo indicado por la Asociación Civil autogestionaria de Servicio
de Saneamiento-Zona Verde en su observación 18 y 19 del escrito N° 2175996 ingresado al
Ministerio de Energía y Minas con fecha 19 de marzo de 2012.
Respuesta: La Titular precisa que el gráfico 5.2A (Balance de aguas Concentradora actual de
120 000 TMD) gráfico de la página 288, corresponde a ingeniería de factibilidad, el gráfico
actualizado según ingeniería de detalle es adjuntado y actualizado por la Titular en el
documento de aclaraciones del levantamiento de observaciones “Gráfico Aclaración Obs32:
Actualización del Gráfico 5.2 A, Balance de aguas Concentradora actual de 120 000 TMD”, que
en su momento fue presentado en el documento de Levantamiento de Observaciones como
Gráfico Obs31B, Balance de aguas Concentradora actual de 120 000 TMD. Con respecto a
posibles diferencias entre las aguas de entrada y salida, se presenta en el Cuadro Obs32 el
resumen de las entradas de agua o aportes de agua al proceso y de las salidas o consumos
agua del proceso en el documento de Levantamiento de Observaciones.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 33.- En el video de la Audiencia en Cerro Juli del 17 de Febrero parte 1, en
el instante 2h: 36′, los representantes de SMCV afirman que no se afectará a ningún usuario
con licencia con la extracción del 1 m3/s de aguas residuales a favor de SMCV, puesto que el
agua de desagüe no forma parte de la oferta hidrica de la cuenca y nadie la utiliza; sin
embargo se contradice en la sección 7.2.5.5 en la página 7-27 del EIA, en donde se señala
textualmente que: “Debido a las condiciones actuales de la cuenca del Chill aguas abajo de las
descargas de desagües, el impacto de la toma de aguas residuales ha sido analizado en el
presente EIAS como una reducción en el caudal del tramo Alata (principal descarga de
desagües) – Bocatoma Socosani (toma de agua de la irrigación La Joya) debido a que el agua
del rio más los aportes de los desagües de la ciudad de Arequipa son utilizados por los
usuarios de la irrigación La Joya”. De otro lado según el estudio hidrológico en el anexo 6.7
página 86 se describen reducciones de órdenes de 0,09 m3/s en meses secos para los
usuarios de la Joya y reducciones entre 0,5-1 m3/s para los otros usos potenciales. De lo
presentado líneas arriba se solicita al Titular uniformizar la información y definir si se afectará
o no a los usuarios aguas debajo del proyecto específicamente a los usuarios de la Joya, de ser
así detallar qué medidas de manejo se tomarán. Esta observación es concordante con lo
indicado por la Municipalidad Distrital de
la Joya en su observación 2 y 3 del escrito N° 2175983 ingresado al Ministerio de Energía y
Minas con fecha 19 de marzo de 2012 y con lo indicado por la Autoridad Regional Ambiental
de Arequipa en su observación h, del escrito N° 2175963 ingresado al Ministerio de Energía y
Minas con fecha 19 de marzo de 2012.
Respuesta: La Titular precisa con respecto a esta observación que de acuerdo al Estudio
Hidrológico presentado en el Anexo 6.7 del EIA, no existe afectación de los derechos de
usuarios de agua legal y formalmente constituidos producto de la extracción de las aguas
residuales De la misma forma indica que la reducción de caudal disponible a la altura de la
estructura de derivación Socosani no afecta a los usuarios de la Joya, pues esta no es parte de
su licencia de uso de agua. Adicionalmente se precisa que la Autoridad Administrativa del Agua
(AAA) mediante Oficio N°024-2011-ANA/AAA I C-0 (Anexo Obs26A) demuestra que las aguas
residuales no forman parte del Balance Hldrico del Sistema.
Por otro lado, la Titular indica que ante la identificación de mayor caudal de agua en el Río
Chili, por encima de lo legalmente asignado, se puede concluir que dicho caudal al estar
disponible en el Rio y por lo tanto en la Bocatoma, ha venido siendo utilizado por los usuarios
existentes esa mayor cantidad de agua disponible (desagües), ya no estará disponible por lo
cual la Titular propone medidas de mitigación las cuales han sido presentadas en este EIA y
resumidas en el Cuadro Obs33 del informe de levantamiento de observaciones.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 34.- En la sección 6-2 pagina 6-4, se cita textualmente que;”Los impactos
sobre los caudales esporádicos en las quebradas efímeras han sido evaluados teniendo en
cuenta las actividades propias de la Expansión en forma integral con la presencia de
infraestructura existente y proyectada de la U.P. Cerro Verde. No existen impactos
acumulativos que involucren a terceros sobre este componente por lo que no fue aplicable su
evaluación”. Teniendo esta afirmación, se solicita al Titular que justifique la metodología para
sustentar que no existen impactos a terceros ya que se van a intervenir varias quebradas
(Linga, Huayrondo, Cañón roto, San José, Cerro Verde, del Ataque, Quebradita, Enlozada y
Tinajones) que contribuyen con la recarga de aguas subterráneas y superficiales en la zona.
Respuesta: La Titular precisa respecto a la observación, que cuando se indica que: “No existen
impactos acumulativos que involucren a terceros sobre este componente por lo que no fue
aplicable su evaluación” se quiere decir que no existen actividades de terceros que generen
una afectación sobre esta componente que requieran ser evaluados en forma acumulativa, es
decir, en conjunto con las actividades propias de la operación existente más la proyectada.
Igualmente se Indica que el detalle de la evaluación de impactos se describe en la sección 6.2
del EIA.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 35.- Con respecto a la descripción de la quebrada Linga que se presenta en
la sección 6.2.4.5 en la página 6-100, se detalla la presencia de manantiales, de la siguiente
manera: Adicionalmente, es preciso indicar que en la cabecera de la quebrada Linga existen
dos manantiales ML-01 y ML-02, los cuales no tienen relevancia desde el punto de vista
hidrológico debido a que no aportan un flujo de aguas superficiales a la microcuenca, sin
embargo actualmente brindan servicios ambientales (p.ej. bebederos para la fauna local) y
servicios sociales en la quebrada. Al respecto, se solicita al Titular caracterizar el tipo de
manantial identificado; es decir, detallar el tipo de afloramiento de agua subterránea en la
Quebrada Linga.
Respuesta: La Titular precisa con respecto a la observación previa que los manantiales son
pequeños afloramientos (menos de 0,1 L/s) los cuales descargan naturalmente por drenaje del
agua subterránea producto principalmente de la geometría de los depósitos sedimentarios en
las quebradas y el efecto de topografía en el control de flujo de escorrentia. Asimismo, la
Titular señala que las fuentes principales de agua en ML-01 son los sedimentos aluviales en la
cabecera de Linga, junto con la escorrentia en las fracturas someras (inferflujo) durante los
periodos intensos de lluvias y para el caso de ML-02 es probable que la mayor parte del flujo
proceda de la
roca fracturada. Finalmente se indica que las características químicas del agua en ambos
manantiales se han descrito en la sección 3.11.3.3 de la EIA.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 36.- A lo largo del estudio se detalla que se modificará el sistema de la red
de drenaje en la Quebrada Linga debido a la presa de relaves; al respecto, se solicita al Titular
detallar el tratamiento de la red de drenaje debido a que existe evidencia de fenómenos
naturales que están modificando la intensidad y cantidad de precipitaciones diarias. Esta
observación es concordante con lo indicado por el ciudadano Hernán Hatamate en su
observación 34 del escrito N° 2176011 ingresado al Ministerio de Energía y Minas con fecha 15
de marzo de 2012.
Respuesta: La Titular precisa con respecto a la observación previa que si bien, la ocupación de
la infraestructura (presa de relaves) generará la intervención de la red de drenaje, no existe
agua superficial en el área y por lo cual los impactos asociados al agua superficial serán de
significancia muy baja sobre los flujos esporádicos generados durante una precipitación
intensa inusual. Asimismo, se indica que la cuenca de la quebrada Linga tiene corrientes o
cursos de agua efímeros, los cuales sólo ocurren luego de lluvias intensas, las que podrían
generarse durante los meses de noviembre – marzo (época de lluvias) finalmente se señala
que durante los dos (02) últimos años (años muy lluviosos) no se han presentado
escurrimientos en la cuenca de la quebrada Linga hacia el río Tambo, no observándose
afloramientos significativos, ni siquiera en estas épocas.
ABSUELTA.
Hidrogeología
OBSERVACIÓN N° 37.- La línea base hidrogeológica deberá complementarse con los aspectos
siguientes:
a) Adjuntar la cartas de isoprofundidad e isohipsas de aguas subterráneas, por lo menos de
dos (02) periodos (antes de las operaciones y actual); teniendo presente que en la carta de
isohipsas deberá graficarse las líneas de flujo.
Respuesta: La Titular señala que dado que las cartas de toda la operación con iso – niveles y
sus variaciones en el tiempo no son muy informativas, debido a que las variaciones en niveles
de agua ocurren solo en los tajos y el depósito de relaves enlozada. Por la que se optó por
presentar un plano del área operativa que muestra los cambios en niveles entre 2005 (antes
de la construcción del depósito Enlozada) y junio de 2010 (condición actual por efectos del
estudio. Ver Figura Obs, 37B). La Figura 5.9 muestra los descensos en el entorno de los tajos y
aumento de la carga en el depósito de relaves. En la Figura 5.10 se presenta el perfil un perfil
que muestra las variaciones progresivas de los niveles de agua en el tiempo, entre 2005 y
2010 en el sector del depósito y tajos.
ABSUELTA.
b) Presentar la carta de variación de la carga hidráulica entre ambos periodos.
Respuesta: La Figura 5.9 muestra la distribución especial de la variación modelada de la
distribución de las cargas hidráulicas inducida por los programas de desarrollo del depósito de
relaves y desagüe de los tajos, respectivamente. Los contornos corresponden a diferencia en
el nivel freático modelado entre fines de 2005 (periodo anterior a los depósitos de relaves) y el
plan para el tajo (junio de 2010). El limite sur inducido por los depósitos de relaves indica un
gradiente abruto hacia Huayrondo y el área de los tajos. El bombeo de agua subterránea para
el desagüe de los tajos induce un descenso de 180 m bajo los niveles de agua de 2005.
ABSUELTA.
c) Incluir el análisis de las cartas solicitadas lineas arriba, principalmente en lo que respecta los
posibles cambios o desequilibrios producidos producto de la implementación de los
componentes del proyecto.
Respuesta: La Titular señala que dado que la carta de toda la operación con iso-niveles y sus
variaciones en el tiempo no son muy informativas se optó por presentar un plano del área
operativa que muestra los cambios en niveles entre 2005 (antes de la construcción del
depósito de relaves la Enlozada) y junio de 2010 (condición actual por efectos del estudio, ver
Figura Obs.37B). La Figura 5.9 muestra ios descensos en el entorno de los tajos y aumento de
la carga hidráulica en el entorno del depósito de relaves. Por otro lado la en Figura 5.10 se
presenta un perfil que muestra las variaciones progresivas de niveles de agua en el tiempo,
entre 2005 y 2010 en el sector del depósito y tajos En la Figura 5.9 se muestra la distribución
espacial de la variación modelada de la distribución de las cargas hidráulicas indicada por los
programas de desarrollo de los depósitos de relaves y desagüe de los tajos respectivamente.
Lo contornos corresponden a la diferencia en el nivel freático modelado entre fines de 2005
(periodo anterior a los depósitos de relaves) y el plan para el tajo para junio de 2010.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 38.- Según los resultados de simulación de transporte de solutos, es
probable que en un periodo mayor de 30 años (después del cierre del depósito de relaves
Linga), el frente de avance de la pluma podría llegar a las gravas fluviales cerca del río Chili;
por consiguiente, creemos conveniente se indique las medidas adicionales a las ya previstas
con la finalidad de retener el avance de la pluma.
Respuesta: La Titular indica que dentro de las adicionales para la mitigación del impacto del
agua subterránea se incluye una combinación del modelamiento del agua subterránea y el
monitoreo de los piezómetros/pozos. Los resultados del modelo fueron utilizados para
identificar las áreas de flujo potencial de agua subterránea donde requiera ser mitigado. Se
construirá un sumidero colector de filtraciones (SCS) aguas debajo de la presa el mismo que
tendrá un cortina que se extiende a la roca de baja permeabilidad, asi como pozos de
retrobombeo/monitoreo aguas abajo del SCS.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 39.- De acuerdo a la información que presenta en el folio 3-307 y otros, es
probable que exista migración de solutos hacia las aguas subterráneas, asociado a los PLS;
como tal, deberá presentar la información a citarse:
a) La fuente de origen de dichas migraciones,
Respuesta: La Titular señala que como se describió en el PAMA de SMCV (1996), dichas
migraciones son consecuencia de las diversas actividades desarrolladas en Cerro Verde con
anterioridad a ese año. La dirección de flujo subterráneo fue modificada, generándose una
divisoria de aguas subterráneas entre la zona de los tajos mineros y la quebrada Huayrondo.
Dichas operaciones generaron una recarga inducida con el consecuente flujo hacia la quebrada
Huayrondo. Esta recarga inducida proveniente principalmente de las plataformas de lixiviación
y planta industrial, generó la alteración de la calidad de agua subterránea en ese sector.
ABSUELTA.
b) Medidas adicionales a las previstas con la finalidad de eliminar o minimizar dichas
migraciones en la fuente.
Respuesta: La Titular indica que se construyó una presa de intercepción y control de las
filtraciones en la quebrada Huayrondo; aguas debajo de esa zona; lo que permitió interceptar
el flujo subterráneo que puesto en superficie permite su bombeo de regreso al circuito
operativo.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 40.- Para el incremento de la producción la Titular propone utilizar un
caudal adicional de 1 000 l/seg obtenidos a partir del tratamiento de efluentes de desagües
residuales de la ciudad de Arequipa, que en la actualidad son descargados directamente al rio
al río Chili y utilizadas en parte por agricultores de la parte baja, tales como la Joya. En tal
sentido, quisiéramos conocer si la empresa ha previsto la posibilidad de participar en el
afianzamiento de la parte alta de la cuenca del río Chili ya sea a través de zanjas de
infiltración, reforestación, entre otros, dado que con este incremento de caudal para sus
operaciones se transforma en un usuario importante de dicha cuenca.
Respuesta: La titular precisa que se ha participado en la construcción de las Presas Pillones
(aportó aproximadamente S/.40 Millones de Nuevos Soles) y Bambutañe (Aproximadamente
13 Millones de Dólares). Los cuales representan un incremento de volumen de
almacenamiento de 120 Millones de metros cúbicos de agua que antes se perdía en el mar.
Asimismo, ha participado en la construcción de la presa San José de Uzufia en la Subcuenca
oriental del río Chili. La Titular seguirá participando en los proyectos que ayuden precisamente
en el afianzamiento de la cuenca, gestión y que sean desarrollados dentro del marco del
Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N°41.- El Estudio de Impacto Ambiental recomienda la instalación de un pozo
de monitoreo aguas debajo de la estación de monitoreo MAS 74 para el caso de DDM, así
como considerar como punto de monitoreo MAS 54 y MAS 167; sin embargo, en la propuesta
no se incluye dichos puntos. Aclarar al respecto.
Respuesta Se indica que la Estación de Monitoreo MAS-74 se encuentra ubicado aguas abajo
del sistema de colección de filtraciones y tiene la finalidad de registrar cualquier filtración que
pudiera escapar de las fronteras del sumidero de colección del depósito de relaves. Por otro
lado, el punto MAS-54 esta considerado en el plan de monitoreo de aguas subterráneas en el
EIA de la expansión de la UP Cerro Verde Sección 7.4.2.6. se menciona que se incluirán dos
(02) nuevos pozos de monitoreo en la quebrada Enlozada, siendo uno de estos el punto MAS-
54 El punto de monitoreo de agua subterránea MAS-167, es uno de los cinco (05) piezómetros
que se encuentran en la cabecera de la quebrada Quebradillo. En la Figura Obs41, se puede
observar la ubicación de las estaciones de monitoreo de agua subterránea propuesta en la
expansión.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 42.- El estudio propone la instalación de subdrenes en el terreno de
fundación donde se van emplazar los depósitos de desmonte generadores de drenaje ácido,
con la finalidad de captar y conducir infiltraciones; sin embargo, en el Estudio de Impacto
Ambiental no se propone puntos de monitoreo de calidad de aguas subterráneas cota debajo
de dichos componentes. Aclarar al respecto.
Respuesta: El modelo presentado sugiere, de forma conservadora que las filtraciones
potenciales desde el DDM Noreste, Oeste y Suroeste serían captadas por el tajo. Solamente en
el caso de DDM Sureste existe un flujo potencial no captada por los tajos en el modelo. El plan
de monitoreo se encuentra descrito en la Sección 7.4.2.6 del EIA. Este propone continuar con
el registro de datos en las estaciones actualmente comprometidas y planea incluir 8
estaciones. Ver Folio 126. Considera necesario indicar que la superficie de fundación en la base
de cada DDM, se ubicará un sistema de colección de aguas infiltradas, para captar y conducir
posibles filtraciones a pozas de monitoreo, producto de los potenciales infiltraciones de las
precipitaciones sobre los DDM. Ver Anexo 5.1 y 5.2 del EIA.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 43.- La Titular deberá precisar las siguientes interrogantes:
a) Porcentaje de humedad que deben tener los materiales de carguío para minimizar
emisiones fugitivas, incluir la justificación.
Respuesta: Se precisa que el contenido de humedad considerada en el carguío será de 1,5%.
ABSUELTA.
b) Criterios tomados para no considerar cunetas en los accesos interiores.
Respuesta. La Titular indica que los accesos al interior de mina están dimensionadas para
construir cunetas entre los meses de abril a diciembre.
ABSUELTA.
c) Criterios y lo consideraciones tomadas para instalar estructuras de derivación de agua
únicamente en la etapa de cierre, a pesar que eventos extremos de precipitación que se
vienen produciendo con mayor frecuencia en la zona.
Respuesta: La Titular señala que los criterios en los resultados obtenidos en el modelamiento
de la infiltración en los DDM se modelaron considerando tres (03) escenarios. El primero de 50
años de datos generados sintéticamente, el segundo y el tercer escenario consideran la
ocurrencia de un evento de tormenta de 100 y 500 años, respectivamente ocurrida en el dia
mas lluvioso de la serie sintética de 50 años. Los Resultados del modelo indicaron que las
precipitaciones en su mayoría infiltraban en mayor cantidad a través de los depósitos de
desmonte, por lo que en la etapa de operación se consideró diseñar un sistema de colección
de filtraciones.
ABSUELTA.
Geotecnia
OBSERVACIÓN N° 44.- Al ser una presa de relaves de más de 300 m, se solicita presentar el
informe de revisión de terceros sobre la estabilidad física del nuevo depósito de relaves de
Cerro Verde, considerando la presa de arranque y el recrecimiento del depósito por el método
de la línea central. Se tiene entendido que el informe ha sido realizado por el comité externo
de revisión técnica (ETRB) integrado por los Drs. Idriss, Robertson y Smith, similar al informe
del año 2004.
Respuesta: La Titular indica que el Comité Externo de Revisión Técnica de Cerro Verde (ETRB)
que fue establecido a principios del 2004, presentó su informe el 11 de octubre del 2011
resumiendo sus comentarios sobre el diseño del depósito de relaves A3, que se adjunta en el
anexo Obs.44 El Comité coincidió con los cambios propuestos al diseño al adoptar un núcleo
con línea central de ripios en lugar de un revestimiento de ripios aguas arriba.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 45.- Indicar como se evitará la contaminación del medio ambiente y del
agua subterránea por debajo de la cimentación del nuevo depósito de relaves y de los
depósitos de desmonte DME Oeste, Suroeste, Sureste y Noreste.
Respuesta: Se señala que el diseño del depósito de relaves considera la siguiente
infraestructura para el control de potenciales filtraciones en la quebrada Linga: a) Zanja
interceptora de filtraciones al pie del dique de arranque, b) Drenes, c) Sistema de colección de
filtraciones. Para los depósitos de desmonte DME Oeste, Suroeste, Sureste y Noreste se ha
diseñado un sistema de colección de infiltraciones para un manejo adecuado de las potenciales
filtraciones que pudieran ocurrir para eventos de tormenta extremos con un periodo de retorno
de 100 años. El sistema de colección de aguas infiltradas está compuesto por una red de
drenes franceses y tuberías de colección que se ubican en el fondo de la quebrada.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 46.- Presentar el plan de monitoreo geotécnico de estabilidad física de la
expansión de los tajos Santa Rosa y Cerro Verde, depósitos de desmonte, plataforma de
lixiviación y nuevo depósito de relaves. Incluir un plano de planta con la instrumentación
prevista y precisar la frecuencia de monitoreo.
Respuesta: En el anexo Obs.46A se presenta el plan de monitoreo geotécnico de estabilidad
física de la expansión de los tajos Santa Rosa, Cerro Negro y Cerro Verde y los depósitos de
desmonte. En el Anexo Obs46B, se muestra el Plano en planta con la instrumentación
geotécnica para DDM y el Tajo. En el Anexo 10 se adjunta el plano en planta con la
distribución de la instrumentación geotécnica a instalarse en la futura Plataforma de Lixiviación
Pad 1 Fase III. El plan de monitoreo geotécnico del Depósito de Almacenamiento de Relaves
A3 en Quebrada Linga se describe en la Sección 10.2.7 “Instrumentación y Pozos de
Monitoreo” del Apéndice 5.5 del EIA.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N°47.- Esquematizar conceptualmente las medidas de cierre y cobertura para
el depósito de relaves, depósitos de desmonte, plataforma de lixiviación y tajos abiertos
Respuesta: Se han presentado las medidas de cierre para el depósito de relaves, depósitos de
desmonte, plataforma de lixiviación y tajos abiertos. La Titular considera que no es necesaria
una cobertura sobre los depósitos de desmonte, plataforma de lixiviación y la presa de relaves
debido
a la escasa precipitación y la alta evaporación, producto de la alta radiación solar. También
considera que los suelos del área y de los alrededores del emplazamiento de la U.P. Cerro
Verde son muy poco desarrollados y pobres, con muy bajo contenido de materia orgánica y
con materiales como cenizas volcánicas y arenas eólicas. Sin embargo, se recomienda que se
considere una cobertura con material de la zona dentro del plan de cierre no solo para evitar la
infiltración del agua al subsuelo sino para restablecer en algo el paisaje natural.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 48.- Presentar el análisis de estabilidad física de las canteras Quebrada
Linga y San José. Sustentar los parámetros geotécnicos asumidos para el diseño de estabilidad
en condiciones estáticas y seudo-estáticas. Presentar las secciones analizadas y nivel freático
en las secciones.
Respuesta: Se ha presentado el análisis de estabilidad física de las canteras Quebrada Linga y
de las canteras de material aluvial. La Titular indica que se ha desarrollado la investigación de
las canteras ubicadas en quebrada Linga. Los estudios geotécnicos de las canteras A v B de la
quebrada San José, se encuentran en proceso de ejecución v forman parte del estudio de
Ingeniería de Detalle. Estos estudios serán parte de los permisos respectivos que se
presentarán al MINEM.
Se ha presentado el estudio de las canteras Área de Préstamo No. 3 y Área de Préstamo N° 4
para la generación de materiales zonificados requeridos para la construcción del Depósito de
Relaves A3. También se analizaron las Canteras de rocas Linga N° 1 y N° 2 que tienen
afloramientos de volcánico Seneca y granito en Linga, como canteras de roca. Los resultados
del análisis de estabilidad física estática para las Canteras, presentan factores de seguridad por
encima del mínimo recomendado de 1,5 para condiciones estáticas y 1 para condiciones
pseudo-estáticas.
ABSUELTA.
Geología
OBSERVACIÓN N°49.- En el ítem 3.4.2.3: Unidades geomorfológicas locales, se han
identificado diez (10) unidades geomorfológicas principales, Montañas (Mo), Colinas (Co),
Lomadas (Lo), Llanuras aluviales de piedemonte (Allap), Llanuras aluviales (Lia), Peneplanicies
(Pl), Laderas (L), Dunas (Du), Valles Aluviales (A) y Depósitos Antrópicos (An).
Precisar de que manera contribuirán las diferentes unidades geomorfológicas identificadas, en
el desarrollo de los componentes mineros que comprende la expansión e indicar las medidas
para prevenir, mitigar o controlar el riesgo geomorfológico, sobre todo en la morfología
antrópica asociado a la geomorfologia de la base, frente a las proyecciones de diseño y frente
a las condiciones proyectadas posteriores al cierre definitivo.
Respuesta: La Titular presenta el desarrollo de los componentes mineros: Las unidades
geomorfológicas: Laderas coluviales (Leo) y Laderas eólicas (Le), podrían contribuir en forma
negativa de 10 – 15% en la tubería de conducción de agua, y el control del riesgo será
manteniendo los taludes estables.
Los depósitos antrópicos, como el tajo Cerro Verde y los depósitos de desmonte de mina
oeste, podrían afectarlos por las unidades geomorfologicas. el control sería con sostenimiento
tipo enmallado. El área destinada a los depósitos Suroeste y DDM Sureste, no estaría afectada
por ninguna unidad geomorfológica, por contar con pendientes menores a 15%, buena
estabilidad. Los depósito de desmonte de mina noreste y plataforma de lixiviación 1 * fase III
(PAD 1 – fase III), la unidad geomorfológica que podría afectar con mayor probabilidad es la
unidad Valle aluvial (A), para mitigar y a manera de prevención se deberá hacer unos muros
de contención cada cierto tramo realizando embalses si es que se diera el caso.
El depósito de relaves ubicado en la cabecera de la quebrada Linga, las Peneplanicies (Pe) y
Llanuras aluviales (Lia), servirán como base de cimentación, las unidades geomorfológicas
negativas podrían ser los valles aluviales (A), se controlaría con muros de contención para
realizar embalses,
Para la nueva carretera privada el mayor riesgo, sería valles o quebradas aluviales (A). El
control o mitigación sería construir muros de contención cada cierto tramo; las dunas (Du), se
controlan humedeciéndolas hasta que se reproduzcan algunos seres herbáceos cuyas raíces
retienen o inmovilizan el cúmulo de arena, al realizar la construcción se sugiere que quede con
un buen talud o gradiente muy estable.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 50.- En el Cuadro 4.8 Resultados de los análisis de estabilidad de los
depósitos de desmonte de mina Tajos Santa Rosa y Cerro Verde, se puede observar que, los
04 depósitos de desmonte en las diferentes secciones analizadas, arrojan factores de
seguridad seudo estáticos inferiores a 1, tanto en las etapas de operación como en la etapa de
cierre. Y a pesar de tener deformaciones permanentes inducidas por el efecto sísmico, se
consuelan argumentando, que el valor estimado de las deformaciones máximas son
aceptables, por que, la zona de emplazamiento de los referidos depósitos no cuenta, ni
contará con población, ni instalación cercana. Si los valores del FS, son inferiores a uno,
estamos hablando de inestabilidad de los referidos depósitos de desmonte.
Presentar el análisis de estabilidad física en condiciones estáticas y dinámicas para un periodo
de retorno de 500 años, tomando en cuenta los reportes obtenidos considerando la
aceleración sísmica de diseño. El factor de seguridad mínimo requerido para las etapas de
operación y cierre para condiciones estáticas será mayor o igual a 1,3; asimismo, el mínimo
factor de seguridad para condiciones pseudo-estáticas será mayor o igual a 1,0.
Respuesta: Se señala que la metodología usada es de equilibrio límite, en condiciones estáticas
y seudo-estáticas, cuando los factores de seguridad bajo condiciones seudo-estáticas son
menores a 1,0 no significa que el talud es inestable, dado que los análisis seudo-estáticos
pueden ser muy conservadores, dado que la metodología de equilibrio limite proviene de la
mecánica estructural aplicados a los cuerpos rígidos y los taludes de tierra no lo son, de esta
manera la fuerza sísmica que actúa en un instante no tendrá el mismo efecto comparado con
una fuerza permanente, por lo que es recomendable realizar los análisis de las deformaciones
Para ello, se establece que si las deformaciones permanentes que arrojan estos análisis son
menores a un metro, significa que los taludes son estables.
De acuerdo a la metodología indicada la aceleración máxima en roca basal (considerando un
periodo de retorno de 500 años) es de 0,44 g se de-amplifica (disminuyendo de valor) cuando
las ondas sísmicas atraviesan el cuerpo del botadero hasta el nivel de la cresta, a un rango de
valores de 0,25 a 0,30 g, resultados que se presentan en el informe técnico.
De esta manera, se precisa que siendo riguroso en la aplicación de los análisis seudo-estáticos,
se deberá utilizar un valor de coeficiente sísmico de 0,12 para operación y 0,15 para fines de
cierre, de acuerdo a los resultados de los análisis dinámicos mencionados, dado que son los
valores reales de aceleración en el talud del botadero. Se presenta el Cuadro Obs50:
Resultados de los análisis de estabilidad de los depósitos de desmonte de mina.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 51.- En el ítem 6.11.1, se indica que la presa de arranque estará situada en
el valle angosto y sinuoso de la Quebrada Linga, como una estructura de enrocado
compactado con un núcleo central constituido por material de baja permeabilidad ej: mineral
lixiviado, “ripio” de la plataforma 4A, y capas de transición obtenidas del material aluvial
procesado del área. Luego la presa principal del relave, encima de la presa de arranque se
construirá como una presa de arena cicloneada y compactada estas presas, estarán
suprayaciendo a las rocas altamente competentes del Complejo Linga: Monzonita, granodiorita
y diorita y en menor medida a los suelos aluviales y coluviales del fondo de los valles, ver
figura 5.1.
Sin embargo, existe cierta discordancia entre la geología donde se emplazará el dique del
futuro depósito de relaves, según el Mapa geológico del área del futuro depósito de relaves N°
3.8.5 indica que el dique se emplaza en el Complejo Gabro-Diorita.
Aclarar esta situación, precisando la geometría del depósito de relaves, los resultados de la
caracterización geológica, geotécnica e hidrológica del área donde se emplazará el dique del
futuro depósito de relaves; ilustrando en un plano con las secciones necesarias a escala
adecuada, en las que, se pueda apreciar el depósito de relaves con todos sus elementos de
diseño y ubicación de la napa freática.
Respuesta: El Mapa Geológico presentado en Figura 3.8.5 del EIA de la expansión es un mapa
regional de la geología superficial la información geológica corresponde al boletín N° 19,
cuadrángulo 34-s del INGMMET), describen el área la Joya, como una serie de unidades
intrusitas formadas por rocas gabrodioriticas y dioriticas, pertenecientes al complejo intrusivo
la caldera. Se llama gabrodiorita o gabro -diorita debido a que en campo, las variedades de
rocas gabroides y dioriticas son de aspecto muy similar y su distinción entre ellas solamente
puede efectuarse medíante análisis en el laboratorio.
Las rocas de granodiorita y diorita del Complejo Linga son de grano fino a mediano, equi-
granular, con una composición mineral general que incluye hornablenda, oligoclasa,
feldespato, plaglioclasa, piroxena y una cantidad de menor a moderada (5 a 20%) de cuarzo
clasificada como granodiorita, monzodiorita y diosita, éstas rocas van de muy duras a
extremadamente duras, ligeramente erosionadas a frescas con zonas ocasionalmente
moderadamente erosionadas, ligeramente alteradas a frescas, muy fuertes a extremadamente
fuertes (15 000 a 40 000 psi) y ligeramente fracturadas a moderadamente fracturadas (0,1 a 3
m de separación). Las juntas y fracturas se presentan de moderadamente a altamente
continuas (10 a >30 m de largo), estrechas y angostas (<3 mm abertura).
Las secciones transversales a lo largo de la presa final, presa de arranque y sistema recolector
de filtraciones han sido incluidas junto con los perfiles a lo largo del valle Linga (Figuras 5-3, 5-
4, 5-5 y 5-10).
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 52.- De acuerdo a la naturaleza geología y sus estructuras geológicas fallas,
plegamientos, contactos y sistemas de diaclasas, de la zona donde se emplazará el depósito de
relaves en Quebrada Linga, tal como se indica en el item 5.7, se indica que el potencial de
licuefacción en el área de proyecto del depósito de relaves es considerado de bajo a muy bajo,
ya que los sedimentos son generalmente delgados y el nivel freático es generalmente
profundo, o por lo menos se encuentra por debajo de la base de los materiales aluviales.
Partes del aluvión y coluvión se saturarán cuando el depósito de relaves se ponga en marcha y
el potencial de licuefacción debería considerar esta condición en investigaciones y análisis
futuros. Si estas investigaciones y análisis indican el potencial para licuefacción, el aluvión y el
coluvión que se encuentran en la fundación de la presa deberían ser retirados. Mayor razón, si
el diseño propuesto, no contempló la impermeabilización con geomembrana el vaso de la
presa y paredes laterales.
Por lo que, la Titular deberá realizar el mapeo geológico a mayor detalle e investigación
geotécnica a través de un programa de perforación diamantina, con logueo y pruebas de
presión de agua; ello les permitirá completar la información hidrogeológica, dejando de
suponer teorías sobre el origen y presencia de las aguas subterráneas y la presencia del
manantial en la quebrada Linga, información que también, les será útil para su diseño final del
depósito de relaves en base a parámetros obtenidos, garantizando la estabilidad física e
hidrológica y sin riesgo de la posible licuefacción.
Respuesta: Se señala que se realizaron extensos mapeos geológicos, perforaciones,
excavaciones de calicatas y pruebas de laboratorio. En base a la información de las
perforaciones y calicatas y subsecuentes pruebas de laboratorio de muestras recolectadas. Los
suelos de fundación de la presa del deposito de relaves, consisten: Suelo Aluvial, en la parte
baja de quebrada Linga y algunos de los drenajes principales, y un poco de coluvión en los
taludes. El ipo de suelo aluvial por debajo del depósito de relaves A3, tiene una matriz arena
limosa con gravas y guijarros angulares a redondeados. El grosor del aluvión debajo de la
presa de arranque varia entre 0,5 m y 13 m, pero generalmente presenta de 3 a 6 m de
profundidad. De acuerdo al diseño, se excavará todo el aluvión por debajo de la zania
interceptara de filtraciones v el núcleo de la Presa de Arranque. Adicionalmente, durante la
preparación de la fundación, los 3 m superiores de aluvión, donde podrían encontrarse suelos
sueltos, serán removidos desde la huella de la presa.
De esta forma, se disminuirá la posibilidad de deformación de suelos dentro de la fundación de
la presa.
Se evaluó el potencial de licuefacción del aluvión por debajo del deposito de relaves A3
utilizando los resultados de las Pruebas de Penetración Estándar (SPT), El modelamiento de los
análisis de licuefacción se efectuó asumiendo condiciones saturadas en el aluvión. Los detalles
adicionales del modelamiento e investigación en campo de la licuefacción se incluyen en el
Anexo Obs52 de esta observación.
Los análisis de licuefacción del depósito de relaves, se efectuaron en base al máximo sismo
creíble, para dos escenarios de sismo un evento con una interface de Mw 9,0 y un evento de
losa de Mw 8,0 (Mw = Escala de Magnitud de Momento). La selección del sismo de diseño, se
basó en las Pautas de Seguridad de Presas del Canadian Dam Association del año 2007. El
Máximo sismo creíble = (MCE), sismo hipotético más fuerte que puede ocurrir en el
emplazamiento de acuerdo a las condiciones actuales teutónicas; se desarrollo un análisis del
riesgo sísmico especifico para estimar el MCE del área del depósito de relaves A3, Los
resultados de los análisis de licuefacción muestran que la licuefacción en el aluvión no puede
anticiparse en presiones confinadas superiores a 200 kPa (equivalente a aproximadamente 10
m del material de cobertura). Considerando un talud de 3.5H:1V en la presa, 10 m del material
de cobertura serán ubicados aproximadamente a 35 m de la base de la presa, lo cual es muy
limitado en relación al tamaño de la presa y no se anticipa que represente ningún riesgo para
los relaves. Finalmente, concluyen, que el potencial de licuefacción del aluvión es bajo y no
representaría ningún riesgo para la estabilidad global de la presa.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 53.- La Titular afirma que el futuro depósito de relaves en la quebrada
Linga, ha sido diseñado y está garantizado para no fallar, por haber considerado en el diseño
la ocurrencia del sismo máximo creíble de magnitud 9 y una aceleración de 0,42 g para un
depósito de 2 000 millones de toneladas. Sin embargo, estamos concientes que contra la
naturaleza, no hay estudio que garantice lo dicho, mas aún que el estudio demuestra que, ni
siquiera existe la seguridad del origen de las aguas subterráneas y presencia del manantial en
la quebrada Linga. Los monitoreos de la deformación, el nivel de agua en la presa,
aceleración, etc., sirven para hacernos conocer de lo que esta ocurriendo para ir tomando
medidas de control hasta cierto punto, pero ante un evento geológico como un gran sismo de
magnitud superior a 9, un cambio climático que produce una lluvia extraordinaria que exceda a
la capacidad de los 5 m de borde libre, y/o exceda a los parámetros de diseño; la posibilidad
de fallar está latente.
Por lo que, la Titular deberá evaluar y presentar las medidas de contingencia, ante una
eventual y posible falla de la presa de relaves de la quebrada Linga, así, como la simulación
del desplazamiento de los relaves hasta donde podría llegar y proponer las medidas necesarias
de prevención, mitigación y/o control, garantizando los posibles daños a la salud, a la
propiedad y medio ambiente.
Respuesta: La Titular precisa que el deposito de relaves A3, fue diseñado de acuerdo a las
normas internacionales que rigen los criterios de diseño de grandes instalaciones de relaves.
La capacidad de la presa y del embalse del depósito de relaves esta específicamente diseñada
para resistir el sismo máximo creíble y proporcionar almacenamiento suficiente para la crecida
máxima probable. El MCE, es el máximo sismo hipotético que puede esperarse que ocurra en
algún sitio bajo las condiciones teutónicas actuales. Se identificaron dos (02) escenarios de
sismo para el MCE. El evento de losa de diseño considera un sismo de M 8,0 con un PGA
(roca) de 0,67 g y una distancia de 80 km, y el evento de interfaz de diseño que considera un
sismo de M 9,0 con un PGA (roca) de 0,32 g y una distancia de 85 km. La crecida máxima
creíble (CMC) consiste en una precipitación directa (sobre el embalse) y la contribución de
escorrentía proveniente del área de drenaje para un evento de tormenta con una precipitación
máxima probable de 72 horas.
En el diseño del futuro depósito de relaves A3, se consideró dos (02) escenarios de falla
hipotéticos para los fines de este análisis:
1) Falla por desbordamiento, el desbordamiento en la presa durante la elevación final del
deposito de relaves es considerada altamente improbable.
“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
‘Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad’
2) Falla por sismo en la presa y licuefacción del material de relaves debido a un sismo al
momento de que la presa alcance su altura final de 310 m. En el evento de presentarse una de
estas fallas poco probables, la distancia de escape máxima estimada para la configuración final
en base a los parámetros asumidos y al esfuerzo de modelamiento es de alrededor de 30 km
medidos desde la presa, y que corresponde a aproximadamente 20 km antes de llegar al Río
Tambo, la ruta entre el depósito de relaves y el río Tambo, no hay casas, carreteras, granjas ni
otras estructuras.
De acuerdo con el Estudio de Factibilidad del Depósito de Relaves (Anexo 5.5 del EIA), la
estructura ha sido diseñada para soportar el MCE y la precipitación máxima probable, por lo
que, el riesgo de rotura del dique de relaves es prácticamente inexistente. Los factores de
seguridad de la estructura superan los factores de seguridad mínimos para análisis estáticos y
pseudo-estático. En el caso inminente de la rotura de presas se activaría el Nivel 4, que
correspondería a una Crisis. Se conforma el Comité de Crisis liderado por el Presidente de
SMCV, quien es el responsable de la administración de la emergencia. Al ser necesaria la
participación de organismos o instituciones externas (PNP, bomberos, defensa civil, etc.) el
Coordinador General de Emergencias coordinará las facilidades necesarias para el desarrollo de
sus funciones y cumplimiento de sus deberes y obligaciones al respecto.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 54.- Teniendo en cuenta el clima, tipo de suelos, topografía, naturaleza
geológica y granulometria de los materiales a depositar en los depósitos de desmonte, Pad de
lixiviación I fase III y Depósito de relaves, precisar las medidas para contrarrestar la acción de
los agentes de la geodinámica externa y evitar los impactos en áreas mayores.
Respuesta: Se señala que de acuerdo a las características del área en estudio, los efectos de
geodinámica externa corresponden a flujos aluvionales y caída de rocas.
En el Pad de Lixiviación I – Fase III, no existe peligro de afectación por flujos aluvionales
debido al desarrollo de algunas instalaciones de la mina en la cabecera de la quebrada, lo cual
reduce considerablemente la extensión de dicha quebrada y la construcción de rellenos, que
actuarán como diques de contención almacenando el agua de lluvia (en las pozas de retención
revestidas), amortiguando cualquier efecto de caudales extraordinarios, pero no llegan a
convertirse en flujos aluvionales por la reducida área de aporte.
En el caso de la pila de mineral, dadas las características granulométricas del ROM que permite
tener una permeabilidad relativamente alta, los flujos que provengan de las precipitaciones
extraordinarias percolan de una manera relativamente rápida a través del mineral y llegarán, a
las líneas de colección, o debajo de la pila, para ser trasladados finalmente a la poza de
procesos e incorporados a la operación. Las instalaciones del PAD 1 – Fase III (sistemas de
colección, poza de procesos y otras involucradas) están diseñadas para contener una lluvia de
100 años de periodo retorno en 24 horas.
El desprendimiento y caída de rocas provenientes de los cerros adyacentes, son favorecidos
por la acumulación de grandes bloques rocosos en laderas con pendiente moderada a fuerte,
la vibración producida por la ocurrencia de eventos sísmicos, o la erosión de los materiales que
la sustentan durante las fuertes lluvias.
En el Pad de Lixiviación I Fase III, no existe peligro de ser afectada por caída de rocas por lo
siguiente:
La mayor parte del pad corresponde a líneas de cumbres, sobre las cuales no existen taludes o
estos son relativamente pequeños. En las zonas del límite del pad con taludes adyacentes en
la zona de la poza de procesos, que se pueda presentar desprendimiento y caída de rocas
durante un sismo o por erosión en temporada de lluvias, los bloques de roca serán retirados
durante la construcción y luego se procederá con el desquinchado de materiales de menor
tamaño, para evitar la caída de materiales que puedan generar algún impacto en la
instalación. Aun en el caso de que por alguna razón, se presente la caída de rocas de menor
tamaño, estas caerán a las banquetas de los cortes de los taludes o al canal de derivación o al
acceso perimetral, siendo contenidas últimamente por la berma de seguridad del pad, pero ya
con una energía menor. Cualquier daño producido en las banquetas, canal o berma de
seguridad, podrá ser rápidamente y fácilmente reparado a través del programa de
mantenimiento permanente de las instalaciones del proyecto. En el caso de la pila de mineral
ROM, esta tendrá banquetas de 10 m de altura y retiro de 11,6 m, para taludes principales de
2,5H IV. En el caso de taludes secundarios de 2H IV, las
“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
’Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad’
banquetas serán de 10 m de altura y retiro de 6,6 m. Las banquetas permitirán contener la
posible
caída de los bloques de mineral y evitar que estas originen daños en la infraestructura del
proyecto.
ABSUELTA.
Biología
OBSERVACIÓN N° 55.- Respecto al ítem 3.14 Flora y Vegetación, la Titular deberá absolver
lo siguiente:
a) En la línea base biológica, item 3.14.5.2 Curvas de acumulación de especies, se menciona
que los parámetros de Clench se presentan en la Tabla 3.14.11 y las curvas de acumulación de
especies se presentan en el Anexo 3.14.3. Al respecto, presentar la interpretación y análisis
correspondiente de las gráficas.
Respuesta: La Titular indica haber presentado en el Item 3.14.5.2 Curvas de acumulación, la
información solicitada: así como en el Anexo 3.14.3, las curvas, tablas, gráficas e
interpretación correspondiente a cada componente. Añade que en cuanto a la interpretación
de los Gráficos Obs55A a Obs55L que van del 7 al 18 y que corresponde a cada una de las tres
parcelas evaluadas (TÍ4-LA, TÍ4-LB y TÍ4-Q) en la época seca 2009 (octubre), época húmeda
2010 (marzo) y época húmeda 2011 (febrero) y sus totales; se aprecia en casi todos los casos,
el cálculo de la curva o ecuación de Clench, excepto en el Gráfico Obs55C, en donde no fue
posible debido a que solo se registro una especie y se requieren como mínimo dos (02).
Asimismo, teniendo en cuenta que los porcentajes de vegetación registrada (Tabla 3.14.11) en
su mayoría se encuentran por encima del 72% (con un pico de casi 94%), se puede afirmar
que el diseño muestral refleja con alta precisión la riqueza total de la zona y que no es
necesario incrementar el esfuerzo de muestreo (aumento de unidades muéstrales). ABSUELTA.
b) En el ítem 3.14.4.1 Inventario de Flora, se indica que se han registrado 15 especies de
flora, distribuidas en 10 familias y 15 géneros, lo que no coincide con lo indicado en el item
3.14.4.6 Conclusiones, donde se indica un total de 16 especies distribuida en 11 familias,
aclarar lo indicado.
Respuesta: La Titular menciona que se realiza la corrección en las páginas 3-323 y 3-324 de la
sección 3.14.4.6 Conclusiones, quedando como se indica a continuación:
“Se registraron un total de 15 especies distribuidas en 10 familias. Las familias Asteraceae y
Brassicaceae tuvieron el mayor porcentaje de especies (20%), seguidas por la familia
Cactaceae (13%). Los hábitos dominantes de la vegetación son el herbáceo y el arbustivo,
ambos con 40%”.
ABSUELTA.
c) En el Gráfico 3.14.3, se señala 40% Arbusto y herbáceo, lo que no coincide con lo indicado
en el item 3.14.4.6 Conclusiones, donde se menciona que los hábitat dominantes de la
vegetación son Herbáceas 44% y Arbustos 37%, aclarar lo indicado.
Respuesta: La Titular menciona que se cometió un error de digitación y que se realiza la
corrección sobre lo indicado en las páginas 3-323 y 3-324 de la sección 3.14.4.6 Conclusiones,
quedando como se indica a continuación:
“Se registraron un total de 15 especies distribuidas en 10 familias. Las familias Asteraceae y
Brassicaceae tuvieron el mayor porcentaje de especies (20%), seguidas por la familia
Cactaceae (13%). Los hábitos dominantes de la vegetación son el herbáceo y el arbustivo,
ambos con 40%”.
ABSUELTA.
d) En el ítem 3.14.8.1 Inventario de Flora, se señala que en base a las evaluaciones
cuantitativas y cualitativas, considera cuatro (04) evaluaciones realizadas en los años 2007,
2008, 2010 y 2011, registrando un total de 115 especies distribuidas en 33 familias y 81
géneros (Tabla 3.14.33), lo que no coincide con lo descrito en el ítem 3.14.8.7
Conclusiones, donde se menciona un total de 115 especies distribuidas en 32 familias, aclarar
lo indicado.
Respuesta: La Titular menciona que se cometió un error de digitación y que se realiza la
corrección sobre lo indicado en las páginas 3 3-358 de la sección 3.14.8.7 Conclusiones,
quedando como se indica a continuación:
uEn las evaluaciones correspondientes a los años 2007, 2008, 2010 y 2011 se registraron un
total de 115 especies distribuidas en 33 familias”.
ABSUELTA.
e) Adjuntar las fotos de las secciones donde no se ha realizado la evaluación cuantitativa por
localizarse dentro del proyecto y ser áreas del proyecto intervenida e impactada, a fin de
validar y completar la información indicada.
Respuesta: La Titular explica que la metodología de evaluación del componente flora y
vegetación comprendió una evaluación cuantitativa con un diseño sistemático aleatorio
(parcelas de 100 mz en donde se registró la cobertura y densidad), asi como una evaluación
cualitativa en todas las zonas de estudio, con la finalidad de complementar la información
cuantitativa e incrementar el registro florístico y que se considero la toma de fotografías de
cada una de las parcelas evaluadas por temporada, con la finalidad de evaluar la
estacionalidad de la zona de estudio e identificar las dinámicas naturales de los ecosistemas y
las especies que los habitan, de tal manera que se pueda comparar y diferenciar los cambios
ocurridos de temporada seca a húmeda y viceversa, bajo condiciones naturales. Estas
fotografías se adjuntan en el Anexo 3.14.2 del EIA.
ABSUELTA.
f) En el item 3.14.11.7 Inventario de Flora, se señala que en base a las evaluaciones
cuantitativas y cualitativas, se ha registrado un total de 43 especies y 2 familias pero en la
Tabla 3.14.54, se menciona que son un total de 22 familias registradas para el área de la
futura concentradora.
Respuesta: La Titular menciona que se cometió un error de digitación y que se realiza la
corrección sobre lo indicado en la página 3-387 de la sección 3.14.11.7 Conclusiones,
quedando como se indica a continuación: “Se registraron un total de 43 especies distribuidas
en 22 familias”.
ABSUELTA.
g) En el item Gráficos 3.14.44, porcentaje de especies por familia botánica. Quebrada Linga
2007-2011, no coincide el porcentaje de las familias Cactaceae y Asteraceae como lo indica el
inventario, que señala Asteraceae 40% y Cactaceae 23%; en el item 3.14.9.1 Inventario de
flora señala a Asteraceae con 14 especies (14%), Cactaceae con 8 especies (85%), aclarar lo
indicado.
Respuesta: La Titular menciona que se realiza la corrección en la página 3-360 de la sección
3.14.9.1 Inventario de flora, quedando como se indica a continuación ‘Las familias con el
mayor numero de especies son Asteraceae con 14 especies (14%), Cactaceae con 8 especies
(8%)”. De igual modo se modifica el Gráfico 3.14.44, ahora Gráfico Obs55M en Excel, de tal
manera que coincida con el texto corregido.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 56.- Respecto al ítem 3.15 Aves, absolver lo siguiente:
a) En el item 3.15.2.2 Composición de la Avifauna, se señala a la Familia Trochilidae
(picaflores) con el 13 % del total, lo que no coincide con lo que dice el gráfico 3.15.2
Composición porcentual de la Avifauna por familia taxonómica en el área de la futura
conducción del agua con 17% de Trochilidae, aclarar lo indicado.
Respuesta: La Titular señala que el texto del reporte de Línea Base deberla decir. “La familia
con mayor número de especies fue Emberizidae (fringilos y chirigües) con el 50%, seguida de
la familia Furnariidae (bandurritas y tijerales) con el 33% del total de especies registradas y
por último la familia Trochilidae (picaflores) con el 17% del total (Gráfico 3.15.2 del EIA).
ABSUELTA.
b) Según se menciona la mayoría de las especies de aves registradas en el área de estudio son
medianamente comunes y comunes; sin embargo algunas de ellas no se distribuyen
homogéneamente, sino en parches como es el caso del Fringilo de Pecho Cenizo o “plomito”
Phrygilus plebejus, el Chirigüe de Raimondi Sicalis raimondii (que además es una especie
endémica de Perú), y la Lechuza Terrestre o “tuco” Athene cunicularia. Al respecto, indicar qué
medidas de manejo y/o mitigación se han previsto para estas especies.
Respuesta: La Titular indica que las especies citadas además de ser comunes o medianamente
comunes, se consideran de baja y mediana sensibilidad y no se encuentran amenazadas y/o
protegidas por la legislación nacional. Pero que han sido consideradas dentro de las medidas
de mitigación incluidas en la sección 7.2.5.8 Impactos esperados sobre la fauna local del EIA.
Adicionalmente, se señala que el plan de manejo para la fauna, propone mejorar el hábitat
para las aves en zonas donde se prevé que la avifauna podría ubicarse o hacer uso temporal
para cubrir alguna de sus necesidades (p.ej. alimentación, refugio, anidación). Dichas zonas
han sido determinadas en base a las observaciones y evaluaciones de la línea base, por
presentar características físicas, de vegetación y de composición de avifauna, similares a las
áreas que serán afectadas.
ABSUELTA.
c) Según se menciona en el estudio en el área de estudio no se registró ninguna especie que
sea considerada de urgente o alta prioridad de conservación. No obstante se ha considerado
tres (03) especies registradas con prioridad media de conservación, tales como el Halcón
Peregrino Falco peregrinus, el Torito de Cresta Pintada Anairetes reguloides y el Canastero de
los Cactus Pseudasthenes cactorum (endémico y poco conocida). Según lo mencionado
considere una propuesta de investigación respecto del Canastero de Pecho Cremoso Asthenes
dorbignyi, el Canastero de los Cactus Pseudasthenes cactorum, por su condición de endémico
y poco conocido, y en general un Plan de Manejo para estas especies por su condición de
prioridad de conservación.
Respuesta: La Titular índica que tanto el Halcón Peregrino, así como el Torito de Cresta
Pintada son especies de amplia distribución y presentan una alta capacidad de
desplazamiento; por lo tanto la aplicación de medidas generales puede contribuir a mitigar la
afectación por perdida de hábitat para estas especies Con relación al Canastero de los Cactos,
aunque no se encuentra en ninguna lista de conservación merece especial atención por su
grado de endemismo y su alta especificidad de hábitat, asociado al Cactus de Weberbauer, por
lo que su hábitat se verá afectado por el desarrollo del proyecto dado que éste, se desarrollará
principalmente a las zonas con presencia de la cactácea columnar Weberbauerocereus
weberbaueri, por lo que se considera que el plan de manejo de este cactus (Sección 7.2.5.7
del EIA), en especial el programa de rescate y reubicación, se considera una buena medida
para preservar y mejorar su hábitat, compensando de este modo la perdida del mismo Por
otro lado, la poca información disponible acerca de la ecología del Canastero de los Cactos,
dificulta la elaboración de planes de manejo específicos que puedan orientarse de manera
eficiente hacia los requerimientos de esta ave. Por este motivo, en el programa de monitoreo
de la avifauna en general se considerará la inclusión de áreas de monitoreo con presencia real
o potencial de esta especie.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 57.- Respecto al ítem 3.16 Mastofauna, absolver lo siguiente:
a) En la linea base biológica no se incluye los gráficos correspondientes a la evaluación de
Mastofauna, señalando el % de especies, familias y género.
Respuesta: La Titular menciona que en la línea base biológica, en la sección 3.16 de
Mastofauna no se consideró incluir gráficos de % de especies, familias y genero debido a que
solo se registro una especie por familia en la mayoría de las instalaciones evaluadas y cada
una de estas especies pertenecía a un solo genero. Sin embargo, con la finalidad de
responder a la presente observación se han elaborado los gráficos correspondientes a los %
de especies por familias de mamíferos registrados. En los Gráficos Obs57A hasta Obs57H se
presentan dichos porcentajes para las diferentes instalaciones de la expansión de la U.P Cerro
Verde.
ABSUELTA.
b) Para el caso de especies registradas a través de comunicaciones orales con la población y/o
trabajadores, adjuntar la relación de los mismos, que indique sus apellidos y nombres
completos, su ocupación, documento de identidad (DNI, otros) y firma; así como la
metodología usada para la identificación.
Respuesta: La Titular menciona que la presencia del “puma” fue establecida por
comunicaciones orales con los trabajadores del lugar de evaluación, asi como por huellas
encontradas durante el periodo 2007-2008 en la red de drenaje noreste de la quebrada
Huayrondo. Las comunicaciones orales y los registros de huellas de puma se obtuvieron en
ambas épocas de muestreo. Sin embargo los datos completos (nombres y apellidos) de los
trabajadores así como las firmas de los mismos no fueron registrados debido a que solo fueron
comunicaciones orales y no instrumentos como encuestas donde si se hubiera quedado
registrado dichos datos.
ABSUELTA.
c) Respecto del Lama guanicoe “Guanaco”, se indica que debido a que el guanaco tiene una
alta importancia desde el punto de vista de la conservación e interés cultural en nuestro país,
se han realizado diversos estudios específicos para el proyecto a una mayor escala, los cuales
se presentan en la Sección 3.17.11. Sin embargo, dicha información no se ha encontrado. Se
solicita adjuntar la información mencionada.
Respuesta: La Titular indica que efectivamente en la Sección 3.17.11 no se presentan los
estudios específicos realizados con respecto al guanaco, por lo tanto, se corrige tal afirmación
y se indica que estos se encuentran en forma de resumen en la Sección 3.16.10 (pagina 3-
467) y a mayor detalle en el Anexo 3.16.1 del EIA.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 58.- En el ítem 3.19.4 Consumidores terciarios, se menciona que el último
nivel trófico de consumidores, se compone de especies carroñeras y depredadores superiores,
entre ellas principalmente el “Gallinazo de Cabeza Roja” (Cathartes aura). Al respecto, se
considera a las especies carroñeras (Desintegradoras) en el mismo nivel trófico que los
carnívoros (Depredadores), es importante explicar lo mencionado, dado que ante una presión
fuerte (escasez de un recurso determinado o presa), se tendría un efecto sobre los
depredadores pero no sobre los desintegradores (carroñeros), por tanto ambos grupos
presentan diferentes comportamientos dentro del ecosistema y por tanto no podrían
considerarse en un mismo nivel trófico.
Respuesta: La Titular explica que la posición trófica en un determinado nivel y el rol en el
ecosistema por el comportamiento alimenticio, no limita a que un organismo pertenezca a un
nivel trófico o a varios, esto lo determina su calidad de generalista o especialista, así como su
comportamiento oportunista.
En el ítem 3.19.4 se indica que el último nivel trófico de consumidores terciarios se compone
de especies carroñeras y depredadores superiores, entre ellos Cathartes aura “Gallinazo de
Cabeza Roja” como principal especie carroñera. Esta afirmación incluye a ambos grupos dentro
del mismo nivel trófico mas no considera que cumplan el mismo rol o que tengan el mismo
comportamiento en el ecosistema. Los animales carroñeros se ubican en un nivel trófico
determinado dependiendo de que animal se esta alimentando.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 59.- En el ítem 3.20.2.6 Especies depredadoras perjudiciales, se menciona
que las mismas se componen de consumidores terciarios que se alimentan de otros animales,
los que muchas veces ingresan a los centros poblados para proveerse de alimentos en épocas
de escasez o por la mejor disponibilidad de presas y poco esfuerzo
para su captura en corrales de chacras y casas. Al respecto, se deberá considerar este impacto
potencial en zonas urbanas y rurales, debido a que durante las fases de construcción y
operación disminuirá la disponibilidad de presas y estos consumidores terciarios serán
desplazados hacia las zonas rurales más cercanas.
Respuesta: La Titular afirma que en la zona del proyecto no se han identificado especies
depredadoras perjudiciales que pueden afectar zonas rurales o urbanas cercanas al área del
proyecto, haciendo referencia a la sección 3.20 del EIA y reitera lo mencionado indicando que
en la actualidad la probabilidad de depredación es menor debido a que los animales se
encuentran principalmente en corrales cerrados a diferencia de hace algunos años, donde se
facilitaba el acceso de aves rapaces diurnas, entre ellas águilas y halcones, las mismas que
ocasionalmente “roban” (como comentan los pobladores), a algún pollo o gallina que quedó
desprotegido. ABSUELTA.
Impactos ambientales y socioeconómicos
OBSERVACIÓN N° 60.- En relación a las especies de fauna, flora y vegetación consideradas en
algún grado de conservación y/o protección registradas en el área del proyecto, indicar el plan
de manejo y/o mitigación propuesto para dichas especies según la etapa y componente del
proyecto.
Respuesta: La Titular explica que el plan de manejo para la flora se incluyen programas de
manejo específicos para las especies botánicas más importantes presentes en el área de la
expansión; señala que el criterio de importancia se atribuye a especies con estatus de
conservación y ecológicamente funcionales y estructurales (debe ser base de la red trófica, es
decir servir de alimento a la fauna, ser refugio de animales, reclutamiento de otras especies
vegetales y fijadoras de sustrato). Se menciona que debido a las condiciones naturales
drásticas del área de estudio (alto estrés hídrico, térmico y lumínico) y a las adaptaciones
propias de las especies ante estas condiciones, la flora perenne suele tener un crecimiento
lento y el éxito de la reproducción sexual (por semilla botánica) es muy variable. Por lo tanto,
para reponer de una manera más rápida y efectiva la pérdida de especímenes y/o cobertura
de estas especies, el plan de manejo considera tres alternativas complementarias entre si: (i)
El rescate y reubicación de aquellos individuos que cumplan una serie de criterios, con el fin de
aumentar la probabilidad de establecimiento del espécimen reubicado, (ii) La reproducción
asexual y (iii) La reproducción sexual, por semillas botánicas. A su vez, el plan pretende
aumentar el conocimiento de las especies de la zona en cuanto a la dinámica de sus
poblaciones, ecología y fisiología, para aplicar cada vez medidas más eficientes que permitan
afinar los programas y planes establecidos. Se menciona que la estrategia de gestión de
impactos no está enfocada en la compensación de un área de similares dimensiones a las
afectadas como consecuencia del proyecto, debido a que bajo las condiciones naturales de la
zona, representada por una escasa cubierta del terreno, la opción más práctica y eficiente es la
mejora de la calidad, en términos de cobertura de áreas elegidas para tal fin. Con relación a
las medidas que se contemplan para reducir los impactos sobre la flora y vegetación, estas se
detallan en los planes que presenta (Plan de manejo, Programa de rescate-reubicación, de
reproducción de Weberbauerocereus weberbaueri por semillas botánicas y partes vegetativas,
Planes de manejo de otras cactáceas; Plan de manejo de otras especies, Plan de manejo del
murciélago longirostro peruano y Plan de manejo de guanaco.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 61.- Se sugiere considerar la variable del Cambio Climático en el área de
emplazamiento directo, área de influencia (directa e indirecta) del proyecto y el área de la
linea base del proyecto de expansión, dicha información será importante para la toma de
decisiones por las autoridades respecto de los procesos de desertificación y sequía, Huella de
Carbono y Medidas de mitigación.
Respuesta: La Titular explica que la variable del Cambio Climático debe ser analizada dentro
del alcance regional, por lo que dichos estudios deben ser dirigidos por la autoridad nacional
ambiental (MINAM) en colaboración de los organismos regionales, de acuerdo a lo mencionado
por el D.S. No 086-2003-PCM
Se señala que dentro de la estrategia ante el cambio climático, Freeport-McMoRan Copper &
Gold (FCX) (al que esta incorporada SMCV) reporta a nivel global las emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI) según su año base de acuerdo a la norma ISO 14064 International
Standard for GHG Emissions Inventories. Es importante notar que, por cumplir con la norma
ISO 14054, FCX además esta en cumplimiento con la norma técnica “NTP ISO 14064-1 2011
Gases de Efecto Invernadero”, promulgado por INDECOPI; este estándar voluntario especifica
los principios y requisitos técnicos para la cuantificación y reportaje de emisiones de GEI a
nivel organizacional en base anual.
Cabe recalcar que el Protocolo de Kyoto (PK) en el cual se basa el concepto cambio climático
es de carácter voluntario, esto se puede argumentar en base al D.S. N° 086-2003-PCM el cual
precisa que “los países en desarrollo como el Perú no se encuentran obligados a comprometer
reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, por ser la primera prioridad del Perú
erradicar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible”.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 62.- Se sugiere considerar contar con información o estudios respecto de
riesgo epidemiológico en la población por exposición al material particulado (PM10 y PM 2.5),
en caso no existieran, se deberá establecer convenios que permitan la participación de las
instituciones del área de salud correspondientes, con las que pueda generarse dicha
información o la propuesta de estudios.
Respuesta: La Titular hace referencia al acápite 6.2.3.5 Criterios para la delimitación de áreas
de influencia, que señala: “de acuerdo con la Gula para la Evaluación de Impactos en la
Calidad del Aire por Actividades Minero Metalúrgicas publicada por el Ministerio de Energía y
Minas (MEM) el impacto es insignificante cuando el aporte representa el 10% del valor guiá”.
Añade que los estudios de calidad de aire realizados por Knight Piesold (KP), tanto para la
etapa de construcción como para la etapa de operación muestran que el impacto será
insignificante y no se puede hacer referencia a una sobre exposición de la población al material
particulado (PM10 y PM2,5). Señala que actualmente el distrito de Yarabamba y otros distritos
tienen vigente un convenio de monitoreo ambiental participativo sobre calidad de aire y agua
superficial y subterránea con el objeto de corroborar que las operaciones de minado
(voladuras) y procesamiento mineral (chancado, acarreo, entre otros) de SMCV no registran
impacto.
Se adjunta el Cuadro Obs62 Reporte de la Gerencia Regional de Salud de Arequipa al 2010,
donde se indica las principales enfermedades en el ámbito de los distritos de Tiabaya,
Yarabamba, La Joya, Uchumayo e Islay. Asimismo, se precisa que en el Plan de Relaciones
Comunitarias, como parte del Programa de Apoyo Social, se determina que SMCV realizará un
estudio sobre el estado actual de la salud y nutrición de las poblaciones del AID, el mismo que
será actualizado cada tres (03) años durante la etapa de construcción y operación de la
Ampliación de la UP Cerro Verde. Finalmente, la Titular en coordinación con las autoridades del
Ministerio de Salud (MINSA) y gobiernos locales del AID, continuará apoyando en la ejecución
de campañas de prevención de infecciones respiratorias agudas (IRAs) y enfermedades
diarreicas acuosas (EDAs), así como en iniciativas del MINSA para la prevención de
enfermedades principales no transmisibles que afectan primordialmente al adulto mayor.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 63.- En relación a los tipos de impacto evaluados por cada componente
ambiental y presentado en el Cuadro 6.2.1, al analizar el componente ambiental suelo, para
poder determinar como un tipo de impacto asociado a la expansión, se pierde la concepción
integral de este recurso y el efecto de otros elementos sobre él; recordemos que el
componente ambiental calidad de aire está involucrado generalmente a la emisión de polvo, el
que por precipitación natural, se va depositando sobre el suelo modificando sus características
y este proceso se viene dando a través de las actividades actuales de minería; por tanto el
componente ambiental suelo, también debería ser considerado como impacto integral. De otro
lado, las actividades de terceros asociados a la minería también pueden generar
modificaciones a partir, por ejemplo, de la generación polvo y como consecuencia de ello el
componente ambiental suelo, también debería ser considerado dentro de los impactos
denominados acumulativos.
Respuesta: La Titular explica que el EIA de la Expansión de la U.P. Cerro Verde se presenta
con el objetivo de ser el instrumento de gestión ambiental integrador para todas las
operaciones de la unidad de producción, esto significa que si bien es cierto, de acuerdo con la
normativa nacional vigente, se desarrolla la evaluación de impactos ambientales y sociales
para las instalaciones proyectadas como parte de la Expansión, SMCV como parte de sus
políticas corporativas y de mejora continua, presenta también una evaluación de impactos
integrales y acumulativos según sea aplicable para los diferentes componentes ambientales y
sociales en evaluación.
Que para el caso de los impactos integrales, se ha considerado, además de los efectos
generados por la Expansión, los efectos producidos por las instalaciones actuales y aprobadas
en instrumentos ambientales anteriores de SMCV aplicables a la U.P. Cerro Verde.
Para el caso de los impactos acumulativos, cabe señalar que conforme a lo presentado en el
Capitulo 2 Antecedentes y Marco Legal, los Principios de Ecuador y sus lincamientos y
requerimientos relacionados han sido aplicados a la construcción, operación y cierre del
proyecto. Dentro de este marco, de acuerdo con la Norma de Desempeño G22 del IFC
(Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Social y Ambiental de la Corporación Financiera
Internacional), se ha contemplado la identificación de los impactos acumulativos, los cuales
son generados como consecuencia de actividades relativamente previsibles por parte de
terceros y que actúan de forma acumulativa con los impactos esperados por el desarrollo del
proyecto. De esta manera se han considerado los impactos generados por actividades ajenas
al desempeño de desarrollo en el futuro, considerando las tendencias actuales de uso del
territorio en los alrededores de la U.P. Cerro Verde.
El significado de la evaluación del tipo de impacto considerado en el estudio, es el siguiente:
• Impactos de la Expansión de la U.P. Cerro Verde = Impactos de actividades de la Expansión
• Impactos Integrales = Impactos de actividades de la Expansión + resto de actividades de la
U.P. Cerro Verde
• Impactos Acumulativos = Impactos de actividades de la Expansión + resto de actividades de
la U.P. Cerro Verde + actividades de terceros
Y en consideración a las definiciones citadas y del establecimiento del enfoque que ha seguido
el análisis de impactos integrales e impactos acumulativos dentro del marco de la expansión,
que se hace referencia en la sección 6.2.1 del EIA, donde se describen los tipos de impactos
(expansión, integrales y/o acumulativos) que han sido evaluados para cada componente
ambiental.
Se concluye, que para el caso del suelo, solo se han considerado los impactos asociados a la
expansión. De otro lado se señala que no todos los componentes ambientales son susceptibles
de ser evaluados en forma integral o acumulativa debido a la naturaleza de los mismos y a la
forma como se ejerce el impacto. En el caso del componente suelo, no se espera que existan
impactos integrales ni acumulativos sobre este componente ambiental debido a que los efectos
sobre el mismo se manifiestan como consecuencia del emplazamiento directo de la
infraestructura. De otro lado, se menciona que la modificación de las características de los
suelos (físicas, químicas y biológicas) se dan a través de procesos muy complejos cuyo tiempo
se mide en cientos y miles de años. Se explica que como modificación un cambio permanente
e irreversible en las características de los suelos. Por ello, factores como la deposición de
partículas debido a las emisiones de polvo asociadas a las actividades mineras (tanto del
proyecto como de actividades por parte de terceros), no son relevantes en la modificación de
las características del suelo ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 64.- En el caso de la flora y vegetación, el efecto es similar, ya que la
emisión de polvo en el proceso de precipitación, va a provocar cobertura sobre la superficie
foliar de muchas especies que se encuentran alrededor del área de las actividades,
disminuyendo su tasa fotosintética y por lo tanto su productividad; es por tanto lógico
considerar al componente ambiental flora y vegetación, para la evaluación de impactos de tipo
integral y de tipo acumulativo.
Respuesta: La Titular explica que no todos los componentes ambientales son susceptibles de
ser evaluados en forma integral o acumulativa debido a su propia naturaleza y a la forma
como se ejerce el impacto. Los componentes flora y vegetación han sidos evaluado
únicamente tomando en consideración los impactos derivados de las actividades de la
Expansión de la U.P Cerro
Verde. No se espera que existan impactos integrales, ni acumulativos sobre estos
componentes ambientales, debido a que los efectos sobre estos se manifiestan como
consecuencia del emplazamiento directo de la infraestructura y no por emisiones de gases o
material particulado. Por otro lado no se ha considerado a la acumulación de polvo sobre las
plantas como un impacto residual de la expansión debido a que existen procesos de capacidad
de colección de las partículas que depende de diversos factores, tales como: la variedad de las
plantas, forma y superficie de las hojas, estructura de la vegetación, nivel de exposición,
localización o distancia de la fuente de emisión, crecimiento de la planta y microclima. Se hace
referencia que en términos de los efectos sobre las plantas y su relación con las
concentraciones altas de gases y partículas, los óxidos de nitrógeno (NO), dióxido de nitrógeno
(N02) y dióxido de azufre (S02) son los contaminantes fitotóxicos más importantes, que para
el caso de las partículas sedimentadas, la probabilidad de que causen efectos directos sobre
las superficies de las hojas asi como de la estructura vegetativa, depende principalmente de la
composición química de las partículas, que generaría degradación de la cutícula de las hojas
(necrosis foliar), provocando su degradación y por tanto el aumento de la perdida de agua.
Se menciona que en el área de estudio existen formaciones vegetales adaptadas a las
condiciones de aridez del lugar, distinguiéndose dos formaciones vegetales: el piso de
cactáceas columnares y reducida vegetación herbácea, que ocupa la mayor parte del área de
estudio; y el “piso desértico”, usualmente sin vegetación y solo presente en parte del área de
la nueva carretera privada.
Por otro lado se indica que las emisiones de gases no son significativas, debido al tipo de
actividades relacionadas a la explotación del mineral a tajo abierto. En cuanto al contenido de
metales en material particulado, tanto para los muéstreos como para el monitoreo, solo se
encontraron trazas o valores ligeramente superiores al limite de detección, por lo tanto, no se
espera ningún impacto sobre la vegetación. Respecto de los suelos del área de estudio, estos
son suelos jóvenes muy superficiales, que se ven afectados por erosión eólica y se considera
que la vegetación del área de estudio está adaptada al movimiento y/o deposición de polvo,
que además los nuevos aportes de material particulado generado como parte de las
actividades de la Expansión de la U.P. Cerro Verde, también se integrarán a esta dinámica.
ABSUELTA.
Plan de Manejo Ambiental
OBSERVACIÓN N° 65.- Respecto a la Participación Ciudadana, indicar si en relación al Plan de
Manejo Ambiental (Planes de manejo de biodiversidad y especies protegidas, Plan de manejo
de residuos sólidos, Programa de capacitación ambiental, Plan de Monitoreo, Programa de
manejo de especies vegetales y el Plan de Relaciones Comunitarias, con su Programa cuidado
del medio ambiente y Programa de monitoreo participativo -Subprograma ambiental) cuenta
con convenios que permitan la participación y responsabilidad compartida con instituciones
públicas y privadas, universidades, institutos, gobierno regional, provincial y local, Comités
Vecinales y Comités de base. Adjuntar un cuadro al respecto, que indique las metas, población
beneficiaría, inicio, término y presupuesto.
Respuesta: La Titular menciona que viene desarrollando desde el arto 2006 el programa de
monitoreo ambiental participativo sobre los componentes aire (PM-10 y PM-2.5), agua
subterránea y superficial en ciertos puntos ubicados geográficamente en los distritos de
Uchumayo, Tiabaya, Hunter, Yarabamba y Quequena. Se indica que para el componente aire
se toman muestras cada tres (3) dias y para el componente agua subterránea y superficial
cada treinta (30) días, participando las municipalidades, población, universidades y otras
instituciones, cada tres (3) meses en las tomas de muestras. También participan de dichos
monitoreos ambientales al Colegio de Ingenieros del Perú – Sede Departamental Arequipa
(CIP-SDA), a la Universidad Católica de Santa Maria, Universidad Católica San Pablo,
Universidad Nacional de San Agustín y Universidad Alas Peruanas, entre otras instituciones en
forma eventual. Asimismo, la Titular cuenta con convenios con algunas de estas
municipalidades tenemos (se adjunta copia del convenio con municipalidad distrital de
Uchumayo), para el caso de otras municipalidades, CIP-SDA, universidades y otras
instituciones, lo harían por medio de oficios (se adjunta copia oficio de invitación a
municipalidad distrital de Yarabamba, Universidad Nacional de San Agustín y CIP-SDA
de ultimo monitoreo ambiental participativo). Se adjunta Cuadro Obs65, último monitoreo
ambiental participativo, que incluye información respecto del objetivo, metas, población
beneficiada y presupuesto.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 66.- Se observa que se ha considerado la actividad de Sensibilización y
Capacitación a la ciudadanía sobre forestación, dentro del Programa Cuidado del medio
ambiente, Sub Programa Gestión ambiental, Rubro Educación Ambiental como parte del Plan
de Relaciones Comunitarias, que además la empresa cuenta con viveros ubicados ya sea
dentro de la U.P. Cerro Verde o en Uchumayo y Yarabamba; no obstante, no se menciona
haber considerado algún proyecto de forestación. Al respecto, indicar el motivo y explicar en
caso de contar con algún proyecto de reforestación.
Respuesta: La Titular explica que tiene previsto ampliar sus programas de forestación a través
de la implementación del Plan de Relaciones, donde se contempla un programa orientado
específicamente al Cuidado del Medio Ambiente. A partir de este programa, se definen
actividades de sensibilización e incorporación en la gestión ambiental a la población civil y de
promoción de la forestación a través de proyectos de investigación en viveros forestales, la
promoción de viveros forestales en los distritos del AID y fomento de campañas ambientales y
forestación participativa. Cabe destacar que estos programas se desarrollaran bajo un enfoque
de cogestión entre las autoridades competentes y sociedad civil en pro del desarrollo y
conservación de las especies locales.
Asimismo, se indica que el EIA incluye un estudio sobre las condiciones actuales de flora y
fauna local, el mismo que indica recomendaciones para su protección, conservación y
mejoramiento a través de programas de cuidado del medio ambiente.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 67.- Describir claramente cuál será la responsabilidad en relación a la
cantidad de especies de flora que se verán afectadas como consecuencia de la expansión del
proyecto; así mismo, indicar los programas o estrategias que serán aplicados para el retorno
de las especies de fauna amenazada y vulnerable que han emigrado como consecuencia de la
operación del proyecto; presentar un cronograma de monitoreo de flora y fauna para la
reubicación durante el post cierre del proyecto.
Respuesta: La Titular explica que la responsabilidad sobre la cantidad de especies de flora a
ser afectadas por el proyecto recae sobre aquellas especies consideradas como importantes
(especies con estatus de conservación y ecológicamente funcionales y estructurales). Para el
presente caso se cita quince (15) especies en condición de protección y una especie endémica
(Weberbauerocereus weberbaueri), que tendrían un plan de manejo específico.
En relación con la fauna los planes de manejo de fauna no contemplan medidas para que las
especies amenazadas y vulnerables (excepto la herpetofauna, que cuenta con un plan de
rescate y reubicación) y a nivel local hacia fuera del área del proyecto, retornen a las áreas
donde se realizaran las actividades de operación del mismo. Por el contrario, las medidas de
mitigación propuestas buscan poder ofrecerle a las especies en general, no solo las protegidas
un área alternativa donde puedan encontrar los recursos necesarios para cubrir sus
necesidades de alimentación, refugio, entre otras. Por lo que se ha diseñado la medida
“mejoramiento de habitat”. De otro lado se menciona que la estrategia de gestión de impactos
no está enfocada en la compensación de un área de similares dimensiones a las afectadas
como consecuencia del proyecto, debido a que bajo las condiciones naturales de la zona,
representadas por una escasa cubierta del terreno, la opción mas práctica y eficiente es la
mejora de la calidad, en términos de cobertura de áreas elegidas para tal fin.
Finalmente, concluye que con respecto las actividades de post-cierre no contemplan la
reubicación de las especies de flora y fauna. Tal y como se mencionó anteriormente, las
reubicación de la flora y vegetación y de la herpetofauna se realizará a partir de la etapa de
construcción y en función al plan de desarrollo del proyecto No obstante, si se ha considerado
un programa de monitoreo en la etapa de cierre final que contempla el seguimiento de los
parámetros físicos y bióticos relevantes por 5 años, y a nivel conceptual este incluirá
estimación del efecto del nodricismo y el desarrollo y crecimiento de individuos transplantados
en áreas idóneas.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 68.- En relación a las actividades de rescate y liberación de especies de
fauna; la Titular deberá presentar el plan de manejo, indicando las actividades, la metodología
y procedimiento a usar, indicar cronograma y presupuesto.
Respuesta: La Titular indica que las especies de fauna que se van a reubicar como parte del
plan de manejo propuesto son las lagartijas Liolaemus cf. insolitus y Microlophus cf. tigris y al
“geko” Phyllodactylus gerrhopygus, cuyo plan de manejo se especifica en la Sección 7.2.5.8
del Capitulo 7 del EIA. En relación con la reubicación de especímenes esta dirigida a
incrementar la tasa de supervivencia de los especímenes de herpetofauna que se encuentren
en las áreas de ocupación directa (AOD) y cuenta con las siguientes actividades que luego
describe:
• Evaluación y rescate de especímenes de herpetofauna.
• Mareaje de especímenes de herpetofauna rescatados.
• Traslado de especímenes de herpetofauna rescatados.
• Liberación de especímenes de herpetofauna rescatados.
Asimismo, reitera que como una medida complementaria se considera el mejoramiento de
hábitats que se llevara a cabo en algunos sectores del área de estudio, a través del plan de
manejo de flora.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 69.- En relación a los puntos de monitoreo biológico propuesto y los
adicionales; la Titular deberá indicar la frecuencia, periodicidad e indicar en un cuadro el total
de puntos de monitoreo georeferenciados, mencionar su relación con los componentes y
representarlos en un mapa.
Respuesta: La Titular aclara que el termino “adicionales” es utilizado en el plan de monitoreo
biológico, del componente fauna específicamente, para hacer referencia al monitoreo de las
estaciones diferentes a las ya aprobadas previamente por otras herramientas de gestión. Se
adjunta la Tabla Obs69 donde se presenta las estaciones aprobadas anteriormente y las
estaciones nuevas propuestas para la expansión de la U.P. Cerro Verde.
Para el monitoreo biológico (flora, fauna y vida acuática) no se tiene definido la ubicación
exacta de las estaciones de monitoreo en su totalidad. Se menciona que solo para algunos
componentes (p.ej. avifauna, Platalina genovensium, vida acuatica, etc.) se presentan algunas
estaciones con ubicación definida, la cual corresponden a algunos de los transectos
desarrollados en la línea base, sin contar los que se ubiquen dentro del AOD. Esto sucede
porque algunas estaciones están en función a los planes de manejo y se ubicaran en algún
lugar dentro de las áreas donde se implemente la medida, generando así que se tengan áreas
de monitoreo. Este es el caso del monitoreo de flora en el área de reubicación de especímenes
de flora y vegetación, y de fauna en el área de mejoramiento de hábitat, rescate o reubicación
de la herpetofauna, reubicación de bebederos y revolcaderos, entre otros.
Para el caso de flora y vegetación, los avances y/o resultados de los planes de manejo y de los
programas de monitoreo de cactáceas que SMCV viene aplicando, serán considerados en la
selección de las áreas especificas de reubicación dentro de las áreas de monitoreo. Por tanto,
se indica que no todas las estaciones de monitoreo guardan relación directa con los
componentes (instalaciones) del proyecto; por ejemplo algunas de las estaciones de avifauna
se ubican en las cercanías de las instalaciones, donde se esperen los impactos negativos del
proyecto y otras estaciones buscan medir la efectividad de las medidas de mitigación y como
tal, se ubicarán en las áreas donde se desarrollarán las acciones de manejo; como por ejemplo
el área de reubicación de especímenes de flora, las áreas de mejoramiento de hábitat o el
bebedero para avifauna en la cabecera de la quebrada Siete Vueltas.
Se presenta la Tabla Obs 69, que incluye el programa de monitoreo biológico, indicando las
estaciones que se monitorearán por cada componente y sus coordenadas; desde las Figura
Obs 69A a la Figura Obs69G se puede observar la ubicación de las áreas o estaciones de este
monitoreo.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 70.- En relación a la inducción de los individuos de la especie Platalina
genovesium “murciélago longirostro peruano”, según lo indicado en el estudio, no se cuenta
con un estudio biológico respecto de la fidelidad de la especie a las zonas de forrajeo, lo que
es importante conocer para poder garantizar el éxito de las medidas de manejo del Plan de
manejo del murciélago longirostro peruano. Al respecto, indicar si se ha considerado realizar
investigaciones o estudios con la especie, que permita establecer que los individuos exploten
paulatinamente otras zonas y deje el área perturbada, de tal manera que se garantice el logro
del plan de manejo propuesto.
Respuesta: La Titular aclara que la inducción no se aplicará a los individuos de Platalina
genovensium “murciélago longirostro peruano” sino que se inducirá a la floración en
especímenes del cactus Weberbauerocereus weberbaueri ubicados en zonas que no serán
perturbadas por el proyecto. De otro lado se señala que sólo se cuenta con un estudio de la
especie y su entorno, en especial con el cactus citado y se ha revisado estudios con otra
especie de la misma familia (Leptonycteris yerbabuenae), que es considerado también
polinizador, para el caso de tres especies de cactus columnares, situación bastante similar a la
de Platalina genovensium, sin embargo, también se menciona la ocurrencia de ligeras
variaciones en los lugares exactos de forrajeo, teniendo como consecuencia, cambios en la
ubicación de los lugares con buena oferta de alimento a través del tiempo, estas variaciones
corresponderían a cambios en una escala mas amplia, probablemente estacional. Dada la falta
de información sobre fidelidad a zonas de forrajeo en Platalina genovensium, se ha
considerado tomar como información referencial lo que sucede con Leptonycteris
yerbabuenae-, por ser también un phyllostomido de hábitos nectarívoros y tener como fuente
de forrajeo a cactáceas columnares de un ecosistema árido; al igual que Platalina
genovensium.
Adicionalmente se menciona que la presencia de Platalina genovensium en el área de
operaciones se ha mantenido a pesar del desarrollo progresivo de las operaciones de SMCV.
Los desplazamientos hacia las zonas de forrajeo deben haberse modificado con el transcurso
de los años a medida que SMCV iba desarrollando sus operaciones, sin embargo, la presencia
continua de Platalina genovensium permite evidenciar que la especie puede adaptarse a
modificaciones paulatinas en su hábitat, pudiendo aprovechar otras zonas de forrajeo; por
tanto el programa propuesto podría tener resultados acordes a lo esperado. Se concluye que
de acuerdo a lo mencionado el programa contempla dos medidas de manejo: el mejoramiento
del hábitat del forrajeo y el desarrollo e implementación de medidas que incrementen la oferta
de fuentes de alimento, específicamente fuentes de néctar.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N°71.- En relación al plan de manejo del guanaco (Lama guanicoe); indicar lo
siguiente:
a) Indicar los criterios técnicos considerados para la reubicación de los bebederos; el traslado
de los mismos, los posibles lugares donde serán instalados y las características técnicas que
deberán considerarse.
Respuesta: La Titular explica que la reubicación de bebederos de guanaco es una medida de
carácter complementario al mejoramiento de hábitat, teniendo en cuenta los requerimientos
de agua de la especie y su manejo fisiológico. Añade que para el caso del manantial a
perderse en la quebrada Linga, los registros de ocurrencia de guanaco fueron escasos,
limitados a avistamientos principalmente de individuos solitarios y a algunos registros de
huellas en las inmediaciones del mismo. Por otro lado en la cabecera de quebrada Linga,
donde se ubican actualmente los bebederos de guanaco, la actividad de esta especie es mucho
mas intensa, lo que evidencia que estos serian mas utilizados que el manantial Linga,
principalmente por la ubicación (cerca de la cabecera de la quebrada Siete Vueltas). Se indica
que los criterios considerados para la reubicación de los bebederos contemplan que estos
serán reubicados al inicio de la etapa de construcción, a un ambiente que presente una buena
oferta de alimento y por lo tanto mayor densidad de cobertura vegetal. Se considera para este
propósito la cabecera de quebrada Siete Vueltas, la cual además se encuentra cercana a la
ubicación de los actuales bebederos, lo que facilitaría que los guanacos puedan utilizarlos
(Figura Obs60C). Adicionalmente, se colocarán nuevos bebederos en otras zonas,
específicamente en la cabecera de la quebrada Quebradita, cerca al lugar planteado para la
reubicación de cactáceas. Asimismo, a pesar de los escasos
registros de guanaco en el manantial a perderse en la quebrada Linga, este se compensará
con un bebedero en la cabecera de la quebrada Siete Vueltas. La ubicación exacta de estos
bebederos será determinada en campo evaluando la cobertura vegetal, accesibilidad para
proveer el agua y uso del área por parte del guanaco, esto será realizado al inicio de la etapa
de construcción.
ABSUELTA.
b) Explicar el criterio con que se ha establecido la frecuencia de abastecimiento de agua en los
bebederos de guanaco que se implementarán (Etapa de Construcción y Operación).
Respuesta: La Titular explica que se dispondrá de agua a estos bebederos semanalmente
durante los dos primeros años de construcción y mensualmente durante los tres (03) primeros
años de operación, luego de este periodo se evaluará esta frecuencia, en función a los
resultados del monitoreo del uso de los mismos, para determinar si la frecuencia es la
adecuada para mantener hasta los últimos años de la operación; en consecuencia en función
de los resultados de los monitoreos se podrá reevaluar la medida y se diseñará una estrategia
para la etapa de cierre. Asimismo, con el fin de optimizar la permanencia del agua y evitar la
pérdida de la misma, por evaporación se mejorará el diseño de los bebederos. Este diseño se
hará una vez aprobado el Plan de Manejo y tomará en cuenta la pendiente de las laderas (en
caso se coloquen en las mismas) y la permeabilidad del material que se colocará en el fondo
para evitar las filtraciones del agua, de igual manera se tomará en cuenta las horas de
exposición al sol de acuerdo con la incidencia directa del mismo para evitar la rápida
evaporación del agua.
ABSUELTA.
c) Indicar los resultados obtenidos por el Plan de Manejo luego de 5 años de establecido.
Respuesta: La Titular señala que los resultados del Plan de Manejo de Guanaco han sido parte
de la data considerada para la linea base biológica y para la correspondiente evaluación de
impactos, la cual fue presentada en el EIA de la Expansión, en el Capitulo 3.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 72.- En el ítem 3.21.11.3 Herpetofauna, se menciona que una de las
especies registradas en este sector (Microlophus cf. tigris), aunque no se encuentra dentro de
ninguna lista de conservación, comparte características taxonómicas y ecológicas con la
especie Microlophus tigris (Dixon y Wright, 1975; Carrillo e Icochea, 1995), que sí está
contemplada dentro de la legislación nacional (DS 034-2004-AG), dentro de la categoría Casi
Amenazada (NT). Al respecto describir detalladamente la especie Microlophus cf. tigris e
indique la diferencia taxonómica y ecológica respecto de Microlophus tigris, que le ha
permitido diferenciarla. Adjuntar foto correspondiente.
Respuesta: La Titular indica que el uso de la nomenclatura cf. es una práctica seguida por los
taxónomos llamada nomenclatura abierta, que hace referencia al uso de expresiones
taxonómicas abreviadas para la clasificación biológica. Cuando la abreviación cf. precede al
nombre del grupo de la especie, como es el caso de Microlophus cf. tigris, indica que si bien la
determinación es incierta hay una posible identidad entre el espécimen en cuestión y la
especie mencionada. La incertidumbre en la determinación de la especie se puede deber a que
el espécimen no se encuentre en un adecuado estado de preservación, o que sea un juvenil o
una hembra (dependiendo de la especie), entre otros factores como diferencias morfológicas
leves como es el caso presente, por lo que generalmente esta asociado a una determinación
provisional.
Se comunica que los especímenes registrados durante la evaluación de linea base biológica
desarrollada para la expansión, no fueron determinados como M. tigris, por algunas pequeñas
diferencias morfológicas con referencia a la forma de las manchas angulares, las que se
muestran redondas en M. tigris, es decir, lineas de motas y, en los especímenes observados y
capturados de M. Cf tigris, estas manchas angulares se muestran en una porción como motas
redondas y en otro sector de la zona guiar (hacia atrás) en lineas. Se indica que aun no
existen estudios que determinen que se trata de una especie o subespecie que permita inferir
en la diferencia taxonómica, sin embargo, y para corroborar es muy probable hecho que se
trate de otra entidad taxonómica; precisan que las diferencias ecológicas, se dan en relación a
la distribución
geográfica de la especie M.tigris, que ocupa principalmente lugares costeros y no pasa en su
distribución de los 2 000 metros de altitud.
Por lo tanto, esto conllevaría a que de manera conservadora, en la sección 3.21 del capitulo 3
del EIA se la considere dentro de las especies con estatus especial de conservación. Un
individuo de la especie registrada como Microlophus cf. tigris se puede observar en la
Fotografía Obs72A y se ha adicionado una Fotografía Obs72B de M. tigris de una pagina de
Internet sobre herpetofauna del sur del Perú
(http//herpetofaunadelsurdelperu.blogspot.com/), con el fin de poder mostrar las leves
diferencias morfológicas señaladas.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 73.- En el estudio no se describe claramente cómo se afectará el hábitat de
los grupos de Guanacos y Microlophus tigris (Iguana Tigre del Pacífico); debido a las
actividades de construcción y tránsito de los equipos y maquinarias. Por lo que deberá indicar
los procedimientos para el registro y reporte de especies de fauna que emigren y pudieran
sufrir algún accidente debido al proceso de expansión de la U.P. SMCV.
Respuesta: La Titular indica que la perdida de hábitat esta directamente relacionada con el
impacto residual de pérdida de cobertura vegetal y especímenes de flora identificado para el
subcomponente flora y vegetación. Este impacto podría causar la perdida de especímenes de
fauna y/o la reducción de habitats, así como la reducción y perdida de la oferta de alimento
para la fauna. La afectación sería más notoria en aquellas especies de movilidad limitada. Para
el caso especifico de la herpetofauna (donde se incluye a la especie Microlophys cf. tigris), la
perdida de hábitat, además de estar relacionada con la perdida de cobertura vegetal, también
incluye la perdida de zonas de refugio para los reptiles, zonas de afloramientos rocosos que
son ocupados con frecuencia por la herpetofauna
La perdida de hábitat en el área de la infraestructura principal de la Expansión de la U.P. Cerro
Verde, principalmente durante la etapa de construcción del proyecto, afectaran un manantial
ubicado en la quebrada Linga, el cual constituye una fuente de agua para la fauna
(principalmente grupos de aves gregarias y en menor medida guanacos). Cabe señalar que
como medida de compensación de este impacto, se contempla implementar un bebedero (con
las características de tamaño y función del manantial que se perdería en Linga) en la cabecera
de la quebrada Siete Vueltas, durante la etapa de pre-construcción del proyecto. Además, se
considera que los bebederos de guanaco (actualmente ubicados en la parte alta de la
quebrada Linga) que serán reubicados también servirán para el uso de las aves. Por lo tanto,
la calificación del impacto se atenúa debido a que se están evaluando impactos residuales, es
decir aquellos en los que la medida de manejo adecuada ya ha sido ejecutada. Asimismo, la
fauna sería afectada en la etapa de construcción por la disminución e intervención de hábitat
producidos por el movimiento de tierras lo cual ocasionará el desplazamiento de individuos a
otras zonas.
Para el caso específico del guanaco, se indica que se ha identificado como un impacto residual
del proyecto, la disminución del hábitat para el guanaco, debido a la perdida de cobertura
vegetal y especímenes de flora, por el emplazamiento del proyecto. Por lo tanto, la
disminución del hábitat podría causar la reducción y perdida de la oferta de alimento y de
hábitats para la población local de guanacos Asimismo, en esta disminución de hábitat, se
considera la pérdida de revolcaderos o lugares de acicalamiento.
La disminución del hábitat para el guanaco está directamente relacionada con la pérdida de
cobertura vegetal y especímenes de flora, identificado para el subcomponente flora y
vegetación, así como el espacio físico a perderse; siendo una consecuencia directa de la
preparación del terreno (movimiento de tierras) donde se emplazarán las diversas
instalaciones del proyecto. Por lo tanto, la disminución del hábitat puede causar la reducción y
perdida de la oferta de alimento y de habitats para la población local de guanacos. Asimismo,
en esta disminución de hábitat, se considera la pérdida de revolcaderos o lugares de
acicalamiento.
Para la prevención de accidentes, sobre todo por riesgos de colisión con la fauna, la Titular
cuenta con medidas de seguridad internas entre las cuales se encuentra el control de la
velocidad de los vehículos, así como se realizará el manejo de vehículos defensivamente
teniendo presente la importancia de no perturbar a la fauna y evitar colisiones. Estas medidas
contribuirían a que la probabilidad de ocurrencia de un accidente vehicular sea baja
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 74.- En el estudio se indica que se ocuparían 7 000 Has, con una gran
pérdida de zona forrajera, plantas nativas y medicinales (Cactus candelabro), existentes en la
zona de expansión, provocando un desequilibrio en la ruta del Loncco, creando barreras y
fragmentando las tropillas, grupos familiares de los guanacos y otros animales y plantas
existentes en la zona del proyecto. De otro lado las explosiones afectan el libre desplazamiento
de los guanacos, haciéndolos fugar a zonas agrícolas y afectando cultivos o y el tránsito de
unidades móviles al abrir nuevas carreteras posibilitará el riesgo de atropellamiento de
individuos, esto daría lugar a una migración a otros lugares donde no exista la misma
disponibilidad de agua y alimento. Al respecto indicar detalladamente las medidas de manejo
y/o mitigación que se han considerado para la población de guanacos.
Respuesta: La Titular aclara que la Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde afectará
en total (considerando construcción y operación, sección 6 2.4.2, cuadros 6.2.9 a 6.2.15 del
EIA) 3 998,15 ha de suelos y no 7 000 ha como indica la observación. Asimismo, se indica que
la vegetación del área de estudio es típica de ambientes desérticos (cobertura escasa o muy
escasa), y que existen algunas zonas (piso desértico) que usualmente no tienen vegetación.
Por lo tanto, el área de estudio no serla una zona forrajera propiamente dicha, como si lo son
los extensos pastizales alto andinos que se pueden encontrar en diferentes partes del pals
fuera del área de estudio.
Con la finalidad de mitigar este impacto por la disminución y/o pérdida de hábitat para la
fauna, la Titular ha planteado diversos planes de manejo para la fauna enfocados en el
mejoramiento del hábitat sobre todo del guanaco para poder compensar la perdida de su
hábitat. Estos planes están ligados a los planes de manejo de Flora, que compensaran la
afectación sobre el hábitat de alimentación, disminuyendo asi el desequilibrio que se pudiera
provocar sobre la fauna.
Asimismo, se explica que considerando los resultados de la linea base biológica del EIA, se
concluye que la presencia del guanaco abarca todas las áreas evaluadas, incluyendo las
instalaciones actuales y las proyectadas; sin embargo esta presencia no es homogénea en
términos de abundancia o tipo de uso del hábitat por la especie. Estos resultados evidencian
que el guanaco ha tenido la capacidad de recolonizar las áreas que en algún momento dejaron
por alguna perturbación, y se adaptaron a la presencia de estructuras artificiales. Se precisa
que la ampliación del tajo implicará voladuras, las cuales se producirán durante la etapa de
operación; sin embargo estas no tendrían efectos sobre la fauna, y por ende sobre el guanaco,
ya que a medida que el tajo crezca estas se irán haciendo más profundas, por lo cual el ruido
será atenuado por las paredes del mismo tajo. Asimismo, actualmente no se ha visto que las
voladuras que se producen en los tajos Santa Rosa y Cerro Verde produzcan efectos negativos
en los guanacos. Finalmente, se señala y describe las medidas especificas para la mitigación
del impacto sobre el guanaco que son: mejoramiento de hábitat, reubicación de bebederos,
reubicación de revolcaderos, rensibilización y educación ambiental, convenios
Interinstitucionales y gestión de amenazas para el guanaco.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 75.- Existe una diferencia en cuanto a los censos poblacionales de guanaco
en relación con el Comité de Conservación, Protección y Repoblamiento del Guanaco, en las
zonas de Polobaya y Yarabamba, de igual manera en la zona de expansión registraron 73 hace
dos (02) años y no 22 como indica la consultora. Al respecto, explique a que se deben las
diferencias y si han coordinado con las instituciones relacionadas, realizar los censos de
manera conjunta para su mayor exactitud, eficacia y fiabilidad.
Respuesta: La Titular explica que una de las principales técnicas empleadas en la evaluación
de fauna silvestre es el conteo directo o censo de especies vivas; el cual, realizado de manera
tradicional implica el desplazamiento de grupos de 2 o mas censadores por un área
determinada con un desfase temporal. Esto ultimo representa una de las principales
limitaciones en la toma de datos, debido a la imposibilidad de cubrir, al mismo tiempo, la
totalidad de la zona evaluada y a que algunas especies animales generalmente presentan un
desplazamiento territorial bastante amplio y por zonas de difícil acceso, como es el caso del
guanaco. Como consecuencia de esto, el sesgo en los resultados es significativo generándose
información errónea para la implementación
de planes de conservación y manejo de las especies y poblaciones de animales. Asimismo, esta
metodología, cuando se trata de un área muy grande, no asegura que los datos no hayan sido
duplicados, es decir que los especimenes hayan sido contados mas de una vez, ya que el área
no puede ser cubierta en un solo día por los censadores, lo que genera resultados
distorsionados.
Se precisa que existe una alternativa reciente a los censos tradicionales y otros estudios
biológicos, es el análisis digital de imágenes obtenidas por sensores localizados a bordo de
satélites (utilizadas en el Estudio Regional del Guanaco efectuado por Cerro Verde); lo cual
permitiría generar un producto cartográfico y tabular. Las aplicaciones de Teledetección
Aeroespacial en seres vivos, incluyen una serie de técnicas, que van desde la localización
visual a la detección térmica mediante barredores infrarrojos (IR), pasando por cámaras
aéreas, radares de apertura sintética, y detección de fluorescencia por LIDAR (Laser Imaging
Detection and Ranging).
En el Estudio Regional del Guanaco (Anexo 3.16 1 del EIA), el cual abarca un área de 16 000
km2 e incluye el área de operaciones actuales así como el área de expansión de la U.P Cerro
Verde, se concluye que para seis (06) temporadas evaluadas, en febrero y junio de los años
2006, 2008 y 2009, se registraron en promedio 513 individuos de guanaco en toda el área de
evaluación. Con los resultados obtenidos en este estudio, se realizó un conteo de los guanacos
encontrados en los alrededores de la U.P Cerro Verde, donde se incluye el área del proyecto
de expansión, y se encontraron en promedio 22 individuos en las seis (06) temporadas
evaluadas. Se comunica que los censos de guanacos realizados mediante teledetección
aeroespacial fueron llevados a cabo en conjunto con el Centro de Teledetección Aplicada y
Estudios del Territorio (CETAET) de Chile; esta empresa tiene experiencia previa en el
desarrollo de censos de guanacos y tarucas realizados en la zona norte de Chile, los cuales han
sido validados por CONAF (Corporación Nacional Forestal).
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 76.- Respecto a la información relacionada a que la quebrada Linga
formaba parte del corredor interaltitudinal del guanaco entre zonas costeras y la Pampa de
Yarabamba, el cual era requerido debido a la necesidad de busca de alimento por parte de la
especie, en alguna época del año, absolver lo siguiente:
a) Explicar y detallar la presencia de dicho corredor de migración (costa-sierra-costa) de
guanacos ubicados en las zonas aledañas ai Asiento Minero Cerro Verde hacia la costa”.
Respuesta: La Titular indica que en el EIA se hace referencia a zonas llamadas “corredores”
definidos en el 2004 en el EIA del Proyecto de Sulfuras Primarios (PSP), que indicaban que la
quebrada Linga formaba parte del corredor interaltitudinal del guanaco entre zonas costeras y
la Pampa de Yarabamba, de ruta principal para la migración de guanacos ubicados en las
zonas aledañas al Asiento Minera Cerra Verde hacia la costa. Sin embargo, se precisa que las
afirmaciones hechas en el PSP estuvieron basadas en registros obtenidos en evaluaciones
puntuales realizadas en esa época, limitadas a un área de estudio menor, restringida a las
inmediaciones de la U.P. Cerro Verde y a una ausencia de información local de la distribución
del guanaco en zonas aledañas. Asimismo, en el PSP se contaba con información obtenida
solamente en dos temporadas de evaluación de linea base, la cual necesitaba ser corroborada
con planes de monitoreo del guanaco a largo plazo, para poder afirmar que esta especie
migraba hacia la costa en busca de alimento durante alguna época del año. La zona que
habría sido identificada como corredor del guanaco dentro de la concesión de SMCV presentó
un área aproximada de 60 km2 y se indica que no ha sido alterada por ninguna infraestructura
ni actividad del desarrollo del plan de minado, ni disposición de material estéril”.
Actualmente, SMCV ha realizado estudios específicos del guanaco a mayor escala con la
finalidad de obtener mayores datos de su distribución espacial a nivel regional, de cuyos
resultados se concluye que el guanaco no realiza migraciones interaltitudinales en la actualidad
y que no utiliza la quebrada Linga como corredor entre las zonas costeras y la pampa
Yarabamba. Asimismo, de manera general, los resultados del Estudio Regional del Guanaco
mostraría que la población de guanacos en el área evaluada habría permanecido estable tanto
en abundancia como en distribución y estructura.
ABSUELTA.
b) Considerando los resultados del plan de monitoreo y el estudio regional del guanaco, indicar
en un mapa los hábitat del guanaco en el área del proyecto y describir la calidad de los
mismos.
Respuesta: La Titular indica que en cuanto al Estudio de Calidad de Habitat para el Guanaco,
éste dio como resultado una calidad de hábitat media a baja hacia el oeste de la U.P. Cerro
Verde (Figura Obs76), en comparación al hábitat de mayor calidad que se encuentra al este de
la U.P. Cerro Verde, principalmente entre los distritos de Yarabamba, Polobaya y alrededores
fuera de las concesiones de SMCV (donde se encontraron las mayores densidades de
guanaco). Estos resultados responden a una mayor proporción de las coberturas preferidas por
los guanacos y a una mayor cantidad de áreas cubiertas por agricultura o áreas cercanas a
estas, lo que puede poner en mayor riesgo al guanaco al estar más expuestos a la cacería por
parte de los pobladores. Se indica que las áreas que habrían presentado menor calidad habrían
sido las que se encuentran principalmente al sur de la U.P. Cerro Verde. Hacia el suroeste se
encuentran las zonas más áridas, con poca o ninguna cobertura vegetal, ofreciendo así
escasos recursos a los guanacos. Al oeste de la U.P. Cerro Verde, la calidad del hábitat se
empobrece; lo que determina que los guanacos no se establezcan en estas zonas, aunque se
hayan registrado algunos individuos probablemente errantes.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 77.- Describir conceptual y detalladamente el impacto ambiental al
ecosistema marino y al ambiente, tanto en la recepción, acopio, transporte y carguío al barco
de concentrado de cobre en Matarani (con la empresa Tisur), considerar su valoración
económica y costo efectivo de los impactos a producirse y la mitigación con respecto a la
contaminación del ecosistema marino, considerando que el concentrado de cobre es altamente
contaminante y acumulativo en el tiempo.
Respuesta: La Titular indica que en el EIA de la Expansión de la U. P. Cerro Verde no se ha
contemplado una evaluación de impacto ambiental en el área de embarque ubicada en el
puerto de Matarani, ya que esta área es administrada por TISUR (Terminal Internacional del
Sur S.A.). Por lo tanto, esta empresa se encargaría de obtener las certificaciones ambientales
pertinentes -de acuerdo a la reglamentación vigente – en caso de requerirse cualquier
infraestructura adicional para garantizar un adecuado almacenaje y carguío del concentrado de
cobre. SMCV incorporará sus políticas y lincamientos ambientales corporativos de FCX
(Freeport-McMoRan Copper & Gold) en un eventual EIA conducido por TISUR, así como
aquellos relacionados al IFC (International Finance Corporation) y el ICMM (International
Council on Mining and Metals).
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 78.- Indicar porqué no se ha considerado el análisis de sedimentos a los dos
manantiales ubicados en la cabecera de la quebrada Linga (ML-01 y ML-02), los cuales si bien
no tienen relevancia desde el punto de vista hidrológico, por no aportar un flujo de aguas
superficiales a la microcuenca, pero no obstante actualmente brindan servicios ambientales
(p.ej. bebederos para la fauna local) y servicios sociales (bebederos para los peregrinos de la
Virgen del Chapi) en la quebrada, además que en los estudios de calidad de agua se han
determinado componentes que sobrepasan los estándares de calidad ambiental y muchos con
propiedad de sedimentación y dicha información será útil durante el proceso de monitoreo que
se realizará en la fase de operación del proyecto.
Respuesta: La Titular explica que el manantial ML-01 no tiene sedimentos asociados. Funciona
como un dren natural de los aluviales aguas arriba vía fracturas superficiales en la roca de la
quebrada. Se indica que ML-01 está ubicado bajo la huella del depósito de relaves, gradiente
arriba del depósito de relaves, y será completamente cubierta al inicio de las operaciones. Por
lo tanto, el manantial será aislado del medio ambiente sin posibilidad de seguimiento en el
futuro. Para el caso del manantial ML-02, este se encontrarla en la parte baja de la quebrada,
fuera del área de impactos previstos por la operación del deposito de relaves, por lo tanto, no
se considera una descripción de los suelos del sector relevante. Sin embargo, en Sección 3.9.5
del EIA se presenta una descripción de los principales sedimentos identificados en la quebrada
alta de Linga que podría afectar la química de agua superficial si hubiera.
Se indica que los parámetros sedimentables, a los que hace referencia la presente
observación, que exceden los ECA en manantiales corresponden a metales totales tales como
arsénico y boro (Anexo Obs 78A, Tabla 3.11.9 del EIA), los cuales podrian correlacionarse con
la caracterización de elementos potencialmente tóxicos (EPT) realizados en suelos en la
quebrada Linga en cuya parte alta ubica la huella del deposito de relaves (Figura Obs78 –
Figura 3 9.21 del EIA). ABSUELTA.
Hidrobiología
OBSERVACIÓN N° 79.- Siendo el recurso agua muy dispensable en el proyecto Expansión de la
Unidad de Producción Cerro Verde, la Titular podrá aclarar cual es la seguridad de contar con
la disponibilidad y consenso o certificaciones si lo es necesario en relación de las demás
instituciones para el tratamiento de aguas servidas en parte del rio Chili, del que requiere 1000
l/s; presentar los avances de gestión. Caso contrario que otras fuentes de alternativa presenta.
(Esta observación se relaciona con la observación presentada por la Municipalidad Distrital de
Jacobo Hunter, observación N° 2, y la observación genérica N° 04 hecha por la Municipalidad
Distrital de Socabaya).
Respuesta: La Titular menciona que, ha procedido a firmar un Convenio Marco para el
Financiamiento, Ejecución y Operación del Proyecto “Ampliación y Mejoramiento del Sistema
de Emisores y Tratamiento de Aguas Residuales de Arequipa Metropolitana” e Interconexión
entre SEDAPAR S.A. y Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A por medio del cual, entre otros
detalles, especifica que el agua residual será reutilizada para las Operaciones Mineras de la
Unidad de Producción Cerro Verde. El mismo que se fundamenta en haber elaborado un
Estudio Hidrológico (Anexo 6.7 – EIA) en el cual se ha determinado que por la extracción de
Aguas Residuales de la ciudad de Arequipa, no se produce la afectación de ningún usuario
legal y formalmente constituido en la Cuenca de Chili y aguas debajo del punto de derivación
hacia la Planta de Aguas Residuales.
Adicionalmente, hizo la consulta a la Autoridad Administrativa del Agua, de cual seria el efecto
de retirar las Aguas Residuales en la zona de Alata, la cual por medio de la carta N° 024-2011-
ANA/AAA I C-O indica que las Aguas Residuales no forman parte del Balance Hídrico de la
Cuenca. (Anexo Obs26A).
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 80.- La Titular deberá explicar, si durante el recojo de muestras de agua de
los manantiales de la quebrada Linga para el análisis microbiológico ha considerado los
estándares nacionales de calidad ambiental para agua categoría 1: poblacional y recreacional,
según el D.S. N° 002-2008-MINAM. Explicar el fundamento del material metodológico utilizado
para el recojo de muestras. (Esta observación se relaciona con la observación presentada por
la Municipalidad Distrital de Jacobo Hunter, observación N° 16).
Respuesta: El administrado admite que, los manantiales ubicados en la subcuenca de la
quebrada Linga fueron evaluados de acuerdo al D. S. 002-2008-MINAM; el cual ha sido
implementado por el D.S. 023-2009-MINAM en concordancia con la Ley de Recursos Hídricos
No 29338 El plan de monitoreo que contempla el recojo de muestras de agua se diseñó
utilizando como referencia principal el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua (MINEM,
1994) y la Guiá para la Evaluación de Impactos en la Calidad de las Aguas Superficiales por
Actividades Minero Metalúrgicas (MINEM, 2007), ambos documentos oficiales del Ministerio de
Energía y Minas. Asimismo menciona que, tomaron como referencia los criterios de la guiá
técnica internacional. ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 81.- La Titular menciona que, se observan condiciones pobres del hábitat
fluvial en las estaciones (en numero de 5), debido fundamentalmente a dos factores
evaluados: el nivel de sedimentos depositados, los que limitan la cantidad de hábitat
disponible para los organismos acuáticos, y el deterioro en la calidad del hábitat debido a la
presencia de contaminantes; por el cual la Titular debe alcanzar los probables elementos de
composición de los sedimentos, indicar cuales son los predominantes y determinantes;
además debe incluir para los manantiales de la quebrada Linga. (Esta observación se relaciona
con la observación N° 18 presentada por la Municipalidad Distrital de Jacobo Hunter).
Respuesta: La Titular ha cumplido con sustentar lo solicitado. Se incluye la composición de
sedimentos evaluada en cuerpos de agua según Tablas de Aclaración Obs81A y Obs81B
presentadas, asi como la composición de sedimentos para las épocas seca y húmeda como
linea base ambiental.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 82.- La Titular debe explicar si alguna población o territorio del distrito de
Socabaya se encuentra inmerso dentro del área de impacto directo o del área de impacto
indirecto del proyecto; asimismo debe sustentar con un mapa a escala mayor la delimitación
del All, AID; la división geopolítica, y los puntos de monitoreo hidrobiológico, biológico flora
fauna, y los componentes del proyecto.
Respuesta: El administrado considera que el sistema hídrico descrito no se verán afectados por
el uso adicional de agua para la expansión; adicionalmente menciona que no existen influencia
de las operaciones de la unidad productiva sobre ningún rió del sistema Yarabamba, Mollebaya
y Postrerio ni otro cuerpo de agua superficial, por no tener ningún efluente, ríos sobre los que
hay que considerar que tienen un caudal muy bajo y algunos de sus efluentes son secos
durante la mayor parte del año.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 83.- Según la información alcanzada por los vecinos de los distritos de
Yarabamba, Quequeña, Socabaya, Hunter, Anexos y otros de la Region Arequipa; manifiestan;
“Finalmente con la ampliación de esta segunda etapa van a necesitar mucha agua y van a
poner en riesgo la agricultura como por ejemplo el sector de la Joya que en la actualidad están
regando con las aguas servidas. ¿Cuántas Has. menos va ha cultivar el distrito de La Joya?.
Por este pronunciamiento será necesario que la Titular aclare sobre el estado situacional de la
calidad para riego de agricultura de las aguas servidas del rió Chili en su extremo de curso
hacia la Joya, estación de control de monitoreo de las aguas servidas río Chili. Además debe
explicar cual es el impacto actual de estas aguas a los agricultores de La Joya, y el impacto a
la implementación de la planta de tratamiento y por el uso de 1000 l/s para el proyecto. Por el
debido uso de las aguas y reducción en volumen, plantear medidas de mitigación y/o
compensación hacia las áreas de expansión agrícola.
Respuesta: La Titular manifiesta que; lo señalado por la ANA el metro cúbico por segundo
(1m3/s) de aguas servidas no forma parte del balance hídrico de la cuenca y por lo tanto no se
esta privando a ningún licenciatario agrícola de parte del agua al cual tiene derecho y/o
reducción alguna en áreas de riego o cultivo. Muy por el contrario, con la limpieza de las aguas
del Rió Chili producto de la futura Planta de Tratamiento de Agua Residuales (PTAR), se esta
protegiendo la salud de la ciudadanía por cuanto hoy en día la frontera agrícola esta siendo
perjudicada con las aguas de los desagües.
Asimismo, considera la implementación de programas sociales, promoción del uso eficiente del
agua, y el fortalecimiento de capacidades en los productores agrarios incrementar los niveles
de rentabilidad de la actividad agrícola de La Joya. Presenta el Cuadro Obs83 – Programas de
promoción del uso eficiente del agua; donde manifiesta la implementación de subprogramas a
la optimización de la cantidad de agua a través de infraestructura de riego y fortalecimiento de
capacidades, desarrollo agropecuario e infraestructura.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 84.- En la sección 3.18.3.1 se lista las estaciones seleccionadas para realizar
el monitoreo hidrobiológicoss se solicita al Titular adjuntar las fichas de monitoreo en formato
de Sistema de Información Ambiental (SIAM). Asimismo, en la sección de colecta del
componente hidrobiológico se detalla que se basaron en una metodología pero la cual fue
modificada para optimizar la generación de datos, en este sentido se solicita especificar en que
se basaron y cuales fueron las razones para modificarla se recomienda adjuntar la descripción
de la metodología final empleada.
Respuesta: La Titular minero adjunta las fichas SIAM según Formato de la R.D N° 030-2011-
MEM/DM para todas las Estaciones de Monitoreo; seguidamente, sustenta la especificación de
la metodología utilizada y pertinente entre métodos y protocolos referenciales para estudios
hidrobiológicos, según referencias bibliográficas descritas: seguidamente, confirma el trabajo
de colección de muestras realizadas y las replicas de la técnica de muestreo utilizada para los
organismos del área del proyecto.
ABSUELTA.
Descripción del Proyecto
OBSERVACIÓN N° 85.- La Titular señala: “como parte de las operaciones de la U.P. Cerro
Verde se planea realizar una modificación al cronograma de disposición de ROM procedente de
los tajos Cerro Negro Sur y Norte”. Detallar respecto al cronograma indicado.
Respuesta: La Titular adjunta el Anexo Obs85 donde muestra en una comparación lado a lado
el cronograma de disposición de mineral ROM (Tabla 4.1) que se presentó para la obtención
de los permisos de construcción y operación de la Plataforma de Lixiviación 1 Fases I y II bajo
la “Modificación del EIA del Desarrollo del Tajo Cerro Negro” en el año 2008 (R.D N°034-2008-
MEM-AAM) y el cronograma actualizado (Tabla 5.3) que se ha presentado como parte de la
documentación para la “Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIA) de la U.P. Cerro
Verde” en el 2011, uno de cuyos componentes principales es la Plataforma de Lixiviación 1
Fase III. Asimismo, puede apreciarse que el mineral ROM de Cerro Negro (Tabla 4.1) estaba
programado para minarse entre los años 2008 y 2017, ahora se tiene planeado iniciar su
explotación recién en el año 2016 y hasta el año 2021. Se indica también que la cantidad ha
disminuido precisamente porque perforaciones adicionales realizadas en los últimos 4 años han
permitido delinear y definir de manera más precisa las cantidades realmente disponibles de
mineral en Cerro Negro ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 86.- Con relación al transporte de concentrados la Titular deberá aclarar:
a) Se indica textualmente “Es preciso indicar que dependiendo de las condiciones del mercado,
eventualmente, SMCV podrá enviar el concentrado a otros destinos nacionales, siguiendo otras
rutas de transporte, para lo cual se solicitará a las empresas de transporte que cuenten con los
permisos correspondientes y el documento de gestión ambiental que le exigen las normas del
sector pertinente”. Al respecto, la Titular deberá aclarar sobre las posibles rutas no
consideradas para el presente EIA.
Respuesta: Las posibles rutas de comercialización son:
a. Departamento Moquegua Puerto de lio, y/o Fundición de cobre
b. Departamento de Lima, Puerto del Callao.
ABSUELTA.
b) Los contenedores de los vehículos serán cilindricos, de plancha de acero con un peso total
de 1,5 t aproximadamente y de dimensiones que se muestran en el Gráfico 5.13 pero no se
evidenció dicho gráfico en el presente estudio.
Respuesta: La Titular realiza la descripción de contenedor cilindrico de concentrado y adjunta
en el Anexo Obs86A el diseño de contenedores cilindricos que se emplean actualmente.
ABSUELTA.
c) Deberá presentar las características técnicas de los camiones que realizarán el traslado
desde la Unidad Cerro Verde hasta la zona de transferencia La Joya; asimismo, precisar las
medidas de manejo, teniendo en cuenta que los concentrados de minerales según lo indicado
en el Reglamento de Transporte de Materiales y Residuos peligros es considerado como
material peligroso, por lo que deberá tener un manejo apropiado.
Respuesta: La Titular señala que las características actuales de los camiones en operación son:
Tracto remolcadores, Marca Scania, Modelo G 410, Motor 6 Cilindros, Motor 410 HP, Doble
corona, Coronas intermedia, Caja de cambios 12 cambios (último cambio con over drive),
Cabina Litera, Cabina tipo ñato, Retardador freno de caja, con capacidad de frenado de 900
HP, Frenos ABS, Tracción con control de tracción, anti derrape, Capacidad de arrastre 48 TM
peso bruto vehicular, Quinta rueda de 3”. Asimismo, en el Anexo Obs86B, (Cuadro N° 1) se
presenta las características de posibles camiones a ser utilizados para el transporte de
Concentrados de la expansión de la unidad de producción de Cerro Verde. Además se detalla
sobre las medidas de manejo para el operador (chofer) y el equipo.
En el Anexo Obs86C se adjunta información técnica del diseño de los camiones Bitren
(vehículo que implica contar con dos (02) carretas acopladas, traccionadas por un solo tracto
camión). ABSUELTA.
d) Se precisa que el concentrado de molibdeno será empaquetado en bolsas especiales de 1,8
TM de capacidad y cargado en camiones para transportarlo al terminal portuario, donde se
colocan dentro de contenedores. Los camiones tendrán una capacidad de 30 TM y ei número
de camiones promedio seria de aproximadamente 70 camiones/mes. Precise si las
características de estos camiones serán las mismas que la de los concentrados de Cu, además
indique las características técnicas del empaquetado de las bolsas especiales.
Respuesta: La Titular señala que para transportar el concentrado de Moly, los vehículos serán
iguales a los empleados para transportar concentrado de cobre La capacidad de carga de estos
camiones son de 30 TM. Asimismo, se presenta las características técnicas de las bolsas de
empaquetado (Bulconflex ó BigH Bags de polipropileno) también conocidas internacionalmente
como FIBC (flexible intermédiate Bulk Container), (Ver Anexo Obs 86D). Las especificaciones
de los camiones se detallan en el Anexo Obs86B.
Asimismo, la Titular señala que tanto para el caso de los camiones que transportan el
concentrado de cobre y molibdeno, así como de las bolsas de molibdeno, podrán ser
reemplazados siempre y cuando las características técnicas sean similares y se cumplan las
medidas de seguridad requeridas para los mismos.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 87.- Con respecto a los insumos y combustible utilizados durante la etapa
del proyecto, la Titular deberá presentar el consumo total para las etapas de construcción y
operación, las cuales deberán contar con sus respectivas hojas MSDS.
Respuesta: La Titular señala que para la etapa de construcción se necesitarán los siguientes
hidrocarburos: petróleo, gasolina, aceites, grasas y lubricantes. Asimismo, se precisa que el
suministro de estos productos provendrá principalmente: petróleo y gasolina (ciudad de
Moliendo), lubricantes, aceites y grasas (ciudad de Lima). Los requerimientos de combustible
para la etapa de construcción se estiman en aproximadamente 8,2 millones de galones.
Para la etapa de operación se requerirán gasolina, petróleo, lubricantes y aceites. Los
requerimientos se estiman en aproximadamente 5 000 000 galones/mes, los cuales tendrán
una variación desde 2 600 000 galones/mes hasta 6 500 000 galones/mes, para lo cual se
requerirá una capacidad de almacenamiento de 120 000 galones que serán almacenados en
tanques de acero en el sector de la futura concentradora. Las hojas MSDS se adjuntan en el
Anexo Obs87.
Asimismo, a través de información complementaria (escrito N° 2225700) la Titular presenta el
Cuadro AclaraciónObs87 Consumo de reactivos por año y por mes, donde se detalla el
consumo en toneladas por año y por mes de los siguientes reactivos: Flomin C-3330, Flomin C-
4132, Me Froth H-75, Dowfroth 1012, Molyflo, Flopam PHP-30, Oxido de calcio, Hidrosulfuro
de sodio, Nitrógeno, Dióxido de carbono, Silicato de sodio, P-4000K, Flopam PHP-40 y Molyflo.
En el Anexo AclaraciónObs87, se adjuntan las hojas MSDS, de los insumos antes mencionados.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 88.- Adjuntar un material audiovisual de los procesos mineros y
metalúrgicos, donde se muestre todas las operaciones actuales.
Respuesta: La Titular adjunta el Anexo Obs88 en un CD independiente, con el material
audiovisual de los procesos productivos en copia digital.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 89.- En el ítem 5.2.6 Tubería de conducción de agua, señalar la energía de
bombeo y el costo requerido para transportar el agua, desde las zonas de captación del rio
Chili hasta la planta de tratamiento (PTAR).
Respuesta: La Titular menciona: “Tal como fue descrito en la sección 5.7.7.1 los aspectos del
sistema de suministro de agua de SMCV incluidos en el alcance del presente EIA, están
relacionados solo con la entrega del efluente tratado de la futura PTAR a las instalaciones de la
expanión de la U.P. Cerro Verde, la información correspondiente a la captación de aguas
residuales del rio Chili y su posterior traslado hasta la planta de tratamiento, sería desarrollada
en el instrumento de gestión ambiental de la PTAR, el cual no forma parte del presente EIA”.
Sin embargo deberá tomarse en cuenta la evaluación de este costo, para la etapa de cierre,
sabiendo que una vez finalizada el proyecto minero, la población no podría afrontar el
mencionado transporte de agua hasta la unidad de tratamiento.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 90.- En el ítem 5.3 Balance de aguas de la U.P. Cerro Verde:
a. Detallar las características fisicoquímicas del agua que ingresará hacia las operaciones de
cerro verde.
Respuesta: La Titular hace alcance de las características fisicoquímicas de las aguas que
ingresarán a las operaciones de Cerro verde, del agua del rio Chili tratada en la Planta
Degremont (Congata), y del agua de la PTAR (fuente Enlozada WWTP Feasibility Study – April
2012 – MWH). ABSUELTA.
b. Efectuar balances detallados de agua, que se utilizarán para evitar la emisión de partículas
suspendidas durante el proceso de carguío de material en los tajos, indicando la humedad del
material a alcanzar, señalando la frecuencia y flujos horarios, diarios y anuales de riego,
respectivamente.
Respuesta: La Titular precisa que de acuerdo a los balances de agua detallados en los Gráficos
5.1, 5.2A correspondientes al EIA, se estima que se utilizará 117 nrr/h de agua, para el control
del material particulado, procedente del rio Chili. Asimismo, comunica que con esta cantidad
disponible de agua se controlará las actividades potenciales generadoras de material
particulado tales como los procesos de carguío en los tajos. Inicialmente se considera que el
material posee un contenido de humedad de 1,5% de acuerdo al Estudio de Factibilidad
(Fluor, 2011), posteriormente con el humedecimiento se alcanzará una humedad aproximada
de 3,9%, considerando un eficiencia de 75% para tal control cuyo porcentaje de reducción se
basa según lo estipulado en la gula Emission Inventory Guidance – Mineral Handling and
Processing Industries, elaborado por Mojave Air Quality Management District. Esta medida de
mitigación se considerará siempre y cuando el material se encuentre con las características de
humedad referidas líneas arriba, debido a que en muchos casos existen zonas que tienen
buena humedad y no requieren ser humectadas, así como en períodos de lluvia. Considerando
la frecuencia y flujos horarios, diarios y anuales de riego, se contempla la aplicación del
humedecimiento del material previamente antes de ejecutar las actividades de carguío de
material.
ABSUELTA.
c. Para el riego de accesos con camiones cisterna, detallar el consumo de agua total (m3) por
hora, por día y por año respectivamente, el mismo que será representado en un diagrama de
flujo detallado de las zonas a regarse, indicando volúmenes de agua por área.
Respuesta: La Titular indica que se utilizará 117 m3/h (2 808 nrf/d y 1 024 920 nrf/año) de
agua, para el control del material particulado, procedente del río Chili.
De acuerdo a las intensidades de riego mostradas en los Anexos 6.1 del EIA, se considera de
manera conservadora que durante la etapa de construcción, se realizarla el riego de los
caminos aproximadamente cada 9 horas, en promedio. Se ha considerado un valor de
intensidad de riego de 1,5 L/m2 (0,33 gal/yd2). Se presenta el Cuadro Obs90A, en el cual se
aprecian las zonas de riego durante la etapa de construcción (año critico 2013).
Durante la etapa de operación, el riego de los caminos de acarreo de material se realizaría
aproximadamente cada 2,5 horas; se considera un valor de intensidad de riego equivalente a
3,9 L/m2 (0,87 gal/yd2). Asimismo, se adjunta el Cuadro Obs90B, en el cual se aprecia las
zonas de riego durante la etapa de operación (año crítico 2024).
ABSUELTA.
d. Detallar el protocolo y procedimientos utilizados en la aplicación de Bischofita.
Respuesta: La Titular comunica que de acuerdo a lo mostrado en el Anexo Obs90, el
procedimiento de aplicación de la Bischofita consiste en el riego de salmuera en una dosis
promedio de 4 L/m2 que en peso serla equivalente a 3 kg/m2 sobre una superficie del camino
compactada y libre de deterioros superficiales, la cual debe poseer un bombeo entre 4% y 6%.
La salmuera es una mezcla homogénea de MgCI2 y agua, cuya concentración típica de cloruro
de magnesio es entre 24% y 30%. Se precisa que el tratamiento con Bischofita eliminarla en
un 100% el polvo emitido por el desprendimiento del material suelto en la vía, la duración de
este tratamiento es de 6 a 9 meses y la apariencia es de una costra negra sobre la superficie.
ABSUELTA.
e. Presentar un modelamiento completo de balance de calidad de aguas de todo el sitio de la
unidad de producción de Cerro Verde, tomando como referencia la Guía para la Evaluación de
Impactos en la Calidad de las Aguas Superficiales por actividades minero metalúrgico del
Ministerio de Energía de Minas.
Respuesta: La Titular sostiene que “La gula para la evaluación de impactos en la calidad de las
aguas superficiales por actividades minero metalúrgicas” del MINEM, resulta ser una
herramienta útil para evaluar efectos de vertimiento en un cuerpo de agua natural; y aclara
que las actividades del proyecto no prevén generación de vertimientos al medio ambiente.
Con información complementaria (escrito N° 2225700) se indica que debido a la falta de
uniformidad de los parámetros caracterizados en los análisis químicos en las entradas y salidas
de los procesos de mina (flotación y lixiviación) no se podría realizar un balance de calidad de
agua en toda la unidad minera, además en el Anexo Aclaración Obs90, se adjuntan las tablas
con los resultados de las caracterizaciones químicas de entradas y salidas para los procesos
mencionados
Por otro lado, se precisa que para el caso de este proyecto, las aguas en los puntos de
monitoreo M-25 y MAS-25 no tienen relación alguna con aguas naturales para uso que
estipulan los Estándares de Calidad Ambiental para aguas (con fines comparativos,
referencialmente se consideraría a la Categoría 3 del ECA), por ende no se consideran de
importancia los parámetros que evalúan indicadores de materia orgánica.
De lo anterior y como medida preventiva para el manejo ambiental de aguas subterráneas la
Titular deberá considerar en la mejora continua de su sistema de gestión ambiental, el balance
de calidad permananente, donde se podría incluir nuevos parámetros relacionados a materia
orgánica.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 91.- Del balance de aguas en las operaciones actual y futura:
a. Aclarar los flujos del gráfico 5.1; 5.2A; 5.2B y 5.3, pues no reflejan tener un balance
consistente en aguas.
Respuesta: Se presentan los gráficos correctos (Gráficos Obs31A a la Obs31C y Gráfico
Obs91A). Asimismo, se precisa que los gráficos que aparecen en el EIA corresponden a
balances preliminares que totalizaban un consumo total de agua de 2.18 m3/s.
ABSUELTA.
b. Detallar los balances de agua, considerando los parámetros base como: fecha, volumen de
agua y de material sólido del depósito de relave actual y del nuevo depósito de relaves,
indicando el área de evaporación, la altura de filtración desde la superficie libre del depósito de
relaves. Considerando que estas características y propiedades cambian con el tiempo, se debe
efectuar balances de cada año, durante la etapa de operación, considerando los flujos de
descarga desde la falla Linga hasta el Tajo Santa Rosa (indicado en la página 10-24 y 7-177) y
las filtraciones.
Respuesta: La Titular indica que los balances para la presa actual y futura fueron realizados
por consultores especialistas MWH para periodos mensuales.
Se adjunta las tablas mensuales de balance (archivo en Excel, WaterBalance_month.xls) y
gráficos de tendencia del estudio.
El balance presentado para Cl y C2 (Gráficos Obs91B y Obs91C), corresponde al periodo
comprendido entre mayo 2016 – abril 2017, balance promedio de un año.
La información utilizada se encuentra resaltada en verde en el adjunto (archivo
WaterBalance_month.xls), el cual ha sido complementado en el Anexo AclaraciónObs91 A.
ABSUELTA.
c. Mostrar los volúmenes de agua que infiltrará desde los depósitos de relave anualmente,
durante la etapa de operación y cierre. La presente observación es concordante con la
pregunta 23 de la Audiencia Pública del 17 de febrero del 2012.
Respuesta: La Titular precisa que los volúmenes de agua que se depositarán en las fracturas
de la base rocosa de la presa de relaves de C2 es en promedio 66 000 a 67 000 m3/mes y de
13 000 a 14 000 m3/mes en promedio para la presa de relaves de C1. Con información
complementaria (escrito N° 2225700) se adjunta el archivo WaterBalance_month como Anexo
AclaraciónObs91 A y Anexo AclaraciónObs91 B.
ABSUELTA.
d. Mostrar los cálculos que permitieron determinar la cantidad de agua recuperada de
SEEPAGE.
Respuesta: Se precisa que los balances de agua recuperada del Seepage, se calculan por la
siguiente formula: Agua Rec. Seepage = Agua en arenas de ciclones + Agua desde embalse -
Agua Retenida en arenas del dique – Agua evaporada del dique ABSUELTA.
e. Presentar el balance de aguas y de masa del material sólido (arenas, entre otros) indicando
su porcentaje de agua, sólidos y humedad en las distintas etapas de las operaciones.
Respuesta: Se presentan los Gráficos Obs91D y Obs91E, los cuales incluyen el detalle del
balance de masa solicitado.
ABSUELTA.
f. Detallar la granulometria y peso especifico del material sólido de la alimentación, descarga y
rebose de los ciclones.
Respuesta: La Titular hace alcance de las granulometrias y peso específico de alimentación,
descarga y rebose de los ciclones en la presa de relaves, Proyecto C2.
ABSUELTA.
g. Detallar cómo se determinó el flujo de agua de mina (salida) de 73 m3/h, especificando su
fuente de generación en la mina, el cual es mostrado en el gráfico 5.3 (Balance de aguas para
lixiviación, mina y otros)
Respuesta: La Titular aclara que el flujo de salida de agua de la Mina es de 76 m3/h (no 73
m3/h como aparece en la observación) y corresponde al agua subterránea que se extrae y se
envía al proceso de lixiviación.
El flujo de 76 m3/h corresponde al flujo promedio bombeado en el 2010 hacia las operaciones
de lixiviación. Se adjunta el siguiente cuadro:
Cuadro Obs 91 Distribución de consumo de agua por áreas Hidro – 2010
CONSUMO HIDRO 2010 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10 ago-10 sep-10
oct-10 nov-10 dic-10 Promedio
Agua freática (m3) 96,646 66,386 83,636 27,207 20.951 47,402 67,678 66,571 47.091 37.897
34,359 71,472 55,616
Agua freática (m3/h) 130 99 112 38 28 66 91 89 65 51 48 96 76
El agua subterránea se retira desde los tajos de Cerro Verde y Santa Rosa por necesidades
operativas (perforación, voladura, carguío y acarreo) y para dar estabilidad a los taludes.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 92.- En el ítem 5.6.1.1 Depósitos de desmonte de mina, absolver lo
siguiente:
a. Complementar para el anexo 5.1 (Modelo HELP para los Depósitos de Desmonte de Mina),
el modelado de transporte de iones desde los depósitos de desmonte, a través de los drenes,
hasta las pozas de monitoreo y evaporación. Predecir la masa de iones que se transportarán
hasta las pozas mencionadas durante la etapa de operación, cierre y post cierre.
Respuesta: Con Información complementaria (escrito N° 2225700), la Titular menciona que
con el fin de tener la composición mineralógica presentada en el anexos D5 del Anexo 6.5 del
EIA de la expansión, referido a la caracterización mineralógica del desmonte, se adjunta la
referida tabla (Tabla 1 del Anexo AclaraciónObs90a), con información de detalle. Los datos de
solubilidad para los principales componentes mineralógicos presentados para los depósitos de
desmonte de mina (DDM), se presentan en la Tabla AclaraciónObs23a para la expansión de la
unidad de producción Cerro Verde. Asimismo, se incluye información con menor grado de
detalle de muestras tomadas en el año 2004 de los tajos para el proyecto de sulfuras
primarios, en el que se incluye una tabla adicional con composición mineralógica de referencia
(Anexo AclaraciónObs92a).
ABSUELTA.
b. Complementar datos de ubicación en altitud de los depósitos de desmonte de mina y
presión atmosférica medidos in situ, para el monitoreo y seguimiento de la cinética en la
generación del drenaje ácido a las condiciones depositadas.
Respuesta: Se complementan los datos de altitud y presión atmosférica de los depósitos de
desmonte. Se indica que se ha considerado el punto geocéntrico de los depósitos para el
cálculo de los datos solicitados. Asimismo, se precisa que para el cálculo de altitud se habría
interpolado del modelo digital de elevación de las imágenes Aster y los datos de presión
atmosférica se han determinado de la interpolación de los puntos obtenidos de campo del año
2007 al 2011, los resultados se muestran en el siguiente cuadra.
Cuadro Obs92
Datos de altitud y presión atmosférica de los depósitos de desmonte de mina.
Instalación Altitud (msnm) Presión (mbar)
Depósito de Desmonte Suroeste 2 724 737,00
Depósito de Desmonte Sureste 2 804 742,24
Depósito de Desmonte Oeste 2 637 748.58
Depósito de Desmonte Norte 2 682 756,45
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 93.- En el ítem 5.6.2 Instalaciones de procesamiento, complementar el
balance de materia al diagrama de flujo mostrado en la Figura 5.2., donde se detallen los
flujos de ingreso y de salida, en cada unidad de operación hasta la generación de desmontes y
relaves.
Respuesta: Se presenta la Figura 5.2 que es un diagrama simplificado del proceso. Se adjunta
diagrama con numeración en los flujos para la descripción del balance solicitado (Anexo
Obs93). ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 94.- En el ítem 5.6.2.1 Sistema de chancado; Chancado primario, detallar el
sistema de control de material particulado, indicado en la pág 5-24.
Respuesta: La Titular indica que un sistema automático de atomizadores de agua (sprays)
ubicado en la tolva de descarga (Dump Pocket) de las chancadoras, ayuda a reducir las
emisiones de polvo. El sistema es activado solo cuando los camiones inician el proceso de
descargan del mineral a las chancadoras e incluye controles manuales, que permiten al
operador, ajustar la duración y la sincronización de los sprays de acuerdo con las condiciones
imperantes. Adicionalmente, la Titular contaría con un sistema de supresión de polvo en el
punto de carga de la faja transportadora y de un sistema de sprays de agua instalado en la
cabeza de la faja transportadora para controlar el polvo que se genera al caer el mineral sobre
el stockpile. Adicionalmente a este sistema, se tiene instalado un colector de polvo que extrae
el aire contaminado con partículas finas del chute de descarga de la chancadora y sobre las
fajas de cada circuito de chancado primario (Fajas CV-012 y CV-022).
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 95.- Del ítem 5.7 Actividades de la fase de operación: Describir las fases de
operación en la concentradora existente de 120 000 tm/d, como linea base, donde se debe
destacar para cada una de las operaciones, el balance de materia detallando la composición
mineralógica, química, elemental del mineral incluyendo el contenido de trazas. La presente
observación es concordante a lo indicado en el expediente N° 2176004, así como también en
el expediente 2176008 presentado al MINEM en las observaciones 1 y 2 respectivamente.
Al respecto, para las operaciones mostradas:
s Chancado primario. s Sistema de fajas transportadoras. s Chancado secundario y terciario. s
Circuito de molienda. s Circuito de flotación. s Circuito de remolienda. s Planta de molibdeno. s
Secado y filtrado del concentrado de cobre. s Lixiviación. s Extracción por solventes. s
Electrodeposición.
Considerar las siguientes especificaciones:
a) Detallar la composición mineralógica, química, elemental y a nivel traza del mineral, que
ingresa a planta de sulfuros y para el proceso de lixiviación, efectuada mediante difracción de
rayos x, microscopía de difracción o ICP, entre otros métodos. La presente observación es
concordante con las preguntas orales 02 y 10 de la Audiencia Pública del 15 y 17 de febrero
del 2012 respectivamente.
Respuesta: La Titular detalla la composición mineralógica del mineral que ingresa a la planta
de sulfuros y al proceso de lixiviación.
ABSUELTA.
b) Detallar en un diagrama de flujo para cada una de las operaciones señaladas (a, b, c, d, e,
f, g, h, i, j, k) balance de materiales, donde se incluya, flujo de mineral con su composición
mineralógica, química y elemental detallada a nivel traza, componentes, incluyendo
floculantes, colectores, espumantes, modificadores, depresores, activadores, coagulantes entre
otros, flujo de agua, asi mismo se debe mostrar la granulometria con que ingresa y con que
sale de cada etapa. En la linea de flujo de relaves se debe caracterizar, la mineralogía,
química, elemental completa y a nivel traza de la fase sólida y líquida respectivamente. Para la
operación de extracción por solventes, presentar el diagrama de equilibrio, donde se ilustre la
fase rica y la fase pobre respectivamente; incluir el coeficiente de reparto. La presente
observación es concordante con la pregunta 02 de la Audiencia Pública del 15 de febrero del
2012.
Respuesta: La Titular presenta lo solicitado en el Anexo Obs95B.
ABSUELTA.
c) Diagrama de flujo de proceso de cada una de las operaciones señaladas (a, b, c, d, e, f, g,
h, i, j, k) incluyendo balance de materiales, donde se incluya, componentes, el flujo del
mineral, flujo de agua, asi mismo se debe indicar la granulometría de ingreso y salida de cada
etapa, parámetros de operación, como tiempo de residencia, pH, Temperatura presión, peso
especifico entre otros; se debe indicar datos como capacidad de los equipos, potencia de
motores y potencia entregada al fluido.
Respuesta. La Titular presenta lo solicitado en el Anexo Obs95C.
ABSUELTA.
d) Diagrama de flujo de proceso de ingeniería de cada una de las operaciones señaladas (a, b,
c, d, e, f, g, h, I, j, k) incluyendo balance de materiales; parámetros de operación; y capacidad
instalada, eficiencia de operación, eficiencia energética, entre otros.
Respuesta: La Titular presenta el diagrama de flujo integrado en el Anexo Obs95D. El Anexo
Obs95E, antes Anexo 95.e muestra el balance general de proceso de lixiviación de Cerro Verde
para los últimos 5 años (2007 al 2009), el mismo que incluye las cantidades de mineral
depositados en las plataformas de lixiviación de mineral de alta ley (Plataforma o Pad No.4) y
mineral de baja ley (Plataforma de lixiviación ROM), el cobre en proceso (conocido como WIP,
por sus siglas en Ingles), y la producción de cátodos. La suma de la producción de cátodos
más el cobre en proceso (WIP) dividida entre el cobre fino depositado resulta en el cálculo del
cobre recuperado. La diferencia es cobre que queda en el mineral por no ser accesible a la
lixiviación. Asimismo, con información complementaria (escrito N° 2225700) se presenta con
mayor resolución, el diagrama solicitado.
ABSUELTA.
e) En el balance del proceso de lixiviación, los materiales deben estar caracterizados por
difracción de rayos x, microscopía de difracción, por absorción atómica, ICP u otro método,
donde se muestre cada uno de los elementos y sustancias presentes en la fase sólida y líquida
respectivamente. La consistencia de los resultados debe estar fundamentado con el balance de
iones. Incluir el consumo de ácido sulfúrico y su concentración de 8g/L indicado en la
respuesta a la pregunta 8 de la Audiencia Pública del 16 de febrero del 2012, la presente
observación es concordante también con la pregunta 10 de la Audiencia Pública del 17 de
febrero del 2012.
Respuesta Con información complementaria (escrito N° 2225700) la Titular comunica que se
incorporó un conjunto de ensayos geoquímicos estándar para caracterizar el potencial de
drenaje ácido de los distintos tipos de desmonte de mina que se estima se produzcan durante
la vida útil del Proyecto aplicados en las fases de programa de ensayos estáticos y programa
de ensayos cinéticos.
ABSUELTA.
f) Fotografías de cada una de las operaciones señaladas (a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k) resaltando
los controles que se efectúan para minimizar impactos hacia los componentes ambientales.
Respuesta. La Titular cumple con presentar fotografías de las operaciones actuales en el Anexo
Obs95F.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 96.- Chancado Primario: Respecto a ésta etapa de la operación y según lo
mostrado en el Gráfico 5.4 (componentes del chancado primario), ampliar lo siguiente:
Estaciones de chancado primario
a. Presentar la composición mineralógica y elemental, del mineral que se alimenta al sistema
de chancado, La presente observación es concordante con la hoja de trámite 2176008
presentado al MINEM.
Respuesta: La Titular adjunta el documento “Composición Química” en el Anexo Obs15.
ABSUELTA.
b. Diagrama de flujo del chancado tiene que estar también en español.
Respuesta: La Titular adjunta los Diagramas de Flujo de Proceso traducidos 240K-C2-0000-
25I-011 y 240K-C2-0000-25I-012 (Anexo Obs96A).
ABSUELTA.
c. Balance de materia, donde se incluya, componentes, el flujo del mineral, ingreso de agua,
asi mismo se debe indicar la granulometría con que ingresa y con que sale de esta etapa.
Respuesta: El balance de materia y el balance de agua se presentan en los Diagramas de Flujo
de Proceso traducidos 240K-C2-0000-25I-011 y 240K-C2-0000-25I-012 (Anexo Obs96B).
Asimismo, se adjunta el Criterio de Diseño de Proceso 240K-C2-DC-25-001, sección 1.01
“Chancado Primario” para la granulometría, en el Anexo Obs96B.
ABSUELTA.
d. Eficiencia de chancado.
Respuesta: Se adjunta el Criterio de Diseño de Proceso 240K-C2-DC-25-001, sección
I.OT’Chancado Primario” en el Anexo Obs96B y la Lista de Equipos Mecánicos en el Anexo
Obs96C.
ABSUELTA.
e. Masa de partículas que se emitirían al medio ambiente si deja de adicionar agua por medio
de aspersores.
Respuesta: La Titular señala que la masa de partículas que se emitirían por la chancadora
primaria es variable y depende de la cantidad de agua que contiene el mineral. El sistema es
diseñado para recibir mineral desde la mina que contiene entre 1,0% y 5,0% agua. Indican
que si el mineral contiene cerca del porcentaje de agua máximo entonces es de suponer que el
sistema no descargará una masa de partículas excesiva sin agregar agua por medio de los
aspersores. Sin embargo mencionan que si el mineral contiene cerca del porcentaje de agua
mínimo si sería necesario agregar agua por medio de los aspersores.
ABSUELTA.
Sistema de fajas transportadoras
f. Detallar los volúmenes de agua a emplear, en época húmeda y seca.
Respuesta: La Titular adjunta las Condiciones Generales de la Mina, Criterios de Diseño 240K-
C2-DC-10-002 (Anexo Obs96D), sección 4.2F, para ver la precipitación de diseño Señala que el
agua utilizada para controlar el polvo puede variar dependiendo del contenido de humedad del
mineral. ABSUELTA.
g. Detallar las características del aditivo, el porcentaje y cantidades que se adicionarán, para la
supresión de polvo.
Respuesta: La Titular indica que el aditivo sería un agente espumante Se adjunta la hoja de
datos de seguridad del aditivo (Anexo Obs96E) que se usa para tratar el mineral antes de
descargarlo a la pila de almacenamiento en la concentradora existente Se indica que el mineral
es tratado con aproximadamente 1-2 gramos/tonelada de este agente.
ABSUELTA.
h. Mostrar en un diagrama de flujo el balance de materia donde incluya el uso de agua.
Respuesta: Se adjuntan los Diagramas de Flujo de Proceso traducidos 240K-C2-0000-25I-011
y 240K-C2-0000-25I-012 (Anexo Obs96A). El uso de agua está incluido en los diagramas de
flujo. ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 97.- En el ítem 5.7 Actividades de la fase de operación: Chancado
secundario y terciario, deberá incluir los siguientes:
Circuito de chancado secundario
a. Diagrama de flujo también en idioma español.
Respuesta: La Titular adjunta los Diagramas de Flujo de Proceso traducidos correspondientes
al chancado secundario y terciario en el Anexo Obs 96A (240K-C2-0000-25I-021 a 026), donde
detalla las operaciones y lineas de flujo de la recuperación de gruesos y zarandeo en la línea 1
y
2.
ABSUELTA.
b. Balance de materia en todo el circuito, donde se indique flujos y composición de cada
sustancia presente. Donde debe incluirse el flujo de masa de polvo a recolectar.
Respuesta: La Titular adjunta los Diagramas de Flujo de Proceso traducidos correspondientes
al chancado secundario y terciario en el Anexo Obs 96A. (240K-C2-0000-25I-021 a 26, 240K-
C2-0000-251-031 y 032) donde se muestra el flujo de masa El flujo de masa de polvo y
descarga de colectores con respeto a cada uno de los diagramas de flujo se adjunta en el
Cuadro Obs97 (Flujo de masa de polvo con respecto a cada diagrama).
ABSUELTA.
c. Balance de agua indicando los flujos respectivos.
Respuesta: La Titular presenta el balance de agua en los diagramas de flujo en los Diagramas
de Flujo de Proceso en el Anexo Obs 96A (240K-C2-0000-25I-021 a 026), donde se muestran
los flujos de agua para las líneas de corriente respectivas.
ABSUELTA.
d. Ampliar sobre los sistemas de aspersión indicados en la página (5-93)
Respuesta: Se indica que el diseño de las fajas de distribución del mineral del chancado
primario (CV- 013/023) incluye aspersores que se ubicarán en puntos de las fajas como se
indica en los diagramas de flujo números 240K-C2-0000-25I-021 y 022 traducidos en Anexo
Obs 96A, donde también muestra el flujo de agua fresca.
ABSUELTA.
e. La pila de alimentación (stockpile) debe estar caracterizado en composición química,
mineralógica y humedad.
Respuesta: Se presenta el documento “Composición Mineralógica y Química del Mineral
Alimentado al Chancado Primario y a la Pila de Alimentación” (Anexo Obs 15), donde se detalla
la caracterización de los componentes mineralógicos y composición en porcentaje en peso,
cuyas muestras fueron recopiladas a lo largo de un año.
ABSUELTA.
f. Incluir balance de materia (masa) en las zarandas, indicar la eficiencia prevista de tamizado.
Granulometría del mineral en la alimentación y descargas. Flujo de masa de polvo previsto a
retirar.
Respuesta: Se presenta el balance de masa en los Diagramas de Flujo de Proceso traducidos
240K-C2-0000-25I-023 y 240K-C2-0000-25I-024 (Anexo Obs 96A) y el Criterio de Diseño de
Proceso en el documento 240K-C2- DC-25-001 (Anexo Obs 96B), en la sección 2.01 para
chancado secundario y zarandeo, considera una eficiencia del 90%. El flujo de masa de polvo
previsto a retirar se presenta en Cuadro Obs97 (Flujo de masa de polvo con respecto a cada
diagrama).
ABSUELTA.
g. Balance de materia en la chancadora secundaria, caracterizando la granulometría del
mineral de alimentación (oversize) y de descarga (undersize), humedad del material,
Flujo de polvo a recolectar, así mismo se debe indicar la eficiencia prevista de trituración, radio
de reducción, Consumo energético por tonelada de mineral triturado.
Respuesta: Se presenta el balance de materia en los Diagramas de Flujo de Proceso traducidos
240K-C2-0000-25I-025 y 240K-C2-0000-25I-026 (Anexo Obs96A) y el Criterio de Diseño de
Proceso 240K-C2-DC-25-001 (Anexo Obs96B), en la sección 2.01 para chancado secundario y
zarandeo, donde el 74% es el pasante reducido de 47 mm. El flujo de masa de polvo previsto
a retirar máximo es de 1 a 2 t/h según el Cuadro Obs97 (Flujo de masa de polvo con respecto
a cada diagrama).
ABSUELTA.
h. Descripción y caracterización del aditivo para el control de polvo para el sistema de
chancado descrito en la pág. 5-94.
Respuesta: El aditivo es un agente espumante siendo el nombre comercial Seaco DustRx 6801,
y consiste en una mezcla de tensoactivos orgánicos, asimismo, la hoja de datos de seguridad
del aditivo se adjunta en el Anexo Obs96E, actualmente se usa para tratar el mineral antes de
descargarlo a la pila de almacenamiento en la concentradora existente.
ABSUELTA.
Circuito de chancado terciario
i. Balance de materia, donde se considere, el flujo de polvo a recolectar en cada unidad de
chancado y en todo el sistema.
Respuesta: El balance de materia se presenta en los diagramas de flujo números 240K-C2-
0000-251-027 y 028 (Anexo Obs96A) donde se muestra el chancado terciario de la linea 1 y 2.
Los flujos de polvo a recolectar se presentan en Cuadro Obs97 donde en los colectores de
polvo se recolectará 180 g/h y en los faldones y chutes de alimentación será 570 g/h, los que
están incluidos en la respuesta a la observación número 97 b.
ABSUELTA.
j. Balance de aguas, donde se destaque el sistema de aspersión.
Respuesta: El balance de aguas se presenta en los diagramas de flujo números 240K-C2-0000-
251-027 y 028 del Anexo Obs96A, siendo el volumen de agua para el sistema de supresión de
polvo de 8,5 m3/h.
ABSUELTA.
k. Descripción de la granulometria del mineral de alimentación y de descarga, humedad del
material, Flujo de polvo a recolectar, asi mismo se debe indicar la eficiencia prevista de
trituración, radio de reducción. Consumo energético por tonelada de mineral triturado.
Respuesta: Se presentan los Diagramas de Flujo de Proceso traducidos 240K-C2-0000-25I-027
y 240K-C2-0000-25I-028 (Anexo Obs96A) y el Criterio de Diseño de Proceso 240K-C2- DC-25-
001 (Anexo Obs96B), sección 2.02. El flujo de polvo a recolectar se presenta en Cuadro Obs97
que está incluido con la respuesta a observación número 97 b.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 98.- En el ítem 5.7 Actividades de la fase de operación: 5.7.2.2 Nueva
concentradora, incluir lo siguiente:
Circuito de molienda
a. Un diagrama de flujo también en idioma español.
Respuesta: Se adjunta los Diagramas de Flujo de Proceso traducidos, en el Anexo Obs 96A
(40K-C2-0000-25I-031 a 039), donde se muestra entre otros el sistema colector de polvos,
tolvas, fajas, zarandas de alimentación y las lineas de corriente respectivas.
ABSUELTA.
b. Balance de materia en todo el circuito de molienda, donde se indique flujos y composición
de cada sustancia presente, asi como, la concentración de cal apagada y porcentaje de agua.
Respuesta: Se adjunta los Diagramas de Flujo de Proceso traducidos en el Anexo Obs96A, se
presentan: 240K-C2-0000-25I-033 a 038 y 240K-C2-0000-25I-083, en el cual incluye los flujos
de sólidos, de agua de proceso. Se aprecia la línea de lechada de cal en la linea de corriente
8324 el que tiene un flujo promedio de alimentación de 67 t/d. En el documento Documento
240K-C2-DC-25-001 se detalla la dosificación de cal.
ABSUELTA.
c. Balance de materia detallado en la batería de ciclones.
Respuesta: Se adjunta los Diagramas de Flujo de Proceso traducidos en el Anexo Obs96A.
(240K-C2-0000-25I-033 a 038), se muestra un flujo de alimentación promedio de 190 t/d y
flujos de salida de 40 y 150 t/d en el overflow y underflow respectivamente.
ABSUELTA.
d. Indicar la eficiencia energética de las operaciones unitarias.
Respuesta: Se adjunta el criterio de Diseño de Proceso 240K-C2-DC-25-001 (Anexo Obs96B),
secciones 2.05, 2.07, 2.08 y 0.07, donde se muestra que el motor del molino tiene una
potencia de 22 000 kW, y en el punto de operación 20 100 kW.
ABSUELTA.
e. Describir el protocolo de seguridad para el manejo del densímetro nuclear.
Respuesta: Se adjunta los documentos “Manual de Seguridad Radiológica” en el Anexo Obs98A
y “Administración De Fuentes Nucleares” en el Anexo Obs98B, donde detalla el cumplimiento
de las leyes vigentes relacionados al reglamento de seguridad radiológica, como la gestión y
empleo de licencias vigentes para que los trabajadores manipulen estas fuentes de radiación.
ABSUELTA.
Circuito de flotación: Al diagrama de flujo mostrado en la figura 5.8 (Flotación rougher
scavenger) adjuntar:
f. Balance de materia en todo el circuito de flotación, donde se indique flujos de entrada y
salida en cada etapa del proceso por componente, incluyendo los espumantes, colectores,
lechada de cal, porcentaje de agua, entre otros. Destacándose y caracterizándose el flujo de
los relaves producidos, con la composición de sustancias solubles e insolubles; flujo de gases y
componentes volátiles emitidos.
Respuesta: Se adjunta los Diagramas de Flujo traducidos en Anexo Obs 96A (240K-C2-0000-
25I-041 a 048, 240K-C2-0000-251-071, 240K-C2-0000-25I-072 y 240K-C2-0000-25I-073). Se
muestra que el promedio de la alimentación a la flotación primaria es de 40 t/d, los relaves de
flotación de barrido tienen un flujo de 37 t/d, el concentrado primario combinado tiene un flujo
de 6,86 t/d También se hace alcance del Criterio de Diseño de Proceso 240K-C2-DC-25-001
(Anexo Obs96B), sección 4.00-4.11, 7.01 y 9.01-9.04 ABSUELTA.
g. Balance de agua de proceso en el circuito de flotación.
Respuesta: Se adjunta los Diagramas de Flujo de Proceso traducidos en el Anexo Obs 96A.
(240K-C2-0000-25I-041 a 048, 240K-C2-0000-25I-071, 240K-C2-0000-25I-072 y 240K-C2-
0000-251-073) donde se detalla el balance de agua, por linea de corriente.
ABSUELTA.
h. Metodología procedimientos y protocolos, para reducir y minimizar emisiones de
componentes gaseosos y volátiles. La presente observación es concordante con el número 20
del expediente 2175996 presentado al MINEM.
Respuesta: Se adjunta el documento “Clasificación de Áreas Peligrosas-Reactivos” en el Anexo
Obs98C).
ABSUELTA.
Circuito de remolienda: A los diagramas de flujo mostrados en los gráficos 5.9A. (Molinos de
remolienda del circuito de flotación) y 5.9B (Molinos de remolienda del circuito de flotación)
adjuntar:
i. Diagrama de flujo también en idioma español.
Respuesta: Se adjunta los Diagramas de Flujo de Proceso traducidos en el Anexo Obs96A.
(240K-C2-0000-25I-044 a 048), donde se muestran los molinos de remolienda de alto grado,
las celdas de columna las lineas de flujo de alimentación y salida entre otras unidades
adicionales. ABSUELTA.
j. Diagrama de flujo de procesos, donde además de señalar flujos, se deberá incluir
parámetros de operación como: pH, temperatura, presión, peso específico, entre otros.
Respuesta: Se adjunta el Criterio de Diseño de Proceso 240K-C2-DC-25-001 en el Anexo
Obs96B, secciones 4.00-4.11.
ABSUELTA.
k. Incluir balance de aguas, donde debe incluirse la humedad del producto.
Respuesta. Se adjunta los Diagramas de Flujo de Proceso traducidos en el Anexo Obs96A.
(240K-C2-0000-25I-044 a 048), donde contempla el balance de agua.
ABSUELTA.
l. Diagrama completo de flujo de procesos, donde deberá incluirse parámetros de operación
como: pH, temperatura, presión, peso especifico, entre otros; se debe indicar datos como
capacidad de los equipos, potencia de motores y potencia entregada al fluido.
Respuesta: Se adjunta los Diagramas de Flujo de Proceso traducidos en el Anexo Obs96A.
(240K-C2-0000-25I-044 a 048). Asimismo, se adjunta el criterio de diseño de proceso 240K-
C2-DC-25-001 (Anexo Obs96B), sección 4 03-4.11, la Lista de Equipos Mecánicos y la Lista de
Líneas (Anexo Obs 96C). Se considera que todas las temperaturas de concentrado son de
temperatura ambiente (aproximadamente 30°C), con la excepción del sistema de cal y NaHS
(aproximadamente 60°C).
ABSUELTA.
Planta de molibdeno: Con respecto al diagrama de flujo mostrado en el Gráfico 5.10 (Circuito
de molibdeno) completar:
m. Diagrama de flujo también en idioma español.
Respuesta. Se adjunta los Diagramas de Flujo de Proceso traducidos en el Anexo Obs96A
(240K-C2-0000-25I-050 a 056), donde se muestra las unidades y líneas de corriente de
ingresos y salidas.
ABSUELTA.
n. Balance de materia de todo el circuito de molibdeno (4100 tm/d), donde se indique flujos y
composición, incluyendo floculantes, hidrosulfuro de sodio (NaHS), Nitrógeno, Dióxido de
carbono (C02), silicato de sodio, agua fresca, entre otros.
Respuesta: Se adjunta los Flujogramas de Proceso traducidos en el Anexo Obs96A (240K-C2-
0000-25I-050 a 056). Asimismo, se adjunta el Criterio de Diseño de Proceso 240K-C2-DC-25-
001 (Anexo Obs96B), secciones 5.01-5.11 ABSUELTA.
o. Balance de materia para la concentración de 50 tm/d, contenido de Mo y Cu esperado de
50% y 2,5%, respectivamente, con una recuperación proyectada del circuito de 75%.
Respuesta: Se adjunta los Diagramas de Flujo de Proceso traducidos en el Anexo Obs96A
(240K-C2-0000-25I-050 a 056). Asimismo, se adjunta el Criterio de Diseño de Proceso 240K-
C2-DC-25-001 (Anexo Obs96B), secciones 5.01-5 11.
ABSUELTA.
p. Diagrama completo de flujo de procesos, donde se incluya parámetros de operación como:
pH, temperatura, presión, peso específico, entre otros; se debe indicar datos como capacidad
de los equipos, potencia de motores y potencia entregada al fluido.
Respuesta: Se adjunta los Diagramas de Flujo de Proceso traducidos adjuntado en el Anexo
Obs96A. (240K-C2-0000-25I-050 a 056). Asimismo, se adjunta el Criterio de Diseño de Proceso
240K-C2-DC-25-001 (Anexo Obs96B), sección 5.01-5.11, la Lista de Equipos Mecánicos (Anexo
Obs96C) y la Lista de Líneas (Anexo Obs98E). Se considera que todas las temperaturas de
concentrado son de temperatura ambiente (aproximadamente 30°C), con la excepción del
sistema de cal y NaHS (aproximadamente 60°C).
ABSUELTA.
Secado y filtrado del concentrado de cobre
q. Diagrama de flujo también en idioma español.
Respuesta: Se adjunta los Diagramas de Flujo de Proceso traducidos en el Anexo Obs96A.
(240K-C2-0000-25I-060 a 065).
ABSUELTA.
r. Adicionar al diagrama del Gráfico 5.11 (Secado y filtrado del concentrado de cobre), Balance
de materia de todo el circuito donde se especifique la concentración de sólidos desde 64 hasta
41%, flujos y composición, incluyendo floculantes, colectores, espumantes, modificadores,
depresores, activadotes, coagulantes, agua, entre otros.
Respuesta: Se adjunta los Diagramas de Flujo de Proceso traducidos en el Anexo Obs96A
(240K-C2-0000-25I-060 a 065). Asimismo, se presenta el Criterio de Diseño de Proceso 240K-
C2-DC-25-001 (Anexo Obs96B), secciones 6.01-6.03 y 9.03.
ABSUELTA.
s. Incluir en el diagrama de flujo los compresores de aire (9,3 m3/s y tres de 3,5 m3/s).
Respuesta: Se adjunta el Diagramas de Flujo de Proceso traducido 240K-C2-0000-25I-096
(Anexo Obs96A) y el Cálculo de Aire Comprimido, adjuntado como Anexo Obs98D.
ABSUELTA.
t. Diagrama completo de flujo de procesos, donde se incluya los parámetros de operación
como: pH, temperatura, presión, peso especifico, entre otros; se debe indicar datos como
capacidad de los equipos, potencia de motores y potencia entregada al fluido, eficiencia, entre
otros.
Respuesta. Se adjunta los Diagramas de Flujo de Proceso traducidos en el Anexo Obs96A
(240K-C2-0000-25I-060 a 065). Asimismo, se presenta el Criterio de Diseño de Proceso 240K-
C2-DC-25-001 (Anexo Obs96B), sección 6.01-6 03 y 9 03, la Lista de Equipos Mecánicos
(Anexo Obs96C) y la lista de lineas (Anexo Obs98E).
ABSUELTA.
Filtrado de concentrado de cobre, incluir:
u. Balance de materia donde se especifique los volúmenes de agua que se llevaría consigo el
concentrado que corresponde a los valores de 8,5 a 9 % de humedad en el lugar de
almacenamiento de 3800 tm.
Respuesta: Se adjunta el Diagramas de Flujo de Proceso traducido 240K-C2-0000-25I-062
(Anexo Obs96A) y al Criterio de Diseño de Proceso 240K-C2-DC-25-001 (Anexo Obs96B),
sección 6.03. ABSUELTA.
v. Especificar mediante un plano el área que contemplará el almacén de emergencia de 45 000
tm, indicando las dimensiones en volumen que ocupará el concentrado, donde será delimitada
por una malla cortaviento de una altura de 5 m.
Respuesta: Se presenta el memorándum de decisión técnica N° 12, “Capacidad de la pila de
acopio de concentrado”, adjuntado como Anexo Obs98F, donde se muestra la capacidad de
almacenamiento que sería de 38 000 tn al descubierto pudiendo llegar hasta 60 000 tn.
ABSUELTA
OBSERVACIÓN N° 99.- En el ítem 5.7.3 Manejo de relaves y 5.7.3.1 Depósito de relaves
Operaciones del depósito de relaves, adicionar en un diagrama de flujo, el balance de materia
(masa) de los relaves y el agua, donde se muestre los procesos y operaciones que son fuentes
generadoras de relaves, asimismo incluir los siguientes:
a. El flujo de relave desde la concentradora 240 000 tm/d, señalado en la pág 5-110, con la
caracterización mineralógica completa de sustancias y elementos traza presente en los relaves.
Respuesta: La Titular indica que los análisis de elemento traza se efectuaron en muestras
empleando una digestión acida fuerte seguida de un análisis de Espectrometría de Masas con
fuente de Plasma de Acoplamiento Inductivo (ICP-MS por sus siglas en ingles) para un grupo
de elementos y metales principales como parte del estudio geoquímico del depósito de relaves
de Quebrada Enlozada completado en el año 2007. Asimismo, se precisa que si bien los datos
químicos de roca entera no pueden utilizarse para definir las tasas de lixiviación de metales,
los datos pueden utilizarse para identificar cualitativamente los metales que se encuentran
presentes a niveles elevados; y por lo tanto, son potencialmente lixiviables y deben incluirse en
la determinación analítica de la composición de lixiviados. Las concentraciones de metales de
las tres muestras de relaves (finos de relave, gruesos de relave, y relaves enteros) se
encuentran resumidas en el Cuadro Obs99A. Los finos de relave son de grano fino y los
gruesos de relave son relaves de grano medio a grueso. Se precisa que las concentraciones de
metales son generalmente mayores en los relaves de grano fino y menores en los relaves de
grano grueso para la mayoría de los analitos medidos. Algunas excepciones notables incluyen
cromo, cobre y molibdeno que presentan concentraciones más elevadas en los relaves de
grano grueso. Estas diferencias son probablemente atribuibles al proceso de separación de
ciclones en donde algunos minerales sulfurados más pesados son preferentemente distribuidos
en los relaves de grano grueso. En general, las concentraciones de metales de los relaves
enteros son intermedias entre las dos fracciones segregadas con algunas excepciones.
La Titular presenta la composición mineralógica en el Cuadro Obs99A (Análisis de roca entera
de relaves) y Cuadro Obs99B (Resultados de Mineralogía XRD para los Relaves Enteros (Peso
%)). ABSUELTA.
b. Incluir el porcentaje de humedad y sólidos (68-70% indicado en la página 5-110), peso
especifico.
Respuesta: Lo solicitado se muestra en el Gráfico Obs99A para los porcentajes de húmedos y
sólidos. Los pesos específicos son relaves finos (desbordamiento de relaves) 2.725; relaves
gruesos (flujo inferior) 2.72; relaves conjuntos 2.73.
ABSUELTA.
c. El desvío estimado del 50% de relaves hacia el estribo derecho del dique.
Respuesta: En el Gráfico Obs99A, 50% de la corriente de relaves es depositado en el embalse
y 50% va a la estación de ciclón en el pilar derecho del terraplén.
ABSUELTA.
d. Balance de masa en los ciclones indicando flujos de materiales gruesos (underflow que
tendrán 15% de partículas finas) y finos (overflow).
Respuesta: Se presenta el Gráfico Obs99A para el balance de masa del ciclón, se indica los
flujos incluyendo partículas finas 15%.
ABSUELTA.
e. Detallar si la lechada de cemento (grout curtain) resistirá a los sulfatos presentes en la
quebrada Linga, adjuntar detalles sobre el diseño de mezcla y el tipo de cemento a emplearse.
Asimismo, explicar el diseño de mezcla de la presa de relaves de la Quebrada Enlozada.
Respuesta: La Titular indica que se utilizarán dos tipos de mortero para la inyección de
morteros en la lechada de cemento (grout curtain) para el depósito de relaves A3 en Quebrada
Linga, Tipo 1 Cemento y Cemento Ultra Fino.En Enlozada, para el cemento Tipo I, se
seleccionó una mezcla de 0.671 (agua-cemento) mas 2% de superplastificante como mezcla
de inicio. Se seleccionó un mortero adicional mezclado para las etapas HIGH-TAKE para
prevenir morteros no controlados. Las mezclas fueron 0.51 con 2% de superplastificante y
0.51 sin plastificante. Asimismo, se indica que el cemento ultra fino se habría utilizado para la
inyección de morteros central y perforaciones terciarias y posteriores; de igual forma, se indica
que se escogió un ratio y se habría escogido un ratio agua-cemento de 11 y se utilizó 2% de
plastificante.
Considerando que existe la presencia de sulfatos en las quebradas mencionadas, se
recomendaría utilizar el cemento tipo V por sus características de resistencia química.
ABSUELTA.
f. Como línea base, detallar el comportamiento del potencial de generación de ARD de los
relaves en el depósito de la quebrada enlozada, con resultados de pruebas de laboratorios y de
terreno donde considere:
s Caracterización de la muestra: química completa, prueba estática, mineralogía, densidad,
granulometría, superficie especifica. s Resultados mostrando: gráficas para valores
instantáneos, gráficas para valores acumulados, gráficas de correlación: Fe/S04, Ca/Mg,
Ca+Mg+Mn/S04, entre otros, Curva de depleción (de elementos y minerales), Diagramas Eh
pH, Evolución de los perfiles de tenor en agua, Evolución de la tasa de consumo de oxígeno,
Evolución de los indices de saturación, Modelización geoquímica dinámica, Prueba de consumo
de oxigeno.
Respuesta: Se indica que la información de línea base con respecto al potencial drenaje ácido
de roca para los relaves de Quebrada Enlozada se encuentra en el informe geoquímico 2007,
cuyo resumen de resultados se presenta desde las páginas 313 al 319.
ABSUELTA.
g. Mostrar las constantes cinéticas y las velocidades de las reacciones involucradas, producto
de pruebas en laboratorio y terreno. La presente observación es concordante con la
observación número 38, del expediente 2176008 presentado al MINEM.
Respuesta: La información presentada de resultados de ensayos cinéticos, con las pruebas de
HCT pueden utilizarse para calcular las tasas de reacción para la disolución de elementos traza
para el relave. Asimismo, se indica que el consumo de ácidos productores de minerales y
ácidos consumidores de minerales en las celdas de humedad se muestran en el Gráfico
Obs99D. ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 100.- En los ítems 5.7.3 Manejo de relaves y 5.7.3.2 Disposición de relaves,
se presentan las siguientes observaciones para la fases 120 000 tm/d y 240 000 tm/d. Para la
primera, deberá tomarse en cuenta bajo las condiciones actuales en que opera, para la
segunda deberá predecirse.
a. Presentar balance de materia de cada año, durante toda la etapa de operaciones, donde se
muestre la variación volumen de evaporación del agua, según el área superficial del vaso de la
presa por lo tanto también la variación de la concentración de los iones en el tiempo cada año.
Con las características siguientes:
En la corriente de ingreso especificar la composición mineralógica química completa de
sustancias y elementos incluyendo los que se encuentran a nivel traza en los relaves que serán
almacenadas en el depósito de relaves, y la composición de la fase liquida.
Detallar la concentración de los componentes que se encontrarán disueltos incluyendo los que
se encuentran a nivel traza en el depósito de relaves de la quebrada Linga, mostrando la
solubilidad da cada uno de estos a las condiciones de temperatura y pH del lugar. De la misma
manera se deberá detallar los componentes disueltos en el depósito de relaves de la quebrada
Enlozada, presentando el balance de cargas respectivamente.
Identificar cuantitativamente los compuestos orgánicos que estarán presentes en el depósito
de relaves, tanto en la fase sólida como liquida.
Caracterizar los iones incluyendo los que se encuentran a nivel traza que llevarán las
filtraciones del depósito de relaves que serán colectadas en la cara aguas abajo del dique y
que serán bombeadas a las estaciones de ciclones mostrar la consistencia de los valores
presentados mediante balance de cargas. De la misma manera se deberá presentar los iones
correspondientes al depósito de relaves de la quebrada Enlozada.
Respuesta Los Gráficos ObsIOOA y ObsIOOB muestran la variación del volumen de
evaporación de agua según el área superficial del embalse. La información corresponde a
balances mensuales realizados por la consultora MWH (en base a simulaciones).
La composición mineralógica química completa de sustancias y elementos, incluyendo
elementos traza se muestra en el Anexo ObsIOOA.
La concentración de los componentes disueltos en la fase líquida para el depósito de relaves
de Quebrada Enlozada en los rangos de temperatura de 4o a 25°C y rango de pH de 10 a 11
se muestra en mayor detalle en el Anexo ObsIOOC. Asimismo, se señala que para el caso del
depósito de relaves de Quebrada Linga se asumen composiciones similares, debido a que se
tiene igual fuente de mineral y procesos similares de tratamiento
Los componentes orgánicos que se encuentran en el depósito de relaves para la fase liquida se
muestra en el Anexo ObsIOOB.
ABSUELTA.
b. Mostrar en Balance de sales y reactivos de flotación y migración de los mismos en el vaso
de la presa de relaves.
Respuesta: Respecto a los agentes de flotación, la Titular detalla el ciclo de vida de los
reactivos usados que siguen la secuencia dentro del proceso (Gráfico ObsIOOD).
ABSUELTA.
c. Detallar el manejo de partículas finas producto de lamas. Indicar el pH del agua de riego
que se utilizará para evitar la generación de polvo, la presente observación es concordante a lo
señalado a la pregunta 04 de la Audiencia Pública del 17 de febrero del 2012.
Respuesta: La Titular indica que en relación al manejo de las partículas finas contenidas en los
relaves generados en la concentradora, todo el relave al llegar a las instalaciones de la presa
son clasificados utilizando hidrociclones, la pulpa del rebose que contiene las partículas finas se
depositan dentro del embalse y la pulpa que contiene las partículas gruesas se utiliza para
construir el dique de la presa.
Asimismo, se precisa que el muro del dique al tener gran extensión y al no descargarse
continuamente en todas las zonas, la humedad residual inicial de los gruesos de 13%, puede
llegar a disminuir existiendo la posibilidad de generación de polvo por acción del viento, por lo
cual estas zonas son regadas para minimizar esta posibilidad, el agua que se utiliza es agua
recuperada del embalse la cual tiene un pH entre 10 a 11.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 101.- En el ítem 5.7.4 Operaciones de lixiviación, precisar lo siguiente:
a. Anexar resultados de pruebas piloto del proceso de lixiviación.
Respuesta: Se presenta en el Anexo ObsIOIA un resumen de los resultados de las pruebas
piloto que se realizaron a escala de pila de lixiviación piloto para caracterizar la recuperación
de cobre y comportamiento del consumo de ácido del mineral lixiviable de Cerro Verde.
ABSUELTA.
b. Presentar un diagrama de flujo del proceso de lixiviación, con balance de materiales
indicando flujos de los componentes involucrados con sus composiciones respectivas. Tanto en
la fase sólida como en la líquida. En la fase liquida tanto en el PAD como en la poza de
procesos se deberá señalar todos los iones que estarán presentes según la cinética de reacción
y la solubilidad mostrando la consistencia según el balance de cargas Ampliar la presentación
mostrado en la figura 2.1 y la tabla 2.7 del anexo 5.6. Presentar los diagramas en
concordancia con las modificaciones a efectuar en el tiempo en los PADs.
Respuesta: Se adjunta en el Anexo ObsIOIB el diagrama de flujo y el balance de materia
proyectado para la Plataforma de Lixiviación 1 Fase III durante la etapa de ingeniería de este
componente.
ABSUELTA.
c. Presentar un diagrama de flujo completo de ingeniería del proceso de lixiviación, con
balance de materiales, parámetros de operación señalando las características de la maquinaria
y equipo como potencia, eficiencia de operación y energética estimada entre otros.
Respuesta: Se adjunta en el Anexo ObsIOIC el diagrama de flujo del proceso de lixiviación de
la Plataforma de Lixiviación 1 Fase III, así como los parámetros de operación y las
características de los principales equipos y sus consumos energéticos estimados.
ABSUELTA.
d. Precisar la caracterización y disposición de los residuos generados en el proceso de
electrodeposición.
Respuesta: Se indica que en el proceso de electrodeposición se generan dos tipos de residuos:
– Plomo de lodos anódicos, escamas de plomo y ánodos en desuso.
– Plásticos varios cuyas características son descritas.
ABSUELTA.
e. Detallar el ciclo de vida del ácido sulfúrico en un diagrama de flujo con balances de materia,
concentraciones y transformaciones que conllevan hasta su estabilización final. Esta
observación concuerda con lo mostrado en el expediente 2175990 presentado al MINEM en los
puntos 2.9, 2.10, 2.11 y 2.12 respectivamente.
Respuesta: La Titular describe el ciclo de vida del ácido sulfúrico el que indica que se utiliza de
dos maneras en el proceso de lixiviación de Cerro Verde, la primera es como ácido de curado
en la etapa de aglomeración del mineral lixiviable de alta ley, y la segunda como acido libre en
las soluciones de riego en la etapa de lixiviación sea esta del mineral de alta ley chancado o
del mineral ROM.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 102.- En el ítem 5.7.5.5 Manejo de aguas, Desagüe del tajo Cerro Verde /
Santa Rosa; la Titular deberá indicar los volúmenes de agua bombeado desde los tajos.
Respuesta: Los volúmenes de agua bombeados desde los tajos se muestran en el cuadro
siguiente:
Cuadro Obs102
Volúmenes de agua bombeados del tajo
Agua bombeada de los tajos (m3/año)
Año 2009 539,828
Año 2010 542,731
Año 2011 394,378
Año 2012 97,104
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 103.- En el ítem 5.7.5.7 Otras infraestructuras de operaciones, especificar
las características fisicoquímicas de las aguas servidas tratadas, efluente de la planta de
tratamiento que abastecerá a la Unidad de Producción de Cerro verde.
Respuesta: La Titular hace alcance del Cuadro Obs103 (Calidad del Agua Efluente Estimada de
la PTAR)
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 104.- En el ítem 5.7.7.4 Otros consumibles Reactivos para el proceso
a. Detallar los consumos de:
– FLOPAM PHP 30 (Polímero aniónico soluble en agua)
– FLOMING C-3330 (Xantato: C4H8OS2Na)
– Tiocarbamato (O-isopropil N-etil)
– Hidrosulfuro de sodio (NaHS),
– Silicato de sodio, entre otros considerados en el proceso.
Presentar y detallar el ciclo de vida de los reactivos, con el balance de masa en un diagrama
de flujo, señalando la forma química con que llegará al depósito de relaves.
Respuesta: La Titular describe con respecto al consumo de los reactivos incluyendo su ciclo de
vida y la forma química a la que alcanzará.
ABSUELTA.
b. Especificar el manejo del Dióxido de Carbono (C02), detallando el volumen y masa de la
unidad del recipiente indicando la temperatura, presión y el estado, señalar también la presión
a la que se descargará durante el proceso, Considerando que se requerirán 913 t anuales.
Respuesta: La Titular detalla sobre el Manejo de C02 (dióxido de carbono), señala que el C02
que se usa en la Planta, sirve para regular el pH en la flotación de Molibdeno. El C02 se recibe
a través de cisternas y se almacena en forma líquida en un tanque de 35 toneladas de
capacidad, a una temperatura de -200 a -190°C y a una presión de 200 a 250 PSI. Para su uso
en el proceso, el Có2 es llevado al estado gaseoso, con la ayuda de un vaporizador, siendo
este inyectado al proceso a una presión de 40 a 60 PSI. El Diagrama de uso de C02 se
muestra en el Anexo Obs104, Gráfico 7.
ABSUELTA.
c. Especificar el manejo del Nitrógeno (N2), detallando el volumen y masa a la unidad del
recipiente indicando la temperatura, presión y el estado, señalar también la presión a la que se
descargará durante el proceso.
Respuesta: La Titular señala que como parte de las operaciones de la concentradora, el
nitrógeno liquido pasa a través de un vaporizador que lo lleva a temperatura y presión
atmosférica, de este modo se inyecta al proceso a presión y temperatura ambiente a través de
un anillo de distribución y los puntos de dosificación están conectados directamente a cada
celda de flotación. Asimismo, se presenta el volumen y masa a la unidad del recipiente,
indicando temperatura y presión. -Volumen Físico Estanque : 15.0 m3.
– Capacidad en Volumen de Nitrógeno Liquido: 15 m3.
– Temperatura del Nitrógeno Líquido en el estanque: -196 °C
– Masa Nitrógeno Liquido en el Estanque: 15 ton.
– Volumen total del nitrógeno gaseoso que se obtendría es: 12 913 m3.
ABSUELTA.
d. Detallar al manejo y disposición final de solventes del proceso.
Respuesta: La Titular comunica que como parte de las operaciones de lixiviación existe una
planta de extracción por solventes y electro-deposición. En el proceso de extracción por
Solventes (SX), la solución lixiviada rica (SLR) del Mega PAD es dirigida hacia la poza de
almacenamiento de SLR, desde donde es bombeada hacia la planta de extracción por
solventes. Esta planta tiene dos etapas, una etapa de extracción y una etapa de re-extracción.
Se obtienen dos productos de este circuito:
– La etapa de extracción purifica la solución de sulfato de cobre recibida del proceso de
lixiviación (SLR), usando un solvente de base orgánica, especifico para cobre. Los productos
que son solvente cargado de cobre y una solución impura, sin cobre, acuosa y rica en ácido
(refinado), que es devuelta al proceso de lixiviación.
– La etapa de re-extracción elimina el cobre de la solución cargada de solvente orgánico de la
primera etapa de extracción, usando una solución electrolítica sin cobre y rica en ácido (agente
de remoción). Los productos son reciclados a la primera etapa de extracción por solventes y
una solución portadora de cobre, que es enviada a los filtros de arena y antracita para su
posterior alimentación al circuito de electrodeposición.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 105.- En la pág. 1-3 del EIA, se indica que el área total que ocupará el
futuro depósito de relaves será de aproximadamente 1 854 ha y tendrá una capacidad de 2
000 millones de toneladas métricas. Al respecto, sustentar el motivo de no contar con
revestimiento impermeabilizante en el depósito de relaves, que también es preocupación de
autoridades y pobladores del distrito de Hunter.
Respuesta: La Titular comunica que la práctica usual es revestir el fondo de los depósitos de
relaves cuando el proceso incluye sustancias tóxicas, lo cual no sucede con el Depósito de
Relaves A3 Se describen las características de la ubicación y el diseño de este depósito de
relaves que hacen innecesario el revestimiento del fondo del embalse.
Además de las siguientes condiciones que se mencionan como:
1) Fundaci6n de baja permeabilidad,
2) Relaves de baja permeabilidad, como medidas de control:
3) Sumidero de control de filtraciones
El detalle del sustento se encuentra en el anexo Aclaración a la Observación 105 (escrito N°
2225700).
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 106.- Respecto al suministro de agua para las nuevas actividades a
desarrollarse por SMCV, indican el reuso de aguas servidas a tratarse en convenio con
SEDAPAR; al respecto indicar: ¿Cuánto tiempo tomará a SMCV disponer de esta agua
considerando que la PTAR es otro proyecto y su aprobación depende de otro sector?
(preocupación de autoridades y pobladores del distrito de Hunter).
Respuesta: La Titular indica que el EIA de la PTAR será presentada por SEDAPAR de acuerdo
al convenio suscrito con SEDAPAR en el 3o trimestre de 2012 y cumpliendo lo normado por la
Ley N° 29338 de Recursos Hídricos y su Reglamento D.S. N° 001-2010-AG.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 107.- La Titular señala en la página 37 del anexo 5.2., que el diseño de las
pozas de evaporación y descargas será evaluado en la siguiente etapa del estudio y no se
encuentra en el alcance de este análisis; al respecto indicar la ubicación de estas pozas y
explicar respecto al diseño de las mismas.
Respuesta: La Titular señala que el diseño conceptual de las pozas de evaporación
probablemente estarán ubicadas aguas abajo del depósito de relaves, cerca a la ubicación del
sumidero colector de filtraciones. Asimismo, se presenta el Gráfico Obs107, el cual muestra el
área de evaporación requerida para los diferentes flujos de filtraciones en base a las tasas de
evaporación en el emplazamiento de Cerro Verde.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 108.- De lo descrito en el Anexo 10.1 página 13, ítem 4.1.2, se deduce que
existe filtración desde el sistema de lixiviación PAD’S y depósito de relave hacia las aguas
subterráneas y cuya proyección se encuentra en el modelado Feflow. Lo mencionado es
contradictorio con los controles que SMCV manifiesta con la no filtración de aguas del proceso
y las medidas de mitigación correspondientes. Por lo que, la Titular deberá explicar cómo
captará el tajo las filtraciones del fondo y de las paredes si se asegura que no habrá
filtraciones del sistema y de la nueva presa de relaves en la quebrada Linga.
Respuesta: La Titular detalla la información referida a los sistemas de control de filtraciones de
la Expansión en la Aclaración a la Observación 108 (escrito N° 2225700).
ABSUELTA.
Evaluación de Impactos Ambientales y Socioeconómicos
OBSERVACIÓN N° 109.- La Titular indica en el item 6.2.3.5 Criterios para la delimitación de
áreas de influencia que: “La cobertura de las áreas de influencia está en función de cada
subcomponente evaluado, motivo por el cual no es posible presentar un área de influencia
común para todos ellos. La integración de las áreas de influencia de los diferentes
subcomponentes ambientales en una sola área, puede inducir al error de sobreestimar el
efecto del proyecto sobre dichos subcomponentes”. Al respecto, se deberá precisar los criterios
que justifiquen lo antes indicado, más aun considerando que una cantidad considerable de las
observaciones formuladas al estudio ambiental son referidas al tema de áreas de influencia.
Respuesta. La Titular señala que las áreas de influencia han sido identificadas considerando el
efecto de las medidas de mitigación previstas para contrarrestar los efectos de los impactos
ambientales previsibles identificados, sobre los diferentes componentes ambientales
evaluados. De este modo, se obtienen resultados más puntuales sobre la magnitud y extensión
del impacto que se pudiera generar sobre ellos, y a su vez, asegurar que se cubra el área
adecuada para determinado componente ambiental, que permite un mayor detalle y precisión
sobre el plan de monitoreo ambiental, el cual también es particular para cada componente
ambiental. En tal sentido, se describe la metodología específica por componente para la
determinación de las áreas de influencia directa e indirecta en cada una de las etapas
analizadas: Geomorfología y relieve, Suelos, Calidad de aire, Ruido y vibraciones, Agua
superficial, Agua superficial del río Chili, Agua subterránea, Flora y vegetación, Fauna, Vida
acuática, Paisaje y Restos arqueológicos. ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 110.- En la Matriz de evaluación de impactos ambientales – Etapa de
Construcción Tabla 6.2.6 del EIA, la Titular presenta información donde se precisa que los
agentes de impacto potencial son Emisiones de material particulado: Movimiento de tierras,
Acarreo de material de préstamo y de material excedente de construcción, obras civiles,
voladuras, disposición del material excedente de construcción, extracción de material de
préstamo y transporte de insumo, equipos y personal, señalando la matriz que no existe
impacto. La Titular deberá disgregar la información y realizar el análisis por cada subactividad,
considere que el impacto previsto generaría incremento de niveles de material particulado en
las zonas donde los niveles son altos, considerar dentro del criterio.
Respuesta: La Titular precisa que para determinar los impactos sobre la calidad de aire se ha
realizado un modelamiento de dispersión de material particulado (PM10), en el Cuadro 6.2.17
del EIA (adjuntado como Cuadro ObsIlOA) se resumen las emisiones de material particulado
según cada actividad. El resultado del modelo se muestra en la Figura Obs82D donde se
muestra la dispersión generada por el modelo CALPUFF para la etapa de construcción que
considera todas las actividades que se realizaran durante el año critico, cuyo limite de
dispersión corresponde a la ¡solinea de 5 pg/m3 que corresponde al 10% del valor gula (50
pg/m3 promedio anual para PM10).
Asimismo, se señala que en la Tabla 6.2.6 del EIA se presenta la matriz de evaluación de
impactos ambientales, en el caso de aire, no se ha considerado la disgregación de los agentes
de impacto potencial por actividades especificas, ya que estas fueron evaluadas de manera
grupal considerando el efecto ambiental sobre los receptores, criterio que corresponde con los
objetivos de los ECA, el cual es la medida que establece el nivel de concentración de
parámetros físicos presentes en el medio en su condición de cuerpo receptor. De este modo, el
análisis de impactos ha estado enfocado en los receptores finales del impacto, de tal manera
que la calificación del cambio generado sea más especifica y el Plan de Manejo Ambiental
(Capitulo 7) más efectivo. ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 111.- En el ítem 6.2.4.9 Vida acuática: Balance de masas
(Concentración de contaminantes), modelar, simular, graficar y comparar parámetros medidos
en la trayectoria del río Chili, con los valores medidos para la época seca y húmeda. Señalando
las coordenadas y la longitud respectiva, teniendo en cuenta los puntos o estaciones de la
figura 6.2.54, y como complemento del anexo 6.10 tomando en cuenta:
– Parámetros orgánicos
– Parámetros inorgánicos
– Parámetros fisicoquímicos
Respuesta: La Titular manifiesta que el balance de masas realizado como parte de este EIA es
una aproximación preliminar, entre otros señala que estos factores y otros, de suma
importancia para realizar un apropiado modelo de variación en la concentración de
contaminantes en el agua del rio Chili, corresponden al futuro Estudio de Impacto Ambiental
de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de quebrada Enlozada.
ABSUELTA.
Plan de Manejo Ambiental
OBSERVACIÓN N° 112.- La Titular señala que se empleará un sistema de aspersión de agua
previo al carguío de material en los tajos, lo cual permitirá reducir las emisiones fugitivas
durante el carguío de éste a los camiones y también tendrá un efecto reductor sobre las
posibles emisiones fugitivas al descargar el material en los DDM. Al respecto, deberá precisar
cuál será el procedimiento a detalle para el sistema de aspersión y/o humedecimiento de
materiales que generarían impacto en la calidad del aire; asimismo, indicar cómo se
determinará el nivel de humedad en el material de los tajos para considerar dicho
procedimiento.
Respuesta: La Titular precisa que para las etapas de construcción y operación, se considera
que: el contenido de humedad es de 1,5% y la velocidad promedio del viento es de 2,0 m/s,
de acuerdo con la información recogida por la estación meteorológica Cerro Verde Sur, siendo
el contenido de humedad calculado a partir del mineral grueso, que fue citado en el Estudio de
Factibilidad de la expansión (Fluor, 2011). Para lo cual como medida de mitigación
previamente al carguío de material en los tajos se contempla el rocío de este material con
agua, considerando una eficiencia de 75 % para tal control. Esta medida de mitigación se
considerará siempre y cuando el material se encuentre seco, debido a que en muchos casos
existen zonas que tienen buena humedad y no requieren ser humectadas, asi como en
periodos de lluvia. Asimismo, debido a que el material fue rociado durante el carguío en los
tajos, se considera una eficiencia de 70% para la descarga de material en DDMs y stockpiles.
Por otro lado, durante la descarga de material en la chancadora primaria se considera el uso
de aspersores, por lo que se asume una eficiencia del 75% para tal control. (Las eficiencias
antes mencionadas están acordes con lo estipulado en la gula Emission Inventory Guidance –
Mineral Handling and Processing Industries, elaborado por Mojave Air Quality Management
District.). Asimismo, con respecto al procedimiento operativo para la aplicación de este
sistema, se precisa que se contará con cisternas de 30 000 galones de capacidad las que
tienen un sistema de 6 aspersores por la parte posterior que atomiza el agua sobre el material
disparado que será cargado por los equipos de carguío. El riego de los frentes de carguío, se
puede hacer por la parte superior del frente de trabajo o por el mismo piso en el que se ubica
el equipo de carguío. También las cisternas tienen un sistema de monitor instalado en la
parte delantera del tanque que trabaja lanzando el agua a una distancia prudente para
humectar las zonas de trabajo desde un área segura con respecto a los equipos que
interactúan con los equipos de carguío. Al nivel de humedad, luego de la aplicación del sistema
se obtienen humedades entre 3,5 y 4,1%.
Asimismo, a través de información complementaria (escrito N° 2225700), la Titular ha
identificado en el mercado tecnologías alternativas que permitan mejorar la eficiencia en el
control de material particulado asociado a las actividades de minado. Para lo cual se encuentra
tomando acciones y una vez terminado el proceso, se implementará/mejorará el sistema con la
finalidad de garantizar mejora continua en el control de material particulado asociado a las
actividades de minado. ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 113.- Respecto al manejo de Residuos Sólidos, la Titular deberá absolver:
a. Se menciona disponer algunos residuos peligrosos (pilas usadas, entre otros) en una
trinchera impermeabilizada con geomembrana HDPE, posteriormente se da el tratamiento y/o
disposición final a través de una EPS-RS de acuerdo a la normativa vigente. Al respecto,
detallar sobre la trinchera de residuos peligrosos indicando ubicación, dimensiones, criterios de
diseño, esquemas, entre otros. Asimismo, detallar sobre el tipo de tratamiento que se realizará
antes de su disposición final por una EPS-RS.
Respuesta: La Titular señala que las.trincheras de residuos peligrosos se encuentran al sur-
oeste del tajo Cerro Verde. Los residuos peligrosos son dispuestos y almacenados en
plataformas convenientemente impermeabilizadas con geomembrana de HDPE,
convenientemente delimitadas por bermas de seguridad de aproximadamente 1,20 m, las
instalaciones se encuentran señalizadas y con tranqueras de control para el ingreso a las
mismas.
Asimismo, a través de información complementaria (escrito N° 2225700) se precisa que la
plataforma de almacenamiento temporal de residuos peligrosos cuenta con las siguientes
dimensiones aproximadas, por el Norte: 40m, Sur: 38m, Este: 70m y Oeste: 68m Se ubican
dentro de la Unidad de Producción en la zona denominada DME 30. Además en el “Gráfico
AclaraciónObs113a” se presenta el diseño de las plataformas y trincheras de almacenamiento
temporal. Los residuos peligrosos que necesiten tratamiento ingresarán a los actuales módulos
para el procesamiento primario, el cual consiste en acondicionar los mismos para su
reaprovechamiento o disposición final, minimizando el riesgo existente. La ubicación,
coordenadas de las plataformas y módulos de residuos peligrosos se presentan en el “Cuadro
AclaraciónObsl 13a”.
ABSUELTA.
b. Indicar la EPS-RS que manejará los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, de ser el
caso.
Respuesta: La Titular señala que los residuos peligrosos y no peligrosos de la actual operación
son manejados por una EPS-RS registrada y autorizada por la Dirección General de Salud
Ambiental (DIGESA). Para el caso de la expansión se considerará para el manejo de residuos
peligrosos y no peligrosos a la EPS-RS que gane la licitación del servicio.
ABSUELTA.
c. En la página 7-130 se hace mención a los residuos generados a partir de incendios, los
cuales serán dispuestos en la trinchera de residuos sólidos inertes. Explicar respecto a las
características, diseño y esquemas de la trinchera de residuos sólidos inertes; asi como su
ubicación en coordenadas UTM.
Respuesta: La Titular señala que la actual trinchera de residuos no peligrosos está recubierta
con geomembrana HDPE, en un área aproximada de 2 000 m2 y cuenta con vías de acceso,
delimitada con bermas y señalización, además cuenta con tranquera de control para ingreso.
Su ubicación se encuentra en el lugar denominado zona sur en las siguientes coordenadas:
223 920E y 8 169 122N (PSAD 56).
Asimismo, a través de información complementaria (escrito N° 2225700) se precisa que los
residuos depositados en la trinchera, se colocarán dentro de bolsas de polipropileno para evitar
que los residuos sean dispersados por el viento y guardando de esta forma un orden en la
disposición. Además se presenta en el Gráfico AclaraciónObsl 13c, el diserto de la trinchera y
en la Figura AclaraciónObsl 13c, la ubicación general de las plataformas y trincheras de
residuos. ABSUELTA.
d. Precisar la disposición final de los residuos domésticos generados en la U.P Cerro Verde.
Respuesta: Se señala que la Titular deposita sus residuos comunes en una trinchera
acondicionada apropiadamente y tapada periódicamente con una cubierta de material estéril.
La metodología usada es de “vertedero controlado”, es decir que todos los elementos que allí
se almacenan son previamente seleccionados como envolturas de galletas, caramelos;
residuos de oficina como lapiceros, lápices, clips, grapas; elementos de protección personal
usados; artículos de limpieza como franelas, escobas, escobillas; retazos de madera picada o
astillada; filtros de aire usados, etc. Se evita disponer de lo siguiente material orgánico
putrescible (residuos de comida), residuos y/o materiales impregnados con hidrocarburos y
residuos y/o remanentes de productos químicos peligrosos ABSUELTA.
e. Con respecto a los almacenes temporales de residuos (plataformas de almacenamiento
temporal de residuos peligrosos y no peligrosos) se deberá presentar esquemas donde figure
las características de las respectivas plataformas tanto las actuales como las que serán
reubicadas.
Respuesta: En las tablas 7.7 y 7.8 del EIA se indican las características que tienen las actuales
plataformas de residuos y las que tendrán las futuras. A mayor detalle se presenta el Anexo
Obs113.
ABSUELTA.
f. Para la etapa de operación se señala que una vez clasificados y condicionados serán
dispuestos y dependiendo del tipo de residuo, se manejarán de la siguiente manera: Reúso
interno, Donación, Comercialización y Disposición final. Al respecto, deberá presentar
información más detallada del manejo por tipo de residuo.
Respuesta: Se precisa que el manejo que se dará por cada tipo de residuo generado, en
concordancia con lo descrito en la respuesta al ítem e) de la presente observación.
ABSUELTA.
g. De las tablas 5.5 y 5.16, aclarar a qué se refiere con el término basura, pues no tiene una
connotación especifica y podría variar. Asimismo, considere la densidad del aceite usado para
calcular una estimación total en tn/año durante la etapa de construcción y operación del
proyecto.
Respuesta: La Titular aclara que el término basura está relacionado a residuos comunes.
Además indica que para el caso de aceite usado, se estima una cantidad de 700 353 TM/arto
durante la construcción y 466 902 TM/arto en la fase de operación (Ver Tablas 5.5 y 5.16 del
EIA). ABSUELTA.
h. A manera de resumen, deberá incluir la disposición final por cada tipo de residuo en la
Tabla 5.5 y 5.16.
Respuesta: La Titular precisa que la disposición final de los residuos sólidos se maneja de la
siguiente forma:
– Reuso interno.
– Donación.
– Comercialización
– Disposición final
Asimismo, se adjunta el Cuadro Obs 113 Manejo y disposición final de residuos sólidos
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 114.- En el ítem 7.2.5.8 Fauna, con referencia a la compensación de la
pérdida del manantial de la quebrada Linga con la implementación de un bebedero mostrado
en la figura 7.2 (ubicación potencial del bebedero para avifauna) señalado en la página 7-36, y
del bebedero mostrado en la figura 7.19 (Áreas potenciales de reubicación de bebederos y
revolcaderos de guanaco) señalado en la página 7-108, detallar las características de calidad a
mantener y los monitoreos que se efectuarán.
Respuesta La Titular menciona que el agua provendrá de la planta de tratamiento de agua de
uso doméstico (PTAR) de SMCV y cumplirá con la categoría 3 Riego de vegetales y bebidas de
animales del D.S. 002-2008-MINAM.
Con respecto a los parámetros de monitoreo de esta medida de mitigación, se tendrá en
cuenta la frecuencia de uso, para determinar así la importancia de la fuente de agua ofrecida
por el bebedero compensado. Las evaluaciones Ad libitum se realizarán todas las horas de sol
durante un día cada tres meses, por los 5 primeros años del proyecto; luego de lo cual, se
podrá modificar la frecuencia de monitoreo.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 115.- En el ítem 7.2.6.4 Plan de contingencias, la Titular deberá absolver lo
siguiente:
a. Presentar el plan de contingencias para el caso de transporte de solutos producto de
drenaje ácido, que impactarán hasta las aguas subterráneas en las quebradas Linga,
Huayrondo y enlozada. La presente es concordante con la observación 48 del expediente
2176008 presentado al MINEM.
Respuesta: La Titular comunica que los diseños de las infraestructuras que se encuentran en
las quebradas antes mencionadas Presa de Relaves (Quebrada Linga) y Depósitos de
Desmonte (Quebradas Huayrondo y Enlozada) consideran los factores de seguridad y
contingencia que son requeridos para este tipo de proyectos, tal como consta en los anexos
5.2 y 5.5 del presente EIA, ambos referidos al Estudio de Factibilidad de los DDM y del
depósito de relaves respectivamente. Asimismo, a fin de prevenir o mitigar cualquier impacto
sobre las aguas subterráneas, las infraestructuras han considerado en su diseño el concepto
de descarga cero, lo que significa que se ha usado y se usará la ingeniería y tecnología de
punta, probada y factible, para el diseño, la construcción, operación y el cierre del depósito de
relaves, con el objetivo de eliminar o minimizar cualquier descarga proveniente de las
instalaciones al ambiente
De este modo, de acuerdo a lo descrito en la sección 7.2.6.2 del presente EIA, para el diseño
del depósito de relaves se establece, la siguiente infraestructura para el control de potenciales
filtraciones en la quebrada Linga.
– Zanja interceptora de filtraciones al pie del dique de arranque
– Drenes
– Sistema de colección de filtraciones
En el caso de los depósitos de desmonte de mina, con la finalidad de calcular la tasa de
infiltración se realizó el modelo HELP (Hydrologic Evaluation Landfill Performance) el cual se
presenta en detalle en el Anexo 5.1 del EIA, en el que a pesar de considerar los resultados
conservadores, se ha diseñado un sistema de colección de infiltraciones para realizar un
manejo adecuado de las potenciales filtraciones que pudieran ocurrir para eventos de
tormenta extremos. El sistema de colección de aguas infiltradas ha sido diseñado para captar y
conducir los lixiviados, producto de la infiltración de las precipitaciones en los DDM, y ha sido
dimensionado considerando un periodo de retorno de 100 años.
ABSUELTA.
b. Presentar al procedimiento ante, rotura de tubería de transporte de agua hasta la planta.
Respuesta: La Titular indica que los planes de contingencia (sección 7.2.6.4) se establecen
sobre los riesgos identificados sujetos a la probabilidad de que se originen incidentes producto
de eventos de la naturaleza o emergencias que podrían ocasionar perdidas (vidas humanas,
bienes, oportunidades de negocio, comunidad, etc.) o impactos al medio ambiente no
identificados como originados por la operación; en tal sentido, no es necesario generar un plan
de contingencia ante
la rotura de la tubería de transporte de agua hasta la planta, ya que el agua transportada
corresponde a agua fresca, motivo por el cual no es considerada como material y/o residuo
peligroso. Sin embargo, se comunica que debido a que este es un elemento indispensable para
el funcionamiento de las operaciones, cualquier rotura de tubería será atendida de forma
inmediata. ABSUELTA.
c. Presentar el procedimiento de contingencias, ante rotura de tuberías en el agua recuperada
en el seepage, que actualmente se tiene y se tendría en la futura presa de relaves.
Respuesta: Se comunica que las aguas que llegan al seepage o sumidero provienen de la
construcción de la presa de relaves y están dirigidas hacia ese punto. Si se detectara alguna
fuga (que puede ser por rotura de tuberías), esta será rebombada al sumidero, puesto que
existen pozos siempre operativos ubicados aguas abajo del seepage que cumplen esta función.
ABSUELTA.
Programa de Monitoreo Ambiental
OBSERVACIÓN N° 116.- La Titular deberá presentar una relación y/o cuadro de todas las
Estaciones del Programa de Monitoreo aprobados (agua superficial, aire, suelo, agua
subterránea, biología, entre otros), diferenciando las estaciones que formarán parte de este
Programa de Monitoreo Integral e incluir las nuevas estaciones propuestas.
Respuesta: Con información complementaria (escrito N° 2225700) la Titular presenta la Tabla
Aclaración Obsl 16, en la cual se describe a mayor detalle las características de las Estaciones
de Monitoreo Ambiental.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 117.- Con respecto al Monitoreo de Calidad de Aire y ruido:
a) La Titular deberá explicar la representatividad de los puntos de monitoreo de calidad de
aire.
Respuesta: La Titular señala que las estaciones de monitoreo fueron seleccionadas teniendo
como referencia los objetivos planteados, el emplazamiento de las instalaciones, la dirección
predominante del viento, los resultados de los modelamientos de dispersión (Anexos 6.1 y 6.2
del EIA), los planes de monitoreo de estudios ambientales aprobados previamente, los criterios
contenidos en el Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire y Emisiones del MINEM, y las
especificaciones del fabricante de los equipos empleados en las diversas instalaciones del
proyecto. Asimismo, se precisa que el plan de monitoreo de calidad de aire considera como
base las estaciones de monitoreo de SMCV aprobadas en estudios anteriores, toda vez que se
pueda hacer un análisis de tendencias en base a la información de cada estación.
ABSUELTA.
b) Para las estaciones meteorológicas la Titular señala que: “en caso se aprecien cambios en el
entorno que puedan afectar la representatividad de las estaciones, éstas serán reubicadas de
tal manera que la representatividad de los parámetros registrados por estas no se vean
comprometidos”. Cabe precisar que previa modificación de un punto de monitoreo deberá
seguir con el procedimiento respectivo ante la DGAAM.
Respuesta: La Titular señala que previa modificación de un punto de monitoreo, se seguirá con
el procedimiento respectivo ante la DGAAM.
ABSUELTA.
c) La Titular deberá aclarar sobre la normativa considerada para las estaciones operacionales y
no operacionales propuestas en el plan de monitoreo; asimismo, deberá precisar los criterios
considerados para la comparación con la R.M N°315-96-EM para las estaciones operacionales.
Respuesta: La Titular señala que las estaciones operacionales que, por definición, se
encuentran dentro de las instalaciones del proyecto, se ha considerado comparar con los
limites máximos
permisibles (LMP) regulados por la R.M N° 315-96-EM de manera referencial (mencionados
como niveles máximos permisibles), dado que estos valores son aplicables a fuentes
puntuales. Los valores LMP son los siguientes: Material Particulado Total=100 mg/Nm3,
Plomo= 25 mg/Nm3 y Arsénico= 25 mg/Nm3. Asimismo, la clasificación de estaciones
operacionales y no operacionales propuestas dentro del plan de monitoreo de calidad de aire
(sección 7.4.2.3 del EIA) corresponden a criterios técnicos determinados en función a los
objetivos planteados, el emplazamiento de las instalaciones, la dirección predominante del
viento, los resultados de los modelamientos de dispersión (Anexos 6.1 y 6.2 del EIA), los
planes de monitoreo de estudios ambientales aprobados previamente y los criterios contenidos
en el Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire y Emisiones del MINEM
Asimismo, a través de información complementaria (escrito N° 2225700), la Titular precisa que
la estación Banco Minero se considera operacional, toda vez que encuentra cercana al
proyecto “Tajo Cerro Negro” el cual en su mayor extensión, está a muy pocos metros de esta
estación. Cabe precisar que las estaciones no operacionales son comparadas con los
Estándares de Calidad Ambiental del Aire (ECA) para PM10, PM2,5 y metales (plomo y
arsénico) y se encuentran en áreas pobladas ABSUELTA.
d) La Titular deberá considerar estaciones de monitoreo de calidad de aire en la zona de
transferencia La Joya, de ser el caso sustentar porque no se ha incluido dentro del respectivo
programa de monitoreo.
Respuesta: Se precisa que se recomienda continuar con el monitoreo trimestral de calidad del
aire en las (02) dos estaciones:
– Estación La Joya-1 – Ubicada en la cercania de la estación de transferencia La Joya, a 120 m
aproximadamente al sureste de las oficinas de operaciones
– Estación La Joya-2- Ubicada en la cercanía de la estación de transferencia La Joya, al noreste
de la puerta principal.
Asimismo, se aclara que estos puntos se encuentran a cargo del operador de la estación de
transferencia, PERURAIL. Es por esto que se considera de manera referencial y no formarán
parte del compromiso de monitoreo de SMCV. Sin embargo, la Titular recomendará a
PERURAIL mantener el compromiso durante las operaciones de la Expansión.
ABSUELTA.
e) Con relación a la estación de monitoreo Chancado indicado la pag 7-164 del EIA, la Titular
señala: “…Estación Chancado: ubicada en la cercania de la chancadora actual. Se propone
como parte del presente El AS, la reubicación de esta estación anteriormente ubicada en las
coordenadas: 8 171 393,70 N, 224 711,80 E, al nuevo punto: 8 171 999,51 N, 225 456,44 E.
La razón del cambio es la futura construcción de una carretera de camiones pesados próxima
al punto actual….”. Al respecto, la Titular deberá aclarar lo antes mencionado pues según R.D.
N° 043-2008-MEM/AAM se aprueba la reubicación de dicho punto a las coordenadas indicadas
en el EIA, pero se considera el monitoreo indicando que la nueva ubicación será receptora y
representativa de la calidad del aire del entorno ambiental para lo cual deberá cumplir con los
ECA de aire establecidos en el DS. N° 074-2001-PCM.
Respuesta: La Titular a través de información complementaria (escrito N° 2225700) aclara que
debido a la ubicación de la estación actual de monitoreo operacional Chancado se encuentra
dentro de las instalaciones del proyecto (Figura 7.22 del EIA), se ha considerado que los
valores que registre la estación serán comparados de manera referencial con los niveles
máximos permisibles regulados por la R.M. N° 315-96-EM, cuyo criterio se basa en la
definición de LMP establecido en el articulo 32° de la Ley General del Ambiente N° 28611, el
cual define lo siguiente: “El Limite Máximo Permisible – LMP, es la medida de la concentración
o del grado de elementos sustancias o parámetros físico, químicos y biológicos, que
caracterizan a un efluente o una emisión, que al ser excedida causa o puede causar daños a la
salud, al bienestar humanos y al ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente por la
respectiva autoridad competente. Según el parámetro en particular a que se refiera, la
concentración o grado podrá ser expresada en máximos, mínimos o rangos”.
ABSUELTA.
f) La Titular debe adjuntar las Fichas SIAM según formato de la R.M. 030-2011-MEM/DM para
todas las estaciones de monitoreo (meteorológico, aire, agua, suelo, biológico pues en el
Anexo 7.10 se encuentran incompleto).
Respuesta: La Titular señala que el Programa de Monitoreo contempla los componentes
ambientales meteorología (T°, PP, HR, etc), aire, agua y biológico, más no el componente
suelo. Asimismo, con información complementaria (escrito N° 2225700) se presenta en el
Anexo AclaraciónObsl 17f las fichas SIAM del presente EIA, incluyendo las aprobadas según
formato de la R.D N° 030-2011-MEM/DM.
ABSUELTA.
g) Indicar la frecuencia de reportes de monitoreo al MEM.
Respuesta: La Titular señala que los reportes de monitoreo al MEM, para el caso de Aire y
Agua, serán con frecuencia trimestral, en el caso del componente meteorología, la información
recopilada será compilada en un reporte anual para uso interno de SMCV. Asimismo, según se
señala en la información complementaria (escrito N° 2225700) el informe correspondiente al
resultado de los monitoreos biológicos se presentará anualmente a la autoridad sectorial
correspondiente.
ABSUELTA.
h) La Titular deberá precisar la representatividad para la ubicación y frecuencia de monitoreo
considerado para las estaciones de calidad de ruido.
Respuesta: Se considera que el criterio de selección para la determinación de las estaciones de
monitoreo de ruido ha sido el de ubicar los receptores, identificados en la evaluación de
impactos, en donde se pudiera exceder el Estándar de Calidad Ambiental para ruidos. Las
estaciones de monitoreo se presentan en la Figura 7.23 del EIA. Con relación a la frecuencia,
durante la etapa de construcción, el monitoreo de ruidos será realizado semestralmente,
considerando los dias y horas en las que se tenga mayor intensificación de las obras, a fin de
ajustar el modelamiento y medidas de mitigación previstas. Asimismo, durante la etapa de
operación, el monitoreo de ruidos también será realizado con una frecuencia semestral. Para el
caso específico del punto ubicado en el Pueblo Joven Cerro Verde se deberá realizar uno de los
monitoreos coincidiendo con la temporada de verano (enero a marzo), donde el flujo vehicular
por la Carretera Departamental AR 113 se ve incrementado.
ABSUELTA.
i) Deberá incluir el monitoreo de vibraciones, considerar las estaciones descritas en la línea
base.
Respuesta: Según lo señalado con información complementaria (escrito N° 2225700), el
monitoreo de vibraciones será realizado en las estaciones mencionadas en la Tabla Obs1164,
correspondiente al componente Ruido y Vibraciones.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 118.- Respecto al ítem 7.4 Plan de monitoreo ambiental, la Titular deberá
considerar el Monitoreo de estabilidad Geoquimica para los Tajos Cerro Verde / Santa Rosa,
Depósitos de Desmonte de Mina (DDM), PAD 1 Fase III y Depósito de relaves. Donde se debe
contemplar el control del comportamiento en potencial de generación de ARD. Con monitoreos
de pruebas de laboratorios y de terreno (señalado también en el anexo 5.5 página 140) donde
se considere lo siguiente:
a) Caracterización de la muestra:
• Química completa del agua y material sólido
– Prueba estática
– Mineralogía
– Densidad, granulometria
– Superficie específica
b) Resultados mostrando:
– Gráficas para valores instantáneos
– Gráficas para valores acumulados
– Gráficas de correlación: Fe/S04, Ca/Mg, Ca+Mg+Mn/S04 entre otros
– Curva de depleción (elementaría y minerales)
– Diagramas Eh pH
– Evolución de los perfiles de tenor en agua
– Evolución de la tasa de consumo de oxígeno
– Evolución de los índices de saturación
– Control de oxigeno disuelto en la fase líquida
• Registro de la presión atmosférica en las estaciones
– Modelación geoquímica dinámica
c) Prueba de consumo de oxigeno
d) Presentar detalles para las consideraciones mostradas.
e) Asignar una frecuencia de control, que involucre época húmeda y seca.
Respuesta: La Titular señala que efectuará el mencionado monitoreo, bajo las consideraciones
de esta observación, Los mismos que serán atendidos dentro del alcance de la Modificación al
Plan de Cierre de Minas de la Unidad de Producción Cerro Verde.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 119.- Respecto al monitoreo de la Calidad de aguas superficiales, mostrados
en la sección 7.4.2.5 y 7.4.2.9, indicar lo siguiente:
a) Adicionar a las estaciones de monitoreo la altitud como puntos de referencia.
Respuesta: Se adjunta la relación de las estaciones de monitoreo de agua superficial y se
incluye la altitud en m.s.n.m.
ABSUELTA.
b) Considerar los parámetros de presión atmosférica in situ, oxígeno disuelto, temperatura del
ambiente y del agua. Como medidas de seguimiento del comportamiento de cinética de
oxigeno en el seno del agua.
Respuesta: La Titular incluye dentro del monitoreo de agua superficial parámetros in situ como
pH, temperatura del agua (°C), oxigeno disuelto (mg/L) y conductividad eléctrica (uS/cm), el
protocolo de monitoreo no considera datos de Presión Atmosférica (hPa) ni Temperatura del
aire (°C), sin embargo SMCV cuenta con estaciones de monitoreo meteorológicas desde donde
podrá obtener esta información en caso de ser necesario (estación meteorológica Patio de
Bombas para los puntos del Rio Chili y estación meteorológica Norte para el caso del punto M-
17).
ABSUELTA.
c) A los parámetros considerados, entre otros, considerar también la turbiedad.
Respuesta: En la actualidad SMCV también considera el registro de turbidez (NTU) como un
parámetro in Situ, este parámetro se registra tanto para agua superficial y para agua
subterránea. ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 120.- Respecto al monitoreo del Agua subterránea (sección 7.4.2.6), indicar
lo siguiente:
a) Mostrar el resumen de todas las estaciones de monitoreo en un cuadro y mapa, de manera
que se distingan las ocho (8) estaciones adicionales y las reemplazadas. Se debe señalar en el
cuadro la altitud y presión atmosférica correspondiente.
Respuesta: En los siguientes Cuadro Obs120A, Obs120B y Obs120C, se presentan los datos
solicitados de acuerdo a la observación, como también en la Figura Obs120.
ABSUELTA.
b) La Titular deberá monitorear las características isotópicas del agua subterránea con la
finalidad del seguimiento de su variabilidad por el contacto con otras fuentes.
Respuesta: La Titular señala poseer suficientes datos de cloruros y sulfatos, otros iones
mayores y metales traza, con mucha cantidad de información hidroquimica. Asimismo,
considera al ión cloruro como un buen trazador en el caso de los depósitos de relaves, por su
actividad química conservadora. En el caso de fluidos de las pilas de lixiviación el sulfato es un
muy buen trazador producto de su muy alta concentración en la fuente. En este sentido,
considera que no es necesario realizar un estudio isotópico, para el EIA en proceso, porque la
continuación del monitoreo hidroqulmico ya establecido definiría muy bien la migración del
agua subterránea. ABSUELTA.
Plan de Cierre Conceptual
OBSERVACIÓN N° 121.- La Titular deberá detallar respecto al cierre de las canteras que
proveerán material de préstamo.
Respuesta: La Titular señala que para el presente proyecto se han identificado once (11)
canteras o potenciales sitios para poder abastecer de material apropiado para la construcción
de diversas infraestructuras entre las cuales podemos mencionar Obras Civiles, Presa de
Arranque, Rellenos Estructurales, PAD 1 fase III, etc., y de la misma manera para cubrir los
requerimientos operativos que se pudieran presentar tales como rellenos de seguridad,
estabilización de taludes, etc. Se indica que para la evaluación de las medidas de cierre
conceptual, presentadas en el Capítulo
10.0 Plan de Cierre Conceptual, Sección 10.5.6.1 (Páginas 10-10 en adelante), se han
considerado los siguientes criterios:
– Potencia promedio de los cuerpos a explotar.
– Estimado Preliminar de Reservas.
– Usos y aplicación de materiales.
Además señala que el interés de elaborar, revisar y presentar información adecuada, las
medidas de cierre sobre las canteras, basadas en los criterios de evaluación presentados en el
capítulo
10.0 del EIA, serán presentadas en el marco de la actualización del Plan de Cierre de Minas de
la unidad operativa Cerro Verde, de acuerdo a la normatividad vigente.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 122.- En el ítem 10.7.2.4 Estabilidad geoquímica, presentar lo siguiente:
a) Deberá contemplar el control del comportamiento en el potencial de generación de ARD de
los depósitos de desmontes de mina, con resultados de pruebas de laboratorios y de terreno
donde considere los parámetros mencionados en la observación 123.
Respuesta: La Titular manifiesta que “Las Secciones 3.2 y 3.2 del Anexo 6.5 del EIA de la
Expansión de la U.P. Cerro Verde, describe que pruebas de lixiviación cinética en laboratorio
(celdas húmedas) que promueven la oxidación de sulfuras y aceleran el proceso de drenaje
ácido de roca (ARD por sus siglas en inglés) fueron realizadas sobre once (11) muestras de las
litologías principales que constituirán los desmonte futuros incluyendo Gneiss Charcani,
Granodiorita Yarabamba y Granodiorita Tiabaya Asimismo, pruebas de lixiviación cinética en
laboratorio y a más grande escala en pruebas de campo también fueron realizadas sobre tres
(3) muestras mixtas de desmonte existente del Mega Pad ROM. Los resultados que describen
el comportamiento en el potencial de generación de ARD de material de desmonte de mina se
presentan en la Secciones 4.0 y 6.0 y son resumidas en las Secciones 8.1 y 8.3 del Anexo 6.5
del EIA de la Expansión de la U.P. Cerro Verde”. Sin peijuicio de lo antes indicado se
recomienda a la Titular realizar el seguimiento en terreno del comportamiento en la generación
de ARD en los depósitos de desmonte de mina indicados durante la etapa de explotación.
ABSUELTA.
b) PAD 1 Fase III, considerar la caracterización final del PAD y la determinación de la
solubilidad de los componentes residuales, señalando la constante de solubilidad
respectivamente.
Respuesta: La Titular menciona que actualmente el PAD 1 Fase III no se encuentra operando,
por lo que no se tienen análisis químicos de los residuos (ripios) de este PAD, sin embargo; se
cuenta con análisis de lixiviación de depósitos de antiguos ripios de lixiviación provenientes del
PAD 3. El
cual correspondió a la determinación de los metales solubles a partir de este material, dichos
resultados se indican en la Tabla AclaraciónObs122b.
Asimismo, se indica que no cuentan con datos correspondientes a constantes de solubilidad
(datos teóricos) sino a concentraciones de metales solubles reales a partir de resultados de
laboratorio.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 123.- En el ítem 10.7.3.3 Estabilidad física, aclarar si las transformaciones
químicas del material del dique, como la generación de drenaje ácido afectará en la porosidad
y por consiguiente en cambios significativos en su estabilidad
Respuesta: La Titular informa que la presa se construirá mediante el método de línea central
con material de arena chichoneada (gruesos). Asimismo, se indica que no se espera Drenaje
de Roca Acida (ARD, por sus siglas en inglés) durante las operaciones debido al pH básico de
los lodos de relaves gruesos, por lo que se mantendrá un pH neutral o básico en la presa e
impedirá la generación de ARD. Al momento del cierre, se planea cubrir la presa de arena.
Considerando la cobertura y el clima seco del área, la infiltración de agua de lluvias que pueda
causar ARD es considerada improbable. Por lo tanto, comunican que no se espera la
degradación química de la arena de relaves. Además del monitoreo de la presa, efectuarán
pruebas regulares en los gruesos de la presa durante las operaciones para definir las
características geotécnicas y geoquímicas de los gruesos y verificar los supuestos planteados
durante el diseño.
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 124.- En el ítem 10.7.3.4 Estabilidad geoquímica: Tajos Cerro Verde y Santa
Rosa, la Titular deberá completar las pruebas cinéticas para el material con alteración potásica,
según lo recomendado en la página 21, del anexo 10.1 considerando de que una considerable
porción del tajo no operacional y las lagunas de los tajos están alojadas completamente en
material de Pórfidos Daciticos-Monzoniticos con alteración potásica.
Respuesta: Se aclara que el plan de cierre de la U.P. de Cerro Verde presentado en el EIA es a
nivel conceptual, y que el plan de cierre a nivel de factibilidad se presentará un año después
de la aprobación del EIA. Además, se indica que en la página 21 del Anexo 10.1 se indicó: “En
consecuencia, se han realizado comparaciones entre los datos de las pruebas estáticas para las
diferentes unidades de lito-alteración con el fin de determinar si es posible observar
comportamientos similares a través de las diferentes unidades de lito-alteración. Se comunica
que con posterioridad a esta comparación, se aplicaron los datos disponibles de las pruebas
cinéticas como datos sustitutivos para el tipo de lito-alteración requerido. En particular, se
habrían aplicado los datos de las pruebas cinéticas para la Granodiorita Yarabamba fílica como
datos cinéticos sustitutivos para las unidades GY y PDM con alteración potásica. Este enfoque
se consideraría válido sobre la base de la estrecha correlación entre los datos de las pruebas
estáticas para ambos tipos de alteración tanto en la unidad GY como PDM, como se analiza en
las Secciones
5.4.3 a 5 4.5.” Se considera la comparación de las pruebas estáticas suficientes para el nivel
conceptual del plan de cierre aunque, conforme con lo considerando en el informe de Anexo
10.1 que indica: “En retrospectiva, la inclusión de pruebas cinéticas de los materiales con
alteración potásica habría sido recomendable”, SMCV está de acuerdo con realizar pruebas
cinéticas de material con alteración potásica para el plan de cierre a nivel de factibilidad
ABSUELTA.
OBSERVACIÓN N° 125.- En el ítem 10.7.3.4 Estabilidad geoquímica: Depósito de relaves y con
respecto a lo descrito en el anexo 5.5, absolver lo siguiente:
a. Presentar los valores de superficie especifica de cada una de los relaves, gruesos-medios y
enteros respectivamente.
Respuesta: Se indica que el área de superficie específica de las fracciones de relave puede
calcularse a partir de las curvas de gradación y la mineralogía total. El diámetro medio del
tamaño de partícula para el relave entero es de aproximadamente 125p, mientras que el
diámetro medio del tamaño de partícula para el grueso y fino de relaves es de
aproximadamente 160 y 10 p. Se indica que asumiendo una geometría esférica para las
partículas y una densidad de sólidos igual a 2 650 kg/m3 para los minerales de silicato, el área
de superficie específica para el relave entero es
de 0,018 m /g, mientras que el área de superficie especifica para los gruesos y finos de relaves
seria de aproximadamente 0,014 y 0,23 m2/g, respectivamente.
ABSUELTA.
b. Mostrar la concentración de los metales y componentes de interés en el drenaje ácido de
cada ciclo 1, 6,11, 16, 21, 26, 33, 45 y 60 respectivamente.
Respuesta: Se indica que la concentración de iones mayores y la selección de elementos trazas
en las pruebas de celdas de humedad por semanas con análisis químico completo (1, 6, 11,
16, 21, 26, 30, 45 y 60) se resumen en la Tabla 1. Los elementos trazas más comunes se
incluyen en la Tabla Obs125 mientras que los elementos que generalmente se reportan en el
nivel de detección habrían sido excluidos.
ABSUELTA.
c. Mostrar las constantes cinéticas y las velocidades de las reacciones involucradas, en las
pruebas cinéticas, dada la lentitud de las reacciones, compárese con otros de generación ácida
con mayor velocidad. La presente observación es concordante con el número 38, del
expediente 2176008 presentado al MINEM.
Respuesta: La Titular señala que las pruebas de celdas de humedad (cinéticas) pueden
utilizarse para calcular las tasas de reacción para la disolución de pirita, minerales de
carbonato y elementos traza para el relave. El consumo de minerales productores y
consumidores de acidez en las celdas de humedad se gráfica previamente en la respuesta a la
Observación N° 99. ABSUELTA.
d. Demostrar por medio de otros métodos para validar el comportamiento retardado de
potencial de generación de ARD.
Respuesta: La Titular comunica que la solución química de las muestras recolectadas de M-102
que representa al agua colectada de la superficie del embalse (deposición de finos de relaves)
y M-25 que representa al agua recolectada del manto de drenaje dentro de la presa
(deposición de gruesos de relave) durante la vida operativa de la instalación proporciona
evidencia empírica de que el potencial para que los relaves generen drenaje acido de roca está
siendo retrasado. Sin perjuicio de lo antes indicado se recomienda a la Titular realizar el
seguimiento en terreno del comportamiento en la generación de ARD en los depósitos de
relaves durante la etapa de explotación (en concordancia con lo indicado en la respuesta a la
observación N° 122 item a.). ABSUELTA.
Valoración Económica Ambiental
OBSERVACIÓN N° 126.- El estudio no contiene una Valoración Económica de los Impactos
Ambientales, tal como lo establece el articulo 26°, del SEIA, donde se menciona que “…Para
valorizar económicamente el impacto ambiental en los estudios ambientales debe considerarse
el daño ambiental generado, el costo de la mitigación, control, remediación o rehabilitación
ambiental que sean requeridos, así como el costo de las medidas de manejo ambiental y
compensaciones que pudieran corresponder, entre otros criterios que resulten relevantes de
acuerdo al caso”.
Dado que el Estudio contiene un capitulo de Análisis Costo-Beneficio, este debería contener
esta valorización.
En la página 11-1 se presenta el análisis Costo-beneficio. En la página 11- 30 se presenta el
Cuadro 11.1 Balance costo – Beneficio general. En él se hace una comparación cuantitativa de
los beneficios y costos.
Cuadro 11.1 Balance costo – Beneficio general
Componente Construcción Operación Cierre y post -cierre
Beneficios Ambiental Menor Moderado Menor
Socioeconómico Alto Alto Menor
Costos Ambiental Menor Moderado Nulo
Socioeconómico Meuor Menor Menor
Esta forma de evaluar los costos-beneficios es conceptualmente cuestionable. Por ejemplo, La
Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública Resolución Directoral N° 002-
2007-EF/68.01 Anexo SNIP 07 se menciona que la metodología costo/beneficio consiste en
“aplicar esta metodología a los proyectos en los cuales los beneficios se pueden cuantiflcar
monetariamente y, por lo tanto, se pueden comparar directamente con los costos”. Asimismo
se señala que: “Se deberá utilizar los indicadores de Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de
Retorno (TIR)”.
Por lo tanto, se requiere que los costos y beneficios se presenten en forma monetaria y que al
final se pueda establecer una comparación cuantitativa de los beneficios y costos de la
actividad.
Respuesta: La Titular presenta con información complementaria (escrito N° 2225700) el
Estudio de Valoración Económica de Impactos Ambientales, como parte del Estudio de
Impacto Ambiental para el proyecto Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde, cuyo
contenido se ajusta a los requerimientos teórico – conceptuales y sustento metodológico
suficiente y adecuado. ABSUELTA.
Participación Ciudadana
OBSERVACIÓN N° 127.- En el marco del proceso de participación ciudadana regulado por la
Resolución Ministerial N° 304-2008-MEM-DM, Normas que Regulan el Proceso de Participación
Ciudadana en el Subsector Minero, han ingresado diversos documentos que contienen aportes,
comentarios y observaciones al EIA, los mismos que fueron remitidos a SMCV mediante Oficio
N° 566-2012/MEM-AAM de fecha 09 de abril de 2012 para su atención respectiva. Sin
embargo, han ingresado otros documentos las cuales se remiten adjunto al presente (Anexo
N° 1) para su atención respectiva, dentro del plazo establecido en el presente informe. El
detalle de dichos documentos es el siguiente:
(i) Escrito N° 2175193 del 14 de marzo de 2012 presentado por la Gerencia Regional de
Energía y Minas de Arequipa, remite a la DGAAM el Oficio N° 253-2012-GRA/GREM, en el cual
se adjuntó el Memorial sobre los talleres y audiencia del EIA “Expansión de la Unidad de
Producción Cerro Verde”, presentado por vecinos del Distrito de Yarabamba, Quequeña,
Socabaya, Hunter, anexos y otros.
(ii) Escrito N° 2183972 del 19 de abril del 2012 presentado por la Municipalidad Distrital
Jacobo Hunter adjuntando el Oficio N° 212-2012-MDJH.
(iii) Mediante ei Memo N° 0474-2012/MEM-DGM del 23 de abril de 2012, la Dirección General
de Minería (DGM) remite a la DGAAM el escrito N° 2171918 del 05 de marzo del 2012,
adjuntando el Oficio Mult. N° 001-2012-MDQ presentado por la Municipalidad Distrital de
Quilca con el que comunica su oposición al EIA.
(iv) Escrito N° 2185946 del 27 de abril del 2012 presentado por la Subsecretaría General de ia
Presidencia de la República, remite a la DGAAM el Oficio N° 3763-2012-DP/SSGPR, el cual
incluye el Oficio N° 042-2012-MDQ presentado por la Municipalidad Distrital de Quiica.
(v) Escrito 2187978 del 08 de mayo de 2012, el Ministerio del Ambiente remitió a la DGAAM el
Oficio N° 1080-2012-SG/M IN AM, documentación referida al pedido del Alcalde de la
Municipalidad Distrital de Quilca, el cual manifiesta desacuerdo con la ampliación de
actividades de la minera Cerro Verde.
Respuesta: Con relación a los documentos indicados en la observación, los cuales fueron
remitidos al titular mediante Auto Directoral N° 222 – 2012 / MEM-AAM del 25 de mayo del
2012 sustentado en el Informe N° 548-2012- MEM-
AAM/RBG/JBB/MPC/MVO/JPF/MLB/ADB/HSM/ WAL/LCD/PRR/WSY/RLG/ARP, cabe señalar que
a través del levantamiento de observaciones presentado por SMCV, mediante el escrito N°
2217946 de fecha 01 de agosto de 2012, SMCV levantó las observaciones de dichos
documentos los mismos que fueron presentados en el marco del proceso de participación
ciudadana regulado por la Resolución Ministerial N° 304-2008-MEM-DM, Normas que Regulan
el Proceso de Participación Ciudadana en el Subsector Minero. ABSUELTA.
Otros Aspectos
OBSERVACIÓN N° 128.- Se adjunta al presente Informe el Anexo N° 2 que contiene la Opinión
Técnica N° 285-11-AG-DVM-DGAAA-DGAA/AGF-107929-11 del Ministerio de Agricultura a fin
de que SMCV, cumpla con absolver las observaciones formuladas. Se debe presentar tres (03)
copias digitalizadas e impresas a la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del
Ministerio de Energía y Minas del levantamiento de observaciones formuladas por la Dirección
General de Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio de Agricultura.
Respuesta: La Titular con escrito N° 2217946 presenta el levantamiento de observaciones
efectuadas por la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio de
Agricultura. Asimismo, con escrito N° 2226443 del 05 de setiembre de 2012, la Dirección
General de Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio de Agricultura remitió al MEM el Oficio
N° 1037-12-AG-DVM-DGAAA-107929-11 con la Opinión Técnica N° 208-12-AG-DVM-DGAAA-
DGAA/AG-107929-11, señalando que no tiene observaciones adicionales y realiza
recomendaciones las cuales se adjuntan en el Anexo N° 2 del presente informe.
ABSUELTA.
V. OPINIONES TÉCNICAS
5.1. De la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA) del Ministerio de
Agricultura (MINAG)
– Que, con escrito N° 2152474 del 19 de diciembre de 2011, ingresó al MEM el Oficio N° 1397-
11-AG-DVM-DGAAA mediante el cual la DGAAA del MINAG adjuntó la Opinión Técnica N° 285-
11-AG-DVM-DGAAA-DGAA/AGF-107929-11 relacionada al Estudio de Impacto Ambiental del
proyecto “Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde”.
– Con escrito N° 2217946, SMCV presenta el levantamiento de observaciones efectuadas por la
DGAAA del MINAG. Asimismo, con escrito N° 2226443 del 05 de setiembre de 2012, la DGAAA
del MINAG remitió al MEM el Oficio N° 1037-12-AG-DVM-DGAAA-107929-11 con la Opinión
Técnica N° 208-12-AG-DVM-DGAAA-DGAA/AGF-107929-11, señalando que no tiene
observaciones adicionales al EIA y realiza recomendaciones las cuales se adjuntan en el Anexo
N° 2 del presente informe.
5.2. De la Autoridad Nacional del Agua – ANA
– Con Oficio N° 310-2012/MEM-AAM de fecha 16 de febrero del 2012, se remitió a la ANA el
EIA a fin de que emita opinión técnica.
– Con Oficio N° 1248-2012-MEM-AAM del 12 de julio de 2012, se emite reiterativo para la
emisión de opinión, la misma que con escrito N° 2214705 del 18 de julio de 2012, se presenta
con Oficio N° 445-2012-ANA-J/DGCRH sustentado en el Informe Técnico N° 035-2012-ANA-
DGCRH/PAAE.
– Con Oficio N° 1300-2012-MEM-AAM del 23 de julio de 2012, el MEM corrió traslado a SMCV
el Informe Técnico N° 035-2012-ANA-DGCRH/PAAE, cuyo levantamiento fue presentado a la
DGAAM con escrito N° 2219298 del 06 de agosto de 2012.
– Con Oficio N° 1466-2012-MEM-AAM del 13 de agosto de 2012, se remite a la ANA el
levantamiento presentado por SMCV, del cual la ANA remite el Oficio N° 650-2012-ANA-
J/DGCRH sustentado en el Informe Técnico N° 048-2012-ANA-DGCRH/PAAE, donde se precisa
que existen 30 observaciones persistentes.
– Con Oficio N° 1684-2012-MEM-AAM del 24 de setiembre del 2012, se hace de conocimiento
de SMCV del Informe Técnico N° 048-2012-ANA-DGCRH/PAAE, emitido por la ANA
Posteriormente, con escrito N° 2236492 del 11 de octubre del 2012, SMCV presenta a la
DGAAM el levantamiento respectivo y con escrito N° 2240035 del 29 de octubre del 2012,
SMCV presenta información complementaria la cual que remitida a la ANA con Oficio N° 1874-
2012-MEM-AAM del 29 de octubre del 2012.
– Con escrito N° 2242386 del 06 de noviembre de 2012, la ANA presentó a la DGAAM el Oficio
N° 808-2012-ANA-J/DGCRH, sustentado en el Informe Técnico N° 055-2012-ANA-
DGCRH/PAAE, en el cual se emite Opinión Técnica Favorable al EIA, la misma que se adjunta
en el Anexo N° 3 -1 del presente informe.
– Con escrito N° 2245366 del 14 de noviembre de 2012, SMCV presenta a la DGAAM solicitud
de rectificación al Informe Técnico N° 055-2012-ANA-DGCRH/PAAE, en el cual SMCV señala
que esta contendría algunas imprecisiones, las mismas que fueron remitidas con Oficio N°
1995-2012-MEM-AAM del 16 de noviembre de 2012 a la ANA.
– Con escrito N° 2247557 del 23 de noviembre de 2012, la Autoridad Nacional del Agua,
remite el Informe Técnico N° 059-2012-ANA-DGCRH/PAAE, en el cual se precisa la aclaración
respecto a tres (03) aspectos del Informe Técnico N° 055-2012-ANA-DGCRH/PAAE, la misma
que se adjunta en el Anexo N° 3 – II del presente informe.
5.3. Del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI
– Que, con Oficio N° 746-2012/MEM-AAM del 03 de mayo del 2012, se remitió al SENAMHI
copia del EIA a fin que emita su Opinión Técnica referido a temas de su competencia, el
mismo que se remitido a la DGAAM con Oficio N° 471 SENAMHI/PREJ-DGIA/2012 sustentado
en el Informe Técnico N° 001-SENAMHI/DGIA/2012.
– Con Oficio N° 1374-2012-MEM/AAM del 31 de julio de 2012, se remite a SMCV las
observaciones formuladas por el SENAMHI, las cuales son atendidas por la Titular con escrito
N° 2224103 del 23 de agosto de 2012 y remitidas al SENAMHI con Oficio N° 1569-2012/MEM-
AAM del 03 de setiembre del 2012.
– Finalmente, con escrito N° 2233691 del 03 de octubre del 2012, el SENAMHI remite el Oficio
N° 633-SENAMHI/PREJ-DGIA/2012 sustentado en el Informe Técnico N° 002-
SENAMHI/DGIA/2012, del cual se emite opinión complementaria sobre el modelamiento de
calidad de aire utilizado en el EIA del proyecto Expansión de la Unidad de Producción Cerro
Verde, la misma que se adjunta en el Anexo N° 4 del presente informe.
5.4. De la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales del Ministerio de Transporte Y
Comunicaciones – MTC
– Que, con Oficio N° 309-2012/MEM-AAM de fecha 16 de febrero del 2012, se remitió al MTC
copia del EIA a fin que emita su Opinión Técnica respectiva, el mismo que con escrito N°
2177715 del 27 de marzo de 2012, el MTC remite el Oficio N° 612-2012-MTC/16 adjuntando
los Informes N° 032-2012-MTC/16.01.JAC, N° 041-2012-MTC/16.03.VGCZ y N° 48-2012-
MTC/16.03.SLCC, donde se señala que el EIA cuenta con la conformidad de la Dirección de
Gestión Ambiental y Dirección de Gestión Social, la misma que se adjunta en el Anexo N° 5 del
presente informe.
5.5. De la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de
Energía y Minas (MEM)
– Que, a través del Memo-328-2012/MEM-AAM del 15 de mayo de 2012, la DGAAM remitió a la
DGAAE copia del EIA a fin que emita su opinión técnica referido a uno de sus componentes
“Líneas internas de distribución eléctrica y subestaciones”.
– A través del Memo N° 507-2012/MEM-AAE del 25 de junio de 2012, sustentado en el
Informe N° 015-2012-MEM-AAE/AQB, la DGAAE se pronuncia respecto al EIA lo cual es
remitido a SMCVcon Oficio N° 1226-2012-MEM-AAM del 11 de julio de 2012.
– Con escrito N° 2217946 (Anexo DGAAE) SMCV atiende lo indicado por la DGAAE a través de
los documentos señalados en el párrafo precedente, el mismo que fue debidamente analizado
por los suscritos durante la evaluación del presente estudio.
5.6. De la Dirección General de Minería (DGM) del Ministerio de Energía y Minas (MEM)
– Que, con Memo N° 240-2012/MEM-AAM del 10 de abril de 2012, la DGAAM remitió a la DGM
las observaciones formuladas por el Sr. Dante Martínez (escrito N° 2174996), a fin de que en
el marco de sus funciones sirva emitir opinión a las mismas, además de los aportes,
comentarios y observaciones al EIA recibidos en la Audiencia Pública del 17 de febrero de
2012, relacionados con temas económicos de la actividad minera, el mismo que fue reiterado a
través del Memo N° 675-2012/MEM-AAM del 21 de setiembre del 2012; así como el escrito N°
2224565, en el cual se solicita una copia del Contrato de Garantías y Medidas de Promoción a
la Inversión otorgado a SMCV.
– Al respecto, con Informe N° 735-2012-MEM-DGM/DTM recaído en el proveído de fecha 24 de
octubre de 2012, la DGM señala no poder atender el documento indicado el párrafo
precedente toda vez que el proyecto se encuentra en la etapa de evaluación en la DGAAM, no
pudiendo asumir competencia funcional por razón de la materia.
5.7. De la Oficina General de Gestión Social (OGGS) del Ministerio de Energía y Minas (MEM)
– Que, con Memo-0663-2012/MEM-AAM del 18 de setiembre de 2012, se remite a la OGGS el
Informe N° 1032-2012-MEM-AAM/JBB/ADB/ARP, a fin de que en el marco de sus funciones
tome conocimiento de las actuaciones realizadas en el procedimiento de evaluación del Estudio
de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto “Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde”
presentado por Sociedad Minera Cerro Verde S.A.
5.8. De la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT)
– Mediante Oficio N° 587-2012/MEM-AAM del 11 de abril de 2012, la DGAAM remitió a la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) las observaciones y/o
comentarios referido al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Expansión de la Unidad de
Producción Cerro Verde’, remitidas a la DGAAM mediante escrito N° 2174996 por el Sr.
Martínez, las cuales están relacionadas a temas que son de competencia de dicha institución.
– Asimismo, a través del Oficio N° 1385-2012-MEM-AAM del 01 de agosto de 2012, la DGAAM
invitó a la SUNAT a participar de los Talleres Participativos referidos al levantamiento de
observaciones del EIA
– Al respecto, a la fecha de emisión del presente informe, la SUNAT no ha emitido
pronunciamiento alguno.
5.9. Del Proceso de Participación Ciudadana (PPC)
Participación Ciudadana durante la evaluación del EIA
De los Talleres Participativos v Audiencias Públicas realizadas
Como parte de la Participación Ciudadana durante el procedimiento de evaluación del Estudio
de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto “Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde”,
se realizaron Talleres Participativos (25, 26 y 27 de enero de 2012) y Audiencias Públicas (15,
16 y 17 de febrero de 2012).
Asimismo, SMCV realizó Talleres Participativos adicionales, a fin de presentar y exponer el
levantamiento de observaciones formuladas por la DGAAM (8, 9 y 10 de agosto de 2012),
conforme a lo indicado en el Informe N° 1271-2011-MEM-AAM/HEA/PAE/FAC sustentado en
el Auto Directoral N° 585-2011-MEM-AAM de fecha 29 de diciembre de 2011, el cual da
conformidad al Resumen Ejecutivo y Plan de Participación Ciudadana del EIA.
Del Análisis de los Talleres Participativos v Audiencias Públicas
La documentación referida a los Talleres Participativos y Audiencias Públicas (actas, listas de
asistencia, formularios de preguntas escritas / orales y demás documentos recibidos), fue
analizada por los profesionales de la DGAAM durante el proceso de evaluación e incluidas
como parte de las observaciones formuladas por la DGAAM.
De ese modo, si bien no todos los evaluadores de la DGAAM participaron de ios Talleres
Participativos y Audiencias Públicas, todos tomaron conocimiento de los comentarios,
sugerencias y observaciones formuladas en dichos mecanismo de participación ciudadana de
modo de conocer las perspectivas y preocupaciones suscitadas referidas al estudio ambiental,
recogerlas y luego transmitirlas a la Titular a través del informe de observaciones emitido por
la DGAAM (Informe N° 548-2012-MEM-AAM/RBG/JBB/MPC/MVO/JPF/MLB/ADB/HSM
/WAL/LCD/PRR/WSY/RLG/ARP).
De otro lado, en cumplimiento con lo dispuesto en el articulo 22° de la Resolución Ministerial
N° 304-2008-MEM-DM, Normas que regulan el Proceso de Participación Ciudadana en el
Subsector Minero, la DGAAM recibió aportes, comentarios u observaciones de todas las
personas interesada en el EIA del proyecto “Expansión de la Unidad de Producción Cerro
Verde”.
Al respecto, cabe señalar que la última Audiencia Pública se realizó el dia 17 de febrero de
2012, en la cual se recibieron dos documentos de la población. Asimismo, luego de realizada
dicha audiencia la DGAAM recibió 64 documentos remitidos por ciudadanos, alcaldes,
congresistas, asociaciones, etc., además el día que se llevó a cabo el Taller Participativo, se
recibió un (01) documento.
En resumen, a continuación en el Cuadro 10 se señala, entre otras, las personas y entidades
que presentaron documentación escrita referida al EIA:
Cuadro N° 10. Relación de personas y entidades que participaron durante le proceso
de evaluación del EIA
– Roxana Gallegos Valencia – Asociación Frente Amplio de Defensa de
– Sr. Burgos los Intereses de la Joya
– Municipalidad Distrital Jacobo Hunter – Comité de Conservación y Protección y
Repoblamiento del Guanaco
– Dante Aurelio Martinez Palacios – Colegio de Ingenieros del Perú – Arequipa
– Presidencia de la República adjunta informe del ciudadano Dante Aurelio – Municipalidad
Distrital de Socabaya
Martinez Palacios – Municipalidad Distrital de Sachaca
– Jesús Gómez Urquizo – Municipalidad Distrital de La Joya
– Municipalidad Distrital de Islay – Juan Rivera Zeballos
– Hernán Hatamare Hual – Autoridad Regional Ambiental – adjunta el
– Frente de Defensa e Integración y informe del grupo impulsor de la Estrategia de
Conservación del Hábitat de Guanaco
Desarrollo del Cono Norte en en la Margen Sur Oriental de Arequipa.
– Asamblea Popular de los Pueblos de Arequipa – Municipalidad Distrital de Mejia – adjunta
oficio de la Junta de Usuarios Irrigación
– Alberto Díaz Lazo Ensenada Mejia Moliendo.
– Julio Quispe Pacsi – Asociación Civil Autogestionaria de – Gerencia Regional de Energía y
Minas de Arequipa
Servicios Saneamiento – Zona Cerro Verde – Municipalidad Distrital de Yarabamba
– Asociación de Protección de los Recursos – Marco Falconi Picardo – Congresista de la
PERÚ Ministerio Viceministerio Dirección General de Asuntos
de Energía y Minas de Minas Ambientales Mineros
‘Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú “
‘Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad’
Naturales Ambiente – APRORENA
– Humberto Olaechea Guillen – Secretario del Comité de Lucha por el Desarrollo de Arequipa
– Aldo Frisancho Lozada
– Municipalidad Distrital de Alto Selva Alegre
• Municipalidad Distrital de Quilca
– Despacho Vice Ministro de Minas
– Ministerio del Ambiente
– Ministerio del Interior
– Sub Secretaria General de República
– Tomás Zamudio Briceño – Congresista de la República
– Gustavo Rondon Fudinaga – Congresista de la República
– Ana Solorzano Flores – Congresista de la República
– Rómulo Apaza – Congresista de la República
República
– FRECCICIDA – Asociación de Usuarios Consumidores – Frete Cívico contra la corrupción por
el desarrollo de Arequipa
– Dante Martinez Palacios
– Federación de Asociaciones Promotoras de Irrigaciones Privadas del Sur
– Municipalidad Distrital de Quilca
– Asociación de Vivienda la Rinconada Zona Huasacacha
– Frente Cívico contra la corrupción
– Asamblea Popular de los Pueblos de Arequipa
– Asociación Vecinal Chusicani-Tiabaya-Arequipa
– Frente de Reconocimiento de Zona de Influencia Hunter
Al respecto, de manera general se indica como fueron atendidos dichos documentos:
– Un grupo fue recibido en Audiencia Pública, y otro por caja trámite del MEM, siendo
remitidos a SMCV a través del Oficio N° 566-2012-MEM/AAM de fecha 09 de abril de 2012.
– Un segundo grupo fue enviado a SMCV a través del Informe N° 548-2012-MEM-
AAM/RBG/JBB/MPC/MVO/JPF/MLB/ADB/HSM/WAL/LCD/PRR/WSY/RLG/ARP, de fecha 24 de
mayo de 2012.
– Un tercer grupo, fue enviado a SMCV a través de los Oficios N° 1600-2012-MEM/AAM y N°
1655-2012-MEM/AAM de fecha 10 y 19 de setiembre de 2012, respectivamente
– Un último grupo, es atendido a través del presente informe, toda vez que fueron
presentados en la etapa final de la evaluación.
Además de lo indicado, cabe señalar que todos los documentos remitidos por los congresistas
han sido respondidos por la DGAAM a través de su respectivo informe.
Asimismo, mediante los escritos N° 2237067 de fecha 15 de octubre de 2012, N° 2231083 de
fecha 20 de setiembre de 2012 y N° 2232530 de fecha 27 de setiembre de 2012, SMCV remitió
a la DGAAM las respuestas a las observaciones formuladas al proyecto. Un grupo de
observaciones fueron atendidas directamente por SMCV; las mismas que se remitieron a la
DGAAM a través del escrito N° 2217946 de fecha 01 de agosto de 2012, el cual adjunta los
cargos de recepción por las personas y entidades intersadas.
Por su parte, la DGAAM remitió las respuestas presentadas por SMCV (indicadas en el parráfo
anterior), a través de los Oficios N° 1922-2012-MEM-AAM del 08 de noviembre de 2012,
N°1923-2012-MEM-AAM del 08 de noviembre de 2012, N° 1924-2012-MEM-AAM del 08 de
noviembre de 2012, N° 1925-2012-MEM-AAM del 08 de noviembre de 2012, N° 1949-2012-
MEM-AAM del 09 de noviembre de 2012 y N° 1961-2012-MEM-AAM del 13 de noviembre de
2012.
Página 131 de 136
www.minem.gob.pe
Av. Las Artes Sur 260 San Borja, Lima 41, Perú T. (511)4111100
Es preciso señalar que, si bien el plazo de 30 días calendario señalado en la Resolución
Ministerial N°304-2008-MEM-DM4 para recibir los aportes, comentarios u observaciones al EIA
había concluido, se continuó remitiendo a SMCV los documentos presentados por la población
para su debida atención, en consideración de lo dispuesto en los dispositivos legales vigentes,
entre ellos, la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente. En ese sentido, y a modo de resumen,
indicar que el Informe N° 548-2012-MEM-
AAM/RBG/JBB/MPC/MVO/JPF/MLB/ADB/HSM/WAL/LCD/PRR/WSY/RLG/ARP, ha sido elaborado
recogiendo los aportes, comentarios u observaciones de la población, producto del proceso de
participación ciudadana; presentados durante las rondas de Talleres Participativos y Audiencias
Públicas, así como los ingresados directamente al MEM, los cuales fueron en su mayoría
analizados según por especialidad, por el equipo multidisciplinario encargado de la evaluación
del EIA, siendo luego remitidas a SMVC para su absolución.
Del mismo modo, las respuestas presentadas por SMCV, que incluyen los comentarios,
sugerencias y observaciones indicados en el párrafo precedente, fueron del mismo modo
analizados por la DGAAM, a fin de considerarlas en el presente informe final
Con respecto a los documentos presentados en la etapa final de la evaluación del EIA, se
indica lo siguiente:
Los escritos N° 2235623, N° 2233506, N° 2230152 y N° 2246107, presentados por: el Frente
de Reconocimiento de la Zona de influencia directa Hunter; la Municipalidad Distrital Alto Selva
Alegre; la Asamblea Popular de los pueblos de Arequipa y el Frente Contra la Corrupción y por
el Desarrollo de Arequipa, respectivamente, “referidos a Criterios de delimitación del área de
influencia directa e indirecta, Contaminación de la calidad del aire, Modelamiento de la calidad
del aire – modelo CALPUFF, Balance de recurso hídrico, y Contaminación de aguas
subterráneas, entre otros”, han sido analizados oportunamente en el proceso de evaluación del
presente EIA. Asimismo, se deberá tener en consideración lo señalado en el item Vil,
Recomendaciones, del presente informe. Al respeto considerando la proximidad de la
presentación de dichos escritos, el vencimiento del plazo para la presentación de aportes
comentarios u observaciones así como los temas materia de dichos escritos ha sido analizado
durante la evaluación del presente EIA, corresponde dar respuesta a dicha solicitud oficiando a
la citada asociación que el presente informe se encontrará en la respectiva municipalidad
provincial.
VI. CONCLUSIÓN
Considerando que Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. ha absuelto las observaciones
planteadas y asumirá los compromisos especificados en el presente EIA y sus actuados, los
suscritos consideran procedente la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto
“Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde”.
Vil. RECOMENDACIONES
7.1 Aprobar el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Expansión de la Unidad de
Producción Cerro Verde” de la empresa Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.
7.2 Se recomienda tener en cuenta los compromisos y obligaciones asumidas en el presente
estudio ambiental, así como las opiniones vertidas por las autoridades que emitieron opinión al
mismo.
7.3 Del proceso de evaluación del EIA, SMCV deberá considerar las siguientes
recomendaciones:
– Mantener la búsqueda continua de mejoras en sus medidas de control y mitigación e
implementarlas durante sus operaciones, siendo de su responsabilidad, el implementar las
medidas que sean necesarias durante la etapa de construcción, operación y cierre final, a fin
de garantizar que las actividades del proyecto, no
De acuerdo al segundo parráfo del articulo 22°, el plazo venció el 17 de marzo de 2012, no
estando la autoridad competente obligada a pronunciarse respecto a los documentos que
reciba con posterioridad. No obstante, la DGAAM continuó dando trámite dichos documentos.
generen impactos que puedan afectar las zonas aledañas, los recursos hidricos, entre otros, y
que no se generen riesgos que puedan afectar el ambiente y la salud de los pobladores
aledaños.
– Respecto al control de polvo en el minado y en complemento a las medidas de mitigación
consideradas en el estudio, así como en el inventario de emisiones y modelamiento de
dispersión de la operación integral de la U.P. Cerro Verde (Anexo 6.2 del EIA), referidas a
carguío y descarga de material, SMCV deberá considerar acciones que permitan elevar la
eficiencia de éstas medidas de mitigación en caso se identifiquen incrementos significativos en
la presencia del material particulado producto de esta actividad u observar reducciones
significativas en la aplicación de éstas medidas menores a las establecidas en su modelo de
dispersión.
– De los resultados del Estudio de Disponibilidad de Agua y Efectos Hidrológicos de la
Derivación de Aguas Residuales de SEDAPAR para obtener 1m3/seg de Agua para la Expansión
de la U.P. Cerro Verde y luego de revisado el Anexo 6.7 denominado Estudio de Disponibilidad
de Agua y Efectos Hidrológicos de la Derivación de Aguas Residuales de SEDAPAR para
obtener 1m3/seg de Agua para la Expansión de la U.P. Cerro Verde, el cual se encuentra
complementado en el estudio “Situación actual del Recurso Hídrico en la irrigación La Joya”,
considerado en el Anexo 6.12 del EIA donde precisa que con la extracción de 1m3/seg no se
afectan a usuarios formales que forman parte de las Juntas de Usuarios de La Joya Nueva y La
Joya Antigua. Al respecto, se recomienda difundir y compartir los resultados de dichos estudios
a través del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Quilca – Chili.
– Respecto al distrito de Jacobo Hunter, se recomienda plantear opciones de trabajo de las
políticas de Responsabilidad Social que pueda implementar SMCV en ese distrito. Asimismo,
considerar en el marco del Plan de Participación Ciudadana aprobado, mecanismos que
permitan aclarar ciertas interrogantes con respecto a la situación ambiental de la calidad de
aire en el distrito.
– Respecto al distrito de Sachaca se recomienda realizar trabajos en conjunto con las
respectivas autoridades en concordancia con los programas de mitigación de impactos
detallados en el Plan de Relaciones Comunitarias, que han identificado que el impacto vial que
generaría la etapa de construcción y operación en ciertas vías, desde y hacia las operaciones,
podría representar cierto riesgo para los usuarios de dichas vías de no implementarse las
medidas propuestas en el presente EIA.
– Respecto al distrito de Socabaya se recomienda la participación de representantes del
gobierno local en los monitoreos participativos, visitas guiadas u otro medio de información
que permita aclarar ciertas interrogantes con respecto a la situación ambiental de la calidad de
aire en el distrito. Asimismo, se deberá iniciar un proceso de evaluación técnica que constate la
actual y futura situación de la calidad del aire en el distrito.
– Respecto al programa de monitoreo ambiental participativo y visitas a las operaciones que
SMCV desarrolla y por ser una herramienta técnica importante para que las autoridades locales
puedan conocer de cerca la situación ambiental y social de SMCV, se recomienda incluir
inicialmente a nuevos distritos como: Quilca, Alto Selva Alegre, entre otros.
– Se recomienda a SMCV que en las Oficinas de Información Permanente, se cuente con
información actualizada del avance de los trámites sobre las autorizaciones, permisos y demás
requisitos, de modo que la población pueda estar al tanto de las gestiones referidas al
proyecto. Del mismo modo, en las Visitas Guiadas, los encargados deberán tener conocimiento
de los trámites a fin de dar una oportuna y verás información del tema.
– Se recomienda a SMCV considerar dentro de algunos de los mecanismos de participación
ciudadana propuestos en el EIA, a aquellas personas y entidades señalados en el Cuadro N°
10 Relación de personas y entidades que participaron durante le proceso de evaluación del
EIA, del presente informe a fin de reciban de
Av. Las Artes Sur 260 San Borja, Lima 41, Perú T. (511)4111100
manera oportuna aclaraciones respecto a los cuestionamientos efectuados durante el proceso
de evaluación del presente estudio
– Se recomienda realizar el seguimiento en terreno del comportamiento en la generación del
Drenaje Ácido de Roca (ARD) en los depósitos de relaves y depósitos de desmonte de mina
indicados durante la etapa de explotación.
– Se recomienda correr traslado del escrito N° 2237067 mediante el cual SMCV atiende las
observaciones del Sr. Dante Martinez Palacios, toda vez que el Oficio N° 1922-2012-MEM/AAM
no se lo logró recibir, según lo indicado en el informe de devolución de fecha 13 de noviembre
de 2012, emitido por Olva Courier, debido a la falta de datos para la entrega (Calle, Mz, Lote,
#, Urb). Al respecto SMCV deberá cumplir con lo indicado y remitir el cargo de entrega a la
DGAAM.
7.4 Adjuntar la Opinión Técnica N° 208-12-AG-DVM-DGAAA-DGAA/AGF-107929-11, presentado
por la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Agricultura, a fin que sea
tomada en cuenta por Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., la misma que se adjunta en el
Anexo N° 2 del presente informe.
7.5 Adjuntar los Informes Técnicos N° 055-2012-ANA-DGCRH/PAAE y N° 059-2012-ANA-
DGCRH/PAAE, presentado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), para que sean tomados
en cuenta por Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., las mismas se adjuntan en el Anexo N° 3 (I
y II) del presente informe.
7.6 Adjuntar el Informe Técnico N° 002-SENAMHI/DGIA/2012, presentado por el Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), a fin de ser tomados en cuenta por
Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., la misma se adjunta en el Anexo N° 4 del presente
informe
7.7 Adjuntar los Informes N° 032-2012-MTC/16.01.JAC, N° 041-2012-MTC/16.03.VGCZ y N°
48-2012-MTC/16 03.SLCC, presentado por la Dirección (General de Asuntos Socio-Ambientales
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, para que sean tomados en cuenta por
Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., las mismas que se adjuntan en el Anexo N° 5 del
presente informe. *
7.8 Remitir el presente informe y la Resolución Directoral que aprueba el Estudio de Impacto
Ambiental del proyecto “Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde” a Sociedad Minera
Cerro Verde S.A.A , para su conocimiento y fines correspondientes.
7.9 Remitir copia del expediente del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Expansión de
la Unidad de Producción Cerro Verde” y todos sus actuados a la Dirección de Supervisión dei
Organismo Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA, para su conocimiento y fines
correspondientes.
7.10 Remitir copia del presente informe y de la Resolución Directoral que aprueba el Estudio
de Impacto Ambiental del proyecto “Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde”, al
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería – OSINERGMIN, para los fines
correspondientes.
7.11 Remitir copia del presente informe y de la Resolución Directoral que aprueba el Estudio
de Impacto Ambiental del proyecto “Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde” a la
Dirección General de Minería (DGM) del Ministerio de Energía y Minas, para su conocimiento y
fines.
7.12 Remitir copia del presente informe y de la Resolución Directoral que aprueba el Estudio
de Impacto Ambiental del proyecto “Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde” a la
Oficina General de Gestión Social (OGGS) del Ministerio de Energía y Minas, para su
conocimiento y fines.
7.13 Remitir copia del presente informe y de la Resolución Directoral que aprueba el Estudio
de Impacto Ambiental del proyecto “Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde” a la
Gerencia Regional de Energía y Minas de Arequipa, a la Municipalidad Provincial de Arequipa, a
las Municipalidades Distritales de Yarabamba, Uchumayo y Tiabaya, a la Municipalidad
Provincial de Islay, Municipalidad Distrital de Islay y a la Municipalidad Distrital de La Joya,
para su conocimiento respectivo.
PERÚ Ministerio
de Energía y Minas
Viceministerio de Minas
Dirección
General de Asuntas Ambientales Mineros
“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
‘Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad’
Página 135 de 136
www.minem.gob.pe
Av. Las Artes Sur 260 San Boga, Lima 41, Perú T. (511)4111100
Lima, Uiu ZUlZ
Visto, el Informe -2012-MEM-AAM/JBB/MPC/MVO/JPF/MLB/ADB/HSM/WAL/LCD/
PRR/WSY/EGZ/ARP y estando de acuerdo con lo expresado, EMÍTASE la Resolución Directoral
de APROBACIÓN del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Expansión de la Unidad de
Producción Cerro Verde”, a favor de Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., de conformidad con
lo establecido en el Decreto Supremo N° 053-99-EM, Decreto Supremo N° 016-93-EM y sus
modificatorias. Prosígase su trámite.-
TRANSCRITO A:
Titular: Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.
Representante Legal: Julia Torreblanca Marmanillo
Dirección: Variante Tinajones Km 25, Asiento Minero Cerro Verde s/n, Uchumayo – Arequipa –
Arequipa
ANEXO N° 1-11
Tabla Anexo N° 1-1
Cronograma para la etapa de construcción
Tabla Anexo N° 1-1 (Continuación) Cronograma para la etapa de construcción
Fuente Fluor / MVMH / T\rt/P / Krugnt PiésokJ / SMCV
Notas
Se considera referencialmente que la etapa de construcción de la Expansión de la UP. Cerro
Verde se iniciará en enero del arto 2013. sin embargo, esta lecha podría cambiar en funaón ala
aprobación del Estudio de Impacto Ambiental y Social, y a la aprobación del permiso de
construcción a cargo de las autoridades competentes.
(1) Los caminos de acarreo de mina se construyen progresivamente y en (unción de los
requerimientos de minado de los tajos |2) La reubicación de infraestructura existente se
realizará progresivamente y en función a ios requerimientos de minado de los tajos.
ANEXO N° 1-11
Tabla Anexo N° 1- II (Continuación)
Cronograma para la etapa de operación
ETAPA t INSTALACIÓN
INSTALACIONES DE MINA
PPM Noiem
PPM 3monl«
INSTALACIONES OE PROCESAMIENTO
Chancado primario
Chancado »artindano y fletarlo
Concomía»! o«a
INSTALACIONES DE MANEJO PE RELAVES
Papomo da flavo
Digua principal (recracim>anto|
Diapoocion da relaven
_______Manajo da relave» y agua racoparadt
INFRAESTRUCTURA DE LIXIVIACIÓN
PAP 1 Fai»i 1 y 2 PAP t Fa%a III
Fuente: Fluor / MWH / TWP / Kmghl Piésold / $MCV Ñolas
Se considera referenaalmente que la etapa de construcción de le Expansión de la U P Cerro
Verde se iniciará en enero del ata 2013, sm embargo, esta fecha podría cambiar en función a
la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental y Soda!, y a la aprobación del permiso de
construcción a cargo de las autoridades competentes
(1) Las instalaciones de procesamiento no empezarán a operan en el Año 3 a su capacidad
total {al 100%) debido a que las actividades de construcción terminarán en el cuarto trimestre
del Año 3. La concentradora operará a su capacidad total a partir del Año 4.
ANEXO N° 2
DIRECCION DE GESTION AMBIENTAL AGRARIA
OPINIÓN TÉCNICA N° 208-12-AG-DVM-DGAAA-DGAA/AGF-107929-11
LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL
EXPANSIÓN DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN DE LA SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE
Ref.: Carta SMCV-VAC-GL-1607-2012
El proyecto se localiza en los distritos de Uchumayo, Tiabaya y Yarabamba, provincia y región
Arequipa.
Consiste en el incremento de la capacidad de concentración desde una tasa nominal de 120
000 toneladas diarias a 360 000 toneladas diarias, utilizando el mismo procedimiento
empleado en la actual planta concentradora.
Las instalaciones propuestas consistirán de un sistema de chancado primario, secundario y
terciario, trituración a través de un sistema de molino de bolas, un proceso de flotación
rougher scavenger y flotación cleaner para producir concentrado de cobre – molibdeno.
Los relaves generados por el proceso de flotación serán dispuestos en la cuenca alta de la
quebrada Linga, al sur de las instalaciones actuales de la U.P. Cerro Verde, contando con una
superficie de 1850 ha , la cancha de relaves tendrá una capacidad de 2 000 millones de
toneladas métricas
El requerimiento de agua para la Expansión de la UP Cerro Verde asciende a 1000 l/s
proveniente del tratamiento de los efluentes domésticos de la cuidad de Arequipa a través de
la ejecución del Proyecto Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Emisores y Tratamiento
de Aguas Residuales de Arequipa Metropolitana e Interconexión.
Se ha estimado que el proyecto de Expansión de la U.P. Cerro Verde comenzará el año 2015 y
continuará , en base a las reservas actuales, hasta e año 2040.
Luego de la revisión realizada al Estudio de Impacto Ambiental y Social Expansión de la Unidad
de Producción de la Sociedad Minera Cerro Verde y de sus respectivos levantamientos de
observaciones, presentados por la Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. y elaborado por la
empresa consultora Knignt Piésold, se emite la siguiente opinión técnica:
1. De la Evolución del Estudio de Impacto Ambiental y Social Expansión de la Unidad de
Producción de la Sociedad Minera Cerro Verde y de sus respectivos levantamientos de
observaciones, se concluye que no tenemos observaciones adicionales. La aprobación de dicho
documento ambiental, por parte de la autoridad sectorial competente, está condicionada al
estricto cumplimiento de los compromisos asumidos por el titular del proyecto, tanto en su
documento ambiental como en los respectivos levantamientos de observaciones que permitan
asegurar que las normas y regulaciones establecidas sean cumplidas satisfactoriamente.
2. La opinión de la Dirección General de Asuntos Ambientales, no exceptúa al titular del
proyecto de cumplir con la presentación de su expediente para gestionar ante las autoridades
competentes las autorizaciones y permisos con las que debe contar el titular del proyecto,
previo a su ejecución, que están regulados expresamente por normas específicas de carácter
nacional, regional y local.
3. El titular del proyecto asume su responsabilidad ambiental en el desarrollo del proyecto,
teniendo en cuenta la legislación ambiental que regula la actividad.
4. El titular del proyecto, queda obligado a:
a) La conservación de los recursos naturales renovables, la restauración y rehabilitación de las
áreas afectadas o degradadas, así como la recuperación del paisaje, que permita mantener el
equilibrio ecológico de la zona.
b) Cumplir con los compromisos asumidos en el Estudio de Impacto Ambiental y Social
Expansión de la Unidad de Producción de la Sociedad Minera Cerro Verde y de sus
respectivos levantamientos de observaciones.
MINAG – DVM
3
DGAAA-DGAA
c) Asegurar el manejo adecuado de los residuos sólidos y líquidos, para evitar efectos adversos
y/o alteración de los recursos naturales renovables en el área de influencia del proyecto.
Asimismo, impiementar acciones tendientes a poner en práctica cuando sea necesario el Plan
de Manejo de materiales y sustancias peligrosas.
d) Con relación a la flora y fauna silvestre:
Proteger y cuidar sitios de reproducción o de refugio y rutas de migración de la fauna silvestre,
así como restaurar ecosistemas deteriorados y proteger sitios frágiles en el ámbito de
influencia del proyecto.
Impiementar medidas conducentes a evitar la afectación y/o extinción de especies de flora y
fauna silvestre de la zona, en especial aquellas de distribución restringida o amenazadas.
Evitar el contacto y actividades diversas como la caza, persecución o manipulación que atentan
con la existencia de las especies de flora y fauna que se encuentren en el área de influencia
del proyecto.
e) Evaluar permanentemente la validez de las medidas propuestas, asi como detectar impactos
no previstos y proponer sus medidas de control ambiental correspondientes, comunicando
oportunamente a la autoridad sectorial competente y a la entidad fiscalizadora, para evitar
daños o riesgos de afectación a los recursos naturales renovables suelo, recurso hídrico, flora y
fauna silvestre.
f) Adoptar las medidas adecuadas, para evitar conflictos sociales, asi como deberá tener en
cuenta los alcances del Artículo Vil del principio precautorio de la Ley N° 28611-Ley General
del Ambiente.
g) Cumplir y exigir el estricto cumplimiento, tanto de su personal como de sus contratistas, de
lo precisado en su documento ambiental y en sus respectivos Levantamientos de
Observaciones, en especial de los compromisos asumidos sobre la conservación de los
recursos naturales renovables.
h) Mantener capacitado a su personal en temas relacionados a la conservación de los recursos
naturales renovables (suelo, recurso hídrico, flora y fauna silvestre) y conducir un registro de
dichas capacitaciones.
i) Brindar las facilidades a la Dirección General de Asuntos Ambientales, para las acciones de
vigilancia y seguimiento al estado de los recursos naturales renovables en el área de influencia
del proyecto.
Visto el documento que antecede y encontrándolo conforme, derívese a la Dirección General
de Asuntos Ambientales, a fin de proseguir con el trámite correspondiente.
Atentamente,
/
Btg|>.| Ricardo Gutiérrez Quiroz
Diréctor de Gestión Ambiental Agraria (e)
ANEXO N° 3 -1
Autoridad Nacional del Agua
Drección de Gestión de Calidad de los Recursos Hidricos
’Decenio de las Personas con Discapacidad en el Peni’
‘Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad’
CUT- 11393 – 2012
PARA
ASUNTO
REFERENCIA
FECHA
INFORME TÉCNICO N° 055 • 2012-ANA-DGCRH/PAAE M. Sc. BETTY CHUNG TONG
Directora de la Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos
Opinión Técnica al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Expansión de la Unidad Minera
Cerro Verde’ de la empresa minera Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.
Oficio N° 1874-2012-MEM-AAM / Carta SMCV-VAC-GL-2417-2012 Oficio N° 1809-2012-MEM-
AAM / Carta SMCV-VAC-GL-2267-2012
Lima, 31 de octubre de 2012
Con relación a los documentos de la referencia informamos a usted lo siguiente:
• Mediante Oficio N° 1874-2012-EM/AAE la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros
(DGAAM) del Ministerio de Energía y Minas (MEM) presentó el 29 de octubre de 2012 a la
Autoridad Nacional del Agua (ANA) Información Complementaria al levantamiento de
observaciones del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto “Expansión de la Unidad
Minera Cerro Verde” de la empresa minera Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (en adelante
SMCV), para que emita opinión técnica conforme a la Resolución Jefatural N° 106-2011-ANA.
• Mediante Carta SMCV-VAC-GL-2417-2012, SMCV presentó Información Complementaria al
levantamiento de observaciones del EIA del proyecto “Expansión de la Unidad Minera Cerro
Verde”.
• Mediante Oficio N° 1809-2012-EM/AAE la DGAAM presentó el 22 de octubre de 2012 a la
ANA la absolución de observaciones pendientes con relación al EIA del proyecto “Expansión de
la Unidad Minera Cerro Verde”, para que emita opinión técnica conforme a la Resolución
Jefatural N° 106-2011-ANA.
• Mediante Carta SMCV-VAC-GL-2267-2012, SMCV presentó la absolución de observaciones
pendientes con relación al EIA del proyecto “Expansión de la Unidad Minera Cerro Verde’.
I. ANTECEDENTES
1.1. Mediante Oficio N° 310-2012-MEM-AAM de fecha 16 de febrero de 2012, la Dirección
General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del Ministerio de Energía y Minas (MEM),
solicitó a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) opinión técnica al Estudio de Impacto
Ambiental (EIA) del proyecto “Expansión de la Unidad Minera Cerro Verde’ de la empresa
minera Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., conforme lo prescribe el Art. 81° de la Ley de
Recursos Hidricos.
1.2. Mediante Oficio N° 445-2012-ANA-J, sustentado en el Informe Técnico N° 035-2012-ANA-
DGCRH/PAAE del 10 de julio de 2012, la Autoridad Nacional del Agua remitió a la DGAAM sus
observaciones al EIA del proyecto “Expansión de la Unidad Minera Cerro Verde’.
1.3. Mediante Oficio N° 1466-2012-EM/AAE la DGAAM presentó el 13 de agosto de 2012 a la
Autoridad Nacional del Agua (ANA) el levantamiento de observaciones formulados al EIA del
proyecto “Expansión de la Unidad Minera Cerro Verde’ de SMCV, para que emita opinión
técnica conforme a la Resolución Jefatural N° 106-2011-ANA.
1.4. Mediante Oficio N° 650-2012-ANA-J, sustentado en el Informe Técnico N° 048-2012-ANA-
DGCRH/PAAE del 14 de setiembre de 2012, la Autoridad Nacional del Agua remitió a la DGAAM
sus observaciones al levantamiento de observaciones del EIA del proyecto ’Expansión de la
Unidad Minera Cerro Verde”.
II. MARCO LEGAL
2.1. Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos.
2.2. Decreto Supremo N° 001-2010-AG, Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos.
2.3. Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
2.4. Decreto Supremo N° 019-2012-MINAM, Reglamento de la Ley N° 27446, Ley del Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
2.5. Decreto Supremo N° 006-2010-AG, Reglamento de Organización y Funciones de la
Autoridad Nacional del Agua que establece las funciones de la Dirección de Gestión de Calidad
de los Recursos Hidricos entre otros emitir opinión técnica para la aprobación de los
instrumentos de gestión ambiental.
2.6. Resolución Jefatural N° 106-2011-ANA, Procedimiento para la emisión de opinión técnica
de la Autoridad Nacional del Agua en los procedimientos de evaluación de los estudios de
impacto ambiental relacionados con los recursos hídricos.
III. EVALUACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL – RECURSOS HÍDRICOS
3.1. Ubicación
Se informa que los componentes del proyecto están relacionados con la Unidad de Producción
Cerro Verde la cual se encuentra ubicada a 30 km de la ciudad de Arequipa, a una altitud de 2
700 m entre los distritos de Uchumayo, Tiabaya y Yarabamba, en la provincia de Arequipa,
región Arequipa.
3.2. Información del Proyecto
SMCV indica que el objeto principal del proyecto es incrementar la capacidad instalada de
procesamiento de 120 000 tm/d a 360 000 tm/d de concentrado de mineral para lo cual se
ejecutarán principalmente las siguientes actividades:
• Ampliación y profundización de los tajos Santa Rosa y Cerro Verde. Dichos tajos se juntarían
que al final tendrían aproximadamente un área de 9 km2 y una profundidad máxima de 1 040
m;
• Una nueva planta concentradora de cobre con una capacidad de 240 000 tm/d;
• Dos nuevos depósitos de desmonte de mina (DDM), recrecimiento de un DDM existente y el
de un DDM proyectado. Que tendrían alturas finales que variarían entre 204 m a 370 m. En
total tendrían capacidades finales de:
– DDM Oeste = 591 092 ktm,
– DDM Noreste=373 474 ktm,
– DDM Sureste =1 122 447 ktm,
– DDM Suroeste=1 389 357 ktm.
• Una nueva carretera privada desde la U.P. Cerro Verde hasta la Estación de Transferencia La
Joya, la cual tendfía un ancho de rodadura de 7 m y bermas de 1.5 m a cada lado.
• Una tubería de conducción de agua desde la futura planta mayor de tratamiento de aguas
residuales (PTAR) hasta la nueva concentradora. Con velocidad de flujo de 2 a 4 m/s.
• Caminos internos;
• Lineas internas de distribución eléctrica y subestaciones;
• Un nuevo depósito de relaves en la quebrada Linga, cuyo dique final tendría 300 m de altitud
(cotas desde 2 410 msnm a 2 710 msnm), un ancho de cresta de 50 m y un área total que
sería cubierta por relaves de 1 680 ha1. Tendría una capacidad de almacenamiento de
aproximadamente 2 025
millones de toneladas de relave (2.025 Gt de relaves de sulfuras primarios) que serán
depositados a una tasa de 240 000 toneladas por día hasta alcanzar su capacidad de diseño en
el año 2040;
• Plataforma de lixiviación 1 (PAD 1) Fase III que tendría un área de 69.4 ha, con una
capacidad aproximada de 69 400 000 toneladas de mineral;
• Instalaciones auxiliares, complementarias y reubicación de infraestructura existente;
• Instalaciones de material de préstamo (canteras).
3.3. Calidad del agua:
De acuerdo a los resultados presentados por SMCV se tiene que el promedio de los parámetros
medidos durante el periodo 2009-2011 muestran excedencias de los Estándares de Calidad
Ambiental para Agua (Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM) para la categoria 3 – riego de
vegetales de tallo bajo y bebida de animales (Resolución Jefatural N° 202-ANA-2011) en los
rios Chili y Mollebaya, por vertimiento de aguas residuales domésticas no tratadas, lo cual
estaría generando condiciones anaeróbicas con presencia de materia orgánica, nutrientes,
cloruros, coliformes totales y termotolerantes. Asimismo, se registraron excedencias de
metales pesados principalmente para los elementos aluminio, hierro, manganeso y arsénico;
concluyéndose que la presencia de estos metales estaría asociada tanto a fuentes naturales
como debido a su incorporación mediante erosión hídrica durante eventos de lluvia.
3.4. Abastecimiento de Recurso Hídrico para el Proyecto
SMCV menciona que para cubrir el requerimiento de agua para el presente proyecto, seria
necesario un incremento de aproximadamente 1 000 l/s adicionales, los cuales serían
obtenidos a partir de los efluentes de desagües residuales de la ciudad de Arequipa. Según se
refiere en el EIA, tos efluentes serán tratados en una Planta de Tratamiento de Agua Residual
(PTAR) la cual será diseñada y construida por SMCV, y operada por el Servido Municipal de
Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa
S.A. (SEDAPAR) de acuerdo a un Convenio Marco suscrito para la Ejecución del Proyecto
“Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Emisores y Tratamiento de Aguas Residuales de
Arequipa Metropolitana e Interconexión’, firmado entre SEDAPAR y SMCV.
Asimismo, señala que el uso de 1 000 l/s de agua residual, sólo afectaría la disponibilidad
adicional del sistema regulado; no obstante propone a través de su Plan de Relaciones
Comunitarias (PRC) mejorar la eficienda de tos sistemas de riego en la Joya, que estarían
asociados principalmente con la renovación de infraestructura que incluye el canal madre
(linea de conducdón) y tos canales laterales (lineas de distribución). Cabe señalar que esta
medida de mitigación esta priorizada en el cronograma de adividades del PRC, medidas que se
efeduarán durante la etapa de construcción de la expansión de la Unidad de Producción de
Cerro Verde, tales medidas se precisan en el siguiente cuadro:
Snbprogransat Rabia* Actividades
Canudad de Afm Inftaesrrucran de nejo Elaboración de expedientes r«meo»
Cosunuccion jr tüeycnuiKoio de infiacirructun de nejo
Fotlalcciuueuic de capacidades Capacitación es d uso eficiente del njua pora nejo.
AjBKTUlnUB luftaesmscnva Mejorasueuio y.o qiaui entónente de infroestracrara de nejo de las
(ouuoaes de Tejantes
De otro lado SMCV señala que dentro del Sistema Regulado del rio Chili, adicionalmente a las
existentes, se encuentran las Presas Pillones y Bamputañe que permitirán incrementar el
volumen de almacenamiento de todo el Sistema en 120 Millones de metros cúbicos, en tanto
sean asignados sus volúmenes y entren en operación. Asimismo, mendona su contribución en
la construcción de la Presa San José de Uzuña ubicada en el mismo Sistema. Por lo que refiere
dichos embalses garantizarían el recurso hídrico disponible para tos usuarios en la cuenca del
río Chili.
Finalmente SMCV señala que en condiciones de escasez, la Ley de Recursos Hídricos (Ley N°
29338) reconoce prioridades de satisfacción de demandas en el siguiente orden (Artículo 35):
– Uso Primario.
– Uso Poblacional.
– Uso Productivo.
De igual modo señala que ‘En cuanto a los años de escasez, las prioridades referidas al uso de
los recursos hídricos están determinadas por ley, y Sociedad Minera Cerro Verde, como
institución formal y respetuosa de las leyes, se adecuará a lo que determinen las autoridades
competentes”.
3.5. Del programa de Monitoreo – Recursos Hídricos
De acuerdo a una integración total de la información contenida en el EIA, levantamiento de
observaciones, información complementaria, a continuación se presenta el programa de
monitoreo relacionado con los recursos hídricos:
A. Monitoreo de Calidad y Cantidad – Agua Superficial
Estación Coordenadas Referencia Flsicoqulmico- Calidad del Agua Superficial HidrobloióglcoO
N E Parámetros ■ – :v. • • ■ Frecuencia Parámetros Frecue ncia
M-19 8 180 045 221 262 Rio Chili, aguas abajo de la quebrada Huayrondo. en la Estación de
Bombasí pH, Temperatura, Oxigeno disuelto, Conductividad Eléctrica. Caudal, Nitritos. DBO,
DQO, Detergentes (SAAM), Cotfomnes totales, Conformes fecales, E co!, Sólidos totales
disueltos (STD), Sólidos totales en Mensual – •
M- 34 8 179 262 224517 Rio Chill, aguas abajo de la confluencia con Postrarlo, antes de la
pane baja de la quebrada Huayrondo suspensión (STS), Acidez, alcalinidad, Aniones (S04, Cl),
Dureza total. Sulfates, Sulfuras, Nitratos y Metales totales (As, Cd. Cu, Cr, Fe, Mn, Ni, Pb, Se,
Zn, Hg, Ba. B, Co, U, MU. 7*8) – –
M-17 8 172 559 226 603 Abajo de la Presa Huayrondo, en el londo de la quebrada – •
M- 22 8 179 171 223 844 Rio Chili, aguas abajo de la quebrada Huayrondo – •
M- 33 8 179457 224752 Rio Chili, aguas arriba de confluencia con el Postrarlo • –
QECV-01 8183 338 213562 Rio Chili, aguas abajo dei puente Uchumayo
QECV-02 8 182199 215162 Rio Chii, aguas arriba del puente Uchumayo
OECV-03 8 180 511 220 984 Rio Chili, aguas abajo del vertimiento del colector Alata y aguas
abajo de la confluencia con el rio Mollebaya pH, Temperatura, Oxigeno disuelto, Conductividad
Trimestral
QECV-04 8 182040 226 351 Rio Chii, sector del do que fluye dentro de la zona urbana de
Arequipa, a pocos metros aguas amba del puente Tingo Eléctrica, Caudal, Sólidos totales
disueltos (STD), Sólidos totales en suspensión (STS). Acidez, alcalinidad. Aniones (S04, Q).
Dureza total. Sulfates. Sulfuras, Nitratos y Metales totales (As, Cd, Cu, Cr. Fe, Mn, Ni, Pb. Se.
Zn, Hg, Ba, B. Co, U Mg. y Ag) Macronverieb rados Bentónícos Semestr
Penfiton al
QECV-05 8189111 229 336 Rio Chili, aguas arriba de la ciudad de Arequipa. Sector ChAta
Peces
QECV- 06n 8 179026 255 066 Rio Molebaya, antes de la confluencia con d rio Chifi
QECV-07 8 182 642 214 836 Quebrada Uchumayo
QECV-08 8 184 657 208 036 Rio Chii, aguas abajo de la Bocatoma Socosani
QECV-09 8187401 200 271 Rio Vítor, aguas abajo de la confluencia con el rio Yura
B. Monitoreo de la Calidad de Sedimentos
Estación Coordenadas Referenda Fislcoqulmico Normativa
N E Parámetros Frecuencia
QECV-01 8193 333 213 562 Rio Chili, aguas abajo del puente Uchumayo pH, Granulometrla,
Cianuro total, Fósforo total. Nitrógeno total. Sulfuras. Metales totales. Mercurio, COT, Materia
orgánica semestral Gula del Canadian Council of Ministers of the Environment (CCME, por sus
siglas en Inglés).
QECV-02 8182199 215162 Rio Chai, aguas arriba dei puente Uchumayo
QECV-03 8 180 511 220 984 Rio Chill, aguas abajo dd vertimiento del colector Alais y aguas
abajo de la confluencia con d rio Mol le baya
QECV-04 8 182040 226 351 Rio ChiH, sector dd rio que Huye dentro de la zona urbana de
Arequipa, a pocos metros aguas arriba dd puente Tingo
QECV-05 8189111 229 336 Rio Chin, aguas arriba de la ciudad da Arequipa. Sector Chlllna
QECV-060 8179026 266 066 Rk) Moíebaya. antes de 1a confluencia con d do ChB
QECV- 07 B 182 642 214 836 Quebrada Uchumayo
QECV-08 8 184 657 208 036 Rk) Chfl. aguas abajo de la Bocatoma Socosani
QECV-09 8 187401 200 271 Rio Vítor, aguas abajo de la con Ajénela con el do Yuta
OActoatnente M – 32
C. Monitoreo de la Calidad de Aguas Subterráneas
Ubicación Punto Coordenadas
Norte Este
Quebrada Enlazada MAS-52 8 178 282 219837
MAS-54 8 178 968 219744
CVKP-02 8 178 931 219768
Quebrada Tinajones MAS-27 8 173 934 219131
CVKP-01 8 172 380 219670
MAS-36H 8 176 503 219312
Quebrada Siete Vueltas MACN-30 8 169 433 229234
MACN-31 8 169 594 229 263
Quebrada Huayrondo MAS-102 8 178 006 224 413
S-4A 8 172 339 226 606
MA-41 8 172 864 226 826
Quebrada tingan MAS-74 8158 174 221 111
PoC -01B 8 157 693 220186
Quebrada La Gloria n MAS-168 8 169 791 218134
Quebrada Cerro Verde n PoC-10 8 167 884 217709
Quebrada San José n RSJ-3 8 166 637 219 646
Quebrada Querendosa n MAS-136 8 168 441 231414
Parámetro*
Nivel dd agua. pR temperatura, oxigeno disueno, conductividad eléctrica Sólidos totales
disueltos (STD). Acidez, alcalinidad, Aniones (S04 y CI), Sólidos totales en suspensión (STS),
Dureza total. Súdalos. Sulfuras, Nitrates y Metales totales (As, Cd, Cu, Cr, Fe, Mn, NI, Pb, Se,
Zn, Hg. Ba, B, Co, U, Mg, y Ag)
Frecuencia
mensual
Reporte
trimestal
(~) Estacones nuevas
3.6. Medidas de Manejo Ambiental
A. Manejo del agua superficial – Instalaciones proyectadas como parte de la Expansión de la
U.P. Cerro Verde
SMCV propone infraestructuras hidráulicas tales como canales de coronación, derivación entre
otros para el manejo de las aguas de operación asociado a los siguientes componentes:
• Depósito de relaves (quebrada Linga)
• Depósitos de desmonte de mina (DDM)
• PAD 1-Fase III
• Nueva carretera privada
B. Manejo de agua subterránea – Instalaciones proyectadas como parte de la Expansión de la
U.P. Cerro Verde
Tajos Cerro Verde / Santa Rosa
Se Indica que debido a la profundización y operación de los tajos abiertos se requerirá extraer
agua freática para que permita desarrollar las actividades de minado, por lo que dicha agua
sería bombeada y almacenada para su posterior utilización en las operaciones de la U.P. Cerro
Verde.
Depósito de relaves
SMCV indica que el depósito de relaves fue diseñado teniendo en cuenta el concepto de
descarga cero, con la finalidad de eliminar o minimizar cualquier descarga de las instalaciones
al ambiente. Asimismo, se incluyen sistemas de control de potenciales filtraciones sobre la
quebrada Linga, tales como: Zanja receptora de filtraciones al pie del dique de arranque,
drenes y sistemas de colección de filtraciones. Las filtraciones serian colectadas en un
sumidero y luego bombeadas a la estación de cicloneo para finalmente ser recirculadas al
proceso.
Depósitos de desmonte de mina DDM:
SMCV indica que de acuerdo a estudios realizados, las propiedades hidráulicas del material de
desmonte y el grado de compactación son ejercidos por camiones de acarreo de la mina, por
lo que espera que los DDM sean compactados por el paso de equipos de carga de mineral en
sus área a fin de promover el drenaje de la escorrentia superficial hacia los canales de
derivación adyacentes que descargan en drenes naturales. Asimismo, presenta un sistema de
colección de infiltraciones a fin de controlar potenciales filtraciones para eventos de tormenta
extrema.
El PAD 1 Fase III:
SMCV indica que la infraestructura que forma parte del PAD 1 Fase III servirá para el manejo
de aguas, debido a que está relacionada con la ingeniería y el diseño de la instalación.
C. Respecto al empleo de las aguas residuales domésticas:
• El flujo adicional de 1 000 l/s de agua, necesarios para la expansión de la Unidad Minera
Cerro Verde sería cubierto a partir del tratamiento de los efluentes de desagües residuales de
la ciudad de Arequipa, que actualmente son vertidos sobre el rio Chili aportando altas
concentraciones de colifonmes termotolerantes y coliformes totales. Para lo cual dichos
efluentes serán tratados en una Planta de Tratamiento de Agua Residual (PTAR) donde SMCV
informa que invertirá en su construcción, cuya infraestructura de servicio público seria para el
beneficio de la dudad de Arequipa y que será entregada a SEDAPAR para su operación y
mantenimiento. Asimismo, SMCV indica que apoyará con el desarrollo del estudio de ingeniería
y financiará el desarrollo y la implementación del EIA de la PTAR como socio activo. En ese
sentido se desprende que los costos u otras extemalidades que pudieran generarse por el
tratamiento del agua residual doméstico considerado para la ampliación de las operaciones
mineras de SMCV, no deberán implicar un costo a los usuarios de SEDAPAR.
• Las acciones de eliminar la fuente de contaminación del rio Chili por los vertimientos de
aguas residuales domésticas permitirán mejorar la calidad del agua del río Chili,
específicamente para elementos biológicos como coliformes totales y termotolerantes.
• SMCV se compromete mejorar la eficiencia de los sistemas de riego en la Joya, con la
renovación de infraestructura que incluye el canal madre (línea de conducción) y los canales
laterales (líneas de distribución). Dichas medidas de mitigación se efectuarán durante la etapa
de construcción de la expansión de la Unidad de Producción de Cerro Verde, por lo que antes
de iniciar operaciones se deberá haber implementado las medidas de mejora de eficiencia de
riego según corresponda.
• Las medidas para garantizar el abastecimiento de la demanda para los diferentes usos de
agua del rio Chili, adicionalmente se encuentran en las Presas Pillones, Bamputañe que ambos
representarán un incremento del volumen de almacenamiento en el Sistema Regulado del rio
Chili en 120 Millones de metros cúbicos; así como el aporte del volumen generado en la Presa
San José de Uzuña ubicada en la Cuenca No Regulada del Rio Chili. Por lo que dichos embalses
garantizarían el volumen de recurso hídrico para los usuarios en la cuenca del rio Chili.
• SMCV se compromete cumplir las regulaciones de Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338)
que en condiciones de escasez, según el Art. 35° reconoce prioridades de satisfacción de las
demandas en el siguiente orden:
– Uso Primario.
– Uso Poblacional.
– Uso Productivo.
D. Respecto al Control de Material Particulado para Protección de los Recursos Hídricos
Para el control de PM10 se indica que se aplicará el riego mediante el empleo del Cloruro de
Magnesio Hexahidratado (Bischofita) en caminos de servicios de la Unidad de Producción de
Cerro Verde. Si bien el informe respecto a la eficiencia del empleo de dicha sustancia alcanza
un 97%, para cuyas unidades de evaluación se expresaron en témiinos de partículas/cm3,
cuyas mediciones fueron realizadas luego de aplicada la sustancia en mención. SMCV deberá
mantener las condiciones de control de material particulado dentro del rango de eficiencia
indicado, asi como deberá demostrar la respectiva eficiencia de dicha sustancia a través del
monitoreo de la calidad del aire expresado en términos de ug/m3 con un periodo de medición
de 24 hrs y puntos ubicados cerca al camino de acceso donde se haya aplicado tal sustancia.
Dicho monitoreo es recomendable se aplique en el primer dia de riego, a la mitad y al finalizar
el periodo de vida de dicha sustancia.
E. Medidas de Mitigación Socio Ambiental ■ Recurso Hídrico
Según SMCV la construcción del depósito de relaves en la cabecera Linga, implicará la pérdida
del manantial ML-01, el mismo que brinda servicios sociales (agua para los caballos de los
peregrinos de la Virgen de Chapi) y ambientales. Con el fin de mitigar los impactos por la
pérdida de este manantial SMCV ha contemplado lo siguiente:
• En el aspecto social, propone una ruta alterna por la quebrada Molle para los peregrinos, que
implica la validación con la población de la ruta y la posterior habilitación de la misma a fin de
que cuente con los servicios necesarios y suficientes para la peregrinación tal es el caso de
agua y forraje para los caballos, hasta finalizar la etapa de operación. Las medidas para la
etapa de cierre serán presentadas en el Plan de Cierre de acuerdo a la normativa vigente.
• En el aspecto ambiental, ha considerado la implementación de un bebedero en la quebrada
siete vueltas, durante la etapa de pre – construcción del proyecto. Este bebedero deberá
contar permanentemente con agua de calidad adecuada hasta los últimos años de la
operación, momento en el que se reevaluará la medida y diseñará una estrategia para la etapa
de cierre, de acuerdo a la normativa vigente.
IV. DE US OBSERVACIONES
Luego de revisar la subsanación de observaciones e información complementaria, pendientes
conforme al Informe Técnico N° 048-2012-ANA-DGCRH/PAAE del Estudio de Impacto
Ambiental (EIA) del proyecto “Expansión de la Unidad Minera Cerro Verde” de la empresa
minera Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., en cuanto a los aspectos relacionados con los
recursos hídricos, a continuación se da cuenta de la evaluación efectuada a las mismas
incluyendo el resultado final, bajo los siguientes términos:
De la Información de Línea Base Ambiental – Recursos Hidricos Calidad del Agua
1. Observación N°2
SMCV deberá presentar un plano considerando la ubicación de todos los puntos de vertimiento
de efluentes residuales domésticos sobre el río Chili, el punto de captación de agua potable de
SEDAPAR y los puntos de control de Calidad del Agua del rio Chili considerados en la Línea
Base del presente EIA. Asimismo, se deberá presentar el plano de ubicación y descripción de
los puntos de muestreo en los manantiales de la quebrada Linga, dado que el archivo que se
refiere como 3.11.3 no se encuentra.
Respuesta.- Se presentó las Figuras OBS2A (Puntos de Muestreo Calidad de Agua Superficial
Río Chili) y Obs2B (Manantiales). Asimismo, menciona que no corresponde al alcance del EIA
el inventario de aguas residuales domésticas. NO ABSUELTA
Se precisa que de acuerdo a la revisión efectuada al EIA, no se encuentra algún capitulo que
defina el alcance del mismo.
De otro lado, se advierte que las páginas 6 – 226, 6 – 224, 6 – 238, entre otras mencionan
como fuentes de contaminación, sobre la calidad de las aguas dei rio Chili, a las aguas
residuales domésticas provenientes de los colectores “Alata y Huaranguillo, Aran cota, Tiabaya,
Congata y Sabandia….” (pág. 6-238) los mismos que han sido mencionados en la evaluación
de carga contaminante vertida sobre el río Chili, lo cual presenta contradicción con lo que se
indica en la subsanación de observaciones. Por lo que con la finalidad de continuar con la
revisión del EIA se deberá presentar lo requerido. Se reitera la observación.
Respuesta.- Conforme a la observación formulada SMCV, aclara el alcance del EIA en lo que se
refiere a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) para el abastecimiento de agua
fresca. A continuación se precisa los alcances del mismo:
• Infraestructura para la entrega, ya sea de agua tratada del río Chili o de efluentes tratados
de los desagües, desde el futuro lugar de la PTAR hasta las instalaciones propuestas para la
U.P. Cerro Verde, antes identificada como el tanque de regulación.
• Los efectos potenciales de la reducción en el flujo del rio Chili de 1 000 l/s debido al uso
consuntivo de SMCV del efluente tratado.
• Efectos anticipados del mejoramiento de la calidad del agua del río Chili, resultantes de la
remoción de cargas significativas de contaminantes debido a la extracción de desagües para su
tratamiento y posterior uso en el proyecto.
Adicionalmente, SMCV informa que invertirá en la PTAR, la cual será una infraestructura de
servicio público para el beneficio de la ciudad de Arequipa y que será entregada a SEDAPAR
para su operación y mantenimiento. Asimismo, SMCV indica que apoyará con el desarrollo del
estudio de ingeniería y financiará el desarrollo y la implementación de EIA de la PTAR como
socio activo.
En ese sentido los costos u otras extemalidades que pudieran generarse por el tratamiento del
agua residual doméstico considerado para la ampliación de las operaciones mineras de SMCV,
no deberán implicar un costo a los usuarios de SEDAPAR.
De otro lado, con relación a la identificación de emisores de aguas servidas, adjunta un cuadro
que presenta la descripción y ubicación de los puntos de descarga de los colectores Alata,
Huaranguillo, Arancota, Tiabaya, Congata y Sabandia; así como la Figura Obs2 donde se
ubicación de la descarga de los colectores, con relación a las estaciones de calidad de agua
superficial y la Planta de Tratamiento de Agua Potable de SEDAPAR.
Cuerpo de agua Colector Coordenadas ITM^ Descripción
Este Norte
Rio Chili Alata 225229 8179951 Rio Chili, está ubicado en el sector de Alata, aguas abajo del
puente de Tingo a la margen izquierda del rio Chili.
Anmcota 225156 8179952 Rio Chili, está ubicado en el sector de Alata, aguas abajo del puente
de Tingo a la margen derecha del rio Chili.
Tiabaya 222667 8179012 Rio Chili, aguas abajo del vertimiento del colector Alata y aguas
abajo de la confluencia con el rio Mollebaya (Posureríoj.
Congata 219774 8180977 Rio Chili, aguas arriba del puente Uchumayo.
Huaran guillo 221609 8179567 Rio Chili, a la margen derecha del rio Chili azuas abajo del
puente Ttabava.
Rio Sabondía Sabaudía0 23298! 8178979 Rio Sabandia. antes de la couflueucia con el rio
Socabaya.
OBSERVACIÓN ABSUELTA
2. Observación N°3
Respecto a la ubicación de los Puntos de Control de Calidad del Agua para efectos de la
elaboración de línea base del presente EIA se deberá presentar los criterios técnicos
considerados para la ubicación de las mismas.
Respuesta.- Se menciona puntualmente dos aspectos:
– Muestreo realizado en los sectores aguas arriba y aguas abajo de las confluencias para
documentar información referencial de la influencia sobre el rio;
– Para fines del estudio de los efectos de los efluentes residuales domésticos.
NO ABSUELTA
Considerando los criterios expuestos por el consultor y la figura OBS2A, se tiene que el punto
de control QECV-03 se ubica aproximadamente a más de 5 000 metros aguas abajo del
colector Alata, asi como aproximadamente a 1 500 m de dicho colector confluye el río
Socabaya, aspecto que no se condice con los criterios considerados para la ubicación del
mencionado punto de control; por lo que teniendo en cuenta que la distancia de punto a punto
y la presencia de un afluente sobre el río Chili con cuyo caudal diluye en cierto modo los
niveles de concentración del mismo, se presenta un considerable nivel de incertidumbre en la
evaluación de calidad de del agua del rio, aspecto que debiera desarrollarse en la evaluación.
Asimismo, teniendo en cuenta la figura OBS2A, se tiene que en el tramo entre los puntos
QECV-05 y QECV-04 no se identifica alguna descarga de efluentes residuales domésticos, sólo
quebradas afluentes al río Chili; de igual manera sucede en el tramo de los puntos QECV-03 y
QECV-01. Por lo que se reitera la observación, siendo recomendable considerar los aspectos
citados en la observación N° 2 y la precisión de las acciones pertinentes para una mejor
representatividad de los niveles de calidad del agua.
Respuesta.- SMCV aclara que aguas abajo del colector Alata confluyen los rios Chili y
Mollebaya; este último se origina de la confluencia de los rios Socabaya y Posterio. En la
Figura Obs2 se puede apreciar la ubicación de los colectores con respecto a las estaciones de
calidad de agua superficial de los muéstreos de linea base del EIA (QECV-01, QECV-02, QECV-
03, QECV-04 y QECV-05). Asimismo, se sustentó los criterios considerados para la selección de
cada punto de control, como el de ubicación aguas abajo y aguas arriba de los puntos de
descarga de aguas residuales domesticas en la ciudad de Arequipa.
OBSERVACIÓN ABSUELTA
3. Observación N° 5
Respecto a la evaluación de la Calidad del Agua en el río Chili se presenta una comparación
con ios ECA para agua; sin embargo, es pertinente complementar dicha evaluación incluyendo
la relación entre calidad, cantidad (caudal) y tiempo en los puntos de muestreo considerados,
teniendo en cuenta que los muéstreos realizados comprendan las mismas fechas. Incluir los
gráficos respectivos. Asimismo, se deberá presentar para los casos en que se mencione que
determinados valores de calidad del agua obedecen a condiciones naturales; ensayos de
lixiviación natural y/o evaluación de la dinámica química de transferencia de masa de las
muestras o matrices naturales hacia el medio acuático que estén relacionados con la
excedencia de algún parámetro de calidad del agua.
Respuesta.- Se indica que para la temporada húmeda no fue posible medir el caudal, por
aspectos de seguridad. Asimismo, incluye los caudales estimados mediante el método de
transposición de caudales. De otro lado, se menciona haber evaluado la calidad del agua y
calidad de sedimentos. NO ABSUELTA
Respecto al método de transposición de caudales, empleado para subsanar el caudal no
registrado en la temporada húmeda, se deberá complementar con precisar la incertidumbre
hidrológica. De otro lado, se deberá precisar los valores registrados o medidos, así como el
nivel de correlación de estas mediciones frente a los estimados.
De otro lado, el último párrafo de la página 3-229 del EIA en cuanto a la excedencia de
metales pesados en el río Chili, menciona textualmente: “Además se registraron excedencias
de los metales, los cuales estarían asociados a fuentes naturales e incorporación a la matriz
agua mediante erosión hídrica…”; sin embargo, dichas aseveraciones no se han sustentado
técnicamente en el EIA, motivo por el cual fue observado. Por lo indicado se reitera la
observación en los aspectos indicados.
Respuesta -Se precisa el método de Vemi-King modificado aplicado para la estimación de
Caudales en las estaciones de control no registradas; asimismo, menciona que de acuerdo a
los pocos estudios de estimación de incertidumbre en estaciones de aforo de una estación
hidrométrica SENAMHI (Vera, 2002) se asegura un error no mayor al 10%. Presentó
resultados del análisis del nivel de correlación entre los caudales estimados por la transposición
y los caudales aforados disponibles en época seca, ambos grupos de datos corresponden a las
mismas fechas y se efectuaron en los puntos QECV-01, QECV-02 y QECV-03, donde obtuvieron
un coeficiente de correlación de 0.97, considerado como aceptable, demostrándose que la
estimación efectuada con la metodología de la transposición de caudales es correcta y
extrapolare al resto de puntos.
De otro lado, presenta el sustento respecto a las excedencias de los parámetros más criticos
evaluados en la zona asociados a la excedencia de los Estándares de Calidad Ambiental para
Agua específicamente asociados a metales pesados para los elementos aluminio, hierro,
manganeso, arsénico, concluyéndose principalmente que la presencia de estos metales estaría
asociada a fuentes naturales y su incorporación a la matriz agua mediante erosión hidrica
durante eventos de lluvia. Respecto a los parámetros biológicos, como los Coliformes totales y
coliformes termotolerantes, se determinó su presencia a causa de las descargas de los
efluentes residuales domésticos generados en la ciudad e Arequipa. Se precisa que la
ampliación de las actividades mineras en la unidad minera Cerro verde no implica la descarga
de algún vertimiento de aguas residuales hacia algún curso de agua.
Finalmente, SMCV presenta un programa de monitoreo en 14 puntos de control los mismos
que se detallan en la sección referido al programa de monitoreo del presente Informe Técnico.
OBSERVACIÓN ABSUELTA
4. Observación N° 6
Mediante un gráfico de barras se deberá presentar los niveles de concentración de la calidad
del agua del río Chili desde el lugar de muestreo en función de su ubicación por cotas (altitud
sobre el nivel del mar) para los parámetros más significativos considerados en la Línea Base
del presente EIA para los periodos de estiaje y avenidas. Asimismo, se deberá incluir en dicho
gráfico los niveles de concentración de los aportes de otros afluentes sobre el rio Chili. En caso
de estaciones de control permanentes (2009 -2011) se considerará el promedio de valores de
los periodos de estiaje y avenidas.
Respuesta.- Se indica haber presentado la figura OBS5 con la ubicación de estaciones de
monitoreos permanentes de SMCV (2009-2011) y las estaciones correspondientes a los
monitoreos del EIA (2010-2011). NO ABSUELTA
La figura OBS5, sólo representa los puntos de control QECV-01, QECV-02, QECV-03, QECV-04
y QECV-05, no contiene lo que se indica en la subsanación de observaciones. Asimismo, en las
representaciones del gráfico OBS6A, en general no se presenta los niveles de medición
correspondiente al punto de control M-32, aspecto que deberá ser aclarado; por lo indicado se
deberá subsanar las observaciones en los aspectos mencionados.
Respuesta.- Se presenta la Figura OBS3 que incluye de manera integrada los puntos de control
de la calidad de agua superficial identificadas con códigos QECV-01, QECV-02, QECV-03,
QECV- 04 y QECV-05; así como M-19, M-22, M-32 y M-33. De otro lado, a través de los
gráficos Obs6A a Obs6V se incluye los valores de monitoreo del punto de control de código M-
32.
OBSERVACIÓN ABSUELTA
Hidrobiológico – Sedimentos
5. Observación N° 7
En la caracterización de la calidad de sedimentos del área de estudio, no se evaluaron todos
los parámetros citados en los cuadros 3.12.2 (página 3-259) y 3.12.3 (página 3-262) en las
temporadas húmeda y seca para todas las estaciones de monitoreo. Explicar la razón por la
que se obviaron y/o no determinaron todos los parámetros que citan en los cuadros antes
mencionados. Además en la figura 3.12.1 Puntos de muestreo de sedimentos- Rio Chili, no se
muestra el rio Mollebaya.
Respuesta.- SMCV menciona que el rio Mollebaya también es conocido como rio Posterio.
Respecto a los resultados de la calidad de sedimentos, no se presentaron resultados durante el
muestreo correspondiente a la temporada seca debido a un cruce de muestras que originó la
contaminación de las mismas lo que desestimó sus análisis. Asimismo, indica que se está
realizando un EIAS para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas, donde se
abordarán temas de sobre la calidad del agua, hidrobiología y calidad de sedimento. NO
ABSUELTA
Con la finalidad de tener claro la linea base ambiental del presente proyecto, es pertinente
contar con los datos obtenidos hasta el momento respecto a la caracterización de la calidad del
agua y sedimento del río Chili, motivo por el cual se solicita presentar datos completos de
todos los puntos de monitoreo. Respecto a la logística, la empresa encargada del monitoreo
deberá coordinar eficientemente a fin de evitar vacíos de información en el estudio. Respecto
al EIA para la PTAR deberá tener en cuenta lo indicado en la observación N° 20.
Respuesta.- A fin de evitar vados de información y uniformizar la información colectada, SMCV
se compromete en su plan de monitoreo de la calidad de sedimentos, a monitorear las
estaciones de Linea Base del EIA (QECV- 01, QECV- 02, QECV- 03, QECV- 04 y QECV- 05) y
cuatro estaciones nuevas (QECV- 06, QECV- 07, QECV- 08 y QECV – 09), cuyos parámetros a
monitorear serán: pH, granulometría, cianuro total, fósforo total, nitrógeno total, sulfuras,
metales totales, mercurio, COT, materia orgánica. La frecuencia de monitoreo será semestral
por tres años continuos, luego de este periodo se evaluará la frecuencia y continuidad del
monitoreo. Los resultados del monitoreo serán remitidos al sector competente. OBSERVACIÓN
ABSUELTA
Hidrogeologia
6. Observación N° 10
Como consecuencia de la ampliación del EIA del proyecto Cerro Verde, y a fin de evaluar y
validar los posibles impactos operacionales presentados mediante simulación numérica al año
2040 en todos sus componentes y puntos de control respecto a la preservación en cantidad y
calidad del recurso hidrico:
a. Deberá presentar las calibraciones transicionales anuales del modelo numérico desde el año
2001 al 2010, donde deberá incluirse el análisis estadístico con los factores de error.
Respuesta.- Se presenta mayor información respecto a la calibración dinámica.
OBSERVACIÓN ABSUELTA
b. Deberá indicar mediante simulación numérica predictiva desde el año 2011 al 2040, los
impactos potenciales asociados, combinados y acumulados a la ampliación del proyecto sobre:
– El drenaje de los tajos;
– Los flujos base, los cuales deberán ser comparados con los flujos base simulados;
Los niveles de agua subterránea;
– La calidad de las aguas subterráneas y de posibles afloramientos;
– La incertidumbre del modelo.
Respuesta.- Se menciona los aspectos observados. Sin embargo requieren complementarse.
NO ABSUELTA
Presentar los parámetros de calibración dinámica al 2010, al igual que el balance de masa
anual durante el periodo de calibración.
Respuesta.- Conforme a la observación precedente, SMCV presenta los resultados de
calibración dinámica. OBSERVACIÓN ABSUELTA
7. Observación N° 11
Respecto a la figura 3.13.22, se presenta un área considerada como área afectada por la
actividad minera; sin embargo, no se precisa si esta corresponde al acuifero, asi como
tampoco se precisa los criterios considerados para su determinación, por lo que se deberá
sustentar lo indicado, asi como incluir las medidas de rehabilitación a efectuarse precisando los
indicadores ambientales que se alcanzarían y las medidas de control para el acuifero afectado
por las actividades actuales y proyectadas.
Respuesta.- Se menciona que no se ha identificado la existencia de un acuifero definido en
toda el área de operaciones de Cerro Verde, por lo que no existiría un acuifero. NO ABSUELTA
Si bien se dice que en la zona de operación no existiría un acuifero; sin embargo se aprecia
que de acuerdo a la información presentada a la subsanación de las observaciones 12 y 13,
SMCV cuenta con Licencia de uso de aguas subterráneas que corresponden al ámbito de la
operación minera y de acuerdo a los registros (2010-2012) el flujo promedio de extracción
asciende a 140 m3/h (Tajos Cerro Verde y Santa Rosa) el mismo que fue y es empleado en la
actividad económica minera de SMCV. Asimismo, para el proceso de ampliación de la actividad
(de 120 000 TMD a 360 000 TMD) se seguirá profundizando los tajos abiertos, de los cuales se
prevé extraer agua subterránea con flujos continuos de 167 m3/h (según balance de agua),
provenientes de los tajos abiertos (Santa Rosa y Cerro Verde) ubicados en la misma área de
operación de SMCV. Por lo indicado es de notar una contradicción entre la información vertida
en la presente subsanación, respecto a la Información que se presenta en otros párrafos del
levantamiento de observaciones, siendo pertinente integrar los aspectos citados en este
párrafo asi como otras consideraciones pertinentes, con el objetivo de presentar mayor
fundamento, por lo que se reitera la observación.
Respuesta.- SMCV precisa que las aguas existentes en los tajos obedecen a filtraciones en las
capas superiores de roca lixiviada y oxidada, donde la roca es fracturada, meteorizada y poco
competente. Asimismo se aclara que ante la ampliación a 360 000 TMD, el flujo de agua en el
tajo Santa Rosa obedecería a filtraciones del MEGAPAD dado que este seria cortado por el
avance del citado tajo. Se precisa que actualmente la mitad del agua bombeada en el sistema
de de desagüe de mina en el Tajo Santa Rosa proviene de filtraciones del MEGAPAD ROM por
lo que el agua presenta un pH que oscila entre 3 y 5, mientras que el agua del tajo Santa Rosa
presenta un pH 7. Con la expansión de la actividad minera se incrementaría el área de
captación (cono de influencia) captando mayor flujo desde el área del MEGAPAD ROM.
Finalmente se aclara que los caudales subterráneos de tipo natural se reducirán
progresivamente producto del avance del tajo en roca de menor permeabilidad, dichas
reducciones serian de 20 L/s a 10 L/s.
OBSERVACIÓN ABSUELTA
De la Información del Proyecto – Recursos Hídricos
8. Observación N° 12
Respecto al Balance Hídrico subsanar lo siguiente:
relacionado a la operación minera en el marco del EIA se deberá
a. Item b
Considerando el criterio integrador en la elaboración del presente EIA se deberá presentar de
manera clara el requerimiento y uso de recurso hídrico para las actividades de la operación
minera a través de un Balance de Agua Integral para toda la Unidad Minera Cerro Verde
(planta concentradora, proceso de lixiviación, planta de extracción por solventes y electro
obtención, agua para las medidas de manejo ambiental, entre otros) para las siguientes
condiciones: operación/producción actual (2011 • 2012), a 108 000 tm/d, a 120 000 tm/d y a
360 000 tm/d. Dicho balance deberá incluir el flujo volumétrico de agua subterránea, flujo de
agua de captación (autorizado), actividades que al tiempo de vida del depósito de relaves (año
2040) dejarán de operar (cierre progresivo) entre otros. El balance de agua se deberá efectuar
para los periodos de estiaje, avenidas y fenómenos extraordinarios (El Niño, entre otros).
Respuesta.- Se presentan los balances a través de los gráficos 1.3 y 1.4. Asimismo, se incluyen
valores de consumo mensual de la operación. NO ABSUELTA
Se deberá aclarar o presentar según corresponda lo siguiente:
a. De acuerdo a lo observado, presentar el balance de agua para las condiciones de
operación/producción (2011 • 2012) en TMD, de igual modo para las condiciones de operación
a 108 000 tm/d.
Respuesta.- Se presenta el Gráfico Obs12A Balance de Agua Concentradora C1 a 108 000 TMD
y Gráfico 12B Balance de Agua Concentradora C1 Actual 120 000 TMD.
OBSERVACIÓN ABSUELTA
b. Se presenta en el balance de agua un flujo de entrada a la operación de Molinos y Planta
C1, el valor de 13 m3/h denominado “AGUA EN MINsin embargo, no se precisa la proveniencia
de dicho flujo de agua. Aspecto que debe aclarase para las condiciones de operación a 120
000 TMD y 360 000 TMD. De igual modo, se deberá aclarar para el caso de la operación a 360
000 TMD, donde se emplea el mismo término para los valores de 123 m3/h y 246 mVh.
Respuesta.- Se precisa el término Agua en Min, que está referido a la presencia de agua en el
mineral que se obtiene a partir del valor de humedad del mismo, según la siguiente ecuación:
Flujo de agua en el mineral (m3/h) = TM/dia x (100/(100 – %humedad) -1) x(l/24)
De dicha ecuación se obtiene los siguientes valores:
• Para 120,000 TMD: 123 m3/h de agua
• Para 360,000 TMD: 246 m3/h de agua OBSERVACIÓN ABSUELTA
c. En el balance de la operación a 120 000 TMD se considera el flujo promedio de agua
subterránea desde los tajos de 167 m3/h; sin embargo, de los registros de agua bombeada
proveniente de los tajos Cerro Verde y Santa Rosa se habría registrado un flujo promedio
38.930 l/s (140 m3/h) y su mediana de 36.034 l/s (129.72 m3/h), los cuales se encuentra por
debajo de lo estimado, por lo que se requiere aclarar al respecto, sustentando los criterios
técnicos en dicha estimación.
Respuesta.- SMCV, aclara el error de haber considerado el mismo valor en el flujo de agua de
47 L/s para el proceso de 120 000 TMD, cuando ello correspondía al valor de expansión a 360
000 TMD. Se presenta los gráficos corregido codificados como Gráfico Obs12E: Balance U.P.
Cerro Verde – 120 TMD (revisado flujo de agua subterránea desde tajos) y Gráfico Obs12F:
Balance Agua para Expansión U.P. Cerro Verde -360,000 TMD.
OBSERVACIÓN ABSUELTA
d. El balance para las condiciones de operación a 360 000 TMD, considera un flujo de agua de
26 l/s (94 m3/h), el mismo flujo de agua también es considerado en el balance para las
actividades a 120 000 TMD; sin embargo, debido a la presente ampliación es previsible el
incremento de áreas disturbadas, movimiento de material, requerimiento en el proceso de
beneficio, etc. relacionadas con el incremento de material particulado para cuya atenuación se
prevé el riego. En ese sentido, es evidente el incremento del recurso hidrico tanto para las
etapas de construcción como de operación. Por lo que, es pertinente precisar los valores de
agua a requerir en el balance (a 360 000 TMD) y la fuente de abastecimiento para las
condiciones mencionadas. Dichos valores deberán ser coherentes con las medidas de manejo
ambiental.
Respuesta- SMCV aclara que se ha proyectado un flujo adicional de 7 L/s de agua subterránea
proveniente de los tajos la cual será utilizada para satisfacer las demandas adicionales de agua
que serán necesarias para el control del material particulado que será originado por el
incremento de áreas disturbadas, movimiento de material y uso en caminos de la expansión.
OBSERVACIÓN ABSUELTA
e. De otro lado, se presenta el flujo de agua subterránea constante para los dos escenarios de
operación (120 000 TMD y 360 000 TMD), por lo que se deberá aclarar el valor de flujo de
agua que se generaría por la profundización de los tajos Cerro Verde y Santa Rosa,
complementando su explicación, según sea el caso, con las curvas de relación entre
profundización vs flujo de agua subterráneo señalando las condiciones actuales de profundidad
de los tajos.
Respuesta.- El consultor Knight Piésold Consulting confirma su error respecto al flujo de agua
requerido para la ampliación de producción, lo cual también se menciona en las observaciones
precedentes (c y d).
Asimismo aclara que de acuerdo al análisis realizado por el departamento de geología de la UP
Cerro Verde y en base a las curvas de relación entre profundización y flujo de agua
proveniente de las aguas subterráneas del tajo, se estima que para el período 2016 – 2017 en
adelante (a causa de la profundización y unión de los tajos Cerro Verde y Santa Rosa), el flujo
de agua que podrá ser bombeado en promedio será de 47 L/s (167 m3/h).
OBSERVACIÓN ABSUELTA
9. Observación N° 13
Respecto a las licencias de uso de agua sólo se mencionan a las que se captarían desde el rio
Chili; sin embargo, no se menciona aquellas relacionadas con las aguas subterráneas por lo
que es pertinente incluir dichos volúmenes otorgados por la ANA dentro del balance de aguas
de la operación minera sustentando el uso de dichas aguas subterráneas. Asimismo, se deberá
precisar el volumen de agua subterránea que se emplearía cuando se amplié las operaciones
de la unidad minera y el volumen de agua que se generaría debido a la profundización de los
tajos abiertos. Para el control del flujo de agua subterránea que se podría generar por la citada
profundización de tajos se deberá precisar las medidas de control siendo pertinente la
implementación de un control automatizado.
Respuesta.- Precisa que los volúmenes de agua subterránea son empleados para el control de
material particulado y en el proceso de lixiviación, entre otros. Asimismo, señala que cuenta
con Licencia de uso de agua para fines mineros, aprobado mediante Resolución Administrativa
N° 014-2001-CTAR/PE-DRAG-AAA/ATDRCH. Con un flujo de 200 l/s equivalente a un máximo
de 6 307 200 m3 al año.
NO ABSUELTA
De acuerdo al proceso de minado se prevé la profundización de los tajos abiertos, los balances
de agua, presentan un flujo de agua subterránea constante de 167 m3/h (46.39 l/s) para los
dos escenarios de operación (120 000 TMD y 360 000 TMD); sin embargo, en la subsanación
de observaciones se espera obtener un flujo de hasta 40 l/s, lo cual no se condice con el
balance de agua operaclonal; asi tampoco se explica el flujo de agua subterránea que se
emplearía cuando se amplíe las operaciones de la unidad minera, el flujo de agua que se
generaría debido a la profundización de los tajos abiertos y el volumen de aguas subterráneas
en el ámbito de la operación de SMCV, aspecto que debe ser sustentado técnicamente.
Finalmente, no se ha
atendido respecto al control automatizado de agua subterránea y su reporte a la Autoridad
respectiva. Por lo que se reitera la observación.
Respuesta.- Se indica que con la profundización del tajo, el flujo de agua subterránea actual
de 40 l/s se reducirá progresivamente hasta un rango de 10-15 l/s en la última etapa del
minado del tajo. Esta reducción del flujo, obedecería principalmente a un cambio fuerte de las
condiciones del macizo rocoso, lo cual implicarla que el macizo rocoso será masivo en
profundidad con presencia de pocas fracturas que permita el flujo del agua, teniendo así un
macizo de baja permeabilidad. Asimismo, indica que para el periodo 2016-2017 el caudal
estimado seria de 47 l/s, debido a que se tendría que evacuar mayor cantidad de agua
producto de las posibles infiltraciones artificiales provenientes de infraestructuras aledañas que
serán cortadas con la expansión del tajo. Finalmente, respecto al control automatizado de
agua subterránea, SMCV informa que actualmente tiene contemplado la implementación de la
automatización del control de flujos subterráneos. Esta implementación implica el cambio de
lecturas manuales de los flujómetros a un sistema en tiempo real. La información total
generada por dicho monitoreo automatizado será reportada trimestralmente a la autoridad
competente de acuerdo a las normas vigentes.
Es recomendable que dentro del reporte de monitoreo se incluya a la ANA a través de la ALA
de la zona del proyecto.
OBSERVACIÓN ABSUELTA De la Evaluación de Impactos y de las Medidas de Manejo
Ambiental • Recursos Hídricos
10. Observación N° 14
Respecto a la evaluación de impactos se menciona haber considerado el enfoque integral, bajo
ese marco se desprende de la evaluación de impactos a la cantidad de aguas superficiales
(6.2.4.5 Agua superficial) que se consideran las quebradas relacionadas con las actividades
propuestas y actuales tales como las quebradas Huayrondo, Tinajones entre otros; sin
embargo dentro de dicha evaluación de impactos no se considera a la quebrada Enlozada
sobre la cual se emplaza el actual depósito de relaves de la operación minera Cerro Verde, por
lo que se deberá aclarar al respecto. Asimismo, respecto a la evaluación del Impacto es
pertinente revisar la misma que no solamente considere el impacto residual como sustento
para la calificación de impactos, sino el efecto total del impacto por las actividades actuales y
las proyectadas, puesto que la sola evaluación de impactos residuales presenta una
subestimación de impactos conforme se aprecia en el resumen de calificación de impactos
(Cuadro 6.2.42) al calificar de baja significancia el impacto a las quebradas y manantiales, no
obstante que en el mismo EIA se resalta la importancia de los manantiales por brindar
servicios ambientales en la zona del proyecto. Por lo que se deberá reformular la evaluación de
impactos tanto en la matriz y la calificación de los mismos.
Respuesta.- Se indica que la evaluación de impactos se efectuó integralmente. En cuanto a la
Quebrada Enlozada se menciona haber contemplado la implementación de medidas de manejo
ambiental y/o mitigación, ya existentes para las instalaciones en operación. NO ABSUELTA
La evaluación de impactos considera los relacionados con la expansión minera, impactos
integrales e impactos acumulativos; sin embargo, para el aspecto de los recursos hidricos y sus
bienes asociados no se desarrolla con profundidad la evaluación de los impactos integrales y
acumulativos para el componente geomorfologia y relieve; no obstante que la sumatoria de las
actividades en curso más las actividades propuestas en la presente expansión de la unidad
minera, implicará un incremento del área total del relieve afectado al año 2040 dentro del área
de influencia de la operación minera.
De otro lado, para el componente aguas subterráneas y paisajes (componente relacionado con
la escena paisajística de la cuenca hidrográfica) no se profundiza la evaluación de los impactos
asi como tampoco se ha desarrollado la evaluación de los impactos acumulativos, no obstante
en cuanto a las aguas subterráneas en la Quebrada Enlozada se prevé un incremento de los
niveles de calidad del agua subterránea (al año 2028) hasta niveles de calidad similares al
agua de relave aguas abajo de los puntos de control, estando por encima de los niveles
básales.
Por ello, se considera que la evaluación de impactos no considera el enfoque integral y sobre
todo la acumulación de Impactos que se da entender como una suma perse de tres aspectos
tal como se menciona en la pág. 6-2 del EIA, siendo pertinente que esta evaluación considere
el efecto acumulativo en el tiempo (anual, decanal, etc) de las actividades mineras sobre el
componente ambiental específico siendo válido para este caso los recursos hídricos.
Finalmente, se menciona que las medidas de manejo ambiental consideran los aspectos
aprobados en los respectivos instrumentos de gestión ambiental; sin embargo; no se precisa
cuáles son las medidas de manejo ambiental relacionados con los recursos hídricos de las
actividades de ampliación de 108 000 TMD a 120 000 TMD dado que no se ha demostrado
contar con la certificación ambiental respectiva, así como de las medidas de manejo ambiental,
presentándose un vacío, dado que sólo se menciona los instrumentos aprobados y la
ampliación de 120 000 TMD a 360 000 TMD. Por lo indicado y siendo un aspecto muy
importante la evaluación de impactos para las condiciones propuestas en el presente EIA, se
reitera la observación, recomendando que para efectos de mayor sustento se deberá incluir
valores numéricos y la respectiva valoración económica asociado al impacto de los recursos
hídricos y las medidas de compensación según corresponda.
Respuesta.- Se aclara el proceso de evaluación de manera integrada no aplica en aquellos
sectores específicos en los que no se tiene previsto algún impactos por parte de las nuevas
operaciones. Respecto al componente agua superficial se menciona que el análisis se realizó
de manera integral (considerando tanto área de las instalaciones actuales y como la de las
futuras), únicamente en aquellas cuencas donde se tiene previsto el emplazamiento de alguna
instalación nueva (actividades de la Expansión del proyecto). OBSERVACIÓN ABSUELTA
11. Observación N° 16
Respecto al impacto sobre las aguas subterráneas por posibles infiltraciones del depósito de
relaves, depósitos de desmonte (considerados potenciaimente generadores de acidez), entre
otros, se deberá asegurar el control de dichas aguas precisando las medidas de manejo
incluyendo esquemas y diagramas respectivos; asimismo, se deberá explicar las medidas de
manejo frente a eventos extraordinarios.
Respuesta.- Se menciona que parece poco probable que se genere drenaje ácido de roca
durante las etapas operativas o al principio del cierre. NO ABSUELTA
La subsanación de observaciones se presenta de manera cualitativa que podría orientar a
subjetividades, no siendo claro cuando se indica por ejemplo “no se espera una cantidad
significativa de filtraciones” o “parece poco probable”, aspectos que requieren sustentarse con
valores cuantitativos. Asimismo, no se ha presentado los esquemas y diagramas que
garanticen el control de las posibles filtraciones, que muestren caudales de infiltración, flujo de
avance, dirección de los flujos, ubicación de puntos y sistemas de control, etc. Se reitera la
observación.
Respuesta.- SMCV aclara que respecto a las simulaciones obtenidas por el modelo FEFLOW
que el muro cortafuga propuesto (infraestructura de control para contaminantes) capta
aproximadamente el 95% del caudal en el cauce principal durante las operaciones. Dicha
estimación es denominada ‘conservadora”, considerando que el mismo modelo calibrado en
Enlozada indica una eficiencia del sistema actual operativa superior a 97%.
Asimismo, se menciona que los resultados de la simulación del modelo más conservador, para
el caso más desfavorable, con respecto a potenciales filtraciones, indican que el flujo aguas
abajo del sistema de recolección se mantendrá en menos de 5 l/s durante toda la fase
operacional y la fase de cierre del depósito de relaves de la quebrada Linga, lo cual en
términos prácticos es un caudal bastante similar al estimado para linea base. Se espera que las
variaciones futuras de los niveles de agua subterránea en el sector bajo de la quebrada sean
menores.
OBSERVACIÓN ABSUELTA
12. Observación N° 17
Explicar cómo es que se ha evaluado los impactos acumulativos y sinérgicos con relación a los
recursos hídricos para el presente EIA, incluir los criterios, resultados, conclusiones y acciones
a realizar. Asimismo, deberá explicar si dentro del análisis de eventos máximos probables con
periodo de retomo que alcanzan hasta 1 000 años se ha considerado el posible cambio
climático.
Respuesta.- Se presenta una breve explicación de los criterios considerados. NO ABSUELTA
La presente subsanación deberá ser concordante con lo indicado en la observación N° 14. Se
reitera la observación.
Respuesta.- Se presenta la respectiva subsanación a la Observación N° 14. OBSERVACIÓN
ABSUELTA
13. Observación N° 20
Teniendo en cuenta que el período de vida del nuevo depósito de relaves Linga es al año 2040
y la ampliación del proceso de concentración a 360 000 tm/d, para lo cual sería necesario 1
000 l/s, SMCV menciona que se encuentra comunicando las ventajas de la PTAR a la
comunidad y la evaluación completa de las alternativas del lugar de ubicación de la PTAR lo
cual sería incluida en su EIA correspondiente. Al respecto, considerando que en varios
capítulos del EIA se menciona la fuente del recurso hídrico a través de la PTAR que trataría los
efluentes domésticos que se descargan sobre el río Chili y debido al enfoque integrador sobre
el cual se ha elaborado el EIA, es pertinente presentar mayor detalle de la referida Planta de
Tratamiento incluyendo la evaluación del impacto ambiental relacionado con el recurso hidrico
teniendo en cuenta la proyección del crecimiento poblacional de la ciudad de Arequipa.
Respuesta.- Se menciona que la evaluación de la PTAR será a través de un EIA que seria
presentado por SEDAPAR. NO ABSUELTA
De acuerdo a lo indicado en la página 5-60 del presente EIA se señala textualmente:
Í-J
Los elementos y >cavidades relacionadas con el suministro de ague que se encuentran bajo el
alcance del BAS de la Expansión de la U.P. Ceno Verde Incluyen lo siguiente:
• Infraestructura para la entrega, ya sea de agua tratada del rio Chill o de efluentes tratados
de los desagües, desde el futuro lugar de la PTAR hasta las Instalaciones propuestas para la
UJ>. Cerro Verde, antes Identificada como el tanque de regulación.
• Los efectos potenciales de la reducción en el flujo del rio Chill de 1000 l/s debido al uso
consuntivo de SMCV del efluente tratado.
• Efectos anticipados del mejoramiento de la calidad del agua del rio Chill, resultantes de la
remoción de cargas significativas de contaminantes debido a la extracción de desagües para su
tratamiento y posterior uso en el proyecto.
(-)
Por lo señalado, se reitera la observación.
Respuesta.- En concordancia con la subsanación a la observación N° 2 se aclaró el alcance del
EIA y su implicancia de SMCV respecto a la PTAR.
De otro lado, SMCV precisa el cálculo de los niveles de confiabilidad en la satisfacción de las
demandas de usuarios de agua del Sistema Regulado del río Chili, mediante simulaciones de la
condición existente (Línea Base) y la condición propuesta para la Expansión de la U.P. Cerro
Verde (Escenario Propuesto). En base al análisis realizado se determinó que el impacto y la
Significancia, tanto del Receptor, como del Efecto, el Impacto sobre el régimen hidrológico del
río Chili aguas abajo de la ciudad de Arequipa sería Negativo de Significancia Moderada.
En relación al Impacto sobre el régimen hidrológico del Rio Chili, SMCV como parte de las
medidas de mitigación, ha considerado mejorar las eficiencias de la conducción y distribución
de agua para riego de las Juntas de Usuarios de La Joya Antigua y La Joya Nueva, acordes a
los efectos de la captación de las aguas residuales tratadas, como parte de la expansión de la
U.P. Cerro Verde. Asimismo, señala que la medida busca hacer más eficiente el uso del agua
para fines agrícolas, lo que tendrá efectos positivos en la productividad y rendimiento de los
cultivos. Las actividades propuestas por SMCV para mitigar dichos impactos son:
Respecto a la Infraestructura de riego:
• Elaboración de expediente técnico.
• Construcción y mejoramiento de infraestructura de riego.
Respecto al Fortalecimiento de capacidades:
• Capacitación en Uso Eficiente del Agua.
OBSERVACIÓN ABSUELTA
14. Observación N° 21
Considerando la integralidad el presente EIA se deberá presentar una evaluación de impactos
acumulativos de las actividades actuales considerando como tiempo de corte el año 2011 y
sobre esta evaluación se deberá proyectar los impactos acumulativos totales que se podrían
generar a consecuencia de las actividades propuestas en el presente EIA para las aguas
subterráneas y las quebradas del área de influencia del proyecto a una proyección minima al
año 2040 que guarda relación con el periodo de vida del depósito de relaves y las reservas de
minerales.
Respuesta.- Se presenta una breve explicación de los criterios considerados. NO ABSUELTA
La presente subsanación deberá ser concordante con lo indicado en la observación N° 14. Se
reitera la observación.
Respuesta.- Se presenta la respectiva subsanación a la Observación N° 14. OBSERVACIÓN
ABSUELTA
15. Observación N° 22
A condiciones actuales el rio Chili en el ámbito de estudio presenta, en años normales, un
caudal mínimo del orden de 5 m3/s durante los meses extremos de temporada seca (página 6-
241), y de acuerdo a lo presentado en el cuadro 6.2.44 Resumen del estudio hidrológico de la
cuenca del río Chili (página 6-119), la demanda de agua, asciende a 16.364 m3/s. Indicar y
describir qué medidas se tomarán para garantizar el abastecimiento de la demanda para los
diferentes usos de agua del río Chili.
Respuesta.- SMCV menciona que no se encuentra comprendido dentro del alcance del
presente EIAS garantizar el abastecimiento de la demanda para los diferentes usos de agua
del río Chili. NO ABSUELTA
De acuerdo al apartado 5.6.5J instalaciones de manejo de aguas del EIAS (página 5-60), entre
los elementos y actividades relacionadas con el suministro de agua que se encuentran bajo el
alcance de EIAS de la Expansión de la U.P. Cerro verde incluyen los efectos potenciales de la
reducción en el flujo del rio Chili de 10001/s debido al uso consuntivo de SMCV del efluente
tratado
Asimismo, teniendo en cuenta, según el reporte del Ministerio de Energía y Minas (MEM) la
producción de SMCV en el 2011 fue de 227 608 TMF (toneladas métricas finas) de cobre para
el flujo (mediana según el gráfico de la Obs12A) de agua captado del río Chili hacia la U.P. de
Cerro Verde es de 682 üs; considerando que SMCV aún no hace uso del total del caudal de
agua que cuenta con licencia actualmente (1 160 L/s), ya se observa que hay ocasiones (15%
del tiempo) en las que no se puede satisfacer la totalidad de la demanda de los usuarios en el
área agrícola.
Por lo indicado, conforme a la producción minera y cantidad de agua estimada para el
proyecto de Expansión de la U.P., se reitera la solicitud de indicar y describir las medidas que
se tomarán a fin de que no se afecte el abastecimiento de la demanda para los diferentes usos
de agua del río Chili. Asimismo, debe adjuntar el historial de agua utilizada durante su
producción en los últimos 2 años. Cabe resaltar que las medidas que se tomen deberán
garantizar el abastecimiento de agua al 100% del tiempo requerido por todos los usuarios.
Respuesta.- SMCV informa que el uso de 1 m3/s de agua residual doméstica, que actualmente
es vertida sobre el río Chili, el mismo que aporta con altas concentraciones de coliformes
termotolerantes y coliformes totales, sólo afectaría la disponibilidad adicional del sistema
regulado. De otro lado, SMCV a través de su Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) del EIA,
se compromete dentro de las medidas de mitigación en cuanto a ‘cantidad de agua’, tiene el
compromiso de mejorar la eficiencia de los sistemas
de riego en la Joya, que está relacionado principalmente con la renovación de infraestructura
que incluye el canal madre (linea de conducción) y los canales laterales (líneas de
distribución). Cabe señalar que esta medida de mitigación esta priorizada en el cronograma de
actividades del PRC, medidas que se efectuarán durante la etapa de construcción de la
expansión de la Unidad de Producción de Cerro Verde, tales medidas se precisan en el
siguiente cuadro:
Sab^rtframn Rubro* áorSmñ
Cantidad de Afua LutineMmccurn de IU|U Elaboración de expediente* léemeos
Cout «mecido y mejoramiento de Hiftsestructnra de negó
F°^ZT * Capéeme iba es el ose e {Veteóte del i|ut pera riego
Agricultura Inftae* cruc rara ui futes truc tura de tlefo de Jas comisiones de regante*
Asimismo, SMCV señala que entre las medidas para garantizar el abastecimiento de la
demanda para los diferentes usos de agua del rio Chili, su aporte en la construcción de las
Presas Pillones, Bamputañe que ambos representarán un embalse que incrementaría el
volumen de almacenamiento de todo el Sistema Regulado del rio Chili en 120 Millones de
metros cúbicos. Adicionalmente menciona su contribución en la construcción de la Presa San
José De Uzuña ubicada en la Cuenca No Regulada del Rio Chili. Por lo que dichos embalses
garantizarán y afianzan el recurso hídrico disponible para los usuarios en la cuenca del río Chili.
Finalmente se señala entre otros que en condiciones de escasez, la Ley de Recursos Hídricos
(Ley N° 29338) reconoce prioridades de satisfacción de demandas en el siguiente orden
(Artículo 35):
– Uso Primario.
-Uso Poblacional.
– Uso Productivo.
De igual modo señala que ‘En cuanto a los años de escasez, las prioridades referidas al uso de
los recursos hídricos están determinadas por ley, y Sociedad Minera Cerro Verde, como
institución formal y respetuosa délas leyes, se adecuará a lo que determinen las autoridades
competentes.’.
OBSERVACIÓN ABSUELTA
16. Observación N°23
Respecto al balance de masas (concentración de contaminantes) del río Chili, para elegir los
parámetros químicos a modelar, se sometió a un análisis estadístico los datos de concentración
obtenidos. Se compararon mediante una prueba T de una sola cola. Al respecto, de acuerdo a
lo presentado en el anexo 5 del Anexo 6.10, el software utilizado menciona que “no es de
garantía”, por lo que se considera que los datos no son confiables. Al respecto, se deberá
emplear un software validado por una entidad de prestigio internacional (Agencia de
Protección Ambiental de los Estados Unidos, Agencia Ambiental Canadiense, etc.). Asimismo,
se deberá presentar información del software, sus bondades, sustento matemático, entre
otros; asi como para efectos de un modelamiento se deberá presentar la calibración del
modelo y un análisis de resultados para escenarios de estiaje, avenidas, extraordinarios y el
crecimiento de las aguas residuales domésticas por el incremento de población.
~esouesta.- Se menciona que la declaración de garantía contenida en la ventana de inicio del
software R, es únicamente una exclusión de responsabilidad referida a la habilidad del usuario
con respecto a los métodos implementados en el programa. NO ABSUELTA
Respecto al modelo no se ha presentado la calibración del mismo y el análisis de resultados
para escenarios de estiaje, avenidas, eventos extraordinarios y el crecimiento de las aguas
residuales domésticas por el incremento de población. Por lo tanto se reitera la observación.
Respuesta.- SMCV indica que el balance de masas realizado constituye un modelo preliminar,
para el cual empleó datos de una sola temporada, por lo que la calibración rigurosa del modelo
no fue posible. SMCV indica que con los datos de monitoreo durante la etapa de construcción
realizará el ajuste del factor de variabilidad. Cabe precisar que de acuerdo con la información
presentada se podría advertir un efecto positivo sobre la calidad del agua del rio Chili al retirar
las aguas residuales domésticas vertidas sin tratamiento.
De acuerdo al EIA, se tiene que para modelar la carga de masas del rio Chili se han
seleccionado los siguientes parámetros: Caudal, Sólidos Totales Disueltos, Sólidos Totales
Suspendidos, Dureza, Fluoruros, Nitratos, Nitritos, Amoniaco, Nitrógeno, Fosfatos, Fósforo,
Bicarbonatos, Sulfatos, Cloruros, DBO, DQO, Detergentes, Aceites y Grasas, Materia Orgánica,
Coliformes termotolerantes, Coliformes Totales y E. coli (Anexo 5 del Anexo 6.10). En ese
sentido dichos parámetros deberán ser monitoreados en las mismas estaciones consideradas
para el modelamiento del balance de masas, con la finalidad de ajustar el factor de
variabilidad.
OBSERVACIÓN ABSUELTA
17. Observación N° 25
SMCV indica que viene desarrollando medidas de manejo del guanaco desde el 2006, en dicho
año, como una actividad ambiental antes del PAMA, se instalaron 12 bebederos; siete en la
cabecera de la quebrada Linga, tres en la quebrada 7 vueltas y dos en la quebrada San José.
Al respecto, indicar en la cartografía adecuada la ubicación de los bebederos instalados,
caracterizarlos e indicar la fuente de abastecimiento de agua, caudal, entre otros. Especificar el
número de bebederos que serán afectados por las actividades y/o instalación de componentes
del proyecto.
Respuesta.- SMCV presenta un breve comentario de las acciones realizadas a la fecha
incluyendo la descripción de los bebederos, entre otros. NO ABSUELTA
SMCV deberá precisar los siguientes aspectos:
a. En el plano adjunto en el Anexo Obs24, sólo se muestra referencialmente la ubicación de ios
bebederos de la quebrada Subilaca y San José, no se muestra la ubicación de los dos
bebederos ubicados en la quebrada 7 vueltas. Por lo que se solicita incluir todo los bebederos
actuales en dicho plano.
Respuesta.- SMCV presentó el plano donde se muestra la ubicación de los bebederos en las
quebradas Subilaca, Siete Vueltas y San José. OBSERVACIÓN ABSUELTA
b. Las medidas que se tomarán para la reubicación de los bebederos deben realizarse a nivel
de detalle y contemplarse en el EIAS, asimismo debe estar establecido dentro de las
actividades con el respectivo cronograma y presupuesto del EIAS de la Expansión de la U.P.
Cerro Verde. Asimismo, el lugar de ubicación de los bebederos deberá responder a las
características de la ubicación de los bebederos actuales (tipo de cobertura vegetal, pendiente,
exposición al sol, entre otros).
Respuesta.- SMCV, informa que la reubicación de los bebederos se realizará a un ambiente con
buena oferta de alimento y densidad de cobertura vegetal, para cuyo propósito se ha
considerado la cabecera de la quebrada siete vueltas. El abastecimiento de agua a los
bebederos será semanal en la etapa de construcción y mensual durante los tres primeros años
de operación, luego de este periodo en función al monitoreo de consumo de agua se
reevaluará la frecuencia de abastecimiento de agua. El tiempo estimado para la reubicación de
los bebederos es de 4 meses. Las actividades a ejecutar deberán efectuarse antes del inicio de
construcción de la expansión de la Unidad Minera.
OBSERVACIÓN ABSUELTA
c. Indicar las medidas a nivel de detalle que se tomarán respecto a la pérdida de los bebederos
ubicado en la quebrada San José, ya que este, de acuerdo al plano presentado en la Figura
Obs25, se ubica dentro del área de instalaciones proyectadas de la U.P. cerro Verde.
Respuesta.- Se indica que las medidas que se tomarán respecto a la pérdida de los bebederos
ubicados en la quebrada San José serán las mismas que se aplicarán para los bebederos a
perderse en la quebrada Linga. OBSERVACIÓN ABSUELTA
18. Observación N° 26
Presentar el inventario de manantiales (afloramientos) del área de influencia del proyecto,
indicando las que serán intervenidas por las actividades del proyecto, con la respectiva
caracterización de la calidad y cantidad agua. Describir la importancia de estos manantiales en
la
ecología de la zona, incluyendo las especies freatofitas (indicar densidad de estas especies).
Presentar un plano de perfil que represente el nivel freático y su relación con los manantiales
identificados y las especies freatofitas.
Respuesta.- SMCV menciona que durante las evaluaciones de línea base se identificaron dos
manantiales ubicados en la quebrada Linga (ML-01 y ML-02), producto de afloramientos de
agua subterránea; solo un manantial (ML-01) se encuentra dentro del área de influencia de
expansión de SMCV. NO ABSUELTA
SMCV deberá precisar los siguientes aspectos:
a. No presentó el plano de perfil que represente el nivel freático y su relación con los
manantiales identificados y las especies freatofitas. Por lo tanto se reitera esta solicitud.
Respuesta.- SMCV presentó el perfil con el nivel freático en la quebrada Linga y la ubicación
del manantial ML-01 y las freatofitas presentes en esta zona son ocasionales y de baja
densidad.
OBSERVACIÓN ABSUELTA
b. Si bien el manantial ML-02 se encuentra fuera del área de influencia de la expansión, SMCV
debe sustentar técnicamente que este manantial no será afectado indirectamente por las
actividades del proyecto, ya que este manantial se encuentra ubicado en la parte baja del
cauce de la quebrada Linga y cabe la posibilidad de conexión del flujo subterráneo entre los
manantiales ML-01 Y ML-02.
Respuesta.- SMCV presentó el plano donde se muestra que los manantiales ML-01 y ML-02 se
encuentran separados por un batolito granítico costero, el cual no permite la conexión directa
de la napa freática entre ambos manantiales y se prevé que el manantial ML-02 no será
afectado por las actividades del proyecto. OBSERVACIÓN ABSUELTA
c. El manantial ML-01, se encuentra en la ruta de peregrinaje hecho a caballo por los devotos
de la Virgen del Chapi; este lugar se permite descansar y abrevar a los animales y peregrinos.
Ai respecto, SMCV previa evaluación de impacto y percepción social, debe indicar las medidas
a nivel de detalle, que se tomarán después de la operación, dichas medidas de ser viables y
sustentables en ei tiempo. Cabe resaltar que las medidas planteadas solo son para la etapa de
construcción y operación del proyecto.
Respuesta.- Se indica que las medidas que se tomarán después de la etapa de operación,
respecto a los servidos sociales que brinda el manantial ML-01, asi como el presupuesto de las
actividades de cierre, de mantenimiento y monitoreo post cierre y el cronograma de ejecución,
serán detalladas en el plan de cierre definitivo, de acuerdo a la normativa. OBSERVACIÓN
ABSUELTA
d. Conforme lo indicado en la observación 14 realizar la evaluación del impacto de manera
integral sobre el ecosistema, dado a que una minima ausencia de recurso hídrico en el
ecosistema frágil implicaría la desaparición del mismo, siendo este impacto para a criterio de
los suscritos un impacto muy significativo e irreversible generándose la ausencia de la flora y
fauna.
Respuesta.- Se indica que el impacto por la desaparición del manantial ML-01 será local y será
compensado con la instalación de un bebedero en la quebrada siete vueltas. Asimismo, la flora
y fauna registradas son típicas de desiertos que presentan fisiología adaptada a este tipo de
ambientes. Cabe resaltar que el bebedero por la compensación del manantial Linga es
independiente de los bebederos que serán reubicados. OBSERVACIÓN ABSUELTA
19. Observación N° 27
Con el fin de compensar la pérdida del recurso hídrico que actualmente ofrece la quebrada
Linga, se implementará un bebedero para aves en la cabecera de la quebrada Siete Vueltas,
este bebedero será de un metro de diámetro como mínimo y deberá contar permanentemente
con agua de calidad adecuada hasta los últimos años de operación, al respecto se deberá
subsanar lo siguiente:
a. Presentar el plan de compensación de la quebrada Linga, indicando detalladamente el
abastecimiento de agua para el bebedero a instalar, plan de instalación del bebedero (incluir el
diseño); tener en cuenta que durante la visita de campo realizado a la referida quebrada, no
se observó ningún afloramiento a lo largo de todo su curso, según lo indicado en el aparatado
3.13.6.2, página 3-285.
Respuesta.- Se menciona que el diseño del bebedero se establecerá con detalle durante la
etapa de pre-construcción, cuando se defina su ubicación definitiva. NO ABSUELTA
Los detalles del bebedero a instalarse deben estar establecidos en el EIAS, por lo tanto se
reitera la observación en cuanto al plan de compensación sobre la quebrada Linga.
Respuesta.- SMCV señala que dispondrá de agua a los bebederos semanalmente durante los
dos primeros años de construcción y mensualmente durante los tres primeros años de
operación, luego de este periodo se evaluará esta frecuencia en función al monitoreo de los
mismos se reevaluará la medida y se diseñará una estrategia para la etapa de cierre conforme
a la normativa. OBSERVACIÓN ABSUELTA
b. Sustentar técnicamente el abastecimiento de agua en cantidad y calidad para satisfacer la
demanda de las poblaciones de flora (incluyendo las especies freatofitas de acuerdo a la
densidad a trasplantar) y fauna que se ubicarán aguas abajo de este bebedero. Además, se
debe tener en cuenta que la compensación de los impactos deben ser viables y sostenibles
aún después de la operación del proyecto.
Respuesta.- Se menciona que no se ha planificado como parte de las medidas de mitigación y
compensación, abastecer de agua a ninguna población de flora. Sin embargo, menciona a su
vez que se tiene planeado trasplantar algunos individuos de flora, tanto en la zona afectada en
Linga como de otras zonas afectadas por la expansión. NO ABSUELTA
Se solicita presentar una estrategia de compensación viable y sostenida de los bebederos para
la etapa de cierre, de tal manera que garantice la sostenibilidad de este aún después del cese
de la actividad minera.
Respuesta.- Se indica que las estrategias de compensación viable y sostenida de los bebederos
para la etapa de cierre serán detalladas en el plan de cierre definitivo, de acuerdo a la
normativa. OBSERVACIÓN ABSUELTA
20. Observación N° 28
Indicar la densidad de especies freatofitas registradas, presentar los planes de compensación
por la posible afectación a la vegetación indicando el lugar donde serán trasladados
garantizando el éxitos del traslado en función a la cantidad de agua que será abastecido.
Asimismo indicar el sistema de riego y las características del mismo.
Respuesta.- Se indica que la compensación de vegetación se realizará junto con la
compensación del manantial ML-01 de la quebrada Linga, para lo cual se instalará un bebedero
en la quebrada 7 Vueltas, la vegetación será regada con el agua de rebose del bebedero,
asimismo para aumentar la permanencia del agua en el área y evitar que escurra y se pierda
rápidamente se colocarán (aguas abajo de la fuente) unas pequeñas barreras hechas con
piedras de la misma quebrada. NO ABSUELTA
Las medidas propuestas no garantizan una estrategia de compensación viable y sostenida para
los bebederos en la etapa de cierre, de tal manera que es necesario que SMCV garantice la
sostenibilidad del abastecimiento de recurso hidrico en los bebederos después de la operación
del proyecto, el cual deberá presentarse a través de un plan de compensación respectivo.
Respuesta.- SMCV señala que dispondrá de agua a los bebederos semanalmente durante los
dos primeros años de construcción y mensualmente durante los tres primeros años de
operación, luego de este periodo se evaluará esta frecuencia en función al monitoreo de los
mismos, dicho monitoreo permitirá determinar la dependencia de los guanacos del agua, y se
plantearán estrategias y medidas de compensación que sean viables y sostenibles en el
tiempo. Las medidas que se tomarán después de la etapa de operación, serán detalladas en el
plan de cierre definitivo, de acuerdo a la normativa.
OBSERVACIÓN ABSUELTA
21. Observación N° 29
Presentar la cantidad de polvo sedimentable que se presentarían sobre las áreas de los
bebederos y cauces en quebradas dentro de un ámbito de modelamiento de dispersión de
material particulado de 30 km x 30 km considerando como punto central la Unidad Minera
Cerro Verde. La cantidad de polvo sedimentable deberá estimarse para el periodo que
comprende la operación de 108 000 tm/d (no se considera operación nominal sino real) hasta
el año de vida útil del depósito de relaves en la quebrada Linga año 2040 precisando el polvo
acumulado al final del año 2040. Se deberá indicar las medidas de manejo ambiental para el
control de polvo sedimentable que podrían acumularse sobre los componentes mencionados
en dicho periodo demostrando numéricamente la eficiencia de las medidas implementadas o a
¡mplementar, según corresponda. Asimismo, deberá incluir un plano de las áreas consideradas
como receptores de polvo sedimentable que presenten relación con los recursos hídricos y sus
bienes asociados (cauces en quebradas, manantiales, etc) incluyendo los bebederos, asi como
la precisión numérica de dichas áreas.
Respuesta.- Se presenta una explicación cualitativa para no efectuar las estimaciones
requeridas, no obstante se presenta los valores de deposición para las áreas de bebederos de
guanacos. NO ABSUELTA
Se reitera la observación, cabe precisar que la evaluación deberá considerar valoraciones
cuantitativas. Respecto al control de material particulado con el empleo de cloruro de
magnesio hexahidratado, SMCV deberá sustentar numéricamente la efectividad de dicha
medida, teniendo en cuenta sus compromisos de manejo ambiental previamente aprobados
por el sector respectivo.
Respuesta.- Mediante Oficio N° 1874-2012-MEM-AAM, el MEM remitió a la ANA información
complementaria respecto al Análisis de eficiencia en el control de emisiones de Material
Particulado PM10 del Cloruro de Magnesio Hexahidratado (Bischofita) en caminos de servicios
de la Unidad de Producción de Cerro Verde. De dicho informe se concluye que el resultado de
la eficiencia en la aplicación de Bischofita alcanza a un 97%. Las unidades de evaluación
fueron en términos de partículas/cm3, medidas luego de la aplicación de la sustancia en
mención. SMCV deberá mantener las condiciones de control de material particulado dentro del
rango de eficiencia para lo cual se deberá complementar el control de la eficiencia a través del
monitoreo de la calidad del aire expresado en términos de ug/m3 con un periodo de medición
de 24 hrs cercano al camino de acceso donde se haya aplicado tal sustancia, dicho monitoreo
es recomendable se aplique en el primer dia de riego, a la mitad y al finalizar el periodo de
vida de dicha sustancia. OBSERVACIÓN ABSUELTA
22. Observación N° 30
De acuerdo a la información presentada en el EIA se tiene que una de las fuentes relacionas
con la generación de material particulado se debe al tráfico vehicular en los caminos afirmados
a la U.P Cerro Verde, los mismos que se emplazan en las quebradas del área del proyecto, por
lo que es recomendable sembrar a los bordes de los caminos de acceso especies nativas
(cactus), combinadas con especies arbóreas que consumen poca agua (huarango, tara), previa
preparación y abonamiento del suelo considerándose sistemas de riego por goteo. Esta
arborización contribuiría a mitigar el impacto al paisaje por el emplazamiento de los
componentes del proyecto.
Respuesta.- De acuerdo a la información presentada, se indica que se utilizará la Bischofita
(sal higroscópica) – Cloruro de Magnesio hexahidratado (MgCI2.6H20), para el control de
material particulado. NO ABSUELTA
Es necesario demostrar la eficiencia de la aplicación de cloruro de magnesio hexahidratado a
través de pruebas de campo, para garantizar que no se va generar material particulado por el
tránsito de vehículos en la zona de operaciones.
Respuesta.- Mediante Oficio N° 1874-2012-MEM-AAM, el MEM remitió a la ANA información
complementaria respecto al Análisis de eficiencia en el control de emisiones de Material
Particulado
PM10 del Cloruro de Magnesio Hexahidratado (Bischofita) en caminos de servicios de la Unidad
de Producción de Cerro Verde. De dicho informe se concluye que el resultado de la eficiencia
en la aplicación de Bischofita alcanza a un 97%. Las unidades de evaluación fueron en
términos de partículas/cm3, medidas luego de la aplicación de la sustancia en mención. SMCV
deberá mantener las condiciones de control de material particulado dentro del rango de
eficiencia para lo cual se deberá complementar el control de la eficiencia a través del
monitoreo de la calidad del aire expresado en términos de ug/m3 con un periodo de medición
de 24 hrs cercano al camino de acceso donde se haya aplicado tal sustancia, dicho monitoreo
es recomendable se aplique en el primer día de riego, a la mitad y al finalizar el periodo de
vida de dicha sustancia. OBSERVACION ABSUELTA
23. Observación N° 32
Respecto a los caminos de acceso a ser habilitado se deberá precisar las medidas de manejo y
detallar las medidas de manejo en el caso de cruce de quebradas.
Respuesta.- Se menciona que se instalarán sistemas de alcantarillas con tuberias corrugadas
de HDPE. NO ABSUELTA
Si bien se indica que se habilitarán sistemas de alcantarilla no se menciona dónde y cómo se
habilitarían. Por ello es pertinente presentar un mapa a escala adecuada, que permita
identificar los puntos donde se habilitarán tales alcantarillas.
Respuesta.- SMCV adjunta un plano en el que se muestra la ubicación de las alcantarillas para
los caminos internos (Anexo Obs32A), asi como también un detalle sobre las obras de drenaje
en la planta (Anexo Obs32B), y, finalmente otro plano en el que se muestra el detalle de un
cruce típico de conducto subterráneo o alcantarilla (Anexo Obs32C). OBSERVACIÓN ABSUELTA
24. Observación N° 33
Respecto a la tubería de conducción de aguas para el abastecimiento de recurso hidrico para la
operación minera se deberá presentar el respectivo Plan de Contingencias y las medidas de
manejo en caso cruce quebradas.
Respuesta.- Se indica que los 1 000 l/s adicionales de agua, serán presentados en un EIA que
será elaborado por SEDAPAR. NO ABSUELTA.
Esta subsanación presenta relación con lo indicado en la observación N° 20. Se reitera la
observación.
Respuesta.- Se presenta la respectiva subsanación a la Observación N° 20. OBSERVACIÓN
ABSUELTA
Aspectos sociales relacionados con el recurso hidrico
25. Observación N° 34
De acuerdo a la información presentada y según las licencias de uso de agua otorgadas por la
ANA, se tiene que la joya es dependiente de las aguas del río Chili en un 96.8% de capacidad
de irrigación. Al respecto, la cantidad de agua que se descarga sobre el río Chili en términos de
cantidad, sería captada y tratada en la PTAR propuesta a fin de abastecer la demanda de la
ampliación de la unidad minera con un 1 m3/s. Por lo que se deberá subsanar lo siguiente:
a. Informar y sustentar técnicamente si la cantidad de agua que deja de ingresar al rio va
afectar la irrigación de la Joya, asegurando que el metro cúbico de agua que se proporcione
para uso de la U.M. Cerro Verde; no afecte los usos de aguas comprometidos y futuras
ampliaciones de la frontera agrícola en la Pampa La Joya.
Respuesta.- Se menciona que en función al modelamiento efectuado por MWH, existe
disponibilidad de agua promedio para las irrigaciones de La Joya Antigua y la Joya Nueva. NO
ABSUELTA
Presentar el Balance Hidrico, el mismo que deberá ser coherente con lo indicado en la
observación 20 y 22, cabe precisar que de acuerdo a la información presentada, SMCV a la
fecha aun no estaría haciendo uso del flujo total de agua considerado en sus licencias, asi
como flujos de operación estarían por debajo de los 120 000 TMD, según reportes del sector
correspondiente; sin embargo, en el aspecto social del EIA se menciona que el 15% del tiempo
no satisface las demandas sobre el recurso hídrico, por lo que una evaluación integral del
impacto sobre la base del Balance Hídrico podrá aclarar estas situaciones y prever las medidas
de mitigación respectivas para un desarrollo sostenido de la población, ambiente y la actividad
minera en la cuenca del río Chili. Por lo que se reitera la observación.
Respuesta.- SMCV precisa respecto al contenido del balance hídrico el mismo que se encuentra
en el Anexo 6.7 del EIA. De otro lado, aclara que el reuso del agua residual no reducirá la
confiabilidad de los suministros para las demandas autorizadas de agua para Arequipa
(poblacional e industrial), La Joya (poblacional y agrícola), La Campiña (agrícola), y SMCV
(minera), en términos del porcentaje de meses con demandas autorizadas satisfechas. Para
todos los casos, la confiabilidad se mantendrá por encima del 85 por ciento. OBSERVACIÓN
ABSUELTA
b. Realizar el balance hídrico de la cuenca del rio Chili aguas abajo de la captación de agua de
la U.M. Cerro Verde, considerando todos los derechos de usos de agua comprometidos;
demostrando la disponibilidad del recurso hídrico en forma sostenible.
Respuesta.- Se menciona el modelamiento efectuado por MWH, el cual contiene información
general de disponibilidad de agua. NO ABSUELTA
Se deberá presentar el Balance Hidrico, el mismo que deberá ser coherente con lo indicado en
la observación 22 y la precedente. Se reitera la observación.
Respuesta.- Se precisa la ubicación del Balance Hídrico en el EIA el cual se encuentra dentro
del Anexo 6.7. OBSERVACIÓN ABSUELTA
Del Programa de Monitoreo – Recursos Hidricos
26. Observación N° 37
En cuanto al Manejo de las aguas superficiales y subterráneas dentro de la Unidad Minera
Cerro verde se deberá presentar un plano integral a escala adecuada donde se superponga los
componentes actuales y proyectados, quebradas y específicamente la infraestructura hidráulica
(canales de coronación, derivación, ductos, canales, tuberías de conducción) para el manejo
de las aguas. Así como se deberá precisar la ubicación de las estaciones de control de aguas
subterráneas o puntos de control de posibles descargas a quebradas.
Respuesta.- Se presenta la figura OBS15. NO ABSUELTA
La figura OBS15 no contiene la ubicación de las estaciones de control de aguas subterráneas o
puntos de control de posibles descargas a quebradas.
Respecto a los puntos de Control se deberá aclarar cuáles son. De otro lado, sin perjuicio de
las acciones de la Autoridad Fiscalizadora, se deberá precisar la ubicación de los puntos
denominados Pozo 1 y Pozo 2. Finalmente se precisa que para la evaluación hidroquimica se
han considerado 121 estaciones de monitoreo hidroquimico de agua subterránea y superficial,
sin embargo para efectos de monitoreo se estarían estableciendo aproximadamente 23 puntos
de control incluyendo los pozos 1 y 2, siendo recomendable una breve sustentación de los
criterios para la ubicación de los puntos de control específicamente los nuevos, asi como
presentar mediante un cuadro los puntos de control para toda la unidad minera.
Respuesta.- SMCV, presenta el programa de monitoreo de las aguas subterráneas, el mismo
que se encuentra precisado en la sección Programa de Monitoreo del presente informe. Cabe
precisar que es responsabilidad del Ministerio de Energía y Minas validar y correlacionar que
los compromisos asumidos en los anteriores Estudios Ambientales dentro de la Unidad Minera
Cerro Verde no se opongan o se eliminen con el presente EIA; así como el de establecer y
comunicar a la entidad fiscalizadora si dichos compromisos hayan sido modificados o
eliminados sin contar con el estudio correspondiente para fines correspondientes.
OBSERVACIÓN ABSUELTA
27. Observación N° 38
Respecto al Monitoreo de la Calidad del Agua Superficial se tiene que como parte de las
actividades de Línea Base se consideraron cinco estaciones de monitoreo, sin embargo para el
presente EIA no se menciona a dichas estaciones por lo que se deberá aclarar al respecto,
siendo recomendable que se evalúe la inclusión de dichas estaciones de monitoreo dentro del
programa de Monitoreo Ambiental de SMCV. De igual modo se deberá considerar el monitoreo
de sedimentos e hidrobiología, dichos resultados deberán ser interpretados describiendo la
relación entre las matrices evaluadas.
Respuesta.- SMCV precisa que se continuará con el monitoreo de calidad del agua aprobado
en los EIA del PSP y del PAD 4B. Se mencionan 05 puntos de control (M-33, M-34, M-22, M-19
y M-17). Adicionalmente, se menciona que en los puntos M-19 y M-34 se evaluarán
parámetros relacionados con vida acuática. En cuanto a las cinco estaciones de evaluación de
línea base, se indica que no se considerarían, dado que dicho tema será abordado en el EIA de
la PTAR. NO ABSUELTA
De acuerdo a lo indicado en la presente subsanación, los puntos de control M-34 y M-17 no
son concordantes con el cuadro OBS6B que establece cuatro puntos de control (M-33, M-22,
M-19 y M-32). Asimismo, tampoco es concordante con lo mencionado en el ítem 7.4.2.9 Vida
acuática (pág. 7-205) donde señala textualmente:
(-■)
Estaciones de monitoreo
Se propone que se conserven como estaciones de monitoreo, tas cinco (5) estaciones de
evaluación establecidas en el estudio de Linea Base y que se incluyan al menos cuatro
estaciones adicionales ubicadas en:
• Rio Mollebaya (Postraría) (QECV-06).
• Quebrada Uchumayo (QECV-07).
• Rio Chis aguas abajo de la Bocatoma Socosani (QECV-08).
• Rio Vítor aguas abajo de la confluencia con el rio Yura (QECV-09).
Estas cuatro estaciones adicionales corresponden a afluentes del río Chili (Mollebaya y
Uchumayo), y al propio río Chili aguas abajo de la bocatoma de Socosani. En el río Mollebaya
(QECV-06) y en las estaciones QECV-08 y QECV-09 (ríos ChiS y Vítor), el monitoreo permitiré
evaluar los beneñcios producidos por el establecimiento de la PTAR en ambientes que
corresponden al Area de Influencia Indirecta (All) del proyecto. En la quebrada Uchumayo
(QECV-07) se podrá evaluar la situación de las poblaciones relictuales de Trichomycterus sp.,
además de servir como un ‘blanco’de comparación
(…)
Asimismo, la tabla 7.9 “Programa de monitoreo ambiental • Expansión de la U.P. Cerro Verde”,
establece los puntos de control de calidad del agua, vida acuática, entre otros, en la cual se
considera los puntos de control del estudio de línea base. En ese sentido, es pertinente
complementar en los puntos de evaluación de vida acuática la evaluación de calidad el agua y
sedimentos; asi como la presentación de un plano integral que muestre los puntos de control
respectivo. Por lo que se reitera la observación.
Respuesta. –
SMCV precisa que se presenta un ligero error de interpretación con respecto a lo afirmado en
la respuesta original, aclarando que no existe un Programa de Monitoreo de Calidad del
Hábitat, puesto que el componente Calidad de Hábitat (o hábitat Físico) ha sido considerado
como parte del programa de monitoreo de Vida Acuática en el río Chili. Se precisa la ubicación
de los puntos de control a través de la Figura Obs38 que muestra las estaciones de monitoreo
para calidad de agua, sedimentos y vida acuática. OBSERVACIÓN ABSUELTA
28. Observación N° 39
El Programa Integral de Monitoreo Ambiental para las matrices relacionadas con los recursos
hídricos deberá complementarse presentando la siguiente información:
a. ítem a
Sustento de la ubicación de Puntos de Control
Respuesta.- Se precisa que se continuaría el control de la calidad de las aguas superficiales
conforme a lo aprobado; así como incluir 8 puntos de control de aguas subterráneas. NO
ABSUELTA En el cuadro OBS37B, se menciona que el pozo MACN-31 forma parte de las
operaciones actuales; sin embargo la subsanación menciona como una estación nueva, aclarar
el número total de puntos de control para las aguas subterráneas.
Respuesta.- SMCV señala que el pozo MACN-31, forma parte de las operaciones actuales, y a
su vez, formará parte de las estaciones de monitoreo como parte de la Expansión. Se adjunta
los puntos de control de aguas subterráneas. OBSERVACIÓN ABSUELTA
b. itemc
Cuadro resumen del Programa de Monitoreo que por cada punto se indique como mínimo lo
siguiente:
Código de punto de control y Coordenadas UTM (Datum a considerar será WGS 84, precisar la
zona);
Parámetros a ser controlados;
Frecuencia de muestreo y análisis, considerando el calendario hidrológico;
Frecuencia de muestreo y análisis para el control en el cuerpo receptor considerando el
comportamiento hidrológico de la zona y la frecuencia de muestreo del efluente; Frecuencia de
reporte a la autoridad competente de los ensayos efectuados a través de un informe técnico.
Cabe precisar que dichos Informes deberán incluir como mínimo interpretación de los
resultados de monitoreo, incluyendo diagramas, figuras, planos, reporte del laboratorio
respectivo registrado en INDECOPI, hojas de cadena de custodia debidamente llenadas y
firmadas por los responsables del trabajo de campo y del recepcionista del laboratorio, entre
otros.
Estándar de referencia o valores referenciales a considerar para el control de la calidad de las
aguas o matrices respectivas.
Otras consideraciones pertinentes.
Respuesta.- Se menciona que ei programa de Monitoreo se encuentra en la tabla 7.9 del EIA.
NO ABSUELTA
La Tabla 7.9 del EIA no presenta coherencia con lo indicado en la presente subsanación y ni
con lo mencionado en la observación N° 38. Por lo que se reitera la observación, siendo
recomendable integrar el programa de monitoreo para un mejor control.
Respuesta.- SMCV aclara que no existe un Monitoreo de Calidad de Hábitat, sino más bien, el
Hábitat Físico es considerado como un factor de evaluación que forma parte del Programa de
Monitoreo de Vida Acuática. Cabe precisar que en la sección Programa de Monitoreo del
presente informe se presenta una tabla que integra los puntos de control, parámetros, etc.
Relacionados con el monitoreo en general. OBSERVACIÓN ABSUELTA
c. Item e
Un calendario de monitoreo incluyendo de ser el caso el presupuesto respectivo.
Respuesta.- Se presenta el calendario considerando la evaluación de cantidad de agua, calidad
de agua superficial, calidad y cantidad de agua subterránea. NO ABSUELTA
El calendario deberá incluir la evaluación de los aspectos hidrobiológicos conforme a la
subsanación de observaciones.
Respuesta.- SMCV presenta un nuevo cuadro conteniendo las estaciones de evaluación
hidrobiológica. Asimismo, adjunta el Cuadro Obs39B denominado Cronograma de monitoreo
de recurso hídricos. OBSERVACIÓN ABSUELTA
De las medidas de Cierre • Recursos Hidrícos
29. Observación N° 41
Respecto al Cierre de los depósitos de relaves ubicados en las quebradas Linga y Enlozada,
explicar las medidas de cierre que se implementarán considerando la sostenibilidad de las
mismas en el tiempo y el paisaje de la zona. En caso de aplicar la revegetación precisar las
especies a emplear un esquema de la arborización según corresponda y la sostenibilidad del
abastecimiento de recurso hidrico.
Respuesta.- Se presenta un breve comentario de las medidas a realizar. NO ABSUELTA
Debido a que no se explica detalladamente las medidas a efectuar de acuerdo a lo solicitado,
en cuanto a las especies a utilizar en la arborización, para condiciones de aridez existentes en
la zona; se considera que dicha observación no ha sido levantada.
Respuesta.- SMCV señala que para el cierre final se aplicarán los resultados de los ensayos de
inducción de recolonización de cactáceas realizados durante el cierre progresivo de algunas
instalaciones. Precisa que la especia a ser utilizada como parte de la reforestación será
Weberbauerocereus weberbaueri. OBSERVACIÓN ABSUELTA
30. Observación N° 43
De acuerdo a la información hidrogeológica se desprende que la dirección del flujo subterráneo
se orienta hacia los tajos abiertos (Cerro Verde, Santa Rosa y Cerro Negro) lo cual hace prever
que formarían espejos de agua sobre los mismos y considerando la mineralización de la zona
se presentan condiciones de aguas ácidas por lo que se deberá explicar qué metodología
sostenible de cierre se aplicaría frente al escenario planteado descartando si se aplicaría
biotecnología como la fitoremediación incluyendo sus respectivos esquemas de ser el caso.
Respuesta.- SMCV concluye que las proyecciones del modelo de flujos de agua y de transporte
de solutos, hacia ambas lagunas de los tajos en la etapa de cierre, son bastante
favorecedoras. De acuerdo a éstas no se requerirá ningún tratamiento. NO ABSUELTA
SMCV deberá explicar si aplicaría biotecnología – fitoremediación en el tratamiento de las
aguas ácidas de los tajos abiertos Cerro Verde, Santa Rosa y Cerro Negro; por lo que no ha
cumplido en levantar la observación en su totalidad; por lo que se reitera la observación.
Respuesta.- SMCV aclara que no aplicará biotecnología – fitoremediación en el tratamiento de
aguas para ambos tajos debido a las condiciones de extrema aridez en la zona de operaciones
mineras y condiciones de operación minera. Asimismo, señala que en general, no habrá
descargas al ambiente desde los tajos y las condiciones hidrogeológicas de su emplazamiento
garantizan la no afectación del agua subterránea, por lo que no se hace necesario el
tratamiento. OBSERVACIÓN ABSUELTA
V. CONCLUSIONES
5.1. La Expansión de la Unidad Minera Cerro Verde de 120 000 TMD a 360 000 TMD implicará
el requerimiento de 1 000 l/s de agua adicional a las que ya cuenta con autorización de uso de
1 160 l/s. Asimismo, espera emplear un aproximado de 47 l/s de agua subterránea
proveniente de los tajos San Rosa y Cerro Verde. Asimismo, se prevé la recirculación de las
aguas durante el ciclo de operación minera, lo cual permitirá optimizar el uso de los recursos
hidricos dentro de la Unidad Minera, por lo que no se ha previsto el vertimiento de algún
efluente sobre algún el cuerpo receptor.
5.2. SMCV se compromete cumplir con las regulaciones establecidas en la Ley de Recursos
Hidricos (Ley N° 29338). En caso de condiciones de escasez según el Art. 35° de la citada Ley,
tendrá en cuenta las prioridades de satisfacción de las demandas en el siguiente orden:
a. Uso Primario.
b. Uso Poblacional.
/ c. Uso Productivo.
5.3. De la evaluación técnica realizada se considera que las observaciones han sido absueltas
por lo que se emite opinión favorable de acuerdo al artículo 81° de la Ley de Recursos Hidricos
Ley N° 29338, sin perjuicio de lo establecido en la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de
Evaluación del Impacto Ambiental en los aspectos que le competen a la ANA.
5.4. La presente opinión favorable al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Expansión de
la Unidad Minera Cerro Verde” de la empresa minera Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. no
constituye el otorgamiento de autorizaciones, permisos y otros requisitos legales con los que
deberá contar SMCV para realizar sus actividades y medidas propuestas en el presente EIA, de
acuerdo a lo establecido en la normatividad vigente.
VI. RECOMENDACIONES
6,1. Si bien se indica que los compromisos y medidas de manejo ambiental, entre otros son
considerados en el presente EIA del proyecto “Expansión de la Unidad Minera Cerro Verde”, se
deberá tener en cuenta que estos no deben remplazar ni eliminar a los compromisos y
medidas establecidas por el estado peruano a través de los Estudios Ambientales aprobados
para distintas actividades mineras de SMCV, aspecto que deberá ser tomado en cuenta para su
evaluación y verificación de parte del Ministerio de Energía y Minas, por ser de su
competencia.
6.2. Remitir copia del presente Informe Técnico a la Dirección General de Asuntos Ambientales
Mineros del Ministerio de Energía y Minas para su conocimiento y fines.
Es todo cuanto informamos a usted para su conocimiento y fines.
Atentamente.
Lima, • O 5 HQV. 2Q12
Visto el Informe que antecede, procedo a aprobarlo y suscribirlo por encontrarlo conforme.
uireciora
^««‘•Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Híd ricos
ANEXO N° 3 – II
Autoridad Nacional del Agua
Dirección de Gestión de Calidad de tos Recursos Hldrlcos
“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”
“Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad”
CUT – 68507-2012
INFORME TÉCNICO N° 059 – 2012-ANA-DGCRH/PAAE
PARA
ASUNTO
REFERENCIA
Quim. M. Sc. BETTY CHUNG TONG
Directora de la Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos
Solicitud de aclaración al Informe Técnico N° 055 – 2012-ANA-DGCRH/PAAE que sustenta la
opinión favorable al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Expansión de la Unidad
Minera Cerro Verde’ de la empresa minera Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.
Oficio N° 1995-2012-MEM-AAM Carta SMCV-VAC-GL-2550-2012
FECHA : Lima, 21 de noviembre de 2012
Con relación a los documentos de la referencia informamos a usted lo siguiente:
• Mediante Oficio N° 1995-2012-MEM/AAM del 16 de noviembre de 2012, la Dirección General
de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) corrió
traslado a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) la carta SMCV-VAC-GL-2549-2012 de Sociedad
Minera Cerro Verde S.A.A. (en adelante SMCV) que solicita aclaración al Informe Técnico N°
055 – 2012-ANA-DGCRH/PAAE (en adelante el Informe Técnico), el mismo que sustenta la
Opinión Favorable al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto “Expansión de la Unidad
Minera Cerro Verde”.
• Mediante Carta SMCV-VAC-GL-2550-2012 del 14 de noviembre de 2012, Sociedad Minera
Cerro Verde S.A.A. solicita aclaración al Informe Técnico N° 055 – 2012-ANA-DGCRH/PAAE.
*• ANTECEDENTES
Mediante Oficio N° 1874-2012-MEM/AAE notificado el día 29 de octubre de 2012, la Dirección
General de Asuntos Ambientales Mineros del MINEM remitió , a la Autoridad Nacional del Agua,
Información Complementaria al levantamiento de observaciones del EIA del proyecto
“Expansión de la Unidad Minera Cerro Verde” de la empresa minera Sociedad Minera Cerro
Verde S.A.A., para que emita opinión técnica del proyecto conforme al artículo 81° de la Ley
N° 29338, Ley de Recursos Hídricos y la Resolución Jefatural N° 106-2011-ANA.
Mediante Oficio N° 808-2012-ANA-J/DGCRH sustentado en el Informe Técnico N° 055-2012-
ANA-DGCRH/PAAE del 31 de octubre de 2012, la Autoridad Nacional del Agua emitió su
opinión favorable al EIA del proyecto “Expansión de la Unidad Minera Cerro Verde” de la
empresa minera Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., la cual fue traslada a la Dirección
General de Asuntos Ambientales Mineros por ser la entidad solicitante de la opinión y
responsable del procedimiento administrativo de evaluación del EIA, conforme al marco legal
vigente.
CO LEGAL
Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos.
Decreto Supremo N° 001-2010-AG, Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos.
Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental Decreto Supremo
N° 019-2012-MINAM, Reglamento de la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación
de Impacto Ambiental.
2.5. Decreto Supremo N° 006-2010-AG, Reglamento de Organización y Funciones de la
Autoridad Nacional del Agua que establece las funciones de la Dirección de Gestión de Calidad
de los Recursos Hídricos entre otros emitir opinión técnica para la aprobación de los
instrumentos de gestión ambiental.
2.6. Resolución Jefatural N° 106-2011-ANA, Procedimiento para la emisión de opinión técnica
de la Autoridad Nacional del Agua en los procedimientos de evaluación de los estudios de
impacto ambiental relacionados con los recursos hídricos.
III. EVALUACIÓN
3.1. Mediante Oficio N° 808-2012-ANA-J/DGCRH sustentado en el Informe Técnico N° 055-
2012-ANA-DGCRH/PAAE del 31 de octubre de 2012, la Autoridad Nacional del Agua remitió a
la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del MEM su opinión favorable al Estudio
de Impacto Ambiental del proyecto “Expansión de la Unidad Minera Cerro Verde” de la
empresa minera Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., por ser la entidad competente del
proceso de aprobación del citado Estudio.
3.2. Con fecha 14 de noviembre de 2012, mediante Carta SMCV-VAC-GL-2550-2012 del 14 de
noviembre de 2012, SMCV solicita a la ANA aclaración al Informe Técnico N° 055 – 2012-ANA-
DGCRH/PAAE.
3.3. Posteriormente con Oficio N° 1995-2012-MEM/AAM del 16 de noviembre de 2012, la
DGAAM corrió traslado a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) de la solicitud de aclaración al
Informe Técnico N° 055 – 2012-ANA-DGCRH/PAAE presentado por SMCV.
3.4. La solicitud de aclaración de SMCV contiene los siguientes aspectos: a. Primer Aspecto:
• En el segundo y tercer párrafo de las Cartas SMCV-VAC-GL-2550-2012 y SMCV-VAC-GL-2549-
2012, respectivamente, SMCV señala textualmente:
“En la sección III (Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental – Recursos Hídricos), página
6, numeral 3.6 (Medidas de Manejo Ambiental), inciso C, primer párrafo, solicitamos se elimine
la última oración, toda vez que en el °Convenio para el financiamiento, Ejecución y Operación
del Proyecto Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Emisores y Tratamiento de Aguas
Residuales de Arequipa Metropolitana e Interconexión entre Cerro Verde y SEDAPAR’, de fecha
29 de setiembre de 2009, suscrito entre SEDAPAR y Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., se
encuentran descritas las obligaciones, respecto de los costos o extemalidades asumidas por
cada una de las partes, a la fecha de presentación del Estudio de Impacto Ambiental y Social
que el Ministerio de Energía y Minas y su representada han evaluado, convenio que se ha
acompañado a dicho El AS en calidad del Anexo N° 1.1 (Contrato Cerro Verde – SEDAPAR) y
que para su mejor resolver, adjuntamos nuevamente al presente.”
Al respecto, el Informe Técnico N° 055-2012-ANA-DGCRH/PAAE, remitido al Ministerio de
Energía y Minas, describe e! proceso integral de evaluación, efectuado al Estudio de Impacto
Ambiental del proyecto “Expansión de la Unidad Minera Cerro Verde”, que implica la
evaluación del documento inicial1, así como del primer2 y segundo3 levantamiento de
observaciones en materia de recursos hídricos, conforme a la normatividad vigente. Por ello, el
equipo profesional a cargo de la evaluación, consideró pertinente incluir en el citado informe
los aspectos que se relacionan con los criterios de evaluación establecidos en el Art. 5o de la
R.J. N° 106-2011-ANA que entre otros considera por lo menos:
‘(■■■)
a) Los impactos en cuanto a la calidad, cantidad y oportunidad del recurso hldrico, tomando en
consideración lo dispuesto por el sector competente.
b) Las medidas de prevención, control, mitigación, contingencias, recuperación y eventual
compensación, relacionadas con los recursos hídricos.
(-)’
’ Solicitado por MEM con Oficio N° 310-2012-MEM-AAM de fecha 16 de febrero de 2012.
! Solicitado por MEM con Oficio N’ 1809-2012-EM/AAM presentado el 22 de octubre de 2012.
3 Solicitado por MEM con Oficio N° 1874-2012-EM/AAM presentado el 29 de octubre de 2012.
• Bajo ese marco debemos aclarar que la última oración del primer párrafo del inciso C del
numeral 3.6, página 6, Sección III del Informe Técnico, que señala los costos u otras
extemalidades por el tratamiento del agua residual doméstico, se refiere a los numerales 5.5.4
5 y 5.1 Is del Convenio* 5 6 suscrito entre SEDAPAR y SMCV; por lo que en el caso que los
parámetros de calidad requeridos por CERRO VERDE sean más altos en comparación a los
exigidos a SEDAPAR por las normas aplicables vigentes y lo aprobado por la autoridad
ambiental competente CERRO VERDE se obliga al pago del costo adicional del mayor
tratamiento, de así requerirlo.
b. Segundo Aspecto:
• En el tercer y cuarto párrafo de las Cartas SMCV-VAC-GL-2550-2012 y SMCV-VAC-GL-2549-
2012, respectivamente, SMCV señala textualmente:
“De igual forma y por las mismas consideraciones expuestas en el párrafo anterior, debiera
eliminarse el sexto párrafo de la segunda parte, de la Observación N° 2 (página 8 del Informe
Técnico), sección IV (De las observaciones), sobre calidad de agua.”
• Respecto a lo solicitado por SMCV se deberá considerar la aclaración efectuada en la
segunda y tercera viñeta del inciso a del presente informe. Por lo que debemos aclarar que el
sexto párrafo de la segunda parte, de la Observación N° 2 (página 8 del Informe Técnico),
sección IV (De las observaciones) del Informe Técnico se refiere a los numerales 5.5. y 5.11
del Convenio suscrito entre SEDAPAR y SMCV; por lo que en el caso que los parámetros de
calidad requeridos por CERRO VERDE sean más altos en comparación a los exigidos a
SEDAPAR por las normas aplicables vigentes y lo aprobado por la autoridad ambiental
competente CERRO VERDE se obliga al pago del costo adicional del mayor tratamiento, de así
requerirlo.
c. Tercer Aspecto:
• En el cuarto y quinto párrafo de las Cartas SMCV-VAC-GL-2550-2012 y SMCV-VAC-GL-2549-
2012, respectivamente, SMCV señala textualmente:
‘En la parte final de la referida respuesta a la observación N° 2, entendemos que se ha
obviado involuntariamente incluir en la parte inferior del cuadro insertado, el cual describe la
ubicación de los colectores con relación a las estaciones de calidad de agua superficial y la
Planta de Tratamiento de Agua Potable de Sedapar, el pie de página correspondiente, que
pedimos tener en cuenta, el cual resaltamos al final del cuadro que reproducimos a
continuación.’
• Respecto a lo señalado por SMCV debemos precisar que efectivamente se ha omitido
involuntariamente en el Informe Técnico incluir la reseña de la descripción de los superíndices
(1) y (2) del cuadro Obs. 2.
vV. CONCLUSIONES
De lo anteriormente señalado, se concluye que:
El Informe Técnico N° 055-2012-ANA-DGCRH/PAAE, remitido al Ministerio de Energía y Minas,
escribe el proceso integral de evaluación, efectuado al Estudio de Impacto Ambiental del
proyecto Expansión de la Unidad Minera Cerro Verde” en materia de recursos hídricos dentro
de los alcances del EIA, conforme a la normatividad vigente. Por ello, el equipo profesional a
cargo de la evaluación, expuso en el citado informe aspectos que sustentan haber tomado en
cuenta los criterios de evaluación
‘< El numeral 5.5 séllala textualmente: “Poner en marche, y realizar la operación y el
mantenimiento gratuitamente, (en adelante, OyM) de la Planta de Tratamiento, el emisor y la
Estación de Bombeo por un periodo de por lo menos dos 102) años, la misma que podrí ser
realizada en forma directa o a través de una tercera empresa. Las partes evaluarán si
concluido este periodo, requieren operar conjuntamente.”
5 El numeral 5.11 señala textualmente: “En el caso que los parámetros de calidad requeridos
por CERRO VERDE sean más altos en comparación a los exigidos a SEDAPAR por las normas
aplicables vigentes y lo aprobado por la autoridad ambiental competente CERRO VERDE se
obliga al pago del costo adicional del mayor tratamiento, de asi requerirlo”.
6 El Convenio se denomina: Convenio Marco para el Financiamiento, Ejecución y Operación del
Proyecto “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Emisores y Tratamiento de Aguas
Residuales de Arequipa Metropolitana’ e Interconexión entre SEDAPAR S.A. y Sociedad Minera
Cerro Verde SAA., fue incluido como parte del EIA el mismo que fue remitido por MEM
mediante Oficio N* 310-2012-MEM-AAM. Cabe precisar que dicho Convenio no fue aprobado a
través del presente informe.
que establece el Art. 56 de la R.J. N° 106-2011-ANA y consideraciones del Art. 81° de la Ley
de Recursos Hídricos.
4.2. Por lo que del inciso C del numeral 3.6, página 6, Sección III del Informe Técnico, que
señala los costos u otras extemalidades por el tratamiento del agua residual doméstico, se
refiere a los numerales 5.5. y 5.11 del Convenio suscrito entre SEDAPAR y SMCV; por lo que
en el caso que los parámetros de calidad requeridos por CERRO VERDE sean más altos en
comparación a los exigidos a SEDAPAR por las normas aplicables vigentes y lo aprobado por la
autoridad ambiental competente CERRO VERDE se obliga al pago del costo adicional del mayor
tratamiento, de asi requerirlo.
4.3. Asimismo, el segundo aspecto solicitado por SMCV que versa sobre lo desarrollado en el
inciso b del numeral 3.4, se considera aclarado bajo el mismo contexto que se señala en la
conclusión 4.2 del presente informe.
4.4. El tercer aspecto solicitado para aclaración de parte de SMCV, referente a una supuesta
omisión de dos superindices del cuadro Obs. 2, se aclara que efectivamente se ha omitido
involuntariamente en el Informe Técnico incluir la reseña de la descripción de los superindices
(1) y (2) del cuadro Obs.2.
V. RECOMENDACIÓN
5.1. Remitir copia del presente Informe aclaratorio a la Dirección General de Asuntos
Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas para su conocimiento y fines.
Es todo cuanto informamos a usted para su conocimiento y fines.
P oN OX3NV
INFORME TECNICO N° 002-SENAMH1/DGIA/2012
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), por segunda vez evalúa
el expediente (versión digital) del Proyecto “Expansión de la Unidad Minera Cerro Verde” —
atendiendo a lo solicitado por el Dr. Manuel Castro Baca, Director General Asuntos Ambientales
Mineros del Viceministerio de Minas del Ministerio de Energía y Minas —, en concordancia al
Reglamento de la Ley Orgánica del SENAMHI, Artículos 8o 14° y 17° y del Reglamento de la
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, Inciso h) que a la letra dice:
‘Requerir, cuando corresponda, la opinión técnica de otras autoridades con competencias
ambientales y merituarla; así como emitir dicha opinión cuando le sea requerida, conforme a
ley”, solicitado con el Oficio N° 1569-2012-MEM-AAM, emite opinión técnica siguiente:
• El levantamiento de observaciones correspondientes al modelamiento de la calidad del aire
con el modelo CALPUFF.
• El referido estudio menciona que los datos de entrada al modelo de dispersión se emplearon
datos horarios correspondientes al año 2009 de las estaciones meteorológicas de superficie de
Cerro Verde Sur y Cerro Verde Norte, indicando que durante ese año contaban con registros
continuos y con periodos puntuales de datos omisos.
CONCLUSIONES:
Sobre lo anteriormente expuesto se concluye que:
El modelamiento de calidad del aire para la zona de estudio fue realizado de acuerdo a los
requerimientos del modelo CALPUFF.
La información de estaciones meteorológica, hidrológicas y ambientales requieren de la
verificación del buen funcionamiento de los equipos, seguidamente un proceso de validación
de datos (coherencia interna, parámetros físicos, etc.).
Seguido dicho proceso, se puede garantizar que la información de dichas estaciones cumple
con las especificaciones técnicas establecidas internacionalmente.
El SENAMHI, es el ente competente para certificar la información meteorológica e hidrológica
que emplean las Empresas Públicas o Privadas, entre las cuales especifica a las instalaciones
de plantas minero-metalúrgica en áreas rurales o urbanas (articulo 8o del Decreto Supremo N°
005-85-AE (04.08.1985), Reglamento de la Ley Orgánica del SEBNAMHI), y para expedir los
certificados de calibración y control del instrumental meteorológico e hidrológico empleado en
el país (Artículo 15° de la referida norma).
Así también, el modelamiento de calidad del aire para la zona de estudio fue realizado de
acuerdo a los requerimientos del modelo CALPUFF, sin embargo no se garantiza que los datos
utilizados para el modelamiento sean válidos dado que su representada no ha solicitado la
Certificación de sus estaciones por SENAMHI, ente rector de la meteorología, hidrología y
ambientales.
Dr. ODON SANCHEZ CCOYLLQ^ . Director General de Investigación
CAROL ORDÓÑEZ AQUINO
Especialista Ambiental
y Asuntos Ambientales
ANEXO N° 5
PARA
ASUNTO
INFORME N° 032-2012-MTC/16.01 JAC
: Ing. Italo Díaz Horna Dirección de Gestión Ambiental
í
: Opinión Técnica respecto al Estudio de Impacto Ambiental de la expansión de la Unidad de
Producción Cerro Verde- Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.
REFERENCIA
Oficio N° 309-2012-MEM-AAM P/D 021103
FECHA : Lima, 20 de marzo del 2012
Es grato dirigirme a usted en relación al documento de la referencia, por el cual el Director
General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas, solicita opinión
técnica respecto al Estudio de Impacto Ambiental y Social de la Expansión de la Unidad de
Producción Cerro Verde, considerando que parte de dicho proyecto contempla la construcción
de carretera asociada al desarrollo de la expansión.
I. Antecedentes
• Mediante N9 309-2012/MEM-AAM, P/D 021103, recibido el 20/02/12, la Dirección General de
Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas alcanza a la DGASA el Estudio
de Impacto Ambiental y Social de la Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde
(Versión digital DVD), elaborado por Knight Piésold Consulting, a fin de revisar las
consideraciones socio ambientales teniendo como premisa que el proyecto contempla la
implementación de diferentes instalaciones como parte de la Expansión de la U.P. Cerro Verde
para aumentar la capacidad de procesamiento de mineral; entre ellas la construcción de una
nueva carretera privada desde la U.P. Cerro Verde hasta la Estación de Transferencia La Joya y
caminos internos.
II. 2.1 TEMA AMBIENTAL
Una vez revisado el presente documento se tiene los siguientes considerandos:
De acuerdo a la descripción del proyecto, la Expansión de la U.P. Cerro Verde contempla la
implementación de ciertas instalaciones, que a continuación pasamos a detallar:
• Ampliación y profundización de los tajos Santa Rosa y Cerro Verde
• Una nueva concentradora
• Dos nuevos depósitos de desmonte de mina (DDM), el recrecimiento de un DDM
• existente y de un DDM proyectado
• Una nueva carretera privada desde la U.P. Cerro Verde hasta la Estación de
• Transferencia La Joya
• Una tubería de conducción de agua desde la futura planta mayor de tratamiento de
• aguas residuales (PTAR) hasta la nueva concentradora
• Caminos internos
• Líneas internas de distribución eléctrica y subestaciones
• Un nuevo depósito de relaves
• Plataforma de lixiviación 1 (PAD 1) Fase III
• Instalaciones auxiliares y complementarias y reubicación de infraestructura existente
• Instalaciones de material de préstamo (canteras)
De la infraestructura anteriormente señalada corresponde emitir opinión en el tema social
referido a las siguientes actividades:
Una nueva carretera privada desde la U.P. Cerro Verde hasta la Estación de Transferencia La
Joya.
Caminos internos.
Dentro de los caminos de acceso interno se encuentra la nueva carretera privada proyectada
hasta la Estación de Transferencia La Joya, la cual permitirá el transporte del concentrado
desde las concentradoras (actual y proyectada). Esta carretera asfaltada tendrá una longitud
total aproximada de 40 km, de los cuales 9,4 km son existentes y corresponden a la actual vía
privada entre las instalaciones de la U.P. Cerro Verde y el empalme con la Carretera
Departamental AR113; y 30,6 km necesitan ser construidos entre las inmediaciones de este
punto mencionado y la Estación de Transferencia La Joya.
Nueva carretera privada
La nueva carretera privada proyectada se inicia en el kilómetro 7 (aproximadamente) del
tramo de la carretera de transporte de concentrado existente, en el cruce de éste y de la
quebrada San José, cubre una extensión de 30+620 km.
Modificación de un tramo de la carretera de transporte de concentrados
Según lo indicado en el El AS (numeral 3.1.2.6) se ha contemplado realizar una modificación a
un tramo de la carretera de transporte de concentrado ubicado en la quebrada Tinajones,
entre la concentradora actual y la Carretera Departamental AR113. El área que contempla esta
modificación se encuentra incluida dentro del área evaluada como parte de la Cuarta
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del PSP, aprobada por R.M N° 400-2010-
MEM/AAM. Debido a cambios en la Ingeniería de Detalle, la construcción de dicho tramo no ha
sido ejecutada y se planifica su modificación para realizar la construcción de un empalme que
cruce perpendicularmente la Carretera Departamental AR113.
Considerandos:
• El presente EIA identifica y analiza los posibles impactos ambientales a la calidad del suelo,
calidad del aire, sobre afectación al paisaje, tanto en la etapa de construcción como en la
etapa de operación. Asimismo el Plan de Manejo Ambiental presentado incluye las medidas
preventivas, mitigadoras para los posibles impactos identificados en el estudio.
III. Conclusiones y Recomendaciones
De acuerdo al análisis efectuado, se debe indicar que dentro de los alcances contemplados en
el Estudio de Impacto Ambiental y Social de la Expansión de la Unidad de Producción Cerro
Verde, se ha considerado la construcción de una nueva carretera privada desde la U.P. Cerro
Verde hasta la Estación de Transferencia La Joya y caminos internos, que en el aspecto
ambiental ésta Dirección considera conforme.
i^r^an Aróvalo Calis
CIP N» 35882
<S«»tl6rTAmbt«ni»l DOASA M re
Se adjunta el Informe No. 053- 2012 – MTC/16.03 CIML e Informe N° 041-2012-MTC/16.03
VGCZ correspondiente a la Dirección de Gestión Social.
Visto el informe que antecede y que la Dirección de Gestión Ambiental hace suyo, se remite a
la Dirección General para la prosecución de los trámites que correspondan.
Atentamente,
Atentamente
M.T.C.-D.C.A.Í .A Dirección da CostlOn Amblonjnl
INFORME NS 041- 2012 – MTC /16.03.VGCZ
13 mar mi
A
Ing. FERNANDO E. ROJAS CARAMUTTI
Director
Dirección de Gestión Social
DE
Ing. VERÓNICA GABRIELA CORREA ZARATE
Especialista en Afectaciones Prediales
ASUNTO
Opinión técnica en el tema afectaciones respecto al Estudio de Impacto Ambiental de la
Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde -Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A
REFERENCIA
Oficio N ° 309-2012/MEM-AAM P/D 021103
FECHA
Lima, 07 de Marzo de 2012
Tengo a bien dirigirme a usted, en atención al documento de la referencia mediante el cual
Director General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas, solicita
opinión técnica respecto al Estudio de Impacto Ambiental de la Expansión de la Unidad de
Producción Cerro Verde teniendo en consideración que el proyecto contemplara construcción
instalaciones auxiliares (carreteras) asociadas al desarrollo de la Expansión. /
A. ANTECEDENTES
1. Mediante N° 309-2012/MEM-AAM, P/D 021103, recibido el 20/02/12, la Dirección General de
Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas alcanza a la DGASA el Estudio
de Impacto Ambiental y Social de la Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde
(Versión digital DVD), elaborado por Knight Piésold Consulting, a fin de revisar las
consideraciones socio ambientales teniendo como premisa que el proyecto contempla la
implementación de diferentes instalaciones como parte de la Expansión de la U.P. Cerro Verde
para aumentar la capacidad de procesamiento de mineral; entre ellas la construcción de una
nueva carretera privada desde la U.P Cerro Verde hasta la Estación de Transferencia La Joya y
caminos internos.
B. ANÁLISIS
1. Ubicación
El área de estudio ambiental se encuentra ubicada en las quebradas Huayrondo, Enlozada,
Tinajones, Cerro Verde, San José, Cañón Roto y Linga. Todas las quebradas evaluadas son
quebradas secas que nacen (a excepción de Cañón Roto) en las cercanías de la U.P. Cerro
Verde.
2. Accesibilidad
El área de estudio es accesible mediante vías asfaltadas. Desde la ciudad de Arequipa se
puede llegar a la zona a través de la Carretera Departamental AR113 hasta la misma U.P Cerro
Verde. La otra forma de acceder hacia la zona desde la carretera Panamericana es
mediante la Variante de Uchumayo (km 48 La Repartición) y desde allí hacia la Carretera
Departamental AR113 por la vía privada de Cerro Verde.
3 Descripción del Proyecto del Expansión de la Unidad de Producción de Cerro Verde
De acuerdo a la descripción del proyecto, la Expansión de la U.P. Cerro Verde contempla la
implementación de ciertas instalaciones, que a continuación pasamos a detallar:
• Ampliación y profundización de los tajos Santa Rosa y Cerro Verde
• Una nueva concentradora
• Dos nuevos depósitos de desmonte de mina (DDM), el recrecimiento de un DDM
• existente y de un DDM proyectado
• Una nueva carretera privada desde la U P Cerro Verde hasta la Estación de
• Transferencia La Joya
• Una tubería de conducción de agua desde la futura planta mayor de tratamiento de
• aguas residuales (PTAR) hasta la nueva concentradora
• Caminos internos
• Líneas internas de distribución eléctrica y subestaciones
• Un nuevo depósito de relaves
• Plataforma de lixiviación 1 (PAD 1) Fase III
• Instalaciones auxiliares y complementarias y reubicación de infraestructura existente
• Instalaciones de material de préstamo (canteras)
Corresponde emitir opinión en el tema Predial referido a las siguientes actividades:
Una nueva carretera privada desde la U.P. Cerro Verde hasta la Estación de Transferencia La
Joya.
Caminos internos.
Dentro de los caminos de acceso interno se encuentra la nueva carretera privada proyectada
hasta la Estación de Transferencia La Joya, la cual permitirá el transporte del concentrado
desde las concentradoras (actual y proyectada). Esta carretera asfaltada tendrá una longitud
total aproximada de 40 km, de los cuales 9,4 km son existentes y corresponden a la actual vía
privada entre las instalaciones de la U.P. Cerro Verde y el empalme con la Carretera
Departamental AR113; y 30,6 km necesitan ser construidos entre las inmediaciones de este
punto mencionado y la Estación de Transferencia La Joya. Es importante resaltar que el
presente EIAS considera únicamente el tránsito de camiones de concentrado de cobre sobre
esta vía.
4.- Nueva carretera privada
La Expansión contempla el transporte de concentrados a través de camiones especialmente
diseñados para tal fin, considerando las medidas de seguridad y ambientales de última
generación. Se contempla la construcción de una nueva carretera privada entre el Kilómetro 8
(aproximadamente de ia carretera privada actual de cerro verde (nueva concentradora) y la
Estación de Transferencia La Joya existente, atravesando parte de la quebrada San José,
siguiendo longitudinalmente por el fondo de la quebrada Cañón Roto y cruzando finalmente la
Pampa San José. Esta carretera tendrá una longitud de aproximadamente 30,6 km (Figura 1.2)
y no interferirá con el tránsito de terceros pues no cruzará ni seguirá el trazo de ninguna vía
pública existente. El trazo de la carretera tampoco interferirá con ningún centro poblado
debido a que la totalidad del tramo se encuentra sobre zonas de muy escasa a nula cobertura
vegetal,
deshabitadas y con suelos que presentan serias limitaciones para el desarrollo de actividades
económicas como la agricultura y ganadería
El área evaluada se encuentra ubicada políticamente en los distritos de Uchumayo, Yarabamba
y La Joya, provincia y departamento de Arequipa. Se encuentra a una altitud comprendida
entre los 1 300 y 2 800 metros, abarcando una extensión aproximada de 1 476 has.
El área de evaluación biológica cubrió 25 metros a cada lado del mencionado trazo y fue
dividida en dos tramos de acuerdo con la cobertura vegetal encontrada en el área y la
topografía de la misma.
C Tramo 1: desde el km 0 hasta el km 13+500, este tramo recorre el fondo de la quebrada
San José donde existe una muy escasa y casi nula cobertura vegetal. En este tramo se incluye
la evaluación de la cantera San José
□ Tramo 2: desde el km 13+500 hasta el final del trazo en el km 30+620 el cual acaba en la
Estación de Transferencia de La Joya. Este tramo recorre la Pampa San José, la cual es
extremadamente árida y no presenta ningún tipo de vegetación.
Es importante mencionar que se tomó en cuenta, para la evaluación biológica, el área
comprendida por el tramo de la carretera de transporte de concentrado existente, desde su
inicio en la U.P Cerro Verde hasta el km 0, donde comienza la nueva carretera privada
proyectada.
De acuerdo con la información provista por la empresa Consultora e Inmobiliaria Volcán S.A.
(CIVSA) en el Estudio de Factibilidad para la Carretera Estación La Joya – Cerro Verde, se
presenta según los criterios de diseño para la nueva carretera privada para la Expansión de la
U.P. Cerro Verde.
Criterios de diseño para la nueva carretera privada
Característica técnica Valor Vehículo tipo Camión cinco ejes Velocidad de diseño de la vía 60 y
80 km/h Ancho de rodadura 7 m Berma 1,50 m a cada lado Bombeo de la calzada 2%
Radio mínimo normal 105 m (60 km/h)
195 m (80 km/h)
Peralte máximo 6%
Pendiente máxima normal 6%
Pendiente mínima 0,50%
Talud de relleno 1,5 H = 1 V Talud de corte De acuerdo al material
5.- Modificación de un tramo existente de la actual carretera de transporte de concentrados
Adicionalmente a la construcción de la nueva carretera privada, la presente Expansión de la
U.P. Cerro Verde implica la modificación de un tramo existente de la carretera de transporte de
concentrados. Este tramo de la carretera ha sido aprobado por el MINEM mediante la Cuarta
Modificación del EIA del Proyecto Sulfuras Primarios (Knight Piésold, 2010). La construcción de
la carretera viene siendo ejecutada según el cronograma previamente aprobado por la
autoridad, sin embargo, debido a cambios en el diseño, se planifica realizar la construcción de
un empalme tipo “Y” con dos sub-ramales que crucen perpendicularmente la Carretera
Departamental AR113, la construcción de obras de arte y la construcción de una garita de
control.
Se contempla la construcción de una carretera privada entre el kilómetro 8 (aproximadamente)
de la carretera privada actual de Cerro Verde y la Estación de Transferencia La Joya existente,
la cual seguirá longitudinalmente el fondo de la quebrada San José, cruzando finalmente la
Pampa San José hasta llegar a la mencionada Estación de Transferencia a demás caminos
intemos incluye además la reubicación de infraestructura actual de la U.P. Cerro Verde que se
verá afectada por el crecimiento de los tajos Santa Rosa y Cerro Verde, así como la
modificación de un tramo existente de la actual carretera de transporte de concentrados, el
cual corresponde a un tramo de la actual vía privada de la U.P Cerro Verde, ubicado en la
quebrada Tinajones, entre la concentradora actual y la Carretera Departamental AR11.
Los tramos son los siguientes;
O Tramo 1: desde el km 0 hasta el km 13+500, En este sector, ubicado en el “piso desértico”
este tramo recorre el fondo de la quebrada San José donde existe una muy escasa y casi nula
cobertura vegetal. En este tramo se incluye la evaluación de la cantera San José.
□ Tramo 2: desde el km 13+500 hasta el final del trazo en el km 30+620“piso desértico” el
cual acaba en la Estación de Transferencia de La Joya. Este tramo recorre la Pampa San José,
la cual es extremadamente árida y no presenta ningún tipo de vegetación. De acuerdo con los
resultados de la evaluación arqueológica realizada se han identificado restos arqueológicos que
se encuentran ubicados dentro de la futura área de emplazamiento de la nueva carretera
privada
Por otro lado, el uso actual de la tierra para el proyecto se define como terrenos sin uso y/o
improductivos (Clase 9 – cauces de quebradas, áreas sin cobertura vegetal y áreas con
Vegetación de cactáceas y herbáceas con afloramientos Uticos, entre otros) en gran
porcentaje del área de estudio; además de la Clase 1 con instalaciones de la empresa No
existe uso agropecuario ni urbano en ninguna de las áreas proyectadas para el emplazamiento
de la infraestructura.
El titular de la concesión minera tiene el derecho a explorar y explotar los minerales en el área
o cuadricula que son patrimonio de la Nación de conformidad con el artículo 66° de la
Constitución Política del Perú, teniendo como obligación principal el pagar el derecho de
vigencia, pagar la regalía minera y además se encuentra obligado a la producción o trabajo de
la concesión minera de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 38° del Texto Único Ordenado
de la Ley General de Minería.
Adicionalmente, es preciso tener en cuenta que el artículo 37 de la Ley General de Minería,
reconoce a los titulares de las concesiones mineras que se otorguen en terrenos eriazos, el uso
minero gratuito de la superficie correspondiente a la concesión, para el fin económico de la
misma, sin necesidad de solicitud adicional alguna; y tratándose de terrenos eriazos ubicados
fuera de la concesión, reconoce al titular minero el derecho a solicitar a la autoridad, el uso
minero gratuito para el mismo fin.
Por consiguiente el titular del Proyecto deberá presentar la solicitud de certificación Ambiental
del Proyecto conforme se establece el Articulo 41°, el cual contempla una Evaluación
Ambiental Preliminar con la siguiente información:
a) Datos generales del titular y de la entidad autorizada para la elaboración de la Evaluación
Preliminar.
b) Descripción del proyecto.
c) Aspectos del medio físico, biótico, social, cultural y económico.
d) Plan de Participación Ciudadana.
e) Descripción de los posibles Impactos ambientales
f) Medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos ambientales
g) Plan de Seguimiento y Control.
h) Plan de Cierre o Abandono
i) Cronograma de ejecución.
j) Presupuesto de implementación.
k) Recibo de pago por derecho de trámite, de acuerdo al Texto Único de Procedimientos
Administrativos (TUPA) de la Autoridad Competente, según corresponda.
6.- Áreas naturales protegidas
En las cercanías de la zona de estudio no existen Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(ANPE). El Área protegida más cercana, la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, se
encuentra a un poco más de 100 km, siguiendo la carretera Cerro Verde – Arequipa (30 km) y
Arequipa – Sa linas (73,5 km). El Santuario Nacional Lagunas de Mejía se encuentra a una
distancia aproximada de 115 km de la zona evaluada.
A excepción de los sitios arqueológicos ubicados en los sectores del Estudio, el Consultor
precisa que los proyectos de evaluación arqueológica realizados fueron presentados al
Ministerio de Cultura (antes Instituto Nacional de Cultura) para su aprobación y obtención de
los permisos respectivos. Los mismos que se encuentran descritos en la sección que se
muestran en la Figura
3.24.1.del expediente presentado Al respecto se recomienda que durante la ejecución de las
obras se cuente con un arqueólogo registrado en el Ministerio de Cultura, quien ante cualquier
eventualidad podría realizar el rescate arqueológico respectivo.
C. CONCLUSIONES
De acuerdo a los alcances contemplados en el Estudio de Impacto Ambiental de la Expansión
de la Unidad de Producción Cerro Verde, se ha considerado la construcción de una nueva
carretera privada desde la U.P. Cerro Verde hasta la Estación de Transferencia La Joya y
caminos internos, y tratándose de terrenos eriazos ubicados fuera de la concesión, reconoce al
titular minero el derecho a solicitar a la autoridad, el uso minero gratuito para el mismo fin.
Atentamente,
Ing.’VeróriiCa (TCóríea Záratc CIP. 61277 Especialista D.G.S. DGASA – MTC
El presente Informe cuenta con la conformidad de esta Dirección
íng. Femando E Caramutti DIRECTOR Dirección da Gestión Social DGASA-MTC
INFORME N° 48 – 2012- MTC/16.03.SLCC
A : Ing. FERNANDO ENRIQUE JOSE ROJAS CARAMUTTI Director de Gestión Social
DE Lie. Silvia Luisa Cuba Castillo Especialista Social
ASUNTO : Opinión técnica en el tema social respecto al Estudio de Impacto Ambiental del
Estudio de Impacto Ambiental y Social de la Expansión de la Unidad de Producción Cerro
Verde – Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A teniendo en consideración que el proyecto
contempla la construcción instalaciones auxiliares (carreteras) asociadas al desarrollo de la
Expansión.
REFERENCIA : Oficio N° 309-2012/MEM-AAM, P/D 021103
FECHA : Lima, 02 de marzo del 2012
Tengo a bien dirigirme a usted, en atención al documento de la referencia mediante el cual
Director General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas, solicita
opinión técnica respecto al Estudio de Impacto Ambiental y Social de la Expansión de la Unidad
de Producción Cerro Verde
A. ANTECEDENTES
1. Mediante N° 309-2012/MEM-AAM, P/D 021103, recibido el 20/02/12, la Dirección General de
Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas alcanza a la DGASA el Estudio
de Impacto Ambiental y Social de la Expansión de la Unidad de Producción Cerro Verde
(Versión digital DVD), elaborado por Knight Piésold Consulting, a fin de revisar las
consideraciones socio ambientales teniendo como premisa que el proyecto contempla la
implementación de diferentes instalaciones como parte de la Expansión de la U.P. Cerro Verde
para aumentar la capacidad de procesamiento de mineral; entre ellas la construcción de una
nueva carretera privada desde la U.P. Cerro Verde hasta la Estación de Transferencia La Joya y
caminos internos.
B. ANÁLISIS 1 Ubicación
El área de estudio ambiental se encuentra ubicada en las quebradas Huayrondo, Enlozada,
Tinajones, Cerro Verde, San José, Cañón Roto y Linga. Todas las quebradas evaluadas son
quebradas secas que nacen (a excepción de Cañón Roto) en las cercanías de la U.P. Cerro
Verde
Geográficamente, el área del proyecto se encuentra limitada:
Por el norte con el río Chili
Por el sur con la red de drenaje de la parte media de la quebrada Linga Por el este con la red
de drenaje de las quebradas Siete Vueltas y Querendosa Por el oeste con la estación de
transferencia La Joya
2. Accesibilidad
El área de estudio es accesible mediante vías asfaltadas. Desde la dudad de Arequipa se puede
llegar a la zona a través de la Carretera Departamental AR113 hasta la misma U.P Cerro Verde
La otra forma de acceder hacia la zona desde la carretera Panamericana es mediante la
Variante de Uchumayo (km 48 La Repartición) y desde allí hacia la Carretera Departamental
AR113 por la vía privada de Cerro Verde.
3. Áreas de influencia socioeconómica
En el Estudio se precisa que para la delimitación del All y AID Social, el criterio empleado es la
magnitud de la modificación en el acceso a los recursos naturales, económicos, sociales y
culturales; así como la respuesta social a la presencia y actividades de las operaciones de
Expansión de la U.P. Cerro Verde; lo cual deviene de los niveles de significancia de los
impactos residuales asociados a los subcomponentes sociales y económicos. Estas áreas
guardan un correlato con las áreas de estudio regional (AER) y local (AEL) descritas en la Línea
de Base Social, y corresponden a;
Área de Influencia Indirecta (All).- Comprende la provincia de Arequipa, y la provincia de Islay
en la región Arequipa; y
Área de Influencia Directa (AID).- Comprende las áreas y poblaciones de los distritos de
Uchumayo, Tiabaya, Yarabamba y La Joya, en la provincia de Arequipa; y el distrito de Islay,
en la provincia de Islay
Al respecto, se recomienda incluir en el Plan de Relaciones Comunitarias -Mecanismos de
Participación Ciudadana, la conformación de un comité de vigilancia ambiental participatíva,
entre los representantes de las comunidades campesina, localidades, anexos y el titular del
proyecto en el área proyectada.
4. Descripción del Proyecto del Expansión de la Unidad de Producción de Cerro Verde
El Proyecto para la expansión de la U.P. Cerro Verde contempla la implementación de una
nueva concentradora, la habilitación y operación de dos nuevos depósitos de desmonte de
mina (DDM), el recrecimiento de un DDM existente y de un DDM proyectado, un nuevo
depósito de relaves, la plataforma de lixiviación (PAD 1) Fase III, infraestructura y
equipamiento de la concentradora actual, e instalaciones auxiliares asociadas al desarrollo de
la Expansión.
De acuerdo a la descripción del proyecto, la Expansión de la U.P. Cerro Verde contempla la
implementación de ciertas instalaciones, que a continuación pasamos a detallar:
• Ampliación y profundización de los tajos Santa Rosa y Cerro Verde
• Una nueva concentradora
• Dos nuevos depósitos de desmonte de mina (DDM), el recrecimiento de un DDM
• existente y de un DDM proyectado
• Una nueva carretera privada desde la U.P Cerro Verde hasta la Estación de
• Transferencia La Joya
• Una tubería de conducción de agua desde la futura planta mayor de tratamiento de
• aguas residuales (PTAR) hasta la nueva concentradora
• Caminos internos
• Líneas internas de distribución eléctrica y subestaciones
• Un nuevo depósito de relaves
• Plataforma de lixiviación 1 (PAD 1) Fase III
• Instalaciones auxiliares y complementarias y reubicación de infraestructura existente
• Instalaciones de material de préstamo (canteras)
De la infraestructura anteno rmente señalada corresponde emitir opinión en el tema social
referido a las siguientes actividades:
Una nueva carretera privada desde la U.P. Cerro Verde hasta la Estación de Transferencia La
Joya.
Caminos internos.
Dentro de los caminos de acceso interno se encuentra la nueva carretera privada proyectada
hasta la Estación de Transferencia La Joya, la cual permitirá el transporte del concentrado
desde las concentradoras (actual y proyectada). Esta carretera asfaltada tendrá una longitud
total aproximada de 40 km, de los cuales 9,4 km son existentes y corresponden a la actual vía
privada entre las instalaciones de la U.P. Cerro Verde y el empalme con la Carretera
Departamental AR113; y 30,6 km necesitan ser construidos entre las inmediaciones de este
punto mencionado y la Estación de Transferencia La Joya.
Se resalta que EIAS considera únicamente el tránsito de camiones de concentrado de cobre
sobre esta vía y que el Estudio incluye además la reubicación de infraestructura actual de la
U.P. Cerro Verde que se verá afectada por el crecimiento de los tajos Santa Rosa y Cerro
Verde, así como la modificación de un tramo existente de la actual carretera de transporte de
concentrados, el cual corresponde a un tramo de la actual vía privada de la U.P. Cerro Verde,
ubicado en la quebrada Tinajones, entre la concentradora actual y la Carretera Departamental
AR11.
Para la construcción de la nueva carretera y/o modificaciones de las vías se recomienda incluir
en la Gerencia de Asuntos Públicos y Comunicaciones (Relaciones Comunitarias) la ejecución
de acciones dirigidas a mitigar y compensar a los propietarios y/o posesionados de viviendas y
terrenos de cultivo que se encuentre ubicados dentro del tramo proyectado.
5. Nueva carretera privada
La nueva carretera privada proyectada se inicia en el kilómetro 7 (aproximadamente) del
tramo de la carretera de transporte de concentrado existente, en el cruce de éste y de la
quebrada San José, cubre una extensión de 30+620 km.
5. Modificación de un tramo de la carretera de transporte de concentrados
Según lo indicado en el EIAS (numeral 3.1.2.6) se ha contemplado realizar una modificación a
un tramo de la carretera de transporte de concentrado ubicado en la quebrada Tinajones,
entre la concentradora actual y la Carretera Departamental AR113. El área que contempla esta
i modificación se encuentra incluida dentro del área evaluada como parte de la Cuarta /
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del PSP, aprobada por R.M N° 400-2010-
MEM/AAM. Debido a cambios en la Ingeniería de Detalle, la construcción de dicho tramo no ha
sido ejecutada y se planifica su modificación para realizar la construcción de un empalme que
cruce perpendicularmente la Carretera Departamental AR113.
7. Restos arqueológicos
Respecto los sitios arqueológicos ubicados en los sectores del Estudio, el Consultor precisa que
los proyectos de evaluación arqueológica realizados fueron presentados al Ministerio de
Cultura (antes Instituto Nacional de Cultura) para su aprobación y obtención de los permisos
respectivos. Las áreas evaluadas y todos los sitios arqueológicos identificados mediante la
ejecución de las evaluaciones arqueológicas se encuentran descritos en la sección que se
muestran en la Figura 3.24.1 Al respecto se recomienda que durante la ejecución de las obras
se cuente con un a rqueólogo registrado en el Ministerio de Cultura, quien ante cualquier
eventualidad podría realizar el rescate arqueológico respectivo.
C. CONCLUSIONES
En consideración al análisis efectuado se debe indicar que dentro de los alcances
contemplados en el Estudio de Impacto Ambiental y Social de la Expansión de la Unidad de
Producción Cerro Verde, se ha considerado la construcción de una nueva carretera privada
desde la U.P. Cerro Verde hasta la Estación de Transferencia La Joya y caminos internos, por
lo que en el tema social se recomienda incorporar las recomendaciones vertidas en el presente
informe.
Atentamente,

También podría gustarte